FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO, ARTE Y URBANISMO
CÁTEDRA TECNOLOGÍAS I
GUÍA del CURSO 2.015
El diseño de interiores, no puede ser concebido sin la posibilidad de concreción
del producto tangible; es decir, sin que las formas diseñadas tengan una materia-
lidad que permita llevarlas a la práctica. Sin aquellos materiales y técnicas que
transformen los meros dibujos o maquetas en una realidad.
La concepción de un espacio interior u objeto de diseño siempre es la resultante
de un desarrollo por etapas:
a) Nace a partir de un antecedente, de una necesidad de dar respuesta a
algún requerimiento determinado.
b) Arranca con una construcción mental del objeto (Ideación), que puede ser
transmitida a otros a través de dibujos, planos o maquetas.
c) Continúa con una definición pormenorizada del objeto o producto, con sus
materiales y formas de producción.
d) Culmina con la materialización del elemento diseñado.
Entonces; si los dibujos o maquetas son apenas medios de comunicación (y no
fines en sí mismos); cómo podría concebirse el interiorismo sin tener en cuenta la
materialidad, que desde el comienzo mismo debe formar parte del proceso de
diseño?
Analizando la palabra tecnología observamos que “tecno” significa técnica, pro-
cedimiento para obtener un resultado o producir algo y “logía” conocimiento,
conjunto de saberes acerca de algo; en este caso de los materiales de construc-
ción.
Podríamos definir entonces “Tecnologías” como el conjunto de conocimientos
necesarios sobre los procedimientos (técnicas) de construcción de espacios inte-
riores o de fabricación de equipamientos.
El objetivo de esta primera materia de Tecnologías, es acercarnos al conocimien-
to de aquellos elementos simples (materiales) que convenientemente dispuestos
darán materialidad a los distintos objetos proyectados por el diseñador de interio-
res que en su conjunto conformarán una determinada ambientación.
El conocimiento de los materiales, sus propiedades y las tecnologías de aplica-
ción de cada uno, nos permitirán conocer para cada proyecto:
qué utilizar
cómo utilizar
cuanto utilizar
Y ello a través de una sucesiva toma de decisiones (que en definitiva es una fun-
ción específica del diseñador) que contemple ineludiblemente los aspectos
económicos, sociales y ecológicos, haciendo un uso racional de los recursos dis-
ponibles.
ACTIVIDADES:
 FICHAJE
Cada estudiante deberá presentar en la segunda clase una foto carnet color de
tamaño 4 x 4 cm. o mayor, indicando en la parte posterior su nombre y matrícula.
 CLASES TEÓRICAS
Dictadas por el grupo docente, con el apoyo de imágenes, para cada una de los
distintos tipos de insumos con que cuenta el diseñador para otorgar materialidad
a su idea y que agruparemos en “familias de materiales”, a saber:
Piedras Naturales.
a) Materiales Pétreos Materiales Cerámicos
Piedras Artificiales
Materiales Aglomerados
Maderas Macizas
b) Material Madera
Materiales Derivados
Metales Ferrosos
c) Materiales Metálicos
Metales No Ferrosos
d) Vidrios.
e) Materiales Plásticos
f) Pinturas
g) Materiales Textiles
Si bien las copias de las presentaciones de las clases teóricas podrán ser solicita-
das a los docentes; como ellas no involucran la totalidad de lo desarrollado en
clase, se aconseja la toma adicional de apuntes.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS INDIVIDUALES
Simultáneamente con el dictado de las clases teóricas, cada estudiante deberá
elaborar 2 láminas representativas para cada uno de los siguientes temas:
Práctico 1: Piedras Naturales (láminas A y B).
Práctico 2: Piedras Artificiales (láminas A y B).
Práctico 3: Maderas (láminas A y B).
Práctico 4: Metales (láminas A y B).
Práctico 5: Vidrios (láminas A y B).
Práctico 6: Plásticos (láminas A y B).
Práctico 7: Pinturas (láminas A y B).
Práctico 8: Textiles (láminas A y B).
Las láminas serán trabajadas en hojas blancas de formato 35 x 50 cm., y el traza-
do definitivo de sus dibujos y textos deberán ser dibujados totalmente en lápiz, a
mano levantada, sin uso de reglas ni letrógrafos.
