SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1
HERMANAS DEL “BUEN PASTOR”
CUMBAYA
UNIDAD DE FORMACION ARTESANAL FISCOMISIONAL
“HOGAR CRISTO REY”
Cumbayá
PROGRAMACION CURRICULAR INSTITUCIONAL
- PCI -
COORDINADOR DE REALIZACION
Lic. José Lema Acosta
VICERRECTOR
RESPONSABLES PARA APROBACION
CONSEJO DIRECTIVO
Sor Paulina Albán Baquero RECTORA
Lic. José Lema Acosta VICERRECTOR
Lic. Leticia Pérez 1ER. VOCAL
Lic. Blanca Toapanta 2do. VOCAL
Sr. Diego Miranda 3er. VOCAL
HOGAR CRISTO REY
Página 2
PROGRAMACION CURRICULAR INSTITUCIONAL
A.- DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución: Unidad de Formación Artesanal Fiscomisional
“Hogar Cristo Rey”
Dirección: Cumbayá, Calle Chimborazo y Pasaje Raúl González
Astudillo s/n.
Teléfono: 2891-032
Por su financiamiento: Fiscomisional
Por la jornada: Matutina
Por la ubicación: Rural
Por el régimen: Sierra
Por el alumno: Femenino
Por la educación: Popular
B.- DIAGNOSTICO (FODA)
FOTALEZAS:
 Infraestructura funcional, con aulas para todos los cursos, audiovisuales, computación, lapto,
infocus, etc.
 Personal docente laico y religioso capacitado y con experiencia.
 Maquinaria industrial y familiar para el área técnica acorde al avance tecnológico de la moda
actual
 Laboratorio de computación.
 Se cuenta con patios, graderíos, canchas para eventos deportivos y recreativos; una capilla, sala
de profesores y un salón de actos en óptimas condiciones equipado con sillas.
 Buen número de estudiantes, en edad adecuada para el fortalecimiento de valores.
 Liderazgo de la Institución al ser pioneros en el bachillerato artesanal en la zona.
 Responsabilidad profesional
 Eficiente administración
 Puntualidad y regularidad en la asistencia de docentes y alumnas.
 Total apertura y ayuda de parte de la Congregación del Buen Pastor.
DEBILIDADES:
 Deficiencia en la aplicación de nuevos modelos pedagógicos y las Tics.
 Falta de material didáctico actualizado
 Falta de laboratorio de Ciencias Naturales, Física y Química.
 Desinterés para la capacitación y perfeccionamiento docente.
 Regulares relaciones humanas de la comunidad educativa.
 Implementar la evaluación institucional y del desempeño docente.
 Es necesario implementar técnicas activas y procesos didácticos adecuados en el área técnica,
que les permita trabajar con criterios unificados.
 Falta mejorar la práctica docente en evaluación.
 Falta de capacitación permanente a los maestros.
 Carencia de proyectos educativos
 Mala alimentación y problemas de salud de las estudiantes.
 Cansancio físico y mental de la comunidad educativa a medio año.
 Desmotivación por la profesión por presión de los padres de familia y entorno social.
OPORTUNIDADES:
 Apoyo del Ministerio de Educación
 Respaldo de Instituciones públicas y privadas
 Apoyo Congregacional
 Colaboración de padres de familia en lo económico y material.
 Ayuda de pasantes extranjeros
Página 3
 Cursos de actualización y fortalecimiento profesional del Ministerio de Educación.
 Participación en eventos deportivos, culturales y sociales en el barrio y en otras instituciones.
 Ejecución del proyecto productivo.
 Apertura de las universidades para continuar sus estudios.
 Donaciones por parte de los bienhechores.
AMENAZAS:
 Alto costo de materiales utilizados en la especialización.
 Desorganización familiar y carencia de valores.
 Problemas de alcohol, drogas, pandillas, fugas del hogar y maltrato.
 Incremento de situaciones negativas en el entorno escolar (videos, juegos electrónicos,
discotecas)
 Inestabilidad económica de los padres de familia.
 Falta de control de tareas escolares en el hogar.
 Delincuencia – pandillas en los lugares de residencia de las estudiantes.
 Falta de control de los padres por razones de trabajo.
 Incertidumbre sobre la aplicación de la nueva Ley de Educación.
 Disparidad de conocimientos en las áreas básicas (octavo de básica) y primero de bachillerato.
C.- MISION
La Unidad de Formación Artesanal Fiscomisional “Hogar Cristo Rey”, con su personal directivo, docente,
administrativo y de servicios, está comprometida con el mejoramiento de la calidad educativa de sus
estudiantes y el fortalecimiento de su integridad como mujeres cristianas, formándoles personalidades
con competencias y capacidades para integrarse a una vida social, cultural y laboral cada vez más
exigente y competitiva, a fin de que brinden creatividad y aporten positivamente en su campo profesional,
convirtiéndose en mujeres comprometidas en el arte de vestir y forjadoras de una sociedad más justa
que busca la igualdad social.
D.- VISION
La Unidad de Formación Artesanal Fiscomisional “Hogar Cristo Rey” buscará por todos los medios el
mejoramiento profesional de los docentes y la aplicación de los modernos instrumentos didácticos en
beneficio de la calidad de la educación tanto en el ciclo básico como en el bachillerato, con el fin de
formar Maestras Artesanales y Técnicas lideres en el quehacer del arte en el buen vestir con seriedad,
garantizando profesionales competentes capaces de vencer retos y ser forjadoras del desarrollo de
nuestro país.
E.- PERFIL DEL ESTUDIANTE
 Respetuosas, responsables, solidarias, creativas, que buscan la excelencia personal.
 Personas que viven sus valores cívicos, morales y cristianos.
 Asumen una personalidad de liderazgo social.
 Están preparadas a enfrentar y resolver con la verdad los problemas del medio, para el
trabajo y continuar sus estudios en cualquier institución educativa.
 Se auto exigen y no dan por terminado su formación.
 Son capaces de utilizar los materiales y herramientas adecuadas para facilitar el trabajo en la
producción.
 Personas con identidad propia que viven y defienden las costumbres y tradiciones propias de
nuestro país.
Página 4
 Las estudiantes deben estar activamente comprometidas para alcanzar su formación integral
de calidad.
 Son responsables de su propio proceso de aprendizaje que implica asumir responsabilidades
y compromisos.
 Construyen el conocimiento por sí mismo y asumen que nadie puede sustituirle en esta
tarea.
 Relaciona la información nueva con los conocimientos previos para alcanzar los aprendizajes
significativos y funcionales para su beneficio.
 Da un significado a las informaciones que recibe porque las internaliza, procesa, ejecuta,
controla y evalúa.
 Es orgullosa de sus raíces, culturales, sus tradiciones y ama profundamente a su tierra
identificándose con ella en todo momento y lugar.
F.- PERFIL DEL DOCENTE
 Persona orientadora y facilitadora del proceso enseñanza – aprendizaje.
 Persona con sentido democrático.
 Disponible en la innovación de conocimientos de nuevas técnicas y modelos pedagógicos.
 Sensible, dinámico, solidario, honesto, calidad humana identificado con su profesión.
 Educa con el ejemplo y abierto al diálogo.
 Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa de la estudiante
 Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de
compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.
 Nuestros docentes están permanentemente actualizándose de las reformas educativas del
país, para alcanzar el tipo de bachiller que la institución aspira.
 Es constructivista ya que todas sus acciones tienden a lograr que las estudiantes construyan
sus propios aprendizajes significativos.
 El profesor tiene un rol de mediador cognitivo en el aprendizaje, debe hacer que el alumno
investigue, descubra, compare y comparta sus ideas.
G.- AREAS Y ASIGNATURAS DEL PÉNSUM
Página 5
CICLO BASICO – ARTESANAL
CULTURA GENERAL Octavo Noveno Décimo
Lenguaje y Comunicación 4 4 4
Matemática 4 4 4
Ciencias Naturales 3 3 3
Ciencias Sociales 3 3 3
LEGISLACION
Laboral, artesanal, tributaria y cooperativismo 3 3 3
ESPECIALIZACION / TECNOLOGGICAS
Teoría de la Especialización y administración de
Talleres
4 4 4
Práctica y dibujo Aplicado 14 14 14
COMPLEMENTARIAS
Contabilidad Básica 2 2 2
Inglés Técnico 2 2 2
Formación Humana – Ética Profesional 1 1 1
TOTAL PERIODOS SEMANALES 40 40 40
BACHILLERATO ARTESANAL
DISEÑO, PATRONAJE, MODISTERÍA Y SASTRERÍA
AMBITO INSTRUMENTAL Primero Segundo Tercero
Lenguaje y Comunicación 4 4 4
Matemática 4 4 4
Computación 3 3 3
Inglés Técnico 2 2 2
AMBITO TECNICO PROFESIONAL
Teoría de la Especialización y Elaboración de
Proyectos Productivos.
4 4 4
Práctica de la especialización y Dibujo Aplicado. 12 12 12
Mercadotecnia y Comercialización 2 2 2
Control de Calidad 2 2 2
Física – Química
2 2 2
AMBITO FORMATIVO
Historia, Geografía, Cívica del Ecuador y realidad
Nacional.
3 3 3
Legislación: Laboral, Artesanal, Tributaria y
Cooperativismo.
1 1 1
Formación Humana – Ética Profesional 1 1 1
TOTAL PERIODOS SEMANALES 40 40 40
H.- OBJETIVOS
DE LA EDUCACIÓN BASICA
 Conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano, en el marco del reconocimiento de
la diversidad cultural, étnica, geográfica y de género del país.
 Conocimiento de sus deberes y derechos en relación a sí mismos, a la familia, a la
comunidad y a la nación.
 Alto desarrollo de su inteligencia, a nivel del pensamiento creativo, práctico y
teórico.
 Capaces de comunicarse con mensajes corporales, estéticos, orales, escritos y
otros. Con habilidades para procesar los diferentes tipos de mensajes de su
entorno.
Página 6
 Con capacidad de aprender, con personalidad autónoma y solidaria con su entorno
social y natural, con ideas positivas de sí mismos.
 Con actitudes positivas frente al trabajo y al uso del tiempo libre.
DE LA FORMACION ARTESANAL
 Reorientar la educación ofertada en los centros de formación artesanal
 Lograr un nuevo tipo de artesano profesional consciente de sus capacidades y
potencialidades.
 Conseguir que los centros de formación artesanal profesional entreguen a la
sociedad artesanos debidamente capacitados, aptos que puedan constituirse en
positivos elementos en el contexto socio – económico nacional.
OBJETIVO INSTITUCIONAL
Propiciar una Educación Integral, con una formación Técnico Artesanal en la Especialidad de Corte,
Confección y Bordado, el Ciclo Básico y el Bachillerato en Diseño de Modas, que le permita
desempeñarse en el campo laboral o continuar sus estudios en cualquier institución educativa
CULTURA GENERAL
LENGUA Y LITERATURA
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AREA
 Utilizar la lengua como un medio de participación democrática para rescatar, valorar y respetar la
diversidad intercultural y plurinacional.
 Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en toda situación
comunicativa para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de
expresión personal.
 Disfrutar, desde la función estética del lenguaje, distintos textos literarios y expresar sus emociones
mediante el uso adecuado de los distintos recursos literarios.
Estos objetivos educativos se desglosan en:
 Escuchar textos para comprender la función comunicativa y valorar las variedades lingüísticas y
culturales que poseen, con una actitud de respeto y aceptación de las diferencias.
 Producir textos orales adecuados a toda situación comunicativa para alcanzar objetivos específicos.
 Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoración crítica y creativa de los textos
literarios y no literarios.
 Escribir multiplicidad de textos adecuados con propósitos comunicativos reales y variados y
adecuados con sus propiedades textuales.
 Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos en función de la producción y comprensión de textos
escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda
situación comunicativa.
 Participar en producciones literarias y eventos culturales que refuercen el patrimonio cultural
ecuatoriano y latinoamericano para valorar las distintas variedades lingüísticas.
 Reconocer a los textos literarios desde su carácter ficcional y función estética para recrearse con su
belleza literaria.
 Comprender y producir textos literarios de acuerdo con sus características específicas para lograr el
disfrute, desarrollo de la creatividad y valorarlos como fuente de placer y transmisores de cultura.
 Aprovechar las manifestaciones culturales (teatro, música, danza, cine, entre otros) como fuentes de
conocimiento, información, recreación y placer.
Página 7
 Utilizar las tecnologías de la información y comunicación como soportes para interactuar, informarse
y conocer distintas realidades.
OCTAVO DE EDUCACION GENERAL BÁSICA
1. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO
 Comprender, analizar y producir publicidades, campañas sociales, solicitudes, crónicas
periodísticas y entrevistas variadas adecuadas con las propiedades textuales, los procesos,
elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para adquirir una actitud crítica
e interpretar su propósito.
 Comprender, analizar y producir textos literarios: cuento de terror, canción y textos
mitológicos adecuados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar
desde la expresión artística.
2. PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES
Ejes del
aprendizaje
Bloque 1. Publicidad / Campaña social
Escuchar Destreza: escuchar y observar publicidades y campañas sociales desde el análisis de las partes que las conforman y el
uso que se hace de ellas.
Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Discriminar las
oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica, vocal átona, etc. Discriminar las repeticiones para captar sentido.
Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases clave, etc.) de las que no lo son
(muletillas).
Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión
de un discurso. Saber prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, etc.) y el estilo del discurso.
Inferir: saber interpretar los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc. Saber inferir datos del emisor:
edad, sexo, carácter, actitud, procedencia socio-cultural, propósitos, etc.
Interpretar: comprender el significado global, el mensaje. Comprender la intención y el propósito comunicativo.
Discriminar las informaciones relevantes de las irrelevantes. Comprender los detalles o las ideas secundarias.
Retener: utilizar las diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.) para retener información. Recordar las
palabras, frases e ideas durante unos segundos para poder interpretarla más adelante.
Hablar Destreza: discutir sobre el contenido de campañas sociales y publicidades con actitud crítica.
Planificar el discurso: planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto específico. Anticipar y preparar la
interacción (momento, tono, estilo, etc.). Usar soportes escritos para preparar la intervención (sobre todo en discursos
hechos por el estudiante mismo: guiones, notas, apuntes, etc.).
Conducir el discurso: ceder el turno de palabra a un interlocutor en el momento adecuado. Saber abrir y cerrar un
discurso. Escoger el momento adecuado para intervenir. Marcar el inicio y el final del turno de la palabra. Utilizar
eficazmente el turno de la palabra. Relacionar un tema nuevo con uno viejo.
Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso. Aplicar las reglas gramaticales de la lengua
(normativa). Usar expresiones y fórmulas de rutinas. Usar muletillas, pausas y repeticiones. Repetir y resumir las ideas
importantes.
Aspectos no verbales: controlar la mirada dirigida a los interlocutores.
Leer Destreza: comprender publicidades y campañas sociales e identificar los elementos que las conforman.
Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función
comunicativa, autor y formato. Determinar el tipo de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los
saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de
personajes, palabras claves. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros
textos sobre los mismos temas, autores, personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial
(rápidamente se tiene una visión clara de lo que dice el texto y cómo está organizado, se puede también localizar datos)
y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales, secundarias).
Lectura: saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender
ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se
refieran a lo literal y a lo que debe deducirse. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Comparar
entre las partes que conforman el texto. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra
nueva. Inferir el significado de palabras y oraciones. Verificar lo que se predijo. Hacer relaciones entre lo que dice el
texto y la realidad. Ordenar información y poder seguirla en un texto. Parafrasear información. Descubrir las relaciones
entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida, entre diversas formas de la
misma palabra: flexión derivación, composición. Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra.
Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. Saber pasar por alto palabras nuevas que no son
importantes para entender un texto. Discriminar entre ideas principales y secundarias. Reconocer la gramática de las
distintas partes de una oración. Identificar los referentes de pronombres. Reconocer las relaciones de significado entre
las diferentes partes de la frase. Comprender el texto con todos sus detalles. Traducir determinadas expresiones a otras
lenguas.
Página 8
Poslectura: distinguir las principales acciones. Extraer la idea global del texto. Relacionar temporalmente acciones.
Relacionar espacialmente personajes y acciones. Establecer semejanzas y diferencias. Establecer relaciones de causa /
efecto y antecedente / consecuente. Utilizar organizadores gráficos para información explícita del texto. Ordenar
información en forma secuencial. Volver a leer el texto con una intencionalidad determinada.
Escribir
Destreza: comparar publicidades, campañas sociales y diversos textos desde la planificación de textos argumentativos. /
Destreza: producir campañas sociales y publicitarias desde la aplicación de las propiedades del texto específicas para la
persuasión.
Planificar.
Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Determinar qué se quiere
decir. Determinar quién será el lector del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir: determinar
cómo será el texto (extensión, tono y presentación); determinar la relación autor- lector (registro y tratamiento).
Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del texto, superestructura, registro,
adecuación). Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: utilizar soportes
escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos, etc. Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra
generadora, preguntas, etc. según el tipo de texto. Saber consultar fuentes de información diversas: enciclopedias,
diccionarios, para utilizar esa información en el texto. Generar ideas propias, y nuevas a partir de las ideas de los
demás.
Organizar ideas: reunir y subdividir ideas en grupos y subgrupos con una lógica determinada. Elaborar listados de ideas
para organizarlas. Jerarquizar ideas. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles,
ideogramas, corchetes, v, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etc.
Redactar: Trazar un plan de composición para distribuir la información: marcar párrafos o apartados y proceder a
redactarlos de forma aislada. Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos,
ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación, superestructura del texto. Producir borradores.
Revisar: Leer y releer. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras.
Saber leer de forma selectiva concentrándose en distintos aspectos: contenidos (ideas, estructura, etc.) o forma
(gramática, puntuación, ortografía, etc.). Utilizar las microhabilidades de la lectura para concentrarse en aspectos
distintos del texto.
Rehacer: saber escoger la técnica de corrección adecuada a las características del error. Revisar las ideas, la
estructura y la expresión del texto. Dominar diversas formas de rehacer o de retocar un texto: tachar palabras, añadir
palabras en el margen, asteriscos, flechas, sinónimos, reformulación global del texto. No precipitarse al corregir. Saber
dar prioridad a los errores: rehacer primero los problemas globales o profundos (de contenido: anticipar la respuesta del
lector, hacer un esquema del texto y compararlo con los planes previos) y, dejar para el final los errores superficiales (de
forma: legibilidad, corrección ortográfica, puntuación, etc.). Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos
previstos, mediante instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo, escalas valorativas. Presentar los originales
limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas.
Publicar: entregar el escrito al destinatario
Texto Destreza: aplicar los elementos de la lengua en la elaboración de campañas sociales y publicitarias de manera
adecuada.
Función del lenguaje (como intención del emisor): informativa, expresiva, persuasiva. Trama: (como modo de
construcción del texto): descriptiva, narrativa, expositiva. Cohesión. Repetición; conectores: aditivos, causales,
consecutivos, condicionales, adversativos, disyuntivos; sustitución: sinonímica, pronominal; antonimia: opuestos
complementarios. Coherencia. Párrafo: clases: introductorio, conclusivo, deductivo, inductivo. Texto: superestructura del
texto. Idea global, ideas principales, ideas secundarias. Distribución de la información en el contexto: secuencia
temporal o cronológica. Descripción causa efecto.
Variedades lingüísticas y lengua estándar. Extranjerismos. Influencia de lenguas indígenas. Variedad según
procedencia: idiolecto (cronolecto); situación (formalidad: formal / informal.
Circuito de la comunicación: emisor/ mensaje: código (lingüístico y no lingüístico), canal (auditivo, visual, táctil),
referente/ receptor. Situación comunicativa.
Elementos de la lengua: oración simple: unimembre y bimembre. Sujeto: clases: tácito, expreso, simple y compuesto.
Núcleo y Modificadores del sujeto: aposición, construcción comparativa, modificador directo, modificador indirecto.
Predicado: clases: no verbal: nominal, adverbial. Modificadores del predicado: objeto directo, objeto indirecto,
complemento circunstancial, atributo, predicativo y complemento agente. Verbos: clasificación sintáctica: personal e
impersonal. Pronominal: reflejo / cuasi reflejo / recíproco. Modo: imperativo, indicativo, subjuntivo. Regulares e
irregulares. Voz activa y pasiva. Artículos. Sustantivos. Adjetivos: diferencia entre connotativo y no connotativo. Grado
del adjetivo: comparativo, positivo y superlativo. Verboides: infinitivo, participio. Pronombres: pronombre personal,
demostrativo, posesivo, relativo, enfático: interrogativo y exclamativo. Adverbios: adverbios de lugar, modo, duda,
negación, afirmación. Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, vía). Conjunciones. Interjecciones. Uso de la “c” en palabras
terminadas en “cimiento”. Uso de la “s” en las palabras terminadas en “sivo”, “siva”, “este”, “esta”, “esto”. Uso de la “v” en
las formas verbales de andar, estar, ir, tener. Tilde diacrítica en monosílabos. Uso de comillas en los títulos de artículos
o conferencias.
Ejes del
aprendizaje
Bloque 2. Cuento de terror
Destreza: narrar oralmente cuentos de terror para lograr efectos específicos.
Efectos del cuento de terror: desde la sorpresa provocar al lector con la construcción de mundos imaginarios o no que
rompen lo cotidiano y seguro. Estructura de la narración oral. Preparación del texto de acuerdo con los objetivos de
comunicación concretos.
Destreza: comprender textos de terror en función de reconocer los efectos de los recursos literarios y el disfrute que
producen.
Efectos de los recursos literarios: hipérboles, metáforas, personificaciones que buscan tomar lo cotidiano para provocar
miedo. La función lúdica y poética del lenguaje. Estudio de personajes: principales, secundarios; protagonista,
antagonista
Página 9
Literatura
Destreza: experimentar con los textos de terror desde la utilización de distintas estrategias de escritura para explorar
nuevas posibilidades literarias.
Estrategias de escritura, partiendo de distintos detonadores para lograr conseguir efectos de terror. Proceso de escritura
con comparación de resultados en trabajo grupales. Función literaria del lenguaje.
Destreza: escribir cuentos de terror considerando las características, propiedades textuales y rasgos literarios
específicos para producir efectos determinados.
Características del cuento: introducción, desarrollo, nudo, desenlace. Funciones de los personajes. Final inesperado que
puede provocar miedo. Efectos: romper lo cotidiano con la provocación. Cambiar elementos conocidos y llevarlos a
extremos de miedo. Tiempo de la narración: cronológico, tiempo de la narración
y del relato
Destreza: identificar la función estética del lenguaje en los cuentos de terror desde el reconocimiento de su tipología
textual.
Función estética del lenguaje: la palabra como reflexión sobre sí misma para buscar expresar belleza. Intención
comunicativa del arte. Tipología del cuento de terror.
Ejes del
aprendizaje
Bloque 3. Solicitud
Escuchar Destreza: escuchar solicitudes diversas y analizarlas en función de discriminar, interpretar e inferir información
específica.
Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Discriminar las
repeticiones para captar sentido.
Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases clave, etc.) de las que no lo son
(muletillas).
Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión
de un discurso. Saber anticipar lo que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho.
Inferir: saber interpretar los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc. Saber inferir datos del emisor:
edad, sexo, carácter, actitud, procedencia socio-cultural, propósitos, etc.
Interpretar: comprender el significado global, el mensaje. Comprender las ideas principales. Comprender la intención y
el propósito comunicativo. Notar las características acústicas del discurso: la voz: vocalización, grave / agudo, actitud
del emisor. El discurso: ritmo, velocidad, pausas, entonación. Discriminar las informaciones relevantes de las
irrelevantes. Identificar la variante dialectal (geográfica, social, argot, etc.) y el registro (nivel de formalidad, grado de
especificidad, etc.) del discurso.
Retener: recordar las palabras, frases e ideas durante unos segundos para poder interpretarla más adelante.
Hablar Destreza: producir solicitudes orales a partir del uso de soportes escritos para conseguir objetivos específicos.
Planificar el discurso: planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto específico. Anticipar y preparar el
tema (información, estructura, lenguaje, etc.). Usar soportes escritos para preparar la intervención (sobre todo en
discursos hechos por el estudiante mismo: guiones, notas, apuntes, etc.).
Conducir el discurso: manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos, frases). Utilizar eficazmente el turno de
la palabra. Iniciar o proponer un tema.
Desarrollar un tema. Dar por terminada una conversación. Conducir la conversación hacia un tema nuevo. Relacionar
un tema nuevo con uno viejo.
Producir el texto: aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa). Usar expresiones y fórmulas de rutinas. Usar
muletillas, pausas y repeticiones. Repetir y resumir las ideas importantes. Reformular lo que se ha dicho. Aspectos no
verbales: controlar la mirada dirigida a los interlocutores.
Leer Destreza: comparar solicitudes de diversos orígenes y ámbitos que le permitan diferenciar el intercambio social que se
da a través de ellas.
Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función
comunicativa, autor y formato. Determinar el tipo de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los
saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de
personajes, palabras claves. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros
textos sobre los mismos temas, autores, personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial
(rápidamente se tiene una visión clara de lo que dice el texto y cómo está organizado, se puede también localizar datos)
y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales, secundarias).
Lectura: saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender
ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se
refieran a lo literal y a lo que debe deducirse. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Comparar
entre las partes que conforman el texto. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra
nueva. Inferir el significado de palabras y oraciones. Verificar lo que se predijo. Hacer relaciones entre lo que dice el
texto y la realidad. Ordenar información y poder seguirla en un texto. Descubrir las relaciones entre distintas formas de
una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida, entre diversas formas de la misma palabra: flexión
derivación, composición. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. Discriminar entre ideas
principales y secundarias. Identificar los referentes de pronombres. Reconocer las relaciones de significado entre las
diferentes partes de la frase. Comprender el texto con todos sus detalles.
Poslectura: distinguir las principales acciones. Extraer la idea global del texto. Relacionar temporalmente acciones.
Establecer relaciones de causa / efecto y antecedente / consecuente. Utilizar organizadores gráficos para información
explícita del texto. Sintetizar textos. Sintetizar la información en esquemas y guiones. Volver a leer el texto con una
intencionalidad determinada.
Escribir Destreza: escribir diferentes tipos de solicitudes con la aplicación adecuada de las propiedades textuales.
Página 10
Planificar. Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Determinar qué
se quiere decir. Determinar quién será el lector del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir:
determinar cómo será el texto (extensión, tono y presentación); determinar la relación autor- lector (registro y
tratamiento). Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del texto), superestructura,
registro, adecuación). Generar ideas: usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra generadora, preguntas,
etc. según el tipo de texto. Saber consultar fuentes de información diversas: enciclopedias, diccionarios, para utilizar esa
información en el texto. Generar ideas propias, y nuevas a partir de las ideas de los demás. Organizar ideas: clasificar
ideas. Elaborar listados de ideas para organizarlas. Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de escritura. Aplicar técnicas
diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, v, palabras clave, lluvia de
ideas, preguntas, grupos asociativos, etc.
Redactar: trazar un plan de composición para distribuir la información: marcar párrafos o apartados y proceder a
redactarlos de forma aislada. Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos,
ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación, superestructura del texto. Producir borradores.
Revisar: Leer y releer. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras,
eliminar las palabras superfluas. Utilizar las microhabilidades de la lectura para concentrarse en aspectos distintos del
texto. Rehacer: Corregir los errores que presente el texto para mejorarlo. Revisar las ideas, la estructura y la expresión
del texto. Mejorar el texto. Mejorar la presentación del texto. No precipitarse al corregir. Saber dar prioridad a los errores:
rehacer primero los problemas globales o profundos (de contenido: anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema
del texto y compararlo con los planes previos) y, dejar para el final los errores superficiales (de forma: legibilidad,
corrección ortográfica, puntuación, etc.). Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos, mediante
instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo, escalas valorativas. Presentar los originales limpios, claros y en
orden, de acuerdo con las normas.
Publicar: entregar el escrito al destinatario
Texto Destreza: aplicar los elementos de la lengua en la producción de solicitudes eficaces.
Función del lenguaje (como intención del emisor): informativa, expresiva, persuasiva. Trama: (como modo de
construcción del texto): descriptiva, narrativa, expositiva. Cohesión: repetición; conectores: aditivos, causales,
consecutivos, condicionales, adversativos, disyuntivos; sustitución: sinonímica, pronominal; antonimia: opuestos
complementarios. Coherencia.
Párrafo: clases: introductorio, conclusivo, deductivo, inductivo. Texto: superestructura del texto. Idea global. Distribución
de la información en el contexto: secuencia temporal o cronológica. Descripción causa efecto.
Variedades lingüísticas y lengua estándar. Extranjerismos. Influencia de lenguas indígenas. Variedad según
procedencia: idiolecto (cronolecto); situación (formalidad: formal.
Circuito de la comunicación: emisor/ mensaje: código (lingüístico y no lingüístico), canal (auditivo, visual, táctil),
referente/ receptor. Situación comunicativa.
Elementos de la lengua: oración simple: unimembre y bimembre. Sujeto: clases: tácito, expreso, simple y compuesto.
Núcleo y modificadores del sujeto: aposición, construcción comparativa, modificador directo, modificador indirecto.
Predicado: clases: verbal, simple y compuesto; no verbal: nominal, adverbial. Núcleo y modificadores del predicado:
objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial, atributo, predicativo y complemento agente. Verbos:
clasificación sintáctica: personal e impersonal, copulativo/no copulativo; transitivo/ intransitivo; Pronominal: reflejo / cuasi
reflejo / recíproco. Modo: imperativo, indicativo, subjuntivo. Regulares e irregulares. Voz activa y pasiva. Artículos,
Sustantivos, Adjetivos: diferencia entre connotativo y no connotativo. Género y número. Grado del adjetivo: comparativo,
positivo y superlativo. Verboides: infinitivo, participio. Pronombres: relativo, enfático: interrogativo y exclamativo.
Adverbios: adverbio de duda, negación, afirmación. Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante,
en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, vía). Conjunciones. Interjecciones. Uso de la
“b” en las formas de los verbos haber y saber. Uso de la “z” en los verbos terminados en “ecer” y “ucir” en presente del
indicativo y subjuntivo. Uso de la mayúscula en siglas y acrónimos.
Ejes del
aprendizaje
Bloque 4. Canción
Literatura
Destreza: escuchar canciones variadas en función de desarrollar una actitud crítica ante ellas.
Formato de las canciones. Relación entre el aspecto musical y melódico y la letra de las canciones. La canción como
poesía, función lúdica y estética del lenguaje.
Destreza: identificar la estructura poética de canciones como punto de partida en la valoración literaria.
Estructura poética: paratextos que lo definen (verso, título, separación en estrofas, coro). Análisis de rasgos literarios
desde la primera lectura. Elementos literarios: imágenes, comparación, personificación y metáfora.
Destreza: escribir canciones con la aplicación de rasgos literarios con temas cercanos a su realidad.
Rasgos literarios, figuras retóricas, figuras fonéticas, uso del ritmo y la rima para buscar los efectos logrados. Uso de
ritmos conocidos con adaptación de la letra para buscar efectos propios para su realidad. Planificación del texto,
escritura de una primera versión, revisión de los efectos buscados con el ritmo, reescritura de una versión definitiva.
Destreza: comprender canciones variadas y analizar el uso de los rasgos que poseen en función de otro soporte
poético.
Estructura de la poesía (estrofas, versos, rima, ritmo). Identificación de los rasgos literarios (figuras de estilo,
comparaciones, estructura musical de la poesía).
Destreza: interpretar los mensajes contenidos en las canciones desde la inferencia de información con actitud valorativa
y crítica.
Reconocer las ideas principales de las canciones descartando la información superflua. Tomar posición respecto a la
información lograda, argumentación con citas precisas y adecuadas. Importancia de la crítica frente a los géneros
literarios (como la canción).
Ejes de Bloque 5. Crónica periodística / Entrevista
Escuchar Destreza: escuchar y observar crónicas periodísticas y entrevistas orales sobre personalidades importantes con una
actitud crítica.
Página 11
Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Discriminar las
repeticiones para captar sentido.
Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases clave, etc.) de las que no lo son
(muletillas).
Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión
de un discurso. Saber anticipar lo que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho. Saber prever el tema, el lenguaje
(palabras, expresiones, etc.) y el estilo del discurso.
Inferir: saber extraer información del contexto comunicativo: situación (calle, casa, espacio, aula,) papel del emisor y del
receptor, tipo de comunicación, etc. Saber interpretar los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc.
Discriminar las palabras que se agregan al texto. Saber inferir datos del emisor: edad, sexo, carácter, actitud,
procedencia socio-cultural, propósitos, etc.
Interpretar: comprender el significado global, el mensaje. Discriminar las informaciones relevantes de las irrelevantes.
Identificar la variante dialectal (geográfica, social, argot, etc.) y el registro (nivel de formalidad, grado de especificidad,
etc.) del discurso.
Retener: utilizar las diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.) para retener información. Recordar las
palabras, frases e ideas durante unos segundos para poder interpretarla más adelante.
Hablar
Destreza: elaborar crónicas periodísticas y entrevistas orales de personalidades importantes de su entrono adecuadas
con las propiedades textuales específicas.
Destreza: analizar la entrevista como un texto de intercambio desde el circuito de la comunicación para discriminar entre
distintos usos de la lengua.
Planificar el discurso: planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto específico. Analizar la situación
(rutina, estado del discurso, anticipación, etc.) para preparar la intervención. Anticipar y preparar el tema (información,
estructura, lenguaje, etc.). Anticipar y preparar la interacción (momento, tono, estilo, etc.). Usar soportes escritos para
preparar la intervención (sobre todo en discursos hechos por el estudiante mismo: guiones, notas, apuntes, etc.).
Conducir el discurso: reconocer cuando un interlocutor pide la palabra. Ceder el turno de palabra a un interlocutor en
el momento adecuado. Saber abrir y cerrar un discurso. Manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos,
frases). Escoger el momento adecuado para intervenir. Utilizar eficazmente el turno de la palabra. Iniciar o proponer un
tema. Desarrollar un tema. Dar por terminada una conversación. Conducir la conversación hacia un tema nuevo.
Relacionar un tema nuevo con uno viejo.
Producir el texto: aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa). Precisar y pulir el significado de lo que se
quiere decir. Usar expresiones y fórmulas de rutinas. Usar muletillas, pausas y repeticiones. Reformular lo que se ha
dicho. Dejar de lado lo que no sea importante. Aspectos no verbales: controlar la mirada dirigida a los interlocutores.
Leer Destreza: comparar crónicas periodísticas y entrevistas de todo tipo de personalidades y publicaciones que permitan
valorar otras experiencias de vida y formas de pensamiento.
Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función
comunicativa, autor y formato. Determinar el tipo de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los
saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de
personajes, palabras claves. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros
textos sobre los mismos temas, autores, personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial
(rápidamente se tiene una visión clara de lo que dice el texto y cómo está organizado, se puede también localizar datos)
y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales, secundarias).
Lectura: saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender
ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se
refieran a lo literal y a lo que debe deducirse. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Comparar
entre las partes que conforman el texto. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra
nueva. Inferir el significado de palabras y oraciones. Verificar lo que se predijo. Hacer relaciones entre lo que dice el
texto y la realidad. Ordenar información y poder seguirla en un texto. Parafrasear información. Descubrir las relaciones
entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida, entre diversas formas de la
misma palabra: flexión, derivación, composición. Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra.
Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. Saber pasar por alto palabras nuevas que no son
importantes para entender un texto. Dividir un texto en partes importantes. Discriminar entre ideas principales y
secundarias. Reconocer la gramática de las distintas partes de una oración. Identificar los referentes de pronombres.
Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase. Saber buscar y encontrar información
específica. Comprender el texto con todos sus detalles. Traducir determinadas expresiones a otras lenguas.
Poslectura: distinguir las principales acciones. Extraer la idea global del texto.Relacionar temporalmente acciones.
Relacionar espacialmente personajes y acciones. Establecer semejanzas y diferencias. Establecer relaciones de causa /
efecto y antecedente / consecuente. Utilizar organizadores gráficos para información explícita del texto. Sintetizar textos.
Sintetizar la información en esquemas y guiones. Ordenar información en forma secuencial. Volver a leer el texto con
una intencionalidad determinada.
Escribir Destreza: producir crónicas periodísticas y guiones de entrevistas basadas en diferentes personalidades cercanas
desde la aplicación de las propiedades textuales para obtener información según sus intereses.
Planificar. Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Determinar qué
se quiere decir. Determinar quién será el lector del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir:
determinar cómo será el texto (extensión, tono y presentación); determinar la relación autor- lector (registro y
tratamiento). Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del texto, superestructura,
registro, adecuación). Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: asociar
ideas. Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos, etc. Usar diversos mecanismos para
generar ideas: palabra generadora, preguntas, etc. según el tipo de texto. Saber consultar fuentes de información
diversas: enciclopedias, diccionarios, para utilizar esa información en el texto. Organizar ideas: clasificar ideas. Reunir y
subdividir ideas en grupos y subgrupos con una lógica determinada. Elaborar listados de ideas para organizarlas.
Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de escritura. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas
jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, v, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etc.
Página 12
Redactar: trazar un plan de composición para distribuir la información: marcar párrafos o apartados y proceder a
redactarlos de forma aislada. Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos,
ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación, superestructura del texto. Producir borradores.
Revisar: Leer y releer. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras,
eliminar las palabras superfluas. Saber leer de forma selectiva concentrándose en distintos aspectos: contenidos (ideas,
estructura, etc.) o forma (gramática, puntuación, ortografía, etc.). Utilizar las microhabilidades de la lectura para
concentrarse en aspectos distintos del texto. Rehacer: saber escoger la técnica de corrección adecuada a las
características del error. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Saber dar prioridad a los errores:
rehacer primero los problemas globales o profundos (de contenido: anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema
del texto y compararlo con los planes previos) y, dejar para el final los errores superficiales (de forma: legibilidad,
corrección ortográfica, puntuación, etc.). Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos, mediante
instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo, escalas valorativas. Presentar los originales limpios, claros y en
orden, de acuerdo con las normas.
Publicar: entregar el escrito al destinatario
Texto Destreza: usar los elementos de la lengua y reflexionar sobre ellos para escribir crónicas periodísticas y entrevistas
adecuadas.
Función del lenguaje (como intención del emisor): informativa, expresiva. Trama: (como modo de construcción del
texto): descriptiva, narrativa, expositiva. Cohesión. Repetición; conectores: aditivos, causales, consecutivos,
condicionales, adversativos, disyuntivos; sustitución: sinonímica, pronominal; antonimia: opuestos complementarios.
Coherencia. Párrafo: clases: introductorio, conclusivo, deductivo, inductivo. Texto: superestructura del texto. Idea global,
ideas principales, ideas secundarias. Distribución de la información en el contexto: secuencia temporal o cronológica.
Descripción causa efecto.
Variedades lingüísticas y lengua estándar. Extranjerismos. Influencia de lenguas indígenas. Variedad según
procedencia: idiolecto (cronolecto); situación (formalidad: formal / informal).
Circuito de la comunicación: emisor / mensaje: código (lingüístico y no lingüístico), canal (auditivo, visual, táctil),
referente/ receptor. Retroalimentación entre emisor y receptor. Situación comunicativa.
Elementos de la lengua: oración simple: sujeto: clases: tácito, expreso, simple y compuesto. Núcleo y Modificadores
del sujeto. Predicado: clases: verbal, simple y compuesto; no verbal: nominal, adverbial. Núcleo y modificadores del
predicado: objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial, atributo, predicativo y complemento agente.
Verbos: clasificación sintáctica: personal e impersonal, copulativo / no copulativo; transitivo/ intransitivo. Pronominal:
reflejo / cuasi reflejo / recíproco. Número, persona, tiempo. Modo: imperativo, indicativo, subjuntivo. Regulares e
irregulares. Voz activa y pasiva. Artículos. Sustantivos. Adjetivos: diferencia entre connotativo y no connotativo. Género
y número. Grado del adjetivo: comparativo, positivo y superlativo. Verboides: infinitivo, participio. Pronombres:
pronombre personal, demostrativo, posesivo, relativo, enfático: interrogativo y exclamativo. Adverbios: adverbio de
modo, duda, negación, afirmación. Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia,
hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, vía. Conjunciones. Interjecciones. Uso de la “j” en verbos
terminados en “ducir” en pretérito perfecto simple. Uso de la “g” en el prefijo "geo" y el sufijo "logía". Uso de la
mayúscula en siglas y acrónimos.
Ejes del
Aprendizaje
Bloque 6. Mitología
Literatura Destreza: reconocer los elementos que conforman al relato mitológico como texto literario y fuente de conocimiento.
Mito como construcción simbólica de un hecho sobrenatural. Reconocer la función estética de lenguaje en la
construcción de mitos utilizando figuras como la exageración. Posibilidad de comprender el pensamiento de una región
o época sobre la base de sus mitos. Análisis de varios mitos clásicos.
Destreza: comprender textos de distintas mitologías desde las características propias del pensamiento mítico.
Pensamiento mítico: justificación de lo inexplicable a través de la representación literaria. Uso de imágenes y símbolos.
Los textos tienen intenciones didácticas y morales.
Destreza: escribir textos que tengan como referente elementos mitológicos.
Reconocer elementos inexplicables de su entorno (sentimientos, fenómenos físicos, naturales). Planificar la estructura
de un mito con las características mágicas, que explique lo que se necesite, grandioso, con tendencia de universalidad.
Desarrollo del proceso de escritura.
Destreza: valorar y expresar oralmente textos mitológicos con una actitud crítica.
Establecimiento de objetivos para la expresión del texto mitológico. Planificación de acuerdo con los mismos.
Interpretación oral y toma de posición argumentada sobre los referentes explicados en el texto mitológico.
Destreza: identificar la función literaria del lenguaje a partir del análisis textual de textos mitológicos.
Función literaria del lenguaje: uso para crear nuevas realidades, inventar elementos fantásticos, producir placer, disfrute
y gozo al leer textos mitológicos y encontrar explicaciones a misterios universales.
3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Utilización de varias estrategias de lectura crítica y pensamiento crítico.
 Utilización de textos de lectura de textos variados (grabados o leídos en el momento)
 Análisis de campañas sociales y publicidades recolectadas en la calle.
 Análisis de crónicas periodísisticas radiales o televisivas.
 Utilización de instrumentos de observación: planillas, cuadros, esquemas, preguntas,
consignas, entre otros.
 Lecturas de textos reales ante públicos reales y situaciones reales.
 Participación en conferencias, charlas, simposios, debates, discursos, etc.
Página 13
 Utilización de varios soportes escritos
 Participación activa de los estudiantes por medio de ejercicios y actuaciones de toda índole
 Actividades grupales mediante las cuales se logra un conocimiento compartido
 Desarrollar destrezas de socialización y comunicación
 Motivar la actividad a realizarse mediante variadas dinámicas
 Practicar la lectura comprensiva
 Dialogar y comentar sobre el contenido de las lecturas
 Determinar el propósito de las lecturas
 Desarrollar juegos y ejercicios
 Resolver cuestionarios
 Desarrollar mentefactos u otros organizadores de ideas
 Elaboración de franelógrafos y participación en conferencias y minutos cívicos
 Fomentar el amor a la lectura
 Utilización de la computadora para escribir y corregir. El estudiante se siente liberado de
tensiones cuando tiene que corregir, por lo tanto se convierte en un gran recurso.
4. RECURSOS DIDACTICOS
Cuadros, novelas ilustraciones, revistas, periódicos nacionales y locales, textos informativos,
textos literarios, informativos, ilustraciones relacionadas al tema, diccionario, lecturas, carteles,
folletos, campañas sociales, volantes, afiches, folletos, publicidad, computadora, infocus,
laboratorio de computación, internet, papelotes, papel bond, periódico, cartulinas.
5. EVALUACIÓN
a. INDICADORES
 Interpreta en una entrevista oral los elementos del código no verbal.
 Retiene detalles explícitos en una crónica periodística oral para reutilizarlos en otro texto.
 Usa soportes escritos para planificar la defensa oral de una campaña social con argumentos
sólidos.
 Infiere el significado de palabras que desconoce en los textos leídos.
 Identifica en una entrevista todos sus detalles (función del lenguaje, trama, idea global).
 Escribe una solicitud respetando las propiedades textuales, elementos de la lengua y el
vocabulario formal.
 Utiliza el modo subjuntivo de los verbos, pronombres, adverbios, predicados no verbales, verbos
pronominales, signos de puntuación y reglas ortográficas en los textos que escribe.
 Reconoce en un cuento de terror, los elementos que lo conforman.
 Escribe un texto de terror creativo en el que aparezcan los elementos característicos de este tipo
de texto.
 Analiza los elementos formales de una canción e identifica los recursos estilísticos.
 Escribe e interpreta una canción que posea recursos estilísticos.
 Identifica la idea global de un relato mitológico y los elementos que lo caracterizan.
 Distingue los aspectos que diferencian un cuento de un relato mitológico.
 Reconoce los rasgos que distingan a un texto literario de uno no literario.
b. INSTRUMENTOS
 Portafolios
 Investigación bibliográfica
 Trabajos de aplicación
 Lecturas de varios textos
 Escritura de varios documentos
 Análisis de recortes de prensa y revistas
 Trabajos, talleres y exposiciones individuales y grupales
 Pruebas orales y escritas
 Resolución de cuestionarios
 Realización de un proyecto al final de cada bloque curricular
Página 14
6. BIBLIOGRAFÍA
PARA EL DOCENTE
AGÜERO Darrigan Nociones Gramaticales 3. Editorial Kapeluz
ARIEL Universal, Titanes de la Poesía popular Editorial Cromograf S.A
ARISTOS Diccionario Ilustrado de la Lengua Española Editorial Sopena
BIANCHI, Edith Gramática Estructural Tomos I,II,III Editorial Córdoba
CORRALES, Manuel Corrección Idiomática Universidad Católica
EGAS, Jorge Correcciones del Lenguaje Editorial Belen
ESOPO Fábulas Editorial San Francisco
GUIDO, Jorge Poesías Populares Editorial Houston
ICAZA, Jorge Huasipungo Editorial Colombia
JACOME, Gustavo Lengua Castellana Primer Curso Derechos de Autor
VIVAS, Elsie Fundamentos de correspondencia comercial Méjico 1989
PARA EL ESTUDIANTE
Textos del Ministerio de Educación
BECERRA Jorge
Literatura - Lenguaje y Comunicación No. 1, 2 y 3.
Editorial Triana
BECERRA Jorge
Literatura, Lenguaje y Comunicación No. 1, 2 y 3.
(Colegios Técnicos)
CARRILLO, Nancy
Competencias Lingüísticas Octavo, Noveno y décimo de
Educación Básica
CARRILLO, Nancy Literatura Española No. 1
CARRILLO, Nancy Literatura Universal No. 2
CARRILLO, Nancy Literatura Ecuatoriana e Hispanoamericana No.3
JARAMILLO Flores, Jorge Talleres de Escritura (Octavo, Noveno y Décimo de Básica)
JARAMILLO Flores, Jorge Ortografía
JARAMILLO Flores, Jorge Talleres de Lectura
JARAMILLO Flores, Jorge
Talleres de Lenguaje (Octavo, Noveno y Décimo de
Básica)
L.N.S. Lenguaje y Comunicación (8, 9, 10 E.B.)
NOVENO DE EDUCACION GENERAL BÁSICA
1. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO
 Comprender, analizar y producir textos de divulgación científica, del periódico, propiedades
textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para
desarrollar su conocimiento científico, argumentar con bases teóricas sustentables y valorar su
uso.
 Comprender, analizar y producir textos literarios: novela de ciencia ficción, romance y diálogo
teatral, adecuados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la
expresión artística.
2. PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES
Ejes del
aprendizaje
Bloque 1. Textos de divulgación científica
Escuchar Destreza: analizar programas audiovisuales de divulgación científica desde su estructura, temática y función
comunicativa.
Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Seleccionar: distinguir
las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases clave, etc.) de las que no lo son (muletillas19).
Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de
un discurso. Inferir: discriminar las palabras que se agregan al texto. Interpretar: comprender el significado global, el
mensaje. Comprender las ideas principales. Comprender la intención y el propósito comunicativo. Notar las
características acústicas del discurso: la voz: vocalización, tono grave/agudo, actitud del emisor. El discurso: ritmo,
velocidad, pausas, entonación. Discriminar las informaciones relevantes de las irrelevantes. Comprender los detalles o
las ideas secundarias. Relacionar las ideas importantes y los detalles (tesis y ejemplo, argumento y anécdota).
Comprender la estructura o la organización del discurso (sobre todo en los monólogos extensos: las diversas partes, los
cambios de tema, etc.). Retener: retener en la memoria a largo plazo aspectos de un discurso: las informaciones más
Página 15
relevantes, tema y datos básicos; la situación y el propósito comunicativo, la estructura del discurso, algunas palabras
especiales.
Hablar Destreza: exponer oralmente textos de divulgación científica adecuados a diferentes auditorios.
Planificar el discurso: planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto específico. Anticipar y preparar el
tema (información, estructura, lenguaje, etc.). Usar soportes escritos para preparar la intervención (sobre todo en
discursos hechos por el estudiante mismo: guiones, notas, apuntes, etc.). Conducir el discurso: iniciar o proponer un
tema. Desarrollar un tema.
Aprovechar el tiempo para decir todo lo que se considere necesario. Negociar el significado: evaluar la comprensión del
interlocutor. Producir el texto: aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa). Autocorregirse. Precisar y pulir el
significado de lo que se quiere decir. Usar expresiones y fórmulas de rutinas. Usar muletillas, pausas y repeticiones.
Repetir y resumir las ideas importantes. Reformular lo que se ha dicho. Simplificar la estructura de la frase. Dejar de
lado lo que no sea importante. Aspectos no verbales: controlar la voz: impostación, volumen, matices, tono.
Leer Destreza: comprender textos escritos de divulgación científica a partir de las propiedades del texto.
Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función
comunicativa, autor y formato. Determinar el tipo de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los
saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de
personajes, palabras claves. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros
textos sobre los mismos temas, autores, personajes. Establecer el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial
(rápidamente se tiene una visión clara de lo que dice el texto y cómo está organizado, se puede también localizar datos)
y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales, secundarias).
Lectura: saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender
ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se
refieran a lo literal, a lo que debe deducirse y a un nivel crítico. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto
contiene. Comparar entre las partes que conforman el texto. Inferir el significado de palabras y oraciones. Verificar
predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Ordenar información y poder seguirla en un texto.
Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida, entre
diversas formas de la misma palabra: flexión, derivación, composición.
Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra nueva. Saber elegir en un diccionario la
acepción correcta de una palabra. Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto.
Discriminar entre ideas principales y secundarias. Identificar los referentes de pronombres. Saber buscar y encontrar
información específica. Comprender el texto con todos sus detalles. Traducir determinadas expresiones a otras lenguas.
Poslectura: distinguir las principales acciones. Extraer la idea global del texto.
Plantear conclusiones a partir de la lectura. Establecer semejanzas y diferencias. Establecer relaciones de causa /
efecto y antecedente / consecuente. Utilizar organizadores gráficos para información explícita del texto.
Sintetizar textos. Sintetizar la información en esquemas y guiones. Volver a leer el texto con una intencionalidad
determinada. Resumir textos. Organizar y jerarquizar el contenido del texto.
Escribir
Destreza: escribir textos de divulgación científica desde sus propiedades específicas.
Planificar: formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Determinar qué
se quiere decir. Determinar quién será el lector del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir:
determinar cómo será el texto (extensión, tono y presentación); determinar la relación autorlector (registro y tratamiento).
Trazar un plan de composición: decidir en qué orden trabajarán los procesos y qué técnicas de redacción se usarán.
Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del texto, superestructura, registro,
adecuación). Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: utilizar soportes
escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos, etc. Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra
generadora, preguntas, etc. según el tipo de texto. Saber activar y desactivar el proceso de generar ideas. Ser
consciente de que la generación de ideas se ha agotado y cerrar el proceso.
Saber consultar fuentes de información diversas: enciclopedias, diccionarios, para utilizar esa información en el texto.
Generar ideas propias, y nuevas a partir de las ideas de los demás. Organizar ideas: clasificar ideas. Reunir y subdividir
ideas en grupos y subgrupos con una lógica determinada. Jerarquizar ideas.
Elaborar esquemas de escritura. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles,
ideogramas, corchetes, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etc.
Redactar: trazar un esquema de composición para distribuir la información: marcar párrafos o apartados y proceder a
redactarlos de forma aislada. Buscar un lenguaje compartido con el lector. Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de
párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras coherencia, cohesión, adecuación,
superestructura del texto. Producir borradores.
Revisar: Leer y releer. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras,
eliminar las palabras superfluas. Saber leer de forma selectiva concentrándose en distintos aspectos: contenidos (ideas,
estructura, etc.) o forma (gramática, puntuación, ortografía, etc.). Utilizar las microhabilidades de la lectura para
concentrarse en aspectos distintos del texto. Rehacer: saber escoger la técnica de corrección adecuada a las
características del error. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Mejorar el texto. Saber dar prioridad a
los errores: rehacer primero los problemas globales o profundos (de contenido: anticipar la respuesta del lector, hacer
un esquema del texto y compararlo con los planes previos) y, dejar para el final los errores superficiales (de forma:
legibilidad, corrección ortográfica, puntuación, etc.). Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos,
mediante instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo, escalas valorativas. Presentar los originales limpios, claros
y en orden, de acuerdo con las normas.
Página 16
Texto Destreza: aplicar de manera adecuada los elementos de la lengua en diversos textos de divulgación científica.
Función del lenguaje (como intención del emisor): informativa. Trama: descriptiva, narrativa, expositiva. Cohesión:
repetición; conectores: aditivos, causales, consecutivos, condicionales, adversativos, disyuntivos, tiempo, espacio,
conclusivos; sustitución: sinonímica, pronominal, hiperónimos / hipónimos; antonimia: opuestos complementarios;
elipsis. Coherencia. Párrafo: clases: introductorio, conclusivo, deductivo, inductivo. Superestructura del texto.
Resumen, idea global, ideas principales, ideas secundarias. Distribución de la información en el contexto: secuencia
temporal o cronológica. Problemasolución. Descripción causa efecto.
Variedades lingüísticas y lengua estándar. Extranjerismos. Influencia de lenguas indígenas. Variedad según
procedencia: idiolecto (dialecto, cronolecto); situación (tema: especializado / técnico; formalidad: formal).
Circuito de la comunicación: emisor / mensaje: código (lingüístico y no lingüístico), canal (auditivo, visual, táctil),
referente / receptor. Retroalimentación entre emisor y receptor. Situación comunicativa. Competencias (lingüísticas,
paralingüísticas).
Elementos de la lengua: oración subordinada: sustantiva, adjetiva; coordinadas con nexos y yuxtapuestas;
Predicado: clases: verbal, simple y compuesto; no verbal: nominal, adverbial. Núcleo y modificadores del predicado:
objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial, atributo, predicativo y complemento agente. Grado del
adjetivo: comparativo, positivo y superlativo; Verbos: clases: Pronominal: reflejo / cuasi reflejo / recíproco. . Verbos:
modo: imperativo, indicativo, subjuntivo. Regulares e irregulares. Voz activa y pasiva. Verbos defectivos. Verboides:
infinitivo, participio, gerundio. Pronombres: pronombre personal, demostrativo, posesivo, relativo, enfático: interrogativo
y exclamativo. Adverbios: adverbio de modo, duda, negación, afirmación, cantidad, orden, lugar y tiempo.
Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro,
según, sin, so, sobre, tras, vía). Conjunciones. Interjecciones. Uso de la mayúscula en nombres de la historia:
edades históricas, movimientos religiosos, políticos y culturales; documentos. Palabras parónimas.
Hiperónimos / Hipónimos. Otros casos de acentuación: mayúsculas y latinismos. Uso de la coma en el
hipérbaton. Uso de la "c" en las palabras terminadas en "ancia", "encia”. Uso de la "s" en vocablos terminados
en "sis". Uso de la "b" después de las sílabas "tur", "sa". Uso de la "j" en los verbos "decir" y "traer" (y en sus
compuestos) en el pretérito indefinido y sus derivados: el pretérito y el futuro imperfecto del subjuntivo. Las
formas verbales de los verbos "coger", "proteger", "dirigir", "exigir".
Ejes del
aprendizaje
Bloque 2. Novela de ciencia ficción
Literatura
Destreza: escuchar textos de ciencia ficción e identificar los rasgos literarios que los conforman.
Rasgos literarios de los textos de ciencia ficción (estructura aristotélica, definición de personajes, presencia de
elementos científicos (posibles o no). Toma de apuntes durante la escucha de acuerdo con objetivos concretos.
Destreza: reconocer elementos narrativos en novelas de ciencia ficción a través del análisis literario.
Características de la novela de ciencia ficción: invención de mundos fantásticos, personajes relacionados con la ciencia,
invención del futuro. Importancia de los paratextos (título, ilustraciones) para predecir un posible desarrollo de la historia.
Análisis literario: el texto literario es un hecho de lenguaje, se debe reflexionar sobre los diversos aspectos del lenguaje:
fonético, morfológico, sintáctico, léxico, pragmático. Cada texto es único en fondo y forma.
Destreza: debatir con argumentos temas relacionados con la ciencia ficción desde la planificación estratégica del texto
oral.
El debate, juego de roles, respeto a las opiniones del otro. Uso de argumentaciones, citas textuales, proceso de
investigación científica. Uso de las estrategias para hablar, construir un discurso con objetivos claros, organizar el
discurso, presentar el juego de roles.
Destreza: escribir textos de ciencia ficción que cumplan con las características del género.
Organización de textos escritos: planificar la escritura del cuento usando diversas estrategias de organización, escritura
de un primer borrador, edición y publicación corrigiendo errores. La corrección puede ser hecha por el estudiante, la
estudiante o por sus compañeros y compañeras. Características de los textos científicos que aparecen en los medios de
comunicación y divulgación y su relación con los textos literarios. Relación de los inventos con su realidad. Creación de
inventos científicos que podrían solucionar sus problemas reales. Estudio de personajes: principales, secundarios;
protagonista, antagonista; chatos y redondos.
Destreza: reconocer rasgos literarios en las novelas de ciencia ficción de acuerdo con la especificidad de la literatura.
Recursos literarios, figuras semánticas, sintácticas, uso de neologismos como estrategia para la ciencia ficción,
adaptación de la función científica del lenguaje dentro de la literatura. Tiempo de la narración: cronológico; tiempo de la
narración y del relato, flashback20 y flashforward21.
Destreza: inferir en los textos de ciencia ficción los elementos implícitos propios del género y que sustentan el
mensaje.
Historia construida desde la participación de inventos increíbles, personajes relacionados con la ciencia, relatos sobre
inventos fantásticos pero que pueden ocurrir.
Ejes del
Aprendizaje
Bloque 3. Textos del periódico / Bitácora / Página electrónica
Escuchar Destreza: escuchar exposiciones o debates orales que tengan como tema central el periódico e interpretar y retener
información específica.
Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Discriminar las
repeticiones para captar sentido. Seleccionar: agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas:
los sonidos en palabras, las palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados
temáticos. Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la
comprensión de un discurso. Saber anticipar lo que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho. Saber prever el tema,
el lenguaje (palabras, expresiones, etc.) y el estilo del discurso. Inferir: saber extraer información del contexto
comunicativo: situación (calle, casa, espacio, aula,) papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación, etc. Saber
interpretar los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc. Saber inferir datos del emisor: edad, sexo,
carácter, actitud, procedencia sociocultural, propósitos, etc. Interpretar: relacionar las ideas importantes y los detalles
(tesis y ejemplo, argumento y anécdota). Identificar la variante dialectal (geográfica, social, argot, etc.) y el registro (nivel
Página 17
de formalidad, grado de especificidad, etc.) del discurso. Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva,
olfativa, etc.) para retener información. Retener en la memoria a largo plazo aspectos de un discurso: las informaciones
más relevantes, tema y datos básicos; la situación y el propósito comunicativo, la estructura del discurso, algunas
palabras especiales.
Hablar Destreza: debatir sobre las particularidades de los periódicos, bitácoras y páginas electrónicas desde la
argumentación de opiniones.
Planificar el discurso: planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto específico. Analizar la situación
(rutina, estado del discurso, anticipación, etc.) para preparar la intervención. Conducir el discurso: iniciar o proponer un
tema. Desarrollar un tema. Dar por terminada una conversación. Utilizar eficazmente el turno de la palabra. Aprovechar
el tiempo para decir todo lo que se considere necesario. Negociar el significado: evaluar la comprensión del interlocutor.
Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso. Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa).
Autocorregirse. Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir. Usar expresiones y fórmulas de rutinas. Usar
muletillas, pausas y repeticiones. Repetir y resumir las ideas importantes. Reformular lo que se ha dicho. Simplificar la
estructura de la frase. Dejar de lado lo que no sea importante. Aspectos no verbales: controlar la mirada dirigida a los
interlocutores.
Leer Destreza: comprender distintos tipos de texto que aparezcan en el periódico y en las páginas electrónicas
extrayendo información y analizando su función comunicativa. / Destreza: manejar los neologismos (términos) que le
permitan comprender los diferentes usos de la bitácora.
Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función
comunicativa, autor y formato. Determinar el tipo de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los
saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de
personajes, palabras claves. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros
textos sobre los mismos temas, autores, personajes. Establecer el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial
(rápidamente se tiene una visión clara de lo que dice el texto y cómo está organizado, se puede también localizar datos)
y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales, secundarias).
Lectura: saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender
ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se
refieran a lo literal, a lo que debe deducirse y a un nivel crítico. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto
contiene. Comparar entre las partes que conforman el texto. Inferir el significado de palabras y oraciones. Verificar
predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Parafrasear información. Descubrir las relaciones
entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida, entre diversas formas de la
misma palabra: flexión, derivación, composición. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una
palabra nueva. Seleccionar cuál es el significado correcto de una palabra según el contexto. Reconocer palabras y
frases y recordar su significado con rapidez. Dividir un texto en partes importantes. Discriminar entre ideas principales y
secundarias. Reconocer la gramática de las distintas partes de una oración. Identificar los referentes de pronombres.
Saber buscar y encontrar información específica. Comprender el texto con todos sus detalles. Traducir determinadas
expresiones a otras lenguas.
Poslectura: distinguir las principales acciones. Extraer la idea global del texto. Plantear conclusiones a partir de la
lectura. Relacionar temporalmente acciones. Relacionar espacialmente personajes y acciones. Establecer semejanzas y
diferencias. Establecer relaciones de causa / efecto y antecedente / consecuente. Utilizar organizadores gráficos para
información explícita del texto. Sintetizar textos. Sintetizar la información en esquemas y guiones. Ordenar información
en forma secuencial. Volver a leer el texto con una intencionalidad determinada. Organizar y jerarquizar el contenido del
texto.
Escribir Destreza: producir textos escritos periodísticos y bitácoras respetando las características propias de este medio de
comunicación.
Planificar: f ormular objetivos de escritura : determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Determinar qué
se quiere decir. Determinar quién será el lector del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir:
determinar cómo será el texto (extensión, tono y presentación); determinar la relación autorlector (registro y tratamiento).
Trazar un plan de composición: decidir en qué orden trabajarán los procesos y qué técnicas de redacción se usarán.
Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del texto, superestructura, registro,
adecuación). Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: asociar ideas.
Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos, etc. Usar diversos mecanismos para generar
ideas: palabra generadora, preguntas, etc. según el tipo de texto. Saber activar y desactivar el proceso de generar
ideas. Ser consciente de que la generación de ideas se ha agotado y cerrar el proceso. Saber consultar fuentes de
información diversas: enciclopedias, diccionarios, para utilizar esa información en el texto. Generar ideas propias, y
nuevas a partir de las ideas de los demás. Organizar ideas: clasificar ideas. Reunir y subdividir ideas en grupos y
subgrupos con una lógica determinada. Elaborar listados de ideas para organizarlas. Jerarquizar ideas. Elaborar
esquemas de escritura. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas,
corchetes, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etc.
Redactar: trazar un esquema de composición para distribuir la información: marcar párrafos o apartados y proceder a
redactarlos de forma aislada. Buscar un lenguaje compartido con el lector. Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de
párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras coherencia, cohesión, adecuación,
superestructura del texto. Producir borradores.
Revisar: Leer y releer. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras,
eliminar las palabras superfluas. Saber leer de forma selectiva concentrándose en distintos aspectos: contenidos (ideas,
estructura, etc.) o forma (gramática, puntuación, ortografía, etc.). Utilizar las microhabilidades de la lectura para
concentrarse en aspectos distintos del texto. Rehacer: revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Mejorar el
texto. Dominar diversas formas de rehacer o de retocar un texto: tachar palabras, añadir palabras en el margen,
asteriscos, flechas, sinónimos, reformulación global del texto. Saber dar prioridad a los errores: rehacer primero los
problemas globales o profundos (de contenido: anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema del texto y
compararlo con los planes previos) y, dejar para el final los errores superficiales (de forma: legibilidad, corrección
ortográfica, puntuación, etc.). Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos, mediante instrumentos
tales como plantillas, listas de cotejo, escalas valorativas. Presentar los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo
con las normas.
Texto Destreza: utilizar los elementos de la lengua en forma adecuada en la producción de textos pertenecientes a este
Página 18
género.
Función del lenguaje (como intención del emisor): informativa, expresiva, persuasiva, literaria. Trama: (como modo de
construcción del texto): descriptiva, narrativa, expositiva y dialogal. Cohesión. Repetición; conectores: aditivos,
causales, consecutivos, condicionales, adversativos, disyuntivos, tiempo, espacio, conclusivos; sustitución:
sinonímica, pronominal, hiperónimos / hipónimos; antonimia: opuestos complementarios; elipsis. Coherencia.
Párrafo: clases: introductorio, conclusivo, deductivo, inductivo. Superestructura del texto, idea global, ideas principales,
ideas secundarias. Distribución de la información en el contexto: secuencia temporal o cronológica. Problemasolución.
Descripción causa efecto.
Variedades lingüísticas y lengua estándar. Extranjerismos. Influencia de lenguas indígenas. Variedad según
procedencia: idiolecto (dialecto, cronolecto); situación (tema: especializado / técnico; formalidad: formal / informal).
Circuito de la comunicación: emisor / mensaje: código (lingüístico y no lingüístico), canal (auditivo, visual, táctil),
referente / receptor. Retroalimentación entre emisor y receptor. Situación comunicativa. Competencias (lingüísticas,
paralingüísticas).
Elementos de la lengua: oración subordinada: sustantiva, adjetiva; coordinadas con nexos y yuxtapuestas; oración
simple: unimembre y bimembre. Sujeto: clases: tácito, expreso, simple y compuesto. Núcleo y modificadores del sujeto:
aposición, construcción comparativa, modificador directo, modificador indirecto. Predicado: clases: verbal, simple y
compuesto; no verbal: nominal, adverbial. Núcleo y modificadores del predicado: objeto directo, objeto indirecto,
complemento circunstancial, atributo, predicativo y complemento agente. Adjetivos: diferencia entre connotativo:
calificativo, gentilicios, epítetos; y no connotativo: posesivo, demostrativo, indefinidos, numerales: ordinales, cardinales,
múltiplos, partitivos y distributivos. Género y número. Verbos: clases: personal e impersonal. Número, persona, tiempo.
Modo: imperativo, indicativo, subjuntivo. Regulares e irregulares. Voz activa y pasiva. Verbos defectivos. Verboides:
infinitivo, participio, gerundio. Pronombres: pronombre personal, demostrativo, posesivo, relativo, enfático: interrogativo
y exclamativo. Adverbios: adverbio de modo, duda, negación, afirmación, cantidad, orden, lugar y tiempo.
Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro,
según, sin, so, sobre, tras, vía). Conjunciones. Interjecciones. Uso de la mayúscula en nombres de la historia:
edades históricas, movimiento religiosos, políticos y culturales; documentos. Palabras parónimas. Hiperónimos
/ Hipónimos. Otros casos de acentuación: mayúsculas y latinismos. Uso de la coma en el hipérbaton. Uso de la
"c" en las palabras terminadas en "ancia", "encia”. Uso de la "s" en vocablos terminados en "sis". Uso de la "b"
después de las sílabas "tur", "sa". Uso de la "j" en los verbos "decir" y "traer" (y en sus compuestos) en el
pretérito indefinido y sus derivados: el pretérito y el futuro imperfecto del subjuntivo. Las formas verbales de
los verbos "coger", "proteger", "dirigir", "exigir".
Ejes del Bloque 4. Romances
Literatura
Destreza: recitar romances creados respetando la intencionalidad y los aspectos formales de una exposición oral en
público que responde a una intención literaria.
Características de los romances: función del ritmo y de la rima en función de la intención del romance. Características
formales del romance. (Lectura en voz alta, no es declamar de manera ampulosa, simplemente, respetar la estructura
en que fue escrito el romance, mantener las pausas originales, y permitir que la recitación sea entendida).
Destreza: comprender romances desde el reconocimiento de los recursos literarios utilizados.
Recursos literarios: figuras semánticas, sintácticas y morfológicas. Rima, ritmo y características de las estrofas y versos
de los romances. Relación entre fondo y forma en los romances.
Destreza: escribir romances con el uso de los recursos literarios que se adecuen a su intención.
Planificar el texto de acuerdo con la intención poética, al público establecido y a las necesidades comunicativas del
autor. Escribir un texto teniendo en cuenta los recursos literarios necesarios para que sus objetivos se cumplan. Proceso
de corrección poética. Elementos literarios: imágenes, comparación, personificación, metáfora e hipérbole.
Destreza: identificar el contexto sociocultural de los romances desde la inferencia.
Identificación de los autores. Investigación científica de sus contextos y la relación entre éste y el momento de
producción del texto. Identificación de referencias históricas dentro de los romances.
Destreza: comparar distintos romances desde la temática y el momento en los que fueron escritos.
Lectura crítica de varios romances. Desarrollar cuadros u organizadores gráficos con elementos comunes y diferentes
entre los textos. Relación de contextos con el producto final, importancia de los mismos.
Ejes de Bloque 5. Informe / Resumen
Escuchar Destreza: escuchar informes orales y resúmenes producidos en distintos ámbitos y con diferentes propósitos en
función de determinar el grado de objetividad de la información.
Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Seleccionar: distinguir
las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases clave, etc.) de las que no lo son (muletillas). Anticipar:
saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un
discurso. Saber prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, etc.) y el estilo del discurso. Inferir: saber extraer
información del contexto comunicativo: situación (calle, casa, espacio, aula) papel del emisor y del receptor, tipo de
comunicación, etc. Interpretar: relacionar las ideas importantes y los detalles (tesis y ejemplo, argumento y anécdota).
Comprender la estructura o la organización del discurso (sobre todo en los monólogos extensos: las diversas partes, los
cambios de tema, etc.). Retener: retener en la memoria a largo plazo aspectos de un discurso: las informaciones más
relevantes, tema y datos básicos; la situación y el propósito comunicativo, la estructura del discurso.
Destreza: exponer informes y resúmenes de manera oral con estilo preciso, claro, correcto y tomando en cuenta la
estructura pertinente a este tipo de texto.
Página 19
Hablar Planificar el discurso: planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto específico. Analizar la situación
(rutina, estado del discurso, anticipación, etc.) para preparar la intervención. Anticipar y preparar la interacción
(momento, tono, estilo, etc.). Usar soportes escritos para preparar la intervención (sobre todo en discursos hechos por el
estudiante mismo: guiones, notas, apuntes,
etc.). Conducir el discurso: ceder el turno de la palabra a un interlocutor en el momento adecuado. Saber abrir y cerrar
un discurso. Conducir la conversación hacia un tema nuevo. Relacionar un tema nuevo con uno viejo. Aprovechar el
tiempo para decir todo lo que se considere necesario. Negociar el significado: evaluar la comprensión del interlocutor.
Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso. Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa).
Autocorregirse. Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir. Usar expresiones y fórmulas de rutinas. Usar
muletillas, pausas y repeticiones. Repetir y resumir las ideas importantes. Reformular lo que se ha dicho. Simplificar la
estructura de la frase. Dejar de lado lo que no sea importante. Aspectos no verbales: controlar la voz: impostación,
volumen, matices, tono.
Leer Destreza: comprender variados tipos de informes y resúmenes escritos pertenecientes a todas las áreas del saber y
del quehacer práctico interpretando y analizando hechos.
Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función
comunicativa, autor y formato. Determinar el tipo de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los
saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de
personajes, palabras claves. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros
textos sobre los mismos temas, autores, personajes. Establecer el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial
(rápidamente se tiene una visión clara de lo que dice el texto y cómo está organizado, se puede también localizar datos)
y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales, secundarias).
Lectura: saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender
ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se
refieran a lo literal, a lo que debe deducirse y a un nivel crítico. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto
contiene. Comparar entre las partes que conforman el texto. Inferir el significado de palabras y oraciones. Verificar
predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Ordenar información y poder seguirla en un texto.
Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida, entre
diversas formas de la misma palabra: flexión, derivación, composición.
Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra nueva. Reconocer palabras y frases y
recordar su significado con rapidez. Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un
texto. Dividir un texto en partes importantes. Discriminar entre ideas principales y secundarias. Reconocer las relaciones
de significado entre las diferentes partes de la frase. Saber buscar y encontrar información específica. Comprender el
texto con todos sus detalles. Traducir determinadas expresiones a otras lenguas.
Poslectura: distinguir las principales acciones. Extraer la idea global del texto. Plantear conclusiones a partir de la
lectura. Relacionar temporalmente acciones. Establecer semejanzas y diferencias. Establecer relaciones de causa /
efecto y antecedente / consecuente. Utilizar organizadores gráficos para información explícita del texto. Sintetizar la
información en esquemas y guiones. Ordenar información en forma secuencial. Volver a leer el texto con una
intencionalidad determinada. Resumir textos. Organizar y jerarquizar el contenido del texto.
Escribir Destreza: producir informes y resúmenes escritos adecuados a las propiedades textuales.
Planificar. Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Determinar qué
se quiere decir. Determinar quién será el lector del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir:
determinar cómo será el texto (extensión, tono y presentación); determinar la relación autorlector (registro y tratamiento).
Trazar un plan de composición: decidir en qué orden trabajarán los procesos y qué técnicas de redacción se usarán.
Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del texto, superestructura, registro,
adecuación). Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: utilizar soportes
escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos, etc. Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra
generadora, preguntas, etc. según el tipo de texto. Saber activar y desactivar el proceso de generar ideas. Ser
consciente de que la generación de ideas se ha agotado y cerrar el proceso.
Generar ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los demás. Organizar ideas: clasificar ideas. Reunir y subdividir
ideas en grupos y subgrupos con una lógica determinada. Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de escritura. Aplicar
técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, palabras clave,
lluvia de ideas, preguntas, grupos
asociativos, etc.
Redactar: trazar un esquema de composición para distribuir la información: marcar párrafos o apartados y proceder a
redactarlos de forma aislada. Buscar un lenguaje compartido con el lector. Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de
párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras coherencia, cohesión, adecuación,
superestructura del texto. Producir borradores.
Revisar: Leer y releer. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras,
eliminar las palabras superfluas. Saber leer de forma selectiva concentrándose en distintos aspectos: contenidos (ideas,
estructura, etc.) o forma (gramática, puntuación, ortografía, etc.). Utilizar las microhabilidades de la lectura para
concentrarse en aspectos distintos del texto. Rehacer: corregir los errores que presente el texto para mejorarlo. Saber
escoger la técnica de corrección adecuada a las características del error. Revisar las ideas, la estructura y la expresión
del texto. Mejorar el texto. No precipitarse al corregir. Saber dar prioridad a los errores: rehacer primero los problemas
globales o profundos (de contenido: anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema del texto y compararlo con los
planes previos) y dejar para el final los errores superficiales (de forma: legibilidad, corrección ortográfica, puntuación,
etc.). Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos
previstos, mediante instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo, escalas valorativas. Presentar los originales
limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas.
Texto Destreza: utilizar los elementos de la lengua de manera eficiente en la construcción de informes y resúmenes.
Página 20
Función del lenguaje (como intención del emisor): informativa, expresiva, persuasiva. Trama: (como modo de
construcción del texto): descriptiva, narrativa, expositiva y dialogal. Cohesión. Repetición; conectores: aditivos,
causales, consecutivos, condicionales, adversativos, disyuntivos, tiempo, espacio, conclusivos; sustitución:
sinonímica, pronominal, hiperónimos / hipónimos; antonimia: opuestos complementarios; elipsis. Coherencia.
Párrafo: clases: introductorio, conclusivo, deductivo, inductivo. Superestructura del texto. Resumen, idea global, ideas
principales, ideas secundarias. Distribución de la información en el contexto: secuencia temporal o cronológica.
Problemasolución. Descripción causa efecto.
Variedades lingüísticas y lengua estándar. Extranjerismos. Influencia de lenguas indígenas. Variedad según
procedencia: idiolecto (dialecto, cronolecto); situación (tema: especializado / técnico; formalidad: formal / informal).
Circuito de la comunicación: Emisor / Mensaje: código (lingüístico y no lingüístico), canal (auditivo, visual, táctil),
referente / receptor. Retroalimentación entre emisor y receptor. Situación comunicativa. Competencias (lingüísticas,
paralingüísticas).
Elementos de la lengua: oración subordinada: sustantiva, adjetiva;coordinadas con nexos y yuxtapuestas; oración
simple: unimembre y bimembre. Núcleo y modificadores del sujeto: aposición, construcción comparativa, modificador
directo, modificador indirecto. Predicado: clases: verbal, simple y compuesto; no verbal: nominal, adverbial. Núcleo y
modificadores del predicado: objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial, atributo, predicativo y
complemento agente. Adjetivo: grado del adjetivo: comparativo, positivo y superlativo.. Verbos: clases: personal e
impersonal, copulativo / no copulativo; transitivo / intransitivo: número, persona, tiempo, modo: imperativo, indicativo,
subjuntivo. Regulares e irregulares. Voz activa y pasiva. Verbos defectivos. Verboides: infinitivo, participio, gerundio.
Pronombres: pronombre personal, demostrativo, posesivo, relativo, enfático: interrogativo y exclamativo. Adverbios:
adverbio de modo, duda, negación, afirmación, cantidad, orden, lugar y tiempo. Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con,
contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, vía).
Conjunciones. Interjecciones. Uso de la mayúscula en nombres de la historia: edades históricas, movimientos
religiosos, políticos y culturales; documentos. Palabras parónimas. Hiperónimos / Hipónimos. Otros casos de
acentuación: mayúsculas y latinismos. Uso de la coma en el hipérbaton. Uso de la "c" en las palabras
terminadas en "ancia", "encia”. Uso de la "s" en vocablos terminados en "sis". Uso de la "b" después de las
sílabas "tur", "sa". Uso de la "j" en los verbos "decir" y "traer" (y en sus compuestos) en el pretérito indefinido
y sus derivados: el pretérito y el futuro imperfecto del subjuntivo. Las formas verbales de los verbos "coger",
"proteger", "dirigir", "exigir".
Ejes del
Aprendizaje
Bloque 6. Teatro: drama
Literatura Destreza: observar y escuchar dramatizaciones y reconocer las características textuales propias de los subgéneros.
Identificación de elementos: personajes, vestuario, trama de la historia. Proceso de escucha atenta, con toma de
apuntes y proceso de evaluación de lo observado y escuchado posterior.
Destreza: comprender obras de teatro a partir de las características formales del drama.
Recursos dramáticos: niveles de la lengua (juvenil, clásico, jocoso); convenciones teatrales (acotaciones, monólogos).
Especificidad de públicos. Drama: elementos de la realidad sin exageraciones.
Destreza: escribir textos dramáticos con la aplicación de las convenciones textuales propias de este género.
Convenciones teatrales (definición de personajes, unidades de tiempo y acción, "la cuarta pared", las acotaciones,
monólogos interiores como diálogo, conflicto. Proceso de escritura.
Destreza: dramatizar un texto teatral desde el uso de las convenciones dramáticas de los subgéneros teatrales.
Personajes, ambientación, escenografía, música, ambientación. Elementos de dirección y producción, trabajo en equipo.
Destreza: relacionar el contexto de cada obra a partir del análisis de los rasgos literarios.
Interpretación del teatro: elementos convencionales. Reflexión sobre el texto dramático y su puesta en escena como
representación del contexto de creación
Destreza: disfrutar de la lectura de una obra de teatro perteneciente al drama desde sus propias características
textuales y su relación con sus propias experiencias previas.
Rasgos literarios del texto teatral: presencia de personajes, rol de cada uno, características que se pueden usar en la
lectura en voz alta. Convenciones paratextuales (acotaciones, apartes) que no se debe leer. Identificación del formato
dramático en telenovelas.
Destreza: discernir los efectos de los rasgos literarios del diálogo teatral en obras dramáticas y discutir sobre ellos.
Rasgos característicos de diálogos teatrales. Resúmenes, cuadros. Comparación de elementos comunes y diferentes.
Efecto artístico conseguido: risa, llanto, indiferencia. Discusión organizada.
3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Utilización de varias estrategias de lectura crítica y pensamiento crítico.
 Utilización de textos de lectura de textos variados (grabados o leídos en el momento)
 Análisis de campañas sociales y publicidades recolectadas en la calle.
 Análisis de crónicas periodísisticas radiales o televisivas.
 Utilización de instrumentos de observación: planillas, cuadros, esquemas, preguntas,
consignas, entre otros.
 Lecturas de textos reales ante públicos reales y situaciones reales.
 Participación en conferencias, charlas, simposios, debates, discursos, etc.
 Utilización de varios soportes escritos
 Participación activa de los estudiantes por medio de ejercicios y actuaciones de toda índole
 Actividades grupales mediante las cuales se logra un conocimiento compartido
Página 21
 Desarrollar destrezas de socialización y comunicación
 Motivar la actividad a realizarse mediante variadas dinámicas
 Practicar la lectura comprensiva
 Dialogar y comentar sobre el contenido de las lecturas
 Determinar el propósito de las lecturas
 Desarrollar juegos y ejercicios
 Resolver cuestionarios
 Desarrollar mentefactos u otros organizadores de ideas
 Elaboración de franelógrafos y participación en conferencias y minutos cívicos
 Fomentar el amor a la lectura
 Utilización de la computadora para escribir y corregir. El estudiante se siente liberado de
tensiones cuando tiene que corregir, por lo tanto se convierte en un gran recurso.
4. RECURSOS DIDACTICOS
Cuadros, novelas ilustraciones, revistas, periódicos nacionales y locales, textos informativos,
textos literarios, informativos, ilustraciones relacionadas al tema, diccionario, lecturas, carteles,
folletos, campañas sociales, volantes, afiches, folletos, publicidad, computadora, infocus,
laboratorio de computación, internet, papelotes, papel bond, periódico, cartulinas.
5. EVALUACIÓN
 INDICADORES
 Identifica los aspectos relevantes (tema, datos básicos, información más importante,
entre otros) de un texto de divulgación científica oral.
 Debate con argumentos sólidos sobre temas de textos del periódico.
 Compara páginas electrónicas en sus aspectos característicos.
 Escribe un texto de divulgación científica utilizando las propiedades textuales y los pasos
del proceso de escritura, respondiendo a su estructura.
 Utiliza adverbios, conjunciones y oraciones subordinadas, signos de puntuación y reglas
ortográficas en la escritura de textos.
 Reconoce en un texto de ciencia ficción, sus elementos característicos.
 Analiza los elementos formales de un romance y los recursos estilísticos utilizados.
 Extrae la idea global de un fragmento o de una obra dramática.
 Reconoce los rasgos característicos que distingan a un texto literario de uno no literario.
 Distingue características de cada uno de los géneros literarios para diferenciarlos.
 INSTRUMENTOS
 Portafolios
 Investigación bibliográfica
 Trabajos de aplicación
 Lecturas de varios textos
 Escritura de varios documentos
 Análisis de recortes de prensa y revistas
 Trabajos, talleres y exposiciones individuales y grupales
 Pruebas orales y escritas
 Resolución de cuestionarios
 Realización de un proyecto al final de cada bloque curricular
6. BIBLIOGRAFÍA
PARA EL DOCENTE
AGÜERO Darrigan Nociones Gramaticales 3. Editorial Kapeluz
ARIEL Universal, Titanes de la Poesía popular Editorial Cromograf S.A
ARISTOS Diccionario Ilustrado de la Lengua Española Editorial Sopena
BIANCHI, Edith Gramática Estructural Tomos I,II,III Editorial Córdoba
CORRALES, Manuel Corrección Idiomática Universidad Católica
EGAS, Jorge Correcciones del Lenguaje Editorial Belen
ESOPO Fábulas Editorial San Francisco
GUIDO, Jorge Poesías Populares Editorial Houston
ICAZA, Jorge Huasipungo Editorial Colombia
Página 22
JACOME, Gustavo Lengua Castellana Primer Curso Derechos de Autor
VIVAS, Elsie Fundamentos de correspondencia comercial Méjico 1989
PARA EL ESTUDIANTE
Textos del Ministerio de Educación
BECERRA Jorge
Literatura - Lenguaje y Comunicación No. 1, 2 y 3.
Editorial Triana
BECERRA Jorge
Literatura, Lenguaje y Comunicación No. 1, 2 y 3.
(Colegios Técnicos)
CARRILLO, Nancy
Competencias Lingüísticas Octavo, Noveno y décimo de
Educación Básica
CARRILLO, Nancy Literatura Española No. 1
CARRILLO, Nancy Literatura Universal No. 2
CARRILLO, Nancy Literatura Ecuatoriana e Hispanoamericana No.3
JARAMILLO Flores, Jorge Talleres de Escritura (Octavo, Noveno y Décimo de Básica)
JARAMILLO Flores, Jorge Ortografía
JARAMILLO Flores, Jorge Talleres de Lectura
JARAMILLO Flores, Jorge
Talleres de Lenguaje (Octavo, Noveno y Décimo de
Básica)
L.N.S. Lenguaje y Comunicación (8, 9, 10 E.B.)
DÉCIMO DE EDUCACION GENERAL BÁSICA
1. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO
 Comprender, analizar y producir noticias, reportajes, cartas de lectores y ensayos variados
adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos
comunicativos específicos para lograr una valoración crítica de la realidad.
 Comprender, analizar y producir textos literarios: policiales, poesía de amor y subgéneros
teatrales adecuados con la especificidad literaria para valorar, disfrutar, conocer y criticar
desde la expresión artística.
2. PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES
Ejes del
aprendiz
aje
Bloque 1. Noticia / Reportaje
Escuchar
Destreza: interpretar noticias orales y reportajes de medios audiovisuales para relacionar ideas importantes y detalles que se
encuentran en su estructura textual.
Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Discriminar las oposiciones
fonológicas de la lengua: vocal tónica, vocal átona, etc. Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres,
verbos, frases clave, etc.) de las que no lo son (muletillas18). Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una
persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso. Saber prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, etc.) y
el estilo del discurso. Inferir: saber extraer información del contexto comunicativo: situación (calle, casa, espacio, aula) papel del
emisor y del receptor, tipo de comunicación, etc. Saber interpretar los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos,
etc. Discriminar las palabras que se agregan al texto. Interpretar: comprender el significado global, el mensaje. Comprender las
ideas principales. Comprender la intención y el propósito comunicativo. Notar las características acústicas del discurso: la voz:
vocalización, grave / agudo, actitud del emisor. El discurso: ritmo, velocidad, pausas, entonación. Relacionar las ideas
importantes y los detalles. Entender las presuposiciones, los sobreentendidos, lo que no se dice explícitamente: ambigüedades,
dobles sentidos, elipsis. Retener: utilizar las diversos tipos de memoria (visual y auditiva) para retener información. Recordar las
palabras, frases e ideas durante unos segundos para poder interpretarla más adelante.
Hablar
Destreza: renarrar noticias y reportajes orales adecuados a las características del texto y a las destrezas de la oralidad.
Planificar el discurso: planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto específico. Usar soportes escritos para
preparar la intervención (sobre todo en discursos hechos por el estudiante mismo: guiones, notas, apuntes, etc.).
Conducir el discurso: reconocer cuando un interlocutor pide la palabra. Relacionar un tema nuevo con uno viejo. Buscar temas
adecuados para cada situación. Desviar o eludir un tema de conversación. Ceñirse a las convenciones del tipo de discurso
(tema, estructura, etc.). Usar soportes escritos para preparar la intervención (sobre todo en discursos hechos por el estudiante
mismo: guiones, notas, apuntes, etc.).
Negociar el significado: adaptar el grado de especificación del texto. Usar circunloquios que sustituyan vacíos léxicos.
Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso. Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa).
Aspectos no verbales: controlar la voz: impostación, volumen, matices, tono. Usar códigos no verbales adecuados: gestos y
movimientos. Controlar la mirada: dirigida a los interlocutores.
Improvisar sobre la marcha en caso de olvido o de preguntas no esperadas.
Leer
Destreza: comprender críticamente noticias y reportajes escritos desde su estructura, temática y objetivo comunicativo.
Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y
formato. Determinar el tipo de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la
lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves. Plantear
expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos sobre los mismos temas, autores,
personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial (rápidamente se tiene una visión clara de lo que
dice el texto y cómo está organizado, se puede también localizar datos) y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto,
Página 23
ideas principales, secundarias).
Lectura: saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender ideas que
no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal, a lo
que debe deducirse y a un nivel crítico y de valoraciones personales. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto
contiene. Comparar entre las partes que conforman el texto. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una
palabra nueva. Inferir el significado de palabras y oraciones. Verificar predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y
la realidad. Parafrasear información. Saber buscar y encontrar información específica. Comprender el texto con todos sus
detalles. Traducir determinadas expresiones a otras lenguas. Reconocer la gramática de las distintas partes de una oración.
Identificar los referentes de pronombres y frases pronominalizadoras.
Poslectura: distinguir las principales acciones. Extraer la idea global del texto. Relacionar temporalmente acciones. Relacionar
espacialmente personajes y acciones. Establecer semejanzas y diferencias. Establecer relaciones de causa / efecto y
antecedente / consecuente. Ordenar información en forma secuencial. Utilizar organizadores gráficos para información explícita
del texto. Elaborar juicios de valor respecto al texto. Comparar el contenido del texto con otros y argumentar.
Escribir
Destreza: escribir noticias y reportajes con temas variados según las propiedades del texto.
Planificar. Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Formarse una imagen
concreta de lo que se quiere escribir: determinar cómo será el texto (extensión, tono y presentación); determinar la relación
autorlector (registro y tratamiento). Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del texto,
superestructura, registro, adecuación). Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas:
asociar ideas. Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos, etc. Usar diversos mecanismos para
generar ideas: palabra generadora, preguntas, etc. según el tipo de texto. Saber activar y desactivar el proceso de generar ideas.
Saberconsultar fuentes de información diversas: enciclopedias, diccionarios para utilizar esa información en el texto. Organizar
ideas: clasificar ideas. Elaborar listados de ideas para organizarlas. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas:
esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, v, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etc.
Redactar: trazar un plan de composición para distribuir la información: marcar párrafos o apartados y proceder a redactarlos de
forma aislada. Introducir en el texto redactado ayudas para el lector y técnicas de presentación (señales, marcadores textuales,
títulos, resúmenes, esquemas). Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos,
ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación, superestructura del texto. Producir borradores.
Revisar: Leer y releer. Utilizar las microhabilidades de la lectura para concentrarse en aspectos distintos del texto. Cambiar el
orden de las palabras, eliminar las palabras superfluas. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Rehacer:
transformar elementos que se consideren incorrectos, anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema del texto y compararlo
con los planes previos. Controlar la información escrita y la superestructura del texto. Mejorar la presentación del texto. Revisar
las ideas, la estructura y la expresión del texto. Dominar diversas formas de rehacer o de retocar un texto: tachar palabras, añadir
palabras en el margen, asteriscos, flechas, sinónimos, reformulación global del texto. Revisar las ideas, la estructura y la
expresión del texto. Saber dar prioridad a los errores: rehacer primero los problemas globales o profundos (de contenido:
anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema del texto y compararlo con los planes previos) y dejar para el final los errores
superficiales (de forma: legibilidad, corrección ortográfica, puntuación, etc.). Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos
previstos, mediante instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo, escalas valorativas. Replanteamiento de tesis, enfoque,
título, etc. Presentar los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas.
Texto
Destreza: aplicar los elementos de la lengua en la producción escrita de noticias y reportajes desde su estructura interna y su
adecuación al contexto.
Función del lenguaje (como intención del emisor): informativa, expresiva, persuasiva. Trama: (como modo de construcción del
texto): descriptiva, narrativa, expositiva, dialogal y argumentativa. Cohesión. Repetición; conectores: aditivos, causales,
consecutivos, condicionales, adversativos, disyuntivos, tiempo, espacio, conclusivos; sustitución: sinonímica, pronominal,
hiperónimos / hipónimos; antonimia: opuestos complementarios, elipsis; campo semántico. Coherencia. Párrafo: clases:
introductorio, inductivos, deductivos, conclusivos. Texto. Superestructura del texto. Esquema de contenido, resumen, idea
global, ideas principales, ideas secundarias. Distribución de la información en el contexto: secuencia temporal o cronológica.
Problemasolución. Descripción causaefecto.
Diferencia entre oralidad y escritura.
Variedades lingüísticas y lengua estándar. Variedad según procedencia: idiolecto (dialecto, cronolecto, sociolecto); situación
(tema: especializado / técnico; propósito: objetivo / subjetivo; formalidad: formal / informal). Circuito de la comunicación: emisor
/ mensaje: código (lingüístico y no lingüístico), canal (auditivo, visual, táctil), referente / receptor. Retroalimentación entre emisor y
receptor.
Situación comunicativa. Competencias (lingüísticas, paralingüísticas, culturales). Condición psicológica. Interferencia en la
comunicación.
Elementos de la lengua: oración subordinada: adverbial, coordinadas con nexos y yuxtapuestas. Verbos: clases: personal e
impersonal, copulativo / no copulativo; transitivo / intransitivo; Pronominal: reflejo / cuasi reflejo / recíproco.
Verbos de irregularidad propia. Estilo directo e indirecto. Verboides: uso del infinitivo, del participio, del gerundio. Predicado
no verbal: nominal y adverbial.
Correlación de pretéritos; gerundio; adverbios; pronombres relativos.
Adverbios: adverbios de lugar y tiempo. Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia,
hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, vía). Conjunciones. Interjecciones. Elipsis. Uso de la coma en la
elipsis. Uso de signos simples: punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, guión. Signos dobles: interrogación,
exclamación, paréntesis, corchetes. Palabras procedentes de voces extranjeras. La conjunción "o" cuando se emplea
entre dígitos. Otros casos de acentuación: palabras procedentes de voces extranjeras y la conjunción "ó" cuando se
emplea entre dígitos. Uso de la mayúscula diacrítica. Uso de la “c” en verbos terminados en “ceder” – “ciar”; “cer” /
“cir”. Uso de la “s” en el pronombre enclítico "se".
Ejes del
aprendiz
aje
Bloque 2. Novela policial
Literatura
Destreza: reconocer a la novela policial como un tipo de texto literario con características propias.
Características de la novela policial: enigma, roles de los personajes, recursos de la narrativa (presencia de pistas que llevan a
descubrir el enigma). Importancia de los paratextos (título, ilustraciones) para predecir un posible desarrollo de la historia.
Destreza: comprender textos policiales desde los elementos que lo convierten en un texto narrativo. / Destreza: descubrir la
intención que quiere trasmitir el autor en la novela policial desde la inferencia.
Página 24
Elementos de la narrativa: (narrador, personajes, contextos, trama, tema, formato (capítulos, apartes, acápites). Voz narrativa,
investigación de los contextos en los que el autor escribió el texto. La inferencia (toma de apuntes durante la lectura,
cotejamiento de la información). Tiempo de la narración: cronológico; tiempo de la narración y del relato, flashback y flashfoward,
tiempo circular, estructura narrativa puzzle.
Destreza: formular juicios críticos orales a partir de la lectura de fragmentos de textos policiales.
Identificación de ideas y temas principales. Elementos de la exposición oral (planificación, desarrollo, desenlace). Estrategias
para seleccionar fragmentos. Argumentación y justificación con elementos.
Destreza: escribir textos policiales en variados formatos desde la realidad como referencia.
Organización de textos escritos: planificar la escritura del cuento usando diversas estrategias de organización, escritura de un
primer borrador, edición y publicación. La corrección puede ser hecha por el estudiante o por sus compañeros. Características de
los textos policiales tomando como base la lectura de noticias de crónica roja. Invención de enigmas y pistas para crear
expectativa al lector. Usar diversos formatos expresivos para demostrar su comprensión del texto literario y desarrollar sus
habilidades para volver a contar la historia original con otros formatos. Estrategias para escribir periódicos murales, afiches,
maquetas, dramatizaciones o radionovelas. Estudio de personajes: principales, secundarios; protagonista, antagonista; chatos y
redondos, comparsa.
Destreza: relacionar el contexto de aparición de la obra con el texto desde el análisis literario.
Investigación sobre contextos (autor, corrientes literarias, historia de la literatura). Reflexión sobre la importancia de los contextos
en la literatura.
Destreza: inferir en los textos policiales los elementos implícitos propios del género y que sustentan el mensaje.
Elementos implícitos (dentro del texto). Elementos propios del texto policial.
Ejes del
aprendiz
aje
Bloque 3. Carta de lectores
Escuchar
Destreza: escuchar opiniones que aparecen en los medios de comunicación desde los aspectos lingüísticos, culturales y
psicológicos.
Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Discriminar las repeticiones para
captar sentido. Seleccionar: Agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras, las
palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados temáticos. Anticipar: saber activar
toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso. Saber anticipar lo
que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho. Inferir: saber inferir datos del emisor: edad, sexo, carácter, actitud,
procedencia sociocultural, propósitos, etc. Interpretar: comprender la estructura o la organización del discurso (sobre todo en los
monólogos extensos: las diversas partes, los cambios de tema, etc.). Identificar la variante dialectal (geográfica, social, argot,
etc.) y el registro (nivel de formalidad, grado de especificidad, etc.) del discurso. Entender las presuposiciones, los
sobreentendidos, lo que no se dice explícitamente: ambigüedades, dobles sentidos, elipsis. Captar el tono del discurso:
agresividad, ironía, humor, sarcasmo. Retener: retener en la memoria a largo plazo aspectos de un discurso: las informaciones
más relevantes, tema y datos básicos; la situación y el propósito comunicativo, la estructura del discurso, algunas palabras
especiales (raras, nuevas, relevantes).
Hablar
Destreza: emitir opiniones orales fundamentadas en las cartas de lectores desde las destrezas del hablar.
Planificar el discurso: planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto específico. Analizar la situación (rutina, estado
del discurso, anticipación, etc.) para preparar la intervención. Conducir el discurso: aprovechar el tiempo para decir todo lo que se
considere necesario. Saber abrir y cerrar un discurso. Buscar temas adecuados para cada situación. Desviar o eludir un tema de
conversación. Ceñirse a las convenciones del tipo de discurso (tema, estructura, etc.). Negociar el significado: adaptar el grado
de especificación del texto. Usar circunloquios21 para suplir vacíos léxicos. Producir el texto: autocorregirse. Precisar y pulir el
significado de lo que se quiere decir. Usar expresiones y fórmulas de rutinas. Usar muletillas, pausas y repetición. Aspectos no
verbales: controlar la voz: impostación, volumen, matices, tono. Usar códigos no verbales adecuados: gestos y movimientos.
Controlar la mirada: dirigida a los interlocutores.
Leer
Destreza: comprender cartas de lectores para emitir juicios críticos.
Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y
formato. Determinar el tipo de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la
lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves. Plantear
expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos sobre los mismos temas, autores,
personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial (rápidamente se tiene una visión clara de lo que
dice el texto y cómo está organizado, se puede también localizar datos) y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto,
ideas principales, secundarias).
Lectura: comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Verificar predicciones. Hacer
relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, entre una
palabra nueva con otra desconocida y entre diversas formas de la misma palabra: flexión, derivación, composición. Reconocer
palabras y frases y recordar su significado con rapidez. Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para
entender un texto. Dividir un texto en partes importantes. Discriminar entre ideas principales y secundarias. Comprender el texto
con todos sus detalles. Reconocer la gramática de las distintas partes de una oración. Identificar los referentes de pronombres y
frases pronominalizadoras.
Poslectura: plantear conclusiones a partir de la lectura. Establecer relaciones de causa / efecto y antecedente / consecuente.
Sintetizar la información en esquemas y guiones. Volver a leer el texto con una intencionalidad determinada.
Elaborar juicios de valor respecto al texto. Comparar el contenido del texto con otros y argumentar.
Escribir
Describir: escribir cartas de lectores adecuadas con las propiedades del texto.
Planificar. Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Determinar qué se
quiere decir. Determinar quién será el lector del texto. Trazar un plan de composición: decidir en qué orden trabajarán los
procesos y qué técnicas de redacción se usarán. Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del
texto, superestructura, registro, adecuación). Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar
ideas: asociar ideas. Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos, etc. Usar diversos mecanismos:
palabra generadora, preguntas, etc. según el tipo de texto. Saber activar y desactivar el proceso de generar ideas. Generar ideas
propias y nuevas a partir de las ideas de los demás. Organizar ideas: clasificar ideas. Jerarquizar ideas. Reunir y subdividir ideas
en grupos y subgrupos con una lógica determinada. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos,
árboles, ideogramas, corchetes, v, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etc.
Página 25
Redactar: trazar un plan de composición para distribuir la información: marcar párrafos o apartados y proceder a redactarlos de
forma aislada. Introducir en el texto redactado ayudas para el lector y técnicas de presentación (señales, marcadores textuales,
títulos, resúmenes, esquemas). Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos,
ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación, superestructura del texto. Producir borradores.
Revisar: Leer y releer. Utilizar las microhabilidades de la lectura para concentrarse en aspectos distintos del texto. Cambiar el
orden de las palabras, eliminar las palabras superfluas. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Rehacer:
transformar elementos que se consideren incorrectos, anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema del texto y compararlo
con los planes previos. Controlar la información escrita y la superestructura del texto.
Mejorar la presentación del texto. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Dominar diversas formas de rehacer o
de retocar un texto: tachar palabras, añadir palabras en el margen, asteriscos, flechas, sinónimos, reformulación global del texto.
Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Saber dar prioridad a los errores: rehacer primero los problemas globales
o profundos (de contenido: anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema del texto y compararlo con los planes previos) y
dejar para el final los errores superficiales (de forma: legibilidad, corrección ortográfica, puntuación, etc.). Evaluar si el texto
escrito corresponde a los objetivos previstos, mediante instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo, escalas valorativas.
Replanteamiento de tesis, enfoque, título, etc. Presentar los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas.
Texto
Describir: aplicar los elementos de la lengua en la producción de cartas de lectores y convertirlos en textos persuasivos.
Función del lenguaje (como intención del emisor): informativa, expresiva, persuasiva. Trama (como modo de construcción del
texto): descriptiva, narrativa, expositiva y argumentativa. Cohesión. Repetición; conectores: aditivos, causales, consecutivos,
condicionales, adversativos, disyuntivos, tiempo, espacio, conclusivos; sustitución: sinonímica, pronominal, hiperónimos /
hipónimos; antonimia: opuestos complementarios, elipsis; campo semántico. Coherencia. Párrafo: clases: introductorio,
inductivos, deductivos, conclusivos. Texto. Superestructura del texto. Esquema de contenido, idea global, ideas principales,
ideas secundarias. Distribución de la información en el contexto: problemasolución. Descripción causa efecto. Diferencia entre
lenguaje oral y lenguaje.
Variedades lingüísticas y lengua estándar. Variedad según procedencia: idiolecto (dialecto, cronolecto, sociolecto); situación
(tema: especializado / técnico; propósito: objetivo / subjetivo; formalidad: formal / informal).
Circuito de la comunicación: emisor / mensaje: código (lingüístico y no lingüístico), canal (auditivo, táctil), referente / receptor.
Retroalimentación entre emisor y receptor. Situación comunicativa. Competencias (lingüísticas, no lingüísticas y culturales).
Condición psicológica.
Elementos de la lengua: oración subordinada: adverbial, coordinadas con nexos y yuxtapuestas. Verbos: clases: personal e
impersonal, copulativo / no copulativo; transitivo/ intransitivo; Pronominal: reflejo / cuasi reflejo / recíproco.
Verbos de irregularidad propia. Estilo directo e indirecto. Verboides: uso del infinitivo, del participio, del gerundio. Predicado
no verbal: nominal y adverbial.
Correlación de pretéritos; gerundio; adverbios; pronombres relativos.
Adverbios: adverbios de lugar y tiempo. Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia,
hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, vía). Conjunciones. Interjecciones. Elipsis. Uso de la coma en la
elipsis. Uso de signos simples: punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, guión. Signos dobles: interrogación,
exclamación, paréntesis, corchetes. Palabras procedentes de voces extranjeras. La conjunción "o" cuando se emplea
entre dígitos. Otros casos de acentuación: palabras procedentes de voces extranjeras y la conjunción "ó" cuando se
emplea entre dígitos. Uso de la mayúscula diacrítica. Uso de la “b” en el pretérito imperfecto de los verbos de la primera
conjugación terminados en “aba”, “abas”, “ábamos”, “abais” “aban”. Uso de la “j” en los verbos terminados en “ger” –
“gir” en su infinitivo, delante de "a" u "o".
Ejes del
aprendiz
aje
Bloque 4. Poesía de amor
Literatura
Destreza: relacionar las emociones propias con las del texto leído en diversos poemas de amor de distintos autores y épocas
desde el análisis de los recursos literarios.
Rasgos literarios (recursos estilísticos, contexto de escritura, forma del texto. Revisión de la historia de la literatura con los
elementos característicos. Características de un poema de amor: tema intimista relacionado con la pérdidao no del ser amado.
Destrezas: predecir el contenido de poemas de amor desde el análisis de sus paratextos y estructura formal.
Paratextos de poesía. Verso, estrofa, rima, título. Relación estructura formal con el contenido del texto. Finalidad de la lectura.
Destreza: comprender poemas de amor y reconocer los rasgos literarios, características y efectos buscados. / Destreza:
comprender poemas de amor con distintos propósitos de lectura.
Poema de amor: Habla de sentimientos personales, amores realizados o fallidos, distintos formatos. Propósitos de lectura,
aspectos estéticos y lúdicos. Función literaria del lenguaje poético.
Destreza: escribir poemas de amor desde sus propiedades y utilizar para ello, recursos literarios eficaces.
Expresión del sentimiento amoroso con la utilización del registro poético de la lengua. Proceso de escritura (planificación
partiendo de los propósitos del texto). Planificar las condiciones del contexto y las situaciones de comunicación, planificar el
contenido, estructurar el texto de acuerdo con las convenciones del género, uso consciente de procedimientos poéticos. Ideas
principales de un texto poético. Elementos literarios: imágenes, comparación, personificación, metáfora e hipérbole.
Destreza: descubrir la intención que quiere transmitir el autor en sus poemas desde la aplicación del análisis textual.
Análisis textual (definir con qué objetivo se va a leer). Primera lectura general del texto. Segunda lectura con toma de notas
(vocabulario, comprensión, significados).Tercera lectura: análisis recursos retóricos: figuras pragmáticas, figuras semánticas,
figuras textuales, figuras sintácticas.
Ejes del
Aprendi
zaje
Bloque 5. Ensayo
Escuchar
Destreza: jerarquizar ideas en exposiciones orales de ensayos o textos expositivos de acuerdo con las destrezas de la
oralidad.
Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Discriminar las repeticiones para
captar sentido. Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases clave, etc.) de las que no
lo son (muletillas). Agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras, las palabras
en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados temáticos. Anticipar: saber activar toda la
Página 26
información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso. Inferir: saber extraer
información del contexto comunicativo: situación (calle, casa, espacio, aula) papel del emisor y del receptor, tipo de
comunicación, etc. Interpretar: discriminar las informaciones relevantes de las irrelevantes. Comprender los detalles o las ideas
secundarias. Relacionar las ideas importantes y los detalles (tesis y ejemplo, argumento y anécdota). Identificar las palabras que
marcan la estructura del texto, que cambian de tema, que abren un nuevo tema y lo concluyen. Retener: retener en la memoria a
largo plazo aspectos de un discurso: las informaciones más relevantes, tema y datos básicos; la situación y el propósito
comunicativo, la estructura del discurso, algunas palabras especiales.
Hablar
Destreza: argumentar y exponer textos expositivos o ensayos estructurados desde las destrezas del hablar.
Planificar el discurso: planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto específico. Anticipar y preparar el tema
(información, estructura, lenguaje, etc.). Anticipar y preparar la interacción (momento, tono, estilo, etc.). Usar soportes escritos
para preparar la intervención (sobre todo en discursos hechos por el estudiante mismo: guiones, notas, apuntes, etc.). Conducir
el discurso: conducir la conversación hacia un nuevo tema. Desarrollar un tema. Buscar temas adecuados para cada situación.
Desviar o eludir un tema de conversación. Ceñirse a las convenciones del tipo de discurso (tema, estructura, etc.). Negociar el
significado: adaptar el grado de especificación del texto. Usar frases pronominalizadoras para suplir vacíos léxicos. Producir el
texto: repetir y resumir las ideas importantes. Reformular lo que se ha dicho. Dejar de lado lo que no sea importante. Aspectos no
verbales: controlar la voz: impostación, volumen, matices, tono. Usar códigos no verbales adecuados: gestos y movimientos.
Controlar la mirada: dirigida a los interlocutores.
Leer
Destreza: comprender diversos tipos de ensayos escritos conforme a su edad, situación, realidad y estructura externa e interna
del texto.
Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y
formato. Determinar el tipo de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la
lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves. Plantear
expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos sobre los mismos temas, autores,
personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial (rápidamente se tiene una visión clara de lo que
dice el texto y cómo está organizado, se puede también localizar datos) y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto,
ideas principales, secundarias).
Lectura: comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del
texto que se refieran a lo literal, a lo que debe deducirse y a un nivel crítico y de valoraciones personales. Ordenar información y
poder seguirla en un texto. Verificar predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Dividir un texto en
partes importantes. Discriminar entre ideas principales y secundarias. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado
a una palabra nueva. Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra. Reconocer la gramática de las distintas
partes de una oración. Identificar los referentes de pronombres y frases pronominalizadoras. Reconocer las relaciones de
significado entre las diferentes partes de la frase. Saber buscar y encontrar información específica. Comprender el texto con
todos sus detalles.
Poslectura: extraer la idea global del texto. Establecer relaciones de causa / efecto y antecedente / consecuente. Ordenar
información en forma secuencial. Organizar y jerarquizar el contenido del texto. Resumir textos. Plantear conclusiones a partir de
la lectura. Elaborar juicios de valor respecto al texto. Comparar el contenido del texto con otros y argumentar.
Escribir
Destreza: escribir ensayos breves teniendo en cuenta las propiedades del texto adecuadas a su objetivo, estructura y función
comunicativa.
Planificar. Formular objetivos de escritura: formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir: determinar cómo será el
texto (extensión, tono y presentación); determinar la relación autor lector (registro y tratamiento). Trazar un plan de composición:
decidir en qué orden trabajarán los procesos y qué técnicas de redacción se usarán. Determinar las propiedades del texto que se
quiere escribir (trama, función del texto, superestructura, registro, adecuación).
Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: asociar ideas. Usar diversos mecanismos:
palabra generadora, preguntas, etc. según el tipo de texto. Saber activar y desactivar el proceso de generar ideas. Saber
consultar fuentes de información diversas: enciclopedias, diccionarios para utilizar esa información en el texto. Generar ideas
propias y nuevas a partir de las ideas de los demás. Organizar ideas: clasificar ideas. Reunir y subdividir ideas en grupos y
subgrupos con una lógica determinada. Jerarquizar ideas. Elaboración de esquemas de escritura. Aplicar técnicas diversas de
organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, v, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas,
grupos asociativos, etc.
Redactar: trazar un plan de composición para distribuir la información: marcar párrafos o apartados y proceder a redactarlos de
forma aislada. Introducir en el texto redactado ayudas para el lector y técnicas de presentación (señales, marcadores textuales,
títulos, resúmenes, esquemas). Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos,
ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación, superestructura del texto. Producir borradores. Revisar: Leer
y releer. Utilizar las microhabilidades de la lectura para concentrarse en aspectos distintos del texto. Cambiar el orden de las
palabras, eliminar las palabras superfluas. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Rehacer: transformar
elementos que se consideren incorrectos, anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema del texto y compararlo con los
planes previos. Controlar la información escrita y la superestructura del texto. Mejorar la presentación del texto. Revisar las ideas,
la estructura y la expresión del texto. Dominar diversas formas de rehacer o de retocar un texto: tachar palabras, añadir palabras
en el margen, asteriscos, flechas, sinónimos, reformulación global del texto. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del
texto. Saber dar prioridad a los errores: rehacer primero los problemas globales o profundos (de contenido: anticipar la respuesta
del lector, hacer un esquema del texto y compararlo con los planes previos) y dejar para el final los errores superficiales (de
forma: legibilidad, corrección ortográfica, puntuación, etc.). Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos,
mediante instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo, escalas valorativas. Replanteamiento de tesis, enfoque, título, etc.
Presentar los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas.
Te
xt
o
Destreza: usar los elementos de la lengua de manera adecuada en la escritura de ensayos o textos expositivos /
argumentativos.
Página 27
Función del lenguaje (como intención del emisor): informativa, expresiva, persuasiva, literaria. Trama (como modo de
construcción del texto): descriptiva, narrativa, expositiva y argumentativa. Cohesión. Repetición; conectores: aditivos, causales,
consecutivos, condicionales, adversativos, disyuntivos, tiempo, espacio, conclusivos; sustitución: sinonímica, pronominal,
hiperónimos / hipónimos; antonimia: opuestos complementarios, elipsis; campo semántico. Coherencia. Párrafo: clases:
introductorio, inductivos, deductivos, conclusivos. Texto. Superestructura del texto. Esquema de contenido, idea global, ideas
principales, ideas secundarias. Distribución de la información en el contexto: secuencia temporal o cronológica. Problemas
solución. Descripción causa efecto. Variedades lingüísticas y lengua estándar. Variedad según procedencia: idiolecto (dialecto,
cronolecto, sociolecto); situación (tema: especializado / técnico; propósito: objetivo / subjetivo; formalidad: formal / informal).
Circuito de la comunicación: emisor / mensaje: código (lingüístico), canal (táctil), referente / receptor. Retroalimentación entre
emisor y receptor.
Situación comunicativa. Competencias (lingüísticas, culturales). Condición psicológica. Interferencia en la comunicación.
Elementos de la lengua: oración subordinada: adverbial, coordinadas con nexos y yuxtapuestas. Verbos de irregularidad
propia. Estilo directo e indirecto. Verboides: uso del infinitivo, del participio, del gerundio. Predicado no verbal: nominal y
adverbial. Correlación de pretéritos; gerundio; adverbios; pronombres relativos. Adverbios de lugar y tiempo.
Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin,
so, sobre, tras, vía). Conjunciones. Interjecciones. Elipsis. Uso de la coma en la elipsis. Uso de signos simples: punto, coma,
punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, guión. Signos dobles: interrogación, exclamación, paréntesis, corchetes.
Palabras procedentes de voces extranjeras. La conjunción "o" cuando se emplea entre dígitos. Otros casos de
acentuación: palabras procedentes de voces extranjeras y la conjunción "ó" cuando se emplea entre dígitos. Uso de la
mayúscula diacrítica. Uso de la “b” en el pretérito imperfecto de los verbos de la primera conjugación terminados en
“aba”, “abas”, “ábamos”, “abais” “aban”. Uso de la “j” en los verbos terminados en “ger” – “gir” en su infinitivo,
delante de "a" u "o". Uso de la “s” en el pronombre enclítico "se".
Ejes del
aprendiz
aje
Bloque 6. Teatro: tragedia y comedia
Literatura
Destreza: comprender obras de teatro a partir de las características formales de la tragedia y la comedia.
Distinguir características de los subgéneros del teatro. Tragedia: papel inalterable del destino, catarsis. Comedia: búsqueda de la
risa a través de la sorpresa. Convenciones teatrales: actos, personajes, conflictos. Proceso de lectura: Predicción de lo que va a
suceder partiendo de la información recibida (escenarios, personajes, ilustración, título) lectura y confrontación de los
pronósticos.
Destreza: observar y escuchar dramatizaciones y reconocer las características textuales propias de los subgéneros.
Convenciones teatrales: acto, escena, personajes, conflictos, guión teatral. Géneros dramáticos, tragedia y comedia. Papel del
personaje en la obra (protagonista, antagonista). Uso de los recursos extra textuales, música, vestuario, etc.
Destreza: escribir diálogos teatrales para textos cómicos y dramáticos con la aplicación adecuada de sus convenciones.
Convenciones teatrales. Creación teatral, construcción de personajes, vestuario, identificación de características de los
personajes, a poner en escena. Planificación del texto, escritura y valoración posterior. Elementos del hecho teatral
(interpretación, dirección, decorados, música, luz, vestuario, maquillaje). Planificación del texto, personajes, lugares, historia,
escritura y corrección). Convenciones teatrales de escritura, apartes, acotaciones, monólogos, etc.
Destreza: descubrir el mensaje que quiere transmitir el autor en tragedias y comedias desde lo literal y lo inferencial.
Elementos del texto dramático. Referencias extra literarias. Relación entre ambos puntos de vista.
Destreza: relacionar el contexto de cada obra con la pieza estudiada a partir del análisis de los rasgos literarios.
Carácter interdisciplinario del teatro, influencia de otras materias en la comprensión del hecho literario teatral. Especificidad del
texto para ser interpretado y la presencia del contexto del autor en los elementos paraliterarios.
Destreza: dramatizar un texto teatral desde el uso de las convenciones dramáticas de los subgéneros teatrales.
Personajes, vestuario (disfraces), iluminación, maquillaje, dirección, producción, escenografía. Cambio en la historia de las
distintas formas de dramatizar (tragedias y comedias).
Destreza: disfrutar de la lectura de una obra de teatro desde sus propias características textuales y su relación con sus
propias experiencias previas.
El teatro en la vida cotidiana: puestas en escena diarias (el mercado, la iglesia, la escuela). Relación con textos dramáticos de la
comedia y la tragedia. Identificación de ejemplos textuales en programas de televisión o en el cine.
3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Utilización de varias estrategias de lectura crítica y pensamiento crítico.
 Utilización de textos de lectura de textos variados (grabados o leídos en el momento)
 Análisis de campañas sociales y publicidades recolectadas en la calle.
 Análisis de crónicas periodísisticas radiales o televisivas.
 Utilización de instrumentos de observación: planillas, cuadros, esquemas, preguntas,
consignas, entre otros.
 Lecturas de textos reales ante públicos reales y situaciones reales.
 Participación en conferencias, charlas, simposios, debates, discursos, etc.
 Utilización de varios soportes escritos
 Participación activa de los estudiantes por medio de ejercicios y actuaciones de toda índole
 Actividades grupales mediante las cuales se logra un conocimiento compartido
 Desarrollar destrezas de socialización y comunicación
 Motivar la actividad a realizarse mediante variadas dinámicas
 Practicar la lectura comprensiva
 Dialogar y comentar sobre el contenido de las lecturas
Página 28
 Determinar el propósito de las lecturas
 Desarrollar juegos y ejercicios
 Resolver cuestionarios
 Desarrollar mentefactos u otros organizadores de ideas
 Elaboración de franelógrafos y participación en conferencias y minutos cívicos
 Fomentar el amor a la lectura
 Utilización de la computadora para escribir y corregir. El estudiante se siente liberado de
tensiones cuando tiene que corregir, por lo tanto se convierte en un gran recurso.
4. RECURSOS DIDACTICOS
Cuadros, novelas ilustraciones, revistas, periódicos nacionales y locales, textos informativos,
textos literarios, informativos, ilustraciones relacionadas al tema, diccionario, lecturas, carteles,
folletos, campañas sociales, volantes, afiches, folletos, publicidad, computadora, infocus,
laboratorio de computación, internet, papelotes, papel bond, periódico, cartulinas.
5. EVALUACIÓN
a. INDICADORES
 Reconoce la información que no aparezca implícitamente en las noticias y reportajes
orales.
 Refiere una exposición o ensayo con el uso de vocabulario técnico en relación con el
texto y la estructura correspondiente.
 Reconoce las ideas explícitas y aquellas que se infieran del texto en cartas de lectores.
 Aplica las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la escritura de ensayos,
cartas de lectores y noticias breves.
 Reconoce en una novela policial los elementos básicos que la conforman.
 Escribe un relato policial en el que se reconozcan los elementos básicos del género.
 Analiza los elementos formales de un poema e identifica los recursos estilísticos que
aparezcan en el texto.
 Usa los elementos formales y recursos estilísticos para escribir un poema.
 Enuncia la idea global de un fragmento o de una obra de teatro.
 Reconoce los rasgos que distinguen a un texto literario de uno no literario.
 Distingue rasgos característicos de cada uno de los géneros literarios para diferenciarlos.
b. INSTRUMENTOS
 Portafolios
 Investigación bibliográfica
 Trabajos de aplicación
 Lecturas de varios textos
 Escritura de varios documentos
 Análisis de recortes de prensa y revistas
 Trabajos, talleres y exposiciones individuales y grupales
 Pruebas orales y escritas
 Resolución de cuestionarios
 Realización de un proyecto al final de cada bloque curricular
6. BIBLIOGRAFÍA
PARA EL DOCENTE
AGÜERO Darrigan Nociones Gramaticales 3. Editorial Kapeluz
ARIEL Universal, Titanes de la Poesía popular Editorial Cromograf S.A
ARISTOS Diccionario Ilustrado de la Lengua Española Editorial Sopena
BIANCHI, Edith Gramática Estructural Tomos I,II,III Editorial Córdoba
CORRALES, Manuel Corrección Idiomática Universidad Católica
EGAS, Jorge Correcciones del Lenguaje Editorial Belen
ESOPO Fábulas Editorial San Francisco
GUIDO, Jorge Poesías Populares Editorial Houston
ICAZA, Jorge Huasipungo Editorial Colombia
JACOME, Gustavo Lengua Castellana Primer Curso Derechos de Autor
VIVAS, Elsie Fundamentos de correspondencia comercial Méjico 1989
PARA EL ESTUDIANTE
Página 29
Textos del Ministerio de Educación
BECERRA Jorge
Literatura - Lenguaje y Comunicación No. 1, 2 y 3.
Editorial Triana
BECERRA Jorge
Literatura, Lenguaje y Comunicación No. 1, 2 y 3.
(Colegios Técnicos)
CARRILLO, Nancy
Competencias Lingüísticas Octavo, Noveno y décimo de
Educación Básica
CARRILLO, Nancy Literatura Española No. 1
CARRILLO, Nancy Literatura Universal No. 2
CARRILLO, Nancy Literatura Ecuatoriana e Hispanoamericana No.3
JARAMILLO Flores, Jorge Talleres de Escritura (Octavo, Noveno y Décimo de Básica)
JARAMILLO Flores, Jorge Ortografía
JARAMILLO Flores, Jorge Talleres de Lectura
JARAMILLO Flores, Jorge
Talleres de Lenguaje (Octavo, Noveno y Décimo de
Básica)
L.N.S. Lenguaje y Comunicación (8, 9, 10 E.B.)
MATEMATICA
OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AREA
 Demostrar eficacia, eficiencia, contextualización, respeto y capacidad de transferencia al
aplicar el conocimiento científico en la solución y argumentación de problemas por medio del
uso flexible de las reglas y modelos matemáticos para comprender los aspectos, conceptos y
dimensiones matemáticas del mundo social, cultural y natural.
 Crear modelos matemáticos, con el uso de todos los datos disponibles, para la resolución de
problemas de la vida cotidiana.
 Valorar actitudes de orden, perseverancia, capacidades de investigación para desarrollar el
gusto por la Matemática y contribuir al desarrollo del entorno social y natural.
OCTAVO DE EDUCACION GENERAL BÁSICA
7. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO
 Reconocer las variables como elementos necesarios de la Matemática, mediante la
generalización de situaciones para expresar enunciados simples en lenguaje matemático.
 Operar con números enteros, a través de la aplicación de las reglas y propiedades de las
operaciones en el conjunto Z, con los racionales fraccionarios y decimales positivos para
aplicarlos en la resolución de problemas.
 Aplicar conceptos de proporcionalidad a través del cálculo de perímetros, áreas y volúmenes
de figuras y de cuerpos (prismas y cilindros) semejantes para resolver problemas.
 Reconocer las diferentes líneas particulares de un triángulo, mediante representaciones
gráficas y la aplicación de sus propiedades en la resolución de problemas.
 Analizar, comprender, representar y expresar informaciones nacionales en diversos
diagramas mediante el cálculo de frecuencias absolutas y acumuladas, para fomentar y
fortalecer la apropiación de los bienes del país.
8. PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES
Página 30
Eje Curricular Integrador
Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver
problemas de la vida.
Ejes del aprendizaje:
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación
Bloques
curriculares
Bloques
curriculares
1. Relaciones y
funciones
• Generar sucesiones con números enteros. (A)
• Reconocer pares ordenados con enteros y ubicarlos en el plano cartesiano. (C,
P)
• Reconocer y agrupar monomios homogéneos. (C).
• Expresar un enunciado simple en lenguaje matemático. (A)
2. Numérico • Leer y escribir números enteros, racionales fracionarios y decimales positivos.
(C, P, A)
• Ordenar y comparar números enteros, racionales fracionarios y decimales
positivos. (C, P)
• Ubicar números enteros, racionales fracionarios y decimales positivos en la
recta numérica. (C)
• Simplificar expresiones con números enteros, racionales fracionarios y
decimales positivos con la aplicación de las operaciones básicas. (P, A)
• Resolver las cuatro operaciones de forma independiente con números
enteros, racionales fracionarios y decimales positivos. (C, P)
• Resolver operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación y
división exacta con números enteros, racionales fracionarios y decimales
positivos. (P, A)
• Simplificar expresiones de números enteros, racionales fracionarios y decimales
positivos con la aplicación de las reglas de potenciación y de radicación. (P, A)
3. Geométrico
Construir figuras geométricas con el uso de la regla y el compás siguiendo
pautas específicas. (A)
• Reconocer la congruencia y la semejanza de triángulos en la resolución de
problemas. (C)
• Determinar el factor de escala entre dos triángulos semejantes. (C)
• Definir y representar medianas, mediatrices, alturas y bisectrices de un triángulo
en gráficos. (C, P)
• Determinar el baricentro, ortocentro, incentro y circuncentro de un triángulo en
gráficos. (C, P)
• Deducir y aplicar las fórmulas para el cálculo del volumen de prismas y de
cilindros. (C, P, A)
• Aplicar el teorema de Thales en la resolución de figuras geométricas similares.
(A)
4. Medida Determinar la escala entre figuras semejantes con la aplicación de Thales. (P, A)
5. Estadística y • Calcular y contrastar frecuencias absolutas y acumuladas de una serie de
Página 31
probabilidad datos gráficos. (P, A)
9. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Observar el entorno para experimentar, comparar dando lugar a una abstracción de
conocimientos a ser aplicados y comprobados
 Clases interactivas con la participación de las estudiantes siendo el profesor un guía.
 Investigar determinando el problema con la búsqueda de toda información de clase, de
libros e Internet; para hacer una comprobación que le permita analizar resultados y
establecer conclusiones
 Al realizar las actividades educativas en el salón de clase se debe buscar la motivación
de las estudiantes, incluyendo sus intereses y las relaciones con las otras áreas del
saber, de manera que despierten la curiosidad y que representen un desafío para ellas.
 Realizar juegos didáctico o de desarrollo del pensamiento.
 Relacionar la matemática con problemas cotidianos para la aplicación de los
conocimientos adquiridos.
 Ejercicios de modelo para crear el conocimiento dentro de la socialización en grupos de
trabajo.
10.RECURSOS DIDACTICOS
 Aula, Centro de cómputo, Internet
 Entorno de clase y residencia
 Libro del Ministerio, tizas, marcadores, instrumentos de medida, Videos tutoriales.
 Juegos didácticos
11.EVALUACIÓN
a. INDICADORES
 Ubica pares ordenados con enteros en el plano cartesiano.
 Utiliza variables para expresar enunciados simples en lenguaje matemático.
 Opera con las cuatro operaciones básicas en el conjunto de los números
enteros.
 Simplifica expresiones de enteros negativos y números fraccionarios con el uso
de las operaciones básicas, y de las reglas de potenciación y radicación.
 Calcula el volumen de prismas y cilindros con varios métodos.
 Reconoce, nombra y representa las líneas particulares de un triángulo.
 Aplica las propiedades de congruencia y semejanza de las medianas,
mediatrices, alturas y bisectrices de triángulos en la resolución de problemas.
 Utiliza el teorema de Thales en la resolución de problemas.
 Calcula y contrasta frecuencias absolutas y frecuencias acumuladas de una
serie de datos gráficos y numéricos.
b. INSTRUMENTOS
 Realización de Pruebas Cortas.
 Participación en clase
 Realización de Pruebas Parciales.
 Realización de Exposiciones
 Realización de Trabajo en grupos
 Examen final
12.BIBLIOGRAFÍA
Docente
Ministerio de Educación Matemática Básica 8avo, 9no y 10mo.
BALDOR, Aurelio Álgebra Elemental 1 -2
GONZÁLEZ/ MANCILL Álgebra Elemental Moderna 1-2
LNS Matemática Básica 10mo.
REES/SPARKS Algebra
Página 32
INTERNET Páginas de Matemática en general
Estudiante
Ministerio de Educación Matemática Básica 8avo, 9no y 10mo..
BALDOR, Aurelio Álgebra Elemental 1 -2
GONZÁLEZ/ MANCILL Álgebra Elemental Moderna 1-2
EDIMUN Mi país matemático
INTERNET Páginas de Matemática en general
NOVENO DE EDUCACION GENERAL BÁSICA
1. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO
 Reconocer y aplicar las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva, las cuatro
operaciones básicas y la potenciación para la simplificación de polinomios a través de la
resolución de problemas.
 Factorizar polinomios y desarrollar productos notables para determinar sus raíces a través de
material concreto, procesos algebraicos o gráficos.
 Aplicar y demostrar procesos algebraicos por medio de la resolución de ecuaciones de
primer grado para desarrollar un razonamiento lógico matemático.
 Aplicar las operaciones básicas, la radicación y la potenciación en la resolución de
problemas con números enteros, racionales e irracionales para desarrollar un pensamiento
crítico y lógico.
 Resolver problemas de áreas de polígonos regulares e irregulares, de sectores circulares,
áreas laterales y de volúmenes de prismas, pirámides y cilindros, y analizar sus soluciones
para profundizar y relacionar conocimientos matemáticos.
 Aplicar el teorema de Pitágoras en la resolución de triángulos rectángulos para el cálculo de
perímetros y áreas.
 Recolectar, representar y analizar datos estadísticos en diagramas de tallo y hojas, para
calcular la media, mediana, moda y rango.
2. PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES
Eje Curricular Integrador
Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver
problemas de la vida.
Ejes del aprendizaje:
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación
Bloques
curriculares
Bloques
curriculares
1. Relaciones y
funciones
Página 33
• Reconocer patrones de crecimiento lineal en tablas de valores y gráficos. (P, A)
• Graficar patrones de crecimiento lineal a partir de su tabla de valores. (P, A)
• Reconocer si dos rectas son paralelas o perpendiculares según sus gráficos. (C,
P)
• Simplificar polinomios con la aplicación de las operaciones y de sus
propiedades. (P)
• Representar polinomios de hasta segundo grado con material concreto. (P, A)
• Factorizar polinomios y desarrollar productos notables. (P, A)
• Resolver ecuaciones de primer grado con procesos algebraicos. (P, A)
• Resolver inecuaciones de primer grado con una incógnita con procesos
algebraicos. (P, A)
2. Numérico • Leer y escribir números racionales e irracionales de acuerdo con su definición.
(C, A)
• Representar números racionales en notación decimal y fraccionaria. (P)
• Representar gráficamente números irracionales con el uso del teorema de
Pitágoras. (P, A)
• Ordenar, comparar y ubicar en la recta numérica números irracionales con el
uso de la escala adecuada. (P, A)
• Ordenar y comparar números racionales. (C)
• Simplificar expresiones de números reales con la aplicación de las operaciones
básicas. (P, A)
• Resolver operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación y
división exacta con números racionales. (P, A)
• Resolver operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación y
división exacta con números irracionales. (P, A)
• Simplificar expresiones de números racionales con la aplicación de las reglas
de potenciación y de radicación. (P, A)
• Resolver las cuatro operaciones básicas con números reales. (P, A)
• Simplificar expresiones de números reales con exponentes negativos con la
aplicación de las reglas de potenciación y de radicación. (P, A)
3. Geométrico
• Construir pirámides y conos a partir de patrones en dos dimensiones. (A)
• Reconocer líneas de simetría en figuras geométricas. (C, A)
• Deducir las fórmulas para el cálculo de áreas de polígonos regulares por la
descomposición en triángulos. (P, A)
• Aplicar las fórmulas de áreas de polígonos regulares en la resolución de
problemas. (P, A)
• Utilizar el teorema de Pitágoras en la resolución de triángulos rectángulos. (A)
• Calcular áreas laterales de prismas y cilindros en la resolución de problemas.
(P, A)
• Aplicar criterios de proporcionalidad en el cálculo de áreas de sectores
circulares. (A)
4. Medida • Reconocer medidas en grados de ángulos notables en los cuatro cuadrantes
con el uso de instrumental geométrico. (C, P)
5. Estadística y
probabilidad
• Representar datos estadísticos en diagramas de tallo y hojas. (C, P)
• Calcular la media, mediana, moda y rango de un conjunto de datos estadísticos
contextualizados en problemas pertinentes. (C, P, A)
3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Observar el entorno para experimentar, comparar dando lugar a una abstracción de
conocimientos a ser aplicados y comprobados
 Clases interactivas con la participación de las estudiantes siendo el profesor un guía.
Página 34
 Investigar determinando el problema con la búsqueda de toda información de clase, de
libros e Internet; para hacer una comprobación que le permita analizar resultados y
establecer conclusiones
 Al realizar las actividades educativas en el salón de clase se debe buscar la motivación
de las estudiantes, incluyendo sus intereses y las relaciones con las otras áreas del
saber, de manera que despierten la curiosidad y que representen un desafío para ellas.
 Realizar juegos didáctico o de desarrollo del pensamiento.
 Relacionar la matemática con problemas cotidianos para la aplicación de los
conocimientos adquiridos.
 Ejercicios de modelo para crear el conocimiento dentro de la socialización en grupos de
trabajo.
4. RECURSOS DIDACTICOS
 Aula, Centro de cómputo, Internet
 Entorno de clase y residencia
 Libro del Ministerio, tizas, marcadores, instrumentos de medida, Videos tutoriales.
 Juegos didácticos
5. EVALUACIÓN
a. INDICADORES
 Ubica pares ordenados con enteros en el plano cartesiano.
 Utiliza variables para expresar enunciados simples en lenguaje matemático.
 Opera con las cuatro operaciones básicas en el conjunto de los números
enteros.
 Simplifica expresiones de enteros negativos y números fraccionarios con el uso
de las operaciones básicas, y de las reglas de potenciación y radicación.
 Calcula el volumen de prismas y cilindros con varios métodos.
 Reconoce, nombra y representa las líneas particulares de un triángulo.
 Aplica las propiedades de congruencia y semejanza de las medianas,
mediatrices, alturas y bisectrices de triángulos en la resolución de problemas.
 Utiliza el teorema de Thales en la resolución de problemas.
 Calcula y contrasta frecuencias absolutas y frecuencias acumuladas de una
serie de datos gráficos y numéricos.
b. INSTRUMENTOS
 Realización de Pruebas Cortas.
 Participación en clase
 Realización de Pruebas Parciales.
 Realización de Exposiciones
 Realización de Trabajo en grupos
 Examen final
6. BIBLIOGRAFÍA
Docente
Ministerio de Educación Matemática Básica 8avo, 9no y 10mo.
BALDOR, Aurelio Álgebra Elemental 1 -2
GONZÁLEZ/ MANCILL Álgebra Elemental Moderna 1-2
LNS Matemática Básica 10mo.
REES/SPARKS Algebra
INTERNET Páginas de Matemática en general
Estudiante
Ministerio de Educación Matemática Básica 8avo, 9no y 10mo..
BALDOR, Aurelio Álgebra Elemental 1 -2
GONZÁLEZ/ MANCILL Álgebra Elemental Moderna 1-2
EDIMUN Mi país matemático
Página 35
INTERNET Páginas de Matemática en general
DECIMO DE EDUCACION GENERAL BÁSICA
1. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO
 Reconocer una función lineal por medio del análisis de su tabla de valores, gráfico o
ecuación y conociendo uno de los tres modelos anteriores, determinar los otros dos para
comprender y predecir variaciones constantes.
 Aplicar el patrón de la función lineal y sus valores relevantes en la resolución de problemas
de la vida cotidiana.
 Contrastar la función lineal con la función exponencial para comprender las diferencias entre
variaciones constantes y variables.
 Representar y resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas a través de
gráficos y algebraicamente para aplicarlas en la solución de situaciones concretas.
 Aplicar el teorema de Pitágoras para deducir y entender las funciones trigonométricas y las
fórmulas usadas en el cálculo de perímetros, áreas, volúmenes, ángulos de cuerpos y figuras
geométricas con el propósito de alcanzar un mejor entendimiento de su entorno.
 Realizar conversiones con unidades de medida del SI y con otros sistemas a través de la
comparación y del cálculo, para comprender las equivalencias con unidades usadas
comúnmente en nuestro medio.
 Recolectar, representar y analizar datos estadísticos y situaciones probabilísticas
relacionadas con lugares históricos, turísticos y bienes naturales, para fomentar y fortalecer
la apropiación y cuidado de los bienes culturales y patrimoniales del Ecuador.
2. PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES
Eje Curricular Integrador
Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver
problemas de la vida.
Ejes del aprendizaje:
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación
Bloques
curriculares
Bloques
curriculares
1. Relaciones y
funciones
• Construir patrones de crecimiento lineal con su ecuación generadora. (P, A)
• Evaluar si una función lineal es creciente o decreciente en la base de su tabla
de valores, gráfico o ecuación. (C)
• Determinar la ecuación de una función lineal si su tabla de valores, su gráfico o
dos puntos de esta función son conocidos. (C, P)
• Reconocer una función exponencial con la base en su tabla de valores. (C, P)
• Evaluar si una función exponencial es creciente o decreciente. (C, P)
• Operar con números reales aplicados a polinomios. (P, A)
• Representar y resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos
incógnitas, con gráficos y algebraicamente. (P, A)
2. Numérico
Página 36
• Transformar cantidades expresadas en notación decimal a notación científica
con exponentes positivos y negativos. (P, A)
• Resolver operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación,
división, potenciación y radicación con números reales. (P, A)
• Racionalizar expresiones algebraicas y numéricas. (P)
• Evaluar y simplificar potencias de números enteros con exponentes
fraccionarios. (C, P)
• Simplificar expresiones de números reales con exponentes fraccionarios con la
aplicación de las reglas de potenciación y radicación. (P, A)
3. Geométrico • Aplicar el teorema de Pitágoras en el cálculo de áreas y volúmenes. (P, A)
• Calcular volúmenes de pirámides y conos con la aplicación del teorema de
Pitágoras. (P, A)
• Calcular medidas de ángulos internos en polígonos regulares de hasta seis
lados para establecer patrones. (P, A)
• Calcular áreas laterales de conos y pirámides en la resolución de problemas.
(C, A)
• Reconocer ángulos complementarios, suplementarios, coterminales y de
referencia en la resolución de problemas. (A)
• Definir las razones trigonométricas en el triángulo rectángulo. (C)
• Aplicar las razones trigonométricas en el cálculo de longitudes de lados de
triángulos rectángulos. (C, A)
4. Medida • Realizar reducciones y conversiones de unidades del SI y de otros sistemas en
la resolución de problemas. (P, A)
• Reconocer medidas en radianes de ángulos notables en los cuatro cuadrantes.
(C, P)
• Realizar conversiones de ángulos entre radianes y grados. (C, P)
5. Estadística y
probabilidad
• Calcular media aritmética de una serie de datos reales. (C, P)
• Calcular probabilidades simples con el uso de fracciones. (A)
3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
 Observar el entorno para experimentar, comparar dando lugar a una abstracción de
conocimientos a ser aplicados y comprobados
 Clases interactivas con la participación de las estudiantes siendo el profesor un guía.
 Investigar determinando el problema con la búsqueda de toda información de clase, de
libros e Internet; para hacer una comprobación que le permita analizar resultados y
establecer conclusiones
 Al realizar las actividades educativas en el salón de clase se debe buscar la motivación
de las estudiantes, incluyendo sus intereses y las relaciones con las otras áreas del
saber, de manera que despierten la curiosidad y que representen un desafío para ellas.
 Realizar juegos didáctico o de desarrollo del pensamiento.
 Relacionar la matemática con problemas cotidianos para la aplicación de los
conocimientos adquiridos.
 Ejercicios de modelo para crear el conocimiento dentro de la socialización en grupos de
trabajo.
4. RECURSOS DIDACTICOS
 Aula, Centro de cómputo, Internet
 Entorno de clase y residencia
 Libro del Ministerio, tizas, marcadores, instrumentos de medida, Videos tutoriales.
 Juegos didácticos
5. EVALUACIÓN
Página 37
a. INDICADORES
 Ubica pares ordenados con enteros en el plano cartesiano.
 Utiliza variables para expresar enunciados simples en lenguaje matemático.
 Opera con las cuatro operaciones básicas en el conjunto de los números enteros.
 Simplifica expresiones de enteros negativos y números fraccionarios con el uso de las
operaciones básicas, y de las reglas de potenciación y radicación.
 Calcula el volumen de prismas y cilindros con varios métodos.
 Reconoce, nombra y representa las líneas particulares de un triángulo.
 Aplica las propiedades de congruencia y semejanza de las medianas, mediatrices, alturas y
bisectrices de triángulos en la resolución de problemas.
 Utiliza el teorema de Thales en la resolución de problemas.
 Calcula y contrasta frecuencias absolutas y frecuencias acumuladas de una serie de datos
gráficos y numéricos.
b. INSTRUMENTOS
 Realización de Pruebas Cortas.
 Participación en clase
 Realización de Pruebas Parciales.
 Realización de Exposiciones
 Realización de Trabajo en grupos
 Examen final
6. BIBLIOGRAFÍA
Docente
Ministerio de Educación Matemática Básica 8avo, 9no y 10mo.
BALDOR, Aurelio Álgebra Elemental 1 -2
GONZÁLEZ/ MANCILL Álgebra Elemental Moderna 1-2
LNS Matemática Básica 10mo.
REES/SPARKS Algebra
INTERNET Páginas de Matemática en general
Estudiante
Ministerio de Educación Matemática Básica 8avo, 9no y 10mo..
BALDOR, Aurelio Álgebra Elemental 1 -2
GONZÁLEZ/ MANCILL Álgebra Elemental Moderna 1-2
EDIMUN Mi país matemático
INTERNET Páginas de Matemática en general
3.- CIENCIAS NATURALES
MATRIZ.- OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO
 Interpretar el mundo
natural en el cual vive
a través de la
búsqueda de
explicaciones, para
proponer soluciones y
plantear estrategias
de protección y
conservación de los
ecosistemas.
 OCTAVO
 Describir los movimientos de las placas tectónicas
y su influencia en una biodiversidad típica de las
zonas secas mediante la observación e
interpretación para valorar las características de
adaptación de los seres vivos a las condiciones
existentes.
 Analizar las características de los suelos
desérticos y el proceso de desertización desde la
reflexión de las actividades humanas a fin de
Página 38
 Valorar el papel de las
ciencias y la
tecnología, a través
de la concienciación
crítica reflexiva en
relación a su rol en el
entorno para mejorar
su calidad de vida y la
de otros seres.
 Determinar y
comprender los
aspectos básicos del
funcionamiento de su
propio cuerpo y de las
consecuencias para la
salud individual y
colectiva a través de
la valoración de los
beneficios que
aportan los hábitos
como el ejercicio
físico, la higiene y la
alimentación
equilibrada para
mejorar en su calidad
de vida.
 Orientar el proceso de
formación científica a
través de la práctica
de valores y actitudes
propias del
pensamiento
científico, para
adoptar una actitud
crítica y proactiva.
Aplicar estrategias
coherentes con los
procedimientos de la
ciencia ante los
grandes problemas
que hoy plantean las
relaciones entre
ciencia y sociedad.
 Demostrar una
mentalidad abierta, a
través de la
sensibilización de la
condición humana que
los une y de la
responsabilidad que
comparten de velar
por el planeta, para
contribuir en la
consolidación de un
mundo mejor y
pacífico.
 Diseñar estrategias
para el uso de las
tecnologías de la
información y las
concienciar hacia la conservación de los
ecosistemas.
 Identificar y describir las aguas subterráneas como
recurso motor para la conservación del Bioma
Desierto desde el análisis crítico reflexivo a fin de
proponer alternativas para el manejo de este
recurso.
 Explicar los factores que condicionan el clima y la
vida en los desiertos mediante el análisis reflexivo
a fin de utilizar los factores sol y viento en este
Bioma como recursos energéticos alternativos.
 Describir los aspectos básicos del funcionamiento
de su propio cuerpo y de las consecuencias para
la vida desde la reflexión y la valoración de los
beneficios que aportan los hábitos como el
ejercicio físico y la higiene en su salud.
NOVENO
 Analizar el origen de las Islas Galápagos y su
influencia en la biodiversidad a fin de
 desarrollar concienciación para manejar con
responsabilidad sus recursos como parte del
ecosistema natural.
 Analizar las características del suelo de las Islas
Galápagos como medio de vida de plantas y
animales constituidos por células y tejidos a través
de los cuales realizan sus funciones de acuerdo
con las condiciones de su entorno.
 Explicar la importancia del ecosistema marino y la
disponibilidad del agua dulce como factores
indispensables para los procesos vitales de la flora
y fauna acuática y terrestre, y a la protección de la
biodiversidad natural.
 Interpretar los fenómenos naturales, a través del
análisis de datos de los factores que influyen
sobre el clima de la Región Insular determinante
en la flora y fauna del lugar y los cambios que
puedan ocasionar.
 Desarrollar prácticas de respeto y cuidado de su
propio cuerpo, para establecer estrategias de
prevención en su salud biopsicosocial.
DECIMO
 Comparar las características y componentes de
las biorregiones, especialmente la Neotropical,
ecozona en la que se ubica Ecuador, mediante la
interpretación de mapas e imágenes satelitales a
fin de valorar la conservación de la biodiversidad.
 Analizar el impacto antrópico sobre los suelos de
las diversas regiones del país a través del análisis
crítico reflexivo para promover la concienciación
acerca de la importancia del control, mitigación y
remediación de los suelos y su influencia en la
reducción del impacto ambiental.
 Valorar la relevancia de las fuentes de aguas
superficiales y subterráneas por medio del análisis
profundo de experiencias e investigación
bibliográfica como una solución alternativa del
abastecimiento del agua para el consumo
humano.
Página 39
comunicaciones para
aplicarlas al estudio
de la ciencia.
 Relacionar la influencia de los fenómenos
naturales y los factores climáticos en los factores
bióticos y abióticos de las eco regiones a través de
la indagación y la experimentación científica, para
adoptar una actitud crítica y proactiva en el
cuidado y conservación del ambiente.
 Interpretar los ciclos de la materia en la naturaleza
y sus cambios mediante la interpretación de
modelos y demostraciones experimentales, para
explicar la composición química de la vida.
 Desarrollar prácticas de respeto y cuidado de su
propio cuerpo, para establecer estrategias de
prevención en su salud.
MATRIZ: DESTREZAS
DESTREZAS
GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
Psicomotricidad  Manejo de materiales. Uso, con las debidas normas de seguridad,
de herramientas, reactivos e instrumentos apropiados para
actividades con seres vivos e inertes.
 Dibujos de elementos del entorno.
 Construcción de modelos y réplicas.
 Utilización de técnicas sencillas para recolección de muestras.
Observación  Observación de modelos, objetos, organismos, fenómenos,
acontecimientos, semejantes y diferencias.
 Percepción de características de objetos y organismos a través de
los sentidos.
 Reconocimiento de cambios en objetos, organismos y eventos en
el transcurso del tiempo.
Comunicación
adecuada, oral y
Escrita
 Denominación y descripción.
 Formulación de preguntas.
 Recolección de datos y proceso.
 Interpretación de datos.
 Obtención de información científica.
o Registro de datos con gráficos y tablas
Clasificación y
organización y
Secuenciación
 Comparación de objetos, organismos, acciones, eventos y
fenómenos.
 Selección de criterios o fundamentos de clasificación.
Elaboración de
inferencias,
predicción de
resultados y
Formulación de
hipótesis
 Predicción de resultados, basados en la experimentación.
Relación y
transferencia de
conocimientos
teóricos a
situaciones
prácticas en las
ciencias y en la
vida diaria.
 Relación de conocimientos teórico - prácticos y su aplicación a la
vida cotidiana.
 Resolución de problemas.
MATRIZ : Contenidos
OCTAVO
Página 40
UNIDAD
No.
CONTENIDOS
MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS
1
La Tierra: un
planeta con
vida.
 Movimientos de las placas tectónicas y su
influencia en la modificación del relieve
ecuatoriano.
 Biodiversidad de las zonas desérticas de las
regiones ecuatorianas y la interrelación de sus
componentes.
 Tipos de energía y sus transformaciones en los
ecosistemas.
2
El suelo y sus
irregularidades
 Características de los diversos tipos de suelos
desérticos, su origen: natural y la desertización
antrópica.
 Factores físicos que condicionan la vida en los
desiertos de las regiones litoral e interandina y las
zonas de desertización antrópica de la Amazonía
ecuatoriana.
 Influencia de la energía lumínica en la diversidad
de la flora y la fauna en los desiertos ecuatorianos.
 Características de las redes alimenticias.
3
El agua un
medio de vida.
 Importancia de las aguas subterráneas en el
desierto: su accesibilidad y profundidad.
 Factores físicos: temperatura, humedad del
ambiente y del suelo que condicionan la vida en los
desiertos y en las zonas de desertización presentes
en el Ecuador.
 Estrategias de adaptación de flora y fauna en los
desiertos.
 Factores antrópicos generadores de desertificación
y su relación con los impactos ambientales en los
desiertos.
4
El clima un aire
siempre
cambiante.
 Corrientes Cálida del Niño y de la Niña o Fría de
Humboldt sobre el clima de los desiertos en el
Ecuador.
 Importancia de la aplicación de las energías
alternativas como la solar y la eólica.
 Componentes bióticos y abióticos de los desiertos y
las zonas de desertización ecuatorianos.
5 Los ciclos en la
naturaleza y
sus cambios.
 Ciclo biogeoquímico del fósforo y el nitrógeno.
 Flora en los desiertos.
 Desiertos como sistemas con vida que presentan
un nivel de organización ecológica particular.
 Importancia de la protección y conservación de la
flora y fauna de los desiertos de las regiones Litoral
e Interandina y las zonas de desertización
antrópica de la Amazonia ecuatoriana.
 Funciones de los aparatos reproductores masculino
y
 femenino y su relación con el sistema glandular
humano.
 La etapa de la adolescencia con los cambios físicos
y la madurez sexual como procesos integrales de la
sexualidad humana.
 El ciclo menstrual y sus implicaciones en la
reproducción humana.
 Importancia del rol del adolescente en la sociedad.
Página 41
NOVENO
UNIDA
D No.
CONTENIDOS
MINIMOS
OBLIGATORIO
S
CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS
1 La Tierra: un
planeta con
vida.
 Las teorías sobre el origen del universo: creacionismo y
big-bang.
 Las teorías sobre el origen de la vida: creacionista y
evolucionista.
 La influencia de las Placas de Nazca, Cocos y del
Pacifico en la formación del archipiélago de las
Galápagos y su relieve.
 La relación que existe entre el origen volcánico de las
Islas Galápagos, su relieve y las adaptaciones
desarrolladas por la flora y fauna endémica.
2
El suelo y
sus
irregularidad
es
 Las características de los suelos volcánicos.
 Los factores físicos que condicionan la vida y la
diversidad de la flora en la Región Insular.
 Las características de las células y tejidos vegetales y
animales.
 El impacto en la flora y fauna en riesgo por deterioro
ambiental y antrópico.
3
El agua un
medio de
vida.
 Importancia del ecosistema marino y su biodiversidad.
 la importancia de la conservación de la biota particular de
Galápagos.
 Impacto de la escasez de agua dulce en el desarrollo de
la vida en el ecosistema terrestre de Galápagos.
 El proceso de desalinización para la obtención de agua
dulce como una alternativa del manejo del recurso
hídrico.
 El recurso hídrico como fuente de producción de energía:
hidráulica y mareomotriz.
 El proceso de obtención de energía eléctrica por el vapor
de agua generado por la geotermia.
4
El clima: un
aire siempre
cambiante
 Las características del clima de la región insular y su
influencia en la biodiversidad.
 Los factores climáticos que determinan la variedad de
ecosistemas en las distintas islas del Archipiélago de
Galápagos.
5 Los ciclos
en la
naturaleza y
sus
cambios.
 El ciclo de la materia y la energía en la naturaleza.
 La ley de la conservación de la materia y la energía.
 La composición de la materia inorgánica y orgánica.
 Las características de las substancias simples y
compuestas.
 Los tipos y métodos de separación de mezclas.
 Los procesos de circulación, respiración y excreción de la
especie humana.
 La estructura y funciones básicas del sistema nervioso.
 Las alteraciones del sistema nervioso causadas por el
uso de tabaco, drogas y alcohol.
 Las causas y consecuencias de las enfermedades de
transmisión sexual: chancro, sífilis y gonorrea. .
Página 42
DECIMO
UNIDA
D No.
CONTENIDOS
MINIMOS
OBLIGATORIO
S
CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS
1 La Tierra: un
planeta con
vida.
 Los movimientos de las placas tectónicas a lo largo del
tiempo y su influencia en la modificación del relieve
americano.
 Las características y componentes de las biorregiones
del mundo.
 La importancia de la ubicación geográfica del Ecuador
en la Biorregión Neotropical como factor determinante
para su
biodiversidad.
 Las características geográficas y ambientales del
corredor del Chocó, la región Insular y su biodiversidad
 La importancia de la conservación y el manejo
sustentable de la biodiversidad representativa de las
regiones del Ecuador.
2
El suelo y
sus
irregularidad
es
 Impactos ambientales antrópicos: explotación petrolera,
minera y urbanización que influye en el relieve de los
suelos.
 Actividades que contaminan los suelos en las diversas
regiones del país.
 Importancia de las medidas de prevención: control,
mitigación y remediación de los suelos y su influencia en
la reducción del impacto ambiental.
 Relación de la flora endémica e introducida y las
implicaciones del impacto humano a través de la historia.
 El impacto que tiene en el ecosistema el reemplazo e
introducción de fauna, su influencia en las relaciones
interespecíficas y sus consecuencias en los proceso del
conservación y protección ambiental.
3
El agua un
medio de
vida.
 El uso de fuentes de aguas superficiales
y subterráneas.
 La formación de suelos con los mecanismos de
transporte y modelado hídrico.
 Influencia de la cuenca del Pacífico y la cuenca
Amazónica en la biodiversidad de la región.
4
El clima: un
aire siempre
cambiante
 Factores climáticos en las eco zonas y
en los elementos bióticos y abióticos de las eco
regiones.
 Las actividades contaminantes en las diversas regiones
del Ecuador
 Las causas del efecto invernadero y su influencia en
el calentamiento global.
 Las causas del adelgazamiento de la capa de ozono, el
efecto de lluvia ácida y el esmog fotoquímica sobre la
alteración del clima.
5 Los ciclos
en la
naturaleza y
sus
cambios.
 La transformación de la materia.
 La configuración del átomo a partir de su estructura
básica:
núcleo y envoltura electrónica
 Las propiedades de los elementos químicos con el
número atómico y el número de masa.
 Los tipos de energía: eléctrica, electromagnética y
nuclear.
 Las propiedades de las biomoléculas: hidratos de
Página 43
carbono,
proteínas, lípidos y ácidos nucleicos en los procesos
biológicos.
 El sistema de integración y control neuroendocrino de
la especie humana.
 Las causas y consecuencias de las disfunciones
alimentarias: desnutrición, obesidad, bulimia y anorexia.
 Etapas de la reproducción humana.
 La importancia de la paternidad y maternidad
Responsables.
 Causas y consecuencias de las enfermedades de
transmisión sexual.
 El sistema inmunológico como mecanismo de defensa
del organismo contra las infecciones.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
La metodología a usarse en el transcurso del año escolar será de acuerdo a las
necesidades de las alumnas. El uso de material audiovisual será importante en la
enseñanza, logrando así la motivación y participación activa de las estudiantes, además se
podrá utilizar cualquiera de los siguientes métodos:
Se utilizaran los métodos científico, experimental, de proyectos, heurístico, deductivo,
inductivo.
Método Científico Método
Experimental
Método de Proyectos
Observación Observación Elección del proyecto
Formulación de problemas Hipótesis Descubrimiento de la
situación
Elaboración de hipótesis Comparación Definición y formulación
del problema
Experimentación o
verificación
Abstracción Planteamiento y
recopilación de datos
Registro de datos u
obtención de conclusiones
Generalización Ejecución
Evaluación
Método Heurístico Método Deductivo Método Inductivo
Descripción Enunciación Observación
Exploración Experimental Comparación Experimentación
Comparación Aplicación Comparación
Abstracción Abstracción
Generalización Generalización
RECURSOS DIDACTICOS
 El entorno natural.
 Plantas con sus hojas, flores y frutos.
 Rocas.
 Insectos.
 Uso de proyector de imágenes.
 Presentaciones realizadas en Power Point.
 Video.
 Audio.
 Revistas científicas.
 Maquetas.
 Folletos de ciencias.
 Noticias de la prensa.
Página 44
EVALUACION
a. Indicadores de desempeño
 Participación activa en el aula de clases.
 Colaboración con sus compañeras en las tareas asignadas,
trabajos o exposiciones.
 Comportamiento dentro y fuera del aula.
 Motivación en tareas extracurriculares.
b. Criterios de evaluación
 Aseo
 Desempeño en exposiciones.
 Forma de expresarse en público.
 Razonamiento.
c. Instrumentos y técnicas de evaluación
 Participación activa.
 Exposiciones.
 Razonamiento.
 Lectura y escritura.
 Lecciones orales y escritas.
BIBLIOGRAFÍA
Docente
LNS LIBRO DE CIENCIAS NATURALES
OCTAVO, NOVENO Y DECIMO DE
BASICA.
FESQUET, Alberto E. J. CIENCIAS FISICO QUIMICAS Y
NATURALES
www. edufuturo.com PAGINA WEB DE LA PREFECTURA DE
PICHINCHA
Estudiante
LNS LIBRO DE CIENCIAS NATURALES
OCTAVO, NOVENO Y DECIMO DE
BASICA.
OBSERVACIONES
Al no contar con laboratorios se realizaran experimentos sencillos y baratos, además se
utilizaran materiales reciclados para realizar modelos.
Página 45
4.- CIENCIAS SOCIALES
MATRIZ.- OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL ÁREA OBJETIVOS DE AÑO
 Analizar y valorar los elementos
naturales y humanos que
integran el Ecuador como país,
en el marco del reconocimiento
de una nación diversa.
 Identificar sus raíces históricas
y valorar las manifestaciones,
saberes y conocimiento de las
diversas culturas que forman
parte del Ecuador
 Valorar la diversidad geográfica
del país, ser respetuosos,
vigilantes y responsables de la
gestión, protección y cuidado
de los recursos naturales,
patrimonio de los ecuatorianos.
 Fortalecer la autoestima y la
identidad personal, familiar y
nacional.
 Analizar críticamente la realidad
socio – económica y cultural del
Ecuador en el contexto de
América latina y del mundo
 Distinguir relaciones de causa –
efecto en los diferentes
fenómenos naturales y sociales.
 Contribuir a la resolución de los
problemas cotidianos.
 Practicar sus derechos y
deberes como integrantes de
una sociedad democrática
 Comunicar por medio de
diversas expresiones, la
comprensión alcanzada sobre
los fenómenos sociales
 Distinguir los rastros más importantes de la
historia local y nacional
 Reconocer las manifestaciones culturales
que proceden del medio familiar y
comunitario del Ecuador
 Valorar el patrimonio cultural y colaborar en
su preservación, y en el respeto y difusión de
sus valores.
 Identificar espacios geográficos
diferenciados
 Defender sus intereses como usuario de
bienes, servicios y productos.
 Fortalecer la identidad nacional mediante la
reconstrucción histórica de la comunidad
nacional, mundial.
 Fundamentar el sentido de ecuatorianidad
sobre la base de nexos geográficos,
históricos y culturales.
 Analizar la problemática nacional con
relación a la defensa de la soberanía del
país.
 Valorar la importancia que tiene la visión
global del mundo para la comprensión de la
organización espacial y sus repercusiones
socio – económicas en el país.
 Determinar las prioridades que el país
planeta para salir de su dependencia
económica, social, política y tecnológica
 Reconocer las posibilidades que el medio
geográfico local ofrece para el desarrollo de
la comunidad.
 Vivenciar problemas cotidianos y proponer
alternativas de solución.
 Valorar la dimensión social del trabajo en el
desarrollo autónomo de los pueblos.
 Demostrar actitudes cívicas mediante el
cumplimiento de los deberes y derechos que
corresponde dentro de la dinámica social.
 Respetar los símbolos patrios
Página 46
 Valorar y fortalecer el sistema democrático,
en el proceso histórico de la comunidad, de
la región y de la nación.
 Procesar diferentes tipos de mensajes del
entorno.
 Aplicar, en beneficio propio y de la
colectividad, los resultados positivos de la
relación social entre grupos humanos.
 Utilizar los diferentes tipos de expresión para
socializar conocimientos significativos
MATRIZ: DESTREZAS
DESTREZAS
GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
1. De Ubicación
Espacial
 Observación y comprensión del espacio.
 Representación gráfica del medio ambiente.
 Descripción de paisajes naturales y culturales.
 Orientación en el espacio y en materia cartográfico.
2. De Ubicación
Temporal
 Explicación fundamental, de fenómenos naturales y sociales.
 Ordenamiento cronológico de hechos a partir de lo concreto.
 Comprensión de la secuencia y transcurso del tiempo.
 Relación de causa y consecuencias de los fenómenos naturales
y sociales.
 Comparación entre hechos pasados y presentes y su
proyección.
3. De Interrelación
Social
 Ejercitación de valores y actitudes de convivencia pacífica y
solidaria.
 Comprensión de la importancia de la cooperación para el
progreso individual y colectivo.
 Adquisición, desarrollo y consolidación de hábitos de estudio y
trabajo.
 Participación permanente en la conservación y mejoramiento
del entorno natural y social, a partir de la relación intercultural.
 Expresión de ideas propias y respeto hacia las de los demás.
 Distribución y organización adecuada del tiempo.
Página 47
4. Obtención y
Asimilación de
Información
 Lectura, interpretación y sistematización de información
seleccionada.
 Investigación elemental para la obtención de información de
diversa fuente.
 Discernimiento crítico de la información obtenida.
 Adquisición e incorporación de conocimientos significativos.
5. Aplicación
Creativa de
Conocimientos e
Informaciones
 Producción de ideas y cosas nuevas
 Desarrollo de la imaginación y la memoria
 Expresión original acerca de fenómenos naturales y sociales.
MATRIZ: Contenidos
OCTAVO DE BÁSICA
UNIDAD No. CONTENIDOS MÍNIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1 EL UNIVERSO
Los orígenes del universo
Teoría dogmática
Teoría científica
La tierra como parte del sistema
solar.
Estructura del sol y sus
dimensiones.
2 LA TIERRA
La tierra
Elementos de su geología y de la
historia natural.
Estructura, forma y dimensiones.
Zonas climáticas
Los usos horarios, importancia
Continentes y océanos.
3 ORÍGENES DEL HOMBRE
Los orígenes del hombre sobre
la tierra.
Localización y características de
los fósiles.
Teoría dogmática, evolucionista.
Breve síntesis de las primeras
civilizaciones.
Egipcia
Pueblos de Mesopotamia.
Fenicia e Israel.
Grecia
Roma
Localización e importancia.
Página 48
4
EUROPA, ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA
Elementos generales de su
geografía física.
Ubicación geográfica y
astronómica.
Extensiones y limites
Relieve
Regiones naturales
Sistemas fluviales
Clima
Relación con la población
distribución y variedades de
culturas.
Distribución y variedades de
culturas.
Relaciones económicas y
culturales con el Ecuador.
La población.
5 LA CONQUISTA
La conquista española sobre los
pueblos del actual Ecuador la
resistencia.
Descubrimiento de América,
exploración y dominación
española, inglesa, portuguesa,
holandesa, francesa.
Resistencia: Sebastián de Venal
cazar y la conquista de los pueblos
de Quito.
Resistencia indígena, Rumiñahui y
otros héroes.
6 LA CONSTITUCIÓN
La constitución política del
Ecuador.
Concepto e importancia
Partes fundamentales
Procedimientos legales para
elaborar o reformar la constitución.
NOVENO DE BÁSICA
UNIDAD
No.
CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1
GEOGRAFÍA ECONÓMICA 1. Elementos de la geografía económica
que caracterizan a los diversos
continentes: recursos y sectores
productivos.
1.1. Generalidades
1.2. Concepto de actividad
económica
1.3. División e importancia de la
geografía económica
1.4. Población
1.5. Geografía de la producción
1.5.1.Agricultura
1.5.2.Ganadería
1.5.3.Explotación forestal
1.5.4.Pesca
Página 49
1.5.5.Recursos mineros
1.5.6.Recursos energéticos
1.5.7.Geografía de la industria
1.5.8.Geografía del trasporte y
comunicación
1.5.9.Geografía del comercio
2
IMPERIOS COLONIALES
.
2.1 Los imperios coloniales en el mundo.
Características e influencia en la
historia americana
2.2 Breve análisis de los imperios
coloniales
Español, inglés, portugués
3 EL MESTIZAJE
3.1 El mestizaje y la construcción de la
identidad de los pueblos de América
Diversas formas de mestizaje
Discriminación
Rescate de la identidad de los
pueblos de América
4
REAL AUDIENCIA DE
QUITO
4.1 La estructura colonial en la Audiencia
de Quito
Creación de la Real Audiencia de
Quito
Cédula Real de 1563 y 1740
Instituciones creadas en España
y América para la administración
de las colonias
Mecanismos de explotación de
las fuerzas de trabajo al
indígena
Mitas, obrajes, encomiendas y
reducciones.
Organización social
Significado del coloniaje ibérico
5
LA CONQUISTA
5.1 La conquista española sobre los
pueblos del actual Ecuador. La
resistencia
Descubrimiento de América,
exploración y dominación
española, inglesa, portuguesa,
holandesa, francesa.
Resistencia: Sebastián de Ben
alcázar y la conquista de los
pueblos de Quito.
Resistencia indígena, Rumiñahui
y otros héroes.
Distintas versiones sobre el
proceso de la conquista.
6
LA COLONIA E
INDEPENDENCIA
6.1 Desarrollo económico y cultural de la
Real Audiencia de Quito
6.2 Proceso emancipador de la Real
Audiencia de Quito
Antecedentes
Causas internas y externas
Precursores
Francisco Miranda, Antonio
Nariño, Eugenio Espejo.
. Levantamientos indígenas
Página 50
Primeros movimientos de
independencia
. 9 de octubre de 1820
24 de Mayo de 1822
7 LA GRAN COLOMBIA
7.1 Simón Bolívar y sus ideales
7.2 La anexión a Colombia de Quito,
Guayaquil y Cuenca
7.3 División Política de la Gran Colombia
7.4 Disolución de la Gran Colombia
7.5. Causas y consecuencias
8
LA CONSTITUCIÓN
8.1 Derechos, deberes y garantías
8.2 Función legislativa
8.3 Función ejecutiva
8.4 Función jurisdiccional
8.5 Función electoral
8.6 Modificaciones según la nueva
Constitución
DÉCIMO DE BÁSICA
UNIDAD No. CONTENIDOS MÍNIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1 LA REPUBLICA – PERIODOS
FLOREANO Y MARCISTA
Antecedentes
División del periodo republicano.
Separación del distrito del sur de la
Gran Colombia.
El periodo floreano
Primera constituyente y la primera
Constitución de la república del
Ecuador.
Juan José Flores
Vicente Rocafuerte
El Marxismo
Civilismo
Militarismo
2 LA REPUBLICA – PERIODOS
GARCIANO Y PROGRESISTA
El periodo Graciano
García Moreno
El concordato
El progresismo
Presidencia de Antonio Borrero
Presidencia de Ignacio de
Veintimilla.
Progresistas: Caamaño, Flores y
Cordero.
3 LA REPUBLICA – EL LIBERALISMO EN
EL PODER
Los gobiernos del liberalismo
radical
La Revolución Juliana (de Junio de
1895)
Presidencia de Eloy Alfaro
Leonidas Plaza Gutiérrez
Lizardo García
Constitución de 1906
Segunda presidencia de Alfaro
Emilio Estrada
Fin de Eloy Alfaro
Página 51
La plutocracia bancaria
Segunda presidencia de Leonidas
Plaza
Alfredo Baquerizo Moreno
José Luis Tamayo
Gonzalo Córdova
La Revolución Juliana
4 LA REPUBLICA – EL VELASQUISMO Y
LA ÉPOCA ACTUAL
Antecedentes
Gobierno de Isidro Ayora
Inestabilidad Constitucional
Los cinco Velasquismos
La descalificación de Bonifaz
Invasión peruana de 1941
El Ecuador en los últimos años
5
LA DEMOCRACIA EN EL ECUADOR
LOS VALORES DEMOCRÁTICOS
Democracia, constitución y
elecciones
El sufragio en la historia
republicana del Ecuador
El surgimiento de los modernos
partidos políticos
Los valores de la democracia
6 EL MUNDO ACTUAL
Los albores del siglo 20
La primera guerra mundial
La Revolución Rusa
La segunda guerra mundial
El mundo posterior a la guerra
Los grandes bloques económicos
7 LA INTEGRACIÓN MUNDIAL Y LA
GLOBALIZACIÓN
La integración Mundial y al
globalización
El Ecuador y los procesos de
integración en relación a
Latinoamérica y el mundo
La globalización
Concepto
Ventajas
Desventajas
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
De acuerdo a la habilidad del maestro y el tema que se desarrolle se elegirá el
método adecuado para la orientación del aprendizaje, sin embargo propongo la
utilización de los siguientes métodos.
Método Comparativo Método de investigación
Etapas: Etapas:
- Observación
- Descripción
- Comparación
- Asociación
- Estrategias
- Identificación del problema
- Planteamiento de soluciones
-Búsqueda de información
- Comprobación
- Análisis de resultados
Técnicas de Observación Directa
Etapas:
- Observación
- Descripción
- Interrelación
- Comparación
Página 52
- Generalización
RECURSOS DIDÁCTICOS
Mapas
Lecturas
Textos de consulta
Revistas
Constitución Política
Gráficos
Láminas
Cartulinas
EVALUACIÓN
a. Indicadores de desempeño
 Destrezas para la localización, observación y comprensión del
espacio
 Capacidad de análisis, crítica y reflexión de los diferentes
fenómenos naturales, sociales, históricos y culturales.
 Ejercitación de los diferentes ejes transversales.
 Capacidad para crear ideas nuevas
 Discernimiento de los diferentes acontecimientos
 Convivencia pacífica en la sociedad
 Investigación de diferentes fuentes
 Respeto por el medio ambiente
b. Criterios de evaluación
 Aseo
 Presentación
 Ortografía
 Gráficos
 Contenidos
c. Instrumentos y técnicas de evaluación
 Investigación bibliográfica
 Trabajos de aplicación
 Trabajos de localización en mapas
 Análisis de recortes de prensa y revistas
 Exposiciones grupal
 Graficación de mapas
 Pruebas orales y escritas
 Resolución de cuestionarios
BIBLIOGRAFÍA
Docente
BASANTES,
Jorge y Norma
Estudios Sociales: noveno de básica
Constitución
Política del
Ecuador
Estudiante
BASANTES,
Jorge y Norma
BECERRA,
Héctor
Historia universal 1 y 2
CEVALLOS , Historia del Ecuador
Página 53
García
Constitución
Política del
Ecuador
/
HOLGUÍN
Arias, Rubén
Estudios Sociales: Noveno de Básica
LNS Estudios Sociales: Noveno de Básica
ROSERO
Gordillo, Felix
Didáctica de la Historia y Geografía
VELASCO,
Zoila
Estudios Sociales: Noveno y Décimo
PALOMEQUE,
Antonio
GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL
PAREJA,
Diezcanseco
Alfredo
HISTORIA DEL ECUADOR
SALVAT EL HOMBRE Y LA TIERRA
LA EXPLOSION DEMOGRAFICA
ALMANAQUE (ULTIMO AÑO)
LA CONSTITUCION VIGENTE EN EL ECUADOR
OBSERVACIONES
Página 54
LEGISLACION:
1.- (LABORAL, ARTESANAL, COOPERATIVISMO Y TRIBUTARIA
MATRIZ.- OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL ÁREA OBJETIVOS DE AÑO
- Lograr el conocimiento de leyes,
reglamentos y más disposiciones relacionadas
con la Legislación Laboral, Artesanal,
Cooperativismo y Tributaria
-Formar artesanos con principios éticos y
morales para la vivencia pacífica y solidaria
con la sociedad aplicando adecuadamente la
legislación
- Lograr que los artesanos adecuen su
producción a los cambios económicos
actuales aplicando las leyes vigentes siendo
competitivos y autogestionarios
-Valorar el trabajo comunitario como medio
eficaz para erradicar la pobreza, abandono y
la migración de la mano de obra artesanal
-Conocer las obligaciones tributarias y
cumplirlas a cabalidad como medio de
desarrollo del país
Lograr la formación de artesanas conocedoras
del conjunto de leyes, reglamentos y más
disposiciones que regulan la actividad
artesanal, por medio de técnicas pedagógicas
que faciliten el estudio de la materia, con el
análisis respectivo para su aplicación
estudiantil y laboral
Formar artesanas con consciencia en el
conocimiento de leyes, reglamentos y
disposiciones relacionados con la Legislación
Laboral, Artesanal, Cooperativismo y
Tributaria; para mantener buenas relaciones
laborales, ocupacionales y de servicio como
accesoria
Entregar a las sociedades artesanas en los
niveles de educación básica y bachillerato
como maestras y diseñadoras responsables,
eficientes y eficaces en el cumplimiento de
sus actividades conocedoras de sus deberes y
derechos así como los organismos de control
de acuerdo a su ámbito laboral
Integrar al mundo del trabajo profesional –
productivo artesanas actualizadas en las
relaciones laborales entre ( empleador,
socios, maestro de taller ) con los (
trabajadores, socios , operarios y aprendices )
en sus diversas modalidades y condiciones de
trabajo
Fomentar que las estudiantes apliquen en la
vida laboral un correcto análisis de las leyes y
reglamentos para ser competitivas y
autogestionarias en el cumplimiento de sus
derechos y obligaciones legales, en una
síntesis de todo la parte laboral, Artesanal,
Tributaria y Cooperativa.
MATRIZ: DESTREZAS
DESTREZAS
GENERALES (ÁREA)
DESTREZAS ESPECÍFICAS (CURSO)
1. Escuchar Respetar los turnos en la conversación con puntos de acuerdo o
desacuerdo en la conversación y debates
Reconocer la intencionalidad implícita de la ley
Entender instrucciones orales, descripciones
2.Leer
Consultar fuentes adicionales como la constitución de la República,
Código de Trabajo, Ley de Defensa del Artesano, Ley de Cooperativas
y otras
Página 55
Distinguir causas y efectos relacionados
Relacionar el contenido del texto con el conocimiento previo y la
realidad
1. Interpretación Desarrollo de la imaginación y memoria en gráficos con la utilización de
la gama de colores y la secuencia de temas
Formulación de conclusiones y recomendaciones
Identificar documentos y formularios de obligaciones tributarias para
declarar impuestos
MATRIZ CONTENIDOS
OCTAVO DE BÁSICA
UNIDAD
No. CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1
2
Legislación Laboral
Conceptos Generales
Relación Laboral y Contrato
Individual
- Conceptos Generales
Estado
Derecho
Ley
Reglamento
- Legislación
Concepto
Antecedentes históricos del código del
trabajo
Principios de legislación laboral
- Relación laboral
Trabajador
Empleador
- Contratos de trabajo
Concepto
Contrato individual
Elementos del Contrato
Capacidad e incapacidad para
contratar
3
Legislación artesanal – Ley de
Defensa del Artesano
La Ley de Defensa del Artesano
Ámbito
Actividad Artesanal
Artesano
Artesano autónomo
Maestro de taller
Operario
Aprendiz
Taller artesanal
4 Junta Nacional de Defensa del
artesano
La Junta Nacional de Defensa del
Artesano
Integración
Estructura orgánica funcional:
directivo, asesor, ejecutivo,
operativo
Atribuciones
Página 56
5
Cooperativismo- Sistema
cooperativo
- Sistema Cooperativo
Movimiento cooperativo en el
mundo
Sistema cooperativo en el
Ecuador
Cooperativismo artesanal
Anticooperativismo
6
Cooperativa y Ley de
Cooperativas
- Cooperativa
Definición
Semejanzas y diferencias con
empresas
Clasificación
- Ley de Cooperativas
Naturaleza y fines – régimen jurídico
De los privilegios y beneficios
Precooperativa
7
Legislación Tributaria –
Legislación y obligaciones
tributarias
- Definición de legislación tributaria
- Obligación tributaria
Definición de términos básicos/
vocabulario
Principios
Los tributos clases
Sujetos
Contribuyentes
Responsables
Persona natural y jurídica
NOVENO DE BÁSICA
UNIDAD No. CONTENIDOS MÍNIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1
Legislación Laboral – Contrato
de Trabajo
Contrato de trabajo
Clasificación del contrato
Efectos del contrato de trabajo
Obligaciones
Prohibiciones
2
Jornadas y Remuneraciones
Jornadas de trabajos
Horas según la clase de
trabajador
Horario de horas extras y forma de pago
Descanso obligatorio
Vacaciones
Remuneraciones
Diferenciación de sueldo,
salario, remuneración
Organismos que fijan los
Página 57
salarios y remuneraciones
Remuneración por hora, día,
semana y mensual
Décimos
Utilidades
Fondo de reserva
3
Terminación del Contrato
Individual
Terminación del contrato
individual
Por voluntad
Visto bueno
Desahucio
Despido intempestivo
4
De los Artesanos
Artesanos: artesano autónomo,
maestro de taller, operario,
contratista
Facultades, obligaciones
Obligaciones empleador-
aprendiz
Responsabilidades
Normas en caso de no retirar la
obra
Obras no realizadas
Falta de estipulación del precio
Cesación del trabajo
Por pérdida o deterioro
Alegación
5
Legislación Artesanal -
Beneficios y Seguridad
Social para los Artesanos
Beneficios para los artesanos
Seguridad social
Seguro artesanal
6
Cooperativismo –
Constitución, Socios y
Organismos
Constitución y responsabilidad
Números, aprobación
Existencia legal, control
Responsabilidad y duración
De los socios de la cooperativa
Página 58
Quienes pueden ser y cuáles no
Derechos y obligaciones
Separación
Organismos de la cooperativa
7
Legislación Tributaria –
RUC y Factura
Registro único de
contribuyentes
Concepto- características
Tipos de contribuyentes
Actualización del RUC
Facturación
Comprobantes
Transferencias
DÉCIMO DE BÁSICA
UNIDAD
No.
CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1
Legislación Laboral – Contrato de
aprendizaje y colectivo
- Contrato de Aprendizaje
Concepto-características
Jornadas y porcentajes de
pagos
Números de aprendices
Credenciales, facultades,
responsabilidad y obligaciones
Normas del contratista
- Contrato colectivo
Concepto, características
Terminación
Asociaciones: clases, requisitos
y estatuto
2
Trabajo de la mujer y el menor e
instituciones de protección del
trabajador
- Trabajo de la mujer y el menor
Aspectos legales
Horarios- prohibiciones
Registros especiales y
sanciones
Condiciones especiales de la
mujer embarazada
- Instituciones de protección del
trabajador
Ministerio de Trabajo y
Recursos Humanos
IESS.
3
Legislación Artesanal – Formación,
titulación y calificación
- La formación y titulación artesanal
Definición-fines-objetivos
Clases de centros
Estructura y requisitos
Sanciones
Tribunal examinador y
comisiones
Página 59
- Calificación artesanal
Definición
Requisitos y trámite
Inspección-certificado
Descalificación
4
Cooperativismo – Régimen económico
e integración
- Régimen Económico
Capital: conformación-aportaciones-
certificados
Distribución de excedentes
Obligaciones
- Integración de la cooperativa
Organización y clases
Beneficios de integración de
las cooperativas
Sanciones
Multas
5 Legislación Tributaria –
Impuestos y sanciones
- Impuesto al valor agregado
Definición, características, porcentaje
Contribuyente, tarifas
Agentes de percepción y retención
Débito y crédito tributario
Declaración y plazos
- Impuesto a la renta
Definición
Exoneración y deducibles
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
De acuerdo a la habilidad del maestro y el tema que se desarrolle se elegirá el método
adecuado para la orientación del aprendizaje, sin embargo propongo la utilización de los
siguientes métodos.
Método Comparativo Método de investigación
Etapas: Etapas:
- Observación
- Descripción
- Comparación
- Asociación
- Estrategias
- Identificación del problema
- Planteamiento de soluciones
-Búsqueda de información
- Comprobación
- Análisis de resultados
Método Mixto
Observación
Experimentación
Comparación
Abstracción
Generalización
Comprobación
Aplicación
Técnicas de Observación Directa
Etapas:
- Observación
- Descripción
- Interrelación
- Comparación
- Generalización
Diagnóstico - retroalimentación
Lluvia de ideas
Diálogo - análisis
Mapas conceptuales
Talleres de desarrollo de temas, cuestionarios y otros con guía del profesor
Lecturas
Página 60
Trabajos en grupo
RECURSOS DIDÁCTICOS
Libros
Código de Trabajo
Folletos de información: JNDA, prensa, Ministerios
Cuaderno, diccionario
Marcadores, pinturas, papel, pizarra, cartulinas de colores
Rompecabezas - conectores
Patio, aula de curso, para exposiciones de trabajos y conferencias
EVALUACIÓN
a. Indicadores de desempeño:
 Interpretar leyes y reglamentos a través de la información de textos,
folletos, códigos y otros así como los derechos y obligaciones con respecto
a las mismas
 Argumentar contenidos criticando el incumplimiento de las leyes y sus
contradicciones en la interpretación de las mismas
 Reconocer y diferenciar puntos de vista y exponer oralmente en
conversaciones y diálogos para discutir en grupo
 Exponer oralmente con recursos de apoyo o sin ellos cuando sea necesario
revisando la ortografía en sus escritos
 Seleccionar temas importantes para graficación de temas y subtemas
expuestos como analizados con terminología adecuada de acuerdo a los
temas en base a su imaginación y memoria
 Dramatizar temas mediante el diálogo con la participación de alumnas
b. Criterios de evaluación
 Aseo
 Presentación
 Ortografía
 Gráficos
 Contenidos
 Creatividad
 Rapidez en armar rompecabezas- conectores
c. Instrumentos y técnicas de evaluación
 Investigación bibliográfica
 Trabajos de aplicación
 Trabajos de localización rompecabezas - conectores
 Exposiciones grupal e individual
 Graficación de mapas
 Pruebas escritas
 Resolución de cuestionarios
BIBLIOGRAFÍA
Página 61
Docente
Vásquez Galarza, Germán *Legislación Laboral, Artesanal y Tributaria
Vásquez Galarza, Germán *Cooperativismo
J N D A *Legislación Laboral, Artesanal, Social
Cooperativismo y Tributaria
Código de Trabajo * Leyes Generales obligatorias
Ley de Cooperativas * Leyes Generales obligatorias
Ley de Defensa del Artesano
Estudiante
Vásquez Galarza, Germán *Legislación Laboral, Artesanal y Tributaria
Vásquez Galarza, Germán *Cooperativismo
J N D A *Legislación Laboral, Artesanal, Social
Cooperativismo y Tributaria
Código de Trabajo * Leyes Generales obligatorias
Ley de Cooperativas * Leyes Generales obligatorias
Ley de Defensa del Artesano
Código Tributario * Leyes Generales obligatorias
OBSERVACIONES
.
ESPECIALIZACIÓN / TECNOLÓGICAS
1. TEORÍA DE LA ESPECIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE
TALLERES
MATRIZ.- OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO
Describir con sus propias
palabras los diferentes temas a
tratarse relacionados con las
diferentes clases de medidas de
acuerdo a la anatomía de la
persona
Relacionar teóricamente las
clases de texturas aplicables
para cada prenda de vestir con
buen gusto de modelos, colores
y accesorios
Conocer teóricamente las
diversas clases de puntadas que
Aplicar los conocimientos
teóricos en la práctica de corte y
confección mediante el uso de
recursos adecuados para un
mejor desenvolvimiento en su
profesión
Lograr que las estudiantes
confeccionen prendas de buenos
acabados mediante el uso de
materiales adecuados para
valorar el fruto de su trabajo
Valorar el trabajo en equipo,
Página 62
se utilizan para el armado de
una prenda de vestir
Identificar la anatomía del
cuerpo humano
seleccionando el modelo
adecuado de acuerdo al color
facial que será de mucha
importancia en el
conocimiento de la parte
teórica para su aplicación en
la práctica
Fomentar buenos hábitos de
responsabilidad los mismos
que serán reflejados en la
presentación de sus trabajos
para fortalecimiento de amor a
la especialidad
respetando la ideología de cada
estudiante a través de la
motivación para el
fortalecimiento y la equidad de
pensamiento
Incorporar a la sociedad
maestras artesanas con
capacidad de interpretar los
conocimientos adquiridos y
lograr iniciativa propia en la
profesión
Investigar temas relacionados a
la industria textil para
seleccionar con buen gusto
modelos, colores y accesorios
Valorar la profesión como parte
fundamental para la
realización de cada trabajo que
le ayude a desenvolverse en el
campo laboral
MATRIZ: DESTREZAS
DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
1.Conocimiento de conceptos  Describir con sus propias palabras los
diferentes temas de estudio
 Relacionar diferentes tipos de medidas,
puntadas, texturas, modelos, colores ,
accesorios y adornos
2. Conocimiento de procesos  Estimar valores de medidas
 Construir con técnicas diferentes trazos y
modelos
 Leer y elaborar trazos y tablas de medidas
Página 63
 Utilizar lenguaje apropiado para la teoría
descriptiva
3 . Aplicación  Reproducción y aplicación de modelos
 Formular y resolver problemas
 Generar, aplicar y modificar
MATRIZ: Contenidos
OCTAVO DE BASICA
UNIDAD
No
CONTENIDOS MÍNIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1
2
3
4
5
6
NOCIONES GENERALES
PUNTADAS BÁSICAS
MAQUINARIA FAMILIAR
MEDIDAS
PATRONAJE
FIBRAS
1.1 Historia del vestir
1.2 Modistería
1.3 Partes que forman su estudio
1.4 Relación con otras asignaturas
1.5 El arte de vestir considerando varios
aspectos
1.5.1 Económico
1.5.2 Artístico
1.5.3 Industrial
2.1 Descripción
2.2 Hilván
2.3 Urle
2.4 Punto de cruz
2.5 Cadena
2.6 Cordón
2.7 Encandelillado
2.8 Punto atrás
3.1 Descripción
3.2 Recta
3.3 Zigzag
3.4 Overlock
3.5 Materiales y Herramientas
4.1 Requisitos
4.2 Forma de tomar medidas
4.3 Clases de medidas
4.4 Proporcionales
4.4.1 Mixtas
4.4.2 Directas
4.4.3 Auxiliares
5.1 Definición
5.2 Patrón o molde
5.3 Rectificación de moldería
5.4 Movimiento del patrón sobre la tela
5.5 Proceso de corte
6.1 Definición
6.2 Tejido plano
6.3 Tejido de punto
6.4 Tejido de fieltro
Página 64
7 ORGANIZACIÓN DEL TALLER
7.1 Importancia
7.2 Distribución del taller
7.3 Tipos de talleres
NOVENO DE BÁSICA
UNIDAD
No.
CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1
Modistería
Características
Medidas
Telas
Clasificación del vestido
Sport
Casual
2
Taller Industrial
Características
Partes de la máquina
Tipos de maquinaria
Recta
Overlock
Recubridora
Elásticadora
Ojaladora
Precauciones de manejo de la máquina
3
Modistería pantalón femenino Características
Medidas
Telas
Materiales
4
Lencería
Características
Medidas
Cuadro de tallas
Telas
Materiales
5
Ropa de bebé Características
Cuadro de tallas
Telas
Materiales
6 Ropa deportiva
Características
Cuadro de tallas
Telas
Materiales
7 Organización de talleres
Importancia
Distribución
Seguridad industrial
//
DÉCIMO DE BÁSICA
UNIDAD
No.
CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1
Pantalón femenino
Características
Forma de tomar medidas
Telas
Materiales
2
Pantalón de hombre
Características
Manera de tomar medidas
Cuadro de tallas
Telas
Materiales
3
Bordado manual básico Características
Aplicación de bordado en prendas
Materiales
Página 65
4
Vestidos de gala Preámbulo
Características
Forma de tomar medidas
Telas
Materiales
5
Estilo modista femenino Introducción
Características
Cuadro de tallas
Forma de tomar medidas
Telas
Materiales
Importancia de la prueba - prendas
6
Elaboración memoria descriptiva Datos
Objetivos
Metas
Estrategias
presupesto
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
De acuerdo a la habilidad del maestro y el tema que se desarrolle se elegirá el método
adecuado para la orientación del aprendizaje, sin embargo propongo la utilización de los
siguientes métodos.
Método Comparativo Método de investigación
Etapas: Etapas:
- Observación
- Descripción
- Comparación
- Asociación
- Estrategias
- Identificación del problema
- Planteamiento de soluciones
-Búsqueda de información
- Comprobación
- Análisis de resultados
Método de aprendizaje
Etapas:
- Comprensión del Tema
- Interpretación
- Retención
- Organización
- Valoración
Diagnóstico
Retroalimentación de temas vistos
Análisis por temas
Diálogo
Talleres en clase
Lecturas
Explicación de trabajos con claridad para su elaboración
RECURSOS DIDÁCTICOS
 Folletos de información del SECAP
 Internet
 Revistas
 Cuadernos
 Marcadores
 Resaltador
Página 66
 Papel Periódico y Bon
 Pizarrón
 Diccionario
 Tecnología
EVALUACION
a. Indicadores de desempeño
 Destrezas para la localización, observación y comprensión e
interpretación de diferentes temas
 Capacidad de análisis, crítica y reflexión de las diferentes descripciones
de modelos
 Acierto y Capacidad para describir el modelo deseado
 Habilidad en la puntuación secuencial para la descripción de trazos
 Visualización correcta de la manera de tomar medidas
 Investigación de diferentes fuentes
 Respeto por el medio ambiente en la utilización de sus materiales
a. Criterios de evaluación
 Aseo
 Presentación de cuestionarios
 Cuadros de tallas
 Exposición de diferentes temas
b. Instrumentos y técnicas de evaluación
 Análisis de recortes de prensa y revistas
 Exposiciones grupal
 Seguimiento de los pasos de la memoria descriptiva
 Pruebas orales y escritas
 Desarrollo de cuestionarios
BIBLIOGRAFÍA
Docente
 SECAP
 Revista
 Estudiante
 Internet
 Bibliotecas
 Folletos
OBSERVACIONES
2.- PRÁCTICA Y DIBUJO APLICADO
MATRIZ.- OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO
Generar a la sociedad artesanas en Corte,
confección y Bordado, multiplicadoras de la
educación recibida frente al trabajo y
tecnología para la producción
Utilizar materiales, herramientas y
maquinarias para mejor desenvolvimiento
de la confección de toda clase de prendas
Aplicar destrezas en la confección de diferentes
prendas, seleccionando nuevos materiales de acuerdo
al color facial de la persona, proporción y estatura,
mediante nuevas técnicas, teniendo como propósito la
formación de maestras artesanas competitivas y
comprometidas con la sociedad
Utilizar estrategias nuevas de confección las mismas
Página 67
Formar artesanas sensibles en la vivencia
de valores éticos, morales y cristianos en el
desempeño de sus funciones en la
sociedad
que servirán como pilares fundamentales en
desenvolvimiento dentro del campo artesanal
Diferenciar texturas y materiales mediante la práctica
diaria
Conocer procedimientos básicos para la seguridad
industrial y la integridad de los demás
Fomentar la puntualidad, respeto y honestidad en el
compromiso adquirido por el cliente
MATRIZ: DESTREZAS
DESTREZAS
GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
1. Trazar  Toma de medidas
 Aplicación de instrumentos adecuados
 Observación de modelos
2. Patronar  Elaborar el patrón de acuerdo al modelo
 Manejo de materiales
 Tomar precauciones para la aplicación del patrón en la tela
3. Cortar  Utilizar las herramientas adecuadas
 Distinguir las líneas de trazo y de corte
 Uso de las debidas normas de seguridad
4. Coser  Unir piezas
 Realizar la prueba de la prenda
 Corregir errores
 Precauciones antes de coser
 Identificación y manejo de maquinaria
 Ejecutar puntadas adecuadas
5. Terminados  Manifestación e interpretación de sentimientos, deseos y emociones
 Revisar la prenda
 Pulir la prenda
 Planchado
MATRIZ: Contenidos
OCTAVO DE BÁSICA
UNIDAD No CONTENIDOS MÍNIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1 MATERIALES Y HERRAMIENTAS
PARA LA CONFECCION
1.1 Aplicación de materiales, herramientas
y equipos
1.2 Importancia
1.3 Clasificación
1.4 Materiales
1.5 Herramientas
1.6 Maquinarias
2 ELABORACIÓN DE MUESTRARIO 2.1 Clasificación
2.2 Hilván
2.3 Urle
2.4 Punto de cruz
2.5 Cadena
2.6 Cordón
2.7 Encandelillado
2.8 Punto atrás
3 MAQUINARIA DOMESTICA
3.1 Destrezas
3.2 Recta
3.3 Overlock
Página 68
3.4 Zigzag
4 TELAS BASICAS PARA LA
CONFECCION
4.1 Muestrario
4.2 Clasificación
4.3 Selección
4.4 Preparación
5 FALDAS
5.1 Trazo, patronaje, prueba y acabados
5.2 Base
5.3 En A
5.4 Media campana
5.5 Falda plisada
5.6 Falda de tres piezas
6 BLUSAS
6.1 Trazo, patronaje, prueba y acabados
6.2 Corpiño base
6.3 Blusa base con diversidad de escotes
6.4 Blusa cuello sport
7 VESTIDOS
7.1 Trazo, patronaje, prueba y acabados
7.2 Vestido base
7.3 vestido con bretel de hombro y sisa
NOVENO DE BÁSICA
UNIDAD No CONTENIDOS MÍNIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1 TALLER INDUSTRIAL 1.1 Manejo
1.2 Enhebrado
1.3 Mantenimiento
1.4 Destrezas
1.5 Recta
1.6 Overlock
1.7 Elasticadora
1.8 Ojaladora
2 MODISTERIA
2.1 Modistería
2.2 Blusa, cuello camisero
2.3 Trazo, patronaje, confección, y acabados
2.4 Procesos de trazo
2.5 Procesos de la confección
3 PANTALON FEMENINO
3.1 Pantalón Femenino
3.2 Pantalón clásico
3.3 Trazo, patronaje, confección, y acabados
3.4 Procesos de trazo
3.5 Procesos de la confección
4 LENCERIA
4.1 Trazo, patronaje, confección, y acabados
4.2 Camisa de dormir
4.3 Salida de cama
4.4 Conjunto pijama
5 ROPA DE BEBE
5.1 Canastilla Maternal
5.2 Trazo, patronaje, confección, y acabados
5.2.1 Camisetas diferentes modelos
5.2.2 vestidos
5.2.3 baberos
5.2.4 Esquimal
5.2.5 Porta bebe
6 ROPA DEPORTIVA
6.1 Trazos, patronaje, confección y acabados
6.2 camiseta t
6.3 camiseta v
6.4 Pantaloneta
6.5 Terno deportivo
DÉCIMO DE BÁSICA
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
Página 69
1
Ropa masculina
Pantalón clásico de hombre
Trazo, patronaje, confección y acabados
Proceso del trazo
Proceso de confección
2 Camisa de hombre
Camisa de hombre diferentes modelos
Trazo, patronaje, confección y acabado
Proceso del trazo
Proceso de la confección
3
Cuadros Técnicas de bordado
Bordado en relleno y cordón a mano
4
Vestidos de gala diferentes
modelos
Trazo , patronaje, confección y acabados
Estilo princesa
Estilo estraples
Proceso del trazo
Proceso de la confección
5
Terno estilo modisto Trazo, patronaje, confección y acabados
Chaqueta
Pantalón
Proceso del trazo
Proceso de la confección
6 Elaboración de la memoria
descriptiva
Desarrollo
Datos
Objetivos
DASDASD
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Técnicas de Observación Directa Método de investigación
Etapas: Etapas:
- Observación
- Descripción
- Interrelación
- Comparación
- Generalización
- Actualización
- Identificación del problema
- Planteamiento de soluciones
-Búsqueda de información
- Comprobación
- Análisis de resultados
Método de aprendizaje
Etapas:
- Comprensión del Tema
- Retención y Aplicación
- Habilidad (Motricidad)
- Desempeño
- Valoración del Trabajo
 Observación directa de los modelos en los figurines
 Describir el proceso de la confección de las diferentes prendas
 Desarrollar el trazo en papel de los diferentes temas vistos
 Supervisar acabado y pulido de la prenda
RECURSOS DIDÁCTICOS
 Dibujos de modelos – descripción
 Tiza sastre
 Tiza liquida
 Diversidad de figurines
 Reglas de corte
 Maquinaria Industrial
 Herramientas
 Taller de mesas
Página 70
 Taller de máquinas
 Diversidad de materiales
 Tecnología
EVALUACION
a. Indicadores de desempeño
 Capacidad para la comprensión y descripción del modelo
 Habilidad para la elaboración del trazo
 Precisión para cortar por las líneas correctas del trazo
 Observación y preparación de la tela
 Aplicación y movimiento correcto del molde sobre la tela
 Formas correctas de utilizar la tijera por las líneas debidas
 Formar correctamente la prenda por medio de hilvanes
 Confeccionar a máquina de manera debida utilizando la puntada
correcta
 Acabados y pulidos de la prenda
1.1.Criterios de evaluación
 Aseo
 Presentación
 Trazo y confección de prendas
 Control de calidad
1.2.Instrumentos y técnicas de evaluación
 Investigación bibliográfica
 Trabajos de aplicación
 Análisis de recortes de prensa y revistas
 Exposiciones grupal
 Presentación de trazo con interpretación de modelos
 Pruebas orales y escritas
BIBLIOGRAFÍA
Docente
SECAP Folleto de dibujo aplicado camisa y pantalón de
hombre
INSTITUTO MAGGI Vestidos de Gala
SECAP Folleto de Sastrería Femenina
Estudiante
Internet
Bibliotecas
OBSERVACIONES
COMPLEMENTARIAS
CONTABILIDAD BÁSICA
MATRIZ.- OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL ÁREA OBJETIVOS DE AÑO
Lograr el interés por la asignatura para el
manejo de cuentas en forma correcta con la
respectiva documentación de soporte y ética
profesional.
Conocer los orígenes del comercio desde sus inicios
para ir apreciando la evolución de la actividad comercial
como sus actores y funciones que debe cumplir cada
uno
Página 71
Conocer los principios básicos contables para
aplicación en el registro de las transacciones
comerciales junto con el análisis del proceso
administrativo con decisiones adecuadas.
Aplicar un proceso contable poniendo en
práctica los elementos fundamentales para
que en el futuro, administre un taller o
continúe un bachillerato en Comercio y
Administración.
Analizar el conocimiento del proceso contable en sus
definiciones de contabilidad y empresa para
entendimiento de los registros de operaciones en sus
diferentes procesos con la respectiva clasificación de
cuentas
Registrar con las estudiantes transacciones teórico -
prácticas con indicaciones de la documentación de
soporte y aplicando sus principios como el de la partida
doble para poder dar interpretación la información
contable de una empresa.
MATRIZ: DESTREZAS
DESTREZAS GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
o Comprensión
de conceptos y
principios
 Usar gráficos para representar conceptos y relacionar entre ellos
 Reconocer y clasificar elementos y cuentas con sus respectivos
ejemplos
 Interpretar, analizar e integrar conceptos y procesos
o Conocimiento
de procesos
 .leer y elaborar gráficos del proceso contable con sus pasos
fundamentales
Realizar cálculos mediante la aplicación de la partida doble y la
ecuación contable
 Justificar la aplicación de los documentos
 Seguir instrucciones de los diferentes procesos contables
o Ejercicios
prácticos
 Interpretar e identificar las cuentas con su valor real y financiero así
como su registro en el debe y haber
 Formular alternativas de solución a base del proceso administrativo
 .generar, ampliar y modificar datos con procedimientos correctos así
como aseo , uso y manejo de cuentas
MATRIZ: Contenidos
OCTAVO DE BÁSICA
UNIDAD
No.
CONTENIDOS MÍNIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS
1
El Comercio Rasgos históricos
Importancia y clasificación
El comerciante
Requisitos legales para ser comerciante
2
Contabilidad y
Elementos
fundamentales
Definiciones, funciones e importancia
Campos de aplicación
Elementos de la contabilidad
Ciclo contable
Empresa y su clasificación
Empresas de servicios
Empresas de bienes
3
Control Contable Estado de situación inicial
Activo, pasivo y patrimonio- características
Ecuación contable y sus variaciones
Presentación y variación del estado de situación
4
Los documentos en las
transacciones
comerciales
Definición e importancia
Clasificación documentos negociables y no negociables
Cheque, letra de cambio, recibo, factura
Página 72
NOVENO DE BÁSICA
UNIDAD
No.
CONTENIDOS MÍNIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS
1
Cuenta contable Diagnóstico y retroalimentación
Definición , importancia, clasificación
Personificación y partes
Relación de la cuenta con la partida doble
Reconocimiento del débito y crédito en las transacciones
comerciales
Plan de cuentas
Caja chica
2
Registros contables en
empresas de servicios
Definiciones , características, importancia
Reconocimiento de cuentas- asientos contables
Clasificación: diario general, diario de caja, mayor general y
balance de comprobación
Ejercicios de aplicación
3
Control Contable Estado de situación inicial y final
estructuras
Activo, pasivo y patrimonio- características
Ecuación contable y sus variaciones
Presentación y variación del estado de situación
DÉCIMO DE BÁSICA
UNIDAD
No.
CONTENIDOS MÍNIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS
1
Tratamiento del
efectivo
Diagnóstico y retroalimentación
Caja chica: restitución, aumento y disminución,
comprobantes, registro
2
Libro Diario Definición
Estructura
Jornalización
Servicios gravados con IVA
Ejercicios
3
Libro mayor Definición
Clases
Estructuras
Forma de registrar valores en el mayor general
Aplicación
4
Balance de Comprobación y
la Hoja de trabajo
Definición
Estructura
Clases
Aplicación
5
Estado de Pérdidas y
Ganancias
Definición
Estructura
Aplicación
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
De acuerdo a la habilidad del maestro y el tema que se desarrolle se elegirá el método
adecuado para la orientación del aprendizaje, sin embargo propongo la utilización de los
siguientes métodos.
Método Comparativo Método de investigación
Etapas: Etapas:
- Observación
- Descripción
- Comparación
- Asociación
- Estrategias
- Identificación del problema
- Planteamiento de soluciones
-Búsqueda de información
- Comprobación
- Análisis de resultados
Página 73
Técnicas de Observación Directa
Etapas:
- Observación
- Descripción
- Interrelación
- Comparación
- Generalización
Esto es:
Presentación y análisis de cada tema en forma secuencial
Explicación teórica y algunos conceptos básicos para cada ejercicio de aplicación
Demostración en el análisis de sus procesos con sus registros de cada una de las
transacciones económicas y la retroalimentación respectiva con instrucciones claras
RECURSOS DIDÁCTICOS
 Diccionario
 Lecturas
 Textos de consulta
 Revistas
 Gráficos
 Papelógrafos
 Láminas
 Códigos
 Pizarra
 Cuaderno
 Reglas
 Cuestionario
 Gama de colores
EVALUACIÓN
d. Indicadores de desempeño
 Destrezas para la localización, observación y comprensión de
transacciones
 Capacidad de análisis, crítica y reflexión de los diferentes procesos
contables
 Ejercitación de los diferentes ejes transversales.
 Capacidad para crear ideas nuevas en graficación de temas
 Discernimiento de las semejanzas y diferencias de registro en el
libro diario, mayor, balances y estados de situación
 Convivencia pacífica en la sociedad
 Investigación de diferentes fuentes
 Respeto por el medio ambiente
e. Criterios de evaluación
 Aseo
 Presentación
 Ortografía
 Gráficos
 Contenidos
 Principios contables
 ESTRUCTURA DE LOS LIBROS Y BALANCES CONTABLES
f. Instrumentos y técnicas de evaluación
 Investigación bibliográfica
 Trabajos de aplicación
Página 74
 Trabajos de localización de registros en los diferentes procesos
contables
 Análisis de lecturas
 Exposiciones grupal
 Graficación creativa
 Pruebas orales y escritas
 Resolución de cuestionarios
BIBLIOGRAFÍA
ESTUDIANTE
José Vicente Vásconez Contabilidad General
Marcela Mendoza Contabilidad Básica
Néstor Álvarez Introducción a la Contabilidad
Limusa Editorial Diccionario de Contabilidad
2.- INGLÉS TÉCNICO
MATRIZ.- OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO
 Fortalecer e innovar el proceso de
enseñanza-aprendizaje del idioma
Inglés con el fin de desarrollar en
los alumnos una competencia
comunicativa a través de la
competencia lingüística que
incluye las destrezas de escuchar,
leer, hablar y escribir, sujeto a un
sistema de indicadores de
desempeño (estándares) y
promoviendo el uso de valores.
 Diseñar una propuesta curricular
de inglés que incorpore una
metodología de enseñanza
comunicativa, basado en la
consecución de competencias
lingüísticas y sujeto a indicadores
de desempeño promoviendo la
interacción, el aprendizaje de
estrategias cognitivas y
metacognitivas, y la práctica del
idioma permanente y
contextualizada.
 Implementar un plan de superación
académica para los profesores del
área de inglés que permita llevar a
cabo de una manera adecuada, los
objetivos académicos y operativos
del diseño curricular por
competencias e indicadores de
desempeño.
� Diseñar una propuesta curricular de Inglés
que incorpore una metodología de enseñanza
comunicativa, basado en la consecución de
competencias lingüísticas y sujeto a
indicadores de desempeño promoviendo la
interacción, el aprendizaje de estrategias
cognitivas y metacognitivas, y la práctica del
idioma permanente y contextualizada.
� Desarrollar las competencias lingüísticas
del estudiante en el manejo del idioma inglés
de una manera comunicativa y prestando
atención a los sistemas que integran el
lenguaje (sintáctico, semántico, fonológico y
morfológico)
� Desarrollar la capacidad del estudiante de
informar al mundo acerca del Ecuador, su
pueblo y sus preocupaciones y, de obtener
información semejante de otros países, con el
fin de aumentar la posibilidad de
entendimiento, amistad y colaboración con
gente que puede comunicarse a través del
Inglés.
� Desarrollar destrezas en el aprendizaje
crítico e independiente para utilizar el Inglés
como una herramienta efectiva para el
desarrollo personal y profesional en beneficio
del país.
� Promover la integración del uso de uso de
valores a la capacidad lingüística de los
alumnos con el fin de formar ciudadanos con
responsabilidad ética y cívica.
Página 75
� Implementar un plan de superación
académica para los profesores del área de
Inglés que permita llevar a cabo de una
manera adecuada, los objetivos académicos
y operativos del diseño curricular por
competencias e indicadores de desempeño.
MATRIZ: DESTREZAS
DESTREZAS
GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
Escuchar
(Listening)
 Escuchar es una habilidad receptiva y sus características
principales son el silencio mantenido por la persona que
escucha y la atención selectiva que presta, de acuerdo a sus
objetivos. Por lo tanto, aplicando este principio en clase, el
alumno necesita una razón para escuchar y el profesor debe
crear esta necesidad estableciendo tareas en concordancia con
la clase de texto a procesarse. Estas tareas deben ser
ejecutadas mientras el alumno escucha.
 Respetar los turnos en la conversación: ceder la palabra
 Interpretar signos paralinguísticos en la conversación
(entonación, gestos, etc.)
 Interpretar signos paralinguísticos en la conversación
(entonación, gestos, etc.)
 Entender instrucciones orales, narraciones, informaciones,
descripciones, etc.
 Reconocer la intencionalidad explícita del emisor (la intención
es clara y manifiesta).
 Escuchar receptivamente lenguajes no verbales (música,
sonidos de la naturaleza, etc.)
 Manifestar respeto por situaciones comunicativas cotidianas.
 Reconocer la idea o contenido semántico básico del discurso.
 Reconocer el significado contextual del discurso (características
de la situación o contexto en que se habla).
 Reconocer y diferenciar puntos de acuerdo y desacuerdo en
conversaciones y debates.
 Reconocer y diferenciar entre hechos y opiniones en un
discurso.
 Reconocer y denominar las características o rasgos distintivos
en narraciones, descripciones, informaciones, etc.
 Reconocer la intencionalidad explícita del emisor ( descubrir la
intención cuando ella no se manifiesta abiertamente.)
 Distinguir las nociones de causa - efecto, parte - todo en el
contexto del discurso.
Leer
(Reading)
 Leer es también una actividad receptiva ya que a través de la
lectura recibimos información. Sus características son
parecidas a las de escuchar, es decir que la persona que está
leyendo lo hace en silencio, selecciona y procesa la información
según sus necesidades y propósitos. De la misma manera que
sucede al desarrollar la destreza de escuchar, el profesor
necesita establecer las tareas apropiadas precisando las
razones del estudiante para leer.
Proceso de la lectura.
Pre lectura
 Activar los conocimientos previos
 Formular preguntas
 Formular suposiciones sobre la lectura (predecir situaciones,
resultados, desenlaces, etc.)
Página 76
 Seleccionar el texto de la lectura.
 Establecer el propósito de la lectura.
Lectura
 Leer y volver al texto (leer cuantas veces sea necesario)
 Predecir durante la lectura (formular suposiciones, conjeturas)
 Relacionar el contenido del texto con el conocimiento previo
 Relacionar el contenido del texto con la realidad.
 Leer selectivamente parte del texto.
 Avanzar en el texto en espera de aclaración.
Pos lectura
 Verificar predicciones
 Formular preguntas
 Contestar preguntas
 Manifestar la opinión sobre el texto
 Utilizar el contenido del texto en aplicaciones prácticas
 Discutir en grupo(conversar sobre el contenido del texto)
 Parafrasear el contenido del texto (ponerlo en palabras propias)
 Consultar fuentes adicionales
 Esquematizar
 Resumir
 Sostener con argumentos el criterio respecto del texto.
Fonología
 Manejar el código alfabético
 Leer oralmente con claridad y entonación
 Leer oralmente con fluidez, claridad, ritmo, entonación y
expresividad.
Tipos de lectura.- Denotativa
 Identificar elementos implícitos del texto: personajes, objetos,
características y escenarios.
 Distinguir las principales acciones o acontecimientos que arman
el texto y el orden en que ellos se suceden.
 Establecer secuencias temporales entre los elementos del texto.
 Distinguir causa - efecto en el texto.
 Seguir instrucciones escritas.
 Comparar dos elementos del texto para identificar semejanzas y
diferencias.
 Establecer las relaciones pronominales que contiene el texto
(comprender el uso referencial de los pronombres) .
 Clasificar elementos del texto (datos, personajes, etc.)
mediante un criterio dado.
Hablar
(Speaking)
 Hablar es una actividad productiva. Se la utiliza para transmitir
información. Su característica principal es la de utilizar un
sistema de sonidos con significado. Para el desarrollo de esta
habilidad, el profesor debe proporcionar una experiencia
receptiva que le pueda servir de modelo y ofrecer amplias
oportunidades para la práctica oral, al comienzo guiada y
llegando a ser más libre gradualmente.
 Articular y pronunciar correctamente las palabras.
 Expresar emociones, sentimientos, dudas, suposiciones,
conjeturas, etc.
 Participar activamente en conversaciones y diálogos
espontáneos e informales.
 Diferenciar los turnos en la conversación: tomar la palabra.
 Adecuar la entonación, el ritmo, el gesto y el tono de voz según
la intencionalidad y la circunstancia comunicativa.
 Formular preguntas según las circunstancias comunicativas y
las pautas sociales.
 Formular consignas o instrucciones orales.
 Dramatizar
Página 77
 Narrar hechos reales o imaginarios
 Describir oralmente objetos, ambientes y personajes
 Recitar
 Resumir oralmente
 Entrevistar
 Exponer oralmente con recursos de apoyo o sin ellos
 Participar activamente en conversaciones y diálogos formales.
 Adecuar el lenguaje a las características del interlocutor (edad,
jerarquía, registro lingüístico, grado de confianza,…)
 Debatir (argumentar)
Escribir
(Writing)
 Escribir es una actividad productiva. Se la utiliza para transmitir
información. Se caracteriza por utilizar un sistema grafológico
con significado. Igual que para desarrollar la habilidad de
hablar, el profesor debe proporcionar modelos de lenguaje
escrito en forma de textos y ofrecer una práctica guiada
adecuada al comienzo, la misma que se tornará más libre
posteriormente.
Proceso de escritura
Preescritura
 Generar ideas para escribir
 Establecer el propósito de escritura y seleccionar el tema
 Identificar el destinatario (para quien se escribe).
 Consultar fuentes de información.
 Seleccionar la estructura o tipo de texto (narración, descripción,
etc.
 Elaborar bosquejos, planes, esquemas, índices preliminares,
etc.
Escritura.
 Escribir de manera legible.
 Lograr interés y creatividad en el escrito.
 Titular
 Elaborar borradores.
 Mantener orden o secuencia lógica en las ideas (cronológica,
espacial, causa - efecto, ejemplo -
 prueba)
 Consultar fuentes adicionales.
 Subtitular.
 Mantener las partes fundamentales de la estructura o tipo de
texto seleccionado.
Posescritura
 Revisar la ortografía en el escrito (gradualmente, según los
conocimientos que posee)
 Consultar a interlocutores (compañeros del grado, maestros,
padres, etc.)
 Controlar la presentación del escrito (orden, aseo, paginación,
etc.)
 Controlar la legibilidad del escrito: caligrafía.
 Revisar la puntuación en el escrito (gradualmente, según los
signos que conoce).
 Escribir la “versión final”
 Lograr secuencia lógica en el escrito.
Proceso de escritura
Ortografía
 Separar correctamente letras, palabras y párrafos
 Usar correctamente las mayúsculas.
 Utilizar el punto
 Reconocer las sílabas en las palabras.
 Reconocer la posición de las sílabas en las palabras.
 Utilizar la coma.
 Emplear los signos de interrogación y de admiración.
Página 78
 Emplear los dos puntos.
 Emplear el punto y coma.
 Utilizar guiones, paréntesis y comillas.
 Utilizar los puntos suspensivos
MATRIZ 4. Contenidos
OCTAVO DE BASICA
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1 THE ENGLISH ALPHABETH Spelling
2 THE CARDINAL AND ORDINAL
NUMBERS
Cardinal numbers
Ordinal Numbers
3 DATES Days of the week
Months of the year
Dates and ordinal numbers
4 THE NOUN The plural of nouns
Gender and number
5 THE ARTICLE Definite
Indefinite
6 THE ADJECTIVES Possessive
Demostrative
7 THE PERSONAL PRONOUNS First Person
Second Person
8 THE PREPOSITIONS IN, ON, AT In
On
At
9 . THE VERB The regular verbs
The irregular verbs
10 PAST , FUTURE, PRESENTE
CONTINIUS
Past Simple
Future Simple
Present Continius
Past Participle
11 THE VERB TO BE Am
Is
Are
12 ADVERBS OF FRECUENCY Always
Sometimes
Never
Ever
13 WH QUESTIONS What
Where
When
Who
14 AUXILIARIES Do
Does
Did
Will
15 REVIEW Reading
Writing
NOVENO DE BASICA
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
Página 79
1 NOUNS PART 1 Common Nouns
Proper Nouns
Singular Nouns
2 NOUNS PART 2 Plural Nouns
Collective Nouns
Masculine and Feminine Nouns
3 PRONOUNS Personal Pronouns
Reflexive Pronouns
Interrogative Pronouns
Demonstrative Pronouns
4 ADJECTIVES Adjective Endings
Kinds of Adjectives
Comparison of Adjectives
5
THE ARTICLES
The Articles
Demonstrative Determiners
Interrogative Determiners
Possessive Determiners
6 THE PRESENT TENSE The Simple Present Tense
Am, Is and Are
The Present Progressive Tense
Have and Has
The Present Perfect Tense
7 THE PAST TENSE The Simple Past Tense
Regular and Irregular Verbs
Was and Were
The Past Progressive Tense
8 THE FUTURE The Future Tense
Can and Could
May and Might
9 AUXILIARIES Do, Does and Did
Would and Should
10 REVIEW Reading and writing
DECIMO DE BASICA
UNIDAD No.
CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1 THE PRESENT TENSE The Simple Present Tense
Am, Is and Are
The Present Progressive Tense
Have and Has
The Present Perfect Tense
2 THE PAST TENSE The Simple Past Tense
Regular and Irregular Verbs
Was and Were
The Past Progressive Tense
3 THE FUTURE The Future Tense
Can and Could
May and Might
4 AUXILIARIES Do, Does and Did
Would and Should
5 SUBJECT-VERB AGREEMENT Subject
Verb
6 ADVERBS Frequency
Always
Sometimes
Rarely
Never
Página 80
7 PREPOSITIONS In
On
At
8 CONJUNCTIONS And
9 SENTENCES What is a Sentence?
Kinds of Sentences
The Imperative
The Subject and the Object
Direct and Indirect Objects
Positive and Negative Sentences
Questions
10 PUNCTUATION Comma
Exclamation Point
Question Mark
Apostrophe
DA
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
La metodología a usarse en el transcurso del año escolar será de acuerdo a las
necesidades de los alumnos/as.
El uso de material audiovisual será importante en la enseñanza, logrando así la motivación y
participación activa de las estudiantes, además se podrá utilizar cualquiera de los siguientes
métodos: integral, heurístico, inductivo - deductivo, viso - audio - motor - gnóstico, global.
Método Integral Método Visio – audio –
motor - gnóstico
Método Global
Percepción Visualización Motivación (Comentar –
observar)
Comprensión Audición Relacionar, introducir,
describir
Interpretación Pronunciación Observar, interpretar
Reacción Conocimiento Análisis
Integración Escritura Síntesis
Método Heurístico Método Deductivo Método Inductivo
Descripción Enunciación Observación
Exploración Experimental Comparación Experimentación
Comparación Aplicación Comparación
Abstracción Abstracción
Generalización Generalización
RECURSOS DIDACTICOS
 Uso de proyector de imágenes.
 Presentaciones realizadas en Power Point.
 Video.
 Audio.
 Revistas.
 Textos.
 Carteles.
 Diccionarios.
 Folletos.
EVALUACION
a. Indicadores de desempeño
 Destrezas en leer, escribir, hablar, escuchar, sin que las cuatro
sean un requisito básico de evaluación, sino que pueden desarrollar
unas mejor que otras.
 Participación activa en el aula de clases.
Página 81
 Colaboración con sus compañeras en las tareas asignadas,
trabajos o exposiciones.
 Comportamiento dentro y fuera del aula.
 Motivación en tareas extracurriculares.
b. Criterios de evaluación
 Aseo
 Desempeño en exposiciones.
 Forma de expresarse en público.
 Razonamiento.
c. Instrumentos y técnicas de evaluación
 Participación activa.
 Exposiciones.
 Razonamiento.
 Lectura y escritura.
b. BIBLIOGRAFÍA
Docente
WRIGHT, Audrey L. PRACTICE YOUR ENGLISH
RICHARDS, Jack C. INTERCHANGE 1, 2, 3
BEAUMONT, Jhon NORTH START 1
Estudiante
PURLAND, Matt BIG GRAMMAR BOOK
PURLAND, Matt BIG ACTIVITY BOOK
SEATON, Anne BASIC ENGLISH GRAMMAR BOOK 1
SEATON, Anne BASIC ENGLISH GRAMMAR BOOK 2
OBSERVACIONES
Al no contar con un laboratorio de idiomas se tiene que improvisar el uso de
recursos como proyector, grabadora, DVD, y muchas veces toma mucho tiempo el
instalar estos dispositivos, por lo que se recomienda habilitar una sala general de
audiovisuales donde los equipos estén ya listos para usar.
3.- FORMACIÓN HUMANA – ETICA PROFESIONAL
MATRIZ.- OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO
Interpretar la importancia de la formulación de
un proyecto de vida, con el fin de alcanzar
metas que estén en consonancia con sus
anhelos de triunfo.
Razonar sobre el código de valores que posee
cada adolescente a fin de aplicarlo en la
consecución de logros, según sus
aspiraciones de corto y medio plazo.
Formular su proyecto de vida para orientar sus
mejores esfuerzos hacia el desarrollo
emocional, en un marco de orden y respeto.
Leer y escuchar la palabra de Dios y de la
Iglesia como clímax de fe, sustentando bíblica
y teológicamente los temas propuestos.
Buscar los valores de la Revelación de Dios:
amor, respeto, solidaridad, dignidad del
hombre, inviolabilidad de la vida humana, la
dignidad de la persona y de la familia.
 Conocer las potencialidades del ser
humano para lograr sus objetivos.
 Reconocer la importancia de los
principios y valores para la formación
personal y social de las personas.
 Aplicar las técnicas y procedimientos
para lograr cambios conductuales de
impacto persona, familiar y social.
 Analizar la Ética, la moral, los valores
morales de acuerdo a las diferentes
escuelas filosóficas y sus aplicaciones
en el medio ambiente en el que se
desenvuelve la persona.
 Aplicar los conocimientos de Ética en
los diferentes oficios y profesiones a
fin de manufacturar productos de
calidad y brindar buen trato al cliente.
 Interiorizar los principios morales para
alcanzar el desarrollo personal integral
que será aplicado en todos los
ámbitos del vivir a diario.
Página 82
Aplicar técnicas y procedimientos para lograr
cambios conductuales de impacto personal,
familiar y social.
Lograr un conocimiento de los valores éticos,
morales y cristianos para un armónico
desarrollo humano profesional.
Desarrollar principio de justicia, solidaridad,
respeto y colaboración con el entorno.
Rescatar la importancia del trabajo artesanal
como alternativa para mejorar la calidad de
vida.
Formar cristianas comprometidas con los
valores del Reino, para una mejor convivencia
familiar, institucional y de trabajo.
 Conocer los propios estados internos,
preferencias, recursos e intuiciones.
 Manjar los propios estados internos,
impulsos y recursos.
 Valorar la visión de persona y la
imagen ideal que queremos alcanzar.
 Alcanzar un grado de sintonía afectiva
con las demás personas y el ambiente
circundante.
 Aprovechar el conjunto de
comportamientos para favorecer las
relaciones interpersonales.
 Analizar los actos humanos en
búsqueda de la libertad y felicidad
 Conocer los fundamentos de la moral
cristiana y de otras escuelas
filosóficas
 Reconocer los principios morales
relacionados con el desempeño
laboral
 Aplicar los principios de calidad en las
tareas encomendadas diariamente
MATRIZ: DESTREZAS
DESTREZAS
GENERALES (ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
Identificar los diferentes
aspectos éticos, morales y
cristianos.
Aplicar el conocimiento de
los valores cristianos en la
vida cotidiana
Cultivo de los principios de
justicia, solidaridad, respeto
y colaboración en el
convivir social.
Aplicar la ética en las
diferentes actividades del
quehacer artesanal
Interiorizar los valores del
Reino.
Dominio de instrumentos del saber considerados medios para
mejorar la vida humana.
Desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia,
sensibilidad, sentido estético, responsabilidad ética,
espiritualidad.
Utiliza los aprendizajes referidos a la acción y direccionados
hacia tareas que impliquen pensar sentir y obrar.
Ser proactivo en condiciones de incertidumbre y de cambio
constante
Aprovecha los aprendizajes que sirvan para identificar,
comprender y resolver conflictos.
Aplica en el medio en el que nos desenvolvemos nuestros
derechos y obligaciones
Utiliza su libertad en mejora del bien común.
Aplica los principios morales y de calidad en los diferentes
ambientes laborales
MATRIZ: Contenidos
OCTAVO DE BASICA
UNIDAD CONTENIDOS MINIMOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O
Página 83
No. OBLIGATORIOS AGREGADOS
1 GENERALIDADES
Afirmación personal
Ética, moral y los valores morales
El objeto de la ética
La persona como sujeto de la ética
Las preguntas morales
2
NECESIDADES DE LA ÉTICA
PROFESIONAL, EFECTOS DE LA
ACTUACIÓN ETICA Y CALIDAD
MORAL DE LAS PERSONAS
Moral Cristiana y Ética
Principios Morales
Ética Profesional
La Toma de decisiones
3
REPERCUSIONES DE LA
CONFIANZA EN LAS
RELACIONES DE PROFESION Y
TRABAJO
Cultura Laboral
Imagen Institucional
Liderazgo efectivo
La cooperación y la calidad
La espiral de la calidad
4
LA FAMILIA DE JESÚS
- Las grandes etapas de la vida de
Jesús.
- La infancia y adolescencia
- La misión de Jesús y su mensaje
revolucionario sobre el amor. El
anuncio del Reino
- Jesús da la vida por sus hermanos: su
pasión, muerte y la alegría de su
resurrección.
5
EL VALOR DEL AMOR CRSITIANO EN LAS
RELACIONES HUMANAS
- El ministerio Pascual centro de la vida
cristiana.
- El sacramento de la Eucaristía,
alimento del amor de Dios a los
hermanos.
- El sacramento de la curación o
Reconciliación con Dios y con los
hermanos.
- Los sacramentos: Matrimonio, Orden
Sacerdotal y Unción de los enfermos, al
servicio de la sociedad.
6
REPERCUSIONES DE LA
CONFIANZA
- Cultura Laboral
- Cultura Institucional
- Liderazgo efectivo
- La cooperación y la calidad
- La espiral de la calidad
NOVENO DE BASICA
UNIDAD
No.
CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1
MOTIVACIONES PARA UN
COMPORTAMIENTO ETICO
Introducción a la materia
Potencialidades del comportamiento ético
Sentirse bien con uno mismo y con el
entorno
Motivación religiosa
Página 84
El equilibrio moral y la riqueza material
2
RESPONSABILIDAD PERSONAL
DEL PROFESIONAL
Mi libertad y mi responsabilidad
Modos de responsabilidad
La autovaloración, fundamento de mi
responsabilidad
La responsabilidad y la defensa de la vida en
sus varias etapas.
3
LA ETICA Y EL DESARROLLO
PROFESIONAL
Desarrollo humano y desarrollo profesional
Imputabilidad de las consecuencias de una
acción
El nuevo mundo del trabajo
4 MIS VALORES Autoestima
El éxito: perseguir un sueño
El dolor, lo inevitable
Plenitud: vivir el aquí y ahora
5
MI IDENTIDAD Soy cristiana. Quién es Jesús, el Cristo?
El valor de la comunidad
El camino de la comunidad cristiana
6
LOS MANDAMIENTOS Síntesis de los mandamientos
El decálogo en la Sagrada Escritura
Los mandamientos en el A.T.
Los mandamientos en el N.T.
DECIMO DE BASICA
UNIDAD
No.
CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1
LA ETICA EN LA TOMA DE
DECISIONES
Presentación de la materia
Fundamentación de las normas éticas
Racionalidad ética y juicios morales
La razón práctica
Bienes fundamentales del hombre
Dignidad de la persona humana
2
VALORES Y NORMAS ETICAS
LOS JUICIOS MORALES EN LA
PRACTICA
Justicia en las relaciones humanas
Solidaridad de las relaciones humanas
La asertividad y la ética
3
ACTITUDES Y
PREDISPOSICIONES PARA EL
CAMBIO
El juego del cambio
La planificación para el cambio (FODA)
Plan de acciones
Liderazgo transformacional
4
LA ÉTICA EN LA TOMA DE
DECISIONES
- Presentación de la ametría
- Fundamentación de las normas éticas.
- Racionalidad ética y juicios morales. La
razón práctica.
- Bienes fundamentales del hombre.
- Dignidad de la persona humana.
Página 85
5
DIGNIDAD DE LA PERSONA
HUMANA
- El hombre, hijo de Dios
- En qué consiste la inteligencia:
búsqueda de la verdad.
- En qué consiste el amor humano:
crecimiento integral del otro.
- En qué consiste la voluntad: necesidad
de formarse para ser libres.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
De acuerdo a la habilidad del maestro y el tema que se desarrolle se elegirá el
método adecuado para la orientación del aprendizaje. (Escriba los métodos que van
a utilizar en el área)
Método Comparativo
Etapas:
Etapas:
- Observación
- Descripción
- Comparación
- Asociación
- Estrategias
Método Comparativo
Mé Método de
Investigacióndo de in
Búsqueda de información
Planteamiento de soluciones
Búsqueda de información
Comprobación
Análisis de Resultados
vestigación
RECURSOS DIDACTICOS (Los que dispone la Institución y los profesores del área)
Catecismo de la Iglesia Católica
Bilbia
Lecturas
Carteles
videos
CD de canciones y reflexiones
Folletos de ética y Catequesis
gráficos
Textos de consulta CD-DVD
EVALUACION
g. Indicadores de desempeño
 Personalidad autónoma y solidaria
 Utilización del diálogo y las diferentes formas de comunicación para la
resolución de sus problemas.
 Coherencia en sus actividades
 Aplica las diferencias entre ética y moral
 Está preparado para ser un líder
 Aplica los valores aprendidos para mi vida diaria
Página 86
comprensión del espacio
h. Criterios de evaluación
 Contenidos
 Aseo
 Presentación
 Ortografía
 Anexos
i. Instrumentos y técnicas de evaluación
 Portafolios
 Investigación
 Trabajos de aplicación
 Análisis de lectura
 Exposiciones grupales
 Pruebas orales y escritas
BIBLIOGRAFÍA
JNDA, Desarrollo Humano y Ética Profesional (Octavo, Noveno y Décimo de
Básica)
MERINO, Naranjo Diego, Competencias Emocionales y Valores
HOLOS, Amor y Juventud – Valores Humanos
BRAVO. Luis, valor de ser mujer
VALERO, Yolanda, consagrados para ser testigos
BARVO, Luis , la Eucaristía
EDITORIAL DON BOSCO, LIBRO LÓGICA Y ÉTICA
CONFERENCIA ESPISCOPAL DOCUMENTO “APARECIDA”
(Catecismo Católico)
ECUATORIANA
MONTOYA, Laura, valores humanos
RANHNER, Karl, Signos de formación humana y cristiana
OBSERVACIONES:
Página 87
BACHILLERATO
DISEÑO, PATRONAJE, MODISTERÍA Y SASTRERÍA
UNIDAD DE FORMACION ARTESANAL FISCOMISIONAL
“HOGAR CRISTO REY”
MALLA CURRICULAR
BACHILLERATO: DISEÑO, PATRONJE, MODISTERÍA Y SASTRERÍA
AMBITO INSTRUMENTAL Primero Segundo Tercero
Lenguaje y Comunicación 4 4 4
Matemática 4 4 4
Computación 3 3 3
Inglés Técnico 2 2 2
AMBITO TECNICO PROFESIONAL
Teoría de la Especialización y Elaboración de
Proyectos Productivos.
4 4 4
Práctica de la especialización y Dibujo Aplicado. 12 12 12
Mercadotecnia y Comercialización 2 2 2
Control de Calidad 2 2 2
Física – Química
2 2 2
AMBITO FORMATIVO
Historia, Geografía, Cívica del Ecuador y realidad
Nacional.
3 3 3
Legislación: Laboral, Artesanal, Tributaria y
Cooperativismo.
1 1 1
Formación Humana – Ética Profesional 1 1 1
TOTAL PERIODOS SEMANALES 40 40 40
AMBITO INSTRUMETAL
1.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
MATRIZ.- OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO
Página 88
A
Abarcar contenidos básicos de la literatura la
misma que no puede tratarse aisladamente,
su estudio debe incluirse en el amplio
concepto del lenguaje y la comunicación,
como un instrumento para que el estudiante
desarrolle competencias sobre el empleo de
un vocabulario adecuado, formas de redacción
y composición de textos, mejor ortografía,
incremento de la comprensión lectora.
Tener un contacto con la creación literaria
universal, por medio de lecturas y autores
seleccionados desarrollando competencias
sobre el empleo del lenguaje, aumento de
vocabulario adecuado, mejores formas de
formas de redacción y composición de obras
de teatro, que le permita valorar el arte de
creación de la belleza escénica.
Aplicar conocimientos de la creación Literaria
Ecuatoriana, por medio de un análisis literario
a base de lecturas narrativas y ensayos para
la presentación de obras de teatro, que le
permita valorar el arte de la creación de la
belleza escénica
Contribuir de manera significativa al desarrollo
lingüístico de la estudiante.
Desempeñarse abiertamente en debates,
mesas de diálogos exposiciones.
Identificar géneros, escuelas poéticas, autores
y obras más representativas de las letras
universales, hispanoamericanas y
ecuatorianas.
Citar la categoría de la poesía épica en el
desarrollo y evolución de las letras
ecuatorianas e hispanoamericana.
Establecer el valor que poseen los autores y
las obras narrativas que se analizan y
establecer una comparación entre ellos.
Indicar la escala de la poesía lirica en el
desarrollo y evolución de las letras
ecuatorianas.
Conferir la valía que poseen los autores y las
obras liricas que se analizan y establecer una
comparación entre ellos.
Enunciar la categoría de la novela en el
desarrollo y evolución de la narrativa
hispanoamericana.
Fijar el valor que poseen los autores y las
obras narrativas que se analizan y establecer
una comparación entre ellos.
Dar el importe del ensayo y el teatro en el
desarrollo y evolución de las letras
ecuatorianas e hispanoamericanas.
Otorgar la cuantía que poseen los autores y
las obras que se analizan y establecer una
comparación entre ellos.
MATRIZ: DESTREZAS
DESTREZAS
GENERALES (ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
Argumentar los
contenidos.
Interpretar signos
paralingüísticos.
Leer y escuchar textos literarios en prosa y verso
Declamar, escuchar y memorizar poemas.
Escuchar conferencias charlas, simposios, debates, discursos, etc.
Página 89
Identificar
contradicciones.
Reconocer y diferenciar
puntos de vista.
Exponer oralmente.
Participar en
conversación y diálogos
como discutir en grupo.
Reproducir ideas nuevas.
Exponer oralmente con
recursos de apoyo.
Formular preguntas.
Expresar nuevas obras
literarias de la autoría de
la estudiante con la
aplicación de una
correcta ortografía y
sintaxis.
Fomentar el amor a la lectura.
Realizar entrevistas.
Elevar el índice de comprensión lectora.
Dramatizar pequeñas obras de teatro.
Manejar de manera competente el lenguaje hablado y escrito.
Expresar emociones.
Crear poesía.
Reforzar la vocalización, el tono de voz, la entonación, el ritmo y la
mímica.
Incorporar el uso de la computadora en el desarrollo del la
inteligencia lingüística-verbal.
MATRIZ: CONTENIDOS
PRIMERO BACHILLERATO
UNIDAD
No.
CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS
DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1 TEORIA LITERARIA
- La perceptiva
- Prosa y verso
- El verso
- Estrofas
- El estilo
- Figuras literarias
- Generos literarios
- Escuelas literarias
2 LA EPICA
- El género épico
- Homero- L aIliada
- Poema del Mio Cid
- José Joaquín de Olmedo
3
LA LIRICA
- El género lírico
- Gustavo Adolfo Becquer
- Fray Luis de León
- Ruben Darío
- José asunción Silva
- Antonio Machado
- Juan ramón Jimenez
- Pablo Neruda
4
LA NARRACION
- La novela
- Miguel de cervantes
- Honorato de Balzac
- Arturo Pérez
- Isabel Allende
- José Saramago
- Joanne Kathleen Rowling
Página 90
5
EL TEATRO
- Sofocles
- Lópe de Vega
- Obra teatral
SEGUNDO BACHILLERATO
UNIDAD
No.
CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS
DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1
LA EPICA
- Método del análisis literario
- La épica
- Homero – la odisea
- Dante de Aligieri
- La carta Comercial
2 LA LIRICA
- El género lírico
- Dlores Veintimilla de Galindo
- Remigio Crespo Toral
- Ernesto Noboa y Caamaño
- Medardo Angel Silva
- Miguel Angel Leon
- Jorge Andrade Leon
- Jorge Carrera Andrade
- Cesar Dávila Andrade
- Enrique Noboa Arrízaga
- Uso de la tilde enfática
- La tilde en el hiato
3
LA NOVELA HISPANOAMERICANA
- Análisis de prosa narrativa
- Jorge Isaac
- Mario Vargas Llosa
- Laura Esquivel
- Ortografía: nuevas normas
para el uso de la tilde
4
EL ENSAYO
- Raúl Andrade
- Juan Montalvo
- Composición de un ensayo
5 EL TEATRO
- Williams Shakespeare
- Milliere
6
CONTENIDOS QUE SE DETALLAN A
CONTINUACION SERAN DISTRIBUIDOS
EN TODAS LAS UNIDADES
- CIMENTACIÓN
ORTOGRAFICA
Los signos de puntuación
- TECNICAS DE
COMUNICACIÓN
1. 1. La certificación
2. 2. La Invitación
3. 3. La esquela
4. 4. El memorando
5. 5. La convocatoria
6. 6. El acta
7. 7. La hoja de vida
1.
- NORMAS Y REUNIONES
PARLAMENTARIAS
8. 1. La votación
9. 2. Esquema conceptual
Página 91
10. 3. La sesión
- INTERVENCIONES EN
PUBLICO
11. 1. El panel
7 REPERCUSIONES DE LA CONFIANZA
- Cultura Laboral
- Cultura Institucional
- Liderazgo efectivo
- La cooperación y la calidad
- La espiral de la calidad
TERCERO DE BACHILLERATO
CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS
O AGREGADOS
1
El Análisis Literario
 Método del análisis
literario
 Visión de la literatura
ecuatoriana
 Correcta pronunciación
de algunos verbos
 Correcta pronunciación
de algunos verbos
2
La épica
 José Joaquín de olmedo
 José Hernández
 Normas especiales para
el uso de la tilde
 Uso del lenguaje formal
3 La Lirica
Lectura declamatoria
 Manuel Zabala
 Violeta Luna
 Cesar Vallejo
 Como hacer una
síntesis o resumen
 Normas especiales para
el uso de la tilde.
 Violeta Luna
 Cesar Vallejo
4
La Narrativa
 Luis Martínez
 Gonzalo Zaldumbide
 Jorge Icaza
 Alfredo Pareja
Diezcanseco
 José de la Cuadra
 Ángel Felicísimo Rojas
 Jorge Becerra
 Laura Restrepo
 Gabriel García Márquez
 Palabras sinónimas,
antónimas y homófonas.
5 El ensayo
 Carlos Cuauhtémoc
Sánchez
 José Martínez
Página 92
6
Técnicas de Comunicación
Intervenciones en Publico
 El acuerdo
 El informe
 Carta de recomendación
 La carta comercial
 El telegrama
 El contrato
 La renuncia
 El simposio
 El discurso
 La oración fúnebre
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
 Actividades grupales mediante las cuales se logra un conocimiento comparativo.
 Leer
 Escuchar textos literarios en prosa y verso(en lo posible acompañados de música e
imágenes)
 Practicar la pronunciación de la lectura
 Declamar, escuchar y memorizar poemas
 Realizar entrevistas
 Dramatizar pequeñas obras de teatro
 Desarrollar mente factos u otros organizadores de ideas.
RECURSOS DIDACTICOS
 Texto de lenguaje y comunicación y Literatura de acuerdo a la Reforma actual
 Texto de información: Novelas, cuentos, leyendas, periódicos , revistas
 Diccionario universal
 Papelógrafo
 Collage
 Salón de uso múltiple
 Internet
EVALUACION
a. Indicadores de desempeño
 Capacidad de análisis, crítica y reflexión de los diferentes poemas.
 Ejercitación de los diferentes ejes transversales.
 Capacidad para crear ideas nuevas
 Aceptación y valoración de la diversidad, lingüística, y cultural.
 Interés por comprender y expresas el mundo natural y simbólico.
 Investigación de diferentes fuentes
 Respeto por el medio ambiente
 Constancia en la investigación de la teoría literaria.
b. Criterios de evaluación
 Aseo
 Presentación
 Ortografía
 Lectura
 Pronunciación (vocalización)
 Creatividad
 Originalidad
 Puntualidad
 Criticidad
 Intercomunicación
c. Instrumentos y técnicas de evaluación
 Declamación de poemas
 Análisis Literarios
 Desarrollo de la evaluación de logros
Página 93
 Análisis de recortes de prensa y revistas
 Exposiciones grupal
 Lectura Comprensiva
 Pruebas escritas
 Evaluación virtual
 Resolución de cuestionarios
 Investigación
 Dramatización
 Teatralización
 Libro leído
BIBLIOGRAFÍA
Docente
BECERRA, Jorge, Literatura y Comunicación
HERRERA, Felipe, Ensayo de Lenguaje
HUERTA, Rendón Francisco, Introducción a la novela
ESPINDOLA Arroyo Galo, el teatro
GROTTA María Nydia, textos hispánicos
Ariza, Mario, Comentario lingüístico y literario de textos españoles.
VV.AA., Comentario lingüístico de textos
Estudiante
BECERRA Jorge
Diccionario universal, Gramática, ortografía nuevo milenio
Interne
OBSERVACIONES
La unidad numero 6 se distribuirá en todo el año escolar.
2.- MATEMATICA
MATRIZ.- OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL ÁREA OBJETIVOS DE AÑO
Ampliar el conocimiento de los diversos
sistemas y la diferenciación de sus procesos
con un razonamiento lógico, para creatividad
como productividad de sus diversas
actividades
Desarrollar destrezas de comprensión,
explicación y aplicación de conceptos como
enunciados matemáticos
Utilizar los contenidos en procesos
matemáticos en la formulación y solución de
problemas como herramienta de apoyo en
investigaciones y sobre todo en un trabajo
productivo sin temores hacia la matemática
dentro de su entorno social en la formación
artesanal con una ética en valores humanos
como cristianos.
Comprender conceptos para la solución de
problemas en números enteros, reales,
geometría y estadística en las diferentes
operaciones en su entorno y la práctica de
valores
Ampliar el conocimiento de los diversos
sistemas, la diferenciación de sus procesos
con un razonamiento lógico y análisis, para
que relacionen el conocimiento con diversas
actividades
Utilizar los contenidos, procesos matemáticos
que involucre la realidad del entorno en la
formulación y solución de problemas
Desarrollar las capacidades de investigación y
de trabajo creativo , productivo, independiente
o colectivo para descubrir propuestas de
solución en los conocimientos de factoreo,
fracciones y ecuaciones con incógnitas, para
la solución de problemas en números enteros,
reales y la racionalización de expresiones
Página 94
algebraicas
Alcanzar actitudes de orden, perseverancia y
gusto por la matemática en función de su
propia realización, paz interior y armonía
personal ampliando el conocimiento de los
diversos sistemas, la resolución de matrices
en suma, multiplicación con sus propiedades
y determinantes, realizando simplificación de
operaciones complejas y sus operaciones
MATRIZ: DESTREZAS
DESTREZAS
GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECÍFICAS (CURSO)
1 .Comprensión de
conceptos
Usar objetos, diagramas, gráficos para representar conceptos y
relaciones entre ellos
Reconocer, clasificar, guiarse y generar ejemplos de conceptos
Identificar y aplicar principios , definiciones , propiedades y resultados
referido a los temas de estudio
Relacionar diferentes representaciones
Interpretar, analizar e integrar definiciones con principios y
propiedades y justificando la validez de un razonamiento
2. Conocimientos de
procesos
Construir con técnicas y materiales para descubrir sus características
Adquirir conocimientos significativos para el desarrollo de la
imaginación y memoria
Distribución y organización adecuada del tiempo, así como
sistematización de información
Seleccionar, plantear y aplicar procesos matemáticos
Formular y resolver problemas
Realizar cálculos mentales de operaciones matemáticas con precisión
y rapidez
Identificar problemas en los ámbitos de experiencia para formular
alternativas de solución y la práctica de valores humanos y cristianos.
3. Solución de
problemas
Ejercitación de valores y actitudes de convivencia pacífica y solidaria
Formular y resolver problemas
Realizar cálculos mentales de operaciones matemáticas con precisión
y rapidez
Identificar problemas en los ámbitos de experiencia para formular
alternativas de solución y la práctica de valores humanos y cristianos
con Ejercitación de valores y actitudes de convivencia pacífica y
solidaria
MATRIZ: Contenidos
PRIMERO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
POLINOMIOS
1.1 Factorización: Factor común, suma y
diferencia de potencias iguales,
Página 95
1 trinomios.
1.2 Divisor común máximo y múltiplo
común mínimo de polinomios.
1.3 Funciones racionales: simplificación de
fracciones, operaciones.
1.4 Funciones lineales. La ecuación de la
recta.
1.5 Sistema de dos ecuaciones lineales con
dos incógnitas.
1.6 Sistemas de inecuaciones lineales con
dos incógnitas.
2
LÓGICA MATEMÁTICA
2.1 Características
2.2 Tablas y ejercicios
3
GEOMETRÍA Y
TRIGONOMETRÍA
3.1 Figuras, rectas en el plano
3.2 Ángulos
3.3 Polígonos y triángulos
3.4 Funciones trigonométricas
4
ESTADÍSTICA
4.1 Introducción
4.2 Recolección y tabulación
4.3 Medidas de tendencia Central
SEGUNDO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS
O AGREGADOS
1
GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA
1.1 Áreas de figuras en el plano
y circulares
1.2 Geometría en el espacio y
figuras
Introducción a vectores
2
RADICALES Y ECUACIONES
2.1 Simplificación
2.2 Operaciones
2.3 Racionalización
2.4 Ecuaciones de segundo
grado con una incógnita
Página 96
3
MATRICES
3.1 Introducción , datos y clases
3.2 Operaciones con matrices
3.3 Aplicación lineal – matriz
3.4 Sistema de dos o tres
ecuaciones
4
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
4.1 Recolección
4.2 Cuadros estadísticos
4.3 Variables – Cuartiles
4.4 Ejercicios de probabilidades
TERCERO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS
O AGREGADOS
1
NÚMEROS COMPLEJOS 1.1 Números complejos
introducción
1.2 Operaciones y aplicaciones
2
LÍMITES Y DERIVADAS
2.1 Límite de una función
2.2 Derivada de funciones
2.3Variación de una Función
3
VECTORES Y GEOMETRÍA ANALÍTICA
3.1 Vectores y operaciones
3.2 Geometría analítica – rectas
en el plano
4
ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES
4.1 Medidas de tendencia
central y dispersión
4.2 Gráficos y análisis
4.3 Ejercicios de probabilidades
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
De acuerdo a la habilidad del maestro y el tema que se desarrolle se
elegirá el método adecuado para la orientación del aprendizaje, sin
embargo propongo la utilización de los siguientes métodos.
Método Comparativo Método de investigación
Etapas: Etapas:
- Observación
- Descripción
- Comparación
- Asociación
- Estrategias
- Identificación del problema
- Planteamiento de soluciones
-Búsqueda de información
- Comprobación
- Análisis de resultados
Técnicas de Observación Directa
Página 97
- Observación
- Descripción
- Interrelación
- Comparación
- Generalización
Mixto
Etapas:
Observación
Experimentación
Comparación
Abstracción
Generalización
Comprobación
Aplicación
Método de solución de problemas
Problema
Planteamiento de soluciones
Búsqueda de información
Comprobación
Análisis de los resultados
De manera integral realizar una percepción, para la comprensión del tema con
la interpretación adecuada en la resolución de ejercicios para una reacción
coordinada en la solución de problemas.
Observar el entorno para experimentar, comparar dando lugar a una abstracción
de conocimientos a ser aplicados y comprobados
Clases interactivas con la participación de las estudiantes siendo el profesor una
guía.
Investigar determinando el problema con la búsqueda de toda información de
clase, de libros; para hacer una comprobación que le permita analizar resultados
y establecer conclusiones
RECURSOS DIDÁCTICOS
 Diccionario
 Lecturas
 Textos de consulta
 Carteles
 Revistas
 Gráficos
 Láminas
 Álgebras
 Pizarra
 Cuaderno
 Reglas
 Cuestionario
 Gama de colores
EVALUACIÓN
a. Indicadores de desempeño
Página 98
 Destrezas para la localización, observación y comprensión
 Capacidad de análisis, crítica y reflexión de los diferentes temas con sus
procesos
 Ejercitación de los diferentes ejes transversales.
 Capacidad para crear ideas nuevas y resolución de ejercicios
 Investigación de diferentes fuentes
b. Criterios de evaluación
 Aseo
 Presentación
 Ortografía
 Gráficos
 Contenidos
 Resolución en base a procesos en ejercicios
 Formulación de ejercicios
c. Instrumentos y técnicas de evaluación
 Investigación bibliográfica
 Trabajos de aplicación
 Trabajos de localización
 Exposiciones grupal e individual
 Graficación de mapas
 Pruebas escritas
 Resolución de cuestionarios y ejercicios
BIBLIOGRAFÍA
Docente
SÁNCHEZ, José Matemática Básica 8avo, 9no y 10mo.
BALDOR, Aurelio Álgebra Elemental 1 -2
GONZÁLEZ/ MANCILL Álgebra Elemental Moderna 1-2
ESPOL Fundamentos de Matemáticas
LNS Matemática Básica 8avo, 9no y 10mo.
Estudiante
SÁNCHEZ, José Matemática Básica 8avo, 9no y 10mo.
BALDOR, Aurelio Álgebra Elemental 1 -2
GONZÁLEZ/ MANCILL Álgebra Elemental Moderna 1-2
ESPOL Fundamentos de Matemáticas
LNS Matemática Básica 8avo, 9no y 10mo.
REES/SPARKS Algebra
OBSERVACIONES
3.- COMPUTACION
MATRIZ.- OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO
Utilizar la computadora como una herramienta
de trabajo, que permita realizar trabajos,
consultas, proyección de diapositivas, cálculos
Identificar cada uno de los componentes de
una computadora personal, su utilidad y
función.
Página 99
matemáticos de manera correcta.
Aplicar los conocimientos para contribuir al
desarrollo del entorno social y natural
Incentivar la auto educación para que ante
cualquier necesidad, realicen investigación
que permita cubrir falencias.
Aprender herramientas Office 2003 Excel
Utilizar las herramientas como apoyo para
otras disciplinas.
Alcanzar actitudes de orden, perseverancia y
gusto por las herramientas.
Conocer las ventajas que tiene el uso de las
herramientas.
Contribuir al desarrollo en las habilidades de
expresión para explicar una idea con claridad.
Mejor las destrezas que con el tiempo vayan
adquiriendo.
Despertar la curiosidad por la investigación,
por medio de los conceptos básicos que nos
lleven a buscar más información de la que se
provea.
Interactuar con todos los elementos que se
relacionan con el computador
A tener de manera ordena la información en la
computadora.
Tener una mejor visión en cuanto a la
realización de documentos por medio de la
aplicación de los contenidos
Saber aplicar la herramienta de Excel de
acuerdo a la tarea que tenga que resolver
Aprender a manipular información utilizando la
herramienta de Excel
Realizar presentaciones espectaculares de
nuestra ideas con la motivación para los
demás, que tomen en cuenta nuestras ideas
Entender su funcionamiento del internet y
sacarle el máximo provecho.
MATRIZ: DESTREZAS
DESTREZAS
GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
1. Comprensión de
conceptos
 Describir con sus propias palabras los objetos de estudio
informático.
 Reconocer, clasificar y generar ejemplos y contra ejemplos de
conceptos.
 Relacionar diferentes representaciones de conceptos.
 Interpretar, analizar e interpretar conceptos, principios y
propiedades de las herramientas de ofimática.
 Justificar la validez de un razonamiento
2. Conocimientos de
Procesos
 Estimar valores y medidas
 Manejar formatos estándares para la realización de procesos.
 Realizar cálculos mentales de operación matemáticas con
precisión y rapidez.
 Plantear y ejecutar algoritmos para la solución de problemas
informáticos.
 Seguir y dar instrucciones para la realización de procesos
prácticos.
3. Asimilación de
Información
 Lectura, interpretación y sistematización de información
seleccionada.
 Investigación elemental para la obtención de información de
diversa fuente.
 Análisis de la información para lograr una relación entre lo
teórico y lo práctico.
 Desarrollar autodisciplina y autonomía en el uso de
herramientas tecnológicas
MATRIZ : Contenidos
PRIMERO DE BACHILLERATO
Página 100
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1
INTRODUCCION A LA
INFORMATICA I
Introducción a la informática
Historia y evolución de las
computadoras
Medidas en computación
Estructura de una computadora
Arquitectura interna de un computador
2
ITRODUCCION A LA INFORMATICA
II
Dispositivos de Almacenamiento
Dispositivos de entrada y salida de
datos
Micro computadoras
Super computadoras
Computadores de mano
Teclados
Sofwares
3
WINDOWS XP
Windows XP
Jugando con las ventanas
Cuadros de dialogo
Personalizando Windows
Barra de Tareas
Domesticando el mouse
Agregar o quitar programas
Manejo de archivos
SEGUNDO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1
OFIMATICA
WORD
Utilización
Barra de herramientas
Utilización de herramientas
Ejercicios prácticos
2
EXCEL
Utilización
Barra de herramientas
Utilización de herramientas
Gráficos
Ecuaciones matemáticas
Ejercicios prácticos
3
POWER POINT
Utilización
Barra de herramientas
Utilización de herramientas
Animaciones
Presentaciones
Ejercicios prácticos
TERCERO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1
OFIMATICA
WORD
Personalización de documentos
Encabezados pies y numeración
Diseño de tablas
Operaciones en tablas
POWER POINT
Utilización
Pantalla principal
Página 101
2 Barra de herramientas
Animaciones
Presentaciones
Ejercicios prácticos
3
INTERNET
Historia del internet
El internet
Cómo Funciona el internet
Direcciones
Internet Explorer
Correos
Redes Sociales.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Clases interactivas con la participación de las alumnas siendo el profesor un guía.
Constantes investigaciones de diferentes fuentes de información utilizando herramientas
audiovisuales.
Método inductivo Método Deductivo
- Observación
- Experimentación
- Abstracción
- Comparación
- Generalización
- Enunciación
- Comparación
- Aplicación
Solución de Problemas
- Enunciación del Problema
- Identificación del problema
- Formulación y alternativas de
solución
- Resolución.
- Verificación de soluciones
RECURSOS DIDACTICOS
Aula – Centro de computo – Internet
Infocus – Tiza liquida - Pizarrón
Entorno de clase y residencia
EVALUACION
a. Indicadores de desempeño
 Capacidad para crear y diseñar ideas nuevas
 Discernimiento de los diferentes problemas
 Formas de expresión con lenguaje claro
 Investigación de diferentes fuentes
b. Criterios de evaluación
 Orden
 Aseo
 Procedimiento
 Ortografía
 Puntualidad
c. Instrumentos y técnicas de evaluación.
 Computador
 Participación individual y de grupo
 Permanentes investigaciones
 Exposiciones
Página 102
 Resolución de ejercicios clase
 Trabajo y pruebas
 Examen final
BIBLIOGRAFÍA
Docente
www.monografias.com tutoriales de computación
www.emagister.com herramientas de offices
Office 2007 ayudas
Computación grafica total Ángel Monteros
Estudiante
www.monografias.com tutoriales de computación
www.emagister.com herramientas de offices
Offices 2007 ayudas
OBSERVACIONES
Es necesaria la adquisición de más computadoras para poder compensar con el número de estudiantes,
para mejorar la enseñanza.
4.- INGLES TECNICO
MATRIZ.- OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO
 Fortalecer e innovar el proceso de
enseñanza-aprendizaje del idioma
Inglés con el fin de desarrollar en los
alumnos una competencia
comunicativa a través de la
competencia lingüística que incluye
las destrezas de escuchar, leer, hablar
y escribir, sujeto a un sistema de
indicadores de desempeño
(estándares) y promoviendo el uso de
valores.
 Diseñar una propuesta curricular de
inglés que incorpore una metodología
de enseñanza comunicativa, basado
en la consecución de competencias
lingüísticas y sujeto a indicadores de
desempeño promoviendo la
interacción, el aprendizaje de
estrategias cognitivas y
metacognitivas, y la práctica del
idioma permanente y contextualizado.
 Implementar un plan de superación
académica para los profesores del
área de inglés que permita llevar a
cabo de una manera adecuada, los
objetivos académicos y operativos del
diseño curricular por competencias e
indicadores de desempeño.
� Diseñar una propuesta curricular de
Inglés que incorpore una metodología de
enseñanza comunicativa, basado en la
consecución de competencias lingüísticas
y sujeto a indicadores de desempeño
promoviendo la interacción, el aprendizaje
de estrategias cognitivas y
metacognitivas, y la práctica del idioma
permanente y contextualizada.
� Desarrollar las competencias
lingüísticas del estudiante en el manejo
del idioma inglés de una manera
comunicativa y prestando atención a los
sistemas que integran el lenguaje
(sintáctico, semántico, fonológico y
morfológico)
� Desarrollar la capacidad del estudiante
de informar al mundo acerca del Ecuador,
su pueblo y sus preocupaciones y, de
obtener información semejante de otros
países, con el fin de aumentar la
posibilidad de entendimiento, amistad y
colaboración con gente que puede
comunicarse a través del Inglés.
Página 103
� Desarrollar destrezas en el aprendizaje
crítico e independiente para utilizar el
Inglés como una herramienta efectiva para
el desarrollo personal y profesional en
beneficio del país.
� Promover la integración del uso de uso
de valores a la capacidad lingüística de
los alumnos con el fin de formar
ciudadanos con responsabilidad ética y
cívica.
� Implementar un plan de superación
académica para los profesores del área de
Inglés que permita llevar a cabo de una
manera adecuada, los objetivos
académicos y operativos del diseño
curricular por competencias e indicadores
de desempeño.
MATRIZ: DESTREZAS
DESTREZAS
GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
Escuchar
(Listening)
 Escuchar es una habilidad receptiva y sus características
principales son el silencio mantenido por la persona que
escucha y la atención selectiva que presta, de acuerdo a sus
objetivos. Por lo tanto, aplicando este principio en clase, el
alumno necesita una razón para escuchar y el profesor debe
crear esta necesidad estableciendo tareas en concordancia con
la clase de texto a procesarse. Estas tareas deben ser
ejecutadas mientras el alumno escucha.
 Respetar los turnos en la conversación: ceder la palabra
 Interpretar signos paralinguísticos en la conversación
(entonación, gestos, etc.)
 Interpretar signos paralinguísticos en la conversación
(entonación, gestos, etc.)
 Entender instrucciones orales, narraciones, informaciones,
descripciones, etc.
 Reconocer la intencionalidad explícita del emisor (la intención
es clara y manifiesta).
 Escuchar receptivamente lenguajes no verbales (música,
sonidos de la naturaleza, etc.)
 Manifestar respeto por situaciones comunicativas cotidianas.
 Reconocer la idea o contenido semántico básico del discurso.
 Reconocer el significado contextual del discurso (características
de la situación o contexto en que se habla).
 Reconocer y diferenciar puntos de acuerdo y desacuerdo en
conversaciones y debates.
 Reconocer y diferenciar entre hechos y opiniones en un
discurso.
 Reconocer y denominar las características o rasgos distintivos
en narraciones, descripciones, informaciones, etc.
Página 104
 Reconocer la intencionalidad explícita del emisor (descubrir la
intención cuando ella no se manifiesta abiertamente.)
 Distinguir las nociones de causa - efecto, parte - todo en el
contexto del discurso.
Leer
(Reading)
 Leer es también una actividad receptiva ya que a través de la
lectura recibimos información. Sus características son
parecidas a las de escuchar, es decir que la persona que está
leyendo lo hace en silencio, selecciona y procesa la información
según sus necesidades y propósitos. De la misma manera que
sucede al desarrollar la destreza de escuchar, el profesor
necesita establecer las tareas apropiadas precisando las
razones del estudiante para leer.
Proceso de la lectura.
Pre lectura
 Activar los conocimientos previos
 Formular preguntas
 Formular suposiciones sobre la lectura (predecir situaciones,
resultados, desenlaces, etc.)
 Seleccionar el texto de la lectura.
 Establecer el propósito de la lectura.
Lectura
 Leer y volver al texto (leer cuantas veces sea necesario)
 Predecir durante la lectura (formular suposiciones, conjeturas)
 Relacionar el contenido del texto con el conocimiento previo
 Relacionar el contenido del texto con la realidad.
 Leer selectivamente parte del texto.
 Avanzar en el texto en espera de aclaración.
Pos lectura
 Verificar predicciones
 Formular preguntas
 Contestar preguntas
 Manifestar la opinión sobre el texto
 Utilizar el contenido del texto en aplicaciones prácticas
 Discutir en grupo(conversar sobre el contenido del texto)
 Parafrasear el contenido del texto (ponerlo en palabras propias)
 Consultar fuentes adicionales
 Esquematizar
 Resumir
 Sostener con argumentos el criterio respecto del texto.
Fonología
 Manejar el código alfabético
 Leer oralmente con claridad y entonación
 Leer oralmente con fluidez, claridad, ritmo, entonación y
expresividad.
Tipos de lectura.- Denotativa
 Identificar elementos implícitos del texto: personajes, objetos,
características y escenarios.
 Distinguir las principales acciones o acontecimientos que arman
el texto y el orden en que ellos se suceden.
 Establecer secuencias temporales entre los elementos del texto.
 Distinguir causa - efecto en el texto.
 Seguir instrucciones escritas.
 Comparar dos elementos del texto para identificar semejanzas y
diferencias.
 Establecer las relaciones pronominales que contiene el texto
(comprender el uso referencial de los pronombres).
 Clasificar elementos del texto (datos, personajes, etc.)
mediante un criterio dado.
Página 105
Hablar
(Speaking)
 Hablar es una actividad productiva. Se la utiliza para transmitir
información. Su característica principal es la de utilizar un
sistema de sonidos con significado. Para el desarrollo de esta
habilidad, el profesor debe proporcionar una experiencia
receptiva que le pueda servir de modelo y ofrecer amplias
oportunidades para la práctica oral, al comienzo guiado y
llegando a ser más libre gradualmente.
 Articular y pronunciar correctamente las palabras.
 Expresar emociones, sentimientos, dudas, suposiciones,
conjeturas, etc.
 Participar activamente en conversaciones y diálogos
espontáneos e informales.
 Diferenciar los turnos en la conversación: tomar la palabra.
 Adecuar la entonación, el ritmo, el gesto y el tono de voz según
la intencionalidad y la circunstancia comunicativa.
 Formular preguntas según las circunstancias comunicativas y
las pautas sociales.
 Formular consignas o instrucciones orales.
 Dramatizar
 Narrar hechos reales o imaginarios
 Describir oralmente objetos, ambientes y personajes
 Recitar
 Resumir oralmente
 Entrevistar
 Exponer oralmente con recursos de apoyo o sin ellos
 Participar activamente en conversaciones y diálogos formales.
 Adecuar el lenguaje a las características del interlocutor (edad,
jerarquía, registro lingüístico, grado de confianza,…)
 Debatir (argumentar)
Escribir
(Writing)
 Escribir es una actividad productiva. Se la utiliza para transmitir
información. Se caracteriza por utilizar un sistema grafológico
con significado. Igual que para desarrollar la habilidad de
hablar, el profesor debe proporcionar modelos de lenguaje
escrito en forma de textos y ofrecer una práctica guiada
adecuada al comienzo, la misma que se tornará más libre
posteriormente.
Proceso de escritura
Preescritura
 Generar ideas para escribir
 Establecer el propósito de escritura y seleccionar el tema
 Identificar el destinatario (para quien se escribe).
 Consultar fuentes de información.
 Seleccionar la estructura o tipo de texto (narración, descripción,
etc.
 Elaborar bosquejos, planes, esquemas, índices preliminares,
etc.
Escritura.
 Escribir de manera legible.
 Lograr interés y creatividad en el escrito.
 Titular
 Elaborar borradores.
 Mantener orden o secuencia lógica en las ideas (cronológica,
espacial, causa - efecto, ejemplo -
 prueba)
 Consultar fuentes adicionales.
 Subtitular.
 Mantener las partes fundamentales de la estructura o tipo de
texto seleccionado.
Posescritura
 Revisar la ortografía en el escrito (gradualmente, según los
Página 106
conocimientos que posee)
 Consultar a interlocutores (compañeros del grado, maestros,
padres, etc.)
 Controlar la presentación del escrito (orden, aseo, paginación,
etc.)
 Controlar la legibilidad del escrito: caligrafía.
 Revisar la puntuación en el escrito (gradualmente, según los
signos que conoce).
 Escribir la “versión final”
 Lograr secuencia lógica en el escrito.
Proceso de escritura
Ortografía
 Separar correctamente letras, palabras y párrafos
 Usar correctamente las mayúsculas.
 Utilizar el punto
 Reconocer las sílabas en las palabras.
 Reconocer la posición de las sílabas en las palabras.
 Utilizar la coma.
 Emplear los signos de interrogación y de admiración.
 Emplear los dos puntos.
 Emplear el punto y coma.
 Utilizar guiones, paréntesis y comillas.
