II
2.4 Gerenciamiento social, un nuevo desafío para el Trabajador social.
La presente década se caracteriza por la existencia del desafío: fortalecer la
democracia vs. Crisis económica – social. En tal contexto al redefinir el
comportamiento del Estado y del Sector Público se plantea el manejar con mayor
eficacia las articulaciones Estado-Sociedad Civil. En ese manejo eficaz de tal
articulación la Gerencia Social ocupa una posición de centralidad, que si bien es
correcto afirmar que con ello no se resuelven las problemáticas de orígenes
estructurales si contribuye a un mejor manejo de los recursos existentes y a su
distribución.
Pensar la Gerencia Social implica trascender la visión de que lo social en el Estado
no puede ser eficiente. Cabe subrayar que la eficacia estatal es relativa a la óptica
del actor que los valores y ésta puede ubicarse en cualquiera de las funciones del
Estado-Capitalista, llámesele función de Control social-ideológico, función
económica o función previsora.
En América Latina los/as Trabajadores Sociales se desempeñan en el ámbito de la
esfera gubernamental y no gubernamental en la ejecución y administración de
programas sociales, por ello es parte de su responsabilidad analizar de qué manera
los recursos que se asignan a las políticas sociales tienen un máximo
aprovechamiento y de qué manera, se estructuran procesos de participación
ciudadana para la gestión de los servicios sociales en tanto estos son derechos
ciudadanos, producto de la contribución de distintos sectores de la sociedad según
las regulaciones tributarias de cada país. Los servicios sociales no son regalías o
dádivas del Estado benefactor y con especificaciones de calidad en consonancia
con la potenciación de recursos intraorganizacionales y contextuales.
II
La prestación de servicios sociales concretos es tarea fundamental del Trabajo
Social y elemento motor de la organización de los grupos desposeídos en la
búsqueda de nuevas y mejores formas de atención de los problemas sociales.
El hecho de que las y los profesionales en Trabajo Social se desempeñen
fundamentalmente dentro de la Administración Pública, formando parte de la
burocracia estatal, hace que jueguen un papel muy importante como nexo e
instancia dc mediación entre el Estado y los grupos al interior de la sociedad civil,
cuyas condiciones de vida les dificultan o impiden la satisfacción de necesidades
básicas, enmarcadas dentro de los derechos humanos (particularmente aquello de
tipo económico, social y cultural).
La legitimidad de esta profesión en el cumplimiento de su misión depende, por tanto,
de su capacidad para producir servicios sociales efectivos en la resolución de los
problemas que les dan origen.
Tal legitimidad se asocia a la capacidad del Trabajador Social para gerenciar y para
ejecutar los servicios sociales, y ello implica su habilidad para conciliar los intereses
particulares de grupos al interior de la sociedad civil con el «interés general, que se
supone representa el Estado, Idealmente se requiere de una modificación
significativa en la forma y contenido de la organización social para acercarnos a la
aspiración de una Gestión inserta en el Desarrollo Social con Equidad. Es esto la
utopía, la esperanza de un mañana mejor. Es un deber ético, profesional y social
buscar formas innovadoras, creativas de aprovechar los recursos asignados para
construir mejores respuestas de orden Socio-educativo, terapéutico o asistencia en
la formulación, gestión y ejecución de las políticas sociales.
En la estructuración de esas alternativas desde la perspectiva de la Gerencia
Social se constituyen en desafíos los siguientes aspectos:
a. Una rigurosa y constante lectura del contexto socioeconómico y político
para identificar explicaciones y manifestaciones de las problemáticas
sociales, cómo afectan a los ciudadanos.
II
b. Una construcción de la agenda de prioridades de la sociedad civil
expresadas por medio de sus organizaciones representativas y en el acontecer
cotidiano de los barrios, pueblos, localidades urbanas y rurales. Con base en ello
contribuir en la construcción de políticas que se gestan en el conocimiento
riguroso de lo social.
c. Una lectura de los anhelos vs. metas gubernamentales para comprender las
agendas de cuestiones oficiales y de los sectores sociales-meta en condición de
exclusión.
d. Una capacidad para vincular el quehacer cotidiano de la institución o de las
organizaciones privadas de desarrollo, con su misión y con el entorno para
reconocer oportunidades y amenazas.
e. Una habilidad para captar en la dimensión intraorganizacional las fortalezas
y debilidades, las redes de poder y potenciar la innovación.
f. Una convicción sobre la necesidad de la renovación y cambio organizacional.
g. No reprimir la incertidumbre, la ambigüedad, la duda y la contradicción.
Si se asumen esos desafíos se puede entonces plantear la Gerencia social con
perspectivas estratégicas como una dimensión de la práctica profesional de los y
las trabajadores sociales.
2. LA RELACION TRABAJO SOCIAL-GERENCIA.
Señala Bernardo Klisksberg (1983) que el perfil académico deseable para la
formación del gerente en el ámbito universitario debe reunir características como
las siguientes:
a. Formación humanista y científica.
b. Epistemología y metodología de la investigación.
c. Comprensión histórica social del ambiente.
d. Comprensión del comportamiento organizacional.
e. Estudio del Estado y del Sector Público.