Cada una deberá contar con un rótulo (en tinta); que no podrá ser pegado, sino
que deberá dibujarse en cada una de las hojas. Se ubicarán a lo largo del costa-
do derecho de las láminas, conteniendo los siguientes datos:
Carrera:
DISEÑO DE INTERIORES
Asignatura:
TECNOLOGÍAS I: MATERIALES
Cátedra:
Arq: MAZZITELLI - Arq. OLANO
Año:
2.010
Práctico:
1
(espacio
en blanco
para
visado)
Nombre:
JOSÉ LUIS PÉREZ
Matrícula:
4101-0000
Familia de Materiales:
Piedras Naturales
Localización de la Obra:
Cucha Cucha Nº 125 – Castelar
Lámina:
A
Las láminas se entregarán en un sobre de papel con nombre del estudiante en la
solapa. Para evitar atrasos y superposiciones con los trabajos de otras materias, se
aconseja la presentación de las láminas de cada familia de materiales, hasta 2
clases después de dictada la teórica del tema correspondiente.
La consigna a desarrollar consiste en:
a) Buscar espacios interiores con calidad de diseño en los que tenga protago-
nismo la familia de materiales que se está desarrollando en la lámina y asimismo,
a los que sea posible el acceso del estudiante (cámara y libreta de apuntes en
mano).
* No serán admitidos espacios cualesquiera, elegidos sin criterio, que no hayan sido diseñados por profesionales (interioristas, arquitectos, etc.) o
que tengan algún material aislado de la familia analizada, sin que el mismo sea el protagonista de la composición. Por ejemplo: sería incorrecto
elegir para la familia de las piedras naturales, la cocina de la casa propia por el solo hecho de que tiene una mesada de granito, o el comedor
porque tiene un pequeño hogar de piedra. Más allá de la ventaja de encontrarse al alcance de la mano, el material aislado no es representativo, y
probablemente no haya sido diagramado por un diseñador; razón por la cual no resulta útil para el ejercicio.
b) Acceder a ellos y tomar apuntes sobre una detallada descripción de las
sensaciones que produce al observador el ambiente en las condiciones actuales
en que en encuentra.
c) Tomar 4 fotografías (apaisadas) del mismo espacio interior elegido, desde
distintos ángulos, de manera que permitan exponer su calidad espacial.
Una de las fotografías debe corresponder a un plano de toma cercano que per-
mita percibir los detalles y la textura de los materiales en análisis.
Las tomas pueden ser realizadas con cámaras de película fotográfica de 35 mm.
o digitales; pero en este último caso con una definición mínima de 5 mega píxe-
les. De las tomas efectuadas se harán copias o impresiones en papel fotográfico
de tamaño 13 x18 o 15 x 21 cm, y se fijarán a una primera lámina guardando una
composición adecuada, y respetando aproximadamente la forma que sigue:
FOTO 1 FOTO 2
FOTO 3 FOTO 4
Resulta importante para los estudiantes de cualquier rama del diseño, un correcto
manejo de las técnicas fotográficas. La calidad de las tomas será evaluada con
igual grado de importancia que la de los dibujos realizados.
* No serán admitidas tomas efectuadas con teléfonos celulares, borrosas (sea por movimiento o falta de definición de la cámara); poco o excesi-
vamente iluminadas; etc. Se recomienda el uso de flash cuando corresponda y -en cámaras digitales- el ajuste a la máxima definición posible
que soporte la cámara.
* Plano de toma cercano significa situar la cámara próxima al objeto fotografiado y no aumentar digitalmente el tamaño de una toma lejana.
* Para un mismo trabajo, no presentar fotos de distintos ambientes.
* Queda terminantemente prohibida la presentación de fotos extraídas de publicaciones gráficas o de la web; pues en tal caso sería imposible
cumplir con el objetivo del ejercicio, en el cual el estudiante debe “vivir” el ambiente desde adentro.
d) Seleccionar de la lámina realizada, la fotografía que sea más representativa
tanto de la ambientación como de la familia de materiales tratada.
e) Realizar una segunda lámina con diagramación similar a la anterior:
* En el ángulo superior izquierdo, dibujar una copia manual de la foto elegida,
respetando lo más fielmente posible formas, colores, texturas, sombreados, etc.
* En el ángulo superior derecho, y valiéndose de los apuntes tomados en el sitio,
describir (en forma de texto) las sensaciones percibidas en el momento de visitar
la ambientación (la realidad).
* En el ángulo inferior izquierdo, volver a dibujar la misma foto pero produciendo
cambios en la materialidad de la familia estudiada; de manera de producir tam-
bién una percepción distinta del observador, sin limitarse únicamente a un cam-
bio de color; sino de formas, materiales, texturas, luces y sombras, etc.
