1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: VISAE Programa: Campo de Formación complementaria
Curso: Proyecto de Vida Código: 80002
Guía Integrada de Actividades
Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso:
Aprendizaje Basado en Proyecto: Aprendizaje Basado en Proyectos: es una estrategia educativa integral en la que los estudiantes generan un proyecto, partiendo de preguntas, situaciones o problemas
que deseen resolver. Los elementos más relevantes de la estrategia son: planear, implementar, decidir y evaluar alternativas de solución, que tienen aplicación en la vida. La estrategia se desarrollara en tres
fases: inicial, intermedia y final respectivamente.
Temáticas a desarrollar:I Reconocimiento general del curso.
Número de semanas: 3 semanas Fecha: 2 al 22 de febrero. Momento de evaluación: Inicial. Entorno: Información Inicial. Entorno de Conocimiento, Aprendizaje
colaborativo, Aprendizaje Practico, Evaluación y seguimiento, Gestión.
Fase de la estrategia de aprendizaje: Reconocimiento general del curso.
Actividad individual
Productos académicos y ponderación
de la actividad individual
Actividad colaborativa*
Productos académicos y ponderación
de la actividad colaborativa
- - Lee e interpreta completamente esta guía antes de intentar
resolver algún punto en particular.
- - Actualiza tu perfil, dando clic en la parte superior derecha en el
enlace "Perfil".
- Realiza un recorrido por el aula virtual, ingresa a los diferentes
entornos: información inicial, de conocimiento, aprendizaje
colaborativo, aprendizaje práctico, evaluación y seguimiento y
gestión, e identifica el contenido y recursos que cada uno tiene.
- Realiza tu presentación personal clara y completa en el foro
general.
- Comenta la presentación de un compañero en el foro general.
- Comparte las expectativas o inquietudes que te genera el
syllabus del curso en el foro de Reconocimiento del propio
cuerpo con la intensión de iniciar la interacción grupal.
Actualización del perfil de acuerdo a lo
solicitado, presentación personal hecha
en el foro general del curso y
expectativas presentadas frente a las
temáticas del curso.
(5% / 25puntos).
Comentario a la presentación
de un compañero en el foro
general del curso que se
encuentra en el entorno de
información inicial.
Participación en el foro general del curso y
2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: VISAE Programa: Campo de Formación complementaria
Curso: Proyecto de Vida Código: 80002
Temáticas a desarrollar: Fase inicial: Unidad I Conocimiento de sí.
Número de semanas: 4 semanas Fecha: 23 de febrero al 22 de
marzo.
Momento de evaluación:
Inicial.
Entorno: Entorno de Conocimiento, Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje
Practico y Entorno de evaluación y seguimiento.
Fase de la estrategia de aprendizaje: Reconocimiento
Actividad individual
Productos académicos y ponderación de la
actividad individual
Actividad colaborativa*
Productos académicos y
ponderación de la actividad
colaborativa
1. Has una revisión detallada de los contenidos del curso
a nivel general (mapa conceptual y syllabus) y en
particular (textos escritos, audios y audiovisuales) de la
unidad 1, que podrás encontrar en el entorno de
conocimiento.
2. Como actividad de sensibilización revisar inicialmente
el video “canto a mí mismo”, permitiéndote un espacio de
reflexión, que podrás consultar en el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=DHVCDRRzF-Y
3. Indaga la biografía de un personaje con el cual te
identifiques (El personaje puede ser alguien famoso, un
familiar, amigo, etc)
4. Realiza un párrafo de mínimo 15 renglones
argumentando porque se identifica con este personaje y
comparta la biografía y el párrafo en el foro del curso en
el tema llamado: Guía 1. Conocimiento de Sí, el cual
encuentras en el entorno de aprendizaje colaborativo.
5. A partir de la revisión de los contenidos de la unidad 1,
de la comprensión e interpretación, desarrollar el formato
de “Árbol de la vida” con tu información personal y las
indicaciones allí brindadas, el formato lo podrás
descargar en la misma carpeta donde encontraste la
presente guía, en el entorno de aprendizaje colaborativo.
6. Para desarrollar en su totalidad el árbol de la vida
tenga en cuenta que este es un formato ejemplo, puede
utilizar otro de acuerdo a su creatividad e imaginación,
dando respuesta a todo lo solicitado.
7. Para dar respuesta a lo solicitado es necesario que
realices un análisis, una reflexión introspectiva y saques
conclusiones sobre tu identidad personal, social y cultural
El documento Word debe contener una portada
con tu nombre, código (es tu número de cédula),
fecha y ciudad.
- Descarga el formato guía Word del árbol de
la vida desarrolle todo lo que se solicita en
este y sube el archivo al foro del curso en el
tema llamado guía 1. Conocimiento de Sí.
Recuerda que el Documento Word debe
contener: Portada, el desarrollo del árbol
de la vida, biografía consultada y
referencias bibliográficas.
- El archivo que subas debe tener el nombre
Árbol de la vida y el nombre de la persona
que la sube, ej:
- Árbol de la vida_Pepito_perez
Sube la versión final de tu documento en el
enlace conocimiento de sí, que encontrarás en
el entorno de Evaluación y seguimiento, con el
propósito que tu tutor lo evalúe. (130 puntos).
