SlideShare una empresa de Scribd logo
Reforma Integral de
      Educación Básica
La Reforma Integral de la Educación Básica
está centrada en la adopción de un Modelo
  Educativo basado en Competencias, que
responda a las necesidades de desarrollo del
                Siglo XXI.
ACUERDO SECRETARIAL 384

    La aplicación del Plan de Estudios … es
    obligatoria para todos los planteles de Educación
    Básica.
    Características del Plan y Programas de Estudios
   Continuidad       con los    planteamientos
  establecidos en 1993.
   Articulación con los niveles anteriores de
  educación básica.
   Reconocimiento de la realidad de los
  estudiantes.
   Interculturalidad
¿REFORMAR IMPLICA
  TRANSFORMAR?
Concebimos la reforma como:
 Proceso de mejora continua
 Convocatoria para todos los involucrados a sumarse a la
  tarea del cambio de pensar, actuar, ser, convivir, hacer y
  mirar
 Construcción de una visión común sobre el sentido del
  cambio a partir del colectivo docente institucional
 Tarea de largo plazo que comienza en el corto y se
  fortalece en el mediano
 Un programa que surge de la necesidad de reformar en
  todos sus ámbitos a la educación básica.(SEP)
 Una propuesta participativa en la que se convoca a todos
  los actores educativos. (alumnos, profesores, padres de
  familia, asociaciones civiles, autoridades educativas)
La escuela que

                  queremos
    Una aspiración de largo plazo para:
 Caracterizar la nueva escuela y convocar al trabajo
  conjunto para alcanzar esa aspiración
 Garantizar el derecho de todos a estudiar
 Alcanzar los logros de aprendizaje de todos los
  estudiantes
 Construir una escuela que...
 Garantice logros efectivos de aprendizaje para todos los
  estudiantes
 Cuente con una comunidad comprometida y participativa
 Se organice en torno a su tarea central
Aspecto Sustantivo:
Articulación entre los niveles que conforman la
      educación básica

Continuidad entre la educación preescolar, primaria
      y secundaria

Énfasis en temas relevantes para la sociedad actual
        y en la formación integral para la vida y el
trabajo.
… Líneas de acción inicial
                           Currículo
 Modificar el currículo vigente para:
  Lograr mayor orientación hacia la formación de
   competencias fundamentales para todas los niveles y
   modalidades de la educación básica
  Que se constituya en elemento reorganizador de la vida
   escolar
  Generar las condiciones necesarias para que la nueva
   propuesta curricular se convierta en una realidad en las
   escuelas y en las aulas
Propósito
Ofrecer a las niñas, niños y adolescentes de nuestro país un
trayecto formativo coherente y de profundidad creciente
de acuerdo con sus niveles de desarrollo, sus necesidades
educativas y las expectativas que tiene la sociedad mexicana
del futuro ciudadano.
A) INCORPORAR LOS INTERESES, LAS NECESIDADES Y LOS
      CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ALUMNOS

                B) ATENDER LA DIVERSIDAD

C)    PROMOVER EL TRABAJO GRUPAL Y LA CONSTRUCCION
             COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO

     D) DIVERSIFICAR LAS ESTRATEGIAS:   EL TRABAJO POR
                        PROYECTOS
      E) OPTIMIZAR EL USO DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO

           F) SELECCIONAR MATERIALES ADECUADOS

             G) IMPULSAR LA AUTONOMIA

                      H) EVALUACION
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN Y
     PROGRAMAS DE ESTUDIO
 LA DIVERSIDAD Y LA
INTERCULTURALIDAD



                      DESARROLLO DE
                      COMPETENCIAS
                      Y DEFINICIÓN DE
                       APRENDIZAJES
                        ESPERADOS


                                        INCORPORACIÓN DE
                                          TEMAS QUE SE
                                         ABORDAN EN MAS
                                             DE UNA
                                           ASIGNATURA
Incorporación de temas Transversales que se
      abordan en más de una asignatura
Son temas que se desarrollan en forma transversal en la educación primaria y
  se refieren a igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo,
                      nos ayudan adecuar y contextualizar.



