SlideShare una empresa de Scribd logo
estudios
sociales
Guía
del
docente
9
EGB
2
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo
y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a
través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para
alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no
reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica
preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras,
tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en
lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no
existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia
tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica
comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su
Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español
es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical
masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía
expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente
ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los,
os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y
por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y
cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA
© Ministerio de Educación del Ecuador
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec
EDITORIAL DON BOSCO
OBRAS SALESIANAS DE COMUNICACIÓN
Marcelo Mejía Morales
Gerente general
Paúl F. Córdova Guadamud
Dirección editorial
Equipo Editorial
Adaptación de contenidos
Diseño, diagramación e ilustración
Grupo Editorial Don Bosco
EDITORIAL
DON BOSCO
3
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
El proyecto educativo
La sociedad actual se enfrenta a nuevos retos que solo pueden superarse
con educación y esfuerzo.
Este proyecto promueve el desarrollo óptimo de los potenciales individua-
les de cada estudiante, contribuye a mejorar la calidad de su educación y
le permite afrontar con garantías de éxito los retos del futuro.
Contempla las diferentes manifestaciones o formas de la inteligencia y las
estimula en diversos contextos, contribuyendo a un modelo de escuela
que potencia al máximo el desarrollo de la persona.
Las esencias del proyecto
Los contextos del proyecto
El desarrollo de las inteligencias se lleva a cabo en un contexto determinado, relaciona-
do con un modelo de escuela y de sociedad
1. Un aprendizaje en un contexto práctico y funcional: integra el trabajo de las compe-
tencias y las inteligencias múltiples (IM).
• El aprendizaje se sitúa en contextos reales, próximos y significativos para los alum-
nos, mediante actividades prácticas y funcionales.
• Las competencias se programan, se trabajan (actividades competenciales, ta-
reas y proyectos) y se evalúan (rúbricas).
2. Unas propuestas educativas abiertas al mundo: una gran parte del conocimiento se
adquiere en contextos no formales, por ello nuestros libros están «abiertos al mundo»
(aprendizaje 360º). Para ello:
• Proponemos temas que despiertan el interés y la curiosidad; y mueven a indagar
y ampliar el conocimiento.
• Invitamos al estudiante a aprender fuera del aula.
3. Un entorno innovador y tecnológico: el proyecto ha adquirido un compromiso con
la innovación y las nuevas tecnologías, avanzando en la Escuela del Siglo XXI. En ese
sentido, los principales elementos de innovación son:
• Cultura del pensamiento: dar valor al pensar; enseñar a pensar.
• Espíritu emprendedor: el emprendimiento es una oportunidad para desarrollar
capacidades y una necesidad social.
• Compromiso TIC: la tecnología al servicio de la persona (humanismo tecnológi-
co) en formatos amigables y compatibles.
4. Un modelo de escuela integradora: la diversidad de la sociedad tiene su reflejo en la
escuela y una escuela para todos debe ofrecer respuestas a esa diversidad. Además,
una mayor equidad contribuye a mejorar los resultados académicos, a través de:
• Itinerarios alternativos para acceder al conocimiento basados en las IM.
• Adaptaciones curriculares y actividades multinivel.
5. Una sociedad con valores: la actual sociedad necesita personas con una sólida for-
mación en valores para lograr una convivencia más positiva y afrontar los retos del
futuro, se apoya en:
• Valores universalmente aceptados, con un mensaje adaptado a la nueva realidad.
• La adquisición de compromisos firmes en la mejora de la sociedad.
Análisis y crítica
Aprender a pensar, utilizar rutinas de
pensamiento, valorar el pensamien-
to… Toda una actitud ante la vida.
Creatividad
Dejar aflorar la imaginación, la ex-
presividad... en la resolución de pro-
blemas y retos.
Emprendimiento
Iniciativa, imaginación, trabajo en
equipo, comunicación, constancia…
Persigue tus sueños.
Emociones
Capacidad que permite gestionar
de manera eficaz las emociones y
las hace fluir adecuadamente.
Sociabilidad
Sensible a la justicia social para lo-
grar un mundo mejor.
Solidaridad
Para aprender con y de los demás; y
generar productos de valor.
4
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
¿CÓMO ES LA GUÍA?
conoce
tu
guia
Unidad 0 Evaluación diagnóstica
Evaluaciones quimestrales Recursos propios del área
Orientaciones didácticas
5
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Planificador Ampliación de contenidos
Recursos para la evaluación
Tareas de recuperación
Banco de preguntas
6
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 10
Actividades complementarias
1. Realizar una lluvia de ideas de lo que los/las estudiantes han aprendido el año esco-
lar pasado.
2. Observar la imagen de portada y relacionar con esos contenidos.
3. Para aprender jugando se pueden realizar juegos de adivinanzas en grupos, en don-
de el maestro/a organice a los/las estudiantes en grupos de cinco personas y cada
vez que el profesor/a diga una pregunta y el grupo sepa la respuesta uno de los
integrantes del grupo pueda correr hacia un lugar y contestar la pregunta.
Actividades resueltas
Respuesta modelo.
• Las antiguas civilizaciones hicieron uso
de diversas técnicas de construcción,
como por ejemplo el uso de planos in-
clinados y sistemas de poleas para le-
vantar bloques grandes.
• Es probable que para lograr estas
grandes construcciones hayan em-
pleado a un número bastante elevado
de mano de obra.
• En Ecuador quedan algunos vestigios
de culturas antiguas. Están los petrogli-
fos en Napo o el complejo de Ingapir-
ca en Cañar.
• En Ecuador se mantienen algunas tra-
diciones heredadas de la antigüedad,
como por ejemplo la bebida que se sir-
ve por el 02 de noviembre.
Orientación didáctica
La portada de la unidad tiene una imagen de una pirámide egipcia. El título de la unidad
lleva a recordar nuestro pasado ya que el maestro/a debe realizar un diagnóstico de qué
contenidos y qué destrezas se han aprendido el año anterior y cómo esto va a permitir
asimilar nuevos conocimientos.
Utilice preguntas que enlacen los contenidos aprendidos con los conceptos que los estu-
diantes deberían manejar.
Programación y orientaciones
de las unidades didácticas
7
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
UNIDAD 0
Página 11
Actividades complementarias
1. Se puede organizar grupos de trabajo
para que puedan debatir las pregun-
tas y contestarlas en los espacios seña-
lados para ello.
2. Pueden tener un tiempo máximo para
contestar las preguntas y luego com-
partirlas con el grupo.
Actividades resueltas
1. Ahaggar - Argelia. Atlas - Marruecos. Drakensberg – Sudáfrica. Kilimanjaro - Tanzania.
Sáhara - Norte de África. Valle del Rift - Este de África.		
2. Respuesta modelo. La isla de Java está situada en una cadena de islas en el océano
Índico. Esta isla es de origen volcánico y posee 38 montañas que fueron volcanes en la
antigüedad.
Orientación didáctica
El maestro debe realizar un diagnóstico acerca de las destrezas de los estudiantes en
relación a la ubicación espacial. Para ello utilice mapas en los que los estudiantes pue-
dan ubicar determinados accidentes geográficos.
8
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Actividades resueltas
3. Respuesta modelo. A excepción de la
Antártida, Oceanía fue el último conti-
nente en ser descubierto. Por sus carac-
terísticas geográficas y fauna caracte-
rística, este continente ha sido definido
como “el confín de la Tierra”.
4.
5. Respuesta modelo. Las primeras ciuda-
des Estado se desarrollaron entre los ríos
Tigris y Eúfrates. Debido a la cercanía
con ambos ríos construyeron grandes
canales y diques para evitar las inun-
daciones. Las mejoras en las técnicas
de irrigación, permitieron a estas ciu-
dades tener excedentes productivos, lo
cual llevó al aparecimiento del comer-
cio y la especialización del trabajo.
6. Respuesta modelo.
Semejanzas:
• Ambas civilizaciones se asentaron
en llanuras fluviales.
• Ambas civilizaciones poseían religio-
nes politeístas.
Diferencias:
• En Egipto el monarca, o faraón, era
considerado una divinidad.
• En Mesopotamia se asentaron varios
pueblos como los sumerios, asirios,
babilónicos, entre otros.
7. Izquierda: Mesopotamia.
Derecha: Egipto
Página 12
Actividades complementarias
El maestro/a puede reforzar los conocimientos con mapas de los continentes, con dia-
positivas en donde se presenten límites, principales accidentes geográficos, etc.
Orientación didáctica
El maestro debe verificar la capacidad del estudiante para identificar y diferenciar deter-
minadas características geográficas. Para ello utilice mapas o imágenes en los cuales los
estudiantes puedan contrastar las diferencias entre los continentes.
9
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 13
Actividades complementarias
Se puede hacer escuchar a los/las estudiantes ciertas melodías de las culturas de Améri-
ca o mostrar imágenes de su cultura y de su diversidad.
Actividades resueltas
9. La primera hace referencia a un en-
cuentro en donde las culturas no son eli-
minadas sino que son asimiladas; el se-
gundo resulta de la eliminación de una
cultura para imponer otra por ejemplo
españoles – indígenas
10. Respuesta modelo. La interculturalidad
puede definirse como la promoción y
el reconocimiento de diferentes culturas
que habitan en un territorio.
11. Respuesta modelo.
• Respetar las manifestaciones cultura-
les de los pueblos y nacionalidades.
• Promover la educación intercultu-
ral bilingüe en las comunidades
indígenas.
• Valorar prácticas ancestrales como
la medicina tradicional.
• Fomentar la difusión de contenidos
en lenguas ancestrales.
• Impulsar programas que difundan in-
formación sobre las prácticas cultura-
les de los pueblos y nacionalidades.
12. Cultura popular es la cultura de masas,
la forma en la que la gente común ex-
presa sus formas de vida. La cultura de
élite hace referencia a la cultura para
un grupo determinado de personas.
13. Respuesta modelo. Existen ciertas simili-
tudes en algunas fiestas celebradas en
Ecuador y en otras partes. Esto se debe
a que como Ecuador fue también co-
lonia española, muchas celebraciones
tienen elementos que hacen alusión a
la religión católica; por ejemplo, las pro-
cesiones religiosas.
14. Respuesta modelo. * Por ejemplo cuan-
do se dice que uno no tiene edad su-
ficiente para opinar sobre cierto tema.
Orientación didáctica
Se debe examinar la capacidad del estudiante para definir determinados conceptos
como cultura. Utilice ejemplos cotidianos que muestren la diferencia del término cultura
(como manifestación y como forma de vida).
10
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Evaluación
Diagnóstica
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Incas
Hernán Cortés
Mayas
Moctezuma
Aztecas
Francisco Pizarro
Nazcas
Atahualpa
Olmecas
5. Anota al lado del nombre de cada personaje su participa-
ción en el «descubrimiento» y Conquista de América.
3. Responde: ¿Qué es el pensamiento ilustrado?
1. En el siguiente mapa del mundo identifica cuáles son las prin-
cipales teorías del poblamiento del Continente Americano
2. Responde: ¿Qué importancia tiene para el desarrollo de la
humanidad el descubrimiento de la agricultura?
4. Señala una característica que conozcas sobre estas culturas.
6. Subraya las afirmaciones que sean verdaderas.
• En el siglo XVIII se desarrolló una serie de movimientos revo-
lucionarios tendientes a buscar la independencia política
de ciertos territorios.
• La Revolución inglesa fue la primera en decapitar a un rey
europeo.
• Los criollos y la élite colonial lideraron el movimiento eman-
cipador contra España.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
11
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Evaluación
Diagnóstica
solucionario
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Incas
Hernán Cortés
Mayas
Moctezuma
Aztecas
Francisco Pizarro
Nazcas
Atahualpa
Olmecas
5. Anota al lado del nombre de cada personaje su participa-
ción en el «descubrimiento» y Conquista de América.
3. Responde: ¿Qué es el pensamiento ilustrado?
1. En el siguiente mapa del mundo identifica cuáles son las prin-
cipales teorías del poblamiento del Continente Americano.
2. Responde: ¿Qué importancia tiene para el desarrollo de la
humanidad el descubrimiento de la agricultura?
4. Señala una característica que conozcas sobre estas culturas.
6. Subraya las afirmaciones que sean verdaderas.
• En el siglo XVIII se desarrolló una serie de movimientos revo-
lucionarios tendientes a buscar la independencia política
de ciertos territorios
• La Revolución inglesa fue la primera en decapitar a un rey
europeo.
• Los criollos y la élite colonial lideraron el movimiento eman-
cipador contra España.
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
Con el descubrimiento de la agricultura se dio el
sedentarismo lo que ayudó a una organización su-
perior de las culturas ancestrales.
conquistó los territorios mexicanos
Líder azteca
Conquistó los territorios incas de Perú y Ecuador
Líder del Tahuantinsuyo del territorio del Ecuador
Es un pensamiento crítico sobre los fundamentos que sostienen la so-
ciedad del Antiguo Régimen y estableció las bases del pensamiento
moderno. A este movimiento intelectual se le conoce como Ilustración.
R.A.
12
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Planificación microcurricular de la unidad didáctica
Nombre de la institución:
Nombre del docente: Fecha:
Área: Ciencias Sociales Grado: Noveno EGB Año:
Asignatura: Estudios Sociales Tiempo:
Unidad didáctica: 1. América y el mundo
Objetivos del área codifi-
cados
OG.CS.1. OG.CS.2. OG.CS.4. OG.CS.5. OG.CS.6. OG.CS.7. OG.CS.8. OG.CS.10.
Objetivo de la unidad:
Bloques curriculares:
Historia e identidad: Reconocer y caracterizar el desarrollo del continente americano, a través del estudio de diferentes períodos históricos, con el fin de comprender
su vinculación en el marco histórico mundial.
Los seres humanos en el espacio: Reconocer las características geográficas más importantes de América del Norte, mediante la utilización de diferentes herramientas
cartográficas, a fin de comprender las semejanzas y diferencias de esta región con otras estudiadas.
La convivencia: Explicar el concepto de democracia, a partir de su estudio y aplicación en Ecuador, para propiciar la construcción de una sociedad justa, igualitaria
y comprometida.
Criterios de evaluación:
Bloques curriculares:
Historia e identidad: CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los conceptos de “historia y trabajo”, como herramientas teóricas en función de comprender el proceso de producción y
reproducción de la cultura material y simbólica de los pueblos americanos y de la humanidad.
Los seres humanos en el espacio: CE.CS.4.6. Examina conceptual y prácticamente la Cartografía, en función de comprender las características diferenciales de sus continentes.
La convivencia: CE.CS.4.10. Examina la relación
Niveles y subniveles educativos
PLANIFICAdor U1 Educación general básica (media)
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterio
de desempeño
¿Cómo van a aprender?
Actividades de aprendizaje
(Estrategias metodológicas)
Recursos
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación
Indicadores de evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación
Historia e identidad:
CS.4.1.16. Analizar el origen de los pri-
meros pobladores de América y sus
formas de supervivencia, con base
en las evidencias materiales que se
han descubierto.
CS.4.1.18. Destacar el desarrollo de los
pueblos aborígenes de América y la
formación de grandes civilizaciones
como la maya y la azteca.
CS.4.1.22. Analizar y apreciar el lega-
do material y cultural indígena en la
configuración de los países latinoa-
mericanos.
Experiencia: Observar el planisferio. Estable-
cer las posibles rutas de poblamiento ameri-
cano, señalando ventajas y desventajas de la
ruta expuesta.
Reflexión: Conversar en parejas acerca de
las condiciones, geográficas y humanas, que
permitieron el florecimiento de grandes civili-
zaciones en Mesoamérica.
Construcción/Conceptualización: Redactar
un escrito que explique las principales carac-
terísticas de las culturas estudiadas en la uni-
dad, en sus aspectos culturales, económicos
y políticos.
Computador
con Internet
Proyector
Planisferio físico
Papel blanco o
cartulina
Papel rayado
Lápices de colores
Lápiz de grafito
I.CS.4.1.2. Analiza la evolución y relación en-
tre el origen de los primeros pobladores de
América, la formación de grandes civiliza-
ciones, el desarrollo de las culturas andinas,
el origen y desarrollo del Imperio inca y la
estructura organizativa del Tahuantinsuyo,
destacando el legado material y cultural
indígena y los rasgos más significativos que
diferencian las culturas americanas. (I.2.)
I.CS.4.6.3. Explica las características funda-
mentales de América del Norte, Central,
del Caribe y del Sur, destacando algunos
rasgos geográficos más relevantes relacio-
nados con la economía, la demografía y
calidad de vida. (I.1., I.2.)
Experiencia:
Técnica: Observación sistemática
Instrumento: Diarios de clase.
Reflexión:
Técnica: Intercambios orales
Instrumento: Diálogo.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de
producciones.
Instrumento: Trabajos escritos.
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de
producciones. plásticas o musicales.
13
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterio
de desempeño
¿Cómo van a aprender?
Actividades de aprendizaje
(Estrategias metodológicas)
Recursos
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación
Indicadores de evalua-
ción de la unidad
Técnicas e instrumentos de evaluación
Los seres humanos en el es-
pacio:
CS.4.2.8. Comparar algunos
rasgos geográficos relevan-
tes entre las Américas, espe-
cialmente relacionados con
la economía, la demografía
y la calidad de vida.
La convivencia:
CS.4.3.9. Discutir la demo-
cracia como gobierno del
pueblo, cuya vigencia se
fundamenta en la libertad
y la justicia social.
Aplicación: Elaborar, con material de reciclaje, una réplica
de una pirámide escalonada maya. Exponer en clase, con
ayuda de información adicional, los usos de este tipo de
construcciones y su importancia en la actualidad.
Experiencia: Observar imágenes de paisajes de varios conti-
nentes. Establecer cuáles imágenes pertenecen a América
explicando por qué no corresponderían a otros continentes.
Reflexión: Preguntar. ¿Qué ventajas y desventajas supone la
posición geoastronómica de América del Norte? Argumen-
tar las respuestas.
Construcción/Conceptualización: Redactar un resumen
que explique las principales características geográficas de
América del Norte.
Aplicación: En un mapa mudo de América del Norte señalar
los principales accidentes geográficos estudiados.
Experiencia: Conversar en parejas acerca de lo que se en-
tiende por democracia.
Reflexión: Preguntar: ¿Qué pasaría si no existiera la Constitu-
ción?
Construcción/Conceptualización: Redactar un resumen que
explique los fundamentos de la democracia.
Aplicación: Elaborar un cómic que exprese una situación de
participación democrática. Exponer el trabajo en el aula.
Regla
Mapas mudos
de América
Material de
reciclaje
I.CS.4.6.3. Explica las ca-
racterísticas fundamenta-
les de América del Norte,
Central, del Caribe y del
Sur, destacando algunos
rasgos geográficos más
relevantes relacionados
con la economía, la de-
mografía y calidad de
vida. (I.1., I.2.)
I.CS.4.10.2. Discute la rela-
ción entre democracia
y libertad de expresión,
medios de comunicación,
valores democráticos
(libertad, equidad y soli-
daridad) y gobierno del
pueblo, reconociendo el
papel de la Constitución
como garante de los de-
rechos ciudadanos. (J.1.,
J.2., J.3.)
Experiencia:
Técnica: Observación sistemática
Instrumento: Lista de cotejo.
Reflexión:
Técnica: Intercambios orales
Instrumento: Puesta en común.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones.
Instrumento: Resumen.
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones.
Instrumento: Producciones plásticas o musicales.
Experiencia:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Diálogo.
Reflexión:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones.
Instrumento: Textos escritos.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones.
Instrumento: Resumen.
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones.
Instrumento: Producciones plásticas o musicales.
Adaptaciones curriculares Discapacidad intelectual
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Adaptación curricular para estudiante que posee dificultades en el funcio-
namiento intelectual. Posee problemas para la comprensión de conceptos
abstractos.
Conversar con un compañero acerca de situaciones cotidianas en las cuales se evidenciaría la práctica de los
valores democráticos (por ejemplo cuando se elige a los representantes del Consejo Estudiantil).
Buscar en diarios noticias relacionadas con la participación democrática. Resumir, en sus propias palabras,
cómo esa noticia se relaciona con la práctica de los valores democráticos.
Elaborar un reglamento de clase en el cual se expongan tres deberes y tres derechos de los estudiantes. Com-
parar ese reglamento con la idea de Constitución.
14
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Etapas en el desarrollo de los pueblos americanos
En esta unidad se habla de la diversidad de periodicidad en la que los distintos pueblos americanos poblaron y vivieron en Améri-
ca, lo cual es muy cierto, si bien en general la historia plantea ciertas formas de periodización de la vida de las civilizaciones, etc.,
en América el desarrollo no fue igual.
La cultura occidental divide a la historia en las siguientes etapas:
Si comparamos la historia occidental con la del Ecuador podemos decir que cuando se habla del NEOLÍTICO en el Ecuador se
atravesaba el período FORMATIVO.
En Ecuador por ejemplo tenemos los siguientes períodos:
Período precerámico Período formativo
Período de desarrollo
regional
Período de integración
http://goo.gl/QxPSzw
http://goo.gl/h1O5Od
Ampliación de contenidos
15
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
• Temprano
• Medio
• Tardío
• Temprano
• Medio
• Tardío
En el Perú por ejemplo ellos plantean una Etapa Autónoma que contiene los siguientes períodos:
Por último en las culturas de Mesoamérica que se estudian en esta unidad se habla de la siguiente periodización:
Es por eso que cuando en el texto del estudiante se hace referencia a que las culturas no tuvieron una formación homogénea nos
referimos justamente a este hecho, cada pueblo en América construyó su propia historia, a partir de los hallazgos de sus culturas
y de las tradiciones orales que han pasado de generación en generación.
Período siguiente
Altas culturas
Intermedio temprano
Período Precedente
Altas culturas
Formativo
Formativo inferior
Período actual
Altas culturas
Formativo
Horizonte temprano
(1500 - 1200 ac)
Clásico Pre clásico
Posclásico
16
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
1. Frente a la teoría sobre el poblamiento de América identifi-
que el autor de esa teoría
2. Describa brevemente las distintas periodizaciones de la
historia.
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
Alex Hrdlicka
Mendes
Correia
Paul Rivet
Período arcaico
Período de integración
Período formativo
Período paleoindio
Período expansionista
Recursos
para
la
evaluación
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
©edb
©edb
©edb
©edb
©edb
17
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
solucionario
R.A (En función de los contenidos del texto del
estudiante pág. 18)
2. Describa brevemente las distintas periodizaciones de la
historia.
Período arcaico
Período de integración
Período formativo
Período paleoindio
Período expansionista
Los primeros habitantes llegaron
desde Asia
Los habitantes de Polinesia y Mela-
nesia tomaron la ruta transpacífica
Poblamiento se dio por el estrecho
de Bering
Respuesta modelo. Se establecie-
ron alianzas entre los distintos gru-
pos y hubo un fuerte contacto re-
gional. Las aldeas se convirtieron
en confederaciones.
Respuesta modelo. Se conforma-
ron las primeras aldeas agrícolas
complejas de América. En este pe-
ríodo aparece la división laboral.
También iniciaron el comercio y el
contacto con otras regiones
Respuesta modelo. Hace refe-
rencia a llegada de los primeros
pobladores de América, que se
caracterizaban por ser cazadores
nómadas.
Respuesta modelo. Comenzó hace unos
10 000 años. Se caracterizó porque las
poblaciones dejaron de ser nómadas y
comenzaron a asentarse en comunida-
des sedentarias.
Respuesta modelo. Corresponde
al crecimiento de las grandes civi-
lizaciones americanas que logra-
ron extenderse por grandes territo-
rios y conformaron Estados.
1. Frente a la teoría sobre el poblamiento de América identifi-
que el autor de esa teoría
Alex Hrdlicka
Mendes
Correia
Paul Rivet
©edb
©edb
©edb
©edb
©edb
18
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
1. En el siguiente mapa ubica la teoría de Paul Rivet.
2. En el siguiente cuadro identifica cuáles eran los períodos de
la historia.
3. En el siguiente esquema identifica la jerarquía azteca.
4. Dibuja un calendario maya.
5. En el siguiente cuadro señala una característica de relieve,
hidrografía y clima de América del Norte.
Relieve
Clima
Hidrografía
Tareas
de
recuperación
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
©edb
19
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
1. En el siguiente mapa ubica la teoría de Paul Rivet.
2. En el siguiente cuadro identifica cuáleseran los períodos
de la historia.
África
Europa
Asia
América
del
Norte
América
del
Sur
Océano
Atlántico
Océano Pacífico
Océano
Índico
Isla Tasmania
Isla Auckland
Isla de Pascua
Estrecho
de Bering
3. En el siguiente esquema identifica la jerarquía azteca.
4. Dibuja un calendario maya.
5. En el siguiente cuadro señala una característica de relieve,
hidrografía y clima de América del Norte.
Relieve
Clima
Hidrografía
Gran Tlatoani
Gran Tlatocan
Calpulli
Arcaico Peleoindio Formativo
Período de
Integración
Período
Expansionista
Ver la imagen de la
página 25 del libro
de texto.
Respuesta modelo. La mayor parte del
territorio está conformado por praderas.
Respuesta modelo. Existen tres vertientes: la
del Ártico, la del Atlántico y la del Pacífico.
Respuesta modelo. Debido a la posición
geoastronómica el clima de esta región
es variado.
Tareas
de
recuperación
solucionario
©edb
20
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
1. ¿Cuáles son las principales teorías del poblamiento de
América?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. ¿Cuál era la principal actividad económica de los primeros
pobladores de América?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
3. ¿Cómo era la periodización de la historia para los pueblos
de América?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
4. ¿Por qué afirmamos que la historia de América no fue ho-
mogénea?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
5. ¿Cuáles eran las primeras culturas que habitaron América?
_____________________________________________________________
6. ¿Cuáles son las grandes culturas de Mesoamérica?
_____________________________________________________________
7. ¿Cuáles son los límites de América del Norte?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
8. ¿Cómo es el clima en América del Norte?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
9. ¿Qué es la democracia?
_____________________________________________________________
Banco de Preguntas
21
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
1. ¿Cuáles son las principales teorías del poblamiento de
América?
Las teorías de Álex Hrdlicka, Paul Rivet, Antonio Augusto Este-
ves Mendes Correia
2. ¿Cuál era la principal actividad económica de los primeros
pobladores de América?
La agricultura ya que el continente americano tiene una
gran diversidad de paisajes y pueblos; es un escenario en
el que han aparecido múltiples culturas y civilizaciones,
muchas de ellas de considerable antigüedad y altamente
complejas.
3. ¿Cómo era la periodización de la historia para los pueblos
de América?
Arcaico – Paleolindio – Formativo – Período de integración –
período expansionista
4. ¿Por qué afirmamos que la historia de América no fue ho-
mogénea?
Es importante recordar que la periodización a la que he-
mos hecho referencia no se aplica a todas las culturas y
pueblos americanos, ya que el desarrollo social en el conti-
nente no fue homogéneo. Por eso, en la historia antigua de
América, podemos encontrar sociedades altamente desa-
rrolladas conviviendo con grupos humanos que aún tenían
una forma de vida correspondiente a períodos anteriores.
5. ¿Cuáles eran las primeras culturas que habitaron América?
Chibcha – Arahuacos – Pueblo Caribe – Anasazi
6. ¿Cuáles son las grandes culturas de Mesoamérica?
Olmecas – Zapotecas – aztecas y mayas
7. ¿Cuáles son los límites de América del Norte?
Los límites de este continente abarcan desde Canadá y el
océano Ártico al Norte; en el Este se encuentra el océano
Atlántico y al Sureste el mar Caribe; al Oeste y al Sur el océa-
no Pacífico hasta el istmo de Tehuantepec en México.
8. ¿Cómo es el clima en América del Norte?
El clima en Norteamérica es muy variado. En el norte se
encuentran llanuras árticas como las de Groenlandia, pa-
sando por una gran variedad de bosques como el de los
Apalaches. Son muy conocidos los desiertos como el de
Arizona, y llanuras y manglares como el de Louisiana o el
de Tabasco en México; esto hace que los climas varíen de
los más polares hasta los más cálidos. Debido a la situación
geográfica, en el subcontinente se encuentran varias zonas
climáticas, desde junglas y sabanas en las zonas bajas del
sur de México a las áreas de permafrost en Groenlandia.
Casi la mitad del territorio se encuentra conformado por
praderas, la costa mexicana tiene principalmente planicies
que se asemejan a las planicies de la Patagonia. También
existen llanuras como las del Misisipi que se asemejan a las
pampas Argentinas.
9. ¿Qué es la democracia?
El poder corresponde a los ciudadanos.
solucionario
22
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
UNIDAD 1
Página 15
Página 14
Actividades complementarias
1. Observar la imagen de portada con los/las estudiantes y pedir
que mencionen por qué es importante conocer la historia de
América y su geografía.
Actividades complementarias
1. Observar el video que ese halla en el enlace https://goo.gl/FYPyFf
y preguntar a los estudiantes cuál es la importancia de apren-
der historia.
Actividades resueltas
1. Respuesta modelo. Es importante conocer la historia y geografía
de América, porque es el continente donde habitamos, a fin de
generar conciencia sobre su desarrollo y comprender su situa-
ción actual.
Actividades resueltas
1. Respuesta modelo. La historia es importante porque nos permite co-
nocer de las civilizaciones del pasado, pero también porque contar-
se historias unos a otros es parte del proceso que forma la cultura.
Orientación didáctica
• El objetivo de esta unidad es hablar sobre América Latina y su
relación con el mundo, por lo que el maestro/a debe visualizar
la importancia de esa relación. A través de preguntas el maes-
tro debe permitir que los estudiantes establezcan relaciones, por
ejemplo entre América y los otros continentes.
• El maestro/a debe incentivar al estudiante a que realice las ac-
tividades del reto, de igual forma motivar con los contenidos de
unidad que se va a ver, que se espera que se alcance con estos
contenidos y explicando cómo va a ser su metodología de traba-
jo durante esta unidad.
23
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 20
Página 16
Actividades complementarias
1. Se puede reforzar conocimientos con los siguientes videos:
Preguntar qué evidencia probaría las distintas teorías.
https://goo.gl/oAI7Sc 		 https://goo.gl/xXi6Z7
https://goo.gl/bgzqdU 		 https://goo.gl/KZ16XT
Actividades complementarias
1. Elaborar una línea de tiempo explicativa de las etapas de desa-
rrollo de los pueblos americanos.
Actividades resueltas
1. Los defensores de la teoría asiática se basan en las similutes físicas,
mientras que los defensores de la teoría del paso oceánico hacen
relación a las similitudes culturales.
Actividades resueltas
1. Respuesta orientativa
Kon-tiki es el nombre de la balsa que utilizó el explorador y antro-
pólogo noruego Thor Heyerdahl en su expedición por el océano
Pacífico. Heyerdahl sostenía que diversas poblaciones sudame-
ricanas habían podido llegar hasta la Polinesia en épocas ante-
riores a la llegada de los europeos. Su propósito era explicar que
el poblamiento de esta región se pudo haber llevado a cabo por
vía marítima desde Sudamérica. Algunos expertos dudaban de
la hipótesis de Heyerdahl, por lo que decidió recrear una balsa
idéntica a las utilizadas por los antiguos habitantes de América y
navegar en ella hasta la Polinesia. Esta expedición fue financia-
da mediante préstamos y contó con donaciones de ejército de
Estados Unidos. Partió desde Perú el 28 de abril de 1947, junto a
cinco integrantes, quienes viajaron 101 días por el océano hasta
llegar a un arrecife en el atolón en las islas Tuamotu, el 07 de
agosto de 1947. Toda la tripulación llegó sana y salva. La balsa
estaba construida de nueve troncos de 13,7 metros de largo y 60
centímetros de diámetro, unidos entre si con lazos de cáñamo.
Orientación didáctica
• Utilizando como recurso un mapamundi, el maestro debe per-
mitir que el estudiante infiera las posibles rutas de poblamiento
americano, señalando las ventajas o desventajas del uso de la
ruta mencionada.
Orientación didáctica
• Una vez identificadas las teorías del poblamiento de América
los/las estudiantes deben conocer cómo eran estos pobladores,
y la importancia de la agricultura en estas poblaciones durante
distintos períodos de la historia, el maestro/a debe poner énfa-
sis en mostrar por qué es importante el estudiar las civilizaciones
anteriores. Y por qué es importante el reconocer estos elementos
que nos hace ricos en historia.
24
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 23
Página 22
Actividades complementarias
• Buscar información adicional sobre una manifestación que haya
quedado vigente de uno de los pueblos mencionados en el texto.
Actividades resueltas
2. El desarrollo de los pueblos no fue ordenado en función de un pro-
greso ni homogéneo es decir que no fue igual en toda América.
3. Civilización: conjunto de costumbres, ideas, creencias, cultura y
conocimientos científicos y técnicos que caracterizan a un grupo
humano en un momento de su evolución.
Cultura: elemento sufijal de origen latino que entra en la forma-
ción de nombres femeninos con el significado de ‘cultivo’, ‘cría’,
‘crianza’.
Actividades resueltas
4. Respuesta modelo. Los patagones o tehuelches vivían en el sur de
la Patagonia. Los orígenes de este pueblo pueden rastrearse hasta
4 500 años atrás. Se dividían en grupos nómadas no superiores a
100 individuos, dedicados a la caza del guanaco y ñandú. Utili-
zaban el arco y la flecha y las boleadoras.
5. a. Es importante porque nos lleva a la comprensión de que la cul-
tura humana es diversa, pero que también las etnias son iguales en
cuanto a su capacidad de adaptación.
b. «Etnocentrismo europeo» es la idea de pensar que existe una
sola historia a partir de Europa y la conquista de nuevos conti-
nentes.
Orientación didáctica
• El maestro/a debe hacer notar que los procesos de periodización
no se aplicaron a todos los lados del continente americano. Puede
permitir que el estudiante infiera qué zonas de América, dadas sus
condiciones físicas, tuvieron un desarollo distinto al de la civiliza-
ción inca, por poner un ejemplo.
Orientación didáctica
• El maestro debe permitir que el estudiante comprenda que el
entorno físico condicionó el desarrollo de las diferentes culturas
americanas.
25
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 25
Página 24
Actividades complementarias
• Se pueden ver los siguientes videos que hablan más de olmecas
y zapotecas: Escoger una de las dos culturas y resumir sus rasgos
principales.
https://goo.gl/aSUd9b		 https://goo.gl/BVFvSb
Actividades complementarias
• Se pueden ver los siguientes videos que hablan sobre los mayas.
Preguntar por elementos de esta civilización que sean semejan-
tes a otras estudiadas.
https://goo.gl/kAnmI8		 https://goo.gl/3HRrsS
https://goo.gl/MsBXUs		 https://goo.gl/KScOfY
Actividades resueltas
Respuesta modelo. Los olmecas son considerados la cultura madre
mesoamericana. A los olmecas se les atribuye la invención de mu-
chas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de pelota, sacri-
ficios humanos y la invención de un calendario mesoamericano. Su
organización política estuvo basada en reinos de ciudades-Estado
fuertemente jerarquizadas.
Actividades resueltas
Respuesta modelo. Los mayas se organizaron en ciudades-Estado,
similares a las desarrolladas en Oriente Próximo. También construye-
ron pirámides similares a las primeras construidas en Egipto.
Orientación didáctica
• El objetivo de esta unidad es partir de lo más general para inten-
tar ir a lo particular. En esta ocasión se analizan las culturas me-
soamericanas. El profesor debe hacer un primer abordaje de la
situación geográfica, luego hacer la referencia en mapas para
poder ubicar claramente los lugares en donde se asentaron las
culturas más representativas.
Orientación didáctica
• Dentro de las civilizaciones mesoamericanas más importantes están
los mayas, el maesto/a debe poner énfasis en el desarrollo de su
civilización, en su poderío y en su legado cultural. Puede establecer,
a partir de preguntas, si los estudiantes conocen elementos actuales
que hayan sido legados por la cultura maya.
26
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 28
Página 27
Actividades complementarias
• Se pueden ver los siguientes videos que hablan de los aztecas:
Preguntar qué hizo esta cultura para mantener dominio sobre
el territorio.
https://goo.gl/1C5Le6 		 https://goo.gl/jn5GGS
https://goo.gl/cliqrI			https://goo.gl/q9X2Z6
Actividades complementarias
• Leer más pasajes del Popol Vuh. Establecer las caracterís-
ticas de la cosmovisión maya. Se puede utilizar el enlace:
http://goo.gl/dRR0NG
Actividades resueltas
• Respuesta modelo. Los aztecas, ejercieron la fuerza para dominar
a otras culturas. Debido a que la zona en donde se asentaron es
árida, desarrollaron una serie de innovaciones tecnológicas que les
permitieron mantener zonas de cultivo.
Actividades resueltas
6. Respuesta modelo.
• Fueron grandes ingenie-
ros y arquitectos.
• Su economía se basaba
en la agricultura cuyo
principal producto fue el
maíz.
7. Gran tlatoani: recaia la auto-
ridad militar
Gran tlatocán: jefe de cada
calpulli
8. Chinampa: forma de cultivo
Popol vuh: libro del origen de
los aztecas
9. Respuesta modelo.
• Olmecas: Elaboraron ca-
bezas gigantes de piedra.
• Zapotecas: Los sacerdo-
tes eran gobernantes.
• Mayas: Usaron las semillas
de cacao como una pro-
tomoneda.
• Aztecas: La unidad bási-
ca era el calpulli.
Orientación didáctica
• Otra cultura que marca la identidad mesoamericana son los az-
tecas, el profesor debe hacer énfasis en esta civilización princi-
palmente en su cultura de guerra, en la conquista de este pue-
blo sobre otros.
Orientación didáctica
• Estas actividades permitirán reforzar conocimientos sobre las cul-
turas mesoamericanas, a la vez que ayuda a que el maestro/a
pueda fortalecer conocimientos que no fueron bien asimilados
por los/las estudiantes. Utilice la fuente primaria señalada en el
texto como herramienta para explicar la cosmovisión maya.
27
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 30
Página 29
Actividades complementarias
• Realizar ejercicios de comprensión de estos nahuales, por ejem-
plo ampliando la búsqueda de información en internet.
• Investigar si en el Ecuador se dan procesos similares.
Actividades complementarias
• Solicitar a los/las estudiantes que ubiquen en el mapa los límites
del continente y las regiones que lo conforman.
Actividades resueltas
• Porque representa el tiempo de gestación de un niño en el vien-
tre materno.
• Según los mayas, a los días se los llama Qij, a los meses Winal y a
los años Tun.
Actividades resueltas
• Respuesta modelo. Al Norte el océano Glacial Ártico, al Este el
océano Atlántico, al Oeste el océno Pacífico, al Sur la unión de
los océanos Pacífico y Atlántico. Este continente se divide en tres
grandes zonas o subcontinentes que son: América del Norte,
América Central y América del Sur.
Orientación didáctica
• La sección Mientras tanto en el mundo es un espacio diseñado
para provocar en la clase un pausa. En esta ocasión se habla de
los nahuales mayas que son una forma de horóscopo, en donde
en función de el calendario maya cada persona del universo tie-
ne una energía que la rige. El maestro/a debe precisar que esto es
aún utilizado principalmente en Guatemala. Permita que los estu-
diantes comparen este sistema con otro que conozcan.
Orientación didáctica
• El maestro/a debe poner énfasis en la enseñanza de las princi-
pales características geográficas e históricas de América e in-
centivar a que los/las estudiantes puedan descubrir más de este
continente a partir de la observación de imágenes o mapas.
28
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 35
Página 32
Actividades complementarias
• Investigar más acerca de los sistemas montañosos de América
del Norte. Con los datos, elaborar un mapa conceptual. Se pue-
de ver el siguiente video que habla de la geografía de América
del Norte:
https://goo.gl/nKWMK0		 https://goo.gl/8w7DHt
Actividades complementarias
• Con ayuda del mapa de la página 35 señalar qué tipos de cli-
ma son los más predominantes en el subcontinente. Escribir las
conclusiones.
Actividades resueltas
• Respuesta modelo.
Apalaches: Se ubican al Este del subcontinente.
Rocosas: Forman una larga cadena montañosa en la parte occi-
dental.
Sierra Madre: Un gran ramal montañoso que en México se divide
en oriental y occidental.
Escudo canadiense: Es un gran macizo situado en Canadá cen-
tral y oriental.
Analizo y resuelvo
Respuesta orientativa. En la zona septentrional de este subcontinen-
te se observa la presencia de grandes llanuras y pocas elevaciones.
Esta condición del terreno permite la formación de grandes cuerpos
de agua como lagos.
Actividades resueltas
• Respuesta modelo. El clima más predominante es el frío subárti-
co que ocupa casi todo Canadá y Alaska. Le sigue el templado
con lluvias que corresponde al centro y Este de Estados Unidos.
Trabajo mi ingenio
Respuesta orientativa. El clima desértico aparece en el suroeste de
EEUU y el noroeste y centro de México. En este tipo de clima las tem-
peraturas son altas durante el día y frías en la noche. Los terrenos
son áridos debido a la poca precipitación. La vegetación es escasa
salvo por matorrales y cactus.
Orientación didáctica
• El maestro/a puede permitir que el estudiante infiera las ventajas
y desventajas de la posición geoastronómica del subcontinente.
Para esto puede ayudarse con un mapa o planisferio.
Orientación didáctica
• El maestro/a debe enfatizar cómo se dan los cambios de clima
de una zona a otra por ejemplo en Estados Unidos existen zonas
en donde tienen las dos estaciones, y otras zonas en donde tie-
nen las cuatro estaciones.
29
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 39
Página 36
Actividades complementarias
• Ubicar en el mapa los principales elementos hidrográficos que
se han mencionado. Pedir que realicen maquetas de la informa-
ción obtenida.
Actividades complementarias
• Prueba oral con un mapa en donde los/las estudiantes puedan
demostrar sus conocimientos sobre este subcontinente.
Actividades resueltas
• Respuesta modelo. Los principales elementos geográficos del
subcontinente son los ríos Yukón, Mackenzie, Columbia, San Lo-
renzo, Mississipi-Misouri, Colorado, Grande y la zona de los Gran-
des Lagos.
Actividades resueltas
13. a. Colorado
b. Mackenzie
c. San Lorenzo
d. Snake
e. Frazer
Orientación didáctica
• Con ayuda de mapas físicos, el maestro/a debe permitir que los
estudiantes deduzcan como incide el relieve en la conformación
de cuencas hídricas.
Orientación didáctica
• Utilizando imágenes de ríos del subcontinente, el maestro/a puede
permitir que los estudiantes infieran a qué vertiente corresponden.
30
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 40
Actividades complementarias
• Comparar constituciones del Ecuador (98 – 2008) y reconocer qué cambios han existido.
Actividades resueltas
• Respuesta modelo. En la Constitución de 1998 no existen los derechos de naturaleza, los
cuales aparecen, por primera vez, en la Constitución de 2008.
Analizo y resuelvo
Respuesta orientativa. Posiblemente no. Los dictadores se caracterizan por haber obtenido
el poder mediante la fuerza y sus acciones son realizadas de manera arbitraria. Un dicta-
dor que respete la Constitución y que recurra a organismos de control para sus labores
estaría cumpliendo más el papel de presidente que dictador.
Orientación didáctica
• El maestro/a puede hacer referencia al proceso ecuatoriano o servirse de otros
ejemplos para explicar las características de los sistemas democráticos en relación
a otras formas de gobierno.
31
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 46
Actividades complementarias
• Pedir que se haga un simulacro de proceso electoral como las elecciones de alguna
dignidad en el aula.
Actividades resueltas
16. La Constitución fija los límites y define
las funciones de los estados de un país
Son ciudadanos/as: Las personas naci-
dasenelEcuador.Laspersonasnacidas
en el extranjero de madre o padre na-
cidos en el Ecuador; y sus descendien-
tes hasta el tercer grado de consangui-
nidad. Las personas pertenecientes a
comunidades, pueblos o nacionalida-
des reconocidos por el Ecuador con
presencia en las zonas de frontera.
Orientación didáctica
• El proceso electoral es la característica más importante dentro de una democracia
por lo que el maestro/a debe incentivar a los procesos electorales como reales pro-
cesos democráticos, además de motivar a los/las estudiantes a ver la política como
una vía efectiva de cumplir la democracia. Puede utilizar ejemplos cotidianos, como
la elección del Consejo Estudiantil, para reflejar los pasos del proceso electoral.
32
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 48
Actividades complementarias
• Hacer lecturas guiadas sobre la Constitución del Ecuador.
Actividades resueltas
17. Respuesta modelo. El proceso electoral
es el mecanismo por medio del cual los
ciudadanos eligen a las autoridades del
gobierno. Este proceso se inicia convo-
cando a las elecciones; luego se desig-
nan las candidaturas, es decir, se define
la lista de candidatos para los distintos
cargos; después viene la campaña, un
tiempo en el cual los candidatos mues-
tran su plan de gobierno; después vie-
ne el proceso de votación y escrutinio,
que es cuando se cuentan los votos y se
nombra a los ganadores.
18. Respuesta modelo.
Partidos de derecha: Partido Social
Cristiano (PSC), Movimiento Creo, Movi-
miento Cívico Madera de Guerrero.
Partidos de izquierda: Movimiento Po-
pular Democrático (MPD). Alianza País
(AP), Pachakutik.
19. Respuesta modelo.
a. En países como Estados Unidos porque
las personas no se sienten vinculadas al
sistema político.
b. Los gobiernos son muy pequeños para
atender problemas mundiales como la
destrucción ambiental.
c. El texto utiliza el ejemplo de las transna-
cionales. Por ejemplo si una fábrica se
muda de un país a otro los habitantes
del primer país se quedarán sin trabajo.
d. Los ciudadanos creen que el Gobierno
no puede ocuparse de problemas loca-
les como la delincuencia.
e. Si los ciudadanos no se sienten implica-
dos en la vida política dejarán de partici-
par por lo que las decisiones quedarán
en manos de pocas personas o podrán
dar lugar a regímenes totalitarios.
f. Los gobiernos deben genera políticas
de participación ciudadana para resol-
ver casos pequeños locales.
Orientación didáctica
• El maestro/a puede utilizar la sección CONOCE MÁS para ampliar el entendimiento
del tema. Permita que el estudiante, a partir de la lectura, pueda establecer similitudes
entre el tema planteado y la realidad nacional.
33
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 49
Actividades complementarias
• Identificar otras pinturas y colocar otros ejemplos similares para poder reforzar los co-
nocimientos adquiridos. Solicitar a los estudiantes que reflexionen sobre la utilización
de obras de arte como herramientas para comprender la historia.
Actividades resueltas
• Respuesta modelo. Las pinturas son una importante fuente para el estudio de la historia,
pues a partir de ellas se puede entender determinados elementos culturales de una
sociedad en específico.
Orientación didáctica
• Utilizando la sección RETO, el maestro/a puede permitir que los estudiantes utilicen
diversas fuentes para comprender un proceso histórico. Solicite a los estudiantes que
indiquen qué otros elementos artísticos sirven para ampliar los conocimientos sobre
determinado período o hecho histórico.
34
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 50
Actividades complementarias
• Solicitar a los/las estudiantes que se añadan conceptos al resumen que se plantea
en el texto. De igual forma se pueden realizar resúmenes grupales a partir del resu-
men presentado de cierta información.
Actividades resueltas
• Compartir en clase los resúmenes grupales
Orientación didáctica
• El maestro/a puede solicitar que, a partir de los elementos mostrados en la sección
RESUMEN, los estudiantes expliquen un tema estudiado.
35
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 51
Actividades complementarias
• Agregar más actividades a las indicadas en este punto.
Actividades resueltas
1. Respuesta modelo.
• Chinampa: Azteca. Calpulli: Azteca. Tri-
ple Alianza: Azteca. Tikal: Maya. Puerta
del Sol: Tiahuanaco.
• Estos conceptos son importantes para
ambas culturas ya que representan ele-
mentos característicos de la misma. Por
ejemplo las chinampas eran un sistema
de cultivo azteca, mientras que la Puerta
del Sol es una parte de un conjunto ar-
quitectónico-religioso de los Tiahuanaco.
2. Respuesta modelo.
Organización social: Mayas: Era una
sociedad estratificada. Los sacerdotes
ocupaban un puesto privilegiado.
Aztecas: Era una sociedad jerarquizada.
Economía: Mayas: Se basaba en la agri-
cultura y el comercio.
Aztecas: Cultivaban maíz y fréjol de ma-
nera intensiva.
Política: Mayas: Era una sociedad teo-
crática.
Aztecas: El jefe máximo era el Gran
Tlatoani.
3. Respuesta modelo. La geografía ame-
ricana influyó bastante en el desarrollo
de los pueblos. Así, por ejemplo, pueblos
como los aztecas se asentaron en zonas
secas, para lo cual tuvieron que desa-
rrollar la tecnología necesaria y construir
sistemas de regadío y acueductos. .
4.
a. Dictadura. Ya que en este sistema po-
lítico no se permite la libre expresión.
b. Dictadura. Ya que en este sistema po-
lítico no se permite la libre expresión.
c. Democracia. Porque en este sistema
los ciudadanos cuentan con dere-
chos garantizados por la Ley.
d. Dictadura. Porque en este sistema no
se admiten criterios contrarios al del
partido o persona gobernante.
Orientación didáctica
• La actividad de evaluación final es una herramienta que permite al maestro/a com-
probar si los conocimientos fueron asimilados. El maestro/a puede tomar como refe-
rencia estas actividades para incluirlas en otros instrumentos evaluativos.
36
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Niveles y subniveles educativos
PLANIFICAdor U2 Educación general básica (media)
Planificación microcurricular de la unidad didáctica
Nombre de la institución:
Nombre del docente: Fecha:
Área: Ciencias Sociales Grado: Noveno EGB Año:
Asignatura: Estudios Sociales Tiempo:
Unidad didáctica: 2. Época aborigen en América
Objetivos del área codifi-
cados
OG.CS.1. OG.CS.2. OG.CS.4. OG.CS.5. OG.CS.6. OG.CS.7. OG.CS.8. OG.CS.10.
Objetivo de la unidad:
Bloques curriculares:
Historia e identidad: Reconocer el desarrollo de las culturas andinas, a partir del estudio de sus características políticas, económicas, sociales y culturales, para com-
prender su papel e importancia en el marco histórico mundial.
Los seres humanos en el espacio: Contrastar las principales características geográficas, de los subcontinentes América Central y América del Sur, mediante el uso y
análisis de herramientas cartográficas, con el fin de comprender la incidencia de estos factores en la vida de sus pobladores.
La convivencia: Explicar las características del concepto ciudadanía, a partir de lecturas y casos aplicados a la sociedad ecuatoriana, para estimular la práctica de
valores y la construcción de un Ecuador justo, solidario y unitario.
Criterios de evaluación:
Bloques curriculares:
Historia e identidad: CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los conceptos de “historia y trabajo”, como herramientas teóricas en función de comprender el proceso de producción y
reproducción de la cultura material y simbólica de los pueblos americanos.
Los seres humanos en el espacio: CE.CS.4.6. Examina conceptual y prácticamente la Cartografía, en función de comprender las características diferenciales de sus continentes.
La convivencia: CE.CS.4.11. Analiza los derechos y responsabilidades sociales y políticas que tienen el Estado, la fuerza pública y la ciudadanía como grupo social.
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterio
de desempeño
¿Cómo van a aprender?
Actividades de aprendizaje
(Estrategias metodológicas)
Recursos
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación
Indicadores de evaluación
de la unidad
Técnicas e instrumentos de evaluación
Historia e identidad:
CS.4.1.19. Explicar el desarrollo de las
culturas andinas anteriores al incario.
CS.4.1.20. Analizar el origen y desarro-
llo del Imperio inca y la influencia de
su aparato político y militar.
CS.4.1.21. Describir la organización
del Tahuantinsuyo.
CS.4.1.23. Diferenciar rasgos de las
culturas americanas de la europea
que llegó con la Conquista y coloni-
zación.
Experiencia: Conversar en grupos acerca de
manifestaciones culturales heredadas de los
incas que se evidencien en Ecuador.
Reflexión: Preguntar. ¿Por qué si las culturas
andinas desarrollaron importantes cono-
cimientos desconocían el uso de la rueda
como medio de transporte?
Construcción/Conceptualización:
Redactar un escrito que exponga las carac-
terísticas más importantes de la cultura inca.
Aplicación: Escribir un microcuento sobre un
niño inca y uno europeo que se conocen. Re-
flejar en el cuento los rasgos más significativos
de ambas culturas.
Computador
con Internet
Proyector
Mapa físico de
América
Mapas mudos de
América Central y
América del Sur
I.CS.4.1.2. Analiza la formación
de grandes civilizaciones, el
desarrollo de las culturas an-
dinas, el origen y desarrollo
del Imperio inca y la estructu-
ra organizativa del Tahuantin-
suyo, destacando el legado
material y cultural indígena y
los rasgos más significativos
que diferencian las culturas
americanas. (I.2.)
Experiencia:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Diálogo.
Reflexión:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Puesta en común.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Trabajos escritos.
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Trabajos escritos.
37
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterio
de desempeño
¿Cómo van a aprender?
Actividades de aprendizaje
(Estrategias metodológicas)
Recursos
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación
Indicadores de evalua-
ción de la unidad
Técnicas e instrumentos de evaluación
Los seres humanos en el
espacio:
CS.4.2.7. Describir las carac-
terísticas fundamentales de
América del Norte, Améri-
ca Central y América del
Sur: relieves, hidrografía,
climas, demografía y prin-
cipales indicadores de ca-
lidad de vida.
CS.4.2.8. Comparar algunos
rasgos geográficos relevan-
tes entre las Américas, es-
pecialmente relacionados
con la economía, la demo-
grafía y la calidad de vida.
La convivencia:
CS.4.3.10. Reconocer la vin-
culación de los ciudada-
nos con el país a través del
Estado y el ejercicio de la
ciudadanía.
Aplicación: Experiencia: Observar un mapa físico de Amé-
rica. Señalar las diferencias más notorias entre los tres sub-
continentes.
Reflexión: Conversar en parejas acerca de cómo influencian
las características geográficas de América Central y Améri-
ca del Sur en la forma de vida de sus pobladores.
Construcción/Conceptualización: Elaborar un cuadro com-
parativo con las características geográficas de los dos sub-
continentes estudiados.
Aplicación: Sobre mapas físicos mudos de América, señalar
los principales accidentes geográficos del continente.
Experiencia: Investigar los conceptos ciudadanía y ciudada-
no. A partir de esos conceptos escribir un texto sobre lo que
significa ser ciudadano en Ecuador.
Reflexión: Conversar acerca de las características de la ciu-
dadanía en la sociedades antiguas (por ejemplo la griega)
y compararlas con las características de la ciudadanía en
la actualidad.
Construcción/Conceptualización: Redactar un breve resu-
men sobre la ciudadanía que explique, con ejemplos, lo que
significa la ciudadanía responsable.
Aplicación: Realizar un sociodrama que evidencie una situa-
ción cotidiana de respeto a la ciudadanía universal.
Papel blanco
Papel rayado
Lápices de
colores
Lápiz de grafito
Regla
Diccionario
I.CS.4.6.3. Explica las ca-
racterísticas fundamenta-
les de América del Norte,
Central, del Caribe y del
Sur, destacando algunos
rasgos geográficos más
relevantes relacionados
con la economía, la de-
mografía y calidad de
vida. (I.1., I.2.)
I.CS.4.11.1. Relaciona el
ejercicio de la ciudada-
nía ecuatoriana con el
Estado, la Constitución, la
participación ciudadana
(canales y formas) y los
procesos de integración
(regional e internacio-
nal), en un contexto de
interculturalidad, unidad
nacional y globalización.
(J.1., J.3., I.1.)
Experiencia:
Técnica: Observación sistemática.
Instrumento: Lista de cotejo.
Reflexión:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Diálogo.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones.
Instrumento: Resumen.
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones.
Instrumento: Producciones plásticas o musicales.
Experiencia:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones.
Instrumento: Trabajos escritos.
Reflexión:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Diálogo.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones.
Instrumento: Trabajos escritos.
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones.
Instrumento: Juegos de simulación y dramáticos.
Adaptaciones curriculares Dificultades psicomotrices
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Adaptación curricular para estudiante con dispraxia. Escribe con dificultad y
le dificulta entender las relaciones espaciales.
• Sobre un mapa físico grande de América colocar pegatinas de diversos colores sobre los accidentes costeros
más importantes.
• Sobre mapas físicos de América, encerrar en círculos los ríos y formas de relieve. Decir en voz alta en qué sub-
continente se encuentra cada accidente geográfico.
• Exponer oralmente semejanzas y diferencias geográficas de los subcontinentes americanos.
38
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
http://goo.gl/u0EOuC
Ampliación de contenidos
Cultura Machalilla y Valdivia
En el texto del estudiante, páginas 48 a la 52, se habla acerca
de culturas antiguas que existieron en la zona de los Andes. Es-
tas culturas que habitaron hace aproximadamente 2000 años
a.C. son culturas que tuvieron muchos vínculos con culturas
que si bien no fueron andinas, formaron parte de esta historia
por sus vínculos comerciales principalmente el comercio de la
concha spondyllus que era muy popular en esas culturas. Por
ejemplo, la cultura Chavín usaba esta concha spondyllus para
sus ritos de iniciación a la comunidad.
Es por eso que se cree necesario el hablar de estas culturas que
se ubicaron en la zona costera del Ecuador como son la cultura
Valdivia y la cultura Machalilla.
Valdivia
La cultura conocida como Valdivia vivió entre los años 4000 y
1500 a.n.e. Se extendió a lo largo de los valles fértiles de la costa,
la cuenca del Río Guayas y el sur de Esmeraldas.
En la península de Santa Elena, los arqueólogos han reconoci-
do el sitio Real Alto como una de las primeras aldeas o centros
urbanos de América. Allí, la población socialmente más organi-
zada y compleja, utilizando hachas, picos de piedra y azadas
de concha y nuevas tecnologías como el manejo de aguas
y movimiento de tierras, cultivó principalmente maíz, algodón,
achira y fréjol.
Complementó esta actividad con la caza, la recolección de
moluscos, ostras y caracoles en los manglares y la pesca en
aguas profundas de donde obtenía la concha sagrada Spond-
ylus, utilizada en ritos para propiciar la producción agrícola
pues su presencia era signo de la llegada de las lluvias.
Dentro y fuera de las viviendas se desarrollaban actividades de
carácter doméstico como la preparación de alimentos, el cul-
tivo de plantas en pequeños huertos familiares, la fabricación
de utensilios y herramientas para la caza y la pesca y la confec-
ción de diversos tejidos en algodón.
Reconocidos como uno de los primeros grupos ceramistas en
América, utilizaron técnicas como el acordalado en la fabri-
cación de cerámica en forma de mujer y vasijas decoradas
con motivos religiosos que sirvieron tanto para el uso doméstico
como para ofrendar a los espíritus; principalmente, en ritos rela-
cionados con la fertilidad y la agricultura.
También trabajaron la piedra en la elaboración de distintas
herramientas y objetos con representaciones de seres abstrac-
tos. La concha tuvo un gran valor simbólico, las piezas elabora-
das en este material fueron depositadas en los enterramientos
como parte de los ajuares funerarios.
39
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Machalilla
Entre el 1600 y el 950 a. n.e., los Machalilla vivieron en la Costa
ecuatoriana en algunos de los lugares anteriormente ocupa-
dos por los Valdivia, desde la provincia del Oro, en el sur, hasta
la provincia de Esmeraldas, en el norte.
Estos pueblos, pertenecientes a la tradición Valdivia, desarro-
llaron un nuevo estilo cerámico al que conocemos como Ma-
chalilla.
El paisaje en el que se desarrollaron se caracterizaba por el
predominio de zonas de manglar seguidas por un exuberante
bosque húmedo tropical.
Así, sus principales fuentes de subsistencia fueron el manglar y
la pesca de conchas, camarones y cangrejos.
Manejaron embarcaciones capaces de alcanzar grandes dis-
tancias desde la playa que les permitieron conseguir peces de
aguas profundas como el atún y el picudo.
Complementaron su dieta con la caza de una gran variedad
de animales que habitan el bosque húmedo como el venado
pequeño, la zarigüeya o el saíno y una horticultura incipiente.
Los arqueólogos identificaron aldeas y centros poblados con
montículos ceremoniales y cementerios.
En Salango, antiguo centro ceremonial, los arqueólogos exca-
varon la tumba de una mujer Machalilla enterrada en posición
recogida cuyo cuerpo estaba protegido por una gran pieza
cerámica en forma de caparazón de tortuga.
Durante este período, aparecen, por primera vez en el conti-
nente americano, las famosas botellas con asa en forma de
estribo, las figuras huecas con ojos en forma de granos de café,
las múltiples perforaciones en labios y orejas y la pintura roja y
blanca.
http://goo.gl/SKqZTC
40
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
1. En el siguiente cuadro escribe las características más im-
portantes de las sociedades andinas más importantes.
3. En el siguiente mapa pinta y ubica los nombres y la exten-
sión de cada zona del Tahuantinsuyo
2. En el siguiente cuadro identifica la jerarquía del Imperio Inca
Chavin
Mochica
Nazca
Tiahuanaco
Recursos
para
la
evaluación
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
©edb
41
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Recursos
para
la
evaluación
Subtropical con
estación seca
Cálido
tropical
Frío oceánico
Cálido
de montaña
Templado de transición
4. Observando el mapa de la Izquierda, señala cuáles son los
límites del Continente Americano
6. En los espacios en blanco del siguiente mapa de América
del Sur, nombra los climas señalados
7. Define qué es ser ciudadano/a ecuatoriano.
5. En el siguiente esquema escribe las principales característi-
cas del clima, relieve e hidrografía de América Central.
Relieve Hidrografía Clima
América Central
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Norte
Este
Sur
Oeste
©edb
42
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Recursos
para
la
evaluación
solucionario
3. En el siguiente mapa pinta y ubica los nombres y la exten-
sión de cada zona del Tahuantinsuyo
Respuesta modelo. Se asentó al norte
de la Sierra peruana.
Respuesta modelo. Son célebres sus
glifos hechos en el desierto.
Respuesta modelo. Se organizaban
como curacazgos o confederaciones.
Respuesta modelo. Su centro ceremo-
nial más importante se encuentra al sur
del lago Titicaca.
Alta nobleza
Baja nobleza
Artesanos y campesinos
Siervos
Chinchaysuyo
Al Noroeste (principal)
Antisuyo
Al Este (selva amazónica)
Contisuyo Collasuyo
Al Oeste (más pequeña) Al Sur (altiplano)
División del Tahuantinsuyo
Brasil
Bolivia
Paraguay
Uruguay
Contisuyo
Chinchaysuyo
Collasuyo
Antisuyo
Ecuador
Perú
Esquema de la división territorial
N
Antisuyo
(Hurin)
Cusco
S
Contisuyo
(Hurin)
E
Collasuyo
(Hurin)
H
a
n
a
n
H
u
r
i
n
O
Chichaysuyo
(Hurin)
Cusco
Océano
Pacífico
Chile
Argentina
Colombia
Límites del Tahuantinsuyo
1. En el siguiente cuadro escribe las características más im-
portantes de las sociedades andinas más importantes.
2. En el siguiente cuadro identifica la jerarquía del Imperio Inca
Chavin
Mochica
Nazca
Tiahuanaco
©edb
43
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Cálido
ecuatorial
Subtropical con
estación seca
Cálido
tropical
Frío oceánico
Cálido
de montaña
Cálido árido
Templado de transición
Templado
oceánico
Templado semiárido
Subtropical semihúmedo
Cálido subtropical
4. Observando el mapa de la Izquierda, señala cuáles son los
límites del Continente Americano
6. En los espacios en blanco del siguiente mapa de América
del Sur, nombra los climas señalados
7. Define qué es ser ciudadano/a ecuatoriano.
5. En el siguiente esquema escribe las principales característi-
cas del clima, relieve e hidrografía de América Central.
Relieve Hidrografía Clima
América Central
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Norte
Este
Sur
Oeste
océano Glacial Ártico
océano Glacial Antártico
océano Atlántico
oceanó Pacífico
Respuesta modelo.
• Es una zona de
gran inestabili-
dad geológica.
• Más de un 75%
del territorio se
encuentra for-
mado por cordi-
lleras y mesetas.
Respuesta modelo.
• Es una zona de
gran inestabili-
dad geológica.
• Más de un 75%
del territorio se
encuentra for-
mado por cordi-
lleras y mesetas.
Respuesta modelo.
• Las lluvias son
más frecuentes
en la costa del
Caribe.
• El clima de esta
zona tiende a
ser tropical y
cálido.
Respuesta modelo. Ser ciudadano ecuatoriano
significa haber nacido en Ecuador, o haberse natu-
ralizado ecuatoriano. Todo ciudadano ecuatoriano
puede gozar de los derechos establecidos en la
Constitución y debe cumplir con las obligaciones
señaladas en la misma.
Recursos
para
la
evaluación
©edb
44
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
1. Frente a la imagen que se presenta escribe a que cultura
pertenece.
2. En el siguiente mapa conceptual escribe las características
principales del Imperio Inca y las cuatro regiones que con-
formaban el Tahuantinsuyo
Imagen Cultura Imperio inca
Regiones del Tahuantinsuyo
http://goo.gl/aR1Qqw
http://goo.gl/1QcLec
http://goo.gl/FKocu8
Características
Tareas
de
recuperación
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
45
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Imagen Cultura
2. En el siguiente mapa conceptual escriba las características
principales del Imperio Inca y las cuatro regiones que con-
formaban el Tahuantinsuyo
Imperio inca
Regiones del Tahuantinsuyo
Cultura Tiahuanaco
Cultura Mochica
Cultura Nazca
Cultura Chavin
Caracteristicas
Chinchaysuyo
Estaba situado al Noreste.
Corresponde a la parte
principal del imperio.
Se ubicaba al Este. Co-
rresponde a la parte que
colindaba con la selva
amazónica.
Se ubicaba al Oeste. Era
la región más pequeña
del imperio.
Ubicado al Sur. Se corres-
ponde con el altiplano.
Antisuyo
Contisuyo
Collasuyo
solucionario
1. Frente a la imagen que se presenta escribe a que cultura
pertenece.
http://goo.gl/aR1Qqw
http://goo.gl/1QcLec
http://goo.gl/FKocu8
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
46
1. ¿Qué elementos influyeron para que existan culturas andinas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
2. ¿Qué elementos presenta la cultura Chavin?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
3. ¿Cuál es la importancia más grande las cultura Nazca?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿Quién es el señor del Sipán?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Dónde estaba ubicada la cultura Tiahuanaco?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
6. ¿Cuáles eran las regiones del Tahuantinsuyo?
__________________________________________________________
7. ¿Cuáles son los climas de América del Sur? ¿América
Central?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
8. ¿Cuándo hablamos de ser ciudadanos/as en un Estado?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Banco de Preguntas
47
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
1. ¿Qué elementos influyeron para que existan culturas andinas?
La cordillera de los Andes, que la atraviesa, ha influido en
la organización de los pueblos que la han habitado desde
hace miles de años. Esta cadena montañosa está confor-
mada, a su vez, por dos cordilleras que corren en paralelo
de norte a sur, la Oriental y la Occidental. Su presencia crea
valles y sus elevaciones, distintos pisos ecológicos y nichos
climáticos en los que se dan productos específicos.
2. ¿Qué elementos presenta la cultura Chavin?
Era una sociedad estamental en la que la clase sacerdotal
mantenía el poder. Mejoraron la agricultura y el comercio
y tuvieron contacto con otras regiones; evidencia de ello
son las piedras talladas que representan serpientes y felinos
amazónicos.
3. ¿Cuál es la importancia más grande las cultura Nazca?
Lo más representativo de esta cultura son las llamadas líneas o
geoglifos de Nazca.
Estos son una serie de dibujos enormes de formas geométricas,
líneas y círculos; incluso se representan animales o plantas.
Estos dibujos, hechos en el desierto, son visibles solo desde ele-
vaciones o desde el aire
4. ¿Qué permiten ver las tumbas de la Señora de Cao y del
Señor del Sipán?
Hallazgos como las tumbas de la Señora de Cao y del Señor
del Sipán permiten ver que era una sociedad estratificada y
con complejos rituales de enterramiento.
Su arte se evidencia en los espectaculares objetos de oro y
cuentas hechas a partir de concha Spondylus.
5. ¿Dónde estaba ubicada la cultura Tiahuanaco?
Esta cultura dominó un amplio territorio que iba desde el alti-
plano peruano-boliviano hasta las costas del Pacífico, inclu-
yendo regiones de Chile.
Esto evidencia que era una cultura con carácter expansivo. Su
centro ceremonial y urbano más importante, y del que toma
su nombre, estuvo ubicado al sur del lago Titicaca, a 3 842 m s.
n. m., en Bolivia.
6. ¿Cuáles eran las regiones del Tahuantinsuyo?
Chinchaysuyo – Collasuyo – Antisuyo – Continsuyo
7. ¿Cuáles son los climas de América del Sur? ¿América
Central?
América Central tiende a ser un clima tropical y cálido, de-
bido a que esta región se encuentra situada en el trópico
de Cáncer. Sudamérica los climas son predominantemen-
te templados.
8. ¿Cuándo hablamos de ser ciudadanos/as en un Estado?
Las personas que nacen y viven en un determinado territorio y
que tienen como característica común su pertenencia a ese
espacio organizado, como puede ser un país, donde adquie-
re derechos y obligaciones.
solucionario
48
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
UNIDAD 2
Página 53
Página 52
Actividades complementarias
Solicitar a sus estudiantes que respondan a las preguntas señaladas
en la sección PARA EMPEZAR.
