Anexo 1.
GUÍA PARA EJECUCIÓN DEL PIGA
Esta guía busca a través de pasos sencillos, orientar a las entidades de carácter público o
privado, distritales, departamentales o nacionales interesadas en formular, concertar e
implementar su Plan Institucional de Gestión Ambiental.
El proceso de ejecución del Plan, se basa en el modelo de gestión PHVA (Planear-Hacer-
Verificar-Actuar) PHVA o ciclo Deming, enfocado a una gestión ambiental dinámica bajo los
criterios del mejoramiento continuo; homologando sus etapas a la planificación,
implementación, verificación y ajuste del PIGA.
En el siguiente esquema se presenta la secuencia de pasos desde el establecimiento de la
política ambiental hasta el final de la concertación del PIGA con la Secretaria Distrital de
Ambiente en su calidad de ente rector ambiental. Posteriormente se exponen las etapas de
implementación, verificación y ajustes al plan.
Figura 1. Pasos para la concertación del PIGA
PASO 1 - POLÍTICA AMBIENTAL
Previo a la etapa de Planeación, se requiere la adopción de la política ambiental por parte de
las directivas de la entidad; donde establecerán los lineamientos institucionales que definen su
compromiso ambiental con el Distrito.
Mediante la política ambiental, se hace manifiesta la intención de aportar al mejoramiento de la
calidad ambiental de la ciudad, por medio de su PIGA. Esta, debe considerar la magnitud de los
impactos generados desde su funcionamiento institucional, establecer su compromiso
ambiental con el Distrito mediante el cumplimiento de la normatividad ambiental
correspondiente y el aporte a los objetivos ambientales del PGA.
ETAPA DE PLANIFICACIÓN
Corresponde a una de las más importantes etapas del proceso, debido a que identifica los
principales impactos ambientales generados por la Entidad en el desarrollo de su quehacer
misional, y plantea las estrategias para su minimización o eliminación.
PASO 2 - DIAGNÓSTICO
En ésta etapa, se realiza un diagnóstico de la situación ambiental de la entidad, que se
compone de dos partes:
• Identificación de los aspectos ambientales significativos
Para la identificación de los aspectos, se estableció por parte de la Secretaría Distrital de
Ambiente la metodología a implementar en las entidades distritales, sobre la cual se
profundiza en el numeral 4.3.1 del documento guía de los lineamientos para la
formulación e implementación del PIGA.
Se debe mencionar que el objeto de este análisis es jerarquizar los aspectos
ambientales que presentan afectación por los procesos y actividades ejecutadas por la
entidad; y posteriormente priorizar aquellos sobre los cuales se deben enfocar las
acciones ambientales.
• Identificación de los requisitos legales aplicables
De forma paralela a la identificación de impactos ambientales, es necesario establecer
las diferentes leyes, decretos, resoluciones que tengan relación con los aspectos
ambientales, vinculados con el desarrollo misional de la entidad, cuyo proceso de
actualización debe ser permanente.
PASO 3 – OBJETIVOS AMBIENTALES
Con base en el diagnóstico de los impactos ambientales, se deben plantear los objetivos
ambientales; los cuales deben corresponder con las determinantes establecidas en la política
ambiental institucional.
PASO 4 – PROGRAMAS
La formulación del PIGA requiere la definición de los siguientes programas; los cuales a su vez
deben contener proyectos y/o actividades de acuerdo a lo establecido en el documento guía:
- Uso eficiente del agua
- Uso eficiente de la energía
- Gestión integral de los residuos
- Mejoramiento de las condiciones ambientales internas
- Criterios ambientales para las compras y gestión contractual
- Extensión de buenas prácticas ambientales
La formulación de éstos programas deberá ser consistente con los objetivos ambientales
establecidos previamente, y tendrán asignada un área responsable de levantar sus
procedimientos y de verificar el cumplimiento de los compromisos establecidos en cada
programa.
PASO 5 – PLAN DE ACCIÓN
Este documento recoge la totalidad de los proyectos y acciones de todos los programas del
PIGA, y deberá ser formulado y presentado a la Secretaría Distrital de Ambiente cada año en el
formato diseñado para tal fin. Sobre éste tema se profundiza en el numeral 4.3.6 del documento
de lineamientos para la formulación e implementación del PIGA, y se presenta un anexo
específico con el mencionado formato.
El plan de acción debe ser presentado en forma de cronograma, estableciendo también la meta,
el objetivo, el indicador de cumplimiento, persona o cargo responsable, y presupuesto
asignados para cada actividad.
ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN
Posterior a la definición y concertación del plan de acción con la Secretaría Distrital de
Ambiente, se debe proceder al cumplimiento del mismo, conservando las evidencias de
cumplimiento de cada actividad.
Generalmente, la realización de las actividades del plan de acción, requiere la implementación
de algunas estrategias de acción tal como se menciona en el numeral 4.4 del documento guía
de lineamientos para la formulación e implementación del PIGA y en un anexo específico sobre
el tema.
ETAPA DE VERIFICACIÓN
Para la etapa de verificación, donde se contienen las acciones de seguimiento y ajuste al plan,
se hace necesaria la implementación del siguiente flujograma:
Este proceso está planteado para que la Entidad pueda realizar la actividad de seguimiento en
cualquier momento.
ETAPA DE AJUSTES
La implementación de los ajustes a las acciones iníciales, debe obedecer a un análisis de
causas y su aprobación por parte del comité PIGA.
Con ésta etapa se completa el ciclo PHVA, y se inicia nuevamente con la implementación de los
ajustes adoptados; dando así cumplimiento al requerimiento de mejoramiento continuo.
BIBLIOGRAFÍA
GARMENDIA, A. (2006). Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. Pearson. España. 2006.
Empresas Públicas de Medellín S.A. ESP. Metodología de Calificación Ecológica EPM.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Blogg de informatic a
PPTX
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PPTX
Estrategia de manejo ambiental power point
PDF
gestion_ambiental para calse.pdf
PPT
74 comite gestion ambiental.ppt
PDF
Inducción Ambiental 2019.pdf
PDF
Conceptos Plan de Manejo Ambiental
Blogg de informatic a
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Estrategia de manejo ambiental power point
gestion_ambiental para calse.pdf
74 comite gestion ambiental.ppt
Inducción Ambiental 2019.pdf
Conceptos Plan de Manejo Ambiental