   EDUCACIÓN
     PARA            EDUCACIÓN                  EDUCACIÓN
                                                               EDUCACIÓN
      LA                VIAL                       DEL
                                                               FINANCIERA
     SALUD                                     CONSUMIDOR


                                  EQUIDAD DE
                                    GENERO



   EDUCACIÓN          EDUCACIÓN                EDUCACIÓN      EDUCACIÓN
   AMBIENTAL            SEXUAL                  CÍVICA Y      PARA LA PAZ
                                                  ÉTICA
¿QUÉ DEBEMOS HACER?
 Interpretar el plan y programas 2009
 Evaluar nuestro hacer diariamente
 Aprender a integrarnos como equipo institucional y trabajar
  todos para lograr los propósitos de nivel
 Hacer una revisión analítica exhaustiva de:
 ¿qué hace, cómo, por qué, para qué, con qué, cuándo y con
  quiénes?
 Vincular programas nacionales y estatales al hacer en el aula
 Revisar el plan y programas cada vez que se planee porque
  siempre se ha de descubrir algo más
 Descubrir el perfil de egreso
 Identificar los propósitos
 Actualizar nuestro vocabulario con los términos empleados
  en el plan y programas 2009 (Diferenciando objetivo de
  propósito, conducta de acción, estudiante de aprendiz,
  proceso enseñanza–aprendizaje de proceso de aprender y de
  enseñar, competencia de habilidad, aptitud y destreza, así
  como método y estrategia)
 Descubrir que lo que debemos enseñar son estrategias
 Aprender a preparar ambientes de aprendizaje poseyendo las
  10 nuevas competencias profesionales (propuesta por Phillipe
  Perrenoud)
 Encontrar la clave para involucrar a todos los estudiantes en
  su propio aprendizaje y en la convivencia social
RIEB 2010
PERFIL DE EGRESO
Rasgos deseables del egresado de educación básica
El plan y los programas de estudio han sido formulados para responder a los requerimientos formativos de los
alumnos a lo largo de la escolaridad básica, :
•Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos
sociales. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país.
•Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas,
emitir juicios y proponer diversas soluciones.
•Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de di versas fuentes y aprovecha los recursos
tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente.
•Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y
naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el
cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida.
•Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, los pone en práctica al analizar
situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley.
•Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la convivencia respetuosa. Asume la
interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística.
•Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo
social, emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las
consecuencias de sus acciones.
•Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra cono cimientos y saberes de las culturas como
medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios.
•Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un
estilo de vida activo y saludable, así como interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos. 
LENGUAJE
     Y         PENSAMIENTO
COMUNICACIÓN   MATEMÁTICO




               EXPLORACIÓN Y
DESARROLLO
               COMPRENSIÓN
 PERSONAL       DEL MUNDO
 Y PARA LA       NATURAL
CONVIVENCIA      Y SOCIAL
RIEB 2010
RIEB 2010
Componentes de una
    competencia
Saber + Saber hacer +Actitud =
  Competencia
RIEB 2010
RIEB 2010
Las competencias que aquí se proponen contribuirán al logro del perfil de egreso y deberán desarrollarse desde
todas las asignaturas, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje para todos
los alumnos.

A) Competencias para el aprendizaje permanente
Éstas implican la posibilidad de aprender, de asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de
integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y
tecnológicos para comprender la realidad.

B) Competencias para el manejo de la información
Se relacionan con la búsqueda, evaluación y sistematización de información; con el pensar, reflexionar,
argumentar y expresar juicios críticos; con analizar, sintetizar y utilizar información, con el conocimiento y manejo
de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.

C) Competencias para el manejo de situaciones
Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos
aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos y de tener iniciativa
para llevarlos a cabo; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y
asumir las consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre; plantear y llevar a buen término procedimientos
o alternativas para la resolución de problemas; y manejar el fracaso y la desilusión.

D) Competencias para la convivencia
Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo;
tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con otros; manejar armónicamente las relaciones personales y
emocionales; desarrollar la identidad personal; y reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica,
cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país.

