SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO”
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Administración y Relaciones Industriales
Autor:
Yisbel Cortez
C.I.: 22.333.177
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN
VENEZUELA.
Es importante resaltar las políticas empleadas por los gobiernos, analizando los
diferentes niveles estratégicos, programáticos y operativos que se practicaron para
el diseño de las políticas públicas y programas ejecutados en Venezuela.
Las políticas públicas son el conjunto de acciones y decisiones definidas y
empleadas por una instancia gubernamental, con la ocupación y función de alcanzar
objetivos considerados como deseables o necesarios, en pro de satisfacer asuntos de
interés colectivo público, todo ello, a través de procesos destinado a transformar una
situación problema detectada. Es decir, es una intervención de carácter pública.
La formación de políticas públicas en Venezuela fue guiada por dos doctrinas o
modelos de desarrollo al margen de los verdaderos sujetos de su aplicación tales
como, el estructuralismo y los postulados neoliberales con una propuesta de
gobierno alternativa que se ha planteado, que impulsa la acción complementaria del
Estado y en el mercado para el funcionamiento de la economía donde para ejercer
un control democrático eficaz y transparente de la administración y la función
pública se requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad.
La aplicación de políticas públicas en busca de la reactivación productiva, la
estabilidad económica, la disminución de los altos índices de inflación.
Lograr todos los objetivos que promuevan al bienestar social, la justicia y la paz
social. Esta visión señala que la orientación de la Política Social está dirigida hacia
la búsqueda del bienestar y la mejoría de las condiciones "materiales de vida" y la
sociedad.
Dar mayor matiz social al planteamiento económico del Estado.
· Nacionalización de las empresas de comunicaciones, electricidad, entre otras.
· Promover la integración latinoamericana.
· Estabilizar los precios de los bienes y servicios.
· Mejorar la recaudación de los ingresos petroleros.
DEBILIDADESENLAGESTIÓNDELAPOLÍTICASOCIALVENEZOLANA
Sobre los obstáculos que limitan la implementación de la política social, además de los
factores políticos como el interés por el logro de legitimidad y gobernabilidad, especialistas
han señalado problemas de orden metodológico y técnico-organizativo que han repercutido
desfavorablemente en la gestión de la política social venezolana.
Entre ellos destacan:
 Débil Integración entre la política económica y la política social,
Evidenciada en la escasa relevancia otorgada a lo social como requisito para el
desarrollo. El interés de la acción estadal ha estado centrado fundamentalmente en lo
económico, en tratar de alcanzar equilibrios en los indicadores macroeconómicos y no en
desarrollar una política dirigida a enfrentar la pobreza y lograr mayor equidad, siendo lo
social concebido como un instrumento dirigido a compensar los efectos indeseables de la
política económica.
Ambas políticas deben articularse estrechamente, sin embargo la lógica economicista
aún prevalece, a pesar de que la experiencia de países tanto industrializados como
subdesarrollados ha demostrado que el incremento en las variables macroeconómicas por sí
solo no lleva al desarrollo y bienestar social, por el contrario en ocasiones se evidencia la
ampliación entre ricos y pobres
.
Debilidad organizativa del sector social para garantizar una gestión eficiente,
Expresada por un lado, en el crecimiento desmesurado e irracional de las instituciones del
Estado y por otro, en la vulnerabilidad de las dependencias vinculadas a lo social
(fundaciones, ministerios, otras) cuando hay cambios a nivel gubernamental; esto genera un
ambiente propicio para el uso ineficiente de los recursos, la desorganización, la no
continuidad en los programas y proyectos, al menos del bajo impacto en la población
beneficiaria.
Inexistencia de una política orgánica de acción compartida para el desarrollo
social.
La presencia de un diverso conjunto de instituciones (ministerios, oficinas, institutos,
otros), el cual trabajan de manera aislada y descoordinada en la ejecución de programas
similares, ocasionando la duplicidad de esfuerzos y recursos, además del bajo impacto en la
población beneficiaria.