Actividades complementarias
Utilizando una lluvia de ideas preguntar cuánto conocen los estu-
diantes acerca de los contenidos que se presentan en la unidad.
Actividades resueltas
• Respuesta modelo.
• Fueron capaces de lograr esas construcciones a partir del estu-
dio de las condiciones geográficas del territorio y la aplicación
de tecnología práctica
• Sí me gustaría porque es una oportunidad de aprender más so-
bre las civilizaciones americanas.
• Debe tener cerca de mil millones de habitantes. En todo el mun-
do debe haber más de 7 mil millones de personas.
Actividades resueltas
Los/las estudiantes deben contestar a las preguntas que plantee el
maestro/a.
Orientación didáctica
• El objetivo de esta unidad es hablar sobre el legado de las cul-
turas andinas en el continente americano. El maestro/a debe
invitar a los/las estudiantes a que observen las imágenes de por-
tada y que sean ellos los que determinen cuál es la importancia
de estudiar este legado.
Orientación didáctica
El maestro/a debe incentivar a los/las estudiantes a que realicen el
reto que la unidad presenta, pregunte si la actividad del reto sería
útil para ampliar los conocimientos que se presentan en el índice de
la unidad.
49
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 57-58
Página 54
Actividades complementarias
• Observar los videos señalados en los enlaces. A partir de la in-
formación presentada elaborar una reflexión sobre el desarrollo
de las civilizaciones andinas.
https://goo.gl/qjoeSi 		 https://goo.gl/SHk3nE
https://goo.gl/XU9e1v 		 https://goo.gl/WFJKsb
Actividades complementarias
1. Ingresar en el enlace web https://goo.gl/449F6w y conocer
más acerca del hallazgo de la Señora del Cao. Resumir los da-
tos más importantes en el cuaderno.
2. Indagar acerca de la técnica agrícola conocida como waru
waru que fue empleada por la cultura tiahuanaco. Responder:
¿En qué consistían? ¿Cuál es su importancia?
Actividades resueltas
• Respuesta modelo. Las civilizaciones andinas tuvieron un alto
grado de desarrollo que se evidencia en las construcciones mo-
numentales, la compleja organización jerárquica, los tipos de
enterramientos y las tecnologías empleadas para superar las ad-
versidades climáticas.
Actividades resueltas
1. Respuesta orientativa. En el año 2005, arqueólogos peruanos
encontraron en el norte del país el sepulcro intacto de una go-
bernante mochica. Lo que más llamó la atención de los inves-
tigadores fueron diversos elementos que habían sido quema-
dos, como madera, cerámica, pescado, ornamentos de plata
y cobre. El 15 de mayo de 2006 abrieron la tumba principal y en-
contraron un fardo funerario intacto. Este estaba formado por
26 capas de tela entre las cuales se hallaron mantos cubiertos
de láminas de cobre dorado. Las últimas capas protegían un
cuerpo de 1,45 metros de altura que se había momificado por
efecto del cinabrio con el que habían cubierto la piel. Este ha-
llazgo fue bautizado como la Señora del Cao. Se cree que esta
mujer vivió unos 150 años después del Señor de Sipán. Fue en-
terrada con diversos símbolos de poder, entre ellos una corona
de oro, grandes bastones ceremoniales y armas. Este hallazgo
es importante porque permite rehacer teorías sobre la socie-
dad mochica y el papel de la mujer en ella.
Orientación didáctica
• El primer tema que se presenta en la unidad es el de las socieda-
des andinas. El maestro/a debe poner énfasis en señalar cómo
todas estas culturas han preservado su legado hasta la actuali-
dad, su arquitectura, algunas de sus tradiciones hasta ahora son
estudiadas y son nombradas.
Orientación didáctica
• El maestro puede utilizar un mapa de Sudamérica para ubicar el
sitio donde se asentaron las culturas Moche y Tiahuanaco. Puede
solicitar a los estudiantes que infieran que problemas tendrían
que solventar ambas civilizaciones tomando en cuenta el con-
texto geográfico en el cual se asentaron.
50
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Páginas 59-60
Actividades complementarias
Existe un gran número de videos sobre la historia de los Incas. Utilizar los siguientes enla-
ces para ampliar la información:
https://goo.gl/ADvxI0 https://goo.gl/SvxTtr
Actividades resueltas
1. Respuesta modelo.
• Organización social. Tanto incas, como
mayas y aztecas poseían sociedades
estratificadas. En los aztecas e incas la
base de la sociedad lo constituían gru-
pos familiares, denominados calpulli y
ayllu, respectivamente.
• Política. Las tres culturas se caracteri-
zan por su postura teocrática. Los sa-
cerdotes eran clases privilegiadas.
• Economía. Aztecas, mayas e incas ba-
saban su economía en la agricultura.
En mayas y aztecas el principal pro-
ducto de cultivo fue el maíz, mientras
que para los incas fue la papa.
2. Respuesta modelo. La nazca era una
cultural con un enorme conocimiento
de geometría. Al parecer, el objetivo
de estos glifos era la invocación a los
dioses para que lloviera.
3. Respuesta modelo. No existía movili-
dad social en el incario. Tanto a las
clases muy altas (nobleza) como a las
muy bajas (yanaconas) se accedía
por herencia y de manera vitalicia.
Orientación didáctica
• El maestro/a puede preguntar si los estudiantes conocen alguna manifestación cul-
tural que se haya heredado de los incas. Permita que los estudiantes expresen una
opinión acerca de los aportes heredados de esta cultura.
51
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 63
Actividades complementarias
• Solicitar a los estudiantes que preparen discursos acerca de la identidad a partir de
lo estudiado en la unidad. Puede generar opiniones diversas y dar paso a debates.
En el recuadro Desde la interculturalidad invitar a los/las estudiantes a que investi-
guen más acerca de la cultura Kitu Kara.
Actividades resueltas
Los/las estudiantes pueden presentar los hallazgos de la investigación sobre los Kitu
Kara.
4. Respuesta modelo. América es un continente diverso pues tiene herencia cultural
de varios pueblos. Por un lado están las poblaciones aborígenes americanas, cuya
primera mezcla se dio con la expansión inca y, posteriormente, la influencia recibida
de poblaciones europeas y africanas durante el período colonial y el siglo XIX.
5. Durante la conquista española muchas culturas de las zonas meridionales fueron ex-
terminadas por completo lo que hizo que países como Argentina se queden casi sin
culturas indígenas. En el caso de Chile, Ecuador, Perú y Bolivia la resistencia indígena
fue muy fuerte lo que hizo que no desaparecieran estas culturas.
6. Respuesta modelo. Las tradiciones heredadas de nuestros familiares enriquecen
nuestra vida porque nos dan un sentido de pertenencia e identidad. Nos permiten
conectarnos con nuestros antepasados y mantener vivas nuestras costumbres.
Orientación didáctica
• El maestro/a puede potenciar la idea de identidad en los/las estudiantes, permitien-
do que infieran el legado histórico del continente americano. Anime a los estudian-
tes a emplear ejemplos que evidencien ese legado americano.
52
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 64
Actividades complementarias
Responder a las actividades señaladas al final de la lectura.
Actividades resueltas
Respuesta modelo.
• Fueron declaradas Patrimonio de la
Humanidad en 1994.
• Una de las teorías asegura que las
figuras constituyeron centros de adora-
ción. Otra teoría afirma que se trata de
un gigantesco calendario para apun-
tar al sol y a las estrellas.
Orientación didáctica
• Con base en la lectura de la sección Mientras tanto en el mundo, el maestro/a pue-
de permitir que el estudiante formule su propia teoría acerca de las líneas de Nazca.
53
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 65
Actividades complementarias
• Realizar una feria de los países de América central en donde se organicen en grupo los
estudiantes y cada grupo exponga lo más relevante de un país de América Central.
Actividades resueltas
• Respuesta modelo. Honduras está ubicado en América Central. Limita con el mar
Caribe, Nicaragua, Guatemala y El Salvador. El territorio de Honduras es muy acci-
dentado, lo forman altas filas de montañas, elevadas planicies, valles profundos en
los que se encuentran llanos extensos y fértiles cruzados por ríos más o menos cau-
dalosos y algunos navegables.
Orientación didáctica
• Con ayuda de un mapa físico de América, el maestro puede solicitar que los estudiantes
nombren ventajas y desventajas de la posición geoastronómica de América Central.
54
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 70
Actividades complementarias
• Seleccionar zonas importantes como por ejemplo el desierto de Atacama en Chile,
el Salar en Bolivia, las pampas argentinas, la cordillera de los Andes y pedir a los/
las estudiantes que amplíen mediante investigación conocimientos acerca de esas
zonas.
Actividades resueltas
Respuesta modelo. El salar de Uyuni es el mayor desierto de sal del mundo.​Está situado
a unos 3 650 msnm en el suroeste de Bolivia, dentro de la región del Altiplano, en la cor-
dillera de los Andes. Es la mayor reserva de litio en el mundo.
Orientación didáctica
En este tema se analiza la hidrografía, climas, relieve de América del sur. Aquí el maes-
tro/a debe poner énfasis en lo que se refiere a la zona del Ecuador, preguntando a los
estudiantes las características más relevantes de la geografía nacional.
55
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 76
Actividades complementarias
1. Dibuja un mapa de América.
Actividades resueltas
7. Respuesta modelo. Relieve: Sierra
de Honduras, Sierra Madre de Gua-
temala y volcán Chiriquí (Panamá).
Antillas Mayores y Menores.
Hidrografía: lago Nicaragua, lago
Managua, lago Gatún, río Coco, río
Usumacinta.
8. Respuesta modelo. La zona andina,
los llanos venezolanos, la llanura
amazónica, la llanura Chaco-pam-
peana, la Patagonia.
Orientación didáctica
• El profesor puede utilizar las activi-
dades de la página para reforzar
los conocimientos adquiridos sobre
el continente Americano.
9. Respuesta modelo. El término Amé-
rica Latina hace relación a los paí-
ses que fueron colonia de España,
Portugal y Francia. En este sentido
existe una relación entre los sub-
continetes de América puesto que
América Latina comprendería des-
de México hasta el sur del continen-
te, exceptuando algunas islas en el
Caribe y la zona de las Guayanas.
10. Respuesta modelo.
Semejanza: Ambos subcontinentes
se encuentran dentro de la red vol-
cánica denominada Cinturón de
Fuego del Pacífico.
Diferencia: Las costas de América del
Sur son mucho menos accidentadas.
11. El más hablado es el Español. En
las Guyanas hablan francés y en
Brasil, portugués. En el Ecuador
también se habla quichua.
12. Respuesta modelo. Las islas Galápa-
gos son famosas por albergar una
gran cantidad de especies endé-
micas, como la tortuga gigante de
Galápagos, la iguana marina, el
árbol lechoso y el pingüino de Ga-
lápagos. La gran variedad de flora y
fauna de las islas Galápagos puede
atribuirse a la amplia gama de hábi-
tats de las islas y sus alrededores.
Actualmente 23 especies se encuen-
tran en peligro de extinción o se han
extinguido ya. Las especies introdu-
cidas representan a menudo una
gran amenaza para las especies
nativas y endémicas. Por esta razón
es necesario mantener el control y el
cuidado de este ecosistema.
56
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 78
Actividades complementarias
Solicitar a los/las estudiantes que investiguen cómo son los procesos de ciudadanía en
otros países de América Latina, a partir de qué edad. Quiénes pueden ser ciudadanos
y comparar con la realidad ecuatoriana.
Actividades resueltas
13. Respuesta modelo.
• Beneficios: Se garantiza que una per-
sona, sea o no ecuatoriana, no sea
discriminada por su lugar de origen.
• Perjuicios: Puede ocasionar que
cierta clase de grupos sociales se
sientan amenazados por la presen-
cia de foráneos, sobre todo en lu-
gares donde existe menor acceso
a servicios básicos.
14. Respuesta orientativa. Posiblemente
porque era una sociedad estratificada
donde no existía el concepto de igual-
dad y se consideraba que otras etnias
como mestizos, indígenas o afrodes-
cendientes eran menos importantes.
15. Respuesta modelo. Existen muchos
cambios entre los modelos de Estado
que se establecieron en el siglo XIX y
la actualidad. Por ejemplo, a inicios del
período republicano sólo podía acce-
der a los derechos de ciudadanía de-
terminadas personas. Estaban exclui-
das de la misma las mujeres, los niños,
los indígenas, los afroecuatorianos. A lo
largo del siglo XX se fueron ganando
muchas conquistas sociales. Las nuevas
constituciones fueron otorgando cada
vez mayores derechos a sectores exclui-
dos. En la actualidad la Constitución
ecuatoriana incluye a todos los sectores
sociales y hace énfasis en el desarrollo
de cada sector tomando en considera-
ción su contexto histórico y cultural.
Orientación didáctica
En la parte de convivencia se analiza el tema de la ciudadanía, como parte importante
de la democracia en el mundo. El maestro/a debe enfatizar la importancia de la ciu-
dadanía desde el nacimiento (antes era a partir de los 18 años) y como esto hace que
se tenga más deberes y obligaciones. Permita que los estudiantes expresen sus propias
ideas sobre lo que significa ser ciudadano.
57
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 79
Actividades complementarias
Solicitar que en grupos los/las estudiantes analicen formas de difusión de conocimien-
tos en sus hogares. Por ejemplo, cómo se ha difundido la forma de hablar, la forma de
saludar, la forma de cocinar, en nuestras familias y cómo eso influye en la generación
de identidad.
Actividades resueltas
• Respuesta modelo. Una de las maneras en las que se ha difundido la forma de coci-
nar es que se ha transmitido de las generaciones mayores a las menores. Así, de esta
manera, nuestros abuelos nos han transferido conocimientos acerca de preparacio-
nes, formas de cocción, tipos de alimentos, etc.
Orientación didáctica
• El reto que se presenta en esta unidad hace referencia a la forma en la que el cono-
cimiento ha sido difundido desde las grandes civilizaciones de la antigüedad hasta
nuestros días. El maestro puede solicitar que los estudiantes reflexionen acerca de la
manera en la cual nos han llegado conocimientos de esas sociedades antiguas y
cómo se los puede transmitir a las generaciones futuras.
58
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 80
Actividades complementarias
Solicitar a los/las estudiantes que realicen otros resúmenes acerca de contenidos espe-
cíficos estudiados en la unidad.
Actividades resueltas
• Respuesta modelo. América del Sur. Es un subcontinente que limita con el océano
Pacífico al Oeste, con el océano Atlántico al Este, con el istmo de Panamá al Norte
y el con la unión de los océanos Pacífico y Atlántico al Sur. En esta región se en-
cuentran los Andes, una gran cadena montañosa situada al Oeste. En América del
Sur hay variedad de climas, siendo característica la zona cálida de la llanura del
Amazonas y las zonas templadas del Sur. En cuanto a la hidrografía tenemos dos
vertientes: la de Atlántico, con ríos más grandes y navegables, y la del Pacífico con
ríos cortos.
Orientación didáctica
• Utilizando los contenidos de la sección RESUMEN, el maestro puede solicitar que los
estudiantes expliquen un tema estudiado en la unidad.
59
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 81
Actividades complementarias
Realizar más preguntas para poder evaluar a los estudiantes. Esta evaluación se
puede realizar en grupos y compartir las repuestas en clase.
Actividades resueltas
1. Respuesta modelo.
• Es probable que se haya tratado de
un alto dignatario.
• Vasijas, probablemente para guar-
dar comida que necesitara el difun-
to en su viaje al otro mundo.
• Nos permiten conocer más sobre
una sociedad antigua.
• La concebían como una transición
a otra vida. Se asemeja a los entie-
rros realizados por los egipcios.
• Posiblemente funcionarios o sus es-
posas. Su misión era acompañarlo
en el viaje a otra vida.
3. Control vertical de pisos ecológicos
Los pueblos andinos vieron la necesi-
dad de ocupar territorio con el fin de
proveerse de mayor cantidad de pro-
ductos. Para ello desarrollaron un siste-
ma ingenioso y apegado a la realidad
geográfica andina: el control vertical
de pisos ecológicos.
4. Respuesta modelo. El relieve de América
del Sur está bastante diferenciado. Las
montañas altas se encuentran al occi-
dente y las tierras bajas al Este. Esto influ-
ye en la hidrografía. De esta manera, los
grandes ríos desembocan en el Atlánti-
co, mientras los del Pacífico, son cortos
y navegables en sus últimos tramos.
5. Respuesta modelo. Los ríos navegables
desembocan en el Caribe. Los de la ver-
tiente del Pacífico son poco profundos y
cortos. Muchos ríos sirven como frontera,
por ejemplo entre Guatemala y Hondu-
ras o entre Honduras y Nicaragua.
Orientación didáctica
A partir de la imagen mostrada el maestro puede solicitar a los estudiantes que expre-
sen hipótesis acerca la cosmovisión mochica.
60
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Niveles y subniveles educativos
PLANIFICAdor U3 Educación general básica (media)
Planificación microcurricular de la unidad didáctica
Nombre de la institución:
Nombre del docente: Fecha:
Área: Ciencias Sociales Grado: Noveno EGB Año:
Asignatura: Estudios Sociales Tiempo:
Unidad didáctica: 3. Conquista y colonización de América
Objetivos del área codifi-
cados
OG.CS.1. OG.CS.2. OG.CS.6. OG.CS.7. OG.CS.8. OG.CS.10.
Objetivo de la unidad:
Bloques curriculares:
Historia e identidad: Comprender el proceso de vinculación de América con el resto de continentes a partir del estudio de los procesos de conquista y colonización
europea, para determinar su importancia en el desarrollo histórico de las sociedades americanas.
Los seres humanos en el espacio: Reconocer las características económicas de Ecuador, mediante el estudio de los sectores productivos, para comprender la reali-
dad actual del país y su vinculación con el capitalismo globalizado y los procesos internacionales.
La convivencia: Reconocer y caracterizar la práctica de derechos humanos en Ecuador, a partir del estudio de casos cotidianos, a fin de propiciar la construcción
de una sociedad justa, solidaria y comprometida con los valores democráticos.
Criterios de evaluación:
Bloques curriculares:
Historia e identidad: CE.CS.4.2. Analiza el origen de las sociedades divididas en clases en el mundo, en función de la conquista europea en América y la supervivencia
de estructuras de desigualdad.
Los seres humanos en el espacio: CE.CS.4.7. Explica el rol y funcionamiento de los sectores económicos del Ecuador y el papel que cumplen cada uno de ellos en la
economía del país.
La convivencia: CE.CS.4.10. Examina la relación entre la democracia y la interculturalidad, reconociendo la importancia de la lucha por los derechos humanos.
CE.CS.4.11. Analiza los derechos y responsabilidades sociales y políticas que tiene el Estado, destacando aquellos referentes a las niñas, niños y jóvenes señalados en el
Código de la Niñez y Adolescencia.
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterio
de desempeño
¿Cómo van a aprender?
Actividades de aprendizaje
(Estrategias metodológicas)
Recursos
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación
Indicadores de evaluación
de la unidad
Técnicas e instrumentos de evaluación
Historia e identidad:
CS.4.1.24. Examinar las motivaciones de los europeos
para buscar nuevas rutas marítimas al Lejano Orien-
te y analizar cómo llegaron a la India y a América.
CS.4.1.25. Explicar la conquista española del Imperio
inca en crisis y la resistencia de los pueblos indígenas.
CS.4.1.27. Comparar los procesos de colonización es-
pañol, portugués y anglosajón de América.
CS.4.1.26. Exponer la organización política y econó-
mica empleada por el Imperio colonial español en
América.
CS.4.1.28. Examinar el papel de la América española en
las transformaciones mundiales de los siglos XVI y XVII.
Experiencia: Trazar sobre un mapamundi mudo
las rutas de exploración más importantes. Expo-
ner cómo incidieron esas rutas de exploración
en la llegada de los europeos a América.
Reflexión: Preguntar: ¿Habría sido posible un
proceso pacífico de colonización?
Construcción/Conceptualización: Elaborar un
diagrama conceptual acerca las causas e im-
pacto mundial del proceso de conquista y colo-
nización de América.
Aplicación: Elaborar un cuadro comparativo
acerca del proceso de colonización española,
inglesa y portuguesa, señalando semejanzas y
diferencias acerca de los mecanismos de gobier-
no y la extracción de riquezas.
Computador
con Internet
Proyector
Mapa
físico-
político
de Ecuador
Mapamundi
mudo
I.CS.4.2.2. Examina las mo-
tivaciones de los europeos
para buscar nuevas rutas
marítimas, su llegada a la In-
dia y el “descubrimiento” de
América, los mecanismos
de gobierno y extracción
de riquezas en América, y su
relación con las transforma-
ciones en los siglos XVI y XVII
de la América española,
estableciendo semejanzas
y diferencias de esta coloni-
zación con la portuguesa y
anglosajona. (I.2.)
Experiencia:
TTécnica: Análisis de desempeños o de pro-
ducciones.
Instrumento: Producciones orales.
Reflexión:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Diálogo.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de pro-
ducciones.
Instrumento: Trabajos escritos.
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de pro-
ducciones.
Instrumento: Trabajos de aplicación y síntesis.
61
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterio
de desempeño
¿Cómo van a aprender?
Actividades de aprendizaje
(Estrategias metodológicas)
Recursos
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación
Indicadores de evalua-
ción de la unidad
Técnicas e instrumentos de evaluación
Los seres humanos en el espacio:
CS.4.2.9. Localizar y apreciar los
recursos naturales del Ecuador y
establecer su importancia econó-
mica y social.
CS.4.2.10. Relacionar y discutir las
actividades productivas del sec-
tor primario con los ingresos y cali-
dad de vida de las personas que
se dedican a ellas.
CS.4.2.11. Analizar las actividades
productivas del sector secundario
nacional y las personas que se
ocupan en ellas.
CS.4.2.12. Examinar la interrelación
entre los lugares, las personas y los
productos que están involucrados
en el comercio.
La convivencia:
CS.4.3.14. Reconocer la importan-
cia de la lucha por los derechos
humanos y su protección y cum-
plimiento como una responsabi-
lidad de todos los ciudadanos y
ciudadanas.
Experiencia: Observar imágenes de distintos recursos
Señalar si éstos son renovables o no renovables y si se
pueden encontrar o no en Ecuador.
Reflexión: Conversar acerca de cómo es posible lograr
una redistribución de los recursos naturales de manera
justa y solidaria para que beneficie a toda la pobla-
ción ecuatoriana.
Construcción/Conceptualización:
Redactar un escrito que explique las actividades que se
desarrollan en Ecuador relacionadas al sector primario y se-
cundario y cuál es su importancia en la economía del país.
Aplicación: Elaborar un cartel promocional de un pro-
ducto elaborado bajo la normativa del comercio justo.
Incluir un eslogan o frase publicitaria.
Experiencia: Buscar en periódicos noticias relaciona-
das con el respeto a los derechos del Buen Vivir. Evocar
experiencias relacionadas.
Reflexión: Preguntar. ¿De qué manera el reconocimien-
to de los derechos colectivos promueve la preserva-
ción de la identidad cultural de los pueblos y nacio-
nalidades?
Construcción/Conceptualización:
Redactar un resumen acerca de los derechos señala-
dos la Constitución ecuatoriana, señalando un ejem-
plo de cada grupo.
Aplicación: Realizar un sociodrama que explique una
situación cotidiana de respeto a un derecho señalado
en la Constitución.
Papel blanco o
cartulina
Papel rayado
Lápices de
colores
Lápiz de grafito
Regla
Revistas o
láminas para
recortar.
Tijeras
Goma
Marcadores
I.CS.4.7.1. Examina la inte-
rrelación entre lugares,
personas y productos in-
volucrados en el sector
primario, secundario y
de servicios destacando
el impacto económico y
social en los recursos na-
turales. (J.4., I.1.)
I.CS.4.10.2. Discute la rela-
ción entre democracia y
valores democráticos (li-
bertad, equidad y solida-
ridad), reconociendo el
papel de la Constitución
como garante de los de-
rechos. (J.1., J.2., J.3.)
I.CS.4.11.2. Analiza los me-
canismos que tiene el
Estado, para el cumpli-
miento de su papel como
garante de los derechos
humanos. (J.1., S.1.)
Experiencia:
Técnica: Observación sistemática.
Instrumento: Lista de cotejo.
Reflexión:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Diálogo.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones.
Instrumento: Trabajos escritos.
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones.
Instrumento: Producciones plásticas o musicales.
Experiencia:
Técnica: Observación sistemática.
Instrumento: Cuadernos de clase.
Reflexión:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Puesta en común.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones.
Instrumento: Resumen.
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones.
Instrumento: Juegos de simulación y dramáticos.
Adaptaciones curriculares Trastorno del espectro autista
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Adaptación curricular para un estudiante que posee problemas de socialización y le
cuesta expresarse oralmente.
Buscar dos ejemplos cotidianos donde se evidencie el respeto hacia los derechos colectivos (por ejem-
plo la educación intercultural bilingüe). Redactar los ejemplos en el cuaderno.
Elaborar un dibujo que exponga una situación cotidiana real en la que se evidencie el respeto ciudada-
no a un derecho establecido en la Constitución.
62
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
3. En el siguiente esquema identifica qué zonas quedaron
bajo el régimen de los distintos imperios coloniales
4. Explica qué es la sociedad de castas.
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
España
Estados Unidos
Holanda
Gran Bretaña
Portugal
Francia
1. En el siguiente mapa identifica las diferentes rutas marítimas
que se realizaron para buscar nuevas rutas comerciales y
que dieron como resultado el descubrimiento de América.
2. En el siguiente cuadro identifica cuáles fueron los factores
de éxito para la conquista española
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Recursos
para
la
evaluación
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
63
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
5. Frente a la imagen escribe a qué sector de la economía co-
rresponde y da una característica de ese sector
6. Dibuja un elemento que pertenezca al sector agrícola, ga-
nadero pesquero e industrial del país.
7. En el siguiente cuadro conceptual define cómo se aplican
los siguientes derechos en la Constitución.
Participación Libertad Naturaleza Protección
Derechos en la
Constitucón
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
https://goo.gl/ZJTJXE
http://goo.gl/kxK7K2
http://goo.gl/hh6al4
http://goo.gl/MjNcjS
Recursos
para
la
evaluación
64
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
3. En el siguiente esquema identifica qué zonas quedaron
bajo el régimen de los distintos imperios coloniales
4. Explica qué es la sociedad de castas.
2. En el siguiente cuadro identifica cuáles fueron los factores
de éxito para la conquista española
España
Estados Unidos
Holanda
Gran Bretaña
Portugal
Francia
• La Corona, para explorar y conquistar a su nombre, no invertía ni un
solo centavo en las expediciones.
• Los conquistadores, para recuperar lo invertido, no tuvieron miramien-
tos a la hora de matar o saquear el territorio y a su gente.
• Los conquistadores españoles no fueron repelidos inmediatamente
por incas ni por aztecas. En las creencias de las dos civilizaciones ha-
bía mitos que relataban que sus dioses regresarían en forma de hom-
bres blancos y barbados.
• El incario estaba aún debilitado por la guerra de sucesión dinástica.
• Tanto incas y aztecas como el resto de la población indígena del con-
tinente estaban debilitados a causa de las enfermedades que traje-
ron los españoles.
• Sin duda, los europeos tenían armas modernas y sofisticadas. El caba-
llo, las armaduras, los arcabuces, los perros y las espadas eran armas
letales.
Oeste Norteamericano
Caribe – Mesoamérica – Callejón
Interandino
Brasil
13 Colonias De Gran Bretaña
Norteamérica – Caribe como Haití
Las Antillas Menores y Guyanas y
Surinam
Respuesta modelo. En el contexto colonial, las castas
son entendidas como los diversos tipos de mestizaje,
producto de la interacción de los tres grupos étnicos
mayoritarios existentes en la Colonia: blancos, indí-
genas y afrodescendientes. Cada casta tenía una
condición social mejor o peor, dependiendo de qué
tan cercana estaba, en cuanto a su mezcla racial, al
componente blanco.
1. En el siguiente mapa identifica las diferentes rutas marítimas
que se realizaron para buscar nuevas rutas comerciales y
que dieron como resultado el descubrimiento de América.
Primer viaje, 1492 - 1493
Segundo viaje, 1493 - 1496
Tercer viaje, 1498 - 1500
Cuarto viaje, 1502 - 1504
Islas Bermudas
Guanahaní
Lisboa
Palos
Cádiz
Jamica Haiti
Trinidad
Guadalupe
La niña
La Santa María
La Pinta
América
del Norte
América
del Sur
África
Europa
Groenlandia
Puerto Rico
Cuba
Viajes
de Colón
Recursos
para
la
evaluación
solucionario
65
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
5. Frente a la imagen escribe a qué sector de la economía co-
rresponde y da una característica de ese sector
6. Dibuja un elemento que pertenezca al sector agrícola, ga-
nadero pesquero e industrial del país.
7. En el siguiente cuadro conceptual define cómo se aplican
los siguientes derechos en la constitución
Participación Libertad Naturaleza Protección
Derechos en la
Constitucón
https://goo.gl/ZJTJXE
http://goo.gl/kxK7K2
http://goo.gl/hh6al4
http://goo.gl/MjNcjS
Respuesta modelo.
Por favor diseño incluir una
imagen de un banano.
Respuesta modelo.
Por favor diseño incluir una
imagen de un pescado.
Respuesta modelo.
Por favor diseño incluir una
imagen de una vaca.
Respuesta modelo.
Por favor diseño incluir una
imagende un tejido.
Primario. Son las actividades que se
realizandirectamenteconlanatura-
leza, e implican el aprovechamien-
to directo de los recursos naturales,
sin la necesidad de transformarlos.
Secundario. Corresponde a las ac-
tividades destinadas a transformar
las materias primas en bienes de
consumo o bienes semielaborados.
Terciario. Este sector está integrado
por los oficios que satisfacen deter-
minado tipo de necesidades.
Cuaternario. Incluye a los servicios
intelectuales de alto nivel, vincu-
lados con la producción, manejo
y distribución de la información.
Incluye los
derechos rela-
cionados con
la capacidad
de elegir y ser
elegido.
Incluye los
derechos rela-
cionados con
la integridad
personal, como
el derecho a la
intimidad.
Están relacio-
nados con el
acceso gratui-
to a la justicia.
Hacen re-
ferencia al
respeto y cui-
dado de la
naturaleza.
Recursos
para
la
evaluación
66
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
1. En el siguiente cuadro señala las formas de conquista de los
siguientes lugares.
2. En el siguiente mapa señala cuáles eran las principales ru-
tas de intercambio de productos de América a Europa des-
pués de la conquista.
3. Describe qué es el mestizaje.
4. Cuáles fueron los beneficios para Europa producto de la
conquista.
5. Señala qué tipos de industria existen.
Pueblos
conquistados
Características de la Conquista
Aztecas – México
Incas – Perú
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Tareas
de
recuperación
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
67
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Pueblos
conquistados
Características de la Conquista
Aztecas – México
Incas – Perú
Tareas
de
recuperación
solucionario
Mapa de intercambio de productos
4. De Europa a América se tra-
jeron el trigo, la cebada, el
caballo, la vaca, la oveja, el
cerdo, la cebolla, el ajo, la
vid, la oliva y leguminosas
como el garbanzo.
1. De América del Sur y
Central fueron a Europa
productos como la plata,
el oro, el maíz, la papa, el
zapallo, el tomate, el taba-
co, la yuca, el índigo, el oro,
plantas y piedras preciosas. 2. De América a África
se trasladó el cacao.
6. De África a Europa y América
se importaron manzanas, pe-
ras y esclavos.
5. Desde Asia a América se
trajeron el café, la caña
de azúcar, la pimienta,
el plátano, los limones y
demás cítricos y el arroz.
3. De América a Euro-
pa, Asia y África se
llevó la quina.
1
4
2
6
3
5
2. En el siguiente mapa señala cuáles eran las principales ru-
tas de intercambio de productos de América a Europa des-
pués de la conquista.
3. Describe que es el mestizaje.
4. Cuáles fueron los beneficios para Europa producto de la
conquista.
5. Señala qué tipos de industria existen.
Respuesta modelo. Fue liderada por Her-
nán Cortés, quien en 1521 tomó la capital
azteca y fundó la ciudad de México.
Respuesta modelo. Fue liderada por
Francisco Pizarro, quien aprisionó al inca
y tomó el control del imperio.
Industria pesada Industria mediana
Industria extractiva Pequeña industria
Cruce de dos razas distintas de seres vivos. En América, las
indígenas se unían a ellos por su voluntad, como en el caso
de la malinche, quien mantuvo una relación amorosa y po-
lítica con cortés; en otros, eran tomadas como esposas con
el fin de legitimar la autoridad de los conquistadores.
El crecimiento económico
que trajo América permitió
que la población europea
se incrementara.
La ciencia se desarrolló, es-
pecialmente en lo relacio-
nado con astronomía, geo-
grafía y botánica.
Los nuevos alimentos intro-
ducidos en el Viejo Conti-
nente mejoraron la dieta
de la población e impul-
saron la agricultura.
El crecimiento del comercio
mundial fue exponencial, y
el sistema capitalista se de-
sarrolló aún más.
El control por los nuevos
territorios desató guerras
y disputas entre las poten-
cias europeas.
El excedente poblacional
migró fuera del continente.
1. En el siguiente cuadro señala las formas de conquista de los
siguientes lugares.
68
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
1. ¿Qué elementos permitieron a Europa y Portugal liderar la
expansión ultramarina?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
2. ¿Qué hicieron los españoles con este conjunto de islas del
Caribe que descubrieron y a las que llamaban las Indias
Occidentales?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
3. ¿Qué es la economía?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
4. ¿Cuáles son los sectores de la economía?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
5. ¿Qué son los recursos naturales?
____________________________________________________
____________________________________________________
6. ¿Qué es la agricultura?
____________________________________________________
____________________________________________________
7. ¿Qué es el comercio?
____________________________________________________
____________________________________________________
Banco de Preguntas
69
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
solucionario
1. ¿Qué elementos permitieron a Europa y Portugal liderar la
expansión ultramarina?
• Su ubicación los hacía pueblos con una gran tradición
de navegantes.
• Fueron dos de los primeros países en unificarse política y
territorialmente.
• España y Portugal lucharon por siglos, en la Guerra de
Reconquista, contra la presencia mora en la península.
• Su victoria los impulsó a seguir expandiendo su religión.
• Esto hacía de estos países regiones unidas bajo una sola
fe y políticamente estables, en los que la población bullía
con el deseo de llevar el catolicismo a los confines del
mundo.
2. ¿Qué hicieron los españoles con este conjunto de islas del
Caribe que descubrieron y a las que llamaban las Indias
Occidentales?
Todo parecía un fiasco; parecía que muy poco provecho
traería a España el «hallazgo» de Colón. Sin embargo,
las noticias de un rico imperio al interior del continente
llegaban hasta Cuba y, en 1519, el explorador español
Hernán Cortés cruzó el mar Caribe y llegó a tierra firme.
Así lo hizo y, paulatinamente, fue dominando a las po-
blaciones indígenas: a algunas las sometió por la fuerza;
otros se unían a él con miras a derrotar a sus anteriores
dominadores, los aztecas.
3. ¿Qué es la economía?
La economía es una rama de las ciencias sociales que es-
tudia la manera en que las sociedades garantizan la re-
producción de su vida a partir del uso de los recursos que
disponen y del tipo de relaciones que se establecen entre
las personas para producir, intercambiar o consumir los pro-
ductos generados o los servicios que son aquellos bienes
materiales que provienen de la naturaleza y que el ser hu-
mano los emplea para vivir entre sí, a fin de satisfacer sus
necesidades básicas para la reproducción de su vida.
4. ¿Cuáles son los sectores de la economía?
Sectores: Primario (materia prima), Secundario (industria),
Sector terciario (servicios) , sector cuaternario (investiga-
ción, ciencia, tecnología)
5. ¿Qué son los recursos naturales?
Son aquellos bienes materiales que provienen de la natura-
leza y que el ser humano los emplea para vivir.
6. ¿Qué es la agricultura?
Es la actividad destinada a producir alimentos de origen
vegetal, como cereales, hortalizas, frutas, entre otros
7. ¿Qué es el comercio?
Mercado es el nombre genérico que se le da al lugar don-
de se realiza el comercio, que puede ser interno o externo.
70
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
UNIDAD 3
Página 83
Página 82
Actividades complementarias
Realizar las actividades planteadas en el espacio PARA EMPEZAR.
Actividades complementarias
A partir de la imagen de portada explicar algunos procesos de
conquista de los pueblos, por ejemplo la situación del trabajo de
necesario a explotado, etc. Se puede solicitar a los/las estudiantes
que investiguen más acerca de estos procesos y que narren una
historia similar.
Actividades resueltas
Respuesta modelo.
• La imagen está mostrando el encuentro entre los conquistado-
res europeos y los indígenas americanos.
• Los procesos de conquista implican acciones violentas, así que
es poco probable que se hayan dado procesos más pacíficos.
• Se dice que la conquista de América fue producto de la ca-
sualidad porque en primer lugar los primeros europeos en lle-
gar al continente pensaban que habían arribado a la India.
Actividades resueltas
Exponer las historias en clase.
Orientación didáctica
• El objetivo de esta unidad es hablar sobre los procesos de con-
quista y colonización de América, para lo cual la imagen de
portada hace referencia a este hecho visto desde un cronista
llamado Guamán Poma. El maestro/a debe informar a los/las es-
tudiantes quién es este cronista (Pág. 58 de esta guía) y cuál es
su importancia. Permita que los estudiantes realicen una crónica
de un proceso similar o un caso de la vida cotidiana.
Orientación didáctica
• En esta parte el maestro/a debe motivar a los/las estudiantes a
realizar las actividades del reto, además de incentivar al estudio
de todos los contenidos que se muestran.
71
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 91
Página 86
Actividades complementarias
• Solicitar a los/las estudiantes que realicen maquetas de las distin-
tas rutas que realizó Colón hacia las llamadas indias occidentales.
• Solicitar que investiguen sobre los cronistas que relataban los viajes.
Actividades complementarias
Solicitar a los/las estudiantes que indaguen acerca de otros tratados
que se firmaron durante los procesos de colonización de territorios
en América.
Actividades resueltas
1. Este hecho obligó a la búsqueda de nuevas rutas de comercio
con Oriente. El Imperio Turco Otomano pasó a dominar parte de
Europa y Asia, por lo cual los cristianos de Occidente no podían
seguir comercializando libremente con Oriente.
2. Respuesta modelo. Los viajes de exploración permitieron cono-
cer nuevos territorios y establecer nuevas rutas comerciales. Los
viajes de exploración permitieron a las coronas europeas expan-
dir su territorio más allá del continente.
Actividades resueltas
Respuesta orientativa.
El Tratado de Breda fue una acuerdo firmado en 1667 entre Francia,
Dinamarca, Inglaterra y las Dinamarca, Inglaterra y los Países Bajos.
Mediante este tratado Inglaterra y los Países Bajos se intercambiaron
el territorio norteamericano de los Nuevos Países Bajos (actualmente
los estados de Nueva York y Nueva Jersey) por el territorio de Su-
rinam, en las Guayanas.
Orientación didáctica
• En este primer tema se analizan las causas de la conquista de
América, es decir el proceso de expansión española. El maes-
tro/a debe precisar estas causas e identificar el proceso de des-
cubrimiento de estos territorios americanos.
Orientación didáctica
• En este tema se analizan los procesos de conquista y coloniza-
ción de los territorios de América. El maestro/a debe precisar las
causas y consecuencias de este proceso y el porqué España y
Portugal fueron los imperios con más territorios conquistados.
72
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 95
Página 92
Actividades complementarias
Solicitar a los/las estudiantes que realicen maquetas de la forma en
la que quedaron los territorios conquistados y además investigacio-
nes de los convenios o acuerdos a los que llegaron estos imperios
para la repartición de territorios.
Actividades complementarias
Solicitar a los/las estudiantes que investiguen las consecuencias cul-
turales de la conquista y realizar una mesa redonda donde se ana-
licen los hallazgos de la investigación.
Actividades resueltas
3. Respuesta modelo. Moctezuma. Fecha de nacimiento: 1466. Fe-
cha de muerte: 1520. Participación en la conquista: Fue el em-
perador azteca regente a la llegada de los españoles al actual
México. Recibió a Hernán Cortés, quien luego lo apresaría. Tras
su muerte los españoles se enfrascaron en una guerra contra los
aztecas a quienes, finalmente, vencieron.
4. a. Tratado de Tordesillas: Fue un tratado entre Portugal y Francia
en donde Portugal acepta los territorios de Brasil como suyos.
b. Capitulación: Es un acuerdo por servicios militares o por suce-
sión de tierras.
5. Respuesta modelo. República Dominicana: España. Chile: Espa-
ña. Surinam: Holanda. Canadá: una parte inglesa y otra france-
sa. Haití: Francia, Venezuela: España. Ecuador: España.
6. Respuesta modelo. Muchas de la zonas que permanecieron du-
rante más tiempo bajo dominio indígena fueron reprimidas o for-
zadas a salir de su hogar hacia otros lados.
Orientación didáctica
• Aquí se analizan los procesos expansionistas por parte de las
colonias europeas, cómo quedaron los territorios conquistados
y a manos de quién. El maestro/a debe evidenciar estos proce-
sos. solicitando a los estudiantes que ubiquen en el mapa los
lugares en América donde se habla español, inglés, portugués,
francés y holandés.
Orientación didáctica
• Las consecuencias del proceso colonizador analizan las diferentes
formas en las que afectaron sea positivamente o negativamente a
los pueblo conquistados y a los pueblos conquistadores. El maes-
tro/a debe precisar estas consecuencias principalmente en los
procesos demográficos de América y en la riqueza inmediata de
Europa. El profesor puede permitir que los estudiantes infieran cómo
afectaron estos cambios demográficos a la población americana.
Actividades resueltas
7. Respuesta modelo. Las con-
secuencias que tuvieron ma-
yor impacto en la población
fueron la crisis demográfica
producto de las epidemias
que trajeron los europeos;
esto se debe a que muchas
de esas enfermedades eran
desconocidas en América
por lo que los nativos care-
cían de las defensas necesa-
rias contra las mismas.
Otra consecuencia fue la intro-
ducción, en Europa, de nuevas
especies vegetales, con lo cual
se mejoró la alimentación de
la población y se disminuyeron
las hambrunas, dando como
resultado un aumento en la
esperanza de vida y reducción
de la mortalidad.
8. crecimiento
demográfico,
Europa Social
implementación
del sistema capi-
talista,
América Económica
preponderancia
mundial,
Europa Social
guerras por
territorio,
Europa Política
modificación
de creencias
religiosas,
América Cultural
crisis demográfica América Social
mestizaje América Cultural
73
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 97
Página 96
Actividades complementarias
Solicitar a los/las estudiantes que realicen mapas sobre las rutas co-
merciales, en donde señalen además por qué se inicia con esto al
capitalismo y cuáles serán las consecuencias que ellos avizoran de
este proceso.
Actividades complementarias
Investigar en distintas fuentes documentales cómo eran las divisio-
nes de castas en América, cuáles eran las más representativas.
Actividades resueltas
Respuesta modelo. El capitalismo se inicia con el proceso de expan-
sión comercial. Las grandes compañías de comercio eran empresas
privadas que se aprovecharon de las nuevas rutas para impulsar
procesos de transacción entre Europa y los otros continentes. Esto
fortaleció a los dueños de las compañías, que eran, en su mayoría,
burgueses.
Orientación didáctica
• Una vez que América es una colonia de Europa, se inicia el pro-
ceso de expansión comercial. El maestro/a debe precisar las
principales rutas comerciales, que se comerciaba en estas zo-
nas y cuáles eran sus consecuencias para América. Permita que
los estudiantes ubiquen en el mapa las nuevas rutas y expresen
ideas acerca de las ventajas y desventajas de las mismas.
Orientación didáctica
• El maestro/a debe precisar que consecuencias traerá el mestizaje,
cuáles eran las diferencias de castas, cuáles eran las más importan-
tes. Permita que los estudiantes expresen ideas que evidencien la
herencia mestiza americana.
Actividades resueltas
9. Respuesta modelo. En la América española, el mestizaje des-
embocó en una sociedad de castas. Las castas son entendidas
como los diversos tipos de mestizaje, producto de la interacción
de los tres grupos étnicos mayoritarios existentes en la Colonia:
blancos, indígenas y afrodescendientes. Cada casta tenía una
condición social mejor o peor, dependiendo de qué tan cerca-
na estaba, en cuanto a su mezcla racial, al componente blanco.
10. Respuesta modelo. La diversidad étnica en nuestro continente
es palpable, nos enriquece y nos permite tener, en un espacio
relativamente pequeño, la herencia de varios continentes. La di-
versidad natural y cultural es lo que hace de América Latina un
continente único, lleno de color y vida. Esta diversidad ha dado
origen a algo nuevo, algo que nos es propio y no existe en otro
lugar: lo americano.
11. • Indígena: palabras que usamos en nuestro vocabulario y que
provienen de las lenguas ancestrales.
• Europeo: la lengua castellana.
• Africano: la utilización de diversos instrumentos musicales
como la marimba.
12. Ejemplo de actitud discriminatoria: La discriminación por el lugar
de origen o el tono de piel. La discriminación por el lenguaje, por
ejemplo utilizar palabras indígenas como insulto (por ejemplo,
longo). La utilización de estereotipos.
74
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 99
Página 98
Actividades complementarias
Solicitar a los/las estudiantes que realicen lecturas del texto “Las venas
abiertas de América Latina” en donde se demuestra el proceso de
explotación minera. De igual forma se pueden ver videos que dan
cuenta de esta explotación: Solicitar a los estudiantes que realicen
una reflexión acerca de cómo la minería condicionó el desarrollo de
otras regiones de la colonia.
https://goo.gl/JfPLfG 			 https://goo.gl/kBHzxR
Actividades complementarias
Realizar actividades lúdicas con los/las estudiantes en donde se or-
ganicen en círculos y en función de la actividad económica, vayan
diciendo un ejemplo sin repetir, generar penitencias para los que no
acaten la orden y premios para los ganadores.
Actividades resueltas
Respuesta modelo. El desarrollo minero condicionó el desarrollo de
otros sectores del virreinato. Por ejemplo, la Audiencia de Quito dis-
tribuía tejidos hacia la zona de Potosí, por lo que tuvo un período de
auge económico.
Actividades resueltas
• Exponer las conclusiones de la dinámica.
Orientación didáctica
• El maestro puede preguntar a los estudiantes si conocen acerca
de la mina de Potosí. Explique el contexto en el cual se desarrolló
la explotación minera. Permita que los estudiantes expresen su
opinión acerca de los peligros de la actividad extractiva.
Orientación didáctica
• El bloque Los seres humanos en el espacio invita en esta ocasión
hablar sobre los procesos económicos del Ecuador, priorizando
las actividades que en el Ecuador se producen. El maestro/a
debe definir y ubicar claramente cuáles son los tipos de activi-
dades económicas y cuáles son sus características. Solicite a los
estudiantes que, a partir de la explicación, expresen ejemplos de
cada actividad económica señalada.
75
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 102
Página 101
Actividades complementarias
Reconocer qué productos renovables y no renovables se da en cada
región y realizar una versión del pictionary en donde los estudiantes
adivinen el producto a partir de mímica o de dibujos alusivos a lo que
se quiere adivinar.
Actividades complementarias
Utilizar los datos del Inec de la siguiente página para que los/las
estudiantes puedan realizar tablas o gráficos sobre la producción
pecuaria del Ecuador. Escribir las conclusiones en el cuaderno.
http://goo.gl/WyKZGC
Actividades resueltas
13. Respuesta modelo.
Primario: Agricultura
Secundario: Industria textil
Terciario: Servicios turísticos.
Cuaternario: Consultoría para investigaciones
14. Respuesta modelo. Según datos del Ministerio del Medio Ambien-
te, Ecuador tiene una alta tasa de deforestación, siendo la región
Litoral, la zona que registra los mayores impactos. Por ejemplo,
entre 1990 y el 2000, perdió 37 977 hectáreas de bosques por año.
Este daño ha sido provocado por la tala masiva de árboles.
Actividades resueltas
Respuesta modelo. La región Sierra es la que alberga la mayor can-
tidad de ganado en el país. La presencia de ganado ovino es casi
nula en las regiones Costa y Amazónica. En la región Costa hay un
porcentaje significativo de ganado bovino.
Orientación didáctica
• En este bloque se hablará también de los recursos del Ecuador.
El maestro debe hacer énfasis en el papel de Ecuador como pro-
ductor de materia prima. Permita que los estudiantes diferencien
los tipos de recursos a partir de ejemplos cotidianos.
Orientación didáctica
• El maestro puede permitir que el estudiante nombre actividades
relacionadas con el sector primario y las zonas en donde se realiza
esa actividad. Motive a los estudiantes a reflexionar sobre el impac-
to de esta actividad en la economía nacional.
76
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Actividades complementarias
Utilizar el siguiente video para mostrar los procesos ganaderos en el Ecuador:
https://goo.gl/Xrx2OP https://goo.gl/8tkTfv https://goo.gl/NhGMST
Actividades resueltas
15. Respuesta modelo. La agricultura tecnificada utiliza químicos para aumentar el ta-
maño de las plantas, además de fertilizantes industriales que muchas veces con-
taminan el suelo. También utiliza semillas alteradas para garantizar productos de
mayor tamaño.
La agricultura orgánica utiliza prácticas como el policultivo, es decir plantar diferen-
tes especies para evitar el desgaste del suelo. Además utiliza fertilizantes y pesticidas
que no alteren al medioambiente.
16. Respuesta modelo. La ganadería industrial es para el consumo nacional mientras
que la artesanal es para el consumo familiar o local. La primera utiliza también un
mayor número de insumos tecnológicos. Por último en la ganadería industrial se de-
sarrollan procesos reproducción y cría para aumentar el número de animales.
17. Respuesta modelo. Fuente de leña, postes y material para techar, también como
productores de alimentos en forma de cangrejos, peces y camarones.
Orientación didáctica
• El maestro puede sugerir al estudiante que exprese ideas acerca de la situación de
la pesca en Ecuador. Permita que el estudiante infiera, con ayuda de un mapa, los
mejores lugares para el desarrollo de esta actividad.
Página 105
77
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Actividades complementarias
Solicitar a los estudiantes que elaboren un listado de cinco productos manufacturados
que se elaboren en su provincia.
Actividades resueltas
18. Respuesta modelo.
• Industrias extractivas: Son aquellas que hacen uso de los recursos naturales no
renovables que se encuentran en el subsuelo, como el petróleo o los minerales.
• Industria pesada: Requieren del uso de tecnología, maquinaria, energía y ma-
teria prima. Para que sean competitivas, necesitan de tecnología de punta e
instalaciones adecuadas.
• Pequeña industria: Como la artesanía. Este tipo de industria supone una produc-
ción individual de objetos.
19. Respuesta modelo. En el año 2013, el sector de la manufactura estuvo en el cuarto
lugar de aportantes al crecimiento de la economía. Las áreas que han tenido un
impulso son la producción de alimentos y artículos de higiene, limpieza y cuidado
personal. La industria camaronera también creció. La mayor parte de los productos
sirve para satisfacer las demandas del mercado interno, pero en el caso del cama-
rón es un importante rubro de exportación.
Orientación didáctica
• El maestro puede preguntar acerca de la actividad industrial. Permita que el estudiante
establezca diferencias y semejanzas entre la artesanía y la industria.
Página 107
78
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 111
Actividades complementarias
• Realizar preguntas generadoras en donde se manifieste si los/las estudiantes tienen
familiares, amigos, personas que trabajen en actividades del sector comercial, pre-
guntar a los estudiantes qué actividades comerciales conocen y qué conceptos
comerciales se les hacen familiares.
• Ingresar al enlace señalado y observar el video acerca de los procesos de comercio
justo en el Ecuador:
https://goo.gl/CQkJLQ
Actividades resueltas
20. Respuesta modelo.
• Semejanzas: Ambas actividades utilizan dinero para efectuar las transacciones co-
merciales. Ambos se emplean para la obtención de bienes. En ambos se aplican
leyes de mercado (oferta y demanda).
• Diferencias: El comercio interno se lo desarrolla dentro de un país. El comercio exter-
no utiliza distintos tipos de unidades monetarias. El comercio exterior puede implicar,
también, el uso de diferentes sistemas de peso y medidas.
Orientación didáctica
• El maestro puede preguntar a los estudiantes qué tipos de comercio conocen. Permi-
ta que los estudiantes expresen ideas sobre la formas de comercio en la antigüedad
y en la actualidad.
79
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 113
Actividades complementarias
Leer extractos de la Constitución del Ecuador, del Plan Nacional del Buen Vivir en donde
se puedan evidenciar los derechos ciudadanos.
Actividades resueltas
21. Respuesta modelo. El Buen Vivir se corresponde con la satisfacción de las necesida-
des, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado,
el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la
prolongación indefinida de las culturas humanas.
22. Respuesta modelo. La Constitución es importante porque es el cuerpo legal de un
país. Es donde se señalan los derechos y deberes de los ciudadanos.
23. Respuesta modelo. La actual Constitución ecuatoriana contempla un modelo econó-
mico social y solidario, en reemplazo del modelo de economía social de mercado,
considerado neoliberal.
24. Respuesta modelo. El régimen de desarrollo que propone la actual Constitución
ecuatoriana pretende, entre otras cosas, mejorar la calidad y esperanza de vida,
construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible
basado en la distribución igualitaria y recuperar y conservar la naturaleza.
25. Respuesta modelo. En la localidad rural un niño se enfermó y al ser llevado a un
centro de salud no recibió atención de manera oportuna por lo que su situación
empeoró y tuvo que ser trasladado a un hospital en la capital provincial. Los niños
tienen derecho a una atención prioritaria en salud porque ante cualquier emergen-
cia deben ser atendidos de manera oportuna.
Orientación didáctica
• El último bloque nos invita a conocer los procesos que fomenten convivencia armónica
entre todos/as. Esta vez se hace referencia a los derechos humanos desde la perspec-
tiva del buen vivir y cómo se la analiza en el Estado ecuatoriano. El maestro/a debe
incentivar a los/las estudiantes a que deduzcan importancia de esta problemática a
partir de casos cotidianos.
80
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 114
Actividades complementarias
Plantear casos en donde se vulneren los derechos señalados en la Constitución. Pedir
a los estudiantes que propongan prácticas cotidianas que eviten la vulneración de los
derechos.
Actividades resueltas
Respuesta modelo. En una comunidad rural una fábrica está arrojando al agua del río
desechos tóxicos. El derecho que se está vulnerando es el derecho a un ambiente sano.
Para evitar este tipo de acontecimientos las autoridades deben solicitar a la fábrica un
mayor control con las emisiones tóxicas, así como aplicar multas y sanciones cuando no
se cumplan con los estándares de control ambiental establecidos.
Trabajo mi ingenio
Respuesta orientativa. Se podría añadir la responsabilidad de cuidar y proteger el medio
ambiente, para así asegurar a las generaciones futuras un espacio de vida adecuado.
Orientación didáctica
• El maestro puede preguntar a los estudiantes qué responsabilidades ciudadanas co-
nocen. A partir de casos cotidianos permita que los estudiantes infieran por qué es
importante cumplir con las responsabilidades.
81
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 115
Actividades complementarias
• Realizar una salida de campo a una industria que se encuentre en la localidad,
Resumir los datos más importantes en el cuaderno.
Actividades resueltas
• Exponer los hallazgos en clase.
Orientación didáctica
• El maestro puede solicitar que a partir de la lectura de las sección RETO los estudiantes
señalen ejemplos de actividades productivas. Permita que los estudiantes relacionen
las diferentes actividades con la región donde se desarrollan.
82
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 116
Actividades complementarias
Realizar preguntas de los contenidos de la unidad, para comprobar si hubo asimilación
de conocimientos.
Actividades resueltas
Revisión de contenidos a partir de esta herramienta.
Orientación didáctica
• Utilizando los contenidos de la sección RESUMEN, el maestro puede solicitar que los
estudiantes expliquen un tema estudiado en la unidad.
83
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 117
Actividades complementarias
Resolver la actividad de forma grupal, dividir las preguntas entre los grupos y compar-
tir las respuestas.
Orientación didáctica
• El maestro puede permitir que los estudiantes expresen ideas sobre la utilización de
diferentes fuentes en historia. Pregunte acerca de qué se puede averiguar a partir
de una moneda, una vasija, un relato de viaje o un resto óseo.
Actividades resueltas
1. Productos originarios de varias regiones se trasladaron a distintos continentes y co-
menzaron también a producirse intensamente en tierras lejanas.
2. Respuesta modelo. El trigo en Argentina, el banano en Ecuador, el café en Colombia.
3.
4. Respuesta modelo. Evitar el monocultivo en agricultura pues desgasta el suelo.
5. Respuesta modelo.
a. El texto narra el encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma.
b. Permite conocer información sobre el evento histórico.
c. Está planteado desde un sólo punto de vista, que en este caso es el de Cortés.
d. Los mitos pudieron influir mucho. Por ejemplo les dicen a los españoles que espe-
ran el regreso de los dioses y dado que los conquistadores llegaron por el mismo
lugar, los aztecas consideraron que no eran enemigos sino amigos.
PORTUGUESA: Si bien
Brasil significaba
un gran territorio y
recursos para Portu-
gal, sus colonias más
importantes estaban
en Asia.
ESPAÑOLA: España se po-
sicionó en todo el conti-
nente. En algunas regiones
como en el Caribe, Me-
soamérica y en el callejón
Interandino, mantuvo una
fuerte presencia política y
económica.
INGLESA: Por algunos años
más, ciertas zonas quedaron
bajo el control de los pueblos
originarios de América, princi-
palmente la Amazonía, que,
por lo difícil de su clima, quedó
casi intocada hasta inicios del
siglo XX.
84
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 120
Actividades complementarias
Realizar más preguntas a las que se presentan en esta sección, de igual forma realizar pre-
guntas a partir del video propuesto.
Actividades resueltas
Respuesta modelo. La película retrata la problemática de la migración hacia Estados Unidos.
Considero que es una película que muestra problemas como el racismo, clasismo y
problemas económicos, además que refleja la difícil vida del migrante.
Orientación didáctica
• Cada quimestre el texto del estudianta presenta dos herramientas importantes. La
primera es la evaluación quimestral que, a su vez, tiene dos partes: una lectura sobre
un suceso que se ha visto en algún momento en las unidades. A partir de la lectura,
el profesor debe permitir que los estudiantes, tomando en cuenta la lectura, expresen
ideas acerca de los contenidos de la misma. Emplee casos que pueden ejemplificar
la temática de la lectura.
85
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 121
Actividades complementarias
Realizar más preguntas, realizar una representación de los procesos de Revolución Fran-
cesa para la consolidación de esta declaración.
Actividades resueltas
• 1B – 2A – 3A – 4B - 5A – 6B – 7B – 8A – 9D – 10C – 11C
Orientación didáctica
• En esta sección se presenta una evaluación de base estructurada para ayudar al
maestro/a en la formulación de preguntas de este estilo a su vez que ayuda a los/las
estudiantes a familiarizarse con estas preguntas para evaluaciones futuras.
86
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Niveles y subniveles educativos
PLANIFICAdor U4 Educación general básica (media)
Planificación microcurricular de la unidad didáctica
Nombre de la institución:
Nombre del docente: Fecha:
Área: Ciencias Sociales Grado: Noveno EGB Año:
Asignatura: Estudios Sociales Tiempo:
Unidad didáctica: 4. América Latina y el sistema mundial
Objetivos del área codifi-
cados
OG.CS.1. OG.CS.2. OG.CS.7. OG.CS.10.
Objetivo de la unidad:
Bloques curriculares:
Historia e identidad: Describir las causas y repercusiones de las transformaciones ocurridas entre los siglos XVII y XVIII, a fin de comprender los procesos políticos, eco-
nómicos y sociales que influenciaron en las sociedades de aquella época y a la actual.
Los seres humanos en el espacio: Caracterizar la economía ecuatoriana y el papel del Estado en la misma, a través del estudio y análisis de los principales indicadores
y avances socioeconómicos, para estimular una conciencia solidaria.
La convivencia: Caracterizar los derechos y deberes en Ecuador con el fin de propiciar la construcción de una sociedad equitativa.
Criterios de evaluación:
Bloques curriculares:
Historia e identidad: CE.CS.4.3. Examina las revoluciones como expresión y representación del poder en el contexto del desarrollo de la modernidad, con sus transforma-
ciones económicas, sociales, políticas e ideológicas en el mundo y América Latina.
Los seres humanos en el espacio: CE.CS.4.7. Explica el rol y funcionamiento de los servicios en la economía del Ecuador, reconociendo la intervención del Estado en la
economía y sus efectos en la sociedad.
La convivencia: CE.CS.4.11. Analiza los derechos y responsabilidades de la ciudadanía como grupo social.
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterio
de desempeño
¿Cómo van a aprender?
Actividades de aprendizaje
(Estrategias metodológicas)
Recursos
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación
Indicadores de evaluación
de la unidad
Técnicas e instrumentos de evaluación
Historia e identidad:
CS.4.1.29. Destacar la contribución de
los progresos científicos de los siglos
XVII y XVIII a los cambios sociales y
económicos.
CS.4.1.33. Exponer la naturaleza de la
Ilustración en Europa y América y las
condiciones para la caída del Anti-
guo Régimen.
CS.4.1.30. Explicar el avance del capi-
talismo.
CS.4.1.31. Analizar el proceso de inde-
pendencia de Estados Unidos, su es-
tablecimiento como república y sus
consecuencias.
Experiencia: Conversar acerca de lo que en-
tienden por los siguientes términos: reforma,
método científico, absolutismo, Ilustración,
mercantilismo, revolución.
Reflexión: Preguntar: ¿Por qué al conocimien-
to se lo identifica con la luz? ¿Qué relación
tiene esto con la ciencia?
Construcción/Conceptualización: Redactar bre-
ve vocabulario con los términos mercantilismo,
fisiocracia y capitalismo. Explicar la relación de
estos tres términos con la Revolución Industrial.
Aplicación: En grupos de tres personas, elabo-
rar en un papelógrafo una línea de tiempo ilus-
trada acerca del proceso de independencia
de Estados Unidos. Exponer el trabajo en el aula.
Computador
con Internet
Papel blanco
Papel rayado
Lápices de colores
Lápiz de grafito
Regla
Papel periódico
Marcadores
I.CS.4.5.1. Analiza la Ilustración
europea y latinoamericana
como antecedente de los
procesos de independencia,
destacando sus causas, limi-
taciones y las características
y limitaciones de los Estados
nacionales latinoamericanos.
(J.1., J.2., J.3.)
I.CS.4.3.3. Explica el avance
del capitalismo, el crecimiento
de la producción manufactu-
rera, la independencia de los
Estados Unidos y el sentido de
las revoluciones europeas de
fines del siglo XVIII y XIX. (I.2.)
Experiencia:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Diálogo.
Reflexión:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Trabajos escritos.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Trabajos escritos.
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Producciones plásticas o musicales.
87
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterio
de desempeño
¿Cómo van a aprender?
Actividades de aprendizaje
(Estrategias metodológicas)
Recursos
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación
Indicadores de evaluación
de la unidad
Técnicas e instrumentos de evaluación
Los seres humanos en el espacio:
CS.4.2.13. Destacar la importancia
del sector servicios, en especial del
turismo, en la economía nacional.
CS.4.2.14. Analizar el papel del
sector financiero en el país y la
necesidad de su control por parte
de la sociedad y el Estado.
CS.4.2.16. Identificar los principales
problemas económicos del país,
ejemplificando posibles alternati-
vas de superación.
CS.4.2.15. Establecer las diversas
formas en que el Estado participa
en la economía y los efectos de
esa participación.
La convivencia:
CS.4.3.13. Reconocer que la existen-
cia de derechos implica deberes y
responsabilidades que tenemos
todos como parte de la sociedad.
CS.4.3.15. Analizar la tensión en re-
lación con la vigencia de los dere-
chos humanos, interculturalidad,
unidad nacional y globalización.
Aplicación: Experiencia: Preguntar. ¿Qué es el turismo? ¿Por
qué es un servicio? ¿Cuál es la situación de este sector en la
localidad? Argumentar las respuestas.
Reflexión: En grupos de seis personas realizar un debate se-
ñalando puntos a favor y puntos en contra del control por
parte del Estado del sector financiero.
Construcción/Conceptualización: Redactar un escrito que
explique, con ejemplos, cómo el Estado ecuatoriano inter-
viene en la vida económica del país.
Aplicación: En parejas identificar un problema económico
que aqueje a la localidad. Señalar sus causas y establecer,
con ejemplos, dos posibles soluciones. Exponer sus ideas al
resto de la clase.
Experiencia: Entrevistar a un familiar adulto acerca de su
postura acerca del trabajo como derecho y como obliga-
ción. Solicitar al entrevistado que exponga ejemplos.
Reflexión: Preguntar: ¿Pueden los niños trabajar? ¿Deben
hacerlo? ¿Crees que un niño que tiene que trabajar pue-
de desarrollarse física, emocional y académicamente igual
que uno que no trabaja?
Construcción/Conceptualización: Hacer una lista de regu-
laciones del Estado ecuatoriano respecto al trabajo infantil.
Aplicación: Interpreten un sociodrama que evidencie una
situación cotidiana de respeto a los derechos laborales.
I.CS.4.7.1. Examina la interrela-
ción entre lugares, personas
y productos involucrados en
el sector primario, secundario
y de servicios destacando sus
fortalezas, oportunidades, de-
bilidades y amenazas y el im-
pacto económico y social en
los recursos naturales. (J.4., I.1.)
I.CS.4.7.2. Explica el papel que
tiene el sector financiero, el
sector servicios y el Estado en la
economía del país, identifican-
do sus efectos en la vida de las
personas y principales proble-
mas económicos. (J.1., S.1.)
I.CS.4.11.2. Analiza los meca-
nismos que tienen el Estado y
los ciudadanos para el cum-
plimiento de su papel como
garantes y veedores de los
derechos humanos. (J.1., S.1.)
Experiencia:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Puesta en común.
Reflexión:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Debate.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones.
Instrumento: Trabajos escritos.
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones.
Instrumento: Producciones orales.
Experiencia:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Entrevista.
Reflexión:
Técnica: Intercambios orales
Instrumento: Diálogo.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Resumen
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Juegos de simulación y dramáticos.
Adaptaciones curriculares Discapacidad auditiva
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Adaptación curricular para un estudiante con trastornos del procesamiento auditivo.
Su capacidad de escucha es baja y a veces no entiende lo que oye.
• Trabajar con una pareja. Escribir en tarjetas situaciones cotidianas en las que se evidencie el cumplimien-
to de obligaciones ciudadanas. Intercambiar las tarjetas.
• Responder cuestionarios cortos acerca de temas relacionados con los derechos y deberes de los
ecuatorianos.
88
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Independencia de Estados Unidos
En esta unidad se analizan los procesos de Independencia
de la que será una de las potencias más importantes hasta la
actualidad.
Si bien se hablan de sucesos importantes que marcaron este
proceso, es necesario ahondar más para la comprensión y el
análisis de la historia en general.
Para comprender cuál fue el detonante principal para po-
der independizar en primer lugar las 13 colonias al mando de
Gran Bretaña se debe analizar lo que se conoce como el Mo-
tín del té.
Al finalizar la Guerra de los Siete Años, el Imperio Británico de-
cidió imponer una serie de impuestos sobre sus colonias para
poder contrarrestar las pérdidas de dicha guerra, siendo la pri-
mera de ellas la llamada “Ley del Azúcar” (Sugar Act) de 1764,
la cual tenía como fin la recaudación directa de impuestos so-
bre productos de lujo como el vino, el café o la seda, al mismo
tiempo que iba imponiendo un monopolio sobre el comercio
de los mismos.
La medida fue rechazada debido a que en las Asambleas
Coloniales no se habían discutido estas propuestas por lo que
las personas estaban inconformes con el cobro de impuestos.
Como no se hicieron caso a las protestas, estas se convirtieron
en lucha organizada. Esto ocasionó que se crearan asocia-
ción de comerciantes que rechazaban las importaciones y se
negaban a pagar impuestos. Empezaran a contrabandear los
productos conociéndose así como “los hijos de la libertad”
http://goo.gl/00rpXF
En Boston, una multitud exaltada llegaría incluso a asaltar la
residencia del vicegobernador británico.
Ante esta situación, los diputados de nueve colonias se reunie-
ron y redactaron una declaración de derechos que llegó has-
ta Londres y provocó incluso un cambio de gobierno, llegán-
dose a abolir los impuestos. No obstante, no sería por mucho
tiempo: otro cambio de gobierno reanudó la ofensiva contra
las colonias, esta vez con más fuerza, e impuso cargas sobre
el papel, el vidrio, el plomo y el té.
Ampliación de contenidos
89
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
La situación dio lugar a un creciente descontento que se vio
representado en la llamada “Matanza de Boston” del 5 de
marzo de 1770, fecha en la que el lanzamiento de bolas de
nieve contra los soldados británicos produjo cuatro muertos
por disparos de fusil.
Estos hechos llevaron a Jorge III de Inglaterra a eliminar los im-
puestos aduaneros, dejando solo aquel que pesaba sobre el té.
Todo estaba bien hasta 1773 en donde Jorge III aprobó la de-
nominada “Ley del Té” (Tea Act), que concedía el monopolio
del mismo a la Compañía de las Indias Orientales, eximién-
dola de pagar impuestos aduaneros haciendo que todos los
beneficios fueran a parar a Londres.
