SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
    FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS




         TEORIA NEOKEYNESIANA
           QUINTO SEMESTRE
TRABAJO FINAL MODELOS MACROECONOMICOS




                AULA 34
             INTEGRANTES:
             GALLO MARIA
            ESTEBAN PANCHI
           MAYRA PINDUISACA
MONETARISTAS
SUPUESTOS:

    -   Las medidas monetarias en el corto plazo afectan a las variables reales y a largo plazo
        no tienen efecto.
    -   En el largo plazo los salarios son flexibles y al subir el salario se contrae el nivel de
        producto.
    -   El pleno empleo no existe por las fricciones del sistema.
    -   Usa espectativas a adaptativas ( Se toman desiciones en base a errores pasados.
    -   No existe diferencia entre consumidores y empresarios, la demanda monetaria
        corresponde a una composicion optima del patrimonio de la gente a nivel micro.
        (teoria cuantitativa del dinero.).
    -   En el corto plazo existe ilusion monetaria y en el largo plazo no.
    -   Presupuesto debe ser equilibrado mediante reduccion de impuestos y subsidios.
    -   La renta monetaria debe crecer cada año para que no existan efectos de inflacion con
        respecto a las expectativas.
    -

Teorema de aceleracion:

    -   Sostiene que a medida que aumenta el ritmo de crecimiento de la oferta monetaria las
        variables reales son afectadas.

Teorema de la temporalidad:

    -   Las variaciones del ritmo de la oferta monetaria y su efecto en las variables reales es
        inestable y temporal.
    -   Los salarios se ajustan a los niveles de inflacion mas altos.

ECUACIONES:



rb = rendimiento de las obligaciones

ra= rendimiento de las acciones

p = tasa de inflación que influye en el rendimiento de un bien

el modelo monetarista con esta” nueva teoría cuantitativa del dinero quedaría representado
asi:




Ya que Md = M variable exógena entonces:
+



Si α y Yp están dadas llegamos a la antigua idea de la teoría cuantitativa, sobre la
proporcionalidad entre el dinero en circulación y los precios.



Demanda de dinero en términos reales.



                    Donde α y β son positivos

Equilibrio del mercado de dinero:



Indice de precios



                         Donde Y es la renta nacional Y1 la de pleno empleo el asterisco
supone un periodo anterior sin especificar Pe es la tasa de variación esperada de los precios.



Variación de la tasa esperada de precios:



Modelo completo:
GRAFICO:




Se estable que dentro de la curva de phillips con vision monetaria existe:

Aumento de desemplo inflacion alta.

Tasa de desempleo

Tasa natural de desempleo



FUNCIONAMIENTO:

IS – LM DINAMICAS




Se debe buscar que la oferta monetaria sea constante y que se fije una tasa de interes nueva.
La volatilidad en el nivel de producto cuando la LM es volatil lo mejor es fijar la tasa de interes
el estado no debe intervenir por que la economia intenta llegar al pleno empleo.




     P                                    OA`

                            C                      OA

P2

P1                                  B

P0

                            A                DA`

                                        DA

                                                   Y

                           Y0



los salarios suben existe un crecimiento de la inflacion en el largo plazo los salarios son
flaxibles al subir los salarios el nivel de producto se contrae
PERTURBACIONES:

El problema de este pensamiento ha venido con las evidencias empíricas, sobre todo con las
aceleraciones inflacionarias de la década de los 70 y principios de los 80 que han afectado
negativamente a la función de la demanda de dinero analizada con anterioridad.

Algunas conclusiones de política económica de los monetaristas son:

    a) Recomiendan la utilización de la política monetaria no activa pues de puede provocar
       inflación debido al aumento de la oferta monetaria sin que se consiga crear empleo.
    b) Las autoridades monetarias deben controlar el dinero en circulación para de esta
       forma controlar el stock monetario.
    c) El gasto publico (dentro de la política fiscal ) suele provocar con su aumento un efecto
       expulsión pues va en detrimento de la inversión privada.

REFLEXION CRITICA SOBRE EL MONETARISMO EN EL ECUADOR:

 Como es sabido por todos nosotros durante el año 2000 nuestro país se vio golpeado por una
dura crisis la cual culmino con una estrategia planteada por algunos funcionarios del fmi la cual
consistía en establecer un tipo de cambio fijo par nuestro país puesto que se le atribuyo a un
manejo irresponsable de la emisión de moneda la crisis que nuestro país cursaba se
argumento desde un punto de vista monetarista que dicho tipo de cambio fijo con una
moneda fuerte terminaría para siempre o de una vez por todas con los problemas que nos
acosaban desde hace algunos años previos a la mencionada crisis, se pensó que con la
dolarización las tasas de inflación domésticas se pondrían al mediano plazo al mismo nivel que
en los Estados Unidos, es decir, alrededor de un 4% anual. Este fue uno de los argumentos más
utilizados para provocar adhesiones y legitimidades al proceso de dolarización. Un segundo
argumento, asimismo utilizado de manera insistente, radicaba en la pretensión de que las altas
tasas de interés vigentes descenderían al mismo nivel de aquellas de Estados Unidos, algo así
como un 6% de tasa activa anual. Un tercer argumento insistía en el hecho de recuperar la
capacidad adquisitiva de los salarios perdida a partir de las continuas devaluaciones. Y un
cuarto argumento, señalaba en la desaparición de la incertidumbre provocada por la
inestabilidad del tipo de cambio.

