SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica
DOCENTES RESPONSABLES:
 Lic. WILLIANS HUAHUACHAMPI GUZMAN
CUSIPATA PERÚ
2016
I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016
I. DATOSINFORMATIVOS.
1.1. DREC: : Cusco
1.2. UGEL: : Quispicanchi
1.3. InstituciónEducativa: : I.E TUPACAMARU II
1.4. Área Curricular: : FormaciónciudadanayCívica
1.5. Grado : CUARTO.
1.6. Secciones: : “C”
1.7. Nº de Horas Semanales : 3 horassemanal
1.8. Docente : Lic.WilliansHuahuachampi Guzman.
II. DESCRIPCIONGENERAL:
El área de FormaciónCiudadanayCívica parael 4.to gradode EducaciónSecundariatieneporfinalidaddesarrollaraprendizajesvinculadosconelejerciciociudadano
enlosadolescentes,poniendoénfasiseneldesarrollodelascompetenciasConviverespetándoseasímismoyalosdemásyParticipaenasuntospúblicosparapromover
el bien común.
Se esperadesarrollarenlosestudiantescapacidadesparalaconvivenciademocráticaenlosdistintosescenariosdondetranscurresuvida; reconociéndoseasímismos
y asuscompañeroscomosujetosdederechos,mostrandodisposiciónfavorableporelcumplimientodelasnormasylasresponsabilidadesciudadanascomoadolescente.
Se busca que los estudiantes sean capaces de llegar a consensos a través de explicaciones argumentadas. Asimismo, se busca generar espacios en donde los
estudiantes participarán, promoverán yliderarán acciones en defensa de los derechos humanos yel fortalecimiento de la vida democrática.
Asimismo en el presente plan anual se aspira lograr lo que señala el mapa de progreso de ciudadanía los cuales nos ayudaran a precisar las expectativas de
aprendizaje de las (os) estudiantes:
Interactúa con las personas en distintos entornos de manera solidaria, justa y equitativa, mostrando respeto por los Derechos Humanos yla ley como condición de la
libertady la dignidadhumana.Promueve,endiversos escenarios,elanálisis,dialogoyreflexiónsobre asuntospúblicosderelevanciaendiversosniveles(desdelo local
hasta lo global), y reconoce su carácter multidimensional. Asume un papel protagónico para proponer, organizar y ejecutar acciones que promuevan y defiendan los
Derechos Humanos, la justicia social yyel reconocimiento de la diversidad cultural, yque vigilen las políticas ambientales nacionales e internacionales.
III. PRODUCTO ANUAL.
- Los estudiantes realizan una asamblea estudiantil para tomar acuerdos ycompromisos que garantice la convivencia democrática a nivel institucional.
- Elaboran un plan de convivencia democrática escolar de manera consensuada en una asamblea estudiantil.
- Presentan un proyecto para prevenir los actos que vulneren los derechos de sus pares.
I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica
IV. CARTEL DECOMPETENCIAS:
COMPETENCIAS POR AREA CAPACIDADES
Convive respetándose a sí mismo y a los
demás
 Interactúa con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derechos ytienen deberes
 Construye y asume normas yleyes utilizando conocimientos yprincipios democráticos
 Se relacionainterculturalmente con otros desde su identidad yenriqueciéndose mutuamente
 Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, estrategias ycanales apropiados
 Cuida los espacios públicos yel ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible
Participa en asuntos públicos para
promover el bien común
 Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico
 Aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad ya la ciudadanía
 Asume una posición sobre un asunto público, que le permita construir consensos
 Propone ygestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos yla promoción de los derechos humanos
CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR:
CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2016
TRIMESTRE
PERIODO N° DE
SEMANAS
N° DE DÍAS
N° DE
HORASINICIO TÉRMINO
I 07 DE MARZO 03 DE JUNIO 13 68 612
II 06 DE JUNIO 23 DE SETIEMBRE 14 59 531
PERIODO
VACACIONAL
DEL 25 DE JULIO AL 08 DE AGOSTO
III 26 DE SETIEMBRE 22 DE DICIEMBRE 13 61 549
TOTAL 40 182 1692
V. SITUACION SIGNIFICATIVA ANUAL:
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
En la I.E Túpac Amaru II de Cusipata se observan
problemas de convivencia entre estudiantes c/s
discapacidad, lo que genera conflictos, agresiones y
denuncias permanentes de los padres de familia, lo que
llama la atención a toda la comunidad educativa. Esta
situación afecta en tu vida escolar, si tendrías que plantear
alternativas de solución. ¿Qué harías?
En la I.E Túpac Amaru II de Cusipata, algunos estudiantes
muestran indiferencia al momento de entonar el himno
nacional del Perú y el himno del cusco ¿Qué harías tú para
que estos estudiantes incrementen su sentimiento de
Peruanidad?
Si tendrías la oportunidad de ser candidato como alcalde
de municipio escolar de tu colegio, que propuestas
plantearías a tus compañeros para que seas elegido.
I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica
VI. MATRIZ DELAPROGRAMACIÓNANUAL :
Título de la unidad / Situación
significativa
Númerodesemanas/horas
Convive respetándose a sí mismo y a los
demás
Participa en asuntos públicos para
promover el bien común
Campos temáticos Producto importante
Interactúaconcadapersonareconociendoque
todassonsujetosdederechosytienen
deberes
Construyeyasumenormasyleyesutilizando
conocimientosyprincipiosdemocráticos
Serelacionainterculturalmenteconotros
desdesuidentidadyenriqueciéndose
mutuamente
Manejaconflictosdemaneraconstructivaa
travésdepautas,estrategiasycanales
apropiados
Cuidalosespaciospúblicosyelambiente
desdelaperspectivadeldesarrollosostenible
Problematizaasuntospúblicosapartirdel
análisiscrítico
Aplicaprincipios,conceptoseinformación
vinculadaalainstitucionalidadyala
ciudadanía
Asumeunaposiciónsobreunasuntopúblico,
quelepermitaconstruirconsensos
Proponeygestionainiciativasparalograrel
bienestardetodosylapromocióndelos
derechoshumanos
Unidad I:
Adolescentes comprometidos con la
justicia
Situación significativa:
¿Cómo podemos comprometernos en
la defensa de la justicia?
7semanas/21horas
X X X X X X X X
- La ética
- El poder judicial y la
Administración de
justicia
Campaña de promoción
en defensa de la justicia
Unidad II:
Expresamos públicamente nuestra
opinión sobre el desarrollo sostenible
Situación significativa:
¿Cómo logramos el desarrollo
sostenible de nuestra localidad?
6semanas/18horas
X X X X
- Desarrollo sostenible
- Legislación ambiental
Publicación de un
manifiesto
Unidad III:
Somos diversos, seámoslo siempre
Situación significativa:
¿Cómo promover el respeto a la
diversidad étnica en nuestro país?
7semanas/21
horas
X X X X X X
- Diversidad étnica y
lingüística
Afiche para promover el
respeto a la diversidad
étnica
I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica
Unidad IV:
¡Participación activa es la voz!
Situación significativa:
¿Por qué es importante que participe
en los asuntos públicos de mi
localidad?
7semanas/21horas
X X X X X X
- La ciudadanía
- La participación como
derecho
- Participación ciudadana
Diseño, ejecución y
evaluación de proyectos
participativos
Unidad V:
Conociendo las funciones de los
poderes del Estado
Situación significativa:
¿Se cumple realmente la
independencia entre cada uno de los
poderes del Estado? 6semanas/18horas
X X X X X
- El Estado peruano:
división de poderes
- Funciones de los
poderes del Estado
peruano
Artículo de opinión sobre
las funciones de los
poderes del Estado
Unidad VI:
Aprendemos a elegir a nuestros
representantes escolares
Situación significativa:
¿Cuáles deben ser nuestras
responsabilidades en las elecciones de
nuestros representantes estudiantiles?
7semanas/21horas
X X X X X
- La ética en la vida
política
- Partidos políticos y
democracia
- Municipio escolar
Campaña de
sensibilización sobre
nuestra participación en
elecciones de nuestros
representantes
Total de semanas a trabajar 40
VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS:
TRIMESTRE N° TITULO TIEMPO TIPO
I TRIMESTRE
1 Unidad I: Adolescentes comprometidos con la justicia 7 semanas U A
2 Unidad II: Expresamos públicamente nuestra opinión sobre el desarrollo sostenible 6 semanas U A
II TRIMESTRE 3 Unidad III: Somos diversos, seámoslo siempre 7 semanas U A
4 Unidad IV: ¡Participación activa es la voz! 7 semanas U A
III TRIMESTRE 5 Unidad V: Conociendo las funciones de los poderes del Estado 6 semanas U A
6 Unidad VI: Aprendemos a elegir a nuestros representantes escolares 7 semanas U A
I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica
VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES
La Unidad I está vinculada con el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, debido a la reflexión ética que conllevan su s principios, decisiones y acciones.
