4
Lo más leído
Guía Cursos Intensivos HCH - 10




Historia y
Ciencias Sociales 2007
CURSOS INTENSIVOS                    HISTORIA DE CHILE
El nuevo rol del Estado, los
nuevos proyectos políticos y
cambios en Chile post 1973.
Historia de Chile 2007

      Introducción
      La presente guía tiene por objeto proporcionarte distintas instancias didácticas relacionadas
      con el proceso de enseñanza aprendizaje. Como cualquier otro material didáctico, requiere
      de la mediación del profesor y de tu estudio sistemático.

       En esta clase resolverás 15 ejercicios relacionados con los siguientes contenidos:

                      El nuevo rol del Estado, los nuevos proyectos políticos y cambios en Chile post 1973.



                   Estructura de esta guía

      La actual PSU mide el dominio de los conocimientos y habilidades de cada una de las áreas
      evaluadas. En la página 8 del tomo I de Historia de Chile, encontrarás el listado general de
      habilidades y su detallada explicación. Recuerda también que en cada clase las desarrollarás
      y aplicarás en ejercicios tipo PSU.

      En esta clase trabajaremos con las siguientes habilidades:

                      Conocer, comprender, analizar, evaluar y sintetizar.




 2
     CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007




                                                                                                           Guía
          Ideas fuerza
 Las ideas fuerza constituyen la enunciación de los contenidos de la clase y sus características
fundamentales. Es importante que como ejercicio de autoevaluación, compruebes al final de
cada sesión si realmente lograste entender cada contenido.

En esta clase, trabajaremos fundamentalmente las siguientes ideas fuerza:

    •    Luego de la crisis económica de 1929 el Estado asume un nuevo rol económico y social.
    •    La acción del Estado en materia social elevará la calidad de vida de la población en varia-
         dos ámbitos.
    •    La Corporación de Fomento (CORFO) se encargara de iniciar el proceso de industrializa-
         ción.
    •    La Democracia Cristiana se transformará en la segunda parte del siglo XX en el partido
         de centro.
    •    Hacia la década de 1960 los partidos políticos se irán paulatinamente ideologizando.

    •    Durante el régimen militar se implementaron profundas transformaciones económicas.




                                                                                                           3
                                                                   CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007
     1. Entre 1925 y 1955, el gasto social del Estado pasó del 2,1% del Producto Geográfico Bruto
        al 15%. En el mismo período, los empleados públicos del sector social pasaron del 2,1% al
        31,8% del total de los empleados del Estado. ¿Qué proceso permite explicar esta transfor-
        mación?

     A)   La crisis económica de 1929.
     B)   La dictadura de Carlos Ibáñez del Campo.
     C)   La conformación del Estado de Bienestar en Chile.
     D)   La crisis general del Estado.
     E)   El ahogo de la economía, por la intervención social del Estado.


     2. ¿Cuál de los siguientes enunciados define en forma correcta lo que fue el Estado de Bienes-
        tar en Chile?

     A) Es el Estado destinado a la protección de la industria nacional y del trabajo.
     B) Es el Estado que se aleja de la economía, para que la gente pueda participar cómodamente
        en el mercado.
     C) Es el Estado orientado a facilitar la competencia económica privada, desincentivando el sin-
        dicato.
     D) Es la lógica política orientada al bienestar de la población de mayores ingresos.
     E) Es una doctrina política orientada por la necesidad de la inflación, para lograr el desarrollo
        del país.


     3. Durante el período 1938- 1973, el Estado implementó una política de gastos sociales cons-
        tante en el tiempo. ¿En cuál(es) de los siguientes sectores se expresó el gasto social del
        Estado en el período?

     I. Creación de un sistema nacional de salud pública.
     II. Desarrollo de la educación pública.
     III. Construcción de viviendas sociales.