- Realice la revisión y ajustes de su
documento final, de acuerdo a la rúbrica de
valoración y a los aportes que le hizo su
grupo de trabajo colaborativo.
- En el entorno de evaluación y seguimiento
en el enlace de autoevaluación escribe
como te sentiste al desarrollar la presente
actividad y cómo crees que aporta al
fortalecimiento de tu proyecto de vida.
- . (10 puntos)
Socialización de la tarea:
- Realiza y comparte tu formato
de árbol de la vida, con el fin de
realizar el proceso de coevaluación.
- Realice sus aportes de forma
pertinente, para que sus
compañeros logren ajustar su tarea
con tiempo.
- Recuerde que el foro es un
espacio de dialogo y disertación,
para abordar las temáticas
propuestas en esta etapa del curso.
Valoración colaborativa y análisis
cualitativo:
1. A manera de coevaluación: escribe
un comentario a un compañero sobre
la participación de éste a lo largo del
desarrollo de la actividad, teniendo
siempre presente la netiqueta.
(10 puntos).
3
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: VISAE Programa: Campo de Formación complementaria
Curso: Proyecto de Vida Código: 80002
actual, para lo cual debes revisar el contenido de la
unidad I, que puedes descargar en el entorno de
conocimiento.
8. Has un comentario a un compañero sobre la
participación que el realizó a lo largo del desarrollo de la
actividad, teniendo siempre presente la netiqueta y el
concepto de crítica constructiva con cordialidad. (Escribe
como te gustaría que te escribieran, proceso de
coevaluación).
4
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: VISAE Programa: Campo de Formación complementaria
Curso: Proyecto de Vida Código: 80002
Temáticas a desarrollar: Fase intermedia: Unidad II Planteamiento de metas.
Número de semanas: 6 semanas Fecha: del 23 de marzo al 30 de
abril.
Momento de evaluación: Intermedio Entorno: Información Inicial. Entorno de Conocimiento, Aprendizaje
colaborativo, Aprendizaje Practico, Evaluación y seguimiento, Gestión.
Fase de la estrategia de aprendizaje: Profundización
Actividad individual
Productos académicos y ponderación
de la actividad individual
Actividad colaborativa*
Productos académicos y
ponderación de la actividad
colaborativa
1. Has una revisión detallada de los contenidos del
curso a nivel general (mapa conceptual y syllabus) y
en particular (textos escritos, audios y audiovisuales)
de la unidad 2, que encuentras en el entorno de
conocimiento.
2. Como recurso de motivación podrás revisar el
Video: Mariposas Azules, en el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=tdm59JB_Xw8
3. Identifica y comprende la diferencia entre
propósitos y metas, revisando el contenido que
encuentras en la unidad dos en el entorno de
conocimiento.
4. Leer, comprender e interpretar el contenido de la
unidad 2 y el formato de elaboración de la línea del
tiempo, este formato lo encuentras en la carpeta de
la guía en el entorno de aprendizaje colaborativo.
5. Con base en las lecturas realizadas y en la
revisión del material audiovisual, en la línea del
tiempo cada estudiante formulara una meta por cada
dimensión (personal, familiar, social, laboral y
profesional) proyectadas a uno, tres y cinco años y
una meta a cinco años a nivel social-comunitario, que
consideres puedes llegar a cumplir.
6. Para la formulación de estas metas, realiza un
análisis crítico, una reflexión sobre tu pasado y tu
presente y proyecta como desde tus fortalezas,
aptitudes y actitudes puedes cumplir estas metas.
7. Cuando hayas elaborado la línea del tiempo a nivel
individual adjúntala en el foro del curso en el tema
llamado guía 2. Planteamiento de metas.
8. Has un comentario a un compañero sobre la
- Descarga el formato Word del modelo
de línea del tiempo desarrolla todo lo
que se solicita en ella a nivel individual
y sube el archivo al foro guía 2.
- El archivo que subas debe tener el
nombre Línea del tiempo y el nombre
de la persona que la sube, ej: Línea del
tiempo_Pepito_perez.
- Realice la revisión y ajustes de su
documento final, de acuerdo a la
rúbrica de valoración y a los aportes
que le hizo su grupo de trabajo
colaborativo.
- A manera de autoevaluación en el
entorno de evaluación y seguimiento en
el link de autoevaluación de tu proyecto
de vida, escribe tu percepción y
reflexión sobre las metas que se han
planteado a nivel social y como estas
pueden contribuir a construir un país
mejor.
- Al interior del grupo colaborativo seleccionaran
entre todos una meta a nivel social de las que cada
uno propuso en su línea del tiempo personal.
- Luego de haber realizado la selección al interior
del grupo cada estudiante argumentara en un
párrafo dispuesto en el foro porque considera esta
meta importante para su desarrollo personal.
- Al interior del grupo discutirán y plantearán las
acciones que deben realizar para cumplir la meta
social seleccionada.
- Cuando ya tengan acordadas la meta social y las
acciones a realizar, podrán diligenciar la última
matriz que encuentran en el formato de la línea del
tiempo.