 Utilizar los puntos suspensivos
MATRIZ:. Contenidos
S PRIMERO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS
O AGREGADOS
1 NOUNS PART 1 Common Nouns
Proper Nouns
Singular Nouns
Plural Nouns
2 THE PAST TENSE Collective Nouns
Masculine and Feminine Nouns
The Possessive Form of Nouns
3 PRONOUNS Personal Pronouns
Reflexive Pronouns
Possessive Pronouns
Demonstrative Pronouns
Interrogative Pronouns
Indefinite Pronouns
4 DETERMINERS The Articles
Using Nouns without Articles
Demonstrative Determiners
Quantifying Determiners
Interrogative Determiners
Possessive Determiners
Numbers
Using Determiners Together
5 VERBS AND TENSES Subject and Verb Agreement
Transitive and Intransitive Verbs
6 PRESENT TENSE The Simple Present Tense
am, is and are
there is and there are
The Present Progressive Tense
7 PAST TENSE The Simple Past Tense
was and were
Irregular Verbs
Página 107
The Past Progressive Tense
8 THE VERB HAVE have, has and had
9 THE PRESENT PERFECT TENSE The Present Perfect Tense
Irregular Past Participles
10 THE FUTURE TIME The Future Tense
11 PUNCTUATION Comma
Exclamation Point
Question Mark
Apostrophe
SEGUNDO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS
O AGREGADOS
1 VERBS AND TENSES Subject and Verb Agreement
2 PRESENT TENSE The Simple Present Tense
am, is and are
there is and there are
The Present Progressive Tense
3 PAST TENSE The Simple Past Tense
was and were
Irregular Verbs
The Past Progressive Tense
4 THE VERB HAVE have, has and had
5 THE PRESENT PERFECT TENSE The Present Perfect Tense
Irregular Past Participles
6 THE FUTURE TIME The Future Tense
7 TENSES do, does and did
The Infinitive
The Imperative Form of Verbs
Gerunds
8 AUXILIARY VERBS can and could
will and would
shall and should
ought to
must
may and might
9 ADVERBS AND ADVERBS PHRASES Adverbs of Manner
Adverbs of Time
Adverbs of Place
Adverbs of Frequency
Adverbs of Duration
Adverbs of Emphasis
10 PREPOSITIONS ANS PREPOSITIONAL
PHRASES
Preposition or Adverb?
Prepositions of Place
Prepositions of Time
Prepositions of Direction
Prepositions with Special Uses
Prepositions with Adjectives,
Verbs or Nouns
11 CONJUNCTIONS Conjunctions Linking Phrases
Conjunctions with Lists
Conjunctions That Join
Sentences
Other Words for and
Other Words for but
Other Words for or
Página 108
Conjunctions of Time
Conjunctions of Place
Conjunctions of Reason
Conjunctions of Purpose
12 SENTENCES Four Kinds of Sentence
Sentences with Objects
Verbs with Two Object
Verbs with No Object
Simple Sentences
Compound Sentences
Conditional Sentences
Positive and Negative
Sentences
Questions
Question Tags
TERCERO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS
O AGREGADOS
1 WHAT’S THE INFINITIVE…? Troubling Tenses – Past Simple
vs. Present Continuous 1
Troubling Tenses – Past Simple
vs. Present Continuous 2
Troubling Tenses – Past Simple
vs. ‘going to’ 1
Troubling Tenses – Past Simple
vs. ‘going to’ 2
Troubling Tenses – Mixed
Tenses 1
Troubling Tenses – Mixed
Tenses 2
2 THE FUNNY NOISE – IRREGULAR VERBS
IN THE PAST SIMPLE TENSE
Regular and irregular verbs
3 CONJUN CTIONS Using Conjunctions – Mix &
Match Cards 1
Using Conjunctions – Mix &
Match Cards 2
4 NOUNS Singular and Plural Nouns 1
Singular and Plural Nouns 2
5 READING SKILLS 1 Any Answers 1
Any Answers 2
Any Answers 3
Any Answers 4
Any Answers 5
6 READING SKILLS 2 Comprehension 1 – Bob
Hunter’s Family
7 READING SKILLS 3 Reading Comprehension 3 – A
Lazy Holiday or an Exciting
Holiday?
8 READING SKILLS 4 Reading Comprehension 5 –
Looking for a Job
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
La metodología a usarse en el transcurso del año escolar será de acuerdo a las necesidades de
los alumnos/as.
Página 109
El uso de material audiovisual será importante en la enseñanza, logrando así la motivación y
participación activa de las estudiantes, además se podrá utilizar cualquiera de los siguientes
métodos: integral, heurístico, inductivo - deductivo, viso - audio - motor - gnóstico, global.
Método Integral Método Visio – audio –
motor - gnóstico
Método Global
Percepción Visualización Motivación (Comentar –
observar)
Comprensión Audición Relacionar, introducir,
describir
Interpretación Pronunciación Observar, interpretar
Reacción Conocimiento Análisis
Integración Escritura Síntesis
Método Heurístico Método Deductivo Método Inductivo
Descripción Enunciación Observación
Exploración Experimental Comparación Experimentación
Comparación Aplicación Comparación
Abstracción Abstracción
Generalización Generalización
RECURSOS DIDACTICOS
 Uso de proyector de imágenes.
 Presentaciones realizadas en Power Point.
 Video.
 Audio.
 Revistas.
 Textos.
 Carteles.
 Diccionarios.
 Folletos.
EVALUACION
d. Indicadores de desempeño
 Destrezas en leer, escribir, hablar, escuchar, sin que las cuatro sean un requisito
básico de evaluación, sino que pueden desarrollar unas mejor que otras.
 Participación activa en el aula de clases.
 Colaboración con sus compañeras en las tareas asignadas, trabajos o
exposiciones.
 Comportamiento dentro y fuera del aula.
 Motivación en tareas extracurriculares.
d. Criterios de evaluación
 Aseo
 Desempeño en exposiciones.
 Forma de expresarse en público.
 Razonamiento.
e. Instrumentos y técnicas de evaluación
 Participación activa.
 Exposiciones.
 Razonamiento.
 Lectura y escritura.
BIBLIOGRAFÍA
Docente
WRIGHT, Audrey L. PRACTICE YOUR ENGLISH
RICHARDS, Jack C. INTERCHANGE 1, 2, 3
BEAUMONT, Jhon NORTH START 1
Página 110
Estudiante
PURLAND, Matt BIG GRAMMAR BOOK
PURLAND, Matt BIG ACTIVITY BOOK
SEATON, Anne BASIC ENGLISH GRAMMAR BOOK 1
SEATON, Anne BASIC ENGLISH GRAMMAR BOOK 2
OBSERVACIONES
Al no contar con un laboratorio de idiomas se tiene que improvisar el uso de recursos como
proyector, grabadora, DVD, y muchas veces toma mucho tiempo el instalar estos dispositivos,
por lo que se recomienda habilitar una sala general de audiovisuales donde los equipos estén ya
listos para usar.
AMBITO: TECNICO PROFESIONAL
1.- TEORIA DE LA ESPECIALIZACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS
PRODUCTIVOS
MATRIZ.- OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO
Dibujar a mano alzada con los ejercicios de
adiestramiento para perfeccionar el pulso y
lograr así demostrar su arte del dibujo y
diseño.
Dibujar proporcionalmente el figurín humano
empleando conocimientos de proporción
humana para lograr dominar la silueta en la
que se aplicara sus diversos diseños .
Desarrollar los sentidos de creatividad para
crear sus propios diseños innovando el mundo
de la moda y el mercado.
Ilustrar o representar gráficamente los diseños
aplicando diferentes métodos, técnicas de
ilustración para dar realce y realismos a sus
creaciones.
Conocer el color y su gama aplicando
conocimientos de mezclas aditivas de armonía
del color de la piel y así combinar sus trajes de
manera que sea atractiva a simple vista.
Conocer tendencias de moda aplicando
conocimientos, bases en investigación para
Realizar adecuadamente la figurina femenina
siguiendo los cánones establecidos.
Reconocer la importancia del color y sus
diferentes aplicaciones en la creación de
nuevos prototipos o atuendos.
Ejecutar las diferentes mezclas aditivas con
los pigmentos, para acertar nuevas formas
innovadoras de combinación de color en las
prendas.
Crear nuevos estilos de vestir, basándonos en
diferentes entornos creativos.
Aplicar los elementos de colección en la
creación de los prototipos del proyecto
productivo.
Manejar el fichaje apropiado para el control
adecuado del trabajo a realizar en la
elaboración del proyecto.
Realizar el figurín femenino adquiriendo su
propio estilo de dibujo.
Efectuar trazos específicos en el boceto de los
figurines masculinos e infantiles.
Aplicar adecuadamente las técnicas de
ilustración sobre los esbozos creativos que la
estudiante realice.
Demostrar la aplicación del color, y técnicas
de difuminación construyendo accesorios y
Página 111
producir diseños según época o temporada.
Incentivar a las estudiantes en la ejecución del
proyecto plasmando los conocimientos
adquiridos.
objetos de adorno.
TERCERO DE BACHILLERATO
Aplicar las fases del diseño en forma
sistemática para incorporar a la sociedad
bachilleres con visión creadora.
Desarrollar nuevas técnicas de dibujo artístico
que permita expresar ideas, sentimientos y
descubrir sus potencialidades.
Preparar estudiantes con aptitud positiva
capaz de vencer retos y solucionar problemas
que se le presenten en el entorno laboral.
Motivar espíritu emprendedor, conociendo que
la carrera será pilar fundamental para el
desenvolvimiento profesional y personal.
Ejecutar el proyecto productivo con esquemas
establecidos, valores reales, a través de
cálculos de producción.
MATRIZ: DESTREZAS
DESTREZAS
GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
1. Lograr
observación y auto
criticidad
 Manifestación de responsabilidad y critica constructiva.
 Expresión espontanea sobre actualidad en moda.
 Relación critica entre el dibujo técnico y artístico.
2.Conocer la
cromática como
técnica y arte de
ilustración
 Elaboración de dibujo a mano alzada.
 Manejo correcto de colores.
 Utilización de materiales adecuados para la ilustración
3. Desarrollar la
creatividad mediante
ejercicios de
expresión libre.
 Creación con propia iniciativa.
 Ilustración de obras reales o dibujos al aire libre.
 I lustración de obras imaginarias.
 Utilización adecuada de espacios en las laminas de trabajo.
4. Crear en el
estudiante hábitos
adecuados de aseo,
uso, manejo de
instrumentos y
materiales de los
que el Diseño de
Modas se vale para
su desarrollo.
 Manipulación correcta de materiales de dibujo
 Comparación de modelos, objetos para identificar semejanzas y
diferencias
 Construcción de objetos creativos
 Descubrimiento de talentos
5. Ejecución del
proyecto con
estándares de
calidad para su
mejor presentación
 Uso de la terminología del lenguaje de moda
 Relacionar conocimientos teóricos con trabajos prácticos
 Relacionar l el esquema del proyecto con el uso adecuado del material
sin dañar el medio ambiente
 Valorar las tradiciones de los pueblos para la aplicación de los
proyectos
SEGUNDO DE BACHILLERATO
DESTREZAS
GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
1. Lograr  Observación y compresión del espacio
Página 112
observación y auto
criticidad
 Representación grafica de los diseños nuevos.
 Descripción detallada de sus inspiraciones en el entorno
2.Conocer la
cromática como
técnica y arte de
ilustración
 Explicación fundamental de los colores y su aplicación.
 Ordenamiento de colores.
 Comprensión secuencial de las mezclas aditivas.
 Aplicar correctamente sobre el vestuario la combinación de colores.
3. Desarrollar la
creatividad mediante
ejercicios de
expresión libre.
 Producción de ideas y prototipos nuevos.
 Dibujar la figura femenina
 Crear y diseñar nuevos atuendos.
 Desarrollar un estilo personalizado en el dibujo.
 Perfeccionamiento de la imaginación.
4. Crear en el
estudiante hábitos
adecuados de aseo,
uso, manejo de
instrumentos y
materiales de los
que el Diseño de
Modas se vale para
su desarrollo.
 Ejercitación de valores y actitudes de convivencia pacifica.
 Adquisición, desarrollo y consolidación de hábitos de estudio.
 Expresión de ideas propias.
 Distribución y organización del tiempo.
5. Ejecución del
proyecto con
estándares de
calidad para su
mejor presentación
 Aplicar el esquema establecido
 Compresión de la importancia del proyecto productivo para su vida.
 Desarrollo y consolidación del proyecto.
TERCERO DE BACHILLERATO
DESTREZAS
GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
1. Lograr
observación y auto
criticidad
 Visualización de ambientes para poder crear en base a lo observado.
 Incentivar a debatir sobre moda y sus constantes innovaciones.
 Descripción de la inspiración como base en lo que se va ha realizar.
 Evocación con terminologías de moda.
2.Conocer la
cromática como
técnica y arte de
ilustración
 Explicación fundamental, de la gama de colores primarios, secundarios
y terciarios.
 Aplicación de escala de colores fríos y cálidos.
 Elaboración de rosa cromática para logar la mezcla de colores.
 Armonía de color segundo el estado de ánimo de la persona.
 Importancia de saturación, el claro-obscuro y penumbra.
3. Desarrollar la
creatividad mediante
ejercicios de
expresión libre.
 Ejercitación y soltura de manos para una mejor definición en la línea de
dibujo.
 Construcción del figurín en base de figuras geométricas.
 Curiosidad por realizar cosas innovadoras y funcionables.
 Participación en eventos de moda que ayuden a socializarse en el
entorno de la moda.
 Libertad de plasmar lo imaginado llevándolo a la realidad.
4. Crear en el
estudiante hábitos
adecuados de aseo,
uso, manejo de
instrumentos y
materiales de los
que el Diseño de
Modas se vale para
su desarrollo.
 Inculcar normas para que realicen un trabajo impecable que cumpla con
lo mencionado.
 Utilización de materiales de aseo, limpia tipos y difuminadores para
conservar el aseo en las ilustraciones.
 Adecuar materiales según la necesidad de cada técnica de ilustración.
 Adquisición de cartulinas aptas según la técnica para su mejor
presentación.
Página 113
5. Ejecución del
proyecto con
estándares de
calidad para su
mejor presentación
 Desarrollo de las colecciones utilizando la técnica apropiada para su
presentación.
 Conservar estilo y originalidad en su desarrollo para una mayor
aceptación por parte del público
MATRIZ: Contenidos
PRIMERO DE BACHILLERATO
UNIDAD
No.
CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS
RETROALIMENTACIÓN
1 CREACION DE MODAS
MODA
1.1.- Definición
1.2.- Introducción
1.3.- Aplicación a la carrera
2
RESEÑA HISTORICA DEL
TRAJE
2.1.-Introducción
2.2.- Evolución
2.3.-Características de la cultura
3 PORTAFOLIO CREATIVO
3.1 Definición
3.2.-Colección en los nueve elementos
3.3.-Elaboración del portafolio básico
4
FIGURÍN
FIGURA HUMANA
4.1.-Definición
4.2.-Silueta
4.3.-Configuración
4.4.-Ejercicios básicos (garabateo)
4.5.-Figura Humana femenina
4.5.1.- Frente
4.5.2.- Espalda
5 FIGURA HUMANA
FEMENINA
5.1.-Rostro
5.2.- Manos
5.3.-Pies
6 FIGURIN FEMENINO
6.1.- Frente
6.2.- Espalda
6.3.- Perfil
7
FIGURA HUMANA
MASCULINA
7.1.- Frente
7.2.-Espalda
8
ILUSTRACIÓN
MATERIALES
8.1.- Definición
8.2.-Importancia
8.3.- Materiales de ilustración
8.3.1.- Lápiz
8.3.2.- Carboncillo
8.3.3.- Borradores
9
PSICOLOGIA DEL COLOR I.
2.1.- Definición
2.2.- Color
2.3.- Circulo Cromático
2.4.- Degradación de colores básicos
10
DIBUJO ARTISTICO
3.1.-Composiciones
3.2.-Simétricos
3.3.-Asimétricas
3.4.-Bodegones
11
PINTURA EN TELA
4.1.-Manteles
4.2.-Servilletas
4.-3.-Tarjetas
4.4.- Carteras
1.1.- Definición
Página 114
12 PROYECTOS
DEFINICION
1.2.-Propósito
1.3-Origen
1.4-Importancia y características
13
EL PROBLEMA
2.1. Qué es el problema
2.2.-Cuidados que debe tener el investigador al seleccionar
el problema
2.3.-Enunciado del tema o el problema
2.4.-Dificultades
14
HIPOTESIS Y VARIABLES
3.1.-Concepto
3.2.-Clases
3.3.-Manera de formular hipótesis
3.4.-Importancia y características
15
LOS OBJETIVOS
4.1-Concepto
4.2.-Importancia
4.3.-Clases
4.4.-Como plantearse los objetivos
SEGUNDO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1
RETROALIMENTACION
1.1.- Figura humana femenina
1.1.1. De frente
1.1.2.- De perfil
1.2.- Teoría del color
1.3.- Clases de diseñadores
2
CREACION DE MODAS
CATEGORIAS DE INSPIRACIÓN
1.Retro
2.Etno
3.Socio
4.Ado
5.Tecno
3
PROGRAMACION DE COLECCIONES
1. Inspiración
2. Línea
3. Gama
4. Prototipo
5. Silueta
6. Temporada
7. Carta de color
8. Carta textil
4
FICHAS
1.Fichas de materiales e insumos
2.Fichas de costos
3.Fichas de tiempos de producción
4.Fichas descriptiva
5.Ficha textil
5
FIGURIN
FIGURÍN FEMENINO
1.Figurín en movimiento
2.Posición ¾
3.Estudio de rostro
4.Estudio de manos
6 FIGURÍN MASCULINO
1.Frente
2. Espalda
7
FIGURA INFANTIL
1.Frente
2.Rostro
3.Manos
8
ILUSTRACION
SPICOLOGÍA DEL COLOR II
1.1.-Aplicación con temperas
1.1.1.- El tono
1.1.2.-La saturación
1.1.3.-La luminosidad
1.1.4.-La armonía
1.1.5.-Los colores cálidos y fríos
1.-Técnicas
Página 115
9
APLICACIÓN DE TECNICAS DE
ILUSTRACIÓN
1.1.- Bolígrafo
1.2.-Marcador
1.3- Tempera
1.4- Pergamino
10
PINTURA EN TELA
1.-Gamuza
1.1- Cuadros
1.2.- Cartera
11 PROYECTOS
ELABORACION DE PROYECTOS
Proceso de acuerdo al esquema
TERCERO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS
O AGREGADOS
1
RETROALIMENTACIÓN - Figura femenina estilizada
- Figura infantil
2 FIGURÍN
- Figurín en movimiento
- Posición ¾
- Rostro
- Manos
3
FIGURA HUMANA ESTILIZADA
MASCULINA
- Frente
- Espalda
- Rostro y manos
4 ILUSTRACIÓN
- Complementarias
- Crayón
- Tinta china
- Pasteles
- Baciado
5 SERIGRAFÍA
- Introducción
- Tensado de malla
- Tejidos para bastidor
- Calado del dibujo en papel
- Elaboración de logotipos
- Pigmentos para textil
6 REPUJADO
- Lámina de aluminio
- Lámina de cobre
- Pintura en lienzo
7 ALTA COSTURA
- Definición
- Características
- Aplicación de nuevas -
creaciones
8 PROGRAMACIÓN DE COLECCIONES - Portafolio creativo
9
PROYECTOS - Ejecución del proyecto
productivo
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Por ser una asignatura de carácter teórico- práctico y fundamentalmente porque permite el
desarrollo del pensamiento, es necesario utilizar una metodología adecuada capaz de que su
comprensión y aplicación no permita complicaciones.
Método de proyectos
Etapas:
- Elección del proyecto
Descubrimiento de la situación
Definición y formulación del
problema.
Planteamiento y recopilación de
Página 116
datos.
Ejecución
Evaluación.
Método demostrativo Técnicas de Observación Directa
Etapas: Etapas:
Observación
Descripción
Demostración
Ejecución
- Observación
- Descripción
- Interrelación
- Comparación
- Generalización
RECURSOS DIDACTICOS
- Instrumentos de dibujo artístico
- Materiales de ilustración
- Láminas de dibujo formato A3-A4
- Láminas demostrativas
- Carteles
- Revistas
- DVD (desfile de Modas)
- Infocus
- Textos de moda
- Películas
- Diapositivas
- Folletos de diseñadores
- Videos de pasarela
EVALUACION
a. Indicadores de desempeño
 Demostración de precisión en el dibujo.
 Destrezas y buen uso de espacios
 Capacidad de crear y ser original
 Concienciación del respeto al medio ambiente.
 Ejercitación en el uso de materiales e instrumentos.
 Seguimiento esencial de procesos.
 Capacidad para realizar figurines de moda a corto tiempo
 Combinación armónica de textiles y colores en tendencia
 Utilización correcta de pigmentos de acuerdo a la calidad de textil
 Capacidad para crear nuevos diseños en las diferentes líneas
 Emplear armonía al momento de armar colecciones de Moda
 Aplicación de bisutería y accesorios
 Investigación de las diferentes categorías de Moda
 Capacidad creadora, análisis, crítica y reflexión de los diferentes fenómenos de
la moda.
 Ejercitación de los diferentes ejes transversales.
 Discernimiento de las diferentes ideas creadoras.
 Investigación de las diferentes tendencias de moda
 Interés por desarrollar la creatividad, para la elaboración de diferentes diseños,
respetando la diversidad cultural y valorando el entorno natural con sus
elementos.
 Aceptación por llevar a la realidad los diseños creados, para dar a conocer
nuevas tendencias
 Valoración del entorno natural y sus elementos, que es la base fundamental
para la creación
 Curiosidad por investigar diferentes ciclos de la moda
 Tolerancia para utilizar materiales sintéticos que son imitación de lo natural,
protegiendo así al medio ambiente
 Constancia en el desarrollo y aplicabilidad de la creación de nuevas tendencias
de moda
Página 117
 Sensibilización por entender y dar respuesta crítica a los mensajes de nuevas
propuestas de moda
b. Criterios para la evaluación
 Aseo
 Presentación
 Actuación en clase
 Responsabilidad
 Originalidad
 Creatividad
 Gráficos
 Aplicación del color
c. Instrumentos y técnicas de evaluación
 Trabajos grupales
 Investigaciones bibliográficas
 Exposición individuales y grupales
 Trabajos creativos
 Elaboración de collage
 Graficación de dibujo técnico y artístico.
 Láminas con modelos creativos a realizarse en el hogar.
 Portafolio creativo como carta de presentación del estudiante.
 Trabajos de aplicación de técnicas de ilustración.
 Investigaciones constantes de tendencia del color.
 Exposiciones grupales
 Pruebas orales y escritas
 Resolución de cuestionarios
 Investigación de tendencias
 Destrezas de figurín
 Elaboración de portafolio creativo.
 Avances en procesos y técnicas.
 Ejecución y desarrollo de los diferentes diseños creados.
 Investigación de campo (proyecto productivo)
BIBLIOGRAFÍA
Docente
REYES, Myriam Planificación anual
ANDRADE, Orlando Planificación Micro Curricular
FERNANDEZ Ángel Dibujo para diseñadores de moda
LEXUS Creativa ideas para toda ocasión
ARNHEIM, Rudolph. El pensamiento visual, Eudeba, Buenos Aires, 1971.
ARNHEIM, Rudolph. Arte y percepción visual: psicología del ojo creador, Alianza, 1979.
GÓMEZ-SENENT, E. Las fases del proyecto y su metodología, ETSII, Valencia, 1992.
JONES, J. Ch. Métodos de diseño, Gustavo Gili, Barcelona, 1976.
JONES, J. Ch. Diseñar el diseño, Gustavo Gili, Barcelona, 1985.
MAIER, Manfred. Procesos elementales de proyecta ión y configuración, 4 vol.,
Gustavo Gili, 1982.
MONTAÑA,Jordi. Cómo diseñar un producto, Manuales IMPI Nº 24, IMPI, Madrid, 1989.
MUNARI, Bruno. Cómo nacen los objetos. Apuntes para una metodología proyectual
Estudiante
Pág. INTERNET
BILIOTECA
www.esmoda.com
www.webdelamoda.com
USFQ
DICCIONARIO DE LA MODA ISTAE
REVISTAS VOGUE, CARAS
Página 118
OBSERVACIONES
La carga horaria es muy poco para abarcar los contenidos de historia, geografía, cívica y
Realidad Nacional, sin embargo se verán los contenidos de una manera menos profunda, como
cultura general.
2.- PRACTICA DE LA ESPECIALIZACION Y DIBUJO APLICADO
MATRIZ.- OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO
Implementar los diseños artísticos y ejecutar
los planos de mordería aplicando medidas
exactas para obtener resultados eficientes en
la confección.
Desarrollar cuadros de tallas aplicando datos
técnicos para utilizarlos en el patronaje de una
producción industrial.
Calcular consumos exactos de tela en base a
la mordería para minimizar el costo final de la
prenda.
Escalar la mordería en tallas mayores y
menores utilizando técnicas y procesos de
escalado industrial para dar mayor velocidad
al proceso de patronaje.
Escalar la moldería en tallas mayores y
menores utilizando técnicas y procesos de
escalado industrial para dar mayor velocidad
en el proceso de patronaje.
Guiar a jóvenes bachilleres en la
interpretación y confección de nuevos y
exclusivos diseños, con conocimientos
prácticos de la industria del vestido y sastrería
para dar mayor eficiencia en su profesión.
Realizar indicadores de producción industrial
para una mejor elaboración en los atuendos
de las colecciones del proyecto productivo
consiguiendo productos sumamente
comerciales.
Potenciar la originalidad y análisis teórico –
práctico a través del desarrollo de procesos
innovadores que permita a la estudiantes
entrar armónicamente al ambiente laboral.
Mejorar el desempeño en la confección de
prendas de alta moda mediante la aplicación
de sistemas organizados, para asegurar a
mediano plazo una mejor profesional.
Mejorar el proceso educativo a través de
aplicabilidad de unidades didácticas de forma
sistemática para satisfacer los requerimientos
de las futuras bachilleres.
Aplicar técnicas y métodos actualizados en la
confección de las prendas del proyecto
productivo que permitan descubrir
potencialidades en la estudiante.
MATRIZ: DESTREZAS
DESTREZAS GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
Página 119
1 .- Realizar los ejercicios y
trabajos con precisión, orden y
aseo
 Demostración de procesos nuevos
 Seguimiento de instrucciones
 Observación de forma directa y real.
2.- Ejecutar los trazos del dibujo
técnico con alta precisión
 Control de materiales y herramientas
 Aplicación de trazos técnicos industriales.
 Aplicación de normas de dibujo y trazado
3 Manejar y utilizar
correctamente los instrumentos
y materiales para la confección
de prendas de vestir
 Elaboración de trabajos prácticos de calidad.
 Selección acertada de textiles e insumos.
 Aplicación de grafica de normas de seguridad.
4 Seguir correctamente
instrucciones y observar de
manera objetiva
 Utilización adecuada de espacios para realizar procesos de
trazos.
 Ejecución de trazos con proporción.
 Relación critica entre el trazo y la confección.
5.- Ejecución del proyecto
productivo
 Brindar la información necesaria para la realización del
proyecto Productivo.
 Presentar el esquema del Proyecto Productivo.
SEGUNDO DE BACHILLERATO
DESTREZAS GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
Realizar los ejercicios y trabajos
con precisión, orden y aseo
 Observación y comprensión de los trazos en clase.
 Representación grafica y plana de los diseños.
 Elaborar correctamente prendas.
 Llevar un orden y aseo adecuado sus materiales de
trabajo.
Ejecutar los trazos del dibujo
técnico con alta precisión
 Ejercitación en la utilización de herramientas del dibujo
 Adquisición, desarrollo y consolidación de hábitos de
estudio y trabajo.
 Participación permanente y activa en taller industrial.
 Expresión de ideas propias y respeto hacia los demás.
Manejar y utilizar correctamente
los instrumentos y materiales para
la confección de prendas de vestir
 Organización adecuada del tiempo.
 Ordenamiento de su lugar de trabajo.
 Llevar en orden y cuidado sus prendas en procesos de
elaboración.
Seguir correctamente instrucciones
y observar de manera objetiva
 Producción de ideas nuevas y llevar a la realidad.
 Desarrollo de la imaginación.
Ejecución del proyecto productivo.  Programar el primer borrador del proyecto.
 Revisar continuamente el esquema de contenido
TERCERO DE BACHILLERATO
DESTREZAS
GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
1. Realizar ejercicios
y trabajos con
precisión, orden y
aseo
 Práctica de formas de realizar bolsillos y otros ejercicios para lograr
una mejor confección en Sastrería.
 Cuidado despacio y maquinaria para no retrasar la producción.
 Calidad en confección, y así no existan desperfectos y perforaciones
en las prendas.
 Tener en cuenta el aseo al momento de confeccionar para que las
prendas no tengan manchas de aceite de la maquinaria.
2. Ejecutar los trazos
del dibujo técnico
con precisión
 Aplicación de trazos con medidas reales de acuerdo a la contextura
de cada estudiante y así lograr dar soluciones si existen
anormalidades.
 Aplicación de ajustes en la mordería para precisión en el corte.
 Aplicación de costuras industriales para evitar desperdicios de tela.
3. Manejar y utilizar  Trabajar con el método industrial para un mejor acoplamiento en el
Página 120
correctamente los
instrumentos,
materiales para la
confección.
trabajo futuro.
 Utilización correcta de instrumentos para la confección como el
implemento de pulidores manipulación de empaque para mayor
presentación.
 Distribución de maquinaria según la línea que se esté produciendo.
4. Seguir
correctamente
instrucciones y
observar de manera
objetiva
 Iniciar instruyendo nociones básicas sobre la utilización del taller
industrial para el desarrollo de la producción.
5. Ejecución del
proyecto productivo
 Producción con estándares de calidad para obtener prendas
aceptables.
 Toma de tiempos para que no exista pérdidas de tiempo o desfases
en el cronograma de actividades.
 Incentivar el control de calidad por lo menos en dos fases durante el
proceso de confección, para mayores resultados.
MATRIZ: Contenidos
PRIMERO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS
RETROALIMENTACIÓN
1
INDUSTRIA DEL
VESTIDO
1.1.- Introducción
1.2.- Características
1.3.- Análisis de la industria de la conferencia actual
2 PATRONAJE
INDUSTRIAL
2. Importancia
2.2.- Características
2.3.- Materiales
2.4.- Estudio de medidas y aplicación
2.5.- Cuadro de tallas
2.6.- Escalado manual
3 DATOS TECNICOS PARA
LA ELABORACIÓN DE
CUADROS
3.1.- Importancia
3.2.- Clasificación
3.2.1.- Sexo
3.2.2.- Tipo de prenda
3.2.3.- Configuración
3.2.4.- Edad
3.2.5.- Estatura
3.2.6.- Límites
4
ESTILO INFORMAL
FEMENINO
4.1.- Trazo técnico
4.2.- Patronaje
4.3.- Corte y despieces
4.4.- Planchado y empacado
4.5.- Escalado manual
4.5.1.- Falda godeth
4.5.2.- Falda de nesgas
4.6.- Trazo técnico
4.7.- Patronaje
4.8.- Corte y despieces
4.9.- Planchado y empacado
4.5.- Escalado manual
4.5.1.- Blusa camisera
4.5.2.- Blusa cuello cascado
Página 121
4.5.3.-Blusa con breteles a la sisa
4.5.4.-Blusa con breteles al hombro
4.5.5.-Tipos de escotes
5 ESTILO DEPORTIVO
5.1.- Trazo Técnico
5.2.- Patronaje
5.3.- Corte y Despieces
5.4.- Planchado y empacado
5.5.- Ternos Deportivos forrados
5.5.1.- Camiseta base, Polo (Bincha baseada o
piqueteada)
5.5.2.- Camiseta manga raglán
5.5.3.- Pantaloneta forrada
6 LENCERÍA MASCULINA
6.1.- Trazo Técnico
6.2.- Patronaje
6.3.- Corte y Despieces
6.4.- Planchado y Empacado
6.5.- Ropa interior
6.5.1.- Calzoncillo
6.5.2.- Tanga
6.5.3.- Bikini
6.5.4.- Bóxer (Diseños Originales)
7 ESTILO CASUAL
MASCULINO
7.1.- Trazo Técnico
7.2.- Patronaje
7.3.- Corte y Despieces
7.4.- Planchado y Empacado
7.5.- Camisa Guayabera (Diseños Originales)
8
ACCESORIOS Y
COMPLEMENTOS
8.1.- Carteras
8.2.- Bolsos
8.3.- Pantuflas
8.4.- Bisutería
SEGUNDO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1
DIAGNOSTICO
 Codificación de patrones
 Importancia
 Avance de la Industria
2
ANÁLISIS DE LA ELASTICIDAD EN
LYCRAS
 Aplicación de la formula
 Características
 Telas
 Aplicación de porcentaje de
reducción
3 LENCERÍA FEMENINA
 Trazo técnico
 Patronaje
 Corte y Despieces
 Planchado y empacado
 Elaboración de portafolio
 Calzonarias
 Tanga
 Cachetero
 Bikini
 Terno de baño
 Baby doIl
 Salida de baño
 Patronaje y escalado
manual
 (Diseños originales)
Página 122
4 FICHAS TÉCNICAS
 Importancia
 Características
 Clasificación
 Especificaciones técnicas
del producto
 Consumo de materiales
 Diagrama de operaciones
 Hoja de costos
5
ROPA INFANTIL
 Trazo técnico
 Patronaje
 Corte y Despieces
 Planchado y empacado
 Elaboración de portafolio
 Vestido de panal
 Mameluco de niño
(Diseños originales)
6
ROPA DE TRABAJO
 Trazo técnico
 Patronaje
 Corte y Despieces
 Planchado y empacado
 Elaboración de portafolio
 Mandil
 Overol
 Chompa (levis)
 Pantalón Jean unisex
(Diseños originales
7
PATRONAJE JUEGO DE PINZAS A NIVEL
INDUSTRIAL
 Corpiño base
 Trazo de la pinza de
ampliación
 Movimiento de pinza
TERCERO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1 ALTA COSTURA
- Trazo técnico
- Patronaje
- Corte y Despiece
- Planchado y empacado
- Elaboración y aplicación de la
colección
- Corsé
- Vestido Straples
- Vestido de Novia
- Vestido de Fiesta
2 ESTILO FORMAL SASTRE
FEMENINO
- Trazo técnico
- Patronaje
- Corte y despiece
- Planchado y empacado
- Elaboración de la colección
- Chaqueta
-Trazo técnico
- Patronaje
- Corte y despiece
- Planchado y empacado
Página 123
3 COLECCIÓN DEL
PROYECTO PRODUCTIVO
- Aplicación del proyecto
productivo.
- Ropa infantil
- Ropa Juvenil femenina
- Ropa deportiva
- Alta costura
4 SERIGRAFÍA
- Importancia
- Proceso manual de tensado de malla
- Sellado de malla
- Grabado en la malla
- Práctica del estampado con plantillas de
papel
- Prácticas de estampado en papel contac
- Estampado de logotipos
5 COLECCIÓN ESTILO
SASTRE
- Trazo técnico
- Patronaje
- Corte y despiece
- Planchado y empacado
- Elaboración y aplicación de la colección
- Capa y muceta
- Abrigo
- Chaqueta masculina
- Chaleco
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Por ser una asignatura de carácter teórico- práctico y fundamentalmente porque permite el desarrollo del
pensamiento, es necesario utilizar una metodología adecuada capaz de que su comprensión y aplicación
no permita complicaciones.
Método demostrativo.
Método Comparativo Método de investigación
Etapas: Etapas:
- Observación
- Descripción
- Comparación
- Asociación
- Estrategias
- Identificación del problema
- Planteamiento de soluciones
-Búsqueda de información
- Comprobación
- Análisis de resultados
Técnicas de Observación Directa
Etapas:
- Observación
- Descripción
- Interrelación
- Comparación
- Generalización
RECURSOS DIDACTICOS
- Instrumentos de dibujo técnico
- Láminas demostrativas
- Carteles
- Revistas
- Pinzas
- Desarmadores
- Mesas de corte
- Chisguetes de agua
- Almohadones
- Paños de planchado
Página 124
- Maniquíes
- Pies de cierres
- Maquinaria industrial
- Papel de patronaje
EVALUACION
a. Indicadores de desempeño
 Demostración de precisión en el dibujo.
 Destrezas y buen uso de espacios
 Capacidad de crear y ser original
 Concienciación del respeto al medio ambiente.
 Ejercitación en el uso de materiales e instrumentos.
 Seguimiento esencial de procesos.
 Destrezas para manipular las tijeras en diversas formas de corte
 Capacidad para ajustar puntadas a la pulgada requerida para cada prenda.
 Confección prendas en distintas líneas de vestir.
 Capacidad para crear ideas nuevas
 Utilización correcta de la maquinaria industrial
b. Criterios para la evaluación
 Aseo
 Presentación
 Actuación en clase
 Puntualidad
 Responsabilidad
 Originalidad
 Creatividad en el uso de materiales
 Control de calidad en la prenda
 Puntada justa
 Procesos secuenciales
c. Instrumentos y técnicas de evaluación
 Trabajos grupales
 Investigaciones bibliográficas
 Exposición individuales y grupales
 Trabajos creativos
 Elaboración de collage
 Graficación de dibujo técnico y artístico.
 Portafolios de terminados
 Carpeta de trazos técnicos
 Prendas terminadas
 Procesos de confección
 Producto, planchado y empacado
BIBLIOGRAFÍA
Docente
ISTAE
ARMAS, Jaime
OCEANO
REYES, Myriam
ANDRADE, Orlando
Folleto trucos de la Producción Industrial
Folleto de segundo nivel para mantenimiento de maquinaria
Folleto primer nivel nociones básicas de producción
Dibujo artístico de 8vo de Básica
Curso practico de dibujo
Planificación anual
Planificación Micro Curricular
Estudiante
BIBLIOTECA
BIBILOTECA
ISTAE
USFQ
BIBILOTECA UTE
Página 125
Pág. INTERNET
REVISTAS
www.comoadministrar/proceso1.htm
La familia, El comercio
OBSERVACIONES
El presente documento es flexible, ya que durante el desarrollo de los diferentes procesos pueden
presentarse imprevistos no considerados.
OBSERVACIONES
3.- MERCADOTECNIA Y COMERCIALIZACION
MATRIZ.- OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO
Formar artesanas con principios éticos y
morales para la vivencia pacífica y solidaria
con la sociedad.
Conocer los cinco elementos que componen
el marketing.
Comprender que el cliente es el componente
esencial en el mercado.
Incentivar a las estudiantes a la conformación
de microempresas las que ayudaran a mejorar
su calidad de vida.
Obtener información actualizada y fidedigna:
Se refiere al hecho de adquirir conocimientos
actualizados y precisos acerca de lo que está
sucediendo en el mercado (por ejemplo con
los cliente, la competencia entre otros) el
entorno etc. Para ello la mercadotecnia debe
realizar constantemente una actividad
fundamental que conoce como investigación
de mercados.
Conceptualizar productos o servicios que
satisfagan necesidades o deseos de los
clientes:
En la actualidad la mercadotecnia tiene el
objetivo de lograr que los productos que las
empresas producen, distribuyen y ponen a la
venta, no sean fruto de la casualidad o del
capricho de alguien, si no que estén
diseñados y elaborados para satisfacer
necesidades o deseos del mercado.
Lograr una optima distribución del producto o
servicio:
Es decir que se debe lograr que el producto o
servicios en las cantidades, condiciones
adecuadas, en los lugares y momentos
precisos en el que los clientes lo necesiten o
deseen.
Fijar un precio que los clientes estén
dispuestos a pagar y que tenga la capacidad
económica para hacerlo: este es un objetivo
Página 126
clave porque se recordara el precio es la única
herramienta de mezcla de mercadotecnia que
produce ingresos. Por ello este objetivo tiene
su enorme complejidad, especialmente al
momento de fijar un precio que sea aceptado
por el mercado meta, y que al mismo tiempo
produzca una determinada utilidad o beneficio
para la empresa.
Lograr que las actividades de la promoción
cumpla con su objetivo de informar persuadir o
recordar: luego de que se tiene
conceptualizado un producto o servicio, con
un precio aceptado y que está disponible en
los lugares y momentos precisos, es momento
de enfocarse para lograr que el público
conozca el producto para ello la herramienta
es la publicidad, venta personal, promoción de
venta, relaciones públicas.
MATRIZ: DESTREZAS
DESTREZAS
GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
1. Desarrollar un
estudio de mercado
con todas sus
variable para aplicar
en su proyecto
productivo
 Estudiar la clase de mercado al cual se va a dirigir.
 Aplicación de encuestas para el estudio de mercado.
 Descripción de datos en forma gráfica.
 Orientación de la clase social en los diferentes públicos.
2. Analizar los
elementos claves
que interviene en el
mercado las
variables que
suceden a estos.
 Promocionar posible estrategias para la venta de producto.
 Ambientación fundamental del espacio de comercialización del
producto.
 Estrategias de competencia en el mercado.
 Temporadas claves para comercializar productos.
3. Determinar si un
producto es viable
de ser desarrollado
con sus fortalezas y
debilidades.
 Desarrollar un producto que cumpla normas de calidad.
 Creación del logotipo para dar a conocer los productos.
 Aplicación de técnicas para comercializar.
 Participación permanente de las estudiantes en ejercicios de
venta.
4. Observar en
forma directa y real
las técnicas de
estadísticas y como
aplicarla en la vida
real para solucionar
problemas.
 Técnica de ventas en caso de pérdidas.
 Investigación fundamental del nicho del mercado.
 Familiarizarse con las personas para que se desenvuelvan con
facilidad con sus futuros clientes.
Página 127
5. Aplicar su propia
iniciativa en los
trabajos de
investigación y
proyecto productivo.
 Crear diseños de logotipos capaces de competir en nuestros
mercados
 Desarrollo de posible comercialización de sus colecciones.
MATRIZ: Contenidos
PRIMERO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1
MERCADOTECNIA
- Nociones generales
- Concepto
- Importancia
2 ELEMENTOS BÁSICOS
DE MERCADOTECNIA
- El producto y sus clases
- Tipos de mercado, clases y
características
- Clientes o individuo
- Clasificación y características
3 DISTRIBUCIÓN Y
COMUNICACIÓN
- Distribución de productos
4 ACTIVIDADES DE
COMERCIALIZACIÓN
- Concepto
5 CLASIFICACIÓN DE
ACTIVIDADES DE
MERCADO
- Clasificación
- Riesgo
6
ESTADÍSTICA - Conceptos básicos e importancia.
- Propiedades de la suma
7 LA SUMATORIA Y
PROPIEDADES
- Porcentajes
8 CUADROS
ESTADÍSTICOS Y
GRÁFICOS
- Realización de cuadros estadísticos.
9 PROBABILIDAD - Probabilidad y análisis del producto.
SEGUNDO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS
O AGREGADOS
1
TECNICAS DE MERCADOTECNIA
- Concepto e importancia
- Utilidad y aplicación
2
EL MUESTREO
- Definición
- Tipos de muestreo
-Investigación del conglomerado
3
POBLACION O UNIVERSO
- Investigación del sector
- Análisis y determinación del
sector
Página 128
4
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
- La encuesta
- La entrevista
- factores claves para encuestar
5 ESTUDIO DE MERCADO
- Segmentación
- Selección
- Posicionamiento
6
POSICIONAMIENTO PRIMERA ETAPA - Objetivos de mercado
- General y específicos
7
ESTUDIO DE DISEÑO - Inspiración
- Influencia
8 PRE- PROCESO CREATIVO - Análisis del producto a crear.
TERCERO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS
O AGREGADOS
1
ESTUDIO DE MERCADO
- Posicionamiento segunda
etapa
- Política de precio
2 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN
- Sitios estratégicos para
comercializar el producto
3 PROMOCION
- Objetivos de la promoción
- Aplicación de la promoción
4 PUBLICIDAD
- Mensaje publicitario
- Logotipo
- Marca
- Nombre del producto
5 PROPUESTA DE EMPAQUE
- Concepto
- Importancia
- Características
- Clases de empaque
- Materiales
- formas de empaques y
diferencias
6
PRODUCTO
- Definición
- Tipos de productos
- Características específicas
para el producto
7 PRODUCTO REAL
- El diseño
- La etiqueta
- El envase
- El contenido
- Agregado
8 PRODUCTO TERMINADO
- Definición
- Distribución
- Comercialización
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Para el desarrollo de estos temas se pone a consideración lo siguiente:
Método Comparativo Método de investigación
Página 129
Etapas: Etapas:
- Observación
- Descripción
- Comparación
- Asociación
- Estrategias
- Identificación del problema
- Planteamiento de soluciones
-Búsqueda de información
- Comprobación
- Análisis de resultados
o Talleres
o Lluvia de ideas
o Salida de campo
o Aplicación de encuestas
RECURSOS DIDACTICOS
Video Libros de
emprendimient
o
Lecturas Carteles Películas
Visita a nichos
de mercado
Periódicos
EVALUACION
a. Indicadores de desempeño
 Destrezas para realizar promocionales
 Capacidad para analizar la competencia.
 Realizar productos competitivos.
 Crear su propia marca y estilo
 Respeto por la opinión de quien está alrededor
 Crear paquetes de entrega para mejor presentación
b. Criterios de evaluación
 Presentación
 Tiempo de entrega
 Creatividad
 Contenido
 Gráficos
c. Instrumentos y técnicas de evaluación
 Portafolios
 Trabajos de aplicación
 Estudio de mercado
 Análisis de encuestas
 Exposiciones grupales
 Pruebas orales y escritas
 Resolución de cuestionarios
BIBLIOGRAFÍA
Docente
CASASO, Gonzalez J.M NUEVOS PRINCIPIOS PARA LA GESTIÓN DEL CAPITAL
HUMANO
VILLALOGMA, M DESARROLLO DE LIDERAZGO
Página 130
ISTAE MARKETING 2DO NIVEL
http://www.monografías.com/trabajosmercadotecnia.shtml.
Pág. INTERNET
Estudiante
BIBLIOTECA
PERIÓDICOS
USFQ
LÍDERES
INTERNET http://www.monografías.com/trabajosmercadotecnia.shtml.
4.- CONTROL DE CALIDAD
MATRIZ.- OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO
Trazar parámetros de
Control de Calidad con
conocimientos adquiridos
para confeccionar
prendas que se
caractericen por la
calidad del producto.
Trabajar bajo un sistema
de Calidad con la
aplicación de normas y
reglas, para lograr
procesos de confección
en serie o por tallas a
nivel industrial con
resultados satisfactorios.
Conocer y aplicar lo que
es garantía de calidad
aplicando reglas y
parámetros para avalar
su producto.
PRIMERO DE BACHILLERATO
Analizar las necesidades y exigencias del cliente los estándares de
calidad en la materia prima para obtener un producto con
cualidades como valor y perfección.
Aplicar los conocimientos sobre estándares de calidad en la
elaboración de prendas de vestir y analizar la causa de los
problemas, para prevenir los defectos.
Aplicar en las estudiantes la capacidad de emplear sistemas o
métodos de producción para desarrollar técnicas de CC dentro de
una línea de producción para satisfacer las necesidades y superar
las expectativas de los clientes.
Lograr la observación y la auto criticidad.
Conocimiento de calidad en base a la competitividad esto implica a
la administración del negocio.
SEGUNDO DE BACHILLERATO
Manejar la simbología de CC en lo referente al manejo de textil y su
adecuado tratamiento para realizar un control adecuado de telas
para el diseño y la confección.
Realizar un previo análisis de los textiles a utilizar en la elaboración
de los diferentes prototipos de la estudiante.
Reconocer la etiqueta adecuada, sus características específicas
para cada tipo de prenda.
Llevar los instrumentos adecuados para el momento de procesar
los artículos a confeccionar tener todas las herramientas que nos
ayudaran a llegar a obtener como resultado prendas de calidad en
tiempos requeridos.
Página 131
Emplear el fichaje correcto en la elaboración del Proyecto
Productivo con la finalidad de que los prototipos a elaborar tengan
los tiempos y el valor adecuado según su producción
TERCERO DE BACHILLERATO
Expresar mediante la práctica la verdadera esencia del control de
calidad y su finalidad ya que al estar por concluir una etapa de sus
estudios debe aplicar todo lo aprendido.
Establecer objetivamente lo que s una empresa y sus etapas en
base a la calidad, de manera que tenga sus inicios profesionales
sólidos.
Apreciar imparcialmente la calidad de sus artículos y llevar a la
corrección si así fuera el caso buscando siempre la finalidad del
control de calidad.
Elaborar un Sistema de CC que vaya acorde a las necesidades de
su lugar de trabajo y así conseguir resultados visibles en la
producción de sus trajes y por ende la satisfacción del cliente.
Realizar un optimo control de procesos de confección a nivel
industrial aplicando el fichaje industrial adecuado para optimizar
tiempos de producción
TERCERO DE BACHILLERATO
Expresar mediante la práctica la verdadera esencia de CC, y su
finalidad ya que al estar por concluir una etapa de sus estudios
debe emplear todo lo aprendido.
Establecer objetivamente lo que es una empresa y sus etapas en
base a la calidad de manera que tenga sus inicios profesionales
sólidos.
Apreciar imparcialmente la calidad de sus artículos y llevar a la
corrección si así fuera el caso, buscar siempre la finalidad del
control de calidad.
MATRIZ: DESTREZAS
PRIMERO DE BACHILLERATO
DESTREZAS GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
Diferenciar los tipos de textiles y
maquinaria adecuada para la
elaboración de cada prenda de
vestir
 Observación y análisis de los textiles utilizados en el
campo de la confección.
 Realizar ejercicios pirognósticos con los diferentes
textiles.
 Conocimiento de la maquinaria y su mantenimiento.
 Identificar las causas de falla de la maquinaria y
solucionar el problema.
Conocer la tecnología actual en
la industria textil
 Explicación fundamental sobre el desarrollo de la
industria actual.
 Investigar las nuevas tendencias de CC en la industria.
 Relación de causa y consecuencias de los fenómenos
naturales y sociales, dentro de la industria de la moda.
Página 132
Conocer los procesos de CC
que se aplica en la industria del
vestido.
 Identificar procesos de CC.
 Ordenamiento de procesos de confección.
 Crear un sistema de CC aplicable a su proyecto
productivo.
Emplear los diagramas
operacionales para la
confección.
 Aplicación de Sistemas de control de calidad.
 Investigación elemental de la industria y la aplicación de
diferentes herramientas en el CC.
 Discernimiento critico de la información obtenida.
 Adquisición e incorporación de conocimientos
significativos.
SEGUNDO DE BACHILLERATO
DESTREZAS GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
Designar simbología básica de
CC para el tratamiento
adecuado de las diferentes
prendas de vestir de acuerdo a
los textiles en los que están
realizados.
 Estar al tanto los de los símbolos de CC y su aplicación
en la profesión.
 Reconocer a que tipo de textiles se los puede aplicar
cada uno.
 Saber el tratamiento que se debe dar a cada tipo de
textil en su lavado,
 Hacer las pruebas necesarias para reconocer que tipo
de textil es y el buen uso de la prenda.
Establecer normas y requisitos
que deben cumplir las etiquetas
que serán utilizadas para la
identificación de las prendas de
vestir.
 Identificar las normas técnicas que rigen en la industria
textilera.
 Señalar los requisitos que den cumplir las etiquetas.
 Ubicación adecuada de la etiqueta sobre las prendas de
vestir.
 Crear una etiqueta de acuerdo a su tema en el Proyecto
productivo.
 Investigar la composición de las fibras con la finalidad de
registrar en la etiqueta, el correcto uso de acuerdo a la
composición textil.
Aplicar el fichaje adecuado en el
seguimiento de confección de
las prendas de vestir.
 Referir las fichas que se maneja en la industria textil.
 Ejemplificar las distintas fichas de acuerdo a los nuevos
prototipos a realizarse.
 Hacer un seguimiento continuo de todos los procesos de
confección para encontrar en el momento preciso donde
se ocasiona.
 Corregir en la marcha de los procesos y rectificar
tiempos de producción.
Manejar las formulas básicas
que entran en el proceso de
elaboración del Proyecto
productivo.
 Citar las formulas para el balanceo de producción.
 Operar las formulas para obtener los mejores estándares
de producción.
 Realizar un seguimiento a los nuevos diseños de
acuerdo a las fichas técnicas donde se describe el
mismo.
TERCERO DE BACHILLERATO
DESTREZAS GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
Página 133
Crear sistemas de CC
aplicables a distintas empresas
según sea su requerimiento,
 Plantear nuevos esquemas de CC.
 Ejecutar los nuevos Sistemas de CC en diferentes
talleres de producción.
 Realizar una evaluación de los nuevos esquemas de
CC.
 Realizar las correcciones adecuadas para el óptimo
funcionamiento de los talleres de producción o
microempresas.
Realizar un adecuado
aseguramiento de calidad en
todos los artículos realizados.
 Trazar parámetros básicos para la evaluación de
prototipos.
 Verificar las normas de CC para el respectivo
aseguramiento de calidad.
 Realizar una auto criticidad y volver a rediseño o
corrección de atuendos y proyectos
Entender las características de
calidad que un producto debe
poseer.
 Prestar atención a todas las características de un
producto.
 Reconocer las características de un producto.
 Trazar parámetros para el correcto control.
 Fijar métodos de medición de calidad.
MATRIZ: Contenidos
PRIMERO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1 CONTROL DE CALIDAD
Definición
Evolución
Importancia
Diseño
Conformidad
Desempeño
Ventajas
Desventajas
Estrategias
Recursos
2
CALIDAD TOTAL
Contexto de la formación de la estrategia
Plan de calidad
Estructura
Visión
Política
Objetivos
Guías
Programas y proyectos
Sistema de revisión
3
GESTION DE CALIDAD
Gestión de la calidad
Definición
Gestión y aplicación
4
4.-GARANTIA DE CALIDAD
Definición
C.C y Garantía de calidad
Principios de la Garantía de calidad
Métodos de la Garantía de Calidad
Determinación del periodo de Garantía
SEGUNDO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
Página 134
1
1.- RETROALIMENTACION
1.1.-Garantía de calidad
1.2.-Importancia
1.3.-Aplicación en el mercado real
Garantía de calidad
Importancia
Aplicación en el mercado real
2
SIMBOLOGIA DE CC EN LA
CONFECCION
Definición
Importancia
Requisitos en la confección
Simbología para etiquetería
Simbología e instrucciones de lavado
y uso de las prendas
3
HERRAMIENTAS BASICAS
PPARA EL CC
Introducción
Hoja de control
Histogramas
Diagrama de pareto
Diagrama de causa – efecto
La estratificación
4
FICHAJE Y FORMULAS DE
PRODUCCION PARA EL PROYECTO
PRODUCTIVO
Supervisión de calidad
Cálculo de producción
Formulas de producción
Balanceo de producción
TERCERO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1
1.-CONTROL DE CALIDAD
Definición
Etapas de la empresa en de a la calidad
Administración de negocios
Satisfacer al cliente
-Ciclo de control
2
2.-CALIDAD ES LO PRIMERO
Acción orientada hacia los focos vitales
Apreciación con base en hechos y
datos
Procesos para asegurar la calidad
Puestos de trabajo
3
3.- FACTORES AMBIENTALES
Definición
Factores humanos
Factores tecnológicos
Calidad de prendas confeccionadas
4 4.-COMO SE EXPRESA LA
CALIDAD
¿En que consiste?
Entender las características de calidad
real de un producto
Fijar métodos de medición
Descubrir las características de calidad
de las prendas
5
5.- SISTEMAS DE CONTROL
DE CALIDAD
Inspección
Atributos
Estadística
Estándares
6
6.- TIEMPOS Y MOVIMIENTOS
DE PRODUCCION
Producción Industrial
Tipos y planes de producción
Importancia de balanceo
DASDASD
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Página 135
De acuerdo a la habilidad del maestro y el tema que se desarrolle se elegirá el método adecuado
para la orientación del aprendizaje, sin embargo propongo la utilización de los siguientes
métodos.
Método Comparativo Método de investigación
Etapas: Etapas:
- Observación
- Descripción
- Comparación
- Asociación
- Estrategias
- Identificación del problema
- Planteamiento de soluciones
-Búsqueda de información
- Comprobación
- Análisis de resultados
Método de Itinerarios Técnicas de Observación Directa
Etapas: Etapas:
- Observación
- Localización
- Preparación y realización del viaje
- Extracción de información
- Comparación
- Generalización
- Observación
- Descripción
- Interrelación
- Comparación
- Generalización
RECURSOS DIDACTICOS
 Videos sobre la industria textil en procesos
 Infocus
 Computador
 Prendas de vestir
 Esquemas de tiempos de producción
 Gráficos indicadores
 Cronometro
 Calculadora
EVALUACION
a. Indicadores de desempeño
 Destrezas para la el manejo de puntadas según la línea de vestir
 Ejercitación de los diferentes ejes transversales.
 Capacidad para establecer parámetros de calidad.
 Discernimiento de la calidad en la producción
 Investigación de diferentes fuentes
 Respeto por el medio ambiente
b. Criterios de evaluación
 Aseo
 Puntualidad
 Aplicación de sistemas de control de calidad
 Diagramas de operaciones
c. Instrumentos y técnicas de evaluación
 Etiquetas creativas
 Investigación de campo
 Trabajos de aplicación
 Correcta aplicación de puntos de verificación de CC en la confección
 Exposiciones grupales
 Gráficos de diagramas de operaciones
 Resolución de cuestionarios
BIBLIOGRAFÍA
Docente
CELA, José Luís Calidad ¿Qué es y cómo hacerlo?
HUAMAN, WILDER Industria de la confección textil
INSTITUTO DE CONFECCION COMPETITIVA Administración básica de la calidad
BAMNET Jeanne Control de calidad editorial Aguilar
INTECAP Folleto de las 7 herramienta para
Página 136
Solucionar problemas estadísticos de
calidad.
Estudiante
INEN Folletos de actualización
INTERNET www.calidadtotal.com
GESTIPOLIS folleto de La empresa con la calidad
5.- FISICA - QUIMICA
MATRIZ.- OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO
Desarrollar las destrezas relativas a la
comprensión y la aplicación de conceptos y
enunciados.
Utilizar los contenidos y procesos matemáticos
que involucran los contenidos de la educación
básica.
Alcanzar actitudes de orden, perseverancia y
gusto por la física y la química.
Aplicar los conocimientos para contribuir al
desarrollo del entorno social y natural
Despertar la experimentación que nos llevaran
al análisis de diferentes investigaciones.
Entender los fenómenos que ocurren dentro
de la naturaleza en condiciones ideales y
reales, con ello despertar la curiosidad y la
imaginación que nos llevaran a un análisis e
investigación.
Unir lo investigado con lo experimental para
un entendimiento claro de la materia.
Contribuir al desarrollo en las habilidades de
expresión para explicar una idea con claridad.
Mejor las destrezas que con el tiempo vayan
adquiriendo.
Incentivar la utilización de materiales
reciclables para economizar recursos
Despertar la curiosidad por la investigación,
por medio de los conceptos básicos que nos
lleven a buscar más información de la que se
provea.
Expandir el pensamiento que permitan
establecer un lazo entre la experimentación y
el diseño de modas para lograr que marquen
su estilo de diseñadoras.
MATRIZ: DESTREZAS
DESTREZAS
GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
1. Entorno  Observación y comprensión del espacio.
 Entendimiento la materia como un todo.
2. Comprensión de
conceptos
 Identificar, construir y representar objetos para establecer sus
propiedades.
 Describir con sus propias palabras los objetos de estudio físico
químico.
 Reconocer, clasificar y generar ejemplos y contra ejemplos de
conceptos.
 Relacionar diferentes representaciones de conceptos.
 Interpretar, analizar conceptos, principios y propiedades de la
metería.
 Justificar la validez de un razonamiento
Página 137
3. Conocimientos de
Procesos
 Construir con técnicas y materiales diversos, experimentos para
descubrir y analizar sus características.
 Estimar valores y medidas
 Manejar unidades arbitrarias y convencionales con sus múltiplos
y submúltiplas.
 Realizar cálculos mentales de operación matemáticas con
precisión y rapidez.
 Plantear y ejecutar algoritmos para la solución de problemas
matemáticos.
 Seguir y dar instrucciones para la realización de experimentos.
MATRIZ: Contenidos
PRIMERO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1
DIBUJO TECNICO
INTRODUCCION A LA MATERIA
Conceptos e importancia
Utilización de material de dibujo técnico (
Escuadras 45º y 60o , lápiz)
Trazos a mano alzada y con regla
2
PROYECCIONES
Proyecciones a dos planos
Proyecciones a tres planos
Ejercicios en el aula
3 QUIMICA
INTRODUCCION A LA MATERIA
Concepto e importancia
Fenómenos químicos dentro de la
naturaleza
La materia
Propiedades químicas de la materia
(Generales, especificas)
4 EL ATOMO
El átomo
Características y componentes
Modelos Atómicos
Niveles de energía
5
ELEMENTOS DE LA NATURALEZA
Tabla periódica y clasificación
Compuestos especiales
Experimentación y Ejercicios
6
FISICA
INTRODUCCION A LA MATERIA
Concepto e importancia
Fenómenos de la naturaleza
Materia y sus estados
Medidas y sistemas de unidades
Conversión de unidades y derivadas
7 ASTRONOMIA
EL UNIVERSO
Universo y sistema solar
La tierra
Los Planetas
Visita al Planetario
SEGUNDO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1
FISICA
VECTORES Y COORDENADAS
Funciones
Magnitudes escalares y vectoriales
Método grafico
Coordenadas rectangulares y polares
Triangulo rectángulo, trigonometría básica
2
CINETICA
Definiciones generales
Movimiento Rectilíneo Uniforme
Movimiento Rectilíneo Uniforme Variado
Página 138
Caída libre de cuerpos
Ejercicios y experimentos
3
QUIMICA
LEYES DE LA MATERIA
Leyes ponderales
Ley de la conservación de la materia
Ley de proporciones definidas
Ley de proporciones múltiples
Ley de volúmenes
Principio de Avogadro
Ejercicios y Experimentos
TERCERO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS
O AGREGADOS
1
FISICA
DINAMICA
Fuerza
Peso
Leyes de newton
2
ENERGIA Y ELECTRICIDAD
Formas de energías
Transformaciones de energías
Electricidad
Motores
Ejercicios y Experimentos
3
QUIMICA
DESARROLLO DE PRODUCTIVIDAD
Elaboración de productos no
típicos
Comercialización
Trituración de prendas
SDASD
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Clases interactivas con la participación de las alumnas siendo el profesor un guía.
Constantes investigaciones de diferentes fuentes de información.
Ejecución de experimentos que permitan demostrar lo teórico.
Observar el entorno para experimentar, comparar dando lugar a una abstracción de
conocimientos a ser aplicados y comprobados
Método inductivo
- Observación
- Experimentación
- Abstracción
- Comparación
- Generalización
Solución de Problemas
- Enunciación del Problema
- Identificación del problema
- Formulación y alternativas de solución
- Resolución.
- Verificación de soluciones
Método Deductivo
- Enunciación
- Comparación
- Aplicación
RECURSOS DIDACTICOS
Página 139
Aula – Centro de computo – biblioteca - Internet
Entorno de clase y residencia
Visitas técnicas
EVALUACION
a. Indicadores de desempeño
 Capacidad para crear ideas nuevas
 Discernimiento de los diferentes problemas
 Formas de expresión con lenguaje claro
 Investigación de diferentes fuentes
 Respeto por el medio ambiente
b. Criterios de evaluación
 Orden
 Aseo
 Procedimiento
 Ortografía
c. Instrumentos y técnicas de evaluación.
 Participación individual y de grupo
 Permanentes investigaciones
 Explosiones
 Resolución de ejercicios clase
 Trabajo y pruebas
 Examen final
BIBLIOGRAFÍA
Docente
BUCHELI, Fernando Elementos de Química 1
VALLEJO-ZAMRANO Física Vectorial 1
NLS Química 1
ANDRADE, Jaime Manual de dibujo técnico 2
INTERNET Páginas relacionadas.
Estudiante
BUCHELI, Fernando Elementos de Química 1
VALLEJO-ZAMRANO Física Vectorial 1
NLS Química 1
ANDRADE, Jaime Manual de dibujo técnico 2
OBSERVACIONES
Dentro de esta materia debemos tener una interrelación con otros ambientes que permitan
incrementar la curiosidad por la investigación y experimentación.
AMBITO FORMATIVO
1.- HISTORIA, GEOGRAFIA, CIVICA Y REALIDAD NACIONAL
MATRIZ.- OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO
Analizar críticamente la realidad política,
social, económica y cultural del Ecuador en el
contexto de América Latina y del mundo.
Distinguir relaciones de causa efecto en los
diferentes fenómenos sociales del país
Conocer la realidad del Ecuador, respecto al globo
terráqueo; la importancia de conservar los recursos
naturales existentes en cada una de las regiones de
Página 140
Identificar y valorar las manifestaciones,
saberes y conocimientos de las diversas
culturas que forman el Ecuador plurinacional.
Comprender y entender los antecedentes
históricos del ser humano en el proceso de
desarrollo de la sociedad.
Comprender la importancia de estudiar historia
con profunda convicción social para interpretar
los diferentes fenómenos sociales, políticos y
económicos del Ecuador, América y el mundo.
Diferenciar los estados de desarrollo, humano,
político, económico y cultural de los diversos
grupos étnicos, analizando causas y
consecuencias.
Valorar y preservar los recursos naturales y
culturales para contribuir al desarrollo
sustentable de la biodiversidad de nuestro
país.
Despertar en la juventud de mi Patria su
interés por esta área del conocimiento,
incentivar una conciencia cívica capaz de que
ella responsabilice al ciudadano en cada uno
de sus actos, a fin de que tengan vivencia los
principios democráticos y se conozca e
interprete las leyes promulgadas en la
Constitución.
nuestro país.
Contribuir de manera significativa a la resolución de
problemas nacionales.
Desempeñarse como persona que vive en una
cosmovisión más real y centrada en la fenoménica
socio – política – económica generadas a través del
tiempo y el espacio, a nivel local, nacional, regional y
mundial con una concepción integradora y
globalizado que le permite una convivencia pacífica.
Valorar la diversidad geográfica del país, ser
respetuosos, vigilantes y responsables de la gestión,
protección y cuidado de los recursos naturales,
patrimonio de los ecuatorianos.
Fortalecer la autoestima y la identidad personal,
familiar y nacional.
Practicar sus derechos y deberes como integrantes
de una sociedad democrática.
Comprender la interrelación del espacio geográfico
con las diversas actividades del ser humano.
Describir el proceso evolutivo de la vida hasta la
aparición del ser humano en la tierra.
Exponer, explicar y resumir los aspectos
fundamentales de las principales civilizaciones base
de la humanidad.
Valorar la multiplicidad étnica del Ecuador como un
hecho provocado por el encuentro de dos mundos
que dieron origen a la actual identidad nacional.
Contribuir en la medida de lo posible a mejorar el
hábitat, respetando la biodiversidad de las especies
y conservando los ecosistemas que son fuentes de
riquezas invalorables.
Motivar y fortalecer los sentimientos cívicos de
ciudadanía y nacionalidad para promover el respeto,
cumplimiento y defensa de los deberes y derechos
del individuo y de la sociedad.
Inculcar los valores éticos cívicos y sociales que
ayudan a la formación integral del /la alumno/a y su
participación en el desarrollo de la Patria.
MATRIZ: DESTREZAS
DESTREZAS
GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
1. De Ubicación
Espacial
 Observación y comprensión del espacio.
 Representación gráfica del medio ambiente.
Página 141
 Descripción de paisajes naturales y culturales.
 Orientación en el espacio y en materia cartográfico.
2. De Ubicación
Temporal
 Explicación fundamental, de fenómenos naturales y sociales.
 Ordenamiento cronológico de hechos a partir de lo concreto.
 Comprensión de la secuencia y transcurso del tiempo.
 Relación de causa y consecuencias de los fenómenos naturales y
sociales.
 Comparación entre hechos pasados y presentes y su proyección.
3. De Interrelación
Social
 Ejercitación de valores y actitudes de convivencia pacífica y solidaria.
 Comprensión de la importancia de la cooperación para el progreso
individual y colectivo.
 Adquisición, desarrollo y consolidación de hábitos de estudio y trabajo.
 Participación permanente en la conservación y mejoramiento del
entorno natural y social, a partir de la relación intercultural.
 Expresión de ideas propias y respeto hacia las de los demás.
 Distribución y organización adecuada del tiempo.
4. Obtención y
Asimilación de
Información
 Lectura, interpretación y sistematización de información seleccionada.
 Investigación elemental para la obtención de información de diversa
fuente.
 Discernimiento crítico de la información obtenida.
 Adquisición e incorporación de conocimientos significativos.
5. Aplicación
Creativa de
Conocimientos e
Informaciones
 Producción de ideas y cosas nuevas
 Desarrollo de la imaginación y la memoria
 Expresión original acerca de fenómenos naturales y sociales.
MATRIZ: Contenidos
PRIMERO DE BACHILLERATO
U. CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS
1
HISTORIA DEL ECUADOR
LOS ORIGENES REMOTOS
DEL HOMBRE SOBRE LA
TIERRA
Definición, Ciencias auxiliares de la historia, Periodización
de la historia universal
Origen del ser humano: Teorías creacionista y
evolucionista. Caza pesca y recolección. Edad de piedra y
Edad de los metales
2 POBLAMIENTOAMERICA Y
ECUADOR
Poblamiento aborigen de América. Antiguas
civilizaciones: Mayas, aztecas, Los Incas. Periodización
de la historia Ecuatoriana. El Tahuantinsuyo. Guerra entre
Atahualpa y Huáscar
Página 142
3
SITUACION GEOGRÁFICA
DEL ECUADOR
Origen del nombre Ecuador. Situación geográfica,
astronómica. La Cordillera de los Andes y las regiones
naturales. Organización administrativa.
4
SITUACION SOCIAL Y
ETNOGRÁFICA DEL
ECUADOR
Geografía Humana. Demografía Dinámica y estructura
poblacional. Natalidad y mortalidad. Censos de población.
Distribución de la población. Población absoluta y relativa.
El analfabetismo. Las migraciones. Composición étnica y
diversidad de la población ecuatoriana.
5
REALIDAD DE LA
ECONOMÍA ECUATORIANA
Geografía económica. Espacio natural y sus actividades
económicas. Síntesis de la realidad económica en el
Ecuador. La agricultura. Producción ganadera.
6
RECURSOS NATURALES
DEL ECUADOR
Recursos: renovables, no renovables. La minería en el
Ecuador. El petróleo. Recursos energéticos. Recursos
hídricos. Energía nuclear y solar. Flora y fauna del
Ecuador. Preservación del medio ambiente. La erosión.
La deforestación causa, consecuencias y combate a la
deforestación
7
CIVICA
LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA
Origen y evolución de la sociedad
Elementos de la sociedad
Origen, concepto, elementos de la familia
Protección de la familia según la Constitución Vigente
El matrimonio y el divorcio
8
REALIDAD NACIONAL
CONTEXTO MUNDIAL
Cambios mundiales
Proceso de Globalización
Consecuencias de la globalización
Reacciones contra la globalización
Poder y organismos mundiales
9 AMBITO POLITICO.
La política y el poder, en la transformación del estado
ecuatoriano
Los Partidos Políticos
Los movimientos sociales
Descentralización Administrativa del Estado
Las autonomías
Las Fuerzas Armadas
El Plan Colombia
SEGUNDO DE BACHILLERATO
U
.
CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS
1
VISION ECONÓMICA DEL
CONTINENTE AMERICANO.
Definición e importancia de la Geografía Económica.
Espacio natural y actividad económica. Relación de la
economía con la política. Sistemas de producción.
Sistema económico de los países desarrollados y
subdesarrollados. El neoliberalismo.
2
RECURSOS ECONOMICOS DE
AMERICA
Relaciones económicas de América. Sectores de la
economía: primario, secundario y terciario. Transporte,
comunicación, comercio.
3
ZONAS ESTRATEGICAS DE AMERICA Conflictos de América Latina y las zonas estratégicas.
Latinoamérica y Cuba. El canal de Panamá.
Galápagos y su biosfera. La Amazonía (el pulmón del
planeta)
Página 143
4
DEPENDENCIA ECONOMICA,
POLITICA, SOCIAL Y CULTURAL DE
LATINOAMERICA BAJO LA
HEGEMONIA IBERICA, INGLESA Y DE
EE.UU.
Grandes imperios coloniales: Ibérica, francesa,
ingleses. Creación de la Real Audiencia de Quito.
Instituciones de gobierno de las colonias españolas.
Sistemas de explotación del trabajo indígena. La
cultura y economía colonial. Las revoluciones
industriales. Principales movimientos obreros
inspirados en la ideología socialista. El imperialismo.
La deuda externa.
5
ANALISIS DEL PENSAMIENTO
LATINOAMERICANO
Eugenio Espejo. José Peralta. Eloy Alfaro. Juan
Montalvo. Simón Bolívar. Ernesto Che Guevara. Fidel
castro. José Martí. Augusto Cesar Sandino. Pérez
Esquivel. Camilo Torres. Uzlar Pietri. Oscar Arias.
Rigoberta Menchú. Hugo Chávez. Néstor Kirchner.
Evo Morales. Eduardo Galeano. Mishelle Bacheted.
Luiz Lula da Silva. Rafael Correa.
6 CIVICA
EL ESTADO
Origen, concepto, fines, clases
El Estado ecuatoriano y su organización
7
REALIDAD NACIONAL
AMBITO ECONOMICO
Situación de la Economía Nacional
Evolución de la economía nacional
El Neoliberalismo
Efectos de la política neoliberal
La Dolarización
Los monopolios en el Ecuador
TERCERO DE BACHILLERATO
UNIDAD
No.
CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1
HISTORIA DEL ECUADOR
LA GRAN COLOMBIA EL IDEAL
BOLIVARIANO
Simón Bolívar y sus ideales
La anexión del Distrito del Sur
División Política y disolución de la Gran
Colombia
2
LA REPUBLICA – PERIODOS
FLOREANO Y MARCISTA
Juan José Flores
Primera Constituyente y la Primera
Constitución de la República del Ecuador
Vicente Rocafuerte
El Marxismo: Civilismo y Militarismo
3
LA REPUBLICA – PERIODOS
GARCIANO Y PROGRESISTA
García Moreno y el Concordato
El Progresismo
Presidencia de Antonio Borrero
Presidencia de Veintimilla
Progresistas: Caamaño, Flores y Cordero
4
LA REPUBLICA – EL LIBERALISMO EN
EL PODER
Los gobiernos del liberalismo radical
La Revolución Juliana (5 de Junio de 1895)
Eloy Alfaro
Leónidas Plaza Gutiérrez
Lizardi García
Constitución de 1906
Emilio estrada
La plutocracia bancaria
Leonidas Plaza
Alfredo Baquerizo moreno
José Luis Tamayo
Gonzalo Córdova
La Revolución Juliana
Página 144
5
LA REPUBLICA – EL VELASQUISMO Y
LA EPOCA ACTUAL
Gobierno de Isidro Ayora
Inestabilidad Constitucional
Los Cinco Velasquismos
La descalificación de Bonifaz
Invasión peruana de 1941
El Ecuador en los últimos años
Desde el retorno a la democracia hasta
nuestros días
6
GEOGRAFIA DEL ECUADOR
PRODUCCION
Agrícola
Seguridad alimentaria
Producción ganadera
La pesca, Minería, el Petróleo
La industria,
Telecomunicaciones
Turismo, las microempresa
La economía informal
7
CIVICA: LA CONSTITUCION POLÍTICA Concepto, objetivo, importancia y partes.
Breve análisis de la Constitución Vigente
8
REALIDAD NACIONAL
CONDICIONES SOCIALES
La inflación y la canasta básica
El PEA
Desempleo, La desnutrición infantil,
Educación, Seguridad e inseguridad,
delincuencia, Déficit habitacional y servicios
básicos
Migraciones
9 AMBITO CULTURAL Y RELIGIOSO
Identidad Nacional
La pluriculturalidad ecuatoriana
Diversidad religiosa
DASDASD
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
De acuerdo a la habilidad del maestro y el tema que se desarrolle se elegirá el método adecuado
para la orientación del aprendizaje, sin embargo propongo la utilización de los siguientes
métodos.
Método Comparativo Método de investigación
Etapas: Etapas:
- Observación
- Descripción
- Comparación
- Asociación
- Estrategias
- Identificación del problema
- Planteamiento de soluciones
-Búsqueda de información
- Comprobación
- Análisis de resultados
Método de Itinerarios Técnicas de Observación Directa
Etapas: Etapas:
- Observación
- Localización
- Preparación y realización del viaje
- Extracción de información
- Comparación
- Generalización
- Observación
- Descripción
- Interrelación
- Comparación
- Generalización
RECURSOS DIDACTICOS
Mapas Esferas Lecturas Carteles Películas
Diapositivas Atlas Gráficos Textos de consulta Cartas geográficas
Visitas a museos
y exposiciones
Croquis Láminas Transparencia Periódicos
Página 145
Revistas Audiovisuales Constitución
Política
Cartas topográficas Informes
socioeconómicos.
Carteles Papelógrafos Textos-folletos Láminas CD – VHS- DVD
EVALUACION
a. Indicadores de desempeño
c. Destrezas para la localización, observación y comprensión del espacio
d. Capacidad de análisis, crítica y reflexión de los diferentes fenómenos naturales, sociales,
históricos y culturales.
e. Ejercitación de los diferentes ejes transversales.
f. Capacidad para crear ideas nuevas
g. Discernimiento de los diferentes acontecimientos
h. Convivencia pacífica en la sociedad
i. Investigación de diferentes fuentes
j. Respeto por el medio ambiente
b. Criterios de evaluación
 Aseo
 Presentación
 Ortografía
 Gráficos
 Contenidos
c. Instrumentos y técnicas de evaluación
 Portafolios
 Investigación bibliográfica
 Trabajos de aplicación
 Trabajos de localización en mapas
 Análisis de recortes de prensa y revistas
 Exposiciones grupal
 Graficar mapas
 Pruebas orales y escritas
 Resolución de cuestionarios
BIBLIOGRAFÍA
Docente
BECERRA, Héctor
HISTORIA UNIVERSAL 1 y 2
HERRERA, Felipe AMERICA LATINA INTEGRADA
HUERTA, Rendón Francisco HISTORIA DEL ECUADOR
JARAMILLO, Violeta
ATLAS GEOGRAFICO DEL ECUADOR
LERNER, Icael GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL
MARRERO, Lev VIAJEMOS POR EL MUNDO Y SUS RECURSOS
MOLINA, Pazmiño Rosa MANUAL DE CIVICA
MONTENEGRO, Augusto HISTORIA DE AMERICA
MORA, Bowen Alonso EDUCACION CIVICA
NAUTA GEOGRAFIA UNIVERSAL
PALOMEQUE, Antonio GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL
PAREJA, Diezcanseco Alfredo HISTORIA DEL ECUADOR
SALVAT EL HOMBRE Y LA TIERRA
LA EXPLOSION DEMOGRAFICA
ALMANAQUE (ULTIMO AÑO)
LA CONSTITUCION VIGENTE EN EL ECUADOR
Estudiante
ANDINO, Patricio MODULO DE HISTORIA ABORIGEN DEL
ECUADOR Y AMÉRICA
CEVALLOS, Gabriel HISTORIA DEL ECUADOR
Página 146
FREIRE, Carlos GEOGRAFIA DEL ECUADOR
HOLGUIN, Rubén ESTUDIOS SOCIALES
MARRERO, Levi LA TIERRA Y SUS RECURSOS
MARTINEZ, Siso HISTORIA UNIVERSAL
MEZA, Bolaños
MOLINA, Pazmiño Rosa
MORA, Bowen Alonso
CIENCIAS SOCIALES
MANUAL DE CIVICA
EDUCACION CIVICA
MUÑOZ, Hernán ESTUDIOS SOCIALES
NAVAS, Mario ESTUDIOS SOCIALES
PALOMEQUE, Antonio GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL
REPETTO, Luis
SECCO, Ellauri y Baridòn
GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL
HISTORIA UNIVERSAL
TAMAYO, Jorge GEOGRAFIA ECONOMICA Y POLITICA
ALMANAQUE (ULTIMO AÑO)
LA CONSTITUCION VIGENTE EN EL
ECUADOR
d. OBSERVACIONES
La carga horaria es muy poco para abarcar los contenidos de historia, geografía, cívica y
Realidad Nacional, sin embargo se verán los contenidos de una manera menos profunda, como
cultura general.
2.- LEGISLACION (LABORAL, ARTESANAL, COOPERATIVISMO Y TRIBUTARIA)
MATRIZ.- OBJETIVOS
OBJETIVOS DE AÑO
- Lograr el conocimiento de leyes, reglamentos
y más disposiciones relacionadas con la
Legislación Laboral, Artesanal,
Cooperativismo y Tributaria
-Formar artesanos con principios éticos y
morales para la vivencia pacífica y solidaria
con la sociedad aplicando adecuadamente la
legislación
- Lograr que los artesanos adecuen su
producción a los cambios económicos
actuales aplicando las leyes vigentes siendo
competitivos y autogestionarios
-Valorar el trabajo comunitario como medio
eficaz para erradicar la pobreza, abandono y
la migración de la mano de obra artesanal
-Conocer las obligaciones tributarias y
cumplirlas a cabalidad como medio de
desarrollo del país
OBJETIVOS DEL AREA
Lograr la formación de artesanas
conocedoras del conjunto de leyes,
reglamentos y más disposiciones que
regulan la actividad artesanal, por medio de
técnicas pedagógicas que faciliten el estudio
de la materia, con el análisis respectivo para
su aplicación estudiantil y laboral
Formar artesanas con consciencia en el
conocimiento de leyes, reglamentos y
disposiciones relacionados con la
Legislación Laboral, Artesanal,
Cooperativismo y Tributaria; par mantener
buenas relaciones laborales, ocupacionales
y de servicio como accesoria
Entregar a las sociedades artesanas en los
niveles de educación básica y bachillerato
como maestras y diseñadoras responsables,
eficientes y eficaces en el cumplimiento de
sus actividades conocedoras de sus
deberes y derechos así como los
organismos de control de acuerdo a su
ámbito laboral
Integrar al mundo del trabajo profesional –
productivo artesanas actualizadas en las
relaciones laborales entre ( empleador,
socios, maestro de taller ) con los (
trabajadores, socios , operarios y aprendices
) en sus diversas modalidades y
condiciones de trabajo
Página 147
Fomentar que las estudiantes apliquen en la vida
laboral un correcto análisis de las leyes y
reglamentos para ser competitivas y
autogestionarias en el cumplimiento de sus
derechos y obligaciones legales, en una síntesis de
todo la parte laboral, Artesanal, Tributaria y
Cooperativa.
MATRIZ: DESTREZAS
DESTREZAS GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECÍFICAS (CURSO)
1. Escuchar - Respetar los turnos en la conversación con puntos de acuerdo
o desacuerdo en la conversación y debates
- Reconocer la intencionalidad implícita de la ley
- Entender instrucciones orales, descripciones
2. Leer
- Consultar fuentes adicionales como la constitución de la
República, Código de Trabajo, Ley de Defensa del Artesano,
Ley de Cooperativas y otras
- Distinguir causas y efectos relacionados
- Relacionar el contenido del texto con el conocimiento previo y
la realidad
3. Interpretación -Desarrollo de la imaginación y memoria en gráficos con la
utilización de la gama de colores y la secuencia de temas
- Formulación de conclusiones y recomendaciones
- Identificar documentos y formularios de obligaciones tributarias
para declarar impuestos
MATRIZ: Contenidos
PRIMERO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS
O AGREGADOS
1
Legislación Laboral – Contratos - Contrato individual de trabajo
Naturaleza y fines
Capacidad para contratar
Efectos
Obligaciones y prohibiciones
Jornadas de trabajo
Salarios, utilidades y
bonificaciones
Trabajo de mujeres y
menores
Terminación del contrato
Desahucio y despido
- Contrato colectivo
Naturaleza, forma y
efectos
Terminación e
incumplimiento
Página 148
Contrato colectivo
obligatorio
Concepto, elementos
Capacidad e
incapacidad
Clasificación- elaboración
Contratos
2
Legislación Artesanal – Ley de Defensa del
Artesano
- Ley de Defensa del Artesano
Ámbito, actividad,
artesano
Maestro de Taller,
artesano autónomo,
operario, aprendiz
Taller artesanal
- J N D A
Características
Estructura y atribuciones
3
Legislación Tributaria – Legislación y
Obligación tributaria
- Obligación tributaria
Definición
Principales y
secundarias
Tributos
Sujetos
Registro único
4
Cooperativismo – Sistema cooperativo y
cooperativas
. Sistema cooperativo
Movimiento cooperativo
Sistema cooperativo del
Ecuador
Cooperativismo
artesanal
Anticooperativismo
- Cooperativa
Concepto
Semejanzas y
diferencias con
empresas
Clasificación
- Ley de Cooperativas
Naturaleza
Privilegios
Precooperativa
SEGUNDO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS
O AGREGADOS
1
Legislación Laboral
Modalidades de Trabajo y Riesgos
- Modalidades de trabajo
Servicio doméstico
Trabajo a domicilio
De los artesanos
- Riesgo de Trabajo
Determinación de los riesgos
Responsabilidad del
empleador
Accidentes
Enfermedades profesionales
Indemnizaciones
Medidas de seguridad e
Página 149
Higiene
2
Legislación Artesanal – Beneficios y Junta
Nacional de Defensa del Artesano
- Beneficios
De orden laboral
Orden social
Orden económico
Crédito y exoneraciones
- JNDA
Características
Estructura y jerarquía
3
Legislación Tributaria – RUC y facturación
- Registro único de contribuyentes
Definición, características
Tipos de contribuyentes
Actualización del RUC
- Facturación
Definición
Comprobantes
4
Cooperativismo – Cooperativas
- Cooperativas
Constitución,
responsabilidad, principios
- De los socios de la cooperativa
Quienes pueden ser
Derechos y obligaciones
Separación y liquidación
- Organismos de la cooperativa
Organismos internos
Organismos externos
TERCERO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS
O AGREGADOS
1
Legislación Laboral – Asociación y
organización
- Asociación de trabajadores y
conflictos colectivos
Asociación
Conflictos
- Organización competencia y
procedimiento
De los organismos y las
autoridades
Administración de justicia
Competencia y del
procedimiento
2
Legislación Artesanal –
Ley de Defensa del Artesano y JDNA
- Ley de defensa del artesano
Antecedentes
Beneficios
Definiciones artesanales
- JDNA
Características
Calificación y carné
Formación y titulación
- Asociaciones
Requisitos y clase
Organizaciones
3
Cooperativismo - Cooperativas
- Cooperativismo
Antecedentes
Elementos y principios
-Cooperativas
Definición y clases
Formación
Página 150
4
Legislación Tributaria
Organismos
Privilegios y sanciones
- Tributos
Clases
Sujetos
RUC- factura
Impuesto al valor agregado
Impuesto a la renta.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Método Comparativo Método de investigación
Etapas: Etapas:
- Observación
- Descripción
- Comparación
- Asociación
- Estrategias
- Identificación del problema
- Planteamiento de soluciones
-Búsqueda de información
- Comprobación
- Análisis de resultados
Técnicas de Observación Directa
Etapas:
- Observación
- Descripción
- Interrelación
- Comparación
- Generalización
Diagnóstico - retroalimentación
Lluvia de ideas
Diálogo - análisis
Mapas conceptuales
Talleres de desarrollo de temas, cuestionarios y otros con guía del profesor
Lecturas
Trabajos en grupo
RECURSOS DIDACTICOS
 Código de Trabajo
 Folletos de información
 JDNA
 Prensa – recortes de medio de comunicación relacionada al tema
 Diccionario
 Marcadores
 Resaltador
 Papel periódico
 Pizarra
 Aulas
EVALUACION
a. Indicadores de desempeño
 Interpretar leyes y reglamentos a través de la información de textos, folletos, códigos y
otros así como los derechos y obligaciones con respecto a las mismas
 Argumentar contenidos criticando el incumplimiento de las leyes y sus contradicciones en la
interpretación de las mismas
Página 151
 Reconocer y diferenciar puntos de vista y exponer oralmente en conversaciones y diálogos
para discutir en grupo
 Exponer oralmente con recursos de apoyo o sin ellos cuando sea necesario revisando la
ortografía en sus escritos
 Seleccionar temas importantes para graficación de temas y subtemas expuestos como
analizados con terminología adecuada de acuerdo a los temas en base a su imaginación y
memoria
 Dramatizar temas mediante el diálogo con la participación de alumnas
b. Criterios de evaluación
 Aseo
 Presentación
 Gráficos
 Contenidos
c. Instrumentos y técnicas de evaluación
 Investigación bibliográfica
 Trabajos de aplicación
 Exposiciones grupal e individual
 Graficación creativa
 Pruebas escritas
 Resolución de cuestionarios
BIBLIOGRAFÍA
Docente
Vásquez Galarza, Germán *Legislación Laboral, Artesanal y Tributaria
Vásquez Galarza, Germán *Cooperativismo
J N D A *Legislación Laboral, Artesanal, Social
Cooperativismo y Tributaria
Código de Trabajo * Leyes Generales obligatorias
Ley de Cooperativas * Leyes Generales obligatorias
Ley de Defensa del Artesano
Código Tributario * Leyes Generales obligatorias
3.- FORMACIÓN HUMANA – ETICA PROFESIONAL
MATRIZ.- OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO
Interpretar la importancia de la formulación de
un proyecto de vida, con el fin de alcanzar
metas que estén en consonancia con sus
anhelos de triunfo.
