Guía Cursos Intensivos HCH - 02




Historia y
Ciencias Sociales 2007
CURSOS INTENSIVOS                    HISTORIA DE CHILE
América Precolombina
y Conquista
Historia de Chile 2007

      Introducción
      La presente guía tiene por objeto proporcionarte distintas instancias didácticas relacionadas
      con el proceso de enseñanza aprendizaje. Como cualquier otro material didáctico, requiere
      de la mediación del profesor y de tu estudio sistemático.

       En esta clase resolverás 15 ejercicios relacionados con los siguientes contenidos:

                      América Precolombina y Conquista.



                   Estructura de esta guía
      La actual PSU mide el dominio de los conocimientos y habilidades de cada una de las áreas
      evaluadas. En la página 8 del tomo I de Historia de Chile, encontrarás el listado general de
      habilidades y su detallada explicación. Recuerda también que en cada clase las desarrollarás
      y aplicarás en ejercicios tipo PSU.

      En esta clase trabajaremos con las siguientes habilidades:

                      Conocer, comprender y analizar.




 2
     CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007




                                                                                                                Guía
           Ideas fuerza
 Las ideas fuerza constituyen la enunciación de los contenidos de la clase y sus características
fundamentales. Es importante que como ejercicio de autoevaluación, compruebes al final de
cada sesión si realmente lograste entender cada contenido.

En esta clase trabajaremos fundamentalmente las siguientes ideas fuerza:

• Los pueblos precolombinos alcanzaron diversos grados de desarrollo cultural.
• Mayas, aztecas e incas representan las Grandes Civilizaciones precolombinas.
• En territorio chileno se localizaron pueblos Agroalfareros, nómadas del mar, cazadores y recolectores.
• Actualmente en chile existen una serie de pueblos originarios que luchan por mantener viva su cultura.
• En el siglo XV Europa vivió un proceso de expansión que incluyó el descubrimiento y conquista
  de América.
• Los conquistadores españoles actúan motivados por el afán de riquezas, fama y gloria.
• La conquista se organizó como una empresa privada de carácter capitalista.
• La corona española reguló la empresa de conquista a través de la capitulación.
• El siglo XVI estuvo marcado por la guerra y es considerado el siglo de la conquista.
• La Conquista generó profundos efectos culturales, económicos y demográficos sobre los pueblos
  precolombinos chilenos.




                                                                                                                3
                                                                        CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007

     Ejercicios

     1. Las grandes civilizaciones americanas precolombinas compartieron ciertas características en
        sus desarrollos culturales, técnicos y materiales. Entre otras, ¿qué característica económica
        tuvieron en común estas civilizaciones?

        A)    Mano de obra predominantemente esclava.
        B)    Metalurgia basada en el hierro.
        C)    Sistemas de agricultura de regadío.
        D)    Sistema de intercambio basado únicamente en el trueque.
        E)    Escasa presencia del Estado en la actividad productiva.


     2. Las Guerras Floridas fue un fenómeno característico de la sociedad Azteca. ¿Cuál era el
        propósito central perseguido por dichas guerras?

         A)   Capturar en primavera mujeres para la comunidad.
         B)   Conseguir prisioneros para sacrificar en rituales.
         C)   Expandirse territorialmente y dominar otros pueblos.
         D)   Rendir culto a los dioses mediante simulacros bélicos.
         E)   Mantener el equilibrio con la naturaleza.


     3. En relación con los incas, señale cuál(es) de las siguientes aseveraciones es(son) cierta(s):

         I. La célula básica y fundamental de su sociedad era el Ayllú.
         II. Dividían su imperio en suyos administrados por los Apo.
         III. Su economía se sustentaba en los principios de reciprocidad y distribución.

