SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 88036
“MARIANO MELGAR”
PROYECTO CURRICULAR
ESPERANZA - ALTA
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCION EDUCATIVA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. ORGANO INTERMEDIO : UGEL- Santa.
1.2. INSTITUCION EDUCATIVA : Nª 88036 “MARIANO MELGAR”
1.3. LUGAR : A.H Esperanza Alta- Chimbote
1.4 DIRECTORA : Prof. María Revilla Ignacio
1.5 SUB DIRECTOR : Prof. Marco Amaya Sagastegui
1.6 DOCENTES RESPONSABLES DE EDUCACION PRIMARIA :
 Cristóbal Castillo Gaby 1° A
 Ramos Rodríguez Angélica 1° B
 Vargas Portal Edita 1° C
 Meléndez Contreras Tomas 2° A
 Lucano Rodríguez Manuel 2° B
 Cano Cano Jonás Abdías 2° C
 Araujo Pérez Alicia 3° A
 Alcedo García María Cruz 3° B
 Reyes Gonzales Rosario 4° A
 Atoche Salazar Carolina 4° B
 Flores Martínez Carmen 4° C
 Flores Martínez Dolora 5° A
 Tiburcio Tapia Santos 5 ° B
 Salazar Alanís Rosa Luz 5° C
 Vergaray Valerio Fausta 6° A
 Rodríguez Fernández Otilia 6° B
 Hidalgo Sifuentes Dora
 Reyes Bedón David E.F.