 Conocer las potencialidades del ser
humano para lograr sus objetivos.
 Reconocer la importancia de los
principios y valores para la formación
personal y social de las personas.
Página 152
Razonar sobre el código de valores que posee
cada adolescente a fin de aplicarlo en la
consecución de logros, según sus
aspiraciones de corto y medio plazo.
Formular su proyecto de vida para orientar sus
mejores esfuerzos hacia el desarrollo
emocional, en un marco de orden y respeto.
Leer y escuchar la palabra de Dios y de la
Iglesia como clímax de fe, sustentando bíblica
y teológicamente los temas propuestos.
Buscar los valores de la Revelación de Dios:
amor, respeto, solidaridad, dignidad del
hombre, inviolabilidad de la vida humana, la
dignidad de la persona y de la familia.
Aplicar técnicas y procedimientos para lograr
cambios conductuales de impacto personal,
familiar y social.
Lograr un conocimiento de los valores éticos,
morales y cristianos para un armónico
desarrollo humano profesional.
Desarrollar principio de justicia, solidaridad,
respeto y colaboración con el entorno.
Rescatar la importancia del trabajo artesanal
como alternativa para mejorar la calidad de
vida.
Formar cristianas comprometidas con los
valores del Reino, para una mejor convivencia
familiar, institucional y de trabajo.
 Aplicar las técnicas y procedimientos
para lograr cambios conductuales de
impacto persona, familiar y social.
 Analizar la Ética, la moral, los valores
morales de acuerdo a las diferentes
escuelas filosóficas y sus aplicaciones
en el medio ambiente en el que se
desenvuelve la persona.
 Aplicar los conocimientos de Ética en
los diferentes oficios y profesiones a
fin de manufacturar productos de
calidad y brindar buen trato al cliente.
 Interiorizar los principios morales para
alcanzar el desarrollo personal integral
que será aplicado en todos los
ámbitos del vivir a diario.
 Conocer los propios estados internos,
preferencias, recursos e intuiciones.
 Manjar los propios estados internos,
impulsos y recursos.
 Valorar la visión de persona y la
imagen ideal que queremos alcanzar.
 Alcanzar un grado de sintonía afectiva
con las demás personas y el ambiente
circundante.
 Aprovechar el conjunto de
comportamientos para favorecer las
relaciones interpersonales.
 Analizar los actos humanos en
búsqueda de la libertad y felicidad
 Conocer los fundamentos de la moral
cristiana y de otras escuelas
filosóficas
 Reconocer los principios morales
relacionados con el desempeño
laboral
 Aplicar los principios de calidad en las
tareas encomendadas diariamente
MATRIZ: DESTREZAS
DESTREZAS
GENERALES
(ÁREA)
DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
Identificar los
diferentes aspectos
éticos, morales y
cristianos.
Aplicar el
conocimiento de los
valores cristianos en
la vida cotidiana
Cultivo de los
principios de justicia,
Dominio de instrumentos del saber considerados medios para mejorar
la vida humana.
Desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia,
sensibilidad, sentido estético, responsabilidad ética, espiritualidad.
Utiliza los aprendizajes referidos a la acción y direccionados hacia
tareas que impliquen pensar sentir y obrar.
Ser proactivo en condiciones de incertidumbre y de cambio constante
Aprovecha los aprendizajes que sirvan para identificar, comprender y
Página 153
solidaridad, respeto
y colaboración en el
convivir social.
Aplicar la ética en
las diferentes
actividades del
quehacer artesanal
Interiorizar los
valores del Reino.
resolver conflictos.
Aplica en el medio en el que nos desenvolvemos nuestros derechos y
obligaciones
Utiliza su libertad en mejora del bien común.
Aplica los principios morales y de calidad en los diferentes ambientes
laborales
MATRIZ: Contenidos
RIMERO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS
O AGREGADOS
1
AUTOCONOCIMIENTO Correcta autovaloración
Conciencia emocional
Autoconfianza
2
AUTODOMINIO Adaptabilidad
Autocontrol
Confiabilidad
Conciencia
Innovación
3
AUTOESTIMA Impulso de logro
Compromiso
Iniciativa
Optimismo
4
EMPATIA Comprensión de los/as otros/as
Potenciar la diversidad
Servicio de orientación
Desarrollar a los/as otros/as
5
HABILIDADES SOCIALES Comunicación positiva
Liderazgo
Trabajo en equipo
Toma de decisiones
Adaptación al cambio
SEGUNDO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS
O AGREGADOS
1
AUTOCONOCIMIENTO Sexualidad humana
Autoconfianza y autoconciencia
2
AUTODOMINIO Adaptabilidad
Autocontrol
Actitudes humanizantes
3
AUTOESTIMA Orientación al logro
Iniciativa
100 % actitud
4
EMPATIA Comprensión y valoración
Todo es cuestión de actitud
Página 154
5
HABILIDADES SOCIALES Y
TRASCENDENTALES
Adaptación al cambio
Comunicación asertiva
Liderazgo y trabajo en equipo
Toma de decisiones
6
AMO Y POR ESO RESPETO LA VIDA
Nos amamos y nos respetamos
en el diario vivir
Varón – mujer, creados para
complementarse en el amor
Del respeto, a la generosidad y
a la mutua donación.
Taller: respeto a la vida en una
cultura de muerte, del aborto,
eutanasia, etc.
7
VALORES DE LA FAMILIA
El valor de la experiencia de los
padres y familiares adultos
El valor del diálogo:
adolescentes – adultos
El valor del compromiso laboral
en la familia
Taller: experiencia de diálogos
8
LOS VALORES DE LA JUVENTUD
Juventud incomprendida
Posibles soluciones.
Responsabilidad de la juventud
Deberes y derechos de la
juventud
Taller: aterrizaje a compromisos
concretos
TERCERO DE BACHILLERATO
UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS
OBLIGATORIOS
CONTENIDOS DESGLOSADOS O
AGREGADOS
1
AUTOCONOCIMIENTO Correcta autovaloración
Sexualidad y genitalidad
Adolescencia espiritual
2
AUTODOMINIO ¿Cómo crecer?
Personalidad y sexualidad
Libertinaje
3
AUTOESTIMA Orientación al logro
Grábalo
¡Atrévete a ser diferente!
Página 155
4
EMPATIA Conocer y valorar al otro sexo
En la diversidad está la felicidad
Las diferencias en un marco de respeto
mutuo
5
HABILIDADES SOCIALES Y
TRASCENDENTALES
La renovación del águila
La parte más importante del cuerpo
Lenguaje y metalenguaje
6
EL RESPETO DE LA VIDA HUMANA
La legitima defensa
El homicidio voluntario
El aborto
La eutanasia
El suicidio
7
LA PALABRA DE DIOS
La liturgia de la Iglesia
Lectura comprensiva de la palabra de
Dios
La Lectio Divina
Practica de la Lectio Divina.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
De acuerdo a la habilidad del maestro y el tema que se desarrolle se elegirá el método adecuado
para la orientación del aprendizaje. (Escriba los métodos que van a utilizar en el área)
Método Comparativo
Etapas:
Etapas:
- Observación
- Descripción
- Comparación
- Asociación
- Estrategias
Método Comparativo
Mé Método de Investigacióndo
de in
Búsqueda de información
Planteamiento de soluciones
Búsqueda de información
Comprobación
Análisis de Resultados
vestigación
RECURSOS DIDACTICOS (Los que dispone la Institución y los profesores del área)
Catecismo de la Iglesia Católica
Bilbia
Lecturas
Carteles
Videos
CD de canciones y reflexiones
Folletos de ética y Catequesis
Gráficos
Textos de consulta CD-DVD
EVALUACION
a. Indicadores de desempeño
 Personalidad autónoma y solidaria
 Utilización del diálogo y las diferentes formas de comunicación para la resolución de
sus problemas.
 Coherencia en sus actividades
Página 156
 Aplica las diferencias entre ética y moral
 Está preparado para ser un líder
 Aplica los valores aprendidos para mi vida diaria
Comprensión del espacio
b. Criterios de evaluación
 Contenidos
 Aseo
 Presentación
 Ortografía
 Anexos
c. Instrumentos y técnicas de evaluación
 Portafolios
 Investigación
 Trabajos de aplicación
 Análisis de lectura
 Exposiciones grupales
 Pruebas orales y escritas
BIBLIOGRAFÍA
JNDA, Desarrollo Humano y Ética Profesional (Octavo, Noveno y Décimo de Básica)
MERINO, Naranjo Diego, Competencias Emocionales y Valores
HOLOS, Amor y Juventud – Valores Humanos
BRAVO. Luis, valor de ser mujer
VALERO, Yolanda, consagrados para ser testigos
BARVO, Luis, la Eucaristía
EDITORIAL DON BOSCO, LIBRO LÓGICA Y ÉTICA
CONFERENCIA ESPISCOPAL DOCUMENTO “APARECIDA” (Catecismo Católico)
ECUATORIANA
MONTOYA, Laura, valores humanos
RANHNER, Karl, Signos de formación humana y cristiana
OBSERVACIONES:
Sor Paulina Albán Baquero Lic. José Lema Acosta
RECTORA VICERRECTOR
Página 157
Sr. Ronny García Mosquera
SECRETARIO

Más contenido relacionado

DOCX
DOCX
Carpeta pedagógica ept
DOC
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
DOC
Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011
DOCX
Pei 2017.
PPTX
Proyecto la escuela , la identidad de todos
DOCX
9. proyecto de intervencion integral
PDF
102949510 carpeta-pedagogica-2012
Carpeta pedagógica ept
Proyecto pedagógico de aula conociendo mi identidad
Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011
Pei 2017.
Proyecto la escuela , la identidad de todos
9. proyecto de intervencion integral
102949510 carpeta-pedagogica-2012

La actualidad más candente (18)

PDF
Carpeta pedagógica 2015
DOCX
CARPETA PEDAGÓGICA- I.E. N° 36157 - ANDABAMBA - PRIMARIA -2015 -HUANCAVELICA
DOCX
Carpeta pedagogica gisella 2013
DOC
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
DOCX
Carpeta pedagogica de mirtha
PDF
Modelo de pci
DOCX
Carpeta pedagógica 2015 modelo
DOCX
Pei 2018
PDF
CARPETA PEDAGÓGICA 2017 "Ntra. Sra. de la Merced"
DOCX
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
PDF
8. Proyecto - Amor por mi Municipio
PPTX
Diapositivas talleres flor
PPT
PresentacióN Dale Click!!!!
DOC
Carpeta pedagogica
PDF
Pei caldas.pdf actualizacion 2017 (1)
DOCX
Formato de proyecto
PDF
Sembrando ya! marzo 2019
DOCX
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Carpeta pedagógica 2015
CARPETA PEDAGÓGICA- I.E. N° 36157 - ANDABAMBA - PRIMARIA -2015 -HUANCAVELICA
Carpeta pedagogica gisella 2013
Carpeta pedagogica 2015_AYACUCHO_PERU
Carpeta pedagogica de mirtha
Modelo de pci
Carpeta pedagógica 2015 modelo
Pei 2018
CARPETA PEDAGÓGICA 2017 "Ntra. Sra. de la Merced"
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
8. Proyecto - Amor por mi Municipio
Diapositivas talleres flor
PresentacióN Dale Click!!!!
Carpeta pedagogica
Pei caldas.pdf actualizacion 2017 (1)
Formato de proyecto
Sembrando ya! marzo 2019
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Publicidad

Similar a Pci corregido (20)

DOC
Pci antiguo
DOCX
Pei 2013-2018-COLEGIO
DOCX
carpeta pedagogicacarpeta pedagogica 446.docx
PPT
La gestión pedagógica la problematización curricular
DOC
Proyecto curricular instituciona1
DOC
Proyecto curricular institucional 2323
PPS
Diversificacion Curricular
DOCX
PLANIFICACION ANUAL EPT - 2023. PRIMERO TEXTIL (1).docx
PPT
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
PPT
Vincularte
PPT
Programa De Formacion Complementaria
PPS
PEI HUASCARAN
PPT
Rieb2009 a-120721225214-phpapp02
PPT
Rieb 2010
PPT
Rieb 2009
PPT
RIEB 2010
PDF
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PDF
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
PPTX
PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULARR.pptx
PPT
Diapositivas de dcn 2009
Pci antiguo
Pei 2013-2018-COLEGIO
carpeta pedagogicacarpeta pedagogica 446.docx
La gestión pedagógica la problematización curricular
Proyecto curricular instituciona1
Proyecto curricular institucional 2323
Diversificacion Curricular
PLANIFICACION ANUAL EPT - 2023. PRIMERO TEXTIL (1).docx
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Vincularte
Programa De Formacion Complementaria
PEI HUASCARAN
Rieb2009 a-120721225214-phpapp02
Rieb 2010
Rieb 2009
RIEB 2010
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
PROPUESTA DE ESTRUCTURA CURRICULARR.pptx
Diapositivas de dcn 2009
Publicidad

Más de jose Lema (20)

PDF
GUÍA_HISTORIA_2BGU.pdf
PDF
GUÍA_HISTORIA_1BGU.pdf
PDF
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
PDF
GUÍA_EESS_9EGB.pdf
PDF
GUÍA_EESS_8EGB.pdf
PDF
GUÍA_HISTORIA_3BGU.pdf
PDF
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
PPTX
Taller portafolio-docente
PDF
Libro de-todos-los-ninos-parte-2
PDF
Libro de-todos-los-ninos
PDF
Manual adaptaciones-curriculares
PDF
Docentes cursos-conadis-24 01
PDF
Manual de-instruciones-curso-virtual-conadis
DOCX
Atahualpa
DOCX
Dibujo noveno
DOCX
A partir de entonces
PDF
Estandares 2012
PDF
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
DOCX
Pci corregido
DOCX
Quinto sociales
GUÍA_HISTORIA_2BGU.pdf
GUÍA_HISTORIA_1BGU.pdf
GUÍA_EESS_10EGB.pdf
GUÍA_EESS_9EGB.pdf
GUÍA_EESS_8EGB.pdf
GUÍA_HISTORIA_3BGU.pdf
GUIA-DE-DESARROLLO-HUMANO-INTEGRAL.pdf
Taller portafolio-docente
Libro de-todos-los-ninos-parte-2
Libro de-todos-los-ninos
Manual adaptaciones-curriculares
Docentes cursos-conadis-24 01
Manual de-instruciones-curso-virtual-conadis
Atahualpa
Dibujo noveno
A partir de entonces
Estandares 2012
Como la-sal-en-la-sopa-grundmann-y-stahl2
Pci corregido
Quinto sociales

Pci corregido

  • 1. Página 1 HERMANAS DEL “BUEN PASTOR” CUMBAYA UNIDAD DE FORMACION ARTESANAL FISCOMISIONAL “HOGAR CRISTO REY” Cumbayá PROGRAMACION CURRICULAR INSTITUCIONAL - PCI - COORDINADOR DE REALIZACION Lic. José Lema Acosta VICERRECTOR RESPONSABLES PARA APROBACION CONSEJO DIRECTIVO Sor Paulina Albán Baquero RECTORA Lic. José Lema Acosta VICERRECTOR Lic. Leticia Pérez 1ER. VOCAL Lic. Blanca Toapanta 2do. VOCAL Sr. Diego Miranda 3er. VOCAL HOGAR CRISTO REY
  • 2. Página 2 PROGRAMACION CURRICULAR INSTITUCIONAL A.- DATOS INFORMATIVOS: Nombre de la Institución: Unidad de Formación Artesanal Fiscomisional “Hogar Cristo Rey” Dirección: Cumbayá, Calle Chimborazo y Pasaje Raúl González Astudillo s/n. Teléfono: 2891-032 Por su financiamiento: Fiscomisional Por la jornada: Matutina Por la ubicación: Rural Por el régimen: Sierra Por el alumno: Femenino Por la educación: Popular B.- DIAGNOSTICO (FODA) FOTALEZAS:  Infraestructura funcional, con aulas para todos los cursos, audiovisuales, computación, lapto, infocus, etc.  Personal docente laico y religioso capacitado y con experiencia.  Maquinaria industrial y familiar para el área técnica acorde al avance tecnológico de la moda actual  Laboratorio de computación.  Se cuenta con patios, graderíos, canchas para eventos deportivos y recreativos; una capilla, sala de profesores y un salón de actos en óptimas condiciones equipado con sillas.  Buen número de estudiantes, en edad adecuada para el fortalecimiento de valores.  Liderazgo de la Institución al ser pioneros en el bachillerato artesanal en la zona.  Responsabilidad profesional  Eficiente administración  Puntualidad y regularidad en la asistencia de docentes y alumnas.  Total apertura y ayuda de parte de la Congregación del Buen Pastor. DEBILIDADES:  Deficiencia en la aplicación de nuevos modelos pedagógicos y las Tics.  Falta de material didáctico actualizado  Falta de laboratorio de Ciencias Naturales, Física y Química.  Desinterés para la capacitación y perfeccionamiento docente.  Regulares relaciones humanas de la comunidad educativa.  Implementar la evaluación institucional y del desempeño docente.  Es necesario implementar técnicas activas y procesos didácticos adecuados en el área técnica, que les permita trabajar con criterios unificados.  Falta mejorar la práctica docente en evaluación.  Falta de capacitación permanente a los maestros.  Carencia de proyectos educativos  Mala alimentación y problemas de salud de las estudiantes.  Cansancio físico y mental de la comunidad educativa a medio año.  Desmotivación por la profesión por presión de los padres de familia y entorno social. OPORTUNIDADES:  Apoyo del Ministerio de Educación  Respaldo de Instituciones públicas y privadas  Apoyo Congregacional  Colaboración de padres de familia en lo económico y material.  Ayuda de pasantes extranjeros
  • 3. Página 3  Cursos de actualización y fortalecimiento profesional del Ministerio de Educación.  Participación en eventos deportivos, culturales y sociales en el barrio y en otras instituciones.  Ejecución del proyecto productivo.  Apertura de las universidades para continuar sus estudios.  Donaciones por parte de los bienhechores. AMENAZAS:  Alto costo de materiales utilizados en la especialización.  Desorganización familiar y carencia de valores.  Problemas de alcohol, drogas, pandillas, fugas del hogar y maltrato.  Incremento de situaciones negativas en el entorno escolar (videos, juegos electrónicos, discotecas)  Inestabilidad económica de los padres de familia.  Falta de control de tareas escolares en el hogar.  Delincuencia – pandillas en los lugares de residencia de las estudiantes.  Falta de control de los padres por razones de trabajo.  Incertidumbre sobre la aplicación de la nueva Ley de Educación.  Disparidad de conocimientos en las áreas básicas (octavo de básica) y primero de bachillerato. C.- MISION La Unidad de Formación Artesanal Fiscomisional “Hogar Cristo Rey”, con su personal directivo, docente, administrativo y de servicios, está comprometida con el mejoramiento de la calidad educativa de sus estudiantes y el fortalecimiento de su integridad como mujeres cristianas, formándoles personalidades con competencias y capacidades para integrarse a una vida social, cultural y laboral cada vez más exigente y competitiva, a fin de que brinden creatividad y aporten positivamente en su campo profesional, convirtiéndose en mujeres comprometidas en el arte de vestir y forjadoras de una sociedad más justa que busca la igualdad social. D.- VISION La Unidad de Formación Artesanal Fiscomisional “Hogar Cristo Rey” buscará por todos los medios el mejoramiento profesional de los docentes y la aplicación de los modernos instrumentos didácticos en beneficio de la calidad de la educación tanto en el ciclo básico como en el bachillerato, con el fin de formar Maestras Artesanales y Técnicas lideres en el quehacer del arte en el buen vestir con seriedad, garantizando profesionales competentes capaces de vencer retos y ser forjadoras del desarrollo de nuestro país. E.- PERFIL DEL ESTUDIANTE  Respetuosas, responsables, solidarias, creativas, que buscan la excelencia personal.  Personas que viven sus valores cívicos, morales y cristianos.  Asumen una personalidad de liderazgo social.  Están preparadas a enfrentar y resolver con la verdad los problemas del medio, para el trabajo y continuar sus estudios en cualquier institución educativa.  Se auto exigen y no dan por terminado su formación.  Son capaces de utilizar los materiales y herramientas adecuadas para facilitar el trabajo en la producción.  Personas con identidad propia que viven y defienden las costumbres y tradiciones propias de nuestro país.
  • 4. Página 4  Las estudiantes deben estar activamente comprometidas para alcanzar su formación integral de calidad.  Son responsables de su propio proceso de aprendizaje que implica asumir responsabilidades y compromisos.  Construyen el conocimiento por sí mismo y asumen que nadie puede sustituirle en esta tarea.  Relaciona la información nueva con los conocimientos previos para alcanzar los aprendizajes significativos y funcionales para su beneficio.  Da un significado a las informaciones que recibe porque las internaliza, procesa, ejecuta, controla y evalúa.  Es orgullosa de sus raíces, culturales, sus tradiciones y ama profundamente a su tierra identificándose con ella en todo momento y lugar. F.- PERFIL DEL DOCENTE  Persona orientadora y facilitadora del proceso enseñanza – aprendizaje.  Persona con sentido democrático.  Disponible en la innovación de conocimientos de nuevas técnicas y modelos pedagógicos.  Sensible, dinámico, solidario, honesto, calidad humana identificado con su profesión.  Educa con el ejemplo y abierto al diálogo.  Acepta e impulsa la autonomía e iniciativa de la estudiante  Investiga acerca de la comprensión de conceptos que tienen los estudiantes, antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos.  Nuestros docentes están permanentemente actualizándose de las reformas educativas del país, para alcanzar el tipo de bachiller que la institución aspira.  Es constructivista ya que todas sus acciones tienden a lograr que las estudiantes construyan sus propios aprendizajes significativos.  El profesor tiene un rol de mediador cognitivo en el aprendizaje, debe hacer que el alumno investigue, descubra, compare y comparta sus ideas. G.- AREAS Y ASIGNATURAS DEL PÉNSUM
  • 5. Página 5 CICLO BASICO – ARTESANAL CULTURA GENERAL Octavo Noveno Décimo Lenguaje y Comunicación 4 4 4 Matemática 4 4 4 Ciencias Naturales 3 3 3 Ciencias Sociales 3 3 3 LEGISLACION Laboral, artesanal, tributaria y cooperativismo 3 3 3 ESPECIALIZACION / TECNOLOGGICAS Teoría de la Especialización y administración de Talleres 4 4 4 Práctica y dibujo Aplicado 14 14 14 COMPLEMENTARIAS Contabilidad Básica 2 2 2 Inglés Técnico 2 2 2 Formación Humana – Ética Profesional 1 1 1 TOTAL PERIODOS SEMANALES 40 40 40 BACHILLERATO ARTESANAL DISEÑO, PATRONAJE, MODISTERÍA Y SASTRERÍA AMBITO INSTRUMENTAL Primero Segundo Tercero Lenguaje y Comunicación 4 4 4 Matemática 4 4 4 Computación 3 3 3 Inglés Técnico 2 2 2 AMBITO TECNICO PROFESIONAL Teoría de la Especialización y Elaboración de Proyectos Productivos. 4 4 4 Práctica de la especialización y Dibujo Aplicado. 12 12 12 Mercadotecnia y Comercialización 2 2 2 Control de Calidad 2 2 2 Física – Química 2 2 2 AMBITO FORMATIVO Historia, Geografía, Cívica del Ecuador y realidad Nacional. 3 3 3 Legislación: Laboral, Artesanal, Tributaria y Cooperativismo. 1 1 1 Formación Humana – Ética Profesional 1 1 1 TOTAL PERIODOS SEMANALES 40 40 40 H.- OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN BASICA  Conciencia clara y profunda del ser ecuatoriano, en el marco del reconocimiento de la diversidad cultural, étnica, geográfica y de género del país.  Conocimiento de sus deberes y derechos en relación a sí mismos, a la familia, a la comunidad y a la nación.  Alto desarrollo de su inteligencia, a nivel del pensamiento creativo, práctico y teórico.  Capaces de comunicarse con mensajes corporales, estéticos, orales, escritos y otros. Con habilidades para procesar los diferentes tipos de mensajes de su entorno.
  • 6. Página 6  Con capacidad de aprender, con personalidad autónoma y solidaria con su entorno social y natural, con ideas positivas de sí mismos.  Con actitudes positivas frente al trabajo y al uso del tiempo libre. DE LA FORMACION ARTESANAL  Reorientar la educación ofertada en los centros de formación artesanal  Lograr un nuevo tipo de artesano profesional consciente de sus capacidades y potencialidades.  Conseguir que los centros de formación artesanal profesional entreguen a la sociedad artesanos debidamente capacitados, aptos que puedan constituirse en positivos elementos en el contexto socio – económico nacional. OBJETIVO INSTITUCIONAL Propiciar una Educación Integral, con una formación Técnico Artesanal en la Especialidad de Corte, Confección y Bordado, el Ciclo Básico y el Bachillerato en Diseño de Modas, que le permita desempeñarse en el campo laboral o continuar sus estudios en cualquier institución educativa CULTURA GENERAL LENGUA Y LITERATURA OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AREA  Utilizar la lengua como un medio de participación democrática para rescatar, valorar y respetar la diversidad intercultural y plurinacional.  Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en toda situación comunicativa para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión personal.  Disfrutar, desde la función estética del lenguaje, distintos textos literarios y expresar sus emociones mediante el uso adecuado de los distintos recursos literarios. Estos objetivos educativos se desglosan en:  Escuchar textos para comprender la función comunicativa y valorar las variedades lingüísticas y culturales que poseen, con una actitud de respeto y aceptación de las diferencias.  Producir textos orales adecuados a toda situación comunicativa para alcanzar objetivos específicos.  Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoración crítica y creativa de los textos literarios y no literarios.  Escribir multiplicidad de textos adecuados con propósitos comunicativos reales y variados y adecuados con sus propiedades textuales.  Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa.  Participar en producciones literarias y eventos culturales que refuercen el patrimonio cultural ecuatoriano y latinoamericano para valorar las distintas variedades lingüísticas.  Reconocer a los textos literarios desde su carácter ficcional y función estética para recrearse con su belleza literaria.  Comprender y producir textos literarios de acuerdo con sus características específicas para lograr el disfrute, desarrollo de la creatividad y valorarlos como fuente de placer y transmisores de cultura.  Aprovechar las manifestaciones culturales (teatro, música, danza, cine, entre otros) como fuentes de conocimiento, información, recreación y placer.
  • 7. Página 7  Utilizar las tecnologías de la información y comunicación como soportes para interactuar, informarse y conocer distintas realidades. OCTAVO DE EDUCACION GENERAL BÁSICA 1. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO  Comprender, analizar y producir publicidades, campañas sociales, solicitudes, crónicas periodísticas y entrevistas variadas adecuadas con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para adquirir una actitud crítica e interpretar su propósito.  Comprender, analizar y producir textos literarios: cuento de terror, canción y textos mitológicos adecuados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística. 2. PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES Ejes del aprendizaje Bloque 1. Publicidad / Campaña social Escuchar Destreza: escuchar y observar publicidades y campañas sociales desde el análisis de las partes que las conforman y el uso que se hace de ellas. Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica, vocal átona, etc. Discriminar las repeticiones para captar sentido. Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases clave, etc.) de las que no lo son (muletillas). Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso. Saber prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, etc.) y el estilo del discurso. Inferir: saber interpretar los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc. Saber inferir datos del emisor: edad, sexo, carácter, actitud, procedencia socio-cultural, propósitos, etc. Interpretar: comprender el significado global, el mensaje. Comprender la intención y el propósito comunicativo. Discriminar las informaciones relevantes de las irrelevantes. Comprender los detalles o las ideas secundarias. Retener: utilizar las diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.) para retener información. Recordar las palabras, frases e ideas durante unos segundos para poder interpretarla más adelante. Hablar Destreza: discutir sobre el contenido de campañas sociales y publicidades con actitud crítica. Planificar el discurso: planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto específico. Anticipar y preparar la interacción (momento, tono, estilo, etc.). Usar soportes escritos para preparar la intervención (sobre todo en discursos hechos por el estudiante mismo: guiones, notas, apuntes, etc.). Conducir el discurso: ceder el turno de palabra a un interlocutor en el momento adecuado. Saber abrir y cerrar un discurso. Escoger el momento adecuado para intervenir. Marcar el inicio y el final del turno de la palabra. Utilizar eficazmente el turno de la palabra. Relacionar un tema nuevo con uno viejo. Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso. Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa). Usar expresiones y fórmulas de rutinas. Usar muletillas, pausas y repeticiones. Repetir y resumir las ideas importantes. Aspectos no verbales: controlar la mirada dirigida a los interlocutores. Leer Destreza: comprender publicidades y campañas sociales e identificar los elementos que las conforman. Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Determinar el tipo de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos sobre los mismos temas, autores, personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial (rápidamente se tiene una visión clara de lo que dice el texto y cómo está organizado, se puede también localizar datos) y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales, secundarias). Lectura: saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal y a lo que debe deducirse. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Comparar entre las partes que conforman el texto. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra nueva. Inferir el significado de palabras y oraciones. Verificar lo que se predijo. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Ordenar información y poder seguirla en un texto. Parafrasear información. Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida, entre diversas formas de la misma palabra: flexión derivación, composición. Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto. Discriminar entre ideas principales y secundarias. Reconocer la gramática de las distintas partes de una oración. Identificar los referentes de pronombres. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase. Comprender el texto con todos sus detalles. Traducir determinadas expresiones a otras lenguas.
  • 8. Página 8 Poslectura: distinguir las principales acciones. Extraer la idea global del texto. Relacionar temporalmente acciones. Relacionar espacialmente personajes y acciones. Establecer semejanzas y diferencias. Establecer relaciones de causa / efecto y antecedente / consecuente. Utilizar organizadores gráficos para información explícita del texto. Ordenar información en forma secuencial. Volver a leer el texto con una intencionalidad determinada. Escribir Destreza: comparar publicidades, campañas sociales y diversos textos desde la planificación de textos argumentativos. / Destreza: producir campañas sociales y publicitarias desde la aplicación de las propiedades del texto específicas para la persuasión. Planificar. Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Determinar qué se quiere decir. Determinar quién será el lector del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir: determinar cómo será el texto (extensión, tono y presentación); determinar la relación autor- lector (registro y tratamiento). Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del texto, superestructura, registro, adecuación). Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos, etc. Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra generadora, preguntas, etc. según el tipo de texto. Saber consultar fuentes de información diversas: enciclopedias, diccionarios, para utilizar esa información en el texto. Generar ideas propias, y nuevas a partir de las ideas de los demás. Organizar ideas: reunir y subdividir ideas en grupos y subgrupos con una lógica determinada. Elaborar listados de ideas para organizarlas. Jerarquizar ideas. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, v, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etc. Redactar: Trazar un plan de composición para distribuir la información: marcar párrafos o apartados y proceder a redactarlos de forma aislada. Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación, superestructura del texto. Producir borradores. Revisar: Leer y releer. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras. Saber leer de forma selectiva concentrándose en distintos aspectos: contenidos (ideas, estructura, etc.) o forma (gramática, puntuación, ortografía, etc.). Utilizar las microhabilidades de la lectura para concentrarse en aspectos distintos del texto. Rehacer: saber escoger la técnica de corrección adecuada a las características del error. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Dominar diversas formas de rehacer o de retocar un texto: tachar palabras, añadir palabras en el margen, asteriscos, flechas, sinónimos, reformulación global del texto. No precipitarse al corregir. Saber dar prioridad a los errores: rehacer primero los problemas globales o profundos (de contenido: anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema del texto y compararlo con los planes previos) y, dejar para el final los errores superficiales (de forma: legibilidad, corrección ortográfica, puntuación, etc.). Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos, mediante instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo, escalas valorativas. Presentar los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas. Publicar: entregar el escrito al destinatario Texto Destreza: aplicar los elementos de la lengua en la elaboración de campañas sociales y publicitarias de manera adecuada. Función del lenguaje (como intención del emisor): informativa, expresiva, persuasiva. Trama: (como modo de construcción del texto): descriptiva, narrativa, expositiva. Cohesión. Repetición; conectores: aditivos, causales, consecutivos, condicionales, adversativos, disyuntivos; sustitución: sinonímica, pronominal; antonimia: opuestos complementarios. Coherencia. Párrafo: clases: introductorio, conclusivo, deductivo, inductivo. Texto: superestructura del texto. Idea global, ideas principales, ideas secundarias. Distribución de la información en el contexto: secuencia temporal o cronológica. Descripción causa efecto. Variedades lingüísticas y lengua estándar. Extranjerismos. Influencia de lenguas indígenas. Variedad según procedencia: idiolecto (cronolecto); situación (formalidad: formal / informal. Circuito de la comunicación: emisor/ mensaje: código (lingüístico y no lingüístico), canal (auditivo, visual, táctil), referente/ receptor. Situación comunicativa. Elementos de la lengua: oración simple: unimembre y bimembre. Sujeto: clases: tácito, expreso, simple y compuesto. Núcleo y Modificadores del sujeto: aposición, construcción comparativa, modificador directo, modificador indirecto. Predicado: clases: no verbal: nominal, adverbial. Modificadores del predicado: objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial, atributo, predicativo y complemento agente. Verbos: clasificación sintáctica: personal e impersonal. Pronominal: reflejo / cuasi reflejo / recíproco. Modo: imperativo, indicativo, subjuntivo. Regulares e irregulares. Voz activa y pasiva. Artículos. Sustantivos. Adjetivos: diferencia entre connotativo y no connotativo. Grado del adjetivo: comparativo, positivo y superlativo. Verboides: infinitivo, participio. Pronombres: pronombre personal, demostrativo, posesivo, relativo, enfático: interrogativo y exclamativo. Adverbios: adverbios de lugar, modo, duda, negación, afirmación. Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, vía). Conjunciones. Interjecciones. Uso de la “c” en palabras terminadas en “cimiento”. Uso de la “s” en las palabras terminadas en “sivo”, “siva”, “este”, “esta”, “esto”. Uso de la “v” en las formas verbales de andar, estar, ir, tener. Tilde diacrítica en monosílabos. Uso de comillas en los títulos de artículos o conferencias. Ejes del aprendizaje Bloque 2. Cuento de terror Destreza: narrar oralmente cuentos de terror para lograr efectos específicos. Efectos del cuento de terror: desde la sorpresa provocar al lector con la construcción de mundos imaginarios o no que rompen lo cotidiano y seguro. Estructura de la narración oral. Preparación del texto de acuerdo con los objetivos de comunicación concretos. Destreza: comprender textos de terror en función de reconocer los efectos de los recursos literarios y el disfrute que producen. Efectos de los recursos literarios: hipérboles, metáforas, personificaciones que buscan tomar lo cotidiano para provocar miedo. La función lúdica y poética del lenguaje. Estudio de personajes: principales, secundarios; protagonista, antagonista
  • 9. Página 9 Literatura Destreza: experimentar con los textos de terror desde la utilización de distintas estrategias de escritura para explorar nuevas posibilidades literarias. Estrategias de escritura, partiendo de distintos detonadores para lograr conseguir efectos de terror. Proceso de escritura con comparación de resultados en trabajo grupales. Función literaria del lenguaje. Destreza: escribir cuentos de terror considerando las características, propiedades textuales y rasgos literarios específicos para producir efectos determinados. Características del cuento: introducción, desarrollo, nudo, desenlace. Funciones de los personajes. Final inesperado que puede provocar miedo. Efectos: romper lo cotidiano con la provocación. Cambiar elementos conocidos y llevarlos a extremos de miedo. Tiempo de la narración: cronológico, tiempo de la narración y del relato Destreza: identificar la función estética del lenguaje en los cuentos de terror desde el reconocimiento de su tipología textual. Función estética del lenguaje: la palabra como reflexión sobre sí misma para buscar expresar belleza. Intención comunicativa del arte. Tipología del cuento de terror. Ejes del aprendizaje Bloque 3. Solicitud Escuchar Destreza: escuchar solicitudes diversas y analizarlas en función de discriminar, interpretar e inferir información específica. Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Discriminar las repeticiones para captar sentido. Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases clave, etc.) de las que no lo son (muletillas). Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso. Saber anticipar lo que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho. Inferir: saber interpretar los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc. Saber inferir datos del emisor: edad, sexo, carácter, actitud, procedencia socio-cultural, propósitos, etc. Interpretar: comprender el significado global, el mensaje. Comprender las ideas principales. Comprender la intención y el propósito comunicativo. Notar las características acústicas del discurso: la voz: vocalización, grave / agudo, actitud del emisor. El discurso: ritmo, velocidad, pausas, entonación. Discriminar las informaciones relevantes de las irrelevantes. Identificar la variante dialectal (geográfica, social, argot, etc.) y el registro (nivel de formalidad, grado de especificidad, etc.) del discurso. Retener: recordar las palabras, frases e ideas durante unos segundos para poder interpretarla más adelante. Hablar Destreza: producir solicitudes orales a partir del uso de soportes escritos para conseguir objetivos específicos. Planificar el discurso: planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto específico. Anticipar y preparar el tema (información, estructura, lenguaje, etc.). Usar soportes escritos para preparar la intervención (sobre todo en discursos hechos por el estudiante mismo: guiones, notas, apuntes, etc.). Conducir el discurso: manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos, frases). Utilizar eficazmente el turno de la palabra. Iniciar o proponer un tema. Desarrollar un tema. Dar por terminada una conversación. Conducir la conversación hacia un tema nuevo. Relacionar un tema nuevo con uno viejo. Producir el texto: aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa). Usar expresiones y fórmulas de rutinas. Usar muletillas, pausas y repeticiones. Repetir y resumir las ideas importantes. Reformular lo que se ha dicho. Aspectos no verbales: controlar la mirada dirigida a los interlocutores. Leer Destreza: comparar solicitudes de diversos orígenes y ámbitos que le permitan diferenciar el intercambio social que se da a través de ellas. Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Determinar el tipo de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos sobre los mismos temas, autores, personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial (rápidamente se tiene una visión clara de lo que dice el texto y cómo está organizado, se puede también localizar datos) y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales, secundarias). Lectura: saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal y a lo que debe deducirse. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Comparar entre las partes que conforman el texto. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra nueva. Inferir el significado de palabras y oraciones. Verificar lo que se predijo. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Ordenar información y poder seguirla en un texto. Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida, entre diversas formas de la misma palabra: flexión derivación, composición. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. Discriminar entre ideas principales y secundarias. Identificar los referentes de pronombres. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase. Comprender el texto con todos sus detalles. Poslectura: distinguir las principales acciones. Extraer la idea global del texto. Relacionar temporalmente acciones. Establecer relaciones de causa / efecto y antecedente / consecuente. Utilizar organizadores gráficos para información explícita del texto. Sintetizar textos. Sintetizar la información en esquemas y guiones. Volver a leer el texto con una intencionalidad determinada. Escribir Destreza: escribir diferentes tipos de solicitudes con la aplicación adecuada de las propiedades textuales.
  • 10. Página 10 Planificar. Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Determinar qué se quiere decir. Determinar quién será el lector del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir: determinar cómo será el texto (extensión, tono y presentación); determinar la relación autor- lector (registro y tratamiento). Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del texto), superestructura, registro, adecuación). Generar ideas: usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra generadora, preguntas, etc. según el tipo de texto. Saber consultar fuentes de información diversas: enciclopedias, diccionarios, para utilizar esa información en el texto. Generar ideas propias, y nuevas a partir de las ideas de los demás. Organizar ideas: clasificar ideas. Elaborar listados de ideas para organizarlas. Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de escritura. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, v, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etc. Redactar: trazar un plan de composición para distribuir la información: marcar párrafos o apartados y proceder a redactarlos de forma aislada. Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación, superestructura del texto. Producir borradores. Revisar: Leer y releer. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras, eliminar las palabras superfluas. Utilizar las microhabilidades de la lectura para concentrarse en aspectos distintos del texto. Rehacer: Corregir los errores que presente el texto para mejorarlo. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Mejorar el texto. Mejorar la presentación del texto. No precipitarse al corregir. Saber dar prioridad a los errores: rehacer primero los problemas globales o profundos (de contenido: anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema del texto y compararlo con los planes previos) y, dejar para el final los errores superficiales (de forma: legibilidad, corrección ortográfica, puntuación, etc.). Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos, mediante instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo, escalas valorativas. Presentar los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas. Publicar: entregar el escrito al destinatario Texto Destreza: aplicar los elementos de la lengua en la producción de solicitudes eficaces. Función del lenguaje (como intención del emisor): informativa, expresiva, persuasiva. Trama: (como modo de construcción del texto): descriptiva, narrativa, expositiva. Cohesión: repetición; conectores: aditivos, causales, consecutivos, condicionales, adversativos, disyuntivos; sustitución: sinonímica, pronominal; antonimia: opuestos complementarios. Coherencia. Párrafo: clases: introductorio, conclusivo, deductivo, inductivo. Texto: superestructura del texto. Idea global. Distribución de la información en el contexto: secuencia temporal o cronológica. Descripción causa efecto. Variedades lingüísticas y lengua estándar. Extranjerismos. Influencia de lenguas indígenas. Variedad según procedencia: idiolecto (cronolecto); situación (formalidad: formal. Circuito de la comunicación: emisor/ mensaje: código (lingüístico y no lingüístico), canal (auditivo, visual, táctil), referente/ receptor. Situación comunicativa. Elementos de la lengua: oración simple: unimembre y bimembre. Sujeto: clases: tácito, expreso, simple y compuesto. Núcleo y modificadores del sujeto: aposición, construcción comparativa, modificador directo, modificador indirecto. Predicado: clases: verbal, simple y compuesto; no verbal: nominal, adverbial. Núcleo y modificadores del predicado: objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial, atributo, predicativo y complemento agente. Verbos: clasificación sintáctica: personal e impersonal, copulativo/no copulativo; transitivo/ intransitivo; Pronominal: reflejo / cuasi reflejo / recíproco. Modo: imperativo, indicativo, subjuntivo. Regulares e irregulares. Voz activa y pasiva. Artículos, Sustantivos, Adjetivos: diferencia entre connotativo y no connotativo. Género y número. Grado del adjetivo: comparativo, positivo y superlativo. Verboides: infinitivo, participio. Pronombres: relativo, enfático: interrogativo y exclamativo. Adverbios: adverbio de duda, negación, afirmación. Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, vía). Conjunciones. Interjecciones. Uso de la “b” en las formas de los verbos haber y saber. Uso de la “z” en los verbos terminados en “ecer” y “ucir” en presente del indicativo y subjuntivo. Uso de la mayúscula en siglas y acrónimos. Ejes del aprendizaje Bloque 4. Canción Literatura Destreza: escuchar canciones variadas en función de desarrollar una actitud crítica ante ellas. Formato de las canciones. Relación entre el aspecto musical y melódico y la letra de las canciones. La canción como poesía, función lúdica y estética del lenguaje. Destreza: identificar la estructura poética de canciones como punto de partida en la valoración literaria. Estructura poética: paratextos que lo definen (verso, título, separación en estrofas, coro). Análisis de rasgos literarios desde la primera lectura. Elementos literarios: imágenes, comparación, personificación y metáfora. Destreza: escribir canciones con la aplicación de rasgos literarios con temas cercanos a su realidad. Rasgos literarios, figuras retóricas, figuras fonéticas, uso del ritmo y la rima para buscar los efectos logrados. Uso de ritmos conocidos con adaptación de la letra para buscar efectos propios para su realidad. Planificación del texto, escritura de una primera versión, revisión de los efectos buscados con el ritmo, reescritura de una versión definitiva. Destreza: comprender canciones variadas y analizar el uso de los rasgos que poseen en función de otro soporte poético. Estructura de la poesía (estrofas, versos, rima, ritmo). Identificación de los rasgos literarios (figuras de estilo, comparaciones, estructura musical de la poesía). Destreza: interpretar los mensajes contenidos en las canciones desde la inferencia de información con actitud valorativa y crítica. Reconocer las ideas principales de las canciones descartando la información superflua. Tomar posición respecto a la información lograda, argumentación con citas precisas y adecuadas. Importancia de la crítica frente a los géneros literarios (como la canción). Ejes de Bloque 5. Crónica periodística / Entrevista Escuchar Destreza: escuchar y observar crónicas periodísticas y entrevistas orales sobre personalidades importantes con una actitud crítica.
  • 11. Página 11 Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Discriminar las repeticiones para captar sentido. Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases clave, etc.) de las que no lo son (muletillas). Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso. Saber anticipar lo que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho. Saber prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, etc.) y el estilo del discurso. Inferir: saber extraer información del contexto comunicativo: situación (calle, casa, espacio, aula,) papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación, etc. Saber interpretar los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc. Discriminar las palabras que se agregan al texto. Saber inferir datos del emisor: edad, sexo, carácter, actitud, procedencia socio-cultural, propósitos, etc. Interpretar: comprender el significado global, el mensaje. Discriminar las informaciones relevantes de las irrelevantes. Identificar la variante dialectal (geográfica, social, argot, etc.) y el registro (nivel de formalidad, grado de especificidad, etc.) del discurso. Retener: utilizar las diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.) para retener información. Recordar las palabras, frases e ideas durante unos segundos para poder interpretarla más adelante. Hablar Destreza: elaborar crónicas periodísticas y entrevistas orales de personalidades importantes de su entrono adecuadas con las propiedades textuales específicas. Destreza: analizar la entrevista como un texto de intercambio desde el circuito de la comunicación para discriminar entre distintos usos de la lengua. Planificar el discurso: planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto específico. Analizar la situación (rutina, estado del discurso, anticipación, etc.) para preparar la intervención. Anticipar y preparar el tema (información, estructura, lenguaje, etc.). Anticipar y preparar la interacción (momento, tono, estilo, etc.). Usar soportes escritos para preparar la intervención (sobre todo en discursos hechos por el estudiante mismo: guiones, notas, apuntes, etc.). Conducir el discurso: reconocer cuando un interlocutor pide la palabra. Ceder el turno de palabra a un interlocutor en el momento adecuado. Saber abrir y cerrar un discurso. Manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos, frases). Escoger el momento adecuado para intervenir. Utilizar eficazmente el turno de la palabra. Iniciar o proponer un tema. Desarrollar un tema. Dar por terminada una conversación. Conducir la conversación hacia un tema nuevo. Relacionar un tema nuevo con uno viejo. Producir el texto: aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa). Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir. Usar expresiones y fórmulas de rutinas. Usar muletillas, pausas y repeticiones. Reformular lo que se ha dicho. Dejar de lado lo que no sea importante. Aspectos no verbales: controlar la mirada dirigida a los interlocutores. Leer Destreza: comparar crónicas periodísticas y entrevistas de todo tipo de personalidades y publicaciones que permitan valorar otras experiencias de vida y formas de pensamiento. Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Determinar el tipo de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos sobre los mismos temas, autores, personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial (rápidamente se tiene una visión clara de lo que dice el texto y cómo está organizado, se puede también localizar datos) y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales, secundarias). Lectura: saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal y a lo que debe deducirse. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Comparar entre las partes que conforman el texto. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra nueva. Inferir el significado de palabras y oraciones. Verificar lo que se predijo. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Ordenar información y poder seguirla en un texto. Parafrasear información. Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida, entre diversas formas de la misma palabra: flexión, derivación, composición. Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto. Dividir un texto en partes importantes. Discriminar entre ideas principales y secundarias. Reconocer la gramática de las distintas partes de una oración. Identificar los referentes de pronombres. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase. Saber buscar y encontrar información específica. Comprender el texto con todos sus detalles. Traducir determinadas expresiones a otras lenguas. Poslectura: distinguir las principales acciones. Extraer la idea global del texto.Relacionar temporalmente acciones. Relacionar espacialmente personajes y acciones. Establecer semejanzas y diferencias. Establecer relaciones de causa / efecto y antecedente / consecuente. Utilizar organizadores gráficos para información explícita del texto. Sintetizar textos. Sintetizar la información en esquemas y guiones. Ordenar información en forma secuencial. Volver a leer el texto con una intencionalidad determinada. Escribir Destreza: producir crónicas periodísticas y guiones de entrevistas basadas en diferentes personalidades cercanas desde la aplicación de las propiedades textuales para obtener información según sus intereses. Planificar. Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Determinar qué se quiere decir. Determinar quién será el lector del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir: determinar cómo será el texto (extensión, tono y presentación); determinar la relación autor- lector (registro y tratamiento). Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del texto, superestructura, registro, adecuación). Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: asociar ideas. Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos, etc. Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra generadora, preguntas, etc. según el tipo de texto. Saber consultar fuentes de información diversas: enciclopedias, diccionarios, para utilizar esa información en el texto. Organizar ideas: clasificar ideas. Reunir y subdividir ideas en grupos y subgrupos con una lógica determinada. Elaborar listados de ideas para organizarlas. Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de escritura. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, v, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etc.
  • 12. Página 12 Redactar: trazar un plan de composición para distribuir la información: marcar párrafos o apartados y proceder a redactarlos de forma aislada. Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación, superestructura del texto. Producir borradores. Revisar: Leer y releer. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras, eliminar las palabras superfluas. Saber leer de forma selectiva concentrándose en distintos aspectos: contenidos (ideas, estructura, etc.) o forma (gramática, puntuación, ortografía, etc.). Utilizar las microhabilidades de la lectura para concentrarse en aspectos distintos del texto. Rehacer: saber escoger la técnica de corrección adecuada a las características del error. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Saber dar prioridad a los errores: rehacer primero los problemas globales o profundos (de contenido: anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema del texto y compararlo con los planes previos) y, dejar para el final los errores superficiales (de forma: legibilidad, corrección ortográfica, puntuación, etc.). Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos, mediante instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo, escalas valorativas. Presentar los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas. Publicar: entregar el escrito al destinatario Texto Destreza: usar los elementos de la lengua y reflexionar sobre ellos para escribir crónicas periodísticas y entrevistas adecuadas. Función del lenguaje (como intención del emisor): informativa, expresiva. Trama: (como modo de construcción del texto): descriptiva, narrativa, expositiva. Cohesión. Repetición; conectores: aditivos, causales, consecutivos, condicionales, adversativos, disyuntivos; sustitución: sinonímica, pronominal; antonimia: opuestos complementarios. Coherencia. Párrafo: clases: introductorio, conclusivo, deductivo, inductivo. Texto: superestructura del texto. Idea global, ideas principales, ideas secundarias. Distribución de la información en el contexto: secuencia temporal o cronológica. Descripción causa efecto. Variedades lingüísticas y lengua estándar. Extranjerismos. Influencia de lenguas indígenas. Variedad según procedencia: idiolecto (cronolecto); situación (formalidad: formal / informal). Circuito de la comunicación: emisor / mensaje: código (lingüístico y no lingüístico), canal (auditivo, visual, táctil), referente/ receptor. Retroalimentación entre emisor y receptor. Situación comunicativa. Elementos de la lengua: oración simple: sujeto: clases: tácito, expreso, simple y compuesto. Núcleo y Modificadores del sujeto. Predicado: clases: verbal, simple y compuesto; no verbal: nominal, adverbial. Núcleo y modificadores del predicado: objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial, atributo, predicativo y complemento agente. Verbos: clasificación sintáctica: personal e impersonal, copulativo / no copulativo; transitivo/ intransitivo. Pronominal: reflejo / cuasi reflejo / recíproco. Número, persona, tiempo. Modo: imperativo, indicativo, subjuntivo. Regulares e irregulares. Voz activa y pasiva. Artículos. Sustantivos. Adjetivos: diferencia entre connotativo y no connotativo. Género y número. Grado del adjetivo: comparativo, positivo y superlativo. Verboides: infinitivo, participio. Pronombres: pronombre personal, demostrativo, posesivo, relativo, enfático: interrogativo y exclamativo. Adverbios: adverbio de modo, duda, negación, afirmación. Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, vía. Conjunciones. Interjecciones. Uso de la “j” en verbos terminados en “ducir” en pretérito perfecto simple. Uso de la “g” en el prefijo "geo" y el sufijo "logía". Uso de la mayúscula en siglas y acrónimos. Ejes del Aprendizaje Bloque 6. Mitología Literatura Destreza: reconocer los elementos que conforman al relato mitológico como texto literario y fuente de conocimiento. Mito como construcción simbólica de un hecho sobrenatural. Reconocer la función estética de lenguaje en la construcción de mitos utilizando figuras como la exageración. Posibilidad de comprender el pensamiento de una región o época sobre la base de sus mitos. Análisis de varios mitos clásicos. Destreza: comprender textos de distintas mitologías desde las características propias del pensamiento mítico. Pensamiento mítico: justificación de lo inexplicable a través de la representación literaria. Uso de imágenes y símbolos. Los textos tienen intenciones didácticas y morales. Destreza: escribir textos que tengan como referente elementos mitológicos. Reconocer elementos inexplicables de su entorno (sentimientos, fenómenos físicos, naturales). Planificar la estructura de un mito con las características mágicas, que explique lo que se necesite, grandioso, con tendencia de universalidad. Desarrollo del proceso de escritura. Destreza: valorar y expresar oralmente textos mitológicos con una actitud crítica. Establecimiento de objetivos para la expresión del texto mitológico. Planificación de acuerdo con los mismos. Interpretación oral y toma de posición argumentada sobre los referentes explicados en el texto mitológico. Destreza: identificar la función literaria del lenguaje a partir del análisis textual de textos mitológicos. Función literaria del lenguaje: uso para crear nuevas realidades, inventar elementos fantásticos, producir placer, disfrute y gozo al leer textos mitológicos y encontrar explicaciones a misterios universales. 3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS  Utilización de varias estrategias de lectura crítica y pensamiento crítico.  Utilización de textos de lectura de textos variados (grabados o leídos en el momento)  Análisis de campañas sociales y publicidades recolectadas en la calle.  Análisis de crónicas periodísisticas radiales o televisivas.  Utilización de instrumentos de observación: planillas, cuadros, esquemas, preguntas, consignas, entre otros.  Lecturas de textos reales ante públicos reales y situaciones reales.  Participación en conferencias, charlas, simposios, debates, discursos, etc.
  • 13. Página 13  Utilización de varios soportes escritos  Participación activa de los estudiantes por medio de ejercicios y actuaciones de toda índole  Actividades grupales mediante las cuales se logra un conocimiento compartido  Desarrollar destrezas de socialización y comunicación  Motivar la actividad a realizarse mediante variadas dinámicas  Practicar la lectura comprensiva  Dialogar y comentar sobre el contenido de las lecturas  Determinar el propósito de las lecturas  Desarrollar juegos y ejercicios  Resolver cuestionarios  Desarrollar mentefactos u otros organizadores de ideas  Elaboración de franelógrafos y participación en conferencias y minutos cívicos  Fomentar el amor a la lectura  Utilización de la computadora para escribir y corregir. El estudiante se siente liberado de tensiones cuando tiene que corregir, por lo tanto se convierte en un gran recurso. 4. RECURSOS DIDACTICOS Cuadros, novelas ilustraciones, revistas, periódicos nacionales y locales, textos informativos, textos literarios, informativos, ilustraciones relacionadas al tema, diccionario, lecturas, carteles, folletos, campañas sociales, volantes, afiches, folletos, publicidad, computadora, infocus, laboratorio de computación, internet, papelotes, papel bond, periódico, cartulinas. 5. EVALUACIÓN a. INDICADORES  Interpreta en una entrevista oral los elementos del código no verbal.  Retiene detalles explícitos en una crónica periodística oral para reutilizarlos en otro texto.  Usa soportes escritos para planificar la defensa oral de una campaña social con argumentos sólidos.  Infiere el significado de palabras que desconoce en los textos leídos.  Identifica en una entrevista todos sus detalles (función del lenguaje, trama, idea global).  Escribe una solicitud respetando las propiedades textuales, elementos de la lengua y el vocabulario formal.  Utiliza el modo subjuntivo de los verbos, pronombres, adverbios, predicados no verbales, verbos pronominales, signos de puntuación y reglas ortográficas en los textos que escribe.  Reconoce en un cuento de terror, los elementos que lo conforman.  Escribe un texto de terror creativo en el que aparezcan los elementos característicos de este tipo de texto.  Analiza los elementos formales de una canción e identifica los recursos estilísticos.  Escribe e interpreta una canción que posea recursos estilísticos.  Identifica la idea global de un relato mitológico y los elementos que lo caracterizan.  Distingue los aspectos que diferencian un cuento de un relato mitológico.  Reconoce los rasgos que distingan a un texto literario de uno no literario. b. INSTRUMENTOS  Portafolios  Investigación bibliográfica  Trabajos de aplicación  Lecturas de varios textos  Escritura de varios documentos  Análisis de recortes de prensa y revistas  Trabajos, talleres y exposiciones individuales y grupales  Pruebas orales y escritas  Resolución de cuestionarios  Realización de un proyecto al final de cada bloque curricular
  • 14. Página 14 6. BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE AGÜERO Darrigan Nociones Gramaticales 3. Editorial Kapeluz ARIEL Universal, Titanes de la Poesía popular Editorial Cromograf S.A ARISTOS Diccionario Ilustrado de la Lengua Española Editorial Sopena BIANCHI, Edith Gramática Estructural Tomos I,II,III Editorial Córdoba CORRALES, Manuel Corrección Idiomática Universidad Católica EGAS, Jorge Correcciones del Lenguaje Editorial Belen ESOPO Fábulas Editorial San Francisco GUIDO, Jorge Poesías Populares Editorial Houston ICAZA, Jorge Huasipungo Editorial Colombia JACOME, Gustavo Lengua Castellana Primer Curso Derechos de Autor VIVAS, Elsie Fundamentos de correspondencia comercial Méjico 1989 PARA EL ESTUDIANTE Textos del Ministerio de Educación BECERRA Jorge Literatura - Lenguaje y Comunicación No. 1, 2 y 3. Editorial Triana BECERRA Jorge Literatura, Lenguaje y Comunicación No. 1, 2 y 3. (Colegios Técnicos) CARRILLO, Nancy Competencias Lingüísticas Octavo, Noveno y décimo de Educación Básica CARRILLO, Nancy Literatura Española No. 1 CARRILLO, Nancy Literatura Universal No. 2 CARRILLO, Nancy Literatura Ecuatoriana e Hispanoamericana No.3 JARAMILLO Flores, Jorge Talleres de Escritura (Octavo, Noveno y Décimo de Básica) JARAMILLO Flores, Jorge Ortografía JARAMILLO Flores, Jorge Talleres de Lectura JARAMILLO Flores, Jorge Talleres de Lenguaje (Octavo, Noveno y Décimo de Básica) L.N.S. Lenguaje y Comunicación (8, 9, 10 E.B.) NOVENO DE EDUCACION GENERAL BÁSICA 1. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO  Comprender, analizar y producir textos de divulgación científica, del periódico, propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para desarrollar su conocimiento científico, argumentar con bases teóricas sustentables y valorar su uso.  Comprender, analizar y producir textos literarios: novela de ciencia ficción, romance y diálogo teatral, adecuados con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística. 2. PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES Ejes del aprendizaje Bloque 1. Textos de divulgación científica Escuchar Destreza: analizar programas audiovisuales de divulgación científica desde su estructura, temática y función comunicativa. Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases clave, etc.) de las que no lo son (muletillas19). Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso. Inferir: discriminar las palabras que se agregan al texto. Interpretar: comprender el significado global, el mensaje. Comprender las ideas principales. Comprender la intención y el propósito comunicativo. Notar las características acústicas del discurso: la voz: vocalización, tono grave/agudo, actitud del emisor. El discurso: ritmo, velocidad, pausas, entonación. Discriminar las informaciones relevantes de las irrelevantes. Comprender los detalles o las ideas secundarias. Relacionar las ideas importantes y los detalles (tesis y ejemplo, argumento y anécdota). Comprender la estructura o la organización del discurso (sobre todo en los monólogos extensos: las diversas partes, los cambios de tema, etc.). Retener: retener en la memoria a largo plazo aspectos de un discurso: las informaciones más
  • 15. Página 15 relevantes, tema y datos básicos; la situación y el propósito comunicativo, la estructura del discurso, algunas palabras especiales. Hablar Destreza: exponer oralmente textos de divulgación científica adecuados a diferentes auditorios. Planificar el discurso: planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto específico. Anticipar y preparar el tema (información, estructura, lenguaje, etc.). Usar soportes escritos para preparar la intervención (sobre todo en discursos hechos por el estudiante mismo: guiones, notas, apuntes, etc.). Conducir el discurso: iniciar o proponer un tema. Desarrollar un tema. Aprovechar el tiempo para decir todo lo que se considere necesario. Negociar el significado: evaluar la comprensión del interlocutor. Producir el texto: aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa). Autocorregirse. Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir. Usar expresiones y fórmulas de rutinas. Usar muletillas, pausas y repeticiones. Repetir y resumir las ideas importantes. Reformular lo que se ha dicho. Simplificar la estructura de la frase. Dejar de lado lo que no sea importante. Aspectos no verbales: controlar la voz: impostación, volumen, matices, tono. Leer Destreza: comprender textos escritos de divulgación científica a partir de las propiedades del texto. Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Determinar el tipo de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos sobre los mismos temas, autores, personajes. Establecer el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial (rápidamente se tiene una visión clara de lo que dice el texto y cómo está organizado, se puede también localizar datos) y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales, secundarias). Lectura: saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal, a lo que debe deducirse y a un nivel crítico. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Comparar entre las partes que conforman el texto. Inferir el significado de palabras y oraciones. Verificar predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Ordenar información y poder seguirla en un texto. Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida, entre diversas formas de la misma palabra: flexión, derivación, composición. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra nueva. Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra. Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto. Discriminar entre ideas principales y secundarias. Identificar los referentes de pronombres. Saber buscar y encontrar información específica. Comprender el texto con todos sus detalles. Traducir determinadas expresiones a otras lenguas. Poslectura: distinguir las principales acciones. Extraer la idea global del texto. Plantear conclusiones a partir de la lectura. Establecer semejanzas y diferencias. Establecer relaciones de causa / efecto y antecedente / consecuente. Utilizar organizadores gráficos para información explícita del texto. Sintetizar textos. Sintetizar la información en esquemas y guiones. Volver a leer el texto con una intencionalidad determinada. Resumir textos. Organizar y jerarquizar el contenido del texto. Escribir Destreza: escribir textos de divulgación científica desde sus propiedades específicas. Planificar: formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Determinar qué se quiere decir. Determinar quién será el lector del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir: determinar cómo será el texto (extensión, tono y presentación); determinar la relación autorlector (registro y tratamiento). Trazar un plan de composición: decidir en qué orden trabajarán los procesos y qué técnicas de redacción se usarán. Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del texto, superestructura, registro, adecuación). Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos, etc. Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra generadora, preguntas, etc. según el tipo de texto. Saber activar y desactivar el proceso de generar ideas. Ser consciente de que la generación de ideas se ha agotado y cerrar el proceso. Saber consultar fuentes de información diversas: enciclopedias, diccionarios, para utilizar esa información en el texto. Generar ideas propias, y nuevas a partir de las ideas de los demás. Organizar ideas: clasificar ideas. Reunir y subdividir ideas en grupos y subgrupos con una lógica determinada. Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de escritura. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etc. Redactar: trazar un esquema de composición para distribuir la información: marcar párrafos o apartados y proceder a redactarlos de forma aislada. Buscar un lenguaje compartido con el lector. Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras coherencia, cohesión, adecuación, superestructura del texto. Producir borradores. Revisar: Leer y releer. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras, eliminar las palabras superfluas. Saber leer de forma selectiva concentrándose en distintos aspectos: contenidos (ideas, estructura, etc.) o forma (gramática, puntuación, ortografía, etc.). Utilizar las microhabilidades de la lectura para concentrarse en aspectos distintos del texto. Rehacer: saber escoger la técnica de corrección adecuada a las características del error. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Mejorar el texto. Saber dar prioridad a los errores: rehacer primero los problemas globales o profundos (de contenido: anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema del texto y compararlo con los planes previos) y, dejar para el final los errores superficiales (de forma: legibilidad, corrección ortográfica, puntuación, etc.). Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos, mediante instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo, escalas valorativas. Presentar los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas.
  • 16. Página 16 Texto Destreza: aplicar de manera adecuada los elementos de la lengua en diversos textos de divulgación científica. Función del lenguaje (como intención del emisor): informativa. Trama: descriptiva, narrativa, expositiva. Cohesión: repetición; conectores: aditivos, causales, consecutivos, condicionales, adversativos, disyuntivos, tiempo, espacio, conclusivos; sustitución: sinonímica, pronominal, hiperónimos / hipónimos; antonimia: opuestos complementarios; elipsis. Coherencia. Párrafo: clases: introductorio, conclusivo, deductivo, inductivo. Superestructura del texto. Resumen, idea global, ideas principales, ideas secundarias. Distribución de la información en el contexto: secuencia temporal o cronológica. Problemasolución. Descripción causa efecto. Variedades lingüísticas y lengua estándar. Extranjerismos. Influencia de lenguas indígenas. Variedad según procedencia: idiolecto (dialecto, cronolecto); situación (tema: especializado / técnico; formalidad: formal). Circuito de la comunicación: emisor / mensaje: código (lingüístico y no lingüístico), canal (auditivo, visual, táctil), referente / receptor. Retroalimentación entre emisor y receptor. Situación comunicativa. Competencias (lingüísticas, paralingüísticas). Elementos de la lengua: oración subordinada: sustantiva, adjetiva; coordinadas con nexos y yuxtapuestas; Predicado: clases: verbal, simple y compuesto; no verbal: nominal, adverbial. Núcleo y modificadores del predicado: objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial, atributo, predicativo y complemento agente. Grado del adjetivo: comparativo, positivo y superlativo; Verbos: clases: Pronominal: reflejo / cuasi reflejo / recíproco. . Verbos: modo: imperativo, indicativo, subjuntivo. Regulares e irregulares. Voz activa y pasiva. Verbos defectivos. Verboides: infinitivo, participio, gerundio. Pronombres: pronombre personal, demostrativo, posesivo, relativo, enfático: interrogativo y exclamativo. Adverbios: adverbio de modo, duda, negación, afirmación, cantidad, orden, lugar y tiempo. Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, vía). Conjunciones. Interjecciones. Uso de la mayúscula en nombres de la historia: edades históricas, movimientos religiosos, políticos y culturales; documentos. Palabras parónimas. Hiperónimos / Hipónimos. Otros casos de acentuación: mayúsculas y latinismos. Uso de la coma en el hipérbaton. Uso de la "c" en las palabras terminadas en "ancia", "encia”. Uso de la "s" en vocablos terminados en "sis". Uso de la "b" después de las sílabas "tur", "sa". Uso de la "j" en los verbos "decir" y "traer" (y en sus compuestos) en el pretérito indefinido y sus derivados: el pretérito y el futuro imperfecto del subjuntivo. Las formas verbales de los verbos "coger", "proteger", "dirigir", "exigir". Ejes del aprendizaje Bloque 2. Novela de ciencia ficción Literatura Destreza: escuchar textos de ciencia ficción e identificar los rasgos literarios que los conforman. Rasgos literarios de los textos de ciencia ficción (estructura aristotélica, definición de personajes, presencia de elementos científicos (posibles o no). Toma de apuntes durante la escucha de acuerdo con objetivos concretos. Destreza: reconocer elementos narrativos en novelas de ciencia ficción a través del análisis literario. Características de la novela de ciencia ficción: invención de mundos fantásticos, personajes relacionados con la ciencia, invención del futuro. Importancia de los paratextos (título, ilustraciones) para predecir un posible desarrollo de la historia. Análisis literario: el texto literario es un hecho de lenguaje, se debe reflexionar sobre los diversos aspectos del lenguaje: fonético, morfológico, sintáctico, léxico, pragmático. Cada texto es único en fondo y forma. Destreza: debatir con argumentos temas relacionados con la ciencia ficción desde la planificación estratégica del texto oral. El debate, juego de roles, respeto a las opiniones del otro. Uso de argumentaciones, citas textuales, proceso de investigación científica. Uso de las estrategias para hablar, construir un discurso con objetivos claros, organizar el discurso, presentar el juego de roles. Destreza: escribir textos de ciencia ficción que cumplan con las características del género. Organización de textos escritos: planificar la escritura del cuento usando diversas estrategias de organización, escritura de un primer borrador, edición y publicación corrigiendo errores. La corrección puede ser hecha por el estudiante, la estudiante o por sus compañeros y compañeras. Características de los textos científicos que aparecen en los medios de comunicación y divulgación y su relación con los textos literarios. Relación de los inventos con su realidad. Creación de inventos científicos que podrían solucionar sus problemas reales. Estudio de personajes: principales, secundarios; protagonista, antagonista; chatos y redondos. Destreza: reconocer rasgos literarios en las novelas de ciencia ficción de acuerdo con la especificidad de la literatura. Recursos literarios, figuras semánticas, sintácticas, uso de neologismos como estrategia para la ciencia ficción, adaptación de la función científica del lenguaje dentro de la literatura. Tiempo de la narración: cronológico; tiempo de la narración y del relato, flashback20 y flashforward21. Destreza: inferir en los textos de ciencia ficción los elementos implícitos propios del género y que sustentan el mensaje. Historia construida desde la participación de inventos increíbles, personajes relacionados con la ciencia, relatos sobre inventos fantásticos pero que pueden ocurrir. Ejes del Aprendizaje Bloque 3. Textos del periódico / Bitácora / Página electrónica Escuchar Destreza: escuchar exposiciones o debates orales que tengan como tema central el periódico e interpretar y retener información específica. Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Discriminar las repeticiones para captar sentido. Seleccionar: agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras, las palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados temáticos. Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso. Saber anticipar lo que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho. Saber prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, etc.) y el estilo del discurso. Inferir: saber extraer información del contexto comunicativo: situación (calle, casa, espacio, aula,) papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación, etc. Saber interpretar los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc. Saber inferir datos del emisor: edad, sexo, carácter, actitud, procedencia sociocultural, propósitos, etc. Interpretar: relacionar las ideas importantes y los detalles (tesis y ejemplo, argumento y anécdota). Identificar la variante dialectal (geográfica, social, argot, etc.) y el registro (nivel
  • 17. Página 17 de formalidad, grado de especificidad, etc.) del discurso. Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.) para retener información. Retener en la memoria a largo plazo aspectos de un discurso: las informaciones más relevantes, tema y datos básicos; la situación y el propósito comunicativo, la estructura del discurso, algunas palabras especiales. Hablar Destreza: debatir sobre las particularidades de los periódicos, bitácoras y páginas electrónicas desde la argumentación de opiniones. Planificar el discurso: planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto específico. Analizar la situación (rutina, estado del discurso, anticipación, etc.) para preparar la intervención. Conducir el discurso: iniciar o proponer un tema. Desarrollar un tema. Dar por terminada una conversación. Utilizar eficazmente el turno de la palabra. Aprovechar el tiempo para decir todo lo que se considere necesario. Negociar el significado: evaluar la comprensión del interlocutor. Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso. Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa). Autocorregirse. Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir. Usar expresiones y fórmulas de rutinas. Usar muletillas, pausas y repeticiones. Repetir y resumir las ideas importantes. Reformular lo que se ha dicho. Simplificar la estructura de la frase. Dejar de lado lo que no sea importante. Aspectos no verbales: controlar la mirada dirigida a los interlocutores. Leer Destreza: comprender distintos tipos de texto que aparezcan en el periódico y en las páginas electrónicas extrayendo información y analizando su función comunicativa. / Destreza: manejar los neologismos (términos) que le permitan comprender los diferentes usos de la bitácora. Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Determinar el tipo de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos sobre los mismos temas, autores, personajes. Establecer el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial (rápidamente se tiene una visión clara de lo que dice el texto y cómo está organizado, se puede también localizar datos) y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales, secundarias). Lectura: saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal, a lo que debe deducirse y a un nivel crítico. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Comparar entre las partes que conforman el texto. Inferir el significado de palabras y oraciones. Verificar predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Parafrasear información. Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida, entre diversas formas de la misma palabra: flexión, derivación, composición. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra nueva. Seleccionar cuál es el significado correcto de una palabra según el contexto. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. Dividir un texto en partes importantes. Discriminar entre ideas principales y secundarias. Reconocer la gramática de las distintas partes de una oración. Identificar los referentes de pronombres. Saber buscar y encontrar información específica. Comprender el texto con todos sus detalles. Traducir determinadas expresiones a otras lenguas. Poslectura: distinguir las principales acciones. Extraer la idea global del texto. Plantear conclusiones a partir de la lectura. Relacionar temporalmente acciones. Relacionar espacialmente personajes y acciones. Establecer semejanzas y diferencias. Establecer relaciones de causa / efecto y antecedente / consecuente. Utilizar organizadores gráficos para información explícita del texto. Sintetizar textos. Sintetizar la información en esquemas y guiones. Ordenar información en forma secuencial. Volver a leer el texto con una intencionalidad determinada. Organizar y jerarquizar el contenido del texto. Escribir Destreza: producir textos escritos periodísticos y bitácoras respetando las características propias de este medio de comunicación. Planificar: f ormular objetivos de escritura : determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Determinar qué se quiere decir. Determinar quién será el lector del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir: determinar cómo será el texto (extensión, tono y presentación); determinar la relación autorlector (registro y tratamiento). Trazar un plan de composición: decidir en qué orden trabajarán los procesos y qué técnicas de redacción se usarán. Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del texto, superestructura, registro, adecuación). Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: asociar ideas. Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos, etc. Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra generadora, preguntas, etc. según el tipo de texto. Saber activar y desactivar el proceso de generar ideas. Ser consciente de que la generación de ideas se ha agotado y cerrar el proceso. Saber consultar fuentes de información diversas: enciclopedias, diccionarios, para utilizar esa información en el texto. Generar ideas propias, y nuevas a partir de las ideas de los demás. Organizar ideas: clasificar ideas. Reunir y subdividir ideas en grupos y subgrupos con una lógica determinada. Elaborar listados de ideas para organizarlas. Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de escritura. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etc. Redactar: trazar un esquema de composición para distribuir la información: marcar párrafos o apartados y proceder a redactarlos de forma aislada. Buscar un lenguaje compartido con el lector. Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras coherencia, cohesión, adecuación, superestructura del texto. Producir borradores. Revisar: Leer y releer. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras, eliminar las palabras superfluas. Saber leer de forma selectiva concentrándose en distintos aspectos: contenidos (ideas, estructura, etc.) o forma (gramática, puntuación, ortografía, etc.). Utilizar las microhabilidades de la lectura para concentrarse en aspectos distintos del texto. Rehacer: revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Mejorar el texto. Dominar diversas formas de rehacer o de retocar un texto: tachar palabras, añadir palabras en el margen, asteriscos, flechas, sinónimos, reformulación global del texto. Saber dar prioridad a los errores: rehacer primero los problemas globales o profundos (de contenido: anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema del texto y compararlo con los planes previos) y, dejar para el final los errores superficiales (de forma: legibilidad, corrección ortográfica, puntuación, etc.). Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos, mediante instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo, escalas valorativas. Presentar los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas. Texto Destreza: utilizar los elementos de la lengua en forma adecuada en la producción de textos pertenecientes a este
  • 18. Página 18 género. Función del lenguaje (como intención del emisor): informativa, expresiva, persuasiva, literaria. Trama: (como modo de construcción del texto): descriptiva, narrativa, expositiva y dialogal. Cohesión. Repetición; conectores: aditivos, causales, consecutivos, condicionales, adversativos, disyuntivos, tiempo, espacio, conclusivos; sustitución: sinonímica, pronominal, hiperónimos / hipónimos; antonimia: opuestos complementarios; elipsis. Coherencia. Párrafo: clases: introductorio, conclusivo, deductivo, inductivo. Superestructura del texto, idea global, ideas principales, ideas secundarias. Distribución de la información en el contexto: secuencia temporal o cronológica. Problemasolución. Descripción causa efecto. Variedades lingüísticas y lengua estándar. Extranjerismos. Influencia de lenguas indígenas. Variedad según procedencia: idiolecto (dialecto, cronolecto); situación (tema: especializado / técnico; formalidad: formal / informal). Circuito de la comunicación: emisor / mensaje: código (lingüístico y no lingüístico), canal (auditivo, visual, táctil), referente / receptor. Retroalimentación entre emisor y receptor. Situación comunicativa. Competencias (lingüísticas, paralingüísticas). Elementos de la lengua: oración subordinada: sustantiva, adjetiva; coordinadas con nexos y yuxtapuestas; oración simple: unimembre y bimembre. Sujeto: clases: tácito, expreso, simple y compuesto. Núcleo y modificadores del sujeto: aposición, construcción comparativa, modificador directo, modificador indirecto. Predicado: clases: verbal, simple y compuesto; no verbal: nominal, adverbial. Núcleo y modificadores del predicado: objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial, atributo, predicativo y complemento agente. Adjetivos: diferencia entre connotativo: calificativo, gentilicios, epítetos; y no connotativo: posesivo, demostrativo, indefinidos, numerales: ordinales, cardinales, múltiplos, partitivos y distributivos. Género y número. Verbos: clases: personal e impersonal. Número, persona, tiempo. Modo: imperativo, indicativo, subjuntivo. Regulares e irregulares. Voz activa y pasiva. Verbos defectivos. Verboides: infinitivo, participio, gerundio. Pronombres: pronombre personal, demostrativo, posesivo, relativo, enfático: interrogativo y exclamativo. Adverbios: adverbio de modo, duda, negación, afirmación, cantidad, orden, lugar y tiempo. Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, vía). Conjunciones. Interjecciones. Uso de la mayúscula en nombres de la historia: edades históricas, movimiento religiosos, políticos y culturales; documentos. Palabras parónimas. Hiperónimos / Hipónimos. Otros casos de acentuación: mayúsculas y latinismos. Uso de la coma en el hipérbaton. Uso de la "c" en las palabras terminadas en "ancia", "encia”. Uso de la "s" en vocablos terminados en "sis". Uso de la "b" después de las sílabas "tur", "sa". Uso de la "j" en los verbos "decir" y "traer" (y en sus compuestos) en el pretérito indefinido y sus derivados: el pretérito y el futuro imperfecto del subjuntivo. Las formas verbales de los verbos "coger", "proteger", "dirigir", "exigir". Ejes del Bloque 4. Romances Literatura Destreza: recitar romances creados respetando la intencionalidad y los aspectos formales de una exposición oral en público que responde a una intención literaria. Características de los romances: función del ritmo y de la rima en función de la intención del romance. Características formales del romance. (Lectura en voz alta, no es declamar de manera ampulosa, simplemente, respetar la estructura en que fue escrito el romance, mantener las pausas originales, y permitir que la recitación sea entendida). Destreza: comprender romances desde el reconocimiento de los recursos literarios utilizados. Recursos literarios: figuras semánticas, sintácticas y morfológicas. Rima, ritmo y características de las estrofas y versos de los romances. Relación entre fondo y forma en los romances. Destreza: escribir romances con el uso de los recursos literarios que se adecuen a su intención. Planificar el texto de acuerdo con la intención poética, al público establecido y a las necesidades comunicativas del autor. Escribir un texto teniendo en cuenta los recursos literarios necesarios para que sus objetivos se cumplan. Proceso de corrección poética. Elementos literarios: imágenes, comparación, personificación, metáfora e hipérbole. Destreza: identificar el contexto sociocultural de los romances desde la inferencia. Identificación de los autores. Investigación científica de sus contextos y la relación entre éste y el momento de producción del texto. Identificación de referencias históricas dentro de los romances. Destreza: comparar distintos romances desde la temática y el momento en los que fueron escritos. Lectura crítica de varios romances. Desarrollar cuadros u organizadores gráficos con elementos comunes y diferentes entre los textos. Relación de contextos con el producto final, importancia de los mismos. Ejes de Bloque 5. Informe / Resumen Escuchar Destreza: escuchar informes orales y resúmenes producidos en distintos ámbitos y con diferentes propósitos en función de determinar el grado de objetividad de la información. Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases clave, etc.) de las que no lo son (muletillas). Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso. Saber prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, etc.) y el estilo del discurso. Inferir: saber extraer información del contexto comunicativo: situación (calle, casa, espacio, aula) papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación, etc. Interpretar: relacionar las ideas importantes y los detalles (tesis y ejemplo, argumento y anécdota). Comprender la estructura o la organización del discurso (sobre todo en los monólogos extensos: las diversas partes, los cambios de tema, etc.). Retener: retener en la memoria a largo plazo aspectos de un discurso: las informaciones más relevantes, tema y datos básicos; la situación y el propósito comunicativo, la estructura del discurso. Destreza: exponer informes y resúmenes de manera oral con estilo preciso, claro, correcto y tomando en cuenta la estructura pertinente a este tipo de texto.
  • 19. Página 19 Hablar Planificar el discurso: planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto específico. Analizar la situación (rutina, estado del discurso, anticipación, etc.) para preparar la intervención. Anticipar y preparar la interacción (momento, tono, estilo, etc.). Usar soportes escritos para preparar la intervención (sobre todo en discursos hechos por el estudiante mismo: guiones, notas, apuntes, etc.). Conducir el discurso: ceder el turno de la palabra a un interlocutor en el momento adecuado. Saber abrir y cerrar un discurso. Conducir la conversación hacia un tema nuevo. Relacionar un tema nuevo con uno viejo. Aprovechar el tiempo para decir todo lo que se considere necesario. Negociar el significado: evaluar la comprensión del interlocutor. Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso. Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa). Autocorregirse. Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir. Usar expresiones y fórmulas de rutinas. Usar muletillas, pausas y repeticiones. Repetir y resumir las ideas importantes. Reformular lo que se ha dicho. Simplificar la estructura de la frase. Dejar de lado lo que no sea importante. Aspectos no verbales: controlar la voz: impostación, volumen, matices, tono. Leer Destreza: comprender variados tipos de informes y resúmenes escritos pertenecientes a todas las áreas del saber y del quehacer práctico interpretando y analizando hechos. Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Determinar el tipo de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos sobre los mismos temas, autores, personajes. Establecer el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial (rápidamente se tiene una visión clara de lo que dice el texto y cómo está organizado, se puede también localizar datos) y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales, secundarias). Lectura: saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal, a lo que debe deducirse y a un nivel crítico. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Comparar entre las partes que conforman el texto. Inferir el significado de palabras y oraciones. Verificar predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Ordenar información y poder seguirla en un texto. Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida, entre diversas formas de la misma palabra: flexión, derivación, composición. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra nueva. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto. Dividir un texto en partes importantes. Discriminar entre ideas principales y secundarias. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase. Saber buscar y encontrar información específica. Comprender el texto con todos sus detalles. Traducir determinadas expresiones a otras lenguas. Poslectura: distinguir las principales acciones. Extraer la idea global del texto. Plantear conclusiones a partir de la lectura. Relacionar temporalmente acciones. Establecer semejanzas y diferencias. Establecer relaciones de causa / efecto y antecedente / consecuente. Utilizar organizadores gráficos para información explícita del texto. Sintetizar la información en esquemas y guiones. Ordenar información en forma secuencial. Volver a leer el texto con una intencionalidad determinada. Resumir textos. Organizar y jerarquizar el contenido del texto. Escribir Destreza: producir informes y resúmenes escritos adecuados a las propiedades textuales. Planificar. Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Determinar qué se quiere decir. Determinar quién será el lector del texto. Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir: determinar cómo será el texto (extensión, tono y presentación); determinar la relación autorlector (registro y tratamiento). Trazar un plan de composición: decidir en qué orden trabajarán los procesos y qué técnicas de redacción se usarán. Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del texto, superestructura, registro, adecuación). Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos, etc. Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra generadora, preguntas, etc. según el tipo de texto. Saber activar y desactivar el proceso de generar ideas. Ser consciente de que la generación de ideas se ha agotado y cerrar el proceso. Generar ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los demás. Organizar ideas: clasificar ideas. Reunir y subdividir ideas en grupos y subgrupos con una lógica determinada. Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de escritura. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etc. Redactar: trazar un esquema de composición para distribuir la información: marcar párrafos o apartados y proceder a redactarlos de forma aislada. Buscar un lenguaje compartido con el lector. Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras coherencia, cohesión, adecuación, superestructura del texto. Producir borradores. Revisar: Leer y releer. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras, eliminar las palabras superfluas. Saber leer de forma selectiva concentrándose en distintos aspectos: contenidos (ideas, estructura, etc.) o forma (gramática, puntuación, ortografía, etc.). Utilizar las microhabilidades de la lectura para concentrarse en aspectos distintos del texto. Rehacer: corregir los errores que presente el texto para mejorarlo. Saber escoger la técnica de corrección adecuada a las características del error. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Mejorar el texto. No precipitarse al corregir. Saber dar prioridad a los errores: rehacer primero los problemas globales o profundos (de contenido: anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema del texto y compararlo con los planes previos) y dejar para el final los errores superficiales (de forma: legibilidad, corrección ortográfica, puntuación, etc.). Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos, mediante instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo, escalas valorativas. Presentar los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas. Texto Destreza: utilizar los elementos de la lengua de manera eficiente en la construcción de informes y resúmenes.