E) Competencias para la vida en sociedad.
Se refieren a la capacidad para tomar decisiones y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas
sociales y culturales; actuar para favorecer la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos
humanos; participar teniendo en cuenta las formas de trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas,
individuales o colectivas; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; actuar
con respeto a la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, manifestar una conciencia de
pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
RIEB 2010

Más contenido relacionado

PDF
Expo plan de estudios 2011
PPTX
Plan de estudios 2011
PPTX
Esquema plan de estudios x partes
PDF
Aprendizajes fundamentales
PPTX
Acuerdo 592-y-696
PPT
Diverisificacion Curricular
PDF
competencias
PPTX
Presentacion plan de estudios 2011
Expo plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
Esquema plan de estudios x partes
Aprendizajes fundamentales
Acuerdo 592-y-696
Diverisificacion Curricular
competencias
Presentacion plan de estudios 2011

La actualidad más candente (18)

DOCX
Conclusión (plan de estudios y pep)
PPTX
SISTEMA CURRICULAR ACTUALIZADO
PDF
4 dcn y rutas de aprendizaje oscar tinoco gómez
PDF
Marco curricular 2da version aprendizajes fundamentales - mapas de progreso
PDF
Apry contfund sec-21082018
PPTX
Presentación general Sistema Curricular Peruano 2014
PDF
Pep2011
PDF
POLÍTICAS EDUCATIVAS, SISTEMA CURRICULAR, COMPROMISOS PAT 2015
PPS
Análisis del plan de estudios 2011
DOCX
Producto 3 unidad 1 modulo 1
PDF
Tabla comparativa - DCN y CNEB
PPT
DiseñO Curricular 2008
PPT
Plan de estudios 2011 power
PDF
28062016 ppt currículo nacional cgie
PPTX
PPT
Plan de estudios de educación primaria 2011
PDF
Acuerdo 592
Conclusión (plan de estudios y pep)
SISTEMA CURRICULAR ACTUALIZADO
4 dcn y rutas de aprendizaje oscar tinoco gómez
Marco curricular 2da version aprendizajes fundamentales - mapas de progreso
Apry contfund sec-21082018
Presentación general Sistema Curricular Peruano 2014
Pep2011
POLÍTICAS EDUCATIVAS, SISTEMA CURRICULAR, COMPROMISOS PAT 2015
Análisis del plan de estudios 2011
Producto 3 unidad 1 modulo 1
Tabla comparativa - DCN y CNEB
DiseñO Curricular 2008
Plan de estudios 2011 power
28062016 ppt currículo nacional cgie
Plan de estudios de educación primaria 2011
Acuerdo 592
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Trastornos delirantes
PDF
PPTX
6 pasos para hacer la llamada que no quieres hacer
PPTX
El medio ambiente
PDF
Pronunciamento do Dep. Veloso do dia 09 de abril
PDF
PDF
PPTX
Trastornos delirantes
PDF
PDF
PPSX
Sige - Sistema Integrado de Gestão Escolar
PDF
Bianchetti, Thiago (Rea, Natal, Rn 2009)
PDF
PPTX
Diaopositivas De La Impresora
PDF
PDF
T7 nuclear
PDF
Bruno Barros E
PDF
PDF
Calendario 2014 2015
PDF
Nacionalismo
Trastornos delirantes
6 pasos para hacer la llamada que no quieres hacer
El medio ambiente
Pronunciamento do Dep. Veloso do dia 09 de abril
Trastornos delirantes
Sige - Sistema Integrado de Gestão Escolar
Bianchetti, Thiago (Rea, Natal, Rn 2009)
Diaopositivas De La Impresora
T7 nuclear
Bruno Barros E
Calendario 2014 2015
Nacionalismo
Publicidad

Similar a RIEB 2010 (20)