La Unidad II está estrechamente vinculada al área de Historia, Geografía y Economía, pues motiva el actuar responsable de los estudiantes en el ambiente; además, promueve la
evaluación de problemáticas ambientales desde múltiples perspectivas. Por otro lado, esta unidad se relaciona con el área de Comunicación, ya que moviliza la producción de textos
escritos, en particular los manifiestos.
La Unidad III está vinculada al área de Comunicación, puesto que promueve la producción de textos, específicamente afiches. En este mismo punto se vincula con el área de Arte al
impulsar la expresión artística de los estudiantes en sus afiches.
La Unidad V está vinculada al área de Comunicación ya que los estudiantes producen textos escritos, específicamente artículos de opinión.
La Unidad VII se articula con el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, pues está ligada a la promoción del desenvolv imiento ético de los estudiantes en las elecciones para
el municipio escolar.
MATERIALES Y RECURSOS
LANDA, C. y A. LOZADA (2007). Constitución Política del Perú 1993. Sumillas. Reformas Constitucionales. Índice analítico. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica
del Perú.
MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ(2015). Videoteca de las Culturas. Material de enseñanza. Lima: Mincu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un
aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima:
Minedu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VII ciclo. Lima:
Minedu.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 4° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Editorial Santillana.
Recursos web:
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ(2000). LeyN.º 27337. Nuevo Código de los Niños y Adolescentes. 21 de julio.
˂http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dga/nuevo-codigo-ninos-adolescentes.pdf˃
NACIONES UNIDAS (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. 10 de diciembre.
˂http://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/DECLARACION-UNIVERSAL-DE-DERECHOS-HUMANOS.pdf˃
I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica
IX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
MÉTODOS TÉCNICAS O DINÁMICAS GRUPALES TÉCNICAS GRÁFICO-
ESQUEMÁTICAS
Lógicos Activos Donde
intervienen
expertos
De trabajo y discusión
grupal
De estudio o profundización  Mapas semánticos
 Mapas mentales
 Mapas conceptuales
 Uve heurística
 Redes semánticas
 Cuadros comparativos
 Inductivo
 Deductivo
 Inductivo-deductivo
 Analítico
 Sintético
 Analítico-sintético
Mét. Científico
Método
Experimental
Descubrimiento
Enseñanza -
problemática
 Simposio
 Panel
 Mesa
redonda
 Debate
 Entrevista
 Lluvia de ideas
 Debate dirigido
 Rompecabezas
 Diálogo
 Discusión
controversial
 Taller de investigación
 Socio drama
 Juego de roles
 Estudio de casos
X. RECURSOS
MEDIOS MATERIALES
 Internet
 TV y DVD
 Videos
 Radio grabadoras
 Textos especializados
 Enciclopedias
 Textos escolares
 Trípticos
 Periódicos
 Revistas
 Afiches
 Separatas
 Fichas prácticas
 Material didáctico elaborados por el docente y
alumnos
 Plumones.
 Papelógrafos.
 Fólder y papel bond A4.
 Materiales para los proyectos.
XI. EVALUACIÓN:
TIPOS Co evaluación, Auto evaluación, Heteroevaluación y evaluación diagnóstica.
INSTRUMENTOS
Modalidad de respuesta: oral, escrita, desempeño
De constructo contenido: no estandarizada- ensayo
Otros: Lista de cotejo, guías de observación, debates, informes, trabajos de investigación y otros
CusipataMarzo del2016
………………………………………….… …. …… .. ..………………………………………
V° B° CoordinadordeÁrea CC.SS Lic.WilliansHuahuachampiGuzman
I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01
ADOLESCENTES COMPROMETIDOS CON LOS DERECHOS HUMANOS
I. DATOSGENERALES:
1.3. INSTITUCIÓNEDUCATIVA : I.E. TUPACAMARU II
1.4. ÁREA : FormaciónCiudadanayCívica
1.5. GRADO : CUARTO
1.6. SECCIONES : A
1.7. HORAS : 03semanales
1.8. DOCENTES : Lic.WilliansHuahuachampi Guzman.
II. SITUACIÓNSIGNIFICATIVA:
En losespaciospúblicosdondeconvivimossemanifiestanconflictosdediversacomplejidad,porellolasociedadhagenerado diferentesmecanismosparasuresolución.
En nuestropaísparalaresolucióndeconflictosquesegeneranenlasociedadexisteninstitucionesyfuncionariosencargadosdeadministrarjusticia,sinembargocuando
estas autoridades no cumplen cabalmente sus funciones se intensifican los conflictos sociales que en algunos casos desembocan en situaciones de violencia. Esta
situaciónsereplicaenel ámbitoescolarcuandolosestudiantessonobjeto de abusoy loscausantesno son sancionadosporlasautoridades delcolegio.Frentea esta
problemática proponemos a los estudiantes actividades que les permitan comprometerse con la justicia y a su vez promover el fortalecimiento del sistema de
administracióndejusticiacomomecanismoparaunaadecuadaconvivencia,esdecirafrontaranelsiguienteproblema ¿cómopodemoscomprometernosen ladefensa
de la justicia?
III. ORGANIZACIÓNDELOSAPRENDIZAJES:
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive respetándose a sí mismo y
a los demás.
Interactúa con cada persona reconociendo que todas son
sujetos de derechos y tienen deberes.
Reconoce a los demás como sujetos de derecho.
Analiza y cuestiona situaciones que afectan los derechos de los grupos
humanos más vulnerables en el Perú y cómo estas afectan a la
convivencia democrática.
Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y
principios democráticos.
Propone acuerdos y normas, basadas en el bien común, que contribuyen
a crear una cultura democrática.
Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad,
logrando un enriquecimiento mutuo.
Analiza críticamente las prácticas culturales de su pueblo a la luz de los
principios democráticos.
I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica
Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas,
estrategias y canales apropiados.
Analiza cómo funcionan los mecanismos e instancias de resolución de
conflictos a nivel del Estado.
Utiliza estrategias diversas y creativas para prevenir y enfrentar
conflictos.
Hace uso de habilidades sociales para resolver conflictos (escucha
activa, asertividad, empatía, entre otras).
Explica, paso a paso, el procedimiento que se debe seguir para la
resolución de conflictos.
Participa en asuntos públicos para
promover el bien común.
Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico. Elabora hipótesis a preguntas concretas, a partir de asuntos públicos
nacionales e internacionales.
Aplica principios, conceptos e información vinculada a la
institucionalidad y a la ciudadanía.
Explica las características y funciones de los poderes del Estado y las
instituciones locales, regionales y nacionales del Perú.
Asume una posición sobre un asunto público, que le permita
construir consensos.
Emite opinión crítica sobre las decisiones, acciones u omisiones que se
toman en el ámbito nacional y que puedan afectar a las personas.
Sustenta su opinión en los principios democráticos y en los fundamentos
de la institucionalidad nacional e internacional.
Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y
la promoción de los derechos humanos.
Identifica las instancias a las cuales dirigir su reclamo frente a una
situación de abuso de autoridad, de acuerdo con la normatividad vigente.
Discierne sobre el tipo de acciones participativas que puede apoyar en
las redes sociales.
CAMPOS TEMÁTICOS
Mecanismo para la resolución de conflictos: la conciliación.
El poder judicial y administración de justicia.
SECUENCIA DE LAS SESIONES 6 semanas (18 horas)
Sesión 1: Reflexionamos sobre la conciliación como mecanismo para resolver conflictos (3
horas)
Sesión 2: Analizamos el proceso conciliatorio como mecanismo para alcanzar
justicia (3 horas)
Indicador:
Analiza y cuestiona situaciones que afectan los derechos de los grupos humanos más
vulnerables en el Perú y cómo estas afectan a la convivencia democrática.
Reconoce a los demás como sujetos de derecho.
Campo temático y conceptos clave:
Mecanismos para la resolución de conflictos: la conciliación extrajudicial.
Actividad:
Resuelven un cuestionario sobre un caso de conciliación extrajudicial.
Indicador:
Analiza cómo funcionan los mecanismos e instancias de resolución de conflictos a
nivel del Estado.