     A)   Sólo I
     B)   Sólo III
     C)   Sólo I y II
     D)   Sólo I y III
     E)   I, II y III




 4
     CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007
4. La política educacional implementada durante el período del llamado Estado de Bienestar
   (1938- 1973), de acuerdo con las características del modelo económico industrializador que




                                                                                                           Guía
   se estaba aplicando en esos años, estuvo orientada principalmente a

A)   bajar los niveles de escolaridad de la población.
B)   reducir la jornada escolar obligatoria.
C)   disminuir en forma significativa el número de matriculados universitarios.
D)   fomentar el ingreso de la población a la educación técnica, secundaria y universitaria.
E)   reducir las vacantes a la educación secundaria, para hacerla más selectiva.

5. Desde el punto de vista de las doctrinas económicas, el keynesianismo o modelo de Econo-
   mía Social de Mercado significó en Chile

A) la apertura al comercio exterior y la explotación de las ventajas comparativas.
B) la intervención económica del Estado, desarrollando empresas públicas y promoviendo el
   desarrollo nacional.
C) la restricción de la labor económica del Estado.
D) el control por parte del Estado sólo del comercio exterior.
E) la restricción de la acción del Estado a un rol gendarme.

6. ¿Qué característica(s) tuvo la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) desde su
   creación hasta 1973?

I. Crear la infraestructura elemental para el desarrollo de industrias básicas.
II. Impulsar la Reforma Agraria y la sindicalización campesina.
III. Promover la explotación y refinación de los recursos energéticos.

A)   Sólo I
B)   Sólo II
C)   Sólo I y III
D)   Sólo II y III
E)   I, II y III

7. En el período de 1930-1960, el desarrollo industrial en Chile se expandió, gracias a

A)   los capitales norteamericanos en la minería.
B)   los empresarios industriales nacionales.
C)   la inversión desarrollada por el Estado chileno.
D)   los empresarios agroindustriales.
E)   los empresarios salitreros.

                                                                                                           5
                                                                   CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007
     8. Hacia 1958 se consideró que el modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones
        había entrado en crisis. De los siguientes y entre otros, ¿cuál fue el síntoma de la crisis del
        modelo ISI?

     A)   Se seguía importando gran cantidad de bienes manufacturados.
     B)   El desarrollo de la industria nacional era escaso.
     C)   Había una fuerte presencia de industriales extranjeros en la economía nacional.
     D)   El Estado no cumplió su parte en el modelo de industrialización.
     E)   El Estado desincentivó la participación de los privados en el modelo.

     9. “El electorado promedio hasta la década de 1950 había fluctuado entre 400 y 600.000
        votantes. En cambio, en 1958 era de 1.156.576, cifra que aumentó a 2.915.114 en 1964 y a
        4.500.000 en 1973.” (Texto Cepech).

          ¿Qué factor(es) provocó (provocaron) este cambio en el comportamiento de la masa elec-
          toral en Chile a mediados del siglo XX?

     I. La incorporación de la mujer a las elecciones.
     II. La incorporación de las clases populares a las elecciones.
     III. La eliminación del requisito de saber leer y escribir para votar.

     A)   Sólo I
     B)   Sólo III
     C)   Sólo I y II
     D)   Sólo II y III
     E)   I, II y III

     10. El reconocimiento de derechos políticos a las mujeres, a fines de la década de 1940, per-
         mitió ampliar la base electoral del país. Para las mujeres, en lo inmediato, ¿qué beneficio(s)
         político(s) les reportó el reconocimiento de sus derechos?

     I. Ser electas en cargos de representación popular.
     II. Alcanzar cargos de gobierno.
     III. Obtener por ley el nombramiento de al menos dos ministerios.

     A)   Sólo I
     B)   Sólo III
     C)   Sólo I y II
     D)   Sólo I y III
     E)   Sólo II y III

 6
     CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007
11. La izquierda fue uno de los sectores que creció políticamente gracias a las reformas electo-
    rales que se dieron durante el período 1949- 1972. Además de las reformas electorales, ¿qué




                                                                                                         Guía
    otra reforma política benefició específicamente a la izquierda en este período?