Este hecho provocó un gran descontento que en la noche del
16 de diciembre de 1773 se puso de manifiesto en la protesta
que tuvo lugar en la Old South Meeting House de Boston y que
reunió a una cifra estimada de 8 000 personas. De aquella
protesta se separó un grupo de radicales perteneciente a los
“Hijos de la libertad” quienes, disfrazados de indios mohawk,
se dirigieron al puerto de Boston y arrojaron al mar la carga de
tres barcos de la Compañía de las Indias Orientales consisten-
te en 343 cajas de té, valoradas en 10 000 libras. Este incidente
se conoce como el “Motín del té” (Tea Party) de Boston.
El “Motín del té” provocó una violenta reacción británica que
llevó a la promulgación de las que vinieron a llamarse “Leyes
Coercitivas” (Coercive Acts) en Gran Bretaña y “Leyes Intolera-
bles” (Intolerable Acts) en Estados Unidos, entre ellas el cierre
del puerto de Boston.
Sin embargo, a pesar de los intentos de reconciliación, las pos-
http://goo.gl/dHwF0Y
turas se radicalizaron y se separaron cada vez más. Los parti-
darios de la ruptura fueron ganando peso y, a finales de 1774,
una buena parte de las colonias eran ya incontrolables.
El 18 de abril de 1775 se produjo el incidente de Lexington, en
el que un grupo de soldados británicos que viajaba de Bos-
ton a Concorde para confiscar pólvora, armas y municiones
disparó contra un grupo de milicianos de la población de Le-
xington dando así comienzo a la guerra. Se había iniciado el
camino a la independencia.
90
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
4. Coloca las características de la sociedad preindustrial.
5. En el mapa conceptual identifica cómo era el sistema polí-
tico Inglés.
3. Elabora un mapa conceptual en donde identifiques las ca-
racterísticas del liberalismo económico.
1. En el siguiente esquema coloca las funciones de la Monar-
quía absoluta.
2. ¿Qué es el pensamiento ilustrado?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Monarquía
absoluta
Rey Parlamento
Sistema
político Inglés
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Recursos
para
la
evaluación
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
91
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Sistema
financiero
6. ¿Cómo se dio el avance del sistema capitalista a partir del
proceso de industrialización?
9. En el siguiente esquema enumera el funcionamiento del sis-
tema financiero.
10. Elige una de las 17 responsabilidades y comenta por qué
es importante.
7. En el siguiente mapa identifica cuáles son las trece colonias
que se independizaron de Gran Bretaña.
8. ¿Cuáles son las zonas turísticas del Ecuador más importantes?
____________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
Recursos
para
la
evaluación
©edb
92
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
4. Coloca las características de la sociedad preindustrial.
5. En el mapa conceptual identifica cómo era el sistema polí-
tico Inglés.
3. Elabora un mapa conceptual en donde identifiques las ca-
racterísticas del liberalismo económico.
Rey Parlamento
Sistema político Inglés
1. En el siguiente esquema coloca las funciones de la Monar-
quía absoluta.
2. ¿Qué es el pensamiento ilustrado?
Monarquía
absoluta
Control de
la nobleza
Administra-
ción estatal
Control
sobre la
Iglesia
Negación
libertad
religiosa
Formación
de un Ejérci-
to nacional
Sacralización,
figura
del rey
Es enfatizar la importancia del pensamiento racional para explicar no
solo los fenómenos naturales, sino también los sociales y políticos. De
igual manera, proponía que los seres humanos podían ser mejores por
medio de la educación y de la adquisición de conocimientos.
Respuesta modelo. Las características de liberalismo económico son:
• Los seres humanos trabajan mejor si piensan en su propio benefi-
cio.
• El Estado no debe intervenir en la economía.
- Existe la propiedad privada.
Nombra al gobierno. Establece nuevas leyes.
Establece las políticas
ateniéndose a las leyes.
Puede disolver el Parlamento
pero debe convocar otro
nuevo.
Solicita al Parlamento la
aprobación de nuevas leyes,
nuevos impuestos y el
reclutamiento de tropas.
Aprueba la concesión al
rey de nuevos impuestos.
Aprueba el reclutamiento y
mantenimiento de tropas.
Mantiene reuniones
periódicas y frecuentes.
• Las comunicaciones entre continentes eran largas y difíciles; por
ejemplo, una carta entre España y sus colonias podía tardar entre
dos y cuatro meses.
• Los viajes terrestres se hacían en carretas, a caballo o caminado, y
los viajes más largos, en barcos de vela. Lo largo y dificultoso de los
trayectos determinaban que muchas personas jamás se movilizaran
fuera de la región en la que habían nacido.
• Si bien las ciudades eran los polos del desarrollo y concentraban la
actividad política de cada país, la población todavía permanecía
en el campo y se dedicaba a la agricultura y al trabajo artesanal.
• En su mayoría, la energía para la confección de productos y el traba-
jo de la tierra provenía de la fuerza humana o animal.
Recursos
para
la
evaluación
solucionario
93
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Sistema
financiero
6. ¿Cómo se dio el avance del sistema capitalista a partir del
proceso de industrialización?
9. En el siguiente esquema enumera el funcionamiento del sis-
tema financiero.
10. Elige una de las 17 responsabilidades y comenta por qué
es importante.
7. En el siguiente mapa identifica cuáles son las trece colonias
que se independizaron de Gran Bretaña.
8. ¿Cuáles son las zonas turísticas del Ecuador más importantes?
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
Respuesta modelo. Las fábricas eran fruto del emprendi-
miento privado; en ellas, las regulaciones laborales esta-
ban dadas por el empresario, sin la intervención del Esta-
do, y los precios de los productos se fijaban con base en el
mercado y la competencia.
Respuesta modelo. Existen varias zonas turísticas impor-
tantes, por ser únicas en el mundo, como las islas Ga-
lápagos, el Parque Nacional Yasuní, el Parque Sangay,
entre otros.
Instituciones
financieras
Bancos,
cooperativas
o mutualistas
Empresas
o personas
Respuesta modelo. “Respetar los derechos de la natu-
raleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos
naturales de modo racional, sustentable y sostenible”.
Esta responsabilidad es importante porque nos compro-
mete con el cuidado del medioambiente para su pre-
servación y disfrute de las generaciones futuras.
Canadá
México
Estados Unidos
Rhode Island
Massachusetts
Nuevo Hampshire
Nueva York
Connecticut
Pensilvania
Nueva Jersey
Maryland
Virginia
Carolina del Norte
Carolina del Sur
Georgia
Delaware
Recursos
para
la
evaluación
Acumulan
capital
Otorgan
créditos
Invierten
capital en
producción,
comercio
o consumo
Custodian
dinero
Se distribuye
el capital en-
tre empresas
o personas
Pagan con
interés el
dinero
prestado
©edb
94
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
1. ¿Qué es el absolutismo?
2. En el siguiente cuadro identifica a qué corriente de pensa-
miento pertenecen los siguientes autores. Bacon, Descartes,
Hobbes, Leibniz, Locke, Hume, Wolf.
4. En el siguiente cuadro coloca el nombre de los siguientes
personajes de la Ilustración.
3. Escribe tres condiciones que fueron las que favorecieron
que Gran Bretaña sea el lugar propicio para el desarrollo
de la Revolución Industrial.
Empirismo
Racionalismo
1
2
3
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
http://goo.gl/VQoigp
https://goo.gl/UeT57r
http://goo.gl/Ts17U6
https://goo.gl/JCbZ6X
Tareas
de
recuperación
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
95
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Tareas
de
recuperación
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Servicios públicos Servicios privados
6. Escribe qué son los servicios privados y los servicios públicos.
7. ¿Cuál es el papel del Estado como regulador de la eco-
nomía?
8. ¿Qué es el trabajo infantil?
9. Que significa esta responsabilidad:
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
5. En el siguiente esquema identifica cuáles son las causas princi-
pales para que se dé la Independencia de las trece colonias.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
96
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
2. En el siguiente cuadro identifica a qué corriente de pensa-
miento pertenecen los siguientes autores. Bacon, Descartes,
Hobbes, Leibniz, Locke, Hume, Wolf.
4. En el siguiente cuadro coloca el nombre de los siguientes
personajes de la Ilustración.
3. Escribe tres condiciones que fueron las que favorecieron
que Gran Bretaña sea el lugar propicio para el desarrollo
de la Revolución Industrial.
Empirismo
Racionalismo
http://goo.gl/VQoigp
https://goo.gl/UeT57r
http://goo.gl/Ts17U6
Montesquieu
Rousseau
Diderot
Voltaire
1. ¿Qué es el absolutismo?
El absolutismo es una forma de gobierno en la que el poder
para gobernar recae exclusivamente en manos de un mo-
narca, quien ejerce sus funciones de manera autoritaria y
vitalicia, sin necesidad de rendir cuentas por sus acciones,
ya que al morir pasa su poder a su hijo o sucesor.
Bacon, Hobbes, Locke, Hume
Descartes, Leibniz, Wolf
• El crecimiento poblacional
• Las mejoras en la agricultura y el uso de suelo
• Mejoras tecnológicas
• Gran Bretaña tenía un entorno propicio
Tareas
de
recuperación
solucionario
97
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Servicios públicos Servicios privados
6. Escribe qué son los servicios privados y los servicios públicos.
7. ¿Cuál es el papel del Estado como regulador de la eco-
nomía?
8. ¿Qué es el trabajo infantil?
9. ¿Qué significa esta responsabilidad:
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
5. En el siguiente esquema identifica cuáles son las causas princi-
pales para que se dé la Independencia de las trece colonias.
5. 1. Se determinó que los territorios al Oeste de los Apa-
laches eran reserva indígena y que los colonos no
podían ocupar esas zonas.
5.2. Se restringió el comercio con otros países europeos
y se impusieron impuestos, como el Sugar Act, que
regulaba el comercio del azúcar para evitar el con-
trabando. Se gravaron también el café y el vino. Se
impuso también el Stamp Act, una ley que prohibía
en el territorio americano la circulación de libros, do-
cumentos y publicaciones que no contaran con un
sello del gobierno inglés.
Son aquellos que brinda el
Estado a la población, para
garantizar su bienestar. El
pago a estos servicios se
los hace a través de los im-
puestos como el impuesto
al valor agregado (IVA), que
se aplica a los productos
suntuarios o importados; o el
impuesto a la renta.
Se compone de personas
o empresas que, a cambio
de un pago, realizan una o
varias actividades. Por ejem-
plo: los seguros médicos, la
atención médica privada,
los hoteles, los restaurantes
y las consultorías, entre otros.
Promover el desarrollo de pequeños espacios territoriales
Poner énfasis en la educación profesional y técnica,
Salud y otras áreas clave
Mejorar las capacidades laborales de las personas
Creación de oportunidades de trabajo
Incrementar la producción interna para exportación
Reducir poco a poco las importaciones y la dependencia
económica.
Respuesta modelo.
El trabajo infantil, es cuando un menor realiza actividades remunera-
das. En Ecuador está prohibido el trabajo infantil. Se permite que los
adolescentes mayores de quince años pueden trabajar solo en casos
excepcionales y siempre y cuando se encuentren estudiando.
Respuesta modelo. Significa que al participar en la vida política civil y
comunitaria se lo debe hacer de manera honesta. Por ejemplo, no co-
metiendo actos de corrupción siendo funcionario público, no compran-
do votos en los procesos electorales, no recibiendo coimas por agilitar
procesos burocráticos.
Tareas
de
recuperación
98
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
1. ¿Qué es el absolutismo?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es la Ilustración?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué es el mercantilismo?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué es el liberalismo económico?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
5. ¿Qué es la revolución Industrial?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
6. ¿Qué son los servicios?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Banco de Preguntas
99
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
1. ¿Qué es el absolutismo?
El absolutismo es una forma de gobierno en la que el po-
der para gobernar recae exclusivamente en manos de un
monarca, quien ejerce sus funciones de manera autorita-
ria y vitalicia, sin necesidad de rendir cuentas por sus ac-
ciones, ya que al morir pasa su poder a su hijo o sucesor.
Esta forma de gobierno sostiene la creencia de que el mis-
mo Dios eligió a esa persona o familia para gobernar tal o
cual país; por ello, su autoridad es indiscutible e ilimitada.
El absolutismo se caracterizó por mantener una sociedad
de Antiguo Régimen, es decir, una sociedad jerarquizada
y estamental en la que cada grupo tenía obligaciones y
privilegios de acuerdo con su nacimiento.
2. ¿Qué es la Ilustración?
Nuevo movimiento intelectual que se caracterizó por en-
fatizar la importancia del pensamiento racional para ex-
plicar no solo los fenómenos naturales, sino también los so-
ciales y políticos. De igual manera, proponía que los seres
humanos podían ser mejores por medio de la educación y
de la adquisición de conocimientos.
3. ¿Qué es el mercantilismo?
El mercantilismo basa su teoría en que la fuente de riqueza
está en la acumulación de oro por parte de los Estados,
y para ello se debe tener una balanza comercial positiva
—menos gasto en importaciones, mayor ingreso de dinero
por exportación de productos—. Para lograr su meta, los Es-
tados despliegan una serie de medidas proteccionistas y
direccionadas a la producción o comercialización de cier-
tos artículos dentro de sus países, a partir de las necesida-
des internas y de los recursos que tengan en sus colonias.
4. ¿Qué es el liberalismo económico?
El trabajo basado en el interés personal genera los mejores
resultados y es que, según supone el liberalismo, los seres
humanos trabajan mejor si piensan en su propio beneficio:
al buscar su desarrollo personal, sin proponérselo, también
trabajarán por el bien público; hay una mano invisible que
los guía a ello.
5. ¿Qué es la revolución Industrial?
La Revolución industrial es un largo proceso histórico en
el cual los seres humanos, de manera cada vez más rápi-
da, empezaron a depender de la tecnología y el trabajo
mecanizado para la producción de bienes y transporte.
Estos cambios, aplicados a la economía, a la producción
y al comercio, dieron como resultado una transformación
dramática en las estructuras sociales y de poder, y se pasó
de una economía centrada en el agro a una centrada en
la industria.
6. ¿Qué son los servicios?
A los servicios se los conoce también como el sector tercia-
rio de la economía. Está basado en la capacidad de las
personas para hacer algo.
100
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
UNIDAD 4
Página 123
Página 122
Actividades complementarias
Responder las preguntas que se plantean en este el espacio
PARA EMPEZAR.
Actividades complementarias
Preguntar a los estudiantes cuáles consideran que son los tres in-
ventos más importantes de los últimos siglos y cómo han ayudado
a la sociedad.
Actividades resueltas
Respuesta modelo.
• Por un lado sí y por otro no. Por ejemplo la tecnología en comuni-
caciones está bastante avanzada pero no en medicina.
• Llevaría una cámara fotográfica digital para poder registrar los
eventos importantes. Les mostaría las imágenes a las personas del
pasado, explicando que es un instrumento que permite crear una
imagen similar a la de una pintura pero más cercana a la realidad.
Actividades resueltas
Respuesta modelo. Los tres inventos más importantes de los últimos si-
glos son el avión, porque ayuda a movilizar personas de manera rápi-
da; el chip, porque permite almacenar mucha información en poco
espacio; y, la televisión, porque permite proyectar imágenes y sonidos.
Orientación didáctica
• El objetivo de esta unidad es hacer un recuento de los principa-
les procesos históricos europeos y cómo estos procesos marca-
ron el pensamiento y el desarrollo intelectual de los pueblos ame-
ricanos después de la conquista. El maestro puede preguntar, a
partir de la imagen de portada, qué representan esas imágenes.
Anime a los estudiantes a deducir qué tipo de transformación
está representada en la imagen y cómo se pudo relacionar con
América Latina.
Orientación didáctica
• El maestro/a debe motivar a los estudiantes a realizar el reto de la
unidad, discutir con ellos los contenidos que la unidad muestra, e
ir dando una introducción de todo este proceso, su antecedente
y su influencia posterior.
101
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 128
Página 125
Actividades complementarias
Observar el video señalado en el enlace y resumir las características del
absolutismo.
https://goo.gl/tWNnWX
Actividades complementarias
Sugerir la investigación de otros Ilustrados de la época, leer al-
gunos de los textos de Voltaire en especial el cuento que hace
referencia a la llegada al Dorado. http://goo.gl/1jnbdt
Actividades resueltas
Respuesta modelo. El Rey absoluto concentra en sí mismo todo el
poder. El Rey es ayudado por una burocracia real y un ejército na-
cional. El monarca gobierna por derecho divino.
Actividades resueltas
1. «Homo homini lupus» significa “el hombre es un lobo para el hom-
bre”. Corresponde, como todos sabemos, a una cita del texto
“Asinaria” del escritor Plauto que vivió hacia el año 200 a.C. Fue
popularizada, sin embargo, por un filósofo del siglo XVIII llamado
Thomas Hobbes el cual consideraba que una de las notas ca-
racterísticas de la esencia humana es el egoísmo, por intermedio
del cual el hombre mismo termina siendo su propio verdugo, es
decir, un lobo para el hombre.
2. Respuesta orientativa. La Ilustración se caracterizó por enfatizar
la importancia del pensamiento racional para explicar fenóme-
nos naturales, sociales y políticos.
Orientación didáctica
• La unidad empieza con un breve recorrido a manera de intro-
ducción del proceso en el que vivía Europa en los siglos XVI – XVII
en los ámbitos políticos, intelectuales, económicos.
• El maestro puede solicitar al estudiante que defina en sus pa-
labras el término absoluto y que exprese, con ejemplos, en qué
campos se expresaría este absolutismo (por ejemplo en las deci-
siones políticas).
Orientación didáctica
• Dentro de este proceso de absolutismo, surgió un movimiento sub-
versivo en contra de las autoridades casi divinas de los reyes al
que se lo conocerá como Ilustración. El maestro/a debe precisar
esta importancia para generar esa vinculación entre la historia de
Europa y la historia de América. El maestro puede permitir que el
estudiante elabore su propio concepto de Ilustración.
102
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 132
Página 131
Actividades complementarias
Se pueden observar los videos que hacen referencia a este suceso:
https://goo.gl/vJNSFK
Explicar, de manera breve, cómo las mejoras tecnológicas transfor-
maron las sociedades rurales en sociedades industriales.
Actividades complementarias
Se pueden observar los videos que hacen referencia a este suceso:
https://goo.gl/vJNSFK		 https://goo.gl/gXWZUO
https://goo.gl/iKIhZX 		 https://goo.gl/QFHmpX 		
https://goo.gl/nXKLSF 		 https://goo.gl/Hf5zTx
https://goo.gl/tqP8se
Establecer en un cuadro las consecuencias de la Revlución Industrial en
los siguientes campos: demográfico, económico, tecnológico y social.
Actividades resueltas
• Respuesta modelo. Las principales innovaciones tecnológicas
fueron la máquina de vapor, la máquina de hilar y la locomoto-
ra. La incorporación de las máquinas a la producción sustituyó al
trabajo manual. Los nuevos talleres se trasladaron a las ciudades
donde había mayor mano de obra, haciendo que las ciudades
crezcan de manera desordenada.
Actividades resueltas
Respuesta modelo.
• Demográfico: Las mejoras en medicina permitieron el aumento de
la tasa de natalidad, lo que produjo un crecimiento poblacional.
• Económico: Los países industrializados buscaron mercados de
materia prima, lo cual condujo a nuevos procesos coloniales.
• Tecnológico: Aparecen nuevas fuentes de energía como el car-
bón y, posteriormente, el petróleo.
• Social: La sociedad se divide en clases.
Orientación didáctica
• Luego de la introducción al proceso Europeo se estudiará una
de las primeras revoluciones que marcaron el proceso histórico
y político del mundo: La Revolución Industrial. El maestro/a debe
precisar la importancia de esta revolución en la consolidación
del sistema capitalista. Puede preguntar a los estudiantes qué im-
plicaciones tiene el término Industrial. Anímelos a formular ideas
acerca de por qué unas naciones cambiaron más que otras con
esta revolución.
Orientación didáctica
• El maestro puede animar a los estudiantes a señalar puntos a
favor y puntos en contra de la Revolución Industrial. Pregunte
cómo creen que afectó al medioambiente el crecimiento de
fábricas y ciudades.
103
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 137
Página 135
Actividades complementarias
• Mediante una mesa redonda invitar a los/las estudiantes a dis-
cutir si los efectos de la Revolución Industrial fueron positivos o
negativos y si la vinculación con el sistema capitalista ha servido
para el desarrollo de los países a nivel mundial.
Actividades complementarias
Invitar a los/las estudiantes a contrastar, con ayuda de información
adicional, cómo era Estados Unidos antes y después del proceso de
independencia.
Actividades resueltas
3. Respuesta modelo.
Mercantilismo: Señalaba que los metales preciosos constituyen la
riqueza esencial de los Estados.
Fisiocracia: Esta doctrina sostenía que la riqueza provenía exclu-
sivamente de la explotación de los recursos naturales propios de
cada país y del libre cambio de los productos de los diversos
países entre sí.
Liberalismo: Esta doctrina defiende la libertad del individuo y una
intervención mínima del Estado en la vida social y económica.
Actividades resueltas
Respuesta modelo.
• Antes: El territorio ocupado por las colonias inglesas correspondía
a la parte oriental del actual Estados Unidos. Estas colonias se
dedicaban al comercio de productos como té, tabaco, pieles,
entre otros.
• Después: Posterior a la independencia, los Estados Unidos inicia-
ron un proceso de expansión territorial hacia el occidente. Su
economía se diversificó apareciendo las primeras industrias en
zonas como Boston o Nueva York.
Orientación didáctica
• El maestro puede utilizar ejemplos para explicar la relación entre
Revolución Industrial y surgimiento del capitalismo. Anime a los es-
tudiantes a inferir si hubiera sido posible este hecho sin el desarrollo
tecnológico.
Orientación didáctica
• Una vez analizado el proceso histórico de Europa, se analiza cómo
este influyó en la independencia de un Estado muy importante
en la vida política y económica del mundo. El maestro/a debe
presentar los antecedentes que ocasionaron la independencia
de Estados Unidos y cómo se dio ese proceso.
104
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 141
Página 140
Actividades complementarias
Investigar acerca de los impuestos que se aplicaron para las trece
colonias y cuáles fueron las consecuencias al aplicarlos.
Actividades complementarias
Leer el texto y resolver las pregunas planteadas.
Actividades resueltas
4. Respuesta modelo.
• Económica: Para compensar los gastos de la guerra contra
Francia, Inglaterra decidió tomar medidas económicas que
no fueron del agrado de los colonos.
• Ideológica: El pensamiento liberal e ilustrado señalaba que
las personas poseen derechos de nacimiento.
5. Anulación del Stamp Act - Reunión del Primer Congreso Conti-
nental - Motín del té - Victoria de Saratoga - Victoria de Yorktown
- Proclamación de la independencia - Tratado de Versalles.
6. George Washington y Thomas Jefferson.
7. Respuesta modelo. La Revolución inglesa fue importante porque
concedió libertad religiosa, estableció un equilibrio de poder
entre el Rey y el Parlamento, abolió la censura y estableció la
libertad de imprenta. Marcó un camino importante para las pos-
teriores revoluciones americanas.
Actividades resueltas
Respuesta modelo.
• La locomotora de vapor consigue su poder por la quema de
carbón en su interior. Esto calienta el agua en una caldera para
transformarla en vapor. El vapor acciona un pistón de un lado a
otro, haciendo girar las ruedas a través de las bielas y manivelas.
• Fue el mayor diseñador de locomotoras victorianas.
• Los medios de transporte utilizados son: ferrocarril, globo, barco,
elefante y trineo.
Orientación didáctica
• Se analizan las causas de la independencia de las trece colo-
nias y su posterior independencia, con sucesos que marcaron la
inconformidad de estos territorios. El maestro puede pedir a los
estudiantes que resuman las principales causas de la indepen-
dencia americana. Anímelos a imaginar qué habría acontecido
si Inglaterra no aumentaba los impuestos en las colonias.
Orientación didáctica
• En este Mientras Tanto en el mundo se hace referencia sobre al-
gunos datos interesantes de la máquina a vapor que fue uno de
los principales instrumentos que marcaron este cambio. El maes-
tro puede solicitar a los estudiantes expresar ideas acerca de
qué manera ayudó la introducción de la locomotra al desarrollo
de los pueblos.
105
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 142
Actividades complementarias
Aprender jugando: solicitar a los/las estudiantes que traigan elementos que consideren
sean alusivos a los servicios. Por ejemplo para salud se puede traer un mandil, etc. Se
organizan grupos de estudiantes y se van intentando adivinar de los objetos que se tra-
jeron a que servicios corresponden.
Actividades resueltas
• Respuesta modelo. Mandil: servicios de salud. Dinero: servicios financieros. Marcador
para pizarra y libros: servicios educativos. Una bombilla: luz eléctrica. Un bus de ju-
guete: transporte.
Orientación didáctica
• En el segundo bloque de la unidad “el ser humano en el espacio” se analizan otras
actividades económicas del Ecuador como son los servicios, en donde se define
cuál es la importancia de los servicios públicos y privados para la economía. El
maestro puede permitir que los estudiantes enlisten diferentes servicios señalando
cuál de ellos corresponde a público y cuál a privado.
106
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 144
Actividades complementarias
Investigar más zonas turísticas del Ecuador y se pueden comparar las acciones que han
realizado los gobiernos para mejorar el turismo en el país.
Actividades resueltas
8. Respuesta modelo. Los servicios son el conjunto de actividades que buscan satisfa-
cer una necesidad. Los servicios pueden ser públicos o privados.
9. Respuesta modelo.
• Los servicios públicos son ofrecidos por el Estado. Entre estos tenemos el agua
potable, alcantarillado, transporte, luz eléctrica.
• Los servicios privados son ofrecidos por personas particulares. Entre estos tenemos
telefonía celular, restaurantes, hoteles, Internet.
Orientación didáctica
• El turismo también es otra actividad económica importante en el país. El maestro
puede solicitar que los estudiantes nombren los principales lugares turísticos del país
y cómo esta actividad ha crecido en los últimos años.
107
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 145
Actividades complementarias
Investigar algunos índices económicos y analizarlos: Ingresar a la página del Banco Central
del Ecuador http://goo.gl/mRLGmv y a la del Instituto de Estadísticas y Censos http://goo.gl/
CSWol4 e investigar datos económicos como el índice de GINI, el PIB, el IDH. Resumir para
qué sirven esos indicadores y cuál es la situación de Ecuador.
Actividades resueltas
Respuesta modelo.
• El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador elaborado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que mide los logros medios obtenidos
en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano. Según datos oficiales, el
país ocupa el puesto 89 de 188 países.
• El coeficiente de Gini es una medida que mide el grado de desigualdad en la dis-
tribución del ingreso. El coeficiente de Gini es un valor que se encuentra entre cero
(igualdad perfecta) y uno (ausencia de igualdad). Según datos del INEC, a junio de
2016, el coeficiente de Gini a nivel nacional fue de 0,465.
• El PIB (Producto Interno Bruto) es una magnitud macroeconómica que expresa el va-
lor monetario de la producción de bienes y servicios de un país o región durante un
año. Según datos del BCE, el PIB de Ecuador en el 2016 fue de 97.8 miles de millones
de dólares.
Orientación didáctica
• El maestro puede preguntar a los estudiantes si conocen cómo funciona el sistema fi-
nanciero. Permita que los estudiantes expresen ideas, con ejemplos, sobre lo que entien-
den por crédito, capital, inversión y dinero.
108
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 148
Actividades complementarias
Investigar qué papel tiene el Estado ecuatoriano en la economía local y en la econo-
mía internacional. Analizar los procesos de crisis económica del país, cuáles han sido
sus causas y consecuencias.
Actividades resueltas
10. Respuesta modelo.
• Causas: Para 1999, el fenómeno de El
Niño, la crisis financiera internacional
y el manejo de las políticas econó-
micas centrado en evitar la quiebra
de los bancos y en privilegiar exclu-
sivamente el pago del servicio de
las deudas externas e interna, tuvo
un efecto negativo. Se establecie-
ron políticas de “salvataje bancario”
que permitieron la entrega de crédi-
tos millonarios a la banca, a través
de instituciones públicas.
• Hechos: El 8 de marzo de 1999, se de-
claró un “feriado bancario” de 24 ho-
ras, que finalmente duró cinco días.
Todas las operaciones financieras es-
taban suspendidas. Mientras tanto, el
Presidentedecretóun“congelamiento
de depósitos” por 1 año, de las cuen-
tas de más de 2 millones de sucres.
• Consecuencias: Inflación, devalua-
ción, recesión, quiebra de empre-
sas, desempleo, mayor pobreza e
indigencia; muertes, suicidios y la ma-
yor ola migratoria de la historia del
país. Las pérdidas económicas as-
cendieron a 8 000 millones de dólares.
En enero del 2 000 se adoptó la dola-
rización a una paridad de 25 000 su-
cres por dólar. Por lo cual, quienes te-
nían ahorros “congelados” en sucres,
recuperaron sólo una quinta parte.
11. Respuesta modelo.
• La Cemento Nacional: Privatizada duran-
te el gobierno de Sixto Durán Ballén. Fue
comprada por el grupo suizo Holderbank.
• Ecuatoriana de aviación: Su privatiza-
ción se preveía desde 1993, fecha en la
cual dejó de operar. En 1995 fue capi-
talizada y el 51 % de sus acciones par-
saron al grupo VASP, que en el 2001 fue
absorbido por LAN Chile.
12. Respuesta orientativa.
La deuda externa (o exterior) es la deu-
da que un país tiene contraída con
una institución bancaria internacional
o de otro país.
Orientación didáctica
• El maestro debe establecer las relaciones entre el Estado y la economía, a partir de
ejemplos. Permita que los estudiantes expresen su opinión acerca de la intervención
del Estado en la economía del país.
109
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 150
Actividades complementarias
• Investigar en sus hogares cuántos trabajos han tenido los padres de los/las estudian-
tes, investigar cuáles fueron las razones del cambio de trabajo, bajo qué condicio-
nes trabajaban, si tenían o no seguro social y cuál es la visión que tienen en la actua-
lidad del trabajo que tienen y de la política laboral del gobierno actual.
Orientación didáctica
• El último tema de este bloque analiza el trabajo como elemento esencial de toda
actividad económica, sus beneficios, y principales problemáticas. El maestro/a debe
hacer un análisis de cómo ha sido la situación del país con respecto al trabajo, es
decir cómo se ha evolucionado o involucionado en el tema laboral. Permita que los
estudiantes argumenten sobre el trabajo como derecho y la manera en la que el
Estado debe garantizar el acceso al mismo.
Actividades resueltas
13. Respuesta orientativa.
El trabajo es importante para el ser huma-
no le permite obtener productos para su
subsitencia. Además le otorga oportuni-
dad para interactuar con otras personas.
14. Derecha
15. Respuesta modelo. El trabajo infantil
afecta mucho a la vida de niños y niñas,
pues estos no pueden estudiar. Al no po-
der estudiar tienen menos posibilidades
de encontrar trabajos mejor remunera-
dos de adultos. Además, al trabajar es-
tán expuestos a cargas físicas que pue-
den dañar su salud.
ocho horas de
trabajo
40 horas a la
semana,
afiliación al
seguro social
vacaciones y
beneficios
ambiente laboral seguro
salario justo de acuerdo con sus
conocimientos, capacidad y
experiencia.
Trabajo digno
110
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 152
Actividades complementarias
Discutir en torno a la pregunta: Qué relación tiene el buen vivir con los derechos y obli-
gaciones de los ciudadanos/as.
Actividades resueltas
16. Respuesta modelo. El precepto indígena expresado en la Constitución es importante
para llevar una vida armónica con el resto de miembros de la sociedad. Al no ser
ocioso, estamos realizando el trabajo que nos corresponde. Al no mentir, estamos
generando confianza con los otros. Al no robar, estamos respetando los bienes de
otras personas.
17. Respuesta modelo. En el hogar se tienen algunas responsabilidades. Por ejemplo,
dejar la cama tendida y el cuarto arreglado. Barrer el piso. Recoger los platos de la
mesa. Lavar la vajilla. Sacar a pasear a la mascota de la familia.
18. Respuesa modelo. Entre las responsabilidades que se tienen en la escuela tenemos:
Cumplir con las tareas asignadas. Mantener limpio el salón de clases. Ser respetuoso
con las autoridades y los compañeros. Utilizar de manera responsable los recursos.
Orientación didáctica
• El maestro debe nombrar casos en los cuales se evidencie el cumplimiento de las
obligaciones ciudadanas. Los estudiantes pueden nombrar ejemplos de prácticas
cotidianas que evidencian el respeto a las responsabilidades establecidas en la
Constitución.
111
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 153
Actividades complementarias
Se puede investigar además qué otros tipos de violaciones a los derechos conoce y si
sabe de algún caso de violación de derechos que pueda ser referido al grupo.
Actividades resueltas
Exponer los principales hallazgos de los resultados del reto.
Orientación didáctica
• El reto de esta ocasión hace referencia a los derechos y su aplicación. Como se ha
mencionado anteriormente el reto es una herramienta de aplicación de conoci-
mientos, además que es una pausa en el proceso de aprendizaje habitual y permite
la interacción con otras personas y una vinculación con el maestro/a.
112
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 154
Actividades complementarias
Ampliar algún tema visto en la unidad en función del resumen. Realizar un estudio gru-
pal en el aula en donde se puedan realizar ciertas preguntas al maestro/a para poder
ampliar conocimientos. Se pueden realizar bancos de preguntas en función del resumen.
Actividades resueltas
• Responder los bancos de preguntas planteados en clase.
Orientación didáctica
• Utilizando los contenidos de la sección RESUMEN, el maestro puede solicitar que los
estudiantes expliquen un tema estudiado en la unidad.
113
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 155
Actividades complementarias
Realizar lecturas comprensivas sobre algún tema de la unidad para poder reforzar la
comprensión lectora de los/las estudiantes.
Actividades resueltas
1. Respuesta modelo. Para la realización
de diferentes actividades económicas
se deben tomar en cuenta diferentes
medidas para que esa actividad no
impacte de manera negativa en el
medioambiente. Por ejemplo las in-
dustrias deben emplear sistemas de
manejo de residuos para evitar la con-
taminación de las aguas. De igual ma-
nera deben emplear políticas labora-
les que garanticen a los trabajadores
un ambiente seguro y saludable.
2. R.A.
3. Respuesta modelo. Los gobiernos de-
ben procurar que todos los habitantes
puedan ver satisfechas sus necesida-
des. Se podría empezar, por ejemplo,
por garantizar el acceso a servicios bá-
sicos en zonas rurales.
4. Respuesta modelo. La Revolución cien-
tífica fue una época en la cual los co-
nocimientos científicos se renovaron, lo
cual permitió el desarrollo de distintas
ramas de la ciencia. Esto fue posible
gracias a que se derribaron las viejas
creencias y supersticiones y fueron re-
emplazadas por un método científico
e hipótesis basadas en la razón y la ex-
perimentación.
5. CARLOS I: Rey de Inglaterra destrona-
do por Oliverio Crowell
GEORGE WHASINGTON: Participó en la
Independencia de las 13 colonias
GUILLERMO DE ORANGE: emperador
de Holanda
THOMAS JEFFERSON: Redactó la carta
de Independencia de Estados Unidos
Orientación didáctica
• El maestro puede preguntar a los estudiantes si algún contenido no se entendió de-
bidamente. Permita que los estudiantes conecten los contenidos aprendidos en la
unidad con los aprendidos en otras unidades a partir de preguntas.
114
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Niveles y subniveles educativos
PLANIFICAdor U5 Educación general básica (media)
Planificación microcurricular de la unidad didáctica
Nombre de la institución:
Nombre del docente: Fecha:
Área: Ciencias Sociales Grado: Noveno EGB Año:
Asignatura: Estudios Sociales Tiempo:
Unidad didáctica: 5. Revoluciones, crisis de la Colonia y desarrollo
Objetivos del área codifi-
cados
OG.CS.2. OG.CS.3. OG.CS.10.
Objetivo de la unidad:
Bloques curriculares:
Historia e identidad: Caracterizar las revoluciones políticas que se dieron en Europa durante el siglo XVIII, mediante el estudio de sus causas y consecuencias, para
entender su influencia en los procesos históricos americanos.
Los seres humanos en el espacio: Determinar los parámetros y condiciones del desarrollo humano en Ecuador, a partir del análisis de condiciones de salud, educa-
ción y vivienda, para estimular su mejora.
La convivencia: Comprender la importancia de los derechos humanos, a partir del reconocimiento de sus características, a fin de valorar su papel en la construcción
de una ciudadanía solidaria, que respete las diferencias y sea crítica con toda forma de discriminación y exclusión social.
Criterios de evaluación:
Bloques curriculares:
Historia e identidad: CE.CS.4.3. Examina la revoluciones revoluciones como expresiones y representaciones del poder en el contexto del desarrollo de la Modernidad, con
sus transformaciones económicas, sociales, políticas e ideológicas en el mundo y América Latina.
Los seres humanos en el espacio: CE.CS.4.8. Analiza y discute el concepto de Buen Vivir como respuesta integral a los problemas de educación, salud, vivienda, trans-
porte, empleo y recreación del ser humano.
La convivencia: CE.CS.4.10. Reconoce la importancia de la lucha por los derechos humanos.
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterio
de desempeño
¿Cómo van a aprender?
Actividades de aprendizaje
(Estrategias metodológicas)
Recursos
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación
Indicadores de evaluación
de la unidad
Técnicas e instrumentos de evaluación
Historia e identidad:
S.4.1.32. Discutir el sentido de las revo-
luciones europeas de fines del siglo
XVIII y XIX.
Experiencia: Hacer una lista de desigualda-
des sociales y económicas de la actualidad.
Reflexión: ¿En la actualidad hay desigualda-
des a las que se opuso la Revolución?
Construcción/Conceptualización: Redactar
un resumen acerca de las características del
Antiguo Régimen, su impacto en América y
debilitamiento en América.
Aplicación: Elaboren un álbum de los prin-
cipales actores de la Revolución Francesa,
señalando las características y el papel que
cumplió cada uno.
Computador
con Internet
Papel blanco
Papel rayado
Lápices de colores
Lápiz de grafito
Regla
Revistas o láminas
para recortar
Tijeras
I.CS.4.3.3. Explica el avance
del capitalismo, el creci-
miento de la producción
manufacturera, la indepen-
dencia de los Estados Uni-
dos y el sentido de las revo-
luciones europeas de fines
del siglo XVIII y XIX. (I.2.)
Experiencia:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Diálogo.
Reflexión:
Técnica: Intercambios orales
Instrumento: Puesta en común.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Resumen
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Producciones plásticas o musicales.
115
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterio
de desempeño
¿Cómo van a aprender?
Actividades de aprendizaje
(Estrategias metodológicas)
Recursos
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación
Indicadores de evalua-
ción de la unidad
Técnicas e instrumentos de evaluación
Los seres humanos en el espacio:
CS.4.2.17. Discutir el concepto de desa-
rrollo en contraste con el Buen Vivir, des-
de una perspectiva integral.
CS.4.2.25. Reconocer el Buen Vivir como
una forma alternativa de vida en equili-
brio con la naturaleza.
CS.4.2.18. Examinar la situación en que
se encuentra el sistema educativo.
CS.4.2.19. Analizar el estado en que se
encuentran los sistemas de salud en el
país.
CS.4.2.20. Identificar las demandas exis-
tentes sobre vivienda comparándola
con la forma en que se está enfrentan-
do esta realidad en el país.
La convivencia:
CS.4.3.14. Reconocer la importancia de
la lucha por los derechos humanos y su
protección y cumplimiento como una
responsabilidad de todos los ciudada-
nos y ciudadanas.
Experiencia: Conversar en parejas acerca de los tér-
minos desarrollo y Buen Vivir. Señalar cuál de ellos
está más relacionado con la relación armónica en-
tre ser humano y naturaleza. Utilizar ejemplos para
sustentar los argumentos.
Reflexión: Elaborar un escrito que reflexione acerca
de la influencia de la cosmovisión indígena en el
concepto de Buen Vivir y su importancia en la cons-
trucción de una sociedad ecuatoriana más com-
prometida con su realidad social.
Construcción/Conceptualización: Redactar un resu-
men que explique la situación actual del Ecuador
en relación a educación, salud y vivienda.
Aplicación: A partir de un problema actual relacio-
nado con la educación, salud o vivienda en Ecua-
dor, plantear dos posibles soluciones. Trasladar las
ideas a un papelógrafo y exponerlas en el aula.
Experiencia: Buscar en Internet noticias internacionales
relacionadas a la lucha y defensa de los derechos hu-
manos.
Reflexión: Preguntar. ¿Se puede renunciar a los dere-
chos humanos? ¿Por qué? Argumentar la respuesta.
Construcción/Conceptualización: Redactar un bre-
ve resumen que identifique las características de los
derechos humanos y su importancia.
Aplicación: Buscar en Internet la Declaración Uni-
versal de Derechos Humanos. Escoger un derecho y
realizar póster explicativo sobre ese derecho.
Goma
Marcadores
Papel
periódico
I.CS.4.8.1. Discute el con-
cepto de “desarrollo” en
contraste con el de Buen
Vivir, destacando sus im-
plicaciones sobre el res-
peto a los derechos fun-
damentales (educación
y salud) y demandas so-
ciales (vivienda, transpor-
te, empleo y seguridad
social) que existen en el
país. (J.1., J.4., I.2.)
I.CS.4.10.2. Discute la re-
lación entre libertad
equidad y solidaridad,
reconociendo el papel
de la Constitución como
garante de los derechos
ciudadanos y la lucha
por los derechos huma-
nos. (J.1., J.2., J.3.)
Experiencia:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Diálogo.
Reflexión:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones.
Instrumento: Trabajos escritos.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Resumen
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Trabajos de aplicación y síntesis
Experiencia:
Técnica: Observación sistemática.
Instrumento: Cuadernos de clase.
Reflexión:
Técnica: Intercambios orales
Instrumento: Puesta en común.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Resumen
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Producciones plásticas o musicales.
Adaptaciones curriculares Trastornos de la conducta
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Adaptación curricular para estudiante que tiene trastorno por déficit de atención (TA).
Conversar con un compañero sobre la cosmovisión indígena y el Buen Vivir. Establecer una idea
acerca de la importancia de este concepto.
Expresar, de manera oral, opiniones argumentadas sobre la situación actual del sistema de salud
y educación.
Buscar lecturas cortas sobre los derechos del Buen Vivir.
116
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
El Imperio Napoleónico
Napoleón, de cónsul a emperador
Durante la etapa del Directorio, continuó la guerra contra las
potencias absolutistas europeas. Esto provocó un protagonismo
cada vez mayor del ejército, que se estaba convirtiendo en el
principal baluarte de la Revolución y la seguridad de la nación.
En 1799, el joven general Napoleón Bonaparte, que había con-
seguido un gran prestigio y fama en el campo de batalla, apro-
vechó la necesidad de un poder fuerte para dar un golpe de
Estado y disolver el Directorio. Apoyado por la burguesía, instau-
ró una nueva forma de gobierno: el Consulado.
Napoleón continuó consiguiendo éxitos militares y políticos, y en
1802 se sintió lo suficientemente fuerte como para proclamarse
cónsul vitalicio. Finalmente, se coronó emperador en 1804.
La política interna
Napoleón gobernó de forma autoritaria, pero con el objetivo de
consolidar las principales conquistas de la Revolución, como la
abolición del feudalismo, la igualdad entre los ciudadanos, la
libertad individual...
• Consiguió pacificar la sociedad francesa y poner fin a las lu-
chas internas, reprimiendo duramente a sus oponentes, tanto
a los absolutistas como a los revolucionarios más radicales.
• Firmó un Concordato con el papado en 1801, gracias al cual
se pacificaron las relaciones con la Iglesia y se puso fin a los
enfrentamientos religiosos.
Para modernizar el Estado francés, emprendió una serie de
reformas:
• Reorganizó la Administración para hacerla más eficaz.
Con ese fin creó la figura de los prefectos, que eran los
representantes del Estado francés en las provincias y en
los departamentos.
• Creó un sistema educativo estatal y centralizado que in-
cluía todos los estudios, desde la escuela primaria hasta la
universidad.
• Reformó la Hacienda pública y creó el Banco de Francia.
http://goo.gl/Cm2zsz
Ampliación de contenidos
117
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
La expansión del imperio
Napoleón construyó un gran imperio luchando contra las po-
tencias europeas aliadas. Gran parte de su éxito se debió, so-
bre todo, a su capacidad de estratega, ya que tenía una gran
habilidad para mover grandes ejércitos, y a la superioridad
del ejército francés.
Entre 1805 y 1806, las tropas napoleónicas derrotaron a Austria
en la batalla de Austerlitz, y a Prusia en Jena. En 1811 el imperio
francés alcanzó su máxima extensión, y casi toda Europa se
encontraba bajo su dominio o control.
Sin embargo, el imperio tuvo que hacer frente a diversos
obstáculos:
• La armada británica consiguió derrotar a la francesa en la
batalla de Trafalgar, en 1805. Napoleón impuso un bloqueo
naval, pero nunca pudo doblegar al Reino Unido.
• La resistencia en España a la ocupación francesa inicia-
da en 1808. Se desarrolló una guerra durante seis años que
acabó con la derrota francesa.
• El fracaso de la invasión de Rusia iniciada en 1812. La gran
extensión de territorio, el durísimo invierno y la falta de provi-
siones acabaron derrotando al ejército francés.
En 1814, tras las derrotas en Rusia y España, la coalición abso-
lutista invadió Francia y Napoleón fue derrocado y desterrado.
Al año siguiente, consiguió regresar al poder durante cien días,
para ser definitivamente derrotado en la batalla de Waterloo.
El imperio desaparecía y se producía el retorno al absolutismo
en Francia y en toda Europa.
El Código Civil
Fue uno de los principales legados políticos de Napoleón. Re-
dactado en 1804, se convirtió en un modelo para otros países
europeos. Su objetivo fue simplificar y modernizar las leyes.
En él se establecía la igualdad de todos los ciudadanos ante la
ley, se garantizaba y protegía la propiedad privada, se regula-
ba la institución familiar y, en conjunto, se recogían los principios
liberales fundamentales defendidos por la burguesía.
La Europa napoleónica
En los países conquistados por Napoleón se difundieron
las ideas revolucionarias: se desmanteló el absolutismo, se
redactaron constituciones, se propagaron el liberalismo y
los principios de libertad e igualdad. Pero, por otro lado, el
sometimiento a la ocupación
militar despertó también los
sentimientos nacionales y de
rechazo popular a la invasión.
De esta manera, en numerosos
países, como en España, aquellos
que se rebelaron contra la
ocupación francesa lo
hicieron esgrimiendo
precisamente los ideales
revolucionarios
franceses.
118
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
3. Cuáles eran los principales problemas para que la monar-
quía española entre en crisis.
4. Cuáles eran las características del reformismo Borbónico en
lo económico, social y cultural.
1. Cuáles son las clases sociales que existían en la Europa del
siglo XVIII.
2. Enumera los principales sucesos de la revolución Francesa.
Economía
Sociedad
Cultura
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Recursos
para
la
evaluación
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
119
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
5. Cuáles fueron las razones por las que los movimientos juntis-
tas lograron la independencia de España.
8. ¿Cuáles son los tres principales tipos de viviendas en el Ecuador?
9. Según la OMS ¿qué es la salud?
10. ¿Cuáles son las principales actividades de la ONU?
6. ¿Cuál es la diferencia entre desarrollo y sumak kawsay?
7. Explica ¿por qué existen más personas en las áreas rurales
que no saben leer y escribir?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Recursos
para
la
evaluación
120
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Creación de fábricas del Estado
Creación de sociedades económicas de amigos del país
Liberalización del comercio con América
Creación del Banco de San Carlos
Realización del censo de Floridablanca
Repoblación de algunas zonas deshabitadas (Sierra Morena)
Construcción de canales y carreteras
Expulsión de los jesuitas
Creación de las escuelas de artes y oficios
Impulso de la tarea de la Real Academia Española
3. Cuáles eran los principales problemas para que la monar-
quía española entre en crisis.
4. Cuáles eran las características del reformismo Borbónico en
lo económico, social y cultural.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
La disminución pobla-
cional causada por una
alta mortalidad y el reclu-
tamiento para guerras
1. Cuáles son las clases sociales que existían en la Europa del
siglo XVIII.
2. Enumera los principales sucesos de la revolución Francesa.
Rey
Respuesta modelo. La Revolución francesa fue un conflic-
to social y político, que transformó a Francia y, por exten-
sión, a otras naciones de Europa que enfrentaban a par-
tidarios y opositores del sistema conocido como “Antiguo
Régimen”. Este proceso tuvo varios períodos. Se inició en
1789 con un levantamiento popular que llevó a la destitu-
ción de la monarquía y la proclamación del Tercer Estado
como Asamblea Nacional. Para agosto del mismo año se
realizó la Declaración de Derechos del Hombre y del ciu-
dadano. Posteriormente pasarían varias etapas, entre ellas
la proclamación de la I República y la instauración de un
régimen de terror. Este proceso finalizó con el golpe de Es-
tado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Nobleza
Clero
Tercer Estado
La crisis económica por la
baja producción minera en
América y por la ausencia
de una clase burguesa que
impulsara la industria
Los impuestos y las obliga-
ciones señoriales, que ge-
neraron descontento en la
población
Continuas guerras
Recursos
para
la
evaluación
solucionario
121
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
5. Cuáles fueron las razones por las que los movimientos juntis-
tas lograron la independencia de España.
8. ¿Cuáles son los tres principales tipos de viviendas en el Ecuador?
9. Según la OMS ¿qué es la salud?
10. ¿Cuáles son las principales actividades de la ONU?
6. ¿Cuál es la diferencia entre desarrollo y sumak kawsay?
7. Explica ¿por qué existen más personas en las áreas rurales
que no saben leer y escribir?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
• El movimiento independentista fue liderado por criollos.
• En América no había un ejército español
• Los movimientos juntistas se dieron en ciudades e inclu-
yeron únicamente su zona de influencia más cercana;
esto dificultó posteriormente la unidad nacional.
• Sin duda, el criollismo y las consecuencias de las Re-
formas borbónicas generaron descontento con la ad-
ministración colonial y cuartearon las relaciones.
Respuesta modelo. El Buen Vivir es un concepto que hace
alusión a la relación armónica entre ser humano y natura-
leza, donde las necesidades sean satisfechas sin poner en
riesgo al medioambiente. El Buen Vivir implica un proce-
so global. En cambio el desarrollo es entendido como un
proceso lineal en el cual se pasa de un estado de menor
satisfacción a uno mayor. El problema con el desarrollo es
que para lograrse implica el dominio de la naturaleza.
Respuesta modelo. El analfabetismo es mayor en áreas ru-
rales puesto que la oferta educativa es menor. En épocas
anteriores se descuidó la calidad de la educación en esta
zonas, además que muchas personas debieron trabajar
antes que estudiar para poder mantener a su familia.
Respuesta modelo. La ONU busca mantener la paz y la
seguridad internacional, velar por la práctica de dere-
chos humanos en todo el mundo, proporcionar asisten-
cia humanitaria en casos que se requiera, fomentar el
desarrollo armónico de las naciones para disminuir la po-
breza, entre otras actividades.
Casa/Villa		
Departamento en casa o edificio
Cuarto(s) en casa de inquilinato
Según la Organización Mundial de la Salud, la salud es
un estado de completo bienestar físico, mental y espiri-
tual, que se adquiere sin enfermedades que lo alteren
Recursos
para
la
evaluación
122
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
2. Escribe qué sucesos acontecieron en los siguientes años.
3. Con tus palabras: ¿Qué es el criollismo?
4. En el siguiente mapa pinta e identifica como se conforma-
ron los territorios después de las reformas Borbónicas.
1789
1790 1799
1792
1774
Tareas
de
recuperación
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
1. ¿Qué significó la toma de la Bastilla para la Revolución
Francesa?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
©edb
123
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
7. Realiza un mapa conceptual en donde identifiques las
principales características del buen vivir.
8. En orden de importancia: ¿Cuáles son las principales razo-
nes para que exista deserción escolar?
9. Según el censo del 2010 ¿cuál es la principal causa de
muerte por enfermedad?
_______________________________________________________
5. En el siguiente mapa de América identifica los primeros mo-
vimientos juntistas que se conformaron.
6. ¿Qué es el desarrollo humano?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
Tareas
de
recuperación
©edb
124
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
1. ¿Qué significó la toma de la Bastilla para la Revolución
Francesa?
2. Escribe qué sucesos acontecieron en los siguientes años.
3. Con tus palabras: ¿Qué es el criollismo?
4. En el siguiente mapa pinta e identifica cómo se conforma-
ron los territorios después de las reformas Borbónicas.
Respuesta modelo. La Bastilla era una fortaleza en Pa-
rís, símbolo de la autoridad arbitraria de la monarquía
absoluta. La toma de la Bastilla fue un evento histórico
que marcó el inicio de la Revolución Francesa que de-
pondría a los representantes del Antiguo Régimen.
Respuesta modelo. El criollismo fue un movimiento impul-
sado por los criollos quienes buscaban mayor representa-
tividad política en la época colonial. Los criollos tenían el
poder económico pero no podían ocupar los altos cargos,
que eran exclusivos para los españoles peninsulares.
1774
• Luis XVI asume el trono de Fran-
cia al lado de su esposa, María
Antonieta.
1789
• 20 de junio: Los Estados Gene-
rales fracasan.
1789
• 14 de julio: La turba toma la
Bastilla.
• 26 de agosto: Proclamación
de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano.
1790
• Se promulga la Constitución ci-
vil del clero.
1792
• Se proclamó la República.
• 24 de septiembre: Austria fue el
primer país en enfrentarse a los
franceses.
1799
• 9 de noviembre: Napoleón Bo-
naparte dio un gran golpe de
Estado que puso fin al Directorio.
Virreinatos del Imperio
español en América
(Administración borbónica)
Nueva España
Perú
Nueva Granada
De La Plata
Filipinas
Dinastía Borbón
Tareas
de
recuperación
solucionario
©edb
125
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
7. Realiza un mapa conceptual en donde identifiques las
principales características del buen vivir.
8. En orden de importancia: ¿Cuáles son las principales razo-
nes para que exista deserción escolar?
9. Según el censo del 2010 ¿cuál es la principal causa de
muerte por enfermedad?
_______________________________________________________
Mapa de los primeros movimientos juntistas
México
Cartagena
Caracas
Quito
Lima
La Paz
Chuquisaca
Asunción
Santiago
Buenos
Aires
México: El 16 de Septiembre de 1810, con el Grito de
Dolores, se inició el movimineto juntista mexicano.
Caracas: El 19 de Abril de 1810: el movimiento fue
liderado por José de las Llamozas y Martín Tobar.
Cartagena: 22 de
Mayo de 1810.
Quito: Proclamó dos juntas: la primera, el
10 de Agosto de 1809; la segunda, el 2 de
Agosto de 1810, a raíz de la matanza de los
líderes de la junta del año anterior.
La Paz: Llamada Junta Tuitiva, 16 de Julio
de 1809. Las juntas fueron duramente re-
primidas.
Buenos Aires: El 25 de Mayo de 1810 se depuso
al virrey Cisneros.
Chuquisaca: Actual Su-
cre, 25 de Mayo de 1809.
Océano
Pacífico
Océano
Atlántico
5. En el siguiente mapa de América identifica los primeros mo-
vimientos juntistas que se conformaron.
6. ¿Qué es el desarrollo humano?
El desarrollo humano toma como centro de atención al ser
humano. Lo más importante para esta corriente es que to-
das las personas, en condiciones de igualdad y sin discrimi-
nación por su condición étnica, etaria, religiosa, de proce-
dencia, etc., pueden ejercer todos sus derechos y realizarse
plenamente
Respuesta modelo.
• Respeto a la naturaleza
• Capacidad de las personas para gozar y disfru-
tar del tiempo libre
• Promoción de una economía solidaria
• Vivir en armonía con uno mismo y con el
medioambiente
Costos
Trabajos
Actividades domésticas
No presenta interés
Hipertensión
Tareas
de
recuperación
©edb
126
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
1. ¿Qué se intentó con la Revolución Francesa?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
2. ¿Cuáles fueron las causas para que se dé la Revolución Francesa?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
3. ¿Cuáles fueron las causas para que se dé la crisis de las mo-
narquías españolas?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
4. ¿Cuáles fueron las generalidades con las que los grupos juntis-
tas lograron la independencia de España?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
5. ¿Cuál es la principal diferencia entre Sumak Kawsay y desarrollo?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Banco de Preguntas
127
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
1. ¿Qué se intentó con la Revolución Francesa?
Se intentó poner en práctica un gobierno con principios republi-
canos; sin embargo, fue un intento fallido que terminó generan-
do un régimen de terror; razón por la cual Francia retornó, con
Napoleón, a un sistema monárquico autoritario.
2. ¿Cuáles fueron las causas para que se dé la Revolución Fran-
cesa?
• La Situación política ya que el pueblo francés estaba can-
sado de los abusos por parte del Rey de la clase privilegia-
da (la nobleza).
• La situación económica ya que Francia debido a las condi-
ciones climáticas tuvo varios problemas agrícolas, eso debi-
litó la economía a la vez que para solventarla debían subir
impuestos.
• La Ilustración ayudó mucho para el surgimiento de ideas
libertarias.
• La situación social: el pueblo cansado esperaba mejorar
sus condiciones de vida y así mejorar su economía, sus vi-
viendas, etc.
3. ¿Cuáles fueron las causas para que se dé la crisis dé las mo-
narquías españolas?
• La disminución poblacional causada por una alta mortali-
dad y el reclutamiento para guerras.
• La crisis económica por la baja producción minera en Amé-
rica y por la ausencia de una clase burguesa que impulsa-
ra la industria.
• Los impuestos y las obligaciones señoriales, que generaron
descontento en la población
• Continuas guerras
4. ¿Cuáles fueron las generalidades con las que los grupos juntis-
tas lograron la independencia de España?
En su mayoría, el movimiento independentista fue liderado por
criollos, por lo que los intereses que defendía eran los de la élite
colonial. Paulatinamente, otros grupos se unieron a uno u otro
bando. En América no había un ejército español, por lo que, en
realidad, los primeros enfrentamientos fueron entre juntistas y sus
opositores, es decir, entre americanos que tenían posturas polí-
ticas diversas. Los movimientos juntistas se dieron en ciudades e
incluyeron únicamente su zona de influencia más cercana; esto
dificultó posteriormente la unidad nacional. Sin duda, el criollis-
mo y las consecuencias de las Reformas borbónicas generaron
descontento con la administración colonial y cuartearon las re-
laciones, pero las interpretaciones actuales de los movimientos
juntistas y de independencia sostienen que este no fue necesa-
riamente un movimiento anticolonial, sino que más bien se dio
en un contexto amplio: la ruptura del Antiguo Régimen español
y la implementación de las ideas políticas ilustradas. En España,
luego de la expulsión de los franceses, también se buscó esta-
blecer un régimen menos autoritario y más liberal.
5. ¿Cuál es la principal diferencia entre Sumak Kawsay y desarrollo?
El desarrollo es visto como una etapa de la economía de cre-
cimiento económico; el sumak Kawsay analiza el desarrollo no
como esa forma a la que hay que llegar sino como una visión in-
tegral de todo lo que implica la vida armónica con el ser humano.
solucionario
128
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
UNIDAD 5
Página 157
Página 156
Actividades complementarias
Realizar las actividades señaladas en la sección PARA EMPEZAR.
Actividades complementarias
Plantear preguntas generadoras que inviten a la reflexión de los es-
tudiantes por ejemplo los beneficios de las revoluciones, los pros y
contras de las guerras y de esta forma crear motivación para los
contenidos que se muestran. Anotar las conclusiones del debate.
Actividades resueltas
Respuesta modelo. La pintura muestra un general a caballo, pro-
bablemente esté narrando una batalla y la imagen representa la
victoria del ejército al que pertenecía este hombre.
Actividades resueltas
Respuesta modelo. Las revoluciones sirven para transformar profun-
damente una sociedad. Las guerras pueden tener ventajas, como
por ejemplo, permiten que la tecnología crezca de manera acelera-
da; pero también tienen desventajas, y es que las guerras suponen
costos económicos y humanos muy altos.
Orientación didáctica
• El objetivo de esta unidad es el intentar un acercamiento a los
primeros procesos revolucionarios en el mundo, como son la
Revolución Francesa y los primeros intentos de independizar las
colonias americanas de España. El maestro/a debe motivar a
los estudiantes a vincular estos procesos con la realidad actual.
Pida a los estudiantes que indiquen si conocen el impacto que
tuvieron estos procesos en sociedades posteriores.
Orientación didáctica
• El maestro debe motivar a los/las estudiantes a realizar el reto
que se presenta en la portada de unidad, de igual forma debe
generar debate sobre los contenidos a estudiarse.
129
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 162
Página 158
Actividades complementarias
Indagar acerca de qué acontecimientos importantes sucedieron en
épocas cercanas a la Revolución Francesa. Resumir los datos más
importantes.
Actividades complementarias
Investigar más acerca de las distintas batallas Napoleónicas para la
expansión de su Imperio, de igual forma analizar con detenimiento
la Batalla de Waterloo.
Actividades resueltas
Respuesta modelo. Algunos de los acontecimientos importantes que
sucedieron en épocas cercanas a la Revolución Francesa fueron:
• Creación del Virreinato del Río de la Plata
• Independencia de Estados Unidos.
• Se produce el levantamiento de Tupac Amaru II contra la Corona
española.
• Inicio del mandato presidencial de George Washington.
Actividades resueltas
1. La toma de la Bastilla fue el evento detonante para iniciar la Re-
volución Francesa.
2. Respuesta modelo.
• Económica: La mayor parte de la población vivía en condi-
ciones de extrema pobreza.
• Social: Existían estamentos privilegiados y no privilegiados. Los
privilegiados (nobleza, alto clero) no pagaban impuestos.
• Política: El Rey tenía el poder absoluto. Él elegía a los gober-
nantes y ministros.
3. Quiere decir que las sociedades basadas en el rey, la nobleza el cle-
ro y el tercer Estado desaparecieron dando paso a las sociedades
basadas en otras formas comerciales y de relación de igualdad.
Orientación didáctica
• El primer bloque curricular hace referencia a la relación entre
historia e identidad y empieza esta unidad con la Revolución
Francesa en donde se analiza, sus causas y sus consecuencias.
El maestro/a debe dejar en claro cuáles fueron los procesos que
marcaron esta revolución por ejemplo la toma de la Bastilla, o el
mismo proceso de Ilustración, la crisis económica europea, etc.
Pida a los estudiantes que expresen su opinión acerca de lo que
conocen del tema.
Orientación didáctica
• Un suceso importante que marca este proceso de revoluciones
es el asenso del imperio Napoleónico lo que llevará a las crisis
en los distintos imperios coloniales. El maestro debe destacar la
figura de Napoleón ya que muchas de las leyes y códigos civiles
que se usan en la actualidad son producto de su así llamado
“Código Napoleónico”. Se debe analizar también una línea del
tiempo como herramienta para visualizar los procesos más im-
portantes de esa época.
130
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 165
Página 163
Actividades complementarias
Observar los videos que narran el proceso de crisis de la monarquía
española en: https://goo.gl/QNO4hN. Y resumir las principales ideas.
Actividades complementarias
Mirar los siguientes videos: https://goo.gl/RcmgfM
https://goo.gl/UnzHyZ que analizan las reformas borbónicas.
Actividades resueltas
Respuesta modelo. España estaba pasando por momentos de
grave crisis, provocadas por las continuas guerras contra otras po-
tencias europeas. Para el siglo XIX Napoléon Bonaparte buscaba
la expansión de su imperio, por lo cual solicitó el paso de tropas a
través del territorio español para conquistar Portugal. Luego solicitó
la abdicación del trono del monarca español y puso a su hermano
en la regencia. Esto ocasionaría que en la pensínsual y en América
se formen juntas en defensa del rey legítimo.
Actividades resueltas
Los/las estudiantes exponen las
ideas principales de los videos.
4. Respuesta modelo. Durante los
reinados de Carlos I y Felipe II,
España se convirtió en la ma-
yor potencia del mundo. En el
siglo XVII, Carlos II de Habsbur-
go murió sin dejar herederos.
Por ello, estalló, entre las casas
de Austria y Francia, una Gue-
rra de Sucesión Española. El
Duque Felipe de Anjou, que
reinó bajo el nombre de Felipe
V, se convirtió en el primer rey
de la Casa de Borbón. Duran-
te los reinados de Felipe V y
Carlos III, se implementaron las
Reformas borbónicas. Durante
el reinado de Carlos IV se pro-
dujo la invasión napoleónica.
5. Respuesta modelo. Carlos IV
fue obligado a abdicar en
favor de su hijo. A su vez Fer-
nando VII abdicó en favor
de Bonaparte, quien dejó a
cargo del trono español a su
hermano José. Esto generó la
oposición del pueblo español.
6. Respuesta modelo.
a. Las leyes y normas implan-
tadas que buscaban su-
perar el déficit económi-
co español.
b. El control directo de la au-
toridades regionales.
c. Probablemente me habría
enojado, sobre todo con
el alza de impuestos para
productos que venían de
América.
d. La prohibición de venta li-
bre de sal y aguardiente.
Orientación didáctica
• En este tema se va hablar sobre los procesos de crisis de la Monar-
quía española que dará como resultado la independencia de las
colonias americanas. El maestro debe hacer énfasis en las causas
de la crisis, el mando de Carlos I y su logia Borbón y cómo se pasó de
un auge económico increíble gracias al oro americano a un proce-
so de decadencia. Permita que los estudiantes expresen su opinión
acerca de cómo una mala adminstración económica incide de
manera negativa en la administración de un imperio.
Orientación didáctica
• Debido a las crisis de los reyes Borbones, estos se vieron en la
obligación de crear ciertas reformas para América con el fin de
mantenerse como imperio. El maestro puede preguntar a los es-
tudiantes qué medidas hubieran tomado para recuperar el es-
plendor del imperio español.
131
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 169
Página 166
Actividades complementarias
Realizar maquetas con material reciclado de las modificaciones
de los mapas de América durante el proceso de colonialismo y de
independencia.
Actividades complementarias
Realizar mapas en donde se especifiquen que movimientos juntistas
se crearon a lo largo del continente en contra de las reformas bor-
bónicas, de igual forma investigar más acerca de estos movimientos
y si en Ecuador se lideró un movimiento de esas características, se
podría tomar lección oral al respecto.
Actividades resueltas
Respuesta modelo. La independencia trajo profundas transforma-
ciones en las antiguas colonias españolas. La más notoria fue el
aparecimiento de nuevas repúblicas en los territorios de los antiguos
virreinatos. Así por ejemplo tenemos que en la zona correspondiente
al virreinato del Río de la Plata aparecieron los países de Argentina,
Paraguay y Uruguay.
Actividades resueltas
7. Respuesta modelo.
• Causas: La abdicación del trono por parte del rey y la instau-
ración del gobierno de Bonaparte.
• Consecuencias: Enfrentamientos entre grupos criollos a favor
del movimiento juntista y las autoridades virreinales.
8. En América las reformas borbónicas trajeron por ejemplo más im-
puestos en las alcabalas y en los estancos lo que llevó a algunas
protestas en contra de esa medida, de igual forma se expusló a
los jesuitas de las colonias.
9. Respuesta modelo.
• Causas: El descontento de los grupos criollos por la implanta-
ción de las Reformas Borbónicas.
• Consecuencias: Enfrentamientos internos en América que lle-
varía a la ruptura de la unidad colonial.
Orientación didáctica
• El maestro debe establecer la relación entre las reformas bor-
bónicas y el impacto directo en América, Debe utilizar ejemplos
para explicar cómo la creación de los movimientos juntistas in-
tentaban hacer frente a las Reformas y buscaban la indepen-
dencia de los virreinatos.
Orientación didáctica
• El maestro debe explicar los actores que participaron de los mo-
vimientos juntistas (criollos) y de los procesos en contra de la mo-
narquía española frente a las reformas borbónicas. Utilice ejem-
plos para que los estudiantes comprendan las razones por las
que los criollos comandaron estos movimientos.
132
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 171
Página 170
Actividades complementarias
Investigar sobre los derechos de la naturaleza en la Constitución y si
otros países en el mundo practican estos derechos.
Actividades complementarias
Mirar los videos que analizan el concepto de desarrollo humano
sostenible y sustentable y compararlo con las nociones de desa-
rrollo tradicional.
https://goo.gl/AeaheH			https://goo.gl/p5ziU4
Actividades resueltas
Respuesta modelo. La Constitución del Ecuador 2008 contiene nove-
dades en el campo del Derecho. Una de ellas es la consagración
de la naturaleza como sujeto de derechos, siendo el primer país en
hacerlo. Los derechos de naturaleza se hallan especificados en los
artículos 71-74 y hacen referencia a que la naturaleza tiene derecho
a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y
regeneración de sus ciclos vitales.
Actividades resueltas
Respuesta modelo. La concepción tradicional de desarrollo plan-
tea que la economía de un país avanza sin importar el impacto en
la población o en el medioambiente. Esto podría llevar a la desa-
parición de los recursos naturales. El desarrrollo humano sostenible,
en cambio, menciona la posibilidad de un crecimiento económico
que utilice de manera conciente los recursos naturales.
Orientación didáctica
• El maestro puede permitir que los estudiantes expresen su opi-
nión acerca de la idea de naturaleza como sujeto de derechos.
Pida a los estudiantes que expliquen con ejemplos, cómo los ciu-
dadanos podemos conservar el medioambiente.
Orientación didáctica
• El segundo bloque curricular Los seres humanos en el espacio
analiza varios conceptos que permiten evidenciar el crecimiento
económico de las sociedades, estos son el desarrollo y el buen
vivir o sumak kawsay.