- Realice sus aportes de forma pertinente,
para que sus compañeros logren ajustar su tarea
con tiempo.
- Recuerde que el foro es un espacio de dialogo y
disertación, para abordar las temáticas
propuestas en esta etapa del curso.
Valoración colaborativa y análisis
cualitativo:
- En grupo desarrollaran la matriz
de acciones de la meta social
comunitaria y a nivel individual
complementaran su trabajo final
con esta matriz.
- Sube la versión final de tu
documento en el enlace
planteamiento de metas, que
encontrarás en el entorno de
Evaluación y seguimiento, con el
propósito que tu tutor lo evalúe.
- Recuerda que el archivo final
que entregues en el entorno de
evaluación y seguimiento debe
tener: portada, línea del tiempo
personal, las metas personales,
la meta social plantada a nivel
individual y la matriz de la meta
social acordada de forma grupal
junto con las acciones a
desarrollar.
- A manera de coevaluación, has
un comentario en el foro sobre el
proyecto individual expuesto por
algún compañero. Ten presente
la cordialidad y el respeto.
5
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: VISAE Programa: Campo de Formación complementaria
Curso: Proyecto de Vida Código: 80002
participación que el realizo a lo largo del desarrollo
de la actividad, teniendo siempre presente la
netiqueta y el concepto de crítica constructiva en
cordialidad. (Escriba como le gustaría que le escriban
a usted, proceso de coevaluación).
-
6
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: VISAE Programa: Campo de Formación complementaria
Curso: Proyecto de Vida Código: 80002
Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje: Fase final: Vida Proyectada Vs Vida Improvisada.
Número de semanas: 4 semanas Fecha: del 1 de mayo al 1 junio Momento de
evaluación: Final
Entorno: Información Inicial. Entorno de Conocimiento, Aprendizaje
colaborativo, Aprendizaje Practico, Evaluación y seguimiento, Gestión.
Actividad individual
Productos académicos y ponderación de
la actividad individual
Actividad colaborativa*
Productos académicos y ponderación de la
actividad colaborativa
1. No pierdas de vista los contenidos de
las unidades 1 y 2 en particular (textos
escritos, audiovisuales y enlaces).
2. Has la lectura o revisión del recurso
planteado para la motivación: video:
como el lápiz, en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=lG05U
EyxVX4
3. Cada estudiante debe aportar al foro
en el tema de la guía 3. Vida improvisada
Vs Vida proyectada su historia de vida y
línea del tiempo previamente realizado en
las guías No. 1 y 2.
4. El grupo debe retomar la meta social
que se seleccionó en la Guía No. 2 para
realizar la consolidación de la matriz
proyectiva.
5. Cada estudiante debe retomar sus 3
metas proyectadas para cada dimensión
con el fin de consolidar la matriz
proyectiva personal, a partir de los
elementos brindados durante el curso.
6. Para la consolidación de la matriz
social y personal, reflexiona, has un
análisis crítico, saca conclusiones sobre
tu experiencia de vida, tus
potencialidades, habilidades, debilidades
y sentido de vida que deseas lograr.
7. Cuando tengas la matriz personal
completamente elaborada compártala en
el foro de la guía 3. Vida improvisada Vs
Vida proyectada.
- Aporte individual de las acciones a
realizar para el cumplimiento de la meta
social.
- Matriz consolidada de las metas a nivel
personal.
-
8. Cuando a nivel grupal tengan la matriz social
completamente desarrollada elijan a un miembro
del grupo para compartirla en el foro de la guía 3.
Vida improvisada Vs Vida proyectada como aporte
para el trabajo colaborativo.
9. Finalmente, el grupo colaborativo consolidará
en un solo documento las matrices individuales y
la matriz de la meta social, es decir, que debe
contener las cinco matrices individuales y una
matriz colaborativa.
10. Haga un comentario a un compañero sobre la
participación que el realizo a lo largo del desarrollo
de la actividad, teniendo siempre presente la
netiqueta y el concepto de crítica constructiva en
cordialidad. (Escriba como le gustaría que le
escriban a usted, proceso de coevaluación).
Es importante tener en cuenta que en esta fase
se entregan un solo producto organizado de la
siguiente manera:
- Portada. (Integrantes del grupo, códigos,
fecha y ciudad)
- Introducción.
- Meta a diez años a nivel social
seleccionada en la guía No 2.
- Análisis de las potencialidades,
habilidades y debilidades individuales
para la consolidación de dos matrices
(social y personal).
- Matriz Grupal Consolidada y Matrices
Individuales.
- Recomendaciones finales.
- Normas APA
- Bibliografía
- El archivo que suba debe tener el
nombre “Vida Improvisada Vs Vida
Proyectada”_Grupo 0000
Nota: en este caso deben entregar todos el
mismo documento con los componentes
descritos anteriormente.
- A manera de coevaluación: escriba un
comentario en el foro: Propuesta de actividad
física, a un compañero sobre la participación de
éste a lo largo del desarrollo de la actividad,
teniendo siempre presente la etiqueta y el
concepto de aporte constructivo en cordialidad.
(10 puntos).
