SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva
ILN211
Macroeconomía
Profesores: Javier Leiva - Graciela Pérez
Ayudantes:
Carlos Monarde
María Paz Alarcón
Integrantes:
Mónica Rodríguez, Rol: 2860559-5
María Jimena Zapata, Rol: 2860555-2
2do Semestre 2010
GUÍA 1
Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva
1. Comentes
Discuta con argumentos técnicos la veracidad de las siguientes afirmaciones. Apóyese en gráficos y
ecuaciones matemáticas según corresponda.
a. Una curva LM completamente elástica, quiere decir que el Banco Central mantiene fija la
oferta monetaria y deja fluir libremente la tasa de interés antes cambios en el producto.
Respuesta
Falso. La curva LM se expresa como: Si esta curva es completamente elástica
(horizontal), quiere decir que la tasa de interés no varía ante cambios en el producto.
Gráficamente:
Recordemos que la pendiente de la curva LM está representada como
–
y es igual a cero
en este caso. Para que esto ocurra se pueden cumplir dos cosas: que (demanda de
dinero insensible al producto) (demanda de dinero sensible a la tasa de interés).
Por lo tanto si el banco central mantiene fija la oferta monetaria y además la LM es
completamente elástica lo único que hace variar al producto es un cambio en la IS, y esto
no afecta a la tasa de interés ya que esta fija.
b. En Macrolandia está ocurriendo un particular fenómeno: fue tan golpeada por la crisis,
que a pesar de estar recuperándose, la gente quedó con temor y ante aumentos del
producto no está demandando más dinero. Explique y grafique cómo afecta esto al
equilibrio IS-LM.
Respuesta
Lo que está ocurriendo principalmente es que la demanda por dinero no responde ante
cambios en el producto, por lo tanto se puede decir que la demanda no depende de Y. Por
lo tanto la curva LM tampoco depende de Y, por lo que esta es completamente elástica
como en el ejercicio anterior. Se representa también como una curva horizontal en donde
la tasa de interés permanece fija aun cuando haya cambios en el producto.
c. La curva IS refleja el mercado de bienes y servicios, y la curva LM el mercado de dinero. En
un contexto de economía pequeña y abierta, si aumentan las exportaciones netas,
aumenta el producto. Esto siempre causará el mismo efecto: La curva IS se desplazará de
Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva
forma ascendente, lo que aumenta la tasa de interés local junto con el producto, llegando
a un nuevo equilibrio.
Respuesta
Falso. Si aumentan las exportaciones netas se genera una presión a r>r*, lo que incentiva a
entrada de capitales extranjeros, esto hace que la moneda local se haga más escasa en
comparación a la extranjera, lo que produce una apreciación de la moneda local. Al
apreciarse la moneda local se eleva el tipo de cambio (enfoque Mankiw). La apreciación de
la moneda hace que las exportaciones disminuyan ya que estas pierden competitividad en
el mercado. Gráficamente:
Al ser fija la tasa de interés (r=r*, libre movilidad de capitales) se produce un efecto
crowding out. Por lo tanto el producto de equilibrio no cambia.
d. El fenómeno conocido como "trampa de liquidez” consiste en la insensibilidad de la
demanda de dinero a la tasa de interés, lo cual se traduce en la pérdida de efectividad de
la política monetaria sobre la actividad económica.
Respuesta
Falso. Si bien en el fenómeno de la “trampa de liquidez” la política monetaria es inefectiva,
esto solo se produce cuando la demanda de dinero es sensible a la tasa de interés. Es decir
ante un cambio en M/P la tasa de interés cambia muy poco. Como hay un cambio
Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva
pequeño en r el producto prácticamente no varía, por lo que la política monetaria es
inefectiva. Esto se puede observar mediante la pendiente de la demanda por dinero
–
. Para que la pendiente sea cero, entonces tiene que pasar que , es decir
la demanda por dinero sea sensible a r. Gráficamente:
e. Si un país mantiene artificialmente depreciada su moneda, mediante una política
monetaria coherente, perjudica las exportaciones de los demás países con los que
intercambia. Analice en el marco del modelo Mundell-Fleming.
Respuesta
Incierto. Un país puede depreciar artificialmente su moneda, por ejemplo aumentando su
oferta de dinero, lo que produce una caída en la tasa de interés. Cuando la tasa de interés
local es más baja que la internacional se produce una salida de capitales persiguiendo
mayores retornos, hasta que ambas tasas logran igualarse nuevamente. Ahora como hay
una mayor cantidad de moneda local en comparación a la extranjera, se produce una
depreciación de la moneda y por ende un tipo de cambio más bajo, lo que hace que las
exportaciones netas aumenten.
El aumento de la oferta de dinero desplaza la curva LM hacia la derecha, lo mismo ocurre
con el aumento de las exportaciones netas que producen un desplazamiento de la curva IS
en forma ascendente. Gráficamente se puede ver de la siguiente forma:
Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva
Cuando los países deprecian artificialmente su moneda para hacer más competitivas sus
exportaciones netas se produce lo que se conoce como “guerra de monedas”. Claramente
los países que son potencias económicas tienen ventaja sobre las pequeñas economías
que ante esta situación ven afectadas sus exportaciones. Por lo tanto dependerá del tipo
de economía que tenga el país para ver si sale beneficiado o perjudicado.
f. Independiente del horizonte temporal de análisis, una política de gasto público expansiva
siempre logra incrementar la actividad económica.