• El maestro debe efectuar una comparación entre ambos térmi-
nos, señalando que el primero se enfoca en una visión distinta a
la tradicional pues hace alusión al llamado desarrollo humano.
Permita que los estudiantes expresen sus ideas acerca de lo que
conciben como desarrollo humano.
133
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 175
Página 174
Actividades complementarias
Extraer lecturas del libro de Alberto Acosta: El buen vivir en el ca-
mino del post-desarrollo para analizarlo en clase, se pueden hacer
lecturas grupales que permitan a los/las estudiantes entrar en este
debate. http://goo.gl/BQjCe3
Actividades complementarias
En grupos de estudiantes se realizará una investigación acerca de
la escolaridad en la localidad, datos de deserción escolar, etc., para
realizar cuadros y poder interpretarlos.
Actividades resueltas
10. Respuesta modelo.
• Respeto de la naturaleza
• Convivencia armónica
• Desarrollo de una economía solidaria
• Disfrute del tiempo libre
• Promoción de la cultura		
11. Respuesta modelo. No, en una sociedad equitativa se procura
que todas las personas puedan gozar de los recursos. Si existe
gente muy pobre, significa que estos recursos no se están distri-
buyendo correctamente y que un grupo mínimo de personas los
están acaparando.		
12. R.A.
Actividades resueltas
Exponer los principales hallazgos de la investigación.
Trabajo mi ingenio
Respuesta orientativa. Con ayuda del laboratorio de computación
de una institución educativa se pueden realizar talleres gratuitos
donde se enseñe a las personas de la localidad a utilizar este tipo
de herramientas.
Orientación didáctica
• La otra forma de evidenciar el crecimiento económico es la plan-
teada por los gobiernos progresistas de Ecuador y Bolivia sumak
kawsay. El maestro/a debe dejar en claro el concepto del sumak
kawsay desde la visión andina que es la que practica este con-
cepto como un modo de vida o cosmovisión.
Orientación didáctica
• Se plantea el estudio de la educación para hacer una mirada de
cómo ha sido la vinculación del Estado con el proceso educativo. El
maestro debe motivar a los estudiantes a analizar cuadros estadísti-
cos, contrastar esas realidades con la que viven los estudiantes.
134
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 181
Página 178
Actividades complementarias
Mesa redonda o debate sobre: Es o no importante que los Estados se
preocupen por la calidad de la educación para el desarrollo de la
ciencia y la tecnología. Resumir las conclusiones en el cuaderno.
Actividades complementarias
Solicitar entrevistas a personas que trabajen en el sector salud, rea-
lizar preguntas sobre cómo ellos ven el sector actualmente y cómo
lo veían antes. En función de sus respuestas realizar un análisis y
sacar conclusiones.
Actividades resueltas
Respuesta modelo. Es importante que los Estados se preocupen por
la calidad de la educación. Parte de los indicadores de calidad
de vida hacen relación a la capacidad de un país de desarrollar
ciencia y tecnología, para que no dependa de otros. Por lo tanto,
sin la inversión adecuada en educación, no es posible desarrollar
proyectos que involucren investigación científica.
Actividades resueltas
Exponer los principales hallazgos de la entrevista
13. Respuesta modelo. Significa que son bienes que los pueden disfru-
tar todos los ciudadanos, sin importar su condición económica.
14. Respuesta modelo.
• Yachay: Yachay: Provincia de Imbabura. Misión: Impulsar la
conversión del Ecuador hacia una economía intensiva en co-
nocimiento. Carreras: Ciencias de la Vida y Petroquímica.
• Ikiam: Provincia del Napo. Misión: proporcionar formación
y producción científica de calidad. Carreras: Ecosistemas y
Geociencias.
• Universidad de las Artes: Provincia del Guayas. Misión: Formar
profesionales de las artes con pleno dominio de su campo.
Carreras: Artes sonoras y cine.
Orientación didáctica
• Este apartado analiza la vinculación de la educación con el
desarrollo de ciencia y tecnología. El maestro puede nombrar
ejemplos o casos que evidencien y como es necesario que para
el desarrollo de un país la educación no solo vaya creando tra-
bajadores sino que vaya produciendo nuevos conocimientos.
Orientación didáctica
• El maestro debe procurar brindar los datos necesarios para el
que el estudiante conozca el estado de los servicios de salud, la
importancia de gozar de una buena salud y qué deben hacer
los Estados para poder mejorar estos sistemas. Es necesario que
el maestro/a pueda generar debate sobre estos temas, debido
a su relación directa con los ciudadanos del país.
135
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 184
Actividades complementarias
Realizar una salida en donde se visualice cómo son las viviendas de su comunidad, de
qué tipo parecen estar construidas, cuales son las que más predominan y preguntar a
algunas personas a manera de encuesta de qué tipo son sus viviendas. Contrastar la
información proporcionada con los datos del censo y realizar una comparación.
Actividades resueltas
16. Respuesta modelo. Una vivienda digna es aquella que permite que sus habitantes vivan
con comodidad, que los proteja del frío y que incluya el acceso a los servicios básicos.
17. La vivienda es parte de un derecho fundamental, por lo que la vivienda es importan-
te para poder desarrollar otras capacidades del ser humano.
Orientación didáctica
• El último análisis que se realiza en este bloque es el de la vivienda, en donde se inten-
ta realizar un bosquejo de cómo es la vivienda en el país, cuáles son las condiciones
del acceso a la vivienda, a la construcción y cómo esto es beneficioso o perjudicial
para el desarrollo humano. El maestro debe permitir que los estudiantes los/las estu-
diantes se vayan familiarizando con el manejo de información estadística y con el
análisis de esos datos.
136
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 186
Actividades complementarias
Investigar qué otros organismos trabajan con la ONU, qué actividades realizan estos organis-
mos y cuál es su función en los distintos países del mundo. Los planteados en esta página.
Actividades resueltas
18. Respuesta modelo. Probablemente no existirían conflictos bélicos y las personas arre-
glarían sus diferencias sin recurrir a la violencia.			
19. Respuesta modelo.
• Derechos: A la educación. A una nacionalidad. Al amor y cuidado de los padres.
• Responsabilidades: Cumplir las tareas con honestidad. Respetar los símbolos pa-
trios. Respetar a los progenitores.
Orientación didáctica
• El maestro puede describir el papel de la Organización de las Naciones Unidas como
organismo rector a nivel mundial de que se cumplan los derechos de las personas.
Permita que los estudiantes mencionen ejemplos de cómo las Naciones Unidas ve-
lan por el cumplimiento de los derechos.
137
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 187
Actividades complementarias
Una guía de entrevista con la ayuda del maestro/a en donde se identifiquen de qué
manera se va a desarrollar la entrevista, cuáles van a ser las preguntas guías y de esa
forma mejorar el proceso.
Actividades resueltas
Exponer las conclusiones a las que llegaron en el grupo.
Orientación didáctica
• El maestro puede solicitar a los estudiantes que resuman los contenidos relacionados
al Buen Vivir. Anime a los estudiantes a mencionar ejemplos de cómo este precepto
se relaciona con la satisfacción de necesidades básicas del ser humano.
138
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 188
Actividades complementarias
Solicitar a los/las estudiantes que realicen otros cuadros de resumen con respecto a
un tema de importancia en la unidad, o desagregar más conceptos de esta lista.
Actividades resueltas
Socializar los cuadros de resumen para mejorar el aprendizaje
Orientación didáctica
• Utilizando los contenidos de la sección RESUMEN, el maestro puede solicitar que los
estudiantes expliquen un tema estudiado en la unidad.
139
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 189
Actividades complementarias
El maestro/a puede aumentar las preguntas necesarias para que los/las estudiantes
las desarrollen.
Actividades resueltas
1. Respuesta modelo.
• Gobierno de Robespierre: Fue el lí-
der de los jacobinos y logró alzarse
con el poder en Francia. Estableció
una dictadura, caracterizada por
un régimen de terror donde se eli-
minaba a los opositores.
• Cambios en la moda y calendario:
Se cambió la seda por el algodón y
se adoptó el calendario republicano
que comenzaba el 22 de septiembre.
• Imperio napoleónico: Fue un perío-
do en el poder quedó a manos de
Napoleón Bonaparte. Durante este
período se difundieron los ideales
de la burguesía y se pretendió una
expansión francesa por el territorio
europeo. Terminó con la derrota
francesa en la batalla de Waterloo
y el aprisionamiento de Napoleón.
2. Respuesta modelo. Los criollos se sen-
tían desplazados ya que los cargos
administrativos importantes eran ocu-
pados por peninsulares.
3. Respuesta modelo. La inversión que
se ha hecho en educación ha permi-
tido ampliar la cobertura educativa, lo
cual es un gran incentivo para evitar el
analfabetismo y mejorar las condicio-
nes de vida de la población.
4. Respuesta modelo. Mortalidad materna.
• Causas: Mala alimentación, acce-
so deficiente a servicios de salud.
• Formas de manifestación: Durante
el embarazo, el parto y el posparto.
• Consecuencias: Niños huérfanos,
probabilidad de aumento de la
tasa de mortalidad infantil.
5. Respuesta modelo. Al tener agua lim-
pia en los hogares se corre menos ries-
go de padecer enfermedades como
diarrea, cólera o disenteria. El alcanta-
rillado permite la correcta evacuación
de los desechos.
Orientación didáctica
• La evaluación final muestran actividades que permiten reforzar y aplicar los conoci-
mientos adquiridos a lo largo de la unidad.
140
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Niveles y subniveles educativos
PLANIFICAdor U6 Educación general básica (media)
Planificación microcurricular de la unidad didáctica
Nombre de la institución:
Nombre del docente: Fecha:
Área: Ciencias Sociales Grado: Noveno EGB Año:
Asignatura: Estudios Sociales Tiempo:
Unidad didáctica: 6. La Independencia
Objetivos del área codifi-
cados
OG.CS.2. OG.CS.3. OG.CS.10.
Objetivo de la unidad:
Bloques curriculares:
Historia e identidad: Describir y caracterizar los movimientos independentistas americanos, a partir del estudio de sus causas y consecuencias, para comprender el
desarrollo histórico de los pueblos americanos y su influencia en las sociedades actuales.
Los seres humanos en el espacio: Caracterizar la realidad nacional del Ecuador, mediante el estudio de las condiciones actuales de transporte, servicios y deporte,
para fomentar valores que promuevan una sociedad comprometida con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
La convivencia: Reconocer la situación de las personas con necesidades especiales, a partir de casos actuales, a fin de propiciar la construcción de una sociedad
igualitaria, equitativa y comprometida con toda forma de inclusión.
Criterios de evaluación:
Bloques curriculares:
Historia e identidad: CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos por la
equidad, la inclusión y la justicia social.
Los seres humanos en el espacio: CE.CS.4.8. Analiza y discute el concepto de Buen Vivir como respuesta integral a los problemas de educación, salud, vivienda, trans-
porte, empleo y recreación del ser humano.
La convivencia: CE.CS.4.10. Examina la importancia de la lucha por los derechos humanos.
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterio
de desempeño
¿Cómo van a aprender?
Actividades de aprendizaje
(Estrategias metodológicas)
Recursos
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación
Indicadores de evaluación
de la unidad
Técnicas e instrumentos de evaluación
Historia e identidad:
CS.4.1.33. Exponer la naturaleza de la
Ilustración y la caída del Antiguo Ré-
gimen en América.
CS.4.1.35. Analizar la naturaleza, cau-
sas y limitaciones de las revoluciones
independentistas de América.
CS.4.1.36. Explicar el proceso de inde-
pendencia en Sudamérica.
CS.4.1.38. Examinar el contenido del pro-
yecto grancolombiano y su disolución.
CS.4.1.39. Contrastar los valores de la in-
dependencia y libertad en las naciones
latinoamericanas de los siglos XIX y XX.
Experiencia: Proyectar en clase la entrevista
a Eduardo Galeano sobre la independencia
de América: https://goo.gl/s7f8X8.
Reflexión: Preguntar. Si la monarquía española
hubiese dado mayor protagonismo político a los
grupos criollos, ¿se habrían producido movimien-
tos independentistas? Argumentar la respuesta.
Construcción/Conceptualización: Realizar un
resumen breve que explique las consecuencias
de los movimientos independentistas y los inten-
tos de consolidación e integración regional.
Aplicación: Elaborar un cuadro comparativo
de características y personajes de los movi-
mientos independentistas americanos.
Computador
con Internet
Papel blanco
Papel rayado
Lápices
de colores
Lápiz de grafito
Regla
Marcadores
Papel periódico
I.CS.4.5.1. Analiza la Ilustración
europea y latinoamericana
como antecedente de los
procesos de independencia.
(J.1., J.2., J.3.)
I.CS.4.5.2. Examina el proyecto
integracionista bolivariano,
en el contexto del desarrollo
del capitalismo. (J.1., I.1.)
Experiencia:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Diálogo.
Reflexión:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Puesta en común.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones.
Instrumento: Resumen.
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones.
Instrumento: Trabajos de aplicación y síntesis.
141
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
¿Qué van a aprender?
Destrezas con criterio
de desempeño
¿Cómo van a aprender?
Actividades de aprendizaje
(Estrategias metodológicas)
Recursos
¿Qué y cómo evaluar?
Evaluación
Indicadores de evalua-
ción de la unidad
Técnicas e instrumentos de evaluación
Los seres humanos en el espacio:
CS.4.2.21. Ubicar en el territorio las
necesidades de transporte de la
ciudadanía y los medios que se
han establecido para satisfacerlas.
CS.4.2.23. Reconocer la impor-
tancia del deporte en la vida na-
cional, las principales disciplinas
deportivas que se practican y los
avances en su infraestructura.
CS.4.2.24. Relacionar las opciones
de ocio y recreación de los ecua-
torianos como ocasiones para
estimular vínculos que posibiliten
la construcción de la identidad
nacional.
La convivencia:
CS.4.3.14. Reconocer la importan-
cia de la lucha por los derechos
humanos y su protección y cum-
plimiento como una responsabi-
lidad de todos los ciudadanos y
ciudadanas.
Experiencia: Experiencia: Conversar en parejas de expe-
riencias personales relacionadas con el acceso al trans-
porte, al deporte y a actividades de ocio y recreación.
Reflexión: Preguntar. ¿Por qué durante mucho tiempo
se ha visto al ocio como algo negativo? Utilizar ejem-
plos para sustentar los argumentos.
Construcción/Conceptualización: Redactar un escrito
que explique la vinculación existente entre los princi-
pios del Buen Vivir y el derecho al ocio, la recreación
y el deporte.
Aplicación: Con ayuda de información adicional, ar-
mar un folleto o tríptico sobre disciplinas deportivas
que sean originarias de Ecuador.
Experiencia: Proyectar el siguiente documental sobre
accesibilidad urbanística para discapacitados: https://
goo.gl/o5aEQg.
Reflexión: ¿Tu comunidad está preparada para incluir
a las personas con discapacidad en la movilización?
Construcción/Conceptualización: Realizar un resumen
breve que explique cómo en Ecuador se vela por el
cumplimiento de los derechos de personas con disca-
pacidad.
Aplicación: Escribir un listado de mejoras que se pue-
den hacer en su escuela o localidad para garantizar
el goce de derechos de personas con discapacidad.
Papel rayado
Lápices de
colores
Lápiz de grafito
Regla
Revistas o
láminas para
recortar.
Tijeras
Goma
Marcadores
I.CS.4.8.1. Discute el con-
cepto de “desarrollo”
destacando sus implica-
ciones sobre el respeto a
los derechos fundamen-
tales (educación y salud)
y demandas sociales
(vivienda, transporte, em-
pleo y seguridad social)
que existen en el país.
(J.1., J.4., I.2.)
I.CS.4.8.2. Relaciona los
objetivos del Buen Vivir
con las actividades re-
creativas y deportivas.
(J.1., S.1., S.3.)
I.CS.4.10.2. Discute la rela-
ción entre democracia y
libertad de expresión, me-
dios de comunicación,
valores democráticos
(libertad, equidad y soli-
daridad) y gobierno del
pueblo, reconociendo el
papel de la Constitución
como garante de los de-
rechos ciudadanos y la
lucha por los derechos
humanos. (J.1., J.2., J.3.)
Experiencia:
Técnica: Intercambios orales.
Instrumento: Diálogo.
Reflexión:
Técnica: Intercambios orales
Instrumento: Puesta en común.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Trabajos escritos.
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Producciones plásticas o musicales.
Experiencia:
Técnica: Observación sistemática.
Instrumento: Cuaderno de clase.
Reflexión:
Técnica: Intercambios orales
Instrumento: Diálogo.
Construcción/Conceptualización:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Resumen.
Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños o de producciones
Instrumento: Trabajos de aplicación y síntesis.
Adaptaciones curriculares Trastornos del aprendizaje
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Adaptación curricular para un estudiante que posee velocidad de procesamiento lenta.
• Conversar con un compañero sobre la situación de los criollos en América. Exponer las ideas señaladas
por el compañero en sus propias palabras.
• Completar cuestionarios de base estructurada sobre los movimientos independentistas en América. Com-
parar las respuestas con las de otro compañero.
• Dar ejemplos cotidianos que expresen ideas de independencia y libertad.
142
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Influencia del Romanticismo europeo en los proce-
sos independentistas
A principios del siglo XIX el Neoclasicismo aún era el movimien-
to artístico y cultural predominante, aunque ya era cuestiona-
do por un buen número de artistas e intelectuales.
Éstos ponían en duda los planteamientos de los ilustrados, que
consideraban que mediante el uso de la razón se podía en-
tender y organizar el mundo. Se impuso un nuevo movimiento,
el Romanticismo, nacido a finales del siglo XVIII, que respondía
a estas nuevas inquietudes. A este movimiento le sucedió el
Realismo, surgido a mediados del siglo XIX. El Romanticismo
por lo tanto es una corriente cultural que valoraba la libertad,
el individualismo y la expresión de los sentimientos por encima
de la razón.
Esta exaltación de la libertad y de lo individual se manifestó
también en la importancia otorgada al carácter propio de
cada pueblo; se buscaban sus raíces en sus tradiciones, en
la historia y en la mitología contribuyendo posteriormente al
desarrollo del liberalismo y del nacionalismo.
El Romanticismo más que un estilo artístico o un movimiento
cultural, es considerado una actitud ante la vida, que da prio-
ridad a los sentimientos y la intuición por encima de la razón y
la lógica. Las revoluciones políticas modificaron las ideas y las
formas de vivir de la sociedad industrial, y esto tuvo su reflejo
en el arte y la literatura.
Algunos de los valores que exalta el Romanticismo son:
• La libertad. El romántico se opone a toda norma que le im-
pida la expresión del propio yo.
• El subjetivismo. Se rechaza el racionalismo de la Ilustración
del siglo XVIII y se busca expresar en el arte los sentimientos,
las pasiones del alma, los sueños, la imaginación.
• El pesimismo y la melancolía. Son el fruto del enfrentamiento
entre los ideales del romántico y la realidad de un mundo
insensible que no se corresponden.
http://goo.gl/xWZLxy
Ampliación de contenidos
143
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
— El nacionalismo. Se exalta lo auténtico, genuino, típico y castizo de
los pueblos y las naciones, abandonando el recurrente retorno a
la Antigüedad clásica grecorromana del movimiento anterior, el
Neoclasicismo.
El Romanticismo se expresó sobre todo a través de la literatura y la músi-
ca, gracias a su capacidad para mostrar emociones aunque también
muestra influencia de las artes plásticas principalmente se destacó la
pintura. En la temática de las obras románticas predominan el misterio,
la inquietud del ser humano, la melancolía, el dramatismo y el carácter
efímero del presente.
En América Latina el romanticismo influyó en los procesos de indepen-
dencia aproximadamente desde 1810, principalmente en la escritura,
debido a que los relatos que se escribían en la Colonia eran especial-
mente crónicas de viajes y de vivencias de esa época, por lo tanto el
romanticismo creará una forma de expresar, mediante la literatura, el
sentimiento del autor frente a sus experiencias. De esa forma se crea
lo que se conocerá como romanticismo social en donde se presentará
una fuerte influencia del nacionalismo (que será la forma de expresar
esa identidad latinoamericana que se quería conseguir con la libertad
de la Corona española).
Dentro de los principales exponentes del romanticismo social se en-
cuentra Jorge Isaac (Colombia) quien en 1867 escribió el libro María en
donde narra la historia de Efraín y María y de su amor clandestino. De
igual forma otra novela reconocida será Amalia del autor José Mármol
(Argentina), quien narra también el amor de dos personajes en una
época de conflicto social en Buenos Aires.
Simón Bolívar y Manuela Sáenz serán una viva expresión de este tipo
de escritura romántica, no por el tinte de sus cartas sino por el estilo
con el que las imprimen, y las vivencias de sus viajes y batallas por la
independencia latinoamericana.
https://goo.gl/V3ux44
144
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
2. Escriba una característica sobre los procesos independen-
tistas de los siguientes países.
3. Cuáles fueron las causas para la separación de la Gran
Colombia
La Audiencia de Quito
Cuba
Río de la Plata
Perú
Nueva Granada
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
1. En el siguiente cuadro identifica las causas que detonaron
las guerras de independencia.
Independencias hispanoamericanas
Recursos
para
la
evaluación
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
145
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
4. ¿Cuál es la importancia del transporte en la movilidad de
un país?
5. ¿Qué es el deporte?
6. ¿Cuáles son las condiciones para garantizar un descanso
óptimo?
7. ¿A qué se refiere el derecho de igualdad de capacidades
para las personas con discapacidad?
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Recursos
para
la
evaluación
146
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
2. Escriba una característica sobre los procesos independen-
tistas de los siguientes países.
3. Cuáles fueron las causas para la separación de la Gran
Colombia
La Audiencia de Quito
Cuba
Río de la Plata
Perú
Nueva Granada
1. En el siguiente cuadro identifica las causas que detonaron
las guerras de independencia.
Independencias hispanoamericanas
1. Crisis de la Monarquía Española. / En ausencia del
rey, la soberanía para gobernar pasaba al pueblo
/ La relación entre la élite local y la monarquía se
había resquebrajado / Las revoluciones de EE. UU.
y Haití hicieron evidente que se podía vencer a las
potencias europeas / Las reivindicaciones popu-
lares en Haití causaron temor en la élite colonial,
que trató de evitar que las noticias de la revolu-
ción antiesclavista que se había desatado en la
isla llegara a oídos de la población / Las ideas de
la Ilustración promovían relaciones políticas distin-
tas a las del Antiguo Régimen.
Diferencias en la composición étnica de las regiones
/ Marcadas diferencias económicas / Los grupos de
poder local no estaban del todo conformes con la
unidad / Cuestiones logísticas: Las dificultades de
transporte y comunicación.
Se llevó a cabo en dos etapas. Una de
1809-1812 y otra de 1820-1822.
Se llevó a cabo en tres períodos: La Patria
Boba, el régimen del Terror y la Campaña
Libertadora.
La primera junta autonomista se realizó en 1810 en
la ciudad de Buenos Aires, que buscaba extender
el movimiento al resto del virreinato.
Tras la liberación de Lima, San Martín se declara protector
del Perú y pide ayuda a Bolívar para la completa indepen-
dencia de la región.
Fue el último lugar en independizarse. El proceso comenzó
en 1895.
Recursos
para
la
evaluación
solucionario
147
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
4. ¿Cuál es la importancia del transporte en la movilidad de
un país?
5. ¿Qué es el deporte?
6. ¿Cuáles son las condiciones para garantizar un descanso
óptimo?
7. ¿A qué se refiere el derecho de igualdad de capacidades
para las personas con discapacidad?
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
El transporte es un medio fundamental para la movili-
dad de las personas y la comercialización de produc-
tos, bienes y servicios.
Una cama cómoda / Una habitación adecuada /
Dormir las horas suficientes sin interrupciones / Desti-
nar durante el día pequeños espacios de descanso o
cambiar de actividad.
Respuesta modelo. Significa que una persona con capaci-
dades especiales no puede ser objeto de discriminación,
tanto en la búsqueda y obtención de trabajo, como en el
acceso a servicios como la educación.
Es una actividad que puede
ser física o mental, en la que
las personas exhiben sus ha-
bilidades y destrezas, ya sea
por juego o por competición.
Recursos
para
la
evaluación
148
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
4. ¿Qué sucedió con las provincias divididas del Río de la Pla-
ta, de la Confederación Peruano – Boliviana y de la Gran
Colombia?
5. ¿Qué son los deportes extremos?
6. ¿Qué es el descanso?
Confederación
Peruano - Boliviana
Gran Colombia
Provincias Unidas
de Río de la Plata
1. En el siguiente mapa conceptual coloque dos causas y
consecuencias de las crisis coloniales.
2. Cuáles fueron los pensadores independentistas que consoli-
daron la idea de libertad en las distintas colonias americanas.
3. Cuáles fueron las consecuencias de las independencias
hispanoamericanas.
Causas
Consecuencias
Crisis colonial
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Tareas
de
recuperación
Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
149
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
4. ¿Qué sucedió con las provincias divididas del Río de la Pla-
ta, de la Confederación Peruano – Boliviana y de la Gran
Colombia?
5. ¿Qué son los deportes extremos?
6. ¿Qué es el descanso?
Confederación
Peruano - Boliviana
Gran Colombia
Provincias Unidas
de Río de la Plata
Sedisolvierontempranamenteporque
regiones como Paraguay y Uruguay
se sentían oprimidas y relegadas.
Se mantuvo solo entre 1836 y 1839,
pero fue desarticulada por la
oposición limeña.
La administración centralista agudizó
los problemas regionales, lo cual
incentivó la separación de los
departamentos miembros.
Las reformas
borbónicas
Revolución de los
estancos
independencia
de EEUU
Antonio
Nariño
Crisis de obrajes
1. En el siguiente mapa conceptual coloque dos causas y
consecuencias de las crisis coloniales.
2. Cuáles fueron los pensadores independentistas que consoli-
daron la idea de libertad en las distintas colonias americanas.
3. Cuáles fueron las consecuencias de las independencias
hispanoamericanas.
Causas
Consecuencias
Crisis colonial
La creación de las nuevas naciones americanas
Se mantuvo la sociedad estamental heredada de la
Colonia
La economía seguiría por muchos años ligada a la
producción agraria.
Miguel
Hidalgo
Francisco de
Miranda
José de San
Martín Son todas aquellas actividades o disciplinas en su mayoría
ya existentes, pero que debido a circunstancias especiales
o situaciones particulares implícitas como el peligro y la
dificultad para realizarlos, se les consideran extremos o
peligrosos.
La forma que tienen el cuerpo, la mente y el espíritu de
recuperarse y estar en condiciones de una nueva jornada
laboral es a través del descanso, que es un momento en
el que el cuerpo reposa, la mente se aquieta y la energía
se renueva. Se descansa a través del sueño o simplemente
dejando de hacer cosas, permaneciendo un rato sin hacer
nada.
Tareas
de
recuperación
solucionario
150
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
1. ¿Cuáles fueron los cambios que propició la Ilustración?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Indepen-
dencia?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué es el transporte?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. ¿Qué es el deporte?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Banco de Preguntas
151
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
1. ¿Cuáles fueron los cambios que propició la Ilustración?
2. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Indepen-
dencia?
CAUSAS: crisis de la Monarquía Española. / En ausencia del
rey, la soberanía para gobernar pasaba al pueblo / La rela-
ción entre la élite local y la monarquía se había resquebraja-
do / Las revoluciones de EE. UU. y Haití hicieron evidente que
se podía vencer a las potencias europeas / Las reivindica-
ciones populares en Haití causaron temor en la élite colonial,
que trató de evitar que las noticias de la revolución antiescla-
vista que se había desatado en la isla llegara a oídos de la
población / Las ideas de la Ilustración promovían relaciones
políticas distintas a las del Antiguo Régimen.
CONSECUENCIAS: La creación de las nuevas naciones ame-
ricanas / Se mantuvo la sociedad estamental heredada de
la Colonia / La economía seguiría por muchos años ligada a
la producción agraria.
3. ¿Qué es el transporte?
Es un medio fundamental para la movilidad de las personas
y la comercialización de productos, bienes y servicios. Tam-
bién mejora las relaciones familiares, pues mucha gente tra-
baja lejos de su hogar y requiere movilizarse con frecuencia
para ir a su casa. Allí radica la importancia del transporte,
que debe brindar seguridad, comodidad y oportunidad, en
sus distintas variantes: terrestre, marítimo, fluvial, aéreo y férreo
4. ¿Qué es el deporte?
Es una actividad que puede ser física o mental, en la que
las personas exhiben sus habilidades y destrezas, ya sea por
juego o por competición. La práctica de un deporte permite
que las personas socialicen, se diviertan, sientan placer, se
relajen y, fundamentalmente, para que mantengan activos
su cuerpo y su cerebro y equilibradas sus emociones, por lo
que su práctica constante y durante toda la vida resulta muy
saludable.
Derechos naturales
• Libertad: La libertad individual suponía para los ilustrados una dimensión
de la razón que facilitaba al ser humano la posibilidad de pensar por sí
mismo, lo que le otorgaba autonomía personal.
• Igualdad: Los pensadores ilustrados consideraban que todos los seres
humanos nacían en igualdad de condiciones y de derechos.
Organización social
• Contrato social: Según los ilustrados, los seres humanos renuncian a
su voluntad individual para someterse a las reglas establecidas por la
sociedad.
• Organización en clases: Los ilustrados proponían una nueva
organización social en grupos diferenciados por su riqueza (clases)
y no por su nacimiento (estamentos), por lo que se oponían a la
organización estamental de la sociedad.
• Fe en el progreso: Los pensadores consideraban que, a través de la
educación, los seres humanos podían acceder a un progreso indefinido.
Principios políticos
• División de poderes: Los tres poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y
judicial) deben ser ejercidos por órganos diferentes, para garantizar un
sistema político justo, libre e igualitario.
• Soberanía nacional: En el pensamiento ilustrado, el poder de los
gobernantes no proviene de Dios, sino que reside en el pueblo y
emana de él. Por este motivo, el gobernante debe cumplir la voluntad
de la mayoría de la población.
solucionario
152
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
UNIDAD 6
Página 191
Página 190
Actividades complementarias
Responder las preguntas señaladas en la sección PARA EMPEZAR.
Actividades complementarias
Observar el video que se encuentra en el enlace y resumir las princi-
pales ideas del mismo.
https://goo.gl/xIYrVH
Actividades resueltas
Respuesta modelo.
• La imagen da la idea de una persona luchadora.
• Un héroe debe encarnar diversos valores como la valentía, la ho-
nestidad, la constancia y la solidaridad.
• La frase hace relación a que nada importante se ha logado sin
poner empeño. Las cosas que realmente importan requieren de
esfuerzo y sacrificio.
• Entre las causas de la independencia está la presión económica
que la metropoli española ejercía sobre las colonias. El resultado
del movimiento independentista fue la creación de repúblicas.
Actividades resueltas
Respuesta modelo. El video trata acerca de la vida de Simón Bo-
lívar. Nación en Caracas en1783. Muy joven quedó huérfano. Fue
estudiante de Simón Rodríguez y Andrés Bello. Viajó a Europa para
completar su educación. En 1810 formó parte de los patriotas que es-
tablecieron una Junta Suprema. Aunque esta junta no tuvo mucho
tiempo de vida, marcó el inicio de una carrera exitosa de Bolívar.
Luchó en las guerras de independencia de Nueva Granada.
Su ejército colaboró con la independencia de los actuales países
de Ecuador, Perú y Bolivia. Fue designado presidente de la Gran Co-
lombia, un ambicioso proyecto político que pretendía unir a varios
territorios como una nación fuerte. Sin embargo, este proyecto no
duró mucho. Enfermo de tuberculosis, renunció al poder en 1830.
Murió ese mismo año.
Orientación didáctica
• Esta unidad analiza los procesos de independencia de América,
sus causas y consecuencias. Es importante que el maestro/a mo-
tive el estudio de esta unidad debido a su impacto en la historia
del Ecuador y en su influencia en varios aspectos de la vida del
país. El maestro puede invitar a los estudiantes a investigar más
acerca de la vida y obra de este personaje, así como su influen-
cia en los procesos independentistas.
Orientación didáctica
• Se invita al maestro/a que motive a los/las estudiantes compren-
der estos procesos históricos que marcaran el rumbo de nuestros
países. Además de motivar el estudio de los contenidos que se
plantean en la unidad el maestro/a debe incentivar a los/las es-
tudiantes a realizar el reto de la unidad y las actividades que se
realizarán a lo largo de la misma.
153
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 193
Página 192
Actividades complementarias
Realizar actividades de preguntas y respuestas para recordar causas
y consecuencias. Por ejemplo preguntar qué eran las reformas borbó-
nicas o que fue las crisis de los obrajes o de los estancos, etc.
Actividades complementarias
Ver los siguientes videos sobre este proceso en: https://goo.gl/EgeDXV
y extraer sus ideas principales.
Actividades resueltas
Respuesta modelo. Las Reformas Borbónicas fueron una serie de
medidas adoptadas por la Corona española para reducir el déficit
económico y mejorar la administración colonial. Estas Reformas gol-
pearon profundamente a la clase criolla y generó sentimientos en
contra de la monarquía.
La crisis de los obrajes fue un período de debacle económico sufri-
do en la Audiencia de Quito como consecuencia de la crisis minera
en Potosí y el aumento de impuestos de la Corona española.
Actividades resueltas
• Respuesta modelo. Se denomina “Siglo de las luces” al siglo
XVIII. En él prevalece una mentalidad que hace de la ciencia y
la razón verdades incuestionables y condena a la religión por
carecer de sustento científico. Los pensadores ilustrados critica-
ron a las instituciones del Antiguo Régimen y propusieron una
separación de poderes. En España, bajo el reinado del monar-
ca Carlos III, se difundió las obras de los pensadores franceses.
Muchos americanos promovieron el trato con los pensadores
y filósofos de las nuevas ideas. Las vías de expresión fueron los
periódicos, las universidades y las florecientes Sociedades de
Amigos del País.
Orientación didáctica
• El maestro deberá hacer énfasis el contexto de los procesos inde-
pendentistas para lo cual se revisan las causas y consecuencias
que ya se analizaron en profundidad la unidad anterior.
Orientación didáctica
• El maestro debe hacer relación a los impactos de la Ilustración
en la América colonial, debe describir cómo este proceso de Eu-
ropa llegó a América y fue una de las causas principales para
que los pueblos Americanos busquen su independencia. Permita
que los estudiantes señalen qué posturas ilustradas iban en con-
tra de la idea de monarquía.
154
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 197
Página 196
Actividades complementarias
Investigar más sobre los personajes de este acápite y realizar un so-
ciodrama de un pasaje importante de la vida de los pensadores in-
dependentistas.
Actividades complementarias
Pedir a los/las estudiantes que realicen un cuadro de resumen de
las principales causas de la independencia, investigando más con-
tenidos para poder agregarlos al resumen.
Actividades resueltas
1. Respuesta modelo. García es un apellido patronímico de origen
ibérico. Fue utilizado por primera vez en Navarra. Al parecer pro-
viene de la palabra kartze-a que significa “garra de oso”.
2. Respuesta modelo. Probablemente no lo cambiaría. El apellido
es una parte de la identidad, pero sí hubiese sido un limitante
para liderar los movimientos independentistas, habría optado
por un nombre clave o un pseudónimo. 			
3. Respuesta modelo. Espejo es considerado un revolucionario, pre-
cursor de nuestra independencia, crítico del sistema colonial y
que sentó las bases del periodismo. Juan Montalvo tomó de Es-
pejo la idea de un periódico escrito por un solo autor y también
su vocación pedagógica.
Actividades resueltas
• Exponer sus resúmenes en clase.
Orientación didáctica
• El maestro puede describir detenidamente el impacto de la Ilus-
tración en el proceso americano, los principales pensadores que
ayudaron al proceso independentista tanto en la Audiencia de
Quito como a nivel regional, se analizan sus principales legados y
cómo se difundieron estas ideas. Pida a los estudiantes que men-
cionen ideas acerca de cómo creen que los ideales ilustrados se
difundieron con tanta facilidad en América.
Orientación didáctica
• El maestro puede solicitar que se elabore una línea de tiempo
que compare los procesos de España con los procesos indepen-
dentistas de América. El maestro/a debe permitir que el estudian-
te pueda comparar esas dos fases y determinar las característi-
cas de cada una de ellas. De igual forma debe dejar en claro
que el proceso independentista fue criollo dejando de lado inte-
reses de otros grupos.
155
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 205
Página 204
Actividades complementarias
Observar la siguiente película sobre el proceso de independencia de
San Martín en Argentina https://goo.gl/inveZj. Discutir las semejanzas y
diferencias del proceso de San Martín frente al de Simón Bolívar.
Actividades complementarias
Observar la serie de videos que hablan de la Confederación
Peruano – Boliviana. https://goo.gl/ctr0w5 y analizar cuáles fueron
los principales beneficios de esa alianza.
Actividades resueltas
4. El proceso cubano estuvo
apoyado por los Estados Uni-
dos. El proceso mexicano, en
cambio, se caracteriza por la
participación, en un primer
momento, de masas campe-
sinas lideradas por persona-
jes eclesiásticos.
5. La crisis de la Monarquía Es-
pañola. Las ideas de la Ilustra-
ción que promovían relacio-
nes políticas distintas a las del
Antiguo Régimen.
6. Respuesta modelo.
José de San Martín
Fecha de nacimiento: 25 de
febrero de 1778.
Educación: Estudió en España.
Ideales: Consolidar una fe-
deración que incluya a Perú,
Chile y las provincias del Río
de la Plata.
Accionesmásrelevantes:Cam-
paña de liberación del Río de
la Plata, campaña de libera-
ción de Chile, Independencia
y protectorado del Perú.
Aporte histórico: Contribuyó
a gestionar la independen-
cia de algunas naciones del
sur del continente.
Actividades resueltas
Respuesta modelo. Durante el gobierno de Santa Cruz se crearon los
ministerios del Interior, Guerra y Marina; se incrementaron las rentas
gracias a la política de recaudación; se promulgó un Código Civil
y se firmaron tratados de amistad con Inglaterra, Estados Unidos y
Ecuador; favoreció al comercio externo.
Orientación didáctica
• El maestro debe pedir a los estudiantes que describan y carac-
tericen las consecuencias de la independencia en los distintos
lugares que formaron parte de esta, se dan las principales con-
secuencias de estos procesos.
Orientación didáctica
• El maestro debe solicitar al estudiante que describa los esfuerzos
por la integración de las naciones independizadas, analizando
los tres principales intentos de crear naciones más grandes y que
puedan formar Estados nacionales.
156
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 208
Página 207
Actividades complementarias
Observar los videos que dramatizan la caída de la Gran Colombia y
redactar un párrafo que resuma las principales causas de este hecho.
https://goo.gl/FjIx3E 		 https://goo.gl/6g9CTu
https://goo.gl/csxhPP		 https://goo.gl/nwsRtL
https://goo.gl/GZtw6L 		 https://goo.gl/FKv6Pc
Actividades complementarias
• Pida a sus estudiantes que indaguen sobre los procesos de in-
tegración que llevan acabo los Estados latinoamericanos en la
actualidad.
Actividades resueltas
Respuesta modelo. Entre las principales causas de la disolución de
la Gran Colombia encontramos un sistema de gobierno centralista
que dejaba de lado a las periferias. Otra causa fueron las diversas
medidas económicas tomadas, como por ejemplo la disolución de
la mita, hecho que enojó a los grandes terratenientes. Otra causa fue
el levantamiento de diversos caudillos que estaban en desacuerdo
con el gobierno central y van a iniciar levantamientos en Venezuela.
Actividades resueltas
7. • Las Provincias Unidas de Río de La Plata
• La Confederación Peruano-Boliviana
• La Gran Colombia
8. El estudiante puede hacer mención al intento de crear la Con-
federación de Los Andes para unificar a todos los territorios que
estaban bajo el dominio español.
Orientación didáctica
• El maestro debe permitir que el estudiante describa y caracterice
las causas de los principales fracasos de los intentos por formar
Estados nacionales y cuáles fueron las consecuencias directas
de estos fracasos.
• El maestro/a debe analizar detenidamente el proceso de la
Gran Colombia y por qué se desintegró.
Orientación didáctica
• Pida a sus estudiantes elaborar una lista de acciones que hubiesen
llevado a cabo en esa época para evitar la disolución de las unida-
des políticas latinoamericanas..
157
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 210
Página 209
Actividades complementarias
Observar el video señalado en el enlace y resumir las ideas princi-
pales del mismo. https://goo.gl/ZOCsZV
Actividades complementarias
Investigar más acerca de Simón Rodríguez, de igual forma investigar
más de Eduardo Galeano y su literatura.
Actividades resueltas
• Respuestamodelo.ElvideomuestraunepisodiodelavidadeBolívar
en donde sus adversarios arman una conspiración para asesinarlo.
Bolívar se hallaba en cama con fiebre cuando llegan soldados al
Palacio de Bogotá. Manuela Sáenz entretuvo a los conspiradores
mientras Bolívar escapó por la ventana, salvando su vida.
Actividades resueltas
1. Respuesta modelo. En la localidad están siendo desplazadas va-
rias familias para utilizar sus terrenos en la construcción de una
zona privada de recreación. Yo me involucro en defensa de esas
familias solicitando audiencia con las autoridades locales, los
representantes de las familias afectadas y los responsables del
proyecto a fin de lograr acuerdos que permitan la creación de la
zona recreativa sin afectar a la población. En el caso de una res-
puesta negativa, haría un juramento similar al de Bolívar en el que
exprese mi interés en defender, con las herramientas posibles, el
derecho de los habitantes de la localidad a vivir dignamente.
2. Respuesta modelo. Siendo profesor procuraría que mis estudian-
tes se involucren proponiendo ideas y acciones para solucionar
los problemas de la localidad. Les diría que parte de ser ciuda-
dano implica involucrarse en el mejoramiento de las condiciones
de vida de los habitantes de la localidad.
Orientación didáctica
• El maestro puede permitir que los estudiantes realicen un peque-
ño análisis de lo que significó la independencia de las naciones
y debe animar a los estudiantes a explicar lo que significó el po-
seer soberanía, y cómo a pesar de eso se mantuvieron ciertos
órdenes políticos y sociales herederos de las lógicas coloniales.
El maestro/a debe tomar este punto para analizar el porqué los
países de América tuvieron esas condiciones y cuál va a ser la
causa posterior de este proceso.
Orientación didáctica
• Con el material de la sección MIENTRAS TANTO, el maestro puede
motivar a los estudiantes a profundizar un poco de la historia de Si-
món Bolívar, a partir de uno de sus mentores Simón Rodríguez, Permi-
ta que los estudiantes analicen párrafo del libro de un escritor famo-
so como Eduardo Galeano en donde se habla de Simón Rodríguez.
158
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 214
Página 211
Actividades complementarias
Investigación de campo: Los/las estudiantes deben investigar cómo
es la movilidad en el barrio, por ejemplo preguntar a vecinos, ami-
gos, etc., cuál es su medio de movilización, en que se transportan
a trabajos, escuelas, etc., y cómo creen que es el sistema de trans-
porte en la localidad, con los datos obtenidos deben realizar una
comparación con cómo es el sistema de transporte en otros países.
Actividades complementarias
Revisar el material del INEC que habla sobre las condiciones de vida
y analizar algunos cuadros que nos muestran en esta investigación,
como afecta que muchas poblaciones no tengan acceso a esos
servicios.
Actividades resueltas
Exponer los principales hallazgos de la investigación
Actividades resueltas
9. Respuesta modelo. El apoyo que ha dado el gobierno a los ser-
vicios de transporte está dando resultados positivos, pues ha per-
mitido la recuperación de medios como el ferrocarril y emplearlo
para formentar el turismo.			
10. Respuesta modelo.
• Vía aérea: Flores, semillas.
• Vía marítima: Enlatados, banano, vehículos, ropa.
11. Respuesta modelo. Aunque la localidad está abastecida de vías
de acceso es necesario mejorarlas, pues en los últimos años, el
aumento del número de vehículos ha desgastado las vías, las
cuales se encuentran en mal estado. También es necesario re-
organizar el transporte público, a fin de que pueda brindar un
mejor servicio a las zonas alejadas.
Orientación didáctica
• El segundo bloque continúa con el estudio del desarrollo en los
distintos aspectos de la vida cotidiana. En esta vez se analiza el
transporte como ese bien público que permite movilidad a las
personas de un país, ciudad, etc. El maestro debe solicitr a los es-
tudiantes que nombren experiencias personales en relación al uso
del transporte. Anímelos a expresar su opinión acerca de cómo se
podría mejorar este servicio.
Orientación didáctica
• El maestro puede solicitar a los estudiantes que expliquen, con
ejemplos, cómo el acceso a mejores servicios implica un nivel de
vida digno enmarcado en el desarrollo humano.
159
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 217
Página 215
Actividades complementarias
Investigar qué otros tipos de deportes se realizan en el Ecuador,
qué representantes han competido en campeonatos internacio-
nales, y cuál es el deporte con mayor demanda en el país.
Actividades complementarias
Realizar una investigación en diversas fuentes para conocer cuáles
son los principales países o empresas que utilizan el tiempo de des-
canso obligatorio en sus trabajos. Concluyan en clase cuáles son las
ventajas y de estas iniciativas empresariales.
Actividades resueltas
• Respuesta modelo. Un deporte que se realiza en Ecuador es la hal-
terofilia. Esa disciplina ha otorgado a Ecuador varias medallas en
competencias interncionales. Entre los principales representantes
de esta disciplina tenemos a Alexandra Escobar, Boris Burov (na-
cionalizado) y Selestina Nieves. Sin embargo, este no es el deporte
de mayor demanda en el país, el cual corresponde al fútbol.
Actividades resueltas
Respuesta modelo.
• En países como Japón, debido a las altas tasas de enfermos por
exceso de trabajo, se estableció por ley que cada seis horas de
trabajo debe tener un descanso mínimo de 45 minutos, y cada
ocho horas de trabajo, un descanso mínimo de una hora.
• En Ecuador se implementó el sistema de pausas activas, que son
entre 5 y 15 minutos cada cierto periódo de trabajo (3-4 horas)
que se emplea para hacer gimnasia u otras actividades que per-
mitan reducir el estrés laboral. En el país las empresas que han
tomado esta iniciativa son Telefónica, Ministerio de Deportes, Go-
bierno Provincial de Pichincha.
• Entre las ventajas de estas pausas está la prevensión de lesiones
mentales como el estrés o nervios.
Orientación didáctica
• El maestro/a debe solicitar al estudiante que identifique la impor-
tancia del deporte para la salud y para tener una mejor calidad
de vida. Pida al estudiante que nombre los diferentes deportes
en las que el Ecuador ha tenido exponentes reconocidos.
Orientación didáctica
• El maestro debe hacer énfasis en la importancia del descanso y
el ocio como formas importantes dentro del proceso productivo
ya que las personas mediante el descanso recargan las energías
necesarias para poder trabajar, estudiar, etc. Solicite a los estu-
diantes que nombren actividades que realizan en familia duran-
te su tiempo libre.
160
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 222
Página 219
Actividades complementarias
Usar algún video de la lista de este enlace para poder complemen-
tar este capítulo. https://goo.gl/lGTN7E Actividades complementarias
Observar algunos videos de personas con discapacidad y su forma
de vincularse a un mundo que los ha discriminado
https://goo.gl/VgSsMT https://goo.gl/PbTy0Y https://goo.gl/5f8CQT
Actividades resueltas
12. Respuesta modelo.
• Andrés Gómez: tenis.
• Antonio Valencia: fútbol.
• Iván Vallejo: alpinismo.
• Jefferson Pérez: marcha.
• Glenda Morejón: marcha.
• Alexandra Escobar: halte-
rofilia. 		
13. Respuesta modelo. Se nece-
sita perseverancia, constan-
cia, práctica, concentración,
empeño y ganas de mejo-
rar y seguir adelante.
14. Respuesta modelo.
• Leer un libro.
• Realizar actividades plás-
ticas.
• Practicar un deporte.
• Tocar un instrumento mu-
sical.
• Ver una película.
• Pasear a una mascota.
Actividades resueltas
15. Respuesta modelo. Las per-
sonas con discapacidad for-
man parte de los grupos de
atención prioritaria. El Estado
debe garantizar que existan
esas condiciones, por ejem-
plo, la implementación de
rampas de acceso en los
edificios públicos para perso-
nas de movilidad reducida.
16. Respuesta modelo.
a. Las personas con disca-
pacidad muchas veces
eran maltratadas o discri-
minadas por sus familias.
b. Ahora las familias com-
prenden que las personas
con discapacidad no son
una carga, sino que re-
quieren de cuidados es-
peciales para desarrollarse
plenamente.
17. Respuesta modelo. Educa-
ción inclusiva, servicio de sa-
lud diversificado.
Orientación didáctica
• El maestro debe mostrar que el ocio como parte de las carac-
terísticas del desarrollo. Señale que es importante la recreación
para poder mantener un equilibrio entre las actividades labora-
les, estudiantiles y la vida social del ser humano. Permita que los
estudiantes elaboren un listado de actividades relacionadas al
ocio que se pueden realizar en la localidad.
Orientación didáctica
• El último tema que compete a la unidad son las necesidades de
las personas con discapacidad para gozar de una vida digna y
para gozar de la inlcusión en distintos aspectos El maestro puede
utilizar la sección DESDE LA: LOS ORGANIZMOS INTERNACIONALES
en donde se habla del Pacto Internacional de derechos civiles y
políticos que incluyen a las personas con discapacidad. Sugiera
a los estudiantes que mencionen qué se está haciendo en la
localidad para garantizar los derechos de las personas con ca-
pacidades especiales.
161
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 224
Página 223
Actividades complementarias
Añadir otros textos que expliquen la idea de buen gobierno. Reflexio-
nar en un párrafo cuál debe ser el papel de la juventud en el mejo-
ramiento de la vida de una nación.
Actividades complementarias
Solicitar a los/las estudiantes que realicen otros tipos de resúmenes o
de fichas de resumen a partir de los videos observados.
Actividades resueltas
Respuesta modelo. El mejoramiento de una nación no depende de
un gobierno, sino también de los ciudadanos. Se necesitan jóvenes
comprometidos con valores de cambio, que respeten las diferen-
cias, que cuiden el entorno y que estén dispuestos a trabajar de
manera solidaria en la construcción de un mejor Ecuador. Se nece-
sitan jóvenes que sean críticos con los gobiernos, pero propongan
soluciones a los problemas.
Actividades resueltas
• Exponer los resúmenes en clase
Orientación didáctica
• El maestro puede comenzar preguntando qué caracterizaría a un
buen gobierno y de qué manera se lo puede lograr.
Orientación didáctica
• Utilizando los contenidos de la sección RESUMEN, el maestro pue-
de solicitar que los estudiantes expliquen un tema estudiado en
la unidad.
162
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 225
Actividades complementarias
Fomentar la lectura comprensiva entregando otros textos a los/las estudiantes sobre
otros procesos independentistas a lo largo del mundo.
Actividades resueltas
1. Respuesta modelo. La Revolución hai-
tiana demostró que era posible obte-
ner no solo una independencia políti-
ca, sino también una libertad personal.
2. La creación de las nuevas naciones
americanas / Se mantuvo la sociedad
estamental heredada de la Colonia
/ La economía seguiría por muchos
años ligada a la producción agraria.
3. Respuesta modelo. En la indepen-
dencia de México se destacaron los
siguientes personajes: Miguel Hidalgo
y Costilla, Ignacio Allende, Juan Alda-
ma, José María Morelos, Agustín de
Iturbide y Guadalupe Victoria.
4. Respuesta modelo. Es importante te-
ner un buen sistema de transporte ya
que las personas necesitan movilizarse.
Además al tener un buen sistema de
transporte, no será necesario masificar
el uso de autos particulares, lo cual
ayuda a reducir las emisiones de ga-
ses en la atmósfera.
5. Respuesta modelo. Es importante prac-
ticar deporte porque es una manera
de mantenerse activo y saludable. Yo
practico deporte tres veces a la sema-
na. Me gustaría poder practicar algu-
na vez artes marciales como el karate.
6. Respuesta modelo. A la semana son día
de descanso sábados y domingos. Du-
rante el año son días de descanso los
llamados feriados. En Ecuador son feria-
dos Año nuevo, Carnaval, viernes Santo,
24 de mayo, 10 de agosto, 9 de octubre,
02 y 3 de noviembre y Navidad.
Orientación didáctica
• El maestro puede realizar una serie de preguntas a fin de corroborar que los con-
tenidos de la unidad hayan sido asimilados. Anime a los estudiantes a explicar los
conceptos aprendidos utilizando ejemplos.
163
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Página 228 Página 229
Actividades complementarias
El maestro/a puede aumentar las preguntas
para la evaluación.
Actividades resueltas
Pág. 228: R.A.
Pág. 229: 1C – 2AB – 3A – 4A – 5D - 6C – 7AC
– 8B – 9B – 10C
Orientación didáctica
• Al finalizar el quimestre el libro presenta
una evaluación de quimestre con dos
partes, la primera a manera de lectura en
donde se analiza un tema de los vistos a lo
largo de las unidades quimestrales, y una
prueba de base estructurada que permi-
te al maestro guiarse de esas preguntas
para las evaluaciones además que permi-
te que los/las estudiantes puedan familia-
rizarse con este tipo de ítems.
164
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
164
UNIDAD 1
Fomentemos la lectura
En esta unidad, y a lo largo de todo el libro destaca-
remos la importancia de la lectura como herramienta
propia del área de Ciencias Sociales ya que a par-
tir de ella podemos descubrir un sinnúmero de cosas
nuevas sobre la historia, la geografía y nuestros dere-
chos como ciudadanos/as.
Es por eso que la lectura es de suma importancia para
acercarnos al conocimiento de cualquier materia.
La interacción entre el lector y el texto es el fundamen-
to de la comprensión.
Por ello, los estudiantes deben acercarse a los textos
históricos con confianza y seguridad y de forma pro-
gresiva.
Se pueden distinguir principalmente dos tipos de textos
históricos: documentos primarios y documentos secun-
darios. En 9º año de Educación Básica, los estudiantes
se enfrentarán ya a los dos tipos de documentación.
Por ello, para desarrollar la compresión lectora, formu-
le constantemente preguntas orientadas a identificar
si el estudiante comprende lo que lee (¿qué?, ¿cómo?,
¿dónde?) y, por otro lado, también a desarrollar su
pensamiento crítico (¿por qué?, ¿cuál es la intención
de autor?, ¿concuerdas con esa propuesta?).
ht
tp
://
go
o.g
l/x
kK
So
O
ht
tp
://
go
o.g
l/M
ZJ
3k
r
165
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
165
UNIDAD 2
Ficha de Observación
Los jóvenes de hoy en día son mucho más visuales de lo que
fueron los estudiantes en el pasado; por ello, es importante
recurrir a material audiovisual con frecuencia. A lo largo del
texto, se hace referencia a varios videos educativos que pue-
den ser vistos por toda la clase. Pero también las películas
históricas nos permiten desarrollar un tema de forma más
vivencial. Para que la utilización de este material sea eficaz
en el proceso de enseñanza aprendizaje, hay que tomar en
cuenta los siguientes aspectos.
• La película debe estar históricamente sustentada.
• Debe ser apropiada para la edad de los educandos.
• Siempre debe hacerse un trabajo de reflexión oral o escrito
de manera posterior a la película, para alcanzar los objeti-
vos del aprendizaje.
Así, puede organizar un cine foro o tomar en cuenta el siguien-
te esquema de trabajo para hacer un comentario escrito del
material audiovisual.
Comentario de la película
Ficha de identificación
1. Título
			 Nacionalidad
			 Fecha de producción
			 Director
		 Género al que pertenece
2. Argumento de la película
3. Momento o evento histórico que presenta
		 la película
4. Personajes principales
5. Preguntas de análisis referentes a la película
su argumento, su relevancia histórica, etc.
Ficha de observación de película
166
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
166
UNIDAD 3
Para poder interpretar los sucesos históricos, para contrarrestar
información de distintas fuentes, es necesario utilizar la investi-
gación como herramienta indispensable en el desarrollo del
conocimiento.
La indagación y la investigación son actividades fundamen-
tales dentro de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Propo-
nemos el siguiente esquema para aplicar con los estudiantes.
En esta unidad se hace referencia a distintas formas de investigación, que permiten al estudiante despertar la curiosidad por un
sinnúmero de temas a la vez que permite que pueda ir más allá de la información que se le presenta.
1. Pregunta
5. Planteamiento de nuevas
preguntas, de tal manera que
impliquen un avance en el
conocimiento científico
2. Recolección de
información (bibliográfica y
de primera mano).
4. Registro de los resultados
en un documento o informe
3. Sistematización y
ordenamiento lógico de la
información.
167
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
UNIDAD 4
Diccionario histórico
Sabemos que un diccionario es una herramienta
que nos permite buscar y comprender significados
que son ajenos a nuestro conocimiento, pero exis-
ten tipos de diccionarios con conceptos en función
a la ciencia de la que se habla.
Por ejemplo hablamos de diccionarios de biolo-
gía, de ciencias políticas, de filosofía, etc., estos nos
ayudan a identificar palabras propias del área de
Ciencias Sociales.
Es importante que los/las estudiantes lleven como
herramienta un diccionario histórico, es decir que
tengan a la mano un diccionario (propio de ellos)
que les permita colocar las palabras y los concep-
tos que a lo largo de las unidades van aprendien-
do y que son conceptos que siempre son necesa-
rios revisarlos a lo largo del estudio de las Ciencias
Sociales.
Por lo tanto es importante que el maestro/a pida a
sus estudiantes que cada vez que se defina un nue-
vo concepto estos lo añadan a su diccionario que
debe contener las siguientes características.
Para revisar más sobre los tipo de diccionarios pue-
de ingresar a: http://goo.gl/1rLVHp
Debe estar ordenado
alfabéticamente.
Los conceptos que se
usen deben ser claros.
Puede usar términos
etimológicos.
Pueden usar ejem-
plos para ilustrar los
conceptos.
http://goo.gl/aievYY
168
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
168
UNIDAD 5
La motivación en el aula
Los Estudios Sociales siempre han sido vistos como la materia aburri-
da, dentro de las ciencias en general, ya que se ha pensado que
estudiar la historia es solamente una noción memorística de los su-
cesos acontecidos en la humanidad.
Como maestro/a del área de Ciencias Sociales es necesario
el poder manejar de mucha mejor manera la motivación en
el aula, para que el/la estudiante puedan receptar de mejor
forma la información a la vez que puedan asimilar de mejor
forma los conocimientos.
Es por eso que si el joven se encuentra en un ambiente agrada-
ble en el que se lo toma en cuenta como persona que siente,
piensa y desea, entonces dirigirá sus energías al aprendizaje.
Existen dos clases de motivaciones: intrínseca y extrínseca. La
primera se refiere a la satisfacción personal que representa
enfrentar con éxito la tarea misma. En el segundo caso, el jo-
ven depende de lo que digan o hagan los demás acerca
de su actuación, o de lo que obtenga tangiblemente de su
aprendizaje.
Cuando se produce una frustración o falta de motivación, los
estudiantes reaccionan de dos maneras: indefensión («El pro-
fesor me odia») y desesperanza («Nunca voy a lograrlo»). Esto
significa que la motivación debe darse antes, durante y al final
de la construcción del aprendizaje. Para ello, es importante
tomar en cuenta las siguientes recomendaciones.
• Mantener una actitud positiva.
• Generar un ambiente de trabajo agradable y
respetuoso.
• Reconocer los conocimientos previos de los
estudiantes.
• Reconocer que cada joven tiene una forma
particular de acceder al conocimiento.
• Organizar trabajos colaborativos.
• Terminar las lecciones o bloques con proyectos que
requieran la participación activa de los estudiantes.
• Desarrollar evaluaciones de distinta naturaleza,
para que todos tengan la oportunidad de alcanzar
calificaciones aceptables.
169
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
UNIDAD 6
Presentaciones orales
En Estudios Sociales es muy común el tener que
realizar exposiciones sobre algún tema. Esto es
justamente porque es importante generar recur-
sos para expresarse en público ya que esta es
una herramienta que va a servirnos a lo largo de
nuestra vida profesional y hasta familiar.
Es por eso que junto con la indagación y la lec-
tura comprensiva, las presentaciones orales son
una destreza que los estudiantes deben desarro-
llar en Ciencias Sociales.
Se recomienda brindarles la oportunidad de ha-
cerlo por medio de actividades grupales y ejerci-
cios en los que se sientan confiados y seguros de
hablar frente a un grupo.
Para ello, es importante socializar los criterios de
evaluación o rúbricas con anterioridad a la presen-
tación, de tal manera que los estudiantes los tomen
en cuenta para elaborar una mejor exposición.
Algunos errores comunes
• Nerviosismo
• Desorganización
• Voz baja
• Descuidar la audiencia
• Falta de material de apoyo
Algunos criterios pueden ser:
• Vocalización clara
• Buen manejo del contenido
• Colaboración entre el
grupo
• Volumen adecuado
https://goo.gl/VV9Vbj
170
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Evaluación
de
base
estructurada
Nombre: _______________________________________________________ Fecha: _________________________
Unidad 1
1. Relaciona la columna de los teóricos del poblamiento de
América con la de sus respectivos postulados teóricos selec-
cionando el grupo de opciones correctas.
2. Relaciona la columna de las culturas con las respectivas
zonas donde se desarrollaron señalando el grupo de res-
puestas correcto.
3. Identifica las características de la cultura azteca seleccio-
nando el grupo de opciones correctas.
4. Identifica la característica geográfica correspondiente a
América del Norte.
5. Relaciona las vertientes de América del Norte con las ca-
racterísticas de los ríos, seleccionando el grupo de respues-
tas correctas.
Quimestre 1
Opciones de respuestas:
a. 1a, 2c, 3b c. 1c, 2a, 3b
b. 1b, 2a, 3c d. 1c, 2b, 3a
Opciones de respuestas:
a. 1a, 2c, 3b c. 1c, 2a, 3b
b. 1b, 2a, 3c d. 1c, 2b, 3a
Opciones de respuestas:
a. 1a, 2b, 3c c. 1b, 2c, 3a
b. 1b, 2a, 3c d. 1c, 2a, 3b
Opciones de respuestas:
a. 1, 3 c. 2, 3
b. 1, 4 d. 2, 4
Teórico Teoría
1. Alex Hrdlicka a.
El poblamiento americano se
realizó a través de Bering y del
océano Pacífico.
2. Paul Rivet b.
na gran oleada de población
provino de la Polinesia y de
Australia.
3. Mendes Correia c.
Los cazadores-recolectores se
trasladaron hacia América cru-
zando por el estrecho de Bering.
Vertiente Característica
1. Pacífico a. Tienen un recorrido más extenso.
2. Atlántico b.
Permanecen congelados durante el
invierno.
3. Ártico c. Están próximos a cadenas montañosas.
Cultura Zona
1. Anasazi a. Cerca de Bogotá y Tunja.
2. Arawacs b.
En el Caribe, entre Florida
y Brasil.
3. Chibchas c. Al sur de los Estados Unidos.
a. Hacia el oeste se encuen-
tra la cadena montañosa
de las Rocosas.
b. Está formado por nume-
rosas islas de origen vol-
cánico.
c. El relieve oriental es más
bajo, destacándose el
macizo de las Guayanas.
d. Entre los ríos más importan-
tes tenemos al Orinoco.
1. Fue una de las primeras
culturas agrícolas en Me-
soamérica.
2. Eran herederos de la tradi-
ción cultural de los toltecas.
3. El jefe máximo era el Gran
Tlatoani.
4. Uno de sus centros urba-
nos fue Tikal.
171
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Evaluación
de
base
estructurada
Unidad 2
1. La cultura Chavín se desarrolló entre:
2. Identifica las características de la cultura Nazca señalando
el grupo correcto de respuesta.
1. Su centro ceremonial más importante fue Cahuachi.
2. Se ubicaron en el norte de la costa peruana.
3. Su dios principal era Viracocha, considerado el dios
creador.
4. Poseían grandes conocimientos de geometría.
3. Contesta verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
a. El imperio de los incas se denominó
Tahuantinsuyo ............................................................................ ( )
b. Su centro urbano más importante
fue Tiahuanaco .........................................................................( )
c. Una de las formas de pagar tributo al Estado
era a través de la mita .........................................................( )
d. Manco Cápac fue quien empezó
a expandir el imperio ............................................................ ( )
e. Los siervos incas fueron llamados
orejones por los españoles .................................................( )
4. Son accidentes geográficos de América del Sur, excepto:
a. Isla de Tierra del Fuego.
b. Bahía de Baffin.
c. Cabo de Hornos.
d. Archipiélago Juan Fernández.
5. Relaciona el accidente geográfico con la zona donde se
ubica, señalando el grupo de respuestas correcto.
6. Completa.
En el Caribe encontramos las Antillas Mayores, que corres-
ponden a las islas grandes entre las cuales tenemos a Cuba
y ________________ . En cambio las Antillas __________________
comprenden las islas de Barbuda a Granada.
Quimestre 1
a. 1250 - 1300 d. C.
b. 1300 - 200 a. C.
c. 1500 - 500 a. C.
d. 2500 – 500 a. C.
Opciones de respuestas:
a. 1, 3 c. 2, 3
b. 1, 4 d. 2, 4
Accidente Lugar
1. Centroamérica
a. Lago de Nicaragua
b. Río Misahuallí
2. América del Sur
c. Río Usumacinta
d. Lago Titicaca
Opciones de respuestas:
a. 1ab, 2cd c. 1bd, 2ac
b. 1ac, 2bd d. 1d, 2ab
a. Bahamas – Continentales
b. Jamaica – Continentales
c. Jamaica – Menores
d. Bahamas – Menores
172
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Evaluación
de
base
estructurada
Unidad 3
1. Identifica los países que firmaron el tratado de Tordesillas
seleccionando el grupo correcto de respuestas.
1. España 				 3. Portugal
2. Francia 				4. Inglaterra
2. Relaciona el imperio colonial con su característica respecti-
va señalando el grupo correcto de respuesta.
3. Identifica los derechos del Buen Vivir señalando el grupo
correcto de respuesta.
1. Transitar libremente. 			 3. Vivienda.
2. Ambiente sano. 			 4. Igualdad.
4. Completa.
Los derechos de participación incluyen el acceso a la
________________.
a. alimentación 				 c. democracia
b. educación 				 d. salud
El sector ___________________se encarga de los servicios, mien-
tras que el sector ___________________ del aprovechamiento
directo de los recursos naturales.
a. terciario - secundario 		 c. secundario - cuaternario
b. terciario - primario 		 d. primario – cuaternario
5. Señala cuáles de los siguientes rubros se producen en la región
Amazónica, escogiendo el grupo de respuestas correcto.
1. Petróleo. 			 4. Carne de res.
2. Atún. 				5. Quinua.
3. Trigo. 				6. Azúcar.
Quimestre 1
Opciones de respuestas:
a. 1, 3 c. 2, 3
b. 1, 4 d. 2, 4
Imperio Característica
1. Español a.
Introdujeron en Haití el cultivo de caña
de azúcar.
2. Holandés b.
Los primeros asentamientos fueron pro-
mocionados por empresas privadas.
3. Francés c.
Mantuvo algunas islas en el Caribe y
en Sudamérica.
4. Británico d.
Su economía se basó, en un principio,
en la extracción de minerales.
Opciones de respuestas:
a. 1a, 2b, 3d, 4c c. 1c, 2d, 4b, 4a
b. 1b, 2a, 3c, 4d d. 1d, 2c, 3a, 4b
Opciones de respuestas:
a. 1, 2 c. 2, 3
b. 1, 4 d. 3, 4
Opciones de respuestas:
a. 1, 3, 5 c. 2, 3. 6
b. 1, 4, 6 d. 2, 4, 5
173
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Evaluación
de
base
estructurada
Quimestre 2
Unidad 4
1. Indica las características de las monarquías absolutistas se-
ñalando el grupo de respuesta correcto.
1. Libertad religiosa.
2. Control sobre el clero.
3. Conformación de ejércitos nacionales.
4. Democracia parlamentaria.
2. Completa:
El __________________ basa su teoría en que la fuente de ri-
queza está en la acumulación de oro por parte de los Es-
tados, y para ello se debe tener una balanza comercial
___________________, es decir, menos gasto en _________________.
a. capitalismo – negativa – tecnología
b. mercantilismo – negativa – consumo
c. mercantilismo – positiva – importaciones
d. capitalismo – positiva – exportaciones
3. Ordena cronológicamente los sucesos de la independencia
de Estados Unidos. Selecciona el grupo de respuestas correcto.
1. Victoria en Yorktown.
2. Firma de Paz en Versalles.
3. Motín del té.
4. Firma de la Declaración de Independencia.
5. Segundo Congreso Continental.
4. Identifica los cambios producidos por la Revolución Industrial
seleccionando el grupo de respuestas correcto.
5. Relaciona los tipos de servicios con las actividades que los
caracterizan. Selecciona el grupo de relaciones correctas.
Opciones de respuestas:
a. 1, 2, 4, 5, 3 c. 3, 5, 1, 2, 4
b. 2, 4, 5, 3, 1 d. 4, 3, 2, 1, 5
Opciones de respuestas:
a. 1ab, 2cd c. 2bc, 2ad
b. 1ad, 2bc d. 2cd, 2ab
Opciones de respuestas:
a. 1, 2 c. 2, 3
b. 1, 4 d. 3, 4
Opciones de respuestas:
a. 1, 3 c. 2, 3
b. 1, 4 d. 2, 4
Servicio Ejemplo
1. Público
a. Aseo urbano.
b. Transporte.