II
f. Formación de actitudes y aptitudes para la gestión democrática con el cultivo
de la criticidad-creatividad.
g. Desarrollo de conciencia y responsabilidad social.
h. Combinar en la formación lo teórico y lo práctico. Construir laboratorios de
investigación y aprendizaje gerencial con prácticas fuera del aula, instaladas en
organizaciones.
i. Conocer los fundamentos de la teoría de la Organización y las Escuelas de
pensamiento administrativo
Estas características citadas constituyen el modelo de comparación que usa el autor
citado para estudiar las Escuelas de Administración de América Latina a partir de la
interrogante "¿estamos preparando o no a los gerentes del mañana?". Su respuesta
es que existe "un déficit muy pronunciado" en la formación académica de los/as
administradores/as.
A partir de esas mismas características enunciadas por Klisksberg, la autora de este
artículo se pregunta ¿pueden los/as Trabajadores Sociales asumir el desafío de la
Gerencia de los Servicios Sociales? La respuesta es SI, porque la formación
académica de los/as Trabajadores Sociales, considera todas esas características,
pero además configura el campo del conocimiento referido a cómo la complejidad y
dinamicidad del sistema social genere exclusión para grupos mayoritarios y a su vez
esto potencia las problemáticas sociales de la infancia, la adolescencia, los adultos
y los ancianos.
Por otra parte, los/as Trabajadores Sociales están facultados para estudiar las
especificidades de esos grupos etáreos o bien los grupos sociales y étnicos (por
ejemplo: campesinos, obreros, indígenas, etc.) y las distintas formas de atender
profesionalmente con fines socio-educativos, terapéuticos y asistenciales a dichos
grupos.
II
Esto significa que tiene el dominio de la tecnología sustantiva, en lenguaje de Teoría
de la organización de los Servicios Sociales. Por otra parte, el compromiso y
responsabilidad social que se forja en el estudio y relación permanente con la
realidad social le hacen acreedores de privilegiar los intereses colectivos por encima
de los individuales, así como el valor central que adquiere el respeto a las
potencialidades del ser humano y al sentido de la participación en la construcción
de procesos sociales.
Además, la formación académica incluye el conocimiento y comprensión de los
aportes de la Teoría de la Organización y de las Escuelas de Pensamiento
Administrativo, como marco teórico de la Gerencia de organizaciones que producen
y distribuyen servicios sociales.
Por lo anterior se concluye que la formación académica de los/as Trabajadores
Sociales es de por sí una condición importante para asumir el campo profesional de
la Gerencia de Servicio Social
3. LA NOCION DE GERENCIA SOCIAL.
La Gerencia Social es una disciplina científica, es técnica y es un arte derivado de
las Ciencias Sociales y de la Administración, cuyo objeto consiste en estudiar la
producción y distribución de los servicios sociales, en tanto estos son la traducción
de las políticas sociales en programas. Así los sistemas de producción y distribución
de servicios son los principales responsables de la Gestión de las políticas Sociales
enmarcadas en una perspectiva humanista del desarrollo social.
La prestación de servicios sociales concretos es tarea fundamental del Trabajo
Social y elemento motor de la organización de los grupos desposeídos en la
búsqueda de nuevas y mejores formas de atención de los problemas sociales.
El hecho de que las y los profesionales en Trabajo Social se desempeñen
fundamentalmente dentro de la Administración Pública, formando parte de la
II
burocracia estatal, hace que jueguen un papel muy importante como nexo e
instancia dc mediación entre el Estado y los grupos al interior de la sociedad civil,
cuyas condiciones de vida les dificultan o impiden la satisfacción de necesidades
básicas, enmarcadas dentro de los derechos humanos (particularmente aquello de
tipo económico, social y cultural). Revolucionarias formas de producción de tales
servicios.
Para tal efecto se requiere que el recurso humano, responsable de la gestión o
administración de instituciones, programas y proyectos de carácter social, decida
poner en juego su inventiva y creatividad para modificar o crear alternativas
tecnológicas que permitan mejorar la prestación de los servicios.
Al hacer referencia a nuevas alternativas tecnológicas se debe pensar en la
urgencia de conocimientos acerca de las nuevas técnicas, nuevos instrumentos y
nuevos procedimientos, es decir, en transformar desde la concepción hasta la
implementación de los servicios sociales.
Ello supone una actitud abierta y de cambio que permita la iniciativa individual y
colectiva, en la cual tanto administradores, como ejecutores y beneficiarios, cumplan
un rol activo y consciente en el planeamiento, gestión y ejecución de los servicios
sociales.
Replantear la administración de los servicios de bienestar social es un imperativo
para aquellas profesiones que tienen una responsabilidad directa y permanente
para con los sectores en mayores condiciones de riesgo social.
Tal es el caso del Trabajo Social, cuya razón de ser, en primera instancia, es la de
actuar en favor de la prestación de servicios sociales para la población con
carencias en la satisfacción de sus necesidades básicas y en el pleno disfrute de
sus derechos humanos se concibe como un proceso que busca el logro de los
objetivos de un servicio social, (enmarcado en una institución pública o privada),
II
mediante determinada tecnología (conocimientos, técnicas, instrumentos,
procedimientos, materiales y equipos).
