SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial Andes Eloy Blanco
Núcleo- Barquisimeto
Unidad III
Participante:
Jhosmeylin Rodriguez C.I 24.326.311
Facilitador:
Barquisimeto, 29 De Marzo Del 2021
Aspectos Jurídicos, Administrativos y Contables de las EPS
Para comenzar debemos tener en cuenta que el mundo de hoy apunta hacia formas
de emprendimiento con un sentido cooperativo, participativo y social, como alternativas
válidas para a un verdadero desarrollo sostenible en los países alrededor del mundo. En ese
sentido, se destacan las llamadas organizaciones de la Economía Social, y concretamente
las Empresas de Producción Social (EPS) orientadas hacia una práctica económica que se
diferencia de la clásica estructura empresarial de corte capitalista.
Las Empresas de Producción Social se encuentran ordenadas bajo ciertos principios
sociales, y no existe entre sus integrantes diferencia alguna que provenga del aporte que
hayan entregado al iniciar dicha asociación. En cuanto a la forma en que las EPS lograron
tener cabida en el mundo del trafico jurídico, fue a través de la conformación de sociedades
anónimas, sociedades de responsabilidad limitada o cooperativas, reconociendo en su
objeto el carácter social de su actividad comercial, tal como se demuestra en las EPS que
quieran formar parte de la red de proveedores de bienes, servicios y obras de Petróleos de
Venezuela Sociedad Anónima.
Por lo cual, se estimula la fuerza laboral de la sociedad venezolana. Su nacimiento
está respaldado en los artículos 70, 118 y 308 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. El primero, hace énfasis en la “autogestión, la cogestión” y “las
cooperativas en todas sus formas”, es decir, en el derecho que tienen los venezolanos a
organizarse en cooperativas de cualquier tipo. El artículo 118, dice: “reconoce el derecho
de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones
de carácter social y participativo, como las cooperativas”
Por su parte, el artículo 308 también estipula la protección y promoción del Estado a
“la pequeña y mediana industria, las cooperativas y cualquier otra forma de asociación
comunitaria para el trabajo con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país,
sustentándolo en la iniciativa popular”.
Todo esto, de conformidad con los proyectos impulsados por el Gobierno
Bolivariano en la construcción del Socialismo del siglo XXI.
Las transformaciones que se vienen produciendo en Venezuela en los últimos 10
años obligan, no sólo a una apertura ante este nuevo estilo de concebir la economía en
términos sociales, sino también a promoverlas y favorecer las condiciones para que las
mismas se desarrollen y consoliden en los términos establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, en lo que se refiere a la formación de diferentes
formas de asociación de carácter social y participativo para el ejercicio de las diferentes
formas de actividad económica.
Es importante señalar que la ejecución de estas constituye una oportunidad para
proponer enfoques alternativos con relación a la formación de un estilo de gestión de los
recursos humanos que asuma la formación, cultura, actitudes y aptitudes de las personas
como ejes fundamentales para el desarrollo de los procesos de producción en el marco de
un estilo de organización económica de corte no capitalista en una realidad social y
económica en proceso de cambio e inestabilidades, con el propósito de capitalizar las
fortalezas del contexto de cada organización, superar sus debilidades; y aprovechar las
oportunidades del entorno, para poder enfrentar y vencer sus amenazas.
Esto por su vez es uno de esos instrumentos fundamentales que se encuentra representado
en lo que se ha denominado gerencia social.
En este sentido la gestión se vincula estrechamente con el contexto económico y
sociocultural y con el patrón de desarrollo vigente hoy en el mundo, en el sentido de que su
desarrollo y aplicación se configura como una respuesta no sólo del Estado, sino también
de la Sociedad Civil frente a los desequilibrios que se generan como consecuencia del
modelo neoliberal en esta parte de América y el mundo.