         A)   Sólo I
         B)   Sólo II
         C)   Sólo III
         D)   Sólo I y II
         E)   I, II y III




 4
     CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007
4. En relación con la penetración e influencia incásica en Chile, es posible sostener que




                                                                                                         Guía
   I. lograron dominar efectivamente hasta el río Itata.
   II. su expansión hacia el sur fue detenida por los promaucaes.
   III. su presencia se evidencia en la cerámica, huacas, tambos y pucarás.

   A)   Sólo I
   B)   Sólo II
   C)   Sólo III
   D)   Sólo II y III
   E)   I, II y III


5. Respecto de los pueblos prehispánicos que habitaron y desarrollaron su cultura en lo que
   hoy reconocemos como Chile, es posible sostener que

   I. sus niveles culturales eran muy variados, desde nómadas cazadores-recolectores a
        comunidades agrícolas sedentarias.
   II. iniciaron el poblamiento del actual territorio nacional hace aproximadamente unos
        15.000 años.
   III. algunos de ellos estuvieron abiertos al contacto e influencia de culturas más evolucionadas
        que potenciaron su desarrollo.

   A)   Sólo I
   B)   Sólo II
   C)   Sólo I y II
   D)   Sólo II y III
   E)   I, II y III




                                                                                                         5
                                                                 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007
     6. Los pueblos precolombinos que ocuparon el actual territorio de Chile tuvieron ciertas
        características comunes y también grandes diferencias culturales entre ellos. Como factor(es)
        de las diferencias culturales entre los pueblos prehispánicos chilenos, se puede(n) anotar la

         I. diversidad ecológica de las zonas que habitaron.
         II. influencia de una civilización superior: los Incas.
         III. ubicación geográfica en las macroformas del relieve.

         A)   Sólo I
         B)   Sólo II
         C)   Sólo III
         D)   Sólo II y III
         E)   I, II y III

     7. En relación con la organización política de los araucanos o mapuches, es correcto afirmar
        que

         I. en la base se hallaba el Lonko, jefe de una unidad familiar, el Lov.
         II. en caso de emergencia se unían en organizaciones mayores, presididas por un ülmen o
              un toqui, según hubiera paz o guerra.
         III. desarrollaron una institucionalidad de carácter permanente, radicada en un Estado
              militar.

         A)   Sólo I
         B)   Sólo II
         C)   Sólo I y II
         D)   Sólo II y III
         E)   I, II y III

     8. De las culturas precolombinas que a continuación se mencionan, ¿cuál puede ser denominada
        como “canoera”?

         A)   Tehuelche.
         B)   Ona.
         C)   Poya.
         D)   Alacalufe.
         E)   Diaguita.




 6
     CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007
9. Pueblo que ocupó la cuenca del río Loa, conoció la agricultura y tuvo contacto con los Incas.
   En la actualidad, el último censo indicó que el 3% de la población se declara perteneciente




                                                                                                          Guía
   a esta etnia, que mayoritariamente vive en la II Región de Antofagasta. El párrafo describe al
   pueblo

   A)   Atacameño.
   B)   Diaguita.
   C)   Chango.
   D)   Picunche.
   E)   Pehuenche.

10. A partir de 1492 los españoles desarrollaron en América un proceso de descubrimiento
    y conquista. Considerando este período, ¿qué característica(s) tuvo la Conquista de
    América?

   I. Las empresas fueron dirigidas por particulares.
   II. El financiamiento de las empresas corrió por cuenta del Estado.
   III. Los límites de los territorios que se conquistarían, estaban regulados por la Corona.

   A)   Sólo II
   B)   Sólo III
   C)   Sólo I y II
   D)   Sólo I y III
   E)   Sólo II y III

11. Una de las consecuencias inmediatas de la Conquista Española en América se relacionó con
    el “derrumbe” demográfico de la población indígena. ¿Qué factor(es) permite(n) entender
    dicho derrumbe demográfico?

   I. Imposición de un nuevo patrón económico y cultural.
   II. Desintegración de la familia y cosmovisión indígena.
   III. Epidemias y enfermedades (viruela, sarampión, tifus, etc.).