7
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: VISAE Programa: Campo de Formación complementaria
Curso: Proyecto de Vida Código: 80002
*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo
Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo
colaborativo
Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo
colaborativo
Roles y responsabilidades para la producción de
entregables por los estudiantes
- Es importante que una vez se abran las actividades
cada integrante del equipo escoja su rol y empiece a
establecer las actividades que realizarán.
- Cada integrante debe de leer las indicaciones de la
guía para que cumplan al pie de la letra con las instrucciones
dadas.
- No deben dejar las actividades para último momento
porque afectarán la calidad de las mismas.
- Para la participación en la construcción de la propuesta de
proyecto de vida final, los estudiantes deben elegir un rol y
actuar de acuerdo a cada una de las responsabilidades que
tiene:
Líder Comunicador
Relator
Dinamizador del proceso
Relator
Utilero
En el siguiente archivo encuentras las especificaciones de las
funciones a cumplir en cada uno de los roles:
trabajo_colaborativo
(2).pptx
- En los trabajos colaborativos cada estudiante debe
escoger un rol el cual debe ir cambiando en cada
actividad.
- Los integrantes del equipo deben participar
activamente en la realización de las actividades en los
diferentes foros.
- Si el grupo considera que no aporto significativamente
será excluido del grupo y no podrá presentar su
evidencia de aprendizaje.
- Todos los miembros del equipo deben estar atentos a
las fechas de entrega.
- Aunque en el trabajo colaborativo se elaboran
productos grupales, es responsabilidad de cada
estudiante subir el archivo en el entorno de evaluación
y seguimiento.
Recomendaciones por el docente:
- Revise en la agenda que encuentra en el entorno de información inicial los cortes de evaluación, con el fin de que haga entrega de las actividades con anticipación al cierre.
- Realice la lectura completa del contenido de curso y enfatiza en aquellos elementos necesarios para llevar acabo cada actividad.
- Revise de forma permanente las referencias bibliográficas.
- Realice aportes al trabajo colaborativo, en aras de completar los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad final.
- Analice la información de las unidades y reflexiona sobre los contenidos.
- Localice la información necesaria para fortalecer la planificación de la actividad física.
- Seleccione y recopile la información que corresponda y que considere hace falta para culminar la construcción de la propuesta de actividad física.
- Colabore con los compañeros del equipo para complementar los recursos o actividades que necesiten.
- Debata en el foro de trabajo colaborativo los acuerdos sobre la construcción de la propuesta.
- Avance en la configuración de la versión final del producto de aprendizaje a socializar.
Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés)
Apreciado estudiante en la realización de todos sus trabajos escritos debe tener en cuenta las normas APA las cuales puede consultar en el siguiente link:
http://es.slideshare.net/gerinaldocamacho/manual-de-estilo-apa6taed2010-2011
Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas
8
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: VISAE Programa: Campo de Formación complementaria
Curso: Proyecto de Vida Código: 80002
como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo
intelectual ajeno.
No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que
todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo
de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis
anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino
para que el lector pueda referirse al original si así lo desea.
Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en
la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas
estuvieran referenciadas adecuadamente.

Más contenido relacionado

PDF
Formato de planeación sesion
PDF
Portafolio de infotecnologia, Marianela Marmolejos
PDF
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - paso 4 - ejercitació...
PPT
Trabajo final portafolio
PDF
Tarea 3
PDF
Lineamientos instrucc 1581 (2)
PPTX
Taller 2 Unidad I El/La Estudiante y la Universidad Nacional Abierta 2016-1
PDF
Secuencia certificación
Formato de planeación sesion
Portafolio de infotecnologia, Marianela Marmolejos
Guía de actividades y rúbrica de evaluación unidad 3 - paso 4 - ejercitació...
Trabajo final portafolio
Tarea 3
Lineamientos instrucc 1581 (2)
Taller 2 Unidad I El/La Estudiante y la Universidad Nacional Abierta 2016-1
Secuencia certificación

La actualidad más candente (18)

DOCX
Contrato colaborativo
PDF
Syllabus estadistica ii-semi-pre-agt-dicb-2013
PDF
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...
DOCX
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...
PPTX
Noche de filosofía
PDF
Guia Curso Introductorio 2017 1
PDF
Portafolio digital.
PPTX
Pasos para realizar un excelente portafolio digital
PDF
Modulos modelos angragogicos elearning
PDF
Fase2 planificacion carlos gordon
DOC
Programa analitico algoritmica1
PPTX
Foros de Debate y retroalimentación en escalera
PPTX
Student Portfolio
PDF
Borrador Portafolio
PPTX
Diplomado dr otono_2010
DOC
Secuencia proyecto como me comunico 1
DOCX
Aspectos de mi ambiente de aprendizaje
PPT
Portafolios Electronicos
Contrato colaborativo
Syllabus estadistica ii-semi-pre-agt-dicb-2013
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Y P...
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion de la asignatura higiene y segur...
Noche de filosofía
Guia Curso Introductorio 2017 1
Portafolio digital.