En ese orden de ideas, la gerencia en el marco de las entidades sociales debe ser la
expresión de una responsabilidad compartida de Estado y Sociedad Civil. Grynspan
(2002:12) sostiene que dicha gerencia debe proponerse la búsqueda del mejoramiento de la
equidad, la eficiencia social y la competitividad sistémica guiada, todo ello orientado por
los siguientes principios:
Por consiguiente, el desarrollo humano y la lucha contra la pobreza no son
responsabilidad exclusiva del Estado. Así como el Estado no es un ente exógeno a la
estructura social, también la sociedad civil es un actor protagónico en la lucha contra la
pobreza y en la búsqueda del desarrollo social.
Así mismo el desarrollo social y la erradicación de la pobreza están estrechamente
relacionados con las posibilidades de una plena inserción socioeconómica, condicionada a
su vez por la productividad, la competitividad y la capacidad de generación de empleo de la
economía nacional.
Es por ello que el Estado debe seguir siendo el principal financiador de los
programas sociales, particularmente de los referidos a los principales servicios sociales y
los dirigidos a los grupos más desprotegidos.
Y del mismo modo la estrategia de desarrollo humano y la lucha contra la pobreza
se construyen y reconstruyen permanentemente. Las características de la pobreza son
cambiantes y una vez que se alcanzan nuevas etapas del desarrollo social aparecen
inmediatamente nuevos desafíos por atender.
Es por ello que la lucha contra la pobreza no es la única responsabilidad de la
política social. Las políticas para el alivio a la pobreza deben ocurrir en el marco de una
relación complementaria entre políticas sociales universales y selectivas.
En consideración a lo señalado, la gerencia en el marco de las entidades sociales
tiene como una de sus responsabilidades más importantes la de enfocar sus acciones a la
producción de bienes sociales que conduzcan a mejorar las condiciones de los diferentes
grupos humanos, sin perder de vista sus características y su entorno sociocultural particular.
Con relación a lo expuesto anteriormente, la gerencia social tiene una
responsabilidad, que la coloca más allá de ser un remedio a la pobreza, en el sentido de que
se trata de asumirla como un mecanismo, como una estrategias de primera línea dirigida a
liderar y administrar diversidad de programas y emprendimientos sociales, concentrada en
la estimulación del potencial productivo y creativo de los diferentes grupos sociales, a los
efectos de que dichos grupos contribuyan en el mejoramiento de su calidad de vida.
Es por ello que se debe afirmar entonces que el ejercicio de la gerencia social
implica un proceso de preparación, capacitación y formación de conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes, tanto de quienes tienen la responsabilidad de conducir los
procesos administrativos y gerenciales implicados en la gestión de los programas y
emprendimientos sociales como de los propios beneficiarios de dichos programas y
emprendimientos, a los efectos de consolidar una cultura de la participación, de la
democracia y de la responsabilidad compartida.
Ahora bien en el desarrollo de los procesos siempre van dirigidos a lograr una
aproximación al perfil gerencial en las empresas de producción social y se consideran tres
componentes fundamentales relacionados con el mismo. Estos son el técnico-operativo, el
administrativo gerencial y el humano social.
Por consiguiente, en definitiva se trata de organizar la producción de tal forma que
le permita identificar todas y cada una de aquellas funciones, tareas y acciones en el plano
de la producción, distribución y comercialización que le ayudan a reducir sus costos de
producción y operación y a mejorar la calidad de sus productos para llevarlos
oportunamente al mercado en las cantidades que éste le demanda y está dispuesto a
comprarle.
Así mismo en el marco de las empresas de producción social, los elementos de
carácter administrativo y gerencial se alinean con un estilo de gestión participativo y
democrático, en el cual las decisiones se producen en forma consultiva y a través de
mecanismos que den paso a la inclusión de los integrantes de la empresa en cada una de las
fases de su gestión.
Bastidas y Richer (2001:8) igualmente, expresan lo siguiente: “La gestión interna de
la organización tiene un carácter democrático y participativo. Existe un compromiso por
fomentar la participación de los diferentes actores involucrados: socios, empleados,
usuarios, voluntarios”.
