1
Guía NIIF
para Directores
2017 / 2018
Auditoría | Consultoría | Impuestos | Transacciones & Finanzas Corporativas
2
Introducción
Guía NIIF
para Directores
2017 / 2018
3
La integración del mundo está
cambiando la forma en que
las organizaciones operan y
se relacionan entre sí. En EY
reconocemos esta realidad
cambiante y somos parte de
ella. Transformamos nuestra
organización para lograr adaptarnos
a las necesidades tanto de nuestros
clientes como de nuestra gente.
Somos parte de esta sociedad cada
vez más universal y jugamos un rol
que permite que el mundo mejore.
Sabemos que cada acción que
llevamos a cabo tiene una influencia
directa e indirecta en nuestro entorno.
Es por eso que en EY asumimos el
compromiso de construir un mundo
mejor, comprometiéndonos a trabajar
por el crecimiento y desarrollo de la
sociedad, ya que cuando el mundo
prospera, las empresas trascienden.
4
Juan
ParedesSocio Líder de Auditoría y de
Financial Accounting Advisory Services (FAAS)
EY Perú
5
Hoy en el Perú, las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF o IFRS® Standards,
por sus siglas en inglés) son de aplicación general
en el mercado, incluso por algunas empresas del
sector financiero que no las aplican para fines
regulatorios, pero que las usan para fines de
reporte al mercado.
Cada vez más, los directorios y gerencias de las
empresas en el Perú tienen un mayor y mejor
conocimiento de los principios y complejidades
de las NIIF, que son el medio a través del cual
las empresas se comunican con el mercado,
incluyendo a sus accionistas, potenciales
inversionistas, reguladores y otros interesados, y
cuya correcta aplicación es, en última instancia,
responsabilidad del directorio de las empresas.
Las NIIF están en un proceso de cambios
significativos que tendrán efectos en el 2018
y en los años siguientes. Por ello, la Guía NIIF
en su versión 2017-2018 tiene como objetivo
contribuir a que los miembros del directorio
y la gerencia tengan un conocimiento de los
principales aspectos de estas normas y de su
efecto en las empresas que gestionan. En esta
versión de nuestra guía, revisamos las NIIF que
son de mayor relevancia para las empresas
en el Perú y, también, las nuevas normas que
tendrán vigencia a partir del 2018, como son
la NIIF 15, relacionada con el reconocimiento
Perú | Creando valor en el mercado
de ingresos y la NIIF 9, sobre instrumentos
financieros. También abordamos la nueva norma
de arrendamientos que entrará en vigencia en
el 2019 (NIIF 16), y la recién emitida norma de
seguros (NIIF 17) que será obligatoria a partir del
2021.
Tengo la certeza que los directorios y las
gerencias son cada vez más conscientes de la
importancia que tienen las NIIF para el mercado,
y que conocen la mayor atención que los
reguladores en el Perú le prestan a su correcta
aplicación, requiriendo incluso que las empresas
realicen modificaciones a sus divulgaciones,
políticas y otros temas operativos.
Asimismo, en el Perú las NIIF aún tienen un
impacto en la determinación del impuesto a la
renta; un tema que tendrá que ser revisado en
algún momento, dado que las NIIF no tienen
como objetivo servir para la determinación de los
impuestos que una empresa debe pagar.
Espero que los directorios y las gerencias
encuentren esta guía valiosa para mejorar el
conocimiento y aplicación de las NIIF en sus
empresas y, de esta manera, contribuir a mejorar
la transparencia de la información financiera,
para crear valor al mercado y a la sociedad
peruana.
6
Normas Internacionales
de Información Financiera
NIIF 1 Adopción por Primera Vez de
las Normas Internacionales
de Información Financiera
8
NIIF 3 Combinaciones de Negocios 14
NIIF 5 Activos no Corrientes
Mantenidos para la Venta y
Operaciones Discontinuadas
22
NIIF 6 Exploración y Evaluación de
Recursos Minerales
28
NIIF 8 Segmentos de Operación 34
NIIF 10 Estados Financieros
Consolidados
40
NIIF 11 Acuerdos Conjuntos 46
NIIF 13 Medición del Valor
Razonable
52
Contenido
7
Normas Internacionales
de Contabilidad
NIC 2 Inventarios 60
NIC 8 Políticas Contables, Cambios
en las Estimaciones
Contables y Errores
66
NIC 12 Impuesto a las Ganancias 72
NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo 80
NIC 17 Arrendamientos 86
NIC 18 Ingresos de Actividades
Ordinarias
90
NIC 27 Estados Financieros
Separados
96
NIC 36 Deterioro del Valor de los
Activos
100
NIC 37 Provisiones, Pasivos
Contingentes y Activos
Contingentes
106
NIC 38 Activos Intangibles 112
NIC 39 Instrumentos Financieros:
Reconocimiento y Medición
118
NIC 40 Propiedades de Inversión 126
NIC 41 Agricultura 134
Interpretaciones
CINIIF12 Acuerdos de Concesión de
Servicios
140
Nuevas NIIF
NIIF 9 Instrumentos Financieros 146
NIIF 15 Ingresos de Actividades
Ordinarias Procedentes de
Contratos con Clientes
158
NIIF 16 Arrendamientos 166
NIIF 17 Contratos de Seguro 172
Contactos
EY Perú
186
Publicaciones
especializadas en NIIF
190
8
1NIIF
9
Adopción por Primera
Vez de las Normas
Internacionales de
Información Financiera
También se aplica a los informes
financieros interinos del período
cubierto por los primeros estados
financieros NIIF de la entidad.
Esta Norma se aplica
cuando una entidad
adopta por primera vez
las NIIF en sus estados
financieros anuales.
Los estados financieros incluyen información
comparativa para uno o más períodos
anteriores. Para mejorar la utilidad de la
información financiera, cuando una entidad
cambia una o más de sus políticas contables
estos comparativos son generalmente
modificados y presentados como si se hubiera
aplicado siempre la nueva política contable.
La adopción de las NIIF por primera vez, por
ejemplo; en los estados financieros para el
ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2015,
requiere que los comparativos presentados,
por ejemplo, del 2014 o del 2014 y 2013,
no se dejen con las cifras informadas en los
criterios contables anteriores; si no que, en
general, se presenten como si las NIIF siempre
hubieran sido aplicadas. Por ejemplo, si las
opciones sobre acciones de los empleados
no se reconocen como un gasto de acuerdo
con los criterios contables anteriores, pero se
reconocen como un gasto de acuerdo con las
NIIF, podría parecer que el año 2015 fue menos
rentable que el año 2014 si los comparativos
no se modificasen, cuando en realidad podría
haber sido más rentable.
10
Por razones prácticas, las nuevas NIIF a
veces incluyen disposiciones de transición
que permiten que se aplique la nueva Norma,
o partes específicas de la misma, de forma
prospectiva (en lugar de hacerlo como si se
hubiera aplicado siempre la nueva política
contable) – ver la NIC 8 Políticas contables,
cambios en las estimaciones contables y
errores. Dichas disposiciones no se aplican a
las entidades que adoptan las NIIF por primera
vez. Sin embargo, la adopción de las NIIF por
primera vez da origen a muchos problemas
prácticos, incluyendo:
• ¿Cuántos años atrás se debe remontar una
entidad para modificar sus comparativos?;
por ejemplo, si ha realizado adquisiciones
de negocios en la mayoría de los años
durante los últimos 20 años, ¿tiene que
revisar la contabilidad de cada una de esas
combinaciones de negocios para ver si las
cifras serían diferentes según las NIIF?
• Cuando las Normas permiten a las entidades
una elección de tratamiento contable, pero
sólo si se cumplen determinados criterios,
¿la entidad tiene que determinar si se habían
cumplido los criterios en la fecha relevante
en el pasado?, lo que podría ser varios años
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 1 - Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera
antes, o ¿podría hacer la determinación en
una fecha posterior tal, como por ejemplo, al
adoptar las NIIF por primera vez?
En consecuencia, con el fin de proporcionar un
punto de partida adecuado para la contabilidad
de acuerdo a NIIF a un costo que no exceda
sus beneficios, la NIIF 1 especifica algunas
excepciones obligatorias y algunas exenciones
opcionales a su principio general de que el que
adopte por primera vez reconozca y mida todos
los activos y pasivos en sus primeros estados
financieros NIIF, como si siempre hubiera
aplicado las NIIF. Por ejemplo, una entidad
puede optar por no revisar la contabilidad de
ninguna de las combinaciones de negocios
que ocurrieron antes del inicio del período
comparativo más antiguo que se presente.
Alternativamente, puede elegir una fecha,
antes del inicio del período comparativo más
antiguo que se presente, y modificar todas
las combinaciones de negocios que ocurran
después de esa fecha. Otro ejemplo es que una
entidad puede elegir medir un elemento de
propiedad, planta o equipo con una revaluación
anterior (si cumple con los criterios establecidos
para hacerlo) o a su valor razonable, y utilizar
esto como costo atribuido.
11
Además, la NIIF 1:
• Aclara que una entidad aplica las Normas
que están vigentes al término de su primer
período de adopción de las NIIF al elaborar sus
primeros estados financieros NIIF, incluyendo
los comparativos presentados en dichos
estados financieros y también que una entidad
puede aplicar anticipadamente una nueva
Norma que no esté vigente en esa fecha;
•	Aclara que cuando se adopta por primera
vez las NIIF y se presentan comparativos
en sus primeros estados financieros NIIF,
no se deben actualizar estimaciones, como
las estimaciones de deudas incobrables,
con información que se obtuvo después de
la autorización de la emisión de estados
financieros elaborados con los criterios
contables anteriores; y
•	Requiere divulgaciones acerca de la transición
a las NIIF.
Supongamos que una entidad presenta sus
primeros estados financieros NIIF para el año
que termina el 31 de diciembre de 2015 e
incluye información comparativa de un año.
Su fecha de transición a las NIIF, el inicio del
periodo más antiguo para el que se presenta
Los primeros estados
financieros de las NIIF de
una entidad son los primeros
estados financieros anuales en
los cuales la entidad adopta las
NIIF, mediante una declaración,
explícita y sin reservas en
dichos estados financieros, en
cumplimiento con las NIIF.
información comparativa completa con arreglo a
las NIIF, es en este caso el 1 de enero de 2014.
En consecuencia, en sus estados financieros
de 2015, la entidad aplicará las normas
efectivas para los períodos que terminan el
31 de diciembre 2015 (a excepción de los
efectos de todas las excepciones obligatorias,
las exenciones opcionales que la gerencia
elige a seguir y cualquier nueva Norma que la
administración elige aplicar anticipadamente,
como por ejemplo la NIIF 15 Ingresos de
Actividades Ordinarias Procedentes de
Contratos con Clientes) al presentar el:
• Estado de posición financiera de apertura de
las NIIF al 1 de enero de 2014;
•	Estado de posición financiera al 31 de
diciembre de 2015 (incluyendo las cifras
comparativas al 31 de diciembre de 2014);
•	Estado de ganancias y pérdidas y otros
resultados integrales, estado de cambios en el
patrimonio neto y estado de flujos de efectivo
para el año terminado al 31 de diciembre de
2015 (incluyendo los importes comparativos
para 2014); y
•	Divulgaciones (incluyendo información
comparativa para 2014).
12
Cuando las políticas contables, según las NIIF,
difieren de las que se aplicaron antes de la
adopción de las NIIF, los ajustes resultantes
se reconocen directamente en los resultados
acumulados en la fecha de transición a las NIIF.
Los estados financieros deben explicar cómo la
transición de la contabilidad anterior a las NIIF
afecta su situación financiera, su desempeño
financiero y los flujos de efectivo de la empresa.
Los siguientes aspectos prácticos deben
considerarse al adoptar las NIIF por primera vez:
• Planificar la transición, incluyendo la revisión
de todas las políticas contables y las prácticas
de divulgación de la entidad para identificar
dónde se necesitan cambios para cumplir con
las NIIF;
• Recopilar la información necesaria para
la preparación de los primeros estados
financieros con NIIF de una entidad; esto
puede requerir un esfuerzo considerable,
incluyendo cambios en los sistemas de
información y capacitación;
• Considerar qué efectos podría tener la
adopción de las NIIF sobre contratos y
acuerdos, por ejemplo, ¨covenants¨ de
préstamos y acuerdos de remuneración, e
iniciar las discusiones relevantes; y
La NIIF 1 especifica algunas
excepciones obligatorias, y
algunas exenciones opcionales
desde su principio general de la
aplicación retrospectiva.
• Comunicar al mercado, por ejemplo, a
los analistas, los efectos financieros de la
adopción de las NIIF, incluyendo juicios y
estimaciones significativas.
Juicios y estimados
Quien adopte por primera vez las NIIF debe
desarrollar sus políticas contables para
proporcionar información financiera relevante
a los usuarios principales (inversionistas
existentes y potenciales, prestamistas y otros
acreedores) para utilizarla en la toma de
decisiones acerca de la provisión de recursos a
la entidad. Esa información debe representar
fielmente, al término de su primer período de
información según las NIIF, las transacciones
que la entidad ha realizado (y otros eventos y
condiciones a las que la entidad está sujeta),
de conformidad con las NIIF. El desarrollo y la
aplicación de esas políticas contables a menudo
involucran el uso de juicio y la realización de
estimados, los cuales se describen en la sección
‘juicios y estimaciones’ en cada sección.
Algunos juicios y estimados son exclusivos de
la NIIF 1. Por ejemplo, en la fecha de transición
a las NIIF una entidad puede elegir medir un
elemento de propiedades, planta y equipo:
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 1 - Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera
13
(i) al costo atribuido (ya sea el valor razonable
en la fecha de transición o una revaluación
con el PCGA anterior); o
(ii) de acuerdo con la NIC 16 Propiedades,
planta y equipo aplicable al término del
primer período de información NIIF de la
entidad (es decir, utilizando el principio
general).	
Las estimaciones realizadas por una entidad
que adopta por primera vez las NIIF en la
fecha de transición; por ejemplo, la vida útil de
una propiedad, deben ser coherentes con las
estimaciones hechas originalmente, es decir que
no se actualizan con respecto a la información
recibida posteriormente y que no estaba
disponible cuando se hizo la estimación original.
Sin embargo, deben hacer los ajustes necesarios
para reflejar cualquier revisión de las políticas
contables históricas como resultado de la
adopción por primera vez de las NIIF.
A la fecha de transición a las NIIF, las entidades
pueden tener que realizar estimaciones de
conformidad con las NIIF, que no fueron
requeridas a esa fecha según los PCGA
anteriores. Las estimaciones, de conformidad
con las NIIF, deben reflejar las condiciones
existentes en la fecha de transición a las NIIF
y no reflejar la información posterior. En
particular, en la fecha de transición a las NIIF,
las estimaciones de los precios de mercado, las
tasas de interés o tipo de cambio de divisas,
deben reflejar las condiciones del mercado a esa
fecha.
14
3NIIF
15
Una entidad controla un negocio cuando está
expuesta a, o tiene derechos sobre, retornos
variables a partir de su involucramiento en el
negocio y tiene la capacidad de afectar esos
retornos a través de su poder sobre el negocio.
El ejemplo más común de una combinación
de negocios es cuando una empresa adquiere
todo el capital social emitido de otra sociedad.
Aunque la compra de todo el capital social
emitido de otra sociedad por lo general da al
comprador el control sobre el negocio de la
segunda empresa, esto no siempre sucede.
Por el contrario, no es necesario poseer todo
el capital social emitido de otra sociedad para
controlar dicha empresa; de hecho, es posible
controlar otra empresa cuando se posee menos
de la mitad del capital social emitido o, en
algunos casos, sin capital social en absoluto.
La Norma no sólo se aplica a la adquisición de
empresas; el negocio adquirido puede ser una
entidad que no sea una corporación, o podría
ser que el adquirente compre el negocio y
los activos de una empresa, o división de una
empresa, pero no la persona jurídica a las que
ellos pertenecían previamente.
Combinaciones
de Negocios
Toda transacción o evento en
el que una entidad que informa
obtiene el control de uno o
más negocios, incluyendo una
transacción denominada como
una “verdadera fusión” o una
“fusión de iguales”, es una
combinación de negocios a la que
aplica la NIIF 3.
Una combinación
de negocios es una
transacción u otro evento
en el cual una entidad que
informa (el adquirente),
obtiene control de uno o
más negocios (la entidad
adquirida).
16
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 3 - Combinaciones de Negocios
En muchos casos será obvio si lo que se ha
comprado es un negocio o simplemente un
activo, pero en otros casos no es claro. En
consecuencia, la NIIF 3 establece una guía de
aplicación: Un negocio consta de insumos y
procesos aplicados a dichos insumos que tienen
la capacidad de crear productos.
La NIIF 3 requiere que todas las combinaciones
de negocios se contabilicen utilizando el método
de adquisición (que a veces también se conoce
como el método de compra). Esta norma
establece lo que es el método de adquisición y
cómo se aplica.
Lo que se describe a continuación refleja los
requerimientos de la NIIF 3; sin embargo, la
NIIF 10 Estados financieros consolidados, la
NIC 36 Deterioro de activos y la NIC 38 Activos
tangibles también contienen guías que son
pertinentes.
Cuando se utiliza el método de adquisición para
contabilizar una combinación de negocios, se
debe identificar un adquirente. Esta es la entidad
combinante que obtiene el control de la(s) otra(s)
entidad(es) o negocio(s) combinante(s). La
contabilidad se deriva de esto: el adquirente ha
comprado uno o más negocios y esto debe ser
reflejado en sus estados financieros.
En primer lugar, el adquirente debe calcular
cuánto pagó para adquirir el (los) negocio(s).
Esto se mide como el valor razonable de lo
que pagó. Por ejemplo, el efectivo pagado de
inmediato se medirá a su valor nominal, pero
el efectivo pagado un año después se mide al
valor actual del pago. Del mismo modo, si se dan
acciones como contraprestación, estas se miden
a su valor razonable en la fecha de adquisición.
Si se da una contraprestación contingente (por
ejemplo, se hará un pago adicional si el beneficio
del negocio adquirido durante el primer año
después de su adquisición supera un importe
específico) esto también es reconocido en el
valor razonable a la fecha de adquisición.
De la misma manera en que el propio negocio
del adquirente está representado en su estado
de situación financiera no simplemente como
un importe, sino por cada categoría de activos
(tales como propiedad, planta y equipo) y
pasivos (tales como cuentas por pagar), el
adquirente necesita hacer lo mismo para el
negocio adquirido, pero si se adquiere una
subsidiaria (véase líneas abajo) esto sólo se
hace en los estados financieros consolidados
(ver la NIIF 10). En consecuencia, el comprador
asigna lo que pagó a cada uno de los activos
adquiridos y a los pasivos que asumió. Para
17
reflejar esto, cada activo y pasivo en el negocio
adquirido se valora a su valor razonable.
Este importe es llevado luego al estado de
situación financiera del adquirente. Esto se
hace para todos los activos y pasivos que
existían en el negocio adquirido a la fecha de
adquisición. En consecuencia, si el adquirente
planea reestructurar el negocio adquirido,
no puede establecer una provisión para la
reestructuración como parte de la asignación
de la contraprestación de la adquisición,
a menos que el negocio adquirido hubiera
planificado dicha reestructuración y hubiera ya
establecido una provisión. De manera similar,
el adquirente no puede valorizar los activos
que planea disponer en la reestructuración
por lo que espera recibir al venderlos, a menos
que esto coincida con el valor razonable de
estos activos. Algunos activos y pasivos que no
fueron previamente reconocidos por la empresa
adquirida serán reconocidos por el adquiriente.
Los ejemplos incluyen los activos intangibles
generados internamente por la empresa
adquirida (por ejemplo, investigación en proceso,
marcas registradas, marca y patentes) y pasivos
contingentes.
La NIIF 3 contiene excepciones específicas al
principio de que los activos netos identificables
que fueron adquiridos se miden al valor
razonable. Los requisitos particulares aplican
a los pasivos contingentes, impuestos sobre la
renta, beneficios para empleados, activos por
indemnización, derechos readquiridos, pagos
basados en acciones y activos disponibles para
la venta.
La plusvalía (goodwill) se mide como la diferencia
entre la contraprestación transferida, es decir, el
costo de la combinación de negocios, y el valor
razonable de los activos y pasivos identificables
adquiridos. Si esa diferencia es negativa porque
el valor de los activos y pasivos identificables
adquiridos excede la contraprestación
transferida, la adquirente reconoce una ganancia
por una buena oportunidad de compra (bargain
purchase) inmediatamente en el estado de
ganancias y pérdidas.
Los costos relacionados con una adquisición,
excepto ciertos costos por emisión de deuda o
títulos valores, son reconocidos como gastos a
medida que se incurren.
Requiere que las
combinaciones de negocios
sean contabilizadas utilizando el
método de adquisición (a veces
llamado el método de la compra).
18
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 3 - Combinaciones de Negocios
Una subsidiaria es una entidad que es controlada
por otra entidad. Algunas, pero no todas, las
empresas que se adquieren se convertirán en
subsidiarias del adquirente y la NIIF 3 contiene
guías explícitas para situaciones que pueden
surgir cuando se adquieren subsidiarias.
Si el adquirente compra menos del 100 por
ciento de las participaciones accionarias
de una subsidiaria en una combinación
de negocios, el adquirente reconoce una
participación no controlada. El adquirente
podrá elegir, para cada combinación de
negocios, medir una participación no
controlada en la empresa adquirida en la
fecha de adquisición a su valor razonable o
por la parte proporcional de la participación
no controlada en los activos netos identificables
de la empresa adquirida. Si la participación no
controlada se mide a su valor razonable, por
ejemplo CU5001, y se hubiera medido a CU450
si se hubiera medido con respecto a la parte
proporcional de la participación no controlada
en los activos netos identificables de la empresa
adquirida, entonces la plusvalía sobre la
adquisición será CU50 más alta (CU500 menos
CU450) que si la participación no controlada
se hubiera medido con respecto a su parte
proporcional de los activos netos identificables
de la empresa adquirida.
Algunas veces un adquirente obtiene el control
de una empresa en la que, inmediatamente
antes de la combinación de negocios, ya poseía
una participación accionaria. Por ejemplo, poseía
anteriormente el 15 por ciento y ahora adquiere
el 85 por ciento restante. En dicha adquisición
por pasos, el adquirente vuelve a medir la
participación accionaria que ya poseía (15 por
ciento en el ejemplo) a su valor razonable; la
ganancia o pérdida resultante, si la hubiere, se
reconoce en el estado de ganancias y pérdidas.
El adquirente posteriormente registra los activos
y pasivos adquiridos en una combinación de
negocios de acuerdo con las otras Normas
que apliquen. Sin embargo, la NIIF 3 contiene
requisitos para la medición posterior de
los derechos readquiridos, los pasivos
contingentes y los activos por indemnización.
La contraprestación contingente, que no
sea la clasificada como patrimonio, se mide
posteriormente al valor razonable a través del
estado de ganancias y pérdidas.
19
La plusvalía no se amortiza, pero se prueba para
evaluar su deterioro de acuerdo con la NIC 36
Deterioro de activos, por lo menos anualmente.
Juicios y estimados
La contabilización de las combinaciones de
negocios es compleja y requiere estimaciones
de valoración y otros juicios. En consecuencia,
a pesar de que la NIIF 3 no hace obligatorio el
uso de asesores externos, muchos compradores
buscan asistencia profesional para contabilizar
una combinación de negocios.
La NIIF 3 se aplica únicamente a la adquisición
de un negocio. Si una entidad adquiere uno o
más activos que no forman juntos un negocio, la
entidad contabilizaría la adquisición de acuerdo
con la norma pertinente, por ejemplo, la NIC 16
Propiedad, planta y equipo. En algunos casos,
la determinación de si un conjunto particular de
activos y actividades adquiridos es un negocio,
requiere juicio.
Para cada combinación de negocios que incluye
dos o más entidades, una de las entidades
debe identificarse como la adquirente. La
identificación del adquirente requiere la
evaluación de todos los derechos, facultades,
hechos y circunstancias. En algunos casos la
identificación del adquirente involucra un juicio
considerable. Cuando se emiten instrumentos
de patrimonio como contraprestación en
una combinación de negocios, la entidad que
emite los instrumentos es usualmente, pero
no siempre, el adquirente. Por ejemplo, en
una “adquisición inversa”, como consecuencia
de la emisión de acciones en la combinación
de negocios, el adquirente legal (la entidad
que emite las acciones) está bajo el control de
la empresa que se adquiere legalmente. En
consecuencia, en una adquisición inversa la
entidad que emite los instrumentos no es el
adquirente para contabilizar la transacción.
La contabilización de una combinación de
negocios requiere el uso amplio de mediciones
de valor razonable —la contraprestación
transferida, los activos adquiridos y los pasivos
asumidos son todos medidos a valor razonable—.
La medición del valor razonable de elementos
que no se negocian en un mercado activo
requiere un juicio considerable (véase la NIIF 13
Medición del valor razonable). En particular, los
activos intangibles identificables de la empresa
20
adquirida en la fecha de compra se reconocen
por separado (es decir, no están incluidos
dentro del importe reconocido como plusvalía),
por ejemplo, una investigación en proceso.
Se puede requerir un juicio considerable en
la identificación y medición de dichos activos.
La medición del valor razonable de una
contraprestación contingente también requerirá
un juicio considerable, debido a que el importe
final es incierto.
Cuando se adquiere un negocio dirigido por
sus propietarios y el anterior propietario
sigue estando involucrado como empleado
en la subsidiaria recién adquirida, el acuerdo
para hacer pagos futuros variables a dicho
individuo se debe analizar cuidadosamente
para determinar si se trata de la remuneración
por los servicios prestados después de la fecha
de adquisición (y por lo tanto reconocida en
ganancias y pérdidas después de la adquisición)
o son una contraprestación contingente, en cuyo
caso su valor razonable se incluye en el costo
de la adquisición del negocio (y por lo tanto
afecta el importe reconocido de la plusvalía, si la
hubiere).
Antes de una adquisición, los empleados del
negocio adquirido podrían: (a) haber recibido
opciones de compra de acciones de la empresa
adquirida; (b) estar participando en un plan de
incentivos a largo plazo, que les da derecho a
acciones del negocio adquirido; o (c) poseer
alguna otra forma de pagos basados en
acciones, que les da derecho a las acciones de
la empresa adquirida. Si el adquirente sustituye
esas prestaciones con nuevas, por ejemplo,
opciones sobre sus propias acciones, se requiere
una evaluación cuidadosa para determinar si
todo o parte de la prestación de reemplazo
es parte de la contraprestación pagada por el
negocio (y por lo tanto afecta el importe de
la plusvalía reconocida, si la hubiera) o es la
remuneración de los empleados posterior a
la adquisición (y por lo tanto se reconoce en
ganancia y pérdidas después de la adquisición).
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 3 - Combinaciones de Negocios
21
22
5NIIF
23
Si bien los estados financieros que informan que
un grupo ha tenido una ganancia de CU100 en
el año proporcionan información útil, es más útil
si los estados financieros explican que las
operaciones continuas contribuyeron con un
beneficio de CU120 y que las operaciones
vendidas poco después de la finalización del año
generaron una pérdida de CU20, incluyendo
una pérdida por deterioro en sus activos. La NIIF
5 requiere que los resultados de operaciones
discontinuadas sean informados por separado
de los resultados de las operaciones continuas
en el estado de pérdidas y ganancias y de
otros resultados integrales. En adición,
esta norma requiere divulgaciones de otra
información acerca de bienes discontinuados,
tales como flujos de efectivo, e información
sobre los activos y pasivos de las operaciones
discontinuadas y otros activos enajenables y
activos no corrientes mantenidos para la venta.
Activos no Corrientes
Mantenidos para la
Venta y Operaciones
Discontinuadas
Si los activos y pasivos quedan
sin venderse al final del periodo
de reporte, también deberán
presentarse por separado, y
pueden combinarse con aquellos
de otras operaciones y activos
no corrientes mantenidos para
la venta al final del periodo de
reporte.
Los resultados y flujos
de efectivo de una
operación discontinuada
deben ser presentados
por separado en los
estados financieros.
24
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 5 - Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas
Operaciones discontinuadas
Una “operación discontinuada” es un
componente de una entidad que ha sido
enajenado, por venta o clausura, o clasificado
como mantenido para la venta, y:
• Representa una línea significativa de negocios
separada o área geográfica de operaciones;
• Es parte de un plan único coordinado para
enajenar una línea significativa de negocios
separada o área geográfica; o
•	Es una subsidiaria adquirida con el único
objetivo de revenderla.
En el estado de ganancias y pérdidas (o la
sección del estado de ganancias y pérdidas
del estado de resultados integrales), todas
las partidas, por ejemplo, ventas y costos de
ventas, se presentan solo para las operaciones
continuas y el resultado de las operaciones
discontinuadas se presentan como una sola
partida, que es la suma de:
• La utilidad y pérdida después de impuestos de
las operaciones discontinuadas; y
• La ganancia o pérdida después del impuesto a
la renta de la enajenación de las operaciones
discontinuadas o, si no se hubiera enajenado
hasta el final del año, la pérdida por deterioro,
si la hubiera.
Un análisis de este importe único, que muestra
los ingresos, gastos, pérdidas y ganancias antes
de impuesto y la ganancia o pérdida por la
enajenación o deterioro, debe mostrarse en las
notas o en el estado de ganancias y pérdidas y
otro resultado integral. Los flujos de efectivo
netos atribuibles a las actividades operativas,
de inversión y financieras de las operaciones
discontinuadas deben divulgarse en las notas o
presentarse en el estado de flujos de efectivo.
Finalmente, el importe de ingresos de las
operaciones continuas y de las operaciones
discontinuadas atribuibles a los propietarios
de la empresa matriz debe ser divulgado por
separado.
25
Activos no Corrientes y grupos
enajenables mantenidos para la
venta
Los requerimientos de operaciones
discontinuadas de la Norma se focalizan en
analizar el estado de ganancias y pérdidas
y de otros resultados integrales y el estado
de flujos de efectivo, de tal manera que los
resultados y los flujos de efectivo de las
operaciones continuas y descontinuadas
puedan ser identificados. Para complementar
esto, los requerimientos sobre los activos no
corrientes y los grupos enajenables clasificados
como mantenidos para la venta se focalizan en
analizar los activos y pasivos presentados en el
estado de situación financiera para que aquellos
mantenidos para la venta puedan identificarse
y distinguirse fácilmente de otros activos y
pasivos.
Un grupo enajenable se define más
ampliamente que las operaciones
discontinuadas. Un grupo enajenable es un
grupo de activos, incluyendo la plusvalía
(goodwill) de ser relevante, a ser enajenados,
por venta o de otro modo, conjuntamente
como un grupo en una única transacción, y un
grupo de pasivos directamente asociados con
aquellos activos que serán transferidos en la
transacción. Un grupo enajenable se clasifica
como mantenido para la venta si su valor en
libros será recuperado principalmente a través
de una transacción de venta en lugar de su uso
continuo. Este será el caso si está disponible
para la venta inmediata en su condición actual,
sujeto solo a los términos que son usuales
y acostumbrados para la venta de dichos
grupos enajenables, y si su venta es altamente
probable. Tanto la división de carros deportivos
de lujo como la subsidiaria que fabrica faros
serían clasificadas como grupos enajenables
mantenidos para la venta si no son vendidos
al 31 de diciembre de 2015. Aunque un grupo
que está siendo cerrado, en lugar de ser
vendido, puede cumplir con la definición de una
operación discontinuada en el periodo en que es
cerrado, no puede clasificarse como un grupo
enajenable mantenido para la venta al cierre
del año antes de ser cerrado (porque no está
mantenida para la venta).
Desde el momento en que es clasificado como
mantenido para la venta, un grupo enajenable
se mide al menor importe entre su valor en
libros y su valor razonable menos los costos
para su venta. Además, debido a que se espera
Los resultados y flujos de
efectivo de las operaciones
continuas y discontinuadas deben
presentarse por separado. Los
activos y pasivos en un grupo
enajenable mantenido para la
venta, y los activos no corrientes
mantenidos para la venta, deben
presentarse por separado en el
estado de situación financiera.
26
que los activos dentro del grupo enajenable
sean recuperados principalmente a través
de la venta (en lugar de ser consumidos a
través del uso) estos dejan de ser depreciados.
Cualquier pérdida por deterioro se reconoce
inmediatamente. En el estado de situación
financiera, los activos en el grupo enajenable
se presentan en activos corrientes separados
de los otros activos. Además, los pasivos se
presentan en los pasivos corrientes separados
de los otros pasivos.
Así como un grupo enajenable por venderse se
identifica por separado en el estado de situación
financiera, también lo es un único activo no
corriente que se clasifica como mantenido para
la venta al cierre del año. En el ejemplo del
fabricante de automóviles, si el grupo hubiera
trasladado su función de oficina principal a un
nuevo edificio y se encontrara en el proceso de
vender su anterior edificio al 31 de diciembre de
2015, el anterior edificio de la oficina principal
sería transferido a los activos corrientes en
el estado de situación financiera, asumiendo
que se hayan cumplido otras condiciones de
la norma. Estas condiciones incluyen que
esté disponible para la venta inmediata en su
condición actual, sujeto solo a los términos que
son usuales y acostumbrados para las ventas de
dichos activos y que su venta estuviera prevista
dentro del año que sigue a la clasificación
como mantenido para la venta. El edificio se
depreciaría hasta que su clasificación cambie
a mantenido para la venta, y en adelante se
registraría en libros al menor importe entre su
valor en libros y el valor razonable menos los
costos para su venta. Como activo mantenido
para la venta, el edificio se mostraría por
separado de otros activos corrientes en el
estado de situación posición financiera, aunque
este podría ser combinado con los activos de un
grupo enajenable mantenido para la venta. Se
deben cumplir diversas condiciones para que
sea clasificado como mantenido para la venta.
Por ejemplo, si el fabricante de automóviles
decidiera renovar su anterior oficina principal
a fin de incrementar las ganancias para su
venta, el edificio no podría ser clasificado
como mantenido para la venta mientras que
los trabajos de renovación estuvieran en curso,
porque el edificio no estaría “disponible para la
venta inmediata en su condición actual”.
La Norma contiene lineamientos similares si un
activo o grupo enajenable es mantenido para
distribución en lugar de para venta.
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 5 - Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas
27
Juicios y estimados
La clasificación de un grupo enajenable o un
activo como “mantenido para la venta” se basa
en acciones tomadas por la gerencia en o antes
del final del periodo de reporte, y la expectativa
y juicio de la gerencia de que el grupo
enajenable o activo se encuentra disponible
para su venta inmediata en su condición actual
y está siendo comercializado a un precio
razonable, y que su venta será culminada dentro
del año que sigue a la clasificación.
La evaluación de disponibilidad para la
venta inmediata requiere juicio sobre lo que
representa un tiempo usual y acostumbrado
y otras condiciones para la enajenación. Una
entidad puede seguir usando un activo que es
mantenido para la venta, pero debe poder dejar
de utilizar el activo inmediatamente (sujeto
solo al plazo de tiempo usual y acostumbrado y
condiciones de cierre). Otros juicios incluyen:
• Una evaluación de la probabilidad de obtener
la aprobación de los accionistas cuando se
requiera;
• Determinar qué es lo que constituye
evidencia suficiente del compromiso de la
gerencia para vender; y
• Determinar si el precio es razonable en
relación con el valor razonable.
Valorizar los activos mantenidos para la venta
requiere estimar su valor razonable y los
costos para su venta. Ver NIIF 13 Medición del
Valor Razonable para los juicios y estimaciones
relacionadas con la medición del valor
razonable.
Determinar si un componente de una entidad
es una operación discontinuada o parte de
las operaciones continuas será algo sencillo
en muchos casos, pero en ocasiones se
requerirá de un juicio considerable. Por
ejemplo, si se está dividiendo un segmento
importante del negocio y las partes serán
vendidas por separado, podrá necesitarse un
juicio considerable para determinar si existe
un plan coordinado único para enajenar una
línea separada significativa de negocio o área
geográfica de operaciones.
28
6NIIF
29
Los desembolsos de exploración y
evaluación, así como los derechos
mineros y las reservas de mineral,
se excluyen del alcance de las
normas relativas a los activos
intangibles y propiedad, planta y
equipo.
La NIIF 6 tiene un alcance limitado y ha sido
emitida como una medida provisional para cubrir
un vacío en las NIIFs. En ausencia de la NIIF 6, se
habría requerido que las entidades contabilicen
los desembolsos de exploración y evaluación
de acuerdo con las normas que tratan de
partidas similares, y las definiciones, criterios
de reconocimiento y conceptos de medición
para activos y gastos establecidos en el Marco
Conceptual. Para la mayoría de las entidades,
aplicar las otras normas y el Marco Conceptual
habría resultado en cambios en la forma en la
cual las empresas registraban dichas partidas
antes de adoptar las NIIF.
Exploración y
Evaluación de
Recursos Minerales
La NIIF 6 especifica el
criterio contable para
reportar los desembolsos
incurridos en la búsqueda
(exploración) de recursos
minerales después
que la entidad haya
obtenido los derechos
legales para explorar en
un área específica, y la
determinación(evaluación)
de la viabilidad técnica y
comercial de la extracción
de los recursos minerales.
30
Las siguientes son algunas de las mejoras que
la norma aporta a la contabilización de los
desembolsos de exploración y evaluación:
• La entidad debe determinar políticas de
contabilidad especificando qué desembolsos
de exploración y evaluación deben ser
reconocidos como activos.
•	A efectos del reconocimiento inicial, los activos
de exploración y evaluación se miden al costo.
Se permite una elección de política contable
para la medición posterior; se puede elegir ya
sea el modelo de costo o de revaluación.
•	Los activos de exploración y evaluación deben
ser clasificados como activos tangibles o
intangibles de acuerdo a su naturaleza.
•	Un activo de exploración y evaluación debe
ser sometido a pruebas de deterioro de su
valor cuando los hechos y circunstancias
sugieran que el valor en libros excede el
monto recuperable. La NIIF 6, y no la NIC 36,
Deterioro de Activos, establece los hechos
y circunstancias que indican cuando los
activos de exploración y evaluación deben ser
sometidos a pruebas de deterioro. La entidad
determina a qué “nivel” (unidad o grupo de
unidades generadoras de efectivo) se debe
probar el deterioro. El “nivel” no debe ser
mayor que un segmento operativo utilizado
para los fines de reporte de segmentos. Sin
embargo, el deterioro se mide de acuerdo con
la NIC 36.
Los estados financieros deben identificar y
explicar los montos reconocidos en los estados
financieros que surjan de la exploración y
evaluación de recursos minerales. La norma
restringe los cambios de políticas contables;
todo cambio en las políticas contables para los
desembolsos de exploración y evaluación debe
resultar en estados financieros que son más
relevantes y no menos fiables, o más fiables
y no menos relevantes, que la contabilidad
anterior.
Los desembolsos incurridos antes que la
entidad haya obtenido los derechos legales para
explorar un área específica, y el desembolso
incurrido después de que la viabilidad técnica y
viabilidad comercial para extraer un recurso de
mineral sean demostrables, se encuentran fuera
del alcance de la NIIF 6.
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 6 - Exploración y Evaluación de Recursos Minerales.
Los recursos minerales
incluyen minerales,
petróleo, gas natural y
recursos no regenerativos
similares.
31
Mayormente, una entidad
puede continuar
contabilizando los gastos
de exploración y evaluación
utilizando las mismas políticas
contables de antes de adoptar las
NIIF.
Juicios y estimados
Mayormente, una entidad puede continuar
utilizando las políticas de contabilidad para
los desembolsos de exploración y evaluación
que aplicó antes de adoptar la NIIF 6. Dichas
políticas pueden considerar una variedad
de juicios y estimaciones. La gerencia debe
considerar si los desembolsos cumplen con
la definición de activos de exploración y
evaluación, y si deben ser clasificados ya sea
como tangibles o como intangibles. Si se utiliza
el modelo de revaluación, se requerirán juicios
para medir el valor razonable (ver la NIIF 13
Medición del Valor Razonable). Se requiere
diversos juicios en relación con la prueba de
deterioro (ver NIC 36).
32
Víctor
BurgaSocio de Auditoría
EY Perú
33
La NIIF 6 establece mejoras en las prácticas
contables para desembolsos por exploración y
evaluación de recursos minerales; sin embargo,
ayuda a identificar circunstancias en las cuales las
entidades deberían efectuar pruebas de deterioro
de sus activos según la NIC 36 Deterioro del Valor
de los Activos y en las que se requiera identificar
y revelar los montos reconocidos en los estados
financieros en relación con dichas actividades.
“ “
34
8NIIF
35
La mayoría de las operaciones de dichas
entidades están diversificadas por actividad
económica y por área geográfica, los productos
y servicios, y/o áreas geográficas en las
cuales operan, pueden diferir en rentabilidad,
desarrollo futuro y riesgos. Consecuentemente,
la Norma requiere que los estados financieros
desglosen, por segmento, la información que se
encuentra en el estado de ganancias y pérdidas,
de otros resultados integrales y en el estado
de situación financiera, de tal forma que los
usuarios obtengan un mejor entendimiento de
los resultados.
La premisa básica en la NIIF 8 es que la
información por segmentos divulgada en los
estados financieros es aquella que se presenta
internamente para la gestión del negocio. Esto
es para permitir a los usuarios ver los resultados
desde la misma perspectiva que la gerencia.
Los segmentos de operación son componentes
de una entidad que generan o pueden
generar ingresos, e incurren gastos, sobre los
cuales está disponible información financiera
independiente, y cuyos resultados operativos
son revisados con regularidad por el gestor
Segmentos
de Operación
La NIIF 8 requiere
la divulgación de la
información sobre los
segmentos de operación
de una entidad, sus
productos y servicios, las
áreas geográficas en las
cuales ésta opera y sus
principales clientes.
La Norma se aplica generalmente
a las entidades cotizadas.
36
operativo que toma las decisiones (un término
definido) sobre cómo asignar recursos y
evaluar el desempeño. La Norma impone
requerimientos adicionales con respecto a
cuándo los segmentos pueden ser combinados
y cuándo deben ser reportados por separado;
requerimientos de divulgación se aplican a
los “segmentos operativos reportables” de
una entidad. El gestor operativo que decida
podrá ser el Gerente General, el Gerente de
Operaciones, un grupo de directores ejecutivos
u otros. El término denota una función: la de
asignar recursos y evaluar el desempeño.
Una entidad debe reportar información
financiera y describir sobre sus segmentos de
operación reportables.
En general, la información financiera reportada
es la misma que la que es utilizada por el
gestor operativo que decida de la entidad.
Para cada segmento reportable, las entidades
deben informar sobre las ganancias y pérdidas
del segmento. Además, los activos y pasivos
del segmento deben ser divulgados si son
reportados con regularidad al gestor operativo
que decida. Otras pérdidas tales como los
ingresos provenientes de clientes externos,
ingresos de otros segmentos, depreciación
y gastos por intereses, también deben ser
divulgados si son reportados por separado
al gestor operativo que toma decisiones o si
son utilizados para calcular el monto de las
ganancias y pérdidas reportados a este gestor.
Por ejemplo, si se reportan las ganancias
antes de intereses, impuestos, depreciación
y amortización (EBITDA) al gestor operativo
que toma decisiones y la depreciación no se
reporta con regularidad por separado, entonces
la depreciación no tiene que ser divulgada por
segmentos en los estados financieros. Por otro
lado, si se reporta el EBITDA al gestor operativo
que toma decisiones y también la depreciación
se reporta con regularidad por separado,
entonces la depreciación debe ser divulgada por
segmento en los estados financieros. El total
de los ingresos, ganancias o pérdidas, activos,
pasivos y otros montos divulgados para los
segmentos reportables deben ser conciliados
con los montos correspondientes en los estados
financieros de la entidad.
Las entidades deben divulgar la información
sobre la determinación de los segmentos de
operación reportables, incluyendo los juicios
realizados al combinar los segmentos, y los tipos
Se requieren divulgaciones
sobre los segmentos de
operación de una entidad, sus
productos y servicios, las áreas
geográficas en donde opera,
y sus principales clientes para
permitirles a los usuarios evaluar
las actividades de la entidad y el
entorno en el cual opera.
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 8 - Segmentos de Operación
37
de productos y servicios en cada segmento.
Asimismo, las entidades deben proporcionar
una explicación sobre la medición de las
ganancias, activos y pasivos del segmento.
Esto incluye proporcionar explicaciones sobre
las diferencias entre la medición utilizada para
la información por segmentos y la medición
utilizada en el estado de ganancias y pérdidas,
el estado de situación financiera y todo cambio
en la base de medición de los montos de los
segmentos de periodo a periodo.
La NIIF 8 especifica ciertas divulgaciones que
deben ser dadas si la información todavía no
ha sido divulgada como parte de la información
por segmentos de acuerdo con los informes
internos. Estas divulgaciones, que deben
ser calculadas utilizando la misma base de
preparación que los estados financieros, son:
ingresos por producto y servicio, o grupos
de productos y servicios, y por país; algunos
activos no corrientes por país; y la información
sobre el nivel de dependencia de los clientes
principales. No obstante, una entidad está
exenta de la obligación de divulgar información,
aparte de la información sobre los principales
clientes, que no se encuentre disponible y el
costo para desarrollarla sea excesivo.
Si un informe financiero contiene los estados
financieros consolidados de una empresa
matriz y sus estados financieros separados, la
información por segmentos solo se requiere en
los estados financieros consolidados.
Juicios y estimados
Debido a que la identificación del gestor
operativo que toma decisiones en la entidad se
basa en una función dentro de la entidad y no
en el título asociado con una posición ejecutiva
en particular, en algunos casos identificar a este
gestor requiere juicio.
En algunas entidades (algunas veces llamadas
“organizaciones matriciales”), algunos
gerentes son responsables de diferentes líneas
de productos y servicios a nivel mundial,
mientras otros gerentes son responsables
de áreas geográficas específicas, y el gestor
operativo que toma las decisiones revisa con
regularidad los resultados operativos de ambos
componentes. En dicha situación, la entidad
tiene que determinar cuál de los dos grupos de
componentes son sus segmentos operativos
para las fines de reporte financiero. Esto se
debe hacer determinando qué información
38
acerca de los dos conjuntos de componentes
permitirá a los usuarios de sus estados
financieros realizar una mejor evaluación
de la naturaleza y los efectos financieros de
sus actividades comerciales y los entornos
económicos en los que opera.
Si se ha identificado un segmento de operación
como segmento reportable en el periodo
anterior pero se encuentra debajo del límite de
importe para ser un segmento reportable en el
periodo actual, deberá ser clasificado, como un
segmento reportable en el periodo actual si se
juzga que tiene más importancia.
Cuando las operaciones de dos o más
segmentos son relativamente homogéneas, y
se satisfacen criterios específicos, se requiere
juicio para decidir si los segmentos de operación
pueden ser combinados en un segmento
reportable más grande.
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 8 - Segmentos de Operación
39
40
10NIIF
41
Una subsidiaria es una entidad que es
controlada por otra entidad, la empresa matriz.
Una entidad puede ser una corporación, por
ejemplo una sociedad anónima una asociación
de personas. Una combinación de negocios
puede ser la adquisición de una subsidiaria o
la adquisición de un negocio que no es una
entidad (y por lo tanto no es una subsidiaria);
por ejemplo, puede ser la adquisición y activos
de una entidad, pero no la entidad misma.
Una entidad que tiene una o más subsidiarias
(una matriz) debe, con excepción de algunos
casos limitados, presentar estados financieros
consolidados. La matriz junto con sus
subsidiarias se conocen como un grupo. Los
estados financieros consolidados presentan la
información financiera del grupo como una sola
entidad económica. Para lograr este objetivo es
necesario que:
• Se apliquen las mismas políticas contables
en la preparación de los estados financieros
consolidados. Por ejemplo, si una subsidiaria
contabiliza las propiedades de inversión a su
valor razonable mientras que otra utiliza el
modelo de costo, será necesario que una de
Estados
Financieros
Consolidados
La NIIF 10 considera el
control como la base para
la consolidación.
La NIIF 10 considera el control
para determinar si una entidad
tiene una subsidiaria, y también se
utiliza en la NIIF 3 Combinaciones
de Negocios, para determinar
si existe una combinación de
negocios.
42
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 10 - Estados Financieros Consolidados
Control:
Un inversionista, la empresa matriz,
controla una inversión, su subsidiaria,
cuando el inversionista está expuesto o
tiene derechos a retornos variables para
su participación en la sociedad participada
y tiene la capacidad de afectar dichos
retornos a través de su poder sobre la
sociedad participada.
El poder del inversionista sobre una
inversión surge de los derechos existentes,
tales como los derechos de voto y los
derechos para designar a directores. Si
un inversionista posee opciones para
adquirir acciones con derechos de voto,
los votos asociados a las acciones no
serán considerados para evaluar si el
inversionista tiene poder, salvo que
las opciones sean ejecutables cuando
se requiera tomar decisiones sobre la
dirección de las actividades relevantes.
Aún entonces, también se aplican otros
factores tales como si las opciones
están profundamente fuera de mercado
(out of the money) y se prevé que se
mantendrán así, en cuyo caso estas no
podrán ser consideradas. Los instrumentos
convertibles y otros derechos potenciales
de voto también se consideran. El poder
debe ser tal que el inversionista tenga la
capacidad actual de utilizarlo para afectar
sus retornos. Los derechos de protección
no son considerados.
No existen pruebas separadas para
“entidades de propósito especial”;
se utilizan los mismos principios
y lineamientos para evaluar si un
inversionista controla una sociedad
participada. Un inversionista puede
obtener poder sobre una sociedad
participada de diversas formas, por
ejemplo, en algunas situaciones, teniendo
derechos para “entrar” y administrar las
actividades de la sociedad participada.
43
estas dos políticas sea seleccionada como
la política del grupo y que la seleccionada
se use para preparar los estados financieros
consolidados.
• Que se elimine las transacciones intra-grupo,
es decir, las transacciones entre entidades que
son parte del grupo.
Cuando una empresa matriz posee menos
del 100 por ciento de una subsidiaria, esta
reconoce el interés no controlado; es decir,
el patrimonio de una subsidiaria que no es
atribuible a la empresa matriz. El interés es
presentado en el estado consolidado de la
situación financiera dentro del patrimonio, pero
separado del patrimonio de los accionistas de la
empresa matriz.
Una empresa matriz no requiere presentar
estados financieros consolidados si esta es, a su
vez, una subsidiaria controlada en su totalidad,
si sus títulos valores no son negociados
públicamente o se encuentran en el proceso de
ser negociados públicamente, y si su empresa
Los estados financieros
consolidados presentan
la información financiera de un
grupo (una empresa matriz y sus
subsidiarias) como una sola
entidad económica.
matriz publica estados financieros conforme
a las NIIF que estén disponibles al público.
Este también es el caso para una subsidiaria
controlada parcialmente por una matriz, si sus
otros propietarios han sido informados y no
objetan que no presente estados financieros
consolidados.
Existe una excepción al principio de que todas
las subsidiarias deben ser consolidadas,
para aquellas empresas matrices que son
entidades de inversión. Una entidad de
inversión es una entidad que: (a) obtiene
fondos de uno o más inversionistas con el
fin de proporcionar servicios de gestión de
inversiones; (b) su propósito comercial es
invertir fondos únicamente para obtener
retornos por la revalorización de capital,
ingresos por inversiones, o ambos; y (c) mide y
evalúa el rendimiento de todas sus inversiones
sustancialmente en base a valores razonables.
Una empresa matriz que es una entidad
de inversión mide sus inversiones en sus
subsidiarias al valor razonable, con los cambios
44
Juicios y estimados
Determinar si existe control requiere una
evaluación de todos los hechos y circunstancias
relevantes, incluyendo una evaluación del
propósito y diseño de la sociedad participada,
las actividades de la sociedad participada, cómo
se toman las decisiones sobre esas actividades
y los derechos que posee el inversionista en la
sociedad participada. Ésta será a menudo una
evaluación relativamente sencilla, por ejemplo
cuando un inversionista posee más del 50 por
ciento de los derechos de votos de una sociedad
participada y esta propiedad da lugar al control.
En otros casos, dicha evaluación puede requerir
un juicio considerable.
La evaluación de control puede ser
particularmente desafiante para algunas
entidades estructuradas, porque las actividades
relevantes en dichas entidades no son
usualmente dirigidas por derechos de voto o
derechos similares. Asimismo, los beneficios
o retornos esperados de dichas inversiones
pueden ser más difíciles de evaluar.
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 10 - Estados Financieros Consolidados
en el valor razonable reconocidos en las
ganancias y pérdidas de cada periodo, salvo que
dicha subsidiaria esté proporcionando servicios
relacionados con la inversión que respalden las
actividades de inversión de su empresa matriz,
en cuyo caso la subsidiaria es consolidada.
Los requerimientos de divulgación para las
subsidiarias se especifican en la NIIF 12
Divulgación de Intereses en Otras Entidades.
45
Últimos desarrollos
Entidades de Inversión: Aplicación de la
Excepción de Consolidación (Enmiendas a la
NIIF 10, NIIF12 y NIC 28) fue emitida por el
International Accounting Standards Board (“The
Board”) en diciembre de 2014 y está vigente
para los periodos de reporte anual desde el 1
de enero de 2016. Aclaró los casos en que una
entidad de inversión consolida una subsidiaria
en lugar de contabilizarla a su valor razonable
a través del estado de ganancias y pérdidas. Si
el propósito y las actividades principales de una
subsidiaria consisten en proporcionar servicios
relacionados con inversiones que sustentan
las actividades de inversión de la matriz, dicha
subsidiaria será consolidada solo si no es ella
misma una entidad de inversión.
46
11NIIF
47
Aunque la NIIF 11 puede ser la Norma que será
aplicada a dichas colaboraciones, no siempre
será la Norma relevante. Por ejemplo, la NIIF 10
Estados Financieros Consolidados o la NIC 28
Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos
podrían aplicarse en su lugar.
Para estar dentro del alcance de la NIIF 11, una
entidad debe ser parte de un arreglo en el cual
dos o más partes tienen el control conjunto,
es decir, la participación contractualmente
acordada en el control sobre un arreglo,
que existe solo cuando las decisiones sobre
las actividades relevantes requieren el
consentimiento unánime de las partes que
comparten el control. El acuerdo puede ser de
corto o largo plazo.
Para ser un acuerdo conjunto, más de una
parte, pero no necesariamente todas las partes
(ver siguiente página) debe poder vetar las
decisiones sobre las actividades relevantes.
Sin embargo, el hecho de que haya más de
una parte que pueda vetar las decisiones no
hace que el acuerdo sea automáticamente un
acuerdo conjunto. Para que sea un acuerdo
conjunto, el derecho de veto tiene que ser
Acuerdos
Conjuntos
La NIIF 11 establece la
manera de contabilizar
una participación en un
arreglo que es controlado
conjuntamente.
Muchas entidades colaboran
con una o más entidades. Por
ejemplo, pueden colaborar
para emprender un proyecto
de construcción, como por
ejemplo construir una carretera,
efectuar una investigación sobre
un posible nuevo producto, o
fabricar árticulos para venderlos a
terceros.
48
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 11 - Acuerdos Conjuntos
sobre decisiones acerca de las actividades
relevantes, es decir, actividades que afecten
significativamente los retornos del acuerdo.
Algunos derechos pueden ser de protección,
tales como los derechos de un banco que ha
prestado dinero a una entidad, y podrían no ser
sobre decisiones que afectan las actividades
relevantes.
Los arreglos conjuntos se clasifican como
operaciones conjuntas o negocios conjuntos:
• Operaciones conjuntas son acuerdos conjuntos
en los cuales las partes que tienen el control
conjunto (operadores conjuntos) tienen
derechos sobre los activos y obligaciones ante
los pasivos, relativos al acuerdo.
•	Negocios conjuntos son acuerdos conjuntos
en los cuales las partes que tienen el control
conjunto (negocios conjuntos), tienen
derechos sobre los activos netos del acuerdo.
El principio de la Norma es que cada parte de
un acuerdo conjunto reconoce sus derechos
y obligaciones que surgen del acuerdo. Un
operador conjunto tiene derechos sobre los
activos y obligaciones ante los pasivos, y
se requiere que reconozca dichos activos y
pasivos, y que contabilice las ganancias y gastos
relacionados con su interés en la operación
conjunta (conocido internacionalmente como
¨gross acounting¨).
Un negocio conjunto tiene derechos solo sobre
los activos netos y contabiliza dichos activos
netos utilizando el método de participación
patrimonial, como una sola partida en su
estado de situación financiera (conocido
internacionalmente como ¨net accounting¨).
Un acuerdo conjunto que no está estructurado
a través de un vehículo separado (es decir, una
estructura financiera identificable por separado,
por ejemplo, una empresa) es una operación
conjunta. Un acuerdo conjunto que esté
estructurado a través de un vehículo separado
puede ser un negocio conjunto o una operación
conjunta, dependiendo de la evaluación de los
derechos y obligaciones de las partes que surjan
del arreglo. Por ejemplo, tres partes X, Y y Z
pueden tener cada una la tercera parte de los
intereses en una entidad que sea fábrica, W,
con el acuerdo contractual entre las tres partes
estableciendo que se trata de un “acuerdo
conjunto” dentro del alcance de la NIIF 11. El
acuerdo contractual requiere el acuerdo de los
Para que sea un acuerdo
conjunto, más de una de
las partes debe poder vetar las
decisiones sobre las actividades
relevantes.
49
tres antes que se tomen las decisiones sobre
las actividades relevantes. Si W es una empresa
cuya forma legal confiere la separación entre
las partes y la empresa; X, Y y Z tendrían
probablemente derechos y obligaciones legales
solo sobre sus activos netos. Pero si el acuerdo
contractual hubiera especificado que:
a) W no puede vender bienes a terceros; y
b) X, Y y Z están obligados cada uno a comprar
la tercera parte de la producción de W a un
precio que cubra cada año los costos fijos y
variables de W, pero no más (es decir, que
sus precios aseguran que opera en punto de
equilibrio);
el efecto resultante sería que X, Y y Z estarían
proporcionando todos los flujos de efectivo para
que W liquide sus pasivos y estarían recibiendo
los beneficios de todos los activos de W. X, a
pesar de ser una empresa de responsabilidad
limitada, tendría derechos sobre la tercera parte
de los activos de W y tendría obligaciones por
la tercera parte de los pasivos de W. Lo mismo
se aplicará a Y y Z. El arreglo es una operación
conjunta y X, Y y Z contabilizarían, cada una,
la tercera parte de los activos de W y la tercera
parte de los pasivos de W (y no utilizaría el
método de participación patrimonial para
registrar la posición neta).
