Guía Cursos Intensivos HCH - 03




Historia y
Ciencias Sociales 2007
 CURSOS INTENSIVOS                   HISTORIA DE CHILE
Relaciones hispano-indígenas
y legado español
Historia de Chile 2007

      Introducción
      La presente guía tiene por objeto proporcionarte distintas instancias didácticas relacionadas
      con el proceso de enseñanza aprendizaje. Como cualquier otro material didáctico, requiere
      de la mediación del profesor y de tu estudio sistemático.

       En esta clase resolverás 15 ejercicios relacionados con los siguientes contenidos:

                      Relaciones hispano-indígenas y legado español.



                   Estructura de esta guía
      La actual PSU mide el dominio de los conocimientos y habilidades de cada una de las áreas
      evaluadas. En la página 8 del tomo I de Historia de Chile, encontrarás el listado general de
      habilidades y su detallada explicación. Recuerda también que en cada clase las desarrollarás
      y aplicarás en ejercicios tipo PSU.

      En esta clase trabajaremos con las siguientes habilidades:

                      Conocer, comprender, analizar, sintetizar y evaluar.




 2
     CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007




                                                                                                               Guía
           Ideas fuerza
 Las ideas fuerza constituyen la enunciación de los contenidos de la clase y sus características
fundamentales. Es importante que como ejercicio de autoevaluación, compruebes al final de
cada sesión si realmente lograste entender cada contenido.

En esta clase trabajaremos fundamentalmente las siguientes ideas fuerza:

• Las relaciones hispano - indígena se dieron en el ámbito cultural, económico y social.
• El mestizaje surgió como consecuencia del contacto indígena español; los mestizos constituyen la
  base étnica de Chile.
• Producto de ese contacto, surge una cultura sincrética que recoge aportes españoles e indígenas.
• Las formas bélicas sufrieron durante el siglo XVII una serie de cambios que transformaron la
  Guerra de Arauco.
• La Corona española administró los dominios de ultramar a través de una serie de instituciones
  de gobierno localizadas en España y América.
• En el 1700 llegan a gobernar los Borbones, dinastía que llevó a cabo una serie de reformas
  administrativas y económicas.
• Durante los siglos coloniales, la economía del reino de Chile giró en torno a la minería, ganadería
  y agricultura.
• La sociedad colonial se organizó en torno a un régimen de castas.
• El legado español se puede apreciar en el ámbito económico, político, social y cultural.




                                                                                                               3
                                                                       CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007

     Ejercicios

     1. A lo largo del siglo XVI, las relaciones hispano-indígenas se caracterizaron por

     A) la resistencia explícita o implícita de la gran mayoría de los indígenas a los patrones
        económicos europeos.
     B) el afán español por transformar a los naturales en mano de obra de una economía básicamente
        terciaria.
     C) la proyección de una sociedad fundada en la paz entre españoles e indígenas.
     D) la rápida integración del indígena a los cánones culturales occidentales.
     E) el desarrollo de un conflicto armado que puso en dudas la permanencia del español en estas
        tierras.


     2. La encomienda fue la forma en que se organizó el trabajo indígena en América. De los
     siguientes enunciados, ¿cuál expresa el objetivo primordial y explícito de la encomienda?

     A)   Organizar el tributo de los indígenas, como súbditos del rey.
     B)   Materializar la evangelización en forma ordenada.
     C)   Incentivar la independencia económica de los naturales.
     D)   Preservar las características culturales de los aborígenes, según su localización.
     E)   Provocar la aculturación de los naturales.


     3. La tasa fue una forma de reglamentar el trabajo indígena encomendado. ¿Qué razón provocó
     el establecimiento de las tasas en Chile colonial?

     A)   La ausencia de una reglamentación para la encomienda.
     B)   El frecuente ausentismo laboral de los indígenas.
     C)   La crisis de la encomienda del siglo XVII.
     D)   Los frecuentes abusos de los españoles sobre los indígenas.
     E)   Sucesivas rebeliones de los indígenas encomendados.




