SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACION CURRICULAR DEL ÁREA DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
2015
I. DATOSINFORMATIVOS
1.1. UGEL : CORONELPORTILLO
1.2. I.E.E. : FAUSTINOMALDONADO
1.3. DIRECTOR : PERCY LADERA RAMIREZ
1.4. SUBDIRECTORA : ANTONIA NUÑEZINUMA
1.5. PROFESOR : GEOBY RURICKARRESE MIRAVAL
ORLANDOMELENDEZ LOPEZ
1.6. GRADO : 2°
1.7. SECCIONES : A – B – C – D – E – F – G – H – I – J
1.8. AÑOLECTIVO : 2015
II. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA:
El área de Formación Ciudadana y Cívica tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las
competencias Conviverespetándoseasimismo y a los demás yParticipa en asuntos públicospara
promover el bien común.
En este grado, el logro de las competencias se evidencian cuando losestudiantes socializan y se
relacionan —con un aprecio intercultural— con su compañeros de aula, considerándolos como
un legítimo otro, es decir, como ciudadanos con derechos y obligaciones. También, cuando
reconocen que la escuela es un espacio público vital para su desarrollo, en donde es necesario
consensuar y respetar normas básicas para la convivencia armónica y para que, dado el caso de
producido un conflicto, puedan aplicarse diversas estrategias democráticas para su resolución.
Asimismo, cuando identifican y abordan asuntos públicos de su contexto y los referidos a la
institucionalidad democrática, estos le permiten asumir una postura argumentada sobre ellos
para llegar a consensos y así poder participar públicamente en favor del bien común y de la
promoción y defensa de los derechos humanos.
III. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES:
3.1. ACTÚAR E INTERACTÚAR DE MANERA AUTÓNOMA PARA EL BIENESTAR. Esto supone que
todoslosestudiantesseanautónomos,construyanyvalorensuidentidad,vivansusexualidadde
acuerdo con su proceso de desarrollo; establezcan vínculos afectivos positivos, reconozcan y
regulensusemocionesycomportamientos,cuidende símismoy de otros; reflexionensobre sus
principiosyel sentidode lavida,planteándoseposibilidadescontinuasde desarrolloybienestar.
3.2. EMPRENDER PROYECTOS PARA ALCANZAR LAS METAS BUSCADAS. Esto supone que todos
los estudiantes emprendan proyectos de distinto tipo para satisfacer o resolver demandas,
necesidades, aspiraciones o problemas de carácter individual o social.
3.3. EJERCER DE MANERAPLENA SUCIUDADANÍA.Estosupone que todoslosestudiantesEjerzan
su ciudadanía de manera plena como sujetos de derechosque se comprometen con la defensa
de la institucionalidad democrática y con el bien común, conviviendo y participando
democráticamente ycon aperturaintercultural;deliberansobre asuntospúblicosycumplensus
responsabilidades en la vida social con conciencia histórica y ambiental.
3.4. COMUNICARSE PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CONVIVENCIA. Esto supone que
todos los estudiantes participan con eficacia en prácticas sociales interculturales mediante
lenguas originarias, castellano e inglés para procesar y construir experiencias, saberes, y
creaciones estéticas.
3.5. CONSTRUIR Y USAR LA MATEMÁTICA EN Y PARA, LA VIDA COTIDIANA, EL TRABAJO, LA
CIENCIAY LA TECNOLOGÍA. Esto supone que todoslosestudiantesplanteanyresuelvendiversos
problemasensituacionesde contextoreal,matemáticoy/ocientíficoque implicanlaconstrucción
y el usode saberesmatemáticos,empleandodiversasestrategias,argumentandoyvalorandosus
procedimientos y resultados.
3.6. USAR LA CIENCIAY LA TECNOLOGÍAPARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA. Esto supone que
todos los estudiantes construyen y hacen uso de conocimientos científicos y tecnológicos para
comprender y transformar la realidad respetando el equilibrio del ecosistema. Reflexionan
críticamente sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, alcances e implicancias para tomar
decisiones informadas y dar soluciones a los desafíos en diversos contextos.
3.7. EXPRESARSE CON LOS LENGUAJES DEL ARTE Y APRECIAR EL ARTE EN SU DIVERSIDAD DE
MANIFESTACIONES.Estosupone que todoslosestudiantesvivencienel arte al percibir,investigar
ydisfrutarlasexpresionesartístico-culturalesde sucontextoy de otrasépocasyculturasasícomo
al crear y expresarseendiversoslenguajes(musicales,visuales,dramáticos,audiovisuales,danza,
u otros). De este modo configuran su identidad personal, desarrollan su sensibilidad y su
pensamiento creativo, crítico y holístico, conociendo y valorando la diversidad cultural y el
patrimonio.
3.8. VALORAR Y UTILIZAR LAS POSIBILIDADES EXPRESIVAS DE SU CUERPO EN MOVIMIENTO
CON AUTONOMÍA,DESARROLLANDO UN ESTILO DE VIDA ACTIVO Y SALUDABLE A TRAVÉS DEL
JUEGO, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS.
Estosupone que todoslosestudiantessoncapacesde actuarreconociendoyvalorandosucuerpo
como parte fundamental de su formación integral, demostrando seguridad y conciencia de sí
mismoal explorarsuentornoy al realizaractividadesrecreativas,físicasydeportivas.Afianzasu
personalidad,generandounestilode vidaactivoysaludable,adoptandovaloresde convivenciay
respeto que permite desenvolverse en diferentes situaciones y contextos sociales.
IV. VALORES Y ACTITUDES
VALORES ACTITUD ANTE EL ÀREA CONVIVENCIA
RESPONSABILIDAD -Cuida el Patrimonio Institucional
-Llega a la hora indicadaa la institución,
a su aula y actividades programadas.
-Evita la contaminación de los
ecosistemas mediante el uso
responsable de residuos sólidos.
-Respetar las normas del
reglamento interno.
-Reconoce sus derechos y
obligaciones.
-Respeta la propiedad ajena.
RESPETO Y TOLERANCIA -Respeta a sus pares,trabajadores dela
institución y público en general.
-Es tolerante con las diferentes
creencias religiosas.
-Expresa sus opiniones y sentimientos
respetando la integridad de los demás.
-Evita agresiones físicas y
verbales dentro y fuera de la
Institución Educativa.
-Reconoce el peligro que
ocasiona portar armas de
cualquier índole para la
integridad física de sus
compañeros.
HONESTIDAD -Acepta y corrige sus errores y/o
acciones.
-Práctica hábitos y estilos de vida
saludables en su Institución
Educativa.
-Reconoce causas y efectos
que ocasionael portarvender
o consumir sustancias
psicoactivas.
-Desarrollahábitosde higiene
personal e institucional.
-Promueve la conservación
del patrimonio institucional.
LIBERTAD Y
AUTONOMÍA
-Participa democráticamente en las
diferentesorganizacionesescolares
-Demuestraliderazgoenactividades
dentro y fuera de la Institución.
-Respeta las creencias,
costumbres, cosmovisiones
de los otros evitando el
Bulling escolar.
-Rechaza situaciones de
exclusión o discriminación
social, étnica, genero entre
compañeros
V. CALENDARIZACION
BIMESTRE UNIDADES INICIO TERMINO TOTAL DE SEMANAS
I
I
II
09/03/15 10/04/15 5
13/04/15 15/05/15 5
II
III
IV
18/05/15 19/06/15 5
22/06/15 24/07/15 5
VACACIONES DEL 27/07/15 AL 07/08/15 2
III
V
VI
10/08/15 11/09/15 5
14/09/15 16/10/15 5
IV
VII
VIII
19/10/15 20/11/15 5
23/11/15 18/12/15 4
VI. TEMAS TRANSVERSALES
a. EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: Reconoce la importancia de la necesidad que
tienen los estudiantes de desarrollar sus potenciales a través de recursos científicos,
tecnológicos y procedimientos de estudios aplicados a los aspectos que contemple el
DCN, con la finalidad que los educandos logren una educación de calidad.
b. EDUCACIÓNPARA LA GESTIÓNDE RIESGOS Y LA CONCIENCIAAMBIENTAL: Permite que
el estudiante esté preparadoparaafrontarsituacionesde riesgoytome concienciade la
importancia de conservar el medio.
c. EDUCACIÓN PARA LA PRACTICA Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE:
Reconoce la importancia y la valoración de su cuerpo. Conocimiento de la sexualidad
responsable y el uso de métodos anticonceptivos, esto por la práctica e inicio de la
actividad sexual a temprana edad.
VII. ORGANIZACIÓNDE LAS UNIDADES DIDACTICAS:
BIMESTRE TITULO TIPO
DE
UNIDA
D
HORA
S
CRONOGRAM
A
I
Unidad I:
Aprendemos las formasde prevenir y solucionar los conflictos.
Situación problemática:
¿Cuáles son los conflictos más frecuentes en tu escuela? ¿Qué
habilidades nos ayudan a resolverlos?
U.A 15 09/03/15
Al
10/04/15
Unidad II:
Reconocemos a la diversidad como una oportunidad
Situación significativa:
¿Es posible encontrar elementos comunes que nos identifiquen
como peruanos?
U.A 15 13/04/15
Al
15/05/15
II
Unidad III:
Enfrentamos problemas de convivencia social.
Situación significativa:
¿Existen situaciones de discriminación en tu entorno? ¿Cómo
podrías contribuir a enfrentar este problema?
U.A 15 18/05/15
Al
19/06/15
Unidad IV:
Elaboramos compromisos para el cuidado del ambiente natural y
social
Situación significativa:
¿Cuáles nuestra responsabilidad en el cuidado de los espacios
naturales de nuestra localidad? ¿En nuestra localidad hay interés
por cuidar los espacios culturales?
U.A 15 10/08/15
Al
11/09/15
III
Unidad V:
Organizamos una campaña para difundir los derechos humanos en
la comunidad
Situación significativa:
¿Crees que los derechos humanos se cumplen en tu escuela o
comunidad?¿Qué podríashacer desde tu escuela para promover el
respeto a los derechos humanos?
U.A 15 14/09/15
Al
16/10/15
Unidad VI:
Analizamos las funciones del Gobierno Local y Regional.
Situación significativa:
¿Por qué algunas autoridades elegidas no desempeñan sus
funciones de acuerdo a Ley?
U.A 15 14/09/15
Al
16/10/15
IV
Unidad VII:
Nos informamos sobre las responsabilidades tributarias
Situación significativa:
¿Cómo cumplen los miembros de tu familia su responsabilidad
tributaria?
U.A 15 19/10/15
Al
20/11/15
Unidad VIII:
Organizamos una asamblea de aula para analizar la situación de la
seguridad ciudadana en nuestra localidad
Situación significativa:
¿Cuáles son los principales problemas que ponen en riesgo la
seguridadde las personas de tu comunidad? ¿Qué podemos hacer
desde la escuela para enfrentar esta situación?
U.A 15 23/11/15
Al
18/12/15
VIII. MATRIZ DE LA PROGRAMACIONANUAL:
Título de la unidad / Situación
significativa
Númerodesemanas/horas
Convive respetándose asimismo y a los demás
Participa en asuntos públicos
para promover el bien común
Campos
Temáticos
Producto Importante
Interactúaconcadapersonareconociendo
quetodassonsujetosdederechosy
tienendeberes
Construyeyasumenormasyleyes
utilizandoconocimientosyprincipios
democráticos
Serelacionainterculturalmenteconotros
desdesuidentidadyenriqueciéndose
mutuamente
Manejaconflictosdemaneraconstructivaa
travésdepautas,estrategiasycanales
apropiados
Cuidalosespaciospúblicosyelambiente
desdelaperspectivadeldesarrollo
sostenible
Problematizaasuntospúblicosapartirdel
análisiscrítico
Aplicaprincipios,conceptoseinformación
vinculadaalainstitucionalidadyala
ciudadanía
Asumeunaposiciónsobreunasunto
público,quelepermitaconstruirconsensos
Proponeygestionainiciativasparalograrel
bienestardetodosylapromocióndelos
derechoshumanos
Unidad I: Aprendemos las formas
de prevenir y solucionar los
conflictos.