2. Privado
c. Restaurantes.
d. Hoteles.
1. Los avances en medicina
disminuyeron las tasas de
mortalidad.
2. La población se dedicó
a la agricultura y la activi-
dad artesanal.
3. La máquina de vapor fue
incorporada a la industria
textil.
4. Los viajes largos entre con-
tinentes se realizaban en
barcos a vela.
174
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Evaluación
de
base
estructurada
Quimestre 2
Unidad 5
1. Ordena las clases sociales en Francia, desde el estamento
menos privilegiado al más privilegiado, seleccionando el
grupo de respuesta correcto.
1. Rey 			 3. Nobleza
2. Clero		 4. Tercer Estado
2. Ordena cronológicamente los hechos relacionados con la
Revolución Francesa, desde el más antiguo hasta el más
nuevo. Selecciona el grupo de respuesta correcto.
1. Se proclama la primera Constitución francesa.
2. La presión popular obliga a Luis XVI a convocar a los Es-
tados Generales.
3. Luis XVI asume el trono de Francia.
4. Se instaura un gobierno del terror liderado por Robespierre.
3. Completa.
Las Reformas Borbónicas fueron una serie de medidas que
buscaban superar el déficit económico español. La mayor
parte de estas reformas se dieron durante el reinado de:
a. José Bonaparte. 		 c. Felipe V.
b. Carlos III. 			 d. Napoleón Bonaparte.
4. Contesta verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
a. Una de las Reformas Borbónicas fue
la expulsión de franciscanos .............................................( )
b. Los movimientos juntistas solo incluyeron
su zona de influencia más cercana ............................. ( )
c. La crisis de la monarquía española
fue un detonante para el movimiento juntista ........( )
5. Completa.
Según la Organización Mundial de la Salud, la salud es
un estado de ______________________ tanto físico, mental
y social, que se adquiere sin enfermedades que lo alteren.
a. atención			c. oportunidades
b. bienestar			d. satisfacción
6. Los Derechos Humanos, ratificados en diversos tratados inter-
nacionales, se fundamentan en principios esenciales y se
caracterizan, entre otros aspectos, por ser universales. Esto
significa que:
a. las personas no pueden renunciar a ellos.
b. se adquieren desde el nacimiento.
c. se reconocen a todas las personas por igual.
d. no se pierden con el tiempo.
Opciones de respuestas:
a. 1, 3, 2, 4 c. 3, 1, 4, 2
b. 2, 4, 1, 3 d. 4, 2, 3, 1
Opciones de respuestas:
a. 1, 4, 3, 2 c. 3, 2, 1, 4
b. 2, 1, 4, 3 d. 4, 3, 2, 1
175
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Evaluación
de
base
estructurada
Quimestre 2
Unidad 6
1. Ordena cronológicamente, desde la más antigua a la más
moderna, las independencias americanas. Señala el grupo
de respuesta correcto.
1. Chile 					3. Perú
2. Venezuela 				 4. México.
2. Contesta.
¿Qué factor fue el detonante para la disolución de las uni-
dades políticas poscoloniales?
a. Promoción del voto universal.
b. Inconformidad de los grupos de poder con las unidades.
c. Igualdad en la composición étnica de las regiones.
d. Igualdad de pensamiento.
3. Identifica las características de la Gran Colombia, seleccio-
nando la opción correcta de respuesta.
1. Su creación fue propuesta por Manuel Belgrano.
2. La Constitución de Cúcuta dividió el territorio en tres de-
partamentos.
3. Se caracterizó por un sistema administrativo centralista.
4. Se mantuvo entre 1836 y 1839 y se disolvió por presión
limeña.
4. Relaciona la lista de ideólogos de la independencia hispa-
noamericana con sus respectivos países, seleccionando el
grupo correcto de respuestas.
5. Indica cuál de las siguientes es una condición necesaria
para tener un buen descanso.
a. Tener un buen trabajo.
b. Estar siempre estresado.
c. Disfrutar de los excesos.
d. Gozar de buena salud.
Opciones de respuestas:
a. 1, 2, 4, 3 c. 3, 4, 2, 1
b. 2, 1, 3, 4 d. 4, 3, 1, 2
Opciones de respuestas:
a. 1, 3 c. 2, 3
b. 1, 4 d. 2, 4
Pensador País
1. Nariño a. México
2. Miranda b. Colombia
3. San Martín c. Argentina
4. Hidalgo d. Venezuela
Opciones de respuestas:
a. 1a, 2c, 3d, 4b c. 1c, 2b, 3a, 4d
b. 1b, 2d, 3c, 4a d. 1d, 2a, 3b, 4c
176
Prohibida
su
reproducción
por
cualquier
medio
sin
permiso
explícito
de
la
editorial.
Unidad 1
1. c
2. d
3. c
4. a
5. d
Unidad 2
1. c
2. b
3.
a. V
b. F
c. V
d. V
e. F
4. b
5. b
6. c
Unidad 3
1. a
2. d
3. c
4. b
5. b
Unidad 4
1. c
2. c
3. c
4. a
5. a
Unidad 5
1. d
2. c
3. b
a. F
b. V
c. V
5. b
6. c
Unidad 6
1. a
2. b
3. c
4. b
5. d
Evaluación
de
base
estructurada
solucionario
4.

Más contenido relacionado

PDF
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
PDF
GUÍA_CCNN_2EGB.pdf DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUCADOR
DOCX
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
PDF
PROYECTO SEDE EL PARAISO
PPSX
Plan social 2 julio 2010
PDF
GUIA DOCENTE DE HISTORIA TERCERO BACHILLERATO
PDF
Ruta Pedagógica 2030.pdf
PDF
Retos de la educacion en el siglo xxi
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_CCNN_2EGB.pdf DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUCADOR
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
PROYECTO SEDE EL PARAISO
Plan social 2 julio 2010
GUIA DOCENTE DE HISTORIA TERCERO BACHILLERATO
Ruta Pedagógica 2030.pdf
Retos de la educacion en el siglo xxi

Similar a GUÍA_EESS_9EGB.pdf (20)

DOCX
Historia 3 bgu guia informacionecuador.com
PDF
Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_
PPS
1 Plan Social Ii Nuevo 12 Diciembre A
DOCX
Articulo para exponer tradicional heteroestructurante y autoestructurante
PPSX
Plan social 7 julio 2010
PDF
GUÍA_HISTORIA_1BGU.pdf
PPT
Desarrollodecompetenciasensecundaria1 110412112246-phpapp02
PPSX
Conferencia Perú y Bolivia julio 2013 - Antonio Pantoja Vallejo
PPTX
tecnicas en las escuelas multigrado
PPTX
Ciencias sociales.didactica
PDF
2do natura
PDF
Etapas de la clase invertida
PDF
HISTORIA 2BGUG[1].pdf PARA SER MEJOR ESTUDIANTE
PDF
Metodologia del aprendizaje
PDF
Guía didáctica residuos 1ª parte
PPTX
Sesión 3 - Creación de Ambientes de Aprendizaje.pptx
DOCX
LA VIDA DE LADY GAGA
PDF
COMPETENCIAS DOCENTES. Educación. Pedagogía.
DOCX
Tarea 1 yinet
Historia 3 bgu guia informacionecuador.com
Estrategias de ensenanza_cap6 Anijovich Mora 2009_
1 Plan Social Ii Nuevo 12 Diciembre A
Articulo para exponer tradicional heteroestructurante y autoestructurante
Plan social 7 julio 2010
GUÍA_HISTORIA_1BGU.pdf
Desarrollodecompetenciasensecundaria1 110412112246-phpapp02
Conferencia Perú y Bolivia julio 2013 - Antonio Pantoja Vallejo
tecnicas en las escuelas multigrado
Ciencias sociales.didactica
2do natura
Etapas de la clase invertida
HISTORIA 2BGUG[1].pdf PARA SER MEJOR ESTUDIANTE
Metodologia del aprendizaje
Guía didáctica residuos 1ª parte
Sesión 3 - Creación de Ambientes de Aprendizaje.pptx
LA VIDA DE LADY GAGA
COMPETENCIAS DOCENTES. Educación. Pedagogía.
Tarea 1 yinet
Publicidad

Más de jose Lema (20)

PDF
GUÍA_HISTORIA_2BGU.pdf
PDF
GUÍA_EESS_8EGB.pdf
PDF
GUÍA_HISTORIA_3BGU.pdf
PDF
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
PPTX
Taller portafolio-docente
PDF
Libro de-todos-los-ninos-parte-2
PDF
Libro de-todos-los-ninos
PDF
Manual adaptaciones-curriculares
PDF
Docentes cursos-conadis-24 01
PDF
Manual de-instruciones-curso-virtual-conadis
DOCX
Atahualpa
DOCX
Dibujo noveno
DOCX
A partir de entonces
PDF
Estandares 2012
PDF
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
DOCX
Pei 2013-2018-COLEGIO
DOCX
Pci corregido
DOCX
Pci corregido
DOC
Pci antiguo
DOCX
Quinto sociales
GUÍA_HISTORIA_2BGU.pdf
GUÍA_EESS_8EGB.pdf
GUÍA_HISTORIA_3BGU.pdf
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
Taller portafolio-docente
Libro de-todos-los-ninos-parte-2
Libro de-todos-los-ninos
Manual adaptaciones-curriculares
Docentes cursos-conadis-24 01
Manual de-instruciones-curso-virtual-conadis
Atahualpa
Dibujo noveno
A partir de entonces
Estandares 2012
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
Pei 2013-2018-COLEGIO
Pci corregido
Pci corregido
Pci antiguo
Quinto sociales
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

GUÍA_EESS_9EGB.pdf

  • 2. 2 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. ADVERTENCIA Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos. La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando sea por los editores y se cite correctamente la fuente autorizada. DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA © Ministerio de Educación del Ecuador Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Quito-Ecuador www.educacion.gob.ec EDITORIAL DON BOSCO OBRAS SALESIANAS DE COMUNICACIÓN Marcelo Mejía Morales Gerente general Paúl F. Córdova Guadamud Dirección editorial Equipo Editorial Adaptación de contenidos Diseño, diagramación e ilustración Grupo Editorial Don Bosco EDITORIAL DON BOSCO
  • 3. 3 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. El proyecto educativo La sociedad actual se enfrenta a nuevos retos que solo pueden superarse con educación y esfuerzo. Este proyecto promueve el desarrollo óptimo de los potenciales individua- les de cada estudiante, contribuye a mejorar la calidad de su educación y le permite afrontar con garantías de éxito los retos del futuro. Contempla las diferentes manifestaciones o formas de la inteligencia y las estimula en diversos contextos, contribuyendo a un modelo de escuela que potencia al máximo el desarrollo de la persona. Las esencias del proyecto Los contextos del proyecto El desarrollo de las inteligencias se lleva a cabo en un contexto determinado, relaciona- do con un modelo de escuela y de sociedad 1. Un aprendizaje en un contexto práctico y funcional: integra el trabajo de las compe- tencias y las inteligencias múltiples (IM). • El aprendizaje se sitúa en contextos reales, próximos y significativos para los alum- nos, mediante actividades prácticas y funcionales. • Las competencias se programan, se trabajan (actividades competenciales, ta- reas y proyectos) y se evalúan (rúbricas). 2. Unas propuestas educativas abiertas al mundo: una gran parte del conocimiento se adquiere en contextos no formales, por ello nuestros libros están «abiertos al mundo» (aprendizaje 360º). Para ello: • Proponemos temas que despiertan el interés y la curiosidad; y mueven a indagar y ampliar el conocimiento. • Invitamos al estudiante a aprender fuera del aula. 3. Un entorno innovador y tecnológico: el proyecto ha adquirido un compromiso con la innovación y las nuevas tecnologías, avanzando en la Escuela del Siglo XXI. En ese sentido, los principales elementos de innovación son: • Cultura del pensamiento: dar valor al pensar; enseñar a pensar. • Espíritu emprendedor: el emprendimiento es una oportunidad para desarrollar capacidades y una necesidad social. • Compromiso TIC: la tecnología al servicio de la persona (humanismo tecnológi- co) en formatos amigables y compatibles. 4. Un modelo de escuela integradora: la diversidad de la sociedad tiene su reflejo en la escuela y una escuela para todos debe ofrecer respuestas a esa diversidad. Además, una mayor equidad contribuye a mejorar los resultados académicos, a través de: • Itinerarios alternativos para acceder al conocimiento basados en las IM. • Adaptaciones curriculares y actividades multinivel. 5. Una sociedad con valores: la actual sociedad necesita personas con una sólida for- mación en valores para lograr una convivencia más positiva y afrontar los retos del futuro, se apoya en: • Valores universalmente aceptados, con un mensaje adaptado a la nueva realidad. • La adquisición de compromisos firmes en la mejora de la sociedad. Análisis y crítica Aprender a pensar, utilizar rutinas de pensamiento, valorar el pensamien- to… Toda una actitud ante la vida. Creatividad Dejar aflorar la imaginación, la ex- presividad... en la resolución de pro- blemas y retos. Emprendimiento Iniciativa, imaginación, trabajo en equipo, comunicación, constancia… Persigue tus sueños. Emociones Capacidad que permite gestionar de manera eficaz las emociones y las hace fluir adecuadamente. Sociabilidad Sensible a la justicia social para lo- grar un mundo mejor. Solidaridad Para aprender con y de los demás; y generar productos de valor.
  • 4. 4 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. ¿CÓMO ES LA GUÍA? conoce tu guia Unidad 0 Evaluación diagnóstica Evaluaciones quimestrales Recursos propios del área Orientaciones didácticas
  • 5. 5 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Planificador Ampliación de contenidos Recursos para la evaluación Tareas de recuperación Banco de preguntas
  • 6. 6 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 10 Actividades complementarias 1. Realizar una lluvia de ideas de lo que los/las estudiantes han aprendido el año esco- lar pasado. 2. Observar la imagen de portada y relacionar con esos contenidos. 3. Para aprender jugando se pueden realizar juegos de adivinanzas en grupos, en don- de el maestro/a organice a los/las estudiantes en grupos de cinco personas y cada vez que el profesor/a diga una pregunta y el grupo sepa la respuesta uno de los integrantes del grupo pueda correr hacia un lugar y contestar la pregunta. Actividades resueltas Respuesta modelo. • Las antiguas civilizaciones hicieron uso de diversas técnicas de construcción, como por ejemplo el uso de planos in- clinados y sistemas de poleas para le- vantar bloques grandes. • Es probable que para lograr estas grandes construcciones hayan em- pleado a un número bastante elevado de mano de obra. • En Ecuador quedan algunos vestigios de culturas antiguas. Están los petrogli- fos en Napo o el complejo de Ingapir- ca en Cañar. • En Ecuador se mantienen algunas tra- diciones heredadas de la antigüedad, como por ejemplo la bebida que se sir- ve por el 02 de noviembre. Orientación didáctica La portada de la unidad tiene una imagen de una pirámide egipcia. El título de la unidad lleva a recordar nuestro pasado ya que el maestro/a debe realizar un diagnóstico de qué contenidos y qué destrezas se han aprendido el año anterior y cómo esto va a permitir asimilar nuevos conocimientos. Utilice preguntas que enlacen los contenidos aprendidos con los conceptos que los estu- diantes deberían manejar. Programación y orientaciones de las unidades didácticas
  • 7. 7 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. UNIDAD 0 Página 11 Actividades complementarias 1. Se puede organizar grupos de trabajo para que puedan debatir las pregun- tas y contestarlas en los espacios seña- lados para ello. 2. Pueden tener un tiempo máximo para contestar las preguntas y luego com- partirlas con el grupo. Actividades resueltas 1. Ahaggar - Argelia. Atlas - Marruecos. Drakensberg – Sudáfrica. Kilimanjaro - Tanzania. Sáhara - Norte de África. Valle del Rift - Este de África. 2. Respuesta modelo. La isla de Java está situada en una cadena de islas en el océano Índico. Esta isla es de origen volcánico y posee 38 montañas que fueron volcanes en la antigüedad. Orientación didáctica El maestro debe realizar un diagnóstico acerca de las destrezas de los estudiantes en relación a la ubicación espacial. Para ello utilice mapas en los que los estudiantes pue- dan ubicar determinados accidentes geográficos.
  • 8. 8 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Actividades resueltas 3. Respuesta modelo. A excepción de la Antártida, Oceanía fue el último conti- nente en ser descubierto. Por sus carac- terísticas geográficas y fauna caracte- rística, este continente ha sido definido como “el confín de la Tierra”. 4. 5. Respuesta modelo. Las primeras ciuda- des Estado se desarrollaron entre los ríos Tigris y Eúfrates. Debido a la cercanía con ambos ríos construyeron grandes canales y diques para evitar las inun- daciones. Las mejoras en las técnicas de irrigación, permitieron a estas ciu- dades tener excedentes productivos, lo cual llevó al aparecimiento del comer- cio y la especialización del trabajo. 6. Respuesta modelo. Semejanzas: • Ambas civilizaciones se asentaron en llanuras fluviales. • Ambas civilizaciones poseían religio- nes politeístas. Diferencias: • En Egipto el monarca, o faraón, era considerado una divinidad. • En Mesopotamia se asentaron varios pueblos como los sumerios, asirios, babilónicos, entre otros. 7. Izquierda: Mesopotamia. Derecha: Egipto Página 12 Actividades complementarias El maestro/a puede reforzar los conocimientos con mapas de los continentes, con dia- positivas en donde se presenten límites, principales accidentes geográficos, etc. Orientación didáctica El maestro debe verificar la capacidad del estudiante para identificar y diferenciar deter- minadas características geográficas. Para ello utilice mapas o imágenes en los cuales los estudiantes puedan contrastar las diferencias entre los continentes.
  • 9. 9 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 13 Actividades complementarias Se puede hacer escuchar a los/las estudiantes ciertas melodías de las culturas de Améri- ca o mostrar imágenes de su cultura y de su diversidad. Actividades resueltas 9. La primera hace referencia a un en- cuentro en donde las culturas no son eli- minadas sino que son asimiladas; el se- gundo resulta de la eliminación de una cultura para imponer otra por ejemplo españoles – indígenas 10. Respuesta modelo. La interculturalidad puede definirse como la promoción y el reconocimiento de diferentes culturas que habitan en un territorio. 11. Respuesta modelo. • Respetar las manifestaciones cultura- les de los pueblos y nacionalidades. • Promover la educación intercultu- ral bilingüe en las comunidades indígenas. • Valorar prácticas ancestrales como la medicina tradicional. • Fomentar la difusión de contenidos en lenguas ancestrales. • Impulsar programas que difundan in- formación sobre las prácticas cultura- les de los pueblos y nacionalidades. 12. Cultura popular es la cultura de masas, la forma en la que la gente común ex- presa sus formas de vida. La cultura de élite hace referencia a la cultura para un grupo determinado de personas. 13. Respuesta modelo. Existen ciertas simili- tudes en algunas fiestas celebradas en Ecuador y en otras partes. Esto se debe a que como Ecuador fue también co- lonia española, muchas celebraciones tienen elementos que hacen alusión a la religión católica; por ejemplo, las pro- cesiones religiosas. 14. Respuesta modelo. * Por ejemplo cuan- do se dice que uno no tiene edad su- ficiente para opinar sobre cierto tema. Orientación didáctica Se debe examinar la capacidad del estudiante para definir determinados conceptos como cultura. Utilice ejemplos cotidianos que muestren la diferencia del término cultura (como manifestación y como forma de vida).
  • 10. 10 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Evaluación Diagnóstica Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ Incas Hernán Cortés Mayas Moctezuma Aztecas Francisco Pizarro Nazcas Atahualpa Olmecas 5. Anota al lado del nombre de cada personaje su participa- ción en el «descubrimiento» y Conquista de América. 3. Responde: ¿Qué es el pensamiento ilustrado? 1. En el siguiente mapa del mundo identifica cuáles son las prin- cipales teorías del poblamiento del Continente Americano 2. Responde: ¿Qué importancia tiene para el desarrollo de la humanidad el descubrimiento de la agricultura? 4. Señala una característica que conozcas sobre estas culturas. 6. Subraya las afirmaciones que sean verdaderas. • En el siglo XVIII se desarrolló una serie de movimientos revo- lucionarios tendientes a buscar la independencia política de ciertos territorios. • La Revolución inglesa fue la primera en decapitar a un rey europeo. • Los criollos y la élite colonial lideraron el movimiento eman- cipador contra España. ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________
  • 11. 11 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Evaluación Diagnóstica solucionario ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ Incas Hernán Cortés Mayas Moctezuma Aztecas Francisco Pizarro Nazcas Atahualpa Olmecas 5. Anota al lado del nombre de cada personaje su participa- ción en el «descubrimiento» y Conquista de América. 3. Responde: ¿Qué es el pensamiento ilustrado? 1. En el siguiente mapa del mundo identifica cuáles son las prin- cipales teorías del poblamiento del Continente Americano. 2. Responde: ¿Qué importancia tiene para el desarrollo de la humanidad el descubrimiento de la agricultura? 4. Señala una característica que conozcas sobre estas culturas. 6. Subraya las afirmaciones que sean verdaderas. • En el siglo XVIII se desarrolló una serie de movimientos revo- lucionarios tendientes a buscar la independencia política de ciertos territorios • La Revolución inglesa fue la primera en decapitar a un rey europeo. • Los criollos y la élite colonial lideraron el movimiento eman- cipador contra España. ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ Con el descubrimiento de la agricultura se dio el sedentarismo lo que ayudó a una organización su- perior de las culturas ancestrales. conquistó los territorios mexicanos Líder azteca Conquistó los territorios incas de Perú y Ecuador Líder del Tahuantinsuyo del territorio del Ecuador Es un pensamiento crítico sobre los fundamentos que sostienen la so- ciedad del Antiguo Régimen y estableció las bases del pensamiento moderno. A este movimiento intelectual se le conoce como Ilustración. R.A.
  • 12. 12 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Planificación microcurricular de la unidad didáctica Nombre de la institución: Nombre del docente: Fecha: Área: Ciencias Sociales Grado: Noveno EGB Año: Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: Unidad didáctica: 1. América y el mundo Objetivos del área codifi- cados OG.CS.1. OG.CS.2. OG.CS.4. OG.CS.5. OG.CS.6. OG.CS.7. OG.CS.8. OG.CS.10. Objetivo de la unidad: Bloques curriculares: Historia e identidad: Reconocer y caracterizar el desarrollo del continente americano, a través del estudio de diferentes períodos históricos, con el fin de comprender su vinculación en el marco histórico mundial. Los seres humanos en el espacio: Reconocer las características geográficas más importantes de América del Norte, mediante la utilización de diferentes herramientas cartográficas, a fin de comprender las semejanzas y diferencias de esta región con otras estudiadas. La convivencia: Explicar el concepto de democracia, a partir de su estudio y aplicación en Ecuador, para propiciar la construcción de una sociedad justa, igualitaria y comprometida. Criterios de evaluación: Bloques curriculares: Historia e identidad: CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los conceptos de “historia y trabajo”, como herramientas teóricas en función de comprender el proceso de producción y reproducción de la cultura material y simbólica de los pueblos americanos y de la humanidad. Los seres humanos en el espacio: CE.CS.4.6. Examina conceptual y prácticamente la Cartografía, en función de comprender las características diferenciales de sus continentes. La convivencia: CE.CS.4.10. Examina la relación Niveles y subniveles educativos PLANIFICAdor U1 Educación general básica (media) ¿Qué van a aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Recursos ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación Historia e identidad: CS.4.1.16. Analizar el origen de los pri- meros pobladores de América y sus formas de supervivencia, con base en las evidencias materiales que se han descubierto. CS.4.1.18. Destacar el desarrollo de los pueblos aborígenes de América y la formación de grandes civilizaciones como la maya y la azteca. CS.4.1.22. Analizar y apreciar el lega- do material y cultural indígena en la configuración de los países latinoa- mericanos. Experiencia: Observar el planisferio. Estable- cer las posibles rutas de poblamiento ameri- cano, señalando ventajas y desventajas de la ruta expuesta. Reflexión: Conversar en parejas acerca de las condiciones, geográficas y humanas, que permitieron el florecimiento de grandes civili- zaciones en Mesoamérica. Construcción/Conceptualización: Redactar un escrito que explique las principales carac- terísticas de las culturas estudiadas en la uni- dad, en sus aspectos culturales, económicos y políticos. Computador con Internet Proyector Planisferio físico Papel blanco o cartulina Papel rayado Lápices de colores Lápiz de grafito I.CS.4.1.2. Analiza la evolución y relación en- tre el origen de los primeros pobladores de América, la formación de grandes civiliza- ciones, el desarrollo de las culturas andinas, el origen y desarrollo del Imperio inca y la estructura organizativa del Tahuantinsuyo, destacando el legado material y cultural indígena y los rasgos más significativos que diferencian las culturas americanas. (I.2.) I.CS.4.6.3. Explica las características funda- mentales de América del Norte, Central, del Caribe y del Sur, destacando algunos rasgos geográficos más relevantes relacio- nados con la economía, la demografía y calidad de vida. (I.1., I.2.) Experiencia: Técnica: Observación sistemática Instrumento: Diarios de clase. Reflexión: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Diálogo. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones. Instrumento: Trabajos escritos. Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones. plásticas o musicales.
  • 13. 13 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. ¿Qué van a aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Recursos ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de evalua- ción de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación Los seres humanos en el es- pacio: CS.4.2.8. Comparar algunos rasgos geográficos relevan- tes entre las Américas, espe- cialmente relacionados con la economía, la demografía y la calidad de vida. La convivencia: CS.4.3.9. Discutir la demo- cracia como gobierno del pueblo, cuya vigencia se fundamenta en la libertad y la justicia social. Aplicación: Elaborar, con material de reciclaje, una réplica de una pirámide escalonada maya. Exponer en clase, con ayuda de información adicional, los usos de este tipo de construcciones y su importancia en la actualidad. Experiencia: Observar imágenes de paisajes de varios conti- nentes. Establecer cuáles imágenes pertenecen a América explicando por qué no corresponderían a otros continentes. Reflexión: Preguntar. ¿Qué ventajas y desventajas supone la posición geoastronómica de América del Norte? Argumen- tar las respuestas. Construcción/Conceptualización: Redactar un resumen que explique las principales características geográficas de América del Norte. Aplicación: En un mapa mudo de América del Norte señalar los principales accidentes geográficos estudiados. Experiencia: Conversar en parejas acerca de lo que se en- tiende por democracia. Reflexión: Preguntar: ¿Qué pasaría si no existiera la Constitu- ción? Construcción/Conceptualización: Redactar un resumen que explique los fundamentos de la democracia. Aplicación: Elaborar un cómic que exprese una situación de participación democrática. Exponer el trabajo en el aula. Regla Mapas mudos de América Material de reciclaje I.CS.4.6.3. Explica las ca- racterísticas fundamenta- les de América del Norte, Central, del Caribe y del Sur, destacando algunos rasgos geográficos más relevantes relacionados con la economía, la de- mografía y calidad de vida. (I.1., I.2.) I.CS.4.10.2. Discute la rela- ción entre democracia y libertad de expresión, medios de comunicación, valores democráticos (libertad, equidad y soli- daridad) y gobierno del pueblo, reconociendo el papel de la Constitución como garante de los de- rechos ciudadanos. (J.1., J.2., J.3.) Experiencia: Técnica: Observación sistemática Instrumento: Lista de cotejo. Reflexión: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Puesta en común. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones. Instrumento: Resumen. Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones. Instrumento: Producciones plásticas o musicales. Experiencia: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Diálogo. Reflexión: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones. Instrumento: Textos escritos. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones. Instrumento: Resumen. Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones. Instrumento: Producciones plásticas o musicales. Adaptaciones curriculares Discapacidad intelectual Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Adaptación curricular para estudiante que posee dificultades en el funcio- namiento intelectual. Posee problemas para la comprensión de conceptos abstractos. Conversar con un compañero acerca de situaciones cotidianas en las cuales se evidenciaría la práctica de los valores democráticos (por ejemplo cuando se elige a los representantes del Consejo Estudiantil). Buscar en diarios noticias relacionadas con la participación democrática. Resumir, en sus propias palabras, cómo esa noticia se relaciona con la práctica de los valores democráticos. Elaborar un reglamento de clase en el cual se expongan tres deberes y tres derechos de los estudiantes. Com- parar ese reglamento con la idea de Constitución.
  • 14. 14 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Etapas en el desarrollo de los pueblos americanos En esta unidad se habla de la diversidad de periodicidad en la que los distintos pueblos americanos poblaron y vivieron en Améri- ca, lo cual es muy cierto, si bien en general la historia plantea ciertas formas de periodización de la vida de las civilizaciones, etc., en América el desarrollo no fue igual. La cultura occidental divide a la historia en las siguientes etapas: Si comparamos la historia occidental con la del Ecuador podemos decir que cuando se habla del NEOLÍTICO en el Ecuador se atravesaba el período FORMATIVO. En Ecuador por ejemplo tenemos los siguientes períodos: Período precerámico Período formativo Período de desarrollo regional Período de integración http://goo.gl/QxPSzw http://goo.gl/h1O5Od Ampliación de contenidos
  • 15. 15 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. • Temprano • Medio • Tardío • Temprano • Medio • Tardío En el Perú por ejemplo ellos plantean una Etapa Autónoma que contiene los siguientes períodos: Por último en las culturas de Mesoamérica que se estudian en esta unidad se habla de la siguiente periodización: Es por eso que cuando en el texto del estudiante se hace referencia a que las culturas no tuvieron una formación homogénea nos referimos justamente a este hecho, cada pueblo en América construyó su propia historia, a partir de los hallazgos de sus culturas y de las tradiciones orales que han pasado de generación en generación. Período siguiente Altas culturas Intermedio temprano Período Precedente Altas culturas Formativo Formativo inferior Período actual Altas culturas Formativo Horizonte temprano (1500 - 1200 ac) Clásico Pre clásico Posclásico
  • 16. 16 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 1. Frente a la teoría sobre el poblamiento de América identifi- que el autor de esa teoría 2. Describa brevemente las distintas periodizaciones de la historia. ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ Alex Hrdlicka Mendes Correia Paul Rivet Período arcaico Período de integración Período formativo Período paleoindio Período expansionista Recursos para la evaluación Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________ ©edb ©edb ©edb ©edb ©edb
  • 17. 17 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. solucionario R.A (En función de los contenidos del texto del estudiante pág. 18) 2. Describa brevemente las distintas periodizaciones de la historia. Período arcaico Período de integración Período formativo Período paleoindio Período expansionista Los primeros habitantes llegaron desde Asia Los habitantes de Polinesia y Mela- nesia tomaron la ruta transpacífica Poblamiento se dio por el estrecho de Bering Respuesta modelo. Se establecie- ron alianzas entre los distintos gru- pos y hubo un fuerte contacto re- gional. Las aldeas se convirtieron en confederaciones. Respuesta modelo. Se conforma- ron las primeras aldeas agrícolas complejas de América. En este pe- ríodo aparece la división laboral. También iniciaron el comercio y el contacto con otras regiones Respuesta modelo. Hace refe- rencia a llegada de los primeros pobladores de América, que se caracterizaban por ser cazadores nómadas. Respuesta modelo. Comenzó hace unos 10 000 años. Se caracterizó porque las poblaciones dejaron de ser nómadas y comenzaron a asentarse en comunida- des sedentarias. Respuesta modelo. Corresponde al crecimiento de las grandes civi- lizaciones americanas que logra- ron extenderse por grandes territo- rios y conformaron Estados. 1. Frente a la teoría sobre el poblamiento de América identifi- que el autor de esa teoría Alex Hrdlicka Mendes Correia Paul Rivet ©edb ©edb ©edb ©edb ©edb
  • 18. 18 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 1. En el siguiente mapa ubica la teoría de Paul Rivet. 2. En el siguiente cuadro identifica cuáles eran los períodos de la historia. 3. En el siguiente esquema identifica la jerarquía azteca. 4. Dibuja un calendario maya. 5. En el siguiente cuadro señala una característica de relieve, hidrografía y clima de América del Norte. Relieve Clima Hidrografía Tareas de recuperación Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________ ©edb
  • 19. 19 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 1. En el siguiente mapa ubica la teoría de Paul Rivet. 2. En el siguiente cuadro identifica cuáleseran los períodos de la historia. África Europa Asia América del Norte América del Sur Océano Atlántico Océano Pacífico Océano Índico Isla Tasmania Isla Auckland Isla de Pascua Estrecho de Bering 3. En el siguiente esquema identifica la jerarquía azteca. 4. Dibuja un calendario maya. 5. En el siguiente cuadro señala una característica de relieve, hidrografía y clima de América del Norte. Relieve Clima Hidrografía Gran Tlatoani Gran Tlatocan Calpulli Arcaico Peleoindio Formativo Período de Integración Período Expansionista Ver la imagen de la página 25 del libro de texto. Respuesta modelo. La mayor parte del territorio está conformado por praderas. Respuesta modelo. Existen tres vertientes: la del Ártico, la del Atlántico y la del Pacífico. Respuesta modelo. Debido a la posición geoastronómica el clima de esta región es variado. Tareas de recuperación solucionario ©edb
  • 20. 20 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 1. ¿Cuáles son las principales teorías del poblamiento de América? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 2. ¿Cuál era la principal actividad económica de los primeros pobladores de América? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ______________________________________________________________ 3. ¿Cómo era la periodización de la historia para los pueblos de América? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 4. ¿Por qué afirmamos que la historia de América no fue ho- mogénea? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 5. ¿Cuáles eran las primeras culturas que habitaron América? _____________________________________________________________ 6. ¿Cuáles son las grandes culturas de Mesoamérica? _____________________________________________________________ 7. ¿Cuáles son los límites de América del Norte? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ 8. ¿Cómo es el clima en América del Norte? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ____________________________________________________________ 9. ¿Qué es la democracia? _____________________________________________________________ Banco de Preguntas
  • 21. 21 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 1. ¿Cuáles son las principales teorías del poblamiento de América? Las teorías de Álex Hrdlicka, Paul Rivet, Antonio Augusto Este- ves Mendes Correia 2. ¿Cuál era la principal actividad económica de los primeros pobladores de América? La agricultura ya que el continente americano tiene una gran diversidad de paisajes y pueblos; es un escenario en el que han aparecido múltiples culturas y civilizaciones, muchas de ellas de considerable antigüedad y altamente complejas. 3. ¿Cómo era la periodización de la historia para los pueblos de América? Arcaico – Paleolindio – Formativo – Período de integración – período expansionista 4. ¿Por qué afirmamos que la historia de América no fue ho- mogénea? Es importante recordar que la periodización a la que he- mos hecho referencia no se aplica a todas las culturas y pueblos americanos, ya que el desarrollo social en el conti- nente no fue homogéneo. Por eso, en la historia antigua de América, podemos encontrar sociedades altamente desa- rrolladas conviviendo con grupos humanos que aún tenían una forma de vida correspondiente a períodos anteriores. 5. ¿Cuáles eran las primeras culturas que habitaron América? Chibcha – Arahuacos – Pueblo Caribe – Anasazi 6. ¿Cuáles son las grandes culturas de Mesoamérica? Olmecas – Zapotecas – aztecas y mayas 7. ¿Cuáles son los límites de América del Norte? Los límites de este continente abarcan desde Canadá y el océano Ártico al Norte; en el Este se encuentra el océano Atlántico y al Sureste el mar Caribe; al Oeste y al Sur el océa- no Pacífico hasta el istmo de Tehuantepec en México. 8. ¿Cómo es el clima en América del Norte? El clima en Norteamérica es muy variado. En el norte se encuentran llanuras árticas como las de Groenlandia, pa- sando por una gran variedad de bosques como el de los Apalaches. Son muy conocidos los desiertos como el de Arizona, y llanuras y manglares como el de Louisiana o el de Tabasco en México; esto hace que los climas varíen de los más polares hasta los más cálidos. Debido a la situación geográfica, en el subcontinente se encuentran varias zonas climáticas, desde junglas y sabanas en las zonas bajas del sur de México a las áreas de permafrost en Groenlandia. Casi la mitad del territorio se encuentra conformado por praderas, la costa mexicana tiene principalmente planicies que se asemejan a las planicies de la Patagonia. También existen llanuras como las del Misisipi que se asemejan a las pampas Argentinas. 9. ¿Qué es la democracia? El poder corresponde a los ciudadanos. solucionario
  • 22. 22 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. UNIDAD 1 Página 15 Página 14 Actividades complementarias 1. Observar la imagen de portada con los/las estudiantes y pedir que mencionen por qué es importante conocer la historia de América y su geografía. Actividades complementarias 1. Observar el video que ese halla en el enlace https://goo.gl/FYPyFf y preguntar a los estudiantes cuál es la importancia de apren- der historia. Actividades resueltas 1. Respuesta modelo. Es importante conocer la historia y geografía de América, porque es el continente donde habitamos, a fin de generar conciencia sobre su desarrollo y comprender su situa- ción actual. Actividades resueltas 1. Respuesta modelo. La historia es importante porque nos permite co- nocer de las civilizaciones del pasado, pero también porque contar- se historias unos a otros es parte del proceso que forma la cultura. Orientación didáctica • El objetivo de esta unidad es hablar sobre América Latina y su relación con el mundo, por lo que el maestro/a debe visualizar la importancia de esa relación. A través de preguntas el maes- tro debe permitir que los estudiantes establezcan relaciones, por ejemplo entre América y los otros continentes. • El maestro/a debe incentivar al estudiante a que realice las ac- tividades del reto, de igual forma motivar con los contenidos de unidad que se va a ver, que se espera que se alcance con estos contenidos y explicando cómo va a ser su metodología de traba- jo durante esta unidad.
  • 23. 23 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 20 Página 16 Actividades complementarias 1. Se puede reforzar conocimientos con los siguientes videos: Preguntar qué evidencia probaría las distintas teorías. https://goo.gl/oAI7Sc https://goo.gl/xXi6Z7 https://goo.gl/bgzqdU https://goo.gl/KZ16XT Actividades complementarias 1. Elaborar una línea de tiempo explicativa de las etapas de desa- rrollo de los pueblos americanos. Actividades resueltas 1. Los defensores de la teoría asiática se basan en las similutes físicas, mientras que los defensores de la teoría del paso oceánico hacen relación a las similitudes culturales. Actividades resueltas 1. Respuesta orientativa Kon-tiki es el nombre de la balsa que utilizó el explorador y antro- pólogo noruego Thor Heyerdahl en su expedición por el océano Pacífico. Heyerdahl sostenía que diversas poblaciones sudame- ricanas habían podido llegar hasta la Polinesia en épocas ante- riores a la llegada de los europeos. Su propósito era explicar que el poblamiento de esta región se pudo haber llevado a cabo por vía marítima desde Sudamérica. Algunos expertos dudaban de la hipótesis de Heyerdahl, por lo que decidió recrear una balsa idéntica a las utilizadas por los antiguos habitantes de América y navegar en ella hasta la Polinesia. Esta expedición fue financia- da mediante préstamos y contó con donaciones de ejército de Estados Unidos. Partió desde Perú el 28 de abril de 1947, junto a cinco integrantes, quienes viajaron 101 días por el océano hasta llegar a un arrecife en el atolón en las islas Tuamotu, el 07 de agosto de 1947. Toda la tripulación llegó sana y salva. La balsa estaba construida de nueve troncos de 13,7 metros de largo y 60 centímetros de diámetro, unidos entre si con lazos de cáñamo. Orientación didáctica • Utilizando como recurso un mapamundi, el maestro debe per- mitir que el estudiante infiera las posibles rutas de poblamiento americano, señalando las ventajas o desventajas del uso de la ruta mencionada. Orientación didáctica • Una vez identificadas las teorías del poblamiento de América los/las estudiantes deben conocer cómo eran estos pobladores, y la importancia de la agricultura en estas poblaciones durante distintos períodos de la historia, el maestro/a debe poner énfa- sis en mostrar por qué es importante el estudiar las civilizaciones anteriores. Y por qué es importante el reconocer estos elementos que nos hace ricos en historia.
  • 24. 24 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 23 Página 22 Actividades complementarias • Buscar información adicional sobre una manifestación que haya quedado vigente de uno de los pueblos mencionados en el texto. Actividades resueltas 2. El desarrollo de los pueblos no fue ordenado en función de un pro- greso ni homogéneo es decir que no fue igual en toda América. 3. Civilización: conjunto de costumbres, ideas, creencias, cultura y conocimientos científicos y técnicos que caracterizan a un grupo humano en un momento de su evolución. Cultura: elemento sufijal de origen latino que entra en la forma- ción de nombres femeninos con el significado de ‘cultivo’, ‘cría’, ‘crianza’. Actividades resueltas 4. Respuesta modelo. Los patagones o tehuelches vivían en el sur de la Patagonia. Los orígenes de este pueblo pueden rastrearse hasta 4 500 años atrás. Se dividían en grupos nómadas no superiores a 100 individuos, dedicados a la caza del guanaco y ñandú. Utili- zaban el arco y la flecha y las boleadoras. 5. a. Es importante porque nos lleva a la comprensión de que la cul- tura humana es diversa, pero que también las etnias son iguales en cuanto a su capacidad de adaptación. b. «Etnocentrismo europeo» es la idea de pensar que existe una sola historia a partir de Europa y la conquista de nuevos conti- nentes. Orientación didáctica • El maestro/a debe hacer notar que los procesos de periodización no se aplicaron a todos los lados del continente americano. Puede permitir que el estudiante infiera qué zonas de América, dadas sus condiciones físicas, tuvieron un desarollo distinto al de la civiliza- ción inca, por poner un ejemplo. Orientación didáctica • El maestro debe permitir que el estudiante comprenda que el entorno físico condicionó el desarrollo de las diferentes culturas americanas.
  • 25. 25 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 25 Página 24 Actividades complementarias • Se pueden ver los siguientes videos que hablan más de olmecas y zapotecas: Escoger una de las dos culturas y resumir sus rasgos principales. https://goo.gl/aSUd9b https://goo.gl/BVFvSb Actividades complementarias • Se pueden ver los siguientes videos que hablan sobre los mayas. Preguntar por elementos de esta civilización que sean semejan- tes a otras estudiadas. https://goo.gl/kAnmI8 https://goo.gl/3HRrsS https://goo.gl/MsBXUs https://goo.gl/KScOfY Actividades resueltas Respuesta modelo. Los olmecas son considerados la cultura madre mesoamericana. A los olmecas se les atribuye la invención de mu- chas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de pelota, sacri- ficios humanos y la invención de un calendario mesoamericano. Su organización política estuvo basada en reinos de ciudades-Estado fuertemente jerarquizadas. Actividades resueltas Respuesta modelo. Los mayas se organizaron en ciudades-Estado, similares a las desarrolladas en Oriente Próximo. También construye- ron pirámides similares a las primeras construidas en Egipto. Orientación didáctica • El objetivo de esta unidad es partir de lo más general para inten- tar ir a lo particular. En esta ocasión se analizan las culturas me- soamericanas. El profesor debe hacer un primer abordaje de la situación geográfica, luego hacer la referencia en mapas para poder ubicar claramente los lugares en donde se asentaron las culturas más representativas. Orientación didáctica • Dentro de las civilizaciones mesoamericanas más importantes están los mayas, el maesto/a debe poner énfasis en el desarrollo de su civilización, en su poderío y en su legado cultural. Puede establecer, a partir de preguntas, si los estudiantes conocen elementos actuales que hayan sido legados por la cultura maya.
  • 26. 26 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 28 Página 27 Actividades complementarias • Se pueden ver los siguientes videos que hablan de los aztecas: Preguntar qué hizo esta cultura para mantener dominio sobre el territorio. https://goo.gl/1C5Le6 https://goo.gl/jn5GGS https://goo.gl/cliqrI https://goo.gl/q9X2Z6 Actividades complementarias • Leer más pasajes del Popol Vuh. Establecer las caracterís- ticas de la cosmovisión maya. Se puede utilizar el enlace: http://goo.gl/dRR0NG Actividades resueltas • Respuesta modelo. Los aztecas, ejercieron la fuerza para dominar a otras culturas. Debido a que la zona en donde se asentaron es árida, desarrollaron una serie de innovaciones tecnológicas que les permitieron mantener zonas de cultivo. Actividades resueltas 6. Respuesta modelo. • Fueron grandes ingenie- ros y arquitectos. • Su economía se basaba en la agricultura cuyo principal producto fue el maíz. 7. Gran tlatoani: recaia la auto- ridad militar Gran tlatocán: jefe de cada calpulli 8. Chinampa: forma de cultivo Popol vuh: libro del origen de los aztecas 9. Respuesta modelo. • Olmecas: Elaboraron ca- bezas gigantes de piedra. • Zapotecas: Los sacerdo- tes eran gobernantes. • Mayas: Usaron las semillas de cacao como una pro- tomoneda. • Aztecas: La unidad bási- ca era el calpulli. Orientación didáctica • Otra cultura que marca la identidad mesoamericana son los az- tecas, el profesor debe hacer énfasis en esta civilización princi- palmente en su cultura de guerra, en la conquista de este pue- blo sobre otros. Orientación didáctica • Estas actividades permitirán reforzar conocimientos sobre las cul- turas mesoamericanas, a la vez que ayuda a que el maestro/a pueda fortalecer conocimientos que no fueron bien asimilados por los/las estudiantes. Utilice la fuente primaria señalada en el texto como herramienta para explicar la cosmovisión maya.
  • 27. 27 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 30 Página 29 Actividades complementarias • Realizar ejercicios de comprensión de estos nahuales, por ejem- plo ampliando la búsqueda de información en internet. • Investigar si en el Ecuador se dan procesos similares. Actividades complementarias • Solicitar a los/las estudiantes que ubiquen en el mapa los límites del continente y las regiones que lo conforman. Actividades resueltas • Porque representa el tiempo de gestación de un niño en el vien- tre materno. • Según los mayas, a los días se los llama Qij, a los meses Winal y a los años Tun. Actividades resueltas • Respuesta modelo. Al Norte el océano Glacial Ártico, al Este el océano Atlántico, al Oeste el océno Pacífico, al Sur la unión de los océanos Pacífico y Atlántico. Este continente se divide en tres grandes zonas o subcontinentes que son: América del Norte, América Central y América del Sur. Orientación didáctica • La sección Mientras tanto en el mundo es un espacio diseñado para provocar en la clase un pausa. En esta ocasión se habla de los nahuales mayas que son una forma de horóscopo, en donde en función de el calendario maya cada persona del universo tie- ne una energía que la rige. El maestro/a debe precisar que esto es aún utilizado principalmente en Guatemala. Permita que los estu- diantes comparen este sistema con otro que conozcan. Orientación didáctica • El maestro/a debe poner énfasis en la enseñanza de las princi- pales características geográficas e históricas de América e in- centivar a que los/las estudiantes puedan descubrir más de este continente a partir de la observación de imágenes o mapas.
  • 28. 28 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 35 Página 32 Actividades complementarias • Investigar más acerca de los sistemas montañosos de América del Norte. Con los datos, elaborar un mapa conceptual. Se pue- de ver el siguiente video que habla de la geografía de América del Norte: https://goo.gl/nKWMK0 https://goo.gl/8w7DHt Actividades complementarias • Con ayuda del mapa de la página 35 señalar qué tipos de cli- ma son los más predominantes en el subcontinente. Escribir las conclusiones. Actividades resueltas • Respuesta modelo. Apalaches: Se ubican al Este del subcontinente. Rocosas: Forman una larga cadena montañosa en la parte occi- dental. Sierra Madre: Un gran ramal montañoso que en México se divide en oriental y occidental. Escudo canadiense: Es un gran macizo situado en Canadá cen- tral y oriental. Analizo y resuelvo Respuesta orientativa. En la zona septentrional de este subcontinen- te se observa la presencia de grandes llanuras y pocas elevaciones. Esta condición del terreno permite la formación de grandes cuerpos de agua como lagos. Actividades resueltas • Respuesta modelo. El clima más predominante es el frío subárti- co que ocupa casi todo Canadá y Alaska. Le sigue el templado con lluvias que corresponde al centro y Este de Estados Unidos. Trabajo mi ingenio Respuesta orientativa. El clima desértico aparece en el suroeste de EEUU y el noroeste y centro de México. En este tipo de clima las tem- peraturas son altas durante el día y frías en la noche. Los terrenos son áridos debido a la poca precipitación. La vegetación es escasa salvo por matorrales y cactus. Orientación didáctica • El maestro/a puede permitir que el estudiante infiera las ventajas y desventajas de la posición geoastronómica del subcontinente. Para esto puede ayudarse con un mapa o planisferio. Orientación didáctica • El maestro/a debe enfatizar cómo se dan los cambios de clima de una zona a otra por ejemplo en Estados Unidos existen zonas en donde tienen las dos estaciones, y otras zonas en donde tie- nen las cuatro estaciones.
  • 29. 29 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 39 Página 36 Actividades complementarias • Ubicar en el mapa los principales elementos hidrográficos que se han mencionado. Pedir que realicen maquetas de la informa- ción obtenida. Actividades complementarias • Prueba oral con un mapa en donde los/las estudiantes puedan demostrar sus conocimientos sobre este subcontinente. Actividades resueltas • Respuesta modelo. Los principales elementos geográficos del subcontinente son los ríos Yukón, Mackenzie, Columbia, San Lo- renzo, Mississipi-Misouri, Colorado, Grande y la zona de los Gran- des Lagos. Actividades resueltas 13. a. Colorado b. Mackenzie c. San Lorenzo d. Snake e. Frazer Orientación didáctica • Con ayuda de mapas físicos, el maestro/a debe permitir que los estudiantes deduzcan como incide el relieve en la conformación de cuencas hídricas. Orientación didáctica • Utilizando imágenes de ríos del subcontinente, el maestro/a puede permitir que los estudiantes infieran a qué vertiente corresponden.
  • 30. 30 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 40 Actividades complementarias • Comparar constituciones del Ecuador (98 – 2008) y reconocer qué cambios han existido. Actividades resueltas • Respuesta modelo. En la Constitución de 1998 no existen los derechos de naturaleza, los cuales aparecen, por primera vez, en la Constitución de 2008. Analizo y resuelvo Respuesta orientativa. Posiblemente no. Los dictadores se caracterizan por haber obtenido el poder mediante la fuerza y sus acciones son realizadas de manera arbitraria. Un dicta- dor que respete la Constitución y que recurra a organismos de control para sus labores estaría cumpliendo más el papel de presidente que dictador. Orientación didáctica • El maestro/a puede hacer referencia al proceso ecuatoriano o servirse de otros ejemplos para explicar las características de los sistemas democráticos en relación a otras formas de gobierno.
  • 31. 31 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 46 Actividades complementarias • Pedir que se haga un simulacro de proceso electoral como las elecciones de alguna dignidad en el aula. Actividades resueltas 16. La Constitución fija los límites y define las funciones de los estados de un país Son ciudadanos/as: Las personas naci- dasenelEcuador.Laspersonasnacidas en el extranjero de madre o padre na- cidos en el Ecuador; y sus descendien- tes hasta el tercer grado de consangui- nidad. Las personas pertenecientes a comunidades, pueblos o nacionalida- des reconocidos por el Ecuador con presencia en las zonas de frontera. Orientación didáctica • El proceso electoral es la característica más importante dentro de una democracia por lo que el maestro/a debe incentivar a los procesos electorales como reales pro- cesos democráticos, además de motivar a los/las estudiantes a ver la política como una vía efectiva de cumplir la democracia. Puede utilizar ejemplos cotidianos, como la elección del Consejo Estudiantil, para reflejar los pasos del proceso electoral.
  • 32. 32 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 48 Actividades complementarias • Hacer lecturas guiadas sobre la Constitución del Ecuador. Actividades resueltas 17. Respuesta modelo. El proceso electoral es el mecanismo por medio del cual los ciudadanos eligen a las autoridades del gobierno. Este proceso se inicia convo- cando a las elecciones; luego se desig- nan las candidaturas, es decir, se define la lista de candidatos para los distintos cargos; después viene la campaña, un tiempo en el cual los candidatos mues- tran su plan de gobierno; después vie- ne el proceso de votación y escrutinio, que es cuando se cuentan los votos y se nombra a los ganadores. 18. Respuesta modelo. Partidos de derecha: Partido Social Cristiano (PSC), Movimiento Creo, Movi- miento Cívico Madera de Guerrero. Partidos de izquierda: Movimiento Po- pular Democrático (MPD). Alianza País (AP), Pachakutik. 19. Respuesta modelo. a. En países como Estados Unidos porque las personas no se sienten vinculadas al sistema político. b. Los gobiernos son muy pequeños para atender problemas mundiales como la destrucción ambiental. c. El texto utiliza el ejemplo de las transna- cionales. Por ejemplo si una fábrica se muda de un país a otro los habitantes del primer país se quedarán sin trabajo. d. Los ciudadanos creen que el Gobierno no puede ocuparse de problemas loca- les como la delincuencia. e. Si los ciudadanos no se sienten implica- dos en la vida política dejarán de partici- par por lo que las decisiones quedarán en manos de pocas personas o podrán dar lugar a regímenes totalitarios. f. Los gobiernos deben genera políticas de participación ciudadana para resol- ver casos pequeños locales. Orientación didáctica • El maestro/a puede utilizar la sección CONOCE MÁS para ampliar el entendimiento del tema. Permita que el estudiante, a partir de la lectura, pueda establecer similitudes entre el tema planteado y la realidad nacional.
  • 33. 33 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 49 Actividades complementarias • Identificar otras pinturas y colocar otros ejemplos similares para poder reforzar los co- nocimientos adquiridos. Solicitar a los estudiantes que reflexionen sobre la utilización de obras de arte como herramientas para comprender la historia. Actividades resueltas • Respuesta modelo. Las pinturas son una importante fuente para el estudio de la historia, pues a partir de ellas se puede entender determinados elementos culturales de una sociedad en específico. Orientación didáctica • Utilizando la sección RETO, el maestro/a puede permitir que los estudiantes utilicen diversas fuentes para comprender un proceso histórico. Solicite a los estudiantes que indiquen qué otros elementos artísticos sirven para ampliar los conocimientos sobre determinado período o hecho histórico.
  • 34. 34 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 50 Actividades complementarias • Solicitar a los/las estudiantes que se añadan conceptos al resumen que se plantea en el texto. De igual forma se pueden realizar resúmenes grupales a partir del resu- men presentado de cierta información. Actividades resueltas • Compartir en clase los resúmenes grupales Orientación didáctica • El maestro/a puede solicitar que, a partir de los elementos mostrados en la sección RESUMEN, los estudiantes expliquen un tema estudiado.
  • 35. 35 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 51 Actividades complementarias • Agregar más actividades a las indicadas en este punto. Actividades resueltas 1. Respuesta modelo. • Chinampa: Azteca. Calpulli: Azteca. Tri- ple Alianza: Azteca. Tikal: Maya. Puerta del Sol: Tiahuanaco. • Estos conceptos son importantes para ambas culturas ya que representan ele- mentos característicos de la misma. Por ejemplo las chinampas eran un sistema de cultivo azteca, mientras que la Puerta del Sol es una parte de un conjunto ar- quitectónico-religioso de los Tiahuanaco. 2. Respuesta modelo. Organización social: Mayas: Era una sociedad estratificada. Los sacerdotes ocupaban un puesto privilegiado. Aztecas: Era una sociedad jerarquizada. Economía: Mayas: Se basaba en la agri- cultura y el comercio. Aztecas: Cultivaban maíz y fréjol de ma- nera intensiva. Política: Mayas: Era una sociedad teo- crática. Aztecas: El jefe máximo era el Gran Tlatoani. 3. Respuesta modelo. La geografía ame- ricana influyó bastante en el desarrollo de los pueblos. Así, por ejemplo, pueblos como los aztecas se asentaron en zonas secas, para lo cual tuvieron que desa- rrollar la tecnología necesaria y construir sistemas de regadío y acueductos. . 4. a. Dictadura. Ya que en este sistema po- lítico no se permite la libre expresión. b. Dictadura. Ya que en este sistema po- lítico no se permite la libre expresión. c. Democracia. Porque en este sistema los ciudadanos cuentan con dere- chos garantizados por la Ley. d. Dictadura. Porque en este sistema no se admiten criterios contrarios al del partido o persona gobernante. Orientación didáctica • La actividad de evaluación final es una herramienta que permite al maestro/a com- probar si los conocimientos fueron asimilados. El maestro/a puede tomar como refe- rencia estas actividades para incluirlas en otros instrumentos evaluativos.
  • 36. 36 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Niveles y subniveles educativos PLANIFICAdor U2 Educación general básica (media) Planificación microcurricular de la unidad didáctica Nombre de la institución: Nombre del docente: Fecha: Área: Ciencias Sociales Grado: Noveno EGB Año: Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: Unidad didáctica: 2. Época aborigen en América Objetivos del área codifi- cados OG.CS.1. OG.CS.2. OG.CS.4. OG.CS.5. OG.CS.6. OG.CS.7. OG.CS.8. OG.CS.10. Objetivo de la unidad: Bloques curriculares: Historia e identidad: Reconocer el desarrollo de las culturas andinas, a partir del estudio de sus características políticas, económicas, sociales y culturales, para com- prender su papel e importancia en el marco histórico mundial. Los seres humanos en el espacio: Contrastar las principales características geográficas, de los subcontinentes América Central y América del Sur, mediante el uso y análisis de herramientas cartográficas, con el fin de comprender la incidencia de estos factores en la vida de sus pobladores. La convivencia: Explicar las características del concepto ciudadanía, a partir de lecturas y casos aplicados a la sociedad ecuatoriana, para estimular la práctica de valores y la construcción de un Ecuador justo, solidario y unitario. Criterios de evaluación: Bloques curriculares: Historia e identidad: CE.CS.4.1. Analiza y utiliza los conceptos de “historia y trabajo”, como herramientas teóricas en función de comprender el proceso de producción y reproducción de la cultura material y simbólica de los pueblos americanos. Los seres humanos en el espacio: CE.CS.4.6. Examina conceptual y prácticamente la Cartografía, en función de comprender las características diferenciales de sus continentes. La convivencia: CE.CS.4.11. Analiza los derechos y responsabilidades sociales y políticas que tienen el Estado, la fuerza pública y la ciudadanía como grupo social. ¿Qué van a aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Recursos ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación Historia e identidad: CS.4.1.19. Explicar el desarrollo de las culturas andinas anteriores al incario. CS.4.1.20. Analizar el origen y desarro- llo del Imperio inca y la influencia de su aparato político y militar. CS.4.1.21. Describir la organización del Tahuantinsuyo. CS.4.1.23. Diferenciar rasgos de las culturas americanas de la europea que llegó con la Conquista y coloni- zación. Experiencia: Conversar en grupos acerca de manifestaciones culturales heredadas de los incas que se evidencien en Ecuador. Reflexión: Preguntar. ¿Por qué si las culturas andinas desarrollaron importantes cono- cimientos desconocían el uso de la rueda como medio de transporte? Construcción/Conceptualización: Redactar un escrito que exponga las carac- terísticas más importantes de la cultura inca. Aplicación: Escribir un microcuento sobre un niño inca y uno europeo que se conocen. Re- flejar en el cuento los rasgos más significativos de ambas culturas. Computador con Internet Proyector Mapa físico de América Mapas mudos de América Central y América del Sur I.CS.4.1.2. Analiza la formación de grandes civilizaciones, el desarrollo de las culturas an- dinas, el origen y desarrollo del Imperio inca y la estructu- ra organizativa del Tahuantin- suyo, destacando el legado material y cultural indígena y los rasgos más significativos que diferencian las culturas americanas. (I.2.) Experiencia: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Diálogo. Reflexión: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Puesta en común. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Trabajos escritos. Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Trabajos escritos.
  • 37. 37 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. ¿Qué van a aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Recursos ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de evalua- ción de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación Los seres humanos en el espacio: CS.4.2.7. Describir las carac- terísticas fundamentales de América del Norte, Améri- ca Central y América del Sur: relieves, hidrografía, climas, demografía y prin- cipales indicadores de ca- lidad de vida. CS.4.2.8. Comparar algunos rasgos geográficos relevan- tes entre las Américas, es- pecialmente relacionados con la economía, la demo- grafía y la calidad de vida. La convivencia: CS.4.3.10. Reconocer la vin- culación de los ciudada- nos con el país a través del Estado y el ejercicio de la ciudadanía. Aplicación: Experiencia: Observar un mapa físico de Amé- rica. Señalar las diferencias más notorias entre los tres sub- continentes. Reflexión: Conversar en parejas acerca de cómo influencian las características geográficas de América Central y Améri- ca del Sur en la forma de vida de sus pobladores. Construcción/Conceptualización: Elaborar un cuadro com- parativo con las características geográficas de los dos sub- continentes estudiados. Aplicación: Sobre mapas físicos mudos de América, señalar los principales accidentes geográficos del continente. Experiencia: Investigar los conceptos ciudadanía y ciudada- no. A partir de esos conceptos escribir un texto sobre lo que significa ser ciudadano en Ecuador. Reflexión: Conversar acerca de las características de la ciu- dadanía en la sociedades antiguas (por ejemplo la griega) y compararlas con las características de la ciudadanía en la actualidad. Construcción/Conceptualización: Redactar un breve resu- men sobre la ciudadanía que explique, con ejemplos, lo que significa la ciudadanía responsable. Aplicación: Realizar un sociodrama que evidencie una situa- ción cotidiana de respeto a la ciudadanía universal. Papel blanco Papel rayado Lápices de colores Lápiz de grafito Regla Diccionario I.CS.4.6.3. Explica las ca- racterísticas fundamenta- les de América del Norte, Central, del Caribe y del Sur, destacando algunos rasgos geográficos más relevantes relacionados con la economía, la de- mografía y calidad de vida. (I.1., I.2.) I.CS.4.11.1. Relaciona el ejercicio de la ciudada- nía ecuatoriana con el Estado, la Constitución, la participación ciudadana (canales y formas) y los procesos de integración (regional e internacio- nal), en un contexto de interculturalidad, unidad nacional y globalización. (J.1., J.3., I.1.) Experiencia: Técnica: Observación sistemática. Instrumento: Lista de cotejo. Reflexión: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Diálogo. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones. Instrumento: Resumen. Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones. Instrumento: Producciones plásticas o musicales. Experiencia: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones. Instrumento: Trabajos escritos. Reflexión: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Diálogo. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones. Instrumento: Trabajos escritos. Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones. Instrumento: Juegos de simulación y dramáticos. Adaptaciones curriculares Dificultades psicomotrices Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Adaptación curricular para estudiante con dispraxia. Escribe con dificultad y le dificulta entender las relaciones espaciales. • Sobre un mapa físico grande de América colocar pegatinas de diversos colores sobre los accidentes costeros más importantes. • Sobre mapas físicos de América, encerrar en círculos los ríos y formas de relieve. Decir en voz alta en qué sub- continente se encuentra cada accidente geográfico. • Exponer oralmente semejanzas y diferencias geográficas de los subcontinentes americanos.
  • 38. 38 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. http://goo.gl/u0EOuC Ampliación de contenidos Cultura Machalilla y Valdivia En el texto del estudiante, páginas 48 a la 52, se habla acerca de culturas antiguas que existieron en la zona de los Andes. Es- tas culturas que habitaron hace aproximadamente 2000 años a.C. son culturas que tuvieron muchos vínculos con culturas que si bien no fueron andinas, formaron parte de esta historia por sus vínculos comerciales principalmente el comercio de la concha spondyllus que era muy popular en esas culturas. Por ejemplo, la cultura Chavín usaba esta concha spondyllus para sus ritos de iniciación a la comunidad. Es por eso que se cree necesario el hablar de estas culturas que se ubicaron en la zona costera del Ecuador como son la cultura Valdivia y la cultura Machalilla. Valdivia La cultura conocida como Valdivia vivió entre los años 4000 y 1500 a.n.e. Se extendió a lo largo de los valles fértiles de la costa, la cuenca del Río Guayas y el sur de Esmeraldas. En la península de Santa Elena, los arqueólogos han reconoci- do el sitio Real Alto como una de las primeras aldeas o centros urbanos de América. Allí, la población socialmente más organi- zada y compleja, utilizando hachas, picos de piedra y azadas de concha y nuevas tecnologías como el manejo de aguas y movimiento de tierras, cultivó principalmente maíz, algodón, achira y fréjol. Complementó esta actividad con la caza, la recolección de moluscos, ostras y caracoles en los manglares y la pesca en aguas profundas de donde obtenía la concha sagrada Spond- ylus, utilizada en ritos para propiciar la producción agrícola pues su presencia era signo de la llegada de las lluvias. Dentro y fuera de las viviendas se desarrollaban actividades de carácter doméstico como la preparación de alimentos, el cul- tivo de plantas en pequeños huertos familiares, la fabricación de utensilios y herramientas para la caza y la pesca y la confec- ción de diversos tejidos en algodón. Reconocidos como uno de los primeros grupos ceramistas en América, utilizaron técnicas como el acordalado en la fabri- cación de cerámica en forma de mujer y vasijas decoradas con motivos religiosos que sirvieron tanto para el uso doméstico como para ofrendar a los espíritus; principalmente, en ritos rela- cionados con la fertilidad y la agricultura. También trabajaron la piedra en la elaboración de distintas herramientas y objetos con representaciones de seres abstrac- tos. La concha tuvo un gran valor simbólico, las piezas elabora- das en este material fueron depositadas en los enterramientos como parte de los ajuares funerarios.