* Finalmente, en el ángulo inferior derecho, describir (en forma de texto) la nueva
situación y las sensaciones que se pretenden lograr en el observador con la inter-
vención realizada por el estudiante.
Las láminas se entregarán al cuerpo docente, que las reintegrará revisadas a la
clase inmediata siguiente a la que fueron recibidas.
En caso de estar en condiciones, las mismas se devolverán firmadas (aprobadas);
o en caso contrario, con las observaciones pertinentes, para que el autor las corri-
ja y las vuelva a presentar a la brevedad.
Una vez reacondicionadas, las láminas serán recibidas por el cuerpo docente en
cualquier clase o fecha de examen para su revisión y eventual aprobación.
Se hará hincapié en la exigencia de una buena calidad tanto de los dibujos co-
mo de las letras de todos los textos.
No deberán entregarse láminas incompletas o sin rótulo para su aprobación, pues
se las devolverá sin corrección para su completamiento, considerándoselas como
“no entregadas”.
 EVALUACIÓN PARCIAL
DIBUJO TEXTO 1
DIBUJO TEXTO 2
Concluida la etapa de clases teóricas, se tomará una única evaluación parcial,
individual, consistente en responder unas 38 preguntas por el sistema de chances
múltiples (multiple choice).
Para aprobar, será necesario sumar un mínimo de 20 puntos, asignándose (+1)
punto por respuesta correcta, y (-1) punto por respuesta desacertada. Las pre-
guntas no contestadas no serán computadas en ningún sentido.
A manera de ejemplo sería suficiente para aprobar, con contestar solo 20 pregun-
tas (todas correctas) o 21 correctas más una incorrecta (22-1=20), o 22 correctas
más dos incorrectas (22-2=20), etc.
Será condición excluyente para rendir la evaluación parcial, el haber presentado
previamente y completas la totalidad de las láminas correspondientes.
En caso de desaprobación, el examen parcial podrá ser recuperado en el primer
llamado de las fechas de examen de diciembre y/o marzo.
 ACTIVIDADES PRÁCTICAS GRUPALES
Con posterioridad a la evaluación, los estudiantes efectuarán grupalmente expo-
siciones al resto de los compañeros, sobre un tema asignado.
La cantidad de integrantes del grupo dependerá del número total de asistentes
al curso y la exposición grupal no deberá exceder los 90 minutos.
A cada grupo se le asignará una familia de materiales a desarrollar, y una fecha y
hora (predeterminada con mucha anticipación), para la cual deberán recopilar
los datos necesarios y preparar la charla para el resto de los compañeros.
Una vez acordada la fecha, la misma será prácticamente inamovible y no tendrá
posibilidad calendaria de recuperación; por lo cual su no dictado implicaría la
imposibilidad de acceder a la información por parte del resto de los compañeros
y la pérdida de regularidad del grupo.
El trabajo consiste en:
a) Recopilación de información sobre la familia de materiales asignada, distin-
ta de la parte técnica desarrollada en las clases teóricas. Debe centrarse espe-
cialmente sobre variedad de productos, formas de comercialización, de utiliza-
ción y costos de cada uno. Siempre en el ámbito específico del Interiorismo.
b) La exposición propiamente dicha consistirá en una charla realizada por to-
dos los integrantes del grupo, apoyada en la proyección de una presentación de
diapositivas (Power Point) y en “la realidad misma” a través de muestras de los
materiales de la familia específica, acercadas por el grupo y distribuidas para su
observación entre el “auditorio”.
c) La presentación y entrega de una carpeta con folletería técnica sobre el
tema.
d) La entrega de una copia de la presentación en soporte de disco compac-
to, la cual será compilada y socializada por la cátedra para su distribución entre
el resto del curso; de manera de que al finalizar el ciclo, todos posean la informa-
ción de todas las exposiciones.
Los elementos descriptos en c) y d) deberán entregarse en la misma fecha asig-
nada para la exposición.
* Es preferible que las diapositivas contengan un mínimo de palabras, y un máximo de imágenes. Que los textos sean de fuentes fácilmente legi-
bles; y con una tipografía de tamaño no inferior a 18 pts. Que las imágenes sean nítidas y no borrosas o pixeladas. De la calidad de la presenta-
ción dependerá mucho la captación de la atención del auditorio.