Explica, paso a paso, el procedimiento que se debe seguir para la resolución de
conflictos.
Campo temático y conceptos clave:
Mecanismos para la resolución de conflictos: el proceso conciliatorio.
Actividad:
Elaboran organizadores gráficos.
PRODUCTOS MÁS IMPORTANTES
Juego de roles aplicando los procesos de la conciliación extrajudicial.
Campaña de difusión de murales con propuestas para fortalecer la administración de justicia.
I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica
Sesión 3: Representamos los procesos de la conciliación extrajudicial (3 horas) Sesión 4: Analizamos el funcionamiento del sistema judicial (3 horas)
Indicador:
Hace uso de habilidades sociales para resolver conflictos (escucha activa, asertividad,
empatía, entre otras).
Utiliza estrategias diversas y creativas para prevenir y enfrentar conflictos.
Analiza críticamente las prácticas culturales de su pueblo a la luz de los principios
democráticos.
Campo temático y conceptos clave:
Mecanismos para la resolución de conflictos: el proceso conciliatorio.
Actividad:
Representación de juego de roles sobre un acto conciliatorio.
Indicador:
Explica las características y funciones de los poderes del Estado y las instituciones
locales, regionales y nacionales del Perú.
Campo temático y conceptos clave:
El poder judicial y administración de justicia: ¿cómo se administra la justicia en
nuestro país?
Actividad:
Exposición de temas con apoyo de tarjetas
Sesión 5: Indagamos las dificultades en la administración de justicia. (3 horas) Sesión 6: Participamos en la campaña de fortalecimiento de la administración de
justicia (3 horas)
Indicador:
Elabora hipótesis a preguntas concretas, a partir de asuntos públicos nacionales e internacionales.
Emite opinión crítica sobre las decisiones, acciones u omisiones que se toman en el ámbito nacional
y que puedan afectar a las personas.
Sustenta su opinión en los principios democráticos y en los fundamentos de la institucional id a d
nacional e internacional.
Campo temático y conceptos clave:
El poder judicial y administración de justicia: principales problemas de la administración de justicia.
Actividad:
Lectura de fuentes de información sobre las dificultades en la administración de justicia.
Indicador:
Identifica las instancias a las cuales dirigir su reclamo frente a una situación de
abuso de autoridad, de acuerdo con la normatividad vigente.
Discierne sobre el tipo de acciones participativas que puede apoyar en las redes
sociales.
Campo temático y conceptos clave:
En esta sesión no se desarrolla temas específicos, pues está dedicada a la difusión
de murales.
Actividad:
Campaña de difusión de murales con propuestas para fortalecer la administración de
justicia.
EVALUACIÓN
SITUACIÓN DE
EVALUACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES PESO% N°REACT PTJ.
Ejecución de juego de
roles aplicando los
procesos de la
conciliación extrajudicial.
Convive respetándose a
sí mismo y a los demás.
Interactúa con cada
persona reconociendo que
todas son sujetos de
derechos y tienen deberes.
Reconoce a los demás como sujetos de derecho.
Analiza y cuestiona situaciones que afectan los derechos de los
grupos humanos más vulnerables en el Perú y cómo estas
afectan a la convivencia democrática.
25% 5(1) 5
Construye y asume normas
y leyes utilizando
conocimientos y principios
democráticos.
Propone acuerdos y normas, basadas en el bien común, que
contribuyen a crear una cultura democrática.
25% 5(1) 5
Se relaciona
interculturalmente con otros
desde su identidad,
logrando un
enriquecimiento mutuo.
Analiza críticamente las prácticas culturales de su pueblo a la luz
de los principios democráticos.
25% 5(1) 5
I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica
Maneja conflictos de
manera constructiva a
través de pautas,
estrategias y canales
apropiados.
Analiza cómo funcionan los mecanismos e instancias de
resolución de conflictos a nivel del Estado.
Utiliza estrategias diversas y creativas para prevenir y enfrentar
conflictos.
Hace uso de habilidades sociales para resolver conflictos
(escucha activa, asertividad, empatía, entre otras).
Explica, paso a paso, el procedimiento que se debe seguir para
la resolución de conflictos.
25% 5(1) 5
TOTAL 100% 20 20
Ejecución de la campaña
de difusión de murales
con propuestas para
fortalecer la
administración de justicia.
Participa en asuntos
públicos para promover el
bien común.
Problematiza asuntos
públicos a partir del análisis
crítico.
Elabora hipótesis a preguntas concretas, a partir de asuntos
públicos nacionales e internacionales.
Identifica posibles intereses detrás de las opiniones expresadas
sobre los asuntos públicos.
25% 5(1) 5
Aplica principios, conceptos
e información vinculada a la
institucionalidad y a la
ciudadanía.
Explica las características y funciones de los poderes del Estado
y las instituciones locales, regionales y nacionales del Perú.
25% 5(1) 5
Asume una posición sobre
un asunto público, que le
permita construir
consensos.
Emite opinión crítica sobre las decisiones, acciones u omisiones
que se toman en el ámbito nacional y que puedan afectar a las
personas.
Sustenta su opinión en los principios democráticos y en los
fundamentos de la institucionalidad nacional e internacional.
25% 5(1) 5
Propone y gestiona
iniciativas para lograr el
bienestar de todos y la
promoción de los derechos
humanos.
Identifica las instancias a las cuales dirigir su reclamo frente a
una situación de abuso de autoridad, de acuerdo con la
normatividad vigente.
Discierne sobre el tipo de acciones participativas que puede
apoyar en las redes sociales.
25% 5(1) 5
TOTAL 100% 20 20
MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Texto escolar de Formación Ciudadana y Cívica 4°
Constitución Política del Perú
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (artículo 1)
Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (artículo 9)
I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02
PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II
TÍTULO DE LA UNIDAD
EXPRESAMOS PÚBLICAMENTE NUESTRA OPINIÓN SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE
SITUACIÓNSIGNIFICATIVA
En muchas localidades del país la iniciativa privada ha mostrado interés en la explotación de recursos mineros y energéticos; frente a ello, su población ha reaccionado
mostrándosecontratalesinversionesapesarde sufrir lafalta de serviciosbásicos,considerablestasasdepobreza,desnutrición,etc. Eneste sentido, es importantequelos
estudiantesdeliberenyhaganllegarsupuntovista a lasautoridadesfrenteaasuntospúblicoscomo:¿Esposiblelaextraccióndelosrecursosnaturalessinagotarlosnidañar
el medio ambiente? ¿Cómo logramos el desarrollo sostenible de nuestra localidad?
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Convive de manera democrática. Se relaciona con cada persona reconociendo
que todas son sujetos de derecho.
Analiza y cuestiona situaciones de presión a las comunidades nativas para permitir la explotación
de los recursos naturales en su ámbito territorial.
Cuida los espacios públicos y el ambiente
desde la perspectiva del desarrollo sostenible.
Analiza el impacto de la actividad humana en el ambiente.
Delibera sobre asuntos públicos. Problematiza asuntos públicos a partir del
análisis crítico.
Elabora preguntas complejas que permitan problematizar de manera profunda y amplia el asunto.
Explica y aplica principios, conceptos e
información vinculada a la institucionalidad, a
la democracia y a la ciudadanía.
Utiliza normas jurídicas ambientales para abordar asuntos públicos referidos al uso sostenible de
los recursos naturales.
Asume una posición sobre un asunto público y
la sustenta de forma razonada.
Emite opinión crítica sobre las decisiones, acciones u omisiones que se toman en el ámbito
nacional y que pueden afectar a las personas.
Participa democráticamente. Usa y fiscaliza el poder de manera
democrática.
Identifica las instancias a las cuales dirigir sus propuestas, de acuerdo con la normatividad vigente.
Ejerce, defiende y promueve los derechos
humanos, tanto individuales como colectivos.
Denuncia, en forma colectiva, situaciones en que se hace un uso inadecuado de los recursos
naturales.
Propone y maneja iniciativas de interés
común.
Propone acciones participativas a partir de principios democráticos.
Actúa responsablemente respecto a
los recursos económicos.
Gestiona los recursos de manera responsable. Propone alternativas para el uso sostenible de los recursos naturales de su localidad.
CAMPOS TEMÁTICOS
Conceptos:
Desarrollo sostenible
Recursos naturales
Informaciones:
Objetivos para alcanzar el desarrollo sostenible.
Actividades económicas apropiadas para la región andina y amazónica.
Acciones y medidas de participación ciudadana de protección y defensa del medio ambiente.