  • 39. 39 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Machalilla Entre el 1600 y el 950 a. n.e., los Machalilla vivieron en la Costa ecuatoriana en algunos de los lugares anteriormente ocupa- dos por los Valdivia, desde la provincia del Oro, en el sur, hasta la provincia de Esmeraldas, en el norte. Estos pueblos, pertenecientes a la tradición Valdivia, desarro- llaron un nuevo estilo cerámico al que conocemos como Ma- chalilla. El paisaje en el que se desarrollaron se caracterizaba por el predominio de zonas de manglar seguidas por un exuberante bosque húmedo tropical. Así, sus principales fuentes de subsistencia fueron el manglar y la pesca de conchas, camarones y cangrejos. Manejaron embarcaciones capaces de alcanzar grandes dis- tancias desde la playa que les permitieron conseguir peces de aguas profundas como el atún y el picudo. Complementaron su dieta con la caza de una gran variedad de animales que habitan el bosque húmedo como el venado pequeño, la zarigüeya o el saíno y una horticultura incipiente. Los arqueólogos identificaron aldeas y centros poblados con montículos ceremoniales y cementerios. En Salango, antiguo centro ceremonial, los arqueólogos exca- varon la tumba de una mujer Machalilla enterrada en posición recogida cuyo cuerpo estaba protegido por una gran pieza cerámica en forma de caparazón de tortuga. Durante este período, aparecen, por primera vez en el conti- nente americano, las famosas botellas con asa en forma de estribo, las figuras huecas con ojos en forma de granos de café, las múltiples perforaciones en labios y orejas y la pintura roja y blanca. http://goo.gl/SKqZTC
  • 40. 40 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 1. En el siguiente cuadro escribe las características más im- portantes de las sociedades andinas más importantes. 3. En el siguiente mapa pinta y ubica los nombres y la exten- sión de cada zona del Tahuantinsuyo 2. En el siguiente cuadro identifica la jerarquía del Imperio Inca Chavin Mochica Nazca Tiahuanaco Recursos para la evaluación Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________ ©edb
  • 41. 41 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Recursos para la evaluación Subtropical con estación seca Cálido tropical Frío oceánico Cálido de montaña Templado de transición 4. Observando el mapa de la Izquierda, señala cuáles son los límites del Continente Americano 6. En los espacios en blanco del siguiente mapa de América del Sur, nombra los climas señalados 7. Define qué es ser ciudadano/a ecuatoriano. 5. En el siguiente esquema escribe las principales característi- cas del clima, relieve e hidrografía de América Central. Relieve Hidrografía Clima América Central _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ Norte Este Sur Oeste ©edb
  • 42. 42 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Recursos para la evaluación solucionario 3. En el siguiente mapa pinta y ubica los nombres y la exten- sión de cada zona del Tahuantinsuyo Respuesta modelo. Se asentó al norte de la Sierra peruana. Respuesta modelo. Son célebres sus glifos hechos en el desierto. Respuesta modelo. Se organizaban como curacazgos o confederaciones. Respuesta modelo. Su centro ceremo- nial más importante se encuentra al sur del lago Titicaca. Alta nobleza Baja nobleza Artesanos y campesinos Siervos Chinchaysuyo Al Noroeste (principal) Antisuyo Al Este (selva amazónica) Contisuyo Collasuyo Al Oeste (más pequeña) Al Sur (altiplano) División del Tahuantinsuyo Brasil Bolivia Paraguay Uruguay Contisuyo Chinchaysuyo Collasuyo Antisuyo Ecuador Perú Esquema de la división territorial N Antisuyo (Hurin) Cusco S Contisuyo (Hurin) E Collasuyo (Hurin) H a n a n H u r i n O Chichaysuyo (Hurin) Cusco Océano Pacífico Chile Argentina Colombia Límites del Tahuantinsuyo 1. En el siguiente cuadro escribe las características más im- portantes de las sociedades andinas más importantes. 2. En el siguiente cuadro identifica la jerarquía del Imperio Inca Chavin Mochica Nazca Tiahuanaco ©edb
  • 43. 43 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Cálido ecuatorial Subtropical con estación seca Cálido tropical Frío oceánico Cálido de montaña Cálido árido Templado de transición Templado oceánico Templado semiárido Subtropical semihúmedo Cálido subtropical 4. Observando el mapa de la Izquierda, señala cuáles son los límites del Continente Americano 6. En los espacios en blanco del siguiente mapa de América del Sur, nombra los climas señalados 7. Define qué es ser ciudadano/a ecuatoriano. 5. En el siguiente esquema escribe las principales característi- cas del clima, relieve e hidrografía de América Central. Relieve Hidrografía Clima América Central _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ Norte Este Sur Oeste océano Glacial Ártico océano Glacial Antártico océano Atlántico oceanó Pacífico Respuesta modelo. • Es una zona de gran inestabili- dad geológica. • Más de un 75% del territorio se encuentra for- mado por cordi- lleras y mesetas. Respuesta modelo. • Es una zona de gran inestabili- dad geológica. • Más de un 75% del territorio se encuentra for- mado por cordi- lleras y mesetas. Respuesta modelo. • Las lluvias son más frecuentes en la costa del Caribe. • El clima de esta zona tiende a ser tropical y cálido. Respuesta modelo. Ser ciudadano ecuatoriano significa haber nacido en Ecuador, o haberse natu- ralizado ecuatoriano. Todo ciudadano ecuatoriano puede gozar de los derechos establecidos en la Constitución y debe cumplir con las obligaciones señaladas en la misma. Recursos para la evaluación ©edb
  • 44. 44 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 1. Frente a la imagen que se presenta escribe a que cultura pertenece. 2. En el siguiente mapa conceptual escribe las características principales del Imperio Inca y las cuatro regiones que con- formaban el Tahuantinsuyo Imagen Cultura Imperio inca Regiones del Tahuantinsuyo http://goo.gl/aR1Qqw http://goo.gl/1QcLec http://goo.gl/FKocu8 Características Tareas de recuperación Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
  • 45. 45 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Imagen Cultura 2. En el siguiente mapa conceptual escriba las características principales del Imperio Inca y las cuatro regiones que con- formaban el Tahuantinsuyo Imperio inca Regiones del Tahuantinsuyo Cultura Tiahuanaco Cultura Mochica Cultura Nazca Cultura Chavin Caracteristicas Chinchaysuyo Estaba situado al Noreste. Corresponde a la parte principal del imperio. Se ubicaba al Este. Co- rresponde a la parte que colindaba con la selva amazónica. Se ubicaba al Oeste. Era la región más pequeña del imperio. Ubicado al Sur. Se corres- ponde con el altiplano. Antisuyo Contisuyo Collasuyo solucionario 1. Frente a la imagen que se presenta escribe a que cultura pertenece. http://goo.gl/aR1Qqw http://goo.gl/1QcLec http://goo.gl/FKocu8
  • 46. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 46 1. ¿Qué elementos influyeron para que existan culturas andinas? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 2. ¿Qué elementos presenta la cultura Chavin? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 3. ¿Cuál es la importancia más grande las cultura Nazca? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 4. ¿Quién es el señor del Sipán? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 5. ¿Dónde estaba ubicada la cultura Tiahuanaco? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 6. ¿Cuáles eran las regiones del Tahuantinsuyo? __________________________________________________________ 7. ¿Cuáles son los climas de América del Sur? ¿América Central? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ 8. ¿Cuándo hablamos de ser ciudadanos/as en un Estado? __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ Banco de Preguntas
  • 47. 47 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 1. ¿Qué elementos influyeron para que existan culturas andinas? La cordillera de los Andes, que la atraviesa, ha influido en la organización de los pueblos que la han habitado desde hace miles de años. Esta cadena montañosa está confor- mada, a su vez, por dos cordilleras que corren en paralelo de norte a sur, la Oriental y la Occidental. Su presencia crea valles y sus elevaciones, distintos pisos ecológicos y nichos climáticos en los que se dan productos específicos. 2. ¿Qué elementos presenta la cultura Chavin? Era una sociedad estamental en la que la clase sacerdotal mantenía el poder. Mejoraron la agricultura y el comercio y tuvieron contacto con otras regiones; evidencia de ello son las piedras talladas que representan serpientes y felinos amazónicos. 3. ¿Cuál es la importancia más grande las cultura Nazca? Lo más representativo de esta cultura son las llamadas líneas o geoglifos de Nazca. Estos son una serie de dibujos enormes de formas geométricas, líneas y círculos; incluso se representan animales o plantas. Estos dibujos, hechos en el desierto, son visibles solo desde ele- vaciones o desde el aire 4. ¿Qué permiten ver las tumbas de la Señora de Cao y del Señor del Sipán? Hallazgos como las tumbas de la Señora de Cao y del Señor del Sipán permiten ver que era una sociedad estratificada y con complejos rituales de enterramiento. Su arte se evidencia en los espectaculares objetos de oro y cuentas hechas a partir de concha Spondylus. 5. ¿Dónde estaba ubicada la cultura Tiahuanaco? Esta cultura dominó un amplio territorio que iba desde el alti- plano peruano-boliviano hasta las costas del Pacífico, inclu- yendo regiones de Chile. Esto evidencia que era una cultura con carácter expansivo. Su centro ceremonial y urbano más importante, y del que toma su nombre, estuvo ubicado al sur del lago Titicaca, a 3 842 m s. n. m., en Bolivia. 6. ¿Cuáles eran las regiones del Tahuantinsuyo? Chinchaysuyo – Collasuyo – Antisuyo – Continsuyo 7. ¿Cuáles son los climas de América del Sur? ¿América Central? América Central tiende a ser un clima tropical y cálido, de- bido a que esta región se encuentra situada en el trópico de Cáncer. Sudamérica los climas son predominantemen- te templados. 8. ¿Cuándo hablamos de ser ciudadanos/as en un Estado? Las personas que nacen y viven en un determinado territorio y que tienen como característica común su pertenencia a ese espacio organizado, como puede ser un país, donde adquie- re derechos y obligaciones. solucionario
  • 48. 48 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. UNIDAD 2 Página 53 Página 52 Actividades complementarias Solicitar a sus estudiantes que respondan a las preguntas señaladas en la sección PARA EMPEZAR. Actividades complementarias Utilizando una lluvia de ideas preguntar cuánto conocen los estu- diantes acerca de los contenidos que se presentan en la unidad. Actividades resueltas • Respuesta modelo. • Fueron capaces de lograr esas construcciones a partir del estu- dio de las condiciones geográficas del territorio y la aplicación de tecnología práctica • Sí me gustaría porque es una oportunidad de aprender más so- bre las civilizaciones americanas. • Debe tener cerca de mil millones de habitantes. En todo el mun- do debe haber más de 7 mil millones de personas. Actividades resueltas Los/las estudiantes deben contestar a las preguntas que plantee el maestro/a. Orientación didáctica • El objetivo de esta unidad es hablar sobre el legado de las cul- turas andinas en el continente americano. El maestro/a debe invitar a los/las estudiantes a que observen las imágenes de por- tada y que sean ellos los que determinen cuál es la importancia de estudiar este legado. Orientación didáctica El maestro/a debe incentivar a los/las estudiantes a que realicen el reto que la unidad presenta, pregunte si la actividad del reto sería útil para ampliar los conocimientos que se presentan en el índice de la unidad.
  • 49. 49 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 57-58 Página 54 Actividades complementarias • Observar los videos señalados en los enlaces. A partir de la in- formación presentada elaborar una reflexión sobre el desarrollo de las civilizaciones andinas. https://goo.gl/qjoeSi https://goo.gl/SHk3nE https://goo.gl/XU9e1v https://goo.gl/WFJKsb Actividades complementarias 1. Ingresar en el enlace web https://goo.gl/449F6w y conocer más acerca del hallazgo de la Señora del Cao. Resumir los da- tos más importantes en el cuaderno. 2. Indagar acerca de la técnica agrícola conocida como waru waru que fue empleada por la cultura tiahuanaco. Responder: ¿En qué consistían? ¿Cuál es su importancia? Actividades resueltas • Respuesta modelo. Las civilizaciones andinas tuvieron un alto grado de desarrollo que se evidencia en las construcciones mo- numentales, la compleja organización jerárquica, los tipos de enterramientos y las tecnologías empleadas para superar las ad- versidades climáticas. Actividades resueltas 1. Respuesta orientativa. En el año 2005, arqueólogos peruanos encontraron en el norte del país el sepulcro intacto de una go- bernante mochica. Lo que más llamó la atención de los inves- tigadores fueron diversos elementos que habían sido quema- dos, como madera, cerámica, pescado, ornamentos de plata y cobre. El 15 de mayo de 2006 abrieron la tumba principal y en- contraron un fardo funerario intacto. Este estaba formado por 26 capas de tela entre las cuales se hallaron mantos cubiertos de láminas de cobre dorado. Las últimas capas protegían un cuerpo de 1,45 metros de altura que se había momificado por efecto del cinabrio con el que habían cubierto la piel. Este ha- llazgo fue bautizado como la Señora del Cao. Se cree que esta mujer vivió unos 150 años después del Señor de Sipán. Fue en- terrada con diversos símbolos de poder, entre ellos una corona de oro, grandes bastones ceremoniales y armas. Este hallazgo es importante porque permite rehacer teorías sobre la socie- dad mochica y el papel de la mujer en ella. Orientación didáctica • El primer tema que se presenta en la unidad es el de las socieda- des andinas. El maestro/a debe poner énfasis en señalar cómo todas estas culturas han preservado su legado hasta la actuali- dad, su arquitectura, algunas de sus tradiciones hasta ahora son estudiadas y son nombradas. Orientación didáctica • El maestro puede utilizar un mapa de Sudamérica para ubicar el sitio donde se asentaron las culturas Moche y Tiahuanaco. Puede solicitar a los estudiantes que infieran que problemas tendrían que solventar ambas civilizaciones tomando en cuenta el con- texto geográfico en el cual se asentaron.
  • 50. 50 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Páginas 59-60 Actividades complementarias Existe un gran número de videos sobre la historia de los Incas. Utilizar los siguientes enla- ces para ampliar la información: https://goo.gl/ADvxI0 https://goo.gl/SvxTtr Actividades resueltas 1. Respuesta modelo. • Organización social. Tanto incas, como mayas y aztecas poseían sociedades estratificadas. En los aztecas e incas la base de la sociedad lo constituían gru- pos familiares, denominados calpulli y ayllu, respectivamente. • Política. Las tres culturas se caracteri- zan por su postura teocrática. Los sa- cerdotes eran clases privilegiadas. • Economía. Aztecas, mayas e incas ba- saban su economía en la agricultura. En mayas y aztecas el principal pro- ducto de cultivo fue el maíz, mientras que para los incas fue la papa. 2. Respuesta modelo. La nazca era una cultural con un enorme conocimiento de geometría. Al parecer, el objetivo de estos glifos era la invocación a los dioses para que lloviera. 3. Respuesta modelo. No existía movili- dad social en el incario. Tanto a las clases muy altas (nobleza) como a las muy bajas (yanaconas) se accedía por herencia y de manera vitalicia. Orientación didáctica • El maestro/a puede preguntar si los estudiantes conocen alguna manifestación cul- tural que se haya heredado de los incas. Permita que los estudiantes expresen una opinión acerca de los aportes heredados de esta cultura.
  • 51. 51 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 63 Actividades complementarias • Solicitar a los estudiantes que preparen discursos acerca de la identidad a partir de lo estudiado en la unidad. Puede generar opiniones diversas y dar paso a debates. En el recuadro Desde la interculturalidad invitar a los/las estudiantes a que investi- guen más acerca de la cultura Kitu Kara. Actividades resueltas Los/las estudiantes pueden presentar los hallazgos de la investigación sobre los Kitu Kara. 4. Respuesta modelo. América es un continente diverso pues tiene herencia cultural de varios pueblos. Por un lado están las poblaciones aborígenes americanas, cuya primera mezcla se dio con la expansión inca y, posteriormente, la influencia recibida de poblaciones europeas y africanas durante el período colonial y el siglo XIX. 5. Durante la conquista española muchas culturas de las zonas meridionales fueron ex- terminadas por completo lo que hizo que países como Argentina se queden casi sin culturas indígenas. En el caso de Chile, Ecuador, Perú y Bolivia la resistencia indígena fue muy fuerte lo que hizo que no desaparecieran estas culturas. 6. Respuesta modelo. Las tradiciones heredadas de nuestros familiares enriquecen nuestra vida porque nos dan un sentido de pertenencia e identidad. Nos permiten conectarnos con nuestros antepasados y mantener vivas nuestras costumbres. Orientación didáctica • El maestro/a puede potenciar la idea de identidad en los/las estudiantes, permitien- do que infieran el legado histórico del continente americano. Anime a los estudian- tes a emplear ejemplos que evidencien ese legado americano.
  • 52. 52 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 64 Actividades complementarias Responder a las actividades señaladas al final de la lectura. Actividades resueltas Respuesta modelo. • Fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1994. • Una de las teorías asegura que las figuras constituyeron centros de adora- ción. Otra teoría afirma que se trata de un gigantesco calendario para apun- tar al sol y a las estrellas. Orientación didáctica • Con base en la lectura de la sección Mientras tanto en el mundo, el maestro/a pue- de permitir que el estudiante formule su propia teoría acerca de las líneas de Nazca.
  • 53. 53 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 65 Actividades complementarias • Realizar una feria de los países de América central en donde se organicen en grupo los estudiantes y cada grupo exponga lo más relevante de un país de América Central. Actividades resueltas • Respuesta modelo. Honduras está ubicado en América Central. Limita con el mar Caribe, Nicaragua, Guatemala y El Salvador. El territorio de Honduras es muy acci- dentado, lo forman altas filas de montañas, elevadas planicies, valles profundos en los que se encuentran llanos extensos y fértiles cruzados por ríos más o menos cau- dalosos y algunos navegables. Orientación didáctica • Con ayuda de un mapa físico de América, el maestro puede solicitar que los estudiantes nombren ventajas y desventajas de la posición geoastronómica de América Central.
  • 54. 54 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 70 Actividades complementarias • Seleccionar zonas importantes como por ejemplo el desierto de Atacama en Chile, el Salar en Bolivia, las pampas argentinas, la cordillera de los Andes y pedir a los/ las estudiantes que amplíen mediante investigación conocimientos acerca de esas zonas. Actividades resueltas Respuesta modelo. El salar de Uyuni es el mayor desierto de sal del mundo.​Está situado a unos 3 650 msnm en el suroeste de Bolivia, dentro de la región del Altiplano, en la cor- dillera de los Andes. Es la mayor reserva de litio en el mundo. Orientación didáctica En este tema se analiza la hidrografía, climas, relieve de América del sur. Aquí el maes- tro/a debe poner énfasis en lo que se refiere a la zona del Ecuador, preguntando a los estudiantes las características más relevantes de la geografía nacional.
  • 55. 55 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 76 Actividades complementarias 1. Dibuja un mapa de América. Actividades resueltas 7. Respuesta modelo. Relieve: Sierra de Honduras, Sierra Madre de Gua- temala y volcán Chiriquí (Panamá). Antillas Mayores y Menores. Hidrografía: lago Nicaragua, lago Managua, lago Gatún, río Coco, río Usumacinta. 8. Respuesta modelo. La zona andina, los llanos venezolanos, la llanura amazónica, la llanura Chaco-pam- peana, la Patagonia. Orientación didáctica • El profesor puede utilizar las activi- dades de la página para reforzar los conocimientos adquiridos sobre el continente Americano. 9. Respuesta modelo. El término Amé- rica Latina hace relación a los paí- ses que fueron colonia de España, Portugal y Francia. En este sentido existe una relación entre los sub- continetes de América puesto que América Latina comprendería des- de México hasta el sur del continen- te, exceptuando algunas islas en el Caribe y la zona de las Guayanas. 10. Respuesta modelo. Semejanza: Ambos subcontinentes se encuentran dentro de la red vol- cánica denominada Cinturón de Fuego del Pacífico. Diferencia: Las costas de América del Sur son mucho menos accidentadas. 11. El más hablado es el Español. En las Guyanas hablan francés y en Brasil, portugués. En el Ecuador también se habla quichua. 12. Respuesta modelo. Las islas Galápa- gos son famosas por albergar una gran cantidad de especies endé- micas, como la tortuga gigante de Galápagos, la iguana marina, el árbol lechoso y el pingüino de Ga- lápagos. La gran variedad de flora y fauna de las islas Galápagos puede atribuirse a la amplia gama de hábi- tats de las islas y sus alrededores. Actualmente 23 especies se encuen- tran en peligro de extinción o se han extinguido ya. Las especies introdu- cidas representan a menudo una gran amenaza para las especies nativas y endémicas. Por esta razón es necesario mantener el control y el cuidado de este ecosistema.
  • 56. 56 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 78 Actividades complementarias Solicitar a los/las estudiantes que investiguen cómo son los procesos de ciudadanía en otros países de América Latina, a partir de qué edad. Quiénes pueden ser ciudadanos y comparar con la realidad ecuatoriana. Actividades resueltas 13. Respuesta modelo. • Beneficios: Se garantiza que una per- sona, sea o no ecuatoriana, no sea discriminada por su lugar de origen. • Perjuicios: Puede ocasionar que cierta clase de grupos sociales se sientan amenazados por la presen- cia de foráneos, sobre todo en lu- gares donde existe menor acceso a servicios básicos. 14. Respuesta orientativa. Posiblemente porque era una sociedad estratificada donde no existía el concepto de igual- dad y se consideraba que otras etnias como mestizos, indígenas o afrodes- cendientes eran menos importantes. 15. Respuesta modelo. Existen muchos cambios entre los modelos de Estado que se establecieron en el siglo XIX y la actualidad. Por ejemplo, a inicios del período republicano sólo podía acce- der a los derechos de ciudadanía de- terminadas personas. Estaban exclui- das de la misma las mujeres, los niños, los indígenas, los afroecuatorianos. A lo largo del siglo XX se fueron ganando muchas conquistas sociales. Las nuevas constituciones fueron otorgando cada vez mayores derechos a sectores exclui- dos. En la actualidad la Constitución ecuatoriana incluye a todos los sectores sociales y hace énfasis en el desarrollo de cada sector tomando en considera- ción su contexto histórico y cultural. Orientación didáctica En la parte de convivencia se analiza el tema de la ciudadanía, como parte importante de la democracia en el mundo. El maestro/a debe enfatizar la importancia de la ciu- dadanía desde el nacimiento (antes era a partir de los 18 años) y como esto hace que se tenga más deberes y obligaciones. Permita que los estudiantes expresen sus propias ideas sobre lo que significa ser ciudadano.
  • 57. 57 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 79 Actividades complementarias Solicitar que en grupos los/las estudiantes analicen formas de difusión de conocimien- tos en sus hogares. Por ejemplo, cómo se ha difundido la forma de hablar, la forma de saludar, la forma de cocinar, en nuestras familias y cómo eso influye en la generación de identidad. Actividades resueltas • Respuesta modelo. Una de las maneras en las que se ha difundido la forma de coci- nar es que se ha transmitido de las generaciones mayores a las menores. Así, de esta manera, nuestros abuelos nos han transferido conocimientos acerca de preparacio- nes, formas de cocción, tipos de alimentos, etc. Orientación didáctica • El reto que se presenta en esta unidad hace referencia a la forma en la que el cono- cimiento ha sido difundido desde las grandes civilizaciones de la antigüedad hasta nuestros días. El maestro puede solicitar que los estudiantes reflexionen acerca de la manera en la cual nos han llegado conocimientos de esas sociedades antiguas y cómo se los puede transmitir a las generaciones futuras.
  • 58. 58 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 80 Actividades complementarias Solicitar a los/las estudiantes que realicen otros resúmenes acerca de contenidos espe- cíficos estudiados en la unidad. Actividades resueltas • Respuesta modelo. América del Sur. Es un subcontinente que limita con el océano Pacífico al Oeste, con el océano Atlántico al Este, con el istmo de Panamá al Norte y el con la unión de los océanos Pacífico y Atlántico al Sur. En esta región se en- cuentran los Andes, una gran cadena montañosa situada al Oeste. En América del Sur hay variedad de climas, siendo característica la zona cálida de la llanura del Amazonas y las zonas templadas del Sur. En cuanto a la hidrografía tenemos dos vertientes: la de Atlántico, con ríos más grandes y navegables, y la del Pacífico con ríos cortos. Orientación didáctica • Utilizando los contenidos de la sección RESUMEN, el maestro puede solicitar que los estudiantes expliquen un tema estudiado en la unidad.
  • 59. 59 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 81 Actividades complementarias Realizar más preguntas para poder evaluar a los estudiantes. Esta evaluación se puede realizar en grupos y compartir las repuestas en clase. Actividades resueltas 1. Respuesta modelo. • Es probable que se haya tratado de un alto dignatario. • Vasijas, probablemente para guar- dar comida que necesitara el difun- to en su viaje al otro mundo. • Nos permiten conocer más sobre una sociedad antigua. • La concebían como una transición a otra vida. Se asemeja a los entie- rros realizados por los egipcios. • Posiblemente funcionarios o sus es- posas. Su misión era acompañarlo en el viaje a otra vida. 3. Control vertical de pisos ecológicos Los pueblos andinos vieron la necesi- dad de ocupar territorio con el fin de proveerse de mayor cantidad de pro- ductos. Para ello desarrollaron un siste- ma ingenioso y apegado a la realidad geográfica andina: el control vertical de pisos ecológicos. 4. Respuesta modelo. El relieve de América del Sur está bastante diferenciado. Las montañas altas se encuentran al occi- dente y las tierras bajas al Este. Esto influ- ye en la hidrografía. De esta manera, los grandes ríos desembocan en el Atlánti- co, mientras los del Pacífico, son cortos y navegables en sus últimos tramos. 5. Respuesta modelo. Los ríos navegables desembocan en el Caribe. Los de la ver- tiente del Pacífico son poco profundos y cortos. Muchos ríos sirven como frontera, por ejemplo entre Guatemala y Hondu- ras o entre Honduras y Nicaragua. Orientación didáctica A partir de la imagen mostrada el maestro puede solicitar a los estudiantes que expre- sen hipótesis acerca la cosmovisión mochica.
  • 60. 60 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Niveles y subniveles educativos PLANIFICAdor U3 Educación general básica (media) Planificación microcurricular de la unidad didáctica Nombre de la institución: Nombre del docente: Fecha: Área: Ciencias Sociales Grado: Noveno EGB Año: Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: Unidad didáctica: 3. Conquista y colonización de América Objetivos del área codifi- cados OG.CS.1. OG.CS.2. OG.CS.6. OG.CS.7. OG.CS.8. OG.CS.10. Objetivo de la unidad: Bloques curriculares: Historia e identidad: Comprender el proceso de vinculación de América con el resto de continentes a partir del estudio de los procesos de conquista y colonización europea, para determinar su importancia en el desarrollo histórico de las sociedades americanas. Los seres humanos en el espacio: Reconocer las características económicas de Ecuador, mediante el estudio de los sectores productivos, para comprender la reali- dad actual del país y su vinculación con el capitalismo globalizado y los procesos internacionales. La convivencia: Reconocer y caracterizar la práctica de derechos humanos en Ecuador, a partir del estudio de casos cotidianos, a fin de propiciar la construcción de una sociedad justa, solidaria y comprometida con los valores democráticos. Criterios de evaluación: Bloques curriculares: Historia e identidad: CE.CS.4.2. Analiza el origen de las sociedades divididas en clases en el mundo, en función de la conquista europea en América y la supervivencia de estructuras de desigualdad. Los seres humanos en el espacio: CE.CS.4.7. Explica el rol y funcionamiento de los sectores económicos del Ecuador y el papel que cumplen cada uno de ellos en la economía del país. La convivencia: CE.CS.4.10. Examina la relación entre la democracia y la interculturalidad, reconociendo la importancia de la lucha por los derechos humanos. CE.CS.4.11. Analiza los derechos y responsabilidades sociales y políticas que tiene el Estado, destacando aquellos referentes a las niñas, niños y jóvenes señalados en el Código de la Niñez y Adolescencia. ¿Qué van a aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Recursos ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación Historia e identidad: CS.4.1.24. Examinar las motivaciones de los europeos para buscar nuevas rutas marítimas al Lejano Orien- te y analizar cómo llegaron a la India y a América. CS.4.1.25. Explicar la conquista española del Imperio inca en crisis y la resistencia de los pueblos indígenas. CS.4.1.27. Comparar los procesos de colonización es- pañol, portugués y anglosajón de América. CS.4.1.26. Exponer la organización política y econó- mica empleada por el Imperio colonial español en América. CS.4.1.28. Examinar el papel de la América española en las transformaciones mundiales de los siglos XVI y XVII. Experiencia: Trazar sobre un mapamundi mudo las rutas de exploración más importantes. Expo- ner cómo incidieron esas rutas de exploración en la llegada de los europeos a América. Reflexión: Preguntar: ¿Habría sido posible un proceso pacífico de colonización? Construcción/Conceptualización: Elaborar un diagrama conceptual acerca las causas e im- pacto mundial del proceso de conquista y colo- nización de América. Aplicación: Elaborar un cuadro comparativo acerca del proceso de colonización española, inglesa y portuguesa, señalando semejanzas y diferencias acerca de los mecanismos de gobier- no y la extracción de riquezas. Computador con Internet Proyector Mapa físico- político de Ecuador Mapamundi mudo I.CS.4.2.2. Examina las mo- tivaciones de los europeos para buscar nuevas rutas marítimas, su llegada a la In- dia y el “descubrimiento” de América, los mecanismos de gobierno y extracción de riquezas en América, y su relación con las transforma- ciones en los siglos XVI y XVII de la América española, estableciendo semejanzas y diferencias de esta coloni- zación con la portuguesa y anglosajona. (I.2.) Experiencia: TTécnica: Análisis de desempeños o de pro- ducciones. Instrumento: Producciones orales. Reflexión: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Diálogo. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de pro- ducciones. Instrumento: Trabajos escritos. Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de pro- ducciones. Instrumento: Trabajos de aplicación y síntesis.
  • 61. 61 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. ¿Qué van a aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Recursos ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de evalua- ción de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación Los seres humanos en el espacio: CS.4.2.9. Localizar y apreciar los recursos naturales del Ecuador y establecer su importancia econó- mica y social. CS.4.2.10. Relacionar y discutir las actividades productivas del sec- tor primario con los ingresos y cali- dad de vida de las personas que se dedican a ellas. CS.4.2.11. Analizar las actividades productivas del sector secundario nacional y las personas que se ocupan en ellas. CS.4.2.12. Examinar la interrelación entre los lugares, las personas y los productos que están involucrados en el comercio. La convivencia: CS.4.3.14. Reconocer la importan- cia de la lucha por los derechos humanos y su protección y cum- plimiento como una responsabi- lidad de todos los ciudadanos y ciudadanas. Experiencia: Observar imágenes de distintos recursos Señalar si éstos son renovables o no renovables y si se pueden encontrar o no en Ecuador. Reflexión: Conversar acerca de cómo es posible lograr una redistribución de los recursos naturales de manera justa y solidaria para que beneficie a toda la pobla- ción ecuatoriana. Construcción/Conceptualización: Redactar un escrito que explique las actividades que se desarrollan en Ecuador relacionadas al sector primario y se- cundario y cuál es su importancia en la economía del país. Aplicación: Elaborar un cartel promocional de un pro- ducto elaborado bajo la normativa del comercio justo. Incluir un eslogan o frase publicitaria. Experiencia: Buscar en periódicos noticias relaciona- das con el respeto a los derechos del Buen Vivir. Evocar experiencias relacionadas. Reflexión: Preguntar. ¿De qué manera el reconocimien- to de los derechos colectivos promueve la preserva- ción de la identidad cultural de los pueblos y nacio- nalidades? Construcción/Conceptualización: Redactar un resumen acerca de los derechos señala- dos la Constitución ecuatoriana, señalando un ejem- plo de cada grupo. Aplicación: Realizar un sociodrama que explique una situación cotidiana de respeto a un derecho señalado en la Constitución. Papel blanco o cartulina Papel rayado Lápices de colores Lápiz de grafito Regla Revistas o láminas para recortar. Tijeras Goma Marcadores I.CS.4.7.1. Examina la inte- rrelación entre lugares, personas y productos in- volucrados en el sector primario, secundario y de servicios destacando el impacto económico y social en los recursos na- turales. (J.4., I.1.) I.CS.4.10.2. Discute la rela- ción entre democracia y valores democráticos (li- bertad, equidad y solida- ridad), reconociendo el papel de la Constitución como garante de los de- rechos. (J.1., J.2., J.3.) I.CS.4.11.2. Analiza los me- canismos que tiene el Estado, para el cumpli- miento de su papel como garante de los derechos humanos. (J.1., S.1.) Experiencia: Técnica: Observación sistemática. Instrumento: Lista de cotejo. Reflexión: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Diálogo. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones. Instrumento: Trabajos escritos. Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones. Instrumento: Producciones plásticas o musicales. Experiencia: Técnica: Observación sistemática. Instrumento: Cuadernos de clase. Reflexión: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Puesta en común. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones. Instrumento: Resumen. Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones. Instrumento: Juegos de simulación y dramáticos. Adaptaciones curriculares Trastorno del espectro autista Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Adaptación curricular para un estudiante que posee problemas de socialización y le cuesta expresarse oralmente. Buscar dos ejemplos cotidianos donde se evidencie el respeto hacia los derechos colectivos (por ejem- plo la educación intercultural bilingüe). Redactar los ejemplos en el cuaderno. Elaborar un dibujo que exponga una situación cotidiana real en la que se evidencie el respeto ciudada- no a un derecho establecido en la Constitución.
  • 62. 62 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 3. En el siguiente esquema identifica qué zonas quedaron bajo el régimen de los distintos imperios coloniales 4. Explica qué es la sociedad de castas. _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ España Estados Unidos Holanda Gran Bretaña Portugal Francia 1. En el siguiente mapa identifica las diferentes rutas marítimas que se realizaron para buscar nuevas rutas comerciales y que dieron como resultado el descubrimiento de América. 2. En el siguiente cuadro identifica cuáles fueron los factores de éxito para la conquista española __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ Recursos para la evaluación Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
  • 63. 63 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 5. Frente a la imagen escribe a qué sector de la economía co- rresponde y da una característica de ese sector 6. Dibuja un elemento que pertenezca al sector agrícola, ga- nadero pesquero e industrial del país. 7. En el siguiente cuadro conceptual define cómo se aplican los siguientes derechos en la Constitución. Participación Libertad Naturaleza Protección Derechos en la Constitucón _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ https://goo.gl/ZJTJXE http://goo.gl/kxK7K2 http://goo.gl/hh6al4 http://goo.gl/MjNcjS Recursos para la evaluación
  • 64. 64 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 3. En el siguiente esquema identifica qué zonas quedaron bajo el régimen de los distintos imperios coloniales 4. Explica qué es la sociedad de castas. 2. En el siguiente cuadro identifica cuáles fueron los factores de éxito para la conquista española España Estados Unidos Holanda Gran Bretaña Portugal Francia • La Corona, para explorar y conquistar a su nombre, no invertía ni un solo centavo en las expediciones. • Los conquistadores, para recuperar lo invertido, no tuvieron miramien- tos a la hora de matar o saquear el territorio y a su gente. • Los conquistadores españoles no fueron repelidos inmediatamente por incas ni por aztecas. En las creencias de las dos civilizaciones ha- bía mitos que relataban que sus dioses regresarían en forma de hom- bres blancos y barbados. • El incario estaba aún debilitado por la guerra de sucesión dinástica. • Tanto incas y aztecas como el resto de la población indígena del con- tinente estaban debilitados a causa de las enfermedades que traje- ron los españoles. • Sin duda, los europeos tenían armas modernas y sofisticadas. El caba- llo, las armaduras, los arcabuces, los perros y las espadas eran armas letales. Oeste Norteamericano Caribe – Mesoamérica – Callejón Interandino Brasil 13 Colonias De Gran Bretaña Norteamérica – Caribe como Haití Las Antillas Menores y Guyanas y Surinam Respuesta modelo. En el contexto colonial, las castas son entendidas como los diversos tipos de mestizaje, producto de la interacción de los tres grupos étnicos mayoritarios existentes en la Colonia: blancos, indí- genas y afrodescendientes. Cada casta tenía una condición social mejor o peor, dependiendo de qué tan cercana estaba, en cuanto a su mezcla racial, al componente blanco. 1. En el siguiente mapa identifica las diferentes rutas marítimas que se realizaron para buscar nuevas rutas comerciales y que dieron como resultado el descubrimiento de América. Primer viaje, 1492 - 1493 Segundo viaje, 1493 - 1496 Tercer viaje, 1498 - 1500 Cuarto viaje, 1502 - 1504 Islas Bermudas Guanahaní Lisboa Palos Cádiz Jamica Haiti Trinidad Guadalupe La niña La Santa María La Pinta América del Norte América del Sur África Europa Groenlandia Puerto Rico Cuba Viajes de Colón Recursos para la evaluación solucionario
  • 65. 65 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 5. Frente a la imagen escribe a qué sector de la economía co- rresponde y da una característica de ese sector 6. Dibuja un elemento que pertenezca al sector agrícola, ga- nadero pesquero e industrial del país. 7. En el siguiente cuadro conceptual define cómo se aplican los siguientes derechos en la constitución Participación Libertad Naturaleza Protección Derechos en la Constitucón https://goo.gl/ZJTJXE http://goo.gl/kxK7K2 http://goo.gl/hh6al4 http://goo.gl/MjNcjS Respuesta modelo. Por favor diseño incluir una imagen de un banano. Respuesta modelo. Por favor diseño incluir una imagen de un pescado. Respuesta modelo. Por favor diseño incluir una imagen de una vaca. Respuesta modelo. Por favor diseño incluir una imagende un tejido. Primario. Son las actividades que se realizandirectamenteconlanatura- leza, e implican el aprovechamien- to directo de los recursos naturales, sin la necesidad de transformarlos. Secundario. Corresponde a las ac- tividades destinadas a transformar las materias primas en bienes de consumo o bienes semielaborados. Terciario. Este sector está integrado por los oficios que satisfacen deter- minado tipo de necesidades. Cuaternario. Incluye a los servicios intelectuales de alto nivel, vincu- lados con la producción, manejo y distribución de la información. Incluye los derechos rela- cionados con la capacidad de elegir y ser elegido. Incluye los derechos rela- cionados con la integridad personal, como el derecho a la intimidad. Están relacio- nados con el acceso gratui- to a la justicia. Hacen re- ferencia al respeto y cui- dado de la naturaleza. Recursos para la evaluación
  • 66. 66 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 1. En el siguiente cuadro señala las formas de conquista de los siguientes lugares. 2. En el siguiente mapa señala cuáles eran las principales ru- tas de intercambio de productos de América a Europa des- pués de la conquista. 3. Describe qué es el mestizaje. 4. Cuáles fueron los beneficios para Europa producto de la conquista. 5. Señala qué tipos de industria existen. Pueblos conquistados Características de la Conquista Aztecas – México Incas – Perú _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ Tareas de recuperación Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
  • 67. 67 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Pueblos conquistados Características de la Conquista Aztecas – México Incas – Perú Tareas de recuperación solucionario Mapa de intercambio de productos 4. De Europa a América se tra- jeron el trigo, la cebada, el caballo, la vaca, la oveja, el cerdo, la cebolla, el ajo, la vid, la oliva y leguminosas como el garbanzo. 1. De América del Sur y Central fueron a Europa productos como la plata, el oro, el maíz, la papa, el zapallo, el tomate, el taba- co, la yuca, el índigo, el oro, plantas y piedras preciosas. 2. De América a África se trasladó el cacao. 6. De África a Europa y América se importaron manzanas, pe- ras y esclavos. 5. Desde Asia a América se trajeron el café, la caña de azúcar, la pimienta, el plátano, los limones y demás cítricos y el arroz. 3. De América a Euro- pa, Asia y África se llevó la quina. 1 4 2 6 3 5 2. En el siguiente mapa señala cuáles eran las principales ru- tas de intercambio de productos de América a Europa des- pués de la conquista. 3. Describe que es el mestizaje. 4. Cuáles fueron los beneficios para Europa producto de la conquista. 5. Señala qué tipos de industria existen. Respuesta modelo. Fue liderada por Her- nán Cortés, quien en 1521 tomó la capital azteca y fundó la ciudad de México. Respuesta modelo. Fue liderada por Francisco Pizarro, quien aprisionó al inca y tomó el control del imperio. Industria pesada Industria mediana Industria extractiva Pequeña industria Cruce de dos razas distintas de seres vivos. En América, las indígenas se unían a ellos por su voluntad, como en el caso de la malinche, quien mantuvo una relación amorosa y po- lítica con cortés; en otros, eran tomadas como esposas con el fin de legitimar la autoridad de los conquistadores. El crecimiento económico que trajo América permitió que la población europea se incrementara. La ciencia se desarrolló, es- pecialmente en lo relacio- nado con astronomía, geo- grafía y botánica. Los nuevos alimentos intro- ducidos en el Viejo Conti- nente mejoraron la dieta de la población e impul- saron la agricultura. El crecimiento del comercio mundial fue exponencial, y el sistema capitalista se de- sarrolló aún más. El control por los nuevos territorios desató guerras y disputas entre las poten- cias europeas. El excedente poblacional migró fuera del continente. 1. En el siguiente cuadro señala las formas de conquista de los siguientes lugares.
  • 68. 68 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 1. ¿Qué elementos permitieron a Europa y Portugal liderar la expansión ultramarina? ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 2. ¿Qué hicieron los españoles con este conjunto de islas del Caribe que descubrieron y a las que llamaban las Indias Occidentales? ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 3. ¿Qué es la economía? ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 4. ¿Cuáles son los sectores de la economía? ____________________________________________________ ____________________________________________________ ____________________________________________________ 5. ¿Qué son los recursos naturales? ____________________________________________________ ____________________________________________________ 6. ¿Qué es la agricultura? ____________________________________________________ ____________________________________________________ 7. ¿Qué es el comercio? ____________________________________________________ ____________________________________________________ Banco de Preguntas
  • 69. 69 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. solucionario 1. ¿Qué elementos permitieron a Europa y Portugal liderar la expansión ultramarina? • Su ubicación los hacía pueblos con una gran tradición de navegantes. • Fueron dos de los primeros países en unificarse política y territorialmente. • España y Portugal lucharon por siglos, en la Guerra de Reconquista, contra la presencia mora en la península. • Su victoria los impulsó a seguir expandiendo su religión. • Esto hacía de estos países regiones unidas bajo una sola fe y políticamente estables, en los que la población bullía con el deseo de llevar el catolicismo a los confines del mundo. 2. ¿Qué hicieron los españoles con este conjunto de islas del Caribe que descubrieron y a las que llamaban las Indias Occidentales? Todo parecía un fiasco; parecía que muy poco provecho traería a España el «hallazgo» de Colón. Sin embargo, las noticias de un rico imperio al interior del continente llegaban hasta Cuba y, en 1519, el explorador español Hernán Cortés cruzó el mar Caribe y llegó a tierra firme. Así lo hizo y, paulatinamente, fue dominando a las po- blaciones indígenas: a algunas las sometió por la fuerza; otros se unían a él con miras a derrotar a sus anteriores dominadores, los aztecas. 3. ¿Qué es la economía? La economía es una rama de las ciencias sociales que es- tudia la manera en que las sociedades garantizan la re- producción de su vida a partir del uso de los recursos que disponen y del tipo de relaciones que se establecen entre las personas para producir, intercambiar o consumir los pro- ductos generados o los servicios que son aquellos bienes materiales que provienen de la naturaleza y que el ser hu- mano los emplea para vivir entre sí, a fin de satisfacer sus necesidades básicas para la reproducción de su vida. 4. ¿Cuáles son los sectores de la economía? Sectores: Primario (materia prima), Secundario (industria), Sector terciario (servicios) , sector cuaternario (investiga- ción, ciencia, tecnología) 5. ¿Qué son los recursos naturales? Son aquellos bienes materiales que provienen de la natura- leza y que el ser humano los emplea para vivir. 6. ¿Qué es la agricultura? Es la actividad destinada a producir alimentos de origen vegetal, como cereales, hortalizas, frutas, entre otros 7. ¿Qué es el comercio? Mercado es el nombre genérico que se le da al lugar don- de se realiza el comercio, que puede ser interno o externo.
  • 70. 70 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. UNIDAD 3 Página 83 Página 82 Actividades complementarias Realizar las actividades planteadas en el espacio PARA EMPEZAR. Actividades complementarias A partir de la imagen de portada explicar algunos procesos de conquista de los pueblos, por ejemplo la situación del trabajo de necesario a explotado, etc. Se puede solicitar a los/las estudiantes que investiguen más acerca de estos procesos y que narren una historia similar. Actividades resueltas Respuesta modelo. • La imagen está mostrando el encuentro entre los conquistado- res europeos y los indígenas americanos. • Los procesos de conquista implican acciones violentas, así que es poco probable que se hayan dado procesos más pacíficos. • Se dice que la conquista de América fue producto de la ca- sualidad porque en primer lugar los primeros europeos en lle- gar al continente pensaban que habían arribado a la India. Actividades resueltas Exponer las historias en clase. Orientación didáctica • El objetivo de esta unidad es hablar sobre los procesos de con- quista y colonización de América, para lo cual la imagen de portada hace referencia a este hecho visto desde un cronista llamado Guamán Poma. El maestro/a debe informar a los/las es- tudiantes quién es este cronista (Pág. 58 de esta guía) y cuál es su importancia. Permita que los estudiantes realicen una crónica de un proceso similar o un caso de la vida cotidiana. Orientación didáctica • En esta parte el maestro/a debe motivar a los/las estudiantes a realizar las actividades del reto, además de incentivar al estudio de todos los contenidos que se muestran.
  • 71. 71 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 91 Página 86 Actividades complementarias • Solicitar a los/las estudiantes que realicen maquetas de las distin- tas rutas que realizó Colón hacia las llamadas indias occidentales. • Solicitar que investiguen sobre los cronistas que relataban los viajes. Actividades complementarias Solicitar a los/las estudiantes que indaguen acerca de otros tratados que se firmaron durante los procesos de colonización de territorios en América. Actividades resueltas 1. Este hecho obligó a la búsqueda de nuevas rutas de comercio con Oriente. El Imperio Turco Otomano pasó a dominar parte de Europa y Asia, por lo cual los cristianos de Occidente no podían seguir comercializando libremente con Oriente. 2. Respuesta modelo. Los viajes de exploración permitieron cono- cer nuevos territorios y establecer nuevas rutas comerciales. Los viajes de exploración permitieron a las coronas europeas expan- dir su territorio más allá del continente. Actividades resueltas Respuesta orientativa. El Tratado de Breda fue una acuerdo firmado en 1667 entre Francia, Dinamarca, Inglaterra y las Dinamarca, Inglaterra y los Países Bajos. Mediante este tratado Inglaterra y los Países Bajos se intercambiaron el territorio norteamericano de los Nuevos Países Bajos (actualmente los estados de Nueva York y Nueva Jersey) por el territorio de Su- rinam, en las Guayanas. Orientación didáctica • En este primer tema se analizan las causas de la conquista de América, es decir el proceso de expansión española. El maes- tro/a debe precisar estas causas e identificar el proceso de des- cubrimiento de estos territorios americanos. Orientación didáctica • En este tema se analizan los procesos de conquista y coloniza- ción de los territorios de América. El maestro/a debe precisar las causas y consecuencias de este proceso y el porqué España y Portugal fueron los imperios con más territorios conquistados.
  • 72. 72 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 95 Página 92 Actividades complementarias Solicitar a los/las estudiantes que realicen maquetas de la forma en la que quedaron los territorios conquistados y además investigacio- nes de los convenios o acuerdos a los que llegaron estos imperios para la repartición de territorios. Actividades complementarias Solicitar a los/las estudiantes que investiguen las consecuencias cul- turales de la conquista y realizar una mesa redonda donde se ana- licen los hallazgos de la investigación. Actividades resueltas 3. Respuesta modelo. Moctezuma. Fecha de nacimiento: 1466. Fe- cha de muerte: 1520. Participación en la conquista: Fue el em- perador azteca regente a la llegada de los españoles al actual México. Recibió a Hernán Cortés, quien luego lo apresaría. Tras su muerte los españoles se enfrascaron en una guerra contra los aztecas a quienes, finalmente, vencieron. 4. a. Tratado de Tordesillas: Fue un tratado entre Portugal y Francia en donde Portugal acepta los territorios de Brasil como suyos. b. Capitulación: Es un acuerdo por servicios militares o por suce- sión de tierras. 5. Respuesta modelo. República Dominicana: España. Chile: Espa- ña. Surinam: Holanda. Canadá: una parte inglesa y otra france- sa. Haití: Francia, Venezuela: España. Ecuador: España. 6. Respuesta modelo. Muchas de la zonas que permanecieron du- rante más tiempo bajo dominio indígena fueron reprimidas o for- zadas a salir de su hogar hacia otros lados. Orientación didáctica • Aquí se analizan los procesos expansionistas por parte de las colonias europeas, cómo quedaron los territorios conquistados y a manos de quién. El maestro/a debe evidenciar estos proce- sos. solicitando a los estudiantes que ubiquen en el mapa los lugares en América donde se habla español, inglés, portugués, francés y holandés. Orientación didáctica • Las consecuencias del proceso colonizador analizan las diferentes formas en las que afectaron sea positivamente o negativamente a los pueblo conquistados y a los pueblos conquistadores. El maes- tro/a debe precisar estas consecuencias principalmente en los procesos demográficos de América y en la riqueza inmediata de Europa. El profesor puede permitir que los estudiantes infieran cómo afectaron estos cambios demográficos a la población americana. Actividades resueltas 7. Respuesta modelo. Las con- secuencias que tuvieron ma- yor impacto en la población fueron la crisis demográfica producto de las epidemias que trajeron los europeos; esto se debe a que muchas de esas enfermedades eran desconocidas en América por lo que los nativos care- cían de las defensas necesa- rias contra las mismas. Otra consecuencia fue la intro- ducción, en Europa, de nuevas especies vegetales, con lo cual se mejoró la alimentación de la población y se disminuyeron las hambrunas, dando como resultado un aumento en la esperanza de vida y reducción de la mortalidad. 8. crecimiento demográfico, Europa Social implementación del sistema capi- talista, América Económica preponderancia mundial, Europa Social guerras por territorio, Europa Política modificación de creencias religiosas, América Cultural crisis demográfica América Social mestizaje América Cultural
  • 73. 73 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 97 Página 96 Actividades complementarias Solicitar a los/las estudiantes que realicen mapas sobre las rutas co- merciales, en donde señalen además por qué se inicia con esto al capitalismo y cuáles serán las consecuencias que ellos avizoran de este proceso. Actividades complementarias Investigar en distintas fuentes documentales cómo eran las divisio- nes de castas en América, cuáles eran las más representativas. Actividades resueltas Respuesta modelo. El capitalismo se inicia con el proceso de expan- sión comercial. Las grandes compañías de comercio eran empresas privadas que se aprovecharon de las nuevas rutas para impulsar procesos de transacción entre Europa y los otros continentes. Esto fortaleció a los dueños de las compañías, que eran, en su mayoría, burgueses. Orientación didáctica • Una vez que América es una colonia de Europa, se inicia el pro- ceso de expansión comercial. El maestro/a debe precisar las principales rutas comerciales, que se comerciaba en estas zo- nas y cuáles eran sus consecuencias para América. Permita que los estudiantes ubiquen en el mapa las nuevas rutas y expresen ideas acerca de las ventajas y desventajas de las mismas. Orientación didáctica • El maestro/a debe precisar que consecuencias traerá el mestizaje, cuáles eran las diferencias de castas, cuáles eran las más importan- tes. Permita que los estudiantes expresen ideas que evidencien la herencia mestiza americana. Actividades resueltas 9. Respuesta modelo. En la América española, el mestizaje des- embocó en una sociedad de castas. Las castas son entendidas como los diversos tipos de mestizaje, producto de la interacción de los tres grupos étnicos mayoritarios existentes en la Colonia: blancos, indígenas y afrodescendientes. Cada casta tenía una condición social mejor o peor, dependiendo de qué tan cerca- na estaba, en cuanto a su mezcla racial, al componente blanco. 10. Respuesta modelo. La diversidad étnica en nuestro continente es palpable, nos enriquece y nos permite tener, en un espacio relativamente pequeño, la herencia de varios continentes. La di- versidad natural y cultural es lo que hace de América Latina un continente único, lleno de color y vida. Esta diversidad ha dado origen a algo nuevo, algo que nos es propio y no existe en otro lugar: lo americano. 11. • Indígena: palabras que usamos en nuestro vocabulario y que provienen de las lenguas ancestrales. • Europeo: la lengua castellana. • Africano: la utilización de diversos instrumentos musicales como la marimba. 12. Ejemplo de actitud discriminatoria: La discriminación por el lugar de origen o el tono de piel. La discriminación por el lenguaje, por ejemplo utilizar palabras indígenas como insulto (por ejemplo, longo). La utilización de estereotipos.
  • 74. 74 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 99 Página 98 Actividades complementarias Solicitar a los/las estudiantes que realicen lecturas del texto “Las venas abiertas de América Latina” en donde se demuestra el proceso de explotación minera. De igual forma se pueden ver videos que dan cuenta de esta explotación: Solicitar a los estudiantes que realicen una reflexión acerca de cómo la minería condicionó el desarrollo de otras regiones de la colonia. https://goo.gl/JfPLfG https://goo.gl/kBHzxR Actividades complementarias Realizar actividades lúdicas con los/las estudiantes en donde se or- ganicen en círculos y en función de la actividad económica, vayan diciendo un ejemplo sin repetir, generar penitencias para los que no acaten la orden y premios para los ganadores. Actividades resueltas Respuesta modelo. El desarrollo minero condicionó el desarrollo de otros sectores del virreinato. Por ejemplo, la Audiencia de Quito dis- tribuía tejidos hacia la zona de Potosí, por lo que tuvo un período de auge económico. Actividades resueltas • Exponer las conclusiones de la dinámica. Orientación didáctica • El maestro puede preguntar a los estudiantes si conocen acerca de la mina de Potosí. Explique el contexto en el cual se desarrolló la explotación minera. Permita que los estudiantes expresen su opinión acerca de los peligros de la actividad extractiva. Orientación didáctica • El bloque Los seres humanos en el espacio invita en esta ocasión hablar sobre los procesos económicos del Ecuador, priorizando las actividades que en el Ecuador se producen. El maestro/a debe definir y ubicar claramente cuáles son los tipos de activi- dades económicas y cuáles son sus características. Solicite a los estudiantes que, a partir de la explicación, expresen ejemplos de cada actividad económica señalada.
  • 75. 75 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 102 Página 101 Actividades complementarias Reconocer qué productos renovables y no renovables se da en cada región y realizar una versión del pictionary en donde los estudiantes adivinen el producto a partir de mímica o de dibujos alusivos a lo que se quiere adivinar. Actividades complementarias Utilizar los datos del Inec de la siguiente página para que los/las estudiantes puedan realizar tablas o gráficos sobre la producción pecuaria del Ecuador. Escribir las conclusiones en el cuaderno. http://goo.gl/WyKZGC Actividades resueltas 13. Respuesta modelo. Primario: Agricultura Secundario: Industria textil Terciario: Servicios turísticos. Cuaternario: Consultoría para investigaciones 14. Respuesta modelo. Según datos del Ministerio del Medio Ambien- te, Ecuador tiene una alta tasa de deforestación, siendo la región Litoral, la zona que registra los mayores impactos. Por ejemplo, entre 1990 y el 2000, perdió 37 977 hectáreas de bosques por año. Este daño ha sido provocado por la tala masiva de árboles. Actividades resueltas Respuesta modelo. La región Sierra es la que alberga la mayor can- tidad de ganado en el país. La presencia de ganado ovino es casi nula en las regiones Costa y Amazónica. En la región Costa hay un porcentaje significativo de ganado bovino. Orientación didáctica • En este bloque se hablará también de los recursos del Ecuador. El maestro debe hacer énfasis en el papel de Ecuador como pro- ductor de materia prima. Permita que los estudiantes diferencien los tipos de recursos a partir de ejemplos cotidianos. Orientación didáctica • El maestro puede permitir que el estudiante nombre actividades relacionadas con el sector primario y las zonas en donde se realiza esa actividad. Motive a los estudiantes a reflexionar sobre el impac- to de esta actividad en la economía nacional.
  • 76. 76 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Actividades complementarias Utilizar el siguiente video para mostrar los procesos ganaderos en el Ecuador: https://goo.gl/Xrx2OP https://goo.gl/8tkTfv https://goo.gl/NhGMST Actividades resueltas 15. Respuesta modelo. La agricultura tecnificada utiliza químicos para aumentar el ta- maño de las plantas, además de fertilizantes industriales que muchas veces con- taminan el suelo. También utiliza semillas alteradas para garantizar productos de mayor tamaño. La agricultura orgánica utiliza prácticas como el policultivo, es decir plantar diferen- tes especies para evitar el desgaste del suelo. Además utiliza fertilizantes y pesticidas que no alteren al medioambiente. 16. Respuesta modelo. La ganadería industrial es para el consumo nacional mientras que la artesanal es para el consumo familiar o local. La primera utiliza también un mayor número de insumos tecnológicos. Por último en la ganadería industrial se de- sarrollan procesos reproducción y cría para aumentar el número de animales. 17. Respuesta modelo. Fuente de leña, postes y material para techar, también como productores de alimentos en forma de cangrejos, peces y camarones. Orientación didáctica • El maestro puede sugerir al estudiante que exprese ideas acerca de la situación de la pesca en Ecuador. Permita que el estudiante infiera, con ayuda de un mapa, los mejores lugares para el desarrollo de esta actividad. Página 105
  • 77. 77 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Actividades complementarias Solicitar a los estudiantes que elaboren un listado de cinco productos manufacturados que se elaboren en su provincia. Actividades resueltas 18. Respuesta modelo. • Industrias extractivas: Son aquellas que hacen uso de los recursos naturales no renovables que se encuentran en el subsuelo, como el petróleo o los minerales. • Industria pesada: Requieren del uso de tecnología, maquinaria, energía y ma- teria prima. Para que sean competitivas, necesitan de tecnología de punta e instalaciones adecuadas. • Pequeña industria: Como la artesanía. Este tipo de industria supone una produc- ción individual de objetos. 19. Respuesta modelo. En el año 2013, el sector de la manufactura estuvo en el cuarto lugar de aportantes al crecimiento de la economía. Las áreas que han tenido un impulso son la producción de alimentos y artículos de higiene, limpieza y cuidado personal. La industria camaronera también creció. La mayor parte de los productos sirve para satisfacer las demandas del mercado interno, pero en el caso del cama- rón es un importante rubro de exportación. Orientación didáctica • El maestro puede preguntar acerca de la actividad industrial. Permita que el estudiante establezca diferencias y semejanzas entre la artesanía y la industria. Página 107
  • 78. 78 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 111 Actividades complementarias • Realizar preguntas generadoras en donde se manifieste si los/las estudiantes tienen familiares, amigos, personas que trabajen en actividades del sector comercial, pre- guntar a los estudiantes qué actividades comerciales conocen y qué conceptos comerciales se les hacen familiares. • Ingresar al enlace señalado y observar el video acerca de los procesos de comercio justo en el Ecuador: https://goo.gl/CQkJLQ Actividades resueltas 20. Respuesta modelo. • Semejanzas: Ambas actividades utilizan dinero para efectuar las transacciones co- merciales. Ambos se emplean para la obtención de bienes. En ambos se aplican leyes de mercado (oferta y demanda). • Diferencias: El comercio interno se lo desarrolla dentro de un país. El comercio exter- no utiliza distintos tipos de unidades monetarias. El comercio exterior puede implicar, también, el uso de diferentes sistemas de peso y medidas. Orientación didáctica • El maestro puede preguntar a los estudiantes qué tipos de comercio conocen. Permi- ta que los estudiantes expresen ideas sobre la formas de comercio en la antigüedad y en la actualidad.
  • 79. 79 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 113 Actividades complementarias Leer extractos de la Constitución del Ecuador, del Plan Nacional del Buen Vivir en donde se puedan evidenciar los derechos ciudadanos. Actividades resueltas 21. Respuesta modelo. El Buen Vivir se corresponde con la satisfacción de las necesida- des, la consecución de una calidad de vida y muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. 22. Respuesta modelo. La Constitución es importante porque es el cuerpo legal de un país. Es donde se señalan los derechos y deberes de los ciudadanos. 23. Respuesta modelo. La actual Constitución ecuatoriana contempla un modelo econó- mico social y solidario, en reemplazo del modelo de economía social de mercado, considerado neoliberal. 24. Respuesta modelo. El régimen de desarrollo que propone la actual Constitución ecuatoriana pretende, entre otras cosas, mejorar la calidad y esperanza de vida, construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria y recuperar y conservar la naturaleza. 25. Respuesta modelo. En la localidad rural un niño se enfermó y al ser llevado a un centro de salud no recibió atención de manera oportuna por lo que su situación empeoró y tuvo que ser trasladado a un hospital en la capital provincial. Los niños tienen derecho a una atención prioritaria en salud porque ante cualquier emergen- cia deben ser atendidos de manera oportuna. Orientación didáctica • El último bloque nos invita a conocer los procesos que fomenten convivencia armónica entre todos/as. Esta vez se hace referencia a los derechos humanos desde la perspec- tiva del buen vivir y cómo se la analiza en el Estado ecuatoriano. El maestro/a debe incentivar a los/las estudiantes a que deduzcan importancia de esta problemática a partir de casos cotidianos.
  • 80. 80 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 114 Actividades complementarias Plantear casos en donde se vulneren los derechos señalados en la Constitución. Pedir a los estudiantes que propongan prácticas cotidianas que eviten la vulneración de los derechos. Actividades resueltas Respuesta modelo. En una comunidad rural una fábrica está arrojando al agua del río desechos tóxicos. El derecho que se está vulnerando es el derecho a un ambiente sano. Para evitar este tipo de acontecimientos las autoridades deben solicitar a la fábrica un mayor control con las emisiones tóxicas, así como aplicar multas y sanciones cuando no se cumplan con los estándares de control ambiental establecidos. Trabajo mi ingenio Respuesta orientativa. Se podría añadir la responsabilidad de cuidar y proteger el medio ambiente, para así asegurar a las generaciones futuras un espacio de vida adecuado. Orientación didáctica • El maestro puede preguntar a los estudiantes qué responsabilidades ciudadanas co- nocen. A partir de casos cotidianos permita que los estudiantes infieran por qué es importante cumplir con las responsabilidades.
  • 81. 81 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 115 Actividades complementarias • Realizar una salida de campo a una industria que se encuentre en la localidad, Resumir los datos más importantes en el cuaderno. Actividades resueltas • Exponer los hallazgos en clase. Orientación didáctica • El maestro puede solicitar que a partir de la lectura de las sección RETO los estudiantes señalen ejemplos de actividades productivas. Permita que los estudiantes relacionen las diferentes actividades con la región donde se desarrollan.
  • 82. 82 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 116 Actividades complementarias Realizar preguntas de los contenidos de la unidad, para comprobar si hubo asimilación de conocimientos. Actividades resueltas Revisión de contenidos a partir de esta herramienta. Orientación didáctica • Utilizando los contenidos de la sección RESUMEN, el maestro puede solicitar que los estudiantes expliquen un tema estudiado en la unidad.
  • 83. 83 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 117 Actividades complementarias Resolver la actividad de forma grupal, dividir las preguntas entre los grupos y compar- tir las respuestas. Orientación didáctica • El maestro puede permitir que los estudiantes expresen ideas sobre la utilización de diferentes fuentes en historia. Pregunte acerca de qué se puede averiguar a partir de una moneda, una vasija, un relato de viaje o un resto óseo. Actividades resueltas 1. Productos originarios de varias regiones se trasladaron a distintos continentes y co- menzaron también a producirse intensamente en tierras lejanas. 2. Respuesta modelo. El trigo en Argentina, el banano en Ecuador, el café en Colombia. 3. 4. Respuesta modelo. Evitar el monocultivo en agricultura pues desgasta el suelo. 5. Respuesta modelo. a. El texto narra el encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma. b. Permite conocer información sobre el evento histórico. c. Está planteado desde un sólo punto de vista, que en este caso es el de Cortés. d. Los mitos pudieron influir mucho. Por ejemplo les dicen a los españoles que espe- ran el regreso de los dioses y dado que los conquistadores llegaron por el mismo lugar, los aztecas consideraron que no eran enemigos sino amigos. PORTUGUESA: Si bien Brasil significaba un gran territorio y recursos para Portu- gal, sus colonias más importantes estaban en Asia. ESPAÑOLA: España se po- sicionó en todo el conti- nente. En algunas regiones como en el Caribe, Me- soamérica y en el callejón Interandino, mantuvo una fuerte presencia política y económica. INGLESA: Por algunos años más, ciertas zonas quedaron bajo el control de los pueblos originarios de América, princi- palmente la Amazonía, que, por lo difícil de su clima, quedó casi intocada hasta inicios del siglo XX.
  • 84. 84 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 120 Actividades complementarias Realizar más preguntas a las que se presentan en esta sección, de igual forma realizar pre- guntas a partir del video propuesto. Actividades resueltas Respuesta modelo. La película retrata la problemática de la migración hacia Estados Unidos. Considero que es una película que muestra problemas como el racismo, clasismo y problemas económicos, además que refleja la difícil vida del migrante. Orientación didáctica • Cada quimestre el texto del estudianta presenta dos herramientas importantes. La primera es la evaluación quimestral que, a su vez, tiene dos partes: una lectura sobre un suceso que se ha visto en algún momento en las unidades. A partir de la lectura, el profesor debe permitir que los estudiantes, tomando en cuenta la lectura, expresen ideas acerca de los contenidos de la misma. Emplee casos que pueden ejemplificar la temática de la lectura.
  • 85. 85 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 121 Actividades complementarias Realizar más preguntas, realizar una representación de los procesos de Revolución Fran- cesa para la consolidación de esta declaración. Actividades resueltas • 1B – 2A – 3A – 4B - 5A – 6B – 7B – 8A – 9D – 10C – 11C Orientación didáctica • En esta sección se presenta una evaluación de base estructurada para ayudar al maestro/a en la formulación de preguntas de este estilo a su vez que ayuda a los/las estudiantes a familiarizarse con estas preguntas para evaluaciones futuras.
  • 86. 86 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Niveles y subniveles educativos PLANIFICAdor U4 Educación general básica (media) Planificación microcurricular de la unidad didáctica Nombre de la institución: Nombre del docente: Fecha: Área: Ciencias Sociales Grado: Noveno EGB Año: Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: Unidad didáctica: 4. América Latina y el sistema mundial Objetivos del área codifi- cados OG.CS.1. OG.CS.2. OG.CS.7. OG.CS.10. Objetivo de la unidad: Bloques curriculares: Historia e identidad: Describir las causas y repercusiones de las transformaciones ocurridas entre los siglos XVII y XVIII, a fin de comprender los procesos políticos, eco- nómicos y sociales que influenciaron en las sociedades de aquella época y a la actual. Los seres humanos en el espacio: Caracterizar la economía ecuatoriana y el papel del Estado en la misma, a través del estudio y análisis de los principales indicadores y avances socioeconómicos, para estimular una conciencia solidaria. La convivencia: Caracterizar los derechos y deberes en Ecuador con el fin de propiciar la construcción de una sociedad equitativa. Criterios de evaluación: Bloques curriculares: Historia e identidad: CE.CS.4.3. Examina las revoluciones como expresión y representación del poder en el contexto del desarrollo de la modernidad, con sus transforma- ciones económicas, sociales, políticas e ideológicas en el mundo y América Latina. Los seres humanos en el espacio: CE.CS.4.7. Explica el rol y funcionamiento de los servicios en la economía del Ecuador, reconociendo la intervención del Estado en la economía y sus efectos en la sociedad. La convivencia: CE.CS.4.11. Analiza los derechos y responsabilidades de la ciudadanía como grupo social. ¿Qué van a aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Recursos ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación Historia e identidad: CS.4.1.29. Destacar la contribución de los progresos científicos de los siglos XVII y XVIII a los cambios sociales y económicos. CS.4.1.33. Exponer la naturaleza de la Ilustración en Europa y América y las condiciones para la caída del Anti- guo Régimen. CS.4.1.30. Explicar el avance del capi- talismo. CS.4.1.31. Analizar el proceso de inde- pendencia de Estados Unidos, su es- tablecimiento como república y sus consecuencias. Experiencia: Conversar acerca de lo que en- tienden por los siguientes términos: reforma, método científico, absolutismo, Ilustración, mercantilismo, revolución. Reflexión: Preguntar: ¿Por qué al conocimien- to se lo identifica con la luz? ¿Qué relación tiene esto con la ciencia? Construcción/Conceptualización: Redactar bre- ve vocabulario con los términos mercantilismo, fisiocracia y capitalismo. Explicar la relación de estos tres términos con la Revolución Industrial. Aplicación: En grupos de tres personas, elabo- rar en un papelógrafo una línea de tiempo ilus- trada acerca del proceso de independencia de Estados Unidos. Exponer el trabajo en el aula. Computador con Internet Papel blanco Papel rayado Lápices de colores Lápiz de grafito Regla Papel periódico Marcadores I.CS.4.5.1. Analiza la Ilustración europea y latinoamericana como antecedente de los procesos de independencia, destacando sus causas, limi- taciones y las características y limitaciones de los Estados nacionales latinoamericanos. (J.1., J.2., J.3.) I.CS.4.3.3. Explica el avance del capitalismo, el crecimiento de la producción manufactu- rera, la independencia de los Estados Unidos y el sentido de las revoluciones europeas de fines del siglo XVIII y XIX. (I.2.) Experiencia: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Diálogo. Reflexión: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Trabajos escritos. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Trabajos escritos. Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Producciones plásticas o musicales.
  • 87. 87 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. ¿Qué van a aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Recursos ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación Los seres humanos en el espacio: CS.4.2.13. Destacar la importancia del sector servicios, en especial del turismo, en la economía nacional. CS.4.2.14. Analizar el papel del sector financiero en el país y la necesidad de su control por parte de la sociedad y el Estado. CS.4.2.16. Identificar los principales problemas económicos del país, ejemplificando posibles alternati- vas de superación. CS.4.2.15. Establecer las diversas formas en que el Estado participa en la economía y los efectos de esa participación. La convivencia: CS.4.3.13. Reconocer que la existen- cia de derechos implica deberes y responsabilidades que tenemos todos como parte de la sociedad. CS.4.3.15. Analizar la tensión en re- lación con la vigencia de los dere- chos humanos, interculturalidad, unidad nacional y globalización. Aplicación: Experiencia: Preguntar. ¿Qué es el turismo? ¿Por qué es un servicio? ¿Cuál es la situación de este sector en la localidad? Argumentar las respuestas. Reflexión: En grupos de seis personas realizar un debate se- ñalando puntos a favor y puntos en contra del control por parte del Estado del sector financiero. Construcción/Conceptualización: Redactar un escrito que explique, con ejemplos, cómo el Estado ecuatoriano inter- viene en la vida económica del país. Aplicación: En parejas identificar un problema económico que aqueje a la localidad. Señalar sus causas y establecer, con ejemplos, dos posibles soluciones. Exponer sus ideas al resto de la clase. Experiencia: Entrevistar a un familiar adulto acerca de su postura acerca del trabajo como derecho y como obliga- ción. Solicitar al entrevistado que exponga ejemplos. Reflexión: Preguntar: ¿Pueden los niños trabajar? ¿Deben hacerlo? ¿Crees que un niño que tiene que trabajar pue- de desarrollarse física, emocional y académicamente igual que uno que no trabaja? Construcción/Conceptualización: Hacer una lista de regu- laciones del Estado ecuatoriano respecto al trabajo infantil. Aplicación: Interpreten un sociodrama que evidencie una situación cotidiana de respeto a los derechos laborales. I.CS.4.7.1. Examina la interrela- ción entre lugares, personas y productos involucrados en el sector primario, secundario y de servicios destacando sus fortalezas, oportunidades, de- bilidades y amenazas y el im- pacto económico y social en los recursos naturales. (J.4., I.1.) I.CS.4.7.2. Explica el papel que tiene el sector financiero, el sector servicios y el Estado en la economía del país, identifican- do sus efectos en la vida de las personas y principales proble- mas económicos. (J.1., S.1.) I.CS.4.11.2. Analiza los meca- nismos que tienen el Estado y los ciudadanos para el cum- plimiento de su papel como garantes y veedores de los derechos humanos. (J.1., S.1.) Experiencia: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Puesta en común. Reflexión: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Debate. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones. Instrumento: Trabajos escritos. Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones. Instrumento: Producciones orales. Experiencia: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Entrevista. Reflexión: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Diálogo. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Resumen Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Juegos de simulación y dramáticos. Adaptaciones curriculares Discapacidad auditiva Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Adaptación curricular para un estudiante con trastornos del procesamiento auditivo. Su capacidad de escucha es baja y a veces no entiende lo que oye. • Trabajar con una pareja. Escribir en tarjetas situaciones cotidianas en las que se evidencie el cumplimien- to de obligaciones ciudadanas. Intercambiar las tarjetas. • Responder cuestionarios cortos acerca de temas relacionados con los derechos y deberes de los ecuatorianos.