Insuficiente recurso humano calificado para gerenciar la política social.
Los rasgos que ha caracterizado a la política social en Venezuela, es que
su administración ha estado bajo la tutela de un personal cuya formación no está vinculada
al área social, la mayor parte el personal que labora en la administración pública no reúne el
perfil y las capacidades técnicas para gestionar la política social sin profundizar en la
politización de las instituciones y el predominio de intereses particulares, lo que aunado a la
carencia de objetivos y procedimientos rigurosos de contratación, despido, ascenso y
remuneración de personal; tornan más complicado el escenario para la administración de la
política social.
Desarticulación entre los distintos niveles territoriales de gobierno: nacional,
estatal y municipal.
Uno de los avances logrado en la gestión de la política social en el escenario altamente
neoliberal de los años 90, fue el relacionado con la descentralización de
la administración pública, fundamentado en la necesidad de diseñar e
implementar acciones cónsonas con las particularidades regionales y locales; sin embargo,
una de las debilidades de este proceso fue la proliferación de estructuras organizacionales
(instituciones, fundaciones, otros) creadas por los gobiernos estadales y municipales que
persiguen objetivos comunes, este conjunto de organizaciones públicas además de
cabalgar competencias, consumir burocracia, son agencias públicas que compiten entre sí
por los recursos cada vez más limitados que se le asignan al área social.
Escasa participación de la comunidad y la ciudadanía en la gestión social.
Teórica y jurídicamente se reconoce la importancia de la participación comunitaria en
las distintas fases de la política social (diseño, ejecución, control y evaluación) como
elemento clave para el mejoramiento de la calidad de vida, pero su intervención en la
práctica ha sido escasa y desarticulada. Generalmente el proceso de planificación es
realizado por los gerentes sociales desde el escritorio, sin tomar en cuenta la opinión ni las
potencialidades de los usuarios lo cual propicia la formación de ciudadanos dependientes
del Estado, con pocas posibilidades de mejorar sus condiciones de vida desde sus
propios medios.
Desvalorización de la política social como elemento fundamental que potencia el
desarrollo,
Se ha considerado uno de los recursos invertidos en esta área como simple gasto corriente
y no como una inversión con retornos positivos para el crecimiento económico, mejoras en
la capacidad productiva de la fuerza de trabajo y fortalecimiento de la democracia;
situación que la hace susceptible a los continuos recortes financieros, en comparación a
cualquier otro sector.
Carencia de un sistema de seguimiento, control y evaluación que permita conocer
oportunamente el nivel de cumplimiento de las metas previstas y la ausencia de
indicadores de gestión.
Técnicamente la política social adolece de herramientas que permita hacer seguimiento
y evaluación a las acciones realizadas, ello dificulta la posibilidad de
obtener información relevante y oportuna, que permitan alimentar la toma de decisiones,
aplicar los correctivos necesarios en cuanto al funcionamiento de los programas sociales,
conocer los impactos generados en la población beneficiaria y propiciar una inversión
eficiente de los recursos en el área social.
DIFERENCIACIÓN ENTRE ESTADO Y GOBIERNO EN LA
APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
A pesar de las diferencias ideológicas entre estos grupos de teorías, se puede destacar
que tienen en común la percepción del Estado como una entidad dependiente, es decir que
minimizan la capacidad y el impacto que las instituciones públicas y sus agentes puedan
tener en las elecciones hechas en Políticas Públicas.
Este trabajo plantea caracterizar el tipo de concepción que aún continua imperando en
la formulación de los criterios para establecer políticas públicas para la mejora continua y la
innovación en los países latinoamericanos, las cuales, en muy buena parte, se siguen
fundamentando bajo la realidad en que ocurre y se desarrollan las mismas en los países
industrializados.
Una política de Estado es de largo plazo, están inmersas dentro de los principios
fundamentales del estado, es independiente del gobierno de turno. Afecta a toda la
población.