Uno de los principales argumento fue el de terminar con la inflación de los precios sin embargo
esto fue por completo fallido ya que al primer mes de decretada la medida se registro una
inflación del 3,1 % mensual pasando a un acumulado de 60% anual y para fines del 2000 se
registro un 100% el cual amenazaba con una hiperinflación. El salario mínimo vital, a enero de
1998 se situaba en alrededor de 20 USD, para enero del 2000, el salario mínimo vital era de
apenas 4 USD. El salario unificado, que integra a su interior varios componentes de
compensación salarial, para enero de 1998 se situaba en alrededor de 163 USD, para enero de
1999 se situó en alrededor de 141 USD, y para enero del 2000, estuvo en 48 USD. En virtud del
grave desajuste provocado a nivel salarial, el gobierno decidió a mediados del año 2000,
incrementar el salario más los componentes de bonificación salarial en alrededor de 100 USD,
es decir, en apenas dos años se había perdido un 60% de la capacidad adquisitiva, y la
dolarización no había posibilitado, al menos hasta fines del año 2000, una recuperación del
salario de los trabajadores.
Como una breve conclusión podemos decir que la solución monetarista al problema del país
fue en gran parte inútil pues lo único que logro sostener esta medida fueron los ingresos
petroleros y las remesas de migrantes ya que de otra forma esta medida nos habría costado un
precio mucho mas alto del que se esperaba es clara la inaplicabilidad de políticas de este tipo
en nuestra economía pues no solo hablamos de una completa desventaja con el tipo de
cambio ni únicamente de una dependencia azarosa sobre la estabilidad de la moneda sino
también sino también el hecho de que la mayor parte de estas políticas apuntan a una
apertura de mercados la cual no es viable para nuestro país el cual no cuenta con una industria
suficientemente fuerte como para resistir la competencia a gran escala antes de la apertura de
mercados el ecuador debe asegurarse de contar con industrias fuertes que logren competir a
nivel internacional e ingresar a mercados extranjeros en igualdad de condiciones con las
industrias extranjeras.

                                   Nuevos Keynesianos
Supuestos

1.- Sistemas de determinación de precios: Costo Menú, método del margen y precios
determinados.

2.- El mercado no se vacía

3.- Rigidez real: Precios relativos, Relación Forzada entre algunos precios.

4.- Rigidez nominal: Comportamiento de los agentes dificulta el equilibrio al impedir la
dificultad de flexibilidad de un precio.

Ecuaciones

a)                                         W    f p e , N , , , ti , t w, sst

Donde:

W      Salario Monetario

pe      Nivel de precios esperados

N Nivel de empleo

       Variables institucionales

       Subsidios de desempleo

ti     Impuestos directos

tw     Impuestos directos sobre salarios

SS t     Aporte personal del asalariado al seguro social
(1 + )W(1+ SSe )
b)                                  p
                                              N

Donde:

P Índice de precios

       Margen de ganancia

W      Salario Nominal

SS e     Aporte patronal al seguro social

N       Productividad media del trabajo



                                                 Y
c)                                          N
                                                 N

Donde:

Y      Nivel de Producto

Gráfico




              w
              p

                                            W            NS

                                A

          w
                                                     P
          p   0




                                                                 N

                                 No             N1   N pe



                                    Paro Invo. Paro Voluntario
Perturbaciones

Las anteriores tres ecuaciones nos indica la formulación de la Oferta agregada.

OA        P   F (Y , P e , N , , SS e , )




La Demanda agregada es versión tradicional en función del comportamiento dependiendo del
modelo IS-LM, simplificando solo se considerara los efectos del nivel de precios, la Política
monetaria y la política fiscal como se tiene a continuación.



DA        Y   F ( P, Pm, Pf )




Gráfico

p                                                S LP   S CP ( P1 )



P1                                                              S CP ( P0 )



P0




                                            Ye                    Y
REFLEXION CRÍTICA SOBRE LA REALIDAD DE NUESTRO PAÍS EN RELACIÓN A LA TEORIA
ANALIZADA

Una externalidad negativa es un costo que no refleja el precio real en el mercado, en el
Ecuador existen varios productos que causan externalidades negativas, mismas que no son
contempladas en la política económica del país.

Así por ejemplo, es el caso de los subsidios, si en bien el Estado ecuatoriano en aras de mejorar
la distribución de recursos, trata de compensar recursos que ciertos sectores dejan de recibir
por diferentes motivos, apoyándose justamente en los subsidios, los mismos que al no cumplir
sus objetivos podrían ser perjudiciales para la economía. Entonces habría que preguntarse ¿Un
subsidio es bueno o malo?, tomemos el caso del combustible, producir gas y gasolina implica
un costo para el Estado, el hecho de subsidiarlos con lleva a no generar utilidades lo que
ocasiona que el Estado pierda recursos que podrían invertirse en otras necesidades (salud,
seguridad, educación etc.), es decir se cumple uno de los teoremas fundamentales de la
economía del bienestar ( no existe reasignación de los recursos que puede mejorar el
bienestar de una persona sin empeorar, al mismo tiempo, el de alguna otra).Pero ¿Por qué si
un subsidio busca ayudar económicamente a sectores desfavorecidos de la economía podría
considerarse negativo?, la respuesta son las externalidades que ocasionan, por ejemplo la
gasolina, el subsidio que existe actualmente sobre esta, motiva a la producción afecta al medio
ambiente, hay que sumar el hecho del consumo (demanda),¿Quién realmente se beneficia de
este subsidio?, en el Ecuador se pueden beneficiar todos, es por ese motivo que cierta
población en capacidad de pagar un valor más alto se aprovecha en mayor medida del subsidio
que las personas a las personas que realmente debería llegar el beneficio, el hecho de poder
adquirir el combustible a bajos costos provoca que las personas tiendan a consumir más, y por
ende se deba extraer más recursos patrimoniales no renovables que incluso llegan afectar
áreas ecológicas provocando pérdida de biodiversidad que bien podrían explotarse
fomentando el turismo.

Otra externalidad negativa para el Ecuador desde hace mucho tiempo es la crisis mundial que
existe, lo que ocasiona que la caída del precio del petróleo, la caída de remesa de los
emigrantes, así como la poca o ninguna financiación externa para proyectos de inversión lo
que incide en la baja de precios del banano, el café, las flores, granos, camarones, cacao y otro
productos primarios de los que el país es exportador permanente o aleatorio
NUEVA MACROECONOMICA CLASICA


Supuestos.