En relación con lo señalado, las EPS como estructuras que representan una
asociación de personas y una empresa o unidad de producción de bienes o servicios dirigida
a satisfacer las necesidades del grupo de personas que son sus propietarias y participan
activamente en la solución de los problemas de su entorno comunitario, requieren de un
estilo gerencial donde se manejen herramientas administrativas y mecanismos que
canalicen la participación de sus integrantes.
En este aspecto, el componente administrativo/gerencial remite a un estilo de
liderazgo participativo y democrático, donde las decisiones deben surgir de las discusiones,
diferencias y acuerdos y no de las imposiciones.
De esto modo aun cuando las empresas de producción social tienen un indudable y
claro componente sociopolítico, son también organizaciones cuyo funcionamiento deber ser
el de una empresa y en ese sentido, requiere de una conducción gerencial y administrativa
para que el cumplimiento de las metas empresariales se lleve a cabo de manera exitosa. En
ese orden de ideas, la formación profesional que se requiere para la gestión de estas
empresas comprendería las siguientes áreas:
- Planificación Estratégica: Comprende lo relativo a: Visión de la empresa,
misión asignada, objetivos y metas, fortalezas y debilidades que tiene, oportunidades que
se le presenta, productos o servicios a ofrecer; clientes, consumidores y usuarios;
proveedores de maquinarias, equipos, herramientas, materias primas, entre otros.
- Gestión y control de la producción/operación de la EPS: Abarca los
procedimientos, técnicas e instrumentos relacionados la evaluación y control de la
producción, conjuntamente con las herramientas para el proceso de toma de decisiones.
- Gestión Administrativa: Se refiere al proceso relacionado con la administración
de la empresa. En ese sentido, implica el dominio de las estrategias de planificación,
organización de la empresa, determinación de responsabilidades para cada cargo, aplicación
de estrategias de ejecución y desarrollo de los mecanismos de control administrativo.
- Gestión del Talento Humano: Este elemento de la formación profesional del
gerente de las EPS, es consecuente con una noción del trabajador, no como un recurso o
instrumento, sino como personas con potencialidades para elevar sus aptitudes y formar
actitudes proactivas y de participación en las toma de decisiones dentro de la organización.
- Gestión de los Recursos Financieros: Se refiere a las estrategias relacionadas con
el manejo de los recursos financieros de la empresa, centrándose en la rentabilidad de los
mismos en términos de su excedencia y su liquidez para afrontar la satisfacción los
requerimientos para la operatividad mínima de la empresa de producción social.
Los dominios reflejados en los ámbitos de la formación sociopolítica y de la
formación profesional, indican que el gerente de las EPS debe presentar un perfil en el cual
el manejo técnico-operativo y gerencial no se superpone a su condición de su sujeto y
agente social de transformación a través de la gestión que ejerce dentro de la empresa.
En el marco de las empresas de producción social, es de primordial importancia el
poder contar se cuente con una gestión donde se garantiza la conduzca de los procesos
dirigidos a la consecución de las metas y fines que se persigue con ellas, los cuales difieren
totalmente de la empresa capitalista y la empresa pública altamente burocratizada.
En ese sentido, la formación de cuadros gerenciales debe estar enmarcada dentro
de un modelo alternativo dirigido a dar respuestas a las necesidades humanas, más allá de
los mecanismos del mercado y de las decisiones tomadas desde el Estado, a través de la
figura de una estructura burocrática de corte político-partidista o de un híper-liderazgo que
dificulta y ahoga las posibilidades de desarrollo de las fuerzas sociales de los diferentes
sectores que constituyen la realidad sociopolítica del país.
Finalmente la formación de cuadros directivos y gerenciales en las empresas de
producción social se plantea en términos de una respuesta concreta y específica, que,
surgiendo de la realidad misma de cada contexto problematizado, favorezca la
consolidación de las bases para que se logre hacer posible una gestión que responda tanto a
los criterios de eficacia y efectividad como a los de conducción, orientación y promoción
social.