Situación problemática: ¿Cuáles
son los conflictos más frecuentes
en tu escuela? ¿Qué habilidades
nos ayudan a resolverlos?
5semanas/15horas
X X X X X X X
-Conflicto y
convivencia
-Conflicto como
oportunidad
-Las actitudes
como fuente de
conflicto
-Pautas y
habilidades para
prevenir conflictos
Portafolio sobre la
prevención y solución de
conflictos
Unidad II: Reconocemos a la
diversidad como una oportunidad
Situación significativa:
¿Esposibleencontrarelementosco
munesquenosidentifiquencomoper
uanos?
5semanas/15horas
X X X
-Diversidad
Cultural en la
escuela y en la
familia.
-Sentido de
pertenencia e
identidad.
Mural de la peruanidad
Unidad III:Enfrentamos problemas
de convivencia social.
Situación significativa: ¿Existen
situaciones de discriminación en tu
entorno? ¿Cómo podrías contribuir
a enfrentar este problema?
5semanas/15horas
X X X X X X X
-Problemas de
convivencia:
discriminación,
exclusión e
indiferencia
-Normas de
convivencia y
Normas a nivel del
Estado
-La democracia
como forma de vida
Blog de la convivencia1
Unidad IV: Elaboramos
compromisos para el cuidado del
ambiente natural y social
Situación significativa:¿Cuál es
nuestra responsabilidad en el
cuidado de los espacios naturales
de nuestra localidad? ¿En nuestra
localidad hay interés por cuidar los
espacios culturales?
5semanas/15horas
X X X X X X
-Bien público y el
bien privado
-La conservación
de ambientes
naturales y
culturales
Acta de Compromiso para la
conservación del espacio
natural y cultural
Unidad V: Organizamos una
campaña para difundir los
derechos humanos en la
comunidad
Situación significativa:
¿Crees que los derechos humanos
se cumplen en tu escuela o
comunidad? ¿Qué podrías hacer
desde tu escuela para promover el
respeto a los derechos humanos?
5semanas/15horas
X X X X X X
-Constitución
Política y Derechos
Humanos.
-Restricción de los
derechos (régimen
de excepción)
-Derechos de las
personas con
necesidades
educativas
especiales
Campaña de difusión de los
derechos humanos
Unidad VI: Analizamos las
funciones del Gobierno Local y
Regional.
Situación significativa: ¿Por qué
algunas autoridades elegidas no
desempeñan sus funciones de
acuerdo a Ley?
5semanas/15horas
X X X X
-Gobierno: Niveles,
características.
-Gobiernos locales
y regionales
Publicación de resultados de
encuesta de opinión pública
sobre precepción del
desempeño de las funciones
de autoridades (locales-
regionales)
Unidad VII: Nos informamos sobre
las responsabilidades tributarias
Situación significativa: ¿Cómo
cumplen los miembros de tu familia
su responsabilidad tributaria?
5semanas/
15horas
X X X X X X
-Los bienes y los
servicios públicos
-Funciones y
principios de los
tributación
Lapbook sobre la importancia
de la tributación
Unidad VIII: Organizamos una
asamblea de aula para analizar la
situación de la seguridad
ciudadana en nuestra localidad
Situación significativa: ¿Cuáles
son los principales problemas que
ponen en riesgo la seguridad de las
personas de tu comunidad? ¿Qué
podemos hacer desde la escuela
para enfrentar esta situación?
5semanas/15horas
X X X X X X X X
-Seguridad
ciudadana:
-El Consejo
Nacional de
Seguridad
Ciudadana.
Seguridad
ciudadana y
gobiernos locales
-La seguridad vial
Acta con propuestas para
mejorar la seguridad
ciudadana en la localidad
Total de semanas a trabajar
40
IX. VINCULOSCON OTRAS ÁREAS CURRICULARES.
VÍNCULO CONOTRASÁREAS
Unidad I:Sevinculaconel área de Comunicación,específicamenteconlacompetencia Producetextosescritos y conlas capacidadesdeplanificarlaproducciónde
diversos textos y textualizar sus ideas según las convenciones de la escritura. También se vincula con el área de Persona Fam ilia y Relaciones Humanas,
específicamente con la competencia Afirma su identidad ycon la capacidad de autorregular sus emociones ycomportamientos.
Unidad II: Esta unidad se vincula con el área de Comunicación específicamente con la competencia Comprender textos escritos y con la capacidadde reorganizar
informaciónde diversos textos escritos, del mismo modo se relaciona con la competencia Producetextos escritos y con la capacidadde planificar la producción de
diversos textos. Tambiénsevinculaconel área de Persona FamiliayRelacionesHumanas,específicamenteconlacompetenciaAfirmasu identidad y la capacidad
de autorregular sus emociones y comportamientos y con la competencia Se devuelve éticamente y con la capacidad de reflexionar sobre las relaciones entre sus
principios, decisiones yacciones.
Unidad III:SevinculaconeláreadeComunicaciónespecíficamenteconlacompetenciaProducetextosescritosy conlascapacidadesdetextualizarsus ideassegún
las convenciones de la escritura yReflexionar sobre la forma, contenido ycontexto de sus textos. Además se vincula con el área de Persona Familia yRelaciones
Humanas, específicamente con la competencia Se desenvuelve éticamente ycon las capacidades de cuestionar éticamente las situaciones cotidianas yreflexionar
sobre las relaciones entre sus principios, decisiones yacciones.
Unidad IV:Sevinculaconeláreade Comunicación,específicamenteconlacompetencia Producetextosescritosy conlascapacidadesdeplanificarlaproducciónde
diversos textos y textualizar sus ideassegúnlasconvencionesdelaescritura. TambiénsevinculaconeláreadeHistoria,GeografíayEconomía,específicamentecon
la competencia Actúaresponsablementeenelambiente y conla capacidaddeevalúaproblemáticasambientalesyterritorialesdesdemúltiplesperspectivas,loscual
se evidenciara en la elaboración del acta de compromiso para la conservación del espacio natural ycultura.
Unidad V: Se vincula con el área de Comunicación, específicamente con la competencia Se expresa oralmente y con las capacidades de adecuar sus textos a la
situacióncomunicativay reflexionarsobre la forma, contenidosy contextosde sus textos orales. Tambiénserelacionaconel área de Persona FamiliayRelaciones
Humanas específicamente con la competencia Se desenvuelve éticamente ycon la capacidad cuestiona éticamente situaciones cotidianas.
Unidad VI:Sevinculaconeláreade Comunicación,específicamenteconlacompetencia Producetextosescritosy conlascapacidadesdeplanificarlaproducciónde
diversos textos y textualizar sus ideassegúnlas convencionesdelaescritura,tambiénserelacionaconlacompetencia Producetextosescritosy conlacapacidadde
planificar la producción de diversos textos.
Unidad VII:Sevinculaconel áreade Comunicación,específicamenteconlacompetencia Producetextosescritosy conlas capacidadesdeplanificarlaproducción
de diversos textos y textualizar sus ideassegúnlas convencionesdelaescritura,delmismomodoserelacionaconlacompetenciaProducetextosescritosy conla
capacidaddeplanificarlaproduccióndediversostextos. Tambiénsevinculaconeláreade Historia,Geografíay Economía,específicamenteconlacompetencia
Actúa responsablementerespectoalos recursoseconómicos y conla capacidad detomaconcienciadequeesparte de unsistemaeconómico.
Unidad VIII:Se vinculaconel área de Comunicación,específicamenteconlacompetencia Seexpresa oralmente y conlas capacidadesdeadecuarsustextos a la
situacióncomunicativay reflexionar sobre la forma, contenidosy contextosde sus textos orales. Tambiénserelacionaconelárea de Persona FamiliayRelaciones
Humanas específicamente con la competencia Afirma su identidad ycon la capacidad se valora a sí mismo.
X. PRODUCTOS IMPORTANTES:
Portafoliode noticias
Este producto constadel reporte quincenal de unarchivode noticiasvinculadasaasuntospúblicosde ordennacionale internacional,relacionadas,a
las situaciones significativas correspondientes por cada unidad. El estudiante debe recopilar noticias, puede identificar las ideas centrales, hacer
mapas conceptuales u otros gráficos necesarios para su análisis y concluir con su posición sólidamente sustentada.
Proyectoparticipativo
Este producto se ejecutará durante el año, de preferencia de marzo a octubre. Se sugiere que se vincule con la última unidad de aprendizaje, por
ejemplo “Reconstruyendo nuestras relaciones de convivencia con nuestro ambiente a nivel institucional y comunal”.
XI. MATERIALES Y RECURSOS
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (2000). Ley N.° 27337. Nuevo Código de los Niños y Adolescentes. 21 de julio.
˂http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-codninosyadolescentes.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃
 LANDA, C. y A. LOZADA (2007). Constitución Política del Perú 1993. Sumillas. Reformas Constitucionales. Índice analítico. Lima: Fondo Editorial de
la Pontificia Universidad Católica del Perú.
 MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ (2015). Videoteca de las Culturas. Material de enseñanza. Lima: Mincu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 2.° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Editorial
Santillana.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e
intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIODE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente
su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
 NACIONES UNIDAS (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. 10 de diciembre.
˂http://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/DECLARACION-UNIVERSAL-DE-DERECHOS-HUMANOS.pdf ˃
 Tecnologías de la información y comunicación: televisor, equipo multimedia, video grabadora.
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02
I. TITULO DE LAUNIDAD :
Reconocemos a la diversidad como una oportunidad
II. DATOS INFORMATIVOS:
2.1. UGEL : CORONELPORTILLO
2.2. I.E.E. : FAUSTINOMALDONADO
2.3. DIRECTOR : PERCY LADERA RAMIREZ
2.4. SUBDIRECTORA : ANTONIA NUÑEZINUMA
2.5. PROFESOR : GEOBY RURICKARRESE MIRAVAL
ORLANDOMELENDEZ LOPEZ
2.6. ÁREA : FORMACION CIUDADANA YCIVICA
2.7. GRADO : 2º
2.8. SECCIONES : A – B – C – D – E – F – G – H – I – J
2.9. HORASSEMANALES: 3 HORAS
2.10. DURACIÓN : 12/04/15 Al 15/05/15
III. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL.
IV. SITUACIONSIGNIFICATIVA:
¿La diversidadcultural esunproblemaounaporte para la sociedadperuana?¿Esposible encontrarelementoscomunesque nos
identifiquencomoperuanos
V. APRENDIZAJES ESPERADOS:
VI. CAMPO TEMATICO (TEMAS)
* Características de la cultura
* Actitudes hacia la cultura
* Diversidad cultural enlaescuela
* Día del Idioma.
* Diversidad cultural enlafamiliaadolescencia.
* Pertenencia
* Identidad
* Nación
* Día mundial del Trabajo
* Diversas culturas y territorios
VII. PRUDUCTO IMPORTANTE:
Mural de la peruanidad.
La producciónde muralesse muestracomounaactividadprivilegiadaparalacreaciónyel desarrollode proyectosenpequeñosgrupos.
Se esperaque losestudiantespuedanorganizarse parallegara plasmarde manera creativalosaspectosque estén vinculados conlas
características de los elementos culturales que nos permiten identificarnos como peruanos.
VIII. SECUENCIADE LAS SESIONES
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive de
manera
democrática.
Se relaciona
interculturalmente desde
una identidad dispuesta al
enriquecimiento mutuo
 Reconoce que pertenece adiversosgruposyque estosformanparte de suidentidad.
 Explica cómo la diversidad de los distintos pueblos y sus culturas enriquecen y
complementan nuestra vida.
 Explicacómo se recreanlas diversasmanifestacionesculturalesenlaactualidadyda
ejemplos.
Participa
Democráticamente
• Ejerce, defiende y
promueve los derechos
humanos, tanto
individuales como
colectivos.