             Se apoya en la hipótesis de las expectativas racionales.
             Los precios serán variables de ajuste
             Los agentes buscaran siempre maximizar su utilidad sujeto a las restricciones
             Los mercados no se vacían.


Ecuaciones



FUCION DE OFERTA



   1.


Donde:




Depende de tres factores



         La tasa natural de producción (
         Nivel de precios
         Variable aleatoria

   2.

         Los niveles de producción realizado y natural están relacionados de manera cíclica y
         por lo tanto pueden existir diferencias entre ambos.
3.

       Introduciendo un coeficiente que representa el efecto que tiene la tasa de inflación
       pasada sobre la actual


FUCION DE DEMANDA

  4.


  Donde:




  5.                     donde E(     =0

       De manera que la cantidad de dinero depende de la renta real             del periodo
       precedente y de un factor aleatorio
       GRAFICOS

       OFERTA Y DEMANDA NMC




       Los cambios del nivel de oferta dependerán del valor asignado al parámetro a descrito
       en la función de oferta
Los cambios en la demanda será cuando suponemos que la cantidad de dinero en
       circulación son constantes tendremos una función de demanda distinta para cada nivel
       de oferta monetaria si se aumenta la función de demanda se desplazara hacia arriba y
       viceversa


FUNCIONAMIENTO

       El modelo consistirá en encontrar los valores de renta y precios que igualen la oferta
       la demanda.

       Si se produce un incremento de la oferta monetaria (    la cuerva de demanda se
       desplazara hacia la derecha ante el aumento de dinero en circulación (      ello
       provocará un incremento de los precios y consecuentemente un incremento de la
       cantidad de dinero ofrecida hasta el punto en que la oferta se equilibre con la
       demanda a unos mayores niveles de precios y cantidades, pasando gráficamente del
       punto A de equilibrio al punto


       La hipótesis de expectativas racionales nos explica que el paso del punto A al B
       únicamente se produciría si el desplazamiento de la función demanda no hubiera sido
       anticipada previamente por los agentes económicos


       Pero si esos cambios hubieran sido anticipados por los agentes, bien porque el
       gobierno hubiera hecho públicas sus medidas o porque los agentes hubieran
       establecido perfectamente sus expectativas de forma que la producción no cambiara
       solo cambiaran los precios punto (C).


Como se establece en la ecuación.




Esta ecuación nos indica que una política monetaria anunciada no tendrá ningún efecto sobre
el nivel de renta que considera con el valor determinado para la renta natural de al ser y
dos variables aleatorias.
CAMBIOS EN EL MODELO NMC




Si se produce un shock no anticipado que contrajese a la demanda agregada, la curva
de demanda se desplazaría hacia abajo, equilibrándose con la oferta (B) a un nivel de
precios y cantidades más bajos que los iniciales en el equilibrio (A) y con un nivel de
desempleo mayor que el natural. Si la contracción de la demanda pudiese haber sido
anticipada previamente la caída de precios se habría previsto y la curva de oferta se
desplazaría hacia abajo, manteniendo la cantidad normal de producción pero a precios
inferiores (C)




Si parte de una situación de equilibrio los que se hubiese producido fuera un shock de
oferta no anticipada previamente una elevación imprevista del precio. Desplazamiento
del hacia la izquierda alcanzando un nuevo nivel de equilibrio
Si el shock fuera temporal el ajuste de las expectativas de los agentes haría que el
periodo siguiente la curva de oferta vuelva a la posición inicial
Si el shock fuera permanente la demanda se desplazaría hacia la izquierda
     equilibrándose la economía al nivel de precios inicial pero con un nivel de producción
     nuevo.




PERTURBACIONES

     La ineficiencia de la política económica
     La NMC se basa en que exista perfecta flexibilidad de los precios y salarios
     Que los agentes planteen sus expectativas de forma racional utilizando para ello toda
     la información pasada, presente y disponible

     En el mercado de trabajo el paro e inflación solo tiene sentido a corto plazo, causado
     por una inflación no esperada, mientras que el largo plazo la economía tiene a situarse
     en la tasa natural de paro


     Los efectos de las medidas de política económica tanto de oferta como demanda , la
     curva de oferta agregada a largo plazo es completamente vertical en el nivel de
     producción correspondiente a la tasa natural de equilibrio nivel en el que se cumplen
     la expectativas y los precios esperados coinciden con los realizados.

     La política de demanda expansiva no afecta al nivel de producción de equilibrio a largo
     plazo pero si incrementaría los precios


     La expansión de la oferta agregada desplazaría hacia la derecha incrementando el nivel
     de producción para cada nivel de precios.


  GRAFICO
POLITICA DE DEMANDA CON ANTICIPACION DE AGENTES




    CRITICA DEL MODELO APLICADA AL PAIS



En el país se está viviendo un modelo donde se toman decisiones sobre política económica en
base a los que expuso keynes es decir todo se regula con la modificaciones de política fiscal y
con la plena intervención del estado, es por eso que el ecuador hablar de un modelo en donde
este presente que los precios son variables de ajuste no se podría aplicar ya que por ejemplo el
presidente intenta incrementar el gasto público para así elevar la calidad de vida de los
ecuatorianas en cuan los agente económicos no se manejan bajo el supuesto de expectativas
racionales.

La moderna macroeconomía neoclásica ha cambiado profundamente nuestra forma de
entender la política económica. Con la incorporación del enfoque intertemporal y la
introducción de la hipótesis de las expectativas racionales en los modelos macroeconómicos,
esta literatura ha sentado las bases de una nueva teoría de la política económica.