  • 88. 88 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Independencia de Estados Unidos En esta unidad se analizan los procesos de Independencia de la que será una de las potencias más importantes hasta la actualidad. Si bien se hablan de sucesos importantes que marcaron este proceso, es necesario ahondar más para la comprensión y el análisis de la historia en general. Para comprender cuál fue el detonante principal para po- der independizar en primer lugar las 13 colonias al mando de Gran Bretaña se debe analizar lo que se conoce como el Mo- tín del té. Al finalizar la Guerra de los Siete Años, el Imperio Británico de- cidió imponer una serie de impuestos sobre sus colonias para poder contrarrestar las pérdidas de dicha guerra, siendo la pri- mera de ellas la llamada “Ley del Azúcar” (Sugar Act) de 1764, la cual tenía como fin la recaudación directa de impuestos so- bre productos de lujo como el vino, el café o la seda, al mismo tiempo que iba imponiendo un monopolio sobre el comercio de los mismos. La medida fue rechazada debido a que en las Asambleas Coloniales no se habían discutido estas propuestas por lo que las personas estaban inconformes con el cobro de impuestos. Como no se hicieron caso a las protestas, estas se convirtieron en lucha organizada. Esto ocasionó que se crearan asocia- ción de comerciantes que rechazaban las importaciones y se negaban a pagar impuestos. Empezaran a contrabandear los productos conociéndose así como “los hijos de la libertad” http://goo.gl/00rpXF En Boston, una multitud exaltada llegaría incluso a asaltar la residencia del vicegobernador británico. Ante esta situación, los diputados de nueve colonias se reunie- ron y redactaron una declaración de derechos que llegó has- ta Londres y provocó incluso un cambio de gobierno, llegán- dose a abolir los impuestos. No obstante, no sería por mucho tiempo: otro cambio de gobierno reanudó la ofensiva contra las colonias, esta vez con más fuerza, e impuso cargas sobre el papel, el vidrio, el plomo y el té. Ampliación de contenidos
  • 89. 89 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. La situación dio lugar a un creciente descontento que se vio representado en la llamada “Matanza de Boston” del 5 de marzo de 1770, fecha en la que el lanzamiento de bolas de nieve contra los soldados británicos produjo cuatro muertos por disparos de fusil. Estos hechos llevaron a Jorge III de Inglaterra a eliminar los im- puestos aduaneros, dejando solo aquel que pesaba sobre el té. Todo estaba bien hasta 1773 en donde Jorge III aprobó la de- nominada “Ley del Té” (Tea Act), que concedía el monopolio del mismo a la Compañía de las Indias Orientales, eximién- dola de pagar impuestos aduaneros haciendo que todos los beneficios fueran a parar a Londres. Este hecho provocó un gran descontento que en la noche del 16 de diciembre de 1773 se puso de manifiesto en la protesta que tuvo lugar en la Old South Meeting House de Boston y que reunió a una cifra estimada de 8 000 personas. De aquella protesta se separó un grupo de radicales perteneciente a los “Hijos de la libertad” quienes, disfrazados de indios mohawk, se dirigieron al puerto de Boston y arrojaron al mar la carga de tres barcos de la Compañía de las Indias Orientales consisten- te en 343 cajas de té, valoradas en 10 000 libras. Este incidente se conoce como el “Motín del té” (Tea Party) de Boston. El “Motín del té” provocó una violenta reacción británica que llevó a la promulgación de las que vinieron a llamarse “Leyes Coercitivas” (Coercive Acts) en Gran Bretaña y “Leyes Intolera- bles” (Intolerable Acts) en Estados Unidos, entre ellas el cierre del puerto de Boston. Sin embargo, a pesar de los intentos de reconciliación, las pos- http://goo.gl/dHwF0Y turas se radicalizaron y se separaron cada vez más. Los parti- darios de la ruptura fueron ganando peso y, a finales de 1774, una buena parte de las colonias eran ya incontrolables. El 18 de abril de 1775 se produjo el incidente de Lexington, en el que un grupo de soldados británicos que viajaba de Bos- ton a Concorde para confiscar pólvora, armas y municiones disparó contra un grupo de milicianos de la población de Le- xington dando así comienzo a la guerra. Se había iniciado el camino a la independencia.
  • 90. 90 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 4. Coloca las características de la sociedad preindustrial. 5. En el mapa conceptual identifica cómo era el sistema polí- tico Inglés. 3. Elabora un mapa conceptual en donde identifiques las ca- racterísticas del liberalismo económico. 1. En el siguiente esquema coloca las funciones de la Monar- quía absoluta. 2. ¿Qué es el pensamiento ilustrado? _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ Monarquía absoluta Rey Parlamento Sistema político Inglés ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Recursos para la evaluación Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
  • 91. 91 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Sistema financiero 6. ¿Cómo se dio el avance del sistema capitalista a partir del proceso de industrialización? 9. En el siguiente esquema enumera el funcionamiento del sis- tema financiero. 10. Elige una de las 17 responsabilidades y comenta por qué es importante. 7. En el siguiente mapa identifica cuáles son las trece colonias que se independizaron de Gran Bretaña. 8. ¿Cuáles son las zonas turísticas del Ecuador más importantes? ____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ Recursos para la evaluación ©edb
  • 92. 92 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 4. Coloca las características de la sociedad preindustrial. 5. En el mapa conceptual identifica cómo era el sistema polí- tico Inglés. 3. Elabora un mapa conceptual en donde identifiques las ca- racterísticas del liberalismo económico. Rey Parlamento Sistema político Inglés 1. En el siguiente esquema coloca las funciones de la Monar- quía absoluta. 2. ¿Qué es el pensamiento ilustrado? Monarquía absoluta Control de la nobleza Administra- ción estatal Control sobre la Iglesia Negación libertad religiosa Formación de un Ejérci- to nacional Sacralización, figura del rey Es enfatizar la importancia del pensamiento racional para explicar no solo los fenómenos naturales, sino también los sociales y políticos. De igual manera, proponía que los seres humanos podían ser mejores por medio de la educación y de la adquisición de conocimientos. Respuesta modelo. Las características de liberalismo económico son: • Los seres humanos trabajan mejor si piensan en su propio benefi- cio. • El Estado no debe intervenir en la economía. - Existe la propiedad privada. Nombra al gobierno. Establece nuevas leyes. Establece las políticas ateniéndose a las leyes. Puede disolver el Parlamento pero debe convocar otro nuevo. Solicita al Parlamento la aprobación de nuevas leyes, nuevos impuestos y el reclutamiento de tropas. Aprueba la concesión al rey de nuevos impuestos. Aprueba el reclutamiento y mantenimiento de tropas. Mantiene reuniones periódicas y frecuentes. • Las comunicaciones entre continentes eran largas y difíciles; por ejemplo, una carta entre España y sus colonias podía tardar entre dos y cuatro meses. • Los viajes terrestres se hacían en carretas, a caballo o caminado, y los viajes más largos, en barcos de vela. Lo largo y dificultoso de los trayectos determinaban que muchas personas jamás se movilizaran fuera de la región en la que habían nacido. • Si bien las ciudades eran los polos del desarrollo y concentraban la actividad política de cada país, la población todavía permanecía en el campo y se dedicaba a la agricultura y al trabajo artesanal. • En su mayoría, la energía para la confección de productos y el traba- jo de la tierra provenía de la fuerza humana o animal. Recursos para la evaluación solucionario
  • 93. 93 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Sistema financiero 6. ¿Cómo se dio el avance del sistema capitalista a partir del proceso de industrialización? 9. En el siguiente esquema enumera el funcionamiento del sis- tema financiero. 10. Elige una de las 17 responsabilidades y comenta por qué es importante. 7. En el siguiente mapa identifica cuáles son las trece colonias que se independizaron de Gran Bretaña. 8. ¿Cuáles son las zonas turísticas del Ecuador más importantes? ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ Respuesta modelo. Las fábricas eran fruto del emprendi- miento privado; en ellas, las regulaciones laborales esta- ban dadas por el empresario, sin la intervención del Esta- do, y los precios de los productos se fijaban con base en el mercado y la competencia. Respuesta modelo. Existen varias zonas turísticas impor- tantes, por ser únicas en el mundo, como las islas Ga- lápagos, el Parque Nacional Yasuní, el Parque Sangay, entre otros. Instituciones financieras Bancos, cooperativas o mutualistas Empresas o personas Respuesta modelo. “Respetar los derechos de la natu- raleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible”. Esta responsabilidad es importante porque nos compro- mete con el cuidado del medioambiente para su pre- servación y disfrute de las generaciones futuras. Canadá México Estados Unidos Rhode Island Massachusetts Nuevo Hampshire Nueva York Connecticut Pensilvania Nueva Jersey Maryland Virginia Carolina del Norte Carolina del Sur Georgia Delaware Recursos para la evaluación Acumulan capital Otorgan créditos Invierten capital en producción, comercio o consumo Custodian dinero Se distribuye el capital en- tre empresas o personas Pagan con interés el dinero prestado ©edb
  • 94. 94 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 1. ¿Qué es el absolutismo? 2. En el siguiente cuadro identifica a qué corriente de pensa- miento pertenecen los siguientes autores. Bacon, Descartes, Hobbes, Leibniz, Locke, Hume, Wolf. 4. En el siguiente cuadro coloca el nombre de los siguientes personajes de la Ilustración. 3. Escribe tres condiciones que fueron las que favorecieron que Gran Bretaña sea el lugar propicio para el desarrollo de la Revolución Industrial. Empirismo Racionalismo 1 2 3 ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________ http://goo.gl/VQoigp https://goo.gl/UeT57r http://goo.gl/Ts17U6 https://goo.gl/JCbZ6X Tareas de recuperación Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
  • 95. 95 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Tareas de recuperación __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ Servicios públicos Servicios privados 6. Escribe qué son los servicios privados y los servicios públicos. 7. ¿Cuál es el papel del Estado como regulador de la eco- nomía? 8. ¿Qué es el trabajo infantil? 9. Que significa esta responsabilidad: ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 5. En el siguiente esquema identifica cuáles son las causas princi- pales para que se dé la Independencia de las trece colonias. ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________
  • 96. 96 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 2. En el siguiente cuadro identifica a qué corriente de pensa- miento pertenecen los siguientes autores. Bacon, Descartes, Hobbes, Leibniz, Locke, Hume, Wolf. 4. En el siguiente cuadro coloca el nombre de los siguientes personajes de la Ilustración. 3. Escribe tres condiciones que fueron las que favorecieron que Gran Bretaña sea el lugar propicio para el desarrollo de la Revolución Industrial. Empirismo Racionalismo http://goo.gl/VQoigp https://goo.gl/UeT57r http://goo.gl/Ts17U6 Montesquieu Rousseau Diderot Voltaire 1. ¿Qué es el absolutismo? El absolutismo es una forma de gobierno en la que el poder para gobernar recae exclusivamente en manos de un mo- narca, quien ejerce sus funciones de manera autoritaria y vitalicia, sin necesidad de rendir cuentas por sus acciones, ya que al morir pasa su poder a su hijo o sucesor. Bacon, Hobbes, Locke, Hume Descartes, Leibniz, Wolf • El crecimiento poblacional • Las mejoras en la agricultura y el uso de suelo • Mejoras tecnológicas • Gran Bretaña tenía un entorno propicio Tareas de recuperación solucionario
  • 97. 97 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Servicios públicos Servicios privados 6. Escribe qué son los servicios privados y los servicios públicos. 7. ¿Cuál es el papel del Estado como regulador de la eco- nomía? 8. ¿Qué es el trabajo infantil? 9. ¿Qué significa esta responsabilidad: ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 5. En el siguiente esquema identifica cuáles son las causas princi- pales para que se dé la Independencia de las trece colonias. 5. 1. Se determinó que los territorios al Oeste de los Apa- laches eran reserva indígena y que los colonos no podían ocupar esas zonas. 5.2. Se restringió el comercio con otros países europeos y se impusieron impuestos, como el Sugar Act, que regulaba el comercio del azúcar para evitar el con- trabando. Se gravaron también el café y el vino. Se impuso también el Stamp Act, una ley que prohibía en el territorio americano la circulación de libros, do- cumentos y publicaciones que no contaran con un sello del gobierno inglés. Son aquellos que brinda el Estado a la población, para garantizar su bienestar. El pago a estos servicios se los hace a través de los im- puestos como el impuesto al valor agregado (IVA), que se aplica a los productos suntuarios o importados; o el impuesto a la renta. Se compone de personas o empresas que, a cambio de un pago, realizan una o varias actividades. Por ejem- plo: los seguros médicos, la atención médica privada, los hoteles, los restaurantes y las consultorías, entre otros. Promover el desarrollo de pequeños espacios territoriales Poner énfasis en la educación profesional y técnica, Salud y otras áreas clave Mejorar las capacidades laborales de las personas Creación de oportunidades de trabajo Incrementar la producción interna para exportación Reducir poco a poco las importaciones y la dependencia económica. Respuesta modelo. El trabajo infantil, es cuando un menor realiza actividades remunera- das. En Ecuador está prohibido el trabajo infantil. Se permite que los adolescentes mayores de quince años pueden trabajar solo en casos excepcionales y siempre y cuando se encuentren estudiando. Respuesta modelo. Significa que al participar en la vida política civil y comunitaria se lo debe hacer de manera honesta. Por ejemplo, no co- metiendo actos de corrupción siendo funcionario público, no compran- do votos en los procesos electorales, no recibiendo coimas por agilitar procesos burocráticos. Tareas de recuperación
  • 98. 98 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 1. ¿Qué es el absolutismo? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué es la Ilustración? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué es el mercantilismo? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué es el liberalismo económico? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué es la revolución Industrial? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Qué son los servicios? ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Banco de Preguntas
  • 99. 99 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 1. ¿Qué es el absolutismo? El absolutismo es una forma de gobierno en la que el po- der para gobernar recae exclusivamente en manos de un monarca, quien ejerce sus funciones de manera autorita- ria y vitalicia, sin necesidad de rendir cuentas por sus ac- ciones, ya que al morir pasa su poder a su hijo o sucesor. Esta forma de gobierno sostiene la creencia de que el mis- mo Dios eligió a esa persona o familia para gobernar tal o cual país; por ello, su autoridad es indiscutible e ilimitada. El absolutismo se caracterizó por mantener una sociedad de Antiguo Régimen, es decir, una sociedad jerarquizada y estamental en la que cada grupo tenía obligaciones y privilegios de acuerdo con su nacimiento. 2. ¿Qué es la Ilustración? Nuevo movimiento intelectual que se caracterizó por en- fatizar la importancia del pensamiento racional para ex- plicar no solo los fenómenos naturales, sino también los so- ciales y políticos. De igual manera, proponía que los seres humanos podían ser mejores por medio de la educación y de la adquisición de conocimientos. 3. ¿Qué es el mercantilismo? El mercantilismo basa su teoría en que la fuente de riqueza está en la acumulación de oro por parte de los Estados, y para ello se debe tener una balanza comercial positiva —menos gasto en importaciones, mayor ingreso de dinero por exportación de productos—. Para lograr su meta, los Es- tados despliegan una serie de medidas proteccionistas y direccionadas a la producción o comercialización de cier- tos artículos dentro de sus países, a partir de las necesida- des internas y de los recursos que tengan en sus colonias. 4. ¿Qué es el liberalismo económico? El trabajo basado en el interés personal genera los mejores resultados y es que, según supone el liberalismo, los seres humanos trabajan mejor si piensan en su propio beneficio: al buscar su desarrollo personal, sin proponérselo, también trabajarán por el bien público; hay una mano invisible que los guía a ello. 5. ¿Qué es la revolución Industrial? La Revolución industrial es un largo proceso histórico en el cual los seres humanos, de manera cada vez más rápi- da, empezaron a depender de la tecnología y el trabajo mecanizado para la producción de bienes y transporte. Estos cambios, aplicados a la economía, a la producción y al comercio, dieron como resultado una transformación dramática en las estructuras sociales y de poder, y se pasó de una economía centrada en el agro a una centrada en la industria. 6. ¿Qué son los servicios? A los servicios se los conoce también como el sector tercia- rio de la economía. Está basado en la capacidad de las personas para hacer algo.
  • 100. 100 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. UNIDAD 4 Página 123 Página 122 Actividades complementarias Responder las preguntas que se plantean en este el espacio PARA EMPEZAR. Actividades complementarias Preguntar a los estudiantes cuáles consideran que son los tres in- ventos más importantes de los últimos siglos y cómo han ayudado a la sociedad. Actividades resueltas Respuesta modelo. • Por un lado sí y por otro no. Por ejemplo la tecnología en comuni- caciones está bastante avanzada pero no en medicina. • Llevaría una cámara fotográfica digital para poder registrar los eventos importantes. Les mostaría las imágenes a las personas del pasado, explicando que es un instrumento que permite crear una imagen similar a la de una pintura pero más cercana a la realidad. Actividades resueltas Respuesta modelo. Los tres inventos más importantes de los últimos si- glos son el avión, porque ayuda a movilizar personas de manera rápi- da; el chip, porque permite almacenar mucha información en poco espacio; y, la televisión, porque permite proyectar imágenes y sonidos. Orientación didáctica • El objetivo de esta unidad es hacer un recuento de los principa- les procesos históricos europeos y cómo estos procesos marca- ron el pensamiento y el desarrollo intelectual de los pueblos ame- ricanos después de la conquista. El maestro puede preguntar, a partir de la imagen de portada, qué representan esas imágenes. Anime a los estudiantes a deducir qué tipo de transformación está representada en la imagen y cómo se pudo relacionar con América Latina. Orientación didáctica • El maestro/a debe motivar a los estudiantes a realizar el reto de la unidad, discutir con ellos los contenidos que la unidad muestra, e ir dando una introducción de todo este proceso, su antecedente y su influencia posterior.
  • 101. 101 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 128 Página 125 Actividades complementarias Observar el video señalado en el enlace y resumir las características del absolutismo. https://goo.gl/tWNnWX Actividades complementarias Sugerir la investigación de otros Ilustrados de la época, leer al- gunos de los textos de Voltaire en especial el cuento que hace referencia a la llegada al Dorado. http://goo.gl/1jnbdt Actividades resueltas Respuesta modelo. El Rey absoluto concentra en sí mismo todo el poder. El Rey es ayudado por una burocracia real y un ejército na- cional. El monarca gobierna por derecho divino. Actividades resueltas 1. «Homo homini lupus» significa “el hombre es un lobo para el hom- bre”. Corresponde, como todos sabemos, a una cita del texto “Asinaria” del escritor Plauto que vivió hacia el año 200 a.C. Fue popularizada, sin embargo, por un filósofo del siglo XVIII llamado Thomas Hobbes el cual consideraba que una de las notas ca- racterísticas de la esencia humana es el egoísmo, por intermedio del cual el hombre mismo termina siendo su propio verdugo, es decir, un lobo para el hombre. 2. Respuesta orientativa. La Ilustración se caracterizó por enfatizar la importancia del pensamiento racional para explicar fenóme- nos naturales, sociales y políticos. Orientación didáctica • La unidad empieza con un breve recorrido a manera de intro- ducción del proceso en el que vivía Europa en los siglos XVI – XVII en los ámbitos políticos, intelectuales, económicos. • El maestro puede solicitar al estudiante que defina en sus pa- labras el término absoluto y que exprese, con ejemplos, en qué campos se expresaría este absolutismo (por ejemplo en las deci- siones políticas). Orientación didáctica • Dentro de este proceso de absolutismo, surgió un movimiento sub- versivo en contra de las autoridades casi divinas de los reyes al que se lo conocerá como Ilustración. El maestro/a debe precisar esta importancia para generar esa vinculación entre la historia de Europa y la historia de América. El maestro puede permitir que el estudiante elabore su propio concepto de Ilustración.
  • 102. 102 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 132 Página 131 Actividades complementarias Se pueden observar los videos que hacen referencia a este suceso: https://goo.gl/vJNSFK Explicar, de manera breve, cómo las mejoras tecnológicas transfor- maron las sociedades rurales en sociedades industriales. Actividades complementarias Se pueden observar los videos que hacen referencia a este suceso: https://goo.gl/vJNSFK https://goo.gl/gXWZUO https://goo.gl/iKIhZX https://goo.gl/QFHmpX https://goo.gl/nXKLSF https://goo.gl/Hf5zTx https://goo.gl/tqP8se Establecer en un cuadro las consecuencias de la Revlución Industrial en los siguientes campos: demográfico, económico, tecnológico y social. Actividades resueltas • Respuesta modelo. Las principales innovaciones tecnológicas fueron la máquina de vapor, la máquina de hilar y la locomoto- ra. La incorporación de las máquinas a la producción sustituyó al trabajo manual. Los nuevos talleres se trasladaron a las ciudades donde había mayor mano de obra, haciendo que las ciudades crezcan de manera desordenada. Actividades resueltas Respuesta modelo. • Demográfico: Las mejoras en medicina permitieron el aumento de la tasa de natalidad, lo que produjo un crecimiento poblacional. • Económico: Los países industrializados buscaron mercados de materia prima, lo cual condujo a nuevos procesos coloniales. • Tecnológico: Aparecen nuevas fuentes de energía como el car- bón y, posteriormente, el petróleo. • Social: La sociedad se divide en clases. Orientación didáctica • Luego de la introducción al proceso Europeo se estudiará una de las primeras revoluciones que marcaron el proceso histórico y político del mundo: La Revolución Industrial. El maestro/a debe precisar la importancia de esta revolución en la consolidación del sistema capitalista. Puede preguntar a los estudiantes qué im- plicaciones tiene el término Industrial. Anímelos a formular ideas acerca de por qué unas naciones cambiaron más que otras con esta revolución. Orientación didáctica • El maestro puede animar a los estudiantes a señalar puntos a favor y puntos en contra de la Revolución Industrial. Pregunte cómo creen que afectó al medioambiente el crecimiento de fábricas y ciudades.
  • 103. 103 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 137 Página 135 Actividades complementarias • Mediante una mesa redonda invitar a los/las estudiantes a dis- cutir si los efectos de la Revolución Industrial fueron positivos o negativos y si la vinculación con el sistema capitalista ha servido para el desarrollo de los países a nivel mundial. Actividades complementarias Invitar a los/las estudiantes a contrastar, con ayuda de información adicional, cómo era Estados Unidos antes y después del proceso de independencia. Actividades resueltas 3. Respuesta modelo. Mercantilismo: Señalaba que los metales preciosos constituyen la riqueza esencial de los Estados. Fisiocracia: Esta doctrina sostenía que la riqueza provenía exclu- sivamente de la explotación de los recursos naturales propios de cada país y del libre cambio de los productos de los diversos países entre sí. Liberalismo: Esta doctrina defiende la libertad del individuo y una intervención mínima del Estado en la vida social y económica. Actividades resueltas Respuesta modelo. • Antes: El territorio ocupado por las colonias inglesas correspondía a la parte oriental del actual Estados Unidos. Estas colonias se dedicaban al comercio de productos como té, tabaco, pieles, entre otros. • Después: Posterior a la independencia, los Estados Unidos inicia- ron un proceso de expansión territorial hacia el occidente. Su economía se diversificó apareciendo las primeras industrias en zonas como Boston o Nueva York. Orientación didáctica • El maestro puede utilizar ejemplos para explicar la relación entre Revolución Industrial y surgimiento del capitalismo. Anime a los es- tudiantes a inferir si hubiera sido posible este hecho sin el desarrollo tecnológico. Orientación didáctica • Una vez analizado el proceso histórico de Europa, se analiza cómo este influyó en la independencia de un Estado muy importante en la vida política y económica del mundo. El maestro/a debe presentar los antecedentes que ocasionaron la independencia de Estados Unidos y cómo se dio ese proceso.
  • 104. 104 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 141 Página 140 Actividades complementarias Investigar acerca de los impuestos que se aplicaron para las trece colonias y cuáles fueron las consecuencias al aplicarlos. Actividades complementarias Leer el texto y resolver las pregunas planteadas. Actividades resueltas 4. Respuesta modelo. • Económica: Para compensar los gastos de la guerra contra Francia, Inglaterra decidió tomar medidas económicas que no fueron del agrado de los colonos. • Ideológica: El pensamiento liberal e ilustrado señalaba que las personas poseen derechos de nacimiento. 5. Anulación del Stamp Act - Reunión del Primer Congreso Conti- nental - Motín del té - Victoria de Saratoga - Victoria de Yorktown - Proclamación de la independencia - Tratado de Versalles. 6. George Washington y Thomas Jefferson. 7. Respuesta modelo. La Revolución inglesa fue importante porque concedió libertad religiosa, estableció un equilibrio de poder entre el Rey y el Parlamento, abolió la censura y estableció la libertad de imprenta. Marcó un camino importante para las pos- teriores revoluciones americanas. Actividades resueltas Respuesta modelo. • La locomotora de vapor consigue su poder por la quema de carbón en su interior. Esto calienta el agua en una caldera para transformarla en vapor. El vapor acciona un pistón de un lado a otro, haciendo girar las ruedas a través de las bielas y manivelas. • Fue el mayor diseñador de locomotoras victorianas. • Los medios de transporte utilizados son: ferrocarril, globo, barco, elefante y trineo. Orientación didáctica • Se analizan las causas de la independencia de las trece colo- nias y su posterior independencia, con sucesos que marcaron la inconformidad de estos territorios. El maestro puede pedir a los estudiantes que resuman las principales causas de la indepen- dencia americana. Anímelos a imaginar qué habría acontecido si Inglaterra no aumentaba los impuestos en las colonias. Orientación didáctica • En este Mientras Tanto en el mundo se hace referencia sobre al- gunos datos interesantes de la máquina a vapor que fue uno de los principales instrumentos que marcaron este cambio. El maes- tro puede solicitar a los estudiantes expresar ideas acerca de qué manera ayudó la introducción de la locomotra al desarrollo de los pueblos.
  • 105. 105 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 142 Actividades complementarias Aprender jugando: solicitar a los/las estudiantes que traigan elementos que consideren sean alusivos a los servicios. Por ejemplo para salud se puede traer un mandil, etc. Se organizan grupos de estudiantes y se van intentando adivinar de los objetos que se tra- jeron a que servicios corresponden. Actividades resueltas • Respuesta modelo. Mandil: servicios de salud. Dinero: servicios financieros. Marcador para pizarra y libros: servicios educativos. Una bombilla: luz eléctrica. Un bus de ju- guete: transporte. Orientación didáctica • En el segundo bloque de la unidad “el ser humano en el espacio” se analizan otras actividades económicas del Ecuador como son los servicios, en donde se define cuál es la importancia de los servicios públicos y privados para la economía. El maestro puede permitir que los estudiantes enlisten diferentes servicios señalando cuál de ellos corresponde a público y cuál a privado.
  • 106. 106 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 144 Actividades complementarias Investigar más zonas turísticas del Ecuador y se pueden comparar las acciones que han realizado los gobiernos para mejorar el turismo en el país. Actividades resueltas 8. Respuesta modelo. Los servicios son el conjunto de actividades que buscan satisfa- cer una necesidad. Los servicios pueden ser públicos o privados. 9. Respuesta modelo. • Los servicios públicos son ofrecidos por el Estado. Entre estos tenemos el agua potable, alcantarillado, transporte, luz eléctrica. • Los servicios privados son ofrecidos por personas particulares. Entre estos tenemos telefonía celular, restaurantes, hoteles, Internet. Orientación didáctica • El turismo también es otra actividad económica importante en el país. El maestro puede solicitar que los estudiantes nombren los principales lugares turísticos del país y cómo esta actividad ha crecido en los últimos años.
  • 107. 107 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 145 Actividades complementarias Investigar algunos índices económicos y analizarlos: Ingresar a la página del Banco Central del Ecuador http://goo.gl/mRLGmv y a la del Instituto de Estadísticas y Censos http://goo.gl/ CSWol4 e investigar datos económicos como el índice de GINI, el PIB, el IDH. Resumir para qué sirven esos indicadores y cuál es la situación de Ecuador. Actividades resueltas Respuesta modelo. • El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que mide los logros medios obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano. Según datos oficiales, el país ocupa el puesto 89 de 188 países. • El coeficiente de Gini es una medida que mide el grado de desigualdad en la dis- tribución del ingreso. El coeficiente de Gini es un valor que se encuentra entre cero (igualdad perfecta) y uno (ausencia de igualdad). Según datos del INEC, a junio de 2016, el coeficiente de Gini a nivel nacional fue de 0,465. • El PIB (Producto Interno Bruto) es una magnitud macroeconómica que expresa el va- lor monetario de la producción de bienes y servicios de un país o región durante un año. Según datos del BCE, el PIB de Ecuador en el 2016 fue de 97.8 miles de millones de dólares. Orientación didáctica • El maestro puede preguntar a los estudiantes si conocen cómo funciona el sistema fi- nanciero. Permita que los estudiantes expresen ideas, con ejemplos, sobre lo que entien- den por crédito, capital, inversión y dinero.
  • 108. 108 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 148 Actividades complementarias Investigar qué papel tiene el Estado ecuatoriano en la economía local y en la econo- mía internacional. Analizar los procesos de crisis económica del país, cuáles han sido sus causas y consecuencias. Actividades resueltas 10. Respuesta modelo. • Causas: Para 1999, el fenómeno de El Niño, la crisis financiera internacional y el manejo de las políticas econó- micas centrado en evitar la quiebra de los bancos y en privilegiar exclu- sivamente el pago del servicio de las deudas externas e interna, tuvo un efecto negativo. Se establecie- ron políticas de “salvataje bancario” que permitieron la entrega de crédi- tos millonarios a la banca, a través de instituciones públicas. • Hechos: El 8 de marzo de 1999, se de- claró un “feriado bancario” de 24 ho- ras, que finalmente duró cinco días. Todas las operaciones financieras es- taban suspendidas. Mientras tanto, el Presidentedecretóun“congelamiento de depósitos” por 1 año, de las cuen- tas de más de 2 millones de sucres. • Consecuencias: Inflación, devalua- ción, recesión, quiebra de empre- sas, desempleo, mayor pobreza e indigencia; muertes, suicidios y la ma- yor ola migratoria de la historia del país. Las pérdidas económicas as- cendieron a 8 000 millones de dólares. En enero del 2 000 se adoptó la dola- rización a una paridad de 25 000 su- cres por dólar. Por lo cual, quienes te- nían ahorros “congelados” en sucres, recuperaron sólo una quinta parte. 11. Respuesta modelo. • La Cemento Nacional: Privatizada duran- te el gobierno de Sixto Durán Ballén. Fue comprada por el grupo suizo Holderbank. • Ecuatoriana de aviación: Su privatiza- ción se preveía desde 1993, fecha en la cual dejó de operar. En 1995 fue capi- talizada y el 51 % de sus acciones par- saron al grupo VASP, que en el 2001 fue absorbido por LAN Chile. 12. Respuesta orientativa. La deuda externa (o exterior) es la deu- da que un país tiene contraída con una institución bancaria internacional o de otro país. Orientación didáctica • El maestro debe establecer las relaciones entre el Estado y la economía, a partir de ejemplos. Permita que los estudiantes expresen su opinión acerca de la intervención del Estado en la economía del país.
  • 109. 109 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 150 Actividades complementarias • Investigar en sus hogares cuántos trabajos han tenido los padres de los/las estudian- tes, investigar cuáles fueron las razones del cambio de trabajo, bajo qué condicio- nes trabajaban, si tenían o no seguro social y cuál es la visión que tienen en la actua- lidad del trabajo que tienen y de la política laboral del gobierno actual. Orientación didáctica • El último tema de este bloque analiza el trabajo como elemento esencial de toda actividad económica, sus beneficios, y principales problemáticas. El maestro/a debe hacer un análisis de cómo ha sido la situación del país con respecto al trabajo, es decir cómo se ha evolucionado o involucionado en el tema laboral. Permita que los estudiantes argumenten sobre el trabajo como derecho y la manera en la que el Estado debe garantizar el acceso al mismo. Actividades resueltas 13. Respuesta orientativa. El trabajo es importante para el ser huma- no le permite obtener productos para su subsitencia. Además le otorga oportuni- dad para interactuar con otras personas. 14. Derecha 15. Respuesta modelo. El trabajo infantil afecta mucho a la vida de niños y niñas, pues estos no pueden estudiar. Al no po- der estudiar tienen menos posibilidades de encontrar trabajos mejor remunera- dos de adultos. Además, al trabajar es- tán expuestos a cargas físicas que pue- den dañar su salud. ocho horas de trabajo 40 horas a la semana, afiliación al seguro social vacaciones y beneficios ambiente laboral seguro salario justo de acuerdo con sus conocimientos, capacidad y experiencia. Trabajo digno
  • 110. 110 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 152 Actividades complementarias Discutir en torno a la pregunta: Qué relación tiene el buen vivir con los derechos y obli- gaciones de los ciudadanos/as. Actividades resueltas 16. Respuesta modelo. El precepto indígena expresado en la Constitución es importante para llevar una vida armónica con el resto de miembros de la sociedad. Al no ser ocioso, estamos realizando el trabajo que nos corresponde. Al no mentir, estamos generando confianza con los otros. Al no robar, estamos respetando los bienes de otras personas. 17. Respuesta modelo. En el hogar se tienen algunas responsabilidades. Por ejemplo, dejar la cama tendida y el cuarto arreglado. Barrer el piso. Recoger los platos de la mesa. Lavar la vajilla. Sacar a pasear a la mascota de la familia. 18. Respuesa modelo. Entre las responsabilidades que se tienen en la escuela tenemos: Cumplir con las tareas asignadas. Mantener limpio el salón de clases. Ser respetuoso con las autoridades y los compañeros. Utilizar de manera responsable los recursos. Orientación didáctica • El maestro debe nombrar casos en los cuales se evidencie el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas. Los estudiantes pueden nombrar ejemplos de prácticas cotidianas que evidencian el respeto a las responsabilidades establecidas en la Constitución.
  • 111. 111 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 153 Actividades complementarias Se puede investigar además qué otros tipos de violaciones a los derechos conoce y si sabe de algún caso de violación de derechos que pueda ser referido al grupo. Actividades resueltas Exponer los principales hallazgos de los resultados del reto. Orientación didáctica • El reto de esta ocasión hace referencia a los derechos y su aplicación. Como se ha mencionado anteriormente el reto es una herramienta de aplicación de conoci- mientos, además que es una pausa en el proceso de aprendizaje habitual y permite la interacción con otras personas y una vinculación con el maestro/a.
  • 112. 112 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 154 Actividades complementarias Ampliar algún tema visto en la unidad en función del resumen. Realizar un estudio gru- pal en el aula en donde se puedan realizar ciertas preguntas al maestro/a para poder ampliar conocimientos. Se pueden realizar bancos de preguntas en función del resumen. Actividades resueltas • Responder los bancos de preguntas planteados en clase. Orientación didáctica • Utilizando los contenidos de la sección RESUMEN, el maestro puede solicitar que los estudiantes expliquen un tema estudiado en la unidad.
  • 113. 113 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 155 Actividades complementarias Realizar lecturas comprensivas sobre algún tema de la unidad para poder reforzar la comprensión lectora de los/las estudiantes. Actividades resueltas 1. Respuesta modelo. Para la realización de diferentes actividades económicas se deben tomar en cuenta diferentes medidas para que esa actividad no impacte de manera negativa en el medioambiente. Por ejemplo las in- dustrias deben emplear sistemas de manejo de residuos para evitar la con- taminación de las aguas. De igual ma- nera deben emplear políticas labora- les que garanticen a los trabajadores un ambiente seguro y saludable. 2. R.A. 3. Respuesta modelo. Los gobiernos de- ben procurar que todos los habitantes puedan ver satisfechas sus necesida- des. Se podría empezar, por ejemplo, por garantizar el acceso a servicios bá- sicos en zonas rurales. 4. Respuesta modelo. La Revolución cien- tífica fue una época en la cual los co- nocimientos científicos se renovaron, lo cual permitió el desarrollo de distintas ramas de la ciencia. Esto fue posible gracias a que se derribaron las viejas creencias y supersticiones y fueron re- emplazadas por un método científico e hipótesis basadas en la razón y la ex- perimentación. 5. CARLOS I: Rey de Inglaterra destrona- do por Oliverio Crowell GEORGE WHASINGTON: Participó en la Independencia de las 13 colonias GUILLERMO DE ORANGE: emperador de Holanda THOMAS JEFFERSON: Redactó la carta de Independencia de Estados Unidos Orientación didáctica • El maestro puede preguntar a los estudiantes si algún contenido no se entendió de- bidamente. Permita que los estudiantes conecten los contenidos aprendidos en la unidad con los aprendidos en otras unidades a partir de preguntas.
  • 114. 114 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Niveles y subniveles educativos PLANIFICAdor U5 Educación general básica (media) Planificación microcurricular de la unidad didáctica Nombre de la institución: Nombre del docente: Fecha: Área: Ciencias Sociales Grado: Noveno EGB Año: Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: Unidad didáctica: 5. Revoluciones, crisis de la Colonia y desarrollo Objetivos del área codifi- cados OG.CS.2. OG.CS.3. OG.CS.10. Objetivo de la unidad: Bloques curriculares: Historia e identidad: Caracterizar las revoluciones políticas que se dieron en Europa durante el siglo XVIII, mediante el estudio de sus causas y consecuencias, para entender su influencia en los procesos históricos americanos. Los seres humanos en el espacio: Determinar los parámetros y condiciones del desarrollo humano en Ecuador, a partir del análisis de condiciones de salud, educa- ción y vivienda, para estimular su mejora. La convivencia: Comprender la importancia de los derechos humanos, a partir del reconocimiento de sus características, a fin de valorar su papel en la construcción de una ciudadanía solidaria, que respete las diferencias y sea crítica con toda forma de discriminación y exclusión social. Criterios de evaluación: Bloques curriculares: Historia e identidad: CE.CS.4.3. Examina la revoluciones revoluciones como expresiones y representaciones del poder en el contexto del desarrollo de la Modernidad, con sus transformaciones económicas, sociales, políticas e ideológicas en el mundo y América Latina. Los seres humanos en el espacio: CE.CS.4.8. Analiza y discute el concepto de Buen Vivir como respuesta integral a los problemas de educación, salud, vivienda, trans- porte, empleo y recreación del ser humano. La convivencia: CE.CS.4.10. Reconoce la importancia de la lucha por los derechos humanos. ¿Qué van a aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Recursos ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación Historia e identidad: S.4.1.32. Discutir el sentido de las revo- luciones europeas de fines del siglo XVIII y XIX. Experiencia: Hacer una lista de desigualda- des sociales y económicas de la actualidad. Reflexión: ¿En la actualidad hay desigualda- des a las que se opuso la Revolución? Construcción/Conceptualización: Redactar un resumen acerca de las características del Antiguo Régimen, su impacto en América y debilitamiento en América. Aplicación: Elaboren un álbum de los prin- cipales actores de la Revolución Francesa, señalando las características y el papel que cumplió cada uno. Computador con Internet Papel blanco Papel rayado Lápices de colores Lápiz de grafito Regla Revistas o láminas para recortar Tijeras I.CS.4.3.3. Explica el avance del capitalismo, el creci- miento de la producción manufacturera, la indepen- dencia de los Estados Uni- dos y el sentido de las revo- luciones europeas de fines del siglo XVIII y XIX. (I.2.) Experiencia: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Diálogo. Reflexión: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Puesta en común. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Resumen Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Producciones plásticas o musicales.
  • 115. 115 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. ¿Qué van a aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Recursos ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de evalua- ción de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación Los seres humanos en el espacio: CS.4.2.17. Discutir el concepto de desa- rrollo en contraste con el Buen Vivir, des- de una perspectiva integral. CS.4.2.25. Reconocer el Buen Vivir como una forma alternativa de vida en equili- brio con la naturaleza. CS.4.2.18. Examinar la situación en que se encuentra el sistema educativo. CS.4.2.19. Analizar el estado en que se encuentran los sistemas de salud en el país. CS.4.2.20. Identificar las demandas exis- tentes sobre vivienda comparándola con la forma en que se está enfrentan- do esta realidad en el país. La convivencia: CS.4.3.14. Reconocer la importancia de la lucha por los derechos humanos y su protección y cumplimiento como una responsabilidad de todos los ciudada- nos y ciudadanas. Experiencia: Conversar en parejas acerca de los tér- minos desarrollo y Buen Vivir. Señalar cuál de ellos está más relacionado con la relación armónica en- tre ser humano y naturaleza. Utilizar ejemplos para sustentar los argumentos. Reflexión: Elaborar un escrito que reflexione acerca de la influencia de la cosmovisión indígena en el concepto de Buen Vivir y su importancia en la cons- trucción de una sociedad ecuatoriana más com- prometida con su realidad social. Construcción/Conceptualización: Redactar un resu- men que explique la situación actual del Ecuador en relación a educación, salud y vivienda. Aplicación: A partir de un problema actual relacio- nado con la educación, salud o vivienda en Ecua- dor, plantear dos posibles soluciones. Trasladar las ideas a un papelógrafo y exponerlas en el aula. Experiencia: Buscar en Internet noticias internacionales relacionadas a la lucha y defensa de los derechos hu- manos. Reflexión: Preguntar. ¿Se puede renunciar a los dere- chos humanos? ¿Por qué? Argumentar la respuesta. Construcción/Conceptualización: Redactar un bre- ve resumen que identifique las características de los derechos humanos y su importancia. Aplicación: Buscar en Internet la Declaración Uni- versal de Derechos Humanos. Escoger un derecho y realizar póster explicativo sobre ese derecho. Goma Marcadores Papel periódico I.CS.4.8.1. Discute el con- cepto de “desarrollo” en contraste con el de Buen Vivir, destacando sus im- plicaciones sobre el res- peto a los derechos fun- damentales (educación y salud) y demandas so- ciales (vivienda, transpor- te, empleo y seguridad social) que existen en el país. (J.1., J.4., I.2.) I.CS.4.10.2. Discute la re- lación entre libertad equidad y solidaridad, reconociendo el papel de la Constitución como garante de los derechos ciudadanos y la lucha por los derechos huma- nos. (J.1., J.2., J.3.) Experiencia: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Diálogo. Reflexión: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones. Instrumento: Trabajos escritos. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Resumen Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Trabajos de aplicación y síntesis Experiencia: Técnica: Observación sistemática. Instrumento: Cuadernos de clase. Reflexión: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Puesta en común. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Resumen Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Producciones plásticas o musicales. Adaptaciones curriculares Trastornos de la conducta Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Adaptación curricular para estudiante que tiene trastorno por déficit de atención (TA). Conversar con un compañero sobre la cosmovisión indígena y el Buen Vivir. Establecer una idea acerca de la importancia de este concepto. Expresar, de manera oral, opiniones argumentadas sobre la situación actual del sistema de salud y educación. Buscar lecturas cortas sobre los derechos del Buen Vivir.
  • 116. 116 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. El Imperio Napoleónico Napoleón, de cónsul a emperador Durante la etapa del Directorio, continuó la guerra contra las potencias absolutistas europeas. Esto provocó un protagonismo cada vez mayor del ejército, que se estaba convirtiendo en el principal baluarte de la Revolución y la seguridad de la nación. En 1799, el joven general Napoleón Bonaparte, que había con- seguido un gran prestigio y fama en el campo de batalla, apro- vechó la necesidad de un poder fuerte para dar un golpe de Estado y disolver el Directorio. Apoyado por la burguesía, instau- ró una nueva forma de gobierno: el Consulado. Napoleón continuó consiguiendo éxitos militares y políticos, y en 1802 se sintió lo suficientemente fuerte como para proclamarse cónsul vitalicio. Finalmente, se coronó emperador en 1804. La política interna Napoleón gobernó de forma autoritaria, pero con el objetivo de consolidar las principales conquistas de la Revolución, como la abolición del feudalismo, la igualdad entre los ciudadanos, la libertad individual... • Consiguió pacificar la sociedad francesa y poner fin a las lu- chas internas, reprimiendo duramente a sus oponentes, tanto a los absolutistas como a los revolucionarios más radicales. • Firmó un Concordato con el papado en 1801, gracias al cual se pacificaron las relaciones con la Iglesia y se puso fin a los enfrentamientos religiosos. Para modernizar el Estado francés, emprendió una serie de reformas: • Reorganizó la Administración para hacerla más eficaz. Con ese fin creó la figura de los prefectos, que eran los representantes del Estado francés en las provincias y en los departamentos. • Creó un sistema educativo estatal y centralizado que in- cluía todos los estudios, desde la escuela primaria hasta la universidad. • Reformó la Hacienda pública y creó el Banco de Francia. http://goo.gl/Cm2zsz Ampliación de contenidos
  • 117. 117 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. La expansión del imperio Napoleón construyó un gran imperio luchando contra las po- tencias europeas aliadas. Gran parte de su éxito se debió, so- bre todo, a su capacidad de estratega, ya que tenía una gran habilidad para mover grandes ejércitos, y a la superioridad del ejército francés. Entre 1805 y 1806, las tropas napoleónicas derrotaron a Austria en la batalla de Austerlitz, y a Prusia en Jena. En 1811 el imperio francés alcanzó su máxima extensión, y casi toda Europa se encontraba bajo su dominio o control. Sin embargo, el imperio tuvo que hacer frente a diversos obstáculos: • La armada británica consiguió derrotar a la francesa en la batalla de Trafalgar, en 1805. Napoleón impuso un bloqueo naval, pero nunca pudo doblegar al Reino Unido. • La resistencia en España a la ocupación francesa inicia- da en 1808. Se desarrolló una guerra durante seis años que acabó con la derrota francesa. • El fracaso de la invasión de Rusia iniciada en 1812. La gran extensión de territorio, el durísimo invierno y la falta de provi- siones acabaron derrotando al ejército francés. En 1814, tras las derrotas en Rusia y España, la coalición abso- lutista invadió Francia y Napoleón fue derrocado y desterrado. Al año siguiente, consiguió regresar al poder durante cien días, para ser definitivamente derrotado en la batalla de Waterloo. El imperio desaparecía y se producía el retorno al absolutismo en Francia y en toda Europa. El Código Civil Fue uno de los principales legados políticos de Napoleón. Re- dactado en 1804, se convirtió en un modelo para otros países europeos. Su objetivo fue simplificar y modernizar las leyes. En él se establecía la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, se garantizaba y protegía la propiedad privada, se regula- ba la institución familiar y, en conjunto, se recogían los principios liberales fundamentales defendidos por la burguesía. La Europa napoleónica En los países conquistados por Napoleón se difundieron las ideas revolucionarias: se desmanteló el absolutismo, se redactaron constituciones, se propagaron el liberalismo y los principios de libertad e igualdad. Pero, por otro lado, el sometimiento a la ocupación militar despertó también los sentimientos nacionales y de rechazo popular a la invasión. De esta manera, en numerosos países, como en España, aquellos que se rebelaron contra la ocupación francesa lo hicieron esgrimiendo precisamente los ideales revolucionarios franceses.
  • 118. 118 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 3. Cuáles eran los principales problemas para que la monar- quía española entre en crisis. 4. Cuáles eran las características del reformismo Borbónico en lo económico, social y cultural. 1. Cuáles son las clases sociales que existían en la Europa del siglo XVIII. 2. Enumera los principales sucesos de la revolución Francesa. Economía Sociedad Cultura ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Recursos para la evaluación Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
  • 119. 119 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 5. Cuáles fueron las razones por las que los movimientos juntis- tas lograron la independencia de España. 8. ¿Cuáles son los tres principales tipos de viviendas en el Ecuador? 9. Según la OMS ¿qué es la salud? 10. ¿Cuáles son las principales actividades de la ONU? 6. ¿Cuál es la diferencia entre desarrollo y sumak kawsay? 7. Explica ¿por qué existen más personas en las áreas rurales que no saben leer y escribir? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Recursos para la evaluación
  • 120. 120 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Creación de fábricas del Estado Creación de sociedades económicas de amigos del país Liberalización del comercio con América Creación del Banco de San Carlos Realización del censo de Floridablanca Repoblación de algunas zonas deshabitadas (Sierra Morena) Construcción de canales y carreteras Expulsión de los jesuitas Creación de las escuelas de artes y oficios Impulso de la tarea de la Real Academia Española 3. Cuáles eran los principales problemas para que la monar- quía española entre en crisis. 4. Cuáles eran las características del reformismo Borbónico en lo económico, social y cultural. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ La disminución pobla- cional causada por una alta mortalidad y el reclu- tamiento para guerras 1. Cuáles son las clases sociales que existían en la Europa del siglo XVIII. 2. Enumera los principales sucesos de la revolución Francesa. Rey Respuesta modelo. La Revolución francesa fue un conflic- to social y político, que transformó a Francia y, por exten- sión, a otras naciones de Europa que enfrentaban a par- tidarios y opositores del sistema conocido como “Antiguo Régimen”. Este proceso tuvo varios períodos. Se inició en 1789 con un levantamiento popular que llevó a la destitu- ción de la monarquía y la proclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional. Para agosto del mismo año se realizó la Declaración de Derechos del Hombre y del ciu- dadano. Posteriormente pasarían varias etapas, entre ellas la proclamación de la I República y la instauración de un régimen de terror. Este proceso finalizó con el golpe de Es- tado de Napoleón Bonaparte en 1799. Nobleza Clero Tercer Estado La crisis económica por la baja producción minera en América y por la ausencia de una clase burguesa que impulsara la industria Los impuestos y las obliga- ciones señoriales, que ge- neraron descontento en la población Continuas guerras Recursos para la evaluación solucionario
  • 121. 121 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 5. Cuáles fueron las razones por las que los movimientos juntis- tas lograron la independencia de España. 8. ¿Cuáles son los tres principales tipos de viviendas en el Ecuador? 9. Según la OMS ¿qué es la salud? 10. ¿Cuáles son las principales actividades de la ONU? 6. ¿Cuál es la diferencia entre desarrollo y sumak kawsay? 7. Explica ¿por qué existen más personas en las áreas rurales que no saben leer y escribir? ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ • El movimiento independentista fue liderado por criollos. • En América no había un ejército español • Los movimientos juntistas se dieron en ciudades e inclu- yeron únicamente su zona de influencia más cercana; esto dificultó posteriormente la unidad nacional. • Sin duda, el criollismo y las consecuencias de las Re- formas borbónicas generaron descontento con la ad- ministración colonial y cuartearon las relaciones. Respuesta modelo. El Buen Vivir es un concepto que hace alusión a la relación armónica entre ser humano y natura- leza, donde las necesidades sean satisfechas sin poner en riesgo al medioambiente. El Buen Vivir implica un proce- so global. En cambio el desarrollo es entendido como un proceso lineal en el cual se pasa de un estado de menor satisfacción a uno mayor. El problema con el desarrollo es que para lograrse implica el dominio de la naturaleza. Respuesta modelo. El analfabetismo es mayor en áreas ru- rales puesto que la oferta educativa es menor. En épocas anteriores se descuidó la calidad de la educación en esta zonas, además que muchas personas debieron trabajar antes que estudiar para poder mantener a su familia. Respuesta modelo. La ONU busca mantener la paz y la seguridad internacional, velar por la práctica de dere- chos humanos en todo el mundo, proporcionar asisten- cia humanitaria en casos que se requiera, fomentar el desarrollo armónico de las naciones para disminuir la po- breza, entre otras actividades. Casa/Villa Departamento en casa o edificio Cuarto(s) en casa de inquilinato Según la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y espiri- tual, que se adquiere sin enfermedades que lo alteren Recursos para la evaluación
  • 122. 122 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 2. Escribe qué sucesos acontecieron en los siguientes años. 3. Con tus palabras: ¿Qué es el criollismo? 4. En el siguiente mapa pinta e identifica como se conforma- ron los territorios después de las reformas Borbónicas. 1789 1790 1799 1792 1774 Tareas de recuperación Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ 1. ¿Qué significó la toma de la Bastilla para la Revolución Francesa? _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ ©edb
  • 123. 123 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 7. Realiza un mapa conceptual en donde identifiques las principales características del buen vivir. 8. En orden de importancia: ¿Cuáles son las principales razo- nes para que exista deserción escolar? 9. Según el censo del 2010 ¿cuál es la principal causa de muerte por enfermedad? _______________________________________________________ 5. En el siguiente mapa de América identifica los primeros mo- vimientos juntistas que se conformaron. 6. ¿Qué es el desarrollo humano? _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ Tareas de recuperación ©edb
  • 124. 124 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 1. ¿Qué significó la toma de la Bastilla para la Revolución Francesa? 2. Escribe qué sucesos acontecieron en los siguientes años. 3. Con tus palabras: ¿Qué es el criollismo? 4. En el siguiente mapa pinta e identifica cómo se conforma- ron los territorios después de las reformas Borbónicas. Respuesta modelo. La Bastilla era una fortaleza en Pa- rís, símbolo de la autoridad arbitraria de la monarquía absoluta. La toma de la Bastilla fue un evento histórico que marcó el inicio de la Revolución Francesa que de- pondría a los representantes del Antiguo Régimen. Respuesta modelo. El criollismo fue un movimiento impul- sado por los criollos quienes buscaban mayor representa- tividad política en la época colonial. Los criollos tenían el poder económico pero no podían ocupar los altos cargos, que eran exclusivos para los españoles peninsulares. 1774 • Luis XVI asume el trono de Fran- cia al lado de su esposa, María Antonieta. 1789 • 20 de junio: Los Estados Gene- rales fracasan. 1789 • 14 de julio: La turba toma la Bastilla. • 26 de agosto: Proclamación de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 1790 • Se promulga la Constitución ci- vil del clero. 1792 • Se proclamó la República. • 24 de septiembre: Austria fue el primer país en enfrentarse a los franceses. 1799 • 9 de noviembre: Napoleón Bo- naparte dio un gran golpe de Estado que puso fin al Directorio. Virreinatos del Imperio español en América (Administración borbónica) Nueva España Perú Nueva Granada De La Plata Filipinas Dinastía Borbón Tareas de recuperación solucionario ©edb
  • 125. 125 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 7. Realiza un mapa conceptual en donde identifiques las principales características del buen vivir. 8. En orden de importancia: ¿Cuáles son las principales razo- nes para que exista deserción escolar? 9. Según el censo del 2010 ¿cuál es la principal causa de muerte por enfermedad? _______________________________________________________ Mapa de los primeros movimientos juntistas México Cartagena Caracas Quito Lima La Paz Chuquisaca Asunción Santiago Buenos Aires México: El 16 de Septiembre de 1810, con el Grito de Dolores, se inició el movimineto juntista mexicano. Caracas: El 19 de Abril de 1810: el movimiento fue liderado por José de las Llamozas y Martín Tobar. Cartagena: 22 de Mayo de 1810. Quito: Proclamó dos juntas: la primera, el 10 de Agosto de 1809; la segunda, el 2 de Agosto de 1810, a raíz de la matanza de los líderes de la junta del año anterior. La Paz: Llamada Junta Tuitiva, 16 de Julio de 1809. Las juntas fueron duramente re- primidas. Buenos Aires: El 25 de Mayo de 1810 se depuso al virrey Cisneros. Chuquisaca: Actual Su- cre, 25 de Mayo de 1809. Océano Pacífico Océano Atlántico 5. En el siguiente mapa de América identifica los primeros mo- vimientos juntistas que se conformaron. 6. ¿Qué es el desarrollo humano? El desarrollo humano toma como centro de atención al ser humano. Lo más importante para esta corriente es que to- das las personas, en condiciones de igualdad y sin discrimi- nación por su condición étnica, etaria, religiosa, de proce- dencia, etc., pueden ejercer todos sus derechos y realizarse plenamente Respuesta modelo. • Respeto a la naturaleza • Capacidad de las personas para gozar y disfru- tar del tiempo libre • Promoción de una economía solidaria • Vivir en armonía con uno mismo y con el medioambiente Costos Trabajos Actividades domésticas No presenta interés Hipertensión Tareas de recuperación ©edb
  • 126. 126 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 1. ¿Qué se intentó con la Revolución Francesa? _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ 2. ¿Cuáles fueron las causas para que se dé la Revolución Francesa? _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ 3. ¿Cuáles fueron las causas para que se dé la crisis de las mo- narquías españolas? _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ 4. ¿Cuáles fueron las generalidades con las que los grupos juntis- tas lograron la independencia de España? _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ 5. ¿Cuál es la principal diferencia entre Sumak Kawsay y desarrollo? _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ Banco de Preguntas
  • 127. 127 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 1. ¿Qué se intentó con la Revolución Francesa? Se intentó poner en práctica un gobierno con principios republi- canos; sin embargo, fue un intento fallido que terminó generan- do un régimen de terror; razón por la cual Francia retornó, con Napoleón, a un sistema monárquico autoritario. 2. ¿Cuáles fueron las causas para que se dé la Revolución Fran- cesa? • La Situación política ya que el pueblo francés estaba can- sado de los abusos por parte del Rey de la clase privilegia- da (la nobleza). • La situación económica ya que Francia debido a las condi- ciones climáticas tuvo varios problemas agrícolas, eso debi- litó la economía a la vez que para solventarla debían subir impuestos. • La Ilustración ayudó mucho para el surgimiento de ideas libertarias. • La situación social: el pueblo cansado esperaba mejorar sus condiciones de vida y así mejorar su economía, sus vi- viendas, etc. 3. ¿Cuáles fueron las causas para que se dé la crisis dé las mo- narquías españolas? • La disminución poblacional causada por una alta mortali- dad y el reclutamiento para guerras. • La crisis económica por la baja producción minera en Amé- rica y por la ausencia de una clase burguesa que impulsa- ra la industria. • Los impuestos y las obligaciones señoriales, que generaron descontento en la población • Continuas guerras 4. ¿Cuáles fueron las generalidades con las que los grupos juntis- tas lograron la independencia de España? En su mayoría, el movimiento independentista fue liderado por criollos, por lo que los intereses que defendía eran los de la élite colonial. Paulatinamente, otros grupos se unieron a uno u otro bando. En América no había un ejército español, por lo que, en realidad, los primeros enfrentamientos fueron entre juntistas y sus opositores, es decir, entre americanos que tenían posturas polí- ticas diversas. Los movimientos juntistas se dieron en ciudades e incluyeron únicamente su zona de influencia más cercana; esto dificultó posteriormente la unidad nacional. Sin duda, el criollis- mo y las consecuencias de las Reformas borbónicas generaron descontento con la administración colonial y cuartearon las re- laciones, pero las interpretaciones actuales de los movimientos juntistas y de independencia sostienen que este no fue necesa- riamente un movimiento anticolonial, sino que más bien se dio en un contexto amplio: la ruptura del Antiguo Régimen español y la implementación de las ideas políticas ilustradas. En España, luego de la expulsión de los franceses, también se buscó esta- blecer un régimen menos autoritario y más liberal. 5. ¿Cuál es la principal diferencia entre Sumak Kawsay y desarrollo? El desarrollo es visto como una etapa de la economía de cre- cimiento económico; el sumak Kawsay analiza el desarrollo no como esa forma a la que hay que llegar sino como una visión in- tegral de todo lo que implica la vida armónica con el ser humano. solucionario
  • 128. 128 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. UNIDAD 5 Página 157 Página 156 Actividades complementarias Realizar las actividades señaladas en la sección PARA EMPEZAR. Actividades complementarias Plantear preguntas generadoras que inviten a la reflexión de los es- tudiantes por ejemplo los beneficios de las revoluciones, los pros y contras de las guerras y de esta forma crear motivación para los contenidos que se muestran. Anotar las conclusiones del debate. Actividades resueltas Respuesta modelo. La pintura muestra un general a caballo, pro- bablemente esté narrando una batalla y la imagen representa la victoria del ejército al que pertenecía este hombre. Actividades resueltas Respuesta modelo. Las revoluciones sirven para transformar profun- damente una sociedad. Las guerras pueden tener ventajas, como por ejemplo, permiten que la tecnología crezca de manera acelera- da; pero también tienen desventajas, y es que las guerras suponen costos económicos y humanos muy altos. Orientación didáctica • El objetivo de esta unidad es el intentar un acercamiento a los primeros procesos revolucionarios en el mundo, como son la Revolución Francesa y los primeros intentos de independizar las colonias americanas de España. El maestro/a debe motivar a los estudiantes a vincular estos procesos con la realidad actual. Pida a los estudiantes que indiquen si conocen el impacto que tuvieron estos procesos en sociedades posteriores. Orientación didáctica • El maestro debe motivar a los/las estudiantes a realizar el reto que se presenta en la portada de unidad, de igual forma debe generar debate sobre los contenidos a estudiarse.
  • 129. 129 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 162 Página 158 Actividades complementarias Indagar acerca de qué acontecimientos importantes sucedieron en épocas cercanas a la Revolución Francesa. Resumir los datos más importantes. Actividades complementarias Investigar más acerca de las distintas batallas Napoleónicas para la expansión de su Imperio, de igual forma analizar con detenimiento la Batalla de Waterloo. Actividades resueltas Respuesta modelo. Algunos de los acontecimientos importantes que sucedieron en épocas cercanas a la Revolución Francesa fueron: • Creación del Virreinato del Río de la Plata • Independencia de Estados Unidos. • Se produce el levantamiento de Tupac Amaru II contra la Corona española. • Inicio del mandato presidencial de George Washington. Actividades resueltas 1. La toma de la Bastilla fue el evento detonante para iniciar la Re- volución Francesa. 2. Respuesta modelo. • Económica: La mayor parte de la población vivía en condi- ciones de extrema pobreza. • Social: Existían estamentos privilegiados y no privilegiados. Los privilegiados (nobleza, alto clero) no pagaban impuestos. • Política: El Rey tenía el poder absoluto. Él elegía a los gober- nantes y ministros. 3. Quiere decir que las sociedades basadas en el rey, la nobleza el cle- ro y el tercer Estado desaparecieron dando paso a las sociedades basadas en otras formas comerciales y de relación de igualdad. Orientación didáctica • El primer bloque curricular hace referencia a la relación entre historia e identidad y empieza esta unidad con la Revolución Francesa en donde se analiza, sus causas y sus consecuencias. El maestro/a debe dejar en claro cuáles fueron los procesos que marcaron esta revolución por ejemplo la toma de la Bastilla, o el mismo proceso de Ilustración, la crisis económica europea, etc. Pida a los estudiantes que expresen su opinión acerca de lo que conocen del tema. Orientación didáctica • Un suceso importante que marca este proceso de revoluciones es el asenso del imperio Napoleónico lo que llevará a las crisis en los distintos imperios coloniales. El maestro debe destacar la figura de Napoleón ya que muchas de las leyes y códigos civiles que se usan en la actualidad son producto de su así llamado “Código Napoleónico”. Se debe analizar también una línea del tiempo como herramienta para visualizar los procesos más im- portantes de esa época.
  • 130. 130 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 165 Página 163 Actividades complementarias Observar los videos que narran el proceso de crisis de la monarquía española en: https://goo.gl/QNO4hN. Y resumir las principales ideas. Actividades complementarias Mirar los siguientes videos: https://goo.gl/RcmgfM https://goo.gl/UnzHyZ que analizan las reformas borbónicas. Actividades resueltas Respuesta modelo. España estaba pasando por momentos de grave crisis, provocadas por las continuas guerras contra otras po- tencias europeas. Para el siglo XIX Napoléon Bonaparte buscaba la expansión de su imperio, por lo cual solicitó el paso de tropas a través del territorio español para conquistar Portugal. Luego solicitó la abdicación del trono del monarca español y puso a su hermano en la regencia. Esto ocasionaría que en la pensínsual y en América se formen juntas en defensa del rey legítimo. Actividades resueltas Los/las estudiantes exponen las ideas principales de los videos. 4. Respuesta modelo. Durante los reinados de Carlos I y Felipe II, España se convirtió en la ma- yor potencia del mundo. En el siglo XVII, Carlos II de Habsbur- go murió sin dejar herederos. Por ello, estalló, entre las casas de Austria y Francia, una Gue- rra de Sucesión Española. El Duque Felipe de Anjou, que reinó bajo el nombre de Felipe V, se convirtió en el primer rey de la Casa de Borbón. Duran- te los reinados de Felipe V y Carlos III, se implementaron las Reformas borbónicas. Durante el reinado de Carlos IV se pro- dujo la invasión napoleónica. 5. Respuesta modelo. Carlos IV fue obligado a abdicar en favor de su hijo. A su vez Fer- nando VII abdicó en favor de Bonaparte, quien dejó a cargo del trono español a su hermano José. Esto generó la oposición del pueblo español. 6. Respuesta modelo. a. Las leyes y normas implan- tadas que buscaban su- perar el déficit económi- co español. b. El control directo de la au- toridades regionales. c. Probablemente me habría enojado, sobre todo con el alza de impuestos para productos que venían de América. d. La prohibición de venta li- bre de sal y aguardiente. Orientación didáctica • En este tema se va hablar sobre los procesos de crisis de la Monar- quía española que dará como resultado la independencia de las colonias americanas. El maestro debe hacer énfasis en las causas de la crisis, el mando de Carlos I y su logia Borbón y cómo se pasó de un auge económico increíble gracias al oro americano a un proce- so de decadencia. Permita que los estudiantes expresen su opinión acerca de cómo una mala adminstración económica incide de manera negativa en la administración de un imperio. Orientación didáctica • Debido a las crisis de los reyes Borbones, estos se vieron en la obligación de crear ciertas reformas para América con el fin de mantenerse como imperio. El maestro puede preguntar a los es- tudiantes qué medidas hubieran tomado para recuperar el es- plendor del imperio español.
  • 131. 131 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 169 Página 166 Actividades complementarias Realizar maquetas con material reciclado de las modificaciones de los mapas de América durante el proceso de colonialismo y de independencia. Actividades complementarias Realizar mapas en donde se especifiquen que movimientos juntistas se crearon a lo largo del continente en contra de las reformas bor- bónicas, de igual forma investigar más acerca de estos movimientos y si en Ecuador se lideró un movimiento de esas características, se podría tomar lección oral al respecto. Actividades resueltas Respuesta modelo. La independencia trajo profundas transforma- ciones en las antiguas colonias españolas. La más notoria fue el aparecimiento de nuevas repúblicas en los territorios de los antiguos virreinatos. Así por ejemplo tenemos que en la zona correspondiente al virreinato del Río de la Plata aparecieron los países de Argentina, Paraguay y Uruguay. Actividades resueltas 7. Respuesta modelo. • Causas: La abdicación del trono por parte del rey y la instau- ración del gobierno de Bonaparte. • Consecuencias: Enfrentamientos entre grupos criollos a favor del movimiento juntista y las autoridades virreinales. 8. En América las reformas borbónicas trajeron por ejemplo más im- puestos en las alcabalas y en los estancos lo que llevó a algunas protestas en contra de esa medida, de igual forma se expusló a los jesuitas de las colonias. 9. Respuesta modelo. • Causas: El descontento de los grupos criollos por la implanta- ción de las Reformas Borbónicas. • Consecuencias: Enfrentamientos internos en América que lle- varía a la ruptura de la unidad colonial. Orientación didáctica • El maestro debe establecer la relación entre las reformas bor- bónicas y el impacto directo en América, Debe utilizar ejemplos para explicar cómo la creación de los movimientos juntistas in- tentaban hacer frente a las Reformas y buscaban la indepen- dencia de los virreinatos. Orientación didáctica • El maestro debe explicar los actores que participaron de los mo- vimientos juntistas (criollos) y de los procesos en contra de la mo- narquía española frente a las reformas borbónicas. Utilice ejem- plos para que los estudiantes comprendan las razones por las que los criollos comandaron estos movimientos.
  • 132. 132 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 171 Página 170 Actividades complementarias Investigar sobre los derechos de la naturaleza en la Constitución y si otros países en el mundo practican estos derechos. Actividades complementarias Mirar los videos que analizan el concepto de desarrollo humano sostenible y sustentable y compararlo con las nociones de desa- rrollo tradicional. https://goo.gl/AeaheH https://goo.gl/p5ziU4 Actividades resueltas Respuesta modelo. La Constitución del Ecuador 2008 contiene nove- dades en el campo del Derecho. Una de ellas es la consagración de la naturaleza como sujeto de derechos, siendo el primer país en hacerlo. Los derechos de naturaleza se hallan especificados en los artículos 71-74 y hacen referencia a que la naturaleza tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales. Actividades resueltas Respuesta modelo. La concepción tradicional de desarrollo plan- tea que la economía de un país avanza sin importar el impacto en la población o en el medioambiente. Esto podría llevar a la desa- parición de los recursos naturales. El desarrrollo humano sostenible, en cambio, menciona la posibilidad de un crecimiento económico que utilice de manera conciente los recursos naturales. Orientación didáctica • El maestro puede permitir que los estudiantes expresen su opi- nión acerca de la idea de naturaleza como sujeto de derechos. Pida a los estudiantes que expliquen con ejemplos, cómo los ciu- dadanos podemos conservar el medioambiente. Orientación didáctica • El segundo bloque curricular Los seres humanos en el espacio analiza varios conceptos que permiten evidenciar el crecimiento económico de las sociedades, estos son el desarrollo y el buen vivir o sumak kawsay. • El maestro debe efectuar una comparación entre ambos térmi- nos, señalando que el primero se enfoca en una visión distinta a la tradicional pues hace alusión al llamado desarrollo humano. Permita que los estudiantes expresen sus ideas acerca de lo que conciben como desarrollo humano.
  • 133. 133 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 175 Página 174 Actividades complementarias Extraer lecturas del libro de Alberto Acosta: El buen vivir en el ca- mino del post-desarrollo para analizarlo en clase, se pueden hacer lecturas grupales que permitan a los/las estudiantes entrar en este debate. http://goo.gl/BQjCe3 Actividades complementarias En grupos de estudiantes se realizará una investigación acerca de la escolaridad en la localidad, datos de deserción escolar, etc., para realizar cuadros y poder interpretarlos. Actividades resueltas 10. Respuesta modelo. • Respeto de la naturaleza • Convivencia armónica • Desarrollo de una economía solidaria • Disfrute del tiempo libre • Promoción de la cultura 11. Respuesta modelo. No, en una sociedad equitativa se procura que todas las personas puedan gozar de los recursos. Si existe gente muy pobre, significa que estos recursos no se están distri- buyendo correctamente y que un grupo mínimo de personas los están acaparando. 12. R.A. Actividades resueltas Exponer los principales hallazgos de la investigación. Trabajo mi ingenio Respuesta orientativa. Con ayuda del laboratorio de computación de una institución educativa se pueden realizar talleres gratuitos donde se enseñe a las personas de la localidad a utilizar este tipo de herramientas. Orientación didáctica • La otra forma de evidenciar el crecimiento económico es la plan- teada por los gobiernos progresistas de Ecuador y Bolivia sumak kawsay. El maestro/a debe dejar en claro el concepto del sumak kawsay desde la visión andina que es la que practica este con- cepto como un modo de vida o cosmovisión. Orientación didáctica • Se plantea el estudio de la educación para hacer una mirada de cómo ha sido la vinculación del Estado con el proceso educativo. El maestro debe motivar a los estudiantes a analizar cuadros estadísti- cos, contrastar esas realidades con la que viven los estudiantes.