1,7 DOCENTES RESPONSABLES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
 BACILO ACOSTA Linda
 BENITES AGREDA Fausto
 CANTARO CASTRO Roberto
 CONTRERAS GUTIERREZ Vicenta
 VITES HERRERA Mercedes
 IPANAQUE OTINIANO Paula
 LOPEZ PADILLA Flor de María
 MALDONADO SOLORZANO Carmen
 MASS SABOGAL Jonathan
 GARRIDO ABANTO Diana
 TELLO NAUCAPOMA Norma
 BOCANEGRA RAMOS Ceila
 VARONA VASQUEZ Evelina
 CANO LOYOLA Eddy Badin
 GUILLÉN JAUREGUI Marcial Eliecer
AÑO LECTIVO: 2015
III FUNDAMENTACION TECNICA:
El presente proyecto Curricular, de la I:E: Nº 88036 “Mariano Melgar”, del A.H. Esperanza Alta, ha sido elaborada por los actores
educativos de la I.E, con la finalidad de contar con un documento ordenado y diversificado, teniendo en cuenta el nuevo sistema
curricular nacional, con el Marco Curricular Nacional; Mapas de Progreso; las Rutas de Aprendizaje, en las áreas de matemática,
comunicación y ciudadanía en secundaria y personal social en primaria, las demás áreas se trabajarán con el DCN, donde se plasma los
planteamientos del actual enfoque educativo en cuanto a enseñanza – aprendizaje basado en el desarrollo de competencias y
capacidades. Todo ello contribuirá a formar educandos activos, reflexivos, participativos, autónomos, constructores de su propio
aprendizaje.
La presente programación surge como respuesta a la problemática diagnosticada, en el entorno y en la misma institución, con ello se
hará posible mejorar el servicio y por ende la calidad educativa.
IV ANALISIS Y PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA.
3.1. CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y ENTORNO:
FORTALEZAS DEBILIDADES
01. Apoyo de las instituciones del estado.
O2. Desayuno escolar
03. Medios de comunicación como radio, TV, Internet, etc.
04.Medios de transporte
05 Diferentes instituciones cercanas como Parroquias, Comisaría,
Puesto de salud, UPSP, II.EE., Casa de la Juventud, etc.
06 Mercado, pequeños comercios y talleres de carpintería,
01. Problemas familiares en la comunidad:
violencia, desintegración, abandono,
embarazo precoz.
02. Escasa identidad con su propia cultura.
03. Inseguridad ciudadana: pandillaje,
alcoholismo, prostitución, venta de drogas,
sicariato.
manufacturas, soldadura, etc.
07. Patrimonio histórico cultural (Huaca San Pedro)
08. Centro recreacional (Vivero forestal, Cerro de la Juventud,
Mirador).
09. Diversos profesionales,
10. Escenarios deportivos.
11. Empresas privadas (SIDER PERÚ, EPINSA)
12. Alto porcentaje de inmigrantes.
13. Acceso a recursos marítimos.
04. Escasa práctica de valores.
05. Incipiente cultura patriótica.
06. Contaminación ambiental.
07. Inadecuados hábitos alimenticios.
08. Fuerte influencia negativa de los medios de
comunicación masiva.
3.2. CARACTERISTICAS Y DEMANDAS DE LOS ESTUDIANTES:
CARACTERISTICAS DEMANDAS
01. Participativos.
02. Indisciplinados.
03. Afectuosos.
04. Irresponsables.
05. Deportistas.
06. Alienados
07. Hábiles para el baile.
08. Sin hábitos de estudio.
09. Conformistas.
01. Comprensión y confianza.
02 Orientación en sus tareas.
03. Mayor y mejor comunicación con sus padres y
tutores.
04 Que respeten sus derechos.
05, Acceso a la sala de cómputo.
3.3. CARACTERISTICAS Y DEMANDAS DE LOS PADRES DE FAMILIA:
CARACTERISTICAS DEMANDAS
01. Padres permisivos.
02. Padres participativos en eventos deportivos y culturales.
03. Padres indiferentes en el aprendizaje de sus hijos.
04. Padres desempleados.
05. Padres irresponsables.
06. Padres con bajo nivel de instrucción.
07. Padres conflictivos.
01. Aprendizajes significativos.
02. Enseñanza y formación en valores.
03. Docentes competentes.
04. Que se imparta una educación de calidad
05. Desarrollo de actividades deportivas y
culturales.
06. Trato equitativo.
3.4. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA:
PROBLEMA CAUSAS ALT. DE SOLUCION NECESIDADES E INT. DE
APR.
CONT. TRANSV.
1. INDISCIPLINA
-Irresponsabilidad
familiar,
-Bajo rendimiento
académico.
- Violencia en el hogar.
- Escasa práctica de valores
- Abandono familiar.
- Desintegración familiar.
- Problemas sociales en la
comunidad.
- Permisividad.
- Influencia negativa de los
medios de comunicación.
-Desinterés del padre de
familia.
- Deficiencia en la
aplicación de estrategias
metodológicas activas.
- Carencia de hábitos de
lectura en el hogar y
escuela.
-Escaso uso de material
educativo.
- Prácticas diarias de valores en
toda la comunidad educativa.
- Charlas de
- Escuela de Padres y Madres:
Talleres de :
 Paternidad responsable.
- Desarrollo planificado de la
hora de Tutoría.
- Asistencia obligatoria de
padres a las reuniones de aula e
I.E.
- Retiros espirituales.
- Asesoría Psicológica.
- Insertar temas relacionados
con los problemas, en las áreas.
-Convenios con instituciones
públicas y privadas.
- Emplear diversas estrategias
de lectura libre en el aula.
- Implementar la biblioteca de
aula e I.E .con lecturas de
interés y agradables a los niños
y jóvenes.
-Aplicación de metodologías
activas.
- Autoestima.
- Integración
- Acuerdos de convivencia
- Cultivo y práctica de valores
éticos, morales y religiosos.
-Uso adecuado de los medios
de comunicación.
- Retiros espirituales.
- Actividades culturales,
(teatro, dibujo y pintura)
-Técnicas y estrategias de
comprensión lectora.
- Enriquecer el vocabulario
(Analogías)
- Práctica de hábitos de lectura.
- Niveles de comprensión
lectora.
- Juegos matemáticos.
- Dinámicas
- Prácticas de lectura,
exposiciones, debates.
- Concurso de textos
narrativos.
- Publicar el cuadro de méritos
de los alumnos destacados
- Educación en valores
y formación ética
2.
CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
-Malos hábitos
alimenticios.
-Enfermedades
infectocontagiosas
-Desconocimiento de los
efectos de la contaminación
ambiental.
-Carencia de identidad con
su entorno.
- Consumismo excesivo.
- Monopolización
comercial.
-Facilismo alimentario.
- Actividades que fomenten la
conservación del medio
ambiente:
Reciclaje, concursos de
utilización de desechos,
Conservación del mobiliario.
- Integrar en las áreas
actividades como creación de
canciones, rimas, adivinanzas,
- Hábitos de higiene, sanidad y
limpieza.
-Conocimiento de temas para
la conservación del medio
ambiente.
- Desarrollar la creatividad.
- Investigaciones científicas y
tecnológicas aplicadas.
- Preservación del medio
- Educación para la
gestión de riesgos y la
conciencia ambiental
poesías, etc. , referentes al
tema.
- Fomentar el uso adecuado del
agua y energía eléctrica.
- Selección de residuos en
forma adecuada.
- Mejoramiento de las áreas
verdes.
- Taller de danzas y
participación en las ferias
gastronómicas.
-Control permanente del aseo
personal.
-Talleres nutricionales.
ambiente.
-Seguridad vial
-Ahorro de agua
-Ahorro de energía
-Prácticas de hábitos de higiene
V .VALORES Y ACTITUDES:
1.2 VALORES
 Autoestima: Tener una concepción efectiva que tenemos sobre nuestra propia persona partiendo de nuestro conocimiento
del propio auto concepto, es decir saber quiénes somos, cuanto nos queremos y cuanto nos valoramos.
 Responsabilidad: Cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo.
 Disciplina: Conjunto de normas que rigen una actividad o una organización.
 Honradez: Tener rectitud de ánimo, integridad en el obrar, respeto por las normas que se consideran adecuadas.
 Solidaridad: Anexionarnos circunstancialmente a la causa de otros.
 Respeto: Tener consideración unos a otros por más diferencias que tengamos.
 Tolerancia :Comprender a los demás, aún por sus diferencias de actuar con el pensamiento.
VI. OBJETIVOS ESTRATEGICOS
- Fortalecer su autoestima y desarrollo personal, formando estudiantes capaces de asumir como riqueza la diversidad humana,
respetándose a sí mismo y a los demás; buscando dar un sentido a su vida y a su actuar.
- Desarrollar las capacidades productivas, innovadoras y emprendedoras, para responder a los retos que demandan su desarrollo
social, enmarcados en la globalización.
- Promover el pensamiento analítico, crítico y reflexivo, para ser capaz de discrepar, cuestionar y emitir juicios
- Promover la participación activa y creativa, contribuyendo en el cuidado y la conservación de su medio ambiente, para mejorar
su calidad de vida.
PLAN DE ESTUDIOS - PRIMARIA
AREAS
CICLOS III IV V
COMUNICACIÓN 7 7 7
MATEMTICA 8 8 8
CIENCIA Y AMBIENTE 4 4 4
PERSONAL SOCIAL 4 4 4
ARTE 2 2 2
EDUCACION FISICA 2 2 2
EDUCACION RELIGIOSA 2 2 2
UTORIA 1 1 1
TOTAL 30 30 30
PLAN DE ESTUDIOS NIVEL SECUNDARIO
AREAS
CURRICULARES
VI CICLO VII CICLO TOTAL
1º 2º 3º 4º 5º
A B C A B C A B C A B A B
COMUNICACIÓN 4 4 4 7(3) 7(3) 7(3) 6(2) 6(2) 6(2) 7(3) 7(3) 4 4 73
INGLES
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26
MATEMÀTICA
6(2) 6(2) 6(2) 5(1) 5(1) 5(1) 6(2) 6(2) 6(2) 5(1) 5(1) 6 6 73
CTA
5(2) 5(2) 5(2) 4(1) 4(1) 4(1) 4(1) 4(1) 4(1) 5(2) 5(2) 5(2) 5(2) 59
FORMACIÒN
CIUDADANA Y CIVICA
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26
HISTORIA, GEOGRAFIA
Y ECONOMIA
4(1) 4(1) 4(1) 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 42
EDUCACIÒN PARA EL
TRABAJO
3(1) 3(1) 3(1) 3(1) 3(1) 3(1) 3(1) 3(1) 3(1) 2 2 4(2) 4(2) 39
PERSONA Y FAMILIA
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26
ARTE
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26
VIII. INCORPORACION DE LOS ELEMENTOS DE LA REALIDAD LOCAL E INSTITUCIONAL EN LA
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL:
EDUCACIÒN FISICA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26
EDUCACIÒN
RELIGIOSA
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26
TUTORIA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13
TOTAL 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 455
PROBLEMATICA UNIDADES DIDACTICAS CALENDARIO DE LA
COMUNIDAD
CALENDARIO CIV. ESCOLAR
1. INDISCIPLINA
-Irresponsabilidad
familia
-Bajo rendimiento
académico.
1º Unidad de Aprendizaje:
09-03 al 03-04
“Familia unida, familia feliz”
09-03 Iniciación del año escolar.
09 y 10 -04 Semana Santa.
08-03 “Día Internacional de la
Mujer”
22-03 “Día Mundial del Agua
01-04 ”Día de la Educación
2º Unidad de Aprendizaje:
06-04 al 08.05
“Nos educamos para
evitar la violencia familiar”
01-05 Día del Trabajador 09-04 Día Mundial de la Salud..
14-04 Día de las Américas.
22-04 Día Mundial de la Tierra.
23-04 Día del Idioma.
01-05 Día del Trabajo.
02-05 Combate del 2 de Mayo
3º Unidad de Aprendizaje:
11-05 al 12-06
“Oh que placer vamos a leer”
2º Domingo Día de la Madre 2º Dom. Día de la Madre
30-05 Día Nacional de la papa
31-05 Día Mundial del No fumador,
Reflexión sobre los desastres naturals
. 05-06 Día mundial del Medio
Ambiente.
07-06 Día de la Bandera Nacional
4º Unidad de Aprendizaje:
15-06 al 31-07
“Razonamos y resolvemos
problemas
3er domingo Día del Padre.
22-06 Aniversario de la Institución
Educativa.
28-29 Fiesta de San Pedro
28-07 Fiestas Patrias
3er D. Día del Padre.
24-06 Día del Agricultor.
26-06 Día Internacional de la preserva
ción de los bosques tropicales.
06-07 Día del Maestro.
28-07 Proclamación de la
Independencia
2.
CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
-Malos hábitos
alimenticios.
-Enfermedades
infectocontagiosas
5° “Unidad de aprendizaje”
17-08 al 18-09
“Elaboramos dietas
alimenticias”
30 -08 Santa Rosa de Lima
Aniversario de Esperanza Alta
26 Día de la Defensa Nacional
1era S. Semana de la Educación Vial
08.09 Día de la alfabetización
2da S. Día de la Familia
6º Unidad de Aprendizaje:
21-09 al 23-10
“Me cuido de las
enfermedades”
23-09 Día de la Primavera.
28-10 Señor de los Milagros
3er D. Día Internacional de la Paz
23-09 Día de la Juventud
4ta S. Derechos del Niño
01-10 Día del Periodismo.
06-10 Día del Ilustre Tradicionalista Don
Ricardo Palma.
08-10 Combate de Angamos, Educación
Física
16-10 Día mundial de la
Alimentación
7º Unidad de Aprendizaje
26-10 al 20-11
“Cuidemos nuestro medio
ambiente”
31-10 Día de la Canción
Criolla.
01-11 Día de los Santos
1ra S Semana Nacional Forestal Nacional
2da S Semana de la vida animal.
10-11Día de la Biblioteca Escolar.
8º Unidad de Aprendizaje
23-11 al 24-12
“Valoremos nuestro medio
Ambiente”
06 Aniversario de Chimbote
24-12 Navidad.
1-12 Día mundial de la Lucha contra el
SIDA
09-12 Batalla de Ayacucho.
10-12 Declaración Universal
De los DD. HH.
NIVEL PRIMARIA
CARTEL DE INDICADORES PRIMER GRADO
DOMINIO COMPETENCIA DIMENSIONES CAPACIDAD
NUMEROS
Y
OPERACIONES
Resuelve situaciones
problemáticas de contexto
real y matemático que
implican la construcción del
significado y uso de los
números y sus operaciones,
empleando diversas
estrategias de solución,
justificando y valorando sus
procedimientos y resultados
1. Construcción del significado y uso
de los números naturales en situaciones
problemáticas referidas a agrupar,
ordenar, contar y medir.
2.Construcción del significado y uso de
las operaciones en situaciones
problemáticas referidas a agregar-
quitar, juntar, avanzar-retroceder
1.-Matematiza
2.-Representa
3.-Comunica
4.-Elabora Estrategias
5.-Utiliza expresiones simbólicas
6.-Argumenta
CAMBIO Y
RELACIONES
Resuelve situaciones
problemáticas de contexto
real y matemático que
implican la construcción del
significado y uso de los
patrones, igualdades,
desigualdades, relaciones y
funciones, utilizando diversas
estrategias de solución y
justificando sus
procedimientos y resultados.
1. Construcción del significado y uso de los patrones
de repetición y aditivos en situaciones problemáticas
que involucran regularidades.
2. Del significado y uso de la igualdad en
situaciones problemáticas de expresiones aditivas
equivalentes.
3. Construcción del significado de diversos tipos de
relaciones lógicas, espaciales, numéricas y
relaciones de cambio en situaciones cotidianas
reales.
GEOMETRIA
Resuelve situaciones
problemáticas de contexto
real y matemático que
implican el uso de
propiedades y relaciones
geométricas, su construcción
y movimiento en el plano y el
espacio, utilizando diversas
estrategias de solución y
justificando sus
procedimientos y resultados.
1. Identifica, interpreta y grafica
posiciones y desplazamientos de
objetos en el plano cartesiano
utilizando geo planos.
2. Establece relaciones lógicas a partir
de datos de ubicación, atributos,
rasgos, características de los objetos.
3. Identifica líneas rectas y líneas
curvas, abiertas y cerradas, líneas
quebradas.
4. Establece relaciones entre objetos de
su entorno y formas geométricas.
5Resuelve problemas de suma y resta
de perímetros de triángulos, cuadrados
y rectángulos.
6. Mide y compara longitudes de
objetos haciendo uso de unidades
arbitrarias.
7. Mide y compara longitudes de
objetos haciendo uso del centímetro y
el metro.
8. Interpreta secuencias de actividades
cotidianas según referentes temporales.
9Registra medidas del tiempo: minuto
y hora.
10.Registra medidas de masa haciendo
uso de kilógramo y del gramo
11. Resuelve problemas que involucran
medidas de longitud, de tiempo y masa.
ESTADISTICA
Y
PROBABILIDAD
Resuelve situaciones
problemáticas de contexto
real y matemático que
implican la recopilación,
procesamiento y valoración
de los datos y la exploración
de situaciones de
incertidumbre para elaborar
conclusiones y tomar
decisiones adecuadas
1. Representa datos en barras simples.
2. Interpreta la relación entre variables
organizadas en barras.
CARTEL DE INDICADORES PRIMER GRADO
DOMINIO
UNIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8
N
U
M
E
R
O
R
E
L
A
C
I
O
N
E
S
Y
F
U
N
C
I
O
N
E
S
Describe
situaciones cotidianas
que impliquen
clasificar una colección
de objetos de acuerdo
a un criterio
perceptual3.
• Expresa con
material concreto,
dibujos o gráficos
(diagramas de Venn y
tablas simples de
doble entrada),la
clasificación de una
colección de objetos
de acuerdo a un
criterio perceptual.
Explica los
criterios de
clasificación de una
o más colecciones
de objetos,usando
los cuantificadores:
todos,algunos,
ninguno.
• Formula y
describe
situaciones
cotidianas que
impliquen ordenar
una colección
de hasta 10 objetos
según el tamaño,
longitud,grosor,
valor numérico y
otros.
• Construye
usando material
concreto o gráfico,
una colección
ordenada con
criterio perceptual
de hasta 10 objetos
según su
propio criterio.
Explora
situaciones
cotidianas que
impliquen el uso
de los números
ordinales en
relación a la
posición de
objetos o
personas,
considerando
un referente
hasta el décimo
lugar.
• Usa los
números
ordinales para
expresar la
posición de
objetos o
personas,
considerando
un referente
hasta el décimo
lugar.
Explora el
uso de los
números
naturales hasta
20 para contar,
medir,ordenar,
comparar,leer y
escribir a partir
de situaciones
cotidianas.
• Expresa
con material
concreto, dibujos
o símbolos los
número
naturales hasta
20, a partir de
situaciones
cotidianas.
• Explica la
relación mayor
que, menor que
o igual que,para
expresar la
comparación de
números
naturales hasta
20 a
partir de
situaciones
cotidianas
Utiliza
descomposicio
nes aditivas y
el tablero de
valor posicional
para expresar
los números
naturales hasta
20.
• Estima la
masa de
objetos (mayor
o menor
cantidad de
masa) y el
paso del
tiempo (rápido,
lento)
utilizando su
propio cuerpo
e instrumentos
de medición,a
partir de
situaciones
cotidianas.
• Describe
una secuencia
de actividades
cotidianas de
hasta cuatro
sucesos
usando
referentes
temporales:
antes,durante,
después y
usando los
días de la
semana.
Describe en
situaciones
cotidianas las
acciones de
juntar, agregar-
quitar, avanzar-
retroceder de
números
naturales con
resultados hasta
20.
• Formula el
enunciado de
problemas
cotidianos
que implican
acciones de
juntar, agregar-
quitar,
avanzar-
retroceder,doble
y triple, con
cantidades hasta
20, con apoyo de
material concreto
o gráfico.
Dice con
sus palabras lo
que comprende
al escuchar
o leer
enunciados de
problemas
cotidianos
con
resultados
hasta 20,
presentados en
diferentes
formatos
(gráficos y
cuadros,y en
forma escrita y
verbal).
• Utiliza
diversas
estrategias de
conteo, cálculo
escrito,
mental y de
estimación para
resolver
problemas
de contexto
cotidiano
(cambio 1,2;
combinación 1 y
doble) con
resultados
hasta 20.
.
Expresa con
material concreto,
gráfico y
simbólico
problemas de
contexto cotidiano
(cambio 1,2;
combinación
1 y doble) con
números
naturales hasta
20.
• Comprueba
y explica los
procedimientos
usados
al resolver
problemas de
contexto cotidiano
(cambio 1,2;
y combinación 1 y
doble) con
números
naturales
hasta 20, con
apoyo de material
concreto o
gráfico
C
A
M
Explora y describe
patrones de repetición
de hasta 4 elementos
Construye
secuencias con
patrones de
Propone
secuencias
numéricas
Expresa en
forma concreta y
gráfica una
Usa
diversas
estrategias
Experimenta
y describe la
variación entre
Explora y
describe
relaciones de
Usa cuadros
de doble entrada
y diagrama de
B
I
O
S
Y
R
E
L
A
C
I
O
N
E
S
en diversos
contextos
(movimientos
corporales,ritmo en la
percusión,con objetos
o gráficos).
• Continúa y
explica patrones de
repetición de hasta 4
elementos
en diversos
contextos
(movimientos
corporales,ritmo
en la percusión,
con objetos o
gráficos).
repetición de hasta
4 elementos en
diversos contextos
(movimientos
corporales, ritmo en
la percusión,con
objetos o gráficos).
• Continúa y
describe
secuencias
numéricas
ascendentes
hasta de 2 en 2
y descendentes de
1 en 1 con números
naturales
hasta 20, a
partir de diversos
contextos
ascendentes
hasta de 2 en 2
y descendentes
de 1 en 1,
partiendo de
cualquier
número,en
situaciones de
diversos
contextos.
Experiment
a y describe
situaciones
cotidianas en
las que se
agrega o quita
objetos para
establecer la
equivalencia
entre dos
colecciones de
hasta 10
objetos.
igualdad entre
expresiones
Aditivas de
dos términos
con números
hasta 10.
• Describe
el procedimiento
para establecer
la equivalencia
entre dos
expresiones
aditivas que
tengan dos
términos, con
números hasta
10.
(ensayo y
error,
diagramas,
realiza
simulacion
es,etc.) para
encontrar el
término
desconocido
en una de
las dos
expresiones
aditivas
equivalentes
con resultados
hasta 10.
• Explica
por qué son
equivalentes
las diferentes
descomposicio
nes aditivas de
un número de
hasta 10.
dos magnitudes
en
situaciones
reales cercanas
a su entorno
(variación de
la
temperatura,
asistencia a la
escuela y el
crecimiento de
una planta).
parentesco,
utilidad,
espaciales,
de
comparación y
pertenencia
entre objetos de
dos
colecciones
a partir en
situaciones de
su contexto
cultural,natural,
etc.
flechas para
señalar
relaciones entre
conjunto de
objetos
• Describe
una relación
existente entre
objetos de dos
colecciones.
G
E
O
M
E
T
R
I
A
Interpreta
secuencias de
actividades cotidianas
según referentes
Establece
relaciones entre
objetos de su
entorno y
formas
geométricas.
Identifica,
interpreta y
grafica
posiciones y
desplazami
entos de objetos
en el plano
Establece
relaciones
lógicas a partir
de datos
de
ubicación,
atributos,
rasgos,
características
de los
objetos
Establece
relaciones
lógicas a partir
de datos
de
ubicación,
atributos,
rasgos,
características
de los
objetos
Mide y
compara
longitudes de
objetos haciendo
uso de
unidades
arbitrarias
Resuelve
problemas que
involucran la
noción
de longitud
de un objeto
Describe una
relación existente
entre objetos de
dos colecciones
S
T
A
D
I
S
T
I
C
A
Interpreta
relaciones
entre dos
variables,en
situaciones de la
vida
real y las valora
utilizando
el lenguaje gráfico
Resuelve
problemas
con datos
estadísticos,
de su entorno
Comunica
con
precisión
la
información
obtenida
mediante
tablas y
Gráficos.
Resuelve
con autonomía
seguridad,
problemas
cuya
solución
requiera
establecer
relaciones
entre
variables,
Formula
con seguridad,
problemas
cuya
solución
requiera
establecer
relaciones
entre
variables
Organiza
datos en
tablas
estadísticas,
las
interpreta y
las y las
argumenta
Resuelve
problemas
con datos
estadísticos,
de su
entorno y
comunica
con
precisión
la
información
obtenida
mediante
tablas y
gráficos.
Resuelve con
autonomía
y formula con
seguridad,
problemas
cuya
solución
requiera
establecer
relaciones
entre
variables,
organizarlas
en tablas
y graficas
AREA: COMUNICACIÓN
DOMINIO COMPETENCIA CAPACIDAD
COMPRENSIÓN
ORAL
Comprende críticamente diversos tipos de textos
orales en diferentes situaciones comunicativas,
mediante procesos de escucha activa, interpretación
y reflexión
1.-Escucha activamente mensajes en distintas
Situaciones de interacción oral.
2.-Identifica información en diversos tipos de
discursos orales
3.-Reorganiza la información de diversos
tipos de discursos orales.
4.-Infiere el significado del discurso oral
5.-Reflexiona sobre la forma, contenido y
contexto del discurso oral.
EXPRESIÓN
ORAL
Produce de forma coherente diversos tipos de
textos orales según su propósito comunicativo, de
manera espontánea
o planificada, usando variados recursos
expresivos
1.-Organiza su discurso, tanto planificado
como espontáneo, según su propósito, auditorio y
contexto.
2.-Expresa con claridad mensajes empleando
las convenciones del lenguaje oral
3.-Aplica variados recursos expresivos
Según distintas situaciones comunicativas.
4.-Evalúa el proceso de producción de su
discurso para mejorarlo de forma continua.
COMPRENSION
TEXTOS
Comprende críticamente diversos tipos de textos
escritos en variadas situaciones comunicativas
según su propósito de lectura, mediante procesos de
interpretación y reflexión
1.-Se apropia del sistema de escritura.
2.-Toma decisiones estratégicas según su
propósito de lectura.
3.-Identifica información en diversos tipos de
textos según el propósito.
4.-Reorganiza la información de diversos
Tipos de texto.
5.-Infiere el significado del texto.
6.-Reflexiona sobre la forma, contenido y
contexto del texto.
1.-Se apropia del sistema de escritura.
estadísticas,
interpretarlas
y
argumentarlas.
PRODUCCIO
N
TEXTOS
Produce reflexivamente diversos tipos de textos
escritos en
variadas situaciones comunicativas, con
coherencia y cohesión,
utilizando vocabulario pertinente y las
convenciones del lenguaje escrito, mediante
procesos de planificación, textualización y revisión
2.-Planifica la producción de diversos tipos de
texto
3.-Textualiza experiencias, ideas,
sentimientos, empleando las convenciones del
lenguaje escrito.
4.-Reflexiona sobre el proceso de producción
de su texto para mejorar su práctica como
escritor
DOMI
NIOS UNIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8
E
X
P
R
E
S
I
Ó
N
O
R
A
L
Escucha la
lectura de un texto.
Identifica frases
y palabras.
Segmenta las
frases en palabras.
Segmenta las
palabras en sonidos.
Asocia
palabras con
imágenes.
Asocia sonidos
con las sílabas.
Asocia fonema
con grafema.
Reconoce
sonidos idénticos en
la composición de
otras palabras.
Reconoce
fonemas en la
composición de otras
sílabas.
Transfiere las
habilidades de
conciencia
Escucha la
lectura de un texto.
Lista un grupo de
palabras desde el
texto.
Selecciona
palabras relevantes:
nombres, sustantivos,
adjetivos, verbos,
palabras clave.
Formula familia
de palabras derivadas
a partir de listado de
palabras primitivas.
Formula familia
de palabras derivadas
añadiendo partículas:
prefijos y sufijos.
Formula
oraciones, frases,
textos cortos con la
familia de palabras.
Presenta un texto
corto ante sus
compañeros.
Selecciona un
Escucha la
lectura de un texto
informativo.
Relaciona las
partes del texto
informativo.
Comprende el
significado global del
texto informativo.
Identifica ideas
primarias y
secundarias.
Interpreta el
propósito comunicativo
del texto informativo.
Escucha frases
y/oórdenes,
expresiones, relatos,
discursos breves.
Identifica
Escucha la
lectura de textos
y/odiálogos,
conversaciones.
Identifica
palabras
desconocidas e
infiere su
significado según
el contexto.
Infiere el
significado de
palabras
desconocidas.
Identifica
causas e infiere
efectos previsibles.
Identifica
efectos e infiere las
cusas que lo
origina.
Identifica la
relación de
palabras e infiere
secuencias
lógicas.
Escucha la
lectura de textos y/o
diálogos,
conversaciones.
Identifica
palabras
desconocidas e
infiere su significado
según el contexto.
Infiere el
significado de
palabras
desconocidas.
Identifica
causas e infiere
efectos previsibles.
Identifica
efectos e infiere las
cusas que lo origina.
Identifica la
relación de palabras
e infiere secuencias
Escucha la lectura
de textos, diálogos,
canciones.
Identifica
palabras, frases
significativas.
Comprende el
significado de las
palabras y frases.
Crea oraciones y
frases aplicando las
palabras y frases
santificativas del texto.
Práctica y aplica
las palabras, frases en
situaciones
comunicativas
Escucha la lectura
de un texto,
comunicado, diálogos.
Selecciona el
objeto a describir:
lugar, objeto,
proceso, persona.
Observa el
objeto con mucha
atención y
selecciona los
detalles más
importantes.
Caracteriza el
objeto: ¿Qué es?,
¿Cómo es? y otras
interrogantes.
Busca nuevo
vocabulario para
definir con exactitud
algunas
características
Organiza los
datos siguiendo un
orden: de lo general
Selecciona un
suceso significativo de
su contexto.
Observa sus
interrelaciones de
causa y efecto, de
medios y fines.
Formula una
pregunta sobre la base
de sus observaciones.
Reflexiona sobre
la profundidad o
superficialidad de su
pregunta.
Da respuesta a su
pregunta.
Comparte su
pregunta y respuestas
con sus compañeros.
Respeta y acepta
las opiniones de los
demás.
Elige un tipo de
texto de su mayor gusto
y dominio: cuento,
canto, poesía, etc.
C
O
M
P
R
E
S
I
Ó
N
O
R
A
L
fonológica a nuevas
situaciones
Escucha la
lectura de estudio de
casos sobre diversos
temas.
Identifica las
posibles soluciones
o actitudes.
Ensaya
soluciones o lista
actitudes necesarias
para afrontar el
estudio de caso
presentado.
Refuta las
soluciones o
actitudes
presentadas en el
estudio de caso.
Presenta una
solución o actitud y
la fundamenta: ¿Por
qué?
Escucha las
preguntas de sus
interlocutores sobre
el contenido texto.
Escucha las
preguntas de sus
interlocutores sobre
el contenido del
texto.
Responde las
preguntas con
seguridad
persuasión.
Evalúa sus
error
tema de interés del
aula, la escuela o la
comunidad.
Plantea
preguntas
orientadoras.
Dialogan en
parejas o grupos,
respondiendo a la
pregunta planteada.
Participa
aportando soluciones,
estrategias.
Presenta ideas y
propuestas alternativas
al tema de interés.
Imagina
personajes
Involucra al
personaje principal en
un problema.
Crea acciones y
sucesos para que el
personaje resuelva el
problema.
Acompaña al
personaje hasta que
salga del problema.
Recibe los
comentarios de los
otros niños y niñas
acciones y anticipa
consecuencias.
Identifica causas
y anticipa efectos.
Identifica
secuencia de
imágenes, frases, y
anticipa lo que sigue.
Identifica
mensajes
comunicativos y
anticipa sucesos.
Contraste sus
hipótesis al relacionar
sus anticipaciones con
los hechos reales.
Presenta
conclusiones de sus
aciertos.
Elige una
situación comunicativa
personal, familia,
escolar o comunal.
Elige un tema y
escenario para
desarrollar en el
cuento.
Identifica el
contexto del texto
e infiere el
significado de
frases hechas.
Predice
resultados.
Predice un
final diferente.
Interpreta con
corrección el
lenguaje figurativo.
Recompone
un texto variando
algún hecho,
personaje,
situación, etc.
Ordena
mentalmente la
progresión de la
historia.
Visualiza a
los personajes y
establece un clima
relajado.
Narra el
cuento con uso de
gestos y
ademanes.
lógicas.
Identifica el
contexto del texto e
infiere el significado
de frases hechas.
Predice
resultados.
Predice un final
diferente.
Interpreta con
corrección el
lenguaje figurativo.
Recompone un
texto variando algún
hecho, personaje,
situación, etc.
Diferencia
entre un sustantivo,
adjetivo y verbo.
Comprende el
mensaje concreto del
texto. ¿Qué dice o de
que trata el texto?
Identifica el tema
o la idea esencial, de la
intención general del texto.
Reconoce y/o
inventa un título que se
ajuste al contenido del
texto.
Deduce la idea
principal.
Resume el texto.
a lo particular o al
contrario., de los
primeros planos al
fondo o al contrario,
de dentro a fuera o
al contrario, de
izquierda a derecha
o al revés, o
respondiente una
secuencia de
preguntas.
Describe
oralmente el objeto.
Produce textos
icono verbal.
Presenta el
propósito de su
participación.canta,
declama el texto con
buena pronunciación,
entonación de voz y
realizando gestos y
ademanes.
Escucha las
preguntas de sus
interlocutores sobre el
contenido del texto.
Responde las
preguntas con
seguridad y persuasión.
Evalúa sus
errores y aciertos.
C
O
M
P
R
E
N
S
Reconoce el
uso socialde
textos
en diversos
portadores de
textos (libros de
cuentos,
periódicos,
revistas,etiquetas,
tarjetas, carteles
del aula, etc.), que
Identifica
textos de suentorno
cotidiano,
incluyendo los
tecnológicos
(televisión,
computadora),
relacionando
elementos del
mundo escrito:
imágenes, colores,
Aplica las
convenciones
asociadas a la
lectura:orientación
(de izquierda a
derecha)y
direccionalidad(de
arriba abajo).
Escoge el texto
que le interesa
explorar o que
Reconoce,
en un texto
escrito, palabras
conocidas que
forman parte de
su vocabulario
visual.
Localiza
informaciónque
se encuentra en
lugares
Reconoce
palabras mediante
la asociacióncon
otras palabras
conocidas.
Localiza
informaciónque
se encuentra en
lugares evidentes
del texto(inicio,
final), con
Lee
convencionalmente
textos de diverso
tipo, de estructura
simple, sintaxis
sencilla yvocabulario
familiar.
Localiza
informaciónque se
encuentra enlugares
evidentesdel texto
Aplica las
convenciones
asociadas a la
lectura:
orientación (de
izquierda a
derecha)y
direccionalidad(de
arriba abajo).
Reconoce, en
un texto escrito,
Reconoce
palabras mediante la
asociaciónconotras
palabras conocidas.
Lee
convencionalmente
textos de diverso
tipo, de estructura
simple, sintaxis
sencilla yvocabulario
familiar.
I
Ó
N
D
E
T
E
X
T
O
S
forman parte de
su entorno
cotidiano.
Representa, a
través de otros
lenguajes, el
contenidodel
texto leídoo
narrado por el
adulto.
Deduce la
causa de unhecho
o acciónde un
texto de
estructura simple,
con imágenes
formas, tipografía,
títulos, palabras
conocidas (su
nombre, el de sus
compañeros,
nombres de
personajes,
etcétera).
Reconstruye la
secuencia de un
texto de estructura
simple con
imágenes
Predice el tipo
de texto ysu
contenidoa partir
de los indicios que le
ofrece el texto
(imágenes, palabras
conocidas, silueta
del texto, índice,
título) para predecir
su contenido
(formular hipótesis)
quiere que le lean
segúnsu propósito
lector (disfrutar,
buscar información,
aprender, seguir
indicaciones, revisar
su texto, etcétera).
Deduce el
significadode
palabras a partir de
información
explícita.
Deduce las
características de los
personajes,
personas, animales,
objetos, lugares en
textos de estructura
simple, con ysin
imágenes.
evidentesdel
texto (inicio,
final), con
estructura
simple e
imágenes.
Dice, con
sus propias
palabras, el
contenidode
diversos tipos de
textos de
estructura
simple que otro
lee en voz alta o
que es leído por
el mismo.
estructura simple
e imágenes.
Construye
organizadores
gráficos sencillos
para reestructurar
el contenidode un
texto que otrolee
en voz alta o leídos
por él mismo
Expresa sus
gustos y
preferencias con
respecto a hechos
o personajes que
le llamanla
atención en textos
de estructura
simple, con
imágenes.
(inicio, final), con
estructura simple e
imágenes.
Establece
diferenciasentre las
características de los
personajes, hechos,
acciones, lugares de
un texto.
palabras conocidas
que formanparte
de su vocabulario
visual.
Escoge el
texto que le
interesa explorar o
que quiere que le
lean segúnsu
propósitolector
(disfrutar, buscar
información,
aprender, seguir
indicaciones,
revisar su texto,
etcétera).
Expresa sus
gustos ypreferencias
con respectoa
hechos o personajes
que le llaman la
atención en textos de
estructura simple,
con imágenes.
Reconoce
palabras mediante la
asociaciónconotras
palabras conocidas.
Lee
convencionalmente
textos de diverso
tipo, de estructura
simple, sintaxis
sencilla yvocabulario
familiar.
P
R
O
D
U
C
C
I
Ó
N
D
E
Escribe textos
diversos, segúnsu
nivel de escritura,
en situaciones
comunicativas.
Muestra
mayor dominiode
la direccionalidad
y linealidad de sus
trazos.
Escribe textos
diversos segúnsus
conocimientos de
la escritura,
usando palabras y
expresionesde su
ambiente familiar
y local. “Escriben
como hablan”.
Establece,
con ayuda, la
secuencia lógica y
temporal enlos
Escribe textos
diversos, segúnsu
nivel de escritura,
en situaciones
comunicativas.
Muestra mayor
dominiode la
direccionalidady
linealidadde sus
trazos.
Escribe textos
diversos segúnsus
conocimientos de la
escritura, usando
palabras y
expresionesde su
ambiente familiar y
local. “Escriben
como hablan”.
Usa recursos
ortográficos básicos
de puntuaciónpara
dar claridady
Escribe textos
diversos, segúnsu
nivel de escritura,
en situaciones
comunicativas.
Muestra mayor
dominiode la
direccionalidady
linealidadde sus
trazos.
Escribe textos
diversos segúnsus
conocimientos de la
escritura, usando
palabras y
expresionesde su
ambiente familiar y
local. “Escriben
como hablan”.
Usa recursos
ortográficos básicos
de puntuaciónpara
dar claridady
Escribe
textos diversos,
segúnsu nivel de
escritura, en
situaciones
comunicativas.
Muestra
mayor dominio
de la
direccionalidady
linealidadde sus
trazos.
Escribe
textos diversos
segúnsus
conocimientos
de la escritura,
usando palabras
y expresiones de
su ambiente
familiar ylocal.
“Escribencomo
hablan”.
Escribe textos
diversos, segúnsu
nivel de escritura,
en situaciones
comunicativas.
Muestra
mayor dominiode
la direccionalidad
y linealidad de sus
trazos.
Escribe textos
diversos segúnsus
conocimientos de
la escritura,
usando palabras y
expresionesde su
ambiente familiar
y local. “Escriben
como hablan”.
Relaciona
ideaspor medio
de algunos
conectores, de
Escribe textos
diversos, segúnsu
nivel de escritura, en
situaciones
comunicativas.
Muestra mayor
dominiode la
direccionalidady
linealidadde sus
trazos.
Escribe textos
diversos segúnsus
conocimientos de la
escritura, usando
palabras y
expresionesde su
ambiente familiar y
local. “Escriben como
hablan”.
Usa recursos
ortográficos básicos
de puntuaciónpara
dar claridadysentido
Escribe textos
diversos, segúnsu
nivel de escritura,
en situaciones
comunicativas.
Muestra
mayor dominiode
la direccionalidad
y linealidad de sus
trazos.
Escribe textos
diversos segúnsus
conocimientos de
la escritura,
usando palabras y
expresionesde su
ambiente familiar
y local. “Escriben
como hablan”.
Menciona,
con ayuda del
docente ydesde
sus saberes
Escribe textos
diversos, segúnsu
nivel de escritura, en
situaciones
comunicativas.
Muestra mayor
dominiode la
direccionalidady
linealidadde sus
trazos.
Escribe textos
diversos segúnsus
conocimientos de la
escritura, usando
palabras y
expresionesde su
ambiente familiar y
local. “Escriben como
hablan”.
Propone, con
ayuda, unplan de
escritura para
organizar sus ideas
 CARTEL DE INDICADORES SECUENCIADOS
AREA: PERSONAL SOCIAL
DOMINIO COMPETENCIA CAPACIDAD
CONVIVENCIA
Convive democrática e interculturalmente:
Convive de manera democrática en cualquier
contexto o circunstancia, y con todas las
personas sin distinción
1.-Interactúa respetando al otro u otra en sus
diferencias e incluyendo a todos y todas.
2.-Se compromete con las normas y acuerdos como base
para la convivencia.
3.-Maneja los conflictos de manera pacífica y constructiva.
4.-Preserva el entorno natural y material
5.-Muestra, en sus acciones cotidianas, la interiorización
de principios de la interculturalidad
6.-Maneja principios, conceptos e información quedan
sustento a la convivencia democrática e intercultural.
DELIBERACIÓN Delibera sobre asuntos públicos, a partir de
argumentos razonados, que estimulen la
Formulación de una posición en pro del bien
común.
1.-Problematiza asuntos públicos a partir del
procesamiento de información sobre ellos
2.-Explica y aplica principios, conceptos e
información vinculados ala institucionalidad, a La
democracia y a la ciudadanía
3.-Asume una posición sobre un asunto público y la
sustenta de forma razonada (con base en información de ese
T
E
X
T
O
S
textos que escribe.
Usa recursos
ortográficos
básicos de
puntuaciónpara
dar claridady
sentidoal texto
que produce.
sentidoal texto que
produce.
Usa un
vocabulariode su
ambiente familiar y
local en diversas
situaciones
comunicativas.
sentidoal texto que
produce.
Revisa si se
utiliza de forma
pertinente palabras
(conectores)para
relacionar las ideas.
Revisa si ensu
texto ha empleado
los recursos
ortográficos básicos
para dar claridad y
sentidoal texto que
produce.
Escribe, solo
o por medio del
adulto, textos
diversos según
sus
conocimientos
de escritura de
acuerdoa la
situación
comunicativa
considerandoel
tema, el
propósito, tipo
de textos y
destinatario.
Usa
recursos
ortográficos
básicos de
puntuaciónpara
dar claridady
sentidoal texto
que produce.
acuerdoconlas
necesidades del
texto que produce.
Usa recursos
ortográficos
básicos de
puntuaciónpara
dar claridady
sentidoal texto
que produce.
al texto que produce.
Revisa el
contenidodel texto
en relacióna lo
planificado.
Revisa si las
ideasenel texto
guardanrelacióncon
el tema, aunque
puedenpresentar
algunasdigresiones y
repetición.
previos, el
destinatario, tema
y propósitode los
textos que
producirá.
Selecciona,
con ayuda, el
registro (formalo
informal) de los
textos que va a
producir a partir
de la relacióncon
el destinatario
(cercano -distante).
Usa recursos
ortográficos
básicos de
puntuación para
dar claridady
sentidoal texto
que produce.
de acuerdoconsu
propósito
comunicativo.
Usa recursos
ortográficos básicos
de puntuaciónpara
dar claridadysentido
al texto que produce.
asunto).
4.-Construye consensos en búsqueda del bien común
PARTICIPACIÓN Participa democráticamente en espacios
públicos para promover el bien común
1.-Propone y gestiona iniciativas de interés común.
2.-.Ejerce, defiende y promueve los Derechos
Humanos
3.-Usa y fiscaliza el poder de manera democrática
4.-Promueve acciones para la gestión de riesgo,
disminución dela vulnerabilidad y el desarrollo sostenible.
COMPRENSION DE
LA DIVERSIDAD
GEOGRAFICA Y DE
LOS PROCESOS
HISTORICOS.
• Se orienta en el espacio y en el tiempo y
reconoce las características geográficas de su
contexto local y del Perú, apreciando su
diversidad.
• Reconoce y aprecia hechos significativos de
su historia personal, familiar, local y de la historia
del Perú.
1. Identifica y utiliza puntos de preferencia espacial en el
contexto donde vive y reconoce nociones temporales básicas.
2-Describe y aprecia las características geográficas de su
localidad, identificando los elementos naturales.
3. Identifica y valora las regiones naturales del Perú
4. Identifica los fenómenos naturales que se producen en su
medio local y señala lugares de seguridad, en el hogar y en la escuela,
para casos de emergencia.
5. Identifica y aprecia las manifestaciones culturales de su
localidad.
6. Identifica hechos significativos de su historia personaly
familiar.
7. Identifica y aprecia personajes representativos y hechos
significativos de la historia del Perú.
8. Reconoce los símbolos patrios como expresión de nuestra
identidad nacional.
 CARTEL DE INDICADORES SECUENCIADOS
D
O
M
UNIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8
C
O
N
V
I
V
E
N
C
I
A
-Respeta
gustos y
preferencias
distintos a los suyos
entre sus
compañeros y
compañeras.
-Ayuda a sus
compañeros y
compañeras cuando
se lo piden.
-Se relaciona
con todos sus
compañeros y
compañeras, sin
apartarlos por
. Expresa sus
intereses, sentimientos
y emociones en
diversas situaciones
cotidianas.
-Expresa
oralmente lo que
piensa y siente de
manera respetuosa
(sin lastimar al
otro).
-Usa
expresiones como:
por favor, gracias,
permiso, etc.
.Señala, con
-Identifica cómo
se sienten las personas
cuando no reciben un
buen trato, y expresa
lo que el otro podría
estar sintiendo.
-Manifiesta
satisfacción al recibir
un buen trato.
-Expresa su
malestar cuando la
conducta de otro u
otra le afecta.
-Identifica
emociones básicas
(alegría, tristeza,
-Identifica las
manifestaciones
culturales (bailes,
comidas,
vestimentas) de su
localidad y las
comparte
espontáneamente.
-Enumera
algunas muestras de
la gran diversidad
de costumbres del
Perú, y expresa
opiniones positivas
sobre algunas de
ellas.
-Identifica
señales de tránsito
en las calles, y
manifiesta su
disposición a
seguirlas normas:
caminar por la
vereda, cruzar por
el crucero
peatonal, respetar
el semáforo.
-Coopera para
mantener limpio y
ordenados el aula y
su escuela.
-Actúa, con
ayuda del docente,
para reducir el
impacto ambiental
en el lugar donde
vive.
-Cuida a los
animales y plantas
como seres
importantes de la
naturaleza.
-Cuida sus
-Identifica
diversas formas de
discriminación entre
compañeros y
compañeras.
D
E
L
I
B
E
R
A
C
I
O
N
características
físicas o culturales.
-Señala que las
normas ayudan a
promover el buen
trato y alcanzar las
metas, tanto en el
juego como en la
convivencia en el
aula.
-Participa, con
la guía del docente,
en la elaboración de
normas de
convivencia.
-Cumple las
normas de
convivencia
construido por
todos.
-Acepta los
acuerdos decididos
entre todos y todas
los compañeros y
compañeras.
Elige la opción
(postura/opinión)
que evidencia tener
más beneficios a
partir de una lista de
posibilidades
generada por todos
los miembros del
aula
ayuda del adulto,
los avances y
dificultades del
cumplimiento de las
normasen el aula.
miedo y cólera), en él
y en los demás, en
una situación de
conflicto.
-Identifica
cuándo sus acciones,
durante un conflicto,
han dañado a otra
persona (gestos,
gritos, golpes,
etcétera).
-Propone
diversas ideas para
solucionar conflictos.
-Acude al adulto
cercano (padre,
madre, docente
ete.para que medien el
un conflicto, cuando
es necesario.
-Hace
seguimiento del
cumplimiento de las
responsabilidades
en el aula, con
ayuda del docente.
-Identifica
situaciones que
involucran a todos
los miembros del
aula, dentro o
fuera de la
escuela.
-Elabora
conjeturas simples
a preguntas
concretas, a partir
de situaciones
cotidianas.
-Aplica
preguntas simples
(qué, cuándo,
quién) sobre el
tema tratado,
hechas por él o
ella mismos.
materiales y los de
sus compañeros y
compañeras
-Señala las
funciones de las
autoridades de su
localidad (centros
culturales,
hospitales, escuelas,
comisarías,
bomberos,
serenazgo).
Expresa su
opinión sobre temas
que involucran a
todos los miembros
del aula, dentro o
fuera de la escuela.
-Identifica
algunas de las
ventajas y
desventajas de las
diversas opiniones
sobre un tema o
situación concreta
que involucra a
todos los miembros
del aula.
-Utiliza
información
cotidiana para
explicar el porqué
de problemas que
involucran a todos
los miembros del
aula.
Utiliza
información
cotidiana (ejemplos,
modelos) para
sustentar sus
P
A
R
T
I
C
I
P
A
C
I
O
N
Identifica las
necesidades de
él/ella y sus amigos
y amigas.
Manifiesta su
punto de vista
cuando se toman
decisiones
colectivas en el
aula.
-Participa en la
elección de sus
representantes
-Identifica las
zonas seguras y de
peligro en el aula y la
escuela.
-Identifica las
principales zonas de
riesgo en su localidad
y se aleja de ellas.
-Se ejercita en
rutinas para
protegerse en casos de
emergencia, con la
ayuda del o la
docente.
-Se ubica en
lugares de seguridad
en situaciones de
peligro
-Identifica a las
principales
autoridades de la
escuela y describe
su labor básica.
-Acuerda
metas en su grupo
de trabajo y
establece
responsabilidades
entre sus miembros.
-Sabe a quién
acudir (familia,
docentes) para pedir
ayuda y protección
cuando sus derechos
son vulnerados.
-Señala que
tiene derechos,
como: a la vida, al
nombre (tener DNI),
a la recreación,
educación, al buen
trato, a la salud.
-Explica que
todas las personas
somos importantes.
planteamientos.
-Escucha y
parafrasea las ideas
de sus compañeros
y compañeras.
-Expresa
que algunas
especies animales
están en peligro
de extinción y
que es importante
cuidarlos.
-Participa de
campañas
orientadas al
cuidado del
medio ambiente
en la escuela.
C
O
M
P
R
E
N
S
D
E
L
A
D
I
V
E
R
C
I
D
A
D
Reconoce
diferentes espacios
(cerca- lejos,
encima-debajo,
arriba-abajo,
izquierda-derecha )
a partir de puntos de
referencia.
-Distingue,
lateralidades
identificándolos por
su nominación
-Distingue,
espacios y puntos de
referencia
identificándolos por
su nominación.
-Aplica el uso
de espacios y
lateralidades en
juegos dirigidos por
el docente.
(dinámicas, juegos
de roles)
-
-Escucha de
sus padres, abuelos,
hermanos y/o
familiares sucesos
de su historia
personal:
Nacimiento,
bautizo, anécdotas u
otros hechos
relevantes
-Registra en
una ficha los hechos
de su historia
personal.
-Con ayuda de
sus padres y abuelos
hace un inventario
de hechos y
acontecimientos
culturales más
resaltantes de su
contexto local.
-Evoca
Hechos,
acontecimientos,
sucesos, etc.
-Reconoce
fenómenos naturales
que se presentan en su
contexto.
-Con ayuda de
sus padres y abuelos
hace un inventario de
fenómenos naturales
que ocurrieron en su
contexto.
-Reconoce en su
IE, en su casa
espacios seguros ante
posible presencia de
fenómenos naturales.
-Señala con
rótulos espacios de
seguridad ante la
presencia de
fenómenos naturales.
-Distingue
espacios seguros y
vulnerables ante la
manifestación de
fenómenos naturales.
darse cuenta,
-Escucha de
sus padres, abuelos,
hermanos y/o
familiares hechos,
acontecimientos
protagonizado por
personajes
representativos de
nuestra historia
Nacional.
-Relata el
proceso de
fundación del
tawantinsuyo.
-Rememora lo
hechos más importantes
de nuestra historia
Nacional: Fundación del
tawantinsuyu, gesta
revolulucionaria de Tupac
Amaru, Independencia del
Perú.
-Registra en la
línea del tiempo los
acontecimientos
históricos del Perú y
paraleliza con la
Historia de su
Dibuja el
relieve terrestre
natural de su
contexto
-Visita
diferentes
espacios
geográficos de su
contexto local
para observar sus
características
-Reporta
desde sus
percepciones las
características que
el espacio
geográfico
presenta.
Registra en
una ficha los
hechos de su
historia local.
-Categoriza
ponderado por la
diversidad de la
flora y fauna que
nos proveen los
diferentes pisos o
espacios
geográficos
-Reconocer el
valor que tienen
para la vida los
diferentes espacios
geográficos.
-Reconoce las
manifestaciones
culturales de su
contexto local.
-Con ayuda de
sus padres y abuelos
hace un inventario
de hechos y
acontecimientos
culturales más
resaltantes de su
contexto local.
-Registra en
la línea del
tiempo los
acontecimientos
culturales de su
contexto y
paraleliza con su
historia personal.
-Darse
cuenta,
distinguir,
divisar, igualar,
percibir,
recordar, señalar,
situar
G
E
O
G
R
A
F
I
C
A
Situándolos en un
tiempo y espacio.
-Distingue los
diferentes ciclos
temporales.
Reconoce los
ciclos temporales y
su funcionalidad
dentro de la
organización vital
de la sociedad.
Percibe a
través de imágenes
los ciclos
temporales de
nuestra comunidad.
distinguir, divisar,
igualar, percibir,
recordar, señalar,
situar.
Participa de los
acontecimientos culturales
de su IE. y localidad.
(aniversario, fiesta patronal
etc.)
-Observa diferentes
manifestaciones artísticas
practicadas en su contexto
local.
-Distingue las
manifestaciones artísticas
practicadas en su localidad
-Inventario objetos de
manifestación artística
desarrollada en su
localidad..
darse cuenta,
distinguir, divisar, igualar,
percibir, recordar, señalar,
situar.
-Participa de los
acontecimientos culturales
de su IE. y localidad.
localidad.
-Examinar con
cuidado cada uno de los
símbolos de la Patria para
enterarse de su identidad,
naturaleza y
circunstancias.
-Registra a través
de imágenes los símbolos
de la patria para enterarse
bien de su contenido.
-Declara ante sus
compañeros la los la
legitimidad de los
símbolos patrios.
-Admite y
manifiesta r que acoge los
símbolos patrios como
suyo.
-Distingue los
símbolos de la patria de
otros símbolos.
Concede a los
símbolos patrios la
conveniente solemnidad,
la cualidad y
representativa para todos
los Peruanos.
AREA: CIENCIA Y AMBIENTE
ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDADES
CUERPO HUMANO
YCONSERVACIÓN DE
LASALUD
Identifica las diversas partes del cuerpo
humano y su funcionamiento,
desarrollando hábitos de cuidado para
conservar la
salud.
Identifica los órganos de los sentidos y los
cuida.
Diferencia las formas de locomoción de los
seres humanos y de los animales terrestres y
acuáticos.
Localiza las articulaciones, huesos y
músculos que intervienen en el movimiento de
seres humanos y animales, y los representa en
modelos.
Identifica los alimentos de la localidad.
Identifica similitudes y diferencias en las
partes del cuerpo y rasgos fisonómicos entre
las personas de igual o de diferente sexo, y
entre miembros de una familia o familias
diferentes.
Registra las enfermedades más comunes de
la localidad; y practica formas para prevenirlas:
consumo de agua segura y otros.
SERES VIVIENTES,
MUNDO FÍSICO
CONSERVACIÓN DEL
AMBIENTE
Reconoce y valora la diversidad
ecológica existente en el país y
desarrolla hábitos de cuidado y
protección para la conservación
del medio ambiente.
Reconoce y valora la vida de las
personas, las plantas y animales, las
características generales de su medio
ambiente, demostrando interés por su
cuidado y conservación.
Identifica plantas y animales de su entorno
en sus hábitats.
Registra en tablas, plantas y animales, y las
características de sus hábitats: iluminados,
sombríos, secos, húmedos, fríos, tibios.
Reconoce las diferentes plantas y animales
nativos de su localidad
-Clasifica animales y plantas de su localidad
por sus características.
Organiza muestrarios de plantas, flores,
hojas, semillas y frutos; y almácigos con
diferentes semillas, tipos de suelos (húmedos o
secos) y plantas.
Aplica técnicas de cuidado y protección de
animales menores y mascotas y de plantas de
su entorno.
MUNDO FISICO Y
CONSERVACION DEL
AMBIENTE
Identifica los cambios que se producen
en el mundo físico valorando su
importancia para la vida.
Explora diferentes formas de producir
cambios en las características del agua, el aire
y el suelo.
Investiga acerca de los inventos: utensilios
y herramientas ancestrales y modernas para
trabajar el suelo.
Practica movimientos e impulsos de fuerza
reconociendo sus partes generadoras de
fuerza.
Resuelve problemas de contaminación
ambiental por residuos sólidos en la escuela.
Practica hábitos saludables en el cuidado
del agua.
Identifica tipos de suelo de su contexto.
Identifica diferentes formas de mover los cuerpos:
por tracción, por empuje, con su cuerpo o con otros
cuerpos
Verifica los efectos de la luz y el calor del sol en el
color y estado físico de los materiales sólidos y líquidos y
realiza aplicaciones en la construcción de utensilios que
protejan de la radiación solar.
Deduce que hay variaciones al producir sonidos en
diferentes medios:al aire libre,en el aula, en una caja y
otros.
 CARTEL DE INDICADORES SECUENCIADOS PRIMER GRADO
D
O
M
UNIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8
C
U
E
R
P
O
H
U
M
A
N
O
Y
C
O
N
S
D
E
L
A
S
A
L
U
D
Establece la
relación entre el
objeto y el órgano
de su sentido:
Declara el efecto
que ocurre cuando
entra en contacto.
Reconoce que cada
órgano es un
sentido (es decir
siente una
determinada
sensación)
Dibujan cada
sentido
identificando con
su nombre.
Dibuja la silueta
entera de su
compañero
echándolo sobre un
papelote.
A su silueta le
complementa con
algunas partes que
faltan y le da los
rasgos de color de
acuerdo a su color.
Compara con el de
sus compañeros
semejanzas y
diferencias en;
color, tamaño, sexo.
Participa en la
dinámica del
zoológico.
Identifica los
movimientos de
locomoción de cada
animal
representado.
Compara los
movimientos de
locomoción de los
animales con lo de
los animales.
Dibuja el animal de
su preferencia y
escribe su nombre y
la locomoción que
hace: el caballo
corre, el conejo
salta, el pez nada, la
paloma vuela etc.
Explora su cuerpo
tratando de
flexionar todas sus
partes.
Ubica las partes de
su cuerpo donde se
pueden flexionar.
Ubica las partes de
su cuerpo donde no
se puede flexionar.
Compara con el de
los animales.
Bordeen cartulina
la silueta de la
imagen que desee.
Corta por el sector
Colecciona en grupo
alimentos en crudo de
la región.
Pega en una cartulina
reforzada cada
alimento.
Le ponenombre en
un rótulo a cada
alimento.
Reconoce cada
alimento por su
nombre.
Visita al centro de
salud más cercano.
Reconocen las
enfermedades más
comunes que se
presentan.
Atienden las
indicaciones de su
prevención.
Reconocen el agua
aptapara el
consumo humano.
de las
articulaciones para
luego articularlas
con un hilo.
Le ponenombre a
su silueta.
S
E
R
E
S
V
I
V
I
E,
M
U
N
D
O
F
Í
S
I
C
O
C
O
N
S
E
R
V
D
E
L
A
M
B
I
E
N
T
E
Visita el lugar de
vegetación más
cercano de su IE.
Ubica los lugares,
secos, iluminados,
sombríos húmedos
etc.
Identifica las
plantas por sus
nombres y su
ubicación.
Clasifica las
plantas por el lugar
donde viven.
Elabora un herbario
y ponesu nombre a
cada planta.
Realiza
experiencias
sencillas con
plantas .
Clasifica con
responsabilidad
semillas de su
localidad
Menciona los
cuidados que se
debe tener con las
plantas
Enumera
correctamente
animales de su
localidad.
Nombra de
manera correcta el
hábitat de
animales de su
entorno.
Registra en tablas
de doble entrada
animales según
sus características.
Menciona los
cuidados que se
debe tener con los
animales.
Describe las
causas que
originan la
extinción de
animales.
Asume actitudes
de protección de
las mascotas
M
U
N
D
O
F
I
S
I
C
O
Y
C
O
N
S
Menciona las
características del
agua, suelo y aire
Hace excavaciones
en diferentes
lugares de la IE.
Cada uno trae una
porción de tierra de
su casa.
Comparan las
porciones de tierra;
color, olor,
retención de agua
etc.
Indaga acerca de
Identifica
características de
los materiales de su
entorno: estado
físico, color, olor,
dureza.
Clasifica materiales
de su entorno según
características
Elabora cuadros
comparativos con
materiales de su
entorno.
Jerarquiza
materiales de su
Explica de manera
sencilla los
efectos del sol en
algunos
materiales.
Explica la
influencia del
calor solar en el
ciclo del agua.
Usa formas de
protección contra
los rayos
ultravioletas
Produce
diferentes sonidos
E
R
V
A
C
I
O
N
D
E
L
A
M
B
I
E
N
T
E
herramientas
ancestrales de
agricultura.
Enumera las
herramientas
ancestrales parala
agricultura de su
comunidad.
Menciona
problemas de
contaminación
ambiental en la I.E.
Proponeformas de
resolver problemas
de contaminación.
Participa
activamente en el
cuidado del medio
ambiente.
Recicla de manera
responsable en la
I.E.
Acepta que el agua
ensuciada es agua
muerta.
Sugiere normas de
uso cuidadoso del
agua
entorno según sus
características
Prepara
creativamente
mezclas con
diversos materiales
con diversos
materiales.
Diferencia la
intensidad de los
sonidos
Identificas las
formas de mover
objetos.
Aplica la fuerza
en experimentos.
Diferencia los
conceptos de
fuerza-
movimiento.
Explica las formas
de mover objetos
por atracción y
empuje
AREA: ARTE
ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDADES
EXPRESION ARTISTICA
Expresa con espontaneidad y creatividad sus
vivencias, ideas, sentimientos y percepciones del
mundo, haciendo uso de los diferentes recursos
artísticos para explorar los elementos del arte
vivenciándolos con placer.
Expresión artística:
Explora y experimenta con materiales de
expresión gráfico plástica; con objetos
sonoros del entorno; con su voz, gestos,
posturas y movimientos corporales.
APRECIACION ARTISTICA
Percibe, observa y se expresa acerca
Expresa de manera espontánea vivencias,
sentimientos y situaciones imaginarias a
través del dibujo y la animación de objetos
(muñecos, títeres).
Representa formas, objetos y personajes
de su entorno a través del dibujo, pintura,
collage, modelado y construcción.
Imita y representa objetos, personas y
animales de su medio con gestos, voz,
movimientos y desplazamientos; animando
objetos; percutiendo sonidos y ritmos con
objetos sonoros del entorno.
Se desplaza por el espacio siguiendo
ritmos sencillos e imitando diferentes
personajes y eventos de la naturaleza
Entona y acompaña canciones, rondas y
cuentos sonoros percutiendo sonidos con su
propio cuerpo y objetos sonoros del entorno
de las características de los diferentes
Elementos y espacios de su entorno natural y
social, sobre sus creaciones y las de
sus compañeros, y las manifestaciones
artísticas presentes en su medio familiar y
comunitario, investigando sobre ellas y
comentando sobre sus gustos y preferencias.
Apreciación artística:
Observa y describe las características
visuales, sonoras y cinéticas (de movimiento)
de elementos naturales y objetos de su
entorno.
Describe su producción artística y expresa
lo que le gusta de ella y cómo se sintió al
realizarla
Reconoce y describe diversas
producciones manuales y artísticas
desarrolladas en el entorno familiar o
comunitario.
Observa el proceso seguido en la
producción creativa de un artista o cultor del
arte de su entorno (músico, artesano, pintor,
actor, danzante, cantor, escultor, tejedor).
 CARTEL DE INDICADORES SECUENCIADOS PRIMER GRADO
D
O
M
I
N
IO
UNIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8
E
X
P
Acomoda pasos
consecutivos de
acuerdo a ritmos.
Canta canciones
infantiles
Dibuja y pinta
elementos de su
agrado.
Modela con papeles
elementos de su
Dibuja y pinta
elementos de su
agrado.
Modela con papeles
elementos de su
Dibuja y pinta
elementos de su
agrado.
Modela con papeles
elementos de su
Dibuja y pinta
elementos de su
agrado.
Modela con
papeles elementos
Dibuja y pinta
elementos de su
agrado.
Modela con papeles
elementos de su
Expresa de
manera
espontánea
vivencias,
sentimientos y
Participa en juegos
dinámicos de
imitación a los
animales
Toca instrumentos
R
E
S
I
Ó
N
A
R
T
Í
S
T
I
C
A
acompañado de
palmas.
Representaformas,
objetos y personajes
de su entorno a través
del dibujo, pintura,
collage, modelado y
construcción.
Dibuja y pinta
elementos de su
agrado.
Modela con papeles
elementos de su
imaginación.
Hace croquis del
recorrido que hace en
la IE.
Rellena la silueta de
letras con collage.
Saca ritmos
utilizando diferentes
instrumentos
sencillos.
imaginación.
Hace croquis del
recorrido que hace
en la IE.
Rellena la silueta de
letras con collage.
Saca ritmos
utilizando
diferentes
instrumentos
sencillos.
Ensaya pasos de
acuerdo a la
melodía de una
danza costumbrista.
imaginación.
Rellena la silueta de
letras con collage.
Saca ritmos
utilizando diferentes
instrumentos
sencillos.
Ensaya pasos de
acuerdo a la melodía
de una danza
costumbrista.
Participa en juegos
dinámicos de
imitación a los
animales:
imaginación.
Rellena la silueta de
letras con collage.
Saca ritmos
utilizando
diferentes
instrumentos
sencillos.
Ensaya pasos de
acuerdo a la
melodía de una
danza costumbrista.
de su
imaginación.
Rellena la silueta
de letras con
collage.
Saca ritmos
utilizando
diferentes
instrumentos
sencillos.
imaginación.
Rellena la silueta de
letras con collage.
Saca ritmos
utilizando diferentes
instrumentos
sencillos.
Juega en ronda con
sus compañeros
situaciones
imaginarias a
través del dibujo y
la animación de
objetos (muñecos,
títeres.
Dibuja y pinta
elementos de su
agrado.
Modela con papeles
elementos de su
imaginación.
Rellena la silueta de
letras con collage.
Saca ritmos
utilizando diferentes
instrumentos
sencillos.
musicales sencillos:
flauta dulce,
antaras, zampoñas.
Juega en ronda
con sus
compañeros.
Baila a ritmo
de una danza
elegida parabailar.
Construyesus
propios
instrumentos
A
P
R
E
C
I
A
C
I
Ó
N
A
R
T
Í
S
T
I
C
A
-Dibuja y pinta
en forma libre temas
reales o imaginarios
de su interés.
-Pone un título a
su trabajo de pintura
-Observa
detenidamente el
trabajo de sus
compañeros y el
suyo.
-Comenta a sus
compañeros de cómo
se sintió al terminar
con su pintura.
-Dibuja y pinta
en forma libre
temas reales o
imaginarios de su
interés.
-Pone un título
a su trabajo de
pintura
-Observa
detenidamente el
trabajo de sus
compañeros y el
suyo.
-Comenta a sus
compañeros de
cómo se sintió al
terminar con su
pintura.
-Expresa su opinión
de los trabajos
realizados por sus
compañeros
-Opinacon alegría
sus apreciaciones
sobre las
posibilidades de
expresión de los
demás
-Participa de la visita
a la feria por San
pedro.
Observa diferentes
artículos de artesanía
Precisa sus
características
-Dibuja y pinta
en forma libre temas
reales o imaginarios
de su interés.
-Pone un título a
su trabajo de pintura
-Expone en
museo de aula el
producto de su
-Expresa su opinión
de los trabajos
realizados por sus
compañeros
-Opinacon alegría
sus apreciaciones
sobre las
posibilidades de
expresión de los
demás
-Participa de la
visita a la feria por
San pedro.
Observa diferentes
artículos de
artesanía
Precisa sus
características
-Dibuja y pinta
en forma libre
temas reales o
imaginarios de su
interés.
-Pone un título
a su trabajo de
pintura
-Observa con
respeto las
producciones
artísticas de los
miembros de su
comunidad.
-Comenta sobre
el proceso
seguido en la
producción de
tejido que
observa.
Menciona con
agrado el proceso
seguido en la
producción
artística de un
danzante
-Dibuja y pinta
en forma libre
temas reales o
imaginarios de su
interés.
-Pone un título
a su trabajo de
pintura
-Observa
detenidamente el
trabajo de sus
compañeros y el
suyo.
-Comenta a sus
compañeros de
cómo se sintió al
terminar con su
pintura..
-Dibuja y pinta
en forma libre temas
reales o imaginarios
de su interés.
-Pone un título
a su trabajo de
pintura
-Observa
detenidamente el
trabajo de sus
compañeros y el
suyo.
-Comenta a sus
compañeros de
cómo se sintió al
terminar con su
pintura.
-Dibuja y pinta
en forma libre
temas reales o
imaginarios de su
interés.
-Pone un título
a su trabajo de
pintura
-Observa
detenidamente el
trabajo de sus
compañeros y el
suyo.
-Comenta a sus
compañeros de
cómo se sintió al
terminar con su
pintura.
trabajo.
-Observa
detenidamente el
trabajo de sus
compañeros y el
suyo.
-Describe su
trabajo y califica
categorialmente:
bonito, muy bueno,
me gusta etc.
Comenta a sus
compañeros de cómo
se sintió al terminar
con su pintura.
-Expone en
museo de aula el
producto de su
trabajo.
-Observa
detenidamente el
trabajo de sus
compañeros y el
suyo.
-Describe su
trabajo y califica
categorialmente:
bonito, muy bueno,
me gusta etc.
Comenta a sus
compañeros de
cómo se sintió al
terminar con su
pintura.
AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
DOMINIO COMPETENCIA CAPACIDADES
FORMACION DE LA
CONCIENCIA MORAL
CRISTIANA
Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la
humanidad expresado en
la creación del mundo, en la del ser humano a
imagen y semejanza suya, y en su encuentro personal
con él.
Identifica el gran amor de Dios Padre, a través del cariño de
todos quienes lo rodean.
Reconoce que todo lo que existe: la naturaleza, los seres y todo
el universo ha sido creados por Dios.
Identifica que Dios Padre envía a su Hijo Jesús,para salvarlo del
mal, que nace pobre y tiene una familia humana: José y María
Acepta el amor de Dios expresado en la venida de Cristo como
Salvador.
TESTIMONIO DE VIDA
Coopera en la conservación de la naturaleza y en el
cuidado y defensa de toda forma
de vida.
Agradece al cariño que recibe, con gestos,palabras,oraciones,
canciones y expresiones de amor.
Agradece a Dios por tener a Jesús como amigo y Salvador.
Asume el trabajo como colaboración en la obra creadora de Dios
Padre.
Celebra en familia la llegada del Salvador.
D
O
M
I
N
IO
UNIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8
F
O
R
M
A
C,
D
E
L
A
C
O
N
C
M
O
R
A
L
C
R
I
S
Agradece al
cariño que recibe,
con gestos,
palabras,
oraciones,
canciones y
expresiones de
amor.
Escucha
historias bíblicas.
Identifica que
Dios Padre envía a
su Hijo Jesús,para
salvarlo del mal,
que nace pobre y
tiene una familia
humana:José y
María.
Acepta el
amor de Dios
expresado en la
venida de Cristo
como Salvador.
Agradece al
cariño que recibe,
con gestos,
palabras,
oraciones,
canciones y
expresiones de
amor
Identifica el gran
amor de Dios Padre,
a través del cariño
de todos quienes lo
rodean.
Agradece al
cariño que recibe,
con gestos,palabras,
oraciones,canciones
y expresiones de
amor.
Escucha
historias bíblicas.
Reconoce que
todo lo que existe:
la naturaleza,los
seres y todo el
universo han sido
creados por Dios.
Agradece al
cariño que recibe,
con gestos,
palabras,
oraciones,
canciones y
expresiones de
amor
Agradece al
cariño que
recibe,con
gestos,palabras,
oraciones,
canciones y
expresiones de
amor.
Escucha
historias bíblicas.
Reconoce que
todo lo que existe:
la naturaleza,los
seres y todo el
universo han sido
creados por Dios.
Agradece al
cariño que recibe,
con gestos,
palabras,
oraciones,
canciones y
expresiones de
amor
Agradece al
cariño que recibe,
con gestos,
palabras,
oraciones,
canciones y
expresiones de
amor.
Escucha
historias bíblicas.
Agradec
e al cariño
que recibe,
con gestos,
palabras,
oraciones,
canciones y
expresiones
de amor.
Escuch
a historias
bíblicas.
T
E
S
T
I
M
O
N
I
O
Agradece a Dios
por tener a Jesus
como su salvador
de su alma con
respeto
agradece el cariño
de Dios a
través de canciones
Practica las
enseñanzas
morales que Dios
nos enseñó
Respeta las
Identifica el signo
litúrgico o símbolo
religioso de Jesús
como amigo y
salvador.
Descubre su
significación como
expresión de una
actitud humana.
Conoce el texto
bíblico que relata la
acción de Dios
reproducida por el
Reconoce a María
como madre de
Jesús.
Demuestra cambios
con sus compañeros
frente a los valores
aprendidos ,
Práctica las
enseñanzas
morales que Dios
nos enseño
Respeta las
opiniones de sus
compañeros con
paciencia
. Dice con respeto
las enseñanzas de
Jesús como parte
del amor de Dios.
Expresa sus
sentimiento de
confianza y
agradecimiento
en la veneración
de santos
peruanos.
Representa
situaciones de la
vida cotidiana
comparándola
con la vida de los
santos peruanos
Expresa sus
sentimiento de
confianza y
agradecimiento en
la veneración de
santos peruanos.
Representa
situaciones de la
vida cotidiana
comparándola con
la vida de los
santos peruanos.
Escucha citas
Agradece el cariño
que recibe con
gestos, palabras,
oraciones,
canciones y
expresiones de
amor.
Escucha historias
bíblicas
.
SEGUNDO GRADO
ÁREA: COMUNICACIÓN
DOMINIO N° 1: Comprensión oral.
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE.-
CONPETENCIA 1.-Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de
escucha activa, interpretación y reflexión.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
1.1.-Escucha activamente diversos tipos de
textos orales en distintas situaciones de
interacción.
1.2.- Recupera y organiza información en
diversos tipos de textos orales.
-Practica modos y normas culturales de
convivencia que permiten la comunicación
oral.
-Presta atención activa dando señales
verbales según el tipo de texto oral y las
formas de interacción propias de su cultura.
-Identifica información básica y algunos
detalles de textos orales con temática cotidiana.
-Reúne información explícita ubicada en
-Relato de cuentos.
-La entonación de frases, oraciones
interrogativas, exclamativas.
-El dialogo y la conversación.
-Palabras en el diccionario. Sinónimos y
antónimos.
D
E
V
I
D
A
opiniones de sus
compañeros con
paciencia
Dice con respeto
las enseñanzas de
Jesús como parte
del amor de Dios.
Escribe oraciones
sencillas
agradeciendo por
haberle creado a su
imagen
Entona canciones
signo litúrgico.
Extrae el
comportamiento
litúrgico a
situaciones de
conducta en la vida
profana del hombre
Descubre la
situación ideal
hacia la que el
signo litúrgico
apunta.
Realiza
correctamente el
signo de la cruz
Escucha citas
bíblicas
bíblicas
1.3.-Infiere e interpreta el significado del
texto oral.
1.4.-Reflexiona críticamente sobre la
forma, contenido y contexto de los textos
orales.
distintas partes de un texto oral.
-Reordena información explícita
estableciendo relaciones de secuencia y de
semejanzas y diferencias.
-Expresa con sus propias palabras lo que
entendió del texto, dando cuenta de algunas
informaciones relevantes.
-Deduce hechos, referentes y lugares a
partir de información explícita en los textos
que escucha.
-Deduce el tema del texto que escucha.
-Interpreta adivinanzas y expresiones con
sentido figurado de uso frecuente.
-Descifra según modos culturales diversas
emociones y estados de ánimo a partir de
gestos, tonos de voz y expresiones orales.
-Opina sobre lo que más del gustó o
disgustó a cerca de los hechos, personas o
personajes de textos escuchados.
-Opina sobre los modos de cortesía, los
gestos, el volumen de voz utilizado por el
hablante.
-Identifica el propósito del texto
escuchado.
-Los conectores lógicos.
-El resumen.
El comentario
-Hechos importantes de u texto.
-Las adivinanzas.
La descripción.
-Comentarios sobre el texto.
-Reconocimiento del propósito del
autor de un texto
COMPETENCIA 2: Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas y en función de propósitos diversos, pudiendo
hacer uso de variados recursos expresivos.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
2.1.-Adecúa eficazmente su texto oral a las
situaciones comunicativas y a su propósito.
2.2.- Expresa ideas, emociones y
experiencias con claridad empleando las
convenciones del lenguaje oral en cada
contexto.
-Adapta, según normas culturales su texto
oral al oyente, de acuerdo con su propósito.
-Ordena sus ideas en torno a un tema
cotidiano a partir de sus saberes previos.
-Relaciona ideas o informaciones,
utilizando algunos conectores más frecuentes.
-Utiliza vocabulario de uso frecuente.
-Pronuncia con claridad variando la
-La comunicación.
-Uso de conectores cronológicos.
-El diccionario y su estructura.
2.3.-Aplica variados recursos expresivos
según su propósito y las distintas situaciones
comunicativas.
2.4.-Reflexiona sobre sus textos orales para
mejorar de forma continua.
2.5.-Interactúa manteniendo el hilo
temático y adaptándose a las necesidades de la
interacción.
entonación de su texto.
-Pronuncia con claridad variando la
entonación de su texto.
-Complementa su texto oral con gestos
adecuados a sus normas culturales.
-Explica el propósito de su texto oral.
-Opina si su entonación es clara y sus
gestos son adecuados a la situación
comunicativa.
-Interviene para responder a preguntas en
forma pertinente.
-Colabora con su interlocutor dando
aportes sencillos en su respuesta.
-Utiliza normas de cortesía y cotidianas de
acuerdo a su cultura.
-Trabalenguas.
-Rimas.
-Poesías.
-Los gestos en la comunicación.
-El asunto del texto.
-Estilos de comunicación.
DOMINIO N° 2: Comprensiónde textos
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE: Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios en los que
predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Extrae información poco evidente distinguiéndola de otra semejante
y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto relacionando información recurrente. Opina sobre sucesos e ideas
importantes del texto a partir de su propia experiencia
COMPETENCIA 1 : Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de
lectura mediante procesos de interpretación y reflexión.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
1.1.-Escucha activamente mensajes en
distintas situaciones de interacción oral.
1.2.- Identifica información en diversos
tipos de discursos orales.
1.3.-Reorganiza la información de diversos
-
tipos de discursos orales.
1.4.-Infiere el significado de discursos
orales.
1.5.-Reflexiona sobre la forma contenido y
contexto de discursos orales.
COMPETENCIA 2: Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura
mediante procesos de interpretación y reflexión.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
2.1.-Se apropia del sistema de escritura.
2.2.- Toma decisiones estratégicas según
su propósito de lectura.
2.3.-Identifica información en diversos
tipos de textos según su propósito.
2.4.-Reorganiza la información de diversos
tipos de textos.
-Reconoce el uso social de textos en
diversos portadores de textos (libros de
cuentos, periódicos, revistas, etiquetas, tarjetas,
carteles del aula, etc.) que forman parte de su
entorno cotidiano.
-Reconoce en un texto escrito, diversas
palabras que forman parte de su vocabulario
visual.
-Lee con autonomía y seguridad textos de
diversos tipos, de estructura simple, sintaxis
sencilla y vocabulario familiar.
-Selecciona con ayuda el modo de lectura
según su propósito lector.
-Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo
con las pautas ofrecidas, según el texto y su
propósito lector.
-Localiza información publicada entre los
párrafos de diversos tipos de textos de
estructura simple, con imágenes y sin ellas.
-Reconoce la silueta o estructura externa
de diversos tipos de textos (título, ingredientes
y preparación en la receta, etc.)
-Reconstruye la secuencia de un texto de
estructura simple con imágenes y sin ellas.
-Dice, con sus propias palabras, el
contenido de un texto de estructura simple con
imágenes y sin ellas, que lee de forma
autónoma.
-Representa el contenido del texto a través
-Palabras,frases y oraciones en los textos.
-Lectura de cuentos, revistas, periódicos,
etiquetas, tarjetas, carteles.
-Palabras simples.
-Palabras trabadas.
-Lectura de adivinanzas, trabalenguas,
poesías, poemas, chistes, noticias, etc.
-Tipos de texto: informativos, instructivos,
descriptivos.
-Estrategias de lectura.
-Técnicas de estudio.
-Estructura formal de los tipos de textos.
-Propósito de los textos que se lee.
-Estructura externa de los textos.
-Secuencia de hechos en un texto.
-Reproducción de textos con sus propias
apalabras.
-Representación gráfico de contenidos de
un texto.
-Dramatización de cuentos.
2.5.-Infiere el significado del texto.
2.6.- Reflexiona sobre la forma contenido
y contexto del texto.
de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico,
música)
-Construye organizadores gráficos
sencillos para reestructurar el contenido de un
texto simple leída por él mismo.
-Establece diferencias entre las
características de los personajes, hechos,
acciones, lugares de un texto, y datos.
-Predice el tipo de texto y su contenido de
los indicios que le ofrece el texto imágenes,
palabras conocidas, silueta del texto, índice,
título) para predecir su contenido (formular
hipótesis)
-Deduce el significado de palabras y
expresiones a partir de informaciones
implícitas.
-Deduce las características de los
personajes, personas, animales, objetos, lugares
en textos de estructura simple, con o sin
imágenes.
-Deduce la causa de un hecho o acción de
un texto de estructura simple, con y sin
imágenes.
-Deduce el propósito de un texto de
estructura simple, con y sin imágenes.
-Opina sobre las acciones de los personajes
y los hechos en textos de estructura simple con
o sin imágenes.
-Organizadores gráficos: mapas
conceptuales, mapas concéntricos,
-Personajes de una lectura.
-Hechos principales y secundarios de un
texto.
-Escenarios de desarrollo de un texto.
-Formulación de hipótesis a partir de la
presentación del título del texto.
-Sustantivos y clases. Artículos y clases.
Adjetivos y clases. Pronombres y clases.
-La descripción de personas, animales,
lugares, objetos.
-Deducción de hechos de un texto a partir
de una imagen.
-Inferencia de acciones de personajes de un
texto a partir de una imagen.
DOMINIO N° 3: Producciónde textos.
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE: Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el propósito y el destinatario a partir de su
experiencia previa. Organiza y desarrolla las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos
de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad a su texto. Explica el
propósito y el destinatario al que se dirige en los textos que produce.
COMPETENCIA 1 : Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o
planificada, usando variados recursos expresivos.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
1.1.-Organiza su discurso tanto planificado
como espontaneo, según su propósito auditorio
y contexto.
1.2.- Expresa con claridad mensajes
empleando las convenciones del lenguaje oral.
1.3.-Aplica variados recursos expresivos
según distintas situaciones comunicativas.
1.4.-Evalúa el proceso de producción de su
discurso para mejorarlo de forma continua.
COMPETENCIA 2: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativos, con coherencia y cohesión,
utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación,
textualización y revisión.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
2.1.-Se apropia del sistema de escritura.
2.2.- Planifica la producción de diversos
tipos de textos.
2.3.-Textualiza experiencias, ideas,
sentimientos, empleando las convenciones del
lenguaje escrito.
-Escribe de manera convencional, en el
nivel alfabético diversos textos en situaciones
comunicativas.
-Segmenta adecuadamente la mayoría de la
palabra en el texto.
-Selecciona de manera autónoma desde sus
saberes previos, el destinatario, tema y
propósito de los textos que producirá.
-Selecciona, con ayuda, el registro ( formal
o informal) de los textos que va a producir a
partir de la relación con el destinatario (
cercano- distante)
-Propone, con ayuda un plan de escritura
para organizar sus ideas de acuerdo con su
propósito comunicativo.
-Escribe textos diversos, en el nivel
alfabético, de acuerdo a la situación
comunicativa y a sus conocimientos previos,
considerando el tema, propósito y destinatario.
-Mantiene en el tema, evitando vacío de
-Escritura de palabras, frases y oraciones
con palabras conocidas.
-Separación de palabras en sílabas.
-Plan de escritura de un texto.
-Palabras en el diccionario.
La oración: el sujeto y el predicado.
La mayúscula y el punto en la oración.
-El final de un punto. Plan de escritura.
2.4.- Reflexiona sobre el proceso de
producción de su texto para mejorar su práctica
como escritor.
información y digresiones aunque puede
presentar repeticiones.
- Establece con ayuda, la secuencia lógica
y temporal en los textos que escribe.
-Relaciona ideas por medio de algunos
conectores, de acuerdo con las necesidades del
texto que produce.
-Usa recursos ortográficos de puntuación
y tildación para dar claridad y sentido al texto
que produce.
-Usa un vocabulario de su ambiente
familiar y local en diversas situaciones
comunicativas.
-Revisa el contenido del texto en relación a
lo planificado.
-Revisa la adecuación de su texto al
propósito.
-Revisa si se mantiene en el tema, evitando
vacío de información y digresiones, aunque
puede presentar repeticiones.
-Revisa si se utiliza de forma pertinente
palabras (conectores) para relacionar las ideas.
-Revisa si en su texto a empleado los
recursos ortográficos básicos para dar claridad
y sentido al texto que produce.
-Explica el propósito y el destinatario del
texto.
Uso de conectores cronológicos.
-Signos de puntuación, punto, la coma,
punto y coma, dos puntos.
-Técnicas para la producción de textos.
-Reglas ortográficas: uso de la b y v, m, n,
c, s.
ÁREA: MATEMÁTICA
DOMINIO N° 1:Número y operaciones.
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE: Cuenta, compara, establece equivalencias entre diez unidades con una decena y viceversa y entre números
naturales hasta 100.Algunos objetos que tienen características comunes y al interior las organiza reconociendo sub clases, sin dejar objetos fuera de
las colecciones formadas. Explica los criterios que usó para clasificar interpretar y ejecutar consignas con las expresiones “todos, algunos,
ninguno”. Estima, compara y mide la masa de objetos empleando unidades no convencionales y el tiempo empleando unidades convencionales
como días o semanas. Resuelve, modela y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de separar, agregar, quitar,
igualar o comparar dos cantidades, usa distintas estrategias de solución y explica cómo llegó a la respuesta y sin ésta guarda relación la situación
planteada. S e aproxima a la noción de multiplicación mediante adiciones repetida y a la noción de mita como reparto en dos grupos iguales.
COMPETENCIA 1 : Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implica la construcción del significado y uso de los
números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y
resultados.
CAPACIDADES DIMENCIONES INDICADORES CONOCIMIENTOS
1.1.-Matematiza situaciones
que involucran cantidades y
magnitudes en diversos contextos.
1.2.- Representa situaciones
que involucran cantidades y
magnitudes en diversos contextos.
1.3.- Comunica situaciones
que involucran cantidades y
magnitud
Es en diversos contextos.
1.4.-Elabora diversas
estrategias haciendo uso de los
números y sus operaciones para
resolver problemas
1.5.-Utiliza expresiones
simbólica s técnicas y formales de
los números de las operaciones en
las resoluciones de problemas
1.6.-Argumenta el uso de los
números y sus operaciones para
resolver problemas.
1.- Construcción del
significado y uso de los números
naturales en situaciones
problemática referidas agrupar,
ordenar, contar y medir.
-Describe situaciones
cotidianas que impliquen clasificar
objetos de acuerdo a dos criterios,
formando clases y sub clases.
-Expresa con material
concreto, dibujos, gráficos y tablas
de doble entrada la clasificación
de objetos de acuerdo a uno o dos
criterios a partir de situaciones
cotidianas.
-Explica los criterios de
clasificación de una colección de
objetos en clases y subclases,
utilizando los cuantificadores:
todos, algunos, ninguno.
-Explora situaciones
cotidianas que impliquen el uso de
los números ordinales en relación
a la posición de objetos o
personas, considerando un
referente hasta el vigésimo lugar.
-Usa los números ordinales
para expresar la posición de
objetos o personas considerando
un referente hasta el vigésimo
lugar.
-Explora el uso de los
números naturales hasta 100 para
contar, medir, usando la cinta
métrica, ordenar, comparar, leer y
escribir a partir de situaciones
cotidianas.
-Expresa con material
Clasificación de objetos de su
entorno
-Formación d grupos y sub
grupos.
-Los cuantificadores: todos,
algunos, ninguno.
-La numeración ordinal para
determinar la posesión de los
objetos.
-lectura y escritura de números
naturales.
-Anterior y posterior de un
número.
-Forma creciente y decreciente
de los números naturales.
1.1.-Matematiza situaciones
que involucran cantidades y
magnitudes en diversos contextos.
1.2.- Representa situaciones
que involucran cantidades y
magnitudes en diversos contextos.
1.3.- Comunica situaciones
que involucran cantidades y
magnitud
Es en diversos contextos.
1.4.-Elabora diversas
estrategias haciendo uso de los
números y sus operaciones para
resolver problemas
1.5.-Utiliza expresiones
simbólica s técnicas y formales de
2.-Construccióndelsignificado
y uso de la operaciones en
situaciones problemáticas referidas
a agregar-quitar, juntar – separar,
comparar e igualar.
concreto dibujos o símbolos los
números naturales hasta 100, a
partir de situaciones cotidianas.
-Explica la relación mayor
que, menor que o igual a, para
expresar la comparación de
números naturales hasta 100 a
partir de situaciones cotidianas.
-Utiliza descomposiciones
aditivas y el tablero de valor
posicional para expresar los
números naturales hasta 100.
-Utiliza los signos mayor que
menor que o igual a para expresar
los resultados de la comparación
de números naturales hasta 100 a
partir de situaciones cotidianas.
-Estima la masa de objetos
(mayor o menor cantidad de masa)
y el paso de tiempo en días y
semanas, utilizando su propio
cuerpo e –instrumento de
medición a partir de situaciones
cotidianas.
-Describe una secuencia de
actividades cotidianas usando
referentes temporales día, semana
y mes.
-Describe en situaciones
cotidianas las acciones de juntar –
separar, agregar – quitar, avanzar
– retroceder de números naturales
con resultados hasta 100.
-Formula en situaciones
cotidianas las acciones de juntar –
separa, agregar – quitar, avanzar –
retroceder de números naturales
con resultados hasta 100.
-Formula el enunciado de
problemas cotidianas que implican
-Relación de números
naturales menores que 100.
-Notación desarrollada de un
número.
Números en el tablero de valor
posicional.
-Unidades de medida de masa.
-Unidades de medida de
tiempo. Equivalencias.
-La adición de números
naturales.
-La sustracción de números
naturales.
-La adición en la recta
numérica.
-Problemas de adición y
sustracción de números naturales
menores que 100.
los números de las operaciones en
las resoluciones de problemas
1.6.-Argumenta el uso de los
números y sus operaciones para
resolver problemas.
acciones de juntar – separar,
agregar – quitar, avanzar –
retroceder, doble, mitad y triple,
con cantidades hasta 100, con
soporte de material concreto y
gráfico.
-Dice con sus palabras lo que
comprende al leer y escuchar
enunciados de problemas
cotidianas con resultados hasta
100, presentados en diferentes
formatos gráficos, cuadros
esquemas y en forma escrita y
verbal.
-Utiliza diversas estrategias de
conteo, cálculo escrito, mental y
de estimación para resolver
problemas de contexto cotidiano
(cambio 3, 4, combinación 1, 2
comparación e igualación 1, 2,
doble, mitad y triple) con
resultado hasta 100.
-Expresa con material
concreto, gráfico y simbólico
problemas de contexto cotidiano
(cambio 3, 4, combinación 1 y 2,
comparación e igualación 1, 2,
doble, mitad y triple, con números
naturales hasta 100.
-Comprueba y explica los
procedimientos usados al resolver
problemas de contexto cotidiano
(cambio 3, 4, combinación 1 y 2,
igualación 1 y 2 doble, mitad y
triple) con números naturales
hasta 100 con apoyo de material
concreto o gráfico.
-Estrategia para resolver
problemas de adición y sustracción
de números naturales.
-Cálculo mental de
operaciones de suma y resta.
Estimación de un número
menor que 100.
-Doble de un número.
-Mitad de un número.
-Triple de un número.
-Procedimientos para resolver
problemas matemáticos.
DOMINIO N° 2:Cambio y relaciones.
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE: Identifica patrones con números naturales de hasta dos cifras y patrones de repetición con dos criterios
perceptuales, completa y crea sucesiones gráficas y numéricas y explica si un término pertenece o no pertenece a una secesión. Interpreta la
igualdad entre dos expresiones equivalentes con adiciones y sustracciones hasta 20 usando material concreto; explica que la equivalencia entre dos
expresiones se mantiene si se agrega o quita una misma cantidad a ambas partes de la igualdad. Determina el valor desconocido en una igualdad
que involucra adiciones y sustracciones, y explica su procedimiento. Establece, describe y representa gráficamente relaciones entre objetos de dos
colecciones.
COMPETENCIA 1: Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implica la construcción del significado y uso de
patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución, justificando sus procedimientos y
resultados.
CAPACIDADES DIMENCIONES INDICADORES CONOCIMIENTOS
2.1.-Matematiza situaciones
que involucran regularidades,
equivalencias y cambio en
diversos contextos.
2.2.- Representa situaciones
que involucran regularidades,
equivalencias y cambio en
diversos contextos.
2.3.- Comunica situaciones
que involucran regularidades,
equivalencias y cambio en
diversos contextos.
2.4.-Elabora diversas
estrategias haciendo uso de los
patrones , relaciones y funciones
para resolver problemas
2.5.-Utiliza expresiones
simbólica s técnicas y formales de
los de los patrones , relaciones y
funciones para resolver problemas
2.6.-Argumenta el uso de los
de los patrones , relaciones y
funciones para resolver problemas
1.- Construcción del
significado y uso de patrones de
repetición y aditivos en situaciones
problemáticas que involucran
regularidades.
-Explora y describe patrones
de repetición con más de cuatro
elementos en diversos contextos
(movimientos corporales, ritmo en
la percusión, sonoridad música,
ritmo de danza con objetos y
gráficos).
-Continúa y evalúa patrones
de repetición con más de cuatro
elementos en diversos contextos
(movimientos corporales, ritmo en
la percusión, sonoridad musical,
ritmo en la danza con objetos y
gráficos).
-Construye secuencias con
patrones de repetición can más de
4 elementos, en diversos
contextos) (movimientos
corporales, ritmo en la percusión,
sonoridad musical, ritmo en la
danza con objetos y gráficos).
-Continúa y describe
secuencias numéricas ascendente y
descendente de dos en dos, de 5 en
5 y de 10 en 10 con números
naturales hasta 100 a partir de
diversos contextos.
Propone secuencias numéricas
-Secuencias gráficas
-Secuencias numéricas.
-Secuencia gráfica.
-Secuencias numéricas,
forma ascendente y
descendente.
2.1.-Matematiza situaciones
que involucran regularidades,
equivalencias y cambio en
diversos contextos.
2.2.- Representa situaciones
que involucran regularidades,
equivalencias y cambio en
diversos contextos.
2.3.- Comunica situaciones
que involucran regularidades,
equivalencias y cambio en
diversos contextos.
2.4.-Elabora diversas
estrategias haciendo uso de los
patrones , relaciones y funciones
para resolver problemas
2.5.-Utiliza expresiones
simbólica s técnicas y formales de
los de los patrones , relaciones y
funciones para resolver problemas
2.6.-Argumenta el uso de los
de los patrones , relaciones y
funciones para resolver problemas
2.1.-Matematiza situaciones
que involucran regularidades,
2.-Construcción del
significado y uso de la igualdad en
situaciones problemáticas de
expresiones aditivas equivalentes.
3.-Construcción del
significado de diversos tipos de
relaciones lógicas, espaciales,
ascendente y descendente de dos
en dos de 5 en 5 y de 10 en 10
partiendo de cualquier número en
situaciones de diversos contextos.
-Experimenta y describe
situaciones cotidianas en la que se
agrega o quita objetos para
establecer la equivalencia entre
dos colecciones de hasta 20
objetos.
-Expresa en forma concreta,
gráfica y simbólica con igualdad
entre expresiones aditivas de dos
términos con números hasta 20.
-Describe el procedimiento
para establecer la equivalencia
entre dos expresiones aditivas que
tengan dos términos con números
hasta 20.
-Usa diversas estrategias
heurísticas (ensayo y error,
diagramas, realiza simulaciones,
etc.) de cálculo y estimación para
encontrar el término desconocido
en una de la dos expresiones
aditivas equivalentes con
resultados hasta 20.
-Explica que la equivalencia
entre dos expresiones aditivas se
mantiene si se agrega o quita una
misma cantidad a los dos términos
de una igualdad con soporte
concreto y gráfico.
-Plantea el enunciado de
problemas que implican encontrar
un término desconocido para
establecer la equivalencia de dos
expresiones aditivas con
resultados hasta 20.
-Equivalencia de elementos
de dos conjuntos.
-Igualdad de expresiones
aditivas.
-Cálculo mental en
operaciones aditivas.
-Equivalencia entre
elementos de dos conjuntos.
-Términos desconocidos en
expresiones aditivas.
-Relaciones lógicas entre
situaciones.
equivalencias y cambio en
diversos contextos.
2.2.- Representa situaciones
que involucran regularidades,
equivalencias y cambio en
diversos contextos.
2.3.- Comunica situaciones
que involucran regularidades,
equivalencias y cambio en
diversos contextos.
2.4.-Elabora diversas
estrategias haciendo uso de los
patrones , relaciones y funciones
para resolver problemas
2.5.-Utiliza expresiones
simbólica s técnicas y formales de
los de los patrones , relaciones y
funciones para resolver problemas
2.6.-Argumenta el uso de los
de los patrones , relaciones y
funciones para resolver problemas
numéricas y relaciones de cambio
en situaciones cotidianas reales.
-Experimenta y describe la
variación entre dos magnitudes en
situaciones reales cercanas a su
entorno (variación de la
temperatura, asistencia a la
escuela, el crecimiento de un
planta, estatura, etc.).
-Registra y explica las razones
de cambio entre dos magnitudes
(longitud-tiempo, tiempo-
temperatura, cantidad de
asistentes-días, etc.)
-Usa cuadros de doble entrada,
diagramas de flechas y de árbol
para señalar relaciones entre
conjuntos de objetos.
-Describe la relación existente
entre dos números de dos
conjuntos numéricos.
Relación entre conjuntos.
-Relación de conjuntos.
-Operaciones de conjuntos:
unión, intersección, inclusión.
ÁREA: PERSONAL SOCIAL
DOMINIO N° 1:CONVIVENCIA
ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA 1: Convive democrática e interculturalmente: Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con
todas las personas sin distinción.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
1.1.-Interactúa respetando al otro u
otra en sus diferencias e incluyendo a
todos y todas.
1.1.1.-Respeta gustos y preferencias
distintas a los suyos entre sus compañeros y
compañeras.
1.1.2.-Ayuda a sus compañeros y
-Nuestros gustos y preferencias.
1.2.-Se compromete con las
normas y acuerdos como base para la
convivencia.
1.3.-Maneja los conflictos de
manera pacífica y constructiva
compañeras cuando se lo piden.
1.1.3.-Se relaciona con todas sus
compañeras y compañeros sin apartarlos por
características físicas o culturales.
1.1.4.-Expresa oralmente lo que piensa y
siente de manera espontánea sin lastimar al
otro.
1.1.5.-Usa expresiones como: por favor,
gracias, permiso, etc.
1.1.6.-Identifica como se sienten las
personas cuando no reciben buen trato y
expresa lo que el otro podría estar sintiendo.
1.1.7.-Manifiesta satisfacción al recibir un
buen trato.
1.2.1.-Cumple los acuerdos y normas del
aula o del grupo más pequeño, respeta turnos,
deja los juguetes en lugares asignados.
1.2.2.-Propone acuerdos o normas que
regulen los juegos y actividades del aula: no
botar papeles al piso, no quitar lo que es de
otro, levantar la mano para hablar.
1.2.3.-Alienta el cumplimiento de los
acuerdos del aula, Por ejemplo avisa cuando
alguien ha dejado las cosas fuera de su lugar
piden a sus compañeros que guarden silencio.
1.3.1.-Expresa sus malestar cuando la
conducta de otro le afecta.
1.3.2.-Identifica emociones básicas:
alegría, tristeza, miedo, cólera en él y en los
demás.
1.3.3.-Identifica cuando sus acciones
durante un conflicto han dañado a otros.
1.3.4.-Propone diversas ideas para
solucionar conflictos.
1.3.5.-Acude al adulto cercano para que
-Características personales.
-Palabras mágicas.
-Acuerdos de convivencia.
Los valores.
-Control de emociones.
-Manejo en la solución de conflictos.
1.4.-Preserva el entorno natural y
material.
1.5.-Muestra en sus acciones
cotidianas la interiorización de
principios de la interculturalidad.
1.6.-Maneja principios conceptos e
información que dan sustento a la
convivencia.
medien en un conflicto cuando es necesario.
1.3.6.-Establece acuerdos con o sin ayuda
del docente para solucionar un conflicto.
1.3.7.-Empla las reglas básicas del diálogo
como el uso de la palabra cuando otros están
hablando.
1.3.8.-Ofrece disculpas a quienes ha hecho
daño y logra perdonar cuando le ofenden.
1.4.1.-Copera para mantener limpia su aula
y su escuela.
1.4.2.-Actúa con ayuda del docente para
reducir el impacto ambiental en el lugar donde
vive.
1.4.3.-Cuida los animales y plantas como
seres importantes de la naturaleza.
1.4.4.-Cuida sus materiales y los de sus
compañeros y compañeras.
1.5.1.-Señala algunas características de su
propia cultura y muestra satisfacción al
tenerlas.
1.5.2.-Identifica las manifestaciones
culturales de su localidad y los comparte
espontáneamente.
1.5.3.-Enumera algunas muestras de la
gran diversidad de costumbres del Perú y
expresa opiniones positivas sobre algunas de
ellas.
1.6.1.-Maneja nociones básicas de espacio
público, discriminación, igualdad y maltrato.
1.6.2.-Señala las diferentes formas o tipos
de discriminación en la escuela. Género,
discapacidad, origen étnico, características
físicas.
1.6.3.-Señala diversos tipos de maltrato
físico, verbal.
-Cuidado del medio ambiente.
-Protección de animales y plantes.
-Manifestaciones culturales de su
comunidad, región.
-Danzas costumbristas de la región.
-Deberes y derechos de las personas.
COMPETENCIA 2.- Delibera democráticamente: Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonables, que estimulen la formulación
de una posesión en pro del bien común.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
2.1.- Problematiza asuntos
públicos a partir del procesamiento de
información sobre ellas.
2.2.-Explica y aplica principios,
conceptos e información vinculadas a
la interculturalidad, a la democracia y
a la ciudadanía.
2.3.-Asume una posición sobre un
asunto público y le sustenta de forma
razonada.
2.4.-Construye consensos en
búsqueda del bien común.
2.1.1.-Identifica situaciones que
involucran a todos los miembros del aula
dentro o fuera de la escuela.
2.1.2.-Elabora conjeturas simples a
preguntas concretas a partir de situaciones
concretas.
2.1.3.-Aplica preguntas simples (qué,
cuándo, quién) sobre el tema tratado hechos
por él o ella misma.
2.2.1.-Señala las funciones de las
autoridades de su localidad (posta médica,
escuela, comisaría, serenazgo)
2.3.1.-Expresa su opinión sobre temas que
involucran a todos los miembros del aula,
dentro o fura de la escuela.
2.3.2.-Identifica algunas de la ventajas y
desventajas de las diversas opiniones sobre el
tema o situación concreta que involucran a
todos los miembros del aula.
2.3.3.-Utiliza información cotidiana para
explicar el porqué de problemas que
involucran a todos los miembros del aula.
2.3.4.-Utiliza información cotidiana para
sustentar los planteamientos.
2.3.5.-Escucha y parafrasea las ideas de
sus compañeros y compañeras.
2.4.1.-Elige la opinión que evidencia tener
más beneficios a partir de una lista de
-La familia escolar.
-Manejo de conflictos.
-Las autoridades de la comunidad.
-La familia escolar-
-Funciones de los miembros del comité de
aula.
-La democracia como forma de
participación.
posibilidades generados por todos los
miembros del aula.
COMPETENCIA 3.- Participa democráticamente: participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
3.1.-Propone y gestiona iniciativas
de interés común.
3.2.-Ejerce defiende y promueve
los derechos Humanos.
3.3.-Usa y fiscaliza el poder de
manera democrática.
3.4.-Promueve acciones para la
gestión de riesgo, disminución de la
vulnerabilidad, y el desarrollo
sostenible.
.
3.1.1.-Idenifica las necesidades de él y de
sus amigos.
3.1.2.-Manifiesta sus punto de vista cuando
se toman decisiones colectivas a nivel de aula.
3.1.3.-Participa en la elección de sus
representantes.
3.2.1.-Sabe a quién acudir para pedir
ayuda y protección cuando sus derechos son
vulnerados.
3.2.2.-Señala que tiene derechos, como: a
la vida, al nombre, a la recreación, educación,
al buen trato, a la salud.
3.2.3.-Explica que todas las personas
somos importantes.
3.3.1.-Hace seguimiento del cumplimiento
de las responsabilidades en el aula con ayuda
del docente.
3.3.2.-identifica a las principales
autoridades de la escuela y describe su labor
básica.
3.3.3.-Acuerda metas en su grupo de
trabajo y establece responsabilidades entre sus
miembros.
3.4.1Expresa que algunos animales están
en peligro de extinción y que es importante
cuidarlos.
3.4.2.-Participa en campañas orientadas al
cuidado del medio ambiente en la escuela.
-El municipio escolar.
-Instituciones que defienden los derechos de
los niños y adolescentes
-Los derechos del niño y la niña..
-Brigadas de aula.
-Funciones de las brigadas de aula.
-Animales en peligro de extinción
-Proyecto de reciclaje.
-Simulacros..
3.4.3.-Identifica las zonas seguras y de
peligro en el aula y la escuela.
3.4.4.-Identifica las principales zonas de
riesgo en su localidad y se aleja de ellas.
3.4.5.-Se ejercita en rutinas para protegerse
en caso de emergencia, con la ayuda del
docente.
3.4.6.-Se ubica en lugares de seguridad en
situaciones de peligro.
-Defensa civil.
3.- AREA: CIENCIA Y AMBIENTE.
COMPONENTE 1: Cuerpo humano y conservación de la salud.
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
1.1.-Identifica las características y
funciones de los órganos de los
sentidos.
1.2.- Reconoce los huesos y
músculos de las articulaciones móviles
que permiten la locomoción al ser
humano.
1.3.- Representa las formas de
locomoción en los seres de los
humanos y los animales vertebrados.
1.4.- Describe el recorrido de los
animales y del aire en los humanos.
1.5.-Clasifica los alimentos en
grupos según necesidades o función.
1.6.-Mide y registra los cambios
corporales: talla, peso y otros.
1.1.1-Los sentidos, órganos de los sentidos,
características y funciones; cuidados.
1.2.1.- La locomoción del ser humano: huesos y
músculos de las articulaciones móviles.
1.3.1.-La locomoción de animales vertebrados.
1.4.1.-Recorrido de alimentos y el aire en los seres
humanos.
1.5.1.-Clasificación de los alimentos según su origen y
funciones.
1.6.1.-El desarrollo humano: cambios corporales en
talla, peso, estructura corporal y otros.
-Es curioso y participativo
-Cumple normas para su cuidado
de su salud y su integridad.
-Cumple normas para su cuidado
de su salud y su integridad.
-Cumple normas para su cuidado
de su salud y su integridad.
-Toma decisiones para dar
prioridad a una alimentación
saludable.
-Toma decisiones para dar
prioridad a una alimentación
saludable.
-Hace frente a situaciones de
1.7.-Aplica técnicas de lavado de
manos, cepillado de dientes, aseo
personal.
1.8.-Identifica enfermedades
comunes de la comunidad y las formas
de prevenirlas.
1.7.1.-La higiene personal: técnicas de lavado de
manos, cepillado de dientes y aseo personal.
1.8.1.-Enfermedades comunes. Formas de prevenirlas.
discriminación.
-Cumple normas para su cuidado
de su salud y su integridad.
-Cumple normas para su cuidado
de su salud y su integridad.
COMPONENTE 2: Seres vivientes y conservación del medio ambiente.
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
2.1.-Identifica los componentes con
de microsistemas.
.2.-Deduce los efectos de la
germinación de semillas y el
crecimiento de plantas, al variar las
condiciones de suelo, humedad, luz.
2.3.- Identifica plantas y animales
nativos y exóticos de su localidad.
2.4.- Clasifica semillas y frutos por
sus características.
2.5.-Aplica técnicas de cuidado y
protección de los animales y plantas de
su entorno escolar y familiar.
2.1.1.-Ecosistema. Microsistema (como una maceta, un
pedazo de jardín)
2.2.1.- La germinación y el crecimiento de las plantas,
variables (suelo, humedad, luz).
2.3.1.-Plantas y animales nativos y exóticos de la
localidad.
2.4.1.-Semillas y frutos: características observables.
2.5.1.-Estrategias de protección de animales y plantas.
-Reconoce la importancia de la
biodiversidad nativa.
-Busca con curiosidad
información sobre hechos u objetos
que desea conocer.
-Busca con curiosidad
información sobre hechos u objetos
que desea conocer.
-Busca con curiosidad
información sobre hechos u objetos
que desea conocer.
-Cuida y protege a los seres vivos
del entorno.
-Cuida y protege a los seres vivos
del entorno.
COMPONENTE 3: Mundo físico y conservación del ambiente.
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
3.1.-Identifica herramientas para
trabajar el suelo.
3.2.-Identifica las carácter y el
3.1.1.-Ecosistema. Microsistema (como una maceta, un
pedazo de jardín)
3.2.1.- La germinación y el crecimiento de las plantas,
-Reconoce la importancia de la
biodiversidad nativa.
-Busca con curiosidad
crecimiento de plantas, al variar las
condiciones de suelo, humedad, luz.
3.3.- Identifica plantas y animales
nativos y exóticos de su localidad.
3.4.- Clasifica semillas y frutos por
sus características.
3.5.-Aplica técnicas de cuidado y
protección de los animales y plantas de
su entorno escolar y familiar.
variables (suelo, humedad, luz).
3.3.1.-Plantas y animales nativos y exóticos de la
localidad.
3.4.1.-Semillas y frutos: características observables.
3.5.1.-Estrategias de protección de animales y plantas.
información sobre hechos u objetos
que desea conocer.
-Busca con curiosidad
información sobre hechos u objetos
que desea conocer.
-Busca con curiosidad
información sobre hechos u objetos
que desea conocer.
-Cuida y protege a los seres vivos
del entorno.
AREA: ARTE
COMPONENTE 1: Expresión Artística
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
1.1.-Explora y experimenta el
espacio con su cuerpo, desplazándose
libremente y realizando movimientos
corporales en diferentes direcciones y
niveles.
.2.-Expresa de manera espontánea,
vivencias sentimientos y situaciones
imaginarias a través del dibujo, pintura
y actuación.
1.3.-Representa situaciones
cotidianas o imaginarias interactuando
con sus compañeros en juego de roles.
1.4.-Baila y se desplaza de
canciones, ritmos, melodías y danzas
conocidas.
1.1.1.-Expresión corporal y danza. Movimientos y
desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones y
niveles.
1.2.1.-Dibujo, pintura, collage, modelado y
construcción. Línea, forma y color.
1.3.1.-Juegos dramáticos, actuación, juego de roles.
Gestos, posturas, expresión vocal.
1.4.1.- Expresión corporal y danza. Movimientos y
desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones y
niveles.
1.5.1.-Sonidos, ritmos, melodías, canciones.
-Se interesa por descubrir sus
posibilidades expresivas como parte
de su auto- aprecio.
-Aprecia sus posibilidades de
expresión, la de sus compañeros y de
los artistas.
-Se identifica con
manifestaciones artístico-culturales
de su localidad y comenta sobre lo
que le gusta.
-Aprecia sus posibilidades de
expresión, la de sus compañeros y de
los artistas.
-Se identifica con
manifestaciones artístico-culturales
1.5.-Construye instrumentos de
percusión con materiales del entorno.
Construcción de instrumentos de percusión. de su localidad y comenta sobre lo
que le gusta.
COMPONENTE 2. Apreciación artística.
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
2.1.-Observa y describe las
características visuales sonoras de
elementos naturales y objetos de su
entorno expresando las sensaciones que
le produce.
2.2.-Describe el proceso seguido en
sus producciones artísticas y las de sus
compañeros.
2.3.-Expresa cómo se sintió al
realizar una creación artística
individual o participar en una colectiva.
2.4.-Describe los materiales y
procedimientos que intervienen en
producciones manuales y artísticas del
entorno familiar o comunitario.
2.5.-Hace un inventario sobre las
distintas producciones y expresiones
artísticas existentes en su entorno
familiar y comunal.
2.1.1.-El entorno natural y los ambientes como fuente
de percepción y apreciación: paisajes, edificaciones, plazas,
chacras, parques, monumentos arqueológicos, iglesias.
2.2.1 Creaciones manuales y artísticas presentes en el
entorno familiar y comunitario: tejidos, confecciones,
bordados, dibujo, pintura, cerámica, canto música, danzas,
bailes, teatro, cuenta cuentos.
2.3.1.-Tipos de líneas, formas, colores, movimientos y
sonidos presentes en elementos naturales, objetos y
creaciones artísticas del entorno.
2.4.1.- Creaciones manuales y artísticas presentes en el
entorno familiar y comunitario: tejidos, confecciones,
bordados, dibujo, pintura, cerámica, canto música, danzas,
bailes, teatro, cuenta cuentos.
2.5.1.- El entorno natural y los ambientes como fuente
de percepción y apreciación: paisajes, edificaciones, plazas,
chacras, parques, monumentos arqueológicos, iglesias.
-Se interesa por descubrir sus
posibilidades expresivas como parte
de su auto- aprecio.
-Aprecia sus posibilidades de
expresión, la de sus compañeros y de
los artistas.
-Demuestra interés en conocer e
identificar las diversas características
artísticas de su entorno natural y
cultural.
-Se interesa por conocer y
apreciar las manifestaciones
artísticas de su localidad.
-Se interesa en las producciones
de sus compañeros y de artistas
locales, respetándolos.
-Se interesa en las producciones
de sus compañeros y de artistas
locales, respetándolos.
-Se identifica con
manifestaciones artístico-culturales
de su localidad y comenta sobre lo
que le gusta.
6.- AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA.
COMPONENTE 1: Formación de la conciencia moral cristiana.
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
1.1.-identifica que Dios es familia
unida: Padre, Hijo y Espíritu Santo y es
llamado a vivir como Él, en comunidad
fraterna.
1.2.-Identifica que Dios lo ha
creado a su imagen y semejanza por
amor y que todas las personas son
iguales en dignidad.
1.3.-La historia de la salvación a
través de relatos bíblicos: Dios prepara
un pueblo para la llegada del salvador
en la figura de Abraham, Moisés,
David, los profetas y María.
1.4.-Relata pasajes de la vida de
Jesús con palabras sencillas, resaltando
su mensaje.
1.1.1.-El mandamiento más importante: amar a Dios y
al prójimo.
1.1.2.-Jesús hijo de Dios, nace en Belén y crece en una
familia como nosotros. Principales pasajes de la vida de
Jesús: infancia y vida pública.
1.2.1.-Dios crea todo por amor. El ser humano imagen
y semejanza de Dios.
1.3.1.-Dios se revela en las personas. Dios salva a su
pueblo: Moisés y el paso del Mar Rojo. Historia de los
patriarcas. Dios elige a Abraham.
1.3.2.-María elegida de Dios, Madre de Jesús y de la
iglesia.
1.4.1.- Jesús hijo amoroso hala del amor de Dios padre.
-valora la atención y cariño de
sus padres.
-Muestra interés por conocer la
palabra de Dios y las enseñanzas de
Jesús.
-valora la atención y cariño de
sus padres.
-Muestra actitud de respeto por
los signos y símbolos litúrgicos.
-Muestra actitud de respeto por
los signos y símbolos litúrgicos.
-valora la atención y cariño de
sus padres.
COMPONENTE 2. Testimonio de vida.
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
2.1.-Reconoce su deber de respetar
y ayudar a cuidar lo creado.
2.1.1.-Respeto y cuidado de la creación de Dios. -Muestra actitud de respeto por la
naturaleza.
2.2.-Interioriza los gestos de Jesús:
caridad, perdón, reconciliación,
humildad y los aplica en su vida diaria.
2.3.-Respeta a los demás y se valora
así mismo, cuidando su cuerpo y salud
por ser un regalo de Dios.
2.2.1.-La aceptación de las propias virtudes y defectos
de los demás (ejercicio de equidad y solidaridad).
2.2.2.-La celebración de la alegría de ser amado y de
amar.
2.3.1.-La familia pequeña. Iglesia doméstica.
2.3.2.- La amistad como primera forma de amar a Dios
y a todos los que los rodean.
-Muestra interés por conocer la
palabra de Dios y las enseñanzas de
Jesús.
-Muestra interés por conocer la
palabra de Dios y las enseñanzas de
Jesús.
-Muestra actitud de respeto por
los signos y símbolos litúrgicos.
-Muestra actitud de respeto por
los signos y símbolos litúrgicos.
CUARTO GRADO 2014
ÁREA: COMUNICACIÓN
DOMINIO N° 1: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
COMPETENCIA: Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas,
poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.
CAPACIDADES INDICADORES
CONOCIMIENTOS
1.-Escucha activamente
diversos
tipos de textos orales en
distintas
situaciones de interacción
.
2.-Recupera y reorganiza
información en diversos tipos
de textos orales.
1.1 Practica modos y normas culturales de convivencia que
permiten la comunicación oral.
1.2. Presta atención activa dando señales verbales y no
verbales según el tipo de texto oral y las formas de
interacción propias de su cultura.
1.3.Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su
propósito y tipo de texto oral, haciendo una lista de
ideas
2.1. Identifica información básica y algunos detalles de
textos orales con temática variada
2.2. Reúne información explicita ubicada en distintas partes
1.1.1.La anécdota
1.1.2. El lenguaje
1.2.1.La exposición
1.2.2.La comunicación
1.3.1. La leyenda
1.3.2. La silaba
2.1.1. El debate
2.1.2.Los signos de
admiración e interrogación
2.2.1.El discurso
2.2.2. Diálogo
3.-Infiere e interpreta el
significado del texto oral.
4.-Reflexiona críticamente
sobre la
forma, contenido y
contexto de los textos orales
de un texto oral.
2.3.Reordena información explícita estableciendo relaciones
de secuencia, comparación y causa-efecto
2.4. Expresa con sus propias palabras lo que entendió del
texto dando cuenta de varias informaciones relevantes.
3.1. Deduce hechos, referentes, lugares y relaciones de
causa-efecto a partir de información explícita en los
textos que escucha.
3.2. Deduce el tema y el propósito del texto que escucha.
3.3.Interpreta el sentido figurado de refranes, dichos
populares y moralejas
3.4. Descifra, según modos culturales diversos, emociones y
estados de ánimo a partir de recursos no verbales.
4.1.Opina acerca de las ideas, hechos, personas o
personajes del texto escuchado
4.2.Opina acerca de las ideas, hechos, personas o
personajes del texto escuchado
4.3.Opina sobre los modos de cortesía y los recursos
expresivos verbales y no verbales utilizados por el
hablante
4.4. Identifica el propósito del texto y el rol del hablante.
2.3.1. Explicación en
cuadros comparativos y
esquemas
2.4.1. Ideas principales
3.1.1. Información
explicita.
3.2.1.El propósito y
tema
 Entrevista
3.3.1. Refranes, dichos
populares y moralejas.
4.1.1.La narración
4.2.1.0piniones
4.3.1. Modos de
cortesía y recursos
expresivos.
4.4.1 Propósito y rol del
hablante.
COMPETENCIA: Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas y en función de
propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
1.-ADECÚA eficazmente
su texto oral a la situación
comunicativa y a su propósito.
2.-EXPRESA ideas,
emociones y experiencias con
claridad empleando las
convenciones del lenguaje
1.1. Adapta, según normas culturales, su texto oral al
oyente, de acuerdo con su propósito y tema.
1.2. Ajusta recursos concretos o visuales para apoyar su
texto oral según su propósito.
2.1. Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir
de sus saberes previos y de alguna fuente de información.
2.2. Relaciona ideas o informaciones utilizando
conectores y referentes de uso frecuente.
1.1.1. La comunicación.
1.2.1.Recursos de
apoyo
2.1.1. Exposición.
2.2.1. Conectores de
oral en cada contexto.
3.-APLICA variados
recursos expresivos según su
propósito y las distintas
situaciones comunicativas.
4.-REFLEXIONA sobre
sus textos orales para mejorar
de forma continua.
5.-INTERACTÚA
manteniendo el hilo temático
y adaptándose a las
necesidades de la interacción.
2.3. Utiliza vocabulario de uso frecuente.
3.1. Incorpora a su texto oral algunos recursos
estilísticos como comparaciones.
3.2. Varía la entonación y el volumen para enfatizar el
significado de su texto.
3.3. Complementa su texto oral con gestos contacto
visual y posturas corporales adecuados a sus normas
culturales.
3.4. Se apoya con recursos concretos o visuales de
forma estratégica para transmitir su texto oral.
4.1 Explica si su texto oral es adecuado según su
propósito y tema.
4.2. Señala si se ha mantenido en el tema evitando
digresiones.
4.3. Señala si ha utilizado vocabulario adecuado.
4.4. Examina si su entonación volumen, gestos y
posturas corporales ayudan a enfatizar el significado de su
texto oral.
4.5 Explica si los recursos concretos o visuales
empleados fueron eficaces para trasmitir su texto oral.
5.1. Interviene para formular y responder preguntas o
complementar con pertinencia.
5.2. Sigue la secuencia y aporta al tema a través de
comentarios relevantes.
5.3. Utiliza normas de cortesía sencilla y cotidiana de
acuerdo con su cultura.
enlace.
2.3.1. Vocabulario
pertinente.
3.1.1.Recursos
estilísticos.
3.2.1. Trabalenguas,
rimas.
3.3.1.Mimo
3.4.1. Recursos
concretos y visuales.
4.1.1. Propósito y tema.
4.1.2. Meta cognición
4.1.3 La noticia
4.4.1.Textos visuales
5.1. El dialogo.
5.2.1 La coherencia
5.3.1. Normas de
cortesía.
DOMINIO N° 2 COMPRENSIÓN DE TEXTOS.
COMPETENCIA: Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones
comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
1.1. Selecciona con ayuda el tipo de lectura según su
1.-Toma decisiones
estratégicas según su
propósito de lectura
.
2.- Identifica información
en diversos tipos de
textos
según su propósito
3.-Reorganiza la
información de
diversos tipos de texto
4.-Infiere el significado del
texto
5.-Reflexiona sobre
propósito lector.
1.2. Utiliza estrategias y técnicas de acuerdo con las
pautas ofrecidas según el texto y su propósito lector.
2.1. Localiza información en un texto con algunos
elementos complejos en su estructura y con vocabulario
variado.
2.2. Reconoce la silueta o estructura externa de diversos
tipos de textos.
2.3. Reconstruye la secuencia de un texto con algunos
elementos complejos en su estructura y con vocabulario
variado.
3.1. Parafrasea el contenido de un texto con algunos
elementos complejos en su estructura y vocabulario variado.
3.2. Representa a través de otros lenguajes (corporal,
grafico, plástico, musical, audio visual) el contenido del texto.
3.3. Construye organizadores gráficos y resúmenes para
estructurar el contenido de textos con algunos elementos
complejos en su estructura.
3.4.Establece semejanzas y diferencias entre las ideas,
hechos, personajes y datos de un texto con algunos
elementos complejos en su estructura.
3.5.Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los
indicios que le ofrece el texto (imágenes, títulos, párrafos e
índice)
3.6.Deduce el significado de palabras y expresiones a
partir de información explicita
3.7.Deduce las características de los personajes,
personas, animales, objetos, lugares en diversos tipos de
textos con algunos elementos complejos en su estructura.
4.1. Deduce la causa de un hecho o idea de un texto con
algunos elementos complejos en su estructura y vocabulario
variado.
4.2. Deduce el tema central, ideas principales en textos
1.2.1. Técnicas de
lectura.
2.1.1. Tipos de textos.
2.2.1. Estructura de
textos.
2.3.1.Características
y
estructura de
los textos.
3.1.1.El parafraseo.
3.2.1.Representación
de un texto en diferentes
lenguajes.
3.3.1. Organizadores
gráficos.
3.4.1. Cuadros
comparativos.
3.5.1.Formulación de
hipótesis
3.6.1. Significado de
las palabras por el
contexto.
3.7.1. La descripción.
4.1.1. Causa y
consecuencia de un
hecho.
4.2.1. Tema central,
idea principal.
4.3.1. El propósito de
un texto
contenido y la forma,
del texto
con algunos elementos complejos en su estructura y con
diversidad temática.
4.3.Deduce el propósito de un texto con algunos
elementos complejos en su estructura.
5.1. Opina sobre hechos e ideas importantes en textos con
algunos elementos complejos en su estructura.
5.2. Explica la intensión de los recursos textuales.
5.1.1. Opina sobre los
hechos importantes de
un texto.
5.2.1. Recursos
textuales.
DOMINIO N° 3 PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
COMPETENCIA: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con
coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones normativas mediante procesos de
planificación, textualización y revisión, con la finalidad de utilizarlos en diversos contextos
CAPACIDADES INDICADORES
CONOCIMIENTOS
3.1 Produce reflexivamente
diversos tipos de textos escritos
en variadas situaciones
comunicativas con coherencia y
cohesión utilizando vocabulario
pertinente y las convenciones
del lenguaje escrito, mediante
procesos de planificación
textualización y revisión
3.2.Planifica la producción
de diversos tipos de texto
.
3.3.Textualiza experiencias,
3.1. Planifica la producción de diversos tipos de texto.
3.2 Textualiza experiencias, ideas, sentimientos,
empleando las convenciones del lenguaje escrito.
3.4. Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto
para mejorar su práctica como escritor.
3.2. Selecciona de manera autónoma el destinatario, tema,
tipo de texto, recursos textuales y alguna fuente de consulta
que utilizara de acuerdo con su propósito de escritura.
3.3. Selecciona de manera autónoma el registro (formal e
informal) de los textos que va a producir.
3.4. Propone de manera autónoma un plan de escritura
para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito
comunicativo.
3.3.1.Escribe textos diversos con temáticas y estructura
3.1.1.1La anécdota
3.2.1.1. El lenguaje
3.4.1.1.La
exposición
3.4.1.2..La
comunicación
3.4.1.3.La leyenda
3.4.1.4. La silaba
3.2.1. El debate
3.2.2.Los signos de
admiración e
interrogación
3.3.1.El discurso
3.. Diálogo
3.4.1.cuadros
comparativos y
esquemas
3.3.1.1Ideas
principales
ideas, sentimientos,
empleando la
convenciones de
lenguaje escrito.
3.4..Reflexiona sobre el
proceso de
producción
de su texto para
mejorar su práctica
como escritor.
textual simple a partir de sus conocimientos previos y en base
a alguna fuente de información
3.3.2.Mantiene en el tema cuidando de no presentar
digresiones, repeticiones , contradicciones ni vacíos de
información
3.3.3Establece de manera autónoma una secuencia lógica
y temporal en los textos que escribe
3.3.4.Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo a las
necesidades del texto
3.3.5. Relaciona ideas a través de diversos conectores y
referentes de acuerdo con las necesidades del texto que
produce.
3.3.6. Usa recursos ortográficos básicos de puntuación y
acentuación para dar claridad y sentido al texto que produce.
3.3.7. Usa un vocabulario variado y apropiado a la
situación de comunicación.
3.4.1. Revisa el contenido del texto en relación a lo
planificado.
3.4.2. Revisa la adecuación de su texto al propósito.
3.4.3. Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no
presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos
de información.
3.4.4.Revisa si se utiliza de forma pertinente los diversos
conectores y referentes para relacionar las ideas
3.4.5. Revisa si en su texto a empleado los recursos
ortográficos básicos de puntuación y acentuación para dar
claridad y sentido al texto que produce.
3.4.6. Revisa si en su texto usa un vocabulario variado y
apropiado a la situación de comunicación.
3.4.7. Explica las diferentes funciones que cumplen
algunas palabras en el texto.
3.3.2.2 Información
explicita.
3.3.4.1.El propósito
y tema
3.3.4.2. Entrevista
3.3.5.1. Refranes,
dichos populares y
moralejas
3.3.6.1.La narración
3.4.1.1. Los
parónimos.
3.4.2.1confusion
de palabras.
3.4.3.1.las
comas.
3.4.4.1.prosa y
verbo
3.4.5.1.el
adverbio
3.4.6.1. Análisis
de 3.4.6.1simbolos.
3.4.7.1. Taller
ortográfico.
ÁREA: MATEMÁTICA
DOMINIO N° 1: NÚMEROS Y OPERACIONES
COMPETENCIA: Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del
significado y uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando
sus procedimientos y resultados.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
1. Matematiza situaciones
que involucran
cantidades y
magnitudes en
diversos contextos.
2 Representa situaciones
que involucran
cantidades y
magnitudes en
diversos contextos.
3 Comunica situaciones
que involucran
cantidades y
magnitudes en
diversos contextos.
4 Elabora diversas
estrategias haciendo
uso de los números y
sus operaciones para
resolver problemas.
5 Utiliza expresiones
simbólicas, técnicas y
formales de los
números y las
operaciones en la
- Construcción de significado y uso de los números
naturales en situaciones problemáticas referidas a
contar, medir y ordenar.
1.1. Experimenta y describe las nociones de números
naturales de hasta cuatro cifras en situaciones cotidianas,
para contar, medir y ordenar.
2.1.Usa estrategias para estimar cantidades de hasta
cuatro cifras..
3.1. Expresa cantidades de hasta cuatro cifras, en forma
concreta, gráfica (recta numérica, el tablero de valor
posicional, etc.) y simbólica.
4.1. Usa la descomposición aditiva y equivalencias de
números hasta cuatro cifras en centenas, decenas y
unidades para resolver situaciones problemáticas.
5.1. Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de
comparación entre cantidades que expresan números
naturales hasta cuatro cifras.
 Números de cuatro
cifras.
 Comparación de
números de cuatro
cifras.
 Aproximación y
estimación.
 Antecesor y
sucesor de un
número.
 Sucesiones
numéricas.
 Descomposición de
un número natural
 Comparación de
números naturales
 Adición y
sustracción de
números naturales.
resolución de
problemas.
6 Argumenta el uso de
los números y sus
operaciones para
resolver problemas.
.
6.1. Explica sus procedimientos al resolver diversas
situaciones problemáticas.
-Construcción del significado y uso de las fracciones
como
parte de un todo y parte de un conjunto en
situaciones
problemáticas con cantidades continuas y discretas
1.1.a)Experimenta y describe las nociones de fracciones
como parte de un todo y parte de un conjunto en
situaciones cotidianas
1.2.b)Expresa fracciones usuales(con denominadores 2, 4,
8, 5, 10, 3 y 6), y fracciones equivalentes, en forma
concreta (regletas, base diez, dominós, etc.), gráfica y
simbólica
5.2. Usa expresiones simbólicas y fracciones usuales para
expresar la medida de la masa de un objeto (1/2 kg, ¼
kg), de tiempo (1/2 h, ¼ h) en la resolución de
situaciones problemáticas.
5.3. Usa los signos >, los signos >, < o = para expresar
relaciones de comparación entre expresiones
fraccionarias usuales.
6.2.Explica sus procedimientos al resolver diversas
situaciones problemáticas
Construcción del significado y uso de las
operaciones
 Propiedades de la
adición y
sustracción de
números naturales
 Operaciones
combinadas con la
adición y
sustracción
 Noción de fracción
 Lectura de una
fracción
 Términos de una
fracción
 Fracciones
decimales,
fracciones propias
e impropias
 Fracción igual a la
unidad
 Números mixtos
 Conversión de una
fracción impropia
en un número
mixto
 Conversión de
números mixtos a
fracción impropia
 Fracciones
equivalentes
 Simplificación de
fracciones
 Fracciones
equivalentes
 Suma y resta de
fracciones
homogéneas
 Suma y resta de
con números naturales en situaciones
problemáticas
de agregar, quitar, igualar, comparar, repetir
una cantidad
para aumentarla o repartirla en partes iguales
2.2.Experimenta y describe las operaciones con números
naturales en situaciones cotidianas que implican las
acciones de agregar, quitar, igualar o comparar dos
cantidades3, repetir una cantidad para aumentarla o
repartirla en partes iguales, quitar sucesivamente
4.2.Usa diversas estrategias de cálculo escrito y mental para
resolver problemas aditivos, multiplicativos y de
combinación de las cuatro operaciones con números
naturales hasta cuatro cifras
4.3. Elabora y aplica diversas estrategias para resolver
situaciones problemáticas 3, 4. que implican el uso de
material concreto, gráfico(dibujos, cuadros, esquemas,
gráficos) etc
6.3.Explica la relación entre Explica la relación entre la
adición y la sustracción, la división y la multiplicación
como operaciones inversas
6.4.Justifica el uso de las operaciones aditivas y
multiplicativas, y sus propiedades, en la resolución de
situaciones problemáticas
6.5. Explica sus procedimientos al resolver diversas
situaciones problemáticas.
Construcción del significado y uso de las
operaciones con
fracciones en situaciones problemáticas de
agregar,
quitar, juntar, separar
2.3.Experimenta y describe las operaciones con fracciones
usuales en situaciones cotidianas que implican las
acciones de agregar, quitar, juntar, separar
fracciones
heterogéneas
 Resolución de
problemas con
fracciones
4.3.Elabora y aplica diversas estrategias para
resolver situaciones problemáticas aditivas de cambio
y combinación que implican el uso de material
concreto gráfico (dibujos, cuadros, esquemas,
gráficos, recta numérica, etc.) Expone acuerdos
respecto a los procedimientos usados para resolver
problemas aditivos de cambio y combinación1,2 con
fracciones usuales
4.4.Usa diversas estrategias de cálculo escrito,
mental y de
estimación para resolver situaciones problemáticas
problemas aditivos de cambio y combinación1, 2
con
fracciones usuales de igual y diferente
denominador
4.5Explica sus procedimientos al resolver diversas
situaciones problemáticas
ÁREA: MATEMÁTICA
DOMINIO N° 2 : CAMBIOS Y RELACIONES
COMPETENCIA. Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la
construcción del significado y uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones
utilizando diversas estrategias de solución, y justificando sus procedimientos y resultados.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTO
S
Matematiza situaciones de
regularidad, equivalencia y cambio
en diversos contextos.
Representa situaciones de
regularidad, equivalencia y cambio
en diversos contextos.
Construcción del significado y uso de los
patrones de
repetición, aditivos y multiplicativos en
situaciones de
regularidad
 Experimenta y describe patrones aditivos,
 Identificamos y
medimos ángulos.
 Rectas paralelas y
secantes
 Organización del
Comunica las condiciones de
regularidad, equivalencia y cambio
en diversos contextos.
Elabora estrategias haciendo uso
de los patrones, relaciones y
funciones para
resolver problemas
Utiliza expresiones simbólicas,
técnicas
y formales para expresar
patrones,
relaciones y funciones para
resolver problemas
Argumenta el uso de los
patrones,
relaciones y funciones para
resolver problemas
multiplicativos y patrones de repetición que
combinan criterios perceptuales (color, forma,
tamaño) y de posición de sus elementos
 Expresa patrones aditivos, multiplicativos y
patrones
de repetición que combinan criterios
perceptuales y de posición de sus elementos,
con material concreto, en forma gráfica y
simbólica
 Usa estrategias inductivas que implican el uso
de operaciones, o de la representación
concreta,
gráfica y simbólica, para hallar los
elementos
 desconocidos o que no pertenecen a
secuencias gráficas y numéricas
 Describe con sus propias palabras el patrón de
repetición, aditivo y multiplicativo y los
procedimientos que usó para encontrarlo
 Amplia y propone secuencias con objetos,
gráficos y numéricos.
Construcción de las relaciones cambio en
situaciones problemáticas cotidianas de medida y
de diversos contextos.
 Experimenta y describe la relación de cambio
entre dos magnitudes y expresa sus
conclusiones.
 Experimenta y describe la relación de
equivalencia entre unidades de
medida de masa(1kg=1000g, ¼kg=250g),
longitud (1m=100 cm,
½m=50 cm), tiempo (1día=24 horas, ½ día=12
horas, 1½ día =36 horas), de cambio monetario
(1 nuevo sol = 10 monedas de 10 céntimos= 5
monedas de 20 céntimos).
 Ordena datos en gráficos (tablas, cuadros de
doble entrada, diagramas, gráficos de barras,
tiempo.
 El plano
cartesiano.
 Multiplicación de
números de una
cifra.
 La
proporcionalidad
 Transformación de
figuras en el plano
 Gráficos de
barras.
 Divisiones exactas
 Divisiones
inexactas
 Divisores de un
numero
 Solidos
geométricos
 Gráficos de líneas.
 División entre una
cifra
 División con cero
al cociente.
 División entre dos
cifras
 Operaciones
combinadas
 Polígonos
 Pictogramas
 Fracciones
 Perímetros
 Área de polígonos
 Unidades de
longitud
 Unidades de
etc.) para el establecimiento de relaciones de
equivalencia entre unidades de una mi
significado y uso monedas de 20 céntimos).
 Ordena datos en gráficos (tablas, cuadros de
doble entrada, diagramas, gráficos de barras,
etc.) para el establecimiento de relaciones de
equivalencia entre unidades de una misma
magnitud
 Explica el proceso de resolución de situaciones
problemáticas que implican el uso de la relación
de equivalencia entre unidades de dos
magnitudes
 Usa y explica las diversas estrategias para
encontrar los valores que faltan en una tabla o
en cuadros que presentan relaciones de
equivalencias.
 Construcción del significado y uso de las
igualdades con expresiones multiplicativas en
situaciones problemáticas de equivalencia
 Usa material concreto para expresar la
equivalencia entre expresiones multiplicativas
y de división.
 Escribe y expresa la equivalencia de dos
expresiones aditivas y multiplicativas como una
igualdad, usando íconos o dibujos
 Elabora estrategias heurísticas, de cálculo
(operaciones aditivas y multiplicativas) y de
representación concreta y gráfica, para
encontrar el valor del término desconocido de
una igualdad.
 Explica que la igualdad de dos expresiones
multiplicativas se mantiene al multiplicarlas o
dividirlas por una misma cantidad
superficie
 Décimas,
centésimas,
milésimas.
 Números
decimales
equivalentes
 Adición de
números
decimales.
 Sustracción de
números
decimales
 División de
números
decimales.
 Ecuaciones
aditivas
 Ecuaciones
multiplicativas
 Planteo de
ecuaciones.
 Tablas de doble
entrada.
1.1 Valora la importancia del DNI, como
documento de identidad personal.
1.2 Previene y evita situaciones de peligro y
abuso en el hogar y la escuela.
1.3 Toma decisiones responsables y saludables
frente al consumo de drogas y alcohol.
1.4 Reconoce los derechos y deberes de los
miembros de la familia y propone
alternativas de solución a los problemas
que se presentan al interior de la misma.
1.5 Reconoce la responsabilidad que tiene la
familia de proteger a los niños de
situaciones de violencia sexual y física.
1.6 Explica la importancia del agua para la
vida en el planeta y pone en práctica
acciones de cuidado y uso racional del
agua.
1.7 Evalúa la práctica de las normas de
convivencia en la escuela y propone
1.1.1.1 Expresa sus sentimientos con
espontaneidad.
1.1.1.2 Escucha con atención las opiniones y
sentimientos de los demás.
1.2.1.1 Distingue con precisión lugares de riesgo
para los niños.
1.3.1.1 Nombra con acierto hábitos en el cuidado de
su cuerpo y salud.
1.4.1.1 Nombra con acierto necesidades básicas de
la familia (alimento, vestido, salud y educación)
1.4.1.2 Menciona responsablemente formas de
ahorro.
1.5.1.1 Explica con acierto las funciones de su
familia escolar.
1.6.1.1 Explica la importancia del uso racional de
los recursos naturales.
1.1.1 Registro Nacional de Identificación y
Registro Civil (RENIEC)
 Identidad Personal: autoestima y a los
otros
 Etapas del desarrollo, somos seres
integrales, el estudio nos ayuda a
superarnos.
 Identidad Cultural: diálogo
intercultural, patrimonio natural y
Cultural; turismo y desarrollo.
1.2.1 Medidas de prevención de accidentes
en el hogar, cuidando nuestro cuerpo.
1.3.1 Salud física y mental: Cuidado del
cuerpo.
1.4.1 Problemas al interior de una familia, sus
necesidades, ahorro y consumo; el
presupuesto.
1.5.1 Responsabilidades de la familia en la
protección de los niños y niñas frente a
situaciones de violencia sexual y física.
Familia escolar
1.6.1 Importancia del agua para la vida en el
planeta. Cuidado y uso racional.
estímulos y sanciones para contribuir a su
cumplimiento.
1.8 Reconoce su derecho a la alimentación, al
deporte y a la recreación.
1.9 personas con necesidades especiales.
1.10 Demuestra responsabilidad en el cuidado
de su salud y de la salud colectiva.
1.11Participa en la organización de brigadas
escolares de Defensa Civil.
1.12 Identifica las instituciones públicas que
velan por la protección y los derechos de
los niños.
1.13 Reconoce la importancia del pago a los
tributos.
1.14 Describe y explica las funciones de las
instituciones de gobierno local y señala la
importancia que tienen para el
1.7.1.1 Cumple responsablemente sus normas y
horarios establecidos.
1.7.1.2 Nombra con seguridad situaciones donde se
practiquen los valores
1.7.1.3 Menciona con acierto comportamientos
adecuados e inadecuados dentro y fuera del aula.
1.7.1.4 Comenta con claridad la importancia de la
práctica de valores.
1.7.1.5 Propone con seguridad soluciones de
conflicto entre sus compañeros.
1.8.1.1 Expresa sin equivocarse los derechos que le
atañe como niño.
1.8.1.2 Hace respetar sus derechos dentro de su
escuela y comunidad.
1.9.1.1 Nombra con acierto derechos que le asisten
a las personas especiales.
1.10.1.1 Practica responsablemente hábitos de
higiene
1.11.1.1 Practica responsablemente normas de
seguridad.
1.12.1.1 Explica correctamente las funciones de las
instituciones.
1.13.1.1 Averigua detalladamente sus derechos
como consumidor.
1.13.1.2 Explica con claridad la importancia de
conocer sus derechos como consumidor.
1.7.1 Normas de convivencia en la escuela:
estímulos y sanciones, vivimos en sociedad,
valores.
1.8.1 Derechos de los niños: a la alimentación,
a la salud, al deporte y a la recreación;
Código del Niño y Adolescente; a cada
derecho le corresponde un deber.
1.9.1 Derechos de las personas con
necesidades especiales.
1.10.1 Higiene y cuidado de la salud y la
salud colectiva.
1.11.1 Brigadas de defensa civil en la
escuela.
1.12.1 Instituciones que velan por la seguridad
y por los derechos de los niños y niñas: la
DEMUNA, Policía Nacional, INABIF.
1.13.1 Responsabilidad Ciudadana: pago de
tributos, los comprobantes de pago, boletas
de venta y factura.
mejoramiento de la calidad de vida de la
población.
1.15 Identifica e interpreta las normas de
tránsito en la ciudad y las lleva a la práctica
con responsabilidad
1.14.1.1 Explica con coherencia las características
de un país democrático.
1.15.1.1 Nombra con acierto normas de seguridad
vial
1.15.1.2 Explica la importancia de respetar las
señales de tránsito
1.14.1 Instituciones de gobierno en la
comunidad local y regional: funciones e
importancia. Democracia y convivencia.
1.15.1 Normas de tránsito en la ciudad y
prevención de accidentes.
1.1. Identifica reacciones del cuerpo frente a
estímulos físicos, químicos y biológicos.
1.2. Investiga formas de protección de la piel y los
órganos de los sentidos frente a factores
como: La luz, el frío intenso y otros, con
medios caseros o comerciales.
Uso de paraguas, gorros, sombreros.
1.3. Identifica y localiza los principales órganos del
sistema de reproducción humana y su
importancia para la preservación de la
especie.
3.1. Reconoce y describe los cambios de las
características de mezclas y disoluciones al
Es curioso, hace preguntas y observaciones.
- Propone alternativas para evitar que le amenacen.
Cuida y respeta su cuerpo y acepta los cambios
corporales que le ocurren.
separar sus componentes.
3.2. Clasifican los diferentes tipos de mezclas.
- Es crítico cuando hace comparaciones entre los
resultados que obtiene en sus observaciones.
1.1 Reconoce en la vida de Jesús, ejemplos de
amor, especialmente en los más pobres y
enfermos.
1.2 Reconoce en Jesús el mejor amigo que se hizo
hombre para salvarlo gracias a la fe de María.
Celebración de la semana Santa.
1.3 Reconoce en la vida de Jesús, ejemplo
de amor, especialmente en los más pobres o
enfermos.
1.4. Formula propósitos de ser mejor
persona cada día imitando las enseñanzas de
Jesús.
2.1 Respeta a las personas por ser imagen de
Dios.
2.2 Promueve actitudes de reconciliación y de
buen entendimiento entre sus compañeros.
2.3.Asume que es miembro de la Iglesia,
que ha recibido al Espíritu Santo en su
Bautismo que
1.1.1.1 Descubre a través de la biblia que Dios
padre nos cuida durante la vida.
1.1.1.2 Agradece a la Virgen María mediante
oraciones, con devoción.
1.2.1.1 Explica con claridad que los
sacramentos nos compromete a participar
con Dios y el prójimo.
1.3.1.1 expresa con seguridad que los
misioneros y seguidores de Jesús son
ejemplos de vida.
1.4.1.1 Descubre con facilidad las enseñanzas
de Jesús en parábolas.
1.4.1.2 Explica con claridad las parábolas que
nos enseñó Jesús.
2.1.1.1 Convive con sus compañeros de manera
armoniosa.
2.1.1.2 Cumple con perseverancia la voluntad
de Dios practicando actos de servicio.
2.2.1.1 Asume actitudes de reconciliación con
sus compañeros con autonomía.
1.1.1 La Biblia nos muestra el camino de
salvación (Génesis, Levítico, Números, y
Deuteronomio)
1.1. Dios se revela en Jesucristo.
1.2.Todos somos hijos de Dios Padre.
1.2. Jesús está presente entre nosotros, en el
Sacramento de la Eucaristía.
1.3. Jesús presenta un programa de vida: las
Bienaventuranzas, las Obras de
Misericordia, Milagros: bendición de los
niños, Zaqueo, alimenta a la gente
hambrienta etc.
1.3. Parábolas y milagros de Jesús
1.4. María, modelo de fe y discípula de
Jesús.
.
2.1.1 La familia cristiana, escuela de la vida.
La convivencia fraterna
2.1.1Actitudes de reconciliación
2.2.Jesús el Buen Samaritano. Reconciliados
Personal social
2.4.Lo prepara para ser seguidor o
discípulo de Cristo.
Interioriza el significado del Sacramento de
la Eucaristía en la iniciación cristiana. Participa
en la oración y celebraciones de su entorno
para dar testimonio de su fe..
2.2.1.2 Demuestra el amor al prójimo ayudando
a sus compañeros.
2.2.1.3 Invita con alegría a sus compañeros a
comprometerse en la misión de
Jesús.
2.3.1.1Nombra con acierto los mandamientos de
la iglesia.
2.4.1.1 Menciona correctamente el significado
del sacramento de la eucaristía.
2.5.1.1 Participa con entusiasmo los actos
religiosos que celebra su parroquia.
2.5.1.2 Nombra con acierto las fiestas religiosas
más importantes.
en el trabajo para lograr un mundo mejor.
2.3.La muerte y resurrección de Jesús ha
salvado a todos (Celebración)
2.4 Agradecimiento a Dios por pertenecer a la
Iglesia.
2.4.Cuaresma; miércoles de ceniza.
2.5. Semana Santa: triduo Pascual, Vía crucis,
las siete palabras antes de morir.
1.1 EXPRESIÓN ARTÍSTICA:
a)Explora y experimenta las posibilidades
expresivas de su cuerpo (gestos, postura,
movimientos; voz, sonidos percutidos con
manos y pies) para expresar diferentes
estados de ánimo.
1.1.1 Participa en juegos de roles con entusiasmo.
1.1.2 Imita a los personajes de un drama con gestos
adecuados.
1.1.3 Aprecia las posibilidades de expresión de sus
compañeros con alegría.
1.1.4 Participa con títeres imitando gestos posturas
y movimientos coordinados.
QUINTO GRADO DE PRIMARIA
ÁREA COMUNICACIÓN
DOMINION° 1: EXPRESIÓN YCOMPRENSIÓN ORAL
COMPETENCIA 1: Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones
comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
ESCUCHA activamente
diversos tipos de textos
orales en distintas
situaciones de interacción
 Practica modos y normas culturales de
convivencia que permiten la comunicación
oral.
 Presta atención activa dando señales verbales
y no verbales según el tipo de texto oral y las
formas de interacción propias de su cultura.
 Toma apuntes mientras escucha de acuerdo
con su propósito y tipo de texto oral, haciendo
una lista de ideas.
La comunicación
Elementos
Situaciones comunicativas:
Diálogos
Anécdotas
Debates
Discursos
Noticias
RECUPERA y
REORGANIZA información
en diversos tipos de textos
orales.
 Identifica información básica y varios detalles
de textos orales con temática variada.
 Agrupa información explícita ubicada en
distintas partes de un texto oral.
 Reordena información explícita estableciendo
de secuencia, comparación y causa-efecto.
 Expresa con sus propias palabras lo que
entendió del texto dando cuenta de varias
informaciones relevantes.
Mensajes de textos
Temas
Ordena ideas:
 Secuencia
 Comparaciones
 Causa-efecto
Cuenta lo que entendió
.
INFIERE E INTERPRETA  Deduce palabras desconocidas, hechos, Realiza inferencias:
el significado del texto oral. referentes, lugares y relaciones de causa-
efecto a partir de información explícita en los
textos que escucha.
 Deduce el tema, el propósito y conclusiones
en los textos que escucha.
 Interpreta el sentido figurado y las
expresiones irónicas.
 Explica, según modos culturales diversos,
emociones y estados de ánimo a partir de
recursos no verbales.
 Explica, según y modos culturales, diversos,
emociones estados de ánimo a partir de
recursos no verbales.
 Significado de palabras
Elementos de una narración:
 Hecho, referentes, lugares, causa-
efecto.
Tema, propósito y conclusiones.
Realiza interpretaciones de
expresiones orales.
Expresa estados de ánimo y
emociones.
Explica en mensaje de
representaciones de pantomima.
REFLEXIONA
críticamente sobre la forma,
contenido y contexto de los
textos orales
 Opina con fundamentos acerca de las ideas,
hechos, personas o personajes del texto
escuchado.
 Opina con fundamentos sobre los modos de
cortesía y los recursos expresivos verbales y
no verbales utilizados por el hablante.
 Descubre los roles del hablante y los intereses
que defiende.
Expresa opiniones sobre:
 Ideas
 Noticias
 Personajes
 Actitudes
Programas radiales y televisivos.
COMPETENCIA2: Se expresaoralmente en formaeficaz en diferentessituaciones comunicativasy en
función depropósitosdiversos, pudiendo haceuso devariadosrecursos expresivos.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
ADECÚA eficazmentesu
texto oral a la situación
comunicativa, y a su
propósito
 Adapta, según normas culturales, el contenido
y registro de su texto oral al oyente, de
acuerdo con su propósito y tema.
 Ajusta recursos concretos o visuales para
apoyar su texto oral según su propósito.
Relata:
Anécdotas
Cuentos
Noticias
Discursos
Usa recursos concretos o
visualesen susexpresiones.
EXPRESA ideas, emociones
y
experiencias con claridad
empleando lasconvenciones
del lenguajeoral en cada
contexto.
 Ordena sus ideas en torno a temas variados a
partir de sus saberes previos y de alguna
fuente de información.
 Relaciona ideas o informaciones utilizando
pertinentemente diversos conectores y
referentes.
 Utiliza vocabulario variado y pertinente.
Narra:
 Hechos cotidianos
 Dirige juegos
 Da instrucciones
 Emite recomendaciones.
 Completa ideas o informaciones
con conectores.
 Usa sinónimos.
 Antónimos
 Homónimos
APLICA variadosrecursos
expresivossegún su
propósito y las distintas
situaciones comunicativas.
 Incorpora a su texto oral refranes y algunos
recursos estilísticos como comparaciones y
metáforas.
 Varía la entonación, volumen y ritmo para
enfatizar el significado de su texto.
 Completa su texto oral con gestos, contacto
visual y postural corporales adecuados a sus
normas culturales.
 Se apoya con recursos concretos o visuales de
forma estratégica para transmitir su texto
oral.
 Refranes
 Pensamientos celebres
 Comparaciones
 Metáforas
Signos de entonación:
 Interrogación y exclamación
Gestos y mímicas
Usa recursos:
 Concretos o visuales
REFLEXIONA sobre sus
textos orales paramejorar de
formacontinua
 Evalúa si el contenido y el registro de su texto
oral son adecuados según su propósito y
tema.
 Explica si se ha mantenido en el tema
evitando digresiones.
 Evalúa si ha utilizado vocabulario variado y
pertinente.
 Evalúa si sus recursos para verbales y no
verbales contribuyeron a enfatizar el
Realiza la meta cognición:
 Propósito y tema.
Realiza la meta cognición:
 Vocabulario.
significado de su texto oral.
 Explica si los recursos concretos o visuales
empleados fueron eficaces para transmitir su
texto oral.
Realiza la meta cognición:
 Recursos verbales y no verbales.
INTERACTÚA
manteniendo elhilo temático
y adaptándosealas
necesidadesde la interacción.
 Participa en interacciones preguntando y
completando en forma oportuna y pertinente.
 Mantiene la interacción realizando
contribuciones relevantes a partir de los
puntos de vista de su interlocutor para
enriquecer el tema tratado.
 Coopera, en sus interacciones, de manera
cortés y empática.
Debates
Diálogos
Conversaciones
Aportaideas sobre un tema.
Mesa redonda
Usa palabras amables.
COMPETENCIA3:Comprendecríticamentediversostipos detextos escritos en variadassituaciones
comunicativassegún su propósito delectura, medianteprocesos deinterpretación y reflexión.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTO
Toma decisiones
estratégicas según su
propósito delectura
 Selecciona con ayuda el tipo de lectura según
su propósito lector.
 Utiliza estrategias o técnicas aprendidas de
acuerdo al texto y su propósito lector.
Tipos delectura y su propósito.
Usa estrategias decomprensión.
3. Identifica información
en diversostiposde textos
según el propósito.
 Localiza información en diversos tipos de
textos con varios elementos complejos en su
estructura y con vocabulario variado.
 Reconoce la estructura externa y
características de diversos tipos de textos.
 Reconstruye la secuencia de un texto con
algunos elementos complejos en su estructura
y con vocabulario variado.
Texto, párrafos, oraciones, ideas
principales.
Textos por su estructura:
Narrativos, informativos,
instructivos, descriptivos,
poéticos…
Completasecuencias de textos.
4. Reorganizala  Parafrasea el contenido de textos de temática
variada, con varios elementos complejos y
 Completa textos.
 Crea textos
información dediversostipos
de texto.
vocabulario variado.
 Representa a través de otros lenguajes
(corporal, gráfico, plástico, musical, audio
visual) el contenido del texto.
 Construye organizadores gráficos y
resúmenes para reestructurar el contenido de
textos con algunos elementos complejos en su
estructura.
 Establece semejanzas y diferencias entre las
razones, datos, hechos, características,
acciones y lugares de un texto con varios
elementos complejos en su estructura.
 Ordena ideas.
 Significado textual
Representael contenido:
corporal, gráfico, plástica, musical.
Elabora:
 Organizadores gráficos
 Resúmenes
Representa:
Semejanzasy diferencias.
5. Infiere el significado del
texto.
 Formula hipótesis sobre el contenido, a partir
de los indicios que le ofrece el texto
(imágenes, título, párrafos, palabras y
expresiones claves, versos, estrofas, diálogos,
índice e íconos).
 Deduce el significado de palabras y
expresiones (sentido figurado, refranes, etc.)
a partir de información explícita.
 Deduce las características de los personajes,
personas, animales, objetos, lugares en
diversos tipos de textos con varios elementos
complejos en su estructura.
 Deduce la causa de un hecho o idea de un
texto con varios elementos complejos en su
estructura y con vocabulario variado.
 Deduce el tema central, ideas principales en
textos con algunos elementos complejos en su
estructura y con diversidad temática.
 Deduce el propósito de un texto con varios
elementos complejos en su estructura
Hace hipótesis sobre:
Imágenes, título, párrafos,
palabras y expresiones claves.
Significado depalabras y
expresiones. (refranes, Rimas,
acrósticos y trípticos)
Descripcionesde personajes,
animales, lugaresy objetos.
Causasde un hecho.
Tema central e ideas principales.
Propósito del texto.
6. Reflexiona sobre el
contenido y la formadel
texto.
 Opina sobre aspectos variados (acciones,
hechos, ideas importantes, tema) en textos
con varios elementos complejos en su
Opinasobre: acciones, hechos,
ideas importantes, tema.
estructura.
 Explica la intención de los recursos textuales.
Recursostextuales:
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
COMPETENCIA4: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas,con
coherencia ycohesión,utilizando vocabulario pertinente y las convenciones dellenguaje escrito,mediante procesos de
planificación, teatralización y revisión.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
2. Planifica la producción de
diversos tipos de textos.
 Selecciona de manera autónoma el
destinatario, tema, tipo de texto, recursos
textuales y alguna fuente de consulta que
utilizará de acuerdo con su propósito de
escritura.
 Selecciona de manera autónoma el registro
(formal e informal) de los textos que va a
producir
 Propone con ayuda un plan de escritura para
organizar sus ideas de acuerdo con su
propósito comunicativo.
Destinatariodeltexto
Textosformaleseinformales
Textossegúnpropósito
3. Textualiza experiencias,
ideas, sentimientos, empleando
las convenciones del lenguaje
escrito.
 Escribe diversos tipos de textos con algunos
elementos complejos, con diversas temáticas,
a partir de sus conocimientos previos y en
base a fuentes de información.
 Se mantiene en el tema cuidando de no
presentar digresiones, repeticiones,
contradicciones ni vacíos de información.
 Establece de manera autónoma una
secuencia lógica y temporal en los textos que
escribe.
 Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo
a las necesidades del texto.
 Relaciona ideas a través de diversos
conectores y referentes de acuerdo con las
Tiposdetextos:
Diálogos
Anécdotas
Cuentos
Debates
Discursos
Noticias
Coherenciaycohesión
Conectores:
necesidades del texto que produce.
 Usa un vocabulario variado y apropiado a la
situación de comunicación y a los diferentes
campos del saber.
 Secuencia
 Lógicos
Sinónimos
Antónimos
Homónimas
4. Reflexiona el proceso de
producción de su texto para
mejorar su práctica como escritor.
 Revisa el contenido del texto en relación a lo
planificado.
 Revisa la adecuación de su texto al propósito.
 Revisa si se mantiene en el tema cuidando
de no presentar digresiones, repeticiones,
contradicciones ni vacíos de información.
 Revisa si se utiliza de forma pertinente
palabras (conectores) para relacionar las
ideas.
 Revisa si en su texto ha empleado los
recursos ortográficos para separar
expresiones, ideas y párrafos; y para dar
claridad y sentido al texto que produce.
 Revisa si en su texto usa un vocabulario
variado y apropiado a la situación
comunicativa y a los diferentes campos del
saber.
 Explica los diferentes propósitos de los textos
que produce.
 Explica la organización de sus ideas en el
texto.
Coherenciaycohesión
Conectores
Signosde puntuación
Uso correctodeletras:
B,V- C,S,Z- MB-JG,-H– Y – R - RR
ÁREA DE MATEMÁTICA
DOMINIO:NÚMEROS YOPERACIONES
COMPETENCIA:Resuelvesituaciones problemáticas decontexto real y matemático queimplican la
construcción del significado y uso de los númerosy susoperaciones, empleando diversasestrategias de
solución, justificando y valorando susprocedimientosy resultados.
DO
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
Matematiza situaciones
que involucran cantidades y
magnitudes en diversos
contextos.
Representa situaciones
que involucran cantidades y
magnitudes en diversos
contextos.
Comunica situaciones que
involucran cantidades y
magnitudes en diversos
contextos.
Elabora diversas
estrategias haciendo uso de los
números y sus operaciones
para resolver problemas.
Utiliza expresiones
simbólicas, técnicas y formales
de los números y las
operaciones en la resolución
de problemas.
Argumentael uso de los
números y sus operaciones
para resolver problemas.
 Explora y describe las nociones de números naturales hasta seis
cifras en situaciones cotidianas para medir y ordenar.
 Expresa cantidades de hasta seis cifras, en formagráfica y
simbólica.
 A plica diversas estrategias para estimar números de hasta cinco
cifras.
 Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números hasta
seis cifras en unidad de millar, centenas, decenas y unidades, para
resolver situaciones problemáticas.
 Usa expresiones simbólicas para expresar medidas exactas de
longitud (kilómetros, metros, centímetros), de masa (kilogramos,
gramos) y de tiempo (horas, minutos, a.m. y p.m.), en la
resolución de situaciones problemáticas.
 Utiliza los signos >, < o = para establecer relaciones de
comparación entre cantidades que expresan números naturales
hasta seis cifras, a partir de situaciones cotidianas.
 Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones
problemáticas.
 Experimenta y describe las nociones de fraccionescomoparte de
un todo,parte de un conjunto o de una cantidad en situaciones
cotidianas.
 Expresa fraccionesequivalentes, en forma concreta (regletas,
base diez, dominós, etc.),gráfica y simbólica.
 Utiliza los signos >, < o = para establecer relaciones de
comparación entre expresiones fraccionarias y números mixtos.
Sistemasnuméricosen
númerosnaturales.
 Lectura y escritura en
N.
 Valor posicional en N.
 Compara y ordena en
N.
 Redondea un número
N.
 Operaciones y
problemas con N.
Sistemasinternacionales
de medidas.
 Conversión de
unidades de longitud,
masa y tiempo.
 Resuelve problemas de
las unidades de
longitud, masa y
tiempo.
Númerosracionales.
 Teorías con fracciones,
orden y operaciones.
 Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones
problemáticas.
 Experimenta y describe, el significado y uso de las operaciones
con números naturales en situaciones cotidianas que implican las
acciones de igualar o comparar dos cantidades5, combinar
elementos de dos conjuntos.
 Usa diversas estrategias que implican el uso de la representación
concreta y gráfica (dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, etc.),
para resolver situaciones problemáticas aditivas y multiplicativas,
usando números naturales hasta seis cifras.
 Usa diversas estrategias de cálculo escrito y mental que
impliquen la descomposición aditiva y multiplicativa para
resolver problemas con números naturales hasta seis cifras.
 Usa diversas estrategias para resolver situaciones problemáticas
de múltiplos de un números.
 Justificael uso de las operaciones y propiedades de los números y
operaciones, en la resolución de situaciones problemáticas.
 Números decimales,
orden y operaciones.
 Comparación de
fracciones y números
mixtos.
 Utiliza
representaciones.
Graficas en números
naturales y fracciones.
 Divisibilidad.
 Concepto de
divisibilidad.
 Criterios de
divisibilidad.
 Números primos y
compuestos.
 Máximo común divisor.
 Mínimo común
múltiplo.
 Resuelve operaciones y
problemas de
fracciones.
 Resuelve operaciones
 Combinadas y
problemas.
DOMINIO: CAMBIOYRELACIONES
COMPETENCIA:Resuelvesituaciones problemáticas de contextoreal y matemático que implican la construccióndel significado y uso de
los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificandosus
procedimientos y resultados.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
Matematiza situaciones
que involucran cantidades y
magnitudes en diversos
contextos.
Representa situaciones
que involucran cantidades y
magnitudes en diversos
contextos.
Comunica situaciones que
involucran cantidades y
magnitudes en diversos
contextos.
Elabora diversas
estrategias haciendo uso de
los números y sus operaciones
para resolver problemas.
Utiliza expresiones
simbólicas, técnicas y formales
de los números y las
operaciones en la resolución
de problemas.
Argumenta el uso de los
números y sus operaciones
para resolver problemas.
 Experimenta y describe patrones numéricos que crecen y
decrecen (aditivos) y patrones geométricos (de simetría) en
situaciones donde se presentan regularidades.
 Expresa patrones numéricos que crecen y decrecen (aditivos) y
patrones geométricos (de simetría), con material concreto, en
forma gráfica y simbólica.
 Propone secuencias gráficas con patrones geométricos y
numéricos.
 Usa estrategias inductivas que implican el uso de operaciones, o
de la representación (esquemas, tablas, etc.), para hallar los
elementos desconocidos o que no pertenecen a secuencias
gráficas con patrones geométricos (de simetría), y numéricas con
patrones aditivos.
 D escribe el patrón aditivo (que crece y decrece), y geométrico
(de simetría) en la resolución de situaciones problemáticas.
 Explica por qué y comprueba si un elemento pertenece o no a
una secuencia con patrones numéricos que crecen y decrecen
(aditivos) y patrones geométricos (de simetría).
 Experimenta y describe la relación de equivalencia entre dos
unidades de medida de una misma magnitud, partir de
situaciones de diversos contextos.
 Ordena datos en esquemas de representación (tablas, cuadros
de doble entrada, gráficos, etc.) para establecer las relaciones de
equivalencia entre dos unidades de medida de una misma
magnitud, a partir de situaciones de diversos contextos.
Secuencias aditivas y
sustractivas.
 Criterios de
sucesiones
crecientes y
decrecientes.
 Criterios de
sucesiones con
figuras geométricas.
 Crea secuencias
gráficas.
 Completa sucesiones
geométricas y
numéricas.
 Patrones de
secuencia.
 Tablas de
equivalencias de
unidades de medida.
 Cuadros de doble
entrada.
 Completan tablas de
doble entrada.
 Resuelven
problemas de
equivalencia.
 Usa y explica las diversas estrategias para encontrar los valores
que faltan en una tabla o en cuadros que presentan relaciones
de equivalencia.
 D escribe cómo varían los valores de una magnitud en relación
con la otra, en una relación de equivalencia.
 Explica el proceso para hallar el valor de una medida, en
situaciones problemáticas de equivalencia entre dos
magnitudes.
 Experimenta y describe situaciones referidas a encontrar un
valor desconocido en una igualdad.
 Expresa el término desconocido de una igualdad mediante
representaciones gráficas (dibujos, íconos, letras, etc.)
 Expresa la equivalencia de expresiones aditivas y multiplicativas,
usando material concreto y de forma gráfica.
 Elabora estrategias de cálculo (operaciones aditivas y
multiplicativas) y de representación (concreta, gráfica, pictórica)
para encontrar el término desconocido en una igualdad.
 Usa igualdades en las que el valor desconocido se representa
con un ícono o una letra, para traducir el enunciado verbal o
escrito de una situación problemática.
 Propone estrategias heurísticas para encontrar un término
desconocido en igualdades con expresiones aditivas y
multiplicativas.
 Explica que la igualdad se mantiene si se agrega o quita,
multiplica o divide por una misma cantidad a ambas partes de la
igualdad.
Ecuaciones
lineales.
 Ecuaciones simples
y compuestos.
 Magnitudes
proporcionales
directas e inversas.
 Producto cartesiano
 Nociones de
relaciones.
 Nociones de
funciones.
Resolución de
problemas.
 Problemas con
ecuaciones
 Problemas con
proporciones.
 Problemas con
iconos.
 Creación de
problemas.
 Aplica problemas con
propiedades.
ORGANIZADOR: GEOMETRÍA Y MEDICIÓN
COMPETENCIA:
 Resuelve y formula problemas cuya solución requiera de la transformación de figuras geométricas en el plano,
argumentando con seguridad, los procesos empleados y comunicándolos en lenguaje matemático.
CAPACIDADES INDICADORES PROCESOSCOGNITIVOS
1. Clasifica triángulos
y cuadriláteros de
acuerdo con sus
ángulos y lados.
 Realiza construccioneslibres o dirigidas conuso de triángulos y
cuadriláteros.
 Identifica propiedades de los triángulos y cuadriláteros por sus
similitudes o diferencias.
 Realiza comparaciones cualitativas o cuantitativas de los triángulos y
cuadriláteros.
 Clasifica triángulos y cuadriláteros.
 Representa gráfica y simbólicamente la clasificaciónde triángulos y
cuadriláteros.
Verifica la las relaciones de la clasificacióntriángulos y
cuadriláteros.
Triángulos y cuadriláteros:
Clases
2. Interpreta la
ampliación y
reducción de
figuras
geométricas, las
grafica en
cuadrículas y en el
plano cartesiano y
expresa su regla de
transformación.
 Analiza la ampliación y reducción de figuras geométricas.
 Relaciona la ampliación y reducción de figuras en el plano cartesiano.
 Encuentra la lógica de las reglas de transformación.
 Amplía y reduce figuras geométricas en el plano cartesiano.
 Elabora las conclusiones acercade la ampliación y reducción de
figuras geométricas.
Ampliación y reducción de
figuras geométricas.
3. Resuelve
problemas que
implican la
transformación de
figuras
geométricas.
 Identificasucesos, situaciones para matematizar.
 Formulaproblemasque implican la transformación de figuras
geométricas.
 Aplicaestrategias de comprensión de problemas.
 Formulay negociaplanes de solución del problema.
 Resuelveelproblema aplicando el plan de solución.
 Revisalos procesos seguidos en la solución del problema con el
objeto de buscar nuevas rutas de solución.
 Explicaloshallazgos encontrados en la resolución del problema.
Transformación de figuras
geométricas: simetría,
traslación, ampliación,
reducción.
4. Identifica y
caracteriza
polígonos
regulares.
 Analiza los polígonos regulares.
 Caracteriza los polígonos regulares..
 Establece relaciones de correspondencia de polígonos regulares con
objetos de formas poligonales.
 Representa gráfica y simbólicamente los polígonos regulares.
Presenta conclusiones.
Polígonos regulares.
5. Identifica e
interpreta prismas
rectos cuya base es
un polígono
regular.
 Analiza prismas rectos cuyabase es un polígono regular.
 Caracteriza los prismas rectos cuya base es un polígono regular.
 Establece relaciones de correspondencia prismas rectos con el
polígono regular.
 Representa gráfica y simbólicamente prismas rectos cuya base es un
polígono regular.
Presenta conclusiones.
Prismas rectos de base
regular.
6. Resuelve
problemas que
implican el cálculo
de ángulos.
 Identificasucesos, situaciones para matematizar.
 Formulaproblemasque implican el cálculode ángulos.
 Aplicaestrategias de comprensión de problemas.
 Formulay negociaplanes de solución del problema.
 Resuelveelproblema aplicando el plan de solución.
 Revisalos procesos seguidos en la solución del problema con el
objeto de buscar nuevas rutas de solución.
 Explicaloshallazgos encontrados en la resolución del problema.
 Ángulos en figuras
geométricas.
7. Interpreta y mide
la superficie de
polígonos.
 Analiza superficie de polígonos: trapecio, pentágono, hexágono.
 Relaciona las partes de superficies de polígonos.
 Encuentra la lógica de las relaciones encontradas en la composición
de superficies poligonales.
 Mide la superficie de polígonos: trapecio, pentágono, hexágono, etc.
 Interpreta los tipos de polígonos.
 Representa gráfica y simbólicamente los tipos de polígonos.
Elabora las conclusiones.
Superficie de polígonos:
trapecio, pentágono, hexágono
8. Resuelve y formula
problemas de
cálculo de áreas y
perímetros de
figuras
geométricas
 Identificasucesos, situaciones para matematizar.
 Formulaproblemasde cálculode áreas y perímetros de figuras
geométricas.
 Aplicaestrategias de comprensión de problemas.
 Formulay negociaplanes de solución del problema.
 Resuelveelproblema aplicando el plan de solución.
 Revisalos procesos seguidos en la solución del problema con el
objeto de buscar nuevas rutas de solución.
Explicaloshallazgos encontrados en la resolución del problema.
 Superficie de figuras
geométricas: cuadrado,
rectángulo, triángulo.
9. Resuelve y formula
problemas de
cálculo de áreas y
perímetros de
figuras
geométricas
 Selecciona envases, recipientes.
 Formular el problema o reto de averiguar el volumen de los envases
seleccionados.
 Caracteriza el envase, recipientes a medir.
 Reflexionar sobre las diversas estrategias de medir el volumen de los
envases, recipientes.
 Mide el volumen del envase, del recipiente en litros y mililitros.
 Representa gráfica y simbólicamente la capacidad de envases en litros
y mililitros.
 Presenta conclusiones.
Capacidad: litros y
mililitros
10. Representa y
argumenta las
variaciones de los
perímetros y áreas
al variar la medida
de los lados de un
cuadrado y un
 Observa perímetros y áreas de un conjunto de figuras planas.
 Describe y argumenta las variaciones de los perímetros y áreas de un
cuadrado y rectángulo al variar sus lados.
 Genera un orden o secuencia de figuras planas por su perímetro y
área.
 Establece relaciones de mayor a menor, menor a mayor, igual que de
figuras planas por la relación de sus perímetros y áreas.
 Representa gráfica, simbólica y nominalmente las áreas y perímetros
comprados.
Área y perímetro de un
polígono
rectángulo.  Explica la variación de las figuras planas por la variación de sus
elementos.
11. Representa,
simboliza y
argumenta los
patrones
generados al variar
los lados del
cuadrado y del
rectángulo.
 Observa perímetros y áreas de un conjunto de figuras planas.
 Describe y argumenta las variaciones de los perímetros y áreas de un
cuadrado y rectángulo al variar sus lados.
 Genera y crea patrones o secuencia de figuras planas por su perímetro
y área.
 Interpreta en cuánto crece y decrece una figura en una secuencia de
figuras.
 Representa gráfica, simbólicamente los patrones de figuras planas.
Explica la variación de las figuras planas por la variación de sus
elementos.
Patrones generados al
variar los lados del cuadrado y
del rectángulo.
ÁREA DE MATEMÁTICA
ORGANIZADOR:ESTADISTICA
COMPETENCIA: Resuelve con autonomía y formula con seguridad, problemas cuya solución requiera establecer relaciones entre variables,
organizarlas en tablas y gráficas estadísticas, interpretarlas y argumentarlas.
CAPACIDAD INDICADORES PROCESOS COGNITIVOS
1.Interpreta y argumenta
información que relaciona
variables presentadas en
gráficos de barras,
poligonales y circulares
 Analiza gráficosde barras, poligonales y circulares.
 Relaciona la correspondencia entre los datos de las barras,
poligonales y circulares conlos datos del cuadro de doble entrada.
 Argumenta la información de las gráficas estadísticas: barras,
poligonales, circulares.
 Sistematiza datos en un cuadro de doble entrada sobre diversas
situaciones de la comunidad.
 Representa gráfica y simbólicamente los datos en gráficas
estadísticas.
 Argumenta y presenta resultados.
Gráficas estadísticas: barras,
poligonales, circulares
1. Resuelve problemas
que implican la
organización de
variables en tablas y
gráficas estadísticas.
 Identificasucesos, situaciones para matematizar.
 Formulaproblemas que implican la organización de variables en
tablas y gráficas estadísticas.
 Aplicaestrategias de comprensión de problemas.
 Formulay negociaplanes de solución del problema.
 Resuelveelproblema aplicando el plan de solución.
 Revisalos procesos seguidos en la solución del problema con el
objeto de buscar nuevas rutas de solución.
 Explicaloshallazgos encontrados en la resolución del problema.
 Organización de variables en
tablas y gráficas estadísticas.
 Resolución de problemas
Identifica e interpreta
sucesos deterministas
 Analiza sucesos deterministas.
 Caracteriza los sucesos deterministas.
 Establece relaciones de causalidad de los sucesos deterministas.
 Interpreta los sucesos deterministas.
 Representa gráfica y simbólicamente los sucesos deterministas.
Presenta conclusiones.
Sucesos deterministas
ÁREA PERSONAL
DOMINIO: CONVIVE DEMOCRÁTICA E INTERCULTURALMENTE
COMPETENCIA: Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia,
y con todas las personas sin distinción.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
1. Se reconoce a sí mismo
y a todas las personas
como sujeto de
derecho, y se relaciona
con cada uno desde la
misma premisa.
1. Apela a su condición de sujeto de derechos
cuando alguien atenta contra alguno de ellos.
1. Exige ser llamado por su nombre (no
sobrenombres o apelativos) y de manera
apropiada en cualquier
circunstancia
.
2. Se relaciona cordialmente con sus compañeras
y
compañeros, sin discriminarlos por razón de
género,
IDENTIDAD PERSONAL
 Autoestima
 Aprecia a las personas
como seres valiosas
IDENTIDAD CULTURAL.
 Dialogo intercultural
Familia.
discapacidad, etnia, condición social, apariencia u
otra condición.
3. Reflexiona sobre conductas propias en las que
ha
agredido a alguien y muestra disposición a
cambiarlas.
4. Pide explicaciones por las conductas
inapropiadas de personas de su entorno.
5. Manifiesta preocupación por las necesidades e
intereses de otras personas y grupos.
6. Cuida que sus acciones no afecten a las
personas de su entorno familiar y es colar.
7. Explica, de manera sencilla, la noción de
inalienabilidad de los derechos.
8. Identifica situaciones de violencia, explotación y
marginación como atentatorias de los derechos
humanos.
9. Reconoce los prejuicios y estereotipos más
común en su entorno, y los relaciona con
discriminación de diversos tipos.
10.Comprende que la accesibilidad es un requisito
para el ejercicio de derechos de diversos
colectivos humanos (personas con
discapacidad, indígenas, ancianos, niñas/os).
11.Rechaza situaciones de marginación o burla
contra sus compañeros o compañeras, o contra
sí mismo.
12.Se cuestiona sus propias conductas ofensivas y
de
discriminación, esforzándose por superarlas.
13.Actúa en forma asertiva (es decir, sin agresión,
pero con claridad y eficacia) para frenar
situaciones de abuso en la vida escolar.
14.Acude a las instancias de mediación de
conflictos o de protección de derechos en la
 Derechos, deberes, tipos,
valores y problemas al
interior de una familia.
escuela cuando lo considera necesario.
2. Utiliza, reflexivamente,
conocimientos,
principios y valores
democráticos como base
de la construcción de
normas y acuerdos de
convivencia.
2.1 Identifica si los principios
democráticos(participación, justicia, libertad e igualdad)
están a la base de los acuerdos y normas de convivencia
en la familia y la
escuela.
2.2 Busca que las normas y los acuerdos tomen en
cuenta las características e intereses de todas sus
compañeras y compañeros.
2.3. Explica el significado de los principios de justicia,
libertad e igualdad.
2.4 Comprende que las normas son facilitadoras de la
convivencia armónica y satisfactoria para todas y todos.
2.5 Comprende que todos los miembros de la
comunidad educativa deben cumplir las normas de
convivencia sin excepción.
2.6 Cumple con responsabilidad y autonomía los
acuerdos asumidos en la escuela.
2.7 Participa en el monitoreo y evaluación de las
normas.
2.8 Propone normas y acuerdos que favorezcan la
convivencia.
2.9 Pide el cumplimiento de las normas acordadas en la
escuela, a todos sus miembros.
2.10 Participa democráticamente en la transformación
de las normas cuando las considera injustas (no cumplen
su objetivo o vulneran sus derechos).
2.11Evalúa si las normas del aula y la escuela cumplen
los principios democráticos
Escuela:
Normas de convivencia con
estímulos y sanciones
 Cumplen sus normas
acordadas.
Normas de tránsito en la ciudad
y prevención de accidentes
3.- Se relaciona
interculturalmente con
personas de diverso origen
desde una
conciencia identitaria
abierta y dispuesta al
enriquecimiento.
3.1. Hace uso de su lengua materna en el aula y en la
escuela, mostrando satisfacción.
3.2 Comparte las distintas manifestaciones de su propia
cultura con sus compañeras y compañeros.
3.3 Habla de sí mismo y de su comunidad de
pertenencia con orgullo.
3.4 Identifica y explica el significado de los símbolos
patrios.
3.5 Manifiesta agrado y respeto por los símbolos patrios
como representaciones de la patria (no como objetos con
un valor en sí mismo).
3.6 Reconoce a todos sus compañeros y compañeras
Emociones.
 Características emocionales
 Control de emociones
 Alternativas a conflictos
 Tolerancia
 Acciones reparadoras
como integrantes de la comunidad escolar.
3.7 Identifica a los pueblos indígenas y comunidades
étnicas(mestizos, afrodescendientes, tusán, niseis,
etcétera) que viven en su región y en el país.
3.8 Reconoce semejanzas y diferencias culturales de
diferentes pueblos indígenas y comunidades étnicas de su
región y del país.
3.9 Disfruta el conocimiento de otras culturas,
mostrándo
curiosidad e interés hacia ellas.
3.10 Muestra apertura para acercarse a otro u otra (de
una cultura distinta), para aportar y tratar de aprender de él
o ella.
3.11 Explica el origen y el sentido de algunas
costumbres de compañeros y compañeras de diferentes
culturas.
3.12 Identifica relaciones de violencia, marginación y
explotación que han afectado principalmente a
determinados grupos humanos (indígenas,
afrodescendientes, mujeres, personas con discapacidad) en
determinados periodos históricos.
3.13 Reflexiona sobre las razones por las que se siguen
dando situaciones de violencia, marginación y explotación
hacia determinados grupos humanos.
3.14 Brinda iguales muestras de respeto a personas de
diferente condición, etnia, edad o género.
3.14 Señala críticamente situaciones en las que
ciudadanos pertenecientes a diferentes comunidades
étnicas no son tratados como ciudadanos.
 Diferencia de conflicto y
agresión.
Clases de agresión.
4.- Maneja conflictos de
manera constructiva a través
de pautas, mecanismos y
canales apropiados para ello.
4.1 Distingue conflicto de agresión.
4.2 Explica que la agresión es la que daña a las
personas.
4.3 Comprende que muchos conflictos se originan por
no reconocer a los otros como sujetos con los mismos
derechos y por falta de control de las emociones.
4.4 Explica que es importante aprender a manejar las
emociones para evitar agresiones y dañar a otras personas.
4.5 Reconoce que las personas tienen lo mismos
derechos y diferentes intereses.
.4.6 Utiliza el diálogo para resolver los conflictos.
4.7 Controla la ira o la frustración a través de medidas
Autonomía.
 Características de la
autonomía.
 Conocer hábitos de higiene
 Practica de higiene
personal y ambiental.
 Recursos naturales
 Conservación de los
recursos naturales.
prácticas de manejo de emociones.
4.8 Distingue algunas de sus propias percepciones
distorsionadas sobre las conductas de personas de su
entorno.
4.9 Recurre a su docente, a su asamblea de aula o a
mediadores escolares cuando no puede solucionar los
conflictos.
4.10 Utiliza criterios de equidad para proponer
alternativas de solución a los conflictos.
4.11 Recoge los puntos de vista de las personas con las
que tiene el conflicto en las propuestas de solución.
4.12 Identifica posibles consecuencias de cada
alternativa planteada para la solución de conflictos.
 Ahorro del agua y energía.
Evitamos el consumismo
Valores de convivencia.
 Responsabilidad
 Características de
conflictos.
 Tipos de conflictos.
 Practica de valores
 Clases de discriminación.
 Respetan normas de
convivencia.
Respeto a las opiniones.
5.- Cuida de los espacios
públicos y del ambiente desde
perspectivas de vida
ciudadana y de desarrollo
sostenible.
5.1 Expresa opiniones sobre la importancia de ahorrar
en el uso de los recursos naturales para evitar futuros
problemas.
5.2 Distingue las necesidades de sus deseos al tomar
decisiones sobre su consumo.
5.3 Reconoce que toda actividad humana tiene efectos
en el ambiente.
5.4. Toma iniciativas para minimizar los impactos sobre
su ambiente inmediato a través de sus hábitos de consumo.
5.5 Muestra preocupación porque los recursos naturales
se usen responsablemente.
5.6 Usa la regla de las 4 R (reusar, reciclar, reducir,
reparar) en su vida escolar y familiar.
5.7 Organiza la eliminación de basura en su escuela.
5.8 Realiza acciones comunitarias de cuidado del
ambiente.
5.9 Identifica la necesidad de ampliar los espacios
públicos en su localidad.
5.10 Fomenta cotidianamente que él y sus compañeros
y compañeras mantengan limpia su escuela.
5.11 Practica el buen uso de los servicios de su escuela
y comunidad.
5.12 Explica la importancia de la normatividad del
tránsito de personas y vehículos en el espacio público.
Autonomía.
 Características de la
autonomía.
 Conocer hábitos de higiene
 Practica de higiene
personal y ambiental.
 Recursos naturales
 Conservación de los
recursos naturales.
 Ahorro del agua y energía.
Evitamos el consumismo
DOMINIO: DELIBERA DEMOCRÁTICAMENTE
COMPETENCIA: Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen
la formulación de una posición en pro del bien común.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
1.- Problematiza asuntos públicos a
partir del procesamiento de información
sobre ellos.
1.1Identifica las características que definen un asunto
público.
1.2 Identifica que los asuntos públicos tienen varios
aspectos implicados.
1.3 Elabora conjeturas (que incluyan más de una
causa) que expliquen problemas que lo afectan a él y a
sus compañeros.
1.4 Elabora preguntas simples respecto a asuntos
que involucran a los miembros de su escuela y
comunidad local y regional.
1.5 Elabora y aplica cuestionarios sencillos para
recoger información testimonial sobre distintos puntos de
vista.
1.6 Explora una serie de fuentes de información de
diversos tipos (impresas y digitales) para abordar temas
de interés.
1.7 Distingue los hechos de las opiniones en las
fuentes trabajadas.
1.8 Discrimina información y cuestiona la de la misma.
1.9 Utiliza los comandos y herramientas del mundo
digital y virtual para hacer más sencilla y rápida la
búsqueda de
información noticiosa en internet.
 Manifiesta
disposición con
iniciativa propia.
 Proyecto de reciclaje
 Asume
responsabilidades
 Proyectos de artesanía
 Proyecto de solidaridad
 Trabajo en equipo
2.- Explica y aplica principios,
conceptos información vinculados a la
institucionalidad, a la democracia y a la
ciudadanía.
2.1 Identifica y distingue las funciones de las
principales autoridades del Estado peruano (presidente,
congresista, juez).
2.2 Explica, a partir de situaciones concretas, los
principios democráticos del diálogo y la concertación.
2.3 Identifica a la Constitución como la norma suprema
que rige la vida al interior del país.
 Trabajo cooperativo
 Funciones de los
miembros de la escuela
 Gobierno regional y sus
funciones
3.- Asume una posición sobre un
asunto público y la sustenta de forma
Explica las posibles razones que llevan a otros a elegir
una opción diferente de la suya sobre asuntos públicos
razonada. Identifica los aspectos que diferencian la opinión
personal del resto de opiniones del aula.
Formula opiniones propias ante temas en los cuales
ha podido diferenciar distintas posiciones.
Argumenta por qué elige determinada propuesta de
solución ante un problema social, tomando en cuenta las
características de la institucionalidad democrática y las
causas del asunto público.
Manifiesta rechazo a los argumentos que evidencian
estereotipos o prejuicios.
4.- Construye consensos en búsqueda
del bien común.
Aporta a la construcción de una postura/
opción/opinión común en el aula a partir de las
posturas/opciones/opiniones individuales.
Explica y acepta las posibles razones del disenso en
situaciones o temas cotidianos.
COMPETENCIA:Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
1. Propone y gestiona iniciativas de
interés
Común.
Participa activamente en las discusiones toma de
decisiones grupales que favorecen la convivencia en el
aula y la escuela.
Manifiesta disposición a participar en actividades de la
escuela, demostrando que se siente parte de esta.
Participa con sus compañeros y compañeras en
proyectos orientados al bien común y la solidaridad.
Propone, a partir de un diagnóstico, proyectos
colectivos orientados al bien de la escuela o la comunidad.
Elige a sus representantes basándose en argumentos
sustentados.
Usa los mecanismos de participación estudiantil de la
escuela para viabilizar propuestas de mejora de esta.
Participa y hace seguimiento de acciones que se
desarrollan en redes sociales.
2.- Ejerce, defiende y promueve los
Derechos
Humanos, tanto individuales como
colectivos.
Explica que sus derechos se enmarcan en los
instrumentos: la Convención sobre los Derechos del Niño
y el Código de los Niños y Adolescentes.
Identifica los principales temas y derechos de la
Convención sobre los Derechos del Niño, así como las
obligaciones de las familias y el Estado con relación a
estos.
Ejerce sus derechos y responsabilidades como niño o
Derechos Humanos.
 Declaración de los
derechos del niño.
 Definición de los
derechos humanos.
 Derechos
niña en todo espacio de interacción.
Manifiesta indignación, de manera pacífica, ante el
incumplimiento de sus derechos o los de sus pares.
Identifica las ocasiones en que actúa sin considerar
los derechos de otras personas, y explica por qué esas
acciones vulneran sus derechos.
Promueve acciones de protección de los derechos
establecidos en la Convención sobre los Derechos del
Niño.
Señala que existen autoridades, a nivel regional y
nacional, que velan por la seguridad y por los derechos
de los niños y las niñas.
Explica cómo puede recurrir a estas autoridades para
que defiendan sus derechos.
Impulsa acciones en favor de grupos o personas
vulnerables.
fundamentales( La vida,
libertad, pensamiento,
expresión y circulación)
 La igualdad de derechos
 Protección de los
derechos
 Constitución política del
Perú
Código del niño y adolecente.
3.- Usa y fiscaliza el poder de manera
democrática.
Hace seguimiento de las acciones que desarrollan los
representantes estudiantiles.
Exige a sus representantes que informen sobre el
trabajo realizado.
Distribuye las funciones y evalúa el desempeño de los
miembros en el trabajo en equipo.
Da cuenta del cumplimiento de su función como
miembro de un equipo.
Expresa su opinión respecto al cumplimiento de sus
responsabilidades y de las responsabilidades de los
demás.
Exige el cumplimiento de las normas y los acuerdos
por parte de las autoridades.
Explica las funciones del gobierno estudiantil. Señala
los logros y dificultades en el cumplimiento de las
funciones de las autoridades en la escuela.
Identifica las principales funciones de la autoridad
regional y nacional.
Conociendo su
entorno.
 La vida en la ciudad
 Sectores de la ciudad
 Relieve accidentado de
la región
 Clima variado
 Brigadas ecológicas
 Brigadas de defensa civil
Desastres naturales.
ORGANIZADOR: COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS
COMPETENCIA:
 Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico nacional, describe y compara las principales características
de las regiones naturales del Perú, relacionándolas con el desarrollo sociocultural de cada región del país; apreciando su
diversidad natural y cultural.
• Describe y explica los procesos sociales, políticos, económicos ocurridos en las diversas etapas de la historia del Perú, asume una actitud
crítica sobre estos procesos y expresa su compromiso de contribuir al mejoramiento y desarrollo del país.
• Participa organizadamente en acciones de Defensa Civil, Seguridad Vial y Gestión de Riesgos en los ámbitos en los que se desenvuelve.
CAPACIDADES INDICADORES PROCESO COGNITIVO
1. Lee diversos tipos de
representación espacial:
mapas físicos y políticospara
identificar y ubicar elementos
de la realidad geográfica.
 Interpreta en un museo de representaciones espaciales: Mapas
físicos y políticos, croquis etc. (previamente hecho por el docente).
 Identifica la orientación, leyendas, coordenadas etc.
 Utiliza los elementos cartográficos para precisar su interpretación.
Orientación espacio
temporal
• Lectura de mapas: mapas
físicos y políticos, planos,
fotografías.
2. Representa
gráficamente hechos de su
historia nacional utilizando
medidas temporales: cuadros
cronológicos y líneas de
tiempo.
 Entrena la técnica de elaboración de línea del tiempo con ayuda del
profesora (antecedente, conocimiento central, consecuencias)
 Entrena la técnica de elaboración de cuadros cronológicos; fecha
tiempo y hecho.
 Identifica términos y categorías temporales: Lustro, medio siglo, un
siglo, milenios, periodos, eras etc.
 Representa en línea del tiempo o cuadro cronológico las grandes
épocas de la historia del Perú.
Técnicas de elaboración de
líneas de tiempo y cuadros
cronológicos.
Categorías temporales:
siglos, milenios, periodos, eras.
3. Describe y valora la
biodiversidad de las cuatro
regiones naturales del Perú y
reconocela necesidad de
participar en su proteccióny
aprovechamiento racional.
 Busca información de la biodiversidad de las 4 regiones del Perú en;
videos, textos y revistas.
 Busca información de la biodiversidad de las zonas polares ; videos,
textos y revistas
 Analiza cuidadosamente cada una de las regiones, flora, fauna,
Diversidad geográfica.
• Las cuatro regiones
naturales del
Perú: Mar, Costa, Sierra y
Amazonía: Biodiversidad.
• Las zonas polares:
ubicación y descripción de sus
características físicas.
características físicas, depredación etc.
 Sistematiza en mapa mental cada una de las regiones,
características, flora fauna, recursos, potencialidades, degradación,
peligros.
 Explica a sus compañeros las particularidades de las regiones y
zonas polares; Clima, flora, fauna, recursos, características
geográficas peligros.
 Se compromete a participar en la conservación del medio ambiente.
4.Relaciona las
características geográficas de
cada región con las actividades
económicas y socioculturales
que se realizan en cada una de
ellas.
 Investiga en cada región: actividades económicas y socio culturales
de sus habitantes, características geográficas, recursos naturales,
biodiversidad, clima.
 Analizan para encontrar relación entre la actividad económica y las
características de la región.
 Distingue la relación entre las características geográficas, recursos
naturales y la actividad económica de la región.
Actividades económicas.
Utilización racional de los
recursos.
Desarrollo sostenible.
5.Identifica y describe los
elementos del geosistema.
 Investiga los elementos del geosistema: atmósfera, litósfera,
hidrósfera, sociosfera, biosfera.
 Analiza los componentes de los elementos del geosistema.
 Analiza la importancia de cada elemento de geosistema para la vida.
Distingue la relación entre los diferentes elementos del
geosistema.
 Elementos del
Geosistema: Atmósfera,
Litósfera, Hidrósfera,
Sociósfera, Biosfera.
6.Describe y explica los
movimientos de la Tierra en el
Sistema Planetario Solar.
 Observa video del sistema planetario solar.
 Dialoga con sus compañeros.
 Saca su propia conclusión.
 Compara con la información provenida del docente.
• La Tierra y el Sistema
Planetario
Solar.
 Participa en la construcción de una maqueta del sistema planetario
solar.
 Expone a sus compañeros la naturaleza del sistema planetario
solar.
7.Reconoce la importancia
del Sistema Nacional de
Defensa Civil para enfrentar
situaciones de riesgo.
 Analiza en grupo los peligros que representan los desastres
naturales.
 Invita a un miembro de defensa civil
 Propone y/o participa de la organización de brigadas para
intervenir en casos de desastre
 Plantea actividades que debe desarrollar las brigadas de defensa
civil.
 Participa responsablemente en los simulacros.
 Pone señales de evacuación en las zonas seguras de la IE
Gestión de riesgos
. • El Sistema Nacional de
Defensa Civil: prevención de
accidentes, señales y medidas
de seguridad ante situaciones
de riesgo
8. Indaga sobre las
causas y los efectos de los
desastres de origen
natural y de origen
tecnológico en su región.
 Relata en grupo experiencias vividas o contada por su familia sobre
casos de desastre.
Origen natural y origen
tecnológico.
9.Aplica medidas de
seguridad ante situaciones de
riesgo.
 Identifica las causas de los desastres naturales (natural o
tecnológica)
 Analiza las consecuencias.
 Propone medidas de prevención ante situaciones de riesgo.
 Participa en la señalización de las zonas de riesgo.
Origen natural y origen
tecnológico
10. Participa con
responsabilidad en la
organización y evaluación de
 Demuestra con preguntas y comentarios que entiende
explicaciones sobre simulacros.
• Organización de
simulacros en la escuela
simulacros de sismo en la
escuela.
 Acepta que los simulacros son formas de entrenamiento para
asumir desastres con menores riesgos.
 Conforma una brigada de defensa civil en su aula.
 Participa con responsabilidad en los simulacros.
11. Reconoce la diversidad
étnica, lingüística y cultural del
Perú y la valora como una gran
riqueza de nuestro país.
 Participa en el grupo en la elaboración de álbum de la diversidad:
o Étnica
o Lingüística.
o Cultural del Perú.
 Une su álbum con los de sus compañeros y ayuda a formar un gran
mapa.
 Describe la diversidad étnica lingüística y cultural del Perú a partir
del mapa.
Patrimonio natural y
cultural.
• Diversidad étnica,
lingüística y cultural como
riqueza del país.
12. Describe y explica los
procesos socio políticos
ocurridos en la historia del
Perú, desde los primeros
pobladores hasta la República
 Visita los museos, observa videos, revisa textos.
POR CADA UNO DE LOS PERIODOS
 Elabora un mapa mental.
 Expone a sus compañeros.
Procesossocio - políticos
en la Historia del Perú.
• Primeras comunidades:
la vida nómada de las bandas y
la vida sedentaria. El Ayllu.
Sentido de autoridad en estas
formas de organización social.
• El Tahuantinsuyo:
organización social y política.
Los primeros exploradores
del continente
Americano: Viajes de
Colón.
La Conquista: cambios
sociales a partir de la llegada
de los españoles.
La despoblación indígena.
El encuentro de las culturas.
El mestizaje en el Perú:
cambios en el estilo de vida:
alimentación, vestido, idioma,
religión.
• El Virreinato: La
organización del gobierno
virreinal.
• Emancipación: Túpac
Amaru y la participación
Popular. Los criollos y su papel
en la independencia del Perú.
Desembarco de San Martín.
Llegada de Bolívar.
• La sociedad a inicios de
la República: Nueva
organización social y política:
gobiernos civiles y militares. El
surgimiento de la clase obrera.
El indigenismo. El voto
femenino.
Migración interna y
cambios sociales.
ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE
EJE ORGANIZADOR: CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD
COMPETENCIA:Relacionael funcionamiento de los sistemas de su cuerpo en armonía conel ambiente, valorando la práctica de higiene,
prevención y seguridad integral.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
1.-Relaciona el funcionamiento
de los órganos de los sentidos con
el Sistema Nervioso Central.
 Explora el funcionamiento del sistema nervioso
manipulando patas de pollo. (jala los tendones)
 Asocia al funcionamiento de los órganos de los
sentidos conectados al sistema nervioso.
Reflexiona sobre el fenómeno del sistema nervioso
Estructura y funciones del
cuerpo humano
• Sistema Nervioso Central:
relación con los órganos de los
sentidos.
central y su conexión con los órganos de los sentidos.
2.-Relaciona los sistemas de
digestión, circulación, respiración
y excreción del ser humano.
 Busca información bibliográfica, electrónica y/o
verbal sobre los sistemas; digestivo, circulatorio,
respiración y excretor.
 Interpreta en una lámina la función de cada uno
de los sistemas.
 Reconoce el recorrido de cada uno de los sistemas
en el cuerpo humano.
 Encuentra la relación que existe entre los sistemas;
digestivo, circulación, respiración y excretor.
Explica el funcionamiento simultáneo y
complementario entre los sistemas; circulatorio,
respiratorio, digestivo y excretor.
Sistemas circulatorio,
respiratorio y excretor: roles.
3.-Relaciona la función
reproductora humana, con la
formación, crecimiento y
maduración de los
espermatozoides y los óvulos
(espermatogénesis y ovogénesis).
Esquematiza el ciclo ovárico.
 Observa en video y/o imágenes el proceso de
maduración de los espermatozoides y los óvulos.
 Recoge información bibliográfica sobre la
espermatogénesis y ovogénesis.
 Analiza la información del ciclo ovárico.
 Esquematiza el ciclo ovárico.
Función reproductora
humana: espermatogénesis y
ovogénesis. Ciclo ovárico
(esquema).
4.-Elabora dietas balanceadas
tomando en cuenta las calorías
 . Inventaría los alimentos más consumidos en su
casa.
 Clasifica los alimentos de su consumo familiar:
o Formadores.
o Energéticos.
o Reguladores
 Construye un archivo de alimentos en fichas
registrando su capacidad nutritiva.
 Elabora receta de dieta alimentaria balanceada
para la semana por día de acuerdo a su edad.
 Expone a los Padres y madres de familia en una
escuela de padres.
 Analiza el valor nutritivo de los alimentos del
alcance familiar. Inventaría los alimentos más
Tecnología y salud
• Dietas balanceadas: Valor
calórico
 Clasificación de
alimentos
 Elaboración de recetas
 Construcción de
recetario.
 Charlas de alimentación
balanceada
consumidos en su casa.
 Clasifica los alimentos de su consumo familiar:
o Formadores.
o Energéticos.
o Reguladores
 Construye un archivo de alimentos en fichas
registrando su capacidad nutritiva.
 Elabora receta de dieta alimentaria balanceada
para la semana por día de acuerdo a su edad.
 Expone a los Padres y madres de familia en una
escuela de padres.
 Analiza el valor nutritivo de los alimentos del
alcance familiar..
5.-Investiga enfermedades
diarreicas agudas (EDA),
infecciones respiratorias
agudas (IRA) y hepatitis A y B,
estableciendo sus causas,
agentes que las producen,
transmisión, consecuencias y
formas de prevención.
 Busca información bibliográfica, internet, videos
sobre las EDA, las ERA y la hepatitis A y B.
o Agentes que producen.
o Medios de trasmisión.
o Consecuencias.
o Formas de prevención.
 Visita al centro de salud más cercano a recoger
información de los casos detectados de IRA, EDA,
hepatitis A y B en los últimos 12 meses.
 Reflexiona y calcula el % de casos latentes en su
comunidad.
o Consecuencia de su adquisición.
o Formas de prevención.
 Sistematiza y difunde dentro de su IE.
Enfermedades diarreicas
agudas (EDA), infecciones
respiratorias agudas (IRA) y
hepatitis A y B: causas,
transmisión, consecuencias y
prevención.
6.-Investiga las técnicas que
se emplean para la corrección
de las deficiencias visuales.
 Cometa con sus compañeros casos de corrección
de deficiencia visual ocurridos en su casa o su
comunidad.
 Socializan a nivel de aula diferentes técnicas
utilizadas en la corrección visual.
 Analizan cada caso y precisan de que cada técnica
responde a un caso diferente.
Deficiencias visuales:
técnicas para su corrección.
7.-Investiga los avances
tecnológicos en la medicina
 Invita a un cardiólogo del MINSA a su aula para
dialogar sobre:
Enfermedades
cardiovasculares: avances
para el tratamiento y
prevención de las
enfermedades cardiovasculares.
o Casos de las enfermedades
cardiovasculares.
o Causas principales de las enfermedades
cardio vasculares.
o Tratamiento y prevención de las
enfermedades cardio vasculares.
 Dialoga con el especialista.
 Sistematiza y se compromete a hacer campaña de
prevención cardiovascular en su familia.
tecnológicos para su
tratamiento y prevención
8.-Investiga los efectos de
las sustancias químicas
contaminantes en la salud:
monóxido de carbono, cianuro,
plomo, mercurio, arsénico y
otros.
 Participa en experimento de animales menores
(rata, ratón, sapo, insectos, paloma de techo etc.)
sometiéndolo a la emanación de monóxido e
carbono, cianuro, plomo, arsénico y otras
sustancias.
 Registra los cambios y trastornos que producen las
sustancias tóxicas en los animales.
 Analiza y saca conclusiones.
 Asocia a la vida humana.
Efectos de las sustancias
químicas en la salud: monóxido
de carbono, cianuro, plomo,
mercurio, arsénico.
9.-Organiza el botiquín
escolar de primeros auxilios
 Participa en el estudio de casos de accidentados
y/o situaciones de emergencia sanitaria.
 Analiza hechos diversos.
 Reconoce la necesidad de tener un botiquín de
aula.
 Participa en la implementación de un botiquín.
El botiquín escolar de
primeros auxilios.
EJE ORGANIZADOR : SERES VIVENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
COMPETENCIA:Relacionay juzga la intervención del hombre en los ecosistemas del país y del mundo, valorandolas prácticas de
protección
y conservación
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
1. Explora los factores que
intervienen en el equilibrio de
los ecosistemas terrestre y
acuático.
 Investiga en fuentes bibliográficas sobre el
ecosistema:
o Clases o tipos de ecosistema.
o Factores de equilibrio de ecosistemas.
Ecosistema
• Equilibrio de los
ecosistemas terrestre y acuático:
factores que intervienen.
 Visita y observa el biohuerto de la IE., Un acuario,
campo de sembrío etc.
 Analiza y distingue la interrelación de los
componentes dentro de un ecosistema.
 Explica el equilibrio y desequilibrio del ecosistema.
 Sistematiza en un organizador gráfico.
2. Identifica las diferentes formas
de asociacionismo de los seres
vivos: simbiosis,
comensalismo, mutualismo y
parasitismo.
 Revisa información sobre asociacionismo de seres
vivos:
o Simbiosis.
o Mutualismo.
o Parasitismo.
 Visita un biohuerto, campo de cultivo, bosque
natural, vivero forestal etc.
 Observa y analiza las relaciones de asociacionismo
de los seres vivos dentro de un espacio natural.
 Identifica las relaciones de; simbiosis, mutualismo
y parasitismo.
 Sistematiza en un organizador gráfico el
asociacionismo e los seres vivos.
Formas de asociacionismo de
los seres vivos: simbiosis,
Comensalismo, mutualismo;
parasitismo
3. Investiga la biodiversidad del
área natural protegida de su
región.
 Visita espacios naturales de abundante vegetación
y fauna de su comunidad.
 Hace un inventario de la flora y fauna de su
comunidad.
 Determina que la biodiversidad de su comunidad
es una gran riqueza
Biodiversidad
•Ecoproyectos de
biodiversidad y salidas de
campo.
4. Planifica y desarrolla
ecoproyectos de biodiversidad
y salidas de campo.
 Visita espacios naturales de abundante vegetación
y fauna de su comunidad.
 Hace un inventario de la flora y fauna de su
comunidad.
 Determina que la biodiversidad de su comunidad
es una gran riqueza
Biodiversidad
•Ecoproyectos de
biodiversidad y salidas de
campo.
5. Diseña proyectos productivos
escolares con recursos de la
comunidad.
 Participa del diálogo para ejecutar un proyecto
productivo.
 Sugiere la naturaleza del proyecto teniendo en
cuenta la factibilidad.
 Contribuye en la elaboración del proyecto
Elaboración y conducción de
proyectos
productivo.(Crianza de abajas, caracoles, hanster,
cuys, etc.)
6. Investiga los procesos de
domesticación de especies de
plantas y animales nativos del
Perú: procesos de selección y
adaptación a los pisos
ecológicos
 Busca información bibliográfica, internet, videos
etc. Sobre el proceso de domesticación de las
plantas y animales nativos del Perú.
 Visita el centro de adaptación agrícola de Moray,
reflexiona y analiza.
 Infiere de cómo puede continuar con el proceso de
adaptación.
 Reconoce algunas plantas y animales en proceso
de adaptación (ej. araq papa, purunquwi etc.)
Domesticación de especies de
plantas y animales nativos:
procesos de selección y
adaptación.
7. Investiga la diversidad de
árboles presentes en los
bosques de su localidad o
región; explica su importancia
para el mantenimiento de la
vida y elabora muestrarios de
árboles nativos de su localidad.
 Hace un inventario de árboles de su localidad con
ayuda de sus familiares mayores.
 Indaga en su barrio sobre el uso que se da a los
árboles de su localidad.
 Averigua el tratamiento adecuado que se le debe
dar a los árboles de su localidad.
 Elabora un archivo con registro de datos de los
árboles. (nombre, tamaño aprox, clima, uso etc.)
 Recolecta hojas de los árboles de su localidad y lo
organiza con su ficha de registros en un
muestrario.
Diversidad de árboles de los
bosques de la localidad o región:
importancia para el
mantenimiento de la vida.
8. Utiliza técnicas de prevención
sanitaria en la crianza y
cuidado de animales y plantas
locales y evalúa el uso de
medicamentos, y abonos
orgánicos, agroquímicos de
acuerdo al contexto.
 Invita o visita a un experto en agricultura y
ganadería.
 Participa en el diálogo con el experto.
o Cuidado de animales y plantas.
o Uso de medicamentos y abonos orgánicos.
o Uso de agroquímicos.
 Organiza la información recibida.
Técnicas de prevención
sanitaria para la crianza y
cuidado de animales y plantas
locales: medicamentos,
agroquímicos y abonos
orgánicos.
9. Juzga los daños que ocasionan
en el ambiente, la tala y quema
indiscriminada de bosques y
pastos naturales
 Comenta alguna experiencia vivida o escuchado de
la tala y quema de pastos y bosques.
 Hace una relación de animales y plantas que
habitan en los bosques y pastizales.
 Reflexiona e infiere los daños que causa la tala de
bosques y el incendio forestal.
 Emite su juicio categorizando de malo o bueno el
Tala y quema indiscriminada
de bosques: efectos en el
ambiente.
daño que ocasionan la tala y el incendio forestal.
EJE ORGANIZADOR : MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
COMPETENCIA:Elabora,ensaya y evalúa estrategias de conservación y mejoramiento de su ambiente inmediato a partir de conceptos
científicosbásicos, y su comprensión de las interacciones entre los seres bióticos y seres abióticos de la naturaleza.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
1. Interpreta la propiedad de la
divisibilidad de los
materiales del entorno en
partículas y moléculas.
 Realiza experimento de partir diferentes
cuerpos sólidos (materia). En cuerpos cada vez
más pequeños.
 Analiza y reflexiona hasta qué tamaño podría
seguir fragmentándose.
 Saca conclusiones y comparte con sus
compañeros.
Materia y cambios
Divisibilidad de los materiales del
entorno en partículas y moléculas.
2. Mide y registra volúmenes
de materiales sólidos,
líquidos y gaseosos.
 Recolecta embases de diferentes productos.
 Lee la indicación del registro de medida.
 Compara un embase de medida con otra de
diferente unidad.
 Analiza y reflexiona para sacar su conclusión.
 Pide ayuda a una persona mayor (docente,
hermanos u otros) para interpretar.
Medidas de; volumen, capacidad y
gaseosos.
3. Mide y registra volúmenes
de materiales sólidos,
líquidos y gaseosos.
 Observa diferentes tamaños de cuerpos.
 Realiza mediciones a los diferentes tamaños de
cuerpo utilizando diferentes estrategias.
Partículas y moléculas: estimación
del tamaño
4. Comprende cambios físicos y
químicos de la materia para
determinar sus diferencias.
 Experimenta con una porción de materia
sometiendo a diferentes fenómenos.
 Disuelve una porción de sal en agua luego lo
expone al calor hasta que se evapore toda el
agua.
 Somete al fuego una Proción de papel.
 Observa y anota en una ficha de de registro todo
lo ocurrido.
 Analiza el proceso del experimento para sacar
sus conclusiones.
Cambios físicos y químicos de
materiales: diferencias.
 Contrasta sus conclusiones con la información
bibliográfica.
5. Reconoce la formación de
imágenes de objetos
utilizando espejos y lentes y
la aplica en diferentes
dispositivos ópticos
sencillos.
 Explora reflejo de imágenes con un
espejos.(con1,2 o 3 espejos)
 Analiza e interpreta el reflejo de una imagen en
el espejo.
 Saca conclusiones del proceso exploratorio.
 Propone situaciones de uso.
Energía, fuentes, trasmisión y
transferencia
• Luz: formación de imágenes de
objetos en espejos y lentes.
6. Explora la producción de
energía eléctrica en las pilas
de zinc y carbón y reconoce
la función de sus
componentes.
 Investiga de manera directa los componentes de
una pila de zing.
 Reconoce por sus nombres los componentes de
una pila de zing.
 Reconoce las propiedades de los componentes
de la pila zing.
 Infiere las funciones de los sus componentes de
la pila.
 Reconoce las funciones de sus componentes.
 Busca información bibliográfica para consolidar
su información.
Energía eléctrica: pilas de zinc y
carbón, funciones de sus
componentes.
7. Identifica artefactos
eléctricos de alto, medio y
bajo consumo de electricidad
y aplica estrategias de
ahorro de energía eléctrica.
Electricidad: artefactos eléctricos de alto, medio
y bajo consumo.
Electricidad: artefactos eléctricos
de alto, medio y bajo consumo.
8. Reconoce el funcionamiento
de electroimanes con
materiales ferromagnéticos y
lo aplica en instrumentos
para elevar pequeños
objetos metálicos
 Explora los efectos del imán sobre determinados
cuerpos.
 Reconoce los metales que son influenciados por
el contacto del imán.
 Investiga el uso del imán en la tecnología actual
(Construcciones de vivienda, transporte, luz)
 Expone a sus compañeros.
 Propone el uso del imán.
Electroimanes: interacciones con
materiales ferromagnéticos: hierro,
acero.
9. Comprende las variaciones
en la producción de sonidos,
cuando se modifican: los
materiales, el tamaño,
 Experimenta variaciones de sonidos haciendo
uso de diferentes materiales. (papel, cartón,
plancha metálica, tela etc.)
 Produce sonidos haciendo corneta con
Sonido: variaciones en la
producción de sonidos según medios
acústicos, tamaño, espesor y tipo de
materiales utilizados.
espesor, y tipo de los mismos
en la construcción de
instrumentos.
diferentes materiales
 Analiza e infiere sobre el porqué de la variación
de la intensidad de los sonidos.
 Revisa información y contrasta con sus
inferencias.
10.Investiga las fuerzas que son
causa de: la caída de los
cuerpos, el movimiento y el
rozamiento.
 Experimenta la producción de movimientos de
diferentes cuerpos. (de base plana, cilíndricos,
esferas etc.)
 Experimenta movimientos en diferentes
superficies; plano, inclinado, liso, áspero,
ondulante etc.
 Registra en una ficha los fenómenos del
movimiento.
 Analiza y explica el principio de los
movimientos.
Fuerza y movimiento
• Movimiento: fuerzas que
producen el movimiento. Caída de los
cuerpos, movimiento y rozamiento.
11.Investiga los efectos de la
presión atmosférica sobre
los materiales.
 Sopla globo hasta reventarlo.
 Analiza y explica por qué ocurre el fenómeno de
la explosión.
 Infiere dónde hay mayor presión en la costa o en
la sierra.
 Infiere que efectos tiene la presión atmosférica
en la vida de los seres vivos y los quehaceres
humanos.
Presión atmosférica: efectos sobre
los cuerpos
12.Investiga sobre las causas y
consecuencias de los
movimientos sísmicos, los
instrumentos y escalas con
los que se miden
La Tierra, sus características
• Movimientos sísmicos: sus causas y
consecuencias.
La Tierra, sus características
• Movimientos sísmicos: sus
causas y consecuencias.
13.Investiga al sol como fuente
de energía, para el
mantenimiento de la vida en
el planeta.
 Siembra simultáneamente semillas de quinua
bajo las mismas condiciones de humedad, una
expuesta a la luz del sol y otra sin sol.
 Observa después de 3 días.
 Reflexiona sobre el fenómeno ocurrido.
 Explica el porqué de las diferencias.
 Contrasta con información recogida de
diferentes fuentes
Energía solar y su importancia
para la vida.
14.Relaciona el movimiento de
traslación de la Tierra con
las estaciones.
 Observa videos, sobre el movimiento de
traslación de la tierra.
 Distingue las diferentes estaciones ocurridas
durante el año.
 Identifica las características de cada estación.
La Tierra: movimiento de
traslación de la tierra y estaciones.
15.Investiga la contaminación
atmosférica y las
características de la lluvia
ácida, sus efectos en el suelo,
agua y seres vivientes.
 Revisa información con respecto a la
contaminación en diferentes fuentes; internet,
videos, textos, revistas de especialidad etc.
o Contaminación atmosférica.
o Contaminación del agua.
o Contaminación del suelo.
o Lluvia ácida y sus efectos.
 Sistematiza la información en un organizador
gráfico.
 Expone en el aula.
Contaminación atmosférica, agua
y suelo.
Lluvia ácida y sus efectos.
16.Identifica los recursos
naturales renovables y no
renovables de su localidad y
región y las estrategias para
el uso sostenible.
 Busca en el diccionario el significado de los
términos: recursos naturales renovables y no
renovables.
 Hace un inventario de recursos renovables de su
localidad y región.
 Hace un inventario de recursos no renovables
de su localidad y su región.
 Averigua la situación actual de los recursos
renovables y no renovables de su región y
localidad.
 Sugiere estrategias para su sostenibilidad.
Recursos naturales renovables y
no renovables de la localidad y región
17. Explora y saca conclusiones
sobre la materia y procesos
de mescla, combinación
emulsión
 Revisa cuidadosamente diferentes objetos.
 Compara y encuentra características comunes
(volumen, forma, textura etc.).
 Reconoce que la materia a todo cuerpo que
ocupa un lugar en el espacio.
 Explora situaciones de; mezcla, combinación y
emulsión.
 Analiza cada proceso de la materia: mezcla,
combinación y emulsión.
 Registra las características específicas de cada
Tecnología y conservación del
ambiente
• Mezclas y combinaciones:
aplicaciones en la preparación de
alimentos y otros.
proceso de cambio de la materia.
 Saca conclusiones y compara con los saberes del
docente.
18. Construye artefactos que
permiten mejor visibilidad.
 Participa de la feria de inventos oculares.
 Explora diferentes materiales que ayuden una
mejor visibilidad.
 Fabrica lupas y/o larga vistas
Artefactos ópticos sencillos:
técnicas de diseño y construcción.
19. Diseña y construye
electroimanes
 Realiza experiencias reales que ilustren
interacciones eléctricas y magnéticas.
 Crean campos electromagnéticos con; pedazos
de papel, teknoport, pedazos de lana y los
someten a la atracción de un peine.
 Analiza y explica el fenómeno que ocurre.
 Construye un imán y demuestra su magnetismo
Diseño y construcción de
electroimanes y sus aplicaciones (por
ejemplo grúas para elevar objetos).
20. Inventa aparatos que
permita prever fenómenos
naturales.
 Manipula diversos objetos.
 Inventa pequeños aparatos que detecten sismos.
Instrumentos, escalas para medir
movimientos sísmicos, modelos
representativos.
ARTE
EJE ORGANIZADOR: EXPRESIÓN ARTÍSTICA
COMPETENCIA: Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones y percepciones, en libertad, haciendo uso de los
elementos propios de cada manifestación artística, aplicando correctamente las técnicas para potenciar desde lo concreto y lo
abstracto su representación, demostrando motivación hacia el arte a través de su creatividad, innovación y placer por la
creación individual y colectiva.
CAPACIDAD INDICADORES CONOCIMIENTOS
1. Explora y experimenta los procesos
seguidos en la producción de
tejidos, cestería, masa de pan,
retablos, cerámica utilitaria y
ornamental, tallado en madera,
otros.
 Visita a un taller de artesanía:
o Tallado en madera.
o Tejido en fibra.
o Retablos.
o Cerámica ornamental etc.
 Acompaña y ayuda durante el proceso de elaboración.
 Conoce los principales procedimientos de la labor artesanal.
 Diseña la construcción de una opción artesanal.
Procesos seguidos
en diversas creaciones
manuales y gráfico
plásticas.
Instalaciones y
exposiciones de arte.
 Desarrolla el proceso de construcción de la opción artesanal
elegida.
 Explica a sus compañeros el proceso de su construcción
2. Diseña y produce un retablo, mate
burilado, cerámica, bordado,
repujado, dibujo, pintura u otra
pieza de arte con simbología o
motivos propios de su localidad,
región o país.
Exhibe en aula sus producciones.
 Visita a un taller de artesanía:
o Tallado en madera.
o Tejido en fibra.
o Retablos.
o Cerámica ornamental etc.
 Acompaña y ayuda durante el proceso de elaboración.
 Conoce los principales procedimientos de la labor artesanal.
 Diseña la construcción de una opción artesanal.
 Desarrolla el proceso de construcción de la opción artesanal
elegida.
 Explica a sus compañeros el proceso de su construcción.
 Exhibe en aula sus producciones.
Retablos, cerámica
utilitaria y
ornamental, tallado en
madera, otros
3. Representa con otros una breve
historia real o imaginaria, a través
de gestos, movimientos y posturas
propias del mimo y la pantomima.
 Observa un video de mimo o una representación de mimo.
 Reconoce los movimientos corporales característicos del
mimo.
 Ensaya movimientos básicos para la ejecución del mimo.
o Flexibilidad corporal.
o Coordinación del movimiento y el desplazamiento
lento.
o Gestos y movimientos faciales.
 Selecciona una historia real o imaginaria a ser representada.
Pone en escena la historia seleccionada.
Mimo y
pantomima. Gesto,
postura, expresión
vocal. Escenografía,
utilería y vestuario.
Puesta en escena de
una obra teatral
4. Crea e interpreta canciones que
expresan sus vivencias,
sentimientos y situaciones de su
cotidianeidad, acompañándose con
instrumentos
 Toma conciencia de la necesidad de crear una canción.
 Establece un horario de escritura.
 Elabora un plan de escritura, con monitoreo y cooperación de
padres de familia y profesor.
 Diseña un cuaderno de producción de canciones.
 Escribe diariamente posibles canciones con temas de su
Canciones y temas
musicales de la región.
Instrumentos de
viento y percusión.
preferencia.
 Socializa periódicamente su cuaderno de canciones.
Acompaña sus canciones con melodías rítmicas de
instrumentos de viento y de percusión.
5. Participa en la creación grupal de
coreografías de danza y expresión
corporal sobre motivos propios de
su localidad, región o país.
 Realiza un inventario de danzas nativas de la región.
 Investiga el carácter que tienen las danzas:
o Religioso.
o Agrícola.
o Ganadera
o Otra precisando
 Practica movimientos corporales de acuerdo a ritmos.
 Practica pasos básicos para la ejecución de danzas.
 Participa en el elenco de danza del aula.
Selecciona una danza para ser ejecutada en una actuación de
la IE.
Coreografías que
narran historias.
Danzas tradicionales
de su región.
Movimientos rítmicos
6. Construye instrumentos de cuerdas
con materiales del entorno.
 Diseña un instrumento de cuerda para ser construido por el
mismo.
 Construye un instrumento de cuerda.
Ejecuta alguna melodía con el instrumento construido.
Construcción de
instrumentos de
cuerdas.
ORGANIZADOR: APRECIACIÓN ARTÍSTICA
COMPETENCIA: Percibe, explica y manifiesta su opinión y aprecio sobre los diferentes valores naturales y culturales de su
localidad y del sentido que le trasmiten; sobre las creaciones individuales y colectivas en las que participa, brindando sus
aportes para mejorarlas; y sobre los resultados de su investigación acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que
forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacional.
CAPACIDAD INDICADORES SITUACIONES DE
APRENDIZAJE
CONOCIMIENTOS
1. Percibe y aprecia la belleza y el
significado de los recursos
naturales como fuente de
inspiración en las manifestaciones
artísticas y culturales de su región
 Visita algún parque de su localidad, recorre en el interior
del jardín de su IE. o por el campo ornamentado.
 Observa con detenimiento cada detalle de la naturaleza,
una rama, una flor, algún insecto etc.
 Abstrae la belleza de cada especie natural y lo expresa.
Características y
significado de los
diferentes elementos
presentes en espacios
naturales y ambientes
y país, explicando las diferentes
formas en que son representados
en distintos productos artísticos.
 Identifica la función que cumple dentro de su habitad y la
importancia de su funcionamiento.
 Dibuja algún detalle que sea de su preferencia.
 Exhibe su trabajo.
Hace una autocrítica de su trabajo, mostrando sus
cualidades.
construidos de su
entorno.
2. Comparte ideas y aportes sobre
sus propios trabajos y los de sus
compañeros para mejorar una
puesta en común
 Elabora una ficha de observación de exposición de trabajos
artísticos precisando parámetros:
o Originalidad, armonía de colores, mensaje, realismo.
 Participa en la organización de una exposición de trabajos
artísticos dentro de su aula.
 Observa detenidamente cada muestra de arte exhibido.
 Registra en una ficha de observación cada muestra.
 Califica las muestras, las valora y resalta una de las
características con fundamento.
 Critica su trabajo y el de sus compañeros resaltando las
cualidades
.
Belleza compositiva.
3. Investiga acerca de las
manifestaciones culturales y
artísticas que forman parte del
patrimonio e identidad local,
entrevistando e interrogando a
personas sobre lo que significa
para ellos, consultando libros, a
través de Internet y otros
recursos.
 Indaga sobre las diferentes manifestaciones culturales y
artísticas de su localidad.
 Elabora un calendario de manifestaciones artístico
culturales de su localidad
 Elabora un catálogo de las manifestaciones cultural
artístico de su localidad considerando:
o Origen
o Significado.
o Época de la que data.
Valora como patrimonio de la vida local.
Manifestaciones
artísticas y culturales de
su entorno y su región.
Procedimientos,
materiales, motivos y
temas que contienen.
Origen, significado e
historia. Sentido y
significado para sí mismo
y la población.
Patrimonio de la
identidad local, regional
y nacional
4. Comparte con sus compañeros el
proceso y resultados de su
investigación, manifestando su
aprecio y reconocimiento a la
creación colectiva.
 Indaga sobre las diferentes manifestaciones Planifica la
intención de compartir los productos de su investigación
artístico cultural.
 Elige editar una revista de difusión como tipo de texto y
organiza ideas en forma oral coherente al tipo de texto
Diseño y composición
de los espacios,
elementos naturales y
objetos construidos
elegido.
 Escribe el primer borrador, expresando lo que piensa,
imagina, siente o necesita comunicar.
 Compara y enriquece su primer borrador, con la ayuda de
un tutor de escritura.
 Revisa y compara con otros modelos similares para
reescribir su texto: estructuras y secuencias lógicas.
 Corrige ortografía y redacción:
o Pautas para la revisión y corrección de textos.
o Gramática y ortografía: las preposiciones; uso de los
signos de puntuación (puntos suspensivos, comillas,
guiones, dos puntos, punto y coma); diptongos y
hiatos; tildación de palabras.
o Vocabulario: sinónimos y antónimos
 Redacta la obra maestra, pone el título del texto, organiza
los párrafos, ilustra, pone el nombre del autor.
 Socializa el texto final y remite a un destinario específico.
 Elabora una pequeña revista de difusión de las
expresiones.
 Diseño y composición de los espacios, elementos naturales
y objetos construidos
EDUCACION RELIGIOSA
EJE ORGANIZADOR: FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA
COMPETENCIA: Comprende el Plan Salvador de Dios asumiendo una nueva forma de vivir su fe.
CAPACIDADES INDICADORES SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
CONOCIMIENTOS
 Reconoce al Espíritu Santo, como el
protector y consolador que Cristo
quiso dejarle para vivir mejor la fe.
 Identifica un signo litúrgico o símbolo religioso: El Espíritu
Santo y el Evangelio.
 Descubre su significación como expresión de una actitud
humana.
Espíritu Santo.
Los apóstoles
transmisores de la
revelación de Dios: El
Evangelio.
 Conoce el texto bíblico que relata la acción de Dios
reproducida por el signo litúrgico.
 Extrapola el comportamiento litúrgico a situaciones de
conducta en la vida “profana” del hombre.
 Descubre la situación ideal hacia la que el signo litúrgico
apunta.
2. Identifica la acción específica de
cada persona de la Santísima Trinidad.
 Identifica un signo litúrgico o símbolo religioso: Santísima
trinidad.
 Descubre su significación como expresión de una actitud
humana.
 Conoce el texto bíblico que relata la acción de Dios
reproducida por el signo litúrgico.
 Extrapola el comportamiento litúrgico a situaciones de
conducta en la vida “profana” del hombre.
 Descubre la situación ideal hacia la que el signo litúrgico
apunta.
Jesús acoge a todos
en su Iglesia por el
sacramento del
Bautismo
3. Identifica en el credo, la confesión
de fe de la comunidad cristiana.
 Identifica un signo litúrgico o símbolo religioso: Santísima
trinidad.
 Descubre su significación como expresión de una actitud
humana.
 Conoce el texto bíblico que relata la acción de Dios
reproducida por el signo litúrgico.
 Extrapola el comportamiento litúrgico a situaciones de
conducta en la vida “profana” del hombre.
 Descubre la situación ideal hacia la que el signo litúrgico
apunta.
Jesús actúa en la
Iglesia: comunidad de
creyentes.
5. Formula razones de su fe en Cristo
y se esfuerza por lograr que otros
también lo conozcan y lo sigan.
 Identifica los ejemplos concretos que Jesús nos legó a los
cristianos.
 Caracteriza los principios que rigen la vida de un cristiano.
 Presenta la norma o precepto que rige la conducta del
hombre o el grupo religioso.
 Justifica la norma, atendiendo a los contenidos del
pensamiento o la experiencia religiosa del nombre o el
grupo religioso.
 Aplica la norma a aspectos concretos de la vida o la
experiencia del hombre que tienen relación con ella.
Jesús muestra el
camino que debemos
seguir.
ORGANIZADOR: TESTIMONIO DE VIDA
COMPETENCIA: Testimonia su fe, comprometiéndose a construir una sociedad más justa y más humana, mediante la
promoción de los Derechos Humanos y la práctica de los Valores Evangélicos.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
1. Rechaza toda forma de
violencia, discriminación y
atropello a la dignidad y a los
derechos de las personas,
reconociendo que es un
atentado contra la ley de Dios
que busca el bien supremo de
la persona.
 . Identifica valores y antivalores que favorecen o desfavorecen
la convivencia humana.
 Selecciona un valor y un antivalor.
 Busca y explica un texto bíblico que sustenta el valor
seleccionado.
 Ora a Dios que le ayude en la práctica el valor seleccionado.
 Formula una norma de conducta para combatir el antivalor a
nivel personal y social.
Resumen el tema en frases concisas y doctrinales
El llamado a vivir el
respeto, cooperación,
acogida, bondad y
amistad entre todos.
2. Vivencia los Mandamientos,
Obras de Misericordia y
Bienaventuranzas para ayudar
a construir la civilización del
amor.
 Identifica un signo litúrgico o símbolo religioso:
Mandamiento de amor.
 Descubre su significación como expresión de una actitud
humana.
 Conoce el texto bíblico que relata la acción de Dios
reproducida por el signo litúrgico.
 Extrapola el comportamiento litúrgico a situaciones de
conducta en la vida “profana” del hombre.
 Descubre la situación ideal hacia la que el signo litúrgico
apunta.
La Buena Nueva de
Jesucristo:
Mandamiento del Amor.
3. Importancia de la Eucaristía
en su vida.
 Identifica un signo litúrgico o símbolo religioso: perdón y
reconciliación.
 Descubre su significación como expresión de una actitud
humana.
 Conoce el texto bíblico que relata la acción de Dios reproducida
por el signo litúrgico.
 Extrapola el comportamiento litúrgico a situaciones de
conducta en la vida “profana” del hombre.
 Descubre la situación ideal hacia la que el signo litúrgico
apunta.
Mirada amorosa de
Jesús: perdón y
reconciliación.
• Reconciliados con
la historia personal,
para acrecentar la fe.
4. Respeta, valora y acepta a las
demás personas, en su
comunidad de fe, con sus
características y diferencias.
 Identifica un antivalor que práctica de manera inconsciente.
 Presenta una norma o precepto que rige la conducta moral
cristiana para superar el antivalor.
 Justifica la norma desde su experiencia religiosa personal o de
grupo religioso.
 Formula un Plan de vida Cristiana de servicio y amor a Dios y al
prójimo.
Amor por la vida
propia y los demás
PROGRAMA CURRICULAR
V CICLO
SEXTO GRADO
ÁREA COMUNICACIÓN V CICLO: SEXTO GRADO
EJE ORGANIZADOR
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
COMPETENCIA
Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, adecuando su discurso a los distintos interlocutores, es receptivo y muestra una
actitud de escucha respetuosa con atención y espíritu crítico a los mensajes, en las diversas situaciones comunicativas en las que participa.
SEXTO GRADO.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
 Comprende mensajes
orales, lecturas,
discursos, noticias
radiales y televisivas.
 Escucha mensajes orales, lecturas, discursos, noticias radiales
y televisivas.
 Interpreta la intención y propósito comunicativo de los
mensajes.
 Infiere de datos del emisor: edad, sexo, carácter, actitud,
procedencia sociocultural, propósitos, etc.
 Infiere informaciones del contexto comunicativo: situación
(calle, casa, despacio, etc.), papel del emisor y del receptor,
tipo de comunicación, etc.
 Reconstruye mentalmente el significado global de los
mensajes.
 Intención y propósito comunicativo.
 Significado global, el mensaje.
 Anticipaciones.
 Inferencias de datos del emisor:
edad, sexo, carácter, actitud,
procedencia sociocultural,
propósitos, etc.
 Inferencias de informaciones del
contexto comunicativo: situación (calle,
casa, despacio, etc.), papel del emisor
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
 Retiene la interpretación y significado de los mensajes orales o
lecturas, discursos, noticias radiales y televisivas.
 Analiza la información y comparte el mensaje.
y del receptor, tipo de comunicación,
etc.
 Comprende las ideas
principales de diversos
textos orales, referidos
a temas científicos,
históricos y de
actualidad.
 Escucha relatos, narraciones de temas familiares..
 Interpreta la intención y propósito comunicativo de los relatos
familiares.
 Deduce las ideas principales y toma notas.
 Retiene la interpretación y significado de los relatos.
 Relaciona la información con sus vivencias.
 Presenta un resumen de las ideas principales.
 Técnicas de identificación de ideas
principales.
 Textos orales variados sobre temas
científicos, históricos y de
actualidad.
 Expone sobre temas
de estudio e
investigación
respetando la
estructura formal, las
características del
auditorio y utilizando
recursos
audiovisuales.
 Selecciona una situación significativa cotidiana.
 Define el objetivo de la exposición: introducción, cuerpo
principal y conclusión del mensaje.
 Analiza la audiencia.
 Planifica la exposición.
 Practica la exposición, los recursos visuales.
 Presenta el tema y objetivo de la exposición.
 Expone y sustenta ideas cuidando la unidad, la secuencia
lógica, la progresión y transición de ideas primarias y
secundarias.
 Concluye remarcando las ideas fuerza de la exposición.
 Escucha y respondes preguntas.
 La exposición: coherencia entre el
tema y las ideas. Secuencia lógica.
 Los recursos audiovisuales como apoyo
a la expresión oral.
 Se expresa con
pronunciación y
entonación
adecuadas, cuando
recita textos
dramáticos, expone o
debate.
 Selecciona un poema: himnos, sonetos y otros.
 Interpreta el significado del poema u odas, coplas.
 Práctica la entonación, tono y ritmo adecuados del poema.
 Presenta al auditorio el tema de la poesía, su autor.
 Declama el poema o himno, soneto, concentrando todo su
arte en la voz y su modulación y la sutileza del gesto, sin omitir
o cambiar palabras.
 Agradece los aplausos del público.
 Las cualidades de la expresión oral:
fluidez, claridad, coherencia,
precisión y entonación.
Expresiones coloquiales según el
contexto.
 Argumenta con
claridad y fluidez
teniendo en cuenta el
tema, el discurso y el
contexto.
 Busca y recepciona información sobre un tema específico.
 Identifica mensajes implícitos.
 Selecciona la información que permitirá fundamentar.
 Elabora la estructura del texto / elocución
 Elabora y verifica los argumentos
 Presenta los argumentos.
 Mensajes implícitos: el sentido figurado,
la ironía y el chiste.
 Dialoga utilizando
expresiones formales
 Selecciona un tema de interés.
 Acuerda pautas para conversar y opinar.
 La conversación y el debate.
Características.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
y coloquiales, cuando
participa en
conversatorios y
debates sobre temas
locales y nacionales.
 Plantea preguntas orientadoras.
 Dialoga en parejas o grupos, respondiendo a la pregunta
orientadora.
 Presenta ideas, lecciones aprendidas.
 Convenciones de participación en la
comunicación grupal: intervenir
oportunamente, ceder la palabra.
 Diálogos célebres, monólogos, entre
otros.
 Produce textos
narrativos,
descriptivos,
expositivos,
informativos,
argumentativos en
forma oral.
 Selecciona un texto narrativo o descriptivo, expositivo.
 Identifica las partes estructurales del texto narrativo,
descriptivo, expositivo.
 Elige una situación comunicativa personal, familiar, escolar o
comunal.
 Produce el tipo de texto, siguiendo pasos específicos para
cada caso.
 Ordena mentalmente la progresión de la historia o tema.
 Socializa la producción del texto.
 Producción oral de diversos tipos de
textos.
ACTITUDES
 Muestra confianza al expresar intereses, necesidades y expectativas que corresponden a su edad.
 Manifiesta seguridad e interés cuando conversa, dialoga o expone en diferentes contextos.
 Muestra respeto y atención cuando participa con respeto en diálogos, exposiciones, conversatorios, debates y otros, evitando
interrumpir, pidiendo la palabra y manteniendo el hilo de la conversación.
ÁREA DE COMUNICACIÓN IV CICLO – DOMINIO: COMPRENSIÓN
DE TEXTOS
DOMINIO
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
COMPETENCIA
Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante
procesos de interpretación y reflexión.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROGRESO CONOCIMIENTOS
2. Toma decisiones
estratégicas según su
propósito de lectura.
 Selecciona el modo o tipo de lectura según su propósito
lector.
 Textos literarios y no literarios.
 Utiliza estrategias o técnicas aprendidas de acuerdo al
texto y su propósito lector.
 Cuentos, poemas y obras de teatro.
 Noticias, artículos de opinión,
instrucciones.
3. Identifica
información en
diversos tipos de
textos según el
propósito.
 Localiza información en diversos tipos de textos con
varios elementos complejos en su estructura y con
vocabulario variado.
 Niveles de comprensión lectora.
Estrategias de comprensión.
 Reconoce la silueta o estructura externa y
características de diversos tipos de textos.
 Los organizadores gráficos: esquemas,
cuadros comparativos, mapas y gráficos.
 Reconstruye la secuencia de un texto con varios
elementos complejos en estructura y con vocabulario
variado.
 Las anotaciones y resúmenes.
4. Reorganiza la
información de
diversos tipos de texto.
 Parafrasea el contenido de textos de temática variada,
con varios elementos complejos y vocabulario variado.
 Lecturas parafraseadas. Textos clase:
para completar.
 Representa a través de otros lenguajes (corporal,
gráfico, plástico, musical, audio visual) el contenido del
texto.
 Lenguaje: corporal, gráfico, plástico,
musical, audio visual.
 Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales
y mapas semánticos) y resúmenes del contenido de un
texto con varios elementos complejos en su estructura.
 Organizadores gráficos: mapas
conceptuales, mapas semánticos,
resúmenes.
 Establece relaciones problema solución entre las ideas
del texto con varios elementos complejos en su
estructura.
 Establece relaciones de problemas
entre las ideas del texto.
5. Infiere el significado
del texto.
 Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los
indicios que le ofrece el texto (imágenes, título,
párrafos, palabras y expresiones claves, versos,
estrofas, diálogos, índice e íconos).
 Formula hipótesis sobre el contenido del
texto: imágenes, título , párrafos,
palabras y expresiones, claves, versos ,
estrofas , diálogos, índices e íconos
 Deduce el significado de palabras y expresiones
(sentido figurado, refranes, etc.) a partir de información
explícita.
 Significado de palabras y expresiones.
Sentido figurado, refranes.
 Deduce las características de los personajes, personas,
animales, objetos, lugares en diversos tipos de textos
con varios elementos complejos en su estructura.
 Características de los personajes:
personas , animales, objetos ,lugares en
diversos tipos de textos.
 Deduce relaciones de causa-efecto y problema solución
en textos con varios elementos complejos en su
estructura y con vocabulario variado.
 Relaciones de causa – efecto y
problema solución en textos con su
estructura y vocabulario variado.
 Deduce el tema central, ideas principales, conclusiones,
en textos con varios elementos complejos en su
estructura y con diversidad temática.
 Deduce el tema central, ideas
principales, conclusiones en textos.
 Deduce el propósito de un texto con varios elementos
complejos en su estructura.
 Deduce el propósito de un texto con
varios elementos.
6. Reflexiona sobre el
contenido y la forma
del texto.
 Opina sobre el propósito y la postura del autor en textos
con varios elementos complejos en su estructura.
 Opina el propósito y la postura del autor
con varios elementos.
ÁREA COMUNICACIÓN V CICLO: SEXTO GRADO
EJE ORGANIZADOR
PRODUCCIÓN DE TEXTOS
COMPETENCIA
Produce textos discontinuos y de diverso tipo para comunicar ideas, necesidades, intereses, sentimientos y su mundo imaginario, respetando las
características de los interlocutores haciendo uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la coherencia y cohesión de
los textos.
SEXTO GRADO.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
1. Produce textos sobre
temas de estudio e
investigación sencillos
a partir de un plan de
escritura previo.
 Toma conciencia de la necesidad de escribir para aprender
a pensar.
 Establece un horario de escritura.
 Elabora un plan de escritura, con monitoreo y cooperación
de padres de familia y profesor.
 Diseña un cuaderno de producción de textos.
 Escribe diariamente sobre los cuentos, costumbres, cantos,
tecnologías de su comunidad.
 Socializa periódicamente su cuaderno de cuentos,
costumbres, cantos de su comunidad.
 Proyecto de escritura individual o
grupal sobre aspecto como:
o Tradiciones, costumbres.
o Cuentos, leyendas, mitos.
o Tecnologías, etc.
 Los planes de escritura: propósito
comunicativo, destinatarios, mensaje,
formato a utilizar y elementos para
textuales.
2. Revisa sus escritos y
los de sus
compañeros,
proponiendo
correcciones y
reescribiendo su texto
con estilo propio, para
publicarlo de manera
individual o colectiva.
 Planifica la situación comunicativa: destinatario, emisor,
propósito y objeto o conocimiento.
 Elige un tipo de texto y organiza ideas en forma oral
coherente al tipo de texto elegido: informativos e
instructivos.
 Escribe el primer borrador, expresando lo que piensa,
imagina, siente o necesita comunicar.
 Compara y enriquece su primer borrador, con la ayuda de
un tutor de escritura.
 Revisa y compara con otros modelos similares para
reescribir su texto: estructuras y secuencias lógicas.
 Los textos narrativos: los tiempos
verbales para expresar acciones.
 Vocabulario de uso según la edad y
vocabulario técnico.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
 Corrige ortografía y redacción:
o Los textos narrativos: los tiempos verbales para
expresar acciones.
o Vocabulario de uso según la edad y vocabulario
técnico.
 Redacta la obra maestra, pone el título del texto, organiza
los párrafos, ilustra, pone el nombre del autor.
Socializa el texto final y remite a un destinario específico.
3. Evalúa y comunica el
proceso que ha
seguido para la
producción de textos.
 Revisa los procesos de construcción de textos.
 Identifica estrategias de planificación del texto.
 Identifica las estrategias de textualización del texto.
 Identifica las estrategias de reescritura de textos.
 Reflexiona sobre la importancia de saber escribir un texto.
 Interioriza los procesos de producción de textos.
 Estrategia de producción de textos.
4. Escribe textos
continuos y
discontinuos, tales
como cuadros, tablas y
organizadores
gráficos, sobre temas
de estudio o
investigación.
 Planifica la situación comunicativa: destinatario, emisor,
propósito y objeto o conocimiento.
 Elige un tipo de texto y organiza ideas en forma oral
coherente al tipo de texto elegido.
 Escribe el primer borrador, expresando lo que piensa,
imagina, siente o necesita comunicar.
 Compara y enriquece su primer borrador, con la ayuda de
un tutor de escritura.
 Revisa y compara con otros modelos similares para
reescribir su texto: estructuras y secuencias lógicas.
 Corrige ortografía y redacción:
 Redacta la obra maestra, pone el título del texto, organiza
los párrafos, ilustra, pone el nombre del autor.
 Socializa el texto final y remite a un destinario
específico.
 Textos continuos y discontinuos:
cuadros, tablas, organizadores
gráficos.
5. Escribe textos
estableciendo relación
entre las ideas, de
acuerdo con una
secuencia lógica y
temporal.
 Planifica la situación comunicativa: destinatario, emisor,
propósito y objeto o conocimiento.
 Elige un tipo de texto y organiza ideas en forma oral
coherente al tipo de texto elegido.
 Escribe el primer borrador, expresando lo que piensa,
imagina, siente o necesita comunicar.
 Compara y enriquece su primer borrador, con la ayuda de
un tutor de escritura.
 Revisa y compara con otros modelos similares para
 Pautas para la revisión de borradores
de escritura: secuencia lógica y
temporal.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
reescribir su texto: estructuras y secuencias lógicas y
temporales.
 Corrige ortografía y redacción:
 Redacta la obra maestra, pone el título del texto, organiza
los párrafos, ilustra, pone el nombre del autor.
Socializa el texto final y remite a un destinario específico.
6. Revisa sus
producciones,
teniendo en cuenta las
normas gramaticales y
ortográficas.
 Planifica la situación comunicativa: destinatario, emisor,
propósito y objeto o conocimiento.
 Elige un tipo de texto y organiza ideas en forma oral
coherente al tipo de texto elegido.
 Escribe el primer borrador, expresando lo que piensa,
imagina, siente o necesita comunicar.
 Compara y enriquece su primer borrador, con la ayuda de
un tutor de escritura.
 Revisa y compara con otros modelos similares para
reescribir su texto: estructuras y secuencias lógicas.
 Corrige ortografía y redacción:
o Gramática y ortografía: adverbios, pronombres,
preposiciones y conjunciones; concordancia de
género, número y persona en oraciones simples y
compuestas; puntuación general; tildación de
palabras; problemas frecuentes en el uso de las
letras.
 Redacta la obra maestra, pone el título del texto, organiza
los párrafos, ilustra, pone el nombre del autor.
 Socializa el texto final y remite a un destinario
específico.
 Gramática y ortografía: adverbios,
pronombres, preposiciones y
conjunciones; concordancia de género,
número y persona en oraciones
simples y compuestas; puntuación
general; tildación de palabras;
problemas frecuentes en el uso de las
letras.
7. Escribe con
originalidad diferentes
tipos de textos en los
que pone de
manifiesto su identidad
local y nacional.
 Planifica la situación comunicativa: destinatario, emisor,
propósito y objeto o conocimiento.
 Elige un tipo de texto y organiza ideas en forma oral
coherente al tipo de texto elegido.
 Escribe el primer borrador, expresando lo que piensa,
imagina, siente o necesita comunicar.
 Compara y enriquece su primer borrador, con la ayuda de
un tutor de escritura.
 Revisa y compara con otros modelos similares para
reescribir su texto: estructuras y secuencias lógicas.
 Corrige ortografía y redacción:
o Gramática y ortografía: adverbios, pronombres,
 El taller literario: cuentos, poesías y
relatos.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
preposiciones y conjunciones; concordancia de
género, número y persona en oraciones simples y
compuestas; puntuación general; tildación de
palabras; problemas frecuentes en el uso de las
letras.
 Redacta la obra maestra, pone el título del texto, organiza
los párrafos, ilustra, pone el nombre del autor.
 Socializa el texto final y remite a un destinario
específico.
ACTITUDES
 Muestra motivación por producir textos referidos a su realidad local, regional y nacional.
 Manifiesta respeto y tolerancia al participar en la revisión y corrección de su propio texto y el de sus pares.
 Muestra buena disposición y entusiasmo al participar en talleres de escritura creativa.
ÁREA DE MATEMÁTICA V CICLO – DOMINIO: NÚMERO Y OPERACIONES
DOMINIO
NÚMERO Y OPERACIONES
COMPETENCIA
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los
números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y
resultados.
CAPACIDADES
1. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.
2. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.
3. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.
4. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas.
5. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas.
6. Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas.
DIMENSIONES INDICADORES DE PROGRESO CONOCIMIENTOS
Construcción
del significado
y uso los
 Explora y describe las nociones de números naturales de
más de seis cifras para medir y ordenar en situaciones de
diversos contextos.
 Expresa cantidades de más de seis cifras, en forma gráfica
 Lectura y escritura de números
naturales hasta la centena de millón.
 Escritura de números de más de seis
cifras, en forma gráfica y simbólica.
números
naturales en
situaciones
problemáticas
de medir y
ordenar en
contextos
económico,
social, y
científico
y simbólica.
 A plica diversas estrategias para estimar números de hasta
seis cifras.
 Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números
de más de seis cifras en decena de millar, unidad de millar,
centenas, decenas y unidades, para resolver situaciones
problemáticas.
 Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de
comparación entre cantidades que expresan números
naturales de más de seis cifras a partir de situaciones de
diversos contextos.
 Usa expresiones simbólicas para expresar medidas
exactas de longitud (kilómetros, metros, centímetros,
milímetros), de masa (kilogramos, gramos y miligramos),
tiempo (horas, minutos y segundos) y temperatura (grados
Celsius) en la resolución de situaciones problemáticas.
 Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones
problemáticas.
 Estrategias para estimar números de
seis cifras.
 Descomposición aditiva y equivalencia
de números de más seis cifras en
decena de millar, unidad de millar,
centenas, decenas, y unidades.
 Compara números naturales con los
signos >, <, 0 = con más de seis
cifras.
 Expresar medidas de longitud:
kilómetros, metros , centímetros,
milímetros, Masa: kilogramo, gramos,
y miligramos, tiempo: horas, minutos y
segundos. Temperatura: grados
Celsius.
 Procedimiento al resolver situaciones
problemáticas.
Construcción
del significado
y uso de
expresiones
fraccionarias,
decimales y
porcentuales
en situaciones
problemáticas
de medida,
compra venta.
 Experimenta y describe las nociones de fracción como
reparto (cociente y número decimal) y fracción como razón
(parte- todo), en situaciones cotidianas con cantidades
discretas y continuas.
 Experimenta y describe la relación entre fracción decimal,
número decimal y porcentaje (razón: parte - todo).
 Expresa fracciones, fracciones decimales, decimales y
porcentajes, en forma concreta, gráfica y simbólica.
 Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números
decimales en unidades, décimo y centésimo, para resolver
situaciones problemáticas.
 Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de
comparación entre fracciones, decimales y porcentajes,
para resolver situaciones problemáticas.
 Explica la pertinencia de usar una expresión fraccionaria,
decimal y porcentual en diversos contextos.
 Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones
problemáticas.
 Describe las nociones de fracción
como reparto, cociente y número
decimal y fracción como razón parte –
todo.
 Describe relación entre fracción
decimal, número decimal y porcentaje
razón: parte- todo.
 Fracciones: fracciones decimales,
decimales porcentaje , concretas,
gráficas y simbólica.
 Descomposición aditiva y equivalencia
de números decimales, unidades,
décimo y centésimo.
 Los signos >, < o = comparación
entre fracciones decimales y
porcentaje.
 Procedimientos al resolver
situaciones problemáticas.
Construcción  Experimenta y describe el significado y uso de las  Describe el significado de las
del significado
y uso de las
operaciones
con números
naturales en
situaciones
problemáticas
aditivas de
igualar y
comparar y
situaciones
multiplicativas
de
combinación,
división y
comparación y
repetición de
factores iguales
operaciones con números naturales en situaciones
cotidianas que implican las acciones de igualar o comparar
dos cantidades, combinar elementos de dos conjuntos,
repartir una cantidad en partes iguales o dividirla en grupos
iguales8, y acciones combinadas.
 Usa estrategias que implican el uso de la representación
concreta y gráfica (dibujos, cuadros, esquemas, gráficos,
etc.), para resolver situaciones problemáticas de Igualación
y comparación 5 y 6 y situaciones multiplicativas de
combinación-división (producto cartesiano) y comparación.
 Usa diversas estrategias de cálculo escrito y mental que
impliquen la descomposición aditiva y multiplicativa,
propiedades de la multiplicación, para resolver problemas
con números naturales hasta seis cifras.
 Explica la relación entre la potenciación y la multiplicación
de factores.
 Usa estrategias que implican el uso de productos con
factores iguales para resolver situaciones problemáticas.
 Usa y explica diversas estrategias heurísticas que implican
el cálculo escrito y mental para resolver problemas aditivos,
multiplicativos, de cuadrados y cubos perfectos con
números naturales de más de seis cifras.
operaciones con números naturales,
implican las acciones de igualar o
comparar dos cantidades, combinar
elementos de dos conjuntos, repartir,
cantidad en partes iguales o dividir en
grupos iguales.
 Representación concreta y gráfica:
dibujos, cuadros, esquemas, gráficos,
resolver situaciones problemáticas de
igualación y comparación aditiva
multiplicativa propiedades de la
multiplicación. Resolver problemas
con números naturales hasta seis
cifras.
 Potenciación y multiplicación de
factores.
 Estrategias heurísticas, implican
calculo escrito y mental, resolver
problemas aditivos multiplicativos, de
cuadrados y cubos con N.N.
Construcción
del significado
y uso de las
operaciones
con fracciones
decimales y
números
decimales en
situaciones
problemáticas
agregar, quitar,
juntar, separar,
comparar,
 Experimenta y describe el significado y uso de las
operaciones con números decimales hasta el centésimo,
en situaciones de diversos contextos que implican las
acciones de agregar, quitar, juntar, separar, comparar,
igualar, repetir o repartir una cantidad.
 Usa estrategias que implican el uso de la representación
concreta y gráfica (dibujos, cuadros, esquemas, gráficos,
etc.), para resolver situaciones problemáticas aditivas de
cambio, combinación, comparación 1, 2 y situaciones
multiplicativas de repetición de una medida.
 Usa diversas estrategias: de cálculo escrito, de
representación concreta y gráfica, para resolver situaciones
problemáticas con operaciones aditivas de fracciones
decimales y números decimales.
 Expone procedimientos usados para resolver problemas
 Operaciones con números decimales
hasta el centésimo, implica las
acciones de agregar, quitar, contar,
separar, comparar, igualar, repetir o
repartir.
 Representación concreta y grafica;
dibujo, cuadros, esquemas, gráficos,
etc.
 Representación concreta y gráfica,
resolver situaciones problemáticas
como operaciones aditivas de
fracciones y números decimales.
 Resolver problemas aditivos y
multiplicativos con fracciones y
decimales.
igualar repetir o
repartir una
cantidad.
aditivos y multiplicativos de diversos contextos con
fracciones y decimales, a partir de situaciones reales.
 Explica mediante ejemplos las propiedades conmutativa,
asociativa y distributiva, con decimales, a partir de
situaciones problemáticas.
 Propiedades conmutativa, asociativa y
distributiva con decimales.
ÁREA DE MATEMÁTICA V CICLO – DOMINIO: CAMBIO Y
RELACIONES
DOMINIO
CAMBIO Y RELACIONES
COMPETENCIA
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los
patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus
procedimientos y resultados.
CAPACIDADES
1. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.
2. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.
3. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.
4. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas.
5. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas.
6. Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas.
DIMENSIONES INDICADORES DE PROGRESO CONOCIMIENTOS
Construcción
del significado y
uso de los
patrones
numéricos y
geométricos en
situaciones
problemáticas
de regularidad.
 Experimenta y describe patrones geométricos (traslación,
simetría y giros) en situaciones donde se presentan
regularidades, para el desarrollo del significado y uso de los
patrones.
 Expresa patrones geométricos (traslación, simetría y giros),
con material concreto, en forma gráfica y simbólica, para el
desarrollo del significado de los patrones.
 Propone secuencias gráficas con patrones geométricos
usando instrumentos de dibujo para construir mosaicos, frisos,
guardillas, etc.
 Usa estrategias inductivas y de representación, para hallar los
elementos desconocidos o que no pertenecen a secuencias
gráficas con patrones geométricos (traslación y giros,
simetrías)
 Describe patrones geométricos:
traslación, simetría y giros.
 Patrones geométricos, traslación,
simetría y giros, con material
concreto, en forma gráfica y
simbólica.
 Propone patrones geométricos de
dibujo para construir mosaicos,
frisos, guardillas.
 Usa estrategias inductivas de
representación, hallar los
elementos desconocidos que no
pertenecen secuencias gráficas.
 Comprueba si un elemento
 Predice un elemento desconocido a partir de su posición en
una secuencia de gráficos con patrón numérico.
 Explica por qué y comprueba si un elemento pertenece o no a
una secuencia gráfica con patrón geométrico (traslación, giros
y simetría).
pertenece a una secuencia gráfica
con patrón geométrico: traslación,
giro, y simetría.
Construcción
del significado y
uso de la
proporcionalidad
directa en
situaciones
problemáticas
cotidianas de
medida y de
diversos
contextos
 Experimenta y describe la relación de proporcionalidad directa
entre dos magnitudes en diversos contextos para el desarrollo
del significado de la proporcionalidad directa.
 Ordena datos en esquemas de representación (tablas,
cuadros de doble entrada, gráficos, etc.) para el
establecimiento de magnitudes directamente proporcionales.
 A plica relaciones de proporcionalidad directa entre dos
magnitudes para dar solución a situaciones problemáticas.
 Usa y explica diversas estrategias para determinar el valor
desconocido en una tabla de proporcionalidad directa.
 D escribe cómo varían los valores de dos magnitudes
directamente proporcionales.
 Explica por qué una relación de cambio entre dos magnitudes,
es directamente proporcional.
 Describe la relación de
proporcionalidad directa.
 Representación, tablas, cuadro de
doble entrada., gráficos.
 Proporcionalidad directa entre dos
magnitudes.
 Determinar el valor desconocido
una tabla de proporcionalidad.
 Valores de dos magnitudes
proporcionales.
Relación de cambio entre dos
magnitudes.
Construcción
del significado y
uso de
ecuaciones de
primer grado
con expresiones
aditivas y
multiplicativas
en situaciones
problemáticas
de equivalencia.
 Experimenta y describe situaciones referidas a encontrar un
valor desconocido en una igualdad.
 Expresa el término desconocido de una igualdad mediante
representación simbólica (variables).
 Elabora estrategias heurísticas, de cálculo (operaciones
aditivas y multiplicativas) y de representación concreta y
gráfica, para encontrar el valor de la variable.
 Usa el lenguaje simbólico para traducir el enunciado verbal o
escrito de una situación problemática que expresa ecuaciones
de primer grado.
 Explica que la igualdad se mantiene si se agrega o quita,
multiplica o divide por una misma cantidad a ambas partes de
una ecuación de primer grado.
 Describe situaciones referidas a
encontrar un valor desconocido en
una igualdad.
 Termino desconocido se una
igualdad mediante
representación simbólica
(variables).
 Ecuaciones de primer grado.
 La igualdad se mantiene si se
agrega o quita., multiplica o divide
por una misma cantidad ambas
partes de una ecuación de primer
grado.
ÁREA DE MATEMÁTICA - V CICLO: SEXTO GRADO
EJE ORGANIZADOR
GEOMETRÍA Y MEDICIÓN
COMPETENCIA
 Resuelve y formula problemas cuya solución requiera de la transformación de fi guras geométricas en el plano, argumentando
con seguridad, los procesos empleados y comunicándolos en lenguaje matemático.
 • Resuelve y formula problemas cuya solución requiera de relaciones métricas y geométricas en la circunferencia, círculo,
prisma recto y poliedro; argumentando con seguridad, los procesos empleados en su solución, y comunicándolos en lenguaje
matemático.
SEXTO GRADO
.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
1. Mide y construye
ángulos
utilizando
instrumentos de
dibujo
geométrico.
 Selecciona objetos, figuras geométricas.
 Caracteriza los objetos y figuras geométricas.
 Mide el ángulo de objetos y figuras geométricas.
 Construye ángulos de diferentes medidas.
 Representa gráfica y simbólicamente los ángulos.
 Describe tipos de ángulos.
 Presenta conclusiones.
 Ángulos.
2. Interpreta la
rotación a 90º y
180º de figuras,
estableciendo
sus coordenadas
de posición.
 Analiza la rotación a 90” y 180” de figuras geométricas sobre sus
coordenadas.
 Interpreta la rotación a 90” y 180” de figuras geométricas sobre sus
coordenadas.
 Rota objetos a 90º y 180º estableciendo sus coordenadas de
posición.
 Representa gráfica y simbólicamente las rotación a 90º y 180º de
figuras y objetos sobre sus coordenadas de posición inicial.
 Presenta conclusiones.
 Rotación de 90º y 180º de
figuras geométricas.
3. Resuelve
problemas que
implican la
traslación y
rotación de
figuras.
 Identifica sucesos, situaciones para matematizar.
 Formula problemas que implican la traslación y rotación de figuras.
 Aplica estrategias de comprensión de problemas.
 Formula y negocia planes de solución del problema.
 Resuelve el problema aplicando el plan de solución.
 Revisa los procesos seguidos en la solución del problema con el
objeto de buscar nuevas rutas de solución.
 Traslación y rotación de fi
guras geométricas.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
 Explica los hallazgos encontrados en la resolución del problema.
4. Interpreta y mide
la superficie de
polígonos.
 Analiza superficie de polígonos: trapecio, pentágono, hexágono.
 Relaciona las partes de superficies de polígonos.
 Encuentra la lógica de las relaciones encontradas en la composición de superficies
poligonales.
 Mide la superficie de polígonos regulares simples y compuestos.
 Interpreta los tipos de polígonos simples y compuestos.
 Representa gráfica y simbólicamente las mediciones de las superficies de
polígonos.
 Elabora las conclusiones.
 Área de polígonos regulares
simples y compuestos.
5. Resuelve
problemas sobre
polígonos.
 Identifica sucesos, situaciones para matematizar.
 Formula problemas sobre polígonos.
 Aplica estrategias de comprensión de problemas.
 Formula y negocia planes de solución del problema.
 Resuelve el problema aplicando el plan de solución.
 Revisa los procesos seguidos en la solución del problema con el
objeto de buscar nuevas rutas de solución.
 Explica los hallazgos encontrados en la resolución del problema.
 Problemas de polígonos.
6. Interpreta y
compara
circunferencias
de diferentes
radios.
 Analiza la circunferencia y el círculo.
 Relaciona las partes del círculo.
 Encuentra la lógica de las relaciones encontradas entre la
circunferencia y el círculo.
 Interpreta y compra circunferencias de diferentes radios.
 Presenta conclusiones.
 Circunferencia y círculo.
7. Calcula y estima
el área de un
círculo por
composición de
figuras.
 Formula problemas o retos sobre el área de un círculo por
composición de figuras.
 Comprende el problema.
 Identificar datos, procesos u operaciones, soluciones.
 Selecciona y diseña una solución.
 Calcula y estima el área de un círculo por composición de figuras.
 Comprueba la solución del problema.
 Presenta conclusiones sobre procesos y resultados
 Área de círculo.
8. Resuelve
problemas que
implican el
cálculo de la
 Identifica sucesos, situaciones para matematizar.
 Formula problemas que implican el cálculo de la circunferencia y del
área del círculo.
 Aplica estrategias de comprensión de problemas.
 Problemas de circunferencia y
área del círculo.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
circunferencia y
del área del
círculo.
 Formula y negocia planes de solución del problema.
 Resuelve el problema aplicando el plan de solución.
 Revisa los procesos seguidos en la solución del problema con el
objeto de buscar nuevas rutas de solución.
 Explica los hallazgos encontrados en la resolución del problema.
9. Identifica
elementos en el
prisma recto y
en el poliedro.
 Analiza elementos del prisma recto y del poliedro.
 Caracteriza prismas y poliedros.
 Establece la relación primas, poliedros en la composición de objetos.
 Interpreta y clasifica poliedros.
 Halla el área lateral y total de los prismas rectos y poliedros.
 Representa gráfica y simbólicamente prismas rectos y poliedros.
 Presenta conclusiones.
 Área lateral y total de prismas
rectos y poliedros.
10. Resuelve
problemas que
implican el
cálculo del área
lateral y total de
un prisma recto
y de poliedros.
 Identifica sucesos, situaciones para matematizar.
 Formula problemas que implican el cálculo del área lateral y total de
un prisma recto y de poliedros.
 Aplica estrategias de comprensión de problemas.
 Formula y negocia planes de solución del problema.
 Resuelve el problema aplicando el plan de solución.
 Revisa los procesos seguidos en la solución del problema con el
objeto de buscar nuevas rutas de solución.
 Explica los hallazgos encontrados en la resolución del problema.
 Área lateral y total de
poliedros regulares.