Entendemos a la Política Económica como el conjunto de estrategias planteadas y ejecutadas
por el Gobierno, proyectando un escenario promisorio para la economía de cada país y
basándose en esta, regularizar las actividades de los agentes económicos.
El papel del Gobierno esencialmente consiste en mejorar y ordenar las condiciones de vida de
la población o buscar otros fines personales y sociales, logrando ese gigantesco panorama de
intervenciones públicas en la actividad económica. Así expuesto, es posible desarrollar y
aplicar la política económica en un sector específico de la economía, en una región
determinada.
NUEVO CONSENSO MACROECONOMICO
       -   A largo plazo la politica monetaria no tiene efectos reales.
       -   A largo plazo la rigideces nominales crean una relacion entre producto e inflacion
       -   La politica monetaria es el principal medio para influir sobre la demanda agregada
       -   Los resultados de la politica se mejoran con un banco central independiente
       -   Un objetivo de inflacion especifico importa mas que los objetivo intermedios
       -   El manejo de las expectativas es esencial.
       -   El instrumento de politica es el tipo de interes nominal a corto plazo establecido por el
           banco central.

ECUACIONES:

Este modelo consta de tres ecuaciones para su funcionamiento la curva IS la curva de phillips y
la ecuacion que representa la regla monetaria del banco central.

Curva IS:

y1 = A−ar0

Y1 :   nivel deproducto

A: gasto autonomo

r: tasa de interes real

a: propension marginal a consumir

Regla monetaria del banco central.



L : funcion de perdida del banco central

Y1: nivel de `producto

Ye : nivel de producto esperado

Π1: inflacion en periodo1

ΠT: inflacion objetivo

Equilibrio optimo.

(y1 − ye) = −αβ(π1 − πT)
ecuacion con tasa de interes de estabilizacion.

ye = A − arS.
rs: tasa de interes de estabilizacion.

Ecuacion IS

y1 − ye = −a(r0 − rS).

Regla de tasa de interes:




                                           GRAFICO




En el grafico superior se encuentra representada la curva IS del modelo con un punto de
equilibrio y un nivel de produccion y1 . en el grafico inferior encontramos la curva de phillips
vertical y la regla monetaria del banco central con un punto de equilibrio y una tasa
inflacionaria objetivo.
FUNCIONAMIENTO:




1.- La inflacion y produccion son observados en el periodo 1

2.- La curva de phillips es corregida al periodo 0

3.- el banco central calcula su inflacion objetivo para el periodo 1 y se establece nueva tasa de
interes para posteriormente llegar al equilibrio

4.- curva is inicia proceso de ajuste

5.- se usa la curva IS para dar la tasa de interes en el periodo 0
REFLEXIONES DEL MODELO EN ECUADOR:

El objetivo inflacion o meta inflacionaria, tiene un numero de ventajas tangibles.

1ero, ofrece transparencia el publico conoce la meta del banco central respecto al futuro
cambio de los precios . esos objetivos, si son creibles, sirven de ancla nominal, de la misma
forma como de ancla con el tipo de cambio, pues, como ellas , ayudan a modelar las
expectativas sobre precio.

2do, a diferencia del ancla con el tipo de cambio el objetivo inflacion permite a las autoridades
mas libertad de accion para responder a shoks

3ro un objetivo inflacionario explicito da señalkes de un compromiso institucional de una baja
inflacion con lo cual efectivamente se remueven los problemas de inconsistencia temporal

4to a diferencia del ancla con el tipo de cambio el objetivo inflacionario e s una solucion de
largo plazo del problema de inflacion

5to no produce costes para desbalances en el sector externo de la economia.

El banco central del ecuador tambien necesita decidir si escoje la llamada inflacion titular o
algun tipo de tasa filtrada como meta.

Más contenido relacionado

DOCX
Modelos macroeconomicos
PPT
Modelos Macroeconomicos
PPT
Capitulo 5 el_equilibrio_macroeconomico
PPT
Inflación
PDF
Equilibrio macroeconómico 1a parte
PPTX
Clase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
DOCX
Pc3 desempleo vs inflacion (2)
Modelos macroeconomicos
Modelos Macroeconomicos
Capitulo 5 el_equilibrio_macroeconomico
Inflación
Equilibrio macroeconómico 1a parte
Clase 7 y 8. Principios de Macroeconomía
Pc3 desempleo vs inflacion (2)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
PPT
Aa) Desempleo e Inflacion
PPTX
El pib y la inflacion
PDF
Teorias inflacion
PDF
El modelo de Oferta y Demanda Agregada
PPTX
Causas y efectos de la inflación
PPTX
La Inflación en el Ecuador
PPTX
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
PDF
Política económica inflación
PDF
3.5.2. inflación
DOCX
Monografia .
PPTX
Presentacion la inflación
PPTX
DEMANDA AGREGADA
PPTX
La inflación
PPTX
Presentacion sobre la inflación
DOC
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazo
PPTX
Inflación deflación
PPTX
desempleo inflación PIB
PPTX
Demanda y oferta agregadas
Situación actual-del-empleo-y-la-inflación
Aa) Desempleo e Inflacion
El pib y la inflacion
Teorias inflacion
El modelo de Oferta y Demanda Agregada
Causas y efectos de la inflación
La Inflación en el Ecuador
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
Política económica inflación
3.5.2. inflación
Monografia .
Presentacion la inflación
DEMANDA AGREGADA
La inflación
Presentacion sobre la inflación
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazo
Inflación deflación
desempleo inflación PIB
Demanda y oferta agregadas
Publicidad

Destacado (20)

PDF
3.3 modelos macroeconómicos
PPTX
Modelo macroeconómico básico
PPTX
Modelos Económicos
PDF
Modelos dinamicos Orientado a Objetos
PPT
Variables Macroeconomicas
PPT
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
PPTX
Modelos economicos (diapositivas) (1)
DOCX
Monografia de tipo de cambio
PPTX
Macroeconomia
PPT
Modelo lote económico eoq
PPTX
Macroeconomia ppt
PDF
4.6.1 los tipos de cambio
PDF
4.6.2 los tipos de cambio
PPTX
Modelo economico de michal kalecki
PPTX
Analisis macroeconomico
PPT
Tipo De Cambio
PPTX
Introduccion a la Macroeconomia
PDF
Variables Macroeconómicas
PPT
Macroeconomia
PPTX
Modelos economicos
3.3 modelos macroeconómicos
Modelo macroeconómico básico
Modelos Económicos
Modelos dinamicos Orientado a Objetos
Variables Macroeconomicas
Tema 1 introduccion a la macroeconomia
Modelos economicos (diapositivas) (1)
Monografia de tipo de cambio
Macroeconomia
Modelo lote económico eoq
Macroeconomia ppt
4.6.1 los tipos de cambio
4.6.2 los tipos de cambio
Modelo economico de michal kalecki
Analisis macroeconomico
Tipo De Cambio
Introduccion a la Macroeconomia
Variables Macroeconómicas
Macroeconomia
Modelos economicos
Publicidad