I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica
SECUENCIA DE LAS SESIONES 6 semanas(18 horas)
Sesión 1: El gran reto: desarrollo sostenible de nuestra localidad
(3 horas)
Sesión 2: Recursos naturales: ¿Los aprovechamos responsablemente?
(3 horas)
Indicador:
Analiza y cuestiona situaciones de presión a las comunidades nativas para permitir la explotación
de los recursos naturales en su ámbito territorial.
Analiza el impacto de la actividad humana en el ambiente.
Campo temático:
Desarrollo sostenible
Actividad:
Presentación de la unidad a los estudiantes, precisando el título de la unidad, los aprendizajes
que deben lograr y las estrategias que van a emplear.
Presentación de reto para los estudiantes: elaboración y difusión de manifiestos así como
entrevistas a expertos sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la
localidad.
Indicador:
Analiza el impacto de la actividad humana en el ambiente.
Utiliza normas jurídicas ambientales para abordar asuntos públicos referidos al uso
sostenible de los recursos naturales.
Campo temático:
Recursos naturales
Actividad:
Elaboración de mapas conceptuales sobre desarrollo sostenible y recursos naturales;
asimismo, identificación de problemática vinculada al aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales de la localidad.
Sesión 3: Proponemos alternativas sostenibles (3
horas)
Sesión 4: Redactamos la primera versión del manifiesto
(3 horas)
Indicador:
Propone alternativas para el uso sostenible de los recursos naturales de su localidad.
Utiliza normas jurídicas ambientales para abordar asuntos públicos referidos al uso sostenible de
los recursos naturales.
Campo temático:
Objetivos del desarrollo sostenible
Ley General del Ambiente
Actividad:
Planteamiento de propuestas para el uso sostenible de los recursos naturales de la localidad
utilizando libros y artículos de la Ley General del Ambiente.
Indicador:
Emite opinión crítica sobre las decisiones, acciones u omisiones que se toman en el
ámbito nacional y que pueden afectar a las personas.
Propone alternativas para el uso sostenible de los recursos naturales su localidad.
Actividad:
Redacción colectiva de un manifiesto sobre la problemática de la extracción de los
recursos naturales de la localidad y planteamiento de alternativas.
Sesión 5: Entrevistemos a un experto
(3 horas)
Sesión 6: Exponemos los resultados de nuestro trabajo
(3 horas)
Indicador
Elabora preguntas complejas que permitan problematizar de manera profunda y amplia el asunto.
Actividad:
Planificación y elaboración de la guía de entrevista a un experto acerca del aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.
Indicador:
Identifica las instancias a las cuales dirigir sus propuestas, de acuerdo con la
normatividad vigente.
Denuncia, en forma colectiva, situaciones en que se hace un uso inadecuado de los
recursos naturales.
Propone acciones participativas a partir de principios democráticos.
Actividad:
Exposición de los resultados de la entrevista.
PRODUCTO MÁSIMPORTANTE
Publicacióndeunmanifiesto,entrevistaa un experto.
I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica
Exposición de las ideas centrales del manifiesto y las acciones emprendidas para su
difusión.
Balance de las reacciones de autoridades y la comunidad frente a la difusión de los
manifiestos.
Evaluación.
EVALUACIÓN peso react ptj
Situación de
evaluación
Competencias Capacidades Indicadores
Entrevista a un
experto.
Delibera sobre asuntos
públicos.
Problematiza asuntos públicos a
partir del análisis crítico.
Elabora preguntas complejas que permitan problematizar de manera
profunda y amplia el asunto.
10 2(1) 2
Asume una posición sobre un
asunto público y la sustenta de
forma razonada.
Emite opinión crítica sobre las decisiones, acciones u omisiones que
se toman en el ámbito nacional y que pueden afectar a las personas.
10 2(1) 2
Presentación de
un manifiesto.
Convive
democráticamente.
Cuida los espacios públicos y el
ambiente desde la perspectiva del
desarrollo sostenible.
Analiza el impacto de la actividad humana en el ambiente. 10 2(1) 2
Se relaciona con cada persona
reconociendo que todas son sujetos
de derecho.
Analiza y cuestiona situaciones de presión a las comunidades
nativas para permitir la explotación de los recursos naturales en su
ámbito territorial.
10 2(1) 2
Delibera sobre asuntos
públicos.
Explica y aplica principios,
conceptos e información vinculada a
la institucionalidad, a la democracia
y a la ciudadanía.
Utiliza normas jurídicas ambientales para abordar asuntos públicos
referidos al uso sostenible de los recursos naturales.
10 2(1) 2
Asume una posición sobre un
asunto público y la sustenta de
forma razonada.
Emite opinión crítica sobre las decisiones, acciones u omisiones que
se toman en el ámbito nacional y que pueden afectar a las personas.
10 2(1) 2
Participa en acciones
cívicas
Usa y fiscaliza el poder de manera
democrática.
Identifica las instancias a las cuales dirigir sus propuestas, de
acuerdo con la normatividad vigente.
10 2(1) 2
Ejerce, defiende y promueve los
derechos humanos, tanto
individuales como colectivos.
Denuncia, en forma colectiva, situaciones en que se hace un uso
inadecuado de los recursos naturales.
10 2(1) 2
Propone y maneja iniciativas de
interés común.
Propone acciones participativas a partir de principios democráticos. 10 2(1) 2
Actúa responsablemente
respecto a los recursos
económicos.
Gestiona los recursos de manera
responsable.
Propone alternativas para el uso sostenible de los recursos naturales
de su localidad.
10 2(1) 2
TOTAL 100% 20
I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica
MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Texto Escolar de Formación Ciudadana y Cívica 4° (2012). Lima: Editorial Norma
Ley General del Ambiente
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf
Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VII (2013), Ministerio de Educación.
Cusipata, Marzodel 2016
………………………………………….… ..………………………………………
V° B° CoordinadordeÁrea Lic.WilliansHuahuachampiGuzmán

Más contenido relacionado

DOC
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
DOC
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
DOC
Programación curricular anual del área de formación ciudadana y cívica
DOCX
Programacion curricular anual jec 2015
DOCX
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
DOCX
Programacio de formacion ciudadana de 1ro
DOC
Programacio Anual 4º Ccss 2010
DOCX
Programacion fcc 1ro de secundaria
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
Rutas de aprendizaje programación anual unidad y sesión
Programación curricular anual del área de formación ciudadana y cívica
Programacion curricular anual jec 2015
PROGRAMACIÓN ANUAL DE FCC 4 GRADO DE SECUNDARIA
Programacio de formacion ciudadana de 1ro
Programacio Anual 4º Ccss 2010
Programacion fcc 1ro de secundaria

La actualidad más candente (20)

DOCX
Unidad de aprendizaje n° 1 formacion civica y ciudadania
DOCX
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC
PDF
PROGRAMACIÓN ANUAL 3ERO HGE 2014
PDF
Rutas del aprendizaje de civica 2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
PDF
PROGRAMACIÓN ANUAL 5TO HGE 2014
DOCX
Programacion curricular anual de matematicas
DOCX
Fcc1 programacion anual
PPT
Sesiones de pronafcap
DOC
2 año programacion de formacion ciudadana.
DOCX
Programación anual 2° grado formac. ciudad. y civica
PDF
Programacion anual 2 do hge 2014
DOC
29282682 programacion-anual-historia-geografia-i-e-nº-109-inca-manco-capac-ug...
PDF
Ruta de aprendizaje 2015 historia geografia-vi
DOCX
Unidad de Aprendizaje-FCC-Rutas de Aprendizaje
DOCX
Plan Anual FCC 2014
PDF
Unidad didactica de pfrh ccesa1156
DOCX
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Segundo Grado 2017
DOCX
Fcc programacion anual
DOCX
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
DOCX
Anual dpcc 1 ro
Unidad de aprendizaje n° 1 formacion civica y ciudadania
PROGRAMACIONES FORMACIÓN, CIUDADANA Y CÍVICA. PROGRAMACIONES FCC
PROGRAMACIÓN ANUAL 3ERO HGE 2014
Rutas del aprendizaje de civica 2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
PROGRAMACIÓN ANUAL 5TO HGE 2014
Programacion curricular anual de matematicas
Fcc1 programacion anual
Sesiones de pronafcap
2 año programacion de formacion ciudadana.
Programación anual 2° grado formac. ciudad. y civica
Programacion anual 2 do hge 2014
29282682 programacion-anual-historia-geografia-i-e-nº-109-inca-manco-capac-ug...