Más contenido relacionado

DOCX
Unidad vi
DOCX
Economía social y solidaria
DOC
1 foro la gerencia en las organizaciones
DOCX
Hace Tesis: Mapeo de la economía social de la juventud costarricense.
DOCX
Tesis nueva derecho rse definitivo
DOCX
Ensayo critico
PDF
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
PPTX
UTE El emprendimiento social yesenia castillo
Unidad vi
Economía social y solidaria
1 foro la gerencia en las organizaciones
Hace Tesis: Mapeo de la economía social de la juventud costarricense.
Tesis nueva derecho rse definitivo
Ensayo critico
La responsanbilidad social_de_las_empresas_privadas_en_el_peru
UTE El emprendimiento social yesenia castillo

La actualidad más candente (19)

PDF
La gestión d elas organizaciones
PPTX
Organizacion en el nuevo Modelo Social
PPT
La Solidaridad Como Clave del Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila
PPSX
Ute el emprendimiento social como marco de análisis
PPTX
La estrategia en los emprendimientos sociales
PPTX
La estrategia en los emprendimientos sociales
PPTX
Ute el empendimiento social como marco de analisis
PPTX
Zambrano Michelle EPS
PPTX
UTE_EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS_EL LIDERAZGO DE LOS EMPRE...
PDF
Administración en el nuevo modelo social(1)
PDF
Memoria auditoria social 2011 navarra
PPTX
Contabilidad social
DOCX
Trabajo iniciativa social
PDF
Manual economiasocial
PPT
Desarrollo Económico Local : Descentralización, buen gobierno, y asociativism...
DOCX
Desarrollo organizacional
PDF
Participación e incidencia de la sociedad civil
PDF
Proy eco pol eem8 2012
La gestión d elas organizaciones
Organizacion en el nuevo Modelo Social
La Solidaridad Como Clave del Desarrollo Inclusivo/Luis Miguel Del Aguila
Ute el emprendimiento social como marco de análisis
La estrategia en los emprendimientos sociales
La estrategia en los emprendimientos sociales
Ute el empendimiento social como marco de analisis
Zambrano Michelle EPS
UTE_EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS_EL LIDERAZGO DE LOS EMPRE...
Administración en el nuevo modelo social(1)
Memoria auditoria social 2011 navarra
Contabilidad social
Trabajo iniciativa social
Manual economiasocial
Desarrollo Económico Local : Descentralización, buen gobierno, y asociativism...
Desarrollo organizacional
Participación e incidencia de la sociedad civil
Proy eco pol eem8 2012
Publicidad

Similar a Uptaeb unidad iii (20)

DOCX
Empresas de Producción Social.docx
DOCX
ENSAYO E.P.S.docx
DOCX
Conformacion de un espacio asociativo
PPT
Empresas de producción social en venezuela
DOCX
Desarrollo economico ojoojo
PDF
Empresas de produccion social
DOCX
EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL.docx
PPT
La oportunidad social empresarial hlb
DOCX
Empresas de produccion social
PPTX
Gerencia y capital social.
DOCX
Uptaeb unidad iv
PDF
Economía solidaria trabajo final
PDF
65295514 tesis-sobre-economia-social
PDF
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
PDF
Unidad 3 Electiva.pdf
PPTX
Insercion de las organizaciones productivas
DOCX
Unidad i ensayo
DOCX
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
DOCX
ensayo critico EPS.docx
Empresas de Producción Social.docx
ENSAYO E.P.S.docx
Conformacion de un espacio asociativo
Empresas de producción social en venezuela
Desarrollo economico ojoojo
Empresas de produccion social
EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL.docx
La oportunidad social empresarial hlb
Empresas de produccion social
Gerencia y capital social.