Respuesta
Falso. La política fiscal será efectiva dependiendo del horizonte temporal. Así en el corto
plazo donde los precios están fijos y suponiendo una economía cerrada, un aumento del
gasto público hace que la demanda agregada aumente. Por esta razón las empresas deben
producir más para abastecer a esa sobredemanda, pero cobrando el mismo precio. Luego
de un tiempo (largo plazo) como las empresas no pueden sostener ese exceso de producto
lo que hacen es subir los precios y volver al nivel de producto de pleno empleo. Es decir los
precios se ajustan pero el nivel de producto permanece constante. Gráficamente la
transición de corto a largo plazo se puede observar de esta forma:
Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva
2. Modelo IS-LM
Considere una economía cerrada descrita por las siguientes funciones:
Mercado de bienes y servicios:
C = α + β (Y - T)
I = δ - γr
G = g
Mercado de saldos monetarios reales:
L (Y, r) = σY – ψr
Donde L (Y; r) es la demanda por dinero y la oferta de saldos monetarios reales. Los
parámetros α, , g, y son positivos, además (0; 1).
a. Encuentre las curvas IS y LM. Determine el signo de sus pendientes formalmente.
Respuesta
IS:
Pendiente curva IS:
Como α, δ y g son contantes y T no varía, sus derivadas respectivas serán 0, quedando:
Como (0,1) y es positivo, la pendiente de la curva IS tendrá signo negativo.
LM: = L (r, Y)
Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva
Pendiente curva LM:
Como la oferta de saldos monetarios no varía, su derivada es 0:
b. Encuentre el producto de equilibrio en el corto plazo.
Respuesta
LM:
Reemplazando en la IS:
c. Suponga ahora que la función consumo es de la forma: C = α + β (Y - T) – εr. ¿Cómo queda
expresada la curva IS con esta nueva función? Encuéntrela y denomínela IS2. ¿Qué curva es
más elástica, IS o IS2? Demuéstrelo matemáticamente.
Respuesta
IS2:
Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva
La elasticidad se obtiene de la forma:
Derivando:
Se tiene para la IS2:
Para el caso de la IS1:
Por lo tanto, , es decir la curva IS2 es más elástica que la IS1 y será más sensible
ante cambios porcentuales en r.
d. Si el gobierno decide aumentar la oferta monetaria, ¿Qué sucede con el producto? ¿La
magnitud del cambio es mayor con la curva IS o IS2? Grafique para ilustrar su respuesta, y
proporcione intuición económica a su resultado.
Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva
Si el gobierno aumenta la oferta monetaria ( ), la tasa de interés baja lo cual provoca
un aumento de la inversión y esto a su vez eleva el producto Y tanto en la IS1 como en la
IS2.
En cuanto a las magnitudes de este aumento de Y, como el consumo de la IS2 depende de
la tasa de interés, un descenso de ésta aumentará el ingreso disponible y a su vez el
consumo, ya que la gente preferirá tener la plata en el bolsillo que en el banco. Este
aumento del consumo sumado al aumento de la inversión generará un mayor producto, a
diferencia de la IS1 que sólo ve afectada su inversión.
Lo anterior se comprueba observando las elasticidades de ambas curvas. Como ,
ante cambios en la tasa de interés, la curva IS2 es más sensible y por lo tanto su producto
varía más.
3. Economía Abierta
Considere una economía abierta al resto del mundo descrita por las siguientes ecuaciones:
Y = 40β
C = 10α
G = 6 α
I(r) = 20 β - 12 α r
IEN(r) = 20 β - 20 α r
XN(ε) = 20 β - 5 α ε
Donde Y representa el producto, C el consumo, G el gasto de gobierno, I la inversión
interior, IEN la inversión exterior neta, XN las exportaciones netas, r es la tasa de interés real
interior y ε el tipo de cambio real. Los parámetros α y β son positivos.
Suponga que la economía es lo suficientemente grande como para influir en los
mercados financieros internacionales, por lo que su tasa de interés no está determinada
completamente por la tasa de interés mundial.
a. Describa la conducta de la inversión exterior neta en esta economía y explique
intuitivamente la razón de dicho comportamiento. ¿En qué difiere en comparación a una
pequeña economía abierta?
Respuesta
La IEN corresponde a los préstamos que realiza nuestro país a los países extranjeros
menos la cantidad que nos prestan los países extranjeros. La conducta que tomen tanto
los inversores extranjeros como los nacionales dependerá de la tasa de interés r (local), ya
que la IEN depende negativamente de ésta: IEN=IEN(r). Si la tasa de interés en nuestro país
es alta, disminuye la salida de ahorros hacia el extranjero y se hace más atractivo invertir
aquí, es decir, aumentarían los préstamos hacia este país, por lo que la IEN disminuiría.
En una pequeña economía abierta el capital entra y sale libremente del país (perfecta
movilidad de capitales) a la tasa de interés vigente en el resto del mundo: r=r*. En cambio,
en una gran economía abierta, el país es suficientemente grande para influir en la tasa de
interés mundial y además, no siempre el capital es totalmente móvil (inversores preferirán
mantener sus activos en sus países).
Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva
b. Determine los valores de equilibrio para el mercado de fondos prestables y para el
mercado de divisas en esta economía: tasa de interés real y tipo de cambio real de
equilibrio. (Recuerde que la oferta de fondos prestables corresponde al ahorro nacional, y
que este se utiliza tanto para financiar la inversión interior como la inversión exterior
neta).
Respuesta
Mercado de fondos prestables:
Para encontrar la tasa de interés de equilibrio se tiene:
Que corresponde a la oferta de fondos prestables igualado a la demanda de éstos.
Mercado de divisas:
Para encontrar el tipo de cambio real de equilibrio se debe igualar la oferta de divisas a la
demanda de éstas:
Evaluando en la tasa de interés de equilibrio:
c. Suponga que α = 10 y β = 20. En la economía se comienzan a aplicar políticas fiscales
expansivas, de modo que el gasto aumenta a G = 120. Encuentre los nuevos valores de
equilibrio para la tasa de interés real, la inversión, las exportaciones netas y el tipo de
cambio real. Luego compárelos con los valores previos al aumento del gasto de gobierno.
Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva
Respuesta
Con estos valores de α y β y el ε y r encontrados anteriormente, se tiene:
Y = 800
C = 100
G = 60
I(r) = 400 – 120r
IEN(r) = 400 – 200r
XN(ε) = 400 - 50r
Ante el aumento del gasto público los nuevos equilibrios serán:
Mercado de fondos prestables:
Mercado de divisas:
Evaluando en la tasa de interés de equilibrio correspondiente:
Por lo tanto se tiene:
G = 60 G = 120
I(r) = 400 – 120 0,5 = 340 I(r) = 400 – 120 0,687 = 317,56
IEN(r) = 400 - 200 0,5 = 300 IEN(r) = 400 - 200 0,687 = 262,6
XN(ε) = 400 - 50 2 = 300 XN(ε) = 400 - 50 2,75 = 262,5
S = 640 S = 580
ε = 2 ε = 2,75
r = 0,5 r = 0,687
Al aumentar el gasto público a 120, el ahorro se vio afectado y disminuyó de 640 a 580.
Esta disminución en la oferta de fondos prestables provoca un aumento en la tasa de
Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva
interés, lo cual reduce la inversión nacional y a su vez la IEN. Además, como el tipo de
cambio real aumenta, es decir, se aprecia, las exportaciones netas disminuyen.
d. Sobre la base de sus resultados anteriores, establezca una comparación entre el
comportamiento de las variables macroeconómicas (tasa de interés real, inversión,
ahorro) ante cambios en políticas económicas, en una gran economía abierta y en una
economía pequeña.
Respuesta
En el caso de una política fiscal expansiva, ya sea un aumento del gasto de gobierno o la
disminución de impuestos, ésta disminuirá el ahorro tanto en la gran economía abierta
como en la pequeña. Lo anterior provoca una disminución de las exportaciones netas
debido a la apreciación del tipo de cambio real (los bienes locales se encarecen en
comparación a los extranjeros)
Una política comercial restrictiva como los aranceles a las importaciones, reducen éstas
últimas y aumentan las exportaciones netas provocando apreciación del tipo de cambio
real. La subida del precio de los bienes interiores en relación a los extranjeros tiende a
reducir las exportaciones netas, contrarrestando así el aumento inicial de las
exportaciones (atribuible a la restricción del comercio). Finalmente, la balanza comercial
no se verá afectada con esta política.
La principal diferencia entre una pequeña economía abierta y una grande radica en la tasa
de interés, la cual está fija y determinada exógenamente por el resto del mundo (en el
primer caso).
Por otro lado, la gran economía abierta actúa como un caso intermedio entre una
economía cerrada y una pequeña economía abierta, ya que el equilibrio del mercado de
fondos prestables como el de divisas se determina exógenamente
4. Modelo Mundell-Fleming
Sea una pequeña economía abierta con tipo de cambio flexible, caracterizada por las
siguientes relaciones:
IS :
LM:
a. Defina apropiadamente las curvas IS y LM, obtenga matemáticamente el signo de sus
pendientes y obtenga el producto de equilibrio en el corto plazo.
Respuesta
Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva
La curva IS ilustra todas las combinaciones de r e Y que equilibran el mercado de bienes y
servicios, y se representa mediante la siguiente ecuación:
La curva LM representa todas las combinaciones de r e Y que equilibran el mercado de
saldos monetarios reales, se representa como:
Pendientes:
IS:
, esto se debe a que hay un ajuste instantáneo del tipo de cambio.
ya que representa la PMC.
LM:
Producto de equilibrio:
IS:
LM:
Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva
Reemplazando en (*) se obtiene:
b. Grafique las curvas IS y LM en el plano (e; Y), para esto debe justificar matemáticamente
sus pendientes.
Respuesta
Para graficar las curvas IS y LM en el plano e vs Y, se deben obtener sus pendientes para
ver como dependen estas variables.
IS:
representa el riesgo país.