Ruta de aprendizaje 2015 historia geografia-vi
Unidad de Aprendizaje-FCC-Rutas de Aprendizaje
Plan Anual FCC 2014
Unidad didactica de pfrh ccesa1156
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Segundo Grado 2017
Fcc programacion anual
Unidades FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Anual dpcc 1 ro
Publicidad

Destacado (7)

DOC
Fcc planificación unidad 1 - 4to grado (7)
DOCX
Rúbricas para la evaluación de un mural digital multimedia
DOCX
Rúbrica para la evaluación de un mural
PDF
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
DOCX
Programación anual 2016 pfrh
DOCX
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
DOCX
Fcc unidad de aprendizaje 2012 new
Fcc planificación unidad 1 - 4to grado (7)
Rúbricas para la evaluación de un mural digital multimedia
Rúbrica para la evaluación de un mural
Unidad Didactica de Persona Familia- R.H. ccesa007
Programación anual 2016 pfrh
PERSONA FAMILIA Y R.H_ANULA_1RO,2DO,3RO
Fcc unidad de aprendizaje 2012 new
Publicidad

Similar a Programacion anual-4-fcc-2016 (20)

DOC
2º programacion anual FCC - 2014
DOC
Programación formación 1 er año.doc cosma
DOCX
FCC4-PA 2016.docx progrmacion anual para secundaria
DOCX
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 4to a 2017
DOCX
2 fcc pa
DOC
Programación formación 2do año.doc cosma
DOC
Programación actual 4 to año cosma
DOC
Programación actual tercer año cosma
DOCX
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
DOCX
Programacion currurricular anual 1ro formacion civica y ciudadana
DOCX
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 5to a 2017
DOCX
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro a 2017
DOCX
Fcc1 programacion anual-
DOCX
PROGRAMACION-ANUAL. DPCC .........................
DOCX
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
DOCX
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 1ro 2017
DOCX
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 1ro a 2017
DOC
Nuevoooo unidad de jueves
PDF
Convivir, participar y deliberar
DOCX
Visión, misión, otros
2º programacion anual FCC - 2014
Programación formación 1 er año.doc cosma
FCC4-PA 2016.docx progrmacion anual para secundaria
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 4to a 2017
2 fcc pa
Programación formación 2do año.doc cosma
Programación actual 4 to año cosma
Programación actual tercer año cosma
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 3ro a 2017
Programacion currurricular anual 1ro formacion civica y ciudadana
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 5to a 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 2ro a 2017
Fcc1 programacion anual-
PROGRAMACION-ANUAL. DPCC .........................
FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA A 5TO
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 1ro 2017
Programación Anual Formación Ciudadana y Cívica 1ro a 2017
Nuevoooo unidad de jueves
Convivir, participar y deliberar
Visión, misión, otros

Más de ZIPERTZ S.R.L (20)

PDF
A cuadernillo de comunicacion 3° de secundaria ultimo
DOCX
Cuadernillo de nivelacion 1° comuni
DOCX
Propuesta (1)
DOCX
I UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIA
DOC
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 MINEDU
DOCX
Formatos para informes para docentes 2016
DOCX
Programacion 4 to 2016ok
DOCX
Programacion anual-2-pfrh-2016.docx-incompleto
DOCX
Quechua 5 programacion anual - copia
DOCX
Quechua 4 programacion anual - copia
DOCX
Quechua 3 programacion anual - copia
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
DOCX
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
DOCX
Programacion anual 3° C.T.A SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 sm
DOCX
Programacion anual C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS 2° 2015 sm
DOCX
Programacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROS
DOCX
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
DOCX
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
DOCX
Unidad de aprendizaje n°03 4° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
DOCX
Unidad de aprendizaje n°03 4° CTA 2015
A cuadernillo de comunicacion 3° de secundaria ultimo
Cuadernillo de nivelacion 1° comuni
Propuesta (1)
I UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIA
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2018 MINEDU
Formatos para informes para docentes 2016
Programacion 4 to 2016ok
Programacion anual-2-pfrh-2016.docx-incompleto
Quechua 5 programacion anual - copia
Quechua 4 programacion anual - copia
Quechua 3 programacion anual - copia
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA 2ª CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
PROGRAMACION ANUAL DE QUECHUA CON RUTAS DE APRENDIZAJE 2016
Programacion anual 3° C.T.A SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 sm
Programacion anual C.T.A. SEÑOR DE LOS MILAGROS 2° 2015 sm
Programacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROS
Unidad de aprendizaje nº 02 3° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje nº 02 1° sr de los milagros (1) copia - copia
Unidad de aprendizaje n°03 4° SEÑOR DE LOS MILAGROS 2015
Unidad de aprendizaje n°03 4° CTA 2015

Último (20)

DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

Programacion anual-4-fcc-2016

  • 1. I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica DOCENTES RESPONSABLES:  Lic. WILLIANS HUAHUACHAMPI GUZMAN CUSIPATA PERÚ 2016
  • 2. I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2016 I. DATOSINFORMATIVOS. 1.1. DREC: : Cusco 1.2. UGEL: : Quispicanchi 1.3. InstituciónEducativa: : I.E TUPACAMARU II 1.4. Área Curricular: : FormaciónciudadanayCívica 1.5. Grado : CUARTO. 1.6. Secciones: : “C” 1.7. Nº de Horas Semanales : 3 horassemanal 1.8. Docente : Lic.WilliansHuahuachampi Guzman. II. DESCRIPCIONGENERAL: El área de FormaciónCiudadanayCívica parael 4.to gradode EducaciónSecundariatieneporfinalidaddesarrollaraprendizajesvinculadosconelejerciciociudadano enlosadolescentes,poniendoénfasiseneldesarrollodelascompetenciasConviverespetándoseasímismoyalosdemásyParticipaenasuntospúblicosparapromover el bien común. Se esperadesarrollarenlosestudiantescapacidadesparalaconvivenciademocráticaenlosdistintosescenariosdondetranscurresuvida; reconociéndoseasímismos y asuscompañeroscomosujetosdederechos,mostrandodisposiciónfavorableporelcumplimientodelasnormasylasresponsabilidadesciudadanascomoadolescente. Se busca que los estudiantes sean capaces de llegar a consensos a través de explicaciones argumentadas. Asimismo, se busca generar espacios en donde los estudiantes participarán, promoverán yliderarán acciones en defensa de los derechos humanos yel fortalecimiento de la vida democrática. Asimismo en el presente plan anual se aspira lograr lo que señala el mapa de progreso de ciudadanía los cuales nos ayudaran a precisar las expectativas de aprendizaje de las (os) estudiantes: Interactúa con las personas en distintos entornos de manera solidaria, justa y equitativa, mostrando respeto por los Derechos Humanos yla ley como condición de la libertady la dignidadhumana.Promueve,endiversos escenarios,elanálisis,dialogoyreflexiónsobre asuntospúblicosderelevanciaendiversosniveles(desdelo local hasta lo global), y reconoce su carácter multidimensional. Asume un papel protagónico para proponer, organizar y ejecutar acciones que promuevan y defiendan los Derechos Humanos, la justicia social yyel reconocimiento de la diversidad cultural, yque vigilen las políticas ambientales nacionales e internacionales. III. PRODUCTO ANUAL. - Los estudiantes realizan una asamblea estudiantil para tomar acuerdos ycompromisos que garantice la convivencia democrática a nivel institucional. - Elaboran un plan de convivencia democrática escolar de manera consensuada en una asamblea estudiantil. - Presentan un proyecto para prevenir los actos que vulneren los derechos de sus pares.
