SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 1
DISEÑO DE UN PROCESO DE
COACHING EN CONTEXTOS
EDUCATIVOS NO FORMALES.
DISEÑO DE UN PROCESO DE COACHING EN CONTEXTOS NO FORMALES is licensed under aCreative
Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 2
Este documento pretende ser una guía práctica inicial para desarrollar procesos
de coaching educativo en contextos no formales.
Ha sido elaborado a partir de otros autores relevantes tanto en educación formal
como no formal, realizando una síntesis de lo que debería ser un proceso de
acompañamiento y desarrollo de las potencialidades de las personas,
comunidades o distintos grupos sociales en riesgo o no.
Se compone de un guion con los distintos elementos a considerar dentro de una
programación con carácter educativo a lo largo de un proceso en el tiempo, y
posee un carácter principalmente práctico por lo que se obvian algunas
definiciones, conceptos, etc. respecto al currículum o la programación.
La persona que lo lea tendrá los pasos imprescindibles para organizar su labor
educativa y ponerla en práctica lo más rápidamente posible, organizando así sus
metas, propósitos y acciones a llevar a cabo.
Al final del mismo, se presenta una relación de distintas obras y portales
relacionados con el coaching, y el coaching educativo, así como otros
instrumentos relacionados (inteligencia emocional, programación neurolingüística).
Es un documento sin ánimo de lucro y valorando el trabajo realizado
anteriormente por los autores aquí citados, por lo que puede ser compartido y
reelaborado siempre que se haga mención a las distintas colaboraciones de todas
aquellas personas que desean enriquecer este trabajo.
Alfonso Conde. Maestro, Psicopedagogo e investigador educativo.
Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 3
ÍNDICE
Introducción Pág. 4
I. Supuestos o Filosofía del Programa-Proceso
Pág. 5
II. Análisis o diagnóstico de la situación inicial
Pág. 6
III. Determinación de metas u objetivos previstos como
solución a los problemas detectados o como optimización
de aquella situación inicial. Pág. 6
IV. Líneas diferenciadas de actuación para alcanzar cada una
de las metas previstas. Pág. 7
V. Contenidos, estrategias de acción y medios que han de
emplearse en cada una de las líneas de actuación;
secuenciación de estos elementos. Pág. 8
VI. Tiempo asignado para la realización de cada una de las
líneas de actuación, y para todo el conjunto del programa. Pág. 8
VII. Criterios de evaluación para verificar si cada una de las
líneas de actuación alcanza o no las metas propuestas y si
las diversas líneas alcanzan la meta general educativa que
se intenta. Pág. 9
VIII. Propuestas de retroalimentación si no se han conseguido
las metas. Pág. 9
IX. Propuestas de acciones futuras, que garanticen la
permanencia de los efectos producidos por el programa. Pág. 10
X. Bibliografía y webgrafía de consulta Pág. 10
ANEXO: Planificador de un proceso de Coaching Educativo Pág. 13
Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 4
INTRODUCCIÓN
Lo maravilloso de aprender algo es que nadie puede arrebatárnoslo.
(B. B. King, 1925-presente, Guitarrista y compositor).
Podemos hablar mucho sobre la educación, aderezarlas con distintos adjetivos,
metáforas, imágenes, etc. Muchos maestros, investigadores, teóricos, filósofos,
artistas, personas anónimas... han dado sus propias definiciones.
Independientemente de estas, para mí la educación no formal se definiría como:
“El intento de dar respuesta a las necesidades vitales y personales, profesionales,
sociales, de cualquier índole, desde cauces no institucionales con una educación
adaptada por medio de la reconstrucción del conocimiento en interacción con
los distintos agentes comunitarios, institucionales, etc. que podamos encontrarnos,
significativa y funcionalmente”. (Conde, A. 2014).
Por medio del coaching educativo en este caso, intentamos desde las distintas
corrientes que lo han ido definiendo en el tiempo y conformándolo, ajustarnos a
las diversas realidades, los problemas, anhelos, sueños y metas de las personas en
su proceso evolutivo, y ayudarles a adquirir las herramientas para crear su propio
destino.
Hemos partido de la perspectiva de la Teoría en Acción, siguiendo a Escámez y
Pérez (1992; p.84); que aunque parezcan unos autores no actuales, la forma en
que dan prioridad al análisis de la realidad del contexto, para resolver el problema
con el que nos enfrentemos, nos aporta un camino muy adecuado para iniciar el
trabajo de Coaching educativo. Los pasos que indican a la hora de confeccionar
un programa de carácter educativo y que pueden aplicarse perfectamente al
coaching pasan por:
I. Supuestos o filosofía del programa.
II. Análisis o diagnóstico de la situación inicial.
III. Determinación de metas u objetivos previstos como solución a los
problemas detectados o como optimización de aquella situación inicial.
IV. Líneas diferenciadas de actuación para alcanzar cada una de las metas
previstas.
V. Contenidos, estrategias de acción y medios que han de emplearse en
cada una de las líneas de actuación; secuenciación de estos elementos.
VI. Tiempo asignado para la realización de cada una de las líneas de
actuación, y para todo el conjunto del programa.
VII. Criterios de evaluación para verificar si cada una de las líneas de
actuación alcanza o no las metas propuestas y si las diversas líneas
alcanzan la meta general educativa que se intenta.
VIII. Propuestas de retroalimentación si no se han conseguido las metas.
IX. Propuestas de acciones futuras, que garanticen la permanencia de los
efectos producidos por el programa.
Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 5
Pero si realmente queremos ser eficaces a la hora de desarrollar un proceso de
coaching educativo, no solo deberemos atender a las necesidades del coachee
sino que deberemos; de acuerdo con Ward, Dettoni y McKiney citados por Trilla
(2003; pp.203-204) acerca de cualquier planificación:
1) Vincular las metas educativas proyectadas a los valores sociales de los
educandos (los que ellos consideran importantes […] en su vida.
2) Adecuar las expectativas pedagógicas a las de los educandos (la manera
en que esperan que se les enseñe).
3) Adaptarse a la manera de aprender propia de los educandos (procesos
mentales, estrategias y maneras de pensar mediante las cuales aprenden).
Una vez dadas estas breves pinceladas, pasamos ahora a desarrollar cada uno de
los distintos elementos propuestos dentro de una planificación educativa, como
digo, aplicable al Coaching educativo, pero también a cualquier proceso
educativo que deseemos desarrollar.