* Atención!: la exposición no debe ser una mera lectura de lo que dicen las diapositivas, porque nos aburrimos todos. Los temas deben estar
estudiados y preparados por los integrantes del grupo, y utilizarlas únicamente para contextualizar el tema.
* No se trata de exponer un tratado de cada material, con abundancia de fórmulas químicas, datos y números que no aporten nada y que segura-
mente serán olvidados poco tiempo después.
* Los temas desarrollados deben ceñirse a los materiales y productos específicos de uso en interiorismo y disponibles en el mercado. No así de
materiales en usos disparatados (p. ej.: fabricación de armamentos, naves espaciales, etc.) o que no se encuentran disponibles para en nuestro
medio.
* Atención!: No deben repetirse “como loros” aquellos términos de los cuales no se tenga idea de lo que significan. Especialmente ocurre con los
extraídos de información proveniente de otros países de habla hispana.
Serán evaluados:
Investigación
Contenidos.
Conocimiento del tema (no - lectura)
Originalidad.
Calidad de las imágenes / Legibilidad de lo textos.
Variedad de muestras.
FORMAS DE PROMOCIÓN
La Asignatura Tecnologías I, se promociona mediante la aprobación de un exa-
men final. Para estar en condiciones (desde el punto de vista académico) de
rendir dicha evaluación, se requiere previamente del cumplimiento de los siguien-
tes requisitos:
En carácter de alumno regular:
a) Poseer un mínimo de 70% de asistencias a clase.
b) No poseer 3 inasistencias consecutivas a clase.
c) Haber aprobado la exposición grupal durante el curso.
d) Haber aprobado la evaluación parcial durante el curso o en fechas recu-
peratorias(1)
e) Haber aprobado las entregas de láminas durante el curso o en fechas re-
cuperatorias(1)
En carácter de alumno libre:
Haber aprobado las entregas de láminas durante el curso o en fechas re-
cuperatorias(2)
(1) Fechas de examen diciembre / marzo correspondientes al año de la cursada.
(2) Fechas de examen diciembre / marzo / mayo / julio / setiembre.

Más contenido relacionado

DOC
Alberto mancilla. artes visuales bloque 1
PDF
Machote no. 2. cons
PDF
Tecnologia.monik1
DOC
Artes visuales
PDF
Proyecto educrea
PPTX
Taller2 esquisse01-usmp
PDF
Plan de clases 2020 I
PPTX
TANLLY
Alberto mancilla. artes visuales bloque 1
Machote no. 2. cons
Tecnologia.monik1
Artes visuales
Proyecto educrea
Taller2 esquisse01-usmp
Plan de clases 2020 I
TANLLY

Destacado (20)

PPTX
Teórica Luz 2016
PPTX
Teórica Armado de maqueta - UM
PDF
Guía curso 2.015
PPTX
MISTERIOSA BUENOS AIRES
PPT
Teorica texturas 2016
PPTX
Teórica Color 2016
PPT
PPT
Ejemplos representacion
PPT
Láminas estudiantes
PPT
Prácticas alumnos
PPTX
Visita casa Foa
PDF
Estar dimensiones
PPT
Composición
PPTX
Estar comedor
PDF
Di 3 2016-2°ejercicio DIQUE CERO
PDF
Diseño y equipamiento 2016
PDF
Ejercicio 2 d3-2016
PDF
Ejercicio 2 dique cero
DOCX
Ejercicio 2- Club de Programadores
PDF
Unidad trans ormable fpptx
Teórica Luz 2016
Teórica Armado de maqueta - UM
Guía curso 2.015
MISTERIOSA BUENOS AIRES
Teorica texturas 2016
Teórica Color 2016
Ejemplos representacion
Láminas estudiantes
Prácticas alumnos
Visita casa Foa
Estar dimensiones
Composición
Estar comedor
Di 3 2016-2°ejercicio DIQUE CERO
Diseño y equipamiento 2016
Ejercicio 2 d3-2016
Ejercicio 2 dique cero
Ejercicio 2- Club de Programadores
Unidad trans ormable fpptx
Publicidad

Similar a Guía curso 2.015 (20)

PDF
Tecnologias 1 2019
PPT
Tecnologias i 2018
PDF
Tecnologias I 2017
PDF
Syllabus Curso Gráfica 1
DOCX
Temario artes visuales
DOC
SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º-4º ESO Y 1º BAC
DOC
Criterios ev. eso y bac 11 12
PDF
Up 2012 1ºaño (definitivo y final)
DOC
Criterios ev. 2º eso 2015 2016
PPTX
Presentación Curso Alumnos, presentacion de artes
DOCX
PUD trimestrales Dibujo 4.DOCX planificaciones
DOC
Criterios e instrumentos de calificación 2013
DOC
Criterios ev. eso y bac 2010 2011
DOCX
Alberto Mancilla Artes Visuales Bloque 3.