  • 3. I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica IV. CARTEL DECOMPETENCIAS: COMPETENCIAS POR AREA CAPACIDADES Convive respetándose a sí mismo y a los demás  Interactúa con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derechos ytienen deberes  Construye y asume normas yleyes utilizando conocimientos yprincipios democráticos  Se relacionainterculturalmente con otros desde su identidad yenriqueciéndose mutuamente  Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, estrategias ycanales apropiados  Cuida los espacios públicos yel ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible Participa en asuntos públicos para promover el bien común  Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico  Aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad ya la ciudadanía  Asume una posición sobre un asunto público, que le permita construir consensos  Propone ygestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos yla promoción de los derechos humanos CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR: CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2016 TRIMESTRE PERIODO N° DE SEMANAS N° DE DÍAS N° DE HORASINICIO TÉRMINO I 07 DE MARZO 03 DE JUNIO 13 68 612 II 06 DE JUNIO 23 DE SETIEMBRE 14 59 531 PERIODO VACACIONAL DEL 25 DE JULIO AL 08 DE AGOSTO III 26 DE SETIEMBRE 22 DE DICIEMBRE 13 61 549 TOTAL 40 182 1692 V. SITUACION SIGNIFICATIVA ANUAL: PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE En la I.E Túpac Amaru II de Cusipata se observan problemas de convivencia entre estudiantes c/s discapacidad, lo que genera conflictos, agresiones y denuncias permanentes de los padres de familia, lo que llama la atención a toda la comunidad educativa. Esta situación afecta en tu vida escolar, si tendrías que plantear alternativas de solución. ¿Qué harías? En la I.E Túpac Amaru II de Cusipata, algunos estudiantes muestran indiferencia al momento de entonar el himno nacional del Perú y el himno del cusco ¿Qué harías tú para que estos estudiantes incrementen su sentimiento de Peruanidad? Si tendrías la oportunidad de ser candidato como alcalde de municipio escolar de tu colegio, que propuestas plantearías a tus compañeros para que seas elegido.
  • 4. I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica VI. MATRIZ DELAPROGRAMACIÓNANUAL : Título de la unidad / Situación significativa Númerodesemanas/horas Convive respetándose a sí mismo y a los demás Participa en asuntos públicos para promover el bien común Campos temáticos Producto importante Interactúaconcadapersonareconociendoque todassonsujetosdederechosytienen deberes Construyeyasumenormasyleyesutilizando conocimientosyprincipiosdemocráticos Serelacionainterculturalmenteconotros desdesuidentidadyenriqueciéndose mutuamente Manejaconflictosdemaneraconstructivaa travésdepautas,estrategiasycanales apropiados Cuidalosespaciospúblicosyelambiente desdelaperspectivadeldesarrollosostenible Problematizaasuntospúblicosapartirdel análisiscrítico Aplicaprincipios,conceptoseinformación vinculadaalainstitucionalidadyala ciudadanía Asumeunaposiciónsobreunasuntopúblico, quelepermitaconstruirconsensos Proponeygestionainiciativasparalograrel bienestardetodosylapromocióndelos derechoshumanos Unidad I: Adolescentes comprometidos con la justicia Situación significativa: ¿Cómo podemos comprometernos en la defensa de la justicia? 7semanas/21horas X X X X X X X X - La ética - El poder judicial y la Administración de justicia Campaña de promoción en defensa de la justicia Unidad II: Expresamos públicamente nuestra opinión sobre el desarrollo sostenible Situación significativa: ¿Cómo logramos el desarrollo sostenible de nuestra localidad? 6semanas/18horas X X X X - Desarrollo sostenible - Legislación ambiental Publicación de un manifiesto Unidad III: Somos diversos, seámoslo siempre Situación significativa: ¿Cómo promover el respeto a la diversidad étnica en nuestro país? 7semanas/21 horas X X X X X X - Diversidad étnica y lingüística Afiche para promover el respeto a la diversidad étnica
  • 5. I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica Unidad IV: ¡Participación activa es la voz! Situación significativa: ¿Por qué es importante que participe en los asuntos públicos de mi localidad? 7semanas/21horas X X X X X X - La ciudadanía - La participación como derecho - Participación ciudadana Diseño, ejecución y evaluación de proyectos participativos Unidad V: Conociendo las funciones de los poderes del Estado Situación significativa: ¿Se cumple realmente la independencia entre cada uno de los poderes del Estado? 6semanas/18horas X X X X X - El Estado peruano: división de poderes - Funciones de los poderes del Estado peruano Artículo de opinión sobre las funciones de los poderes del Estado Unidad VI: Aprendemos a elegir a nuestros representantes escolares Situación significativa: ¿Cuáles deben ser nuestras responsabilidades en las elecciones de nuestros representantes estudiantiles? 7semanas/21horas X X X X X - La ética en la vida política - Partidos políticos y democracia - Municipio escolar Campaña de sensibilización sobre nuestra participación en elecciones de nuestros representantes Total de semanas a trabajar 40 VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS: TRIMESTRE N° TITULO TIEMPO TIPO I TRIMESTRE 1 Unidad I: Adolescentes comprometidos con la justicia 7 semanas U A 2 Unidad II: Expresamos públicamente nuestra opinión sobre el desarrollo sostenible 6 semanas U A II TRIMESTRE 3 Unidad III: Somos diversos, seámoslo siempre 7 semanas U A 4 Unidad IV: ¡Participación activa es la voz! 7 semanas U A III TRIMESTRE 5 Unidad V: Conociendo las funciones de los poderes del Estado 6 semanas U A 6 Unidad VI: Aprendemos a elegir a nuestros representantes escolares 7 semanas U A
  • 6. I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES La Unidad I está vinculada con el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, debido a la reflexión ética que conllevan su s principios, decisiones y acciones. La Unidad II está estrechamente vinculada al área de Historia, Geografía y Economía, pues motiva el actuar responsable de los estudiantes en el ambiente; además, promueve la evaluación de problemáticas ambientales desde múltiples perspectivas. Por otro lado, esta unidad se relaciona con el área de Comunicación, ya que moviliza la producción de textos escritos, en particular los manifiestos. La Unidad III está vinculada al área de Comunicación, puesto que promueve la producción de textos, específicamente afiches. En este mismo punto se vincula con el área de Arte al impulsar la expresión artística de los estudiantes en sus afiches. La Unidad V está vinculada al área de Comunicación ya que los estudiantes producen textos escritos, específicamente artículos de opinión. La Unidad VII se articula con el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, pues está ligada a la promoción del desenvolv imiento ético de los estudiantes en las elecciones para el municipio escolar. MATERIALES Y RECURSOS LANDA, C. y A. LOZADA (2007). Constitución Política del Perú 1993. Sumillas. Reformas Constitucionales. Índice analítico. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ(2015). Videoteca de las Culturas. Material de enseñanza. Lima: Mincu. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VII ciclo. Lima: Minedu. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 4° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: Editorial Santillana. Recursos web: CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ(2000). LeyN.º 27337. Nuevo Código de los Niños y Adolescentes. 21 de julio. ˂http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dga/nuevo-codigo-ninos-adolescentes.pdf˃ NACIONES UNIDAS (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. 10 de diciembre. ˂http://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/DECLARACION-UNIVERSAL-DE-DERECHOS-HUMANOS.pdf˃
  • 7. I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica IX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: MÉTODOS TÉCNICAS O DINÁMICAS GRUPALES TÉCNICAS GRÁFICO- ESQUEMÁTICAS Lógicos Activos Donde intervienen expertos De trabajo y discusión grupal De estudio o profundización  Mapas semánticos  Mapas mentales  Mapas conceptuales  Uve heurística  Redes semánticas  Cuadros comparativos  Inductivo  Deductivo  Inductivo-deductivo  Analítico  Sintético  Analítico-sintético Mét. Científico Método Experimental Descubrimiento Enseñanza - problemática  Simposio  Panel  Mesa redonda  Debate  Entrevista  Lluvia de ideas  Debate dirigido  Rompecabezas  Diálogo  Discusión controversial  Taller de investigación  Socio drama  Juego de roles  Estudio de casos X. RECURSOS MEDIOS MATERIALES  Internet  TV y DVD  Videos  Radio grabadoras  Textos especializados  Enciclopedias  Textos escolares  Trípticos  Periódicos  Revistas  Afiches  Separatas  Fichas prácticas  Material didáctico elaborados por el docente y alumnos  Plumones.  Papelógrafos.  Fólder y papel bond A4.  Materiales para los proyectos. XI. EVALUACIÓN: TIPOS Co evaluación, Auto evaluación, Heteroevaluación y evaluación diagnóstica. INSTRUMENTOS Modalidad de respuesta: oral, escrita, desempeño De constructo contenido: no estandarizada- ensayo Otros: Lista de cotejo, guías de observación, debates, informes, trabajos de investigación y otros CusipataMarzo del2016 ………………………………………….… …. …… .. ..……………………………………… V° B° CoordinadordeÁrea CC.SS Lic.WilliansHuahuachampiGuzman
  • 8. I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01 ADOLESCENTES COMPROMETIDOS CON LOS DERECHOS HUMANOS I. DATOSGENERALES: 1.3. INSTITUCIÓNEDUCATIVA : I.E. TUPACAMARU II 1.4. ÁREA : FormaciónCiudadanayCívica 1.5. GRADO : CUARTO 1.6. SECCIONES : A 1.7. HORAS : 03semanales 1.8. DOCENTES : Lic.WilliansHuahuachampi Guzman. II. SITUACIÓNSIGNIFICATIVA: En losespaciospúblicosdondeconvivimossemanifiestanconflictosdediversacomplejidad,porellolasociedadhagenerado diferentesmecanismosparasuresolución. En nuestropaísparalaresolucióndeconflictosquesegeneranenlasociedadexisteninstitucionesyfuncionariosencargadosdeadministrarjusticia,sinembargocuando estas autoridades no cumplen cabalmente sus funciones se intensifican los conflictos sociales que en algunos casos desembocan en situaciones de violencia. Esta situaciónsereplicaenel ámbitoescolarcuandolosestudiantessonobjeto de abusoy loscausantesno son sancionadosporlasautoridades delcolegio.Frentea esta problemática proponemos a los estudiantes actividades que les permitan comprometerse con la justicia y a su vez promover el fortalecimiento del sistema de administracióndejusticiacomomecanismoparaunaadecuadaconvivencia,esdecirafrontaranelsiguienteproblema ¿cómopodemoscomprometernosen ladefensa de la justicia? III. ORGANIZACIÓNDELOSAPRENDIZAJES: PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Interactúa con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derechos y tienen deberes. Reconoce a los demás como sujetos de derecho. Analiza y cuestiona situaciones que afectan los derechos de los grupos humanos más vulnerables en el Perú y cómo estas afectan a la convivencia democrática. Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos. Propone acuerdos y normas, basadas en el bien común, que contribuyen a crear una cultura democrática. Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad, logrando un enriquecimiento mutuo. Analiza críticamente las prácticas culturales de su pueblo a la luz de los principios democráticos.