 Explica como los derechos humanos cubre los campos culturales.
COMPETEN-
CIAS
CAPACIDADES INDICADORES CAMPO
TEMATICO
ACTIVIDAD
IMPORTANTE TIEM
PO
NOMBRE DE LA
SESIÓN
Convive de
manera
democrática.
Se relaciona
interculturalmente
desde una identidad
dispuesta al
enriquecimiento mutuo
* Explicacómoladiversidadde
los distintos pueblos y sus
culturas enriquecen y
complementan nuestra vida.
* Reconoce que pertenece a
diversos grupos y que estos
forman parte de su identidad.
* Explica cómo se recrean las
diversas manifestaciones
culturalesenlaactualidadyda
ejemplos.
* Escucha, con respeto, sobre
otras culturas a miembros de
otros pueblos (de diferente
origen geográfico, etnia o
cultura).
* Características
de la cultura
* Actitudes hacia
la cultura
* Diversidad
cultural en la
escuela, familia y
adolescencia
* Día del Idioma.
* Diversidad
cultural en la
familia.
* Pertenencia
* Identidad
* Nación
* Día mundial del
Trabajo
* Organizador de
información sobre
características y actitudes
de la cultura.
* Evidencias sobre la
diversidad cultural en su
familia y adolescencia
* Evidencias sobre la
diversidad cultural en su
aula
* Identifican en un
organizador habilidades
sociales para resolver
situaciones de conflicto
de su entorno.
3
3
3
3
* Identificamos las
características y
actitudes de la
cultura
* Damosa conocerla
diversidad de
identidades y
culturas del aula
* Nos relacionamos
con la diversidad
cultural del aula
respetando los
derechosde nuestros
compañeros.
* Conocemos los
aspectos que
fundamenta la
peruanidad
Participa
Democrática
mente
• Ejerce,
defiende y promueve
losderechoshumanos,
tanto individuales
como colectivos.
Explica como los derechos
humanos cubre los campos
culturales.
* Diversas
culturas y
territorios
En un afiche elabora un
collage sobre ladiversidad
cultural.
3
Aprendemos a
convivir con la
diversidad étnico-
cultural del Perú
IX.-RECURSOS: MATERIALES Y RECURSOS:
 Textoescolar. FormaciónCiudadanayCívica 1 (2012). Lima: Editorial Santillana.
 ConstituciónPolíticadel Perú
 Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013). Ministerio de Educación.
 Rutas del aprendizaje.Ejerce plenamentesuciudadanía. FascículosVIy VII (2013). Ministeriode Educación.
 DeclaraciónUniversal de losDerechosHumanos
 La ConstituciónPolíticadel Perú1993
 Códigodel Niñoydel Adolescente
 Tecnologíasde la InformaciónyComunicación:televisor,equipomultimedia,videograbadora.
Revistasyperiódicosque contengan noticiasreferidasaasuntospúblicos.
IX. EVALUACION:
XI.-ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
MÉTODOS TÉCNICAS
ACTIVOS
ANALÍTICOS
INDUCTIVO
ESTUDIO DE CAMPO.
OBSERVACIÓN
TRABAJOS EN EQUIPO
PROYECTOS E INVESTIGACIONES
GRUPO DE ESTUDIO
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
GRUPOS DE ESTUDIO
ORGANIZADORES VISUALES
ESTUDIO DE CAMPO
XII. MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
SITUACIÓN DE
EVALUACIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
A partir de las evidencias y
documentos que contenga
el mural se evaluará el
progreso de los estudiantes,
para lo cual el docente
deberáelaborar unarúbrica.
Convive de manera
democrática.
Se relaciona interculturalmente
desde una identidad dispuesta al
enriquecimiento mutuo.
• Da a conocer las experiencias y
tradicionesculturalesmásimportantesde
su pueblo.
• Explica cómo la diversidad de los
distintospueblosysus culturasenriquece
y complementa nuestra vida.
ParticipaDemocráticamente • Ejerce,defiende y
promueve losderechoshumanos,
tanto individualescomocolectivos.
Explicacomolosderechoshumanos
cubre los camposculturales.
Textoescolar. FormaciónCiudadanayCívica 2° (2012). Lima: Editorial Santillana
Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013). Ministerio de Educación.
Rutas del aprendizaje.Ejerce plenamentesuciudadanía. FascículosVIy VII (2013). Ministeriode Educación.
XIII. BIBLIOGRAFÍA:
PARA EL ALUMNO:
Ciencias Sociales 2º Editorial Santillana
Educación Cívica 2º Luis Guillermo Talavera
Educación Cívica 2º Fausto Morillo Acuña
Educación Cívica 2º MED
Educación Ambiental para la vida Gobierno Regional
Constitución Política.
PARA EL DOCENTE:
Ciencias Sociales 2º Editorial Santillana
Educación Cívica 2º Luis Guillermo Talavera
Educación Cívica 2º Fausto Morillo Acuña
Educación Cívica 2º MED
Constitución Política.
Educación Ambiental para la vida Gobierno Regional
Pucallpa, Marzo del2015.
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01
I. TITULO DE LAUNIDAD :
Aprendemos las formas de prevenir y solucionar los conflictos
II. DATOS INFORMATIVOS:
2.1. UGEL : CORONELPORTILLO
2.2. I.E.E. : FAUSTINOMALDONADO
2.3. DIRECTOR : PERCY LADERA RAMIREZ
2.4. SUBDIRECTORA : ANTONIA NUÑEZINUMA
2.5. PROFESOR : GEOBY RURICKARRESE MIRAVAL
ORLANDOMELENDEZ LOPEZ
2.6. ÁREA : FORMACION CIUDADANA YCIVICA
2.7. GRADO : 2º
2.8. SECCIONES : A – B – C – D – E – F – G – H – I – J
2.9. HORASSEMANALES: 3 HORAS
2.10. DURACIÓN : 09/03/15 Al 10/04/15
III. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL.
IV. SITUACIONSIGNIFICATIVA:
En el contexto enel cual nosdesenvolvemos ynos relacionamoscon otraspersonas es común que se presenten situaciones de
conflictos ante lascuales actuamos de diferentesmaneras.Enalgunas situaciones actuamosde maneraindiferente y enotras
tratamos de encontrarla solución.
¿Es mejortenerunasociedad sin conflictosoes mejoraprenderaconvivirenunasociedad con conflictos?
V. APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive de manera
democrática.
Utiliza reflexivamente
conocimientos y principios
democráticos para la
construcción de normas de
convivencia.
Evalúa las normas de convivencia tomando en
cuenta criterios de justicia, equidad, respeto y
libertad.
Hace uso de los principios y valores de una cultura
democrática al dialogar, actuar o argumentar de
determinada manera, en relación a las normas.
Asume las normas y acuerdos tomados en la
escuela.
Maneja conflictos de manera
constructiva a través de pautas,
mecanismos y canales
apropiados.
Explica cómo se desarrolla la dinámica del
conflicto.
Identifica actitudes instaladas, propias y ajenas,
que son fuente de conflicto
Cuida los espacios públicos y el
ambiente desde la perspectiva
del desarrollo sostenible.
Da un concepto de espacios públicos.
VI. CAMPO TEMATICO (TEMAS)
Conflicto:tipos yelementos.
Conflictoyconvivencia.
Conflictocomooportunidad.
Actitudes:competición, acomodación evasión, cooperación,negociación.
Habilidadessociales y estilosde comunicación.
Principales habilidades sociales:escuchaactiva,asertividad,empatía.
Etapas del conflicto
Ventajas ydesventajasde lassituacionesde conflicto
Resoluciónde conflictos.
MediaciónY negociación.
Fases de laresoluciónde conflictos.
VII. PRUDUCTO IMPORTANTE:
El portafolioserviráde guíaa losestudiantesensuactividadyenlapercepciónde suspropiosprogresos.Asimismo, será útil para
que el docente evalúe los progresosdel estudiante.Eneste sentido, se sugiere que el portafoliocontenga,entre otroselementos,
controlesde lecturas,actividadesde lassesionesde aprendizaje,evaluaciónde losaprendizajes,investigaciones,prácticas,trabajos
individualesy trabajosgrupales, etc.
La organizacióndel portafolioesunaactividadsugerida.El docente podráelegirunaactividaddiferente de acuerdoalashabilidades
de sus estudiantesyde los recursos que tiene asu alcance (mural,revista,etc.)
VIII. SECUENCIADE LAS SESIONES
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES CAMPO
TEMATICO
ACTIVIDAD
IMPORTANTE
TIEMPO NOMBRE DE
LA SESIÓN
Convive de manera
democrática.
Maneja conflictos de
manera constructiva
a través de pautas,
mecanismos y
canales apropiados.
* Explica que el conflicto es
inherente a la convivencia humana.
• Explica que el conflicto es
una oportunidad.
* Identifica actitudes instaladas,
propias y ajenas, que son fuente de
conflicto.
* Haceuso de pautas para enfrentar
conflictos vía la negociación.
* Hace uso de habilidades sociales
para resolver conflictos (escucha
activa, asertividad, empatía, entre
otros).
* Conflicto: tipos y
elementos.
* Conflicto y
convivencia.
* Conflicto como
oportunidad.
* Actitudes:
competición,
acomodación
evasión,
cooperación,
negociación.
* Habilidades
sociales y estilos
de comunicación.
Principales
habilidades
sociales: escucha
activa, asertividad,
empatía.
* Dinámica de la
soga anudada
* En situaciones de
conflictos identifica
las actitudes de los
involucrados.
* Identifican, en un
organizador,
habilidades sociales
para resolver
situaciones de
conflicto de su
entorno
3
3
3
Relacionamos
el conflicto y la
convivencia
Las actitudes
como fuente
de conflicto
Habilidades
sociales y
pautas para
prevenir
conflictos
* Hace uso delas pautas (protocolo)
recomendadas para prevenir
conflictos.
* Identifica formas y
procedimientos para negociar
acuerdos en la resolución de
conflictos (mediación).
* Maneja conflictos de manera
constructiva a través de pautas,
mecanismos y canales apropiados.
Identifica actitudes instaladas,
propias y ajenas, que son fuente de
conflicto.
* Etapas del
conflicto
Ventajas y
desventajas de las
situaciones de
conflicto
* En un organizador
visual secuencia las
etapas del conflicto.
3 Dinámica de
conflictos
Participa
Democráticamente
Propone y gestiona
iniciativas de interés
común.
* Usa los mecanismos de
participación estudiantil de la
escuela para viabilizar las
propuestas de mejora de esta.
* Resolución de
conflictos.
* Mediación Y
negociación.
* Fases de la
resolución de
conflictos
Realizan una
actividad de
mediación en una
situación cotidiana
de la escuela.
3 Procedimientos
y mecanismos
para solucionar
conflictos
IX.-RECURSOS: MATERIALES Y RECURSOS:
 Textoescolar. FormaciónCiudadanayCívica 1 (2012). Lima: Editorial Santillana.
 ConstituciónPolíticadel Perú
 Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013). Ministerio de Educación.
 Rutas del aprendizaje.Ejerce plenamentesuciudadanía. FascículosVIy VII (2013). Ministeriode Educación.
 DeclaraciónUniversal de losDerechosHumanos
 La ConstituciónPolíticadel Perú1993
 Códigodel Niñoydel Adolescente
 Tecnologíasde la InformaciónyComunicación:televisor,equipomultimedia,videograbadora.
Revistasyperiódicosque contengan noticiasreferidasaasuntospúblicos.
IX. EVALUACION:
SITUACIÓN DE
EVALUACIÓN/
COMPETENCIA CAPACIDAD I NDICADOR
A partir delas evidencias y documentos
que contenga el portafolio seevaluará
el progreso de las y los estudiantes,
para lo cual el docentedeberá elaborar
una rúbrica.
Convive de manera
democrática.
Maneja conflictos de manera
constructiva a través de pautas,
mecanismos y canales apropiados.
 Explica que el conflicto es inherente a la
convivencia humana.
• Explica que el conflicto es una
oportunidad.