Si lo pensamos con detenimiento, estos pasos pueden servirnos de guía tanto a
micro niveles de actuación (actividades puntuales y concretas) como a la hora de
desarrollar una unidad didáctica, un taller, una actividad formativa o a un macro
nivel de actuación como pueda ser una programación anual, con las
adaptaciones pertinentes a cada caso concreto.
Todos los elementos presentados en este esquema siguiendo a los anteriores
autores mencionados, pueden ser modificados en función de las distintas
realidades a las que nos enfrentemos y las necesidades surgidas.
Nosotros simplemente estamos llevando a cabo una simbiosis de la que creemos
puede enriquecer aún más al coaching educativo, desde el punto de vista de
profesionales dedicados a la educación en sus distintas facetas.
I. SUPUESTOS O FILOSOFÍA DEL PROGRAMA-PROCESO:
Responden al estilo educativo que nosotros como maestros, profesores,
educadores sociales, psicopedagogos, formadores, investigadores
educativos…tengamos. En función de las concepciones de las previas
seremos capaces de intervenir en una realidad o no, en este caso,
aplicando un proceso de coaching. En este punto, nosotros como coach
debemos confrontar nuestros valores con los de la persona, grupo,
institución, que requiere nuestros servicios y ver hasta qué punto podemos
serles de ayuda o no.
Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 6
II. ANÁLISIS O DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN INICIAL:
Junto con el coachee (persona, familias, equipo educativo,
institución, grupo en riesgo de exclusión…). Una vez que hemos
entablado el contacto inicial, y hay receptividad respecto a la
necesidad de un cambio vital con el “cliente” llevaremos a cabo un
análisis estableciendo cómo se encuentra; qué siente; qué acciones
o pensamientos le han llevado a esa situación y qué le gustaría
cambiar (metas o proyectos).
III. DETERMINACIÓN DE METAS U OBJETIVOS PREVISTOS COMO SOLUCIÓN
A LOS PROBLEMAS DETECTADOS O COMO OPTIMIZACIÓN DE AQUELLA
SITUACIÓN INICIAL.
En este momento es cuando estableceremos junto con el coachee
las metas u objetivos educativos - formativos en términos de Meta
estrategias (aprender a aprender) ¿Qué necesito; cómo puedo
hacerlo?. Una buena formulación de un objetivo educativo se
compone de:
_Un verbo de acción en infinitivo.
_Los medios con los que se pretende alcanzarlo.
_Los resultados que se espera obtener.
Igualmente debe ser medible y evaluable. Por ejemplo:
“Aprender por medio de un curso presencial en una escuela de
hostelería, a elaborar platos de cocina típica oriental.”
“Adquirir estrategias y técnicas de estudio con el fin de mejorar mis
calificaciones escolares”.
En principio, recomendamos que no sean más de 4-5 objetivos, de
manera que puedan ser alcanzados y evaluados con facilidad por
el equipo coach-coachee.
Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 7
IV. LÍNEAS DIFERENCIADAS DE ACTUACIÓN PARA ALCANZAR CADA UNA
DE LAS METAS PREVISTAS.
Aquí definiremos el cómo conseguir los objetivos propuestos con un
mayor grado de precisión. Estableceremos las distintas estrategias y
herramientas de las que puede servirse el coach y el coachee.
Destaco aquí las más utilizadas junto con otras que me parecen
útiles, pero cualquier instrumento que nos permita desarrollar
nuestra actividad de coaching nos es útil:
_Programación Neurolingüística.
_Inteligencia Emocional.
_Mayéutica (Método Socrático).
_Aprender a aprender.
_Educación en valores.
_Técnicas basadas en la resiliencia.
_Creatividad.
_Técnicas de Counseling.
_Herramientas de Empowerment.
_Desarrollo de competencias.
_Proyectos.
_Psicoanálisis.
_Filosofía.
_Escucha activa.
_Técnicas de relajación, meditación.
_Entrenamiento en habilidades ejecutivas.
_Entrenamiento deportivo.
A partir de estos instrumentos, iremos definiendo las distintas líneas
de actuación o trabajo.
Por ejemplo: podemos encontrarnos como educadores sociales
trabajando en un centro de menores o en un centro penitenciario.
En estos casos la inteligencia emocional y la escucha activa son
imprescindibles, pero en un caso puede sernos más útil desarrollar
un programa deportivo, o en otro llevar a cabo una línea de
actuación centrada en afrontar el fracaso o hacer ver las
potencialidades de los jóvenes.
En el caso de un menor con problemas escolares y personales
estableceríamos una línea de actuación para cada problema.
Ejemplo:
_Problemas de fracaso escolar: línea centrada en técnicas para
aprender a aprender.
_Problemas de baja autoestima: línea centrada en inteligencia
emocional.
Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 8
V. CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DE ACCIÓN Y MEDIOS QUE HAN DE
EMPLEARSE EN CADA UNA DE LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN;
SECUENCIACIÓN DE ESTOS ELEMENTOS.
Es otro paso más en la concreción de la planificación educativa
aplicada al coaching. Al igual que en los centros formales
presentaremos la secuenciación de contenidos, actividades y
recursos personales o materiales que precisemos.
Queremos recalcar que el grado de complejidad responde siempre
a las necesidades de la persona, grupo o institución. El proceso de
coaching en cualquiera de sus formas; y en este caso educativo, no
es algo puntual en el tiempo. Requiere un proceso de tal forma que
se consiga la modificación de conducta deseada conscientemente
y su mantenimiento en el tiempo.
VI. TIEMPO ASIGNADO PARA LA REALIZACIÓN DE CADA UNA DE LAS
LÍNEAS DE ACTUACIÓN, Y PARA TODO EL CONJUNTO DEL PROGRAMA.
Realizaremos un cronograma temporal, de manera que no se
dilaten excesivamente las acciones requeridas en el tiempo.
Se puede argumentar que un proceso de coaching tiene
determinado su tiempo de realización en base al coachee y su
evolución, y se estará en lo cierto. Pero como coach deberemos ser
conscientes del grado de evolución real de la persona o grupo y
evitar que puedan entrar en fases de estancamiento sin que se
pierda la esencia de libertad de decisión y ayuda experta desde
nuestra parte.
Es por ello recomendable establecer dicho cronograma, flexible en
los tiempos, de manera que el proceso continúe eficazmente.
Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 9
VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA VERIFICAR SI CADA UNA DE LAS
LÍNEAS DE ACTUACIÓN ALCANZA O NO LAS METAS PROPUESTAS Y SI
LAS DIVERSAS LÍNEAS ALCANZAN LA META GENERAL EDUCATIVA QUE
SE INTENTA.