11. Mide y compara
el volumen de
sólidos
geométricos,
objetos en
unidades
arbitrarias de
medida.
 Selecciona objetos, sólidos geométricos.
 Mide el volumen del objeto con unidades arbitrarias.
 Compara el volumen de los objetos.
 Establece relaciones de equivalencia del volumen de objetos, sólidos
geométricos.
 Representa gráfica y simbólicamente el volumen de sólidos
geométricos, objetos.
 Presenta conclusiones.
 Volumen de sólidos
geométricos, objetos en
unidades arbitrarias de
medida.
12. Registra
medidas de
longitud, masa,
volumen y
tiempo.
 Selecciona objetos a medir su longitud, masa, volumen y velocidad de
desplazamiento de objetos.
 Determina indicadores de observación y registro.
 Observa el objeto, procesos o fenómenos.
 Anota las características del objeto, procesos o fenómenos.
 Sistematiza y organiza la información.
 Medidas de longitud, masa,
volumen y tiempo.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
 Presentar el registro de medida de longitud, masa, volumen y tiempo de objetos,
procesos o fenómenos.
ACTITUDES
 Es riguroso en la formulación de problemas.
 Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición.
 Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas.
ÁREA DE MATEMÁTICA - V CICLO: SEXTO GRADO
EJE ORGANIZADOR
ESTADÍSTICA
COMPETENCIA
Resuelve con autonomía y formula con seguridad, problemas cuya solución requiera establecer relaciones entre variables,
organizarlas en tablas y gráficas estadísticas, interpretarlas y argumentarlas.
SEXTO GRADO
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO
1. Interpreta y establece
relaciones causales
que argumenta a partir
de información
presentada en tablas y
gráficos estadísticos.
 Tablas y
gráficas
estadísticas.
 Analiza tablas y gráficas estadísticas.
 Relaciona la correspondencia entre las tablas y las gráficas estadísticas.
 Argumenta la información de las tablas y gráficas estadísticas: barras, poligonales,
circulares.
 Sistematiza datos de situaciones de la comunidad en tablas estadísticas.
 Representa gráfica y simbólicamente los datos de las tablas con gráficas
estadísticas.
 Argumenta y presenta resultados.
2. Formula y resuelve
problemas que
requieren de las
medidas de tendencia
central.
 Frecuencia
absoluta. Media
aritmética y
Moda.
 Identifica sucesos, situaciones para matematizar.
 Formula problemas que requieren de las medidas de tendencia central.
 Aplica estrategias de comprensión de problemas.
 Formula y negocia planes de solución del problema.
 Resuelve el problema aplicando el plan de solución.
 Revisa los procesos seguidos en la solución del problema con el objeto de
buscar nuevas rutas de solución.
 Explica los hallazgos encontrados en la resolución del problema.
3. Identifica e interpreta
sucesos de azar.
 Probabilidad de
un evento en un
experimento
aleatorio.
 Analiza sucesos de azar.
 Caracteriza los sucesos de azar.
 Establece relaciones de causalidad de los sucesos de azar.
 Interpreta los sucesos de azar.
 Representa gráfica y simbólicamente los sucesos de azar.
 Presenta conclusiones.
ACTITUDES
 Es riguroso en la construcción de gráficas estadísticas.
 Es preciso en sus argumentaciones.
 Es seguro y autónomo al seleccionar estrategias para solucionar problemas y comunicar sus resultados.
ÁREA DE CIUDADANÍA V CICLO – DOMINIO: CONVIVENCIA
DOMINIO
CONVIVENCIA
COMPETENCIA
Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin
distinción.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROGRESO CONOCIMIENTO
Interactúa
respetando al
otro u otra en
sus diferencias e
incluyendo a
todos y todas.
 Explica el origen y el sentido de las costumbres de compañeros y
compañeras de diferentes culturas.
 Rechaza situaciones en las que sus amigos y amigas o él/ella ha
hecho sentir mala alguien excluyéndolo, burlándose o poniéndole
apodos ofensivos.
 Propone acciones para recuperar la confianza cuando ésta se ha
perdido.
 Identifica los estereotipos más comunes en su entorno y los
relaciona con discriminación de diverso tipo.
 Actúa en forma asertiva (es decir, sin agresión pero con claridad y
eficacia) para frenar situaciones de abuso en la vida escolar.
 Explica que las intenciones de la gente, muchas veces, son mejores
que las que inicialmente pensaba.
 Manifiesta preocupación por las necesidades e intereses de otros y
otras.
 Explica que sus acciones pueden afectar a la gente cercana, y que
las acciones de la gente cercana pueden afectarlo a él o ella.
 Exige ser llamado por su nombre (no sobre nombres o apelativos) y
de manera apropiada en cualquier circunstancia.
 Identidad cultural.
 Respeto a diferentes culturas.
 Práctica el compañerismo en el aula
 Identifica valores y lo práctica.
 Identifica acciones positivas
negativas de los demás.
 Respeta a sus compañeros

Se compromete  Cumple con responsabilidad los acuerdos asumidos en la escuela.  Cumplen acuerdos en la I. E.
con las normas y
acuerdos, como
base para la
convivencia.
 Realiza acciones demostrando autonomía en el cumplimiento de las
normas acordadas.
 Exige el cumplimiento de las normas acordadas en la escuela.
 Participa democráticamente en la transformación de las normas, cuando
las considera injustas (no cumplen su objetivo o vulneran sus derechos).
 Explica la importancia de la normatividad del tránsito de personas y de
vehículos en el espacio público.
 Acciones de las normas acordadas,
 Normas de convivencia en escu
hogar, comunidad.
Maneja los
conflictos de
manera pacífica
y constructiva.
 Maneja sus emociones(afectos, sentimientos e impulsos) con propiedad
frente a situaciones de conflicto.
 Explica que las acciones se relacionan con las emociones, y que es
importante aprender a manejarlas para evitar dañar a otros y otras.
 Utiliza criterios de equidad para proponer alternativas de solución a los
conflictos.
 Identifica los puntos de vista de las personas con las que tiene el
conflicto, poniéndose en su lugar.
 Identifica posibles con secuencias de cada alternativa planteada para la
solución de conflictos.
 Distingue conflicto de agresión.
 Explica qué es la agresión la que daña a las personas.
 Asertividad en la solución de un confli
medición.
 Demuestra actitudes de resp
solidaridad, justicia. Veracidad, honrad
en la convivencia democrática
 Importancia de la familia en la formac
de valores, éticos democráticos..
Preserva el
entorno natural y
material.
 Actúa en forma autónoma para minimizar los impactos sobre su ambiente
inmediato.
 Fomenta cotidianamente que él y sus compañeros y compañeras
mantengan limpia su escuela.
 Practica el buen uso de los servicios de su escuela y su comunidad.
 Muestra preocupación porque los recursos naturales se usen
responsablemente.
 Toma decisiones.
 responsables frente a los problemas del deterioro ambiental de su
comunidad y región.
 Expresa opiniones sobre la importancia de ahorrar para enfrentar
eventuales situaciones de vulnerabilidad.
 Distingue las necesidades de sus deseos, al tomar decisiones sobre su
consumo.
 Conservar la limpieza de su escuel
medio ambiente.
 Preservar el uso de los servicios de
escuela y comunidad.
 Cuidar los recursos naturales.
 Importancia del ahorro.
Muestra, en sus
acciones
cotidianas, la
interiorización de
principios de la
 Explica, a partir de ejemplos variados y de distinta índole, las distintas
manifestaciones de su propia cultura.
 Respeta las semejanzas y diferencias de la identidad cultural de otras
personas.
 Explica que las diferencias son oportunidades para construir nuevos
conocimientos que hacen que la vida sea más interesante y divertida, al
reconocer que las personas tenemos distintas culturas.
 Manifestaciones culturales: Vivien
alimentación, vestimenta, la lengua,
creencias, tradiciones costumbres.
 Manifestaciones de su propia cultura.
 Respeta semejanzas y diferencia de
identidad cultural.
 Los símbolos patrios.
interculturalidad.  Da ejemplos de cómo su vida se ha enriquecido con manifestaciones
culturales de otros y otras.
 Muestra apertura para acercarse a otro u otra (de una cultura distinta),
para aportar y tratar de aprender de él o ella.
 Identifica y explica el significado de los símbolos patrios.
 Manifiesta agrado y respeto por los símbolos patrios como
representaciones de la identidad nacional.
 Personas con distintas culturas.
Maneja
principios,
conceptos e
información que
dan sustento a
la convivencia.
 Maneja nociones básicas d equidad, solidaridad, empatía, prejuicio,
estereotipo y grupo vulnerable.
 Diferencia, a partir de ejemplos, el conflicto de la agresión.
 Explica los distintos tipos de conflictos que existen y sus respectivas
características.
 Señala las principales formas de discriminación que existen en el país, a
sí como los principales prejuicios y estereotipos.
 Señala las habilidades sociales que ayudan a una mejor convivencia en la
escuela.
 Enumera diversas estrategias para resolver conflictos.
 Explica la importancia de la escucha activa y de la asertividad en el
diálogo.
 Nociones básicas de equidad de gen
.solidaridad, empatía, prejuc
esteriotipos y grupos.
 Características de tipos de conflictos.
 Habilidades sociales, tolerancia, resp
responsabilidad en equipo.,
ÁREA DE CIUDADANÍA V CICLO – DOMINIO: DELIBERACIÓN
DOMINIO
DELIBERACIÓN
COMPETENCIA
Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos
razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro
del bien común.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROGRESO CONOCIMIENTO
Problematiza asuntos públicos a
partir del procesamiento de
información sobre ellos.
 Menciona las causas del problema (conjeturas simples)que lo
afectan a él/ella y a sus compañeros y compañeras.
 Identifica las características que definen a un asunto público.
 Reconoce que los asuntos públicos implican varios aspectos.
 Elabora preguntas complejas respecto a asuntos que involucran a
 SUNAT: Promover el cumplimie
de las obligaciones tributarias
control de tráfico de mercadería.
 Elabora asuntos que involucr
escuela, comunidad local, regional
Explica y aplica principios,
conceptos e información
vinculados a la institucionalidad,
a la democracia y a la
ciudadanía.
los miembros de su escuela y comunidad local y regional.
 Distingue los hechos de las opiniones en las fuentes trabajadas.
 Discrimina información y cuestiona su validez.
 Elabora y aplica cuestionarios sencillos para recoger información
testimonial sobre distintos puntos de vista.
 Explora una serie de fuentes de información para abordar temas
relevantes.
 Explica el funcionamiento del sistema tributario peruano.
 Explica, a partir de situaciones concretas, los principios democráticos del
diálogo y la concertación.
 Identifica a la Constitución como la norma suprema que rige la vida del
país.
 Identifica y distingue las funciones de las principales autoridades y
representantes del Estado peruano(Presidente, congresista, juez).
 Formula opiniones propias ante temas en los cuales ha podido diferenciar
distintas posiciones.
 Argumenta por qué elige una determinada propuesta de solución ante un
problema social, tomando en cuenta las características de la
institucionalidad democrática.
 Explica las posibles razones que llevan a otros y otras a elegir una opción
diferente a la propia sobre asuntos públicos.
 Identifica los aspectos que diferencian la opinión personal del resto de
opiniones del aula.
 Manifiesta rechazo a los argumentos que evidencian estereotipos o
prejuicios.
 Establece relaciones de causa-efecto a partir de un asunto público.
 Aporta a la construcción de una postura/opción/opinión común en el aula
a partir de las posturas/opciones/opiniones individuales.
 Institución pública y privada.
 Principios democráticos: dialo
concertación, participación.
 Sistema tributario peruano.
 Constitución política del Perú.
 Funciones del estado perua
Presidente. Congresistas, juez.
 Característica de
constitucionalidad democrática.
Asume una posición sobre un
asunto público y la sustenta
de forma razonada (esto es,
con base en información de
ese asunto).
Construye consensos en
búsqueda del bien común.
ÁREA DE CIUDADANÍA V CICLO – DOMINIO: PARTICIPACIÓN
DOMINIO
PARTICIPACIÓN
COMPETENCIA
Participa democráticamente en espacios públicos para promover el
bien común.
CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS
Propone y gestiona
iniciativas de interés
común.
 Manifiesta disposición a participar en actividades de la escuela, con lo
que muestra que se siente parte de ella.
 Propone, a partir de un diagnóstico, proyectos colectivos orientados al
bien de la escuela o la comunidad.
 Expresa su opinión en el cumplimiento de sus responsabilidades y de
las responsabilidades de los demás.
 Usa los mecanismos de participación estudiantil de la escuela para
viabilizar propuestas de mejora de ésta.
 Elige a sus representantes basándose en argumentos sustentados.
 Participa con sus compañeros y compañeras en proyectos orientados
al bien común y a la solidaridad.
 Participa activamente en las discusiones y toma de decisiones grupales
que favorecen la convivencia en el aula y la escuela.
 Elige trabajar en equipo para resolver problemas o lograr metas
comunes.
 Escuela:
 Municipios escolares: planes
proyectos.
 Gestión y proyectos productivos
de mejora en la escuela.
 Convivencia en el aula..
 Trabajo en grupo.
Ejerce, defiende y
promueve los derechos
humanos
 Identifica las ocasiones en que actúa en contra de los derechos de otras
personas, y explica por qué esas acciones vulneran sus derechos.
 Expresa empatía frente a grupos o personas cuyos derechos han sido
vulnerados.
 Manifiesta indignación, de manera pacífica, ante el incumplimiento de los
derechos de él/ella o de sus pares.
 Explica que sus derechos se enmarcan en los instrumentos: Convención
sobre los Derechos del Niño y Código de los Niños y Adolescentes.
 Identifica los principales temas y derechos de la Convención sobre los
Derechos del Niño, así como las obligaciones de las familias y el Estado en
relación con aquéllos.
 Promueve acciones de protección de los derechos establecidos en la
Convención sobre los Derechos del Niño.
 Señala que existen autoridades, a nivel regional y nacional, que velan por la
seguridad y por los derechos de los niños y niñas.
 Ejerce sus derechos y deberes como niño o niña en todo espacio de
interacción.
 Convivencia democrática en
escuela: Diálogo, participación
concertación.
 Ejercicio de derechos y deberes.
 Código del Niño y del adolescente.
 La familia: historia, clases, funcione
 Deberes y derechos de los miemb
de la familia.
 Valores en el núcleo familiar.
Usa y fiscaliza el
poder de manera
democrática.
 Exige el cumplimiento de las normas y los acuerdos por parte de las
autoridades.
 Explica las funciones del gobierno estudiantil.
 Hace seguimiento a las acciones que desarrollan los representantes
estudiantiles.
 Instituciones que defienden
promueven los derechos humanos.
 Funciones de las autorida
estudiantil.
 Escuela: Funciones que cumplen
 Distribuye las funciones y evalúa el desempeño de los miembros en el trabajo
en equipo.
 Señala los logros y dificultades en el cumplimiento de las funciones de las
autoridades en la escuela.
 Identifica las principales funciones de la autoridad regional y nacional.
 Exige a sus representantes que informen sobre el trabajo realizado.
miembros.
 Relación de amistad, compañerism
cooperación.
 Comunidad: la región, el est
peruano, órganos constituciona
autónomos.
Promueve
acciones para la
gestión de riesgo,
disminución de la
vulnerabilidad y el
desarrollo
sostenible.
 Identifica medio ambientes en riesgo o vulnerabilidad en su localidad, región y
el Perú, y explica por qué están en riesgo.
 Nombra los derechos ambientales.
 Ejecuta acciones de cuidado del medio ambiente en la comunidad.
 Forma parte de brigadas ecológicas.
 Cuida su vida y la de otros y otras, actuando con corrección y serenidad ante
situaciones de peligro.
 Vigilancia ciudadana como mecanis
de participación.
 Seguridad ciudadana en el distrito
comunidad.
 Brigadas ecológicas.
 Seguridad vial.
 Primeros auxilios.
ÁREA DE PERSONAL SOCIAL V CICLO: SEXTO
GRADO
EJE ORGANIZADOR
COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS
COMPETENCIA
• Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico nacional, describe y compara las principales características de las
regiones naturales del Perú, relacionándolas con el desarrollo sociocultural de cada región del país; apreciando su diversidad natural
y cultural.
• Describe y explica los procesos sociales, políticos, económicos ocurridos en las diversas etapas de la historia del Perú, asume una
actitud crítica sobre estos procesos y expresa su compromiso de contribuir al mejoramiento y desarrollo del país.
• Participa organizadamente en acciones de Defensa Civil, Seguridad Vial y Gestión de Riesgos en los ámbitos en los que se
desenvuelve..
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
1. Lee e interpreta diversos
tipos de representación
espacial: mapa político,
físico, hidrográfico y el
planisferio, para identificar
y ubicar elementos de la
 Participa en la recolección de representaciones
geográficas mapas; político, geográfico, físico
hidrográfico y el planisferio.
 Participa implementando un museo de mapas en el
aula.
Orientación espacio temporal
• Lectura e interpretación de mapas:
coordenadas geográficas y puntos
cardinales.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
realidad geográfica  Interpreta los símbolos e íconos de los mapas.
 Hace lectura de la representación de los mapas
Identificando la orientación, leyendas, coordenadas
etc.
 Utiliza los elementos cartográficos para precisar su
interpretación.
2. Lee e interpreta
representaciones
temporales de la historia
nacional expresadas en
una línea de tiempo.
 Entrena la lectura de línea del tiempo con ayuda del
profesor@ (antecedente, conocimiento central,
consecuencias)
 Entrena la técnica de elaboración de cuadros
cronológicos (fecha tiempo y hecho).
 Identifica términos y categorías temporales: Lustro,
medio siglo, un siglo, milenios, periodos, eras etc.
 Interpreta la línea del tiempo o cuadros cronológicos
las grandes épocas del Perú.
Lectura e interpretación de líneas de
tiempo, cuadros cronológicos y otros.
3. Describe y compara las
principales características
de las ocho regiones
naturales del Perú y valora
la importancia de la
diversidad biológica para
el desarrollo social, cultural
y económico de cada
región.
 Observa videos de las 08 regiones naturales del Perú.
 Revisa información bibliográfica en textos, internet
etc. De las 08 regiones naturales del Perú.
 Participa en la elaboración de una maqueta de las 08
regiones naturales del Perú.
 A partir de la maqueta y la información bibliográfica
revisada elabora en forma individual un cuadro
comparativo e las 08 regiones (biodiversidad,
características geográficas y socioculturales)
Diversidad geográfica.
• Las ocho regiones naturales del Perú:
Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna,
Jalca, Omagua, y Rupa Rupa.
Biodiversidad. Características
socioculturales.
4. Explica el proceso de
formación del Universo e
identifica los elementos
que conforman el Sistema
Planetario Solar.
 Observa video del sistema planetario solar.
 Expone en síntesis a sus compañeros sobre lo
observado en diálogo con sus compañeros.
 Saca su propia conclusión.
 Compara con la información provenida del docente.
 Participa en la construcción de una maqueta del
sistema planetario solar.
 Expone a sus compañeros la naturaleza del sistema
Formación del Universo.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
planetario solar.
5. Indaga sobre los avances
científicos y tecnológicos
en la exploración del
Universo.
 Investiga teorías de la existencia de otros universos
haciendo uso diversas fuentes de información;
internet, videos documentales, textos.
 Socializan en grupo.
 Sistematizan en grupo haciendo uso de un
organizador gráfico.
 Expone ante el grupo de aula.
Exploraciones espaciales-
Teorías de la existencia de otros
universos (teoría del poli verso)
6. Investiga acerca de las
causas y los efectos de los
desastres de origen
natural y de origen
tecnológico en el país.
 Relata en grupo experiencias vividas o contada por su
familia sobre casos de desastre.
 Identifica las causas de los desastres naturales
(natural o tecnológica)
 Analiza las consecuencias.
 Propone medidas de prevención ante situaciones de
riesgo.
 Invita a un experto de defensa civil.
 Sistematiza la explicación hecha por el experto.
 Participa en la señalización de las zonas de riesgo.
Gestión de riesgos
• Causas y efectos de los desastres de
origen natural y de origen tecnológico en
el país.
7. Evalúa las acciones y
medidas tomadas por las
autoridades competentes
para la prevención y
atención de los desastres.
 Invita a los miembros del comité de defensa civil para
que exponga las acciones preventivas y acciones ante
desastres.
 Elabora un croquis físico de su IE y señala con rojo las
zonas vulnerables.
 Propone medidas preventivas a tomar en caso de
desastres.
Zonas de alta vulnerabilidad ante
fenómenos naturales en su entorno local
8. Participa en la
organización de Brigadas
de Defensa Civil en la
escuela y la comunidad
 Demuestra con preguntas y comentarios que entiende
explicaciones sobre simulacros.
 Acepta que los simulacros son formas de
entrenamiento para asumir desastres con menores
riesgos.
 Conforma una brigada de defensa civil en su aula.
Brigadas de Defensa Civil en la escuela
y en la comunidad
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
 Participa con responsabilidad en los simulacros.
9. Indaga sobre las
principales zonas de
Reserva Natural y
muestras representativas
del patrimonio cultural en
el mundo.
 Observa con atención videos de las maravillas del
mundo y las principales reservas del mundo.
 Llena las fichas de preguntas entregado por el
docente.
 Participa en grupo en la elaboración de álbum de las
08 maravillas del mundo.
 En un mapa político del planeta ubica las principales
reservas naturales.
 Expone las causas y los criterios de haber sido
nominados maravilla del mundo.
 Explica la importancia de las reservas naturales del
mundo.
Determina que la diversidad constituye riqueza.
Patrimonio natural y cultural.
• Principales Zonas de Reserva Natural y
muestras del Patrimonio Cultural en el
mundo
10. Reconoce y acepta al Perú
como un país diverso;
pluricultural y multilingue
 Participa en el grupo en la elaboración de álbum de la
diversidad de pueblos originarios:
o Quechua
o Aymara.
o Amazónicos.
o Afro descendientes
 Une su álbum con los de sus compañeros y ayuda a
formar un gran álbum de pueblos originarios.
 Describe la diversidad de pueblos originarios del Perú.
 Determina que la diversidad cultural constituye
riqueza.
Cultura de los pueblos originarios,
quechua, aymaras, amazónicos y afro-
descendientes.
Historia.
11. Reflexiona y expresa su
opinión crítica acerca de
los procesos económicos,
políticos y sociales más
importantes, ocurridos en
cada una de las etapas de
la historia del Perú.
 Revisa información en ; videos, textos, internet, sobre
el proceso histórico del Perú:
Los orígenes:
o Pre cerámico.
o Cerámico.
o Señoríos regionales.
o Estados expansivos
El tawantinsuyo:
o Expansión.
o Administración.
Visión general del proceso histórico
del Perú:
• Los orígenes: Arcaico
(Pacaicasa).Precerámico (Caral).
Cerámico (Kotosh).Estados Teocráticos
(Chavín). Señoríos Regionales.
Estados Expansivos. Expresiones
culturales más representativas.
• El Tahuantinsuyo, la expansión
imperial. El Inca: administración y
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
o Expresiones culturales.
La conquista y la colonia en América:
El virreinato.
Emancipación.
El Perú republicano
 Elabora historietas de cada uno de las épocas,
utilizando recortes de imágenes.
 Exhibe en la biblioteca de aula.
 Opina críticamente la época que él dese.
control. Expresiones culturales más
representativas.
• La Conquista y la Colonia en
América. La Conquista del Perú. Causas
de la caída del Tahuantinsuyo.
• Virreinato: organización política y
social. Expresiones culturales propias de
la época.
• Emancipación: próceres y
precursores.
• El Perú independiente: Los primeros
movimientos independentistas en el
Perú.
12. Reconoce y valora la vida
de los héroes civiles y
militares en nuestra
historia.
 Participa en la elaboración de un proyecto de
implementación de una pinacoteca temporal.
 Colecciona imágenes en tamaño 30X40cm. de los
principales personajes de cada época del proceso
histórico del Perú; Fundadores, estadistas, militares,
libertarios, intelectuales y escritores . (Manqu qhapaq
y Mama Uqllu, Pachakutiq…Tupaq Amaru… etc. Etc.)
 Los pone en cuadro con cartulina y una breve leyenda
de su contribución a nuestra historia.
 Exhibe y expone en el aula ante sus compañeros.
 La independencia del Perú, los inicios
de la República, la Época del Guano,
la Guerra con Chile y la
Reconstrucción Nacional. Hechos
más importantes del siglo XX.
 Héroes civiles y militares: José
Abelardo Quiñónez Gonzáles, héroe
nacional.
 Expresiones culturales durante la
República. Literatura y Arte. El Perú y
los avances científicos y
Tecnológicos.
13. Reconoce y valora la
participación del Perú
como miembro de los
organismos
internacionales:
Comunidad Andina,
UNESCO y otros.
 Identifica los organismos internacionales en el que
participa el Perú.
 Declara los beneficios que el país obtiene como
miembro de los organismos internacionales.
Organismos internacionales y sus
funciones en el país.
ACTITUDES
 Valora la importancia de la diversidad biológica para el desarrollo social, cultural y económico del Perú.
 Participa con responsabilidad en la organización de Brigadas de Defensa Civil en la escuela y la comunidad.
 Valora las principales lugares representativos del patrimonio natural y cultural en el mundo.
ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE V CICLO: SEXTO
GRADO
EJE ORGANIZADOR DE SEXTO GRADO
CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD
COMPETENCIA
Relaciona el funcionamiento de los sistemas de su cuerpo en armonía con el ambiente, valorando la práctica de higiene, prevención y
seguridad integral..
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
1. Explora el
funcionamiento del
sistema nervioso
central como órgano
de relación con el
entorno.
 Explora el funcionamiento del sistema nervioso manipulando
patas de pollo. (jala los tendones) e infiere su funcionamiento.
 Dibuja la red nerviosa del cuerpo centralizado al cerebro.
 Asocia al funcionamiento de todos los órganos de los sentidos
conectados al sistema nervioso.
 Reflexiona sobre el fenómeno del sistema nervioso central y su
conexión con todos los órganos de todos los sentidos.
 Imagina una persona sin sistema nervioso.
Estructura y funciones del
cuerpo humano
• Sistema nervioso central: su
funcionamiento.
2. Comprueba
experimentalmente
la presencia de
azúcares,
almidones,
proteínas, grasas,
vitaminas y
minerales en
alimentos.
 Recolecta diferentes tipos de alimentos de su habitual consumo.
 Utiliza estrategias propias para comprobar la presencia de de:
azucares, minerales, almidones, grasas en los alimentos.
PARA IDENTIFICAR LAS PROTEINAS
 Deposita en 4 tubos de ensayo y/o botellas con: agua, almidón,
clara de huevo y amilasa, respectivamente, y les agrega reactivo
Biuret.
 Observa con mucha atención la reacción que tiene y anota en una
ficha de registros.
 Saca sus propias conclusiones.
Azúcares, almidones, proteínas,
grasas, proteínas en alimentos.
3. Analiza información
acerca de los
bioelementos y
 Busca en el diccionario el significado de los términos
bioelementos y biomoléculas.
 Revisa información en diferentes fuentes.
Bioelementos y biomoléculas.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
biomoléculas.  Organiza la información en un mapa conceptual.
 Expone a sus compañeros.
4. Evalúa el consumo
responsable y los
peligros de los
trastornos
alimenticios:
obesidad, anorexia
y bulimia.
 Comenta sobre personas físicamente poco normales en la ingesta
de alimentos.
 Reconoce las causas y consecuencias de la obesidad, anorexia y
la bulimia.
 Evalua los daños que pueda causar en la vida de las personas.
 Propone formas de evitar y prevenir.
Trastornos alimenticios: obesidad,
anorexia y bulimia. Peligros.
5. Busca información
acerca de la acción
de las hormonas
sexuales en los
seres humanos y los
cambios que se
producen como
efecto.
 Revisa información sobre la acción de las hormonas sexuales en
los humanos.
 Distingue la mayor influencia de las hormonas, en el hombre o en
la mujer.
 Identifica los cambio que producen las hormonas en el desarrollo
de la mujer.
 Analiza y explica la influencia de las hormonas sexuales en la
mujer.
Acción de las hormonas en el
organismo humano.
6. Busca información
sobre los avances
en materia de
reproducción
humana:
reproducción
asistida.
 Observa videos sobre reproducción asistida y dialogan con el
docente.
 Reporta alguna notica o documental que ha averiguado sobre
reproducción asistida a personas o animales.
 Evalúa de acuerdo a criterio de bien o mal y respalda con
argumentos.
Tecnología y salud
• Reproducción humana: avances
tecnológicos: reproducción asistida
(métodos de inseminación artificial
y fecundación in vitro).
7. Analiza información
acerca de las
enfermedades
infectas contagiosas
de mayor
prevalencia
causados por virus y
bacterias como el
SIDA, la TBC u
otras.
 Busca información de casos específicos de personas infectadas
con SIDA o TBC.
 Investiga estadística de infección con SIDA y TBC en la región
cusco.
 Averigua el estándar de crecimiento anual del SIDA y TBC.
 Identifica las principales formas de adquisición del SIDA y la TBC.
 Propone estrategias de prevención del contagio del SIDA y la
TBC.
Virus y bacterias: enfermedades
infectocontagiosas que producen.
El SIDA, la TBC y otras.
Prevención.
8. Busca y analiza
información acerca
 Revisa información acerca de la donación y trasplante de órganos.
 Hace una relación de aspectos positivos y negativos de:
Importancia de los trasplantes y
donación de órganos y tejidos para
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
de los trasplantes,
donación de
órganos y tejidos, y
reconoce su
importancia para la
preservación de la
vida.
o Donación de órganos.
o Trasplante de órganos.
 Declara estar de acuerdo o no con la donación y trasplante de
órganos.
la preservación de la vida.
9. Busca y analiza
información sobre
los avances
científicos
relacionados con la
genética y la
clonación
 Participa en la investigación bibliográfica sobre los avances de la
ingeniería genética y la clonación.
 Sistematiza la información en organizador gráfico.
 Expone a sus compañeros.
 Declara su acuerdo o desacuerdo argumentando.
Avances científicos en genética y
clonación.
10. Busca y analiza
información sobre
los beneficios o
daños que pueden
causar en la salud
los alimentos
transgénicos, los
enriquecidos y los
que contienen
preservantes.
 Hace un inventario de los alimentos frecuentemente consumidos,
de acuerdo a los siguientes criterios:
o Transgénicos.
o Enriquecidos.
o Los que tienen preservantes.
 Investiga los beneficios o daños que puede causar su ingesta en
el organismo.
 Sugiere medidas apropiadas para su consumo.
Alimentos transgénicos,
enriquecidos o con preservantes:
beneficios y daños para la salud
11. Aplica técnicas de
primeros auxilios
utilizando el botiquín
escolar
 Participa del simulacro de accidentes.
 Practica técnicas de primeros auxilios en diferentes casos de
accidentes (ahogamiento, contusión, desangrado, fractura etc.)
utilizando el botiquín del aula.
 Observa y dialoga con el especialista sobre la atención técnica en
primeros auxilios utilizando el botiquín.
 Repite las intervenciones de primeros auxilios corrigiendo sus
errores.
Técnicas de primeros auxilios .
ACTITUDES
Toma decisiones para el cuidado y respeto de su cuerpo.
Practica hábitos de consumo saludables.
Toma decisiones responsables y sanas sobre su sexualidad.
Demuestra interés por conocer críticamente los avances tecnológicos en temas de salud y calidad de vida.
Participa y está presto a dar primeros auxilios a sus compañeros.
ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE V CICLO: SEXTO
GRADO
EJE ORGANIZADOR DEL SEXTO GRADO
SERES VIVENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
COMPETENCIA
Relaciona y juzga la intervención del hombre en los ecosistemas del país y del mundo, valorando las prácticas de protección y
conservación..
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
1. Identifica los ecosistemas de su
localidad y región.
 Visita diferentes lugares naturales (ecosistema) de
su localidad.
 Identifica las especies que habitan cada lugar
(ecosistema)
 Distingue en cada ecosistema características
propias.
 Reconoce cada ecosistema como riqueza de su
localidad.
Ecosistema
• Ecosistemas de la localidad y región.
2. Experimenta efectos de la
fotosíntesis y la acción de la
energía solar.
 Siembra simultáneamente semillas de cebada bajo
las mismas condiciones de humedad, una expuesta
a la luz del sol y otra sin sol.
 Observa después de 30 días.
 Reflexiona sobre el fenómeno ocurrido.
 Explica el porqué de las diferencias.
 Escucha la explicación del docente y dialoga.
 Grafica un esquema del proceso de la fotosíntesis y
la intervención de la luz solar.
Fotosíntesis: energía solar y producción
alimentos.
3. Selecciona información y analiza
acerca de los ciclos naturales
del oxígeno, carbono y nitrógeno
y su importancia para los seres
 Busca en el diccionario el significado de los
términos; oxígeno, carbono y nitrógeno
 Observa y reflexiona sobre esquemas del ciclo
natural del oxígeno, carbono y nitrógeno.
Ciclos naturales del oxígeno, carbono
nitrógeno: su importancia para la superviven
de los seres vivos.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
vivos.  Infiere su importancia de los tres elementos.
 Atiende al docente y dialoga.
 Explica el ciclo y la importancia del oxígeno, carbono
y nitrógeno.
4. Elabora modelos de la
estructura interna de la célula,
identifica sus componentes.
 Estudia la célula, su estructura y sus componentes.
 Elabora una maqueta de la célula en una superficie
de doble fondo.
 Explica la estructura de la célula y sus componentes.
La célula y su estructura interna, identifica
componentes.
5. Relaciona la deforestación y la
tala de bosques con los efectos
en el equilibrio del
medioambiente.
 Hace una lista de los beneficios que proveen los
bosques.
 Hace una lista de sucesos que causaría la
desaparición de la vegetación.
 Relaciona la deforestación con las inundaciones
ocurridas en su localidad.
 Infiere los daños que puede causar sobre la tierra.
 Propone medidas de cuidado y prevención de la
deforestación.
Conservación del medio ambiente, bosque
sus efectos en el equilibrio ecológico.
6. Selecciona y analiza información
pertinente sobre especies de
plantas y animales del país en
peligro de extinción y sus
posibles causas.
 Revisa información sobre animales y plantas en
extinción en el país y sus posibles causas.
 Elabora un mapa de plantas y animales del país en
peligro de extinción.
 Pega en el mapa recorte de su imagen.
 En cada caso registra datos como:
o Especie.
o Causas de su extinción.
o Habitad.
o Alimentación.
o tamaño
Preservación y cuidado de las plantas
animales en estado de extinción.
7. Selecciona y analiza información
acerca de: las medidas de
protección de las especies
emblemáticas de la
biodiversidad de su región, y los
efectos de la biotecnología en el
ecosistema.
 Invita al MA. Para que exponga sobre las medias de
protección de las especies emblemáticas de plantas
y animales de la región y los efectos biotecnológicos
en el ecosistema.
 Dialoga con el especialista.
 Sistematiza la información en un mapa de la región-
 Pega en el mapa recorte de su imagen.
Medidas de protección de las espec
emblemáticas de la biodiversidad de su regió
Efectos de la tecnología en el ecosistema.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
 En cada caso registra datos como:
o Especie.
o Causas de su extinción.
o Habitad.
o Alimentación.
 tamaño
8. Organiza proyectos productivos
con la biodiversidad local,
aplicando la cultura
emprendedora y productiva.
 Participa del diálogo para ejecutar un proyecto
productivo.
 Sugiere la naturaleza del proyecto teniendo en
cuenta la factibilidad.
 Contribuye en la elaboración del proyecto
productivo. (Crianza de abajas, caracoles, hámster,
cuys, etc.)
 Participa en la ejecución del proyecto productivo.
 Cumple con la responsabilidad asignada.

ACTITUDES
Manifiesta respeto a toda forma de vida natural.
Demuestra actitudes de conservación del ecosistema.
Cuestiona el maltrato de los animales y es respetuoso de la vida silvestre.
Pone en práctica el uso sostenible de la biodiversidad.
Cuestiona la tala y quema de bosques.
ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE V CICLO: SEXTO
GRADO
EJE ORGANIZADOR SEXTO GRADO
MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE
COMPETENCIA
Elabora, ensaya y evalúa estrategias de conservación y mejoramiento de su ambiente inmediato a partir de conceptos científicos
básicos, y su Comprensión de las interacciones entre los seres bióticos y seres abióticos de la naturaleza..
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
1. Elabora modelos de la
estructura interna de
objetos y sustancias, a
partir de información que
adquiere o de
observaciones indirectas.
 Observa videos, textos, revistas ETC. Imagen de la
estructura interna de objetos y sustancias.
 Reconoce los elementos de la estructura interna de los
objetos y sustancias.
 Construye un modelo de la estructura interna de los
objetos.
 Explica la funcionalidad de los elementos de un objeto
dentro de su estructura interna.
Materia y cambios
• Modelos de la estructura interna de
objetos y sustancias.
2. Diferencia sustancias
degradables y no
degradables. Causas y
efectos.
 Visita al lugar más cercano de depósito de desechos.
 Percibe el hedor y hace señales de desagrado.
 Reflexiona y explica el fenómeno por lo que las sustancias
adquiere ese hedor.
 Percibe el aroma de sustancias y hace señales de agrado
 Reflexiona el porqué del aroma agradable.
 Revisa información de la estructura de interna de los
cuerpos y cómo se produce el aroma.
Descomposición de sustancias.
Sustancias degradables y no
degradables.
3. Busca y analiza
información acerca de
fuentes de energía
renovable y no
renovable.
 Busca el significado de los términos:
o Energía renovable.
o Energía no renovable.
 Desarrolla un diagnóstico de las fuentes de energía
renovable y no renovable de su región.
 Explica las principales características de las fuentes de de
energía renovable y no renovable.
Energía, fuentes, trasmisión y
transferencia
• Fuentes de energía renovables y no
renovables
4. Conoce la función de la
luz solar en el proceso
de la fotosíntesis a través
 Siembra simultáneamente semillas de quinua bajo las
mismas condiciones de humedad, una expuesta a la luz
del sol y otra sin sol.
Luz solar y fotosíntesis.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
de pruebas indirectas.  Observa después de 6 días.
 Reflexiona sobre el fenómeno ocurrido.
 Explica el porqué de las diferencias.
 Contrasta con información recogida de diferentes fuentes.
 Explica el proceso de la fotosíntesis.
5. Distingue diferencias en
los circuitos en serie y
paralelo que construye.
Explora sus diversas
aplicaciones.
 Dibuja el croquis de la instalación eléctrica de su casa.
 Revisa el croquis o plano de la instalación eléctrica de la
IE.
 Observa la disposición de la luz de los focos navideños.
 Explica la disposición de las instalaciones comparando los
croquis.
 Busca información acerca de las instalaciones en serie y
en paralelo.
 Identifica en el croquis el tipo de instalación; en serie o en
paralelo.
Aplicaciones de circuitos eléctricos en
serie y paralelo.
6. Evalúa el gasto de
energía eléctrica de
artefactos eléctricos en
kilowatt-hora y su
equivalencia en cantidad
de focos encendidos, y
los costos de consumo.
 Hace un inventario de artefactos eléctricos que conoce.
 Investiga la cantidad de energía que cada artefacto
consume en una hora.
 Calcula los kilowatts hora de consumo de energía por cada
artefacto.
 Asocia con el consumo de energía de su casa.
 Propone estrategias de reducción de consumo de energía.
Energía eléctrica. Artefactos
eléctricos. Consumo de energía en
kilowatt-hora. Equivalencia en focos
incandescentes. Costos del consumo.
Estrategias de ahorro de energía.
7. Busca y analiza
información acerca de
los electroimanes en la
vida moderna.
 Realiza experiencias reales que ilustren interacciones
eléctricas y magnéticas.
 Crean campos electromagnéticos con; pedazos de papel,
teknoport, pedazos de lana y los someten a la atracción de
un peine.
 Analiza y explica el fenómeno que ocurre.
 Construye un imán y demuestra su magnetismo
Electroimanes: aplicaciones.
8. Reconoce y describe la
formación de ondas al
hacer vibrar cuerdas
tensadas de diferente
materiales y longitudes.
 Fabrica teléfonos caseros utilizando latas y diferentes tipos
de cuerda.
 Experimentan la frecuencia de vibración con diferentes
tipos de cuerdas.(lana, hilo, algodón, fibra de caset, de
El Sonido: formación de ondas por
vibración de materiales. Mediciones y
gráficos.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
video caset etc.)
 Anota sus conclusiones.
 Compara los resultados.
 Teoriza las conclusiones orientando que la propiedad de
los cuerpos influyen para una mayor o menor frecuencia
del sonido.
9. Identifica las aplicaciones
de la energía hidráulica y
eólica.
 Participa en los juegos de mariposa de papel.
 Reflexiona y analiza el movimiento de la mariposa para
asociar a la industria mecánica.
 Diseña y construye un pequeño molino de viento.
 Diseña y construye un pequeño barquito a vapor.
 Investiga tecnología a base de la energía hidráulica y
eólica.
Fuerza y movimiento
• Energía hidráulica y energía eólica:
aplicaciones.
10. Reconoce y describe
fenómenos moleculares
adhesión, cohesión,
capilaridad, ósmosis y
difusión.
 Investiga el significado de los términos: adhesión,
cohesión, capilaridad, ósmosis y difusión.
 Analiza cada término y asocia a hechos de la vida real.
 Propone ejemplo por cada fenómeno molecular.
Fenómenos moleculares: adhesión,
cohesión, capilaridad, ósmosis y
difusión.
11. Analiza información
acerca de algunas
teorías del origen de la
tierra y de la evolución.
 Lee el texto origen de las especies. (Darwin)
 Elabora resumen en un organizador gráfico.
 Expone ente sus compañeros.
 Observa videos del origen de la tierra (Bing bang) y
participa con preguntas y diálogos.
La Tierra, sus características
• El origen de la Tierra: teorías.
Teorías de la evolución de las
especies.
12. Investiga las mareas, su
origen y sus efectos
 Revisa información bibliográfica sobre las mareas; origen y
efectos.
 Sistematiza en un organizador gráfico.
 Expone su resumen.
Las mareas: su origen y sus efectos.
13. Selecciona información
acerca de los satélites
artificiales y los viajes
espaciales.
 Busca información acerca de los satélites artificiales:
o Objetivo de los satélites artificiales.
o Beneficios que proporciona.
o Daños que causa.
 Expone y explica a sus compañeros.
Los satélites artificiales. Los viajes
espaciales.
14. Selecciona y analiza
información acerca de:
las emisiones de carbono
 Indaga acerca de las fuentes que emiten el carbono.
 Reconoce los efectos que causa sobre la naturaleza.
 Reconoce las propiedades de los componentes del
Tecnología y conservación del
ambiente
• Contaminación ambiental: emisiones
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
y sus efectos en el
ambiente y destrucción
de la capa de ozono.
carbono.
 Identifica las formas en que se manifiesta el carbono.

de carbono y sus efectos en el
ambiente
15. Propone medidas
preventivas para
contrarrestar los efectos
de la contaminación
ambiental
 Revisa información con respecto a la contaminación en
diferentes fuentes; internet, videos, textos, revistas de
especialidad etc.
o Contaminación atmosférica.
o Efectos en la capa de ozono.
 Sistematiza la información en un organizador gráfico.
Expone en el aula
Destrucción de la capa de ozono;
medidas para contrarrestar sus
impactos.
ACTITUDES
Demuestra satisfacción en la elaboración de sus modelos.
Valora la conservación del medio ambiente.
Practica el ahorro de la energía y del agua.
Participa en la organización escolar para el cuidado y protección del medio ambiente
ÁREA DE ARTE V CICLO: SEXTO GRADO
EJE ORGANIZADOR SEXTO GRADO
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
COMPETENCIA
Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones y percepciones, en libertad, haciendo uso de los elementos propios de cada
manifestación artística, aplicando correctamente las técnicas para potenciar desde lo concreto y lo abstracto su representación,
demostrando motivación hacia el arte a través de su creatividad, innovación y placer por la creación individual y colectiva.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
1. Explora y experimenta
diferentes usos que
puede dar a objetos y
elementos de su entorno
para la escenografía,
utilería y vestuario en la
realización de juegos
 Visita a un taller de artesanía:
o Tallado en madera.
o Tejido en fibra.
o Retablos.
o Cerámica ornamental etc.
 Acompaña y ayuda durante el proceso de elaboración.
 Conoce los principales procedimientos de la labor
 Procesos seguidos en diversas
creaciones manuales y gráfico
plásticas. Instalaciones y
exposiciones de arte.
teatrales y animación de
objetos
artesanal.
 Diseña la construcción de una opción artesanal.
 Desarrolla el proceso de construcción de la opción
artesanal elegida.
 Explica a sus compañeros el proceso de su construcción.
 Exhibe en aula sus producciones.
2. Diseña y crea en grupo
una instalación o
exposición con diversos
objetos y medios,
trasmitiendo el valor o
significado de alguna
manifestación artística o
cultural propia de la
identidad local, regional y
nacional.
 Visita a un taller de artesanía:
o Retablos y Cerámica ornamental
 Acompaña y ayuda durante el proceso de elaboración.
 Identifica los motivos de decoración e interpreta el
mensaje.
 Conoce los principales procedimientos de la labor
artesanal.
 Diseña la construcción de una opción artesanal.
o Considerando el motivo y mensajes a trasmitir.
 Desarrolla de acuerdo al diseño el proceso de
construcción de la opción artesanal elegida.
 Explica a sus compañeros el proceso de su construcción.
 Exhibe en aula sus producciones.
 Maqueta. Viñetas, historietas.
Cestería, masa de pan, retablos,
cerámica utilitaria y ornamental,
3. Diseña y produce en
grupo la escenografía,
utilería y vestuario para
un montaje teatral.
 Observa un video de mimo o una representación de
mimo.
 Identifica la particularidad de la escenografía y el
desplazamiento de los actores.
 Diseña la escenografía para la presentación de una obra
teatral con mimo.
 Reconoce los movimientos corporales característicos del
mimo.
 Practica movimientos en determinadas partes del cuerpo;
tronco, columna cintura, pies y muslos.
 Practica movimientos de coordinación corporal: brazos-
piernas, cabeza – dorso etc.
 Practica desplazamientos lentos y estéticos.
o Gestos y movimientos faciales.
 Selecciona una historia real o imaginaria a ser
representada.
 Mimo y pantomima. Gesto,
postura, expresión vocal.
Escenografía, utilería y
vestuario. Puesta en escena de
una obra teatral
 Propone y elabora vestimenta para poner en escena.
 Participa en la preparación de la escenografía.
 Pone en escena la historia seleccionada.
4. Participa en la creación,
organización, dirección y
puesta en escena de una
obra teatral sobre algún
tema de su elección,
asumiendo con
responsabilidad su rol.
 Investiga las danzas que se puedan bailar según la
cosmovisión local.
 Investiga la coreografía completa.
 Diseña la coreografía completa.
 Diseña la historia de ruta de la danza, especificando los
pasos y melodía en cada espacio coreográfico:
 Practica movimientos corporales de acuerdo a ritmos.
 Practica pasos básicos para la ejecución de danzas.
 Participa en el elenco de danza del aula.
 Narra la historia de la danza.
 Juegos dramáticos, actuación,
juegos de roles, animación de
objetos y títeres. Sketch. Mimo y
pantomima. Gesto, postura,
expresión vocal
5. Diseña y representa en
grupo una coreografía de
danza o expresión
corporal, con música de
su elección, para narrar
una historia.
 Investiga las danzas que se puedan bailar según la
cosmovisión local.
 Investiga la coreografía completa.
 Diseña la coreografía completa.
 Diseña la historia de ruta de la danza, especificando los
pasos y melodía en cada espacio coreográfico:
 Practica movimientos corporales de acuerdo a ritmos.
 Practica pasos básicos para la ejecución de danzas.
 Participa en el elenco de danza del aula.
 Narra la historia de la danza
 Coreografías que narran
historias. Danzas tradicionales
de su región. Movimientos
rítmicos
6. Participa en un ensamble
musical, cantando e
interpretando temas
musicales con ritmos
propios de su localidad,
región o país.
 Identifica tres temas musicales locales de su preferencia.
 Escucha repetidas veces los temas.
 Identifica ritmos similares.
 Practica repetidas veces la ejecución del ensamble
musical entre los tres temas hasta encontrar uno
aceptable.
 Construye un instrumento musical de cuerda
convencional y otro no convencional.
 Practica melodías musicales con el instrumento de su
invención
 Ejecuta el tema musical ensamblado en presencia de
 Ensamble musical. Construcción
de instrumentos de cuerdas
sus compañeros de aula.
 Acompaña con el instrumento de su invención el tema
musical ensamblado
ÁREA DE ARTE V CICLO: SEXTO GRADO
EJE ORGANIZADOR QUINTO
APRECIACIÓN ARTÍSTICA
COMPETENCIA
Percibe, explica y manifiesta su opinión y aprecio sobre los diferentes valores naturales y culturales de su localidad y del sentido que
le trasmiten; sobre las creaciones individuales y colectivas en las que participa, brindando sus aportes para mejorarlas; y sobre los
resultados de su investigación acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identi dad local,
regional y nacional..
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
1. Percibe, aprecia y
expresa el sentido
que le transmiten las
diferentes
manifestaciones
culturales recociendo
la diversidad de
creaciones y recursos
utilizados en su
localidad, región y
país.
 Elabora un calendario de las festividades locales en el que se
expresa con manifestaciones artísticas como:
o Fiestas religiosas.
o Fiestas agrícolas.
o Rituales sagrados.
 Sistematiza considerando:
o Fecha, mensaje, objetivo, hechos artísticos que se
expresa.
 Participa como expositor o panelista en la plenaria de análisis
de las expresiones artísticas.
 Saca sus conclusiones poniendo de manifiesto la gran riqueza
artística cultural que poseemos en la región.
 Manifestaciones artísticas y
culturales de su entorno y su
región
2. Analiza junto con sus
compañeros los
resultados de
 Elabora un calendario de las festividades locales en el que se
expresa con manifestaciones artísticas como:
o Fiestas religiosas.
 Diseño y composición de los
espacios, elementos
naturales y objetos
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
procesos durante el
diseño y preparación
de una producción
colectiva.
o Fiestas agrícolas.
o Rituales sagrados.
 Sistematiza considerando:
o Fecha, mensaje, objetivo, hechos artísticos que se
expresa.
 Participa como expositor o panelista en la plenaria de análisis
de las expresiones artísticas.
 Saca sus conclusiones poniendo de manifiesto la gran riqueza
artística cultural que poseemos en la región.
construidos.
3. Investiga acerca de
las manifestaciones
culturales y artísticas
que forman parte del
patrimonio e identidad
local, regional y
nacional, a través de
entrevistas y
consultando con
diferentes fuentes y
recursos de Internet.
 Indaga sobre las diferentes manifestaciones culturales y
artísticas de su localidad.
 Elabora un calendario de manifestaciones artístico culturales de
su localidad
 Elabora un catálogo de las manifestaciones cultural artístico de
su localidad considerando:
o Origen
o Significado.
o Época de la que data.
 Valora como patrimonio de la vida local.
 Origen, significado e historia.
Sentido y significado para sí
mismo y la población.
Patrimonio de la identidad
local, regional y nacional
4. Comparte con sus
compañeros el
proceso y resultados
de su investigación,
manifestando su
aprecio y
reconocimiento a la
creación colectiva y al
significado de la obra
para la población.
 Planifica la intención de compartir los productos de su investigación
artística cultural.
 Elige editar una revista de difusión como tipo de texto y organiza
ideas en forma oral coherente al tipo de texto elegido:.
 Escribe el primer borrador, expresando lo que piensa, imagina, siente
o necesita comunicar.
 Compara y enriquece su primer borrador, con la ayuda de un tutor de
escritura.
 Revisa y compara con otros modelos similares para reescribir su texto:
estructuras y secuencias lógicas.
 Corrige ortografía y redacción:
o Pautas para la revisión y corrección de textos.
o Gramática y ortografía: las preposiciones; uso de los signos de
puntuación (puntos suspensivos, comillas, guiones, dos
puntos, punto y coma); diptongos y hiatos; tildación de
palabras.
o Vocabulario: sinónimos y antónimos
 Sentido y significado para sí
mismo y la población.
Patrimonio de la identidad
local, regional y nacional
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
 Redacta la obra maestra, pone el título del texto, organiza los
párrafos, ilustra, pone el nombre del autor.
 Socializa el texto final y remite a un destinario específico
 Elabora una pequeña revista de difusión de las expresiones
artísticas culturales de su contexto local.
ACTITUDES
Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones artísticas de su localidad y de otros lugares.
Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros.
Demuestra perseverancia y motivación al hacer arte.
Se interesa en indagar sobre las manifestaciones artísticas y culturales de su contexto cultural y de otros. Respeta y cuida su entorno
cultural.
Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad, región y país.
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA V CICLO: SEXTO GRADO
EJE ORGANIZADOR
COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD
COMPETENCIA
Comprende su desarrollo corporal, el cuidado de su salud y la práctica organizada de actividades físicas y los procedimientos de seguridad person
valorando la higiene como parte de su desarrollo personal..
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
1. Reconoce y
practica
actividades
de mayor
complejidad
para el
desarrollo
global de
sus
 Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.
 Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a
desarrollar para conseguirlas: actividades de mayor complejidad para el
desarrollo global de sus capacidades físicas.
 Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades
lúdicas.
 Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades de mayor
complejidad para el desarrollo global de sus capacidades físicas.
 Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.
Gimnasia básica y salud
 Procedimientos básicos para ejercitar
las capacidades físicas.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
capacidades
físicas.
 Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para
la próxima clase.
 Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones
Procedimientos básicos para ejercitar las capacidades físicas.
 Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.
2. Identifica y
utiliza
actividades
para la
activación
corporal
(calentamie
nto),
explicando
sus
beneficios.
 Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.
 Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a
desarrollar para conseguirlas: actividades para la activación corporal
(calentamiento).
 Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades
lúdicas.
 Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades para el desarrollo de
las capacidades físicas básicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en
actividades físicas de mayor complejidad).
 Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.
 Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para
la próxima clase.
 Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de Las
capacidades físicas básicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en
actividades físicas de mayor complejidad.
 Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.
 Las capacidades físicas básicas:
fuerza, velocidad, flexibilidad y
resistencia en actividades físicas de
mayor complejidad.
3. Experimenta
y describe la
relajación de
la totalidad
corporal y
segmentada
en
situaciones
diversas.
 Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.
 Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a
desarrollar para conseguirlas: relajación de la totalidad corporal y segmentada
en situaciones diversas.
 Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades
lúdicas.
 Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades físicas de relajación
de la totalidad corporal y segmentada en situaciones diversas.
 Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.
 Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para
la próxima clase.
 Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de relación
entre respiración, postura, tensión y relajación muscular.
 Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.
 Relación entre respiración, postura,
tensión y relajación muscular.
4. Reconoce la
importancia
de la
 Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.
 Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a
desarrollar para conseguirlas la alimentación, hidratación, descanso e higiene
 Hábitos de higiene, alimentación e
hidratación.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
alimentación
,
hidratación,
descanso e
higiene
personal; y
explica los
beneficios
que le
brindan a su
salud.
personal en la actividad física.
 Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades
lúdicas.
 Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades físicas más
complejas y variadas.
 Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.
 Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para
la próxima clase.
 Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de los
beneficios de la alimentación, hidratación, descanso e higiene personal que le
brindan a su salud.
 Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.
5. Adopta
posturas
correctas
según la
actividad a
realizar, e
identifica
movimientos
que ponen
en riesgo su
salud
corporal.
 Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.
 Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a
desarrollar para conseguirlas: posturas correctas según la actividad a realizar y,
movimientos que ponen en riesgo la salud corporal.
 Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades
lúdicas.
 Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades físicas posturas
correctas según la actividad a realizar y evita movimientos que ponen en riesgo
la salud corporal.
 Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.
 Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para
la próxima clase.
 Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de
pprocedimientos de seguridad personal y prevención de accidentes en la
práctica de juegos pre-deportivos.
 Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.
 Procedimientos de seguridad personal y
prevención de accidentes en la práctica
de juegos pre-deportivos.
ACTITUDES
 Adopta de manera autónoma hábitos higiénicos y de cuidado personal.
 Es persistente para superar retos y alcanzar metas.
 Valora el trabajo en equipo colaborando con los otros.
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA V CICLO: SEXTO
GRADO
EJE ORGANIZADOR
DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA
COMPETENCIA
Demuestra dominio corporal y utiliza creativamente sus habilidades motoras básicas combinadas, al resolver situaciones motrices diversas;
mostrando interés para superarse..
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
1. Identifica y
experimenta
variadas formas
de lanzamientos,
describiendo la
trayectoria del
objeto lanzado.
 Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.
 Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que
va a desarrollar para conseguirlas: lanzamiento de objetos: disco, bala,
jabalina y otros.
 Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal:
actividades lúdicas.
 Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades físicas de
lanzamiento de objetos: disco, bala, jabalina y otros.
 Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos
calmantes.
 Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les
motiva para la próxima clase.
 Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de
lanzamiento de disco, bala, jabalina..
 Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.
Motricidad, ritmo y expresión
 Lanzamiento de disco, bala,
jabalina.
2. Utiliza y combina
creativamente
sus habilidades
combinadas
básicas en
actividades
físicas.
 Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.
 Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que
va a desarrollar para conseguirlas: habilidades combinadas básicas en
actividades físicas.
 Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal:
actividades lúdicas.
 Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades de
habilidades combinadas básicas en actividades físicas.
 Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos
calmantes.
 Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les
motiva para la próxima clase.
 Nociones de las habilidades
combinadas básicas.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
 Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de
las habilidades combinadas básicas.
 Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.
3. Resuelve de
manera creativa
tareas y
situaciones
motrices simples.
 Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.
 Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que
va a desarrollar para conseguirlas: La gimnasia creativa: habilidades
gimnásticas básicas a mano libre y en pequeños aparatos.
 Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal:
actividades lúdicas.
 Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades físicas de
gimnasia creativa: habilidades gimnásticas básicas a mano libre y en
pequeños aparatos.
 Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos
calmantes.
 Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les
motiva para la próxima clase.
 Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de
gimnasia creativa: habilidades gimnásticas básicas a mano libre y en
pequeños aparatos.
 Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.
 La gimnasia creativa: habilidades
gimnásticas básicas a mano libre y
en pequeños aparatos.
4. Reconoce y ejecuta
creativamente giros
utilizando los ejes
corporales en
situaciones diversas.
 Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.
 Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que
va a desarrollar para conseguirlas: las principales funciones corporales
durante la actividad física.
 Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal:
actividades lúdicas.
 Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades físicas más
complejas y variadas.
 Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos
calmantes.
 Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les
motiva para la próxima clase.
 Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de
las principales funciones corporales durante la actividad física.
 Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.
 Nociones generales de los ejes
corporales.
5. Identifica y realiza
actividades atléticas
básicas de carreras,
saltos y
 Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.
 Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que
va a desarrollar para conseguirlas: Actividades atléticas: tipos de
 Actividades atléticas: tipos de
carreras, saltos y lanzamientos.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
lanzamientos. carreras, saltos y lanzamientos.
 Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal:
actividades lúdicas.
 Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Actividades atléticas:
tipos de carreras, saltos y lanzamientos.
 Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos
calmantes.
 Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les
motiva para la próxima clase.
 Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de
actividades atléticas: tipos de carreras, saltos y lanzamientos.
 Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.
6. Expresa
creativamente con
movimientos y
gestos sus ideas,
sentimientos y
emociones al seguir
ritmos de su región y
país.
 Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.
 Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que
va a desarrollar para conseguirlas: Danza creativa: el cuerpo y sus
posibilidades de movimiento. El espacio común.
 Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal:
actividades lúdicas.
 Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades de danza
creativa: el cuerpo y sus posibilidades de movimiento. El espacio
común.
 Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos
calmantes.
 Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les
motiva para la próxima clase.
 Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de
danza creativa: el cuerpo y sus posibilidades de movimiento. El espacio
común.
 Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.
 Danza creativa: el cuerpo y sus
posibilidades de movimiento. El espacio
común.
ACTITUDES
 Muestra perseverancia en la resolución de tareas y situaciones motrices.
 Demuestra seguridad personal en la ejecución y expresión de sus movimientos.
Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas.
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA V CICLO: SEXTO
GRADO
EJE ORGANIZADOR
CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ
COMPETENCIA
Interactúa asertivamente con los otros al participar en la organización y práctica de juegos y deportes de diversa índole, respetando a sus
compañeros, las reglas acordadas y mostrando tolerancia ante los resultados..
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
1. Participa
relacionándose
adecuadamente
con los otros,
utilizando de
manera creativa
sus habilidades
motrices en
juegos diversos
de mayor
complejidad.
 Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.
 Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a
desarrollar para conseguirlas: Juegos pre-deportivos: mini básquet, mini
fútbol, mini voleibol, mini béisbol.
 Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades
lúdicas.
 Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos pre-deportivos:
mini básquet, mini fútbol, mini voleibol, mini béisbol.
 Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.
 Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les
motiva para la próxima clase.
 Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de
juegos pre-deportivos: mini básquet, mini fútbol, mini voleibol, mini béisbol.
 Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.
 Los juegos
o Juegos pre-deportivos:
o Mini básquet.
o Mini fútbol.
o Mini voleibol.
o Mini béisbol.
2. Interactúa con
sus compañeros
en la
organización y
practica de
juegos pre-
deportivos de
diversa
complejidad.
 Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.
 Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a
desarrollar para conseguirlas: Juegos tradicionales del Perú.
 Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades
lúdicas.
 Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos tradicionales del
Perú.
 Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.
 Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les
motiva para la próxima clase.
 Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de
juegos tradicionales del Perú.
 Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.
 Juegos tradicionales del Perú.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
3. Coopera con el
grupo en la
práctica de
actividades
lúdicas y
describe los
juegos colectivos
de su región y
país.
 Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.
 Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a
desarrollar para conseguirlas: juegos colectivos de la región y del país.
 Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades
lúdicas.
 Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades físicas de
juegos colectivos de la región y del país.
 Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.
 Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les
motiva para la próxima clase.
 Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de
juegos colectivos de la región y del país.
 Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.
 Normas de juego consensuadas.
4. Practica de
manera
organizada y
cooperativa en
actividades y
juegos más
complejos de
exploración y
orientación en el
medio natural.
 Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.
 Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a
desarrollar para conseguirlas: Juegos de campo, exploración y
orientación.
 Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades
lúdicas.
 Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos de campo,
exploración y orientación.
 Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.
 Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les
motiva para la próxima clase.
 Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de
juegos de campo, exploración y orientación.
 Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.
 Juegos de campo, exploración y
orientación.
ACTITUDES
 Asume con compromiso roles y responsabilidades en la realización de juegos diversos.
 Muestra apertura para construir, aceptar y respetar las reglas acordadas en el grupo.
Respeta a sus compañeros, las normas y los resultados obtenidos en el juego.
ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA V CICLO: SEXTO
GRADO
EJE ORGANIZADOR V CICLO SEXTO GRADO
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA
COMPETENCIA
Comprende el Plan Salvador de Dios asumiendo una nueva forma de vivir su fe..
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
1. Fundamenta los
principios básicos de su
fe, a través de la
explicación de lo
comprendido en los
artículos del Credo.
 Presenta la fórmula doctrinal del Magisterio de la Iglesia.
 Descubre la referencia a la Revelación (textos bíblicos) que hay en
la fórmula y que ésta trata de interpretar.
 Interpreta del significado de la fórmula doctrinal.
 Expresa del contenido de la fórmula en términos del lenguaje y la
cultura actuales.
La fe, respuesta a la Palabra de Dios.
 Creación del cielo y la tierra.
 El pecado de Adán y Eva.
 Perdón de los pecados.
 Juicio final.
 Resurrección y vida eterna.
2. Identifica el rol de María
en la historia de la
salvación.
 Plantea una interrogante sobre un aspecto de la realidad y la
experiencia del hombre.
 Presenta la narración bíblica relacionada a la pregunta planteada.
 Establece el paralelismo entre los datos de la narración y los datos
de la experiencia.
 Obtiene la conclusión sobre el significado del texto.
María, camino de Santidad:
 Historia de la Salvación: Noé,
Abraham, José, Moisés, David,
Profetas, José y María, Jesús.
3. Fundamenta su
participación activa en
actos y grupos
comunitarios, parroquia,
municipio, etc., fruto de
su compromiso
Bautismal.
 Identifica un signo litúrgico o símbolo religioso: bautismo.
 Descubre su significación como expresión de una actitud humana.
 Conoce el texto bíblico que relata la acción de Dios reproducida
por el signo litúrgico.
 Extrapola el comportamiento litúrgico a situaciones de conducta en
la vida “profana” del hombre.
 Descubre la situación ideal hacia la que el signo litúrgico apunta.
La fe, realidad personal y de la Iglesia.
 Bautismo.
 Signos litúrgicos.
 Predicación de la palabra de Dios.
4. Identifica en el
voluntariado, una forma
de imitar a Jesús, busca
que todos participen en
acciones para lograr el
bien común.
 Presenta la norma o precepto que rige la conducta del hombre o el
grupo religioso.
 Justifica la norma, atendiendo a los contenidos del pensamiento o
la experiencia religiosa del nombre o el grupo religioso.
 Aplica la norma a aspectos concretos de la vida o la experiencia
del hombre que tienen relación con ella.
Jesús se entregó por toda la
humanidad.
 Solidaridad y amor al prójimo.
 Voluntariado.
 Proyectos de voluntariado.
ACTITUDES
Acepta a Jesús como maestro de la verdad.
Respeta las diferentes ideas religiosas.
Valora la vida como lo más importante que tiene todo ser humano.
Aprecia la opción que hace la Iglesia por los pobres.
Aprecia la acción del Espíritu Santo en la Vida de la Iglesia y en la Historia de la Salvación.
ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA V CICLO: SEXTO
GRADO
EJE ORGANIZADOR V CICLO SEXTO GRADO
TESTIMONIO DE VIDA
COMPETENCIA
Testimonia su fe, comprometiéndose a construir una sociedad más justa y más humana, mediante la promoción de los Derechos
Humanos y la práctica de los Valores Evangélicos..
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
1. Denuncia toda
forma de injusticia,
en cuanto afecta o
destruye las
relaciones
humanas y el
respeto a la
persona.
 Narra hechos bíblicos de un caso de pecado capital (Lujuria, Gula,
avaricia, Pereza, Ira, Envidia, Soberbia) (lenguaje mítico-bíblico).
 Representa el pecado capital con signos y palabras (lenguaje litúrgico).
 Traduce la representación a esquemas de conducta moral (lenguaje
moral).
 Expresa la conducta moral en fórmulas y esquemas lógicos del lenguaje
racional (lenguaje doctrinal).
 Invita a su prójimo al cambio de actitud de los pecados capitales a la
práctica de los principios morales.(Praxis)
La justicia y la paz, expresiones de la
vida de Dios.
 Lujuria.
 Gula.
 Avaricia.
 Pereza.
 Ira.
 Envidia
 Soberbia.
2. Comprende y
acepta los errores
propios y ajenos,
dialoga
armónicamente
con todos y busca
la paz y el bien
común, a ejemplo
de Jesús.
 Identifica valores y antivalores que favorecen o desfavorecen la
convivencia humana.
 Selecciona un valor y un antivalor.
 Busca y explica un texto bíblico que sustenta el valor seleccionado.
 Ora a Dios que le ayude en la práctica el valor seleccionado.
 Formula una norma de conducta para combatir el antivalor a nivel
personal y social.
 Resumen el tema en frases concisas y doctrinales.
Llamados a vivir la fraternidad en la
comunidad.
 La discriminación.
 La mentira.
 La indiferencia.
 El abandono moral, espiritual y
físico.
3. Procura imitar las
virtudes y
comportamiento de
María como madre
 Identifica una virtud y conducta de María.
 Presenta norma o precepto que rige la conducta de María, del hombre o
el grupo religioso.
 Justifica la norma desde su experiencia religiosa personal o de grupo
El llamado a vivir en comunión y
fraternidad, solidaridad con todos.
 Comunión.
 Hermandad.
CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS
de Jesús y de la
Iglesia.
religioso.
 Aplica la norma a aspectos concretos de la vida o la experiencia de
religiosa que favorece la convivencia humana, en paz y amor.
 Solidaridad.
 Catequesis.
 Asistencia a la misa.
4. Formula un plan de
vida con objetivos
concretos y
acciones para
mejorar su vida
personal y de
relación con Dios.
 Identifica un antivalor que práctica de manera inconsciente.
 Presenta una norma o precepto que rige la conducta moral para superar
el antivalor.
 Justifica la norma desde su experiencia religiosa personal o de grupo
religioso.
 Formula un Plan de vida Cristiana de servicio a Dios y a su prójimo.
La vivencia de la comunidad cristiana
que ora y comparte.
 Bautismo.
 Predicación de la palabra de
Dios.
 Práctica de los principios morales
bíblicos.
 Plan de vida personal a largo
plazo de relación con Dios y su
prójimo.
ACTITUDES
Valora la buena convivencia entre personas y pueblos.
Adopta una actitud de organización y relaciones democráticas entre todos.
Muestra una actitud emprendedora para el bien común.
NIVEL SECUNDARIA:
AREA: MATEMATICA
COMPETENCIA:
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números
y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados
VI CICLO NÚMERO Y OPERACIONES
ESTANDAR:
Representa cantidades discretas o continuas mediante números enteros y racionales en su expresión fraccionaria y decimal en diversas
situaciones. Compara y establece equivalencias entre números enteros, racionales y porcentajes; relaciona los órdenes del sistema de
numeración decimal con potencias de base diez. Selecciona unidades convencionales e instrumentos apropiados para describir y comparar
la masa de objetos en toneladas o la duración de un evento en décadas o siglos. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos
contextos referidas a determinar cuántas veces una cantidad contiene o está contenida en otra, determinar aumentos o descuentos
porcentuales sucesivos, relacionar magnitudes directa o inversamente proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por qué
las usó. Relaciona la potenciación y la radicación como procesos inversos (Mapa de Progreso de Matemática: Número y operaciones).
CAPACIDAD
ES
GENERALES
PRIMERO DE SECUNDARIA SEGUNDO DE SECUNDARIA
INDICADORES
Matematiza
situaciones que
involucran
cantidades y
magnitudes en
diversos
contextos.
Representa
situaciones que
involucran
cantidades y
magnitudes en
diversos
contextos.
Comunica
situaciones que
involucran
cantidades y
magnitudes en
diversos
contextos.
Elabora
estrategias
haciendo uso de
los números y sus
Construcción del significadoy usode los números enteros en situaciones
problemáticas opuestas y relativas con cantidades discretas
• Describe situaciones (ganancia-pérdida, ingreso-egreso, orden cronológico,altitudy
temperaturas) que no se pueden explicarconlos números naturales.
• Examina situaciones de cambio, agrupación, comparaciónescalar.
• Asigna a cantidades el signo positivoo negativoen situaciones Contextualizadas.
• Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresancantidades y operaciones.
• Expresa la imposibilidadde la solución en situaciones de sustracción con los números
naturales para extender los números naturales a los enteros.
• Explica las condiciones de opuesto y valorabsoluto.
• Elabora estrategias paraordenar y comparar cantidades (asociadas al númeroentero) en
la recta numérica.
• Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥ para establecer relaciones de orden entrelos números
enteros.
• Emplea el valor absoluto “||” de un número entero para expresar la distancia que existe
entre el númeroy el ceroen la recta numérica.
• Generaliza condiciones de los valores numéricos entorno al aumentary disminuir,
empleando la recta numérica.
• Justifica procesos de resoluciónde problemas aditivos, multiplicativos, de potenciación
y radicación.
Construcción del significadoy usode los números racionales en situaciones
problemáticas con cantidades continuas mensurables
• Experimenta y describe situaciones de medición(masa,tiempo, longitud, capacidadde
almacenamientoen bytes).
• Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresanporcentajes, fracciones y
decimales.
• Expresa representaciones distintas de un mismo númeroenteroy racional, usando
fracciones, decimales (hasta décimas) y porcentajes.
• Plantea estrategias de representación(pictórica,gráfica y simbólica).
• Explica la pertinenciade usar el númeroracional en suexpresiónfraccionaria, decimal
y porcentual en diversos contextos para el desarrollode susignificado.
• Usa la recta numérica para establecerrelaciones de orden y comparaciónentre los
números enteros y racionales.
• Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥ para establecer relaciones de orden y comparación
entre los números racionales expresados en fracciones homogéneas y expresiones de posición
del sistema de numeracióndecimal (décimos,unidad, decena, centena, etc.).
• Generaliza procedimientos para hallarla fraccióngeneratrizde un número decimal
exacto periódico puroy periódicomixto.
Construcción del significadoy usode la divisibilidad en situaciones problemáticas
de
Construcción del significadoy usode los números racionales en
situaciones problemáticas con cantidades continuas mensurables
• Experimenta y describe situaciones de medición(masa,tiempo, longitud,
capacidadde almacenamiento en bytes).
• Expresa representaciones distintas de un mismo númeroracional usando
fracciones, decimales (hasta centésimos),notación científica y porcentajes.
• Plantea estrategias de representación(pictórica,gráfica y simbólica).
• Explica el uso de las representaciones de números racionales y las
operaciones pertinentes.
• Usa la recta numérica para establecerrelaciones de orden, comparación y
densidad entre los números racionales.
• Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥ para establecer relaciones de orden y
comparaciónentre los números racionales expresados enfracciones
heterogéneas y mixtas y expresiones de posicióndel sistema de numeración
decimal (centésimos, décimos, unidad, decena,etc.).
• Explica la condiciónde densidadentredos números racionales.
• Justifica el uso de la recta numérica enla resoluciónde situaciones
problemáticas de orden enlos números racionales.
Construcción del significadode las operaciones con números
racionales en situaciones problemáticas con cantidades continuas
mensurables
• Experimenta y describe situaciones de medición(masa,tiempo, longitud,
capacidadde almacenamientoen bytes).
• Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresanporcentajes,
fracciones y decimales y notación científica.
• Manifiesta acuerdos consensuados para el reconocimientode las
propiedades aditivas, multiplicativas, de potenciación y radicación.
• Diseña estrategias heurísticas para resolverproblemas que involucran las
equivalencias entre los números naturales,enteros y racionales en contextos
diversos.
• Aplica variadas estrategias para resolver situaciones problemáticas que
involucran operaciones entre fracciones, relaciones de magnitudes
proporcionales (directa e inversa), aumentos y descuentos de porcentajes
sucesivos.
• Aplica las propiedades de las operaciones en números racionales.
• Justifica procesos de relación inversa entre la suma y la resta, la
multiplicación y la división, la potenciacióny la radicación.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
operaciones para
resolver
problemas.
Utiliza
expresiones
simbólicas,
técnicas y
formales de los
números y las
operaciones en la
resolución de
problemas.
Argumenta el
uso de los
números y sus
operaciones para
resolver
problemas.
ordenamientoy distribución de filas con cantidades discretas
• Reconoce situaciones de distribución y ordenamientoen filas, enlas que se requiere el
uso de múltiplos y divisores.
• Ordena datos y los representa enesquemas de organizaciónque expresan la relaciónde
múltiplo, divisor, factor, y divisibilidaden los números naturales.
• Utiliza esquemas gráficos (diagramas de flechas, diagramas de Venn, diagramas de
árbol) para resolver situaciones problemáticas conmúltiplos y divisores, especialmente de
MCD y MCM.
• Explica de forma resumida la estrategia de resoluciónempleada.
• Aplica propiedades de divisibilidadpara resolver situaciones problemáticas
contextualizadas.
• Utiliza factores primos en la descomposición de un número, mínimo comúnmúltiploy
máximo común divisor para resolverproblemas contextualizados.
• Justifica las características de los múltiplos, divisores, factores y criterios de
divisibilidad basados en procesos de inducción y deducción.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
Construccióndel significado y uso de las operaciones connúmeros enteros en situaciones
problemáticas opuestas y relativas concantidades
discretas
• Experimenta situaciones (ganancia-pérdida, ingresos egresos) que no se pueden explicar
con los números naturales.
• Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresancantidades y operaciones
aditivas y multiplicativas connúmeros enteros, incluyendo la potenciación.
• Elabora estrategias pararesolveroperaciones del aditivoy del multiplicativo,
incluyendo la potencia.
• Aplica las reglas de signos en operaciones aditivas y multiplicativas.
• Utiliza las propiedades de la potencia conexponente enteroy base entera.
• Utiliza propiedades aditivas, multiplicativas, de potenciación(exponente natural y base
entero positiva y de radicación).
• Generaliza condiciones de los valores numéricos entorno a aumentary disminuir,
empleando la recta numérica.
• Explica la relaciónentrela potencia y raíces como operacióninversa.
• Justifica procesos de resoluciónde problemas aditivos, multiplicativos, de potenciación
y radicación con números enteros.
Construcción del significadoy usode las operaciones con números enteros en
situaciones problemáticas opuestas y relativas con cantidades discretas
• Experimenta situaciones (ganancia-pérdida, ingresos egresos) que no se pueden explicar
con los números naturales.
• Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresancantidades y operaciones
aditivas y multiplicativas connúmeros enteros, incluyendo la potenciación.
• Elabora estrategias pararesolveroperaciones del aditivoy del multiplicativo,
incluyendo la potencia.
• Aplica las reglas de signos en operaciones aditivas y multiplicativas.
• Utiliza las propiedades de la potencia conexponente enteroy base entera.
• Utiliza propiedades aditivas, multiplicativas, de potenciación(exponente natural y base
entero positiva y de radicación).
• Generaliza condiciones de los valores numéricos entorno a aumentary disminuir,
empleando la recta numérica.
• Explica la relaciónentrela potencia y raíces como operacióninversa.
• Justifica procesos de resoluciónde problemas aditivos, multiplicativos, de potenciación
y radicación con números enteros.
Construcción del significadoy usode las operaciones con números racionales en
situaciones problemáticas con cantidades continuas mensurables
• Experimenta y describe situaciones de medición(masa,tiempo, longitud, capacidadde
almacenamientoen bytes).
• Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresanporcentajes, fracciones y
decimales a partir de cantidades.
• Manifiesta acuerdos consensuados para el reconocimientode las propiedades aditivas,
multiplicativas, de potenciacióny radicación.
• Aplica variadas estrategias para resolver problemas que involucranoperaciones entre
fracciones, relaciones de magnitudes proporcionales directas, aumentos y descuentos de
porcentajes.
• Aplica las propiedades de las operaciones en números racionales.
• Justifica que la adición, la sustracción, la multiplicación y la división, la potenciacióny
la radicación son procesos de relacióninversa.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
• Explica el uso de las representaciones de números racionales y las operaciones
pertinentes.
COMPETENCIA:
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los patrones,
igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y
resultados.
VI CICLO CAMBIO Y RELACIONES
ESTANDAR:
Interpreta y crea patrones geométricos que se generan al aplicar traslaciones, reflexiones o rotaciones y progresiones aritméticas con
números naturales en las que generaliza y verifica la regla de formación y la suma de sus términos. Interpreta que una variable puede
representar también un valor que cambia. Identifica el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una
desigualdad. Representa las condiciones planteadas en una situación problemática mediante ecuaciones lineales; simplifica expresiones
algebraicas, comprueba equivalencias y argumenta los procedimientos seguidos. Modela diversas situaciones de cambio mediante
relaciones de proporcionalidad inversa, funciones lineales y afines; las describe y representa en tablas, en el plano cartesiano y con
expresiones algebraicas. Conjetura cuando una relación entre dos magnitudes tiene un comportamiento lineal; formula, comprueba y
argumenta conclusiones (Mapa de Progreso de Matemática: Cambio y relaciones).
CAPACIDAD
ES
GENERALES
PRIMERO DE SECUNDARIA SEGUNDO DE SECUNDARIA
INDICADORES
Matematiza
situaciones que
involucran
regularidades,
equivalencias y
cambios en
diversos
contextos.
Representa
situaciones que
Construcción del significadoy usode los patrones aditivos, geométricos y
progresión aritmética en situaciones problemáticas que involucran regularidades
• Crea regularidades usando patrones geométricos de implicanciaartística y cotidiana.
• Crea regularidades artísticas y cotidianas expresadas en gráficos.
• Ordena datos en esquemas a partirdel reconocimiento de regularidades de patrones
aditivos, geométricos y progresiones aritméticas.
• Explica, a partir de procedimientos de construcción, la rotación y traslación para el
desarrollo del significado de patrones geométricos.
• Explica procedimientos inductivos usados en la obtenciónde patrones geométricos,
aditivos y ley de formación de las progresiones aritméticas.
• Describe con sus propias palabras el patrónde formación aditivoy geométrico enla
resolución de situaciones problemáticas.
• Utiliza expresiones tabulares y algebraicas paraobtener la regla de formación en
progresiones aritméticas.
• Aplica la regla de formaciónen los patrones aditivos y geométricos parala construcción
de una sucesión de repetición.
• Explica mediante ejemplos las implicancias de variarlas reglas de formaciónde
Construcción del significadoy usode los patrones geométricos y
progresión aritmética en situaciones problemáticas que involucran
regularidades
• Diseña regularidades usando patrones conla traslación,la reflexión y la
rotacióngeométrica, de implicancia artísticay cotidiana.
• Crea regularidades artísticas y cotidianas expresadas en gráficos.
• Ordena datos en esquemas a partirdel reconocimiento de regularidades
en patrones geométricos y progresiones aritméticas.
• Expone las condiciones de rotación,traslacióny reflexión compuestas en
patrones geométricos.
• Explica procedimientos inductivos usados en la obtenciónde patrones
geométricos, multiplicativos y ley de formaciónde las progresiones
geométricas.
• Describe con sus propias palabras la regla de formación de la progresión
aritmética y el patróngeométrico.
• Utiliza expresiones tabulares y algebraicas paraobtener la regla de
formaciónen progresiones aritméticas.
involucran
regularidades,
equivalencias y
cambios en
diversos
contextos.
Comunica
situaciones que
involucran
regularidades,
equivalencias y
cambios en
diversos
contextos.
Elabora
estrategias
haciendo uso de
los patrones
relaciones y
funciones para
resolver
problemas.
Utiliza
expresiones
simbólicas,
técnicas y
formales de los
patrones,
relaciones y
funciones en la
resolución de
problemas.
Argumenta el
uso de los
patrones geométricos, aditivos y la regla de formación de progresiones aritméticas.
• Manifiesta acuerdode grupo respectoa patrones aditivos,geométricos y progresiones
aritméticas.
• Verifica la ley de formación y la suma de los términos de una progresiónaritmética.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
Construcción del significadoy usode las ecuaciones e inecuaciones lineales en
situaciones problemáticas que involucran situaciones de equivalencia
• Experimenta situaciones de equivalenciaen diversos contextos para el desarrollo del
significado de las ecuaciones lineales concoeficientes N y Z.
• Experimenta situaciones reales o simuladas de desigualdades para el desarrollo del
significado de las inecuaciones lineales con coeficientes N y Z.
• Ordena datos en esquemas para el establecimientode equivalencias mediante
ecuaciones lineales.
• Expresa el conjuntosoluciónde ecuaciones lineales e inecuaciones lineales.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
•Expresa la diferencia entre expresiónalgebraica, ecuación e inecuaciónlineal a partir de
situaciones problemáticas.
• Ubica en el plano cartesianoel conjunto solución del sistema de ecuaciones lineales de
dos variables.
• Explica el procesode resoluciónde situaciones problemáticas que implican el uso de
ecuaciones e inecuaciones lineales.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucranecuaciones e
inecuaciones.
• Usa operaciones aditivas y multiplicativas para obtenerexpresiones equivalentes en
situaciones de igualdades y desigualdades.
• Utiliza operaciones aditivas y multiplicativas en expresiones algebraicas para resolver
situaciones problemáticas que implicanecuaciones e inecuaciones lineales de una variable.
• Reduce términos semejantes para resolver situaciones problemáticas que implican
ecuaciones e inecuaciones lineales de una variable.
• Explica que la equivalencia entre dos ecuaciones algebraicas se mantiene si se realizan
las mismas operaciones en ambas partes de una igualdad.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
Construcción del significadoy usode la proporcionalidad y funciones lineales en
situaciones problemáticas de variación (costo-cantidad, distancia-tiempo,costo-tiempo,
altura-base)
• Experimenta situaciones de cambio para el desarrollo del significadode la
proporcionalidaddirecta y la funciónlineal.
• Ordena datos en esquemas para el establecimientode relaciones de proporcionalidad
directa y de dependencia lineal.
• Expresa en forma gráfica, tabular o algebraicalas relaciones de proporcionalidad
directa y de dependencia lineal.
• Explica el procesode resoluciónde situaciones problemáticas que implican el uso de la
proporcionalidaddirecta,funciones lineales y modelos lineales.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucranfunciones
lineales y de proporcionalidaddirecta.
• Elabora modelos que expresanrelaciones de proporcionalidaddirecta, inversa y
relaciones de dependencia lineal afín.
• Justifica el uso de una representación gráfica de la funciónlineal para modelaruna
situación problemática.
• Explica procedimientos paraestablecer las relaciones de proporcionalidaddirecta, de
dependencia lineal afínen expresiones gráficas, tabulares o algebraicas.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
• Aplica la regla de formaciónen los patrones geométricos para la
construcción de una sucesión de repetición.
• Explica mediante ejemplos las implicancias de variarlas reglas de
formaciónde los patrones geométricos y las progresiones aritméticas.
• Manifiesta acuerdode grupo respectoa patrones geométricos y
progresiones aritméticas.
• Verifica la regla de formacióny la suma de los términos de una
progresión aritmética.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
Construcción del significadoy usode las ecuaciones e inecuaciones
lineales en situaciones problemáticas que involucran situaciones de
equivalencia
• Diseña modelos de situaciones reales o simuladas para el desarrollodel
significado de inecuaciones lineales concoeficientes N y Z.
• Señala situaciones de equivalenciaen contextos reales o simulados para
el desarrollo del significado de una relación lineal.
• Ordena datos en esquemas para el establecimientode equivalencias
mediante ecuaciones lineales.
• Expresa el conjuntosoluciónde ecuaciones lineales.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
• Expresa la diferenciaentreexpresión algebraica, ecuacióne inecuación
lineal.
• Ubica en el plano cartesianoel conjunto solución del sistema de
ecuaciones lineales de dos variables.
• Participay da suopinión respecto al proceso de resolución de situaciones
problemáticas que implicanel uso de ecuaciones e inecuaciones lineales.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver situaciones problemáticas
que involucran ecuaciones e inecuaciones lineales.
• Usa operaciones para obtenerexpresiones equivalentes en situaciones de
igualdades y desigualdades.
• Utiliza operaciones aditivas y multiplicativas en expresiones algebraicas
para resolversituaciones problemáticas que implicanecuaciones e inecuaciones
lineales de una variable.
• Emplea procedimientos de factorización para resolver situaciones
problemáticas que implicanecuaciones e inecuaciones lineales de una variable.
• Particularizamediante ejemplos que las ecuaciones lineales e
inecuaciones modelan a la situaciónproblemática dada.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
Construcción del significadoy uso de la proporcionalidad inversa y
funciones lineales afín en situaciones problemáticas de variación (costo
cantidad,distancia-tiempo, costo-tiempo, altura-base)
• Experimenta situaciones de cambio para el desarrollo del significadode
las funciones lineales afines.
• Ordena datos en esquemas para el establecimientode relaciones de
proporcionalidaddirecta,inversa y de dependencialineal afín.
• Expresa en forma gráfica, tabular o algebraicalas relaciones de
proporcionalidaddirecta,inversa y de dependencialineal afín.
• Resume sus intervenciones respectoa las estrategias de resolución
empleadas para el desarrollo de problemas diversos que implicanel uso de
funciones lineales afines, modelos lineales afines,proporcionalidad directa e
inversa.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran
funciones lineales afines y de proporcionalidaddirecta e inversa.
• Justifica, recurriendoa expresiones gráficas, afirmaciones relacionadas
con la dependencia funcional entre variables y proporcionalidadinversa.
patrones,
relaciones y
funciones para
resolver
problemas.
• Explica procedimientos paraestablecer las relaciones de
proporcionalidaddirecta e inversa, de dependencia lineal afín enexpresiones
gráficas, tabulares o algebraicas.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
COMPETENCIA
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números
y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.
VII CICLO NÚMERO Y OPERACIONES
ESTANDAR:
Interpreta el número irracional como un decimal infinito y sin periodo. Argumenta por qué los números racionales pueden expresarse
como el cociente de dos enteros. Interpreta y representa cantidades y magnitudes mediante la notación científica. Registra medidas en
magnitudes de masa, tiempo y temperatura según distintos niveles de exactitud requeridos, y distingue cuando es apropiado realizar una
medición estimada o una exacta. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a determinar tasa de interés,
relacionar hasta tres magnitudes proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó. Relaciona diferentes fuentes
de información. Interpreta las relaciones entre las distintas operaciones (Mapa de Progreso de Matemática: Número y operaciones).
CAPACIDA
DES
GENERALE
S
TERCERO DE SECUNDARIA CUARTO DE SECUNDARIA QUINTO DE SECUNDARIA
INDICADORES
Matematiza
situaciones que
involucran
regularidades,
equivalencias y
cambios en diversos
contextos.
Representa
situaciones de
regularidades,
equivalencias y
cambios en diversos
contextos.
Comunica
situaciones de
regularidades,
equivalencias y
cambios en diversos
contextos.
Elabora
Construcción del significadoy usode los números
racionales e irracionales en situaciones problemáticas con
cantidades,grandes y pequeñas
 Describe situaciones de medidas en diversos contextos
para expresarnúmeros racionales en sunotación
decimal, científica e intervalos.
 Describe las estrategias utilizadas con las operaciones
en intervalos para resolver situaciones problemáticas.
 Expresa los números racionales mediante notación
científica.
 Ordena datos en esquemas de organizaciónque
representanlos números racionales y sus operaciones
con intervalos.
 Formula estrategias de estimación de medidas o
cantidades para ordenarnúmeros racionales enla recta
real.
 Aplica variadas estrategias connúmeros racionales,
intervalos y proporciones de hastados magnitudes e
interés compuesto.
 Usa los símbolos de =, >, <, ≤, ≥, corchetes, unión,
intersección,paracomparary ordenardos o más
cantidades.
 Utiliza construcciones conregla o compás paraubicar
números racionales e irracionales en la recta real.
 Explica la existencia de los números irracionales como
decimales no periódicos a partirde situaciones de
Construcción del significadoy usode números
reales en situaciones problemáticas con cantidades
continuas, grandes y pequeñas
 Propone situaciones demedida con múltiplos y
submúltiplos deunidades demagnitudes para
expresar números reales mediantenotación
científica.
 Ordena datos enesquemas de organizaciónque
expresannúmeros reales.
 Utiliza las formas gráficas y simbólicas d intervalos
para representar información.
 Expresa situaciones de medida detemperaturas,
índices financieros, tallas, etc., que implican el
uso de los números reales mediante intervalos en
su forma gráfica y simbólica.
 Aplica variadas estrategias con números reales,
intervalos y proporciones dehasta dos magnitudes
e interés compuesto.
 Utiliza intervalos y expresiones denotación
científica connúmeros reales.
 Explica la utilidadde la notación científica y los
intervalos.
 Explica las condiciones dedensidadde los
números reales expresados en la recta numérica.
 Explica las distinciones entrelos números
Construcción del significado y uso de
números reales en situaciones problemáticas con
cantidades,continuas grandes y pequeñas
 Modela informaciónde cantidades continuas
y discretas de su entorno,usando intervalos
de números reales.
 Planteasituaciones de productos y cocientes
de magnitudes que dan otras magnitudes para
expresar números reales mediante notación
científica.
 Explica procedimientos deductivos al resolver
situaciones comerciales de aumentos y
descuentos sucesivos y financieras de interés
compuesto.
 Describe las estrategias de estimación de
medidas o cantidades para ordenar números
reales en la recta real.
 Formula estrategias de estimación de medidas
o cantidades para ordenar números racionales
e irracionales en la recta real.
 Explica las condiciones de densidady
completitudde los números reales en la recta
numérica.
Construcción del significadoy usode las
operaciones con números reales en situaciones
problemáticas con cantidades continuas, grandes
estrategias haciendo
uso de patrones,
relaciones y funciones
para resolver
problemas.
Utiliza
expresiones simbólicas,
técnicas y formales de
patrones,relaciones y
funciones en la
resolución de
problemas.
Argumentael uso
de patrones, relaciones
y funciones para
resolver problemas.
medidas de longitudes y áreas de algunas figuras
geométricas planas
Construcción del significadoy usode las operaciones
con números racionales e irracionales en situaciones
problemáticas con cantidades continuas, grandes y
pequeñas
 Formula estrategias de estimación de medidas o
cantidades para ordenarnúmeros irracionales en la recta
real.
 Aplica operaciones connúmeros, intervalos y
proporciones con racionales para resolver situaciones
financieras y comerciales.
 Describe las estrategias utilizadas con las operaciones y
proporciones con racionales para resolver situaciones de
porcentajes, interés y de ganancias y pérdidas.
 Usa los porcentajes e interés simple enla resolución
problemas de textos discontinuos.
 Justifica el uso de las operaciones conracionales
expresados en notaciones fraccionarias, decimales y
científicas para resolver situaciones de contextos
variados.
 Explica la imposibilidadde representarlos irracionales
en decimales periódicos puros, mixtos y no periódicos
para extender los números racionales a los irracionales.
 Elabora estrategias heurísticas (ensayoerror, hacer una
lista sistemática, empezarporel final,establecer
subtemas, suponer el problema resuelto).
 Usa los símbolos de intervalos, comocorchetes,
desigualdades o gráficas sobre la recta, para resolver
operaciones de unión,intersección,diferencia y
complementode conjuntos de números reales.
 Aplica las propiedades de las operaciones aditivas,
multiplicativas y potencias conracionales e irracionales.
 Explica estrategias de resolución de problemas.
 Utiliza la potenciación y la radicacióncomooperaciones
inversas para calcularlas raíces de números naturales
que expresan números irracionales.
racionales e irracionales.
Construcción del significado y uso de las
operacionesconnúmerosrealesen situaciones
problemáticascon cantidadescontinuas, grandesy
pequeñas
 Describe procedimientos deductivos al resolver
situaciones deinterés compuestohasta con tres
magnitudes enprocesos de situaciones
comerciales,financieras y otras.
 Describe situaciones científicas con cantidades
muy grandes y muy pequeñas (por ejemplo,en la
nanotecnología o las distancias estelares).
 Usa las diferentes representaciones gráficas o
simbólicas para representar y operarcon
intervalos.
 Explica estrategias deresolución deproblemas
simulados y reales de varias etapas aplicandolas
propiedades de las operaciones aditivas
multiplicativas y potencias con números reales.
 Elabora estrategias para encontrar números reales
entre dos números dados.
 Formula estrategias deestimación demedidas
para ordenar números reales enla recta real.
 Aplica variadas estrategias heurísticas (ensayoy
error, haceruna lista sistemática,empezar por el
final, establecersubtemas, suponer el problema
resuelto) para resolver situaciones laborales,
financieras, etc., sobreproporciones dehasta tres
magnitudes e interés compuesto.
 Aplica operaciones y proporciones connúmeros
reales para resolver situaciones financieras,
comerciales y otras sobreporcentajes e interés
compuesto.
 Usa los símbolos de la representación de
intervalos sobre la recta para resolver operaciones
de unión, intersección, diferencia y complemento
de números reales.
y pequeñas
 Relaciona los números reales y sus
operaciones comoun medio para resolver
situaciones financieras y comerciales sobre
tasas, intereses y aumentos o descuentos
sucesivos.
 Relaciona las propiedades de las operaciones
en los números reales para resolverproblemas
de enunciado verbal y simbólico con números
reales.
 Propone estrategias pararesolveroperaciones
de varias etapas respetandola jerarquía de las
operaciones, aplicando las propiedades de las
operaciones connúmeros reales.
 Formula variadas estrategias heurísticas
(ensayo y error,hacer una lista sistemática,
empezar por el final,establecer subtemas,
suponer el problema resuelto) para resolver
problemas con los números reales.
 Usa los números reales y sus operaciones
para resolversituaciones financieras y
comerciales sobre tasas e interés compuesto,
aumentos o descuentos simples y sucesivos.
 Demuestra conjeturas planteadas a partir de la
resolución del problema para situaciones
financieras y comerciales sobre tasas e interés
compuesto, aumentos o descuentos simples y
sucesivos.
COMPETENCIA:
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números
y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.
VII CICLO CAMBIO Y RELACIONES
ESTANDAR: Generaliza y verifica la regla de formación de progresiones geométricas, sucesiones crecientes y decrecientes con
números racionales e irracionales, las utiliza para representar el cambio en los términos de la sucesión. Representa las condiciones
planteadas en una situación mediante ecuaciones cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones lineales con una variable; usa
identidades algebraicas y técnicas de simplificación, comprueba equivalencias y argumenta los procedimientos seguidos. Modela
situaciones de cambio mediante funciones cuadráticas, las describe y representa con expresiones algebraicas, en tablas o en el plano
cartesiano. Conjetura cuándo una relación entre dos magnitudes puede tener un comportamiento lineal o cuadrático; formula, comprueba y
argumenta sus conclusiones (Mapa de Progreso de Matemática: Cambio y relaciones).
CAPACIDA
DES
GENERALE
S
TERCERO DE SECUNDARIA CUARTO DE SECUNDARIA QUINTO DE SECUNDARIA
INDICADORES
Matematiza
situaciones que
involucran
regularidades,
equivalencias y
cambios en diversos
contextos.
Representa
situaciones de
regularidades,
equivalencias y
cambios en diversos
contextos.
Comunica
situaciones de
regularidades,
equivalencias y
cambios en diversos
contextos.
Elabora
estrategias haciendo
uso de patrones,
relaciones y funciones
para resolver
problemas.
Utiliza
expresiones simbólicas,
técnicas y formales de
patrones,relaciones y
funciones en la
resolución de
problemas.
Argumentael uso
de patrones, relaciones
y funciones para
resolver problemas.
Construcción del significadoy usode sucesiones
crecientes y decrecientes en situaciones problemáticas de
regularidad
• Elabora modelos usando la progresióngeométrica a
partir de regularidades reales o simuladas.
• Ordena datos en esquemas para organizar
regularidades mediante progresiones geométricas.
• Manifiesta acuerdos consensuados para resoluciónde
problemas que implican progresiones geométricas con
números racionales.
• Utiliza expresiones algebraicas para determinarla
suma de los términos de la progresión geométrica.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas
que involucran progresiones geométricas.
• Verifica la regla de formacióny la suma de los
términos de progresiones geométricas con números
racionales.
Construcción del significadoy usode ecuaciones
cuadráticas y sistemas de ecuaciones lineales con dos
variables en situaciones problemáticas de equivalencia
• Elabora modelos de situaciones reales o simuladas
mediante ecuaciones cuadráticas, sistemas de ecuaciones
lineales con dos variables.
• Ordena datos en esquemas para establecer
equivalencias mediante ecuaciones cuadráticas y sistemas de
ecuaciones lineales condos variables.
• Ubica en el plano cartesianoel conjunto solución de
ecuaciones cuadráticas.
• Interviene y opina respectoal procesode resoluciónde
problemas que implican usar ecuaciones cuadráticas y sistema
de ecuaciones lineales condos variables.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas
que involucran ecuaciones cuadráticas y sistema de
ecuaciones lineales condos variables
• Emplea métodos de resolución (reducción, sustitución,
gráfico, igualación) para resolver problemas que involucran
sistema de ecuaciones lineales con dos variables.
• Utiliza operaciones aditivas y multiplicativas de
expresiones algebraicas para resolversituaciones
problemáticas que implicansistemas de ecuaciones lineales
con dos variables.
• Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para
resolver problemas que implican sistemas de ecuaciones
lineales de dos variables.
• Utiliza factorización,productos y cocientes notables
para simplificarexpresiones algebraicas y comprobar
equivalencias.
• Justifica mediante procedimientos algebraicos o
gráficos que la ecuación cuadrática de la forma ax² + bx + c =
0, o sus expresiones equivalentes, modela una situación
problemática dada.
Construcción del significadoy usode sucesiones
crecientes y decrecientes en situaciones problemáticas
de regularidad
• Elabora modelos usando la progresión geométrica
a partir de regularidades reales o simuladas.
• Ordena datos en esquemas para organizar
regularidades mediante progresiones geométricas.
• Interviene y opina presentandoejemplos y
contraejemplos sobre los resultados de un modelo de
progresión geométrica.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver
problemas que involucran progresiones geométricas.
• Utiliza expresiones algebraicas para generalizar
progresiones geométricas.
• Verifica la regla de formacióny la suma de los
términos de progresiones geométricas con números reales.
Construcción del significadoy usode
inecuaciones cuadráticas y sistemade ecuaciones
lineales con tres variables en situaciones problemáticas
de equivalencia
• Plantea modelos de situaciones reales o simuladas
mediante inecuaciones cuadráticas con coeficientes
racionales.
• Modela situaciones de contextos reales o
simulados mediante desigualdades cuadráticas con
coeficientes reales.
• Ordena datos en esquemas para establecer
equivalencias mediante inecuaciones cuadráticas.
• Ubica en la recta real el conjuntosoluciónde
inecuaciones cuadráticas.
• Describe en forma oralo escrita las estrategias
empleadas en la resoluciónde problemas que involucran
inecuaciones cuadráticas y sistemade ecuaciones lineales
con dos y tres incógnitas.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver
problemas que involucran inecuaciones cuadráticas y
sistema de ecuaciones lineales con tres variables.
• Emplea métodos de resolución (reducción,
sustitución, gráfico,igualación)para resolverproblemas
que involucran sistemade ecuaciones lineales contres
variables.
• Usa el método de intervalos y de puntos críticos
para encontrarlas soluciones de inecuaciones cuadráticas.
• Utiliza gráficos de rectas en el sistema de
coordenadas cartesianas para resolver problemas que
implican sistema de ecuaciones lineales de tres variables.
• Justifica mediante procedimientos gráficos o
algebraicos que la inecuación cuadráticade la forma ax² +
bx + c < 0, o sus expresiones equivalentes, modela la
situación problemática dada.
Construcción del significadoy usode funciones
Construcción del significadoy usode
sucesiones crecientes y decrecientes en
situaciones problemáticas de regularidad
• Plantea modelos de una sucesión creciente o
decreciente a partir de regularidades reales o
simuladas.
• Ordena datos en esquemas para organizar
regularidades mediante sucesiones crecientes y
decrecientes.
• Interviene y opina presentandoejemplos y
contraejemplos sobre los resultados de un modelo
de sucesión creciente y decreciente.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver
problemas que involucran sucesiones crecientes y
decrecientes.
• Utiliza expresiones algebraicas para
generalizar sucesiones crecientes y decrecientes.
• Justifica procedimientos y posibles
resultados a partirde una regla que genera
sucesiones crecientes y decrecientes connúmeros
reales.
Construcción del significadoy usode
sistema de inecuaciones lineales con dos variables
en situaciones problemáticas y de optimización
• Diseña modelos de situaciones reales o
simuladas mediante sistemas de inecuaciones
lineales de dos variables con coeficientes reales.
• Elabora modelos de situaciones que
requieren de optimizaciónmediante el uso de la
programaciónlineal.
• Ordena datos en esquemas para establecer
equivalencias mediante sistemas de inecuaciones
lineales.
• Grafica en el plano cartesiano las regiones
que expresan todos los posibles valores que pueden
asumir las variables de un sistema de inecuaciones.
• Resume intervenciones respectoal proceso
de resolución de problemas que implicanusar
métodos de optimizaciónlineal.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver
problemas que involucran sistemas de inecuaciones
lineales con dos variables.
• Emplea métodos de resolución para resolver
problemas que involucran sistemas de inecuaciones
lineales con dos variables.
• Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas
para resolverproblemas que implican sistemade
inecuaciones lineales de tres variables.
• Justifica mediante procedimientos gráficos o
algebraicos el uso de métodos de optimización
lineal de dos variables para resolverproblemas.
Construcción del significadoy usode funciones
cuadráticas en situaciones problemáticas de cambio
• Elabora modelos a partir de situaciones de cambio
usando las funciones cuadráticas con coeficientes naturales y
enteros.
• Ordena datos en esquemas para organizar situaciones
de cambio mediante funciones cuadráticas.
• Grafica en el plano cartesiano diversos valores a partir
de la organizaciónde datos para resolverproblemas de
cambio que impliquen funciones cuadráticas.
• Interviene y opina respectoal procesode resoluciónde
problemas que implican usar funciones cuadráticas.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas
que involucran funciones cuadráticas.
• Utiliza la gráfica de la función cuadrática para
determinarlos valores máximos y mínimos y los puntos de
intersección con los ejes coordenados para determinar la
solución de la ecuación cuadráticaimplicada en el problema.
• Justifica mediante procedimientos gráficos o
algebraicos que la función cuadrática de la forma f(x) = ax² +
bx + c, o sus expresiones equivalentes,modela la situación
problemática dada.
cuadráticas en situaciones problemáticas de cambio
• Diseña modelos de situaciones de cambio
mediante funciones cuadráticas concoeficientes naturales
y enteros.
• Ordena datos en esquemas para organizar
situaciones de cambio mediante funciones cuadráticas.
• Describe procedimientos deductivos enla
resolución de problemas que implicanusar funciones
cuadráticas
• Grafica en el plano cartesiano diversos valores a
partir de la organizaciónde datos para resolver problemas
de cambio que impliquen funciones cuadráticas.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver
problemas que involucran funciones cuadráticas
• Utiliza la gráfica de la función cuadrática para
determinarlos valores máximos y mínimos y los puntos
de intersecciónconlos ejes coordenados paradeterminar
la solución de la ecuación cuadrática implicada en el
problema.
• Justifica mediante procedimientos gráficos o
algebraicos que la función cuadrática de la forma f(x) =
ax² + bx + c, o sus expresiones equivalentes, modela la
situación problemática dada.
Construcción del significadoy usode
función exponencial en situaciones problemáticas
de cambio
• Diseña situaciones de cambio reales o
simuladas mediante funciones exponenciales.
• Grafica en el plano cartesiano diversos
valores a partir de la organizaciónde datos para
resolver problemas de cambio que impliquen
funciones exponenciales.
• Ordena datos en esquemas para organizar
situaciones de cambio mediante funciones
exponenciales.
• Resume intervenciones respectoal proceso
de resolución de problemas que involucranmodelos
exponenciales.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver
problemas que involucran funciones exponenciales.
• Utiliza la gráfica de la función exponencial
en el plano cartesiano para determinar las relaciones
entre valores de variables de situaciones modeladas
por esta función.
• Justifica mediante procedimientos gráficos o
algebraicos que la función exponencial de la forma
y = ax, o sus expresiones equivalentes,modelanla
situación problemática dada.
FAMILIA PROFESIONAL: ARTESANIA Y MANUALIDADES
CARTEL DE CAPACIDADES, CONTENIDOS Y ACTITUDES: PRIMER GRADO
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
GESTION DE PROCESOS
. • Realiza procesos de estudio de mercado
para la producción de bienes sencillos, de la
opción ocupacional de textil y confección.
• Organiza y ejecuta procesos de diseño,
opción ocupacional de textil y confección.
• Realiza procesos básicos de control de
calidad en los proyectos básicos de textil y
Iniciación laboral
Entorno productivo
• Actividades productivas (bienes) en el entorno local y
regional.
• Necesidades y problemas en la producción de bienes
en el entorno local y regional.
Diseño del bien
• Análisis de función y funcionamiento del producto
(bien).
. Análisis de productos similares y presentación
1. Asume las consecuenciasdesus
propios actos.
2. Cumple y presenta sus tareas en el
plazo previsto.
3. Participa en la conservación y cuidado
del medio ambiente.
4. Demuestra compromiso en el cuidado
de su salud.
5. Es puntual en las actividades
confección.
EJECUCION DE PROCESOS
• Interpreta croquis y especificaciones técnicas
para la producción de proyecto sencillos.
• Selecciona materiales e insumos para la
producción de proyectos sencillos
considerando las especificaciones técnicas y
dibujos de taller.
• Realiza tareas y operaciones con
herramientas para la producción de proyectos
sencillos, considerando las normas de
seguridad y control de calidad.
COMPRENSION Y APLICACIÓN DE
TECNOLOGIAS.
comparativa de soluciones.
. Dibujo de taller y/o especificación técnica para la
producción de bienes.
• Planificación de la producción
• Diagrama de operaciones y procesos para la
producción de bienes.
• Presupuesto para la producción de un bien.
• El taller: organización, tipos, normas de seguridad.
Producción del bien
• Materiales (características, propiedades, usos).
• Herramientas, máquinas y equipos: principios de
Funcionamiento tipos, normas de seguridad.
• Tareas y operaciones básicas para la producción
Comercialización del bien
• Presentación del producto.
• Procesos básicos de la comercialización
Evaluación de la producción
• Control de calidad: Procesos básicos.
• Balance económico.
. Evaluación del proceso y del producto.
TEMAS TRANSVERSALES.
• Educación para el amor, la familia y la sexualidad.
• Educación para la gestión de riesgos y la conciencia
ambiental.
TECNOLOGIA DE BASE.
EMPRENDIMIENTO
- Emprendedor : definición ,características
- Roles que desempeñan las personas en una
programadas.
6. Saluda cordialmentea los miembros
de la comunidad educativa.
7. Respeta democráticamente los
acuerdos de la mayoría.
8. Escucha y repatea las opinionesdelos
demás.
9. Respeta la bio diversidad natural y
cultural.
10. Respeta a la dignidad delas personas.
11. Respeta la propiedad ajena.
12. Siempre actúa diciendo la verdad.
13. Trabaja con transparencia y
autenticidad.
14. Es coherente con lo que dicey hace.
15. Respeta las opiniones delos demás.
16. Participa en forma voluntaria en
actividades dela comunidad.
17. Comparte materiales conocimientos y
experiencias con los demás.
18. Promueve actividadesen benéficos
social y comunal
19. Muestra disposición cooperativa y
democrática.
20. Siempre está dispuesto a colaborar
con el desvalido y el pobre.
- Comprende las características del
mercado de consumo local, el mercado
laboral local y las características del
emprendedor.
- Identifica y aplica los principios tecnológicos
de los materiales, y sus estructuras en la
producción de bienes
 Analiza las características del Mercado
Laboral Local, Regional y Global y las
habilidades sociales que se requieren
para desempeñar una actividad laboral.
 Aplica técnicas y procedimientos de dibujo
geométrico, bocetos y croquis.
empresa.
- Experiencias emprendedoras
Características del empresario.
RECURSOS TECNOLOGICOS:
• Materiales: naturales (madera, arcilla, algodón, cuero,
etc.)
Transformados (metales, plásticos, vidrio, papel) y
nuevos materiales (fibra de vidrio, sintéticos).
• Tecnología tradicional.
• Estructuras: funciones, tipos, elementos (soportes o
pilares, vigas, escuadras y tirantes) esfuerzos que
soportan; tracción, compresión y flexión, triangulación.
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL
 Mercado laboral: actividades laborales,
profesionales y oportunidades de empleo
 Habilidades para el trabajo: habilidades sociales,
trabajo en equipo y las emociones en el trabajo
DISEÑO
Definición, importancia, creatividad el
 arte y artesanía.
 Elementos básicos del diseño : punto, línea,
 plano ,textura, instrumentos y materiales de
dibujo
 Boceto y croquis.
FAMILIA PROFESIONAL: ARTESANIA Y MANUALIDADES
CARTEL DE CAPACIDADES, CONTENIDOS Y ACTITUDES: SEGUNDO GRADO
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
GESTION DE PROCESOS
. • Realiza procesos de estudio de mercado
para la producción de bienes sencillos, de la
opción ocupacional de textil y confección.
• Organiza y ejecuta procesos de diseño,
opción ocupacional de textil y confección.
• Realiza procesos básicos de control de
calidad en los proyectos básicos de textil y
confección.
EJECUCION DE PROCESOS
• Interpreta croquis y especificaciones técnicas
para la producción de proyecto sencillos.
• Selecciona materiales e insumos para la
producción de proyectos sencillos
considerando las especificaciones técnicas y
dibujos de taller.
Iniciación laboral
Entorno productivo
• Actividades productivas (bienes) en el entorno local y
regional.
• Necesidades y problemas en la producción de bienes
en el entorno local y regional.
Diseño del bien
• Análisis de función y funcionamiento del producto
(bien).
. Análisis de productos similares y presentación
comparativa de soluciones.
. Dibujo de taller y/o especificación técnica para la
producción de bienes.
• Planificación de la producción
• Diagrama de operaciones y procesos para la
producción de bienes.
• Presupuesto para la producción de un bien.
• El taller: organización, tipos, normas de seguridad.
Producción del bien
• Materiales (características, propiedades, usos).
• Herramientas, máquinas y equipos: principios de
funcionamiento tipos, normas de seguridad.
21. Asume las consecuenciasdesus
propios actos.
22. Cumple y presenta sus tareas en el
plazo previsto.
23. Participa en la conservación y
cuidado del medio ambiente.
24. Demuestra compromiso en el
cuidado de su salud.
25. Es puntual en las actividades
programadas.
26. Saluda cordialmentea los miembros
de la comunidad educativa.
27. Respeta democráticamente los
acuerdos de la mayoría.
28. Escucha y repatea las opinionesde
los demás.
29. Respeta la bio diversidad natural y
cultural.
30. Respeta a la dignidad delas personas.
31. Respeta la propiedad ajena.
32. Siempre actúa diciendo la verdad.
• Realiza tareas y operaciones con
herramientas para la producción de proyectos
sencillos, considerando las normas de
seguridad y control de calidad.
COMPRENSION Y APLICACIÓN DE
TECNOLOGIAS.
 Analiza las características del Mercado
Laboral Local, Regional y Global y las
habilidades sociales que se requieren
para desempeñar una actividad laboral.
- Identifica y aplica los principios tecnológicos
de las maquinas simples y maquinas
motorizadas.
• Tareas y operaciones básicas para la producción de
bienes.
Comercialización del bien
• Presentación del producto.
• Procesos básicos de la comercialización
Evaluación de la producción
• Control de calidad: Procesos básicos.
• Balance económico.
. Evaluación del proceso y del producto.
TEMAS TRANSVERSALES.
• Educación para el amor, la familia y la
sexualidad.
• Educación para la gestión de riesgos y la
conciencia ambiental.
TECNOLOGIA DE BASE.
GESTION EMPRESARIAL
_Mercado regional, nacional y global: características,
recursos, oportunidades de negocios.
_Emprendimiento: la capacidad emprendedora y
empresarial en el éxito de las empresas, la importancia
de la capacidad emprendedora y empresarial en el
individuo y en la sociedad, características e
importancia del auto empleo, el riesgo.
Recursos tecnológicos
• Maquinas simples utilizadas en los sistemas de
producción: ruedas, máquinas motorizadas utilizadas
en los sistemas de producción.
INFORMATICA
33. Trabaja con transparencia y
autenticidad.
34. Es coherente con lo que dicey hace.
35. Respeta las opiniones delos demás.
36. Participa en forma voluntaria en
actividades dela comunidad.
37. Comparte materiales conocimientos y
experiencias con los demás.
38. Promueve actividadesen benéficos
social y comunal
39. Muestra disposición cooperativa y
democrática.
40. Siempre está dispuesto a colaborar
con el desvalido y el pobre.
_Tiene voluntad y auto motivación para el
logro de sus metas.
_Realiza cálculos y procesa información
de los procesos productivos mediante
hojas de cálculo.
 Aplica técnicas y procedimientos de dibujo
geométrico, bocetos y croquis.
 Mercado laboral: actividades laborales,
profesionales y oportunidades de empleo
 Habilidades para el trabajo: habilidades sociales,
trabajo en equipo y las emociones en el trabajo
DISEÑO
 Diseño: definición, importancia, creatividad el
 arte y artesanía.
 Elementos básicos del diseño : punto, línea,
 plano ,textura, instrumentos y materiales de
dibujo
 Boceto y croquis.
_Tiene disposición y confianza en si
mismo.
FAMILIA PROFESIONAL: TEXTIL Y CONFECCION
CARTEL DE CAPACIDADES, CONTENIDOS Y ACTITUDES: TERCER GRADO
CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
Gestión de procesos
• Identifica taller de confección en tejido plano
• Organiza materiales y accesorios
• Realiza cuadro comparativo de talleres de
confecciones en tejido plano y punto.
• Organiza la promoción y comercialización de
las prendas confeccionadas.
• Formula presupuesto de su proyecto utilizando
el método de porcentaje.
FORMACION MODULAR ESPECIFICA
*Talleres de confecciones: Alcances de la
ocupación, importancia socio económica.
 Telas de tejido plano, Características técnicas y
clases.
 Proveedores de materiales y accesorios.
 Flujo grama de producción:
- Hoja de operaciones y procesos
- Diagrama de operaciones y procesos
 Perseverancia en sus ideales.
 Disposición emprendedora.
 Sentido de organización
 Valora la importancia de las
herramientas manuales, los
Ejecución de procesos
• Selecciona equipo, materiales e insumos.
• Opera y ejecuta los procedimientos para la
ejecución de su proyecto.
• Utiliza el equipo básico de confecciones
• Realiza el proceso de confección de prendas
de vestir en tejido plano.(Faldas, blusas
vestido básico)
COMPRENSION Y APLICACIÓN DE
TECNOLOGIAS:
• Diferencia los elementos básicos del diseño y
los procesos y técnicas para analizar funciones
y características de los bienes y servicios.
• Realiza dibujos de taller aplicando
normalización de líneas, escala y
Proyección isométrica.
.Identifica y aplica principios de energía y de
los mecanismos para transmitir movimiento.
 Presupuesto: Lista de materiales y el presupuesto
por el método de porcentajes
 El taller de confección.
 Prendas de vestir confeccionadas en tejido plano.
 Faldas (variedades)
 Blusas (variedades)
 Falda Short
 Vestido Básico
 Tallas de faldas, blusas, falda short, vestido
básico, análisis de la función, forma estética de la
prenda de vestir.
 Procesos de confección de las prendas de vestir.
*Acabado y control de calidad.
TECNOLOGIA DE BASE
DISEÑO
-Elementos básicos del diseño: color, ritmo e
iluminación.
-Antropometría, ergonomía.
_Procesos del diseño: Métodos y técnicas para
analizar, funciones y características de bienes y
procesos de la prestación de servicios.
_Normalización de líneas
_Proyección isométrica
RECURSOS TECNOLÓGICOS
Energías utilizados en la producción:
tipos (eléctrica, solar) ahorro de energía.
_Mecanismos de trasmisión y transformación del
movimiento de las maquinas y herramientas fajas de
transmisión.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
_Condiciones de trabajo y seguridad
materiales y la aplicación de éstos.
 Muestra coherencia de vida entre lo
que se dice siente y hace.
 Muestra lealtad con sus
compañeros, maestros y padres de
familia.
 Es honrado en su relación con sus
padres.
 Respeta las normas de convivencia.
..
 Disposición cooperativa y
democrática.
 Trabajo en equipo con autonomía
par a obtener mejores resultados
_Identifica y analiza los principios de salud
laboral, técnicas de primeros auxilios y los
compromisos y convenios internacionales
referentes a la conservación del medio
ambiente.
_Formula ideas de negocios y planes de
mercadeo
.
_Salud laboral. Calidad de vida.
_Impacto de la actividad productiva y tecnológica en el
medio ambiente, conservación y compromisos
internacionales.
-Accidentes de trabajo; factores, medidas
de prevención y protección.
-Seguridad industrial
_Primeros Auxilios: Técnicas
GESTIÓN EMPRESARIAL
_La empresa: definición, clases de empresa, sector
formal e informal.
-Ideas de negocio: formas de generación de ideas de
negocios, oportunidades de negocio, factores que
influyen para iniciar una empresa.
*Marketing: estudio de mercado (procedimientos,
instrumentos), análisis de mercado, perfil del cliente,
estrategia de mercado: producto, precio, plaza y
promoción.
* Valora la diversidad y reconoce sus
beneficios, como: Variedad de puntos
de vista, ideas, maneras de entender
y resolver problemas.
FAMILIA PROFESIONAL: ARTESANIA Y MANUALIDADES
CARTEL DE CAPACIDADES, CONTENIDOS Y ACTITUDES: CUARTO GRADO
CAPACIDAD CONOCIMIENTOS ACTITUDES
GESTIÓN DE PROCESO
 Identifica Los centros y proveedores de
materiales para juguetería en tela..
TECNOLOGIA DE BASE
DISEÑO
 Cumple con las normas de seguridad
 Muestra disposición emprendedora
 Formula y elabora hoja de presupuesto.
 Organiza los materiales y accesorios
EJECUCIÓN DE PROCESO
 Identifica las herramientas y materiales de
juguetería
 . Dibuja, moldes, confecciona y acabados en
los trabajos (peluches).
 utiliza las maquinas de coser
COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE
TECNOLOGÍA
 Analiza y aplica técnicas para seleccionar
prototipo del diseño.
.Identifica y aplica principios básicos de electricidad
Y transformación de movimientos en mecanismos.
 Métodos y técnicas del diseño
 Mediante información elaboran organizador
visual, cuadro comparativo.
 Diseñan prendas de vestir con cortes y detalles
de acuerdo al clima de la población de San Jacinto
Diseñan y pintan siluetas cortes de piel.
RECURSOS TECNOLÓGICOS
Electricidad: generadores (corriente continua o
alterna ),operadores eléctricos (transformadores,
fuentes de alimentación, conductores ,fusibles)
Operadores de control (interruptores y pulsadores),
circuitos eléctricos básicos.
_Transformacion de movimiento: incremento y
reducción de velocidades, transformación del
movimiento (lineal, circular,) en las máquinas y
herramientas de producción industrial.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Ley de fomento al empleo.
Relación laboral y relación civil. Modalidades, Tipos de
contrato.
Convenio laboral. Negoción colectiva.
Convenio internacionales referidos al derecho en el
trabajo
GESTIÓN EMPRESARIAL
_Gestión de personal:
Selección,contratos.laborales,planillas,seguro
social, CTS, sistema privado de pensiones.
_Gestión Financiera ; costos y presupuestos,
registros
contables, estados financieros, instituciones
 Muestra autonomía para liderar equipos
de trabajo.
Tiene voluntad y auto motivación para el
logro de sus metas.
Respeta y escucha las opiniones de los
demás.
_Identifica y analiza la legislación laboral y los
convenios internacionales referidos al trabajo
_Identifica y analiza los procesos básicos de la
gestión de personal, la gestión financiera y la
comercialización de los productos.
financieras bancarias y no bancarias:
productos,servicios,créditos y centrales de riesgos,
obligaciones tributarias.
_Comercialización: distribución, promoción y
publicidad, estrategias y procesos de ventas.
.
FAMILIA PROFESIONAL: ARTESANIA Y MANUALIDADES
CARTEL DE CAPACIDADES, CONTENIDOS Y ACTITUDES: QUINTO GRADO
CAPACIDAD
CONOCIMIENTOS ACTITUDES
GESTIÓN DE PROCESO
 Identifica Los centros y proveedores de
materiales para juguetería en tela...
 Formula hoja de presupuesto.
 Organiza las Organiza los materiales y
accesorios
EJECUCIÓN DE PROCESO
 Identifica las herramientas y materiales de
juguetería
 Dibuja, moldes, confecciona y acabados en los
trabajos (peluches).
 Encuesta sobre juguetería en tela en
los pobladores de San Jacinto
 Encuesta de comercialización de
materia prima para los trabajos de
juguetería en tela.
 Investiga los diferentes sitios y
centros comerciales de juguetería en
el aula de innovación.
 Analiza información a partir de
separatas relacionados al tema
sobre juguetería en tela;
 Muestra disposición emprendedora
 Muestra autonomía para liderar equipos
de trabajo.
 Cumple con las normas de seguridad
 Muestra disposición emprendedora
 utiliza las maquinas de coser.
COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE
TECNOLOGÍA
_ Produce un producto y diseña la comunicación del
producto y la imagen de la empresa.
_Realiza dibujos de taller con, cortes, detalles y
Representación de materiales.
 Concepto
 Clases
 Clases de tela.