La actualidad más candente (20)

PPTX
Manual del sistema de gestión medioambiental para la municipalidad provincial...
PPSX
Diagnóstico ambiental CEDEAGRO
PPTX
Gestión ambiental diagnóstico ambiental actual -itm-wiki7 mdsma
PDF
7 plan de manejo ambiental
PDF
Planefa 2017 dic. modificado rcd 026 oefa
PDF
Operación Plan de Manejo Ambiental
PPTX
Implementacion de sistemas_de_gestion_ambiental[1]
PPTX
Implementacion de sistemas_de_gestion_ambiental[1]
PPT
Informe DiagnóStico Ambiental CéSar Manrique
PPT
Plan de manejo_ambiental-m.casado
PPTX
Sistemas de gestión ambiental
PPTX
Plan de manejo ambiental
PDF
2.1.5 definicion de medidas de manejo
DOCX
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
PDF
Plan de manejo ambiental 2013
PPT
Conclusiones Coneia 2011
DOCX
Planificacion sga
PDF
plan de manejo ambiental
PDF
Planefa 2021
PPTX
Plan de manejo ambiental
Manual del sistema de gestión medioambiental para la municipalidad provincial...
Diagnóstico ambiental CEDEAGRO
Gestión ambiental diagnóstico ambiental actual -itm-wiki7 mdsma
7 plan de manejo ambiental
Planefa 2017 dic. modificado rcd 026 oefa
Operación Plan de Manejo Ambiental
Implementacion de sistemas_de_gestion_ambiental[1]
Implementacion de sistemas_de_gestion_ambiental[1]
Informe DiagnóStico Ambiental CéSar Manrique
Plan de manejo_ambiental-m.casado
Sistemas de gestión ambiental
Plan de manejo ambiental
2.1.5 definicion de medidas de manejo
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Plan de manejo ambiental 2013
Conclusiones Coneia 2011
Planificacion sga
plan de manejo ambiental
Planefa 2021
Plan de manejo ambiental
Publicidad

Similar a Guia piga (20)