Una política pública es una política enfocada en una problemática específica y un segmento
específico de la población. Puede trascender un gobierno, pero por lo general están
enmarcadas dentro del periodo de cada gobierno. Una política gubernamental es la que es
propia de un determinado gobierno y muere una vez el partido gobernante sale del poder.
El Estado es considerado como una variable dependiente de la sociedad, por lo tanto
sostiene que son las relaciones de fuerza entre las diferentes clases, naciones, individuos y
grupos lo que determina la elección de las políticas desarrolladas por la institución estatal.
Las Comunidades de Política En este tipo de comunidades, las relaciones que se
establecen son muy estrechas, de tipo oligárquico o corporativista, por lo que las relaciones
entre sus miembros son mucho más estables e interdependientes, así como también
presentan un cierto nivel de aislamiento hacia el exterior.

Más contenido relacionado

DOCX
Las políticas públicas y su gerencia
DOCX
Ensyoanaliticowb
PDF
Políticas públicas equidad de genero
PDF
11 politicas publicas-reformas
DOCX
Politicas publicas.
DOCX
Ensayo sobre las políticas públicas
PDF
Fase ii luis youssef
PPT
Concepto y características de las políticas sociolaborales
Las políticas públicas y su gerencia
Ensyoanaliticowb
Políticas públicas equidad de genero
11 politicas publicas-reformas
Politicas publicas.
Ensayo sobre las políticas públicas
Fase ii luis youssef
Concepto y características de las políticas sociolaborales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Las politicas publica en venezuela lista
PPT
Unidad 2: Políticas Públicas y Género
PPTX
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
PPTX
Tipos de políticas sociales UTM
PPTX
Politicas publicas
PDF
Polplasoc tema 1.5 complementaria
PPT
Politicas sociales
DOCX
Las misiones
DOCX
Políticas sociales
PDF
Politicas publicas
PPT
Construccion agenda pp
PPT
Taller genero tarapacá_2
PPTX
Politica social y pobreza
PPT
Taller genero atacama_2
PPTX
Política pública
PPTX
346410596 6-las-politicas-publicas
PDF
Docformulacionpoliticaspublicas
PPTX
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas. Alba Ordoñez Pallaviccini
PPTX
Las políticas públicas y su gerencia
PDF
Yudes ensayo politicas publicas
Las politicas publica en venezuela lista
Unidad 2: Políticas Públicas y Género
3ra unidad políticas públicas; El problema y la agenda
Tipos de políticas sociales UTM
Politicas publicas
Polplasoc tema 1.5 complementaria
Politicas sociales
Las misiones
Políticas sociales
Politicas publicas
Construccion agenda pp
Taller genero tarapacá_2
Politica social y pobreza
Taller genero atacama_2
Política pública
346410596 6-las-politicas-publicas
Docformulacionpoliticaspublicas
Módulo 1. Máster en Evaluación de Políticas Públicas. Alba Ordoñez Pallaviccini
Las políticas públicas y su gerencia
Yudes ensayo politicas publicas
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
การดูแลความต้องการพื้นฐานของบุคคลด้านการขับถ่ายอุจจาระ
PPTX
การดูแลต้องการพื้นฐานของบุคคลด้านอากาศเพื่อการหายใจ
PPTX
Helwi & faridah xii-ipa-1
PPTX
Dinamika partikel fisika randina eka putri (xii ipa 2)
PPTX
Presentation1 tiik by yulia dina ridhayanti
PDF
Leokery Martinez Homework, BPA 1035
PPTX
Koloid ummi salamah dan m.rais
PDF
నవగ్రహస్తోత్రములు
PPTX
La placa base y los puertos e s
PPTX
Ira irlinda (xii ips 3)
PDF
Major Projects Booklet
PPTX
Best logo design companies 2016
PPTX
Infeccion de las vias urinarias
PPTX
LOS RIESGOS NATURALES mohamed, cristina, julio, antonio y jose
PDF
Arduino projects list about 2342 arduino list of projects use arduino for p...
PPTX
Origen hidrocarburos
การดูแลความต้องการพื้นฐานของบุคคลด้านการขับถ่ายอุจจาระ
การดูแลต้องการพื้นฐานของบุคคลด้านอากาศเพื่อการหายใจ
Helwi & faridah xii-ipa-1
Dinamika partikel fisika randina eka putri (xii ipa 2)
Presentation1 tiik by yulia dina ridhayanti
Leokery Martinez Homework, BPA 1035
Koloid ummi salamah dan m.rais
నవగ్రహస్తోత్రములు
La placa base y los puertos e s
Ira irlinda (xii ips 3)
Major Projects Booklet
Best logo design companies 2016
Infeccion de las vias urinarias
LOS RIESGOS NATURALES mohamed, cristina, julio, antonio y jose
Arduino projects list about 2342 arduino list of projects use arduino for p...
Origen hidrocarburos
Publicidad

Similar a Yisbel. (20)

PPT
Políticas+sociales
DOC
Políticas Sociales, Guia
PPT
Políticas Sociales en Venezuela Período 1970-1999
PPT
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
PPT
clase realidad clase realidad clase realidad
PPT
Realidad Socio- económica y Política de Venezuela.
DOCX
Politicas publicas en venezuela
PPTX
Cuadro explicativo evolucion sociopolitica de venezuela
PPT
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008
PPTX
Políticas publicas
PPTX
Politicas publicas
PDF
Gyptrasoc3 tema 6.3 complementaria
PDF
09463
PDF
Polplasoc tema 1.2 complementaria
PPTX
Las politicas publicas
PDF
5 TRABAJO INDIVUDUAL POLITICAS SOCIALES.pdf
PPTX
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptx
PPTX
Políticas públicas desde 1958 hasta la fecha
PPTX
Políticas públicas desde 1958 hasta la fecha
PPT
Gerencia social 101 jbbp
Políticas+sociales
Políticas Sociales, Guia
Políticas Sociales en Venezuela Período 1970-1999
Refelxionemos Sobre Las Políticas Sociales Y Nuestra PráCtica Voluntaria
clase realidad clase realidad clase realidad
Realidad Socio- económica y Política de Venezuela.
Politicas publicas en venezuela
Cuadro explicativo evolucion sociopolitica de venezuela
Las PolíTicas Sociales E IntervencióN Social De Base Territorial 2008
Políticas publicas
Politicas publicas
Gyptrasoc3 tema 6.3 complementaria
09463
Polplasoc tema 1.2 complementaria
Las politicas publicas
5 TRABAJO INDIVUDUAL POLITICAS SOCIALES.pdf
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptx
Políticas públicas desde 1958 hasta la fecha
Políticas públicas desde 1958 hasta la fecha
Gerencia social 101 jbbp

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PDF
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
PDF
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PDF
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
DOCX
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
PPT
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
PPTX
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PRESENTACION DE ORDENANZA PROTECCION ANIMAL.pptx
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
Chile Derechos - Currículum Institucional - 2025.pdf
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
PARAMETROS DE DISEÑO ORGANIZACIONAL.pptx
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx

Yisbel.

  • 1. UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Administración y Relaciones Industriales Autor: Yisbel Cortez C.I.: 22.333.177
  • 2. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN VENEZUELA. Es importante resaltar las políticas empleadas por los gobiernos, analizando los diferentes niveles estratégicos, programáticos y operativos que se practicaron para el diseño de las políticas públicas y programas ejecutados en Venezuela. Las políticas públicas son el conjunto de acciones y decisiones definidas y empleadas por una instancia gubernamental, con la ocupación y función de alcanzar objetivos considerados como deseables o necesarios, en pro de satisfacer asuntos de interés colectivo público, todo ello, a través de procesos destinado a transformar una situación problema detectada. Es decir, es una intervención de carácter pública. La formación de políticas públicas en Venezuela fue guiada por dos doctrinas o modelos de desarrollo al margen de los verdaderos sujetos de su aplicación tales como, el estructuralismo y los postulados neoliberales con una propuesta de gobierno alternativa que se ha planteado, que impulsa la acción complementaria del Estado y en el mercado para el funcionamiento de la economía donde para ejercer un control democrático eficaz y transparente de la administración y la función pública se requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad. La aplicación de políticas públicas en busca de la reactivación productiva, la estabilidad económica, la disminución de los altos índices de inflación.
  • 3. Lograr todos los objetivos que promuevan al bienestar social, la justicia y la paz social. Esta visión señala que la orientación de la Política Social está dirigida hacia la búsqueda del bienestar y la mejoría de las condiciones "materiales de vida" y la sociedad. Dar mayor matiz social al planteamiento económico del Estado. · Nacionalización de las empresas de comunicaciones, electricidad, entre otras. · Promover la integración latinoamericana. · Estabilizar los precios de los bienes y servicios. · Mejorar la recaudación de los ingresos petroleros. DEBILIDADESENLAGESTIÓNDELAPOLÍTICASOCIALVENEZOLANA Sobre los obstáculos que limitan la implementación de la política social, además de los factores políticos como el interés por el logro de legitimidad y gobernabilidad, especialistas han señalado problemas de orden metodológico y técnico-organizativo que han repercutido desfavorablemente en la gestión de la política social venezolana. Entre ellos destacan:  Débil Integración entre la política económica y la política social, Evidenciada en la escasa relevancia otorgada a lo social como requisito para el desarrollo. El interés de la acción estadal ha estado centrado fundamentalmente en lo económico, en tratar de alcanzar equilibrios en los indicadores macroeconómicos y no en desarrollar una política dirigida a enfrentar la pobreza y lograr mayor equidad, siendo lo
  • 4. social concebido como un instrumento dirigido a compensar los efectos indeseables de la política económica. Ambas políticas deben articularse estrechamente, sin embargo la lógica economicista aún prevalece, a pesar de que la experiencia de países tanto industrializados como subdesarrollados ha demostrado que el incremento en las variables macroeconómicas por sí solo no lleva al desarrollo y bienestar social, por el contrario en ocasiones se evidencia la ampliación entre ricos y pobres . Debilidad organizativa del sector social para garantizar una gestión eficiente, Expresada por un lado, en el crecimiento desmesurado e irracional de las instituciones del Estado y por otro, en la vulnerabilidad de las dependencias vinculadas a lo social (fundaciones, ministerios, otras) cuando hay cambios a nivel gubernamental; esto genera un ambiente propicio para el uso ineficiente de los recursos, la desorganización, la no continuidad en los programas y proyectos, al menos del bajo impacto en la población beneficiaria. Inexistencia de una política orgánica de acción compartida para el desarrollo social. La presencia de un diverso conjunto de instituciones (ministerios, oficinas, institutos, otros), el cual trabajan de manera aislada y descoordinada en la ejecución de programas similares, ocasionando la duplicidad de esfuerzos y recursos, además del bajo impacto en la población beneficiaria. Insuficiente recurso humano calificado para gerenciar la política social.
  • 5. Los rasgos que ha caracterizado a la política social en Venezuela, es que su administración ha estado bajo la tutela de un personal cuya formación no está vinculada al área social, la mayor parte el personal que labora en la administración pública no reúne el perfil y las capacidades técnicas para gestionar la política social sin profundizar en la politización de las instituciones y el predominio de intereses particulares, lo que aunado a la carencia de objetivos y procedimientos rigurosos de contratación, despido, ascenso y remuneración de personal; tornan más complicado el escenario para la administración de la política social. Desarticulación entre los distintos niveles territoriales de gobierno: nacional, estatal y municipal. Uno de los avances logrado en la gestión de la política social en el escenario altamente neoliberal de los años 90, fue el relacionado con la descentralización de la administración pública, fundamentado en la necesidad de diseñar e implementar acciones cónsonas con las particularidades regionales y locales; sin embargo, una de las debilidades de este proceso fue la proliferación de estructuras organizacionales (instituciones, fundaciones, otros) creadas por los gobiernos estadales y municipales que persiguen objetivos comunes, este conjunto de organizaciones públicas además de cabalgar competencias, consumir burocracia, son agencias públicas que compiten entre sí por los recursos cada vez más limitados que se le asignan al área social. Escasa participación de la comunidad y la ciudadanía en la gestión social. Teórica y jurídicamente se reconoce la importancia de la participación comunitaria en las distintas fases de la política social (diseño, ejecución, control y evaluación) como elemento clave para el mejoramiento de la calidad de vida, pero su intervención en la
  • 6. práctica ha sido escasa y desarticulada. Generalmente el proceso de planificación es realizado por los gerentes sociales desde el escritorio, sin tomar en cuenta la opinión ni las potencialidades de los usuarios lo cual propicia la formación de ciudadanos dependientes del Estado, con pocas posibilidades de mejorar sus condiciones de vida desde sus propios medios. Desvalorización de la política social como elemento fundamental que potencia el desarrollo, Se ha considerado uno de los recursos invertidos en esta área como simple gasto corriente y no como una inversión con retornos positivos para el crecimiento económico, mejoras en la capacidad productiva de la fuerza de trabajo y fortalecimiento de la democracia; situación que la hace susceptible a los continuos recortes financieros, en comparación a cualquier otro sector. Carencia de un sistema de seguimiento, control y evaluación que permita conocer oportunamente el nivel de cumplimiento de las metas previstas y la ausencia de indicadores de gestión. Técnicamente la política social adolece de herramientas que permita hacer seguimiento y evaluación a las acciones realizadas, ello dificulta la posibilidad de obtener información relevante y oportuna, que permitan alimentar la toma de decisiones, aplicar los correctivos necesarios en cuanto al funcionamiento de los programas sociales, conocer los impactos generados en la población beneficiaria y propiciar una inversión eficiente de los recursos en el área social.
  • 7. DIFERENCIACIÓN ENTRE ESTADO Y GOBIERNO EN LA APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. A pesar de las diferencias ideológicas entre estos grupos de teorías, se puede destacar que tienen en común la percepción del Estado como una entidad dependiente, es decir que minimizan la capacidad y el impacto que las instituciones públicas y sus agentes puedan tener en las elecciones hechas en Políticas Públicas. Este trabajo plantea caracterizar el tipo de concepción que aún continua imperando en la formulación de los criterios para establecer políticas públicas para la mejora continua y la innovación en los países latinoamericanos, las cuales, en muy buena parte, se siguen fundamentando bajo la realidad en que ocurre y se desarrollan las mismas en los países industrializados. Una política de Estado es de largo plazo, están inmersas dentro de los principios fundamentales del estado, es independiente del gobierno de turno. Afecta a toda la población. Una política pública es una política enfocada en una problemática específica y un segmento específico de la población. Puede trascender un gobierno, pero por lo general están enmarcadas dentro del periodo de cada gobierno. Una política gubernamental es la que es propia de un determinado gobierno y muere una vez el partido gobernante sale del poder. El Estado es considerado como una variable dependiente de la sociedad, por lo tanto sostiene que son las relaciones de fuerza entre las diferentes clases, naciones, individuos y grupos lo que determina la elección de las políticas desarrolladas por la institución estatal.
  • 8. Las Comunidades de Política En este tipo de comunidades, las relaciones que se establecen son muy estrechas, de tipo oligárquico o corporativista, por lo que las relaciones entre sus miembros son mucho más estables e interdependientes, así como también presentan un cierto nivel de aislamiento hacia el exterior.