Pasos para realizar un excelente portafolio digital
Modulos modelos angragogicos elearning
Fase2 planificacion carlos gordon
Programa analitico algoritmica1
Foros de Debate y retroalimentación en escalera
Student Portfolio
Borrador Portafolio
Diplomado dr otono_2010
Secuencia proyecto como me comunico 1
Aspectos de mi ambiente de aprendizaje
Portafolios Electronicos
Publicidad

Similar a Guia integradora pv_2015 (20)

DOCX
Guia integrada de_actividades_psicologia_2015-3-08
DOC
Proyecto de vida- investigación
PDF
Guía de actividades de ética y valores 1.2
PPTX
Momento 4 sandra milena montiel
PPTX
Guía de aprendizaje 2. Identificación estilos de aprendizajen
PDF
1 guia proyecto de vida
DOC
Guia 1 planeacion interaccion idonea
PDF
1. guía para estudiantes de segundo año de bachillerato-2 (1)
DOCX
Secuencia didactica gogle drive.docx
DOCX
Guia de etica cuartooctavo
DOCX
GUÍA DE ÉTICA CUARTO PERIDO
PPTX
Presentacioncatedraunadista 141205102829-conversion-gate01
PPTX
Proyecto Construyendo mi Futuro
DOCX
Formato de Ficha y Planeación DHyLC.docx
DOCX
9NO OVP PLANIFICACION SEGUNDO TRIEMSTRE 2024..docx
PDF
PLANEACIÓN_DE LO HUMANO Y COMUNITARIO_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
PDF
PLANEACIÓN_DE LO HUMANO Y COMUNITARIO_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
PPTX
Catedra momento final
DOCX
Leemos un proyecto de vida comunicacion bb.docx
PPTX
Proyecto de vida undécimo socialización
Guia integrada de_actividades_psicologia_2015-3-08
Proyecto de vida- investigación
Guía de actividades de ética y valores 1.2
Momento 4 sandra milena montiel
Guía de aprendizaje 2. Identificación estilos de aprendizajen
1 guia proyecto de vida
Guia 1 planeacion interaccion idonea
1. guía para estudiantes de segundo año de bachillerato-2 (1)
Secuencia didactica gogle drive.docx
Guia de etica cuartooctavo
GUÍA DE ÉTICA CUARTO PERIDO
Presentacioncatedraunadista 141205102829-conversion-gate01
Proyecto Construyendo mi Futuro
Formato de Ficha y Planeación DHyLC.docx
9NO OVP PLANIFICACION SEGUNDO TRIEMSTRE 2024..docx
PLANEACIÓN_DE LO HUMANO Y COMUNITARIO_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
PLANEACIÓN_DE LO HUMANO Y COMUNITARIO_3ER TRIMESTRE_2DO.pdf
Catedra momento final
Leemos un proyecto de vida comunicacion bb.docx
Proyecto de vida undécimo socialización
Publicidad

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Introducción a la historia de la filosofía
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Guia integradora pv_2015

  • 1. 1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: VISAE Programa: Campo de Formación complementaria Curso: Proyecto de Vida Código: 80002 Guía Integrada de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: Aprendizaje Basado en Proyecto: Aprendizaje Basado en Proyectos: es una estrategia educativa integral en la que los estudiantes generan un proyecto, partiendo de preguntas, situaciones o problemas que deseen resolver. Los elementos más relevantes de la estrategia son: planear, implementar, decidir y evaluar alternativas de solución, que tienen aplicación en la vida. La estrategia se desarrollara en tres fases: inicial, intermedia y final respectivamente. Temáticas a desarrollar:I Reconocimiento general del curso. Número de semanas: 3 semanas Fecha: 2 al 22 de febrero. Momento de evaluación: Inicial. Entorno: Información Inicial. Entorno de Conocimiento, Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje Practico, Evaluación y seguimiento, Gestión. Fase de la estrategia de aprendizaje: Reconocimiento general del curso. Actividad individual Productos académicos y ponderación de la actividad individual Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa - - Lee e interpreta completamente esta guía antes de intentar resolver algún punto en particular. - - Actualiza tu perfil, dando clic en la parte superior derecha en el enlace "Perfil". - Realiza un recorrido por el aula virtual, ingresa a los diferentes entornos: información inicial, de conocimiento, aprendizaje colaborativo, aprendizaje práctico, evaluación y seguimiento y gestión, e identifica el contenido y recursos que cada uno tiene. - Realiza tu presentación personal clara y completa en el foro general. - Comenta la presentación de un compañero en el foro general. - Comparte las expectativas o inquietudes que te genera el syllabus del curso en el foro de Reconocimiento del propio cuerpo con la intensión de iniciar la interacción grupal. Actualización del perfil de acuerdo a lo solicitado, presentación personal hecha en el foro general del curso y expectativas presentadas frente a las temáticas del curso. (5% / 25puntos). Comentario a la presentación de un compañero en el foro general del curso que se encuentra en el entorno de información inicial. Participación en el foro general del curso y