A)   El establecimiento de una cuota de diputados y senadores sólo para ellos.
B)   La eliminación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia.
C)   El reconocimiento de derechos electorales para las mujeres.
D)   La omisión de la derecha a favor de ellos, en numerosas elecciones.
E)   Su participación en varios gobiernos de la época, como los llamados gobiernos radicales.


12. Entre 1958 y 1973 la política chilena entró en una fase de gradual polarización ideoló-
    gica entre tres fuerzas políticas que se consideraron excluyentes: la derecha, el centro y la
    izquierda. A partir de 1965, la principal fuerza electoral de cada sector correspondió, res-
    pectivamente, a los partidos

A)   Radical, Democracia Cristiana y Socialista.
B)   Nacional, Democracia Cristiana y Comunista.
C)   Liberal, Radical y Comunista.
D)   Conservador, Socialista y Comunista.
E)   Patria y Libertad, MAPU y MIR.


13. Al postularse para las elecciones de 1964, la Democracia Cristiana y Eduardo Frei titularon
    su programa de gobierno como la “Revolución en Libertad”. ¿Que características tuvo tal
    revolución?

I. Reformas económicas y sociales estructurales.
II. Transformación del régimen político hacia uno de carácter parlamentario.
III. Apoyo interno de la Iglesia y financiamiento externo de los Estados Unidos.

A)   Sólo I
B)   Sólo III
C)   Sólo I y II
D)   Sólo I y III
E)   I, II y III




                                                                                                         7
                                                                 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007
     14. Tras el golpe de Estado de 1973, el modelo económico se modificó radicalmente. ¿En qué
         consistió el cambio de modelo que propició el régimen militar?

     I. Congelamiento de sueldos y salarios para bajar la inflación.
     II. Privatización de empresas públicas para bajar la deuda fiscal.
     III. Incremento de los derechos laborales y asesoría técnica a los campesinos.

     A)   Sólo I
     B)   Sólo III
     C)   Sólo I y II
     D)   Sólo II y III
     E)   I, II y III

     15. En diversos aspectos, el régimen militar tuvo un afán refundacional del Estado y de la política.
         De las siguientes y entre otras, ¿en qué instancia se puede apreciar este afán refundacional
         de la política desarrollado por el régimen militar?

     A) Establecimiento de la Constitución de 1980.
     B) Creación de nuevos partidos y movimientos políticos.
     C) Desarrollo de nuevas formas de participación política.
     D) Creación del Partido Militar.
     E) Nombramiento de Pinochet como Presidente de la República.




 8
     CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007
               C
             JO ON
         O




                 ...




                                                                                                           Guía
                         Anota aquí tus respuestas y cotéjalas con la explicación de
                        tu profesor; es importante que además de la clave correcta
                        te fijes en la habilidad que estás desarrollando, para esto te
                        proporcionamos un cuadro explicativo de habilidades en tu
                        libro Cepech páginas 8 y 9.




                           TABLA DE ESPECIFICACIONES

Nº Pregunta            Clave       Habilidad                           Ítem
    1                                Análisis                El nuevo rol del Estado
    2                              Evaluación                El nuevo rol del Estado
    3                            Comprensión                 El nuevo rol del Estado
    4                            Comprensión                 El nuevo rol del Estado
    5                              Evaluación                El nuevo rol del Estado
    6                                Análisis                El nuevo rol del Estado
    7                            Comprensión                 El nuevo rol del Estado
    8                            Comprensión                 El nuevo rol del Estado
    9                                Análisis              Nuevos proyectos políticos
    10                           Conocimiento              Nuevos proyectos políticos
    11                           Comprensión               Nuevos proyectos políticos
    12                           Conocimiento              Nuevos proyectos políticos
    13                               Análisis              Nuevos proyectos políticos
    14                           Comprensión              Cambios en Chile post 1973
    15                               Síntesis             Cambios en Chile post 1973




                                                                                                           9
                                                                   CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007



                             Prepara tu próxima clase


                             Revisaremos los contenidos relacionados con:
                             • América Latina contemporánea.
                             Ayúdate del tomo I del Libro del alumno, páginas 217-244.