Desde los objetivos y metas planteados anteriormente,
estableceremos una serie de criterios de adquisición de las
competencias, habilidades, contenidos, aptitudes, actitudes,
disposiciones psicológicas, habilidades sociales… deseadas en
cada una de las distintas líneas estratégicas.
Aunque no es este el caso, el sistema de rúbricas (adquiere o no la
competencia, habilidad) puede servir a modo de ejemplo para
hacernos una idea. Por ejemplo: Es capaz de iniciar una
conversación con gente desconocida en un grupo para darse a
conocer. (Antes no era capaz. SI / NO/ EN PROCESO).
VIII. PROPUESTAS DE RETROALIMENTACIÓN SI NO SE HAN CONSEGUIDO LAS
METAS.
En esta caso, ante el fracaso del proceso de coaching, es
conveniente hacer un análisis de todos los elementos del programa
de coaching llevado a cabo. Puede ser útil plantearse las siguientes
cuestiones para analizar de manera sistemática todos los pasos
dados y recabar información significativa que nos ayude a ofertar
propuestas al coachee con las que finalmente alcanzar los objetivos
y metas deseados.
¿El análisis del contexto ha sido erróneo?
¿Las metas u objetivos no eran realistas?
¿Los contenidos eran irrealizables o no adecuados?
¿Las estrategias propuestas no han sido eficaces?
¿No se disponían de los suficientes recursos?
¿Los tiempos de realización no eran idóneos?
¿El contexto no ha favorecido el cambio?
¿Ha fallado el coach?
¿Ha tenido en cuenta los valores del cliente?
¿Ha sabido adaptarse a sus necesidades?
¿El coachee estaba suficientemente motivado?
¿Qué aspectos necesitan reforzarse en el coachee?
Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 10
IX. PROPUESTAS DE ACCIONES FUTURAS, QUE GARANTICEN LA
PERMANENCIA DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR EL PROGRAMA.
Un aspecto olvidado en muchas programaciones de carácter
educativo, formativo, tanto en la estructura formal de los sistemas
educativos como en la educación no formal (en la que puede
encuadrarse el coaching educativo) consiste en el seguimiento
registro y posibilidad de mejora posterior del trabajo realizado Gairín
(2000).
Es por ello, que planteamos la necesidad de hacer un seguimiento a
posteriori del coachee (persona, grupo, institución) con el fin de
verificar la permanencia de las nuevas competencias y habilidades
adquiridas; su nivel de motivación, así como poder servirnos como
posibles colaboradores en otros procesos de coaching educativo.
Igualmente, podemos ofertar distintas actividades, seminarios,
talleres, etc. relacionados con aquellos aspectos trabajados
anteriormente, en colaboración multidisciplinar con otros
profesionales (psicopedagogos, psicólogos, expertos diversos…).
A continuación incluimos la bibliografía trabajada en la elaboración de
este guion de trabajo abierto, junto con bibliografía adicional extraída
de la base de datos Dialnet con algunas de las últimas experiencias en
coaching educativo que podemos encontrar en España.
X. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA DE CONSULTA
 BISQUERRA, R. (2008). Coaching. Un reto para los orientadores. Revista de
Orientación Psicopedagógica, 19 (2), 163-170.
 CATALAO, J. y PENIM, T. (2011). Herramientas de Coaching. Lisboa: Lidel.
 CENTRO EUROPEO DE COACHING EJECUTIVO (2014). Formación Experto
en Coaching Educativo. Disponible en
https://cececoachingeducativo.wordpress.com/
 COBO, C.M.S., MATE, M.C. O. y MANRIQUE, B.T. (2013, Marzo 21). Desarrollo
de habilidades y competencias a través del coaching y la inteligencia
emocional (2013). Recuperado el 21 de Noviembre de 2014, de OCW
Universidad de Cantabria. Web site: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-
salud/desarrollo-de-habilidades-y-competencias-a-traves.
 DILTS, R. (2004). Coaching. Herramientas para el cambio. Barcelona:
Urano.
Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 11
 ESCÁMEZ, J. y PÉREZ, P. (1992). Planificación de programas en educación
no formal. En SARRAMONA, J. (Coord.). La educación no formal. pp. 75-
90.Barcelona: CEAC.
 EMBID SEGURA, A. (2009). "Coaching" para la transformación del sistema
educativo. Capital Humano: Revista Para La Integración Y Desarrollo De
Los Recursos Humanos, 22(232), 96-98. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=2974465
 GAIRÍN, J. (2000). La evaluación de instituciones de educación no formal.
En Jiménez, B. (Ed.) Evaluación de programas, centros y profesores. (pp.
83-133). Madrid: Síntesis.
 GARCÍA CARRASCO, L. (24 Febrero, 2010). Entrevista a la experta en
Coaching Educativo, Ana Embid. Disponible en
http://www.elartedelamemoria.org/2010/02/24/entrevista-a-la-experta-en-
coaching-educativo-ana-embid
 GINER TARRIDA, A., y LLADÓ MORENO, R. (2014a). "Coaching"
educativo. Aula De Innovación Educativa, (230), 12-17. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4717077
 GINER TARRIDA, A., y LLADÓ MORENO, R. (2014b). "Coaching" educativo
para familias. Aula De Innovación Educativa, (230), 23-26. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4717080
 GINER TARRIDA, A., y LLADÓ MORENO, R. (2014c). Coaching
educatiu. Guix: Elements D'Acció Educativa, (403), 12-17. Recuperado
de http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4743752
 GOLEMAN, D. (1999). La práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona:
Kairos.
 GOLEMAN, D. (2006). Inteligencia social. Barcelona: Kairos
 GORDILLO, M.V. (2008). Nuevas perspectivas en orientación: del
counseling al coaching. Revista digital Orientación y sociedad.
Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185188932008000100006&script=s
ci_arttext
 LÁREZ HERNÁNDEZ, J. H. (2008). El coaching educativo como estrategia
para potenciar el éxito durante la etapa de desarrollo y culminación del
trabajo especial de grado. Sapiens: Revista Universitaria De
Investigación, 9(2), 219-234. Recuperado
de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070772.pdf
 LLADÓ MORENO, R., GINER TARRIDA, A., CASTELL VALLS, T., BRUFAU PLA, R.,
y PREZ I CLEMENTE, G. (2014a). "Coaching" educativo con los
docentes. Aula De Innovación Educativa, (230), 27-30. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4717081
 LLADÓ MORENO, R., GINER TARRIDA, A., CASTELL VALLS, T., BRUFAU PLA, R.,
y PREZ I CLEMENTE, G. (2014b). Coaching educatiu amb els docents. Guix:
Elements D'Acció Educativa, (403), 27-30. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4743768
 LAUNER, V. y CANNIO, S. (2008) Prácticas de Coaching. Lid.