PDF
Secuencia didáctica normalizada
DOC
Criterios ev. 4º eso 2014 2015
PDF
IA_2015_ GUIA U1
PPTX
Entrega final bidimensional nov 2013(mbel)
DOC
Criterios ev. 1º eso 2014 2015
Tecnologias 1 2019
Tecnologias i 2018
Tecnologias I 2017
Syllabus Curso Gráfica 1
Temario artes visuales
SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 1º-4º ESO Y 1º BAC
Criterios ev. eso y bac 11 12
Up 2012 1ºaño (definitivo y final)
Criterios ev. 2º eso 2015 2016
Presentación Curso Alumnos, presentacion de artes
PUD trimestrales Dibujo 4.DOCX planificaciones
Criterios e instrumentos de calificación 2013
Criterios ev. eso y bac 2010 2011
Alberto Mancilla Artes Visuales Bloque 3.
Secuencia didáctica normalizada
Criterios ev. 4º eso 2014 2015
IA_2015_ GUIA U1
Entrega final bidimensional nov 2013(mbel)
Criterios ev. 1º eso 2014 2015
Publicidad

Más de construccionesunoydos (20)

PPT
Co2 - 10.- Vivienda Sustentab. (G)
PDF
PDF
Co2 08.- recalces
PDF
Co2 - 06.- Pilotes de Fundación
PDF
2. movimiento
PPT
1. s u e l o s
PPT
PPT
1. fundaciones
PDF
Co a 01.- intro sist. madera
PPSX
Variantes (ejemplo ejercicio)
PPT
Variantes de apoyo
PDF
Muebles de 3 patas
PPT
Ejemplos de intervención en edificios historicos
PPT
Consideraciones básicas para diseñar un restaurante
PPTX
Investigación cocinas industriales
PDF
Normativa Construcciones en el Delta.
PPTX
Tigre-Delta5
PPTX
Tigre-Delta4
PPTX
Tigre-Delta3
PPTX
Tigre-Delta2
Co2 - 10.- Vivienda Sustentab. (G)
Co2 08.- recalces
Co2 - 06.- Pilotes de Fundación
2. movimiento
1. s u e l o s
1. fundaciones
Co a 01.- intro sist. madera
Variantes (ejemplo ejercicio)
Variantes de apoyo
Muebles de 3 patas
Ejemplos de intervención en edificios historicos
Consideraciones básicas para diseñar un restaurante
Investigación cocinas industriales
Normativa Construcciones en el Delta.
Tigre-Delta5
Tigre-Delta4
Tigre-Delta3
Tigre-Delta2

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Guía curso 2.015

  • 1. FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO, ARTE Y URBANISMO CÁTEDRA TECNOLOGÍAS I GUÍA del CURSO 2.015 El diseño de interiores, no puede ser concebido sin la posibilidad de concreción del producto tangible; es decir, sin que las formas diseñadas tengan una materia- lidad que permita llevarlas a la práctica. Sin aquellos materiales y técnicas que transformen los meros dibujos o maquetas en una realidad. La concepción de un espacio interior u objeto de diseño siempre es la resultante de un desarrollo por etapas: a) Nace a partir de un antecedente, de una necesidad de dar respuesta a algún requerimiento determinado. b) Arranca con una construcción mental del objeto (Ideación), que puede ser transmitida a otros a través de dibujos, planos o maquetas. c) Continúa con una definición pormenorizada del objeto o producto, con sus materiales y formas de producción. d) Culmina con la materialización del elemento diseñado. Entonces; si los dibujos o maquetas son apenas medios de comunicación (y no fines en sí mismos); cómo podría concebirse el interiorismo sin tener en cuenta la materialidad, que desde el comienzo mismo debe formar parte del proceso de diseño? Analizando la palabra tecnología observamos que “tecno” significa técnica, pro- cedimiento para obtener un resultado o producir algo y “logía” conocimiento, conjunto de saberes acerca de algo; en este caso de los materiales de construc- ción. Podríamos definir entonces “Tecnologías” como el conjunto de conocimientos necesarios sobre los procedimientos (técnicas) de construcción de espacios inte- riores o de fabricación de equipamientos. El objetivo de esta primera materia de Tecnologías, es acercarnos al conocimien- to de aquellos elementos simples (materiales) que convenientemente dispuestos darán materialidad a los distintos objetos proyectados por el diseñador de interio- res que en su conjunto conformarán una determinada ambientación. El conocimiento de los materiales, sus propiedades y las tecnologías de aplica- ción de cada uno, nos permitirán conocer para cada proyecto: qué utilizar cómo utilizar cuanto utilizar Y ello a través de una sucesiva toma de decisiones (que en definitiva es una fun- ción específica del diseñador) que contemple ineludiblemente los aspectos económicos, sociales y ecológicos, haciendo un uso racional de los recursos dis- ponibles.