TECNOLOGIA DE BASE
DISEÑO
Diseño de la comunicación del producto:
,marca,etiquetas,envasesembalajes,catalagos.
 Diseño de la imagen de la empresa.
 Cortes y detalles.
 Normalización de representación de
materiales.
 .
 Muestra autonomía para liderar equipos
de trabajo.
☻ Tiene voluntad y auto motivación para el
logro de sus metas.
Tiene disposición y confianza en sí mismo en
la comunicación del producto
Identifica y aplica principios de la electrónica básica.
Identifica y analiza fuentes y procedimientos para la inserción
laboral.
Formula planes de negocios e identifica las normas y
procedimientos para la constitución de una micro empresa.
RECURSOS TECNOLOGICOS:
_Electronica:mediciones,componentes pasivos
(resistencias, condensadores)y activos
(Transistores ),, circuitos integrados.
_Sistemas electrónicos (dispositivos de entrada y
salida, de proceso y salida).
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL:
_El mercado Laboral. Perspectivas del entorno.
_Búsqueda de empleo. Fuentes de información,
curricular vitae, entrevista personal.
_Mecanismo de selección del personal para un
puesto de trabajo.
_Análisis y evaluación de capacidades e intereses
para un puesto de trabajo
GESTION EMPRESARIAL:
_Plan de negocios
_Evaluación de las características y habilidades
para iniciar una empresa.
_Idea de negocios.
_Estudio de mercado
_Plan de negocio de mercadeo
_Organización de la empresa para iniciar un
negocio.
_El estudio Técnico del proceso productivo
Respeta y escucha las opiniones
de los demás.
Respeta la dignidad de las
personas
_Los costos y gastos.
_Fuentes de inversión para iniciar un negocio.
IV. DIVERSIFICACIÓN DE CONOCIMIENTO DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 2015
B
IME
STR
E
ORGA
NIZA
DORES
VI CICLO VII CICLO
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
I Mundo
Físico,
Tecnología
y
Ambiente.
Mundo
viviente,
Tecnología y
Ambiente.
Salud
Integral,
Tecnología
y
Sociedad
CIENCÍA:
•Metodología científica
y actitud científica.
Proyectos da
investigador!
Hábitos efe Higiene
y nutrición
MATERIA YENERGÍA: '
«Materiay sus propiedades
generales y específicas.
••Magnitudes físicas
fundamentales. .
-Los ancianos y los cambios
de temperatura.
Estructuras de la materia y
sus estados.
* Fuentes de energía y
conservación deenergía.
Mundo Físico,
Tecnología y Ambiente
Ciencia
Metodología científica
y la actitud científica.
EL papel de la ciencia
en la vida cotidiana.
Teorías del origen del
universo.
Proyectos de
Ciencia y
tecnología.
- Proyecto de
investigación.
- Modelos de
investigación.
- La química y sus
ramas.
* Aplicaciones.
- Tecnología y
sociedad.
- Beneficios y
riesgos de las
centrales nucleares.
CIENCIA
-Investigación einnovación.
-Fases del trabajo científico.
-Proyecto: Contaminación
Ambiental
-COMPOSICIÓN Y
ORGANIZACIÓN DE LOS
SERES VIVOS:
-Composiciónquímicadelos
seres vivos. Biomoléculas
orgánicas.
-Investigación: Principales
proteínasqueseencuentran
en la leche materna.
-Niveles de organización de la
materia viva.
-LAVIDAENLACÉLULA:
-Lacitología. Fundonesdela
estructuracelular.
Mundo Físico,
Tecnología y Ambiente
Ciencia, investigación
Proyectos de
investigación sobre
astronomía.
Investigación,
Innovación y desarrollo.
Fases delproyecto de
investigación.
Magnitudes físicas y el
sistema internaciónal de
unidades.
Magnitudes escalares y
Mundo
Físico,
Tecnología
y
Ambiente.
Mundo
viviente,
Tecnología y
Ambiente.
Salud
Integral,
Tecnología
y
Sociedad
-Normas de ahorro de
energía
en mi familia.
TECNOLOGÍAYSOCIEDAD:
«Cambios de temperaturaen
el ser humano.
-Efectos de las radiaciones
solares en la salud de la
población de EsperanzaAlta
EXPLORACIÓNDEL
UNIVERSO: * Universo: las
estrellas y el
sistema solar.
-Lectura: Las
enigmáticas
líneas de
Nazca. LA
TIERRA:
« La Tierra:la hidrosfera
-Investigación: Beneficios
de
beber ocho vasos con agua
al día
-Campaña de ahorro de agua
en la LE,
La atmósfera
-Contaminación de
Esperanza Alta
La geosfera.
-Investigación:
Sismos ocurridos en el Perú.
-Relato: Viaje imaginario
Los suelos en el Perú.
PROMOCIÓNDELA
SALUD:
«El agua recurso
fundamental
para la vida.
Cloración.
-Proyecto;Visita a !a planta
de potabilizador del agua de
la localidad,
investigación.
Leyes de Newton.
Movimiento y fuerza
Movimiento, Clases. •
Fuerza. Clases.
Calor y temperatura
Calor y temperatura,
Medición de la
temperatura. Efectos del
calor.
El sol fuente de
energía.
• La electricidad en la
naturaleza.
Proyectos
de investigación Hábitos
de Higiene y nutrición
- Impacto humano
sobre los ecosistemas.
- Uso de la
tecnología en la
medicina, industria e
investigación.
Tecnologías
alternativas Proyecto
de investigación:
Hábitos de
higiene
sanidad y limpieza
-El metabolismo celular. La
respiración aeróbica y
anaeróbica.
-Investigación:Alcoholismoy
glucólisís
-La fotosíntesis. Importancia
Lectura: fotosíntesis: El
secreto para la vida.
LAFUNCIÓNDENUTRICIÓN:
-Nutriciónanimal:Digestión Actividad:
Pan de soyay arroz
Respiración, circulación.
Excreción.
Investigación: Adaptaciones a la
salinidad de las aves guaneras de
nuestrolitoral.
Nutrición vegetal;
Proyecto: Cultivos
hidropónicos en la IE.
Lectura. El éxito de la papa
amarilla.
-PROMOCIÓNDELASALUD:
-Seguridad alimentaria e
higiene ambiental en la
institución educativa. -Prevención
de enfermedades • más
comunes en la población de
Esperanza Alta relacionadas
con las funciones orgánicas
vectoriales.
-Análisis Vectorial.
Movimiento
• Movimiento de los
cuerpos. Movimiento
Rectilíneo Uniforme.
Movimiento Rectilíneo
Uniformemente
Variado.
* Caída libre de los
cuerpos,
• Movimiento parabólico.
Movimiento Circular,
• Causa del movimiento" de
los cuerpos. Leyes de Newton.
• Plano Inclinado.
• Ley de Gravitación
Universal,
• Biomecánica.
• Centro de gravedad.
• Las articulaciones.
I
Mundo
Físico,
Tecnología
DIVERSIDAD DE LOS
SERES
Mundo Viviente, Tecnología
y Ambienta Principios inmediatos
Materia.
* El átomo: Estructura,
MECANISMOS . DE
REGULACIÓN: -Relación y El trabajo
mecánico, la potencia
I y
Ambiente.
Mundo
viviente,
Tecnología y
Ambiente.
Salud
Integral,
Tecnología
y
Sociedad
VIVOS
« Los seres vivos.
-Lectura: El Tarwi: una
súper
planta.
-Investigación:
La
fermentación en la industria
de la Reglón.
EL REINO PLANTA:'
«La planta,
-Herbario de plantas propias
de la localidad
clasificación.
* Flora en el Perú.
-Campaña: Especies en vías de
extinción de la región.
EL REINO ANIMAL:
• Clasificación:
-Invertebrados más simples
-Proyecto: Elaboración de un
pequeño zoológico.
-Invertebrados musculosos:
-Investigación: Crianza de
caracoles terrestres.
-Vertebrados: peces
Feria de platos nutritivos y
económicos. -Anfibios y reptiles: -
Investigación: Causas que
provocaron !a extinciónde los
reptiles. -Las aves:
-Investigación: Periodo de
incubación de algunas aves. -Los
mamíferos: Panel: Beneficios que
nos
Brindan los animales
Orgánicos: los carbohidratos,
los lípidos, las proteínas,
inorgánicos:agua y sales minerales.
• Complementos: las
vitaminas.
• Nutrición.
La diversidad de la vida
• La célula y su estructura.
• Los tejidos de los animales y
vegetales.
* Nivel orgánico de
plantas y animales.
La digestión y la circulación
« El aparato digestivo humano.
Procesos digestivos. Enfermedades del
aparato digestivo.
Digestión en animales.
El sistema cardiovascular.
El sistema linfático.
Enfermedades del sistema
cardiovascular linfático.
La circulación en los animales.
La respiracióny la excreción
* El aparato respiratorio
humano.
La excreción.
Respiración en los animales.
La excreciónen los animales.
* Enfermedades del sistemaexcretor.
Coordinaciónnerviosa y endocrina
* Sistema nerviosocentral, Sistema
nervioso periférico. Enfermedades del
sistema nervioso.
* El sistema endocrino.
El sistemanervioso de los
animales.
-Proyecto:Elaboración de
productos lácteos y
mermeladas
características,
configuración
electrónica, números
cuánticos.
* Elementos y
compuestos.
* Ciclos
biogeoquímicos.
coordinación. -El sistema nervioso
Debate: Respeto y
valoración de las personas con
diferencias sensoriales.
-Sistema endocrino en
seres humanos Investigación:
Plantas de la región que son fuentes
de hormonas
-Sistema endocrino en
animales.
-PROMOCIÓN DE LA
SALUD:
-Factores sociales que
repercuten en la salud
mental. Medidas preventivas.
-Factores que influyenen
la salud mental de la
población de Esperanza
Alta
-FUNCIÓN DE
REPRODUCCIÓN:
-La reproducción.
Sistema
reproductor humano.
-La gestación.
Debate: Embarazo de
adolescentes
PROMOCIÓN DE LASALUD:
-Salud sexual y reproductiva.
Métodos preventivos contra
las enfermedades de
transmisión sexual.
-SIDA.
-Charla: Orientaciónsobre ITS
y energía Trabajo
Mecánico. Trabajo
de una fuerza.
* Potencia mecánica.
Energía. Principio de
conservación de
energía.
Electricidad
* Electrostática.
* Ley de
Coulomb.
* Campo
eléctrico.
* Energía
potencial
eléctrica y potencial
eléctrico.
• Electrodinámica.
• Fuerza electromotriz.
Ley de Ohm. Circuitos
de corriente eléctrica.
-Proyecto:
Elaboración de un
pequeño zoológico
I
II
Mundo
Físico,
Tecnología
y
Ambiente.
ECOSISTEMA:
• Organización
del
ecosistema. Cadenas
Reproducción y •
sexualidad
• La reproducción.El
sistema reproductor.
Organización de
los
elementos
químicos.
CONTINUIDAD GENÉTICA:
-Código genético. Leyes de
Mendel. Herenciahumana.
-Ingeniería genética.
-Periódicomural: Bancos de
cordón umbilical en el Perú.
Electromagnetismo
* Magnetismo.
Fuerza magnética.
Electromagnetismo, Campo
magnético. Leyde
Mundo
viviente,
Tecnología y
Ambiente.
Salud
Integral,
Tecnología
y
Sociedad
y red-es
alimentarias.
«Relaciones en el
ecosistema.
Estudio de
poblaciones.
*Ciclos de la materia.
«Equilibrio en el
ecosistema.
Desastres
naturales y
prevención.
* La fecundación. La
reproducción en los
animales. La reproducción
en las plantas.
Salud Integral, Tecnología y
Sociedad
Contaminación ambiental y
cambio climático
• La contaminación
ambiental.
*Tabla periódica.
*Enlaces químicos.
- Reacciones
químicas.
*Funciones
inorgánicas.
*Funciones
orgánicas: Átomo
de carbono.
- Moléculas biológicas
y su
importancia en la
composición de la
materia
viva.
-PROMOCIÓN DE LASALUD:
-Salud y enfermedad. El
sistema inmunológico.
-Agentes patógenos.
-Transmisión de
enfermedades infecciosas.
-Investigación: Enfermedades
infectocontagiosas más
comunes en la comunidadde
Esperanza Aita -
BIOTSAVART.
* Inducción
electromagnética .
Ley de Faraday y Ley de
Lenz.
* Generadores. Onda: sonido
y luz
* Movimiento vibratorio.
Movimiento
Ondulatorio.
I
V
Mundo
Físico,
Tecnología
y
Ambiente.
Mundo
viviente,
Tecnología y
Ambiente.
Salud
Integral,
Tecnología
y
Sociedad
DIVERSIDAD
DE ECOSISTEMAS:
«Biomas terrestres y marinos.
-Investigación: Usos de
las plantas palustres que crecen
en los pantanos de Villa
María.
•Ecorregiones del Perú.
Mural: Conozcamos nuestras
regiones.
Mural: Áreas
naturales protegidas del Perú.
CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL:
«Factores que afectan el
equilibrio ecológico.
«Medidas de
prevención
contra desastres
producidos
por los fenómenos naturales.
Investigación: Cultura de
prevención que poseen los
alumnos de la Institución
Educativa.
PROMOCIÓN DE LA SALUD:
«Hábitos de consumo
responsable de los recursos
naturales en la sociedad.
El cambio climático.
cambio climático
• La contaminación
ambiental.
El cambio climático.
Los fenómenos naturales.
Convenios para la
protección del ambiente.
Promoción de la salud
Estilos de vida saludables.
El uso de plantas
medicinales en la conservación
de la salud.
Tecnología y sociedad.
Microorganismos en la
salud e industria.
Seguridad e higiene
ambiental.
Reciclando para ayudar.
Energía de
los combustibles
y su influencia
en la vida.
*Petróleo, gasolina,
kerosén y gas
natural.
- Potabilización del
agua Ahorro del agua
Ahorro de la energía
- El efecto invernadero
y la capa de ozono.
- Equilibrio
ecológico:
Reciclaje.
Mitigación de desastres
ocasionados porla
intervenciónde los seres
humanos
TECNOLOGÍAYSOCIEDAD: -Uso
de antibióticos y drogas en la
recuperacióndel estado de salud.
-Campaña: Promoción y
prevención de la salud en los alumnos
de "Mariano Melgar"
-Biotecnología. Influencia en la
conservaciónde la salud. -Catalogo
de plantas medicinales en
nuestra región.-Bioética.
-Lectura: Proyecto genoma
humano
-ORIGEN YEVOLUCIÓNDELA
V!DA:
-Origen de la vida. Teorías de
la evolución. Evolución de la
especie humana.
-Restos humanos más
antiguos de nuestra región.
-EQUILIBRIO ECOLÓGICO:
-Ecosistema. Flujo de energía
en el ecosistema. Sucesión
ecológica.
-Manejo sustentable de los
recursos naturales.
-Los grandes glaciares de la
región Ancash
-Calidadde aire y suelo.
Sonido. Intensidadde
sonido.
Ondas electromagnéticas.
* La Luz. Rayos X.
Mundo Viviente,
Tecnología y Ambiente
Movimiento interno de los seres
vivos.
« Hidrostática, los líquidos
en reposo,
* Presión arterial
• El principiode Pascal
Principiode Arquímedes.
• Hidrodinámica.
• Principiode Bernouilli.
« Viscosidad. Tensiónsuperfi
cial.
Fuerza, Resistencia y esfuerzo
físico.
« Influencia de la fricción en
el movimientode los cuerpos.
Equilibrio de fuerzas y
momentos en el cuerpohumano.
-Proyecto: Elaboración de
productos cárnicos.
• Energía en los seres vivos
Física en el siglo XX « Física
cuántica. Hipótesis de Plank.
• El fotoeléctrico.
• El principio del
Incertidumbre.
Teoría de la relatividadespecial.
•Astronomía.
-Reciclando para ayudar. -Fuentes contaminantes del
rio Santa y Lacramarca.
-La biodiversidad.
-Impacto ambiental. Gestión
ambiental. Desarrollo
sostenible.
-Proyectó: Maneja de
residuos en nuestra
Institución Educativa.
Tecnología y Sociedad
-Calentamiento global.
- Proyectos degestión
ambiental. Equilibrio
ecológico.
-Energías renovables
Tecnología y Sociedad
-Calentamiento global.
- Proyectos degestión
ambiental. Equilibrio
ecológico.
- Energías renovables
IV. DIVERSIFICACIÓN DE CAPACIDADES DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE – 2015
CAPACIDAD
DE
ÁREA
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
Comprensión de
información
Identifica
Describe
Infiere
Utiliza
Identifica
Discrimina
Infiere
Analiza
Utiliza
Identifica
Discrimina
Analiza
Interpreta
Utiliza
Identifica
Describe
Analiza
Utiliza
Interpreta
Identifica
Describe
Analiza
Utiliza
Indagación y
experimentación
Observa
Organiza
Relaciona
Clasifica
Descubre
Observa
Analiza
Formula
Utiliza
Descubre
Observa
Organiza
Registra
Formula
Analiza
Infiere
Proyecta
Utiliza
Observa
Organiza
Relaciona
Clasifica
Analiza
Infiere
Proyecta
Utiliza
Evalúa
Observa
Organiza
Registro
Relaciona
Clasifica
Analiza
Infiere
Formula
Proyecta
Utiliza
Evalúa
Actitud ante el
área
Participa
Demuestra
Valora
Propone
Participa
Demuestra
Valora
Propone
Participa
Demuestra
Valora
Propone
Participa
Demuestra
Valora
Propone
Participa
Demuestra
Valora
Propone
Muestra
Protege
Muestra
Protege
Muestra
Protege
Muestra
Protege
Muestra
Protege
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
MÉTODOS TÉCNICAS PROCEDIMIENTOS
Inductivo
Deductivo
Activos
Proyectos educativo
Dialéctico
Dinámicas grupales e individuales
Talleres y exposiciones
Trabajo de investigación
Prácticas de laboratorio
investigación
bibliografía Estudio de
casos
Trabajo de campo
Recuperación de saberes previos
Exposición oral
Consolidación, producción de trabajos y
sustentación
Indagación de conocimientos
VI. EVALUACIÓN
EVALUACIÓN TIPOS PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS
Inicial
Formativa
Sumativa
Observación sistematice
Situaciones orales
Diálogo
Debate y discusión
Comentarios
Argumentos
Ejercicios prácticos
Talleres de laboratorio
Análisis de casos
Lista de cotejo
Registro anecdótico
Examen temático
Pruebas objetivas
Fichas de auto y evaluación
Ficha de seguimiento de
actitudes Ficha de sustentación-
Guías de practica
Registro auxiliar
________________________________ _________________________________ __________________________________
PROF. LINDA BACILIO ACOSTA PROF. CEILA BOCANEGRA RAMOS PROF. ZOBEIDA SALVATIERRA
ROCHA
COMPETENCIA:
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números
y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados
VI CICLO NÚMERO Y OPERACIONES
ESTANDAR:
Representa cantidades discretas o continuas mediante números enteros y racionales en su expresión fraccionaria y decimal en diversas
situaciones. Compara y establece equivalencias entre números enteros, racionales y porcentajes; relaciona los órdenes del sistema de
numeración decimal con potencias de base diez. Selecciona unidades convencionales e instrumentos apropiados para describir y comparar
la masa de objetos en toneladas o la duración de un evento en décadas o siglos. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos
contextos referidas a determinar cuántas veces una cantidad contiene o está contenida en otra, determinar aumentos o descuentos
porcentuales sucesivos, relacionar magnitudes directa o inversamente proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por qué
las usó. Relaciona la potenciación y la radicación como procesos inversos (Mapa de Progreso de Matemática: Número y operaciones).
CAPACIDAD
ES
GENERALES
PRIMERO DE SECUNDARIA SEGUNDO DE SECUNDARIA
INDICADORES
Matematiza
situaciones que
involucran
cantidades y
magnitudes en
diversos
contextos.
Representa
situaciones que
involucran
cantidades y
magnitudes en
diversos
contextos.
Comunica
situaciones que
involucran
cantidades y
magnitudes en
diversos
contextos.
Elabora
estrategias
haciendo uso de
Construcción del significadoy usode los números enteros en situaciones
problemáticas opuestas y relativas con cantidades discretas
• Describe situaciones (ganancia-pérdida, ingreso-egreso, orden cronológico,altitudy
temperaturas) que no se pueden explicarconlos números naturales.
• Examina situaciones de cambio, agrupación, comparaciónescalar.
• Asigna a cantidades el signo positivoo negativoen situaciones Contextualizadas.
• Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresancantidades y operaciones.
• Expresa la imposibilidadde la solución en situaciones de sustracción con los números
naturales para extender los números naturales a los enteros.
• Explica las condiciones de opuesto y valorabsoluto.
• Elabora estrategias paraordenar y comparar cantidades (asociadas al númeroentero) en
la recta numérica.
• Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥ para establecer relaciones de orden entrelos números
enteros.
• Emplea el valor absoluto “||” de un número enteropara expresar la distancia que existe
entre el númeroy el ceroen la recta numérica.
• Generaliza condiciones de los valores numéricos entorno al aumentary disminuir,
empleando la recta numérica.
• Justifica procesos de resoluciónde problemas aditivos, multiplicativos, de potenciación
y radicación.
Construcción del significadoy usode los números racionales en situaciones
problemáticas con cantidades continuas mensurables
• Experimenta y describe situaciones de medición(masa,tiempo, longitud, capacidadde
almacenamientoen bytes).
• Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresanporcentajes, fracciones y
decimales.
• Expresa representaciones distintas de un mismo númeroenteroy racional, usando
fracciones, decimales (hasta décimas) y porcentajes.
• Plantea estrategias de representación(pictórica,gráfica y simbólica).
• Explica la pertinenciade usar el númeroracional en suexpresiónfraccionaria, decimal
y porcentual en diversos contextos para el desarrollode susignificado.
• Usa la recta numérica para establecerrelaciones de orden y comparaciónentre los
números enteros y racionales.
• Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥ para establecer relaciones de orden y comparación
entre los números racionales expresados en fracciones homogéneas y expresiones de posición
del sistema de numeracióndecimal (décimos,unidad, decena, centena, etc.).
• Generaliza procedimientos para hallarla fraccióngeneratrizde un número decimal
exacto periódico puroy periódicomixto.
Construcción del significadoy usode los números racionales en
situaciones problemáticas con cantidades continuas mensurables
• Experimenta y describe situaciones de medición(masa,tiempo, longitud,
capacidadde almacenamientoen bytes).
• Expresa representaciones distintas de un mismo númeroracional usando
fracciones, decimales (hasta centésimos),notación científica y porcentajes.
• Plantea estrategias de representación(pictórica,gráfica y simbólica).
• Explica el uso de las representaciones de números racionales y las
operaciones pertinentes.
• Usa la recta numérica para establecerrelaciones de orden, comparación y
densidad entre los números racionales.
• Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥ para establecer relaciones de orden y
comparaciónentre los números racionales expresados enfracciones
heterogéneas y mixtas y expresiones de posicióndel sistema de numeración
decimal (centésimos, décimos, unidad, decena,etc.).
• Explica la condiciónde densidadentredos números racionales.
• Justifica el uso de la recta numérica enla resoluciónde situaciones
problemáticas de orden enlos números racionales.
Construcción del significadode las operaciones con números
racionales en situaciones problemáticas con cantidades continuas
mensurables
• Experimenta y describe situaciones de medición(masa,tiempo, longitud,
capacidadde almacenamientoen bytes).
• Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresanporcentajes,
fracciones y decimales y notación científica.
• Manifiesta acuerdos consensuados para el reconocimientode las
propiedades aditivas, multiplicativas, de potenciación y radicación.
• Diseña estrategias heurísticas para resolverproblemas que involucran las
equivalencias entre los números naturales,enteros y racionales en contextos
diversos.
• Aplica variadas estrategias para resolver situaciones problemáticas que
involucran operaciones entre fracciones, relaciones de magnitudes
proporcionales (directa e inversa), aumentos y descuentos de porcentajes
sucesivos.
• Aplica las propiedades de las operaciones en números racionales.
• Justifica procesos de relación inversa entre la suma y la resta, la
multiplicación y la división, la potenciacióny la radicación.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
los números y sus
operaciones para
resolver
problemas.
Utiliza
expresiones
simbólicas,
técnicas y
formales de los
números y las
operaciones en la
resolución de
problemas.
Argumenta el
uso de los
números y sus
operaciones para
resolver
problemas.
Construcción del significadoy usode la divisibilidad en situaciones problemáticas
de
ordenamientoy distribución de filas con cantidades discretas
• Reconoce situaciones de distribución y ordenamientoen filas, enlas que se requiere el
uso de múltiplos y divisores.
• Ordena datos y los representa enesquemas de organizaciónque expresan la relaciónde
múltiplo, divisor, factor, y divisibilidaden los números naturales.
• Utiliza esquemas gráficos (diagramas de flechas, diagramas de Venn, diagramas de
árbol) para resolver situaciones problemáticas conmúltiplos y divisores, especialmente de
MCD y MCM.
• Explica de forma resumida la estrategia de resoluciónempleada.
• Aplica propiedades de divisibilidadpara resolver situaciones problemáticas
contextualizadas.
• Utiliza factores primos en la descomposición de un número, mínimo comúnmúltiploy
máximo común divisor para resolverproblemas contextualizados.
• Justifica las características de los múltiplos, divisores, factores y criterios de
divisibilidad basados en procesos de inducción y deducción.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
Construccióndel significado y uso de las operaciones connúmeros enteros en situaciones
problemáticas opuestas y relativas concantidades
discretas
• Experimenta situaciones (ganancia-pérdida, ingresos egresos) que no se pueden explicar
con los números naturales.
• Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresancantidades y operaciones
aditivas y multiplicativas connúmeros enteros, incluyendo la potenciación.
• Elabora estrategias pararesolveroperaciones del aditivoy del multiplicativo,
incluyendo la potencia.
• Aplica las reglas de signos en operaciones aditivas y multiplicativas.
• Utiliza las propiedades de la potencia conexponente enteroy base entera.
• Utiliza propiedades aditivas, multiplicativas, de potenciación(exponente natural y base
entero positiva y de radicación).
• Generaliza condiciones de los valores numéricos entorno a aumentary disminuir,
empleando la recta numérica.
• Explica la relaciónentrela potencia y raíces como operacióninversa.
• Justifica procesos de resoluciónde problemas aditivos, multiplicativos, de potenciación
y radicación con números enteros.
Construcción del significadoy usode las operaciones con números enteros en
situaciones problemáticas opuestas y relativas con cantidades discretas
• Experimenta situaciones (ganancia-pérdida, ingresos egresos) que no se pueden explicar
con los números naturales.
• Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresancantidades y operaciones
aditivas y multiplicativas connúmeros enteros, incluyendo la potenciación.
• Elabora estrategias pararesolveroperaciones del aditivoy del multiplicativo,
incluyendo la potencia.
• Aplica las reglas de signos en operaciones aditivas y multiplicativas.
• Utiliza las propiedades de la potencia conexponente enteroy base entera.
• Utiliza propiedades aditivas, multiplicativas, de potenciación(exponente natural y base
entero positiva y de radicación).
• Generaliza condiciones de los valores numéricos entorno a aumentary disminuir,
empleando la recta numérica.
• Explica la relaciónentrela potencia y raíces como operacióninversa.
• Justifica procesos de resoluciónde problemas aditivos, multiplicativos, de potenciación
y radicación con números enteros.
Construcción del significadoy usode las operaciones con números racionales en
situaciones problemáticas con cantidades continuas mensurables
• Experimenta y describe situaciones de medición(masa,tiempo, longitud, capacidadde
almacenamientoen bytes).
• Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresanporcentajes, fracciones y
decimales a partir de cantidades.
• Manifiesta acuerdos consensuados para el reconocimientode las propiedades aditivas,
multiplicativas, de potenciacióny radicación.
• Aplica variadas estrategias para resolver problemas que involucranoperaciones entre
fracciones, relaciones de magnitudes proporcionales directas, aumentos y descuentos de
porcentajes.
• Aplica las propiedades de las operaciones en números racionales.
• Justifica que la adición, la sustracción, la multiplicación y la división, la potenciacióny
la radicación son procesos de relacióninversa.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
• Explica el uso de las representaciones de números racionales y las operaciones
pertinentes.
COMPETENCIA:
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los patrones,
igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y
resultados.
VI CICLO CAMBIO Y RELACIONES
ESTANDAR:
Interpreta y crea patrones geométricos que se generan al aplicar traslaciones, reflexiones o rotaciones y progresiones aritméticas con
números naturales en las que generaliza y verifica la regla de formación y la suma de sus términos. Interpreta que una variable puede
representar también un valor que cambia. Identifica el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una
desigualdad. Representa las condiciones planteadas en una situación problemática mediante ecuaciones lineales; simplifica expresiones
algebraicas, comprueba equivalencias y argumenta los procedimientos seguidos. Modela diversas situaciones de cambio mediante
relaciones de proporcionalidad inversa, funciones lineales y afines; las describe y representa en tablas, en el plano cartesiano y con
expresiones algebraicas. Conjetura cuando una relación entre dos magnitudes tiene un comportamiento lineal; formula, comprueba y
argumenta conclusiones (Mapa de Progreso de Matemática: Cambio y relaciones).
CAPACIDAD
ES
GENERALES
PRIMERO DE SECUNDARIA SEGUNDO DE SECUNDARIA
INDICADORES
Matematiza
situaciones que
involucran
regularidades,
equivalencias y
cambios en
diversos
contextos.
Representa
Construcción del significadoy usode los patrones aditivos, geométricos y
progresión aritmética en situaciones problemáticas que involucran regularidades
• Crea regularidades usando patrones geométricos de implicanciaartística y cotidiana.
• Crea regularidades artísticas y cotidianas expresadas en gráficos.
• Ordena datos en esquemas a partirdel reconocimiento de regularidades de patrones
aditivos, geométricos y progresiones aritméticas.
• Explica, a partir de procedimientos de construcción, la rotación y traslación para el
desarrollo del significado de patrones geométricos.
• Explica procedimientos inductivos usados en la obtenciónde patrones geométricos,
aditivos y ley de formación de las progresiones aritméticas.
• Describe con sus propias palabras el patrónde formación aditivoy geométrico enla
resolución de situaciones problemáticas.
• Utiliza expresiones tabulares y algebraicas paraobtener la regla de formación en
progresiones aritméticas.
• Aplica la regla de formaciónen los patrones aditivos y geométricos parala construcción
Construcción del significadoy usode los patrones geométricos y
progresión aritmética en situaciones problemáticas que involucran
regularidades
• Diseña regularidades usando patrones conla traslación,la reflexión y la
rotacióngeométrica, de implicancia artísticay cotidiana.
• Crea regularidades artísticas y cotidianas expresadas en gráficos.
• Ordena datos en esquemas a partirdel reconocimiento de regularidades
en patrones geométricos y progresiones aritméticas.
• Expone las condiciones de rotación,traslacióny reflexión compuestas en
patrones geométricos.
• Explica procedimientos inductivos usados en la obtenciónde patrones
geométricos, multiplicativos y ley de formaciónde las progresiones
geométricas.
• Describe con sus propias palabras la regla de formación de la progresión
aritmética y el patróngeométrico.
situaciones que
involucran
regularidades,
equivalencias y
cambios en
diversos
contextos.
Comunica
situaciones que
involucran
regularidades,
equivalencias y
cambios en
diversos
contextos.
Elabora
estrategias
haciendo uso de
los patrones
relaciones y
funciones para
resolver
problemas.
Utiliza
expresiones
simbólicas,
técnicas y
formales de los
patrones,
relaciones y
funciones en la
resolución de
problemas.
Argumenta el
de una sucesión de repetición.
• Explica mediante ejemplos las implicancias de variarlas reglas de formaciónde
patrones geométricos, aditivos y la regla de formación de progresiones aritméticas.
• Manifiesta acuerdode grupo respectoa patrones aditivos,geométricos y progresiones
aritméticas.
• Verifica la ley de formación y la suma de los términos de una progresiónaritmética.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
Construcción del significadoy usode las ecuaciones e inecuaciones lineales en
situaciones problemáticas que involucran situaciones de equivalencia
• Experimenta situaciones de equivalenciaen diversos contextos para el desarrollo del
significado de las ecuaciones lineales concoeficientes N y Z.
• Experimenta situaciones reales o simuladas de desigualdades para el desarrollo del
significado de las inecuaciones lineales con coeficientes N y Z.
• Ordena datos en esquemas para el establecimientode equivalencias mediante
ecuaciones lineales.
• Expresa el conjuntosoluciónde ecuaciones lineales e inecuaciones lineales.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
•Expresa la diferencia entre expresiónalgebraica, ecuación e inecuaciónlineal a partir de
situaciones problemáticas.
• Ubica en el plano cartesianoel conjunto solución del sistema de ecuaciones lineales de
dos variables.
• Explica el procesode resoluciónde situaciones problemáticas que implican el uso de
ecuaciones e inecuaciones lineales.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucranecuaciones e
inecuaciones.
• Usa operaciones aditivas y multiplicativas para obtenerexpresiones equivalentes en
situaciones de igualdades y desigualdades.
• Utiliza operaciones aditivas y multiplicativas en expresiones algebraicas para resolver
situaciones problemáticas que implicanecuaciones e inecuaciones lineales de una variable.
• Reduce términos semejantes para resolver situaciones problemáticas que implican
ecuaciones e inecuaciones lineales de una variable.
• Explica que la equivalencia entre dos ecuaciones algebraicas se mantiene si se realizan
las mismas operaciones en ambas partes de una igualdad.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
Construcción del significadoy usode la proporcionalidad y funciones lineales en
situaciones problemáticas de variación (costo-cantidad, distancia-tiempo,costo-tiempo,
altura-base)
• Experimenta situaciones de cambio para el desarrollo del significadode la
proporcionalidaddirecta y la función lineal.
• Ordena datos en esquemas para el establecimientode relaciones de proporcionalidad
directa y de dependencia lineal.
• Expresa en forma gráfica, tabular o algebraicalas relaciones de proporcionalidad
directa y de dependencia lineal.
• Explica el procesode resoluciónde situaciones problemáticas que implican el uso de la
proporcionalidaddirecta,funciones lineales y modelos lineales.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucranfunciones
lineales y de proporcionalidad directa.
• Elabora modelos que expresanrelaciones de proporcionalidaddirecta, inversa y
relaciones de dependencia lineal afín.
• Justifica el uso de una representación gráfica de la funciónlineal para modelaruna
situación problemática.
• Explica procedimientos paraestablecer las relaciones de proporcionalidaddirecta, de
dependencia lineal afínen expresiones gráficas, tabulares o algebraicas.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
• Utiliza expresiones tabulares y algebraicas paraobtener la regla de
formaciónen progresiones aritméticas.
• Aplica la regla de formaciónen los patrones geométricos para la
construcción de una sucesión de repetición.
• Explica mediante ejemplos las implicancias de variarlas reglas de
formaciónde los patrones geométricos y las progresiones aritméticas.
• Manifiesta acuerdode grupo respectoa patrones geométricos y
progresiones aritméticas.
• Verifica la regla de formacióny la suma de los términos de una
progresión aritmética.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
Construcción del significadoy usode las ecuaciones e inecuaciones
lineales en situaciones problemáticas que involucran situaciones de
equivalencia
• Diseña modelos de situaciones reales o simuladas para el desarrollodel
significado de inecuaciones lineales concoeficientes N y Z.
• Señala situaciones de equivalenciaen contextos reales o simulados para
el desarrollo del significado de una relación lineal.
• Ordena datos en esquemas para el establecimientode equivalencias
mediante ecuaciones lineales.
• Expresa el conjuntosoluciónde ecuaciones lineales.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
• Expresa la diferenciaentreexpresión algebraica, ecuación e inecuación
lineal.
• Ubica en el plano cartesianoel conjunto solución del sistema de
ecuaciones lineales de dos variables.
• Participay da suopinión respecto al proceso de resolución de situaciones
problemáticas que implicanel uso de ecuaciones e inecuaciones lineales.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver situaciones problemáticas
que involucran ecuaciones e inecuaciones lineales.
• Usa operaciones para obtenerexpresiones equivalentes en situaciones de
igualdades y desigualdades.
• Utiliza operaciones aditivas y multiplicativas en expresiones algebraicas
para resolversituaciones problemáticas que implicanecuaciones e inecuaciones
lineales de una variable.
• Emplea procedimientos de factorización para resolver situaciones
problemáticas que implicanecuaciones e inecuaciones lineales de una variable.
• Particularizamediante ejemplos que las ecuaciones lineales e
inecuaciones modelan a la situaciónproblemática dada.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
Construcción del significadoy usode la proporcionalidad inversa y
funciones lineales afín en situaciones problemáticas de variación (costo
cantidad,distancia-tiempo, costo-tiempo, altura-base)
• Experimenta situaciones de cambio para el desarrollo del significadode
las funciones lineales afines.
• Ordena datos en esquemas para el establecimientode relaciones de
proporcionalidaddirecta,inversa y de dependencialineal afín.
• Expresa en forma gráfica, tabular o algebraicalas relaciones de
proporcionalidaddirecta,inversa y de dependencialineal afín.
• Resume sus intervenciones respectoa las estrategias de resolución
empleadas para el desarrollo de problemas diversos que implicanel uso de
funciones lineales afines, modelos lineales afines,proporcionalidad directa e
inversa.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran
funciones lineales afines y de proporcionalidaddirecta e inversa.
uso de los
patrones,
relaciones y
funciones para
resolver
problemas.
• Justifica, recurriendoa expresiones gráficas, afirmaciones relacionadas
con la dependencia funcional entre variables y proporcionalidadinversa.
• Explica procedimientos paraestablecer las relaciones de
proporcionalidaddirecta e inversa, de dependencia lineal afín enexpresiones
gráficas, tabulares o algebraicas.
• Justifica los procesos de resolucióndel problema.
COMPETENCIA
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números
y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.
VII CICLO NÚMERO Y OPERACIONES
ESTANDAR:
Interpreta el número irracional como un decimal infinito y sin periodo. Argumenta por qué los números racionales pueden expresarse
como el cociente de dos enteros. Interpreta y representa cantidades y magnitudes mediante la notación científica. Registra medidas en
magnitudes de masa, tiempo y temperatura según distintos niveles de exactitud requeridos, y distingue cuando es apropiado realizar una
medición estimada o una exacta. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a determinar tasa de interés,
relacionar hasta tres magnitudes proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó. Relaciona diferentes fuentes
de información. Interpreta las relaciones entre las distintas operaciones (Mapa de Progreso de Matemática: Número y operaciones).
CAPACIDA
DES
GENERALE
S
TERCERO DE SECUNDARIA CUARTO DE SECUNDARIA QUINTO DE SECUNDARIA
INDICADORES
Matematiza
situaciones que
involucran
regularidades,
equivalencias y
cambios en diversos
contextos.
Representa
situaciones de
regularidades,
equivalencias y
cambios en diversos
contextos.
Comunica
situaciones de
regularidades,
equivalencias y
cambios en diversos
contextos.
Construcción del significadoy usode los números
racionales e irracionales en situaciones problemáticas con
cantidades,grandes y pequeñas
 Describe situaciones de medidas en diversos contextos
para expresarnúmeros racionales en sunotación
decimal, científica e intervalos.
 Describe las estrategias utilizadas con las operaciones
en intervalos para resolver situaciones problemáticas.
 Expresa los números racionales mediante notación
científica.
 Ordena datos en esquemas de organizaciónque
representanlos números racionales y sus operaciones
con intervalos.
 Formula estrategias de estimación de medidas o
cantidades para ordenarnúmeros racionales enla recta
real.
 Aplica variadas estrategias connúmeros racionales,
intervalos y proporciones de hastados magnitudes e
interés compuesto.
 Usa los símbolos de =, >, <, ≤, ≥, corchetes, unión,
intersección,paracomparary ordenardos o más
cantidades.
 Utiliza construcciones conregla o compás paraubicar
números racionales e irracionales en la recta real.
Construcción del significadoy usode números
reales en situaciones problemáticas con cantidades
continuas, grandes y pequeñas
 Propone situaciones demedida con múltiplos y
submúltiplos deunidades demagnitudes para
expresar números reales mediantenotación
científica.
 Ordena datos enesquemas de organizaciónque
expresannúmeros reales.
 Utiliza las formas gráficas y simbólicas d intervalos
para representar información.
 Expresa situaciones de medida detemperaturas,
índices financieros, tallas, etc., que implican el
uso de los números reales mediante intervalos en
su forma gráfica y simbólica.
 Aplica variadas estrategias con números reales,
intervalos y proporciones dehasta dos magnitudes
e interés compuesto.
 Utiliza intervalos y expresiones denotación
científica connúmeros reales.
 Explica la utilidadde la notación científica y los
intervalos.
 Explica las condiciones dedensidadde los
Construcción del significado y uso de
números reales en situaciones problemáticas con
cantidades,continuas grandes y pequeñas
 Modela informaciónde cantidades continuas
y discretas de su entorno,usando intervalos
de números reales.
 Planteasituaciones de productos y cocientes
de magnitudes que dan otras magnitudes para
expresar números reales mediante notación
científica.
 Explica procedimientos deductivos al resolver
situaciones comerciales de aumentos y
descuentos sucesivos y financieras de interés
compuesto.
 Describe las estrategias de estimación de
medidas o cantidades para ordenar números
reales en la recta real.
 Formula estrategias de estimación de medidas
o cantidades para ordenar números racionales
e irracionales en la recta real.
 Explica las condiciones de densidady
completitudde los números reales en la recta
numérica.
Construcción del significadoy usode las
operaciones con números reales en situaciones
Elabora
estrategias haciendo
uso de patrones,
relaciones y funciones
para resolver
problemas.
Utiliza
expresiones simbólicas,
técnicas y formales de
patrones,relaciones y
funciones en la
resolución de
problemas.
Argumentael uso
de patrones, relaciones
y funciones para
resolver problemas.
 Explica la existencia de los números irracionales como
decimales no periódicos a partirde situaciones de
medidas de longitudes y áreas de algunas figuras
geométricas planas
Construcción del significadoy usode las operaciones
con números racionales e irracionales en situaciones
problemáticas con cantidades continuas, grandes y
pequeñas
 Formula estrategias de estimación de medidas o
cantidades para ordenarnúmeros irracionales en la recta
real.
 Aplica operaciones connúmeros, intervalos y
proporciones con racionales para resolver situaciones
financieras y comerciales.
 Describe las estrategias utilizadas con las operaciones y
proporciones con racionales para resolver situaciones de
porcentajes, interés y de ganancias y pérdidas.
 Usa los porcentajes e interés simple enla resolución
problemas de textos discontinuos.
 Justifica el uso de las operaciones conracionales
expresados en notaciones fraccionarias, decimales y
científicas para resolver situaciones de contextos
variados.
 Explica la imposibilidadde representarlos irracionales
en decimales periódicos puros, mixtos y no periódicos
para extender los números racionales a los irracionales.
 Elabora estrategias heurísticas (ensayoerror, hacer una
lista sistemática, empezarporel final,establecer
subtemas, suponer el problema resuelto).
 Usa los símbolos de intervalos, comocorchetes,
desigualdades o gráficas sobre la recta, para resolver
operaciones de unión,intersección,diferencia y
complementode conjuntos de números reales.
 Aplica las propiedades de las operaciones aditivas,
multiplicativas y potencias conracionales e irracionales.
 Explica estrategias de resolución de problemas.
 Utiliza la potenciación y la radicacióncomooperaciones
inversas para calcularlas raíces de números naturales
que expresan números irracionales.
números reales expresados en la recta numérica.
 Explica las distinciones entrelos números
racionales e irracionales.
Construcción del significado y uso de las
operacionesconnúmerosrealesen situaciones
problemáticascon cantidadescontinuas, grandesy
pequeñas
 Describe procedimientos deductivos al resolver
situaciones deinterés compuestohasta con tres
magnitudes enprocesos de situaciones
comerciales,financieras y otras.
 Describe situaciones científicas con cantidades
muy grandes y muy pequeñas (por ejemplo,en la
nanotecnología o las distancias estelares).
 Usa las diferentes representaciones gráficas o
simbólicas para representar y operarcon
intervalos.
 Explica estrategias deresolución deproblemas
simulados y reales de varias etapas aplicandolas
propiedades de las operaciones aditivas
multiplicativas y potencias con números reales.
 Elabora estrategias para encontrar números reales
entre dos números dados.
 Formula estrategias deestimación demedidas
para ordenar números reales enla recta real.
 Aplica variadas estrategias heurísticas (ensayoy
error, haceruna lista sistemática,empezar por el
final, establecersubtemas, suponer el problema
resuelto) para resolver situaciones laborales,
financieras, etc., sobre proporciones dehasta tres
magnitudes e interés compuesto.
 Aplica operaciones y proporciones connúmeros
reales para resolver situaciones financieras,
comerciales y otras sobreporcentajes e interés
compuesto.
 Usa los símbolos de la representación de
intervalos sobre la recta para resolver operaciones
de unión, intersección, diferencia y complemento
de números reales.
problemáticas con cantidades continuas, grandes
y pequeñas
 Relaciona los números reales y sus
operaciones comoun medio para resolver
situaciones financieras y comerciales sobre
tasas, intereses y aumentos o descuentos
sucesivos.
 Relaciona las propiedades de las operaciones
en los números reales para resolverproblemas
de enunciado verbal y simbólico con números
reales.
 Propone estrategias pararesolveroperaciones
de varias etapas respetandola jerarquía de las
operaciones, aplicando las propiedades de las
operaciones connúmeros reales.
 Formula variadas estrategias heurísticas
(ensayo y error,hacer una lista sistemática,
empezar por el final,establecer subtemas,
suponer el problema resuelto) para resolver
problemas con los números reales.
 Usa los números reales y sus operaciones
para resolversituaciones financieras y
comerciales sobre tasas e interés compuesto,
aumentos o descuentos simples y sucesivos.
 Demuestra conjeturas planteadas a partir de la
resolución del problema para situaciones
financieras y comerciales sobre tasas e interés
compuesto, aumentos o descuentos simples y
sucesivos.
COMPETENCIA:
Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números
y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados.
VII CICLO CAMBIO Y RELACIONES
ESTANDAR: Generaliza y verifica la regla de formación de progresiones geométricas, sucesiones crecientes y decrecientes con
números racionales e irracionales, las utiliza para representar el cambio en los términos de la sucesión. Representa las condiciones
planteadas en una situación mediante ecuaciones cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones lineales con una variable; usa
identidades algebraicas y técnicas de simplificación, comprueba equivalencias y argumenta los procedimientos seguidos. Modela
situaciones de cambio mediante funciones cuadráticas, las describe y representa con expresiones algebraicas, en tablas o en el plano
cartesiano. Conjetura cuándo una relación entre dos magnitudes puede tener un comportamiento lineal o cuadrático; formula, comprueba y
argumenta sus conclusiones (Mapa de Progreso de Matemática: Cambio y relaciones).
CAPACIDA
DES
GENERALE
S
TERCERO DE SECUNDARIA CUARTO DE SECUNDARIA QUINTO DE SECUNDARIA
INDICADORES
Matematiza
situaciones que
involucran
regularidades,
equivalencias y
cambios en diversos
contextos.
Representa
situaciones de
regularidades,
equivalencias y
cambios en diversos
contextos.
Comunica
situaciones de
regularidades,
equivalencias y
cambios en diversos
contextos.
Elabora
estrategias haciendo
uso de patrones,
relaciones y funciones
para resolver
problemas.
Utiliza
expresiones simbólicas,
técnicas y formales de
patrones,relaciones y
funciones en la
resolución de
problemas.
Argumentael uso
de patrones, relaciones
y funciones para
resolver problemas.
Construcción del significadoy usode sucesiones
crecientes y decrecientes en situaciones problemáticas de
regularidad
• Elabora modelos usando la progresióngeométrica a
partir de regularidades reales o simuladas.
• Ordena datos en esquemas para organizar
regularidades mediante progresiones geométricas.
• Manifiesta acuerdos consensuados para resoluciónde
problemas que implican progresiones geométricas con
números racionales.
• Utiliza expresiones algebraicas para determinarla
suma de los términos de la progresión geométrica.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas
que involucran progresiones geométricas.
• Verifica la regla de formacióny la suma de los
términos de progresiones geométricas con números
racionales.
Construcción del significadoy usode ecuaciones
cuadráticas y sistemas de ecuaciones lineales con dos
variables en situaciones problemáticas de equivalencia
• Elabora modelos de situaciones reales o simuladas
mediante ecuaciones cuadráticas, sistemas de ecuaciones
lineales con dos variables.
• Ordena datos en esquemas para establecer
equivalencias mediante ecuaciones cuadráticas y sistemas de
ecuaciones lineales condos variables.
• Ubica en el plano cartesianoel conjunto solución de
ecuaciones cuadráticas.
• Interviene y opina respectoal procesode resoluciónde
problemas que implican usar ecuaciones cuadráticas y sistema
de ecuaciones lineales condos variables.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas
que involucran ecuaciones cuadráticas y sistema de
ecuaciones lineales condos variables
• Emplea métodos de resolución (reducción, sustitución,
gráfico, igualación) para resolver problemas que involucran
sistema de ecuaciones lineales con dos variables.
• Utiliza operaciones aditivas y multiplicativas de
expresiones algebraicas para resolversituaciones
problemáticas que implicansistemas de ecuaciones lineales
con dos variables.
• Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para
resolver problemas que implican sistemas de ecuaciones
lineales de dos variables.
• Utiliza factorización,productos y cocientes notables
para simplificarexpresiones algebraicas y comprobar
equivalencias.
• Justifica mediante procedimientos algebraicos o
gráficos que la ecuación cuadrática de la forma ax² + bx + c =
Construcción del significadoy usode sucesiones
crecientes y decrecientes en situaciones problemáticas
de regularidad
• Elabora modelos usando la progresión geométrica
a partir de regularidades reales o simuladas.
• Ordena datos en esquemas para organizar
regularidades mediante progresiones geométricas.
• Interviene y opina presentandoejemplos y
contraejemplos sobre los resultados de un modelo de
progresión geométrica.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver
problemas que involucran progresiones geométricas.
• Utiliza expresiones algebraicas para generalizar
progresiones geométricas.
• Verifica la regla de formacióny la suma de los
términos de progresiones geométricas con números reales.
Construcción del significadoy usode
inecuaciones cuadráticas y sistemade ecuaciones
lineales con tres variables en situaciones problemáticas
de equivalencia
• Plantea modelos de situaciones reales o simuladas
mediante inecuaciones cuadráticas con coeficientes
racionales.
• Modela situaciones de contextos reales o
simulados mediante desigualdades cuadráticas con
coeficientes reales.
• Ordena datos en esquemas para establecer
equivalencias mediante inecuaciones cuadráticas.
• Ubica en la recta real el conjuntosoluciónde
inecuaciones cuadráticas.
• Describe en forma oralo escrita las estrategias
empleadas en la resoluciónde problemas que involucran
inecuaciones cuadráticas y sistemade ecuaciones lineales
con dos y tres incógnitas.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver
problemas que involucran inecuaciones cuadráticas y
sistema de ecuaciones lineales con tres variables.
• Emplea métodos de resolución (reducción,
sustitución, gráfico,igualación)para resolverproblemas
que involucran sistemade ecuaciones lineales contres
variables.
• Usa el método de intervalos y de puntos críticos
para encontrarlas soluciones de inecuaciones cuadráticas.
• Utiliza gráficos de rectas en el sistema de
coordenadas cartesianas para resolver problemas que
implican sistema de ecuaciones lineales de tres variables.
• Justifica mediante procedimientos gráficos o
algebraicos que la inecuación cuadráticade la forma ax² +
bx + c < 0, o sus expresiones equivalentes, modela la
Construcción del significadoy usode
sucesiones crecientes y decrecientes en
situaciones problemáticas de regularidad
• Plantea modelos de una sucesión creciente o
decreciente a partir de regularidades reales o
simuladas.
• Ordena datos en esquemas para organizar
regularidades mediante sucesiones crecientes y
decrecientes.
• Interviene y opina presentandoejemplos y
contraejemplos sobre los resultados de un modelo
de sucesión creciente y decreciente.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver
problemas que involucran sucesiones crecientes y
decrecientes.
• Utiliza expresiones algebraicas para
generalizar sucesiones crecientes y decrecientes.
• Justifica procedimientos y posibles
resultados a partirde una regla que genera
sucesiones crecientes y decrecientes connúmeros
reales.
Construcción del significadoy usode
sistema de inecuaciones lineales con dos variables
en situaciones problemáticas y de optimización
• Diseña modelos de situaciones reales o
simuladas mediante sistemas de inecuaciones
lineales de dos variables con coeficientes reales.
• Elabora modelos de situaciones que
requieren de optimizaciónmediante el uso de la
programaciónlineal.
• Ordena datos en esquemas para establecer
equivalencias mediante sistemas de inecuaciones
lineales.
• Grafica en el plano cartesiano las regiones
que expresan todos los posibles valores que pueden
asumir las variables de un sistema de inecuaciones.
• Resume intervenciones respectoal proceso
de resolución de problemas que implicanusar
métodos de optimizaciónlineal.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver
problemas que involucran sistemas de inecuaciones
lineales con dos variables.
• Emplea métodos de resolución para resolver
problemas que involucran sistemas de inecuaciones
lineales con dos variables.
• Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas
para resolverproblemas que implican sistemade
inecuaciones lineales de tres variables.
• Justifica mediante procedimientos gráficos o
0, o sus expresiones equivalentes, modela una situación
problemática dada.
Construcción del significadoy usode funciones
cuadráticas en situaciones problemáticas de cambio
• Elabora modelos a partir de situaciones de cambio
usando las funciones cuadráticas con coeficientes naturales y
enteros.
• Ordena datos en esquemas para organizar situaciones
de cambio mediante funciones cuadráticas.
• Grafica en el plano cartesiano diversos valores a partir
de la organizaciónde datos para resolverproblemas de
cambio que impliquen funciones cuadráticas.
• Interviene y opina respectoal procesode resoluciónde
problemas que implican usar funciones cuadráticas.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas
que involucran funciones cuadráticas.
• Utiliza la gráfica de la función cuadrática para
determinarlos valores máximos y mínimos y los puntos de
intersección con los ejes coordenados para determinar la
solución de la ecuación cuadráticaimplicada en el problema.
• Justifica mediante procedimientos gráficos o
algebraicos que la función cuadrática de la forma f(x) = ax² +
bx + c, o sus expresiones equivalentes,modela la situación
problemática dada.
situación problemática dada.
Construcción del significadoy usode funciones
cuadráticas en situaciones problemáticas de cambio
• Diseña modelos de situaciones de cambio
mediante funciones cuadráticas concoeficientes naturales
y enteros.
• Ordena datos en esquemas para organizar
situaciones de cambio mediante funciones cuadráticas.
• Describe procedimientos deductivos enla
resolución de problemas que implicanusar funciones
cuadráticas
• Grafica en el plano cartesiano diversos valores a
partir de la organizaciónde datos para resolver problemas
de cambio que impliquen funciones cuadráticas.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver
problemas que involucran funciones cuadráticas
• Utiliza la gráfica de la función cuadrática para
determinarlos valores máximos y mínimos y los puntos
de intersecciónconlos ejes coordenados paradeterminar
la solución de la ecuación cuadrática implicada en el
problema.
• Justifica mediante procedimientos gráficos o
algebraicos que la función cuadrática de la forma f(x) =
ax² + bx + c, o sus expresiones equivalentes, modela la
situación problemática dada.
algebraicos el uso de métodos de optimización
lineal de dos variables para resolverproblemas.
Construcción del significadoy usode
función exponencial en situaciones problemáticas
de cambio
• Diseña situaciones de cambio reales o
simuladas mediante funciones exponenciales.
• Grafica en el plano cartesiano diversos
valores a partir de la organizaciónde datos para
resolver problemas de cambio que impliquen
funciones exponenciales.
• Ordena datos en esquemas para organizar
situaciones de cambio mediante funciones
exponenciales.
• Resume intervenciones respectoal proceso
de resolución de problemas que involucranmodelos
exponenciales.
• Elabora estrategias heurísticas para resolver
problemas que involucran funciones exponenciales.
• Utiliza la gráfica de la función exponencial
en el plano cartesiano para determinar las relaciones
entre valores de variables de situaciones modeladas
por esta función.
• Justifica mediante procedimientos gráficos o
algebraicos que la función exponencial de la forma
y = ax, o sus expresiones equivalentes,modelanla
situación problemática dada.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR DIVERSIFICADO ÁREA INGLES
PRIMER GRADO
CAPACIDADES
DE ÁREA
COMPETENCIAS
DEL GRADO
CAPACIDADES ESPECÍFICAS CONOCIMIENTOS
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL
Expresa en forma organizada y
oportuna información de distinto
tipo y con diversos propósitos, lo
hace con claridad, entonación
adecuada y voz audible,
empleando con naturalidad los
gestos y las mímicas
demostrando respeto por los
• Dialoga con sus compañeros acerca de sí
mismo y de su entorno inmediato, con entonación
adecuada y mostrando respeto por las ideas de
los demás.
• Entiende y sigue instrucciones sencillas y de
uso cotidiano en el aula.
• Describe el aspecto físico de las personas así
como actividades de rutina con pronunciación
clara en sus expresiones.
• Escucha y comprende información específica
de la televisión a condición de que tenga soporte
visual que lo ayude en la comprensión.
• Utiliza recursos verbales y no verbales
Léxico
- Indicadores de relaciones sociales:
Saludos, despedidas.
- Información personal (nombres, dirección,
cumpleaños, nacionalidad, entre otros).
- Elementos socioculturales (alimentos,
festividades, medio ambiente, arte).
- Expresiones propias de la lengua: saludos,
expresiones populares, expresiones
familiares, entre otras.
- Expresiones formales e informales.
- Vocabulario propio de las situaciones
comunicativas que se presentan en el grado
demás pertinentes en el proceso comunicativo así como
las expresiones necesarias para iniciar o terminar
un diálogo.
• Evalúa el control de la voz, del cuerpo y de la
mirada para comprender el mensaje.
(objetos de clase, números, países y
nacionalidades, miembros de la familia, el
alfabeto, colores, meses y estaciones del
año, deportes, asignaturas escolares, entre
otros.)
Fonética
- Expresiones en contexto que permitan
mejorar la pronunciación y entonación.
- æ : lad, bad, cat
- ∫ : she, sure, emotion, sugar, machine
Recursos no verbales
- Gestos y acciones: La designación, la
demostración, acciones observables.
- Los elementos paratextuales. La
ilustración: fotografías y dibujos.
Gramática y Ortografía
- Comandos (come in, sit down, entre otros).
- Pronombres personales. Contracciones.
- Tiempos verbales: presente simple del
verbo To Be,
- Adjetivos posesivos
- Palabras y expresiones interrogativas:
what, who, where, how old, what color, how,
- El posesivo con ‘s
- Palabras y expresiones interrogativas: what
time, when.
- This/that. There is/There are.
-Adjetivos posesivos.
- Palabras y expresiones interrogativas: how
many, how tall, what time.
- Tiempos verbales: presente progresivo.
-Tiempos verbales: presente simple de los
verbos.
- Connectors: and, so, because.
- Prepositions (below, above, next to,
behind, in the middle, around, in front of, in,
on, at,
- Adjetivos calificativos, adverbios de
frecuencia, entre otros.
- El auxiliar CAN
- Reglas de puntuación: mayúsculas, punto
y coma.
COMPRENSIÓN DE
TEXTOS
Comprende textos de distinto tipo,
según su propósito de lectura,
organiza la información en mapas,
esquemas y resúmenes, formula
conclusiones, emite apreciaciones
personales sobre el contenido del
texto y el lenguaje empleado
• Predice el contenido del texto teniendo en
cuenta los elementos paratextuales.
• Identifica la información global o específica de
textos sencillos como instructivos, postales,
cartas personales, anuncios, entre otros,
utilizando los procedimientos de comprensión
como: el skimming y el scanning.
• Discrimina las ideas principales de las
secundarias de un texto utilizando el subrayado y
la enumeración de párrafos.
• Infiere el significado de las palabras por el
contexto.
• Organiza la información del texto leído de
acuerdo con su ubicación en los párrafos.
• Evalúa el contenido del texto.
PRODUCCIÓN DE
TEXTO
Produce textos diversos con
adecuación y coherencia,
relacionados consigo mismo. Con
su entorno familiar, utilizando los
elementos lingüísticos y no
lingüísticos
• Planifica la producción del texto, identificando la
situación comunicativa.
• Organiza la información teniendo en cuenta el
texto que produce.
• Redacta textos sencillos sobre aspectos
personales y situaciones concretas, como
postales y mensajes cortos.
• Redacta textos en los que describe el aspecto
físico de las personas, así como las actividades
diarias que pueda realizar.
• Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas
propias del texto que produce.
• Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la
adecuación y coherencia del texto
ACTITUDES
 Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia.
 Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción.
 Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.
 Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés.
 Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
.
SEGUNDO GRADO
CAPACIDADES
DE ÁREA
COMPETENCIAS
DEL GRADO
CAPACIDADES ESPECÍFICAS CONOCIMIENTOS
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL
Expresa sus ideas sobre si mismo
y aspectos cercanos a su
realidad, empleando una
entonación y pronunciación
adecuada y demostrando respeto
por las ideas de los demás en el
proceso interactivo.
Comprende el mensaje de su
interlocutor y solicita aclaraciones
cuando considera pertinente.
• Dialoga con diversos interlocutores para
intercambiar información sobre aspectos específicos
y de interés personal (cómo llegar a un lugar,
comprar y vender, gustos y preferencias, entre otros),
solicitando aclaraciones cuando es necesario.
• Entiende y sigue instrucciones de uso cotidiano.
• Describe el aspecto físico y psicológico de las
personas así como sus actividades diarias con la
entonación y pronunciación clara y precisa.
• Infiere información proveniente de los medios de
comunicación visuales referidos a temas de su
interés personal.
• Analiza textos diversos como diálogos,
conversaciones referidas a temas personales
provenientes de un medio auditivo, teniendo en
cuenta las cualidades de la voz en la emisión del
mensaje.
• Utiliza recursos no verbales y expresiones
pertinentes para iniciar o terminar un diálogo.
• Evalúa el contenido del mensaje emitido por su
interlocutor manifestando su acuerdo o desacuerdo
Léxico
• Expresiones de cortesía propias de la
situación comunicativa.
• Rutina diaria (hora, fecha, medios de
transporte).
• Elementos socioculturales (alimentos,
festividades nacionales, medio
ambiente, arte, entretenimiento).
• Expresiones propias de la lengua,
expresiones populares, proverbios,
expresiones familiares, entre otras.
• Expresiones formales e informales en
diálogos y conversaciones sobre
situaciones diversas al inicio y al
término.
• Vocabulario propio de las situaciones
comunicativas presentadas (información
personal, deportes, verbos que
describen acciones, vocabulario
relacionado a los avisos clasificados-al
circo, adjetivos para describir
características físicas, frutas, postres,
verduras, empleos)
Fonética
- Expresiones en contexto que permitan
mejorar la pronunciación y entonación
- ε : bed, net, dress
COMPRENSIÓN DE
TEXTOS Comprende textos de uso
cotidiano relacionados consigo
mismo, con su familia y su
• Predice el contenido y el tipo de texto considerando
los elementos paratextuales.
• Discrimina la información relevante de la
complementaria en textos diversos referidos a
entorno inmediato. hechos o sucesos pasados, utilizando las técnicas y
estrategias de lectura pertinente.
• Interpreta el contenido del texto, teniendo en cuenta
el lenguaje iconográfico.
• Organiza la información, producto de la
comprensión del mismo.
• Evalúa el contenido de los textos.
- ð : this, breathe, father
Recursos no verbales
• Los gestos, la mímica, las expresiones
del rostro.
• Elementos paratextuales. La
ilustración: fotografías, dibujos. La
tipografía: itálicas, espaciados.
Gramática y Ortografía
-Tiempos verbales: El presente y
pasado del verbo To Be, There is-There
are/ There was- There were.
-El uso de can.
-Tiempos verbales: El presente y
pasado progresivo. Adjetivos.
• Modals, cuantificadores (any, many,
some, a few, much, a little, a lot),
sustantivos contables y no contables
-Adverbios de frecuencia.
• Tiempos verbales: pasado simple,
futuro (going to / will).
-Palabras y expresiones interrogativas:
why…?. Uso de Because.
• Imperativos de consejo (Take this, it’s
good for you).
• Conectores de adición: furthermore,
moreover, entre otros.
• Conectores de contraste: however,
despite although, entre otros.
• Verbos compuestos: look after, look at,
look for, entre otros.
• Reglas de puntuación: signo de
interrogación y de exclamación.
PRODUCCIÓN DE
TEXTO
Produce textos diversos con
adecuación y coherencia,
relacionados consigo mismo. Con
su entorno familiar, utilizando los
elementos lingüísticos y no
lingüísticos.
• Planifica el tipo de texto a producir considerando la
situación comunicativa.
• Organiza la información, respetando el orden lógico
de las ideas y las reglas de puntuación.
• Redacta textos variados en relación con sus
vivencias personales y eventos ocurridos, entre otros,
considerando la estructura del texto.
• Redacta cartas personales expresando sus ideas y
experiencias, empleando el procedimiento adecuado
para la producción de textos.
• Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias
del texto que produce.
• Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la
adecuación, cohesión y coherencia del texto.
ACTITUDES
 Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia.
 Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción.
 Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.
 Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés.
 Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo
TERCER GRADO
CAPACIDADES
DE ÁREA
COMPETENCIAS
DEL GRADO
CAPACIDADES ESPECÍFICAS CONOCIMIENTOS
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL
Expresa ideas, opiniones,
emociones y sentimientos sobre
temas de interés social para una
interacción fluida con un
interlocutor nativo hablante,
demostrando asertividad en su
proceso comunicativo.
• Dialoga con sus compañeros u otras personas para
expresar acuerdos y desacuerdos, invitar, aceptar o
rechazar una invitación, entre otros, utilizando
estrategias pertinentes para superar problemas
léxicos y dar fluidez al diálogo.
• Entiende y sigue las indicaciones de los textos
instructivos vinculados al uso de aparatos
domésticos, reglamentos referidos a la seguridad,
recetas, entre otros.
• Describe lugares y eventos o hechos vividos en
determinado momento, así como la preparación y
organización de un evento.
• Infiere la intención comunicativa de los programas
de televisión y de documentos grabados sobre temas
familiares o de su interés en los que se usa un
lenguaje estándar.
• Analiza textos diversos registrados en un medio
auditivo (cd o radio) vinculados a temas de interés
social.
• Utiliza recursos no verbales y expresiones de
cortesía para dirigirse a alguien, así como para
iniciar, mantener y terminar una conversación o
diálogo.
• Evalúa la claridad de las ideas emitidas por el
interlocutor, así como las cualidades de la voz.
Léxico
• Hábitos de estudio y de trabajo.
• Elementos socioculturales (alimentos
saludables, comida rápida,
celebraciones internacionales, medio
ambiente, arte).
• Expresiones propias de la lengua,
expresiones idiomáticas, y aquellas
estereotipadas, entre otras.
• Expresiones formales e informales en
diálogos y conversaciones sobre
situaciones diversas al inicio, durante y
al término.
• Vocabulario propio para las situaciones
comunicativas que se presentan en el
grado (relacionado con las
características física y de personalidad,
con dolores y molestias, con la televisión
y la cultura, Sustantivos: plurales
irregulares, mascotas, verbos
irregulares).
Fonética
• Procedimientos para mejorar la
pronunciación y entonación.
• і : happy, glorious
• θ : thin, thick, strength
Recursos no verbales
• Comportamiento paralingüístico.
• El lenguaje del cuerpo, la postura.
• Elementos paratextuales. La
ilustración; fotografías, dibujos. La
tipografía; itálicas, espaciados.
Gramática y Ortografía.
• Imperativos de recomendación (Go to
the dentist).
• Expresiones para dar ejemplos: for
instance, such as, entre otros.
• Conectores de tiempo: before, while,
COMPRENSIÓN DE
TEXTOS
Comprende textos orales sencillos
provenientes de un nativo
hablante mientras los textos
escritos son ligeramente de mayor
extensión y complejidad. Tiene en
cuenta los elementos culturales
expresados en el texto. Elabora
pequeños resúmenes. Se
desenvuelve con respeto y
• Predice la intención del autor teniendo en cuenta la
estructura y los elementos paratextuales.
• Identifica el tema, la secuencia de hechos, las ideas
principales, entre otros elementos propios del tipo de
texto que lee.
• Discrimina la información relevante de la
complementaria
y la accesoria considerando las estrategias de lectura
pertinente.
• Infiere el propósito del texto así como el sentido del
mismo por inducción o deducción.
tolerancia. • Organiza las ideas que recepciona de un medio
auditivo de acuerdo con su relevancia para la
comprensión del texto.
• Evalúa la estructura y contenido del texto.
now that.
• Tiempos verbales: presente progresivo
(would like+ infinitivo, el uso del infinitivo
para expresar un propósito), pasado
progresivo.
• Orden de los adjetivos. Adjetivos
posesivos. Pronombres posesivos.
• Sustantivos plurales irregulares.
-Tiempos verbales: Presente simple,
Pasado simple.
• Adverbios de tiempo. Go + … ing
• Verbos compuestos: give up, give
back, give in, entre otros.
• Pronombres interrogativos.
-Habilidad: can/can’t
• Tiempos verbales: futuro (going to /
will).
-Revisión de preguntas con: who, which,
what, where, when, why y how.
• Reglas de puntuación: comillas, dos
puntos, punto y coma, puntos
suspensivos.
PRODUCCIÓN DE
TEXTO
Produce textos sencillos de
diverso tipo, previo esquema, y
con intenciones comunicativas
específicas. Tiene en cuenta
algunos elementos culturales del
país cuya lengua es objeto de
aprendizajes. Expresa sus ideas
de manera clara con ritmo y
entonación pertinente
demostrando respeto por los
demás.
• Planifica el texto a producir, seleccionando la
información según a quienes dirigirá el texto.
• Organiza la información, respetando el orden lógico
de las ideas al describir sus experiencias personales.
• Redacta textos formales como cartas de invitación,
agradecimiento, rechazo, reclamo
por un mal servicio, entre otros, empleando
las expresiones formales correspondientes a
cada caso.
• Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas
propias del texto que produce.
• Evalúa la adecuación, la coherencia y la corrección
del texto.
ACTITUDES
 Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia.
 Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción.
 Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.
 Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés.
 Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo
CUARTO GRADO
CAPACIDADES
DE ÁREA
COMPETENCIAS
DEL GRADO
CAPACIDADES ESPECÍFICAS CONOCIMIENTOS
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL
Expresa ideas, opiniones,
emociones y sentimientos sobre
temas de interés social para una
interacción fluida con un
interlocutor nativo hablante,
demostrando asertividad en su
proceso comunicativo.
Comprende el mensaje de su
interlocutor y solicita aclaraciones
cuando considera pertinente.
• Planifica su participación en diversos contextos y
con propósitos diversos como el expresar alegría,
sorpresa y sus puntos de vista.
• Conversa con diversos interlocutores sobre
temas de interés social, en los que expresa sus
opiniones, sus sentimientos y emociones como
alegría, sorpresa, entre otras.
• Expone sus ideas referidas a temas variados y
de interés personal y social presentando
argumentos sobre los mismos.
• Describe lugares, sucesos, hechos y situaciones
específicas relacionando causa y consecuencia,
empleando las expresiones pertinentes con una
entonación y pronunciación precisa.
• Infiere la información proveniente de programas
de televisión y de documentos grabados sobre
temas familiares o de su interés en los que se usa
un lenguaje estándar.
• Analiza textos variados en los que tiene en
cuenta las cualidades de la voz para expresar
ideas, opiniones, emociones y sentimientos.
• Utiliza recursos no verbales y expresiones de
cortesía para dirigirse a alguien, así como para
iniciar, mantener y terminar una conversación o
diálogo.
• Evalúa las opiniones vertidas por hablantes
nativos sobre temas de interés social.
Léxico
• Obligaciones y actividades de
entretenimientos (deberes y pasatiempos).
• Elementos socioculturales (salud,
enfermedades, festividades).
• Expresiones propias de la lengua,
expresiones idiomáticas, expresiones de
creencias, clichés y aquellas
estereotipadas: las metáforas, los
procedimientos de insistencia, entre otras.
• Expresiones formales e informales en
diálogos y conversaciones sobre
situaciones diversas al inicio, durante y al
término.
• Vocabulario propio para las situaciones
comunicativas que se presentan en el
grado.
Fonética
• Variaciones fonéticas determinadas por el
contexto morfológico.
• ɪ : kit, bid, hymn
• ʤ : gin, joy, edge
Recursos no verbales
- La onomatopeya para mostrar dolor,
disgusto, indiferencia, entre otros.
-Elementos paratextuales. La ilustración;
cuadros, esquemas. La tipografía; cuerpo,
itálicas, espaciados, subrayado, márgenes,
entre otras.
Gramática y Ortografía
• Be like, look like
- Tiempos verbales: Revisión del presente
simple y del pasado simple.
-Pronombres personales y pronombres
objetivos. Pronombres posesivos y
adjetivos posesivos. Whose?
-Tiempos verbales: el presente simple y
COMPRENSIÓN DE
TEXTOS
Comprende textos de distinto
tipo, según su propósito de
lectura.
Tiene en cuenta los elementos
culturales expresados en el Texto,
demostrando una actitud positiva
frente a ellos. Elabora pequeños
• Predice el sentido del texto considerando los
elementos paratextuales.
• Identifica las ideas principales y secundarias o la
secuencia de ideas en cuentos, historietas, u otros
textos referidos a temas sociales de su interés.
• Discrimina las características del lenguaje
televisivo y cinematográfico.
• Infiere el mensaje de los textos que lee
considerando la estructura general del texto.
• Organiza la información de diversos temas de
resúmenes. Maneja determinadas
funciones comunicativas. Se
desenvuelve con respeto y
tolerancia.
interés social de manera secuencial y jerárquica,
empleando esquemas visuales para su mejor
comprensión.
• Evalúa las opiniones vertidas en los textos.
presente progresivo.
• Adjetivos comparativos y superlativos
-Tiempos verbales: El pasado simple.
-Palabras interrogativas: Whe, where,
what, why, con presente simple, presente
progresivo y pasado simple.
-Imperativos de sugerencia (Talk to your
teacher, it’s the best thing).
• Conectores de causa y consecuencia:
because, since, as a result, entre otros.
• Conectores para añadir ideas: what is
more, moreover, besides, entre otros.
- Habilidad y posibilidad: Can/can’t,
could/couldn’t
-El uso de modales: can, could, may, will
and would..
• Tiempos verbales: presente perfecto.
• Verbos compuestos: put off, put down,
put on, entre otros.
• Discurso indirecto.
• Condicionales 0 y 1.
• Reglas de puntuación: paréntesis y
apostrofe.
PRODUCCIÓN DE
TEXTO
Produce textos sencillos de
diverso tipo, previo esquema, y
con intenciones comunicativas
específicas. Tiene en cuenta
algunos elementos culturales del
país cuya lengua es objeto de
aprendizaje así como la
adecuación, cohesión, coherencia
y corrección de los mismos.
Expresa sus ideas de manera
clara con ritmos y entonación
pertinente en situaciones
comunicativas cercanas a su
realidad. Demuestra respeto por
los demás.
• Planifica el tipo de texto a producir y selecciona
la información relevante a comunicar.
• Organiza formas de presentación del texto
apoyándose
en las estrategias para la producción de textos.
• Redacta cuentos y experiencias vinculadas a su
entorno personal, familiar o al contexto de su
comunidad, respetando las reglas de ortografía.
• Redacta diversos tipos de texto para informar,
expresar sus ideas sobre temas abstractos o
culturales como una película o la música.
• Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas
propias del texto que produce.
• Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la
adecuación, cohesión y coherencia del texto.
ACTITUDES
 Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia.
 Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción.
 Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.
 Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés.
 Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo
VIII. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS:
8.1. METODOS:
 Communicative Method
 Reading method.
 Método de enseñanza Socializada.
 Método inductivo
 Respuesta física total
8.2 TECNICAS
 Reading Te6hniques
 Writing Techniques
 Listening Techniques.
 Speaking Techniques
8.3 RECURSOS
 Objetos reales
 Figuras / posters/ flashcards
 Computadora / Proyector
 Grabadora
 Televisor / DVD
 Power point
 Libro
 Material impreso
 Cuaderno
 Diccionario de Inglés
IX. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN
CAPACIDAD DE ÁREA CAPACIDAD ESPECÍFICA
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
Expresión y Comprensión Oral
Elabora
Expresa
Describe
Debate
Identifica
Selecciona
Utiliza
 Observación
- Lista de Cotejo
 Situaciones Orales
-Diálogos / debate
- Ficha de evaluación
Comprensión de Textos
Discrimina
Identifica
Interpreta
Infiere
Selecciona
Utiliza
 T. Semiformal:
- Ejercicios Prácticos
- Hoja de trabajo de
comprensión lectora
- Ficha de Evaluación
Producción de textos
Elabora
Redacta
Selecciona
Utiliza
 T. Semiformal:
- Ejercicios Prácticos
- Ficha de Evaluación
- Portafolio
 T. Formales:
- Prueba Escritas
Actitud ante el Área Lista de cotejo
QUINTO GRADO
CAPACIDADES
DE ÁREA
COMPETENCIAS
DEL GRADO
CAPACIDADES ESPECÍFICAS CONOCIMIENTOS
EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL
Expresa ideas, opiniones,
emociones y sentimientos sobre
temas de interés social para una
interacción fluida con un
interlocutor nativo hablante,
demostrando asertividad en su
proceso comunicativo.
Comprende el mensaje de sus
interlocutores, mostrando su
posición frente a temas de su
interés
• Planifica su participación en diversos contextos y
con propósitos diversos.
• Debate sobre temas variados de interés social en
los que expresa sus ideas y opiniones, así como sus
emociones y sentimientos.
• Expone temas variados sobre los que emite su
opinión con suficientes argumentos.
• Describe lugares, sucesos, hechos y situaciones
diversas, incluyendo sus emociones y sentimientos
con proyección a su vida futura.
• Infiere información sobre temas sociales y de su
interés en los que se utiliza un lenguaje estándar,
proveniente de diversos medios audiovisuales como
programas televisivos así como de registros
grabados que pueden ser entrevistas, mesa redonda,
entre otras.
• Analiza textos diversos en los que tiene en cuenta
las cualidades de la voz para expresar ideas,
opiniones, emociones y sentimientos.
• Utiliza recursos no verbales y expresiones de
cortesía para dirigirse a alguien, así como para
iniciar, mantener y terminar una exposición o debate.
• Evalúa las opiniones vertidas por hablantes nativos,
así como los contenidos de los temas de interés
social.
Léxico
• Estilos de vida de diferentes países
(comparaciones).
• Elementos socioculturales (salud,
enfermedades, festividades, medio
ambiente, arte).
• Expresiones propias de la lengua,
expresiones idiomáticas, expresiones de
creencias, clichés y aquellas
estereotipadas: las metáforas, los
procedimientos de insistencia, entre
otras.
• Expresiones formales e informales en
diálogos y conversaciones sobre
situaciones diversas al inicio, durante y
al término.
• Vocabulario propio para las situaciones
comunicativas que se presentan en el
grado (palabras relacionadas al tráfico,
transporte y direcciones. Términos
relacionados con la amistad, deportes y
hábitos saludables. Expresiones de
acuerdo y desacuerdo)
Fonética
• Variaciones fonéticas determinadas
por el contexto morfológico.
- ʊ : book, put, foot
- ʃ : pleasure, beige, seizure
Recursos no verbales
• Calidad de la voz, tono, volumen,
duración de la insistencia.
• Elementos paratextuales. La
ilustración; cuadros, esquemas y
diagramas. La tipografía en general.
COMPRENSIÓN DE
TEXTOS
Comprende textos variados de
mayor complejidad y extensión
relacionados con temas de la
realidad actual y expresada en un
lenguaje de uso común.
• Identifica la estructura de diversos textos como
cartas comerciales, folletos, guías, boletines, entre
otros, que contengan información sobre temas de
interés personal y social.
• Discrimina la información de las opiniones en los
textos que lee.
• Infiere el propósito comunicativo y las ideas
implícitas.
• Organiza la información para una mejor
comprensión del texto leído.
• Evalúa el contenido y el tipo de lenguaje empleado
en los textos.
Gramática y Ortografía
• Imperativos de ofrecimiento: Have a bit
more wine, entre otros.
-Preposiciones de lugar y de
movimiento. Preposiciones con medios
de transporte.
-Tiempos verbales: El presente perfecto.
El uso de ever, just, already, yet.
Expresiones que se usan con el
presente perfecto: For/since. How
long…?
-Tiempos verbales: el pasado simple y
progresivo. El uso de while and when.
• Conectores para mostrar secuencia y
conclusión: firstly, secondly, finally, entre
otros.
-El presente perfecto versus pasado
simple.
• Tiempos verbales: voz pasiva.
• Verbos compuestos: call on, call for,
call up, entre otros.
• Uso del used to.
• Adverbios de manera o de modo
(angrily, happily, slowly, otros).
• Condicionales 2 y 3.
-Adverbios: Too/enough.
-Verbos modales: should/must/have to.
• Reglas de puntuación: guión para las
palabras compuestas.
PRODUCCIÓN DE
TEXTO
Produce textos variados con
adecuación, cohesión, coherencia
y corrección sobre temas de
interés personal y social, teniendo
en cuenta su propósito
comunicativo y los destinatarios.
• Planifica el tipo de texto a producir y selecciona el
tema de acuerdo al interés personal y social.
• Organiza la estructura del texto empleando los
conectores de secuencia y conclusión al narrar sus
vivencias personales así como hechos o sucesos de
interés personal y social de manera clara y detallada.
• Redacta textos de diverso tipo para expresar sus
emociones y sentimientos, y hacer comentarios sobre
sus puntos de vista.
• Redacta hechos o sucesos ocurridos en la
actualidad que generan el interés de la comunidad,
expresando opiniones sobre ellas.
• Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias
del texto que produce.
• Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la
adecuación, cohesión, coherencia y corrección del
mismo.
ACTITUDES
 Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia.
 Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción.
 Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.
 Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés.
 Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo
MATRIZ DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES
AREA: HISTORIA, GEOGRAFÍAY ECONOMÍA
I. FUNDAMENTACION
II. COMPETENCIAS
CAPACIDADES CICLO VI CICLO VII
MANEJO DE INFORMACION Maneja información relevante sobre
procesos históricos, geográficos y
económicos del Perú, América y el Mundo,
desde las primeras sociedades hasta el
siglo XVI, comunicándola, en ejercicio de
su libertad y autonomía..
Maneja información relevante sobre
procesos históricos, geográfi cos y
económicos del Perú, América y el Mundo
hasta la actualidad,
comunicándola en ejercicio de su libertad y
autonomía.
COMPRENSION ESPACIO TEMPORAL Comprende categorías temporales y de
representación espacial, sobre los
procesos históricos, geográficos y
económicos en el Perú, América y el
Mundo, desde las primeras
sociedades hasta el siglo XVI, apreciando
la diversidad natural y socio cultural,
tomando conciencia de su rol protagónico
en la sociedad
Comprende categorías temporales y de
representación espacial, sobre procesos
históricos, geográfi cos y económicos,
acontecidos en el Perú, América y el
Mundo hasta la actualidad, valorando la
diversidad
natural y socio cultural, tomando
conciencia de su rol protagónico en la
sociedad.
JUICIO CRITICO Formula puntos de vista personales y
posiciones éticas sobre procesos
históricos, geográfi cos y económicos del
Perú, América y el Mundo desde las
primeras sociedades hasta el siglo XVI,
proponiendo ideas y desarrollando
acciones para el cuidado y preservación
del ambiente, el patrimonio cultural y la
identidad social y cultural del Perú.
Formula puntos de vista personales y
posiciones éticas, sobre procesos
históricos, geográfi cos y económicos del
Perú, América y el Mundo hasta la
actualidad, proponiendo ideas y
desarrollando acciones para el
cuidado y preservación del ambiente, el
patrimonio cultural y la identidad social y
cultural del Perú.
III. CAPACIDADES
ORGANIZADOR
ES
1º 2º 3º 4º 5º
• Identifi ca
información
sobre los
procesos
• Identifica
información sobre
los procesos
históricos, geográfi
• Identifica información
sobre los procesos
históricos, geográfi cos
y económicos, en el
• Identifica
información
sobre procesos
históricos,
• Identifi ca
información sobre
los procesos
históricos,
MANEJO DE
INFORMACION
históricos,
geográfi cos y
económicos,
desde el
desarrollo de las
primeras
sociedades del
Perú y América
hasta el
siglo XV.
• Analiza
información
relevante sobre
las
potencialidades
del relieve, la
geografía,
los recursos, la
sociedad y su
relación con
el desarrollo de
los recursos y
actividades
productivas
locales y
regionales.
• Evalúa las
fuentes de
información,
sobre
el aporte cultural
de las
civilizaciones
antiguas de
oriente y
occidente a la
construcción de
la civilización
actual.
• Comunica
información
cos y económicos
en el
Perú y América en
los siglos XV y XVI.
• Analiza
información
relevante sobre el
desarrollo de las
actividades
económicas
regionales y el
impacto del
espacio
nacional
destacando la
contribución del
ahorro.
• Juzga y evalúa
las fuentes de
información,
sobre la etapa de
la conquista del
Tawantinsuyo, la
resistencia a la
conquista
y los confl ictos
presentados entre
los
españoles.
• Comunica
información sobre
las
migraciones y sus
consecuencias en
la distribución del
espacio.
periodo comprendido
desde la formación
y desarrollo de los
modernos estados
europeos hasta fi nes
del siglo XVIII.
• Analiza información
relevante sobre
las políticas
económicas estables e
instituciones sólidas.
• Juzga y evalúa las
fuentes de información
sobre las rebeliones
internas en el
Perú, la crisis española
y su relación
con los movimientos
continentales y la
independencia del
Perú.
• Comunica
información sobre la
población y
calidad de vida en los
países y principales
ciudades de los cinco
continentes y
sus recursos,
productos e
intercambioscomerciale
s.
geográfi cos y
económicos
desde
inicios de la
vida
republicana en
el Perú y
América Latina
hasta mediados
del siglo
XX.
• Analiza
información
relevante sobre
los
productos,
servicios y las
entidades de
regulación del
sistema fi
nanciero
nacional,
en el marco del
crecimiento,
desarrollo
humano y las
ventajas del
comercio
internacional.
• Juzga y
evalúa las
fuentes de
información,
sobre los
partidos de
masas e
ideologías
en el Perú,
América y el
Mundo.
• Analiza
geográfi cos y
económicos, en
el periodo
comprendido
entre la segunda
mitad del siglo XX
hasta nuestros
días.
• Analiza las
fuentes de
información sobre
la importancia de
la
internacionalizaci
ón
de la producción y
la apertura al
sistema
fi nanciero
internacional.
• Juzga y evalúa
las fuentes de
información,
sobre el
fenómeno del
terrorismo y
la subversión en
el Perú y América
Latina y los
diversos confl
ictos bélicos
internacionales
contemporáneos.
• Analiza
información sobre
las
transformaciones
en América Latina
desde
mediados del
siglo XX.
sobre las
migraciones y la
organización y
funciones
del espacio, la
dinámica
poblacional y
sus efectos
socio culturales.
información
sobre la
migración,
movilización
social, arte y
cultura en
América Latina
en el siglo XIX.
• Comunica
información
sobre los
sectores
productivos en
el Perú y lo
relaciona con
elcrecimiento y
desarrollo.
• Comunica
información
relevante, sobre
las principales
actividades
económicas,
los sectores,
procesos y las
ventajas que
ofrece la
liberación del
comercio.
COMPRENSION
ESPACIO
TEMPORAL
• Localiza en el
espacio y el
tiempo las
principales
características
del geosistema.
Analiza los
factores de
contaminación y
su implicancia
en la salud.
• Infi ere
explicaciones
sobre el
desarrollo
de la cultura
peruana y su
relación con
los aportes
culturales de los
pueblos
originarios,
nativos,
afrodescendient
• Localiza en el
espacio y en el
tiempo
las principales
características de
los
ecosistemas en el
Perú, las zonas de
incidencia de
fenómenos y
desastres
y los parques,
santuarios y
reservas
nacionales.
• Discrimina y
analiza la
distribución
espacial
en torno a los
desarrollos
culturales en
Mesoamérica y el
Tawantinsuyo.
• Localiza en el espacio
los principales
ecosistemas en el
mundo, las zonas de
incidencia de
fenómenos y desastres
en el
marco del desarrollo
sostenible.
• Discrimina y analiza
la distribución espacial
y las secuencias
cronológicas, en torno
a los procesos y los
modernos estados
europeos.
• Interpreta las causas
y consecuencias
de los cambios y
permanencias, en la
situación de Asia,
África y Oceanía en los
siglos XVI-XVIII.
• Juzga las similitudes
• Localiza en el
espacio y en el
tiempo las
principales
características
del cambio
climático y las
relaciona con
los principales
acuerdos
internacionales.
Analiza los
factores de
contaminación
y su implicancia
en la salud.
• Discrimina y
analiza los
procesos
desarrollados
durante la
Confederación
Perú-Boliviana.
• Interpreta las
• Localiza en el
espacio y en el
tiempo el
desarrollo de las
características del
medio
geográfi co
peruano y la
distribución de la
población por
áreas geográfi
cas y sectores
económicos en el
Perú, América
Latina y el
Mundo.
• Discrimina y
analiza la
distribución
espacial
y las secuencias
cronológicas, en
torno a
los hechos y
es y migrantes.
Interpreta
causas y
consecuencias
de los
cambios y
permanencias,
suscitados en el
desarrollo de las
primeras
sociedades, el
proceso de
hominización y
la revolución
neolítica.
• Analiza las
simultaneidades,
similitudes y
diferencias de
las civilizaciones
de oriente y
occidente.
• Evalúa los
cambios y
permanencias
en el
desarrollo
cultural en
América, la
Amazonía
y los Andes
hasta el siglo
XV.
• Representa e
interpreta gráfi
camente
los procesos
históricos,
geográfi cos y
económicos.
• Analiza las
• Interpreta la
duración, causas y
consecuencias de
los cambios y
permanencias,
suscitados en el
periodo
de la Europa feudal
y el surgimiento de
la
burguesía.
• Infi ere hipótesis
explicativas, sobre
la relación entre la
Europa feudal y
elcapitalismo
mercantil.
Juzga la
presentación
progresiva de
simultaneidades,
similitudes y
diferencias,
en el proceso de la
conquista, la
resistencia
y los confl ictos
suscitados entre
los
españoles.
Aplica estrategias
para el manejo de
residuos sólidos de
la I.E.
• Evalúa los
cambios y
permanencias del
mundo colonial,
como producto de
la
tradición europea y
y diferencias
encontradas en la
economía, sociedad,
política y cultura en el
Perú y América
Colonial en los siglos
XVII-XVIII.
• Evalúa los procesos
históricos previos y
posteriores a la
independencia del Perú
yAmérica.
Representa e interpreta
gráfi camente
procesos históricos,
geográfi cos y
económicos.
causas y
consecuencias
de
los cambios y
permanencias
en América
Latina y el Perú
desde antes de
la
Guerra con
Chile hasta la
Reconstrucción
Nacional.
• Analiza el
desarrollo e
interacción de
las bases
sociales,
económicas y
los
movimientos
sociales
durante la
República
Aristocrática.
• Evalúa los
cambios y
permanencias
presentados
en el desarrollo
de las
revoluciones
políticas y confl
ictos
internacionales
dela primera
mitad del siglo
XX.
Representa e
interpreta gráfi
camente
procesos
presentados de la
II Guerra Mundial
y sus
repercusiones en
América Latina y
el Mundo.
• Interpreta los
cambios y
permanencias de
la Guerra Fría la
reunifi cación
alemana y la
desintegración de
la URSS.
• Analiza el
proceso de crisis
y
reordenamiento
social, político y
económico
en el Perú,
América Latina y
el Mundo,
desde mediados
del siglo XX.
• Evalúa el
desarrollo de los
tratados
y convenios de
fortalecimiento de
la
economía, las fi
nanzas y el
desarrollo del
Perú y los países
de la región.
Representa e
interpreta
procesos
históricos,
características
de la ciencia
histórica y el
conocimiento
histórico.
• Analiza la
distribución
espacial, en
torno
a los hechos y
procesos de la
historia
personal, familiar
y su relación con
la historia local,
regional y del
país.
andina.
• Representa e
interpreta gráfi
camente
los procesos
históricos, geográfi
cos y económicos.
procesos
históricos,
geográfi cos y
económicos.
geográfi cos y
económicos
JUICIO CRITICO • Argumenta
criterios propios,
en torno al rol
que cumple la
mujer en la vida
cotidiana
según el devenir
de la historia.
• Argumenta
criterios propios,
en torno a la
importancia de la
diversidad de
tradiciones
y costumbres en
nuestro país.
• Argumenta la
importancia de la
implementación
de medidas en la
gestión
de riesgo y
prevención en
caso de un
Argumenta criterios
propios, en torno
al rol que cumplen
las organizaciones
económicas, las
empresas, y el
transporte,
para el desarrollo
nacional.
• Argumenta
posiciones éticas,
en torno a las
características del
contexto que
propiciaron
las migraciones y
sus consecuencias
en la
distribución del
espacio.
• Propone
alternativas de
solución para
impulsar los
Propone alternativas
de solución en torno
a la problemática de la
depredación,
contaminación, desertifi
cación y
calentamiento de la
tierra.
Analiza los factores de
contaminación y su
implicancia en la salud.
• Argumenta criterios
propios, en torno a la
diversidad étnica,
lingüística y los
patrones
culturales de las
regiones del Perú.
• Formula puntos de
vista en torno a la
calidad de vida y la
dinámica poblacional
en el ámbito mundial.
• Formula puntos de
Argumenta
criterios propios
en torno a las
oportunidades
para la
descentralizació
n y
el desarrollo
agrario y el
mercado
nacional
e internacional.
• Asume
actitudes
positivas frente
a las
ventajas
comparativas y
competitivas
que
se presentan en
el comercio
internacional.
• Formula
Argumenta
criterios propios,
críticos y
creativos en torno
al nuevo orden
mundial
y la globalización,
la organización
política y
los diversos
mecanismos de
integración en
el ámbito regional
y mundial.
• Argumenta
posiciones éticas
en torno
a la relación entre
límites y
problemas
territoriales y
propone
alternativas para
el
fenómeno o
desastre.
• Formula puntos
de vista en torno
a
los hechos y
procesos
históricos más
signifi cativos, de
su vida familiar,
local,regional,
nacional y
mundial.
Formula puntos
de vista sobre el
rol
económico de
las familias, las
empresas y
el Estado en el
desarrollo del
país
procesos
adecuados de
regionalización y
descentralización
políticoadministrati
va
del Perú.
• Propone
alternativas de
solución frente
a las medidas de
gestión de riesgo y
prevención en el
campo y la ciudad.
• Formula mejoras
a la calidad de
vida,
frente a la
problemática
observada en la
interpretación de
los procesos
históricos,
geográfi cos y
económicos..
vista, en torno a la
infl uencia del proceso
de la Ilustración
Europea y las
Reformas Borbónicas
en el
proceso emancipador.
• Juzga las
características del
contexto
que propiciaron las
migraciones y sus
consecuencias en la
distribución del
espacio en el ámbito
mundial.
• Formula propuestas
para mejorar la calidad
de vida, frente a la
problemática
observada
en la interpretación de
los procesos
geográfi cos y
económicos.
• Argumentan sobre la
infl uencia de la
Ilustración americana
en el ideario
separatista.
puntos de vista,
en torno al rol
del
estado peruano
frente al
trabajo,
recursos
naturales y
capital.
• Propone
alternativas de
solución frente
al
cambio
climático y los
principales
acuerdos
internacionales
y nacionales.
• Formula
puntos de vista,
frente a las
perspectivas
presentadas
por el Perú
frente
al comercio
internacional y
en el marco de
las
exportaciones e
importaciones.
• Formula
propuestas
para mejorar la
calidad
de vida, frente a
la problemática
observada
en la
interpretación
desarrollo en las
zonas de frontera.
Juzga y valora la
práctica de
habilidades
sociales para una
convivencia
armoniosa.
• Asume actitudes
positivas sobre la
participación de la
mujer en los
procesos
sociales, políticos
y económicos en
el siglo
XX.
• Formula puntos
de vista y valora
la
conservación de
los ecosistemas
en el
Perú, la
Amazonía y la
Antártida.
• Formula
propuestas para
mejorar la calidad
de vida, frente a
la problemática
observada
en los procesos
históricos,
geográfi cos y
económicos
tratados.
• Formula y
asume soluciones
a los
problemas
de procesos
históricos,
geográfi cos y
económicos.
presentados en la
realidad social
y espacial,
interrelacionando
el tiempo y el
espacio.
• Argumenta
sobre la infl
uencia de EEUU
en la política
internacional del
Mundo.
ACTITUD Valora los logros
alcanzados por
los peruanos en
la historia del
Perú en el
contexto
Mundial.
Valora su
pertenencia a
una comunidad
local, regional y
nacional.
Cuida y protege
el ecosistema de
su comunidad
con
responsabilidad.
Promueve la
defensa del
patrimonio local,
regional y
nacional.
Valora la
diversidad
cultural existente
en su localidad,
región, país y el
mundo.
Promueve la
Valora los logros
alcanzados por los
peruanos en la
historia del Perú en
el contexto
Mundial.
Valora su
pertenencia a una
comunidad local,
regional y nacional.
Promueve la
defensa del
patrimonio local,
regional y nacional.
Valora la
diversidad cultural
existente en su
localidad, región,
país y el mundo.
Promueve la
conservación del
ambiente.
Cuida y protege el
ecosistema de su
comunidad con
responsabilidad.
Valora los
aprendizajes
desarrollados en el
Valora los logros
alcanzados por los
peruanos en la historia
del Perú en el
contexto Mundial.
Valora su pertenencia
a una comunidad
local, regional y
nacional.
Promueve la defensa
del patrimonio local,
regional y nacional.
Valora la diversidad
cultural existente en su
localidad, región, país y
el mundo.
Promueve la
conservación del
ambiente. Cuida y
protege el ecosistema
de su comunidad con
responsabilidad.
Valora los aprendizajes
desarrollados en el
área como parte de su
proceso formativo
Valora los
logros
alcanzados por
los
peruanos en la
historia del
Perú en el
contexto
Mundial.
Valora su
pertenencia a
una comunidad
local, regional y
nacional.
Promueve la
defensa del
patrimonio
local,
regional y
nacional.
Valora la
diversidad
cultural
existente en su
localidad,
región, país y el
mundo.
Promueve la
conservación
Valora los logros
alcanzados por
los peruanos en la
historia del Perú
en el contexto
Mundial.
Valora su
pertenencia a una
comunidad local,
regional y
nacional.
Promueve la
defensa del
patrimonio local,
regional y
nacional.
Valora la
diversidad cultural
existente en su
localidad, región,
país y el mundo.
Cumple con sus
deberes de
estudiante.
Promueve la
conservación del
ambiente.
Valora los
aprendizajes
conservación del
ambiente.
Valora los
aprendizajes
desarrollados en
el área como
parte de su
proceso
formativo.
área como parte de
su proceso
formativo
del ambiente. .
Cuida y protege
el ecosistema
de su
comunidad con
responsabilidad
Valora los
aprendizajes
desarrollados
en el área como
parte de su
proceso
formativo.
desarrollados en
el área como
parte de su
proceso formativo
COMPONE
NTES
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
HISTORIA DEL
PERÚ EN EL
CONTEXTO
MUNDIAL
Historia
 Historia e historiografía.
Fuentes de la historia.
 Tiempo cronológico y
tiempo histórico.
 Hechos, procesos,
coyunturas y
acontecimientos históricos.
.
Historia personal, familiar y del
Perú
 Historia personal familiar y
su relación con la historia
local regional y del país.
Responsabilidad familiar,
Procesos culturales en
el Perú y América en
los siglos XV y XVI
 Desarrollo
culturales en Meso
América.
 Tawantinsuyo.
Origen, desarrollo,
organización o
trascendencia
cultural.
Responsabilidad
familiar
 Aportes culturales
de las sociedades
El mundo en la
edad moderna.
 El absolutismo.
Responsabilida
d familiar
 Apogeo del
absolutismo en
Francia.
 La ilustración
europea. El
despotismo
ilustrado
Tiempo de las
revoluciones
 La crisis del
Primeras etapas de la historia del
Perú republicano
 Primer militarismo
 Confederación Perú –
boliviana.
Restauración y revoluciones
liberales en Europa
 Imperialismo
 Capitalismo
América latina y el Perú hasta la
reconstrucción nacional.
 América latina en el siglo
XIX: Migración (familias
La segunda guerra mundial
 Factores
 Desarrollo de la Guerra
Segunda mitad del siglo XX en el
mundo
 Consecuencias de la segunda
guerra mundial.
 La guerra y el terror
 El Perú durante los años cuarenta.
(migración del campo a la ciudad
– responsabilidad familiar)
 La guerra fría:
- Un mundo bipolar: Dos bloques
- Situación interna de las
superpotencias.
técnicas de estudio
 Vida cotidiana en la historia
peruana.
 Rol de la mujer en la
historia del Perú.
 Cultura peruana: pueblos
originarios nativos, afro
descendientes y migrantes.
 La historia del Perú como
patrimonio nacional.
Primeras sociedades
 Proceso de hominización.
 Revolución neolítica.
Culturas antiguas de oriente
 Culturas del cercano y
lejano oriente.
 Casos más significativos.
Civilizaciones clásicas de
occidente
 Roma y Grecia. Otras
civilizaciones.
Desarrollo cultural en América,
la Amazonía y los Andes hasta
el siglo XVI.
 Poblamiento de América.
 Origen y formación de la
cultura andina.
 Teorías sobre el origen de
la cultura andina peruana.
Identidad cultural
 Caral, Chapín y otras
culturas.
andinas
prehispánicas.
Europa feudal y
capitalismo mercantil
 Europa y el
feudalismo. técnica
de estudio.
Surgimiento de la
burguesía
 España y Portugal:
modelos de
expansión.
Perú y América: siglo
XVI.
 Empresas de
expedición: Antillas
y México.
 Impacto inicial de
la conquista.
 Conquista del
Tawantinsuyo.
 Resistencia de la
conquista.
 Conflicto entre
españoles.
 Evangelización.
Orden colonial en el
Perú: cambios y
permanencias
 El mundo colonial,
antiguo
régimen.
 La revolución
francesa.
 La era
napoleónica.
 Europa antes
de la
revolución
industrial.
 La primera
revolución
industrial.
 Los cambios
en la sociedad.
Perú y América
colonial
 El imperio
español en
América.
 La
organización
interna de los
virreynatos.
 El comercio
colonial
 Las actividades
económicas.
 La sociedad
colonial:
Criollización y
castas.
 Las colonias
británicas en
Norteamérica:
La independ. de
los EE.UU.
 Las rebeliones
desintegradas), arte y
cultura.
 Economías de exportación.
 Proyecto liberal. Primer
civilismo.
 Geopolítica en América del
sur. situación interna de
Perú, Bolivia, Chile.
 Guerra con Chile. Segundo
militarismo y reconstrucción
nacional.
República Aristocrática
 Bases sociales y económicas
de la república aristocrática.
 El oncenio de Leguía.
 Política y movimientos
sociales durante la república
aristocrática.
Siglo XX, Perú y el mundo
 América latina en la primera
mitad del siglo XX.
 Partidos de masas
ideológicas en el Perú.
 Revoluciones políticas y
conflictos internacionales:
Revolución rusa. Primera
guerra mundial. (daño
ecológico en el planeta)
- La revolución China.
- La descolonización
- Conflicto en Asia.
 América latina en la guerra fría.
 La revolución cubana.
 El oncenio de Odría.
 El Perú en la época del sesenta.
 El primer gobierno de Belaúnde.
 El gobierno revolucionario de las
fuerzas armadas: 1era fase.
La Caída del comunismo mundial
 La Unión Soviética: Glasnot y
Perestroika.
 El derrumbe del bloque oriental.
Los años ochenta en el Perú
 El segundo gobierno de Belaúnde.
 Nacen los movimientos
subversivos.
 La historia de una guerra interna.
 El terrorismo mundial.
 El gobierno aprista (85-90)
El gobierno de Alberto Fujimori
 1990, un resultado inesperado
 El decenio de Fujimori.
 La caída del régimen
El retorno de la democracia.
La sociedad peruana
 Características de los grupos
sociales.
 Pueblo y pobreza.
 Pobreza y violencia: Factores que
movilizan masas.
 Guerras de hoy.
Estado, ley y justicia.
 El estado peruano: División de
poderes.
 Sociedades andinas hasta el
segundo intermedio. Casos
más significativos.
 Desarrollo culturales en la
amazonía peruana.
como producto de
la tradición
europea y andina.
Identidad cultural
 Toledo y el
ordenamiento del
virreinato.
 Economía colonial.
 Sociedad colonial:
estamentos y
castas.
 Instituciones y
cultura política
coloniales.
 Religiosidad.
 Educación y
cultura.
del siglo XVIII.
 Los incas de
Vilcabamba.
La independencia
 Reformismo y
separatismo.
 Identidad
cultural.
 Resistencia
realista y
conspiraciones
en el Perú.
 San Martín y el
protectorado.
 Bolívar y l
consolidación
de la
independencia.
 La política
bolivariana.
 Consecuencias
de la
emancipación.
 Reglamento interno
 Los partidos políticos: Mediadores
entre el estado y la nación
IV. CARTEL DE CONOCIMIENTOS:
COMPONENTES PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
ESPACIO GEOGRÁFICO,
SOCIEDAD Y
ECONOMÍA
Calidad ambiental
 Geografía. Geosistema.
Espacio geográfico.
 Representación del espacio
geográfico.
 Cartografía: instrumentos,
técnicas y procedimientos
de la representación de la
orientación y localización
geográfica.
 Perú: Relieve , geografía,
recursos ,sociedad.
 Fuentes contaminantes en
el río Santa.
 Cuencas y gestión de
riesgos.
 Desarrollo sostenible y
equilibrio ecológico.
Calidad de vida
 Poblaciones humanas
locales y regionales.
 Migraciones.
 Espacio rural espacio
urbano.
 Estructura poblacional.
 Tradiciones, costumbres y
diversidad en el mestizaje
cultural.
Desarrollo y economía
 Necesidades de la
población.
Calidad ambiental
 Desarrollo sostenible.
 Migraciones y sus
consecuencias en la
distribución del espacio.
 Satisfacción de las
necesidades básicas de
la población.
 Gestión de riesgos en el
campo y en la ciudad.
 Tasas de crecimiento y
desarrollo humano.
Desarrollo y economía
 Organizaciones
económicas. Empresa y
Estado.
 Centralización,
regionalización y
descentralización.
 Mercado interno y
externo. Importación y
exportación.
 Redes de comunicación
y transportes para el
desarrollo regional y
nacional.
 Desarrollo de las
economías regionales.
 El ahorro en el marco
del desarrollo nacional.
Calidad ambiental
 Vida en las zonas
templadas
 Problemas ambientales
 Contaminación
ambiental.
 Deforestación y
desertificación.
 El calentamiento
global.
 Medio ambiente y
desarrollo sostenible.
Desarrollo y economía
 Políticas de
integración y
desarrollo.
 Economía global y
desarrollo.
Calidad ambiental
 Cambio Climático.
 Factores que afectan
el equilibrio
climático.
 Descentralización y
oportunidades.
Desarrollo y economía
 Crecimiento y
desarrollo:
Indicadores de
desarrollo humano.
Inversión extranjera.
 Ventajas
comparativas y
competitivas en el
comercio
internacional.
 El sistema financiero
nacional.
 Comercio
internacional.
Perspectivas para el
desarrollo.
 Exportaciones e
importaciones.
Aranceles y cuotas.
Calidad ambiental
 Perú país
megadiverso.
 Amazonía: Res
mundial de
biodiversidad.
 El problema d
contaminación
 Los problema
ambientales a
mundial.
Calidad de vida
 Característica
medio geográf
Desarrollo y
economía
 Las redes viale
 Organización
política y
administrativa
Perú
 Distribución
territorial de l
decisiones est
 Las fronteras:
Fundamentos
jurídicos
 Definición de
fronteras con
vecinos
IX. LINEAMIENTOS GENERALES:
9.1 Lineamientos sobre metodología:
9.1.1 Estrategias metodológicas:
Las estrategias metodológicas a ser usadas en las sesiones serán diversas; éstas serán aplicadas oportunamente de acuerdo a la
pertinencia de las actividades que se realizarán para lograr los aprendizajes esperados, ademaás se deben tomar en cuenta las
características de los estudiantes, los materiales, espacios disponibles y tiempo.
9.1.1.1.Métodos:
-Trabajo cooperativo.
-Trabajo individual.
-Trabajo de campo.
9.1.1.2 Técnicas:
-Individual: comunicación directa, exposición, investigación bibliográfica.
-Grupal : dinámicas de grupo, líneas de tiempo, diálogo, organizadores visuales, etc.
X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:
La evaluación será permanente, integral y diferenciada, respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes.
 Recursos y actividades
productivas locales y
regionales.
 Recursos renovables y
selección de residuos
sólidos.
 Productores y
consumidores.
 El sistema financiero. Rol
y funcionamiento.
Rol económico de las familias,
la empresa y el Estado
a) La evaluación se realizará durante todo el proceso para determinar las actitudes con la finalidad de mejorar el proceso de
aprendizaje.
b) La evaluación se realizará por cada capacidad de área.
c) Los aprendizajes esperados se constituyen en indicadores de evaluación.
d) En cada unidad didáctica se evaluará las tres capacidades de área y la actitud ante el área.
e) Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada de los diversos indicadores de evaluación propuestos en los
aprendizajes esperados tales como: pruebas objetivas, pruebas tipo ensayo, fichas de exposición y fichas de intervenciones orales.
CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DEL ÁREA DE EDUCACÓN POR EL ARTE
1 GRADO
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
Expresión Artística
Expresa sus
emociones,
sentimientos e
ideas con
imaginación y
creatividad,
mediante diversas
formas de
comunicación
artística de su
entorno y de otros
espacios culturales,
explorando
1-Expresión
Artística
1.1 Expresa sus
emociones y
sentimientos
mediante el dibujo
y la pintura,
utilizando diversos
elementos artístico
plástico de su
entorno.
1.2 Crea imágenes
y situaciones
utilizando
materiales y
recursos a partir
de su propia
1.1 Artes visuales:
Concepto, clasificación.
Elementos constitutivos de
las artes visuales:
Línea, forma y color.
1.1 Dibujo básico lineal y
geométrico
1.1 Estudio básico de los
colores primarios ,
secundariosy terciarios
1.1 Técnicas creativas
bidimensionales: dáctilo
pintura. Pintura sorpresa,
técnicas mixtas
1.2 Materiales no
convencionales
reciclables de su
entorno de naturaleza
orgánica: Hojas arena,
piedra, tintes naturales
Muestra
interés por el
uso de los
instrumentos
musicales.
Tiene
iniciativa
para
participar en
los diversos
eventos
culturales de
la institución
educativa.
Es
cooperativo
con sus
diversos modos
para la realización
artística,
respetando las
normas de
convivencia.
Apreciación
Artística
Manifiesta sus
opiniones críticas
Acerca de diversas
expresiones
artísticas de la
realidad social y
cultural de su
medio,
vivencia.
1.3 Ejecuta juegos
de iniciación
dramática e
improvisa temas
de su entorno.
1.4 Expresa su
sensibilidad
mediante la
música, el canto, la
danza, las artes
visuales y el
teatro.
2-Apreciación
Artística
2.1Discrimina
información
relevante sobre
artes visuales:
disciplinas y
elementos.
2.1Percibe
diferentes sonidos
y los relaciona con
su naturaleza
inspirados en las
actividades productivas
de su comunidad
1.3Juegos de iniciación
dramática.
1.4Teatro, música, danza
Ejercicios plásticos y
vocales inspirados en la
historia de los Olivos.
Caligrafía musical,
confección y manejo de
títeres con rasgos
característicos de ciertos
personajes de su
comunidad y entorno.
Cuento vivo. Narración
de cuentos tradicionales
del Perú
Figura geográfica de una
danza local.
compañeros
al apoyarlos
en el uso de
diversas
técnicas,
estrategias
coreográficas.
Es tolerante
con sus
compañeros
ante las
dificultades
que pueden
presentarse
en la
integración de
un grupo
artístico
Valora las
manifestacion
es artísticas
propias de su
comunidad
Muestra
interés por la
práctica de
manifestacion
es artísticas.
identificándose con
ellas.
sonora
2.3 Relaciona
imágenes de su
contexto con sus
propias vivencias
2.4 Observa los
movimientos y
escucha sonidos
del contexto y los
relaciona con su
entorno
2.4 Valora el
mensaje y la
forma de las
manifestaciones
artísticas.
2.4 Emite
opiniones
respecto a la
variedad cultural
artística del país.
CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DEL ÁREA DE EDUCACÓN POR EL ARTE
2 GRADO
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
Expresión Artística
Expresa sus
emociones,
sentimientos e
ideas con
imaginación y
creatividad,
mediante diversas
formas de
comunicación
artística de su
entorno y de otros
espacios culturales,
explorando
diversos modos
para la realización
artística,
respetando las
normas de
convivencia.
1-Expresión Artística
1.1 Aplica técnicas
de dibujo y pintura,
tomando en cuenta
los elementos
constitutivos de las
artes visuales.
Emplea técnicas
pertinentes al
desarrollo musical
vocal instrumental,
de su interés
1.2Ejecuta ejercicios
y temas musicales,
vocales e
instrumentales
1.3Expresa figuras
coreográficas de la
expresión danzaría
del folklore
Representa e
improvisa pequeñas
obras teatrales
mediante mimo y
pantomima.
1.4Expresa
diferentes
situaciones de su
entorno, a través del
1-Artes visuales:
1.1 El dibujo básico.
Lineal y geométrico
análisis de la
iconografía
precolombina peruana.
Línea y color: colores
complementarios,
análogos, calidos y fríos
tomando como tema
construcciones y
parajes turísticos de su
localidad y del distrito
de los olivos.
Técnica del modelado
en arcilla inspirado en
huacos y vasijas pre
incas e incas.
Construcción de
bodegones y naturaleza
muerta teniendo como
modelos objetos de su
entorno.
Música
1.2elementos de la
música ritmo
melodía, caligrafía
musical. La música
en el Perú.
Muestra
interés por el
uso de los
instrumentos
musicales.
Tiene
iniciativa
para
participar en
los diversos
eventos
culturales de
la institución
educativa.
Es
cooperativo
con sus
compañeros
al apoyarlos
en el uso de
diversas
técnicas,
estrategias
coreográficas.
Es tolerante
con sus
compañeros
ante las
Apreciación
Artística
Manifiesta sus
opiniones críticas
Acerca de diversas
expresiones
artísticas de la
realidad social y
cultural de su
medio,
identificándose con
ellas.
teatro.
2-Apreciación
Artística
2.1 Identifica
símbolos musicales
teniendo en cuenta
el ritmo.
2.2 Valora el
contenido y la
forma que expresan
las diferentes
manifestaciones
artísticas
2.3 Discrimina el
contenido de la
música de su
región.
2.4 Identifica
símbolos musicales
teniendo en cuenta
el ritmo.
Aprecia el canto en
sus diferentes
manifestaciones.
Instrumentos
musicales propios
del folklore costeño.
Danza
1.3 Expresión corporal
mediante juegos
tradicionales de los
residentes de los
olivos.
1.4Elementos básicos
para la realización
de una danza:
Cuerpo y espacio.
Tiempo: pulso,
acento, compás
ritmo, fraseo.
Teatro
1.5 El teatro. Formas
teatrales .Elementos
técnicos del teatro.
Apreciación estética
teatral de episodios
ocurridos y narrados en
su localidad y dentro
del distrito de los
Olivos.
dificultades
que pueden
presentarse
en la
integración de
un grupo
artístico
Valora las
manifestacion
es artísticas
propias de su
comunidad
Muestra
interés por la
práctica de
manifestacion
es artísticas.
2.5 Aprecia la
estética teatral en
cada una de las
expresiones.
.
CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DEL
ÁREA DE EDUCACÓN POR EL ARTE
3 GRADO
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
1-Expresión
Artística
Artes visuales
1.1 Dibujo artístico.
Estudio de la figura
Muestra
interés por el
uso de los
Expresión Artística
Expresa sus
emociones,
sentimientos e
ideas con
imaginación y
creatividad,
mediante diversas
formas de
comunicación
artística de su
entorno y de otros
espacios culturales,
explorando
diversos modos
para la realización
artística,
respetando las
normas de
convivencia.
1.1 Aplica técnicas
del dibujo
artístico.
1.2 Crea imágenes
inspiradas en
su entorno y
tomando en
cuenta los
aspectos de la
composición.
1.3 Ejecuta temas
musicales de su
entorno
utilizando
diversos
instrumentos
musicales de su
región.
1.4 Representa
obras sencillas
utilizando
libretos
inspirados en
episodios, mitos
y leyendas de
su localidad.
1.5 Representa
danzas
creativas
fortaleciendo si
identidad social
y cultural.
humana, elementos,
construcción del
retrato, torso y
composición de
personajes tomando
como modelo escenas
de su entorno y
localidad.
1.2 Construcción de
Caricatura e historietas,
inspirados en hechos e
historias de su
comunidad.
1.2 Paisaje , perspectiva
Técnicas y
composición
Música
1.3 Cualidades del
sonido, valorando el
proceso histórico
musical del folklore
peruano
1.3 Instrumentos
musicales peruanos de
origen pre- hispánico
1.3 Temas folklóricos y
populares que se
escuchan en su
localidad.
instrumentos
musicales.
Tiene
iniciativa
para
participar en
los diversos
eventos
culturales de
la institución
educativa.
Es
cooperativo
con sus
compañeros
al apoyarlos
en el uso de
diversas
técnicas,
estrategias
coreográficas.
Es tolerante
con sus
compañeros
ante las
dificultades
que pueden
presentarse
en la
integración de
un grupo
artístico
Valora las
manifestacion
es artísticas
propias de su
Apreciación
Artística
Manifiesta sus
opiniones críticas
Acerca de diversas
expresiones
artísticas de la
realidad social y
cultural de su
medio,
identificándose con
ellas.
2-Apreciación
Artística
2.1 Reconoce las
diferentes técnicas
del dibujo
artístico.
2.2 Identifica las
características de
las artes visuales.
2.3Valora el
contenido, la
forma y el
mensaje que
expresan las
diferentes
manifestaciones
artísticas.
2.4Reconoce los
aspectos formales
de la perspectiva
en el arte visual.
2.5Reconoce el
valor cultural,
expresivo y
formativo de la
música en su
formación
personal y social.
Teatro
1.4 El teatro. Concepto ,
historia del teatro
peruano
1.4 Drama creativo con
sucesos ocurridos en
su localidad y
leyendas y mitos de
su región.
1.4Apreciación estética
teatral.
Danza
1.5 Características del
folklore: la danza
1.5 Representación de
emociones y sentimientos
durante el desarrollo de
la danza local.
comunidad
Muestra
interés por la
práctica de
manifestacion
es artísticas.
CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DEL
ÁREA DE EDUCACÓN POR EL ARTE
4 GRADO
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
Expresión Artística
Expresa sus
emociones,
sentimientos e
ideas con
imaginación y
creatividad,
mediante diversas
formas de
comunicación
artística de su
entorno y de otros
espacios culturales,
explorando
diversos modos
para la realización
artística,
respetando las
normas de
convivencia.
1-Expresión Artística:
1.1 Representa con
autenticidad e
identidad la
belleza del arte
visual
1.2 Experimenta la
composición en
las artes
visuales.
1.3 Emplea la
música en sus
diversas formas
de expresión
sonora.
1.4 Emplea técnicas
pertinentes en el
montaje de una
obra teatral
inspiradas en su
entorno social
1.5 Representa una
producción
Teatral, con
1-Artes visuales
1.1 La composición en
una obra de arte
universal
1.2 Elementos:
Equilibrio, ritmo peso
armonía, contraste
etc.con inspiración local
en paisaje y flora local.
1.2 Historia de las artes
visuales como proceso
evolutivo.
1.2 El arte peruano:
pintura rupestre, pre
inca, inca, y las
principales escuelas:
limeña y cuzqueña.
Análisis compositivo.
El renacimiento
italiano
El clasicismo.
1.2 Arte popular
peruano y las
principales
Muestra
interés por el
uso de los
instrumentos
musicales.
Tiene
iniciativa
para
participar en
los diversos
eventos
culturales de
la institución
educativa.
Es
cooperativo
con sus
compañeros
al apoyarlos
en el uso de
diversas
técnicas,
estrategias
coreográficas.
Apreciación
Artística
Manifiesta sus
opiniones críticas
Acerca de diversas
expresiones
artísticas de la
realidad social y
cultural de su
medio,
identificándose con
ellas.
autenticidad
identidad y
estética
1.6 Utiliza
elementos
técnicos para la
producción
teatral.
1.7 Representa
danzas
regionales,
nacionales e
internacionales,
teniendo en
cuenta los
elementos que lo
componen.
2. Apreciación
Artística
2.1 Compara las
manifestaciones de
las artes visuales en
el proceso histórico.
2.2 Interpreta el
mensaje del
lenguaje musical.
2.3 Descubre los
mensajes
expresados en las
obras musicales.
2.4 Valora el
manifestaciones de
culto popular que se
dan en su comunidad y
distrito.
Música
1.3 Evolución de la
música: instrumentos
musicales en el tiempo.
Teatro
1.4 Elementos técnicos
de una producción
teatral: Vestuario,
escenografía,
maquillaje, luces,
utilería.
1.5 montaje teatral
inspirados en sucesos
locales.
Danza
1.8 La danza como
medio de
comunicación
Apreciación estética de
una danza local.
Es tolerante
con sus
compañeros
ante las
dificultades
que pueden
presentarse
en la
integración de
un grupo
artístico
Valora las
manifestacion
es artísticas
propias de su
comunidad
Muestra
interés por la
práctica de
manifestacion
es artísticas.
contenido, la forma
y el mensaje que
expresan las
diferentes
manifestaciones
artísticas.
CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DEL
ÁREA DE EDUCACÓN POR EL ARTE
5 GRADO
COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES
Expresión Artística
Expresa sus
emociones,
sentimientos e
ideas con
imaginación y
creatividad,
mediante diversas
formas de
comunicación
artística de su
entorno y de otros
1-Expresión Artística:
1.1 Ejecuta
composiciones
plásticas inspiradas
en temas de su
entorno socio –
cultural.
1.2 Interpreta el arte
musical tradicional
y popular en sus
diferentes estilos y
formas.
1.3 Representa
diversas formas,
géneros, y estilo de
teatro, con
1-Artes visuales
1.1 Movimientos
artísticos el
impresionismo el
expresionismo
abstracto
1.1. La estética y
belleza a través del
tiempo.
1.1 El arte en los
espacios públicos
relación de
manifestaciones
artísticas que existen
en su comunidad.
1.1 El diseño en sus
diversas
manifestaciones:
Muestra
interés por el
uso de los
instrumentos
musicales.
Tiene
iniciativa
para
participar en
los diversos
eventos
culturales de
la institución
educativa.
Es
cooperativo
espacios culturales,
explorando
diversos modos
para la realización
artística,
respetando las
normas de
convivencia.
Apreciación
Artística
Manifiesta sus
opiniones críticas
Acerca de diversas
expresiones
artísticas de la
realidad social y
espontaneidad,
destreza y libertad.
1.4 Representa
figuras
coreográficas de
danzas nacionales y
universales,
relacionándolas con
las diferentes
formas artísticas.
Aplica
conocimientos
adquiridos para el
desarrollo de la
danza.
2. Apreciación
Artística
2.1 Identifica los
elementos que
constituyen la
composición
plástica en una obra
2.2 Analiza el arte y
la estética a través
de la historia.
2.3 Enjuicia el
contenido y
mensaje de las
obras artísticas.
2.4 Valora el
contenido, la forma
y el mensaje que
expresan las
diferentes
manifestaciones
publicitario, artesanal,
interiores, modas con
temas de inspiración de
su comunidad.
1.1 Creación plástica
utilizando técnica de:
acuarela, óleo, pintura
apu etc con temas
locales.
Música
12 Formas y géneros
musicales en el mundo
1.2 Interpretación
musical de un tema
peruano y local con
repertorio propio.
Practica instrumental y
vocal: música peruana
y local.
Teatro
1.3 El teatro en el
entorno peruano y
latinoamericano
1.3 Apreciación estética
teatral .Producción
teatral local.
Danza
1.5La danza Clásica
apreciación estética.
1.5Representación de
danzas locales y
universales.
con sus
compañeros
al apoyarlos
en el uso de
diversas
técnicas,
estrategias
coreográficas.
Es tolerante
con sus
compañeros
ante las
dificultades
que pueden
presentarse
en la
integración de
un grupo
artístico
Valora las
manifestacion
es artísticas
propias de su
comunidad
Muestra
interés por la
práctica de
manifestacion
es artísticas.
cultural de su
medio,
identificándose con
ellas.
artísticas.
2.5 Analiza los
conocimientos
adquiridos en la
interpretación de
las diversas
expresiones
artísticas
tradicionales y
populares del Perú
2.6 Enjuicia el
contenido y
mensaje de las
obras musicales y
teatrales
2.7 Reconoce la
importancia e los
movimientos
artísticos.
2.8 Valora el
contenido, la forma
y el mensaje que
expresan las
diferentes
manifestaciones
artísticos –teatrales.
1.6 Muñequería.
Pcie i.e. n°88036