Similar a Modelos macroeconomicos (20)

DOCX
Trabajo de neokeynesiana
DOCX
Trabajo final
DOCX
Trabajo de neokeynesiana
DOCX
Sintesis neokeynesian
PDF
La nueva sintesis-_keynesiana
PPT
25 el-enfoque-islm-sesion-25
PPT
Efii Tema 5 L01 Grado óPtimo De Compromiso Con Un Objetivo Monetario Intermed...
PPTX
DOC
Demanda y oferta_agregada
PPT
UTPL-MACROECONOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PPT
Modelos Estudios EconóMicos
DOC
5c7d2006 ii examen final tema
DOCX
3.6 macroeconomia
PDF
IL-LS dinamico
PPTX
Economia cerrada para liceciatura en ecoomia
PPTX
ECONOMÍA IDEAS.pptxJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
PPT
Cap 11 aggregate_demand_ii
PDF
DINERO E INFLACION EN EL PERU 2025-2.pdf
DOCX
Universidad tecnica de manabi
DOCX
Universidad tecnica-de-manabi
Trabajo de neokeynesiana
Trabajo final
Trabajo de neokeynesiana
Sintesis neokeynesian
La nueva sintesis-_keynesiana
25 el-enfoque-islm-sesion-25
Efii Tema 5 L01 Grado óPtimo De Compromiso Con Un Objetivo Monetario Intermed...
Demanda y oferta_agregada
UTPL-MACROECONOMÍA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Modelos Estudios EconóMicos
5c7d2006 ii examen final tema
3.6 macroeconomia
IL-LS dinamico
Economia cerrada para liceciatura en ecoomia
ECONOMÍA IDEAS.pptxJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
Cap 11 aggregate_demand_ii
DINERO E INFLACION EN EL PERU 2025-2.pdf
Universidad tecnica de manabi
Universidad tecnica-de-manabi

Más de Melissa Lucía (20)

PDF
Capitulo 3
PPTX
Capitulo 4
PPTX
Desarrollo como proceso integral
PPTX
Desarrollo terminada
PPTX
PPTX
Teoría económica cap._11_y_12_grupob
PPTX
PPTX
Capitulo 6 desarrollo
PPTX
Capitulo 5 desarrollo
PPT
Dinero y sistema monetario
PPTX
Retos y logros del buen vivir
PPTX
Sumak kawsay y politicas aplicadas en ecuador2
PDF
Examen de teoría económica neoke 21
PDF
Examen de teoría económica neoke 34
DOCX
Teoria economica
PPTX
Introduci..
DOCX
Escuela neokeynesiana, ensayo
DOCX
Desarrollo
PPTX
Desarrollo.
DOCX
Desarrollo informe grupal
Capitulo 3
Capitulo 4
Desarrollo como proceso integral
Desarrollo terminada
Teoría económica cap._11_y_12_grupob
Capitulo 6 desarrollo
Capitulo 5 desarrollo
Dinero y sistema monetario
Retos y logros del buen vivir
Sumak kawsay y politicas aplicadas en ecuador2
Examen de teoría económica neoke 21
Examen de teoría económica neoke 34
Teoria economica
Introduci..
Escuela neokeynesiana, ensayo
Desarrollo
Desarrollo.
Desarrollo informe grupal

Último (20)

PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Modelos macroeconomicos

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS TEORIA NEOKEYNESIANA QUINTO SEMESTRE TRABAJO FINAL MODELOS MACROECONOMICOS AULA 34 INTEGRANTES: GALLO MARIA ESTEBAN PANCHI MAYRA PINDUISACA
  • 2. MONETARISTAS SUPUESTOS: - Las medidas monetarias en el corto plazo afectan a las variables reales y a largo plazo no tienen efecto. - En el largo plazo los salarios son flexibles y al subir el salario se contrae el nivel de producto. - El pleno empleo no existe por las fricciones del sistema. - Usa espectativas a adaptativas ( Se toman desiciones en base a errores pasados. - No existe diferencia entre consumidores y empresarios, la demanda monetaria corresponde a una composicion optima del patrimonio de la gente a nivel micro. (teoria cuantitativa del dinero.). - En el corto plazo existe ilusion monetaria y en el largo plazo no. - Presupuesto debe ser equilibrado mediante reduccion de impuestos y subsidios. - La renta monetaria debe crecer cada año para que no existan efectos de inflacion con respecto a las expectativas. - Teorema de aceleracion: - Sostiene que a medida que aumenta el ritmo de crecimiento de la oferta monetaria las variables reales son afectadas. Teorema de la temporalidad: - Las variaciones del ritmo de la oferta monetaria y su efecto en las variables reales es inestable y temporal. - Los salarios se ajustan a los niveles de inflacion mas altos. ECUACIONES: rb = rendimiento de las obligaciones ra= rendimiento de las acciones p = tasa de inflación que influye en el rendimiento de un bien el modelo monetarista con esta” nueva teoría cuantitativa del dinero quedaría representado asi: Ya que Md = M variable exógena entonces:
  • 3. + Si α y Yp están dadas llegamos a la antigua idea de la teoría cuantitativa, sobre la proporcionalidad entre el dinero en circulación y los precios. Demanda de dinero en términos reales. Donde α y β son positivos Equilibrio del mercado de dinero: Indice de precios Donde Y es la renta nacional Y1 la de pleno empleo el asterisco supone un periodo anterior sin especificar Pe es la tasa de variación esperada de los precios. Variación de la tasa esperada de precios: Modelo completo:
  • 4. GRAFICO: Se estable que dentro de la curva de phillips con vision monetaria existe: Aumento de desemplo inflacion alta. Tasa de desempleo Tasa natural de desempleo FUNCIONAMIENTO: IS – LM DINAMICAS Se debe buscar que la oferta monetaria sea constante y que se fije una tasa de interes nueva.
  • 5. La volatilidad en el nivel de producto cuando la LM es volatil lo mejor es fijar la tasa de interes el estado no debe intervenir por que la economia intenta llegar al pleno empleo. P OA` C OA P2 P1 B P0 A DA` DA Y Y0 los salarios suben existe un crecimiento de la inflacion en el largo plazo los salarios son flaxibles al subir los salarios el nivel de producto se contrae
  • 6. PERTURBACIONES: El problema de este pensamiento ha venido con las evidencias empíricas, sobre todo con las aceleraciones inflacionarias de la década de los 70 y principios de los 80 que han afectado negativamente a la función de la demanda de dinero analizada con anterioridad. Algunas conclusiones de política económica de los monetaristas son: a) Recomiendan la utilización de la política monetaria no activa pues de puede provocar inflación debido al aumento de la oferta monetaria sin que se consiga crear empleo. b) Las autoridades monetarias deben controlar el dinero en circulación para de esta forma controlar el stock monetario. c) El gasto publico (dentro de la política fiscal ) suele provocar con su aumento un efecto expulsión pues va en detrimento de la inversión privada. REFLEXION CRITICA SOBRE EL MONETARISMO EN EL ECUADOR: Como es sabido por todos nosotros durante el año 2000 nuestro país se vio golpeado por una dura crisis la cual culmino con una estrategia planteada por algunos funcionarios del fmi la cual consistía en establecer un tipo de cambio fijo par nuestro país puesto que se le atribuyo a un manejo irresponsable de la emisión de moneda la crisis que nuestro país cursaba se argumento desde un punto de vista monetarista que dicho tipo de cambio fijo con una moneda fuerte terminaría para siempre o de una vez por todas con los problemas que nos acosaban desde hace algunos años previos a la mencionada crisis, se pensó que con la dolarización las tasas de inflación domésticas se pondrían al mediano plazo al mismo nivel que en los Estados Unidos, es decir, alrededor de un 4% anual. Este fue uno de los argumentos más utilizados para provocar adhesiones y legitimidades al proceso de dolarización. Un segundo argumento, asimismo utilizado de manera insistente, radicaba en la pretensión de que las altas tasas de interés vigentes descenderían al mismo nivel de aquellas de Estados Unidos, algo así como un 6% de tasa activa anual. Un tercer argumento insistía en el hecho de recuperar la capacidad adquisitiva de los salarios perdida a partir de las continuas devaluaciones. Y un cuarto argumento, señalaba en la desaparición de la incertidumbre provocada por la inestabilidad del tipo de cambio. Uno de los principales argumento fue el de terminar con la inflación de los precios sin embargo esto fue por completo fallido ya que al primer mes de decretada la medida se registro una inflación del 3,1 % mensual pasando a un acumulado de 60% anual y para fines del 2000 se registro un 100% el cual amenazaba con una hiperinflación. El salario mínimo vital, a enero de 1998 se situaba en alrededor de 20 USD, para enero del 2000, el salario mínimo vital era de apenas 4 USD. El salario unificado, que integra a su interior varios componentes de compensación salarial, para enero de 1998 se situaba en alrededor de 163 USD, para enero de 1999 se situó en alrededor de 141 USD, y para enero del 2000, estuvo en 48 USD. En virtud del grave desajuste provocado a nivel salarial, el gobierno decidió a mediados del año 2000, incrementar el salario más los componentes de bonificación salarial en alrededor de 100 USD, es decir, en apenas dos años se había perdido un 60% de la capacidad adquisitiva, y la dolarización no había posibilitado, al menos hasta fines del año 2000, una recuperación del salario de los trabajadores.
