SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara Andrés Eloy Blanco
Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública
Estudiantes:
Camacaro Yackailyn 26.187.536
Sección: LCDO 4401
https://es.scribd.com/document/495679331/Ensayo-Critico
Barquisimeto, Febrero 2021
Empresas de Producción Social
Son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil
o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y
eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base
a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa
y el uso de técnicas y tecnología; y tienen como objetivo fundamental
generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las
comunidades y su entorno (alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud a
través del trabajo digno de hombres y mujeres).
La participación de los trabajadores en la dirección y gestión de las empresas
ha venido tomando en práctica distintas modalidades. Dada la alta diversidad de los
casos registrados, los modelos de funcionamiento adelantados y los discursos y
conceptos que los respaldan, es evidente que si se quiere hacer una evaluación del
desarrollo de las nuevas formas de propiedad y gestión, deben primeramente definirse
adecuadamente muchos conceptos que suelen utilizarse indiscriminadamente
(autogestión, cogestión, empresa de producción social, cooperativas, desarrollo
endógeno, entre otros).
Las empresas de producción social tienen las siguientes finalidades;
constituyéndose estas en la célula fundamental del nuevo modelo:
 Fortalecer la economía popular y alternativa como medio para optimizar la
distribución del ingreso y la riqueza e incrementar la calidad de vida del pueblo
bajo principios de justicia y equidad.
 Producir bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y esenciales,
mediante la participación comunitaria.
 Generar beneficios colectivos, mediante mecanismos de propiedad
comunitaria, gestionados y controlados democráticamente.
La economía social y popular procura rescatar los valores y prácticas locales,
comunitarias, con sus procesos y valores solidarios, cooperativos y humanistas, en
donde las aportaciones personales y de trabajo están por encima de la posesión de
capital. Implica promover la liberación del hombre de la esclavitud de la producción
para el mercado, siendo una estrategia articuladora de las propuestas emancipatorias
nacionales y las concepciones revolucionarias.
Estas representan uno de los mayores y más poderosos instrumentos para la
superación de la economía rentista, capitalista y dependiente por la nueva economía
del socialismo del siglo XXI, el cual tiene como propósito: el Estado pretende instaurar
un esquema socialista para lo cual la constitución de nuevas formas de
propiedad resulta fundamental.
Hugo Chávez en el programa dominical Alo Presidente No 241 del 27 de
Noviembre de 2005, “Las Empresas de Producción Social “son entidades económicas
dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado
propio, no alienado y auténtico; no existe discriminación social en el trabajo y de
ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición
jerárquica, existe igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una
planificación participativa y protagónica, y pueden funcionar bajo régimen de
propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas. Las Empresas de
Producción Social (EPS) asumirán por tanto compromisos que generen beneficios en
las comunidades en que se desenvuelven.
El interés en este desarrollo de la economía está centrado en cómo las mayorías
alcanzan niveles superiores de desarrollo auto determinado que conlleven a una
auténtica calidad de vida. Se resaltar los rasgos sustantivos del enfoque económico que
desde las propias entrañas de la población ha ido emergiendo, como nuevo referente
del proceso bolivariano rumbo al socialismo del siglo XXI. Las características de la
economía social y popular están basadas en un elemento participativo que, al asentarse
sobre la igualdad de los que participan en el trabajo, traslada la democracia al terreno
económico. Sus rasgos principales, cumplidos de manera desigual según las
condiciones, tiempos, lugares, historia, etc., serían las siguientes: El trabajo es asociado
y no meramente asalariado (autogestión).
En esta misma dirección saltan a la vista entonces los principales rasgos
característicos de este tipo de empresas de producción social; los cuales son a saber los
siguientes:
 La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni
privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores.
 Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables,
 La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la
complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros, construyendo
así las nuevas relaciones sociales de producción.
 El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral,
 La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la
colectividad,
 Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional
(REDES PRODUCTIVAS),
 Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la generación
de lucro,
 Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios,
 Impulsan la desconcentración territorial,
 Operan en forma armónica con el medio ambiente,
 La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo
que cada quien realice.

Más contenido relacionado

PPTX
Eps p resentacion
DOCX
Modelo productivo socialista en venezuela
PPT
Modelo de construccion
PPT
Estado Neoliberal
DOCX
Analizar los distintos sistemas económicos
PPT
Capitalismo vs socialismo
DOCX
Informe unidad i
Eps p resentacion
Modelo productivo socialista en venezuela
Modelo de construccion
Estado Neoliberal
Analizar los distintos sistemas económicos
Capitalismo vs socialismo
Informe unidad i

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diana Calo "El Buen Vivir"
PDF
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo social
PPTX
Organizacion en el nuevo Modelo Social
DOCX
Informe eps
DOCX
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolana
PPTX
Unidad v sociocritica
PPTX
Cuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo
PDF
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
PDF
Cuadro comparativo entre sistemas de producción capitalista y socialista
DOCX
Sistema capitalista y social
DOCX
Uptaeb unidad iii
PPTX
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
PPTX
Basamentos legales y planes de desarrollo módulo iii osp
PPTX
Desarrollo e. y eps
PDF
PDF
Capitalismo vs socialismo en el debate sobre vivienda
DOCX
E.P.S EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL
DOCX
Cuadro comparativo economia social
PPTX
plan de desarrollo economico de la nacion
Diana Calo "El Buen Vivir"
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo social
Organizacion en el nuevo Modelo Social
Informe eps
Capitalismo y socialismo en la administracion venezolana
Unidad v sociocritica
Cuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo
CUADRO COMPARATIVO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA Y EL SISTEMA DE PROD...
Cuadro comparativo entre sistemas de producción capitalista y socialista
Sistema capitalista y social
Uptaeb unidad iii
PROCESOS SOCIALES EN LA PRODUCCIÓN Y FORMAS DE ORGANIZACIÓN módulo ii osp
Basamentos legales y planes de desarrollo módulo iii osp
Desarrollo e. y eps
Capitalismo vs socialismo en el debate sobre vivienda
E.P.S EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL
Cuadro comparativo economia social
plan de desarrollo economico de la nacion
Publicidad