   A)   Sólo I
   B)   Sólo II
   C)   Sólo III
   D)   Sólo I y III
   E)   I, II y III




                                                                                                          7
                                                                  CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007
     12. Entre los premios que los conquistadores españoles codiciaban, como miembros de una
         “hueste”, se considera(n)

         I. el acceder a encomiendas.
         II. el obtener mercedes.
         III. el ser nombrado miembro de la Real Audiencia.

         A)   Sólo I
         B)   Sólo II
         C)   Sólo III
         D)   Sólo I y II
         E)   Sólo II y III

     13. “Así, en abril de 1536, el maltrecho equipo expedicionario llegaba al valle de ‘Copayapo’...
         Continuó luego hasta el valle de Aconcagua. Los españoles fueron allí muy bien recibidos,
         pues les había pavimentado el camino un compatriota que residía en el valle, con los indígenas,
         desde varios años atrás: Gonzalo Calvo”. El fragmento anterior se refiere a una importante
         empresa del siglo XVI, emprendida por:

         A)   Francisco Pizarro.
         B)   Pedro de Valdivia.
         C)   Diego de Almagro.
         D)   Hernando de Magallanes.
         E)   Francisco Luque.

     14. Las Capitulaciones eran documentos en los que la Corona establecía los territorios que cada
         expedición podía conquistar, y en los que se entregaban atribuciones a quien comandaba
         la empresa. Las capitulaciones eran regulares y nominativas, es decir, si bien contenían un
         conjunto de fórmulas generales, estaban asignadas a determinadas personas. Desde esta
         perspectiva, es correcto establecer que las Capitulaciones eran instrumentos jurídicos que
         tenían el carácter de un(a)

         A)   contrato.
         B)   decreto ley.
         C)   exequatur regio.
         D)   ley suprema del estado.
         E)   donación real.




 8
     CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007
15. El desarrollo económico de la Capitanía General de Chile, durante el siglo XVI, se caracterizó
    por:




                                                                                                             Guía
   I. Valerse preferentemente de mano de obra esclava.
   II. Centrarse en la minería aurífera (Lavaderos).
   III. Desarrollar una intensa y diversificada actividad agrícola.

   A)   Sólo II
   B)   Sólo III
   C)   Sólo I y II
   D)   Sólo II y III
   E)   I, II y III




                                                                                                             9
                                                                     CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007
                           C
                         JO ON
                     O




                             ...
                                       Anota aquí tus respuestas y cotéjalas con la explicación de
                                      tu profesor; es importante que además de la clave correcta
                                      te fijes en la habilidad que estás desarrollando, para esto te
                                      proporcionamos un cuadro explicativo de habilidades en tu
                                      libro Cepech páginas 8 y 9.




                                                   Tabla de Respuestas

                         Nº Pegunta        Clave      Habilidad                   Ítem
                                 1                   Comprensión         América Precolombina
                                 2                   Comprensión         América Precolombina
                                 3                   Conocimiento        América Precolombina
                                 4                      Análisis         América Precolombina
                                 5                      Análisis         América Precolombina
                                 6                   Comprensión         América Precolombina
                                 7                      Análisis         América Precolombina
                                 8                   Comprensión         América Precolombina
                                 9                   Comprensión         América Precolombina
                                 10                  Comprensión         La Conquista española
                                 11                  Conocimiento        La Conquista española
                                 12                  Conocimiento        La Conquista española
                                 13                  Conocimiento        La Conquista española
                                 14                  Comprensión         La Conquista española
                                 15                  Conocimiento        La Conquista española




 10
      CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007




                                                                                   Guía
Prepara tu próxima clase

Durante la próxima clase estudiaremos el siguiente contenido:

• Relaciones Hispanoindígenas.
Ayúdate del tomo I del Libro del alumno, páginas 43 - 50.