No todas las partes del arreglo conjunto
necesitan compartir el control, pero son las
partes que comparten el control y que tienen
que tener el derecho de veto, quienes son
negocios conjuntos u operadores conjuntos y
contabilizan como se describe líneas arriba.
La Norma también estipula cómo las otras
partes contabilizan sus intereses en un arreglo
conjunto.
Los requerimientos de divulgación para los
arreglos conjuntos se especifican en la NIIF 12
Divulgación de Intereses en Otras Entidades.
Juicios y estimados
Algunas veces determinar qué partes controlan
de manera conjunta un arreglo será sencillo,
mientras que otras veces podrá ser necesario
un juicio considerable. Dicha determinación
necesariamente incluye una evaluación de si
las partes del arreglo tienen colectivamente el
control del arreglo. Para los juicios relacionados
con el control véase la NIIF 10.
50
La contabilidad de un arreglo conjunto
dependerá de su clasificación –operación
conjunta o negocio conjunto. Determinar la
clasificación apropiada requiere la consideración
de la estructura del arreglo conjunto y, si está
estructurado a través de un vehículo separado,
la forma legal del vehículo separado, los
términos del arreglo contractual y, cuando sean
relevantes, otros hechos y circunstancias.
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 11 - Acuerdos Conjuntos
51
52
13NIIF
53
La NIIF 13 no establece cuándo debe utilizarse
el valor razonable como base de medición. En su
lugar, proporciona un marco para medir el valor
razonable cada vez que una norma requiera
o permita mediciones de valor razonable,
sea usado como base de medición al valor
razonable o sea divulgado. Un ejemplo de una
medición basada en el valor razonable sería el
requerimiento de la NIC 41 de que los productos
agrícolas recolectados de los activos biológicos
de una entidad se midan, en el punto de su
recolección, al valor razonable menos los costos
para su venta.
El valor razonable es el precio que se recibiría
por vender un activo o que se pagaría por
transferir un pasivo en la fecha de medición bajo
las condiciones actuales del mercado, en una
transacción ordenada entre los participantes
del mercado y en el mercado principal o,
en ausencia de un mercado principal, en
el mercado más ventajoso. Es un precio de
salida. El valor razonable es una medición
basada en el mercado, no una medición
específica a la entidad, y se mide de esta
manera independientemente de si el precio es
Medición del Valor
Razonable
La NIIF 13 define el valor
razonable, establece un
marco para medir el valor
razonable y requiere
divulgaciones relativas a
sus mediciones.
Se aplica cuando otras normas
requieren o permiten las
mediciones o divulgaciones de
valores razonables, excepto en
circunstancias específicas.
54
directamente observable o estimado utilizando
alguna técnica de valoración. Al medir el valor
razonable, deben utilizarse los supuestos de que
los participantes del mercado utilizarían al fijar
el precio del activo o pasivo bajo las condiciones
actuales del mercado, incluyendo supuestos
sobre riesgo. Como resultado, las intenciones de
una entidad con respecto a un activo o pasivo
no son relevantes al medir el valor razonable del
activo o pasivo. Para un activo no financiero,
como una máquina, su valor razonable se debe
basar en el mejor y mayor uso que se pueda
hacer del activo, ya sea en combinación con
otros activos o de forma independiente, sin
importar cómo la entidad que reporta está
utilizando el activo. El valor razonable es
para un activo o un pasivo en particular; por
consiguiente, se debe considerar cualquier
característica especifica del activo o pasivo,
tal como el estado y ubicación de un activo, o
cualquier restricción sobre su uso o venta. En el
caso de los pasivos, financieros y no financieros,
o los propios instrumentos patrimoniales de la
entidad, la medición del valor razonable asume
que dichos partidos permanecerán vigentes y
que se requerirá que el participante del mercado
a quien se le transfiera cumpla con la obligación,
o asuma los derechos y responsabilidades
asociados con el instrumento, es decir, estas
partidas no serán liquidadas, canceladas o
extinguidas de ningún modo en la fecha de
medición.
El punto de partida para medir el valor
razonable es un precio de mercado cotizado
en un mercado activo para un activo o pasivo
idéntico, si este se encuentra disponible.
Por ejemplo, si el activo que se mide a valor
razonable son 100 acciones de capital en una
empresa cotizada, se utilizaría el precio de
mercado cotizado. Tal como se describe líneas
abajo, dichos precios cotizados se denominan
datos de Nivel 1 en la Norma.
Cuando un dato de Nivel 1 para un activo o
pasivo idéntico no se encuentra disponible
pero existen datos observables, que no son de
Nivel 1 para el activo o pasivo (es decir, datos
de Nivel 2) o cuando no hay datos observables
para un activo o pasivo (es decir, datos de Nivel
3), el valor razonable se mide utilizando una
técnica de valuación. La Noma requiere el uso
de una técnica de valuación que maximice
el uso de datos observables relevantes y
minimice el uso de datos no observables y
requiere que la técnica de valuación utilizada
sea apropiada para las circunstancias y que se
aplique de manera consistente. Las técnicas de
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 13 - Medición del Valor Razonable
55
valorización son consistentes con tres enfoques
de valuación ampliamente utilizados: el enfoque
de mercado, el enfoque de costos y el enfoque
de ingresos.
El enfoque de mercado utiliza precios y otra
información a partir de transacciones de
mercado que involucran activos o pasivos
idénticos o similares. Por ejemplo, si una
entidad está midiendo el valor razonable de
un edificio, puede consultar el precio de un
edificio vecino idéntico que fue vendido seis
meses antes, o puede que no haya un edificio
idéntico que haya sido vendido recientemente,
de modo que podría consultar precios de
edificios similares recientemente vendidos en
la misma área. Otro ejemplo es medir el valor
razonable de un negocio utilizando múltiplos de
precio/utilidad de ventas recientes de negocios
similares. Estos montos, el precio de ventas
recientes de edificios o los ratios de precio/
utilidad, formarían el punto de partida para
medir el valor razonable del activo de la entidad,
y necesitarían ajustes que sean apropiados.
El enfoque de costos refleja el monto que se
requerirá actualmente para reemplazar la
capacidad de servicio de un activo; esto se
denomina a menudo el costo de reemplazo
actual.
El enfoque de ingresos convierte montos
futuros, por ejemplo, flujos de efectivo o
ingresos y gastos, en un monto único actual, es
decir descontado. Las técnicas de valor actual,
tales como descontar los flujos de efectivo
estimados futuros y los modelos de valoración
de opciones, son ejemplos de técnicas de
valoración que son consistentes con el enfoque
de ingresos.
La NIIF 13 establece la jerarquía de valor
razonable que categoriza los datos utilizados
para medir el valor razonable en tres niveles,
como se refiere líneas arriba, a fin de
aumentar la consistencia y comparabilidad
en las mediciones del valor razonable y sus
divulgaciones. Las mediciones del valor
razonable resultante también se categorizan
en los tres mismos niveles, siendo la categoría
de medición determinada por el nivel de datos
más bajo utilizado y que sea significativo para
la medición total. Por ejemplo, si un precio
cotizado que es un dato de Nivel 2 es ajustado
por un dato no observable que sea significativo
para toda la medición, la medición del valor
razonable resultante sería categorizada como
de Nivel 3. La categorización de la medición de
valor razonable resultante determina cuáles son
las divulgaciones que deben ser realizadas en
los estados financieros.
56
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 13 - Medición del Valor Razonable
Datos de Nivel 1 son precios cotizados
(no ajustados) en mercados activos para
activos o pasivos idénticos a los que la
entidad puede tener acceso en la fecha de
medición.
Datos de Nivel 2 son aquellos (que no
sean precios cotizados incluidos dentro
del Nivel 1) que son observables para el
activo o pasivo, ya sea de manera directa o
indirecta. Los ejemplos incluyen los precios
cotizados para los activos similares en
mercados activos y los precios cotizados
para activos idénticos o similares en
mercados que no son activos.
Datos de Nivel 3 son aquellos no
observables para el activo o pasivo.
Los datos no observables deben reflejar
los supuestos que los participantes del
mercado utilizarían al fijar el precio del
activo o pasivo, incluyendo supuestos
sobre el riesgo. Un ejemplo de dato de
Nivel 3 sería un pronóstico financiero
desarrollado (por ejemplo, de los flujos de
efectivo o ganancias o pérdidas) utilizando
losdatos propios de la entidad, si no existe
información razonablemente disponible que
indique que los participantes del mercado
utilizarían supuestos diferentes.
Jerarquía del valor razonable:
57
El objetivo de las divulgaciones en la NIIF 13
es proporcionar a los usuarios información
para evaluar las técnicas de valuación y los
datos utilizados para desarrollar las mediciones
de valor razonable y, para las mediciones
recurrentes del valor razonable que utilizan
datos no observables significativos (Nivel 3), el
efecto de las mediciones sobre las ganancias
y pérdidas y otros resultados integrales del
periodo.
Juicios y estimados
Las áreas principales de juicio gerencial en la
presente norma incluyen, entre otras:
• Identificar las características de un activo
o pasivo que los participantes del mercado
tomarían en cuenta al fijar el precio de dicho
activo o pasivo.
•	Determinar si un mercado principal para un
activo o pasivo existe y si la entidad tiene
acceso a dicho mercado. El mercado principal
es el mercado con el mayor volumen y nivel de
actividad para el activo o pasivo. En ausencia
de un mercado principal, será necesario
identificar el mercado más ventajoso para el
activo o pasivo. El mercado más ventajoso es
el mercado que maximiza el monto que sería
recibido por vender el activo o que minimiza
el monto que será pagado por transferir el
pasivo, después de tomar en cuenta los costos
de transacción y de transporte.
•	Determinar el mayor y mejor uso de un activo
no financiero. Dicha determinación se realiza
desde la perspectiva de los participantes del
mercado, incluso si la entidad reportante le da
un uso distinto al activo.
•	Determinar la técnica de valuación apropiada,
así como los datos a utilizar. También se
necesitará juicio al determinar el nivel en
el cual categorizar una medición del valor
razonable. Por ejemplo, si un ajuste a un valor
razonable de Nivel 2, que sea un dato no
observable, es significativo para la medición
total, resultará en una medición de valor
razonable que debe ser categorizada dentro
del Nivel 3 de la jerarquía del valor razonable,
mientras que si no es significativo, la medición
debe ser categorizada dentro del Nivel 2.
El valor razonable es el precio
que sería recibido por vender
un activo, o pagado por transferir
un pasivo, en una transacción
ordenada entre participantes
del mercado en la fecha de la
medición; es decir, un precio de
salida.
58
Cristian
EmmerichSocio de Auditoría
EY Perú
59
La determinación del valor razonable siempre fue un
asunto de gran debate y controversia en la elaboración de
los reportes financieros, en especial en las últimas crisis
financieras acontecidas a nivel internacional. En respuesta
a estos hechos surge la NIIF 13, como una norma contable
que no introduce nuevos requisitos para la medición
del valor razonable, sino que ofrece guías sobre cómo
medir y divulgar el valor razonable cuando es requerido
o permitido bajo otras NIIF. Esta norma es la guía sobre
cómo medir el valor razonable, por lo que reemplaza a las
guías que antes existían en otras NIIF.
“ “
60
2NIC
61
Los inventarios son activos
mantenidos para la venta en el
curso normal de los negocios
(productos terminados), trabajo
en proceso, materias primas y
suministros a ser consumidos
en el proceso de producción o
en la prestación de servicios
(algunas veces denominados
“consumibles”).
La NIC 2 se aplica a todos los inventarios,
excepto a trabajos en proceso en contratos de
construcción, instrumentos financieros, activos
biológicos relacionados con la actividad agrícola
y los productos agrícolas al momento de la
cosecha.
En resumen, el inventario se mide inicialmente
a su costo para la entidad, ya sea al costo de
su compra o de su producción. Si antes de
ser vendido el importe del inventario que se
prevé recuperar a través de su venta, neto
de los costos de venta y, si es aplicable, neto
de cualquier costo para terminarlo es menor
que el costo del inventario a dicha fecha, el
valor en libros del inventario se reduce a este
menor valor; que se denomina valor neto de
realización. Por tanto, los inventarios se miden
en el estado de situación financiera al costo o al
valor neto de realización, el menor. El valor en
libros se reconoce como un gasto en ganancias
Inventarios
La NIC 2 especifica los
requerimientos para
el reconocimiento
del inventario como
activo y como gasto,
así como la medición
de los inventarios y sus
divulgaciones.
62
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 2 - Inventarios
y pérdidas en el mismo periodo de reporte en
que se reconocen los ingresos por la venta del
inventario.
El costo de una pérdida de inventario es su
costo de compra, costo de conversión y otros
costos incurridos para llevar el inventario
a su ubicación y estado actual. La NIC 2
establece mayor orientación para garantizar
una aplicación consistente. Por ejemplo, aclara
que los descuentos comerciales, rebajas y
otros similares se deducen al determinar el
costo de compra y que la asignación de los
gastos generales de producción fija para los
costos de conversión se basa en la capacidad
normal de las instalaciones para la producción.
La capacidad normal es la producción que se
espera lograr en promedio en un número de
periodos o temporadas bajo circunstancias
normales, tomando en cuenta la pérdida de
capacidad que resulta del mantenimiento
planeado. Los costos por préstamos atribuibles
directamente se incluyen en el costo de
algunos inventarios—ver NIC 23 Costos por
Préstamos. No se incluyen en los costos las
mermas anormales, costos de almacenamiento
(a menos que sean una parte necesaria del
proceso de producción antes de un proceso de
producción subsecuente), gastos generales de
administración que no son costos de producción
y gastos de venta.
El costo se calcula por cada artículo del
inventario. Por ejemplo, un pequeño negocio
de construcción sobre medida probablemente
conoce el costo individual de cada propiedad
que ha construido o completado durante el
año y de las dos propiedades parcialmente
construidas al final de su año. Por otro lado,
su proveedor de ladrillos fabricó 10 millones
de ladrillos durante el año, tuvo un inventario
inicial de 12,000 ladrillos y un inventario final
de 10,000 ladrillos y es improbable que pueda
identificar cuánto costó fabricar cada ladrillo en
su inventario final. Por consiguiente,
el costo de artículos del inventario que no
son ni únicos ni segregados para proyectos
específicos, se asignan usando ya sea la
fórmula de Primeras Entradas y Primeras
Salidas (PEPS o FIFO por sus siglas en inglés)
o el costo promedio ponderado. La misma
fórmula de costo debe utilizarse para todos los
inventarios de la misma naturaleza y uso. Para
los inventarios de naturaleza o uso diferente,
Los inventarios se miden en el
estado de situación financiera
a su costo o, de ser menor, al
valor neto de la realización.
63
podrá justificarse una fórmula de costeo
diferente, y, por consiguiente, líneas de negocio
diferentes de una misma entidad podrán aplicar
diferentes métodos de medición de inventario.
Una diferencia en ubicación geográfica o en
las disposiciones tributarias, por sí solas, no
justifica el uso de una fórmula diferente para
inventarios similares. No está permitido el uso
de la fórmula Últimas Entradas Primeras Salidas
(UEPS o LIFO por sus siglas en inglés) para
estimar el costo.
Podrá requerirse una reducción en el valor en
libros al valor neto de realización cuando el
inventario esté dañado, o se vuelva parcial o
totalmente obsoleto, o cuando se reduzca el
precio de venta para el producto (o se prevé que
se reducirá), o se incrementen los costos para
completar el producto y prepararlo para la venta
(o se prevé que se incrementen).
Existe una excepción del principio de medición
en la NIC 2 para los inventarios mantenidos por
los corredores-operadores de ¨commodities¨ y
para los inventarios mantenidos por entidades
en un número limitado de otras industrias
específicas. Los agentes o intermediarios de
¨commodities¨ miden sus inventarios al valor
razonable menos los costos para su venta y
las entidades en otras industrias específicas
los miden a su valor neto de realización. Los
cambios en el valor razonable menos los costos
para vender, o en el valor neto de realización de
dichos inventarios se reconocen en el estado de
ganancias y pérdidas en el periodo del cambio.
Juicios y estimados
La medición del costo del inventario,
especialmente los costos de conversión,
usualmente requieren juicio. Por ejemplo:
• Al momento de asignar los gastos generales
de producción fijos (por ejemplo, depreciación
de máquina y alquiler de fábrica), así como al
determinar cuál es la capacidad normal, qué
mantenimiento está planeado y qué gastos
generales se deben asignar, se requieren
juicios y estimaciones;
• Diferenciar entre merma normal y anormal, y
determinar si el almacenamiento es una parte
necesaria del proceso de producción antes de
que una fase de producción posterior pueda
comenzar, requerirán el uso de juicio; y
64
• Cuando un proceso de producción da lugar a la
producción simultanea de más de un producto,
los costos de conversión de cada producto
no podrán ser identificables por separado
y, de ser así, requiere que el costo total sea
asignado entre los productos sobre una base
consistente y racional, lo cual probablemente
requiera utilizar juicio profesional.
Evaluar si cualquiera de los inventarios debe
ser reducido a su valor neto de realización
requiere juicio. El valor neto realizable es un
valor específico a la entidad y no puede ser
igual al valor razonable menos los costos
para vender. Medir el valor neto requiere
estimaciones de los costos y precios de venta
esperados de la entidad para terminar y
El valor realizable neto del
inventario es su precio de
venta estimado menos cualquier
costo para completar y cualquier
costo para vender.
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 2 - Inventarios
vender. Estas estimaciones deben basarse en
la mayor evidencia disponible y debe tomar en
consideración, por ejemplo, las fluctuaciones en
el precio y la finalidad para la cual se mantiene
el inventario. La evaluación debe tomar en
cuenta los eventos que ocurren después de la
finalización del periodo, pero solo en la medida
que confirmen las condiciones existentes al
final del periodo (ver NIC 10 Eventos ocurridos
después del periodo reportado).
65
66
8NIC
67
Es la selección y aplicación de las políticas
contables de una entidad la que determina si
su ganancia (o pérdida) es un importe u otro.
La NIC 8 es por lo tanto fundamental para la
elaboración de los estados financieros, porque
establece los criterios para la determinación de
las políticas contables y cuándo esas políticas
pueden cambiarse.
Si una Norma especifica la contabilización de
una transacción o evento, una entidad debe
cumplir con esa Norma. Por lo tanto, la política
contable de la entidad debe ser consistente
con los requisitos de la Norma. Cuando no
hay requisitos específicos en las NIIF que
sean aplicables a una transacción o evento en
particular, se requiere que la gerencia determine
una política contable que genere información
relevante y confiable sobre la transacción o
evento. Al hacerlo, la NIC 8 requiere que la
gerencia de la entidad considere los requisitos
en las Normas que tratan de temas similares
y, si eso no es suficiente para determinar una
política contable adecuada, que considere las
También prescribe los requisitos
contables y de divulgación para
los cambios en las estimaciones
contables y correcciones de
errores de periodos anteriores.
Políticas Contables,
Cambios en las
Estimaciones
Contables y Errores
La NIC 8 establece los
criterios para seleccionar
y cambiar políticas
contables y especifica
los requisitos contables
y de divulgación cuando
se cambia una política
contable.
68
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 8 - Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
definiciones, criterios de reconocimiento y
conceptos de medición del Marco Conceptual.
Siempre y cuando no haya conflictos con
los requisitos establecidos en las Normas
que se ocupan de temas similares, ni con las
definiciones, criterios de reconocimiento y
conceptos de medición del Marco Conceptual,
la gerencia también podrá considerar los
pronunciamientos más recientes de las fuentes
normativas que emplean un marco conceptual
similar.
Habiendo seleccionado las políticas contables,
éstas deben aplicarse consistentemente a las
transacciones y eventos similares en el tiempo.
La NIC 8 le permite a una entidad cambiar una
política contable sólo en dos escenarios:
• Si una Norma nueva o modificada requiere un
cambio en una política contable; o
• Es un cambio voluntario que resulta en que los
estados financieros proporcionan información
confiable y más relevante que la política
anterior.
Los estados financieros incluyen información
comparativa para uno o más períodos
anteriores. Para mejorar la utilidad de la
información financiera, cuando una entidad
cambia una o más de sus políticas contables,
estos comparativos son generalmente
modificados y presentados como si se hubiera
aplicado siempre la nueva política contable.
Esto se llama aplicar la política de manera
retrospectiva y permite una comparación
directa entre la situación financiera y los
resultados del período reportado y del/de
los periodo(s) comparativo(s) presentado(s).
Se hace una divulgación sobre el cambio
y su efecto en los estados financieros. Las
divulgaciones incluyen, para las entidades que
publican las ganancias por acción, el impacto
que el cambio en la política contable tuvo sobre
las ganancias básicas y diluidas por acción. Por
razones pragmáticas, algunas Normas nuevas o
enmendadas incluyen disposiciones específicas
de transición que permitan no aplicar la nueva
política contable retroactivamente.
69
Cuando se haya emitido una nueva Norma,
pero todavía no haya entrado en vigencia y una
entidad decida no aplicarla anticipadamente, la
NIC 8 requiere que la entidad divulgue en sus
estados financieros el posible impacto de su
aplicación.
Además de cambiar las políticas contables, las
entidades revisan las estimaciones y corrigen
errores materiales. La NIC 8 también especifica
cómo las empresas contabilizan y divulgan
estos otros cambios, para asegurar que exista
consistencia entre las entidades.
Muchas partidas de los estados financieros no
pueden medirse con precisión y sólo pueden
estimarse. Las estimaciones se basan en la
última información confiable disponible y se
revisan como resultado de nueva información
o cambios en las circunstancias. Ya que se
reconoce un cambio en la estimación en
respuesta a la información o circunstancias que
no estaban disponibles en períodos anteriores,
los importes de períodos anteriores no se
ajustan. El cambio en la estimación se reconoce
en el período actual y en cualquier período
futuro que comparta. Por ejemplo, al término
del período de reporte 2014 la gerencia de un
fabricante-minorista no conocerá exactamente
el costo de las reparaciones por garantías
relacionadas con los bienes que fabricó y vendió
en el 2014; sólo puede estimarlo. La provisión
que la entidad hace al fin del 2014 incluye una
estimación de los costos que se prevé incurrir
en 2015 y los costos que se prevé incurrir en
2016. Al realizar las reparaciones a finales
de 2015, se detecta un defecto en un modelo
lanzado en 2014, lo que significa que al fin del
2015 prevé incurrir más gastos en el 2016 de
lo previsto originalmente. En la elaboración de
sus estados financieros de 2015, la entidad
aumenta la provisión para los costos de garantía
que prevé incurrir en el 2016 con respecto a los
bienes vendidos en 2014. Este costo adicional
se reconoce como un gasto en el cálculo de sus
ganancias y pérdidas del 2015; la entidad no
ajusta la provisión incluida en sus comparativos
de 2014.
Pueden surgir errores a partir de
equivocaciones y descuidos, o malas
interpretaciones de la información disponible.
Los errores se corrigen en el primer conjunto
de estados financieros emitidos después de su
descubrimiento. Ya que un error es relativo a la
información que estaba disponible al elaborar
70
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 8 - Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores
los estados financieros para un periodo anterior,
los errores materiales se corrigen mediante la
modificación de los importes comparativos para
el/los período(s) anterior(es) presentado(s),
como si nunca se hubiera producido el error.
El error y el efecto de su corrección sobre los
estados financieros se divulgan. Por ejemplo,
si durante la elaboración de los estados
financieros de 2015 una entidad descubre que
en 2014 había registrado por error el costo
esperado de las reparaciones por garantía
de los bienes vendidos en 2014 dos veces,
los importes para el 2014 incluidos como
comparativo en los estados financieros de 2015
se ajustarían si el error fue material. Es decir, si
el error fue material, el ajuste por la corrección
no afecta los resultados del 2015.
Juicios y estimados
En gran medida, los informes financieros se
basan en estimaciones, juicios y modelos
en lugar de ser representaciones exactas.
En consecuencia, el uso de estimaciones
razonables es una parte fundamental de la
elaboración de los estados financieros, y
no menoscaba su fiabilidad. La estimación
involucra juicios basados en la última
información confiable y disponible. Las
estimaciones inevitablemente requerirán
ajustes. Por lo tanto, el efecto de la revisión
de estimaciones realizadas en los estados
financieros del período anterior se reflejará en
los períodos actuales y posiblemente futuros.
En ausencia de una Norma que sea
específicamente aplicable a una transacción,
a otro evento o condición, la gerencia ejerce
su juicio en el desarrollo y aplicación de una
política contable que genere información que
sea pertinente y confiable.
Tiene como objetivo mejorar
la relevancia y confiabilidad
de los estados financieros de
una entidad, y la comparabilidad
de esos estados financieros
en el tiempo y con los de otras
entidades.
71
Una entidad puede cambiar voluntariamente
una política contable sólo si el cambio genera
estados financieros que proporcionen
información fiable y más relevante. Hacer dicha
determinación requerirá juicio en algunos casos.
Sin embargo, para algunos activos para los
cuales una selección de modelos de medición
está disponible, por ejemplo, propiedad de
inversión, es muy improbable que un cambio del
modelo del valor razonable al modelo del coste
genere información más relevante.
También se hacen juicios en relación con la
contabilidad para la corrección de errores de
periodos anteriores. Por ejemplo, una entidad
debe determinar si un error es material
porque, en tal caso, la entidad debe modificar
comparativos para corregir dicho error. La
materialidad no se determina únicamente por el
tamaño y puede depender en forma importante
del juicio profesional.
72
12NIC
73
El gasto por impuesto a las ganancias
reconocido en los estados financieros
comprende el impuesto corriente y el diferido.
El impuesto corriente es el monto del impuesto
a las ganancias a pagar, o recuperar, con
respecto al beneficio imponible, o pérdida por
impuestos, para el periodo.
Debido a que las reglas para determinar los
beneficios imponibles no son las mismas
que aquellas para determinar los beneficios
contables, surgen diferencias y, generalmente,
los beneficios imponibles para un periodo no
son iguales a los beneficios contables para
dicho periodo. Algunas de estas diferencias
son diferencias permanentes, por ejemplo, si
las autoridades tributarias no permiten que
Los impuestos a las ganancias,
para los fines de la NIC 12, son:
todos los impuestos nacionales
y extranjeros que se basan
en los beneficios imponibles;
y los impuestos tales como
las retenciones de impuestos,
pagaderos por una subsidiaria,
asociada o acuerdo conjunto
sobre las distribuciones a
la entidad que reporta. Los
impuestos a las ventas, como el
impuesto al valor agregado, no
son impuestos a las ganancias.
Impuesto a las
Ganancias
La NIC 12 especifica la
contabilidad para los
impuestos determinados
sobre los ingresos,
estableciendo cómo
contabilizar el impuesto
corriente y diferido.
74
se deduzca un gasto particular al calcular los
beneficios imponibles. Otras son diferencias
temporales. Por ejemplo, algunas partidas
de ingreso y gastos serán reconocidas en las
ganancias y pérdidas en un periodo anterior o
posterior al momento en que son reconocidas
en el cómputo actual de impuestos. Otro
ejemplo de una diferencia temporal es cuando
existe una combinación de negocios y una
serie de los activos y pasivos adquiridos son
reconocidos a su valor razonable. El beneficio
contable se basará en los valores razonables,
mientras que los beneficios imponibles en
muchas jurisdicciones se basarán en el costo. La
NIC 12 requiere que se reconozca el impuesto
diferido sobre la base de las diferencias
temporales. El efecto combinado del impuesto
actual y diferido es que el efecto del impuesto
de una transacción se reconoce cuando se
reconoce dicha transacción.
Un impuesto diferido que surge por la
adquisición de un negocio se reconoce como
parte de la contabilidad para la adquisición
de dicho negocio, es decir, se reconoce como
parte del valor razonable de los activos netos
identificables adquiridos. Las consecuencias
impositivas, tanto actuales como diferidas, de
otras transacciones y eventos se reconocen
en el mismo lugar que la transacción o evento
que resultó en la consecuencia impositiva, es
decir, ya sea en ganancias y pérdidas, o en otros
resultados integrales, o directamente en el
patrimonio.
Existe una serie de diferentes enfoques sobre
el impuesto diferido. El enfoque que toma la
NIC 12 es un enfoque de balance general, que
requiere, como se indica anteriormente, que se
reconozca el impuesto diferido sobre la base
de las diferencias temporales, dando así lugar
a activos o pasivos por impuestos diferidos.
Las diferencias temporales se definen como
diferencias entre el valor en libros de los activos
y pasivos en el estado de situación financiera,
y el monto atribuido a dicho activo o pasivo
para fines tributarios. La NIC 12 trata sobre el
monto atribuido a dicho activo o pasivo para
fines tributarios como base imponible. Por
ejemplo, si los intereses por cobrar de CU100
se consideran como activo en el estado de
situación financiera, la determinación de si
existe o no una diferencia temporal dependerá
de la posición tributaria.
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 12 - Impuesto a las Ganancias
75
Si los ingresos por intereses son gravados al ser
reconocidos en ganancias y pérdidas, el interés
será incluido en la utilidad imponible para el
periodo de reporte y, por consiguiente, su
efecto imponible estará en la carga fiscal actual
para el periodo de reporte. Cuando se recibe
el efectivo (es decir, se recupera el activo) no
surgen más impuestos. En consecuencia, la base
imponible del monto por cobrar será CU100.
Por lo tanto, no existirá ninguna diferencia
temporal ni ningún impuesto diferido.
Por otro lado, si el interés es gravado al ser
recibido en efectivo, el monto no será incluido
en el beneficio imponible para el periodo
de reporte y, por lo tanto, no tendrá ningún
impacto sobre la carga fiscal actual para el
periodo de reporte. Cuando se reciba el efectivo
(es decir el activo es recuperado), se considerará
para los impuestos. En consecuencia, la base
imponible del monto por cobrar es cero. Por
consiguiente, surge una diferencial temporal
de CU100 y el impuesto diferido (un pasivo,
en este caso) es igual a la diferencia temporal
multiplicada por la tasa de impuesto relevante.
Un activo de impuesto diferido puede resultar
de pérdidas y créditos fiscales no utilizados, así
como de diferencias temporales. Los activos
de impuestos diferidos, es decir el impuesto
recuperable, solo pueden ser reconocidos si
es probable que existan beneficios imponibles
disponibles contra los cuales las pérdidas
imponibles, u otras partidas deducibles de
impuestos, puedan ser utilizadas. El beneficio
imponible puede estar disponible ya sea en el
futuro o, si se permite el traslado de pérdidas
a periodos anteriores, en un periodo anterior.
Existen ciertas excepciones especificadas para
el reconocimiento de los activos de impuesto
diferido y pasivos de impuesto diferido, por
ejemplo, no se reconoce el impuesto diferido
cuando se reconoce por primera vez la plusvalía
(goodwill).
En jurisdicciones donde las revaluaciones
de activos no afectan su base imponible, es
decir, si el monto deducible de impuestos no
se incrementa de forma similar, el impuesto
diferido surge sobre el excedente de
revaluación.
76
La tasa de impuesto que se utiliza para
computar el impuesto diferido es la tasa
que se prevé aplicar cuando se recupera o
paga el impuesto, en base a las tasas y leyes
tributarias que hayan sido promulgadas total o
sustancialmente al final del periodo de reporte.
Juicios y estimados
Existen varios aspectos en la contabilización
del impuesto a la renta que requieren de juicios
y estimaciones de la gerencia. Por ejemplo,
los activos de impuestos diferidos solo pueden
ser reconocidos si es probable que existan
beneficios imponibles futuros para absorber las
pérdidas o créditos fiscales u otras diferencias
deducibles.
Por consiguiente:
• La gerencia debe determinar si es probable
que estén disponibles beneficios imponibles
contra los cuales se pueda utilizar una
diferencia temporal deducible. Esto solo
puede ocurrir si existe suficientes diferencias
temporales imponibles relativas a la misma
autoridad tributaria y la misma entidad
imponible, que se espera revertir: (a) en el
mismo periodo que la reversión prevista de
la diferencia temporal deducible; o (b) en
periodos anteriores o posteriores en los cuales
una pérdida tributaria que surge del activo de
impuesto diferido puede ser utilizada.
• Cuando la gerencia considera que no es
probable que exista suficientes beneficios
imponibles, tal como se indica líneas arriba,
para utilizar todo el activo por impuesto
diferido, la gerencia debe estimar el monto
de los beneficios imponibles tal como se
indica líneas arriba o mediante oportunidades
de planeamiento tributario a disposición de
la entidad, que pemite generar beneficios
imponibles en los periodos apropiados.
• Además, cuando una entidad presenta un
historial de pérdidas recientes, se requiere
de un juicio adicional. Cuando no existan
diferencias temporales imponibles suficientes
para utilizar las pérdidas fiscales u otras
partidas deducibles de impuestos, la Norma
requiere que la gerencia considere si existe
“otra evidencia convincente” de que habrán
beneficios imponibles suficientes contra los
cuales la entidad pueda utilizar las pérdidas
fiscales no utilizadas o los créditos fiscales
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 12 - Impuesto a las Ganancias
El efecto combinado del
impuesto corriente y el
diferido es que el efecto tributario
de la transacción se reconoce
cuando esta se registra.
77
no utilizados. El monto reconocido y la
naturaleza de la evidencia que respalda su
reconocimiento tiene que ser divulgado.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos
se miden a tasas tributarias que se prevé que
aplicarán cuando el impuesto sea recuperado
o pagado. Estas tasas se basan en las tasas
tributarias y leyes que han sido totalmente
y sustancialmente promulgadas al final del
periodo de reporte, y que reflejan la manera en
la que la entidad prevé, al final del periodo de
reporte, recuperar (liquidar) el valor en libros
de sus activos (pasivos). Esto da lugar a una
serie de juicios y estimaciones, por ejemplo,
cuando se aplican diferentes tasas tributarias en
diferentes periodos y/o a diferentes niveles de
ganancias imponibles, la gerencia debe:
• Pronosticar el periodo en el cual se espera
revertir las diferencias temporales; y
• Estimar las tasas promedio que se prevé que
se aplicarán a los beneficios imponibles de los
periodos en los cuales se prevé revertir las
diferencias temporales.
Para algunas transacciones de pago en base
a acciones, el monto que las autoridades
tributarias permitirán como deducción en
periodos futuros podría no ser conocido al final
del periodo. En consecuencia, la base imponible
debe estimarse en base a la información
disponible al final del periodo de reporte.
78
Carlos
ValdiviaSocio de Auditoría
EY Perú
79
La NIC 12 establece los principios de cómo reconocer
las diferencias que se originan entre los resultados por
aplicación de las NIIF (base contable) y aquellos ajustes
requeridos para determinar la base imponible del impuesto
(base tributaria). Adicionalmente y cada vez más en el
Perú, las empresas realizan pagos por acotaciones que
reclaman y que, para fines contables, deben definir si
dicho pago es una cuenta por cobrar o no, sobre la base de
los criterios de las NIIF, siendo la NIC 12 la que define los
principios para este análisis, que requiere de la aplicación
de juicio profesional, ya que es un tema complejo y
demanda del involucramiento de la Gerencia y el Directorio
en los casos significativos.
“
“
80
16NIC
81
Sin embargo, la contabilidad
para propiedades de inversión
se especifica en la NIC 40
Propiedades de Inversión, y no en
la NIC 16.
La mayoría, si no todos los negocios tienen
propiedades, planta y/o equipo; por ejemplo,
un edificio para oficina principal, maquinaria
para fabricar un producto o equipos tales como
vehículos para entregas. La NIC 16 establece
cómo las entidades deben contabilizar estos
activos; por ejemplo, lo que debe ser o no
incluido en el costo, cómo se mide el costo,
cómo se contabilizan los activos posteriormente,
incluyendo el cálculo de depreciación y los
requisitos mínimos si los activos van a ser
contabilizados a montos revaluados.
Existen otras normas que se aplican a algunas
partidas que de otro modo serían contabilizadas
de acuerdo con la NIC 16. Por ejemplo, si un
elemento de propiedad, planta o equipo se
mantiene para la venta, deja de estar dentro del
alcance de la NIC 16 y se encuentra, en cambio,
dentro del alcance de la NIIF 5. De manera
similar, la NIC 40 se aplica a las propiedades de
inversión.
Las propiedades, planta y equipo se registran
inicialmente a su costo, el cual incluye todos
los desembolsos necesarios para que el activo
se encuentre en condiciones de uso, es decir,
Propiedades,
Planta y Equipo
Las propiedades, planta
y equipo son activos
tangibles que se prevé
utilizar por más de un
periodo contable en la
producción o prestación
de bienes y servicios, para
alquiler a terceros, o para
administración.
82
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 16 - Propiedades, Planta y Equipo
en la ubicación y en el estado requerido para
que esté listo para su uso. Los costos de
preparación de donde se localizará el activo y
los costos para las pruebas de los equipos son
ejemplos de desembolsos que forman parte del
costo de un elemento de propiedad, planta o
equipo. Los costos por préstamos directamente
atribuibles a la construcción de un activo por
la propia empresa se incluyen en el costo del
activo (NIC 23 Costos por Préstamos). El costo
también incluye un estimado de los costos de
desmantelamiento y restauración del local al
final de la vida útil de los activos cuando la
obligación resulte en la adquisición o instalación
del activo (y no durante el tiempo en que el
activo se utiliza para fabricar los inventarios).
El costo se mide como el valor razonable que se
paga, de modo que si el pago se extiende más
allá de los plazos de crédito normales, el costo
es el valor presente del pago en efectivo.
Debido a que el elemento será utilizado
durante más de un periodo contable, éste
se reconoce como un activo en el estado de
situación financiera, y no como un gasto en el
periodo en el que se adquiere. Sin embargo,
el costo necesita ser reconocido como gasto,
y la depreciación es el método contable que
se utiliza para reconocer dicho costo, o una
parte relevante de éste, como un gasto a
medida que el activo se consume por su uso
en el negocio. El monto total que se reconoce
como gasto durante la “vida útil” del activo es
el costo menos los ingresos estimados por su
disposición final; esto se denomina el importe a
depreciar del activo.
El ingreso estimado por su disposición final,
denominado “Valor residual”, es el monto que
la entidad recibiría por el activo a la fecha de
reporte financiero si el activo estuviera tan
desgastado (por ejemplo, después de producir
8 millones de unidades) como estará al final
de su vida útil. No es el monto estimado lo
que la empresa espera recibir después de un
periodo de varios años. La razón de esto es
que el efecto de la inflación, u otros factores,
podrían incrementar los ingresos esperados
por su disposición en el tiempo y porque la
depreciación es un método de asignación de
costos. “The Board” no quiso que incrementos
futuros en los estimados de ingresos por
disposición primen sobre la necesidad de su
depreciación.
La vida útil se expresa ya sea como un periodo
de tiempo o como el número de unidades
de producción, o algo similar, que se prevé
obtener del activo, cualquiera que sea el más
relevante para el activo y para la forma en que
83
este será utilizado por la entidad. A menos que
una entidad tenga la intención de mantener
un activo durante toda su vida útil, su vida útil
no será la vida total del activo, sino la parte
del total durante la cual la entidad espera
beneficiarse del activo. Por ejemplo, si una
máquina es capaz de generar 10 millones de
unidades de producción, pero una entidad
planea enajenar la máquina después que haya
producido 8 millones de unidades, la vida útil de
la máquina para dicha entidad es de 8 millones
de unidades.
Si una entidad adquiere un edificio, necesitará
reemplazar el techo del edificio a la mitad de
la vida de dicho edificio. En lugar de tener
una vida útil y un método de depreciación
para todo el edificio, la entidad depreciaría el
techo en forma separada del resto del edificio.
Así, también podrá dividir el resto del edificio
en varios componentes; por ejemplo, podrá
depreciar el ascensor por separado.
Esto es debido a que la NIC 16 requiere que
cada parte de un elemento de propiedad, planta
y equipo con un costo que es significativo en
relación con el costo total de la partida, sea
depreciado por separado, a menos que dicha
separación no tenga un efecto material en el
gasto por depreciación porque el método de
depreciación y la vida útil son los mismos que
para la otra parte significativa. Generalmente,
el reemplazo de un componente de propiedad,
planta y equipo se reconoce como un
activo, y el desembolso por reparaciones y
mantenimientos del día a día se tratan como un
gasto.
El método de depreciación aplicado, por
ejemplo, el método de línea recta o el de
unidades de producción, debe reflejar la forma
en la cual la entidad prevé consumir el servicio
potencial del activo. El método y la tasa de
depreciación se revisan al final de cada periodo
de reporte. Además, la NIC 36 Deterioro de
Activos requiere que una entidad evalúe al
final de cada periodo de reporte si existen o
no indicios de que un elemento de propiedad,
planta o equipo está deteriorado.
Después de la adquisición, una entidad puede
elegir medir la propiedad, planta y equipo
ya sea al costo menos la depreciación y el
deterioro acumulados, o a su valor revaluado,
que representa su valor razonable en la fecha
de valuación menos cualquier depreciación
y deterioro acumulados. Si una entidad elige
el modelo de revaluación, las valorizaciones
deben realizarse con suficiente regularidad
para asegurar que el valor en libros del activo
El método de depreciación,
por ejemplo, el método de
línea recta o de unidades de
producción, debe reflejar la
forma en la cual se prevé que el
servicio potencial del activo sea
consumido por la entidad.
84
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 16 - Propiedades, Planta y Equipo
no difiera en forma significativa de su valor
razonable al final del periodo de reporte,
asimismo todos los activos dentro de la misma
clase de propiedad, planta y equipo deben
ser revaluados. La depreciación se calcula
utilizando el monto revaluado. Los incrementos
por la revaluación se acreditan usualmente a
otros resultados integrales, fuera de ganancias
y pérdidas, y acumulados en un componente
del patrimonio denonimado “excedente de
revaluación”.
Si se vende o da de baja un elemento de
propiedad, planta y equipo, la ganancia o
pérdida se incluye en ganancias y pérdidas.
Juicios y estimados
Se requieren diversos juicios y estimados en
relación con la propiedad, planta y equipo, por
ejemplo:
• Clasificación de una propiedad: esto requiere
determinar si una propiedad, o parte de
una propiedad, debe ser clasificada como
propiedad de inversión o propiedad, planta
y equipo; por ejemplo, cuando una parte de
una propiedad es mantenida para fines de
apreciación de capital ó para alquiler y la
otra parte es mantenida para uso propio de
la entidad; y también cuando una entidad
proporciona importantes servicios auxiliares
a los ocupantes de una propiedad que posee
(ver el resumen de la NIC 40).
• Medir el costo de la propiedad, planta y
equipo. En muchos casos, esto será sencillo,
pero puede involucrar un número de juicios y
estimados; por ejemplo:
- Determinar el costo de una partida
construida por la entidad. Si una entidad
fabrica activos similares para la venta en el
curso normal de sus operaciones, el costo del
activo es usualmente el mismo que el costo
de construir un activo para la venta (ver los
resúmenes sobre la NIC 2 Inventarios y la NIC
23 Costos por préstamos).
- Estimar el costo del retiro o
desmantelamiento futuro de un activo y la
restauración del local (ver resumen sobre la
NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y
Activos Contingentes).
- Juzgar si un gasto posterior a la adquisición
de la propiedad, planta y equipo deberá
ser capitalizado; es decir, reconocido como
85
un activo, o reconocido como un gasto
inmediatamente; por ejemplo, el servicio
de mantenimiento diario de un activo debe
ser tratado como un gasto –“reparaciones y
mantenimiento”.
• Calcular el gasto por depreciación –
identificando los componentes significativos
de un activo, y su costo, los cuales deben ser
depreciados por separado. Luego, estimar
la vida útil y el valor residual y determinar el
método de depreciación que es apropiado para
un activo, o componente de un activo.
• Medir el valor razonable de un activo
contabilizado utilizando el modelo de
revaluación y para el cual no existe un
mercado activo para una partida idéntica (ver
resumen sobre la NIIF 13 Medición del Valor
Razonable).
• Determinar las clases de activos (una
agrupación de activos de naturaleza y uso
similares en las operaciones de una entidad)
en las cuales presentar la propiedad, planta y
equipo en los estados financieros.
Últimos desarrollos
La Aclaración de los Métodos Aceptables para
la Depreciación y Amortización (Enmiendas
a la NIC 16 y la NIC 38) fue emitida en mayo
de 2014 y está vigente para los periodos de
reporte anual desde el 1 de enero de 2016.
Esta aclaró que el uso de un método basado en
los ingresos para calcular la depreciación de
un activo no es apropiado, porque el ingreso
generado por una actividad que incluye el
uso de un activo, generalmente refleja otros
factores aparte del consumo de los beneficios
económicos que representa el activo.
Agricultura: Plantas Productoras (Enmiendas
a la NIC 16 y la NIC 41) se emitió en junio
de 2014 y está vigente para los periodos de
reporte anual desde el 1 de enero de 2016.
Esta enmienda excluyó del alcance de la NIC 41
a las plantas productoras (un término definido)
que se relacionan con la actividad agrícola, por
ejemplo, vides de uva, y las incorporó al alcance
de la NIC 16. El producto en esas plantas,
por ejemplo, las uvas, se mantiene dentro del
alcance de la NIC 41.
86
17NIC
87
Para fines contables, los
arrendamientos se clasifican
ya sea como arrendamientos
financieros u operativos.
La NIC 17 requiere que un arrendamiento se
clasifique como arrendamiento financiero u
operativo en base a la sustancia económica de la
transacción. Un arrendamiento financiero es el
que transfiere al arrendatario sustancialmente
todos los riesgos y beneficios relativos a la
propiedad del activo arrendado. Todos los
demás arrendamientos son operativos. La
Norma se aplica a cualquier contrato que es,
en lo esencial, un arrendamiento de un activo,
independientemente de si la forma legal del
contrato es la de un arrendamiento. De manera
similar, si existe una serie de transacciones
vinculadas que involucran la forma legal de un
arrendamiento, pero el efecto comercial global
no puede ser entendido sin referencia a la serie
completa de transacciones, las transacciones
se contabilizarán formadas en su conjunto. Por
ejemplo, una serie de transacciones puede ser
en conjunto el otorgamiento de un préstamo a
una entidad, garantizado por un activo de esa
entidad. Consecuentemente, aunque una de las
transacciones incluya un arrendamiento, podría
resultar que su apropiado registro no involucre
la aplicación de la NIC 17.
Arrendamientos
Un arrendamiento es un
contrato que otorga al
arrendatario un derecho
para usar un activo por
un periodo específico de
tiempo.
88
De acuerdo con la NIC 17, los arrendamientos
financieros se contabilizan como si el
arrendatario hubiera comprado el activo usando
un préstamo del arrendador. Por consiguiente,
el arrendatario reconoce inicialmente en su
estado de situación financiera el activo y un
pasivo por el mismo importe. El activo se mide
al menor importe entre su valor razonable y
el valor actual de los pagos de arrendamiento
mínimos. El activo arrendado se deprecia
de acuerdo con la NIC 16. Los pagos de
arrendamiento, excluyendo cualquier alquiler
contingente, se dividen entre el interés, el
cual se reconoce como gasto por interés en el
estado de ganancias y pérdidas, y el pago de
capital, el cual se deduce del pasivo. El interés
se calcula como un porcentaje constante sobre
el saldo del pasivo. Los alquileres contingentes
se reconocen como gastos a medida que se
incurran. Generalmente, el arrendador refleja la
misma sustancia económica; así el arrendador
retira el activo de su estado de situación
financiera y lo reemplaza por un monto por
cobrar y asigna los cobros que realiza entre el
ingreso por interés y la reducción del monto por
cobrar. Si un arrendador vende activos además
de arrendarlos, el arrendador, de la misma
forma en que reconocería una ganancia por
la venta de un activo, reconoce una ganancia
por la venta al inicio de un arrendamiento
financiero, ya que un arrendamiento financiero
es, en sustancia, la venta de un activo.
Si un arrendador recibe una garantía por
el valor del activo arrendado al final del
arrendamiento, de una parte no relacionada
ni al arrendador ni al arrendatario, en algunas
circunstancias el arrendador concluirá que su
arrendamiento es un arrendamiento financiero,
mientras que el arrendatario concluirá que es un
arrendamiento operativo.
Los pagos de arrendamientos operativos
son usualmente reconocidos en ganancias y
pérdidas en base al método lineal (importe
constante), tanto por el arrendatario como
por el arrendador. El activo arrendado
permanece en el estado de situación financiera
del arrendador y no es reconocido por el
arrendatario.
Cuando un arrendamiento incluye tanto terreno
como edificios, la clasificación de cada elemento
debe considerarse por separado. La Norma
resalta que al determinar si el terreno es un
arrendamiento financiero u operativo, una
consideración importante es que el terreno
normalmente tiene una vida económica
indefinida.
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 17 - Arrendamientos
89
Si un activo se vende e inmediatamente se
vuelve a arrendar bajo un arrendamiento
financiero, la venta no se reconoce en los
estados financieros. Si los ingresos por la
venta exceden el valor en libros del activo, el
exceso se difiere y amortiza durante el plazo de
arrendamiento. Existen reglas especiales para
las transacciones en las que la venta y posterior
arrendamiento es un arrendamiento operativo.
Juicios y estimados
En algunos casos es necesario para la
gerencia determinar si un acuerdo contiene
un arrendamiento y si es un arrendamiento
financiero u operativo. La gerencia debe
determinar, al inicio de un arrendamiento, si
el arrendamiento transfiere sustancialmente
todos los riesgos y beneficios de la propiedad
al arrendatario. También se necesita juicios y
estimaciones para determinar el valor razonable
del activo arrendado al inicio del arrendamiento,
la vida útil del activo arrendado, la tasa de
interés implícita en el arrendamiento o el tipo de
interés incremental de préstamos de la entidad
y el valor residual del activo arrendado.
Últimos desarrollos
La NIIF 16 Arrendamientos fue emitida por “The
Board” en enero de 2016 y tiene vigencia para
los periodos de reporte anual que comienzan
el 1 de enero de 2019 o después y se permite
la adopción anticipada para entidades que
apliquen la NIIF 15. Un resumen de la NIIF 16 se
incluye en esta Guía.
Un arrendamiento financiero
es aquel que transfiere al
arrendatario sustancialmente
todos los riesgos y beneficios
inherentes a la titularidad del
activo arrendado.
90
18NIC
91
Los ingresos son una parte de la
renta (tal como se define en el
Marco Conceptual).
Los ingresos son el resultado bruto de las
actividades ordinarias de una entidad; por
ejemplo, lo que gana al vender bienes a
sus clientes o al prestarles servicios. Si una
empresa que vende bicicletas nuevas y usadas
y también alquila bicicletas, vende uno de sus
inmuebles porque se mudó a una instalación
más grande durante el año, sus ingresos para
ese año serían de la venta de bicicletas nuevas
y usadas y el ingreso por renta del alquiler de
las bicicletas, pero no incluiría un importe por
la venta del terreno y del inmueble. Esto es así
porque vender ocasionalmente propiedades
es incidental a las actividades principales que
generan ingresos. Los importes cobrados por
cuenta de terceros, tales como impuestos a las
ventas, se excluyen de los ingresos. En general,
los ingresos se reconocen cuando es probable
que los beneficios económicos de la transacción
fluyan hacia la entidad y dichos beneficios
puedan medirse de forma fiable.
Ingresos de
Actividades
Ordinarias
La NIC 18 prescribe los
registros de los ingresos
por la venta de bienes, la
prestación de servicios,
y el uso por parte de
otros de los activos de
la entidad que generan
interés, regalías y
dividendos.
92
Los ingresos se miden al valor razonable de la
contraprestación recibida o por recibir por la
entidad. Se registran después de considerar
cualquier descuento comercial y rebajas por
volumen otorgados por la entidad.
La Norma requiere que una entidad examine la
sustancia económica de una transacción o serie
de transacciones con el fin de identificar cuándo
debe reconocerse un ingreso. Por ejemplo,
una entidad vende un equipo y acuerda dar
mantenimiento a ese equipo durante los dos
años siguientes a la venta. La Norma requiere
que el ingreso total sea dividido, y una parte
se reconozca por la venta del equipo otras
por el contrato de mantenimiento. El ingreso
por la venta de los bienes será probablemente
reconocido de inmediato, mientras que el
ingreso por el mantenimiento será reconocido
durante dos años. En otros escenarios, dos o
más transacciones separadas podrán necesitar
combinarse para identificar su sustancia
económica. Por ejemplo, un contrato para
vender bienes, y un contrato separado para
volver a comprar dichos bienes, podría ser, en
efecto, un contrato para el alquiler a corto plazo
de los bienes, podría ser un contrato de venta o
con acuerdo a recompra, ser un préstamo con
los bienes actuando como garantía, o algo más.
Si se otorga puntos por lealtad a un cliente que
compra bienes y estos pueden ser canjeados por
otros bienes en el futuro, la contraprestación
recibida del cliente se asigna en parte a los
bienes vendidos y en parte a los puntos por
lealtad.
El ingreso por la venta de bienes se reconoce
cuando se cumple con condiciones específicas,
incluyendo:
• Los riesgos y beneficios significativos de la
propiedad de los bienes han sido transferidos
al comprador; y
• La entidad no tiene participación continua en
la gestión con el grado usualmente asociado
con propiedad, ni el control efectivo sobre los
bienes.
Por ejemplo, si se entrega bienes sujetos a
instalación e inspección, cuando la instalación
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 18 - Ingresos de Actividades Ordinarias
93
e inspección son sustanciales, asumiendo que
se cumplan todas las demás condiciones, el
ingreso normalmente no se reconoce hasta que
la instalación e inspección se completen. Esto se
debe a que hasta ese momento no se considera
que los riesgos y beneficios significativos de la
propiedad hayan sido transferidos al comprador.
Esto se aplicaría inclusive en situaciones en que
la entidad tenga un largo historial de entregas e
instalaciones exitosas.
El ingreso por prestación de servicios se
reconoce a medida que se ejecuta el trabajo si
el resultado del contrato puede ser estimado de
manera fiable. Esto se denomina comúnmente
como el ‘método de avance de trabajo’. Por
ejemplo, si un contrato está culminado al 45 por
ciento, se reconoce el 45 por ciento del ingreso.
Pero cuando el resultado de un contrato de
servicio no puede estimarse de manera fiable,
el ingreso se reconoce solo por el importe de
los gastos reconocidos que son recuperables.
No obstante, si no es probable que los costos
incurridos se recuperen, no se reconoce ningún
ingreso, aún cuando los costos se reconocen
como gastos.
El interés se reconoce en el tiempo, calculado
con la tasa efectiva de interés del activo.
Las regalías se reconocen cuando se devengan
de conformidad con los términos del contrato
relevante salvo que, considerando su sustancia
económica, sea más apropiado reconocer el
ingreso sobre otra base sistemática y racional.
Los dividendos se reconocen cuando el
accionista tiene el derecho de recibir el pago.
Un intercambio de servicios o bienes similares
no da lugar a ingresos, porque la transacción
carece de sustancia comercial. Por ejemplo,
intercambiar una cantidad de petróleo de
cierta calidad en una ubicación por la misma
cantidad de petróleo de la misma calidad en
una segunda ubicación, puede ser simplemente
un recurso práctico para poder cumplir con un
contrato para suministrar petróleo a un cliente
en particular localizado en la segunda ubicación.
En este caso, la transacción de intercambio no
da lugar a un ingreso. Solo la transacción con
el cliente final da lugar al reconocimiento de
ingresos. Se considera que un intercambio de
94
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 18 - Ingresos de Actividades Ordinarias
artículos diferentes sí tiene objeto comercial; los
ingresos resultantes se miden al valor razonable
de los bienes o servicios recibidos.
NIC 18 prescribe el registro de ingresos solo por
la venta de bienes, la prestación de servicios
y el uso por parte de otros de los activos de
la entidad que generan intereses, regalías y
dividendos. Otras normas prescriben cómo
contabilizar otros ingresos. Por ejemplo, la
NIC 11 Contratos de Construcción especifica
cómo contabilizar los ingresos asociados con
contratos de construcción. Determinar si
un contrato para la construcción de bienes
inmuebles está dentro del alcance de la NIC
11 o la NIC 18 depende de los términos del
contrato y de todos los hechos y circunstancias
relevantes. Si el comprador puede especificar
los principales elementos estructurales del
diseño del bien inmueble antes de iniciar la
construcción y/o puede especificar cambios
estructurales principales una vez que la
construcción esté en proceso, el contrato estará
dentro del alcance de la NIC 11.
Juicios y estimados
La gerencia ejerce su juicio al identificar
componentes separados de una venta
con elementos múltiples y al asignar la
contraprestación recibida, o por recibir, a
dichos componentes. La gerencia también
ejerce su juicio al determinar el momento del
reconocimiento de los ingresos. También podrá
necesitarse juicio y estimaciones al momento de
determinar el valor razonable apropiado de la
contraprestación recibida o por recibir.
Determinar cuándo se cumplen primero los
criterios para el reconocimiento de los ingresos
por venta o servicio, puede ser desafiante en
algunos casos. Los ejemplos de circunstancias
en que el momento del reconocimiento de los
ingresos requiere una cuidadosa consideración
incluyen: ventas con entrega diferida; ventas
sujetas a condiciones, incluyendo instalación e
inspección, y derechos de devolución; contratos
de venta y recompra; ventas a consignación;
ventas a terceros para la reventa; contratos
95
Los ingresos se miden
al valor razonable de la
contraprestación recibida o
por recibir.
en elementos múltiples; suscripciones para
productos u honorarios por servicios entregados
por partes en el tiempo; ventas de productos
con contrato para prestar servicios futuros;
transacciones de trueque, incluyendo swaps de
capacidad; comisiones de compromiso recibidas
para realizar un préstamo; y honorarios por
franquicias. Determinar el porcentaje de avance
de un contrato de servicio puede requerir juicio,
así como evaluar si el resultado del contrato
puede estimarse de manera fiable.
Últimos desarrollos
La NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias
Procedentes de Contratos con Clientes
fue emitida por “The Board” en mayo de
2014 y tiene vigencia para los periodos de
reporte anual que comienzan el 1 de enero
de 2018 o después, aunque puede aplicarse
anticipadamente. La NIIF 15 reemplaza diversas
normas e interpretaciones, siendo las más
relevantes la NIC 11 y la NIC 18. Un resumen de
la NIIF 15 se incluye en esta Guía.
96
27NIC
97
Una entidad que tiene una
o más subsidiarias es una
empresa matriz y debe
presentar estados financieros
consolidados.
Los estados financieros consolidados presentan
la situación financiera y el desempeño
financiero del grupo; es decir, la empresa
matriz y todas sus subsidiarias como una sola
entidad económica. Los estados financieros
consolidados están sujetos a las NIIF 10 Estados
Financieros Consolidados.