Más contenido relacionado

PDF
Modelo de pci
DOC
Plan de tutoria - 2015
DOC
Plan de ati institucional 2017 - jb
DOC
DOC
PEI 2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR
PPTX
Presentacion para titulacion
DOCX
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
PDF
Peic 2010
Modelo de pci
Plan de tutoria - 2015
Plan de ati institucional 2017 - jb
PEI 2016 I.E.Nª 20182 ABRAHAM VALDELOMAR
Presentacion para titulacion
PROGRAMACION PERIODO PROMOCIONAL CEBA
Peic 2010

La actualidad más candente (20)

DOC
Carpeta pedagogica 2013
DOCX
Plan de excursión lomas 2017
DOCX
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016-2020 IEP 70011 MAÑAZO
PDF
Carpeta pedagogica javier heraud 2017
DOCX
Carpeta pedagogica de mirtha
DOCX
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
PDF
PROGRAMA CURRICULAR EBA INICIAL INTERMEDIO
PPTX
Enfoque curricular 2021 APRENDO EN CASA
DOCX
Carpeta pedagogica gisella 2013
DOCX
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
PPTX
Revisión y actualización del PEIC
DOCX
Informe de evento academico
DOC
Plan de tutoría 2°
PDF
Guía ciencias 1
DOCX
Programacion curricular anual jec 2015
DOC
Plan anual de tutoria
DOCX
LECTURA DE CONTEXTO COMUNIDAD Y ESCUELA (Risaralda - Caldas)
DOC
Programaciòn (tutoria) 3ero
PPT
DOC
Plan de tutoria 2018
Carpeta pedagogica 2013
Plan de excursión lomas 2017
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2016-2020 IEP 70011 MAÑAZO
Carpeta pedagogica javier heraud 2017
Carpeta pedagogica de mirtha
Proyecto equipo4 guiasecundariarural.2-bdoc-zitacuaro
PROGRAMA CURRICULAR EBA INICIAL INTERMEDIO
Enfoque curricular 2021 APRENDO EN CASA
Carpeta pedagogica gisella 2013
Planificación del Área de Orientación Psicología en Atención a la Diversidad,...
Revisión y actualización del PEIC
Informe de evento academico
Plan de tutoría 2°
Guía ciencias 1
Programacion curricular anual jec 2015
Plan anual de tutoria
LECTURA DE CONTEXTO COMUNIDAD Y ESCUELA (Risaralda - Caldas)
Programaciòn (tutoria) 3ero
Plan de tutoria 2018
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DOCX
Que se entiende por pci
PDF
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
DOC
PLA DE DEFENSA CIVIL-2015
DOCX
Plan lector 2012
DOC
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
PDF
Plan Lector Lineamientos Y FormulacióN Anexo L Yabar
PPTX
PCIE 2016 Colegio Nacional Santa Lucia - Ferreñafe
PDF
Editorial bruno-catalogo-plan lector-2016-secundaria
PDF
Plan de Minitoreo Acompañamiento Por Segundo Silva Maguiña
PDF
Plan de monitoreo 2014 - I.E JUAN MIGUEL PEREZ RENGIFO - TARAPOTO
DOCX
Informe del plan lector
DOC
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
PDF
Plan lector 2016 integrado
DOCX
Plan lector 2016
DOC
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
PDF
Informe Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
PDF
Plan de monitoreo simon bolivar 2016
DOCX
Propuesta Informatica Preescolar
DOC
Plan lector 2016
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Que se entiende por pci
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PLA DE DEFENSA CIVIL-2015
Plan lector 2012
Plan gestión riesgos 2015-I.E "DACG"- CODO DEL POZUZO
Plan Lector Lineamientos Y FormulacióN Anexo L Yabar
PCIE 2016 Colegio Nacional Santa Lucia - Ferreñafe
Editorial bruno-catalogo-plan lector-2016-secundaria
Plan de Minitoreo Acompañamiento Por Segundo Silva Maguiña
Plan de monitoreo 2014 - I.E JUAN MIGUEL PEREZ RENGIFO - TARAPOTO
Informe del plan lector
Plan de acompa+¦amiento y monitoreo 2015
Plan lector 2016 integrado
Plan lector 2016
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
Informe Plan Lector 2015 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan de monitoreo simon bolivar 2016
Propuesta Informatica Preescolar
Plan lector 2016
Publicidad

Similar a Pcie i.e. n°88036 (20)

DOC
Programación anual del 1° año de secundaria 2015
DOCX
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA
PDF
ATP ppp-ud-sa 2020-I
DOC
PCI VRHT 2012 a secundaria
DOC
Pcie 2011
PPTX
Diversisficación curricular
DOCX
MALLA CURRICULAR ANUAL EN EL CURRICULO NACIONAL
DOC
Plan de tutoria_2012_01
DOC
Plan de tutoria_2012_01
PPT
Diversificación mateo pumacahua 2010 presentación1
DOC
Proyecto curricular institucional
PPT
Diversificacion curricular ppt[1][1].sesion 01
PPT
Diversificacion curricular ppt
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01-ABRIL-2025.docx
DOCX
Plan contra bulliyng 22 de mayo
PDF
Matemática 2do programación 2020
DOCX
Evaluacion 2
DOCX
Evaluacion 2
DOCX
Evaluacion 2
Programación anual del 1° año de secundaria 2015
PROGRAMACIÓN DE COMPUTACIÓN E INFORMATICA
ATP ppp-ud-sa 2020-I
PCI VRHT 2012 a secundaria
Pcie 2011
Diversisficación curricular
MALLA CURRICULAR ANUAL EN EL CURRICULO NACIONAL
Plan de tutoria_2012_01
Plan de tutoria_2012_01
Diversificación mateo pumacahua 2010 presentación1
Proyecto curricular institucional
Diversificacion curricular ppt[1][1].sesion 01
Diversificacion curricular ppt
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01-ABRIL-2025.docx
Plan contra bulliyng 22 de mayo
Matemática 2do programación 2020
Evaluacion 2
Evaluacion 2
Evaluacion 2

Más de Marco Antonio Amaya Sagàstegui (7)

DOC
Pa 3° grado freddy
PDF
Tcc estado report_19246923 (1)
PDF
Marco curricular nacional_-_3ra_versión
DOCX
Reglamento interno 2014
Pa 3° grado freddy
Tcc estado report_19246923 (1)
Marco curricular nacional_-_3ra_versión
Reglamento interno 2014