 Identifica actitudes instaladas, propias y
ajenas que son fuente de conflicto.
Hace uso de habilidades sociales para
resolver conflictos (escucha activa,
asertividad, empatía, entre otros).
• Identifica formas y procedimientos para
negociar acuerdos en la resolución de
conflictos (mediación).
Participa Democráticamente Propone y gestiona iniciativas de
interés común.
* Usa los mecanismos de participación
estudiantil de la escuela para viabilizar las
propuestas de mejora de esta.
XI.-ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
MÉTODOS TÉCNICAS
ACTIVOS
ANALÍTICOS
INDUCTIVO
ESTUDIO DE CAMPO.
OBSERVACIÓN
TRABAJOSEN EQUIPO
PROYECTOSE INVESTIGACIONES
GRUPO DE ESTUDIO
TRABAJOSDE INVESTIGACIÓN
GRUPOS DE ESTUDIO
ORGANIZADORESVISUALES
ESTUDIO DE CAMPO
XII. BIBLIOGRAFÍA:
PARA EL ALUMNO:
FormaciónCiudadanayCivica 2º Editorial Santillana
EducaciónCívica 2º LuisGuillermoTalavera
EducaciónCívica 2º FaustoMorilloAcuña
Educación Ambientalparalavida GobiernoRegional
ConstituciónPolítica.
PARA EL DOCENTE:
FormaciónCiudadanayCivica 2º Editorial Santillana
EducaciónCívica 2º LuisGuillermo Talavera
EducaciónCívica 2º FaustoMorilloAcuña
ConstituciónPolítica.
EducaciónAmbiental paralavida GobiernoRegional.
Pucallpa,Mayo del2015.
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03
I. TITULO DE LAUNIDAD :
Aprendemos las formas de prevenir y solucionar los conflictos
II. DATOS INFORMATIVOS:
2.1. UGEL : CORONELPORTILLO
2.2. I.E.E. : FAUSTINOMALDONADO
2.3. DIRECTOR : PERCY LADERA RAMIREZ
2.4. SUBDIRECTORA : ANTONIA NUÑEZINUMA
2.5. PROFESOR : GEOBY RURICKARRESE MIRAVAL
ORLANDOMELENDEZ LOPEZ
2.6. ÁREA : FORMACION CIUDADANA YCIVICA
2.7. GRADO : 2º
2.8. SECCIONES : A – B – C – D – E – F – G – H – I – J
2.9. HORASSEMANALES: 3 HORAS
2.10. DURACIÓN : 19/05/15 Al 19/06/15
III. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL.
IV. SITUACIONSIGNIFICATIVA:
Nuestra sociedad es muy diversa pues está constituida por personas de características diferentes: edad, sexo, etnia,
costumbres, etc. Esta diversidad enriquece la convivencia; sin embargo, la falta de tolerancia a esta diversidad origina la
discriminación afectando la convivencia y el respeto a los derechos humano
V. APRENDIZAJES ESPERADOS:
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive de manera
democrática.
Utiliza reflexivamente conocimientos y
principiosdemocráticos para laconstrucción de
normas de convivencia.
* Propone normas basadas en principios y valores democráticos, que
contribuyan a evitar situaciones y conductas de discriminación y
exclusión.
Se relaciona con cada persona reconociendo
que todas son sujetos de derecho.
• Explica cómo sus acciones u omisiones pueden contribuir a la
discriminación.
• Cuestiona situaciones de inequidad que afectan a las mujeres y
personas con discapacidad.
Utiliza reflexivamente conocimientos y
principios democráticos para la
construcción de normas de convivencia.
• Explicacuálesson y en qué consistenlosprincipiosyvalores
de una cultura democrática (pluralismo, participación, justicia,
respeto a la diversidad, igualdad y libertad).
Se relaciona interculturalmente desde una
identidad dispuesta al enriquecimiento
mutuo
• Identifica situaciones en que a determinadas personas
no se les trata como ciudadanos debido a su origen cultural y
étnico.
Participa
democráticamente.
Propone y maneja iniciativas de interés
común.
• Utiliza las redes sociales como mecanismo para canalizar
acciones participativas en la escuela.
• Usa estrategias creativas para generar alternativas de
solución de interés común.
VI. CAMPO TEMATICO (TEMAS)
* Tiposde normas de convivencia. * Valoresde convivencia. * El respetoactivoy laigualdad.
* Discriminación. * Exclusiónsocial * Indiferencia * Tiposde discriminación
* Fundamentosdel racismo. * Raíces históricasdel racismo.
* Discriminación hacialas mujeres * Datosde discriminación hacialamujer * Machismo
VII. PRUDUCTO IMPORTANTE: El Blog es una publicación en internet que permitirá a los autores expresar sus ideas, opiniones y
comentarios respecto a los temas tratados en la unidad, del mismo modo permitirá a los lectores escribir comentarios sobre
lo publicado. Se recomienda formar equipos de trabajo de 6 a 8 estudiantes. Cada equipo preparará un blog de convivencia
social con los temas abordados en la unidad: Valores de convivencia social, normas de convivencia social, discriminación,
exclusión social, racismo y discriminación étnica, discriminación de género, etc... Cada Blog debe contener: Nombre, contenido,
diseño, textos, gráficos videos, etc.
VIII. SECUENCIADE LAS SESIONES
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES CAMPO
TEMATICO
ACTIVIDAD
IMPORTANTE
TIEMPO NOMBRE DE
LA SESIÓN
Convive de
manera
democrática
Utiliza reflexivamente
conocimientos y
principios
democráticos para la
construcción de
normas de convivencia.
* Propone normas basadas en
principios y valores democráticos,
que contribuyan a evitar situaciones
y conductas de discriminación y
exclusión.
* Tipos de normas
de convivencia.
* Valores de
convivencia.
* El respeto activo y
la igualdad.
Análisis de
imágenes.
Organizadores de
información.
3 Identificamos
valores y normas
de convivencia
Se relaciona con cada
persona reconociendo
que todas son sujetos
de derecho.
• Explica cómo sus acciones u
omisiones pueden contribuir a la
discriminación.
• Cuestiona situaciones de
inequidad queafectan a las mujeres
y personas con discapacidad.
* Discriminación.
* Exclusión social
Organizadores de
información de la
discriminación y
exclusión social.
3 Explicamos los
desafíos que
afectan la
discriminación
Utiliza reflexivamente
conocimientos y
principios
democráticos para la
construcción de
normas de convivencia.
• Explica cuáles son y en qué
consisten los principios y valores de
una cultura democrática
(pluralismo, participación, justicia,
respeto a la diversidad, igualdad y
libertad).
* Indiferencia
* Tipos de
discriminación
Visualización de
videos y análisis de
imágenes
3 Identifica los
tipos de
discriminación y
la indiferencia
Se relaciona
interculturalmente
desde una identidad
dispuesta al
enriquecimiento
mutuo.
• Identifica situaciones en que a
determinadas personas no se les
trata como ciudadanos debido a su
origen cultural y étnico.
Fundamentos del
racismo.
Raíces históricas
del racismo.
Análisis de
fotografías.
Visualización de
videos.
Cuadros
cronológicos.
3 Establecemos
relación entre el
racismo y la
discriminación
étnica.
Participa
Democráticamen
te
Se relaciona
interculturalmente
desde una identidad
dispuesta al
enriquecimiento
mutuo.
• Identifica situaciones en que a
determinadas personas no se les
trata como ciudadanos debido a su
origen cultural y étnico.
* Discriminación
hacia las mujeres
* Datos de
discriminación
hacia la mujer
* machismo
Elaboración de
organizadores de
información.
. Visualización y
análisis de
imágenes.
3 Analizamos la
discriminación
por género.
IX. RECURSOS: MATERIALES Y RECURSOS:
9.1. Texto escolar. Formación ciudadana y cívica 2° (2012). Lima: Editorial Santillana
9. 2. Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013). Ministerio de Educación.
9.3. Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VI (2013). Ministerio de Educación.
X. EVALUACION:
SITUACIÓN DE
EVALUACIÓN/
COMPETENCIA CAPACIDAD I NDICADOR
A partir de las evidenciasy
documentos que contenga
el Blog se evaluará el
progreso de las y los
estudiante, para lo cual el
docente deberá elaborar
una rúbrica.
Convive de manera
democrática.
Utiliza reflexivamente conocimientos y
principiosdemocráticosparala construcción
de normas de convivencia.
* Propone normas basadas en principios y valores
democráticos,que contribuyan a evitar situaciones
y conductas de discriminación y exclusión.
Se relaciona con cada persona reconociendo
que todas son sujetos de derecho.
• Explica cómo sus acciones u omisiones pueden
contribuir a la discriminación.
• Cuestiona situacionesdeinequidad queafectan a
las mujeres y personas con discapacidad.
Utiliza reflexivamente conocimientos y
principios democráticosparala construcción
de normas de convivencia.
• Explica cuáles son y en qué consisten los
principios y valores de una cultura democrática
(pluralismo, participación, justicia, respeto a la
diversidad, igualdad y libertad).
Se relaciona interculturalmente desde una
identidad dispuesta al enriquecimiento
mutuo
• Identifica situaciones en que a determinadas
personas no se les trata como ciudadanosdebido a
su origen cultural y étnico.
Participa
Democráticamente
Se relaciona interculturalmentedesde una
identidad dispuesta al enriquecimiento
mutuo.
• Identifica situacionesen que a determinadas
personas no se les trata como ciudadanos debido a
su origen cultural y étnico.
XI.-ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
MÉTODOS TÉCNICAS
ACTIVOS
ANALÍTICOS
INDUCTIVO
ESTUDIO DE CAMPO.
OBSERVACIÓN
TRABAJOS EN EQUIPO
PROYECTOS E INVESTIGACIONES
GRUPO DE ESTUDIO
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN
GRUPOS DE ESTUDIO
ORGANIZADORES VISUALES
ESTUDIO DE CAMPO
XII. BIBLIOGRAFÍA:
PARA EL ALUMNO:
FormaciónCiudadanay Cívica 2º Editorial Santillana
EducaciónCívica 2º LuisGuillermoTalavera
EducaciónCívica 2º FaustoMorilloAcuña
Educación Ambientalparalavida GobiernoRegional
ConstituciónPolítica.
PARA EL DOCENTE:
FormaciónCiudadanayCivica 2º Editorial Santillana
EducaciónCívica 2º LuisGuillermoTalavera
EducaciónCívica 2º FaustoMorilloAcuña
ConstituciónPolítica.
EducaciónAmbiental paralavida GobiernoRegional.
Pucallpa,Mayo del2015.