 LÓPEZ C. y VALLS C. (2013). Introducción al Coaching educativo.
Consultado de http:// www.escueladecoachingeduca5vo.com
Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 12
 MALAGÓN TERRÓN, F.J. (2011). Coaching educativo y académico: Un
nuevo modo de enseñar y aprender. Educación Y Futuro: Revista De
Investigación Aplicada Y Experiencias Educativas, (24), 49-66Recuperado
de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3632848.pdf
 MANZANO, T. (2011). Coaching educativo para docentes (I). N- Acción
(Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional)
Disponible en http://www.n-accion.es
 MONTANER ABASOLO, M.C. (2013). En clave de formación. coaching
docente, nueva propuesta también para la ERE. Religión Y Escuela: La
Revista Del Profesorado De Religión, (268), 25. Recuperado
de http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4364015
 MURADEP, L. (2009). Coaching para la transformación personal. Buenos
Aires: Ediciones Granica.
 NEENAN, M. y DRYDEN, W. (2004). Coaching para vivir. Barcelona: Paidós.
 PÉREZ i CLEMENTE, G., y GINER TARRIDA, A. (2014). "Coaching" educativo y
alumnado. Aula De Innovación Educativa, (230), 18-22. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4717079
 PORTAL DEL COACHING:
http://portaldelcoaching.com/recursos/bibliografias/
 ROBLEDO POMA, F. (2008). El coaching en la orientación y la tutora. La
orientación como recurso educativo y social [recurso electrónico] (1st ed.,
pp. 1-10) Universidad de Burgos, Servicio de Publicaciones. Recuperado
de http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3247636
 SÁNCHEZ MIRÓN, B. y BORONAT MUNDINA, J. (2014). Coaching Educativo:
Modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales.
Educación XX1, 17 (1), 221-242.
 SEREY ARANEDA, D. (2008). Las nuevas herramientas didácticas para el
liderazgo educativo: El coaching aplicado a la educación. Perspectivas
Educacionales, (8), 43-54. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3584349
 TRILLA, J., GROS B.; LÓPEZ, F. y MARTÍN, Mª J. (2003). La educación fuera de
la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.
Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 13
ANEXO: Planificador de un proceso de Coaching Educativo
I. Supuestos o filosofía del programa:
II. Análisis o diagnóstico de la situación inicial:
Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 14
III. Determinación de metas u objetivos previstos como solución a los
problemas detectados o como optimización de aquella situación inicial.
IV. Líneas diferenciadas de actuación para alcanzar cada una de las
metas previstas.
Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 15
V. Contenidos, estrategias de acción y medios que han de emplearse en
cada una de las líneas de actuación; secuenciación de estos elementos.
Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 16
VI. Tiempo asignado para la realización de cada una de las líneas de
actuación, y para todo el conjunto del programa.
VII. Criterios de evaluación para verificar si cada una de las líneas de
actuación alcanza o no las metas propuestas y si las diversas líneas
alcanzan la meta general educativa que se intenta.
Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 17
VIII. Propuestas de retroalimentación si no se han conseguido las
metas.
IX. Propuestas de acciones futuras, que garanticen la permanencia de los
efectos producidos por el programa.

Más contenido relacionado

PDF
Presentación Taller "Trabajo en equipo" "Team work"
PPTX
Liderazgo y comunicación
PPT
Presentacion trabajo en equipo
PPT
Adaptarse al cambio
PPSX
Presentacion vuelo de los gansos plataforma
DOCX
Guía coaching
PPTX
Presentación Taller "Trabajo en equipo" "Team work"
Liderazgo y comunicación
Presentacion trabajo en equipo
Adaptarse al cambio
Presentacion vuelo de los gansos plataforma
Guía coaching

La actualidad más candente (20)

PDF
Las leyes de trabajo en equipo john maxwell
PPTX
Perseverancia
PDF
Resistencia al cambio
PPT
Capacitaciòn trabajo en equipo.
PPT
TECNICAS DE NEGOCIACION
PPTX
Costos y honorarios del consultor
PDF
ENJ-500 Taller Integración y Trabajo en equipo
 
PPTX
Trabajo En Equipo
PPTX
CAMBIA TU MENTE Y CAMBIARÁ TU VIDA
PPT
Liderazgo personal
PPTX
Trabajo en equipo
PDF
Habilidades blandas
PPS
El Principio de Oz
PPTX
Pedidos ofertas y reclamos
PPTX
Trabajo en-equipo-neko-nacho
DOC
Cuestionario de liderazgo
PPTX
Habilidades blandas
PPTX
La perseverancia
PDF
Toma decisiones
PPT
Gestion del Cambio
Las leyes de trabajo en equipo john maxwell
Perseverancia
Resistencia al cambio
Capacitaciòn trabajo en equipo.
TECNICAS DE NEGOCIACION
Costos y honorarios del consultor
ENJ-500 Taller Integración y Trabajo en equipo
 
Trabajo En Equipo
CAMBIA TU MENTE Y CAMBIARÁ TU VIDA
Liderazgo personal
Trabajo en equipo
Habilidades blandas
El Principio de Oz
Pedidos ofertas y reclamos
Trabajo en-equipo-neko-nacho
Cuestionario de liderazgo
Habilidades blandas
La perseverancia
Toma decisiones
Gestion del Cambio
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Caso práctico de coaching
PDF
Acuerdo de Coaching Realista
PPTX
Coaching equipo: Ejemplo
PDF
Fases de un proceso de Coaching
PDF
Ejemplo reporte final coaching q
PPT
Metodologia en los procesos de Coaching
PDF
Ejemplos de la utilización del COACHING PERSONAL en la VIDA PERSONAL
PDF
Tecnicas de coaching
PDF
Que es el Coaching
PPTX
Resumen coaching
PPTX
Diapositiva coaching
PDF
Principios y Modelos del Coaching
PPT
Coaching Empresarial
PDF
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
PPTX
Sesión 11 COACHING UNA METODOLOGÍA PARA EL TDAH
PPT
Propuesta coaching grupal
PPTX
Programa coaching personal_ejemplo
PPT
Material curso coaching efectivo
PPT
Ppt modelos coaching. Ravier2010
PPT
PNL y COACHING
Caso práctico de coaching
Acuerdo de Coaching Realista
Coaching equipo: Ejemplo
Fases de un proceso de Coaching
Ejemplo reporte final coaching q
Metodologia en los procesos de Coaching
Ejemplos de la utilización del COACHING PERSONAL en la VIDA PERSONAL
Tecnicas de coaching
Que es el Coaching
Resumen coaching
Diapositiva coaching
Principios y Modelos del Coaching
Coaching Empresarial
Propuesta de Coaching Empresarial en Supermercados el Super S.A.C. Mayo-Julio...