PPTX
Rieb exposicion
PDF
Evaluación en el plan 2011
PPTX
Acuerdo 592
PDF
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
PDF
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
PDF
Dcn 2009
PPT
Conociendo la RIEB
PPT
Reunion d..
PDF
Exposición en casma
PPTX
Análisis de los documentos rectores: plan y programas de estudio 2011 para pr...
PPTX
Presentación1
PPTX
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
DOCX
Cuadro planes
DOCX
Cuadro planes
PPTX
Diseño curricular nacional
PPTX
Presentacionplandeestudios2011 111109160030-phpapp01
PPTX
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
PDF
Resumen de consideraciones_de_competecias
PDF
Resumen de consideraciones_de_competecias
PPTX
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios
Rieb exposicion
Evaluación en el plan 2011
Acuerdo 592
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Dcn 2009
Conociendo la RIEB
Reunion d..
Exposición en casma
Análisis de los documentos rectores: plan y programas de estudio 2011 para pr...
Presentación1
Anlisisplandeestudios2011presentacion 120905001712-phpapp01
Cuadro planes
Cuadro planes
Diseño curricular nacional
Presentacionplandeestudios2011 111109160030-phpapp01
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Resumen de consideraciones_de_competecias
Resumen de consideraciones_de_competecias
principios pedagógicos que sustentan al plan de estudios