  • 20. Página 20 Función del lenguaje (como intención del emisor): informativa, expresiva, persuasiva. Trama: (como modo de construcción del texto): descriptiva, narrativa, expositiva y dialogal. Cohesión. Repetición; conectores: aditivos, causales, consecutivos, condicionales, adversativos, disyuntivos, tiempo, espacio, conclusivos; sustitución: sinonímica, pronominal, hiperónimos / hipónimos; antonimia: opuestos complementarios; elipsis. Coherencia. Párrafo: clases: introductorio, conclusivo, deductivo, inductivo. Superestructura del texto. Resumen, idea global, ideas principales, ideas secundarias. Distribución de la información en el contexto: secuencia temporal o cronológica. Problemasolución. Descripción causa efecto. Variedades lingüísticas y lengua estándar. Extranjerismos. Influencia de lenguas indígenas. Variedad según procedencia: idiolecto (dialecto, cronolecto); situación (tema: especializado / técnico; formalidad: formal / informal). Circuito de la comunicación: Emisor / Mensaje: código (lingüístico y no lingüístico), canal (auditivo, visual, táctil), referente / receptor. Retroalimentación entre emisor y receptor. Situación comunicativa. Competencias (lingüísticas, paralingüísticas). Elementos de la lengua: oración subordinada: sustantiva, adjetiva;coordinadas con nexos y yuxtapuestas; oración simple: unimembre y bimembre. Núcleo y modificadores del sujeto: aposición, construcción comparativa, modificador directo, modificador indirecto. Predicado: clases: verbal, simple y compuesto; no verbal: nominal, adverbial. Núcleo y modificadores del predicado: objeto directo, objeto indirecto, complemento circunstancial, atributo, predicativo y complemento agente. Adjetivo: grado del adjetivo: comparativo, positivo y superlativo.. Verbos: clases: personal e impersonal, copulativo / no copulativo; transitivo / intransitivo: número, persona, tiempo, modo: imperativo, indicativo, subjuntivo. Regulares e irregulares. Voz activa y pasiva. Verbos defectivos. Verboides: infinitivo, participio, gerundio. Pronombres: pronombre personal, demostrativo, posesivo, relativo, enfático: interrogativo y exclamativo. Adverbios: adverbio de modo, duda, negación, afirmación, cantidad, orden, lugar y tiempo. Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, vía). Conjunciones. Interjecciones. Uso de la mayúscula en nombres de la historia: edades históricas, movimientos religiosos, políticos y culturales; documentos. Palabras parónimas. Hiperónimos / Hipónimos. Otros casos de acentuación: mayúsculas y latinismos. Uso de la coma en el hipérbaton. Uso de la "c" en las palabras terminadas en "ancia", "encia”. Uso de la "s" en vocablos terminados en "sis". Uso de la "b" después de las sílabas "tur", "sa". Uso de la "j" en los verbos "decir" y "traer" (y en sus compuestos) en el pretérito indefinido y sus derivados: el pretérito y el futuro imperfecto del subjuntivo. Las formas verbales de los verbos "coger", "proteger", "dirigir", "exigir". Ejes del Aprendizaje Bloque 6. Teatro: drama Literatura Destreza: observar y escuchar dramatizaciones y reconocer las características textuales propias de los subgéneros. Identificación de elementos: personajes, vestuario, trama de la historia. Proceso de escucha atenta, con toma de apuntes y proceso de evaluación de lo observado y escuchado posterior. Destreza: comprender obras de teatro a partir de las características formales del drama. Recursos dramáticos: niveles de la lengua (juvenil, clásico, jocoso); convenciones teatrales (acotaciones, monólogos). Especificidad de públicos. Drama: elementos de la realidad sin exageraciones. Destreza: escribir textos dramáticos con la aplicación de las convenciones textuales propias de este género. Convenciones teatrales (definición de personajes, unidades de tiempo y acción, "la cuarta pared", las acotaciones, monólogos interiores como diálogo, conflicto. Proceso de escritura. Destreza: dramatizar un texto teatral desde el uso de las convenciones dramáticas de los subgéneros teatrales. Personajes, ambientación, escenografía, música, ambientación. Elementos de dirección y producción, trabajo en equipo. Destreza: relacionar el contexto de cada obra a partir del análisis de los rasgos literarios. Interpretación del teatro: elementos convencionales. Reflexión sobre el texto dramático y su puesta en escena como representación del contexto de creación Destreza: disfrutar de la lectura de una obra de teatro perteneciente al drama desde sus propias características textuales y su relación con sus propias experiencias previas. Rasgos literarios del texto teatral: presencia de personajes, rol de cada uno, características que se pueden usar en la lectura en voz alta. Convenciones paratextuales (acotaciones, apartes) que no se debe leer. Identificación del formato dramático en telenovelas. Destreza: discernir los efectos de los rasgos literarios del diálogo teatral en obras dramáticas y discutir sobre ellos. Rasgos característicos de diálogos teatrales. Resúmenes, cuadros. Comparación de elementos comunes y diferentes. Efecto artístico conseguido: risa, llanto, indiferencia. Discusión organizada. 3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS  Utilización de varias estrategias de lectura crítica y pensamiento crítico.  Utilización de textos de lectura de textos variados (grabados o leídos en el momento)  Análisis de campañas sociales y publicidades recolectadas en la calle.  Análisis de crónicas periodísisticas radiales o televisivas.  Utilización de instrumentos de observación: planillas, cuadros, esquemas, preguntas, consignas, entre otros.  Lecturas de textos reales ante públicos reales y situaciones reales.  Participación en conferencias, charlas, simposios, debates, discursos, etc.  Utilización de varios soportes escritos  Participación activa de los estudiantes por medio de ejercicios y actuaciones de toda índole  Actividades grupales mediante las cuales se logra un conocimiento compartido
  • 21. Página 21  Desarrollar destrezas de socialización y comunicación  Motivar la actividad a realizarse mediante variadas dinámicas  Practicar la lectura comprensiva  Dialogar y comentar sobre el contenido de las lecturas  Determinar el propósito de las lecturas  Desarrollar juegos y ejercicios  Resolver cuestionarios  Desarrollar mentefactos u otros organizadores de ideas  Elaboración de franelógrafos y participación en conferencias y minutos cívicos  Fomentar el amor a la lectura  Utilización de la computadora para escribir y corregir. El estudiante se siente liberado de tensiones cuando tiene que corregir, por lo tanto se convierte en un gran recurso. 4. RECURSOS DIDACTICOS Cuadros, novelas ilustraciones, revistas, periódicos nacionales y locales, textos informativos, textos literarios, informativos, ilustraciones relacionadas al tema, diccionario, lecturas, carteles, folletos, campañas sociales, volantes, afiches, folletos, publicidad, computadora, infocus, laboratorio de computación, internet, papelotes, papel bond, periódico, cartulinas. 5. EVALUACIÓN  INDICADORES  Identifica los aspectos relevantes (tema, datos básicos, información más importante, entre otros) de un texto de divulgación científica oral.  Debate con argumentos sólidos sobre temas de textos del periódico.  Compara páginas electrónicas en sus aspectos característicos.  Escribe un texto de divulgación científica utilizando las propiedades textuales y los pasos del proceso de escritura, respondiendo a su estructura.  Utiliza adverbios, conjunciones y oraciones subordinadas, signos de puntuación y reglas ortográficas en la escritura de textos.  Reconoce en un texto de ciencia ficción, sus elementos característicos.  Analiza los elementos formales de un romance y los recursos estilísticos utilizados.  Extrae la idea global de un fragmento o de una obra dramática.  Reconoce los rasgos característicos que distingan a un texto literario de uno no literario.  Distingue características de cada uno de los géneros literarios para diferenciarlos.  INSTRUMENTOS  Portafolios  Investigación bibliográfica  Trabajos de aplicación  Lecturas de varios textos  Escritura de varios documentos  Análisis de recortes de prensa y revistas  Trabajos, talleres y exposiciones individuales y grupales  Pruebas orales y escritas  Resolución de cuestionarios  Realización de un proyecto al final de cada bloque curricular 6. BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE AGÜERO Darrigan Nociones Gramaticales 3. Editorial Kapeluz ARIEL Universal, Titanes de la Poesía popular Editorial Cromograf S.A ARISTOS Diccionario Ilustrado de la Lengua Española Editorial Sopena BIANCHI, Edith Gramática Estructural Tomos I,II,III Editorial Córdoba CORRALES, Manuel Corrección Idiomática Universidad Católica EGAS, Jorge Correcciones del Lenguaje Editorial Belen ESOPO Fábulas Editorial San Francisco GUIDO, Jorge Poesías Populares Editorial Houston ICAZA, Jorge Huasipungo Editorial Colombia
  • 22. Página 22 JACOME, Gustavo Lengua Castellana Primer Curso Derechos de Autor VIVAS, Elsie Fundamentos de correspondencia comercial Méjico 1989 PARA EL ESTUDIANTE Textos del Ministerio de Educación BECERRA Jorge Literatura - Lenguaje y Comunicación No. 1, 2 y 3. Editorial Triana BECERRA Jorge Literatura, Lenguaje y Comunicación No. 1, 2 y 3. (Colegios Técnicos) CARRILLO, Nancy Competencias Lingüísticas Octavo, Noveno y décimo de Educación Básica CARRILLO, Nancy Literatura Española No. 1 CARRILLO, Nancy Literatura Universal No. 2 CARRILLO, Nancy Literatura Ecuatoriana e Hispanoamericana No.3 JARAMILLO Flores, Jorge Talleres de Escritura (Octavo, Noveno y Décimo de Básica) JARAMILLO Flores, Jorge Ortografía JARAMILLO Flores, Jorge Talleres de Lectura JARAMILLO Flores, Jorge Talleres de Lenguaje (Octavo, Noveno y Décimo de Básica) L.N.S. Lenguaje y Comunicación (8, 9, 10 E.B.) DÉCIMO DE EDUCACION GENERAL BÁSICA 1. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO  Comprender, analizar y producir noticias, reportajes, cartas de lectores y ensayos variados adecuados con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos comunicativos específicos para lograr una valoración crítica de la realidad.  Comprender, analizar y producir textos literarios: policiales, poesía de amor y subgéneros teatrales adecuados con la especificidad literaria para valorar, disfrutar, conocer y criticar desde la expresión artística. 2. PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES Ejes del aprendiz aje Bloque 1. Noticia / Reportaje Escuchar Destreza: interpretar noticias orales y reportajes de medios audiovisuales para relacionar ideas importantes y detalles que se encuentran en su estructura textual. Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica, vocal átona, etc. Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases clave, etc.) de las que no lo son (muletillas18). Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso. Saber prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, etc.) y el estilo del discurso. Inferir: saber extraer información del contexto comunicativo: situación (calle, casa, espacio, aula) papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación, etc. Saber interpretar los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc. Discriminar las palabras que se agregan al texto. Interpretar: comprender el significado global, el mensaje. Comprender las ideas principales. Comprender la intención y el propósito comunicativo. Notar las características acústicas del discurso: la voz: vocalización, grave / agudo, actitud del emisor. El discurso: ritmo, velocidad, pausas, entonación. Relacionar las ideas importantes y los detalles. Entender las presuposiciones, los sobreentendidos, lo que no se dice explícitamente: ambigüedades, dobles sentidos, elipsis. Retener: utilizar las diversos tipos de memoria (visual y auditiva) para retener información. Recordar las palabras, frases e ideas durante unos segundos para poder interpretarla más adelante. Hablar Destreza: renarrar noticias y reportajes orales adecuados a las características del texto y a las destrezas de la oralidad. Planificar el discurso: planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto específico. Usar soportes escritos para preparar la intervención (sobre todo en discursos hechos por el estudiante mismo: guiones, notas, apuntes, etc.). Conducir el discurso: reconocer cuando un interlocutor pide la palabra. Relacionar un tema nuevo con uno viejo. Buscar temas adecuados para cada situación. Desviar o eludir un tema de conversación. Ceñirse a las convenciones del tipo de discurso (tema, estructura, etc.). Usar soportes escritos para preparar la intervención (sobre todo en discursos hechos por el estudiante mismo: guiones, notas, apuntes, etc.). Negociar el significado: adaptar el grado de especificación del texto. Usar circunloquios que sustituyan vacíos léxicos. Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso. Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa). Aspectos no verbales: controlar la voz: impostación, volumen, matices, tono. Usar códigos no verbales adecuados: gestos y movimientos. Controlar la mirada: dirigida a los interlocutores. Improvisar sobre la marcha en caso de olvido o de preguntas no esperadas. Leer Destreza: comprender críticamente noticias y reportajes escritos desde su estructura, temática y objetivo comunicativo. Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Determinar el tipo de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos sobre los mismos temas, autores, personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial (rápidamente se tiene una visión clara de lo que dice el texto y cómo está organizado, se puede también localizar datos) y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto,
  • 23. Página 23 ideas principales, secundarias). Lectura: saber leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal, a lo que debe deducirse y a un nivel crítico y de valoraciones personales. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Comparar entre las partes que conforman el texto. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra nueva. Inferir el significado de palabras y oraciones. Verificar predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Parafrasear información. Saber buscar y encontrar información específica. Comprender el texto con todos sus detalles. Traducir determinadas expresiones a otras lenguas. Reconocer la gramática de las distintas partes de una oración. Identificar los referentes de pronombres y frases pronominalizadoras. Poslectura: distinguir las principales acciones. Extraer la idea global del texto. Relacionar temporalmente acciones. Relacionar espacialmente personajes y acciones. Establecer semejanzas y diferencias. Establecer relaciones de causa / efecto y antecedente / consecuente. Ordenar información en forma secuencial. Utilizar organizadores gráficos para información explícita del texto. Elaborar juicios de valor respecto al texto. Comparar el contenido del texto con otros y argumentar. Escribir Destreza: escribir noticias y reportajes con temas variados según las propiedades del texto. Planificar. Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir: determinar cómo será el texto (extensión, tono y presentación); determinar la relación autorlector (registro y tratamiento). Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del texto, superestructura, registro, adecuación). Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: asociar ideas. Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos, etc. Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra generadora, preguntas, etc. según el tipo de texto. Saber activar y desactivar el proceso de generar ideas. Saberconsultar fuentes de información diversas: enciclopedias, diccionarios para utilizar esa información en el texto. Organizar ideas: clasificar ideas. Elaborar listados de ideas para organizarlas. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, v, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etc. Redactar: trazar un plan de composición para distribuir la información: marcar párrafos o apartados y proceder a redactarlos de forma aislada. Introducir en el texto redactado ayudas para el lector y técnicas de presentación (señales, marcadores textuales, títulos, resúmenes, esquemas). Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación, superestructura del texto. Producir borradores. Revisar: Leer y releer. Utilizar las microhabilidades de la lectura para concentrarse en aspectos distintos del texto. Cambiar el orden de las palabras, eliminar las palabras superfluas. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Rehacer: transformar elementos que se consideren incorrectos, anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema del texto y compararlo con los planes previos. Controlar la información escrita y la superestructura del texto. Mejorar la presentación del texto. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Dominar diversas formas de rehacer o de retocar un texto: tachar palabras, añadir palabras en el margen, asteriscos, flechas, sinónimos, reformulación global del texto. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Saber dar prioridad a los errores: rehacer primero los problemas globales o profundos (de contenido: anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema del texto y compararlo con los planes previos) y dejar para el final los errores superficiales (de forma: legibilidad, corrección ortográfica, puntuación, etc.). Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos, mediante instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo, escalas valorativas. Replanteamiento de tesis, enfoque, título, etc. Presentar los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas. Texto Destreza: aplicar los elementos de la lengua en la producción escrita de noticias y reportajes desde su estructura interna y su adecuación al contexto. Función del lenguaje (como intención del emisor): informativa, expresiva, persuasiva. Trama: (como modo de construcción del texto): descriptiva, narrativa, expositiva, dialogal y argumentativa. Cohesión. Repetición; conectores: aditivos, causales, consecutivos, condicionales, adversativos, disyuntivos, tiempo, espacio, conclusivos; sustitución: sinonímica, pronominal, hiperónimos / hipónimos; antonimia: opuestos complementarios, elipsis; campo semántico. Coherencia. Párrafo: clases: introductorio, inductivos, deductivos, conclusivos. Texto. Superestructura del texto. Esquema de contenido, resumen, idea global, ideas principales, ideas secundarias. Distribución de la información en el contexto: secuencia temporal o cronológica. Problemasolución. Descripción causaefecto. Diferencia entre oralidad y escritura. Variedades lingüísticas y lengua estándar. Variedad según procedencia: idiolecto (dialecto, cronolecto, sociolecto); situación (tema: especializado / técnico; propósito: objetivo / subjetivo; formalidad: formal / informal). Circuito de la comunicación: emisor / mensaje: código (lingüístico y no lingüístico), canal (auditivo, visual, táctil), referente / receptor. Retroalimentación entre emisor y receptor. Situación comunicativa. Competencias (lingüísticas, paralingüísticas, culturales). Condición psicológica. Interferencia en la comunicación. Elementos de la lengua: oración subordinada: adverbial, coordinadas con nexos y yuxtapuestas. Verbos: clases: personal e impersonal, copulativo / no copulativo; transitivo / intransitivo; Pronominal: reflejo / cuasi reflejo / recíproco. Verbos de irregularidad propia. Estilo directo e indirecto. Verboides: uso del infinitivo, del participio, del gerundio. Predicado no verbal: nominal y adverbial. Correlación de pretéritos; gerundio; adverbios; pronombres relativos. Adverbios: adverbios de lugar y tiempo. Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, vía). Conjunciones. Interjecciones. Elipsis. Uso de la coma en la elipsis. Uso de signos simples: punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, guión. Signos dobles: interrogación, exclamación, paréntesis, corchetes. Palabras procedentes de voces extranjeras. La conjunción "o" cuando se emplea entre dígitos. Otros casos de acentuación: palabras procedentes de voces extranjeras y la conjunción "ó" cuando se emplea entre dígitos. Uso de la mayúscula diacrítica. Uso de la “c” en verbos terminados en “ceder” – “ciar”; “cer” / “cir”. Uso de la “s” en el pronombre enclítico "se". Ejes del aprendiz aje Bloque 2. Novela policial Literatura Destreza: reconocer a la novela policial como un tipo de texto literario con características propias. Características de la novela policial: enigma, roles de los personajes, recursos de la narrativa (presencia de pistas que llevan a descubrir el enigma). Importancia de los paratextos (título, ilustraciones) para predecir un posible desarrollo de la historia. Destreza: comprender textos policiales desde los elementos que lo convierten en un texto narrativo. / Destreza: descubrir la intención que quiere trasmitir el autor en la novela policial desde la inferencia.
  • 24. Página 24 Elementos de la narrativa: (narrador, personajes, contextos, trama, tema, formato (capítulos, apartes, acápites). Voz narrativa, investigación de los contextos en los que el autor escribió el texto. La inferencia (toma de apuntes durante la lectura, cotejamiento de la información). Tiempo de la narración: cronológico; tiempo de la narración y del relato, flashback y flashfoward, tiempo circular, estructura narrativa puzzle. Destreza: formular juicios críticos orales a partir de la lectura de fragmentos de textos policiales. Identificación de ideas y temas principales. Elementos de la exposición oral (planificación, desarrollo, desenlace). Estrategias para seleccionar fragmentos. Argumentación y justificación con elementos. Destreza: escribir textos policiales en variados formatos desde la realidad como referencia. Organización de textos escritos: planificar la escritura del cuento usando diversas estrategias de organización, escritura de un primer borrador, edición y publicación. La corrección puede ser hecha por el estudiante o por sus compañeros. Características de los textos policiales tomando como base la lectura de noticias de crónica roja. Invención de enigmas y pistas para crear expectativa al lector. Usar diversos formatos expresivos para demostrar su comprensión del texto literario y desarrollar sus habilidades para volver a contar la historia original con otros formatos. Estrategias para escribir periódicos murales, afiches, maquetas, dramatizaciones o radionovelas. Estudio de personajes: principales, secundarios; protagonista, antagonista; chatos y redondos, comparsa. Destreza: relacionar el contexto de aparición de la obra con el texto desde el análisis literario. Investigación sobre contextos (autor, corrientes literarias, historia de la literatura). Reflexión sobre la importancia de los contextos en la literatura. Destreza: inferir en los textos policiales los elementos implícitos propios del género y que sustentan el mensaje. Elementos implícitos (dentro del texto). Elementos propios del texto policial. Ejes del aprendiz aje Bloque 3. Carta de lectores Escuchar Destreza: escuchar opiniones que aparecen en los medios de comunicación desde los aspectos lingüísticos, culturales y psicológicos. Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Discriminar las repeticiones para captar sentido. Seleccionar: Agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras, las palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados temáticos. Anticipar: saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso. Saber anticipar lo que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho. Inferir: saber inferir datos del emisor: edad, sexo, carácter, actitud, procedencia sociocultural, propósitos, etc. Interpretar: comprender la estructura o la organización del discurso (sobre todo en los monólogos extensos: las diversas partes, los cambios de tema, etc.). Identificar la variante dialectal (geográfica, social, argot, etc.) y el registro (nivel de formalidad, grado de especificidad, etc.) del discurso. Entender las presuposiciones, los sobreentendidos, lo que no se dice explícitamente: ambigüedades, dobles sentidos, elipsis. Captar el tono del discurso: agresividad, ironía, humor, sarcasmo. Retener: retener en la memoria a largo plazo aspectos de un discurso: las informaciones más relevantes, tema y datos básicos; la situación y el propósito comunicativo, la estructura del discurso, algunas palabras especiales (raras, nuevas, relevantes). Hablar Destreza: emitir opiniones orales fundamentadas en las cartas de lectores desde las destrezas del hablar. Planificar el discurso: planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto específico. Analizar la situación (rutina, estado del discurso, anticipación, etc.) para preparar la intervención. Conducir el discurso: aprovechar el tiempo para decir todo lo que se considere necesario. Saber abrir y cerrar un discurso. Buscar temas adecuados para cada situación. Desviar o eludir un tema de conversación. Ceñirse a las convenciones del tipo de discurso (tema, estructura, etc.). Negociar el significado: adaptar el grado de especificación del texto. Usar circunloquios21 para suplir vacíos léxicos. Producir el texto: autocorregirse. Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir. Usar expresiones y fórmulas de rutinas. Usar muletillas, pausas y repetición. Aspectos no verbales: controlar la voz: impostación, volumen, matices, tono. Usar códigos no verbales adecuados: gestos y movimientos. Controlar la mirada: dirigida a los interlocutores. Leer Destreza: comprender cartas de lectores para emitir juicios críticos. Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Determinar el tipo de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos sobre los mismos temas, autores, personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial (rápidamente se tiene una visión clara de lo que dice el texto y cómo está organizado, se puede también localizar datos) y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales, secundarias). Lectura: comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Verificar predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, entre una palabra nueva con otra desconocida y entre diversas formas de la misma palabra: flexión, derivación, composición. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. Saber pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto. Dividir un texto en partes importantes. Discriminar entre ideas principales y secundarias. Comprender el texto con todos sus detalles. Reconocer la gramática de las distintas partes de una oración. Identificar los referentes de pronombres y frases pronominalizadoras. Poslectura: plantear conclusiones a partir de la lectura. Establecer relaciones de causa / efecto y antecedente / consecuente. Sintetizar la información en esquemas y guiones. Volver a leer el texto con una intencionalidad determinada. Elaborar juicios de valor respecto al texto. Comparar el contenido del texto con otros y argumentar. Escribir Describir: escribir cartas de lectores adecuadas con las propiedades del texto. Planificar. Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Determinar qué se quiere decir. Determinar quién será el lector del texto. Trazar un plan de composición: decidir en qué orden trabajarán los procesos y qué técnicas de redacción se usarán. Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del texto, superestructura, registro, adecuación). Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: asociar ideas. Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: dibujos, gráficos, etc. Usar diversos mecanismos: palabra generadora, preguntas, etc. según el tipo de texto. Saber activar y desactivar el proceso de generar ideas. Generar ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los demás. Organizar ideas: clasificar ideas. Jerarquizar ideas. Reunir y subdividir ideas en grupos y subgrupos con una lógica determinada. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, v, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etc.
  • 25. Página 25 Redactar: trazar un plan de composición para distribuir la información: marcar párrafos o apartados y proceder a redactarlos de forma aislada. Introducir en el texto redactado ayudas para el lector y técnicas de presentación (señales, marcadores textuales, títulos, resúmenes, esquemas). Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación, superestructura del texto. Producir borradores. Revisar: Leer y releer. Utilizar las microhabilidades de la lectura para concentrarse en aspectos distintos del texto. Cambiar el orden de las palabras, eliminar las palabras superfluas. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Rehacer: transformar elementos que se consideren incorrectos, anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema del texto y compararlo con los planes previos. Controlar la información escrita y la superestructura del texto. Mejorar la presentación del texto. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Dominar diversas formas de rehacer o de retocar un texto: tachar palabras, añadir palabras en el margen, asteriscos, flechas, sinónimos, reformulación global del texto. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Saber dar prioridad a los errores: rehacer primero los problemas globales o profundos (de contenido: anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema del texto y compararlo con los planes previos) y dejar para el final los errores superficiales (de forma: legibilidad, corrección ortográfica, puntuación, etc.). Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos, mediante instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo, escalas valorativas. Replanteamiento de tesis, enfoque, título, etc. Presentar los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas. Texto Describir: aplicar los elementos de la lengua en la producción de cartas de lectores y convertirlos en textos persuasivos. Función del lenguaje (como intención del emisor): informativa, expresiva, persuasiva. Trama (como modo de construcción del texto): descriptiva, narrativa, expositiva y argumentativa. Cohesión. Repetición; conectores: aditivos, causales, consecutivos, condicionales, adversativos, disyuntivos, tiempo, espacio, conclusivos; sustitución: sinonímica, pronominal, hiperónimos / hipónimos; antonimia: opuestos complementarios, elipsis; campo semántico. Coherencia. Párrafo: clases: introductorio, inductivos, deductivos, conclusivos. Texto. Superestructura del texto. Esquema de contenido, idea global, ideas principales, ideas secundarias. Distribución de la información en el contexto: problemasolución. Descripción causa efecto. Diferencia entre lenguaje oral y lenguaje. Variedades lingüísticas y lengua estándar. Variedad según procedencia: idiolecto (dialecto, cronolecto, sociolecto); situación (tema: especializado / técnico; propósito: objetivo / subjetivo; formalidad: formal / informal). Circuito de la comunicación: emisor / mensaje: código (lingüístico y no lingüístico), canal (auditivo, táctil), referente / receptor. Retroalimentación entre emisor y receptor. Situación comunicativa. Competencias (lingüísticas, no lingüísticas y culturales). Condición psicológica. Elementos de la lengua: oración subordinada: adverbial, coordinadas con nexos y yuxtapuestas. Verbos: clases: personal e impersonal, copulativo / no copulativo; transitivo/ intransitivo; Pronominal: reflejo / cuasi reflejo / recíproco. Verbos de irregularidad propia. Estilo directo e indirecto. Verboides: uso del infinitivo, del participio, del gerundio. Predicado no verbal: nominal y adverbial. Correlación de pretéritos; gerundio; adverbios; pronombres relativos. Adverbios: adverbios de lugar y tiempo. Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, vía). Conjunciones. Interjecciones. Elipsis. Uso de la coma en la elipsis. Uso de signos simples: punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, guión. Signos dobles: interrogación, exclamación, paréntesis, corchetes. Palabras procedentes de voces extranjeras. La conjunción "o" cuando se emplea entre dígitos. Otros casos de acentuación: palabras procedentes de voces extranjeras y la conjunción "ó" cuando se emplea entre dígitos. Uso de la mayúscula diacrítica. Uso de la “b” en el pretérito imperfecto de los verbos de la primera conjugación terminados en “aba”, “abas”, “ábamos”, “abais” “aban”. Uso de la “j” en los verbos terminados en “ger” – “gir” en su infinitivo, delante de "a" u "o". Ejes del aprendiz aje Bloque 4. Poesía de amor Literatura Destreza: relacionar las emociones propias con las del texto leído en diversos poemas de amor de distintos autores y épocas desde el análisis de los recursos literarios. Rasgos literarios (recursos estilísticos, contexto de escritura, forma del texto. Revisión de la historia de la literatura con los elementos característicos. Características de un poema de amor: tema intimista relacionado con la pérdidao no del ser amado. Destrezas: predecir el contenido de poemas de amor desde el análisis de sus paratextos y estructura formal. Paratextos de poesía. Verso, estrofa, rima, título. Relación estructura formal con el contenido del texto. Finalidad de la lectura. Destreza: comprender poemas de amor y reconocer los rasgos literarios, características y efectos buscados. / Destreza: comprender poemas de amor con distintos propósitos de lectura. Poema de amor: Habla de sentimientos personales, amores realizados o fallidos, distintos formatos. Propósitos de lectura, aspectos estéticos y lúdicos. Función literaria del lenguaje poético. Destreza: escribir poemas de amor desde sus propiedades y utilizar para ello, recursos literarios eficaces. Expresión del sentimiento amoroso con la utilización del registro poético de la lengua. Proceso de escritura (planificación partiendo de los propósitos del texto). Planificar las condiciones del contexto y las situaciones de comunicación, planificar el contenido, estructurar el texto de acuerdo con las convenciones del género, uso consciente de procedimientos poéticos. Ideas principales de un texto poético. Elementos literarios: imágenes, comparación, personificación, metáfora e hipérbole. Destreza: descubrir la intención que quiere transmitir el autor en sus poemas desde la aplicación del análisis textual. Análisis textual (definir con qué objetivo se va a leer). Primera lectura general del texto. Segunda lectura con toma de notas (vocabulario, comprensión, significados).Tercera lectura: análisis recursos retóricos: figuras pragmáticas, figuras semánticas, figuras textuales, figuras sintácticas. Ejes del Aprendi zaje Bloque 5. Ensayo Escuchar Destreza: jerarquizar ideas en exposiciones orales de ensayos o textos expositivos de acuerdo con las destrezas de la oralidad. Reconocer: la situación de comunicación (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Discriminar las repeticiones para captar sentido. Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases clave, etc.) de las que no lo son (muletillas). Agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras, las palabras en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados temáticos. Anticipar: saber activar toda la
  • 26. Página 26 información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso. Inferir: saber extraer información del contexto comunicativo: situación (calle, casa, espacio, aula) papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación, etc. Interpretar: discriminar las informaciones relevantes de las irrelevantes. Comprender los detalles o las ideas secundarias. Relacionar las ideas importantes y los detalles (tesis y ejemplo, argumento y anécdota). Identificar las palabras que marcan la estructura del texto, que cambian de tema, que abren un nuevo tema y lo concluyen. Retener: retener en la memoria a largo plazo aspectos de un discurso: las informaciones más relevantes, tema y datos básicos; la situación y el propósito comunicativo, la estructura del discurso, algunas palabras especiales. Hablar Destreza: argumentar y exponer textos expositivos o ensayos estructurados desde las destrezas del hablar. Planificar el discurso: planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto específico. Anticipar y preparar el tema (información, estructura, lenguaje, etc.). Anticipar y preparar la interacción (momento, tono, estilo, etc.). Usar soportes escritos para preparar la intervención (sobre todo en discursos hechos por el estudiante mismo: guiones, notas, apuntes, etc.). Conducir el discurso: conducir la conversación hacia un nuevo tema. Desarrollar un tema. Buscar temas adecuados para cada situación. Desviar o eludir un tema de conversación. Ceñirse a las convenciones del tipo de discurso (tema, estructura, etc.). Negociar el significado: adaptar el grado de especificación del texto. Usar frases pronominalizadoras para suplir vacíos léxicos. Producir el texto: repetir y resumir las ideas importantes. Reformular lo que se ha dicho. Dejar de lado lo que no sea importante. Aspectos no verbales: controlar la voz: impostación, volumen, matices, tono. Usar códigos no verbales adecuados: gestos y movimientos. Controlar la mirada: dirigida a los interlocutores. Leer Destreza: comprender diversos tipos de ensayos escritos conforme a su edad, situación, realidad y estructura externa e interna del texto. Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Determinar el tipo de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos sobre los mismos temas, autores, personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial (rápidamente se tiene una visión clara de lo que dice el texto y cómo está organizado, se puede también localizar datos) y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales, secundarias). Lectura: comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal, a lo que debe deducirse y a un nivel crítico y de valoraciones personales. Ordenar información y poder seguirla en un texto. Verificar predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Dividir un texto en partes importantes. Discriminar entre ideas principales y secundarias. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra nueva. Saber elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra. Reconocer la gramática de las distintas partes de una oración. Identificar los referentes de pronombres y frases pronominalizadoras. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase. Saber buscar y encontrar información específica. Comprender el texto con todos sus detalles. Poslectura: extraer la idea global del texto. Establecer relaciones de causa / efecto y antecedente / consecuente. Ordenar información en forma secuencial. Organizar y jerarquizar el contenido del texto. Resumir textos. Plantear conclusiones a partir de la lectura. Elaborar juicios de valor respecto al texto. Comparar el contenido del texto con otros y argumentar. Escribir Destreza: escribir ensayos breves teniendo en cuenta las propiedades del texto adecuadas a su objetivo, estructura y función comunicativa. Planificar. Formular objetivos de escritura: formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir: determinar cómo será el texto (extensión, tono y presentación); determinar la relación autor lector (registro y tratamiento). Trazar un plan de composición: decidir en qué orden trabajarán los procesos y qué técnicas de redacción se usarán. Determinar las propiedades del texto que se quiere escribir (trama, función del texto, superestructura, registro, adecuación). Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: asociar ideas. Usar diversos mecanismos: palabra generadora, preguntas, etc. según el tipo de texto. Saber activar y desactivar el proceso de generar ideas. Saber consultar fuentes de información diversas: enciclopedias, diccionarios para utilizar esa información en el texto. Generar ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los demás. Organizar ideas: clasificar ideas. Reunir y subdividir ideas en grupos y subgrupos con una lógica determinada. Jerarquizar ideas. Elaboración de esquemas de escritura. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, v, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etc. Redactar: trazar un plan de composición para distribuir la información: marcar párrafos o apartados y proceder a redactarlos de forma aislada. Introducir en el texto redactado ayudas para el lector y técnicas de presentación (señales, marcadores textuales, títulos, resúmenes, esquemas). Escribir el texto teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación, superestructura del texto. Producir borradores. Revisar: Leer y releer. Utilizar las microhabilidades de la lectura para concentrarse en aspectos distintos del texto. Cambiar el orden de las palabras, eliminar las palabras superfluas. Saber comparar el texto producido con los planes previos. Rehacer: transformar elementos que se consideren incorrectos, anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema del texto y compararlo con los planes previos. Controlar la información escrita y la superestructura del texto. Mejorar la presentación del texto. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Dominar diversas formas de rehacer o de retocar un texto: tachar palabras, añadir palabras en el margen, asteriscos, flechas, sinónimos, reformulación global del texto. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Saber dar prioridad a los errores: rehacer primero los problemas globales o profundos (de contenido: anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema del texto y compararlo con los planes previos) y dejar para el final los errores superficiales (de forma: legibilidad, corrección ortográfica, puntuación, etc.). Evaluar si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos, mediante instrumentos tales como plantillas, listas de cotejo, escalas valorativas. Replanteamiento de tesis, enfoque, título, etc. Presentar los originales limpios, claros y en orden, de acuerdo con las normas. Te xt o Destreza: usar los elementos de la lengua de manera adecuada en la escritura de ensayos o textos expositivos / argumentativos.
  • 27. Página 27 Función del lenguaje (como intención del emisor): informativa, expresiva, persuasiva, literaria. Trama (como modo de construcción del texto): descriptiva, narrativa, expositiva y argumentativa. Cohesión. Repetición; conectores: aditivos, causales, consecutivos, condicionales, adversativos, disyuntivos, tiempo, espacio, conclusivos; sustitución: sinonímica, pronominal, hiperónimos / hipónimos; antonimia: opuestos complementarios, elipsis; campo semántico. Coherencia. Párrafo: clases: introductorio, inductivos, deductivos, conclusivos. Texto. Superestructura del texto. Esquema de contenido, idea global, ideas principales, ideas secundarias. Distribución de la información en el contexto: secuencia temporal o cronológica. Problemas solución. Descripción causa efecto. Variedades lingüísticas y lengua estándar. Variedad según procedencia: idiolecto (dialecto, cronolecto, sociolecto); situación (tema: especializado / técnico; propósito: objetivo / subjetivo; formalidad: formal / informal). Circuito de la comunicación: emisor / mensaje: código (lingüístico), canal (táctil), referente / receptor. Retroalimentación entre emisor y receptor. Situación comunicativa. Competencias (lingüísticas, culturales). Condición psicológica. Interferencia en la comunicación. Elementos de la lengua: oración subordinada: adverbial, coordinadas con nexos y yuxtapuestas. Verbos de irregularidad propia. Estilo directo e indirecto. Verboides: uso del infinitivo, del participio, del gerundio. Predicado no verbal: nominal y adverbial. Correlación de pretéritos; gerundio; adverbios; pronombres relativos. Adverbios de lugar y tiempo. Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras, vía). Conjunciones. Interjecciones. Elipsis. Uso de la coma en la elipsis. Uso de signos simples: punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos, guión. Signos dobles: interrogación, exclamación, paréntesis, corchetes. Palabras procedentes de voces extranjeras. La conjunción "o" cuando se emplea entre dígitos. Otros casos de acentuación: palabras procedentes de voces extranjeras y la conjunción "ó" cuando se emplea entre dígitos. Uso de la mayúscula diacrítica. Uso de la “b” en el pretérito imperfecto de los verbos de la primera conjugación terminados en “aba”, “abas”, “ábamos”, “abais” “aban”. Uso de la “j” en los verbos terminados en “ger” – “gir” en su infinitivo, delante de "a" u "o". Uso de la “s” en el pronombre enclítico "se". Ejes del aprendiz aje Bloque 6. Teatro: tragedia y comedia Literatura Destreza: comprender obras de teatro a partir de las características formales de la tragedia y la comedia. Distinguir características de los subgéneros del teatro. Tragedia: papel inalterable del destino, catarsis. Comedia: búsqueda de la risa a través de la sorpresa. Convenciones teatrales: actos, personajes, conflictos. Proceso de lectura: Predicción de lo que va a suceder partiendo de la información recibida (escenarios, personajes, ilustración, título) lectura y confrontación de los pronósticos. Destreza: observar y escuchar dramatizaciones y reconocer las características textuales propias de los subgéneros. Convenciones teatrales: acto, escena, personajes, conflictos, guión teatral. Géneros dramáticos, tragedia y comedia. Papel del personaje en la obra (protagonista, antagonista). Uso de los recursos extra textuales, música, vestuario, etc. Destreza: escribir diálogos teatrales para textos cómicos y dramáticos con la aplicación adecuada de sus convenciones. Convenciones teatrales. Creación teatral, construcción de personajes, vestuario, identificación de características de los personajes, a poner en escena. Planificación del texto, escritura y valoración posterior. Elementos del hecho teatral (interpretación, dirección, decorados, música, luz, vestuario, maquillaje). Planificación del texto, personajes, lugares, historia, escritura y corrección). Convenciones teatrales de escritura, apartes, acotaciones, monólogos, etc. Destreza: descubrir el mensaje que quiere transmitir el autor en tragedias y comedias desde lo literal y lo inferencial. Elementos del texto dramático. Referencias extra literarias. Relación entre ambos puntos de vista. Destreza: relacionar el contexto de cada obra con la pieza estudiada a partir del análisis de los rasgos literarios. Carácter interdisciplinario del teatro, influencia de otras materias en la comprensión del hecho literario teatral. Especificidad del texto para ser interpretado y la presencia del contexto del autor en los elementos paraliterarios. Destreza: dramatizar un texto teatral desde el uso de las convenciones dramáticas de los subgéneros teatrales. Personajes, vestuario (disfraces), iluminación, maquillaje, dirección, producción, escenografía. Cambio en la historia de las distintas formas de dramatizar (tragedias y comedias). Destreza: disfrutar de la lectura de una obra de teatro desde sus propias características textuales y su relación con sus propias experiencias previas. El teatro en la vida cotidiana: puestas en escena diarias (el mercado, la iglesia, la escuela). Relación con textos dramáticos de la comedia y la tragedia. Identificación de ejemplos textuales en programas de televisión o en el cine. 3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS  Utilización de varias estrategias de lectura crítica y pensamiento crítico.  Utilización de textos de lectura de textos variados (grabados o leídos en el momento)  Análisis de campañas sociales y publicidades recolectadas en la calle.  Análisis de crónicas periodísisticas radiales o televisivas.  Utilización de instrumentos de observación: planillas, cuadros, esquemas, preguntas, consignas, entre otros.  Lecturas de textos reales ante públicos reales y situaciones reales.  Participación en conferencias, charlas, simposios, debates, discursos, etc.  Utilización de varios soportes escritos  Participación activa de los estudiantes por medio de ejercicios y actuaciones de toda índole  Actividades grupales mediante las cuales se logra un conocimiento compartido  Desarrollar destrezas de socialización y comunicación  Motivar la actividad a realizarse mediante variadas dinámicas  Practicar la lectura comprensiva  Dialogar y comentar sobre el contenido de las lecturas
  • 28. Página 28  Determinar el propósito de las lecturas  Desarrollar juegos y ejercicios  Resolver cuestionarios  Desarrollar mentefactos u otros organizadores de ideas  Elaboración de franelógrafos y participación en conferencias y minutos cívicos  Fomentar el amor a la lectura  Utilización de la computadora para escribir y corregir. El estudiante se siente liberado de tensiones cuando tiene que corregir, por lo tanto se convierte en un gran recurso. 4. RECURSOS DIDACTICOS Cuadros, novelas ilustraciones, revistas, periódicos nacionales y locales, textos informativos, textos literarios, informativos, ilustraciones relacionadas al tema, diccionario, lecturas, carteles, folletos, campañas sociales, volantes, afiches, folletos, publicidad, computadora, infocus, laboratorio de computación, internet, papelotes, papel bond, periódico, cartulinas. 5. EVALUACIÓN a. INDICADORES  Reconoce la información que no aparezca implícitamente en las noticias y reportajes orales.  Refiere una exposición o ensayo con el uso de vocabulario técnico en relación con el texto y la estructura correspondiente.  Reconoce las ideas explícitas y aquellas que se infieran del texto en cartas de lectores.  Aplica las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la escritura de ensayos, cartas de lectores y noticias breves.  Reconoce en una novela policial los elementos básicos que la conforman.  Escribe un relato policial en el que se reconozcan los elementos básicos del género.  Analiza los elementos formales de un poema e identifica los recursos estilísticos que aparezcan en el texto.  Usa los elementos formales y recursos estilísticos para escribir un poema.  Enuncia la idea global de un fragmento o de una obra de teatro.  Reconoce los rasgos que distinguen a un texto literario de uno no literario.  Distingue rasgos característicos de cada uno de los géneros literarios para diferenciarlos. b. INSTRUMENTOS  Portafolios  Investigación bibliográfica  Trabajos de aplicación  Lecturas de varios textos  Escritura de varios documentos  Análisis de recortes de prensa y revistas  Trabajos, talleres y exposiciones individuales y grupales  Pruebas orales y escritas  Resolución de cuestionarios  Realización de un proyecto al final de cada bloque curricular 6. BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE AGÜERO Darrigan Nociones Gramaticales 3. Editorial Kapeluz ARIEL Universal, Titanes de la Poesía popular Editorial Cromograf S.A ARISTOS Diccionario Ilustrado de la Lengua Española Editorial Sopena BIANCHI, Edith Gramática Estructural Tomos I,II,III Editorial Córdoba CORRALES, Manuel Corrección Idiomática Universidad Católica EGAS, Jorge Correcciones del Lenguaje Editorial Belen ESOPO Fábulas Editorial San Francisco GUIDO, Jorge Poesías Populares Editorial Houston ICAZA, Jorge Huasipungo Editorial Colombia JACOME, Gustavo Lengua Castellana Primer Curso Derechos de Autor VIVAS, Elsie Fundamentos de correspondencia comercial Méjico 1989 PARA EL ESTUDIANTE
  • 29. Página 29 Textos del Ministerio de Educación BECERRA Jorge Literatura - Lenguaje y Comunicación No. 1, 2 y 3. Editorial Triana BECERRA Jorge Literatura, Lenguaje y Comunicación No. 1, 2 y 3. (Colegios Técnicos) CARRILLO, Nancy Competencias Lingüísticas Octavo, Noveno y décimo de Educación Básica CARRILLO, Nancy Literatura Española No. 1 CARRILLO, Nancy Literatura Universal No. 2 CARRILLO, Nancy Literatura Ecuatoriana e Hispanoamericana No.3 JARAMILLO Flores, Jorge Talleres de Escritura (Octavo, Noveno y Décimo de Básica) JARAMILLO Flores, Jorge Ortografía JARAMILLO Flores, Jorge Talleres de Lectura JARAMILLO Flores, Jorge Talleres de Lenguaje (Octavo, Noveno y Décimo de Básica) L.N.S. Lenguaje y Comunicación (8, 9, 10 E.B.) MATEMATICA OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AREA  Demostrar eficacia, eficiencia, contextualización, respeto y capacidad de transferencia al aplicar el conocimiento científico en la solución y argumentación de problemas por medio del uso flexible de las reglas y modelos matemáticos para comprender los aspectos, conceptos y dimensiones matemáticas del mundo social, cultural y natural.  Crear modelos matemáticos, con el uso de todos los datos disponibles, para la resolución de problemas de la vida cotidiana.  Valorar actitudes de orden, perseverancia, capacidades de investigación para desarrollar el gusto por la Matemática y contribuir al desarrollo del entorno social y natural. OCTAVO DE EDUCACION GENERAL BÁSICA 7. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO  Reconocer las variables como elementos necesarios de la Matemática, mediante la generalización de situaciones para expresar enunciados simples en lenguaje matemático.  Operar con números enteros, a través de la aplicación de las reglas y propiedades de las operaciones en el conjunto Z, con los racionales fraccionarios y decimales positivos para aplicarlos en la resolución de problemas.  Aplicar conceptos de proporcionalidad a través del cálculo de perímetros, áreas y volúmenes de figuras y de cuerpos (prismas y cilindros) semejantes para resolver problemas.  Reconocer las diferentes líneas particulares de un triángulo, mediante representaciones gráficas y la aplicación de sus propiedades en la resolución de problemas.  Analizar, comprender, representar y expresar informaciones nacionales en diversos diagramas mediante el cálculo de frecuencias absolutas y acumuladas, para fomentar y fortalecer la apropiación de los bienes del país. 8. PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES
  • 30. Página 30 Eje Curricular Integrador Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. Ejes del aprendizaje: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación Bloques curriculares Bloques curriculares 1. Relaciones y funciones • Generar sucesiones con números enteros. (A) • Reconocer pares ordenados con enteros y ubicarlos en el plano cartesiano. (C, P) • Reconocer y agrupar monomios homogéneos. (C). • Expresar un enunciado simple en lenguaje matemático. (A) 2. Numérico • Leer y escribir números enteros, racionales fracionarios y decimales positivos. (C, P, A) • Ordenar y comparar números enteros, racionales fracionarios y decimales positivos. (C, P) • Ubicar números enteros, racionales fracionarios y decimales positivos en la recta numérica. (C) • Simplificar expresiones con números enteros, racionales fracionarios y decimales positivos con la aplicación de las operaciones básicas. (P, A) • Resolver las cuatro operaciones de forma independiente con números enteros, racionales fracionarios y decimales positivos. (C, P) • Resolver operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación y división exacta con números enteros, racionales fracionarios y decimales positivos. (P, A) • Simplificar expresiones de números enteros, racionales fracionarios y decimales positivos con la aplicación de las reglas de potenciación y de radicación. (P, A) 3. Geométrico Construir figuras geométricas con el uso de la regla y el compás siguiendo pautas específicas. (A) • Reconocer la congruencia y la semejanza de triángulos en la resolución de problemas. (C) • Determinar el factor de escala entre dos triángulos semejantes. (C) • Definir y representar medianas, mediatrices, alturas y bisectrices de un triángulo en gráficos. (C, P) • Determinar el baricentro, ortocentro, incentro y circuncentro de un triángulo en gráficos. (C, P) • Deducir y aplicar las fórmulas para el cálculo del volumen de prismas y de cilindros. (C, P, A) • Aplicar el teorema de Thales en la resolución de figuras geométricas similares. (A) 4. Medida Determinar la escala entre figuras semejantes con la aplicación de Thales. (P, A) 5. Estadística y • Calcular y contrastar frecuencias absolutas y acumuladas de una serie de
  • 31. Página 31 probabilidad datos gráficos. (P, A) 9. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS  Observar el entorno para experimentar, comparar dando lugar a una abstracción de conocimientos a ser aplicados y comprobados  Clases interactivas con la participación de las estudiantes siendo el profesor un guía.  Investigar determinando el problema con la búsqueda de toda información de clase, de libros e Internet; para hacer una comprobación que le permita analizar resultados y establecer conclusiones  Al realizar las actividades educativas en el salón de clase se debe buscar la motivación de las estudiantes, incluyendo sus intereses y las relaciones con las otras áreas del saber, de manera que despierten la curiosidad y que representen un desafío para ellas.  Realizar juegos didáctico o de desarrollo del pensamiento.  Relacionar la matemática con problemas cotidianos para la aplicación de los conocimientos adquiridos.  Ejercicios de modelo para crear el conocimiento dentro de la socialización en grupos de trabajo. 10.RECURSOS DIDACTICOS  Aula, Centro de cómputo, Internet  Entorno de clase y residencia  Libro del Ministerio, tizas, marcadores, instrumentos de medida, Videos tutoriales.  Juegos didácticos 11.EVALUACIÓN a. INDICADORES  Ubica pares ordenados con enteros en el plano cartesiano.  Utiliza variables para expresar enunciados simples en lenguaje matemático.  Opera con las cuatro operaciones básicas en el conjunto de los números enteros.  Simplifica expresiones de enteros negativos y números fraccionarios con el uso de las operaciones básicas, y de las reglas de potenciación y radicación.  Calcula el volumen de prismas y cilindros con varios métodos.  Reconoce, nombra y representa las líneas particulares de un triángulo.  Aplica las propiedades de congruencia y semejanza de las medianas, mediatrices, alturas y bisectrices de triángulos en la resolución de problemas.  Utiliza el teorema de Thales en la resolución de problemas.  Calcula y contrasta frecuencias absolutas y frecuencias acumuladas de una serie de datos gráficos y numéricos. b. INSTRUMENTOS  Realización de Pruebas Cortas.  Participación en clase  Realización de Pruebas Parciales.  Realización de Exposiciones  Realización de Trabajo en grupos  Examen final 12.BIBLIOGRAFÍA Docente Ministerio de Educación Matemática Básica 8avo, 9no y 10mo. BALDOR, Aurelio Álgebra Elemental 1 -2 GONZÁLEZ/ MANCILL Álgebra Elemental Moderna 1-2 LNS Matemática Básica 10mo. REES/SPARKS Algebra
  • 32. Página 32 INTERNET Páginas de Matemática en general Estudiante Ministerio de Educación Matemática Básica 8avo, 9no y 10mo.. BALDOR, Aurelio Álgebra Elemental 1 -2 GONZÁLEZ/ MANCILL Álgebra Elemental Moderna 1-2 EDIMUN Mi país matemático INTERNET Páginas de Matemática en general NOVENO DE EDUCACION GENERAL BÁSICA 1. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO  Reconocer y aplicar las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva, las cuatro operaciones básicas y la potenciación para la simplificación de polinomios a través de la resolución de problemas.  Factorizar polinomios y desarrollar productos notables para determinar sus raíces a través de material concreto, procesos algebraicos o gráficos.  Aplicar y demostrar procesos algebraicos por medio de la resolución de ecuaciones de primer grado para desarrollar un razonamiento lógico matemático.  Aplicar las operaciones básicas, la radicación y la potenciación en la resolución de problemas con números enteros, racionales e irracionales para desarrollar un pensamiento crítico y lógico.  Resolver problemas de áreas de polígonos regulares e irregulares, de sectores circulares, áreas laterales y de volúmenes de prismas, pirámides y cilindros, y analizar sus soluciones para profundizar y relacionar conocimientos matemáticos.  Aplicar el teorema de Pitágoras en la resolución de triángulos rectángulos para el cálculo de perímetros y áreas.  Recolectar, representar y analizar datos estadísticos en diagramas de tallo y hojas, para calcular la media, mediana, moda y rango. 2. PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES Eje Curricular Integrador Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. Ejes del aprendizaje: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación Bloques curriculares Bloques curriculares 1. Relaciones y funciones
  • 33. Página 33 • Reconocer patrones de crecimiento lineal en tablas de valores y gráficos. (P, A) • Graficar patrones de crecimiento lineal a partir de su tabla de valores. (P, A) • Reconocer si dos rectas son paralelas o perpendiculares según sus gráficos. (C, P) • Simplificar polinomios con la aplicación de las operaciones y de sus propiedades. (P) • Representar polinomios de hasta segundo grado con material concreto. (P, A) • Factorizar polinomios y desarrollar productos notables. (P, A) • Resolver ecuaciones de primer grado con procesos algebraicos. (P, A) • Resolver inecuaciones de primer grado con una incógnita con procesos algebraicos. (P, A) 2. Numérico • Leer y escribir números racionales e irracionales de acuerdo con su definición. (C, A) • Representar números racionales en notación decimal y fraccionaria. (P) • Representar gráficamente números irracionales con el uso del teorema de Pitágoras. (P, A) • Ordenar, comparar y ubicar en la recta numérica números irracionales con el uso de la escala adecuada. (P, A) • Ordenar y comparar números racionales. (C) • Simplificar expresiones de números reales con la aplicación de las operaciones básicas. (P, A) • Resolver operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación y división exacta con números racionales. (P, A) • Resolver operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación y división exacta con números irracionales. (P, A) • Simplificar expresiones de números racionales con la aplicación de las reglas de potenciación y de radicación. (P, A) • Resolver las cuatro operaciones básicas con números reales. (P, A) • Simplificar expresiones de números reales con exponentes negativos con la aplicación de las reglas de potenciación y de radicación. (P, A) 3. Geométrico • Construir pirámides y conos a partir de patrones en dos dimensiones. (A) • Reconocer líneas de simetría en figuras geométricas. (C, A) • Deducir las fórmulas para el cálculo de áreas de polígonos regulares por la descomposición en triángulos. (P, A) • Aplicar las fórmulas de áreas de polígonos regulares en la resolución de problemas. (P, A) • Utilizar el teorema de Pitágoras en la resolución de triángulos rectángulos. (A) • Calcular áreas laterales de prismas y cilindros en la resolución de problemas. (P, A) • Aplicar criterios de proporcionalidad en el cálculo de áreas de sectores circulares. (A) 4. Medida • Reconocer medidas en grados de ángulos notables en los cuatro cuadrantes con el uso de instrumental geométrico. (C, P) 5. Estadística y probabilidad • Representar datos estadísticos en diagramas de tallo y hojas. (C, P) • Calcular la media, mediana, moda y rango de un conjunto de datos estadísticos contextualizados en problemas pertinentes. (C, P, A) 3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS  Observar el entorno para experimentar, comparar dando lugar a una abstracción de conocimientos a ser aplicados y comprobados  Clases interactivas con la participación de las estudiantes siendo el profesor un guía.
  • 34. Página 34  Investigar determinando el problema con la búsqueda de toda información de clase, de libros e Internet; para hacer una comprobación que le permita analizar resultados y establecer conclusiones  Al realizar las actividades educativas en el salón de clase se debe buscar la motivación de las estudiantes, incluyendo sus intereses y las relaciones con las otras áreas del saber, de manera que despierten la curiosidad y que representen un desafío para ellas.  Realizar juegos didáctico o de desarrollo del pensamiento.  Relacionar la matemática con problemas cotidianos para la aplicación de los conocimientos adquiridos.  Ejercicios de modelo para crear el conocimiento dentro de la socialización en grupos de trabajo. 4. RECURSOS DIDACTICOS  Aula, Centro de cómputo, Internet  Entorno de clase y residencia  Libro del Ministerio, tizas, marcadores, instrumentos de medida, Videos tutoriales.  Juegos didácticos 5. EVALUACIÓN a. INDICADORES  Ubica pares ordenados con enteros en el plano cartesiano.  Utiliza variables para expresar enunciados simples en lenguaje matemático.  Opera con las cuatro operaciones básicas en el conjunto de los números enteros.  Simplifica expresiones de enteros negativos y números fraccionarios con el uso de las operaciones básicas, y de las reglas de potenciación y radicación.  Calcula el volumen de prismas y cilindros con varios métodos.  Reconoce, nombra y representa las líneas particulares de un triángulo.  Aplica las propiedades de congruencia y semejanza de las medianas, mediatrices, alturas y bisectrices de triángulos en la resolución de problemas.  Utiliza el teorema de Thales en la resolución de problemas.  Calcula y contrasta frecuencias absolutas y frecuencias acumuladas de una serie de datos gráficos y numéricos. b. INSTRUMENTOS  Realización de Pruebas Cortas.  Participación en clase  Realización de Pruebas Parciales.  Realización de Exposiciones  Realización de Trabajo en grupos  Examen final 6. BIBLIOGRAFÍA Docente Ministerio de Educación Matemática Básica 8avo, 9no y 10mo. BALDOR, Aurelio Álgebra Elemental 1 -2 GONZÁLEZ/ MANCILL Álgebra Elemental Moderna 1-2 LNS Matemática Básica 10mo. REES/SPARKS Algebra INTERNET Páginas de Matemática en general Estudiante Ministerio de Educación Matemática Básica 8avo, 9no y 10mo.. BALDOR, Aurelio Álgebra Elemental 1 -2 GONZÁLEZ/ MANCILL Álgebra Elemental Moderna 1-2 EDIMUN Mi país matemático
  • 35. Página 35 INTERNET Páginas de Matemática en general DECIMO DE EDUCACION GENERAL BÁSICA 1. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AÑO  Reconocer una función lineal por medio del análisis de su tabla de valores, gráfico o ecuación y conociendo uno de los tres modelos anteriores, determinar los otros dos para comprender y predecir variaciones constantes.  Aplicar el patrón de la función lineal y sus valores relevantes en la resolución de problemas de la vida cotidiana.  Contrastar la función lineal con la función exponencial para comprender las diferencias entre variaciones constantes y variables.  Representar y resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas a través de gráficos y algebraicamente para aplicarlas en la solución de situaciones concretas.  Aplicar el teorema de Pitágoras para deducir y entender las funciones trigonométricas y las fórmulas usadas en el cálculo de perímetros, áreas, volúmenes, ángulos de cuerpos y figuras geométricas con el propósito de alcanzar un mejor entendimiento de su entorno.  Realizar conversiones con unidades de medida del SI y con otros sistemas a través de la comparación y del cálculo, para comprender las equivalencias con unidades usadas comúnmente en nuestro medio.  Recolectar, representar y analizar datos estadísticos y situaciones probabilísticas relacionadas con lugares históricos, turísticos y bienes naturales, para fomentar y fortalecer la apropiación y cuidado de los bienes culturales y patrimoniales del Ecuador. 2. PLANIFICACIÓN POR BLOQUES CURRICULARES Eje Curricular Integrador Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida. Ejes del aprendizaje: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación Bloques curriculares Bloques curriculares 1. Relaciones y funciones • Construir patrones de crecimiento lineal con su ecuación generadora. (P, A) • Evaluar si una función lineal es creciente o decreciente en la base de su tabla de valores, gráfico o ecuación. (C) • Determinar la ecuación de una función lineal si su tabla de valores, su gráfico o dos puntos de esta función son conocidos. (C, P) • Reconocer una función exponencial con la base en su tabla de valores. (C, P) • Evaluar si una función exponencial es creciente o decreciente. (C, P) • Operar con números reales aplicados a polinomios. (P, A) • Representar y resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, con gráficos y algebraicamente. (P, A) 2. Numérico
  • 36. Página 36 • Transformar cantidades expresadas en notación decimal a notación científica con exponentes positivos y negativos. (P, A) • Resolver operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación, división, potenciación y radicación con números reales. (P, A) • Racionalizar expresiones algebraicas y numéricas. (P) • Evaluar y simplificar potencias de números enteros con exponentes fraccionarios. (C, P) • Simplificar expresiones de números reales con exponentes fraccionarios con la aplicación de las reglas de potenciación y radicación. (P, A) 3. Geométrico • Aplicar el teorema de Pitágoras en el cálculo de áreas y volúmenes. (P, A) • Calcular volúmenes de pirámides y conos con la aplicación del teorema de Pitágoras. (P, A) • Calcular medidas de ángulos internos en polígonos regulares de hasta seis lados para establecer patrones. (P, A) • Calcular áreas laterales de conos y pirámides en la resolución de problemas. (C, A) • Reconocer ángulos complementarios, suplementarios, coterminales y de referencia en la resolución de problemas. (A) • Definir las razones trigonométricas en el triángulo rectángulo. (C) • Aplicar las razones trigonométricas en el cálculo de longitudes de lados de triángulos rectángulos. (C, A) 4. Medida • Realizar reducciones y conversiones de unidades del SI y de otros sistemas en la resolución de problemas. (P, A) • Reconocer medidas en radianes de ángulos notables en los cuatro cuadrantes. (C, P) • Realizar conversiones de ángulos entre radianes y grados. (C, P) 5. Estadística y probabilidad • Calcular media aritmética de una serie de datos reales. (C, P) • Calcular probabilidades simples con el uso de fracciones. (A) 3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS  Observar el entorno para experimentar, comparar dando lugar a una abstracción de conocimientos a ser aplicados y comprobados  Clases interactivas con la participación de las estudiantes siendo el profesor un guía.  Investigar determinando el problema con la búsqueda de toda información de clase, de libros e Internet; para hacer una comprobación que le permita analizar resultados y establecer conclusiones  Al realizar las actividades educativas en el salón de clase se debe buscar la motivación de las estudiantes, incluyendo sus intereses y las relaciones con las otras áreas del saber, de manera que despierten la curiosidad y que representen un desafío para ellas.  Realizar juegos didáctico o de desarrollo del pensamiento.  Relacionar la matemática con problemas cotidianos para la aplicación de los conocimientos adquiridos.  Ejercicios de modelo para crear el conocimiento dentro de la socialización en grupos de trabajo. 4. RECURSOS DIDACTICOS  Aula, Centro de cómputo, Internet  Entorno de clase y residencia  Libro del Ministerio, tizas, marcadores, instrumentos de medida, Videos tutoriales.  Juegos didácticos 5. EVALUACIÓN
  • 37. Página 37 a. INDICADORES  Ubica pares ordenados con enteros en el plano cartesiano.  Utiliza variables para expresar enunciados simples en lenguaje matemático.  Opera con las cuatro operaciones básicas en el conjunto de los números enteros.  Simplifica expresiones de enteros negativos y números fraccionarios con el uso de las operaciones básicas, y de las reglas de potenciación y radicación.  Calcula el volumen de prismas y cilindros con varios métodos.  Reconoce, nombra y representa las líneas particulares de un triángulo.  Aplica las propiedades de congruencia y semejanza de las medianas, mediatrices, alturas y bisectrices de triángulos en la resolución de problemas.  Utiliza el teorema de Thales en la resolución de problemas.  Calcula y contrasta frecuencias absolutas y frecuencias acumuladas de una serie de datos gráficos y numéricos. b. INSTRUMENTOS  Realización de Pruebas Cortas.  Participación en clase  Realización de Pruebas Parciales.  Realización de Exposiciones  Realización de Trabajo en grupos  Examen final 6. BIBLIOGRAFÍA Docente Ministerio de Educación Matemática Básica 8avo, 9no y 10mo. BALDOR, Aurelio Álgebra Elemental 1 -2 GONZÁLEZ/ MANCILL Álgebra Elemental Moderna 1-2 LNS Matemática Básica 10mo. REES/SPARKS Algebra INTERNET Páginas de Matemática en general Estudiante Ministerio de Educación Matemática Básica 8avo, 9no y 10mo.. BALDOR, Aurelio Álgebra Elemental 1 -2 GONZÁLEZ/ MANCILL Álgebra Elemental Moderna 1-2 EDIMUN Mi país matemático INTERNET Páginas de Matemática en general 3.- CIENCIAS NATURALES MATRIZ.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO  Interpretar el mundo natural en el cual vive a través de la búsqueda de explicaciones, para proponer soluciones y plantear estrategias de protección y conservación de los ecosistemas.  OCTAVO  Describir los movimientos de las placas tectónicas y su influencia en una biodiversidad típica de las zonas secas mediante la observación e interpretación para valorar las características de adaptación de los seres vivos a las condiciones existentes.  Analizar las características de los suelos desérticos y el proceso de desertización desde la reflexión de las actividades humanas a fin de
  • 38. Página 38  Valorar el papel de las ciencias y la tecnología, a través de la concienciación crítica reflexiva en relación a su rol en el entorno para mejorar su calidad de vida y la de otros seres.  Determinar y comprender los aspectos básicos del funcionamiento de su propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva a través de la valoración de los beneficios que aportan los hábitos como el ejercicio físico, la higiene y la alimentación equilibrada para mejorar en su calidad de vida.  Orientar el proceso de formación científica a través de la práctica de valores y actitudes propias del pensamiento científico, para adoptar una actitud crítica y proactiva. Aplicar estrategias coherentes con los procedimientos de la ciencia ante los grandes problemas que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.  Demostrar una mentalidad abierta, a través de la sensibilización de la condición humana que los une y de la responsabilidad que comparten de velar por el planeta, para contribuir en la consolidación de un mundo mejor y pacífico.  Diseñar estrategias para el uso de las tecnologías de la información y las concienciar hacia la conservación de los ecosistemas.  Identificar y describir las aguas subterráneas como recurso motor para la conservación del Bioma Desierto desde el análisis crítico reflexivo a fin de proponer alternativas para el manejo de este recurso.  Explicar los factores que condicionan el clima y la vida en los desiertos mediante el análisis reflexivo a fin de utilizar los factores sol y viento en este Bioma como recursos energéticos alternativos.  Describir los aspectos básicos del funcionamiento de su propio cuerpo y de las consecuencias para la vida desde la reflexión y la valoración de los beneficios que aportan los hábitos como el ejercicio físico y la higiene en su salud. NOVENO  Analizar el origen de las Islas Galápagos y su influencia en la biodiversidad a fin de  desarrollar concienciación para manejar con responsabilidad sus recursos como parte del ecosistema natural.  Analizar las características del suelo de las Islas Galápagos como medio de vida de plantas y animales constituidos por células y tejidos a través de los cuales realizan sus funciones de acuerdo con las condiciones de su entorno.  Explicar la importancia del ecosistema marino y la disponibilidad del agua dulce como factores indispensables para los procesos vitales de la flora y fauna acuática y terrestre, y a la protección de la biodiversidad natural.  Interpretar los fenómenos naturales, a través del análisis de datos de los factores que influyen sobre el clima de la Región Insular determinante en la flora y fauna del lugar y los cambios que puedan ocasionar.  Desarrollar prácticas de respeto y cuidado de su propio cuerpo, para establecer estrategias de prevención en su salud biopsicosocial. DECIMO  Comparar las características y componentes de las biorregiones, especialmente la Neotropical, ecozona en la que se ubica Ecuador, mediante la interpretación de mapas e imágenes satelitales a fin de valorar la conservación de la biodiversidad.  Analizar el impacto antrópico sobre los suelos de las diversas regiones del país a través del análisis crítico reflexivo para promover la concienciación acerca de la importancia del control, mitigación y remediación de los suelos y su influencia en la reducción del impacto ambiental.  Valorar la relevancia de las fuentes de aguas superficiales y subterráneas por medio del análisis profundo de experiencias e investigación bibliográfica como una solución alternativa del abastecimiento del agua para el consumo humano.
  • 39. Página 39 comunicaciones para aplicarlas al estudio de la ciencia.  Relacionar la influencia de los fenómenos naturales y los factores climáticos en los factores bióticos y abióticos de las eco regiones a través de la indagación y la experimentación científica, para adoptar una actitud crítica y proactiva en el cuidado y conservación del ambiente.  Interpretar los ciclos de la materia en la naturaleza y sus cambios mediante la interpretación de modelos y demostraciones experimentales, para explicar la composición química de la vida.  Desarrollar prácticas de respeto y cuidado de su propio cuerpo, para establecer estrategias de prevención en su salud. MATRIZ: DESTREZAS DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO) Psicomotricidad  Manejo de materiales. Uso, con las debidas normas de seguridad, de herramientas, reactivos e instrumentos apropiados para actividades con seres vivos e inertes.  Dibujos de elementos del entorno.  Construcción de modelos y réplicas.  Utilización de técnicas sencillas para recolección de muestras. Observación  Observación de modelos, objetos, organismos, fenómenos, acontecimientos, semejantes y diferencias.  Percepción de características de objetos y organismos a través de los sentidos.  Reconocimiento de cambios en objetos, organismos y eventos en el transcurso del tiempo. Comunicación adecuada, oral y Escrita  Denominación y descripción.  Formulación de preguntas.  Recolección de datos y proceso.  Interpretación de datos.  Obtención de información científica. o Registro de datos con gráficos y tablas Clasificación y organización y Secuenciación  Comparación de objetos, organismos, acciones, eventos y fenómenos.  Selección de criterios o fundamentos de clasificación. Elaboración de inferencias, predicción de resultados y Formulación de hipótesis  Predicción de resultados, basados en la experimentación. Relación y transferencia de conocimientos teóricos a situaciones prácticas en las ciencias y en la vida diaria.  Relación de conocimientos teórico - prácticos y su aplicación a la vida cotidiana.  Resolución de problemas. MATRIZ : Contenidos OCTAVO
  • 40. Página 40 UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 La Tierra: un planeta con vida.  Movimientos de las placas tectónicas y su influencia en la modificación del relieve ecuatoriano.  Biodiversidad de las zonas desérticas de las regiones ecuatorianas y la interrelación de sus componentes.  Tipos de energía y sus transformaciones en los ecosistemas. 2 El suelo y sus irregularidades  Características de los diversos tipos de suelos desérticos, su origen: natural y la desertización antrópica.  Factores físicos que condicionan la vida en los desiertos de las regiones litoral e interandina y las zonas de desertización antrópica de la Amazonía ecuatoriana.  Influencia de la energía lumínica en la diversidad de la flora y la fauna en los desiertos ecuatorianos.  Características de las redes alimenticias. 3 El agua un medio de vida.  Importancia de las aguas subterráneas en el desierto: su accesibilidad y profundidad.  Factores físicos: temperatura, humedad del ambiente y del suelo que condicionan la vida en los desiertos y en las zonas de desertización presentes en el Ecuador.  Estrategias de adaptación de flora y fauna en los desiertos.  Factores antrópicos generadores de desertificación y su relación con los impactos ambientales en los desiertos. 4 El clima un aire siempre cambiante.  Corrientes Cálida del Niño y de la Niña o Fría de Humboldt sobre el clima de los desiertos en el Ecuador.  Importancia de la aplicación de las energías alternativas como la solar y la eólica.  Componentes bióticos y abióticos de los desiertos y las zonas de desertización ecuatorianos. 5 Los ciclos en la naturaleza y sus cambios.  Ciclo biogeoquímico del fósforo y el nitrógeno.  Flora en los desiertos.  Desiertos como sistemas con vida que presentan un nivel de organización ecológica particular.  Importancia de la protección y conservación de la flora y fauna de los desiertos de las regiones Litoral e Interandina y las zonas de desertización antrópica de la Amazonia ecuatoriana.  Funciones de los aparatos reproductores masculino y  femenino y su relación con el sistema glandular humano.  La etapa de la adolescencia con los cambios físicos y la madurez sexual como procesos integrales de la sexualidad humana.  El ciclo menstrual y sus implicaciones en la reproducción humana.  Importancia del rol del adolescente en la sociedad.
  • 41. Página 41 NOVENO UNIDA D No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIO S CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 La Tierra: un planeta con vida.  Las teorías sobre el origen del universo: creacionismo y big-bang.  Las teorías sobre el origen de la vida: creacionista y evolucionista.  La influencia de las Placas de Nazca, Cocos y del Pacifico en la formación del archipiélago de las Galápagos y su relieve.  La relación que existe entre el origen volcánico de las Islas Galápagos, su relieve y las adaptaciones desarrolladas por la flora y fauna endémica. 2 El suelo y sus irregularidad es  Las características de los suelos volcánicos.  Los factores físicos que condicionan la vida y la diversidad de la flora en la Región Insular.  Las características de las células y tejidos vegetales y animales.  El impacto en la flora y fauna en riesgo por deterioro ambiental y antrópico. 3 El agua un medio de vida.  Importancia del ecosistema marino y su biodiversidad.  la importancia de la conservación de la biota particular de Galápagos.  Impacto de la escasez de agua dulce en el desarrollo de la vida en el ecosistema terrestre de Galápagos.  El proceso de desalinización para la obtención de agua dulce como una alternativa del manejo del recurso hídrico.  El recurso hídrico como fuente de producción de energía: hidráulica y mareomotriz.  El proceso de obtención de energía eléctrica por el vapor de agua generado por la geotermia. 4 El clima: un aire siempre cambiante  Las características del clima de la región insular y su influencia en la biodiversidad.  Los factores climáticos que determinan la variedad de ecosistemas en las distintas islas del Archipiélago de Galápagos. 5 Los ciclos en la naturaleza y sus cambios.  El ciclo de la materia y la energía en la naturaleza.  La ley de la conservación de la materia y la energía.  La composición de la materia inorgánica y orgánica.  Las características de las substancias simples y compuestas.  Los tipos y métodos de separación de mezclas.  Los procesos de circulación, respiración y excreción de la especie humana.  La estructura y funciones básicas del sistema nervioso.  Las alteraciones del sistema nervioso causadas por el uso de tabaco, drogas y alcohol.  Las causas y consecuencias de las enfermedades de transmisión sexual: chancro, sífilis y gonorrea. .
  • 42. Página 42 DECIMO UNIDA D No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIO S CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 La Tierra: un planeta con vida.  Los movimientos de las placas tectónicas a lo largo del tiempo y su influencia en la modificación del relieve americano.  Las características y componentes de las biorregiones del mundo.  La importancia de la ubicación geográfica del Ecuador en la Biorregión Neotropical como factor determinante para su biodiversidad.  Las características geográficas y ambientales del corredor del Chocó, la región Insular y su biodiversidad  La importancia de la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad representativa de las regiones del Ecuador. 2 El suelo y sus irregularidad es  Impactos ambientales antrópicos: explotación petrolera, minera y urbanización que influye en el relieve de los suelos.  Actividades que contaminan los suelos en las diversas regiones del país.  Importancia de las medidas de prevención: control, mitigación y remediación de los suelos y su influencia en la reducción del impacto ambiental.  Relación de la flora endémica e introducida y las implicaciones del impacto humano a través de la historia.  El impacto que tiene en el ecosistema el reemplazo e introducción de fauna, su influencia en las relaciones interespecíficas y sus consecuencias en los proceso del conservación y protección ambiental. 3 El agua un medio de vida.  El uso de fuentes de aguas superficiales y subterráneas.  La formación de suelos con los mecanismos de transporte y modelado hídrico.  Influencia de la cuenca del Pacífico y la cuenca Amazónica en la biodiversidad de la región. 4 El clima: un aire siempre cambiante  Factores climáticos en las eco zonas y en los elementos bióticos y abióticos de las eco regiones.  Las actividades contaminantes en las diversas regiones del Ecuador  Las causas del efecto invernadero y su influencia en el calentamiento global.  Las causas del adelgazamiento de la capa de ozono, el efecto de lluvia ácida y el esmog fotoquímica sobre la alteración del clima. 5 Los ciclos en la naturaleza y sus cambios.  La transformación de la materia.  La configuración del átomo a partir de su estructura básica: núcleo y envoltura electrónica  Las propiedades de los elementos químicos con el número atómico y el número de masa.  Los tipos de energía: eléctrica, electromagnética y nuclear.  Las propiedades de las biomoléculas: hidratos de
  • 43. Página 43 carbono, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos en los procesos biológicos.  El sistema de integración y control neuroendocrino de la especie humana.  Las causas y consecuencias de las disfunciones alimentarias: desnutrición, obesidad, bulimia y anorexia.  Etapas de la reproducción humana.  La importancia de la paternidad y maternidad Responsables.  Causas y consecuencias de las enfermedades de transmisión sexual.  El sistema inmunológico como mecanismo de defensa del organismo contra las infecciones. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS La metodología a usarse en el transcurso del año escolar será de acuerdo a las necesidades de las alumnas. El uso de material audiovisual será importante en la enseñanza, logrando así la motivación y participación activa de las estudiantes, además se podrá utilizar cualquiera de los siguientes métodos: Se utilizaran los métodos científico, experimental, de proyectos, heurístico, deductivo, inductivo. Método Científico Método Experimental Método de Proyectos Observación Observación Elección del proyecto Formulación de problemas Hipótesis Descubrimiento de la situación Elaboración de hipótesis Comparación Definición y formulación del problema Experimentación o verificación Abstracción Planteamiento y recopilación de datos Registro de datos u obtención de conclusiones Generalización Ejecución Evaluación Método Heurístico Método Deductivo Método Inductivo Descripción Enunciación Observación Exploración Experimental Comparación Experimentación Comparación Aplicación Comparación Abstracción Abstracción Generalización Generalización RECURSOS DIDACTICOS  El entorno natural.  Plantas con sus hojas, flores y frutos.  Rocas.  Insectos.  Uso de proyector de imágenes.  Presentaciones realizadas en Power Point.  Video.  Audio.  Revistas científicas.  Maquetas.  Folletos de ciencias.  Noticias de la prensa.
  • 44. Página 44 EVALUACION a. Indicadores de desempeño  Participación activa en el aula de clases.  Colaboración con sus compañeras en las tareas asignadas, trabajos o exposiciones.  Comportamiento dentro y fuera del aula.  Motivación en tareas extracurriculares. b. Criterios de evaluación  Aseo  Desempeño en exposiciones.  Forma de expresarse en público.  Razonamiento. c. Instrumentos y técnicas de evaluación  Participación activa.  Exposiciones.  Razonamiento.  Lectura y escritura.  Lecciones orales y escritas. BIBLIOGRAFÍA Docente LNS LIBRO DE CIENCIAS NATURALES OCTAVO, NOVENO Y DECIMO DE BASICA. FESQUET, Alberto E. J. CIENCIAS FISICO QUIMICAS Y NATURALES www. edufuturo.com PAGINA WEB DE LA PREFECTURA DE PICHINCHA Estudiante LNS LIBRO DE CIENCIAS NATURALES OCTAVO, NOVENO Y DECIMO DE BASICA. OBSERVACIONES Al no contar con laboratorios se realizaran experimentos sencillos y baratos, además se utilizaran materiales reciclados para realizar modelos.
  • 45. Página 45 4.- CIENCIAS SOCIALES MATRIZ.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL ÁREA OBJETIVOS DE AÑO  Analizar y valorar los elementos naturales y humanos que integran el Ecuador como país, en el marco del reconocimiento de una nación diversa.  Identificar sus raíces históricas y valorar las manifestaciones, saberes y conocimiento de las diversas culturas que forman parte del Ecuador  Valorar la diversidad geográfica del país, ser respetuosos, vigilantes y responsables de la gestión, protección y cuidado de los recursos naturales, patrimonio de los ecuatorianos.  Fortalecer la autoestima y la identidad personal, familiar y nacional.  Analizar críticamente la realidad socio – económica y cultural del Ecuador en el contexto de América latina y del mundo  Distinguir relaciones de causa – efecto en los diferentes fenómenos naturales y sociales.  Contribuir a la resolución de los problemas cotidianos.  Practicar sus derechos y deberes como integrantes de una sociedad democrática  Comunicar por medio de diversas expresiones, la comprensión alcanzada sobre los fenómenos sociales  Distinguir los rastros más importantes de la historia local y nacional  Reconocer las manifestaciones culturales que proceden del medio familiar y comunitario del Ecuador  Valorar el patrimonio cultural y colaborar en su preservación, y en el respeto y difusión de sus valores.  Identificar espacios geográficos diferenciados  Defender sus intereses como usuario de bienes, servicios y productos.  Fortalecer la identidad nacional mediante la reconstrucción histórica de la comunidad nacional, mundial.  Fundamentar el sentido de ecuatorianidad sobre la base de nexos geográficos, históricos y culturales.  Analizar la problemática nacional con relación a la defensa de la soberanía del país.  Valorar la importancia que tiene la visión global del mundo para la comprensión de la organización espacial y sus repercusiones socio – económicas en el país.  Determinar las prioridades que el país planeta para salir de su dependencia económica, social, política y tecnológica  Reconocer las posibilidades que el medio geográfico local ofrece para el desarrollo de la comunidad.  Vivenciar problemas cotidianos y proponer alternativas de solución.  Valorar la dimensión social del trabajo en el desarrollo autónomo de los pueblos.  Demostrar actitudes cívicas mediante el cumplimiento de los deberes y derechos que corresponde dentro de la dinámica social.  Respetar los símbolos patrios
  • 46. Página 46  Valorar y fortalecer el sistema democrático, en el proceso histórico de la comunidad, de la región y de la nación.  Procesar diferentes tipos de mensajes del entorno.  Aplicar, en beneficio propio y de la colectividad, los resultados positivos de la relación social entre grupos humanos.  Utilizar los diferentes tipos de expresión para socializar conocimientos significativos MATRIZ: DESTREZAS DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO) 1. De Ubicación Espacial  Observación y comprensión del espacio.  Representación gráfica del medio ambiente.  Descripción de paisajes naturales y culturales.  Orientación en el espacio y en materia cartográfico. 2. De Ubicación Temporal  Explicación fundamental, de fenómenos naturales y sociales.  Ordenamiento cronológico de hechos a partir de lo concreto.  Comprensión de la secuencia y transcurso del tiempo.  Relación de causa y consecuencias de los fenómenos naturales y sociales.  Comparación entre hechos pasados y presentes y su proyección. 3. De Interrelación Social  Ejercitación de valores y actitudes de convivencia pacífica y solidaria.  Comprensión de la importancia de la cooperación para el progreso individual y colectivo.  Adquisición, desarrollo y consolidación de hábitos de estudio y trabajo.  Participación permanente en la conservación y mejoramiento del entorno natural y social, a partir de la relación intercultural.  Expresión de ideas propias y respeto hacia las de los demás.  Distribución y organización adecuada del tiempo.
  • 47. Página 47 4. Obtención y Asimilación de Información  Lectura, interpretación y sistematización de información seleccionada.  Investigación elemental para la obtención de información de diversa fuente.  Discernimiento crítico de la información obtenida.  Adquisición e incorporación de conocimientos significativos. 5. Aplicación Creativa de Conocimientos e Informaciones  Producción de ideas y cosas nuevas  Desarrollo de la imaginación y la memoria  Expresión original acerca de fenómenos naturales y sociales. MATRIZ: Contenidos OCTAVO DE BÁSICA UNIDAD No. CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 EL UNIVERSO Los orígenes del universo Teoría dogmática Teoría científica La tierra como parte del sistema solar. Estructura del sol y sus dimensiones. 2 LA TIERRA La tierra Elementos de su geología y de la historia natural. Estructura, forma y dimensiones. Zonas climáticas Los usos horarios, importancia Continentes y océanos. 3 ORÍGENES DEL HOMBRE Los orígenes del hombre sobre la tierra. Localización y características de los fósiles. Teoría dogmática, evolucionista. Breve síntesis de las primeras civilizaciones. Egipcia Pueblos de Mesopotamia. Fenicia e Israel. Grecia Roma Localización e importancia.