Más contenido relacionado

PDF
Rutas del aprendizaje de civica 2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
DOC
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
DOCX
Programacion fcc 1ro de secundaria
DOCX
Programacion anual-4-fcc-2016
DOCX
Plan anual 2014_2015
PPT
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
DOC
2º programacion anual FCC - 2014
PPT
Sesiones de pronafcap
Rutas del aprendizaje de civica 2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
Programacion fcc 1ro de secundaria
Programacion anual-4-fcc-2016
Plan anual 2014_2015
Diversificacion Curricular Persona Familia Y Relaciones Humanas
2º programacion anual FCC - 2014
Sesiones de pronafcap

La actualidad más candente (19)

DOCX
Planificacion anual 2014 2015
PPTX
Enfoque curricular 2021 APRENDO EN CASA
DOC
Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011
PDF
Ruta de aprendizaje 2015 historia geografia-vi
DOC
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E S
DOC
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)
DOCX
Unidad de Aprendizaje-FCC-Rutas de Aprendizaje
DOCX
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC
PDF
Integracion curricular de las cc clave en el curriculo
DOC
Carpeta pedagogica
PDF
Programacion didactica educación física (1)
PDF
2 educacion prescolar
DOCX
Informe de evento academico
PDF
PROGRAMACIÓN ANUAL 3ERO HGE 2014
DOCX
Anual dpcc 1 ro
DOCX
Modular pdc multigrado apoyo
PDF
Planificacion anual en la estrategia aprendo en casa ccesa007
PDF
Diseños 3er ciclo egb
PDF
Curriculo priorizado-sierra-amazonia-2020-2021
Planificacion anual 2014 2015
Enfoque curricular 2021 APRENDO EN CASA
Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011
Ruta de aprendizaje 2015 historia geografia-vi
P L A N D E A R E A C I E N C I A S S O C I A L E S
Pogramacion ciencias sociales 2016 17 (2)
Unidad de Aprendizaje-FCC-Rutas de Aprendizaje
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC
Integracion curricular de las cc clave en el curriculo
Carpeta pedagogica
Programacion didactica educación física (1)
2 educacion prescolar
Informe de evento academico
PROGRAMACIÓN ANUAL 3ERO HGE 2014
Anual dpcc 1 ro
Modular pdc multigrado apoyo
Planificacion anual en la estrategia aprendo en casa ccesa007
Diseños 3er ciclo egb
Curriculo priorizado-sierra-amazonia-2020-2021
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Programa anual 1° 2015
DOC
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
DOCX
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
PPTX
MINEDU Jornada escolar completa
PDF
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
DOCX
programacion anual ingles jec
DOC
Fcc 5º sec.-curso completo
DOCX
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
PDF
Programacion Curricular Anual de CTA 1º ccesa1156
PDF
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
PDF
Programación anual del área de arte 2016
DOCX
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
DOCX
PLAN ANUAL 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
DOCX
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
DOCX
Sesion de apren. formación ciudadana y cívica
PDF
Matriz -programación y unidades de rutas de 1ro cta - i y ii bim-vm-homero a...
PPTX
3.b jornada escolar completa des
DOCX
Fcc programacion anual
PDF
PROGRAMACIÓN ANUAL 5TO HGE 2014
DOC
CTA (química y Biología) ANUAL_1ro a 4to
Programa anual 1° 2015
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
MINEDU Jornada escolar completa
Programacion anual 1ro 5to - arte - 2014 - unidades
programacion anual ingles jec
Fcc 5º sec.-curso completo
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion Curricular Anual de CTA 1º ccesa1156
PROGRAMACIÓN ANUAL de Persona, Familia y Relaciones Humanas 2016
Programación anual del área de arte 2016
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
PLAN ANUAL 2015 DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN (JEC)
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS_ANUAL_1RO A 5TO
Sesion de apren. formación ciudadana y cívica
Matriz -programación y unidades de rutas de 1ro cta - i y ii bim-vm-homero a...
3.b jornada escolar completa des
Fcc programacion anual
PROGRAMACIÓN ANUAL 5TO HGE 2014
CTA (química y Biología) ANUAL_1ro a 4to
Publicidad

Similar a Programacion curricular anual jec 2015 (20)

DOCX
Programacion curricular anual jec 2017
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
DOCX
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 - (1).docx
DOCX
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 -.docx
DOC
PROGRAMAS TUTORIA- Quinto Año youteacher.net.doc
DOCX
primera unidadMARZO5TOOOOGRADOccc2025.docx
DOC
PROGRAMAS TUTORIA- Primer Año youteacher.net (1).doc
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DE DESARROLLO PCC 2º .docx
DOCX
PLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docx
DOCX
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro a 2017
DOCX
PROGRAMACION CURRICULR DE 2DO.docx
DOCX
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 1ro 2017
DOCX
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 1ro a 2017
DOCX
PROGRAMACION CURRICULAR 2023 2° valido.docx
DOC
PLANIFICACION DE TUTORIA 2019 TUPAC AMARU.doc
DOC
PROGRAMACION CURRICULAR DE 3ERO.doc
PDF
Programacion Anual del Area DPCC RPB Ccesa007.pdf
DOC
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PDF
Programacion Anual de DPCC RPB Ccesa007.pdf
DOCX
plan curricular 5to.docx
Programacion curricular anual jec 2017
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 - (1).docx
1.- 2 EDA -ABRIL -V CICLO 2023 -.docx
PROGRAMAS TUTORIA- Quinto Año youteacher.net.doc
primera unidadMARZO5TOOOOGRADOccc2025.docx
PROGRAMAS TUTORIA- Primer Año youteacher.net (1).doc
PROGRAMACIÓN ANUAL DE DESARROLLO PCC 2º .docx
PLANIFICACION ANUAL -DPCC -PRIMERO-SEGUNDO.docx
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro a 2017
PROGRAMACION CURRICULR DE 2DO.docx
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 1ro 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 1ro a 2017
PROGRAMACION CURRICULAR 2023 2° valido.docx
PLANIFICACION DE TUTORIA 2019 TUPAC AMARU.doc
PROGRAMACION CURRICULAR DE 3ERO.doc
Programacion Anual del Area DPCC RPB Ccesa007.pdf
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
Programacion Anual de DPCC RPB Ccesa007.pdf
plan curricular 5to.docx

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf

Programacion curricular anual jec 2015

  • 1. PROGRAMACION CURRICULAR DEL ÁREA DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 2015 I. DATOSINFORMATIVOS 1.1. UGEL : CORONELPORTILLO 1.2. I.E.E. : FAUSTINOMALDONADO 1.3. DIRECTOR : PERCY LADERA RAMIREZ 1.4. SUBDIRECTORA : ANTONIA NUÑEZINUMA 1.5. PROFESOR : GEOBY RURICKARRESE MIRAVAL ORLANDOMELENDEZ LOPEZ 1.6. GRADO : 2° 1.7. SECCIONES : A – B – C – D – E – F – G – H – I – J 1.8. AÑOLECTIVO : 2015 II. DESCRIPCION GENERAL DEL AREA: El área de Formación Ciudadana y Cívica tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias Conviverespetándoseasimismo y a los demás yParticipa en asuntos públicospara promover el bien común. En este grado, el logro de las competencias se evidencian cuando losestudiantes socializan y se relacionan —con un aprecio intercultural— con su compañeros de aula, considerándolos como un legítimo otro, es decir, como ciudadanos con derechos y obligaciones. También, cuando reconocen que la escuela es un espacio público vital para su desarrollo, en donde es necesario consensuar y respetar normas básicas para la convivencia armónica y para que, dado el caso de producido un conflicto, puedan aplicarse diversas estrategias democráticas para su resolución. Asimismo, cuando identifican y abordan asuntos públicos de su contexto y los referidos a la institucionalidad democrática, estos le permiten asumir una postura argumentada sobre ellos para llegar a consensos y así poder participar públicamente en favor del bien común y de la promoción y defensa de los derechos humanos. III. APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: 3.1. ACTÚAR E INTERACTÚAR DE MANERA AUTÓNOMA PARA EL BIENESTAR. Esto supone que todoslosestudiantesseanautónomos,construyanyvalorensuidentidad,vivansusexualidadde acuerdo con su proceso de desarrollo; establezcan vínculos afectivos positivos, reconozcan y regulensusemocionesycomportamientos,cuidende símismoy de otros; reflexionensobre sus principiosyel sentidode lavida,planteándoseposibilidadescontinuasde desarrolloybienestar. 3.2. EMPRENDER PROYECTOS PARA ALCANZAR LAS METAS BUSCADAS. Esto supone que todos los estudiantes emprendan proyectos de distinto tipo para satisfacer o resolver demandas, necesidades, aspiraciones o problemas de carácter individual o social. 3.3. EJERCER DE MANERAPLENA SUCIUDADANÍA.Estosupone que todoslosestudiantesEjerzan su ciudadanía de manera plena como sujetos de derechosque se comprometen con la defensa de la institucionalidad democrática y con el bien común, conviviendo y participando democráticamente ycon aperturaintercultural;deliberansobre asuntospúblicosycumplensus responsabilidades en la vida social con conciencia histórica y ambiental.
  • 2. 3.4. COMUNICARSE PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y LA CONVIVENCIA. Esto supone que todos los estudiantes participan con eficacia en prácticas sociales interculturales mediante lenguas originarias, castellano e inglés para procesar y construir experiencias, saberes, y creaciones estéticas. 3.5. CONSTRUIR Y USAR LA MATEMÁTICA EN Y PARA, LA VIDA COTIDIANA, EL TRABAJO, LA CIENCIAY LA TECNOLOGÍA. Esto supone que todoslosestudiantesplanteanyresuelvendiversos problemasensituacionesde contextoreal,matemáticoy/ocientíficoque implicanlaconstrucción y el usode saberesmatemáticos,empleandodiversasestrategias,argumentandoyvalorandosus procedimientos y resultados. 3.6. USAR LA CIENCIAY LA TECNOLOGÍAPARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA. Esto supone que todos los estudiantes construyen y hacen uso de conocimientos científicos y tecnológicos para comprender y transformar la realidad respetando el equilibrio del ecosistema. Reflexionan críticamente sobre la ciencia y la tecnología, sus métodos, alcances e implicancias para tomar decisiones informadas y dar soluciones a los desafíos en diversos contextos. 3.7. EXPRESARSE CON LOS LENGUAJES DEL ARTE Y APRECIAR EL ARTE EN SU DIVERSIDAD DE MANIFESTACIONES.Estosupone que todoslosestudiantesvivencienel arte al percibir,investigar ydisfrutarlasexpresionesartístico-culturalesde sucontextoy de otrasépocasyculturasasícomo al crear y expresarseendiversoslenguajes(musicales,visuales,dramáticos,audiovisuales,danza, u otros). De este modo configuran su identidad personal, desarrollan su sensibilidad y su pensamiento creativo, crítico y holístico, conociendo y valorando la diversidad cultural y el patrimonio. 3.8. VALORAR Y UTILIZAR LAS POSIBILIDADES EXPRESIVAS DE SU CUERPO EN MOVIMIENTO CON AUTONOMÍA,DESARROLLANDO UN ESTILO DE VIDA ACTIVO Y SALUDABLE A TRAVÉS DEL JUEGO, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS. Estosupone que todoslosestudiantessoncapacesde actuarreconociendoyvalorandosucuerpo como parte fundamental de su formación integral, demostrando seguridad y conciencia de sí mismoal explorarsuentornoy al realizaractividadesrecreativas,físicasydeportivas.Afianzasu personalidad,generandounestilode vidaactivoysaludable,adoptandovaloresde convivenciay respeto que permite desenvolverse en diferentes situaciones y contextos sociales. IV. VALORES Y ACTITUDES VALORES ACTITUD ANTE EL ÀREA CONVIVENCIA RESPONSABILIDAD -Cuida el Patrimonio Institucional -Llega a la hora indicadaa la institución, a su aula y actividades programadas. -Evita la contaminación de los ecosistemas mediante el uso responsable de residuos sólidos. -Respetar las normas del reglamento interno. -Reconoce sus derechos y obligaciones. -Respeta la propiedad ajena. RESPETO Y TOLERANCIA -Respeta a sus pares,trabajadores dela institución y público en general. -Es tolerante con las diferentes creencias religiosas. -Expresa sus opiniones y sentimientos respetando la integridad de los demás. -Evita agresiones físicas y verbales dentro y fuera de la Institución Educativa. -Reconoce el peligro que ocasiona portar armas de cualquier índole para la integridad física de sus compañeros.