                                                                                   11
                                           CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Guia hch2 int

Más contenido relacionado

PDF
Guia hch3 int
PDF
Guia hch4 int
PDF
Guia hch6 int
PDF
Guia hch8 int
PDF
Guia hch5 int
PDF
Guia hch7 int
PDF
Guia hch9 int
PDF
Sol int hch 3
Guia hch3 int
Guia hch4 int
Guia hch6 int
Guia hch8 int
Guia hch5 int
Guia hch7 int
Guia hch9 int
Sol int hch 3

La actualidad más candente (20)

PDF
Guia hch10 int
PDF
Hch 6 proceso de descubrimiento y conquista cepech 2010
PDF
Hch 7 conquista y relaciones hispano indigenas cepech 2010
PDF
Hu 2 diversidad de civilizaciones cepech 2010
PDF
Hu 4 estado romano como modelo politico cepech 2010
PDF
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
DOC
Guia ejercicios liberalismo
DOCX
Prueba 6to-
DOC
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PDF
Hch 5 pueblos precolombinos chilenos cepech 2010
PDF
Guia hch1 int
ODT
Prueba de historia segundo medio
PDF
Sol int hch 2
PPT
Preguntas tipo simce 7º8º
DOC
1ª prueba coef1 3º medio
DOCX
Historia república en Chile
DOCX
Prueba de unidad independencia de chile,,
DOCX
Pauta guía de aprendizaje 1
DOC
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
DOC
Historia I Bloque Iii My
Guia hch10 int
Hch 6 proceso de descubrimiento y conquista cepech 2010
Hch 7 conquista y relaciones hispano indigenas cepech 2010
Hu 2 diversidad de civilizaciones cepech 2010
Hu 4 estado romano como modelo politico cepech 2010
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
Guia ejercicios liberalismo
Prueba 6to-
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
Hch 5 pueblos precolombinos chilenos cepech 2010
Guia hch1 int
Prueba de historia segundo medio
Sol int hch 2
Preguntas tipo simce 7º8º
1ª prueba coef1 3º medio
Historia república en Chile
Prueba de unidad independencia de chile,,
Pauta guía de aprendizaje 1
Prueba coeficiente dos liberales y conservadores
Historia I Bloque Iii My
Publicidad

Destacado (19)

PDF
Sol hch 6
PDF
Sol hch 10
PDF
Sol hch 7
PDF
Sol hch 9
PDF
Sol hch 8
PDF
Sol int hch 5
PDF
Sol int hch 4
PDF
Ensayo n2
PDF
Sol int hch 1
PDF
Ensayo n4
PDF
Ensayo n7
PDF
Ensayo n1
PDF
Ensayo - PSU - Historia - Demre - 2005
DOCX
Cuestionario repaso prueba 2do
DOC
Guia extra ii_a
DOCX
Guia analisis texto
DOCX
Resultados desafío 1 y2 en juegos de actualidad
Sol hch 6
Sol hch 10
Sol hch 7
Sol hch 9
Sol hch 8
Sol int hch 5
Sol int hch 4
Ensayo n2
Sol int hch 1
Ensayo n4
Ensayo n7
Ensayo n1
Ensayo - PSU - Historia - Demre - 2005
Cuestionario repaso prueba 2do
Guia extra ii_a
Guia analisis texto
Resultados desafío 1 y2 en juegos de actualidad
Publicidad

Similar a Guia hch2 int (20)