LM:
Como la curva LM, no depende del tipo de cambio, esta es perfectamente inelástica
Esto significa que para una tasa de interés dada, con cualquier tipo de cambio, el valor de
Y sería siempre el mismo cuando la LM no cambia. Gráficamente estas dos curvas se
representan como se observa a continuación:
Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva
c. Para que el gráfico en b) tenga sentido, ¿Cómo está definido el tipo de cambio?
Respuesta
El tipo de cambio debe estar definido como en el de Gregorio, es decir , es el
precio de una moneda extranjera expresado en términos de moneda local. Esto es debido
a que las exportaciones netas dependen positivamente del tipo de cambio.
d. Se tienen los siguientes valores: G = 100, ± = 100, µ = 2, e = 500. Se intentó aumentar el
producto de equilibrio de esta economía aumentando a 200 el gasto fiscal. Sin embargo, el
producto de equilibrio finalmente no aumentó. Explique lo sucedido y mencione los
nuevos valores de los parámetros si es que cambiaron, demostrándolo matemáticamente.
Respuesta
En este caso lo que ocurre es una política fiscal expansiva con el objetivo de aumentar el
producto. Cuando hay un aumento de G esto presiona al , lo cual produce una
entrada de capitales extranjeros que logran restablecer . Al haber una mayor
cantidad de moneda extranjera por moneda local, se produce una apreciación del peso, es
decir el tipo de cambio disminuye. Al disminuir el tipo de cambio las exportaciones netas
caen ya que estas variables dependen positivamente una de la otra. Por lo tanto un
aumento del gasto de gobierno se ve contrarrestado con una disminución de las
exportaciones netas, este efecto se conoce como crowding out. En consecuencia el
producto de equilibrio no cambia y la política fiscal se vuelve inefectiva.
Por la letra a. tenemos que:
Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva
Como el producto permanece constante, para obtener el nuevo valor del tipo de cambio
igualamos Y1 ( G=100) e Y2 (G=200).
Los parámetros no cambian.
Como se puede observar el tipo de cambio efectivamente disminuye ante un aumento en
el gasto de gobierno. Gráficamente:

Más contenido relacionado

PPT
Exposicion macroeconomia. modelo keynesiano
PDF
Modelo mundell fleming
PPT
Modelo Mundell-Fleming
PDF
8 movilidad imperfecta de capitales
PDF
El modelo keynesiano
PDF
Modelo mundell y fleming
PPTX
4.3 factores que influyen en la curva is
PPTX
Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010
Exposicion macroeconomia. modelo keynesiano
Modelo mundell fleming
Modelo Mundell-Fleming
8 movilidad imperfecta de capitales
El modelo keynesiano
Modelo mundell y fleming
4.3 factores que influyen en la curva is
Capitulo 12 vinculos internacionales_27.04.2010

La actualidad más candente (20)

PPT
clase 02 macroeconomia
PDF
Cap 20 el modelo mundell fleming
PPTX
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
PDF
Ruptura del mecanismo de transmisión y efectividad de la política monetaria
PPT
Clase is lm a demanda agregada
PDF
Economia abierta
PPT
Demanda Agregada II
PPTX
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
PPT
Sector externo de la economía
PDF
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
DOCX
Balanza comercial y el tipo de cambio
PPT
Dinero, inflación y tipo de cambio
PPT
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
PDF
Balanza de pagos
PPT
Willian atalaya (1)
PPT
Politica Monetaria y cambiaria
PPT
Macroeconomía de la Economía Abierta
PDF
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
PPTX
Politica economica en el modelo IS-LM
PPT
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
clase 02 macroeconomia
Cap 20 el modelo mundell fleming
Capitulo10 dinerointereseingreso 16.04.2011
Ruptura del mecanismo de transmisión y efectividad de la política monetaria
Clase is lm a demanda agregada
Economia abierta
Demanda Agregada II
4.5 factores que influyen en la posición y en la inclinación de la curva lm.-...
Sector externo de la economía
Clase 4 - Los mercados de bienes y el mercado financiero: El modelo IS-LM
Balanza comercial y el tipo de cambio
Dinero, inflación y tipo de cambio
Tema 5: Los mercados de bienes y financieros modelo IS-LM
Balanza de pagos
Willian atalaya (1)
Politica Monetaria y cambiaria
Macroeconomía de la Economía Abierta
El efecto desplazamiento y la efectividad de la política fiscal expansiva
Politica economica en el modelo IS-LM
POLITICA MONETARIA Y FISCAL EN IS-LM
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Ejercicios macroeconomía kanaguska
PPTX
Demanda de dinero
PPT
Tema 04 - El crecimiento a largo plazo
PDF
Implementacion del Proceso de Reingenieria
DOC
Modelo monetario de fondos prestables
PPTX
Desarrollo sustentable unidad 4
PDF
Macroeconomia
PPT
Demanda Agregada I
PDF
Microeconomía by Paul krugman
PPTX
Ejercicios is lm
PPTX
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
DOC
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio (1)
PPT
LA DEMANDA AGREGADA
PPTX
PPTX
Presentacion sobre la inflación
PDF
Ejercicios resueltos
Ejercicios macroeconomía kanaguska
Demanda de dinero
Tema 04 - El crecimiento a largo plazo
Implementacion del Proceso de Reingenieria
Modelo monetario de fondos prestables
Desarrollo sustentable unidad 4
Macroeconomia
Demanda Agregada I
Microeconomía by Paul krugman
Ejercicios is lm
Ejercicios consumo inversión,gasto de gobierno, demanda agregada
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio (1)
LA DEMANDA AGREGADA
Presentacion sobre la inflación
Ejercicios resueltos
Publicidad

Similar a Guia 2 macro (20)

DOCX
Modelos macroeconomicos
PDF
Macroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdf
PPT
MACRO ECONOMIA PPT13_MUNDELL_FLEMING.ppt
PDF
7_Modelo IS-LM. Análisis macroeconómico.