  • 3. HONESTIDAD -Acepta y corrige sus errores y/o acciones. -Práctica hábitos y estilos de vida saludables en su Institución Educativa. -Reconoce causas y efectos que ocasionael portarvender o consumir sustancias psicoactivas. -Desarrollahábitosde higiene personal e institucional. -Promueve la conservación del patrimonio institucional. LIBERTAD Y AUTONOMÍA -Participa democráticamente en las diferentesorganizacionesescolares -Demuestraliderazgoenactividades dentro y fuera de la Institución. -Respeta las creencias, costumbres, cosmovisiones de los otros evitando el Bulling escolar. -Rechaza situaciones de exclusión o discriminación social, étnica, genero entre compañeros V. CALENDARIZACION BIMESTRE UNIDADES INICIO TERMINO TOTAL DE SEMANAS I I II 09/03/15 10/04/15 5 13/04/15 15/05/15 5 II III IV 18/05/15 19/06/15 5 22/06/15 24/07/15 5 VACACIONES DEL 27/07/15 AL 07/08/15 2 III V VI 10/08/15 11/09/15 5 14/09/15 16/10/15 5 IV VII VIII 19/10/15 20/11/15 5 23/11/15 18/12/15 4 VI. TEMAS TRANSVERSALES a. EDUCACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA: Reconoce la importancia de la necesidad que tienen los estudiantes de desarrollar sus potenciales a través de recursos científicos, tecnológicos y procedimientos de estudios aplicados a los aspectos que contemple el DCN, con la finalidad que los educandos logren una educación de calidad. b. EDUCACIÓNPARA LA GESTIÓNDE RIESGOS Y LA CONCIENCIAAMBIENTAL: Permite que el estudiante esté preparadoparaafrontarsituacionesde riesgoytome concienciade la importancia de conservar el medio. c. EDUCACIÓN PARA LA PRACTICA Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE: Reconoce la importancia y la valoración de su cuerpo. Conocimiento de la sexualidad responsable y el uso de métodos anticonceptivos, esto por la práctica e inicio de la actividad sexual a temprana edad.
  • 4. VII. ORGANIZACIÓNDE LAS UNIDADES DIDACTICAS: BIMESTRE TITULO TIPO DE UNIDA D HORA S CRONOGRAM A I Unidad I: Aprendemos las formasde prevenir y solucionar los conflictos. Situación problemática: ¿Cuáles son los conflictos más frecuentes en tu escuela? ¿Qué habilidades nos ayudan a resolverlos? U.A 15 09/03/15 Al 10/04/15 Unidad II: Reconocemos a la diversidad como una oportunidad Situación significativa: ¿Es posible encontrar elementos comunes que nos identifiquen como peruanos? U.A 15 13/04/15 Al 15/05/15 II Unidad III: Enfrentamos problemas de convivencia social. Situación significativa: ¿Existen situaciones de discriminación en tu entorno? ¿Cómo podrías contribuir a enfrentar este problema? U.A 15 18/05/15 Al 19/06/15 Unidad IV: Elaboramos compromisos para el cuidado del ambiente natural y social Situación significativa: ¿Cuáles nuestra responsabilidad en el cuidado de los espacios naturales de nuestra localidad? ¿En nuestra localidad hay interés por cuidar los espacios culturales? U.A 15 10/08/15 Al 11/09/15 III Unidad V: Organizamos una campaña para difundir los derechos humanos en la comunidad Situación significativa: ¿Crees que los derechos humanos se cumplen en tu escuela o comunidad?¿Qué podríashacer desde tu escuela para promover el respeto a los derechos humanos? U.A 15 14/09/15 Al 16/10/15 Unidad VI: Analizamos las funciones del Gobierno Local y Regional. Situación significativa: ¿Por qué algunas autoridades elegidas no desempeñan sus funciones de acuerdo a Ley? U.A 15 14/09/15 Al 16/10/15 IV Unidad VII: Nos informamos sobre las responsabilidades tributarias Situación significativa: ¿Cómo cumplen los miembros de tu familia su responsabilidad tributaria? U.A 15 19/10/15 Al 20/11/15 Unidad VIII: Organizamos una asamblea de aula para analizar la situación de la seguridad ciudadana en nuestra localidad Situación significativa: ¿Cuáles son los principales problemas que ponen en riesgo la seguridadde las personas de tu comunidad? ¿Qué podemos hacer desde la escuela para enfrentar esta situación? U.A 15 23/11/15 Al 18/12/15
  • 5. VIII. MATRIZ DE LA PROGRAMACIONANUAL: Título de la unidad / Situación significativa Númerodesemanas/horas Convive respetándose asimismo y a los demás Participa en asuntos públicos para promover el bien común Campos Temáticos Producto Importante Interactúaconcadapersonareconociendo quetodassonsujetosdederechosy tienendeberes Construyeyasumenormasyleyes utilizandoconocimientosyprincipios democráticos Serelacionainterculturalmenteconotros desdesuidentidadyenriqueciéndose mutuamente Manejaconflictosdemaneraconstructivaa travésdepautas,estrategiasycanales apropiados Cuidalosespaciospúblicosyelambiente desdelaperspectivadeldesarrollo sostenible Problematizaasuntospúblicosapartirdel análisiscrítico Aplicaprincipios,conceptoseinformación vinculadaalainstitucionalidadyala ciudadanía Asumeunaposiciónsobreunasunto público,quelepermitaconstruirconsensos Proponeygestionainiciativasparalograrel bienestardetodosylapromocióndelos derechoshumanos Unidad I: Aprendemos las formas de prevenir y solucionar los conflictos. Situación problemática: ¿Cuáles son los conflictos más frecuentes en tu escuela? ¿Qué habilidades nos ayudan a resolverlos? 5semanas/15horas X X X X X X X -Conflicto y convivencia -Conflicto como oportunidad -Las actitudes como fuente de conflicto -Pautas y habilidades para prevenir conflictos Portafolio sobre la prevención y solución de conflictos Unidad II: Reconocemos a la diversidad como una oportunidad Situación significativa: ¿Esposibleencontrarelementosco munesquenosidentifiquencomoper uanos? 5semanas/15horas X X X -Diversidad Cultural en la escuela y en la familia. -Sentido de pertenencia e identidad. Mural de la peruanidad
  • 6. Unidad III:Enfrentamos problemas de convivencia social. Situación significativa: ¿Existen situaciones de discriminación en tu entorno? ¿Cómo podrías contribuir a enfrentar este problema? 5semanas/15horas X X X X X X X -Problemas de convivencia: discriminación, exclusión e indiferencia -Normas de convivencia y Normas a nivel del Estado -La democracia como forma de vida Blog de la convivencia1 Unidad IV: Elaboramos compromisos para el cuidado del ambiente natural y social Situación significativa:¿Cuál es nuestra responsabilidad en el cuidado de los espacios naturales de nuestra localidad? ¿En nuestra localidad hay interés por cuidar los espacios culturales? 5semanas/15horas X X X X X X -Bien público y el bien privado -La conservación de ambientes naturales y culturales Acta de Compromiso para la conservación del espacio natural y cultural Unidad V: Organizamos una campaña para difundir los derechos humanos en la comunidad Situación significativa: ¿Crees que los derechos humanos se cumplen en tu escuela o comunidad? ¿Qué podrías hacer desde tu escuela para promover el respeto a los derechos humanos? 5semanas/15horas X X X X X X -Constitución Política y Derechos Humanos. -Restricción de los derechos (régimen de excepción) -Derechos de las personas con necesidades educativas especiales Campaña de difusión de los derechos humanos
  • 7. Unidad VI: Analizamos las funciones del Gobierno Local y Regional. Situación significativa: ¿Por qué algunas autoridades elegidas no desempeñan sus funciones de acuerdo a Ley? 5semanas/15horas X X X X -Gobierno: Niveles, características. -Gobiernos locales y regionales Publicación de resultados de encuesta de opinión pública sobre precepción del desempeño de las funciones de autoridades (locales- regionales) Unidad VII: Nos informamos sobre las responsabilidades tributarias Situación significativa: ¿Cómo cumplen los miembros de tu familia su responsabilidad tributaria? 5semanas/ 15horas X X X X X X -Los bienes y los servicios públicos -Funciones y principios de los tributación Lapbook sobre la importancia de la tributación Unidad VIII: Organizamos una asamblea de aula para analizar la situación de la seguridad ciudadana en nuestra localidad Situación significativa: ¿Cuáles son los principales problemas que ponen en riesgo la seguridad de las personas de tu comunidad? ¿Qué podemos hacer desde la escuela para enfrentar esta situación? 5semanas/15horas X X X X X X X X -Seguridad ciudadana: -El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. Seguridad ciudadana y gobiernos locales -La seguridad vial Acta con propuestas para mejorar la seguridad ciudadana en la localidad Total de semanas a trabajar 40
  • 8. IX. VINCULOSCON OTRAS ÁREAS CURRICULARES. VÍNCULO CONOTRASÁREAS Unidad I:Sevinculaconel área de Comunicación,específicamenteconlacompetencia Producetextosescritos y conlas capacidadesdeplanificarlaproducciónde diversos textos y textualizar sus ideas según las convenciones de la escritura. También se vincula con el área de Persona Fam ilia y Relaciones Humanas, específicamente con la competencia Afirma su identidad ycon la capacidad de autorregular sus emociones ycomportamientos. Unidad II: Esta unidad se vincula con el área de Comunicación específicamente con la competencia Comprender textos escritos y con la capacidadde reorganizar informaciónde diversos textos escritos, del mismo modo se relaciona con la competencia Producetextos escritos y con la capacidadde planificar la producción de diversos textos. Tambiénsevinculaconel área de Persona FamiliayRelacionesHumanas,específicamenteconlacompetenciaAfirmasu identidad y la capacidad de autorregular sus emociones y comportamientos y con la competencia Se devuelve éticamente y con la capacidad de reflexionar sobre las relaciones entre sus principios, decisiones yacciones. Unidad III:SevinculaconeláreadeComunicaciónespecíficamenteconlacompetenciaProducetextosescritosy conlascapacidadesdetextualizarsus ideassegún las convenciones de la escritura yReflexionar sobre la forma, contenido ycontexto de sus textos. Además se vincula con el área de Persona Familia yRelaciones Humanas, específicamente con la competencia Se desenvuelve éticamente ycon las capacidades de cuestionar éticamente las situaciones cotidianas yreflexionar sobre las relaciones entre sus principios, decisiones yacciones. Unidad IV:Sevinculaconeláreade Comunicación,específicamenteconlacompetencia Producetextosescritosy conlascapacidadesdeplanificarlaproducciónde diversos textos y textualizar sus ideassegúnlasconvencionesdelaescritura. TambiénsevinculaconeláreadeHistoria,GeografíayEconomía,específicamentecon la competencia Actúaresponsablementeenelambiente y conla capacidaddeevalúaproblemáticasambientalesyterritorialesdesdemúltiplesperspectivas,loscual se evidenciara en la elaboración del acta de compromiso para la conservación del espacio natural ycultura. Unidad V: Se vincula con el área de Comunicación, específicamente con la competencia Se expresa oralmente y con las capacidades de adecuar sus textos a la situacióncomunicativay reflexionarsobre la forma, contenidosy contextosde sus textos orales. Tambiénserelacionaconel área de Persona FamiliayRelaciones Humanas específicamente con la competencia Se desenvuelve éticamente ycon la capacidad cuestiona éticamente situaciones cotidianas. Unidad VI:Sevinculaconeláreade Comunicación,específicamenteconlacompetencia Producetextosescritosy conlascapacidadesdeplanificarlaproducciónde diversos textos y textualizar sus ideassegúnlas convencionesdelaescritura,tambiénserelacionaconlacompetencia Producetextosescritosy conlacapacidadde planificar la producción de diversos textos. Unidad VII:Sevinculaconel áreade Comunicación,específicamenteconlacompetencia Producetextosescritosy conlas capacidadesdeplanificarlaproducción de diversos textos y textualizar sus ideassegúnlas convencionesdelaescritura,delmismomodoserelacionaconlacompetenciaProducetextosescritosy conla capacidaddeplanificarlaproduccióndediversostextos. Tambiénsevinculaconeláreade Historia,Geografíay Economía,específicamenteconlacompetencia Actúa responsablementerespectoalos recursoseconómicos y conla capacidad detomaconcienciadequeesparte de unsistemaeconómico. Unidad VIII:Se vinculaconel área de Comunicación,específicamenteconlacompetencia Seexpresa oralmente y conlas capacidadesdeadecuarsustextos a la situacióncomunicativay reflexionar sobre la forma, contenidosy contextosde sus textos orales. Tambiénserelacionaconelárea de Persona FamiliayRelaciones Humanas específicamente con la competencia Afirma su identidad ycon la capacidad se valora a sí mismo.