Una entidad que tiene un negocio conjunto y/o
una asociada debe incluir el negocio conjunto
y/o la asociada en sus estados financieros
consolidados utilizando el método de
participación patrimonial, por medio del cual
reconoce su inversión inicialmente al costo
y luego ajusta la inversión cada año por su
participación en los cambios en los activos
netos de la inversión. Ver NIC 28 Inversiones en
Asociadas y Negocios Conjuntos. Si una entidad
tiene un negocio conjunto y/o una asociada,
pero no tiene subsidiarias, utiliza de todos
modos el método de participación patrimonial
para contabilizar su negocio conjunto y/o
asociada.
Estados Financieros
Separados
La NIC 27 especifica
los requisitos contables
y de divulgación para
las inversiones en
subsidiarias, negocios
conjuntos y asociadas
cuando una entidad
presenta estados
financieros separados.
98
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 27 - Estados Financieros Separados
Los estados financieros separados, a veces
denominados ‘estados financieros de la
entidad matriz’, son presentados en adición
a los estados financieros mencionados
anteriormente. En algunas jurisdicciones
las leyes locales requieren que una entidad
presente estados financieros separados,
mientras que en otras jurisdicciones las
entidades pueden elegir presentar estados
financieros separados de manera voluntaria.
La NIC 27 solo se aplica cuando una entidad
elabora estados financieros separados que
cumplen con las NIIF.
La NIC 27 requiere que las inversiones en
subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas se
contabilicen ya sea al costo o al valor razonable,
con dividendos por recibir reconocidos en
pérdidas y ganancias cuando se establece el
derecho a recibir el dividendo.
El mismo método se aplica a todas las
inversiones en una categoría en particular,
por ejemplo, subsidiarias, negocios conjuntos
o asociadas. Sin embargo, las inversiones
registradas al costo que posteriormente se
clasifican como “mantenidas para la venta”, se
contabilizan de acuerdo con la NIIF 5 Activos
No Corrientes Mantenidos para la Venta y
Actividades Discontinuadas.
Algunas inversiones específicas en subsidiarias,
negocios conjuntos y asociadas, por ejemplo, las
subsidiarias de una entidad de inversión son por
excepción, medidas en los estados financieros
consolidados a su valor razonable a través de
ganancias y pérdidas. Tales inversiones deben
contabilizarse de la misma manera en los
estados financieros separados; la opción de
costo no está disponible.
Para los estados financieros separados, la
atención se centra en el rendimiento de las
inversiones (y no en el rendimiento de los
activos, pasivos y negocios subyacentes en las
entidades). Los estados financieros separados
que opten por utilizar el valor razonable
proporcionan una medida del valor económico
99
Requiere que se contabilice
las inversiones en
subsidiarias, negocios conjuntos
y asociadas en estados
financieros separados al costo o
al valor razonable.
de las inversiones, mientras que el uso de la
alternativa de costo puede generar información
relevante, por ejemplo, cuando son necesitados
solo por entidades específicas para determinar
el ingreso por dividendos de sus subsidiarias.
Juicios y estimados
Para cada categoría de inversiones, la gerencia
determina el tratamiento contable apropiado:
costo o valor razonable. Para cualquier
inversión medida al valor razonable, pueden ser
necesarios Juicios y estimados considerables
para medir el valor razonable de inversiones no
cotizadas. Para cualquier inversión medida al
costo, será necesario tener en cuenta y, según
corresponda, medir cualquier deterioro (véase
el resumen en la NIC 36 Deterioro de Activos).
Últimos desarrollos
El Método de Participación Patrimonial en los
Estados Financieros Separados (Enmiendas
a la NIC 27) fue incorporado por “The Board”
en agosto de 2014 y está vigente para los
periodos de reporte anual desde el 1 de enero
de 2016. Esta enmienda admite la opción para
contabilizar las inversiones en subsidiarias,
negocios conjuntos y asociadas en los estados
financieros separados utilizando el método de
participación patrimonial, lo que se suma a las
dos opciones (costo o valor razonable) que se
describen anteriormente.
100
36NIC
101
El principio en la Norma es que
un activo no debe contabilizarse
en los estados financieros de una
entidad por un importe mayor al
que podría recuperar a través de
su uso o venta, el mayor entre
los dos valores; que es el importe
recuperable del activo.
Si un activo se registra por un valor mayor a su
valor recuperable, el activo está deteriorado y
tiene que ser reducido a su importe recuperable.
La “prueba del deterioro”, por lo tanto, significa
evaluar el importe recuperable de un activo y
compararlo con su valor en libros.
Los activos intangibles con vidas útiles indefinidas,
los activos intangibles no disponibles aún para
su uso, y la plusvalía (goodwill) adquirida en
una combinación de negocios, deben probarse
anualmente para ver si están deteriorados.
Otros activos (por ejemplo, propiedad, planta y
equipo e inversiones en empresas asociadas y
negocios conjuntos) tienen que ser sometidos
a la prueba del deterioro solo si existe alguna
indicación de que el activo pueda estar
deteriorado. Sin embargo, las entidades están
obligadas a evaluar al término de cada periodo
de reporte si existen indicadores de que un activo
Deterioro del Valor
de los Activos
Si el valor en libros del
activo de una entidad
excede el importe que
la entidad recuperará a
través de su uso, o el que
puede realizar mediante
su venta, el mayor de
los dos; la entidad debe
reducir el valor en libros
del activo y reconocer
una pérdida por deterioro.
102
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 36 - Deterioro del Valor de los Activos
pueda estar deteriorado. La Norma especifica los
indicadores mínimos que deben considerarse. Por
ejemplo, una entidad debe considerar si ha habido
algún cambio significativo en la legislación durante
el periodo de reporte que tenga un efecto adverso
sobre este.
El importe recuperable de un activo es el mayor
entre su valor en uso en el negocio y su valor
razonable menos los costos de enajenación. Por
ejemplo, si un activo fue reconocido en el estado
de situación financiera en CU100 (su valor en
libros), y tuvo un valor razonable menos los
costos de venta de CU90, pero un valor en uso de
CU120, el activo no está deteriorado y continua
reconociéndose a CU100. Su importe recuperable
es el mayor entre CU90 y CU120, y por lo tanto es
CU120. Por otro lado, si el valor en uso fuera de
CU94, se reconocería una pérdida por deterioro
de CU6 y el valor en libros del activo se reduciría
a CU94. Si el valor en uso fuera más bajo que el
valor razonable menos los costos para vender,
por ejemplo, el valor en uso fue CU90 y el valor
razonable menos el costo para vender fue CU94,
el activo se reduciría a CU94, aún si la entidad
tuviera la intención de continuar usando el activo
y no venderlo. Si el importe recuperable a través
del uso de un activo es menor que el importe
que la gerencia realizaría vendiendo el activo, la
Norma asume que la gerencia vendería el activo.
Si la gerencia no vendió el activo y se contabiliza
al importe recuperable a través de su venta, CU94
en el ejemplo, los resultados operativos, con el
tiempo, reflejarían una pérdida para este activo, o
rubro de negocio, porque solo se recupera CU90
sobre su valor en libros mediante su uso.
El valor razonable, para un activo, es el importe
que se recibiría si el activo fuera vendido en
una transacción ordenada entre participantes
del mercado en la fecha de medición (ver NIIF
13 Medición del Valor Razonable). Los costos
de enajenación son los costos incrementales
directamente atribuibles a la enajenación,
excluyendo los costos financieros y gastos
tributarios. El valor en uso de un activo es el flujo
esperado neto de efectivo en el futuro antes de
impuestos, que el activo producirá en su estado
actual, descontado a su valor presente usando una
tasa de descuento antes del impuesto. La tasa de
descuento deberá reflejar los riesgos específicos
al activo que no han sido reflejados en los flujos de
efectivo.
103
El valor en uso de un activo individual a
veces no puede ser determinado, porque el
activo no genera flujos de efectivo que sean
significativamente independientes de aquellos
generados por otros activos. En este caso, el
valor en uso y por lo tanto el importe recuperable,
se determina para el grupo más pequeño de
activos al cual pertenece el activo que genera
en flujos de efectivo independientes. Esto se
conoce como una unidad generadora de efectivo
(‘UGE’). Por ejemplo, una empresa que opera
varias rutas de vehículos y transporte tiene tres
talleres de mantenimiento, cada uno atendiendo
áreas geográficas definidas. Los talleres de
mantenimiento no generan flujos de efectivo.
Cada taller de mantenimiento será asignado
a una UGE que incluye los vehículos que son
atendidos por ese taller. La UGE comprenderá
los definidos que operan dichas rutas y el taller
de mantenimiento. El valor en uso de la UGE se
calculará usando los ingresos previstos de esas
rutas y todos los costos necesarios para operarlas
rutas, por ejemplo, salarios de conductores y el
costo del taller de mantenimiento relevante.
Para los fines de la prueba del deterioro, la
plusvalía adquirida en una combinación de
negocios se asigna, a partir de la fecha de
adquisición, a cada una de las UGEs, o conjunto
de UGEs, del grupo que se espera se beneficie de
las sinergias de la combinación. Esta asignación se
realiza independientemente de si otros activos o
pasivos de la empresa adquirida están asignados
a aquellas UGEs o conjunto de UGEs. El deterioro
de la plusvalía se evalúa considerando el importe
recuperable de la UGE, o conjunto de las UGEs, a
las cuales está asignado.
Cuando se identifica una pérdida por deterioro,
se reconoce inmediatamente como un gasto
y el valor en libros del activo se reduce. Si una
UGE está deteriorada, primero se reduce la
plusvalía, luego se reducen otros activos en forma
proporcional a sus valores en libros y sujetos a los
límites especificos. Si es aplicable, el cargo por la
depreciación (amortización) sobre los activos se
ajusta en periodos futuros para asignar el valor en
libros revisado del activo menos su valor residual
durante su vida útil remanente estimada. El valor
residual y la vida útil restante del activo también
deben revisarse.
Una pérdida por deterioro de la plusvalía nunca se
revierte. Para otros activos se pueden revertir los
deterioros de un periodo anterior. Sin embargo,
La plusvalía adquirida en una
combinación de negocios y
activos intangibles específicos
deben ser revisados anualmente
para ver si están deteriorados.
Los otros activos deben ser
revisados por deterioro solo si
existe alguna indicación de que el
activo puede estar deteriorado.
104
Calcular el valor en uso de un activo o UGE
implica que la entidad:
•	 Estime los flujos de efectivo futuros que
se espera que el activo/UGE, en su actual
estado, genere y/o utilice; y
•	 Descuente dichos flujos de efectivo a la
tasa de interés actual del mercado, libre de
riesgo y antes de impuesto.
Ya sea los flujos de efectivo o la tasa de
descuento mencionados deben ajustarse
para tomar en cuenta lo siguiente:
•	 Las expectativas sobre posibles
variaciones en el importe o los tiempos de
los flujos de efectivo;
•	 El precio para asumir la incertidumbre
inherente al activo/UGE; y
•	 Otros factores, tales como la iliquidez, que
los participantes del mercado reflejarían al
descontar los flujos de efectivo futuros.
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 36 - Deterioro del Valor de los Activos
las reversiones por deterioro no pueden resultar
en un valor en libros del activo por encima del
importe que habría tenido si no hubiera habido
pérdida por deterioro en años anteriores.
Juicios y estimados
Al final de cada periodo de reporte, la gerencia
debe considerar si ha habido cualquier
indicación de que un activo o UGE puede estar
deteriorado. A pesar de que se especifican una
serie de indicadores en la Norma y deben ser
considerados, una entidad podría identificar
otros indicadores.
Identificar el nivel más bajo de ganacias de
flujos de efectivo independientes para un grupo
de activos (es decir la UGE) requiere juicio.
Asignar la plusvalía a las UGEs para fines de la
prueba del deterioro puede también requerir un
juicio considerable.
Estimar el importe recuperable de un activo o
UGE puede involucrar juicios y estimaciones
considerables. Para revisar los juicios y
105
estimaciones al medir el valor razonable de un
activo, ver el resumen en la NIIF 13. Calcular
el valor en uso involucra preveer los flujos de
efectivo esperados en el futuro para su uso, y
considerando también la enajenación del activo
y determinar la tasa de descuento apropiada.
Los riesgos específicos del activo deben
reflejarse. Dichas proyecciones de flujos de
efectivo deben basarse en supuestos razonables
y sustentables que representan la mejor
estimación de la gerencia de las condiciones
económicas que existirán durante la vida útil
remanente del activo. Por ejemplo, la gerencia
debe:
• Evaluar cuán razonables son los supuestos
sobre los cuales se basan sus proyecciones
actuales de flujos de efectivo, examinando
las causas de las diferencias entre las
proyecciones pasada y los flujos de efectivo
reales;
• Asegurarse que los supuestos sobre los
cuales se basan sus actuales proyecciones de
flujos de efectivo sean consistentes con los
resultados reales pasados, a menos que los
eventos o circunstancias posteriores requieran
algo distinto; y
• Asegurarse que las variaciones en el importe o
los momentos de los flujos de efectivo futuros
estén reflejados en el valor presente esperado
de los flujos de efectivo futuros.
La gerencia también debe determinar la
extensión de las divulgaciones a proporcionar.
Por ejemplo, los principales supuestos utilizados
para medir el importe recuperable de las UGEs
que contienen plusvalía o activos intangibles con
vidas útiles indefinidas si la plusvalía o activos
intangibles asignados a la UGE, o conjunto
de UGEs, son significativos y si el importe
recuperable se basa en el valor en uso. También
se requiere la divulgación de los efectos de
cambios razonablemente posibles sobre dichos
supuestos.
106
37NIC
107
La Norma también especifica
los requerimientos para la
divulgación de las provisiones,
pasivos contingentes y activos
contingentes.
Provisiones
Una provisión es un pasivo de importe o tiempo
incierto; por ejemplo, una entidad considera
probable que perderá una acción judicial que
es interpuesta por un cliente, pero no conoce el
importe exacto de los daños y perjuicios que la
corte otorgará al cliente.
Un pasivo “es una obligación actual de la
entidad que surge de eventos pasados, cuyo
pago se prevé que resultará en una salida de
recursos de la entidad que contienen beneficios
económicos” y puede resultar de una obligación
legal o constructiva. Una obligación constructiva
surge de los actos de la entidad, a través de
los cuales ha indicado a otros que aceptará
responsabilidades especificas y, como resultado,
ha creado una expectativa válida que cumplirá
con aquellas responsabilidades que puedan
surgir, por ejemplo, la política de un minorista
de reembolsar a los clientes insatisfechos
cuando no tiene ninguna obligación contractual
o legal de hacerlo.
Provisiones, Pasivos
Contingentes
y Activos
Contingentes
NIC 37 especifica cuándo
una provisión debe ser
reconocida y el importe al
cual debe medirse.
108
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 37 - Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
Una provisión se reconoce cuando lo más
probable (es decir, una probabilidad mayor que
el 50 por ciento) es que se requiera una salida
de recursos para pagar la obligación y cuando
se pueda realizar una estimación confiable del
importe de la obligación. Se mide por el importa
que la entidad tendría que pagar ya sea a la
otra parte, digamos, el cliente que interpone la
acción legal contra la entidad, para liquidar la
obligación al final del periodo de reporte, o a un
tercero para que se haga cargo de la obligación.
Los riesgos e incertidumbres se toman en
cuenta al momento de medir una provisión.
Las provisiones se descuentan a su valor actual
usando la tasa de descuento antes de impuesto
apropiada.
La NIC 37 desarrolla los siguientes tres casos
específicos:
• Pérdidas operativas futuras - no se puede
reconocer una provisión porque no existe
ninguna obligación al final del periodo de
reporte; sin embargo, la expectativa de
pérdidas operativas futuras generará la
necesidad de una revisión del deterioro (ver
NIC 36 Deterioro de Activos).
•	Un contrato oneroso - es decir, un contrato en
que los costos inevitables del cumplimiento
de las obligaciones exceden los beneficios
económicos previstos del mismo, por ejemplo,
una propiedad para arrendamiento sin alquilar.
Un contrato oneroso da lugar a una provisión.
•	Costos de reestructuración - una provisión se
reconoce solo cuando se cumplen criterios
específicos establecidos en la Norma. Los
criterios están diseñados para asegurarse que
la entidad tenga una obligación constructiva
de reestructurar. Para tener una obligación
constructiva de reestructurar, la entidad
necesita tener un plan formal detallado, que
identifique partidas específicas y debe haber
ya sea empezado a implementar el plan o
haber anunciado sus principales elementos a
quienes les afecta.
La CINIIF 21 Gravámenes trata sobre otro
caso específico, los gravámenes impuestos
por el gobierno. Aclara que cuando el pago
de un gravamen se genera por operar en
109
un periodo futuro (2016), una entidad no
tiene, al término del periodo anterior (2015),
una obligación constructiva como resultado
del hecho que la entidad esté forzada
económicamente a continuar operando en ese
periodo futuro (2016). En consecuencia, la
entidad no reconocería una provisión al término
del periodo anterior (2015). Asimismo, el
supuesto de empresa en marcha que sustenta
la preparación de los estados financieros (ver
NIC 1 Presentación de los Estados Financieros)
no implica que una obligación actual exista al
término del periodo anterior (2015) a pesar de
que el supuesto es que la entidad continuará
operando en el siguiente periodo de reporte.
Por ejemplo, el 24 de febrero de 2016, la
Entidad A debe pagar un gravamen igual al
1 por ciento de sus ingresos para el 2015 si
ha operado en cualquier momento durante
enero de 2016. El 31 de diciembre de 2015, la
Entidad A no reconoce una provisión para pagar
el gravamen el 24 de febrero de 2016.
Pasivos contingentes
Los pasivos contingentes comprenden dos
variantes, ninguna de las cuales se reconoce
como un pasivo en los estados financieros.
La primera es una obligación posible, pero no
probable, que surge de eventos pasados cuya
existencia se confirmará por la ocurrencia o
no ocurrencia de eventos futuros inciertos que
no están completamente dentro del control de
la entidad. Un ejemplo es cuando la evidencia
disponible sugiere que es posible, pero no
probable, que una entidad no tendrá éxito en
una acción judicial que está siendo interpuesta
contra la misma por un cliente. La segunda
variante es una obligación, es decir, un pasivo,
que no es reconocido porque su importe no
puede medirse con suficiente fiabilidad, o
porque no es probable que se requiera una
salida de recursos para pagar la obligación.
Un pasivo contingente se divulga en las
notas a los estados financieros, a menos
que la posibilidad de una salida de recursos
económicos sea remota.
El uso de estimados es
una parte esencial de la
preparación de los estados
financieros y no perjudica su
fiabilidad. Esto es especialmente
cierto en el caso de las
provisiones, las cuales por su
naturaleza son más inciertas que
la mayoría de las otras partidas en
el estado de situación financiera.
110
Activos contingentes
Los activos contingentes son activos posibles
que surgen de eventos pasados cuya existencia
se confirmará por la ocurrencia o no ocurrencia
de eventos futuros inciertos que no están
completamente dentro del control de la
entidad. Un ejemplo es un otorgamiento de
indemnización posible, o probable, por daños y
perjuicios de una acción judicial que la entidad
está interponiendo contra un competidor.
Los activos contingentes no se reconocen en
el estado de situación financiera. Cuando lo
más probable es que se de una entrada de
beneficios, se divulga en las notas a los estados
financieros los activos contingentes. En el
ejemplo anterior, la divulgación se realizará si es
probable que la entidad tenga éxito, pero no se
realizará ninguna divulgación si es solo posible
que la entidad tenga éxito.
Pero, cuando la entrada de beneficios es
virtualmente segura, ya no se considera
contingente y se reconoce un activo en el
estado de situación financiera.
Juicios y estimados
La NIC 37 reconoce explícitamente que el
uso de estimados es una parte esencial de la
preparación de los estados financieros y no
perjudica su fiabilidad. Esto es especialmente
cierto en el caso de las provisiones, las cuales
por su naturaleza son más inciertas que la
mayoría de las otras partidas en los estados de
situación financiera.
En algunos casos, puede ser necesario aplicar
un juicio considerable al evaluar la evidencia
disponible para determinar si una entidad tiene
una obligación actual, una obligación posible
o ninguna obligación en la fecha del reporte.
Esto podría involucrar, por ejemplo, solicitar
la opinión de expertos o examinar evidencia
adicional a partir de eventos que ocurran
después del periodo reportado. Este juicio
determinará si una entidad tiene una provisión,
un pasivo contingente o ninguno de los dos.
Por ejemplo, se interpone una demanda contra
una entidad que busca una indemnización por
Una provisión para los costos
de reestructuración no
puede reconocerse sin que la
entidad tenga un plan formal
detallado que identifique las
partidas específicas, y que haya
empezado a implementar el
plan o anunciado sus elementos
principales a aquellos que
este plan afecta. Por sus
acciones, habrá suscitado una
expectativa válida entre las partes
afectadas de que realizará la
reestructuración.
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 37 - Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
111
daños a la salud de terceros como resultado
de la contaminación medioambiental, que se
alega que ha sido causada por los desechos
del proceso de producción de esa entidad,
pero se desconoce si la entidad es la fuente
de la contaminación—la verdadera fuente de
contaminación se conocerá solo después de
pruebas exhaustivas.
Además, si lo más probable es que la empresa
necesitará realizar un pago, por ejemplo,
como resultado de un proceso judicial
interpuesto contra esta, se reconoce una
provisión (asumiendo que se puede realizar
una estimación confiable del importe); de lo
contrario, se divulga el pasivo contingente.
En algunos casos, se necesitaría un juicio
considerable para determinar si lo más probable
es que se realice un pago.
Una vez que se haya concluido que lo más
probable es que una entidad necesitará realizar
un pago, se reconoce una provisión solo si
puede realizarse la estimación razonable del
importe de la obligación. Esto generalmente
requerirá un juicio aún más considerable. La
Norma señala que, ‘salvo en casos sumamente
raros, una entidad podrá determinar un rango
de posibles resultados y, por lo tanto, puede
realizar una estimación de la obligación que sea
suficientemente confiable para reconocer una
provisión.
Al estimar el importe de la obligación, como por
ejemplo una provisión para limpiar un sitio al
término de su vida, eventos futuros, tales como
cambios en la tecnología, deberían reflejarse
pero solo si existe evidencia objetiva suficiente
de que ocurrirán.
En el raro evento que se concluya que no se
puede realizar una estimación confiable de
una obligación, se requerirá su divulgación
como un pasivo contingente. Dichas
divulgaciones incluyen una estimación de sus
efectos financieros y una indicación sobre las
incertidumbres relacionadas con el importe o
tiempo de la salida de recursos.
112
38NIC
113
Un activo intangible es un activo
no monetario identificable sin
sustancia física; por ejemplo, los
programas informáticos, licencias,
patentes y derechos de autor.
Identificable significa ya sea
que es separable, es decir, que
se puede vender por separado
de la empresa, o que surge de
derechos contractuales o legales,
independientemente de si es
separable.
La plusvalía adquirida en una combinación de
negocios se contabiliza de acuerdo con la NIIF
3 Combinaciones de negocios y está fuera del
alcance de la NIC 38. La plusvalía generada
internamente está dentro del alcance de la
NIC 38; sin embargo, la NIC 38 prohíbe su
reconocimiento como un activo.
Para ser un activo, la entidad debe tener el
control sobre el mismo. Algunos intangibles
pueden beneficiar a una entidad, pero sin ser
controlados por ella, por ejemplo, la lealtad de
los clientes.
La NIC 16 Propiedad, planta y equipo establece
la contabilidad apropiada para los activos
tangibles (aparte de los inventarios, propiedades
de inversión, activos biológicos y productos
agrícolas) que se espera utilizar durante más
Activos Intangibles
La NIC 38 establece
cuándo los activos
intangibles deben ser
reconocidos, cómo
deben medirse y qué
información debe
divulgarse acerca de los
mismos.
114
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 38 - Activos Intangibles
de un período contable. La NIC 38 es la Norma
equivalente para los activos intangibles, aunque
la NIC 38 no limita su alcance a los activos
utilizados en más de un período contable.
Los fundamentos de las dos normas son los
mismos; sin embargo, la naturaleza única de
muchos activos intangibles resulta en que la
NIC 38 contenga orientaciones y protecciones
adicionales. Como para los activos dentro del
alcance de la NIC 16, los activos intangibles son:
• Reconocidos sólo si es probable que los
beneficios económicos fluyan a la entidad y si
el costo del activo puede ser medido de forma
confiable; la NIC 38 suplementa estos dos
criterios con criterios más específicos para los
activos intangibles generados internamente
(ver a seguir) y también requiere que las
entidades utilicen supuestos razonables y
sustentables al evaluar la probabilidad de que
los recursos económicos fluirán a la entidad a
partir de un activo intangible;
•	Medidos al costo al momento del
reconocimiento inicial si se adquiere por
separado; el costo es el precio de compra más
los costos directamente atribuibles (más, para
los activos tangibles, una estimación de los
costos del desmantelamiento y restauración
del sitio cuando sea relevante); el costo se
mide como el valor razonable de lo que se
paga, de modo que si el pago se difiere más
allá de los plazos normales de un crédito, el
costo es el valor presente del pago en efectivo;
•	Medidos al costo al momento del
reconocimiento inicial si se generan
internamente (auto-construidos si son
tangibles);
•	Medidos a valor razonable al momento del
reconocimiento inicial si se adquieren en una
combinación de negocios, este es el costo del
activo para el adquirente;
•	Medidos posteriormente utilizando el modelo
de costo o el modelo de revaluación:
- De acuerdo con el modelo de costo,
los activos se miden al costo menos la
depreciación/amortización acumulada
(amortización es el equivalente de la
depreciación) menos las pérdidas por
deterioro acumuladas;
- De conformidad con el modelo de
revaluación, los activos se contabilizan a
su valor razonable menos la depreciación/
amortización acumulada posteriormente y
menos las pérdidas por deterioro acumuladas
posteriormente. Para los activos tangibles,
115
el valor razonable debe poder medirse de
manera confiable, pero para los activos
intangibles el valor razonable debe ser
medido por referencia a un mercado activo.
Puesto que los mercados activos para activos
intangibles son poco comunes, será raro que
cualquier activo intangibles sea revaluado.
Si un activo se mide utilizando el modelo de
revaluación, todos los activos de la misma
clase también deberán medirse utilizando
el modelo de revaluación salvo que, para
activos intangibles, no exista un mercado
activo;
- 	Hay un reconocimiento explícito de que la
vida útil de un activo intangible podría ser
indefinida;
- 	El método de amortización debe reflejar el
patrón en el que se prevé que el potencial de
servicio del activo sea consumido por una
entidad; para los activos intangibles, se indica
que usualmente es el método de línea recta; y
- 	El importe depreciable de un activo es el
costo, o valor revaluado, menos el valor
residual. Para un activo intangible con una
vida útil finita, el valor residual se considera
nulo, a menos que un tercero se haya
comprometido a comprar el activo o a menos
que exista un mercado activo para activos
intangibles y que sea probable que todavía
exista tal mercado al final de la vida útil del
activo.
Debido a la naturaleza de los activos intangibles,
la Norma incluye guías para determinar la
vida útil. Un activo intangible con una vida
útil indefinida no se amortiza, pero se somete
anualmente a la prueba del deterioro.
El costo para generar un activo intangible
internamente es a menudo difícil de distinguir
del costo para mantener o mejorar las
operaciones de la entidad. Por esta razón,
las marcas, cabeceras, títulos de publicación,
listas de clientes y otras partidas similares
generadas internamente no se reconocen como
activos intangibles. Como se establece líneas
arriba, también se prohíbe que la plusvalía
generada internamente sea reconocida
como un activo. Para todos los otros activos
intangibles generados internamente, la Norma
impone algunas condiciones adicionales que
deben cumplirse antes que un activo pueda ser
reconocido en el estado de situación financiera.
En primer lugar, otros activos intangibles
generados internamente deben clasificarse
en una fase de investigación y una fase de
desarrollo. El gasto de investigación siempre se
116
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 38 - Activos Intangibles
reconoce como un gasto cuando se incurre, no
puede ser reconocido como un activo intangible.
El gasto incurrido durante la fase de desarrollo
se reconoce como un activo intangible, pero
sólo en la medida en que se haya incurrido
después de que se hayan cumplido los criterios
específicos (ver el cuadro). Otros gastos de
desarrollo se reconocen como gastos cuando se
incurren.
Juicios y estimados
La evaluación de si una entidad controla los
recursos intangibles de los cuales se espera que
generen beneficios económicos puede ser difícil.
A menos que la entidad tenga el control, no se
le permite reconocer un intangible como activo.
Se requiere juicio al capitalizar los costos
asociados a los activos intangibles generados
internamente, porque una entidad necesita
evaluar si y, de ser el caso, en qué punto se
cumplen los criterios para la capitalización de
los costos incurridos en la fase de desarrollo.
La medición posterior de activos intangibles
involucra juicio y estimación, por ejemplo, al
determinar si el activo intangible tiene una vida
útil finita o indefinida, al determinar la vida
útil y el método de amortización apropiado
si la vida es finita, al determinar los importes
recuperables de los activos al realizar las
pruebas del deterioro (ver el resumen de la
NIC 36 Deterioro del Valor de Activos), al
determinar si existe un mercado activo, y si se
espera que continúe existiendo para intangibles
particulares y la determinación de los valores
residuales asociados y, de ser apropiado, los
valores razonables de los intangibles.
Últimos desarrollos
La Aclaración de los Métodos Aceptables de
Depreciación y Amortización (Enmiendas
a la NIC 16 y la NIC 38) se emitió en mayo
de 2014 y está vigente para los periodos de
reporte anuales desde el 1 de enero de 2016.
Estableció una presunción refutable de que el
uso de un método basado en los ingresos para
117
calcular la amortización de un activo intangible
no es apropiado, porque los ingresos generados
por una actividad que incluye el uso de un
activo generalmente refleja factores que no
son el consumo de los beneficios económicos
contenidos en el activo. La presunción puede
ser refutada si el contrato que genera el activo
intangible especifica una cantidad total fija de
los ingresos a generarse, o si la entidad puede
demostrar que los ingresos y el consumo de
los beneficios económicos del activo intangible
tienen una alta correlación.
El gasto incurrido durante el desarrollo,
o la fase de desarrollo de un proyecto
interno, debe ser reconocido como un
activo intangible solo si la entidad puede
demostrar:
•	 La viabilidad técnica de completar el
activo;
•	 Su intención de completar el activo;
•	 Su capacidad para utilizar o vender el
activo;
•	 Cómo el activo generará beneficios
económicos futuros probables;
•	 La disponibilidad de recursos técnicos,
financieros y de otro tipo adecuados
para completar el desarrollo y utilizar
o vender el activo; y
•	 Su capacidad de medir de forma
confiable el gasto atribuible al activo
durante el desarrollo.
118
39NIC
119
Incluye los principios para la
contabilidad de cobertura. La
presentación y divulgación de
los instrumentos financieros son
temas de la NIC 32 Instrumentos
Financieros: Presentación y de la
NIIF 7 Instrumentos Financieros:
Divulgaciones, respectivamente.
Un instrumento financiero es “cualquier
contrato que da lugar a un activo financiero
de una entidad y un pasivo financiero o
instrumento de patrimonio de otra entidad”. Por
ejemplo, un préstamo bancario da lugar a una
cuenta por cobrar para el banco y una cuenta
por pagar para la otra parte. Del mismo modo,
un contrato a plazo en moneda extranjera que
debe pagarse en neto dará lugar a una cuenta
por pagar o por cobrar, dependiendo de la
forma en que el tipo de cambio se mueva, para
una de las partes, y lo contrario para la otra
parte.
Si un derivado, por ejemplo, una opción, un
contrato de tasa de interés con límite o un
contrato a plazo en divisas, está contenido/a,
o ‘incorporado/a’, en un contrato, la norma
requiere, si se cumplen determinadas
condiciones, que el derivado sea separado del
Instrumentos
Financieros:
Reconocimiento y
Medición
La NIC 39 establece
principios para el
reconocimiento y
medición de activos
financieros, pasivos
financieros y algunos
contratos para comprar
o vender artículos no
financieros.
120
‘contrato principal’ y contabilizado como si
se tratara de un derivado independiente. En
tales circunstancias, la entidad podrá optar por
contabilizar el contrato híbrido combinado, al
valor razonable a través de resultados, en lugar
de hacerlo solo para el derivado incorporado.
Además de los instrumentos financieros, la
norma también se aplica a los contratos para
comprar o vender partidas no financieras, como
por ejemplo un contrato de compra de petróleo
crudo, si el contrato puede liquidarse en
efectivo. Sin embargo, dichos contratos están
excluidos si el activo ha sido ordenado para su
uso en el negocio y está dentro de los requisitos
previstos para su compra, venta o utilización.
La norma establece una serie de ejemplos
de lo que podría constituir la liquidación neta
en efectivo. Estos incluyen: cuando el activo
no financiero que es objeto del contrato sea
fácilmente convertible en efectivo y cuando
una entidad tenga la práctica de tomar las
entregas físicas pero luego vende el activo en
un corto plazo de tiempo para aprovechar de las
fluctuaciones de precios.
Reconocimiento y baja
El activo financiero o pasivo financiero que
surja en virtud de un instrumento financiero se
reconoce en el estado de situación financiera
cuando la entidad se convierte en una de las
partes del contrato. Esto es independientemente
de si se ha pagado algo. Por ejemplo, muchos
derivados, como un contrato forward para la
compra de moneda extranjera, no necesitan
ningún pago hasta el final del contrato, cuando
se intercambian las monedas. Sin embargo, bajo
la norma se reconoce un activo o pasivo una
vez que el tipo de cambio se haya movido de tal
manera que el contrato esté o bien dentro (“in”)
o “fuera del dinero” (“out of money”).
Si los derechos contractuales de una entidad
a los flujos de efectivo de un activo cesan o
sus obligaciones bajo el contrato se extinguen,
la entidad dará de baja el activo financiero o
pasivo financiero; es decir, la entidad eliminará
el activo o pasivo de su estado de situación
financiera; por ejemplo, una vez que las
monedas hayan sido intercambiadas al final de
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 39 - Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
121
un contrato forward de moneda extranjera, o
una vez que el deudor haya pagado su saldo del
préstamo al prestamista.
Sin embargo, cuando una entidad transfiere
un activo a un tercero (“cesionario”), el hecho
de saber si ese activo se elimina del estado
de situación financiera de la entidad o si tiene
que permanecer y se le reconoce un pasivo
al cesionario, depende de si sustancialmente
todos los riesgos y beneficios de la titularidad
del activo se han transferido al cesionario y si
ninguna de las partes tiene sustancialmente
todos los riesgos y beneficios de la titularidad,
depende de cuál es la parte que tiene el control
del activo. Por ejemplo, una empresa suscribe
un arreglo de descuento de facturas, por medio
del cual recibe dinero de un banco (menos del
valor nominal) por las facturas que ha emitido
a sus clientes y luego paga al banco el dinero
que recibe de los clientes, y paga un honorario
y los intereses al banco. Las cuentas por
cobrar de los clientes (el activo) se retirarán del
estado de situación financiera de la entidad si
sustancialmente todos los riesgos y beneficios
de la titularidad de las cuentas por cobrar han
sido transferidos a la otra parte (el banco) o si
ninguna de las partes tiene sustancialmente
todos los riesgos y beneficios de la titularidad,
pero el banco tiene el control de las cuentas por
cobrar. De lo contrario, las cuentas por cobrar
se mantendrán y se reconocerá un pasivo con el
banco. La consideración de asuntos tales como
qué parte asume la pérdida si el cliente no paga
la factura es relevante.
Medición
En el reconocimiento inicial, un activo o un
pasivo financiero se mide a su valor razonable.
Los costos de transacción se agregan al valor
razonable para todos los activos y pasivos,
excepto los clasificados a valor razonable a
través de resultados. La medición subsecuente
depende de su clasificación. Algunas categorías
se miden a costo amortizado, y otras al valor
razonable. En circunstancias limitadas se aplican
otras bases de medición; por ejemplo, ciertos
contratos de garantía financiera.
122
Deterioro e incobrabilidad de
activos financieros
Una entidad debe evaluar al final de cada
período de reporte si existe evidencia objetiva
del deterioro para un activo financiero o
conjunto de activos financieros medidos al
costo amortizado, medidos al costo (inversiones
de capital cuyo valor razonable no puede ser
medido de forma confiable) o categorizados
como disponibles para la venta. Un ejemplo de
evidencia objetiva para un prestamista sería
un prestatario que incumple en el pago de
intereses.
Si hay evidencia del deterioro de un activo
financiero medido al costo amortizado, la
pérdida por deterioro se mide como la diferencia
entre el valor en libros del activo y el valor
presente de los flujos de efectivo futuros
estimados, descontados a la tasa de interés
efectiva original del activo. La pérdida se
reconoce en ganancias y pérdidas a través de
una reducción directa en el activo o mediante
una cuenta de provisiones. En periodos
subsecuentes, la pérdida por deterioro podría
disminuir y ser revertida. De ser así, el valor
en libros del activo después de tal reversión no
puede exceder al valor en libros que el activo
hubiera tenido en esa fecha si no hubiera habido
ningún deterioro.
Si un activo disponible para la venta está
deteriorado, no hay ninguna necesidad de
reducir el valor en libros del activo, porque se
contabiliza a valor razonable; en cambio, la
pérdida acumulada que ha sido reconocida en
otros resultados integrales se reclasifica (o,
como se dice a veces, se
‘recicla’) a ganancia y pérdidas.
Contabilidad de cobertura
Una transacción de cobertura es cuando
una entidad realiza una transacción con una
contraparte con la intención de reducir o
eliminar su exposición a un riesgo en particular
o a la variabilidad de los flujos de efectivo.
Un ejemplo sería celebrar un contrato para
la compra de moneda extranjera a un tipo de
cambio específico en una fecha especifica
(el instrumento de cobertura) para reducir la
variabilidad de los flujos de efectivo futuros por
la compra de un equipo que ha sido pedido a un
proveedor extranjero (la partida cubierta).
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 39 - Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
123
En ausencia de la contabilidad de cobertura,
las ganancias y pérdidas sobre el instrumento
de cobertura y la partida cubierta no siempre
se reconocen en ganancia o pérdida en el
mismo período contable. La contabilidad de
cobertura no cambia el rendimiento/ganancias
globales de la entidad a través del tiempo:
afecta sólo la oportunidad y presentación de
estas en ganancias y pérdidas. Mediante la
aplicación de la contabilidad de cobertura, las
ganancias y pérdidas sobre la partida cubierta
y el instrumento de cobertura se reconocen
en ganancias o pérdidas en el mismo período
contable.
Hay tres tipos de relaciones de cobertura:
• Cobertura del valor razonable: una cobertura
de la exposición a los cambios en el valor
razonable de la totalidad o de una parte
identificada de activos o pasivos reconocidos,
o de compromisos firmes no reconocidos,
atribuibles a un riesgo en particular. Un ejemplo
es un swap de tasa de interés que cubre un
préstamo con tasa de interés fija cambiándola
por una tasa de interés variable. Los cambios
en el valor razonable (atribuibles al riesgo
cubierto) de la partida cubierta y el instrumento
de cobertura se reconocen en ganancias y
pérdidas en el período en que ocurren.
• Cobertura de flujos de efectivo: es una
cobertura de la exposición a la variación de
los flujos de efectivo que podrían afectar
ganancias y pérdidas y que son atribuibles a
activos o pasivos reconocidos o transacciones
previstas que son altamente probables.
Un ejemplo es un swap de tasa de interés
que cubre un préstamo con tasa de interés
variable cambiándola a una tasa de interés
fija. La parte de la ganancia o pérdida del
instrumento de cobertura que se determina
como cobertura efectiva se reconoce en otros
resultados integrales en el periodo en que
ocurre. La porción no efectiva se reconoce
en ganancias o pérdidas. El importe que se
reconoce en otros resultados integrales y que
se acumula en el patrimonio se reclasifica a
ganancias o pérdidas en conformidad con los
requerimientos de la norma.
• Cobertura de una inversión neta en una
operación extranjera según se define en la
NIC21 Efectos de los Cambios en las Tasas
de Cambio Extranjeras. Dichas coberturas se
contabilizan de forma similar a las coberturas
de flujos de efectivo.
124
Se debe cumplir con condiciones estrictas antes
de que sea posible la contabilidad de cobertura;
así:
• Debe haber una designación y documentación
formal de la cobertura, incluyendo la
estrategia de gestión de riesgos para la
cobertura.
• Se debe esperar que el instrumento de
cobertura sea altamente eficaz para lograr
compensar los cambios en el valor razonable
o flujos de efectivo de la partida cubierta que
son atribuibles al riesgo cubierto.
• Para las coberturas de flujos de efectivo,
la transacción prevista que se cubre debe
ser altamente probable y la variabilidad en
los flujos de efectivo que esta genera debe
poder afectar en última instancia ganancias o
pérdidas.
• La eficacia de la cobertura, es decir, el valor
razonable o flujos de efectivo de la partida
cubierta y el valor razonable del instrumento
de cobertura, se pueden medir de forma
confiable.
• La cobertura debe ser evaluada de
forma continua, tanto prospectiva como
retrospectivamente; y los resultados reales
deben estar dentro de un rango de 80 a 125
por ciento.
Juicios y estimados
La identificación de lo que está dentro del
alcance de la norma puede a veces ser difícil.
Por ejemplo, determinar si un contrato para una
partida no financiera está dentro del alcance
de la norma puede requerir juicio: ¿puede ser
liquidado por un monto neto?; ¿está dentro
de los requerimientos de compra, venta o
utilización previstos de la entidad?, etc.
Aunque la clasificación a menudo es clara, si
‘más que un importe no significativo’ de las
inversiones ‘mantenidas hasta su vencimiento’
se venden o se reclasifican en el año actual o
los dos años precedentes, los activos no pueden
ser clasificados como mantenidos hasta su
vencimiento. La medición contiene muchos
juicios y estimados. Si bien la determinación del
valor razonable puede ser sencilla, no siempre
es así. Se requiere juicio para determinar si un
activo financiero está deteriorado y, en caso
lo estuviera, en que medida de los flujos de
efectivo futuros esperados del activo financiero
han disminuido, y si se debe revertir una pérdida
por deterioro.
La contabilidad de cobertura se puede utilizar
sólo si la cobertura se documenta y se designa
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 39 - Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
125
desde el inicio, y si se demuestra que es
altamente eficaz.
Dar de baja puede requerir juicio si un activo
financiero ha sido transferido, como con
el factoring de deudas, en lugar de que el
activo haya terminado, como por ejemplo el
vencimiento de una opción. Cuando un activo
ha sido transferido, es necesario determinar
cuál de las partes tiene sustancialmente todos
los riesgos y beneficios de la titularidad y, si
ninguna de las dos los tiene, cuál de las partes
controla el activo.
Últimos desarrollos
La NIIF 9 Instrumentos Financieros fue emitida
por “The Board” en julio de 2014 y está
vigente para periodos anuales de reporte que
comiencen a partir el 1 de enero de 2018
o después, aunque se permite su aplicación
anticipada. Si una entidad elige designar un
pasivo financiero a valor razonable en cambios
en resultados, la NIIF 9 requiere que la entidad
reconozca los efectos de los cambios por riesgo
de crédito de ese pasivo en otros resultados
integrales y no en ganancias o pérdidas.
Este aspecto de la NIIF 9 se puede aplicar
anticipadamente sin la aplicación de ningún otro
aspecto de la NIIF 9.
Cuando una entidad aplica la NIIF 9 por
primera vez, la entidad puede elegir como
política contable aplicar los requerimientos
de contabilidad de cobertura de la NIIF 9 o
de la NIC 39. Cuando una entidad aplica los
requisitos de contabilidad de cobertura de la
NIIF 9 puede, no obstante, optar por aplicar los
requerimientos de la NIC 39 para una cobertura
del valor razonable del riesgo de tasas de
interés de una cartera de activos financieros
o pasivos financieros. Esta última opción ha
sido permitida hasta que “The Board” culmine
su proyecto sobre la contabilización de macro
coberturas. Un resumen de la NIIF 9 se incluye
en esta Guía.
126
40NIC
127
De acuerdo con la Norma,
la propiedad ocupada por el
propietario es utilizada en la
producción o suministro de bienes
o servicios o para administración
y está excluida de la definición de
propiedades de inversión.
Propiedades de inversión
son terrenos y/o edificios,
o parte de un edificio,
mantenidos para obtener
rentas y/o la apreciación
del capital en lugar de
mantenerse para su
uso en la producción o
suministro de bienes
o servicios, o para
fines administrativos o
mantenidos para la venta
en el curso ordinario del
negocio.
Una empresa posee tres propiedades: una a
partir de la cual fabrica bienes que vende a los
mayoristas; la segunda que alberga al personal
administrativo; y la tercera que anteriormente
albergaba al personal administrativo, pero
desde que se convirtió en excedente para los
requerimientos de la entidad, ha sido alquilada
a un tercero. El primer y el segundo edificio
deben ser contabilizados de acuerdo con la NIC
16 Propiedad, planta y equipo, mientras que
el tercer edificio, desde su cambio de uso, se
contabiliza de acuerdo con la NIC 40.
Propiedades de
Inversión
128
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 40 - Propiedades de Inversión
La propiedad de inversión podría ser de
una entidad o podría estar en posesión de
una entidad como arrendatario bajo un
arrendamiento financiero. Además, un interés
en una propiedad de un arrendatario a través de
un arrendamiento operativo también se puede
clasificar y contabilizar como una propiedad de
inversión, pero sólo si la propiedad cumple con
la definición de una propiedad de inversión y el
arrendatario usa el modelo de valor razonable
(ver a seguir) para contabilizar el interés en el
activo. Esta clasificación es permitida en base a
cada propiedad bajo arrendamientos operativos.
Sin embargo, la selección de esta alternativa
para uno o más arrendamientos operativos
resulta en que la entidad esté obligada a utilizar
el modelo del valor razonable para todas sus
propiedades de inversión.
La propiedad de inversión se mide inicialmente
a su costo, incluyendo los costos de transacción
relacionados.
En mediciones subsecuentes, la entidad debe
adoptar ya sea el modelo del valor razonable o
el modelo del costo para todas las propiedades
de inversión. El Consejo había propuesto la
obligación del uso del valor razonable para
todas las propiedades de inversión. Si bien el
valor razonable proporciona información más
útil, el Consejo permitió esta opción para dar
a los preparadores y usuarios tiempo para
adquirir experiencia en el uso de un modelo de
valor razonable y para dar el tiempo para que
maduren los países con mercados inmobiliarios
menos desarrollados y los profesionales en
valoración. En consecuencia, es muy poco
probable que se justifique un cambio voluntario
del modelo del valor razonable al modelo del
costo. Si se adopta el modelo del costo, el valor
razonable es una divulgación requerida. En
consecuencia, todas las entidades deberán
estimar el valor razonable de sus propiedades
de inversión. El valor razonable refleja los
ingresos por renta de los arrendamientos
Una entidad debe adoptar
ya sea el modelo del valor
razonable o el modelo del costo
para todas las propiedades de
inversión. Si se utiliza el modelo
del costo, debe divulgarse el valor
razonable de las propiedades.
129
actuales y las condiciones de mercado al final
del período de reporte y se mide de acuerdo con
la NIIF 13 Medición del Valor Razonable.
Bajo el modelo del valor razonable, la propiedad
de inversión se vuelve a medir al final de cada
período de reporte. Los cambios en el valor
razonable se reconocen en ganancias o pérdidas
en el período en que se produce el cambio en el
valor razonable.
Bajo el modelo de costo, la propiedad de
inversión se mide al costo menos la depreciación
acumulada y cualquier pérdida acumulada
por deterioro. Las ganancias y pérdidas por
enajenación de la propiedad de inversión se
reconocen en ganancias o pérdidas.
Juicios y estimados
La determinación de si una propiedad es una
propiedad de inversión a veces requiere juicio.
Cuando una propiedad se mantiene en parte
para uso propio y en parte con fines de inversión
(por ejemplo, las tres primeras plantas de un
edificio son para uso propio y los tres últimos
pisos se alquilan a un tercero) cada parte del
edificio se contabiliza por separado si las partes
pueden venderse por separado o arrendarse por
separado bajo un arrendamiento financiero. Si
las partes no pueden ser vendidas o arrendadas
por separado, el edificio puede ser clasificado
como una propiedad de inversión sólo si una
porción insignificante es para uso propio. Del
mismo modo, cuando una entidad proporciona
servicios complementarios, como la seguridad
y el mantenimiento, a los ocupantes de una
propiedad que posee, la entidad trata dicha
propiedad como propiedad de inversión sólo si
los servicios son insignificantes para el arreglo
en su conjunto.
130
Determinar si el uso propio o los servicios
complementarios son una parte insignificante,
puede requerir un alto grado de juicio. Por
ejemplo, un propietario de un hotel puede
transferir ciertas responsabilidades a terceros
en virtud de un contrato de gestión. Si la
posición del propietario es, en esencia, la de
un inversionista pasivo, la propiedad es una
propiedad de inversión. Si el propietario ha
tercerizado las funciones diarias, manteniendo
una exposición significativa a la variación
en los flujos de efectivo generados por las
operaciones, el hotel es propiedad, planta y
equipo. Entre estos dos extremos puede ser
difícil juzgar si los servicios son insignificantes.
En consecuencia, se requiere que la gerencia
desarrolle criterios para realizar una aplicación
consistente de juicio para todas las propiedades
de acuerdo con la definición de propiedad de
inversión y con la guía de la NIC 40. Cuando la
clasificación es difícil, se requiere que la entidad
divulgue los criterios utilizados.
Del mismo modo, cuando una entidad adquiere
una nueva propiedad de inversión, se puede
necesitar juicio para determinar si lo que se
ha adquirido es una propiedad de inversión, si
es una propiedad de inversión junto con otro
u otros activos, o si es más bien un negocio
que incluye una propiedad de inversión. En
este último caso, la NIIF 3 Combinaciones de
Negocios debe aplicarse a la adquisición y
la NIC 40 debe aplicarse a la contabilización
subsecuente de la propiedad de inversión.
A veces una entidad puede mantener tanto
propiedades de inversión como propiedades
en desarrollo. Se puede necesitar juicio para
determinar si una propiedad se ha movido de
una categoría a la otra. Las propiedades en
desarrollo se contabilizan de acuerdo con la NIC
2 Inventarios.
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 40 - Propiedades de Inversión
131
La medición del valor razonable de las
propiedades de inversión requiere el ejercicio de
juicio. Ver el resumen sobre la NIIF 13.
Si una entidad escoge utilizar el modelo
de costo, debe también hacer juicios y
estimaciones para depreciar dicha propiedad,
por ejemplo, determinar el valor residual, el
método de depreciación y la vida útil (ver el
resumen sobre la NIC 16 Propiedad, Planta y
Equipo), y someterla a pruebas del deterioro
(ver el resumen sobre la NIC 36 Deterioro de
Activos).
132
Manuel
DíazSocio de Auditoría
EY Perú
133
Muchas veces se considera que las propiedades de
inversión sólo aparecen en los estados financieros
de las entidades que se dedican a este giro de
negocio. Sin embargo, hay entidades cuyo negocio
principal no es invertir en este tipo de activos,
pero también pueden contar con propiedades
de inversión en sus estados financieros. Una
propiedad de inversión es aquella que tiene como
objetivo el ser arrendada a terceros para generar
rentas u obtener plusvalías.
“ “
134
41NIC
135
La actividad agrícola es la gestión
por parte de una entidad de la
transformación biológica y la
cosecha de animales o plantas
vivos (activos biológicos) para
la venta o para la conversión en
producto agrícolas o en activos
biológicos adicionales.
La NIC 41 establece
el registro y el reporte
de activos biológicos
relacionados con la
actividad agrícola y de los
productos agrícolas en el
momento de la cosecha.
Por ejemplo, operar una granja de salmón
constituiría una actividad agrícola, mientras
que capturar el salmón salvaje en el océano
no lo sería porque la anterior, pero no esta
última, involucra gestionar la transformación
biológica —los procesos de crianza, producción
y procreación—de los inventarios de salmón,
por ejemplo, alimentándolos y manteniendo
su salud. Mantener perros guardianes
exclusivamente con el fin de proporcionar
servicios de seguridad a clientes, no está
dentro del alcance de la NIC 41; aunque los
perros guardianes son activos biológicos y
la entidad que proporciona los servicios de
seguridad alimenta a los perros y garantiza
que estén saludables, los perros no se utilizan
en la actividad agrícola —son utilizados
exclusivamente para proporcionar servicios
de seguridad. Los perros guardianes estarían
dentro del alcance de la NIC 16 Propiedad,
planta y equipo.
Agricultura
136
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 41 - Agricultura
Los activos biológicos y
los productos agrícolas al
momento de la cosecha
se miden generalmente al valor
razonable menos los costos
de venta.
La NIC 41 no aborda el procesamiento del
producto agrícola después de la cosecha (por
ejemplo, el procesamiento de conversión
de uvas en vino o de lana en hilo), porque
se encuentra dentro del alcance de la NIC 2
Inventarios u otra Norma aplicable.
La Norma especifica que los activos biológicos
relacionados con la actividad agrícola se
miden a su valor razonable menos los costos
de venta y que el cambio en el valor razonable
menos los costos de venta durante un año
se reconoce en el estado de ganancias y
pérdidas del año. La presunción de que el
valor razonable puede medirse de manera
confiable solo puede refutarse cuando el activo
se reconoce inicialmente. Si la presunción se
refuta, el activo biológico se mide al costo
menos la depreciación acumulada y cualquier
pérdida por deterioro acumulada. Sin embargo,
cuando un valor razonable llega a ser medible
de manera confiable, el activo debe medirse al
valor razonable menos los costos de venta. En
el ejemplo de la granja de salmón, el salmón se
medirá a su valor razonable menos los costos de
venta al término de cada periodo de reporte, y
el cambio en el valor razonable menos los costos
de venta se incluirá en las ganancias y pérdidas
del periodo. En un modelo de contabilidad de
costo histórico, los efectos de la transformación
biológica no se reconocen hasta la cosecha
y venta, los cuales, en el caso de silvicultura,
pueden ocurrir muchas décadas después de
la plantación. En contraste, el modelo de valor
razonable reconoce y mide la transformación
biológica y otros cambios de valor conforme
ocurren.
El producto agrícola en el momento de cosecha
también se mide al valor razonable menos los
costos de venta; si el producto se encuentra
posteriormente dentro del alcance de la NIC 2,
el valor razonable menos los costos de venta al
momento de la cosecha, es su costo al momento
de aplicar la NIC 2. En el ejemplo de la granja
de salmón, si la entidad tenía una división
que procesó el salmón, por ejemplo, fileteó el
salmón y lo empaquetó para la venta y luego
lo vendió a mayoristas y minoristas, el salmón
cosechado se mediría a su valor razonable
menos los costos de venta al momento de
la cosecha. El procesamiento posterior de
contabilizará de acuerdo con la NIC 2.
137
Los activos biológicos que están incorporados
a terrenos, por ejemplo, árboles en un bosque
de plantación, se miden y se contabilizan de
manera separada del terreno. El terreno se
contabiliza en conformidad con otras Normas,
por ejemplo, la NIC 16.
La NIC 41 se aplica a las subvenciones del
gobierno cuando se relacionan con activos
biológicos medidos a su valor razonable
menos los costos de venta. La NIC 41
difiere de la NIC 20 Contabilización de las
Subvenciones del Gobierno y Divulgación
sobre Ayudas Gubernamentales con respecto
al reconocimiento de las subvenciones del
gobierno. Las subvenciones incondicionales
relacionadas con los activos biológicos medidos
al valor razonable menos los costos de venta se
reconocen como ingresos cuando la subvención
se vuelve cobrable. Las subvenciones
condicionales se reconocen como ingresos solo
cuando se cumplen las condiciones asociadas a
la subvención.
Juicios y estimados
A veces puede ser difícil determinar si un activo
biológico en particular se encuentra dentro
del alcance de la NIC 41; por ejemplo, ¿es una
actividad agrícola criar aves (activos biológicos)
en un zoológico donde se crían aves exóticas?
Si una entidad solamente operara un negocio de
crianza de aves (y no permitiera la exposición al
público de las aves), las aves estarían dentro del
alcance de la NIC 41. Por otro lado, si la entidad
solo brindara un servicio de exposición al público
de las aves, no habría ninguna actividad agrícola
y las aves estarían dentro del alcance de la NIC
16. Por consiguiente, si una entidad cría aves
y ofrece servicios de exposición al público de
las aves, entonces se debe utilizar juicio para
clasificar las aves a fin de determinar qué Norma
se aplica.
Al medir activos biológicos y productos
agrícolas, las estimaciones de, por ejemplo,
las cantidades físicas y el estado físico de los
activos puede ser algo complejo. Para los
juicios y estimados en la medición del valor
razonable, ver el resumen sobre la NIIF 13
Medición del Valor razonable. Además, algunos
activos biológicos están físicamente adheridos
a un terreno (por ejemplo, los árboles en una
plantación forestal), lo que plantea asuntos
138
de medición adicionales. Puede que no haya
un mercado aparte para activos biológicos
asociados al terreno, pero puede que exista un
mercado para los activos combinados, es decir,
para los activos biológicos, el terreno, y las
mejoras al terreno, como un paquete. Se podrá
realizar estimaciones para determinar el valor
razonable para los activos biológicos en base a la
información sobre los activos combinados. Por
ejemplo, el valor razonable de un terreno y las
mejoras al terreno podrían deducirse del valor
razonable de los activos combinados para llegar
al valor razonable de los activos biológicos.
Normas Internacionales de Contabilidad:
NIC 41 - Agricultura
Últimos desarrollos
Agricultura: Plantas Productoras (Enmiendas
a la NIC 16 y NIC 41) fue emitida en junio
de 2014 y está vigente para los periodos de
reporte anual desde el 1 de enero de 2016. Esta
enmienda excluyó del alcance de la NIC 41 las
plantas productoras (un término definido) que se
relacionan con la actividad agrícola, por ejemplo
vides de uvas, y las incorporó en el alcance de
la NIC 16. El producto de aquellas plantas, por
ejemplo las uvas, se mantiene dentro del alcance
de la NIC 41.