Similar a Ensayo critico (20)

DOCX
Empresas de produccion social
DOCX
Empresas de Producción Social.docx
DOCX
ENSAYO E.P.S.docx
PPTX
DOCX
Eps ensayo (2) (1)
PPTX
Unidad 1. Economia Social
DOCX
Uptaeb unidad iv
DOCX
EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL.docx
DOCX
Eps y desarrollo endogeno
DOCX
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
PPTX
Infografia Electiva III.pptx
DOCX
Economia social
PPTX
Insercion de las organizaciones productivas
PDF
Empresas de produccion social
DOCX
Ensayo del modelo de produccion
PDF
Analisis eps
PDF
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Empresas de produccion social
Empresas de Producción Social.docx
ENSAYO E.P.S.docx
Eps ensayo (2) (1)
Unidad 1. Economia Social
Uptaeb unidad iv
EMPRESAS DE PRODUCCION SOCIAL.docx
Eps y desarrollo endogeno
Ensayo de las Empresas de Producciòn Social.docx
Infografia Electiva III.pptx
Economia social
Insercion de las organizaciones productivas
Empresas de produccion social
Ensayo del modelo de produccion
Analisis eps
Inserción de las organizaciones productivas Venezolanas en la ejecución de lo...
Publicidad

Último (20)

PPTX
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
DECRETO SUPREMO QUE MOUE MugufuODIFICA.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
datos en machine learning estado del arte
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...

Ensayo critico

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial del Estado Lara Andrés Eloy Blanco Programa Nacional de Formación en Contaduría Pública Estudiantes: Camacaro Yackailyn 26.187.536 Sección: LCDO 4401 https://es.scribd.com/document/495679331/Ensayo-Critico Barquisimeto, Febrero 2021
  • 2. Empresas de Producción Social Son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología; y tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de las comunidades y su entorno (alimentación, vestimenta, vivienda, educación y salud a través del trabajo digno de hombres y mujeres). La participación de los trabajadores en la dirección y gestión de las empresas ha venido tomando en práctica distintas modalidades. Dada la alta diversidad de los casos registrados, los modelos de funcionamiento adelantados y los discursos y conceptos que los respaldan, es evidente que si se quiere hacer una evaluación del desarrollo de las nuevas formas de propiedad y gestión, deben primeramente definirse adecuadamente muchos conceptos que suelen utilizarse indiscriminadamente (autogestión, cogestión, empresa de producción social, cooperativas, desarrollo endógeno, entre otros). Las empresas de producción social tienen las siguientes finalidades; constituyéndose estas en la célula fundamental del nuevo modelo:  Fortalecer la economía popular y alternativa como medio para optimizar la distribución del ingreso y la riqueza e incrementar la calidad de vida del pueblo bajo principios de justicia y equidad.  Producir bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y esenciales, mediante la participación comunitaria.  Generar beneficios colectivos, mediante mecanismos de propiedad comunitaria, gestionados y controlados democráticamente. La economía social y popular procura rescatar los valores y prácticas locales, comunitarias, con sus procesos y valores solidarios, cooperativos y humanistas, en donde las aportaciones personales y de trabajo están por encima de la posesión de capital. Implica promover la liberación del hombre de la esclavitud de la producción para el mercado, siendo una estrategia articuladora de las propuestas emancipatorias nacionales y las concepciones revolucionarias. Estas representan uno de los mayores y más poderosos instrumentos para la superación de la economía rentista, capitalista y dependiente por la nueva economía del socialismo del siglo XXI, el cual tiene como propósito: el Estado pretende instaurar
  • 3. un esquema socialista para lo cual la constitución de nuevas formas de propiedad resulta fundamental. Hugo Chávez en el programa dominical Alo Presidente No 241 del 27 de Noviembre de 2005, “Las Empresas de Producción Social “son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico; no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, existe igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica, y pueden funcionar bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas. Las Empresas de Producción Social (EPS) asumirán por tanto compromisos que generen beneficios en las comunidades en que se desenvuelven. El interés en este desarrollo de la economía está centrado en cómo las mayorías alcanzan niveles superiores de desarrollo auto determinado que conlleven a una auténtica calidad de vida. Se resaltar los rasgos sustantivos del enfoque económico que desde las propias entrañas de la población ha ido emergiendo, como nuevo referente del proceso bolivariano rumbo al socialismo del siglo XXI. Las características de la economía social y popular están basadas en un elemento participativo que, al asentarse sobre la igualdad de los que participan en el trabajo, traslada la democracia al terreno económico. Sus rasgos principales, cumplidos de manera desigual según las condiciones, tiempos, lugares, historia, etc., serían las siguientes: El trabajo es asociado y no meramente asalariado (autogestión). En esta misma dirección saltan a la vista entonces los principales rasgos característicos de este tipo de empresas de producción social; los cuales son a saber los siguientes:  La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores.  Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables,  La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros, construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.  El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral,  La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la colectividad,
  • 4.  Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional (REDES PRODUCTIVAS),  Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la generación de lucro,  Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios,  Impulsan la desconcentración territorial,  Operan en forma armónica con el medio ambiente,  La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien realice.