  • 2. ACTIVIDADES:  FICHAJE Cada estudiante deberá presentar en la segunda clase una foto carnet color de tamaño 4 x 4 cm. o mayor, indicando en la parte posterior su nombre y matrícula.  CLASES TEÓRICAS Dictadas por el grupo docente, con el apoyo de imágenes, para cada una de los distintos tipos de insumos con que cuenta el diseñador para otorgar materialidad a su idea y que agruparemos en “familias de materiales”, a saber: Piedras Naturales. a) Materiales Pétreos Materiales Cerámicos Piedras Artificiales Materiales Aglomerados Maderas Macizas b) Material Madera Materiales Derivados Metales Ferrosos c) Materiales Metálicos Metales No Ferrosos d) Vidrios. e) Materiales Plásticos f) Pinturas g) Materiales Textiles Si bien las copias de las presentaciones de las clases teóricas podrán ser solicita- das a los docentes; como ellas no involucran la totalidad de lo desarrollado en clase, se aconseja la toma adicional de apuntes. ACTIVIDADES PRÁCTICAS INDIVIDUALES Simultáneamente con el dictado de las clases teóricas, cada estudiante deberá elaborar 2 láminas representativas para cada uno de los siguientes temas: Práctico 1: Piedras Naturales (láminas A y B). Práctico 2: Piedras Artificiales (láminas A y B). Práctico 3: Maderas (láminas A y B). Práctico 4: Metales (láminas A y B). Práctico 5: Vidrios (láminas A y B). Práctico 6: Plásticos (láminas A y B). Práctico 7: Pinturas (láminas A y B). Práctico 8: Textiles (láminas A y B).
  • 3. Las láminas serán trabajadas en hojas blancas de formato 35 x 50 cm., y el traza- do definitivo de sus dibujos y textos deberán ser dibujados totalmente en lápiz, a mano levantada, sin uso de reglas ni letrógrafos. Cada una deberá contar con un rótulo (en tinta); que no podrá ser pegado, sino que deberá dibujarse en cada una de las hojas. Se ubicarán a lo largo del costa- do derecho de las láminas, conteniendo los siguientes datos: Carrera: DISEÑO DE INTERIORES Asignatura: TECNOLOGÍAS I: MATERIALES Cátedra: Arq: MAZZITELLI - Arq. OLANO Año: 2.010 Práctico: 1 (espacio en blanco para visado) Nombre: JOSÉ LUIS PÉREZ Matrícula: 4101-0000 Familia de Materiales: Piedras Naturales Localización de la Obra: Cucha Cucha Nº 125 – Castelar Lámina: A Las láminas se entregarán en un sobre de papel con nombre del estudiante en la solapa. Para evitar atrasos y superposiciones con los trabajos de otras materias, se aconseja la presentación de las láminas de cada familia de materiales, hasta 2 clases después de dictada la teórica del tema correspondiente. La consigna a desarrollar consiste en: a) Buscar espacios interiores con calidad de diseño en los que tenga protago- nismo la familia de materiales que se está desarrollando en la lámina y asimismo, a los que sea posible el acceso del estudiante (cámara y libreta de apuntes en mano). * No serán admitidos espacios cualesquiera, elegidos sin criterio, que no hayan sido diseñados por profesionales (interioristas, arquitectos, etc.) o que tengan algún material aislado de la familia analizada, sin que el mismo sea el protagonista de la composición. Por ejemplo: sería incorrecto elegir para la familia de las piedras naturales, la cocina de la casa propia por el solo hecho de que tiene una mesada de granito, o el comedor porque tiene un pequeño hogar de piedra. Más allá de la ventaja de encontrarse al alcance de la mano, el material aislado no es representativo, y probablemente no haya sido diagramado por un diseñador; razón por la cual no resulta útil para el ejercicio. b) Acceder a ellos y tomar apuntes sobre una detallada descripción de las sensaciones que produce al observador el ambiente en las condiciones actuales en que en encuentra. c) Tomar 4 fotografías (apaisadas) del mismo espacio interior elegido, desde distintos ángulos, de manera que permitan exponer su calidad espacial. Una de las fotografías debe corresponder a un plano de toma cercano que per- mita percibir los detalles y la textura de los materiales en análisis. Las tomas pueden ser realizadas con cámaras de película fotográfica de 35 mm. o digitales; pero en este último caso con una definición mínima de 5 mega píxe- les. De las tomas efectuadas se harán copias o impresiones en papel fotográfico de tamaño 13 x18 o 15 x 21 cm, y se fijarán a una primera lámina guardando una composición adecuada, y respetando aproximadamente la forma que sigue: FOTO 1 FOTO 2 FOTO 3 FOTO 4