 4
     CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007
4. Además de la encomienda, ¿qué otra(s) forma(s) de trabajo forzado existió (existieron)
durante la Colonia en Chile?




                                                                                                              Guía
I. En comandita.
II. Esclavitud indígena.
III. Esclavitud afroamericana.

A)   Sólo I
B)   Sólo II
C)   Sólo III
D)   Sólo I y III
E)   Sólo II y III

5. En relación con la Guerra de Arauco durante el siglo XVII, es posible sostener que

I. la existencia de una frontera no puso término al conflicto.
II. consistió en un enfrentamiento armado permanente.
III. el ejército desarrolló incursiones para la captura de nativos.

A)   Sólo I
B)   Sólo II
C)   Sólo I y II
D)   Sólo I y III
E)   I, II y III

6. De las afirmaciones que a continuación se mencionan, ¿cuál                hizo que disminuyera la
intensidad de la guerra de Arauco a mediados siglo XVII?

A)   La masificación de la mano de obra mestiza.
B)   El fin legal de la encomienda.
C)   El establecimiento de la Real Audiencia.
D)   La creación de las Intendencias.
E)   El levantamiento general dirigido por Lautaro.




                                                                                                              5
                                                                      CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007
     7. Las relaciones hispano-indígenas a lo largo de la Colonia constituyeron una trama variada,
     compleja y dinámica, cuya evolución estuvo condicionada por factores diversos, algunos fruto
     de la voluntad política y otros informales, que se configuraron al margen de toda voluntad
     o previsión. En su afán por controlar las relaciones económicas y sociales, los castellanos
     impusieron a los indígenas

     I. una nueva organización del trabajo: las encomiendas.
     II. una nueva forma de organización territorial: los Pueblos de Indios.
     III. el establecimiento de misiones en Chile central.

     A)   Sólo I
     B)   Sólo II
     C)   Sólo III
     D)   Sólo I y II
     E)   Sólo I y III


     8. La condición social del mestizo fue marginal, ya que fue rechazado por las etnias de origen
     (españoles e indígenas). Desde un punto de vista económico, de las siguientes y entre otras, ¿qué
     labor pudo desarrollar el mestizo en el Chile colonial?

     A)   Comercio legal.
     B)   Ser terrateniente.
     C)   Ser encomendado.
     D)   Oficial del ejército.
     E)   Peón agrícola.


     9. Fue una institución metropolitana colonial que asesoraba al Rey en el nombramiento de
     los funcionarios y en la elaboración de leyes. Además, vigiló la aplicación del Patronato. ¿A qué
     institución colonial hace alusión el párrafo?

     A)   Casa de Contratación.
     B)   Consejo de Indias.
     C)   Real Hacienda.
     D)   Real Audiencia.
     E)   Consejo de Ministros.




 6
     CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007
10. En relación con las funciones que tenía el Cabildo en Chile, es correcto señalar que




                                                                                                          Guía
A) administraba la educación, el aseo y ornato de la ciudad.
B) se constituyó como un tribunal comercial de primera instancia.
C) desarrollaba los Juicios de Residencia a Gobernadores y Virreyes.
D) velaba por el Patronato y ejercía el gobierno en caso de muerte del
   Gobernador.
E) asesoraba al Gobernador en materia legislativa.


11. Desde un punto de vista sociocultural, la Colonia (siglos XVII y XVIII) en Chile se caracterizó
por

I. la predominancia económica de la aristocracia terrateniente.
II. el predominio de la población rural.
III. la existencia de una importante población vagabunda.

A)   Sólo I
B)   Sólo III
C)   Sólo I y II
D)   Sólo I y III
E)   I, II y III


12. Durante el siglo XVIII, la administración interna de la Gobernación de Chile se caracterizó
por la presencia de gobiernos eficaces y reformistas, ¿qué legado de largo plazo dejaron esos
gobiernos?