Pcie i.e. n°88036

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 88036 “MARIANO MELGAR” PROYECTO CURRICULAR ESPERANZA - ALTA
  • 2. PROYECTO CURRICULAR INSTITUCION EDUCATIVA I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. ORGANO INTERMEDIO : UGEL- Santa. 1.2. INSTITUCION EDUCATIVA : Nª 88036 “MARIANO MELGAR” 1.3. LUGAR : A.H Esperanza Alta- Chimbote 1.4 DIRECTORA : Prof. María Revilla Ignacio 1.5 SUB DIRECTOR : Prof. Marco Amaya Sagastegui 1.6 DOCENTES RESPONSABLES DE EDUCACION PRIMARIA :  Cristóbal Castillo Gaby 1° A  Ramos Rodríguez Angélica 1° B  Vargas Portal Edita 1° C  Meléndez Contreras Tomas 2° A  Lucano Rodríguez Manuel 2° B  Cano Cano Jonás Abdías 2° C  Araujo Pérez Alicia 3° A  Alcedo García María Cruz 3° B  Reyes Gonzales Rosario 4° A  Atoche Salazar Carolina 4° B  Flores Martínez Carmen 4° C  Flores Martínez Dolora 5° A  Tiburcio Tapia Santos 5 ° B  Salazar Alanís Rosa Luz 5° C  Vergaray Valerio Fausta 6° A  Rodríguez Fernández Otilia 6° B  Hidalgo Sifuentes Dora  Reyes Bedón David E.F.  1,7 DOCENTES RESPONSABLES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA  BACILO ACOSTA Linda  BENITES AGREDA Fausto  CANTARO CASTRO Roberto  CONTRERAS GUTIERREZ Vicenta
  • 3.  VITES HERRERA Mercedes  IPANAQUE OTINIANO Paula  LOPEZ PADILLA Flor de María  MALDONADO SOLORZANO Carmen  MASS SABOGAL Jonathan  GARRIDO ABANTO Diana  TELLO NAUCAPOMA Norma  BOCANEGRA RAMOS Ceila  VARONA VASQUEZ Evelina  CANO LOYOLA Eddy Badin  GUILLÉN JAUREGUI Marcial Eliecer AÑO LECTIVO: 2015 III FUNDAMENTACION TECNICA: El presente proyecto Curricular, de la I:E: Nº 88036 “Mariano Melgar”, del A.H. Esperanza Alta, ha sido elaborada por los actores educativos de la I.E, con la finalidad de contar con un documento ordenado y diversificado, teniendo en cuenta el nuevo sistema curricular nacional, con el Marco Curricular Nacional; Mapas de Progreso; las Rutas de Aprendizaje, en las áreas de matemática, comunicación y ciudadanía en secundaria y personal social en primaria, las demás áreas se trabajarán con el DCN, donde se plasma los planteamientos del actual enfoque educativo en cuanto a enseñanza – aprendizaje basado en el desarrollo de competencias y capacidades. Todo ello contribuirá a formar educandos activos, reflexivos, participativos, autónomos, constructores de su propio aprendizaje. La presente programación surge como respuesta a la problemática diagnosticada, en el entorno y en la misma institución, con ello se hará posible mejorar el servicio y por ende la calidad educativa. IV ANALISIS Y PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA. 3.1. CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y ENTORNO: FORTALEZAS DEBILIDADES 01. Apoyo de las instituciones del estado. O2. Desayuno escolar 03. Medios de comunicación como radio, TV, Internet, etc. 04.Medios de transporte 05 Diferentes instituciones cercanas como Parroquias, Comisaría, Puesto de salud, UPSP, II.EE., Casa de la Juventud, etc. 06 Mercado, pequeños comercios y talleres de carpintería, 01. Problemas familiares en la comunidad: violencia, desintegración, abandono, embarazo precoz. 02. Escasa identidad con su propia cultura. 03. Inseguridad ciudadana: pandillaje, alcoholismo, prostitución, venta de drogas, sicariato.
  • 4. manufacturas, soldadura, etc. 07. Patrimonio histórico cultural (Huaca San Pedro) 08. Centro recreacional (Vivero forestal, Cerro de la Juventud, Mirador). 09. Diversos profesionales, 10. Escenarios deportivos. 11. Empresas privadas (SIDER PERÚ, EPINSA) 12. Alto porcentaje de inmigrantes. 13. Acceso a recursos marítimos. 04. Escasa práctica de valores. 05. Incipiente cultura patriótica. 06. Contaminación ambiental. 07. Inadecuados hábitos alimenticios. 08. Fuerte influencia negativa de los medios de comunicación masiva. 3.2. CARACTERISTICAS Y DEMANDAS DE LOS ESTUDIANTES: CARACTERISTICAS DEMANDAS 01. Participativos. 02. Indisciplinados. 03. Afectuosos. 04. Irresponsables. 05. Deportistas. 06. Alienados 07. Hábiles para el baile. 08. Sin hábitos de estudio. 09. Conformistas. 01. Comprensión y confianza. 02 Orientación en sus tareas. 03. Mayor y mejor comunicación con sus padres y tutores. 04 Que respeten sus derechos. 05, Acceso a la sala de cómputo. 3.3. CARACTERISTICAS Y DEMANDAS DE LOS PADRES DE FAMILIA: CARACTERISTICAS DEMANDAS 01. Padres permisivos. 02. Padres participativos en eventos deportivos y culturales. 03. Padres indiferentes en el aprendizaje de sus hijos. 04. Padres desempleados. 05. Padres irresponsables. 06. Padres con bajo nivel de instrucción. 07. Padres conflictivos. 01. Aprendizajes significativos. 02. Enseñanza y formación en valores. 03. Docentes competentes. 04. Que se imparta una educación de calidad 05. Desarrollo de actividades deportivas y culturales. 06. Trato equitativo.
  • 5. 3.4. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA: PROBLEMA CAUSAS ALT. DE SOLUCION NECESIDADES E INT. DE APR. CONT. TRANSV. 1. INDISCIPLINA -Irresponsabilidad familiar, -Bajo rendimiento académico. - Violencia en el hogar. - Escasa práctica de valores - Abandono familiar. - Desintegración familiar. - Problemas sociales en la comunidad. - Permisividad. - Influencia negativa de los medios de comunicación. -Desinterés del padre de familia. - Deficiencia en la aplicación de estrategias metodológicas activas. - Carencia de hábitos de lectura en el hogar y escuela. -Escaso uso de material educativo. - Prácticas diarias de valores en toda la comunidad educativa. - Charlas de - Escuela de Padres y Madres: Talleres de :  Paternidad responsable. - Desarrollo planificado de la hora de Tutoría. - Asistencia obligatoria de padres a las reuniones de aula e I.E. - Retiros espirituales. - Asesoría Psicológica. - Insertar temas relacionados con los problemas, en las áreas. -Convenios con instituciones públicas y privadas. - Emplear diversas estrategias de lectura libre en el aula. - Implementar la biblioteca de aula e I.E .con lecturas de interés y agradables a los niños y jóvenes. -Aplicación de metodologías activas. - Autoestima. - Integración - Acuerdos de convivencia - Cultivo y práctica de valores éticos, morales y religiosos. -Uso adecuado de los medios de comunicación. - Retiros espirituales. - Actividades culturales, (teatro, dibujo y pintura) -Técnicas y estrategias de comprensión lectora. - Enriquecer el vocabulario (Analogías) - Práctica de hábitos de lectura. - Niveles de comprensión lectora. - Juegos matemáticos. - Dinámicas - Prácticas de lectura, exposiciones, debates. - Concurso de textos narrativos. - Publicar el cuadro de méritos de los alumnos destacados - Educación en valores y formación ética 2. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL -Malos hábitos alimenticios. -Enfermedades infectocontagiosas -Desconocimiento de los efectos de la contaminación ambiental. -Carencia de identidad con su entorno. - Consumismo excesivo. - Monopolización comercial. -Facilismo alimentario. - Actividades que fomenten la conservación del medio ambiente: Reciclaje, concursos de utilización de desechos, Conservación del mobiliario. - Integrar en las áreas actividades como creación de canciones, rimas, adivinanzas, - Hábitos de higiene, sanidad y limpieza. -Conocimiento de temas para la conservación del medio ambiente. - Desarrollar la creatividad. - Investigaciones científicas y tecnológicas aplicadas. - Preservación del medio - Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental
  • 6. poesías, etc. , referentes al tema. - Fomentar el uso adecuado del agua y energía eléctrica. - Selección de residuos en forma adecuada. - Mejoramiento de las áreas verdes. - Taller de danzas y participación en las ferias gastronómicas. -Control permanente del aseo personal. -Talleres nutricionales. ambiente. -Seguridad vial -Ahorro de agua -Ahorro de energía -Prácticas de hábitos de higiene V .VALORES Y ACTITUDES: 1.2 VALORES  Autoestima: Tener una concepción efectiva que tenemos sobre nuestra propia persona partiendo de nuestro conocimiento del propio auto concepto, es decir saber quiénes somos, cuanto nos queremos y cuanto nos valoramos.  Responsabilidad: Cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo.  Disciplina: Conjunto de normas que rigen una actividad o una organización.  Honradez: Tener rectitud de ánimo, integridad en el obrar, respeto por las normas que se consideran adecuadas.  Solidaridad: Anexionarnos circunstancialmente a la causa de otros.  Respeto: Tener consideración unos a otros por más diferencias que tengamos.  Tolerancia :Comprender a los demás, aún por sus diferencias de actuar con el pensamiento. VI. OBJETIVOS ESTRATEGICOS - Fortalecer su autoestima y desarrollo personal, formando estudiantes capaces de asumir como riqueza la diversidad humana, respetándose a sí mismo y a los demás; buscando dar un sentido a su vida y a su actuar. - Desarrollar las capacidades productivas, innovadoras y emprendedoras, para responder a los retos que demandan su desarrollo social, enmarcados en la globalización. - Promover el pensamiento analítico, crítico y reflexivo, para ser capaz de discrepar, cuestionar y emitir juicios - Promover la participación activa y creativa, contribuyendo en el cuidado y la conservación de su medio ambiente, para mejorar su calidad de vida.
  • 7. PLAN DE ESTUDIOS - PRIMARIA AREAS CICLOS III IV V COMUNICACIÓN 7 7 7 MATEMTICA 8 8 8 CIENCIA Y AMBIENTE 4 4 4 PERSONAL SOCIAL 4 4 4 ARTE 2 2 2 EDUCACION FISICA 2 2 2 EDUCACION RELIGIOSA 2 2 2 UTORIA 1 1 1 TOTAL 30 30 30 PLAN DE ESTUDIOS NIVEL SECUNDARIO AREAS CURRICULARES VI CICLO VII CICLO TOTAL 1º 2º 3º 4º 5º A B C A B C A B C A B A B COMUNICACIÓN 4 4 4 7(3) 7(3) 7(3) 6(2) 6(2) 6(2) 7(3) 7(3) 4 4 73 INGLES 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26 MATEMÀTICA 6(2) 6(2) 6(2) 5(1) 5(1) 5(1) 6(2) 6(2) 6(2) 5(1) 5(1) 6 6 73 CTA 5(2) 5(2) 5(2) 4(1) 4(1) 4(1) 4(1) 4(1) 4(1) 5(2) 5(2) 5(2) 5(2) 59 FORMACIÒN CIUDADANA Y CIVICA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26 HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA 4(1) 4(1) 4(1) 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 42 EDUCACIÒN PARA EL TRABAJO 3(1) 3(1) 3(1) 3(1) 3(1) 3(1) 3(1) 3(1) 3(1) 2 2 4(2) 4(2) 39 PERSONA Y FAMILIA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26 ARTE 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26
  • 8. VIII. INCORPORACION DE LOS ELEMENTOS DE LA REALIDAD LOCAL E INSTITUCIONAL EN LA PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL: EDUCACIÒN FISICA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26 EDUCACIÒN RELIGIOSA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26 TUTORIA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 TOTAL 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 455 PROBLEMATICA UNIDADES DIDACTICAS CALENDARIO DE LA COMUNIDAD CALENDARIO CIV. ESCOLAR 1. INDISCIPLINA -Irresponsabilidad familia -Bajo rendimiento académico. 1º Unidad de Aprendizaje: 09-03 al 03-04 “Familia unida, familia feliz” 09-03 Iniciación del año escolar. 09 y 10 -04 Semana Santa. 08-03 “Día Internacional de la Mujer” 22-03 “Día Mundial del Agua 01-04 ”Día de la Educación 2º Unidad de Aprendizaje: 06-04 al 08.05 “Nos educamos para evitar la violencia familiar” 01-05 Día del Trabajador 09-04 Día Mundial de la Salud.. 14-04 Día de las Américas. 22-04 Día Mundial de la Tierra. 23-04 Día del Idioma. 01-05 Día del Trabajo. 02-05 Combate del 2 de Mayo 3º Unidad de Aprendizaje: 11-05 al 12-06 “Oh que placer vamos a leer” 2º Domingo Día de la Madre 2º Dom. Día de la Madre 30-05 Día Nacional de la papa 31-05 Día Mundial del No fumador, Reflexión sobre los desastres naturals . 05-06 Día mundial del Medio Ambiente. 07-06 Día de la Bandera Nacional 4º Unidad de Aprendizaje: 15-06 al 31-07 “Razonamos y resolvemos problemas 3er domingo Día del Padre. 22-06 Aniversario de la Institución Educativa. 28-29 Fiesta de San Pedro 28-07 Fiestas Patrias 3er D. Día del Padre. 24-06 Día del Agricultor. 26-06 Día Internacional de la preserva ción de los bosques tropicales. 06-07 Día del Maestro. 28-07 Proclamación de la Independencia
  • 9. 2. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL -Malos hábitos alimenticios. -Enfermedades infectocontagiosas 5° “Unidad de aprendizaje” 17-08 al 18-09 “Elaboramos dietas alimenticias” 30 -08 Santa Rosa de Lima Aniversario de Esperanza Alta 26 Día de la Defensa Nacional 1era S. Semana de la Educación Vial 08.09 Día de la alfabetización 2da S. Día de la Familia 6º Unidad de Aprendizaje: 21-09 al 23-10 “Me cuido de las enfermedades” 23-09 Día de la Primavera. 28-10 Señor de los Milagros 3er D. Día Internacional de la Paz 23-09 Día de la Juventud 4ta S. Derechos del Niño 01-10 Día del Periodismo. 06-10 Día del Ilustre Tradicionalista Don Ricardo Palma. 08-10 Combate de Angamos, Educación Física 16-10 Día mundial de la Alimentación 7º Unidad de Aprendizaje 26-10 al 20-11 “Cuidemos nuestro medio ambiente” 31-10 Día de la Canción Criolla. 01-11 Día de los Santos 1ra S Semana Nacional Forestal Nacional 2da S Semana de la vida animal. 10-11Día de la Biblioteca Escolar. 8º Unidad de Aprendizaje 23-11 al 24-12 “Valoremos nuestro medio Ambiente” 06 Aniversario de Chimbote 24-12 Navidad. 1-12 Día mundial de la Lucha contra el SIDA 09-12 Batalla de Ayacucho. 10-12 Declaración Universal De los DD. HH.
  • 10. NIVEL PRIMARIA CARTEL DE INDICADORES PRIMER GRADO DOMINIO COMPETENCIA DIMENSIONES CAPACIDAD NUMEROS Y OPERACIONES Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados 1. Construcción del significado y uso de los números naturales en situaciones problemáticas referidas a agrupar, ordenar, contar y medir. 2.Construcción del significado y uso de las operaciones en situaciones problemáticas referidas a agregar- quitar, juntar, avanzar-retroceder 1.-Matematiza 2.-Representa 3.-Comunica 4.-Elabora Estrategias 5.-Utiliza expresiones simbólicas 6.-Argumenta CAMBIO Y RELACIONES Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados. 1. Construcción del significado y uso de los patrones de repetición y aditivos en situaciones problemáticas que involucran regularidades. 2. Del significado y uso de la igualdad en situaciones problemáticas de expresiones aditivas equivalentes. 3. Construcción del significado de diversos tipos de relaciones lógicas, espaciales, numéricas y relaciones de cambio en situaciones cotidianas reales. GEOMETRIA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican el uso de propiedades y relaciones geométricas, su construcción y movimiento en el plano y el espacio, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados. 1. Identifica, interpreta y grafica posiciones y desplazamientos de objetos en el plano cartesiano utilizando geo planos. 2. Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación, atributos, rasgos, características de los objetos. 3. Identifica líneas rectas y líneas curvas, abiertas y cerradas, líneas quebradas. 4. Establece relaciones entre objetos de su entorno y formas geométricas. 5Resuelve problemas de suma y resta de perímetros de triángulos, cuadrados
  • 11. y rectángulos. 6. Mide y compara longitudes de objetos haciendo uso de unidades arbitrarias. 7. Mide y compara longitudes de objetos haciendo uso del centímetro y el metro. 8. Interpreta secuencias de actividades cotidianas según referentes temporales. 9Registra medidas del tiempo: minuto y hora. 10.Registra medidas de masa haciendo uso de kilógramo y del gramo 11. Resuelve problemas que involucran medidas de longitud, de tiempo y masa. ESTADISTICA Y PROBABILIDAD Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la recopilación, procesamiento y valoración de los datos y la exploración de situaciones de incertidumbre para elaborar conclusiones y tomar decisiones adecuadas 1. Representa datos en barras simples. 2. Interpreta la relación entre variables organizadas en barras.
  • 12. CARTEL DE INDICADORES PRIMER GRADO DOMINIO UNIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 N U M E R O R E L A C I O N E S Y F U N C I O N E S Describe situaciones cotidianas que impliquen clasificar una colección de objetos de acuerdo a un criterio perceptual3. • Expresa con material concreto, dibujos o gráficos (diagramas de Venn y tablas simples de doble entrada),la clasificación de una colección de objetos de acuerdo a un criterio perceptual. Explica los criterios de clasificación de una o más colecciones de objetos,usando los cuantificadores: todos,algunos, ninguno. • Formula y describe situaciones cotidianas que impliquen ordenar una colección de hasta 10 objetos según el tamaño, longitud,grosor, valor numérico y otros. • Construye usando material concreto o gráfico, una colección ordenada con criterio perceptual de hasta 10 objetos según su propio criterio. Explora situaciones cotidianas que impliquen el uso de los números ordinales en relación a la posición de objetos o personas, considerando un referente hasta el décimo lugar. • Usa los números ordinales para expresar la posición de objetos o personas, considerando un referente hasta el décimo lugar. Explora el uso de los números naturales hasta 20 para contar, medir,ordenar, comparar,leer y escribir a partir de situaciones cotidianas. • Expresa con material concreto, dibujos o símbolos los número naturales hasta 20, a partir de situaciones cotidianas. • Explica la relación mayor que, menor que o igual que,para expresar la comparación de números naturales hasta 20 a partir de situaciones cotidianas Utiliza descomposicio nes aditivas y el tablero de valor posicional para expresar los números naturales hasta 20. • Estima la masa de objetos (mayor o menor cantidad de masa) y el paso del tiempo (rápido, lento) utilizando su propio cuerpo e instrumentos de medición,a partir de situaciones cotidianas. • Describe una secuencia de actividades cotidianas de hasta cuatro sucesos usando referentes temporales: antes,durante, después y usando los días de la semana. Describe en situaciones cotidianas las acciones de juntar, agregar- quitar, avanzar- retroceder de números naturales con resultados hasta 20. • Formula el enunciado de problemas cotidianos que implican acciones de juntar, agregar- quitar, avanzar- retroceder,doble y triple, con cantidades hasta 20, con apoyo de material concreto o gráfico. Dice con sus palabras lo que comprende al escuchar o leer enunciados de problemas cotidianos con resultados hasta 20, presentados en diferentes formatos (gráficos y cuadros,y en forma escrita y verbal). • Utiliza diversas estrategias de conteo, cálculo escrito, mental y de estimación para resolver problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2; combinación 1 y doble) con resultados hasta 20. . Expresa con material concreto, gráfico y simbólico problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2; combinación 1 y doble) con números naturales hasta 20. • Comprueba y explica los procedimientos usados al resolver problemas de contexto cotidiano (cambio 1,2; y combinación 1 y doble) con números naturales hasta 20, con apoyo de material concreto o gráfico C A M Explora y describe patrones de repetición de hasta 4 elementos Construye secuencias con patrones de Propone secuencias numéricas Expresa en forma concreta y gráfica una Usa diversas estrategias Experimenta y describe la variación entre Explora y describe relaciones de Usa cuadros de doble entrada y diagrama de
  • 13. B I O S Y R E L A C I O N E S en diversos contextos (movimientos corporales,ritmo en la percusión,con objetos o gráficos). • Continúa y explica patrones de repetición de hasta 4 elementos en diversos contextos (movimientos corporales,ritmo en la percusión, con objetos o gráficos). repetición de hasta 4 elementos en diversos contextos (movimientos corporales, ritmo en la percusión,con objetos o gráficos). • Continúa y describe secuencias numéricas ascendentes hasta de 2 en 2 y descendentes de 1 en 1 con números naturales hasta 20, a partir de diversos contextos ascendentes hasta de 2 en 2 y descendentes de 1 en 1, partiendo de cualquier número,en situaciones de diversos contextos. Experiment a y describe situaciones cotidianas en las que se agrega o quita objetos para establecer la equivalencia entre dos colecciones de hasta 10 objetos. igualdad entre expresiones Aditivas de dos términos con números hasta 10. • Describe el procedimiento para establecer la equivalencia entre dos expresiones aditivas que tengan dos términos, con números hasta 10. (ensayo y error, diagramas, realiza simulacion es,etc.) para encontrar el término desconocido en una de las dos expresiones aditivas equivalentes con resultados hasta 10. • Explica por qué son equivalentes las diferentes descomposicio nes aditivas de un número de hasta 10. dos magnitudes en situaciones reales cercanas a su entorno (variación de la temperatura, asistencia a la escuela y el crecimiento de una planta). parentesco, utilidad, espaciales, de comparación y pertenencia entre objetos de dos colecciones a partir en situaciones de su contexto cultural,natural, etc. flechas para señalar relaciones entre conjunto de objetos • Describe una relación existente entre objetos de dos colecciones. G E O M E T R I A Interpreta secuencias de actividades cotidianas según referentes Establece relaciones entre objetos de su entorno y formas geométricas. Identifica, interpreta y grafica posiciones y desplazami entos de objetos en el plano Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación, atributos, rasgos, características de los objetos Establece relaciones lógicas a partir de datos de ubicación, atributos, rasgos, características de los objetos Mide y compara longitudes de objetos haciendo uso de unidades arbitrarias Resuelve problemas que involucran la noción de longitud de un objeto Describe una relación existente entre objetos de dos colecciones S T A D I S T I C A Interpreta relaciones entre dos variables,en situaciones de la vida real y las valora utilizando el lenguaje gráfico Resuelve problemas con datos estadísticos, de su entorno Comunica con precisión la información obtenida mediante tablas y Gráficos. Resuelve con autonomía seguridad, problemas cuya solución requiera establecer relaciones entre variables, Formula con seguridad, problemas cuya solución requiera establecer relaciones entre variables Organiza datos en tablas estadísticas, las interpreta y las y las argumenta Resuelve problemas con datos estadísticos, de su entorno y comunica con precisión la información obtenida mediante tablas y gráficos. Resuelve con autonomía y formula con seguridad, problemas cuya solución requiera establecer relaciones entre variables, organizarlas en tablas y graficas
  • 14. AREA: COMUNICACIÓN DOMINIO COMPETENCIA CAPACIDAD COMPRENSIÓN ORAL Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión 1.-Escucha activamente mensajes en distintas Situaciones de interacción oral. 2.-Identifica información en diversos tipos de discursos orales 3.-Reorganiza la información de diversos tipos de discursos orales. 4.-Infiere el significado del discurso oral 5.-Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del discurso oral. EXPRESIÓN ORAL Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando variados recursos expresivos 1.-Organiza su discurso, tanto planificado como espontáneo, según su propósito, auditorio y contexto. 2.-Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral 3.-Aplica variados recursos expresivos Según distintas situaciones comunicativas. 4.-Evalúa el proceso de producción de su discurso para mejorarlo de forma continua. COMPRENSION TEXTOS Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión 1.-Se apropia del sistema de escritura. 2.-Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura. 3.-Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito. 4.-Reorganiza la información de diversos Tipos de texto. 5.-Infiere el significado del texto. 6.-Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto. 1.-Se apropia del sistema de escritura. estadísticas, interpretarlas y argumentarlas.
  • 15. PRODUCCIO N TEXTOS Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión 2.-Planifica la producción de diversos tipos de texto 3.-Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. 4.-Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor DOMI NIOS UNIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 E X P R E S I Ó N O R A L Escucha la lectura de un texto. Identifica frases y palabras. Segmenta las frases en palabras. Segmenta las palabras en sonidos. Asocia palabras con imágenes. Asocia sonidos con las sílabas. Asocia fonema con grafema. Reconoce sonidos idénticos en la composición de otras palabras. Reconoce fonemas en la composición de otras sílabas. Transfiere las habilidades de conciencia Escucha la lectura de un texto. Lista un grupo de palabras desde el texto. Selecciona palabras relevantes: nombres, sustantivos, adjetivos, verbos, palabras clave. Formula familia de palabras derivadas a partir de listado de palabras primitivas. Formula familia de palabras derivadas añadiendo partículas: prefijos y sufijos. Formula oraciones, frases, textos cortos con la familia de palabras. Presenta un texto corto ante sus compañeros. Selecciona un Escucha la lectura de un texto informativo. Relaciona las partes del texto informativo. Comprende el significado global del texto informativo. Identifica ideas primarias y secundarias. Interpreta el propósito comunicativo del texto informativo. Escucha frases y/oórdenes, expresiones, relatos, discursos breves. Identifica Escucha la lectura de textos y/odiálogos, conversaciones. Identifica palabras desconocidas e infiere su significado según el contexto. Infiere el significado de palabras desconocidas. Identifica causas e infiere efectos previsibles. Identifica efectos e infiere las cusas que lo origina. Identifica la relación de palabras e infiere secuencias lógicas. Escucha la lectura de textos y/o diálogos, conversaciones. Identifica palabras desconocidas e infiere su significado según el contexto. Infiere el significado de palabras desconocidas. Identifica causas e infiere efectos previsibles. Identifica efectos e infiere las cusas que lo origina. Identifica la relación de palabras e infiere secuencias Escucha la lectura de textos, diálogos, canciones. Identifica palabras, frases significativas. Comprende el significado de las palabras y frases. Crea oraciones y frases aplicando las palabras y frases santificativas del texto. Práctica y aplica las palabras, frases en situaciones comunicativas Escucha la lectura de un texto, comunicado, diálogos. Selecciona el objeto a describir: lugar, objeto, proceso, persona. Observa el objeto con mucha atención y selecciona los detalles más importantes. Caracteriza el objeto: ¿Qué es?, ¿Cómo es? y otras interrogantes. Busca nuevo vocabulario para definir con exactitud algunas características Organiza los datos siguiendo un orden: de lo general Selecciona un suceso significativo de su contexto. Observa sus interrelaciones de causa y efecto, de medios y fines. Formula una pregunta sobre la base de sus observaciones. Reflexiona sobre la profundidad o superficialidad de su pregunta. Da respuesta a su pregunta. Comparte su pregunta y respuestas con sus compañeros. Respeta y acepta las opiniones de los demás. Elige un tipo de texto de su mayor gusto y dominio: cuento, canto, poesía, etc.
  • 16. C O M P R E S I Ó N O R A L fonológica a nuevas situaciones Escucha la lectura de estudio de casos sobre diversos temas. Identifica las posibles soluciones o actitudes. Ensaya soluciones o lista actitudes necesarias para afrontar el estudio de caso presentado. Refuta las soluciones o actitudes presentadas en el estudio de caso. Presenta una solución o actitud y la fundamenta: ¿Por qué? Escucha las preguntas de sus interlocutores sobre el contenido texto. Escucha las preguntas de sus interlocutores sobre el contenido del texto. Responde las preguntas con seguridad persuasión. Evalúa sus error tema de interés del aula, la escuela o la comunidad. Plantea preguntas orientadoras. Dialogan en parejas o grupos, respondiendo a la pregunta planteada. Participa aportando soluciones, estrategias. Presenta ideas y propuestas alternativas al tema de interés. Imagina personajes Involucra al personaje principal en un problema. Crea acciones y sucesos para que el personaje resuelva el problema. Acompaña al personaje hasta que salga del problema. Recibe los comentarios de los otros niños y niñas acciones y anticipa consecuencias. Identifica causas y anticipa efectos. Identifica secuencia de imágenes, frases, y anticipa lo que sigue. Identifica mensajes comunicativos y anticipa sucesos. Contraste sus hipótesis al relacionar sus anticipaciones con los hechos reales. Presenta conclusiones de sus aciertos. Elige una situación comunicativa personal, familia, escolar o comunal. Elige un tema y escenario para desarrollar en el cuento. Identifica el contexto del texto e infiere el significado de frases hechas. Predice resultados. Predice un final diferente. Interpreta con corrección el lenguaje figurativo. Recompone un texto variando algún hecho, personaje, situación, etc. Ordena mentalmente la progresión de la historia. Visualiza a los personajes y establece un clima relajado. Narra el cuento con uso de gestos y ademanes. lógicas. Identifica el contexto del texto e infiere el significado de frases hechas. Predice resultados. Predice un final diferente. Interpreta con corrección el lenguaje figurativo. Recompone un texto variando algún hecho, personaje, situación, etc. Diferencia entre un sustantivo, adjetivo y verbo. Comprende el mensaje concreto del texto. ¿Qué dice o de que trata el texto? Identifica el tema o la idea esencial, de la intención general del texto. Reconoce y/o inventa un título que se ajuste al contenido del texto. Deduce la idea principal. Resume el texto. a lo particular o al contrario., de los primeros planos al fondo o al contrario, de dentro a fuera o al contrario, de izquierda a derecha o al revés, o respondiente una secuencia de preguntas. Describe oralmente el objeto. Produce textos icono verbal. Presenta el propósito de su participación.canta, declama el texto con buena pronunciación, entonación de voz y realizando gestos y ademanes. Escucha las preguntas de sus interlocutores sobre el contenido del texto. Responde las preguntas con seguridad y persuasión. Evalúa sus errores y aciertos. C O M P R E N S Reconoce el uso socialde textos en diversos portadores de textos (libros de cuentos, periódicos, revistas,etiquetas, tarjetas, carteles del aula, etc.), que Identifica textos de suentorno cotidiano, incluyendo los tecnológicos (televisión, computadora), relacionando elementos del mundo escrito: imágenes, colores, Aplica las convenciones asociadas a la lectura:orientación (de izquierda a derecha)y direccionalidad(de arriba abajo). Escoge el texto que le interesa explorar o que Reconoce, en un texto escrito, palabras conocidas que forman parte de su vocabulario visual. Localiza informaciónque se encuentra en lugares Reconoce palabras mediante la asociacióncon otras palabras conocidas. Localiza informaciónque se encuentra en lugares evidentes del texto(inicio, final), con Lee convencionalmente textos de diverso tipo, de estructura simple, sintaxis sencilla yvocabulario familiar. Localiza informaciónque se encuentra enlugares evidentesdel texto Aplica las convenciones asociadas a la lectura: orientación (de izquierda a derecha)y direccionalidad(de arriba abajo). Reconoce, en un texto escrito, Reconoce palabras mediante la asociaciónconotras palabras conocidas. Lee convencionalmente textos de diverso tipo, de estructura simple, sintaxis sencilla yvocabulario familiar.
  • 17. I Ó N D E T E X T O S forman parte de su entorno cotidiano. Representa, a través de otros lenguajes, el contenidodel texto leídoo narrado por el adulto. Deduce la causa de unhecho o acciónde un texto de estructura simple, con imágenes formas, tipografía, títulos, palabras conocidas (su nombre, el de sus compañeros, nombres de personajes, etcétera). Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple con imágenes Predice el tipo de texto ysu contenidoa partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, índice, título) para predecir su contenido (formular hipótesis) quiere que le lean segúnsu propósito lector (disfrutar, buscar información, aprender, seguir indicaciones, revisar su texto, etcétera). Deduce el significadode palabras a partir de información explícita. Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en textos de estructura simple, con ysin imágenes. evidentesdel texto (inicio, final), con estructura simple e imágenes. Dice, con sus propias palabras, el contenidode diversos tipos de textos de estructura simple que otro lee en voz alta o que es leído por el mismo. estructura simple e imágenes. Construye organizadores gráficos sencillos para reestructurar el contenidode un texto que otrolee en voz alta o leídos por él mismo Expresa sus gustos y preferencias con respecto a hechos o personajes que le llamanla atención en textos de estructura simple, con imágenes. (inicio, final), con estructura simple e imágenes. Establece diferenciasentre las características de los personajes, hechos, acciones, lugares de un texto. palabras conocidas que formanparte de su vocabulario visual. Escoge el texto que le interesa explorar o que quiere que le lean segúnsu propósitolector (disfrutar, buscar información, aprender, seguir indicaciones, revisar su texto, etcétera). Expresa sus gustos ypreferencias con respectoa hechos o personajes que le llaman la atención en textos de estructura simple, con imágenes. Reconoce palabras mediante la asociaciónconotras palabras conocidas. Lee convencionalmente textos de diverso tipo, de estructura simple, sintaxis sencilla yvocabulario familiar. P R O D U C C I Ó N D E Escribe textos diversos, segúnsu nivel de escritura, en situaciones comunicativas. Muestra mayor dominiode la direccionalidad y linealidad de sus trazos. Escribe textos diversos segúnsus conocimientos de la escritura, usando palabras y expresionesde su ambiente familiar y local. “Escriben como hablan”. Establece, con ayuda, la secuencia lógica y temporal enlos Escribe textos diversos, segúnsu nivel de escritura, en situaciones comunicativas. Muestra mayor dominiode la direccionalidady linealidadde sus trazos. Escribe textos diversos segúnsus conocimientos de la escritura, usando palabras y expresionesde su ambiente familiar y local. “Escriben como hablan”. Usa recursos ortográficos básicos de puntuaciónpara dar claridady Escribe textos diversos, segúnsu nivel de escritura, en situaciones comunicativas. Muestra mayor dominiode la direccionalidady linealidadde sus trazos. Escribe textos diversos segúnsus conocimientos de la escritura, usando palabras y expresionesde su ambiente familiar y local. “Escriben como hablan”. Usa recursos ortográficos básicos de puntuaciónpara dar claridady Escribe textos diversos, segúnsu nivel de escritura, en situaciones comunicativas. Muestra mayor dominio de la direccionalidady linealidadde sus trazos. Escribe textos diversos segúnsus conocimientos de la escritura, usando palabras y expresiones de su ambiente familiar ylocal. “Escribencomo hablan”. Escribe textos diversos, segúnsu nivel de escritura, en situaciones comunicativas. Muestra mayor dominiode la direccionalidad y linealidad de sus trazos. Escribe textos diversos segúnsus conocimientos de la escritura, usando palabras y expresionesde su ambiente familiar y local. “Escriben como hablan”. Relaciona ideaspor medio de algunos conectores, de Escribe textos diversos, segúnsu nivel de escritura, en situaciones comunicativas. Muestra mayor dominiode la direccionalidady linealidadde sus trazos. Escribe textos diversos segúnsus conocimientos de la escritura, usando palabras y expresionesde su ambiente familiar y local. “Escriben como hablan”. Usa recursos ortográficos básicos de puntuaciónpara dar claridadysentido Escribe textos diversos, segúnsu nivel de escritura, en situaciones comunicativas. Muestra mayor dominiode la direccionalidad y linealidad de sus trazos. Escribe textos diversos segúnsus conocimientos de la escritura, usando palabras y expresionesde su ambiente familiar y local. “Escriben como hablan”. Menciona, con ayuda del docente ydesde sus saberes Escribe textos diversos, segúnsu nivel de escritura, en situaciones comunicativas. Muestra mayor dominiode la direccionalidady linealidadde sus trazos. Escribe textos diversos segúnsus conocimientos de la escritura, usando palabras y expresionesde su ambiente familiar y local. “Escriben como hablan”. Propone, con ayuda, unplan de escritura para organizar sus ideas
  • 18.  CARTEL DE INDICADORES SECUENCIADOS AREA: PERSONAL SOCIAL DOMINIO COMPETENCIA CAPACIDAD CONVIVENCIA Convive democrática e interculturalmente: Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción 1.-Interactúa respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas. 2.-Se compromete con las normas y acuerdos como base para la convivencia. 3.-Maneja los conflictos de manera pacífica y constructiva. 4.-Preserva el entorno natural y material 5.-Muestra, en sus acciones cotidianas, la interiorización de principios de la interculturalidad 6.-Maneja principios, conceptos e información quedan sustento a la convivencia democrática e intercultural. DELIBERACIÓN Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la Formulación de una posición en pro del bien común. 1.-Problematiza asuntos públicos a partir del procesamiento de información sobre ellos 2.-Explica y aplica principios, conceptos e información vinculados ala institucionalidad, a La democracia y a la ciudadanía 3.-Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada (con base en información de ese T E X T O S textos que escribe. Usa recursos ortográficos básicos de puntuaciónpara dar claridady sentidoal texto que produce. sentidoal texto que produce. Usa un vocabulariode su ambiente familiar y local en diversas situaciones comunicativas. sentidoal texto que produce. Revisa si se utiliza de forma pertinente palabras (conectores)para relacionar las ideas. Revisa si ensu texto ha empleado los recursos ortográficos básicos para dar claridad y sentidoal texto que produce. Escribe, solo o por medio del adulto, textos diversos según sus conocimientos de escritura de acuerdoa la situación comunicativa considerandoel tema, el propósito, tipo de textos y destinatario. Usa recursos ortográficos básicos de puntuaciónpara dar claridady sentidoal texto que produce. acuerdoconlas necesidades del texto que produce. Usa recursos ortográficos básicos de puntuaciónpara dar claridady sentidoal texto que produce. al texto que produce. Revisa el contenidodel texto en relacióna lo planificado. Revisa si las ideasenel texto guardanrelacióncon el tema, aunque puedenpresentar algunasdigresiones y repetición. previos, el destinatario, tema y propósitode los textos que producirá. Selecciona, con ayuda, el registro (formalo informal) de los textos que va a producir a partir de la relacióncon el destinatario (cercano -distante). Usa recursos ortográficos básicos de puntuación para dar claridady sentidoal texto que produce. de acuerdoconsu propósito comunicativo. Usa recursos ortográficos básicos de puntuaciónpara dar claridadysentido al texto que produce.
  • 19. asunto). 4.-Construye consensos en búsqueda del bien común PARTICIPACIÓN Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común 1.-Propone y gestiona iniciativas de interés común. 2.-.Ejerce, defiende y promueve los Derechos Humanos 3.-Usa y fiscaliza el poder de manera democrática 4.-Promueve acciones para la gestión de riesgo, disminución dela vulnerabilidad y el desarrollo sostenible. COMPRENSION DE LA DIVERSIDAD GEOGRAFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS. • Se orienta en el espacio y en el tiempo y reconoce las características geográficas de su contexto local y del Perú, apreciando su diversidad. • Reconoce y aprecia hechos significativos de su historia personal, familiar, local y de la historia del Perú. 1. Identifica y utiliza puntos de preferencia espacial en el contexto donde vive y reconoce nociones temporales básicas. 2-Describe y aprecia las características geográficas de su localidad, identificando los elementos naturales. 3. Identifica y valora las regiones naturales del Perú 4. Identifica los fenómenos naturales que se producen en su medio local y señala lugares de seguridad, en el hogar y en la escuela, para casos de emergencia. 5. Identifica y aprecia las manifestaciones culturales de su localidad. 6. Identifica hechos significativos de su historia personaly familiar. 7. Identifica y aprecia personajes representativos y hechos significativos de la historia del Perú. 8. Reconoce los símbolos patrios como expresión de nuestra identidad nacional.  CARTEL DE INDICADORES SECUENCIADOS D O M UNIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 C O N V I V E N C I A -Respeta gustos y preferencias distintos a los suyos entre sus compañeros y compañeras. -Ayuda a sus compañeros y compañeras cuando se lo piden. -Se relaciona con todos sus compañeros y compañeras, sin apartarlos por . Expresa sus intereses, sentimientos y emociones en diversas situaciones cotidianas. -Expresa oralmente lo que piensa y siente de manera respetuosa (sin lastimar al otro). -Usa expresiones como: por favor, gracias, permiso, etc. .Señala, con -Identifica cómo se sienten las personas cuando no reciben un buen trato, y expresa lo que el otro podría estar sintiendo. -Manifiesta satisfacción al recibir un buen trato. -Expresa su malestar cuando la conducta de otro u otra le afecta. -Identifica emociones básicas (alegría, tristeza, -Identifica las manifestaciones culturales (bailes, comidas, vestimentas) de su localidad y las comparte espontáneamente. -Enumera algunas muestras de la gran diversidad de costumbres del Perú, y expresa opiniones positivas sobre algunas de ellas. -Identifica señales de tránsito en las calles, y manifiesta su disposición a seguirlas normas: caminar por la vereda, cruzar por el crucero peatonal, respetar el semáforo. -Coopera para mantener limpio y ordenados el aula y su escuela. -Actúa, con ayuda del docente, para reducir el impacto ambiental en el lugar donde vive. -Cuida a los animales y plantas como seres importantes de la naturaleza. -Cuida sus -Identifica diversas formas de discriminación entre compañeros y compañeras.
  • 20. D E L I B E R A C I O N características físicas o culturales. -Señala que las normas ayudan a promover el buen trato y alcanzar las metas, tanto en el juego como en la convivencia en el aula. -Participa, con la guía del docente, en la elaboración de normas de convivencia. -Cumple las normas de convivencia construido por todos. -Acepta los acuerdos decididos entre todos y todas los compañeros y compañeras. Elige la opción (postura/opinión) que evidencia tener más beneficios a partir de una lista de posibilidades generada por todos los miembros del aula ayuda del adulto, los avances y dificultades del cumplimiento de las normasen el aula. miedo y cólera), en él y en los demás, en una situación de conflicto. -Identifica cuándo sus acciones, durante un conflicto, han dañado a otra persona (gestos, gritos, golpes, etcétera). -Propone diversas ideas para solucionar conflictos. -Acude al adulto cercano (padre, madre, docente ete.para que medien el un conflicto, cuando es necesario. -Hace seguimiento del cumplimiento de las responsabilidades en el aula, con ayuda del docente. -Identifica situaciones que involucran a todos los miembros del aula, dentro o fuera de la escuela. -Elabora conjeturas simples a preguntas concretas, a partir de situaciones cotidianas. -Aplica preguntas simples (qué, cuándo, quién) sobre el tema tratado, hechas por él o ella mismos. materiales y los de sus compañeros y compañeras -Señala las funciones de las autoridades de su localidad (centros culturales, hospitales, escuelas, comisarías, bomberos, serenazgo). Expresa su opinión sobre temas que involucran a todos los miembros del aula, dentro o fuera de la escuela. -Identifica algunas de las ventajas y desventajas de las diversas opiniones sobre un tema o situación concreta que involucra a todos los miembros del aula. -Utiliza información cotidiana para explicar el porqué de problemas que involucran a todos los miembros del aula. Utiliza información cotidiana (ejemplos, modelos) para sustentar sus
  • 21. P A R T I C I P A C I O N Identifica las necesidades de él/ella y sus amigos y amigas. Manifiesta su punto de vista cuando se toman decisiones colectivas en el aula. -Participa en la elección de sus representantes -Identifica las zonas seguras y de peligro en el aula y la escuela. -Identifica las principales zonas de riesgo en su localidad y se aleja de ellas. -Se ejercita en rutinas para protegerse en casos de emergencia, con la ayuda del o la docente. -Se ubica en lugares de seguridad en situaciones de peligro -Identifica a las principales autoridades de la escuela y describe su labor básica. -Acuerda metas en su grupo de trabajo y establece responsabilidades entre sus miembros. -Sabe a quién acudir (familia, docentes) para pedir ayuda y protección cuando sus derechos son vulnerados. -Señala que tiene derechos, como: a la vida, al nombre (tener DNI), a la recreación, educación, al buen trato, a la salud. -Explica que todas las personas somos importantes. planteamientos. -Escucha y parafrasea las ideas de sus compañeros y compañeras. -Expresa que algunas especies animales están en peligro de extinción y que es importante cuidarlos. -Participa de campañas orientadas al cuidado del medio ambiente en la escuela. C O M P R E N S D E L A D I V E R C I D A D Reconoce diferentes espacios (cerca- lejos, encima-debajo, arriba-abajo, izquierda-derecha ) a partir de puntos de referencia. -Distingue, lateralidades identificándolos por su nominación -Distingue, espacios y puntos de referencia identificándolos por su nominación. -Aplica el uso de espacios y lateralidades en juegos dirigidos por el docente. (dinámicas, juegos de roles) - -Escucha de sus padres, abuelos, hermanos y/o familiares sucesos de su historia personal: Nacimiento, bautizo, anécdotas u otros hechos relevantes -Registra en una ficha los hechos de su historia personal. -Con ayuda de sus padres y abuelos hace un inventario de hechos y acontecimientos culturales más resaltantes de su contexto local. -Evoca Hechos, acontecimientos, sucesos, etc. -Reconoce fenómenos naturales que se presentan en su contexto. -Con ayuda de sus padres y abuelos hace un inventario de fenómenos naturales que ocurrieron en su contexto. -Reconoce en su IE, en su casa espacios seguros ante posible presencia de fenómenos naturales. -Señala con rótulos espacios de seguridad ante la presencia de fenómenos naturales. -Distingue espacios seguros y vulnerables ante la manifestación de fenómenos naturales. darse cuenta, -Escucha de sus padres, abuelos, hermanos y/o familiares hechos, acontecimientos protagonizado por personajes representativos de nuestra historia Nacional. -Relata el proceso de fundación del tawantinsuyo. -Rememora lo hechos más importantes de nuestra historia Nacional: Fundación del tawantinsuyu, gesta revolulucionaria de Tupac Amaru, Independencia del Perú. -Registra en la línea del tiempo los acontecimientos históricos del Perú y paraleliza con la Historia de su Dibuja el relieve terrestre natural de su contexto -Visita diferentes espacios geográficos de su contexto local para observar sus características -Reporta desde sus percepciones las características que el espacio geográfico presenta. Registra en una ficha los hechos de su historia local. -Categoriza ponderado por la diversidad de la flora y fauna que nos proveen los diferentes pisos o espacios geográficos -Reconocer el valor que tienen para la vida los diferentes espacios geográficos. -Reconoce las manifestaciones culturales de su contexto local. -Con ayuda de sus padres y abuelos hace un inventario de hechos y acontecimientos culturales más resaltantes de su contexto local. -Registra en la línea del tiempo los acontecimientos culturales de su contexto y paraleliza con su historia personal. -Darse cuenta, distinguir, divisar, igualar, percibir, recordar, señalar, situar
  • 22. G E O G R A F I C A Situándolos en un tiempo y espacio. -Distingue los diferentes ciclos temporales. Reconoce los ciclos temporales y su funcionalidad dentro de la organización vital de la sociedad. Percibe a través de imágenes los ciclos temporales de nuestra comunidad. distinguir, divisar, igualar, percibir, recordar, señalar, situar. Participa de los acontecimientos culturales de su IE. y localidad. (aniversario, fiesta patronal etc.) -Observa diferentes manifestaciones artísticas practicadas en su contexto local. -Distingue las manifestaciones artísticas practicadas en su localidad -Inventario objetos de manifestación artística desarrollada en su localidad.. darse cuenta, distinguir, divisar, igualar, percibir, recordar, señalar, situar. -Participa de los acontecimientos culturales de su IE. y localidad. localidad. -Examinar con cuidado cada uno de los símbolos de la Patria para enterarse de su identidad, naturaleza y circunstancias. -Registra a través de imágenes los símbolos de la patria para enterarse bien de su contenido. -Declara ante sus compañeros la los la legitimidad de los símbolos patrios. -Admite y manifiesta r que acoge los símbolos patrios como suyo. -Distingue los símbolos de la patria de otros símbolos. Concede a los símbolos patrios la conveniente solemnidad, la cualidad y representativa para todos los Peruanos. AREA: CIENCIA Y AMBIENTE ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDADES CUERPO HUMANO YCONSERVACIÓN DE LASALUD Identifica las diversas partes del cuerpo humano y su funcionamiento, desarrollando hábitos de cuidado para conservar la salud. Identifica los órganos de los sentidos y los cuida. Diferencia las formas de locomoción de los seres humanos y de los animales terrestres y acuáticos. Localiza las articulaciones, huesos y músculos que intervienen en el movimiento de seres humanos y animales, y los representa en modelos. Identifica los alimentos de la localidad. Identifica similitudes y diferencias en las partes del cuerpo y rasgos fisonómicos entre las personas de igual o de diferente sexo, y entre miembros de una familia o familias diferentes. Registra las enfermedades más comunes de
  • 23. la localidad; y practica formas para prevenirlas: consumo de agua segura y otros. SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE Reconoce y valora la diversidad ecológica existente en el país y desarrolla hábitos de cuidado y protección para la conservación del medio ambiente. Reconoce y valora la vida de las personas, las plantas y animales, las características generales de su medio ambiente, demostrando interés por su cuidado y conservación. Identifica plantas y animales de su entorno en sus hábitats. Registra en tablas, plantas y animales, y las características de sus hábitats: iluminados, sombríos, secos, húmedos, fríos, tibios. Reconoce las diferentes plantas y animales nativos de su localidad -Clasifica animales y plantas de su localidad por sus características. Organiza muestrarios de plantas, flores, hojas, semillas y frutos; y almácigos con diferentes semillas, tipos de suelos (húmedos o secos) y plantas. Aplica técnicas de cuidado y protección de animales menores y mascotas y de plantas de su entorno. MUNDO FISICO Y CONSERVACION DEL AMBIENTE Identifica los cambios que se producen en el mundo físico valorando su importancia para la vida. Explora diferentes formas de producir cambios en las características del agua, el aire y el suelo. Investiga acerca de los inventos: utensilios y herramientas ancestrales y modernas para trabajar el suelo. Practica movimientos e impulsos de fuerza reconociendo sus partes generadoras de fuerza. Resuelve problemas de contaminación ambiental por residuos sólidos en la escuela. Practica hábitos saludables en el cuidado del agua. Identifica tipos de suelo de su contexto. Identifica diferentes formas de mover los cuerpos: por tracción, por empuje, con su cuerpo o con otros cuerpos Verifica los efectos de la luz y el calor del sol en el color y estado físico de los materiales sólidos y líquidos y realiza aplicaciones en la construcción de utensilios que
  • 24. protejan de la radiación solar. Deduce que hay variaciones al producir sonidos en diferentes medios:al aire libre,en el aula, en una caja y otros.  CARTEL DE INDICADORES SECUENCIADOS PRIMER GRADO D O M UNIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 C U E R P O H U M A N O Y C O N S D E L A S A L U D Establece la relación entre el objeto y el órgano de su sentido: Declara el efecto que ocurre cuando entra en contacto. Reconoce que cada órgano es un sentido (es decir siente una determinada sensación) Dibujan cada sentido identificando con su nombre. Dibuja la silueta entera de su compañero echándolo sobre un papelote. A su silueta le complementa con algunas partes que faltan y le da los rasgos de color de acuerdo a su color. Compara con el de sus compañeros semejanzas y diferencias en; color, tamaño, sexo. Participa en la dinámica del zoológico. Identifica los movimientos de locomoción de cada animal representado. Compara los movimientos de locomoción de los animales con lo de los animales. Dibuja el animal de su preferencia y escribe su nombre y la locomoción que hace: el caballo corre, el conejo salta, el pez nada, la paloma vuela etc. Explora su cuerpo tratando de flexionar todas sus partes. Ubica las partes de su cuerpo donde se pueden flexionar. Ubica las partes de su cuerpo donde no se puede flexionar. Compara con el de los animales. Bordeen cartulina la silueta de la imagen que desee. Corta por el sector Colecciona en grupo alimentos en crudo de la región. Pega en una cartulina reforzada cada alimento. Le ponenombre en un rótulo a cada alimento. Reconoce cada alimento por su nombre. Visita al centro de salud más cercano. Reconocen las enfermedades más comunes que se presentan. Atienden las indicaciones de su prevención. Reconocen el agua aptapara el consumo humano.
  • 25. de las articulaciones para luego articularlas con un hilo. Le ponenombre a su silueta. S E R E S V I V I E, M U N D O F Í S I C O C O N S E R V D E L A M B I E N T E Visita el lugar de vegetación más cercano de su IE. Ubica los lugares, secos, iluminados, sombríos húmedos etc. Identifica las plantas por sus nombres y su ubicación. Clasifica las plantas por el lugar donde viven. Elabora un herbario y ponesu nombre a cada planta. Realiza experiencias sencillas con plantas . Clasifica con responsabilidad semillas de su localidad Menciona los cuidados que se debe tener con las plantas Enumera correctamente animales de su localidad. Nombra de manera correcta el hábitat de animales de su entorno. Registra en tablas de doble entrada animales según sus características. Menciona los cuidados que se debe tener con los animales. Describe las causas que originan la extinción de animales. Asume actitudes de protección de las mascotas M U N D O F I S I C O Y C O N S Menciona las características del agua, suelo y aire Hace excavaciones en diferentes lugares de la IE. Cada uno trae una porción de tierra de su casa. Comparan las porciones de tierra; color, olor, retención de agua etc. Indaga acerca de Identifica características de los materiales de su entorno: estado físico, color, olor, dureza. Clasifica materiales de su entorno según características Elabora cuadros comparativos con materiales de su entorno. Jerarquiza materiales de su Explica de manera sencilla los efectos del sol en algunos materiales. Explica la influencia del calor solar en el ciclo del agua. Usa formas de protección contra los rayos ultravioletas Produce diferentes sonidos
  • 26. E R V A C I O N D E L A M B I E N T E herramientas ancestrales de agricultura. Enumera las herramientas ancestrales parala agricultura de su comunidad. Menciona problemas de contaminación ambiental en la I.E. Proponeformas de resolver problemas de contaminación. Participa activamente en el cuidado del medio ambiente. Recicla de manera responsable en la I.E. Acepta que el agua ensuciada es agua muerta. Sugiere normas de uso cuidadoso del agua entorno según sus características Prepara creativamente mezclas con diversos materiales con diversos materiales. Diferencia la intensidad de los sonidos Identificas las formas de mover objetos. Aplica la fuerza en experimentos. Diferencia los conceptos de fuerza- movimiento. Explica las formas de mover objetos por atracción y empuje AREA: ARTE ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDADES EXPRESION ARTISTICA Expresa con espontaneidad y creatividad sus vivencias, ideas, sentimientos y percepciones del mundo, haciendo uso de los diferentes recursos artísticos para explorar los elementos del arte vivenciándolos con placer. Expresión artística: Explora y experimenta con materiales de expresión gráfico plástica; con objetos sonoros del entorno; con su voz, gestos, posturas y movimientos corporales.
  • 27. APRECIACION ARTISTICA Percibe, observa y se expresa acerca Expresa de manera espontánea vivencias, sentimientos y situaciones imaginarias a través del dibujo y la animación de objetos (muñecos, títeres). Representa formas, objetos y personajes de su entorno a través del dibujo, pintura, collage, modelado y construcción. Imita y representa objetos, personas y animales de su medio con gestos, voz, movimientos y desplazamientos; animando objetos; percutiendo sonidos y ritmos con objetos sonoros del entorno. Se desplaza por el espacio siguiendo ritmos sencillos e imitando diferentes personajes y eventos de la naturaleza Entona y acompaña canciones, rondas y cuentos sonoros percutiendo sonidos con su propio cuerpo y objetos sonoros del entorno de las características de los diferentes Elementos y espacios de su entorno natural y social, sobre sus creaciones y las de sus compañeros, y las manifestaciones artísticas presentes en su medio familiar y comunitario, investigando sobre ellas y comentando sobre sus gustos y preferencias. Apreciación artística: Observa y describe las características visuales, sonoras y cinéticas (de movimiento) de elementos naturales y objetos de su entorno. Describe su producción artística y expresa lo que le gusta de ella y cómo se sintió al realizarla Reconoce y describe diversas producciones manuales y artísticas desarrolladas en el entorno familiar o comunitario. Observa el proceso seguido en la producción creativa de un artista o cultor del arte de su entorno (músico, artesano, pintor, actor, danzante, cantor, escultor, tejedor).  CARTEL DE INDICADORES SECUENCIADOS PRIMER GRADO D O M I N IO UNIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 E X P Acomoda pasos consecutivos de acuerdo a ritmos. Canta canciones infantiles Dibuja y pinta elementos de su agrado. Modela con papeles elementos de su Dibuja y pinta elementos de su agrado. Modela con papeles elementos de su Dibuja y pinta elementos de su agrado. Modela con papeles elementos de su Dibuja y pinta elementos de su agrado. Modela con papeles elementos Dibuja y pinta elementos de su agrado. Modela con papeles elementos de su Expresa de manera espontánea vivencias, sentimientos y Participa en juegos dinámicos de imitación a los animales Toca instrumentos
  • 28. R E S I Ó N A R T Í S T I C A acompañado de palmas. Representaformas, objetos y personajes de su entorno a través del dibujo, pintura, collage, modelado y construcción. Dibuja y pinta elementos de su agrado. Modela con papeles elementos de su imaginación. Hace croquis del recorrido que hace en la IE. Rellena la silueta de letras con collage. Saca ritmos utilizando diferentes instrumentos sencillos. imaginación. Hace croquis del recorrido que hace en la IE. Rellena la silueta de letras con collage. Saca ritmos utilizando diferentes instrumentos sencillos. Ensaya pasos de acuerdo a la melodía de una danza costumbrista. imaginación. Rellena la silueta de letras con collage. Saca ritmos utilizando diferentes instrumentos sencillos. Ensaya pasos de acuerdo a la melodía de una danza costumbrista. Participa en juegos dinámicos de imitación a los animales: imaginación. Rellena la silueta de letras con collage. Saca ritmos utilizando diferentes instrumentos sencillos. Ensaya pasos de acuerdo a la melodía de una danza costumbrista. de su imaginación. Rellena la silueta de letras con collage. Saca ritmos utilizando diferentes instrumentos sencillos. imaginación. Rellena la silueta de letras con collage. Saca ritmos utilizando diferentes instrumentos sencillos. Juega en ronda con sus compañeros situaciones imaginarias a través del dibujo y la animación de objetos (muñecos, títeres. Dibuja y pinta elementos de su agrado. Modela con papeles elementos de su imaginación. Rellena la silueta de letras con collage. Saca ritmos utilizando diferentes instrumentos sencillos. musicales sencillos: flauta dulce, antaras, zampoñas. Juega en ronda con sus compañeros. Baila a ritmo de una danza elegida parabailar. Construyesus propios instrumentos A P R E C I A C I Ó N A R T Í S T I C A -Dibuja y pinta en forma libre temas reales o imaginarios de su interés. -Pone un título a su trabajo de pintura -Observa detenidamente el trabajo de sus compañeros y el suyo. -Comenta a sus compañeros de cómo se sintió al terminar con su pintura. -Dibuja y pinta en forma libre temas reales o imaginarios de su interés. -Pone un título a su trabajo de pintura -Observa detenidamente el trabajo de sus compañeros y el suyo. -Comenta a sus compañeros de cómo se sintió al terminar con su pintura. -Expresa su opinión de los trabajos realizados por sus compañeros -Opinacon alegría sus apreciaciones sobre las posibilidades de expresión de los demás -Participa de la visita a la feria por San pedro. Observa diferentes artículos de artesanía Precisa sus características -Dibuja y pinta en forma libre temas reales o imaginarios de su interés. -Pone un título a su trabajo de pintura -Expone en museo de aula el producto de su -Expresa su opinión de los trabajos realizados por sus compañeros -Opinacon alegría sus apreciaciones sobre las posibilidades de expresión de los demás -Participa de la visita a la feria por San pedro. Observa diferentes artículos de artesanía Precisa sus características -Dibuja y pinta en forma libre temas reales o imaginarios de su interés. -Pone un título a su trabajo de pintura -Observa con respeto las producciones artísticas de los miembros de su comunidad. -Comenta sobre el proceso seguido en la producción de tejido que observa. Menciona con agrado el proceso seguido en la producción artística de un danzante -Dibuja y pinta en forma libre temas reales o imaginarios de su interés. -Pone un título a su trabajo de pintura -Observa detenidamente el trabajo de sus compañeros y el suyo. -Comenta a sus compañeros de cómo se sintió al terminar con su pintura.. -Dibuja y pinta en forma libre temas reales o imaginarios de su interés. -Pone un título a su trabajo de pintura -Observa detenidamente el trabajo de sus compañeros y el suyo. -Comenta a sus compañeros de cómo se sintió al terminar con su pintura. -Dibuja y pinta en forma libre temas reales o imaginarios de su interés. -Pone un título a su trabajo de pintura -Observa detenidamente el trabajo de sus compañeros y el suyo. -Comenta a sus compañeros de cómo se sintió al terminar con su pintura.
  • 29. trabajo. -Observa detenidamente el trabajo de sus compañeros y el suyo. -Describe su trabajo y califica categorialmente: bonito, muy bueno, me gusta etc. Comenta a sus compañeros de cómo se sintió al terminar con su pintura. -Expone en museo de aula el producto de su trabajo. -Observa detenidamente el trabajo de sus compañeros y el suyo. -Describe su trabajo y califica categorialmente: bonito, muy bueno, me gusta etc. Comenta a sus compañeros de cómo se sintió al terminar con su pintura. AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA DOMINIO COMPETENCIA CAPACIDADES FORMACION DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA Reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la humanidad expresado en la creación del mundo, en la del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con él. Identifica el gran amor de Dios Padre, a través del cariño de todos quienes lo rodean. Reconoce que todo lo que existe: la naturaleza, los seres y todo el universo ha sido creados por Dios. Identifica que Dios Padre envía a su Hijo Jesús,para salvarlo del mal, que nace pobre y tiene una familia humana: José y María Acepta el amor de Dios expresado en la venida de Cristo como Salvador. TESTIMONIO DE VIDA Coopera en la conservación de la naturaleza y en el cuidado y defensa de toda forma de vida. Agradece al cariño que recibe, con gestos,palabras,oraciones, canciones y expresiones de amor. Agradece a Dios por tener a Jesús como amigo y Salvador. Asume el trabajo como colaboración en la obra creadora de Dios Padre. Celebra en familia la llegada del Salvador.
  • 30. D O M I N IO UNIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 F O R M A C, D E L A C O N C M O R A L C R I S Agradece al cariño que recibe, con gestos, palabras, oraciones, canciones y expresiones de amor. Escucha historias bíblicas. Identifica que Dios Padre envía a su Hijo Jesús,para salvarlo del mal, que nace pobre y tiene una familia humana:José y María. Acepta el amor de Dios expresado en la venida de Cristo como Salvador. Agradece al cariño que recibe, con gestos, palabras, oraciones, canciones y expresiones de amor Identifica el gran amor de Dios Padre, a través del cariño de todos quienes lo rodean. Agradece al cariño que recibe, con gestos,palabras, oraciones,canciones y expresiones de amor. Escucha historias bíblicas. Reconoce que todo lo que existe: la naturaleza,los seres y todo el universo han sido creados por Dios. Agradece al cariño que recibe, con gestos, palabras, oraciones, canciones y expresiones de amor Agradece al cariño que recibe,con gestos,palabras, oraciones, canciones y expresiones de amor. Escucha historias bíblicas. Reconoce que todo lo que existe: la naturaleza,los seres y todo el universo han sido creados por Dios. Agradece al cariño que recibe, con gestos, palabras, oraciones, canciones y expresiones de amor Agradece al cariño que recibe, con gestos, palabras, oraciones, canciones y expresiones de amor. Escucha historias bíblicas. Agradec e al cariño que recibe, con gestos, palabras, oraciones, canciones y expresiones de amor. Escuch a historias bíblicas. T E S T I M O N I O Agradece a Dios por tener a Jesus como su salvador de su alma con respeto agradece el cariño de Dios a través de canciones Practica las enseñanzas morales que Dios nos enseñó Respeta las Identifica el signo litúrgico o símbolo religioso de Jesús como amigo y salvador. Descubre su significación como expresión de una actitud humana. Conoce el texto bíblico que relata la acción de Dios reproducida por el Reconoce a María como madre de Jesús. Demuestra cambios con sus compañeros frente a los valores aprendidos , Práctica las enseñanzas morales que Dios nos enseño Respeta las opiniones de sus compañeros con paciencia . Dice con respeto las enseñanzas de Jesús como parte del amor de Dios. Expresa sus sentimiento de confianza y agradecimiento en la veneración de santos peruanos. Representa situaciones de la vida cotidiana comparándola con la vida de los santos peruanos Expresa sus sentimiento de confianza y agradecimiento en la veneración de santos peruanos. Representa situaciones de la vida cotidiana comparándola con la vida de los santos peruanos. Escucha citas Agradece el cariño que recibe con gestos, palabras, oraciones, canciones y expresiones de amor. Escucha historias bíblicas .
  • 31. SEGUNDO GRADO ÁREA: COMUNICACIÓN DOMINIO N° 1: Comprensión oral. ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE.- CONPETENCIA 1.-Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 1.1.-Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción. 1.2.- Recupera y organiza información en diversos tipos de textos orales. -Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral. -Presta atención activa dando señales verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. -Identifica información básica y algunos detalles de textos orales con temática cotidiana. -Reúne información explícita ubicada en -Relato de cuentos. -La entonación de frases, oraciones interrogativas, exclamativas. -El dialogo y la conversación. -Palabras en el diccionario. Sinónimos y antónimos. D E V I D A opiniones de sus compañeros con paciencia Dice con respeto las enseñanzas de Jesús como parte del amor de Dios. Escribe oraciones sencillas agradeciendo por haberle creado a su imagen Entona canciones signo litúrgico. Extrae el comportamiento litúrgico a situaciones de conducta en la vida profana del hombre Descubre la situación ideal hacia la que el signo litúrgico apunta. Realiza correctamente el signo de la cruz Escucha citas bíblicas bíblicas
  • 32. 1.3.-Infiere e interpreta el significado del texto oral. 1.4.-Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. distintas partes de un texto oral. -Reordena información explícita estableciendo relaciones de secuencia y de semejanzas y diferencias. -Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto, dando cuenta de algunas informaciones relevantes. -Deduce hechos, referentes y lugares a partir de información explícita en los textos que escucha. -Deduce el tema del texto que escucha. -Interpreta adivinanzas y expresiones con sentido figurado de uso frecuente. -Descifra según modos culturales diversas emociones y estados de ánimo a partir de gestos, tonos de voz y expresiones orales. -Opina sobre lo que más del gustó o disgustó a cerca de los hechos, personas o personajes de textos escuchados. -Opina sobre los modos de cortesía, los gestos, el volumen de voz utilizado por el hablante. -Identifica el propósito del texto escuchado. -Los conectores lógicos. -El resumen. El comentario -Hechos importantes de u texto. -Las adivinanzas. La descripción. -Comentarios sobre el texto. -Reconocimiento del propósito del autor de un texto COMPETENCIA 2: Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas y en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 2.1.-Adecúa eficazmente su texto oral a las situaciones comunicativas y a su propósito. 2.2.- Expresa ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. -Adapta, según normas culturales su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito. -Ordena sus ideas en torno a un tema cotidiano a partir de sus saberes previos. -Relaciona ideas o informaciones, utilizando algunos conectores más frecuentes. -Utiliza vocabulario de uso frecuente. -Pronuncia con claridad variando la -La comunicación. -Uso de conectores cronológicos. -El diccionario y su estructura.
  • 33. 2.3.-Aplica variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas. 2.4.-Reflexiona sobre sus textos orales para mejorar de forma continua. 2.5.-Interactúa manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la interacción. entonación de su texto. -Pronuncia con claridad variando la entonación de su texto. -Complementa su texto oral con gestos adecuados a sus normas culturales. -Explica el propósito de su texto oral. -Opina si su entonación es clara y sus gestos son adecuados a la situación comunicativa. -Interviene para responder a preguntas en forma pertinente. -Colabora con su interlocutor dando aportes sencillos en su respuesta. -Utiliza normas de cortesía y cotidianas de acuerdo a su cultura. -Trabalenguas. -Rimas. -Poesías. -Los gestos en la comunicación. -El asunto del texto. -Estilos de comunicación. DOMINIO N° 2: Comprensiónde textos ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE: Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Extrae información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto relacionando información recurrente. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia COMPETENCIA 1 : Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura mediante procesos de interpretación y reflexión. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 1.1.-Escucha activamente mensajes en distintas situaciones de interacción oral. 1.2.- Identifica información en diversos tipos de discursos orales. 1.3.-Reorganiza la información de diversos -
  • 34. tipos de discursos orales. 1.4.-Infiere el significado de discursos orales. 1.5.-Reflexiona sobre la forma contenido y contexto de discursos orales. COMPETENCIA 2: Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura mediante procesos de interpretación y reflexión. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 2.1.-Se apropia del sistema de escritura. 2.2.- Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura. 2.3.-Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito. 2.4.-Reorganiza la información de diversos tipos de textos. -Reconoce el uso social de textos en diversos portadores de textos (libros de cuentos, periódicos, revistas, etiquetas, tarjetas, carteles del aula, etc.) que forman parte de su entorno cotidiano. -Reconoce en un texto escrito, diversas palabras que forman parte de su vocabulario visual. -Lee con autonomía y seguridad textos de diversos tipos, de estructura simple, sintaxis sencilla y vocabulario familiar. -Selecciona con ayuda el modo de lectura según su propósito lector. -Utiliza estrategias o técnicas de acuerdo con las pautas ofrecidas, según el texto y su propósito lector. -Localiza información publicada entre los párrafos de diversos tipos de textos de estructura simple, con imágenes y sin ellas. -Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos (título, ingredientes y preparación en la receta, etc.) -Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple con imágenes y sin ellas. -Dice, con sus propias palabras, el contenido de un texto de estructura simple con imágenes y sin ellas, que lee de forma autónoma. -Representa el contenido del texto a través -Palabras,frases y oraciones en los textos. -Lectura de cuentos, revistas, periódicos, etiquetas, tarjetas, carteles. -Palabras simples. -Palabras trabadas. -Lectura de adivinanzas, trabalenguas, poesías, poemas, chistes, noticias, etc. -Tipos de texto: informativos, instructivos, descriptivos. -Estrategias de lectura. -Técnicas de estudio. -Estructura formal de los tipos de textos. -Propósito de los textos que se lee. -Estructura externa de los textos. -Secuencia de hechos en un texto. -Reproducción de textos con sus propias apalabras. -Representación gráfico de contenidos de un texto. -Dramatización de cuentos.
  • 35. 2.5.-Infiere el significado del texto. 2.6.- Reflexiona sobre la forma contenido y contexto del texto. de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, música) -Construye organizadores gráficos sencillos para reestructurar el contenido de un texto simple leída por él mismo. -Establece diferencias entre las características de los personajes, hechos, acciones, lugares de un texto, y datos. -Predice el tipo de texto y su contenido de los indicios que le ofrece el texto imágenes, palabras conocidas, silueta del texto, índice, título) para predecir su contenido (formular hipótesis) -Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de informaciones implícitas. -Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en textos de estructura simple, con o sin imágenes. -Deduce la causa de un hecho o acción de un texto de estructura simple, con y sin imágenes. -Deduce el propósito de un texto de estructura simple, con y sin imágenes. -Opina sobre las acciones de los personajes y los hechos en textos de estructura simple con o sin imágenes. -Organizadores gráficos: mapas conceptuales, mapas concéntricos, -Personajes de una lectura. -Hechos principales y secundarios de un texto. -Escenarios de desarrollo de un texto. -Formulación de hipótesis a partir de la presentación del título del texto. -Sustantivos y clases. Artículos y clases. Adjetivos y clases. Pronombres y clases. -La descripción de personas, animales, lugares, objetos. -Deducción de hechos de un texto a partir de una imagen. -Inferencia de acciones de personajes de un texto a partir de una imagen. DOMINIO N° 3: Producciónde textos. ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE: Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el propósito y el destinatario a partir de su experiencia previa. Organiza y desarrolla las ideas en torno a un tema. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y emplea vocabulario de uso frecuente. Utiliza algunos recursos ortográficos básicos para darle claridad a su texto. Explica el propósito y el destinatario al que se dirige en los textos que produce. COMPETENCIA 1 : Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales según su propósito comunicativo, de manera espontánea o planificada, usando variados recursos expresivos.
  • 36. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 1.1.-Organiza su discurso tanto planificado como espontaneo, según su propósito auditorio y contexto. 1.2.- Expresa con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral. 1.3.-Aplica variados recursos expresivos según distintas situaciones comunicativas. 1.4.-Evalúa el proceso de producción de su discurso para mejorarlo de forma continua. COMPETENCIA 2: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativos, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación, textualización y revisión. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 2.1.-Se apropia del sistema de escritura. 2.2.- Planifica la producción de diversos tipos de textos. 2.3.-Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. -Escribe de manera convencional, en el nivel alfabético diversos textos en situaciones comunicativas. -Segmenta adecuadamente la mayoría de la palabra en el texto. -Selecciona de manera autónoma desde sus saberes previos, el destinatario, tema y propósito de los textos que producirá. -Selecciona, con ayuda, el registro ( formal o informal) de los textos que va a producir a partir de la relación con el destinatario ( cercano- distante) -Propone, con ayuda un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. -Escribe textos diversos, en el nivel alfabético, de acuerdo a la situación comunicativa y a sus conocimientos previos, considerando el tema, propósito y destinatario. -Mantiene en el tema, evitando vacío de -Escritura de palabras, frases y oraciones con palabras conocidas. -Separación de palabras en sílabas. -Plan de escritura de un texto. -Palabras en el diccionario. La oración: el sujeto y el predicado. La mayúscula y el punto en la oración. -El final de un punto. Plan de escritura.
  • 37. 2.4.- Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor. información y digresiones aunque puede presentar repeticiones. - Establece con ayuda, la secuencia lógica y temporal en los textos que escribe. -Relaciona ideas por medio de algunos conectores, de acuerdo con las necesidades del texto que produce. -Usa recursos ortográficos de puntuación y tildación para dar claridad y sentido al texto que produce. -Usa un vocabulario de su ambiente familiar y local en diversas situaciones comunicativas. -Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado. -Revisa la adecuación de su texto al propósito. -Revisa si se mantiene en el tema, evitando vacío de información y digresiones, aunque puede presentar repeticiones. -Revisa si se utiliza de forma pertinente palabras (conectores) para relacionar las ideas. -Revisa si en su texto a empleado los recursos ortográficos básicos para dar claridad y sentido al texto que produce. -Explica el propósito y el destinatario del texto. Uso de conectores cronológicos. -Signos de puntuación, punto, la coma, punto y coma, dos puntos. -Técnicas para la producción de textos. -Reglas ortográficas: uso de la b y v, m, n, c, s. ÁREA: MATEMÁTICA DOMINIO N° 1:Número y operaciones. ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE: Cuenta, compara, establece equivalencias entre diez unidades con una decena y viceversa y entre números naturales hasta 100.Algunos objetos que tienen características comunes y al interior las organiza reconociendo sub clases, sin dejar objetos fuera de las colecciones formadas. Explica los criterios que usó para clasificar interpretar y ejecutar consignas con las expresiones “todos, algunos, ninguno”. Estima, compara y mide la masa de objetos empleando unidades no convencionales y el tiempo empleando unidades convencionales como días o semanas. Resuelve, modela y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a acciones de separar, agregar, quitar, igualar o comparar dos cantidades, usa distintas estrategias de solución y explica cómo llegó a la respuesta y sin ésta guarda relación la situación planteada. S e aproxima a la noción de multiplicación mediante adiciones repetida y a la noción de mita como reparto en dos grupos iguales.
  • 38. COMPETENCIA 1 : Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implica la construcción del significado y uso de los números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. CAPACIDADES DIMENCIONES INDICADORES CONOCIMIENTOS 1.1.-Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 1.2.- Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 1.3.- Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitud Es en diversos contextos. 1.4.-Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas 1.5.-Utiliza expresiones simbólica s técnicas y formales de los números de las operaciones en las resoluciones de problemas 1.6.-Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. 1.- Construcción del significado y uso de los números naturales en situaciones problemática referidas agrupar, ordenar, contar y medir. -Describe situaciones cotidianas que impliquen clasificar objetos de acuerdo a dos criterios, formando clases y sub clases. -Expresa con material concreto, dibujos, gráficos y tablas de doble entrada la clasificación de objetos de acuerdo a uno o dos criterios a partir de situaciones cotidianas. -Explica los criterios de clasificación de una colección de objetos en clases y subclases, utilizando los cuantificadores: todos, algunos, ninguno. -Explora situaciones cotidianas que impliquen el uso de los números ordinales en relación a la posición de objetos o personas, considerando un referente hasta el vigésimo lugar. -Usa los números ordinales para expresar la posición de objetos o personas considerando un referente hasta el vigésimo lugar. -Explora el uso de los números naturales hasta 100 para contar, medir, usando la cinta métrica, ordenar, comparar, leer y escribir a partir de situaciones cotidianas. -Expresa con material Clasificación de objetos de su entorno -Formación d grupos y sub grupos. -Los cuantificadores: todos, algunos, ninguno. -La numeración ordinal para determinar la posesión de los objetos. -lectura y escritura de números naturales. -Anterior y posterior de un número. -Forma creciente y decreciente de los números naturales.
  • 39. 1.1.-Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 1.2.- Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 1.3.- Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitud Es en diversos contextos. 1.4.-Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas 1.5.-Utiliza expresiones simbólica s técnicas y formales de 2.-Construccióndelsignificado y uso de la operaciones en situaciones problemáticas referidas a agregar-quitar, juntar – separar, comparar e igualar. concreto dibujos o símbolos los números naturales hasta 100, a partir de situaciones cotidianas. -Explica la relación mayor que, menor que o igual a, para expresar la comparación de números naturales hasta 100 a partir de situaciones cotidianas. -Utiliza descomposiciones aditivas y el tablero de valor posicional para expresar los números naturales hasta 100. -Utiliza los signos mayor que menor que o igual a para expresar los resultados de la comparación de números naturales hasta 100 a partir de situaciones cotidianas. -Estima la masa de objetos (mayor o menor cantidad de masa) y el paso de tiempo en días y semanas, utilizando su propio cuerpo e –instrumento de medición a partir de situaciones cotidianas. -Describe una secuencia de actividades cotidianas usando referentes temporales día, semana y mes. -Describe en situaciones cotidianas las acciones de juntar – separar, agregar – quitar, avanzar – retroceder de números naturales con resultados hasta 100. -Formula en situaciones cotidianas las acciones de juntar – separa, agregar – quitar, avanzar – retroceder de números naturales con resultados hasta 100. -Formula el enunciado de problemas cotidianas que implican -Relación de números naturales menores que 100. -Notación desarrollada de un número. Números en el tablero de valor posicional. -Unidades de medida de masa. -Unidades de medida de tiempo. Equivalencias. -La adición de números naturales. -La sustracción de números naturales. -La adición en la recta numérica. -Problemas de adición y sustracción de números naturales menores que 100.
  • 40. los números de las operaciones en las resoluciones de problemas 1.6.-Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. acciones de juntar – separar, agregar – quitar, avanzar – retroceder, doble, mitad y triple, con cantidades hasta 100, con soporte de material concreto y gráfico. -Dice con sus palabras lo que comprende al leer y escuchar enunciados de problemas cotidianas con resultados hasta 100, presentados en diferentes formatos gráficos, cuadros esquemas y en forma escrita y verbal. -Utiliza diversas estrategias de conteo, cálculo escrito, mental y de estimación para resolver problemas de contexto cotidiano (cambio 3, 4, combinación 1, 2 comparación e igualación 1, 2, doble, mitad y triple) con resultado hasta 100. -Expresa con material concreto, gráfico y simbólico problemas de contexto cotidiano (cambio 3, 4, combinación 1 y 2, comparación e igualación 1, 2, doble, mitad y triple, con números naturales hasta 100. -Comprueba y explica los procedimientos usados al resolver problemas de contexto cotidiano (cambio 3, 4, combinación 1 y 2, igualación 1 y 2 doble, mitad y triple) con números naturales hasta 100 con apoyo de material concreto o gráfico. -Estrategia para resolver problemas de adición y sustracción de números naturales. -Cálculo mental de operaciones de suma y resta. Estimación de un número menor que 100. -Doble de un número. -Mitad de un número. -Triple de un número. -Procedimientos para resolver problemas matemáticos. DOMINIO N° 2:Cambio y relaciones.
  • 41. ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE: Identifica patrones con números naturales de hasta dos cifras y patrones de repetición con dos criterios perceptuales, completa y crea sucesiones gráficas y numéricas y explica si un término pertenece o no pertenece a una secesión. Interpreta la igualdad entre dos expresiones equivalentes con adiciones y sustracciones hasta 20 usando material concreto; explica que la equivalencia entre dos expresiones se mantiene si se agrega o quita una misma cantidad a ambas partes de la igualdad. Determina el valor desconocido en una igualdad que involucra adiciones y sustracciones, y explica su procedimiento. Establece, describe y representa gráficamente relaciones entre objetos de dos colecciones. COMPETENCIA 1: Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implica la construcción del significado y uso de patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución, justificando sus procedimientos y resultados. CAPACIDADES DIMENCIONES INDICADORES CONOCIMIENTOS 2.1.-Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. 2.2.- Representa situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. 2.3.- Comunica situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. 2.4.-Elabora diversas estrategias haciendo uso de los patrones , relaciones y funciones para resolver problemas 2.5.-Utiliza expresiones simbólica s técnicas y formales de los de los patrones , relaciones y funciones para resolver problemas 2.6.-Argumenta el uso de los de los patrones , relaciones y funciones para resolver problemas 1.- Construcción del significado y uso de patrones de repetición y aditivos en situaciones problemáticas que involucran regularidades. -Explora y describe patrones de repetición con más de cuatro elementos en diversos contextos (movimientos corporales, ritmo en la percusión, sonoridad música, ritmo de danza con objetos y gráficos). -Continúa y evalúa patrones de repetición con más de cuatro elementos en diversos contextos (movimientos corporales, ritmo en la percusión, sonoridad musical, ritmo en la danza con objetos y gráficos). -Construye secuencias con patrones de repetición can más de 4 elementos, en diversos contextos) (movimientos corporales, ritmo en la percusión, sonoridad musical, ritmo en la danza con objetos y gráficos). -Continúa y describe secuencias numéricas ascendente y descendente de dos en dos, de 5 en 5 y de 10 en 10 con números naturales hasta 100 a partir de diversos contextos. Propone secuencias numéricas -Secuencias gráficas -Secuencias numéricas. -Secuencia gráfica. -Secuencias numéricas, forma ascendente y descendente.
  • 42. 2.1.-Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. 2.2.- Representa situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. 2.3.- Comunica situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. 2.4.-Elabora diversas estrategias haciendo uso de los patrones , relaciones y funciones para resolver problemas 2.5.-Utiliza expresiones simbólica s técnicas y formales de los de los patrones , relaciones y funciones para resolver problemas 2.6.-Argumenta el uso de los de los patrones , relaciones y funciones para resolver problemas 2.1.-Matematiza situaciones que involucran regularidades, 2.-Construcción del significado y uso de la igualdad en situaciones problemáticas de expresiones aditivas equivalentes. 3.-Construcción del significado de diversos tipos de relaciones lógicas, espaciales, ascendente y descendente de dos en dos de 5 en 5 y de 10 en 10 partiendo de cualquier número en situaciones de diversos contextos. -Experimenta y describe situaciones cotidianas en la que se agrega o quita objetos para establecer la equivalencia entre dos colecciones de hasta 20 objetos. -Expresa en forma concreta, gráfica y simbólica con igualdad entre expresiones aditivas de dos términos con números hasta 20. -Describe el procedimiento para establecer la equivalencia entre dos expresiones aditivas que tengan dos términos con números hasta 20. -Usa diversas estrategias heurísticas (ensayo y error, diagramas, realiza simulaciones, etc.) de cálculo y estimación para encontrar el término desconocido en una de la dos expresiones aditivas equivalentes con resultados hasta 20. -Explica que la equivalencia entre dos expresiones aditivas se mantiene si se agrega o quita una misma cantidad a los dos términos de una igualdad con soporte concreto y gráfico. -Plantea el enunciado de problemas que implican encontrar un término desconocido para establecer la equivalencia de dos expresiones aditivas con resultados hasta 20. -Equivalencia de elementos de dos conjuntos. -Igualdad de expresiones aditivas. -Cálculo mental en operaciones aditivas. -Equivalencia entre elementos de dos conjuntos. -Términos desconocidos en expresiones aditivas. -Relaciones lógicas entre situaciones.
  • 43. equivalencias y cambio en diversos contextos. 2.2.- Representa situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. 2.3.- Comunica situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambio en diversos contextos. 2.4.-Elabora diversas estrategias haciendo uso de los patrones , relaciones y funciones para resolver problemas 2.5.-Utiliza expresiones simbólica s técnicas y formales de los de los patrones , relaciones y funciones para resolver problemas 2.6.-Argumenta el uso de los de los patrones , relaciones y funciones para resolver problemas numéricas y relaciones de cambio en situaciones cotidianas reales. -Experimenta y describe la variación entre dos magnitudes en situaciones reales cercanas a su entorno (variación de la temperatura, asistencia a la escuela, el crecimiento de un planta, estatura, etc.). -Registra y explica las razones de cambio entre dos magnitudes (longitud-tiempo, tiempo- temperatura, cantidad de asistentes-días, etc.) -Usa cuadros de doble entrada, diagramas de flechas y de árbol para señalar relaciones entre conjuntos de objetos. -Describe la relación existente entre dos números de dos conjuntos numéricos. Relación entre conjuntos. -Relación de conjuntos. -Operaciones de conjuntos: unión, intersección, inclusión. ÁREA: PERSONAL SOCIAL DOMINIO N° 1:CONVIVENCIA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE: COMPETENCIA 1: Convive democrática e interculturalmente: Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 1.1.-Interactúa respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas. 1.1.1.-Respeta gustos y preferencias distintas a los suyos entre sus compañeros y compañeras. 1.1.2.-Ayuda a sus compañeros y -Nuestros gustos y preferencias.
  • 44. 1.2.-Se compromete con las normas y acuerdos como base para la convivencia. 1.3.-Maneja los conflictos de manera pacífica y constructiva compañeras cuando se lo piden. 1.1.3.-Se relaciona con todas sus compañeras y compañeros sin apartarlos por características físicas o culturales. 1.1.4.-Expresa oralmente lo que piensa y siente de manera espontánea sin lastimar al otro. 1.1.5.-Usa expresiones como: por favor, gracias, permiso, etc. 1.1.6.-Identifica como se sienten las personas cuando no reciben buen trato y expresa lo que el otro podría estar sintiendo. 1.1.7.-Manifiesta satisfacción al recibir un buen trato. 1.2.1.-Cumple los acuerdos y normas del aula o del grupo más pequeño, respeta turnos, deja los juguetes en lugares asignados. 1.2.2.-Propone acuerdos o normas que regulen los juegos y actividades del aula: no botar papeles al piso, no quitar lo que es de otro, levantar la mano para hablar. 1.2.3.-Alienta el cumplimiento de los acuerdos del aula, Por ejemplo avisa cuando alguien ha dejado las cosas fuera de su lugar piden a sus compañeros que guarden silencio. 1.3.1.-Expresa sus malestar cuando la conducta de otro le afecta. 1.3.2.-Identifica emociones básicas: alegría, tristeza, miedo, cólera en él y en los demás. 1.3.3.-Identifica cuando sus acciones durante un conflicto han dañado a otros. 1.3.4.-Propone diversas ideas para solucionar conflictos. 1.3.5.-Acude al adulto cercano para que -Características personales. -Palabras mágicas. -Acuerdos de convivencia. Los valores. -Control de emociones. -Manejo en la solución de conflictos.
  • 45. 1.4.-Preserva el entorno natural y material. 1.5.-Muestra en sus acciones cotidianas la interiorización de principios de la interculturalidad. 1.6.-Maneja principios conceptos e información que dan sustento a la convivencia. medien en un conflicto cuando es necesario. 1.3.6.-Establece acuerdos con o sin ayuda del docente para solucionar un conflicto. 1.3.7.-Empla las reglas básicas del diálogo como el uso de la palabra cuando otros están hablando. 1.3.8.-Ofrece disculpas a quienes ha hecho daño y logra perdonar cuando le ofenden. 1.4.1.-Copera para mantener limpia su aula y su escuela. 1.4.2.-Actúa con ayuda del docente para reducir el impacto ambiental en el lugar donde vive. 1.4.3.-Cuida los animales y plantas como seres importantes de la naturaleza. 1.4.4.-Cuida sus materiales y los de sus compañeros y compañeras. 1.5.1.-Señala algunas características de su propia cultura y muestra satisfacción al tenerlas. 1.5.2.-Identifica las manifestaciones culturales de su localidad y los comparte espontáneamente. 1.5.3.-Enumera algunas muestras de la gran diversidad de costumbres del Perú y expresa opiniones positivas sobre algunas de ellas. 1.6.1.-Maneja nociones básicas de espacio público, discriminación, igualdad y maltrato. 1.6.2.-Señala las diferentes formas o tipos de discriminación en la escuela. Género, discapacidad, origen étnico, características físicas. 1.6.3.-Señala diversos tipos de maltrato físico, verbal. -Cuidado del medio ambiente. -Protección de animales y plantes. -Manifestaciones culturales de su comunidad, región. -Danzas costumbristas de la región. -Deberes y derechos de las personas.
  • 46. COMPETENCIA 2.- Delibera democráticamente: Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonables, que estimulen la formulación de una posesión en pro del bien común. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 2.1.- Problematiza asuntos públicos a partir del procesamiento de información sobre ellas. 2.2.-Explica y aplica principios, conceptos e información vinculadas a la interculturalidad, a la democracia y a la ciudadanía. 2.3.-Asume una posición sobre un asunto público y le sustenta de forma razonada. 2.4.-Construye consensos en búsqueda del bien común. 2.1.1.-Identifica situaciones que involucran a todos los miembros del aula dentro o fuera de la escuela. 2.1.2.-Elabora conjeturas simples a preguntas concretas a partir de situaciones concretas. 2.1.3.-Aplica preguntas simples (qué, cuándo, quién) sobre el tema tratado hechos por él o ella misma. 2.2.1.-Señala las funciones de las autoridades de su localidad (posta médica, escuela, comisaría, serenazgo) 2.3.1.-Expresa su opinión sobre temas que involucran a todos los miembros del aula, dentro o fura de la escuela. 2.3.2.-Identifica algunas de la ventajas y desventajas de las diversas opiniones sobre el tema o situación concreta que involucran a todos los miembros del aula. 2.3.3.-Utiliza información cotidiana para explicar el porqué de problemas que involucran a todos los miembros del aula. 2.3.4.-Utiliza información cotidiana para sustentar los planteamientos. 2.3.5.-Escucha y parafrasea las ideas de sus compañeros y compañeras. 2.4.1.-Elige la opinión que evidencia tener más beneficios a partir de una lista de -La familia escolar. -Manejo de conflictos. -Las autoridades de la comunidad. -La familia escolar- -Funciones de los miembros del comité de aula. -La democracia como forma de participación.
  • 47. posibilidades generados por todos los miembros del aula. COMPETENCIA 3.- Participa democráticamente: participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 3.1.-Propone y gestiona iniciativas de interés común. 3.2.-Ejerce defiende y promueve los derechos Humanos. 3.3.-Usa y fiscaliza el poder de manera democrática. 3.4.-Promueve acciones para la gestión de riesgo, disminución de la vulnerabilidad, y el desarrollo sostenible. . 3.1.1.-Idenifica las necesidades de él y de sus amigos. 3.1.2.-Manifiesta sus punto de vista cuando se toman decisiones colectivas a nivel de aula. 3.1.3.-Participa en la elección de sus representantes. 3.2.1.-Sabe a quién acudir para pedir ayuda y protección cuando sus derechos son vulnerados. 3.2.2.-Señala que tiene derechos, como: a la vida, al nombre, a la recreación, educación, al buen trato, a la salud. 3.2.3.-Explica que todas las personas somos importantes. 3.3.1.-Hace seguimiento del cumplimiento de las responsabilidades en el aula con ayuda del docente. 3.3.2.-identifica a las principales autoridades de la escuela y describe su labor básica. 3.3.3.-Acuerda metas en su grupo de trabajo y establece responsabilidades entre sus miembros. 3.4.1Expresa que algunos animales están en peligro de extinción y que es importante cuidarlos. 3.4.2.-Participa en campañas orientadas al cuidado del medio ambiente en la escuela. -El municipio escolar. -Instituciones que defienden los derechos de los niños y adolescentes -Los derechos del niño y la niña.. -Brigadas de aula. -Funciones de las brigadas de aula. -Animales en peligro de extinción -Proyecto de reciclaje. -Simulacros..
  • 48. 3.4.3.-Identifica las zonas seguras y de peligro en el aula y la escuela. 3.4.4.-Identifica las principales zonas de riesgo en su localidad y se aleja de ellas. 3.4.5.-Se ejercita en rutinas para protegerse en caso de emergencia, con la ayuda del docente. 3.4.6.-Se ubica en lugares de seguridad en situaciones de peligro. -Defensa civil. 3.- AREA: CIENCIA Y AMBIENTE. COMPONENTE 1: Cuerpo humano y conservación de la salud. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES 1.1.-Identifica las características y funciones de los órganos de los sentidos. 1.2.- Reconoce los huesos y músculos de las articulaciones móviles que permiten la locomoción al ser humano. 1.3.- Representa las formas de locomoción en los seres de los humanos y los animales vertebrados. 1.4.- Describe el recorrido de los animales y del aire en los humanos. 1.5.-Clasifica los alimentos en grupos según necesidades o función. 1.6.-Mide y registra los cambios corporales: talla, peso y otros. 1.1.1-Los sentidos, órganos de los sentidos, características y funciones; cuidados. 1.2.1.- La locomoción del ser humano: huesos y músculos de las articulaciones móviles. 1.3.1.-La locomoción de animales vertebrados. 1.4.1.-Recorrido de alimentos y el aire en los seres humanos. 1.5.1.-Clasificación de los alimentos según su origen y funciones. 1.6.1.-El desarrollo humano: cambios corporales en talla, peso, estructura corporal y otros. -Es curioso y participativo -Cumple normas para su cuidado de su salud y su integridad. -Cumple normas para su cuidado de su salud y su integridad. -Cumple normas para su cuidado de su salud y su integridad. -Toma decisiones para dar prioridad a una alimentación saludable. -Toma decisiones para dar prioridad a una alimentación saludable. -Hace frente a situaciones de
  • 49. 1.7.-Aplica técnicas de lavado de manos, cepillado de dientes, aseo personal. 1.8.-Identifica enfermedades comunes de la comunidad y las formas de prevenirlas. 1.7.1.-La higiene personal: técnicas de lavado de manos, cepillado de dientes y aseo personal. 1.8.1.-Enfermedades comunes. Formas de prevenirlas. discriminación. -Cumple normas para su cuidado de su salud y su integridad. -Cumple normas para su cuidado de su salud y su integridad. COMPONENTE 2: Seres vivientes y conservación del medio ambiente. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES 2.1.-Identifica los componentes con de microsistemas. .2.-Deduce los efectos de la germinación de semillas y el crecimiento de plantas, al variar las condiciones de suelo, humedad, luz. 2.3.- Identifica plantas y animales nativos y exóticos de su localidad. 2.4.- Clasifica semillas y frutos por sus características. 2.5.-Aplica técnicas de cuidado y protección de los animales y plantas de su entorno escolar y familiar. 2.1.1.-Ecosistema. Microsistema (como una maceta, un pedazo de jardín) 2.2.1.- La germinación y el crecimiento de las plantas, variables (suelo, humedad, luz). 2.3.1.-Plantas y animales nativos y exóticos de la localidad. 2.4.1.-Semillas y frutos: características observables. 2.5.1.-Estrategias de protección de animales y plantas. -Reconoce la importancia de la biodiversidad nativa. -Busca con curiosidad información sobre hechos u objetos que desea conocer. -Busca con curiosidad información sobre hechos u objetos que desea conocer. -Busca con curiosidad información sobre hechos u objetos que desea conocer. -Cuida y protege a los seres vivos del entorno. -Cuida y protege a los seres vivos del entorno. COMPONENTE 3: Mundo físico y conservación del ambiente. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES 3.1.-Identifica herramientas para trabajar el suelo. 3.2.-Identifica las carácter y el 3.1.1.-Ecosistema. Microsistema (como una maceta, un pedazo de jardín) 3.2.1.- La germinación y el crecimiento de las plantas, -Reconoce la importancia de la biodiversidad nativa. -Busca con curiosidad
  • 50. crecimiento de plantas, al variar las condiciones de suelo, humedad, luz. 3.3.- Identifica plantas y animales nativos y exóticos de su localidad. 3.4.- Clasifica semillas y frutos por sus características. 3.5.-Aplica técnicas de cuidado y protección de los animales y plantas de su entorno escolar y familiar. variables (suelo, humedad, luz). 3.3.1.-Plantas y animales nativos y exóticos de la localidad. 3.4.1.-Semillas y frutos: características observables. 3.5.1.-Estrategias de protección de animales y plantas. información sobre hechos u objetos que desea conocer. -Busca con curiosidad información sobre hechos u objetos que desea conocer. -Busca con curiosidad información sobre hechos u objetos que desea conocer. -Cuida y protege a los seres vivos del entorno. AREA: ARTE COMPONENTE 1: Expresión Artística CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES 1.1.-Explora y experimenta el espacio con su cuerpo, desplazándose libremente y realizando movimientos corporales en diferentes direcciones y niveles. .2.-Expresa de manera espontánea, vivencias sentimientos y situaciones imaginarias a través del dibujo, pintura y actuación. 1.3.-Representa situaciones cotidianas o imaginarias interactuando con sus compañeros en juego de roles. 1.4.-Baila y se desplaza de canciones, ritmos, melodías y danzas conocidas. 1.1.1.-Expresión corporal y danza. Movimientos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones y niveles. 1.2.1.-Dibujo, pintura, collage, modelado y construcción. Línea, forma y color. 1.3.1.-Juegos dramáticos, actuación, juego de roles. Gestos, posturas, expresión vocal. 1.4.1.- Expresión corporal y danza. Movimientos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones y niveles. 1.5.1.-Sonidos, ritmos, melodías, canciones. -Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto- aprecio. -Aprecia sus posibilidades de expresión, la de sus compañeros y de los artistas. -Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le gusta. -Aprecia sus posibilidades de expresión, la de sus compañeros y de los artistas. -Se identifica con manifestaciones artístico-culturales
  • 51. 1.5.-Construye instrumentos de percusión con materiales del entorno. Construcción de instrumentos de percusión. de su localidad y comenta sobre lo que le gusta. COMPONENTE 2. Apreciación artística. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES 2.1.-Observa y describe las características visuales sonoras de elementos naturales y objetos de su entorno expresando las sensaciones que le produce. 2.2.-Describe el proceso seguido en sus producciones artísticas y las de sus compañeros. 2.3.-Expresa cómo se sintió al realizar una creación artística individual o participar en una colectiva. 2.4.-Describe los materiales y procedimientos que intervienen en producciones manuales y artísticas del entorno familiar o comunitario. 2.5.-Hace un inventario sobre las distintas producciones y expresiones artísticas existentes en su entorno familiar y comunal. 2.1.1.-El entorno natural y los ambientes como fuente de percepción y apreciación: paisajes, edificaciones, plazas, chacras, parques, monumentos arqueológicos, iglesias. 2.2.1 Creaciones manuales y artísticas presentes en el entorno familiar y comunitario: tejidos, confecciones, bordados, dibujo, pintura, cerámica, canto música, danzas, bailes, teatro, cuenta cuentos. 2.3.1.-Tipos de líneas, formas, colores, movimientos y sonidos presentes en elementos naturales, objetos y creaciones artísticas del entorno. 2.4.1.- Creaciones manuales y artísticas presentes en el entorno familiar y comunitario: tejidos, confecciones, bordados, dibujo, pintura, cerámica, canto música, danzas, bailes, teatro, cuenta cuentos. 2.5.1.- El entorno natural y los ambientes como fuente de percepción y apreciación: paisajes, edificaciones, plazas, chacras, parques, monumentos arqueológicos, iglesias. -Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto- aprecio. -Aprecia sus posibilidades de expresión, la de sus compañeros y de los artistas. -Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características artísticas de su entorno natural y cultural. -Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad. -Se interesa en las producciones de sus compañeros y de artistas locales, respetándolos. -Se interesa en las producciones de sus compañeros y de artistas locales, respetándolos. -Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le gusta.
  • 52. 6.- AREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA. COMPONENTE 1: Formación de la conciencia moral cristiana. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES 1.1.-identifica que Dios es familia unida: Padre, Hijo y Espíritu Santo y es llamado a vivir como Él, en comunidad fraterna. 1.2.-Identifica que Dios lo ha creado a su imagen y semejanza por amor y que todas las personas son iguales en dignidad. 1.3.-La historia de la salvación a través de relatos bíblicos: Dios prepara un pueblo para la llegada del salvador en la figura de Abraham, Moisés, David, los profetas y María. 1.4.-Relata pasajes de la vida de Jesús con palabras sencillas, resaltando su mensaje. 1.1.1.-El mandamiento más importante: amar a Dios y al prójimo. 1.1.2.-Jesús hijo de Dios, nace en Belén y crece en una familia como nosotros. Principales pasajes de la vida de Jesús: infancia y vida pública. 1.2.1.-Dios crea todo por amor. El ser humano imagen y semejanza de Dios. 1.3.1.-Dios se revela en las personas. Dios salva a su pueblo: Moisés y el paso del Mar Rojo. Historia de los patriarcas. Dios elige a Abraham. 1.3.2.-María elegida de Dios, Madre de Jesús y de la iglesia. 1.4.1.- Jesús hijo amoroso hala del amor de Dios padre. -valora la atención y cariño de sus padres. -Muestra interés por conocer la palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús. -valora la atención y cariño de sus padres. -Muestra actitud de respeto por los signos y símbolos litúrgicos. -Muestra actitud de respeto por los signos y símbolos litúrgicos. -valora la atención y cariño de sus padres. COMPONENTE 2. Testimonio de vida. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES 2.1.-Reconoce su deber de respetar y ayudar a cuidar lo creado. 2.1.1.-Respeto y cuidado de la creación de Dios. -Muestra actitud de respeto por la naturaleza.
  • 53. 2.2.-Interioriza los gestos de Jesús: caridad, perdón, reconciliación, humildad y los aplica en su vida diaria. 2.3.-Respeta a los demás y se valora así mismo, cuidando su cuerpo y salud por ser un regalo de Dios. 2.2.1.-La aceptación de las propias virtudes y defectos de los demás (ejercicio de equidad y solidaridad). 2.2.2.-La celebración de la alegría de ser amado y de amar. 2.3.1.-La familia pequeña. Iglesia doméstica. 2.3.2.- La amistad como primera forma de amar a Dios y a todos los que los rodean. -Muestra interés por conocer la palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús. -Muestra interés por conocer la palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús. -Muestra actitud de respeto por los signos y símbolos litúrgicos. -Muestra actitud de respeto por los signos y símbolos litúrgicos. CUARTO GRADO 2014 ÁREA: COMUNICACIÓN DOMINIO N° 1: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL COMPETENCIA: Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 1.-Escucha activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción . 2.-Recupera y reorganiza información en diversos tipos de textos orales. 1.1 Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral. 1.2. Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura. 1.3.Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y tipo de texto oral, haciendo una lista de ideas 2.1. Identifica información básica y algunos detalles de textos orales con temática variada 2.2. Reúne información explicita ubicada en distintas partes 1.1.1.La anécdota 1.1.2. El lenguaje 1.2.1.La exposición 1.2.2.La comunicación 1.3.1. La leyenda 1.3.2. La silaba 2.1.1. El debate 2.1.2.Los signos de admiración e interrogación 2.2.1.El discurso 2.2.2. Diálogo
  • 54. 3.-Infiere e interpreta el significado del texto oral. 4.-Reflexiona críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales de un texto oral. 2.3.Reordena información explícita estableciendo relaciones de secuencia, comparación y causa-efecto 2.4. Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de varias informaciones relevantes. 3.1. Deduce hechos, referentes, lugares y relaciones de causa-efecto a partir de información explícita en los textos que escucha. 3.2. Deduce el tema y el propósito del texto que escucha. 3.3.Interpreta el sentido figurado de refranes, dichos populares y moralejas 3.4. Descifra, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir de recursos no verbales. 4.1.Opina acerca de las ideas, hechos, personas o personajes del texto escuchado 4.2.Opina acerca de las ideas, hechos, personas o personajes del texto escuchado 4.3.Opina sobre los modos de cortesía y los recursos expresivos verbales y no verbales utilizados por el hablante 4.4. Identifica el propósito del texto y el rol del hablante. 2.3.1. Explicación en cuadros comparativos y esquemas 2.4.1. Ideas principales 3.1.1. Información explicita. 3.2.1.El propósito y tema  Entrevista 3.3.1. Refranes, dichos populares y moralejas. 4.1.1.La narración 4.2.1.0piniones 4.3.1. Modos de cortesía y recursos expresivos. 4.4.1 Propósito y rol del hablante. COMPETENCIA: Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas y en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 1.-ADECÚA eficazmente su texto oral a la situación comunicativa y a su propósito. 2.-EXPRESA ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje 1.1. Adapta, según normas culturales, su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito y tema. 1.2. Ajusta recursos concretos o visuales para apoyar su texto oral según su propósito. 2.1. Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de información. 2.2. Relaciona ideas o informaciones utilizando conectores y referentes de uso frecuente. 1.1.1. La comunicación. 1.2.1.Recursos de apoyo 2.1.1. Exposición. 2.2.1. Conectores de
  • 55. oral en cada contexto. 3.-APLICA variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas. 4.-REFLEXIONA sobre sus textos orales para mejorar de forma continua. 5.-INTERACTÚA manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la interacción. 2.3. Utiliza vocabulario de uso frecuente. 3.1. Incorpora a su texto oral algunos recursos estilísticos como comparaciones. 3.2. Varía la entonación y el volumen para enfatizar el significado de su texto. 3.3. Complementa su texto oral con gestos contacto visual y posturas corporales adecuados a sus normas culturales. 3.4. Se apoya con recursos concretos o visuales de forma estratégica para transmitir su texto oral. 4.1 Explica si su texto oral es adecuado según su propósito y tema. 4.2. Señala si se ha mantenido en el tema evitando digresiones. 4.3. Señala si ha utilizado vocabulario adecuado. 4.4. Examina si su entonación volumen, gestos y posturas corporales ayudan a enfatizar el significado de su texto oral. 4.5 Explica si los recursos concretos o visuales empleados fueron eficaces para trasmitir su texto oral. 5.1. Interviene para formular y responder preguntas o complementar con pertinencia. 5.2. Sigue la secuencia y aporta al tema a través de comentarios relevantes. 5.3. Utiliza normas de cortesía sencilla y cotidiana de acuerdo con su cultura. enlace. 2.3.1. Vocabulario pertinente. 3.1.1.Recursos estilísticos. 3.2.1. Trabalenguas, rimas. 3.3.1.Mimo 3.4.1. Recursos concretos y visuales. 4.1.1. Propósito y tema. 4.1.2. Meta cognición 4.1.3 La noticia 4.4.1.Textos visuales 5.1. El dialogo. 5.2.1 La coherencia 5.3.1. Normas de cortesía. DOMINIO N° 2 COMPRENSIÓN DE TEXTOS. COMPETENCIA: Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 1.1. Selecciona con ayuda el tipo de lectura según su
  • 56. 1.-Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura . 2.- Identifica información en diversos tipos de textos según su propósito 3.-Reorganiza la información de diversos tipos de texto 4.-Infiere el significado del texto 5.-Reflexiona sobre propósito lector. 1.2. Utiliza estrategias y técnicas de acuerdo con las pautas ofrecidas según el texto y su propósito lector. 2.1. Localiza información en un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. 2.2. Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos. 2.3. Reconstruye la secuencia de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. 3.1. Parafrasea el contenido de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y vocabulario variado. 3.2. Representa a través de otros lenguajes (corporal, grafico, plástico, musical, audio visual) el contenido del texto. 3.3. Construye organizadores gráficos y resúmenes para estructurar el contenido de textos con algunos elementos complejos en su estructura. 3.4.Establece semejanzas y diferencias entre las ideas, hechos, personajes y datos de un texto con algunos elementos complejos en su estructura. 3.5.Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, títulos, párrafos e índice) 3.6.Deduce el significado de palabras y expresiones a partir de información explicita 3.7.Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en diversos tipos de textos con algunos elementos complejos en su estructura. 4.1. Deduce la causa de un hecho o idea de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y vocabulario variado. 4.2. Deduce el tema central, ideas principales en textos 1.2.1. Técnicas de lectura. 2.1.1. Tipos de textos. 2.2.1. Estructura de textos. 2.3.1.Características y estructura de los textos. 3.1.1.El parafraseo. 3.2.1.Representación de un texto en diferentes lenguajes. 3.3.1. Organizadores gráficos. 3.4.1. Cuadros comparativos. 3.5.1.Formulación de hipótesis 3.6.1. Significado de las palabras por el contexto. 3.7.1. La descripción. 4.1.1. Causa y consecuencia de un hecho. 4.2.1. Tema central, idea principal. 4.3.1. El propósito de un texto
  • 57. contenido y la forma, del texto con algunos elementos complejos en su estructura y con diversidad temática. 4.3.Deduce el propósito de un texto con algunos elementos complejos en su estructura. 5.1. Opina sobre hechos e ideas importantes en textos con algunos elementos complejos en su estructura. 5.2. Explica la intensión de los recursos textuales. 5.1.1. Opina sobre los hechos importantes de un texto. 5.2.1. Recursos textuales. DOMINIO N° 3 PRODUCCIÓN DE TEXTOS. COMPETENCIA: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones normativas mediante procesos de planificación, textualización y revisión, con la finalidad de utilizarlos en diversos contextos CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 3.1 Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas con coherencia y cohesión utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación textualización y revisión 3.2.Planifica la producción de diversos tipos de texto . 3.3.Textualiza experiencias, 3.1. Planifica la producción de diversos tipos de texto. 3.2 Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito. 3.4. Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor. 3.2. Selecciona de manera autónoma el destinatario, tema, tipo de texto, recursos textuales y alguna fuente de consulta que utilizara de acuerdo con su propósito de escritura. 3.3. Selecciona de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir. 3.4. Propone de manera autónoma un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. 3.3.1.Escribe textos diversos con temáticas y estructura 3.1.1.1La anécdota 3.2.1.1. El lenguaje 3.4.1.1.La exposición 3.4.1.2..La comunicación 3.4.1.3.La leyenda 3.4.1.4. La silaba 3.2.1. El debate 3.2.2.Los signos de admiración e interrogación 3.3.1.El discurso 3.. Diálogo 3.4.1.cuadros comparativos y esquemas 3.3.1.1Ideas principales
  • 58. ideas, sentimientos, empleando la convenciones de lenguaje escrito. 3.4..Reflexiona sobre el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor. textual simple a partir de sus conocimientos previos y en base a alguna fuente de información 3.3.2.Mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones , contradicciones ni vacíos de información 3.3.3Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los textos que escribe 3.3.4.Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo a las necesidades del texto 3.3.5. Relaciona ideas a través de diversos conectores y referentes de acuerdo con las necesidades del texto que produce. 3.3.6. Usa recursos ortográficos básicos de puntuación y acentuación para dar claridad y sentido al texto que produce. 3.3.7. Usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de comunicación. 3.4.1. Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado. 3.4.2. Revisa la adecuación de su texto al propósito. 3.4.3. Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información. 3.4.4.Revisa si se utiliza de forma pertinente los diversos conectores y referentes para relacionar las ideas 3.4.5. Revisa si en su texto a empleado los recursos ortográficos básicos de puntuación y acentuación para dar claridad y sentido al texto que produce. 3.4.6. Revisa si en su texto usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de comunicación. 3.4.7. Explica las diferentes funciones que cumplen algunas palabras en el texto. 3.3.2.2 Información explicita. 3.3.4.1.El propósito y tema 3.3.4.2. Entrevista 3.3.5.1. Refranes, dichos populares y moralejas 3.3.6.1.La narración 3.4.1.1. Los parónimos. 3.4.2.1confusion de palabras. 3.4.3.1.las comas. 3.4.4.1.prosa y verbo 3.4.5.1.el adverbio 3.4.6.1. Análisis de 3.4.6.1simbolos. 3.4.7.1. Taller ortográfico. ÁREA: MATEMÁTICA
  • 59. DOMINIO N° 1: NÚMEROS Y OPERACIONES COMPETENCIA: Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 1. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 2 Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 3 Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 4 Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. 5 Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la - Construcción de significado y uso de los números naturales en situaciones problemáticas referidas a contar, medir y ordenar. 1.1. Experimenta y describe las nociones de números naturales de hasta cuatro cifras en situaciones cotidianas, para contar, medir y ordenar. 2.1.Usa estrategias para estimar cantidades de hasta cuatro cifras.. 3.1. Expresa cantidades de hasta cuatro cifras, en forma concreta, gráfica (recta numérica, el tablero de valor posicional, etc.) y simbólica. 4.1. Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números hasta cuatro cifras en centenas, decenas y unidades para resolver situaciones problemáticas. 5.1. Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre cantidades que expresan números naturales hasta cuatro cifras.  Números de cuatro cifras.  Comparación de números de cuatro cifras.  Aproximación y estimación.  Antecesor y sucesor de un número.  Sucesiones numéricas.  Descomposición de un número natural  Comparación de números naturales  Adición y sustracción de números naturales.
  • 60. resolución de problemas. 6 Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. . 6.1. Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas. -Construcción del significado y uso de las fracciones como parte de un todo y parte de un conjunto en situaciones problemáticas con cantidades continuas y discretas 1.1.a)Experimenta y describe las nociones de fracciones como parte de un todo y parte de un conjunto en situaciones cotidianas 1.2.b)Expresa fracciones usuales(con denominadores 2, 4, 8, 5, 10, 3 y 6), y fracciones equivalentes, en forma concreta (regletas, base diez, dominós, etc.), gráfica y simbólica 5.2. Usa expresiones simbólicas y fracciones usuales para expresar la medida de la masa de un objeto (1/2 kg, ¼ kg), de tiempo (1/2 h, ¼ h) en la resolución de situaciones problemáticas. 5.3. Usa los signos >, los signos >, < o = para expresar relaciones de comparación entre expresiones fraccionarias usuales. 6.2.Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas Construcción del significado y uso de las operaciones  Propiedades de la adición y sustracción de números naturales  Operaciones combinadas con la adición y sustracción  Noción de fracción  Lectura de una fracción  Términos de una fracción  Fracciones decimales, fracciones propias e impropias  Fracción igual a la unidad  Números mixtos  Conversión de una fracción impropia en un número mixto  Conversión de números mixtos a fracción impropia  Fracciones equivalentes  Simplificación de fracciones  Fracciones equivalentes  Suma y resta de fracciones homogéneas  Suma y resta de
  • 61. con números naturales en situaciones problemáticas de agregar, quitar, igualar, comparar, repetir una cantidad para aumentarla o repartirla en partes iguales 2.2.Experimenta y describe las operaciones con números naturales en situaciones cotidianas que implican las acciones de agregar, quitar, igualar o comparar dos cantidades3, repetir una cantidad para aumentarla o repartirla en partes iguales, quitar sucesivamente 4.2.Usa diversas estrategias de cálculo escrito y mental para resolver problemas aditivos, multiplicativos y de combinación de las cuatro operaciones con números naturales hasta cuatro cifras 4.3. Elabora y aplica diversas estrategias para resolver situaciones problemáticas 3, 4. que implican el uso de material concreto, gráfico(dibujos, cuadros, esquemas, gráficos) etc 6.3.Explica la relación entre Explica la relación entre la adición y la sustracción, la división y la multiplicación como operaciones inversas 6.4.Justifica el uso de las operaciones aditivas y multiplicativas, y sus propiedades, en la resolución de situaciones problemáticas 6.5. Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas. Construcción del significado y uso de las operaciones con fracciones en situaciones problemáticas de agregar, quitar, juntar, separar 2.3.Experimenta y describe las operaciones con fracciones usuales en situaciones cotidianas que implican las acciones de agregar, quitar, juntar, separar fracciones heterogéneas  Resolución de problemas con fracciones
  • 62. 4.3.Elabora y aplica diversas estrategias para resolver situaciones problemáticas aditivas de cambio y combinación que implican el uso de material concreto gráfico (dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, recta numérica, etc.) Expone acuerdos respecto a los procedimientos usados para resolver problemas aditivos de cambio y combinación1,2 con fracciones usuales 4.4.Usa diversas estrategias de cálculo escrito, mental y de estimación para resolver situaciones problemáticas problemas aditivos de cambio y combinación1, 2 con fracciones usuales de igual y diferente denominador 4.5Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas ÁREA: MATEMÁTICA DOMINIO N° 2 : CAMBIOS Y RELACIONES COMPETENCIA. Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones utilizando diversas estrategias de solución, y justificando sus procedimientos y resultados. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTO S Matematiza situaciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos. Representa situaciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos. Construcción del significado y uso de los patrones de repetición, aditivos y multiplicativos en situaciones de regularidad  Experimenta y describe patrones aditivos,  Identificamos y medimos ángulos.  Rectas paralelas y secantes  Organización del
  • 63. Comunica las condiciones de regularidad, equivalencia y cambio en diversos contextos. Elabora estrategias haciendo uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales para expresar patrones, relaciones y funciones para resolver problemas Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas multiplicativos y patrones de repetición que combinan criterios perceptuales (color, forma, tamaño) y de posición de sus elementos  Expresa patrones aditivos, multiplicativos y patrones de repetición que combinan criterios perceptuales y de posición de sus elementos, con material concreto, en forma gráfica y simbólica  Usa estrategias inductivas que implican el uso de operaciones, o de la representación concreta, gráfica y simbólica, para hallar los elementos  desconocidos o que no pertenecen a secuencias gráficas y numéricas  Describe con sus propias palabras el patrón de repetición, aditivo y multiplicativo y los procedimientos que usó para encontrarlo  Amplia y propone secuencias con objetos, gráficos y numéricos. Construcción de las relaciones cambio en situaciones problemáticas cotidianas de medida y de diversos contextos.  Experimenta y describe la relación de cambio entre dos magnitudes y expresa sus conclusiones.  Experimenta y describe la relación de equivalencia entre unidades de medida de masa(1kg=1000g, ¼kg=250g), longitud (1m=100 cm, ½m=50 cm), tiempo (1día=24 horas, ½ día=12 horas, 1½ día =36 horas), de cambio monetario (1 nuevo sol = 10 monedas de 10 céntimos= 5 monedas de 20 céntimos).  Ordena datos en gráficos (tablas, cuadros de doble entrada, diagramas, gráficos de barras, tiempo.  El plano cartesiano.  Multiplicación de números de una cifra.  La proporcionalidad  Transformación de figuras en el plano  Gráficos de barras.  Divisiones exactas  Divisiones inexactas  Divisores de un numero  Solidos geométricos  Gráficos de líneas.  División entre una cifra  División con cero al cociente.  División entre dos cifras  Operaciones combinadas  Polígonos  Pictogramas  Fracciones  Perímetros  Área de polígonos  Unidades de longitud  Unidades de
  • 64. etc.) para el establecimiento de relaciones de equivalencia entre unidades de una mi significado y uso monedas de 20 céntimos).  Ordena datos en gráficos (tablas, cuadros de doble entrada, diagramas, gráficos de barras, etc.) para el establecimiento de relaciones de equivalencia entre unidades de una misma magnitud  Explica el proceso de resolución de situaciones problemáticas que implican el uso de la relación de equivalencia entre unidades de dos magnitudes  Usa y explica las diversas estrategias para encontrar los valores que faltan en una tabla o en cuadros que presentan relaciones de equivalencias.  Construcción del significado y uso de las igualdades con expresiones multiplicativas en situaciones problemáticas de equivalencia  Usa material concreto para expresar la equivalencia entre expresiones multiplicativas y de división.  Escribe y expresa la equivalencia de dos expresiones aditivas y multiplicativas como una igualdad, usando íconos o dibujos  Elabora estrategias heurísticas, de cálculo (operaciones aditivas y multiplicativas) y de representación concreta y gráfica, para encontrar el valor del término desconocido de una igualdad.  Explica que la igualdad de dos expresiones multiplicativas se mantiene al multiplicarlas o dividirlas por una misma cantidad superficie  Décimas, centésimas, milésimas.  Números decimales equivalentes  Adición de números decimales.  Sustracción de números decimales  División de números decimales.  Ecuaciones aditivas  Ecuaciones multiplicativas  Planteo de ecuaciones.  Tablas de doble entrada.
  • 65. 1.1 Valora la importancia del DNI, como documento de identidad personal. 1.2 Previene y evita situaciones de peligro y abuso en el hogar y la escuela. 1.3 Toma decisiones responsables y saludables frente al consumo de drogas y alcohol. 1.4 Reconoce los derechos y deberes de los miembros de la familia y propone alternativas de solución a los problemas que se presentan al interior de la misma. 1.5 Reconoce la responsabilidad que tiene la familia de proteger a los niños de situaciones de violencia sexual y física. 1.6 Explica la importancia del agua para la vida en el planeta y pone en práctica acciones de cuidado y uso racional del agua. 1.7 Evalúa la práctica de las normas de convivencia en la escuela y propone 1.1.1.1 Expresa sus sentimientos con espontaneidad. 1.1.1.2 Escucha con atención las opiniones y sentimientos de los demás. 1.2.1.1 Distingue con precisión lugares de riesgo para los niños. 1.3.1.1 Nombra con acierto hábitos en el cuidado de su cuerpo y salud. 1.4.1.1 Nombra con acierto necesidades básicas de la familia (alimento, vestido, salud y educación) 1.4.1.2 Menciona responsablemente formas de ahorro. 1.5.1.1 Explica con acierto las funciones de su familia escolar. 1.6.1.1 Explica la importancia del uso racional de los recursos naturales. 1.1.1 Registro Nacional de Identificación y Registro Civil (RENIEC)  Identidad Personal: autoestima y a los otros  Etapas del desarrollo, somos seres integrales, el estudio nos ayuda a superarnos.  Identidad Cultural: diálogo intercultural, patrimonio natural y Cultural; turismo y desarrollo. 1.2.1 Medidas de prevención de accidentes en el hogar, cuidando nuestro cuerpo. 1.3.1 Salud física y mental: Cuidado del cuerpo. 1.4.1 Problemas al interior de una familia, sus necesidades, ahorro y consumo; el presupuesto. 1.5.1 Responsabilidades de la familia en la protección de los niños y niñas frente a situaciones de violencia sexual y física. Familia escolar 1.6.1 Importancia del agua para la vida en el planeta. Cuidado y uso racional.
  • 66. estímulos y sanciones para contribuir a su cumplimiento. 1.8 Reconoce su derecho a la alimentación, al deporte y a la recreación. 1.9 personas con necesidades especiales. 1.10 Demuestra responsabilidad en el cuidado de su salud y de la salud colectiva. 1.11Participa en la organización de brigadas escolares de Defensa Civil. 1.12 Identifica las instituciones públicas que velan por la protección y los derechos de los niños. 1.13 Reconoce la importancia del pago a los tributos. 1.14 Describe y explica las funciones de las instituciones de gobierno local y señala la importancia que tienen para el 1.7.1.1 Cumple responsablemente sus normas y horarios establecidos. 1.7.1.2 Nombra con seguridad situaciones donde se practiquen los valores 1.7.1.3 Menciona con acierto comportamientos adecuados e inadecuados dentro y fuera del aula. 1.7.1.4 Comenta con claridad la importancia de la práctica de valores. 1.7.1.5 Propone con seguridad soluciones de conflicto entre sus compañeros. 1.8.1.1 Expresa sin equivocarse los derechos que le atañe como niño. 1.8.1.2 Hace respetar sus derechos dentro de su escuela y comunidad. 1.9.1.1 Nombra con acierto derechos que le asisten a las personas especiales. 1.10.1.1 Practica responsablemente hábitos de higiene 1.11.1.1 Practica responsablemente normas de seguridad. 1.12.1.1 Explica correctamente las funciones de las instituciones. 1.13.1.1 Averigua detalladamente sus derechos como consumidor. 1.13.1.2 Explica con claridad la importancia de conocer sus derechos como consumidor. 1.7.1 Normas de convivencia en la escuela: estímulos y sanciones, vivimos en sociedad, valores. 1.8.1 Derechos de los niños: a la alimentación, a la salud, al deporte y a la recreación; Código del Niño y Adolescente; a cada derecho le corresponde un deber. 1.9.1 Derechos de las personas con necesidades especiales. 1.10.1 Higiene y cuidado de la salud y la salud colectiva. 1.11.1 Brigadas de defensa civil en la escuela. 1.12.1 Instituciones que velan por la seguridad y por los derechos de los niños y niñas: la DEMUNA, Policía Nacional, INABIF. 1.13.1 Responsabilidad Ciudadana: pago de tributos, los comprobantes de pago, boletas de venta y factura.
  • 67. mejoramiento de la calidad de vida de la población. 1.15 Identifica e interpreta las normas de tránsito en la ciudad y las lleva a la práctica con responsabilidad 1.14.1.1 Explica con coherencia las características de un país democrático. 1.15.1.1 Nombra con acierto normas de seguridad vial 1.15.1.2 Explica la importancia de respetar las señales de tránsito 1.14.1 Instituciones de gobierno en la comunidad local y regional: funciones e importancia. Democracia y convivencia. 1.15.1 Normas de tránsito en la ciudad y prevención de accidentes. 1.1. Identifica reacciones del cuerpo frente a estímulos físicos, químicos y biológicos. 1.2. Investiga formas de protección de la piel y los órganos de los sentidos frente a factores como: La luz, el frío intenso y otros, con medios caseros o comerciales. Uso de paraguas, gorros, sombreros. 1.3. Identifica y localiza los principales órganos del sistema de reproducción humana y su importancia para la preservación de la especie. 3.1. Reconoce y describe los cambios de las características de mezclas y disoluciones al Es curioso, hace preguntas y observaciones. - Propone alternativas para evitar que le amenacen. Cuida y respeta su cuerpo y acepta los cambios corporales que le ocurren.
  • 68. separar sus componentes. 3.2. Clasifican los diferentes tipos de mezclas. - Es crítico cuando hace comparaciones entre los resultados que obtiene en sus observaciones. 1.1 Reconoce en la vida de Jesús, ejemplos de amor, especialmente en los más pobres y enfermos. 1.2 Reconoce en Jesús el mejor amigo que se hizo hombre para salvarlo gracias a la fe de María. Celebración de la semana Santa. 1.3 Reconoce en la vida de Jesús, ejemplo de amor, especialmente en los más pobres o enfermos. 1.4. Formula propósitos de ser mejor persona cada día imitando las enseñanzas de Jesús. 2.1 Respeta a las personas por ser imagen de Dios. 2.2 Promueve actitudes de reconciliación y de buen entendimiento entre sus compañeros. 2.3.Asume que es miembro de la Iglesia, que ha recibido al Espíritu Santo en su Bautismo que 1.1.1.1 Descubre a través de la biblia que Dios padre nos cuida durante la vida. 1.1.1.2 Agradece a la Virgen María mediante oraciones, con devoción. 1.2.1.1 Explica con claridad que los sacramentos nos compromete a participar con Dios y el prójimo. 1.3.1.1 expresa con seguridad que los misioneros y seguidores de Jesús son ejemplos de vida. 1.4.1.1 Descubre con facilidad las enseñanzas de Jesús en parábolas. 1.4.1.2 Explica con claridad las parábolas que nos enseñó Jesús. 2.1.1.1 Convive con sus compañeros de manera armoniosa. 2.1.1.2 Cumple con perseverancia la voluntad de Dios practicando actos de servicio. 2.2.1.1 Asume actitudes de reconciliación con sus compañeros con autonomía. 1.1.1 La Biblia nos muestra el camino de salvación (Génesis, Levítico, Números, y Deuteronomio) 1.1. Dios se revela en Jesucristo. 1.2.Todos somos hijos de Dios Padre. 1.2. Jesús está presente entre nosotros, en el Sacramento de la Eucaristía. 1.3. Jesús presenta un programa de vida: las Bienaventuranzas, las Obras de Misericordia, Milagros: bendición de los niños, Zaqueo, alimenta a la gente hambrienta etc. 1.3. Parábolas y milagros de Jesús 1.4. María, modelo de fe y discípula de Jesús. . 2.1.1 La familia cristiana, escuela de la vida. La convivencia fraterna 2.1.1Actitudes de reconciliación 2.2.Jesús el Buen Samaritano. Reconciliados
  • 69. Personal social 2.4.Lo prepara para ser seguidor o discípulo de Cristo. Interioriza el significado del Sacramento de la Eucaristía en la iniciación cristiana. Participa en la oración y celebraciones de su entorno para dar testimonio de su fe.. 2.2.1.2 Demuestra el amor al prójimo ayudando a sus compañeros. 2.2.1.3 Invita con alegría a sus compañeros a comprometerse en la misión de Jesús. 2.3.1.1Nombra con acierto los mandamientos de la iglesia. 2.4.1.1 Menciona correctamente el significado del sacramento de la eucaristía. 2.5.1.1 Participa con entusiasmo los actos religiosos que celebra su parroquia. 2.5.1.2 Nombra con acierto las fiestas religiosas más importantes. en el trabajo para lograr un mundo mejor. 2.3.La muerte y resurrección de Jesús ha salvado a todos (Celebración) 2.4 Agradecimiento a Dios por pertenecer a la Iglesia. 2.4.Cuaresma; miércoles de ceniza. 2.5. Semana Santa: triduo Pascual, Vía crucis, las siete palabras antes de morir. 1.1 EXPRESIÓN ARTÍSTICA: a)Explora y experimenta las posibilidades expresivas de su cuerpo (gestos, postura, movimientos; voz, sonidos percutidos con manos y pies) para expresar diferentes estados de ánimo. 1.1.1 Participa en juegos de roles con entusiasmo. 1.1.2 Imita a los personajes de un drama con gestos adecuados. 1.1.3 Aprecia las posibilidades de expresión de sus compañeros con alegría. 1.1.4 Participa con títeres imitando gestos posturas y movimientos coordinados.
  • 70. QUINTO GRADO DE PRIMARIA ÁREA COMUNICACIÓN DOMINION° 1: EXPRESIÓN YCOMPRENSIÓN ORAL COMPETENCIA 1: Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS ESCUCHA activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción  Practica modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral.  Presta atención activa dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de su cultura.  Toma apuntes mientras escucha de acuerdo con su propósito y tipo de texto oral, haciendo una lista de ideas. La comunicación Elementos Situaciones comunicativas: Diálogos Anécdotas Debates Discursos Noticias RECUPERA y REORGANIZA información en diversos tipos de textos orales.  Identifica información básica y varios detalles de textos orales con temática variada.  Agrupa información explícita ubicada en distintas partes de un texto oral.  Reordena información explícita estableciendo de secuencia, comparación y causa-efecto.  Expresa con sus propias palabras lo que entendió del texto dando cuenta de varias informaciones relevantes. Mensajes de textos Temas Ordena ideas:  Secuencia  Comparaciones  Causa-efecto Cuenta lo que entendió . INFIERE E INTERPRETA  Deduce palabras desconocidas, hechos, Realiza inferencias:
  • 71. el significado del texto oral. referentes, lugares y relaciones de causa- efecto a partir de información explícita en los textos que escucha.  Deduce el tema, el propósito y conclusiones en los textos que escucha.  Interpreta el sentido figurado y las expresiones irónicas.  Explica, según modos culturales diversos, emociones y estados de ánimo a partir de recursos no verbales.  Explica, según y modos culturales, diversos, emociones estados de ánimo a partir de recursos no verbales.  Significado de palabras Elementos de una narración:  Hecho, referentes, lugares, causa- efecto. Tema, propósito y conclusiones. Realiza interpretaciones de expresiones orales. Expresa estados de ánimo y emociones. Explica en mensaje de representaciones de pantomima. REFLEXIONA críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales  Opina con fundamentos acerca de las ideas, hechos, personas o personajes del texto escuchado.  Opina con fundamentos sobre los modos de cortesía y los recursos expresivos verbales y no verbales utilizados por el hablante.  Descubre los roles del hablante y los intereses que defiende. Expresa opiniones sobre:  Ideas  Noticias  Personajes  Actitudes Programas radiales y televisivos. COMPETENCIA2: Se expresaoralmente en formaeficaz en diferentessituaciones comunicativasy en función depropósitosdiversos, pudiendo haceuso devariadosrecursos expresivos. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS ADECÚA eficazmentesu texto oral a la situación comunicativa, y a su propósito  Adapta, según normas culturales, el contenido y registro de su texto oral al oyente, de acuerdo con su propósito y tema.  Ajusta recursos concretos o visuales para apoyar su texto oral según su propósito. Relata: Anécdotas Cuentos Noticias Discursos Usa recursos concretos o
  • 72. visualesen susexpresiones. EXPRESA ideas, emociones y experiencias con claridad empleando lasconvenciones del lenguajeoral en cada contexto.  Ordena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus saberes previos y de alguna fuente de información.  Relaciona ideas o informaciones utilizando pertinentemente diversos conectores y referentes.  Utiliza vocabulario variado y pertinente. Narra:  Hechos cotidianos  Dirige juegos  Da instrucciones  Emite recomendaciones.  Completa ideas o informaciones con conectores.  Usa sinónimos.  Antónimos  Homónimos APLICA variadosrecursos expresivossegún su propósito y las distintas situaciones comunicativas.  Incorpora a su texto oral refranes y algunos recursos estilísticos como comparaciones y metáforas.  Varía la entonación, volumen y ritmo para enfatizar el significado de su texto.  Completa su texto oral con gestos, contacto visual y postural corporales adecuados a sus normas culturales.  Se apoya con recursos concretos o visuales de forma estratégica para transmitir su texto oral.  Refranes  Pensamientos celebres  Comparaciones  Metáforas Signos de entonación:  Interrogación y exclamación Gestos y mímicas Usa recursos:  Concretos o visuales REFLEXIONA sobre sus textos orales paramejorar de formacontinua  Evalúa si el contenido y el registro de su texto oral son adecuados según su propósito y tema.  Explica si se ha mantenido en el tema evitando digresiones.  Evalúa si ha utilizado vocabulario variado y pertinente.  Evalúa si sus recursos para verbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el Realiza la meta cognición:  Propósito y tema. Realiza la meta cognición:  Vocabulario.
  • 73. significado de su texto oral.  Explica si los recursos concretos o visuales empleados fueron eficaces para transmitir su texto oral. Realiza la meta cognición:  Recursos verbales y no verbales. INTERACTÚA manteniendo elhilo temático y adaptándosealas necesidadesde la interacción.  Participa en interacciones preguntando y completando en forma oportuna y pertinente.  Mantiene la interacción realizando contribuciones relevantes a partir de los puntos de vista de su interlocutor para enriquecer el tema tratado.  Coopera, en sus interacciones, de manera cortés y empática. Debates Diálogos Conversaciones Aportaideas sobre un tema. Mesa redonda Usa palabras amables. COMPETENCIA3:Comprendecríticamentediversostipos detextos escritos en variadassituaciones comunicativassegún su propósito delectura, medianteprocesos deinterpretación y reflexión. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTO Toma decisiones estratégicas según su propósito delectura  Selecciona con ayuda el tipo de lectura según su propósito lector.  Utiliza estrategias o técnicas aprendidas de acuerdo al texto y su propósito lector. Tipos delectura y su propósito. Usa estrategias decomprensión. 3. Identifica información en diversostiposde textos según el propósito.  Localiza información en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.  Reconoce la estructura externa y características de diversos tipos de textos.  Reconstruye la secuencia de un texto con algunos elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Texto, párrafos, oraciones, ideas principales. Textos por su estructura: Narrativos, informativos, instructivos, descriptivos, poéticos… Completasecuencias de textos. 4. Reorganizala  Parafrasea el contenido de textos de temática variada, con varios elementos complejos y  Completa textos.  Crea textos
  • 74. información dediversostipos de texto. vocabulario variado.  Representa a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical, audio visual) el contenido del texto.  Construye organizadores gráficos y resúmenes para reestructurar el contenido de textos con algunos elementos complejos en su estructura.  Establece semejanzas y diferencias entre las razones, datos, hechos, características, acciones y lugares de un texto con varios elementos complejos en su estructura.  Ordena ideas.  Significado textual Representael contenido: corporal, gráfico, plástica, musical. Elabora:  Organizadores gráficos  Resúmenes Representa: Semejanzasy diferencias. 5. Infiere el significado del texto.  Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, título, párrafos, palabras y expresiones claves, versos, estrofas, diálogos, índice e íconos).  Deduce el significado de palabras y expresiones (sentido figurado, refranes, etc.) a partir de información explícita.  Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura.  Deduce la causa de un hecho o idea de un texto con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.  Deduce el tema central, ideas principales en textos con algunos elementos complejos en su estructura y con diversidad temática.  Deduce el propósito de un texto con varios elementos complejos en su estructura Hace hipótesis sobre: Imágenes, título, párrafos, palabras y expresiones claves. Significado depalabras y expresiones. (refranes, Rimas, acrósticos y trípticos) Descripcionesde personajes, animales, lugaresy objetos. Causasde un hecho. Tema central e ideas principales. Propósito del texto. 6. Reflexiona sobre el contenido y la formadel texto.  Opina sobre aspectos variados (acciones, hechos, ideas importantes, tema) en textos con varios elementos complejos en su Opinasobre: acciones, hechos, ideas importantes, tema.
  • 75. estructura.  Explica la intención de los recursos textuales. Recursostextuales: PRODUCCIÓN DE TEXTOS COMPETENCIA4: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas,con coherencia ycohesión,utilizando vocabulario pertinente y las convenciones dellenguaje escrito,mediante procesos de planificación, teatralización y revisión. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 2. Planifica la producción de diversos tipos de textos.  Selecciona de manera autónoma el destinatario, tema, tipo de texto, recursos textuales y alguna fuente de consulta que utilizará de acuerdo con su propósito de escritura.  Selecciona de manera autónoma el registro (formal e informal) de los textos que va a producir  Propone con ayuda un plan de escritura para organizar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo. Destinatariodeltexto Textosformaleseinformales Textossegúnpropósito 3. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.  Escribe diversos tipos de textos con algunos elementos complejos, con diversas temáticas, a partir de sus conocimientos previos y en base a fuentes de información.  Se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.  Establece de manera autónoma una secuencia lógica y temporal en los textos que escribe.  Usa recursos ortográficos básicos de acuerdo a las necesidades del texto.  Relaciona ideas a través de diversos conectores y referentes de acuerdo con las Tiposdetextos: Diálogos Anécdotas Cuentos Debates Discursos Noticias Coherenciaycohesión Conectores:
  • 76. necesidades del texto que produce.  Usa un vocabulario variado y apropiado a la situación de comunicación y a los diferentes campos del saber.  Secuencia  Lógicos Sinónimos Antónimos Homónimas 4. Reflexiona el proceso de producción de su texto para mejorar su práctica como escritor.  Revisa el contenido del texto en relación a lo planificado.  Revisa la adecuación de su texto al propósito.  Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar digresiones, repeticiones, contradicciones ni vacíos de información.  Revisa si se utiliza de forma pertinente palabras (conectores) para relacionar las ideas.  Revisa si en su texto ha empleado los recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos; y para dar claridad y sentido al texto que produce.  Revisa si en su texto usa un vocabulario variado y apropiado a la situación comunicativa y a los diferentes campos del saber.  Explica los diferentes propósitos de los textos que produce.  Explica la organización de sus ideas en el texto. Coherenciaycohesión Conectores Signosde puntuación Uso correctodeletras: B,V- C,S,Z- MB-JG,-H– Y – R - RR
  • 77. ÁREA DE MATEMÁTICA DOMINIO:NÚMEROS YOPERACIONES COMPETENCIA:Resuelvesituaciones problemáticas decontexto real y matemático queimplican la construcción del significado y uso de los númerosy susoperaciones, empleando diversasestrategias de solución, justificando y valorando susprocedimientosy resultados. DO CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. Argumentael uso de los números y sus operaciones para resolver problemas.  Explora y describe las nociones de números naturales hasta seis cifras en situaciones cotidianas para medir y ordenar.  Expresa cantidades de hasta seis cifras, en formagráfica y simbólica.  A plica diversas estrategias para estimar números de hasta cinco cifras.  Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números hasta seis cifras en unidad de millar, centenas, decenas y unidades, para resolver situaciones problemáticas.  Usa expresiones simbólicas para expresar medidas exactas de longitud (kilómetros, metros, centímetros), de masa (kilogramos, gramos) y de tiempo (horas, minutos, a.m. y p.m.), en la resolución de situaciones problemáticas.  Utiliza los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre cantidades que expresan números naturales hasta seis cifras, a partir de situaciones cotidianas.  Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas.  Experimenta y describe las nociones de fraccionescomoparte de un todo,parte de un conjunto o de una cantidad en situaciones cotidianas.  Expresa fraccionesequivalentes, en forma concreta (regletas, base diez, dominós, etc.),gráfica y simbólica.  Utiliza los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre expresiones fraccionarias y números mixtos. Sistemasnuméricosen númerosnaturales.  Lectura y escritura en N.  Valor posicional en N.  Compara y ordena en N.  Redondea un número N.  Operaciones y problemas con N. Sistemasinternacionales de medidas.  Conversión de unidades de longitud, masa y tiempo.  Resuelve problemas de las unidades de longitud, masa y tiempo. Númerosracionales.  Teorías con fracciones, orden y operaciones.
  • 78.  Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas.  Experimenta y describe, el significado y uso de las operaciones con números naturales en situaciones cotidianas que implican las acciones de igualar o comparar dos cantidades5, combinar elementos de dos conjuntos.  Usa diversas estrategias que implican el uso de la representación concreta y gráfica (dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, etc.), para resolver situaciones problemáticas aditivas y multiplicativas, usando números naturales hasta seis cifras.  Usa diversas estrategias de cálculo escrito y mental que impliquen la descomposición aditiva y multiplicativa para resolver problemas con números naturales hasta seis cifras.  Usa diversas estrategias para resolver situaciones problemáticas de múltiplos de un números.  Justificael uso de las operaciones y propiedades de los números y operaciones, en la resolución de situaciones problemáticas.  Números decimales, orden y operaciones.  Comparación de fracciones y números mixtos.  Utiliza representaciones. Graficas en números naturales y fracciones.  Divisibilidad.  Concepto de divisibilidad.  Criterios de divisibilidad.  Números primos y compuestos.  Máximo común divisor.  Mínimo común múltiplo.  Resuelve operaciones y problemas de fracciones.  Resuelve operaciones  Combinadas y problemas.
  • 79. DOMINIO: CAMBIOYRELACIONES COMPETENCIA:Resuelvesituaciones problemáticas de contextoreal y matemático que implican la construccióndel significado y uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificandosus procedimientos y resultados. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas.  Experimenta y describe patrones numéricos que crecen y decrecen (aditivos) y patrones geométricos (de simetría) en situaciones donde se presentan regularidades.  Expresa patrones numéricos que crecen y decrecen (aditivos) y patrones geométricos (de simetría), con material concreto, en forma gráfica y simbólica.  Propone secuencias gráficas con patrones geométricos y numéricos.  Usa estrategias inductivas que implican el uso de operaciones, o de la representación (esquemas, tablas, etc.), para hallar los elementos desconocidos o que no pertenecen a secuencias gráficas con patrones geométricos (de simetría), y numéricas con patrones aditivos.  D escribe el patrón aditivo (que crece y decrece), y geométrico (de simetría) en la resolución de situaciones problemáticas.  Explica por qué y comprueba si un elemento pertenece o no a una secuencia con patrones numéricos que crecen y decrecen (aditivos) y patrones geométricos (de simetría).  Experimenta y describe la relación de equivalencia entre dos unidades de medida de una misma magnitud, partir de situaciones de diversos contextos.  Ordena datos en esquemas de representación (tablas, cuadros de doble entrada, gráficos, etc.) para establecer las relaciones de equivalencia entre dos unidades de medida de una misma magnitud, a partir de situaciones de diversos contextos. Secuencias aditivas y sustractivas.  Criterios de sucesiones crecientes y decrecientes.  Criterios de sucesiones con figuras geométricas.  Crea secuencias gráficas.  Completa sucesiones geométricas y numéricas.  Patrones de secuencia.  Tablas de equivalencias de unidades de medida.  Cuadros de doble entrada.  Completan tablas de doble entrada.  Resuelven problemas de equivalencia.
  • 80.  Usa y explica las diversas estrategias para encontrar los valores que faltan en una tabla o en cuadros que presentan relaciones de equivalencia.  D escribe cómo varían los valores de una magnitud en relación con la otra, en una relación de equivalencia.  Explica el proceso para hallar el valor de una medida, en situaciones problemáticas de equivalencia entre dos magnitudes.  Experimenta y describe situaciones referidas a encontrar un valor desconocido en una igualdad.  Expresa el término desconocido de una igualdad mediante representaciones gráficas (dibujos, íconos, letras, etc.)  Expresa la equivalencia de expresiones aditivas y multiplicativas, usando material concreto y de forma gráfica.  Elabora estrategias de cálculo (operaciones aditivas y multiplicativas) y de representación (concreta, gráfica, pictórica) para encontrar el término desconocido en una igualdad.  Usa igualdades en las que el valor desconocido se representa con un ícono o una letra, para traducir el enunciado verbal o escrito de una situación problemática.  Propone estrategias heurísticas para encontrar un término desconocido en igualdades con expresiones aditivas y multiplicativas.  Explica que la igualdad se mantiene si se agrega o quita, multiplica o divide por una misma cantidad a ambas partes de la igualdad. Ecuaciones lineales.  Ecuaciones simples y compuestos.  Magnitudes proporcionales directas e inversas.  Producto cartesiano  Nociones de relaciones.  Nociones de funciones. Resolución de problemas.  Problemas con ecuaciones  Problemas con proporciones.  Problemas con iconos.  Creación de problemas.  Aplica problemas con propiedades.
  • 81. ORGANIZADOR: GEOMETRÍA Y MEDICIÓN COMPETENCIA:  Resuelve y formula problemas cuya solución requiera de la transformación de figuras geométricas en el plano, argumentando con seguridad, los procesos empleados y comunicándolos en lenguaje matemático. CAPACIDADES INDICADORES PROCESOSCOGNITIVOS 1. Clasifica triángulos y cuadriláteros de acuerdo con sus ángulos y lados.  Realiza construccioneslibres o dirigidas conuso de triángulos y cuadriláteros.  Identifica propiedades de los triángulos y cuadriláteros por sus similitudes o diferencias.  Realiza comparaciones cualitativas o cuantitativas de los triángulos y cuadriláteros.  Clasifica triángulos y cuadriláteros.  Representa gráfica y simbólicamente la clasificaciónde triángulos y cuadriláteros. Verifica la las relaciones de la clasificacióntriángulos y cuadriláteros. Triángulos y cuadriláteros: Clases 2. Interpreta la ampliación y reducción de figuras geométricas, las grafica en cuadrículas y en el plano cartesiano y expresa su regla de transformación.  Analiza la ampliación y reducción de figuras geométricas.  Relaciona la ampliación y reducción de figuras en el plano cartesiano.  Encuentra la lógica de las reglas de transformación.  Amplía y reduce figuras geométricas en el plano cartesiano.  Elabora las conclusiones acercade la ampliación y reducción de figuras geométricas. Ampliación y reducción de figuras geométricas.
  • 82. 3. Resuelve problemas que implican la transformación de figuras geométricas.  Identificasucesos, situaciones para matematizar.  Formulaproblemasque implican la transformación de figuras geométricas.  Aplicaestrategias de comprensión de problemas.  Formulay negociaplanes de solución del problema.  Resuelveelproblema aplicando el plan de solución.  Revisalos procesos seguidos en la solución del problema con el objeto de buscar nuevas rutas de solución.  Explicaloshallazgos encontrados en la resolución del problema. Transformación de figuras geométricas: simetría, traslación, ampliación, reducción. 4. Identifica y caracteriza polígonos regulares.  Analiza los polígonos regulares.  Caracteriza los polígonos regulares..  Establece relaciones de correspondencia de polígonos regulares con objetos de formas poligonales.  Representa gráfica y simbólicamente los polígonos regulares. Presenta conclusiones. Polígonos regulares. 5. Identifica e interpreta prismas rectos cuya base es un polígono regular.  Analiza prismas rectos cuyabase es un polígono regular.  Caracteriza los prismas rectos cuya base es un polígono regular.  Establece relaciones de correspondencia prismas rectos con el polígono regular.  Representa gráfica y simbólicamente prismas rectos cuya base es un polígono regular. Presenta conclusiones. Prismas rectos de base regular. 6. Resuelve problemas que implican el cálculo de ángulos.  Identificasucesos, situaciones para matematizar.  Formulaproblemasque implican el cálculode ángulos.  Aplicaestrategias de comprensión de problemas.  Formulay negociaplanes de solución del problema.  Resuelveelproblema aplicando el plan de solución.  Revisalos procesos seguidos en la solución del problema con el objeto de buscar nuevas rutas de solución.  Explicaloshallazgos encontrados en la resolución del problema.  Ángulos en figuras geométricas.
  • 83. 7. Interpreta y mide la superficie de polígonos.  Analiza superficie de polígonos: trapecio, pentágono, hexágono.  Relaciona las partes de superficies de polígonos.  Encuentra la lógica de las relaciones encontradas en la composición de superficies poligonales.  Mide la superficie de polígonos: trapecio, pentágono, hexágono, etc.  Interpreta los tipos de polígonos.  Representa gráfica y simbólicamente los tipos de polígonos. Elabora las conclusiones. Superficie de polígonos: trapecio, pentágono, hexágono 8. Resuelve y formula problemas de cálculo de áreas y perímetros de figuras geométricas  Identificasucesos, situaciones para matematizar.  Formulaproblemasde cálculode áreas y perímetros de figuras geométricas.  Aplicaestrategias de comprensión de problemas.  Formulay negociaplanes de solución del problema.  Resuelveelproblema aplicando el plan de solución.  Revisalos procesos seguidos en la solución del problema con el objeto de buscar nuevas rutas de solución. Explicaloshallazgos encontrados en la resolución del problema.  Superficie de figuras geométricas: cuadrado, rectángulo, triángulo. 9. Resuelve y formula problemas de cálculo de áreas y perímetros de figuras geométricas  Selecciona envases, recipientes.  Formular el problema o reto de averiguar el volumen de los envases seleccionados.  Caracteriza el envase, recipientes a medir.  Reflexionar sobre las diversas estrategias de medir el volumen de los envases, recipientes.  Mide el volumen del envase, del recipiente en litros y mililitros.  Representa gráfica y simbólicamente la capacidad de envases en litros y mililitros.  Presenta conclusiones. Capacidad: litros y mililitros 10. Representa y argumenta las variaciones de los perímetros y áreas al variar la medida de los lados de un cuadrado y un  Observa perímetros y áreas de un conjunto de figuras planas.  Describe y argumenta las variaciones de los perímetros y áreas de un cuadrado y rectángulo al variar sus lados.  Genera un orden o secuencia de figuras planas por su perímetro y área.  Establece relaciones de mayor a menor, menor a mayor, igual que de figuras planas por la relación de sus perímetros y áreas.  Representa gráfica, simbólica y nominalmente las áreas y perímetros comprados. Área y perímetro de un polígono
  • 84. rectángulo.  Explica la variación de las figuras planas por la variación de sus elementos. 11. Representa, simboliza y argumenta los patrones generados al variar los lados del cuadrado y del rectángulo.  Observa perímetros y áreas de un conjunto de figuras planas.  Describe y argumenta las variaciones de los perímetros y áreas de un cuadrado y rectángulo al variar sus lados.  Genera y crea patrones o secuencia de figuras planas por su perímetro y área.  Interpreta en cuánto crece y decrece una figura en una secuencia de figuras.  Representa gráfica, simbólicamente los patrones de figuras planas. Explica la variación de las figuras planas por la variación de sus elementos. Patrones generados al variar los lados del cuadrado y del rectángulo. ÁREA DE MATEMÁTICA ORGANIZADOR:ESTADISTICA COMPETENCIA: Resuelve con autonomía y formula con seguridad, problemas cuya solución requiera establecer relaciones entre variables, organizarlas en tablas y gráficas estadísticas, interpretarlas y argumentarlas. CAPACIDAD INDICADORES PROCESOS COGNITIVOS 1.Interpreta y argumenta información que relaciona variables presentadas en gráficos de barras, poligonales y circulares  Analiza gráficosde barras, poligonales y circulares.  Relaciona la correspondencia entre los datos de las barras, poligonales y circulares conlos datos del cuadro de doble entrada.  Argumenta la información de las gráficas estadísticas: barras, poligonales, circulares.  Sistematiza datos en un cuadro de doble entrada sobre diversas situaciones de la comunidad.  Representa gráfica y simbólicamente los datos en gráficas estadísticas.  Argumenta y presenta resultados. Gráficas estadísticas: barras, poligonales, circulares
  • 85. 1. Resuelve problemas que implican la organización de variables en tablas y gráficas estadísticas.  Identificasucesos, situaciones para matematizar.  Formulaproblemas que implican la organización de variables en tablas y gráficas estadísticas.  Aplicaestrategias de comprensión de problemas.  Formulay negociaplanes de solución del problema.  Resuelveelproblema aplicando el plan de solución.  Revisalos procesos seguidos en la solución del problema con el objeto de buscar nuevas rutas de solución.  Explicaloshallazgos encontrados en la resolución del problema.  Organización de variables en tablas y gráficas estadísticas.  Resolución de problemas Identifica e interpreta sucesos deterministas  Analiza sucesos deterministas.  Caracteriza los sucesos deterministas.  Establece relaciones de causalidad de los sucesos deterministas.  Interpreta los sucesos deterministas.  Representa gráfica y simbólicamente los sucesos deterministas. Presenta conclusiones. Sucesos deterministas ÁREA PERSONAL DOMINIO: CONVIVE DEMOCRÁTICA E INTERCULTURALMENTE COMPETENCIA: Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 1. Se reconoce a sí mismo y a todas las personas como sujeto de derecho, y se relaciona con cada uno desde la misma premisa. 1. Apela a su condición de sujeto de derechos cuando alguien atenta contra alguno de ellos. 1. Exige ser llamado por su nombre (no sobrenombres o apelativos) y de manera apropiada en cualquier circunstancia . 2. Se relaciona cordialmente con sus compañeras y compañeros, sin discriminarlos por razón de género, IDENTIDAD PERSONAL  Autoestima  Aprecia a las personas como seres valiosas IDENTIDAD CULTURAL.  Dialogo intercultural Familia.
  • 86. discapacidad, etnia, condición social, apariencia u otra condición. 3. Reflexiona sobre conductas propias en las que ha agredido a alguien y muestra disposición a cambiarlas. 4. Pide explicaciones por las conductas inapropiadas de personas de su entorno. 5. Manifiesta preocupación por las necesidades e intereses de otras personas y grupos. 6. Cuida que sus acciones no afecten a las personas de su entorno familiar y es colar. 7. Explica, de manera sencilla, la noción de inalienabilidad de los derechos. 8. Identifica situaciones de violencia, explotación y marginación como atentatorias de los derechos humanos. 9. Reconoce los prejuicios y estereotipos más común en su entorno, y los relaciona con discriminación de diversos tipos. 10.Comprende que la accesibilidad es un requisito para el ejercicio de derechos de diversos colectivos humanos (personas con discapacidad, indígenas, ancianos, niñas/os). 11.Rechaza situaciones de marginación o burla contra sus compañeros o compañeras, o contra sí mismo. 12.Se cuestiona sus propias conductas ofensivas y de discriminación, esforzándose por superarlas. 13.Actúa en forma asertiva (es decir, sin agresión, pero con claridad y eficacia) para frenar situaciones de abuso en la vida escolar. 14.Acude a las instancias de mediación de conflictos o de protección de derechos en la  Derechos, deberes, tipos, valores y problemas al interior de una familia.
  • 87. escuela cuando lo considera necesario. 2. Utiliza, reflexivamente, conocimientos, principios y valores democráticos como base de la construcción de normas y acuerdos de convivencia. 2.1 Identifica si los principios democráticos(participación, justicia, libertad e igualdad) están a la base de los acuerdos y normas de convivencia en la familia y la escuela. 2.2 Busca que las normas y los acuerdos tomen en cuenta las características e intereses de todas sus compañeras y compañeros. 2.3. Explica el significado de los principios de justicia, libertad e igualdad. 2.4 Comprende que las normas son facilitadoras de la convivencia armónica y satisfactoria para todas y todos. 2.5 Comprende que todos los miembros de la comunidad educativa deben cumplir las normas de convivencia sin excepción. 2.6 Cumple con responsabilidad y autonomía los acuerdos asumidos en la escuela. 2.7 Participa en el monitoreo y evaluación de las normas. 2.8 Propone normas y acuerdos que favorezcan la convivencia. 2.9 Pide el cumplimiento de las normas acordadas en la escuela, a todos sus miembros. 2.10 Participa democráticamente en la transformación de las normas cuando las considera injustas (no cumplen su objetivo o vulneran sus derechos). 2.11Evalúa si las normas del aula y la escuela cumplen los principios democráticos Escuela: Normas de convivencia con estímulos y sanciones  Cumplen sus normas acordadas. Normas de tránsito en la ciudad y prevención de accidentes 3.- Se relaciona interculturalmente con personas de diverso origen desde una conciencia identitaria abierta y dispuesta al enriquecimiento. 3.1. Hace uso de su lengua materna en el aula y en la escuela, mostrando satisfacción. 3.2 Comparte las distintas manifestaciones de su propia cultura con sus compañeras y compañeros. 3.3 Habla de sí mismo y de su comunidad de pertenencia con orgullo. 3.4 Identifica y explica el significado de los símbolos patrios. 3.5 Manifiesta agrado y respeto por los símbolos patrios como representaciones de la patria (no como objetos con un valor en sí mismo). 3.6 Reconoce a todos sus compañeros y compañeras Emociones.  Características emocionales  Control de emociones  Alternativas a conflictos  Tolerancia  Acciones reparadoras