  • 4. Resulta importante para los estudiantes de cualquier rama del diseño, un correcto manejo de las técnicas fotográficas. La calidad de las tomas será evaluada con igual grado de importancia que la de los dibujos realizados. * No serán admitidas tomas efectuadas con teléfonos celulares, borrosas (sea por movimiento o falta de definición de la cámara); poco o excesi- vamente iluminadas; etc. Se recomienda el uso de flash cuando corresponda y -en cámaras digitales- el ajuste a la máxima definición posible que soporte la cámara. * Plano de toma cercano significa situar la cámara próxima al objeto fotografiado y no aumentar digitalmente el tamaño de una toma lejana. * Para un mismo trabajo, no presentar fotos de distintos ambientes. * Queda terminantemente prohibida la presentación de fotos extraídas de publicaciones gráficas o de la web; pues en tal caso sería imposible cumplir con el objetivo del ejercicio, en el cual el estudiante debe “vivir” el ambiente desde adentro. d) Seleccionar de la lámina realizada, la fotografía que sea más representativa tanto de la ambientación como de la familia de materiales tratada. e) Realizar una segunda lámina con diagramación similar a la anterior: * En el ángulo superior izquierdo, dibujar una copia manual de la foto elegida, respetando lo más fielmente posible formas, colores, texturas, sombreados, etc. * En el ángulo superior derecho, y valiéndose de los apuntes tomados en el sitio, describir (en forma de texto) las sensaciones percibidas en el momento de visitar la ambientación (la realidad). * En el ángulo inferior izquierdo, volver a dibujar la misma foto pero produciendo cambios en la materialidad de la familia estudiada; de manera de producir tam- bién una percepción distinta del observador, sin limitarse únicamente a un cam- bio de color; sino de formas, materiales, texturas, luces y sombras, etc. * Finalmente, en el ángulo inferior derecho, describir (en forma de texto) la nueva situación y las sensaciones que se pretenden lograr en el observador con la inter- vención realizada por el estudiante. Las láminas se entregarán al cuerpo docente, que las reintegrará revisadas a la clase inmediata siguiente a la que fueron recibidas. En caso de estar en condiciones, las mismas se devolverán firmadas (aprobadas); o en caso contrario, con las observaciones pertinentes, para que el autor las corri- ja y las vuelva a presentar a la brevedad. Una vez reacondicionadas, las láminas serán recibidas por el cuerpo docente en cualquier clase o fecha de examen para su revisión y eventual aprobación. Se hará hincapié en la exigencia de una buena calidad tanto de los dibujos co- mo de las letras de todos los textos. No deberán entregarse láminas incompletas o sin rótulo para su aprobación, pues se las devolverá sin corrección para su completamiento, considerándoselas como “no entregadas”.  EVALUACIÓN PARCIAL DIBUJO TEXTO 1 DIBUJO TEXTO 2
  • 5. Concluida la etapa de clases teóricas, se tomará una única evaluación parcial, individual, consistente en responder unas 38 preguntas por el sistema de chances múltiples (multiple choice). Para aprobar, será necesario sumar un mínimo de 20 puntos, asignándose (+1) punto por respuesta correcta, y (-1) punto por respuesta desacertada. Las pre- guntas no contestadas no serán computadas en ningún sentido. A manera de ejemplo sería suficiente para aprobar, con contestar solo 20 pregun- tas (todas correctas) o 21 correctas más una incorrecta (22-1=20), o 22 correctas más dos incorrectas (22-2=20), etc. Será condición excluyente para rendir la evaluación parcial, el haber presentado previamente y completas la totalidad de las láminas correspondientes. En caso de desaprobación, el examen parcial podrá ser recuperado en el primer llamado de las fechas de examen de diciembre y/o marzo.  