PPT
Clase 2 historia de chile
PDF
Hch 4 civilizaciones precolombinas cepech 2010
PDF
PDN II 2012 1S
PDF
PDN II 2010 1S
PDF
01 21 los pueblos indígenas de chile
PPT
Ppt 4 america precolombina y pueblos prehispanicos chilenos
PDF
DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2010
PDF
Construyendo identidad mestiza
PPTX
El Legado Colonial: La Guerra de Arauco
PPT
Pueblos originarios
DOCX
1°C - Evaluación Diagnóstica - Estudios Sociales 2025.docx
PPT
Tac chile américa por adrian villegas
PPT
Historia de chile 1
PPT
Unidad.reforzamiento ii medio
DOC
Guia aborigen segundo medio
PPT
Pueblos prehispanicos 2011
PPT
Civilizaciones precolombinas
DOC
Guia 2 pueblos chilenos
DOCX
Rdd pueblos indigenas chilenos guia 2
PPT
TAC Historia de Chile - América 2012 - Adrián Villegas
Clase 2 historia de chile
Hch 4 civilizaciones precolombinas cepech 2010
PDN II 2012 1S
PDN II 2010 1S
01 21 los pueblos indígenas de chile
Ppt 4 america precolombina y pueblos prehispanicos chilenos
DEMRE: [Respuestas 2] Historia PSU 2010
Construyendo identidad mestiza
El Legado Colonial: La Guerra de Arauco
Pueblos originarios
1°C - Evaluación Diagnóstica - Estudios Sociales 2025.docx
Tac chile américa por adrian villegas
Historia de chile 1
Unidad.reforzamiento ii medio
Guia aborigen segundo medio
Pueblos prehispanicos 2011
Civilizaciones precolombinas
Guia 2 pueblos chilenos
Rdd pueblos indigenas chilenos guia 2
TAC Historia de Chile - América 2012 - Adrián Villegas

Más de Pancho Henriquez (20)

PPTX
PDF
PDF
Catalogo 1
PPTX
PDF
36 psu pv-gm_america-latina
PDF
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
PDF
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
PDF
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
PDF
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
PDF
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
PDF
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
PDF
27 psu pv-ma_edad-media
PDF
26 psu pv-gm_edad-media
PDF
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
PDF
24 psu pv-gm_mundo-antiguo
PDF
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
PDF
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
PDF
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
PDF
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
PDF
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
Catalogo 1
36 psu pv-gm_america-latina
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
27 psu pv-ma_edad-media
26 psu pv-gm_edad-media
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
24 psu pv-gm_mundo-antiguo
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion

Guia hch2 int

  • 1. Guía Cursos Intensivos HCH - 02 Historia y Ciencias Sociales 2007 CURSOS INTENSIVOS HISTORIA DE CHILE América Precolombina y Conquista
  • 2. Historia de Chile 2007 Introducción La presente guía tiene por objeto proporcionarte distintas instancias didácticas relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje. Como cualquier otro material didáctico, requiere de la mediación del profesor y de tu estudio sistemático. En esta clase resolverás 15 ejercicios relacionados con los siguientes contenidos: América Precolombina y Conquista. Estructura de esta guía La actual PSU mide el dominio de los conocimientos y habilidades de cada una de las áreas evaluadas. En la página 8 del tomo I de Historia de Chile, encontrarás el listado general de habilidades y su detallada explicación. Recuerda también que en cada clase las desarrollarás y aplicarás en ejercicios tipo PSU. En esta clase trabajaremos con las siguientes habilidades: Conocer, comprender y analizar. 2 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 3. Historia de Chile 2007 Guía Ideas fuerza Las ideas fuerza constituyen la enunciación de los contenidos de la clase y sus características fundamentales. Es importante que como ejercicio de autoevaluación, compruebes al final de cada sesión si realmente lograste entender cada contenido. En esta clase trabajaremos fundamentalmente las siguientes ideas fuerza: • Los pueblos precolombinos alcanzaron diversos grados de desarrollo cultural. • Mayas, aztecas e incas representan las Grandes Civilizaciones precolombinas. • En territorio chileno se localizaron pueblos Agroalfareros, nómadas del mar, cazadores y recolectores. • Actualmente en chile existen una serie de pueblos originarios que luchan por mantener viva su cultura. • En el siglo XV Europa vivió un proceso de expansión que incluyó el descubrimiento y conquista de América. • Los conquistadores españoles actúan motivados por el afán de riquezas, fama y gloria. • La conquista se organizó como una empresa privada de carácter capitalista. • La corona española reguló la empresa de conquista a través de la capitulación. • El siglo XVI estuvo marcado por la guerra y es considerado el siglo de la conquista. • La Conquista generó profundos efectos culturales, económicos y demográficos sobre los pueblos precolombinos chilenos. 3 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 4. Historia de Chile 2007 Ejercicios 1. Las grandes civilizaciones americanas precolombinas compartieron ciertas características en sus desarrollos culturales, técnicos y materiales. Entre otras, ¿qué característica económica tuvieron en común estas civilizaciones? A) Mano de obra predominantemente esclava. B) Metalurgia basada en el hierro. C) Sistemas de agricultura de regadío. D) Sistema de intercambio basado únicamente en el trueque. E) Escasa presencia del Estado en la actividad productiva. 2. Las Guerras Floridas fue un fenómeno característico de la sociedad Azteca. ¿Cuál era el propósito central perseguido por dichas guerras? A) Capturar en primavera mujeres para la comunidad. B) Conseguir prisioneros para sacrificar en rituales. C) Expandirse territorialmente y dominar otros pueblos. D) Rendir culto a los dioses mediante simulacros bélicos. E) Mantener el equilibrio con la naturaleza. 3. En relación con los incas, señale cuál(es) de las siguientes aseveraciones es(son) cierta(s): I. La célula básica y fundamental de su sociedad era el Ayllú. II. Dividían su imperio en suyos administrados por los Apo. III. Su economía se sustentaba en los principios de reciprocidad y distribución. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III 4 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 5. Historia de Chile 2007 4. En relación con la penetración e influencia incásica en Chile, es posible sostener que Guía I. lograron dominar efectivamente hasta el río Itata. II. su expansión hacia el sur fue detenida por los promaucaes. III. su presencia se evidencia en la cerámica, huacas, tambos y pucarás. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III 5. Respecto de los pueblos prehispánicos que habitaron y desarrollaron su cultura en lo que hoy reconocemos como Chile, es posible sostener que I. sus niveles culturales eran muy variados, desde nómadas cazadores-recolectores a comunidades agrícolas sedentarias. II. iniciaron el poblamiento del actual territorio nacional hace aproximadamente unos 15.000 años. III. algunos de ellos estuvieron abiertos al contacto e influencia de culturas más evolucionadas que potenciaron su desarrollo. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 5 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 6. Historia de Chile 2007 6. Los pueblos precolombinos que ocuparon el actual territorio de Chile tuvieron ciertas características comunes y también grandes diferencias culturales entre ellos. Como factor(es) de las diferencias culturales entre los pueblos prehispánicos chilenos, se puede(n) anotar la I. diversidad ecológica de las zonas que habitaron. II. influencia de una civilización superior: los Incas. III. ubicación geográfica en las macroformas del relieve. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III 7. En relación con la organización política de los araucanos o mapuches, es correcto afirmar que I. en la base se hallaba el Lonko, jefe de una unidad familiar, el Lov. II. en caso de emergencia se unían en organizaciones mayores, presididas por un ülmen o un toqui, según hubiera paz o guerra. III. desarrollaron una institucionalidad de carácter permanente, radicada en un Estado militar. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 8. De las culturas precolombinas que a continuación se mencionan, ¿cuál puede ser denominada como “canoera”? A) Tehuelche. B) Ona. C) Poya. D) Alacalufe. E) Diaguita. 6 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 7. Historia de Chile 2007 9. Pueblo que ocupó la cuenca del río Loa, conoció la agricultura y tuvo contacto con los Incas. En la actualidad, el último censo indicó que el 3% de la población se declara perteneciente Guía a esta etnia, que mayoritariamente vive en la II Región de Antofagasta. El párrafo describe al pueblo A) Atacameño. B) Diaguita. C) Chango. D) Picunche. E) Pehuenche. 10. A partir de 1492 los españoles desarrollaron en América un proceso de descubrimiento y conquista. Considerando este período, ¿qué característica(s) tuvo la Conquista de América? I. Las empresas fueron dirigidas por particulares. II. El financiamiento de las empresas corrió por cuenta del Estado. III. Los límites de los territorios que se conquistarían, estaban regulados por la Corona. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III 11. Una de las consecuencias inmediatas de la Conquista Española en América se relacionó con el “derrumbe” demográfico de la población indígena. ¿Qué factor(es) permite(n) entender dicho derrumbe demográfico? I. Imposición de un nuevo patrón económico y cultural. II. Desintegración de la familia y cosmovisión indígena. III. Epidemias y enfermedades (viruela, sarampión, tifus, etc.). A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III 7 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 8. Historia de Chile 2007 12. Entre los premios que los conquistadores españoles codiciaban, como miembros de una “hueste”, se considera(n) I. el acceder a encomiendas. II. el obtener mercedes. III. el ser nombrado miembro de la Real Audiencia. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III 13. “Así, en abril de 1536, el maltrecho equipo expedicionario llegaba al valle de ‘Copayapo’... Continuó luego hasta el valle de Aconcagua. Los españoles fueron allí muy bien recibidos, pues les había pavimentado el camino un compatriota que residía en el valle, con los indígenas, desde varios años atrás: Gonzalo Calvo”. El fragmento anterior se refiere a una importante empresa del siglo XVI, emprendida por: A) Francisco Pizarro. B) Pedro de Valdivia. C) Diego de Almagro. D) Hernando de Magallanes. E) Francisco Luque. 14. Las Capitulaciones eran documentos en los que la Corona establecía los territorios que cada expedición podía conquistar, y en los que se entregaban atribuciones a quien comandaba la empresa. Las capitulaciones eran regulares y nominativas, es decir, si bien contenían un conjunto de fórmulas generales, estaban asignadas a determinadas personas. Desde esta perspectiva, es correcto establecer que las Capitulaciones eran instrumentos jurídicos que tenían el carácter de un(a) A) contrato. B) decreto ley. C) exequatur regio. D) ley suprema del estado. E) donación real. 8 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 9. Historia de Chile 2007 15. El desarrollo económico de la Capitanía General de Chile, durante el siglo XVI, se caracterizó por: Guía I. Valerse preferentemente de mano de obra esclava. II. Centrarse en la minería aurífera (Lavaderos). III. Desarrollar una intensa y diversificada actividad agrícola. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 9 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 10. Historia de Chile 2007 C JO ON O ... Anota aquí tus respuestas y cotéjalas con la explicación de tu profesor; es importante que además de la clave correcta te fijes en la habilidad que estás desarrollando, para esto te proporcionamos un cuadro explicativo de habilidades en tu libro Cepech páginas 8 y 9. Tabla de Respuestas Nº Pegunta Clave Habilidad Ítem 1 Comprensión América Precolombina 2 Comprensión América Precolombina 3 Conocimiento América Precolombina 4 Análisis América Precolombina 5 Análisis América Precolombina 6 Comprensión América Precolombina 7 Análisis América Precolombina 8 Comprensión América Precolombina 9 Comprensión América Precolombina 10 Comprensión La Conquista española 11 Conocimiento La Conquista española 12 Conocimiento La Conquista española 13 Conocimiento La Conquista española 14 Comprensión La Conquista española 15 Conocimiento La Conquista española 10 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 11. Historia de Chile 2007 Guía Prepara tu próxima clase Durante la próxima clase estudiaremos el siguiente contenido: • Relaciones Hispanoindígenas. Ayúdate del tomo I del Libro del alumno, páginas 43 - 50. 11 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007