A)   la fundación de ciudades.
B)   el desarrollo de la educación fiscal.
C)   el fin de los mayorazgos.
D)   la divulgación de las obras ilustradas.
E)   la delimitación precisa de las fronteras.




                                                                                                          7
                                                                  CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007
     13. En relación a las características que presentó la economía del reino de Chile en el siglo XVIII,
     indique cuál(es) de las siguientes aseveraciones es(son) correcta(s)

     I. Un adelanto fundamental fue contar con la Casa de la Moneda.
     II. Fueron habilitados los puertos de Valparaíso y Talcahuano para el tráfico directo con
          España.
     III. En las faenas agropecuarias se utilizó principalmente mano de obra en encomienda y esclava
          negra.

     A)   Sólo I
     B)   Sólo II
     C)   Sólo I y II
     D)   Sólo I y III
     E)   I, II y III

     14. Fue el espacio físico a partir del cual se fundó el poder político, económico y social durante
     la Colonia. En sus alrededores, durante el siglo XVII, se constituyeron caseríos campesinos que
     durante el siglo XVIII servirían de base para la política fundacional de villas y ciudades. Incluso,
     después de la Independencia, por largo tiempo, fue la base de sustentación social y económica
     de la clase política. ¿A qué importante institución colonial se hace referencia?

     A)   Cabildo.
     B)   Hacienda.
     C)   Iglesia.
     D)   Ejército.
     E)   Frontera del Biobío.

     15. Actualmente, el legado que dejó el dominio español en Chile se puede identificar en

     I. el idioma.
     II. la estructura de los partidos políticos.
     III. el régimen político.

     A)   Sólo I
     B)   Sólo II
     C)   Sólo III
     D)   Sólo I y II
     E)   I, II y III




 8
     CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007
         C
       JO ON
   O




            ...




                                                                                                     Guía
                   Anota aquí tus respuestas y cotéjalas con la explicación de
                  tu profesor; es importante que además de la clave correcta
                  te fijes en la habilidad que estás desarrollando, para esto te
                  proporcionamos un cuadro explicativo de habilidades en tu
                  libro Cepech páginas 8 y 9.



                             Tabla de Respuestas

Nº Pregunta        Clave       Habilidad                       Ítem
        1                    Comprensión          Relaciones hispano-indígenas
        2                        Análisis         Relaciones hispano-indígenas
        3                    Conocimiento         Relaciones hispano-indígenas
        4                    Conocimiento         Relaciones hispano-indígenas
        5                    Conocimiento         Relaciones hispano-indígenas
        6                    Comprensión          Relaciones hispano-indígenas
        7                    Comprensión          Relaciones hispano-indígenas
        8                    Conocimiento         Relaciones hispano-indígenas
        9                    Conocimiento               El Legado Español

       10                    Conocimiento               El Legado Español

       11                        Síntesis               El Legado Español

       12                      Evaluación               El Legado Español

       13                    Comprensión                El Legado Español

       14                    Comprensión                El Legado Español

       15                      Evaluación               El Legado Español




                                                                                                     9
                                                             CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007


                            Prepara tu próxima clase

                            Durante la próxima clase estudiaremos el siguiente contenido:

                            • La independencia de Chile y de América
                            Ayúdate del tomo I del Libro del alumno, páginas 67 a 80.