ACTIVIDADES PRÁCTICAS GRUPALES Con posterioridad a la evaluación, los estudiantes efectuarán grupalmente expo- siciones al resto de los compañeros, sobre un tema asignado. La cantidad de integrantes del grupo dependerá del número total de asistentes al curso y la exposición grupal no deberá exceder los 90 minutos. A cada grupo se le asignará una familia de materiales a desarrollar, y una fecha y hora (predeterminada con mucha anticipación), para la cual deberán recopilar los datos necesarios y preparar la charla para el resto de los compañeros. Una vez acordada la fecha, la misma será prácticamente inamovible y no tendrá posibilidad calendaria de recuperación; por lo cual su no dictado implicaría la imposibilidad de acceder a la información por parte del resto de los compañeros y la pérdida de regularidad del grupo. El trabajo consiste en: a) Recopilación de información sobre la familia de materiales asignada, distin- ta de la parte técnica desarrollada en las clases teóricas. Debe centrarse espe- cialmente sobre variedad de productos, formas de comercialización, de utiliza- ción y costos de cada uno. Siempre en el ámbito específico del Interiorismo. b) La exposición propiamente dicha consistirá en una charla realizada por to- dos los integrantes del grupo, apoyada en la proyección de una presentación de diapositivas (Power Point) y en “la realidad misma” a través de muestras de los materiales de la familia específica, acercadas por el grupo y distribuidas para su observación entre el “auditorio”. c) La presentación y entrega de una carpeta con folletería técnica sobre el tema. d) La entrega de una copia de la presentación en soporte de disco compac- to, la cual será compilada y socializada por la cátedra para su distribución entre
  • 6. el resto del curso; de manera de que al finalizar el ciclo, todos posean la informa- ción de todas las exposiciones. Los elementos descriptos en c) y d) deberán entregarse en la misma fecha asig- nada para la exposición. * Es preferible que las diapositivas contengan un mínimo de palabras, y un máximo de imágenes. Que los textos sean de fuentes fácilmente legi- bles; y con una tipografía de tamaño no inferior a 18 pts. Que las imágenes sean nítidas y no borrosas o pixeladas. De la calidad de la presenta- ción dependerá mucho la captación de la atención del auditorio. * Atención!: la exposición no debe ser una mera lectura de lo que dicen las diapositivas, porque nos aburrimos todos. Los temas deben estar estudiados y preparados por los integrantes del grupo, y utilizarlas únicamente para contextualizar el tema. * No se trata de exponer un tratado de cada material, con abundancia de fórmulas químicas, datos y números que no aporten nada y que segura- mente serán olvidados poco tiempo después. * Los temas desarrollados deben ceñirse a los materiales y productos específicos de uso en interiorismo y disponibles en el mercado. No así de materiales en usos disparatados (p. ej.: fabricación de armamentos, naves espaciales, etc.) o que no se encuentran disponibles para en nuestro medio. * Atención!: No deben repetirse “como loros” aquellos términos de los cuales no se tenga idea de lo que significan. Especialmente ocurre con los extraídos de información proveniente de otros países de habla hispana. Serán evaluados: Investigación Contenidos. Conocimiento del tema (no - lectura) Originalidad. Calidad de las imágenes / Legibilidad de lo textos. Variedad de muestras. FORMAS DE PROMOCIÓN La Asignatura Tecnologías I, se promociona mediante la aprobación de un exa- men final. Para estar en condiciones (desde el punto de vista académico) de rendir dicha evaluación, se requiere previamente del cumplimiento de los siguien- tes requisitos: En carácter de alumno regular: a) Poseer un mínimo de 70% de asistencias a clase. b) No poseer 3 inasistencias consecutivas a clase. c) Haber aprobado la exposición grupal durante el curso. d) Haber aprobado la evaluación parcial durante el curso o en fechas recu- peratorias(1) e) Haber aprobado las entregas de láminas durante el curso o en fechas re- cuperatorias(1) En carácter de alumno libre: Haber aprobado las entregas de láminas durante el curso o en fechas re- cuperatorias(2) (1) Fechas de examen diciembre / marzo correspondientes al año de la cursada. (2) Fechas de examen diciembre / marzo / mayo / julio / setiembre.