  • 9. X. PRODUCTOS IMPORTANTES: Portafoliode noticias Este producto constadel reporte quincenal de unarchivode noticiasvinculadasaasuntospúblicosde ordennacionale internacional,relacionadas,a las situaciones significativas correspondientes por cada unidad. El estudiante debe recopilar noticias, puede identificar las ideas centrales, hacer mapas conceptuales u otros gráficos necesarios para su análisis y concluir con su posición sólidamente sustentada. Proyectoparticipativo Este producto se ejecutará durante el año, de preferencia de marzo a octubre. Se sugiere que se vincule con la última unidad de aprendizaje, por ejemplo “Reconstruyendo nuestras relaciones de convivencia con nuestro ambiente a nivel institucional y comunal”. XI. MATERIALES Y RECURSOS  CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (2000). Ley N.° 27337. Nuevo Código de los Niños y Adolescentes. 21 de julio. ˂http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-codninosyadolescentes.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃  LANDA, C. y A. LOZADA (2007). Constitución Política del Perú 1993. Sumillas. Reformas Constitucionales. Índice analítico. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.  MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ (2015). Videoteca de las Culturas. Material de enseñanza. Lima: Mincu.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 2.° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Editorial Santillana.  MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.  MINISTERIODE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.  NACIONES UNIDAS (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. 10 de diciembre. ˂http://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/DECLARACION-UNIVERSAL-DE-DERECHOS-HUMANOS.pdf ˃  Tecnologías de la información y comunicación: televisor, equipo multimedia, video grabadora.
  • 10. UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 02 I. TITULO DE LAUNIDAD : Reconocemos a la diversidad como una oportunidad II. DATOS INFORMATIVOS: 2.1. UGEL : CORONELPORTILLO 2.2. I.E.E. : FAUSTINOMALDONADO 2.3. DIRECTOR : PERCY LADERA RAMIREZ 2.4. SUBDIRECTORA : ANTONIA NUÑEZINUMA 2.5. PROFESOR : GEOBY RURICKARRESE MIRAVAL ORLANDOMELENDEZ LOPEZ 2.6. ÁREA : FORMACION CIUDADANA YCIVICA 2.7. GRADO : 2º 2.8. SECCIONES : A – B – C – D – E – F – G – H – I – J 2.9. HORASSEMANALES: 3 HORAS 2.10. DURACIÓN : 12/04/15 Al 15/05/15 III. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL. IV. SITUACIONSIGNIFICATIVA: ¿La diversidadcultural esunproblemaounaporte para la sociedadperuana?¿Esposible encontrarelementoscomunesque nos identifiquencomoperuanos
  • 11. V. APRENDIZAJES ESPERADOS: VI. CAMPO TEMATICO (TEMAS) * Características de la cultura * Actitudes hacia la cultura * Diversidad cultural enlaescuela * Día del Idioma. * Diversidad cultural enlafamiliaadolescencia. * Pertenencia * Identidad * Nación * Día mundial del Trabajo * Diversas culturas y territorios VII. PRUDUCTO IMPORTANTE: Mural de la peruanidad. La producciónde muralesse muestracomounaactividadprivilegiadaparalacreaciónyel desarrollode proyectosenpequeñosgrupos. Se esperaque losestudiantespuedanorganizarse parallegara plasmarde manera creativalosaspectosque estén vinculados conlas características de los elementos culturales que nos permiten identificarnos como peruanos. VIII. SECUENCIADE LAS SESIONES COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive de manera democrática. Se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo  Reconoce que pertenece adiversosgruposyque estosformanparte de suidentidad.  Explica cómo la diversidad de los distintos pueblos y sus culturas enriquecen y complementan nuestra vida.  Explicacómo se recreanlas diversasmanifestacionesculturalesenlaactualidadyda ejemplos. Participa Democráticamente • Ejerce, defiende y promueve los derechos humanos, tanto individuales como colectivos.  Explica como los derechos humanos cubre los campos culturales.
  • 12. COMPETEN- CIAS CAPACIDADES INDICADORES CAMPO TEMATICO ACTIVIDAD IMPORTANTE TIEM PO NOMBRE DE LA SESIÓN Convive de manera democrática. Se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo * Explicacómoladiversidadde los distintos pueblos y sus culturas enriquecen y complementan nuestra vida. * Reconoce que pertenece a diversos grupos y que estos forman parte de su identidad. * Explica cómo se recrean las diversas manifestaciones culturalesenlaactualidadyda ejemplos. * Escucha, con respeto, sobre otras culturas a miembros de otros pueblos (de diferente origen geográfico, etnia o cultura). * Características de la cultura * Actitudes hacia la cultura * Diversidad cultural en la escuela, familia y adolescencia * Día del Idioma. * Diversidad cultural en la familia. * Pertenencia * Identidad * Nación * Día mundial del Trabajo * Organizador de información sobre características y actitudes de la cultura. * Evidencias sobre la diversidad cultural en su familia y adolescencia * Evidencias sobre la diversidad cultural en su aula * Identifican en un organizador habilidades sociales para resolver situaciones de conflicto de su entorno. 3 3 3 3 * Identificamos las características y actitudes de la cultura * Damosa conocerla diversidad de identidades y culturas del aula * Nos relacionamos con la diversidad cultural del aula respetando los derechosde nuestros compañeros. * Conocemos los aspectos que fundamenta la peruanidad Participa Democrática mente • Ejerce, defiende y promueve losderechoshumanos, tanto individuales como colectivos. Explica como los derechos humanos cubre los campos culturales. * Diversas culturas y territorios En un afiche elabora un collage sobre ladiversidad cultural. 3 Aprendemos a convivir con la diversidad étnico- cultural del Perú IX.-RECURSOS: MATERIALES Y RECURSOS:  Textoescolar. FormaciónCiudadanayCívica 1 (2012). Lima: Editorial Santillana.
  • 13.  ConstituciónPolíticadel Perú  Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013). Ministerio de Educación.  Rutas del aprendizaje.Ejerce plenamentesuciudadanía. FascículosVIy VII (2013). Ministeriode Educación.  DeclaraciónUniversal de losDerechosHumanos  La ConstituciónPolíticadel Perú1993  Códigodel Niñoydel Adolescente  Tecnologíasde la InformaciónyComunicación:televisor,equipomultimedia,videograbadora. Revistasyperiódicosque contengan noticiasreferidasaasuntospúblicos. IX. EVALUACION: XI.-ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: MÉTODOS TÉCNICAS ACTIVOS ANALÍTICOS INDUCTIVO ESTUDIO DE CAMPO. OBSERVACIÓN TRABAJOS EN EQUIPO PROYECTOS E INVESTIGACIONES GRUPO DE ESTUDIO TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN GRUPOS DE ESTUDIO ORGANIZADORES VISUALES ESTUDIO DE CAMPO XII. MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD SITUACIÓN DE EVALUACIÓN COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR A partir de las evidencias y documentos que contenga el mural se evaluará el progreso de los estudiantes, para lo cual el docente deberáelaborar unarúbrica. Convive de manera democrática. Se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo. • Da a conocer las experiencias y tradicionesculturalesmásimportantesde su pueblo. • Explica cómo la diversidad de los distintospueblosysus culturasenriquece y complementa nuestra vida. ParticipaDemocráticamente • Ejerce,defiende y promueve losderechoshumanos, tanto individualescomocolectivos. Explicacomolosderechoshumanos cubre los camposculturales.
  • 14. Textoescolar. FormaciónCiudadanayCívica 2° (2012). Lima: Editorial Santillana Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013). Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje.Ejerce plenamentesuciudadanía. FascículosVIy VII (2013). Ministeriode Educación. XIII. BIBLIOGRAFÍA: PARA EL ALUMNO: Ciencias Sociales 2º Editorial Santillana Educación Cívica 2º Luis Guillermo Talavera Educación Cívica 2º Fausto Morillo Acuña Educación Cívica 2º MED Educación Ambiental para la vida Gobierno Regional Constitución Política. PARA EL DOCENTE: Ciencias Sociales 2º Editorial Santillana Educación Cívica 2º Luis Guillermo Talavera Educación Cívica 2º Fausto Morillo Acuña Educación Cívica 2º MED Constitución Política. Educación Ambiental para la vida Gobierno Regional Pucallpa, Marzo del2015. UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01
  • 15. I. TITULO DE LAUNIDAD : Aprendemos las formas de prevenir y solucionar los conflictos II. DATOS INFORMATIVOS: 2.1. UGEL : CORONELPORTILLO 2.2. I.E.E. : FAUSTINOMALDONADO 2.3. DIRECTOR : PERCY LADERA RAMIREZ 2.4. SUBDIRECTORA : ANTONIA NUÑEZINUMA 2.5. PROFESOR : GEOBY RURICKARRESE MIRAVAL ORLANDOMELENDEZ LOPEZ 2.6. ÁREA : FORMACION CIUDADANA YCIVICA 2.7. GRADO : 2º 2.8. SECCIONES : A – B – C – D – E – F – G – H – I – J 2.9. HORASSEMANALES: 3 HORAS 2.10. DURACIÓN : 09/03/15 Al 10/04/15 III. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL. IV. SITUACIONSIGNIFICATIVA: En el contexto enel cual nosdesenvolvemos ynos relacionamoscon otraspersonas es común que se presenten situaciones de conflictos ante lascuales actuamos de diferentesmaneras.Enalgunas situaciones actuamosde maneraindiferente y enotras tratamos de encontrarla solución. ¿Es mejortenerunasociedad sin conflictosoes mejoraprenderaconvivirenunasociedad con conflictos? V. APRENDIZAJES ESPERADOS:
  • 16. COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive de manera democrática. Utiliza reflexivamente conocimientos y principios democráticos para la construcción de normas de convivencia. Evalúa las normas de convivencia tomando en cuenta criterios de justicia, equidad, respeto y libertad. Hace uso de los principios y valores de una cultura democrática al dialogar, actuar o argumentar de determinada manera, en relación a las normas. Asume las normas y acuerdos tomados en la escuela. Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados. Explica cómo se desarrolla la dinámica del conflicto. Identifica actitudes instaladas, propias y ajenas, que son fuente de conflicto Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Da un concepto de espacios públicos. VI. CAMPO TEMATICO (TEMAS) Conflicto:tipos yelementos. Conflictoyconvivencia. Conflictocomooportunidad. Actitudes:competición, acomodación evasión, cooperación,negociación. Habilidadessociales y estilosde comunicación. Principales habilidades sociales:escuchaactiva,asertividad,empatía. Etapas del conflicto Ventajas ydesventajasde lassituacionesde conflicto Resoluciónde conflictos. MediaciónY negociación. Fases de laresoluciónde conflictos. VII. PRUDUCTO IMPORTANTE:
  • 17. El portafolioserviráde guíaa losestudiantesensuactividadyenlapercepciónde suspropiosprogresos.Asimismo, será útil para que el docente evalúe los progresosdel estudiante.Eneste sentido, se sugiere que el portafoliocontenga,entre otroselementos, controlesde lecturas,actividadesde lassesionesde aprendizaje,evaluaciónde losaprendizajes,investigaciones,prácticas,trabajos individualesy trabajosgrupales, etc. La organizacióndel portafolioesunaactividadsugerida.El docente podráelegirunaactividaddiferente de acuerdoalashabilidades de sus estudiantesyde los recursos que tiene asu alcance (mural,revista,etc.) VIII. SECUENCIADE LAS SESIONES COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES CAMPO TEMATICO ACTIVIDAD IMPORTANTE TIEMPO NOMBRE DE LA SESIÓN Convive de manera democrática. Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados. * Explica que el conflicto es inherente a la convivencia humana. • Explica que el conflicto es una oportunidad. * Identifica actitudes instaladas, propias y ajenas, que son fuente de conflicto. * Haceuso de pautas para enfrentar conflictos vía la negociación. * Hace uso de habilidades sociales para resolver conflictos (escucha activa, asertividad, empatía, entre otros). * Conflicto: tipos y elementos. * Conflicto y convivencia. * Conflicto como oportunidad. * Actitudes: competición, acomodación evasión, cooperación, negociación. * Habilidades sociales y estilos de comunicación. Principales habilidades sociales: escucha activa, asertividad, empatía. * Dinámica de la soga anudada * En situaciones de conflictos identifica las actitudes de los involucrados. * Identifican, en un organizador, habilidades sociales para resolver situaciones de conflicto de su entorno 3 3 3 Relacionamos el conflicto y la convivencia Las actitudes como fuente de conflicto Habilidades sociales y pautas para prevenir conflictos
  • 18. * Hace uso delas pautas (protocolo) recomendadas para prevenir conflictos. * Identifica formas y procedimientos para negociar acuerdos en la resolución de conflictos (mediación). * Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados. Identifica actitudes instaladas, propias y ajenas, que son fuente de conflicto. * Etapas del conflicto Ventajas y desventajas de las situaciones de conflicto * En un organizador visual secuencia las etapas del conflicto. 3 Dinámica de conflictos Participa Democráticamente Propone y gestiona iniciativas de interés común. * Usa los mecanismos de participación estudiantil de la escuela para viabilizar las propuestas de mejora de esta. * Resolución de conflictos. * Mediación Y negociación. * Fases de la resolución de conflictos Realizan una actividad de mediación en una situación cotidiana de la escuela. 3 Procedimientos y mecanismos para solucionar conflictos IX.-RECURSOS: MATERIALES Y RECURSOS:  Textoescolar. FormaciónCiudadanayCívica 1 (2012). Lima: Editorial Santillana.  ConstituciónPolíticadel Perú  Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013). Ministerio de Educación.  Rutas del aprendizaje.Ejerce plenamentesuciudadanía. FascículosVIy VII (2013). Ministeriode Educación.  DeclaraciónUniversal de losDerechosHumanos  La ConstituciónPolíticadel Perú1993  Códigodel Niñoydel Adolescente  Tecnologíasde la InformaciónyComunicación:televisor,equipomultimedia,videograbadora. Revistasyperiódicosque contengan noticiasreferidasaasuntospúblicos.
  • 19. IX. EVALUACION: SITUACIÓN DE EVALUACIÓN/ COMPETENCIA CAPACIDAD I NDICADOR A partir delas evidencias y documentos que contenga el portafolio seevaluará el progreso de las y los estudiantes, para lo cual el docentedeberá elaborar una rúbrica. Convive de manera democrática. Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, mecanismos y canales apropiados.  Explica que el conflicto es inherente a la convivencia humana. • Explica que el conflicto es una oportunidad.  Identifica actitudes instaladas, propias y ajenas que son fuente de conflicto. Hace uso de habilidades sociales para resolver conflictos (escucha activa, asertividad, empatía, entre otros). • Identifica formas y procedimientos para negociar acuerdos en la resolución de conflictos (mediación). Participa Democráticamente Propone y gestiona iniciativas de interés común. * Usa los mecanismos de participación estudiantil de la escuela para viabilizar las propuestas de mejora de esta. XI.-ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: MÉTODOS TÉCNICAS ACTIVOS ANALÍTICOS INDUCTIVO ESTUDIO DE CAMPO. OBSERVACIÓN TRABAJOSEN EQUIPO PROYECTOSE INVESTIGACIONES GRUPO DE ESTUDIO TRABAJOSDE INVESTIGACIÓN GRUPOS DE ESTUDIO ORGANIZADORESVISUALES ESTUDIO DE CAMPO
  • 20. XII. BIBLIOGRAFÍA: PARA EL ALUMNO: FormaciónCiudadanayCivica 2º Editorial Santillana EducaciónCívica 2º LuisGuillermoTalavera EducaciónCívica 2º FaustoMorilloAcuña Educación Ambientalparalavida GobiernoRegional ConstituciónPolítica. PARA EL DOCENTE: FormaciónCiudadanayCivica 2º Editorial Santillana EducaciónCívica 2º LuisGuillermo Talavera EducaciónCívica 2º FaustoMorilloAcuña ConstituciónPolítica. EducaciónAmbiental paralavida GobiernoRegional. Pucallpa,Mayo del2015.
  • 21. UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03 I. TITULO DE LAUNIDAD : Aprendemos las formas de prevenir y solucionar los conflictos II. DATOS INFORMATIVOS: 2.1. UGEL : CORONELPORTILLO 2.2. I.E.E. : FAUSTINOMALDONADO 2.3. DIRECTOR : PERCY LADERA RAMIREZ 2.4. SUBDIRECTORA : ANTONIA NUÑEZINUMA 2.5. PROFESOR : GEOBY RURICKARRESE MIRAVAL ORLANDOMELENDEZ LOPEZ 2.6. ÁREA : FORMACION CIUDADANA YCIVICA 2.7. GRADO : 2º 2.8. SECCIONES : A – B – C – D – E – F – G – H – I – J 2.9. HORASSEMANALES: 3 HORAS 2.10. DURACIÓN : 19/05/15 Al 19/06/15 III. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL. IV. SITUACIONSIGNIFICATIVA: Nuestra sociedad es muy diversa pues está constituida por personas de características diferentes: edad, sexo, etnia, costumbres, etc. Esta diversidad enriquece la convivencia; sin embargo, la falta de tolerancia a esta diversidad origina la discriminación afectando la convivencia y el respeto a los derechos humano
  • 22. V. APRENDIZAJES ESPERADOS: COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive de manera democrática. Utiliza reflexivamente conocimientos y principiosdemocráticos para laconstrucción de normas de convivencia. * Propone normas basadas en principios y valores democráticos, que contribuyan a evitar situaciones y conductas de discriminación y exclusión. Se relaciona con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho. • Explica cómo sus acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminación. • Cuestiona situaciones de inequidad que afectan a las mujeres y personas con discapacidad. Utiliza reflexivamente conocimientos y principios democráticos para la construcción de normas de convivencia. • Explicacuálesson y en qué consistenlosprincipiosyvalores de una cultura democrática (pluralismo, participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y libertad). Se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo • Identifica situaciones en que a determinadas personas no se les trata como ciudadanos debido a su origen cultural y étnico. Participa democráticamente. Propone y maneja iniciativas de interés común. • Utiliza las redes sociales como mecanismo para canalizar acciones participativas en la escuela. • Usa estrategias creativas para generar alternativas de solución de interés común. VI. CAMPO TEMATICO (TEMAS) * Tiposde normas de convivencia. * Valoresde convivencia. * El respetoactivoy laigualdad. * Discriminación. * Exclusiónsocial * Indiferencia * Tiposde discriminación * Fundamentosdel racismo. * Raíces históricasdel racismo. * Discriminación hacialas mujeres * Datosde discriminación hacialamujer * Machismo VII. PRUDUCTO IMPORTANTE: El Blog es una publicación en internet que permitirá a los autores expresar sus ideas, opiniones y comentarios respecto a los temas tratados en la unidad, del mismo modo permitirá a los lectores escribir comentarios sobre lo publicado. Se recomienda formar equipos de trabajo de 6 a 8 estudiantes. Cada equipo preparará un blog de convivencia social con los temas abordados en la unidad: Valores de convivencia social, normas de convivencia social, discriminación, exclusión social, racismo y discriminación étnica, discriminación de género, etc... Cada Blog debe contener: Nombre, contenido, diseño, textos, gráficos videos, etc.
  • 23. VIII. SECUENCIADE LAS SESIONES COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES CAMPO TEMATICO ACTIVIDAD IMPORTANTE TIEMPO NOMBRE DE LA SESIÓN Convive de manera democrática Utiliza reflexivamente conocimientos y principios democráticos para la construcción de normas de convivencia. * Propone normas basadas en principios y valores democráticos, que contribuyan a evitar situaciones y conductas de discriminación y exclusión. * Tipos de normas de convivencia. * Valores de convivencia. * El respeto activo y la igualdad. Análisis de imágenes. Organizadores de información. 3 Identificamos valores y normas de convivencia Se relaciona con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho. • Explica cómo sus acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminación. • Cuestiona situaciones de inequidad queafectan a las mujeres y personas con discapacidad. * Discriminación. * Exclusión social Organizadores de información de la discriminación y exclusión social. 3 Explicamos los desafíos que afectan la discriminación Utiliza reflexivamente conocimientos y principios democráticos para la construcción de normas de convivencia. • Explica cuáles son y en qué consisten los principios y valores de una cultura democrática (pluralismo, participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y libertad). * Indiferencia * Tipos de discriminación Visualización de videos y análisis de imágenes 3 Identifica los tipos de discriminación y la indiferencia Se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo. • Identifica situaciones en que a determinadas personas no se les trata como ciudadanos debido a su origen cultural y étnico. Fundamentos del racismo. Raíces históricas del racismo. Análisis de fotografías. Visualización de videos. Cuadros cronológicos. 3 Establecemos relación entre el racismo y la discriminación étnica. Participa Democráticamen te Se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo. • Identifica situaciones en que a determinadas personas no se les trata como ciudadanos debido a su origen cultural y étnico. * Discriminación hacia las mujeres * Datos de discriminación hacia la mujer * machismo Elaboración de organizadores de información. . Visualización y análisis de imágenes. 3 Analizamos la discriminación por género. IX. RECURSOS: MATERIALES Y RECURSOS:
  • 24. 9.1. Texto escolar. Formación ciudadana y cívica 2° (2012). Lima: Editorial Santillana 9. 2. Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo general (2013). Ministerio de Educación. 9.3. Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VI (2013). Ministerio de Educación. X. EVALUACION: SITUACIÓN DE EVALUACIÓN/ COMPETENCIA CAPACIDAD I NDICADOR A partir de las evidenciasy documentos que contenga el Blog se evaluará el progreso de las y los estudiante, para lo cual el docente deberá elaborar una rúbrica. Convive de manera democrática. Utiliza reflexivamente conocimientos y principiosdemocráticosparala construcción de normas de convivencia. * Propone normas basadas en principios y valores democráticos,que contribuyan a evitar situaciones y conductas de discriminación y exclusión. Se relaciona con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho. • Explica cómo sus acciones u omisiones pueden contribuir a la discriminación. • Cuestiona situacionesdeinequidad queafectan a las mujeres y personas con discapacidad. Utiliza reflexivamente conocimientos y principios democráticosparala construcción de normas de convivencia. • Explica cuáles son y en qué consisten los principios y valores de una cultura democrática (pluralismo, participación, justicia, respeto a la diversidad, igualdad y libertad). Se relaciona interculturalmente desde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo • Identifica situaciones en que a determinadas personas no se les trata como ciudadanosdebido a su origen cultural y étnico. Participa Democráticamente Se relaciona interculturalmentedesde una identidad dispuesta al enriquecimiento mutuo. • Identifica situacionesen que a determinadas personas no se les trata como ciudadanos debido a su origen cultural y étnico. XI.-ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: MÉTODOS TÉCNICAS ACTIVOS ANALÍTICOS INDUCTIVO ESTUDIO DE CAMPO. OBSERVACIÓN TRABAJOS EN EQUIPO PROYECTOS E INVESTIGACIONES GRUPO DE ESTUDIO TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN GRUPOS DE ESTUDIO ORGANIZADORES VISUALES ESTUDIO DE CAMPO XII. BIBLIOGRAFÍA:
  • 25. PARA EL ALUMNO: FormaciónCiudadanay Cívica 2º Editorial Santillana EducaciónCívica 2º LuisGuillermoTalavera EducaciónCívica 2º FaustoMorilloAcuña Educación Ambientalparalavida GobiernoRegional ConstituciónPolítica. PARA EL DOCENTE: FormaciónCiudadanayCivica 2º Editorial Santillana EducaciónCívica 2º LuisGuillermoTalavera EducaciónCívica 2º FaustoMorilloAcuña ConstituciónPolítica. EducaciónAmbiental paralavida GobiernoRegional. Pucallpa,Mayo del2015.