PPT
25 el-enfoque-islm-sesion-25
DOC
Demanda y oferta_agregada
DOCX
Modelos macroeconomicos
PPTX
Economia cerrada para liceciatura en ecoomia
PPTX
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
PPTX
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
DOCX
Trabajo de neokeynesiana
PPTX
DOCX
DOCX
Trabajo de neokeynesiana
PPTX
Macroeconomía- Teoría Cuantitativa del Dinero
DOCX
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
DOCX
Taller De Repaso Para El Primer Parcial De Fundamentos Macro
PPT
Análisis-macroeconómico-para-la-empresa.ppt
Modelos macroeconomicos
Macroeconomia 6a Mankiw_cap11.pdf
MACRO ECONOMIA PPT13_MUNDELL_FLEMING.ppt
7_Modelo IS-LM. Análisis macroeconómico.
25 el-enfoque-islm-sesion-25
Demanda y oferta_agregada
Modelos macroeconomicos
Economia cerrada para liceciatura en ecoomia
Clase 9. La demanda agregada I . Principios de Macroeconomía
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
Trabajo de neokeynesiana
Trabajo de neokeynesiana
Macroeconomía- Teoría Cuantitativa del Dinero
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
Taller De Repaso Para El Primer Parcial De Fundamentos Macro
Análisis-macroeconómico-para-la-empresa.ppt

Más de Monica Rodriguez (12)

PDF
Bombas centrifugas en serie y paralelo
PDF
Reciclando por la_vida
PDF
Reciclando por la vida
PDF
Guia 1 macro
PDF
Benchmarking
PDF
Informe 2 taller 2
PDF
Ventilador axial
PDF
Medicion caudal
PDF
Proyecto integrador laboratorio de procesos industriales
PDF
Hendaya gestion de proveedores agricolas
PDF
Guia 1 micro
PDF
Guia 3 micro
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Reciclando por la_vida
Reciclando por la vida
Guia 1 macro
Benchmarking
Informe 2 taller 2
Ventilador axial
Medicion caudal
Proyecto integrador laboratorio de procesos industriales
Hendaya gestion de proveedores agricolas
Guia 1 micro
Guia 3 micro

Último (20)

PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PPTX
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPTX
El Estado De Derecho Mateo Ruiz WWWWWWWWWWWWWWWWWWW
PDF
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
AUDITORÍA INTERNA OPERACIONAL - Riesgos.
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
CONFERENCIA MAGISTRAL TRIBUTA 2025 12.pptx
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
Administración Financiera diapositivas.ppt
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
El Estado De Derecho Mateo Ruiz WWWWWWWWWWWWWWWWWWW
MODELO DE INNOVACION VERNE,HERRAMIENTAS Y METODO.pdf
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo

Guia 2 macro

  • 1. Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva ILN211 Macroeconomía Profesores: Javier Leiva - Graciela Pérez Ayudantes: Carlos Monarde María Paz Alarcón Integrantes: Mónica Rodríguez, Rol: 2860559-5 María Jimena Zapata, Rol: 2860555-2 2do Semestre 2010 GUÍA 1
  • 2. Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva 1. Comentes Discuta con argumentos técnicos la veracidad de las siguientes afirmaciones. Apóyese en gráficos y ecuaciones matemáticas según corresponda. a. Una curva LM completamente elástica, quiere decir que el Banco Central mantiene fija la oferta monetaria y deja fluir libremente la tasa de interés antes cambios en el producto. Respuesta Falso. La curva LM se expresa como: Si esta curva es completamente elástica (horizontal), quiere decir que la tasa de interés no varía ante cambios en el producto. Gráficamente: Recordemos que la pendiente de la curva LM está representada como – y es igual a cero en este caso. Para que esto ocurra se pueden cumplir dos cosas: que (demanda de dinero insensible al producto) (demanda de dinero sensible a la tasa de interés). Por lo tanto si el banco central mantiene fija la oferta monetaria y además la LM es completamente elástica lo único que hace variar al producto es un cambio en la IS, y esto no afecta a la tasa de interés ya que esta fija. b. En Macrolandia está ocurriendo un particular fenómeno: fue tan golpeada por la crisis, que a pesar de estar recuperándose, la gente quedó con temor y ante aumentos del producto no está demandando más dinero. Explique y grafique cómo afecta esto al equilibrio IS-LM. Respuesta Lo que está ocurriendo principalmente es que la demanda por dinero no responde ante cambios en el producto, por lo tanto se puede decir que la demanda no depende de Y. Por lo tanto la curva LM tampoco depende de Y, por lo que esta es completamente elástica como en el ejercicio anterior. Se representa también como una curva horizontal en donde la tasa de interés permanece fija aun cuando haya cambios en el producto. c. La curva IS refleja el mercado de bienes y servicios, y la curva LM el mercado de dinero. En un contexto de economía pequeña y abierta, si aumentan las exportaciones netas, aumenta el producto. Esto siempre causará el mismo efecto: La curva IS se desplazará de