  • 2. 2 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: VISAE Programa: Campo de Formación complementaria Curso: Proyecto de Vida Código: 80002 Temáticas a desarrollar: Fase inicial: Unidad I Conocimiento de sí. Número de semanas: 4 semanas Fecha: 23 de febrero al 22 de marzo. Momento de evaluación: Inicial. Entorno: Entorno de Conocimiento, Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje Practico y Entorno de evaluación y seguimiento. Fase de la estrategia de aprendizaje: Reconocimiento Actividad individual Productos académicos y ponderación de la actividad individual Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa 1. Has una revisión detallada de los contenidos del curso a nivel general (mapa conceptual y syllabus) y en particular (textos escritos, audios y audiovisuales) de la unidad 1, que podrás encontrar en el entorno de conocimiento. 2. Como actividad de sensibilización revisar inicialmente el video “canto a mí mismo”, permitiéndote un espacio de reflexión, que podrás consultar en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=DHVCDRRzF-Y 3. Indaga la biografía de un personaje con el cual te identifiques (El personaje puede ser alguien famoso, un familiar, amigo, etc) 4. Realiza un párrafo de mínimo 15 renglones argumentando porque se identifica con este personaje y comparta la biografía y el párrafo en el foro del curso en el tema llamado: Guía 1. Conocimiento de Sí, el cual encuentras en el entorno de aprendizaje colaborativo. 5. A partir de la revisión de los contenidos de la unidad 1, de la comprensión e interpretación, desarrollar el formato de “Árbol de la vida” con tu información personal y las indicaciones allí brindadas, el formato lo podrás descargar en la misma carpeta donde encontraste la presente guía, en el entorno de aprendizaje colaborativo. 6. Para desarrollar en su totalidad el árbol de la vida tenga en cuenta que este es un formato ejemplo, puede utilizar otro de acuerdo a su creatividad e imaginación, dando respuesta a todo lo solicitado. 7. Para dar respuesta a lo solicitado es necesario que realices un análisis, una reflexión introspectiva y saques conclusiones sobre tu identidad personal, social y cultural El documento Word debe contener una portada con tu nombre, código (es tu número de cédula), fecha y ciudad. - Descarga el formato guía Word del árbol de la vida desarrolle todo lo que se solicita en este y sube el archivo al foro del curso en el tema llamado guía 1. Conocimiento de Sí. Recuerda que el Documento Word debe contener: Portada, el desarrollo del árbol de la vida, biografía consultada y referencias bibliográficas. - El archivo que subas debe tener el nombre Árbol de la vida y el nombre de la persona que la sube, ej: - Árbol de la vida_Pepito_perez Sube la versión final de tu documento en el enlace conocimiento de sí, que encontrarás en el entorno de Evaluación y seguimiento, con el propósito que tu tutor lo evalúe. (130 puntos). - Realice la revisión y ajustes de su documento final, de acuerdo a la rúbrica de valoración y a los aportes que le hizo su grupo de trabajo colaborativo. - En el entorno de evaluación y seguimiento en el enlace de autoevaluación escribe como te sentiste al desarrollar la presente actividad y cómo crees que aporta al fortalecimiento de tu proyecto de vida. - . (10 puntos) Socialización de la tarea: - Realiza y comparte tu formato de árbol de la vida, con el fin de realizar el proceso de coevaluación. - Realice sus aportes de forma pertinente, para que sus compañeros logren ajustar su tarea con tiempo. - Recuerde que el foro es un espacio de dialogo y disertación, para abordar las temáticas propuestas en esta etapa del curso. Valoración colaborativa y análisis cualitativo: 1. A manera de coevaluación: escribe un comentario a un compañero sobre la participación de éste a lo largo del desarrollo de la actividad, teniendo siempre presente la netiqueta. (10 puntos).
  • 3. 3 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: VISAE Programa: Campo de Formación complementaria Curso: Proyecto de Vida Código: 80002 actual, para lo cual debes revisar el contenido de la unidad I, que puedes descargar en el entorno de conocimiento. 8. Has un comentario a un compañero sobre la participación que el realizó a lo largo del desarrollo de la actividad, teniendo siempre presente la netiqueta y el concepto de crítica constructiva con cordialidad. (Escribe como te gustaría que te escribieran, proceso de coevaluación).