 10
      CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007

Mis notas




                                                    Guía




                                                    11
            CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Guia hch10 int

Más contenido relacionado

PDF
Guia hch6 int
PDF
Guia hch9 int
PDF
Guia hch8 int
PDF
Guia hch7 int
PDF
Guia hch2 int
PDF
Guia hch4 int
PDF
Guia hch3 int
PDF
Hu 4 estado romano como modelo politico cepech 2010
Guia hch6 int
Guia hch9 int
Guia hch8 int
Guia hch7 int
Guia hch2 int
Guia hch4 int
Guia hch3 int
Hu 4 estado romano como modelo politico cepech 2010

La actualidad más candente (20)

PDF
Guia hch1 int
PDF
Sol hch 7
PDF
Sol hch 10
PDF
Hu 7 organizacion social edad media cepech 2010
PDF
Hch 7 conquista y relaciones hispano indigenas cepech 2010
PDF
Sol hch 8
PDF
Hu 3 conceptos politicos de la grecia clasica cepech 2010
PDF
Sol hch 6
PDF
Guias didácticas
DOCX
Historia república en Chile
DOCX
Prueba (3) 6°b
PDF
Hu 2 diversidad de civilizaciones cepech 2010
DOC
Prueba conservadores
PDF
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
PDF
DOCX
Guia de aprendizaje s.xx copia
DOCX
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
PDF
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
PDF
Prueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de ee
PDF
Pruba de ensayo 2 cm cs. sociales
Guia hch1 int
Sol hch 7
Sol hch 10
Hu 7 organizacion social edad media cepech 2010
Hch 7 conquista y relaciones hispano indigenas cepech 2010
Sol hch 8
Hu 3 conceptos politicos de la grecia clasica cepech 2010
Sol hch 6
Guias didácticas
Historia república en Chile
Prueba (3) 6°b
Hu 2 diversidad de civilizaciones cepech 2010
Prueba conservadores
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Guia de aprendizaje s.xx copia
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Prueba, ii gob de alessandri hasta la intervención de ee
Pruba de ensayo 2 cm cs. sociales
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Sol int hch 2
PDF
Sol hch 9
PDF
Guia hch5 int
PDF
Sol int hch 3
PDF
Sol int hch 4
PDF
Sol int hch 5
PDF
Sol int hch 1
PPT
Influencia de los Sistemas y Leyes Electorales
PDF
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
PPTX
Caracteísticas de la democracia
PPT
Clase 7 y 8: El gobierno de Ibañez
PPT
Guerra de Arauco
PPT
Resistencia indígena. guerra de arauco
PDF
Guia 3 lista par
PPTX
Socialismo Comunismo
PPT
96650328 la-resistencia-indigena
PDF
Guia 3 lista f
PPTX
Sol int hch 2
Sol hch 9
Guia hch5 int
Sol int hch 3
Sol int hch 4
Sol int hch 5
Sol int hch 1
Influencia de los Sistemas y Leyes Electorales
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
Caracteísticas de la democracia
Clase 7 y 8: El gobierno de Ibañez
Guerra de Arauco
Resistencia indígena. guerra de arauco
Guia 3 lista par
Socialismo Comunismo
96650328 la-resistencia-indigena
Guia 3 lista f
Publicidad

Similar a Guia hch10 int (20)