Uptaeb unidad iv
Economía solidaria trabajo final
65295514 tesis-sobre-economia-social
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Unidad 3 Electiva.pdf
Insercion de las organizaciones productivas
Unidad i ensayo
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
ensayo critico EPS.docx
Publicidad

Más de JhosmeylinRodriguez (6)

DOCX
Informe unidad i
PDF
Criptoactivo trabajo
DOCX
Auditoria inventario
PPTX
Auditoria estado de resultado
PPTX
Auditoria dictamen
PPTX
Responsabilidad social unidad 1
Informe unidad i
Criptoactivo trabajo
Auditoria inventario
Auditoria estado de resultado
Auditoria dictamen
Responsabilidad social unidad 1

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introducción a la historia de la filosofía
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Uptaeb unidad iii

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial Andes Eloy Blanco Núcleo- Barquisimeto Unidad III Participante: Jhosmeylin Rodriguez C.I 24.326.311 Facilitador: Barquisimeto, 29 De Marzo Del 2021
  • 2. Aspectos Jurídicos, Administrativos y Contables de las EPS Para comenzar debemos tener en cuenta que el mundo de hoy apunta hacia formas de emprendimiento con un sentido cooperativo, participativo y social, como alternativas válidas para a un verdadero desarrollo sostenible en los países alrededor del mundo. En ese sentido, se destacan las llamadas organizaciones de la Economía Social, y concretamente las Empresas de Producción Social (EPS) orientadas hacia una práctica económica que se diferencia de la clásica estructura empresarial de corte capitalista. Las Empresas de Producción Social se encuentran ordenadas bajo ciertos principios sociales, y no existe entre sus integrantes diferencia alguna que provenga del aporte que hayan entregado al iniciar dicha asociación. En cuanto a la forma en que las EPS lograron tener cabida en el mundo del trafico jurídico, fue a través de la conformación de sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada o cooperativas, reconociendo en su objeto el carácter social de su actividad comercial, tal como se demuestra en las EPS que quieran formar parte de la red de proveedores de bienes, servicios y obras de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima. Por lo cual, se estimula la fuerza laboral de la sociedad venezolana. Su nacimiento está respaldado en los artículos 70, 118 y 308 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El primero, hace énfasis en la “autogestión, la cogestión” y “las cooperativas en todas sus formas”, es decir, en el derecho que tienen los venezolanos a organizarse en cooperativas de cualquier tipo. El artículo 118, dice: “reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas” Por su parte, el artículo 308 también estipula la protección y promoción del Estado a “la pequeña y mediana industria, las cooperativas y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular”. Todo esto, de conformidad con los proyectos impulsados por el Gobierno Bolivariano en la construcción del Socialismo del siglo XXI. Las transformaciones que se vienen produciendo en Venezuela en los últimos 10 años obligan, no sólo a una apertura ante este nuevo estilo de concebir la economía en términos sociales, sino también a promoverlas y favorecer las condiciones para que las mismas se desarrollen y consoliden en los términos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en lo que se refiere a la formación de diferentes formas de asociación de carácter social y participativo para el ejercicio de las diferentes formas de actividad económica.