  • 9. I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, estrategias y canales apropiados. Analiza cómo funcionan los mecanismos e instancias de resolución de conflictos a nivel del Estado. Utiliza estrategias diversas y creativas para prevenir y enfrentar conflictos. Hace uso de habilidades sociales para resolver conflictos (escucha activa, asertividad, empatía, entre otras). Explica, paso a paso, el procedimiento que se debe seguir para la resolución de conflictos. Participa en asuntos públicos para promover el bien común. Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico. Elabora hipótesis a preguntas concretas, a partir de asuntos públicos nacionales e internacionales. Aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanía. Explica las características y funciones de los poderes del Estado y las instituciones locales, regionales y nacionales del Perú. Asume una posición sobre un asunto público, que le permita construir consensos. Emite opinión crítica sobre las decisiones, acciones u omisiones que se toman en el ámbito nacional y que puedan afectar a las personas. Sustenta su opinión en los principios democráticos y en los fundamentos de la institucionalidad nacional e internacional. Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos. Identifica las instancias a las cuales dirigir su reclamo frente a una situación de abuso de autoridad, de acuerdo con la normatividad vigente. Discierne sobre el tipo de acciones participativas que puede apoyar en las redes sociales. CAMPOS TEMÁTICOS Mecanismo para la resolución de conflictos: la conciliación. El poder judicial y administración de justicia. SECUENCIA DE LAS SESIONES 6 semanas (18 horas) Sesión 1: Reflexionamos sobre la conciliación como mecanismo para resolver conflictos (3 horas) Sesión 2: Analizamos el proceso conciliatorio como mecanismo para alcanzar justicia (3 horas) Indicador: Analiza y cuestiona situaciones que afectan los derechos de los grupos humanos más vulnerables en el Perú y cómo estas afectan a la convivencia democrática. Reconoce a los demás como sujetos de derecho. Campo temático y conceptos clave: Mecanismos para la resolución de conflictos: la conciliación extrajudicial. Actividad: Resuelven un cuestionario sobre un caso de conciliación extrajudicial. Indicador: Analiza cómo funcionan los mecanismos e instancias de resolución de conflictos a nivel del Estado. Explica, paso a paso, el procedimiento que se debe seguir para la resolución de conflictos. Campo temático y conceptos clave: Mecanismos para la resolución de conflictos: el proceso conciliatorio. Actividad: Elaboran organizadores gráficos. PRODUCTOS MÁS IMPORTANTES Juego de roles aplicando los procesos de la conciliación extrajudicial. Campaña de difusión de murales con propuestas para fortalecer la administración de justicia.
  • 10. I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica Sesión 3: Representamos los procesos de la conciliación extrajudicial (3 horas) Sesión 4: Analizamos el funcionamiento del sistema judicial (3 horas) Indicador: Hace uso de habilidades sociales para resolver conflictos (escucha activa, asertividad, empatía, entre otras). Utiliza estrategias diversas y creativas para prevenir y enfrentar conflictos. Analiza críticamente las prácticas culturales de su pueblo a la luz de los principios democráticos. Campo temático y conceptos clave: Mecanismos para la resolución de conflictos: el proceso conciliatorio. Actividad: Representación de juego de roles sobre un acto conciliatorio. Indicador: Explica las características y funciones de los poderes del Estado y las instituciones locales, regionales y nacionales del Perú. Campo temático y conceptos clave: El poder judicial y administración de justicia: ¿cómo se administra la justicia en nuestro país? Actividad: Exposición de temas con apoyo de tarjetas Sesión 5: Indagamos las dificultades en la administración de justicia. (3 horas) Sesión 6: Participamos en la campaña de fortalecimiento de la administración de justicia (3 horas) Indicador: Elabora hipótesis a preguntas concretas, a partir de asuntos públicos nacionales e internacionales. Emite opinión crítica sobre las decisiones, acciones u omisiones que se toman en el ámbito nacional y que puedan afectar a las personas. Sustenta su opinión en los principios democráticos y en los fundamentos de la institucional id a d nacional e internacional. Campo temático y conceptos clave: El poder judicial y administración de justicia: principales problemas de la administración de justicia. Actividad: Lectura de fuentes de información sobre las dificultades en la administración de justicia. Indicador: Identifica las instancias a las cuales dirigir su reclamo frente a una situación de abuso de autoridad, de acuerdo con la normatividad vigente. Discierne sobre el tipo de acciones participativas que puede apoyar en las redes sociales. Campo temático y conceptos clave: En esta sesión no se desarrolla temas específicos, pues está dedicada a la difusión de murales. Actividad: Campaña de difusión de murales con propuestas para fortalecer la administración de justicia. EVALUACIÓN SITUACIÓN DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES PESO% N°REACT PTJ. Ejecución de juego de roles aplicando los procesos de la conciliación extrajudicial. Convive respetándose a sí mismo y a los demás. Interactúa con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derechos y tienen deberes. Reconoce a los demás como sujetos de derecho. Analiza y cuestiona situaciones que afectan los derechos de los grupos humanos más vulnerables en el Perú y cómo estas afectan a la convivencia democrática. 25% 5(1) 5 Construye y asume normas y leyes utilizando conocimientos y principios democráticos. Propone acuerdos y normas, basadas en el bien común, que contribuyen a crear una cultura democrática. 25% 5(1) 5 Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad, logrando un enriquecimiento mutuo. Analiza críticamente las prácticas culturales de su pueblo a la luz de los principios democráticos. 25% 5(1) 5
  • 11. I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica Maneja conflictos de manera constructiva a través de pautas, estrategias y canales apropiados. Analiza cómo funcionan los mecanismos e instancias de resolución de conflictos a nivel del Estado. Utiliza estrategias diversas y creativas para prevenir y enfrentar conflictos. Hace uso de habilidades sociales para resolver conflictos (escucha activa, asertividad, empatía, entre otras). Explica, paso a paso, el procedimiento que se debe seguir para la resolución de conflictos. 25% 5(1) 5 TOTAL 100% 20 20 Ejecución de la campaña de difusión de murales con propuestas para fortalecer la administración de justicia. Participa en asuntos públicos para promover el bien común. Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico. Elabora hipótesis a preguntas concretas, a partir de asuntos públicos nacionales e internacionales. Identifica posibles intereses detrás de las opiniones expresadas sobre los asuntos públicos. 25% 5(1) 5 Aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad y a la ciudadanía. Explica las características y funciones de los poderes del Estado y las instituciones locales, regionales y nacionales del Perú. 25% 5(1) 5 Asume una posición sobre un asunto público, que le permita construir consensos. Emite opinión crítica sobre las decisiones, acciones u omisiones que se toman en el ámbito nacional y que puedan afectar a las personas. Sustenta su opinión en los principios democráticos y en los fundamentos de la institucionalidad nacional e internacional. 25% 5(1) 5 Propone y gestiona iniciativas para lograr el bienestar de todos y la promoción de los derechos humanos. Identifica las instancias a las cuales dirigir su reclamo frente a una situación de abuso de autoridad, de acuerdo con la normatividad vigente. Discierne sobre el tipo de acciones participativas que puede apoyar en las redes sociales. 25% 5(1) 5 TOTAL 100% 20 20 MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD Texto escolar de Formación Ciudadana y Cívica 4° Constitución Política del Perú Declaración Universal de los Derechos Humanos Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (artículo 1) Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes (artículo 9)