 10
      CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Historia de Chile 2007

Mis notas




                                                    Guía




                                                    11
            CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
Guia hch3 int

Más contenido relacionado

PDF
Guia hch2 int
PDF
Guia hch4 int
PDF
Guia hch6 int
PDF
Guia hch8 int
PDF
Guia hch9 int
PDF
Guia hch7 int
PDF
Hch 7 conquista y relaciones hispano indigenas cepech 2010
PDF
Guia hch5 int
Guia hch2 int
Guia hch4 int
Guia hch6 int
Guia hch8 int
Guia hch9 int
Guia hch7 int
Hch 7 conquista y relaciones hispano indigenas cepech 2010
Guia hch5 int

La actualidad más candente (20)

PDF
Sol int hch 3
PDF
Hch 6 proceso de descubrimiento y conquista cepech 2010
PDF
Hu 4 estado romano como modelo politico cepech 2010
PDF
Guia hch10 int
PDF
Hu 2 diversidad de civilizaciones cepech 2010
PDF
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
DOC
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
PPT
Preguntas tipo simce 7º8º
DOCX
Prueba 6to-
DOCX
Guia sexto historia
PDF
201308281525290.cuaderno de trabajo_5_basico_historia
DOCX
Prueba de unidad independencia de chile,,
PDF
Hist5 b pruebalacolonia
PDF
Prueba de historia. correc
PDF
6to historia
PDF
Sol hch 8
DOCX
Prueba 2 medio mayo
DOCX
Historia república en Chile
DOCX
Guía para regularización historia de México
Sol int hch 3
Hch 6 proceso de descubrimiento y conquista cepech 2010
Hu 4 estado romano como modelo politico cepech 2010
Guia hch10 int
Hu 2 diversidad de civilizaciones cepech 2010
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
PRUEBA QUINTO BÁSICO PERIODO COLONIAL
Preguntas tipo simce 7º8º
Prueba 6to-
Guia sexto historia
201308281525290.cuaderno de trabajo_5_basico_historia
Prueba de unidad independencia de chile,,
Hist5 b pruebalacolonia
Prueba de historia. correc
6to historia
Sol hch 8
Prueba 2 medio mayo
Historia república en Chile
Guía para regularización historia de México
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Sol int hch 4
PDF
Sol int hch 5
PDF
Sol int hch 1
PDF
Ensayo n2
PDF
Ensayo n4
PDF
Ensayo n7
PDF
Sol int hch 2
PDF
Sol hch 7
PDF
Sol hch 10
PDF
Sol hch 9
PDF
Sol hch 6
PDF
Ensayo n6
PDF
Ensayo n1
PDF
Guia hch1 int
PDF
Ensayo - PSU - Historia - Demre - 2005
DOCX
Cuestionario repaso prueba 2do
PDF
10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional
PDF
01 psu pv-gm_sintesis-geografica-de-chile
Sol int hch 4
Sol int hch 5
Sol int hch 1
Ensayo n2
Ensayo n4
Ensayo n7
Sol int hch 2
Sol hch 7
Sol hch 10
Sol hch 9
Sol hch 6
Ensayo n6
Ensayo n1
Guia hch1 int
Ensayo - PSU - Historia - Demre - 2005
Cuestionario repaso prueba 2do
10 psu pv-ma_sistema-economico-nacional
01 psu pv-gm_sintesis-geografica-de-chile
Publicidad

Similar a Guia hch3 int (20)

DOCX
Ejercicios.2 do
DOTX
201104021425090.guia de reforz la colonia
DOCX
Ensayo 1 (Junio)
PDF
PDN II 2012 1S
PDF
Hch 5 pueblos precolombinos chilenos cepech 2010
DOCX
Prueba parcial
PPTX
U1 legado colonial
PDF
Facsimil1sh
PDF
La-Colonia-en-Chile-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre-PDF.pdf
PPT
Conquista española y sus consecuencias
PPTX
5°-básico-La-Colonia-en-Chile-05-al-16-de-octubre-PDF (1).pptx
PPTX
El Legado Colonial: La Guerra de Arauco
PDF
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
PDF
Prueba 5 colonia
PDF
La colonia
PPTX
Historia colonialismo
DOC
Guia de reforzamiento la colonia
PPS
La Sociedad Colonial
PPT
La Colonia En Chile 1600 1810
PPT
La colonia en chile 1600 1810
Ejercicios.2 do
201104021425090.guia de reforz la colonia
Ensayo 1 (Junio)
PDN II 2012 1S
Hch 5 pueblos precolombinos chilenos cepech 2010
Prueba parcial
U1 legado colonial
Facsimil1sh
La-Colonia-en-Chile-5º-básico-21-septiembre-al-02-de-octubre-PDF.pdf
Conquista española y sus consecuencias
5°-básico-La-Colonia-en-Chile-05-al-16-de-octubre-PDF (1).pptx
El Legado Colonial: La Guerra de Arauco
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba 5 colonia
La colonia
Historia colonialismo
Guia de reforzamiento la colonia
La Sociedad Colonial
La Colonia En Chile 1600 1810
La colonia en chile 1600 1810