  • 3. Es importante señalar que la ejecución de estas constituye una oportunidad para proponer enfoques alternativos con relación a la formación de un estilo de gestión de los recursos humanos que asuma la formación, cultura, actitudes y aptitudes de las personas como ejes fundamentales para el desarrollo de los procesos de producción en el marco de un estilo de organización económica de corte no capitalista en una realidad social y económica en proceso de cambio e inestabilidades, con el propósito de capitalizar las fortalezas del contexto de cada organización, superar sus debilidades; y aprovechar las oportunidades del entorno, para poder enfrentar y vencer sus amenazas. Esto por su vez es uno de esos instrumentos fundamentales que se encuentra representado en lo que se ha denominado gerencia social. En este sentido la gestión se vincula estrechamente con el contexto económico y sociocultural y con el patrón de desarrollo vigente hoy en el mundo, en el sentido de que su desarrollo y aplicación se configura como una respuesta no sólo del Estado, sino también de la Sociedad Civil frente a los desequilibrios que se generan como consecuencia del modelo neoliberal en esta parte de América y el mundo. En ese orden de ideas, la gerencia en el marco de las entidades sociales debe ser la expresión de una responsabilidad compartida de Estado y Sociedad Civil. Grynspan (2002:12) sostiene que dicha gerencia debe proponerse la búsqueda del mejoramiento de la equidad, la eficiencia social y la competitividad sistémica guiada, todo ello orientado por los siguientes principios: Por consiguiente, el desarrollo humano y la lucha contra la pobreza no son responsabilidad exclusiva del Estado. Así como el Estado no es un ente exógeno a la estructura social, también la sociedad civil es un actor protagónico en la lucha contra la pobreza y en la búsqueda del desarrollo social. Así mismo el desarrollo social y la erradicación de la pobreza están estrechamente relacionados con las posibilidades de una plena inserción socioeconómica, condicionada a su vez por la productividad, la competitividad y la capacidad de generación de empleo de la economía nacional. Es por ello que el Estado debe seguir siendo el principal financiador de los programas sociales, particularmente de los referidos a los principales servicios sociales y los dirigidos a los grupos más desprotegidos. Y del mismo modo la estrategia de desarrollo humano y la lucha contra la pobreza se construyen y reconstruyen permanentemente. Las características de la pobreza son cambiantes y una vez que se alcanzan nuevas etapas del desarrollo social aparecen inmediatamente nuevos desafíos por atender.
  • 4. Es por ello que la lucha contra la pobreza no es la única responsabilidad de la política social. Las políticas para el alivio a la pobreza deben ocurrir en el marco de una relación complementaria entre políticas sociales universales y selectivas. En consideración a lo señalado, la gerencia en el marco de las entidades sociales tiene como una de sus responsabilidades más importantes la de enfocar sus acciones a la producción de bienes sociales que conduzcan a mejorar las condiciones de los diferentes grupos humanos, sin perder de vista sus características y su entorno sociocultural particular. Con relación a lo expuesto anteriormente, la gerencia social tiene una responsabilidad, que la coloca más allá de ser un remedio a la pobreza, en el sentido de que se trata de asumirla como un mecanismo, como una estrategias de primera línea dirigida a liderar y administrar diversidad de programas y emprendimientos sociales, concentrada en la estimulación del potencial productivo y creativo de los diferentes grupos sociales, a los efectos de que dichos grupos contribuyan en el mejoramiento de su calidad de vida. Es por ello que se debe afirmar entonces que el ejercicio de la gerencia social implica un proceso de preparación, capacitación y formación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, tanto de quienes tienen la responsabilidad de conducir los procesos administrativos y gerenciales implicados en la gestión de los programas y emprendimientos sociales como de los propios beneficiarios de dichos programas y emprendimientos, a los efectos de consolidar una cultura de la participación, de la democracia y de la responsabilidad compartida. Ahora bien en el desarrollo de los procesos siempre van dirigidos a lograr una aproximación al perfil gerencial en las empresas de producción social y se consideran tres componentes fundamentales relacionados con el mismo. Estos son el técnico-operativo, el administrativo gerencial y el humano social. Por consiguiente, en definitiva se trata de organizar la producción de tal forma que le permita identificar todas y cada una de aquellas funciones, tareas y acciones en el plano de la producción, distribución y comercialización que le ayudan a reducir sus costos de producción y operación y a mejorar la calidad de sus productos para llevarlos oportunamente al mercado en las cantidades que éste le demanda y está dispuesto a comprarle. Así mismo en el marco de las empresas de producción social, los elementos de carácter administrativo y gerencial se alinean con un estilo de gestión participativo y democrático, en el cual las decisiones se producen en forma consultiva y a través de mecanismos que den paso a la inclusión de los integrantes de la empresa en cada una de las fases de su gestión.