  • 3. Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva forma ascendente, lo que aumenta la tasa de interés local junto con el producto, llegando a un nuevo equilibrio. Respuesta Falso. Si aumentan las exportaciones netas se genera una presión a r>r*, lo que incentiva a entrada de capitales extranjeros, esto hace que la moneda local se haga más escasa en comparación a la extranjera, lo que produce una apreciación de la moneda local. Al apreciarse la moneda local se eleva el tipo de cambio (enfoque Mankiw). La apreciación de la moneda hace que las exportaciones disminuyan ya que estas pierden competitividad en el mercado. Gráficamente: Al ser fija la tasa de interés (r=r*, libre movilidad de capitales) se produce un efecto crowding out. Por lo tanto el producto de equilibrio no cambia. d. El fenómeno conocido como "trampa de liquidez” consiste en la insensibilidad de la demanda de dinero a la tasa de interés, lo cual se traduce en la pérdida de efectividad de la política monetaria sobre la actividad económica. Respuesta Falso. Si bien en el fenómeno de la “trampa de liquidez” la política monetaria es inefectiva, esto solo se produce cuando la demanda de dinero es sensible a la tasa de interés. Es decir ante un cambio en M/P la tasa de interés cambia muy poco. Como hay un cambio
  • 4. Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva pequeño en r el producto prácticamente no varía, por lo que la política monetaria es inefectiva. Esto se puede observar mediante la pendiente de la demanda por dinero – . Para que la pendiente sea cero, entonces tiene que pasar que , es decir la demanda por dinero sea sensible a r. Gráficamente: e. Si un país mantiene artificialmente depreciada su moneda, mediante una política monetaria coherente, perjudica las exportaciones de los demás países con los que intercambia. Analice en el marco del modelo Mundell-Fleming. Respuesta Incierto. Un país puede depreciar artificialmente su moneda, por ejemplo aumentando su oferta de dinero, lo que produce una caída en la tasa de interés. Cuando la tasa de interés local es más baja que la internacional se produce una salida de capitales persiguiendo mayores retornos, hasta que ambas tasas logran igualarse nuevamente. Ahora como hay una mayor cantidad de moneda local en comparación a la extranjera, se produce una depreciación de la moneda y por ende un tipo de cambio más bajo, lo que hace que las exportaciones netas aumenten. El aumento de la oferta de dinero desplaza la curva LM hacia la derecha, lo mismo ocurre con el aumento de las exportaciones netas que producen un desplazamiento de la curva IS en forma ascendente. Gráficamente se puede ver de la siguiente forma:
  • 5. Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva Cuando los países deprecian artificialmente su moneda para hacer más competitivas sus exportaciones netas se produce lo que se conoce como “guerra de monedas”. Claramente los países que son potencias económicas tienen ventaja sobre las pequeñas economías que ante esta situación ven afectadas sus exportaciones. Por lo tanto dependerá del tipo de economía que tenga el país para ver si sale beneficiado o perjudicado. f. Independiente del horizonte temporal de análisis, una política de gasto público expansiva siempre logra incrementar la actividad económica. Respuesta Falso. La política fiscal será efectiva dependiendo del horizonte temporal. Así en el corto plazo donde los precios están fijos y suponiendo una economía cerrada, un aumento del gasto público hace que la demanda agregada aumente. Por esta razón las empresas deben producir más para abastecer a esa sobredemanda, pero cobrando el mismo precio. Luego de un tiempo (largo plazo) como las empresas no pueden sostener ese exceso de producto lo que hacen es subir los precios y volver al nivel de producto de pleno empleo. Es decir los precios se ajustan pero el nivel de producto permanece constante. Gráficamente la transición de corto a largo plazo se puede observar de esta forma:
  • 6. Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva 2. Modelo IS-LM Considere una economía cerrada descrita por las siguientes funciones: Mercado de bienes y servicios: C = α + β (Y - T) I = δ - γr G = g Mercado de saldos monetarios reales: L (Y, r) = σY – ψr Donde L (Y; r) es la demanda por dinero y la oferta de saldos monetarios reales. Los parámetros α, , g, y son positivos, además (0; 1). a. Encuentre las curvas IS y LM. Determine el signo de sus pendientes formalmente. Respuesta IS: Pendiente curva IS: Como α, δ y g son contantes y T no varía, sus derivadas respectivas serán 0, quedando: Como (0,1) y es positivo, la pendiente de la curva IS tendrá signo negativo. LM: = L (r, Y)
  • 7. Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva Pendiente curva LM: Como la oferta de saldos monetarios no varía, su derivada es 0: b. Encuentre el producto de equilibrio en el corto plazo. Respuesta LM: Reemplazando en la IS: c. Suponga ahora que la función consumo es de la forma: C = α + β (Y - T) – εr. ¿Cómo queda expresada la curva IS con esta nueva función? Encuéntrela y denomínela IS2. ¿Qué curva es más elástica, IS o IS2? Demuéstrelo matemáticamente. Respuesta IS2:
  • 8. Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva La elasticidad se obtiene de la forma: Derivando: Se tiene para la IS2: Para el caso de la IS1: Por lo tanto, , es decir la curva IS2 es más elástica que la IS1 y será más sensible ante cambios porcentuales en r. d. Si el gobierno decide aumentar la oferta monetaria, ¿Qué sucede con el producto? ¿La magnitud del cambio es mayor con la curva IS o IS2? Grafique para ilustrar su respuesta, y proporcione intuición económica a su resultado.