Más de Pancho Henriquez (20)

PPTX
PDF
PDF
Catalogo 1
PPTX
PDF
36 psu pv-gm_america-latina
PDF
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
PDF
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
PDF
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
PDF
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
PDF
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
PDF
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
PDF
27 psu pv-ma_edad-media
PDF
26 psu pv-gm_edad-media
PDF
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
PDF
24 psu pv-gm_mundo-antiguo
PDF
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
PDF
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
PDF
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
PDF
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
PDF
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion
Catalogo 1
36 psu pv-gm_america-latina
34 psu pv-ma_mundo-contemporaneo
33 psu pv-gm_mundo-contemporaneo
32 psu pv-ma_era-de-revoluciones
31 psu pv-gm_era-de-revoluciones
29 psu pv-ma_humanismo-y-pensamiento-cientifico
28 psu pv-gm_humanismo-y-pensamiento-cientifico
27 psu pv-ma_edad-media
26 psu pv-gm_edad-media
25 psu pv-ma_mundo-antiguo
24 psu pv-gm_mundo-antiguo
19 psu pv-ma06_sociedad-finisecular
19 psu pv-ma_sociedad-finisecular
18 psu pv-gm_sociedad-finisecular
17 psu pv-ma_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm2_creacion-una-nacion

Guia hch3 int

  • 1. Guía Cursos Intensivos HCH - 03 Historia y Ciencias Sociales 2007 CURSOS INTENSIVOS HISTORIA DE CHILE Relaciones hispano-indígenas y legado español
  • 2. Historia de Chile 2007 Introducción La presente guía tiene por objeto proporcionarte distintas instancias didácticas relacionadas con el proceso de enseñanza aprendizaje. Como cualquier otro material didáctico, requiere de la mediación del profesor y de tu estudio sistemático. En esta clase resolverás 15 ejercicios relacionados con los siguientes contenidos: Relaciones hispano-indígenas y legado español. Estructura de esta guía La actual PSU mide el dominio de los conocimientos y habilidades de cada una de las áreas evaluadas. En la página 8 del tomo I de Historia de Chile, encontrarás el listado general de habilidades y su detallada explicación. Recuerda también que en cada clase las desarrollarás y aplicarás en ejercicios tipo PSU. En esta clase trabajaremos con las siguientes habilidades: Conocer, comprender, analizar, sintetizar y evaluar. 2 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 3. Historia de Chile 2007 Guía Ideas fuerza Las ideas fuerza constituyen la enunciación de los contenidos de la clase y sus características fundamentales. Es importante que como ejercicio de autoevaluación, compruebes al final de cada sesión si realmente lograste entender cada contenido. En esta clase trabajaremos fundamentalmente las siguientes ideas fuerza: • Las relaciones hispano - indígena se dieron en el ámbito cultural, económico y social. • El mestizaje surgió como consecuencia del contacto indígena español; los mestizos constituyen la base étnica de Chile. • Producto de ese contacto, surge una cultura sincrética que recoge aportes españoles e indígenas. • Las formas bélicas sufrieron durante el siglo XVII una serie de cambios que transformaron la Guerra de Arauco. • La Corona española administró los dominios de ultramar a través de una serie de instituciones de gobierno localizadas en España y América. • En el 1700 llegan a gobernar los Borbones, dinastía que llevó a cabo una serie de reformas administrativas y económicas. • Durante los siglos coloniales, la economía del reino de Chile giró en torno a la minería, ganadería y agricultura. • La sociedad colonial se organizó en torno a un régimen de castas. • El legado español se puede apreciar en el ámbito económico, político, social y cultural. 