  • 88. como integrantes de la comunidad escolar. 3.7 Identifica a los pueblos indígenas y comunidades étnicas(mestizos, afrodescendientes, tusán, niseis, etcétera) que viven en su región y en el país. 3.8 Reconoce semejanzas y diferencias culturales de diferentes pueblos indígenas y comunidades étnicas de su región y del país. 3.9 Disfruta el conocimiento de otras culturas, mostrándo curiosidad e interés hacia ellas. 3.10 Muestra apertura para acercarse a otro u otra (de una cultura distinta), para aportar y tratar de aprender de él o ella. 3.11 Explica el origen y el sentido de algunas costumbres de compañeros y compañeras de diferentes culturas. 3.12 Identifica relaciones de violencia, marginación y explotación que han afectado principalmente a determinados grupos humanos (indígenas, afrodescendientes, mujeres, personas con discapacidad) en determinados periodos históricos. 3.13 Reflexiona sobre las razones por las que se siguen dando situaciones de violencia, marginación y explotación hacia determinados grupos humanos. 3.14 Brinda iguales muestras de respeto a personas de diferente condición, etnia, edad o género. 3.14 Señala críticamente situaciones en las que ciudadanos pertenecientes a diferentes comunidades étnicas no son tratados como ciudadanos.  Diferencia de conflicto y agresión. Clases de agresión. 4.- Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados para ello. 4.1 Distingue conflicto de agresión. 4.2 Explica que la agresión es la que daña a las personas. 4.3 Comprende que muchos conflictos se originan por no reconocer a los otros como sujetos con los mismos derechos y por falta de control de las emociones. 4.4 Explica que es importante aprender a manejar las emociones para evitar agresiones y dañar a otras personas. 4.5 Reconoce que las personas tienen lo mismos derechos y diferentes intereses. .4.6 Utiliza el diálogo para resolver los conflictos. 4.7 Controla la ira o la frustración a través de medidas Autonomía.  Características de la autonomía.  Conocer hábitos de higiene  Practica de higiene personal y ambiental.  Recursos naturales  Conservación de los recursos naturales.
  • 89. prácticas de manejo de emociones. 4.8 Distingue algunas de sus propias percepciones distorsionadas sobre las conductas de personas de su entorno. 4.9 Recurre a su docente, a su asamblea de aula o a mediadores escolares cuando no puede solucionar los conflictos. 4.10 Utiliza criterios de equidad para proponer alternativas de solución a los conflictos. 4.11 Recoge los puntos de vista de las personas con las que tiene el conflicto en las propuestas de solución. 4.12 Identifica posibles consecuencias de cada alternativa planteada para la solución de conflictos.  Ahorro del agua y energía. Evitamos el consumismo Valores de convivencia.  Responsabilidad  Características de conflictos.  Tipos de conflictos.  Practica de valores  Clases de discriminación.  Respetan normas de convivencia. Respeto a las opiniones. 5.- Cuida de los espacios públicos y del ambiente desde perspectivas de vida ciudadana y de desarrollo sostenible. 5.1 Expresa opiniones sobre la importancia de ahorrar en el uso de los recursos naturales para evitar futuros problemas. 5.2 Distingue las necesidades de sus deseos al tomar decisiones sobre su consumo. 5.3 Reconoce que toda actividad humana tiene efectos en el ambiente. 5.4. Toma iniciativas para minimizar los impactos sobre su ambiente inmediato a través de sus hábitos de consumo. 5.5 Muestra preocupación porque los recursos naturales se usen responsablemente. 5.6 Usa la regla de las 4 R (reusar, reciclar, reducir, reparar) en su vida escolar y familiar. 5.7 Organiza la eliminación de basura en su escuela. 5.8 Realiza acciones comunitarias de cuidado del ambiente. 5.9 Identifica la necesidad de ampliar los espacios públicos en su localidad. 5.10 Fomenta cotidianamente que él y sus compañeros y compañeras mantengan limpia su escuela. 5.11 Practica el buen uso de los servicios de su escuela y comunidad. 5.12 Explica la importancia de la normatividad del tránsito de personas y vehículos en el espacio público. Autonomía.  Características de la autonomía.  Conocer hábitos de higiene  Practica de higiene personal y ambiental.  Recursos naturales  Conservación de los recursos naturales.  Ahorro del agua y energía. Evitamos el consumismo
  • 90. DOMINIO: DELIBERA DEMOCRÁTICAMENTE COMPETENCIA: Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 1.- Problematiza asuntos públicos a partir del procesamiento de información sobre ellos. 1.1Identifica las características que definen un asunto público. 1.2 Identifica que los asuntos públicos tienen varios aspectos implicados. 1.3 Elabora conjeturas (que incluyan más de una causa) que expliquen problemas que lo afectan a él y a sus compañeros. 1.4 Elabora preguntas simples respecto a asuntos que involucran a los miembros de su escuela y comunidad local y regional. 1.5 Elabora y aplica cuestionarios sencillos para recoger información testimonial sobre distintos puntos de vista. 1.6 Explora una serie de fuentes de información de diversos tipos (impresas y digitales) para abordar temas de interés. 1.7 Distingue los hechos de las opiniones en las fuentes trabajadas. 1.8 Discrimina información y cuestiona la de la misma. 1.9 Utiliza los comandos y herramientas del mundo digital y virtual para hacer más sencilla y rápida la búsqueda de información noticiosa en internet.  Manifiesta disposición con iniciativa propia.  Proyecto de reciclaje  Asume responsabilidades  Proyectos de artesanía  Proyecto de solidaridad  Trabajo en equipo 2.- Explica y aplica principios, conceptos información vinculados a la institucionalidad, a la democracia y a la ciudadanía. 2.1 Identifica y distingue las funciones de las principales autoridades del Estado peruano (presidente, congresista, juez). 2.2 Explica, a partir de situaciones concretas, los principios democráticos del diálogo y la concertación. 2.3 Identifica a la Constitución como la norma suprema que rige la vida al interior del país.  Trabajo cooperativo  Funciones de los miembros de la escuela  Gobierno regional y sus funciones 3.- Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma Explica las posibles razones que llevan a otros a elegir una opción diferente de la suya sobre asuntos públicos
  • 91. razonada. Identifica los aspectos que diferencian la opinión personal del resto de opiniones del aula. Formula opiniones propias ante temas en los cuales ha podido diferenciar distintas posiciones. Argumenta por qué elige determinada propuesta de solución ante un problema social, tomando en cuenta las características de la institucionalidad democrática y las causas del asunto público. Manifiesta rechazo a los argumentos que evidencian estereotipos o prejuicios. 4.- Construye consensos en búsqueda del bien común. Aporta a la construcción de una postura/ opción/opinión común en el aula a partir de las posturas/opciones/opiniones individuales. Explica y acepta las posibles razones del disenso en situaciones o temas cotidianos. COMPETENCIA:Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 1. Propone y gestiona iniciativas de interés Común. Participa activamente en las discusiones toma de decisiones grupales que favorecen la convivencia en el aula y la escuela. Manifiesta disposición a participar en actividades de la escuela, demostrando que se siente parte de esta. Participa con sus compañeros y compañeras en proyectos orientados al bien común y la solidaridad. Propone, a partir de un diagnóstico, proyectos colectivos orientados al bien de la escuela o la comunidad. Elige a sus representantes basándose en argumentos sustentados. Usa los mecanismos de participación estudiantil de la escuela para viabilizar propuestas de mejora de esta. Participa y hace seguimiento de acciones que se desarrollan en redes sociales. 2.- Ejerce, defiende y promueve los Derechos Humanos, tanto individuales como colectivos. Explica que sus derechos se enmarcan en los instrumentos: la Convención sobre los Derechos del Niño y el Código de los Niños y Adolescentes. Identifica los principales temas y derechos de la Convención sobre los Derechos del Niño, así como las obligaciones de las familias y el Estado con relación a estos. Ejerce sus derechos y responsabilidades como niño o Derechos Humanos.  Declaración de los derechos del niño.  Definición de los derechos humanos.  Derechos
  • 92. niña en todo espacio de interacción. Manifiesta indignación, de manera pacífica, ante el incumplimiento de sus derechos o los de sus pares. Identifica las ocasiones en que actúa sin considerar los derechos de otras personas, y explica por qué esas acciones vulneran sus derechos. Promueve acciones de protección de los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Señala que existen autoridades, a nivel regional y nacional, que velan por la seguridad y por los derechos de los niños y las niñas. Explica cómo puede recurrir a estas autoridades para que defiendan sus derechos. Impulsa acciones en favor de grupos o personas vulnerables. fundamentales( La vida, libertad, pensamiento, expresión y circulación)  La igualdad de derechos  Protección de los derechos  Constitución política del Perú Código del niño y adolecente. 3.- Usa y fiscaliza el poder de manera democrática. Hace seguimiento de las acciones que desarrollan los representantes estudiantiles. Exige a sus representantes que informen sobre el trabajo realizado. Distribuye las funciones y evalúa el desempeño de los miembros en el trabajo en equipo. Da cuenta del cumplimiento de su función como miembro de un equipo. Expresa su opinión respecto al cumplimiento de sus responsabilidades y de las responsabilidades de los demás. Exige el cumplimiento de las normas y los acuerdos por parte de las autoridades. Explica las funciones del gobierno estudiantil. Señala los logros y dificultades en el cumplimiento de las funciones de las autoridades en la escuela. Identifica las principales funciones de la autoridad regional y nacional. Conociendo su entorno.  La vida en la ciudad  Sectores de la ciudad  Relieve accidentado de la región  Clima variado  Brigadas ecológicas  Brigadas de defensa civil Desastres naturales.
  • 93. ORGANIZADOR: COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS COMPETENCIA:  Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico nacional, describe y compara las principales características de las regiones naturales del Perú, relacionándolas con el desarrollo sociocultural de cada región del país; apreciando su diversidad natural y cultural. • Describe y explica los procesos sociales, políticos, económicos ocurridos en las diversas etapas de la historia del Perú, asume una actitud crítica sobre estos procesos y expresa su compromiso de contribuir al mejoramiento y desarrollo del país. • Participa organizadamente en acciones de Defensa Civil, Seguridad Vial y Gestión de Riesgos en los ámbitos en los que se desenvuelve. CAPACIDADES INDICADORES PROCESO COGNITIVO 1. Lee diversos tipos de representación espacial: mapas físicos y políticospara identificar y ubicar elementos de la realidad geográfica.  Interpreta en un museo de representaciones espaciales: Mapas físicos y políticos, croquis etc. (previamente hecho por el docente).  Identifica la orientación, leyendas, coordenadas etc.  Utiliza los elementos cartográficos para precisar su interpretación. Orientación espacio temporal • Lectura de mapas: mapas físicos y políticos, planos, fotografías. 2. Representa gráficamente hechos de su historia nacional utilizando medidas temporales: cuadros cronológicos y líneas de tiempo.  Entrena la técnica de elaboración de línea del tiempo con ayuda del profesora (antecedente, conocimiento central, consecuencias)  Entrena la técnica de elaboración de cuadros cronológicos; fecha tiempo y hecho.  Identifica términos y categorías temporales: Lustro, medio siglo, un siglo, milenios, periodos, eras etc.  Representa en línea del tiempo o cuadro cronológico las grandes épocas de la historia del Perú. Técnicas de elaboración de líneas de tiempo y cuadros cronológicos. Categorías temporales: siglos, milenios, periodos, eras. 3. Describe y valora la biodiversidad de las cuatro regiones naturales del Perú y reconocela necesidad de participar en su proteccióny aprovechamiento racional.  Busca información de la biodiversidad de las 4 regiones del Perú en; videos, textos y revistas.  Busca información de la biodiversidad de las zonas polares ; videos, textos y revistas  Analiza cuidadosamente cada una de las regiones, flora, fauna, Diversidad geográfica. • Las cuatro regiones naturales del Perú: Mar, Costa, Sierra y Amazonía: Biodiversidad. • Las zonas polares: ubicación y descripción de sus características físicas.
  • 94. características físicas, depredación etc.  Sistematiza en mapa mental cada una de las regiones, características, flora fauna, recursos, potencialidades, degradación, peligros.  Explica a sus compañeros las particularidades de las regiones y zonas polares; Clima, flora, fauna, recursos, características geográficas peligros.  Se compromete a participar en la conservación del medio ambiente. 4.Relaciona las características geográficas de cada región con las actividades económicas y socioculturales que se realizan en cada una de ellas.  Investiga en cada región: actividades económicas y socio culturales de sus habitantes, características geográficas, recursos naturales, biodiversidad, clima.  Analizan para encontrar relación entre la actividad económica y las características de la región.  Distingue la relación entre las características geográficas, recursos naturales y la actividad económica de la región. Actividades económicas. Utilización racional de los recursos. Desarrollo sostenible. 5.Identifica y describe los elementos del geosistema.  Investiga los elementos del geosistema: atmósfera, litósfera, hidrósfera, sociosfera, biosfera.  Analiza los componentes de los elementos del geosistema.  Analiza la importancia de cada elemento de geosistema para la vida. Distingue la relación entre los diferentes elementos del geosistema.  Elementos del Geosistema: Atmósfera, Litósfera, Hidrósfera, Sociósfera, Biosfera. 6.Describe y explica los movimientos de la Tierra en el Sistema Planetario Solar.  Observa video del sistema planetario solar.  Dialoga con sus compañeros.  Saca su propia conclusión.  Compara con la información provenida del docente. • La Tierra y el Sistema Planetario Solar.
  • 95.  Participa en la construcción de una maqueta del sistema planetario solar.  Expone a sus compañeros la naturaleza del sistema planetario solar. 7.Reconoce la importancia del Sistema Nacional de Defensa Civil para enfrentar situaciones de riesgo.  Analiza en grupo los peligros que representan los desastres naturales.  Invita a un miembro de defensa civil  Propone y/o participa de la organización de brigadas para intervenir en casos de desastre  Plantea actividades que debe desarrollar las brigadas de defensa civil.  Participa responsablemente en los simulacros.  Pone señales de evacuación en las zonas seguras de la IE Gestión de riesgos . • El Sistema Nacional de Defensa Civil: prevención de accidentes, señales y medidas de seguridad ante situaciones de riesgo 8. Indaga sobre las causas y los efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnológico en su región.  Relata en grupo experiencias vividas o contada por su familia sobre casos de desastre. Origen natural y origen tecnológico. 9.Aplica medidas de seguridad ante situaciones de riesgo.  Identifica las causas de los desastres naturales (natural o tecnológica)  Analiza las consecuencias.  Propone medidas de prevención ante situaciones de riesgo.  Participa en la señalización de las zonas de riesgo. Origen natural y origen tecnológico 10. Participa con responsabilidad en la organización y evaluación de  Demuestra con preguntas y comentarios que entiende explicaciones sobre simulacros. • Organización de simulacros en la escuela
  • 96. simulacros de sismo en la escuela.  Acepta que los simulacros son formas de entrenamiento para asumir desastres con menores riesgos.  Conforma una brigada de defensa civil en su aula.  Participa con responsabilidad en los simulacros. 11. Reconoce la diversidad étnica, lingüística y cultural del Perú y la valora como una gran riqueza de nuestro país.  Participa en el grupo en la elaboración de álbum de la diversidad: o Étnica o Lingüística. o Cultural del Perú.  Une su álbum con los de sus compañeros y ayuda a formar un gran mapa.  Describe la diversidad étnica lingüística y cultural del Perú a partir del mapa. Patrimonio natural y cultural. • Diversidad étnica, lingüística y cultural como riqueza del país. 12. Describe y explica los procesos socio políticos ocurridos en la historia del Perú, desde los primeros pobladores hasta la República  Visita los museos, observa videos, revisa textos. POR CADA UNO DE LOS PERIODOS  Elabora un mapa mental.  Expone a sus compañeros. Procesossocio - políticos en la Historia del Perú. • Primeras comunidades: la vida nómada de las bandas y la vida sedentaria. El Ayllu. Sentido de autoridad en estas formas de organización social. • El Tahuantinsuyo: organización social y política. Los primeros exploradores del continente Americano: Viajes de Colón. La Conquista: cambios sociales a partir de la llegada de los españoles. La despoblación indígena.
  • 97. El encuentro de las culturas. El mestizaje en el Perú: cambios en el estilo de vida: alimentación, vestido, idioma, religión. • El Virreinato: La organización del gobierno virreinal. • Emancipación: Túpac Amaru y la participación Popular. Los criollos y su papel en la independencia del Perú. Desembarco de San Martín. Llegada de Bolívar. • La sociedad a inicios de la República: Nueva organización social y política: gobiernos civiles y militares. El surgimiento de la clase obrera. El indigenismo. El voto femenino. Migración interna y cambios sociales. ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE EJE ORGANIZADOR: CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD COMPETENCIA:Relacionael funcionamiento de los sistemas de su cuerpo en armonía conel ambiente, valorando la práctica de higiene, prevención y seguridad integral. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 1.-Relaciona el funcionamiento de los órganos de los sentidos con el Sistema Nervioso Central.  Explora el funcionamiento del sistema nervioso manipulando patas de pollo. (jala los tendones)  Asocia al funcionamiento de los órganos de los sentidos conectados al sistema nervioso. Reflexiona sobre el fenómeno del sistema nervioso Estructura y funciones del cuerpo humano • Sistema Nervioso Central: relación con los órganos de los sentidos.
  • 98. central y su conexión con los órganos de los sentidos. 2.-Relaciona los sistemas de digestión, circulación, respiración y excreción del ser humano.  Busca información bibliográfica, electrónica y/o verbal sobre los sistemas; digestivo, circulatorio, respiración y excretor.  Interpreta en una lámina la función de cada uno de los sistemas.  Reconoce el recorrido de cada uno de los sistemas en el cuerpo humano.  Encuentra la relación que existe entre los sistemas; digestivo, circulación, respiración y excretor. Explica el funcionamiento simultáneo y complementario entre los sistemas; circulatorio, respiratorio, digestivo y excretor. Sistemas circulatorio, respiratorio y excretor: roles. 3.-Relaciona la función reproductora humana, con la formación, crecimiento y maduración de los espermatozoides y los óvulos (espermatogénesis y ovogénesis). Esquematiza el ciclo ovárico.  Observa en video y/o imágenes el proceso de maduración de los espermatozoides y los óvulos.  Recoge información bibliográfica sobre la espermatogénesis y ovogénesis.  Analiza la información del ciclo ovárico.  Esquematiza el ciclo ovárico. Función reproductora humana: espermatogénesis y ovogénesis. Ciclo ovárico (esquema). 4.-Elabora dietas balanceadas tomando en cuenta las calorías  . Inventaría los alimentos más consumidos en su casa.  Clasifica los alimentos de su consumo familiar: o Formadores. o Energéticos. o Reguladores  Construye un archivo de alimentos en fichas registrando su capacidad nutritiva.  Elabora receta de dieta alimentaria balanceada para la semana por día de acuerdo a su edad.  Expone a los Padres y madres de familia en una escuela de padres.  Analiza el valor nutritivo de los alimentos del alcance familiar. Inventaría los alimentos más Tecnología y salud • Dietas balanceadas: Valor calórico  Clasificación de alimentos  Elaboración de recetas  Construcción de recetario.  Charlas de alimentación balanceada
  • 99. consumidos en su casa.  Clasifica los alimentos de su consumo familiar: o Formadores. o Energéticos. o Reguladores  Construye un archivo de alimentos en fichas registrando su capacidad nutritiva.  Elabora receta de dieta alimentaria balanceada para la semana por día de acuerdo a su edad.  Expone a los Padres y madres de familia en una escuela de padres.  Analiza el valor nutritivo de los alimentos del alcance familiar.. 5.-Investiga enfermedades diarreicas agudas (EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA) y hepatitis A y B, estableciendo sus causas, agentes que las producen, transmisión, consecuencias y formas de prevención.  Busca información bibliográfica, internet, videos sobre las EDA, las ERA y la hepatitis A y B. o Agentes que producen. o Medios de trasmisión. o Consecuencias. o Formas de prevención.  Visita al centro de salud más cercano a recoger información de los casos detectados de IRA, EDA, hepatitis A y B en los últimos 12 meses.  Reflexiona y calcula el % de casos latentes en su comunidad. o Consecuencia de su adquisición. o Formas de prevención.  Sistematiza y difunde dentro de su IE. Enfermedades diarreicas agudas (EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA) y hepatitis A y B: causas, transmisión, consecuencias y prevención. 6.-Investiga las técnicas que se emplean para la corrección de las deficiencias visuales.  Cometa con sus compañeros casos de corrección de deficiencia visual ocurridos en su casa o su comunidad.  Socializan a nivel de aula diferentes técnicas utilizadas en la corrección visual.  Analizan cada caso y precisan de que cada técnica responde a un caso diferente. Deficiencias visuales: técnicas para su corrección. 7.-Investiga los avances tecnológicos en la medicina  Invita a un cardiólogo del MINSA a su aula para dialogar sobre: Enfermedades cardiovasculares: avances
  • 100. para el tratamiento y prevención de las enfermedades cardiovasculares. o Casos de las enfermedades cardiovasculares. o Causas principales de las enfermedades cardio vasculares. o Tratamiento y prevención de las enfermedades cardio vasculares.  Dialoga con el especialista.  Sistematiza y se compromete a hacer campaña de prevención cardiovascular en su familia. tecnológicos para su tratamiento y prevención 8.-Investiga los efectos de las sustancias químicas contaminantes en la salud: monóxido de carbono, cianuro, plomo, mercurio, arsénico y otros.  Participa en experimento de animales menores (rata, ratón, sapo, insectos, paloma de techo etc.) sometiéndolo a la emanación de monóxido e carbono, cianuro, plomo, arsénico y otras sustancias.  Registra los cambios y trastornos que producen las sustancias tóxicas en los animales.  Analiza y saca conclusiones.  Asocia a la vida humana. Efectos de las sustancias químicas en la salud: monóxido de carbono, cianuro, plomo, mercurio, arsénico. 9.-Organiza el botiquín escolar de primeros auxilios  Participa en el estudio de casos de accidentados y/o situaciones de emergencia sanitaria.  Analiza hechos diversos.  Reconoce la necesidad de tener un botiquín de aula.  Participa en la implementación de un botiquín. El botiquín escolar de primeros auxilios. EJE ORGANIZADOR : SERES VIVENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE COMPETENCIA:Relacionay juzga la intervención del hombre en los ecosistemas del país y del mundo, valorandolas prácticas de protección y conservación CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 1. Explora los factores que intervienen en el equilibrio de los ecosistemas terrestre y acuático.  Investiga en fuentes bibliográficas sobre el ecosistema: o Clases o tipos de ecosistema. o Factores de equilibrio de ecosistemas. Ecosistema • Equilibrio de los ecosistemas terrestre y acuático: factores que intervienen.
  • 101.  Visita y observa el biohuerto de la IE., Un acuario, campo de sembrío etc.  Analiza y distingue la interrelación de los componentes dentro de un ecosistema.  Explica el equilibrio y desequilibrio del ecosistema.  Sistematiza en un organizador gráfico. 2. Identifica las diferentes formas de asociacionismo de los seres vivos: simbiosis, comensalismo, mutualismo y parasitismo.  Revisa información sobre asociacionismo de seres vivos: o Simbiosis. o Mutualismo. o Parasitismo.  Visita un biohuerto, campo de cultivo, bosque natural, vivero forestal etc.  Observa y analiza las relaciones de asociacionismo de los seres vivos dentro de un espacio natural.  Identifica las relaciones de; simbiosis, mutualismo y parasitismo.  Sistematiza en un organizador gráfico el asociacionismo e los seres vivos. Formas de asociacionismo de los seres vivos: simbiosis, Comensalismo, mutualismo; parasitismo 3. Investiga la biodiversidad del área natural protegida de su región.  Visita espacios naturales de abundante vegetación y fauna de su comunidad.  Hace un inventario de la flora y fauna de su comunidad.  Determina que la biodiversidad de su comunidad es una gran riqueza Biodiversidad •Ecoproyectos de biodiversidad y salidas de campo. 4. Planifica y desarrolla ecoproyectos de biodiversidad y salidas de campo.  Visita espacios naturales de abundante vegetación y fauna de su comunidad.  Hace un inventario de la flora y fauna de su comunidad.  Determina que la biodiversidad de su comunidad es una gran riqueza Biodiversidad •Ecoproyectos de biodiversidad y salidas de campo. 5. Diseña proyectos productivos escolares con recursos de la comunidad.  Participa del diálogo para ejecutar un proyecto productivo.  Sugiere la naturaleza del proyecto teniendo en cuenta la factibilidad.  Contribuye en la elaboración del proyecto Elaboración y conducción de proyectos
  • 102. productivo.(Crianza de abajas, caracoles, hanster, cuys, etc.) 6. Investiga los procesos de domesticación de especies de plantas y animales nativos del Perú: procesos de selección y adaptación a los pisos ecológicos  Busca información bibliográfica, internet, videos etc. Sobre el proceso de domesticación de las plantas y animales nativos del Perú.  Visita el centro de adaptación agrícola de Moray, reflexiona y analiza.  Infiere de cómo puede continuar con el proceso de adaptación.  Reconoce algunas plantas y animales en proceso de adaptación (ej. araq papa, purunquwi etc.) Domesticación de especies de plantas y animales nativos: procesos de selección y adaptación. 7. Investiga la diversidad de árboles presentes en los bosques de su localidad o región; explica su importancia para el mantenimiento de la vida y elabora muestrarios de árboles nativos de su localidad.  Hace un inventario de árboles de su localidad con ayuda de sus familiares mayores.  Indaga en su barrio sobre el uso que se da a los árboles de su localidad.  Averigua el tratamiento adecuado que se le debe dar a los árboles de su localidad.  Elabora un archivo con registro de datos de los árboles. (nombre, tamaño aprox, clima, uso etc.)  Recolecta hojas de los árboles de su localidad y lo organiza con su ficha de registros en un muestrario. Diversidad de árboles de los bosques de la localidad o región: importancia para el mantenimiento de la vida. 8. Utiliza técnicas de prevención sanitaria en la crianza y cuidado de animales y plantas locales y evalúa el uso de medicamentos, y abonos orgánicos, agroquímicos de acuerdo al contexto.  Invita o visita a un experto en agricultura y ganadería.  Participa en el diálogo con el experto. o Cuidado de animales y plantas. o Uso de medicamentos y abonos orgánicos. o Uso de agroquímicos.  Organiza la información recibida. Técnicas de prevención sanitaria para la crianza y cuidado de animales y plantas locales: medicamentos, agroquímicos y abonos orgánicos. 9. Juzga los daños que ocasionan en el ambiente, la tala y quema indiscriminada de bosques y pastos naturales  Comenta alguna experiencia vivida o escuchado de la tala y quema de pastos y bosques.  Hace una relación de animales y plantas que habitan en los bosques y pastizales.  Reflexiona e infiere los daños que causa la tala de bosques y el incendio forestal.  Emite su juicio categorizando de malo o bueno el Tala y quema indiscriminada de bosques: efectos en el ambiente.
  • 103. daño que ocasionan la tala y el incendio forestal. EJE ORGANIZADOR : MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE COMPETENCIA:Elabora,ensaya y evalúa estrategias de conservación y mejoramiento de su ambiente inmediato a partir de conceptos científicosbásicos, y su comprensión de las interacciones entre los seres bióticos y seres abióticos de la naturaleza. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 1. Interpreta la propiedad de la divisibilidad de los materiales del entorno en partículas y moléculas.  Realiza experimento de partir diferentes cuerpos sólidos (materia). En cuerpos cada vez más pequeños.  Analiza y reflexiona hasta qué tamaño podría seguir fragmentándose.  Saca conclusiones y comparte con sus compañeros. Materia y cambios Divisibilidad de los materiales del entorno en partículas y moléculas. 2. Mide y registra volúmenes de materiales sólidos, líquidos y gaseosos.  Recolecta embases de diferentes productos.  Lee la indicación del registro de medida.  Compara un embase de medida con otra de diferente unidad.  Analiza y reflexiona para sacar su conclusión.  Pide ayuda a una persona mayor (docente, hermanos u otros) para interpretar. Medidas de; volumen, capacidad y gaseosos. 3. Mide y registra volúmenes de materiales sólidos, líquidos y gaseosos.  Observa diferentes tamaños de cuerpos.  Realiza mediciones a los diferentes tamaños de cuerpo utilizando diferentes estrategias. Partículas y moléculas: estimación del tamaño 4. Comprende cambios físicos y químicos de la materia para determinar sus diferencias.  Experimenta con una porción de materia sometiendo a diferentes fenómenos.  Disuelve una porción de sal en agua luego lo expone al calor hasta que se evapore toda el agua.  Somete al fuego una Proción de papel.  Observa y anota en una ficha de de registro todo lo ocurrido.  Analiza el proceso del experimento para sacar sus conclusiones. Cambios físicos y químicos de materiales: diferencias.
  • 104.  Contrasta sus conclusiones con la información bibliográfica. 5. Reconoce la formación de imágenes de objetos utilizando espejos y lentes y la aplica en diferentes dispositivos ópticos sencillos.  Explora reflejo de imágenes con un espejos.(con1,2 o 3 espejos)  Analiza e interpreta el reflejo de una imagen en el espejo.  Saca conclusiones del proceso exploratorio.  Propone situaciones de uso. Energía, fuentes, trasmisión y transferencia • Luz: formación de imágenes de objetos en espejos y lentes. 6. Explora la producción de energía eléctrica en las pilas de zinc y carbón y reconoce la función de sus componentes.  Investiga de manera directa los componentes de una pila de zing.  Reconoce por sus nombres los componentes de una pila de zing.  Reconoce las propiedades de los componentes de la pila zing.  Infiere las funciones de los sus componentes de la pila.  Reconoce las funciones de sus componentes.  Busca información bibliográfica para consolidar su información. Energía eléctrica: pilas de zinc y carbón, funciones de sus componentes. 7. Identifica artefactos eléctricos de alto, medio y bajo consumo de electricidad y aplica estrategias de ahorro de energía eléctrica. Electricidad: artefactos eléctricos de alto, medio y bajo consumo. Electricidad: artefactos eléctricos de alto, medio y bajo consumo. 8. Reconoce el funcionamiento de electroimanes con materiales ferromagnéticos y lo aplica en instrumentos para elevar pequeños objetos metálicos  Explora los efectos del imán sobre determinados cuerpos.  Reconoce los metales que son influenciados por el contacto del imán.  Investiga el uso del imán en la tecnología actual (Construcciones de vivienda, transporte, luz)  Expone a sus compañeros.  Propone el uso del imán. Electroimanes: interacciones con materiales ferromagnéticos: hierro, acero. 9. Comprende las variaciones en la producción de sonidos, cuando se modifican: los materiales, el tamaño,  Experimenta variaciones de sonidos haciendo uso de diferentes materiales. (papel, cartón, plancha metálica, tela etc.)  Produce sonidos haciendo corneta con Sonido: variaciones en la producción de sonidos según medios acústicos, tamaño, espesor y tipo de materiales utilizados.
  • 105. espesor, y tipo de los mismos en la construcción de instrumentos. diferentes materiales  Analiza e infiere sobre el porqué de la variación de la intensidad de los sonidos.  Revisa información y contrasta con sus inferencias. 10.Investiga las fuerzas que son causa de: la caída de los cuerpos, el movimiento y el rozamiento.  Experimenta la producción de movimientos de diferentes cuerpos. (de base plana, cilíndricos, esferas etc.)  Experimenta movimientos en diferentes superficies; plano, inclinado, liso, áspero, ondulante etc.  Registra en una ficha los fenómenos del movimiento.  Analiza y explica el principio de los movimientos. Fuerza y movimiento • Movimiento: fuerzas que producen el movimiento. Caída de los cuerpos, movimiento y rozamiento. 11.Investiga los efectos de la presión atmosférica sobre los materiales.  Sopla globo hasta reventarlo.  Analiza y explica por qué ocurre el fenómeno de la explosión.  Infiere dónde hay mayor presión en la costa o en la sierra.  Infiere que efectos tiene la presión atmosférica en la vida de los seres vivos y los quehaceres humanos. Presión atmosférica: efectos sobre los cuerpos 12.Investiga sobre las causas y consecuencias de los movimientos sísmicos, los instrumentos y escalas con los que se miden La Tierra, sus características • Movimientos sísmicos: sus causas y consecuencias. La Tierra, sus características • Movimientos sísmicos: sus causas y consecuencias. 13.Investiga al sol como fuente de energía, para el mantenimiento de la vida en el planeta.  Siembra simultáneamente semillas de quinua bajo las mismas condiciones de humedad, una expuesta a la luz del sol y otra sin sol.  Observa después de 3 días.  Reflexiona sobre el fenómeno ocurrido.  Explica el porqué de las diferencias.  Contrasta con información recogida de diferentes fuentes Energía solar y su importancia para la vida.
  • 106. 14.Relaciona el movimiento de traslación de la Tierra con las estaciones.  Observa videos, sobre el movimiento de traslación de la tierra.  Distingue las diferentes estaciones ocurridas durante el año.  Identifica las características de cada estación. La Tierra: movimiento de traslación de la tierra y estaciones. 15.Investiga la contaminación atmosférica y las características de la lluvia ácida, sus efectos en el suelo, agua y seres vivientes.  Revisa información con respecto a la contaminación en diferentes fuentes; internet, videos, textos, revistas de especialidad etc. o Contaminación atmosférica. o Contaminación del agua. o Contaminación del suelo. o Lluvia ácida y sus efectos.  Sistematiza la información en un organizador gráfico.  Expone en el aula. Contaminación atmosférica, agua y suelo. Lluvia ácida y sus efectos. 16.Identifica los recursos naturales renovables y no renovables de su localidad y región y las estrategias para el uso sostenible.  Busca en el diccionario el significado de los términos: recursos naturales renovables y no renovables.  Hace un inventario de recursos renovables de su localidad y región.  Hace un inventario de recursos no renovables de su localidad y su región.  Averigua la situación actual de los recursos renovables y no renovables de su región y localidad.  Sugiere estrategias para su sostenibilidad. Recursos naturales renovables y no renovables de la localidad y región 17. Explora y saca conclusiones sobre la materia y procesos de mescla, combinación emulsión  Revisa cuidadosamente diferentes objetos.  Compara y encuentra características comunes (volumen, forma, textura etc.).  Reconoce que la materia a todo cuerpo que ocupa un lugar en el espacio.  Explora situaciones de; mezcla, combinación y emulsión.  Analiza cada proceso de la materia: mezcla, combinación y emulsión.  Registra las características específicas de cada Tecnología y conservación del ambiente • Mezclas y combinaciones: aplicaciones en la preparación de alimentos y otros.
  • 107. proceso de cambio de la materia.  Saca conclusiones y compara con los saberes del docente. 18. Construye artefactos que permiten mejor visibilidad.  Participa de la feria de inventos oculares.  Explora diferentes materiales que ayuden una mejor visibilidad.  Fabrica lupas y/o larga vistas Artefactos ópticos sencillos: técnicas de diseño y construcción. 19. Diseña y construye electroimanes  Realiza experiencias reales que ilustren interacciones eléctricas y magnéticas.  Crean campos electromagnéticos con; pedazos de papel, teknoport, pedazos de lana y los someten a la atracción de un peine.  Analiza y explica el fenómeno que ocurre.  Construye un imán y demuestra su magnetismo Diseño y construcción de electroimanes y sus aplicaciones (por ejemplo grúas para elevar objetos). 20. Inventa aparatos que permita prever fenómenos naturales.  Manipula diversos objetos.  Inventa pequeños aparatos que detecten sismos. Instrumentos, escalas para medir movimientos sísmicos, modelos representativos. ARTE EJE ORGANIZADOR: EXPRESIÓN ARTÍSTICA COMPETENCIA: Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones y percepciones, en libertad, haciendo uso de los elementos propios de cada manifestación artística, aplicando correctamente las técnicas para potenciar desde lo concreto y lo abstracto su representación, demostrando motivación hacia el arte a través de su creatividad, innovación y placer por la creación individual y colectiva. CAPACIDAD INDICADORES CONOCIMIENTOS 1. Explora y experimenta los procesos seguidos en la producción de tejidos, cestería, masa de pan, retablos, cerámica utilitaria y ornamental, tallado en madera, otros.  Visita a un taller de artesanía: o Tallado en madera. o Tejido en fibra. o Retablos. o Cerámica ornamental etc.  Acompaña y ayuda durante el proceso de elaboración.  Conoce los principales procedimientos de la labor artesanal.  Diseña la construcción de una opción artesanal. Procesos seguidos en diversas creaciones manuales y gráfico plásticas. Instalaciones y exposiciones de arte.
  • 108.  Desarrolla el proceso de construcción de la opción artesanal elegida.  Explica a sus compañeros el proceso de su construcción 2. Diseña y produce un retablo, mate burilado, cerámica, bordado, repujado, dibujo, pintura u otra pieza de arte con simbología o motivos propios de su localidad, región o país. Exhibe en aula sus producciones.  Visita a un taller de artesanía: o Tallado en madera. o Tejido en fibra. o Retablos. o Cerámica ornamental etc.  Acompaña y ayuda durante el proceso de elaboración.  Conoce los principales procedimientos de la labor artesanal.  Diseña la construcción de una opción artesanal.  Desarrolla el proceso de construcción de la opción artesanal elegida.  Explica a sus compañeros el proceso de su construcción.  Exhibe en aula sus producciones. Retablos, cerámica utilitaria y ornamental, tallado en madera, otros 3. Representa con otros una breve historia real o imaginaria, a través de gestos, movimientos y posturas propias del mimo y la pantomima.  Observa un video de mimo o una representación de mimo.  Reconoce los movimientos corporales característicos del mimo.  Ensaya movimientos básicos para la ejecución del mimo. o Flexibilidad corporal. o Coordinación del movimiento y el desplazamiento lento. o Gestos y movimientos faciales.  Selecciona una historia real o imaginaria a ser representada. Pone en escena la historia seleccionada. Mimo y pantomima. Gesto, postura, expresión vocal. Escenografía, utilería y vestuario. Puesta en escena de una obra teatral 4. Crea e interpreta canciones que expresan sus vivencias, sentimientos y situaciones de su cotidianeidad, acompañándose con instrumentos  Toma conciencia de la necesidad de crear una canción.  Establece un horario de escritura.  Elabora un plan de escritura, con monitoreo y cooperación de padres de familia y profesor.  Diseña un cuaderno de producción de canciones.  Escribe diariamente posibles canciones con temas de su Canciones y temas musicales de la región. Instrumentos de viento y percusión.
  • 109. preferencia.  Socializa periódicamente su cuaderno de canciones. Acompaña sus canciones con melodías rítmicas de instrumentos de viento y de percusión. 5. Participa en la creación grupal de coreografías de danza y expresión corporal sobre motivos propios de su localidad, región o país.  Realiza un inventario de danzas nativas de la región.  Investiga el carácter que tienen las danzas: o Religioso. o Agrícola. o Ganadera o Otra precisando  Practica movimientos corporales de acuerdo a ritmos.  Practica pasos básicos para la ejecución de danzas.  Participa en el elenco de danza del aula. Selecciona una danza para ser ejecutada en una actuación de la IE. Coreografías que narran historias. Danzas tradicionales de su región. Movimientos rítmicos 6. Construye instrumentos de cuerdas con materiales del entorno.  Diseña un instrumento de cuerda para ser construido por el mismo.  Construye un instrumento de cuerda. Ejecuta alguna melodía con el instrumento construido. Construcción de instrumentos de cuerdas. ORGANIZADOR: APRECIACIÓN ARTÍSTICA COMPETENCIA: Percibe, explica y manifiesta su opinión y aprecio sobre los diferentes valores naturales y culturales de su localidad y del sentido que le trasmiten; sobre las creaciones individuales y colectivas en las que participa, brindando sus aportes para mejorarlas; y sobre los resultados de su investigación acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacional. CAPACIDAD INDICADORES SITUACIONES DE APRENDIZAJE CONOCIMIENTOS 1. Percibe y aprecia la belleza y el significado de los recursos naturales como fuente de inspiración en las manifestaciones artísticas y culturales de su región  Visita algún parque de su localidad, recorre en el interior del jardín de su IE. o por el campo ornamentado.  Observa con detenimiento cada detalle de la naturaleza, una rama, una flor, algún insecto etc.  Abstrae la belleza de cada especie natural y lo expresa. Características y significado de los diferentes elementos presentes en espacios naturales y ambientes
  • 110. y país, explicando las diferentes formas en que son representados en distintos productos artísticos.  Identifica la función que cumple dentro de su habitad y la importancia de su funcionamiento.  Dibuja algún detalle que sea de su preferencia.  Exhibe su trabajo. Hace una autocrítica de su trabajo, mostrando sus cualidades. construidos de su entorno. 2. Comparte ideas y aportes sobre sus propios trabajos y los de sus compañeros para mejorar una puesta en común  Elabora una ficha de observación de exposición de trabajos artísticos precisando parámetros: o Originalidad, armonía de colores, mensaje, realismo.  Participa en la organización de una exposición de trabajos artísticos dentro de su aula.  Observa detenidamente cada muestra de arte exhibido.  Registra en una ficha de observación cada muestra.  Califica las muestras, las valora y resalta una de las características con fundamento.  Critica su trabajo y el de sus compañeros resaltando las cualidades . Belleza compositiva. 3. Investiga acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, entrevistando e interrogando a personas sobre lo que significa para ellos, consultando libros, a través de Internet y otros recursos.  Indaga sobre las diferentes manifestaciones culturales y artísticas de su localidad.  Elabora un calendario de manifestaciones artístico culturales de su localidad  Elabora un catálogo de las manifestaciones cultural artístico de su localidad considerando: o Origen o Significado. o Época de la que data. Valora como patrimonio de la vida local. Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región. Procedimientos, materiales, motivos y temas que contienen. Origen, significado e historia. Sentido y significado para sí mismo y la población. Patrimonio de la identidad local, regional y nacional 4. Comparte con sus compañeros el proceso y resultados de su investigación, manifestando su aprecio y reconocimiento a la creación colectiva.  Indaga sobre las diferentes manifestaciones Planifica la intención de compartir los productos de su investigación artístico cultural.  Elige editar una revista de difusión como tipo de texto y organiza ideas en forma oral coherente al tipo de texto Diseño y composición de los espacios, elementos naturales y objetos construidos
  • 111. elegido.  Escribe el primer borrador, expresando lo que piensa, imagina, siente o necesita comunicar.  Compara y enriquece su primer borrador, con la ayuda de un tutor de escritura.  Revisa y compara con otros modelos similares para reescribir su texto: estructuras y secuencias lógicas.  Corrige ortografía y redacción: o Pautas para la revisión y corrección de textos. o Gramática y ortografía: las preposiciones; uso de los signos de puntuación (puntos suspensivos, comillas, guiones, dos puntos, punto y coma); diptongos y hiatos; tildación de palabras. o Vocabulario: sinónimos y antónimos  Redacta la obra maestra, pone el título del texto, organiza los párrafos, ilustra, pone el nombre del autor.  Socializa el texto final y remite a un destinario específico.  Elabora una pequeña revista de difusión de las expresiones.  Diseño y composición de los espacios, elementos naturales y objetos construidos EDUCACION RELIGIOSA EJE ORGANIZADOR: FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA COMPETENCIA: Comprende el Plan Salvador de Dios asumiendo una nueva forma de vivir su fe. CAPACIDADES INDICADORES SITUACIÓN DE APRENDIZAJE CONOCIMIENTOS  Reconoce al Espíritu Santo, como el protector y consolador que Cristo quiso dejarle para vivir mejor la fe.  Identifica un signo litúrgico o símbolo religioso: El Espíritu Santo y el Evangelio.  Descubre su significación como expresión de una actitud humana. Espíritu Santo. Los apóstoles transmisores de la revelación de Dios: El Evangelio.
  • 112.  Conoce el texto bíblico que relata la acción de Dios reproducida por el signo litúrgico.  Extrapola el comportamiento litúrgico a situaciones de conducta en la vida “profana” del hombre.  Descubre la situación ideal hacia la que el signo litúrgico apunta. 2. Identifica la acción específica de cada persona de la Santísima Trinidad.  Identifica un signo litúrgico o símbolo religioso: Santísima trinidad.  Descubre su significación como expresión de una actitud humana.  Conoce el texto bíblico que relata la acción de Dios reproducida por el signo litúrgico.  Extrapola el comportamiento litúrgico a situaciones de conducta en la vida “profana” del hombre.  Descubre la situación ideal hacia la que el signo litúrgico apunta. Jesús acoge a todos en su Iglesia por el sacramento del Bautismo 3. Identifica en el credo, la confesión de fe de la comunidad cristiana.  Identifica un signo litúrgico o símbolo religioso: Santísima trinidad.  Descubre su significación como expresión de una actitud humana.  Conoce el texto bíblico que relata la acción de Dios reproducida por el signo litúrgico.  Extrapola el comportamiento litúrgico a situaciones de conducta en la vida “profana” del hombre.  Descubre la situación ideal hacia la que el signo litúrgico apunta. Jesús actúa en la Iglesia: comunidad de creyentes. 5. Formula razones de su fe en Cristo y se esfuerza por lograr que otros también lo conozcan y lo sigan.  Identifica los ejemplos concretos que Jesús nos legó a los cristianos.  Caracteriza los principios que rigen la vida de un cristiano.  Presenta la norma o precepto que rige la conducta del hombre o el grupo religioso.  Justifica la norma, atendiendo a los contenidos del pensamiento o la experiencia religiosa del nombre o el grupo religioso.  Aplica la norma a aspectos concretos de la vida o la experiencia del hombre que tienen relación con ella. Jesús muestra el camino que debemos seguir.
  • 113. ORGANIZADOR: TESTIMONIO DE VIDA COMPETENCIA: Testimonia su fe, comprometiéndose a construir una sociedad más justa y más humana, mediante la promoción de los Derechos Humanos y la práctica de los Valores Evangélicos. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS 1. Rechaza toda forma de violencia, discriminación y atropello a la dignidad y a los derechos de las personas, reconociendo que es un atentado contra la ley de Dios que busca el bien supremo de la persona.  . Identifica valores y antivalores que favorecen o desfavorecen la convivencia humana.  Selecciona un valor y un antivalor.  Busca y explica un texto bíblico que sustenta el valor seleccionado.  Ora a Dios que le ayude en la práctica el valor seleccionado.  Formula una norma de conducta para combatir el antivalor a nivel personal y social. Resumen el tema en frases concisas y doctrinales El llamado a vivir el respeto, cooperación, acogida, bondad y amistad entre todos. 2. Vivencia los Mandamientos, Obras de Misericordia y Bienaventuranzas para ayudar a construir la civilización del amor.  Identifica un signo litúrgico o símbolo religioso: Mandamiento de amor.  Descubre su significación como expresión de una actitud humana.  Conoce el texto bíblico que relata la acción de Dios reproducida por el signo litúrgico.  Extrapola el comportamiento litúrgico a situaciones de conducta en la vida “profana” del hombre.  Descubre la situación ideal hacia la que el signo litúrgico apunta. La Buena Nueva de Jesucristo: Mandamiento del Amor. 3. Importancia de la Eucaristía en su vida.  Identifica un signo litúrgico o símbolo religioso: perdón y reconciliación.  Descubre su significación como expresión de una actitud humana.  Conoce el texto bíblico que relata la acción de Dios reproducida por el signo litúrgico.  Extrapola el comportamiento litúrgico a situaciones de conducta en la vida “profana” del hombre.  Descubre la situación ideal hacia la que el signo litúrgico apunta. Mirada amorosa de Jesús: perdón y reconciliación. • Reconciliados con la historia personal, para acrecentar la fe.
  • 114. 4. Respeta, valora y acepta a las demás personas, en su comunidad de fe, con sus características y diferencias.  Identifica un antivalor que práctica de manera inconsciente.  Presenta una norma o precepto que rige la conducta moral cristiana para superar el antivalor.  Justifica la norma desde su experiencia religiosa personal o de grupo religioso.  Formula un Plan de vida Cristiana de servicio y amor a Dios y al prójimo. Amor por la vida propia y los demás PROGRAMA CURRICULAR V CICLO SEXTO GRADO ÁREA COMUNICACIÓN V CICLO: SEXTO GRADO EJE ORGANIZADOR EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL COMPETENCIA Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y experiencias, adecuando su discurso a los distintos interlocutores, es receptivo y muestra una actitud de escucha respetuosa con atención y espíritu crítico a los mensajes, en las diversas situaciones comunicativas en las que participa. SEXTO GRADO. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS  Comprende mensajes orales, lecturas, discursos, noticias radiales y televisivas.  Escucha mensajes orales, lecturas, discursos, noticias radiales y televisivas.  Interpreta la intención y propósito comunicativo de los mensajes.  Infiere de datos del emisor: edad, sexo, carácter, actitud, procedencia sociocultural, propósitos, etc.  Infiere informaciones del contexto comunicativo: situación (calle, casa, despacio, etc.), papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación, etc.  Reconstruye mentalmente el significado global de los mensajes.  Intención y propósito comunicativo.  Significado global, el mensaje.  Anticipaciones.  Inferencias de datos del emisor: edad, sexo, carácter, actitud, procedencia sociocultural, propósitos, etc.  Inferencias de informaciones del contexto comunicativo: situación (calle, casa, despacio, etc.), papel del emisor
  • 115. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS  Retiene la interpretación y significado de los mensajes orales o lecturas, discursos, noticias radiales y televisivas.  Analiza la información y comparte el mensaje. y del receptor, tipo de comunicación, etc.  Comprende las ideas principales de diversos textos orales, referidos a temas científicos, históricos y de actualidad.  Escucha relatos, narraciones de temas familiares..  Interpreta la intención y propósito comunicativo de los relatos familiares.  Deduce las ideas principales y toma notas.  Retiene la interpretación y significado de los relatos.  Relaciona la información con sus vivencias.  Presenta un resumen de las ideas principales.  Técnicas de identificación de ideas principales.  Textos orales variados sobre temas científicos, históricos y de actualidad.  Expone sobre temas de estudio e investigación respetando la estructura formal, las características del auditorio y utilizando recursos audiovisuales.  Selecciona una situación significativa cotidiana.  Define el objetivo de la exposición: introducción, cuerpo principal y conclusión del mensaje.  Analiza la audiencia.  Planifica la exposición.  Practica la exposición, los recursos visuales.  Presenta el tema y objetivo de la exposición.  Expone y sustenta ideas cuidando la unidad, la secuencia lógica, la progresión y transición de ideas primarias y secundarias.  Concluye remarcando las ideas fuerza de la exposición.  Escucha y respondes preguntas.  La exposición: coherencia entre el tema y las ideas. Secuencia lógica.  Los recursos audiovisuales como apoyo a la expresión oral.  Se expresa con pronunciación y entonación adecuadas, cuando recita textos dramáticos, expone o debate.  Selecciona un poema: himnos, sonetos y otros.  Interpreta el significado del poema u odas, coplas.  Práctica la entonación, tono y ritmo adecuados del poema.  Presenta al auditorio el tema de la poesía, su autor.  Declama el poema o himno, soneto, concentrando todo su arte en la voz y su modulación y la sutileza del gesto, sin omitir o cambiar palabras.  Agradece los aplausos del público.  Las cualidades de la expresión oral: fluidez, claridad, coherencia, precisión y entonación. Expresiones coloquiales según el contexto.  Argumenta con claridad y fluidez teniendo en cuenta el tema, el discurso y el contexto.  Busca y recepciona información sobre un tema específico.  Identifica mensajes implícitos.  Selecciona la información que permitirá fundamentar.  Elabora la estructura del texto / elocución  Elabora y verifica los argumentos  Presenta los argumentos.  Mensajes implícitos: el sentido figurado, la ironía y el chiste.  Dialoga utilizando expresiones formales  Selecciona un tema de interés.  Acuerda pautas para conversar y opinar.  La conversación y el debate. Características.
  • 116. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS y coloquiales, cuando participa en conversatorios y debates sobre temas locales y nacionales.  Plantea preguntas orientadoras.  Dialoga en parejas o grupos, respondiendo a la pregunta orientadora.  Presenta ideas, lecciones aprendidas.  Convenciones de participación en la comunicación grupal: intervenir oportunamente, ceder la palabra.  Diálogos célebres, monólogos, entre otros.  Produce textos narrativos, descriptivos, expositivos, informativos, argumentativos en forma oral.  Selecciona un texto narrativo o descriptivo, expositivo.  Identifica las partes estructurales del texto narrativo, descriptivo, expositivo.  Elige una situación comunicativa personal, familiar, escolar o comunal.  Produce el tipo de texto, siguiendo pasos específicos para cada caso.  Ordena mentalmente la progresión de la historia o tema.  Socializa la producción del texto.  Producción oral de diversos tipos de textos. ACTITUDES  Muestra confianza al expresar intereses, necesidades y expectativas que corresponden a su edad.  Manifiesta seguridad e interés cuando conversa, dialoga o expone en diferentes contextos.  Muestra respeto y atención cuando participa con respeto en diálogos, exposiciones, conversatorios, debates y otros, evitando interrumpir, pidiendo la palabra y manteniendo el hilo de la conversación. ÁREA DE COMUNICACIÓN IV CICLO – DOMINIO: COMPRENSIÓN DE TEXTOS DOMINIO COMPRENSIÓN DE TEXTOS COMPETENCIA Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión. CAPACIDADES INDICADORES DE PROGRESO CONOCIMIENTOS 2. Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.  Selecciona el modo o tipo de lectura según su propósito lector.  Textos literarios y no literarios.  Utiliza estrategias o técnicas aprendidas de acuerdo al texto y su propósito lector.  Cuentos, poemas y obras de teatro.  Noticias, artículos de opinión, instrucciones.
  • 117. 3. Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito.  Localiza información en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.  Niveles de comprensión lectora. Estrategias de comprensión.  Reconoce la silueta o estructura externa y características de diversos tipos de textos.  Los organizadores gráficos: esquemas, cuadros comparativos, mapas y gráficos.  Reconstruye la secuencia de un texto con varios elementos complejos en estructura y con vocabulario variado.  Las anotaciones y resúmenes. 4. Reorganiza la información de diversos tipos de texto.  Parafrasea el contenido de textos de temática variada, con varios elementos complejos y vocabulario variado.  Lecturas parafraseadas. Textos clase: para completar.  Representa a través de otros lenguajes (corporal, gráfico, plástico, musical, audio visual) el contenido del texto.  Lenguaje: corporal, gráfico, plástico, musical, audio visual.  Construye organizadores gráficos (mapas conceptuales y mapas semánticos) y resúmenes del contenido de un texto con varios elementos complejos en su estructura.  Organizadores gráficos: mapas conceptuales, mapas semánticos, resúmenes.  Establece relaciones problema solución entre las ideas del texto con varios elementos complejos en su estructura.  Establece relaciones de problemas entre las ideas del texto. 5. Infiere el significado del texto.  Formula hipótesis sobre el contenido, a partir de los indicios que le ofrece el texto (imágenes, título, párrafos, palabras y expresiones claves, versos, estrofas, diálogos, índice e íconos).  Formula hipótesis sobre el contenido del texto: imágenes, título , párrafos, palabras y expresiones, claves, versos , estrofas , diálogos, índices e íconos  Deduce el significado de palabras y expresiones (sentido figurado, refranes, etc.) a partir de información explícita.  Significado de palabras y expresiones. Sentido figurado, refranes.  Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos, lugares en diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura.  Características de los personajes: personas , animales, objetos ,lugares en diversos tipos de textos.  Deduce relaciones de causa-efecto y problema solución en textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado.  Relaciones de causa – efecto y problema solución en textos con su estructura y vocabulario variado.  Deduce el tema central, ideas principales, conclusiones, en textos con varios elementos complejos en su estructura y con diversidad temática.  Deduce el tema central, ideas principales, conclusiones en textos.
  • 118.  Deduce el propósito de un texto con varios elementos complejos en su estructura.  Deduce el propósito de un texto con varios elementos. 6. Reflexiona sobre el contenido y la forma del texto.  Opina sobre el propósito y la postura del autor en textos con varios elementos complejos en su estructura.  Opina el propósito y la postura del autor con varios elementos. ÁREA COMUNICACIÓN V CICLO: SEXTO GRADO EJE ORGANIZADOR PRODUCCIÓN DE TEXTOS COMPETENCIA Produce textos discontinuos y de diverso tipo para comunicar ideas, necesidades, intereses, sentimientos y su mundo imaginario, respetando las características de los interlocutores haciendo uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la coherencia y cohesión de los textos. SEXTO GRADO. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS 1. Produce textos sobre temas de estudio e investigación sencillos a partir de un plan de escritura previo.  Toma conciencia de la necesidad de escribir para aprender a pensar.  Establece un horario de escritura.  Elabora un plan de escritura, con monitoreo y cooperación de padres de familia y profesor.  Diseña un cuaderno de producción de textos.  Escribe diariamente sobre los cuentos, costumbres, cantos, tecnologías de su comunidad.  Socializa periódicamente su cuaderno de cuentos, costumbres, cantos de su comunidad.  Proyecto de escritura individual o grupal sobre aspecto como: o Tradiciones, costumbres. o Cuentos, leyendas, mitos. o Tecnologías, etc.  Los planes de escritura: propósito comunicativo, destinatarios, mensaje, formato a utilizar y elementos para textuales. 2. Revisa sus escritos y los de sus compañeros, proponiendo correcciones y reescribiendo su texto con estilo propio, para publicarlo de manera individual o colectiva.  Planifica la situación comunicativa: destinatario, emisor, propósito y objeto o conocimiento.  Elige un tipo de texto y organiza ideas en forma oral coherente al tipo de texto elegido: informativos e instructivos.  Escribe el primer borrador, expresando lo que piensa, imagina, siente o necesita comunicar.  Compara y enriquece su primer borrador, con la ayuda de un tutor de escritura.  Revisa y compara con otros modelos similares para reescribir su texto: estructuras y secuencias lógicas.  Los textos narrativos: los tiempos verbales para expresar acciones.  Vocabulario de uso según la edad y vocabulario técnico.
  • 119. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS  Corrige ortografía y redacción: o Los textos narrativos: los tiempos verbales para expresar acciones. o Vocabulario de uso según la edad y vocabulario técnico.  Redacta la obra maestra, pone el título del texto, organiza los párrafos, ilustra, pone el nombre del autor. Socializa el texto final y remite a un destinario específico. 3. Evalúa y comunica el proceso que ha seguido para la producción de textos.  Revisa los procesos de construcción de textos.  Identifica estrategias de planificación del texto.  Identifica las estrategias de textualización del texto.  Identifica las estrategias de reescritura de textos.  Reflexiona sobre la importancia de saber escribir un texto.  Interioriza los procesos de producción de textos.  Estrategia de producción de textos. 4. Escribe textos continuos y discontinuos, tales como cuadros, tablas y organizadores gráficos, sobre temas de estudio o investigación.  Planifica la situación comunicativa: destinatario, emisor, propósito y objeto o conocimiento.  Elige un tipo de texto y organiza ideas en forma oral coherente al tipo de texto elegido.  Escribe el primer borrador, expresando lo que piensa, imagina, siente o necesita comunicar.  Compara y enriquece su primer borrador, con la ayuda de un tutor de escritura.  Revisa y compara con otros modelos similares para reescribir su texto: estructuras y secuencias lógicas.  Corrige ortografía y redacción:  Redacta la obra maestra, pone el título del texto, organiza los párrafos, ilustra, pone el nombre del autor.  Socializa el texto final y remite a un destinario específico.  Textos continuos y discontinuos: cuadros, tablas, organizadores gráficos. 5. Escribe textos estableciendo relación entre las ideas, de acuerdo con una secuencia lógica y temporal.  Planifica la situación comunicativa: destinatario, emisor, propósito y objeto o conocimiento.  Elige un tipo de texto y organiza ideas en forma oral coherente al tipo de texto elegido.  Escribe el primer borrador, expresando lo que piensa, imagina, siente o necesita comunicar.  Compara y enriquece su primer borrador, con la ayuda de un tutor de escritura.  Revisa y compara con otros modelos similares para  Pautas para la revisión de borradores de escritura: secuencia lógica y temporal.
  • 120. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS reescribir su texto: estructuras y secuencias lógicas y temporales.  Corrige ortografía y redacción:  Redacta la obra maestra, pone el título del texto, organiza los párrafos, ilustra, pone el nombre del autor. Socializa el texto final y remite a un destinario específico. 6. Revisa sus producciones, teniendo en cuenta las normas gramaticales y ortográficas.  Planifica la situación comunicativa: destinatario, emisor, propósito y objeto o conocimiento.  Elige un tipo de texto y organiza ideas en forma oral coherente al tipo de texto elegido.  Escribe el primer borrador, expresando lo que piensa, imagina, siente o necesita comunicar.  Compara y enriquece su primer borrador, con la ayuda de un tutor de escritura.  Revisa y compara con otros modelos similares para reescribir su texto: estructuras y secuencias lógicas.  Corrige ortografía y redacción: o Gramática y ortografía: adverbios, pronombres, preposiciones y conjunciones; concordancia de género, número y persona en oraciones simples y compuestas; puntuación general; tildación de palabras; problemas frecuentes en el uso de las letras.  Redacta la obra maestra, pone el título del texto, organiza los párrafos, ilustra, pone el nombre del autor.  Socializa el texto final y remite a un destinario específico.  Gramática y ortografía: adverbios, pronombres, preposiciones y conjunciones; concordancia de género, número y persona en oraciones simples y compuestas; puntuación general; tildación de palabras; problemas frecuentes en el uso de las letras. 7. Escribe con originalidad diferentes tipos de textos en los que pone de manifiesto su identidad local y nacional.  Planifica la situación comunicativa: destinatario, emisor, propósito y objeto o conocimiento.  Elige un tipo de texto y organiza ideas en forma oral coherente al tipo de texto elegido.  Escribe el primer borrador, expresando lo que piensa, imagina, siente o necesita comunicar.  Compara y enriquece su primer borrador, con la ayuda de un tutor de escritura.  Revisa y compara con otros modelos similares para reescribir su texto: estructuras y secuencias lógicas.  Corrige ortografía y redacción: o Gramática y ortografía: adverbios, pronombres,  El taller literario: cuentos, poesías y relatos.
  • 121. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS preposiciones y conjunciones; concordancia de género, número y persona en oraciones simples y compuestas; puntuación general; tildación de palabras; problemas frecuentes en el uso de las letras.  Redacta la obra maestra, pone el título del texto, organiza los párrafos, ilustra, pone el nombre del autor.  Socializa el texto final y remite a un destinario específico. ACTITUDES  Muestra motivación por producir textos referidos a su realidad local, regional y nacional.  Manifiesta respeto y tolerancia al participar en la revisión y corrección de su propio texto y el de sus pares.  Muestra buena disposición y entusiasmo al participar en talleres de escritura creativa. ÁREA DE MATEMÁTICA V CICLO – DOMINIO: NÚMERO Y OPERACIONES DOMINIO NÚMERO Y OPERACIONES COMPETENCIA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los números y sus operaciones, empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. CAPACIDADES 1. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 2. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 3. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 4. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. 5. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. 6. Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. DIMENSIONES INDICADORES DE PROGRESO CONOCIMIENTOS Construcción del significado y uso los  Explora y describe las nociones de números naturales de más de seis cifras para medir y ordenar en situaciones de diversos contextos.  Expresa cantidades de más de seis cifras, en forma gráfica  Lectura y escritura de números naturales hasta la centena de millón.  Escritura de números de más de seis cifras, en forma gráfica y simbólica.
  • 122. números naturales en situaciones problemáticas de medir y ordenar en contextos económico, social, y científico y simbólica.  A plica diversas estrategias para estimar números de hasta seis cifras.  Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números de más de seis cifras en decena de millar, unidad de millar, centenas, decenas y unidades, para resolver situaciones problemáticas.  Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre cantidades que expresan números naturales de más de seis cifras a partir de situaciones de diversos contextos.  Usa expresiones simbólicas para expresar medidas exactas de longitud (kilómetros, metros, centímetros, milímetros), de masa (kilogramos, gramos y miligramos), tiempo (horas, minutos y segundos) y temperatura (grados Celsius) en la resolución de situaciones problemáticas.  Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas.  Estrategias para estimar números de seis cifras.  Descomposición aditiva y equivalencia de números de más seis cifras en decena de millar, unidad de millar, centenas, decenas, y unidades.  Compara números naturales con los signos >, <, 0 = con más de seis cifras.  Expresar medidas de longitud: kilómetros, metros , centímetros, milímetros, Masa: kilogramo, gramos, y miligramos, tiempo: horas, minutos y segundos. Temperatura: grados Celsius.  Procedimiento al resolver situaciones problemáticas. Construcción del significado y uso de expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales en situaciones problemáticas de medida, compra venta.  Experimenta y describe las nociones de fracción como reparto (cociente y número decimal) y fracción como razón (parte- todo), en situaciones cotidianas con cantidades discretas y continuas.  Experimenta y describe la relación entre fracción decimal, número decimal y porcentaje (razón: parte - todo).  Expresa fracciones, fracciones decimales, decimales y porcentajes, en forma concreta, gráfica y simbólica.  Usa la descomposición aditiva y equivalencias de números decimales en unidades, décimo y centésimo, para resolver situaciones problemáticas.  Usa los signos >, < o = para establecer relaciones de comparación entre fracciones, decimales y porcentajes, para resolver situaciones problemáticas.  Explica la pertinencia de usar una expresión fraccionaria, decimal y porcentual en diversos contextos.  Explica sus procedimientos al resolver diversas situaciones problemáticas.  Describe las nociones de fracción como reparto, cociente y número decimal y fracción como razón parte – todo.  Describe relación entre fracción decimal, número decimal y porcentaje razón: parte- todo.  Fracciones: fracciones decimales, decimales porcentaje , concretas, gráficas y simbólica.  Descomposición aditiva y equivalencia de números decimales, unidades, décimo y centésimo.  Los signos >, < o = comparación entre fracciones decimales y porcentaje.  Procedimientos al resolver situaciones problemáticas. Construcción  Experimenta y describe el significado y uso de las  Describe el significado de las
  • 123. del significado y uso de las operaciones con números naturales en situaciones problemáticas aditivas de igualar y comparar y situaciones multiplicativas de combinación, división y comparación y repetición de factores iguales operaciones con números naturales en situaciones cotidianas que implican las acciones de igualar o comparar dos cantidades, combinar elementos de dos conjuntos, repartir una cantidad en partes iguales o dividirla en grupos iguales8, y acciones combinadas.  Usa estrategias que implican el uso de la representación concreta y gráfica (dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, etc.), para resolver situaciones problemáticas de Igualación y comparación 5 y 6 y situaciones multiplicativas de combinación-división (producto cartesiano) y comparación.  Usa diversas estrategias de cálculo escrito y mental que impliquen la descomposición aditiva y multiplicativa, propiedades de la multiplicación, para resolver problemas con números naturales hasta seis cifras.  Explica la relación entre la potenciación y la multiplicación de factores.  Usa estrategias que implican el uso de productos con factores iguales para resolver situaciones problemáticas.  Usa y explica diversas estrategias heurísticas que implican el cálculo escrito y mental para resolver problemas aditivos, multiplicativos, de cuadrados y cubos perfectos con números naturales de más de seis cifras. operaciones con números naturales, implican las acciones de igualar o comparar dos cantidades, combinar elementos de dos conjuntos, repartir, cantidad en partes iguales o dividir en grupos iguales.  Representación concreta y gráfica: dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, resolver situaciones problemáticas de igualación y comparación aditiva multiplicativa propiedades de la multiplicación. Resolver problemas con números naturales hasta seis cifras.  Potenciación y multiplicación de factores.  Estrategias heurísticas, implican calculo escrito y mental, resolver problemas aditivos multiplicativos, de cuadrados y cubos con N.N. Construcción del significado y uso de las operaciones con fracciones decimales y números decimales en situaciones problemáticas agregar, quitar, juntar, separar, comparar,  Experimenta y describe el significado y uso de las operaciones con números decimales hasta el centésimo, en situaciones de diversos contextos que implican las acciones de agregar, quitar, juntar, separar, comparar, igualar, repetir o repartir una cantidad.  Usa estrategias que implican el uso de la representación concreta y gráfica (dibujos, cuadros, esquemas, gráficos, etc.), para resolver situaciones problemáticas aditivas de cambio, combinación, comparación 1, 2 y situaciones multiplicativas de repetición de una medida.  Usa diversas estrategias: de cálculo escrito, de representación concreta y gráfica, para resolver situaciones problemáticas con operaciones aditivas de fracciones decimales y números decimales.  Expone procedimientos usados para resolver problemas  Operaciones con números decimales hasta el centésimo, implica las acciones de agregar, quitar, contar, separar, comparar, igualar, repetir o repartir.  Representación concreta y grafica; dibujo, cuadros, esquemas, gráficos, etc.  Representación concreta y gráfica, resolver situaciones problemáticas como operaciones aditivas de fracciones y números decimales.  Resolver problemas aditivos y multiplicativos con fracciones y decimales.
  • 124. igualar repetir o repartir una cantidad. aditivos y multiplicativos de diversos contextos con fracciones y decimales, a partir de situaciones reales.  Explica mediante ejemplos las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva, con decimales, a partir de situaciones problemáticas.  Propiedades conmutativa, asociativa y distributiva con decimales. ÁREA DE MATEMÁTICA V CICLO – DOMINIO: CAMBIO Y RELACIONES DOMINIO CAMBIO Y RELACIONES COMPETENCIA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados. CAPACIDADES 1. Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 2. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 3. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. 4. Elabora diversas estrategias haciendo uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. 5. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. 6. Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. DIMENSIONES INDICADORES DE PROGRESO CONOCIMIENTOS Construcción del significado y uso de los patrones numéricos y geométricos en situaciones problemáticas de regularidad.  Experimenta y describe patrones geométricos (traslación, simetría y giros) en situaciones donde se presentan regularidades, para el desarrollo del significado y uso de los patrones.  Expresa patrones geométricos (traslación, simetría y giros), con material concreto, en forma gráfica y simbólica, para el desarrollo del significado de los patrones.  Propone secuencias gráficas con patrones geométricos usando instrumentos de dibujo para construir mosaicos, frisos, guardillas, etc.  Usa estrategias inductivas y de representación, para hallar los elementos desconocidos o que no pertenecen a secuencias gráficas con patrones geométricos (traslación y giros, simetrías)  Describe patrones geométricos: traslación, simetría y giros.  Patrones geométricos, traslación, simetría y giros, con material concreto, en forma gráfica y simbólica.  Propone patrones geométricos de dibujo para construir mosaicos, frisos, guardillas.  Usa estrategias inductivas de representación, hallar los elementos desconocidos que no pertenecen secuencias gráficas.  Comprueba si un elemento
  • 125.  Predice un elemento desconocido a partir de su posición en una secuencia de gráficos con patrón numérico.  Explica por qué y comprueba si un elemento pertenece o no a una secuencia gráfica con patrón geométrico (traslación, giros y simetría). pertenece a una secuencia gráfica con patrón geométrico: traslación, giro, y simetría. Construcción del significado y uso de la proporcionalidad directa en situaciones problemáticas cotidianas de medida y de diversos contextos  Experimenta y describe la relación de proporcionalidad directa entre dos magnitudes en diversos contextos para el desarrollo del significado de la proporcionalidad directa.  Ordena datos en esquemas de representación (tablas, cuadros de doble entrada, gráficos, etc.) para el establecimiento de magnitudes directamente proporcionales.  A plica relaciones de proporcionalidad directa entre dos magnitudes para dar solución a situaciones problemáticas.  Usa y explica diversas estrategias para determinar el valor desconocido en una tabla de proporcionalidad directa.  D escribe cómo varían los valores de dos magnitudes directamente proporcionales.  Explica por qué una relación de cambio entre dos magnitudes, es directamente proporcional.  Describe la relación de proporcionalidad directa.  Representación, tablas, cuadro de doble entrada., gráficos.  Proporcionalidad directa entre dos magnitudes.  Determinar el valor desconocido una tabla de proporcionalidad.  Valores de dos magnitudes proporcionales. Relación de cambio entre dos magnitudes. Construcción del significado y uso de ecuaciones de primer grado con expresiones aditivas y multiplicativas en situaciones problemáticas de equivalencia.  Experimenta y describe situaciones referidas a encontrar un valor desconocido en una igualdad.  Expresa el término desconocido de una igualdad mediante representación simbólica (variables).  Elabora estrategias heurísticas, de cálculo (operaciones aditivas y multiplicativas) y de representación concreta y gráfica, para encontrar el valor de la variable.  Usa el lenguaje simbólico para traducir el enunciado verbal o escrito de una situación problemática que expresa ecuaciones de primer grado.  Explica que la igualdad se mantiene si se agrega o quita, multiplica o divide por una misma cantidad a ambas partes de una ecuación de primer grado.  Describe situaciones referidas a encontrar un valor desconocido en una igualdad.  Termino desconocido se una igualdad mediante representación simbólica (variables).  Ecuaciones de primer grado.  La igualdad se mantiene si se agrega o quita., multiplica o divide por una misma cantidad ambas partes de una ecuación de primer grado.
  • 126. ÁREA DE MATEMÁTICA - V CICLO: SEXTO GRADO EJE ORGANIZADOR GEOMETRÍA Y MEDICIÓN COMPETENCIA  Resuelve y formula problemas cuya solución requiera de la transformación de fi guras geométricas en el plano, argumentando con seguridad, los procesos empleados y comunicándolos en lenguaje matemático.  • Resuelve y formula problemas cuya solución requiera de relaciones métricas y geométricas en la circunferencia, círculo, prisma recto y poliedro; argumentando con seguridad, los procesos empleados en su solución, y comunicándolos en lenguaje matemático. SEXTO GRADO . CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS 1. Mide y construye ángulos utilizando instrumentos de dibujo geométrico.  Selecciona objetos, figuras geométricas.  Caracteriza los objetos y figuras geométricas.  Mide el ángulo de objetos y figuras geométricas.  Construye ángulos de diferentes medidas.  Representa gráfica y simbólicamente los ángulos.  Describe tipos de ángulos.  Presenta conclusiones.  Ángulos. 2. Interpreta la rotación a 90º y 180º de figuras, estableciendo sus coordenadas de posición.  Analiza la rotación a 90” y 180” de figuras geométricas sobre sus coordenadas.  Interpreta la rotación a 90” y 180” de figuras geométricas sobre sus coordenadas.  Rota objetos a 90º y 180º estableciendo sus coordenadas de posición.  Representa gráfica y simbólicamente las rotación a 90º y 180º de figuras y objetos sobre sus coordenadas de posición inicial.  Presenta conclusiones.  Rotación de 90º y 180º de figuras geométricas. 3. Resuelve problemas que implican la traslación y rotación de figuras.  Identifica sucesos, situaciones para matematizar.  Formula problemas que implican la traslación y rotación de figuras.  Aplica estrategias de comprensión de problemas.  Formula y negocia planes de solución del problema.  Resuelve el problema aplicando el plan de solución.  Revisa los procesos seguidos en la solución del problema con el objeto de buscar nuevas rutas de solución.  Traslación y rotación de fi guras geométricas.
  • 127. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS  Explica los hallazgos encontrados en la resolución del problema. 4. Interpreta y mide la superficie de polígonos.  Analiza superficie de polígonos: trapecio, pentágono, hexágono.  Relaciona las partes de superficies de polígonos.  Encuentra la lógica de las relaciones encontradas en la composición de superficies poligonales.  Mide la superficie de polígonos regulares simples y compuestos.  Interpreta los tipos de polígonos simples y compuestos.  Representa gráfica y simbólicamente las mediciones de las superficies de polígonos.  Elabora las conclusiones.  Área de polígonos regulares simples y compuestos. 5. Resuelve problemas sobre polígonos.  Identifica sucesos, situaciones para matematizar.  Formula problemas sobre polígonos.  Aplica estrategias de comprensión de problemas.  Formula y negocia planes de solución del problema.  Resuelve el problema aplicando el plan de solución.  Revisa los procesos seguidos en la solución del problema con el objeto de buscar nuevas rutas de solución.  Explica los hallazgos encontrados en la resolución del problema.  Problemas de polígonos. 6. Interpreta y compara circunferencias de diferentes radios.  Analiza la circunferencia y el círculo.  Relaciona las partes del círculo.  Encuentra la lógica de las relaciones encontradas entre la circunferencia y el círculo.  Interpreta y compra circunferencias de diferentes radios.  Presenta conclusiones.  Circunferencia y círculo. 7. Calcula y estima el área de un círculo por composición de figuras.  Formula problemas o retos sobre el área de un círculo por composición de figuras.  Comprende el problema.  Identificar datos, procesos u operaciones, soluciones.  Selecciona y diseña una solución.  Calcula y estima el área de un círculo por composición de figuras.  Comprueba la solución del problema.  Presenta conclusiones sobre procesos y resultados  Área de círculo. 8. Resuelve problemas que implican el cálculo de la  Identifica sucesos, situaciones para matematizar.  Formula problemas que implican el cálculo de la circunferencia y del área del círculo.  Aplica estrategias de comprensión de problemas.  Problemas de circunferencia y área del círculo.
  • 128. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS circunferencia y del área del círculo.  Formula y negocia planes de solución del problema.  Resuelve el problema aplicando el plan de solución.  Revisa los procesos seguidos en la solución del problema con el objeto de buscar nuevas rutas de solución.  Explica los hallazgos encontrados en la resolución del problema. 9. Identifica elementos en el prisma recto y en el poliedro.  Analiza elementos del prisma recto y del poliedro.  Caracteriza prismas y poliedros.  Establece la relación primas, poliedros en la composición de objetos.  Interpreta y clasifica poliedros.  Halla el área lateral y total de los prismas rectos y poliedros.  Representa gráfica y simbólicamente prismas rectos y poliedros.  Presenta conclusiones.  Área lateral y total de prismas rectos y poliedros. 10. Resuelve problemas que implican el cálculo del área lateral y total de un prisma recto y de poliedros.  Identifica sucesos, situaciones para matematizar.  Formula problemas que implican el cálculo del área lateral y total de un prisma recto y de poliedros.  Aplica estrategias de comprensión de problemas.  Formula y negocia planes de solución del problema.  Resuelve el problema aplicando el plan de solución.  Revisa los procesos seguidos en la solución del problema con el objeto de buscar nuevas rutas de solución.  Explica los hallazgos encontrados en la resolución del problema.  Área lateral y total de poliedros regulares.  11. Mide y compara el volumen de sólidos geométricos, objetos en unidades arbitrarias de medida.  Selecciona objetos, sólidos geométricos.  Mide el volumen del objeto con unidades arbitrarias.  Compara el volumen de los objetos.  Establece relaciones de equivalencia del volumen de objetos, sólidos geométricos.  Representa gráfica y simbólicamente el volumen de sólidos geométricos, objetos.  Presenta conclusiones.  Volumen de sólidos geométricos, objetos en unidades arbitrarias de medida. 12. Registra medidas de longitud, masa, volumen y tiempo.  Selecciona objetos a medir su longitud, masa, volumen y velocidad de desplazamiento de objetos.  Determina indicadores de observación y registro.  Observa el objeto, procesos o fenómenos.  Anota las características del objeto, procesos o fenómenos.  Sistematiza y organiza la información.  Medidas de longitud, masa, volumen y tiempo.
  • 129. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS  Presentar el registro de medida de longitud, masa, volumen y tiempo de objetos, procesos o fenómenos. ACTITUDES  Es riguroso en la formulación de problemas.  Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición.  Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas. ÁREA DE MATEMÁTICA - V CICLO: SEXTO GRADO EJE ORGANIZADOR ESTADÍSTICA COMPETENCIA Resuelve con autonomía y formula con seguridad, problemas cuya solución requiera establecer relaciones entre variables, organizarlas en tablas y gráficas estadísticas, interpretarlas y argumentarlas. SEXTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADORES DE PROCESO 1. Interpreta y establece relaciones causales que argumenta a partir de información presentada en tablas y gráficos estadísticos.  Tablas y gráficas estadísticas.  Analiza tablas y gráficas estadísticas.  Relaciona la correspondencia entre las tablas y las gráficas estadísticas.  Argumenta la información de las tablas y gráficas estadísticas: barras, poligonales, circulares.  Sistematiza datos de situaciones de la comunidad en tablas estadísticas.  Representa gráfica y simbólicamente los datos de las tablas con gráficas estadísticas.  Argumenta y presenta resultados. 2. Formula y resuelve problemas que requieren de las medidas de tendencia central.  Frecuencia absoluta. Media aritmética y Moda.  Identifica sucesos, situaciones para matematizar.  Formula problemas que requieren de las medidas de tendencia central.  Aplica estrategias de comprensión de problemas.  Formula y negocia planes de solución del problema.  Resuelve el problema aplicando el plan de solución.  Revisa los procesos seguidos en la solución del problema con el objeto de buscar nuevas rutas de solución.  Explica los hallazgos encontrados en la resolución del problema. 3. Identifica e interpreta sucesos de azar.  Probabilidad de un evento en un experimento aleatorio.  Analiza sucesos de azar.  Caracteriza los sucesos de azar.  Establece relaciones de causalidad de los sucesos de azar.  Interpreta los sucesos de azar.
  • 130.  Representa gráfica y simbólicamente los sucesos de azar.  Presenta conclusiones. ACTITUDES  Es riguroso en la construcción de gráficas estadísticas.  Es preciso en sus argumentaciones.  Es seguro y autónomo al seleccionar estrategias para solucionar problemas y comunicar sus resultados. ÁREA DE CIUDADANÍA V CICLO – DOMINIO: CONVIVENCIA DOMINIO CONVIVENCIA COMPETENCIA Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción. CAPACIDADES INDICADORES DE PROGRESO CONOCIMIENTO Interactúa respetando al otro u otra en sus diferencias e incluyendo a todos y todas.  Explica el origen y el sentido de las costumbres de compañeros y compañeras de diferentes culturas.  Rechaza situaciones en las que sus amigos y amigas o él/ella ha hecho sentir mala alguien excluyéndolo, burlándose o poniéndole apodos ofensivos.  Propone acciones para recuperar la confianza cuando ésta se ha perdido.  Identifica los estereotipos más comunes en su entorno y los relaciona con discriminación de diverso tipo.  Actúa en forma asertiva (es decir, sin agresión pero con claridad y eficacia) para frenar situaciones de abuso en la vida escolar.  Explica que las intenciones de la gente, muchas veces, son mejores que las que inicialmente pensaba.  Manifiesta preocupación por las necesidades e intereses de otros y otras.  Explica que sus acciones pueden afectar a la gente cercana, y que las acciones de la gente cercana pueden afectarlo a él o ella.  Exige ser llamado por su nombre (no sobre nombres o apelativos) y de manera apropiada en cualquier circunstancia.  Identidad cultural.  Respeto a diferentes culturas.  Práctica el compañerismo en el aula  Identifica valores y lo práctica.  Identifica acciones positivas negativas de los demás.  Respeta a sus compañeros  Se compromete  Cumple con responsabilidad los acuerdos asumidos en la escuela.  Cumplen acuerdos en la I. E.
  • 131. con las normas y acuerdos, como base para la convivencia.  Realiza acciones demostrando autonomía en el cumplimiento de las normas acordadas.  Exige el cumplimiento de las normas acordadas en la escuela.  Participa democráticamente en la transformación de las normas, cuando las considera injustas (no cumplen su objetivo o vulneran sus derechos).  Explica la importancia de la normatividad del tránsito de personas y de vehículos en el espacio público.  Acciones de las normas acordadas,  Normas de convivencia en escu hogar, comunidad. Maneja los conflictos de manera pacífica y constructiva.  Maneja sus emociones(afectos, sentimientos e impulsos) con propiedad frente a situaciones de conflicto.  Explica que las acciones se relacionan con las emociones, y que es importante aprender a manejarlas para evitar dañar a otros y otras.  Utiliza criterios de equidad para proponer alternativas de solución a los conflictos.  Identifica los puntos de vista de las personas con las que tiene el conflicto, poniéndose en su lugar.  Identifica posibles con secuencias de cada alternativa planteada para la solución de conflictos.  Distingue conflicto de agresión.  Explica qué es la agresión la que daña a las personas.  Asertividad en la solución de un confli medición.  Demuestra actitudes de resp solidaridad, justicia. Veracidad, honrad en la convivencia democrática  Importancia de la familia en la formac de valores, éticos democráticos.. Preserva el entorno natural y material.  Actúa en forma autónoma para minimizar los impactos sobre su ambiente inmediato.  Fomenta cotidianamente que él y sus compañeros y compañeras mantengan limpia su escuela.  Practica el buen uso de los servicios de su escuela y su comunidad.  Muestra preocupación porque los recursos naturales se usen responsablemente.  Toma decisiones.  responsables frente a los problemas del deterioro ambiental de su comunidad y región.  Expresa opiniones sobre la importancia de ahorrar para enfrentar eventuales situaciones de vulnerabilidad.  Distingue las necesidades de sus deseos, al tomar decisiones sobre su consumo.  Conservar la limpieza de su escuel medio ambiente.  Preservar el uso de los servicios de escuela y comunidad.  Cuidar los recursos naturales.  Importancia del ahorro. Muestra, en sus acciones cotidianas, la interiorización de principios de la  Explica, a partir de ejemplos variados y de distinta índole, las distintas manifestaciones de su propia cultura.  Respeta las semejanzas y diferencias de la identidad cultural de otras personas.  Explica que las diferencias son oportunidades para construir nuevos conocimientos que hacen que la vida sea más interesante y divertida, al reconocer que las personas tenemos distintas culturas.  Manifestaciones culturales: Vivien alimentación, vestimenta, la lengua, creencias, tradiciones costumbres.  Manifestaciones de su propia cultura.  Respeta semejanzas y diferencia de identidad cultural.  Los símbolos patrios.
  • 132. interculturalidad.  Da ejemplos de cómo su vida se ha enriquecido con manifestaciones culturales de otros y otras.  Muestra apertura para acercarse a otro u otra (de una cultura distinta), para aportar y tratar de aprender de él o ella.  Identifica y explica el significado de los símbolos patrios.  Manifiesta agrado y respeto por los símbolos patrios como representaciones de la identidad nacional.  Personas con distintas culturas. Maneja principios, conceptos e información que dan sustento a la convivencia.  Maneja nociones básicas d equidad, solidaridad, empatía, prejuicio, estereotipo y grupo vulnerable.  Diferencia, a partir de ejemplos, el conflicto de la agresión.  Explica los distintos tipos de conflictos que existen y sus respectivas características.  Señala las principales formas de discriminación que existen en el país, a sí como los principales prejuicios y estereotipos.  Señala las habilidades sociales que ayudan a una mejor convivencia en la escuela.  Enumera diversas estrategias para resolver conflictos.  Explica la importancia de la escucha activa y de la asertividad en el diálogo.  Nociones básicas de equidad de gen .solidaridad, empatía, prejuc esteriotipos y grupos.  Características de tipos de conflictos.  Habilidades sociales, tolerancia, resp responsabilidad en equipo., ÁREA DE CIUDADANÍA V CICLO – DOMINIO: DELIBERACIÓN DOMINIO DELIBERACIÓN COMPETENCIA Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. CAPACIDADES INDICADORES DE PROGRESO CONOCIMIENTO Problematiza asuntos públicos a partir del procesamiento de información sobre ellos.  Menciona las causas del problema (conjeturas simples)que lo afectan a él/ella y a sus compañeros y compañeras.  Identifica las características que definen a un asunto público.  Reconoce que los asuntos públicos implican varios aspectos.  Elabora preguntas complejas respecto a asuntos que involucran a  SUNAT: Promover el cumplimie de las obligaciones tributarias control de tráfico de mercadería.  Elabora asuntos que involucr escuela, comunidad local, regional
  • 133. Explica y aplica principios, conceptos e información vinculados a la institucionalidad, a la democracia y a la ciudadanía. los miembros de su escuela y comunidad local y regional.  Distingue los hechos de las opiniones en las fuentes trabajadas.  Discrimina información y cuestiona su validez.  Elabora y aplica cuestionarios sencillos para recoger información testimonial sobre distintos puntos de vista.  Explora una serie de fuentes de información para abordar temas relevantes.  Explica el funcionamiento del sistema tributario peruano.  Explica, a partir de situaciones concretas, los principios democráticos del diálogo y la concertación.  Identifica a la Constitución como la norma suprema que rige la vida del país.  Identifica y distingue las funciones de las principales autoridades y representantes del Estado peruano(Presidente, congresista, juez).  Formula opiniones propias ante temas en los cuales ha podido diferenciar distintas posiciones.  Argumenta por qué elige una determinada propuesta de solución ante un problema social, tomando en cuenta las características de la institucionalidad democrática.  Explica las posibles razones que llevan a otros y otras a elegir una opción diferente a la propia sobre asuntos públicos.  Identifica los aspectos que diferencian la opinión personal del resto de opiniones del aula.  Manifiesta rechazo a los argumentos que evidencian estereotipos o prejuicios.  Establece relaciones de causa-efecto a partir de un asunto público.  Aporta a la construcción de una postura/opción/opinión común en el aula a partir de las posturas/opciones/opiniones individuales.  Institución pública y privada.  Principios democráticos: dialo concertación, participación.  Sistema tributario peruano.  Constitución política del Perú.  Funciones del estado perua Presidente. Congresistas, juez.  Característica de constitucionalidad democrática. Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada (esto es, con base en información de ese asunto). Construye consensos en búsqueda del bien común. ÁREA DE CIUDADANÍA V CICLO – DOMINIO: PARTICIPACIÓN DOMINIO PARTICIPACIÓN COMPETENCIA Participa democráticamente en espacios públicos para promover el bien común.
  • 134. CAPACIDADES INDICADORES CONOCIMIENTOS Propone y gestiona iniciativas de interés común.  Manifiesta disposición a participar en actividades de la escuela, con lo que muestra que se siente parte de ella.  Propone, a partir de un diagnóstico, proyectos colectivos orientados al bien de la escuela o la comunidad.  Expresa su opinión en el cumplimiento de sus responsabilidades y de las responsabilidades de los demás.  Usa los mecanismos de participación estudiantil de la escuela para viabilizar propuestas de mejora de ésta.  Elige a sus representantes basándose en argumentos sustentados.  Participa con sus compañeros y compañeras en proyectos orientados al bien común y a la solidaridad.  Participa activamente en las discusiones y toma de decisiones grupales que favorecen la convivencia en el aula y la escuela.  Elige trabajar en equipo para resolver problemas o lograr metas comunes.  Escuela:  Municipios escolares: planes proyectos.  Gestión y proyectos productivos de mejora en la escuela.  Convivencia en el aula..  Trabajo en grupo. Ejerce, defiende y promueve los derechos humanos  Identifica las ocasiones en que actúa en contra de los derechos de otras personas, y explica por qué esas acciones vulneran sus derechos.  Expresa empatía frente a grupos o personas cuyos derechos han sido vulnerados.  Manifiesta indignación, de manera pacífica, ante el incumplimiento de los derechos de él/ella o de sus pares.  Explica que sus derechos se enmarcan en los instrumentos: Convención sobre los Derechos del Niño y Código de los Niños y Adolescentes.  Identifica los principales temas y derechos de la Convención sobre los Derechos del Niño, así como las obligaciones de las familias y el Estado en relación con aquéllos.  Promueve acciones de protección de los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.  Señala que existen autoridades, a nivel regional y nacional, que velan por la seguridad y por los derechos de los niños y niñas.  Ejerce sus derechos y deberes como niño o niña en todo espacio de interacción.  Convivencia democrática en escuela: Diálogo, participación concertación.  Ejercicio de derechos y deberes.  Código del Niño y del adolescente.  La familia: historia, clases, funcione  Deberes y derechos de los miemb de la familia.  Valores en el núcleo familiar. Usa y fiscaliza el poder de manera democrática.  Exige el cumplimiento de las normas y los acuerdos por parte de las autoridades.  Explica las funciones del gobierno estudiantil.  Hace seguimiento a las acciones que desarrollan los representantes estudiantiles.  Instituciones que defienden promueven los derechos humanos.  Funciones de las autorida estudiantil.  Escuela: Funciones que cumplen
  • 135.  Distribuye las funciones y evalúa el desempeño de los miembros en el trabajo en equipo.  Señala los logros y dificultades en el cumplimiento de las funciones de las autoridades en la escuela.  Identifica las principales funciones de la autoridad regional y nacional.  Exige a sus representantes que informen sobre el trabajo realizado. miembros.  Relación de amistad, compañerism cooperación.  Comunidad: la región, el est peruano, órganos constituciona autónomos. Promueve acciones para la gestión de riesgo, disminución de la vulnerabilidad y el desarrollo sostenible.  Identifica medio ambientes en riesgo o vulnerabilidad en su localidad, región y el Perú, y explica por qué están en riesgo.  Nombra los derechos ambientales.  Ejecuta acciones de cuidado del medio ambiente en la comunidad.  Forma parte de brigadas ecológicas.  Cuida su vida y la de otros y otras, actuando con corrección y serenidad ante situaciones de peligro.  Vigilancia ciudadana como mecanis de participación.  Seguridad ciudadana en el distrito comunidad.  Brigadas ecológicas.  Seguridad vial.  Primeros auxilios. ÁREA DE PERSONAL SOCIAL V CICLO: SEXTO GRADO EJE ORGANIZADOR COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTORICOS COMPETENCIA • Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico nacional, describe y compara las principales características de las regiones naturales del Perú, relacionándolas con el desarrollo sociocultural de cada región del país; apreciando su diversidad natural y cultural. • Describe y explica los procesos sociales, políticos, económicos ocurridos en las diversas etapas de la historia del Perú, asume una actitud crítica sobre estos procesos y expresa su compromiso de contribuir al mejoramiento y desarrollo del país. • Participa organizadamente en acciones de Defensa Civil, Seguridad Vial y Gestión de Riesgos en los ámbitos en los que se desenvuelve.. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS 1. Lee e interpreta diversos tipos de representación espacial: mapa político, físico, hidrográfico y el planisferio, para identificar y ubicar elementos de la  Participa en la recolección de representaciones geográficas mapas; político, geográfico, físico hidrográfico y el planisferio.  Participa implementando un museo de mapas en el aula. Orientación espacio temporal • Lectura e interpretación de mapas: coordenadas geográficas y puntos cardinales.
  • 136. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS realidad geográfica  Interpreta los símbolos e íconos de los mapas.  Hace lectura de la representación de los mapas Identificando la orientación, leyendas, coordenadas etc.  Utiliza los elementos cartográficos para precisar su interpretación. 2. Lee e interpreta representaciones temporales de la historia nacional expresadas en una línea de tiempo.  Entrena la lectura de línea del tiempo con ayuda del profesor@ (antecedente, conocimiento central, consecuencias)  Entrena la técnica de elaboración de cuadros cronológicos (fecha tiempo y hecho).  Identifica términos y categorías temporales: Lustro, medio siglo, un siglo, milenios, periodos, eras etc.  Interpreta la línea del tiempo o cuadros cronológicos las grandes épocas del Perú. Lectura e interpretación de líneas de tiempo, cuadros cronológicos y otros. 3. Describe y compara las principales características de las ocho regiones naturales del Perú y valora la importancia de la diversidad biológica para el desarrollo social, cultural y económico de cada región.  Observa videos de las 08 regiones naturales del Perú.  Revisa información bibliográfica en textos, internet etc. De las 08 regiones naturales del Perú.  Participa en la elaboración de una maqueta de las 08 regiones naturales del Perú.  A partir de la maqueta y la información bibliográfica revisada elabora en forma individual un cuadro comparativo e las 08 regiones (biodiversidad, características geográficas y socioculturales) Diversidad geográfica. • Las ocho regiones naturales del Perú: Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Jalca, Omagua, y Rupa Rupa. Biodiversidad. Características socioculturales. 4. Explica el proceso de formación del Universo e identifica los elementos que conforman el Sistema Planetario Solar.  Observa video del sistema planetario solar.  Expone en síntesis a sus compañeros sobre lo observado en diálogo con sus compañeros.  Saca su propia conclusión.  Compara con la información provenida del docente.  Participa en la construcción de una maqueta del sistema planetario solar.  Expone a sus compañeros la naturaleza del sistema Formación del Universo.
  • 137. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS planetario solar. 5. Indaga sobre los avances científicos y tecnológicos en la exploración del Universo.  Investiga teorías de la existencia de otros universos haciendo uso diversas fuentes de información; internet, videos documentales, textos.  Socializan en grupo.  Sistematizan en grupo haciendo uso de un organizador gráfico.  Expone ante el grupo de aula. Exploraciones espaciales- Teorías de la existencia de otros universos (teoría del poli verso) 6. Investiga acerca de las causas y los efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnológico en el país.  Relata en grupo experiencias vividas o contada por su familia sobre casos de desastre.  Identifica las causas de los desastres naturales (natural o tecnológica)  Analiza las consecuencias.  Propone medidas de prevención ante situaciones de riesgo.  Invita a un experto de defensa civil.  Sistematiza la explicación hecha por el experto.  Participa en la señalización de las zonas de riesgo. Gestión de riesgos • Causas y efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnológico en el país. 7. Evalúa las acciones y medidas tomadas por las autoridades competentes para la prevención y atención de los desastres.  Invita a los miembros del comité de defensa civil para que exponga las acciones preventivas y acciones ante desastres.  Elabora un croquis físico de su IE y señala con rojo las zonas vulnerables.  Propone medidas preventivas a tomar en caso de desastres. Zonas de alta vulnerabilidad ante fenómenos naturales en su entorno local 8. Participa en la organización de Brigadas de Defensa Civil en la escuela y la comunidad  Demuestra con preguntas y comentarios que entiende explicaciones sobre simulacros.  Acepta que los simulacros son formas de entrenamiento para asumir desastres con menores riesgos.  Conforma una brigada de defensa civil en su aula. Brigadas de Defensa Civil en la escuela y en la comunidad
  • 138. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS  Participa con responsabilidad en los simulacros. 9. Indaga sobre las principales zonas de Reserva Natural y muestras representativas del patrimonio cultural en el mundo.  Observa con atención videos de las maravillas del mundo y las principales reservas del mundo.  Llena las fichas de preguntas entregado por el docente.  Participa en grupo en la elaboración de álbum de las 08 maravillas del mundo.  En un mapa político del planeta ubica las principales reservas naturales.  Expone las causas y los criterios de haber sido nominados maravilla del mundo.  Explica la importancia de las reservas naturales del mundo. Determina que la diversidad constituye riqueza. Patrimonio natural y cultural. • Principales Zonas de Reserva Natural y muestras del Patrimonio Cultural en el mundo 10. Reconoce y acepta al Perú como un país diverso; pluricultural y multilingue  Participa en el grupo en la elaboración de álbum de la diversidad de pueblos originarios: o Quechua o Aymara. o Amazónicos. o Afro descendientes  Une su álbum con los de sus compañeros y ayuda a formar un gran álbum de pueblos originarios.  Describe la diversidad de pueblos originarios del Perú.  Determina que la diversidad cultural constituye riqueza. Cultura de los pueblos originarios, quechua, aymaras, amazónicos y afro- descendientes. Historia. 11. Reflexiona y expresa su opinión crítica acerca de los procesos económicos, políticos y sociales más importantes, ocurridos en cada una de las etapas de la historia del Perú.  Revisa información en ; videos, textos, internet, sobre el proceso histórico del Perú: Los orígenes: o Pre cerámico. o Cerámico. o Señoríos regionales. o Estados expansivos El tawantinsuyo: o Expansión. o Administración. Visión general del proceso histórico del Perú: • Los orígenes: Arcaico (Pacaicasa).Precerámico (Caral). Cerámico (Kotosh).Estados Teocráticos (Chavín). Señoríos Regionales. Estados Expansivos. Expresiones culturales más representativas. • El Tahuantinsuyo, la expansión imperial. El Inca: administración y
  • 139. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS o Expresiones culturales. La conquista y la colonia en América: El virreinato. Emancipación. El Perú republicano  Elabora historietas de cada uno de las épocas, utilizando recortes de imágenes.  Exhibe en la biblioteca de aula.  Opina críticamente la época que él dese. control. Expresiones culturales más representativas. • La Conquista y la Colonia en América. La Conquista del Perú. Causas de la caída del Tahuantinsuyo. • Virreinato: organización política y social. Expresiones culturales propias de la época. • Emancipación: próceres y precursores. • El Perú independiente: Los primeros movimientos independentistas en el Perú. 12. Reconoce y valora la vida de los héroes civiles y militares en nuestra historia.  Participa en la elaboración de un proyecto de implementación de una pinacoteca temporal.  Colecciona imágenes en tamaño 30X40cm. de los principales personajes de cada época del proceso histórico del Perú; Fundadores, estadistas, militares, libertarios, intelectuales y escritores . (Manqu qhapaq y Mama Uqllu, Pachakutiq…Tupaq Amaru… etc. Etc.)  Los pone en cuadro con cartulina y una breve leyenda de su contribución a nuestra historia.  Exhibe y expone en el aula ante sus compañeros.  La independencia del Perú, los inicios de la República, la Época del Guano, la Guerra con Chile y la Reconstrucción Nacional. Hechos más importantes del siglo XX.  Héroes civiles y militares: José Abelardo Quiñónez Gonzáles, héroe nacional.  Expresiones culturales durante la República. Literatura y Arte. El Perú y los avances científicos y Tecnológicos. 13. Reconoce y valora la participación del Perú como miembro de los organismos internacionales: Comunidad Andina, UNESCO y otros.  Identifica los organismos internacionales en el que participa el Perú.  Declara los beneficios que el país obtiene como miembro de los organismos internacionales. Organismos internacionales y sus funciones en el país. ACTITUDES  Valora la importancia de la diversidad biológica para el desarrollo social, cultural y económico del Perú.
  • 140.  Participa con responsabilidad en la organización de Brigadas de Defensa Civil en la escuela y la comunidad.  Valora las principales lugares representativos del patrimonio natural y cultural en el mundo. ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE V CICLO: SEXTO GRADO EJE ORGANIZADOR DE SEXTO GRADO CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD COMPETENCIA Relaciona el funcionamiento de los sistemas de su cuerpo en armonía con el ambiente, valorando la práctica de higiene, prevención y seguridad integral.. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS 1. Explora el funcionamiento del sistema nervioso central como órgano de relación con el entorno.  Explora el funcionamiento del sistema nervioso manipulando patas de pollo. (jala los tendones) e infiere su funcionamiento.  Dibuja la red nerviosa del cuerpo centralizado al cerebro.  Asocia al funcionamiento de todos los órganos de los sentidos conectados al sistema nervioso.  Reflexiona sobre el fenómeno del sistema nervioso central y su conexión con todos los órganos de todos los sentidos.  Imagina una persona sin sistema nervioso. Estructura y funciones del cuerpo humano • Sistema nervioso central: su funcionamiento. 2. Comprueba experimentalmente la presencia de azúcares, almidones, proteínas, grasas, vitaminas y minerales en alimentos.  Recolecta diferentes tipos de alimentos de su habitual consumo.  Utiliza estrategias propias para comprobar la presencia de de: azucares, minerales, almidones, grasas en los alimentos. PARA IDENTIFICAR LAS PROTEINAS  Deposita en 4 tubos de ensayo y/o botellas con: agua, almidón, clara de huevo y amilasa, respectivamente, y les agrega reactivo Biuret.  Observa con mucha atención la reacción que tiene y anota en una ficha de registros.  Saca sus propias conclusiones. Azúcares, almidones, proteínas, grasas, proteínas en alimentos. 3. Analiza información acerca de los bioelementos y  Busca en el diccionario el significado de los términos bioelementos y biomoléculas.  Revisa información en diferentes fuentes. Bioelementos y biomoléculas.
  • 141. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS biomoléculas.  Organiza la información en un mapa conceptual.  Expone a sus compañeros. 4. Evalúa el consumo responsable y los peligros de los trastornos alimenticios: obesidad, anorexia y bulimia.  Comenta sobre personas físicamente poco normales en la ingesta de alimentos.  Reconoce las causas y consecuencias de la obesidad, anorexia y la bulimia.  Evalua los daños que pueda causar en la vida de las personas.  Propone formas de evitar y prevenir. Trastornos alimenticios: obesidad, anorexia y bulimia. Peligros. 5. Busca información acerca de la acción de las hormonas sexuales en los seres humanos y los cambios que se producen como efecto.  Revisa información sobre la acción de las hormonas sexuales en los humanos.  Distingue la mayor influencia de las hormonas, en el hombre o en la mujer.  Identifica los cambio que producen las hormonas en el desarrollo de la mujer.  Analiza y explica la influencia de las hormonas sexuales en la mujer. Acción de las hormonas en el organismo humano. 6. Busca información sobre los avances en materia de reproducción humana: reproducción asistida.  Observa videos sobre reproducción asistida y dialogan con el docente.  Reporta alguna notica o documental que ha averiguado sobre reproducción asistida a personas o animales.  Evalúa de acuerdo a criterio de bien o mal y respalda con argumentos. Tecnología y salud • Reproducción humana: avances tecnológicos: reproducción asistida (métodos de inseminación artificial y fecundación in vitro). 7. Analiza información acerca de las enfermedades infectas contagiosas de mayor prevalencia causados por virus y bacterias como el SIDA, la TBC u otras.  Busca información de casos específicos de personas infectadas con SIDA o TBC.  Investiga estadística de infección con SIDA y TBC en la región cusco.  Averigua el estándar de crecimiento anual del SIDA y TBC.  Identifica las principales formas de adquisición del SIDA y la TBC.  Propone estrategias de prevención del contagio del SIDA y la TBC. Virus y bacterias: enfermedades infectocontagiosas que producen. El SIDA, la TBC y otras. Prevención. 8. Busca y analiza información acerca  Revisa información acerca de la donación y trasplante de órganos.  Hace una relación de aspectos positivos y negativos de: Importancia de los trasplantes y donación de órganos y tejidos para
  • 142. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS de los trasplantes, donación de órganos y tejidos, y reconoce su importancia para la preservación de la vida. o Donación de órganos. o Trasplante de órganos.  Declara estar de acuerdo o no con la donación y trasplante de órganos. la preservación de la vida. 9. Busca y analiza información sobre los avances científicos relacionados con la genética y la clonación  Participa en la investigación bibliográfica sobre los avances de la ingeniería genética y la clonación.  Sistematiza la información en organizador gráfico.  Expone a sus compañeros.  Declara su acuerdo o desacuerdo argumentando. Avances científicos en genética y clonación. 10. Busca y analiza información sobre los beneficios o daños que pueden causar en la salud los alimentos transgénicos, los enriquecidos y los que contienen preservantes.  Hace un inventario de los alimentos frecuentemente consumidos, de acuerdo a los siguientes criterios: o Transgénicos. o Enriquecidos. o Los que tienen preservantes.  Investiga los beneficios o daños que puede causar su ingesta en el organismo.  Sugiere medidas apropiadas para su consumo. Alimentos transgénicos, enriquecidos o con preservantes: beneficios y daños para la salud 11. Aplica técnicas de primeros auxilios utilizando el botiquín escolar  Participa del simulacro de accidentes.  Practica técnicas de primeros auxilios en diferentes casos de accidentes (ahogamiento, contusión, desangrado, fractura etc.) utilizando el botiquín del aula.  Observa y dialoga con el especialista sobre la atención técnica en primeros auxilios utilizando el botiquín.  Repite las intervenciones de primeros auxilios corrigiendo sus errores. Técnicas de primeros auxilios . ACTITUDES Toma decisiones para el cuidado y respeto de su cuerpo. Practica hábitos de consumo saludables.
  • 143. Toma decisiones responsables y sanas sobre su sexualidad. Demuestra interés por conocer críticamente los avances tecnológicos en temas de salud y calidad de vida. Participa y está presto a dar primeros auxilios a sus compañeros. ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE V CICLO: SEXTO GRADO EJE ORGANIZADOR DEL SEXTO GRADO SERES VIVENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE COMPETENCIA Relaciona y juzga la intervención del hombre en los ecosistemas del país y del mundo, valorando las prácticas de protección y conservación.. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS 1. Identifica los ecosistemas de su localidad y región.  Visita diferentes lugares naturales (ecosistema) de su localidad.  Identifica las especies que habitan cada lugar (ecosistema)  Distingue en cada ecosistema características propias.  Reconoce cada ecosistema como riqueza de su localidad. Ecosistema • Ecosistemas de la localidad y región. 2. Experimenta efectos de la fotosíntesis y la acción de la energía solar.  Siembra simultáneamente semillas de cebada bajo las mismas condiciones de humedad, una expuesta a la luz del sol y otra sin sol.  Observa después de 30 días.  Reflexiona sobre el fenómeno ocurrido.  Explica el porqué de las diferencias.  Escucha la explicación del docente y dialoga.  Grafica un esquema del proceso de la fotosíntesis y la intervención de la luz solar. Fotosíntesis: energía solar y producción alimentos. 3. Selecciona información y analiza acerca de los ciclos naturales del oxígeno, carbono y nitrógeno y su importancia para los seres  Busca en el diccionario el significado de los términos; oxígeno, carbono y nitrógeno  Observa y reflexiona sobre esquemas del ciclo natural del oxígeno, carbono y nitrógeno. Ciclos naturales del oxígeno, carbono nitrógeno: su importancia para la superviven de los seres vivos.
  • 144. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS vivos.  Infiere su importancia de los tres elementos.  Atiende al docente y dialoga.  Explica el ciclo y la importancia del oxígeno, carbono y nitrógeno. 4. Elabora modelos de la estructura interna de la célula, identifica sus componentes.  Estudia la célula, su estructura y sus componentes.  Elabora una maqueta de la célula en una superficie de doble fondo.  Explica la estructura de la célula y sus componentes. La célula y su estructura interna, identifica componentes. 5. Relaciona la deforestación y la tala de bosques con los efectos en el equilibrio del medioambiente.  Hace una lista de los beneficios que proveen los bosques.  Hace una lista de sucesos que causaría la desaparición de la vegetación.  Relaciona la deforestación con las inundaciones ocurridas en su localidad.  Infiere los daños que puede causar sobre la tierra.  Propone medidas de cuidado y prevención de la deforestación. Conservación del medio ambiente, bosque sus efectos en el equilibrio ecológico. 6. Selecciona y analiza información pertinente sobre especies de plantas y animales del país en peligro de extinción y sus posibles causas.  Revisa información sobre animales y plantas en extinción en el país y sus posibles causas.  Elabora un mapa de plantas y animales del país en peligro de extinción.  Pega en el mapa recorte de su imagen.  En cada caso registra datos como: o Especie. o Causas de su extinción. o Habitad. o Alimentación. o tamaño Preservación y cuidado de las plantas animales en estado de extinción. 7. Selecciona y analiza información acerca de: las medidas de protección de las especies emblemáticas de la biodiversidad de su región, y los efectos de la biotecnología en el ecosistema.  Invita al MA. Para que exponga sobre las medias de protección de las especies emblemáticas de plantas y animales de la región y los efectos biotecnológicos en el ecosistema.  Dialoga con el especialista.  Sistematiza la información en un mapa de la región-  Pega en el mapa recorte de su imagen. Medidas de protección de las espec emblemáticas de la biodiversidad de su regió Efectos de la tecnología en el ecosistema.
  • 145. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS  En cada caso registra datos como: o Especie. o Causas de su extinción. o Habitad. o Alimentación.  tamaño 8. Organiza proyectos productivos con la biodiversidad local, aplicando la cultura emprendedora y productiva.  Participa del diálogo para ejecutar un proyecto productivo.  Sugiere la naturaleza del proyecto teniendo en cuenta la factibilidad.  Contribuye en la elaboración del proyecto productivo. (Crianza de abajas, caracoles, hámster, cuys, etc.)  Participa en la ejecución del proyecto productivo.  Cumple con la responsabilidad asignada.  ACTITUDES Manifiesta respeto a toda forma de vida natural. Demuestra actitudes de conservación del ecosistema. Cuestiona el maltrato de los animales y es respetuoso de la vida silvestre. Pone en práctica el uso sostenible de la biodiversidad. Cuestiona la tala y quema de bosques.
  • 146. ÁREA DE CIENCIA Y AMBIENTE V CICLO: SEXTO GRADO EJE ORGANIZADOR SEXTO GRADO MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE COMPETENCIA Elabora, ensaya y evalúa estrategias de conservación y mejoramiento de su ambiente inmediato a partir de conceptos científicos básicos, y su Comprensión de las interacciones entre los seres bióticos y seres abióticos de la naturaleza.. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS 1. Elabora modelos de la estructura interna de objetos y sustancias, a partir de información que adquiere o de observaciones indirectas.  Observa videos, textos, revistas ETC. Imagen de la estructura interna de objetos y sustancias.  Reconoce los elementos de la estructura interna de los objetos y sustancias.  Construye un modelo de la estructura interna de los objetos.  Explica la funcionalidad de los elementos de un objeto dentro de su estructura interna. Materia y cambios • Modelos de la estructura interna de objetos y sustancias. 2. Diferencia sustancias degradables y no degradables. Causas y efectos.  Visita al lugar más cercano de depósito de desechos.  Percibe el hedor y hace señales de desagrado.  Reflexiona y explica el fenómeno por lo que las sustancias adquiere ese hedor.  Percibe el aroma de sustancias y hace señales de agrado  Reflexiona el porqué del aroma agradable.  Revisa información de la estructura de interna de los cuerpos y cómo se produce el aroma. Descomposición de sustancias. Sustancias degradables y no degradables. 3. Busca y analiza información acerca de fuentes de energía renovable y no renovable.  Busca el significado de los términos: o Energía renovable. o Energía no renovable.  Desarrolla un diagnóstico de las fuentes de energía renovable y no renovable de su región.  Explica las principales características de las fuentes de de energía renovable y no renovable. Energía, fuentes, trasmisión y transferencia • Fuentes de energía renovables y no renovables 4. Conoce la función de la luz solar en el proceso de la fotosíntesis a través  Siembra simultáneamente semillas de quinua bajo las mismas condiciones de humedad, una expuesta a la luz del sol y otra sin sol. Luz solar y fotosíntesis.
  • 147. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS de pruebas indirectas.  Observa después de 6 días.  Reflexiona sobre el fenómeno ocurrido.  Explica el porqué de las diferencias.  Contrasta con información recogida de diferentes fuentes.  Explica el proceso de la fotosíntesis. 5. Distingue diferencias en los circuitos en serie y paralelo que construye. Explora sus diversas aplicaciones.  Dibuja el croquis de la instalación eléctrica de su casa.  Revisa el croquis o plano de la instalación eléctrica de la IE.  Observa la disposición de la luz de los focos navideños.  Explica la disposición de las instalaciones comparando los croquis.  Busca información acerca de las instalaciones en serie y en paralelo.  Identifica en el croquis el tipo de instalación; en serie o en paralelo. Aplicaciones de circuitos eléctricos en serie y paralelo. 6. Evalúa el gasto de energía eléctrica de artefactos eléctricos en kilowatt-hora y su equivalencia en cantidad de focos encendidos, y los costos de consumo.  Hace un inventario de artefactos eléctricos que conoce.  Investiga la cantidad de energía que cada artefacto consume en una hora.  Calcula los kilowatts hora de consumo de energía por cada artefacto.  Asocia con el consumo de energía de su casa.  Propone estrategias de reducción de consumo de energía. Energía eléctrica. Artefactos eléctricos. Consumo de energía en kilowatt-hora. Equivalencia en focos incandescentes. Costos del consumo. Estrategias de ahorro de energía. 7. Busca y analiza información acerca de los electroimanes en la vida moderna.  Realiza experiencias reales que ilustren interacciones eléctricas y magnéticas.  Crean campos electromagnéticos con; pedazos de papel, teknoport, pedazos de lana y los someten a la atracción de un peine.  Analiza y explica el fenómeno que ocurre.  Construye un imán y demuestra su magnetismo Electroimanes: aplicaciones. 8. Reconoce y describe la formación de ondas al hacer vibrar cuerdas tensadas de diferente materiales y longitudes.  Fabrica teléfonos caseros utilizando latas y diferentes tipos de cuerda.  Experimentan la frecuencia de vibración con diferentes tipos de cuerdas.(lana, hilo, algodón, fibra de caset, de El Sonido: formación de ondas por vibración de materiales. Mediciones y gráficos.
  • 148. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS video caset etc.)  Anota sus conclusiones.  Compara los resultados.  Teoriza las conclusiones orientando que la propiedad de los cuerpos influyen para una mayor o menor frecuencia del sonido. 9. Identifica las aplicaciones de la energía hidráulica y eólica.  Participa en los juegos de mariposa de papel.  Reflexiona y analiza el movimiento de la mariposa para asociar a la industria mecánica.  Diseña y construye un pequeño molino de viento.  Diseña y construye un pequeño barquito a vapor.  Investiga tecnología a base de la energía hidráulica y eólica. Fuerza y movimiento • Energía hidráulica y energía eólica: aplicaciones. 10. Reconoce y describe fenómenos moleculares adhesión, cohesión, capilaridad, ósmosis y difusión.  Investiga el significado de los términos: adhesión, cohesión, capilaridad, ósmosis y difusión.  Analiza cada término y asocia a hechos de la vida real.  Propone ejemplo por cada fenómeno molecular. Fenómenos moleculares: adhesión, cohesión, capilaridad, ósmosis y difusión. 11. Analiza información acerca de algunas teorías del origen de la tierra y de la evolución.  Lee el texto origen de las especies. (Darwin)  Elabora resumen en un organizador gráfico.  Expone ente sus compañeros.  Observa videos del origen de la tierra (Bing bang) y participa con preguntas y diálogos. La Tierra, sus características • El origen de la Tierra: teorías. Teorías de la evolución de las especies. 12. Investiga las mareas, su origen y sus efectos  Revisa información bibliográfica sobre las mareas; origen y efectos.  Sistematiza en un organizador gráfico.  Expone su resumen. Las mareas: su origen y sus efectos. 13. Selecciona información acerca de los satélites artificiales y los viajes espaciales.  Busca información acerca de los satélites artificiales: o Objetivo de los satélites artificiales. o Beneficios que proporciona. o Daños que causa.  Expone y explica a sus compañeros. Los satélites artificiales. Los viajes espaciales. 14. Selecciona y analiza información acerca de: las emisiones de carbono  Indaga acerca de las fuentes que emiten el carbono.  Reconoce los efectos que causa sobre la naturaleza.  Reconoce las propiedades de los componentes del Tecnología y conservación del ambiente • Contaminación ambiental: emisiones
  • 149. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS y sus efectos en el ambiente y destrucción de la capa de ozono. carbono.  Identifica las formas en que se manifiesta el carbono.  de carbono y sus efectos en el ambiente 15. Propone medidas preventivas para contrarrestar los efectos de la contaminación ambiental  Revisa información con respecto a la contaminación en diferentes fuentes; internet, videos, textos, revistas de especialidad etc. o Contaminación atmosférica. o Efectos en la capa de ozono.  Sistematiza la información en un organizador gráfico. Expone en el aula Destrucción de la capa de ozono; medidas para contrarrestar sus impactos. ACTITUDES Demuestra satisfacción en la elaboración de sus modelos. Valora la conservación del medio ambiente. Practica el ahorro de la energía y del agua. Participa en la organización escolar para el cuidado y protección del medio ambiente ÁREA DE ARTE V CICLO: SEXTO GRADO EJE ORGANIZADOR SEXTO GRADO EXPRESIÓN ARTÍSTICA COMPETENCIA Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones y percepciones, en libertad, haciendo uso de los elementos propios de cada manifestación artística, aplicando correctamente las técnicas para potenciar desde lo concreto y lo abstracto su representación, demostrando motivación hacia el arte a través de su creatividad, innovación y placer por la creación individual y colectiva. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS 1. Explora y experimenta diferentes usos que puede dar a objetos y elementos de su entorno para la escenografía, utilería y vestuario en la realización de juegos  Visita a un taller de artesanía: o Tallado en madera. o Tejido en fibra. o Retablos. o Cerámica ornamental etc.  Acompaña y ayuda durante el proceso de elaboración.  Conoce los principales procedimientos de la labor  Procesos seguidos en diversas creaciones manuales y gráfico plásticas. Instalaciones y exposiciones de arte.
  • 150. teatrales y animación de objetos artesanal.  Diseña la construcción de una opción artesanal.  Desarrolla el proceso de construcción de la opción artesanal elegida.  Explica a sus compañeros el proceso de su construcción.  Exhibe en aula sus producciones. 2. Diseña y crea en grupo una instalación o exposición con diversos objetos y medios, trasmitiendo el valor o significado de alguna manifestación artística o cultural propia de la identidad local, regional y nacional.  Visita a un taller de artesanía: o Retablos y Cerámica ornamental  Acompaña y ayuda durante el proceso de elaboración.  Identifica los motivos de decoración e interpreta el mensaje.  Conoce los principales procedimientos de la labor artesanal.  Diseña la construcción de una opción artesanal. o Considerando el motivo y mensajes a trasmitir.  Desarrolla de acuerdo al diseño el proceso de construcción de la opción artesanal elegida.  Explica a sus compañeros el proceso de su construcción.  Exhibe en aula sus producciones.  Maqueta. Viñetas, historietas. Cestería, masa de pan, retablos, cerámica utilitaria y ornamental, 3. Diseña y produce en grupo la escenografía, utilería y vestuario para un montaje teatral.  Observa un video de mimo o una representación de mimo.  Identifica la particularidad de la escenografía y el desplazamiento de los actores.  Diseña la escenografía para la presentación de una obra teatral con mimo.  Reconoce los movimientos corporales característicos del mimo.  Practica movimientos en determinadas partes del cuerpo; tronco, columna cintura, pies y muslos.  Practica movimientos de coordinación corporal: brazos- piernas, cabeza – dorso etc.  Practica desplazamientos lentos y estéticos. o Gestos y movimientos faciales.  Selecciona una historia real o imaginaria a ser representada.  Mimo y pantomima. Gesto, postura, expresión vocal. Escenografía, utilería y vestuario. Puesta en escena de una obra teatral
  • 151.  Propone y elabora vestimenta para poner en escena.  Participa en la preparación de la escenografía.  Pone en escena la historia seleccionada. 4. Participa en la creación, organización, dirección y puesta en escena de una obra teatral sobre algún tema de su elección, asumiendo con responsabilidad su rol.  Investiga las danzas que se puedan bailar según la cosmovisión local.  Investiga la coreografía completa.  Diseña la coreografía completa.  Diseña la historia de ruta de la danza, especificando los pasos y melodía en cada espacio coreográfico:  Practica movimientos corporales de acuerdo a ritmos.  Practica pasos básicos para la ejecución de danzas.  Participa en el elenco de danza del aula.  Narra la historia de la danza.  Juegos dramáticos, actuación, juegos de roles, animación de objetos y títeres. Sketch. Mimo y pantomima. Gesto, postura, expresión vocal 5. Diseña y representa en grupo una coreografía de danza o expresión corporal, con música de su elección, para narrar una historia.  Investiga las danzas que se puedan bailar según la cosmovisión local.  Investiga la coreografía completa.  Diseña la coreografía completa.  Diseña la historia de ruta de la danza, especificando los pasos y melodía en cada espacio coreográfico:  Practica movimientos corporales de acuerdo a ritmos.  Practica pasos básicos para la ejecución de danzas.  Participa en el elenco de danza del aula.  Narra la historia de la danza  Coreografías que narran historias. Danzas tradicionales de su región. Movimientos rítmicos 6. Participa en un ensamble musical, cantando e interpretando temas musicales con ritmos propios de su localidad, región o país.  Identifica tres temas musicales locales de su preferencia.  Escucha repetidas veces los temas.  Identifica ritmos similares.  Practica repetidas veces la ejecución del ensamble musical entre los tres temas hasta encontrar uno aceptable.  Construye un instrumento musical de cuerda convencional y otro no convencional.  Practica melodías musicales con el instrumento de su invención  Ejecuta el tema musical ensamblado en presencia de  Ensamble musical. Construcción de instrumentos de cuerdas
  • 152. sus compañeros de aula.  Acompaña con el instrumento de su invención el tema musical ensamblado ÁREA DE ARTE V CICLO: SEXTO GRADO EJE ORGANIZADOR QUINTO APRECIACIÓN ARTÍSTICA COMPETENCIA Percibe, explica y manifiesta su opinión y aprecio sobre los diferentes valores naturales y culturales de su localidad y del sentido que le trasmiten; sobre las creaciones individuales y colectivas en las que participa, brindando sus aportes para mejorarlas; y sobre los resultados de su investigación acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identi dad local, regional y nacional.. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS 1. Percibe, aprecia y expresa el sentido que le transmiten las diferentes manifestaciones culturales recociendo la diversidad de creaciones y recursos utilizados en su localidad, región y país.  Elabora un calendario de las festividades locales en el que se expresa con manifestaciones artísticas como: o Fiestas religiosas. o Fiestas agrícolas. o Rituales sagrados.  Sistematiza considerando: o Fecha, mensaje, objetivo, hechos artísticos que se expresa.  Participa como expositor o panelista en la plenaria de análisis de las expresiones artísticas.  Saca sus conclusiones poniendo de manifiesto la gran riqueza artística cultural que poseemos en la región.  Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región 2. Analiza junto con sus compañeros los resultados de  Elabora un calendario de las festividades locales en el que se expresa con manifestaciones artísticas como: o Fiestas religiosas.  Diseño y composición de los espacios, elementos naturales y objetos
  • 153. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS procesos durante el diseño y preparación de una producción colectiva. o Fiestas agrícolas. o Rituales sagrados.  Sistematiza considerando: o Fecha, mensaje, objetivo, hechos artísticos que se expresa.  Participa como expositor o panelista en la plenaria de análisis de las expresiones artísticas.  Saca sus conclusiones poniendo de manifiesto la gran riqueza artística cultural que poseemos en la región. construidos. 3. Investiga acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacional, a través de entrevistas y consultando con diferentes fuentes y recursos de Internet.  Indaga sobre las diferentes manifestaciones culturales y artísticas de su localidad.  Elabora un calendario de manifestaciones artístico culturales de su localidad  Elabora un catálogo de las manifestaciones cultural artístico de su localidad considerando: o Origen o Significado. o Época de la que data.  Valora como patrimonio de la vida local.  Origen, significado e historia. Sentido y significado para sí mismo y la población. Patrimonio de la identidad local, regional y nacional 4. Comparte con sus compañeros el proceso y resultados de su investigación, manifestando su aprecio y reconocimiento a la creación colectiva y al significado de la obra para la población.  Planifica la intención de compartir los productos de su investigación artística cultural.  Elige editar una revista de difusión como tipo de texto y organiza ideas en forma oral coherente al tipo de texto elegido:.  Escribe el primer borrador, expresando lo que piensa, imagina, siente o necesita comunicar.  Compara y enriquece su primer borrador, con la ayuda de un tutor de escritura.  Revisa y compara con otros modelos similares para reescribir su texto: estructuras y secuencias lógicas.  Corrige ortografía y redacción: o Pautas para la revisión y corrección de textos. o Gramática y ortografía: las preposiciones; uso de los signos de puntuación (puntos suspensivos, comillas, guiones, dos puntos, punto y coma); diptongos y hiatos; tildación de palabras. o Vocabulario: sinónimos y antónimos  Sentido y significado para sí mismo y la población. Patrimonio de la identidad local, regional y nacional
  • 154. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS  Redacta la obra maestra, pone el título del texto, organiza los párrafos, ilustra, pone el nombre del autor.  Socializa el texto final y remite a un destinario específico  Elabora una pequeña revista de difusión de las expresiones artísticas culturales de su contexto local. ACTITUDES Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones artísticas de su localidad y de otros lugares. Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros. Demuestra perseverancia y motivación al hacer arte. Se interesa en indagar sobre las manifestaciones artísticas y culturales de su contexto cultural y de otros. Respeta y cuida su entorno cultural. Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad, región y país. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA V CICLO: SEXTO GRADO EJE ORGANIZADOR COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD COMPETENCIA Comprende su desarrollo corporal, el cuidado de su salud y la práctica organizada de actividades físicas y los procedimientos de seguridad person valorando la higiene como parte de su desarrollo personal.. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS 1. Reconoce y practica actividades de mayor complejidad para el desarrollo global de sus  Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.  Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: actividades de mayor complejidad para el desarrollo global de sus capacidades físicas.  Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades lúdicas.  Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades de mayor complejidad para el desarrollo global de sus capacidades físicas.  Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes. Gimnasia básica y salud  Procedimientos básicos para ejercitar las capacidades físicas.
  • 155. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS capacidades físicas.  Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la próxima clase.  Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones Procedimientos básicos para ejercitar las capacidades físicas.  Se desplaza del espacio de Educación Física al aula. 2. Identifica y utiliza actividades para la activación corporal (calentamie nto), explicando sus beneficios.  Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.  Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: actividades para la activación corporal (calentamiento).  Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades lúdicas.  Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades para el desarrollo de las capacidades físicas básicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en actividades físicas de mayor complejidad).  Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.  Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la próxima clase.  Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de Las capacidades físicas básicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en actividades físicas de mayor complejidad.  Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.  Las capacidades físicas básicas: fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en actividades físicas de mayor complejidad. 3. Experimenta y describe la relajación de la totalidad corporal y segmentada en situaciones diversas.  Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.  Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: relajación de la totalidad corporal y segmentada en situaciones diversas.  Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades lúdicas.  Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades físicas de relajación de la totalidad corporal y segmentada en situaciones diversas.  Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.  Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la próxima clase.  Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de relación entre respiración, postura, tensión y relajación muscular.  Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.  Relación entre respiración, postura, tensión y relajación muscular. 4. Reconoce la importancia de la  Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.  Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas la alimentación, hidratación, descanso e higiene  Hábitos de higiene, alimentación e hidratación.
  • 156. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS alimentación , hidratación, descanso e higiene personal; y explica los beneficios que le brindan a su salud. personal en la actividad física.  Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades lúdicas.  Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades físicas más complejas y variadas.  Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.  Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la próxima clase.  Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de los beneficios de la alimentación, hidratación, descanso e higiene personal que le brindan a su salud.  Se desplaza del espacio de Educación Física al aula. 5. Adopta posturas correctas según la actividad a realizar, e identifica movimientos que ponen en riesgo su salud corporal.  Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.  Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: posturas correctas según la actividad a realizar y, movimientos que ponen en riesgo la salud corporal.  Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades lúdicas.  Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades físicas posturas correctas según la actividad a realizar y evita movimientos que ponen en riesgo la salud corporal.  Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.  Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la próxima clase.  Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de pprocedimientos de seguridad personal y prevención de accidentes en la práctica de juegos pre-deportivos.  Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.  Procedimientos de seguridad personal y prevención de accidentes en la práctica de juegos pre-deportivos. ACTITUDES  Adopta de manera autónoma hábitos higiénicos y de cuidado personal.  Es persistente para superar retos y alcanzar metas.  Valora el trabajo en equipo colaborando con los otros.
  • 157. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA V CICLO: SEXTO GRADO EJE ORGANIZADOR DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA COMPETENCIA Demuestra dominio corporal y utiliza creativamente sus habilidades motoras básicas combinadas, al resolver situaciones motrices diversas; mostrando interés para superarse.. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS 1. Identifica y experimenta variadas formas de lanzamientos, describiendo la trayectoria del objeto lanzado.  Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.  Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: lanzamiento de objetos: disco, bala, jabalina y otros.  Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades lúdicas.  Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades físicas de lanzamiento de objetos: disco, bala, jabalina y otros.  Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.  Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la próxima clase.  Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de lanzamiento de disco, bala, jabalina..  Se desplaza del espacio de Educación Física al aula. Motricidad, ritmo y expresión  Lanzamiento de disco, bala, jabalina. 2. Utiliza y combina creativamente sus habilidades combinadas básicas en actividades físicas.  Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.  Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: habilidades combinadas básicas en actividades físicas.  Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades lúdicas.  Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades de habilidades combinadas básicas en actividades físicas.  Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.  Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la próxima clase.  Nociones de las habilidades combinadas básicas.
  • 158. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS  Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de las habilidades combinadas básicas.  Se desplaza del espacio de Educación Física al aula. 3. Resuelve de manera creativa tareas y situaciones motrices simples.  Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.  Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: La gimnasia creativa: habilidades gimnásticas básicas a mano libre y en pequeños aparatos.  Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades lúdicas.  Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades físicas de gimnasia creativa: habilidades gimnásticas básicas a mano libre y en pequeños aparatos.  Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.  Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la próxima clase.  Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de gimnasia creativa: habilidades gimnásticas básicas a mano libre y en pequeños aparatos.  Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.  La gimnasia creativa: habilidades gimnásticas básicas a mano libre y en pequeños aparatos. 4. Reconoce y ejecuta creativamente giros utilizando los ejes corporales en situaciones diversas.  Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.  Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: las principales funciones corporales durante la actividad física.  Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades lúdicas.  Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades físicas más complejas y variadas.  Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.  Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la próxima clase.  Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de las principales funciones corporales durante la actividad física.  Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.  Nociones generales de los ejes corporales. 5. Identifica y realiza actividades atléticas básicas de carreras, saltos y  Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.  Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: Actividades atléticas: tipos de  Actividades atléticas: tipos de carreras, saltos y lanzamientos.
  • 159. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS lanzamientos. carreras, saltos y lanzamientos.  Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades lúdicas.  Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Actividades atléticas: tipos de carreras, saltos y lanzamientos.  Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.  Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la próxima clase.  Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de actividades atléticas: tipos de carreras, saltos y lanzamientos.  Se desplaza del espacio de Educación Física al aula. 6. Expresa creativamente con movimientos y gestos sus ideas, sentimientos y emociones al seguir ritmos de su región y país.  Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.  Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: Danza creativa: el cuerpo y sus posibilidades de movimiento. El espacio común.  Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades lúdicas.  Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades de danza creativa: el cuerpo y sus posibilidades de movimiento. El espacio común.  Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.  Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la próxima clase.  Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de danza creativa: el cuerpo y sus posibilidades de movimiento. El espacio común.  Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.  Danza creativa: el cuerpo y sus posibilidades de movimiento. El espacio común. ACTITUDES  Muestra perseverancia en la resolución de tareas y situaciones motrices.  Demuestra seguridad personal en la ejecución y expresión de sus movimientos. Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas.
  • 160. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA V CICLO: SEXTO GRADO EJE ORGANIZADOR CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ COMPETENCIA Interactúa asertivamente con los otros al participar en la organización y práctica de juegos y deportes de diversa índole, respetando a sus compañeros, las reglas acordadas y mostrando tolerancia ante los resultados.. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS 1. Participa relacionándose adecuadamente con los otros, utilizando de manera creativa sus habilidades motrices en juegos diversos de mayor complejidad.  Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.  Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: Juegos pre-deportivos: mini básquet, mini fútbol, mini voleibol, mini béisbol.  Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades lúdicas.  Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos pre-deportivos: mini básquet, mini fútbol, mini voleibol, mini béisbol.  Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.  Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la próxima clase.  Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de juegos pre-deportivos: mini básquet, mini fútbol, mini voleibol, mini béisbol.  Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.  Los juegos o Juegos pre-deportivos: o Mini básquet. o Mini fútbol. o Mini voleibol. o Mini béisbol. 2. Interactúa con sus compañeros en la organización y practica de juegos pre- deportivos de diversa complejidad.  Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.  Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: Juegos tradicionales del Perú.  Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades lúdicas.  Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos tradicionales del Perú.  Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.  Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la próxima clase.  Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de juegos tradicionales del Perú.  Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.  Juegos tradicionales del Perú.
  • 161. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS 3. Coopera con el grupo en la práctica de actividades lúdicas y describe los juegos colectivos de su región y país.  Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.  Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: juegos colectivos de la región y del país.  Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades lúdicas.  Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: actividades físicas de juegos colectivos de la región y del país.  Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.  Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la próxima clase.  Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de juegos colectivos de la región y del país.  Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.  Normas de juego consensuadas. 4. Practica de manera organizada y cooperativa en actividades y juegos más complejos de exploración y orientación en el medio natural.  Se desplaza del aula al espacio de Educación Física.  Conoce los objetivos que pretende conseguir y de las actividades que va a desarrollar para conseguirlas: Juegos de campo, exploración y orientación.  Realiza el calentamiento orientado hacia la actividad principal: actividades lúdicas.  Desarrolla un programa de aprendizaje intenso: Juegos de campo, exploración y orientación.  Busca la tranquilidad y equilibrio a través de ejercicios y juegos calmantes.  Libera las tensiones propias de la clase; al mismo tiempo que se les motiva para la próxima clase.  Interioriza y verbaliza las vivencias de la actividad motriz: Nociones de juegos de campo, exploración y orientación.  Se desplaza del espacio de Educación Física al aula.  Juegos de campo, exploración y orientación. ACTITUDES  Asume con compromiso roles y responsabilidades en la realización de juegos diversos.  Muestra apertura para construir, aceptar y respetar las reglas acordadas en el grupo. Respeta a sus compañeros, las normas y los resultados obtenidos en el juego. ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA V CICLO: SEXTO GRADO
  • 162. EJE ORGANIZADOR V CICLO SEXTO GRADO FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA COMPETENCIA Comprende el Plan Salvador de Dios asumiendo una nueva forma de vivir su fe.. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS 1. Fundamenta los principios básicos de su fe, a través de la explicación de lo comprendido en los artículos del Credo.  Presenta la fórmula doctrinal del Magisterio de la Iglesia.  Descubre la referencia a la Revelación (textos bíblicos) que hay en la fórmula y que ésta trata de interpretar.  Interpreta del significado de la fórmula doctrinal.  Expresa del contenido de la fórmula en términos del lenguaje y la cultura actuales. La fe, respuesta a la Palabra de Dios.  Creación del cielo y la tierra.  El pecado de Adán y Eva.  Perdón de los pecados.  Juicio final.  Resurrección y vida eterna. 2. Identifica el rol de María en la historia de la salvación.  Plantea una interrogante sobre un aspecto de la realidad y la experiencia del hombre.  Presenta la narración bíblica relacionada a la pregunta planteada.  Establece el paralelismo entre los datos de la narración y los datos de la experiencia.  Obtiene la conclusión sobre el significado del texto. María, camino de Santidad:  Historia de la Salvación: Noé, Abraham, José, Moisés, David, Profetas, José y María, Jesús. 3. Fundamenta su participación activa en actos y grupos comunitarios, parroquia, municipio, etc., fruto de su compromiso Bautismal.  Identifica un signo litúrgico o símbolo religioso: bautismo.  Descubre su significación como expresión de una actitud humana.  Conoce el texto bíblico que relata la acción de Dios reproducida por el signo litúrgico.  Extrapola el comportamiento litúrgico a situaciones de conducta en la vida “profana” del hombre.  Descubre la situación ideal hacia la que el signo litúrgico apunta. La fe, realidad personal y de la Iglesia.  Bautismo.  Signos litúrgicos.  Predicación de la palabra de Dios. 4. Identifica en el voluntariado, una forma de imitar a Jesús, busca que todos participen en acciones para lograr el bien común.  Presenta la norma o precepto que rige la conducta del hombre o el grupo religioso.  Justifica la norma, atendiendo a los contenidos del pensamiento o la experiencia religiosa del nombre o el grupo religioso.  Aplica la norma a aspectos concretos de la vida o la experiencia del hombre que tienen relación con ella. Jesús se entregó por toda la humanidad.  Solidaridad y amor al prójimo.  Voluntariado.  Proyectos de voluntariado. ACTITUDES Acepta a Jesús como maestro de la verdad. Respeta las diferentes ideas religiosas. Valora la vida como lo más importante que tiene todo ser humano.
  • 163. Aprecia la opción que hace la Iglesia por los pobres. Aprecia la acción del Espíritu Santo en la Vida de la Iglesia y en la Historia de la Salvación. ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA V CICLO: SEXTO GRADO EJE ORGANIZADOR V CICLO SEXTO GRADO TESTIMONIO DE VIDA COMPETENCIA Testimonia su fe, comprometiéndose a construir una sociedad más justa y más humana, mediante la promoción de los Derechos Humanos y la práctica de los Valores Evangélicos.. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS 1. Denuncia toda forma de injusticia, en cuanto afecta o destruye las relaciones humanas y el respeto a la persona.  Narra hechos bíblicos de un caso de pecado capital (Lujuria, Gula, avaricia, Pereza, Ira, Envidia, Soberbia) (lenguaje mítico-bíblico).  Representa el pecado capital con signos y palabras (lenguaje litúrgico).  Traduce la representación a esquemas de conducta moral (lenguaje moral).  Expresa la conducta moral en fórmulas y esquemas lógicos del lenguaje racional (lenguaje doctrinal).  Invita a su prójimo al cambio de actitud de los pecados capitales a la práctica de los principios morales.(Praxis) La justicia y la paz, expresiones de la vida de Dios.  Lujuria.  Gula.  Avaricia.  Pereza.  Ira.  Envidia  Soberbia. 2. Comprende y acepta los errores propios y ajenos, dialoga armónicamente con todos y busca la paz y el bien común, a ejemplo de Jesús.  Identifica valores y antivalores que favorecen o desfavorecen la convivencia humana.  Selecciona un valor y un antivalor.  Busca y explica un texto bíblico que sustenta el valor seleccionado.  Ora a Dios que le ayude en la práctica el valor seleccionado.  Formula una norma de conducta para combatir el antivalor a nivel personal y social.  Resumen el tema en frases concisas y doctrinales. Llamados a vivir la fraternidad en la comunidad.  La discriminación.  La mentira.  La indiferencia.  El abandono moral, espiritual y físico. 3. Procura imitar las virtudes y comportamiento de María como madre  Identifica una virtud y conducta de María.  Presenta norma o precepto que rige la conducta de María, del hombre o el grupo religioso.  Justifica la norma desde su experiencia religiosa personal o de grupo El llamado a vivir en comunión y fraternidad, solidaridad con todos.  Comunión.  Hermandad.
  • 164. CAPACIDADES INDICADORES DE PROCESO CONOCIMIENTOS de Jesús y de la Iglesia. religioso.  Aplica la norma a aspectos concretos de la vida o la experiencia de religiosa que favorece la convivencia humana, en paz y amor.  Solidaridad.  Catequesis.  Asistencia a la misa. 4. Formula un plan de vida con objetivos concretos y acciones para mejorar su vida personal y de relación con Dios.  Identifica un antivalor que práctica de manera inconsciente.  Presenta una norma o precepto que rige la conducta moral para superar el antivalor.  Justifica la norma desde su experiencia religiosa personal o de grupo religioso.  Formula un Plan de vida Cristiana de servicio a Dios y a su prójimo. La vivencia de la comunidad cristiana que ora y comparte.  Bautismo.  Predicación de la palabra de Dios.  Práctica de los principios morales bíblicos.  Plan de vida personal a largo plazo de relación con Dios y su prójimo. ACTITUDES Valora la buena convivencia entre personas y pueblos. Adopta una actitud de organización y relaciones democráticas entre todos. Muestra una actitud emprendedora para el bien común. NIVEL SECUNDARIA: AREA: MATEMATICA COMPETENCIA: Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados VI CICLO NÚMERO Y OPERACIONES ESTANDAR:
  • 165. Representa cantidades discretas o continuas mediante números enteros y racionales en su expresión fraccionaria y decimal en diversas situaciones. Compara y establece equivalencias entre números enteros, racionales y porcentajes; relaciona los órdenes del sistema de numeración decimal con potencias de base diez. Selecciona unidades convencionales e instrumentos apropiados para describir y comparar la masa de objetos en toneladas o la duración de un evento en décadas o siglos. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a determinar cuántas veces una cantidad contiene o está contenida en otra, determinar aumentos o descuentos porcentuales sucesivos, relacionar magnitudes directa o inversamente proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó. Relaciona la potenciación y la radicación como procesos inversos (Mapa de Progreso de Matemática: Número y operaciones). CAPACIDAD ES GENERALES PRIMERO DE SECUNDARIA SEGUNDO DE SECUNDARIA INDICADORES Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Elabora estrategias haciendo uso de los números y sus Construcción del significadoy usode los números enteros en situaciones problemáticas opuestas y relativas con cantidades discretas • Describe situaciones (ganancia-pérdida, ingreso-egreso, orden cronológico,altitudy temperaturas) que no se pueden explicarconlos números naturales. • Examina situaciones de cambio, agrupación, comparaciónescalar. • Asigna a cantidades el signo positivoo negativoen situaciones Contextualizadas. • Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresancantidades y operaciones. • Expresa la imposibilidadde la solución en situaciones de sustracción con los números naturales para extender los números naturales a los enteros. • Explica las condiciones de opuesto y valorabsoluto. • Elabora estrategias paraordenar y comparar cantidades (asociadas al númeroentero) en la recta numérica. • Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥ para establecer relaciones de orden entrelos números enteros. • Emplea el valor absoluto “||” de un número entero para expresar la distancia que existe entre el númeroy el ceroen la recta numérica. • Generaliza condiciones de los valores numéricos entorno al aumentary disminuir, empleando la recta numérica. • Justifica procesos de resoluciónde problemas aditivos, multiplicativos, de potenciación y radicación. Construcción del significadoy usode los números racionales en situaciones problemáticas con cantidades continuas mensurables • Experimenta y describe situaciones de medición(masa,tiempo, longitud, capacidadde almacenamientoen bytes). • Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresanporcentajes, fracciones y decimales. • Expresa representaciones distintas de un mismo númeroenteroy racional, usando fracciones, decimales (hasta décimas) y porcentajes. • Plantea estrategias de representación(pictórica,gráfica y simbólica). • Explica la pertinenciade usar el númeroracional en suexpresiónfraccionaria, decimal y porcentual en diversos contextos para el desarrollode susignificado. • Usa la recta numérica para establecerrelaciones de orden y comparaciónentre los números enteros y racionales. • Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥ para establecer relaciones de orden y comparación entre los números racionales expresados en fracciones homogéneas y expresiones de posición del sistema de numeracióndecimal (décimos,unidad, decena, centena, etc.). • Generaliza procedimientos para hallarla fraccióngeneratrizde un número decimal exacto periódico puroy periódicomixto. Construcción del significadoy usode la divisibilidad en situaciones problemáticas de Construcción del significadoy usode los números racionales en situaciones problemáticas con cantidades continuas mensurables • Experimenta y describe situaciones de medición(masa,tiempo, longitud, capacidadde almacenamiento en bytes). • Expresa representaciones distintas de un mismo númeroracional usando fracciones, decimales (hasta centésimos),notación científica y porcentajes. • Plantea estrategias de representación(pictórica,gráfica y simbólica). • Explica el uso de las representaciones de números racionales y las operaciones pertinentes. • Usa la recta numérica para establecerrelaciones de orden, comparación y densidad entre los números racionales. • Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥ para establecer relaciones de orden y comparaciónentre los números racionales expresados enfracciones heterogéneas y mixtas y expresiones de posicióndel sistema de numeración decimal (centésimos, décimos, unidad, decena,etc.). • Explica la condiciónde densidadentredos números racionales. • Justifica el uso de la recta numérica enla resoluciónde situaciones problemáticas de orden enlos números racionales. Construcción del significadode las operaciones con números racionales en situaciones problemáticas con cantidades continuas mensurables • Experimenta y describe situaciones de medición(masa,tiempo, longitud, capacidadde almacenamientoen bytes). • Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresanporcentajes, fracciones y decimales y notación científica. • Manifiesta acuerdos consensuados para el reconocimientode las propiedades aditivas, multiplicativas, de potenciación y radicación. • Diseña estrategias heurísticas para resolverproblemas que involucran las equivalencias entre los números naturales,enteros y racionales en contextos diversos. • Aplica variadas estrategias para resolver situaciones problemáticas que involucran operaciones entre fracciones, relaciones de magnitudes proporcionales (directa e inversa), aumentos y descuentos de porcentajes sucesivos. • Aplica las propiedades de las operaciones en números racionales. • Justifica procesos de relación inversa entre la suma y la resta, la multiplicación y la división, la potenciacióny la radicación. • Justifica los procesos de resolucióndel problema.
  • 166. operaciones para resolver problemas. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. ordenamientoy distribución de filas con cantidades discretas • Reconoce situaciones de distribución y ordenamientoen filas, enlas que se requiere el uso de múltiplos y divisores. • Ordena datos y los representa enesquemas de organizaciónque expresan la relaciónde múltiplo, divisor, factor, y divisibilidaden los números naturales. • Utiliza esquemas gráficos (diagramas de flechas, diagramas de Venn, diagramas de árbol) para resolver situaciones problemáticas conmúltiplos y divisores, especialmente de MCD y MCM. • Explica de forma resumida la estrategia de resoluciónempleada. • Aplica propiedades de divisibilidadpara resolver situaciones problemáticas contextualizadas. • Utiliza factores primos en la descomposición de un número, mínimo comúnmúltiploy máximo común divisor para resolverproblemas contextualizados. • Justifica las características de los múltiplos, divisores, factores y criterios de divisibilidad basados en procesos de inducción y deducción. • Justifica los procesos de resolucióndel problema. Construccióndel significado y uso de las operaciones connúmeros enteros en situaciones problemáticas opuestas y relativas concantidades discretas • Experimenta situaciones (ganancia-pérdida, ingresos egresos) que no se pueden explicar con los números naturales. • Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresancantidades y operaciones aditivas y multiplicativas connúmeros enteros, incluyendo la potenciación. • Elabora estrategias pararesolveroperaciones del aditivoy del multiplicativo, incluyendo la potencia. • Aplica las reglas de signos en operaciones aditivas y multiplicativas. • Utiliza las propiedades de la potencia conexponente enteroy base entera. • Utiliza propiedades aditivas, multiplicativas, de potenciación(exponente natural y base entero positiva y de radicación). • Generaliza condiciones de los valores numéricos entorno a aumentary disminuir, empleando la recta numérica. • Explica la relaciónentrela potencia y raíces como operacióninversa. • Justifica procesos de resoluciónde problemas aditivos, multiplicativos, de potenciación y radicación con números enteros. Construcción del significadoy usode las operaciones con números enteros en situaciones problemáticas opuestas y relativas con cantidades discretas • Experimenta situaciones (ganancia-pérdida, ingresos egresos) que no se pueden explicar con los números naturales. • Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresancantidades y operaciones aditivas y multiplicativas connúmeros enteros, incluyendo la potenciación. • Elabora estrategias pararesolveroperaciones del aditivoy del multiplicativo, incluyendo la potencia. • Aplica las reglas de signos en operaciones aditivas y multiplicativas. • Utiliza las propiedades de la potencia conexponente enteroy base entera. • Utiliza propiedades aditivas, multiplicativas, de potenciación(exponente natural y base entero positiva y de radicación). • Generaliza condiciones de los valores numéricos entorno a aumentary disminuir, empleando la recta numérica. • Explica la relaciónentrela potencia y raíces como operacióninversa. • Justifica procesos de resoluciónde problemas aditivos, multiplicativos, de potenciación y radicación con números enteros. Construcción del significadoy usode las operaciones con números racionales en situaciones problemáticas con cantidades continuas mensurables • Experimenta y describe situaciones de medición(masa,tiempo, longitud, capacidadde almacenamientoen bytes).