  • 12. I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 02 PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II TÍTULO DE LA UNIDAD EXPRESAMOS PÚBLICAMENTE NUESTRA OPINIÓN SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE SITUACIÓNSIGNIFICATIVA En muchas localidades del país la iniciativa privada ha mostrado interés en la explotación de recursos mineros y energéticos; frente a ello, su población ha reaccionado mostrándosecontratalesinversionesapesarde sufrir lafalta de serviciosbásicos,considerablestasasdepobreza,desnutrición,etc. Eneste sentido, es importantequelos estudiantesdeliberenyhaganllegarsupuntovista a lasautoridadesfrenteaasuntospúblicoscomo:¿Esposiblelaextraccióndelosrecursosnaturalessinagotarlosnidañar el medio ambiente? ¿Cómo logramos el desarrollo sostenible de nuestra localidad? APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Convive de manera democrática. Se relaciona con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho. Analiza y cuestiona situaciones de presión a las comunidades nativas para permitir la explotación de los recursos naturales en su ámbito territorial. Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Analiza el impacto de la actividad humana en el ambiente. Delibera sobre asuntos públicos. Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico. Elabora preguntas complejas que permitan problematizar de manera profunda y amplia el asunto. Explica y aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad, a la democracia y a la ciudadanía. Utiliza normas jurídicas ambientales para abordar asuntos públicos referidos al uso sostenible de los recursos naturales. Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada. Emite opinión crítica sobre las decisiones, acciones u omisiones que se toman en el ámbito nacional y que pueden afectar a las personas. Participa democráticamente. Usa y fiscaliza el poder de manera democrática. Identifica las instancias a las cuales dirigir sus propuestas, de acuerdo con la normatividad vigente. Ejerce, defiende y promueve los derechos humanos, tanto individuales como colectivos. Denuncia, en forma colectiva, situaciones en que se hace un uso inadecuado de los recursos naturales. Propone y maneja iniciativas de interés común. Propone acciones participativas a partir de principios democráticos. Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos. Gestiona los recursos de manera responsable. Propone alternativas para el uso sostenible de los recursos naturales de su localidad. CAMPOS TEMÁTICOS Conceptos: Desarrollo sostenible Recursos naturales Informaciones: Objetivos para alcanzar el desarrollo sostenible. Actividades económicas apropiadas para la región andina y amazónica. Acciones y medidas de participación ciudadana de protección y defensa del medio ambiente.
  • 13. I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica SECUENCIA DE LAS SESIONES 6 semanas(18 horas) Sesión 1: El gran reto: desarrollo sostenible de nuestra localidad (3 horas) Sesión 2: Recursos naturales: ¿Los aprovechamos responsablemente? (3 horas) Indicador: Analiza y cuestiona situaciones de presión a las comunidades nativas para permitir la explotación de los recursos naturales en su ámbito territorial. Analiza el impacto de la actividad humana en el ambiente. Campo temático: Desarrollo sostenible Actividad: Presentación de la unidad a los estudiantes, precisando el título de la unidad, los aprendizajes que deben lograr y las estrategias que van a emplear. Presentación de reto para los estudiantes: elaboración y difusión de manifiestos así como entrevistas a expertos sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la localidad. Indicador: Analiza el impacto de la actividad humana en el ambiente. Utiliza normas jurídicas ambientales para abordar asuntos públicos referidos al uso sostenible de los recursos naturales. Campo temático: Recursos naturales Actividad: Elaboración de mapas conceptuales sobre desarrollo sostenible y recursos naturales; asimismo, identificación de problemática vinculada al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la localidad. Sesión 3: Proponemos alternativas sostenibles (3 horas) Sesión 4: Redactamos la primera versión del manifiesto (3 horas) Indicador: Propone alternativas para el uso sostenible de los recursos naturales de su localidad. Utiliza normas jurídicas ambientales para abordar asuntos públicos referidos al uso sostenible de los recursos naturales. Campo temático: Objetivos del desarrollo sostenible Ley General del Ambiente Actividad: Planteamiento de propuestas para el uso sostenible de los recursos naturales de la localidad utilizando libros y artículos de la Ley General del Ambiente. Indicador: Emite opinión crítica sobre las decisiones, acciones u omisiones que se toman en el ámbito nacional y que pueden afectar a las personas. Propone alternativas para el uso sostenible de los recursos naturales su localidad. Actividad: Redacción colectiva de un manifiesto sobre la problemática de la extracción de los recursos naturales de la localidad y planteamiento de alternativas. Sesión 5: Entrevistemos a un experto (3 horas) Sesión 6: Exponemos los resultados de nuestro trabajo (3 horas) Indicador Elabora preguntas complejas que permitan problematizar de manera profunda y amplia el asunto. Actividad: Planificación y elaboración de la guía de entrevista a un experto acerca del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Indicador: Identifica las instancias a las cuales dirigir sus propuestas, de acuerdo con la normatividad vigente. Denuncia, en forma colectiva, situaciones en que se hace un uso inadecuado de los recursos naturales. Propone acciones participativas a partir de principios democráticos. Actividad: Exposición de los resultados de la entrevista. PRODUCTO MÁSIMPORTANTE Publicacióndeunmanifiesto,entrevistaa un experto.
  • 14. I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica Exposición de las ideas centrales del manifiesto y las acciones emprendidas para su difusión. Balance de las reacciones de autoridades y la comunidad frente a la difusión de los manifiestos. Evaluación. EVALUACIÓN peso react ptj Situación de evaluación Competencias Capacidades Indicadores Entrevista a un experto. Delibera sobre asuntos públicos. Problematiza asuntos públicos a partir del análisis crítico. Elabora preguntas complejas que permitan problematizar de manera profunda y amplia el asunto. 10 2(1) 2 Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada. Emite opinión crítica sobre las decisiones, acciones u omisiones que se toman en el ámbito nacional y que pueden afectar a las personas. 10 2(1) 2 Presentación de un manifiesto. Convive democráticamente. Cuida los espacios públicos y el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible. Analiza el impacto de la actividad humana en el ambiente. 10 2(1) 2 Se relaciona con cada persona reconociendo que todas son sujetos de derecho. Analiza y cuestiona situaciones de presión a las comunidades nativas para permitir la explotación de los recursos naturales en su ámbito territorial. 10 2(1) 2 Delibera sobre asuntos públicos. Explica y aplica principios, conceptos e información vinculada a la institucionalidad, a la democracia y a la ciudadanía. Utiliza normas jurídicas ambientales para abordar asuntos públicos referidos al uso sostenible de los recursos naturales. 10 2(1) 2 Asume una posición sobre un asunto público y la sustenta de forma razonada. Emite opinión crítica sobre las decisiones, acciones u omisiones que se toman en el ámbito nacional y que pueden afectar a las personas. 10 2(1) 2 Participa en acciones cívicas Usa y fiscaliza el poder de manera democrática. Identifica las instancias a las cuales dirigir sus propuestas, de acuerdo con la normatividad vigente. 10 2(1) 2 Ejerce, defiende y promueve los derechos humanos, tanto individuales como colectivos. Denuncia, en forma colectiva, situaciones en que se hace un uso inadecuado de los recursos naturales. 10 2(1) 2 Propone y maneja iniciativas de interés común. Propone acciones participativas a partir de principios democráticos. 10 2(1) 2 Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos. Gestiona los recursos de manera responsable. Propone alternativas para el uso sostenible de los recursos naturales de su localidad. 10 2(1) 2 TOTAL 100% 20
  • 15. I.E TUPAC AMARU II Cuarto Año “Formación ciudadanay cívica MATERIALES BÁSICOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD Texto Escolar de Formación Ciudadana y Cívica 4° (2012). Lima: Editorial Norma Ley General del Ambiente http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf Rutas del aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía. Fascículo VII (2013), Ministerio de Educación. Cusipata, Marzodel 2016 ………………………………………….… ..……………………………………… V° B° CoordinadordeÁrea Lic.WilliansHuahuachampiGuzmán