PDF
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
PPTX
Sesion 12
DOCX
Guía: El Frente Popular
PPT
Gobiernos radicales
PDF
Prueba de historia_periodo_republicano (1)
PPT
Gobierno radical
PDF
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
PPT
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
PPT
Clase 15 frente popular
PPT
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
PPT
4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt
PPT
La experiencia-del-frente-popular-en-chile2
PPT
Chile en el siglo xx
PPT
la-experiencia-del-frente-popular-en-chile.ppt
DOC
Prueba de síntesis tercero medio
DOC
Prueba de síntesis tercero medio
DOCX
Gob. radicales2014
PDF
6°-básico-Visión-panorámica-del-siglo-XX-en-Chile-17-al-28-de-agosto..pdf
PDF
6°-básico-Visión-panorámica-del-siglo-XX-en-Chile-17-al-28-de-agosto..pdf
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Sesion 12
Guía: El Frente Popular
Gobiernos radicales
Prueba de historia_periodo_republicano (1)
Gobierno radical
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
Gobiernoradical 111105210031-phpapp02
Clase 15 frente popular
La experiencia-del-frente-popular-en-chile
4. Crisis del estado liberal y estado benefactor.ppt
La experiencia-del-frente-popular-en-chile2
Chile en el siglo xx
la-experiencia-del-frente-popular-en-chile.ppt
Prueba de síntesis tercero medio
Prueba de síntesis tercero medio
Gob. radicales2014
6°-básico-Visión-panorámica-del-siglo-XX-en-Chile-17-al-28-de-agosto..pdf
6°-básico-Visión-panorámica-del-siglo-XX-en-Chile-17-al-28-de-agosto..pdf

Más de Pancho Henriquez (20)

PDF
PDF
Catalogo 1
PPTX
PDF
36 psu pv-gm_america-latina
PDF
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
PDF
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
PDF
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
PDF
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
PDF
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
PDF
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
PDF
27 psu pv-ma_edad-media
PDF
26 psu pv-gm_edad-media
PDF
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
PDF
24 psu pv-gm_mundo-antiguo
PDF
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
PDF
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
PDF
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
PDF
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
PDF
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
PDF
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
Catalogo 1
36 psu pv-gm_america-latina
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
27 psu pv-ma_edad-media
26 psu pv-gm_edad-media
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
24 psu pv-gm_mundo-antiguo
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion

Guia hch10 int

  • 1. Guía Cursos Intensivos HCH - 10 Historia y Ciencias Sociales 2007 CURSOS INTENSIVOS HISTORIA DE CHILE El nuevo rol del Estado, los nuevos proyectos políticos y cambios en Chile post 1973.
  • 2. Historia de Chile 2007 Introducción La presente guía tiene por objeto proporcionarte distintas instancias didácticas relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje. Como cualquier otro material didáctico, requiere de la mediación del profesor y de tu estudio sistemático. En esta clase resolverás 15 ejercicios relacionados con los siguientes contenidos: El nuevo rol del Estado, los nuevos proyectos políticos y cambios en Chile post 1973. Estructura de esta guía La actual PSU mide el dominio de los conocimientos y habilidades de cada una de las áreas evaluadas. En la página 8 del tomo I de Historia de Chile, encontrarás el listado general de habilidades y su detallada explicación. Recuerda también que en cada clase las desarrollarás y aplicarás en ejercicios tipo PSU. En esta clase trabajaremos con las siguientes habilidades: Conocer, comprender, analizar, evaluar y sintetizar. 2 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 3. Historia de Chile 2007 Guía Ideas fuerza Las ideas fuerza constituyen la enunciación de los contenidos de la clase y sus características fundamentales. Es importante que como ejercicio de autoevaluación, compruebes al final de cada sesión si realmente lograste entender cada contenido. En esta clase, trabajaremos fundamentalmente las siguientes ideas fuerza: • Luego de la crisis económica de 1929 el Estado asume un nuevo rol económico y social. • La acción del Estado en materia social elevará la calidad de vida de la población en varia- dos ámbitos. • La Corporación de Fomento (CORFO) se encargara de iniciar el proceso de industrializa- ción. • La Democracia Cristiana se transformará en la segunda parte del siglo XX en el partido de centro. • Hacia la década de 1960 los partidos políticos se irán paulatinamente ideologizando. • Durante el régimen militar se implementaron profundas transformaciones económicas. 3 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 4. Historia de Chile 2007 1. Entre 1925 y 1955, el gasto social del Estado pasó del 2,1% del Producto Geográfico Bruto al 15%. En el mismo período, los empleados públicos del sector social pasaron del 2,1% al 31,8% del total de los empleados del Estado. ¿Qué proceso permite explicar esta transfor- mación? A) La crisis económica de 1929. B) La dictadura de Carlos Ibáñez del Campo. C) La conformación del Estado de Bienestar en Chile. D) La crisis general del Estado. E) El ahogo de la economía, por la intervención social del Estado. 2. ¿Cuál de los siguientes enunciados define en forma correcta lo que fue el Estado de Bienes- tar en Chile? A) Es el Estado destinado a la protección de la industria nacional y del trabajo. B) Es el Estado que se aleja de la economía, para que la gente pueda participar cómodamente en el mercado. C) Es el Estado orientado a facilitar la competencia económica privada, desincentivando el sin- dicato. D) Es la lógica política orientada al bienestar de la población de mayores ingresos. E) Es una doctrina política orientada por la necesidad de la inflación, para lograr el desarrollo del país. 3. Durante el período 1938- 1973, el Estado implementó una política de gastos sociales cons- tante en el tiempo. ¿En cuál(es) de los siguientes sectores se expresó el gasto social del Estado en el período? I. Creación de un sistema nacional de salud pública. II. Desarrollo de la educación pública. III. Construcción de viviendas sociales. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III 4 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 5. Historia de Chile 2007 4. La política educacional implementada durante el período del llamado Estado de Bienestar (1938- 1973), de acuerdo con las características del modelo económico industrializador que Guía se estaba aplicando en esos años, estuvo orientada principalmente a A) bajar los niveles de escolaridad de la población. B) reducir la jornada escolar obligatoria. C) disminuir en forma significativa el número de matriculados universitarios. D) fomentar el ingreso de la población a la educación técnica, secundaria y universitaria. E) reducir las vacantes a la educación secundaria, para hacerla más selectiva. 5. Desde el punto de vista de las doctrinas económicas, el keynesianismo o modelo de Econo- mía Social de Mercado significó en Chile A) la apertura al comercio exterior y la explotación de las ventajas comparativas. B) la intervención económica del Estado, desarrollando empresas públicas y promoviendo el desarrollo nacional. C) la restricción de la labor económica del Estado. D) el control por parte del Estado sólo del comercio exterior. E) la restricción de la acción del Estado a un rol gendarme. 6. ¿Qué característica(s) tuvo la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) desde su creación hasta 1973? I. Crear la infraestructura elemental para el desarrollo de industrias básicas. II. Impulsar la Reforma Agraria y la sindicalización campesina. III. Promover la explotación y refinación de los recursos energéticos. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 7. En el período de 1930-1960, el desarrollo industrial en Chile se expandió, gracias a A) los capitales norteamericanos en la minería. B) los empresarios industriales nacionales. C) la inversión desarrollada por el Estado chileno. D) los empresarios agroindustriales. E) los empresarios salitreros. 