  • 4. 4 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: VISAE Programa: Campo de Formación complementaria Curso: Proyecto de Vida Código: 80002 Temáticas a desarrollar: Fase intermedia: Unidad II Planteamiento de metas. Número de semanas: 6 semanas Fecha: del 23 de marzo al 30 de abril. Momento de evaluación: Intermedio Entorno: Información Inicial. Entorno de Conocimiento, Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje Practico, Evaluación y seguimiento, Gestión. Fase de la estrategia de aprendizaje: Profundización Actividad individual Productos académicos y ponderación de la actividad individual Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa 1. Has una revisión detallada de los contenidos del curso a nivel general (mapa conceptual y syllabus) y en particular (textos escritos, audios y audiovisuales) de la unidad 2, que encuentras en el entorno de conocimiento. 2. Como recurso de motivación podrás revisar el Video: Mariposas Azules, en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=tdm59JB_Xw8 3. Identifica y comprende la diferencia entre propósitos y metas, revisando el contenido que encuentras en la unidad dos en el entorno de conocimiento. 4. Leer, comprender e interpretar el contenido de la unidad 2 y el formato de elaboración de la línea del tiempo, este formato lo encuentras en la carpeta de la guía en el entorno de aprendizaje colaborativo. 5. Con base en las lecturas realizadas y en la revisión del material audiovisual, en la línea del tiempo cada estudiante formulara una meta por cada dimensión (personal, familiar, social, laboral y profesional) proyectadas a uno, tres y cinco años y una meta a cinco años a nivel social-comunitario, que consideres puedes llegar a cumplir. 6. Para la formulación de estas metas, realiza un análisis crítico, una reflexión sobre tu pasado y tu presente y proyecta como desde tus fortalezas, aptitudes y actitudes puedes cumplir estas metas. 7. Cuando hayas elaborado la línea del tiempo a nivel individual adjúntala en el foro del curso en el tema llamado guía 2. Planteamiento de metas. 8. Has un comentario a un compañero sobre la - Descarga el formato Word del modelo de línea del tiempo desarrolla todo lo que se solicita en ella a nivel individual y sube el archivo al foro guía 2. - El archivo que subas debe tener el nombre Línea del tiempo y el nombre de la persona que la sube, ej: Línea del tiempo_Pepito_perez. - Realice la revisión y ajustes de su documento final, de acuerdo a la rúbrica de valoración y a los aportes que le hizo su grupo de trabajo colaborativo. - A manera de autoevaluación en el entorno de evaluación y seguimiento en el link de autoevaluación de tu proyecto de vida, escribe tu percepción y reflexión sobre las metas que se han planteado a nivel social y como estas pueden contribuir a construir un país mejor. - Al interior del grupo colaborativo seleccionaran entre todos una meta a nivel social de las que cada uno propuso en su línea del tiempo personal. - Luego de haber realizado la selección al interior del grupo cada estudiante argumentara en un párrafo dispuesto en el foro porque considera esta meta importante para su desarrollo personal. - Al interior del grupo discutirán y plantearán las acciones que deben realizar para cumplir la meta social seleccionada. - Cuando ya tengan acordadas la meta social y las acciones a realizar, podrán diligenciar la última matriz que encuentran en el formato de la línea del tiempo. - Realice sus aportes de forma pertinente, para que sus compañeros logren ajustar su tarea con tiempo. - Recuerde que el foro es un espacio de dialogo y disertación, para abordar las temáticas propuestas en esta etapa del curso. Valoración colaborativa y análisis cualitativo: - En grupo desarrollaran la matriz de acciones de la meta social comunitaria y a nivel individual complementaran su trabajo final con esta matriz. - Sube la versión final de tu documento en el enlace planteamiento de metas, que encontrarás en el entorno de Evaluación y seguimiento, con el propósito que tu tutor lo evalúe. - Recuerda que el archivo final que entregues en el entorno de evaluación y seguimiento debe tener: portada, línea del tiempo personal, las metas personales, la meta social plantada a nivel individual y la matriz de la meta social acordada de forma grupal junto con las acciones a desarrollar. - A manera de coevaluación, has un comentario en el foro sobre el proyecto individual expuesto por algún compañero. Ten presente la cordialidad y el respeto.
  • 5. 5 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: VISAE Programa: Campo de Formación complementaria Curso: Proyecto de Vida Código: 80002 participación que el realizo a lo largo del desarrollo de la actividad, teniendo siempre presente la netiqueta y el concepto de crítica constructiva en cordialidad. (Escriba como le gustaría que le escriban a usted, proceso de coevaluación). -
  • 6. 6 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: VISAE Programa: Campo de Formación complementaria Curso: Proyecto de Vida Código: 80002 Evaluación final por POA en relación con la estrategia de aprendizaje: Fase final: Vida Proyectada Vs Vida Improvisada. Número de semanas: 4 semanas Fecha: del 1 de mayo al 1 junio Momento de evaluación: Final Entorno: Información Inicial. Entorno de Conocimiento, Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje Practico, Evaluación y seguimiento, Gestión. Actividad individual Productos académicos y ponderación de la actividad individual Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa 1. No pierdas de vista los contenidos de las unidades 1 y 2 en particular (textos escritos, audiovisuales y enlaces). 2. Has la lectura o revisión del recurso planteado para la motivación: video: como el lápiz, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=lG05U EyxVX4 3. Cada estudiante debe aportar al foro en el tema de la guía 3. Vida improvisada Vs Vida proyectada su historia de vida y línea del tiempo previamente realizado en las guías No. 1 y 2. 4. El grupo debe retomar la meta social que se seleccionó en la Guía No. 2 para realizar la consolidación de la matriz proyectiva. 5. Cada estudiante debe retomar sus 3 metas proyectadas para cada dimensión con el fin de consolidar la matriz proyectiva personal, a partir de los elementos brindados durante el curso. 6. Para la consolidación de la matriz social y personal, reflexiona, has un análisis crítico, saca conclusiones sobre tu experiencia de vida, tus potencialidades, habilidades, debilidades y sentido de vida que deseas lograr. 7. Cuando tengas la matriz personal completamente elaborada compártala en el foro de la guía 3. Vida improvisada Vs Vida proyectada. - Aporte individual de las acciones a realizar para el cumplimiento de la meta social. - Matriz consolidada de las metas a nivel personal. - 8. Cuando a nivel grupal tengan la matriz social completamente desarrollada elijan a un miembro del grupo para compartirla en el foro de la guía 3. Vida improvisada Vs Vida proyectada como aporte para el trabajo colaborativo. 9. Finalmente, el grupo colaborativo consolidará en un solo documento las matrices individuales y la matriz de la meta social, es decir, que debe contener las cinco matrices individuales y una matriz colaborativa. 10. Haga un comentario a un compañero sobre la participación que el realizo a lo largo del desarrollo de la actividad, teniendo siempre presente la netiqueta y el concepto de crítica constructiva en cordialidad. (Escriba como le gustaría que le escriban a usted, proceso de coevaluación). Es importante tener en cuenta que en esta fase se entregan un solo producto organizado de la siguiente manera: - Portada. (Integrantes del grupo, códigos, fecha y ciudad) - Introducción. - Meta a diez años a nivel social seleccionada en la guía No 2. - Análisis de las potencialidades, habilidades y debilidades individuales para la consolidación de dos matrices (social y personal). - Matriz Grupal Consolidada y Matrices Individuales. - Recomendaciones finales. - Normas APA - Bibliografía - El archivo que suba debe tener el nombre “Vida Improvisada Vs Vida Proyectada”_Grupo 0000 Nota: en este caso deben entregar todos el mismo documento con los componentes descritos anteriormente. - A manera de coevaluación: escriba un comentario en el foro: Propuesta de actividad física, a un compañero sobre la participación de éste a lo largo del desarrollo de la actividad, teniendo siempre presente la etiqueta y el concepto de aporte constructivo en cordialidad. (10 puntos).
  • 7. 7 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: VISAE Programa: Campo de Formación complementaria Curso: Proyecto de Vida Código: 80002 *Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo Planeación de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo Roles y responsabilidades para la producción de entregables por los estudiantes - Es importante que una vez se abran las actividades cada integrante del equipo escoja su rol y empiece a establecer las actividades que realizarán. - Cada integrante debe de leer las indicaciones de la guía para que cumplan al pie de la letra con las instrucciones dadas. - No deben dejar las actividades para último momento porque afectarán la calidad de las mismas. - Para la participación en la construcción de la propuesta de proyecto de vida final, los estudiantes deben elegir un rol y actuar de acuerdo a cada una de las responsabilidades que tiene: Líder Comunicador Relator Dinamizador del proceso Relator Utilero En el siguiente archivo encuentras las especificaciones de las funciones a cumplir en cada uno de los roles: trabajo_colaborativo (2).pptx - En los trabajos colaborativos cada estudiante debe escoger un rol el cual debe ir cambiando en cada actividad. - Los integrantes del equipo deben participar activamente en la realización de las actividades en los diferentes foros. - Si el grupo considera que no aporto significativamente será excluido del grupo y no podrá presentar su evidencia de aprendizaje. - Todos los miembros del equipo deben estar atentos a las fechas de entrega. - Aunque en el trabajo colaborativo se elaboran productos grupales, es responsabilidad de cada estudiante subir el archivo en el entorno de evaluación y seguimiento. Recomendaciones por el docente: - Revise en la agenda que encuentra en el entorno de información inicial los cortes de evaluación, con el fin de que haga entrega de las actividades con anticipación al cierre. - Realice la lectura completa del contenido de curso y enfatiza en aquellos elementos necesarios para llevar acabo cada actividad. - Revise de forma permanente las referencias bibliográficas. - Realice aportes al trabajo colaborativo, en aras de completar los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad final. - Analice la información de las unidades y reflexiona sobre los contenidos. - Localice la información necesaria para fortalecer la planificación de la actividad física. - Seleccione y recopile la información que corresponda y que considere hace falta para culminar la construcción de la propuesta de actividad física. - Colabore con los compañeros del equipo para complementar los recursos o actividades que necesiten. - Debata en el foro de trabajo colaborativo los acuerdos sobre la construcción de la propuesta. - Avance en la configuración de la versión final del producto de aprendizaje a socializar. Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la versión 6 en inglés) Apreciado estudiante en la realización de todos sus trabajos escritos debe tener en cuenta las normas APA las cuales puede consultar en el siguiente link: http://es.slideshare.net/gerinaldocamacho/manual-de-estilo-apa6taed2010-2011 Políticas de plagio: ¿Qué es el plagio para la UNAD? El plagio está definido por el diccionario de la Real Academia como la acción de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas
  • 8. 8 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: VISAE Programa: Campo de Formación complementaria Curso: Proyecto de Vida Código: 80002 como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el ámbito académico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educación en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno. No existe plagio pequeño. Si un estudiante hace uso de cualquier porción del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, está cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los demás. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad académica requiere que anunciemos explícitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un paráfrasis anotado (estos términos serán definidos más adelante). Cuando hacemos una cita o un paráfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no sólo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si así lo desea. Existen circunstancias académicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deberá apelar a fuentes externas aún, si éstas estuvieran referenciadas adecuadamente.