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

RIEB 2010

  • 1. Reforma Integral de Educación Básica La Reforma Integral de la Educación Básica está centrada en la adopción de un Modelo Educativo basado en Competencias, que responda a las necesidades de desarrollo del Siglo XXI.
  • 2. ACUERDO SECRETARIAL 384 La aplicación del Plan de Estudios … es obligatoria para todos los planteles de Educación Básica. Características del Plan y Programas de Estudios  Continuidad con los planteamientos establecidos en 1993.  Articulación con los niveles anteriores de educación básica.  Reconocimiento de la realidad de los estudiantes.  Interculturalidad
  • 3. ¿REFORMAR IMPLICA TRANSFORMAR?
  • 4. Concebimos la reforma como:  Proceso de mejora continua  Convocatoria para todos los involucrados a sumarse a la tarea del cambio de pensar, actuar, ser, convivir, hacer y mirar  Construcción de una visión común sobre el sentido del cambio a partir del colectivo docente institucional  Tarea de largo plazo que comienza en el corto y se fortalece en el mediano  Un programa que surge de la necesidad de reformar en todos sus ámbitos a la educación básica.(SEP)  Una propuesta participativa en la que se convoca a todos los actores educativos. (alumnos, profesores, padres de familia, asociaciones civiles, autoridades educativas)
  • 5. La escuela que  queremos Una aspiración de largo plazo para:  Caracterizar la nueva escuela y convocar al trabajo conjunto para alcanzar esa aspiración  Garantizar el derecho de todos a estudiar  Alcanzar los logros de aprendizaje de todos los estudiantes Construir una escuela que...  Garantice logros efectivos de aprendizaje para todos los estudiantes  Cuente con una comunidad comprometida y participativa  Se organice en torno a su tarea central
  • 6. Aspecto Sustantivo: Articulación entre los niveles que conforman la educación básica Continuidad entre la educación preescolar, primaria y secundaria Énfasis en temas relevantes para la sociedad actual y en la formación integral para la vida y el trabajo.
  • 7. … Líneas de acción inicial Currículo Modificar el currículo vigente para:  Lograr mayor orientación hacia la formación de competencias fundamentales para todas los niveles y modalidades de la educación básica  Que se constituya en elemento reorganizador de la vida escolar  Generar las condiciones necesarias para que la nueva propuesta curricular se convierta en una realidad en las escuelas y en las aulas
  • 8. Propósito Ofrecer a las niñas, niños y adolescentes de nuestro país un trayecto formativo coherente y de profundidad creciente de acuerdo con sus niveles de desarrollo, sus necesidades educativas y las expectativas que tiene la sociedad mexicana del futuro ciudadano.
  • 9. A) INCORPORAR LOS INTERESES, LAS NECESIDADES Y LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ALUMNOS B) ATENDER LA DIVERSIDAD C) PROMOVER EL TRABAJO GRUPAL Y LA CONSTRUCCION COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO D) DIVERSIFICAR LAS ESTRATEGIAS: EL TRABAJO POR PROYECTOS E) OPTIMIZAR EL USO DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO F) SELECCIONAR MATERIALES ADECUADOS G) IMPULSAR LA AUTONOMIA H) EVALUACION
  • 10. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO LA DIVERSIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y DEFINICIÓN DE APRENDIZAJES ESPERADOS INCORPORACIÓN DE TEMAS QUE SE ABORDAN EN MAS DE UNA ASIGNATURA
  • 11. Incorporación de temas Transversales que se abordan en más de una asignatura Son temas que se desarrollan en forma transversal en la educación primaria y se refieren a igualdad de oportunidades entre las personas de distinto sexo, nos ayudan adecuar y contextualizar. EDUCACIÓN PARA EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN LA VIAL DEL FINANCIERA SALUD CONSUMIDOR EQUIDAD DE GENERO EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN AMBIENTAL SEXUAL CÍVICA Y PARA LA PAZ ÉTICA
  • 12. ¿QUÉ DEBEMOS HACER?  Interpretar el plan y programas 2009  Evaluar nuestro hacer diariamente  Aprender a integrarnos como equipo institucional y trabajar todos para lograr los propósitos de nivel  Hacer una revisión analítica exhaustiva de:  ¿qué hace, cómo, por qué, para qué, con qué, cuándo y con quiénes?  Vincular programas nacionales y estatales al hacer en el aula  Revisar el plan y programas cada vez que se planee porque siempre se ha de descubrir algo más
  • 13.  Descubrir el perfil de egreso  Identificar los propósitos  Actualizar nuestro vocabulario con los términos empleados en el plan y programas 2009 (Diferenciando objetivo de propósito, conducta de acción, estudiante de aprendiz, proceso enseñanza–aprendizaje de proceso de aprender y de enseñar, competencia de habilidad, aptitud y destreza, así como método y estrategia)  Descubrir que lo que debemos enseñar son estrategias  Aprender a preparar ambientes de aprendizaje poseyendo las 10 nuevas competencias profesionales (propuesta por Phillipe Perrenoud)  Encontrar la clave para involucrar a todos los estudiantes en su propio aprendizaje y en la convivencia social
  • 15. PERFIL DE EGRESO Rasgos deseables del egresado de educación básica El plan y los programas de estudio han sido formulados para responder a los requerimientos formativos de los alumnos a lo largo de la escolaridad básica, : •Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente, para interactuar en distintos contextos sociales. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país. •Emplea la argumentación y el razonamiento al analizar situaciones, identificar problemas, formular preguntas, emitir juicios y proponer diversas soluciones. •Selecciona, analiza, evalúa y comparte información proveniente de di versas fuentes y aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente. •Emplea los conocimientos adquiridos a fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida. •Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, los pone en práctica al analizar situaciones y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley. •Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales. Contribuye a la convivencia respetuosa. Asume la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística. •Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo social, emprende proyectos personales, se esfuerza por lograr sus propósitos y asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones. •Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. Integra cono cimientos y saberes de las culturas como medio para conocer las ideas y los sentimientos de otros, así como para manifestar los propios. •Se reconoce como un ser con potencialidades físicas que le permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo de vida activo y saludable, así como interactuar en contextos lúdicos, recreativos y deportivos. 
  • 16. LENGUAJE Y PENSAMIENTO COMUNICACIÓN MATEMÁTICO EXPLORACIÓN Y DESARROLLO COMPRENSIÓN PERSONAL DEL MUNDO Y PARA LA NATURAL CONVIVENCIA Y SOCIAL
  • 19. Componentes de una competencia Saber + Saber hacer +Actitud = Competencia
  • 22. Las competencias que aquí se proponen contribuirán al logro del perfil de egreso y deberán desarrollarse desde todas las asignaturas, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje para todos los alumnos. A) Competencias para el aprendizaje permanente Éstas implican la posibilidad de aprender, de asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita y matemática, así como de movilizar los diversos saberes culturales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad. B) Competencias para el manejo de la información Se relacionan con la búsqueda, evaluación y sistematización de información; con el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; con analizar, sintetizar y utilizar información, con el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales. C) Competencias para el manejo de situaciones Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos como los sociales, culturales, ambientales, económicos, académicos y afectivos y de tener iniciativa para llevarlos a cabo; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir las consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre; plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas; y manejar el fracaso y la desilusión. D) Competencias para la convivencia Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con otros; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal; y reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país. E) Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para tomar decisiones y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; actuar para favorecer la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar teniendo en cuenta las formas de trabajo en la sociedad, los gobiernos y las empresas, individuales o colectivas; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; actuar con respeto a la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.