  • 167. • Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresanporcentajes, fracciones y decimales a partir de cantidades. • Manifiesta acuerdos consensuados para el reconocimientode las propiedades aditivas, multiplicativas, de potenciacióny radicación. • Aplica variadas estrategias para resolver problemas que involucranoperaciones entre fracciones, relaciones de magnitudes proporcionales directas, aumentos y descuentos de porcentajes. • Aplica las propiedades de las operaciones en números racionales. • Justifica que la adición, la sustracción, la multiplicación y la división, la potenciacióny la radicación son procesos de relacióninversa. • Justifica los procesos de resolucióndel problema. • Explica el uso de las representaciones de números racionales y las operaciones pertinentes. COMPETENCIA: Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados. VI CICLO CAMBIO Y RELACIONES ESTANDAR: Interpreta y crea patrones geométricos que se generan al aplicar traslaciones, reflexiones o rotaciones y progresiones aritméticas con números naturales en las que generaliza y verifica la regla de formación y la suma de sus términos. Interpreta que una variable puede representar también un valor que cambia. Identifica el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una desigualdad. Representa las condiciones planteadas en una situación problemática mediante ecuaciones lineales; simplifica expresiones algebraicas, comprueba equivalencias y argumenta los procedimientos seguidos. Modela diversas situaciones de cambio mediante relaciones de proporcionalidad inversa, funciones lineales y afines; las describe y representa en tablas, en el plano cartesiano y con expresiones algebraicas. Conjetura cuando una relación entre dos magnitudes tiene un comportamiento lineal; formula, comprueba y argumenta conclusiones (Mapa de Progreso de Matemática: Cambio y relaciones). CAPACIDAD ES GENERALES PRIMERO DE SECUNDARIA SEGUNDO DE SECUNDARIA INDICADORES Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. Representa situaciones que Construcción del significadoy usode los patrones aditivos, geométricos y progresión aritmética en situaciones problemáticas que involucran regularidades • Crea regularidades usando patrones geométricos de implicanciaartística y cotidiana. • Crea regularidades artísticas y cotidianas expresadas en gráficos. • Ordena datos en esquemas a partirdel reconocimiento de regularidades de patrones aditivos, geométricos y progresiones aritméticas. • Explica, a partir de procedimientos de construcción, la rotación y traslación para el desarrollo del significado de patrones geométricos. • Explica procedimientos inductivos usados en la obtenciónde patrones geométricos, aditivos y ley de formación de las progresiones aritméticas. • Describe con sus propias palabras el patrónde formación aditivoy geométrico enla resolución de situaciones problemáticas. • Utiliza expresiones tabulares y algebraicas paraobtener la regla de formación en progresiones aritméticas. • Aplica la regla de formaciónen los patrones aditivos y geométricos parala construcción de una sucesión de repetición. • Explica mediante ejemplos las implicancias de variarlas reglas de formaciónde Construcción del significadoy usode los patrones geométricos y progresión aritmética en situaciones problemáticas que involucran regularidades • Diseña regularidades usando patrones conla traslación,la reflexión y la rotacióngeométrica, de implicancia artísticay cotidiana. • Crea regularidades artísticas y cotidianas expresadas en gráficos. • Ordena datos en esquemas a partirdel reconocimiento de regularidades en patrones geométricos y progresiones aritméticas. • Expone las condiciones de rotación,traslacióny reflexión compuestas en patrones geométricos. • Explica procedimientos inductivos usados en la obtenciónde patrones geométricos, multiplicativos y ley de formaciónde las progresiones geométricas. • Describe con sus propias palabras la regla de formación de la progresión aritmética y el patróngeométrico. • Utiliza expresiones tabulares y algebraicas paraobtener la regla de formaciónen progresiones aritméticas.
  • 168. involucran regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. Comunica situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. Elabora estrategias haciendo uso de los patrones relaciones y funciones para resolver problemas. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones en la resolución de problemas. Argumenta el uso de los patrones geométricos, aditivos y la regla de formación de progresiones aritméticas. • Manifiesta acuerdode grupo respectoa patrones aditivos,geométricos y progresiones aritméticas. • Verifica la ley de formación y la suma de los términos de una progresiónaritmética. • Justifica los procesos de resolucióndel problema. Construcción del significadoy usode las ecuaciones e inecuaciones lineales en situaciones problemáticas que involucran situaciones de equivalencia • Experimenta situaciones de equivalenciaen diversos contextos para el desarrollo del significado de las ecuaciones lineales concoeficientes N y Z. • Experimenta situaciones reales o simuladas de desigualdades para el desarrollo del significado de las inecuaciones lineales con coeficientes N y Z. • Ordena datos en esquemas para el establecimientode equivalencias mediante ecuaciones lineales. • Expresa el conjuntosoluciónde ecuaciones lineales e inecuaciones lineales. • Justifica los procesos de resolucióndel problema. •Expresa la diferencia entre expresiónalgebraica, ecuación e inecuaciónlineal a partir de situaciones problemáticas. • Ubica en el plano cartesianoel conjunto solución del sistema de ecuaciones lineales de dos variables. • Explica el procesode resoluciónde situaciones problemáticas que implican el uso de ecuaciones e inecuaciones lineales. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucranecuaciones e inecuaciones. • Usa operaciones aditivas y multiplicativas para obtenerexpresiones equivalentes en situaciones de igualdades y desigualdades. • Utiliza operaciones aditivas y multiplicativas en expresiones algebraicas para resolver situaciones problemáticas que implicanecuaciones e inecuaciones lineales de una variable. • Reduce términos semejantes para resolver situaciones problemáticas que implican ecuaciones e inecuaciones lineales de una variable. • Explica que la equivalencia entre dos ecuaciones algebraicas se mantiene si se realizan las mismas operaciones en ambas partes de una igualdad. • Justifica los procesos de resolucióndel problema. Construcción del significadoy usode la proporcionalidad y funciones lineales en situaciones problemáticas de variación (costo-cantidad, distancia-tiempo,costo-tiempo, altura-base) • Experimenta situaciones de cambio para el desarrollo del significadode la proporcionalidaddirecta y la funciónlineal. • Ordena datos en esquemas para el establecimientode relaciones de proporcionalidad directa y de dependencia lineal. • Expresa en forma gráfica, tabular o algebraicalas relaciones de proporcionalidad directa y de dependencia lineal. • Explica el procesode resoluciónde situaciones problemáticas que implican el uso de la proporcionalidaddirecta,funciones lineales y modelos lineales. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucranfunciones lineales y de proporcionalidaddirecta. • Elabora modelos que expresanrelaciones de proporcionalidaddirecta, inversa y relaciones de dependencia lineal afín. • Justifica el uso de una representación gráfica de la funciónlineal para modelaruna situación problemática. • Explica procedimientos paraestablecer las relaciones de proporcionalidaddirecta, de dependencia lineal afínen expresiones gráficas, tabulares o algebraicas. • Justifica los procesos de resolucióndel problema. • Aplica la regla de formaciónen los patrones geométricos para la construcción de una sucesión de repetición. • Explica mediante ejemplos las implicancias de variarlas reglas de formaciónde los patrones geométricos y las progresiones aritméticas. • Manifiesta acuerdode grupo respectoa patrones geométricos y progresiones aritméticas. • Verifica la regla de formacióny la suma de los términos de una progresión aritmética. • Justifica los procesos de resolucióndel problema. Construcción del significadoy usode las ecuaciones e inecuaciones lineales en situaciones problemáticas que involucran situaciones de equivalencia • Diseña modelos de situaciones reales o simuladas para el desarrollodel significado de inecuaciones lineales concoeficientes N y Z. • Señala situaciones de equivalenciaen contextos reales o simulados para el desarrollo del significado de una relación lineal. • Ordena datos en esquemas para el establecimientode equivalencias mediante ecuaciones lineales. • Expresa el conjuntosoluciónde ecuaciones lineales. • Justifica los procesos de resolucióndel problema. • Expresa la diferenciaentreexpresión algebraica, ecuacióne inecuación lineal. • Ubica en el plano cartesianoel conjunto solución del sistema de ecuaciones lineales de dos variables. • Participay da suopinión respecto al proceso de resolución de situaciones problemáticas que implicanel uso de ecuaciones e inecuaciones lineales. • Elabora estrategias heurísticas para resolver situaciones problemáticas que involucran ecuaciones e inecuaciones lineales. • Usa operaciones para obtenerexpresiones equivalentes en situaciones de igualdades y desigualdades. • Utiliza operaciones aditivas y multiplicativas en expresiones algebraicas para resolversituaciones problemáticas que implicanecuaciones e inecuaciones lineales de una variable. • Emplea procedimientos de factorización para resolver situaciones problemáticas que implicanecuaciones e inecuaciones lineales de una variable. • Particularizamediante ejemplos que las ecuaciones lineales e inecuaciones modelan a la situaciónproblemática dada. • Justifica los procesos de resolucióndel problema. Construcción del significadoy uso de la proporcionalidad inversa y funciones lineales afín en situaciones problemáticas de variación (costo cantidad,distancia-tiempo, costo-tiempo, altura-base) • Experimenta situaciones de cambio para el desarrollo del significadode las funciones lineales afines. • Ordena datos en esquemas para el establecimientode relaciones de proporcionalidaddirecta,inversa y de dependencialineal afín. • Expresa en forma gráfica, tabular o algebraicalas relaciones de proporcionalidaddirecta,inversa y de dependencialineal afín. • Resume sus intervenciones respectoa las estrategias de resolución empleadas para el desarrollo de problemas diversos que implicanel uso de funciones lineales afines, modelos lineales afines,proporcionalidad directa e inversa. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran funciones lineales afines y de proporcionalidaddirecta e inversa. • Justifica, recurriendoa expresiones gráficas, afirmaciones relacionadas con la dependencia funcional entre variables y proporcionalidadinversa.
  • 169. patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. • Explica procedimientos paraestablecer las relaciones de proporcionalidaddirecta e inversa, de dependencia lineal afín enexpresiones gráficas, tabulares o algebraicas. • Justifica los procesos de resolucióndel problema. COMPETENCIA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. VII CICLO NÚMERO Y OPERACIONES ESTANDAR: Interpreta el número irracional como un decimal infinito y sin periodo. Argumenta por qué los números racionales pueden expresarse como el cociente de dos enteros. Interpreta y representa cantidades y magnitudes mediante la notación científica. Registra medidas en magnitudes de masa, tiempo y temperatura según distintos niveles de exactitud requeridos, y distingue cuando es apropiado realizar una medición estimada o una exacta. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a determinar tasa de interés, relacionar hasta tres magnitudes proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó. Relaciona diferentes fuentes de información. Interpreta las relaciones entre las distintas operaciones (Mapa de Progreso de Matemática: Número y operaciones). CAPACIDA DES GENERALE S TERCERO DE SECUNDARIA CUARTO DE SECUNDARIA QUINTO DE SECUNDARIA INDICADORES Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. Representa situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. Comunica situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. Elabora Construcción del significadoy usode los números racionales e irracionales en situaciones problemáticas con cantidades,grandes y pequeñas  Describe situaciones de medidas en diversos contextos para expresarnúmeros racionales en sunotación decimal, científica e intervalos.  Describe las estrategias utilizadas con las operaciones en intervalos para resolver situaciones problemáticas.  Expresa los números racionales mediante notación científica.  Ordena datos en esquemas de organizaciónque representanlos números racionales y sus operaciones con intervalos.  Formula estrategias de estimación de medidas o cantidades para ordenarnúmeros racionales enla recta real.  Aplica variadas estrategias connúmeros racionales, intervalos y proporciones de hastados magnitudes e interés compuesto.  Usa los símbolos de =, >, <, ≤, ≥, corchetes, unión, intersección,paracomparary ordenardos o más cantidades.  Utiliza construcciones conregla o compás paraubicar números racionales e irracionales en la recta real.  Explica la existencia de los números irracionales como decimales no periódicos a partirde situaciones de Construcción del significadoy usode números reales en situaciones problemáticas con cantidades continuas, grandes y pequeñas  Propone situaciones demedida con múltiplos y submúltiplos deunidades demagnitudes para expresar números reales mediantenotación científica.  Ordena datos enesquemas de organizaciónque expresannúmeros reales.  Utiliza las formas gráficas y simbólicas d intervalos para representar información.  Expresa situaciones de medida detemperaturas, índices financieros, tallas, etc., que implican el uso de los números reales mediante intervalos en su forma gráfica y simbólica.  Aplica variadas estrategias con números reales, intervalos y proporciones dehasta dos magnitudes e interés compuesto.  Utiliza intervalos y expresiones denotación científica connúmeros reales.  Explica la utilidadde la notación científica y los intervalos.  Explica las condiciones dedensidadde los números reales expresados en la recta numérica.  Explica las distinciones entrelos números Construcción del significado y uso de números reales en situaciones problemáticas con cantidades,continuas grandes y pequeñas  Modela informaciónde cantidades continuas y discretas de su entorno,usando intervalos de números reales.  Planteasituaciones de productos y cocientes de magnitudes que dan otras magnitudes para expresar números reales mediante notación científica.  Explica procedimientos deductivos al resolver situaciones comerciales de aumentos y descuentos sucesivos y financieras de interés compuesto.  Describe las estrategias de estimación de medidas o cantidades para ordenar números reales en la recta real.  Formula estrategias de estimación de medidas o cantidades para ordenar números racionales e irracionales en la recta real.  Explica las condiciones de densidady completitudde los números reales en la recta numérica. Construcción del significadoy usode las operaciones con números reales en situaciones problemáticas con cantidades continuas, grandes
  • 170. estrategias haciendo uso de patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de patrones,relaciones y funciones en la resolución de problemas. Argumentael uso de patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. medidas de longitudes y áreas de algunas figuras geométricas planas Construcción del significadoy usode las operaciones con números racionales e irracionales en situaciones problemáticas con cantidades continuas, grandes y pequeñas  Formula estrategias de estimación de medidas o cantidades para ordenarnúmeros irracionales en la recta real.  Aplica operaciones connúmeros, intervalos y proporciones con racionales para resolver situaciones financieras y comerciales.  Describe las estrategias utilizadas con las operaciones y proporciones con racionales para resolver situaciones de porcentajes, interés y de ganancias y pérdidas.  Usa los porcentajes e interés simple enla resolución problemas de textos discontinuos.  Justifica el uso de las operaciones conracionales expresados en notaciones fraccionarias, decimales y científicas para resolver situaciones de contextos variados.  Explica la imposibilidadde representarlos irracionales en decimales periódicos puros, mixtos y no periódicos para extender los números racionales a los irracionales.  Elabora estrategias heurísticas (ensayoerror, hacer una lista sistemática, empezarporel final,establecer subtemas, suponer el problema resuelto).  Usa los símbolos de intervalos, comocorchetes, desigualdades o gráficas sobre la recta, para resolver operaciones de unión,intersección,diferencia y complementode conjuntos de números reales.  Aplica las propiedades de las operaciones aditivas, multiplicativas y potencias conracionales e irracionales.  Explica estrategias de resolución de problemas.  Utiliza la potenciación y la radicacióncomooperaciones inversas para calcularlas raíces de números naturales que expresan números irracionales. racionales e irracionales. Construcción del significado y uso de las operacionesconnúmerosrealesen situaciones problemáticascon cantidadescontinuas, grandesy pequeñas  Describe procedimientos deductivos al resolver situaciones deinterés compuestohasta con tres magnitudes enprocesos de situaciones comerciales,financieras y otras.  Describe situaciones científicas con cantidades muy grandes y muy pequeñas (por ejemplo,en la nanotecnología o las distancias estelares).  Usa las diferentes representaciones gráficas o simbólicas para representar y operarcon intervalos.  Explica estrategias deresolución deproblemas simulados y reales de varias etapas aplicandolas propiedades de las operaciones aditivas multiplicativas y potencias con números reales.  Elabora estrategias para encontrar números reales entre dos números dados.  Formula estrategias deestimación demedidas para ordenar números reales enla recta real.  Aplica variadas estrategias heurísticas (ensayoy error, haceruna lista sistemática,empezar por el final, establecersubtemas, suponer el problema resuelto) para resolver situaciones laborales, financieras, etc., sobreproporciones dehasta tres magnitudes e interés compuesto.  Aplica operaciones y proporciones connúmeros reales para resolver situaciones financieras, comerciales y otras sobreporcentajes e interés compuesto.  Usa los símbolos de la representación de intervalos sobre la recta para resolver operaciones de unión, intersección, diferencia y complemento de números reales. y pequeñas  Relaciona los números reales y sus operaciones comoun medio para resolver situaciones financieras y comerciales sobre tasas, intereses y aumentos o descuentos sucesivos.  Relaciona las propiedades de las operaciones en los números reales para resolverproblemas de enunciado verbal y simbólico con números reales.  Propone estrategias pararesolveroperaciones de varias etapas respetandola jerarquía de las operaciones, aplicando las propiedades de las operaciones connúmeros reales.  Formula variadas estrategias heurísticas (ensayo y error,hacer una lista sistemática, empezar por el final,establecer subtemas, suponer el problema resuelto) para resolver problemas con los números reales.  Usa los números reales y sus operaciones para resolversituaciones financieras y comerciales sobre tasas e interés compuesto, aumentos o descuentos simples y sucesivos.  Demuestra conjeturas planteadas a partir de la resolución del problema para situaciones financieras y comerciales sobre tasas e interés compuesto, aumentos o descuentos simples y sucesivos. COMPETENCIA: Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. VII CICLO CAMBIO Y RELACIONES ESTANDAR: Generaliza y verifica la regla de formación de progresiones geométricas, sucesiones crecientes y decrecientes con números racionales e irracionales, las utiliza para representar el cambio en los términos de la sucesión. Representa las condiciones planteadas en una situación mediante ecuaciones cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones lineales con una variable; usa identidades algebraicas y técnicas de simplificación, comprueba equivalencias y argumenta los procedimientos seguidos. Modela situaciones de cambio mediante funciones cuadráticas, las describe y representa con expresiones algebraicas, en tablas o en el plano cartesiano. Conjetura cuándo una relación entre dos magnitudes puede tener un comportamiento lineal o cuadrático; formula, comprueba y argumenta sus conclusiones (Mapa de Progreso de Matemática: Cambio y relaciones).
  • 171. CAPACIDA DES GENERALE S TERCERO DE SECUNDARIA CUARTO DE SECUNDARIA QUINTO DE SECUNDARIA INDICADORES Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. Representa situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. Comunica situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. Elabora estrategias haciendo uso de patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de patrones,relaciones y funciones en la resolución de problemas. Argumentael uso de patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. Construcción del significadoy usode sucesiones crecientes y decrecientes en situaciones problemáticas de regularidad • Elabora modelos usando la progresióngeométrica a partir de regularidades reales o simuladas. • Ordena datos en esquemas para organizar regularidades mediante progresiones geométricas. • Manifiesta acuerdos consensuados para resoluciónde problemas que implican progresiones geométricas con números racionales. • Utiliza expresiones algebraicas para determinarla suma de los términos de la progresión geométrica. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran progresiones geométricas. • Verifica la regla de formacióny la suma de los términos de progresiones geométricas con números racionales. Construcción del significadoy usode ecuaciones cuadráticas y sistemas de ecuaciones lineales con dos variables en situaciones problemáticas de equivalencia • Elabora modelos de situaciones reales o simuladas mediante ecuaciones cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales con dos variables. • Ordena datos en esquemas para establecer equivalencias mediante ecuaciones cuadráticas y sistemas de ecuaciones lineales condos variables. • Ubica en el plano cartesianoel conjunto solución de ecuaciones cuadráticas. • Interviene y opina respectoal procesode resoluciónde problemas que implican usar ecuaciones cuadráticas y sistema de ecuaciones lineales condos variables. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran ecuaciones cuadráticas y sistema de ecuaciones lineales condos variables • Emplea métodos de resolución (reducción, sustitución, gráfico, igualación) para resolver problemas que involucran sistema de ecuaciones lineales con dos variables. • Utiliza operaciones aditivas y multiplicativas de expresiones algebraicas para resolversituaciones problemáticas que implicansistemas de ecuaciones lineales con dos variables. • Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para resolver problemas que implican sistemas de ecuaciones lineales de dos variables. • Utiliza factorización,productos y cocientes notables para simplificarexpresiones algebraicas y comprobar equivalencias. • Justifica mediante procedimientos algebraicos o gráficos que la ecuación cuadrática de la forma ax² + bx + c = 0, o sus expresiones equivalentes, modela una situación problemática dada. Construcción del significadoy usode sucesiones crecientes y decrecientes en situaciones problemáticas de regularidad • Elabora modelos usando la progresión geométrica a partir de regularidades reales o simuladas. • Ordena datos en esquemas para organizar regularidades mediante progresiones geométricas. • Interviene y opina presentandoejemplos y contraejemplos sobre los resultados de un modelo de progresión geométrica. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran progresiones geométricas. • Utiliza expresiones algebraicas para generalizar progresiones geométricas. • Verifica la regla de formacióny la suma de los términos de progresiones geométricas con números reales. Construcción del significadoy usode inecuaciones cuadráticas y sistemade ecuaciones lineales con tres variables en situaciones problemáticas de equivalencia • Plantea modelos de situaciones reales o simuladas mediante inecuaciones cuadráticas con coeficientes racionales. • Modela situaciones de contextos reales o simulados mediante desigualdades cuadráticas con coeficientes reales. • Ordena datos en esquemas para establecer equivalencias mediante inecuaciones cuadráticas. • Ubica en la recta real el conjuntosoluciónde inecuaciones cuadráticas. • Describe en forma oralo escrita las estrategias empleadas en la resoluciónde problemas que involucran inecuaciones cuadráticas y sistemade ecuaciones lineales con dos y tres incógnitas. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran inecuaciones cuadráticas y sistema de ecuaciones lineales con tres variables. • Emplea métodos de resolución (reducción, sustitución, gráfico,igualación)para resolverproblemas que involucran sistemade ecuaciones lineales contres variables. • Usa el método de intervalos y de puntos críticos para encontrarlas soluciones de inecuaciones cuadráticas. • Utiliza gráficos de rectas en el sistema de coordenadas cartesianas para resolver problemas que implican sistema de ecuaciones lineales de tres variables. • Justifica mediante procedimientos gráficos o algebraicos que la inecuación cuadráticade la forma ax² + bx + c < 0, o sus expresiones equivalentes, modela la situación problemática dada. Construcción del significadoy usode funciones Construcción del significadoy usode sucesiones crecientes y decrecientes en situaciones problemáticas de regularidad • Plantea modelos de una sucesión creciente o decreciente a partir de regularidades reales o simuladas. • Ordena datos en esquemas para organizar regularidades mediante sucesiones crecientes y decrecientes. • Interviene y opina presentandoejemplos y contraejemplos sobre los resultados de un modelo de sucesión creciente y decreciente. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran sucesiones crecientes y decrecientes. • Utiliza expresiones algebraicas para generalizar sucesiones crecientes y decrecientes. • Justifica procedimientos y posibles resultados a partirde una regla que genera sucesiones crecientes y decrecientes connúmeros reales. Construcción del significadoy usode sistema de inecuaciones lineales con dos variables en situaciones problemáticas y de optimización • Diseña modelos de situaciones reales o simuladas mediante sistemas de inecuaciones lineales de dos variables con coeficientes reales. • Elabora modelos de situaciones que requieren de optimizaciónmediante el uso de la programaciónlineal. • Ordena datos en esquemas para establecer equivalencias mediante sistemas de inecuaciones lineales. • Grafica en el plano cartesiano las regiones que expresan todos los posibles valores que pueden asumir las variables de un sistema de inecuaciones. • Resume intervenciones respectoal proceso de resolución de problemas que implicanusar métodos de optimizaciónlineal. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran sistemas de inecuaciones lineales con dos variables. • Emplea métodos de resolución para resolver problemas que involucran sistemas de inecuaciones lineales con dos variables. • Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para resolverproblemas que implican sistemade inecuaciones lineales de tres variables. • Justifica mediante procedimientos gráficos o algebraicos el uso de métodos de optimización lineal de dos variables para resolverproblemas.
  • 172. Construcción del significadoy usode funciones cuadráticas en situaciones problemáticas de cambio • Elabora modelos a partir de situaciones de cambio usando las funciones cuadráticas con coeficientes naturales y enteros. • Ordena datos en esquemas para organizar situaciones de cambio mediante funciones cuadráticas. • Grafica en el plano cartesiano diversos valores a partir de la organizaciónde datos para resolverproblemas de cambio que impliquen funciones cuadráticas. • Interviene y opina respectoal procesode resoluciónde problemas que implican usar funciones cuadráticas. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran funciones cuadráticas. • Utiliza la gráfica de la función cuadrática para determinarlos valores máximos y mínimos y los puntos de intersección con los ejes coordenados para determinar la solución de la ecuación cuadráticaimplicada en el problema. • Justifica mediante procedimientos gráficos o algebraicos que la función cuadrática de la forma f(x) = ax² + bx + c, o sus expresiones equivalentes,modela la situación problemática dada. cuadráticas en situaciones problemáticas de cambio • Diseña modelos de situaciones de cambio mediante funciones cuadráticas concoeficientes naturales y enteros. • Ordena datos en esquemas para organizar situaciones de cambio mediante funciones cuadráticas. • Describe procedimientos deductivos enla resolución de problemas que implicanusar funciones cuadráticas • Grafica en el plano cartesiano diversos valores a partir de la organizaciónde datos para resolver problemas de cambio que impliquen funciones cuadráticas. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran funciones cuadráticas • Utiliza la gráfica de la función cuadrática para determinarlos valores máximos y mínimos y los puntos de intersecciónconlos ejes coordenados paradeterminar la solución de la ecuación cuadrática implicada en el problema. • Justifica mediante procedimientos gráficos o algebraicos que la función cuadrática de la forma f(x) = ax² + bx + c, o sus expresiones equivalentes, modela la situación problemática dada. Construcción del significadoy usode función exponencial en situaciones problemáticas de cambio • Diseña situaciones de cambio reales o simuladas mediante funciones exponenciales. • Grafica en el plano cartesiano diversos valores a partir de la organizaciónde datos para resolver problemas de cambio que impliquen funciones exponenciales. • Ordena datos en esquemas para organizar situaciones de cambio mediante funciones exponenciales. • Resume intervenciones respectoal proceso de resolución de problemas que involucranmodelos exponenciales. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran funciones exponenciales. • Utiliza la gráfica de la función exponencial en el plano cartesiano para determinar las relaciones entre valores de variables de situaciones modeladas por esta función. • Justifica mediante procedimientos gráficos o algebraicos que la función exponencial de la forma y = ax, o sus expresiones equivalentes,modelanla situación problemática dada. FAMILIA PROFESIONAL: ARTESANIA Y MANUALIDADES CARTEL DE CAPACIDADES, CONTENIDOS Y ACTITUDES: PRIMER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES GESTION DE PROCESOS . • Realiza procesos de estudio de mercado para la producción de bienes sencillos, de la opción ocupacional de textil y confección. • Organiza y ejecuta procesos de diseño, opción ocupacional de textil y confección. • Realiza procesos básicos de control de calidad en los proyectos básicos de textil y Iniciación laboral Entorno productivo • Actividades productivas (bienes) en el entorno local y regional. • Necesidades y problemas en la producción de bienes en el entorno local y regional. Diseño del bien • Análisis de función y funcionamiento del producto (bien). . Análisis de productos similares y presentación 1. Asume las consecuenciasdesus propios actos. 2. Cumple y presenta sus tareas en el plazo previsto. 3. Participa en la conservación y cuidado del medio ambiente. 4. Demuestra compromiso en el cuidado de su salud. 5. Es puntual en las actividades
  • 173. confección. EJECUCION DE PROCESOS • Interpreta croquis y especificaciones técnicas para la producción de proyecto sencillos. • Selecciona materiales e insumos para la producción de proyectos sencillos considerando las especificaciones técnicas y dibujos de taller. • Realiza tareas y operaciones con herramientas para la producción de proyectos sencillos, considerando las normas de seguridad y control de calidad. COMPRENSION Y APLICACIÓN DE TECNOLOGIAS. comparativa de soluciones. . Dibujo de taller y/o especificación técnica para la producción de bienes. • Planificación de la producción • Diagrama de operaciones y procesos para la producción de bienes. • Presupuesto para la producción de un bien. • El taller: organización, tipos, normas de seguridad. Producción del bien • Materiales (características, propiedades, usos). • Herramientas, máquinas y equipos: principios de Funcionamiento tipos, normas de seguridad. • Tareas y operaciones básicas para la producción Comercialización del bien • Presentación del producto. • Procesos básicos de la comercialización Evaluación de la producción • Control de calidad: Procesos básicos. • Balance económico. . Evaluación del proceso y del producto. TEMAS TRANSVERSALES. • Educación para el amor, la familia y la sexualidad. • Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. TECNOLOGIA DE BASE. EMPRENDIMIENTO - Emprendedor : definición ,características - Roles que desempeñan las personas en una programadas. 6. Saluda cordialmentea los miembros de la comunidad educativa. 7. Respeta democráticamente los acuerdos de la mayoría. 8. Escucha y repatea las opinionesdelos demás. 9. Respeta la bio diversidad natural y cultural. 10. Respeta a la dignidad delas personas. 11. Respeta la propiedad ajena. 12. Siempre actúa diciendo la verdad. 13. Trabaja con transparencia y autenticidad. 14. Es coherente con lo que dicey hace. 15. Respeta las opiniones delos demás. 16. Participa en forma voluntaria en actividades dela comunidad. 17. Comparte materiales conocimientos y experiencias con los demás. 18. Promueve actividadesen benéficos social y comunal 19. Muestra disposición cooperativa y democrática. 20. Siempre está dispuesto a colaborar con el desvalido y el pobre.
  • 174. - Comprende las características del mercado de consumo local, el mercado laboral local y las características del emprendedor. - Identifica y aplica los principios tecnológicos de los materiales, y sus estructuras en la producción de bienes  Analiza las características del Mercado Laboral Local, Regional y Global y las habilidades sociales que se requieren para desempeñar una actividad laboral.  Aplica técnicas y procedimientos de dibujo geométrico, bocetos y croquis. empresa. - Experiencias emprendedoras Características del empresario. RECURSOS TECNOLOGICOS: • Materiales: naturales (madera, arcilla, algodón, cuero, etc.) Transformados (metales, plásticos, vidrio, papel) y nuevos materiales (fibra de vidrio, sintéticos). • Tecnología tradicional. • Estructuras: funciones, tipos, elementos (soportes o pilares, vigas, escuadras y tirantes) esfuerzos que soportan; tracción, compresión y flexión, triangulación. FORMACION Y ORIENTACION LABORAL  Mercado laboral: actividades laborales, profesionales y oportunidades de empleo  Habilidades para el trabajo: habilidades sociales, trabajo en equipo y las emociones en el trabajo DISEÑO Definición, importancia, creatividad el  arte y artesanía.  Elementos básicos del diseño : punto, línea,  plano ,textura, instrumentos y materiales de dibujo  Boceto y croquis.
  • 175. FAMILIA PROFESIONAL: ARTESANIA Y MANUALIDADES CARTEL DE CAPACIDADES, CONTENIDOS Y ACTITUDES: SEGUNDO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES GESTION DE PROCESOS . • Realiza procesos de estudio de mercado para la producción de bienes sencillos, de la opción ocupacional de textil y confección. • Organiza y ejecuta procesos de diseño, opción ocupacional de textil y confección. • Realiza procesos básicos de control de calidad en los proyectos básicos de textil y confección. EJECUCION DE PROCESOS • Interpreta croquis y especificaciones técnicas para la producción de proyecto sencillos. • Selecciona materiales e insumos para la producción de proyectos sencillos considerando las especificaciones técnicas y dibujos de taller. Iniciación laboral Entorno productivo • Actividades productivas (bienes) en el entorno local y regional. • Necesidades y problemas en la producción de bienes en el entorno local y regional. Diseño del bien • Análisis de función y funcionamiento del producto (bien). . Análisis de productos similares y presentación comparativa de soluciones. . Dibujo de taller y/o especificación técnica para la producción de bienes. • Planificación de la producción • Diagrama de operaciones y procesos para la producción de bienes. • Presupuesto para la producción de un bien. • El taller: organización, tipos, normas de seguridad. Producción del bien • Materiales (características, propiedades, usos). • Herramientas, máquinas y equipos: principios de funcionamiento tipos, normas de seguridad. 21. Asume las consecuenciasdesus propios actos. 22. Cumple y presenta sus tareas en el plazo previsto. 23. Participa en la conservación y cuidado del medio ambiente. 24. Demuestra compromiso en el cuidado de su salud. 25. Es puntual en las actividades programadas. 26. Saluda cordialmentea los miembros de la comunidad educativa. 27. Respeta democráticamente los acuerdos de la mayoría. 28. Escucha y repatea las opinionesde los demás. 29. Respeta la bio diversidad natural y cultural. 30. Respeta a la dignidad delas personas. 31. Respeta la propiedad ajena. 32. Siempre actúa diciendo la verdad.
  • 176. • Realiza tareas y operaciones con herramientas para la producción de proyectos sencillos, considerando las normas de seguridad y control de calidad. COMPRENSION Y APLICACIÓN DE TECNOLOGIAS.  Analiza las características del Mercado Laboral Local, Regional y Global y las habilidades sociales que se requieren para desempeñar una actividad laboral. - Identifica y aplica los principios tecnológicos de las maquinas simples y maquinas motorizadas. • Tareas y operaciones básicas para la producción de bienes. Comercialización del bien • Presentación del producto. • Procesos básicos de la comercialización Evaluación de la producción • Control de calidad: Procesos básicos. • Balance económico. . Evaluación del proceso y del producto. TEMAS TRANSVERSALES. • Educación para el amor, la familia y la sexualidad. • Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental. TECNOLOGIA DE BASE. GESTION EMPRESARIAL _Mercado regional, nacional y global: características, recursos, oportunidades de negocios. _Emprendimiento: la capacidad emprendedora y empresarial en el éxito de las empresas, la importancia de la capacidad emprendedora y empresarial en el individuo y en la sociedad, características e importancia del auto empleo, el riesgo. Recursos tecnológicos • Maquinas simples utilizadas en los sistemas de producción: ruedas, máquinas motorizadas utilizadas en los sistemas de producción. INFORMATICA 33. Trabaja con transparencia y autenticidad. 34. Es coherente con lo que dicey hace. 35. Respeta las opiniones delos demás. 36. Participa en forma voluntaria en actividades dela comunidad. 37. Comparte materiales conocimientos y experiencias con los demás. 38. Promueve actividadesen benéficos social y comunal 39. Muestra disposición cooperativa y democrática. 40. Siempre está dispuesto a colaborar con el desvalido y el pobre. _Tiene voluntad y auto motivación para el logro de sus metas.
  • 177. _Realiza cálculos y procesa información de los procesos productivos mediante hojas de cálculo.  Aplica técnicas y procedimientos de dibujo geométrico, bocetos y croquis.  Mercado laboral: actividades laborales, profesionales y oportunidades de empleo  Habilidades para el trabajo: habilidades sociales, trabajo en equipo y las emociones en el trabajo DISEÑO  Diseño: definición, importancia, creatividad el  arte y artesanía.  Elementos básicos del diseño : punto, línea,  plano ,textura, instrumentos y materiales de dibujo  Boceto y croquis. _Tiene disposición y confianza en si mismo. FAMILIA PROFESIONAL: TEXTIL Y CONFECCION CARTEL DE CAPACIDADES, CONTENIDOS Y ACTITUDES: TERCER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES Gestión de procesos • Identifica taller de confección en tejido plano • Organiza materiales y accesorios • Realiza cuadro comparativo de talleres de confecciones en tejido plano y punto. • Organiza la promoción y comercialización de las prendas confeccionadas. • Formula presupuesto de su proyecto utilizando el método de porcentaje. FORMACION MODULAR ESPECIFICA *Talleres de confecciones: Alcances de la ocupación, importancia socio económica.  Telas de tejido plano, Características técnicas y clases.  Proveedores de materiales y accesorios.  Flujo grama de producción: - Hoja de operaciones y procesos - Diagrama de operaciones y procesos  Perseverancia en sus ideales.  Disposición emprendedora.  Sentido de organización  Valora la importancia de las herramientas manuales, los
  • 178. Ejecución de procesos • Selecciona equipo, materiales e insumos. • Opera y ejecuta los procedimientos para la ejecución de su proyecto. • Utiliza el equipo básico de confecciones • Realiza el proceso de confección de prendas de vestir en tejido plano.(Faldas, blusas vestido básico) COMPRENSION Y APLICACIÓN DE TECNOLOGIAS: • Diferencia los elementos básicos del diseño y los procesos y técnicas para analizar funciones y características de los bienes y servicios. • Realiza dibujos de taller aplicando normalización de líneas, escala y Proyección isométrica. .Identifica y aplica principios de energía y de los mecanismos para transmitir movimiento.  Presupuesto: Lista de materiales y el presupuesto por el método de porcentajes  El taller de confección.  Prendas de vestir confeccionadas en tejido plano.  Faldas (variedades)  Blusas (variedades)  Falda Short  Vestido Básico  Tallas de faldas, blusas, falda short, vestido básico, análisis de la función, forma estética de la prenda de vestir.  Procesos de confección de las prendas de vestir. *Acabado y control de calidad. TECNOLOGIA DE BASE DISEÑO -Elementos básicos del diseño: color, ritmo e iluminación. -Antropometría, ergonomía. _Procesos del diseño: Métodos y técnicas para analizar, funciones y características de bienes y procesos de la prestación de servicios. _Normalización de líneas _Proyección isométrica RECURSOS TECNOLÓGICOS Energías utilizados en la producción: tipos (eléctrica, solar) ahorro de energía. _Mecanismos de trasmisión y transformación del movimiento de las maquinas y herramientas fajas de transmisión. FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL _Condiciones de trabajo y seguridad materiales y la aplicación de éstos.  Muestra coherencia de vida entre lo que se dice siente y hace.  Muestra lealtad con sus compañeros, maestros y padres de familia.  Es honrado en su relación con sus padres.  Respeta las normas de convivencia. ..  Disposición cooperativa y democrática.  Trabajo en equipo con autonomía par a obtener mejores resultados
  • 179. _Identifica y analiza los principios de salud laboral, técnicas de primeros auxilios y los compromisos y convenios internacionales referentes a la conservación del medio ambiente. _Formula ideas de negocios y planes de mercadeo . _Salud laboral. Calidad de vida. _Impacto de la actividad productiva y tecnológica en el medio ambiente, conservación y compromisos internacionales. -Accidentes de trabajo; factores, medidas de prevención y protección. -Seguridad industrial _Primeros Auxilios: Técnicas GESTIÓN EMPRESARIAL _La empresa: definición, clases de empresa, sector formal e informal. -Ideas de negocio: formas de generación de ideas de negocios, oportunidades de negocio, factores que influyen para iniciar una empresa. *Marketing: estudio de mercado (procedimientos, instrumentos), análisis de mercado, perfil del cliente, estrategia de mercado: producto, precio, plaza y promoción. * Valora la diversidad y reconoce sus beneficios, como: Variedad de puntos de vista, ideas, maneras de entender y resolver problemas. FAMILIA PROFESIONAL: ARTESANIA Y MANUALIDADES CARTEL DE CAPACIDADES, CONTENIDOS Y ACTITUDES: CUARTO GRADO CAPACIDAD CONOCIMIENTOS ACTITUDES GESTIÓN DE PROCESO  Identifica Los centros y proveedores de materiales para juguetería en tela.. TECNOLOGIA DE BASE DISEÑO  Cumple con las normas de seguridad  Muestra disposición emprendedora
  • 180.  Formula y elabora hoja de presupuesto.  Organiza los materiales y accesorios EJECUCIÓN DE PROCESO  Identifica las herramientas y materiales de juguetería  . Dibuja, moldes, confecciona y acabados en los trabajos (peluches).  utiliza las maquinas de coser COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA  Analiza y aplica técnicas para seleccionar prototipo del diseño. .Identifica y aplica principios básicos de electricidad Y transformación de movimientos en mecanismos.  Métodos y técnicas del diseño  Mediante información elaboran organizador visual, cuadro comparativo.  Diseñan prendas de vestir con cortes y detalles de acuerdo al clima de la población de San Jacinto Diseñan y pintan siluetas cortes de piel. RECURSOS TECNOLÓGICOS Electricidad: generadores (corriente continua o alterna ),operadores eléctricos (transformadores, fuentes de alimentación, conductores ,fusibles) Operadores de control (interruptores y pulsadores), circuitos eléctricos básicos. _Transformacion de movimiento: incremento y reducción de velocidades, transformación del movimiento (lineal, circular,) en las máquinas y herramientas de producción industrial. FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL Ley de fomento al empleo. Relación laboral y relación civil. Modalidades, Tipos de contrato. Convenio laboral. Negoción colectiva. Convenio internacionales referidos al derecho en el trabajo GESTIÓN EMPRESARIAL _Gestión de personal: Selección,contratos.laborales,planillas,seguro social, CTS, sistema privado de pensiones. _Gestión Financiera ; costos y presupuestos, registros contables, estados financieros, instituciones  Muestra autonomía para liderar equipos de trabajo. Tiene voluntad y auto motivación para el logro de sus metas. Respeta y escucha las opiniones de los demás.
  • 181. _Identifica y analiza la legislación laboral y los convenios internacionales referidos al trabajo _Identifica y analiza los procesos básicos de la gestión de personal, la gestión financiera y la comercialización de los productos. financieras bancarias y no bancarias: productos,servicios,créditos y centrales de riesgos, obligaciones tributarias. _Comercialización: distribución, promoción y publicidad, estrategias y procesos de ventas. . FAMILIA PROFESIONAL: ARTESANIA Y MANUALIDADES CARTEL DE CAPACIDADES, CONTENIDOS Y ACTITUDES: QUINTO GRADO CAPACIDAD CONOCIMIENTOS ACTITUDES GESTIÓN DE PROCESO  Identifica Los centros y proveedores de materiales para juguetería en tela...  Formula hoja de presupuesto.  Organiza las Organiza los materiales y accesorios EJECUCIÓN DE PROCESO  Identifica las herramientas y materiales de juguetería  Dibuja, moldes, confecciona y acabados en los trabajos (peluches).  Encuesta sobre juguetería en tela en los pobladores de San Jacinto  Encuesta de comercialización de materia prima para los trabajos de juguetería en tela.  Investiga los diferentes sitios y centros comerciales de juguetería en el aula de innovación.  Analiza información a partir de separatas relacionados al tema sobre juguetería en tela;  Muestra disposición emprendedora  Muestra autonomía para liderar equipos de trabajo.  Cumple con las normas de seguridad  Muestra disposición emprendedora
  • 182.  utiliza las maquinas de coser. COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍA _ Produce un producto y diseña la comunicación del producto y la imagen de la empresa. _Realiza dibujos de taller con, cortes, detalles y Representación de materiales.  Concepto  Clases  Clases de tela.  TECNOLOGIA DE BASE DISEÑO Diseño de la comunicación del producto: ,marca,etiquetas,envasesembalajes,catalagos.  Diseño de la imagen de la empresa.  Cortes y detalles.  Normalización de representación de materiales.  .  Muestra autonomía para liderar equipos de trabajo. ☻ Tiene voluntad y auto motivación para el logro de sus metas. Tiene disposición y confianza en sí mismo en la comunicación del producto
  • 183. Identifica y aplica principios de la electrónica básica. Identifica y analiza fuentes y procedimientos para la inserción laboral. Formula planes de negocios e identifica las normas y procedimientos para la constitución de una micro empresa. RECURSOS TECNOLOGICOS: _Electronica:mediciones,componentes pasivos (resistencias, condensadores)y activos (Transistores ),, circuitos integrados. _Sistemas electrónicos (dispositivos de entrada y salida, de proceso y salida). FORMACION Y ORIENTACION LABORAL: _El mercado Laboral. Perspectivas del entorno. _Búsqueda de empleo. Fuentes de información, curricular vitae, entrevista personal. _Mecanismo de selección del personal para un puesto de trabajo. _Análisis y evaluación de capacidades e intereses para un puesto de trabajo GESTION EMPRESARIAL: _Plan de negocios _Evaluación de las características y habilidades para iniciar una empresa. _Idea de negocios. _Estudio de mercado _Plan de negocio de mercadeo _Organización de la empresa para iniciar un negocio. _El estudio Técnico del proceso productivo Respeta y escucha las opiniones de los demás. Respeta la dignidad de las personas
  • 184. _Los costos y gastos. _Fuentes de inversión para iniciar un negocio. IV. DIVERSIFICACIÓN DE CONOCIMIENTO DEL ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 2015 B IME STR E ORGA NIZA DORES VI CICLO VII CICLO PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO I Mundo Físico, Tecnología y Ambiente. Mundo viviente, Tecnología y Ambiente. Salud Integral, Tecnología y Sociedad CIENCÍA: •Metodología científica y actitud científica. Proyectos da investigador! Hábitos efe Higiene y nutrición MATERIA YENERGÍA: ' «Materiay sus propiedades generales y específicas. ••Magnitudes físicas fundamentales. . -Los ancianos y los cambios de temperatura. Estructuras de la materia y sus estados. * Fuentes de energía y conservación deenergía. Mundo Físico, Tecnología y Ambiente Ciencia Metodología científica y la actitud científica. EL papel de la ciencia en la vida cotidiana. Teorías del origen del universo. Proyectos de Ciencia y tecnología. - Proyecto de investigación. - Modelos de investigación. - La química y sus ramas. * Aplicaciones. - Tecnología y sociedad. - Beneficios y riesgos de las centrales nucleares. CIENCIA -Investigación einnovación. -Fases del trabajo científico. -Proyecto: Contaminación Ambiental -COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS: -Composiciónquímicadelos seres vivos. Biomoléculas orgánicas. -Investigación: Principales proteínasqueseencuentran en la leche materna. -Niveles de organización de la materia viva. -LAVIDAENLACÉLULA: -Lacitología. Fundonesdela estructuracelular. Mundo Físico, Tecnología y Ambiente Ciencia, investigación Proyectos de investigación sobre astronomía. Investigación, Innovación y desarrollo. Fases delproyecto de investigación. Magnitudes físicas y el sistema internaciónal de unidades. Magnitudes escalares y
  • 185. Mundo Físico, Tecnología y Ambiente. Mundo viviente, Tecnología y Ambiente. Salud Integral, Tecnología y Sociedad -Normas de ahorro de energía en mi familia. TECNOLOGÍAYSOCIEDAD: «Cambios de temperaturaen el ser humano. -Efectos de las radiaciones solares en la salud de la población de EsperanzaAlta EXPLORACIÓNDEL UNIVERSO: * Universo: las estrellas y el sistema solar. -Lectura: Las enigmáticas líneas de Nazca. LA TIERRA: « La Tierra:la hidrosfera -Investigación: Beneficios de beber ocho vasos con agua al día -Campaña de ahorro de agua en la LE, La atmósfera -Contaminación de Esperanza Alta La geosfera. -Investigación: Sismos ocurridos en el Perú. -Relato: Viaje imaginario Los suelos en el Perú. PROMOCIÓNDELA SALUD: «El agua recurso fundamental para la vida. Cloración. -Proyecto;Visita a !a planta de potabilizador del agua de la localidad, investigación. Leyes de Newton. Movimiento y fuerza Movimiento, Clases. • Fuerza. Clases. Calor y temperatura Calor y temperatura, Medición de la temperatura. Efectos del calor. El sol fuente de energía. • La electricidad en la naturaleza. Proyectos de investigación Hábitos de Higiene y nutrición - Impacto humano sobre los ecosistemas. - Uso de la tecnología en la medicina, industria e investigación. Tecnologías alternativas Proyecto de investigación: Hábitos de higiene sanidad y limpieza -El metabolismo celular. La respiración aeróbica y anaeróbica. -Investigación:Alcoholismoy glucólisís -La fotosíntesis. Importancia Lectura: fotosíntesis: El secreto para la vida. LAFUNCIÓNDENUTRICIÓN: -Nutriciónanimal:Digestión Actividad: Pan de soyay arroz Respiración, circulación. Excreción. Investigación: Adaptaciones a la salinidad de las aves guaneras de nuestrolitoral. Nutrición vegetal; Proyecto: Cultivos hidropónicos en la IE. Lectura. El éxito de la papa amarilla. -PROMOCIÓNDELASALUD: -Seguridad alimentaria e higiene ambiental en la institución educativa. -Prevención de enfermedades • más comunes en la población de Esperanza Alta relacionadas con las funciones orgánicas vectoriales. -Análisis Vectorial. Movimiento • Movimiento de los cuerpos. Movimiento Rectilíneo Uniforme. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado. * Caída libre de los cuerpos, • Movimiento parabólico. Movimiento Circular, • Causa del movimiento" de los cuerpos. Leyes de Newton. • Plano Inclinado. • Ley de Gravitación Universal, • Biomecánica. • Centro de gravedad. • Las articulaciones. I Mundo Físico, Tecnología DIVERSIDAD DE LOS SERES Mundo Viviente, Tecnología y Ambienta Principios inmediatos Materia. * El átomo: Estructura, MECANISMOS . DE REGULACIÓN: -Relación y El trabajo mecánico, la potencia
  • 186. I y Ambiente. Mundo viviente, Tecnología y Ambiente. Salud Integral, Tecnología y Sociedad VIVOS « Los seres vivos. -Lectura: El Tarwi: una súper planta. -Investigación: La fermentación en la industria de la Reglón. EL REINO PLANTA:' «La planta, -Herbario de plantas propias de la localidad clasificación. * Flora en el Perú. -Campaña: Especies en vías de extinción de la región. EL REINO ANIMAL: • Clasificación: -Invertebrados más simples -Proyecto: Elaboración de un pequeño zoológico. -Invertebrados musculosos: -Investigación: Crianza de caracoles terrestres. -Vertebrados: peces Feria de platos nutritivos y económicos. -Anfibios y reptiles: - Investigación: Causas que provocaron !a extinciónde los reptiles. -Las aves: -Investigación: Periodo de incubación de algunas aves. -Los mamíferos: Panel: Beneficios que nos Brindan los animales Orgánicos: los carbohidratos, los lípidos, las proteínas, inorgánicos:agua y sales minerales. • Complementos: las vitaminas. • Nutrición. La diversidad de la vida • La célula y su estructura. • Los tejidos de los animales y vegetales. * Nivel orgánico de plantas y animales. La digestión y la circulación « El aparato digestivo humano. Procesos digestivos. Enfermedades del aparato digestivo. Digestión en animales. El sistema cardiovascular. El sistema linfático. Enfermedades del sistema cardiovascular linfático. La circulación en los animales. La respiracióny la excreción * El aparato respiratorio humano. La excreción. Respiración en los animales. La excreciónen los animales. * Enfermedades del sistemaexcretor. Coordinaciónnerviosa y endocrina * Sistema nerviosocentral, Sistema nervioso periférico. Enfermedades del sistema nervioso. * El sistema endocrino. El sistemanervioso de los animales. -Proyecto:Elaboración de productos lácteos y mermeladas características, configuración electrónica, números cuánticos. * Elementos y compuestos. * Ciclos biogeoquímicos. coordinación. -El sistema nervioso Debate: Respeto y valoración de las personas con diferencias sensoriales. -Sistema endocrino en seres humanos Investigación: Plantas de la región que son fuentes de hormonas -Sistema endocrino en animales. -PROMOCIÓN DE LA SALUD: -Factores sociales que repercuten en la salud mental. Medidas preventivas. -Factores que influyenen la salud mental de la población de Esperanza Alta -FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN: -La reproducción. Sistema reproductor humano. -La gestación. Debate: Embarazo de adolescentes PROMOCIÓN DE LASALUD: -Salud sexual y reproductiva. Métodos preventivos contra las enfermedades de transmisión sexual. -SIDA. -Charla: Orientaciónsobre ITS y energía Trabajo Mecánico. Trabajo de una fuerza. * Potencia mecánica. Energía. Principio de conservación de energía. Electricidad * Electrostática. * Ley de Coulomb. * Campo eléctrico. * Energía potencial eléctrica y potencial eléctrico. • Electrodinámica. • Fuerza electromotriz. Ley de Ohm. Circuitos de corriente eléctrica. -Proyecto: Elaboración de un pequeño zoológico I II Mundo Físico, Tecnología y Ambiente. ECOSISTEMA: • Organización del ecosistema. Cadenas Reproducción y • sexualidad • La reproducción.El sistema reproductor. Organización de los elementos químicos. CONTINUIDAD GENÉTICA: -Código genético. Leyes de Mendel. Herenciahumana. -Ingeniería genética. -Periódicomural: Bancos de cordón umbilical en el Perú. Electromagnetismo * Magnetismo. Fuerza magnética. Electromagnetismo, Campo magnético. Leyde
  • 187. Mundo viviente, Tecnología y Ambiente. Salud Integral, Tecnología y Sociedad y red-es alimentarias. «Relaciones en el ecosistema. Estudio de poblaciones. *Ciclos de la materia. «Equilibrio en el ecosistema. Desastres naturales y prevención. * La fecundación. La reproducción en los animales. La reproducción en las plantas. Salud Integral, Tecnología y Sociedad Contaminación ambiental y cambio climático • La contaminación ambiental. *Tabla periódica. *Enlaces químicos. - Reacciones químicas. *Funciones inorgánicas. *Funciones orgánicas: Átomo de carbono. - Moléculas biológicas y su importancia en la composición de la materia viva. -PROMOCIÓN DE LASALUD: -Salud y enfermedad. El sistema inmunológico. -Agentes patógenos. -Transmisión de enfermedades infecciosas. -Investigación: Enfermedades infectocontagiosas más comunes en la comunidadde Esperanza Aita - BIOTSAVART. * Inducción electromagnética . Ley de Faraday y Ley de Lenz. * Generadores. Onda: sonido y luz * Movimiento vibratorio. Movimiento Ondulatorio. I V Mundo Físico, Tecnología y Ambiente. Mundo viviente, Tecnología y Ambiente. Salud Integral, Tecnología y Sociedad DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: «Biomas terrestres y marinos. -Investigación: Usos de las plantas palustres que crecen en los pantanos de Villa María. •Ecorregiones del Perú. Mural: Conozcamos nuestras regiones. Mural: Áreas naturales protegidas del Perú. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: «Factores que afectan el equilibrio ecológico. «Medidas de prevención contra desastres producidos por los fenómenos naturales. Investigación: Cultura de prevención que poseen los alumnos de la Institución Educativa. PROMOCIÓN DE LA SALUD: «Hábitos de consumo responsable de los recursos naturales en la sociedad. El cambio climático. cambio climático • La contaminación ambiental. El cambio climático. Los fenómenos naturales. Convenios para la protección del ambiente. Promoción de la salud Estilos de vida saludables. El uso de plantas medicinales en la conservación de la salud. Tecnología y sociedad. Microorganismos en la salud e industria. Seguridad e higiene ambiental. Reciclando para ayudar. Energía de los combustibles y su influencia en la vida. *Petróleo, gasolina, kerosén y gas natural. - Potabilización del agua Ahorro del agua Ahorro de la energía - El efecto invernadero y la capa de ozono. - Equilibrio ecológico: Reciclaje. Mitigación de desastres ocasionados porla intervenciónde los seres humanos TECNOLOGÍAYSOCIEDAD: -Uso de antibióticos y drogas en la recuperacióndel estado de salud. -Campaña: Promoción y prevención de la salud en los alumnos de "Mariano Melgar" -Biotecnología. Influencia en la conservaciónde la salud. -Catalogo de plantas medicinales en nuestra región.-Bioética. -Lectura: Proyecto genoma humano -ORIGEN YEVOLUCIÓNDELA V!DA: -Origen de la vida. Teorías de la evolución. Evolución de la especie humana. -Restos humanos más antiguos de nuestra región. -EQUILIBRIO ECOLÓGICO: -Ecosistema. Flujo de energía en el ecosistema. Sucesión ecológica. -Manejo sustentable de los recursos naturales. -Los grandes glaciares de la región Ancash -Calidadde aire y suelo. Sonido. Intensidadde sonido. Ondas electromagnéticas. * La Luz. Rayos X. Mundo Viviente, Tecnología y Ambiente Movimiento interno de los seres vivos. « Hidrostática, los líquidos en reposo, * Presión arterial • El principiode Pascal Principiode Arquímedes. • Hidrodinámica. • Principiode Bernouilli. « Viscosidad. Tensiónsuperfi cial. Fuerza, Resistencia y esfuerzo físico. « Influencia de la fricción en el movimientode los cuerpos. Equilibrio de fuerzas y momentos en el cuerpohumano. -Proyecto: Elaboración de productos cárnicos. • Energía en los seres vivos Física en el siglo XX « Física cuántica. Hipótesis de Plank. • El fotoeléctrico. • El principio del Incertidumbre. Teoría de la relatividadespecial. •Astronomía.
  • 188. -Reciclando para ayudar. -Fuentes contaminantes del rio Santa y Lacramarca. -La biodiversidad. -Impacto ambiental. Gestión ambiental. Desarrollo sostenible. -Proyectó: Maneja de residuos en nuestra Institución Educativa. Tecnología y Sociedad -Calentamiento global. - Proyectos degestión ambiental. Equilibrio ecológico. -Energías renovables Tecnología y Sociedad -Calentamiento global. - Proyectos degestión ambiental. Equilibrio ecológico. - Energías renovables IV. DIVERSIFICACIÓN DE CAPACIDADES DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE – 2015 CAPACIDAD DE ÁREA PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO Comprensión de información Identifica Describe Infiere Utiliza Identifica Discrimina Infiere Analiza Utiliza Identifica Discrimina Analiza Interpreta Utiliza Identifica Describe Analiza Utiliza Interpreta Identifica Describe Analiza Utiliza Indagación y experimentación Observa Organiza Relaciona Clasifica Descubre Observa Analiza Formula Utiliza Descubre Observa Organiza Registra Formula Analiza Infiere Proyecta Utiliza Observa Organiza Relaciona Clasifica Analiza Infiere Proyecta Utiliza Evalúa Observa Organiza Registro Relaciona Clasifica Analiza Infiere Formula Proyecta Utiliza Evalúa Actitud ante el área Participa Demuestra Valora Propone Participa Demuestra Valora Propone Participa Demuestra Valora Propone Participa Demuestra Valora Propone Participa Demuestra Valora Propone
  • 189. Muestra Protege Muestra Protege Muestra Protege Muestra Protege Muestra Protege V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS MÉTODOS TÉCNICAS PROCEDIMIENTOS Inductivo Deductivo Activos Proyectos educativo Dialéctico Dinámicas grupales e individuales Talleres y exposiciones Trabajo de investigación Prácticas de laboratorio investigación bibliografía Estudio de casos Trabajo de campo Recuperación de saberes previos Exposición oral Consolidación, producción de trabajos y sustentación Indagación de conocimientos VI. EVALUACIÓN EVALUACIÓN TIPOS PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS Inicial Formativa Sumativa Observación sistematice Situaciones orales Diálogo Debate y discusión Comentarios Argumentos Ejercicios prácticos Talleres de laboratorio Análisis de casos Lista de cotejo Registro anecdótico Examen temático Pruebas objetivas Fichas de auto y evaluación Ficha de seguimiento de actitudes Ficha de sustentación- Guías de practica Registro auxiliar ________________________________ _________________________________ __________________________________ PROF. LINDA BACILIO ACOSTA PROF. CEILA BOCANEGRA RAMOS PROF. ZOBEIDA SALVATIERRA ROCHA COMPETENCIA: Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados VI CICLO NÚMERO Y OPERACIONES
  • 190. ESTANDAR: Representa cantidades discretas o continuas mediante números enteros y racionales en su expresión fraccionaria y decimal en diversas situaciones. Compara y establece equivalencias entre números enteros, racionales y porcentajes; relaciona los órdenes del sistema de numeración decimal con potencias de base diez. Selecciona unidades convencionales e instrumentos apropiados para describir y comparar la masa de objetos en toneladas o la duración de un evento en décadas o siglos. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a determinar cuántas veces una cantidad contiene o está contenida en otra, determinar aumentos o descuentos porcentuales sucesivos, relacionar magnitudes directa o inversamente proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó. Relaciona la potenciación y la radicación como procesos inversos (Mapa de Progreso de Matemática: Número y operaciones). CAPACIDAD ES GENERALES PRIMERO DE SECUNDARIA SEGUNDO DE SECUNDARIA INDICADORES Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos. Elabora estrategias haciendo uso de Construcción del significadoy usode los números enteros en situaciones problemáticas opuestas y relativas con cantidades discretas • Describe situaciones (ganancia-pérdida, ingreso-egreso, orden cronológico,altitudy temperaturas) que no se pueden explicarconlos números naturales. • Examina situaciones de cambio, agrupación, comparaciónescalar. • Asigna a cantidades el signo positivoo negativoen situaciones Contextualizadas. • Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresancantidades y operaciones. • Expresa la imposibilidadde la solución en situaciones de sustracción con los números naturales para extender los números naturales a los enteros. • Explica las condiciones de opuesto y valorabsoluto. • Elabora estrategias paraordenar y comparar cantidades (asociadas al númeroentero) en la recta numérica. • Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥ para establecer relaciones de orden entrelos números enteros. • Emplea el valor absoluto “||” de un número enteropara expresar la distancia que existe entre el númeroy el ceroen la recta numérica. • Generaliza condiciones de los valores numéricos entorno al aumentary disminuir, empleando la recta numérica. • Justifica procesos de resoluciónde problemas aditivos, multiplicativos, de potenciación y radicación. Construcción del significadoy usode los números racionales en situaciones problemáticas con cantidades continuas mensurables • Experimenta y describe situaciones de medición(masa,tiempo, longitud, capacidadde almacenamientoen bytes). • Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresanporcentajes, fracciones y decimales. • Expresa representaciones distintas de un mismo númeroenteroy racional, usando fracciones, decimales (hasta décimas) y porcentajes. • Plantea estrategias de representación(pictórica,gráfica y simbólica). • Explica la pertinenciade usar el númeroracional en suexpresiónfraccionaria, decimal y porcentual en diversos contextos para el desarrollode susignificado. • Usa la recta numérica para establecerrelaciones de orden y comparaciónentre los números enteros y racionales. • Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥ para establecer relaciones de orden y comparación entre los números racionales expresados en fracciones homogéneas y expresiones de posición del sistema de numeracióndecimal (décimos,unidad, decena, centena, etc.). • Generaliza procedimientos para hallarla fraccióngeneratrizde un número decimal exacto periódico puroy periódicomixto. Construcción del significadoy usode los números racionales en situaciones problemáticas con cantidades continuas mensurables • Experimenta y describe situaciones de medición(masa,tiempo, longitud, capacidadde almacenamientoen bytes). • Expresa representaciones distintas de un mismo númeroracional usando fracciones, decimales (hasta centésimos),notación científica y porcentajes. • Plantea estrategias de representación(pictórica,gráfica y simbólica). • Explica el uso de las representaciones de números racionales y las operaciones pertinentes. • Usa la recta numérica para establecerrelaciones de orden, comparación y densidad entre los números racionales. • Usa las expresiones =, <, >, ≤, ≥ para establecer relaciones de orden y comparaciónentre los números racionales expresados enfracciones heterogéneas y mixtas y expresiones de posicióndel sistema de numeración decimal (centésimos, décimos, unidad, decena,etc.). • Explica la condiciónde densidadentredos números racionales. • Justifica el uso de la recta numérica enla resoluciónde situaciones problemáticas de orden enlos números racionales. Construcción del significadode las operaciones con números racionales en situaciones problemáticas con cantidades continuas mensurables • Experimenta y describe situaciones de medición(masa,tiempo, longitud, capacidadde almacenamientoen bytes). • Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresanporcentajes, fracciones y decimales y notación científica. • Manifiesta acuerdos consensuados para el reconocimientode las propiedades aditivas, multiplicativas, de potenciación y radicación. • Diseña estrategias heurísticas para resolverproblemas que involucran las equivalencias entre los números naturales,enteros y racionales en contextos diversos. • Aplica variadas estrategias para resolver situaciones problemáticas que involucran operaciones entre fracciones, relaciones de magnitudes proporcionales (directa e inversa), aumentos y descuentos de porcentajes sucesivos. • Aplica las propiedades de las operaciones en números racionales. • Justifica procesos de relación inversa entre la suma y la resta, la multiplicación y la división, la potenciacióny la radicación. • Justifica los procesos de resolucióndel problema.
  • 191. los números y sus operaciones para resolver problemas. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los números y las operaciones en la resolución de problemas. Argumenta el uso de los números y sus operaciones para resolver problemas. Construcción del significadoy usode la divisibilidad en situaciones problemáticas de ordenamientoy distribución de filas con cantidades discretas • Reconoce situaciones de distribución y ordenamientoen filas, enlas que se requiere el uso de múltiplos y divisores. • Ordena datos y los representa enesquemas de organizaciónque expresan la relaciónde múltiplo, divisor, factor, y divisibilidaden los números naturales. • Utiliza esquemas gráficos (diagramas de flechas, diagramas de Venn, diagramas de árbol) para resolver situaciones problemáticas conmúltiplos y divisores, especialmente de MCD y MCM. • Explica de forma resumida la estrategia de resoluciónempleada. • Aplica propiedades de divisibilidadpara resolver situaciones problemáticas contextualizadas. • Utiliza factores primos en la descomposición de un número, mínimo comúnmúltiploy máximo común divisor para resolverproblemas contextualizados. • Justifica las características de los múltiplos, divisores, factores y criterios de divisibilidad basados en procesos de inducción y deducción. • Justifica los procesos de resolucióndel problema. Construccióndel significado y uso de las operaciones connúmeros enteros en situaciones problemáticas opuestas y relativas concantidades discretas • Experimenta situaciones (ganancia-pérdida, ingresos egresos) que no se pueden explicar con los números naturales. • Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresancantidades y operaciones aditivas y multiplicativas connúmeros enteros, incluyendo la potenciación. • Elabora estrategias pararesolveroperaciones del aditivoy del multiplicativo, incluyendo la potencia. • Aplica las reglas de signos en operaciones aditivas y multiplicativas. • Utiliza las propiedades de la potencia conexponente enteroy base entera. • Utiliza propiedades aditivas, multiplicativas, de potenciación(exponente natural y base entero positiva y de radicación). • Generaliza condiciones de los valores numéricos entorno a aumentary disminuir, empleando la recta numérica. • Explica la relaciónentrela potencia y raíces como operacióninversa. • Justifica procesos de resoluciónde problemas aditivos, multiplicativos, de potenciación y radicación con números enteros. Construcción del significadoy usode las operaciones con números enteros en situaciones problemáticas opuestas y relativas con cantidades discretas • Experimenta situaciones (ganancia-pérdida, ingresos egresos) que no se pueden explicar con los números naturales. • Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresancantidades y operaciones aditivas y multiplicativas connúmeros enteros, incluyendo la potenciación. • Elabora estrategias pararesolveroperaciones del aditivoy del multiplicativo, incluyendo la potencia. • Aplica las reglas de signos en operaciones aditivas y multiplicativas. • Utiliza las propiedades de la potencia conexponente enteroy base entera. • Utiliza propiedades aditivas, multiplicativas, de potenciación(exponente natural y base entero positiva y de radicación). • Generaliza condiciones de los valores numéricos entorno a aumentary disminuir, empleando la recta numérica. • Explica la relaciónentrela potencia y raíces como operacióninversa. • Justifica procesos de resoluciónde problemas aditivos, multiplicativos, de potenciación y radicación con números enteros. Construcción del significadoy usode las operaciones con números racionales en situaciones problemáticas con cantidades continuas mensurables
  • 192. • Experimenta y describe situaciones de medición(masa,tiempo, longitud, capacidadde almacenamientoen bytes). • Ordena datos en esquemas de organizaciónque expresanporcentajes, fracciones y decimales a partir de cantidades. • Manifiesta acuerdos consensuados para el reconocimientode las propiedades aditivas, multiplicativas, de potenciacióny radicación. • Aplica variadas estrategias para resolver problemas que involucranoperaciones entre fracciones, relaciones de magnitudes proporcionales directas, aumentos y descuentos de porcentajes. • Aplica las propiedades de las operaciones en números racionales. • Justifica que la adición, la sustracción, la multiplicación y la división, la potenciacióny la radicación son procesos de relacióninversa. • Justifica los procesos de resolucióndel problema. • Explica el uso de las representaciones de números racionales y las operaciones pertinentes. COMPETENCIA: Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los patrones, igualdades, desigualdades, relaciones y funciones, utilizando diversas estrategias de solución y justificando sus procedimientos y resultados. VI CICLO CAMBIO Y RELACIONES ESTANDAR: Interpreta y crea patrones geométricos que se generan al aplicar traslaciones, reflexiones o rotaciones y progresiones aritméticas con números naturales en las que generaliza y verifica la regla de formación y la suma de sus términos. Interpreta que una variable puede representar también un valor que cambia. Identifica el conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una desigualdad. Representa las condiciones planteadas en una situación problemática mediante ecuaciones lineales; simplifica expresiones algebraicas, comprueba equivalencias y argumenta los procedimientos seguidos. Modela diversas situaciones de cambio mediante relaciones de proporcionalidad inversa, funciones lineales y afines; las describe y representa en tablas, en el plano cartesiano y con expresiones algebraicas. Conjetura cuando una relación entre dos magnitudes tiene un comportamiento lineal; formula, comprueba y argumenta conclusiones (Mapa de Progreso de Matemática: Cambio y relaciones). CAPACIDAD ES GENERALES PRIMERO DE SECUNDARIA SEGUNDO DE SECUNDARIA INDICADORES Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. Representa Construcción del significadoy usode los patrones aditivos, geométricos y progresión aritmética en situaciones problemáticas que involucran regularidades • Crea regularidades usando patrones geométricos de implicanciaartística y cotidiana. • Crea regularidades artísticas y cotidianas expresadas en gráficos. • Ordena datos en esquemas a partirdel reconocimiento de regularidades de patrones aditivos, geométricos y progresiones aritméticas. • Explica, a partir de procedimientos de construcción, la rotación y traslación para el desarrollo del significado de patrones geométricos. • Explica procedimientos inductivos usados en la obtenciónde patrones geométricos, aditivos y ley de formación de las progresiones aritméticas. • Describe con sus propias palabras el patrónde formación aditivoy geométrico enla resolución de situaciones problemáticas. • Utiliza expresiones tabulares y algebraicas paraobtener la regla de formación en progresiones aritméticas. • Aplica la regla de formaciónen los patrones aditivos y geométricos parala construcción Construcción del significadoy usode los patrones geométricos y progresión aritmética en situaciones problemáticas que involucran regularidades • Diseña regularidades usando patrones conla traslación,la reflexión y la rotacióngeométrica, de implicancia artísticay cotidiana. • Crea regularidades artísticas y cotidianas expresadas en gráficos. • Ordena datos en esquemas a partirdel reconocimiento de regularidades en patrones geométricos y progresiones aritméticas. • Expone las condiciones de rotación,traslacióny reflexión compuestas en patrones geométricos. • Explica procedimientos inductivos usados en la obtenciónde patrones geométricos, multiplicativos y ley de formaciónde las progresiones geométricas. • Describe con sus propias palabras la regla de formación de la progresión aritmética y el patróngeométrico.
  • 193. situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. Comunica situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. Elabora estrategias haciendo uso de los patrones relaciones y funciones para resolver problemas. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones en la resolución de problemas. Argumenta el de una sucesión de repetición. • Explica mediante ejemplos las implicancias de variarlas reglas de formaciónde patrones geométricos, aditivos y la regla de formación de progresiones aritméticas. • Manifiesta acuerdode grupo respectoa patrones aditivos,geométricos y progresiones aritméticas. • Verifica la ley de formación y la suma de los términos de una progresiónaritmética. • Justifica los procesos de resolucióndel problema. Construcción del significadoy usode las ecuaciones e inecuaciones lineales en situaciones problemáticas que involucran situaciones de equivalencia • Experimenta situaciones de equivalenciaen diversos contextos para el desarrollo del significado de las ecuaciones lineales concoeficientes N y Z. • Experimenta situaciones reales o simuladas de desigualdades para el desarrollo del significado de las inecuaciones lineales con coeficientes N y Z. • Ordena datos en esquemas para el establecimientode equivalencias mediante ecuaciones lineales. • Expresa el conjuntosoluciónde ecuaciones lineales e inecuaciones lineales. • Justifica los procesos de resolucióndel problema. •Expresa la diferencia entre expresiónalgebraica, ecuación e inecuaciónlineal a partir de situaciones problemáticas. • Ubica en el plano cartesianoel conjunto solución del sistema de ecuaciones lineales de dos variables. • Explica el procesode resoluciónde situaciones problemáticas que implican el uso de ecuaciones e inecuaciones lineales. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucranecuaciones e inecuaciones. • Usa operaciones aditivas y multiplicativas para obtenerexpresiones equivalentes en situaciones de igualdades y desigualdades. • Utiliza operaciones aditivas y multiplicativas en expresiones algebraicas para resolver situaciones problemáticas que implicanecuaciones e inecuaciones lineales de una variable. • Reduce términos semejantes para resolver situaciones problemáticas que implican ecuaciones e inecuaciones lineales de una variable. • Explica que la equivalencia entre dos ecuaciones algebraicas se mantiene si se realizan las mismas operaciones en ambas partes de una igualdad. • Justifica los procesos de resolucióndel problema. Construcción del significadoy usode la proporcionalidad y funciones lineales en situaciones problemáticas de variación (costo-cantidad, distancia-tiempo,costo-tiempo, altura-base) • Experimenta situaciones de cambio para el desarrollo del significadode la proporcionalidaddirecta y la función lineal. • Ordena datos en esquemas para el establecimientode relaciones de proporcionalidad directa y de dependencia lineal. • Expresa en forma gráfica, tabular o algebraicalas relaciones de proporcionalidad directa y de dependencia lineal. • Explica el procesode resoluciónde situaciones problemáticas que implican el uso de la proporcionalidaddirecta,funciones lineales y modelos lineales. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucranfunciones lineales y de proporcionalidad directa. • Elabora modelos que expresanrelaciones de proporcionalidaddirecta, inversa y relaciones de dependencia lineal afín. • Justifica el uso de una representación gráfica de la funciónlineal para modelaruna situación problemática. • Explica procedimientos paraestablecer las relaciones de proporcionalidaddirecta, de dependencia lineal afínen expresiones gráficas, tabulares o algebraicas. • Justifica los procesos de resolucióndel problema. • Utiliza expresiones tabulares y algebraicas paraobtener la regla de formaciónen progresiones aritméticas. • Aplica la regla de formaciónen los patrones geométricos para la construcción de una sucesión de repetición. • Explica mediante ejemplos las implicancias de variarlas reglas de formaciónde los patrones geométricos y las progresiones aritméticas. • Manifiesta acuerdode grupo respectoa patrones geométricos y progresiones aritméticas. • Verifica la regla de formacióny la suma de los términos de una progresión aritmética. • Justifica los procesos de resolucióndel problema. Construcción del significadoy usode las ecuaciones e inecuaciones lineales en situaciones problemáticas que involucran situaciones de equivalencia • Diseña modelos de situaciones reales o simuladas para el desarrollodel significado de inecuaciones lineales concoeficientes N y Z. • Señala situaciones de equivalenciaen contextos reales o simulados para el desarrollo del significado de una relación lineal. • Ordena datos en esquemas para el establecimientode equivalencias mediante ecuaciones lineales. • Expresa el conjuntosoluciónde ecuaciones lineales. • Justifica los procesos de resolucióndel problema. • Expresa la diferenciaentreexpresión algebraica, ecuación e inecuación lineal. • Ubica en el plano cartesianoel conjunto solución del sistema de ecuaciones lineales de dos variables. • Participay da suopinión respecto al proceso de resolución de situaciones problemáticas que implicanel uso de ecuaciones e inecuaciones lineales. • Elabora estrategias heurísticas para resolver situaciones problemáticas que involucran ecuaciones e inecuaciones lineales. • Usa operaciones para obtenerexpresiones equivalentes en situaciones de igualdades y desigualdades. • Utiliza operaciones aditivas y multiplicativas en expresiones algebraicas para resolversituaciones problemáticas que implicanecuaciones e inecuaciones lineales de una variable. • Emplea procedimientos de factorización para resolver situaciones problemáticas que implicanecuaciones e inecuaciones lineales de una variable. • Particularizamediante ejemplos que las ecuaciones lineales e inecuaciones modelan a la situaciónproblemática dada. • Justifica los procesos de resolucióndel problema. Construcción del significadoy usode la proporcionalidad inversa y funciones lineales afín en situaciones problemáticas de variación (costo cantidad,distancia-tiempo, costo-tiempo, altura-base) • Experimenta situaciones de cambio para el desarrollo del significadode las funciones lineales afines. • Ordena datos en esquemas para el establecimientode relaciones de proporcionalidaddirecta,inversa y de dependencialineal afín. • Expresa en forma gráfica, tabular o algebraicalas relaciones de proporcionalidaddirecta,inversa y de dependencialineal afín. • Resume sus intervenciones respectoa las estrategias de resolución empleadas para el desarrollo de problemas diversos que implicanel uso de funciones lineales afines, modelos lineales afines,proporcionalidad directa e inversa. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran funciones lineales afines y de proporcionalidaddirecta e inversa.
  • 194. uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. • Justifica, recurriendoa expresiones gráficas, afirmaciones relacionadas con la dependencia funcional entre variables y proporcionalidadinversa. • Explica procedimientos paraestablecer las relaciones de proporcionalidaddirecta e inversa, de dependencia lineal afín enexpresiones gráficas, tabulares o algebraicas. • Justifica los procesos de resolucióndel problema. COMPETENCIA Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. VII CICLO NÚMERO Y OPERACIONES ESTANDAR: Interpreta el número irracional como un decimal infinito y sin periodo. Argumenta por qué los números racionales pueden expresarse como el cociente de dos enteros. Interpreta y representa cantidades y magnitudes mediante la notación científica. Registra medidas en magnitudes de masa, tiempo y temperatura según distintos niveles de exactitud requeridos, y distingue cuando es apropiado realizar una medición estimada o una exacta. Resuelve y formula situaciones problemáticas de diversos contextos referidas a determinar tasa de interés, relacionar hasta tres magnitudes proporcionales, empleando diversas estrategias y explicando por qué las usó. Relaciona diferentes fuentes de información. Interpreta las relaciones entre las distintas operaciones (Mapa de Progreso de Matemática: Número y operaciones). CAPACIDA DES GENERALE S TERCERO DE SECUNDARIA CUARTO DE SECUNDARIA QUINTO DE SECUNDARIA INDICADORES Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. Representa situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. Comunica situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. Construcción del significadoy usode los números racionales e irracionales en situaciones problemáticas con cantidades,grandes y pequeñas  Describe situaciones de medidas en diversos contextos para expresarnúmeros racionales en sunotación decimal, científica e intervalos.  Describe las estrategias utilizadas con las operaciones en intervalos para resolver situaciones problemáticas.  Expresa los números racionales mediante notación científica.  Ordena datos en esquemas de organizaciónque representanlos números racionales y sus operaciones con intervalos.  Formula estrategias de estimación de medidas o cantidades para ordenarnúmeros racionales enla recta real.  Aplica variadas estrategias connúmeros racionales, intervalos y proporciones de hastados magnitudes e interés compuesto.  Usa los símbolos de =, >, <, ≤, ≥, corchetes, unión, intersección,paracomparary ordenardos o más cantidades.  Utiliza construcciones conregla o compás paraubicar números racionales e irracionales en la recta real. Construcción del significadoy usode números reales en situaciones problemáticas con cantidades continuas, grandes y pequeñas  Propone situaciones demedida con múltiplos y submúltiplos deunidades demagnitudes para expresar números reales mediantenotación científica.  Ordena datos enesquemas de organizaciónque expresannúmeros reales.  Utiliza las formas gráficas y simbólicas d intervalos para representar información.  Expresa situaciones de medida detemperaturas, índices financieros, tallas, etc., que implican el uso de los números reales mediante intervalos en su forma gráfica y simbólica.  Aplica variadas estrategias con números reales, intervalos y proporciones dehasta dos magnitudes e interés compuesto.  Utiliza intervalos y expresiones denotación científica connúmeros reales.  Explica la utilidadde la notación científica y los intervalos.  Explica las condiciones dedensidadde los Construcción del significado y uso de números reales en situaciones problemáticas con cantidades,continuas grandes y pequeñas  Modela informaciónde cantidades continuas y discretas de su entorno,usando intervalos de números reales.  Planteasituaciones de productos y cocientes de magnitudes que dan otras magnitudes para expresar números reales mediante notación científica.  Explica procedimientos deductivos al resolver situaciones comerciales de aumentos y descuentos sucesivos y financieras de interés compuesto.  Describe las estrategias de estimación de medidas o cantidades para ordenar números reales en la recta real.  Formula estrategias de estimación de medidas o cantidades para ordenar números racionales e irracionales en la recta real.  Explica las condiciones de densidady completitudde los números reales en la recta numérica. Construcción del significadoy usode las operaciones con números reales en situaciones
  • 195. Elabora estrategias haciendo uso de patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de patrones,relaciones y funciones en la resolución de problemas. Argumentael uso de patrones, relaciones y funciones para resolver problemas.  Explica la existencia de los números irracionales como decimales no periódicos a partirde situaciones de medidas de longitudes y áreas de algunas figuras geométricas planas Construcción del significadoy usode las operaciones con números racionales e irracionales en situaciones problemáticas con cantidades continuas, grandes y pequeñas  Formula estrategias de estimación de medidas o cantidades para ordenarnúmeros irracionales en la recta real.  Aplica operaciones connúmeros, intervalos y proporciones con racionales para resolver situaciones financieras y comerciales.  Describe las estrategias utilizadas con las operaciones y proporciones con racionales para resolver situaciones de porcentajes, interés y de ganancias y pérdidas.  Usa los porcentajes e interés simple enla resolución problemas de textos discontinuos.  Justifica el uso de las operaciones conracionales expresados en notaciones fraccionarias, decimales y científicas para resolver situaciones de contextos variados.  Explica la imposibilidadde representarlos irracionales en decimales periódicos puros, mixtos y no periódicos para extender los números racionales a los irracionales.  Elabora estrategias heurísticas (ensayoerror, hacer una lista sistemática, empezarporel final,establecer subtemas, suponer el problema resuelto).  Usa los símbolos de intervalos, comocorchetes, desigualdades o gráficas sobre la recta, para resolver operaciones de unión,intersección,diferencia y complementode conjuntos de números reales.  Aplica las propiedades de las operaciones aditivas, multiplicativas y potencias conracionales e irracionales.  Explica estrategias de resolución de problemas.  Utiliza la potenciación y la radicacióncomooperaciones inversas para calcularlas raíces de números naturales que expresan números irracionales. números reales expresados en la recta numérica.  Explica las distinciones entrelos números racionales e irracionales. Construcción del significado y uso de las operacionesconnúmerosrealesen situaciones problemáticascon cantidadescontinuas, grandesy pequeñas  Describe procedimientos deductivos al resolver situaciones deinterés compuestohasta con tres magnitudes enprocesos de situaciones comerciales,financieras y otras.  Describe situaciones científicas con cantidades muy grandes y muy pequeñas (por ejemplo,en la nanotecnología o las distancias estelares).  Usa las diferentes representaciones gráficas o simbólicas para representar y operarcon intervalos.  Explica estrategias deresolución deproblemas simulados y reales de varias etapas aplicandolas propiedades de las operaciones aditivas multiplicativas y potencias con números reales.  Elabora estrategias para encontrar números reales entre dos números dados.  Formula estrategias deestimación demedidas para ordenar números reales enla recta real.  Aplica variadas estrategias heurísticas (ensayoy error, haceruna lista sistemática,empezar por el final, establecersubtemas, suponer el problema resuelto) para resolver situaciones laborales, financieras, etc., sobre proporciones dehasta tres magnitudes e interés compuesto.  Aplica operaciones y proporciones connúmeros reales para resolver situaciones financieras, comerciales y otras sobreporcentajes e interés compuesto.  Usa los símbolos de la representación de intervalos sobre la recta para resolver operaciones de unión, intersección, diferencia y complemento de números reales. problemáticas con cantidades continuas, grandes y pequeñas  Relaciona los números reales y sus operaciones comoun medio para resolver situaciones financieras y comerciales sobre tasas, intereses y aumentos o descuentos sucesivos.  Relaciona las propiedades de las operaciones en los números reales para resolverproblemas de enunciado verbal y simbólico con números reales.  Propone estrategias pararesolveroperaciones de varias etapas respetandola jerarquía de las operaciones, aplicando las propiedades de las operaciones connúmeros reales.  Formula variadas estrategias heurísticas (ensayo y error,hacer una lista sistemática, empezar por el final,establecer subtemas, suponer el problema resuelto) para resolver problemas con los números reales.  Usa los números reales y sus operaciones para resolversituaciones financieras y comerciales sobre tasas e interés compuesto, aumentos o descuentos simples y sucesivos.  Demuestra conjeturas planteadas a partir de la resolución del problema para situaciones financieras y comerciales sobre tasas e interés compuesto, aumentos o descuentos simples y sucesivos. COMPETENCIA: Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y matemático que implican la construcción del significado y el uso de los números y sus operaciones empleando diversas estrategias de solución, justificando y valorando sus procedimientos y resultados. VII CICLO CAMBIO Y RELACIONES ESTANDAR: Generaliza y verifica la regla de formación de progresiones geométricas, sucesiones crecientes y decrecientes con números racionales e irracionales, las utiliza para representar el cambio en los términos de la sucesión. Representa las condiciones planteadas en una situación mediante ecuaciones cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones lineales con una variable; usa identidades algebraicas y técnicas de simplificación, comprueba equivalencias y argumenta los procedimientos seguidos. Modela situaciones de cambio mediante funciones cuadráticas, las describe y representa con expresiones algebraicas, en tablas o en el plano cartesiano. Conjetura cuándo una relación entre dos magnitudes puede tener un comportamiento lineal o cuadrático; formula, comprueba y
  • 196. argumenta sus conclusiones (Mapa de Progreso de Matemática: Cambio y relaciones). CAPACIDA DES GENERALE S TERCERO DE SECUNDARIA CUARTO DE SECUNDARIA QUINTO DE SECUNDARIA INDICADORES Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. Representa situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. Comunica situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos. Elabora estrategias haciendo uso de patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. Utiliza expresiones simbólicas, técnicas y formales de patrones,relaciones y funciones en la resolución de problemas. Argumentael uso de patrones, relaciones y funciones para resolver problemas. Construcción del significadoy usode sucesiones crecientes y decrecientes en situaciones problemáticas de regularidad • Elabora modelos usando la progresióngeométrica a partir de regularidades reales o simuladas. • Ordena datos en esquemas para organizar regularidades mediante progresiones geométricas. • Manifiesta acuerdos consensuados para resoluciónde problemas que implican progresiones geométricas con números racionales. • Utiliza expresiones algebraicas para determinarla suma de los términos de la progresión geométrica. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran progresiones geométricas. • Verifica la regla de formacióny la suma de los términos de progresiones geométricas con números racionales. Construcción del significadoy usode ecuaciones cuadráticas y sistemas de ecuaciones lineales con dos variables en situaciones problemáticas de equivalencia • Elabora modelos de situaciones reales o simuladas mediante ecuaciones cuadráticas, sistemas de ecuaciones lineales con dos variables. • Ordena datos en esquemas para establecer equivalencias mediante ecuaciones cuadráticas y sistemas de ecuaciones lineales condos variables. • Ubica en el plano cartesianoel conjunto solución de ecuaciones cuadráticas. • Interviene y opina respectoal procesode resoluciónde problemas que implican usar ecuaciones cuadráticas y sistema de ecuaciones lineales condos variables. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran ecuaciones cuadráticas y sistema de ecuaciones lineales condos variables • Emplea métodos de resolución (reducción, sustitución, gráfico, igualación) para resolver problemas que involucran sistema de ecuaciones lineales con dos variables. • Utiliza operaciones aditivas y multiplicativas de expresiones algebraicas para resolversituaciones problemáticas que implicansistemas de ecuaciones lineales con dos variables. • Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para resolver problemas que implican sistemas de ecuaciones lineales de dos variables. • Utiliza factorización,productos y cocientes notables para simplificarexpresiones algebraicas y comprobar equivalencias. • Justifica mediante procedimientos algebraicos o gráficos que la ecuación cuadrática de la forma ax² + bx + c = Construcción del significadoy usode sucesiones crecientes y decrecientes en situaciones problemáticas de regularidad • Elabora modelos usando la progresión geométrica a partir de regularidades reales o simuladas. • Ordena datos en esquemas para organizar regularidades mediante progresiones geométricas. • Interviene y opina presentandoejemplos y contraejemplos sobre los resultados de un modelo de progresión geométrica. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran progresiones geométricas. • Utiliza expresiones algebraicas para generalizar progresiones geométricas. • Verifica la regla de formacióny la suma de los términos de progresiones geométricas con números reales. Construcción del significadoy usode inecuaciones cuadráticas y sistemade ecuaciones lineales con tres variables en situaciones problemáticas de equivalencia • Plantea modelos de situaciones reales o simuladas mediante inecuaciones cuadráticas con coeficientes racionales. • Modela situaciones de contextos reales o simulados mediante desigualdades cuadráticas con coeficientes reales. • Ordena datos en esquemas para establecer equivalencias mediante inecuaciones cuadráticas. • Ubica en la recta real el conjuntosoluciónde inecuaciones cuadráticas. • Describe en forma oralo escrita las estrategias empleadas en la resoluciónde problemas que involucran inecuaciones cuadráticas y sistemade ecuaciones lineales con dos y tres incógnitas. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran inecuaciones cuadráticas y sistema de ecuaciones lineales con tres variables. • Emplea métodos de resolución (reducción, sustitución, gráfico,igualación)para resolverproblemas que involucran sistemade ecuaciones lineales contres variables. • Usa el método de intervalos y de puntos críticos para encontrarlas soluciones de inecuaciones cuadráticas. • Utiliza gráficos de rectas en el sistema de coordenadas cartesianas para resolver problemas que implican sistema de ecuaciones lineales de tres variables. • Justifica mediante procedimientos gráficos o algebraicos que la inecuación cuadráticade la forma ax² + bx + c < 0, o sus expresiones equivalentes, modela la Construcción del significadoy usode sucesiones crecientes y decrecientes en situaciones problemáticas de regularidad • Plantea modelos de una sucesión creciente o decreciente a partir de regularidades reales o simuladas. • Ordena datos en esquemas para organizar regularidades mediante sucesiones crecientes y decrecientes. • Interviene y opina presentandoejemplos y contraejemplos sobre los resultados de un modelo de sucesión creciente y decreciente. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran sucesiones crecientes y decrecientes. • Utiliza expresiones algebraicas para generalizar sucesiones crecientes y decrecientes. • Justifica procedimientos y posibles resultados a partirde una regla que genera sucesiones crecientes y decrecientes connúmeros reales. Construcción del significadoy usode sistema de inecuaciones lineales con dos variables en situaciones problemáticas y de optimización • Diseña modelos de situaciones reales o simuladas mediante sistemas de inecuaciones lineales de dos variables con coeficientes reales. • Elabora modelos de situaciones que requieren de optimizaciónmediante el uso de la programaciónlineal. • Ordena datos en esquemas para establecer equivalencias mediante sistemas de inecuaciones lineales. • Grafica en el plano cartesiano las regiones que expresan todos los posibles valores que pueden asumir las variables de un sistema de inecuaciones. • Resume intervenciones respectoal proceso de resolución de problemas que implicanusar métodos de optimizaciónlineal. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran sistemas de inecuaciones lineales con dos variables. • Emplea métodos de resolución para resolver problemas que involucran sistemas de inecuaciones lineales con dos variables. • Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para resolverproblemas que implican sistemade inecuaciones lineales de tres variables. • Justifica mediante procedimientos gráficos o
  • 197. 0, o sus expresiones equivalentes, modela una situación problemática dada. Construcción del significadoy usode funciones cuadráticas en situaciones problemáticas de cambio • Elabora modelos a partir de situaciones de cambio usando las funciones cuadráticas con coeficientes naturales y enteros. • Ordena datos en esquemas para organizar situaciones de cambio mediante funciones cuadráticas. • Grafica en el plano cartesiano diversos valores a partir de la organizaciónde datos para resolverproblemas de cambio que impliquen funciones cuadráticas. • Interviene y opina respectoal procesode resoluciónde problemas que implican usar funciones cuadráticas. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran funciones cuadráticas. • Utiliza la gráfica de la función cuadrática para determinarlos valores máximos y mínimos y los puntos de intersección con los ejes coordenados para determinar la solución de la ecuación cuadráticaimplicada en el problema. • Justifica mediante procedimientos gráficos o algebraicos que la función cuadrática de la forma f(x) = ax² + bx + c, o sus expresiones equivalentes,modela la situación problemática dada. situación problemática dada. Construcción del significadoy usode funciones cuadráticas en situaciones problemáticas de cambio • Diseña modelos de situaciones de cambio mediante funciones cuadráticas concoeficientes naturales y enteros. • Ordena datos en esquemas para organizar situaciones de cambio mediante funciones cuadráticas. • Describe procedimientos deductivos enla resolución de problemas que implicanusar funciones cuadráticas • Grafica en el plano cartesiano diversos valores a partir de la organizaciónde datos para resolver problemas de cambio que impliquen funciones cuadráticas. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran funciones cuadráticas • Utiliza la gráfica de la función cuadrática para determinarlos valores máximos y mínimos y los puntos de intersecciónconlos ejes coordenados paradeterminar la solución de la ecuación cuadrática implicada en el problema. • Justifica mediante procedimientos gráficos o algebraicos que la función cuadrática de la forma f(x) = ax² + bx + c, o sus expresiones equivalentes, modela la situación problemática dada. algebraicos el uso de métodos de optimización lineal de dos variables para resolverproblemas. Construcción del significadoy usode función exponencial en situaciones problemáticas de cambio • Diseña situaciones de cambio reales o simuladas mediante funciones exponenciales. • Grafica en el plano cartesiano diversos valores a partir de la organizaciónde datos para resolver problemas de cambio que impliquen funciones exponenciales. • Ordena datos en esquemas para organizar situaciones de cambio mediante funciones exponenciales. • Resume intervenciones respectoal proceso de resolución de problemas que involucranmodelos exponenciales. • Elabora estrategias heurísticas para resolver problemas que involucran funciones exponenciales. • Utiliza la gráfica de la función exponencial en el plano cartesiano para determinar las relaciones entre valores de variables de situaciones modeladas por esta función. • Justifica mediante procedimientos gráficos o algebraicos que la función exponencial de la forma y = ax, o sus expresiones equivalentes,modelanla situación problemática dada. PROGRAMACIÓN CURRICULAR DIVERSIFICADO ÁREA INGLES PRIMER GRADO CAPACIDADES DE ÁREA COMPETENCIAS DEL GRADO CAPACIDADES ESPECÍFICAS CONOCIMIENTOS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa en forma organizada y oportuna información de distinto tipo y con diversos propósitos, lo hace con claridad, entonación adecuada y voz audible, empleando con naturalidad los gestos y las mímicas demostrando respeto por los • Dialoga con sus compañeros acerca de sí mismo y de su entorno inmediato, con entonación adecuada y mostrando respeto por las ideas de los demás. • Entiende y sigue instrucciones sencillas y de uso cotidiano en el aula. • Describe el aspecto físico de las personas así como actividades de rutina con pronunciación clara en sus expresiones. • Escucha y comprende información específica de la televisión a condición de que tenga soporte visual que lo ayude en la comprensión. • Utiliza recursos verbales y no verbales Léxico - Indicadores de relaciones sociales: Saludos, despedidas. - Información personal (nombres, dirección, cumpleaños, nacionalidad, entre otros). - Elementos socioculturales (alimentos, festividades, medio ambiente, arte). - Expresiones propias de la lengua: saludos, expresiones populares, expresiones familiares, entre otras. - Expresiones formales e informales. - Vocabulario propio de las situaciones comunicativas que se presentan en el grado
  • 198. demás pertinentes en el proceso comunicativo así como las expresiones necesarias para iniciar o terminar un diálogo. • Evalúa el control de la voz, del cuerpo y de la mirada para comprender el mensaje. (objetos de clase, números, países y nacionalidades, miembros de la familia, el alfabeto, colores, meses y estaciones del año, deportes, asignaturas escolares, entre otros.) Fonética - Expresiones en contexto que permitan mejorar la pronunciación y entonación. - æ : lad, bad, cat - ∫ : she, sure, emotion, sugar, machine Recursos no verbales - Gestos y acciones: La designación, la demostración, acciones observables. - Los elementos paratextuales. La ilustración: fotografías y dibujos. Gramática y Ortografía - Comandos (come in, sit down, entre otros). - Pronombres personales. Contracciones. - Tiempos verbales: presente simple del verbo To Be, - Adjetivos posesivos - Palabras y expresiones interrogativas: what, who, where, how old, what color, how, - El posesivo con ‘s - Palabras y expresiones interrogativas: what time, when. - This/that. There is/There are. -Adjetivos posesivos. - Palabras y expresiones interrogativas: how many, how tall, what time. - Tiempos verbales: presente progresivo. -Tiempos verbales: presente simple de los verbos. - Connectors: and, so, because. - Prepositions (below, above, next to, behind, in the middle, around, in front of, in, on, at, - Adjetivos calificativos, adverbios de frecuencia, entre otros. - El auxiliar CAN - Reglas de puntuación: mayúsculas, punto y coma. COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende textos de distinto tipo, según su propósito de lectura, organiza la información en mapas, esquemas y resúmenes, formula conclusiones, emite apreciaciones personales sobre el contenido del texto y el lenguaje empleado • Predice el contenido del texto teniendo en cuenta los elementos paratextuales. • Identifica la información global o específica de textos sencillos como instructivos, postales, cartas personales, anuncios, entre otros, utilizando los procedimientos de comprensión como: el skimming y el scanning. • Discrimina las ideas principales de las secundarias de un texto utilizando el subrayado y la enumeración de párrafos. • Infiere el significado de las palabras por el contexto. • Organiza la información del texto leído de acuerdo con su ubicación en los párrafos. • Evalúa el contenido del texto. PRODUCCIÓN DE TEXTO Produce textos diversos con adecuación y coherencia, relacionados consigo mismo. Con su entorno familiar, utilizando los elementos lingüísticos y no lingüísticos • Planifica la producción del texto, identificando la situación comunicativa. • Organiza la información teniendo en cuenta el texto que produce. • Redacta textos sencillos sobre aspectos personales y situaciones concretas, como postales y mensajes cortos. • Redacta textos en los que describe el aspecto físico de las personas, así como las actividades diarias que pueda realizar. • Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. • Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la adecuación y coherencia del texto ACTITUDES  Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia.
  • 199.  Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción.  Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.  Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés.  Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. . SEGUNDO GRADO CAPACIDADES DE ÁREA COMPETENCIAS DEL GRADO CAPACIDADES ESPECÍFICAS CONOCIMIENTOS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa sus ideas sobre si mismo y aspectos cercanos a su realidad, empleando una entonación y pronunciación adecuada y demostrando respeto por las ideas de los demás en el proceso interactivo. Comprende el mensaje de su interlocutor y solicita aclaraciones cuando considera pertinente. • Dialoga con diversos interlocutores para intercambiar información sobre aspectos específicos y de interés personal (cómo llegar a un lugar, comprar y vender, gustos y preferencias, entre otros), solicitando aclaraciones cuando es necesario. • Entiende y sigue instrucciones de uso cotidiano. • Describe el aspecto físico y psicológico de las personas así como sus actividades diarias con la entonación y pronunciación clara y precisa. • Infiere información proveniente de los medios de comunicación visuales referidos a temas de su interés personal. • Analiza textos diversos como diálogos, conversaciones referidas a temas personales provenientes de un medio auditivo, teniendo en cuenta las cualidades de la voz en la emisión del mensaje. • Utiliza recursos no verbales y expresiones pertinentes para iniciar o terminar un diálogo. • Evalúa el contenido del mensaje emitido por su interlocutor manifestando su acuerdo o desacuerdo Léxico • Expresiones de cortesía propias de la situación comunicativa. • Rutina diaria (hora, fecha, medios de transporte). • Elementos socioculturales (alimentos, festividades nacionales, medio ambiente, arte, entretenimiento). • Expresiones propias de la lengua, expresiones populares, proverbios, expresiones familiares, entre otras. • Expresiones formales e informales en diálogos y conversaciones sobre situaciones diversas al inicio y al término. • Vocabulario propio de las situaciones comunicativas presentadas (información personal, deportes, verbos que describen acciones, vocabulario relacionado a los avisos clasificados-al circo, adjetivos para describir características físicas, frutas, postres, verduras, empleos) Fonética - Expresiones en contexto que permitan mejorar la pronunciación y entonación - ε : bed, net, dress COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende textos de uso cotidiano relacionados consigo mismo, con su familia y su • Predice el contenido y el tipo de texto considerando los elementos paratextuales. • Discrimina la información relevante de la complementaria en textos diversos referidos a
  • 200. entorno inmediato. hechos o sucesos pasados, utilizando las técnicas y estrategias de lectura pertinente. • Interpreta el contenido del texto, teniendo en cuenta el lenguaje iconográfico. • Organiza la información, producto de la comprensión del mismo. • Evalúa el contenido de los textos. - ð : this, breathe, father Recursos no verbales • Los gestos, la mímica, las expresiones del rostro. • Elementos paratextuales. La ilustración: fotografías, dibujos. La tipografía: itálicas, espaciados. Gramática y Ortografía -Tiempos verbales: El presente y pasado del verbo To Be, There is-There are/ There was- There were. -El uso de can. -Tiempos verbales: El presente y pasado progresivo. Adjetivos. • Modals, cuantificadores (any, many, some, a few, much, a little, a lot), sustantivos contables y no contables -Adverbios de frecuencia. • Tiempos verbales: pasado simple, futuro (going to / will). -Palabras y expresiones interrogativas: why…?. Uso de Because. • Imperativos de consejo (Take this, it’s good for you). • Conectores de adición: furthermore, moreover, entre otros. • Conectores de contraste: however, despite although, entre otros. • Verbos compuestos: look after, look at, look for, entre otros. • Reglas de puntuación: signo de interrogación y de exclamación. PRODUCCIÓN DE TEXTO Produce textos diversos con adecuación y coherencia, relacionados consigo mismo. Con su entorno familiar, utilizando los elementos lingüísticos y no lingüísticos. • Planifica el tipo de texto a producir considerando la situación comunicativa. • Organiza la información, respetando el orden lógico de las ideas y las reglas de puntuación. • Redacta textos variados en relación con sus vivencias personales y eventos ocurridos, entre otros, considerando la estructura del texto. • Redacta cartas personales expresando sus ideas y experiencias, empleando el procedimiento adecuado para la producción de textos. • Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. • Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la adecuación, cohesión y coherencia del texto. ACTITUDES  Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia.  Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción.  Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.  Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés.  Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo
  • 201. TERCER GRADO CAPACIDADES DE ÁREA COMPETENCIAS DEL GRADO CAPACIDADES ESPECÍFICAS CONOCIMIENTOS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa ideas, opiniones, emociones y sentimientos sobre temas de interés social para una interacción fluida con un interlocutor nativo hablante, demostrando asertividad en su proceso comunicativo. • Dialoga con sus compañeros u otras personas para expresar acuerdos y desacuerdos, invitar, aceptar o rechazar una invitación, entre otros, utilizando estrategias pertinentes para superar problemas léxicos y dar fluidez al diálogo. • Entiende y sigue las indicaciones de los textos instructivos vinculados al uso de aparatos domésticos, reglamentos referidos a la seguridad, recetas, entre otros. • Describe lugares y eventos o hechos vividos en determinado momento, así como la preparación y organización de un evento. • Infiere la intención comunicativa de los programas de televisión y de documentos grabados sobre temas familiares o de su interés en los que se usa un lenguaje estándar. • Analiza textos diversos registrados en un medio auditivo (cd o radio) vinculados a temas de interés social. • Utiliza recursos no verbales y expresiones de cortesía para dirigirse a alguien, así como para iniciar, mantener y terminar una conversación o diálogo. • Evalúa la claridad de las ideas emitidas por el interlocutor, así como las cualidades de la voz. Léxico • Hábitos de estudio y de trabajo. • Elementos socioculturales (alimentos saludables, comida rápida, celebraciones internacionales, medio ambiente, arte). • Expresiones propias de la lengua, expresiones idiomáticas, y aquellas estereotipadas, entre otras. • Expresiones formales e informales en diálogos y conversaciones sobre situaciones diversas al inicio, durante y al término. • Vocabulario propio para las situaciones comunicativas que se presentan en el grado (relacionado con las características física y de personalidad, con dolores y molestias, con la televisión y la cultura, Sustantivos: plurales irregulares, mascotas, verbos irregulares). Fonética • Procedimientos para mejorar la pronunciación y entonación. • і : happy, glorious • θ : thin, thick, strength Recursos no verbales • Comportamiento paralingüístico. • El lenguaje del cuerpo, la postura. • Elementos paratextuales. La ilustración; fotografías, dibujos. La tipografía; itálicas, espaciados. Gramática y Ortografía. • Imperativos de recomendación (Go to the dentist). • Expresiones para dar ejemplos: for instance, such as, entre otros. • Conectores de tiempo: before, while, COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende textos orales sencillos provenientes de un nativo hablante mientras los textos escritos son ligeramente de mayor extensión y complejidad. Tiene en cuenta los elementos culturales expresados en el texto. Elabora pequeños resúmenes. Se desenvuelve con respeto y • Predice la intención del autor teniendo en cuenta la estructura y los elementos paratextuales. • Identifica el tema, la secuencia de hechos, las ideas principales, entre otros elementos propios del tipo de texto que lee. • Discrimina la información relevante de la complementaria y la accesoria considerando las estrategias de lectura pertinente. • Infiere el propósito del texto así como el sentido del mismo por inducción o deducción.
  • 202. tolerancia. • Organiza las ideas que recepciona de un medio auditivo de acuerdo con su relevancia para la comprensión del texto. • Evalúa la estructura y contenido del texto. now that. • Tiempos verbales: presente progresivo (would like+ infinitivo, el uso del infinitivo para expresar un propósito), pasado progresivo. • Orden de los adjetivos. Adjetivos posesivos. Pronombres posesivos. • Sustantivos plurales irregulares. -Tiempos verbales: Presente simple, Pasado simple. • Adverbios de tiempo. Go + … ing • Verbos compuestos: give up, give back, give in, entre otros. • Pronombres interrogativos. -Habilidad: can/can’t • Tiempos verbales: futuro (going to / will). -Revisión de preguntas con: who, which, what, where, when, why y how. • Reglas de puntuación: comillas, dos puntos, punto y coma, puntos suspensivos. PRODUCCIÓN DE TEXTO Produce textos sencillos de diverso tipo, previo esquema, y con intenciones comunicativas específicas. Tiene en cuenta algunos elementos culturales del país cuya lengua es objeto de aprendizajes. Expresa sus ideas de manera clara con ritmo y entonación pertinente demostrando respeto por los demás. • Planifica el texto a producir, seleccionando la información según a quienes dirigirá el texto. • Organiza la información, respetando el orden lógico de las ideas al describir sus experiencias personales. • Redacta textos formales como cartas de invitación, agradecimiento, rechazo, reclamo por un mal servicio, entre otros, empleando las expresiones formales correspondientes a cada caso. • Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. • Evalúa la adecuación, la coherencia y la corrección del texto. ACTITUDES  Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia.  Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción.  Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.  Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés.  Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo
  • 203. CUARTO GRADO CAPACIDADES DE ÁREA COMPETENCIAS DEL GRADO CAPACIDADES ESPECÍFICAS CONOCIMIENTOS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa ideas, opiniones, emociones y sentimientos sobre temas de interés social para una interacción fluida con un interlocutor nativo hablante, demostrando asertividad en su proceso comunicativo. Comprende el mensaje de su interlocutor y solicita aclaraciones cuando considera pertinente. • Planifica su participación en diversos contextos y con propósitos diversos como el expresar alegría, sorpresa y sus puntos de vista. • Conversa con diversos interlocutores sobre temas de interés social, en los que expresa sus opiniones, sus sentimientos y emociones como alegría, sorpresa, entre otras. • Expone sus ideas referidas a temas variados y de interés personal y social presentando argumentos sobre los mismos. • Describe lugares, sucesos, hechos y situaciones específicas relacionando causa y consecuencia, empleando las expresiones pertinentes con una entonación y pronunciación precisa. • Infiere la información proveniente de programas de televisión y de documentos grabados sobre temas familiares o de su interés en los que se usa un lenguaje estándar. • Analiza textos variados en los que tiene en cuenta las cualidades de la voz para expresar ideas, opiniones, emociones y sentimientos. • Utiliza recursos no verbales y expresiones de cortesía para dirigirse a alguien, así como para iniciar, mantener y terminar una conversación o diálogo. • Evalúa las opiniones vertidas por hablantes nativos sobre temas de interés social. Léxico • Obligaciones y actividades de entretenimientos (deberes y pasatiempos). • Elementos socioculturales (salud, enfermedades, festividades). • Expresiones propias de la lengua, expresiones idiomáticas, expresiones de creencias, clichés y aquellas estereotipadas: las metáforas, los procedimientos de insistencia, entre otras. • Expresiones formales e informales en diálogos y conversaciones sobre situaciones diversas al inicio, durante y al término. • Vocabulario propio para las situaciones comunicativas que se presentan en el grado. Fonética • Variaciones fonéticas determinadas por el contexto morfológico. • ɪ : kit, bid, hymn • ʤ : gin, joy, edge Recursos no verbales - La onomatopeya para mostrar dolor, disgusto, indiferencia, entre otros. -Elementos paratextuales. La ilustración; cuadros, esquemas. La tipografía; cuerpo, itálicas, espaciados, subrayado, márgenes, entre otras. Gramática y Ortografía • Be like, look like - Tiempos verbales: Revisión del presente simple y del pasado simple. -Pronombres personales y pronombres objetivos. Pronombres posesivos y adjetivos posesivos. Whose? -Tiempos verbales: el presente simple y COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende textos de distinto tipo, según su propósito de lectura. Tiene en cuenta los elementos culturales expresados en el Texto, demostrando una actitud positiva frente a ellos. Elabora pequeños • Predice el sentido del texto considerando los elementos paratextuales. • Identifica las ideas principales y secundarias o la secuencia de ideas en cuentos, historietas, u otros textos referidos a temas sociales de su interés. • Discrimina las características del lenguaje televisivo y cinematográfico. • Infiere el mensaje de los textos que lee considerando la estructura general del texto. • Organiza la información de diversos temas de
  • 204. resúmenes. Maneja determinadas funciones comunicativas. Se desenvuelve con respeto y tolerancia. interés social de manera secuencial y jerárquica, empleando esquemas visuales para su mejor comprensión. • Evalúa las opiniones vertidas en los textos. presente progresivo. • Adjetivos comparativos y superlativos -Tiempos verbales: El pasado simple. -Palabras interrogativas: Whe, where, what, why, con presente simple, presente progresivo y pasado simple. -Imperativos de sugerencia (Talk to your teacher, it’s the best thing). • Conectores de causa y consecuencia: because, since, as a result, entre otros. • Conectores para añadir ideas: what is more, moreover, besides, entre otros. - Habilidad y posibilidad: Can/can’t, could/couldn’t -El uso de modales: can, could, may, will and would.. • Tiempos verbales: presente perfecto. • Verbos compuestos: put off, put down, put on, entre otros. • Discurso indirecto. • Condicionales 0 y 1. • Reglas de puntuación: paréntesis y apostrofe. PRODUCCIÓN DE TEXTO Produce textos sencillos de diverso tipo, previo esquema, y con intenciones comunicativas específicas. Tiene en cuenta algunos elementos culturales del país cuya lengua es objeto de aprendizaje así como la adecuación, cohesión, coherencia y corrección de los mismos. Expresa sus ideas de manera clara con ritmos y entonación pertinente en situaciones comunicativas cercanas a su realidad. Demuestra respeto por los demás. • Planifica el tipo de texto a producir y selecciona la información relevante a comunicar. • Organiza formas de presentación del texto apoyándose en las estrategias para la producción de textos. • Redacta cuentos y experiencias vinculadas a su entorno personal, familiar o al contexto de su comunidad, respetando las reglas de ortografía. • Redacta diversos tipos de texto para informar, expresar sus ideas sobre temas abstractos o culturales como una película o la música. • Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. • Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la adecuación, cohesión y coherencia del texto. ACTITUDES  Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia.  Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción.  Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.  Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés.  Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo VIII. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS: 8.1. METODOS:  Communicative Method  Reading method.  Método de enseñanza Socializada.
  • 205.  Método inductivo  Respuesta física total 8.2 TECNICAS  Reading Te6hniques  Writing Techniques  Listening Techniques.  Speaking Techniques 8.3 RECURSOS  Objetos reales  Figuras / posters/ flashcards  Computadora / Proyector  Grabadora  Televisor / DVD  Power point  Libro  Material impreso  Cuaderno  Diccionario de Inglés IX. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN CAPACIDAD DE ÁREA CAPACIDAD ESPECÍFICA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
  • 206. Expresión y Comprensión Oral Elabora Expresa Describe Debate Identifica Selecciona Utiliza  Observación - Lista de Cotejo  Situaciones Orales -Diálogos / debate - Ficha de evaluación Comprensión de Textos Discrimina Identifica Interpreta Infiere Selecciona Utiliza  T. Semiformal: - Ejercicios Prácticos - Hoja de trabajo de comprensión lectora - Ficha de Evaluación Producción de textos Elabora Redacta Selecciona Utiliza  T. Semiformal: - Ejercicios Prácticos - Ficha de Evaluación - Portafolio  T. Formales: - Prueba Escritas Actitud ante el Área Lista de cotejo
  • 207. QUINTO GRADO CAPACIDADES DE ÁREA COMPETENCIAS DEL GRADO CAPACIDADES ESPECÍFICAS CONOCIMIENTOS EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa ideas, opiniones, emociones y sentimientos sobre temas de interés social para una interacción fluida con un interlocutor nativo hablante, demostrando asertividad en su proceso comunicativo. Comprende el mensaje de sus interlocutores, mostrando su posición frente a temas de su interés • Planifica su participación en diversos contextos y con propósitos diversos. • Debate sobre temas variados de interés social en los que expresa sus ideas y opiniones, así como sus emociones y sentimientos. • Expone temas variados sobre los que emite su opinión con suficientes argumentos. • Describe lugares, sucesos, hechos y situaciones diversas, incluyendo sus emociones y sentimientos con proyección a su vida futura. • Infiere información sobre temas sociales y de su interés en los que se utiliza un lenguaje estándar, proveniente de diversos medios audiovisuales como programas televisivos así como de registros grabados que pueden ser entrevistas, mesa redonda, entre otras. • Analiza textos diversos en los que tiene en cuenta las cualidades de la voz para expresar ideas, opiniones, emociones y sentimientos. • Utiliza recursos no verbales y expresiones de cortesía para dirigirse a alguien, así como para iniciar, mantener y terminar una exposición o debate. • Evalúa las opiniones vertidas por hablantes nativos, así como los contenidos de los temas de interés social. Léxico • Estilos de vida de diferentes países (comparaciones). • Elementos socioculturales (salud, enfermedades, festividades, medio ambiente, arte). • Expresiones propias de la lengua, expresiones idiomáticas, expresiones de creencias, clichés y aquellas estereotipadas: las metáforas, los procedimientos de insistencia, entre otras. • Expresiones formales e informales en diálogos y conversaciones sobre situaciones diversas al inicio, durante y al término. • Vocabulario propio para las situaciones comunicativas que se presentan en el grado (palabras relacionadas al tráfico, transporte y direcciones. Términos relacionados con la amistad, deportes y hábitos saludables. Expresiones de acuerdo y desacuerdo) Fonética • Variaciones fonéticas determinadas por el contexto morfológico. - ʊ : book, put, foot - ʃ : pleasure, beige, seizure Recursos no verbales • Calidad de la voz, tono, volumen, duración de la insistencia. • Elementos paratextuales. La ilustración; cuadros, esquemas y diagramas. La tipografía en general. COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende textos variados de mayor complejidad y extensión relacionados con temas de la realidad actual y expresada en un lenguaje de uso común. • Identifica la estructura de diversos textos como cartas comerciales, folletos, guías, boletines, entre otros, que contengan información sobre temas de interés personal y social. • Discrimina la información de las opiniones en los textos que lee. • Infiere el propósito comunicativo y las ideas implícitas. • Organiza la información para una mejor comprensión del texto leído.
  • 208. • Evalúa el contenido y el tipo de lenguaje empleado en los textos. Gramática y Ortografía • Imperativos de ofrecimiento: Have a bit more wine, entre otros. -Preposiciones de lugar y de movimiento. Preposiciones con medios de transporte. -Tiempos verbales: El presente perfecto. El uso de ever, just, already, yet. Expresiones que se usan con el presente perfecto: For/since. How long…? -Tiempos verbales: el pasado simple y progresivo. El uso de while and when. • Conectores para mostrar secuencia y conclusión: firstly, secondly, finally, entre otros. -El presente perfecto versus pasado simple. • Tiempos verbales: voz pasiva. • Verbos compuestos: call on, call for, call up, entre otros. • Uso del used to. • Adverbios de manera o de modo (angrily, happily, slowly, otros). • Condicionales 2 y 3. -Adverbios: Too/enough. -Verbos modales: should/must/have to. • Reglas de puntuación: guión para las palabras compuestas. PRODUCCIÓN DE TEXTO Produce textos variados con adecuación, cohesión, coherencia y corrección sobre temas de interés personal y social, teniendo en cuenta su propósito comunicativo y los destinatarios. • Planifica el tipo de texto a producir y selecciona el tema de acuerdo al interés personal y social. • Organiza la estructura del texto empleando los conectores de secuencia y conclusión al narrar sus vivencias personales así como hechos o sucesos de interés personal y social de manera clara y detallada. • Redacta textos de diverso tipo para expresar sus emociones y sentimientos, y hacer comentarios sobre sus puntos de vista. • Redacta hechos o sucesos ocurridos en la actualidad que generan el interés de la comunidad, expresando opiniones sobre ellas. • Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. • Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la adecuación, cohesión, coherencia y corrección del mismo. ACTITUDES  Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia.  Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción.  Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.  Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés.  Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo
  • 209. MATRIZ DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES AREA: HISTORIA, GEOGRAFÍAY ECONOMÍA I. FUNDAMENTACION II. COMPETENCIAS CAPACIDADES CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACION Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, comunicándola, en ejercicio de su libertad y autonomía.. Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográfi cos y económicos del Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, comunicándola en ejercicio de su libertad y autonomía. COMPRENSION ESPACIO TEMPORAL Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre los procesos históricos, geográficos y económicos en el Perú, América y el Mundo, desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, apreciando la diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre procesos históricos, geográfi cos y económicos, acontecidos en el Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, valorando la diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad. JUICIO CRITICO Formula puntos de vista personales y posiciones éticas sobre procesos históricos, geográfi cos y económicos del Perú, América y el Mundo desde las primeras sociedades hasta el siglo XVI, proponiendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú. Formula puntos de vista personales y posiciones éticas, sobre procesos históricos, geográfi cos y económicos del Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, proponiendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú. III. CAPACIDADES ORGANIZADOR ES 1º 2º 3º 4º 5º • Identifi ca información sobre los procesos • Identifica información sobre los procesos históricos, geográfi • Identifica información sobre los procesos históricos, geográfi cos y económicos, en el • Identifica información sobre procesos históricos, • Identifi ca información sobre los procesos históricos,
  • 210. MANEJO DE INFORMACION históricos, geográfi cos y económicos, desde el desarrollo de las primeras sociedades del Perú y América hasta el siglo XV. • Analiza información relevante sobre las potencialidades del relieve, la geografía, los recursos, la sociedad y su relación con el desarrollo de los recursos y actividades productivas locales y regionales. • Evalúa las fuentes de información, sobre el aporte cultural de las civilizaciones antiguas de oriente y occidente a la construcción de la civilización actual. • Comunica información cos y económicos en el Perú y América en los siglos XV y XVI. • Analiza información relevante sobre el desarrollo de las actividades económicas regionales y el impacto del espacio nacional destacando la contribución del ahorro. • Juzga y evalúa las fuentes de información, sobre la etapa de la conquista del Tawantinsuyo, la resistencia a la conquista y los confl ictos presentados entre los españoles. • Comunica información sobre las migraciones y sus consecuencias en la distribución del espacio. periodo comprendido desde la formación y desarrollo de los modernos estados europeos hasta fi nes del siglo XVIII. • Analiza información relevante sobre las políticas económicas estables e instituciones sólidas. • Juzga y evalúa las fuentes de información sobre las rebeliones internas en el Perú, la crisis española y su relación con los movimientos continentales y la independencia del Perú. • Comunica información sobre la población y calidad de vida en los países y principales ciudades de los cinco continentes y sus recursos, productos e intercambioscomerciale s. geográfi cos y económicos desde inicios de la vida republicana en el Perú y América Latina hasta mediados del siglo XX. • Analiza información relevante sobre los productos, servicios y las entidades de regulación del sistema fi nanciero nacional, en el marco del crecimiento, desarrollo humano y las ventajas del comercio internacional. • Juzga y evalúa las fuentes de información, sobre los partidos de masas e ideologías en el Perú, América y el Mundo. • Analiza geográfi cos y económicos, en el periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. • Analiza las fuentes de información sobre la importancia de la internacionalizaci ón de la producción y la apertura al sistema fi nanciero internacional. • Juzga y evalúa las fuentes de información, sobre el fenómeno del terrorismo y la subversión en el Perú y América Latina y los diversos confl ictos bélicos internacionales contemporáneos. • Analiza información sobre las transformaciones en América Latina desde mediados del siglo XX.
  • 211. sobre las migraciones y la organización y funciones del espacio, la dinámica poblacional y sus efectos socio culturales. información sobre la migración, movilización social, arte y cultura en América Latina en el siglo XIX. • Comunica información sobre los sectores productivos en el Perú y lo relaciona con elcrecimiento y desarrollo. • Comunica información relevante, sobre las principales actividades económicas, los sectores, procesos y las ventajas que ofrece la liberación del comercio. COMPRENSION ESPACIO TEMPORAL • Localiza en el espacio y el tiempo las principales características del geosistema. Analiza los factores de contaminación y su implicancia en la salud. • Infi ere explicaciones sobre el desarrollo de la cultura peruana y su relación con los aportes culturales de los pueblos originarios, nativos, afrodescendient • Localiza en el espacio y en el tiempo las principales características de los ecosistemas en el Perú, las zonas de incidencia de fenómenos y desastres y los parques, santuarios y reservas nacionales. • Discrimina y analiza la distribución espacial en torno a los desarrollos culturales en Mesoamérica y el Tawantinsuyo. • Localiza en el espacio los principales ecosistemas en el mundo, las zonas de incidencia de fenómenos y desastres en el marco del desarrollo sostenible. • Discrimina y analiza la distribución espacial y las secuencias cronológicas, en torno a los procesos y los modernos estados europeos. • Interpreta las causas y consecuencias de los cambios y permanencias, en la situación de Asia, África y Oceanía en los siglos XVI-XVIII. • Juzga las similitudes • Localiza en el espacio y en el tiempo las principales características del cambio climático y las relaciona con los principales acuerdos internacionales. Analiza los factores de contaminación y su implicancia en la salud. • Discrimina y analiza los procesos desarrollados durante la Confederación Perú-Boliviana. • Interpreta las • Localiza en el espacio y en el tiempo el desarrollo de las características del medio geográfi co peruano y la distribución de la población por áreas geográfi cas y sectores económicos en el Perú, América Latina y el Mundo. • Discrimina y analiza la distribución espacial y las secuencias cronológicas, en torno a los hechos y
  • 212. es y migrantes. Interpreta causas y consecuencias de los cambios y permanencias, suscitados en el desarrollo de las primeras sociedades, el proceso de hominización y la revolución neolítica. • Analiza las simultaneidades, similitudes y diferencias de las civilizaciones de oriente y occidente. • Evalúa los cambios y permanencias en el desarrollo cultural en América, la Amazonía y los Andes hasta el siglo XV. • Representa e interpreta gráfi camente los procesos históricos, geográfi cos y económicos. • Analiza las • Interpreta la duración, causas y consecuencias de los cambios y permanencias, suscitados en el periodo de la Europa feudal y el surgimiento de la burguesía. • Infi ere hipótesis explicativas, sobre la relación entre la Europa feudal y elcapitalismo mercantil. Juzga la presentación progresiva de simultaneidades, similitudes y diferencias, en el proceso de la conquista, la resistencia y los confl ictos suscitados entre los españoles. Aplica estrategias para el manejo de residuos sólidos de la I.E. • Evalúa los cambios y permanencias del mundo colonial, como producto de la tradición europea y y diferencias encontradas en la economía, sociedad, política y cultura en el Perú y América Colonial en los siglos XVII-XVIII. • Evalúa los procesos históricos previos y posteriores a la independencia del Perú yAmérica. Representa e interpreta gráfi camente procesos históricos, geográfi cos y económicos. causas y consecuencias de los cambios y permanencias en América Latina y el Perú desde antes de la Guerra con Chile hasta la Reconstrucción Nacional. • Analiza el desarrollo e interacción de las bases sociales, económicas y los movimientos sociales durante la República Aristocrática. • Evalúa los cambios y permanencias presentados en el desarrollo de las revoluciones políticas y confl ictos internacionales dela primera mitad del siglo XX. Representa e interpreta gráfi camente procesos presentados de la II Guerra Mundial y sus repercusiones en América Latina y el Mundo. • Interpreta los cambios y permanencias de la Guerra Fría la reunifi cación alemana y la desintegración de la URSS. • Analiza el proceso de crisis y reordenamiento social, político y económico en el Perú, América Latina y el Mundo, desde mediados del siglo XX. • Evalúa el desarrollo de los tratados y convenios de fortalecimiento de la economía, las fi nanzas y el desarrollo del Perú y los países de la región. Representa e interpreta procesos históricos,
  • 213. características de la ciencia histórica y el conocimiento histórico. • Analiza la distribución espacial, en torno a los hechos y procesos de la historia personal, familiar y su relación con la historia local, regional y del país. andina. • Representa e interpreta gráfi camente los procesos históricos, geográfi cos y económicos. procesos históricos, geográfi cos y económicos. geográfi cos y económicos JUICIO CRITICO • Argumenta criterios propios, en torno al rol que cumple la mujer en la vida cotidiana según el devenir de la historia. • Argumenta criterios propios, en torno a la importancia de la diversidad de tradiciones y costumbres en nuestro país. • Argumenta la importancia de la implementación de medidas en la gestión de riesgo y prevención en caso de un Argumenta criterios propios, en torno al rol que cumplen las organizaciones económicas, las empresas, y el transporte, para el desarrollo nacional. • Argumenta posiciones éticas, en torno a las características del contexto que propiciaron las migraciones y sus consecuencias en la distribución del espacio. • Propone alternativas de solución para impulsar los Propone alternativas de solución en torno a la problemática de la depredación, contaminación, desertifi cación y calentamiento de la tierra. Analiza los factores de contaminación y su implicancia en la salud. • Argumenta criterios propios, en torno a la diversidad étnica, lingüística y los patrones culturales de las regiones del Perú. • Formula puntos de vista en torno a la calidad de vida y la dinámica poblacional en el ámbito mundial. • Formula puntos de Argumenta criterios propios en torno a las oportunidades para la descentralizació n y el desarrollo agrario y el mercado nacional e internacional. • Asume actitudes positivas frente a las ventajas comparativas y competitivas que se presentan en el comercio internacional. • Formula Argumenta criterios propios, críticos y creativos en torno al nuevo orden mundial y la globalización, la organización política y los diversos mecanismos de integración en el ámbito regional y mundial. • Argumenta posiciones éticas en torno a la relación entre límites y problemas territoriales y propone alternativas para el
  • 214. fenómeno o desastre. • Formula puntos de vista en torno a los hechos y procesos históricos más signifi cativos, de su vida familiar, local,regional, nacional y mundial. Formula puntos de vista sobre el rol económico de las familias, las empresas y el Estado en el desarrollo del país procesos adecuados de regionalización y descentralización políticoadministrati va del Perú. • Propone alternativas de solución frente a las medidas de gestión de riesgo y prevención en el campo y la ciudad. • Formula mejoras a la calidad de vida, frente a la problemática observada en la interpretación de los procesos históricos, geográfi cos y económicos.. vista, en torno a la infl uencia del proceso de la Ilustración Europea y las Reformas Borbónicas en el proceso emancipador. • Juzga las características del contexto que propiciaron las migraciones y sus consecuencias en la distribución del espacio en el ámbito mundial. • Formula propuestas para mejorar la calidad de vida, frente a la problemática observada en la interpretación de los procesos geográfi cos y económicos. • Argumentan sobre la infl uencia de la Ilustración americana en el ideario separatista. puntos de vista, en torno al rol del estado peruano frente al trabajo, recursos naturales y capital. • Propone alternativas de solución frente al cambio climático y los principales acuerdos internacionales y nacionales. • Formula puntos de vista, frente a las perspectivas presentadas por el Perú frente al comercio internacional y en el marco de las exportaciones e importaciones. • Formula propuestas para mejorar la calidad de vida, frente a la problemática observada en la interpretación desarrollo en las zonas de frontera. Juzga y valora la práctica de habilidades sociales para una convivencia armoniosa. • Asume actitudes positivas sobre la participación de la mujer en los procesos sociales, políticos y económicos en el siglo XX. • Formula puntos de vista y valora la conservación de los ecosistemas en el Perú, la Amazonía y la Antártida. • Formula propuestas para mejorar la calidad de vida, frente a la problemática observada en los procesos históricos, geográfi cos y económicos tratados. • Formula y asume soluciones a los problemas
  • 215. de procesos históricos, geográfi cos y económicos. presentados en la realidad social y espacial, interrelacionando el tiempo y el espacio. • Argumenta sobre la infl uencia de EEUU en la política internacional del Mundo. ACTITUD Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto Mundial. Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. Cuida y protege el ecosistema de su comunidad con responsabilidad. Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo. Promueve la Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto Mundial. Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo. Promueve la conservación del ambiente. Cuida y protege el ecosistema de su comunidad con responsabilidad. Valora los aprendizajes desarrollados en el Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto Mundial. Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo. Promueve la conservación del ambiente. Cuida y protege el ecosistema de su comunidad con responsabilidad. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto Mundial. Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo. Promueve la conservación Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto Mundial. Valora su pertenencia a una comunidad local, regional y nacional. Promueve la defensa del patrimonio local, regional y nacional. Valora la diversidad cultural existente en su localidad, región, país y el mundo. Cumple con sus deberes de estudiante. Promueve la conservación del ambiente. Valora los aprendizajes
  • 216. conservación del ambiente. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. área como parte de su proceso formativo del ambiente. . Cuida y protege el ecosistema de su comunidad con responsabilidad Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. desarrollados en el área como parte de su proceso formativo COMPONE NTES PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL Historia  Historia e historiografía. Fuentes de la historia.  Tiempo cronológico y tiempo histórico.  Hechos, procesos, coyunturas y acontecimientos históricos. . Historia personal, familiar y del Perú  Historia personal familiar y su relación con la historia local regional y del país. Responsabilidad familiar, Procesos culturales en el Perú y América en los siglos XV y XVI  Desarrollo culturales en Meso América.  Tawantinsuyo. Origen, desarrollo, organización o trascendencia cultural. Responsabilidad familiar  Aportes culturales de las sociedades El mundo en la edad moderna.  El absolutismo. Responsabilida d familiar  Apogeo del absolutismo en Francia.  La ilustración europea. El despotismo ilustrado Tiempo de las revoluciones  La crisis del Primeras etapas de la historia del Perú republicano  Primer militarismo  Confederación Perú – boliviana. Restauración y revoluciones liberales en Europa  Imperialismo  Capitalismo América latina y el Perú hasta la reconstrucción nacional.  América latina en el siglo XIX: Migración (familias La segunda guerra mundial  Factores  Desarrollo de la Guerra Segunda mitad del siglo XX en el mundo  Consecuencias de la segunda guerra mundial.  La guerra y el terror  El Perú durante los años cuarenta. (migración del campo a la ciudad – responsabilidad familiar)  La guerra fría: - Un mundo bipolar: Dos bloques - Situación interna de las superpotencias.
  • 217. técnicas de estudio  Vida cotidiana en la historia peruana.  Rol de la mujer en la historia del Perú.  Cultura peruana: pueblos originarios nativos, afro descendientes y migrantes.  La historia del Perú como patrimonio nacional. Primeras sociedades  Proceso de hominización.  Revolución neolítica. Culturas antiguas de oriente  Culturas del cercano y lejano oriente.  Casos más significativos. Civilizaciones clásicas de occidente  Roma y Grecia. Otras civilizaciones. Desarrollo cultural en América, la Amazonía y los Andes hasta el siglo XVI.  Poblamiento de América.  Origen y formación de la cultura andina.  Teorías sobre el origen de la cultura andina peruana. Identidad cultural  Caral, Chapín y otras culturas. andinas prehispánicas. Europa feudal y capitalismo mercantil  Europa y el feudalismo. técnica de estudio. Surgimiento de la burguesía  España y Portugal: modelos de expansión. Perú y América: siglo XVI.  Empresas de expedición: Antillas y México.  Impacto inicial de la conquista.  Conquista del Tawantinsuyo.  Resistencia de la conquista.  Conflicto entre españoles.  Evangelización. Orden colonial en el Perú: cambios y permanencias  El mundo colonial, antiguo régimen.  La revolución francesa.  La era napoleónica.  Europa antes de la revolución industrial.  La primera revolución industrial.  Los cambios en la sociedad. Perú y América colonial  El imperio español en América.  La organización interna de los virreynatos.  El comercio colonial  Las actividades económicas.  La sociedad colonial: Criollización y castas.  Las colonias británicas en Norteamérica: La independ. de los EE.UU.  Las rebeliones desintegradas), arte y cultura.  Economías de exportación.  Proyecto liberal. Primer civilismo.  Geopolítica en América del sur. situación interna de Perú, Bolivia, Chile.  Guerra con Chile. Segundo militarismo y reconstrucción nacional. República Aristocrática  Bases sociales y económicas de la república aristocrática.  El oncenio de Leguía.  Política y movimientos sociales durante la república aristocrática. Siglo XX, Perú y el mundo  América latina en la primera mitad del siglo XX.  Partidos de masas ideológicas en el Perú.  Revoluciones políticas y conflictos internacionales: Revolución rusa. Primera guerra mundial. (daño ecológico en el planeta) - La revolución China. - La descolonización - Conflicto en Asia.  América latina en la guerra fría.  La revolución cubana.  El oncenio de Odría.  El Perú en la época del sesenta.  El primer gobierno de Belaúnde.  El gobierno revolucionario de las fuerzas armadas: 1era fase. La Caída del comunismo mundial  La Unión Soviética: Glasnot y Perestroika.  El derrumbe del bloque oriental. Los años ochenta en el Perú  El segundo gobierno de Belaúnde.  Nacen los movimientos subversivos.  La historia de una guerra interna.  El terrorismo mundial.  El gobierno aprista (85-90) El gobierno de Alberto Fujimori  1990, un resultado inesperado  El decenio de Fujimori.  La caída del régimen El retorno de la democracia. La sociedad peruana  Características de los grupos sociales.  Pueblo y pobreza.  Pobreza y violencia: Factores que movilizan masas.  Guerras de hoy. Estado, ley y justicia.  El estado peruano: División de poderes.
  • 218.  Sociedades andinas hasta el segundo intermedio. Casos más significativos.  Desarrollo culturales en la amazonía peruana. como producto de la tradición europea y andina. Identidad cultural  Toledo y el ordenamiento del virreinato.  Economía colonial.  Sociedad colonial: estamentos y castas.  Instituciones y cultura política coloniales.  Religiosidad.  Educación y cultura. del siglo XVIII.  Los incas de Vilcabamba. La independencia  Reformismo y separatismo.  Identidad cultural.  Resistencia realista y conspiraciones en el Perú.  San Martín y el protectorado.  Bolívar y l consolidación de la independencia.  La política bolivariana.  Consecuencias de la emancipación.  Reglamento interno  Los partidos políticos: Mediadores entre el estado y la nación
  • 219. IV. CARTEL DE CONOCIMIENTOS: COMPONENTES PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO ESPACIO GEOGRÁFICO, SOCIEDAD Y ECONOMÍA Calidad ambiental  Geografía. Geosistema. Espacio geográfico.  Representación del espacio geográfico.  Cartografía: instrumentos, técnicas y procedimientos de la representación de la orientación y localización geográfica.  Perú: Relieve , geografía, recursos ,sociedad.  Fuentes contaminantes en el río Santa.  Cuencas y gestión de riesgos.  Desarrollo sostenible y equilibrio ecológico. Calidad de vida  Poblaciones humanas locales y regionales.  Migraciones.  Espacio rural espacio urbano.  Estructura poblacional.  Tradiciones, costumbres y diversidad en el mestizaje cultural. Desarrollo y economía  Necesidades de la población. Calidad ambiental  Desarrollo sostenible.  Migraciones y sus consecuencias en la distribución del espacio.  Satisfacción de las necesidades básicas de la población.  Gestión de riesgos en el campo y en la ciudad.  Tasas de crecimiento y desarrollo humano. Desarrollo y economía  Organizaciones económicas. Empresa y Estado.  Centralización, regionalización y descentralización.  Mercado interno y externo. Importación y exportación.  Redes de comunicación y transportes para el desarrollo regional y nacional.  Desarrollo de las economías regionales.  El ahorro en el marco del desarrollo nacional. Calidad ambiental  Vida en las zonas templadas  Problemas ambientales  Contaminación ambiental.  Deforestación y desertificación.  El calentamiento global.  Medio ambiente y desarrollo sostenible. Desarrollo y economía  Políticas de integración y desarrollo.  Economía global y desarrollo. Calidad ambiental  Cambio Climático.  Factores que afectan el equilibrio climático.  Descentralización y oportunidades. Desarrollo y economía  Crecimiento y desarrollo: Indicadores de desarrollo humano. Inversión extranjera.  Ventajas comparativas y competitivas en el comercio internacional.  El sistema financiero nacional.  Comercio internacional. Perspectivas para el desarrollo.  Exportaciones e importaciones. Aranceles y cuotas. Calidad ambiental  Perú país megadiverso.  Amazonía: Res mundial de biodiversidad.  El problema d contaminación  Los problema ambientales a mundial. Calidad de vida  Característica medio geográf Desarrollo y economía  Las redes viale  Organización política y administrativa Perú  Distribución territorial de l decisiones est  Las fronteras: Fundamentos jurídicos  Definición de fronteras con vecinos
  • 220. IX. LINEAMIENTOS GENERALES: 9.1 Lineamientos sobre metodología: 9.1.1 Estrategias metodológicas: Las estrategias metodológicas a ser usadas en las sesiones serán diversas; éstas serán aplicadas oportunamente de acuerdo a la pertinencia de las actividades que se realizarán para lograr los aprendizajes esperados, ademaás se deben tomar en cuenta las características de los estudiantes, los materiales, espacios disponibles y tiempo. 9.1.1.1.Métodos: -Trabajo cooperativo. -Trabajo individual. -Trabajo de campo. 9.1.1.2 Técnicas: -Individual: comunicación directa, exposición, investigación bibliográfica. -Grupal : dinámicas de grupo, líneas de tiempo, diálogo, organizadores visuales, etc. X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN: La evaluación será permanente, integral y diferenciada, respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes.  Recursos y actividades productivas locales y regionales.  Recursos renovables y selección de residuos sólidos.  Productores y consumidores.  El sistema financiero. Rol y funcionamiento. Rol económico de las familias, la empresa y el Estado
  • 221. a) La evaluación se realizará durante todo el proceso para determinar las actitudes con la finalidad de mejorar el proceso de aprendizaje. b) La evaluación se realizará por cada capacidad de área. c) Los aprendizajes esperados se constituyen en indicadores de evaluación. d) En cada unidad didáctica se evaluará las tres capacidades de área y la actitud ante el área. e) Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada de los diversos indicadores de evaluación propuestos en los aprendizajes esperados tales como: pruebas objetivas, pruebas tipo ensayo, fichas de exposición y fichas de intervenciones orales. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DEL ÁREA DE EDUCACÓN POR EL ARTE 1 GRADO COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES Expresión Artística Expresa sus emociones, sentimientos e ideas con imaginación y creatividad, mediante diversas formas de comunicación artística de su entorno y de otros espacios culturales, explorando 1-Expresión Artística 1.1 Expresa sus emociones y sentimientos mediante el dibujo y la pintura, utilizando diversos elementos artístico plástico de su entorno. 1.2 Crea imágenes y situaciones utilizando materiales y recursos a partir de su propia 1.1 Artes visuales: Concepto, clasificación. Elementos constitutivos de las artes visuales: Línea, forma y color. 1.1 Dibujo básico lineal y geométrico 1.1 Estudio básico de los colores primarios , secundariosy terciarios 1.1 Técnicas creativas bidimensionales: dáctilo pintura. Pintura sorpresa, técnicas mixtas 1.2 Materiales no convencionales reciclables de su entorno de naturaleza orgánica: Hojas arena, piedra, tintes naturales Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales. Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos culturales de la institución educativa. Es cooperativo con sus
  • 222. diversos modos para la realización artística, respetando las normas de convivencia. Apreciación Artística Manifiesta sus opiniones críticas Acerca de diversas expresiones artísticas de la realidad social y cultural de su medio, vivencia. 1.3 Ejecuta juegos de iniciación dramática e improvisa temas de su entorno. 1.4 Expresa su sensibilidad mediante la música, el canto, la danza, las artes visuales y el teatro. 2-Apreciación Artística 2.1Discrimina información relevante sobre artes visuales: disciplinas y elementos. 2.1Percibe diferentes sonidos y los relaciona con su naturaleza inspirados en las actividades productivas de su comunidad 1.3Juegos de iniciación dramática. 1.4Teatro, música, danza Ejercicios plásticos y vocales inspirados en la historia de los Olivos. Caligrafía musical, confección y manejo de títeres con rasgos característicos de ciertos personajes de su comunidad y entorno. Cuento vivo. Narración de cuentos tradicionales del Perú Figura geográfica de una danza local. compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias coreográficas. Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que pueden presentarse en la integración de un grupo artístico Valora las manifestacion es artísticas propias de su comunidad Muestra interés por la práctica de manifestacion es artísticas.
  • 223. identificándose con ellas. sonora 2.3 Relaciona imágenes de su contexto con sus propias vivencias 2.4 Observa los movimientos y escucha sonidos del contexto y los relaciona con su entorno 2.4 Valora el mensaje y la forma de las manifestaciones artísticas. 2.4 Emite opiniones respecto a la variedad cultural artística del país.
  • 224. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DEL ÁREA DE EDUCACÓN POR EL ARTE 2 GRADO COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES Expresión Artística Expresa sus emociones, sentimientos e ideas con imaginación y creatividad, mediante diversas formas de comunicación artística de su entorno y de otros espacios culturales, explorando diversos modos para la realización artística, respetando las normas de convivencia. 1-Expresión Artística 1.1 Aplica técnicas de dibujo y pintura, tomando en cuenta los elementos constitutivos de las artes visuales. Emplea técnicas pertinentes al desarrollo musical vocal instrumental, de su interés 1.2Ejecuta ejercicios y temas musicales, vocales e instrumentales 1.3Expresa figuras coreográficas de la expresión danzaría del folklore Representa e improvisa pequeñas obras teatrales mediante mimo y pantomima. 1.4Expresa diferentes situaciones de su entorno, a través del 1-Artes visuales: 1.1 El dibujo básico. Lineal y geométrico análisis de la iconografía precolombina peruana. Línea y color: colores complementarios, análogos, calidos y fríos tomando como tema construcciones y parajes turísticos de su localidad y del distrito de los olivos. Técnica del modelado en arcilla inspirado en huacos y vasijas pre incas e incas. Construcción de bodegones y naturaleza muerta teniendo como modelos objetos de su entorno. Música 1.2elementos de la música ritmo melodía, caligrafía musical. La música en el Perú. Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales. Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos culturales de la institución educativa. Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias coreográficas. Es tolerante con sus compañeros ante las
  • 225. Apreciación Artística Manifiesta sus opiniones críticas Acerca de diversas expresiones artísticas de la realidad social y cultural de su medio, identificándose con ellas. teatro. 2-Apreciación Artística 2.1 Identifica símbolos musicales teniendo en cuenta el ritmo. 2.2 Valora el contenido y la forma que expresan las diferentes manifestaciones artísticas 2.3 Discrimina el contenido de la música de su región. 2.4 Identifica símbolos musicales teniendo en cuenta el ritmo. Aprecia el canto en sus diferentes manifestaciones. Instrumentos musicales propios del folklore costeño. Danza 1.3 Expresión corporal mediante juegos tradicionales de los residentes de los olivos. 1.4Elementos básicos para la realización de una danza: Cuerpo y espacio. Tiempo: pulso, acento, compás ritmo, fraseo. Teatro 1.5 El teatro. Formas teatrales .Elementos técnicos del teatro. Apreciación estética teatral de episodios ocurridos y narrados en su localidad y dentro del distrito de los Olivos. dificultades que pueden presentarse en la integración de un grupo artístico Valora las manifestacion es artísticas propias de su comunidad Muestra interés por la práctica de manifestacion es artísticas.
  • 226. 2.5 Aprecia la estética teatral en cada una de las expresiones. . CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DEL ÁREA DE EDUCACÓN POR EL ARTE 3 GRADO COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES 1-Expresión Artística Artes visuales 1.1 Dibujo artístico. Estudio de la figura Muestra interés por el uso de los
  • 227. Expresión Artística Expresa sus emociones, sentimientos e ideas con imaginación y creatividad, mediante diversas formas de comunicación artística de su entorno y de otros espacios culturales, explorando diversos modos para la realización artística, respetando las normas de convivencia. 1.1 Aplica técnicas del dibujo artístico. 1.2 Crea imágenes inspiradas en su entorno y tomando en cuenta los aspectos de la composición. 1.3 Ejecuta temas musicales de su entorno utilizando diversos instrumentos musicales de su región. 1.4 Representa obras sencillas utilizando libretos inspirados en episodios, mitos y leyendas de su localidad. 1.5 Representa danzas creativas fortaleciendo si identidad social y cultural. humana, elementos, construcción del retrato, torso y composición de personajes tomando como modelo escenas de su entorno y localidad. 1.2 Construcción de Caricatura e historietas, inspirados en hechos e historias de su comunidad. 1.2 Paisaje , perspectiva Técnicas y composición Música 1.3 Cualidades del sonido, valorando el proceso histórico musical del folklore peruano 1.3 Instrumentos musicales peruanos de origen pre- hispánico 1.3 Temas folklóricos y populares que se escuchan en su localidad. instrumentos musicales. Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos culturales de la institución educativa. Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias coreográficas. Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que pueden presentarse en la integración de un grupo artístico Valora las manifestacion es artísticas propias de su
  • 228. Apreciación Artística Manifiesta sus opiniones críticas Acerca de diversas expresiones artísticas de la realidad social y cultural de su medio, identificándose con ellas. 2-Apreciación Artística 2.1 Reconoce las diferentes técnicas del dibujo artístico. 2.2 Identifica las características de las artes visuales. 2.3Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artísticas. 2.4Reconoce los aspectos formales de la perspectiva en el arte visual. 2.5Reconoce el valor cultural, expresivo y formativo de la música en su formación personal y social. Teatro 1.4 El teatro. Concepto , historia del teatro peruano 1.4 Drama creativo con sucesos ocurridos en su localidad y leyendas y mitos de su región. 1.4Apreciación estética teatral. Danza 1.5 Características del folklore: la danza 1.5 Representación de emociones y sentimientos durante el desarrollo de la danza local. comunidad Muestra interés por la práctica de manifestacion es artísticas.
  • 229. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DEL ÁREA DE EDUCACÓN POR EL ARTE 4 GRADO COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES Expresión Artística Expresa sus emociones, sentimientos e ideas con imaginación y creatividad, mediante diversas formas de comunicación artística de su entorno y de otros espacios culturales, explorando diversos modos para la realización artística, respetando las normas de convivencia. 1-Expresión Artística: 1.1 Representa con autenticidad e identidad la belleza del arte visual 1.2 Experimenta la composición en las artes visuales. 1.3 Emplea la música en sus diversas formas de expresión sonora. 1.4 Emplea técnicas pertinentes en el montaje de una obra teatral inspiradas en su entorno social 1.5 Representa una producción Teatral, con 1-Artes visuales 1.1 La composición en una obra de arte universal 1.2 Elementos: Equilibrio, ritmo peso armonía, contraste etc.con inspiración local en paisaje y flora local. 1.2 Historia de las artes visuales como proceso evolutivo. 1.2 El arte peruano: pintura rupestre, pre inca, inca, y las principales escuelas: limeña y cuzqueña. Análisis compositivo. El renacimiento italiano El clasicismo. 1.2 Arte popular peruano y las principales Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales. Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos culturales de la institución educativa. Es cooperativo con sus compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias coreográficas.
  • 230. Apreciación Artística Manifiesta sus opiniones críticas Acerca de diversas expresiones artísticas de la realidad social y cultural de su medio, identificándose con ellas. autenticidad identidad y estética 1.6 Utiliza elementos técnicos para la producción teatral. 1.7 Representa danzas regionales, nacionales e internacionales, teniendo en cuenta los elementos que lo componen. 2. Apreciación Artística 2.1 Compara las manifestaciones de las artes visuales en el proceso histórico. 2.2 Interpreta el mensaje del lenguaje musical. 2.3 Descubre los mensajes expresados en las obras musicales. 2.4 Valora el manifestaciones de culto popular que se dan en su comunidad y distrito. Música 1.3 Evolución de la música: instrumentos musicales en el tiempo. Teatro 1.4 Elementos técnicos de una producción teatral: Vestuario, escenografía, maquillaje, luces, utilería. 1.5 montaje teatral inspirados en sucesos locales. Danza 1.8 La danza como medio de comunicación Apreciación estética de una danza local. Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que pueden presentarse en la integración de un grupo artístico Valora las manifestacion es artísticas propias de su comunidad Muestra interés por la práctica de manifestacion es artísticas.
  • 231. contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artísticas. CARTEL DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DEL ÁREA DE EDUCACÓN POR EL ARTE 5 GRADO COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTITUDES Expresión Artística Expresa sus emociones, sentimientos e ideas con imaginación y creatividad, mediante diversas formas de comunicación artística de su entorno y de otros 1-Expresión Artística: 1.1 Ejecuta composiciones plásticas inspiradas en temas de su entorno socio – cultural. 1.2 Interpreta el arte musical tradicional y popular en sus diferentes estilos y formas. 1.3 Representa diversas formas, géneros, y estilo de teatro, con 1-Artes visuales 1.1 Movimientos artísticos el impresionismo el expresionismo abstracto 1.1. La estética y belleza a través del tiempo. 1.1 El arte en los espacios públicos relación de manifestaciones artísticas que existen en su comunidad. 1.1 El diseño en sus diversas manifestaciones: Muestra interés por el uso de los instrumentos musicales. Tiene iniciativa para participar en los diversos eventos culturales de la institución educativa. Es cooperativo
  • 232. espacios culturales, explorando diversos modos para la realización artística, respetando las normas de convivencia. Apreciación Artística Manifiesta sus opiniones críticas Acerca de diversas expresiones artísticas de la realidad social y espontaneidad, destreza y libertad. 1.4 Representa figuras coreográficas de danzas nacionales y universales, relacionándolas con las diferentes formas artísticas. Aplica conocimientos adquiridos para el desarrollo de la danza. 2. Apreciación Artística 2.1 Identifica los elementos que constituyen la composición plástica en una obra 2.2 Analiza el arte y la estética a través de la historia. 2.3 Enjuicia el contenido y mensaje de las obras artísticas. 2.4 Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones publicitario, artesanal, interiores, modas con temas de inspiración de su comunidad. 1.1 Creación plástica utilizando técnica de: acuarela, óleo, pintura apu etc con temas locales. Música 12 Formas y géneros musicales en el mundo 1.2 Interpretación musical de un tema peruano y local con repertorio propio. Practica instrumental y vocal: música peruana y local. Teatro 1.3 El teatro en el entorno peruano y latinoamericano 1.3 Apreciación estética teatral .Producción teatral local. Danza 1.5La danza Clásica apreciación estética. 1.5Representación de danzas locales y universales. con sus compañeros al apoyarlos en el uso de diversas técnicas, estrategias coreográficas. Es tolerante con sus compañeros ante las dificultades que pueden presentarse en la integración de un grupo artístico Valora las manifestacion es artísticas propias de su comunidad Muestra interés por la práctica de manifestacion es artísticas.
  • 233. cultural de su medio, identificándose con ellas. artísticas. 2.5 Analiza los conocimientos adquiridos en la interpretación de las diversas expresiones artísticas tradicionales y populares del Perú 2.6 Enjuicia el contenido y mensaje de las obras musicales y teatrales 2.7 Reconoce la importancia e los movimientos artísticos. 2.8 Valora el contenido, la forma y el mensaje que expresan las diferentes manifestaciones artísticos –teatrales. 1.6 Muñequería.