3 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 4. Historia de Chile 2007 Ejercicios 1. A lo largo del siglo XVI, las relaciones hispano-indígenas se caracterizaron por A) la resistencia explícita o implícita de la gran mayoría de los indígenas a los patrones económicos europeos. B) el afán español por transformar a los naturales en mano de obra de una economía básicamente terciaria. C) la proyección de una sociedad fundada en la paz entre españoles e indígenas. D) la rápida integración del indígena a los cánones culturales occidentales. E) el desarrollo de un conflicto armado que puso en dudas la permanencia del español en estas tierras. 2. La encomienda fue la forma en que se organizó el trabajo indígena en América. De los siguientes enunciados, ¿cuál expresa el objetivo primordial y explícito de la encomienda? A) Organizar el tributo de los indígenas, como súbditos del rey. B) Materializar la evangelización en forma ordenada. C) Incentivar la independencia económica de los naturales. D) Preservar las características culturales de los aborígenes, según su localización. E) Provocar la aculturación de los naturales. 3. La tasa fue una forma de reglamentar el trabajo indígena encomendado. ¿Qué razón provocó el establecimiento de las tasas en Chile colonial? A) La ausencia de una reglamentación para la encomienda. B) El frecuente ausentismo laboral de los indígenas. C) La crisis de la encomienda del siglo XVII. D) Los frecuentes abusos de los españoles sobre los indígenas. E) Sucesivas rebeliones de los indígenas encomendados. 4 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 5. Historia de Chile 2007 4. Además de la encomienda, ¿qué otra(s) forma(s) de trabajo forzado existió (existieron) durante la Colonia en Chile? Guía I. En comandita. II. Esclavitud indígena. III. Esclavitud afroamericana. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) Sólo II y III 5. En relación con la Guerra de Arauco durante el siglo XVII, es posible sostener que I. la existencia de una frontera no puso término al conflicto. II. consistió en un enfrentamiento armado permanente. III. el ejército desarrolló incursiones para la captura de nativos. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III 6. De las afirmaciones que a continuación se mencionan, ¿cuál hizo que disminuyera la intensidad de la guerra de Arauco a mediados siglo XVII? A) La masificación de la mano de obra mestiza. B) El fin legal de la encomienda. C) El establecimiento de la Real Audiencia. D) La creación de las Intendencias. E) El levantamiento general dirigido por Lautaro. 5 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 6. Historia de Chile 2007 7. Las relaciones hispano-indígenas a lo largo de la Colonia constituyeron una trama variada, compleja y dinámica, cuya evolución estuvo condicionada por factores diversos, algunos fruto de la voluntad política y otros informales, que se configuraron al margen de toda voluntad o previsión. En su afán por controlar las relaciones económicas y sociales, los castellanos impusieron a los indígenas I. una nueva organización del trabajo: las encomiendas. II. una nueva forma de organización territorial: los Pueblos de Indios. III. el establecimiento de misiones en Chile central. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III 8. La condición social del mestizo fue marginal, ya que fue rechazado por las etnias de origen (españoles e indígenas). Desde un punto de vista económico, de las siguientes y entre otras, ¿qué labor pudo desarrollar el mestizo en el Chile colonial? A) Comercio legal. B) Ser terrateniente. C) Ser encomendado. D) Oficial del ejército. E) Peón agrícola. 9. Fue una institución metropolitana colonial que asesoraba al Rey en el nombramiento de los funcionarios y en la elaboración de leyes. Además, vigiló la aplicación del Patronato. ¿A qué institución colonial hace alusión el párrafo? A) Casa de Contratación. B) Consejo de Indias. C) Real Hacienda. D) Real Audiencia. E) Consejo de Ministros. 