  • 9. Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva Si el gobierno aumenta la oferta monetaria ( ), la tasa de interés baja lo cual provoca un aumento de la inversión y esto a su vez eleva el producto Y tanto en la IS1 como en la IS2. En cuanto a las magnitudes de este aumento de Y, como el consumo de la IS2 depende de la tasa de interés, un descenso de ésta aumentará el ingreso disponible y a su vez el consumo, ya que la gente preferirá tener la plata en el bolsillo que en el banco. Este aumento del consumo sumado al aumento de la inversión generará un mayor producto, a diferencia de la IS1 que sólo ve afectada su inversión. Lo anterior se comprueba observando las elasticidades de ambas curvas. Como , ante cambios en la tasa de interés, la curva IS2 es más sensible y por lo tanto su producto varía más. 3. Economía Abierta Considere una economía abierta al resto del mundo descrita por las siguientes ecuaciones: Y = 40β C = 10α G = 6 α I(r) = 20 β - 12 α r IEN(r) = 20 β - 20 α r XN(ε) = 20 β - 5 α ε Donde Y representa el producto, C el consumo, G el gasto de gobierno, I la inversión interior, IEN la inversión exterior neta, XN las exportaciones netas, r es la tasa de interés real interior y ε el tipo de cambio real. Los parámetros α y β son positivos. Suponga que la economía es lo suficientemente grande como para influir en los mercados financieros internacionales, por lo que su tasa de interés no está determinada completamente por la tasa de interés mundial. a. Describa la conducta de la inversión exterior neta en esta economía y explique intuitivamente la razón de dicho comportamiento. ¿En qué difiere en comparación a una pequeña economía abierta? Respuesta La IEN corresponde a los préstamos que realiza nuestro país a los países extranjeros menos la cantidad que nos prestan los países extranjeros. La conducta que tomen tanto los inversores extranjeros como los nacionales dependerá de la tasa de interés r (local), ya que la IEN depende negativamente de ésta: IEN=IEN(r). Si la tasa de interés en nuestro país es alta, disminuye la salida de ahorros hacia el extranjero y se hace más atractivo invertir aquí, es decir, aumentarían los préstamos hacia este país, por lo que la IEN disminuiría. En una pequeña economía abierta el capital entra y sale libremente del país (perfecta movilidad de capitales) a la tasa de interés vigente en el resto del mundo: r=r*. En cambio, en una gran economía abierta, el país es suficientemente grande para influir en la tasa de interés mundial y además, no siempre el capital es totalmente móvil (inversores preferirán mantener sus activos en sus países).
  • 10. Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva b. Determine los valores de equilibrio para el mercado de fondos prestables y para el mercado de divisas en esta economía: tasa de interés real y tipo de cambio real de equilibrio. (Recuerde que la oferta de fondos prestables corresponde al ahorro nacional, y que este se utiliza tanto para financiar la inversión interior como la inversión exterior neta). Respuesta Mercado de fondos prestables: Para encontrar la tasa de interés de equilibrio se tiene: Que corresponde a la oferta de fondos prestables igualado a la demanda de éstos. Mercado de divisas: Para encontrar el tipo de cambio real de equilibrio se debe igualar la oferta de divisas a la demanda de éstas: Evaluando en la tasa de interés de equilibrio: c. Suponga que α = 10 y β = 20. En la economía se comienzan a aplicar políticas fiscales expansivas, de modo que el gasto aumenta a G = 120. Encuentre los nuevos valores de equilibrio para la tasa de interés real, la inversión, las exportaciones netas y el tipo de cambio real. Luego compárelos con los valores previos al aumento del gasto de gobierno.