139
140
12CINIIF
141
Para todos los acuerdos comprendidos en el
ámbito de la Interpretación (esencialmente
aquellos en los que los activos de infraestructura
no son controlados por el operador), los activos
que comprenden la infraestructura no son
reconocidos como propiedad, planta y equipo
por parte del operador. Más bien, dependiendo
de los términos del acuerdo, el operador
reconoce:
•	un activo financiero – donde el operador
tiene un derecho incondicional de recibir una
cantidad especificada de efectivo u otro activo
financiero durante la vida del acuerdo; o
•	un activo intangible – donde el operador no
tiene un derecho incondicional sino que recibe
un derecho (una licencia) a efectuar cargos a
los usuarios del servicio público; o
•	tanto un activo financiero como un activo
intangible - donde el retorno del operador
es proporcionado en una parte por un activo
financiero y en otra por un activo intangible.
Acuerdos de
Concesión de
Servicios
Esta interpretación se
aplica a periodos anuales
que comienzan en o
después del 1 de enero de
2008.
Establece guías para la
contabilización de los operadores
del sector privado involucrados en
la prestación de activos y servicios
de la infraestructura al sector
público. La interpretación no
aborda la contabilidad por el lado
del gobierno (concedente) de tales
acuerdos.
142
Las obligaciones contractuales de mantener
o restaurar la infraestructura, con excepción
de cualquier elemento de mejora, deben
reconocerse y medirse de acuerdo con la
NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y
Activos Contingentes; es decir, según la mejor
estimación del desembolso que se necesitaría
para cancelar la obligación actual en la fecha del
estado de situación financiera.
En algunos casos, el monto requerido para
cancelar la obligación está ligado al uso del
activo por parte de los usuarios del servicio
público. En estas circunstancias, el uso del
activo podría determinar el evento al que un
operador se encuentra obligado y, por ello,
la provisión debería reconocerse a través del
tiempo.
Por otro lado, cuando el operador está
obligado a restaurar la infraestructura a una
condición específica al final del acuerdo,
independientemente del uso, éste tiene una
obligación análoga a una obligación por
desmantelamiento o retiro de activos, la cual
es contabilizada bajo la NIC 37 y la CINIIF 1
Cambios en Pasivos Existentes por Retiro de
Servicio, Restauración y Similares. En estas
circunstancias, la obligación surge cuando la
infraestructura es construida. Bajo el modelo del
activo intangible, esta obligación es incluida en
el costo del activo y amortizada posteriormente.
La CINIIF 12 prevé que las obligaciones de
mantenimiento podrían ser una actividad
generadora de ingresos, en particular bajo el
modelo de activo financiero. Si el concedente
reembolsa al operador por mantenimiento, el
operador no debería reconocer la obligación en
el estado de situación financiera, sino que debe
reconocer los ingresos y gastos en resultados
cuando se realiza el trabajo de mantenimiento.
En el caso de un modelo de activo intangible
bajo el ámbito de la CINIIF 12, los costos para
mantener o restaurar la infraestructura, si bien
no incrementan directamente los beneficios
económicos del activo, para el caso de los
acuerdos de concesión, podrían calificar como
parte del costo del derecho de uso de operar
la concesión, ya que se pueden relacionar a
un solo intangible (el derecho de cobrar a los
clientes) y son necesarios para asegurar el
derecho que posee el operador.
Interpretaciones:
CINIIF 12 - Acuerdos de Concesión de Servicios
143
El tratamiento contable de las obligaciones
por mantenimiento dependerá de los términos
y condiciones de las obligaciones, los cuales
pueden variar en cada contrato y no deberían
ser afectados por la naturaleza del activo
reconocido.
Los costos por préstamos que sean atribuibles
a estos acuerdos se reconocerán como un
gasto en el periodo en que se incurra en ellos,
a menos que el operador tenga un derecho
contractual a recibir un activo intangible (un
derecho para cobrar a los usuarios del servicio
público). En este caso, los costos por préstamos
que sean atribuibles a estos acuerdos se
capitalizarán durante la fase de construcción de
acuerdo con la NIC 23 Costos por préstamos.
La NIC 39 Instrumentos Financieros:
Reconocimiento y Medición y la NIIF 9
Instrumentos Financieros (cuando se adopte)
se aplican al activo financiero reconocido bajo
la CINIIF 12. Bajo la NIC 39, dependiendo
de si el activo financiero es clasificado como
un préstamo o una cuenta por cobrar, como
un activo financiero disponible para la venta
o designado a valor razonable con cambios
en resultados, se mide posteriormente
al costo amortizado o al valor razonable,
respectivamente. Si se aplica la NIIF 9, el activo
financiero se medirá al costo amortizado o al
valor razonable a través de resultados.
La NIC 38 Activos intangibles se aplica al activo
intangible reconocido bajo la CINIIF 12. La
NIC 38 permite medir los activos intangibles
utilizando el modelo del costo o el modelo de
revaluación si existe un mercado activo para los
acuerdos de concesión de servicios.
144
Nuevas NIIF
145
NIIF 9
Instrumentos
Financieros
NIIF 15
Ingresos de
Actividades Ordinarias
Procedentes de
Contratos con Clientes
NIIF 16
Arrendamientos
NIIF 17
Contratos de Seguro
146
9NIIF
147
Instrumentos
Financieros
La NIIF 9 fue concluida en
julio de 2014. Especifica
los requerimientos para
reconocer y medir los
activos financieros,
pasivos financieros
y algunos contratos
para comprar o vender
partidas no financieras.
La Norma reemplaza en su
totalidad a la NIC 39 Instrumentos
Financieros: Reconocimiento
y Medición. No modifica las
definiciones de instrumento
financiero, activo financiero o
pasivo financiero. Asimismo,
su alcance es esencialmente el
mismo que el de la NIC 39; con
la adición de contratos para
activos no financieros que pueden
ser liquidados en forma neta
en efectivo u otro instrumento
financiero; que eliminen o
reduzcan de manera significativa
una asimetría contable.
La presentación y divulgación de los
instrumentos financieros siguen estando
incluidos en la NIC 32 Instrumentos Financieros:
Presentación, y la NIIF 7 Instrumentos
Financieros: Divulgaciones, respectivamente.
148
Reconocimiento, clasificación y
medición
Los activos financieros y los pasivos financieros
que surgen bajo un instrumento financiero se
reconocen en el estado de situación financiera
cuando la entidad se vuelve parte del contrato.
Esto es independiente de si se ha pagado algo.
Los activos financieros y los pasivos financieros
se miden inicialmente al valor razonable. Los
costos de transacción se añaden al (o se deducen
del) valor razonable de los activos financieros (o
pasivos financieros) que no sean aquellos que se
miden posteriormente al valor razonable a través
de resultados.
Activos financieros
Los activos financieros se clasifican en base al
modelo de negocio de la entidad para gestionar
los activos financieros y las características
contractuales de los flujos de efectivo del activo
financiero. Los activos financieros se clasifican
en una de las siguientes tres categorías,
que determinan cómo se miden luego del
reconocimiento inicial: 	
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 9 - Instrumentos Financieros
• Costo amortizado;
• Valor razonable a través de otros resultados
integrales (FVOCI, por sus siglas en inglés); y
• Valor razonable a través de resultados.
Un activo financiero se mide posteriormente
al costo amortizado si se cumplen las dos
condiciones siguientes:
• El activo se mantiene dentro de un modelo de
negocios cuyo objetivo es mantener activos
con la finalidad de cobrar los flujos de efectivo
contractuales; y
• Las condiciones contractuales del activo
financiero dan lugar, en fechas específicas, a
flujos de efectivo que son únicamente pagos
de principal e interés sobre el monto del
principal pendiente de pago.
Un activo financiero se mide posteriormente
al FVOCI si se cumplen las dos condiciones
siguientes:
• El activo se mantiene dentro de un modelo de
negocios cuyo objetivo se logra tanto cobrando
flujos de efectivo contractuales como
vendiendo los activos financieros; y
149
• Las condiciones contractuales del activo
financiero dan lugar, en fechas específicas, a
flujos de efectivo que son únicamente pagos
del principal e interés sobre el monto del
principal pendiente de pago.
La Norma requiere que todos los otros activos
financieros sean medidos al valor razonable a
través de resultados. La Norma también incluye
una opción para designar de manera irrevocable
un activo financiero que, de otro modo, se
mediría al costo amortizado o al FVOCI; como
medido al valor razonable a través de resultados,
si al hacerlo se elimina o reduce de manera
significativa una asimetría contable. Además,
la Norma incluye una opción para optar de
manera irrevocable para presentar el cambio
en el valor razonable de algunos instrumentos
patrimoniales en otros resultados integrales.
Una entidad reclasifica los activos financieros
solo cuando modifica su modelo de negocios
para gestionar los activos financieros.
Pasivos Financieros
Tal como es el caso en la NIC 39, en la NIIF 9 la
mayoría de los pasivos financieros se miden al
costo amortizado. Los pasivos que se mantienen
para negociar (incluyendo todos los derivados
pasivos) se miden al valor razonable a través de
resultados.
La Norma incluye una opción para designar
de manera irrevocable un pasivo financiero
al valor razonable a través de resultados si se
cumplen condiciones particulares, por ejemplo,
si al hacerlo se elimina o reduce de manera
significativa una asimetría contable. Cuando se
elige esta opción, usualmente se requiere que
la entidad reconozca directamente en otros
resultados integrales, y no en ganancias o
pérdidas, el cambio en el valor
razonable del pasivo financiero que surge
de los cambios en el riesgo de crédito de la
misma entidad. Antes de la NIIF 9, dichas
modificaciones se reconocían en ganancias o
pérdidas y muchos lo habían encontrado poco
lógico, porque el declive de la calidad crediticia
de una entidad conllevaba a un beneficio en
150
ganancias y pérdidas. Este aspecto de la NIIF
9 puede ser aplicado anticipadamente por una
entidad que aún pueda estar aplicando la NIC
39.
La entidad no reclasificará ningún pasivo
financiero.
Deterioro de activos financieros
La NIIF 9 requiere que las entidades reconozcan
las pérdidas crediticias esperadas sobre los
activos financieros medidos al costo amortizado.
El valor razonable de un activo financiero debe
reflejar cualquier espectativa de pérdidas.
Por consiguiente, para los activos financieros
medidos al valor razonable a través de
resultados, no existe ningún requerimiento
para evaluar por separado si existen pérdidas
crediticias esperadas. Pero cuando los
instrumentos de deuda se miden al FVOCI, es
necesario evaluar qué parte del cambio en el
valor razonable es atribuible al cambio en las
pérdidas crediticias esperadas, y reconocer
dicho importe en ganancias o pérdidas y no en
otros resultados integrales. El importe se mide
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 9 - Instrumentos Financieros
de la misma forma en que se miden las pérdidas
crediticias esperadas para un activo financiero
registrado al costo amortizado.
Aún si una entidad espera recibir todos los
flujos de efectivo contractuales de un activo
financiero, existiría de todos modos una
pérdida crediticia esperada si la entidad estima
recibir algunos de aquellos flujos de efectivo
contractuales con atrasos. Esto es porque el
cálculo de las pérdidas crediticias es el valor
actual de la diferencia entre los flujos de efectivo
contractuales y los flujos de efectivo esperados,
tomando en consideración el plazo y el importe
de los flujos de efectivo esperados. Las pérdidas
crediticias esperadas son el promedio ponderado
de las pérdidas crediticias ponderadas por el
riesgo de incumplimiento.
Si ha habido un aumento significativo en el
riesgo de crédito, se reconocen las pérdidas
crediticias esperadas durante la vida útil. Si no
ha habido un aumento significativo en el riesgo
de crédito sobre un instrumento desde que fue
reconocido inicialmente, una entidad solo está
obligada a reconocer las pérdidas crediticias
esperadas en los siguientes 12 meses.
151
Contabilidad de cobertura
Una transacción de cobertura es cuando
una entidad realiza una transacción con una
contraparte con la intención de reducir o
eliminar su exposición ante un riesgo particular o
ante la variabilidad en sus flujos de efectivo. Por
ejemplo, una entidad realiza un contrato para
comprar divisas a un tipo de cambio específico
en una fecha determinada (el instrumento
de cobertura) para reducir la variabilidad en
los flujos de efectivo futuros que tendría, de
otro modo, en la compra de un equipo que
ha pedido, cuyo precio está fijado en moneda
extranjera (la partida cubierta). En ausencia de
la contabilidad de cobertura, las ganancias y
pérdidas sobre el instrumento de cobertura y
la partida cubierta no siempre se reconocen en
el mismo periodo contable. La contabilidad de
cobertura no cambia los rendimientos/ganancias
globales de la entidad a través del tiempo: solo
afecta la oportunidad y la presentación de estas
ganancias y pérdidas. Al aplicar la contabilidad
de cobertura, las ganancias y pérdidas sobre la
partida cubierta y el instrumento de cobertura
se reconocen en ganancias o pérdidas en el
mismo periodo contable.
Cuando una entidad aplica la NIIF 9 por
primera vez, la entidad puede elegir como
política contable aplicar los requerimientos de
contabilidad de cobertura de la NIIF 9 o de la NIC
39. Cuando una entidad aplica los requisitos de
contabilidad de cobertura de la NIIF 9 puede, no
obstante, optar por aplicar los requerimientos de
la NIC 39 para una cobertura del valor razonable
del riesgo de tasas de interés de una cartera
de activos financieros o pasivos financieros.
Esta última opción ha sido permitida hasta
que “The Board” culmine su proyecto sobre la
contabilización de macro coberturas.
152
En la NIIF 9, así como en la NIC 39, existen tres tipos de relaciones de cobertura - ver el cuadro a
continuación.
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 9 - Instrumentos Financieros
Descripción Contabilización
Cobertura
del valor
razonable
Una cobertura de la exposición a los cambios
en el valor razonable de la totalidad o de una
parte de los activos o pasivos reconocidos,
o de compromisos firmes no reconocidos,
atribuibles a un riesgo particular. Por
ejemplo, una permuta de tasa de interés
que cubre un préstamo en interés fijo,
cambiándola a una tasa de interés variable.
Los cambios en el valor razonable del instrumento
de cobertura y los cambios en el valor razonable
atribuibles al riesgo cubierto de la partida se
reconocen en ganancias o pérdidas en el periodo en el
cual ocurren. Para instrumentos patrimoniales por los
cuales la entidad ha elegido presentar los cambios en
el valor razonable en Otros Resultados Integrales (OCI
por sus siglas en inglés), las ganancias y pérdidas se
reconocen en OCI y no en ganancias y pérdidas.
Cobertura
de flujo de
efectivo
Una cobertura de la exposición a los flujos
de efectivo variables que son atribuibles a la
totalidad o una parte de los activos o pasivos
reconocidos, o transacciones con pronóstico
altamente probables. Por ejemplo, una
permuta de tasa de interés que cubre un
préstamo con interés variable, cambiándola
a una tasa de interés fija.
La parte de la ganancia o pérdida sobre el instrumento
de cobertura que se determina como cobertura
efectiva se reconoce en OCI. La parte inefectiva
se reconoce en ganancias o pérdidas. El importe
reconocido en OCI y acumulado dentro del patrimonio,
se reclasifica a ganancias o pérdidas cuando la partida
cubierta afecta las ganancias o pérdidas, o se incluye
en el costo de un activo/pasivo no financiero.
Cobertura
de una
inversión
neta en una
operación
extranjera
Una cobertura de una inversión neta en una
operación extranjera tal como se define en
la NIC 21-Los Efectos de los Cambios en los
Tipos de Cambios de Divisas. Por ejemplo,
un préstamo en US$ para cubrir los activos
netos en una subsidiaria estadounidense.
Contabilizada en forma similar a las coberturas de
flujo de efectivo. Es decir, la parte de la ganancia
o pérdida sobre el instrumento cubierto que se
determina como cobertura efectiva se reconoce en
OCI. La parte inefectiva se reconoce en ganancias o
pérdidas. El importe reconocido en OCI y acumulado
dentro del patrimonio se reclasifica a ganancias o
pérdidas por enajenación de la operación extranjera.
153
Tal como en la NIC 39, se debe cumplir con
condiciones estrictas para que sea posible la
contabilidad de cobertura. Las actividades de
gestión de riesgos han avanzado de manera
considerable desde que se emitió la NIC 39 y
los mercados financieros están mucho más
desarrollados, lo cual está reflejado en las
condiciones contenidas en la NIIF 9. Por ejemplo,
bajo la NIIF 9 es posible cubrir un componente
de una partida no financiera, tal como el
componente de petróleo crudo del combustible
para aviones. Otro ejemplo es que la prueba del
activo de 80-125% de la NIC 39 ha sido retirada.
Baja
Si los derechos contractuales de una entidad a
los flujos de efectivo de un activo cesan o sus
obligaciones bajo el contrato se extinguen, la
entidad dará de “baja” el activo financiero o
pasivo financiero; es decir, la entidad eliminará
el activo o pasivo de su estado de situación
financiera; por ejemplo, una vez que las divisas
hayan sido intercambiadas al final de un contrato
forward de moneda extranjera, o una vez que
el deudor haya pagado su saldo del préstamo al
prestamista.
Sin embargo, si una entidad transfiere un
activo a otra parte (“el cesionario”), que ese
activo sea eliminado del estado de situación
financiera de la entidad o se deba mantener y
se reconozca un pasivo al cesionario, depende
de si sustancialmente todos los riesgos y
beneficios de la titularidad del activo se han
transferido al cesionario y, si ninguna de las
partes tiene sustancialmente todos los riesgos
y beneficios de la titularidad, depende de cuál
es la parte que tiene el control del activo. Por
ejemplo, una empresa celebra un acuerdo de
descuento de facturas, mediante el cual recibe
dinero de un banco (menos de su valor nominal)
por las facturas que ha emitido a sus clientes y
luego paga al banco el dinero en efectivo que
recibe posteriormente de los clientes, y paga un
honorario e intereses al banco. Las cuentas por
cobrar de los clientes (el activo) se retirarán del
estado de situación financiera de la entidad si
sustancialmente todos los riesgos y beneficios
de la titularidad de las cuentas por cobrar han
sido transferidos a la otra parte (el banco) o si
ninguna de las partes tiene sustancialmente
todos los riesgos y beneficios de la titularidad,
pero el banco tiene el control de las cuentas por
cobrar. De lo contrario, las cuentas por cobrar
se mantendrán y se reconocerá un pasivo en el
banco. La consideración de asuntos tales como
154
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 9 - Instrumentos Financieros
qué parte asume la pérdida si el cliente no paga
la factura es relevante para esta determinación.
Esto no ha cambiado en relación a la NIC 39.
Juicios y estimados
La contabilización de instrumentos financieros
puede ser muy compleja. Ciertos juicios y
estimados son necesarios al contabilizar los
instrumentos financieros. Las áreas a las que se
necesita prestar una atención especial incluyen,
entre otros:
• Determinar el valor razonable de un
instrumento.
• Determinar la apropiada clasificación. Por
ejemplo, si una entidad tiene un modelo de
negocios cuyo objetivo es mantener activos a
fin de cobrar flujos de efectivo contractuales;
algunas ventas de activos financieros están,
sin embargo, de acuerdo con ese objetivo,
tal como la venta de un activo financiero
debido a que su riesgo crediticio aumentó. La
determinación de si el modelo de negocios
La NIIF 9 se encuentra vigente
para períodos anuales de
reporte que comienzan el 1 de
enero de 2018 o después. Se
permite su aplicación anticipada.
Además, se permite que las
entidades adopten los cambios
de riesgo de crédito propio
anticipadamente de forma aislada,
sin cambiar la contabilización
de cualquier otro aspecto de los
instrumentos financieros.
es mantener activos para cobrar los flujos de
efectivo contractuales, cobrar los flujos de
efectivo contractuales y vender activos o algo
más, requerirá considerar el volumen y las
razones para las ventas. También es necesario
aplicar juicio para determinar si los pagos son
únicamente pagos de capital e intereses.
• Decidir si designar instrumentos financieros
a valor razonable a través de resultados en el
reconocimiento inicial.
• Calcular el importe de cambio en el valor
razonable de un pasivo que sea atribuible a los
cambios en el riesgo de crédito propio.
• Evaluar la efectividad de las coberturas y
determinar su ineficacia.
• Determinar el punto en el que ha habido un
aumento significativo en el riesgo de crédito.
• Determinar si sustancialmente todos los
riesgos y beneficios de la propiedad de un
activo se han transferido y, si ninguna de las
partes tiene sustancialmente todos los riesgos
y beneficios de la propiedad, qué parte tiene el
control.
155
156
Antonio
BenitesSocio de Financial Accounting
Advisory Services (FAAS)
EY Perú
157
La NIIF 9 establece un nuevo modelo de deterioro basado
en pérdidas esperadas. Uno de los mayores retos del
modelo, y que involucrará mucho juicio en su aplicación,
será determinar la existencia o no del incremento de
riesgo significativo en cada instrumento financiero.
Este nuevo criterio fue incorporado para una oportuna
identificación del aumento del riesgo de crédito, de forma
a tener provisiones adecuadas para el mismo, desde
una perspectiva de gestión de riesgos, y para resolver
situaciones de insuficiencia de provisiones que fue
evidente durante la última crisis financiera internacional.
“ “
158
15NIIF
159
La publicación de la NIIF 15 genera
requerimientos uniformes para el
reconocimiento de ingresos tanto en las NIIF
como en los US GAAP. La NIIF 15 especifica los
requerimientos para reconocer los ingresos de
todos los contratos con los clientes, excepto los
contratos que se encuentran dentro del alcance
de las Normas sobre arrendamientos, contratos
de seguros e instrumentos financieros.
El ingreso es fundamental para entender
el desempeño de una entidad y es el punto
de partida al calcular la ganancia o pérdida.
El ingreso es el importe por cobrar por una
entidad a cambio de la entrega de bienes y/o
servicios a sus clientes. En algunas empresas
esto es simple y sencillo de determinar. Por
ejemplo, una panadería vende un pan en
su tienda por CU2 a un cliente que paga de
inmediato en efectivo; el ingreso es CU2 y se
reconocería en el punto de venta. Sin embargo,
muchas complicaciones surgen en la práctica.
Por ejemplo, si la panadería introduce un
Ingresos de
Actividades Ordinarias
Procedentes de
Contratos con Clientes
La NIIF 15 se finalizó
en mayo de 2014 y fue
emitida en forma conjunta
con el Consejo de Normas
de Contabilidad Financiera
de Estados Unidos (FASB,
por sus siglas en inglés).
Esta norma especifica cuándo
reconocer los ingresos y cuánto
ingreso se debe reconocer. La
Norma reemplaza la NIC 18
Ingresos y la NIC 11 Contratos de
Construcción en su totalidad.
160
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 15 - Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes
esquema de fidelización para sus clientes en la
cual un cliente tiene derecho a un pan ‘gratis’
una vez que haya comprado nueve panes de
la panadería, la panadería tiene que asignar
algunos de los CU2 de cada venta de los nueve
primeros panes a los puntos de fidelidad,
sellos, etc., que el cliente canjeará por su pan
‘gratis’. Asumiendo que la panadería espera que
cada cliente ‘compre’ diez panes, la panadería
reconocerá el ingreso de CU1.80 por cada uno
de los diez panes.
La Norma establece cinco pasos para ayudar a
las entidades a determinar cuándo reconocer
el ingreso y cuánto ingreso reconocer. En casos
sencillos, tal como el ejemplo de la panadería
sin esquema de fidelización, no es necesario
seguir cada paso en la medida que la cantidad
de ingresos a reconocer y cuándo reconocerlos
es evidente. Los pasos son:
1. Identificar el contrato(s) con el cliente
En muchos casos habrá un contrato escrito,
pero no es necesario que sea por escrito
como, por ejemplo, en el caso anterior de
la panadería. La Norma enumera criterios
que deben cumplirse antes que una entidad
pueda reconocer un contrato; por ejemplo, el
contrato tiene que tener sustancia comercial
y debe ser probable que la entidad cobre la
contraprestación por los bienes y servicios.
2. Identificar las obligaciones de desempeño en
el contrato
Las obligaciones de desempeño son las
promesas que una entidad necesita cumplir
para ganar sus ingresos. Un contrato puede
contener varias obligaciones de desempeño;
por ejemplo, una entidad puede suscribir
un contrato para vender un equipo y dar
mantenimiento al equipo por tres años
después de la venta. Aunque sólo se podría
especificar un precio en el contrato hay dos
obligaciones de desempeño —la venta del
equipo y el mantenimiento del mismo—. En
el segundo ejemplo de la panadería, una
obligación de desempeño fue proporcionar
un pan y la segunda obligación de desempeño
fue la adjudicación de derechos bajo el
programa de fidelización de clientes. Otro
aspecto a considerar es si una entidad actúa
como principal o como agente, por ejemplo,
cuando vende bienes se reconocerá el
precio de venta como ingreso si actúa como
principal, pero sólo una comisión de venta si
actúa como agente.
161
3. Determinar el precio de la transacción
El precio de la transacción es el importe de
la contraprestación al cual la entidad espera
tener derecho a cambio de la transferencia
de los bienes y/o servicios bajo el contrato.
La Norma contiene guías para determinar el
importe de la contraprestación, incluyendo:
• Si el periodo del pago de la contraprestación
es anticipado o diferido y dicho periodo
brinda un beneficio significativo de
financiación ya sea a la entidad (pagos por
adelantado) o al cliente (pagos diferidos),
los pagos se ajustan por el valor del dinero
en el tiempo; por lo que se reconocerán los
ingresos y los intereses.
• Una contraprestación no monetaria se mide
a su valor razonable.
• Si la contraprestación incluye un importe
variable, el precio de la transacción incluye
una estimación de lo que la entidad tendrá
derecho a recibir. La entidad debe estimar
el importe utilizando el valor esperado o
el importe más probable, dependiendo de
la medida que se espera predecirá mejor
el importe de la contraprestación a la cual
tendrá derecho. Por ejemplo, si sólo hay
dos posibles importes, CU100 ó CU110,
dependiendo de si la entidad culmina un
proyecto para un cliente en una fecha
determinada, el importe más probable
puede ser la estimación más adecuada de
los ingresos. Por otro lado, si la entidad
tuviera una extensa cartera de dichos
contratos, el enfoque del valor esperado
puede dar una estimación más apropiada de
los ingresos para la cartera. La estimación
de estos ingresos se incluye en el precio
de la transacción solo si es muy probable
que no habrá una reversión significativa
en el importe de los ingresos acumulados
que se reconocieron cuando se resuelva la
incertidumbre. Cuando la posibilidad de una
reversión significativa es tal que algunos
ingresos se excluyen inicialmente del
precio de transacción, el importe se incluirá
posteriormente cuando sea muy probable
que no haya una reversión significativa.
4. Asignar el precio de transacción a las
obligaciones de desempeño en el contrato
Si el importe determinado en el Paso 3 se
relaciona con más de una obligación de
desempeño, la Norma requiere que éste
se asigne a cada obligación de desempeño
(por ejemplo, a la venta de un equipo y al
mantenimiento de ese equipo) en proporción
162
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 15 - Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes
a los precios de venta independientes de los
bienes o servicios subyacentes. Si un bien o
servicio no se vende por separado, se debe
estimar un precio de venta para éste.
5. Reconocer los ingresos cuando (o conforme)
la entidad cumpla con una obligación de
desempeño
El ingreso determinado en el Paso 4 se
reconoce cuando (o conforme) la entidad
cumple con cada obligación de desempeño.
La Norma especifica tres criterios y si se
cumple con cualquiera de ellos, se cumple con
la obligación de desempeño en el tiempo y se
reconocen los ingresos en el mismo tiempo.
Por ejemplo, los ingresos del mantenimiento
al equipo durante un período de tres años se
reconocen durante los tres años. En todos
los demás casos, se cumple con la obligación
de desempeño, y se reconocen los ingresos,
en un momento determinado, que es cuando
el cliente obtiene el control de los bienes o
servicios. La Norma contiene orientación
sobre ciertos temas prácticos que surgen al
determinar cuándo reconocer los ingresos;
por ejemplo, en los acuerdos de consignación,
ventas facturadas y retenidas, y concesión de
licencias.
Juicios y estimados
Las áreas de juicios y estimados que una entidad
podría encontrar incluyen:
• Determinar el importe de la contraprestación
a la que la entidad espera tener derecho
a cambio de la transferencia de bienes y/o
servicios bajo el contrato; en particular, la
estimación del importe de la contraprestación
variable, por ejemplo, si un precio unitario
se reduce si un cliente compra más de una
cantidad específica de unidades durante un
año, y si los bienes son vendidos sobre una
base de venta o retorno. A veces, determinar
si existe un componente significativo
de financiación y, si es así, estimar ese
componente, también podrá requerir juicio
significativo. Medir el valor razonable de la
contraprestación no monetaria también podrá
requerir juicio.
• Identificar las obligaciones de desempeño.
• Determinar si la entidad actúa como principal
o agente.
• Asignar el precio de la transacción a cada
obligación de desempeño. Si un precio de
venta independiente para un bien o servicio no
es directamente observable debe estimarse.
163
• Determinar cuándo reconocer los ingresos.
Los temas incluyen: seleccionar una medida
adecuada del progreso para los contratos a
largo plazo y otros contratos en los cuales
se reconoce el ingreso durante un período
de tiempo y estimar el progreso hacia la
culminación del contrato; y determinar si,
si es así, si un cliente toma el control de los
bienes o servicios, tal como en los acuerdos
de consignación cuando los productos, por
ejemplo, automóviles, se entregan a un
comerciante para su venta a clientes finales.
La NIIF 15 está vigente para
períodos anuales de informe
que comienzan el 1 enero de
2018 o después. Se permite su
aplicación anticipada.
164
Carlos
RuízSocio de Auditoría
EY Perú
165
El objetivo de la NIIF 15 es mejorar y unificar los criterios para
el reconocimiento de ingresos; por lo que reemplaza todas
las NIIF relacionadas con este tema, especialmente la NIC 18
Ingresos de Actividades Ordinarias.
Esta norma se basa en un modelo soportado por cinco (5)
pasos para el reconocimiento de ingresos, los cuales deberán
cumplirse de manera integral. Especialmente, el paso 2:
Identificación de las obligaciones de desempeño incluídas en
el contrato y el paso 4: Asignación del precio de la transacción
entre las obligaciones de desempeño del contrato, que
requerirán de una especial atención del Directorio y la
Gerencia debido a su criticidad y la necesidad de, en muchos
casos, usar el juicio profesional.
“
“
166
16NIIF
167
Contabilidad para el arrendatario
Reconocimiento y medición inicial
Los arrendatarios están obligados a reconocer
inicialmente un activo por derecho de uso y un
pasivo por arrendamiento.
El pasivo por arrendamiento se mide al valor
presente de los pagos por el arrendamiento que
se efectuarán durante el plazo del contrato. El
activo por el derecho de uso comprende, de
ser aplicable: el importe inicial del pasivo por
arrendamiento, los pagos por arrendamiento
realizados antes de la fecha de comienzo menos
los incentivos recibidos, costos directos iniciales
Arrendamientos
La nueva norma se aplica
a periodos anuales que
comiencen a partir del
1 de enero de 2019. Se
permite la aplicación
anticipada para entidades
que apliquen la NIIF 15,
Ingresos de Actividades
Ordinarias procedentes
de Contratos con Clientes,
antes de la fecha de
aplicación inicial de la NIIF
16.
La NIIF 16 deroga:
NIC 17 Arrendamientos, CINIIF 4
Determinación de si un Acuerdo
contiene un Arrendamiento, SIC-
15 Arrendamientos Operativos-
Incentivos y SIC-27 Evaluación de
la Esencia de las Transacciones
que Adoptan la Forma Legal de un
Arrendamiento.
168
incurridos, y una estimación de los costos por
desmantelar, restaurar y retirar el activo.
Se permite a los arrendatarios elaborar
una política contable por clase de activo
subyacente, para aplicar un método similar al
de los arrendamientos operativos de la NIC 17
y, por tanto, no reconocer un activo y pasivo
por arrendamiento cuando sea de corto plazo
(menor a un año) o el activo subyacente sea de
bajo valor.
Medición posterior
Los arrendatarios incrementarán el pasivo
por arrendamiento para reflejar el interés, y
se reducirá conforme se vayan efectuando
los pagos. El activo por el derecho de uso
será depreciado según los requerimientos
establecidos en la NIC 16. Para aquellos
arrendatarios que deprecien el derecho
de uso de forma lineal, el efecto de los
gastos financieros derivados del pasivo por
arrendamiento y la depreciación registrada
por el derecho de uso, serán mayores en los
periodos iniciales del arrendamiento.
Un arrendatario medirá nuevamente el
pasivo por arrendamiento bajo la ocurrencia
de ciertos eventos (ej.: cambios en el plazo
del arrendamiento, cambios en la renta
variable basada en un índice o tasa) que es
generalmente reconocido como un ajuste al
activo por el derecho de uso.
Los arrendatarios pueden aplicar otras
alternativas para la medición del derecho de
uso del activo en determinadas circunstancias
de acuerdo con la NIC 16 y NIC 40, como son
el modelo del valor razonable y el modelo de
revaluación respectivamente.
El derecho de uso podrá presentarse de forma
separada de otros activos en el balance o
divulgados separadamente en las notas (si se
presentan junto con otros activos en el estado
de situación financiera). De forma similar, los
pasivos por arrendamiento serán presentados
de forma separada de otros pasivos del balance
o divulgados separadamente en las notas (si se
presentan junto con otros pasivos en el estado
de situación financiera).
Contabilidad para el arrendador
Reconocimiento y medición inicial
La contabilidad para el arrendador bajo esta
nueva norma no ha cambiado sustancialmente
bajo la perspectiva de la NIC 17. Los
arrendadores continuarán distinguiendo la
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 16 - Arrendamientos
169
esencia de la transacción y no la forma legal del
contrato para clasificar el arrendamiento entre
financiero u operativo.
Para los arrendamientos clasificados como
operativos, los arrendadores reconocerán el
activo subyacente.
Para los arrendamientos clasificados como
financieros, los arrendadores darán de baja el
activo subyacente y reconocerán una inversión
neta por el arrendamiento (cuenta por cobrar).
Cualquier diferencia que se origine entre
ambas se reconoce directamente a resultados,
asumiendo que la transacción sea a valor
razonable.
Medición posterior
Para arrendamientos clasificados como
operativos, los arrendadores reconocerán los
pagos recibidos como ingresos por alquiler
de forma lineal o de acuerdo con otra base
sistemática (si ésta es más representativa de la
estructura con la que se disminuye el beneficio
del uso del activo subyacente). Se registrará la
depreciación correspondiente del activo que es
necesaria para obtener estos ingresos.
Para arrendamientos clasificados como
financieros, los arrendadores reconocerán
ingresos financieros a lo largo del plazo del
arrendamiento, sobre la base de una pauta que
refleje una tasa de rendimiento constante sobre
la inversión financiera neta (cuenta por cobrar).
Esta inversión irá reduciéndose en la medida
que se reciban los pagos.
Transacciones de venta con
arrendamiento posterior
(leaseback)
Un vendedor-arrendatario y un comprador-
arrendador aplicarán los requerimientos de
la NIIF 15 para establecer si la transferencia
de un activo se contabiliza como una venta.
Si la transferencia del activo satisface
los requerimientos de la NIIF 15 para ser
contabilizado como tal, la transacción se
contabilizará como venta y como arrendamiento
tanto por el vendedor-arrendatario como
por el comprador-arrendador. De no ser así,
la transacción se contabilizará como una
financiación y se aplicarán los requerimientos
de la NIC 39/NIIF 9.
170
Juicios y estimados
La gerencia deberá determinar si un acuerdo
contiene un arrendamiento, evaluando si el
contrato transfiere el derecho a controlar el
uso de un activo identificado, por un periodo
de tiempo y a cambio de una contraprestación.
Se controla un activo si, a lo largo de todo el
periodo de uso, el cliente tiene:
(a) 	derecho a obtener sustancialmente todos
los beneficios económicos del uso del activo
identificado; y
(b) 	derecho a decidir el uso del activo
identificado.
Muchos contratos contienen un contrato de
arrendamiento junto con un acuerdo para
comprar o vender otros bienes o servicios
(que no se consideren componentes del
arrendamiento, por ejemplo el mantenimiento).
Para estos contratos, los componentes que no
se consideren como tal, deberán identificarse
y contabilizarse por separado, excepto que
los arrendatarios a su elección establezcan
en su política contable, por clase de activo
subyacente, contabilizar ambos componentes
como un único componente de arrendamiento.
Los arrendatarios que no sigan en su política
contable el uso de esta exención, se encuentran
obligados a asignar la contraprestación del
contrato a cada uno de los componentes, en
función de los precios de venta independientes.
Los arrendadores están obligados a aplicar
los criterios de la NIIF 15 para asignar la
contraprestación que se derive del contrato.
Al igual que ocurre bajo la NIC 17, la gerencia
necesita juicios y estimaciones para determinar
la tasa de interés implícita en el arrendamiento
o bien la tasa incremental por préstamos de la
entidad, la vida útil y el valor residual del activo
arrendado.
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 16 - Arrendamientos
171
Efecto en el estado de resultados para el arrendatario
Efecto en el estado de situación financiera para el arrendatario
NIC 17 NIIF 16
Arrendamientos
financieros
Arrendamientos
operativos
Todos los
arrendamientos
Activos ----
Pasivos $$ ---- $$$$$
Derechos y
obligaciones
fuera del
balance
----
$$$$$
NIC 17 NIIF 16
Arrendamientos
financieros
Arrendamientos
operativos
Todos los
arrendamientos
Ingresos X X X
Costos
operativos
----
GASTO
ÚNICO
----
EBITDA
Depreciación y
amortización
Depreciación Depreciación
Ingresos
operativos
----
Costos
financieros
Intereses Intereses
Ganancias antes
de impuestos
Comparativo entre la NIIF 16 y la NIC 17
172
17NIIF
173
Alcance
La NIIF 17 es aplicable a todos los tipos de
contratos de seguros (p.e.: vida, no vida seguro
directo y reaseguro), independientemente del
tipo de entidades que los emiten; así como a
ciertas garantías e instrumentos financieros con
características de participación discrecional.
Existen algunas excepciones al alcance de la
norma.
Contratos
de Seguro
La nueva norma se aplica
a periodos anuales que
comiencen a partir del
1 de enero de 2021.
Se permite la aplicación
anticipada para entidades
que apliquen la NIIF 9
Instrumentos Financieros
y la NIIF 15 Ingresos de
Actividades Ordinarias
Procedentes de Contratos
con Clientes, antes de la
fecha de aplicación inicial
de la NIIF 17.
La NIIF 17 deroga la NIIF 4
Contratos de Seguro.
174
Resumen
En contraste con los requerimientos de la NIIF
4, la cual está basada ampliamente en políticas
contables locales, la NIIF 17 proporciona un
modelo integral para contratos de seguros,
cubriendo todos los aspectos contables
relevantes.
El eje principal de la NIIF 17 es el
Modelo General (Bloques Constructivos),
complementado por:
•	Una adaptación específica para contratos con
características de participación directa (el
Enfoque de Tarifa Variable).
•	Un enfoque simplificado (Enfoque de
Asignación de Prima - EAP), principalmente
para contratos de corta duración.
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 17 - Contratos de Seguro
Definición
y alcance
Separación de
componentes
Modelogeneral
(Enfoquedebloques
constructivo)
Enfoquedetarifas
variables
Enfoquede
asignaciónde
primas
Margen de servicio
contractual (MSC)
Riesgo de ajuste
Tasa de descuento
Presentación/
desagregación
Reaseguro Revelación
Transición
Valor presente de
flujos de efectivo
Ajuste de riesgo
Descuento
Flujos de efectivo
del pasivo por
siniestro
reserva por
cobertura
remanente
Este enfoque se ilustra en la siguiente figura:
175
Separación de los componentes
El término ‘desagregación’ (unbundling) ya
no se utiliza. En su lugar, la nueva norma se
refiere a una ‘separación de los componentes
de un contrato de seguro’. Requiere separar
los siguientes componentes de los contratos
de seguros: (i) derivados implícitos, si cumplen
cierto criterio específico; (ii) componentes de
inversión; y (iii) obligaciones de desempeño de
proporcionar bienes y servicios que no son de
seguros.
Nivel de agregación
La norma define el nivel de agregación usado
para la medición de los pasivos del contrato de
seguro y la rentabilidad relativa.
Cuando se decide cómo deben ser agrupados
los contratos para la determinación inicial del
margen de servicio contractual (MSC), el nivel
de agregación debe ser determinado como
sigue:
•	El punto inicial sería un portafolio de
contratos. Un portafolio comprende contratos
que están sujetos a riesgos similares y son
administrados juntos. Para los contratos
dentro de una línea de productos, se esperaría
que tengan riesgos similares, por lo que serían
del mismo portafolio si son administrados
juntos. Los contratos de líneas distintas de
productos (por ejemplo, una prima única
para rentas vitalicias es diferente a un seguro
de vida con un término regular) no tendrían
riesgos similares y serían de diferentes
portafolios.
•	La entidad debe dividir un portafolio, como
mínimo, en los siguientes tres grupos:
-- Contratos onerosos al reconocimiento inicial.
-- Contratos sin posibilidad significativa de
convertirse en onerosos posteriormente.
-- Todos los contratos remanentes.
•	Una entidad debe separar la agrupación de
contratos emitidos hasta un año.
Si una entidad tiene información razonable
y fundamentada para concluir que todos los
contratos de un conjunto estarán en el mismo
grupo, puede efectuar la clasificación basada en
la medición de este conjunto de contratos (‘top-
down’). Si la entidad no tiene tal información,
debe determinar el grupo al cual pertenecen los
contratos a través de su evaluación individual
(‘bottom-up’).
Se permite a una entidad sub-dividir los grupos
anteriores en más grupos, basados en sus
reportes internos, si esta información cumple
ciertos criterios.
176
Las entidades deben considerar si los flujos de
efectivo de contratos de seguros son un solo
grupo que afecta los flujos de efectivo de los
asegurados de los contratos en otro grupo.
En la práctica, este efecto es conocido como
‘mutualización’.
Modelo general
El Modelo General aplica para todos los
contratos que no tienen características
de participación directa y que no son
contabilizados bajo el Enfoque de Asignación de
Primas (EAP, ó Premium Allocation Approach,
por su siglas en inglés PAA).
El Modelo General está basado en los siguientes
bloques constructivos:
•	Estimaciones de flujos de efectivo futuros.
•	Ajuste del valor del dinero en el tiempo y los
riesgos financieros relacionados con los flujos
de efectivo futuros.
•	Ajuste por riesgo.
•	Margen de Contratos de Servicios.
i.	 Los flujos de efectivo esperados en la
medición del pasivo por contratos de seguro
deben ser explícitos y reflejar de una manera
neutral el rango de posibles resultados,
basados en las condiciones a la fecha de
medición.
ii.	La tasa de descuento se actualizará al cierre
de cada periodo de reporte, con base en
el principio de que la tasa debe reflejar las
características del pasivo. Como la tasa de
descuento incorporará el valor del dinero en
el tiempo para una fecha más larga de flujos
de efectivo, se espera utilizar una tasa de
curva, en lugar de una tasa única.
iii.	El ajuste del riesgo implica un ajuste por
medición a los flujos de efectivo esperados
basados en la compensación que la entidad
requeriría para administrar la incertidumbre
sobre el monto y tiempos de los flujos
de efectivo generados por los riesgos no
financieros al cumplir con el contrato de
seguro.
Estas tres primeras bases fundamentales son
conocidas colectivamente como el cumplimiento
de los flujos de efectivo del pasivo del seguro
(“fulfillment cash flows”).
iv.	En adición al cumplimiento de flujos de
efectivo, el pasivo del seguro incluye un
margen de servicio contractual (MSC) que
representa la utilidad no devengada de un
grupo de contratos de seguro. La entidad
reconocerá el margen de servicio contractual
(MSC) conforme se proporcionen los servicios
del grupo de contratos a través del tiempo.
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 17 - Contratos de Seguro
177
El margen de servicio contractual (MSC)
inicial será igual y opuesto al cumplimiento
de los flujos de efectivo más cualquier flujo
de efectivo de pre – cobertura (p.e.: costos de
adquisición), considerando que el grupo de
contratos no es oneroso. El margen de servicio
contractual (MSC) no puede ser negativo al
inicio; y cualquier monto negativo al inicio será
reconocido en los resultados inmediatamente.
El interés será reconocido a través del margen
de servicio contractual (MSC) durante el periodo
del contrato, basado en la tasa de descuento
inicial usada para determinar el valor presente
de los flujos de efectivo estimados. El margen
de servicio contractual (MSC) se presentará
en resultados basado en las unidades de
cobertura, reflejando la cantidad de beneficios
proporcionados y la duración esperada de la
cobertura de los contratos remanentes en el
grupo. El margen de servicio contractual (MSC)
es ajustado subsecuentemente por ciertos
cambios en estimaciones de los flujos de
efectivo futuros y el ajuste por riesgo. El ajuste
es conocido como ‘abierto’ (‘unlocking’).
El cumplimiento de los supuestos de flujos de
efectivo será actualizado en cada periodo de
reporte.
Los cambios en el cumplimiento de flujos de
efectivo que se relacionan con servicios futuros
serán adicionados o deducidos del margen de
servicio contractual (MSC) remanente (p.e.:
abriendo el MSC).
Los cambios relativos a servicios pasados y
actuales (p.e., diferencias entre los reclamos
esperados y actuales incurridos en el periodo
actual, y los cambios en la estimación del
cumplimiento de flujos de efectivo del pasivo
por reclamos incurrido en periodos previos),
deben ser reconocidos en resultados como
parte de los gastos del servicio del seguro del
periodo. El margen de servicio contractual
(MSC) no puede convertirse en ‘negativo’ en
periodos posteriores.
Si el margen de servicio contractual (MSC) se
vuelve cero, cualquier cambio desfavorable en
las estimaciones del valor presente de los flujos
de efectivo es reconocido en resultados.
Los supuestos de la tasa de descuento para
el cumplimiento de flujos de efectivo también
deben ser actualizados en cada periodo de
reporte. Las entidades podrán elegir si el efecto
de cambios en tasas de descuento y cualquier
otro cambio en supuestos relacionado con el
riesgo financiero es reconocido en resultados
o en otros resultados integrales, en base a
la política contable elegida y aplicada a los
portafolios de contratos, considerando para
cada portafolio los activos que mantiene y
178
cómo los contabilicen en dichos activos. Si una
entidad elije reportar los cambios en las tasas
de descuento en otros resultados integrales,
el gasto por interés reconocido sobre el pasivo
del seguro en resultados será a la tasa inicial de
descuento durante todo el periodo del contrato.
Bajo el Modelo General, los requerimientos
específicos de presentación del ingreso o gasto
financiero del seguro se aplican a los contratos
de participación indirecta (p.e., contratos de
participación que no están en el alcance del
Enfoque de Tarifa Variable descrito abajo).
Flujos de efectivo
de cumplimiento
Margen de servicio
contractual (MSC)
Descuento
Flujos de efectivo
futuros
Liberación del
margen de servicio
contractual (MSC)
Cambios en los FE
relacionadas con
servicios pasados
y actuales
Liberación de AR
relacionada con
servicios pasados
y actuales
Gestión financiera
de seguros a tasa
de descuento
asegurada
Efecto de los
cambios en las
tasas de descuento
Ajuste de riesgo
para riesgo no
financiero
P&L:
Resultado del
servicio de
seguros
P&L:
Gastos
financieros
Otros resultados
integrales
Cambios en las
estimaciones de
los servicios
futuros
La siguiente figura resume el tratamiento de cambios subsecuentes en estimaciones:
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 17 - Contratos de Seguro
179
Enfoque de Tarifa Variable (ETV)
El ETV es una adaptación del enfoque de
bloques constructivos aplicado bajo el Modelo
General, diseñado específicamente para
contabilizar contratos con características de
participación directa (también conocidos como
‘contratos de participación directa’).
Un contrato tiene características de participación
directa si cumple todos los requerimientos
siguientes:
•	Los términos contractuales especifican que el
asegurado participa en una parte del grupo de
partidas subyacentes identificadas claramente.
•	La entidad espera pagar al asegurado un monto
igual a una porción substancial de los retornos
del valor razonable de las partidas subyacentes.
•	La entidad espera una proporción sustancial
sobre cualquier diferencia en los montos
pagaderos al asegurado que varíen con el
cambio en el valor razonable de las partidas
subyacentes.
Esta evaluación sobre si el contrato cumple
estos criterios es efectuada al inicio del contrato
y no es modificable posteriormente.
La diferencia entre el valor razonable de las
partidas subyacentes y el monto que la entidad
está obligada a pagar al asegurado es vista
como la consideración por la administración de
las partidas subyacentes. La consideración es
conocida como la tarifa variable. Inicialmente,
esta tarifa comprende la participación en el
valor razonable de las partidas subyacentes
sobre los cuales los contratos de participación
tienen un derecho de participación, menos
cualquier flujo de efectivo esperado que no
varía en función de las partidas subyacentes
(p.e., beneficios fijos por muerte y garantías de
retorno mínimo). Como tal, esta tarifa variable
representa el margen de servicio contractual
(MSC) bajo el ETV.
El margen de servicio contractual (MSC) bajo el
ETV es actualizado subsecuentemente por:
•	Los cambios en la participación de la
entidad en el valor razonable en las partidas
subyacentes.
•	Los cambios en el cumplimiento de los flujos
de efectivo que no varían en relación con
las partidas subyacentes relacionadas con
servicios futuros que surgen de:
i.	 Tasa de descuento y riesgos financieros
(p.e., garantías de interés mínimo), a menos
que la entidad cumpla cierto criterio para la
mitigación del riesgo y decida para reflejar la
180
compensación económica de esta mitigación
de riesgo, presentar en resultados los efectos
derivados de los cambios en los riesgos
financieros.
ii.	Riesgos no financieros - Si la entidad
mantiene las partidas subyacentes, tendrá
que tomar una opción de política contable,
entre:
-- Desagregación del ingreso o gasto financiero
presentando en resultados del periodo
un monto que elimina las inconsistencias
contables con el ingreso o gasto incluido
en resultados por las partidas subyacentes
mantenidas. Esto es conocido como el
‘enfoque de la tasa contable del periodo
actual’ (current period book yield approach); o,
-- Incluyendo todo el ingreso o gasto financiero
del periodo en el estado de resultados.
Si la entidad no mantiene las partidas
subyacentes, determinará el costo financiero
del seguro de la misma manera que para los
contratos que están dentro del alcance del
Modelo General.
La siguiente figura abajo ilustra la aplicación de
los modelos de contratos de seguros y resume
las diferencias de medición entre el Modelo
General y el ETV.
Tipo de contrato Sin participación Participación indirecta Participación directa
Medición
Estado de Resultados u Otros Resultados
Integrales, siguiendo el Modelo General
Medición subsecuente
- variables financieras
Acreditación de interés
en el MSC
Modelo general
Tasa fijada
MSC, si el riesgo es mitigado a
Estado de resultados
Modelo de tarifa variable
Tasa incluida en la medición
del balance
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 17 - Contratos de Seguro
181
Enfoque de Asignación de Prima
(EAP)
Se podría aplicar un enfoque simplificado
basado en asignación de una prima al pasivo por
cobertura remanente si un grupo de contratos
cumple los siguientes criterios de elegibilidad:
•	El periodo de cobertura, conforme a la
definición de límite de contrato de la NIIF 17,
sea un año o menos.
•	El uso del EAP produciría una medición del
pasivo por cobertura remanente que podría
no ser materialmente diferente del resultado
(p.e.: sería razonable una aproximación)
que seguiría de aplicar el principio básico de
medición bajo el Modelo General. La norma
describe ejemplos de las circunstancias en
las cuales el EAP no sería una aproximación
razonable del Modelo General.
Para contratos contabilizados bajo el EAP,
el criterio para la determinación del nivel de
agregación ha sido adaptado para reflejar
su naturaleza simplificada: una entidad debe
asumir que inicialmente no hay contratos
onerosos en un portafolio, a menos que
existan hechos y circunstancias que indiquen
lo contrario. La entidad debe identificar los
contratos con una posibilidad significativa
de convertirse en onerosos después del
reconocimiento inicial, basada en la probabilidad
de cambios subsecuentes en los hechos y
circunstancias.
En adición al pasivo de la cobertura remanente,
una entidad necesita reconocer un pasivo por
siniestros ocurridos. El pasivo por siniestros
ocurridos se basa en el cumplimiento de flujos
de efectivo (valor descontado esperado de los
pagos de reclamos, incluyendo el ajuste por
riesgo).
El concepto contable global bajo EAP más el
pasivo por siniestros ocurridos es similar a los
modelos contables actuales para contratos
que no son de vida (usualmente con primas no
devengadas y siniestros ocurridos), aunque
algunos aspectos tales como el descuento de
los reclamos y el ajuste explícito del riesgo,
resultarán en algunos cambios comparados con
los contratos actuales.
182
Reaseguro
La norma requiere que una cedente mida
el valor del contrato de reaseguro que
mantiene considerando el cumplimiento de
flujos de efectivo, ajustados por el riesgo
de incumplimiento por el reasegurador, y
un margen de servicio contractual (MSC).
El cedente debe estimar el valor presente
de los flujos de efectivo futuros del contrato
de reaseguro de la misma manera en que
la parte correspondiente del valor presente
de los flujos de efectivo para el contrato de
seguro subyacente. El cedente determina el
ajuste de riesgo para el riesgo no financiero
de manera que represente el monto del riesgo
que es transferido a través de los contratos de
reaseguro.
En contraste con el modelo para contratos
directos subyacentes, el margen de servicio
contractual (MSC) inicialmente puede ser
también negativo. Sin embargo, si un contrato
de reaseguro reembolsa al cedente el pasivo
incurrido como resultado de eventos pasados
(p.e.: reaseguro retroactivo), un margen de
servicio contractual negativo (p.e. el costo
de compra del seguro, al cual “The Board” se
refiere como una pérdida) se reconocería en
resultados inmediatamente. También se aplican
requerimientos específicos para la medición
subsecuente de contratos de reaseguro.
Presentación y revelación
La presentación del estado de resultados se
basará en la presentación del ingreso del seguro
(basado en el concepto de primas devengadas)
y los gastos del servicio del seguro (basados en
el concepto de siniestros incurridos) para todos
los tipos de contratos. Estos montos de ingresos
y gastos excluyen cualquier componente de
inversión.
Un componente de inversión se define como
los montos que un contrato de seguro debe
pagar al beneficiario asegurado aún y cuando
un evento asegurado no ocurra, por ejemplo, los
montos pagaderos al vencimiento del contrato o
rescate de un contrato de seguro.
El ingreso de un contrato de seguro será
presentado en el estado de resultados
conforme la consideración de la entidad para
proporcionar servicios bajo los contratos en el
periodo. Las entidades tendrán que presentar
separadamente el desempeño por servicio de
Normas Internacionales de Información Financiera:
NIIF 17 - Contratos de Seguro
183
seguro (p.e.: el ingreso neto del seguro y los
gastos de servicio de seguro) del costo o ingreso
financiero del seguro.
La NIIF 17 contiene requerimientos específicos
de divulgaciones para proporcionar información
sobre los montos reconocidos por contratos de
seguros, así como la naturaleza y extensión de
los riesgos que surgen de estos contratos.
Fecha efectiva y transición
La NIIF 17 debe aplicarse por primera vez para
periodos de reporte a partir de, o después del
1 de enero de 2021, con cifras comparativas
requeridas.
El Consejo decidió un enfoque retrospectivo
para la estimación del margen de servicio
contractual (MSC) a la fecha de transición (p.e.:
el saldo inicial del periodo de reporte anual
anterior inmediato a la fecha de aplicación
inicial). Sin embargo, si es impráctica la
aplicación integral conforme es definida por
la NIC 8, “Políticas Contables, Cambios en
Estimaciones Contables y Errores” para un
grupo de contratos de seguros, la entidad debe
elegir una de las dos alternativas siguientes:
•	Enfoque retrospectivo modificado: Basado
en información razonable y soportable sin
excesivo costo y esfuerzo para la entidad,
ciertas modificaciones son aplicadas en la
medida en que la aplicación retrospectiva
integral no sea posible, pero conservando el
objetivo de alcanzar el resultado más cercano
posible a la aplicación retrospectiva.
•	Enfoque de valor razonable: el margen de
servicio contractual (MSC) es determinado por
la diferencia positiva entre el valor razonable
determinado de acuerdo a la NIIF 13 y el
cumplimiento de flujos de efectivo (cualquier
diferencia negativa debe ser reconocida en
las utilidades acumuladas en la fecha de
transición).
Tanto el enfoque retrospectivo modificado
como el enfoque de valor razonable contienen
modificaciones para la determinación de la
agrupación de los contratos. Si la entidad no
puede obtener la información razonable y
soportable necesaria para aplicar el enfoque
modificado retrospectivo, debe aplicar el
enfoque de valor razonable.
184
Víctor
CamarenaSocio de Auditoría
EY Perú
185
Los nuevos modelos establecidos por la NIIF 17 requieren que
los pasivos por contratos de seguros se reporten en el estado
de situación financiera aplicando supuestos en base a las
condiciones de mercado que existan a cada fecha de reporte. El
estado de resultados, en cambio, reflejará el resultado durante
el período de las coberturas de seguros luego de considerar
ajustes provenientes de los cambios en los supuestos de los
flujos de efectivo relacionados con cada grupo de contratos de
seguros.
La Norma entrará en vigencia en el 2021; pero dada su
relevancia para el sector lo apropiado es iniciar ya un proceso
de implementación ordenado y adecuado, porque los recursos a
involucrar van más allá de las áreas contables de las empresas.
“
“
186
Contactos
FAAS
Somos más de 250,000
profesionales en el mundo y
más de 1,400 profesionales en
el Perú enfocados en apoyar a
nuestros clientes en sus negocios
y comprometidos en trabajar
junto a ellos, entregándoles
un servicio excepcional con la
convicción de hacer siempre lo
correcto.
186
187
Paulo Pantigoso
Country Managing Partner
paulo.pantigoso@pe.ey.com
T. +51 1 411 4418
Juan Paredes
Socio Líder de Auditoría y de
Financial Accounting Advisory
Services (FAAS)
juan.paredes@pe.ey.com
T. +51 1 411 4410
Felipe Jánica Vanegas
Partner - FAAS LAN Leader 
Market Segment Leader - Bogotá 
FAAS Global – Americas - LAN - LAS
felipe.janica@co.ey.com
T. +57 1 484 7090
Carlos Valdivia
Socio
carlos.valdivia@pe.ey.com
T. +51 1 411 4409
Augusto De la Cruz
Gerente Senior
augusto.delacruz@pe.ey.com
T. +51 1 417 3530
Lucas García
Gerente Senior
lucas.garcia-hahn@pe.ey.com
T. +51 1 411 2156
Javier Aguirre
Gerente
javier.aguirre@pe.ey.com
T. +51 1 411 2240
José Luis Osorio
Gerente
jose-luis.osorio@pe.ey.com
T. +51 1 411 3544
Jorge Vidal
Gerente
jorge.vidal@pe.ey.com
T. +51 1 411 2171
Antonio Benites
Socio
antonio.benites@pe.ey.com
T. +51 1 411 4209
Víctor Burga
Socio
victor.burga@pe.ey.com
T. +51 1 411 4419
Víctor Camarena
Socio
victor.camarena@pe.ey.com
T. +51 1 411 4488
Manuel Díaz
Socio
manuel.diaz@pe.ey.com
T. +51 1 411 4403
Cristian Emmerich
Socio
cristian.emmerich@pe.ey.com
T. +51 1 411 4413
Carlos Ruíz
Socio
carlos.ruiz@pe.ey.com
T. +51 1 411 4402
187
188
Agradecimientos
Javier Aguirre
Raquel Albújar
Brenda Ampuero
Antonio Benites
Víctor Burga
Víctor Camarena
María Lucía Canales
Julia Carretón
Jorge Castro
Álex Chávez
Augusto De la Cruz
188
189
Equipo de Financial Accounting Advisory Services (FAAS) de EY Perú
Manuel Díaz
Cristian Emmerich
Lucas García
Cristoffer Gómez
Alejandra López-Cano
Miya Mishima
Shirley More
José Luis Osorio
Orlando Palma (fotografía)
Paulo Pantigoso
Juan Paredes (editor)
Karla Ramírez (diseño y diagramación)
Thomas Rose
Carlos Ruíz
Sebastian Saravia
Carlos Valdivia
Jorge Vidal
Lilia Ylizarve
189
190
Buscamos que su información
financiera mejore su
competitividad y genere confianza
en el mercado; por ello, ponemos
a su alcance las principales
publicaciones sobre las NIIF.
Si desea suscribirse para recibirlas
por correo electrónico, escríbanos a
eyperu@pe.ey.com
Para ver más publicaciones sobre
contenido relacionado, escanee el
siguiente código QR: IFRS Outlook
Publicación periódica,
que contiene las
últimas discusiones
y decisiones con
respecto a las NIIF.
IFRS
Developments
Suplemento del IFRS
Outlook que toca temas
relevantes sobre las NIIF.
190
191
Applying IFRS
Publicación periódica
que describe los
requerimientos y las
implicancias de la
aplicación de algunas
normas y responde a
preguntas sobre ella.
IFRS Update
Publicación que
resume las últimas
actualizaciones de las
NIIF hasta un período
determinado del año.
IASB Projects – A
pocketbook guide
Resumen de las normas
y proyectos del IASB en
relación a las NIIF hasta
un período determinado
del año.
Board Matters
Quarterly
Publicación periódica
sobre gestión de
empresas dirigido a
miembros del Directorio.
191
192
Derechos de autor © Fundación IFRS
Esta publicación contiene material de la Fundación
IFRS, todos los derechos son reservados.
Reproducido por Paredes, Burga & Asociados
SCRL con el permiso de la Fundación IFRS.
La reproducción y el uso de los derechos son
estrictamente limitados. No se concede el permiso a
terceros para reproducir ni distribuir este contenido.
Para tener acceso a las normas y al desarrollo de la
Fundación IFRS, visite la página web
http://eifrs.ifrs.org.
El Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad, la Fundación IFRS, los autores
y los editores no aceptan responsabilidad por
cualquier pérdida causada por actuar o abstenerse
de actuar basándose en el material incluido en
esta publicación, si dicha pérdida es causada por
negligencia o de otro modo.
NIIF® es una marca registrada de la Fundación
IFRS y es utilizada por Paredes, Burga & Asociados
SCRL bajo la licencia regida por los términos y
condiciones establecidas. Por favor contacta a la
Fundación IFRS para conocer qué países están
utilizando las marcas registradas.
Derechos
deautor
192
193
Copyright © International Financial Reporting
Standards Foundation
“This publication contains copyright material of
the IFRS® Foundation in respect of which all rights
are reserved. Reproduced by Paredes, Burga &
Asociados SCRL with the permission of the IFRS
Foundation. No permission granted to third parties
to reproduce or distribute. For full access to IFRS
Standards and the work of the IFRS Foundation
please visit http://eifrs.ifrs.org”
The International Accounting Standards Board®,
the IFRS Foundation, the authors and the publishers
do not accept responsibility for any loss caused by
acting or refraining from acting in reliance on the
material in this publication, whether such loss is
caused by negligence or otherwise.
NIIF® is a registered trade mark of the IFRS
Foundation and is used by Paredes, Burga &
Asociados SCRL under licence subject to the terms
and conditions contained therein. Please contact the
IFRS Foundation for details of countries where its
trade marks are in use and/or have been registered.
193
194
EYPerú
EY Lima
Av. Víctor Andrés Belaunde 171
San Isidro - Lima, Perú
Telf: +51 1 411 4444
EY Arequipa
Av. Bolognesi 407
Yanahuara - Arequipa, Perú
Telf: +51 54 484 470
EY Chiclayo
Av. Federico Villarreal 115, Salón Cinto
Chiclayo - Lambayeque, Perú
Telf: +51 74 227 424
EY Trujillo
Av. El Golf 591, Urb. del Golf III Etapa,
Víctor Larco Herrera 13009, Sala Puémape
Trujillo - La Libertad, Perú
Telf: +51 44 608 830
195
Explora nuestras plataformas
de conocimiento:
/EYPeru
/company/ernstandyoung
@EYPeru
/EYPeru
perspectivasperu.ey.com
Blog Perspectivas
EY Perú
ey.com/PE/EYPeruLibrary
EY Perú
Library
revistaperspectivas.ey.com
Revista
Perspectivas
Puede descargar la Guía NIIF 2017 / 2018
escaneando este código QR
EY | Assurance | Tax | Transactions | Advisory
Acerca de EY
EY es el líder global en servicios de auditoría,
impuestos, transacciones y consultoría. La calidad
de servicio y conocimientos que aportamos ayudan
a brindar confianza en los mercados de capitales y
en las economías del mundo. Desarrollamos líderes
excepcionales que trabajan en equipo para cumplir
nuestro compromiso con nuestros stakeholders. Así,
jugamos un rol fundamental en la construcción de un
mundo mejor para nuestra gente, nuestros clientes y
nuestras comunidades.
Para más información visite
ey.com/pe
© 2017 EY
All Rights Reserved.

Más contenido relacionado

PDF
Tema 06 mgh
PDF
BBSC IFRS para PyMes en Chile
PPTX
EL DIAGNOSTICO DE UNA EMPRESA PARA NIIF
PDF
Paso a paso conversión a niif
PDF
BBSC Planificación Estratégica A La Luz De Las Ifrs En Chile
PPTX
Falta caso 2
PDF
Nic y niff consideraciones
PDF
Plan de implementacion niif 07 04-11
Tema 06 mgh
BBSC IFRS para PyMes en Chile
EL DIAGNOSTICO DE UNA EMPRESA PARA NIIF
Paso a paso conversión a niif
BBSC Planificación Estratégica A La Luz De Las Ifrs En Chile
Falta caso 2
Nic y niff consideraciones
Plan de implementacion niif 07 04-11

La actualidad más candente (20)

PDF
MEMORIAS DEL II CONGRESO LATINOAMERICANO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA (MACHALA...
PPT
Principales efectos en adopción IFRS en empresas chilenas y comparación con P...
DOC
Monografia Teoria de la Contabilidad 2010
DOC
Recuperativa IFRS
PPTX
Planeación en los Procesos de Implementación NIIF PYMES
PPTX
Políticas contables
PDF
Plan de Conversion a IFRS
PPT
Planeación para la convergencia NIIF Pymes
PPT
Diapositivas sesion 1
PDF
Aplicación de las NIIF para PYMES
PPT
Unidad i nic 8
PPTX
La aplicacion de las NIIF en el mundo y en el Peru
PPTX
Normas internacionales de informacion financiera (
PPTX
1 niif para pymes (t)
PDF
PPT
IFRS EN CHILE
PDF
Casos-NIIF-Pymes
PPTX
APLICACION DE LAS NIIF EN LAS PYMES
PPTX
Modelo contable colombiano vs niif
PDF
El engrandecimiento de los beneficios operativos para atracción de inversión
MEMORIAS DEL II CONGRESO LATINOAMERICANO DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA (MACHALA...
Principales efectos en adopción IFRS en empresas chilenas y comparación con P...
Monografia Teoria de la Contabilidad 2010
Recuperativa IFRS
Planeación en los Procesos de Implementación NIIF PYMES
Políticas contables
Plan de Conversion a IFRS
Planeación para la convergencia NIIF Pymes
Diapositivas sesion 1
Aplicación de las NIIF para PYMES
Unidad i nic 8
La aplicacion de las NIIF en el mundo y en el Peru
Normas internacionales de informacion financiera (
1 niif para pymes (t)
IFRS EN CHILE
Casos-NIIF-Pymes
APLICACION DE LAS NIIF EN LAS PYMES
Modelo contable colombiano vs niif
El engrandecimiento de los beneficios operativos para atracción de inversión
Publicidad

Similar a Guia niif-2017-2018 (20)

PDF
Guia niif 2014 (ey)
PDF
Principios de la contabilidad
PPTX
Normas internacionales de información financiera en colombia
DOCX
NORMAS ECUATORIANAS DE CONTABILIDAD
PDF
BBSC IFRS Reforma Tributaria Patrimonio Utilidades E Impuestos 2016
PDF
Charla BBSC - IFRS y Reforma Tributaria -
PPTX
ESTADOS FINANCIEROS BASE NIIF.pptx
PPTX
Normas internacionales de contabilidad 8
DOCX
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
PPTX
NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACION FINANCIERA 8.pptx
PPTX
Las niif en colombia
PPTX
Norma internacional de contabilidad nic 34 presentacion
PDF
Niif o nif
PPTX
Las niif en colombia ....
PPTX
semana 1.pptx
PPT
Ejemplo de Medios de prueba y admisión en audiencia
PDF
Políticas Contables NIIF Para Pymes
DOCX
Capitulos
Guia niif 2014 (ey)
Principios de la contabilidad
Normas internacionales de información financiera en colombia
NORMAS ECUATORIANAS DE CONTABILIDAD
BBSC IFRS Reforma Tributaria Patrimonio Utilidades E Impuestos 2016
Charla BBSC - IFRS y Reforma Tributaria -
ESTADOS FINANCIEROS BASE NIIF.pptx
Normas internacionales de contabilidad 8
Resumen sobre la adopcion por primera vez de la niif i
NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACION FINANCIERA 8.pptx
Las niif en colombia
Norma internacional de contabilidad nic 34 presentacion
Niif o nif
Las niif en colombia ....
semana 1.pptx
Ejemplo de Medios de prueba y admisión en audiencia
Políticas Contables NIIF Para Pymes
Capitulos
Publicidad

Último (20)

PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PPTX
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
Presentacion Final de Auditoria II [Autoguardado].pptx
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx

Guia niif-2017-2018

  • 1. 1 Guía NIIF para Directores 2017 / 2018 Auditoría | Consultoría | Impuestos | Transacciones & Finanzas Corporativas
  • 3. 3 La integración del mundo está cambiando la forma en que las organizaciones operan y se relacionan entre sí. En EY reconocemos esta realidad cambiante y somos parte de ella. Transformamos nuestra organización para lograr adaptarnos a las necesidades tanto de nuestros clientes como de nuestra gente. Somos parte de esta sociedad cada vez más universal y jugamos un rol que permite que el mundo mejore. Sabemos que cada acción que llevamos a cabo tiene una influencia directa e indirecta en nuestro entorno. Es por eso que en EY asumimos el compromiso de construir un mundo mejor, comprometiéndonos a trabajar por el crecimiento y desarrollo de la sociedad, ya que cuando el mundo prospera, las empresas trascienden.
  • 4. 4 Juan ParedesSocio Líder de Auditoría y de Financial Accounting Advisory Services (FAAS) EY Perú
  • 5. 5 Hoy en el Perú, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS® Standards, por sus siglas en inglés) son de aplicación general en el mercado, incluso por algunas empresas del sector financiero que no las aplican para fines regulatorios, pero que las usan para fines de reporte al mercado. Cada vez más, los directorios y gerencias de las empresas en el Perú tienen un mayor y mejor conocimiento de los principios y complejidades de las NIIF, que son el medio a través del cual las empresas se comunican con el mercado, incluyendo a sus accionistas, potenciales inversionistas, reguladores y otros interesados, y cuya correcta aplicación es, en última instancia, responsabilidad del directorio de las empresas. Las NIIF están en un proceso de cambios significativos que tendrán efectos en el 2018 y en los años siguientes. Por ello, la Guía NIIF en su versión 2017-2018 tiene como objetivo contribuir a que los miembros del directorio y la gerencia tengan un conocimiento de los principales aspectos de estas normas y de su efecto en las empresas que gestionan. En esta versión de nuestra guía, revisamos las NIIF que son de mayor relevancia para las empresas en el Perú y, también, las nuevas normas que tendrán vigencia a partir del 2018, como son la NIIF 15, relacionada con el reconocimiento Perú | Creando valor en el mercado de ingresos y la NIIF 9, sobre instrumentos financieros. También abordamos la nueva norma de arrendamientos que entrará en vigencia en el 2019 (NIIF 16), y la recién emitida norma de seguros (NIIF 17) que será obligatoria a partir del 2021. Tengo la certeza que los directorios y las gerencias son cada vez más conscientes de la importancia que tienen las NIIF para el mercado, y que conocen la mayor atención que los reguladores en el Perú le prestan a su correcta aplicación, requiriendo incluso que las empresas realicen modificaciones a sus divulgaciones, políticas y otros temas operativos. Asimismo, en el Perú las NIIF aún tienen un impacto en la determinación del impuesto a la renta; un tema que tendrá que ser revisado en algún momento, dado que las NIIF no tienen como objetivo servir para la determinación de los impuestos que una empresa debe pagar. Espero que los directorios y las gerencias encuentren esta guía valiosa para mejorar el conocimiento y aplicación de las NIIF en sus empresas y, de esta manera, contribuir a mejorar la transparencia de la información financiera, para crear valor al mercado y a la sociedad peruana.
  • 6. 6 Normas Internacionales de Información Financiera NIIF 1 Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera 8 NIIF 3 Combinaciones de Negocios 14 NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas 22 NIIF 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales 28 NIIF 8 Segmentos de Operación 34 NIIF 10 Estados Financieros Consolidados 40 NIIF 11 Acuerdos Conjuntos 46 NIIF 13 Medición del Valor Razonable 52 Contenido
  • 7. 7 Normas Internacionales de Contabilidad NIC 2 Inventarios 60 NIC 8 Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores 66 NIC 12 Impuesto a las Ganancias 72 NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo 80 NIC 17 Arrendamientos 86 NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias 90 NIC 27 Estados Financieros Separados 96 NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos 100 NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes 106 NIC 38 Activos Intangibles 112 NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición 118 NIC 40 Propiedades de Inversión 126 NIC 41 Agricultura 134 Interpretaciones CINIIF12 Acuerdos de Concesión de Servicios 140 Nuevas NIIF NIIF 9 Instrumentos Financieros 146 NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes 158 NIIF 16 Arrendamientos 166 NIIF 17 Contratos de Seguro 172 Contactos EY Perú 186 Publicaciones especializadas en NIIF 190
  • 9. 9 Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera También se aplica a los informes financieros interinos del período cubierto por los primeros estados financieros NIIF de la entidad. Esta Norma se aplica cuando una entidad adopta por primera vez las NIIF en sus estados financieros anuales. Los estados financieros incluyen información comparativa para uno o más períodos anteriores. Para mejorar la utilidad de la información financiera, cuando una entidad cambia una o más de sus políticas contables estos comparativos son generalmente modificados y presentados como si se hubiera aplicado siempre la nueva política contable. La adopción de las NIIF por primera vez, por ejemplo; en los estados financieros para el ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2015, requiere que los comparativos presentados, por ejemplo, del 2014 o del 2014 y 2013, no se dejen con las cifras informadas en los criterios contables anteriores; si no que, en general, se presenten como si las NIIF siempre hubieran sido aplicadas. Por ejemplo, si las opciones sobre acciones de los empleados no se reconocen como un gasto de acuerdo con los criterios contables anteriores, pero se reconocen como un gasto de acuerdo con las NIIF, podría parecer que el año 2015 fue menos rentable que el año 2014 si los comparativos no se modificasen, cuando en realidad podría haber sido más rentable.
  • 10. 10 Por razones prácticas, las nuevas NIIF a veces incluyen disposiciones de transición que permiten que se aplique la nueva Norma, o partes específicas de la misma, de forma prospectiva (en lugar de hacerlo como si se hubiera aplicado siempre la nueva política contable) – ver la NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores. Dichas disposiciones no se aplican a las entidades que adoptan las NIIF por primera vez. Sin embargo, la adopción de las NIIF por primera vez da origen a muchos problemas prácticos, incluyendo: • ¿Cuántos años atrás se debe remontar una entidad para modificar sus comparativos?; por ejemplo, si ha realizado adquisiciones de negocios en la mayoría de los años durante los últimos 20 años, ¿tiene que revisar la contabilidad de cada una de esas combinaciones de negocios para ver si las cifras serían diferentes según las NIIF? • Cuando las Normas permiten a las entidades una elección de tratamiento contable, pero sólo si se cumplen determinados criterios, ¿la entidad tiene que determinar si se habían cumplido los criterios en la fecha relevante en el pasado?, lo que podría ser varios años Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 1 - Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera antes, o ¿podría hacer la determinación en una fecha posterior tal, como por ejemplo, al adoptar las NIIF por primera vez? En consecuencia, con el fin de proporcionar un punto de partida adecuado para la contabilidad de acuerdo a NIIF a un costo que no exceda sus beneficios, la NIIF 1 especifica algunas excepciones obligatorias y algunas exenciones opcionales a su principio general de que el que adopte por primera vez reconozca y mida todos los activos y pasivos en sus primeros estados financieros NIIF, como si siempre hubiera aplicado las NIIF. Por ejemplo, una entidad puede optar por no revisar la contabilidad de ninguna de las combinaciones de negocios que ocurrieron antes del inicio del período comparativo más antiguo que se presente. Alternativamente, puede elegir una fecha, antes del inicio del período comparativo más antiguo que se presente, y modificar todas las combinaciones de negocios que ocurran después de esa fecha. Otro ejemplo es que una entidad puede elegir medir un elemento de propiedad, planta o equipo con una revaluación anterior (si cumple con los criterios establecidos para hacerlo) o a su valor razonable, y utilizar esto como costo atribuido.
  • 11. 11 Además, la NIIF 1: • Aclara que una entidad aplica las Normas que están vigentes al término de su primer período de adopción de las NIIF al elaborar sus primeros estados financieros NIIF, incluyendo los comparativos presentados en dichos estados financieros y también que una entidad puede aplicar anticipadamente una nueva Norma que no esté vigente en esa fecha; • Aclara que cuando se adopta por primera vez las NIIF y se presentan comparativos en sus primeros estados financieros NIIF, no se deben actualizar estimaciones, como las estimaciones de deudas incobrables, con información que se obtuvo después de la autorización de la emisión de estados financieros elaborados con los criterios contables anteriores; y • Requiere divulgaciones acerca de la transición a las NIIF. Supongamos que una entidad presenta sus primeros estados financieros NIIF para el año que termina el 31 de diciembre de 2015 e incluye información comparativa de un año. Su fecha de transición a las NIIF, el inicio del periodo más antiguo para el que se presenta Los primeros estados financieros de las NIIF de una entidad son los primeros estados financieros anuales en los cuales la entidad adopta las NIIF, mediante una declaración, explícita y sin reservas en dichos estados financieros, en cumplimiento con las NIIF. información comparativa completa con arreglo a las NIIF, es en este caso el 1 de enero de 2014. En consecuencia, en sus estados financieros de 2015, la entidad aplicará las normas efectivas para los períodos que terminan el 31 de diciembre 2015 (a excepción de los efectos de todas las excepciones obligatorias, las exenciones opcionales que la gerencia elige a seguir y cualquier nueva Norma que la administración elige aplicar anticipadamente, como por ejemplo la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes) al presentar el: • Estado de posición financiera de apertura de las NIIF al 1 de enero de 2014; • Estado de posición financiera al 31 de diciembre de 2015 (incluyendo las cifras comparativas al 31 de diciembre de 2014); • Estado de ganancias y pérdidas y otros resultados integrales, estado de cambios en el patrimonio neto y estado de flujos de efectivo para el año terminado al 31 de diciembre de 2015 (incluyendo los importes comparativos para 2014); y • Divulgaciones (incluyendo información comparativa para 2014).
  • 12. 12 Cuando las políticas contables, según las NIIF, difieren de las que se aplicaron antes de la adopción de las NIIF, los ajustes resultantes se reconocen directamente en los resultados acumulados en la fecha de transición a las NIIF. Los estados financieros deben explicar cómo la transición de la contabilidad anterior a las NIIF afecta su situación financiera, su desempeño financiero y los flujos de efectivo de la empresa. Los siguientes aspectos prácticos deben considerarse al adoptar las NIIF por primera vez: • Planificar la transición, incluyendo la revisión de todas las políticas contables y las prácticas de divulgación de la entidad para identificar dónde se necesitan cambios para cumplir con las NIIF; • Recopilar la información necesaria para la preparación de los primeros estados financieros con NIIF de una entidad; esto puede requerir un esfuerzo considerable, incluyendo cambios en los sistemas de información y capacitación; • Considerar qué efectos podría tener la adopción de las NIIF sobre contratos y acuerdos, por ejemplo, ¨covenants¨ de préstamos y acuerdos de remuneración, e iniciar las discusiones relevantes; y La NIIF 1 especifica algunas excepciones obligatorias, y algunas exenciones opcionales desde su principio general de la aplicación retrospectiva. • Comunicar al mercado, por ejemplo, a los analistas, los efectos financieros de la adopción de las NIIF, incluyendo juicios y estimaciones significativas. Juicios y estimados Quien adopte por primera vez las NIIF debe desarrollar sus políticas contables para proporcionar información financiera relevante a los usuarios principales (inversionistas existentes y potenciales, prestamistas y otros acreedores) para utilizarla en la toma de decisiones acerca de la provisión de recursos a la entidad. Esa información debe representar fielmente, al término de su primer período de información según las NIIF, las transacciones que la entidad ha realizado (y otros eventos y condiciones a las que la entidad está sujeta), de conformidad con las NIIF. El desarrollo y la aplicación de esas políticas contables a menudo involucran el uso de juicio y la realización de estimados, los cuales se describen en la sección ‘juicios y estimaciones’ en cada sección. Algunos juicios y estimados son exclusivos de la NIIF 1. Por ejemplo, en la fecha de transición a las NIIF una entidad puede elegir medir un elemento de propiedades, planta y equipo: Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 1 - Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera
  • 13. 13 (i) al costo atribuido (ya sea el valor razonable en la fecha de transición o una revaluación con el PCGA anterior); o (ii) de acuerdo con la NIC 16 Propiedades, planta y equipo aplicable al término del primer período de información NIIF de la entidad (es decir, utilizando el principio general). Las estimaciones realizadas por una entidad que adopta por primera vez las NIIF en la fecha de transición; por ejemplo, la vida útil de una propiedad, deben ser coherentes con las estimaciones hechas originalmente, es decir que no se actualizan con respecto a la información recibida posteriormente y que no estaba disponible cuando se hizo la estimación original. Sin embargo, deben hacer los ajustes necesarios para reflejar cualquier revisión de las políticas contables históricas como resultado de la adopción por primera vez de las NIIF. A la fecha de transición a las NIIF, las entidades pueden tener que realizar estimaciones de conformidad con las NIIF, que no fueron requeridas a esa fecha según los PCGA anteriores. Las estimaciones, de conformidad con las NIIF, deben reflejar las condiciones existentes en la fecha de transición a las NIIF y no reflejar la información posterior. En particular, en la fecha de transición a las NIIF, las estimaciones de los precios de mercado, las tasas de interés o tipo de cambio de divisas, deben reflejar las condiciones del mercado a esa fecha.
  • 15. 15 Una entidad controla un negocio cuando está expuesta a, o tiene derechos sobre, retornos variables a partir de su involucramiento en el negocio y tiene la capacidad de afectar esos retornos a través de su poder sobre el negocio. El ejemplo más común de una combinación de negocios es cuando una empresa adquiere todo el capital social emitido de otra sociedad. Aunque la compra de todo el capital social emitido de otra sociedad por lo general da al comprador el control sobre el negocio de la segunda empresa, esto no siempre sucede. Por el contrario, no es necesario poseer todo el capital social emitido de otra sociedad para controlar dicha empresa; de hecho, es posible controlar otra empresa cuando se posee menos de la mitad del capital social emitido o, en algunos casos, sin capital social en absoluto. La Norma no sólo se aplica a la adquisición de empresas; el negocio adquirido puede ser una entidad que no sea una corporación, o podría ser que el adquirente compre el negocio y los activos de una empresa, o división de una empresa, pero no la persona jurídica a las que ellos pertenecían previamente. Combinaciones de Negocios Toda transacción o evento en el que una entidad que informa obtiene el control de uno o más negocios, incluyendo una transacción denominada como una “verdadera fusión” o una “fusión de iguales”, es una combinación de negocios a la que aplica la NIIF 3. Una combinación de negocios es una transacción u otro evento en el cual una entidad que informa (el adquirente), obtiene control de uno o más negocios (la entidad adquirida).
  • 16. 16 Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 3 - Combinaciones de Negocios En muchos casos será obvio si lo que se ha comprado es un negocio o simplemente un activo, pero en otros casos no es claro. En consecuencia, la NIIF 3 establece una guía de aplicación: Un negocio consta de insumos y procesos aplicados a dichos insumos que tienen la capacidad de crear productos. La NIIF 3 requiere que todas las combinaciones de negocios se contabilicen utilizando el método de adquisición (que a veces también se conoce como el método de compra). Esta norma establece lo que es el método de adquisición y cómo se aplica. Lo que se describe a continuación refleja los requerimientos de la NIIF 3; sin embargo, la NIIF 10 Estados financieros consolidados, la NIC 36 Deterioro de activos y la NIC 38 Activos tangibles también contienen guías que son pertinentes. Cuando se utiliza el método de adquisición para contabilizar una combinación de negocios, se debe identificar un adquirente. Esta es la entidad combinante que obtiene el control de la(s) otra(s) entidad(es) o negocio(s) combinante(s). La contabilidad se deriva de esto: el adquirente ha comprado uno o más negocios y esto debe ser reflejado en sus estados financieros. En primer lugar, el adquirente debe calcular cuánto pagó para adquirir el (los) negocio(s). Esto se mide como el valor razonable de lo que pagó. Por ejemplo, el efectivo pagado de inmediato se medirá a su valor nominal, pero el efectivo pagado un año después se mide al valor actual del pago. Del mismo modo, si se dan acciones como contraprestación, estas se miden a su valor razonable en la fecha de adquisición. Si se da una contraprestación contingente (por ejemplo, se hará un pago adicional si el beneficio del negocio adquirido durante el primer año después de su adquisición supera un importe específico) esto también es reconocido en el valor razonable a la fecha de adquisición. De la misma manera en que el propio negocio del adquirente está representado en su estado de situación financiera no simplemente como un importe, sino por cada categoría de activos (tales como propiedad, planta y equipo) y pasivos (tales como cuentas por pagar), el adquirente necesita hacer lo mismo para el negocio adquirido, pero si se adquiere una subsidiaria (véase líneas abajo) esto sólo se hace en los estados financieros consolidados (ver la NIIF 10). En consecuencia, el comprador asigna lo que pagó a cada uno de los activos adquiridos y a los pasivos que asumió. Para
  • 17. 17 reflejar esto, cada activo y pasivo en el negocio adquirido se valora a su valor razonable. Este importe es llevado luego al estado de situación financiera del adquirente. Esto se hace para todos los activos y pasivos que existían en el negocio adquirido a la fecha de adquisición. En consecuencia, si el adquirente planea reestructurar el negocio adquirido, no puede establecer una provisión para la reestructuración como parte de la asignación de la contraprestación de la adquisición, a menos que el negocio adquirido hubiera planificado dicha reestructuración y hubiera ya establecido una provisión. De manera similar, el adquirente no puede valorizar los activos que planea disponer en la reestructuración por lo que espera recibir al venderlos, a menos que esto coincida con el valor razonable de estos activos. Algunos activos y pasivos que no fueron previamente reconocidos por la empresa adquirida serán reconocidos por el adquiriente. Los ejemplos incluyen los activos intangibles generados internamente por la empresa adquirida (por ejemplo, investigación en proceso, marcas registradas, marca y patentes) y pasivos contingentes. La NIIF 3 contiene excepciones específicas al principio de que los activos netos identificables que fueron adquiridos se miden al valor razonable. Los requisitos particulares aplican a los pasivos contingentes, impuestos sobre la renta, beneficios para empleados, activos por indemnización, derechos readquiridos, pagos basados en acciones y activos disponibles para la venta. La plusvalía (goodwill) se mide como la diferencia entre la contraprestación transferida, es decir, el costo de la combinación de negocios, y el valor razonable de los activos y pasivos identificables adquiridos. Si esa diferencia es negativa porque el valor de los activos y pasivos identificables adquiridos excede la contraprestación transferida, la adquirente reconoce una ganancia por una buena oportunidad de compra (bargain purchase) inmediatamente en el estado de ganancias y pérdidas. Los costos relacionados con una adquisición, excepto ciertos costos por emisión de deuda o títulos valores, son reconocidos como gastos a medida que se incurren. Requiere que las combinaciones de negocios sean contabilizadas utilizando el método de adquisición (a veces llamado el método de la compra).
  • 18. 18 Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 3 - Combinaciones de Negocios Una subsidiaria es una entidad que es controlada por otra entidad. Algunas, pero no todas, las empresas que se adquieren se convertirán en subsidiarias del adquirente y la NIIF 3 contiene guías explícitas para situaciones que pueden surgir cuando se adquieren subsidiarias. Si el adquirente compra menos del 100 por ciento de las participaciones accionarias de una subsidiaria en una combinación de negocios, el adquirente reconoce una participación no controlada. El adquirente podrá elegir, para cada combinación de negocios, medir una participación no controlada en la empresa adquirida en la fecha de adquisición a su valor razonable o por la parte proporcional de la participación no controlada en los activos netos identificables de la empresa adquirida. Si la participación no controlada se mide a su valor razonable, por ejemplo CU5001, y se hubiera medido a CU450 si se hubiera medido con respecto a la parte proporcional de la participación no controlada en los activos netos identificables de la empresa adquirida, entonces la plusvalía sobre la adquisición será CU50 más alta (CU500 menos CU450) que si la participación no controlada se hubiera medido con respecto a su parte proporcional de los activos netos identificables de la empresa adquirida. Algunas veces un adquirente obtiene el control de una empresa en la que, inmediatamente antes de la combinación de negocios, ya poseía una participación accionaria. Por ejemplo, poseía anteriormente el 15 por ciento y ahora adquiere el 85 por ciento restante. En dicha adquisición por pasos, el adquirente vuelve a medir la participación accionaria que ya poseía (15 por ciento en el ejemplo) a su valor razonable; la ganancia o pérdida resultante, si la hubiere, se reconoce en el estado de ganancias y pérdidas. El adquirente posteriormente registra los activos y pasivos adquiridos en una combinación de negocios de acuerdo con las otras Normas que apliquen. Sin embargo, la NIIF 3 contiene requisitos para la medición posterior de los derechos readquiridos, los pasivos contingentes y los activos por indemnización. La contraprestación contingente, que no sea la clasificada como patrimonio, se mide posteriormente al valor razonable a través del estado de ganancias y pérdidas.
  • 19. 19 La plusvalía no se amortiza, pero se prueba para evaluar su deterioro de acuerdo con la NIC 36 Deterioro de activos, por lo menos anualmente. Juicios y estimados La contabilización de las combinaciones de negocios es compleja y requiere estimaciones de valoración y otros juicios. En consecuencia, a pesar de que la NIIF 3 no hace obligatorio el uso de asesores externos, muchos compradores buscan asistencia profesional para contabilizar una combinación de negocios. La NIIF 3 se aplica únicamente a la adquisición de un negocio. Si una entidad adquiere uno o más activos que no forman juntos un negocio, la entidad contabilizaría la adquisición de acuerdo con la norma pertinente, por ejemplo, la NIC 16 Propiedad, planta y equipo. En algunos casos, la determinación de si un conjunto particular de activos y actividades adquiridos es un negocio, requiere juicio. Para cada combinación de negocios que incluye dos o más entidades, una de las entidades debe identificarse como la adquirente. La identificación del adquirente requiere la evaluación de todos los derechos, facultades, hechos y circunstancias. En algunos casos la identificación del adquirente involucra un juicio considerable. Cuando se emiten instrumentos de patrimonio como contraprestación en una combinación de negocios, la entidad que emite los instrumentos es usualmente, pero no siempre, el adquirente. Por ejemplo, en una “adquisición inversa”, como consecuencia de la emisión de acciones en la combinación de negocios, el adquirente legal (la entidad que emite las acciones) está bajo el control de la empresa que se adquiere legalmente. En consecuencia, en una adquisición inversa la entidad que emite los instrumentos no es el adquirente para contabilizar la transacción. La contabilización de una combinación de negocios requiere el uso amplio de mediciones de valor razonable —la contraprestación transferida, los activos adquiridos y los pasivos asumidos son todos medidos a valor razonable—. La medición del valor razonable de elementos que no se negocian en un mercado activo requiere un juicio considerable (véase la NIIF 13 Medición del valor razonable). En particular, los activos intangibles identificables de la empresa
  • 20. 20 adquirida en la fecha de compra se reconocen por separado (es decir, no están incluidos dentro del importe reconocido como plusvalía), por ejemplo, una investigación en proceso. Se puede requerir un juicio considerable en la identificación y medición de dichos activos. La medición del valor razonable de una contraprestación contingente también requerirá un juicio considerable, debido a que el importe final es incierto. Cuando se adquiere un negocio dirigido por sus propietarios y el anterior propietario sigue estando involucrado como empleado en la subsidiaria recién adquirida, el acuerdo para hacer pagos futuros variables a dicho individuo se debe analizar cuidadosamente para determinar si se trata de la remuneración por los servicios prestados después de la fecha de adquisición (y por lo tanto reconocida en ganancias y pérdidas después de la adquisición) o son una contraprestación contingente, en cuyo caso su valor razonable se incluye en el costo de la adquisición del negocio (y por lo tanto afecta el importe reconocido de la plusvalía, si la hubiere). Antes de una adquisición, los empleados del negocio adquirido podrían: (a) haber recibido opciones de compra de acciones de la empresa adquirida; (b) estar participando en un plan de incentivos a largo plazo, que les da derecho a acciones del negocio adquirido; o (c) poseer alguna otra forma de pagos basados en acciones, que les da derecho a las acciones de la empresa adquirida. Si el adquirente sustituye esas prestaciones con nuevas, por ejemplo, opciones sobre sus propias acciones, se requiere una evaluación cuidadosa para determinar si todo o parte de la prestación de reemplazo es parte de la contraprestación pagada por el negocio (y por lo tanto afecta el importe de la plusvalía reconocida, si la hubiera) o es la remuneración de los empleados posterior a la adquisición (y por lo tanto se reconoce en ganancia y pérdidas después de la adquisición). Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 3 - Combinaciones de Negocios
  • 21. 21
  • 23. 23 Si bien los estados financieros que informan que un grupo ha tenido una ganancia de CU100 en el año proporcionan información útil, es más útil si los estados financieros explican que las operaciones continuas contribuyeron con un beneficio de CU120 y que las operaciones vendidas poco después de la finalización del año generaron una pérdida de CU20, incluyendo una pérdida por deterioro en sus activos. La NIIF 5 requiere que los resultados de operaciones discontinuadas sean informados por separado de los resultados de las operaciones continuas en el estado de pérdidas y ganancias y de otros resultados integrales. En adición, esta norma requiere divulgaciones de otra información acerca de bienes discontinuados, tales como flujos de efectivo, e información sobre los activos y pasivos de las operaciones discontinuadas y otros activos enajenables y activos no corrientes mantenidos para la venta. Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas Si los activos y pasivos quedan sin venderse al final del periodo de reporte, también deberán presentarse por separado, y pueden combinarse con aquellos de otras operaciones y activos no corrientes mantenidos para la venta al final del periodo de reporte. Los resultados y flujos de efectivo de una operación discontinuada deben ser presentados por separado en los estados financieros.
  • 24. 24 Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 5 - Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas Operaciones discontinuadas Una “operación discontinuada” es un componente de una entidad que ha sido enajenado, por venta o clausura, o clasificado como mantenido para la venta, y: • Representa una línea significativa de negocios separada o área geográfica de operaciones; • Es parte de un plan único coordinado para enajenar una línea significativa de negocios separada o área geográfica; o • Es una subsidiaria adquirida con el único objetivo de revenderla. En el estado de ganancias y pérdidas (o la sección del estado de ganancias y pérdidas del estado de resultados integrales), todas las partidas, por ejemplo, ventas y costos de ventas, se presentan solo para las operaciones continuas y el resultado de las operaciones discontinuadas se presentan como una sola partida, que es la suma de: • La utilidad y pérdida después de impuestos de las operaciones discontinuadas; y • La ganancia o pérdida después del impuesto a la renta de la enajenación de las operaciones discontinuadas o, si no se hubiera enajenado hasta el final del año, la pérdida por deterioro, si la hubiera. Un análisis de este importe único, que muestra los ingresos, gastos, pérdidas y ganancias antes de impuesto y la ganancia o pérdida por la enajenación o deterioro, debe mostrarse en las notas o en el estado de ganancias y pérdidas y otro resultado integral. Los flujos de efectivo netos atribuibles a las actividades operativas, de inversión y financieras de las operaciones discontinuadas deben divulgarse en las notas o presentarse en el estado de flujos de efectivo. Finalmente, el importe de ingresos de las operaciones continuas y de las operaciones discontinuadas atribuibles a los propietarios de la empresa matriz debe ser divulgado por separado.
  • 25. 25 Activos no Corrientes y grupos enajenables mantenidos para la venta Los requerimientos de operaciones discontinuadas de la Norma se focalizan en analizar el estado de ganancias y pérdidas y de otros resultados integrales y el estado de flujos de efectivo, de tal manera que los resultados y los flujos de efectivo de las operaciones continuas y descontinuadas puedan ser identificados. Para complementar esto, los requerimientos sobre los activos no corrientes y los grupos enajenables clasificados como mantenidos para la venta se focalizan en analizar los activos y pasivos presentados en el estado de situación financiera para que aquellos mantenidos para la venta puedan identificarse y distinguirse fácilmente de otros activos y pasivos. Un grupo enajenable se define más ampliamente que las operaciones discontinuadas. Un grupo enajenable es un grupo de activos, incluyendo la plusvalía (goodwill) de ser relevante, a ser enajenados, por venta o de otro modo, conjuntamente como un grupo en una única transacción, y un grupo de pasivos directamente asociados con aquellos activos que serán transferidos en la transacción. Un grupo enajenable se clasifica como mantenido para la venta si su valor en libros será recuperado principalmente a través de una transacción de venta en lugar de su uso continuo. Este será el caso si está disponible para la venta inmediata en su condición actual, sujeto solo a los términos que son usuales y acostumbrados para la venta de dichos grupos enajenables, y si su venta es altamente probable. Tanto la división de carros deportivos de lujo como la subsidiaria que fabrica faros serían clasificadas como grupos enajenables mantenidos para la venta si no son vendidos al 31 de diciembre de 2015. Aunque un grupo que está siendo cerrado, en lugar de ser vendido, puede cumplir con la definición de una operación discontinuada en el periodo en que es cerrado, no puede clasificarse como un grupo enajenable mantenido para la venta al cierre del año antes de ser cerrado (porque no está mantenida para la venta). Desde el momento en que es clasificado como mantenido para la venta, un grupo enajenable se mide al menor importe entre su valor en libros y su valor razonable menos los costos para su venta. Además, debido a que se espera Los resultados y flujos de efectivo de las operaciones continuas y discontinuadas deben presentarse por separado. Los activos y pasivos en un grupo enajenable mantenido para la venta, y los activos no corrientes mantenidos para la venta, deben presentarse por separado en el estado de situación financiera.
  • 26. 26 que los activos dentro del grupo enajenable sean recuperados principalmente a través de la venta (en lugar de ser consumidos a través del uso) estos dejan de ser depreciados. Cualquier pérdida por deterioro se reconoce inmediatamente. En el estado de situación financiera, los activos en el grupo enajenable se presentan en activos corrientes separados de los otros activos. Además, los pasivos se presentan en los pasivos corrientes separados de los otros pasivos. Así como un grupo enajenable por venderse se identifica por separado en el estado de situación financiera, también lo es un único activo no corriente que se clasifica como mantenido para la venta al cierre del año. En el ejemplo del fabricante de automóviles, si el grupo hubiera trasladado su función de oficina principal a un nuevo edificio y se encontrara en el proceso de vender su anterior edificio al 31 de diciembre de 2015, el anterior edificio de la oficina principal sería transferido a los activos corrientes en el estado de situación financiera, asumiendo que se hayan cumplido otras condiciones de la norma. Estas condiciones incluyen que esté disponible para la venta inmediata en su condición actual, sujeto solo a los términos que son usuales y acostumbrados para las ventas de dichos activos y que su venta estuviera prevista dentro del año que sigue a la clasificación como mantenido para la venta. El edificio se depreciaría hasta que su clasificación cambie a mantenido para la venta, y en adelante se registraría en libros al menor importe entre su valor en libros y el valor razonable menos los costos para su venta. Como activo mantenido para la venta, el edificio se mostraría por separado de otros activos corrientes en el estado de situación posición financiera, aunque este podría ser combinado con los activos de un grupo enajenable mantenido para la venta. Se deben cumplir diversas condiciones para que sea clasificado como mantenido para la venta. Por ejemplo, si el fabricante de automóviles decidiera renovar su anterior oficina principal a fin de incrementar las ganancias para su venta, el edificio no podría ser clasificado como mantenido para la venta mientras que los trabajos de renovación estuvieran en curso, porque el edificio no estaría “disponible para la venta inmediata en su condición actual”. La Norma contiene lineamientos similares si un activo o grupo enajenable es mantenido para distribución en lugar de para venta. Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 5 - Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas
  • 27. 27 Juicios y estimados La clasificación de un grupo enajenable o un activo como “mantenido para la venta” se basa en acciones tomadas por la gerencia en o antes del final del periodo de reporte, y la expectativa y juicio de la gerencia de que el grupo enajenable o activo se encuentra disponible para su venta inmediata en su condición actual y está siendo comercializado a un precio razonable, y que su venta será culminada dentro del año que sigue a la clasificación. La evaluación de disponibilidad para la venta inmediata requiere juicio sobre lo que representa un tiempo usual y acostumbrado y otras condiciones para la enajenación. Una entidad puede seguir usando un activo que es mantenido para la venta, pero debe poder dejar de utilizar el activo inmediatamente (sujeto solo al plazo de tiempo usual y acostumbrado y condiciones de cierre). Otros juicios incluyen: • Una evaluación de la probabilidad de obtener la aprobación de los accionistas cuando se requiera; • Determinar qué es lo que constituye evidencia suficiente del compromiso de la gerencia para vender; y • Determinar si el precio es razonable en relación con el valor razonable. Valorizar los activos mantenidos para la venta requiere estimar su valor razonable y los costos para su venta. Ver NIIF 13 Medición del Valor Razonable para los juicios y estimaciones relacionadas con la medición del valor razonable. Determinar si un componente de una entidad es una operación discontinuada o parte de las operaciones continuas será algo sencillo en muchos casos, pero en ocasiones se requerirá de un juicio considerable. Por ejemplo, si se está dividiendo un segmento importante del negocio y las partes serán vendidas por separado, podrá necesitarse un juicio considerable para determinar si existe un plan coordinado único para enajenar una línea separada significativa de negocio o área geográfica de operaciones.
  • 29. 29 Los desembolsos de exploración y evaluación, así como los derechos mineros y las reservas de mineral, se excluyen del alcance de las normas relativas a los activos intangibles y propiedad, planta y equipo. La NIIF 6 tiene un alcance limitado y ha sido emitida como una medida provisional para cubrir un vacío en las NIIFs. En ausencia de la NIIF 6, se habría requerido que las entidades contabilicen los desembolsos de exploración y evaluación de acuerdo con las normas que tratan de partidas similares, y las definiciones, criterios de reconocimiento y conceptos de medición para activos y gastos establecidos en el Marco Conceptual. Para la mayoría de las entidades, aplicar las otras normas y el Marco Conceptual habría resultado en cambios en la forma en la cual las empresas registraban dichas partidas antes de adoptar las NIIF. Exploración y Evaluación de Recursos Minerales La NIIF 6 especifica el criterio contable para reportar los desembolsos incurridos en la búsqueda (exploración) de recursos minerales después que la entidad haya obtenido los derechos legales para explorar en un área específica, y la determinación(evaluación) de la viabilidad técnica y comercial de la extracción de los recursos minerales.
  • 30. 30 Las siguientes son algunas de las mejoras que la norma aporta a la contabilización de los desembolsos de exploración y evaluación: • La entidad debe determinar políticas de contabilidad especificando qué desembolsos de exploración y evaluación deben ser reconocidos como activos. • A efectos del reconocimiento inicial, los activos de exploración y evaluación se miden al costo. Se permite una elección de política contable para la medición posterior; se puede elegir ya sea el modelo de costo o de revaluación. • Los activos de exploración y evaluación deben ser clasificados como activos tangibles o intangibles de acuerdo a su naturaleza. • Un activo de exploración y evaluación debe ser sometido a pruebas de deterioro de su valor cuando los hechos y circunstancias sugieran que el valor en libros excede el monto recuperable. La NIIF 6, y no la NIC 36, Deterioro de Activos, establece los hechos y circunstancias que indican cuando los activos de exploración y evaluación deben ser sometidos a pruebas de deterioro. La entidad determina a qué “nivel” (unidad o grupo de unidades generadoras de efectivo) se debe probar el deterioro. El “nivel” no debe ser mayor que un segmento operativo utilizado para los fines de reporte de segmentos. Sin embargo, el deterioro se mide de acuerdo con la NIC 36. Los estados financieros deben identificar y explicar los montos reconocidos en los estados financieros que surjan de la exploración y evaluación de recursos minerales. La norma restringe los cambios de políticas contables; todo cambio en las políticas contables para los desembolsos de exploración y evaluación debe resultar en estados financieros que son más relevantes y no menos fiables, o más fiables y no menos relevantes, que la contabilidad anterior. Los desembolsos incurridos antes que la entidad haya obtenido los derechos legales para explorar un área específica, y el desembolso incurrido después de que la viabilidad técnica y viabilidad comercial para extraer un recurso de mineral sean demostrables, se encuentran fuera del alcance de la NIIF 6. Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 6 - Exploración y Evaluación de Recursos Minerales. Los recursos minerales incluyen minerales, petróleo, gas natural y recursos no regenerativos similares.
  • 31. 31 Mayormente, una entidad puede continuar contabilizando los gastos de exploración y evaluación utilizando las mismas políticas contables de antes de adoptar las NIIF. Juicios y estimados Mayormente, una entidad puede continuar utilizando las políticas de contabilidad para los desembolsos de exploración y evaluación que aplicó antes de adoptar la NIIF 6. Dichas políticas pueden considerar una variedad de juicios y estimaciones. La gerencia debe considerar si los desembolsos cumplen con la definición de activos de exploración y evaluación, y si deben ser clasificados ya sea como tangibles o como intangibles. Si se utiliza el modelo de revaluación, se requerirán juicios para medir el valor razonable (ver la NIIF 13 Medición del Valor Razonable). Se requiere diversos juicios en relación con la prueba de deterioro (ver NIC 36).
  • 33. 33 La NIIF 6 establece mejoras en las prácticas contables para desembolsos por exploración y evaluación de recursos minerales; sin embargo, ayuda a identificar circunstancias en las cuales las entidades deberían efectuar pruebas de deterioro de sus activos según la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos y en las que se requiera identificar y revelar los montos reconocidos en los estados financieros en relación con dichas actividades. “ “
  • 35. 35 La mayoría de las operaciones de dichas entidades están diversificadas por actividad económica y por área geográfica, los productos y servicios, y/o áreas geográficas en las cuales operan, pueden diferir en rentabilidad, desarrollo futuro y riesgos. Consecuentemente, la Norma requiere que los estados financieros desglosen, por segmento, la información que se encuentra en el estado de ganancias y pérdidas, de otros resultados integrales y en el estado de situación financiera, de tal forma que los usuarios obtengan un mejor entendimiento de los resultados. La premisa básica en la NIIF 8 es que la información por segmentos divulgada en los estados financieros es aquella que se presenta internamente para la gestión del negocio. Esto es para permitir a los usuarios ver los resultados desde la misma perspectiva que la gerencia. Los segmentos de operación son componentes de una entidad que generan o pueden generar ingresos, e incurren gastos, sobre los cuales está disponible información financiera independiente, y cuyos resultados operativos son revisados con regularidad por el gestor Segmentos de Operación La NIIF 8 requiere la divulgación de la información sobre los segmentos de operación de una entidad, sus productos y servicios, las áreas geográficas en las cuales ésta opera y sus principales clientes. La Norma se aplica generalmente a las entidades cotizadas.
  • 36. 36 operativo que toma las decisiones (un término definido) sobre cómo asignar recursos y evaluar el desempeño. La Norma impone requerimientos adicionales con respecto a cuándo los segmentos pueden ser combinados y cuándo deben ser reportados por separado; requerimientos de divulgación se aplican a los “segmentos operativos reportables” de una entidad. El gestor operativo que decida podrá ser el Gerente General, el Gerente de Operaciones, un grupo de directores ejecutivos u otros. El término denota una función: la de asignar recursos y evaluar el desempeño. Una entidad debe reportar información financiera y describir sobre sus segmentos de operación reportables. En general, la información financiera reportada es la misma que la que es utilizada por el gestor operativo que decida de la entidad. Para cada segmento reportable, las entidades deben informar sobre las ganancias y pérdidas del segmento. Además, los activos y pasivos del segmento deben ser divulgados si son reportados con regularidad al gestor operativo que decida. Otras pérdidas tales como los ingresos provenientes de clientes externos, ingresos de otros segmentos, depreciación y gastos por intereses, también deben ser divulgados si son reportados por separado al gestor operativo que toma decisiones o si son utilizados para calcular el monto de las ganancias y pérdidas reportados a este gestor. Por ejemplo, si se reportan las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) al gestor operativo que toma decisiones y la depreciación no se reporta con regularidad por separado, entonces la depreciación no tiene que ser divulgada por segmentos en los estados financieros. Por otro lado, si se reporta el EBITDA al gestor operativo que toma decisiones y también la depreciación se reporta con regularidad por separado, entonces la depreciación debe ser divulgada por segmento en los estados financieros. El total de los ingresos, ganancias o pérdidas, activos, pasivos y otros montos divulgados para los segmentos reportables deben ser conciliados con los montos correspondientes en los estados financieros de la entidad. Las entidades deben divulgar la información sobre la determinación de los segmentos de operación reportables, incluyendo los juicios realizados al combinar los segmentos, y los tipos Se requieren divulgaciones sobre los segmentos de operación de una entidad, sus productos y servicios, las áreas geográficas en donde opera, y sus principales clientes para permitirles a los usuarios evaluar las actividades de la entidad y el entorno en el cual opera. Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 8 - Segmentos de Operación
  • 37. 37 de productos y servicios en cada segmento. Asimismo, las entidades deben proporcionar una explicación sobre la medición de las ganancias, activos y pasivos del segmento. Esto incluye proporcionar explicaciones sobre las diferencias entre la medición utilizada para la información por segmentos y la medición utilizada en el estado de ganancias y pérdidas, el estado de situación financiera y todo cambio en la base de medición de los montos de los segmentos de periodo a periodo. La NIIF 8 especifica ciertas divulgaciones que deben ser dadas si la información todavía no ha sido divulgada como parte de la información por segmentos de acuerdo con los informes internos. Estas divulgaciones, que deben ser calculadas utilizando la misma base de preparación que los estados financieros, son: ingresos por producto y servicio, o grupos de productos y servicios, y por país; algunos activos no corrientes por país; y la información sobre el nivel de dependencia de los clientes principales. No obstante, una entidad está exenta de la obligación de divulgar información, aparte de la información sobre los principales clientes, que no se encuentre disponible y el costo para desarrollarla sea excesivo. Si un informe financiero contiene los estados financieros consolidados de una empresa matriz y sus estados financieros separados, la información por segmentos solo se requiere en los estados financieros consolidados. Juicios y estimados Debido a que la identificación del gestor operativo que toma decisiones en la entidad se basa en una función dentro de la entidad y no en el título asociado con una posición ejecutiva en particular, en algunos casos identificar a este gestor requiere juicio. En algunas entidades (algunas veces llamadas “organizaciones matriciales”), algunos gerentes son responsables de diferentes líneas de productos y servicios a nivel mundial, mientras otros gerentes son responsables de áreas geográficas específicas, y el gestor operativo que toma las decisiones revisa con regularidad los resultados operativos de ambos componentes. En dicha situación, la entidad tiene que determinar cuál de los dos grupos de componentes son sus segmentos operativos para las fines de reporte financiero. Esto se debe hacer determinando qué información
  • 38. 38 acerca de los dos conjuntos de componentes permitirá a los usuarios de sus estados financieros realizar una mejor evaluación de la naturaleza y los efectos financieros de sus actividades comerciales y los entornos económicos en los que opera. Si se ha identificado un segmento de operación como segmento reportable en el periodo anterior pero se encuentra debajo del límite de importe para ser un segmento reportable en el periodo actual, deberá ser clasificado, como un segmento reportable en el periodo actual si se juzga que tiene más importancia. Cuando las operaciones de dos o más segmentos son relativamente homogéneas, y se satisfacen criterios específicos, se requiere juicio para decidir si los segmentos de operación pueden ser combinados en un segmento reportable más grande. Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 8 - Segmentos de Operación
  • 39. 39
  • 41. 41 Una subsidiaria es una entidad que es controlada por otra entidad, la empresa matriz. Una entidad puede ser una corporación, por ejemplo una sociedad anónima una asociación de personas. Una combinación de negocios puede ser la adquisición de una subsidiaria o la adquisición de un negocio que no es una entidad (y por lo tanto no es una subsidiaria); por ejemplo, puede ser la adquisición y activos de una entidad, pero no la entidad misma. Una entidad que tiene una o más subsidiarias (una matriz) debe, con excepción de algunos casos limitados, presentar estados financieros consolidados. La matriz junto con sus subsidiarias se conocen como un grupo. Los estados financieros consolidados presentan la información financiera del grupo como una sola entidad económica. Para lograr este objetivo es necesario que: • Se apliquen las mismas políticas contables en la preparación de los estados financieros consolidados. Por ejemplo, si una subsidiaria contabiliza las propiedades de inversión a su valor razonable mientras que otra utiliza el modelo de costo, será necesario que una de Estados Financieros Consolidados La NIIF 10 considera el control como la base para la consolidación. La NIIF 10 considera el control para determinar si una entidad tiene una subsidiaria, y también se utiliza en la NIIF 3 Combinaciones de Negocios, para determinar si existe una combinación de negocios.
  • 42. 42 Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 10 - Estados Financieros Consolidados Control: Un inversionista, la empresa matriz, controla una inversión, su subsidiaria, cuando el inversionista está expuesto o tiene derechos a retornos variables para su participación en la sociedad participada y tiene la capacidad de afectar dichos retornos a través de su poder sobre la sociedad participada. El poder del inversionista sobre una inversión surge de los derechos existentes, tales como los derechos de voto y los derechos para designar a directores. Si un inversionista posee opciones para adquirir acciones con derechos de voto, los votos asociados a las acciones no serán considerados para evaluar si el inversionista tiene poder, salvo que las opciones sean ejecutables cuando se requiera tomar decisiones sobre la dirección de las actividades relevantes. Aún entonces, también se aplican otros factores tales como si las opciones están profundamente fuera de mercado (out of the money) y se prevé que se mantendrán así, en cuyo caso estas no podrán ser consideradas. Los instrumentos convertibles y otros derechos potenciales de voto también se consideran. El poder debe ser tal que el inversionista tenga la capacidad actual de utilizarlo para afectar sus retornos. Los derechos de protección no son considerados. No existen pruebas separadas para “entidades de propósito especial”; se utilizan los mismos principios y lineamientos para evaluar si un inversionista controla una sociedad participada. Un inversionista puede obtener poder sobre una sociedad participada de diversas formas, por ejemplo, en algunas situaciones, teniendo derechos para “entrar” y administrar las actividades de la sociedad participada.
  • 43. 43 estas dos políticas sea seleccionada como la política del grupo y que la seleccionada se use para preparar los estados financieros consolidados. • Que se elimine las transacciones intra-grupo, es decir, las transacciones entre entidades que son parte del grupo. Cuando una empresa matriz posee menos del 100 por ciento de una subsidiaria, esta reconoce el interés no controlado; es decir, el patrimonio de una subsidiaria que no es atribuible a la empresa matriz. El interés es presentado en el estado consolidado de la situación financiera dentro del patrimonio, pero separado del patrimonio de los accionistas de la empresa matriz. Una empresa matriz no requiere presentar estados financieros consolidados si esta es, a su vez, una subsidiaria controlada en su totalidad, si sus títulos valores no son negociados públicamente o se encuentran en el proceso de ser negociados públicamente, y si su empresa Los estados financieros consolidados presentan la información financiera de un grupo (una empresa matriz y sus subsidiarias) como una sola entidad económica. matriz publica estados financieros conforme a las NIIF que estén disponibles al público. Este también es el caso para una subsidiaria controlada parcialmente por una matriz, si sus otros propietarios han sido informados y no objetan que no presente estados financieros consolidados. Existe una excepción al principio de que todas las subsidiarias deben ser consolidadas, para aquellas empresas matrices que son entidades de inversión. Una entidad de inversión es una entidad que: (a) obtiene fondos de uno o más inversionistas con el fin de proporcionar servicios de gestión de inversiones; (b) su propósito comercial es invertir fondos únicamente para obtener retornos por la revalorización de capital, ingresos por inversiones, o ambos; y (c) mide y evalúa el rendimiento de todas sus inversiones sustancialmente en base a valores razonables. Una empresa matriz que es una entidad de inversión mide sus inversiones en sus subsidiarias al valor razonable, con los cambios
  • 44. 44 Juicios y estimados Determinar si existe control requiere una evaluación de todos los hechos y circunstancias relevantes, incluyendo una evaluación del propósito y diseño de la sociedad participada, las actividades de la sociedad participada, cómo se toman las decisiones sobre esas actividades y los derechos que posee el inversionista en la sociedad participada. Ésta será a menudo una evaluación relativamente sencilla, por ejemplo cuando un inversionista posee más del 50 por ciento de los derechos de votos de una sociedad participada y esta propiedad da lugar al control. En otros casos, dicha evaluación puede requerir un juicio considerable. La evaluación de control puede ser particularmente desafiante para algunas entidades estructuradas, porque las actividades relevantes en dichas entidades no son usualmente dirigidas por derechos de voto o derechos similares. Asimismo, los beneficios o retornos esperados de dichas inversiones pueden ser más difíciles de evaluar. Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 10 - Estados Financieros Consolidados en el valor razonable reconocidos en las ganancias y pérdidas de cada periodo, salvo que dicha subsidiaria esté proporcionando servicios relacionados con la inversión que respalden las actividades de inversión de su empresa matriz, en cuyo caso la subsidiaria es consolidada. Los requerimientos de divulgación para las subsidiarias se especifican en la NIIF 12 Divulgación de Intereses en Otras Entidades.
  • 45. 45 Últimos desarrollos Entidades de Inversión: Aplicación de la Excepción de Consolidación (Enmiendas a la NIIF 10, NIIF12 y NIC 28) fue emitida por el International Accounting Standards Board (“The Board”) en diciembre de 2014 y está vigente para los periodos de reporte anual desde el 1 de enero de 2016. Aclaró los casos en que una entidad de inversión consolida una subsidiaria en lugar de contabilizarla a su valor razonable a través del estado de ganancias y pérdidas. Si el propósito y las actividades principales de una subsidiaria consisten en proporcionar servicios relacionados con inversiones que sustentan las actividades de inversión de la matriz, dicha subsidiaria será consolidada solo si no es ella misma una entidad de inversión.
  • 47. 47 Aunque la NIIF 11 puede ser la Norma que será aplicada a dichas colaboraciones, no siempre será la Norma relevante. Por ejemplo, la NIIF 10 Estados Financieros Consolidados o la NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos podrían aplicarse en su lugar. Para estar dentro del alcance de la NIIF 11, una entidad debe ser parte de un arreglo en el cual dos o más partes tienen el control conjunto, es decir, la participación contractualmente acordada en el control sobre un arreglo, que existe solo cuando las decisiones sobre las actividades relevantes requieren el consentimiento unánime de las partes que comparten el control. El acuerdo puede ser de corto o largo plazo. Para ser un acuerdo conjunto, más de una parte, pero no necesariamente todas las partes (ver siguiente página) debe poder vetar las decisiones sobre las actividades relevantes. Sin embargo, el hecho de que haya más de una parte que pueda vetar las decisiones no hace que el acuerdo sea automáticamente un acuerdo conjunto. Para que sea un acuerdo conjunto, el derecho de veto tiene que ser Acuerdos Conjuntos La NIIF 11 establece la manera de contabilizar una participación en un arreglo que es controlado conjuntamente. Muchas entidades colaboran con una o más entidades. Por ejemplo, pueden colaborar para emprender un proyecto de construcción, como por ejemplo construir una carretera, efectuar una investigación sobre un posible nuevo producto, o fabricar árticulos para venderlos a terceros.
  • 48. 48 Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 11 - Acuerdos Conjuntos sobre decisiones acerca de las actividades relevantes, es decir, actividades que afecten significativamente los retornos del acuerdo. Algunos derechos pueden ser de protección, tales como los derechos de un banco que ha prestado dinero a una entidad, y podrían no ser sobre decisiones que afectan las actividades relevantes. Los arreglos conjuntos se clasifican como operaciones conjuntas o negocios conjuntos: • Operaciones conjuntas son acuerdos conjuntos en los cuales las partes que tienen el control conjunto (operadores conjuntos) tienen derechos sobre los activos y obligaciones ante los pasivos, relativos al acuerdo. • Negocios conjuntos son acuerdos conjuntos en los cuales las partes que tienen el control conjunto (negocios conjuntos), tienen derechos sobre los activos netos del acuerdo. El principio de la Norma es que cada parte de un acuerdo conjunto reconoce sus derechos y obligaciones que surgen del acuerdo. Un operador conjunto tiene derechos sobre los activos y obligaciones ante los pasivos, y se requiere que reconozca dichos activos y pasivos, y que contabilice las ganancias y gastos relacionados con su interés en la operación conjunta (conocido internacionalmente como ¨gross acounting¨). Un negocio conjunto tiene derechos solo sobre los activos netos y contabiliza dichos activos netos utilizando el método de participación patrimonial, como una sola partida en su estado de situación financiera (conocido internacionalmente como ¨net accounting¨). Un acuerdo conjunto que no está estructurado a través de un vehículo separado (es decir, una estructura financiera identificable por separado, por ejemplo, una empresa) es una operación conjunta. Un acuerdo conjunto que esté estructurado a través de un vehículo separado puede ser un negocio conjunto o una operación conjunta, dependiendo de la evaluación de los derechos y obligaciones de las partes que surjan del arreglo. Por ejemplo, tres partes X, Y y Z pueden tener cada una la tercera parte de los intereses en una entidad que sea fábrica, W, con el acuerdo contractual entre las tres partes estableciendo que se trata de un “acuerdo conjunto” dentro del alcance de la NIIF 11. El acuerdo contractual requiere el acuerdo de los Para que sea un acuerdo conjunto, más de una de las partes debe poder vetar las decisiones sobre las actividades relevantes.
  • 49. 49 tres antes que se tomen las decisiones sobre las actividades relevantes. Si W es una empresa cuya forma legal confiere la separación entre las partes y la empresa; X, Y y Z tendrían probablemente derechos y obligaciones legales solo sobre sus activos netos. Pero si el acuerdo contractual hubiera especificado que: a) W no puede vender bienes a terceros; y b) X, Y y Z están obligados cada uno a comprar la tercera parte de la producción de W a un precio que cubra cada año los costos fijos y variables de W, pero no más (es decir, que sus precios aseguran que opera en punto de equilibrio); el efecto resultante sería que X, Y y Z estarían proporcionando todos los flujos de efectivo para que W liquide sus pasivos y estarían recibiendo los beneficios de todos los activos de W. X, a pesar de ser una empresa de responsabilidad limitada, tendría derechos sobre la tercera parte de los activos de W y tendría obligaciones por la tercera parte de los pasivos de W. Lo mismo se aplicará a Y y Z. El arreglo es una operación conjunta y X, Y y Z contabilizarían, cada una, la tercera parte de los activos de W y la tercera parte de los pasivos de W (y no utilizaría el método de participación patrimonial para registrar la posición neta). No todas las partes del arreglo conjunto necesitan compartir el control, pero son las partes que comparten el control y que tienen que tener el derecho de veto, quienes son negocios conjuntos u operadores conjuntos y contabilizan como se describe líneas arriba. La Norma también estipula cómo las otras partes contabilizan sus intereses en un arreglo conjunto. Los requerimientos de divulgación para los arreglos conjuntos se especifican en la NIIF 12 Divulgación de Intereses en Otras Entidades. Juicios y estimados Algunas veces determinar qué partes controlan de manera conjunta un arreglo será sencillo, mientras que otras veces podrá ser necesario un juicio considerable. Dicha determinación necesariamente incluye una evaluación de si las partes del arreglo tienen colectivamente el control del arreglo. Para los juicios relacionados con el control véase la NIIF 10.
  • 50. 50 La contabilidad de un arreglo conjunto dependerá de su clasificación –operación conjunta o negocio conjunto. Determinar la clasificación apropiada requiere la consideración de la estructura del arreglo conjunto y, si está estructurado a través de un vehículo separado, la forma legal del vehículo separado, los términos del arreglo contractual y, cuando sean relevantes, otros hechos y circunstancias. Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 11 - Acuerdos Conjuntos
  • 51. 51
  • 53. 53 La NIIF 13 no establece cuándo debe utilizarse el valor razonable como base de medición. En su lugar, proporciona un marco para medir el valor razonable cada vez que una norma requiera o permita mediciones de valor razonable, sea usado como base de medición al valor razonable o sea divulgado. Un ejemplo de una medición basada en el valor razonable sería el requerimiento de la NIC 41 de que los productos agrícolas recolectados de los activos biológicos de una entidad se midan, en el punto de su recolección, al valor razonable menos los costos para su venta. El valor razonable es el precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría por transferir un pasivo en la fecha de medición bajo las condiciones actuales del mercado, en una transacción ordenada entre los participantes del mercado y en el mercado principal o, en ausencia de un mercado principal, en el mercado más ventajoso. Es un precio de salida. El valor razonable es una medición basada en el mercado, no una medición específica a la entidad, y se mide de esta manera independientemente de si el precio es Medición del Valor Razonable La NIIF 13 define el valor razonable, establece un marco para medir el valor razonable y requiere divulgaciones relativas a sus mediciones. Se aplica cuando otras normas requieren o permiten las mediciones o divulgaciones de valores razonables, excepto en circunstancias específicas.
  • 54. 54 directamente observable o estimado utilizando alguna técnica de valoración. Al medir el valor razonable, deben utilizarse los supuestos de que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo bajo las condiciones actuales del mercado, incluyendo supuestos sobre riesgo. Como resultado, las intenciones de una entidad con respecto a un activo o pasivo no son relevantes al medir el valor razonable del activo o pasivo. Para un activo no financiero, como una máquina, su valor razonable se debe basar en el mejor y mayor uso que se pueda hacer del activo, ya sea en combinación con otros activos o de forma independiente, sin importar cómo la entidad que reporta está utilizando el activo. El valor razonable es para un activo o un pasivo en particular; por consiguiente, se debe considerar cualquier característica especifica del activo o pasivo, tal como el estado y ubicación de un activo, o cualquier restricción sobre su uso o venta. En el caso de los pasivos, financieros y no financieros, o los propios instrumentos patrimoniales de la entidad, la medición del valor razonable asume que dichos partidos permanecerán vigentes y que se requerirá que el participante del mercado a quien se le transfiera cumpla con la obligación, o asuma los derechos y responsabilidades asociados con el instrumento, es decir, estas partidas no serán liquidadas, canceladas o extinguidas de ningún modo en la fecha de medición. El punto de partida para medir el valor razonable es un precio de mercado cotizado en un mercado activo para un activo o pasivo idéntico, si este se encuentra disponible. Por ejemplo, si el activo que se mide a valor razonable son 100 acciones de capital en una empresa cotizada, se utilizaría el precio de mercado cotizado. Tal como se describe líneas abajo, dichos precios cotizados se denominan datos de Nivel 1 en la Norma. Cuando un dato de Nivel 1 para un activo o pasivo idéntico no se encuentra disponible pero existen datos observables, que no son de Nivel 1 para el activo o pasivo (es decir, datos de Nivel 2) o cuando no hay datos observables para un activo o pasivo (es decir, datos de Nivel 3), el valor razonable se mide utilizando una técnica de valuación. La Noma requiere el uso de una técnica de valuación que maximice el uso de datos observables relevantes y minimice el uso de datos no observables y requiere que la técnica de valuación utilizada sea apropiada para las circunstancias y que se aplique de manera consistente. Las técnicas de Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 13 - Medición del Valor Razonable
  • 55. 55 valorización son consistentes con tres enfoques de valuación ampliamente utilizados: el enfoque de mercado, el enfoque de costos y el enfoque de ingresos. El enfoque de mercado utiliza precios y otra información a partir de transacciones de mercado que involucran activos o pasivos idénticos o similares. Por ejemplo, si una entidad está midiendo el valor razonable de un edificio, puede consultar el precio de un edificio vecino idéntico que fue vendido seis meses antes, o puede que no haya un edificio idéntico que haya sido vendido recientemente, de modo que podría consultar precios de edificios similares recientemente vendidos en la misma área. Otro ejemplo es medir el valor razonable de un negocio utilizando múltiplos de precio/utilidad de ventas recientes de negocios similares. Estos montos, el precio de ventas recientes de edificios o los ratios de precio/ utilidad, formarían el punto de partida para medir el valor razonable del activo de la entidad, y necesitarían ajustes que sean apropiados. El enfoque de costos refleja el monto que se requerirá actualmente para reemplazar la capacidad de servicio de un activo; esto se denomina a menudo el costo de reemplazo actual. El enfoque de ingresos convierte montos futuros, por ejemplo, flujos de efectivo o ingresos y gastos, en un monto único actual, es decir descontado. Las técnicas de valor actual, tales como descontar los flujos de efectivo estimados futuros y los modelos de valoración de opciones, son ejemplos de técnicas de valoración que son consistentes con el enfoque de ingresos. La NIIF 13 establece la jerarquía de valor razonable que categoriza los datos utilizados para medir el valor razonable en tres niveles, como se refiere líneas arriba, a fin de aumentar la consistencia y comparabilidad en las mediciones del valor razonable y sus divulgaciones. Las mediciones del valor razonable resultante también se categorizan en los tres mismos niveles, siendo la categoría de medición determinada por el nivel de datos más bajo utilizado y que sea significativo para la medición total. Por ejemplo, si un precio cotizado que es un dato de Nivel 2 es ajustado por un dato no observable que sea significativo para toda la medición, la medición del valor razonable resultante sería categorizada como de Nivel 3. La categorización de la medición de valor razonable resultante determina cuáles son las divulgaciones que deben ser realizadas en los estados financieros.
  • 56. 56 Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 13 - Medición del Valor Razonable Datos de Nivel 1 son precios cotizados (no ajustados) en mercados activos para activos o pasivos idénticos a los que la entidad puede tener acceso en la fecha de medición. Datos de Nivel 2 son aquellos (que no sean precios cotizados incluidos dentro del Nivel 1) que son observables para el activo o pasivo, ya sea de manera directa o indirecta. Los ejemplos incluyen los precios cotizados para los activos similares en mercados activos y los precios cotizados para activos idénticos o similares en mercados que no son activos. Datos de Nivel 3 son aquellos no observables para el activo o pasivo. Los datos no observables deben reflejar los supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo, incluyendo supuestos sobre el riesgo. Un ejemplo de dato de Nivel 3 sería un pronóstico financiero desarrollado (por ejemplo, de los flujos de efectivo o ganancias o pérdidas) utilizando losdatos propios de la entidad, si no existe información razonablemente disponible que indique que los participantes del mercado utilizarían supuestos diferentes. Jerarquía del valor razonable:
  • 57. 57 El objetivo de las divulgaciones en la NIIF 13 es proporcionar a los usuarios información para evaluar las técnicas de valuación y los datos utilizados para desarrollar las mediciones de valor razonable y, para las mediciones recurrentes del valor razonable que utilizan datos no observables significativos (Nivel 3), el efecto de las mediciones sobre las ganancias y pérdidas y otros resultados integrales del periodo. Juicios y estimados Las áreas principales de juicio gerencial en la presente norma incluyen, entre otras: • Identificar las características de un activo o pasivo que los participantes del mercado tomarían en cuenta al fijar el precio de dicho activo o pasivo. • Determinar si un mercado principal para un activo o pasivo existe y si la entidad tiene acceso a dicho mercado. El mercado principal es el mercado con el mayor volumen y nivel de actividad para el activo o pasivo. En ausencia de un mercado principal, será necesario identificar el mercado más ventajoso para el activo o pasivo. El mercado más ventajoso es el mercado que maximiza el monto que sería recibido por vender el activo o que minimiza el monto que será pagado por transferir el pasivo, después de tomar en cuenta los costos de transacción y de transporte. • Determinar el mayor y mejor uso de un activo no financiero. Dicha determinación se realiza desde la perspectiva de los participantes del mercado, incluso si la entidad reportante le da un uso distinto al activo. • Determinar la técnica de valuación apropiada, así como los datos a utilizar. También se necesitará juicio al determinar el nivel en el cual categorizar una medición del valor razonable. Por ejemplo, si un ajuste a un valor razonable de Nivel 2, que sea un dato no observable, es significativo para la medición total, resultará en una medición de valor razonable que debe ser categorizada dentro del Nivel 3 de la jerarquía del valor razonable, mientras que si no es significativo, la medición debe ser categorizada dentro del Nivel 2. El valor razonable es el precio que sería recibido por vender un activo, o pagado por transferir un pasivo, en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de la medición; es decir, un precio de salida.
  • 59. 59 La determinación del valor razonable siempre fue un asunto de gran debate y controversia en la elaboración de los reportes financieros, en especial en las últimas crisis financieras acontecidas a nivel internacional. En respuesta a estos hechos surge la NIIF 13, como una norma contable que no introduce nuevos requisitos para la medición del valor razonable, sino que ofrece guías sobre cómo medir y divulgar el valor razonable cuando es requerido o permitido bajo otras NIIF. Esta norma es la guía sobre cómo medir el valor razonable, por lo que reemplaza a las guías que antes existían en otras NIIF. “ “
  • 61. 61 Los inventarios son activos mantenidos para la venta en el curso normal de los negocios (productos terminados), trabajo en proceso, materias primas y suministros a ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios (algunas veces denominados “consumibles”). La NIC 2 se aplica a todos los inventarios, excepto a trabajos en proceso en contratos de construcción, instrumentos financieros, activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y los productos agrícolas al momento de la cosecha. En resumen, el inventario se mide inicialmente a su costo para la entidad, ya sea al costo de su compra o de su producción. Si antes de ser vendido el importe del inventario que se prevé recuperar a través de su venta, neto de los costos de venta y, si es aplicable, neto de cualquier costo para terminarlo es menor que el costo del inventario a dicha fecha, el valor en libros del inventario se reduce a este menor valor; que se denomina valor neto de realización. Por tanto, los inventarios se miden en el estado de situación financiera al costo o al valor neto de realización, el menor. El valor en libros se reconoce como un gasto en ganancias Inventarios La NIC 2 especifica los requerimientos para el reconocimiento del inventario como activo y como gasto, así como la medición de los inventarios y sus divulgaciones.
  • 62. 62 Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 2 - Inventarios y pérdidas en el mismo periodo de reporte en que se reconocen los ingresos por la venta del inventario. El costo de una pérdida de inventario es su costo de compra, costo de conversión y otros costos incurridos para llevar el inventario a su ubicación y estado actual. La NIC 2 establece mayor orientación para garantizar una aplicación consistente. Por ejemplo, aclara que los descuentos comerciales, rebajas y otros similares se deducen al determinar el costo de compra y que la asignación de los gastos generales de producción fija para los costos de conversión se basa en la capacidad normal de las instalaciones para la producción. La capacidad normal es la producción que se espera lograr en promedio en un número de periodos o temporadas bajo circunstancias normales, tomando en cuenta la pérdida de capacidad que resulta del mantenimiento planeado. Los costos por préstamos atribuibles directamente se incluyen en el costo de algunos inventarios—ver NIC 23 Costos por Préstamos. No se incluyen en los costos las mermas anormales, costos de almacenamiento (a menos que sean una parte necesaria del proceso de producción antes de un proceso de producción subsecuente), gastos generales de administración que no son costos de producción y gastos de venta. El costo se calcula por cada artículo del inventario. Por ejemplo, un pequeño negocio de construcción sobre medida probablemente conoce el costo individual de cada propiedad que ha construido o completado durante el año y de las dos propiedades parcialmente construidas al final de su año. Por otro lado, su proveedor de ladrillos fabricó 10 millones de ladrillos durante el año, tuvo un inventario inicial de 12,000 ladrillos y un inventario final de 10,000 ladrillos y es improbable que pueda identificar cuánto costó fabricar cada ladrillo en su inventario final. Por consiguiente, el costo de artículos del inventario que no son ni únicos ni segregados para proyectos específicos, se asignan usando ya sea la fórmula de Primeras Entradas y Primeras Salidas (PEPS o FIFO por sus siglas en inglés) o el costo promedio ponderado. La misma fórmula de costo debe utilizarse para todos los inventarios de la misma naturaleza y uso. Para los inventarios de naturaleza o uso diferente, Los inventarios se miden en el estado de situación financiera a su costo o, de ser menor, al valor neto de la realización.
  • 63. 63 podrá justificarse una fórmula de costeo diferente, y, por consiguiente, líneas de negocio diferentes de una misma entidad podrán aplicar diferentes métodos de medición de inventario. Una diferencia en ubicación geográfica o en las disposiciones tributarias, por sí solas, no justifica el uso de una fórmula diferente para inventarios similares. No está permitido el uso de la fórmula Últimas Entradas Primeras Salidas (UEPS o LIFO por sus siglas en inglés) para estimar el costo. Podrá requerirse una reducción en el valor en libros al valor neto de realización cuando el inventario esté dañado, o se vuelva parcial o totalmente obsoleto, o cuando se reduzca el precio de venta para el producto (o se prevé que se reducirá), o se incrementen los costos para completar el producto y prepararlo para la venta (o se prevé que se incrementen). Existe una excepción del principio de medición en la NIC 2 para los inventarios mantenidos por los corredores-operadores de ¨commodities¨ y para los inventarios mantenidos por entidades en un número limitado de otras industrias específicas. Los agentes o intermediarios de ¨commodities¨ miden sus inventarios al valor razonable menos los costos para su venta y las entidades en otras industrias específicas los miden a su valor neto de realización. Los cambios en el valor razonable menos los costos para vender, o en el valor neto de realización de dichos inventarios se reconocen en el estado de ganancias y pérdidas en el periodo del cambio. Juicios y estimados La medición del costo del inventario, especialmente los costos de conversión, usualmente requieren juicio. Por ejemplo: • Al momento de asignar los gastos generales de producción fijos (por ejemplo, depreciación de máquina y alquiler de fábrica), así como al determinar cuál es la capacidad normal, qué mantenimiento está planeado y qué gastos generales se deben asignar, se requieren juicios y estimaciones; • Diferenciar entre merma normal y anormal, y determinar si el almacenamiento es una parte necesaria del proceso de producción antes de que una fase de producción posterior pueda comenzar, requerirán el uso de juicio; y
  • 64. 64 • Cuando un proceso de producción da lugar a la producción simultanea de más de un producto, los costos de conversión de cada producto no podrán ser identificables por separado y, de ser así, requiere que el costo total sea asignado entre los productos sobre una base consistente y racional, lo cual probablemente requiera utilizar juicio profesional. Evaluar si cualquiera de los inventarios debe ser reducido a su valor neto de realización requiere juicio. El valor neto realizable es un valor específico a la entidad y no puede ser igual al valor razonable menos los costos para vender. Medir el valor neto requiere estimaciones de los costos y precios de venta esperados de la entidad para terminar y El valor realizable neto del inventario es su precio de venta estimado menos cualquier costo para completar y cualquier costo para vender. Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 2 - Inventarios vender. Estas estimaciones deben basarse en la mayor evidencia disponible y debe tomar en consideración, por ejemplo, las fluctuaciones en el precio y la finalidad para la cual se mantiene el inventario. La evaluación debe tomar en cuenta los eventos que ocurren después de la finalización del periodo, pero solo en la medida que confirmen las condiciones existentes al final del periodo (ver NIC 10 Eventos ocurridos después del periodo reportado).
  • 65. 65
  • 67. 67 Es la selección y aplicación de las políticas contables de una entidad la que determina si su ganancia (o pérdida) es un importe u otro. La NIC 8 es por lo tanto fundamental para la elaboración de los estados financieros, porque establece los criterios para la determinación de las políticas contables y cuándo esas políticas pueden cambiarse. Si una Norma especifica la contabilización de una transacción o evento, una entidad debe cumplir con esa Norma. Por lo tanto, la política contable de la entidad debe ser consistente con los requisitos de la Norma. Cuando no hay requisitos específicos en las NIIF que sean aplicables a una transacción o evento en particular, se requiere que la gerencia determine una política contable que genere información relevante y confiable sobre la transacción o evento. Al hacerlo, la NIC 8 requiere que la gerencia de la entidad considere los requisitos en las Normas que tratan de temas similares y, si eso no es suficiente para determinar una política contable adecuada, que considere las También prescribe los requisitos contables y de divulgación para los cambios en las estimaciones contables y correcciones de errores de periodos anteriores. Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores La NIC 8 establece los criterios para seleccionar y cambiar políticas contables y especifica los requisitos contables y de divulgación cuando se cambia una política contable.
  • 68. 68 Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 8 - Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores definiciones, criterios de reconocimiento y conceptos de medición del Marco Conceptual. Siempre y cuando no haya conflictos con los requisitos establecidos en las Normas que se ocupan de temas similares, ni con las definiciones, criterios de reconocimiento y conceptos de medición del Marco Conceptual, la gerencia también podrá considerar los pronunciamientos más recientes de las fuentes normativas que emplean un marco conceptual similar. Habiendo seleccionado las políticas contables, éstas deben aplicarse consistentemente a las transacciones y eventos similares en el tiempo. La NIC 8 le permite a una entidad cambiar una política contable sólo en dos escenarios: • Si una Norma nueva o modificada requiere un cambio en una política contable; o • Es un cambio voluntario que resulta en que los estados financieros proporcionan información confiable y más relevante que la política anterior. Los estados financieros incluyen información comparativa para uno o más períodos anteriores. Para mejorar la utilidad de la información financiera, cuando una entidad cambia una o más de sus políticas contables, estos comparativos son generalmente modificados y presentados como si se hubiera aplicado siempre la nueva política contable. Esto se llama aplicar la política de manera retrospectiva y permite una comparación directa entre la situación financiera y los resultados del período reportado y del/de los periodo(s) comparativo(s) presentado(s). Se hace una divulgación sobre el cambio y su efecto en los estados financieros. Las divulgaciones incluyen, para las entidades que publican las ganancias por acción, el impacto que el cambio en la política contable tuvo sobre las ganancias básicas y diluidas por acción. Por razones pragmáticas, algunas Normas nuevas o enmendadas incluyen disposiciones específicas de transición que permitan no aplicar la nueva política contable retroactivamente.
  • 69. 69 Cuando se haya emitido una nueva Norma, pero todavía no haya entrado en vigencia y una entidad decida no aplicarla anticipadamente, la NIC 8 requiere que la entidad divulgue en sus estados financieros el posible impacto de su aplicación. Además de cambiar las políticas contables, las entidades revisan las estimaciones y corrigen errores materiales. La NIC 8 también especifica cómo las empresas contabilizan y divulgan estos otros cambios, para asegurar que exista consistencia entre las entidades. Muchas partidas de los estados financieros no pueden medirse con precisión y sólo pueden estimarse. Las estimaciones se basan en la última información confiable disponible y se revisan como resultado de nueva información o cambios en las circunstancias. Ya que se reconoce un cambio en la estimación en respuesta a la información o circunstancias que no estaban disponibles en períodos anteriores, los importes de períodos anteriores no se ajustan. El cambio en la estimación se reconoce en el período actual y en cualquier período futuro que comparta. Por ejemplo, al término del período de reporte 2014 la gerencia de un fabricante-minorista no conocerá exactamente el costo de las reparaciones por garantías relacionadas con los bienes que fabricó y vendió en el 2014; sólo puede estimarlo. La provisión que la entidad hace al fin del 2014 incluye una estimación de los costos que se prevé incurrir en 2015 y los costos que se prevé incurrir en 2016. Al realizar las reparaciones a finales de 2015, se detecta un defecto en un modelo lanzado en 2014, lo que significa que al fin del 2015 prevé incurrir más gastos en el 2016 de lo previsto originalmente. En la elaboración de sus estados financieros de 2015, la entidad aumenta la provisión para los costos de garantía que prevé incurrir en el 2016 con respecto a los bienes vendidos en 2014. Este costo adicional se reconoce como un gasto en el cálculo de sus ganancias y pérdidas del 2015; la entidad no ajusta la provisión incluida en sus comparativos de 2014. Pueden surgir errores a partir de equivocaciones y descuidos, o malas interpretaciones de la información disponible. Los errores se corrigen en el primer conjunto de estados financieros emitidos después de su descubrimiento. Ya que un error es relativo a la información que estaba disponible al elaborar
  • 70. 70 Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 8 - Políticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores los estados financieros para un periodo anterior, los errores materiales se corrigen mediante la modificación de los importes comparativos para el/los período(s) anterior(es) presentado(s), como si nunca se hubiera producido el error. El error y el efecto de su corrección sobre los estados financieros se divulgan. Por ejemplo, si durante la elaboración de los estados financieros de 2015 una entidad descubre que en 2014 había registrado por error el costo esperado de las reparaciones por garantía de los bienes vendidos en 2014 dos veces, los importes para el 2014 incluidos como comparativo en los estados financieros de 2015 se ajustarían si el error fue material. Es decir, si el error fue material, el ajuste por la corrección no afecta los resultados del 2015. Juicios y estimados En gran medida, los informes financieros se basan en estimaciones, juicios y modelos en lugar de ser representaciones exactas. En consecuencia, el uso de estimaciones razonables es una parte fundamental de la elaboración de los estados financieros, y no menoscaba su fiabilidad. La estimación involucra juicios basados en la última información confiable y disponible. Las estimaciones inevitablemente requerirán ajustes. Por lo tanto, el efecto de la revisión de estimaciones realizadas en los estados financieros del período anterior se reflejará en los períodos actuales y posiblemente futuros. En ausencia de una Norma que sea específicamente aplicable a una transacción, a otro evento o condición, la gerencia ejerce su juicio en el desarrollo y aplicación de una política contable que genere información que sea pertinente y confiable. Tiene como objetivo mejorar la relevancia y confiabilidad de los estados financieros de una entidad, y la comparabilidad de esos estados financieros en el tiempo y con los de otras entidades.
  • 71. 71 Una entidad puede cambiar voluntariamente una política contable sólo si el cambio genera estados financieros que proporcionen información fiable y más relevante. Hacer dicha determinación requerirá juicio en algunos casos. Sin embargo, para algunos activos para los cuales una selección de modelos de medición está disponible, por ejemplo, propiedad de inversión, es muy improbable que un cambio del modelo del valor razonable al modelo del coste genere información más relevante. También se hacen juicios en relación con la contabilidad para la corrección de errores de periodos anteriores. Por ejemplo, una entidad debe determinar si un error es material porque, en tal caso, la entidad debe modificar comparativos para corregir dicho error. La materialidad no se determina únicamente por el tamaño y puede depender en forma importante del juicio profesional.
  • 73. 73 El gasto por impuesto a las ganancias reconocido en los estados financieros comprende el impuesto corriente y el diferido. El impuesto corriente es el monto del impuesto a las ganancias a pagar, o recuperar, con respecto al beneficio imponible, o pérdida por impuestos, para el periodo. Debido a que las reglas para determinar los beneficios imponibles no son las mismas que aquellas para determinar los beneficios contables, surgen diferencias y, generalmente, los beneficios imponibles para un periodo no son iguales a los beneficios contables para dicho periodo. Algunas de estas diferencias son diferencias permanentes, por ejemplo, si las autoridades tributarias no permiten que Los impuestos a las ganancias, para los fines de la NIC 12, son: todos los impuestos nacionales y extranjeros que se basan en los beneficios imponibles; y los impuestos tales como las retenciones de impuestos, pagaderos por una subsidiaria, asociada o acuerdo conjunto sobre las distribuciones a la entidad que reporta. Los impuestos a las ventas, como el impuesto al valor agregado, no son impuestos a las ganancias. Impuesto a las Ganancias La NIC 12 especifica la contabilidad para los impuestos determinados sobre los ingresos, estableciendo cómo contabilizar el impuesto corriente y diferido.
  • 74. 74 se deduzca un gasto particular al calcular los beneficios imponibles. Otras son diferencias temporales. Por ejemplo, algunas partidas de ingreso y gastos serán reconocidas en las ganancias y pérdidas en un periodo anterior o posterior al momento en que son reconocidas en el cómputo actual de impuestos. Otro ejemplo de una diferencia temporal es cuando existe una combinación de negocios y una serie de los activos y pasivos adquiridos son reconocidos a su valor razonable. El beneficio contable se basará en los valores razonables, mientras que los beneficios imponibles en muchas jurisdicciones se basarán en el costo. La NIC 12 requiere que se reconozca el impuesto diferido sobre la base de las diferencias temporales. El efecto combinado del impuesto actual y diferido es que el efecto del impuesto de una transacción se reconoce cuando se reconoce dicha transacción. Un impuesto diferido que surge por la adquisición de un negocio se reconoce como parte de la contabilidad para la adquisición de dicho negocio, es decir, se reconoce como parte del valor razonable de los activos netos identificables adquiridos. Las consecuencias impositivas, tanto actuales como diferidas, de otras transacciones y eventos se reconocen en el mismo lugar que la transacción o evento que resultó en la consecuencia impositiva, es decir, ya sea en ganancias y pérdidas, o en otros resultados integrales, o directamente en el patrimonio. Existe una serie de diferentes enfoques sobre el impuesto diferido. El enfoque que toma la NIC 12 es un enfoque de balance general, que requiere, como se indica anteriormente, que se reconozca el impuesto diferido sobre la base de las diferencias temporales, dando así lugar a activos o pasivos por impuestos diferidos. Las diferencias temporales se definen como diferencias entre el valor en libros de los activos y pasivos en el estado de situación financiera, y el monto atribuido a dicho activo o pasivo para fines tributarios. La NIC 12 trata sobre el monto atribuido a dicho activo o pasivo para fines tributarios como base imponible. Por ejemplo, si los intereses por cobrar de CU100 se consideran como activo en el estado de situación financiera, la determinación de si existe o no una diferencia temporal dependerá de la posición tributaria. Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 12 - Impuesto a las Ganancias
  • 75. 75 Si los ingresos por intereses son gravados al ser reconocidos en ganancias y pérdidas, el interés será incluido en la utilidad imponible para el periodo de reporte y, por consiguiente, su efecto imponible estará en la carga fiscal actual para el periodo de reporte. Cuando se recibe el efectivo (es decir, se recupera el activo) no surgen más impuestos. En consecuencia, la base imponible del monto por cobrar será CU100. Por lo tanto, no existirá ninguna diferencia temporal ni ningún impuesto diferido. Por otro lado, si el interés es gravado al ser recibido en efectivo, el monto no será incluido en el beneficio imponible para el periodo de reporte y, por lo tanto, no tendrá ningún impacto sobre la carga fiscal actual para el periodo de reporte. Cuando se reciba el efectivo (es decir el activo es recuperado), se considerará para los impuestos. En consecuencia, la base imponible del monto por cobrar es cero. Por consiguiente, surge una diferencial temporal de CU100 y el impuesto diferido (un pasivo, en este caso) es igual a la diferencia temporal multiplicada por la tasa de impuesto relevante. Un activo de impuesto diferido puede resultar de pérdidas y créditos fiscales no utilizados, así como de diferencias temporales. Los activos de impuestos diferidos, es decir el impuesto recuperable, solo pueden ser reconocidos si es probable que existan beneficios imponibles disponibles contra los cuales las pérdidas imponibles, u otras partidas deducibles de impuestos, puedan ser utilizadas. El beneficio imponible puede estar disponible ya sea en el futuro o, si se permite el traslado de pérdidas a periodos anteriores, en un periodo anterior. Existen ciertas excepciones especificadas para el reconocimiento de los activos de impuesto diferido y pasivos de impuesto diferido, por ejemplo, no se reconoce el impuesto diferido cuando se reconoce por primera vez la plusvalía (goodwill). En jurisdicciones donde las revaluaciones de activos no afectan su base imponible, es decir, si el monto deducible de impuestos no se incrementa de forma similar, el impuesto diferido surge sobre el excedente de revaluación.
  • 76. 76 La tasa de impuesto que se utiliza para computar el impuesto diferido es la tasa que se prevé aplicar cuando se recupera o paga el impuesto, en base a las tasas y leyes tributarias que hayan sido promulgadas total o sustancialmente al final del periodo de reporte. Juicios y estimados Existen varios aspectos en la contabilización del impuesto a la renta que requieren de juicios y estimaciones de la gerencia. Por ejemplo, los activos de impuestos diferidos solo pueden ser reconocidos si es probable que existan beneficios imponibles futuros para absorber las pérdidas o créditos fiscales u otras diferencias deducibles. Por consiguiente: • La gerencia debe determinar si es probable que estén disponibles beneficios imponibles contra los cuales se pueda utilizar una diferencia temporal deducible. Esto solo puede ocurrir si existe suficientes diferencias temporales imponibles relativas a la misma autoridad tributaria y la misma entidad imponible, que se espera revertir: (a) en el mismo periodo que la reversión prevista de la diferencia temporal deducible; o (b) en periodos anteriores o posteriores en los cuales una pérdida tributaria que surge del activo de impuesto diferido puede ser utilizada. • Cuando la gerencia considera que no es probable que exista suficientes beneficios imponibles, tal como se indica líneas arriba, para utilizar todo el activo por impuesto diferido, la gerencia debe estimar el monto de los beneficios imponibles tal como se indica líneas arriba o mediante oportunidades de planeamiento tributario a disposición de la entidad, que pemite generar beneficios imponibles en los periodos apropiados. • Además, cuando una entidad presenta un historial de pérdidas recientes, se requiere de un juicio adicional. Cuando no existan diferencias temporales imponibles suficientes para utilizar las pérdidas fiscales u otras partidas deducibles de impuestos, la Norma requiere que la gerencia considere si existe “otra evidencia convincente” de que habrán beneficios imponibles suficientes contra los cuales la entidad pueda utilizar las pérdidas fiscales no utilizadas o los créditos fiscales Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 12 - Impuesto a las Ganancias El efecto combinado del impuesto corriente y el diferido es que el efecto tributario de la transacción se reconoce cuando esta se registra.
  • 77. 77 no utilizados. El monto reconocido y la naturaleza de la evidencia que respalda su reconocimiento tiene que ser divulgado. Los activos y pasivos por impuestos diferidos se miden a tasas tributarias que se prevé que aplicarán cuando el impuesto sea recuperado o pagado. Estas tasas se basan en las tasas tributarias y leyes que han sido totalmente y sustancialmente promulgadas al final del periodo de reporte, y que reflejan la manera en la que la entidad prevé, al final del periodo de reporte, recuperar (liquidar) el valor en libros de sus activos (pasivos). Esto da lugar a una serie de juicios y estimaciones, por ejemplo, cuando se aplican diferentes tasas tributarias en diferentes periodos y/o a diferentes niveles de ganancias imponibles, la gerencia debe: • Pronosticar el periodo en el cual se espera revertir las diferencias temporales; y • Estimar las tasas promedio que se prevé que se aplicarán a los beneficios imponibles de los periodos en los cuales se prevé revertir las diferencias temporales. Para algunas transacciones de pago en base a acciones, el monto que las autoridades tributarias permitirán como deducción en periodos futuros podría no ser conocido al final del periodo. En consecuencia, la base imponible debe estimarse en base a la información disponible al final del periodo de reporte.
  • 79. 79 La NIC 12 establece los principios de cómo reconocer las diferencias que se originan entre los resultados por aplicación de las NIIF (base contable) y aquellos ajustes requeridos para determinar la base imponible del impuesto (base tributaria). Adicionalmente y cada vez más en el Perú, las empresas realizan pagos por acotaciones que reclaman y que, para fines contables, deben definir si dicho pago es una cuenta por cobrar o no, sobre la base de los criterios de las NIIF, siendo la NIC 12 la que define los principios para este análisis, que requiere de la aplicación de juicio profesional, ya que es un tema complejo y demanda del involucramiento de la Gerencia y el Directorio en los casos significativos. “ “
  • 81. 81 Sin embargo, la contabilidad para propiedades de inversión se especifica en la NIC 40 Propiedades de Inversión, y no en la NIC 16. La mayoría, si no todos los negocios tienen propiedades, planta y/o equipo; por ejemplo, un edificio para oficina principal, maquinaria para fabricar un producto o equipos tales como vehículos para entregas. La NIC 16 establece cómo las entidades deben contabilizar estos activos; por ejemplo, lo que debe ser o no incluido en el costo, cómo se mide el costo, cómo se contabilizan los activos posteriormente, incluyendo el cálculo de depreciación y los requisitos mínimos si los activos van a ser contabilizados a montos revaluados. Existen otras normas que se aplican a algunas partidas que de otro modo serían contabilizadas de acuerdo con la NIC 16. Por ejemplo, si un elemento de propiedad, planta o equipo se mantiene para la venta, deja de estar dentro del alcance de la NIC 16 y se encuentra, en cambio, dentro del alcance de la NIIF 5. De manera similar, la NIC 40 se aplica a las propiedades de inversión. Las propiedades, planta y equipo se registran inicialmente a su costo, el cual incluye todos los desembolsos necesarios para que el activo se encuentre en condiciones de uso, es decir, Propiedades, Planta y Equipo Las propiedades, planta y equipo son activos tangibles que se prevé utilizar por más de un periodo contable en la producción o prestación de bienes y servicios, para alquiler a terceros, o para administración.
  • 82. 82 Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 16 - Propiedades, Planta y Equipo en la ubicación y en el estado requerido para que esté listo para su uso. Los costos de preparación de donde se localizará el activo y los costos para las pruebas de los equipos son ejemplos de desembolsos que forman parte del costo de un elemento de propiedad, planta o equipo. Los costos por préstamos directamente atribuibles a la construcción de un activo por la propia empresa se incluyen en el costo del activo (NIC 23 Costos por Préstamos). El costo también incluye un estimado de los costos de desmantelamiento y restauración del local al final de la vida útil de los activos cuando la obligación resulte en la adquisición o instalación del activo (y no durante el tiempo en que el activo se utiliza para fabricar los inventarios). El costo se mide como el valor razonable que se paga, de modo que si el pago se extiende más allá de los plazos de crédito normales, el costo es el valor presente del pago en efectivo. Debido a que el elemento será utilizado durante más de un periodo contable, éste se reconoce como un activo en el estado de situación financiera, y no como un gasto en el periodo en el que se adquiere. Sin embargo, el costo necesita ser reconocido como gasto, y la depreciación es el método contable que se utiliza para reconocer dicho costo, o una parte relevante de éste, como un gasto a medida que el activo se consume por su uso en el negocio. El monto total que se reconoce como gasto durante la “vida útil” del activo es el costo menos los ingresos estimados por su disposición final; esto se denomina el importe a depreciar del activo. El ingreso estimado por su disposición final, denominado “Valor residual”, es el monto que la entidad recibiría por el activo a la fecha de reporte financiero si el activo estuviera tan desgastado (por ejemplo, después de producir 8 millones de unidades) como estará al final de su vida útil. No es el monto estimado lo que la empresa espera recibir después de un periodo de varios años. La razón de esto es que el efecto de la inflación, u otros factores, podrían incrementar los ingresos esperados por su disposición en el tiempo y porque la depreciación es un método de asignación de costos. “The Board” no quiso que incrementos futuros en los estimados de ingresos por disposición primen sobre la necesidad de su depreciación. La vida útil se expresa ya sea como un periodo de tiempo o como el número de unidades de producción, o algo similar, que se prevé obtener del activo, cualquiera que sea el más relevante para el activo y para la forma en que
  • 83. 83 este será utilizado por la entidad. A menos que una entidad tenga la intención de mantener un activo durante toda su vida útil, su vida útil no será la vida total del activo, sino la parte del total durante la cual la entidad espera beneficiarse del activo. Por ejemplo, si una máquina es capaz de generar 10 millones de unidades de producción, pero una entidad planea enajenar la máquina después que haya producido 8 millones de unidades, la vida útil de la máquina para dicha entidad es de 8 millones de unidades. Si una entidad adquiere un edificio, necesitará reemplazar el techo del edificio a la mitad de la vida de dicho edificio. En lugar de tener una vida útil y un método de depreciación para todo el edificio, la entidad depreciaría el techo en forma separada del resto del edificio. Así, también podrá dividir el resto del edificio en varios componentes; por ejemplo, podrá depreciar el ascensor por separado. Esto es debido a que la NIC 16 requiere que cada parte de un elemento de propiedad, planta y equipo con un costo que es significativo en relación con el costo total de la partida, sea depreciado por separado, a menos que dicha separación no tenga un efecto material en el gasto por depreciación porque el método de depreciación y la vida útil son los mismos que para la otra parte significativa. Generalmente, el reemplazo de un componente de propiedad, planta y equipo se reconoce como un activo, y el desembolso por reparaciones y mantenimientos del día a día se tratan como un gasto. El método de depreciación aplicado, por ejemplo, el método de línea recta o el de unidades de producción, debe reflejar la forma en la cual la entidad prevé consumir el servicio potencial del activo. El método y la tasa de depreciación se revisan al final de cada periodo de reporte. Además, la NIC 36 Deterioro de Activos requiere que una entidad evalúe al final de cada periodo de reporte si existen o no indicios de que un elemento de propiedad, planta o equipo está deteriorado. Después de la adquisición, una entidad puede elegir medir la propiedad, planta y equipo ya sea al costo menos la depreciación y el deterioro acumulados, o a su valor revaluado, que representa su valor razonable en la fecha de valuación menos cualquier depreciación y deterioro acumulados. Si una entidad elige el modelo de revaluación, las valorizaciones deben realizarse con suficiente regularidad para asegurar que el valor en libros del activo El método de depreciación, por ejemplo, el método de línea recta o de unidades de producción, debe reflejar la forma en la cual se prevé que el servicio potencial del activo sea consumido por la entidad.
  • 84. 84 Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 16 - Propiedades, Planta y Equipo no difiera en forma significativa de su valor razonable al final del periodo de reporte, asimismo todos los activos dentro de la misma clase de propiedad, planta y equipo deben ser revaluados. La depreciación se calcula utilizando el monto revaluado. Los incrementos por la revaluación se acreditan usualmente a otros resultados integrales, fuera de ganancias y pérdidas, y acumulados en un componente del patrimonio denonimado “excedente de revaluación”. Si se vende o da de baja un elemento de propiedad, planta y equipo, la ganancia o pérdida se incluye en ganancias y pérdidas. Juicios y estimados Se requieren diversos juicios y estimados en relación con la propiedad, planta y equipo, por ejemplo: • Clasificación de una propiedad: esto requiere determinar si una propiedad, o parte de una propiedad, debe ser clasificada como propiedad de inversión o propiedad, planta y equipo; por ejemplo, cuando una parte de una propiedad es mantenida para fines de apreciación de capital ó para alquiler y la otra parte es mantenida para uso propio de la entidad; y también cuando una entidad proporciona importantes servicios auxiliares a los ocupantes de una propiedad que posee (ver el resumen de la NIC 40). • Medir el costo de la propiedad, planta y equipo. En muchos casos, esto será sencillo, pero puede involucrar un número de juicios y estimados; por ejemplo: - Determinar el costo de una partida construida por la entidad. Si una entidad fabrica activos similares para la venta en el curso normal de sus operaciones, el costo del activo es usualmente el mismo que el costo de construir un activo para la venta (ver los resúmenes sobre la NIC 2 Inventarios y la NIC 23 Costos por préstamos). - Estimar el costo del retiro o desmantelamiento futuro de un activo y la restauración del local (ver resumen sobre la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes). - Juzgar si un gasto posterior a la adquisición de la propiedad, planta y equipo deberá ser capitalizado; es decir, reconocido como
  • 85. 85 un activo, o reconocido como un gasto inmediatamente; por ejemplo, el servicio de mantenimiento diario de un activo debe ser tratado como un gasto –“reparaciones y mantenimiento”. • Calcular el gasto por depreciación – identificando los componentes significativos de un activo, y su costo, los cuales deben ser depreciados por separado. Luego, estimar la vida útil y el valor residual y determinar el método de depreciación que es apropiado para un activo, o componente de un activo. • Medir el valor razonable de un activo contabilizado utilizando el modelo de revaluación y para el cual no existe un mercado activo para una partida idéntica (ver resumen sobre la NIIF 13 Medición del Valor Razonable). • Determinar las clases de activos (una agrupación de activos de naturaleza y uso similares en las operaciones de una entidad) en las cuales presentar la propiedad, planta y equipo en los estados financieros. Últimos desarrollos La Aclaración de los Métodos Aceptables para la Depreciación y Amortización (Enmiendas a la NIC 16 y la NIC 38) fue emitida en mayo de 2014 y está vigente para los periodos de reporte anual desde el 1 de enero de 2016. Esta aclaró que el uso de un método basado en los ingresos para calcular la depreciación de un activo no es apropiado, porque el ingreso generado por una actividad que incluye el uso de un activo, generalmente refleja otros factores aparte del consumo de los beneficios económicos que representa el activo. Agricultura: Plantas Productoras (Enmiendas a la NIC 16 y la NIC 41) se emitió en junio de 2014 y está vigente para los periodos de reporte anual desde el 1 de enero de 2016. Esta enmienda excluyó del alcance de la NIC 41 a las plantas productoras (un término definido) que se relacionan con la actividad agrícola, por ejemplo, vides de uva, y las incorporó al alcance de la NIC 16. El producto en esas plantas, por ejemplo, las uvas, se mantiene dentro del alcance de la NIC 41.
  • 87. 87 Para fines contables, los arrendamientos se clasifican ya sea como arrendamientos financieros u operativos. La NIC 17 requiere que un arrendamiento se clasifique como arrendamiento financiero u operativo en base a la sustancia económica de la transacción. Un arrendamiento financiero es el que transfiere al arrendatario sustancialmente todos los riesgos y beneficios relativos a la propiedad del activo arrendado. Todos los demás arrendamientos son operativos. La Norma se aplica a cualquier contrato que es, en lo esencial, un arrendamiento de un activo, independientemente de si la forma legal del contrato es la de un arrendamiento. De manera similar, si existe una serie de transacciones vinculadas que involucran la forma legal de un arrendamiento, pero el efecto comercial global no puede ser entendido sin referencia a la serie completa de transacciones, las transacciones se contabilizarán formadas en su conjunto. Por ejemplo, una serie de transacciones puede ser en conjunto el otorgamiento de un préstamo a una entidad, garantizado por un activo de esa entidad. Consecuentemente, aunque una de las transacciones incluya un arrendamiento, podría resultar que su apropiado registro no involucre la aplicación de la NIC 17. Arrendamientos Un arrendamiento es un contrato que otorga al arrendatario un derecho para usar un activo por un periodo específico de tiempo.
  • 88. 88 De acuerdo con la NIC 17, los arrendamientos financieros se contabilizan como si el arrendatario hubiera comprado el activo usando un préstamo del arrendador. Por consiguiente, el arrendatario reconoce inicialmente en su estado de situación financiera el activo y un pasivo por el mismo importe. El activo se mide al menor importe entre su valor razonable y el valor actual de los pagos de arrendamiento mínimos. El activo arrendado se deprecia de acuerdo con la NIC 16. Los pagos de arrendamiento, excluyendo cualquier alquiler contingente, se dividen entre el interés, el cual se reconoce como gasto por interés en el estado de ganancias y pérdidas, y el pago de capital, el cual se deduce del pasivo. El interés se calcula como un porcentaje constante sobre el saldo del pasivo. Los alquileres contingentes se reconocen como gastos a medida que se incurran. Generalmente, el arrendador refleja la misma sustancia económica; así el arrendador retira el activo de su estado de situación financiera y lo reemplaza por un monto por cobrar y asigna los cobros que realiza entre el ingreso por interés y la reducción del monto por cobrar. Si un arrendador vende activos además de arrendarlos, el arrendador, de la misma forma en que reconocería una ganancia por la venta de un activo, reconoce una ganancia por la venta al inicio de un arrendamiento financiero, ya que un arrendamiento financiero es, en sustancia, la venta de un activo. Si un arrendador recibe una garantía por el valor del activo arrendado al final del arrendamiento, de una parte no relacionada ni al arrendador ni al arrendatario, en algunas circunstancias el arrendador concluirá que su arrendamiento es un arrendamiento financiero, mientras que el arrendatario concluirá que es un arrendamiento operativo. Los pagos de arrendamientos operativos son usualmente reconocidos en ganancias y pérdidas en base al método lineal (importe constante), tanto por el arrendatario como por el arrendador. El activo arrendado permanece en el estado de situación financiera del arrendador y no es reconocido por el arrendatario. Cuando un arrendamiento incluye tanto terreno como edificios, la clasificación de cada elemento debe considerarse por separado. La Norma resalta que al determinar si el terreno es un arrendamiento financiero u operativo, una consideración importante es que el terreno normalmente tiene una vida económica indefinida. Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 17 - Arrendamientos
  • 89. 89 Si un activo se vende e inmediatamente se vuelve a arrendar bajo un arrendamiento financiero, la venta no se reconoce en los estados financieros. Si los ingresos por la venta exceden el valor en libros del activo, el exceso se difiere y amortiza durante el plazo de arrendamiento. Existen reglas especiales para las transacciones en las que la venta y posterior arrendamiento es un arrendamiento operativo. Juicios y estimados En algunos casos es necesario para la gerencia determinar si un acuerdo contiene un arrendamiento y si es un arrendamiento financiero u operativo. La gerencia debe determinar, al inicio de un arrendamiento, si el arrendamiento transfiere sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la propiedad al arrendatario. También se necesita juicios y estimaciones para determinar el valor razonable del activo arrendado al inicio del arrendamiento, la vida útil del activo arrendado, la tasa de interés implícita en el arrendamiento o el tipo de interés incremental de préstamos de la entidad y el valor residual del activo arrendado. Últimos desarrollos La NIIF 16 Arrendamientos fue emitida por “The Board” en enero de 2016 y tiene vigencia para los periodos de reporte anual que comienzan el 1 de enero de 2019 o después y se permite la adopción anticipada para entidades que apliquen la NIIF 15. Un resumen de la NIIF 16 se incluye en esta Guía. Un arrendamiento financiero es aquel que transfiere al arrendatario sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la titularidad del activo arrendado.
  • 91. 91 Los ingresos son una parte de la renta (tal como se define en el Marco Conceptual). Los ingresos son el resultado bruto de las actividades ordinarias de una entidad; por ejemplo, lo que gana al vender bienes a sus clientes o al prestarles servicios. Si una empresa que vende bicicletas nuevas y usadas y también alquila bicicletas, vende uno de sus inmuebles porque se mudó a una instalación más grande durante el año, sus ingresos para ese año serían de la venta de bicicletas nuevas y usadas y el ingreso por renta del alquiler de las bicicletas, pero no incluiría un importe por la venta del terreno y del inmueble. Esto es así porque vender ocasionalmente propiedades es incidental a las actividades principales que generan ingresos. Los importes cobrados por cuenta de terceros, tales como impuestos a las ventas, se excluyen de los ingresos. En general, los ingresos se reconocen cuando es probable que los beneficios económicos de la transacción fluyan hacia la entidad y dichos beneficios puedan medirse de forma fiable. Ingresos de Actividades Ordinarias La NIC 18 prescribe los registros de los ingresos por la venta de bienes, la prestación de servicios, y el uso por parte de otros de los activos de la entidad que generan interés, regalías y dividendos.
  • 92. 92 Los ingresos se miden al valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir por la entidad. Se registran después de considerar cualquier descuento comercial y rebajas por volumen otorgados por la entidad. La Norma requiere que una entidad examine la sustancia económica de una transacción o serie de transacciones con el fin de identificar cuándo debe reconocerse un ingreso. Por ejemplo, una entidad vende un equipo y acuerda dar mantenimiento a ese equipo durante los dos años siguientes a la venta. La Norma requiere que el ingreso total sea dividido, y una parte se reconozca por la venta del equipo otras por el contrato de mantenimiento. El ingreso por la venta de los bienes será probablemente reconocido de inmediato, mientras que el ingreso por el mantenimiento será reconocido durante dos años. En otros escenarios, dos o más transacciones separadas podrán necesitar combinarse para identificar su sustancia económica. Por ejemplo, un contrato para vender bienes, y un contrato separado para volver a comprar dichos bienes, podría ser, en efecto, un contrato para el alquiler a corto plazo de los bienes, podría ser un contrato de venta o con acuerdo a recompra, ser un préstamo con los bienes actuando como garantía, o algo más. Si se otorga puntos por lealtad a un cliente que compra bienes y estos pueden ser canjeados por otros bienes en el futuro, la contraprestación recibida del cliente se asigna en parte a los bienes vendidos y en parte a los puntos por lealtad. El ingreso por la venta de bienes se reconoce cuando se cumple con condiciones específicas, incluyendo: • Los riesgos y beneficios significativos de la propiedad de los bienes han sido transferidos al comprador; y • La entidad no tiene participación continua en la gestión con el grado usualmente asociado con propiedad, ni el control efectivo sobre los bienes. Por ejemplo, si se entrega bienes sujetos a instalación e inspección, cuando la instalación Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 18 - Ingresos de Actividades Ordinarias
  • 93. 93 e inspección son sustanciales, asumiendo que se cumplan todas las demás condiciones, el ingreso normalmente no se reconoce hasta que la instalación e inspección se completen. Esto se debe a que hasta ese momento no se considera que los riesgos y beneficios significativos de la propiedad hayan sido transferidos al comprador. Esto se aplicaría inclusive en situaciones en que la entidad tenga un largo historial de entregas e instalaciones exitosas. El ingreso por prestación de servicios se reconoce a medida que se ejecuta el trabajo si el resultado del contrato puede ser estimado de manera fiable. Esto se denomina comúnmente como el ‘método de avance de trabajo’. Por ejemplo, si un contrato está culminado al 45 por ciento, se reconoce el 45 por ciento del ingreso. Pero cuando el resultado de un contrato de servicio no puede estimarse de manera fiable, el ingreso se reconoce solo por el importe de los gastos reconocidos que son recuperables. No obstante, si no es probable que los costos incurridos se recuperen, no se reconoce ningún ingreso, aún cuando los costos se reconocen como gastos. El interés se reconoce en el tiempo, calculado con la tasa efectiva de interés del activo. Las regalías se reconocen cuando se devengan de conformidad con los términos del contrato relevante salvo que, considerando su sustancia económica, sea más apropiado reconocer el ingreso sobre otra base sistemática y racional. Los dividendos se reconocen cuando el accionista tiene el derecho de recibir el pago. Un intercambio de servicios o bienes similares no da lugar a ingresos, porque la transacción carece de sustancia comercial. Por ejemplo, intercambiar una cantidad de petróleo de cierta calidad en una ubicación por la misma cantidad de petróleo de la misma calidad en una segunda ubicación, puede ser simplemente un recurso práctico para poder cumplir con un contrato para suministrar petróleo a un cliente en particular localizado en la segunda ubicación. En este caso, la transacción de intercambio no da lugar a un ingreso. Solo la transacción con el cliente final da lugar al reconocimiento de ingresos. Se considera que un intercambio de
  • 94. 94 Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 18 - Ingresos de Actividades Ordinarias artículos diferentes sí tiene objeto comercial; los ingresos resultantes se miden al valor razonable de los bienes o servicios recibidos. NIC 18 prescribe el registro de ingresos solo por la venta de bienes, la prestación de servicios y el uso por parte de otros de los activos de la entidad que generan intereses, regalías y dividendos. Otras normas prescriben cómo contabilizar otros ingresos. Por ejemplo, la NIC 11 Contratos de Construcción especifica cómo contabilizar los ingresos asociados con contratos de construcción. Determinar si un contrato para la construcción de bienes inmuebles está dentro del alcance de la NIC 11 o la NIC 18 depende de los términos del contrato y de todos los hechos y circunstancias relevantes. Si el comprador puede especificar los principales elementos estructurales del diseño del bien inmueble antes de iniciar la construcción y/o puede especificar cambios estructurales principales una vez que la construcción esté en proceso, el contrato estará dentro del alcance de la NIC 11. Juicios y estimados La gerencia ejerce su juicio al identificar componentes separados de una venta con elementos múltiples y al asignar la contraprestación recibida, o por recibir, a dichos componentes. La gerencia también ejerce su juicio al determinar el momento del reconocimiento de los ingresos. También podrá necesitarse juicio y estimaciones al momento de determinar el valor razonable apropiado de la contraprestación recibida o por recibir. Determinar cuándo se cumplen primero los criterios para el reconocimiento de los ingresos por venta o servicio, puede ser desafiante en algunos casos. Los ejemplos de circunstancias en que el momento del reconocimiento de los ingresos requiere una cuidadosa consideración incluyen: ventas con entrega diferida; ventas sujetas a condiciones, incluyendo instalación e inspección, y derechos de devolución; contratos de venta y recompra; ventas a consignación; ventas a terceros para la reventa; contratos
  • 95. 95 Los ingresos se miden al valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir. en elementos múltiples; suscripciones para productos u honorarios por servicios entregados por partes en el tiempo; ventas de productos con contrato para prestar servicios futuros; transacciones de trueque, incluyendo swaps de capacidad; comisiones de compromiso recibidas para realizar un préstamo; y honorarios por franquicias. Determinar el porcentaje de avance de un contrato de servicio puede requerir juicio, así como evaluar si el resultado del contrato puede estimarse de manera fiable. Últimos desarrollos La NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes fue emitida por “The Board” en mayo de 2014 y tiene vigencia para los periodos de reporte anual que comienzan el 1 de enero de 2018 o después, aunque puede aplicarse anticipadamente. La NIIF 15 reemplaza diversas normas e interpretaciones, siendo las más relevantes la NIC 11 y la NIC 18. Un resumen de la NIIF 15 se incluye en esta Guía.
  • 97. 97 Una entidad que tiene una o más subsidiarias es una empresa matriz y debe presentar estados financieros consolidados. Los estados financieros consolidados presentan la situación financiera y el desempeño financiero del grupo; es decir, la empresa matriz y todas sus subsidiarias como una sola entidad económica. Los estados financieros consolidados están sujetos a las NIIF 10 Estados Financieros Consolidados. Una entidad que tiene un negocio conjunto y/o una asociada debe incluir el negocio conjunto y/o la asociada en sus estados financieros consolidados utilizando el método de participación patrimonial, por medio del cual reconoce su inversión inicialmente al costo y luego ajusta la inversión cada año por su participación en los cambios en los activos netos de la inversión. Ver NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos. Si una entidad tiene un negocio conjunto y/o una asociada, pero no tiene subsidiarias, utiliza de todos modos el método de participación patrimonial para contabilizar su negocio conjunto y/o asociada. Estados Financieros Separados La NIC 27 especifica los requisitos contables y de divulgación para las inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas cuando una entidad presenta estados financieros separados.
  • 98. 98 Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 27 - Estados Financieros Separados Los estados financieros separados, a veces denominados ‘estados financieros de la entidad matriz’, son presentados en adición a los estados financieros mencionados anteriormente. En algunas jurisdicciones las leyes locales requieren que una entidad presente estados financieros separados, mientras que en otras jurisdicciones las entidades pueden elegir presentar estados financieros separados de manera voluntaria. La NIC 27 solo se aplica cuando una entidad elabora estados financieros separados que cumplen con las NIIF. La NIC 27 requiere que las inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas se contabilicen ya sea al costo o al valor razonable, con dividendos por recibir reconocidos en pérdidas y ganancias cuando se establece el derecho a recibir el dividendo. El mismo método se aplica a todas las inversiones en una categoría en particular, por ejemplo, subsidiarias, negocios conjuntos o asociadas. Sin embargo, las inversiones registradas al costo que posteriormente se clasifican como “mantenidas para la venta”, se contabilizan de acuerdo con la NIIF 5 Activos No Corrientes Mantenidos para la Venta y Actividades Discontinuadas. Algunas inversiones específicas en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas, por ejemplo, las subsidiarias de una entidad de inversión son por excepción, medidas en los estados financieros consolidados a su valor razonable a través de ganancias y pérdidas. Tales inversiones deben contabilizarse de la misma manera en los estados financieros separados; la opción de costo no está disponible. Para los estados financieros separados, la atención se centra en el rendimiento de las inversiones (y no en el rendimiento de los activos, pasivos y negocios subyacentes en las entidades). Los estados financieros separados que opten por utilizar el valor razonable proporcionan una medida del valor económico
  • 99. 99 Requiere que se contabilice las inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas en estados financieros separados al costo o al valor razonable. de las inversiones, mientras que el uso de la alternativa de costo puede generar información relevante, por ejemplo, cuando son necesitados solo por entidades específicas para determinar el ingreso por dividendos de sus subsidiarias. Juicios y estimados Para cada categoría de inversiones, la gerencia determina el tratamiento contable apropiado: costo o valor razonable. Para cualquier inversión medida al valor razonable, pueden ser necesarios Juicios y estimados considerables para medir el valor razonable de inversiones no cotizadas. Para cualquier inversión medida al costo, será necesario tener en cuenta y, según corresponda, medir cualquier deterioro (véase el resumen en la NIC 36 Deterioro de Activos). Últimos desarrollos El Método de Participación Patrimonial en los Estados Financieros Separados (Enmiendas a la NIC 27) fue incorporado por “The Board” en agosto de 2014 y está vigente para los periodos de reporte anual desde el 1 de enero de 2016. Esta enmienda admite la opción para contabilizar las inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas en los estados financieros separados utilizando el método de participación patrimonial, lo que se suma a las dos opciones (costo o valor razonable) que se describen anteriormente.
  • 101. 101 El principio en la Norma es que un activo no debe contabilizarse en los estados financieros de una entidad por un importe mayor al que podría recuperar a través de su uso o venta, el mayor entre los dos valores; que es el importe recuperable del activo. Si un activo se registra por un valor mayor a su valor recuperable, el activo está deteriorado y tiene que ser reducido a su importe recuperable. La “prueba del deterioro”, por lo tanto, significa evaluar el importe recuperable de un activo y compararlo con su valor en libros. Los activos intangibles con vidas útiles indefinidas, los activos intangibles no disponibles aún para su uso, y la plusvalía (goodwill) adquirida en una combinación de negocios, deben probarse anualmente para ver si están deteriorados. Otros activos (por ejemplo, propiedad, planta y equipo e inversiones en empresas asociadas y negocios conjuntos) tienen que ser sometidos a la prueba del deterioro solo si existe alguna indicación de que el activo pueda estar deteriorado. Sin embargo, las entidades están obligadas a evaluar al término de cada periodo de reporte si existen indicadores de que un activo Deterioro del Valor de los Activos Si el valor en libros del activo de una entidad excede el importe que la entidad recuperará a través de su uso, o el que puede realizar mediante su venta, el mayor de los dos; la entidad debe reducir el valor en libros del activo y reconocer una pérdida por deterioro.
  • 102. 102 Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 36 - Deterioro del Valor de los Activos pueda estar deteriorado. La Norma especifica los indicadores mínimos que deben considerarse. Por ejemplo, una entidad debe considerar si ha habido algún cambio significativo en la legislación durante el periodo de reporte que tenga un efecto adverso sobre este. El importe recuperable de un activo es el mayor entre su valor en uso en el negocio y su valor razonable menos los costos de enajenación. Por ejemplo, si un activo fue reconocido en el estado de situación financiera en CU100 (su valor en libros), y tuvo un valor razonable menos los costos de venta de CU90, pero un valor en uso de CU120, el activo no está deteriorado y continua reconociéndose a CU100. Su importe recuperable es el mayor entre CU90 y CU120, y por lo tanto es CU120. Por otro lado, si el valor en uso fuera de CU94, se reconocería una pérdida por deterioro de CU6 y el valor en libros del activo se reduciría a CU94. Si el valor en uso fuera más bajo que el valor razonable menos los costos para vender, por ejemplo, el valor en uso fue CU90 y el valor razonable menos el costo para vender fue CU94, el activo se reduciría a CU94, aún si la entidad tuviera la intención de continuar usando el activo y no venderlo. Si el importe recuperable a través del uso de un activo es menor que el importe que la gerencia realizaría vendiendo el activo, la Norma asume que la gerencia vendería el activo. Si la gerencia no vendió el activo y se contabiliza al importe recuperable a través de su venta, CU94 en el ejemplo, los resultados operativos, con el tiempo, reflejarían una pérdida para este activo, o rubro de negocio, porque solo se recupera CU90 sobre su valor en libros mediante su uso. El valor razonable, para un activo, es el importe que se recibiría si el activo fuera vendido en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la fecha de medición (ver NIIF 13 Medición del Valor Razonable). Los costos de enajenación son los costos incrementales directamente atribuibles a la enajenación, excluyendo los costos financieros y gastos tributarios. El valor en uso de un activo es el flujo esperado neto de efectivo en el futuro antes de impuestos, que el activo producirá en su estado actual, descontado a su valor presente usando una tasa de descuento antes del impuesto. La tasa de descuento deberá reflejar los riesgos específicos al activo que no han sido reflejados en los flujos de efectivo.
  • 103. 103 El valor en uso de un activo individual a veces no puede ser determinado, porque el activo no genera flujos de efectivo que sean significativamente independientes de aquellos generados por otros activos. En este caso, el valor en uso y por lo tanto el importe recuperable, se determina para el grupo más pequeño de activos al cual pertenece el activo que genera en flujos de efectivo independientes. Esto se conoce como una unidad generadora de efectivo (‘UGE’). Por ejemplo, una empresa que opera varias rutas de vehículos y transporte tiene tres talleres de mantenimiento, cada uno atendiendo áreas geográficas definidas. Los talleres de mantenimiento no generan flujos de efectivo. Cada taller de mantenimiento será asignado a una UGE que incluye los vehículos que son atendidos por ese taller. La UGE comprenderá los definidos que operan dichas rutas y el taller de mantenimiento. El valor en uso de la UGE se calculará usando los ingresos previstos de esas rutas y todos los costos necesarios para operarlas rutas, por ejemplo, salarios de conductores y el costo del taller de mantenimiento relevante. Para los fines de la prueba del deterioro, la plusvalía adquirida en una combinación de negocios se asigna, a partir de la fecha de adquisición, a cada una de las UGEs, o conjunto de UGEs, del grupo que se espera se beneficie de las sinergias de la combinación. Esta asignación se realiza independientemente de si otros activos o pasivos de la empresa adquirida están asignados a aquellas UGEs o conjunto de UGEs. El deterioro de la plusvalía se evalúa considerando el importe recuperable de la UGE, o conjunto de las UGEs, a las cuales está asignado. Cuando se identifica una pérdida por deterioro, se reconoce inmediatamente como un gasto y el valor en libros del activo se reduce. Si una UGE está deteriorada, primero se reduce la plusvalía, luego se reducen otros activos en forma proporcional a sus valores en libros y sujetos a los límites especificos. Si es aplicable, el cargo por la depreciación (amortización) sobre los activos se ajusta en periodos futuros para asignar el valor en libros revisado del activo menos su valor residual durante su vida útil remanente estimada. El valor residual y la vida útil restante del activo también deben revisarse. Una pérdida por deterioro de la plusvalía nunca se revierte. Para otros activos se pueden revertir los deterioros de un periodo anterior. Sin embargo, La plusvalía adquirida en una combinación de negocios y activos intangibles específicos deben ser revisados anualmente para ver si están deteriorados. Los otros activos deben ser revisados por deterioro solo si existe alguna indicación de que el activo puede estar deteriorado.
  • 104. 104 Calcular el valor en uso de un activo o UGE implica que la entidad: • Estime los flujos de efectivo futuros que se espera que el activo/UGE, en su actual estado, genere y/o utilice; y • Descuente dichos flujos de efectivo a la tasa de interés actual del mercado, libre de riesgo y antes de impuesto. Ya sea los flujos de efectivo o la tasa de descuento mencionados deben ajustarse para tomar en cuenta lo siguiente: • Las expectativas sobre posibles variaciones en el importe o los tiempos de los flujos de efectivo; • El precio para asumir la incertidumbre inherente al activo/UGE; y • Otros factores, tales como la iliquidez, que los participantes del mercado reflejarían al descontar los flujos de efectivo futuros. Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 36 - Deterioro del Valor de los Activos las reversiones por deterioro no pueden resultar en un valor en libros del activo por encima del importe que habría tenido si no hubiera habido pérdida por deterioro en años anteriores. Juicios y estimados Al final de cada periodo de reporte, la gerencia debe considerar si ha habido cualquier indicación de que un activo o UGE puede estar deteriorado. A pesar de que se especifican una serie de indicadores en la Norma y deben ser considerados, una entidad podría identificar otros indicadores. Identificar el nivel más bajo de ganacias de flujos de efectivo independientes para un grupo de activos (es decir la UGE) requiere juicio. Asignar la plusvalía a las UGEs para fines de la prueba del deterioro puede también requerir un juicio considerable. Estimar el importe recuperable de un activo o UGE puede involucrar juicios y estimaciones considerables. Para revisar los juicios y
  • 105. 105 estimaciones al medir el valor razonable de un activo, ver el resumen en la NIIF 13. Calcular el valor en uso involucra preveer los flujos de efectivo esperados en el futuro para su uso, y considerando también la enajenación del activo y determinar la tasa de descuento apropiada. Los riesgos específicos del activo deben reflejarse. Dichas proyecciones de flujos de efectivo deben basarse en supuestos razonables y sustentables que representan la mejor estimación de la gerencia de las condiciones económicas que existirán durante la vida útil remanente del activo. Por ejemplo, la gerencia debe: • Evaluar cuán razonables son los supuestos sobre los cuales se basan sus proyecciones actuales de flujos de efectivo, examinando las causas de las diferencias entre las proyecciones pasada y los flujos de efectivo reales; • Asegurarse que los supuestos sobre los cuales se basan sus actuales proyecciones de flujos de efectivo sean consistentes con los resultados reales pasados, a menos que los eventos o circunstancias posteriores requieran algo distinto; y • Asegurarse que las variaciones en el importe o los momentos de los flujos de efectivo futuros estén reflejados en el valor presente esperado de los flujos de efectivo futuros. La gerencia también debe determinar la extensión de las divulgaciones a proporcionar. Por ejemplo, los principales supuestos utilizados para medir el importe recuperable de las UGEs que contienen plusvalía o activos intangibles con vidas útiles indefinidas si la plusvalía o activos intangibles asignados a la UGE, o conjunto de UGEs, son significativos y si el importe recuperable se basa en el valor en uso. También se requiere la divulgación de los efectos de cambios razonablemente posibles sobre dichos supuestos.
  • 107. 107 La Norma también especifica los requerimientos para la divulgación de las provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes. Provisiones Una provisión es un pasivo de importe o tiempo incierto; por ejemplo, una entidad considera probable que perderá una acción judicial que es interpuesta por un cliente, pero no conoce el importe exacto de los daños y perjuicios que la corte otorgará al cliente. Un pasivo “es una obligación actual de la entidad que surge de eventos pasados, cuyo pago se prevé que resultará en una salida de recursos de la entidad que contienen beneficios económicos” y puede resultar de una obligación legal o constructiva. Una obligación constructiva surge de los actos de la entidad, a través de los cuales ha indicado a otros que aceptará responsabilidades especificas y, como resultado, ha creado una expectativa válida que cumplirá con aquellas responsabilidades que puedan surgir, por ejemplo, la política de un minorista de reembolsar a los clientes insatisfechos cuando no tiene ninguna obligación contractual o legal de hacerlo. Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes NIC 37 especifica cuándo una provisión debe ser reconocida y el importe al cual debe medirse.
  • 108. 108 Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 37 - Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes Una provisión se reconoce cuando lo más probable (es decir, una probabilidad mayor que el 50 por ciento) es que se requiera una salida de recursos para pagar la obligación y cuando se pueda realizar una estimación confiable del importe de la obligación. Se mide por el importa que la entidad tendría que pagar ya sea a la otra parte, digamos, el cliente que interpone la acción legal contra la entidad, para liquidar la obligación al final del periodo de reporte, o a un tercero para que se haga cargo de la obligación. Los riesgos e incertidumbres se toman en cuenta al momento de medir una provisión. Las provisiones se descuentan a su valor actual usando la tasa de descuento antes de impuesto apropiada. La NIC 37 desarrolla los siguientes tres casos específicos: • Pérdidas operativas futuras - no se puede reconocer una provisión porque no existe ninguna obligación al final del periodo de reporte; sin embargo, la expectativa de pérdidas operativas futuras generará la necesidad de una revisión del deterioro (ver NIC 36 Deterioro de Activos). • Un contrato oneroso - es decir, un contrato en que los costos inevitables del cumplimiento de las obligaciones exceden los beneficios económicos previstos del mismo, por ejemplo, una propiedad para arrendamiento sin alquilar. Un contrato oneroso da lugar a una provisión. • Costos de reestructuración - una provisión se reconoce solo cuando se cumplen criterios específicos establecidos en la Norma. Los criterios están diseñados para asegurarse que la entidad tenga una obligación constructiva de reestructurar. Para tener una obligación constructiva de reestructurar, la entidad necesita tener un plan formal detallado, que identifique partidas específicas y debe haber ya sea empezado a implementar el plan o haber anunciado sus principales elementos a quienes les afecta. La CINIIF 21 Gravámenes trata sobre otro caso específico, los gravámenes impuestos por el gobierno. Aclara que cuando el pago de un gravamen se genera por operar en
  • 109. 109 un periodo futuro (2016), una entidad no tiene, al término del periodo anterior (2015), una obligación constructiva como resultado del hecho que la entidad esté forzada económicamente a continuar operando en ese periodo futuro (2016). En consecuencia, la entidad no reconocería una provisión al término del periodo anterior (2015). Asimismo, el supuesto de empresa en marcha que sustenta la preparación de los estados financieros (ver NIC 1 Presentación de los Estados Financieros) no implica que una obligación actual exista al término del periodo anterior (2015) a pesar de que el supuesto es que la entidad continuará operando en el siguiente periodo de reporte. Por ejemplo, el 24 de febrero de 2016, la Entidad A debe pagar un gravamen igual al 1 por ciento de sus ingresos para el 2015 si ha operado en cualquier momento durante enero de 2016. El 31 de diciembre de 2015, la Entidad A no reconoce una provisión para pagar el gravamen el 24 de febrero de 2016. Pasivos contingentes Los pasivos contingentes comprenden dos variantes, ninguna de las cuales se reconoce como un pasivo en los estados financieros. La primera es una obligación posible, pero no probable, que surge de eventos pasados cuya existencia se confirmará por la ocurrencia o no ocurrencia de eventos futuros inciertos que no están completamente dentro del control de la entidad. Un ejemplo es cuando la evidencia disponible sugiere que es posible, pero no probable, que una entidad no tendrá éxito en una acción judicial que está siendo interpuesta contra la misma por un cliente. La segunda variante es una obligación, es decir, un pasivo, que no es reconocido porque su importe no puede medirse con suficiente fiabilidad, o porque no es probable que se requiera una salida de recursos para pagar la obligación. Un pasivo contingente se divulga en las notas a los estados financieros, a menos que la posibilidad de una salida de recursos económicos sea remota. El uso de estimados es una parte esencial de la preparación de los estados financieros y no perjudica su fiabilidad. Esto es especialmente cierto en el caso de las provisiones, las cuales por su naturaleza son más inciertas que la mayoría de las otras partidas en el estado de situación financiera.
  • 110. 110 Activos contingentes Los activos contingentes son activos posibles que surgen de eventos pasados cuya existencia se confirmará por la ocurrencia o no ocurrencia de eventos futuros inciertos que no están completamente dentro del control de la entidad. Un ejemplo es un otorgamiento de indemnización posible, o probable, por daños y perjuicios de una acción judicial que la entidad está interponiendo contra un competidor. Los activos contingentes no se reconocen en el estado de situación financiera. Cuando lo más probable es que se de una entrada de beneficios, se divulga en las notas a los estados financieros los activos contingentes. En el ejemplo anterior, la divulgación se realizará si es probable que la entidad tenga éxito, pero no se realizará ninguna divulgación si es solo posible que la entidad tenga éxito. Pero, cuando la entrada de beneficios es virtualmente segura, ya no se considera contingente y se reconoce un activo en el estado de situación financiera. Juicios y estimados La NIC 37 reconoce explícitamente que el uso de estimados es una parte esencial de la preparación de los estados financieros y no perjudica su fiabilidad. Esto es especialmente cierto en el caso de las provisiones, las cuales por su naturaleza son más inciertas que la mayoría de las otras partidas en los estados de situación financiera. En algunos casos, puede ser necesario aplicar un juicio considerable al evaluar la evidencia disponible para determinar si una entidad tiene una obligación actual, una obligación posible o ninguna obligación en la fecha del reporte. Esto podría involucrar, por ejemplo, solicitar la opinión de expertos o examinar evidencia adicional a partir de eventos que ocurran después del periodo reportado. Este juicio determinará si una entidad tiene una provisión, un pasivo contingente o ninguno de los dos. Por ejemplo, se interpone una demanda contra una entidad que busca una indemnización por Una provisión para los costos de reestructuración no puede reconocerse sin que la entidad tenga un plan formal detallado que identifique las partidas específicas, y que haya empezado a implementar el plan o anunciado sus elementos principales a aquellos que este plan afecta. Por sus acciones, habrá suscitado una expectativa válida entre las partes afectadas de que realizará la reestructuración. Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 37 - Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes
  • 111. 111 daños a la salud de terceros como resultado de la contaminación medioambiental, que se alega que ha sido causada por los desechos del proceso de producción de esa entidad, pero se desconoce si la entidad es la fuente de la contaminación—la verdadera fuente de contaminación se conocerá solo después de pruebas exhaustivas. Además, si lo más probable es que la empresa necesitará realizar un pago, por ejemplo, como resultado de un proceso judicial interpuesto contra esta, se reconoce una provisión (asumiendo que se puede realizar una estimación confiable del importe); de lo contrario, se divulga el pasivo contingente. En algunos casos, se necesitaría un juicio considerable para determinar si lo más probable es que se realice un pago. Una vez que se haya concluido que lo más probable es que una entidad necesitará realizar un pago, se reconoce una provisión solo si puede realizarse la estimación razonable del importe de la obligación. Esto generalmente requerirá un juicio aún más considerable. La Norma señala que, ‘salvo en casos sumamente raros, una entidad podrá determinar un rango de posibles resultados y, por lo tanto, puede realizar una estimación de la obligación que sea suficientemente confiable para reconocer una provisión. Al estimar el importe de la obligación, como por ejemplo una provisión para limpiar un sitio al término de su vida, eventos futuros, tales como cambios en la tecnología, deberían reflejarse pero solo si existe evidencia objetiva suficiente de que ocurrirán. En el raro evento que se concluya que no se puede realizar una estimación confiable de una obligación, se requerirá su divulgación como un pasivo contingente. Dichas divulgaciones incluyen una estimación de sus efectos financieros y una indicación sobre las incertidumbres relacionadas con el importe o tiempo de la salida de recursos.
  • 113. 113 Un activo intangible es un activo no monetario identificable sin sustancia física; por ejemplo, los programas informáticos, licencias, patentes y derechos de autor. Identificable significa ya sea que es separable, es decir, que se puede vender por separado de la empresa, o que surge de derechos contractuales o legales, independientemente de si es separable. La plusvalía adquirida en una combinación de negocios se contabiliza de acuerdo con la NIIF 3 Combinaciones de negocios y está fuera del alcance de la NIC 38. La plusvalía generada internamente está dentro del alcance de la NIC 38; sin embargo, la NIC 38 prohíbe su reconocimiento como un activo. Para ser un activo, la entidad debe tener el control sobre el mismo. Algunos intangibles pueden beneficiar a una entidad, pero sin ser controlados por ella, por ejemplo, la lealtad de los clientes. La NIC 16 Propiedad, planta y equipo establece la contabilidad apropiada para los activos tangibles (aparte de los inventarios, propiedades de inversión, activos biológicos y productos agrícolas) que se espera utilizar durante más Activos Intangibles La NIC 38 establece cuándo los activos intangibles deben ser reconocidos, cómo deben medirse y qué información debe divulgarse acerca de los mismos.
  • 114. 114 Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 38 - Activos Intangibles de un período contable. La NIC 38 es la Norma equivalente para los activos intangibles, aunque la NIC 38 no limita su alcance a los activos utilizados en más de un período contable. Los fundamentos de las dos normas son los mismos; sin embargo, la naturaleza única de muchos activos intangibles resulta en que la NIC 38 contenga orientaciones y protecciones adicionales. Como para los activos dentro del alcance de la NIC 16, los activos intangibles son: • Reconocidos sólo si es probable que los beneficios económicos fluyan a la entidad y si el costo del activo puede ser medido de forma confiable; la NIC 38 suplementa estos dos criterios con criterios más específicos para los activos intangibles generados internamente (ver a seguir) y también requiere que las entidades utilicen supuestos razonables y sustentables al evaluar la probabilidad de que los recursos económicos fluirán a la entidad a partir de un activo intangible; • Medidos al costo al momento del reconocimiento inicial si se adquiere por separado; el costo es el precio de compra más los costos directamente atribuibles (más, para los activos tangibles, una estimación de los costos del desmantelamiento y restauración del sitio cuando sea relevante); el costo se mide como el valor razonable de lo que se paga, de modo que si el pago se difiere más allá de los plazos normales de un crédito, el costo es el valor presente del pago en efectivo; • Medidos al costo al momento del reconocimiento inicial si se generan internamente (auto-construidos si son tangibles); • Medidos a valor razonable al momento del reconocimiento inicial si se adquieren en una combinación de negocios, este es el costo del activo para el adquirente; • Medidos posteriormente utilizando el modelo de costo o el modelo de revaluación: - De acuerdo con el modelo de costo, los activos se miden al costo menos la depreciación/amortización acumulada (amortización es el equivalente de la depreciación) menos las pérdidas por deterioro acumuladas; - De conformidad con el modelo de revaluación, los activos se contabilizan a su valor razonable menos la depreciación/ amortización acumulada posteriormente y menos las pérdidas por deterioro acumuladas posteriormente. Para los activos tangibles,
  • 115. 115 el valor razonable debe poder medirse de manera confiable, pero para los activos intangibles el valor razonable debe ser medido por referencia a un mercado activo. Puesto que los mercados activos para activos intangibles son poco comunes, será raro que cualquier activo intangibles sea revaluado. Si un activo se mide utilizando el modelo de revaluación, todos los activos de la misma clase también deberán medirse utilizando el modelo de revaluación salvo que, para activos intangibles, no exista un mercado activo; - Hay un reconocimiento explícito de que la vida útil de un activo intangible podría ser indefinida; - El método de amortización debe reflejar el patrón en el que se prevé que el potencial de servicio del activo sea consumido por una entidad; para los activos intangibles, se indica que usualmente es el método de línea recta; y - El importe depreciable de un activo es el costo, o valor revaluado, menos el valor residual. Para un activo intangible con una vida útil finita, el valor residual se considera nulo, a menos que un tercero se haya comprometido a comprar el activo o a menos que exista un mercado activo para activos intangibles y que sea probable que todavía exista tal mercado al final de la vida útil del activo. Debido a la naturaleza de los activos intangibles, la Norma incluye guías para determinar la vida útil. Un activo intangible con una vida útil indefinida no se amortiza, pero se somete anualmente a la prueba del deterioro. El costo para generar un activo intangible internamente es a menudo difícil de distinguir del costo para mantener o mejorar las operaciones de la entidad. Por esta razón, las marcas, cabeceras, títulos de publicación, listas de clientes y otras partidas similares generadas internamente no se reconocen como activos intangibles. Como se establece líneas arriba, también se prohíbe que la plusvalía generada internamente sea reconocida como un activo. Para todos los otros activos intangibles generados internamente, la Norma impone algunas condiciones adicionales que deben cumplirse antes que un activo pueda ser reconocido en el estado de situación financiera. En primer lugar, otros activos intangibles generados internamente deben clasificarse en una fase de investigación y una fase de desarrollo. El gasto de investigación siempre se
  • 116. 116 Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 38 - Activos Intangibles reconoce como un gasto cuando se incurre, no puede ser reconocido como un activo intangible. El gasto incurrido durante la fase de desarrollo se reconoce como un activo intangible, pero sólo en la medida en que se haya incurrido después de que se hayan cumplido los criterios específicos (ver el cuadro). Otros gastos de desarrollo se reconocen como gastos cuando se incurren. Juicios y estimados La evaluación de si una entidad controla los recursos intangibles de los cuales se espera que generen beneficios económicos puede ser difícil. A menos que la entidad tenga el control, no se le permite reconocer un intangible como activo. Se requiere juicio al capitalizar los costos asociados a los activos intangibles generados internamente, porque una entidad necesita evaluar si y, de ser el caso, en qué punto se cumplen los criterios para la capitalización de los costos incurridos en la fase de desarrollo. La medición posterior de activos intangibles involucra juicio y estimación, por ejemplo, al determinar si el activo intangible tiene una vida útil finita o indefinida, al determinar la vida útil y el método de amortización apropiado si la vida es finita, al determinar los importes recuperables de los activos al realizar las pruebas del deterioro (ver el resumen de la NIC 36 Deterioro del Valor de Activos), al determinar si existe un mercado activo, y si se espera que continúe existiendo para intangibles particulares y la determinación de los valores residuales asociados y, de ser apropiado, los valores razonables de los intangibles. Últimos desarrollos La Aclaración de los Métodos Aceptables de Depreciación y Amortización (Enmiendas a la NIC 16 y la NIC 38) se emitió en mayo de 2014 y está vigente para los periodos de reporte anuales desde el 1 de enero de 2016. Estableció una presunción refutable de que el uso de un método basado en los ingresos para
  • 117. 117 calcular la amortización de un activo intangible no es apropiado, porque los ingresos generados por una actividad que incluye el uso de un activo generalmente refleja factores que no son el consumo de los beneficios económicos contenidos en el activo. La presunción puede ser refutada si el contrato que genera el activo intangible especifica una cantidad total fija de los ingresos a generarse, o si la entidad puede demostrar que los ingresos y el consumo de los beneficios económicos del activo intangible tienen una alta correlación. El gasto incurrido durante el desarrollo, o la fase de desarrollo de un proyecto interno, debe ser reconocido como un activo intangible solo si la entidad puede demostrar: • La viabilidad técnica de completar el activo; • Su intención de completar el activo; • Su capacidad para utilizar o vender el activo; • Cómo el activo generará beneficios económicos futuros probables; • La disponibilidad de recursos técnicos, financieros y de otro tipo adecuados para completar el desarrollo y utilizar o vender el activo; y • Su capacidad de medir de forma confiable el gasto atribuible al activo durante el desarrollo.
  • 119. 119 Incluye los principios para la contabilidad de cobertura. La presentación y divulgación de los instrumentos financieros son temas de la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación y de la NIIF 7 Instrumentos Financieros: Divulgaciones, respectivamente. Un instrumento financiero es “cualquier contrato que da lugar a un activo financiero de una entidad y un pasivo financiero o instrumento de patrimonio de otra entidad”. Por ejemplo, un préstamo bancario da lugar a una cuenta por cobrar para el banco y una cuenta por pagar para la otra parte. Del mismo modo, un contrato a plazo en moneda extranjera que debe pagarse en neto dará lugar a una cuenta por pagar o por cobrar, dependiendo de la forma en que el tipo de cambio se mueva, para una de las partes, y lo contrario para la otra parte. Si un derivado, por ejemplo, una opción, un contrato de tasa de interés con límite o un contrato a plazo en divisas, está contenido/a, o ‘incorporado/a’, en un contrato, la norma requiere, si se cumplen determinadas condiciones, que el derivado sea separado del Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición La NIC 39 establece principios para el reconocimiento y medición de activos financieros, pasivos financieros y algunos contratos para comprar o vender artículos no financieros.
  • 120. 120 ‘contrato principal’ y contabilizado como si se tratara de un derivado independiente. En tales circunstancias, la entidad podrá optar por contabilizar el contrato híbrido combinado, al valor razonable a través de resultados, en lugar de hacerlo solo para el derivado incorporado. Además de los instrumentos financieros, la norma también se aplica a los contratos para comprar o vender partidas no financieras, como por ejemplo un contrato de compra de petróleo crudo, si el contrato puede liquidarse en efectivo. Sin embargo, dichos contratos están excluidos si el activo ha sido ordenado para su uso en el negocio y está dentro de los requisitos previstos para su compra, venta o utilización. La norma establece una serie de ejemplos de lo que podría constituir la liquidación neta en efectivo. Estos incluyen: cuando el activo no financiero que es objeto del contrato sea fácilmente convertible en efectivo y cuando una entidad tenga la práctica de tomar las entregas físicas pero luego vende el activo en un corto plazo de tiempo para aprovechar de las fluctuaciones de precios. Reconocimiento y baja El activo financiero o pasivo financiero que surja en virtud de un instrumento financiero se reconoce en el estado de situación financiera cuando la entidad se convierte en una de las partes del contrato. Esto es independientemente de si se ha pagado algo. Por ejemplo, muchos derivados, como un contrato forward para la compra de moneda extranjera, no necesitan ningún pago hasta el final del contrato, cuando se intercambian las monedas. Sin embargo, bajo la norma se reconoce un activo o pasivo una vez que el tipo de cambio se haya movido de tal manera que el contrato esté o bien dentro (“in”) o “fuera del dinero” (“out of money”). Si los derechos contractuales de una entidad a los flujos de efectivo de un activo cesan o sus obligaciones bajo el contrato se extinguen, la entidad dará de baja el activo financiero o pasivo financiero; es decir, la entidad eliminará el activo o pasivo de su estado de situación financiera; por ejemplo, una vez que las monedas hayan sido intercambiadas al final de Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 39 - Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
  • 121. 121 un contrato forward de moneda extranjera, o una vez que el deudor haya pagado su saldo del préstamo al prestamista. Sin embargo, cuando una entidad transfiere un activo a un tercero (“cesionario”), el hecho de saber si ese activo se elimina del estado de situación financiera de la entidad o si tiene que permanecer y se le reconoce un pasivo al cesionario, depende de si sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la titularidad del activo se han transferido al cesionario y si ninguna de las partes tiene sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la titularidad, depende de cuál es la parte que tiene el control del activo. Por ejemplo, una empresa suscribe un arreglo de descuento de facturas, por medio del cual recibe dinero de un banco (menos del valor nominal) por las facturas que ha emitido a sus clientes y luego paga al banco el dinero que recibe de los clientes, y paga un honorario y los intereses al banco. Las cuentas por cobrar de los clientes (el activo) se retirarán del estado de situación financiera de la entidad si sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la titularidad de las cuentas por cobrar han sido transferidos a la otra parte (el banco) o si ninguna de las partes tiene sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la titularidad, pero el banco tiene el control de las cuentas por cobrar. De lo contrario, las cuentas por cobrar se mantendrán y se reconocerá un pasivo con el banco. La consideración de asuntos tales como qué parte asume la pérdida si el cliente no paga la factura es relevante. Medición En el reconocimiento inicial, un activo o un pasivo financiero se mide a su valor razonable. Los costos de transacción se agregan al valor razonable para todos los activos y pasivos, excepto los clasificados a valor razonable a través de resultados. La medición subsecuente depende de su clasificación. Algunas categorías se miden a costo amortizado, y otras al valor razonable. En circunstancias limitadas se aplican otras bases de medición; por ejemplo, ciertos contratos de garantía financiera.
  • 122. 122 Deterioro e incobrabilidad de activos financieros Una entidad debe evaluar al final de cada período de reporte si existe evidencia objetiva del deterioro para un activo financiero o conjunto de activos financieros medidos al costo amortizado, medidos al costo (inversiones de capital cuyo valor razonable no puede ser medido de forma confiable) o categorizados como disponibles para la venta. Un ejemplo de evidencia objetiva para un prestamista sería un prestatario que incumple en el pago de intereses. Si hay evidencia del deterioro de un activo financiero medido al costo amortizado, la pérdida por deterioro se mide como la diferencia entre el valor en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros estimados, descontados a la tasa de interés efectiva original del activo. La pérdida se reconoce en ganancias y pérdidas a través de una reducción directa en el activo o mediante una cuenta de provisiones. En periodos subsecuentes, la pérdida por deterioro podría disminuir y ser revertida. De ser así, el valor en libros del activo después de tal reversión no puede exceder al valor en libros que el activo hubiera tenido en esa fecha si no hubiera habido ningún deterioro. Si un activo disponible para la venta está deteriorado, no hay ninguna necesidad de reducir el valor en libros del activo, porque se contabiliza a valor razonable; en cambio, la pérdida acumulada que ha sido reconocida en otros resultados integrales se reclasifica (o, como se dice a veces, se ‘recicla’) a ganancia y pérdidas. Contabilidad de cobertura Una transacción de cobertura es cuando una entidad realiza una transacción con una contraparte con la intención de reducir o eliminar su exposición a un riesgo en particular o a la variabilidad de los flujos de efectivo. Un ejemplo sería celebrar un contrato para la compra de moneda extranjera a un tipo de cambio específico en una fecha especifica (el instrumento de cobertura) para reducir la variabilidad de los flujos de efectivo futuros por la compra de un equipo que ha sido pedido a un proveedor extranjero (la partida cubierta). Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 39 - Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
  • 123. 123 En ausencia de la contabilidad de cobertura, las ganancias y pérdidas sobre el instrumento de cobertura y la partida cubierta no siempre se reconocen en ganancia o pérdida en el mismo período contable. La contabilidad de cobertura no cambia el rendimiento/ganancias globales de la entidad a través del tiempo: afecta sólo la oportunidad y presentación de estas en ganancias y pérdidas. Mediante la aplicación de la contabilidad de cobertura, las ganancias y pérdidas sobre la partida cubierta y el instrumento de cobertura se reconocen en ganancias o pérdidas en el mismo período contable. Hay tres tipos de relaciones de cobertura: • Cobertura del valor razonable: una cobertura de la exposición a los cambios en el valor razonable de la totalidad o de una parte identificada de activos o pasivos reconocidos, o de compromisos firmes no reconocidos, atribuibles a un riesgo en particular. Un ejemplo es un swap de tasa de interés que cubre un préstamo con tasa de interés fija cambiándola por una tasa de interés variable. Los cambios en el valor razonable (atribuibles al riesgo cubierto) de la partida cubierta y el instrumento de cobertura se reconocen en ganancias y pérdidas en el período en que ocurren. • Cobertura de flujos de efectivo: es una cobertura de la exposición a la variación de los flujos de efectivo que podrían afectar ganancias y pérdidas y que son atribuibles a activos o pasivos reconocidos o transacciones previstas que son altamente probables. Un ejemplo es un swap de tasa de interés que cubre un préstamo con tasa de interés variable cambiándola a una tasa de interés fija. La parte de la ganancia o pérdida del instrumento de cobertura que se determina como cobertura efectiva se reconoce en otros resultados integrales en el periodo en que ocurre. La porción no efectiva se reconoce en ganancias o pérdidas. El importe que se reconoce en otros resultados integrales y que se acumula en el patrimonio se reclasifica a ganancias o pérdidas en conformidad con los requerimientos de la norma. • Cobertura de una inversión neta en una operación extranjera según se define en la NIC21 Efectos de los Cambios en las Tasas de Cambio Extranjeras. Dichas coberturas se contabilizan de forma similar a las coberturas de flujos de efectivo.
  • 124. 124 Se debe cumplir con condiciones estrictas antes de que sea posible la contabilidad de cobertura; así: • Debe haber una designación y documentación formal de la cobertura, incluyendo la estrategia de gestión de riesgos para la cobertura. • Se debe esperar que el instrumento de cobertura sea altamente eficaz para lograr compensar los cambios en el valor razonable o flujos de efectivo de la partida cubierta que son atribuibles al riesgo cubierto. • Para las coberturas de flujos de efectivo, la transacción prevista que se cubre debe ser altamente probable y la variabilidad en los flujos de efectivo que esta genera debe poder afectar en última instancia ganancias o pérdidas. • La eficacia de la cobertura, es decir, el valor razonable o flujos de efectivo de la partida cubierta y el valor razonable del instrumento de cobertura, se pueden medir de forma confiable. • La cobertura debe ser evaluada de forma continua, tanto prospectiva como retrospectivamente; y los resultados reales deben estar dentro de un rango de 80 a 125 por ciento. Juicios y estimados La identificación de lo que está dentro del alcance de la norma puede a veces ser difícil. Por ejemplo, determinar si un contrato para una partida no financiera está dentro del alcance de la norma puede requerir juicio: ¿puede ser liquidado por un monto neto?; ¿está dentro de los requerimientos de compra, venta o utilización previstos de la entidad?, etc. Aunque la clasificación a menudo es clara, si ‘más que un importe no significativo’ de las inversiones ‘mantenidas hasta su vencimiento’ se venden o se reclasifican en el año actual o los dos años precedentes, los activos no pueden ser clasificados como mantenidos hasta su vencimiento. La medición contiene muchos juicios y estimados. Si bien la determinación del valor razonable puede ser sencilla, no siempre es así. Se requiere juicio para determinar si un activo financiero está deteriorado y, en caso lo estuviera, en que medida de los flujos de efectivo futuros esperados del activo financiero han disminuido, y si se debe revertir una pérdida por deterioro. La contabilidad de cobertura se puede utilizar sólo si la cobertura se documenta y se designa Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 39 - Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
  • 125. 125 desde el inicio, y si se demuestra que es altamente eficaz. Dar de baja puede requerir juicio si un activo financiero ha sido transferido, como con el factoring de deudas, en lugar de que el activo haya terminado, como por ejemplo el vencimiento de una opción. Cuando un activo ha sido transferido, es necesario determinar cuál de las partes tiene sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la titularidad y, si ninguna de las dos los tiene, cuál de las partes controla el activo. Últimos desarrollos La NIIF 9 Instrumentos Financieros fue emitida por “The Board” en julio de 2014 y está vigente para periodos anuales de reporte que comiencen a partir el 1 de enero de 2018 o después, aunque se permite su aplicación anticipada. Si una entidad elige designar un pasivo financiero a valor razonable en cambios en resultados, la NIIF 9 requiere que la entidad reconozca los efectos de los cambios por riesgo de crédito de ese pasivo en otros resultados integrales y no en ganancias o pérdidas. Este aspecto de la NIIF 9 se puede aplicar anticipadamente sin la aplicación de ningún otro aspecto de la NIIF 9. Cuando una entidad aplica la NIIF 9 por primera vez, la entidad puede elegir como política contable aplicar los requerimientos de contabilidad de cobertura de la NIIF 9 o de la NIC 39. Cuando una entidad aplica los requisitos de contabilidad de cobertura de la NIIF 9 puede, no obstante, optar por aplicar los requerimientos de la NIC 39 para una cobertura del valor razonable del riesgo de tasas de interés de una cartera de activos financieros o pasivos financieros. Esta última opción ha sido permitida hasta que “The Board” culmine su proyecto sobre la contabilización de macro coberturas. Un resumen de la NIIF 9 se incluye en esta Guía.
  • 127. 127 De acuerdo con la Norma, la propiedad ocupada por el propietario es utilizada en la producción o suministro de bienes o servicios o para administración y está excluida de la definición de propiedades de inversión. Propiedades de inversión son terrenos y/o edificios, o parte de un edificio, mantenidos para obtener rentas y/o la apreciación del capital en lugar de mantenerse para su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o para fines administrativos o mantenidos para la venta en el curso ordinario del negocio. Una empresa posee tres propiedades: una a partir de la cual fabrica bienes que vende a los mayoristas; la segunda que alberga al personal administrativo; y la tercera que anteriormente albergaba al personal administrativo, pero desde que se convirtió en excedente para los requerimientos de la entidad, ha sido alquilada a un tercero. El primer y el segundo edificio deben ser contabilizados de acuerdo con la NIC 16 Propiedad, planta y equipo, mientras que el tercer edificio, desde su cambio de uso, se contabiliza de acuerdo con la NIC 40. Propiedades de Inversión
  • 128. 128 Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 40 - Propiedades de Inversión La propiedad de inversión podría ser de una entidad o podría estar en posesión de una entidad como arrendatario bajo un arrendamiento financiero. Además, un interés en una propiedad de un arrendatario a través de un arrendamiento operativo también se puede clasificar y contabilizar como una propiedad de inversión, pero sólo si la propiedad cumple con la definición de una propiedad de inversión y el arrendatario usa el modelo de valor razonable (ver a seguir) para contabilizar el interés en el activo. Esta clasificación es permitida en base a cada propiedad bajo arrendamientos operativos. Sin embargo, la selección de esta alternativa para uno o más arrendamientos operativos resulta en que la entidad esté obligada a utilizar el modelo del valor razonable para todas sus propiedades de inversión. La propiedad de inversión se mide inicialmente a su costo, incluyendo los costos de transacción relacionados. En mediciones subsecuentes, la entidad debe adoptar ya sea el modelo del valor razonable o el modelo del costo para todas las propiedades de inversión. El Consejo había propuesto la obligación del uso del valor razonable para todas las propiedades de inversión. Si bien el valor razonable proporciona información más útil, el Consejo permitió esta opción para dar a los preparadores y usuarios tiempo para adquirir experiencia en el uso de un modelo de valor razonable y para dar el tiempo para que maduren los países con mercados inmobiliarios menos desarrollados y los profesionales en valoración. En consecuencia, es muy poco probable que se justifique un cambio voluntario del modelo del valor razonable al modelo del costo. Si se adopta el modelo del costo, el valor razonable es una divulgación requerida. En consecuencia, todas las entidades deberán estimar el valor razonable de sus propiedades de inversión. El valor razonable refleja los ingresos por renta de los arrendamientos Una entidad debe adoptar ya sea el modelo del valor razonable o el modelo del costo para todas las propiedades de inversión. Si se utiliza el modelo del costo, debe divulgarse el valor razonable de las propiedades.
  • 129. 129 actuales y las condiciones de mercado al final del período de reporte y se mide de acuerdo con la NIIF 13 Medición del Valor Razonable. Bajo el modelo del valor razonable, la propiedad de inversión se vuelve a medir al final de cada período de reporte. Los cambios en el valor razonable se reconocen en ganancias o pérdidas en el período en que se produce el cambio en el valor razonable. Bajo el modelo de costo, la propiedad de inversión se mide al costo menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida acumulada por deterioro. Las ganancias y pérdidas por enajenación de la propiedad de inversión se reconocen en ganancias o pérdidas. Juicios y estimados La determinación de si una propiedad es una propiedad de inversión a veces requiere juicio. Cuando una propiedad se mantiene en parte para uso propio y en parte con fines de inversión (por ejemplo, las tres primeras plantas de un edificio son para uso propio y los tres últimos pisos se alquilan a un tercero) cada parte del edificio se contabiliza por separado si las partes pueden venderse por separado o arrendarse por separado bajo un arrendamiento financiero. Si las partes no pueden ser vendidas o arrendadas por separado, el edificio puede ser clasificado como una propiedad de inversión sólo si una porción insignificante es para uso propio. Del mismo modo, cuando una entidad proporciona servicios complementarios, como la seguridad y el mantenimiento, a los ocupantes de una propiedad que posee, la entidad trata dicha propiedad como propiedad de inversión sólo si los servicios son insignificantes para el arreglo en su conjunto.
  • 130. 130 Determinar si el uso propio o los servicios complementarios son una parte insignificante, puede requerir un alto grado de juicio. Por ejemplo, un propietario de un hotel puede transferir ciertas responsabilidades a terceros en virtud de un contrato de gestión. Si la posición del propietario es, en esencia, la de un inversionista pasivo, la propiedad es una propiedad de inversión. Si el propietario ha tercerizado las funciones diarias, manteniendo una exposición significativa a la variación en los flujos de efectivo generados por las operaciones, el hotel es propiedad, planta y equipo. Entre estos dos extremos puede ser difícil juzgar si los servicios son insignificantes. En consecuencia, se requiere que la gerencia desarrolle criterios para realizar una aplicación consistente de juicio para todas las propiedades de acuerdo con la definición de propiedad de inversión y con la guía de la NIC 40. Cuando la clasificación es difícil, se requiere que la entidad divulgue los criterios utilizados. Del mismo modo, cuando una entidad adquiere una nueva propiedad de inversión, se puede necesitar juicio para determinar si lo que se ha adquirido es una propiedad de inversión, si es una propiedad de inversión junto con otro u otros activos, o si es más bien un negocio que incluye una propiedad de inversión. En este último caso, la NIIF 3 Combinaciones de Negocios debe aplicarse a la adquisición y la NIC 40 debe aplicarse a la contabilización subsecuente de la propiedad de inversión. A veces una entidad puede mantener tanto propiedades de inversión como propiedades en desarrollo. Se puede necesitar juicio para determinar si una propiedad se ha movido de una categoría a la otra. Las propiedades en desarrollo se contabilizan de acuerdo con la NIC 2 Inventarios. Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 40 - Propiedades de Inversión
  • 131. 131 La medición del valor razonable de las propiedades de inversión requiere el ejercicio de juicio. Ver el resumen sobre la NIIF 13. Si una entidad escoge utilizar el modelo de costo, debe también hacer juicios y estimaciones para depreciar dicha propiedad, por ejemplo, determinar el valor residual, el método de depreciación y la vida útil (ver el resumen sobre la NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo), y someterla a pruebas del deterioro (ver el resumen sobre la NIC 36 Deterioro de Activos).
  • 133. 133 Muchas veces se considera que las propiedades de inversión sólo aparecen en los estados financieros de las entidades que se dedican a este giro de negocio. Sin embargo, hay entidades cuyo negocio principal no es invertir en este tipo de activos, pero también pueden contar con propiedades de inversión en sus estados financieros. Una propiedad de inversión es aquella que tiene como objetivo el ser arrendada a terceros para generar rentas u obtener plusvalías. “ “
  • 135. 135 La actividad agrícola es la gestión por parte de una entidad de la transformación biológica y la cosecha de animales o plantas vivos (activos biológicos) para la venta o para la conversión en producto agrícolas o en activos biológicos adicionales. La NIC 41 establece el registro y el reporte de activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y de los productos agrícolas en el momento de la cosecha. Por ejemplo, operar una granja de salmón constituiría una actividad agrícola, mientras que capturar el salmón salvaje en el océano no lo sería porque la anterior, pero no esta última, involucra gestionar la transformación biológica —los procesos de crianza, producción y procreación—de los inventarios de salmón, por ejemplo, alimentándolos y manteniendo su salud. Mantener perros guardianes exclusivamente con el fin de proporcionar servicios de seguridad a clientes, no está dentro del alcance de la NIC 41; aunque los perros guardianes son activos biológicos y la entidad que proporciona los servicios de seguridad alimenta a los perros y garantiza que estén saludables, los perros no se utilizan en la actividad agrícola —son utilizados exclusivamente para proporcionar servicios de seguridad. Los perros guardianes estarían dentro del alcance de la NIC 16 Propiedad, planta y equipo. Agricultura
  • 136. 136 Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 41 - Agricultura Los activos biológicos y los productos agrícolas al momento de la cosecha se miden generalmente al valor razonable menos los costos de venta. La NIC 41 no aborda el procesamiento del producto agrícola después de la cosecha (por ejemplo, el procesamiento de conversión de uvas en vino o de lana en hilo), porque se encuentra dentro del alcance de la NIC 2 Inventarios u otra Norma aplicable. La Norma especifica que los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola se miden a su valor razonable menos los costos de venta y que el cambio en el valor razonable menos los costos de venta durante un año se reconoce en el estado de ganancias y pérdidas del año. La presunción de que el valor razonable puede medirse de manera confiable solo puede refutarse cuando el activo se reconoce inicialmente. Si la presunción se refuta, el activo biológico se mide al costo menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro acumulada. Sin embargo, cuando un valor razonable llega a ser medible de manera confiable, el activo debe medirse al valor razonable menos los costos de venta. En el ejemplo de la granja de salmón, el salmón se medirá a su valor razonable menos los costos de venta al término de cada periodo de reporte, y el cambio en el valor razonable menos los costos de venta se incluirá en las ganancias y pérdidas del periodo. En un modelo de contabilidad de costo histórico, los efectos de la transformación biológica no se reconocen hasta la cosecha y venta, los cuales, en el caso de silvicultura, pueden ocurrir muchas décadas después de la plantación. En contraste, el modelo de valor razonable reconoce y mide la transformación biológica y otros cambios de valor conforme ocurren. El producto agrícola en el momento de cosecha también se mide al valor razonable menos los costos de venta; si el producto se encuentra posteriormente dentro del alcance de la NIC 2, el valor razonable menos los costos de venta al momento de la cosecha, es su costo al momento de aplicar la NIC 2. En el ejemplo de la granja de salmón, si la entidad tenía una división que procesó el salmón, por ejemplo, fileteó el salmón y lo empaquetó para la venta y luego lo vendió a mayoristas y minoristas, el salmón cosechado se mediría a su valor razonable menos los costos de venta al momento de la cosecha. El procesamiento posterior de contabilizará de acuerdo con la NIC 2.
  • 137. 137 Los activos biológicos que están incorporados a terrenos, por ejemplo, árboles en un bosque de plantación, se miden y se contabilizan de manera separada del terreno. El terreno se contabiliza en conformidad con otras Normas, por ejemplo, la NIC 16. La NIC 41 se aplica a las subvenciones del gobierno cuando se relacionan con activos biológicos medidos a su valor razonable menos los costos de venta. La NIC 41 difiere de la NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno y Divulgación sobre Ayudas Gubernamentales con respecto al reconocimiento de las subvenciones del gobierno. Las subvenciones incondicionales relacionadas con los activos biológicos medidos al valor razonable menos los costos de venta se reconocen como ingresos cuando la subvención se vuelve cobrable. Las subvenciones condicionales se reconocen como ingresos solo cuando se cumplen las condiciones asociadas a la subvención. Juicios y estimados A veces puede ser difícil determinar si un activo biológico en particular se encuentra dentro del alcance de la NIC 41; por ejemplo, ¿es una actividad agrícola criar aves (activos biológicos) en un zoológico donde se crían aves exóticas? Si una entidad solamente operara un negocio de crianza de aves (y no permitiera la exposición al público de las aves), las aves estarían dentro del alcance de la NIC 41. Por otro lado, si la entidad solo brindara un servicio de exposición al público de las aves, no habría ninguna actividad agrícola y las aves estarían dentro del alcance de la NIC 16. Por consiguiente, si una entidad cría aves y ofrece servicios de exposición al público de las aves, entonces se debe utilizar juicio para clasificar las aves a fin de determinar qué Norma se aplica. Al medir activos biológicos y productos agrícolas, las estimaciones de, por ejemplo, las cantidades físicas y el estado físico de los activos puede ser algo complejo. Para los juicios y estimados en la medición del valor razonable, ver el resumen sobre la NIIF 13 Medición del Valor razonable. Además, algunos activos biológicos están físicamente adheridos a un terreno (por ejemplo, los árboles en una plantación forestal), lo que plantea asuntos
  • 138. 138 de medición adicionales. Puede que no haya un mercado aparte para activos biológicos asociados al terreno, pero puede que exista un mercado para los activos combinados, es decir, para los activos biológicos, el terreno, y las mejoras al terreno, como un paquete. Se podrá realizar estimaciones para determinar el valor razonable para los activos biológicos en base a la información sobre los activos combinados. Por ejemplo, el valor razonable de un terreno y las mejoras al terreno podrían deducirse del valor razonable de los activos combinados para llegar al valor razonable de los activos biológicos. Normas Internacionales de Contabilidad: NIC 41 - Agricultura Últimos desarrollos Agricultura: Plantas Productoras (Enmiendas a la NIC 16 y NIC 41) fue emitida en junio de 2014 y está vigente para los periodos de reporte anual desde el 1 de enero de 2016. Esta enmienda excluyó del alcance de la NIC 41 las plantas productoras (un término definido) que se relacionan con la actividad agrícola, por ejemplo vides de uvas, y las incorporó en el alcance de la NIC 16. El producto de aquellas plantas, por ejemplo las uvas, se mantiene dentro del alcance de la NIC 41.
  • 139. 139
  • 141. 141 Para todos los acuerdos comprendidos en el ámbito de la Interpretación (esencialmente aquellos en los que los activos de infraestructura no son controlados por el operador), los activos que comprenden la infraestructura no son reconocidos como propiedad, planta y equipo por parte del operador. Más bien, dependiendo de los términos del acuerdo, el operador reconoce: • un activo financiero – donde el operador tiene un derecho incondicional de recibir una cantidad especificada de efectivo u otro activo financiero durante la vida del acuerdo; o • un activo intangible – donde el operador no tiene un derecho incondicional sino que recibe un derecho (una licencia) a efectuar cargos a los usuarios del servicio público; o • tanto un activo financiero como un activo intangible - donde el retorno del operador es proporcionado en una parte por un activo financiero y en otra por un activo intangible. Acuerdos de Concesión de Servicios Esta interpretación se aplica a periodos anuales que comienzan en o después del 1 de enero de 2008. Establece guías para la contabilización de los operadores del sector privado involucrados en la prestación de activos y servicios de la infraestructura al sector público. La interpretación no aborda la contabilidad por el lado del gobierno (concedente) de tales acuerdos.
  • 142. 142 Las obligaciones contractuales de mantener o restaurar la infraestructura, con excepción de cualquier elemento de mejora, deben reconocerse y medirse de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes; es decir, según la mejor estimación del desembolso que se necesitaría para cancelar la obligación actual en la fecha del estado de situación financiera. En algunos casos, el monto requerido para cancelar la obligación está ligado al uso del activo por parte de los usuarios del servicio público. En estas circunstancias, el uso del activo podría determinar el evento al que un operador se encuentra obligado y, por ello, la provisión debería reconocerse a través del tiempo. Por otro lado, cuando el operador está obligado a restaurar la infraestructura a una condición específica al final del acuerdo, independientemente del uso, éste tiene una obligación análoga a una obligación por desmantelamiento o retiro de activos, la cual es contabilizada bajo la NIC 37 y la CINIIF 1 Cambios en Pasivos Existentes por Retiro de Servicio, Restauración y Similares. En estas circunstancias, la obligación surge cuando la infraestructura es construida. Bajo el modelo del activo intangible, esta obligación es incluida en el costo del activo y amortizada posteriormente. La CINIIF 12 prevé que las obligaciones de mantenimiento podrían ser una actividad generadora de ingresos, en particular bajo el modelo de activo financiero. Si el concedente reembolsa al operador por mantenimiento, el operador no debería reconocer la obligación en el estado de situación financiera, sino que debe reconocer los ingresos y gastos en resultados cuando se realiza el trabajo de mantenimiento. En el caso de un modelo de activo intangible bajo el ámbito de la CINIIF 12, los costos para mantener o restaurar la infraestructura, si bien no incrementan directamente los beneficios económicos del activo, para el caso de los acuerdos de concesión, podrían calificar como parte del costo del derecho de uso de operar la concesión, ya que se pueden relacionar a un solo intangible (el derecho de cobrar a los clientes) y son necesarios para asegurar el derecho que posee el operador. Interpretaciones: CINIIF 12 - Acuerdos de Concesión de Servicios
  • 143. 143 El tratamiento contable de las obligaciones por mantenimiento dependerá de los términos y condiciones de las obligaciones, los cuales pueden variar en cada contrato y no deberían ser afectados por la naturaleza del activo reconocido. Los costos por préstamos que sean atribuibles a estos acuerdos se reconocerán como un gasto en el periodo en que se incurra en ellos, a menos que el operador tenga un derecho contractual a recibir un activo intangible (un derecho para cobrar a los usuarios del servicio público). En este caso, los costos por préstamos que sean atribuibles a estos acuerdos se capitalizarán durante la fase de construcción de acuerdo con la NIC 23 Costos por préstamos. La NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición y la NIIF 9 Instrumentos Financieros (cuando se adopte) se aplican al activo financiero reconocido bajo la CINIIF 12. Bajo la NIC 39, dependiendo de si el activo financiero es clasificado como un préstamo o una cuenta por cobrar, como un activo financiero disponible para la venta o designado a valor razonable con cambios en resultados, se mide posteriormente al costo amortizado o al valor razonable, respectivamente. Si se aplica la NIIF 9, el activo financiero se medirá al costo amortizado o al valor razonable a través de resultados. La NIC 38 Activos intangibles se aplica al activo intangible reconocido bajo la CINIIF 12. La NIC 38 permite medir los activos intangibles utilizando el modelo del costo o el modelo de revaluación si existe un mercado activo para los acuerdos de concesión de servicios.
  • 145. 145 NIIF 9 Instrumentos Financieros NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes NIIF 16 Arrendamientos NIIF 17 Contratos de Seguro
  • 147. 147 Instrumentos Financieros La NIIF 9 fue concluida en julio de 2014. Especifica los requerimientos para reconocer y medir los activos financieros, pasivos financieros y algunos contratos para comprar o vender partidas no financieras. La Norma reemplaza en su totalidad a la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición. No modifica las definiciones de instrumento financiero, activo financiero o pasivo financiero. Asimismo, su alcance es esencialmente el mismo que el de la NIC 39; con la adición de contratos para activos no financieros que pueden ser liquidados en forma neta en efectivo u otro instrumento financiero; que eliminen o reduzcan de manera significativa una asimetría contable. La presentación y divulgación de los instrumentos financieros siguen estando incluidos en la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentación, y la NIIF 7 Instrumentos Financieros: Divulgaciones, respectivamente.
  • 148. 148 Reconocimiento, clasificación y medición Los activos financieros y los pasivos financieros que surgen bajo un instrumento financiero se reconocen en el estado de situación financiera cuando la entidad se vuelve parte del contrato. Esto es independiente de si se ha pagado algo. Los activos financieros y los pasivos financieros se miden inicialmente al valor razonable. Los costos de transacción se añaden al (o se deducen del) valor razonable de los activos financieros (o pasivos financieros) que no sean aquellos que se miden posteriormente al valor razonable a través de resultados. Activos financieros Los activos financieros se clasifican en base al modelo de negocio de la entidad para gestionar los activos financieros y las características contractuales de los flujos de efectivo del activo financiero. Los activos financieros se clasifican en una de las siguientes tres categorías, que determinan cómo se miden luego del reconocimiento inicial: Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 9 - Instrumentos Financieros • Costo amortizado; • Valor razonable a través de otros resultados integrales (FVOCI, por sus siglas en inglés); y • Valor razonable a través de resultados. Un activo financiero se mide posteriormente al costo amortizado si se cumplen las dos condiciones siguientes: • El activo se mantiene dentro de un modelo de negocios cuyo objetivo es mantener activos con la finalidad de cobrar los flujos de efectivo contractuales; y • Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas específicas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos de principal e interés sobre el monto del principal pendiente de pago. Un activo financiero se mide posteriormente al FVOCI si se cumplen las dos condiciones siguientes: • El activo se mantiene dentro de un modelo de negocios cuyo objetivo se logra tanto cobrando flujos de efectivo contractuales como vendiendo los activos financieros; y
  • 149. 149 • Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas específicas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e interés sobre el monto del principal pendiente de pago. La Norma requiere que todos los otros activos financieros sean medidos al valor razonable a través de resultados. La Norma también incluye una opción para designar de manera irrevocable un activo financiero que, de otro modo, se mediría al costo amortizado o al FVOCI; como medido al valor razonable a través de resultados, si al hacerlo se elimina o reduce de manera significativa una asimetría contable. Además, la Norma incluye una opción para optar de manera irrevocable para presentar el cambio en el valor razonable de algunos instrumentos patrimoniales en otros resultados integrales. Una entidad reclasifica los activos financieros solo cuando modifica su modelo de negocios para gestionar los activos financieros. Pasivos Financieros Tal como es el caso en la NIC 39, en la NIIF 9 la mayoría de los pasivos financieros se miden al costo amortizado. Los pasivos que se mantienen para negociar (incluyendo todos los derivados pasivos) se miden al valor razonable a través de resultados. La Norma incluye una opción para designar de manera irrevocable un pasivo financiero al valor razonable a través de resultados si se cumplen condiciones particulares, por ejemplo, si al hacerlo se elimina o reduce de manera significativa una asimetría contable. Cuando se elige esta opción, usualmente se requiere que la entidad reconozca directamente en otros resultados integrales, y no en ganancias o pérdidas, el cambio en el valor razonable del pasivo financiero que surge de los cambios en el riesgo de crédito de la misma entidad. Antes de la NIIF 9, dichas modificaciones se reconocían en ganancias o pérdidas y muchos lo habían encontrado poco lógico, porque el declive de la calidad crediticia de una entidad conllevaba a un beneficio en
  • 150. 150 ganancias y pérdidas. Este aspecto de la NIIF 9 puede ser aplicado anticipadamente por una entidad que aún pueda estar aplicando la NIC 39. La entidad no reclasificará ningún pasivo financiero. Deterioro de activos financieros La NIIF 9 requiere que las entidades reconozcan las pérdidas crediticias esperadas sobre los activos financieros medidos al costo amortizado. El valor razonable de un activo financiero debe reflejar cualquier espectativa de pérdidas. Por consiguiente, para los activos financieros medidos al valor razonable a través de resultados, no existe ningún requerimiento para evaluar por separado si existen pérdidas crediticias esperadas. Pero cuando los instrumentos de deuda se miden al FVOCI, es necesario evaluar qué parte del cambio en el valor razonable es atribuible al cambio en las pérdidas crediticias esperadas, y reconocer dicho importe en ganancias o pérdidas y no en otros resultados integrales. El importe se mide Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 9 - Instrumentos Financieros de la misma forma en que se miden las pérdidas crediticias esperadas para un activo financiero registrado al costo amortizado. Aún si una entidad espera recibir todos los flujos de efectivo contractuales de un activo financiero, existiría de todos modos una pérdida crediticia esperada si la entidad estima recibir algunos de aquellos flujos de efectivo contractuales con atrasos. Esto es porque el cálculo de las pérdidas crediticias es el valor actual de la diferencia entre los flujos de efectivo contractuales y los flujos de efectivo esperados, tomando en consideración el plazo y el importe de los flujos de efectivo esperados. Las pérdidas crediticias esperadas son el promedio ponderado de las pérdidas crediticias ponderadas por el riesgo de incumplimiento. Si ha habido un aumento significativo en el riesgo de crédito, se reconocen las pérdidas crediticias esperadas durante la vida útil. Si no ha habido un aumento significativo en el riesgo de crédito sobre un instrumento desde que fue reconocido inicialmente, una entidad solo está obligada a reconocer las pérdidas crediticias esperadas en los siguientes 12 meses.
  • 151. 151 Contabilidad de cobertura Una transacción de cobertura es cuando una entidad realiza una transacción con una contraparte con la intención de reducir o eliminar su exposición ante un riesgo particular o ante la variabilidad en sus flujos de efectivo. Por ejemplo, una entidad realiza un contrato para comprar divisas a un tipo de cambio específico en una fecha determinada (el instrumento de cobertura) para reducir la variabilidad en los flujos de efectivo futuros que tendría, de otro modo, en la compra de un equipo que ha pedido, cuyo precio está fijado en moneda extranjera (la partida cubierta). En ausencia de la contabilidad de cobertura, las ganancias y pérdidas sobre el instrumento de cobertura y la partida cubierta no siempre se reconocen en el mismo periodo contable. La contabilidad de cobertura no cambia los rendimientos/ganancias globales de la entidad a través del tiempo: solo afecta la oportunidad y la presentación de estas ganancias y pérdidas. Al aplicar la contabilidad de cobertura, las ganancias y pérdidas sobre la partida cubierta y el instrumento de cobertura se reconocen en ganancias o pérdidas en el mismo periodo contable. Cuando una entidad aplica la NIIF 9 por primera vez, la entidad puede elegir como política contable aplicar los requerimientos de contabilidad de cobertura de la NIIF 9 o de la NIC 39. Cuando una entidad aplica los requisitos de contabilidad de cobertura de la NIIF 9 puede, no obstante, optar por aplicar los requerimientos de la NIC 39 para una cobertura del valor razonable del riesgo de tasas de interés de una cartera de activos financieros o pasivos financieros. Esta última opción ha sido permitida hasta que “The Board” culmine su proyecto sobre la contabilización de macro coberturas.
  • 152. 152 En la NIIF 9, así como en la NIC 39, existen tres tipos de relaciones de cobertura - ver el cuadro a continuación. Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 9 - Instrumentos Financieros Descripción Contabilización Cobertura del valor razonable Una cobertura de la exposición a los cambios en el valor razonable de la totalidad o de una parte de los activos o pasivos reconocidos, o de compromisos firmes no reconocidos, atribuibles a un riesgo particular. Por ejemplo, una permuta de tasa de interés que cubre un préstamo en interés fijo, cambiándola a una tasa de interés variable. Los cambios en el valor razonable del instrumento de cobertura y los cambios en el valor razonable atribuibles al riesgo cubierto de la partida se reconocen en ganancias o pérdidas en el periodo en el cual ocurren. Para instrumentos patrimoniales por los cuales la entidad ha elegido presentar los cambios en el valor razonable en Otros Resultados Integrales (OCI por sus siglas en inglés), las ganancias y pérdidas se reconocen en OCI y no en ganancias y pérdidas. Cobertura de flujo de efectivo Una cobertura de la exposición a los flujos de efectivo variables que son atribuibles a la totalidad o una parte de los activos o pasivos reconocidos, o transacciones con pronóstico altamente probables. Por ejemplo, una permuta de tasa de interés que cubre un préstamo con interés variable, cambiándola a una tasa de interés fija. La parte de la ganancia o pérdida sobre el instrumento de cobertura que se determina como cobertura efectiva se reconoce en OCI. La parte inefectiva se reconoce en ganancias o pérdidas. El importe reconocido en OCI y acumulado dentro del patrimonio, se reclasifica a ganancias o pérdidas cuando la partida cubierta afecta las ganancias o pérdidas, o se incluye en el costo de un activo/pasivo no financiero. Cobertura de una inversión neta en una operación extranjera Una cobertura de una inversión neta en una operación extranjera tal como se define en la NIC 21-Los Efectos de los Cambios en los Tipos de Cambios de Divisas. Por ejemplo, un préstamo en US$ para cubrir los activos netos en una subsidiaria estadounidense. Contabilizada en forma similar a las coberturas de flujo de efectivo. Es decir, la parte de la ganancia o pérdida sobre el instrumento cubierto que se determina como cobertura efectiva se reconoce en OCI. La parte inefectiva se reconoce en ganancias o pérdidas. El importe reconocido en OCI y acumulado dentro del patrimonio se reclasifica a ganancias o pérdidas por enajenación de la operación extranjera.
  • 153. 153 Tal como en la NIC 39, se debe cumplir con condiciones estrictas para que sea posible la contabilidad de cobertura. Las actividades de gestión de riesgos han avanzado de manera considerable desde que se emitió la NIC 39 y los mercados financieros están mucho más desarrollados, lo cual está reflejado en las condiciones contenidas en la NIIF 9. Por ejemplo, bajo la NIIF 9 es posible cubrir un componente de una partida no financiera, tal como el componente de petróleo crudo del combustible para aviones. Otro ejemplo es que la prueba del activo de 80-125% de la NIC 39 ha sido retirada. Baja Si los derechos contractuales de una entidad a los flujos de efectivo de un activo cesan o sus obligaciones bajo el contrato se extinguen, la entidad dará de “baja” el activo financiero o pasivo financiero; es decir, la entidad eliminará el activo o pasivo de su estado de situación financiera; por ejemplo, una vez que las divisas hayan sido intercambiadas al final de un contrato forward de moneda extranjera, o una vez que el deudor haya pagado su saldo del préstamo al prestamista. Sin embargo, si una entidad transfiere un activo a otra parte (“el cesionario”), que ese activo sea eliminado del estado de situación financiera de la entidad o se deba mantener y se reconozca un pasivo al cesionario, depende de si sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la titularidad del activo se han transferido al cesionario y, si ninguna de las partes tiene sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la titularidad, depende de cuál es la parte que tiene el control del activo. Por ejemplo, una empresa celebra un acuerdo de descuento de facturas, mediante el cual recibe dinero de un banco (menos de su valor nominal) por las facturas que ha emitido a sus clientes y luego paga al banco el dinero en efectivo que recibe posteriormente de los clientes, y paga un honorario e intereses al banco. Las cuentas por cobrar de los clientes (el activo) se retirarán del estado de situación financiera de la entidad si sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la titularidad de las cuentas por cobrar han sido transferidos a la otra parte (el banco) o si ninguna de las partes tiene sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la titularidad, pero el banco tiene el control de las cuentas por cobrar. De lo contrario, las cuentas por cobrar se mantendrán y se reconocerá un pasivo en el banco. La consideración de asuntos tales como
  • 154. 154 Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 9 - Instrumentos Financieros qué parte asume la pérdida si el cliente no paga la factura es relevante para esta determinación. Esto no ha cambiado en relación a la NIC 39. Juicios y estimados La contabilización de instrumentos financieros puede ser muy compleja. Ciertos juicios y estimados son necesarios al contabilizar los instrumentos financieros. Las áreas a las que se necesita prestar una atención especial incluyen, entre otros: • Determinar el valor razonable de un instrumento. • Determinar la apropiada clasificación. Por ejemplo, si una entidad tiene un modelo de negocios cuyo objetivo es mantener activos a fin de cobrar flujos de efectivo contractuales; algunas ventas de activos financieros están, sin embargo, de acuerdo con ese objetivo, tal como la venta de un activo financiero debido a que su riesgo crediticio aumentó. La determinación de si el modelo de negocios La NIIF 9 se encuentra vigente para períodos anuales de reporte que comienzan el 1 de enero de 2018 o después. Se permite su aplicación anticipada. Además, se permite que las entidades adopten los cambios de riesgo de crédito propio anticipadamente de forma aislada, sin cambiar la contabilización de cualquier otro aspecto de los instrumentos financieros. es mantener activos para cobrar los flujos de efectivo contractuales, cobrar los flujos de efectivo contractuales y vender activos o algo más, requerirá considerar el volumen y las razones para las ventas. También es necesario aplicar juicio para determinar si los pagos son únicamente pagos de capital e intereses. • Decidir si designar instrumentos financieros a valor razonable a través de resultados en el reconocimiento inicial. • Calcular el importe de cambio en el valor razonable de un pasivo que sea atribuible a los cambios en el riesgo de crédito propio. • Evaluar la efectividad de las coberturas y determinar su ineficacia. • Determinar el punto en el que ha habido un aumento significativo en el riesgo de crédito. • Determinar si sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la propiedad de un activo se han transferido y, si ninguna de las partes tiene sustancialmente todos los riesgos y beneficios de la propiedad, qué parte tiene el control.
  • 155. 155
  • 156. 156 Antonio BenitesSocio de Financial Accounting Advisory Services (FAAS) EY Perú
  • 157. 157 La NIIF 9 establece un nuevo modelo de deterioro basado en pérdidas esperadas. Uno de los mayores retos del modelo, y que involucrará mucho juicio en su aplicación, será determinar la existencia o no del incremento de riesgo significativo en cada instrumento financiero. Este nuevo criterio fue incorporado para una oportuna identificación del aumento del riesgo de crédito, de forma a tener provisiones adecuadas para el mismo, desde una perspectiva de gestión de riesgos, y para resolver situaciones de insuficiencia de provisiones que fue evidente durante la última crisis financiera internacional. “ “
  • 159. 159 La publicación de la NIIF 15 genera requerimientos uniformes para el reconocimiento de ingresos tanto en las NIIF como en los US GAAP. La NIIF 15 especifica los requerimientos para reconocer los ingresos de todos los contratos con los clientes, excepto los contratos que se encuentran dentro del alcance de las Normas sobre arrendamientos, contratos de seguros e instrumentos financieros. El ingreso es fundamental para entender el desempeño de una entidad y es el punto de partida al calcular la ganancia o pérdida. El ingreso es el importe por cobrar por una entidad a cambio de la entrega de bienes y/o servicios a sus clientes. En algunas empresas esto es simple y sencillo de determinar. Por ejemplo, una panadería vende un pan en su tienda por CU2 a un cliente que paga de inmediato en efectivo; el ingreso es CU2 y se reconocería en el punto de venta. Sin embargo, muchas complicaciones surgen en la práctica. Por ejemplo, si la panadería introduce un Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes La NIIF 15 se finalizó en mayo de 2014 y fue emitida en forma conjunta con el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera de Estados Unidos (FASB, por sus siglas en inglés). Esta norma especifica cuándo reconocer los ingresos y cuánto ingreso se debe reconocer. La Norma reemplaza la NIC 18 Ingresos y la NIC 11 Contratos de Construcción en su totalidad.
  • 160. 160 Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 15 - Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes esquema de fidelización para sus clientes en la cual un cliente tiene derecho a un pan ‘gratis’ una vez que haya comprado nueve panes de la panadería, la panadería tiene que asignar algunos de los CU2 de cada venta de los nueve primeros panes a los puntos de fidelidad, sellos, etc., que el cliente canjeará por su pan ‘gratis’. Asumiendo que la panadería espera que cada cliente ‘compre’ diez panes, la panadería reconocerá el ingreso de CU1.80 por cada uno de los diez panes. La Norma establece cinco pasos para ayudar a las entidades a determinar cuándo reconocer el ingreso y cuánto ingreso reconocer. En casos sencillos, tal como el ejemplo de la panadería sin esquema de fidelización, no es necesario seguir cada paso en la medida que la cantidad de ingresos a reconocer y cuándo reconocerlos es evidente. Los pasos son: 1. Identificar el contrato(s) con el cliente En muchos casos habrá un contrato escrito, pero no es necesario que sea por escrito como, por ejemplo, en el caso anterior de la panadería. La Norma enumera criterios que deben cumplirse antes que una entidad pueda reconocer un contrato; por ejemplo, el contrato tiene que tener sustancia comercial y debe ser probable que la entidad cobre la contraprestación por los bienes y servicios. 2. Identificar las obligaciones de desempeño en el contrato Las obligaciones de desempeño son las promesas que una entidad necesita cumplir para ganar sus ingresos. Un contrato puede contener varias obligaciones de desempeño; por ejemplo, una entidad puede suscribir un contrato para vender un equipo y dar mantenimiento al equipo por tres años después de la venta. Aunque sólo se podría especificar un precio en el contrato hay dos obligaciones de desempeño —la venta del equipo y el mantenimiento del mismo—. En el segundo ejemplo de la panadería, una obligación de desempeño fue proporcionar un pan y la segunda obligación de desempeño fue la adjudicación de derechos bajo el programa de fidelización de clientes. Otro aspecto a considerar es si una entidad actúa como principal o como agente, por ejemplo, cuando vende bienes se reconocerá el precio de venta como ingreso si actúa como principal, pero sólo una comisión de venta si actúa como agente.
  • 161. 161 3. Determinar el precio de la transacción El precio de la transacción es el importe de la contraprestación al cual la entidad espera tener derecho a cambio de la transferencia de los bienes y/o servicios bajo el contrato. La Norma contiene guías para determinar el importe de la contraprestación, incluyendo: • Si el periodo del pago de la contraprestación es anticipado o diferido y dicho periodo brinda un beneficio significativo de financiación ya sea a la entidad (pagos por adelantado) o al cliente (pagos diferidos), los pagos se ajustan por el valor del dinero en el tiempo; por lo que se reconocerán los ingresos y los intereses. • Una contraprestación no monetaria se mide a su valor razonable. • Si la contraprestación incluye un importe variable, el precio de la transacción incluye una estimación de lo que la entidad tendrá derecho a recibir. La entidad debe estimar el importe utilizando el valor esperado o el importe más probable, dependiendo de la medida que se espera predecirá mejor el importe de la contraprestación a la cual tendrá derecho. Por ejemplo, si sólo hay dos posibles importes, CU100 ó CU110, dependiendo de si la entidad culmina un proyecto para un cliente en una fecha determinada, el importe más probable puede ser la estimación más adecuada de los ingresos. Por otro lado, si la entidad tuviera una extensa cartera de dichos contratos, el enfoque del valor esperado puede dar una estimación más apropiada de los ingresos para la cartera. La estimación de estos ingresos se incluye en el precio de la transacción solo si es muy probable que no habrá una reversión significativa en el importe de los ingresos acumulados que se reconocieron cuando se resuelva la incertidumbre. Cuando la posibilidad de una reversión significativa es tal que algunos ingresos se excluyen inicialmente del precio de transacción, el importe se incluirá posteriormente cuando sea muy probable que no haya una reversión significativa. 4. Asignar el precio de transacción a las obligaciones de desempeño en el contrato Si el importe determinado en el Paso 3 se relaciona con más de una obligación de desempeño, la Norma requiere que éste se asigne a cada obligación de desempeño (por ejemplo, a la venta de un equipo y al mantenimiento de ese equipo) en proporción
  • 162. 162 Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 15 - Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes a los precios de venta independientes de los bienes o servicios subyacentes. Si un bien o servicio no se vende por separado, se debe estimar un precio de venta para éste. 5. Reconocer los ingresos cuando (o conforme) la entidad cumpla con una obligación de desempeño El ingreso determinado en el Paso 4 se reconoce cuando (o conforme) la entidad cumple con cada obligación de desempeño. La Norma especifica tres criterios y si se cumple con cualquiera de ellos, se cumple con la obligación de desempeño en el tiempo y se reconocen los ingresos en el mismo tiempo. Por ejemplo, los ingresos del mantenimiento al equipo durante un período de tres años se reconocen durante los tres años. En todos los demás casos, se cumple con la obligación de desempeño, y se reconocen los ingresos, en un momento determinado, que es cuando el cliente obtiene el control de los bienes o servicios. La Norma contiene orientación sobre ciertos temas prácticos que surgen al determinar cuándo reconocer los ingresos; por ejemplo, en los acuerdos de consignación, ventas facturadas y retenidas, y concesión de licencias. Juicios y estimados Las áreas de juicios y estimados que una entidad podría encontrar incluyen: • Determinar el importe de la contraprestación a la que la entidad espera tener derecho a cambio de la transferencia de bienes y/o servicios bajo el contrato; en particular, la estimación del importe de la contraprestación variable, por ejemplo, si un precio unitario se reduce si un cliente compra más de una cantidad específica de unidades durante un año, y si los bienes son vendidos sobre una base de venta o retorno. A veces, determinar si existe un componente significativo de financiación y, si es así, estimar ese componente, también podrá requerir juicio significativo. Medir el valor razonable de la contraprestación no monetaria también podrá requerir juicio. • Identificar las obligaciones de desempeño. • Determinar si la entidad actúa como principal o agente. • Asignar el precio de la transacción a cada obligación de desempeño. Si un precio de venta independiente para un bien o servicio no es directamente observable debe estimarse.
  • 163. 163 • Determinar cuándo reconocer los ingresos. Los temas incluyen: seleccionar una medida adecuada del progreso para los contratos a largo plazo y otros contratos en los cuales se reconoce el ingreso durante un período de tiempo y estimar el progreso hacia la culminación del contrato; y determinar si, si es así, si un cliente toma el control de los bienes o servicios, tal como en los acuerdos de consignación cuando los productos, por ejemplo, automóviles, se entregan a un comerciante para su venta a clientes finales. La NIIF 15 está vigente para períodos anuales de informe que comienzan el 1 enero de 2018 o después. Se permite su aplicación anticipada.
  • 165. 165 El objetivo de la NIIF 15 es mejorar y unificar los criterios para el reconocimiento de ingresos; por lo que reemplaza todas las NIIF relacionadas con este tema, especialmente la NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias. Esta norma se basa en un modelo soportado por cinco (5) pasos para el reconocimiento de ingresos, los cuales deberán cumplirse de manera integral. Especialmente, el paso 2: Identificación de las obligaciones de desempeño incluídas en el contrato y el paso 4: Asignación del precio de la transacción entre las obligaciones de desempeño del contrato, que requerirán de una especial atención del Directorio y la Gerencia debido a su criticidad y la necesidad de, en muchos casos, usar el juicio profesional. “ “
  • 167. 167 Contabilidad para el arrendatario Reconocimiento y medición inicial Los arrendatarios están obligados a reconocer inicialmente un activo por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento. El pasivo por arrendamiento se mide al valor presente de los pagos por el arrendamiento que se efectuarán durante el plazo del contrato. El activo por el derecho de uso comprende, de ser aplicable: el importe inicial del pasivo por arrendamiento, los pagos por arrendamiento realizados antes de la fecha de comienzo menos los incentivos recibidos, costos directos iniciales Arrendamientos La nueva norma se aplica a periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2019. Se permite la aplicación anticipada para entidades que apliquen la NIIF 15, Ingresos de Actividades Ordinarias procedentes de Contratos con Clientes, antes de la fecha de aplicación inicial de la NIIF 16. La NIIF 16 deroga: NIC 17 Arrendamientos, CINIIF 4 Determinación de si un Acuerdo contiene un Arrendamiento, SIC- 15 Arrendamientos Operativos- Incentivos y SIC-27 Evaluación de la Esencia de las Transacciones que Adoptan la Forma Legal de un Arrendamiento.
  • 168. 168 incurridos, y una estimación de los costos por desmantelar, restaurar y retirar el activo. Se permite a los arrendatarios elaborar una política contable por clase de activo subyacente, para aplicar un método similar al de los arrendamientos operativos de la NIC 17 y, por tanto, no reconocer un activo y pasivo por arrendamiento cuando sea de corto plazo (menor a un año) o el activo subyacente sea de bajo valor. Medición posterior Los arrendatarios incrementarán el pasivo por arrendamiento para reflejar el interés, y se reducirá conforme se vayan efectuando los pagos. El activo por el derecho de uso será depreciado según los requerimientos establecidos en la NIC 16. Para aquellos arrendatarios que deprecien el derecho de uso de forma lineal, el efecto de los gastos financieros derivados del pasivo por arrendamiento y la depreciación registrada por el derecho de uso, serán mayores en los periodos iniciales del arrendamiento. Un arrendatario medirá nuevamente el pasivo por arrendamiento bajo la ocurrencia de ciertos eventos (ej.: cambios en el plazo del arrendamiento, cambios en la renta variable basada en un índice o tasa) que es generalmente reconocido como un ajuste al activo por el derecho de uso. Los arrendatarios pueden aplicar otras alternativas para la medición del derecho de uso del activo en determinadas circunstancias de acuerdo con la NIC 16 y NIC 40, como son el modelo del valor razonable y el modelo de revaluación respectivamente. El derecho de uso podrá presentarse de forma separada de otros activos en el balance o divulgados separadamente en las notas (si se presentan junto con otros activos en el estado de situación financiera). De forma similar, los pasivos por arrendamiento serán presentados de forma separada de otros pasivos del balance o divulgados separadamente en las notas (si se presentan junto con otros pasivos en el estado de situación financiera). Contabilidad para el arrendador Reconocimiento y medición inicial La contabilidad para el arrendador bajo esta nueva norma no ha cambiado sustancialmente bajo la perspectiva de la NIC 17. Los arrendadores continuarán distinguiendo la Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 16 - Arrendamientos
  • 169. 169 esencia de la transacción y no la forma legal del contrato para clasificar el arrendamiento entre financiero u operativo. Para los arrendamientos clasificados como operativos, los arrendadores reconocerán el activo subyacente. Para los arrendamientos clasificados como financieros, los arrendadores darán de baja el activo subyacente y reconocerán una inversión neta por el arrendamiento (cuenta por cobrar). Cualquier diferencia que se origine entre ambas se reconoce directamente a resultados, asumiendo que la transacción sea a valor razonable. Medición posterior Para arrendamientos clasificados como operativos, los arrendadores reconocerán los pagos recibidos como ingresos por alquiler de forma lineal o de acuerdo con otra base sistemática (si ésta es más representativa de la estructura con la que se disminuye el beneficio del uso del activo subyacente). Se registrará la depreciación correspondiente del activo que es necesaria para obtener estos ingresos. Para arrendamientos clasificados como financieros, los arrendadores reconocerán ingresos financieros a lo largo del plazo del arrendamiento, sobre la base de una pauta que refleje una tasa de rendimiento constante sobre la inversión financiera neta (cuenta por cobrar). Esta inversión irá reduciéndose en la medida que se reciban los pagos. Transacciones de venta con arrendamiento posterior (leaseback) Un vendedor-arrendatario y un comprador- arrendador aplicarán los requerimientos de la NIIF 15 para establecer si la transferencia de un activo se contabiliza como una venta. Si la transferencia del activo satisface los requerimientos de la NIIF 15 para ser contabilizado como tal, la transacción se contabilizará como venta y como arrendamiento tanto por el vendedor-arrendatario como por el comprador-arrendador. De no ser así, la transacción se contabilizará como una financiación y se aplicarán los requerimientos de la NIC 39/NIIF 9.
  • 170. 170 Juicios y estimados La gerencia deberá determinar si un acuerdo contiene un arrendamiento, evaluando si el contrato transfiere el derecho a controlar el uso de un activo identificado, por un periodo de tiempo y a cambio de una contraprestación. Se controla un activo si, a lo largo de todo el periodo de uso, el cliente tiene: (a) derecho a obtener sustancialmente todos los beneficios económicos del uso del activo identificado; y (b) derecho a decidir el uso del activo identificado. Muchos contratos contienen un contrato de arrendamiento junto con un acuerdo para comprar o vender otros bienes o servicios (que no se consideren componentes del arrendamiento, por ejemplo el mantenimiento). Para estos contratos, los componentes que no se consideren como tal, deberán identificarse y contabilizarse por separado, excepto que los arrendatarios a su elección establezcan en su política contable, por clase de activo subyacente, contabilizar ambos componentes como un único componente de arrendamiento. Los arrendatarios que no sigan en su política contable el uso de esta exención, se encuentran obligados a asignar la contraprestación del contrato a cada uno de los componentes, en función de los precios de venta independientes. Los arrendadores están obligados a aplicar los criterios de la NIIF 15 para asignar la contraprestación que se derive del contrato. Al igual que ocurre bajo la NIC 17, la gerencia necesita juicios y estimaciones para determinar la tasa de interés implícita en el arrendamiento o bien la tasa incremental por préstamos de la entidad, la vida útil y el valor residual del activo arrendado. Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 16 - Arrendamientos
  • 171. 171 Efecto en el estado de resultados para el arrendatario Efecto en el estado de situación financiera para el arrendatario NIC 17 NIIF 16 Arrendamientos financieros Arrendamientos operativos Todos los arrendamientos Activos ---- Pasivos $$ ---- $$$$$ Derechos y obligaciones fuera del balance ---- $$$$$ NIC 17 NIIF 16 Arrendamientos financieros Arrendamientos operativos Todos los arrendamientos Ingresos X X X Costos operativos ---- GASTO ÚNICO ---- EBITDA Depreciación y amortización Depreciación Depreciación Ingresos operativos ---- Costos financieros Intereses Intereses Ganancias antes de impuestos Comparativo entre la NIIF 16 y la NIC 17
  • 173. 173 Alcance La NIIF 17 es aplicable a todos los tipos de contratos de seguros (p.e.: vida, no vida seguro directo y reaseguro), independientemente del tipo de entidades que los emiten; así como a ciertas garantías e instrumentos financieros con características de participación discrecional. Existen algunas excepciones al alcance de la norma. Contratos de Seguro La nueva norma se aplica a periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2021. Se permite la aplicación anticipada para entidades que apliquen la NIIF 9 Instrumentos Financieros y la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes, antes de la fecha de aplicación inicial de la NIIF 17. La NIIF 17 deroga la NIIF 4 Contratos de Seguro.
  • 174. 174 Resumen En contraste con los requerimientos de la NIIF 4, la cual está basada ampliamente en políticas contables locales, la NIIF 17 proporciona un modelo integral para contratos de seguros, cubriendo todos los aspectos contables relevantes. El eje principal de la NIIF 17 es el Modelo General (Bloques Constructivos), complementado por: • Una adaptación específica para contratos con características de participación directa (el Enfoque de Tarifa Variable). • Un enfoque simplificado (Enfoque de Asignación de Prima - EAP), principalmente para contratos de corta duración. Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 17 - Contratos de Seguro Definición y alcance Separación de componentes Modelogeneral (Enfoquedebloques constructivo) Enfoquedetarifas variables Enfoquede asignaciónde primas Margen de servicio contractual (MSC) Riesgo de ajuste Tasa de descuento Presentación/ desagregación Reaseguro Revelación Transición Valor presente de flujos de efectivo Ajuste de riesgo Descuento Flujos de efectivo del pasivo por siniestro reserva por cobertura remanente Este enfoque se ilustra en la siguiente figura:
  • 175. 175 Separación de los componentes El término ‘desagregación’ (unbundling) ya no se utiliza. En su lugar, la nueva norma se refiere a una ‘separación de los componentes de un contrato de seguro’. Requiere separar los siguientes componentes de los contratos de seguros: (i) derivados implícitos, si cumplen cierto criterio específico; (ii) componentes de inversión; y (iii) obligaciones de desempeño de proporcionar bienes y servicios que no son de seguros. Nivel de agregación La norma define el nivel de agregación usado para la medición de los pasivos del contrato de seguro y la rentabilidad relativa. Cuando se decide cómo deben ser agrupados los contratos para la determinación inicial del margen de servicio contractual (MSC), el nivel de agregación debe ser determinado como sigue: • El punto inicial sería un portafolio de contratos. Un portafolio comprende contratos que están sujetos a riesgos similares y son administrados juntos. Para los contratos dentro de una línea de productos, se esperaría que tengan riesgos similares, por lo que serían del mismo portafolio si son administrados juntos. Los contratos de líneas distintas de productos (por ejemplo, una prima única para rentas vitalicias es diferente a un seguro de vida con un término regular) no tendrían riesgos similares y serían de diferentes portafolios. • La entidad debe dividir un portafolio, como mínimo, en los siguientes tres grupos: -- Contratos onerosos al reconocimiento inicial. -- Contratos sin posibilidad significativa de convertirse en onerosos posteriormente. -- Todos los contratos remanentes. • Una entidad debe separar la agrupación de contratos emitidos hasta un año. Si una entidad tiene información razonable y fundamentada para concluir que todos los contratos de un conjunto estarán en el mismo grupo, puede efectuar la clasificación basada en la medición de este conjunto de contratos (‘top- down’). Si la entidad no tiene tal información, debe determinar el grupo al cual pertenecen los contratos a través de su evaluación individual (‘bottom-up’). Se permite a una entidad sub-dividir los grupos anteriores en más grupos, basados en sus reportes internos, si esta información cumple ciertos criterios.
  • 176. 176 Las entidades deben considerar si los flujos de efectivo de contratos de seguros son un solo grupo que afecta los flujos de efectivo de los asegurados de los contratos en otro grupo. En la práctica, este efecto es conocido como ‘mutualización’. Modelo general El Modelo General aplica para todos los contratos que no tienen características de participación directa y que no son contabilizados bajo el Enfoque de Asignación de Primas (EAP, ó Premium Allocation Approach, por su siglas en inglés PAA). El Modelo General está basado en los siguientes bloques constructivos: • Estimaciones de flujos de efectivo futuros. • Ajuste del valor del dinero en el tiempo y los riesgos financieros relacionados con los flujos de efectivo futuros. • Ajuste por riesgo. • Margen de Contratos de Servicios. i. Los flujos de efectivo esperados en la medición del pasivo por contratos de seguro deben ser explícitos y reflejar de una manera neutral el rango de posibles resultados, basados en las condiciones a la fecha de medición. ii. La tasa de descuento se actualizará al cierre de cada periodo de reporte, con base en el principio de que la tasa debe reflejar las características del pasivo. Como la tasa de descuento incorporará el valor del dinero en el tiempo para una fecha más larga de flujos de efectivo, se espera utilizar una tasa de curva, en lugar de una tasa única. iii. El ajuste del riesgo implica un ajuste por medición a los flujos de efectivo esperados basados en la compensación que la entidad requeriría para administrar la incertidumbre sobre el monto y tiempos de los flujos de efectivo generados por los riesgos no financieros al cumplir con el contrato de seguro. Estas tres primeras bases fundamentales son conocidas colectivamente como el cumplimiento de los flujos de efectivo del pasivo del seguro (“fulfillment cash flows”). iv. En adición al cumplimiento de flujos de efectivo, el pasivo del seguro incluye un margen de servicio contractual (MSC) que representa la utilidad no devengada de un grupo de contratos de seguro. La entidad reconocerá el margen de servicio contractual (MSC) conforme se proporcionen los servicios del grupo de contratos a través del tiempo. Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 17 - Contratos de Seguro
  • 177. 177 El margen de servicio contractual (MSC) inicial será igual y opuesto al cumplimiento de los flujos de efectivo más cualquier flujo de efectivo de pre – cobertura (p.e.: costos de adquisición), considerando que el grupo de contratos no es oneroso. El margen de servicio contractual (MSC) no puede ser negativo al inicio; y cualquier monto negativo al inicio será reconocido en los resultados inmediatamente. El interés será reconocido a través del margen de servicio contractual (MSC) durante el periodo del contrato, basado en la tasa de descuento inicial usada para determinar el valor presente de los flujos de efectivo estimados. El margen de servicio contractual (MSC) se presentará en resultados basado en las unidades de cobertura, reflejando la cantidad de beneficios proporcionados y la duración esperada de la cobertura de los contratos remanentes en el grupo. El margen de servicio contractual (MSC) es ajustado subsecuentemente por ciertos cambios en estimaciones de los flujos de efectivo futuros y el ajuste por riesgo. El ajuste es conocido como ‘abierto’ (‘unlocking’). El cumplimiento de los supuestos de flujos de efectivo será actualizado en cada periodo de reporte. Los cambios en el cumplimiento de flujos de efectivo que se relacionan con servicios futuros serán adicionados o deducidos del margen de servicio contractual (MSC) remanente (p.e.: abriendo el MSC). Los cambios relativos a servicios pasados y actuales (p.e., diferencias entre los reclamos esperados y actuales incurridos en el periodo actual, y los cambios en la estimación del cumplimiento de flujos de efectivo del pasivo por reclamos incurrido en periodos previos), deben ser reconocidos en resultados como parte de los gastos del servicio del seguro del periodo. El margen de servicio contractual (MSC) no puede convertirse en ‘negativo’ en periodos posteriores. Si el margen de servicio contractual (MSC) se vuelve cero, cualquier cambio desfavorable en las estimaciones del valor presente de los flujos de efectivo es reconocido en resultados. Los supuestos de la tasa de descuento para el cumplimiento de flujos de efectivo también deben ser actualizados en cada periodo de reporte. Las entidades podrán elegir si el efecto de cambios en tasas de descuento y cualquier otro cambio en supuestos relacionado con el riesgo financiero es reconocido en resultados o en otros resultados integrales, en base a la política contable elegida y aplicada a los portafolios de contratos, considerando para cada portafolio los activos que mantiene y
  • 178. 178 cómo los contabilicen en dichos activos. Si una entidad elije reportar los cambios en las tasas de descuento en otros resultados integrales, el gasto por interés reconocido sobre el pasivo del seguro en resultados será a la tasa inicial de descuento durante todo el periodo del contrato. Bajo el Modelo General, los requerimientos específicos de presentación del ingreso o gasto financiero del seguro se aplican a los contratos de participación indirecta (p.e., contratos de participación que no están en el alcance del Enfoque de Tarifa Variable descrito abajo). Flujos de efectivo de cumplimiento Margen de servicio contractual (MSC) Descuento Flujos de efectivo futuros Liberación del margen de servicio contractual (MSC) Cambios en los FE relacionadas con servicios pasados y actuales Liberación de AR relacionada con servicios pasados y actuales Gestión financiera de seguros a tasa de descuento asegurada Efecto de los cambios en las tasas de descuento Ajuste de riesgo para riesgo no financiero P&L: Resultado del servicio de seguros P&L: Gastos financieros Otros resultados integrales Cambios en las estimaciones de los servicios futuros La siguiente figura resume el tratamiento de cambios subsecuentes en estimaciones: Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 17 - Contratos de Seguro
  • 179. 179 Enfoque de Tarifa Variable (ETV) El ETV es una adaptación del enfoque de bloques constructivos aplicado bajo el Modelo General, diseñado específicamente para contabilizar contratos con características de participación directa (también conocidos como ‘contratos de participación directa’). Un contrato tiene características de participación directa si cumple todos los requerimientos siguientes: • Los términos contractuales especifican que el asegurado participa en una parte del grupo de partidas subyacentes identificadas claramente. • La entidad espera pagar al asegurado un monto igual a una porción substancial de los retornos del valor razonable de las partidas subyacentes. • La entidad espera una proporción sustancial sobre cualquier diferencia en los montos pagaderos al asegurado que varíen con el cambio en el valor razonable de las partidas subyacentes. Esta evaluación sobre si el contrato cumple estos criterios es efectuada al inicio del contrato y no es modificable posteriormente. La diferencia entre el valor razonable de las partidas subyacentes y el monto que la entidad está obligada a pagar al asegurado es vista como la consideración por la administración de las partidas subyacentes. La consideración es conocida como la tarifa variable. Inicialmente, esta tarifa comprende la participación en el valor razonable de las partidas subyacentes sobre los cuales los contratos de participación tienen un derecho de participación, menos cualquier flujo de efectivo esperado que no varía en función de las partidas subyacentes (p.e., beneficios fijos por muerte y garantías de retorno mínimo). Como tal, esta tarifa variable representa el margen de servicio contractual (MSC) bajo el ETV. El margen de servicio contractual (MSC) bajo el ETV es actualizado subsecuentemente por: • Los cambios en la participación de la entidad en el valor razonable en las partidas subyacentes. • Los cambios en el cumplimiento de los flujos de efectivo que no varían en relación con las partidas subyacentes relacionadas con servicios futuros que surgen de: i. Tasa de descuento y riesgos financieros (p.e., garantías de interés mínimo), a menos que la entidad cumpla cierto criterio para la mitigación del riesgo y decida para reflejar la
  • 180. 180 compensación económica de esta mitigación de riesgo, presentar en resultados los efectos derivados de los cambios en los riesgos financieros. ii. Riesgos no financieros - Si la entidad mantiene las partidas subyacentes, tendrá que tomar una opción de política contable, entre: -- Desagregación del ingreso o gasto financiero presentando en resultados del periodo un monto que elimina las inconsistencias contables con el ingreso o gasto incluido en resultados por las partidas subyacentes mantenidas. Esto es conocido como el ‘enfoque de la tasa contable del periodo actual’ (current period book yield approach); o, -- Incluyendo todo el ingreso o gasto financiero del periodo en el estado de resultados. Si la entidad no mantiene las partidas subyacentes, determinará el costo financiero del seguro de la misma manera que para los contratos que están dentro del alcance del Modelo General. La siguiente figura abajo ilustra la aplicación de los modelos de contratos de seguros y resume las diferencias de medición entre el Modelo General y el ETV. Tipo de contrato Sin participación Participación indirecta Participación directa Medición Estado de Resultados u Otros Resultados Integrales, siguiendo el Modelo General Medición subsecuente - variables financieras Acreditación de interés en el MSC Modelo general Tasa fijada MSC, si el riesgo es mitigado a Estado de resultados Modelo de tarifa variable Tasa incluida en la medición del balance Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 17 - Contratos de Seguro
  • 181. 181 Enfoque de Asignación de Prima (EAP) Se podría aplicar un enfoque simplificado basado en asignación de una prima al pasivo por cobertura remanente si un grupo de contratos cumple los siguientes criterios de elegibilidad: • El periodo de cobertura, conforme a la definición de límite de contrato de la NIIF 17, sea un año o menos. • El uso del EAP produciría una medición del pasivo por cobertura remanente que podría no ser materialmente diferente del resultado (p.e.: sería razonable una aproximación) que seguiría de aplicar el principio básico de medición bajo el Modelo General. La norma describe ejemplos de las circunstancias en las cuales el EAP no sería una aproximación razonable del Modelo General. Para contratos contabilizados bajo el EAP, el criterio para la determinación del nivel de agregación ha sido adaptado para reflejar su naturaleza simplificada: una entidad debe asumir que inicialmente no hay contratos onerosos en un portafolio, a menos que existan hechos y circunstancias que indiquen lo contrario. La entidad debe identificar los contratos con una posibilidad significativa de convertirse en onerosos después del reconocimiento inicial, basada en la probabilidad de cambios subsecuentes en los hechos y circunstancias. En adición al pasivo de la cobertura remanente, una entidad necesita reconocer un pasivo por siniestros ocurridos. El pasivo por siniestros ocurridos se basa en el cumplimiento de flujos de efectivo (valor descontado esperado de los pagos de reclamos, incluyendo el ajuste por riesgo). El concepto contable global bajo EAP más el pasivo por siniestros ocurridos es similar a los modelos contables actuales para contratos que no son de vida (usualmente con primas no devengadas y siniestros ocurridos), aunque algunos aspectos tales como el descuento de los reclamos y el ajuste explícito del riesgo, resultarán en algunos cambios comparados con los contratos actuales.
  • 182. 182 Reaseguro La norma requiere que una cedente mida el valor del contrato de reaseguro que mantiene considerando el cumplimiento de flujos de efectivo, ajustados por el riesgo de incumplimiento por el reasegurador, y un margen de servicio contractual (MSC). El cedente debe estimar el valor presente de los flujos de efectivo futuros del contrato de reaseguro de la misma manera en que la parte correspondiente del valor presente de los flujos de efectivo para el contrato de seguro subyacente. El cedente determina el ajuste de riesgo para el riesgo no financiero de manera que represente el monto del riesgo que es transferido a través de los contratos de reaseguro. En contraste con el modelo para contratos directos subyacentes, el margen de servicio contractual (MSC) inicialmente puede ser también negativo. Sin embargo, si un contrato de reaseguro reembolsa al cedente el pasivo incurrido como resultado de eventos pasados (p.e.: reaseguro retroactivo), un margen de servicio contractual negativo (p.e. el costo de compra del seguro, al cual “The Board” se refiere como una pérdida) se reconocería en resultados inmediatamente. También se aplican requerimientos específicos para la medición subsecuente de contratos de reaseguro. Presentación y revelación La presentación del estado de resultados se basará en la presentación del ingreso del seguro (basado en el concepto de primas devengadas) y los gastos del servicio del seguro (basados en el concepto de siniestros incurridos) para todos los tipos de contratos. Estos montos de ingresos y gastos excluyen cualquier componente de inversión. Un componente de inversión se define como los montos que un contrato de seguro debe pagar al beneficiario asegurado aún y cuando un evento asegurado no ocurra, por ejemplo, los montos pagaderos al vencimiento del contrato o rescate de un contrato de seguro. El ingreso de un contrato de seguro será presentado en el estado de resultados conforme la consideración de la entidad para proporcionar servicios bajo los contratos en el periodo. Las entidades tendrán que presentar separadamente el desempeño por servicio de Normas Internacionales de Información Financiera: NIIF 17 - Contratos de Seguro
  • 183. 183 seguro (p.e.: el ingreso neto del seguro y los gastos de servicio de seguro) del costo o ingreso financiero del seguro. La NIIF 17 contiene requerimientos específicos de divulgaciones para proporcionar información sobre los montos reconocidos por contratos de seguros, así como la naturaleza y extensión de los riesgos que surgen de estos contratos. Fecha efectiva y transición La NIIF 17 debe aplicarse por primera vez para periodos de reporte a partir de, o después del 1 de enero de 2021, con cifras comparativas requeridas. El Consejo decidió un enfoque retrospectivo para la estimación del margen de servicio contractual (MSC) a la fecha de transición (p.e.: el saldo inicial del periodo de reporte anual anterior inmediato a la fecha de aplicación inicial). Sin embargo, si es impráctica la aplicación integral conforme es definida por la NIC 8, “Políticas Contables, Cambios en Estimaciones Contables y Errores” para un grupo de contratos de seguros, la entidad debe elegir una de las dos alternativas siguientes: • Enfoque retrospectivo modificado: Basado en información razonable y soportable sin excesivo costo y esfuerzo para la entidad, ciertas modificaciones son aplicadas en la medida en que la aplicación retrospectiva integral no sea posible, pero conservando el objetivo de alcanzar el resultado más cercano posible a la aplicación retrospectiva. • Enfoque de valor razonable: el margen de servicio contractual (MSC) es determinado por la diferencia positiva entre el valor razonable determinado de acuerdo a la NIIF 13 y el cumplimiento de flujos de efectivo (cualquier diferencia negativa debe ser reconocida en las utilidades acumuladas en la fecha de transición). Tanto el enfoque retrospectivo modificado como el enfoque de valor razonable contienen modificaciones para la determinación de la agrupación de los contratos. Si la entidad no puede obtener la información razonable y soportable necesaria para aplicar el enfoque modificado retrospectivo, debe aplicar el enfoque de valor razonable.
  • 185. 185 Los nuevos modelos establecidos por la NIIF 17 requieren que los pasivos por contratos de seguros se reporten en el estado de situación financiera aplicando supuestos en base a las condiciones de mercado que existan a cada fecha de reporte. El estado de resultados, en cambio, reflejará el resultado durante el período de las coberturas de seguros luego de considerar ajustes provenientes de los cambios en los supuestos de los flujos de efectivo relacionados con cada grupo de contratos de seguros. La Norma entrará en vigencia en el 2021; pero dada su relevancia para el sector lo apropiado es iniciar ya un proceso de implementación ordenado y adecuado, porque los recursos a involucrar van más allá de las áreas contables de las empresas. “ “
  • 186. 186 Contactos FAAS Somos más de 250,000 profesionales en el mundo y más de 1,400 profesionales en el Perú enfocados en apoyar a nuestros clientes en sus negocios y comprometidos en trabajar junto a ellos, entregándoles un servicio excepcional con la convicción de hacer siempre lo correcto. 186
  • 187. 187 Paulo Pantigoso Country Managing Partner paulo.pantigoso@pe.ey.com T. +51 1 411 4418 Juan Paredes Socio Líder de Auditoría y de Financial Accounting Advisory Services (FAAS) juan.paredes@pe.ey.com T. +51 1 411 4410 Felipe Jánica Vanegas Partner - FAAS LAN Leader  Market Segment Leader - Bogotá  FAAS Global – Americas - LAN - LAS felipe.janica@co.ey.com T. +57 1 484 7090 Carlos Valdivia Socio carlos.valdivia@pe.ey.com T. +51 1 411 4409 Augusto De la Cruz Gerente Senior augusto.delacruz@pe.ey.com T. +51 1 417 3530 Lucas García Gerente Senior lucas.garcia-hahn@pe.ey.com T. +51 1 411 2156 Javier Aguirre Gerente javier.aguirre@pe.ey.com T. +51 1 411 2240 José Luis Osorio Gerente jose-luis.osorio@pe.ey.com T. +51 1 411 3544 Jorge Vidal Gerente jorge.vidal@pe.ey.com T. +51 1 411 2171 Antonio Benites Socio antonio.benites@pe.ey.com T. +51 1 411 4209 Víctor Burga Socio victor.burga@pe.ey.com T. +51 1 411 4419 Víctor Camarena Socio victor.camarena@pe.ey.com T. +51 1 411 4488 Manuel Díaz Socio manuel.diaz@pe.ey.com T. +51 1 411 4403 Cristian Emmerich Socio cristian.emmerich@pe.ey.com T. +51 1 411 4413 Carlos Ruíz Socio carlos.ruiz@pe.ey.com T. +51 1 411 4402 187
  • 188. 188 Agradecimientos Javier Aguirre Raquel Albújar Brenda Ampuero Antonio Benites Víctor Burga Víctor Camarena María Lucía Canales Julia Carretón Jorge Castro Álex Chávez Augusto De la Cruz 188
  • 189. 189 Equipo de Financial Accounting Advisory Services (FAAS) de EY Perú Manuel Díaz Cristian Emmerich Lucas García Cristoffer Gómez Alejandra López-Cano Miya Mishima Shirley More José Luis Osorio Orlando Palma (fotografía) Paulo Pantigoso Juan Paredes (editor) Karla Ramírez (diseño y diagramación) Thomas Rose Carlos Ruíz Sebastian Saravia Carlos Valdivia Jorge Vidal Lilia Ylizarve 189
  • 190. 190 Buscamos que su información financiera mejore su competitividad y genere confianza en el mercado; por ello, ponemos a su alcance las principales publicaciones sobre las NIIF. Si desea suscribirse para recibirlas por correo electrónico, escríbanos a eyperu@pe.ey.com Para ver más publicaciones sobre contenido relacionado, escanee el siguiente código QR: IFRS Outlook Publicación periódica, que contiene las últimas discusiones y decisiones con respecto a las NIIF. IFRS Developments Suplemento del IFRS Outlook que toca temas relevantes sobre las NIIF. 190
  • 191. 191 Applying IFRS Publicación periódica que describe los requerimientos y las implicancias de la aplicación de algunas normas y responde a preguntas sobre ella. IFRS Update Publicación que resume las últimas actualizaciones de las NIIF hasta un período determinado del año. IASB Projects – A pocketbook guide Resumen de las normas y proyectos del IASB en relación a las NIIF hasta un período determinado del año. Board Matters Quarterly Publicación periódica sobre gestión de empresas dirigido a miembros del Directorio. 191
  • 192. 192 Derechos de autor © Fundación IFRS Esta publicación contiene material de la Fundación IFRS, todos los derechos son reservados. Reproducido por Paredes, Burga & Asociados SCRL con el permiso de la Fundación IFRS. La reproducción y el uso de los derechos son estrictamente limitados. No se concede el permiso a terceros para reproducir ni distribuir este contenido. Para tener acceso a las normas y al desarrollo de la Fundación IFRS, visite la página web http://eifrs.ifrs.org. El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad, la Fundación IFRS, los autores y los editores no aceptan responsabilidad por cualquier pérdida causada por actuar o abstenerse de actuar basándose en el material incluido en esta publicación, si dicha pérdida es causada por negligencia o de otro modo. NIIF® es una marca registrada de la Fundación IFRS y es utilizada por Paredes, Burga & Asociados SCRL bajo la licencia regida por los términos y condiciones establecidas. Por favor contacta a la Fundación IFRS para conocer qué países están utilizando las marcas registradas. Derechos deautor 192
  • 193. 193 Copyright © International Financial Reporting Standards Foundation “This publication contains copyright material of the IFRS® Foundation in respect of which all rights are reserved. Reproduced by Paredes, Burga & Asociados SCRL with the permission of the IFRS Foundation. No permission granted to third parties to reproduce or distribute. For full access to IFRS Standards and the work of the IFRS Foundation please visit http://eifrs.ifrs.org” The International Accounting Standards Board®, the IFRS Foundation, the authors and the publishers do not accept responsibility for any loss caused by acting or refraining from acting in reliance on the material in this publication, whether such loss is caused by negligence or otherwise. NIIF® is a registered trade mark of the IFRS Foundation and is used by Paredes, Burga & Asociados SCRL under licence subject to the terms and conditions contained therein. Please contact the IFRS Foundation for details of countries where its trade marks are in use and/or have been registered. 193
  • 194. 194 EYPerú EY Lima Av. Víctor Andrés Belaunde 171 San Isidro - Lima, Perú Telf: +51 1 411 4444 EY Arequipa Av. Bolognesi 407 Yanahuara - Arequipa, Perú Telf: +51 54 484 470 EY Chiclayo Av. Federico Villarreal 115, Salón Cinto Chiclayo - Lambayeque, Perú Telf: +51 74 227 424 EY Trujillo Av. El Golf 591, Urb. del Golf III Etapa, Víctor Larco Herrera 13009, Sala Puémape Trujillo - La Libertad, Perú Telf: +51 44 608 830
  • 195. 195 Explora nuestras plataformas de conocimiento: /EYPeru /company/ernstandyoung @EYPeru /EYPeru perspectivasperu.ey.com Blog Perspectivas EY Perú ey.com/PE/EYPeruLibrary EY Perú Library revistaperspectivas.ey.com Revista Perspectivas
  • 196. Puede descargar la Guía NIIF 2017 / 2018 escaneando este código QR EY | Assurance | Tax | Transactions | Advisory Acerca de EY EY es el líder global en servicios de auditoría, impuestos, transacciones y consultoría. La calidad de servicio y conocimientos que aportamos ayudan a brindar confianza en los mercados de capitales y en las economías del mundo. Desarrollamos líderes excepcionales que trabajan en equipo para cumplir nuestro compromiso con nuestros stakeholders. Así, jugamos un rol fundamental en la construcción de un mundo mejor para nuestra gente, nuestros clientes y nuestras comunidades. Para más información visite ey.com/pe © 2017 EY All Rights Reserved.