6 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 7. Historia de Chile 2007 10. En relación con las funciones que tenía el Cabildo en Chile, es correcto señalar que Guía A) administraba la educación, el aseo y ornato de la ciudad. B) se constituyó como un tribunal comercial de primera instancia. C) desarrollaba los Juicios de Residencia a Gobernadores y Virreyes. D) velaba por el Patronato y ejercía el gobierno en caso de muerte del Gobernador. E) asesoraba al Gobernador en materia legislativa. 11. Desde un punto de vista sociocultural, la Colonia (siglos XVII y XVIII) en Chile se caracterizó por I. la predominancia económica de la aristocracia terrateniente. II. el predominio de la población rural. III. la existencia de una importante población vagabunda. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III 12. Durante el siglo XVIII, la administración interna de la Gobernación de Chile se caracterizó por la presencia de gobiernos eficaces y reformistas, ¿qué legado de largo plazo dejaron esos gobiernos? A) la fundación de ciudades. B) el desarrollo de la educación fiscal. C) el fin de los mayorazgos. D) la divulgación de las obras ilustradas. E) la delimitación precisa de las fronteras. 7 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 8. Historia de Chile 2007 13. En relación a las características que presentó la economía del reino de Chile en el siglo XVIII, indique cuál(es) de las siguientes aseveraciones es(son) correcta(s) I. Un adelanto fundamental fue contar con la Casa de la Moneda. II. Fueron habilitados los puertos de Valparaíso y Talcahuano para el tráfico directo con España. III. En las faenas agropecuarias se utilizó principalmente mano de obra en encomienda y esclava negra. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III 14. Fue el espacio físico a partir del cual se fundó el poder político, económico y social durante la Colonia. En sus alrededores, durante el siglo XVII, se constituyeron caseríos campesinos que durante el siglo XVIII servirían de base para la política fundacional de villas y ciudades. Incluso, después de la Independencia, por largo tiempo, fue la base de sustentación social y económica de la clase política. ¿A qué importante institución colonial se hace referencia? A) Cabildo. B) Hacienda. C) Iglesia. D) Ejército. E) Frontera del Biobío. 15. Actualmente, el legado que dejó el dominio español en Chile se puede identificar en I. el idioma. II. la estructura de los partidos políticos. III. el régimen político. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III 8 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 9. Historia de Chile 2007 C JO ON O ... Guía Anota aquí tus respuestas y cotéjalas con la explicación de tu profesor; es importante que además de la clave correcta te fijes en la habilidad que estás desarrollando, para esto te proporcionamos un cuadro explicativo de habilidades en tu libro Cepech páginas 8 y 9. Tabla de Respuestas Nº Pregunta Clave Habilidad Ítem 1 Comprensión Relaciones hispano-indígenas 2 Análisis Relaciones hispano-indígenas 3 Conocimiento Relaciones hispano-indígenas 4 Conocimiento Relaciones hispano-indígenas 5 Conocimiento Relaciones hispano-indígenas 6 Comprensión Relaciones hispano-indígenas 7 Comprensión Relaciones hispano-indígenas 8 Conocimiento Relaciones hispano-indígenas 9 Conocimiento El Legado Español 10 Conocimiento El Legado Español 11 Síntesis El Legado Español 12 Evaluación El Legado Español 13 Comprensión El Legado Español 14 Comprensión El Legado Español 15 Evaluación El Legado Español 9 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 10. Historia de Chile 2007 Prepara tu próxima clase Durante la próxima clase estudiaremos el siguiente contenido: • La independencia de Chile y de América Ayúdate del tomo I del Libro del alumno, páginas 67 a 80. 10 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007
  • 11. Historia de Chile 2007 Mis notas Guía 11 CEPECH Preuniversitario, Edición 2007