  • 48. Página 48 4 EUROPA, ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA Elementos generales de su geografía física. Ubicación geográfica y astronómica. Extensiones y limites Relieve Regiones naturales Sistemas fluviales Clima Relación con la población distribución y variedades de culturas. Distribución y variedades de culturas. Relaciones económicas y culturales con el Ecuador. La población. 5 LA CONQUISTA La conquista española sobre los pueblos del actual Ecuador la resistencia. Descubrimiento de América, exploración y dominación española, inglesa, portuguesa, holandesa, francesa. Resistencia: Sebastián de Venal cazar y la conquista de los pueblos de Quito. Resistencia indígena, Rumiñahui y otros héroes. 6 LA CONSTITUCIÓN La constitución política del Ecuador. Concepto e importancia Partes fundamentales Procedimientos legales para elaborar o reformar la constitución. NOVENO DE BÁSICA UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 GEOGRAFÍA ECONÓMICA 1. Elementos de la geografía económica que caracterizan a los diversos continentes: recursos y sectores productivos. 1.1. Generalidades 1.2. Concepto de actividad económica 1.3. División e importancia de la geografía económica 1.4. Población 1.5. Geografía de la producción 1.5.1.Agricultura 1.5.2.Ganadería 1.5.3.Explotación forestal 1.5.4.Pesca
  • 49. Página 49 1.5.5.Recursos mineros 1.5.6.Recursos energéticos 1.5.7.Geografía de la industria 1.5.8.Geografía del trasporte y comunicación 1.5.9.Geografía del comercio 2 IMPERIOS COLONIALES . 2.1 Los imperios coloniales en el mundo. Características e influencia en la historia americana 2.2 Breve análisis de los imperios coloniales Español, inglés, portugués 3 EL MESTIZAJE 3.1 El mestizaje y la construcción de la identidad de los pueblos de América Diversas formas de mestizaje Discriminación Rescate de la identidad de los pueblos de América 4 REAL AUDIENCIA DE QUITO 4.1 La estructura colonial en la Audiencia de Quito Creación de la Real Audiencia de Quito Cédula Real de 1563 y 1740 Instituciones creadas en España y América para la administración de las colonias Mecanismos de explotación de las fuerzas de trabajo al indígena Mitas, obrajes, encomiendas y reducciones. Organización social Significado del coloniaje ibérico 5 LA CONQUISTA 5.1 La conquista española sobre los pueblos del actual Ecuador. La resistencia Descubrimiento de América, exploración y dominación española, inglesa, portuguesa, holandesa, francesa. Resistencia: Sebastián de Ben alcázar y la conquista de los pueblos de Quito. Resistencia indígena, Rumiñahui y otros héroes. Distintas versiones sobre el proceso de la conquista. 6 LA COLONIA E INDEPENDENCIA 6.1 Desarrollo económico y cultural de la Real Audiencia de Quito 6.2 Proceso emancipador de la Real Audiencia de Quito Antecedentes Causas internas y externas Precursores Francisco Miranda, Antonio Nariño, Eugenio Espejo. . Levantamientos indígenas
  • 50. Página 50 Primeros movimientos de independencia . 9 de octubre de 1820 24 de Mayo de 1822 7 LA GRAN COLOMBIA 7.1 Simón Bolívar y sus ideales 7.2 La anexión a Colombia de Quito, Guayaquil y Cuenca 7.3 División Política de la Gran Colombia 7.4 Disolución de la Gran Colombia 7.5. Causas y consecuencias 8 LA CONSTITUCIÓN 8.1 Derechos, deberes y garantías 8.2 Función legislativa 8.3 Función ejecutiva 8.4 Función jurisdiccional 8.5 Función electoral 8.6 Modificaciones según la nueva Constitución DÉCIMO DE BÁSICA UNIDAD No. CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 LA REPUBLICA – PERIODOS FLOREANO Y MARCISTA Antecedentes División del periodo republicano. Separación del distrito del sur de la Gran Colombia. El periodo floreano Primera constituyente y la primera Constitución de la república del Ecuador. Juan José Flores Vicente Rocafuerte El Marxismo Civilismo Militarismo 2 LA REPUBLICA – PERIODOS GARCIANO Y PROGRESISTA El periodo Graciano García Moreno El concordato El progresismo Presidencia de Antonio Borrero Presidencia de Ignacio de Veintimilla. Progresistas: Caamaño, Flores y Cordero. 3 LA REPUBLICA – EL LIBERALISMO EN EL PODER Los gobiernos del liberalismo radical La Revolución Juliana (de Junio de 1895) Presidencia de Eloy Alfaro Leonidas Plaza Gutiérrez Lizardo García Constitución de 1906 Segunda presidencia de Alfaro Emilio Estrada Fin de Eloy Alfaro
  • 51. Página 51 La plutocracia bancaria Segunda presidencia de Leonidas Plaza Alfredo Baquerizo Moreno José Luis Tamayo Gonzalo Córdova La Revolución Juliana 4 LA REPUBLICA – EL VELASQUISMO Y LA ÉPOCA ACTUAL Antecedentes Gobierno de Isidro Ayora Inestabilidad Constitucional Los cinco Velasquismos La descalificación de Bonifaz Invasión peruana de 1941 El Ecuador en los últimos años 5 LA DEMOCRACIA EN EL ECUADOR LOS VALORES DEMOCRÁTICOS Democracia, constitución y elecciones El sufragio en la historia republicana del Ecuador El surgimiento de los modernos partidos políticos Los valores de la democracia 6 EL MUNDO ACTUAL Los albores del siglo 20 La primera guerra mundial La Revolución Rusa La segunda guerra mundial El mundo posterior a la guerra Los grandes bloques económicos 7 LA INTEGRACIÓN MUNDIAL Y LA GLOBALIZACIÓN La integración Mundial y al globalización El Ecuador y los procesos de integración en relación a Latinoamérica y el mundo La globalización Concepto Ventajas Desventajas ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS De acuerdo a la habilidad del maestro y el tema que se desarrolle se elegirá el método adecuado para la orientación del aprendizaje, sin embargo propongo la utilización de los siguientes métodos. Método Comparativo Método de investigación Etapas: Etapas: - Observación - Descripción - Comparación - Asociación - Estrategias - Identificación del problema - Planteamiento de soluciones -Búsqueda de información - Comprobación - Análisis de resultados Técnicas de Observación Directa Etapas: - Observación - Descripción - Interrelación - Comparación
  • 52. Página 52 - Generalización RECURSOS DIDÁCTICOS Mapas Lecturas Textos de consulta Revistas Constitución Política Gráficos Láminas Cartulinas EVALUACIÓN a. Indicadores de desempeño  Destrezas para la localización, observación y comprensión del espacio  Capacidad de análisis, crítica y reflexión de los diferentes fenómenos naturales, sociales, históricos y culturales.  Ejercitación de los diferentes ejes transversales.  Capacidad para crear ideas nuevas  Discernimiento de los diferentes acontecimientos  Convivencia pacífica en la sociedad  Investigación de diferentes fuentes  Respeto por el medio ambiente b. Criterios de evaluación  Aseo  Presentación  Ortografía  Gráficos  Contenidos c. Instrumentos y técnicas de evaluación  Investigación bibliográfica  Trabajos de aplicación  Trabajos de localización en mapas  Análisis de recortes de prensa y revistas  Exposiciones grupal  Graficación de mapas  Pruebas orales y escritas  Resolución de cuestionarios BIBLIOGRAFÍA Docente BASANTES, Jorge y Norma Estudios Sociales: noveno de básica Constitución Política del Ecuador Estudiante BASANTES, Jorge y Norma BECERRA, Héctor Historia universal 1 y 2 CEVALLOS , Historia del Ecuador
  • 53. Página 53 García Constitución Política del Ecuador / HOLGUÍN Arias, Rubén Estudios Sociales: Noveno de Básica LNS Estudios Sociales: Noveno de Básica ROSERO Gordillo, Felix Didáctica de la Historia y Geografía VELASCO, Zoila Estudios Sociales: Noveno y Décimo PALOMEQUE, Antonio GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL PAREJA, Diezcanseco Alfredo HISTORIA DEL ECUADOR SALVAT EL HOMBRE Y LA TIERRA LA EXPLOSION DEMOGRAFICA ALMANAQUE (ULTIMO AÑO) LA CONSTITUCION VIGENTE EN EL ECUADOR OBSERVACIONES
  • 54. Página 54 LEGISLACION: 1.- (LABORAL, ARTESANAL, COOPERATIVISMO Y TRIBUTARIA MATRIZ.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL ÁREA OBJETIVOS DE AÑO - Lograr el conocimiento de leyes, reglamentos y más disposiciones relacionadas con la Legislación Laboral, Artesanal, Cooperativismo y Tributaria -Formar artesanos con principios éticos y morales para la vivencia pacífica y solidaria con la sociedad aplicando adecuadamente la legislación - Lograr que los artesanos adecuen su producción a los cambios económicos actuales aplicando las leyes vigentes siendo competitivos y autogestionarios -Valorar el trabajo comunitario como medio eficaz para erradicar la pobreza, abandono y la migración de la mano de obra artesanal -Conocer las obligaciones tributarias y cumplirlas a cabalidad como medio de desarrollo del país Lograr la formación de artesanas conocedoras del conjunto de leyes, reglamentos y más disposiciones que regulan la actividad artesanal, por medio de técnicas pedagógicas que faciliten el estudio de la materia, con el análisis respectivo para su aplicación estudiantil y laboral Formar artesanas con consciencia en el conocimiento de leyes, reglamentos y disposiciones relacionados con la Legislación Laboral, Artesanal, Cooperativismo y Tributaria; para mantener buenas relaciones laborales, ocupacionales y de servicio como accesoria Entregar a las sociedades artesanas en los niveles de educación básica y bachillerato como maestras y diseñadoras responsables, eficientes y eficaces en el cumplimiento de sus actividades conocedoras de sus deberes y derechos así como los organismos de control de acuerdo a su ámbito laboral Integrar al mundo del trabajo profesional – productivo artesanas actualizadas en las relaciones laborales entre ( empleador, socios, maestro de taller ) con los ( trabajadores, socios , operarios y aprendices ) en sus diversas modalidades y condiciones de trabajo Fomentar que las estudiantes apliquen en la vida laboral un correcto análisis de las leyes y reglamentos para ser competitivas y autogestionarias en el cumplimiento de sus derechos y obligaciones legales, en una síntesis de todo la parte laboral, Artesanal, Tributaria y Cooperativa. MATRIZ: DESTREZAS DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECÍFICAS (CURSO) 1. Escuchar Respetar los turnos en la conversación con puntos de acuerdo o desacuerdo en la conversación y debates Reconocer la intencionalidad implícita de la ley Entender instrucciones orales, descripciones 2.Leer Consultar fuentes adicionales como la constitución de la República, Código de Trabajo, Ley de Defensa del Artesano, Ley de Cooperativas y otras
  • 55. Página 55 Distinguir causas y efectos relacionados Relacionar el contenido del texto con el conocimiento previo y la realidad 1. Interpretación Desarrollo de la imaginación y memoria en gráficos con la utilización de la gama de colores y la secuencia de temas Formulación de conclusiones y recomendaciones Identificar documentos y formularios de obligaciones tributarias para declarar impuestos MATRIZ CONTENIDOS OCTAVO DE BÁSICA UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 2 Legislación Laboral Conceptos Generales Relación Laboral y Contrato Individual - Conceptos Generales Estado Derecho Ley Reglamento - Legislación Concepto Antecedentes históricos del código del trabajo Principios de legislación laboral - Relación laboral Trabajador Empleador - Contratos de trabajo Concepto Contrato individual Elementos del Contrato Capacidad e incapacidad para contratar 3 Legislación artesanal – Ley de Defensa del Artesano La Ley de Defensa del Artesano Ámbito Actividad Artesanal Artesano Artesano autónomo Maestro de taller Operario Aprendiz Taller artesanal 4 Junta Nacional de Defensa del artesano La Junta Nacional de Defensa del Artesano Integración Estructura orgánica funcional: directivo, asesor, ejecutivo, operativo Atribuciones
  • 56. Página 56 5 Cooperativismo- Sistema cooperativo - Sistema Cooperativo Movimiento cooperativo en el mundo Sistema cooperativo en el Ecuador Cooperativismo artesanal Anticooperativismo 6 Cooperativa y Ley de Cooperativas - Cooperativa Definición Semejanzas y diferencias con empresas Clasificación - Ley de Cooperativas Naturaleza y fines – régimen jurídico De los privilegios y beneficios Precooperativa 7 Legislación Tributaria – Legislación y obligaciones tributarias - Definición de legislación tributaria - Obligación tributaria Definición de términos básicos/ vocabulario Principios Los tributos clases Sujetos Contribuyentes Responsables Persona natural y jurídica NOVENO DE BÁSICA UNIDAD No. CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 Legislación Laboral – Contrato de Trabajo Contrato de trabajo Clasificación del contrato Efectos del contrato de trabajo Obligaciones Prohibiciones 2 Jornadas y Remuneraciones Jornadas de trabajos Horas según la clase de trabajador Horario de horas extras y forma de pago Descanso obligatorio Vacaciones Remuneraciones Diferenciación de sueldo, salario, remuneración Organismos que fijan los
  • 57. Página 57 salarios y remuneraciones Remuneración por hora, día, semana y mensual Décimos Utilidades Fondo de reserva 3 Terminación del Contrato Individual Terminación del contrato individual Por voluntad Visto bueno Desahucio Despido intempestivo 4 De los Artesanos Artesanos: artesano autónomo, maestro de taller, operario, contratista Facultades, obligaciones Obligaciones empleador- aprendiz Responsabilidades Normas en caso de no retirar la obra Obras no realizadas Falta de estipulación del precio Cesación del trabajo Por pérdida o deterioro Alegación 5 Legislación Artesanal - Beneficios y Seguridad Social para los Artesanos Beneficios para los artesanos Seguridad social Seguro artesanal 6 Cooperativismo – Constitución, Socios y Organismos Constitución y responsabilidad Números, aprobación Existencia legal, control Responsabilidad y duración De los socios de la cooperativa
  • 58. Página 58 Quienes pueden ser y cuáles no Derechos y obligaciones Separación Organismos de la cooperativa 7 Legislación Tributaria – RUC y Factura Registro único de contribuyentes Concepto- características Tipos de contribuyentes Actualización del RUC Facturación Comprobantes Transferencias DÉCIMO DE BÁSICA UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 Legislación Laboral – Contrato de aprendizaje y colectivo - Contrato de Aprendizaje Concepto-características Jornadas y porcentajes de pagos Números de aprendices Credenciales, facultades, responsabilidad y obligaciones Normas del contratista - Contrato colectivo Concepto, características Terminación Asociaciones: clases, requisitos y estatuto 2 Trabajo de la mujer y el menor e instituciones de protección del trabajador - Trabajo de la mujer y el menor Aspectos legales Horarios- prohibiciones Registros especiales y sanciones Condiciones especiales de la mujer embarazada - Instituciones de protección del trabajador Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos IESS. 3 Legislación Artesanal – Formación, titulación y calificación - La formación y titulación artesanal Definición-fines-objetivos Clases de centros Estructura y requisitos Sanciones Tribunal examinador y comisiones
  • 59. Página 59 - Calificación artesanal Definición Requisitos y trámite Inspección-certificado Descalificación 4 Cooperativismo – Régimen económico e integración - Régimen Económico Capital: conformación-aportaciones- certificados Distribución de excedentes Obligaciones - Integración de la cooperativa Organización y clases Beneficios de integración de las cooperativas Sanciones Multas 5 Legislación Tributaria – Impuestos y sanciones - Impuesto al valor agregado Definición, características, porcentaje Contribuyente, tarifas Agentes de percepción y retención Débito y crédito tributario Declaración y plazos - Impuesto a la renta Definición Exoneración y deducibles ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS De acuerdo a la habilidad del maestro y el tema que se desarrolle se elegirá el método adecuado para la orientación del aprendizaje, sin embargo propongo la utilización de los siguientes métodos. Método Comparativo Método de investigación Etapas: Etapas: - Observación - Descripción - Comparación - Asociación - Estrategias - Identificación del problema - Planteamiento de soluciones -Búsqueda de información - Comprobación - Análisis de resultados Método Mixto Observación Experimentación Comparación Abstracción Generalización Comprobación Aplicación Técnicas de Observación Directa Etapas: - Observación - Descripción - Interrelación - Comparación - Generalización Diagnóstico - retroalimentación Lluvia de ideas Diálogo - análisis Mapas conceptuales Talleres de desarrollo de temas, cuestionarios y otros con guía del profesor Lecturas
  • 60. Página 60 Trabajos en grupo RECURSOS DIDÁCTICOS Libros Código de Trabajo Folletos de información: JNDA, prensa, Ministerios Cuaderno, diccionario Marcadores, pinturas, papel, pizarra, cartulinas de colores Rompecabezas - conectores Patio, aula de curso, para exposiciones de trabajos y conferencias EVALUACIÓN a. Indicadores de desempeño:  Interpretar leyes y reglamentos a través de la información de textos, folletos, códigos y otros así como los derechos y obligaciones con respecto a las mismas  Argumentar contenidos criticando el incumplimiento de las leyes y sus contradicciones en la interpretación de las mismas  Reconocer y diferenciar puntos de vista y exponer oralmente en conversaciones y diálogos para discutir en grupo  Exponer oralmente con recursos de apoyo o sin ellos cuando sea necesario revisando la ortografía en sus escritos  Seleccionar temas importantes para graficación de temas y subtemas expuestos como analizados con terminología adecuada de acuerdo a los temas en base a su imaginación y memoria  Dramatizar temas mediante el diálogo con la participación de alumnas b. Criterios de evaluación  Aseo  Presentación  Ortografía  Gráficos  Contenidos  Creatividad  Rapidez en armar rompecabezas- conectores c. Instrumentos y técnicas de evaluación  Investigación bibliográfica  Trabajos de aplicación  Trabajos de localización rompecabezas - conectores  Exposiciones grupal e individual  Graficación de mapas  Pruebas escritas  Resolución de cuestionarios BIBLIOGRAFÍA
  • 61. Página 61 Docente Vásquez Galarza, Germán *Legislación Laboral, Artesanal y Tributaria Vásquez Galarza, Germán *Cooperativismo J N D A *Legislación Laboral, Artesanal, Social Cooperativismo y Tributaria Código de Trabajo * Leyes Generales obligatorias Ley de Cooperativas * Leyes Generales obligatorias Ley de Defensa del Artesano Estudiante Vásquez Galarza, Germán *Legislación Laboral, Artesanal y Tributaria Vásquez Galarza, Germán *Cooperativismo J N D A *Legislación Laboral, Artesanal, Social Cooperativismo y Tributaria Código de Trabajo * Leyes Generales obligatorias Ley de Cooperativas * Leyes Generales obligatorias Ley de Defensa del Artesano Código Tributario * Leyes Generales obligatorias OBSERVACIONES . ESPECIALIZACIÓN / TECNOLÓGICAS 1. TEORÍA DE LA ESPECIALIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE TALLERES MATRIZ.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO Describir con sus propias palabras los diferentes temas a tratarse relacionados con las diferentes clases de medidas de acuerdo a la anatomía de la persona Relacionar teóricamente las clases de texturas aplicables para cada prenda de vestir con buen gusto de modelos, colores y accesorios Conocer teóricamente las diversas clases de puntadas que Aplicar los conocimientos teóricos en la práctica de corte y confección mediante el uso de recursos adecuados para un mejor desenvolvimiento en su profesión Lograr que las estudiantes confeccionen prendas de buenos acabados mediante el uso de materiales adecuados para valorar el fruto de su trabajo Valorar el trabajo en equipo,
  • 62. Página 62 se utilizan para el armado de una prenda de vestir Identificar la anatomía del cuerpo humano seleccionando el modelo adecuado de acuerdo al color facial que será de mucha importancia en el conocimiento de la parte teórica para su aplicación en la práctica Fomentar buenos hábitos de responsabilidad los mismos que serán reflejados en la presentación de sus trabajos para fortalecimiento de amor a la especialidad respetando la ideología de cada estudiante a través de la motivación para el fortalecimiento y la equidad de pensamiento Incorporar a la sociedad maestras artesanas con capacidad de interpretar los conocimientos adquiridos y lograr iniciativa propia en la profesión Investigar temas relacionados a la industria textil para seleccionar con buen gusto modelos, colores y accesorios Valorar la profesión como parte fundamental para la realización de cada trabajo que le ayude a desenvolverse en el campo laboral MATRIZ: DESTREZAS DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO) 1.Conocimiento de conceptos  Describir con sus propias palabras los diferentes temas de estudio  Relacionar diferentes tipos de medidas, puntadas, texturas, modelos, colores , accesorios y adornos 2. Conocimiento de procesos  Estimar valores de medidas  Construir con técnicas diferentes trazos y modelos  Leer y elaborar trazos y tablas de medidas
  • 63. Página 63  Utilizar lenguaje apropiado para la teoría descriptiva 3 . Aplicación  Reproducción y aplicación de modelos  Formular y resolver problemas  Generar, aplicar y modificar MATRIZ: Contenidos OCTAVO DE BASICA UNIDAD No CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 2 3 4 5 6 NOCIONES GENERALES PUNTADAS BÁSICAS MAQUINARIA FAMILIAR MEDIDAS PATRONAJE FIBRAS 1.1 Historia del vestir 1.2 Modistería 1.3 Partes que forman su estudio 1.4 Relación con otras asignaturas 1.5 El arte de vestir considerando varios aspectos 1.5.1 Económico 1.5.2 Artístico 1.5.3 Industrial 2.1 Descripción 2.2 Hilván 2.3 Urle 2.4 Punto de cruz 2.5 Cadena 2.6 Cordón 2.7 Encandelillado 2.8 Punto atrás 3.1 Descripción 3.2 Recta 3.3 Zigzag 3.4 Overlock 3.5 Materiales y Herramientas 4.1 Requisitos 4.2 Forma de tomar medidas 4.3 Clases de medidas 4.4 Proporcionales 4.4.1 Mixtas 4.4.2 Directas 4.4.3 Auxiliares 5.1 Definición 5.2 Patrón o molde 5.3 Rectificación de moldería 5.4 Movimiento del patrón sobre la tela 5.5 Proceso de corte 6.1 Definición 6.2 Tejido plano 6.3 Tejido de punto 6.4 Tejido de fieltro
  • 64. Página 64 7 ORGANIZACIÓN DEL TALLER 7.1 Importancia 7.2 Distribución del taller 7.3 Tipos de talleres NOVENO DE BÁSICA UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 Modistería Características Medidas Telas Clasificación del vestido Sport Casual 2 Taller Industrial Características Partes de la máquina Tipos de maquinaria Recta Overlock Recubridora Elásticadora Ojaladora Precauciones de manejo de la máquina 3 Modistería pantalón femenino Características Medidas Telas Materiales 4 Lencería Características Medidas Cuadro de tallas Telas Materiales 5 Ropa de bebé Características Cuadro de tallas Telas Materiales 6 Ropa deportiva Características Cuadro de tallas Telas Materiales 7 Organización de talleres Importancia Distribución Seguridad industrial // DÉCIMO DE BÁSICA UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 Pantalón femenino Características Forma de tomar medidas Telas Materiales 2 Pantalón de hombre Características Manera de tomar medidas Cuadro de tallas Telas Materiales 3 Bordado manual básico Características Aplicación de bordado en prendas Materiales
  • 65. Página 65 4 Vestidos de gala Preámbulo Características Forma de tomar medidas Telas Materiales 5 Estilo modista femenino Introducción Características Cuadro de tallas Forma de tomar medidas Telas Materiales Importancia de la prueba - prendas 6 Elaboración memoria descriptiva Datos Objetivos Metas Estrategias presupesto ESTRATEGIAS METODOLOGICAS De acuerdo a la habilidad del maestro y el tema que se desarrolle se elegirá el método adecuado para la orientación del aprendizaje, sin embargo propongo la utilización de los siguientes métodos. Método Comparativo Método de investigación Etapas: Etapas: - Observación - Descripción - Comparación - Asociación - Estrategias - Identificación del problema - Planteamiento de soluciones -Búsqueda de información - Comprobación - Análisis de resultados Método de aprendizaje Etapas: - Comprensión del Tema - Interpretación - Retención - Organización - Valoración Diagnóstico Retroalimentación de temas vistos Análisis por temas Diálogo Talleres en clase Lecturas Explicación de trabajos con claridad para su elaboración RECURSOS DIDÁCTICOS  Folletos de información del SECAP  Internet  Revistas  Cuadernos  Marcadores  Resaltador
  • 66. Página 66  Papel Periódico y Bon  Pizarrón  Diccionario  Tecnología EVALUACION a. Indicadores de desempeño  Destrezas para la localización, observación y comprensión e interpretación de diferentes temas  Capacidad de análisis, crítica y reflexión de las diferentes descripciones de modelos  Acierto y Capacidad para describir el modelo deseado  Habilidad en la puntuación secuencial para la descripción de trazos  Visualización correcta de la manera de tomar medidas  Investigación de diferentes fuentes  Respeto por el medio ambiente en la utilización de sus materiales a. Criterios de evaluación  Aseo  Presentación de cuestionarios  Cuadros de tallas  Exposición de diferentes temas b. Instrumentos y técnicas de evaluación  Análisis de recortes de prensa y revistas  Exposiciones grupal  Seguimiento de los pasos de la memoria descriptiva  Pruebas orales y escritas  Desarrollo de cuestionarios BIBLIOGRAFÍA Docente  SECAP  Revista  Estudiante  Internet  Bibliotecas  Folletos OBSERVACIONES 2.- PRÁCTICA Y DIBUJO APLICADO MATRIZ.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO Generar a la sociedad artesanas en Corte, confección y Bordado, multiplicadoras de la educación recibida frente al trabajo y tecnología para la producción Utilizar materiales, herramientas y maquinarias para mejor desenvolvimiento de la confección de toda clase de prendas Aplicar destrezas en la confección de diferentes prendas, seleccionando nuevos materiales de acuerdo al color facial de la persona, proporción y estatura, mediante nuevas técnicas, teniendo como propósito la formación de maestras artesanas competitivas y comprometidas con la sociedad Utilizar estrategias nuevas de confección las mismas
  • 67. Página 67 Formar artesanas sensibles en la vivencia de valores éticos, morales y cristianos en el desempeño de sus funciones en la sociedad que servirán como pilares fundamentales en desenvolvimiento dentro del campo artesanal Diferenciar texturas y materiales mediante la práctica diaria Conocer procedimientos básicos para la seguridad industrial y la integridad de los demás Fomentar la puntualidad, respeto y honestidad en el compromiso adquirido por el cliente MATRIZ: DESTREZAS DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO) 1. Trazar  Toma de medidas  Aplicación de instrumentos adecuados  Observación de modelos 2. Patronar  Elaborar el patrón de acuerdo al modelo  Manejo de materiales  Tomar precauciones para la aplicación del patrón en la tela 3. Cortar  Utilizar las herramientas adecuadas  Distinguir las líneas de trazo y de corte  Uso de las debidas normas de seguridad 4. Coser  Unir piezas  Realizar la prueba de la prenda  Corregir errores  Precauciones antes de coser  Identificación y manejo de maquinaria  Ejecutar puntadas adecuadas 5. Terminados  Manifestación e interpretación de sentimientos, deseos y emociones  Revisar la prenda  Pulir la prenda  Planchado MATRIZ: Contenidos OCTAVO DE BÁSICA UNIDAD No CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA LA CONFECCION 1.1 Aplicación de materiales, herramientas y equipos 1.2 Importancia 1.3 Clasificación 1.4 Materiales 1.5 Herramientas 1.6 Maquinarias 2 ELABORACIÓN DE MUESTRARIO 2.1 Clasificación 2.2 Hilván 2.3 Urle 2.4 Punto de cruz 2.5 Cadena 2.6 Cordón 2.7 Encandelillado 2.8 Punto atrás 3 MAQUINARIA DOMESTICA 3.1 Destrezas 3.2 Recta 3.3 Overlock
  • 68. Página 68 3.4 Zigzag 4 TELAS BASICAS PARA LA CONFECCION 4.1 Muestrario 4.2 Clasificación 4.3 Selección 4.4 Preparación 5 FALDAS 5.1 Trazo, patronaje, prueba y acabados 5.2 Base 5.3 En A 5.4 Media campana 5.5 Falda plisada 5.6 Falda de tres piezas 6 BLUSAS 6.1 Trazo, patronaje, prueba y acabados 6.2 Corpiño base 6.3 Blusa base con diversidad de escotes 6.4 Blusa cuello sport 7 VESTIDOS 7.1 Trazo, patronaje, prueba y acabados 7.2 Vestido base 7.3 vestido con bretel de hombro y sisa NOVENO DE BÁSICA UNIDAD No CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 TALLER INDUSTRIAL 1.1 Manejo 1.2 Enhebrado 1.3 Mantenimiento 1.4 Destrezas 1.5 Recta 1.6 Overlock 1.7 Elasticadora 1.8 Ojaladora 2 MODISTERIA 2.1 Modistería 2.2 Blusa, cuello camisero 2.3 Trazo, patronaje, confección, y acabados 2.4 Procesos de trazo 2.5 Procesos de la confección 3 PANTALON FEMENINO 3.1 Pantalón Femenino 3.2 Pantalón clásico 3.3 Trazo, patronaje, confección, y acabados 3.4 Procesos de trazo 3.5 Procesos de la confección 4 LENCERIA 4.1 Trazo, patronaje, confección, y acabados 4.2 Camisa de dormir 4.3 Salida de cama 4.4 Conjunto pijama 5 ROPA DE BEBE 5.1 Canastilla Maternal 5.2 Trazo, patronaje, confección, y acabados 5.2.1 Camisetas diferentes modelos 5.2.2 vestidos 5.2.3 baberos 5.2.4 Esquimal 5.2.5 Porta bebe 6 ROPA DEPORTIVA 6.1 Trazos, patronaje, confección y acabados 6.2 camiseta t 6.3 camiseta v 6.4 Pantaloneta 6.5 Terno deportivo DÉCIMO DE BÁSICA UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS
  • 69. Página 69 1 Ropa masculina Pantalón clásico de hombre Trazo, patronaje, confección y acabados Proceso del trazo Proceso de confección 2 Camisa de hombre Camisa de hombre diferentes modelos Trazo, patronaje, confección y acabado Proceso del trazo Proceso de la confección 3 Cuadros Técnicas de bordado Bordado en relleno y cordón a mano 4 Vestidos de gala diferentes modelos Trazo , patronaje, confección y acabados Estilo princesa Estilo estraples Proceso del trazo Proceso de la confección 5 Terno estilo modisto Trazo, patronaje, confección y acabados Chaqueta Pantalón Proceso del trazo Proceso de la confección 6 Elaboración de la memoria descriptiva Desarrollo Datos Objetivos DASDASD ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Técnicas de Observación Directa Método de investigación Etapas: Etapas: - Observación - Descripción - Interrelación - Comparación - Generalización - Actualización - Identificación del problema - Planteamiento de soluciones -Búsqueda de información - Comprobación - Análisis de resultados Método de aprendizaje Etapas: - Comprensión del Tema - Retención y Aplicación - Habilidad (Motricidad) - Desempeño - Valoración del Trabajo  Observación directa de los modelos en los figurines  Describir el proceso de la confección de las diferentes prendas  Desarrollar el trazo en papel de los diferentes temas vistos  Supervisar acabado y pulido de la prenda RECURSOS DIDÁCTICOS  Dibujos de modelos – descripción  Tiza sastre  Tiza liquida  Diversidad de figurines  Reglas de corte  Maquinaria Industrial  Herramientas  Taller de mesas
  • 70. Página 70  Taller de máquinas  Diversidad de materiales  Tecnología EVALUACION a. Indicadores de desempeño  Capacidad para la comprensión y descripción del modelo  Habilidad para la elaboración del trazo  Precisión para cortar por las líneas correctas del trazo  Observación y preparación de la tela  Aplicación y movimiento correcto del molde sobre la tela  Formas correctas de utilizar la tijera por las líneas debidas  Formar correctamente la prenda por medio de hilvanes  Confeccionar a máquina de manera debida utilizando la puntada correcta  Acabados y pulidos de la prenda 1.1.Criterios de evaluación  Aseo  Presentación  Trazo y confección de prendas  Control de calidad 1.2.Instrumentos y técnicas de evaluación  Investigación bibliográfica  Trabajos de aplicación  Análisis de recortes de prensa y revistas  Exposiciones grupal  Presentación de trazo con interpretación de modelos  Pruebas orales y escritas BIBLIOGRAFÍA Docente SECAP Folleto de dibujo aplicado camisa y pantalón de hombre INSTITUTO MAGGI Vestidos de Gala SECAP Folleto de Sastrería Femenina Estudiante Internet Bibliotecas OBSERVACIONES COMPLEMENTARIAS CONTABILIDAD BÁSICA MATRIZ.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL ÁREA OBJETIVOS DE AÑO Lograr el interés por la asignatura para el manejo de cuentas en forma correcta con la respectiva documentación de soporte y ética profesional. Conocer los orígenes del comercio desde sus inicios para ir apreciando la evolución de la actividad comercial como sus actores y funciones que debe cumplir cada uno
  • 71. Página 71 Conocer los principios básicos contables para aplicación en el registro de las transacciones comerciales junto con el análisis del proceso administrativo con decisiones adecuadas. Aplicar un proceso contable poniendo en práctica los elementos fundamentales para que en el futuro, administre un taller o continúe un bachillerato en Comercio y Administración. Analizar el conocimiento del proceso contable en sus definiciones de contabilidad y empresa para entendimiento de los registros de operaciones en sus diferentes procesos con la respectiva clasificación de cuentas Registrar con las estudiantes transacciones teórico - prácticas con indicaciones de la documentación de soporte y aplicando sus principios como el de la partida doble para poder dar interpretación la información contable de una empresa. MATRIZ: DESTREZAS DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO) o Comprensión de conceptos y principios  Usar gráficos para representar conceptos y relacionar entre ellos  Reconocer y clasificar elementos y cuentas con sus respectivos ejemplos  Interpretar, analizar e integrar conceptos y procesos o Conocimiento de procesos  .leer y elaborar gráficos del proceso contable con sus pasos fundamentales Realizar cálculos mediante la aplicación de la partida doble y la ecuación contable  Justificar la aplicación de los documentos  Seguir instrucciones de los diferentes procesos contables o Ejercicios prácticos  Interpretar e identificar las cuentas con su valor real y financiero así como su registro en el debe y haber  Formular alternativas de solución a base del proceso administrativo  .generar, ampliar y modificar datos con procedimientos correctos así como aseo , uso y manejo de cuentas MATRIZ: Contenidos OCTAVO DE BÁSICA UNIDAD No. CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 El Comercio Rasgos históricos Importancia y clasificación El comerciante Requisitos legales para ser comerciante 2 Contabilidad y Elementos fundamentales Definiciones, funciones e importancia Campos de aplicación Elementos de la contabilidad Ciclo contable Empresa y su clasificación Empresas de servicios Empresas de bienes 3 Control Contable Estado de situación inicial Activo, pasivo y patrimonio- características Ecuación contable y sus variaciones Presentación y variación del estado de situación 4 Los documentos en las transacciones comerciales Definición e importancia Clasificación documentos negociables y no negociables Cheque, letra de cambio, recibo, factura
  • 72. Página 72 NOVENO DE BÁSICA UNIDAD No. CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 Cuenta contable Diagnóstico y retroalimentación Definición , importancia, clasificación Personificación y partes Relación de la cuenta con la partida doble Reconocimiento del débito y crédito en las transacciones comerciales Plan de cuentas Caja chica 2 Registros contables en empresas de servicios Definiciones , características, importancia Reconocimiento de cuentas- asientos contables Clasificación: diario general, diario de caja, mayor general y balance de comprobación Ejercicios de aplicación 3 Control Contable Estado de situación inicial y final estructuras Activo, pasivo y patrimonio- características Ecuación contable y sus variaciones Presentación y variación del estado de situación DÉCIMO DE BÁSICA UNIDAD No. CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 Tratamiento del efectivo Diagnóstico y retroalimentación Caja chica: restitución, aumento y disminución, comprobantes, registro 2 Libro Diario Definición Estructura Jornalización Servicios gravados con IVA Ejercicios 3 Libro mayor Definición Clases Estructuras Forma de registrar valores en el mayor general Aplicación 4 Balance de Comprobación y la Hoja de trabajo Definición Estructura Clases Aplicación 5 Estado de Pérdidas y Ganancias Definición Estructura Aplicación ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS De acuerdo a la habilidad del maestro y el tema que se desarrolle se elegirá el método adecuado para la orientación del aprendizaje, sin embargo propongo la utilización de los siguientes métodos. Método Comparativo Método de investigación Etapas: Etapas: - Observación - Descripción - Comparación - Asociación - Estrategias - Identificación del problema - Planteamiento de soluciones -Búsqueda de información - Comprobación - Análisis de resultados
  • 73. Página 73 Técnicas de Observación Directa Etapas: - Observación - Descripción - Interrelación - Comparación - Generalización Esto es: Presentación y análisis de cada tema en forma secuencial Explicación teórica y algunos conceptos básicos para cada ejercicio de aplicación Demostración en el análisis de sus procesos con sus registros de cada una de las transacciones económicas y la retroalimentación respectiva con instrucciones claras RECURSOS DIDÁCTICOS  Diccionario  Lecturas  Textos de consulta  Revistas  Gráficos  Papelógrafos  Láminas  Códigos  Pizarra  Cuaderno  Reglas  Cuestionario  Gama de colores EVALUACIÓN d. Indicadores de desempeño  Destrezas para la localización, observación y comprensión de transacciones  Capacidad de análisis, crítica y reflexión de los diferentes procesos contables  Ejercitación de los diferentes ejes transversales.  Capacidad para crear ideas nuevas en graficación de temas  Discernimiento de las semejanzas y diferencias de registro en el libro diario, mayor, balances y estados de situación  Convivencia pacífica en la sociedad  Investigación de diferentes fuentes  Respeto por el medio ambiente e. Criterios de evaluación  Aseo  Presentación  Ortografía  Gráficos  Contenidos  Principios contables  ESTRUCTURA DE LOS LIBROS Y BALANCES CONTABLES f. Instrumentos y técnicas de evaluación  Investigación bibliográfica  Trabajos de aplicación
  • 74. Página 74  Trabajos de localización de registros en los diferentes procesos contables  Análisis de lecturas  Exposiciones grupal  Graficación creativa  Pruebas orales y escritas  Resolución de cuestionarios BIBLIOGRAFÍA ESTUDIANTE José Vicente Vásconez Contabilidad General Marcela Mendoza Contabilidad Básica Néstor Álvarez Introducción a la Contabilidad Limusa Editorial Diccionario de Contabilidad 2.- INGLÉS TÉCNICO MATRIZ.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO  Fortalecer e innovar el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma Inglés con el fin de desarrollar en los alumnos una competencia comunicativa a través de la competencia lingüística que incluye las destrezas de escuchar, leer, hablar y escribir, sujeto a un sistema de indicadores de desempeño (estándares) y promoviendo el uso de valores.  Diseñar una propuesta curricular de inglés que incorpore una metodología de enseñanza comunicativa, basado en la consecución de competencias lingüísticas y sujeto a indicadores de desempeño promoviendo la interacción, el aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas, y la práctica del idioma permanente y contextualizada.  Implementar un plan de superación académica para los profesores del área de inglés que permita llevar a cabo de una manera adecuada, los objetivos académicos y operativos del diseño curricular por competencias e indicadores de desempeño. � Diseñar una propuesta curricular de Inglés que incorpore una metodología de enseñanza comunicativa, basado en la consecución de competencias lingüísticas y sujeto a indicadores de desempeño promoviendo la interacción, el aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas, y la práctica del idioma permanente y contextualizada. � Desarrollar las competencias lingüísticas del estudiante en el manejo del idioma inglés de una manera comunicativa y prestando atención a los sistemas que integran el lenguaje (sintáctico, semántico, fonológico y morfológico) � Desarrollar la capacidad del estudiante de informar al mundo acerca del Ecuador, su pueblo y sus preocupaciones y, de obtener información semejante de otros países, con el fin de aumentar la posibilidad de entendimiento, amistad y colaboración con gente que puede comunicarse a través del Inglés. � Desarrollar destrezas en el aprendizaje crítico e independiente para utilizar el Inglés como una herramienta efectiva para el desarrollo personal y profesional en beneficio del país. � Promover la integración del uso de uso de valores a la capacidad lingüística de los alumnos con el fin de formar ciudadanos con responsabilidad ética y cívica.
  • 75. Página 75 � Implementar un plan de superación académica para los profesores del área de Inglés que permita llevar a cabo de una manera adecuada, los objetivos académicos y operativos del diseño curricular por competencias e indicadores de desempeño. MATRIZ: DESTREZAS DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO) Escuchar (Listening)  Escuchar es una habilidad receptiva y sus características principales son el silencio mantenido por la persona que escucha y la atención selectiva que presta, de acuerdo a sus objetivos. Por lo tanto, aplicando este principio en clase, el alumno necesita una razón para escuchar y el profesor debe crear esta necesidad estableciendo tareas en concordancia con la clase de texto a procesarse. Estas tareas deben ser ejecutadas mientras el alumno escucha.  Respetar los turnos en la conversación: ceder la palabra  Interpretar signos paralinguísticos en la conversación (entonación, gestos, etc.)  Interpretar signos paralinguísticos en la conversación (entonación, gestos, etc.)  Entender instrucciones orales, narraciones, informaciones, descripciones, etc.  Reconocer la intencionalidad explícita del emisor (la intención es clara y manifiesta).  Escuchar receptivamente lenguajes no verbales (música, sonidos de la naturaleza, etc.)  Manifestar respeto por situaciones comunicativas cotidianas.  Reconocer la idea o contenido semántico básico del discurso.  Reconocer el significado contextual del discurso (características de la situación o contexto en que se habla).  Reconocer y diferenciar puntos de acuerdo y desacuerdo en conversaciones y debates.  Reconocer y diferenciar entre hechos y opiniones en un discurso.  Reconocer y denominar las características o rasgos distintivos en narraciones, descripciones, informaciones, etc.  Reconocer la intencionalidad explícita del emisor ( descubrir la intención cuando ella no se manifiesta abiertamente.)  Distinguir las nociones de causa - efecto, parte - todo en el contexto del discurso. Leer (Reading)  Leer es también una actividad receptiva ya que a través de la lectura recibimos información. Sus características son parecidas a las de escuchar, es decir que la persona que está leyendo lo hace en silencio, selecciona y procesa la información según sus necesidades y propósitos. De la misma manera que sucede al desarrollar la destreza de escuchar, el profesor necesita establecer las tareas apropiadas precisando las razones del estudiante para leer. Proceso de la lectura. Pre lectura  Activar los conocimientos previos  Formular preguntas  Formular suposiciones sobre la lectura (predecir situaciones, resultados, desenlaces, etc.)
  • 76. Página 76  Seleccionar el texto de la lectura.  Establecer el propósito de la lectura. Lectura  Leer y volver al texto (leer cuantas veces sea necesario)  Predecir durante la lectura (formular suposiciones, conjeturas)  Relacionar el contenido del texto con el conocimiento previo  Relacionar el contenido del texto con la realidad.  Leer selectivamente parte del texto.  Avanzar en el texto en espera de aclaración. Pos lectura  Verificar predicciones  Formular preguntas  Contestar preguntas  Manifestar la opinión sobre el texto  Utilizar el contenido del texto en aplicaciones prácticas  Discutir en grupo(conversar sobre el contenido del texto)  Parafrasear el contenido del texto (ponerlo en palabras propias)  Consultar fuentes adicionales  Esquematizar  Resumir  Sostener con argumentos el criterio respecto del texto. Fonología  Manejar el código alfabético  Leer oralmente con claridad y entonación  Leer oralmente con fluidez, claridad, ritmo, entonación y expresividad. Tipos de lectura.- Denotativa  Identificar elementos implícitos del texto: personajes, objetos, características y escenarios.  Distinguir las principales acciones o acontecimientos que arman el texto y el orden en que ellos se suceden.  Establecer secuencias temporales entre los elementos del texto.  Distinguir causa - efecto en el texto.  Seguir instrucciones escritas.  Comparar dos elementos del texto para identificar semejanzas y diferencias.  Establecer las relaciones pronominales que contiene el texto (comprender el uso referencial de los pronombres) .  Clasificar elementos del texto (datos, personajes, etc.) mediante un criterio dado. Hablar (Speaking)  Hablar es una actividad productiva. Se la utiliza para transmitir información. Su característica principal es la de utilizar un sistema de sonidos con significado. Para el desarrollo de esta habilidad, el profesor debe proporcionar una experiencia receptiva que le pueda servir de modelo y ofrecer amplias oportunidades para la práctica oral, al comienzo guiada y llegando a ser más libre gradualmente.  Articular y pronunciar correctamente las palabras.  Expresar emociones, sentimientos, dudas, suposiciones, conjeturas, etc.  Participar activamente en conversaciones y diálogos espontáneos e informales.  Diferenciar los turnos en la conversación: tomar la palabra.  Adecuar la entonación, el ritmo, el gesto y el tono de voz según la intencionalidad y la circunstancia comunicativa.  Formular preguntas según las circunstancias comunicativas y las pautas sociales.  Formular consignas o instrucciones orales.  Dramatizar
  • 77. Página 77  Narrar hechos reales o imaginarios  Describir oralmente objetos, ambientes y personajes  Recitar  Resumir oralmente  Entrevistar  Exponer oralmente con recursos de apoyo o sin ellos  Participar activamente en conversaciones y diálogos formales.  Adecuar el lenguaje a las características del interlocutor (edad, jerarquía, registro lingüístico, grado de confianza,…)  Debatir (argumentar) Escribir (Writing)  Escribir es una actividad productiva. Se la utiliza para transmitir información. Se caracteriza por utilizar un sistema grafológico con significado. Igual que para desarrollar la habilidad de hablar, el profesor debe proporcionar modelos de lenguaje escrito en forma de textos y ofrecer una práctica guiada adecuada al comienzo, la misma que se tornará más libre posteriormente. Proceso de escritura Preescritura  Generar ideas para escribir  Establecer el propósito de escritura y seleccionar el tema  Identificar el destinatario (para quien se escribe).  Consultar fuentes de información.  Seleccionar la estructura o tipo de texto (narración, descripción, etc.  Elaborar bosquejos, planes, esquemas, índices preliminares, etc. Escritura.  Escribir de manera legible.  Lograr interés y creatividad en el escrito.  Titular  Elaborar borradores.  Mantener orden o secuencia lógica en las ideas (cronológica, espacial, causa - efecto, ejemplo -  prueba)  Consultar fuentes adicionales.  Subtitular.  Mantener las partes fundamentales de la estructura o tipo de texto seleccionado. Posescritura  Revisar la ortografía en el escrito (gradualmente, según los conocimientos que posee)  Consultar a interlocutores (compañeros del grado, maestros, padres, etc.)  Controlar la presentación del escrito (orden, aseo, paginación, etc.)  Controlar la legibilidad del escrito: caligrafía.  Revisar la puntuación en el escrito (gradualmente, según los signos que conoce).  Escribir la “versión final”  Lograr secuencia lógica en el escrito. Proceso de escritura Ortografía  Separar correctamente letras, palabras y párrafos  Usar correctamente las mayúsculas.  Utilizar el punto  Reconocer las sílabas en las palabras.  Reconocer la posición de las sílabas en las palabras.  Utilizar la coma.  Emplear los signos de interrogación y de admiración.
  • 78. Página 78  Emplear los dos puntos.  Emplear el punto y coma.  Utilizar guiones, paréntesis y comillas.  Utilizar los puntos suspensivos MATRIZ 4. Contenidos OCTAVO DE BASICA UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 THE ENGLISH ALPHABETH Spelling 2 THE CARDINAL AND ORDINAL NUMBERS Cardinal numbers Ordinal Numbers 3 DATES Days of the week Months of the year Dates and ordinal numbers 4 THE NOUN The plural of nouns Gender and number 5 THE ARTICLE Definite Indefinite 6 THE ADJECTIVES Possessive Demostrative 7 THE PERSONAL PRONOUNS First Person Second Person 8 THE PREPOSITIONS IN, ON, AT In On At 9 . THE VERB The regular verbs The irregular verbs 10 PAST , FUTURE, PRESENTE CONTINIUS Past Simple Future Simple Present Continius Past Participle 11 THE VERB TO BE Am Is Are 12 ADVERBS OF FRECUENCY Always Sometimes Never Ever 13 WH QUESTIONS What Where When Who 14 AUXILIARIES Do Does Did Will 15 REVIEW Reading Writing NOVENO DE BASICA UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS
  • 79. Página 79 1 NOUNS PART 1 Common Nouns Proper Nouns Singular Nouns 2 NOUNS PART 2 Plural Nouns Collective Nouns Masculine and Feminine Nouns 3 PRONOUNS Personal Pronouns Reflexive Pronouns Interrogative Pronouns Demonstrative Pronouns 4 ADJECTIVES Adjective Endings Kinds of Adjectives Comparison of Adjectives 5 THE ARTICLES The Articles Demonstrative Determiners Interrogative Determiners Possessive Determiners 6 THE PRESENT TENSE The Simple Present Tense Am, Is and Are The Present Progressive Tense Have and Has The Present Perfect Tense 7 THE PAST TENSE The Simple Past Tense Regular and Irregular Verbs Was and Were The Past Progressive Tense 8 THE FUTURE The Future Tense Can and Could May and Might 9 AUXILIARIES Do, Does and Did Would and Should 10 REVIEW Reading and writing DECIMO DE BASICA UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 THE PRESENT TENSE The Simple Present Tense Am, Is and Are The Present Progressive Tense Have and Has The Present Perfect Tense 2 THE PAST TENSE The Simple Past Tense Regular and Irregular Verbs Was and Were The Past Progressive Tense 3 THE FUTURE The Future Tense Can and Could May and Might 4 AUXILIARIES Do, Does and Did Would and Should 5 SUBJECT-VERB AGREEMENT Subject Verb 6 ADVERBS Frequency Always Sometimes Rarely Never
  • 80. Página 80 7 PREPOSITIONS In On At 8 CONJUNCTIONS And 9 SENTENCES What is a Sentence? Kinds of Sentences The Imperative The Subject and the Object Direct and Indirect Objects Positive and Negative Sentences Questions 10 PUNCTUATION Comma Exclamation Point Question Mark Apostrophe DA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS La metodología a usarse en el transcurso del año escolar será de acuerdo a las necesidades de los alumnos/as. El uso de material audiovisual será importante en la enseñanza, logrando así la motivación y participación activa de las estudiantes, además se podrá utilizar cualquiera de los siguientes métodos: integral, heurístico, inductivo - deductivo, viso - audio - motor - gnóstico, global. Método Integral Método Visio – audio – motor - gnóstico Método Global Percepción Visualización Motivación (Comentar – observar) Comprensión Audición Relacionar, introducir, describir Interpretación Pronunciación Observar, interpretar Reacción Conocimiento Análisis Integración Escritura Síntesis Método Heurístico Método Deductivo Método Inductivo Descripción Enunciación Observación Exploración Experimental Comparación Experimentación Comparación Aplicación Comparación Abstracción Abstracción Generalización Generalización RECURSOS DIDACTICOS  Uso de proyector de imágenes.  Presentaciones realizadas en Power Point.  Video.  Audio.  Revistas.  Textos.  Carteles.  Diccionarios.  Folletos. EVALUACION a. Indicadores de desempeño  Destrezas en leer, escribir, hablar, escuchar, sin que las cuatro sean un requisito básico de evaluación, sino que pueden desarrollar unas mejor que otras.  Participación activa en el aula de clases.
  • 81. Página 81  Colaboración con sus compañeras en las tareas asignadas, trabajos o exposiciones.  Comportamiento dentro y fuera del aula.  Motivación en tareas extracurriculares. b. Criterios de evaluación  Aseo  Desempeño en exposiciones.  Forma de expresarse en público.  Razonamiento. c. Instrumentos y técnicas de evaluación  Participación activa.  Exposiciones.  Razonamiento.  Lectura y escritura. b. BIBLIOGRAFÍA Docente WRIGHT, Audrey L. PRACTICE YOUR ENGLISH RICHARDS, Jack C. INTERCHANGE 1, 2, 3 BEAUMONT, Jhon NORTH START 1 Estudiante PURLAND, Matt BIG GRAMMAR BOOK PURLAND, Matt BIG ACTIVITY BOOK SEATON, Anne BASIC ENGLISH GRAMMAR BOOK 1 SEATON, Anne BASIC ENGLISH GRAMMAR BOOK 2 OBSERVACIONES Al no contar con un laboratorio de idiomas se tiene que improvisar el uso de recursos como proyector, grabadora, DVD, y muchas veces toma mucho tiempo el instalar estos dispositivos, por lo que se recomienda habilitar una sala general de audiovisuales donde los equipos estén ya listos para usar. 3.- FORMACIÓN HUMANA – ETICA PROFESIONAL MATRIZ.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO Interpretar la importancia de la formulación de un proyecto de vida, con el fin de alcanzar metas que estén en consonancia con sus anhelos de triunfo. Razonar sobre el código de valores que posee cada adolescente a fin de aplicarlo en la consecución de logros, según sus aspiraciones de corto y medio plazo. Formular su proyecto de vida para orientar sus mejores esfuerzos hacia el desarrollo emocional, en un marco de orden y respeto. Leer y escuchar la palabra de Dios y de la Iglesia como clímax de fe, sustentando bíblica y teológicamente los temas propuestos. Buscar los valores de la Revelación de Dios: amor, respeto, solidaridad, dignidad del hombre, inviolabilidad de la vida humana, la dignidad de la persona y de la familia.  Conocer las potencialidades del ser humano para lograr sus objetivos.  Reconocer la importancia de los principios y valores para la formación personal y social de las personas.  Aplicar las técnicas y procedimientos para lograr cambios conductuales de impacto persona, familiar y social.  Analizar la Ética, la moral, los valores morales de acuerdo a las diferentes escuelas filosóficas y sus aplicaciones en el medio ambiente en el que se desenvuelve la persona.  Aplicar los conocimientos de Ética en los diferentes oficios y profesiones a fin de manufacturar productos de calidad y brindar buen trato al cliente.  Interiorizar los principios morales para alcanzar el desarrollo personal integral que será aplicado en todos los ámbitos del vivir a diario.
  • 82. Página 82 Aplicar técnicas y procedimientos para lograr cambios conductuales de impacto personal, familiar y social. Lograr un conocimiento de los valores éticos, morales y cristianos para un armónico desarrollo humano profesional. Desarrollar principio de justicia, solidaridad, respeto y colaboración con el entorno. Rescatar la importancia del trabajo artesanal como alternativa para mejorar la calidad de vida. Formar cristianas comprometidas con los valores del Reino, para una mejor convivencia familiar, institucional y de trabajo.  Conocer los propios estados internos, preferencias, recursos e intuiciones.  Manjar los propios estados internos, impulsos y recursos.  Valorar la visión de persona y la imagen ideal que queremos alcanzar.  Alcanzar un grado de sintonía afectiva con las demás personas y el ambiente circundante.  Aprovechar el conjunto de comportamientos para favorecer las relaciones interpersonales.  Analizar los actos humanos en búsqueda de la libertad y felicidad  Conocer los fundamentos de la moral cristiana y de otras escuelas filosóficas  Reconocer los principios morales relacionados con el desempeño laboral  Aplicar los principios de calidad en las tareas encomendadas diariamente MATRIZ: DESTREZAS DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO) Identificar los diferentes aspectos éticos, morales y cristianos. Aplicar el conocimiento de los valores cristianos en la vida cotidiana Cultivo de los principios de justicia, solidaridad, respeto y colaboración en el convivir social. Aplicar la ética en las diferentes actividades del quehacer artesanal Interiorizar los valores del Reino. Dominio de instrumentos del saber considerados medios para mejorar la vida humana. Desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad ética, espiritualidad. Utiliza los aprendizajes referidos a la acción y direccionados hacia tareas que impliquen pensar sentir y obrar. Ser proactivo en condiciones de incertidumbre y de cambio constante Aprovecha los aprendizajes que sirvan para identificar, comprender y resolver conflictos. Aplica en el medio en el que nos desenvolvemos nuestros derechos y obligaciones Utiliza su libertad en mejora del bien común. Aplica los principios morales y de calidad en los diferentes ambientes laborales MATRIZ: Contenidos OCTAVO DE BASICA UNIDAD CONTENIDOS MINIMOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O
  • 83. Página 83 No. OBLIGATORIOS AGREGADOS 1 GENERALIDADES Afirmación personal Ética, moral y los valores morales El objeto de la ética La persona como sujeto de la ética Las preguntas morales 2 NECESIDADES DE LA ÉTICA PROFESIONAL, EFECTOS DE LA ACTUACIÓN ETICA Y CALIDAD MORAL DE LAS PERSONAS Moral Cristiana y Ética Principios Morales Ética Profesional La Toma de decisiones 3 REPERCUSIONES DE LA CONFIANZA EN LAS RELACIONES DE PROFESION Y TRABAJO Cultura Laboral Imagen Institucional Liderazgo efectivo La cooperación y la calidad La espiral de la calidad 4 LA FAMILIA DE JESÚS - Las grandes etapas de la vida de Jesús. - La infancia y adolescencia - La misión de Jesús y su mensaje revolucionario sobre el amor. El anuncio del Reino - Jesús da la vida por sus hermanos: su pasión, muerte y la alegría de su resurrección. 5 EL VALOR DEL AMOR CRSITIANO EN LAS RELACIONES HUMANAS - El ministerio Pascual centro de la vida cristiana. - El sacramento de la Eucaristía, alimento del amor de Dios a los hermanos. - El sacramento de la curación o Reconciliación con Dios y con los hermanos. - Los sacramentos: Matrimonio, Orden Sacerdotal y Unción de los enfermos, al servicio de la sociedad. 6 REPERCUSIONES DE LA CONFIANZA - Cultura Laboral - Cultura Institucional - Liderazgo efectivo - La cooperación y la calidad - La espiral de la calidad NOVENO DE BASICA UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 MOTIVACIONES PARA UN COMPORTAMIENTO ETICO Introducción a la materia Potencialidades del comportamiento ético Sentirse bien con uno mismo y con el entorno Motivación religiosa
  • 84. Página 84 El equilibrio moral y la riqueza material 2 RESPONSABILIDAD PERSONAL DEL PROFESIONAL Mi libertad y mi responsabilidad Modos de responsabilidad La autovaloración, fundamento de mi responsabilidad La responsabilidad y la defensa de la vida en sus varias etapas. 3 LA ETICA Y EL DESARROLLO PROFESIONAL Desarrollo humano y desarrollo profesional Imputabilidad de las consecuencias de una acción El nuevo mundo del trabajo 4 MIS VALORES Autoestima El éxito: perseguir un sueño El dolor, lo inevitable Plenitud: vivir el aquí y ahora 5 MI IDENTIDAD Soy cristiana. Quién es Jesús, el Cristo? El valor de la comunidad El camino de la comunidad cristiana 6 LOS MANDAMIENTOS Síntesis de los mandamientos El decálogo en la Sagrada Escritura Los mandamientos en el A.T. Los mandamientos en el N.T. DECIMO DE BASICA UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 LA ETICA EN LA TOMA DE DECISIONES Presentación de la materia Fundamentación de las normas éticas Racionalidad ética y juicios morales La razón práctica Bienes fundamentales del hombre Dignidad de la persona humana 2 VALORES Y NORMAS ETICAS LOS JUICIOS MORALES EN LA PRACTICA Justicia en las relaciones humanas Solidaridad de las relaciones humanas La asertividad y la ética 3 ACTITUDES Y PREDISPOSICIONES PARA EL CAMBIO El juego del cambio La planificación para el cambio (FODA) Plan de acciones Liderazgo transformacional 4 LA ÉTICA EN LA TOMA DE DECISIONES - Presentación de la ametría - Fundamentación de las normas éticas. - Racionalidad ética y juicios morales. La razón práctica. - Bienes fundamentales del hombre. - Dignidad de la persona humana.
  • 85. Página 85 5 DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA - El hombre, hijo de Dios - En qué consiste la inteligencia: búsqueda de la verdad. - En qué consiste el amor humano: crecimiento integral del otro. - En qué consiste la voluntad: necesidad de formarse para ser libres. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS De acuerdo a la habilidad del maestro y el tema que se desarrolle se elegirá el método adecuado para la orientación del aprendizaje. (Escriba los métodos que van a utilizar en el área) Método Comparativo Etapas: Etapas: - Observación - Descripción - Comparación - Asociación - Estrategias Método Comparativo Mé Método de Investigacióndo de in Búsqueda de información Planteamiento de soluciones Búsqueda de información Comprobación Análisis de Resultados vestigación RECURSOS DIDACTICOS (Los que dispone la Institución y los profesores del área) Catecismo de la Iglesia Católica Bilbia Lecturas Carteles videos CD de canciones y reflexiones Folletos de ética y Catequesis gráficos Textos de consulta CD-DVD EVALUACION g. Indicadores de desempeño  Personalidad autónoma y solidaria  Utilización del diálogo y las diferentes formas de comunicación para la resolución de sus problemas.  Coherencia en sus actividades  Aplica las diferencias entre ética y moral  Está preparado para ser un líder  Aplica los valores aprendidos para mi vida diaria
  • 86. Página 86 comprensión del espacio h. Criterios de evaluación  Contenidos  Aseo  Presentación  Ortografía  Anexos i. Instrumentos y técnicas de evaluación  Portafolios  Investigación  Trabajos de aplicación  Análisis de lectura  Exposiciones grupales  Pruebas orales y escritas BIBLIOGRAFÍA JNDA, Desarrollo Humano y Ética Profesional (Octavo, Noveno y Décimo de Básica) MERINO, Naranjo Diego, Competencias Emocionales y Valores HOLOS, Amor y Juventud – Valores Humanos BRAVO. Luis, valor de ser mujer VALERO, Yolanda, consagrados para ser testigos BARVO, Luis , la Eucaristía EDITORIAL DON BOSCO, LIBRO LÓGICA Y ÉTICA CONFERENCIA ESPISCOPAL DOCUMENTO “APARECIDA” (Catecismo Católico) ECUATORIANA MONTOYA, Laura, valores humanos RANHNER, Karl, Signos de formación humana y cristiana OBSERVACIONES:
  • 87. Página 87 BACHILLERATO DISEÑO, PATRONAJE, MODISTERÍA Y SASTRERÍA UNIDAD DE FORMACION ARTESANAL FISCOMISIONAL “HOGAR CRISTO REY” MALLA CURRICULAR BACHILLERATO: DISEÑO, PATRONJE, MODISTERÍA Y SASTRERÍA AMBITO INSTRUMENTAL Primero Segundo Tercero Lenguaje y Comunicación 4 4 4 Matemática 4 4 4 Computación 3 3 3 Inglés Técnico 2 2 2 AMBITO TECNICO PROFESIONAL Teoría de la Especialización y Elaboración de Proyectos Productivos. 4 4 4 Práctica de la especialización y Dibujo Aplicado. 12 12 12 Mercadotecnia y Comercialización 2 2 2 Control de Calidad 2 2 2 Física – Química 2 2 2 AMBITO FORMATIVO Historia, Geografía, Cívica del Ecuador y realidad Nacional. 3 3 3 Legislación: Laboral, Artesanal, Tributaria y Cooperativismo. 1 1 1 Formación Humana – Ética Profesional 1 1 1 TOTAL PERIODOS SEMANALES 40 40 40 AMBITO INSTRUMETAL 1.- LENGUAJE Y COMUNICACIÓN MATRIZ.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO
  • 88. Página 88 A Abarcar contenidos básicos de la literatura la misma que no puede tratarse aisladamente, su estudio debe incluirse en el amplio concepto del lenguaje y la comunicación, como un instrumento para que el estudiante desarrolle competencias sobre el empleo de un vocabulario adecuado, formas de redacción y composición de textos, mejor ortografía, incremento de la comprensión lectora. Tener un contacto con la creación literaria universal, por medio de lecturas y autores seleccionados desarrollando competencias sobre el empleo del lenguaje, aumento de vocabulario adecuado, mejores formas de formas de redacción y composición de obras de teatro, que le permita valorar el arte de creación de la belleza escénica. Aplicar conocimientos de la creación Literaria Ecuatoriana, por medio de un análisis literario a base de lecturas narrativas y ensayos para la presentación de obras de teatro, que le permita valorar el arte de la creación de la belleza escénica Contribuir de manera significativa al desarrollo lingüístico de la estudiante. Desempeñarse abiertamente en debates, mesas de diálogos exposiciones. Identificar géneros, escuelas poéticas, autores y obras más representativas de las letras universales, hispanoamericanas y ecuatorianas. Citar la categoría de la poesía épica en el desarrollo y evolución de las letras ecuatorianas e hispanoamericana. Establecer el valor que poseen los autores y las obras narrativas que se analizan y establecer una comparación entre ellos. Indicar la escala de la poesía lirica en el desarrollo y evolución de las letras ecuatorianas. Conferir la valía que poseen los autores y las obras liricas que se analizan y establecer una comparación entre ellos. Enunciar la categoría de la novela en el desarrollo y evolución de la narrativa hispanoamericana. Fijar el valor que poseen los autores y las obras narrativas que se analizan y establecer una comparación entre ellos. Dar el importe del ensayo y el teatro en el desarrollo y evolución de las letras ecuatorianas e hispanoamericanas. Otorgar la cuantía que poseen los autores y las obras que se analizan y establecer una comparación entre ellos. MATRIZ: DESTREZAS DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO) Argumentar los contenidos. Interpretar signos paralingüísticos. Leer y escuchar textos literarios en prosa y verso Declamar, escuchar y memorizar poemas. Escuchar conferencias charlas, simposios, debates, discursos, etc.
  • 89. Página 89 Identificar contradicciones. Reconocer y diferenciar puntos de vista. Exponer oralmente. Participar en conversación y diálogos como discutir en grupo. Reproducir ideas nuevas. Exponer oralmente con recursos de apoyo. Formular preguntas. Expresar nuevas obras literarias de la autoría de la estudiante con la aplicación de una correcta ortografía y sintaxis. Fomentar el amor a la lectura. Realizar entrevistas. Elevar el índice de comprensión lectora. Dramatizar pequeñas obras de teatro. Manejar de manera competente el lenguaje hablado y escrito. Expresar emociones. Crear poesía. Reforzar la vocalización, el tono de voz, la entonación, el ritmo y la mímica. Incorporar el uso de la computadora en el desarrollo del la inteligencia lingüística-verbal. MATRIZ: CONTENIDOS PRIMERO BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 TEORIA LITERARIA - La perceptiva - Prosa y verso - El verso - Estrofas - El estilo - Figuras literarias - Generos literarios - Escuelas literarias 2 LA EPICA - El género épico - Homero- L aIliada - Poema del Mio Cid - José Joaquín de Olmedo 3 LA LIRICA - El género lírico - Gustavo Adolfo Becquer - Fray Luis de León - Ruben Darío - José asunción Silva - Antonio Machado - Juan ramón Jimenez - Pablo Neruda 4 LA NARRACION - La novela - Miguel de cervantes - Honorato de Balzac - Arturo Pérez - Isabel Allende - José Saramago - Joanne Kathleen Rowling
  • 90. Página 90 5 EL TEATRO - Sofocles - Lópe de Vega - Obra teatral SEGUNDO BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 LA EPICA - Método del análisis literario - La épica - Homero – la odisea - Dante de Aligieri - La carta Comercial 2 LA LIRICA - El género lírico - Dlores Veintimilla de Galindo - Remigio Crespo Toral - Ernesto Noboa y Caamaño - Medardo Angel Silva - Miguel Angel Leon - Jorge Andrade Leon - Jorge Carrera Andrade - Cesar Dávila Andrade - Enrique Noboa Arrízaga - Uso de la tilde enfática - La tilde en el hiato 3 LA NOVELA HISPANOAMERICANA - Análisis de prosa narrativa - Jorge Isaac - Mario Vargas Llosa - Laura Esquivel - Ortografía: nuevas normas para el uso de la tilde 4 EL ENSAYO - Raúl Andrade - Juan Montalvo - Composición de un ensayo 5 EL TEATRO - Williams Shakespeare - Milliere 6 CONTENIDOS QUE SE DETALLAN A CONTINUACION SERAN DISTRIBUIDOS EN TODAS LAS UNIDADES - CIMENTACIÓN ORTOGRAFICA Los signos de puntuación - TECNICAS DE COMUNICACIÓN 1. 1. La certificación 2. 2. La Invitación 3. 3. La esquela 4. 4. El memorando 5. 5. La convocatoria 6. 6. El acta 7. 7. La hoja de vida 1. - NORMAS Y REUNIONES PARLAMENTARIAS 8. 1. La votación 9. 2. Esquema conceptual
  • 91. Página 91 10. 3. La sesión - INTERVENCIONES EN PUBLICO 11. 1. El panel 7 REPERCUSIONES DE LA CONFIANZA - Cultura Laboral - Cultura Institucional - Liderazgo efectivo - La cooperación y la calidad - La espiral de la calidad TERCERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 El Análisis Literario  Método del análisis literario  Visión de la literatura ecuatoriana  Correcta pronunciación de algunos verbos  Correcta pronunciación de algunos verbos 2 La épica  José Joaquín de olmedo  José Hernández  Normas especiales para el uso de la tilde  Uso del lenguaje formal 3 La Lirica Lectura declamatoria  Manuel Zabala  Violeta Luna  Cesar Vallejo  Como hacer una síntesis o resumen  Normas especiales para el uso de la tilde.  Violeta Luna  Cesar Vallejo 4 La Narrativa  Luis Martínez  Gonzalo Zaldumbide  Jorge Icaza  Alfredo Pareja Diezcanseco  José de la Cuadra  Ángel Felicísimo Rojas  Jorge Becerra  Laura Restrepo  Gabriel García Márquez  Palabras sinónimas, antónimas y homófonas. 5 El ensayo  Carlos Cuauhtémoc Sánchez  José Martínez
  • 92. Página 92 6 Técnicas de Comunicación Intervenciones en Publico  El acuerdo  El informe  Carta de recomendación  La carta comercial  El telegrama  El contrato  La renuncia  El simposio  El discurso  La oración fúnebre ESTRATEGIAS METODOLOGICAS  Actividades grupales mediante las cuales se logra un conocimiento comparativo.  Leer  Escuchar textos literarios en prosa y verso(en lo posible acompañados de música e imágenes)  Practicar la pronunciación de la lectura  Declamar, escuchar y memorizar poemas  Realizar entrevistas  Dramatizar pequeñas obras de teatro  Desarrollar mente factos u otros organizadores de ideas. RECURSOS DIDACTICOS  Texto de lenguaje y comunicación y Literatura de acuerdo a la Reforma actual  Texto de información: Novelas, cuentos, leyendas, periódicos , revistas  Diccionario universal  Papelógrafo  Collage  Salón de uso múltiple  Internet EVALUACION a. Indicadores de desempeño  Capacidad de análisis, crítica y reflexión de los diferentes poemas.  Ejercitación de los diferentes ejes transversales.  Capacidad para crear ideas nuevas  Aceptación y valoración de la diversidad, lingüística, y cultural.  Interés por comprender y expresas el mundo natural y simbólico.  Investigación de diferentes fuentes  Respeto por el medio ambiente  Constancia en la investigación de la teoría literaria. b. Criterios de evaluación  Aseo  Presentación  Ortografía  Lectura  Pronunciación (vocalización)  Creatividad  Originalidad  Puntualidad  Criticidad  Intercomunicación c. Instrumentos y técnicas de evaluación  Declamación de poemas  Análisis Literarios  Desarrollo de la evaluación de logros
  • 93. Página 93  Análisis de recortes de prensa y revistas  Exposiciones grupal  Lectura Comprensiva  Pruebas escritas  Evaluación virtual  Resolución de cuestionarios  Investigación  Dramatización  Teatralización  Libro leído BIBLIOGRAFÍA Docente BECERRA, Jorge, Literatura y Comunicación HERRERA, Felipe, Ensayo de Lenguaje HUERTA, Rendón Francisco, Introducción a la novela ESPINDOLA Arroyo Galo, el teatro GROTTA María Nydia, textos hispánicos Ariza, Mario, Comentario lingüístico y literario de textos españoles. VV.AA., Comentario lingüístico de textos Estudiante BECERRA Jorge Diccionario universal, Gramática, ortografía nuevo milenio Interne OBSERVACIONES La unidad numero 6 se distribuirá en todo el año escolar. 2.- MATEMATICA MATRIZ.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL ÁREA OBJETIVOS DE AÑO Ampliar el conocimiento de los diversos sistemas y la diferenciación de sus procesos con un razonamiento lógico, para creatividad como productividad de sus diversas actividades Desarrollar destrezas de comprensión, explicación y aplicación de conceptos como enunciados matemáticos Utilizar los contenidos en procesos matemáticos en la formulación y solución de problemas como herramienta de apoyo en investigaciones y sobre todo en un trabajo productivo sin temores hacia la matemática dentro de su entorno social en la formación artesanal con una ética en valores humanos como cristianos. Comprender conceptos para la solución de problemas en números enteros, reales, geometría y estadística en las diferentes operaciones en su entorno y la práctica de valores Ampliar el conocimiento de los diversos sistemas, la diferenciación de sus procesos con un razonamiento lógico y análisis, para que relacionen el conocimiento con diversas actividades Utilizar los contenidos, procesos matemáticos que involucre la realidad del entorno en la formulación y solución de problemas Desarrollar las capacidades de investigación y de trabajo creativo , productivo, independiente o colectivo para descubrir propuestas de solución en los conocimientos de factoreo, fracciones y ecuaciones con incógnitas, para la solución de problemas en números enteros, reales y la racionalización de expresiones
  • 94. Página 94 algebraicas Alcanzar actitudes de orden, perseverancia y gusto por la matemática en función de su propia realización, paz interior y armonía personal ampliando el conocimiento de los diversos sistemas, la resolución de matrices en suma, multiplicación con sus propiedades y determinantes, realizando simplificación de operaciones complejas y sus operaciones MATRIZ: DESTREZAS DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECÍFICAS (CURSO) 1 .Comprensión de conceptos Usar objetos, diagramas, gráficos para representar conceptos y relaciones entre ellos Reconocer, clasificar, guiarse y generar ejemplos de conceptos Identificar y aplicar principios , definiciones , propiedades y resultados referido a los temas de estudio Relacionar diferentes representaciones Interpretar, analizar e integrar definiciones con principios y propiedades y justificando la validez de un razonamiento 2. Conocimientos de procesos Construir con técnicas y materiales para descubrir sus características Adquirir conocimientos significativos para el desarrollo de la imaginación y memoria Distribución y organización adecuada del tiempo, así como sistematización de información Seleccionar, plantear y aplicar procesos matemáticos Formular y resolver problemas Realizar cálculos mentales de operaciones matemáticas con precisión y rapidez Identificar problemas en los ámbitos de experiencia para formular alternativas de solución y la práctica de valores humanos y cristianos. 3. Solución de problemas Ejercitación de valores y actitudes de convivencia pacífica y solidaria Formular y resolver problemas Realizar cálculos mentales de operaciones matemáticas con precisión y rapidez Identificar problemas en los ámbitos de experiencia para formular alternativas de solución y la práctica de valores humanos y cristianos con Ejercitación de valores y actitudes de convivencia pacífica y solidaria MATRIZ: Contenidos PRIMERO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS POLINOMIOS 1.1 Factorización: Factor común, suma y diferencia de potencias iguales,
  • 95. Página 95 1 trinomios. 1.2 Divisor común máximo y múltiplo común mínimo de polinomios. 1.3 Funciones racionales: simplificación de fracciones, operaciones. 1.4 Funciones lineales. La ecuación de la recta. 1.5 Sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. 1.6 Sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas. 2 LÓGICA MATEMÁTICA 2.1 Características 2.2 Tablas y ejercicios 3 GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA 3.1 Figuras, rectas en el plano 3.2 Ángulos 3.3 Polígonos y triángulos 3.4 Funciones trigonométricas 4 ESTADÍSTICA 4.1 Introducción 4.2 Recolección y tabulación 4.3 Medidas de tendencia Central SEGUNDO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 GEOMETRÍA Y TRIGONOMETRÍA 1.1 Áreas de figuras en el plano y circulares 1.2 Geometría en el espacio y figuras Introducción a vectores 2 RADICALES Y ECUACIONES 2.1 Simplificación 2.2 Operaciones 2.3 Racionalización 2.4 Ecuaciones de segundo grado con una incógnita
  • 96. Página 96 3 MATRICES 3.1 Introducción , datos y clases 3.2 Operaciones con matrices 3.3 Aplicación lineal – matriz 3.4 Sistema de dos o tres ecuaciones 4 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD 4.1 Recolección 4.2 Cuadros estadísticos 4.3 Variables – Cuartiles 4.4 Ejercicios de probabilidades TERCERO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 NÚMEROS COMPLEJOS 1.1 Números complejos introducción 1.2 Operaciones y aplicaciones 2 LÍMITES Y DERIVADAS 2.1 Límite de una función 2.2 Derivada de funciones 2.3Variación de una Función 3 VECTORES Y GEOMETRÍA ANALÍTICA 3.1 Vectores y operaciones 3.2 Geometría analítica – rectas en el plano 4 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES 4.1 Medidas de tendencia central y dispersión 4.2 Gráficos y análisis 4.3 Ejercicios de probabilidades ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS De acuerdo a la habilidad del maestro y el tema que se desarrolle se elegirá el método adecuado para la orientación del aprendizaje, sin embargo propongo la utilización de los siguientes métodos. Método Comparativo Método de investigación Etapas: Etapas: - Observación - Descripción - Comparación - Asociación - Estrategias - Identificación del problema - Planteamiento de soluciones -Búsqueda de información - Comprobación - Análisis de resultados Técnicas de Observación Directa
  • 97. Página 97 - Observación - Descripción - Interrelación - Comparación - Generalización Mixto Etapas: Observación Experimentación Comparación Abstracción Generalización Comprobación Aplicación Método de solución de problemas Problema Planteamiento de soluciones Búsqueda de información Comprobación Análisis de los resultados De manera integral realizar una percepción, para la comprensión del tema con la interpretación adecuada en la resolución de ejercicios para una reacción coordinada en la solución de problemas. Observar el entorno para experimentar, comparar dando lugar a una abstracción de conocimientos a ser aplicados y comprobados Clases interactivas con la participación de las estudiantes siendo el profesor una guía. Investigar determinando el problema con la búsqueda de toda información de clase, de libros; para hacer una comprobación que le permita analizar resultados y establecer conclusiones RECURSOS DIDÁCTICOS  Diccionario  Lecturas  Textos de consulta  Carteles  Revistas  Gráficos  Láminas  Álgebras  Pizarra  Cuaderno  Reglas  Cuestionario  Gama de colores EVALUACIÓN a. Indicadores de desempeño
  • 98. Página 98  Destrezas para la localización, observación y comprensión  Capacidad de análisis, crítica y reflexión de los diferentes temas con sus procesos  Ejercitación de los diferentes ejes transversales.  Capacidad para crear ideas nuevas y resolución de ejercicios  Investigación de diferentes fuentes b. Criterios de evaluación  Aseo  Presentación  Ortografía  Gráficos  Contenidos  Resolución en base a procesos en ejercicios  Formulación de ejercicios c. Instrumentos y técnicas de evaluación  Investigación bibliográfica  Trabajos de aplicación  Trabajos de localización  Exposiciones grupal e individual  Graficación de mapas  Pruebas escritas  Resolución de cuestionarios y ejercicios BIBLIOGRAFÍA Docente SÁNCHEZ, José Matemática Básica 8avo, 9no y 10mo. BALDOR, Aurelio Álgebra Elemental 1 -2 GONZÁLEZ/ MANCILL Álgebra Elemental Moderna 1-2 ESPOL Fundamentos de Matemáticas LNS Matemática Básica 8avo, 9no y 10mo. Estudiante SÁNCHEZ, José Matemática Básica 8avo, 9no y 10mo. BALDOR, Aurelio Álgebra Elemental 1 -2 GONZÁLEZ/ MANCILL Álgebra Elemental Moderna 1-2 ESPOL Fundamentos de Matemáticas LNS Matemática Básica 8avo, 9no y 10mo. REES/SPARKS Algebra OBSERVACIONES 3.- COMPUTACION MATRIZ.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO Utilizar la computadora como una herramienta de trabajo, que permita realizar trabajos, consultas, proyección de diapositivas, cálculos Identificar cada uno de los componentes de una computadora personal, su utilidad y función.
  • 99. Página 99 matemáticos de manera correcta. Aplicar los conocimientos para contribuir al desarrollo del entorno social y natural Incentivar la auto educación para que ante cualquier necesidad, realicen investigación que permita cubrir falencias. Aprender herramientas Office 2003 Excel Utilizar las herramientas como apoyo para otras disciplinas. Alcanzar actitudes de orden, perseverancia y gusto por las herramientas. Conocer las ventajas que tiene el uso de las herramientas. Contribuir al desarrollo en las habilidades de expresión para explicar una idea con claridad. Mejor las destrezas que con el tiempo vayan adquiriendo. Despertar la curiosidad por la investigación, por medio de los conceptos básicos que nos lleven a buscar más información de la que se provea. Interactuar con todos los elementos que se relacionan con el computador A tener de manera ordena la información en la computadora. Tener una mejor visión en cuanto a la realización de documentos por medio de la aplicación de los contenidos Saber aplicar la herramienta de Excel de acuerdo a la tarea que tenga que resolver Aprender a manipular información utilizando la herramienta de Excel Realizar presentaciones espectaculares de nuestra ideas con la motivación para los demás, que tomen en cuenta nuestras ideas Entender su funcionamiento del internet y sacarle el máximo provecho. MATRIZ: DESTREZAS DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO) 1. Comprensión de conceptos  Describir con sus propias palabras los objetos de estudio informático.  Reconocer, clasificar y generar ejemplos y contra ejemplos de conceptos.  Relacionar diferentes representaciones de conceptos.  Interpretar, analizar e interpretar conceptos, principios y propiedades de las herramientas de ofimática.  Justificar la validez de un razonamiento 2. Conocimientos de Procesos  Estimar valores y medidas  Manejar formatos estándares para la realización de procesos.  Realizar cálculos mentales de operación matemáticas con precisión y rapidez.  Plantear y ejecutar algoritmos para la solución de problemas informáticos.  Seguir y dar instrucciones para la realización de procesos prácticos. 3. Asimilación de Información  Lectura, interpretación y sistematización de información seleccionada.  Investigación elemental para la obtención de información de diversa fuente.  Análisis de la información para lograr una relación entre lo teórico y lo práctico.  Desarrollar autodisciplina y autonomía en el uso de herramientas tecnológicas MATRIZ : Contenidos PRIMERO DE BACHILLERATO
  • 100. Página 100 UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 INTRODUCCION A LA INFORMATICA I Introducción a la informática Historia y evolución de las computadoras Medidas en computación Estructura de una computadora Arquitectura interna de un computador 2 ITRODUCCION A LA INFORMATICA II Dispositivos de Almacenamiento Dispositivos de entrada y salida de datos Micro computadoras Super computadoras Computadores de mano Teclados Sofwares 3 WINDOWS XP Windows XP Jugando con las ventanas Cuadros de dialogo Personalizando Windows Barra de Tareas Domesticando el mouse Agregar o quitar programas Manejo de archivos SEGUNDO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 OFIMATICA WORD Utilización Barra de herramientas Utilización de herramientas Ejercicios prácticos 2 EXCEL Utilización Barra de herramientas Utilización de herramientas Gráficos Ecuaciones matemáticas Ejercicios prácticos 3 POWER POINT Utilización Barra de herramientas Utilización de herramientas Animaciones Presentaciones Ejercicios prácticos TERCERO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 OFIMATICA WORD Personalización de documentos Encabezados pies y numeración Diseño de tablas Operaciones en tablas POWER POINT Utilización Pantalla principal
  • 101. Página 101 2 Barra de herramientas Animaciones Presentaciones Ejercicios prácticos 3 INTERNET Historia del internet El internet Cómo Funciona el internet Direcciones Internet Explorer Correos Redes Sociales. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Clases interactivas con la participación de las alumnas siendo el profesor un guía. Constantes investigaciones de diferentes fuentes de información utilizando herramientas audiovisuales. Método inductivo Método Deductivo - Observación - Experimentación - Abstracción - Comparación - Generalización - Enunciación - Comparación - Aplicación Solución de Problemas - Enunciación del Problema - Identificación del problema - Formulación y alternativas de solución - Resolución. - Verificación de soluciones RECURSOS DIDACTICOS Aula – Centro de computo – Internet Infocus – Tiza liquida - Pizarrón Entorno de clase y residencia EVALUACION a. Indicadores de desempeño  Capacidad para crear y diseñar ideas nuevas  Discernimiento de los diferentes problemas  Formas de expresión con lenguaje claro  Investigación de diferentes fuentes b. Criterios de evaluación  Orden  Aseo  Procedimiento  Ortografía  Puntualidad c. Instrumentos y técnicas de evaluación.  Computador  Participación individual y de grupo  Permanentes investigaciones  Exposiciones
  • 102. Página 102  Resolución de ejercicios clase  Trabajo y pruebas  Examen final BIBLIOGRAFÍA Docente www.monografias.com tutoriales de computación www.emagister.com herramientas de offices Office 2007 ayudas Computación grafica total Ángel Monteros Estudiante www.monografias.com tutoriales de computación www.emagister.com herramientas de offices Offices 2007 ayudas OBSERVACIONES Es necesaria la adquisición de más computadoras para poder compensar con el número de estudiantes, para mejorar la enseñanza. 4.- INGLES TECNICO MATRIZ.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO  Fortalecer e innovar el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma Inglés con el fin de desarrollar en los alumnos una competencia comunicativa a través de la competencia lingüística que incluye las destrezas de escuchar, leer, hablar y escribir, sujeto a un sistema de indicadores de desempeño (estándares) y promoviendo el uso de valores.  Diseñar una propuesta curricular de inglés que incorpore una metodología de enseñanza comunicativa, basado en la consecución de competencias lingüísticas y sujeto a indicadores de desempeño promoviendo la interacción, el aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas, y la práctica del idioma permanente y contextualizado.  Implementar un plan de superación académica para los profesores del área de inglés que permita llevar a cabo de una manera adecuada, los objetivos académicos y operativos del diseño curricular por competencias e indicadores de desempeño. � Diseñar una propuesta curricular de Inglés que incorpore una metodología de enseñanza comunicativa, basado en la consecución de competencias lingüísticas y sujeto a indicadores de desempeño promoviendo la interacción, el aprendizaje de estrategias cognitivas y metacognitivas, y la práctica del idioma permanente y contextualizada. � Desarrollar las competencias lingüísticas del estudiante en el manejo del idioma inglés de una manera comunicativa y prestando atención a los sistemas que integran el lenguaje (sintáctico, semántico, fonológico y morfológico) � Desarrollar la capacidad del estudiante de informar al mundo acerca del Ecuador, su pueblo y sus preocupaciones y, de obtener información semejante de otros países, con el fin de aumentar la posibilidad de entendimiento, amistad y colaboración con gente que puede comunicarse a través del Inglés.
  • 103. Página 103 � Desarrollar destrezas en el aprendizaje crítico e independiente para utilizar el Inglés como una herramienta efectiva para el desarrollo personal y profesional en beneficio del país. � Promover la integración del uso de uso de valores a la capacidad lingüística de los alumnos con el fin de formar ciudadanos con responsabilidad ética y cívica. � Implementar un plan de superación académica para los profesores del área de Inglés que permita llevar a cabo de una manera adecuada, los objetivos académicos y operativos del diseño curricular por competencias e indicadores de desempeño. MATRIZ: DESTREZAS DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO) Escuchar (Listening)  Escuchar es una habilidad receptiva y sus características principales son el silencio mantenido por la persona que escucha y la atención selectiva que presta, de acuerdo a sus objetivos. Por lo tanto, aplicando este principio en clase, el alumno necesita una razón para escuchar y el profesor debe crear esta necesidad estableciendo tareas en concordancia con la clase de texto a procesarse. Estas tareas deben ser ejecutadas mientras el alumno escucha.  Respetar los turnos en la conversación: ceder la palabra  Interpretar signos paralinguísticos en la conversación (entonación, gestos, etc.)  Interpretar signos paralinguísticos en la conversación (entonación, gestos, etc.)  Entender instrucciones orales, narraciones, informaciones, descripciones, etc.  Reconocer la intencionalidad explícita del emisor (la intención es clara y manifiesta).  Escuchar receptivamente lenguajes no verbales (música, sonidos de la naturaleza, etc.)  Manifestar respeto por situaciones comunicativas cotidianas.  Reconocer la idea o contenido semántico básico del discurso.  Reconocer el significado contextual del discurso (características de la situación o contexto en que se habla).  Reconocer y diferenciar puntos de acuerdo y desacuerdo en conversaciones y debates.  Reconocer y diferenciar entre hechos y opiniones en un discurso.  Reconocer y denominar las características o rasgos distintivos en narraciones, descripciones, informaciones, etc.
  • 104. Página 104  Reconocer la intencionalidad explícita del emisor (descubrir la intención cuando ella no se manifiesta abiertamente.)  Distinguir las nociones de causa - efecto, parte - todo en el contexto del discurso. Leer (Reading)  Leer es también una actividad receptiva ya que a través de la lectura recibimos información. Sus características son parecidas a las de escuchar, es decir que la persona que está leyendo lo hace en silencio, selecciona y procesa la información según sus necesidades y propósitos. De la misma manera que sucede al desarrollar la destreza de escuchar, el profesor necesita establecer las tareas apropiadas precisando las razones del estudiante para leer. Proceso de la lectura. Pre lectura  Activar los conocimientos previos  Formular preguntas  Formular suposiciones sobre la lectura (predecir situaciones, resultados, desenlaces, etc.)  Seleccionar el texto de la lectura.  Establecer el propósito de la lectura. Lectura  Leer y volver al texto (leer cuantas veces sea necesario)  Predecir durante la lectura (formular suposiciones, conjeturas)  Relacionar el contenido del texto con el conocimiento previo  Relacionar el contenido del texto con la realidad.  Leer selectivamente parte del texto.  Avanzar en el texto en espera de aclaración. Pos lectura  Verificar predicciones  Formular preguntas  Contestar preguntas  Manifestar la opinión sobre el texto  Utilizar el contenido del texto en aplicaciones prácticas  Discutir en grupo(conversar sobre el contenido del texto)  Parafrasear el contenido del texto (ponerlo en palabras propias)  Consultar fuentes adicionales  Esquematizar  Resumir  Sostener con argumentos el criterio respecto del texto. Fonología  Manejar el código alfabético  Leer oralmente con claridad y entonación  Leer oralmente con fluidez, claridad, ritmo, entonación y expresividad. Tipos de lectura.- Denotativa  Identificar elementos implícitos del texto: personajes, objetos, características y escenarios.  Distinguir las principales acciones o acontecimientos que arman el texto y el orden en que ellos se suceden.  Establecer secuencias temporales entre los elementos del texto.  Distinguir causa - efecto en el texto.  Seguir instrucciones escritas.  Comparar dos elementos del texto para identificar semejanzas y diferencias.  Establecer las relaciones pronominales que contiene el texto (comprender el uso referencial de los pronombres).  Clasificar elementos del texto (datos, personajes, etc.) mediante un criterio dado.
  • 105. Página 105 Hablar (Speaking)  Hablar es una actividad productiva. Se la utiliza para transmitir información. Su característica principal es la de utilizar un sistema de sonidos con significado. Para el desarrollo de esta habilidad, el profesor debe proporcionar una experiencia receptiva que le pueda servir de modelo y ofrecer amplias oportunidades para la práctica oral, al comienzo guiado y llegando a ser más libre gradualmente.  Articular y pronunciar correctamente las palabras.  Expresar emociones, sentimientos, dudas, suposiciones, conjeturas, etc.  Participar activamente en conversaciones y diálogos espontáneos e informales.  Diferenciar los turnos en la conversación: tomar la palabra.  Adecuar la entonación, el ritmo, el gesto y el tono de voz según la intencionalidad y la circunstancia comunicativa.  Formular preguntas según las circunstancias comunicativas y las pautas sociales.  Formular consignas o instrucciones orales.  Dramatizar  Narrar hechos reales o imaginarios  Describir oralmente objetos, ambientes y personajes  Recitar  Resumir oralmente  Entrevistar  Exponer oralmente con recursos de apoyo o sin ellos  Participar activamente en conversaciones y diálogos formales.  Adecuar el lenguaje a las características del interlocutor (edad, jerarquía, registro lingüístico, grado de confianza,…)  Debatir (argumentar) Escribir (Writing)  Escribir es una actividad productiva. Se la utiliza para transmitir información. Se caracteriza por utilizar un sistema grafológico con significado. Igual que para desarrollar la habilidad de hablar, el profesor debe proporcionar modelos de lenguaje escrito en forma de textos y ofrecer una práctica guiada adecuada al comienzo, la misma que se tornará más libre posteriormente. Proceso de escritura Preescritura  Generar ideas para escribir  Establecer el propósito de escritura y seleccionar el tema  Identificar el destinatario (para quien se escribe).  Consultar fuentes de información.  Seleccionar la estructura o tipo de texto (narración, descripción, etc.  Elaborar bosquejos, planes, esquemas, índices preliminares, etc. Escritura.  Escribir de manera legible.  Lograr interés y creatividad en el escrito.  Titular  Elaborar borradores.  Mantener orden o secuencia lógica en las ideas (cronológica, espacial, causa - efecto, ejemplo -  prueba)  Consultar fuentes adicionales.  Subtitular.  Mantener las partes fundamentales de la estructura o tipo de texto seleccionado. Posescritura  Revisar la ortografía en el escrito (gradualmente, según los
  • 106. Página 106 conocimientos que posee)  Consultar a interlocutores (compañeros del grado, maestros, padres, etc.)  Controlar la presentación del escrito (orden, aseo, paginación, etc.)  Controlar la legibilidad del escrito: caligrafía.  Revisar la puntuación en el escrito (gradualmente, según los signos que conoce).  Escribir la “versión final”  Lograr secuencia lógica en el escrito. Proceso de escritura Ortografía  Separar correctamente letras, palabras y párrafos  Usar correctamente las mayúsculas.  Utilizar el punto  Reconocer las sílabas en las palabras.  Reconocer la posición de las sílabas en las palabras.  Utilizar la coma.  Emplear los signos de interrogación y de admiración.  Emplear los dos puntos.  Emplear el punto y coma.  Utilizar guiones, paréntesis y comillas.  Utilizar los puntos suspensivos MATRIZ:. Contenidos S PRIMERO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 NOUNS PART 1 Common Nouns Proper Nouns Singular Nouns Plural Nouns 2 THE PAST TENSE Collective Nouns Masculine and Feminine Nouns The Possessive Form of Nouns 3 PRONOUNS Personal Pronouns Reflexive Pronouns Possessive Pronouns Demonstrative Pronouns Interrogative Pronouns Indefinite Pronouns 4 DETERMINERS The Articles Using Nouns without Articles Demonstrative Determiners Quantifying Determiners Interrogative Determiners Possessive Determiners Numbers Using Determiners Together 5 VERBS AND TENSES Subject and Verb Agreement Transitive and Intransitive Verbs 6 PRESENT TENSE The Simple Present Tense am, is and are there is and there are The Present Progressive Tense 7 PAST TENSE The Simple Past Tense was and were Irregular Verbs
  • 107. Página 107 The Past Progressive Tense 8 THE VERB HAVE have, has and had 9 THE PRESENT PERFECT TENSE The Present Perfect Tense Irregular Past Participles 10 THE FUTURE TIME The Future Tense 11 PUNCTUATION Comma Exclamation Point Question Mark Apostrophe SEGUNDO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 VERBS AND TENSES Subject and Verb Agreement 2 PRESENT TENSE The Simple Present Tense am, is and are there is and there are The Present Progressive Tense 3 PAST TENSE The Simple Past Tense was and were Irregular Verbs The Past Progressive Tense 4 THE VERB HAVE have, has and had 5 THE PRESENT PERFECT TENSE The Present Perfect Tense Irregular Past Participles 6 THE FUTURE TIME The Future Tense 7 TENSES do, does and did The Infinitive The Imperative Form of Verbs Gerunds 8 AUXILIARY VERBS can and could will and would shall and should ought to must may and might 9 ADVERBS AND ADVERBS PHRASES Adverbs of Manner Adverbs of Time Adverbs of Place Adverbs of Frequency Adverbs of Duration Adverbs of Emphasis 10 PREPOSITIONS ANS PREPOSITIONAL PHRASES Preposition or Adverb? Prepositions of Place Prepositions of Time Prepositions of Direction Prepositions with Special Uses Prepositions with Adjectives, Verbs or Nouns 11 CONJUNCTIONS Conjunctions Linking Phrases Conjunctions with Lists Conjunctions That Join Sentences Other Words for and Other Words for but Other Words for or
  • 108. Página 108 Conjunctions of Time Conjunctions of Place Conjunctions of Reason Conjunctions of Purpose 12 SENTENCES Four Kinds of Sentence Sentences with Objects Verbs with Two Object Verbs with No Object Simple Sentences Compound Sentences Conditional Sentences Positive and Negative Sentences Questions Question Tags TERCERO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 WHAT’S THE INFINITIVE…? Troubling Tenses – Past Simple vs. Present Continuous 1 Troubling Tenses – Past Simple vs. Present Continuous 2 Troubling Tenses – Past Simple vs. ‘going to’ 1 Troubling Tenses – Past Simple vs. ‘going to’ 2 Troubling Tenses – Mixed Tenses 1 Troubling Tenses – Mixed Tenses 2 2 THE FUNNY NOISE – IRREGULAR VERBS IN THE PAST SIMPLE TENSE Regular and irregular verbs 3 CONJUN CTIONS Using Conjunctions – Mix & Match Cards 1 Using Conjunctions – Mix & Match Cards 2 4 NOUNS Singular and Plural Nouns 1 Singular and Plural Nouns 2 5 READING SKILLS 1 Any Answers 1 Any Answers 2 Any Answers 3 Any Answers 4 Any Answers 5 6 READING SKILLS 2 Comprehension 1 – Bob Hunter’s Family 7 READING SKILLS 3 Reading Comprehension 3 – A Lazy Holiday or an Exciting Holiday? 8 READING SKILLS 4 Reading Comprehension 5 – Looking for a Job ESTRATEGIAS METODOLOGICAS La metodología a usarse en el transcurso del año escolar será de acuerdo a las necesidades de los alumnos/as.