  • 5. Bastidas y Richer (2001:8) igualmente, expresan lo siguiente: “La gestión interna de la organización tiene un carácter democrático y participativo. Existe un compromiso por fomentar la participación de los diferentes actores involucrados: socios, empleados, usuarios, voluntarios”. En relación con lo señalado, las EPS como estructuras que representan una asociación de personas y una empresa o unidad de producción de bienes o servicios dirigida a satisfacer las necesidades del grupo de personas que son sus propietarias y participan activamente en la solución de los problemas de su entorno comunitario, requieren de un estilo gerencial donde se manejen herramientas administrativas y mecanismos que canalicen la participación de sus integrantes. En este aspecto, el componente administrativo/gerencial remite a un estilo de liderazgo participativo y democrático, donde las decisiones deben surgir de las discusiones, diferencias y acuerdos y no de las imposiciones. De esto modo aun cuando las empresas de producción social tienen un indudable y claro componente sociopolítico, son también organizaciones cuyo funcionamiento deber ser el de una empresa y en ese sentido, requiere de una conducción gerencial y administrativa para que el cumplimiento de las metas empresariales se lleve a cabo de manera exitosa. En ese orden de ideas, la formación profesional que se requiere para la gestión de estas empresas comprendería las siguientes áreas: - Planificación Estratégica: Comprende lo relativo a: Visión de la empresa, misión asignada, objetivos y metas, fortalezas y debilidades que tiene, oportunidades que se le presenta, productos o servicios a ofrecer; clientes, consumidores y usuarios; proveedores de maquinarias, equipos, herramientas, materias primas, entre otros. - Gestión y control de la producción/operación de la EPS: Abarca los procedimientos, técnicas e instrumentos relacionados la evaluación y control de la producción, conjuntamente con las herramientas para el proceso de toma de decisiones. - Gestión Administrativa: Se refiere al proceso relacionado con la administración de la empresa. En ese sentido, implica el dominio de las estrategias de planificación, organización de la empresa, determinación de responsabilidades para cada cargo, aplicación de estrategias de ejecución y desarrollo de los mecanismos de control administrativo. - Gestión del Talento Humano: Este elemento de la formación profesional del gerente de las EPS, es consecuente con una noción del trabajador, no como un recurso o instrumento, sino como personas con potencialidades para elevar sus aptitudes y formar actitudes proactivas y de participación en las toma de decisiones dentro de la organización.
  • 6. - Gestión de los Recursos Financieros: Se refiere a las estrategias relacionadas con el manejo de los recursos financieros de la empresa, centrándose en la rentabilidad de los mismos en términos de su excedencia y su liquidez para afrontar la satisfacción los requerimientos para la operatividad mínima de la empresa de producción social. Los dominios reflejados en los ámbitos de la formación sociopolítica y de la formación profesional, indican que el gerente de las EPS debe presentar un perfil en el cual el manejo técnico-operativo y gerencial no se superpone a su condición de su sujeto y agente social de transformación a través de la gestión que ejerce dentro de la empresa. En el marco de las empresas de producción social, es de primordial importancia el poder contar se cuente con una gestión donde se garantiza la conduzca de los procesos dirigidos a la consecución de las metas y fines que se persigue con ellas, los cuales difieren totalmente de la empresa capitalista y la empresa pública altamente burocratizada. En ese sentido, la formación de cuadros gerenciales debe estar enmarcada dentro de un modelo alternativo dirigido a dar respuestas a las necesidades humanas, más allá de los mecanismos del mercado y de las decisiones tomadas desde el Estado, a través de la figura de una estructura burocrática de corte político-partidista o de un híper-liderazgo que dificulta y ahoga las posibilidades de desarrollo de las fuerzas sociales de los diferentes sectores que constituyen la realidad sociopolítica del país. Finalmente la formación de cuadros directivos y gerenciales en las empresas de producción social se plantea en términos de una respuesta concreta y específica, que, surgiendo de la realidad misma de cada contexto problematizado, favorezca la consolidación de las bases para que se logre hacer posible una gestión que responda tanto a los criterios de eficacia y efectividad como a los de conducción, orientación y promoción social.