5 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 6. Historia de Chile 2007 8. Hacia 1958 se consideró que el modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones había entrado en crisis. De los siguientes y entre otros, ¿cuál fue el síntoma de la crisis del modelo ISI? A) Se seguía importando gran cantidad de bienes manufacturados. B) El desarrollo de la industria nacional era escaso. C) Había una fuerte presencia de industriales extranjeros en la economía nacional. D) El Estado no cumplió su parte en el modelo de industrialización. E) El Estado desincentivó la participación de los privados en el modelo. 9. “El electorado promedio hasta la década de 1950 había fluctuado entre 400 y 600.000 votantes. En cambio, en 1958 era de 1.156.576, cifra que aumentó a 2.915.114 en 1964 y a 4.500.000 en 1973.” (Texto Cepech). ¿Qué factor(es) provocó (provocaron) este cambio en el comportamiento de la masa elec- toral en Chile a mediados del siglo XX? I. La incorporación de la mujer a las elecciones. II. La incorporación de las clases populares a las elecciones. III. La eliminación del requisito de saber leer y escribir para votar. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 10. El reconocimiento de derechos políticos a las mujeres, a fines de la década de 1940, per- mitió ampliar la base electoral del país. Para las mujeres, en lo inmediato, ¿qué beneficio(s) político(s) les reportó el reconocimiento de sus derechos? I. Ser electas en cargos de representación popular. II. Alcanzar cargos de gobierno. III. Obtener por ley el nombramiento de al menos dos ministerios. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III 6 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 7. Historia de Chile 2007 11. La izquierda fue uno de los sectores que creció políticamente gracias a las reformas electo- rales que se dieron durante el período 1949- 1972. Además de las reformas electorales, ¿qué Guía otra reforma política benefició específicamente a la izquierda en este período? A) El establecimiento de una cuota de diputados y senadores sólo para ellos. B) La eliminación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. C) El reconocimiento de derechos electorales para las mujeres. D) La omisión de la derecha a favor de ellos, en numerosas elecciones. E) Su participación en varios gobiernos de la época, como los llamados gobiernos radicales. 12. Entre 1958 y 1973 la política chilena entró en una fase de gradual polarización ideoló- gica entre tres fuerzas políticas que se consideraron excluyentes: la derecha, el centro y la izquierda. A partir de 1965, la principal fuerza electoral de cada sector correspondió, res- pectivamente, a los partidos A) Radical, Democracia Cristiana y Socialista. B) Nacional, Democracia Cristiana y Comunista. C) Liberal, Radical y Comunista. D) Conservador, Socialista y Comunista. E) Patria y Libertad, MAPU y MIR. 13. Al postularse para las elecciones de 1964, la Democracia Cristiana y Eduardo Frei titularon su programa de gobierno como la “Revolución en Libertad”. ¿Que características tuvo tal revolución? I. Reformas económicas y sociales estructurales. II. Transformación del régimen político hacia uno de carácter parlamentario. III. Apoyo interno de la Iglesia y financiamiento externo de los Estados Unidos. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III 7 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 8. Historia de Chile 2007 14. Tras el golpe de Estado de 1973, el modelo económico se modificó radicalmente. ¿En qué consistió el cambio de modelo que propició el régimen militar? I. Congelamiento de sueldos y salarios para bajar la inflación. II. Privatización de empresas públicas para bajar la deuda fiscal. III. Incremento de los derechos laborales y asesoría técnica a los campesinos. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 15. En diversos aspectos, el régimen militar tuvo un afán refundacional del Estado y de la política. De las siguientes y entre otras, ¿en qué instancia se puede apreciar este afán refundacional de la política desarrollado por el régimen militar? A) Establecimiento de la Constitución de 1980. B) Creación de nuevos partidos y movimientos políticos. C) Desarrollo de nuevas formas de participación política. D) Creación del Partido Militar. E) Nombramiento de Pinochet como Presidente de la República. 8 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 9. Historia de Chile 2007 C JO ON O ... Guía Anota aquí tus respuestas y cotéjalas con la explicación de tu profesor; es importante que además de la clave correcta te fijes en la habilidad que estás desarrollando, para esto te proporcionamos un cuadro explicativo de habilidades en tu libro Cepech páginas 8 y 9. TABLA DE ESPECIFICACIONES Nº Pregunta Clave Habilidad Ítem 1 Análisis El nuevo rol del Estado 2 Evaluación El nuevo rol del Estado 3 Comprensión El nuevo rol del Estado 4 Comprensión El nuevo rol del Estado 5 Evaluación El nuevo rol del Estado 6 Análisis El nuevo rol del Estado 7 Comprensión El nuevo rol del Estado 8 Comprensión El nuevo rol del Estado 9 Análisis Nuevos proyectos políticos 10 Conocimiento Nuevos proyectos políticos 11 Comprensión Nuevos proyectos políticos 12 Conocimiento Nuevos proyectos políticos 13 Análisis Nuevos proyectos políticos 14 Comprensión Cambios en Chile post 1973 15 Síntesis Cambios en Chile post 1973 9 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 10. Historia de Chile 2007 Prepara tu próxima clase Revisaremos los contenidos relacionados con: • América Latina contemporánea. Ayúdate del tomo I del Libro del alumno, páginas 217-244. 10 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 11. Historia de Chile 2007 Mis notas Guía 11 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007