  • 134. 134 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 181 Página 178 Actividades complementarias Mesa redonda o debate sobre: Es o no importante que los Estados se preocupen por la calidad de la educación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Resumir las conclusiones en el cuaderno. Actividades complementarias Solicitar entrevistas a personas que trabajen en el sector salud, rea- lizar preguntas sobre cómo ellos ven el sector actualmente y cómo lo veían antes. En función de sus respuestas realizar un análisis y sacar conclusiones. Actividades resueltas Respuesta modelo. Es importante que los Estados se preocupen por la calidad de la educación. Parte de los indicadores de calidad de vida hacen relación a la capacidad de un país de desarrollar ciencia y tecnología, para que no dependa de otros. Por lo tanto, sin la inversión adecuada en educación, no es posible desarrollar proyectos que involucren investigación científica. Actividades resueltas Exponer los principales hallazgos de la entrevista 13. Respuesta modelo. Significa que son bienes que los pueden disfru- tar todos los ciudadanos, sin importar su condición económica. 14. Respuesta modelo. • Yachay: Yachay: Provincia de Imbabura. Misión: Impulsar la conversión del Ecuador hacia una economía intensiva en co- nocimiento. Carreras: Ciencias de la Vida y Petroquímica. • Ikiam: Provincia del Napo. Misión: proporcionar formación y producción científica de calidad. Carreras: Ecosistemas y Geociencias. • Universidad de las Artes: Provincia del Guayas. Misión: Formar profesionales de las artes con pleno dominio de su campo. Carreras: Artes sonoras y cine. Orientación didáctica • Este apartado analiza la vinculación de la educación con el desarrollo de ciencia y tecnología. El maestro puede nombrar ejemplos o casos que evidencien y como es necesario que para el desarrollo de un país la educación no solo vaya creando tra- bajadores sino que vaya produciendo nuevos conocimientos. Orientación didáctica • El maestro debe procurar brindar los datos necesarios para el que el estudiante conozca el estado de los servicios de salud, la importancia de gozar de una buena salud y qué deben hacer los Estados para poder mejorar estos sistemas. Es necesario que el maestro/a pueda generar debate sobre estos temas, debido a su relación directa con los ciudadanos del país.
  • 135. 135 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 184 Actividades complementarias Realizar una salida en donde se visualice cómo son las viviendas de su comunidad, de qué tipo parecen estar construidas, cuales son las que más predominan y preguntar a algunas personas a manera de encuesta de qué tipo son sus viviendas. Contrastar la información proporcionada con los datos del censo y realizar una comparación. Actividades resueltas 16. Respuesta modelo. Una vivienda digna es aquella que permite que sus habitantes vivan con comodidad, que los proteja del frío y que incluya el acceso a los servicios básicos. 17. La vivienda es parte de un derecho fundamental, por lo que la vivienda es importan- te para poder desarrollar otras capacidades del ser humano. Orientación didáctica • El último análisis que se realiza en este bloque es el de la vivienda, en donde se inten- ta realizar un bosquejo de cómo es la vivienda en el país, cuáles son las condiciones del acceso a la vivienda, a la construcción y cómo esto es beneficioso o perjudicial para el desarrollo humano. El maestro debe permitir que los estudiantes los/las estu- diantes se vayan familiarizando con el manejo de información estadística y con el análisis de esos datos.
  • 136. 136 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 186 Actividades complementarias Investigar qué otros organismos trabajan con la ONU, qué actividades realizan estos organis- mos y cuál es su función en los distintos países del mundo. Los planteados en esta página. Actividades resueltas 18. Respuesta modelo. Probablemente no existirían conflictos bélicos y las personas arre- glarían sus diferencias sin recurrir a la violencia. 19. Respuesta modelo. • Derechos: A la educación. A una nacionalidad. Al amor y cuidado de los padres. • Responsabilidades: Cumplir las tareas con honestidad. Respetar los símbolos pa- trios. Respetar a los progenitores. Orientación didáctica • El maestro puede describir el papel de la Organización de las Naciones Unidas como organismo rector a nivel mundial de que se cumplan los derechos de las personas. Permita que los estudiantes mencionen ejemplos de cómo las Naciones Unidas ve- lan por el cumplimiento de los derechos.
  • 137. 137 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 187 Actividades complementarias Una guía de entrevista con la ayuda del maestro/a en donde se identifiquen de qué manera se va a desarrollar la entrevista, cuáles van a ser las preguntas guías y de esa forma mejorar el proceso. Actividades resueltas Exponer las conclusiones a las que llegaron en el grupo. Orientación didáctica • El maestro puede solicitar a los estudiantes que resuman los contenidos relacionados al Buen Vivir. Anime a los estudiantes a mencionar ejemplos de cómo este precepto se relaciona con la satisfacción de necesidades básicas del ser humano.
  • 138. 138 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 188 Actividades complementarias Solicitar a los/las estudiantes que realicen otros cuadros de resumen con respecto a un tema de importancia en la unidad, o desagregar más conceptos de esta lista. Actividades resueltas Socializar los cuadros de resumen para mejorar el aprendizaje Orientación didáctica • Utilizando los contenidos de la sección RESUMEN, el maestro puede solicitar que los estudiantes expliquen un tema estudiado en la unidad.
  • 139. 139 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 189 Actividades complementarias El maestro/a puede aumentar las preguntas necesarias para que los/las estudiantes las desarrollen. Actividades resueltas 1. Respuesta modelo. • Gobierno de Robespierre: Fue el lí- der de los jacobinos y logró alzarse con el poder en Francia. Estableció una dictadura, caracterizada por un régimen de terror donde se eli- minaba a los opositores. • Cambios en la moda y calendario: Se cambió la seda por el algodón y se adoptó el calendario republicano que comenzaba el 22 de septiembre. • Imperio napoleónico: Fue un perío- do en el poder quedó a manos de Napoleón Bonaparte. Durante este período se difundieron los ideales de la burguesía y se pretendió una expansión francesa por el territorio europeo. Terminó con la derrota francesa en la batalla de Waterloo y el aprisionamiento de Napoleón. 2. Respuesta modelo. Los criollos se sen- tían desplazados ya que los cargos administrativos importantes eran ocu- pados por peninsulares. 3. Respuesta modelo. La inversión que se ha hecho en educación ha permi- tido ampliar la cobertura educativa, lo cual es un gran incentivo para evitar el analfabetismo y mejorar las condicio- nes de vida de la población. 4. Respuesta modelo. Mortalidad materna. • Causas: Mala alimentación, acce- so deficiente a servicios de salud. • Formas de manifestación: Durante el embarazo, el parto y el posparto. • Consecuencias: Niños huérfanos, probabilidad de aumento de la tasa de mortalidad infantil. 5. Respuesta modelo. Al tener agua lim- pia en los hogares se corre menos ries- go de padecer enfermedades como diarrea, cólera o disenteria. El alcanta- rillado permite la correcta evacuación de los desechos. Orientación didáctica • La evaluación final muestran actividades que permiten reforzar y aplicar los conoci- mientos adquiridos a lo largo de la unidad.
  • 140. 140 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Niveles y subniveles educativos PLANIFICAdor U6 Educación general básica (media) Planificación microcurricular de la unidad didáctica Nombre de la institución: Nombre del docente: Fecha: Área: Ciencias Sociales Grado: Noveno EGB Año: Asignatura: Estudios Sociales Tiempo: Unidad didáctica: 6. La Independencia Objetivos del área codifi- cados OG.CS.2. OG.CS.3. OG.CS.10. Objetivo de la unidad: Bloques curriculares: Historia e identidad: Describir y caracterizar los movimientos independentistas americanos, a partir del estudio de sus causas y consecuencias, para comprender el desarrollo histórico de los pueblos americanos y su influencia en las sociedades actuales. Los seres humanos en el espacio: Caracterizar la realidad nacional del Ecuador, mediante el estudio de las condiciones actuales de transporte, servicios y deporte, para fomentar valores que promuevan una sociedad comprometida con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. La convivencia: Reconocer la situación de las personas con necesidades especiales, a partir de casos actuales, a fin de propiciar la construcción de una sociedad igualitaria, equitativa y comprometida con toda forma de inclusión. Criterios de evaluación: Bloques curriculares: Historia e identidad: CE.CS.4.5. Analiza y relaciona los procesos históricos latinoamericanos, su independencia, integración, tareas y desafíos contemporáneos por la equidad, la inclusión y la justicia social. Los seres humanos en el espacio: CE.CS.4.8. Analiza y discute el concepto de Buen Vivir como respuesta integral a los problemas de educación, salud, vivienda, trans- porte, empleo y recreación del ser humano. La convivencia: CE.CS.4.10. Examina la importancia de la lucha por los derechos humanos. ¿Qué van a aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Recursos ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de evaluación de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación Historia e identidad: CS.4.1.33. Exponer la naturaleza de la Ilustración y la caída del Antiguo Ré- gimen en América. CS.4.1.35. Analizar la naturaleza, cau- sas y limitaciones de las revoluciones independentistas de América. CS.4.1.36. Explicar el proceso de inde- pendencia en Sudamérica. CS.4.1.38. Examinar el contenido del pro- yecto grancolombiano y su disolución. CS.4.1.39. Contrastar los valores de la in- dependencia y libertad en las naciones latinoamericanas de los siglos XIX y XX. Experiencia: Proyectar en clase la entrevista a Eduardo Galeano sobre la independencia de América: https://goo.gl/s7f8X8. Reflexión: Preguntar. Si la monarquía española hubiese dado mayor protagonismo político a los grupos criollos, ¿se habrían producido movimien- tos independentistas? Argumentar la respuesta. Construcción/Conceptualización: Realizar un resumen breve que explique las consecuencias de los movimientos independentistas y los inten- tos de consolidación e integración regional. Aplicación: Elaborar un cuadro comparativo de características y personajes de los movi- mientos independentistas americanos. Computador con Internet Papel blanco Papel rayado Lápices de colores Lápiz de grafito Regla Marcadores Papel periódico I.CS.4.5.1. Analiza la Ilustración europea y latinoamericana como antecedente de los procesos de independencia. (J.1., J.2., J.3.) I.CS.4.5.2. Examina el proyecto integracionista bolivariano, en el contexto del desarrollo del capitalismo. (J.1., I.1.) Experiencia: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Diálogo. Reflexión: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Puesta en común. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones. Instrumento: Resumen. Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones. Instrumento: Trabajos de aplicación y síntesis.
  • 141. 141 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. ¿Qué van a aprender? Destrezas con criterio de desempeño ¿Cómo van a aprender? Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Recursos ¿Qué y cómo evaluar? Evaluación Indicadores de evalua- ción de la unidad Técnicas e instrumentos de evaluación Los seres humanos en el espacio: CS.4.2.21. Ubicar en el territorio las necesidades de transporte de la ciudadanía y los medios que se han establecido para satisfacerlas. CS.4.2.23. Reconocer la impor- tancia del deporte en la vida na- cional, las principales disciplinas deportivas que se practican y los avances en su infraestructura. CS.4.2.24. Relacionar las opciones de ocio y recreación de los ecua- torianos como ocasiones para estimular vínculos que posibiliten la construcción de la identidad nacional. La convivencia: CS.4.3.14. Reconocer la importan- cia de la lucha por los derechos humanos y su protección y cum- plimiento como una responsabi- lidad de todos los ciudadanos y ciudadanas. Experiencia: Experiencia: Conversar en parejas de expe- riencias personales relacionadas con el acceso al trans- porte, al deporte y a actividades de ocio y recreación. Reflexión: Preguntar. ¿Por qué durante mucho tiempo se ha visto al ocio como algo negativo? Utilizar ejem- plos para sustentar los argumentos. Construcción/Conceptualización: Redactar un escrito que explique la vinculación existente entre los princi- pios del Buen Vivir y el derecho al ocio, la recreación y el deporte. Aplicación: Con ayuda de información adicional, ar- mar un folleto o tríptico sobre disciplinas deportivas que sean originarias de Ecuador. Experiencia: Proyectar el siguiente documental sobre accesibilidad urbanística para discapacitados: https:// goo.gl/o5aEQg. Reflexión: ¿Tu comunidad está preparada para incluir a las personas con discapacidad en la movilización? Construcción/Conceptualización: Realizar un resumen breve que explique cómo en Ecuador se vela por el cumplimiento de los derechos de personas con disca- pacidad. Aplicación: Escribir un listado de mejoras que se pue- den hacer en su escuela o localidad para garantizar el goce de derechos de personas con discapacidad. Papel rayado Lápices de colores Lápiz de grafito Regla Revistas o láminas para recortar. Tijeras Goma Marcadores I.CS.4.8.1. Discute el con- cepto de “desarrollo” destacando sus implica- ciones sobre el respeto a los derechos fundamen- tales (educación y salud) y demandas sociales (vivienda, transporte, em- pleo y seguridad social) que existen en el país. (J.1., J.4., I.2.) I.CS.4.8.2. Relaciona los objetivos del Buen Vivir con las actividades re- creativas y deportivas. (J.1., S.1., S.3.) I.CS.4.10.2. Discute la rela- ción entre democracia y libertad de expresión, me- dios de comunicación, valores democráticos (libertad, equidad y soli- daridad) y gobierno del pueblo, reconociendo el papel de la Constitución como garante de los de- rechos ciudadanos y la lucha por los derechos humanos. (J.1., J.2., J.3.) Experiencia: Técnica: Intercambios orales. Instrumento: Diálogo. Reflexión: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Puesta en común. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Trabajos escritos. Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Producciones plásticas o musicales. Experiencia: Técnica: Observación sistemática. Instrumento: Cuaderno de clase. Reflexión: Técnica: Intercambios orales Instrumento: Diálogo. Construcción/Conceptualización: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Resumen. Aplicación: Técnica: Análisis de desempeños o de producciones Instrumento: Trabajos de aplicación y síntesis. Adaptaciones curriculares Trastornos del aprendizaje Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada Adaptación curricular para un estudiante que posee velocidad de procesamiento lenta. • Conversar con un compañero sobre la situación de los criollos en América. Exponer las ideas señaladas por el compañero en sus propias palabras. • Completar cuestionarios de base estructurada sobre los movimientos independentistas en América. Com- parar las respuestas con las de otro compañero. • Dar ejemplos cotidianos que expresen ideas de independencia y libertad.
  • 142. 142 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Influencia del Romanticismo europeo en los proce- sos independentistas A principios del siglo XIX el Neoclasicismo aún era el movimien- to artístico y cultural predominante, aunque ya era cuestiona- do por un buen número de artistas e intelectuales. Éstos ponían en duda los planteamientos de los ilustrados, que consideraban que mediante el uso de la razón se podía en- tender y organizar el mundo. Se impuso un nuevo movimiento, el Romanticismo, nacido a finales del siglo XVIII, que respondía a estas nuevas inquietudes. A este movimiento le sucedió el Realismo, surgido a mediados del siglo XIX. El Romanticismo por lo tanto es una corriente cultural que valoraba la libertad, el individualismo y la expresión de los sentimientos por encima de la razón. Esta exaltación de la libertad y de lo individual se manifestó también en la importancia otorgada al carácter propio de cada pueblo; se buscaban sus raíces en sus tradiciones, en la historia y en la mitología contribuyendo posteriormente al desarrollo del liberalismo y del nacionalismo. El Romanticismo más que un estilo artístico o un movimiento cultural, es considerado una actitud ante la vida, que da prio- ridad a los sentimientos y la intuición por encima de la razón y la lógica. Las revoluciones políticas modificaron las ideas y las formas de vivir de la sociedad industrial, y esto tuvo su reflejo en el arte y la literatura. Algunos de los valores que exalta el Romanticismo son: • La libertad. El romántico se opone a toda norma que le im- pida la expresión del propio yo. • El subjetivismo. Se rechaza el racionalismo de la Ilustración del siglo XVIII y se busca expresar en el arte los sentimientos, las pasiones del alma, los sueños, la imaginación. • El pesimismo y la melancolía. Son el fruto del enfrentamiento entre los ideales del romántico y la realidad de un mundo insensible que no se corresponden. http://goo.gl/xWZLxy Ampliación de contenidos
  • 143. 143 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. — El nacionalismo. Se exalta lo auténtico, genuino, típico y castizo de los pueblos y las naciones, abandonando el recurrente retorno a la Antigüedad clásica grecorromana del movimiento anterior, el Neoclasicismo. El Romanticismo se expresó sobre todo a través de la literatura y la músi- ca, gracias a su capacidad para mostrar emociones aunque también muestra influencia de las artes plásticas principalmente se destacó la pintura. En la temática de las obras románticas predominan el misterio, la inquietud del ser humano, la melancolía, el dramatismo y el carácter efímero del presente. En América Latina el romanticismo influyó en los procesos de indepen- dencia aproximadamente desde 1810, principalmente en la escritura, debido a que los relatos que se escribían en la Colonia eran especial- mente crónicas de viajes y de vivencias de esa época, por lo tanto el romanticismo creará una forma de expresar, mediante la literatura, el sentimiento del autor frente a sus experiencias. De esa forma se crea lo que se conocerá como romanticismo social en donde se presentará una fuerte influencia del nacionalismo (que será la forma de expresar esa identidad latinoamericana que se quería conseguir con la libertad de la Corona española). Dentro de los principales exponentes del romanticismo social se en- cuentra Jorge Isaac (Colombia) quien en 1867 escribió el libro María en donde narra la historia de Efraín y María y de su amor clandestino. De igual forma otra novela reconocida será Amalia del autor José Mármol (Argentina), quien narra también el amor de dos personajes en una época de conflicto social en Buenos Aires. Simón Bolívar y Manuela Sáenz serán una viva expresión de este tipo de escritura romántica, no por el tinte de sus cartas sino por el estilo con el que las imprimen, y las vivencias de sus viajes y batallas por la independencia latinoamericana. https://goo.gl/V3ux44
  • 144. 144 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 2. Escriba una característica sobre los procesos independen- tistas de los siguientes países. 3. Cuáles fueron las causas para la separación de la Gran Colombia La Audiencia de Quito Cuba Río de la Plata Perú Nueva Granada ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ 1. En el siguiente cuadro identifica las causas que detonaron las guerras de independencia. Independencias hispanoamericanas Recursos para la evaluación Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
  • 145. 145 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 4. ¿Cuál es la importancia del transporte en la movilidad de un país? 5. ¿Qué es el deporte? 6. ¿Cuáles son las condiciones para garantizar un descanso óptimo? 7. ¿A qué se refiere el derecho de igualdad de capacidades para las personas con discapacidad? _____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Recursos para la evaluación
  • 146. 146 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 2. Escriba una característica sobre los procesos independen- tistas de los siguientes países. 3. Cuáles fueron las causas para la separación de la Gran Colombia La Audiencia de Quito Cuba Río de la Plata Perú Nueva Granada 1. En el siguiente cuadro identifica las causas que detonaron las guerras de independencia. Independencias hispanoamericanas 1. Crisis de la Monarquía Española. / En ausencia del rey, la soberanía para gobernar pasaba al pueblo / La relación entre la élite local y la monarquía se había resquebrajado / Las revoluciones de EE. UU. y Haití hicieron evidente que se podía vencer a las potencias europeas / Las reivindicaciones popu- lares en Haití causaron temor en la élite colonial, que trató de evitar que las noticias de la revolu- ción antiesclavista que se había desatado en la isla llegara a oídos de la población / Las ideas de la Ilustración promovían relaciones políticas distin- tas a las del Antiguo Régimen. Diferencias en la composición étnica de las regiones / Marcadas diferencias económicas / Los grupos de poder local no estaban del todo conformes con la unidad / Cuestiones logísticas: Las dificultades de transporte y comunicación. Se llevó a cabo en dos etapas. Una de 1809-1812 y otra de 1820-1822. Se llevó a cabo en tres períodos: La Patria Boba, el régimen del Terror y la Campaña Libertadora. La primera junta autonomista se realizó en 1810 en la ciudad de Buenos Aires, que buscaba extender el movimiento al resto del virreinato. Tras la liberación de Lima, San Martín se declara protector del Perú y pide ayuda a Bolívar para la completa indepen- dencia de la región. Fue el último lugar en independizarse. El proceso comenzó en 1895. Recursos para la evaluación solucionario
  • 147. 147 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 4. ¿Cuál es la importancia del transporte en la movilidad de un país? 5. ¿Qué es el deporte? 6. ¿Cuáles son las condiciones para garantizar un descanso óptimo? 7. ¿A qué se refiere el derecho de igualdad de capacidades para las personas con discapacidad? _____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ El transporte es un medio fundamental para la movili- dad de las personas y la comercialización de produc- tos, bienes y servicios. Una cama cómoda / Una habitación adecuada / Dormir las horas suficientes sin interrupciones / Desti- nar durante el día pequeños espacios de descanso o cambiar de actividad. Respuesta modelo. Significa que una persona con capaci- dades especiales no puede ser objeto de discriminación, tanto en la búsqueda y obtención de trabajo, como en el acceso a servicios como la educación. Es una actividad que puede ser física o mental, en la que las personas exhiben sus ha- bilidades y destrezas, ya sea por juego o por competición. Recursos para la evaluación
  • 148. 148 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 4. ¿Qué sucedió con las provincias divididas del Río de la Pla- ta, de la Confederación Peruano – Boliviana y de la Gran Colombia? 5. ¿Qué son los deportes extremos? 6. ¿Qué es el descanso? Confederación Peruano - Boliviana Gran Colombia Provincias Unidas de Río de la Plata 1. En el siguiente mapa conceptual coloque dos causas y consecuencias de las crisis coloniales. 2. Cuáles fueron los pensadores independentistas que consoli- daron la idea de libertad en las distintas colonias americanas. 3. Cuáles fueron las consecuencias de las independencias hispanoamericanas. Causas Consecuencias Crisis colonial ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Tareas de recuperación Nombre: _______________________________________________________________ Fecha: ____________________________________
  • 149. 149 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 4. ¿Qué sucedió con las provincias divididas del Río de la Pla- ta, de la Confederación Peruano – Boliviana y de la Gran Colombia? 5. ¿Qué son los deportes extremos? 6. ¿Qué es el descanso? Confederación Peruano - Boliviana Gran Colombia Provincias Unidas de Río de la Plata Sedisolvierontempranamenteporque regiones como Paraguay y Uruguay se sentían oprimidas y relegadas. Se mantuvo solo entre 1836 y 1839, pero fue desarticulada por la oposición limeña. La administración centralista agudizó los problemas regionales, lo cual incentivó la separación de los departamentos miembros. Las reformas borbónicas Revolución de los estancos independencia de EEUU Antonio Nariño Crisis de obrajes 1. En el siguiente mapa conceptual coloque dos causas y consecuencias de las crisis coloniales. 2. Cuáles fueron los pensadores independentistas que consoli- daron la idea de libertad en las distintas colonias americanas. 3. Cuáles fueron las consecuencias de las independencias hispanoamericanas. Causas Consecuencias Crisis colonial La creación de las nuevas naciones americanas Se mantuvo la sociedad estamental heredada de la Colonia La economía seguiría por muchos años ligada a la producción agraria. Miguel Hidalgo Francisco de Miranda José de San Martín Son todas aquellas actividades o disciplinas en su mayoría ya existentes, pero que debido a circunstancias especiales o situaciones particulares implícitas como el peligro y la dificultad para realizarlos, se les consideran extremos o peligrosos. La forma que tienen el cuerpo, la mente y el espíritu de recuperarse y estar en condiciones de una nueva jornada laboral es a través del descanso, que es un momento en el que el cuerpo reposa, la mente se aquieta y la energía se renueva. Se descansa a través del sueño o simplemente dejando de hacer cosas, permaneciendo un rato sin hacer nada. Tareas de recuperación solucionario
  • 150. 150 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 1. ¿Cuáles fueron los cambios que propició la Ilustración? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Indepen- dencia? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué es el transporte? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué es el deporte? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Banco de Preguntas
  • 151. 151 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. 1. ¿Cuáles fueron los cambios que propició la Ilustración? 2. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la Indepen- dencia? CAUSAS: crisis de la Monarquía Española. / En ausencia del rey, la soberanía para gobernar pasaba al pueblo / La rela- ción entre la élite local y la monarquía se había resquebraja- do / Las revoluciones de EE. UU. y Haití hicieron evidente que se podía vencer a las potencias europeas / Las reivindica- ciones populares en Haití causaron temor en la élite colonial, que trató de evitar que las noticias de la revolución antiescla- vista que se había desatado en la isla llegara a oídos de la población / Las ideas de la Ilustración promovían relaciones políticas distintas a las del Antiguo Régimen. CONSECUENCIAS: La creación de las nuevas naciones ame- ricanas / Se mantuvo la sociedad estamental heredada de la Colonia / La economía seguiría por muchos años ligada a la producción agraria. 3. ¿Qué es el transporte? Es un medio fundamental para la movilidad de las personas y la comercialización de productos, bienes y servicios. Tam- bién mejora las relaciones familiares, pues mucha gente tra- baja lejos de su hogar y requiere movilizarse con frecuencia para ir a su casa. Allí radica la importancia del transporte, que debe brindar seguridad, comodidad y oportunidad, en sus distintas variantes: terrestre, marítimo, fluvial, aéreo y férreo 4. ¿Qué es el deporte? Es una actividad que puede ser física o mental, en la que las personas exhiben sus habilidades y destrezas, ya sea por juego o por competición. La práctica de un deporte permite que las personas socialicen, se diviertan, sientan placer, se relajen y, fundamentalmente, para que mantengan activos su cuerpo y su cerebro y equilibradas sus emociones, por lo que su práctica constante y durante toda la vida resulta muy saludable. Derechos naturales • Libertad: La libertad individual suponía para los ilustrados una dimensión de la razón que facilitaba al ser humano la posibilidad de pensar por sí mismo, lo que le otorgaba autonomía personal. • Igualdad: Los pensadores ilustrados consideraban que todos los seres humanos nacían en igualdad de condiciones y de derechos. Organización social • Contrato social: Según los ilustrados, los seres humanos renuncian a su voluntad individual para someterse a las reglas establecidas por la sociedad. • Organización en clases: Los ilustrados proponían una nueva organización social en grupos diferenciados por su riqueza (clases) y no por su nacimiento (estamentos), por lo que se oponían a la organización estamental de la sociedad. • Fe en el progreso: Los pensadores consideraban que, a través de la educación, los seres humanos podían acceder a un progreso indefinido. Principios políticos • División de poderes: Los tres poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) deben ser ejercidos por órganos diferentes, para garantizar un sistema político justo, libre e igualitario. • Soberanía nacional: En el pensamiento ilustrado, el poder de los gobernantes no proviene de Dios, sino que reside en el pueblo y emana de él. Por este motivo, el gobernante debe cumplir la voluntad de la mayoría de la población. solucionario
  • 152. 152 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. UNIDAD 6 Página 191 Página 190 Actividades complementarias Responder las preguntas señaladas en la sección PARA EMPEZAR. Actividades complementarias Observar el video que se encuentra en el enlace y resumir las princi- pales ideas del mismo. https://goo.gl/xIYrVH Actividades resueltas Respuesta modelo. • La imagen da la idea de una persona luchadora. • Un héroe debe encarnar diversos valores como la valentía, la ho- nestidad, la constancia y la solidaridad. • La frase hace relación a que nada importante se ha logado sin poner empeño. Las cosas que realmente importan requieren de esfuerzo y sacrificio. • Entre las causas de la independencia está la presión económica que la metropoli española ejercía sobre las colonias. El resultado del movimiento independentista fue la creación de repúblicas. Actividades resueltas Respuesta modelo. El video trata acerca de la vida de Simón Bo- lívar. Nación en Caracas en1783. Muy joven quedó huérfano. Fue estudiante de Simón Rodríguez y Andrés Bello. Viajó a Europa para completar su educación. En 1810 formó parte de los patriotas que es- tablecieron una Junta Suprema. Aunque esta junta no tuvo mucho tiempo de vida, marcó el inicio de una carrera exitosa de Bolívar. Luchó en las guerras de independencia de Nueva Granada. Su ejército colaboró con la independencia de los actuales países de Ecuador, Perú y Bolivia. Fue designado presidente de la Gran Co- lombia, un ambicioso proyecto político que pretendía unir a varios territorios como una nación fuerte. Sin embargo, este proyecto no duró mucho. Enfermo de tuberculosis, renunció al poder en 1830. Murió ese mismo año. Orientación didáctica • Esta unidad analiza los procesos de independencia de América, sus causas y consecuencias. Es importante que el maestro/a mo- tive el estudio de esta unidad debido a su impacto en la historia del Ecuador y en su influencia en varios aspectos de la vida del país. El maestro puede invitar a los estudiantes a investigar más acerca de la vida y obra de este personaje, así como su influen- cia en los procesos independentistas. Orientación didáctica • Se invita al maestro/a que motive a los/las estudiantes compren- der estos procesos históricos que marcaran el rumbo de nuestros países. Además de motivar el estudio de los contenidos que se plantean en la unidad el maestro/a debe incentivar a los/las es- tudiantes a realizar el reto de la unidad y las actividades que se realizarán a lo largo de la misma.
  • 153. 153 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 193 Página 192 Actividades complementarias Realizar actividades de preguntas y respuestas para recordar causas y consecuencias. Por ejemplo preguntar qué eran las reformas borbó- nicas o que fue las crisis de los obrajes o de los estancos, etc. Actividades complementarias Ver los siguientes videos sobre este proceso en: https://goo.gl/EgeDXV y extraer sus ideas principales. Actividades resueltas Respuesta modelo. Las Reformas Borbónicas fueron una serie de medidas adoptadas por la Corona española para reducir el déficit económico y mejorar la administración colonial. Estas Reformas gol- pearon profundamente a la clase criolla y generó sentimientos en contra de la monarquía. La crisis de los obrajes fue un período de debacle económico sufri- do en la Audiencia de Quito como consecuencia de la crisis minera en Potosí y el aumento de impuestos de la Corona española. Actividades resueltas • Respuesta modelo. Se denomina “Siglo de las luces” al siglo XVIII. En él prevalece una mentalidad que hace de la ciencia y la razón verdades incuestionables y condena a la religión por carecer de sustento científico. Los pensadores ilustrados critica- ron a las instituciones del Antiguo Régimen y propusieron una separación de poderes. En España, bajo el reinado del monar- ca Carlos III, se difundió las obras de los pensadores franceses. Muchos americanos promovieron el trato con los pensadores y filósofos de las nuevas ideas. Las vías de expresión fueron los periódicos, las universidades y las florecientes Sociedades de Amigos del País. Orientación didáctica • El maestro deberá hacer énfasis el contexto de los procesos inde- pendentistas para lo cual se revisan las causas y consecuencias que ya se analizaron en profundidad la unidad anterior. Orientación didáctica • El maestro debe hacer relación a los impactos de la Ilustración en la América colonial, debe describir cómo este proceso de Eu- ropa llegó a América y fue una de las causas principales para que los pueblos Americanos busquen su independencia. Permita que los estudiantes señalen qué posturas ilustradas iban en con- tra de la idea de monarquía.
  • 154. 154 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 197 Página 196 Actividades complementarias Investigar más sobre los personajes de este acápite y realizar un so- ciodrama de un pasaje importante de la vida de los pensadores in- dependentistas. Actividades complementarias Pedir a los/las estudiantes que realicen un cuadro de resumen de las principales causas de la independencia, investigando más con- tenidos para poder agregarlos al resumen. Actividades resueltas 1. Respuesta modelo. García es un apellido patronímico de origen ibérico. Fue utilizado por primera vez en Navarra. Al parecer pro- viene de la palabra kartze-a que significa “garra de oso”. 2. Respuesta modelo. Probablemente no lo cambiaría. El apellido es una parte de la identidad, pero sí hubiese sido un limitante para liderar los movimientos independentistas, habría optado por un nombre clave o un pseudónimo. 3. Respuesta modelo. Espejo es considerado un revolucionario, pre- cursor de nuestra independencia, crítico del sistema colonial y que sentó las bases del periodismo. Juan Montalvo tomó de Es- pejo la idea de un periódico escrito por un solo autor y también su vocación pedagógica. Actividades resueltas • Exponer sus resúmenes en clase. Orientación didáctica • El maestro puede describir detenidamente el impacto de la Ilus- tración en el proceso americano, los principales pensadores que ayudaron al proceso independentista tanto en la Audiencia de Quito como a nivel regional, se analizan sus principales legados y cómo se difundieron estas ideas. Pida a los estudiantes que men- cionen ideas acerca de cómo creen que los ideales ilustrados se difundieron con tanta facilidad en América. Orientación didáctica • El maestro puede solicitar que se elabore una línea de tiempo que compare los procesos de España con los procesos indepen- dentistas de América. El maestro/a debe permitir que el estudian- te pueda comparar esas dos fases y determinar las característi- cas de cada una de ellas. De igual forma debe dejar en claro que el proceso independentista fue criollo dejando de lado inte- reses de otros grupos.
  • 155. 155 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 205 Página 204 Actividades complementarias Observar la siguiente película sobre el proceso de independencia de San Martín en Argentina https://goo.gl/inveZj. Discutir las semejanzas y diferencias del proceso de San Martín frente al de Simón Bolívar. Actividades complementarias Observar la serie de videos que hablan de la Confederación Peruano – Boliviana. https://goo.gl/ctr0w5 y analizar cuáles fueron los principales beneficios de esa alianza. Actividades resueltas 4. El proceso cubano estuvo apoyado por los Estados Uni- dos. El proceso mexicano, en cambio, se caracteriza por la participación, en un primer momento, de masas campe- sinas lideradas por persona- jes eclesiásticos. 5. La crisis de la Monarquía Es- pañola. Las ideas de la Ilustra- ción que promovían relacio- nes políticas distintas a las del Antiguo Régimen. 6. Respuesta modelo. José de San Martín Fecha de nacimiento: 25 de febrero de 1778. Educación: Estudió en España. Ideales: Consolidar una fe- deración que incluya a Perú, Chile y las provincias del Río de la Plata. Accionesmásrelevantes:Cam- paña de liberación del Río de la Plata, campaña de libera- ción de Chile, Independencia y protectorado del Perú. Aporte histórico: Contribuyó a gestionar la independen- cia de algunas naciones del sur del continente. Actividades resueltas Respuesta modelo. Durante el gobierno de Santa Cruz se crearon los ministerios del Interior, Guerra y Marina; se incrementaron las rentas gracias a la política de recaudación; se promulgó un Código Civil y se firmaron tratados de amistad con Inglaterra, Estados Unidos y Ecuador; favoreció al comercio externo. Orientación didáctica • El maestro debe pedir a los estudiantes que describan y carac- tericen las consecuencias de la independencia en los distintos lugares que formaron parte de esta, se dan las principales con- secuencias de estos procesos. Orientación didáctica • El maestro debe solicitar al estudiante que describa los esfuerzos por la integración de las naciones independizadas, analizando los tres principales intentos de crear naciones más grandes y que puedan formar Estados nacionales.
  • 156. 156 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 208 Página 207 Actividades complementarias Observar los videos que dramatizan la caída de la Gran Colombia y redactar un párrafo que resuma las principales causas de este hecho. https://goo.gl/FjIx3E https://goo.gl/6g9CTu https://goo.gl/csxhPP https://goo.gl/nwsRtL https://goo.gl/GZtw6L https://goo.gl/FKv6Pc Actividades complementarias • Pida a sus estudiantes que indaguen sobre los procesos de in- tegración que llevan acabo los Estados latinoamericanos en la actualidad. Actividades resueltas Respuesta modelo. Entre las principales causas de la disolución de la Gran Colombia encontramos un sistema de gobierno centralista que dejaba de lado a las periferias. Otra causa fueron las diversas medidas económicas tomadas, como por ejemplo la disolución de la mita, hecho que enojó a los grandes terratenientes. Otra causa fue el levantamiento de diversos caudillos que estaban en desacuerdo con el gobierno central y van a iniciar levantamientos en Venezuela. Actividades resueltas 7. • Las Provincias Unidas de Río de La Plata • La Confederación Peruano-Boliviana • La Gran Colombia 8. El estudiante puede hacer mención al intento de crear la Con- federación de Los Andes para unificar a todos los territorios que estaban bajo el dominio español. Orientación didáctica • El maestro debe permitir que el estudiante describa y caracterice las causas de los principales fracasos de los intentos por formar Estados nacionales y cuáles fueron las consecuencias directas de estos fracasos. • El maestro/a debe analizar detenidamente el proceso de la Gran Colombia y por qué se desintegró. Orientación didáctica • Pida a sus estudiantes elaborar una lista de acciones que hubiesen llevado a cabo en esa época para evitar la disolución de las unida- des políticas latinoamericanas..
  • 157. 157 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 210 Página 209 Actividades complementarias Observar el video señalado en el enlace y resumir las ideas princi- pales del mismo. https://goo.gl/ZOCsZV Actividades complementarias Investigar más acerca de Simón Rodríguez, de igual forma investigar más de Eduardo Galeano y su literatura. Actividades resueltas • Respuestamodelo.ElvideomuestraunepisodiodelavidadeBolívar en donde sus adversarios arman una conspiración para asesinarlo. Bolívar se hallaba en cama con fiebre cuando llegan soldados al Palacio de Bogotá. Manuela Sáenz entretuvo a los conspiradores mientras Bolívar escapó por la ventana, salvando su vida. Actividades resueltas 1. Respuesta modelo. En la localidad están siendo desplazadas va- rias familias para utilizar sus terrenos en la construcción de una zona privada de recreación. Yo me involucro en defensa de esas familias solicitando audiencia con las autoridades locales, los representantes de las familias afectadas y los responsables del proyecto a fin de lograr acuerdos que permitan la creación de la zona recreativa sin afectar a la población. En el caso de una res- puesta negativa, haría un juramento similar al de Bolívar en el que exprese mi interés en defender, con las herramientas posibles, el derecho de los habitantes de la localidad a vivir dignamente. 2. Respuesta modelo. Siendo profesor procuraría que mis estudian- tes se involucren proponiendo ideas y acciones para solucionar los problemas de la localidad. Les diría que parte de ser ciuda- dano implica involucrarse en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la localidad. Orientación didáctica • El maestro puede permitir que los estudiantes realicen un peque- ño análisis de lo que significó la independencia de las naciones y debe animar a los estudiantes a explicar lo que significó el po- seer soberanía, y cómo a pesar de eso se mantuvieron ciertos órdenes políticos y sociales herederos de las lógicas coloniales. El maestro/a debe tomar este punto para analizar el porqué los países de América tuvieron esas condiciones y cuál va a ser la causa posterior de este proceso. Orientación didáctica • Con el material de la sección MIENTRAS TANTO, el maestro puede motivar a los estudiantes a profundizar un poco de la historia de Si- món Bolívar, a partir de uno de sus mentores Simón Rodríguez, Permi- ta que los estudiantes analicen párrafo del libro de un escritor famo- so como Eduardo Galeano en donde se habla de Simón Rodríguez.
  • 158. 158 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 214 Página 211 Actividades complementarias Investigación de campo: Los/las estudiantes deben investigar cómo es la movilidad en el barrio, por ejemplo preguntar a vecinos, ami- gos, etc., cuál es su medio de movilización, en que se transportan a trabajos, escuelas, etc., y cómo creen que es el sistema de trans- porte en la localidad, con los datos obtenidos deben realizar una comparación con cómo es el sistema de transporte en otros países. Actividades complementarias Revisar el material del INEC que habla sobre las condiciones de vida y analizar algunos cuadros que nos muestran en esta investigación, como afecta que muchas poblaciones no tengan acceso a esos servicios. Actividades resueltas Exponer los principales hallazgos de la investigación Actividades resueltas 9. Respuesta modelo. El apoyo que ha dado el gobierno a los ser- vicios de transporte está dando resultados positivos, pues ha per- mitido la recuperación de medios como el ferrocarril y emplearlo para formentar el turismo. 10. Respuesta modelo. • Vía aérea: Flores, semillas. • Vía marítima: Enlatados, banano, vehículos, ropa. 11. Respuesta modelo. Aunque la localidad está abastecida de vías de acceso es necesario mejorarlas, pues en los últimos años, el aumento del número de vehículos ha desgastado las vías, las cuales se encuentran en mal estado. También es necesario re- organizar el transporte público, a fin de que pueda brindar un mejor servicio a las zonas alejadas. Orientación didáctica • El segundo bloque continúa con el estudio del desarrollo en los distintos aspectos de la vida cotidiana. En esta vez se analiza el transporte como ese bien público que permite movilidad a las personas de un país, ciudad, etc. El maestro debe solicitr a los es- tudiantes que nombren experiencias personales en relación al uso del transporte. Anímelos a expresar su opinión acerca de cómo se podría mejorar este servicio. Orientación didáctica • El maestro puede solicitar a los estudiantes que expliquen, con ejemplos, cómo el acceso a mejores servicios implica un nivel de vida digno enmarcado en el desarrollo humano.
  • 159. 159 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 217 Página 215 Actividades complementarias Investigar qué otros tipos de deportes se realizan en el Ecuador, qué representantes han competido en campeonatos internacio- nales, y cuál es el deporte con mayor demanda en el país. Actividades complementarias Realizar una investigación en diversas fuentes para conocer cuáles son los principales países o empresas que utilizan el tiempo de des- canso obligatorio en sus trabajos. Concluyan en clase cuáles son las ventajas y de estas iniciativas empresariales. Actividades resueltas • Respuesta modelo. Un deporte que se realiza en Ecuador es la hal- terofilia. Esa disciplina ha otorgado a Ecuador varias medallas en competencias interncionales. Entre los principales representantes de esta disciplina tenemos a Alexandra Escobar, Boris Burov (na- cionalizado) y Selestina Nieves. Sin embargo, este no es el deporte de mayor demanda en el país, el cual corresponde al fútbol. Actividades resueltas Respuesta modelo. • En países como Japón, debido a las altas tasas de enfermos por exceso de trabajo, se estableció por ley que cada seis horas de trabajo debe tener un descanso mínimo de 45 minutos, y cada ocho horas de trabajo, un descanso mínimo de una hora. • En Ecuador se implementó el sistema de pausas activas, que son entre 5 y 15 minutos cada cierto periódo de trabajo (3-4 horas) que se emplea para hacer gimnasia u otras actividades que per- mitan reducir el estrés laboral. En el país las empresas que han tomado esta iniciativa son Telefónica, Ministerio de Deportes, Go- bierno Provincial de Pichincha. • Entre las ventajas de estas pausas está la prevensión de lesiones mentales como el estrés o nervios. Orientación didáctica • El maestro/a debe solicitar al estudiante que identifique la impor- tancia del deporte para la salud y para tener una mejor calidad de vida. Pida al estudiante que nombre los diferentes deportes en las que el Ecuador ha tenido exponentes reconocidos. Orientación didáctica • El maestro debe hacer énfasis en la importancia del descanso y el ocio como formas importantes dentro del proceso productivo ya que las personas mediante el descanso recargan las energías necesarias para poder trabajar, estudiar, etc. Solicite a los estu- diantes que nombren actividades que realizan en familia duran- te su tiempo libre.
  • 160. 160 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 222 Página 219 Actividades complementarias Usar algún video de la lista de este enlace para poder complemen- tar este capítulo. https://goo.gl/lGTN7E Actividades complementarias Observar algunos videos de personas con discapacidad y su forma de vincularse a un mundo que los ha discriminado https://goo.gl/VgSsMT https://goo.gl/PbTy0Y https://goo.gl/5f8CQT Actividades resueltas 12. Respuesta modelo. • Andrés Gómez: tenis. • Antonio Valencia: fútbol. • Iván Vallejo: alpinismo. • Jefferson Pérez: marcha. • Glenda Morejón: marcha. • Alexandra Escobar: halte- rofilia. 13. Respuesta modelo. Se nece- sita perseverancia, constan- cia, práctica, concentración, empeño y ganas de mejo- rar y seguir adelante. 14. Respuesta modelo. • Leer un libro. • Realizar actividades plás- ticas. • Practicar un deporte. • Tocar un instrumento mu- sical. • Ver una película. • Pasear a una mascota. Actividades resueltas 15. Respuesta modelo. Las per- sonas con discapacidad for- man parte de los grupos de atención prioritaria. El Estado debe garantizar que existan esas condiciones, por ejem- plo, la implementación de rampas de acceso en los edificios públicos para perso- nas de movilidad reducida. 16. Respuesta modelo. a. Las personas con disca- pacidad muchas veces eran maltratadas o discri- minadas por sus familias. b. Ahora las familias com- prenden que las personas con discapacidad no son una carga, sino que re- quieren de cuidados es- peciales para desarrollarse plenamente. 17. Respuesta modelo. Educa- ción inclusiva, servicio de sa- lud diversificado. Orientación didáctica • El maestro debe mostrar que el ocio como parte de las carac- terísticas del desarrollo. Señale que es importante la recreación para poder mantener un equilibrio entre las actividades labora- les, estudiantiles y la vida social del ser humano. Permita que los estudiantes elaboren un listado de actividades relacionadas al ocio que se pueden realizar en la localidad. Orientación didáctica • El último tema que compete a la unidad son las necesidades de las personas con discapacidad para gozar de una vida digna y para gozar de la inlcusión en distintos aspectos El maestro puede utilizar la sección DESDE LA: LOS ORGANIZMOS INTERNACIONALES en donde se habla del Pacto Internacional de derechos civiles y políticos que incluyen a las personas con discapacidad. Sugiera a los estudiantes que mencionen qué se está haciendo en la localidad para garantizar los derechos de las personas con ca- pacidades especiales.
  • 161. 161 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 224 Página 223 Actividades complementarias Añadir otros textos que expliquen la idea de buen gobierno. Reflexio- nar en un párrafo cuál debe ser el papel de la juventud en el mejo- ramiento de la vida de una nación. Actividades complementarias Solicitar a los/las estudiantes que realicen otros tipos de resúmenes o de fichas de resumen a partir de los videos observados. Actividades resueltas Respuesta modelo. El mejoramiento de una nación no depende de un gobierno, sino también de los ciudadanos. Se necesitan jóvenes comprometidos con valores de cambio, que respeten las diferen- cias, que cuiden el entorno y que estén dispuestos a trabajar de manera solidaria en la construcción de un mejor Ecuador. Se nece- sitan jóvenes que sean críticos con los gobiernos, pero propongan soluciones a los problemas. Actividades resueltas • Exponer los resúmenes en clase Orientación didáctica • El maestro puede comenzar preguntando qué caracterizaría a un buen gobierno y de qué manera se lo puede lograr. Orientación didáctica • Utilizando los contenidos de la sección RESUMEN, el maestro pue- de solicitar que los estudiantes expliquen un tema estudiado en la unidad.
  • 162. 162 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 225 Actividades complementarias Fomentar la lectura comprensiva entregando otros textos a los/las estudiantes sobre otros procesos independentistas a lo largo del mundo. Actividades resueltas 1. Respuesta modelo. La Revolución hai- tiana demostró que era posible obte- ner no solo una independencia políti- ca, sino también una libertad personal. 2. La creación de las nuevas naciones americanas / Se mantuvo la sociedad estamental heredada de la Colonia / La economía seguiría por muchos años ligada a la producción agraria. 3. Respuesta modelo. En la indepen- dencia de México se destacaron los siguientes personajes: Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende, Juan Alda- ma, José María Morelos, Agustín de Iturbide y Guadalupe Victoria. 4. Respuesta modelo. Es importante te- ner un buen sistema de transporte ya que las personas necesitan movilizarse. Además al tener un buen sistema de transporte, no será necesario masificar el uso de autos particulares, lo cual ayuda a reducir las emisiones de ga- ses en la atmósfera. 5. Respuesta modelo. Es importante prac- ticar deporte porque es una manera de mantenerse activo y saludable. Yo practico deporte tres veces a la sema- na. Me gustaría poder practicar algu- na vez artes marciales como el karate. 6. Respuesta modelo. A la semana son día de descanso sábados y domingos. Du- rante el año son días de descanso los llamados feriados. En Ecuador son feria- dos Año nuevo, Carnaval, viernes Santo, 24 de mayo, 10 de agosto, 9 de octubre, 02 y 3 de noviembre y Navidad. Orientación didáctica • El maestro puede realizar una serie de preguntas a fin de corroborar que los con- tenidos de la unidad hayan sido asimilados. Anime a los estudiantes a explicar los conceptos aprendidos utilizando ejemplos.
  • 163. 163 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Página 228 Página 229 Actividades complementarias El maestro/a puede aumentar las preguntas para la evaluación. Actividades resueltas Pág. 228: R.A. Pág. 229: 1C – 2AB – 3A – 4A – 5D - 6C – 7AC – 8B – 9B – 10C Orientación didáctica • Al finalizar el quimestre el libro presenta una evaluación de quimestre con dos partes, la primera a manera de lectura en donde se analiza un tema de los vistos a lo largo de las unidades quimestrales, y una prueba de base estructurada que permi- te al maestro guiarse de esas preguntas para las evaluaciones además que permi- te que los/las estudiantes puedan familia- rizarse con este tipo de ítems.
  • 164. 164 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA 164 UNIDAD 1 Fomentemos la lectura En esta unidad, y a lo largo de todo el libro destaca- remos la importancia de la lectura como herramienta propia del área de Ciencias Sociales ya que a par- tir de ella podemos descubrir un sinnúmero de cosas nuevas sobre la historia, la geografía y nuestros dere- chos como ciudadanos/as. Es por eso que la lectura es de suma importancia para acercarnos al conocimiento de cualquier materia. La interacción entre el lector y el texto es el fundamen- to de la comprensión. Por ello, los estudiantes deben acercarse a los textos históricos con confianza y seguridad y de forma pro- gresiva. Se pueden distinguir principalmente dos tipos de textos históricos: documentos primarios y documentos secun- darios. En 9º año de Educación Básica, los estudiantes se enfrentarán ya a los dos tipos de documentación. Por ello, para desarrollar la compresión lectora, formu- le constantemente preguntas orientadas a identificar si el estudiante comprende lo que lee (¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?) y, por otro lado, también a desarrollar su pensamiento crítico (¿por qué?, ¿cuál es la intención de autor?, ¿concuerdas con esa propuesta?). ht tp :// go o.g l/x kK So O ht tp :// go o.g l/M ZJ 3k r
  • 165. 165 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA 165 UNIDAD 2 Ficha de Observación Los jóvenes de hoy en día son mucho más visuales de lo que fueron los estudiantes en el pasado; por ello, es importante recurrir a material audiovisual con frecuencia. A lo largo del texto, se hace referencia a varios videos educativos que pue- den ser vistos por toda la clase. Pero también las películas históricas nos permiten desarrollar un tema de forma más vivencial. Para que la utilización de este material sea eficaz en el proceso de enseñanza aprendizaje, hay que tomar en cuenta los siguientes aspectos. • La película debe estar históricamente sustentada. • Debe ser apropiada para la edad de los educandos. • Siempre debe hacerse un trabajo de reflexión oral o escrito de manera posterior a la película, para alcanzar los objeti- vos del aprendizaje. Así, puede organizar un cine foro o tomar en cuenta el siguien- te esquema de trabajo para hacer un comentario escrito del material audiovisual. Comentario de la película Ficha de identificación 1. Título Nacionalidad Fecha de producción Director Género al que pertenece 2. Argumento de la película 3. Momento o evento histórico que presenta la película 4. Personajes principales 5. Preguntas de análisis referentes a la película su argumento, su relevancia histórica, etc. Ficha de observación de película
  • 166. 166 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA 166 UNIDAD 3 Para poder interpretar los sucesos históricos, para contrarrestar información de distintas fuentes, es necesario utilizar la investi- gación como herramienta indispensable en el desarrollo del conocimiento. La indagación y la investigación son actividades fundamen- tales dentro de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Propo- nemos el siguiente esquema para aplicar con los estudiantes. En esta unidad se hace referencia a distintas formas de investigación, que permiten al estudiante despertar la curiosidad por un sinnúmero de temas a la vez que permite que pueda ir más allá de la información que se le presenta. 1. Pregunta 5. Planteamiento de nuevas preguntas, de tal manera que impliquen un avance en el conocimiento científico 2. Recolección de información (bibliográfica y de primera mano). 4. Registro de los resultados en un documento o informe 3. Sistematización y ordenamiento lógico de la información.
  • 167. 167 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA UNIDAD 4 Diccionario histórico Sabemos que un diccionario es una herramienta que nos permite buscar y comprender significados que son ajenos a nuestro conocimiento, pero exis- ten tipos de diccionarios con conceptos en función a la ciencia de la que se habla. Por ejemplo hablamos de diccionarios de biolo- gía, de ciencias políticas, de filosofía, etc., estos nos ayudan a identificar palabras propias del área de Ciencias Sociales. Es importante que los/las estudiantes lleven como herramienta un diccionario histórico, es decir que tengan a la mano un diccionario (propio de ellos) que les permita colocar las palabras y los concep- tos que a lo largo de las unidades van aprendien- do y que son conceptos que siempre son necesa- rios revisarlos a lo largo del estudio de las Ciencias Sociales. Por lo tanto es importante que el maestro/a pida a sus estudiantes que cada vez que se defina un nue- vo concepto estos lo añadan a su diccionario que debe contener las siguientes características. Para revisar más sobre los tipo de diccionarios pue- de ingresar a: http://goo.gl/1rLVHp Debe estar ordenado alfabéticamente. Los conceptos que se usen deben ser claros. Puede usar términos etimológicos. Pueden usar ejem- plos para ilustrar los conceptos. http://goo.gl/aievYY
  • 168. 168 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA 168 UNIDAD 5 La motivación en el aula Los Estudios Sociales siempre han sido vistos como la materia aburri- da, dentro de las ciencias en general, ya que se ha pensado que estudiar la historia es solamente una noción memorística de los su- cesos acontecidos en la humanidad. Como maestro/a del área de Ciencias Sociales es necesario el poder manejar de mucha mejor manera la motivación en el aula, para que el/la estudiante puedan receptar de mejor forma la información a la vez que puedan asimilar de mejor forma los conocimientos. Es por eso que si el joven se encuentra en un ambiente agrada- ble en el que se lo toma en cuenta como persona que siente, piensa y desea, entonces dirigirá sus energías al aprendizaje. Existen dos clases de motivaciones: intrínseca y extrínseca. La primera se refiere a la satisfacción personal que representa enfrentar con éxito la tarea misma. En el segundo caso, el jo- ven depende de lo que digan o hagan los demás acerca de su actuación, o de lo que obtenga tangiblemente de su aprendizaje. Cuando se produce una frustración o falta de motivación, los estudiantes reaccionan de dos maneras: indefensión («El pro- fesor me odia») y desesperanza («Nunca voy a lograrlo»). Esto significa que la motivación debe darse antes, durante y al final de la construcción del aprendizaje. Para ello, es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones. • Mantener una actitud positiva. • Generar un ambiente de trabajo agradable y respetuoso. • Reconocer los conocimientos previos de los estudiantes. • Reconocer que cada joven tiene una forma particular de acceder al conocimiento. • Organizar trabajos colaborativos. • Terminar las lecciones o bloques con proyectos que requieran la participación activa de los estudiantes. • Desarrollar evaluaciones de distinta naturaleza, para que todos tengan la oportunidad de alcanzar calificaciones aceptables.
  • 169. 169 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA UNIDAD 6 Presentaciones orales En Estudios Sociales es muy común el tener que realizar exposiciones sobre algún tema. Esto es justamente porque es importante generar recur- sos para expresarse en público ya que esta es una herramienta que va a servirnos a lo largo de nuestra vida profesional y hasta familiar. Es por eso que junto con la indagación y la lec- tura comprensiva, las presentaciones orales son una destreza que los estudiantes deben desarro- llar en Ciencias Sociales. Se recomienda brindarles la oportunidad de ha- cerlo por medio de actividades grupales y ejerci- cios en los que se sientan confiados y seguros de hablar frente a un grupo. Para ello, es importante socializar los criterios de evaluación o rúbricas con anterioridad a la presen- tación, de tal manera que los estudiantes los tomen en cuenta para elaborar una mejor exposición. Algunos errores comunes • Nerviosismo • Desorganización • Voz baja • Descuidar la audiencia • Falta de material de apoyo Algunos criterios pueden ser: • Vocalización clara • Buen manejo del contenido • Colaboración entre el grupo • Volumen adecuado https://goo.gl/VV9Vbj
  • 170. 170 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Evaluación de base estructurada Nombre: _______________________________________________________ Fecha: _________________________ Unidad 1 1. Relaciona la columna de los teóricos del poblamiento de América con la de sus respectivos postulados teóricos selec- cionando el grupo de opciones correctas. 2. Relaciona la columna de las culturas con las respectivas zonas donde se desarrollaron señalando el grupo de res- puestas correcto. 3. Identifica las características de la cultura azteca seleccio- nando el grupo de opciones correctas. 4. Identifica la característica geográfica correspondiente a América del Norte. 5. Relaciona las vertientes de América del Norte con las ca- racterísticas de los ríos, seleccionando el grupo de respues- tas correctas. Quimestre 1 Opciones de respuestas: a. 1a, 2c, 3b c. 1c, 2a, 3b b. 1b, 2a, 3c d. 1c, 2b, 3a Opciones de respuestas: a. 1a, 2c, 3b c. 1c, 2a, 3b b. 1b, 2a, 3c d. 1c, 2b, 3a Opciones de respuestas: a. 1a, 2b, 3c c. 1b, 2c, 3a b. 1b, 2a, 3c d. 1c, 2a, 3b Opciones de respuestas: a. 1, 3 c. 2, 3 b. 1, 4 d. 2, 4 Teórico Teoría 1. Alex Hrdlicka a. El poblamiento americano se realizó a través de Bering y del océano Pacífico. 2. Paul Rivet b. na gran oleada de población provino de la Polinesia y de Australia. 3. Mendes Correia c. Los cazadores-recolectores se trasladaron hacia América cru- zando por el estrecho de Bering. Vertiente Característica 1. Pacífico a. Tienen un recorrido más extenso. 2. Atlántico b. Permanecen congelados durante el invierno. 3. Ártico c. Están próximos a cadenas montañosas. Cultura Zona 1. Anasazi a. Cerca de Bogotá y Tunja. 2. Arawacs b. En el Caribe, entre Florida y Brasil. 3. Chibchas c. Al sur de los Estados Unidos. a. Hacia el oeste se encuen- tra la cadena montañosa de las Rocosas. b. Está formado por nume- rosas islas de origen vol- cánico. c. El relieve oriental es más bajo, destacándose el macizo de las Guayanas. d. Entre los ríos más importan- tes tenemos al Orinoco. 1. Fue una de las primeras culturas agrícolas en Me- soamérica. 2. Eran herederos de la tradi- ción cultural de los toltecas. 3. El jefe máximo era el Gran Tlatoani. 4. Uno de sus centros urba- nos fue Tikal.
  • 171. 171 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Evaluación de base estructurada Unidad 2 1. La cultura Chavín se desarrolló entre: 2. Identifica las características de la cultura Nazca señalando el grupo correcto de respuesta. 1. Su centro ceremonial más importante fue Cahuachi. 2. Se ubicaron en el norte de la costa peruana. 3. Su dios principal era Viracocha, considerado el dios creador. 4. Poseían grandes conocimientos de geometría. 3. Contesta verdadero (V) o falso (F) según corresponda. a. El imperio de los incas se denominó Tahuantinsuyo ............................................................................ ( ) b. Su centro urbano más importante fue Tiahuanaco .........................................................................( ) c. Una de las formas de pagar tributo al Estado era a través de la mita .........................................................( ) d. Manco Cápac fue quien empezó a expandir el imperio ............................................................ ( ) e. Los siervos incas fueron llamados orejones por los españoles .................................................( ) 4. Son accidentes geográficos de América del Sur, excepto: a. Isla de Tierra del Fuego. b. Bahía de Baffin. c. Cabo de Hornos. d. Archipiélago Juan Fernández. 5. Relaciona el accidente geográfico con la zona donde se ubica, señalando el grupo de respuestas correcto. 6. Completa. En el Caribe encontramos las Antillas Mayores, que corres- ponden a las islas grandes entre las cuales tenemos a Cuba y ________________ . En cambio las Antillas __________________ comprenden las islas de Barbuda a Granada. Quimestre 1 a. 1250 - 1300 d. C. b. 1300 - 200 a. C. c. 1500 - 500 a. C. d. 2500 – 500 a. C. Opciones de respuestas: a. 1, 3 c. 2, 3 b. 1, 4 d. 2, 4 Accidente Lugar 1. Centroamérica a. Lago de Nicaragua b. Río Misahuallí 2. América del Sur c. Río Usumacinta d. Lago Titicaca Opciones de respuestas: a. 1ab, 2cd c. 1bd, 2ac b. 1ac, 2bd d. 1d, 2ab a. Bahamas – Continentales b. Jamaica – Continentales c. Jamaica – Menores d. Bahamas – Menores
  • 172. 172 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Evaluación de base estructurada Unidad 3 1. Identifica los países que firmaron el tratado de Tordesillas seleccionando el grupo correcto de respuestas. 1. España 3. Portugal 2. Francia 4. Inglaterra 2. Relaciona el imperio colonial con su característica respecti- va señalando el grupo correcto de respuesta. 3. Identifica los derechos del Buen Vivir señalando el grupo correcto de respuesta. 1. Transitar libremente. 3. Vivienda. 2. Ambiente sano. 4. Igualdad. 4. Completa. Los derechos de participación incluyen el acceso a la ________________. a. alimentación c. democracia b. educación d. salud El sector ___________________se encarga de los servicios, mien- tras que el sector ___________________ del aprovechamiento directo de los recursos naturales. a. terciario - secundario c. secundario - cuaternario b. terciario - primario d. primario – cuaternario 5. Señala cuáles de los siguientes rubros se producen en la región Amazónica, escogiendo el grupo de respuestas correcto. 1. Petróleo. 4. Carne de res. 2. Atún. 5. Quinua. 3. Trigo. 6. Azúcar. Quimestre 1 Opciones de respuestas: a. 1, 3 c. 2, 3 b. 1, 4 d. 2, 4 Imperio Característica 1. Español a. Introdujeron en Haití el cultivo de caña de azúcar. 2. Holandés b. Los primeros asentamientos fueron pro- mocionados por empresas privadas. 3. Francés c. Mantuvo algunas islas en el Caribe y en Sudamérica. 4. Británico d. Su economía se basó, en un principio, en la extracción de minerales. Opciones de respuestas: a. 1a, 2b, 3d, 4c c. 1c, 2d, 4b, 4a b. 1b, 2a, 3c, 4d d. 1d, 2c, 3a, 4b Opciones de respuestas: a. 1, 2 c. 2, 3 b. 1, 4 d. 3, 4 Opciones de respuestas: a. 1, 3, 5 c. 2, 3. 6 b. 1, 4, 6 d. 2, 4, 5
  • 173. 173 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Evaluación de base estructurada Quimestre 2 Unidad 4 1. Indica las características de las monarquías absolutistas se- ñalando el grupo de respuesta correcto. 1. Libertad religiosa. 2. Control sobre el clero. 3. Conformación de ejércitos nacionales. 4. Democracia parlamentaria. 2. Completa: El __________________ basa su teoría en que la fuente de ri- queza está en la acumulación de oro por parte de los Es- tados, y para ello se debe tener una balanza comercial ___________________, es decir, menos gasto en _________________. a. capitalismo – negativa – tecnología b. mercantilismo – negativa – consumo c. mercantilismo – positiva – importaciones d. capitalismo – positiva – exportaciones 3. Ordena cronológicamente los sucesos de la independencia de Estados Unidos. Selecciona el grupo de respuestas correcto. 1. Victoria en Yorktown. 2. Firma de Paz en Versalles. 3. Motín del té. 4. Firma de la Declaración de Independencia. 5. Segundo Congreso Continental. 4. Identifica los cambios producidos por la Revolución Industrial seleccionando el grupo de respuestas correcto. 5. Relaciona los tipos de servicios con las actividades que los caracterizan. Selecciona el grupo de relaciones correctas. Opciones de respuestas: a. 1, 2, 4, 5, 3 c. 3, 5, 1, 2, 4 b. 2, 4, 5, 3, 1 d. 4, 3, 2, 1, 5 Opciones de respuestas: a. 1ab, 2cd c. 2bc, 2ad b. 1ad, 2bc d. 2cd, 2ab Opciones de respuestas: a. 1, 2 c. 2, 3 b. 1, 4 d. 3, 4 Opciones de respuestas: a. 1, 3 c. 2, 3 b. 1, 4 d. 2, 4 Servicio Ejemplo 1. Público a. Aseo urbano. b. Transporte. 2. Privado c. Restaurantes. d. Hoteles. 1. Los avances en medicina disminuyeron las tasas de mortalidad. 2. La población se dedicó a la agricultura y la activi- dad artesanal. 3. La máquina de vapor fue incorporada a la industria textil. 4. Los viajes largos entre con- tinentes se realizaban en barcos a vela.
  • 174. 174 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Evaluación de base estructurada Quimestre 2 Unidad 5 1. Ordena las clases sociales en Francia, desde el estamento menos privilegiado al más privilegiado, seleccionando el grupo de respuesta correcto. 1. Rey 3. Nobleza 2. Clero 4. Tercer Estado 2. Ordena cronológicamente los hechos relacionados con la Revolución Francesa, desde el más antiguo hasta el más nuevo. Selecciona el grupo de respuesta correcto. 1. Se proclama la primera Constitución francesa. 2. La presión popular obliga a Luis XVI a convocar a los Es- tados Generales. 3. Luis XVI asume el trono de Francia. 4. Se instaura un gobierno del terror liderado por Robespierre. 3. Completa. Las Reformas Borbónicas fueron una serie de medidas que buscaban superar el déficit económico español. La mayor parte de estas reformas se dieron durante el reinado de: a. José Bonaparte. c. Felipe V. b. Carlos III. d. Napoleón Bonaparte. 4. Contesta verdadero (V) o falso (F) según corresponda. a. Una de las Reformas Borbónicas fue la expulsión de franciscanos .............................................( ) b. Los movimientos juntistas solo incluyeron su zona de influencia más cercana ............................. ( ) c. La crisis de la monarquía española fue un detonante para el movimiento juntista ........( ) 5. Completa. Según la Organización Mundial de la Salud, la salud es un estado de ______________________ tanto físico, mental y social, que se adquiere sin enfermedades que lo alteren. a. atención c. oportunidades b. bienestar d. satisfacción 6. Los Derechos Humanos, ratificados en diversos tratados inter- nacionales, se fundamentan en principios esenciales y se caracterizan, entre otros aspectos, por ser universales. Esto significa que: a. las personas no pueden renunciar a ellos. b. se adquieren desde el nacimiento. c. se reconocen a todas las personas por igual. d. no se pierden con el tiempo. Opciones de respuestas: a. 1, 3, 2, 4 c. 3, 1, 4, 2 b. 2, 4, 1, 3 d. 4, 2, 3, 1 Opciones de respuestas: a. 1, 4, 3, 2 c. 3, 2, 1, 4 b. 2, 1, 4, 3 d. 4, 3, 2, 1
  • 175. 175 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Evaluación de base estructurada Quimestre 2 Unidad 6 1. Ordena cronológicamente, desde la más antigua a la más moderna, las independencias americanas. Señala el grupo de respuesta correcto. 1. Chile 3. Perú 2. Venezuela 4. México. 2. Contesta. ¿Qué factor fue el detonante para la disolución de las uni- dades políticas poscoloniales? a. Promoción del voto universal. b. Inconformidad de los grupos de poder con las unidades. c. Igualdad en la composición étnica de las regiones. d. Igualdad de pensamiento. 3. Identifica las características de la Gran Colombia, seleccio- nando la opción correcta de respuesta. 1. Su creación fue propuesta por Manuel Belgrano. 2. La Constitución de Cúcuta dividió el territorio en tres de- partamentos. 3. Se caracterizó por un sistema administrativo centralista. 4. Se mantuvo entre 1836 y 1839 y se disolvió por presión limeña. 4. Relaciona la lista de ideólogos de la independencia hispa- noamericana con sus respectivos países, seleccionando el grupo correcto de respuestas. 5. Indica cuál de las siguientes es una condición necesaria para tener un buen descanso. a. Tener un buen trabajo. b. Estar siempre estresado. c. Disfrutar de los excesos. d. Gozar de buena salud. Opciones de respuestas: a. 1, 2, 4, 3 c. 3, 4, 2, 1 b. 2, 1, 3, 4 d. 4, 3, 1, 2 Opciones de respuestas: a. 1, 3 c. 2, 3 b. 1, 4 d. 2, 4 Pensador País 1. Nariño a. México 2. Miranda b. Colombia 3. San Martín c. Argentina 4. Hidalgo d. Venezuela Opciones de respuestas: a. 1a, 2c, 3d, 4b c. 1c, 2b, 3a, 4d b. 1b, 2d, 3c, 4a d. 1d, 2a, 3b, 4c
  • 176. 176 Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Unidad 1 1. c 2. d 3. c 4. a 5. d Unidad 2 1. c 2. b 3. a. V b. F c. V d. V e. F 4. b 5. b 6. c Unidad 3 1. a 2. d 3. c 4. b 5. b Unidad 4 1. c 2. c 3. c 4. a 5. a Unidad 5 1. d 2. c 3. b a. F b. V c. V 5. b 6. c Unidad 6 1. a 2. b 3. c 4. b 5. d Evaluación de base estructurada solucionario 4.