  • 109. Página 109 El uso de material audiovisual será importante en la enseñanza, logrando así la motivación y participación activa de las estudiantes, además se podrá utilizar cualquiera de los siguientes métodos: integral, heurístico, inductivo - deductivo, viso - audio - motor - gnóstico, global. Método Integral Método Visio – audio – motor - gnóstico Método Global Percepción Visualización Motivación (Comentar – observar) Comprensión Audición Relacionar, introducir, describir Interpretación Pronunciación Observar, interpretar Reacción Conocimiento Análisis Integración Escritura Síntesis Método Heurístico Método Deductivo Método Inductivo Descripción Enunciación Observación Exploración Experimental Comparación Experimentación Comparación Aplicación Comparación Abstracción Abstracción Generalización Generalización RECURSOS DIDACTICOS  Uso de proyector de imágenes.  Presentaciones realizadas en Power Point.  Video.  Audio.  Revistas.  Textos.  Carteles.  Diccionarios.  Folletos. EVALUACION d. Indicadores de desempeño  Destrezas en leer, escribir, hablar, escuchar, sin que las cuatro sean un requisito básico de evaluación, sino que pueden desarrollar unas mejor que otras.  Participación activa en el aula de clases.  Colaboración con sus compañeras en las tareas asignadas, trabajos o exposiciones.  Comportamiento dentro y fuera del aula.  Motivación en tareas extracurriculares. d. Criterios de evaluación  Aseo  Desempeño en exposiciones.  Forma de expresarse en público.  Razonamiento. e. Instrumentos y técnicas de evaluación  Participación activa.  Exposiciones.  Razonamiento.  Lectura y escritura. BIBLIOGRAFÍA Docente WRIGHT, Audrey L. PRACTICE YOUR ENGLISH RICHARDS, Jack C. INTERCHANGE 1, 2, 3 BEAUMONT, Jhon NORTH START 1
  • 110. Página 110 Estudiante PURLAND, Matt BIG GRAMMAR BOOK PURLAND, Matt BIG ACTIVITY BOOK SEATON, Anne BASIC ENGLISH GRAMMAR BOOK 1 SEATON, Anne BASIC ENGLISH GRAMMAR BOOK 2 OBSERVACIONES Al no contar con un laboratorio de idiomas se tiene que improvisar el uso de recursos como proyector, grabadora, DVD, y muchas veces toma mucho tiempo el instalar estos dispositivos, por lo que se recomienda habilitar una sala general de audiovisuales donde los equipos estén ya listos para usar. AMBITO: TECNICO PROFESIONAL 1.- TEORIA DE LA ESPECIALIZACIÓN Y ELABORACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS MATRIZ.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO Dibujar a mano alzada con los ejercicios de adiestramiento para perfeccionar el pulso y lograr así demostrar su arte del dibujo y diseño. Dibujar proporcionalmente el figurín humano empleando conocimientos de proporción humana para lograr dominar la silueta en la que se aplicara sus diversos diseños . Desarrollar los sentidos de creatividad para crear sus propios diseños innovando el mundo de la moda y el mercado. Ilustrar o representar gráficamente los diseños aplicando diferentes métodos, técnicas de ilustración para dar realce y realismos a sus creaciones. Conocer el color y su gama aplicando conocimientos de mezclas aditivas de armonía del color de la piel y así combinar sus trajes de manera que sea atractiva a simple vista. Conocer tendencias de moda aplicando conocimientos, bases en investigación para Realizar adecuadamente la figurina femenina siguiendo los cánones establecidos. Reconocer la importancia del color y sus diferentes aplicaciones en la creación de nuevos prototipos o atuendos. Ejecutar las diferentes mezclas aditivas con los pigmentos, para acertar nuevas formas innovadoras de combinación de color en las prendas. Crear nuevos estilos de vestir, basándonos en diferentes entornos creativos. Aplicar los elementos de colección en la creación de los prototipos del proyecto productivo. Manejar el fichaje apropiado para el control adecuado del trabajo a realizar en la elaboración del proyecto. Realizar el figurín femenino adquiriendo su propio estilo de dibujo. Efectuar trazos específicos en el boceto de los figurines masculinos e infantiles. Aplicar adecuadamente las técnicas de ilustración sobre los esbozos creativos que la estudiante realice. Demostrar la aplicación del color, y técnicas de difuminación construyendo accesorios y
  • 111. Página 111 producir diseños según época o temporada. Incentivar a las estudiantes en la ejecución del proyecto plasmando los conocimientos adquiridos. objetos de adorno. TERCERO DE BACHILLERATO Aplicar las fases del diseño en forma sistemática para incorporar a la sociedad bachilleres con visión creadora. Desarrollar nuevas técnicas de dibujo artístico que permita expresar ideas, sentimientos y descubrir sus potencialidades. Preparar estudiantes con aptitud positiva capaz de vencer retos y solucionar problemas que se le presenten en el entorno laboral. Motivar espíritu emprendedor, conociendo que la carrera será pilar fundamental para el desenvolvimiento profesional y personal. Ejecutar el proyecto productivo con esquemas establecidos, valores reales, a través de cálculos de producción. MATRIZ: DESTREZAS DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO) 1. Lograr observación y auto criticidad  Manifestación de responsabilidad y critica constructiva.  Expresión espontanea sobre actualidad en moda.  Relación critica entre el dibujo técnico y artístico. 2.Conocer la cromática como técnica y arte de ilustración  Elaboración de dibujo a mano alzada.  Manejo correcto de colores.  Utilización de materiales adecuados para la ilustración 3. Desarrollar la creatividad mediante ejercicios de expresión libre.  Creación con propia iniciativa.  Ilustración de obras reales o dibujos al aire libre.  I lustración de obras imaginarias.  Utilización adecuada de espacios en las laminas de trabajo. 4. Crear en el estudiante hábitos adecuados de aseo, uso, manejo de instrumentos y materiales de los que el Diseño de Modas se vale para su desarrollo.  Manipulación correcta de materiales de dibujo  Comparación de modelos, objetos para identificar semejanzas y diferencias  Construcción de objetos creativos  Descubrimiento de talentos 5. Ejecución del proyecto con estándares de calidad para su mejor presentación  Uso de la terminología del lenguaje de moda  Relacionar conocimientos teóricos con trabajos prácticos  Relacionar l el esquema del proyecto con el uso adecuado del material sin dañar el medio ambiente  Valorar las tradiciones de los pueblos para la aplicación de los proyectos SEGUNDO DE BACHILLERATO DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO) 1. Lograr  Observación y compresión del espacio
  • 112. Página 112 observación y auto criticidad  Representación grafica de los diseños nuevos.  Descripción detallada de sus inspiraciones en el entorno 2.Conocer la cromática como técnica y arte de ilustración  Explicación fundamental de los colores y su aplicación.  Ordenamiento de colores.  Comprensión secuencial de las mezclas aditivas.  Aplicar correctamente sobre el vestuario la combinación de colores. 3. Desarrollar la creatividad mediante ejercicios de expresión libre.  Producción de ideas y prototipos nuevos.  Dibujar la figura femenina  Crear y diseñar nuevos atuendos.  Desarrollar un estilo personalizado en el dibujo.  Perfeccionamiento de la imaginación. 4. Crear en el estudiante hábitos adecuados de aseo, uso, manejo de instrumentos y materiales de los que el Diseño de Modas se vale para su desarrollo.  Ejercitación de valores y actitudes de convivencia pacifica.  Adquisición, desarrollo y consolidación de hábitos de estudio.  Expresión de ideas propias.  Distribución y organización del tiempo. 5. Ejecución del proyecto con estándares de calidad para su mejor presentación  Aplicar el esquema establecido  Compresión de la importancia del proyecto productivo para su vida.  Desarrollo y consolidación del proyecto. TERCERO DE BACHILLERATO DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO) 1. Lograr observación y auto criticidad  Visualización de ambientes para poder crear en base a lo observado.  Incentivar a debatir sobre moda y sus constantes innovaciones.  Descripción de la inspiración como base en lo que se va ha realizar.  Evocación con terminologías de moda. 2.Conocer la cromática como técnica y arte de ilustración  Explicación fundamental, de la gama de colores primarios, secundarios y terciarios.  Aplicación de escala de colores fríos y cálidos.  Elaboración de rosa cromática para logar la mezcla de colores.  Armonía de color segundo el estado de ánimo de la persona.  Importancia de saturación, el claro-obscuro y penumbra. 3. Desarrollar la creatividad mediante ejercicios de expresión libre.  Ejercitación y soltura de manos para una mejor definición en la línea de dibujo.  Construcción del figurín en base de figuras geométricas.  Curiosidad por realizar cosas innovadoras y funcionables.  Participación en eventos de moda que ayuden a socializarse en el entorno de la moda.  Libertad de plasmar lo imaginado llevándolo a la realidad. 4. Crear en el estudiante hábitos adecuados de aseo, uso, manejo de instrumentos y materiales de los que el Diseño de Modas se vale para su desarrollo.  Inculcar normas para que realicen un trabajo impecable que cumpla con lo mencionado.  Utilización de materiales de aseo, limpia tipos y difuminadores para conservar el aseo en las ilustraciones.  Adecuar materiales según la necesidad de cada técnica de ilustración.  Adquisición de cartulinas aptas según la técnica para su mejor presentación.
  • 113. Página 113 5. Ejecución del proyecto con estándares de calidad para su mejor presentación  Desarrollo de las colecciones utilizando la técnica apropiada para su presentación.  Conservar estilo y originalidad en su desarrollo para una mayor aceptación por parte del público MATRIZ: Contenidos PRIMERO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS RETROALIMENTACIÓN 1 CREACION DE MODAS MODA 1.1.- Definición 1.2.- Introducción 1.3.- Aplicación a la carrera 2 RESEÑA HISTORICA DEL TRAJE 2.1.-Introducción 2.2.- Evolución 2.3.-Características de la cultura 3 PORTAFOLIO CREATIVO 3.1 Definición 3.2.-Colección en los nueve elementos 3.3.-Elaboración del portafolio básico 4 FIGURÍN FIGURA HUMANA 4.1.-Definición 4.2.-Silueta 4.3.-Configuración 4.4.-Ejercicios básicos (garabateo) 4.5.-Figura Humana femenina 4.5.1.- Frente 4.5.2.- Espalda 5 FIGURA HUMANA FEMENINA 5.1.-Rostro 5.2.- Manos 5.3.-Pies 6 FIGURIN FEMENINO 6.1.- Frente 6.2.- Espalda 6.3.- Perfil 7 FIGURA HUMANA MASCULINA 7.1.- Frente 7.2.-Espalda 8 ILUSTRACIÓN MATERIALES 8.1.- Definición 8.2.-Importancia 8.3.- Materiales de ilustración 8.3.1.- Lápiz 8.3.2.- Carboncillo 8.3.3.- Borradores 9 PSICOLOGIA DEL COLOR I. 2.1.- Definición 2.2.- Color 2.3.- Circulo Cromático 2.4.- Degradación de colores básicos 10 DIBUJO ARTISTICO 3.1.-Composiciones 3.2.-Simétricos 3.3.-Asimétricas 3.4.-Bodegones 11 PINTURA EN TELA 4.1.-Manteles 4.2.-Servilletas 4.-3.-Tarjetas 4.4.- Carteras 1.1.- Definición
  • 114. Página 114 12 PROYECTOS DEFINICION 1.2.-Propósito 1.3-Origen 1.4-Importancia y características 13 EL PROBLEMA 2.1. Qué es el problema 2.2.-Cuidados que debe tener el investigador al seleccionar el problema 2.3.-Enunciado del tema o el problema 2.4.-Dificultades 14 HIPOTESIS Y VARIABLES 3.1.-Concepto 3.2.-Clases 3.3.-Manera de formular hipótesis 3.4.-Importancia y características 15 LOS OBJETIVOS 4.1-Concepto 4.2.-Importancia 4.3.-Clases 4.4.-Como plantearse los objetivos SEGUNDO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 RETROALIMENTACION 1.1.- Figura humana femenina 1.1.1. De frente 1.1.2.- De perfil 1.2.- Teoría del color 1.3.- Clases de diseñadores 2 CREACION DE MODAS CATEGORIAS DE INSPIRACIÓN 1.Retro 2.Etno 3.Socio 4.Ado 5.Tecno 3 PROGRAMACION DE COLECCIONES 1. Inspiración 2. Línea 3. Gama 4. Prototipo 5. Silueta 6. Temporada 7. Carta de color 8. Carta textil 4 FICHAS 1.Fichas de materiales e insumos 2.Fichas de costos 3.Fichas de tiempos de producción 4.Fichas descriptiva 5.Ficha textil 5 FIGURIN FIGURÍN FEMENINO 1.Figurín en movimiento 2.Posición ¾ 3.Estudio de rostro 4.Estudio de manos 6 FIGURÍN MASCULINO 1.Frente 2. Espalda 7 FIGURA INFANTIL 1.Frente 2.Rostro 3.Manos 8 ILUSTRACION SPICOLOGÍA DEL COLOR II 1.1.-Aplicación con temperas 1.1.1.- El tono 1.1.2.-La saturación 1.1.3.-La luminosidad 1.1.4.-La armonía 1.1.5.-Los colores cálidos y fríos 1.-Técnicas
  • 115. Página 115 9 APLICACIÓN DE TECNICAS DE ILUSTRACIÓN 1.1.- Bolígrafo 1.2.-Marcador 1.3- Tempera 1.4- Pergamino 10 PINTURA EN TELA 1.-Gamuza 1.1- Cuadros 1.2.- Cartera 11 PROYECTOS ELABORACION DE PROYECTOS Proceso de acuerdo al esquema TERCERO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 RETROALIMENTACIÓN - Figura femenina estilizada - Figura infantil 2 FIGURÍN - Figurín en movimiento - Posición ¾ - Rostro - Manos 3 FIGURA HUMANA ESTILIZADA MASCULINA - Frente - Espalda - Rostro y manos 4 ILUSTRACIÓN - Complementarias - Crayón - Tinta china - Pasteles - Baciado 5 SERIGRAFÍA - Introducción - Tensado de malla - Tejidos para bastidor - Calado del dibujo en papel - Elaboración de logotipos - Pigmentos para textil 6 REPUJADO - Lámina de aluminio - Lámina de cobre - Pintura en lienzo 7 ALTA COSTURA - Definición - Características - Aplicación de nuevas - creaciones 8 PROGRAMACIÓN DE COLECCIONES - Portafolio creativo 9 PROYECTOS - Ejecución del proyecto productivo ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Por ser una asignatura de carácter teórico- práctico y fundamentalmente porque permite el desarrollo del pensamiento, es necesario utilizar una metodología adecuada capaz de que su comprensión y aplicación no permita complicaciones. Método de proyectos Etapas: - Elección del proyecto Descubrimiento de la situación Definición y formulación del problema. Planteamiento y recopilación de
  • 116. Página 116 datos. Ejecución Evaluación. Método demostrativo Técnicas de Observación Directa Etapas: Etapas: Observación Descripción Demostración Ejecución - Observación - Descripción - Interrelación - Comparación - Generalización RECURSOS DIDACTICOS - Instrumentos de dibujo artístico - Materiales de ilustración - Láminas de dibujo formato A3-A4 - Láminas demostrativas - Carteles - Revistas - DVD (desfile de Modas) - Infocus - Textos de moda - Películas - Diapositivas - Folletos de diseñadores - Videos de pasarela EVALUACION a. Indicadores de desempeño  Demostración de precisión en el dibujo.  Destrezas y buen uso de espacios  Capacidad de crear y ser original  Concienciación del respeto al medio ambiente.  Ejercitación en el uso de materiales e instrumentos.  Seguimiento esencial de procesos.  Capacidad para realizar figurines de moda a corto tiempo  Combinación armónica de textiles y colores en tendencia  Utilización correcta de pigmentos de acuerdo a la calidad de textil  Capacidad para crear nuevos diseños en las diferentes líneas  Emplear armonía al momento de armar colecciones de Moda  Aplicación de bisutería y accesorios  Investigación de las diferentes categorías de Moda  Capacidad creadora, análisis, crítica y reflexión de los diferentes fenómenos de la moda.  Ejercitación de los diferentes ejes transversales.  Discernimiento de las diferentes ideas creadoras.  Investigación de las diferentes tendencias de moda  Interés por desarrollar la creatividad, para la elaboración de diferentes diseños, respetando la diversidad cultural y valorando el entorno natural con sus elementos.  Aceptación por llevar a la realidad los diseños creados, para dar a conocer nuevas tendencias  Valoración del entorno natural y sus elementos, que es la base fundamental para la creación  Curiosidad por investigar diferentes ciclos de la moda  Tolerancia para utilizar materiales sintéticos que son imitación de lo natural, protegiendo así al medio ambiente  Constancia en el desarrollo y aplicabilidad de la creación de nuevas tendencias de moda
  • 117. Página 117  Sensibilización por entender y dar respuesta crítica a los mensajes de nuevas propuestas de moda b. Criterios para la evaluación  Aseo  Presentación  Actuación en clase  Responsabilidad  Originalidad  Creatividad  Gráficos  Aplicación del color c. Instrumentos y técnicas de evaluación  Trabajos grupales  Investigaciones bibliográficas  Exposición individuales y grupales  Trabajos creativos  Elaboración de collage  Graficación de dibujo técnico y artístico.  Láminas con modelos creativos a realizarse en el hogar.  Portafolio creativo como carta de presentación del estudiante.  Trabajos de aplicación de técnicas de ilustración.  Investigaciones constantes de tendencia del color.  Exposiciones grupales  Pruebas orales y escritas  Resolución de cuestionarios  Investigación de tendencias  Destrezas de figurín  Elaboración de portafolio creativo.  Avances en procesos y técnicas.  Ejecución y desarrollo de los diferentes diseños creados.  Investigación de campo (proyecto productivo) BIBLIOGRAFÍA Docente REYES, Myriam Planificación anual ANDRADE, Orlando Planificación Micro Curricular FERNANDEZ Ángel Dibujo para diseñadores de moda LEXUS Creativa ideas para toda ocasión ARNHEIM, Rudolph. El pensamiento visual, Eudeba, Buenos Aires, 1971. ARNHEIM, Rudolph. Arte y percepción visual: psicología del ojo creador, Alianza, 1979. GÓMEZ-SENENT, E. Las fases del proyecto y su metodología, ETSII, Valencia, 1992. JONES, J. Ch. Métodos de diseño, Gustavo Gili, Barcelona, 1976. JONES, J. Ch. Diseñar el diseño, Gustavo Gili, Barcelona, 1985. MAIER, Manfred. Procesos elementales de proyecta ión y configuración, 4 vol., Gustavo Gili, 1982. MONTAÑA,Jordi. Cómo diseñar un producto, Manuales IMPI Nº 24, IMPI, Madrid, 1989. MUNARI, Bruno. Cómo nacen los objetos. Apuntes para una metodología proyectual Estudiante Pág. INTERNET BILIOTECA www.esmoda.com www.webdelamoda.com USFQ DICCIONARIO DE LA MODA ISTAE REVISTAS VOGUE, CARAS
  • 118. Página 118 OBSERVACIONES La carga horaria es muy poco para abarcar los contenidos de historia, geografía, cívica y Realidad Nacional, sin embargo se verán los contenidos de una manera menos profunda, como cultura general. 2.- PRACTICA DE LA ESPECIALIZACION Y DIBUJO APLICADO MATRIZ.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO Implementar los diseños artísticos y ejecutar los planos de mordería aplicando medidas exactas para obtener resultados eficientes en la confección. Desarrollar cuadros de tallas aplicando datos técnicos para utilizarlos en el patronaje de una producción industrial. Calcular consumos exactos de tela en base a la mordería para minimizar el costo final de la prenda. Escalar la mordería en tallas mayores y menores utilizando técnicas y procesos de escalado industrial para dar mayor velocidad al proceso de patronaje. Escalar la moldería en tallas mayores y menores utilizando técnicas y procesos de escalado industrial para dar mayor velocidad en el proceso de patronaje. Guiar a jóvenes bachilleres en la interpretación y confección de nuevos y exclusivos diseños, con conocimientos prácticos de la industria del vestido y sastrería para dar mayor eficiencia en su profesión. Realizar indicadores de producción industrial para una mejor elaboración en los atuendos de las colecciones del proyecto productivo consiguiendo productos sumamente comerciales. Potenciar la originalidad y análisis teórico – práctico a través del desarrollo de procesos innovadores que permita a la estudiantes entrar armónicamente al ambiente laboral. Mejorar el desempeño en la confección de prendas de alta moda mediante la aplicación de sistemas organizados, para asegurar a mediano plazo una mejor profesional. Mejorar el proceso educativo a través de aplicabilidad de unidades didácticas de forma sistemática para satisfacer los requerimientos de las futuras bachilleres. Aplicar técnicas y métodos actualizados en la confección de las prendas del proyecto productivo que permitan descubrir potencialidades en la estudiante. MATRIZ: DESTREZAS DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
  • 119. Página 119 1 .- Realizar los ejercicios y trabajos con precisión, orden y aseo  Demostración de procesos nuevos  Seguimiento de instrucciones  Observación de forma directa y real. 2.- Ejecutar los trazos del dibujo técnico con alta precisión  Control de materiales y herramientas  Aplicación de trazos técnicos industriales.  Aplicación de normas de dibujo y trazado 3 Manejar y utilizar correctamente los instrumentos y materiales para la confección de prendas de vestir  Elaboración de trabajos prácticos de calidad.  Selección acertada de textiles e insumos.  Aplicación de grafica de normas de seguridad. 4 Seguir correctamente instrucciones y observar de manera objetiva  Utilización adecuada de espacios para realizar procesos de trazos.  Ejecución de trazos con proporción.  Relación critica entre el trazo y la confección. 5.- Ejecución del proyecto productivo  Brindar la información necesaria para la realización del proyecto Productivo.  Presentar el esquema del Proyecto Productivo. SEGUNDO DE BACHILLERATO DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO) Realizar los ejercicios y trabajos con precisión, orden y aseo  Observación y comprensión de los trazos en clase.  Representación grafica y plana de los diseños.  Elaborar correctamente prendas.  Llevar un orden y aseo adecuado sus materiales de trabajo. Ejecutar los trazos del dibujo técnico con alta precisión  Ejercitación en la utilización de herramientas del dibujo  Adquisición, desarrollo y consolidación de hábitos de estudio y trabajo.  Participación permanente y activa en taller industrial.  Expresión de ideas propias y respeto hacia los demás. Manejar y utilizar correctamente los instrumentos y materiales para la confección de prendas de vestir  Organización adecuada del tiempo.  Ordenamiento de su lugar de trabajo.  Llevar en orden y cuidado sus prendas en procesos de elaboración. Seguir correctamente instrucciones y observar de manera objetiva  Producción de ideas nuevas y llevar a la realidad.  Desarrollo de la imaginación. Ejecución del proyecto productivo.  Programar el primer borrador del proyecto.  Revisar continuamente el esquema de contenido TERCERO DE BACHILLERATO DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO) 1. Realizar ejercicios y trabajos con precisión, orden y aseo  Práctica de formas de realizar bolsillos y otros ejercicios para lograr una mejor confección en Sastrería.  Cuidado despacio y maquinaria para no retrasar la producción.  Calidad en confección, y así no existan desperfectos y perforaciones en las prendas.  Tener en cuenta el aseo al momento de confeccionar para que las prendas no tengan manchas de aceite de la maquinaria. 2. Ejecutar los trazos del dibujo técnico con precisión  Aplicación de trazos con medidas reales de acuerdo a la contextura de cada estudiante y así lograr dar soluciones si existen anormalidades.  Aplicación de ajustes en la mordería para precisión en el corte.  Aplicación de costuras industriales para evitar desperdicios de tela. 3. Manejar y utilizar  Trabajar con el método industrial para un mejor acoplamiento en el
  • 120. Página 120 correctamente los instrumentos, materiales para la confección. trabajo futuro.  Utilización correcta de instrumentos para la confección como el implemento de pulidores manipulación de empaque para mayor presentación.  Distribución de maquinaria según la línea que se esté produciendo. 4. Seguir correctamente instrucciones y observar de manera objetiva  Iniciar instruyendo nociones básicas sobre la utilización del taller industrial para el desarrollo de la producción. 5. Ejecución del proyecto productivo  Producción con estándares de calidad para obtener prendas aceptables.  Toma de tiempos para que no exista pérdidas de tiempo o desfases en el cronograma de actividades.  Incentivar el control de calidad por lo menos en dos fases durante el proceso de confección, para mayores resultados. MATRIZ: Contenidos PRIMERO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS RETROALIMENTACIÓN 1 INDUSTRIA DEL VESTIDO 1.1.- Introducción 1.2.- Características 1.3.- Análisis de la industria de la conferencia actual 2 PATRONAJE INDUSTRIAL 2. Importancia 2.2.- Características 2.3.- Materiales 2.4.- Estudio de medidas y aplicación 2.5.- Cuadro de tallas 2.6.- Escalado manual 3 DATOS TECNICOS PARA LA ELABORACIÓN DE CUADROS 3.1.- Importancia 3.2.- Clasificación 3.2.1.- Sexo 3.2.2.- Tipo de prenda 3.2.3.- Configuración 3.2.4.- Edad 3.2.5.- Estatura 3.2.6.- Límites 4 ESTILO INFORMAL FEMENINO 4.1.- Trazo técnico 4.2.- Patronaje 4.3.- Corte y despieces 4.4.- Planchado y empacado 4.5.- Escalado manual 4.5.1.- Falda godeth 4.5.2.- Falda de nesgas 4.6.- Trazo técnico 4.7.- Patronaje 4.8.- Corte y despieces 4.9.- Planchado y empacado 4.5.- Escalado manual 4.5.1.- Blusa camisera 4.5.2.- Blusa cuello cascado
  • 121. Página 121 4.5.3.-Blusa con breteles a la sisa 4.5.4.-Blusa con breteles al hombro 4.5.5.-Tipos de escotes 5 ESTILO DEPORTIVO 5.1.- Trazo Técnico 5.2.- Patronaje 5.3.- Corte y Despieces 5.4.- Planchado y empacado 5.5.- Ternos Deportivos forrados 5.5.1.- Camiseta base, Polo (Bincha baseada o piqueteada) 5.5.2.- Camiseta manga raglán 5.5.3.- Pantaloneta forrada 6 LENCERÍA MASCULINA 6.1.- Trazo Técnico 6.2.- Patronaje 6.3.- Corte y Despieces 6.4.- Planchado y Empacado 6.5.- Ropa interior 6.5.1.- Calzoncillo 6.5.2.- Tanga 6.5.3.- Bikini 6.5.4.- Bóxer (Diseños Originales) 7 ESTILO CASUAL MASCULINO 7.1.- Trazo Técnico 7.2.- Patronaje 7.3.- Corte y Despieces 7.4.- Planchado y Empacado 7.5.- Camisa Guayabera (Diseños Originales) 8 ACCESORIOS Y COMPLEMENTOS 8.1.- Carteras 8.2.- Bolsos 8.3.- Pantuflas 8.4.- Bisutería SEGUNDO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 DIAGNOSTICO  Codificación de patrones  Importancia  Avance de la Industria 2 ANÁLISIS DE LA ELASTICIDAD EN LYCRAS  Aplicación de la formula  Características  Telas  Aplicación de porcentaje de reducción 3 LENCERÍA FEMENINA  Trazo técnico  Patronaje  Corte y Despieces  Planchado y empacado  Elaboración de portafolio  Calzonarias  Tanga  Cachetero  Bikini  Terno de baño  Baby doIl  Salida de baño  Patronaje y escalado manual  (Diseños originales)
  • 122. Página 122 4 FICHAS TÉCNICAS  Importancia  Características  Clasificación  Especificaciones técnicas del producto  Consumo de materiales  Diagrama de operaciones  Hoja de costos 5 ROPA INFANTIL  Trazo técnico  Patronaje  Corte y Despieces  Planchado y empacado  Elaboración de portafolio  Vestido de panal  Mameluco de niño (Diseños originales) 6 ROPA DE TRABAJO  Trazo técnico  Patronaje  Corte y Despieces  Planchado y empacado  Elaboración de portafolio  Mandil  Overol  Chompa (levis)  Pantalón Jean unisex (Diseños originales 7 PATRONAJE JUEGO DE PINZAS A NIVEL INDUSTRIAL  Corpiño base  Trazo de la pinza de ampliación  Movimiento de pinza TERCERO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 ALTA COSTURA - Trazo técnico - Patronaje - Corte y Despiece - Planchado y empacado - Elaboración y aplicación de la colección - Corsé - Vestido Straples - Vestido de Novia - Vestido de Fiesta 2 ESTILO FORMAL SASTRE FEMENINO - Trazo técnico - Patronaje - Corte y despiece - Planchado y empacado - Elaboración de la colección - Chaqueta -Trazo técnico - Patronaje - Corte y despiece - Planchado y empacado
  • 123. Página 123 3 COLECCIÓN DEL PROYECTO PRODUCTIVO - Aplicación del proyecto productivo. - Ropa infantil - Ropa Juvenil femenina - Ropa deportiva - Alta costura 4 SERIGRAFÍA - Importancia - Proceso manual de tensado de malla - Sellado de malla - Grabado en la malla - Práctica del estampado con plantillas de papel - Prácticas de estampado en papel contac - Estampado de logotipos 5 COLECCIÓN ESTILO SASTRE - Trazo técnico - Patronaje - Corte y despiece - Planchado y empacado - Elaboración y aplicación de la colección - Capa y muceta - Abrigo - Chaqueta masculina - Chaleco ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Por ser una asignatura de carácter teórico- práctico y fundamentalmente porque permite el desarrollo del pensamiento, es necesario utilizar una metodología adecuada capaz de que su comprensión y aplicación no permita complicaciones. Método demostrativo. Método Comparativo Método de investigación Etapas: Etapas: - Observación - Descripción - Comparación - Asociación - Estrategias - Identificación del problema - Planteamiento de soluciones -Búsqueda de información - Comprobación - Análisis de resultados Técnicas de Observación Directa Etapas: - Observación - Descripción - Interrelación - Comparación - Generalización RECURSOS DIDACTICOS - Instrumentos de dibujo técnico - Láminas demostrativas - Carteles - Revistas - Pinzas - Desarmadores - Mesas de corte - Chisguetes de agua - Almohadones - Paños de planchado
  • 124. Página 124 - Maniquíes - Pies de cierres - Maquinaria industrial - Papel de patronaje EVALUACION a. Indicadores de desempeño  Demostración de precisión en el dibujo.  Destrezas y buen uso de espacios  Capacidad de crear y ser original  Concienciación del respeto al medio ambiente.  Ejercitación en el uso de materiales e instrumentos.  Seguimiento esencial de procesos.  Destrezas para manipular las tijeras en diversas formas de corte  Capacidad para ajustar puntadas a la pulgada requerida para cada prenda.  Confección prendas en distintas líneas de vestir.  Capacidad para crear ideas nuevas  Utilización correcta de la maquinaria industrial b. Criterios para la evaluación  Aseo  Presentación  Actuación en clase  Puntualidad  Responsabilidad  Originalidad  Creatividad en el uso de materiales  Control de calidad en la prenda  Puntada justa  Procesos secuenciales c. Instrumentos y técnicas de evaluación  Trabajos grupales  Investigaciones bibliográficas  Exposición individuales y grupales  Trabajos creativos  Elaboración de collage  Graficación de dibujo técnico y artístico.  Portafolios de terminados  Carpeta de trazos técnicos  Prendas terminadas  Procesos de confección  Producto, planchado y empacado BIBLIOGRAFÍA Docente ISTAE ARMAS, Jaime OCEANO REYES, Myriam ANDRADE, Orlando Folleto trucos de la Producción Industrial Folleto de segundo nivel para mantenimiento de maquinaria Folleto primer nivel nociones básicas de producción Dibujo artístico de 8vo de Básica Curso practico de dibujo Planificación anual Planificación Micro Curricular Estudiante BIBLIOTECA BIBILOTECA ISTAE USFQ BIBILOTECA UTE
  • 125. Página 125 Pág. INTERNET REVISTAS www.comoadministrar/proceso1.htm La familia, El comercio OBSERVACIONES El presente documento es flexible, ya que durante el desarrollo de los diferentes procesos pueden presentarse imprevistos no considerados. OBSERVACIONES 3.- MERCADOTECNIA Y COMERCIALIZACION MATRIZ.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO Formar artesanas con principios éticos y morales para la vivencia pacífica y solidaria con la sociedad. Conocer los cinco elementos que componen el marketing. Comprender que el cliente es el componente esencial en el mercado. Incentivar a las estudiantes a la conformación de microempresas las que ayudaran a mejorar su calidad de vida. Obtener información actualizada y fidedigna: Se refiere al hecho de adquirir conocimientos actualizados y precisos acerca de lo que está sucediendo en el mercado (por ejemplo con los cliente, la competencia entre otros) el entorno etc. Para ello la mercadotecnia debe realizar constantemente una actividad fundamental que conoce como investigación de mercados. Conceptualizar productos o servicios que satisfagan necesidades o deseos de los clientes: En la actualidad la mercadotecnia tiene el objetivo de lograr que los productos que las empresas producen, distribuyen y ponen a la venta, no sean fruto de la casualidad o del capricho de alguien, si no que estén diseñados y elaborados para satisfacer necesidades o deseos del mercado. Lograr una optima distribución del producto o servicio: Es decir que se debe lograr que el producto o servicios en las cantidades, condiciones adecuadas, en los lugares y momentos precisos en el que los clientes lo necesiten o deseen. Fijar un precio que los clientes estén dispuestos a pagar y que tenga la capacidad económica para hacerlo: este es un objetivo
  • 126. Página 126 clave porque se recordara el precio es la única herramienta de mezcla de mercadotecnia que produce ingresos. Por ello este objetivo tiene su enorme complejidad, especialmente al momento de fijar un precio que sea aceptado por el mercado meta, y que al mismo tiempo produzca una determinada utilidad o beneficio para la empresa. Lograr que las actividades de la promoción cumpla con su objetivo de informar persuadir o recordar: luego de que se tiene conceptualizado un producto o servicio, con un precio aceptado y que está disponible en los lugares y momentos precisos, es momento de enfocarse para lograr que el público conozca el producto para ello la herramienta es la publicidad, venta personal, promoción de venta, relaciones públicas. MATRIZ: DESTREZAS DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO) 1. Desarrollar un estudio de mercado con todas sus variable para aplicar en su proyecto productivo  Estudiar la clase de mercado al cual se va a dirigir.  Aplicación de encuestas para el estudio de mercado.  Descripción de datos en forma gráfica.  Orientación de la clase social en los diferentes públicos. 2. Analizar los elementos claves que interviene en el mercado las variables que suceden a estos.  Promocionar posible estrategias para la venta de producto.  Ambientación fundamental del espacio de comercialización del producto.  Estrategias de competencia en el mercado.  Temporadas claves para comercializar productos. 3. Determinar si un producto es viable de ser desarrollado con sus fortalezas y debilidades.  Desarrollar un producto que cumpla normas de calidad.  Creación del logotipo para dar a conocer los productos.  Aplicación de técnicas para comercializar.  Participación permanente de las estudiantes en ejercicios de venta. 4. Observar en forma directa y real las técnicas de estadísticas y como aplicarla en la vida real para solucionar problemas.  Técnica de ventas en caso de pérdidas.  Investigación fundamental del nicho del mercado.  Familiarizarse con las personas para que se desenvuelvan con facilidad con sus futuros clientes.
  • 127. Página 127 5. Aplicar su propia iniciativa en los trabajos de investigación y proyecto productivo.  Crear diseños de logotipos capaces de competir en nuestros mercados  Desarrollo de posible comercialización de sus colecciones. MATRIZ: Contenidos PRIMERO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 MERCADOTECNIA - Nociones generales - Concepto - Importancia 2 ELEMENTOS BÁSICOS DE MERCADOTECNIA - El producto y sus clases - Tipos de mercado, clases y características - Clientes o individuo - Clasificación y características 3 DISTRIBUCIÓN Y COMUNICACIÓN - Distribución de productos 4 ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACIÓN - Concepto 5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE MERCADO - Clasificación - Riesgo 6 ESTADÍSTICA - Conceptos básicos e importancia. - Propiedades de la suma 7 LA SUMATORIA Y PROPIEDADES - Porcentajes 8 CUADROS ESTADÍSTICOS Y GRÁFICOS - Realización de cuadros estadísticos. 9 PROBABILIDAD - Probabilidad y análisis del producto. SEGUNDO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 TECNICAS DE MERCADOTECNIA - Concepto e importancia - Utilidad y aplicación 2 EL MUESTREO - Definición - Tipos de muestreo -Investigación del conglomerado 3 POBLACION O UNIVERSO - Investigación del sector - Análisis y determinación del sector
  • 128. Página 128 4 TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS - La encuesta - La entrevista - factores claves para encuestar 5 ESTUDIO DE MERCADO - Segmentación - Selección - Posicionamiento 6 POSICIONAMIENTO PRIMERA ETAPA - Objetivos de mercado - General y específicos 7 ESTUDIO DE DISEÑO - Inspiración - Influencia 8 PRE- PROCESO CREATIVO - Análisis del producto a crear. TERCERO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 ESTUDIO DE MERCADO - Posicionamiento segunda etapa - Política de precio 2 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN - Sitios estratégicos para comercializar el producto 3 PROMOCION - Objetivos de la promoción - Aplicación de la promoción 4 PUBLICIDAD - Mensaje publicitario - Logotipo - Marca - Nombre del producto 5 PROPUESTA DE EMPAQUE - Concepto - Importancia - Características - Clases de empaque - Materiales - formas de empaques y diferencias 6 PRODUCTO - Definición - Tipos de productos - Características específicas para el producto 7 PRODUCTO REAL - El diseño - La etiqueta - El envase - El contenido - Agregado 8 PRODUCTO TERMINADO - Definición - Distribución - Comercialización ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Para el desarrollo de estos temas se pone a consideración lo siguiente: Método Comparativo Método de investigación
  • 129. Página 129 Etapas: Etapas: - Observación - Descripción - Comparación - Asociación - Estrategias - Identificación del problema - Planteamiento de soluciones -Búsqueda de información - Comprobación - Análisis de resultados o Talleres o Lluvia de ideas o Salida de campo o Aplicación de encuestas RECURSOS DIDACTICOS Video Libros de emprendimient o Lecturas Carteles Películas Visita a nichos de mercado Periódicos EVALUACION a. Indicadores de desempeño  Destrezas para realizar promocionales  Capacidad para analizar la competencia.  Realizar productos competitivos.  Crear su propia marca y estilo  Respeto por la opinión de quien está alrededor  Crear paquetes de entrega para mejor presentación b. Criterios de evaluación  Presentación  Tiempo de entrega  Creatividad  Contenido  Gráficos c. Instrumentos y técnicas de evaluación  Portafolios  Trabajos de aplicación  Estudio de mercado  Análisis de encuestas  Exposiciones grupales  Pruebas orales y escritas  Resolución de cuestionarios BIBLIOGRAFÍA Docente CASASO, Gonzalez J.M NUEVOS PRINCIPIOS PARA LA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO VILLALOGMA, M DESARROLLO DE LIDERAZGO
  • 130. Página 130 ISTAE MARKETING 2DO NIVEL http://www.monografías.com/trabajosmercadotecnia.shtml. Pág. INTERNET Estudiante BIBLIOTECA PERIÓDICOS USFQ LÍDERES INTERNET http://www.monografías.com/trabajosmercadotecnia.shtml. 4.- CONTROL DE CALIDAD MATRIZ.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO Trazar parámetros de Control de Calidad con conocimientos adquiridos para confeccionar prendas que se caractericen por la calidad del producto. Trabajar bajo un sistema de Calidad con la aplicación de normas y reglas, para lograr procesos de confección en serie o por tallas a nivel industrial con resultados satisfactorios. Conocer y aplicar lo que es garantía de calidad aplicando reglas y parámetros para avalar su producto. PRIMERO DE BACHILLERATO Analizar las necesidades y exigencias del cliente los estándares de calidad en la materia prima para obtener un producto con cualidades como valor y perfección. Aplicar los conocimientos sobre estándares de calidad en la elaboración de prendas de vestir y analizar la causa de los problemas, para prevenir los defectos. Aplicar en las estudiantes la capacidad de emplear sistemas o métodos de producción para desarrollar técnicas de CC dentro de una línea de producción para satisfacer las necesidades y superar las expectativas de los clientes. Lograr la observación y la auto criticidad. Conocimiento de calidad en base a la competitividad esto implica a la administración del negocio. SEGUNDO DE BACHILLERATO Manejar la simbología de CC en lo referente al manejo de textil y su adecuado tratamiento para realizar un control adecuado de telas para el diseño y la confección. Realizar un previo análisis de los textiles a utilizar en la elaboración de los diferentes prototipos de la estudiante. Reconocer la etiqueta adecuada, sus características específicas para cada tipo de prenda. Llevar los instrumentos adecuados para el momento de procesar los artículos a confeccionar tener todas las herramientas que nos ayudaran a llegar a obtener como resultado prendas de calidad en tiempos requeridos.
  • 131. Página 131 Emplear el fichaje correcto en la elaboración del Proyecto Productivo con la finalidad de que los prototipos a elaborar tengan los tiempos y el valor adecuado según su producción TERCERO DE BACHILLERATO Expresar mediante la práctica la verdadera esencia del control de calidad y su finalidad ya que al estar por concluir una etapa de sus estudios debe aplicar todo lo aprendido. Establecer objetivamente lo que s una empresa y sus etapas en base a la calidad, de manera que tenga sus inicios profesionales sólidos. Apreciar imparcialmente la calidad de sus artículos y llevar a la corrección si así fuera el caso buscando siempre la finalidad del control de calidad. Elaborar un Sistema de CC que vaya acorde a las necesidades de su lugar de trabajo y así conseguir resultados visibles en la producción de sus trajes y por ende la satisfacción del cliente. Realizar un optimo control de procesos de confección a nivel industrial aplicando el fichaje industrial adecuado para optimizar tiempos de producción TERCERO DE BACHILLERATO Expresar mediante la práctica la verdadera esencia de CC, y su finalidad ya que al estar por concluir una etapa de sus estudios debe emplear todo lo aprendido. Establecer objetivamente lo que es una empresa y sus etapas en base a la calidad de manera que tenga sus inicios profesionales sólidos. Apreciar imparcialmente la calidad de sus artículos y llevar a la corrección si así fuera el caso, buscar siempre la finalidad del control de calidad. MATRIZ: DESTREZAS PRIMERO DE BACHILLERATO DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO) Diferenciar los tipos de textiles y maquinaria adecuada para la elaboración de cada prenda de vestir  Observación y análisis de los textiles utilizados en el campo de la confección.  Realizar ejercicios pirognósticos con los diferentes textiles.  Conocimiento de la maquinaria y su mantenimiento.  Identificar las causas de falla de la maquinaria y solucionar el problema. Conocer la tecnología actual en la industria textil  Explicación fundamental sobre el desarrollo de la industria actual.  Investigar las nuevas tendencias de CC en la industria.  Relación de causa y consecuencias de los fenómenos naturales y sociales, dentro de la industria de la moda.
  • 132. Página 132 Conocer los procesos de CC que se aplica en la industria del vestido.  Identificar procesos de CC.  Ordenamiento de procesos de confección.  Crear un sistema de CC aplicable a su proyecto productivo. Emplear los diagramas operacionales para la confección.  Aplicación de Sistemas de control de calidad.  Investigación elemental de la industria y la aplicación de diferentes herramientas en el CC.  Discernimiento critico de la información obtenida.  Adquisición e incorporación de conocimientos significativos. SEGUNDO DE BACHILLERATO DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO) Designar simbología básica de CC para el tratamiento adecuado de las diferentes prendas de vestir de acuerdo a los textiles en los que están realizados.  Estar al tanto los de los símbolos de CC y su aplicación en la profesión.  Reconocer a que tipo de textiles se los puede aplicar cada uno.  Saber el tratamiento que se debe dar a cada tipo de textil en su lavado,  Hacer las pruebas necesarias para reconocer que tipo de textil es y el buen uso de la prenda. Establecer normas y requisitos que deben cumplir las etiquetas que serán utilizadas para la identificación de las prendas de vestir.  Identificar las normas técnicas que rigen en la industria textilera.  Señalar los requisitos que den cumplir las etiquetas.  Ubicación adecuada de la etiqueta sobre las prendas de vestir.  Crear una etiqueta de acuerdo a su tema en el Proyecto productivo.  Investigar la composición de las fibras con la finalidad de registrar en la etiqueta, el correcto uso de acuerdo a la composición textil. Aplicar el fichaje adecuado en el seguimiento de confección de las prendas de vestir.  Referir las fichas que se maneja en la industria textil.  Ejemplificar las distintas fichas de acuerdo a los nuevos prototipos a realizarse.  Hacer un seguimiento continuo de todos los procesos de confección para encontrar en el momento preciso donde se ocasiona.  Corregir en la marcha de los procesos y rectificar tiempos de producción. Manejar las formulas básicas que entran en el proceso de elaboración del Proyecto productivo.  Citar las formulas para el balanceo de producción.  Operar las formulas para obtener los mejores estándares de producción.  Realizar un seguimiento a los nuevos diseños de acuerdo a las fichas técnicas donde se describe el mismo. TERCERO DE BACHILLERATO DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO)
  • 133. Página 133 Crear sistemas de CC aplicables a distintas empresas según sea su requerimiento,  Plantear nuevos esquemas de CC.  Ejecutar los nuevos Sistemas de CC en diferentes talleres de producción.  Realizar una evaluación de los nuevos esquemas de CC.  Realizar las correcciones adecuadas para el óptimo funcionamiento de los talleres de producción o microempresas. Realizar un adecuado aseguramiento de calidad en todos los artículos realizados.  Trazar parámetros básicos para la evaluación de prototipos.  Verificar las normas de CC para el respectivo aseguramiento de calidad.  Realizar una auto criticidad y volver a rediseño o corrección de atuendos y proyectos Entender las características de calidad que un producto debe poseer.  Prestar atención a todas las características de un producto.  Reconocer las características de un producto.  Trazar parámetros para el correcto control.  Fijar métodos de medición de calidad. MATRIZ: Contenidos PRIMERO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 CONTROL DE CALIDAD Definición Evolución Importancia Diseño Conformidad Desempeño Ventajas Desventajas Estrategias Recursos 2 CALIDAD TOTAL Contexto de la formación de la estrategia Plan de calidad Estructura Visión Política Objetivos Guías Programas y proyectos Sistema de revisión 3 GESTION DE CALIDAD Gestión de la calidad Definición Gestión y aplicación 4 4.-GARANTIA DE CALIDAD Definición C.C y Garantía de calidad Principios de la Garantía de calidad Métodos de la Garantía de Calidad Determinación del periodo de Garantía SEGUNDO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS
  • 134. Página 134 1 1.- RETROALIMENTACION 1.1.-Garantía de calidad 1.2.-Importancia 1.3.-Aplicación en el mercado real Garantía de calidad Importancia Aplicación en el mercado real 2 SIMBOLOGIA DE CC EN LA CONFECCION Definición Importancia Requisitos en la confección Simbología para etiquetería Simbología e instrucciones de lavado y uso de las prendas 3 HERRAMIENTAS BASICAS PPARA EL CC Introducción Hoja de control Histogramas Diagrama de pareto Diagrama de causa – efecto La estratificación 4 FICHAJE Y FORMULAS DE PRODUCCION PARA EL PROYECTO PRODUCTIVO Supervisión de calidad Cálculo de producción Formulas de producción Balanceo de producción TERCERO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 1.-CONTROL DE CALIDAD Definición Etapas de la empresa en de a la calidad Administración de negocios Satisfacer al cliente -Ciclo de control 2 2.-CALIDAD ES LO PRIMERO Acción orientada hacia los focos vitales Apreciación con base en hechos y datos Procesos para asegurar la calidad Puestos de trabajo 3 3.- FACTORES AMBIENTALES Definición Factores humanos Factores tecnológicos Calidad de prendas confeccionadas 4 4.-COMO SE EXPRESA LA CALIDAD ¿En que consiste? Entender las características de calidad real de un producto Fijar métodos de medición Descubrir las características de calidad de las prendas 5 5.- SISTEMAS DE CONTROL DE CALIDAD Inspección Atributos Estadística Estándares 6 6.- TIEMPOS Y MOVIMIENTOS DE PRODUCCION Producción Industrial Tipos y planes de producción Importancia de balanceo DASDASD ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
  • 135. Página 135 De acuerdo a la habilidad del maestro y el tema que se desarrolle se elegirá el método adecuado para la orientación del aprendizaje, sin embargo propongo la utilización de los siguientes métodos. Método Comparativo Método de investigación Etapas: Etapas: - Observación - Descripción - Comparación - Asociación - Estrategias - Identificación del problema - Planteamiento de soluciones -Búsqueda de información - Comprobación - Análisis de resultados Método de Itinerarios Técnicas de Observación Directa Etapas: Etapas: - Observación - Localización - Preparación y realización del viaje - Extracción de información - Comparación - Generalización - Observación - Descripción - Interrelación - Comparación - Generalización RECURSOS DIDACTICOS  Videos sobre la industria textil en procesos  Infocus  Computador  Prendas de vestir  Esquemas de tiempos de producción  Gráficos indicadores  Cronometro  Calculadora EVALUACION a. Indicadores de desempeño  Destrezas para la el manejo de puntadas según la línea de vestir  Ejercitación de los diferentes ejes transversales.  Capacidad para establecer parámetros de calidad.  Discernimiento de la calidad en la producción  Investigación de diferentes fuentes  Respeto por el medio ambiente b. Criterios de evaluación  Aseo  Puntualidad  Aplicación de sistemas de control de calidad  Diagramas de operaciones c. Instrumentos y técnicas de evaluación  Etiquetas creativas  Investigación de campo  Trabajos de aplicación  Correcta aplicación de puntos de verificación de CC en la confección  Exposiciones grupales  Gráficos de diagramas de operaciones  Resolución de cuestionarios BIBLIOGRAFÍA Docente CELA, José Luís Calidad ¿Qué es y cómo hacerlo? HUAMAN, WILDER Industria de la confección textil INSTITUTO DE CONFECCION COMPETITIVA Administración básica de la calidad BAMNET Jeanne Control de calidad editorial Aguilar INTECAP Folleto de las 7 herramienta para
  • 136. Página 136 Solucionar problemas estadísticos de calidad. Estudiante INEN Folletos de actualización INTERNET www.calidadtotal.com GESTIPOLIS folleto de La empresa con la calidad 5.- FISICA - QUIMICA MATRIZ.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO Desarrollar las destrezas relativas a la comprensión y la aplicación de conceptos y enunciados. Utilizar los contenidos y procesos matemáticos que involucran los contenidos de la educación básica. Alcanzar actitudes de orden, perseverancia y gusto por la física y la química. Aplicar los conocimientos para contribuir al desarrollo del entorno social y natural Despertar la experimentación que nos llevaran al análisis de diferentes investigaciones. Entender los fenómenos que ocurren dentro de la naturaleza en condiciones ideales y reales, con ello despertar la curiosidad y la imaginación que nos llevaran a un análisis e investigación. Unir lo investigado con lo experimental para un entendimiento claro de la materia. Contribuir al desarrollo en las habilidades de expresión para explicar una idea con claridad. Mejor las destrezas que con el tiempo vayan adquiriendo. Incentivar la utilización de materiales reciclables para economizar recursos Despertar la curiosidad por la investigación, por medio de los conceptos básicos que nos lleven a buscar más información de la que se provea. Expandir el pensamiento que permitan establecer un lazo entre la experimentación y el diseño de modas para lograr que marquen su estilo de diseñadoras. MATRIZ: DESTREZAS DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO) 1. Entorno  Observación y comprensión del espacio.  Entendimiento la materia como un todo. 2. Comprensión de conceptos  Identificar, construir y representar objetos para establecer sus propiedades.  Describir con sus propias palabras los objetos de estudio físico químico.  Reconocer, clasificar y generar ejemplos y contra ejemplos de conceptos.  Relacionar diferentes representaciones de conceptos.  Interpretar, analizar conceptos, principios y propiedades de la metería.  Justificar la validez de un razonamiento
  • 137. Página 137 3. Conocimientos de Procesos  Construir con técnicas y materiales diversos, experimentos para descubrir y analizar sus características.  Estimar valores y medidas  Manejar unidades arbitrarias y convencionales con sus múltiplos y submúltiplas.  Realizar cálculos mentales de operación matemáticas con precisión y rapidez.  Plantear y ejecutar algoritmos para la solución de problemas matemáticos.  Seguir y dar instrucciones para la realización de experimentos. MATRIZ: Contenidos PRIMERO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 DIBUJO TECNICO INTRODUCCION A LA MATERIA Conceptos e importancia Utilización de material de dibujo técnico ( Escuadras 45º y 60o , lápiz) Trazos a mano alzada y con regla 2 PROYECCIONES Proyecciones a dos planos Proyecciones a tres planos Ejercicios en el aula 3 QUIMICA INTRODUCCION A LA MATERIA Concepto e importancia Fenómenos químicos dentro de la naturaleza La materia Propiedades químicas de la materia (Generales, especificas) 4 EL ATOMO El átomo Características y componentes Modelos Atómicos Niveles de energía 5 ELEMENTOS DE LA NATURALEZA Tabla periódica y clasificación Compuestos especiales Experimentación y Ejercicios 6 FISICA INTRODUCCION A LA MATERIA Concepto e importancia Fenómenos de la naturaleza Materia y sus estados Medidas y sistemas de unidades Conversión de unidades y derivadas 7 ASTRONOMIA EL UNIVERSO Universo y sistema solar La tierra Los Planetas Visita al Planetario SEGUNDO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 FISICA VECTORES Y COORDENADAS Funciones Magnitudes escalares y vectoriales Método grafico Coordenadas rectangulares y polares Triangulo rectángulo, trigonometría básica 2 CINETICA Definiciones generales Movimiento Rectilíneo Uniforme Movimiento Rectilíneo Uniforme Variado
  • 138. Página 138 Caída libre de cuerpos Ejercicios y experimentos 3 QUIMICA LEYES DE LA MATERIA Leyes ponderales Ley de la conservación de la materia Ley de proporciones definidas Ley de proporciones múltiples Ley de volúmenes Principio de Avogadro Ejercicios y Experimentos TERCERO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 FISICA DINAMICA Fuerza Peso Leyes de newton 2 ENERGIA Y ELECTRICIDAD Formas de energías Transformaciones de energías Electricidad Motores Ejercicios y Experimentos 3 QUIMICA DESARROLLO DE PRODUCTIVIDAD Elaboración de productos no típicos Comercialización Trituración de prendas SDASD ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Clases interactivas con la participación de las alumnas siendo el profesor un guía. Constantes investigaciones de diferentes fuentes de información. Ejecución de experimentos que permitan demostrar lo teórico. Observar el entorno para experimentar, comparar dando lugar a una abstracción de conocimientos a ser aplicados y comprobados Método inductivo - Observación - Experimentación - Abstracción - Comparación - Generalización Solución de Problemas - Enunciación del Problema - Identificación del problema - Formulación y alternativas de solución - Resolución. - Verificación de soluciones Método Deductivo - Enunciación - Comparación - Aplicación RECURSOS DIDACTICOS
  • 139. Página 139 Aula – Centro de computo – biblioteca - Internet Entorno de clase y residencia Visitas técnicas EVALUACION a. Indicadores de desempeño  Capacidad para crear ideas nuevas  Discernimiento de los diferentes problemas  Formas de expresión con lenguaje claro  Investigación de diferentes fuentes  Respeto por el medio ambiente b. Criterios de evaluación  Orden  Aseo  Procedimiento  Ortografía c. Instrumentos y técnicas de evaluación.  Participación individual y de grupo  Permanentes investigaciones  Explosiones  Resolución de ejercicios clase  Trabajo y pruebas  Examen final BIBLIOGRAFÍA Docente BUCHELI, Fernando Elementos de Química 1 VALLEJO-ZAMRANO Física Vectorial 1 NLS Química 1 ANDRADE, Jaime Manual de dibujo técnico 2 INTERNET Páginas relacionadas. Estudiante BUCHELI, Fernando Elementos de Química 1 VALLEJO-ZAMRANO Física Vectorial 1 NLS Química 1 ANDRADE, Jaime Manual de dibujo técnico 2 OBSERVACIONES Dentro de esta materia debemos tener una interrelación con otros ambientes que permitan incrementar la curiosidad por la investigación y experimentación. AMBITO FORMATIVO 1.- HISTORIA, GEOGRAFIA, CIVICA Y REALIDAD NACIONAL MATRIZ.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO Analizar críticamente la realidad política, social, económica y cultural del Ecuador en el contexto de América Latina y del mundo. Distinguir relaciones de causa efecto en los diferentes fenómenos sociales del país Conocer la realidad del Ecuador, respecto al globo terráqueo; la importancia de conservar los recursos naturales existentes en cada una de las regiones de
  • 140. Página 140 Identificar y valorar las manifestaciones, saberes y conocimientos de las diversas culturas que forman el Ecuador plurinacional. Comprender y entender los antecedentes históricos del ser humano en el proceso de desarrollo de la sociedad. Comprender la importancia de estudiar historia con profunda convicción social para interpretar los diferentes fenómenos sociales, políticos y económicos del Ecuador, América y el mundo. Diferenciar los estados de desarrollo, humano, político, económico y cultural de los diversos grupos étnicos, analizando causas y consecuencias. Valorar y preservar los recursos naturales y culturales para contribuir al desarrollo sustentable de la biodiversidad de nuestro país. Despertar en la juventud de mi Patria su interés por esta área del conocimiento, incentivar una conciencia cívica capaz de que ella responsabilice al ciudadano en cada uno de sus actos, a fin de que tengan vivencia los principios democráticos y se conozca e interprete las leyes promulgadas en la Constitución. nuestro país. Contribuir de manera significativa a la resolución de problemas nacionales. Desempeñarse como persona que vive en una cosmovisión más real y centrada en la fenoménica socio – política – económica generadas a través del tiempo y el espacio, a nivel local, nacional, regional y mundial con una concepción integradora y globalizado que le permite una convivencia pacífica. Valorar la diversidad geográfica del país, ser respetuosos, vigilantes y responsables de la gestión, protección y cuidado de los recursos naturales, patrimonio de los ecuatorianos. Fortalecer la autoestima y la identidad personal, familiar y nacional. Practicar sus derechos y deberes como integrantes de una sociedad democrática. Comprender la interrelación del espacio geográfico con las diversas actividades del ser humano. Describir el proceso evolutivo de la vida hasta la aparición del ser humano en la tierra. Exponer, explicar y resumir los aspectos fundamentales de las principales civilizaciones base de la humanidad. Valorar la multiplicidad étnica del Ecuador como un hecho provocado por el encuentro de dos mundos que dieron origen a la actual identidad nacional. Contribuir en la medida de lo posible a mejorar el hábitat, respetando la biodiversidad de las especies y conservando los ecosistemas que son fuentes de riquezas invalorables. Motivar y fortalecer los sentimientos cívicos de ciudadanía y nacionalidad para promover el respeto, cumplimiento y defensa de los deberes y derechos del individuo y de la sociedad. Inculcar los valores éticos cívicos y sociales que ayudan a la formación integral del /la alumno/a y su participación en el desarrollo de la Patria. MATRIZ: DESTREZAS DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO) 1. De Ubicación Espacial  Observación y comprensión del espacio.  Representación gráfica del medio ambiente.
  • 141. Página 141  Descripción de paisajes naturales y culturales.  Orientación en el espacio y en materia cartográfico. 2. De Ubicación Temporal  Explicación fundamental, de fenómenos naturales y sociales.  Ordenamiento cronológico de hechos a partir de lo concreto.  Comprensión de la secuencia y transcurso del tiempo.  Relación de causa y consecuencias de los fenómenos naturales y sociales.  Comparación entre hechos pasados y presentes y su proyección. 3. De Interrelación Social  Ejercitación de valores y actitudes de convivencia pacífica y solidaria.  Comprensión de la importancia de la cooperación para el progreso individual y colectivo.  Adquisición, desarrollo y consolidación de hábitos de estudio y trabajo.  Participación permanente en la conservación y mejoramiento del entorno natural y social, a partir de la relación intercultural.  Expresión de ideas propias y respeto hacia las de los demás.  Distribución y organización adecuada del tiempo. 4. Obtención y Asimilación de Información  Lectura, interpretación y sistematización de información seleccionada.  Investigación elemental para la obtención de información de diversa fuente.  Discernimiento crítico de la información obtenida.  Adquisición e incorporación de conocimientos significativos. 5. Aplicación Creativa de Conocimientos e Informaciones  Producción de ideas y cosas nuevas  Desarrollo de la imaginación y la memoria  Expresión original acerca de fenómenos naturales y sociales. MATRIZ: Contenidos PRIMERO DE BACHILLERATO U. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 HISTORIA DEL ECUADOR LOS ORIGENES REMOTOS DEL HOMBRE SOBRE LA TIERRA Definición, Ciencias auxiliares de la historia, Periodización de la historia universal Origen del ser humano: Teorías creacionista y evolucionista. Caza pesca y recolección. Edad de piedra y Edad de los metales 2 POBLAMIENTOAMERICA Y ECUADOR Poblamiento aborigen de América. Antiguas civilizaciones: Mayas, aztecas, Los Incas. Periodización de la historia Ecuatoriana. El Tahuantinsuyo. Guerra entre Atahualpa y Huáscar
  • 142. Página 142 3 SITUACION GEOGRÁFICA DEL ECUADOR Origen del nombre Ecuador. Situación geográfica, astronómica. La Cordillera de los Andes y las regiones naturales. Organización administrativa. 4 SITUACION SOCIAL Y ETNOGRÁFICA DEL ECUADOR Geografía Humana. Demografía Dinámica y estructura poblacional. Natalidad y mortalidad. Censos de población. Distribución de la población. Población absoluta y relativa. El analfabetismo. Las migraciones. Composición étnica y diversidad de la población ecuatoriana. 5 REALIDAD DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA Geografía económica. Espacio natural y sus actividades económicas. Síntesis de la realidad económica en el Ecuador. La agricultura. Producción ganadera. 6 RECURSOS NATURALES DEL ECUADOR Recursos: renovables, no renovables. La minería en el Ecuador. El petróleo. Recursos energéticos. Recursos hídricos. Energía nuclear y solar. Flora y fauna del Ecuador. Preservación del medio ambiente. La erosión. La deforestación causa, consecuencias y combate a la deforestación 7 CIVICA LA SOCIEDAD Y LA FAMILIA Origen y evolución de la sociedad Elementos de la sociedad Origen, concepto, elementos de la familia Protección de la familia según la Constitución Vigente El matrimonio y el divorcio 8 REALIDAD NACIONAL CONTEXTO MUNDIAL Cambios mundiales Proceso de Globalización Consecuencias de la globalización Reacciones contra la globalización Poder y organismos mundiales 9 AMBITO POLITICO. La política y el poder, en la transformación del estado ecuatoriano Los Partidos Políticos Los movimientos sociales Descentralización Administrativa del Estado Las autonomías Las Fuerzas Armadas El Plan Colombia SEGUNDO DE BACHILLERATO U . CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 VISION ECONÓMICA DEL CONTINENTE AMERICANO. Definición e importancia de la Geografía Económica. Espacio natural y actividad económica. Relación de la economía con la política. Sistemas de producción. Sistema económico de los países desarrollados y subdesarrollados. El neoliberalismo. 2 RECURSOS ECONOMICOS DE AMERICA Relaciones económicas de América. Sectores de la economía: primario, secundario y terciario. Transporte, comunicación, comercio. 3 ZONAS ESTRATEGICAS DE AMERICA Conflictos de América Latina y las zonas estratégicas. Latinoamérica y Cuba. El canal de Panamá. Galápagos y su biosfera. La Amazonía (el pulmón del planeta)
  • 143. Página 143 4 DEPENDENCIA ECONOMICA, POLITICA, SOCIAL Y CULTURAL DE LATINOAMERICA BAJO LA HEGEMONIA IBERICA, INGLESA Y DE EE.UU. Grandes imperios coloniales: Ibérica, francesa, ingleses. Creación de la Real Audiencia de Quito. Instituciones de gobierno de las colonias españolas. Sistemas de explotación del trabajo indígena. La cultura y economía colonial. Las revoluciones industriales. Principales movimientos obreros inspirados en la ideología socialista. El imperialismo. La deuda externa. 5 ANALISIS DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO Eugenio Espejo. José Peralta. Eloy Alfaro. Juan Montalvo. Simón Bolívar. Ernesto Che Guevara. Fidel castro. José Martí. Augusto Cesar Sandino. Pérez Esquivel. Camilo Torres. Uzlar Pietri. Oscar Arias. Rigoberta Menchú. Hugo Chávez. Néstor Kirchner. Evo Morales. Eduardo Galeano. Mishelle Bacheted. Luiz Lula da Silva. Rafael Correa. 6 CIVICA EL ESTADO Origen, concepto, fines, clases El Estado ecuatoriano y su organización 7 REALIDAD NACIONAL AMBITO ECONOMICO Situación de la Economía Nacional Evolución de la economía nacional El Neoliberalismo Efectos de la política neoliberal La Dolarización Los monopolios en el Ecuador TERCERO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 HISTORIA DEL ECUADOR LA GRAN COLOMBIA EL IDEAL BOLIVARIANO Simón Bolívar y sus ideales La anexión del Distrito del Sur División Política y disolución de la Gran Colombia 2 LA REPUBLICA – PERIODOS FLOREANO Y MARCISTA Juan José Flores Primera Constituyente y la Primera Constitución de la República del Ecuador Vicente Rocafuerte El Marxismo: Civilismo y Militarismo 3 LA REPUBLICA – PERIODOS GARCIANO Y PROGRESISTA García Moreno y el Concordato El Progresismo Presidencia de Antonio Borrero Presidencia de Veintimilla Progresistas: Caamaño, Flores y Cordero 4 LA REPUBLICA – EL LIBERALISMO EN EL PODER Los gobiernos del liberalismo radical La Revolución Juliana (5 de Junio de 1895) Eloy Alfaro Leónidas Plaza Gutiérrez Lizardi García Constitución de 1906 Emilio estrada La plutocracia bancaria Leonidas Plaza Alfredo Baquerizo moreno José Luis Tamayo Gonzalo Córdova La Revolución Juliana
  • 144. Página 144 5 LA REPUBLICA – EL VELASQUISMO Y LA EPOCA ACTUAL Gobierno de Isidro Ayora Inestabilidad Constitucional Los Cinco Velasquismos La descalificación de Bonifaz Invasión peruana de 1941 El Ecuador en los últimos años Desde el retorno a la democracia hasta nuestros días 6 GEOGRAFIA DEL ECUADOR PRODUCCION Agrícola Seguridad alimentaria Producción ganadera La pesca, Minería, el Petróleo La industria, Telecomunicaciones Turismo, las microempresa La economía informal 7 CIVICA: LA CONSTITUCION POLÍTICA Concepto, objetivo, importancia y partes. Breve análisis de la Constitución Vigente 8 REALIDAD NACIONAL CONDICIONES SOCIALES La inflación y la canasta básica El PEA Desempleo, La desnutrición infantil, Educación, Seguridad e inseguridad, delincuencia, Déficit habitacional y servicios básicos Migraciones 9 AMBITO CULTURAL Y RELIGIOSO Identidad Nacional La pluriculturalidad ecuatoriana Diversidad religiosa DASDASD ESTRATEGIAS METODOLOGICAS De acuerdo a la habilidad del maestro y el tema que se desarrolle se elegirá el método adecuado para la orientación del aprendizaje, sin embargo propongo la utilización de los siguientes métodos. Método Comparativo Método de investigación Etapas: Etapas: - Observación - Descripción - Comparación - Asociación - Estrategias - Identificación del problema - Planteamiento de soluciones -Búsqueda de información - Comprobación - Análisis de resultados Método de Itinerarios Técnicas de Observación Directa Etapas: Etapas: - Observación - Localización - Preparación y realización del viaje - Extracción de información - Comparación - Generalización - Observación - Descripción - Interrelación - Comparación - Generalización RECURSOS DIDACTICOS Mapas Esferas Lecturas Carteles Películas Diapositivas Atlas Gráficos Textos de consulta Cartas geográficas Visitas a museos y exposiciones Croquis Láminas Transparencia Periódicos
  • 145. Página 145 Revistas Audiovisuales Constitución Política Cartas topográficas Informes socioeconómicos. Carteles Papelógrafos Textos-folletos Láminas CD – VHS- DVD EVALUACION a. Indicadores de desempeño c. Destrezas para la localización, observación y comprensión del espacio d. Capacidad de análisis, crítica y reflexión de los diferentes fenómenos naturales, sociales, históricos y culturales. e. Ejercitación de los diferentes ejes transversales. f. Capacidad para crear ideas nuevas g. Discernimiento de los diferentes acontecimientos h. Convivencia pacífica en la sociedad i. Investigación de diferentes fuentes j. Respeto por el medio ambiente b. Criterios de evaluación  Aseo  Presentación  Ortografía  Gráficos  Contenidos c. Instrumentos y técnicas de evaluación  Portafolios  Investigación bibliográfica  Trabajos de aplicación  Trabajos de localización en mapas  Análisis de recortes de prensa y revistas  Exposiciones grupal  Graficar mapas  Pruebas orales y escritas  Resolución de cuestionarios BIBLIOGRAFÍA Docente BECERRA, Héctor HISTORIA UNIVERSAL 1 y 2 HERRERA, Felipe AMERICA LATINA INTEGRADA HUERTA, Rendón Francisco HISTORIA DEL ECUADOR JARAMILLO, Violeta ATLAS GEOGRAFICO DEL ECUADOR LERNER, Icael GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL MARRERO, Lev VIAJEMOS POR EL MUNDO Y SUS RECURSOS MOLINA, Pazmiño Rosa MANUAL DE CIVICA MONTENEGRO, Augusto HISTORIA DE AMERICA MORA, Bowen Alonso EDUCACION CIVICA NAUTA GEOGRAFIA UNIVERSAL PALOMEQUE, Antonio GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL PAREJA, Diezcanseco Alfredo HISTORIA DEL ECUADOR SALVAT EL HOMBRE Y LA TIERRA LA EXPLOSION DEMOGRAFICA ALMANAQUE (ULTIMO AÑO) LA CONSTITUCION VIGENTE EN EL ECUADOR Estudiante ANDINO, Patricio MODULO DE HISTORIA ABORIGEN DEL ECUADOR Y AMÉRICA CEVALLOS, Gabriel HISTORIA DEL ECUADOR
  • 146. Página 146 FREIRE, Carlos GEOGRAFIA DEL ECUADOR HOLGUIN, Rubén ESTUDIOS SOCIALES MARRERO, Levi LA TIERRA Y SUS RECURSOS MARTINEZ, Siso HISTORIA UNIVERSAL MEZA, Bolaños MOLINA, Pazmiño Rosa MORA, Bowen Alonso CIENCIAS SOCIALES MANUAL DE CIVICA EDUCACION CIVICA MUÑOZ, Hernán ESTUDIOS SOCIALES NAVAS, Mario ESTUDIOS SOCIALES PALOMEQUE, Antonio GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL REPETTO, Luis SECCO, Ellauri y Baridòn GEOGRAFIA ECONOMICA GENERAL HISTORIA UNIVERSAL TAMAYO, Jorge GEOGRAFIA ECONOMICA Y POLITICA ALMANAQUE (ULTIMO AÑO) LA CONSTITUCION VIGENTE EN EL ECUADOR d. OBSERVACIONES La carga horaria es muy poco para abarcar los contenidos de historia, geografía, cívica y Realidad Nacional, sin embargo se verán los contenidos de una manera menos profunda, como cultura general. 2.- LEGISLACION (LABORAL, ARTESANAL, COOPERATIVISMO Y TRIBUTARIA) MATRIZ.- OBJETIVOS OBJETIVOS DE AÑO - Lograr el conocimiento de leyes, reglamentos y más disposiciones relacionadas con la Legislación Laboral, Artesanal, Cooperativismo y Tributaria -Formar artesanos con principios éticos y morales para la vivencia pacífica y solidaria con la sociedad aplicando adecuadamente la legislación - Lograr que los artesanos adecuen su producción a los cambios económicos actuales aplicando las leyes vigentes siendo competitivos y autogestionarios -Valorar el trabajo comunitario como medio eficaz para erradicar la pobreza, abandono y la migración de la mano de obra artesanal -Conocer las obligaciones tributarias y cumplirlas a cabalidad como medio de desarrollo del país OBJETIVOS DEL AREA Lograr la formación de artesanas conocedoras del conjunto de leyes, reglamentos y más disposiciones que regulan la actividad artesanal, por medio de técnicas pedagógicas que faciliten el estudio de la materia, con el análisis respectivo para su aplicación estudiantil y laboral Formar artesanas con consciencia en el conocimiento de leyes, reglamentos y disposiciones relacionados con la Legislación Laboral, Artesanal, Cooperativismo y Tributaria; par mantener buenas relaciones laborales, ocupacionales y de servicio como accesoria Entregar a las sociedades artesanas en los niveles de educación básica y bachillerato como maestras y diseñadoras responsables, eficientes y eficaces en el cumplimiento de sus actividades conocedoras de sus deberes y derechos así como los organismos de control de acuerdo a su ámbito laboral Integrar al mundo del trabajo profesional – productivo artesanas actualizadas en las relaciones laborales entre ( empleador, socios, maestro de taller ) con los ( trabajadores, socios , operarios y aprendices ) en sus diversas modalidades y condiciones de trabajo
  • 147. Página 147 Fomentar que las estudiantes apliquen en la vida laboral un correcto análisis de las leyes y reglamentos para ser competitivas y autogestionarias en el cumplimiento de sus derechos y obligaciones legales, en una síntesis de todo la parte laboral, Artesanal, Tributaria y Cooperativa. MATRIZ: DESTREZAS DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECÍFICAS (CURSO) 1. Escuchar - Respetar los turnos en la conversación con puntos de acuerdo o desacuerdo en la conversación y debates - Reconocer la intencionalidad implícita de la ley - Entender instrucciones orales, descripciones 2. Leer - Consultar fuentes adicionales como la constitución de la República, Código de Trabajo, Ley de Defensa del Artesano, Ley de Cooperativas y otras - Distinguir causas y efectos relacionados - Relacionar el contenido del texto con el conocimiento previo y la realidad 3. Interpretación -Desarrollo de la imaginación y memoria en gráficos con la utilización de la gama de colores y la secuencia de temas - Formulación de conclusiones y recomendaciones - Identificar documentos y formularios de obligaciones tributarias para declarar impuestos MATRIZ: Contenidos PRIMERO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 Legislación Laboral – Contratos - Contrato individual de trabajo Naturaleza y fines Capacidad para contratar Efectos Obligaciones y prohibiciones Jornadas de trabajo Salarios, utilidades y bonificaciones Trabajo de mujeres y menores Terminación del contrato Desahucio y despido - Contrato colectivo Naturaleza, forma y efectos Terminación e incumplimiento
  • 148. Página 148 Contrato colectivo obligatorio Concepto, elementos Capacidad e incapacidad Clasificación- elaboración Contratos 2 Legislación Artesanal – Ley de Defensa del Artesano - Ley de Defensa del Artesano Ámbito, actividad, artesano Maestro de Taller, artesano autónomo, operario, aprendiz Taller artesanal - J N D A Características Estructura y atribuciones 3 Legislación Tributaria – Legislación y Obligación tributaria - Obligación tributaria Definición Principales y secundarias Tributos Sujetos Registro único 4 Cooperativismo – Sistema cooperativo y cooperativas . Sistema cooperativo Movimiento cooperativo Sistema cooperativo del Ecuador Cooperativismo artesanal Anticooperativismo - Cooperativa Concepto Semejanzas y diferencias con empresas Clasificación - Ley de Cooperativas Naturaleza Privilegios Precooperativa SEGUNDO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 Legislación Laboral Modalidades de Trabajo y Riesgos - Modalidades de trabajo Servicio doméstico Trabajo a domicilio De los artesanos - Riesgo de Trabajo Determinación de los riesgos Responsabilidad del empleador Accidentes Enfermedades profesionales Indemnizaciones Medidas de seguridad e
  • 149. Página 149 Higiene 2 Legislación Artesanal – Beneficios y Junta Nacional de Defensa del Artesano - Beneficios De orden laboral Orden social Orden económico Crédito y exoneraciones - JNDA Características Estructura y jerarquía 3 Legislación Tributaria – RUC y facturación - Registro único de contribuyentes Definición, características Tipos de contribuyentes Actualización del RUC - Facturación Definición Comprobantes 4 Cooperativismo – Cooperativas - Cooperativas Constitución, responsabilidad, principios - De los socios de la cooperativa Quienes pueden ser Derechos y obligaciones Separación y liquidación - Organismos de la cooperativa Organismos internos Organismos externos TERCERO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 Legislación Laboral – Asociación y organización - Asociación de trabajadores y conflictos colectivos Asociación Conflictos - Organización competencia y procedimiento De los organismos y las autoridades Administración de justicia Competencia y del procedimiento 2 Legislación Artesanal – Ley de Defensa del Artesano y JDNA - Ley de defensa del artesano Antecedentes Beneficios Definiciones artesanales - JDNA Características Calificación y carné Formación y titulación - Asociaciones Requisitos y clase Organizaciones 3 Cooperativismo - Cooperativas - Cooperativismo Antecedentes Elementos y principios -Cooperativas Definición y clases Formación
  • 150. Página 150 4 Legislación Tributaria Organismos Privilegios y sanciones - Tributos Clases Sujetos RUC- factura Impuesto al valor agregado Impuesto a la renta. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Método Comparativo Método de investigación Etapas: Etapas: - Observación - Descripción - Comparación - Asociación - Estrategias - Identificación del problema - Planteamiento de soluciones -Búsqueda de información - Comprobación - Análisis de resultados Técnicas de Observación Directa Etapas: - Observación - Descripción - Interrelación - Comparación - Generalización Diagnóstico - retroalimentación Lluvia de ideas Diálogo - análisis Mapas conceptuales Talleres de desarrollo de temas, cuestionarios y otros con guía del profesor Lecturas Trabajos en grupo RECURSOS DIDACTICOS  Código de Trabajo  Folletos de información  JDNA  Prensa – recortes de medio de comunicación relacionada al tema  Diccionario  Marcadores  Resaltador  Papel periódico  Pizarra  Aulas EVALUACION a. Indicadores de desempeño  Interpretar leyes y reglamentos a través de la información de textos, folletos, códigos y otros así como los derechos y obligaciones con respecto a las mismas  Argumentar contenidos criticando el incumplimiento de las leyes y sus contradicciones en la interpretación de las mismas
  • 151. Página 151  Reconocer y diferenciar puntos de vista y exponer oralmente en conversaciones y diálogos para discutir en grupo  Exponer oralmente con recursos de apoyo o sin ellos cuando sea necesario revisando la ortografía en sus escritos  Seleccionar temas importantes para graficación de temas y subtemas expuestos como analizados con terminología adecuada de acuerdo a los temas en base a su imaginación y memoria  Dramatizar temas mediante el diálogo con la participación de alumnas b. Criterios de evaluación  Aseo  Presentación  Gráficos  Contenidos c. Instrumentos y técnicas de evaluación  Investigación bibliográfica  Trabajos de aplicación  Exposiciones grupal e individual  Graficación creativa  Pruebas escritas  Resolución de cuestionarios BIBLIOGRAFÍA Docente Vásquez Galarza, Germán *Legislación Laboral, Artesanal y Tributaria Vásquez Galarza, Germán *Cooperativismo J N D A *Legislación Laboral, Artesanal, Social Cooperativismo y Tributaria Código de Trabajo * Leyes Generales obligatorias Ley de Cooperativas * Leyes Generales obligatorias Ley de Defensa del Artesano Código Tributario * Leyes Generales obligatorias 3.- FORMACIÓN HUMANA – ETICA PROFESIONAL MATRIZ.- OBJETIVOS OBJETIVOS DEL AREA OBJETIVOS DE AÑO Interpretar la importancia de la formulación de un proyecto de vida, con el fin de alcanzar metas que estén en consonancia con sus anhelos de triunfo.  Conocer las potencialidades del ser humano para lograr sus objetivos.  Reconocer la importancia de los principios y valores para la formación personal y social de las personas.
  • 152. Página 152 Razonar sobre el código de valores que posee cada adolescente a fin de aplicarlo en la consecución de logros, según sus aspiraciones de corto y medio plazo. Formular su proyecto de vida para orientar sus mejores esfuerzos hacia el desarrollo emocional, en un marco de orden y respeto. Leer y escuchar la palabra de Dios y de la Iglesia como clímax de fe, sustentando bíblica y teológicamente los temas propuestos. Buscar los valores de la Revelación de Dios: amor, respeto, solidaridad, dignidad del hombre, inviolabilidad de la vida humana, la dignidad de la persona y de la familia. Aplicar técnicas y procedimientos para lograr cambios conductuales de impacto personal, familiar y social. Lograr un conocimiento de los valores éticos, morales y cristianos para un armónico desarrollo humano profesional. Desarrollar principio de justicia, solidaridad, respeto y colaboración con el entorno. Rescatar la importancia del trabajo artesanal como alternativa para mejorar la calidad de vida. Formar cristianas comprometidas con los valores del Reino, para una mejor convivencia familiar, institucional y de trabajo.  Aplicar las técnicas y procedimientos para lograr cambios conductuales de impacto persona, familiar y social.  Analizar la Ética, la moral, los valores morales de acuerdo a las diferentes escuelas filosóficas y sus aplicaciones en el medio ambiente en el que se desenvuelve la persona.  Aplicar los conocimientos de Ética en los diferentes oficios y profesiones a fin de manufacturar productos de calidad y brindar buen trato al cliente.  Interiorizar los principios morales para alcanzar el desarrollo personal integral que será aplicado en todos los ámbitos del vivir a diario.  Conocer los propios estados internos, preferencias, recursos e intuiciones.  Manjar los propios estados internos, impulsos y recursos.  Valorar la visión de persona y la imagen ideal que queremos alcanzar.  Alcanzar un grado de sintonía afectiva con las demás personas y el ambiente circundante.  Aprovechar el conjunto de comportamientos para favorecer las relaciones interpersonales.  Analizar los actos humanos en búsqueda de la libertad y felicidad  Conocer los fundamentos de la moral cristiana y de otras escuelas filosóficas  Reconocer los principios morales relacionados con el desempeño laboral  Aplicar los principios de calidad en las tareas encomendadas diariamente MATRIZ: DESTREZAS DESTREZAS GENERALES (ÁREA) DESTREZAS ESPECIFICAS (CURSO) Identificar los diferentes aspectos éticos, morales y cristianos. Aplicar el conocimiento de los valores cristianos en la vida cotidiana Cultivo de los principios de justicia, Dominio de instrumentos del saber considerados medios para mejorar la vida humana. Desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad ética, espiritualidad. Utiliza los aprendizajes referidos a la acción y direccionados hacia tareas que impliquen pensar sentir y obrar. Ser proactivo en condiciones de incertidumbre y de cambio constante Aprovecha los aprendizajes que sirvan para identificar, comprender y
  • 153. Página 153 solidaridad, respeto y colaboración en el convivir social. Aplicar la ética en las diferentes actividades del quehacer artesanal Interiorizar los valores del Reino. resolver conflictos. Aplica en el medio en el que nos desenvolvemos nuestros derechos y obligaciones Utiliza su libertad en mejora del bien común. Aplica los principios morales y de calidad en los diferentes ambientes laborales MATRIZ: Contenidos RIMERO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 AUTOCONOCIMIENTO Correcta autovaloración Conciencia emocional Autoconfianza 2 AUTODOMINIO Adaptabilidad Autocontrol Confiabilidad Conciencia Innovación 3 AUTOESTIMA Impulso de logro Compromiso Iniciativa Optimismo 4 EMPATIA Comprensión de los/as otros/as Potenciar la diversidad Servicio de orientación Desarrollar a los/as otros/as 5 HABILIDADES SOCIALES Comunicación positiva Liderazgo Trabajo en equipo Toma de decisiones Adaptación al cambio SEGUNDO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 AUTOCONOCIMIENTO Sexualidad humana Autoconfianza y autoconciencia 2 AUTODOMINIO Adaptabilidad Autocontrol Actitudes humanizantes 3 AUTOESTIMA Orientación al logro Iniciativa 100 % actitud 4 EMPATIA Comprensión y valoración Todo es cuestión de actitud
  • 154. Página 154 5 HABILIDADES SOCIALES Y TRASCENDENTALES Adaptación al cambio Comunicación asertiva Liderazgo y trabajo en equipo Toma de decisiones 6 AMO Y POR ESO RESPETO LA VIDA Nos amamos y nos respetamos en el diario vivir Varón – mujer, creados para complementarse en el amor Del respeto, a la generosidad y a la mutua donación. Taller: respeto a la vida en una cultura de muerte, del aborto, eutanasia, etc. 7 VALORES DE LA FAMILIA El valor de la experiencia de los padres y familiares adultos El valor del diálogo: adolescentes – adultos El valor del compromiso laboral en la familia Taller: experiencia de diálogos 8 LOS VALORES DE LA JUVENTUD Juventud incomprendida Posibles soluciones. Responsabilidad de la juventud Deberes y derechos de la juventud Taller: aterrizaje a compromisos concretos TERCERO DE BACHILLERATO UNIDAD No. CONTENIDOS MINIMOS OBLIGATORIOS CONTENIDOS DESGLOSADOS O AGREGADOS 1 AUTOCONOCIMIENTO Correcta autovaloración Sexualidad y genitalidad Adolescencia espiritual 2 AUTODOMINIO ¿Cómo crecer? Personalidad y sexualidad Libertinaje 3 AUTOESTIMA Orientación al logro Grábalo ¡Atrévete a ser diferente!
  • 155. Página 155 4 EMPATIA Conocer y valorar al otro sexo En la diversidad está la felicidad Las diferencias en un marco de respeto mutuo 5 HABILIDADES SOCIALES Y TRASCENDENTALES La renovación del águila La parte más importante del cuerpo Lenguaje y metalenguaje 6 EL RESPETO DE LA VIDA HUMANA La legitima defensa El homicidio voluntario El aborto La eutanasia El suicidio 7 LA PALABRA DE DIOS La liturgia de la Iglesia Lectura comprensiva de la palabra de Dios La Lectio Divina Practica de la Lectio Divina. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS De acuerdo a la habilidad del maestro y el tema que se desarrolle se elegirá el método adecuado para la orientación del aprendizaje. (Escriba los métodos que van a utilizar en el área) Método Comparativo Etapas: Etapas: - Observación - Descripción - Comparación - Asociación - Estrategias Método Comparativo Mé Método de Investigacióndo de in Búsqueda de información Planteamiento de soluciones Búsqueda de información Comprobación Análisis de Resultados vestigación RECURSOS DIDACTICOS (Los que dispone la Institución y los profesores del área) Catecismo de la Iglesia Católica Bilbia Lecturas Carteles Videos CD de canciones y reflexiones Folletos de ética y Catequesis Gráficos Textos de consulta CD-DVD EVALUACION a. Indicadores de desempeño  Personalidad autónoma y solidaria  Utilización del diálogo y las diferentes formas de comunicación para la resolución de sus problemas.  Coherencia en sus actividades
  • 156. Página 156  Aplica las diferencias entre ética y moral  Está preparado para ser un líder  Aplica los valores aprendidos para mi vida diaria Comprensión del espacio b. Criterios de evaluación  Contenidos  Aseo  Presentación  Ortografía  Anexos c. Instrumentos y técnicas de evaluación  Portafolios  Investigación  Trabajos de aplicación  Análisis de lectura  Exposiciones grupales  Pruebas orales y escritas BIBLIOGRAFÍA JNDA, Desarrollo Humano y Ética Profesional (Octavo, Noveno y Décimo de Básica) MERINO, Naranjo Diego, Competencias Emocionales y Valores HOLOS, Amor y Juventud – Valores Humanos BRAVO. Luis, valor de ser mujer VALERO, Yolanda, consagrados para ser testigos BARVO, Luis, la Eucaristía EDITORIAL DON BOSCO, LIBRO LÓGICA Y ÉTICA CONFERENCIA ESPISCOPAL DOCUMENTO “APARECIDA” (Catecismo Católico) ECUATORIANA MONTOYA, Laura, valores humanos RANHNER, Karl, Signos de formación humana y cristiana OBSERVACIONES: Sor Paulina Albán Baquero Lic. José Lema Acosta RECTORA VICERRECTOR
  • 157. Página 157 Sr. Ronny García Mosquera SECRETARIO