En este sentido, investigar las necesidades sociales del contexto es un requisito
para elaborar respuestas estratégicas que conduzcan a reformar o revolucionar las
políticas sociales en las cuales se inscriben los servicios sociales.
A la vez, es una condición para explorar nuevas posibilidades metodológicas que
permitan la productividad social de los servicios.
Particularmente las y los profesionales en Trabajo Social en su función de gerentes
de servicios sociales deben guiarse por los principios éticos valorativos de la
profesión.
En este sentido deben respetar la individualidad y autodeterminación de las
personas, tanto en su condición de funcionarias (os) de un servicio social, como en
su calidad de población meta o potencialmente beneficiaria del mismo.
Asimismo deben respetar en las personas la diversidad y las diferencias,
comprometiéndose con la democracia, la justicia social, la igualdad y la equidad.
En su condición de gerente este profesional debe propiciar mediante su labor el
acceso de las personas con carencias en sus condiciones de vida a los recursos,
servicios y oportunidades que tienen bajo su administración.
Lo anterior supone no privilegiar intereses de unos cuantos, sino de quiénes reales
mentes necesiten el servicio, respetando las diferencias, la diversidad y el
pluralismo. De aquí que él o la gerente tienen que estar formada para su tarea,
máxime que el campo social en particular no puede existir un diseño previo a acción
posterior, sino que día a día ambos deben fusionarse, por tanto, la gerencia debe
ser totalmente adaptativa.
II
Modelo clásico de Administración: fundamentado en la comprensión de la
organización como sistema cerrado, con énfasis en la eficiencia y con la aplicación
de los procedimientos derivados de la Teoría de la Burocracia de Max Weber,
Taylor, Fayol, Urwick, Gullick fundamentalmente.
En este modelo de administración se visualiza como neutral rutinaria, no vinculada
al manejo de la política aplicable en organizaciones formalizadas, centralizadas y
autocráticas.
Modelo Gerencia Ecosistémico – Estratégico: basado en la comprensión de la
organización como sistema abierto con énfasis en el manejo de la relación con el
entorno. La administración no es neutral, requiere de manejo socio político (manejo
del conflicto, negociación, alianzas), de la construcción de organizaciones flexibles,
innovadoras participativas que privilegian los intereses nacionales.
LAS HERRAMIENTAS DE LA GERENCIA SOCIAL.
Análisis sociopolítico del entorno: esto supone capacidad de identificar condiciones
ambientales (en cuanto a estabilidad-dinamicidad; complejidad, simplicidad,
heterogeneidad-homogeneidad) y cómo afectan el desarrollo de los programas
sociales.
La gerencia como tomadora de decisiones requiere hacer la lectura e interpretación
del entorno.
Para ello debe apoyarse en la función de investigación y desarrollo para hacer
propuestas con prospectiva y sólida fundamentación.
En esencia debe manejar las dimensiones ambientales: complejidad y cambio. En
ese análisis requiere identificar los actores externos y sus estrategias con respecto
a la organización que dirige y así reconocer:
II
Asistencialismo se refiere a la comprensión que hace el Estado Benefactor de las
luchas sociales y económicas en tanto los visualiza como regalías que configuran
relaciones clientelistas y de dependencia captando la participación ciudadana y el
reclamo de sus derechos.
a. Quiénes son los ciudadanos demandantes de servicios sociales, cuáles sus
potencialidades y las formas de estructurar los vínculos con la institución: receptor-
consumidor corresponsable o miembros, que estructuran relaciones de poder-
dependencia.
b. Quiénes son los proveedores de los recursos financieros, materiales, humanos y
de información. Sobre qué bases se decide la asignación de los recursos, cómo
poder influir en las decisiones.
c. Cuáles son otras organizaciones que comparten un ambiente de tarea o ámbito
de dominio en función de compartir usuarios o atención de problemática sociales
comunes.
d. Análisis de las políticas y estrategias intraorganizacionales que orientan la
construcción de respuestas a las demandas ambientales en función de los valores
y misión institucional y su articulación con las políticas.
e. Instalar la función de planificación - control de la producción y distribución de los
servicios sociales como compromiso social que constituye el balance estratégico
entre oportunidades – amenazas / fortalezas - debilidades.
f. Hacer un manejo del ejercicio del Control de Calidad con fines preventivos y
correctivos, precisando indicadores de logro de los objetivos para verificar y cotejar
resultados obtenidos con resultados esperados.
g. Concebir la organización de los recursos humanos como el mejor y más valioso
recurso.
II
En consecuencia, su inteligencia, formación profesional, motivación y participación
deben ser movilizadas en consonancia con las aspiraciones organizacionales.
El reto es construir el delicado equilibrio entre intereses individuales e intereses
organizacionales.
h. Estructurar las relaciones autoridad-responsabilidad y de comunicación en pos
de la obtención de resultados, así como reconocer las fuentes y relaciones de poder
que se estructuran en lo interno de la organización.
i. Habilidad para estimular la configuración de relaciones de cooperación y
coordinación interinstitucional para potenciar el aprovechamiento de recursos en la
generación de los servicios sociales.
j. Manejo de la combinación liderazgo- autoridad para propiciar la innovación.
k. Capacidad de conducir procesos de Auto-Análisis organizativo con perspectiva
sistémica y fines diagnósticos para aplicar medidas correctivas.