Sesión 11 COACHING UNA METODOLOGÍA PARA EL TDAH
Propuesta coaching grupal
Programa coaching personal_ejemplo
Material curso coaching efectivo
Ppt modelos coaching. Ravier2010
PNL y COACHING
Publicidad

Similar a Guión para un proceso de coaching (20)

PPSX
Coaching educativo
PPTX
Proyecto Aprender A Ser en la Educación
PPTX
Coaching Educativo
PDF
3. El-coaching-pedagógico-dentro-del-sistema-educativo.pdf
PDF
El coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesos
PDF
Coaching educacion
PDF
Coaching Educativo CE7 Ccesa007.pdf
PPTX
Coaching educacional
PPTX
lz1 Coaching educacional
PDF
Coaching educativo sesion cierre aps
PDF
Innovación Educativa Integral
PDF
Caso de aplicacion en enseñanza superior
PDF
Coaching educativo con PNL para docentes
PPTX
Modelo basado en competencias
PDF
Aplicacion Metodologia coaching learning
PPTX
PORTAFOLIO DIGITAL CARLOS SEQUERA MÓDULO 5.pptx
PPT
Evaluacion y competencias
DOC
Bibliografía anotada
Coaching educativo
Proyecto Aprender A Ser en la Educación
Coaching Educativo
3. El-coaching-pedagógico-dentro-del-sistema-educativo.pdf
El coaching pedagógico dentro del sistema educativo: innovando procesos
Coaching educacion
Coaching Educativo CE7 Ccesa007.pdf
Coaching educacional
lz1 Coaching educacional
Coaching educativo sesion cierre aps
Innovación Educativa Integral
Caso de aplicacion en enseñanza superior
Coaching educativo con PNL para docentes
Modelo basado en competencias
Aplicacion Metodologia coaching learning
PORTAFOLIO DIGITAL CARLOS SEQUERA MÓDULO 5.pptx
Evaluacion y competencias
Bibliografía anotada

Más de Alfonso Conde Lacárcel (7)

PPTX
Coaching educativo en contextos no formales / Educative Coaching in Non Forma...
PPT
Psicopedagogía y recursos humanos
PPT
LIDERAZGO ÉTICO-TRANSFORMACIONAL Y TRABAJO EN EQUIPO EN ORGANIZACIONES
PPTX
Familia y dificultades de aprendizaje
PPTX
Los niños trabajadores de la calle,
PPTX
Principales paradigmas en educación
PPTX
INTELIGENCIA EMOCIONAL
Coaching educativo en contextos no formales / Educative Coaching in Non Forma...
Psicopedagogía y recursos humanos
LIDERAZGO ÉTICO-TRANSFORMACIONAL Y TRABAJO EN EQUIPO EN ORGANIZACIONES
Familia y dificultades de aprendizaje
Los niños trabajadores de la calle,
Principales paradigmas en educación
INTELIGENCIA EMOCIONAL

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Guión para un proceso de coaching

  • 1. Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 1 DISEÑO DE UN PROCESO DE COACHING EN CONTEXTOS EDUCATIVOS NO FORMALES. DISEÑO DE UN PROCESO DE COACHING EN CONTEXTOS NO FORMALES is licensed under aCreative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.
  • 2. Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 2 Este documento pretende ser una guía práctica inicial para desarrollar procesos de coaching educativo en contextos no formales. Ha sido elaborado a partir de otros autores relevantes tanto en educación formal como no formal, realizando una síntesis de lo que debería ser un proceso de acompañamiento y desarrollo de las potencialidades de las personas, comunidades o distintos grupos sociales en riesgo o no. Se compone de un guion con los distintos elementos a considerar dentro de una programación con carácter educativo a lo largo de un proceso en el tiempo, y posee un carácter principalmente práctico por lo que se obvian algunas definiciones, conceptos, etc. respecto al currículum o la programación. La persona que lo lea tendrá los pasos imprescindibles para organizar su labor educativa y ponerla en práctica lo más rápidamente posible, organizando así sus metas, propósitos y acciones a llevar a cabo. Al final del mismo, se presenta una relación de distintas obras y portales relacionados con el coaching, y el coaching educativo, así como otros instrumentos relacionados (inteligencia emocional, programación neurolingüística). Es un documento sin ánimo de lucro y valorando el trabajo realizado anteriormente por los autores aquí citados, por lo que puede ser compartido y reelaborado siempre que se haga mención a las distintas colaboraciones de todas aquellas personas que desean enriquecer este trabajo. Alfonso Conde. Maestro, Psicopedagogo e investigador educativo.
  • 3. Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 3 ÍNDICE Introducción Pág. 4 I. Supuestos o Filosofía del Programa-Proceso Pág. 5 II. Análisis o diagnóstico de la situación inicial Pág. 6 III. Determinación de metas u objetivos previstos como solución a los problemas detectados o como optimización de aquella situación inicial. Pág. 6 IV. Líneas diferenciadas de actuación para alcanzar cada una de las metas previstas. Pág. 7 V. Contenidos, estrategias de acción y medios que han de emplearse en cada una de las líneas de actuación; secuenciación de estos elementos. Pág. 8 VI. Tiempo asignado para la realización de cada una de las líneas de actuación, y para todo el conjunto del programa. Pág. 8 VII. Criterios de evaluación para verificar si cada una de las líneas de actuación alcanza o no las metas propuestas y si las diversas líneas alcanzan la meta general educativa que se intenta. Pág. 9 VIII. Propuestas de retroalimentación si no se han conseguido las metas. Pág. 9 IX. Propuestas de acciones futuras, que garanticen la permanencia de los efectos producidos por el programa. Pág. 10 X. Bibliografía y webgrafía de consulta Pág. 10 ANEXO: Planificador de un proceso de Coaching Educativo Pág. 13
  • 4. Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 4 INTRODUCCIÓN Lo maravilloso de aprender algo es que nadie puede arrebatárnoslo. (B. B. King, 1925-presente, Guitarrista y compositor). Podemos hablar mucho sobre la educación, aderezarlas con distintos adjetivos, metáforas, imágenes, etc. Muchos maestros, investigadores, teóricos, filósofos, artistas, personas anónimas... han dado sus propias definiciones. Independientemente de estas, para mí la educación no formal se definiría como: “El intento de dar respuesta a las necesidades vitales y personales, profesionales, sociales, de cualquier índole, desde cauces no institucionales con una educación adaptada por medio de la reconstrucción del conocimiento en interacción con los distintos agentes comunitarios, institucionales, etc. que podamos encontrarnos, significativa y funcionalmente”. (Conde, A. 2014). Por medio del coaching educativo en este caso, intentamos desde las distintas corrientes que lo han ido definiendo en el tiempo y conformándolo, ajustarnos a las diversas realidades, los problemas, anhelos, sueños y metas de las personas en su proceso evolutivo, y ayudarles a adquirir las herramientas para crear su propio destino. Hemos partido de la perspectiva de la Teoría en Acción, siguiendo a Escámez y Pérez (1992; p.84); que aunque parezcan unos autores no actuales, la forma en que dan prioridad al análisis de la realidad del contexto, para resolver el problema con el que nos enfrentemos, nos aporta un camino muy adecuado para iniciar el trabajo de Coaching educativo. Los pasos que indican a la hora de confeccionar un programa de carácter educativo y que pueden aplicarse perfectamente al coaching pasan por: I. Supuestos o filosofía del programa. II. Análisis o diagnóstico de la situación inicial. III. Determinación de metas u objetivos previstos como solución a los problemas detectados o como optimización de aquella situación inicial. IV. Líneas diferenciadas de actuación para alcanzar cada una de las metas previstas. V. Contenidos, estrategias de acción y medios que han de emplearse en cada una de las líneas de actuación; secuenciación de estos elementos. VI. Tiempo asignado para la realización de cada una de las líneas de actuación, y para todo el conjunto del programa. VII. Criterios de evaluación para verificar si cada una de las líneas de actuación alcanza o no las metas propuestas y si las diversas líneas alcanzan la meta general educativa que se intenta. VIII. Propuestas de retroalimentación si no se han conseguido las metas. IX. Propuestas de acciones futuras, que garanticen la permanencia de los efectos producidos por el programa.
  • 5. Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 5 Pero si realmente queremos ser eficaces a la hora de desarrollar un proceso de coaching educativo, no solo deberemos atender a las necesidades del coachee sino que deberemos; de acuerdo con Ward, Dettoni y McKiney citados por Trilla (2003; pp.203-204) acerca de cualquier planificación: 1) Vincular las metas educativas proyectadas a los valores sociales de los educandos (los que ellos consideran importantes […] en su vida. 2) Adecuar las expectativas pedagógicas a las de los educandos (la manera en que esperan que se les enseñe). 3) Adaptarse a la manera de aprender propia de los educandos (procesos mentales, estrategias y maneras de pensar mediante las cuales aprenden). Una vez dadas estas breves pinceladas, pasamos ahora a desarrollar cada uno de los distintos elementos propuestos dentro de una planificación educativa, como digo, aplicable al Coaching educativo, pero también a cualquier proceso educativo que deseemos desarrollar. Si lo pensamos con detenimiento, estos pasos pueden servirnos de guía tanto a micro niveles de actuación (actividades puntuales y concretas) como a la hora de desarrollar una unidad didáctica, un taller, una actividad formativa o a un macro nivel de actuación como pueda ser una programación anual, con las adaptaciones pertinentes a cada caso concreto. Todos los elementos presentados en este esquema siguiendo a los anteriores autores mencionados, pueden ser modificados en función de las distintas realidades a las que nos enfrentemos y las necesidades surgidas. Nosotros simplemente estamos llevando a cabo una simbiosis de la que creemos puede enriquecer aún más al coaching educativo, desde el punto de vista de profesionales dedicados a la educación en sus distintas facetas. I. SUPUESTOS O FILOSOFÍA DEL PROGRAMA-PROCESO: Responden al estilo educativo que nosotros como maestros, profesores, educadores sociales, psicopedagogos, formadores, investigadores educativos…tengamos. En función de las concepciones de las previas seremos capaces de intervenir en una realidad o no, en este caso, aplicando un proceso de coaching. En este punto, nosotros como coach debemos confrontar nuestros valores con los de la persona, grupo, institución, que requiere nuestros servicios y ver hasta qué punto podemos serles de ayuda o no.
  • 6. Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 6 II. ANÁLISIS O DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN INICIAL: Junto con el coachee (persona, familias, equipo educativo, institución, grupo en riesgo de exclusión…). Una vez que hemos entablado el contacto inicial, y hay receptividad respecto a la necesidad de un cambio vital con el “cliente” llevaremos a cabo un análisis estableciendo cómo se encuentra; qué siente; qué acciones o pensamientos le han llevado a esa situación y qué le gustaría cambiar (metas o proyectos). III. DETERMINACIÓN DE METAS U OBJETIVOS PREVISTOS COMO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DETECTADOS O COMO OPTIMIZACIÓN DE AQUELLA SITUACIÓN INICIAL. En este momento es cuando estableceremos junto con el coachee las metas u objetivos educativos - formativos en términos de Meta estrategias (aprender a aprender) ¿Qué necesito; cómo puedo hacerlo?. Una buena formulación de un objetivo educativo se compone de: _Un verbo de acción en infinitivo. _Los medios con los que se pretende alcanzarlo. _Los resultados que se espera obtener. Igualmente debe ser medible y evaluable. Por ejemplo: “Aprender por medio de un curso presencial en una escuela de hostelería, a elaborar platos de cocina típica oriental.” “Adquirir estrategias y técnicas de estudio con el fin de mejorar mis calificaciones escolares”. En principio, recomendamos que no sean más de 4-5 objetivos, de manera que puedan ser alcanzados y evaluados con facilidad por el equipo coach-coachee.
  • 7. Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 7 IV. LÍNEAS DIFERENCIADAS DE ACTUACIÓN PARA ALCANZAR CADA UNA DE LAS METAS PREVISTAS. Aquí definiremos el cómo conseguir los objetivos propuestos con un mayor grado de precisión. Estableceremos las distintas estrategias y herramientas de las que puede servirse el coach y el coachee. Destaco aquí las más utilizadas junto con otras que me parecen útiles, pero cualquier instrumento que nos permita desarrollar nuestra actividad de coaching nos es útil: _Programación Neurolingüística. _Inteligencia Emocional. _Mayéutica (Método Socrático). _Aprender a aprender. _Educación en valores. _Técnicas basadas en la resiliencia. _Creatividad. _Técnicas de Counseling. _Herramientas de Empowerment. _Desarrollo de competencias. _Proyectos. _Psicoanálisis. _Filosofía. _Escucha activa. _Técnicas de relajación, meditación. _Entrenamiento en habilidades ejecutivas. _Entrenamiento deportivo. A partir de estos instrumentos, iremos definiendo las distintas líneas de actuación o trabajo. Por ejemplo: podemos encontrarnos como educadores sociales trabajando en un centro de menores o en un centro penitenciario. En estos casos la inteligencia emocional y la escucha activa son imprescindibles, pero en un caso puede sernos más útil desarrollar un programa deportivo, o en otro llevar a cabo una línea de actuación centrada en afrontar el fracaso o hacer ver las potencialidades de los jóvenes. En el caso de un menor con problemas escolares y personales estableceríamos una línea de actuación para cada problema. Ejemplo: _Problemas de fracaso escolar: línea centrada en técnicas para aprender a aprender. _Problemas de baja autoestima: línea centrada en inteligencia emocional.
  • 8. Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 8 V. CONTENIDOS, ESTRATEGIAS DE ACCIÓN Y MEDIOS QUE HAN DE EMPLEARSE EN CADA UNA DE LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN; SECUENCIACIÓN DE ESTOS ELEMENTOS. Es otro paso más en la concreción de la planificación educativa aplicada al coaching. Al igual que en los centros formales presentaremos la secuenciación de contenidos, actividades y recursos personales o materiales que precisemos. Queremos recalcar que el grado de complejidad responde siempre a las necesidades de la persona, grupo o institución. El proceso de coaching en cualquiera de sus formas; y en este caso educativo, no es algo puntual en el tiempo. Requiere un proceso de tal forma que se consiga la modificación de conducta deseada conscientemente y su mantenimiento en el tiempo. VI. TIEMPO ASIGNADO PARA LA REALIZACIÓN DE CADA UNA DE LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN, Y PARA TODO EL CONJUNTO DEL PROGRAMA. Realizaremos un cronograma temporal, de manera que no se dilaten excesivamente las acciones requeridas en el tiempo. Se puede argumentar que un proceso de coaching tiene determinado su tiempo de realización en base al coachee y su evolución, y se estará en lo cierto. Pero como coach deberemos ser conscientes del grado de evolución real de la persona o grupo y evitar que puedan entrar en fases de estancamiento sin que se pierda la esencia de libertad de decisión y ayuda experta desde nuestra parte. Es por ello recomendable establecer dicho cronograma, flexible en los tiempos, de manera que el proceso continúe eficazmente.
  • 9. Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 9 VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA VERIFICAR SI CADA UNA DE LAS LÍNEAS DE ACTUACIÓN ALCANZA O NO LAS METAS PROPUESTAS Y SI LAS DIVERSAS LÍNEAS ALCANZAN LA META GENERAL EDUCATIVA QUE SE INTENTA. Desde los objetivos y metas planteados anteriormente, estableceremos una serie de criterios de adquisición de las competencias, habilidades, contenidos, aptitudes, actitudes, disposiciones psicológicas, habilidades sociales… deseadas en cada una de las distintas líneas estratégicas. Aunque no es este el caso, el sistema de rúbricas (adquiere o no la competencia, habilidad) puede servir a modo de ejemplo para hacernos una idea. Por ejemplo: Es capaz de iniciar una conversación con gente desconocida en un grupo para darse a conocer. (Antes no era capaz. SI / NO/ EN PROCESO). VIII. PROPUESTAS DE RETROALIMENTACIÓN SI NO SE HAN CONSEGUIDO LAS METAS. En esta caso, ante el fracaso del proceso de coaching, es conveniente hacer un análisis de todos los elementos del programa de coaching llevado a cabo. Puede ser útil plantearse las siguientes cuestiones para analizar de manera sistemática todos los pasos dados y recabar información significativa que nos ayude a ofertar propuestas al coachee con las que finalmente alcanzar los objetivos y metas deseados. ¿El análisis del contexto ha sido erróneo? ¿Las metas u objetivos no eran realistas? ¿Los contenidos eran irrealizables o no adecuados? ¿Las estrategias propuestas no han sido eficaces? ¿No se disponían de los suficientes recursos? ¿Los tiempos de realización no eran idóneos? ¿El contexto no ha favorecido el cambio? ¿Ha fallado el coach? ¿Ha tenido en cuenta los valores del cliente? ¿Ha sabido adaptarse a sus necesidades? ¿El coachee estaba suficientemente motivado? ¿Qué aspectos necesitan reforzarse en el coachee?
  • 10. Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 10 IX. PROPUESTAS DE ACCIONES FUTURAS, QUE GARANTICEN LA PERMANENCIA DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR EL PROGRAMA. Un aspecto olvidado en muchas programaciones de carácter educativo, formativo, tanto en la estructura formal de los sistemas educativos como en la educación no formal (en la que puede encuadrarse el coaching educativo) consiste en el seguimiento registro y posibilidad de mejora posterior del trabajo realizado Gairín (2000). Es por ello, que planteamos la necesidad de hacer un seguimiento a posteriori del coachee (persona, grupo, institución) con el fin de verificar la permanencia de las nuevas competencias y habilidades adquiridas; su nivel de motivación, así como poder servirnos como posibles colaboradores en otros procesos de coaching educativo. Igualmente, podemos ofertar distintas actividades, seminarios, talleres, etc. relacionados con aquellos aspectos trabajados anteriormente, en colaboración multidisciplinar con otros profesionales (psicopedagogos, psicólogos, expertos diversos…). A continuación incluimos la bibliografía trabajada en la elaboración de este guion de trabajo abierto, junto con bibliografía adicional extraída de la base de datos Dialnet con algunas de las últimas experiencias en coaching educativo que podemos encontrar en España. X. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA DE CONSULTA  BISQUERRA, R. (2008). Coaching. Un reto para los orientadores. Revista de Orientación Psicopedagógica, 19 (2), 163-170.  CATALAO, J. y PENIM, T. (2011). Herramientas de Coaching. Lisboa: Lidel.  CENTRO EUROPEO DE COACHING EJECUTIVO (2014). Formación Experto en Coaching Educativo. Disponible en https://cececoachingeducativo.wordpress.com/  COBO, C.M.S., MATE, M.C. O. y MANRIQUE, B.T. (2013, Marzo 21). Desarrollo de habilidades y competencias a través del coaching y la inteligencia emocional (2013). Recuperado el 21 de Noviembre de 2014, de OCW Universidad de Cantabria. Web site: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la- salud/desarrollo-de-habilidades-y-competencias-a-traves.  DILTS, R. (2004). Coaching. Herramientas para el cambio. Barcelona: Urano.
  • 11. Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 11  ESCÁMEZ, J. y PÉREZ, P. (1992). Planificación de programas en educación no formal. En SARRAMONA, J. (Coord.). La educación no formal. pp. 75- 90.Barcelona: CEAC.  EMBID SEGURA, A. (2009). "Coaching" para la transformación del sistema educativo. Capital Humano: Revista Para La Integración Y Desarrollo De Los Recursos Humanos, 22(232), 96-98. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=2974465  GAIRÍN, J. (2000). La evaluación de instituciones de educación no formal. En Jiménez, B. (Ed.) Evaluación de programas, centros y profesores. (pp. 83-133). Madrid: Síntesis.  GARCÍA CARRASCO, L. (24 Febrero, 2010). Entrevista a la experta en Coaching Educativo, Ana Embid. Disponible en http://www.elartedelamemoria.org/2010/02/24/entrevista-a-la-experta-en- coaching-educativo-ana-embid  GINER TARRIDA, A., y LLADÓ MORENO, R. (2014a). "Coaching" educativo. Aula De Innovación Educativa, (230), 12-17. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4717077  GINER TARRIDA, A., y LLADÓ MORENO, R. (2014b). "Coaching" educativo para familias. Aula De Innovación Educativa, (230), 23-26. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4717080  GINER TARRIDA, A., y LLADÓ MORENO, R. (2014c). Coaching educatiu. Guix: Elements D'Acció Educativa, (403), 12-17. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4743752  GOLEMAN, D. (1999). La práctica de la Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos.  GOLEMAN, D. (2006). Inteligencia social. Barcelona: Kairos  GORDILLO, M.V. (2008). Nuevas perspectivas en orientación: del counseling al coaching. Revista digital Orientación y sociedad. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185188932008000100006&script=s ci_arttext  LÁREZ HERNÁNDEZ, J. H. (2008). El coaching educativo como estrategia para potenciar el éxito durante la etapa de desarrollo y culminación del trabajo especial de grado. Sapiens: Revista Universitaria De Investigación, 9(2), 219-234. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070772.pdf  LLADÓ MORENO, R., GINER TARRIDA, A., CASTELL VALLS, T., BRUFAU PLA, R., y PREZ I CLEMENTE, G. (2014a). "Coaching" educativo con los docentes. Aula De Innovación Educativa, (230), 27-30. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4717081  LLADÓ MORENO, R., GINER TARRIDA, A., CASTELL VALLS, T., BRUFAU PLA, R., y PREZ I CLEMENTE, G. (2014b). Coaching educatiu amb els docents. Guix: Elements D'Acció Educativa, (403), 27-30. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4743768  LAUNER, V. y CANNIO, S. (2008) Prácticas de Coaching. Lid.  LÓPEZ C. y VALLS C. (2013). Introducción al Coaching educativo. Consultado de http:// www.escueladecoachingeduca5vo.com
  • 12. Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 12  MALAGÓN TERRÓN, F.J. (2011). Coaching educativo y académico: Un nuevo modo de enseñar y aprender. Educación Y Futuro: Revista De Investigación Aplicada Y Experiencias Educativas, (24), 49-66Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3632848.pdf  MANZANO, T. (2011). Coaching educativo para docentes (I). N- Acción (Asociación para el Desarrollo del Coaching y la Inteligencia Emocional) Disponible en http://www.n-accion.es  MONTANER ABASOLO, M.C. (2013). En clave de formación. coaching docente, nueva propuesta también para la ERE. Religión Y Escuela: La Revista Del Profesorado De Religión, (268), 25. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4364015  MURADEP, L. (2009). Coaching para la transformación personal. Buenos Aires: Ediciones Granica.  NEENAN, M. y DRYDEN, W. (2004). Coaching para vivir. Barcelona: Paidós.  PÉREZ i CLEMENTE, G., y GINER TARRIDA, A. (2014). "Coaching" educativo y alumnado. Aula De Innovación Educativa, (230), 18-22. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4717079  PORTAL DEL COACHING: http://portaldelcoaching.com/recursos/bibliografias/  ROBLEDO POMA, F. (2008). El coaching en la orientación y la tutora. La orientación como recurso educativo y social [recurso electrónico] (1st ed., pp. 1-10) Universidad de Burgos, Servicio de Publicaciones. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3247636  SÁNCHEZ MIRÓN, B. y BORONAT MUNDINA, J. (2014). Coaching Educativo: Modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales. Educación XX1, 17 (1), 221-242.  SEREY ARANEDA, D. (2008). Las nuevas herramientas didácticas para el liderazgo educativo: El coaching aplicado a la educación. Perspectivas Educacionales, (8), 43-54. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3584349  TRILLA, J., GROS B.; LÓPEZ, F. y MARTÍN, Mª J. (2003). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Ariel.
  • 13. Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 13 ANEXO: Planificador de un proceso de Coaching Educativo I. Supuestos o filosofía del programa: II. Análisis o diagnóstico de la situación inicial:
  • 14. Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 14 III. Determinación de metas u objetivos previstos como solución a los problemas detectados o como optimización de aquella situación inicial. IV. Líneas diferenciadas de actuación para alcanzar cada una de las metas previstas.
  • 15. Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 15 V. Contenidos, estrategias de acción y medios que han de emplearse en cada una de las líneas de actuación; secuenciación de estos elementos.
  • 16. Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 16 VI. Tiempo asignado para la realización de cada una de las líneas de actuación, y para todo el conjunto del programa. VII. Criterios de evaluación para verificar si cada una de las líneas de actuación alcanza o no las metas propuestas y si las diversas líneas alcanzan la meta general educativa que se intenta.
  • 17. Alfonso Conde Lacárcel. Facultad de Ciencias de la Educación. España. Granada 17 VIII. Propuestas de retroalimentación si no se han conseguido las metas. IX. Propuestas de acciones futuras, que garanticen la permanencia de los efectos producidos por el programa.