  • 7. Como una breve conclusión podemos decir que la solución monetarista al problema del país fue en gran parte inútil pues lo único que logro sostener esta medida fueron los ingresos petroleros y las remesas de migrantes ya que de otra forma esta medida nos habría costado un precio mucho mas alto del que se esperaba es clara la inaplicabilidad de políticas de este tipo en nuestra economía pues no solo hablamos de una completa desventaja con el tipo de cambio ni únicamente de una dependencia azarosa sobre la estabilidad de la moneda sino también sino también el hecho de que la mayor parte de estas políticas apuntan a una apertura de mercados la cual no es viable para nuestro país el cual no cuenta con una industria suficientemente fuerte como para resistir la competencia a gran escala antes de la apertura de mercados el ecuador debe asegurarse de contar con industrias fuertes que logren competir a nivel internacional e ingresar a mercados extranjeros en igualdad de condiciones con las industrias extranjeras. Nuevos Keynesianos Supuestos 1.- Sistemas de determinación de precios: Costo Menú, método del margen y precios determinados. 2.- El mercado no se vacía 3.- Rigidez real: Precios relativos, Relación Forzada entre algunos precios. 4.- Rigidez nominal: Comportamiento de los agentes dificulta el equilibrio al impedir la dificultad de flexibilidad de un precio. Ecuaciones a) W f p e , N , , , ti , t w, sst Donde: W Salario Monetario pe Nivel de precios esperados N Nivel de empleo Variables institucionales Subsidios de desempleo ti Impuestos directos tw Impuestos directos sobre salarios SS t Aporte personal del asalariado al seguro social
  • 8. (1 + )W(1+ SSe ) b) p N Donde: P Índice de precios Margen de ganancia W Salario Nominal SS e Aporte patronal al seguro social N Productividad media del trabajo Y c) N N Donde: Y Nivel de Producto Gráfico w p W NS A w P p 0 N No N1 N pe Paro Invo. Paro Voluntario
  • 9. Perturbaciones Las anteriores tres ecuaciones nos indica la formulación de la Oferta agregada. OA P F (Y , P e , N , , SS e , ) La Demanda agregada es versión tradicional en función del comportamiento dependiendo del modelo IS-LM, simplificando solo se considerara los efectos del nivel de precios, la Política monetaria y la política fiscal como se tiene a continuación. DA Y F ( P, Pm, Pf ) Gráfico p S LP S CP ( P1 ) P1 S CP ( P0 ) P0 Ye Y
  • 10. REFLEXION CRÍTICA SOBRE LA REALIDAD DE NUESTRO PAÍS EN RELACIÓN A LA TEORIA ANALIZADA Una externalidad negativa es un costo que no refleja el precio real en el mercado, en el Ecuador existen varios productos que causan externalidades negativas, mismas que no son contempladas en la política económica del país. Así por ejemplo, es el caso de los subsidios, si en bien el Estado ecuatoriano en aras de mejorar la distribución de recursos, trata de compensar recursos que ciertos sectores dejan de recibir por diferentes motivos, apoyándose justamente en los subsidios, los mismos que al no cumplir sus objetivos podrían ser perjudiciales para la economía. Entonces habría que preguntarse ¿Un subsidio es bueno o malo?, tomemos el caso del combustible, producir gas y gasolina implica un costo para el Estado, el hecho de subsidiarlos con lleva a no generar utilidades lo que ocasiona que el Estado pierda recursos que podrían invertirse en otras necesidades (salud, seguridad, educación etc.), es decir se cumple uno de los teoremas fundamentales de la economía del bienestar ( no existe reasignación de los recursos que puede mejorar el bienestar de una persona sin empeorar, al mismo tiempo, el de alguna otra).Pero ¿Por qué si un subsidio busca ayudar económicamente a sectores desfavorecidos de la economía podría considerarse negativo?, la respuesta son las externalidades que ocasionan, por ejemplo la gasolina, el subsidio que existe actualmente sobre esta, motiva a la producción afecta al medio ambiente, hay que sumar el hecho del consumo (demanda),¿Quién realmente se beneficia de este subsidio?, en el Ecuador se pueden beneficiar todos, es por ese motivo que cierta población en capacidad de pagar un valor más alto se aprovecha en mayor medida del subsidio que las personas a las personas que realmente debería llegar el beneficio, el hecho de poder adquirir el combustible a bajos costos provoca que las personas tiendan a consumir más, y por ende se deba extraer más recursos patrimoniales no renovables que incluso llegan afectar áreas ecológicas provocando pérdida de biodiversidad que bien podrían explotarse fomentando el turismo. Otra externalidad negativa para el Ecuador desde hace mucho tiempo es la crisis mundial que existe, lo que ocasiona que la caída del precio del petróleo, la caída de remesa de los emigrantes, así como la poca o ninguna financiación externa para proyectos de inversión lo que incide en la baja de precios del banano, el café, las flores, granos, camarones, cacao y otro productos primarios de los que el país es exportador permanente o aleatorio
  • 11. NUEVA MACROECONOMICA CLASICA Supuestos. Se apoya en la hipótesis de las expectativas racionales. Los precios serán variables de ajuste Los agentes buscaran siempre maximizar su utilidad sujeto a las restricciones Los mercados no se vacían. Ecuaciones FUCION DE OFERTA 1. Donde: Depende de tres factores La tasa natural de producción ( Nivel de precios Variable aleatoria 2. Los niveles de producción realizado y natural están relacionados de manera cíclica y por lo tanto pueden existir diferencias entre ambos.
  • 12. 3. Introduciendo un coeficiente que representa el efecto que tiene la tasa de inflación pasada sobre la actual FUCION DE DEMANDA 4. Donde: 5. donde E( =0 De manera que la cantidad de dinero depende de la renta real del periodo precedente y de un factor aleatorio GRAFICOS OFERTA Y DEMANDA NMC Los cambios del nivel de oferta dependerán del valor asignado al parámetro a descrito en la función de oferta
  • 13. Los cambios en la demanda será cuando suponemos que la cantidad de dinero en circulación son constantes tendremos una función de demanda distinta para cada nivel de oferta monetaria si se aumenta la función de demanda se desplazara hacia arriba y viceversa FUNCIONAMIENTO El modelo consistirá en encontrar los valores de renta y precios que igualen la oferta la demanda. Si se produce un incremento de la oferta monetaria ( la cuerva de demanda se desplazara hacia la derecha ante el aumento de dinero en circulación ( ello provocará un incremento de los precios y consecuentemente un incremento de la cantidad de dinero ofrecida hasta el punto en que la oferta se equilibre con la demanda a unos mayores niveles de precios y cantidades, pasando gráficamente del punto A de equilibrio al punto La hipótesis de expectativas racionales nos explica que el paso del punto A al B únicamente se produciría si el desplazamiento de la función demanda no hubiera sido anticipada previamente por los agentes económicos Pero si esos cambios hubieran sido anticipados por los agentes, bien porque el gobierno hubiera hecho públicas sus medidas o porque los agentes hubieran establecido perfectamente sus expectativas de forma que la producción no cambiara solo cambiaran los precios punto (C). Como se establece en la ecuación. Esta ecuación nos indica que una política monetaria anunciada no tendrá ningún efecto sobre el nivel de renta que considera con el valor determinado para la renta natural de al ser y dos variables aleatorias.
  • 14. CAMBIOS EN EL MODELO NMC Si se produce un shock no anticipado que contrajese a la demanda agregada, la curva de demanda se desplazaría hacia abajo, equilibrándose con la oferta (B) a un nivel de precios y cantidades más bajos que los iniciales en el equilibrio (A) y con un nivel de desempleo mayor que el natural. Si la contracción de la demanda pudiese haber sido anticipada previamente la caída de precios se habría previsto y la curva de oferta se desplazaría hacia abajo, manteniendo la cantidad normal de producción pero a precios inferiores (C) Si parte de una situación de equilibrio los que se hubiese producido fuera un shock de oferta no anticipada previamente una elevación imprevista del precio. Desplazamiento del hacia la izquierda alcanzando un nuevo nivel de equilibrio Si el shock fuera temporal el ajuste de las expectativas de los agentes haría que el periodo siguiente la curva de oferta vuelva a la posición inicial
  • 15. Si el shock fuera permanente la demanda se desplazaría hacia la izquierda equilibrándose la economía al nivel de precios inicial pero con un nivel de producción nuevo. PERTURBACIONES La ineficiencia de la política económica La NMC se basa en que exista perfecta flexibilidad de los precios y salarios Que los agentes planteen sus expectativas de forma racional utilizando para ello toda la información pasada, presente y disponible En el mercado de trabajo el paro e inflación solo tiene sentido a corto plazo, causado por una inflación no esperada, mientras que el largo plazo la economía tiene a situarse en la tasa natural de paro Los efectos de las medidas de política económica tanto de oferta como demanda , la curva de oferta agregada a largo plazo es completamente vertical en el nivel de producción correspondiente a la tasa natural de equilibrio nivel en el que se cumplen la expectativas y los precios esperados coinciden con los realizados. La política de demanda expansiva no afecta al nivel de producción de equilibrio a largo plazo pero si incrementaría los precios La expansión de la oferta agregada desplazaría hacia la derecha incrementando el nivel de producción para cada nivel de precios. GRAFICO
  • 16. POLITICA DE DEMANDA CON ANTICIPACION DE AGENTES CRITICA DEL MODELO APLICADA AL PAIS En el país se está viviendo un modelo donde se toman decisiones sobre política económica en base a los que expuso keynes es decir todo se regula con la modificaciones de política fiscal y con la plena intervención del estado, es por eso que el ecuador hablar de un modelo en donde este presente que los precios son variables de ajuste no se podría aplicar ya que por ejemplo el presidente intenta incrementar el gasto público para así elevar la calidad de vida de los ecuatorianas en cuan los agente económicos no se manejan bajo el supuesto de expectativas racionales. La moderna macroeconomía neoclásica ha cambiado profundamente nuestra forma de entender la política económica. Con la incorporación del enfoque intertemporal y la introducción de la hipótesis de las expectativas racionales en los modelos macroeconómicos, esta literatura ha sentado las bases de una nueva teoría de la política económica. Entendemos a la Política Económica como el conjunto de estrategias planteadas y ejecutadas por el Gobierno, proyectando un escenario promisorio para la economía de cada país y basándose en esta, regularizar las actividades de los agentes económicos. El papel del Gobierno esencialmente consiste en mejorar y ordenar las condiciones de vida de la población o buscar otros fines personales y sociales, logrando ese gigantesco panorama de intervenciones públicas en la actividad económica. Así expuesto, es posible desarrollar y aplicar la política económica en un sector específico de la economía, en una región determinada.
  • 17. NUEVO CONSENSO MACROECONOMICO - A largo plazo la politica monetaria no tiene efectos reales. - A largo plazo la rigideces nominales crean una relacion entre producto e inflacion - La politica monetaria es el principal medio para influir sobre la demanda agregada - Los resultados de la politica se mejoran con un banco central independiente - Un objetivo de inflacion especifico importa mas que los objetivo intermedios - El manejo de las expectativas es esencial. - El instrumento de politica es el tipo de interes nominal a corto plazo establecido por el banco central. ECUACIONES: Este modelo consta de tres ecuaciones para su funcionamiento la curva IS la curva de phillips y la ecuacion que representa la regla monetaria del banco central. Curva IS: y1 = A−ar0 Y1 : nivel deproducto A: gasto autonomo r: tasa de interes real a: propension marginal a consumir Regla monetaria del banco central. L : funcion de perdida del banco central Y1: nivel de `producto Ye : nivel de producto esperado Π1: inflacion en periodo1 ΠT: inflacion objetivo Equilibrio optimo. (y1 − ye) = −αβ(π1 − πT)
  • 18. ecuacion con tasa de interes de estabilizacion. ye = A − arS. rs: tasa de interes de estabilizacion. Ecuacion IS y1 − ye = −a(r0 − rS). Regla de tasa de interes: GRAFICO En el grafico superior se encuentra representada la curva IS del modelo con un punto de equilibrio y un nivel de produccion y1 . en el grafico inferior encontramos la curva de phillips vertical y la regla monetaria del banco central con un punto de equilibrio y una tasa inflacionaria objetivo.
  • 19. FUNCIONAMIENTO: 1.- La inflacion y produccion son observados en el periodo 1 2.- La curva de phillips es corregida al periodo 0 3.- el banco central calcula su inflacion objetivo para el periodo 1 y se establece nueva tasa de interes para posteriormente llegar al equilibrio 4.- curva is inicia proceso de ajuste 5.- se usa la curva IS para dar la tasa de interes en el periodo 0
  • 20. REFLEXIONES DEL MODELO EN ECUADOR: El objetivo inflacion o meta inflacionaria, tiene un numero de ventajas tangibles. 1ero, ofrece transparencia el publico conoce la meta del banco central respecto al futuro cambio de los precios . esos objetivos, si son creibles, sirven de ancla nominal, de la misma forma como de ancla con el tipo de cambio, pues, como ellas , ayudan a modelar las expectativas sobre precio. 2do, a diferencia del ancla con el tipo de cambio el objetivo inflacion permite a las autoridades mas libertad de accion para responder a shoks 3ro un objetivo inflacionario explicito da señalkes de un compromiso institucional de una baja inflacion con lo cual efectivamente se remueven los problemas de inconsistencia temporal 4to a diferencia del ancla con el tipo de cambio el objetivo inflacionario e s una solucion de largo plazo del problema de inflacion 5to no produce costes para desbalances en el sector externo de la economia. El banco central del ecuador tambien necesita decidir si escoje la llamada inflacion titular o algun tipo de tasa filtrada como meta.