Esto es, visualizar cuáles son las relaciones entre los subsistemas de la
organización que articulan lo técnico y lo social y cómo estos se vinculan al entorno.
De ese análisis es crucial la relación cruzada.
Oportunidades-Amenazas-debilidades y oportunidades-debilidades.
El trabajo social es una profesión que predominante y cotidianamente trabaja con
los efectos y manifestaciones diversas que se derivan del fenómeno de la pobreza.
Ello exige formas concretas de acción social, es decir, de respuestas planificadas
desde los ámbitos público y privado, en las cuales deben ser corresponsables, no
sólo las y los Trabajadores Sociales, sino todo el conjunto de funcionarios
gubernamentales y no gubernamentales involucrados en la gestión y la ejecución
de las políticas sociales: así como los dirigentes políticos y los grupos meta hacia
los cuales se dirigen tales acciones.
II
La profundización de la crisis actual la urgencia de atender sus efectos en la
población más vulnerable o en mayor desventaja social, genera la necesidad de que
el Trabajo Social como profesión busque y elabore nuevas alternativas
metodológicas de gestión e intervención, acordes a las nuevas exigencias.
Ello supone tomar en cuenta que existe una enorme brecha entre las necesidades
sociales y los recursos que se asignan para su atención, por tanto para la profesión
es un desafío cada vez mayor el utilizar tales recursos en función de los intereses
de los grupos más pobres.
Asumimos la gestión de más recursos sociales y por ende de más responsabilidad
laboral con los mismos recursos humanos (adoptar medidas de protección hacia
menores, mujeres, personas mayores, discapacitadas, etc., trabajo con inmigración,
penados, trabajos en beneficio de la comunidad y un largo etc.).
Entre las funciones que desarrollamos se encuentran la de buscar financiación para
la ejecución de los programas que comprenden los servicios sociales (convocatorias
de subvención de diferentes administraciones Estatal, Autonómica, o entidades
privadas que financian programas de servicios sociales o de acción social), así
como su posterior justificación y elaboración de las memorias correspondientes.
Tenemos capacidad para identificar oportunidades, amenazas, problemas,
cambios, tendencias. Trabajamos con la estructura básica de la sociedad, una
sociedad en permanente cambio.
Analizar problemas, hechos, situaciones, factores. Es algo que hacemos
constantemente sea en nuestra intervención a nivel individual, grupal o comunitario.
Uno de los objetivos del Trabajo Social en cualquiera de los ámbitos en los que se
trabaja es producir cambios y mejoras.
Con frecuencia tomamos decisiones difíciles (medidas de protección hacia
menores, mujeres, personas mayores, etc.) que en ocasiones son duras y en ningún
caso están exentas de carga emocional.
II
Ejecutamos decisiones tanto propias como de otras entidades públicas
(suspensiones o extinciones de programas y prestaciones, etc.). Tenemos
capacidad para la acción para actuar en base a objetivos, planes, metas.
Tenemos capacidad de creatividad, somos eficaces y eficientes en nuestra
intervención profesional, dando respuesta a situaciones complejas con escasos
recursos en el mínimo tiempo.
Ejecutamos decisiones, pasamos del plan a la acción para actuar en base a
objetivos, planes, metas. Establecemos indicadores (cuantitativos y cualitativos)
para valorar y medir nuestras intervenciones profesionales, tenemos una actitud
proactiva, transformando las ideas y palabras en hechos, poner en acción e
implementar lo que se ha decidido.
Si reunimos todas las características de un/a directivo/a… ¿qué nos impide acceder
y desarrollar los puestos de dirección tanto en la administración pública como en
organizaciones privadas?

Más contenido relacionado

PDF
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
PPT
Retos y desafíos del ts
PPSX
Gstrasoc tema 2.4
PPT
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
PPT
La Globalización y el Trabajo Social
PPT
Trabajo social comunitario
PDF
repositorio de Gerencia Social.-Listado
PDF
Métodos de intervención_comunitaria
Lv 3-Inclusión social, una perspectiva de reducir pobreza
Retos y desafíos del ts
Gstrasoc tema 2.4
Lazaro bueno trabajo comunitario 2 encuentro 1 intrvencion comunitaria
La Globalización y el Trabajo Social
Trabajo social comunitario
repositorio de Gerencia Social.-Listado
Métodos de intervención_comunitaria

La actualidad más candente (20)

DOCX
Trabajo de formacion critica vg.
PPT
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
PDF
Campos de accion del Trabajador Social
PDF
Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...
PDF
La comunidad y el trabajo comunitario
PPTX
Procesos de intervencioìn
PDF
Naturaleza del trabajo social
PDF
Articulo del boletín SURA 0270 de la Escuela de Trabajo Social de la Universi...
PPT
Planificación Social
PDF
Funciones del Trabajador Social
PPTX
Elementos constitutivo del trabajo social
PPSX
Trabajo social y salud
PDF
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
PDF
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
PPT
Comunidad y el trabajo comunitario
DOCX
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
PDF
Yisbel.
PDF
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
DOC
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
Trabajo de formacion critica vg.
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
Campos de accion del Trabajador Social
Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del ...
La comunidad y el trabajo comunitario
Procesos de intervencioìn
Naturaleza del trabajo social
Articulo del boletín SURA 0270 de la Escuela de Trabajo Social de la Universi...
Planificación Social
Funciones del Trabajador Social
Elementos constitutivo del trabajo social
Trabajo social y salud
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
INTERVENCIÓN DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO.
Comunidad y el trabajo comunitario
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Yisbel.
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL CAMPO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE E...
Publicidad

Similar a Gstrasoc tema 2.4 complementaria (20)

DOCX
formacion critica
PDF
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
PDF
La intervencion en trabajo social
PDF
Gstrasoc 3. importancia
PDF
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
PPTX
video clase 1.pptx
DOCX
Gestion social trabajo 1
PDF
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
PDF
Polplasoc tema 1.5 complementaria
PDF
9011 Trabajo Social I
PPTX
Editorial
PDF
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
PDF
Salarios de los ts
PPTX
Editorial
PPTX
Áreas profesionales de el/la trabajador social
PPTX
Corporación universitaria minuto de dios
PDF
Gstrasoc tema 2.2 complementaria
PPTX
Recursos humanos en trabajo social
PPTX
Editorial
PPTX
Editorial
formacion critica
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN SOCIAL 1 clase.pdf
La intervencion en trabajo social
Gstrasoc 3. importancia
Gstrasoc tema 3.3 complementaria
video clase 1.pptx
Gestion social trabajo 1
Liderazgo Y Empoderamiento Alba Zambrano
Polplasoc tema 1.5 complementaria
9011 Trabajo Social I
Editorial
DIMENSIONES DEL TRABAJO SOCIAL EN LO TEÓRICO.pdf
Salarios de los ts
Editorial
Áreas profesionales de el/la trabajador social
Corporación universitaria minuto de dios
Gstrasoc tema 2.2 complementaria
Recursos humanos en trabajo social
Editorial
Editorial
Publicidad

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Gstrasoc tema 2.4 complementaria

  • 1. II 2.4 Gerenciamiento social, un nuevo desafío para el Trabajador social. La presente década se caracteriza por la existencia del desafío: fortalecer la democracia vs. Crisis económica – social. En tal contexto al redefinir el comportamiento del Estado y del Sector Público se plantea el manejar con mayor eficacia las articulaciones Estado-Sociedad Civil. En ese manejo eficaz de tal articulación la Gerencia Social ocupa una posición de centralidad, que si bien es correcto afirmar que con ello no se resuelven las problemáticas de orígenes estructurales si contribuye a un mejor manejo de los recursos existentes y a su distribución. Pensar la Gerencia Social implica trascender la visión de que lo social en el Estado no puede ser eficiente. Cabe subrayar que la eficacia estatal es relativa a la óptica del actor que los valores y ésta puede ubicarse en cualquiera de las funciones del Estado-Capitalista, llámesele función de Control social-ideológico, función económica o función previsora. En América Latina los/as Trabajadores Sociales se desempeñan en el ámbito de la esfera gubernamental y no gubernamental en la ejecución y administración de programas sociales, por ello es parte de su responsabilidad analizar de qué manera los recursos que se asignan a las políticas sociales tienen un máximo aprovechamiento y de qué manera, se estructuran procesos de participación ciudadana para la gestión de los servicios sociales en tanto estos son derechos ciudadanos, producto de la contribución de distintos sectores de la sociedad según las regulaciones tributarias de cada país. Los servicios sociales no son regalías o dádivas del Estado benefactor y con especificaciones de calidad en consonancia con la potenciación de recursos intraorganizacionales y contextuales.
  • 2. II La prestación de servicios sociales concretos es tarea fundamental del Trabajo Social y elemento motor de la organización de los grupos desposeídos en la búsqueda de nuevas y mejores formas de atención de los problemas sociales. El hecho de que las y los profesionales en Trabajo Social se desempeñen fundamentalmente dentro de la Administración Pública, formando parte de la burocracia estatal, hace que jueguen un papel muy importante como nexo e instancia dc mediación entre el Estado y los grupos al interior de la sociedad civil, cuyas condiciones de vida les dificultan o impiden la satisfacción de necesidades básicas, enmarcadas dentro de los derechos humanos (particularmente aquello de tipo económico, social y cultural). La legitimidad de esta profesión en el cumplimiento de su misión depende, por tanto, de su capacidad para producir servicios sociales efectivos en la resolución de los problemas que les dan origen. Tal legitimidad se asocia a la capacidad del Trabajador Social para gerenciar y para ejecutar los servicios sociales, y ello implica su habilidad para conciliar los intereses particulares de grupos al interior de la sociedad civil con el «interés general, que se supone representa el Estado, Idealmente se requiere de una modificación significativa en la forma y contenido de la organización social para acercarnos a la aspiración de una Gestión inserta en el Desarrollo Social con Equidad. Es esto la utopía, la esperanza de un mañana mejor. Es un deber ético, profesional y social buscar formas innovadoras, creativas de aprovechar los recursos asignados para construir mejores respuestas de orden Socio-educativo, terapéutico o asistencia en la formulación, gestión y ejecución de las políticas sociales. En la estructuración de esas alternativas desde la perspectiva de la Gerencia Social se constituyen en desafíos los siguientes aspectos: a. Una rigurosa y constante lectura del contexto socioeconómico y político para identificar explicaciones y manifestaciones de las problemáticas sociales, cómo afectan a los ciudadanos.
  • 3. II b. Una construcción de la agenda de prioridades de la sociedad civil expresadas por medio de sus organizaciones representativas y en el acontecer cotidiano de los barrios, pueblos, localidades urbanas y rurales. Con base en ello contribuir en la construcción de políticas que se gestan en el conocimiento riguroso de lo social. c. Una lectura de los anhelos vs. metas gubernamentales para comprender las agendas de cuestiones oficiales y de los sectores sociales-meta en condición de exclusión. d. Una capacidad para vincular el quehacer cotidiano de la institución o de las organizaciones privadas de desarrollo, con su misión y con el entorno para reconocer oportunidades y amenazas. e. Una habilidad para captar en la dimensión intraorganizacional las fortalezas y debilidades, las redes de poder y potenciar la innovación. f. Una convicción sobre la necesidad de la renovación y cambio organizacional. g. No reprimir la incertidumbre, la ambigüedad, la duda y la contradicción. Si se asumen esos desafíos se puede entonces plantear la Gerencia social con perspectivas estratégicas como una dimensión de la práctica profesional de los y las trabajadores sociales. 2. LA RELACION TRABAJO SOCIAL-GERENCIA. Señala Bernardo Klisksberg (1983) que el perfil académico deseable para la formación del gerente en el ámbito universitario debe reunir características como las siguientes: a. Formación humanista y científica. b. Epistemología y metodología de la investigación. c. Comprensión histórica social del ambiente. d. Comprensión del comportamiento organizacional. e. Estudio del Estado y del Sector Público.
  • 4. II f. Formación de actitudes y aptitudes para la gestión democrática con el cultivo de la criticidad-creatividad. g. Desarrollo de conciencia y responsabilidad social. h. Combinar en la formación lo teórico y lo práctico. Construir laboratorios de investigación y aprendizaje gerencial con prácticas fuera del aula, instaladas en organizaciones. i. Conocer los fundamentos de la teoría de la Organización y las Escuelas de pensamiento administrativo Estas características citadas constituyen el modelo de comparación que usa el autor citado para estudiar las Escuelas de Administración de América Latina a partir de la interrogante "¿estamos preparando o no a los gerentes del mañana?". Su respuesta es que existe "un déficit muy pronunciado" en la formación académica de los/as administradores/as. A partir de esas mismas características enunciadas por Klisksberg, la autora de este artículo se pregunta ¿pueden los/as Trabajadores Sociales asumir el desafío de la Gerencia de los Servicios Sociales? La respuesta es SI, porque la formación académica de los/as Trabajadores Sociales, considera todas esas características, pero además configura el campo del conocimiento referido a cómo la complejidad y dinamicidad del sistema social genere exclusión para grupos mayoritarios y a su vez esto potencia las problemáticas sociales de la infancia, la adolescencia, los adultos y los ancianos. Por otra parte, los/as Trabajadores Sociales están facultados para estudiar las especificidades de esos grupos etáreos o bien los grupos sociales y étnicos (por ejemplo: campesinos, obreros, indígenas, etc.) y las distintas formas de atender profesionalmente con fines socio-educativos, terapéuticos y asistenciales a dichos grupos.
  • 5. II Esto significa que tiene el dominio de la tecnología sustantiva, en lenguaje de Teoría de la organización de los Servicios Sociales. Por otra parte, el compromiso y responsabilidad social que se forja en el estudio y relación permanente con la realidad social le hacen acreedores de privilegiar los intereses colectivos por encima de los individuales, así como el valor central que adquiere el respeto a las potencialidades del ser humano y al sentido de la participación en la construcción de procesos sociales. Además, la formación académica incluye el conocimiento y comprensión de los aportes de la Teoría de la Organización y de las Escuelas de Pensamiento Administrativo, como marco teórico de la Gerencia de organizaciones que producen y distribuyen servicios sociales. Por lo anterior se concluye que la formación académica de los/as Trabajadores Sociales es de por sí una condición importante para asumir el campo profesional de la Gerencia de Servicio Social 3. LA NOCION DE GERENCIA SOCIAL. La Gerencia Social es una disciplina científica, es técnica y es un arte derivado de las Ciencias Sociales y de la Administración, cuyo objeto consiste en estudiar la producción y distribución de los servicios sociales, en tanto estos son la traducción de las políticas sociales en programas. Así los sistemas de producción y distribución de servicios son los principales responsables de la Gestión de las políticas Sociales enmarcadas en una perspectiva humanista del desarrollo social. La prestación de servicios sociales concretos es tarea fundamental del Trabajo Social y elemento motor de la organización de los grupos desposeídos en la búsqueda de nuevas y mejores formas de atención de los problemas sociales. El hecho de que las y los profesionales en Trabajo Social se desempeñen fundamentalmente dentro de la Administración Pública, formando parte de la
  • 6. II burocracia estatal, hace que jueguen un papel muy importante como nexo e instancia dc mediación entre el Estado y los grupos al interior de la sociedad civil, cuyas condiciones de vida les dificultan o impiden la satisfacción de necesidades básicas, enmarcadas dentro de los derechos humanos (particularmente aquello de tipo económico, social y cultural). Revolucionarias formas de producción de tales servicios. Para tal efecto se requiere que el recurso humano, responsable de la gestión o administración de instituciones, programas y proyectos de carácter social, decida poner en juego su inventiva y creatividad para modificar o crear alternativas tecnológicas que permitan mejorar la prestación de los servicios. Al hacer referencia a nuevas alternativas tecnológicas se debe pensar en la urgencia de conocimientos acerca de las nuevas técnicas, nuevos instrumentos y nuevos procedimientos, es decir, en transformar desde la concepción hasta la implementación de los servicios sociales. Ello supone una actitud abierta y de cambio que permita la iniciativa individual y colectiva, en la cual tanto administradores, como ejecutores y beneficiarios, cumplan un rol activo y consciente en el planeamiento, gestión y ejecución de los servicios sociales. Replantear la administración de los servicios de bienestar social es un imperativo para aquellas profesiones que tienen una responsabilidad directa y permanente para con los sectores en mayores condiciones de riesgo social. Tal es el caso del Trabajo Social, cuya razón de ser, en primera instancia, es la de actuar en favor de la prestación de servicios sociales para la población con carencias en la satisfacción de sus necesidades básicas y en el pleno disfrute de sus derechos humanos se concibe como un proceso que busca el logro de los objetivos de un servicio social, (enmarcado en una institución pública o privada),
  • 7. II mediante determinada tecnología (conocimientos, técnicas, instrumentos, procedimientos, materiales y equipos). En este sentido, investigar las necesidades sociales del contexto es un requisito para elaborar respuestas estratégicas que conduzcan a reformar o revolucionar las políticas sociales en las cuales se inscriben los servicios sociales. A la vez, es una condición para explorar nuevas posibilidades metodológicas que permitan la productividad social de los servicios. Particularmente las y los profesionales en Trabajo Social en su función de gerentes de servicios sociales deben guiarse por los principios éticos valorativos de la profesión. En este sentido deben respetar la individualidad y autodeterminación de las personas, tanto en su condición de funcionarias (os) de un servicio social, como en su calidad de población meta o potencialmente beneficiaria del mismo. Asimismo deben respetar en las personas la diversidad y las diferencias, comprometiéndose con la democracia, la justicia social, la igualdad y la equidad. En su condición de gerente este profesional debe propiciar mediante su labor el acceso de las personas con carencias en sus condiciones de vida a los recursos, servicios y oportunidades que tienen bajo su administración. Lo anterior supone no privilegiar intereses de unos cuantos, sino de quiénes reales mentes necesiten el servicio, respetando las diferencias, la diversidad y el pluralismo. De aquí que él o la gerente tienen que estar formada para su tarea, máxime que el campo social en particular no puede existir un diseño previo a acción posterior, sino que día a día ambos deben fusionarse, por tanto, la gerencia debe ser totalmente adaptativa.
  • 8. II Modelo clásico de Administración: fundamentado en la comprensión de la organización como sistema cerrado, con énfasis en la eficiencia y con la aplicación de los procedimientos derivados de la Teoría de la Burocracia de Max Weber, Taylor, Fayol, Urwick, Gullick fundamentalmente. En este modelo de administración se visualiza como neutral rutinaria, no vinculada al manejo de la política aplicable en organizaciones formalizadas, centralizadas y autocráticas. Modelo Gerencia Ecosistémico – Estratégico: basado en la comprensión de la organización como sistema abierto con énfasis en el manejo de la relación con el entorno. La administración no es neutral, requiere de manejo socio político (manejo del conflicto, negociación, alianzas), de la construcción de organizaciones flexibles, innovadoras participativas que privilegian los intereses nacionales. LAS HERRAMIENTAS DE LA GERENCIA SOCIAL. Análisis sociopolítico del entorno: esto supone capacidad de identificar condiciones ambientales (en cuanto a estabilidad-dinamicidad; complejidad, simplicidad, heterogeneidad-homogeneidad) y cómo afectan el desarrollo de los programas sociales. La gerencia como tomadora de decisiones requiere hacer la lectura e interpretación del entorno. Para ello debe apoyarse en la función de investigación y desarrollo para hacer propuestas con prospectiva y sólida fundamentación. En esencia debe manejar las dimensiones ambientales: complejidad y cambio. En ese análisis requiere identificar los actores externos y sus estrategias con respecto a la organización que dirige y así reconocer:
  • 9. II Asistencialismo se refiere a la comprensión que hace el Estado Benefactor de las luchas sociales y económicas en tanto los visualiza como regalías que configuran relaciones clientelistas y de dependencia captando la participación ciudadana y el reclamo de sus derechos. a. Quiénes son los ciudadanos demandantes de servicios sociales, cuáles sus potencialidades y las formas de estructurar los vínculos con la institución: receptor- consumidor corresponsable o miembros, que estructuran relaciones de poder- dependencia. b. Quiénes son los proveedores de los recursos financieros, materiales, humanos y de información. Sobre qué bases se decide la asignación de los recursos, cómo poder influir en las decisiones. c. Cuáles son otras organizaciones que comparten un ambiente de tarea o ámbito de dominio en función de compartir usuarios o atención de problemática sociales comunes. d. Análisis de las políticas y estrategias intraorganizacionales que orientan la construcción de respuestas a las demandas ambientales en función de los valores y misión institucional y su articulación con las políticas. e. Instalar la función de planificación - control de la producción y distribución de los servicios sociales como compromiso social que constituye el balance estratégico entre oportunidades – amenazas / fortalezas - debilidades. f. Hacer un manejo del ejercicio del Control de Calidad con fines preventivos y correctivos, precisando indicadores de logro de los objetivos para verificar y cotejar resultados obtenidos con resultados esperados. g. Concebir la organización de los recursos humanos como el mejor y más valioso recurso.
  • 10. II En consecuencia, su inteligencia, formación profesional, motivación y participación deben ser movilizadas en consonancia con las aspiraciones organizacionales. El reto es construir el delicado equilibrio entre intereses individuales e intereses organizacionales. h. Estructurar las relaciones autoridad-responsabilidad y de comunicación en pos de la obtención de resultados, así como reconocer las fuentes y relaciones de poder que se estructuran en lo interno de la organización. i. Habilidad para estimular la configuración de relaciones de cooperación y coordinación interinstitucional para potenciar el aprovechamiento de recursos en la generación de los servicios sociales. j. Manejo de la combinación liderazgo- autoridad para propiciar la innovación. k. Capacidad de conducir procesos de Auto-Análisis organizativo con perspectiva sistémica y fines diagnósticos para aplicar medidas correctivas. Esto es, visualizar cuáles son las relaciones entre los subsistemas de la organización que articulan lo técnico y lo social y cómo estos se vinculan al entorno. De ese análisis es crucial la relación cruzada. Oportunidades-Amenazas-debilidades y oportunidades-debilidades. El trabajo social es una profesión que predominante y cotidianamente trabaja con los efectos y manifestaciones diversas que se derivan del fenómeno de la pobreza. Ello exige formas concretas de acción social, es decir, de respuestas planificadas desde los ámbitos público y privado, en las cuales deben ser corresponsables, no sólo las y los Trabajadores Sociales, sino todo el conjunto de funcionarios gubernamentales y no gubernamentales involucrados en la gestión y la ejecución de las políticas sociales: así como los dirigentes políticos y los grupos meta hacia los cuales se dirigen tales acciones.
  • 11. II La profundización de la crisis actual la urgencia de atender sus efectos en la población más vulnerable o en mayor desventaja social, genera la necesidad de que el Trabajo Social como profesión busque y elabore nuevas alternativas metodológicas de gestión e intervención, acordes a las nuevas exigencias. Ello supone tomar en cuenta que existe una enorme brecha entre las necesidades sociales y los recursos que se asignan para su atención, por tanto para la profesión es un desafío cada vez mayor el utilizar tales recursos en función de los intereses de los grupos más pobres. Asumimos la gestión de más recursos sociales y por ende de más responsabilidad laboral con los mismos recursos humanos (adoptar medidas de protección hacia menores, mujeres, personas mayores, discapacitadas, etc., trabajo con inmigración, penados, trabajos en beneficio de la comunidad y un largo etc.). Entre las funciones que desarrollamos se encuentran la de buscar financiación para la ejecución de los programas que comprenden los servicios sociales (convocatorias de subvención de diferentes administraciones Estatal, Autonómica, o entidades privadas que financian programas de servicios sociales o de acción social), así como su posterior justificación y elaboración de las memorias correspondientes. Tenemos capacidad para identificar oportunidades, amenazas, problemas, cambios, tendencias. Trabajamos con la estructura básica de la sociedad, una sociedad en permanente cambio. Analizar problemas, hechos, situaciones, factores. Es algo que hacemos constantemente sea en nuestra intervención a nivel individual, grupal o comunitario. Uno de los objetivos del Trabajo Social en cualquiera de los ámbitos en los que se trabaja es producir cambios y mejoras. Con frecuencia tomamos decisiones difíciles (medidas de protección hacia menores, mujeres, personas mayores, etc.) que en ocasiones son duras y en ningún caso están exentas de carga emocional.
  • 12. II Ejecutamos decisiones tanto propias como de otras entidades públicas (suspensiones o extinciones de programas y prestaciones, etc.). Tenemos capacidad para la acción para actuar en base a objetivos, planes, metas. Tenemos capacidad de creatividad, somos eficaces y eficientes en nuestra intervención profesional, dando respuesta a situaciones complejas con escasos recursos en el mínimo tiempo. Ejecutamos decisiones, pasamos del plan a la acción para actuar en base a objetivos, planes, metas. Establecemos indicadores (cuantitativos y cualitativos) para valorar y medir nuestras intervenciones profesionales, tenemos una actitud proactiva, transformando las ideas y palabras en hechos, poner en acción e implementar lo que se ha decidido. Si reunimos todas las características de un/a directivo/a… ¿qué nos impide acceder y desarrollar los puestos de dirección tanto en la administración pública como en organizaciones privadas?