PDF
Modulo 05.pdf
PPT
Modulo ii bariloche
PDF
Plan institucional de gesti+¦n ambiental ôçô piga 2006
PPTX
Implementacion de sistemas de gestion ambiental
DOCX
Acta informe RAI
PPTX
IMPLEMENTACIÓN DE LA NTC ISO 14001:2004 - C.G.A.O - SENA - VÉLEZ
PDF
Ambiental
PPTX
¿Qué se decidió en la reunión de la Junta Directiva del Fondo Verde del Clima...
PPTX
Trabajo de informatica0001
PPTX
Sistemas de gestin ambiental
PPTX
Sistemas de gestion ambiental
PPTX
Sistemas de gestin ambiental
PDF
Seguimiento a Planes de desarrollo Municipal
PDF
Tema 2 - disposiciones de fiscalización -PLANEFA
PDF
PPT_ Plan de manejo ambiental (IDA Mar25).pdf
PPTX
Gestion ambiental
DOC
Manual sistema gestion ambiental anx2
PPTX
Sistemas ..[1]
DOCX
Proyecto ecologia
PDF
3. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod ii iso 1...
Modulo 05.pdf
Modulo ii bariloche
Plan institucional de gesti+¦n ambiental ôçô piga 2006
Implementacion de sistemas de gestion ambiental
Acta informe RAI
IMPLEMENTACIÓN DE LA NTC ISO 14001:2004 - C.G.A.O - SENA - VÉLEZ
Ambiental
¿Qué se decidió en la reunión de la Junta Directiva del Fondo Verde del Clima...
Trabajo de informatica0001
Sistemas de gestin ambiental
Sistemas de gestion ambiental
Sistemas de gestin ambiental
Seguimiento a Planes de desarrollo Municipal
Tema 2 - disposiciones de fiscalización -PLANEFA
PPT_ Plan de manejo ambiental (IDA Mar25).pdf
Gestion ambiental
Manual sistema gestion ambiental anx2
Sistemas ..[1]
Proyecto ecologia
3. implementación y auditoría de sistemas integrados de gestión mod ii iso 1...
Publicidad

Más de Adriana Castellanos (8)

PPTX
Tarea 2 unidad 1
PPT
PDF
ejercicios de lectoescritura
PPT
Sistema inmune
PDF
Informe mineria __paramos__version_preliminar_
PDF
mapa conceptual quinto mat
PPT
Prae Ceic Norte
Tarea 2 unidad 1
ejercicios de lectoescritura
Sistema inmune
Informe mineria __paramos__version_preliminar_
mapa conceptual quinto mat
Prae Ceic Norte

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introducción a la historia de la filosofía
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf

Guia piga

  • 1. Anexo 1. GUÍA PARA EJECUCIÓN DEL PIGA Esta guía busca a través de pasos sencillos, orientar a las entidades de carácter público o privado, distritales, departamentales o nacionales interesadas en formular, concertar e implementar su Plan Institucional de Gestión Ambiental. El proceso de ejecución del Plan, se basa en el modelo de gestión PHVA (Planear-Hacer- Verificar-Actuar) PHVA o ciclo Deming, enfocado a una gestión ambiental dinámica bajo los criterios del mejoramiento continuo; homologando sus etapas a la planificación, implementación, verificación y ajuste del PIGA. En el siguiente esquema se presenta la secuencia de pasos desde el establecimiento de la política ambiental hasta el final de la concertación del PIGA con la Secretaria Distrital de Ambiente en su calidad de ente rector ambiental. Posteriormente se exponen las etapas de implementación, verificación y ajustes al plan. Figura 1. Pasos para la concertación del PIGA PASO 1 - POLÍTICA AMBIENTAL
  • 2. Previo a la etapa de Planeación, se requiere la adopción de la política ambiental por parte de las directivas de la entidad; donde establecerán los lineamientos institucionales que definen su compromiso ambiental con el Distrito. Mediante la política ambiental, se hace manifiesta la intención de aportar al mejoramiento de la calidad ambiental de la ciudad, por medio de su PIGA. Esta, debe considerar la magnitud de los impactos generados desde su funcionamiento institucional, establecer su compromiso ambiental con el Distrito mediante el cumplimiento de la normatividad ambiental correspondiente y el aporte a los objetivos ambientales del PGA. ETAPA DE PLANIFICACIÓN Corresponde a una de las más importantes etapas del proceso, debido a que identifica los principales impactos ambientales generados por la Entidad en el desarrollo de su quehacer misional, y plantea las estrategias para su minimización o eliminación. PASO 2 - DIAGNÓSTICO En ésta etapa, se realiza un diagnóstico de la situación ambiental de la entidad, que se compone de dos partes: • Identificación de los aspectos ambientales significativos Para la identificación de los aspectos, se estableció por parte de la Secretaría Distrital de Ambiente la metodología a implementar en las entidades distritales, sobre la cual se profundiza en el numeral 4.3.1 del documento guía de los lineamientos para la formulación e implementación del PIGA. Se debe mencionar que el objeto de este análisis es jerarquizar los aspectos ambientales que presentan afectación por los procesos y actividades ejecutadas por la entidad; y posteriormente priorizar aquellos sobre los cuales se deben enfocar las acciones ambientales. • Identificación de los requisitos legales aplicables De forma paralela a la identificación de impactos ambientales, es necesario establecer las diferentes leyes, decretos, resoluciones que tengan relación con los aspectos ambientales, vinculados con el desarrollo misional de la entidad, cuyo proceso de actualización debe ser permanente. PASO 3 – OBJETIVOS AMBIENTALES Con base en el diagnóstico de los impactos ambientales, se deben plantear los objetivos ambientales; los cuales deben corresponder con las determinantes establecidas en la política ambiental institucional. PASO 4 – PROGRAMAS
  • 3. La formulación del PIGA requiere la definición de los siguientes programas; los cuales a su vez deben contener proyectos y/o actividades de acuerdo a lo establecido en el documento guía: - Uso eficiente del agua - Uso eficiente de la energía - Gestión integral de los residuos - Mejoramiento de las condiciones ambientales internas - Criterios ambientales para las compras y gestión contractual - Extensión de buenas prácticas ambientales La formulación de éstos programas deberá ser consistente con los objetivos ambientales establecidos previamente, y tendrán asignada un área responsable de levantar sus procedimientos y de verificar el cumplimiento de los compromisos establecidos en cada programa. PASO 5 – PLAN DE ACCIÓN Este documento recoge la totalidad de los proyectos y acciones de todos los programas del PIGA, y deberá ser formulado y presentado a la Secretaría Distrital de Ambiente cada año en el formato diseñado para tal fin. Sobre éste tema se profundiza en el numeral 4.3.6 del documento de lineamientos para la formulación e implementación del PIGA, y se presenta un anexo específico con el mencionado formato. El plan de acción debe ser presentado en forma de cronograma, estableciendo también la meta, el objetivo, el indicador de cumplimiento, persona o cargo responsable, y presupuesto asignados para cada actividad. ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN Posterior a la definición y concertación del plan de acción con la Secretaría Distrital de Ambiente, se debe proceder al cumplimiento del mismo, conservando las evidencias de cumplimiento de cada actividad. Generalmente, la realización de las actividades del plan de acción, requiere la implementación de algunas estrategias de acción tal como se menciona en el numeral 4.4 del documento guía de lineamientos para la formulación e implementación del PIGA y en un anexo específico sobre el tema. ETAPA DE VERIFICACIÓN Para la etapa de verificación, donde se contienen las acciones de seguimiento y ajuste al plan, se hace necesaria la implementación del siguiente flujograma:
  • 4. Este proceso está planteado para que la Entidad pueda realizar la actividad de seguimiento en cualquier momento. ETAPA DE AJUSTES La implementación de los ajustes a las acciones iníciales, debe obedecer a un análisis de causas y su aprobación por parte del comité PIGA. Con ésta etapa se completa el ciclo PHVA, y se inicia nuevamente con la implementación de los ajustes adoptados; dando así cumplimiento al requerimiento de mejoramiento continuo. BIBLIOGRAFÍA GARMENDIA, A. (2006). Evaluación de Impacto Ambiental. Ed. Pearson. España. 2006. Empresas Públicas de Medellín S.A. ESP. Metodología de Calificación Ecológica EPM.