  • 11. Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva Respuesta Con estos valores de α y β y el ε y r encontrados anteriormente, se tiene: Y = 800 C = 100 G = 60 I(r) = 400 – 120r IEN(r) = 400 – 200r XN(ε) = 400 - 50r Ante el aumento del gasto público los nuevos equilibrios serán: Mercado de fondos prestables: Mercado de divisas: Evaluando en la tasa de interés de equilibrio correspondiente: Por lo tanto se tiene: G = 60 G = 120 I(r) = 400 – 120 0,5 = 340 I(r) = 400 – 120 0,687 = 317,56 IEN(r) = 400 - 200 0,5 = 300 IEN(r) = 400 - 200 0,687 = 262,6 XN(ε) = 400 - 50 2 = 300 XN(ε) = 400 - 50 2,75 = 262,5 S = 640 S = 580 ε = 2 ε = 2,75 r = 0,5 r = 0,687 Al aumentar el gasto público a 120, el ahorro se vio afectado y disminuyó de 640 a 580. Esta disminución en la oferta de fondos prestables provoca un aumento en la tasa de
  • 12. Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva interés, lo cual reduce la inversión nacional y a su vez la IEN. Además, como el tipo de cambio real aumenta, es decir, se aprecia, las exportaciones netas disminuyen. d. Sobre la base de sus resultados anteriores, establezca una comparación entre el comportamiento de las variables macroeconómicas (tasa de interés real, inversión, ahorro) ante cambios en políticas económicas, en una gran economía abierta y en una economía pequeña. Respuesta En el caso de una política fiscal expansiva, ya sea un aumento del gasto de gobierno o la disminución de impuestos, ésta disminuirá el ahorro tanto en la gran economía abierta como en la pequeña. Lo anterior provoca una disminución de las exportaciones netas debido a la apreciación del tipo de cambio real (los bienes locales se encarecen en comparación a los extranjeros) Una política comercial restrictiva como los aranceles a las importaciones, reducen éstas últimas y aumentan las exportaciones netas provocando apreciación del tipo de cambio real. La subida del precio de los bienes interiores en relación a los extranjeros tiende a reducir las exportaciones netas, contrarrestando así el aumento inicial de las exportaciones (atribuible a la restricción del comercio). Finalmente, la balanza comercial no se verá afectada con esta política. La principal diferencia entre una pequeña economía abierta y una grande radica en la tasa de interés, la cual está fija y determinada exógenamente por el resto del mundo (en el primer caso). Por otro lado, la gran economía abierta actúa como un caso intermedio entre una economía cerrada y una pequeña economía abierta, ya que el equilibrio del mercado de fondos prestables como el de divisas se determina exógenamente 4. Modelo Mundell-Fleming Sea una pequeña economía abierta con tipo de cambio flexible, caracterizada por las siguientes relaciones: IS : LM: a. Defina apropiadamente las curvas IS y LM, obtenga matemáticamente el signo de sus pendientes y obtenga el producto de equilibrio en el corto plazo. Respuesta
  • 13. Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva La curva IS ilustra todas las combinaciones de r e Y que equilibran el mercado de bienes y servicios, y se representa mediante la siguiente ecuación: La curva LM representa todas las combinaciones de r e Y que equilibran el mercado de saldos monetarios reales, se representa como: Pendientes: IS: , esto se debe a que hay un ajuste instantáneo del tipo de cambio. ya que representa la PMC. LM: Producto de equilibrio: IS: LM:
  • 14. Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva Reemplazando en (*) se obtiene: b. Grafique las curvas IS y LM en el plano (e; Y), para esto debe justificar matemáticamente sus pendientes. Respuesta Para graficar las curvas IS y LM en el plano e vs Y, se deben obtener sus pendientes para ver como dependen estas variables. IS: representa el riesgo país. LM: Como la curva LM, no depende del tipo de cambio, esta es perfectamente inelástica Esto significa que para una tasa de interés dada, con cualquier tipo de cambio, el valor de Y sería siempre el mismo cuando la LM no cambia. Gráficamente estas dos curvas se representan como se observa a continuación:
  • 15. Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva c. Para que el gráfico en b) tenga sentido, ¿Cómo está definido el tipo de cambio? Respuesta El tipo de cambio debe estar definido como en el de Gregorio, es decir , es el precio de una moneda extranjera expresado en términos de moneda local. Esto es debido a que las exportaciones netas dependen positivamente del tipo de cambio. d. Se tienen los siguientes valores: G = 100, ± = 100, µ = 2, e = 500. Se intentó aumentar el producto de equilibrio de esta economía aumentando a 200 el gasto fiscal. Sin embargo, el producto de equilibrio finalmente no aumentó. Explique lo sucedido y mencione los nuevos valores de los parámetros si es que cambiaron, demostrándolo matemáticamente. Respuesta En este caso lo que ocurre es una política fiscal expansiva con el objetivo de aumentar el producto. Cuando hay un aumento de G esto presiona al , lo cual produce una entrada de capitales extranjeros que logran restablecer . Al haber una mayor cantidad de moneda extranjera por moneda local, se produce una apreciación del peso, es decir el tipo de cambio disminuye. Al disminuir el tipo de cambio las exportaciones netas caen ya que estas variables dependen positivamente una de la otra. Por lo tanto un aumento del gasto de gobierno se ve contrarrestado con una disminución de las exportaciones netas, este efecto se conoce como crowding out. En consecuencia el producto de equilibrio no cambia y la política fiscal se vuelve inefectiva. Por la letra a. tenemos que:
  • 16. Universidad Técnica Federico Santa María MACROECONOMIA, Prof. G. Pérez - J. Leiva Como el producto permanece constante, para obtener el nuevo valor del tipo de cambio igualamos Y1 ( G=100) e Y2 (G=200). Los parámetros no cambian. Como se puede observar el tipo de cambio efectivamente disminuye ante un aumento en el gasto de gobierno. Gráficamente: