SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE  PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA Y COACHING Por Lucía Molet http://coachingaccion.com Copyleft: El contenido de esta conferencia correspondiente a textos, recursos y diseño puede ser copiado, reproducido o distribuido libremente, siempre que se cite la fuente de procedencia del material Protegido por la licencia “Creative Commons Attribution License”:  http://creativecommons.org/licenses/by/2.1/es/
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA PNL
ORIGEN DE LA PNL John Grinder y Richard Bandler (1975) Crearon un modelo coherente, formal y dinámico de cómo funciona la mente humana.
Modelaron a 3 excelentes comunicadores:   “La estructura de la magia” Milton Ericskson (1901. Nevada) Hipnosis Virginia Satir (1916. Wisconsin) Fritz Perls (1893. Berlin) Terapia sistémica Terapia Gestalt
Un modelo  de Cambio Aplicable en áreas de: 1º: terapia 2º:desarrollo, ventas,  comunicación,  inteligencia emocional, negociación,  organización,  alineación de creencias y valores,  descubrimiento de sentido de misión…
PROGRAMACIÓN NEURO LINGÜÍSTICA Programación :  Nuestro cerebro funciona con programas  como si fueran un software que cada uno de nosotros crea, en función de sus circunstancias, y que genera una percepción del mundo. Neuro : Toda la información que obtienen nuestros  cinco sentidos es trasladada a través de las neuronas a los “programas”  después del adecuado proceso de filtrado, que en cada caso siempre es personal y distinto al de otras personas. Lingüística :  El  lenguaje es la expresión externa  de cómo percibimos el mundo.  “ La ciencia o el arte de la excelencia personal”
Estímulos físicos Lenguaje PROGRAMACIÓN NEURO LINGÜÍSTICA
¿Cómo? Autoconocimiento  de uno mismo Conocer, reconocer y valorar a otros Saber comunicar, escuchar y sintonizar con otros Saber tomar decisiones y afrontar problemas Saber aprender de toda experiencia.
¿PNL para qué? Para que las personas se  impliquen Surja  creatividad  y la  innovación Se asuma la  responsabilidad  personal Haya trabajadores  comprometidos  con las empresas Las personas sientan que  crecen  personal y profesionalmente en la organización Sean  proactivas  y asuman sus responsabilidades con autonomía e iniciativa. Fluya la comunicación Haya  reconocimiento  y  respeto . Empresas de éxito:  Empresas que cuidan a las personas y saben cómo liderarlas.
En definitiva, la PNL  nos proporciona: Una manera de  entendernos y entender al otro Herramientas  para detectar cómo hacemos bien lo que hacemos bien y replicarlo en cualquier momento Estrategias excelentes para comunicarnos  con nosotros mismos y con los otros. Capacidad de  comprensión  de lo que nos rodea y sobre todo, capacidad de  reacción  ante nuevos retos. Facilidad para la  toma de decisiones  adecuadas Reconvertir  problemas en oportunidades . Partir de la premisa de la confianza en uno mismo y en otros y  trabajar desde el potencial que todos llevamos dentro.
¿Pero, qué es la PNL? ¿Cómo hago lo que hago bien? ¿Cómo podría mejorarlo? ¿Cómo puedo conseguir las habilidades que admiro en otros?
CAPÍTULO 2: LAS PRESUPOSICIONES DE LA PNL
2. LAS 17 PRESUPOSICIONES 1.El mapa no es el territorio 2.Toda experiencia tiene una estructura 3.Procesamos la información con los 5 sentidos. 4.Aceptamos con mayor facilidad lo conocido. 5.Las personas tienen ya todos los recursos necesarios para generar cambios y alcanzar los objetivos que se propongan. 6.Todo comportamiento está orientado a la adaptación 7.Todo comportamiento tiene una intención positiva. 8.Tendemos a tomar las mejores decisiones posibles con la información que tenemos. 9.Si no funciona, haz algo distinto, no importa que, pero haz algo distinto. 10.La persona con mayor variabilidad de opciones tiene el control de la situación. 11.Mente y cuerpo forman parte de un mismo sistema. 12.Las personas tenemos 2 niveles de comunicación: consciente e inconsciente. 13.En comunicación no existen fracasos, solo resultados. 14.No puedes no comunicarte. 15.Para reconocer las respuestas es necesarios tener los canales limpios y abiertos. 16.El Rapport es el encuentro de las personas en el mismo modelo del mundo. 17. El significado de mi comunicación es la respuesta que obtengo.
1. El mapa no es el territorio Por nuestra manera de filtrar la información que percibimos, nuestras limitaciones y creencias, sólo observamos una ínfima parte de la realidad. Valores/cultura Actitudes Emociones Creencias Recuerdos Expectativas Habilidad lingüística
 
 
 
 
2. Toda experiencia tiene una estructura Estímulo  pensamiento /emoción  Respuesta Montaña Rusa  “y si me monto?”/ agitación  Me monto y me divierto Asociación mental: Montaña rusa= divertido Las fobias tiene una estructura
3.Si alguien lo ha hecho, cualquier otro puede hacerlo ¿Cómo lo han hecho? MODELARLOS= Generar modelos de éxito. Bandler y Grinder creían que si ellos podían nosotros también.
Ejercicio nº 1:  Recuerda un paseo agradable
4. Procesamos la información con los 5 sentidos Organizamos la información según nuestro sistema representacional “favorito” Visual Auditivo Kinestésico
5.Aceptamos con mayor facilidad lo conocido Lo conocido trasmite confianza (marcas, políticos) Reactividad al cambio Cambiar= salir de nuestra zona de confort
6.Las personas tienen ya todos los recursos necesarios para generar cambios y alcanzar los objetivos que se propongan Efecto pigmalión;  La profecía que se autocumple “ Tanto si crees que puedes como si crees que no puedes, no te preocupes porque en los dos casos, tienes razón” Henry Ford “ Creer es poder”
7. Todo comportamiento tiene una intención positiva ¿Y cuando hago algo mal? ¿y cuando me enfado? El inconsciente nos protege usando  mecanismos de defensa  que ya nos sirvieron en el pasado, y nos proporcionan BENEFICIOS APARENTES ¿y cúando tengo  miedo? “ Adictos a las emociones” Serotonina Dopamina Adrenalina Noradrenalina..
8. Tendemos a tomar las mejores decisiones posibles con la información que tenemos ¿Qué información tenemos?  (pág 65 y presentaciones)
9. Si no funciona haz algo distinto, no importa qué, pero algo distinto. Thomas Edison ¿Qué situación te está provocando bloqueo? ¿Has probado con otras opciones?
10. La persona con mayor variabilidad de opciones tiene el control de la situación Flexibilidad mental “ En momentos de crisis solo la imaginación es más importante que el conocimiento” A. Einstein *Ejercicio creatividad (posibles usos de…)
11. Mente y cuerpo forman parte de un sistema Ser humano= cuerpo+mente+emoción Un alto de las enfermedades son psicosomáticas
12. Las personas tenemos dos niveles de comunicación:  Consciente e inconsciente Nivel consciente= 10%  Muchos de nuestros comportamientos son inconscientes Nivel inconsciente=  90% de lo que conocemos .  (Lenguaje simbólico; Hipnosis. Meditación. Relajación..)
13. En la comunicación no existen fracasos, sólo resultados El resultado de la comunicación depende de tu interpretación.  Depende de ti convertirla en útil o no.
14. No puedes no comunicarte Siempre nos estamos comunicando
15. Para reconocer las respuestas es necesario tener los canales limpios y abiertos VIVIR AQUÍ Y AHORA POTENCIA NUESTRAS FACULTADES Escucha activa: Interés, sin juzgar Perdemos información  Predisponemos a la otra persona para que se ponga a la defensiva Entorpecemos la comunicación Creamos malos entendidos “ El poder del ahora” Eckhart Tolle Cuando estamos presentes disponemos de mayor conocimiento
16. El rapport es el encuentro de las personas en el mismo modelo del mundo Percibir el mapa del otro, sentirlo, acompasarlo… ¿Cómo?  Hablando un  lenguaje similar  (mismo ritmo, tono) con movimientos y  lenguaje corporal  parejos con intención plena de comprender lo que el otro quiere decir .  (anuncio orange)
17. El significado de mi comunicación es la respuesta que obtengo “ Si no te gusta lo que recibes, presta atención a lo que emites”
Ejercicio 1: “la rueda de la vida” para situarnos globalmente Puntúa del 1-10 cómo sientes qué está cada área Escribe dentro lo que tienes y fuera lo que te falta 1.- Familiar y del Hogar 6.- Espiritual y Ética 5.- Social y Cultura 4.- Física y de la Salud 3.- Mental y educativa 2.- Financiera y Profesional YO
CAPITULO 3: LOS NIVELES LÓGICOS
El iceberg de los niveles lógicos ENTORNO  ¿ Dónde? ¿Cúando?   ¿Con   quién?  CONDUCTA  ¿Qué? CAPACIDADES  ¿Cómo? CRENCIAS  VALORES  IDENTIDAD  ¿Quién? TRANSPERSONAL   ¿Para qué? ¿Por qué?
Ejemplo niveles lógicos: “ Yo no estoy a la altura de este proyecto ahora” Entorno  ¿Dónde, Cúando? Conducta  ¿Qué? Capacidades  ¿Cómo? Creencias  ¿por qué? Identidad  ¿Quién?
Las creencias nos filtran la realidad Cada uno tiene un conjunto de creencias personalizadas que le dan una  visión única de la realidad. Determinan el significado que le damos a cada situación.
Creencias que ya no nos sirven Tenemos miles de programas o automatismos, que se instalaron en el pasado, cuando mi ordenador era un spectrum Ya no salen los iconos de esos programas, son “iconos ocultos” que he olvidado que existen pero que siguen actuando en la sombra.  Falta espacio para nuevos programas
LAS CREENCIAS ¿por qué? “ Si no lo veo, no lo creo”  “Si no lo creo, no lo veo” Vemos el mundo desde nuestro mapa. Nos fijamos en lo que creemos que es importante. Discutir consiste en defender tu creencia hasta el final. Para cambiar una creencia: 1º. Darse cuenta  2º. Reformular la nueva creencia  3º. Convertirla en un hábito. (Repetición)
Algunas creencias comunes a nuestra cultura PERFECCIONISMO EMOCIONAL   “ Siempre debo estar feliz, confiado y en control de mis emociones.” FOBIA EMOCIONAL   “ Nunca debo sentirme enfadado, ansioso, inadecuado, celoso o vulnerable.” FOBIA A CONFLICTOS   “ Las personas que se quieren nunca deben pelear.” TENER DERECHO   “ Las personas deben ser de la forma que yo espero que sean.” BAJA TOLERANCIA A FRUSTRACIÓN   “ Nunca debo frustrarme. La vida debe ser feliz.” PERFECCIONISMO DE DESEMPEÑO   “ Nunca debo de fracasar o tener un error.” PERFECCIONISMO DE PERCEPCIÓN   “ Las personas no me va a querer o aceptar si tengo errores o vulnerabilidades.” MIEDO AL FRACASO   “ Mi valor depende de mis logros (o inteligencia, status o atractivo).” MIEDO A LA CRÍTICA O A LA DESAPROBACIÓN   “ Necesito la aprobación de todos para tener un valor como persona. MIEDO AL RECHAZO Y A LA SOLEDAD   “ Si estoy solo, me sentiré infeliz. Si no soy amado, la vida no vale vivirse.”
De identidad : Soy como soy (es que yo soy así) Soy así  por naturaleza (he heredado mi forma de ser y no la puedo cambiar) La culpa es de los padres (y yo ya no puedo cambiar) De la salud : Si pasas frío cogerás un catarro Si tu padre es calvo seguramente se te cairá el pelo Leer con luz tenue daña nuestros ojos Es bueno beber 2 litros de agua al día Beber vino da dolor de cabeza El azúcar hace a los niños hiperactivos  Con el frío perdemos calor corporal por la cabeza  Comer de noche nos engorda Otras: -Los hombres no lloran La vida es sufrimiento, la vida es dura, es sacrificio -Hay que poner la otra mejilla -No te creas lo que te digan
Somos lo que creemos ser ¿ Y tú quién crees ser? Ejercicio 2. Detección de creencias: a) Piensa y escribe 5 creencias que consideras que te  han l imitado  más y te siguen limitando en tu vida  o en el trabajo . - - - - - b) Ahora escribe 5 creencias  potenciadoras  que pueden servirte para sacar lo que hay mejor de ti y que pueden ayudarte a alcanzar tus objetivos (o las que te gustaría tener). - - - - -
CAPITULO 4: LOS SISTEMAS REPRESENTACIONALES
¿Qué son los sistemas representacionales? Son patrones de comportamiento específicos de cada persona y se refieren a cómo representamos la información que nos llega * Ejercicio: Recuerda la última reunión que tuviste de trabajo Cada persona tiene un sistema representacional preferente: VISUAL: Percibo la realidad, los recuerdos y la imaginación mayoritariamente con imágenes. AUDITIVO: Pienso, recuerdo e imagino preferentemente con sonidos. KINESTÉSICO: Represento la realidad sobre todo a través de  sensaciones físicas (el olfato, el gusto y el tacto)
¿y para qué nos sirve conocer nuestro sistema representacional y el de los otros? Sabiendo esto podremos entendernos mejor y entender mejor el mapa del otro comunicándonos desde su sistema representacional preferente para  crear sintonía, rapport, influir, vender… * Ejemplo: tras una reunión
¿Y cómo detectamos los sistemas representacionales que estamos usando? 1. A través del lenguaje: VISUAL AUDITIVO KINESTESICO VER IMAGINAR ENFOCAR APARIENCIA HORIZONTE PINTORESCO VERLO CLARO BRUMOSO MOSTRAR LUMINOSO VISIBLEMENTE A PRIMERA VISTA APARECER ESCLARECER ESCUCHAR ME SUENA ME PREGUNTO ESTAR A TONO RESONANTE MENCIONAR SUENA FUERTE SOY TODO OÍDOS DISCUTIR TE ESCUCHO GRITAR HABLAR ARMONÍA LO HE ODIO CÁLIDO ACOGEDOR ABURRIDO APAGADO COJO LA IDEA LO PILLO FRIALDAD SIGO LA CORRIENTE SUAVE PESADO TIENE FUERZA INSENSIBLE SÓLIDO FIRME
2. Con la dirección de los ojos Imágenes construidas Sonidos construidos Sensaciones corporales kinestésico Imágenes recordadas Sonidos recordados Diálogo interno Visualización
RECONOCER LOS MOVIMIENTOS DE LOS OJOS PREGUNTAS VISUALES: ¿Cuáles son los colores de la bandera italiana? ¿De qué color son los ojos de tu madre? ¿Cuál de tus amigas lleva el pelo más corto? Construye mentalmente un mueble que sirva para guardar los olores Deletrea la palabra “azul” al revés Visualízate vestido de hippie ¿Cuál era la forma y características de la mesa en que comías cuando eras pequeño? ¿Cuál es el paisaje que más te gustó en tu último viaje? ¿Cuál es la habitación más oscura de tu casa? ¿Imagina un animal mezcla de hormiga y águila Describe con detalle la cara de una persona de tu familia Imagina a algún amigo tuyo vistiendo ropa de mujer
Preguntas auditivas Escucha a un bebé llorando Recuerda la voz de tu madre llamándote cuando estaba enfadada ¿Cuál de tus amigos tiene la voz más agradable? Escucha hablar a tu animal preferido. ¿Qué te diría? Tararea internamente la canción favorita de tu adolescencia. Escucha cómo sonaría la voz de tu jefe si hablara como el Pato Donald. Recuerda los sonidos de la naturaleza que te gustan más ¿Cuál es la séptima palabra del padre nuestro? ¿Cómo sonaría la voz de un fantasma? Escucha a una amiga tuya hablando con voz de hombre Recuerda una canción que escuchabas en tu niñez Escucha la voz de alguien que te quiere pronunciando tu nombre
Preguntas kinestésicas y de diálogo interno Siente un trozo de hielo dirriténdose en tu espalda ¿Qué se siente al caminar descalzo sobre la arena caliente? Recita para ti mismo una oración de agradecimiento Recuerda como te sentías un día en el que estabas muy cansado Si pudieras formularle una pregunta a Napoleón, ¿qué le preguntarías? Estás en una cuadra de caballos, ¿qué hueles? Recuerda el sabor de una comida que te guste ¿Cuál es la pregunta que harías a Cristobal Colón? ¿Cómo huele el café recién molido? ¿Cuáles son las palabras mas importantes que te han dicho en tu vida? ¿Cuál es la parte de tu cuerpo en la que más sientes el enfado? Siente el pelo de un gato de angora restregándose en tus pies
El lenguaje no verbal también nos habla Movimientos ojos Voz Tono, volumen Tensión muscular Respiración Postura y gestos V Alta y rápida Hombros altos Cabeza hacia delante Parpadeo y movimientos rápidos Se señala los ojos Manos muy móviles A Hombros balanceados Cabeza hacia atrás Movimientos intermedios Se señala los oídos Usa palabras precisas K Hombros bajos Cabeza firme Movimientos lentos Se señala y toca el cuerpo Habla despacio
Estructura del pensamiento Sistema circular Sistema lineal Sistema en red Imágenes que representan ideas Puede crear  varias ideas  al mismo tiempo Mover  esas imágenes alrededor del tema central, ponerlas en secuencia, agregarle más imágenes, unir dos imágenes para hacer una nueva, etc Ideas  abstractas Se concentra en una idea a la vez,  Una idea continúa  a otra Se expresan bien oralmente y al escribir encuentran palabras exactas para lo que quieren decir Verifican la información que reciben contrastándola con las sensaciones que nos producen El  ambiente  y la comodidad influyen en la concentración Pensamiento intuitivo
Las submodalidades (Blanco/Negro, Brillante, Oscuro, Frío, Caliente, Ruidoso..) Cuando en un recuerdo, modifico las submodalidades , modifico  también el recuerdo Tenemos el control de nuestras emociones  del pasado y del futuro Visual Auditivo Kinestésico Brillo (oscuro-brillante) Color (Color- blanco/negro) Distancia (cerca-lejos) Movimiento (rápido-lento-parado) Tamaño (grande-pequeño) Localización (ángulo observación) Volumen (alto-bajo) Tono (grave-agudo) Timbre (calidad de la voz) Ritmo (Regular-Irregular) Velocidad (rápido-lento) Ubicación (lugar-precedencia) Intensidad (fuerte-debil) Temperatura ( frío-caliente ) Duración (constante-inconst) Peso (pesado-ligero) Sabor y olor (agradable-desagradable Caract. Específicas) Textura (lisa-rugosa)
Ejercicio nº 3: de cambio de percepción con submodalidades 1. Piensa en una experiencia desagradable que hayas tenido en el trabajo. 2. Cierra los ojos y conéctate con la experiencia. “ Mira lo que mirabas, escucha lo que escuchabas, y siente lo que sentías”. 3. Ahora, vas a tener un  mando a distancia figurado en la mano, y con el mismo vas a ir jugando, cambiando, modificando y ajustando las submodalidades. VAK. 4. Por ejemplo, con el mando a distancia, ve aumentando la intensidad de los colores de la experiencia y bajando esa intensidad, hasta que sean los que más te agradan. Puedes incorporar nuevos colores. 5. Así, juega con tu mando a distancia con respecto a las sumbodalidades que hemos expuesto, y hasta que puedas quitar complétamente aquello que no te guste o añadir efectos nuevos. Se trata de detectar el cambio de emoción asociado al cambio de submodalidad.
Ejercicio nº 4: Coaching para detectar tu sistema representacional preferente ¿Qué te gustaba hacer cuando eras pequeño? ¿Qué te solían decir qué hacías bien o se te daba bien? ¿En qué momento concreto te sentiste especial?
CAPÍTULO 5: LA COMUNICACIÓN
PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN SEGÚN LA PNL Una persona NO puede No comunicarse Procesamos la información a través de los 5 sentidos y según lo que comprendemos de lo que percibimos damos significado a lo que sucede . (anuncio  american..) No existen fracasos en la comunicación, sólo hay resultados Los seres humanos tenemos dos niveles de comunicación:  consciente e inconsciente El significado de tu comunicación es la respuesta que recibes, no lo  que tu esperabas que el otro comprendiera sobre lo que intentabas comunicar  (srek..cebollas) El mapa no es el territorio
La persona con más flexibilidad será tenga más control de la situación Rapport es el encuentro de las personas en el mismo Modelo del mundo Para conocer las respuestas es necesario tener los canales sensoriales limpios y abiertos Toda comunicación tiene una intención positiva La atención consciente puede almacenar simultánemente una capacidad máxima de 7 +/- 2 trozos de información (Ley de Miller) Si lo que has hecho no funciona, haz algo distinto. No importa qué, pero haz algo distinto.  (¿quién se ha llevado mi queso?)
El proceso de la Comunicación No es lo que dices, sino cómo lo dices
Comunicación interna y externa Todos producimos 2 formas de comunicación: Comunicación interna: Lo que nos representamos, Decimos y sentimos en nuestro interior Comunicación externa  con los demás, por medio de palabras, expresiones del rostro, posturas corporales..
¿Para qué es importante saber comunicarse? Para entender lo que sucede Entender a otros Ampliar tu mapa del mundo, tus opciones y tu comprensión de las cosas Conseguir que te comprendan Se excelentes persuadiendo Saber convencer Adaptarte a tu interlocutor y crear sintonía Conseguir resultados más rápidos y mejores Crear armonía Fomentar el respeto No generar o reconducir malos entendidos Aprender mucho Ser respectado y ganarse la confianza de otros Ser productivo y eficiente en el trabajo y en la gestión del equipo
EL RAPPORT Estar dentro del mapa del otro y comprenderlo; Sintonizar Comunicación fluida = generación de confianza
MACROCONDUCTA Y MICROCONDUCTA En PNL “conducta” se define como:  “ Todas las representaciones sensoriales que una persona experimenta y expresa (interna o externamente) y de las que hay evidencia disponible para un observador externo” Hay 2 tipos: La Macro conducta  que es manifiesta y fácilmente observable (conducir, hablar, pelear, marearse o montar en bicicleta) La Microconducta  incluye fenómenos más sutiles, aunque igualmente importantes, como el ritmo cardíaco, tono de voz, cambios en el color de la piel, dilatación de las pupilas, etc.  Estos fenómenos se producen cuando la persona genera imágenes mentales, se habla a sí mismo o recuerda sensaciones.
CALIBRAR Calibrar es ejercitarse en el arte de la observación de la  MICRO CONDUCTA  Reconocer: -Ritmo de la respiración -Posición de la respiración (alta, media o baja) -Movimientos de la nariz (abertura de las aletas) -Tonalidad y color de la piel -Dilatación de los poros -Movimientos y tamaños de los labios -Movimientos de los músculos de las mandíbulas -Dilatación o contracción de las pupilas -Movimientos de los ojos, velocidad del parpadeo -Posición del cuerpo -Pequeños movimientos, gestos, inclinación de la cabeza, etc. -Ritmo cardíaco (observable en el cuello o la parte lateral de la frente)
Ejercicio 5: “Aprendiendo a calibrar”: Seleccionar quién es Guía  y quién Explorador: 1º: El explorador  selecciona 3 experiencias  de tu vida intensas que hayas vivido (no traumas) y enuméralas como 1, 2 y 3. 2º: Conéctate con la experiencia 1  “mira lo que mirabas, escucha lo que escuchabas y siente lo que sentías, como si estuvieras allí” El guía observa y calibra las modificaciones corporales que se producen en B y después de un momento le pregunta en cuál parte del cuerpo tiene la sensación (sin que se lo diga). El guía provoca un  estado interruptor . Ej:  ¿qué vas a hacer esta noche?” 3º. Se repite la misma situación con las experiencias nº 2 y 3. Ahora el explorador elige una de las 3 situaciones en secreto y se conecta como lo que hizo antes “mira lo que mirabas, escucha lo que escuchabas y siente lo que sentías, como si estuvieras allí”. Tras 1 minuto mínimo el Guía le dice el número de la situación con la que se conectó el explorador (intenta adivinar) y explica por qué. Si no acertara con la situación se repite con otra situación (en secreto) Comentarios y rotación de roles.
La comunicación es como un baile Entender al otro, respetarlo y  conseguir que se sienta entendido y respetado ¿Cómo? 1º Acompasando y  2º Liderando
1º Acompasar El Rapport más que una técnica es un ARTE: hay que estar allí con el “alma”, para contactar con el modelo del mundo de la otra persona. Conocer lo que es importante para esa persona, aceptarlo y saber cómo se sienten. ¿Cómo se hace? Calibrar la  micro conducta  del otro.  Agudizar la percepción . Utilizando  palabras, movimientos, gestos, tono, velocidad y ritmo en el habla similar al otro y su sistema representacional preferente . Acompasar con  discreción, sutileza y elegancia . (Ej: el ritmo respiratorio) 1º: Acompasar al comienzo de la comunicación
2º Liderar 2º.  Una vez hemos creado rapport con la otra persona la podemos  dirigir hacia: ciertos movimientos,  tonos de voz,  palabras,  expresiones faciales, de manera que cambie su estado mental y que,  además, se mantenga el rapport.
Ejercicio nº 6: Aprendiendo a acompasar Grupos de 3:  A: Experimentador se va fuera del aula  B: Le va a acompasar  C: No le va a acompasar Cuando A vuelve con su grupo les va a contar una historia de 3 minutos mientras uno le acompasa y el otro no. Cuando A termina tiene que decir con quién se ha sentido más cómodo hablando.
Sesión de coaching para practicar el Rapport: Calibra y Acompasa  sin intervenir El  objetivo  es desarrollar nuestra capacidad de observadores y utilizarla para crear sintonía con los demás. La  metodología  es sencilla: Utiliza una de estas preguntas para iniciar la sesión de coaching. Lo único que tendrás que hacer después es  ESCUCHAR  y tomar nota de los cambios en la  MICROCONDUCTA . Lo único que puedes decir es  “y”, “entonces”, “luego ”. 1.¿Qué parece imposible que, si ocurriera, cambiaría tu vida? 2.¿Qué es importante para tí? 3.¿Qué harías si no tuvieras ningún temor al fracaso? 4.¿Qué es lo que realmente quieres y qué piensas hacer al respecto? 5.¿Qué harías si el resultado estuviera garantizado? 6.¿Qué daría sentido a tu vida? 7.¿Qué echas de menos para sentirte realizado? 8.¿Qué harías con gusto por el resto de tu vida? 9.¿Qué deseas empezar, acabar o continuar en tu vida? 10.¿Qué características tendría tu vida ideal?
La profecía autocumplida La profecía que se autorrealiza es, al principio, una definición "falsa" de la situación que despierta un nuevo comportamiento que hace que la falsa concepción original de la situación se vuelva "verdadera".  Robert K. Merton
La comunicación interior Existen numerosas técnicas de comunicación interior en PNL y todas tienen en común: 1º. Una relajación previa (para ampliar nuestro potencial) 2º. Caracterización en personajes de lo que vayamos a trabajar (para facilitar la comunicación) 3º. Preguntarle directamente por lo que queramos saber 4º. Agradecer lo que está haciendo por nosotros 5º. Dirigir al personaje hacia dónde nos interesa (despedirle, reestructurarle, fusionarle con otro personaje…)
EJERCICIO DE RELAJACIÓN PROGRESIVA Cierra los ojos…..siéntate cómodamente…con la espalda recta….las piernas sin cruzar… Toma una respiración profunda…y al exhalar.. siente como tu cuerpo se relaja profundamente…. Concéntrate en tu respiración…..en como entra el aire por tu nariz...llega a tus pulmones lentamente….y sale lentamente dejándote una sensación de relajación profunda. Ahora concéntrate en tus pies, …en los dedos de tus pies….en como se relajan profundamente Concéntrate en tus pies relajados…y siente como esta agradable sensación va subiendo lentamente por tus dos piernas... Siente como se van relajando todas las tensiones de tus piernas… y como esta agradable sensación va subiendo lentamente hasta tu cintura… Concéntrate en tu vientre…..y siente como se va relajando más y más profundamente…. y como esta agradable sensación va subiendo lentamente por todo tu cuerpo… Concéntrate en tus órganos internos….siente como se van relajando todos los órganos de tu cuerpo…. Siente como esta agradable sensación va recorriendo también tu espalda Concéntrate en tu pecho…en como se va relajando más y más profundamente cada vez… Siente como esta agradable sensación va subiendo hasta tus hombros…. Concéntrate en tus hombros….y siente como se van relajando más y más profundamente cada vez.. Concéntrate en tu cuello….relaja todas las tensiones de tu cuello……. Y siente como esta agradable sensación va subiendo por tu cabeza… Concéntrate en la parte superior de tu cabeza…. Y siente como se van relajando más y más profundamente todas las partes de tu cabeza….  La frente…..los ojos……la nariz…..las mandíbulas…..relaja las mandíbulas….siente como esta agradable sensación se expande por toda tu cara…… Toma otra respiración profunda …y al exhalar….siente como tu mente se relaja profundamente. Toma otra respiración profunda.. Y al exhalar …siente como todo tu ser se relaja profundamente.
EJERCICIO DE HIPNOSIS: PASEO POR LAS MONTAÑAS Ahora imagina que estás dando un paseo por las montañas… Imagínate como si estuvieras ahí…. Dando un paseo muy agradable por las montañas…. Observa todo lo que hay a tu alrededor….  Disfruta de las vistas…de los colores de la naturaleza…. Si te fijas,…puedes distinguir muchos tonos de verde distintos…. Te sientes muy agusto…y sigues andando…..tranquilamente….. Observa los sonidos de la naturaleza….. Si te fijas podrás distinguir varios sonidos de pájaros distintos… Escucha el sonido de tus pasos…. Escucha el sonido de la brisa….  Y siente la brisa en tu cara….. Observa los olores de tu alrededor …… si te fijas podrás distinguir diferentes olores de la naturaleza… Prueba a tocar algún elemento de la naturaleza que tu elijas…..observa su textura…su temperatura…. Observa como te sientes …..los movimientos de tu cuerpo al andar…. Y disfruta de este paseo tan agradable por las montañas…. De repente, a lo lejos, observas un valle….y deseas adentrate en él. Adéntrate en el valle y observa lo que hay en él. Observarás que hay un lugar muy especial esperándote…. Como un templo para que tu lo descubras….. Adéntrate en el templo….y observa lo que hay en su interior….. Porque es un lugar muy especial para ti…. Un lugar al que puedes ir siempre que quieras….a estar contigo mismo…..a relajarte… a buscar inspiración…es para ti…para lo que tu quieras… puedes ir allí siempre que tengas un problema y quieras encontrar una manera de solucionarlo…. úsalo Quédate redecorando el templo a tu gusto unos minutos…. Puedes ponerle lo que tu quieras…..todo está en tu imaginación….. Y una vez  termines …y lo sientas a tu gusto……te vas a ir despidiéndo…..y Poco a poco….vas a ir moviendo lentamente tus brazos, tus piernas….y cuando tu lo deses..abrirás tus ojos.
Ejercicio de reconciliación interior Piensa en un conflicto interno que tengas últimamente en mente. 1º Relajación: Siéntate y ponte cómodo, sin cruzar las piernas, con la espalda recta, los hombros relajados… Toma una respiración profunda… y al exhalar.. siente la relajación por todo tu cuerpo…….toma otra respiración profunda….y al exalar.. siente la relajación por todo tu cuerpo… 2º Ahora piensa en una parte del conflicto…..  y conéctate con esa  emoción….siéntelo..localízalo en una parte de tu cuerpo..…. Si fuese un objeto, ¿cómo sería?.. Trata de darle una forma,.. Un color…..una textura….un tamaño….. Y si tuviese sonido, ¿cómo sonaría?....¿te diría algo?...¿tendría algún nombre?... Pónle también un olor…..un sabor…. Trata que sea lo más definido posible y cuando ya lo tengas colócatelo en una de tus manos. Ahora vamos a hacer lo mismo con la otra parte del conflicto Cuando tengas las dos partes del conflicto cada uno en una mano, coloca tus manos de manera en que se enfrenten para poder comunicarse. 3º. Deja que hablen, que se pregunten cosas,… y actúa de intermediario objetivo. 4º. Una vez terminada la conversación,  agradéceles  lo que han hecho por ti hasta este momento….. 5º.y ahora,  pídeles que se  reconcilien   ¿os gustaría trabajar juntos? Si dicen que sí, entonces vas acercando las manos hasta que se encuentren y poco a poco se van a ir fusionando juntos en uno solo.  Cuando hallas acabado, y tengas un solo personaje….llévatelo a tu corazón y siente como se integra de nuevo en ti. Disfruta de esa sensación y date un tiempo  antes de abrir de nuevo los ojos.
CAPÍTULO 6: EL ARTE DE FORMULAR PREGUNTAS PODEROSAS
LA IMPORTANCIA DE LAS PALABRAS Las palabras que utilizamos hablan de cómo percibimos el mundo y nuestra relación con él. Pero una cosa es lo que queremos decir, otra cosa es lo que decimos y otra lo que se interpreta.
Percibimos la estructura superficial La estructura superficial La estructura profunda Lo verdaderamente importante es  lo que no se dice
¿Cómo pasamos de la estructura profunda a la estructura superficial? EL METAMODELO DEL LENGUAJE Utilizamos 3 sistemas: 1.  LA GENERALIZACIÓN-Conjunto :  Para no tener que dar todos los detalles :   siempre, nunca, nadie, todo, la gente, la vida, el trabajo, el dinero, los pobres, no puedo..) 2.  LA OMISIÓN- Partes :  Seleccionamos sólo una parte de la información que recibimos o queremos transmitir y que es la que se supone que más importa: (Estoy confuso, me gusta esta chica, él es el mejor, la gente aprende, nadie me respeta, me hizo daño, estoy confuso, necesito ayuda…) 3.  LA DISTORSIÓN-Relaciones :  Interpretamos el mundo en función de nuestro mapa y damos por sentado que es así, para mí y para el resto. Genera relaciones causa-efecto en función de mi experiencia.  (Haces que me enfade, la gente me molesta, todo el mundo piensa que soy malo, es así como deberíamos hacerlo..)
Las preguntas: la llave para entrar en el mapa y entender  Utilizamos preguntas para obtener información ¿ Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Para quién? Siempre me equivoco……………………………………….………..¿Nunca has acertado?, Nunca llega a la hora…………………………………………………¿Jamás ha llegado a la hora? Nadie me quiere………………………………………………………. ¿Nunca te ha querido nadie? La vida que llevo es muy monótona…………………………….¿Qué aspectos de la vida? No puedo hacerlo……………………………………………………..¿Qué es lo que te lo impide? Tengo que ir a la cena……………………………………………….¿Qué pasaría si no fueras? Estoy confuso……………………………………………………………¿En cuanto a qué estás confuso? Necesito ayuda………………………………………………………….¿Cómo quieres ser ayudado? Haces que me enfade…………………………………………………¿Cómo te hago enfadar? La gente me molesta………………………………………………….¿Cómo te molesta la gente? Todo el mundo me odia……………………………………………..¿Cómo sabes que te odian? Así es como deberíamos hacerlo………………………………….¿Según quién? No utilizamos ¿por qué? Porque no nos suele dar información fiable y se puede percibir como si estuviéramos dando explicaciones
Uso elegante del metamodelo 1º. Conseguir y mantener rapport 2º. Utilizar un tono de voz suave y un ritmo de habla adecuados al interlocutor 3º. Mantener la dirección sin prisas.  4º. Decorar las preguntas con frases que suavizan: “Me pregunto..” “¿Puedes decirme…?”, “Me interesa..”, “Tengo curiosidad..” 5º. De vez en cuando repetir sus palabras exactas como feedback.  6º.Si la persona no sabe dónde comenzar (pausa muy larga ó estado de confusión), se le pueden sugerir posibilidades.
Ejercicio nº8. Metamodelo 1. Cuestionar entre 2 las siguientes afirmaciones haciendo uso de las preguntas del metamodelo. (dividiros las preguntas) Lo quiero para mañana a primera hora, y bien hecho. Todos son iguales Nunca creí que pudiera pasar No trae buena cara, habrá problemas Éste proyecto es el mejor Casi todo el mundo lo sabe Ven mañana y pásate a verlo No se puede hacer así Pronto les ascenderán Siempre es lo mismo ¡Es injusto! Seguro que me sale mal
¿Para que sirve el metamodelo? Para obtener información de primera calidad, en general mucho más objetiva y clara de lo habitual . Nos permite entender con mucha exactitud lo que otros quieren decir. Nos permite aclarar significados y disminuir malos entendidos. Amplia nuestro mapa del mundo y el mapa del mundo de los otros.  Nuestras creencias limitan el mapa, así que el metamodelo ayuda a cuestionarlas. Para identificar cómo se siente una persona, cómo querría sentirse. Para formular objetivos Para identificar limitaciones  (los limites están en las palabras, no en el mundo. Con las preguntas del metamodelo podemos cambiar creencias limitadoras) PARA HACER PREGUNTAS PODEROSAS QUE MARCAN LA DIFERENCIA (COACHING)
EL RIESGO DE LAS PREGUNTAS Utilizar las preguntas en un entorno de comunicación armónica y de sintonía. Corremos el riesgo de ser percibido como un interrogatorio de 3er grado y resultar completamente contraproducente. Para ello es conveniente utilizar tonos suaves y decorar nuestras preguntas con rescusos como “¿podrías decirme….? o “tengo curiosidad…” o bien “me interesa mucho entender..”. Formular las preguntas con moderación para no sobresaturarnos de información innecesaria.
Ejercicio nº 9: Cuestionando nuestras creencias limitadoras Vuelve al ejercicio nº 2 de detección de creencias y cuestiónalas con un compañero. Reformúlalas después con detalle o directamente anúlalas.
Introducción al Coaching Las primeras referencias en personas del apelativo “Coach” se encuentran en el argot universitario inglés (1840). Eran coach los profesores particulares  que ayudaban al estudiante a preparar los exámenes. En 1885 el término aparece referido a los instructores que actuaban como  entrenadores atléticos. En 1890 los hijos de las familias acaudaladas norteamericanas tenían un coach particular que les leía libros y les  facilitaba las tareas escolares. En nuestro diccionario no aparece la palabra coach. En los diccionarios de traducción inglesa encontramos que coach significa  adiestramiento, amaestramiento, guía, instrucción o disciplina.
Evolución Histórica El arte de la  mayéutica : ayudar, dar luz.  Sócrates , Sacaba el conocimiento que sus discípulos tenían dentro y que aún no habían desarrollado. Spinoza  matenía que el estado de naturaleza era un estado de supervivencia, pero solamente sobrevivían quienes sabían poner en valor su conocimiento, fuera por intuición o fuera por voluntad. Stuart Mill,  adelantó que el potencial de las personas solamente es útil si sale fuera de ellas y lo comparten con los demás, en un proceso de socialización. Y si no saben o no se atreven a hacerlo habrá que ayudarles . Nietsche , en su obra “Así hablaba Zaratustra” exponía que no existe valor fuera de la capacidad humana. Solamente el hombre lleva en su interior la capacidad de desarrollo para la sociedad. Fuera de esto es sólo evolución de la naturaleza.
1913 la  Psicología Cognitiva  considera el conocimiento desde el hombre como recipiente. En 1925 la  Psicología Humanista  considera el hombre como un proyecto para convertirse en algo. Los 50 y los 60  Huxley y Maslow  consideran el conocimiento como algo consustancial al hombre y como una necesidad del hombre en sí mismo. En los 80  Whitmore  considera que para mejorar el desempeño de los seres humanos debemos pensar en el potencial que llevan dentro, pero que no existen soluciones rápidas para ello. En los 90,  Leonard Tomas  pretende extraer el asombroso potencial del hombre. Para muchos “el padre del coaching personal”.
Algunas definiciones 1.Proceso para tomar decisiones sobre lo que una persona quiere, para reconocer su trabajo y sus metas personales y actuar en consecuencia. 2. Método que permite mejorar los desempeños personales y/o profesionales mediante un compromiso y un plan de acción que posibilita alcanzar los objetivos fijados. 3. Proceso de acompañamiento individualizado en el que el directivo libera su talento a través de la detección de sus puntos fuertes, de sus oportunidades de mejora y de la elaboración y seguimiento de un plan de acción concreto.
Algunas características técnicas 1. Es una técnica científica 2. Es un proceso de observación 3. Es un método de ayuda 4. Representa un “viaje” de donde estoy a donde quiero ir 5. Tiene que suponer un descubrimiento 6. Tienen que fijarse objetivos concretos 7. Tiene que incluir un plan de acción
Tipos de coaching Por su naturaleza: •  Personal •  Ejecutivo •  Organizacional Por su finalidad: •  Libre •  Dirigido •  Concreto Por la participación: •  Individual •  De equipo Filosofía y técnica es igual en todos los casos
Diferencias con otras figuras afines 1. Formación:  Esfuerzo sistematizado y planificado para desarrollar el conocimiento, las técnicas y las actitudes de un individuo a través de la experiencia, con el fin de capacitarlo para que pueda desarrollar más eficazmente su actividad. 2 . Mentoring:  Proceso de asesoramiento prestado para ampliar los conocimientos de una persona de manera tutelada, flexible y continua, por otra a la que la organización reconoce como idónea. 3. Feed back:  Proceso de retroalimentación bilateral entre el profesional y su superior con el que se analizan las actitudes y aptitudes del trabajador, determinándose áreas de mejora.
4. Psicoterapia:  Forma de aprendizaje que estudia cómo se adquieren conceptos, sus interacciones recíprocas y sus influencias sobre las emociones potenciales. 5. Entrevista de evaluación:  Entrevista entre el empleado y su responsable o jefe de unidad, en la que se evalúan sus comportamientos (parte cualitativa) y sus resultados (parte cuantitativa) con la finalidad de ajustar su sistema retributivo actual y futuro. 6. Autodesarrollo:  Proceso por el que una persona decide mejorar determinadas actitudes o aptitudes propias sin ayuda de terceras personas. ( autodidactas).
¿Qué es y qué no es un coach? Un espejo que transmite una imagen fiel  Un amigo que sabe lo que te  conviene Un facilitador del desarrollo  Un confesor que enjuicia Alguien que actúa con generosidad  Un consejero que evalúa Alguien que ayuda a descubrir los  Un consultor que da soluciones hechas puntos fuertes y oportunidades de mejora  Alguien que te ayuda a desarrollarte  Una estrella, en torno a quien gira todo Alguien que sirve para pensar en el futuro  Un protagonista centrado en si mismo Un catalizador, centrado en las soluciones  Un psicólogo centrado en patologías ¿Qué es? ¿Qué no es?
El coaching debe centrarse en 3 aspectos: 1º Desarrollar su potencial Optimizar su potencial. Tener éxito en una misión desarrolladora. Adaptarse a un nuevo rol. 2º Adaptarse a nuevas  Realidades Adaptarse a las tendencias del entorno (demanda). Adaptarse a las tendencias del negocio. Transitar hacia los requisitos culturales de la organización. Transitar hacia un cambio de rol. 3º Mejorar en su  Contribución Mejorar el desempeño para lograr sus objetivos. Resolver un problema de desempeño o de contribución. Resolver una situación problemática.
El proceso de coaching SITUACIÓN DE PARTIDA ¿Quién soy? ¿Dónde estoy? SITUACIÓN DE LLEGADA ¿A dónde voy? Proceso principal: Procesos concretos: Reflexión Descubrimiento Acción Hábito
Compromiso Del Coach: Credibilidad Confidencialidad Mejora contínua Sentir el coaching Personal Ética Profesional De proceso De lo tratado Ahora y luego Autodescubrimiento Mejora de su técnica Ayuda Sentimiento Del coachee: Voluntad Confidencialidad Crecer Aceptar Querer hacerlo Perseverancia Visualizar a medio y a largo plazo Predisposición positiva Poner objetivos retadores De lo tratado Ahora y luego Dar permiso para que me ayuden Cumplir los objetivos Buscar aliados en otros ámbitos
1ª Sesión de Coaching (Exploratoria) 1º.  Áreas de vida: ¿Cómo te encuentras en cada área? ¿Qué resultados persigues? 2º. ¿Qué significa para ti TRIUNFAR?  3º. Imagínate que han pasado ya 4-5 meses y has finalizado el proceso de coaching. ¿Qué es lo que ha cambiado? ¿Cómo te ves?
CAPÍTULO 7. OBJETIVOS  ¿A DÓNDE QUIERES IR?
Atrévete a soñar “ Nada sucede si primero no ha habido un sueño” Carl Sandburg Los grandes sueños han revolucionado la sociedad,  han movido masas detrás de ellos. Un sueño fue lo que llevó al hombre a la luna, lo que hizo a Gandhi desafiar al imperio británico, lo que hizo a Henry Ford crear la primera distribuidora de automóviles. Si hay algo que nos diferencia a los seres humanos de los animales, es nuestra capacidad para soñar.  Nuestra capacidad intelectual es maravillosa, nuestro cerebro es, posiblemente, la máquina más sofisticada y completa de la tierra. Sin embargo, si no hay un sueño, nuestro cerebro trabajará de forma mediocre. “ Haz de tu vida un sueño y de tu sueño una realidad”
Cuando somos pequeños soñamos en grande  y cuando nos hacemos mayores nos estrellamos con  “la realidad”
¡Ojo con lo que pensamos! Todo lo que sucede en nuestro cerebro tiene una entidad física, con base en conexiones neuronales,. Me siento culpable.. Me siento mediocre.. Si repetimos el pensamiento o el comportamiento, la conexión neuronal cada vez será más profunda De la misma manera, si nos planteamos metas pobres, sentiremos la pobreza en nuestra vida, igual que si no conocemos nuestras metas. Porque si no sabemos dónde vamos, no llegaremos a ninguna parte.
 
PIENSA en grande Pensar en grande nos ilusiona, motiva, nos empuja hacia algo deseable.  La pasión y la motivación son fundamentales para dar lo mejor de nosotros mismos, para desarrollar nuestro máximo potencial. Nos abre perspectivas, nos descubre increíbles recursos internos que tenemos escondidos o difuminados, cualidades que  nunca hubiéramos imaginado tener, habilidades que no creíamos poseer.
Metas grandes a  pasos pequeños La magia del Kaizén
¿Quién eres? ¿Qué quieres? ¿A dónde vas?
Ejercicio nº 8: Exploración de tu identidad Presente  ¿Quién soy? Escribe en un papel todo lo que se te ocurra acerca de “Quién eres” en todos estos niveles:  Rol: padre, el mayor de cinco hermanos, hijo, trabajador, jefe, director… Profesiones/títulos: médico, abogado, arquitecto… Objetos que te representan: coche, casa, posesiones… Manifestaciones emocionales: apasionado, tímido, optimista, pesimista, fío, cálido.. Manifestaciones psicológicas: ganador, víctima, verdugo.. Pertenencia a un nivel cultural, racial, ideas políticas, grupo social, económico.. Aspecto físico: alto, guapo, feo, atlético, delgado, gordo, viejo, joven, edad, descripción de datos físicos (altura, peso..). Fotografías: con qué foto se identifica más. Habilidades: jugar al fútbol, ajedrez, memoria prodigiosa, etc.. Después de escribirlo, vuelve a leerlo y obsérvalo con distancia.
El yo oculto No somos ninguna de las identidades individuales. Somos el conjunto de todas ellas.  Somos el “Yo” que une todas ellas. ¿Podemos cambiar nuestra identidad? Podemos ser lo que decidamos ser Cuando modifico mi identidad  modifico todo lo demás Es el cambio más profundo.
Vídeo Steve Jobs
Ejercicio nº 9. Exploración identidad deseada Escribe en una lista todos los elementos de tu identidad que deseas tener. Decide hoy mismo quién quieres ser, qué cualidades y habilidades quieres tener, qué facetas quieres incluir dentro de tu identidad. Se trata de ensanchar tu identidad, basándote en el ejercicio de la identidad actual. Escribe todo lo que se te ocurra e  imagina que ya eres esa persona. Empieza hoy a actuar como la persona que deseas ser.
Actuar como si.. En PNL se utiliza la metáfora de las gafas de sol para adquirir cualidades que necesitamos. La técnica consiste en ponerse las gafas de sol metafóricas de la actitud o cualidad que deseamos (seguridad, tranquilidad, confianza, diversión, comprensión, liderazgo….) y actuar como si ya fueras así. Por ejemplo: En una entrevista de trabajo, actúa como si fueras un líder por naturaleza.
EJERCICIO nº 7  “EXPLORANDO OBJETIVOS” Casi todos nosotros sin darnos cuenta, dividimos nuestra vida entre lo que nos gusta y lo que no nos gusta. Fue Richard Bandler el que comenzó a hablar sobre estos conceptos llamándolos de  acercamiento  y  alejamiento .  Columna de acercamiento Columna de alejamiento SI QUIERO-SI TENGO NO QUIERO- SI TENGO SI QUIERO-NO TENGO NO QUIERO- NO TENGO
Analiza las 4 listas ¿Qué lista es la más larga y cuál es la más corta? ¿Cuál ha sido la más fácil de confeccionar? Y ¿cuál la más difícil? Al repasar las listas compara los temas y analiza si son de la misma importancia o si en alguna de ellas hay temas que consideras vitales mientras en otras abundan los secundarios o más triviales. Ahora mismo, ¿cuál de ellas te llama más la atención? Después de estos análisis plantéate qué te ha aportado este trabajo para tu toma de consciencia personal.
Auto-Coaching Objetivos  (papel y boli) ¿Qué haría sin no pudiera equivocarme? ¿Qué mejoraría o cambiaría en mi vida para darle un gran sentido? Si describiera cómo quiero que sea mi vida en los próximos años, ¿qué palabras utilizaría? ¿Qué metas aparentemente imposibles de alcanzar cambiarían por completo mi vida? ¿Qué podría perder y qué podría ganar si cumplo mis metas?
La buena formulación de objetivos S M A R T 3p e S pecífico M edible A lcanzable R ealista en el  T iempo P rimera persona P ositivo P resente
EJERCICIO DE RELAJACIÓN PROGRESIVA Cierra los ojos…..siéntate cómodamente…con la espalda recta….las piernas sin cruzar… Toma una respiración profunda…y al exhalar.. siente como tu cuerpo se relaja profundamente…. Concéntrate en tu respiración…..en como entra el aire por tu nariz...llega a tus pulmones lentamente….y sale lentamente dejándote una sensación de relajación profunda. Ahora concéntrate en tus pies, …en los dedos de tus pies….en como se relajan profundamente Concéntrate en tus pies relajados…y siente como esta agradable sensación va subiendo lentamente por tus dos piernas... Siente como se van relajando todas las tensiones de tus piernas… y como esta agradable sensación va subiendo lentamente hasta tu cintura… Concéntrate en tu vientre…..y siente como se va relajando más y más profundamente…. y como esta agradable sensación va subiendo lentamente por todo tu cuerpo… Concéntrate en tus órganos internos….siente como se van relajando todos los órganos de tu cuerpo…. Siente como esta agradable sensación va recorriendo también tu espalda Concéntrate en tu pecho…en como se va relajando más y más profundamente cada vez… Siente como esta agradable sensación va subiendo hasta tus hombros…. Concéntrate en tus hombros….y siente como se van relajando más y más profundamente cada vez.. Concéntrate en tu cuello….relaja todas las tensiones de tu cuello……. Y siente como esta agradable sensación va subiendo por tu cabeza… Concéntrate en la parte superior de tu cabeza…. Y siente como se van relajando más y más profundamente todas las partes de tu cabeza….  La frente…..los ojos……la nariz…..las mandíbulas…..relaja las mandíbulas….siente como esta agradable sensación se expande por toda tu cara…… Toma otra respiración profunda …y al exhalar….siente como tu mente se relaja profundamente. Toma otra respiración profunda.. Y al exhalar …siente como todo tu ser se relaja profundamente.
Ahora concéntrate en ese objetivo que deseas lograr… Imagínate que ya lo has logrado, que estás ahí y observa detalladamente todo lo que ves…. Escucha con atención todo lo que oyes a tu alrededor…. Concéntrate en tus sensaciones….tus emociones…  Concéntrate en todo lo que te provoca estar ahí y sentir que lo has logrado. Ahora quiero que saques tu mando a distancia y te lo coloques en posición para ajustar algunas cosas…. Primero puedes apretar el botón de  imagen  …y del menú puedes elegir el brillo… juega con el brillo de la imagen…hasta que esté a tu gusto. Ahora que está bien de brillo….eliges el color…. Juega con el color de la imagen hasta que esté a tu gusto. Ahora que está bien de color…eliges el tamaño…Juega con el tamaño de la imagen hasta que esté a tu gusto. Ahora que está bien de tamaño..eliges el movimiento…añade movimiento a tu escena….a la velocidad que tu quieras… Ahora concéntrate en lo que escuchas ahora que has logrado tu objetivo Si quieres, puedes apretar el botón del  sonido ….y del menú puedes elegir el volumen...hasta que esté a tu gusto. Ahora que está bien de volumen…..eliges el tono ….juega con el tono de los sonidos hasta que estén a tu gusto…. Ahora que está bien de tono…eliges la velocidad del sonido….juega con la velocidad del sonido hasta que esté a tu gusto…. Ahora concéntrate en las sensaciones que te producen haber logrado tu objetivo Si quieres, puedes apretar el botón de las  sensaciones….. ejiges la temperatura….juega con la temperatura hasta que esté a tu gusto Ahora que está bien la temperatura…. Eliges el olor…juega con los olores  hasta que estén a tu gusto….
Recréate en esta vívida escena que representa el logro de tu objetivo…. En cualquier momento…cuando lo desees puedes volver a ella… Dentro de un rato,…cuando tu lo desees, ..puedes ir saliendo poco a poco de esta escena..  Tomándo consciencia de la temperatura de la sala,..de los ruidos…y poco a poco irás moviéndote y abriéndo los ojos…
¿De qué te alejas?  ¿A qué te acercas? ¿Qué es lo que ya no necesitas…? ¿Qué es lo que no quieres vivir..? ¿De qué quieres alejarte? …… . ¿Hacia dónde te diriges? ¿Qué necesitas en este momento…? ¿Qué es lo que quieres vivir…? ……… ¿En qué dirección te mueves?
Rompiendo limitaciones ¿Qué te impide conseguirlo? ¿Qué te  hace que sigas deseándolo?
¿Qué recurso emocional te vendría bien para conseguirlo? ANCLAJES EMOCIONALES Estímulo  Respuesta (emoción) 1º. Trabajar la Respuesta (estado totalmente asociado) 2º. Aplicar el Estímulo en el momento justo 3º. Repetirlo varias veces, empleando el Estímulo exacto.
Ejercicio de anclajes 1º. Determina  lugar de la mano, presión adecuada y señal  que se hará cuando esté reviviendo los sentimientos. 2º.  “Elige una  experiencia pasada  en la que  experimentaste la emoción deseada de manera intensa.” 3º. “Cierra los ojos y “ Conéctate con ese momento  como si estuvieras allí…mira lo que mirabas..escucha lo que escuchabas…siente lo que sentías y quédate allí….Cuando estés experimentando la emoción házme la señal” 4º.  Al hacer la señal, efectúa el anclaje  (lugar y presión acordados) durante 30 seg. Calibrándo las reacciones fisiológicas que le producen 5º.  “¿Cuál es el  lugar del cuerpo  en dónde sientes la sensación? “ Ahora imagina un  color  que se relacione con esta sensación y dímelo” “ Ahora elige una  palabra  que tenga relación con esta vivencia y repítela interiormente y cuando lo hagas hecho házme la señal” 6º. Al hacer la señal,  vuelves a apretar el anclaje  en el lugar y con la presión convenidas y dices: “ Revive la experiencia original como si estuvieras allí…mira lo que mirabas…escucha lo que escuchabas….siente lo que sentías…y al conectar con las sensaciones imagina el color relacionado…y la palabra que elegiste…”  Manten la presión durante 30 segundos calibrando las reacciones fisiológicas y luego le pides que abra los ojos.. 7º.  Distráele  para que se desconecte de la sensación 8º.  “Vuelve a cerrar los ojos”  y le  aprietas de nuevo el anclaje  y le dices: 9º.  “Ahora imagina el color que has elegido…y repítete interiormente la palabra escogida..” 10º. Comentarios sobre qué le ayudó más a conectar con la emoción. Visual, Auditivo o Kinestésico. Pídele que compruebe la eficacia del anclaje disparándoselo él mismo. Si no funciona…volver a repetir eligiendo una experiencia más intensa y más vívida
La ley de la atracción Atraemos lo que pensamos o  sentimos  (los sentimientos son más manejables) Proceso creativo en 3 pasos: 1º.  PEDIR  ¿Qué quieres atraer? 2º.  CREER.  ¿Confías en ti? 3º.  RECIBIR . ¿Puedes sentirlo cómo si ya lo tuvieras? Y  ACTUAR  (pon ATENCIÓN a las oportunidades para actuar) Y  VISUALIZAR  para materializar el resultado final (experiméntalo como si ya fuera tuyo)
Tomar decisiones que nos hagan sentir bien. AUTOCOACHING ¿Esta decisión me aporta energía o me la quita? ¿Elijo en libertad o coaccionado por algún miedo? ¿Lo que elijo me conduce a lo excelente o a lo mediocre? ¿Me ofrece satisfacción perdurable o satisfacción transitoria? ¿Elijo desde el temor o desde el amor? ¿Mi elección conserva mis dudas o prescinde de ellas?
PERSEGUIR UN SUEÑO Una buena manera de saber si estamos en el camino correcto es procesar cierta información: 1. Hacer caso a la  intuición , a la brújula interna, al corazón, que no es que tenga poderosas razones, es que tiene LAS razones. 2.Sentir que es algo que  entusiasma , que ilusiona, que produce chispa, que enamora. 3 .Perder la noción del tiempo  realizando tu actividad o pensando en ella, o planeando o imaginando. 4.Sentir que vales para ello, aunque puedes tener tus dudas.  Sentir que fluyes, que no es un esfuerzo .
Ejercicio: ¿Qué quiero conseguir? Imagínate a ti dentro de 5 a 10 años con  todo detalle, qué es lo que quieres que halla sucedido. Una vez conectes con la situación pregúntate cuál fue el último paso que tuviste que dar para llegar ahí. “ ¿Qué es lo que hice?” Ahora da un paso atrás en el tiempo y sitúate un año antes. Imagínate allí,  y vuélvete a preguntar lo que hiciste. Sigue dando pasos en el tiempo hasta llegar al momento presente,  siempre preguntándote por eso que hiciste en cada momento para llegar a tu meta.
Ejercicio: Plan de acción en 7 pasos Mi  objetivo  (SMART) es: Pasos a seguir: 1º: 2º: 3º: 4º: 5º: 6º: 7º: Sabré que lo he conseguido (visión) cuando: Yo,  me  comprometo  a conseguirlo: Fdo:
LA MISIÓN:  ¿Para qué quiero conseguirlo?   (n. transcentental) ¿Qué sentido tiene embarcarme en esta aventura? ¿Qué ganas si sale bien? ¿Qué gana tu entorno? ¿Cuál es tu contribución al mundo y a las personas con tu objetivo? La misión es un sentido de propósito, que te atrae hacia el futuro y que tiende a unificar tus valores, creencias, acciones y da sentido a tu “idea” de quién eres y para qué estás aquí. Lo importante es no perder de vista y refrescar el para qué (este para qué puede cambiar, por supuesto, pues nosotros cambiamos) Decía Víctor Frankl que conociendo  el para qué, el cómo  vendría solo .
Yo soy: Mis fortalezas son: Mi propósito es: Mi objetivo es: Una creencia que me ayudará a conseguirlo es:  Mi plan de acción: - - - - - Me comprometo a realizarlo antes de:  Barcelona a 30 de Marzo de 2009;  Fdo:
Test rápido de evaluación del curso Puntúa, por favor, de 0 a 5 (o: Nada y 5: Todo) los siguientes desempeños del curso de PNL Coaching: 1. El contenido del curso era de mi interés. ……………..…………………………1 2 3 4 5 2. La organización de contenidos ha seguido una secuencia lógica…………1 2 3 4 5 3. Los ejercicios prácticos han sido útiles y acertados……………………………1 2 3 4 5 4. La dinámica ha sido entretenida………………………………………………………1 2 3 4 5 5. Me llevo aprendizajes de este curso…………………………………………………1 2 3 4 5 6. La formadora ha comunicado con habilidad los contenidos…………………1 2 3 4 5 7. La preparación y conocimiento de la formadora han sido adecuados para este curso………………………………………………………………………………………………..1 2 3 4 5 8. Se podría mejorar: (sugerencias, por favor) 9. Resume en unas palabras lo que te ha parecido el curso: 10. ¡Muchas gracias por tu colaboración durante todo el curso!

Más contenido relacionado

PDF
Test de pnl cuál es tu sistema representacional preferido
POT
Conceptos PNL
PPTX
Los 4 acuerdos
PDF
Actos linguisticos
PPTX
Programación Neurolingüística PNL
PPT
Escucha desde la ontologia del lenguaje
PPTX
Estructura conversación de coaching
PPT
Los Actos del Habla
Test de pnl cuál es tu sistema representacional preferido
Conceptos PNL
Los 4 acuerdos
Actos linguisticos
Programación Neurolingüística PNL
Escucha desde la ontologia del lenguaje
Estructura conversación de coaching
Los Actos del Habla

La actualidad más candente (20)

PPT
6. Transparencia Y Quiebre
PDF
Reencuadres y Metamodelo del Lenguaje
PPT
Inteligencia Emocional e Inteligencias Multiples
PDF
Actitud positiva
PPT
Desarrollo personal
PDF
El poder de las conversaciones
PPTX
Presentación: Taller inteligencia emocional
PPT
Autoliderazgo
PPTX
COMPETENCIAS EMOCIONALES
PPTX
Inteligencia emocional
PPT
PPTX
Habilidades De Liderazgo
PPT
dinamicas trabajo en equipo
PPT
PNL y Comunicacion
PPTX
Autoconocimiento
PDF
PPTX
Desarrollo personal.
PPTX
Escucha activa
PDF
Guión para un proceso de coaching
6. Transparencia Y Quiebre
Reencuadres y Metamodelo del Lenguaje
Inteligencia Emocional e Inteligencias Multiples
Actitud positiva
Desarrollo personal
El poder de las conversaciones
Presentación: Taller inteligencia emocional
Autoliderazgo
COMPETENCIAS EMOCIONALES
Inteligencia emocional
Habilidades De Liderazgo
dinamicas trabajo en equipo
PNL y Comunicacion
Autoconocimiento
Desarrollo personal.
Escucha activa
Guión para un proceso de coaching
Publicidad

Destacado (13)

PPT
PNL Y TIPOS DE LENGUAJE
PPT
Pnl e inteligencia emocional
PPTX
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y PNL
PPTX
Gestion del cambio
PDF
Taller gestión del cambio
PDF
Pymetica cmmi gestion del cambio v3.0
PPT
Gestion del Cambio
PPTX
PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA
PPT
LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA (PNL)
PDF
Cómo salir en Google el primero gracias a AdWords
PDF
Trucos LinkedIn para ser un crack en la red de los profesionales
PDF
8 errores que están matando tu plan de contenidos
PDF
8 aspectos imprescindibles de un análisis SEO
PNL Y TIPOS DE LENGUAJE
Pnl e inteligencia emocional
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y PNL
Gestion del cambio
Taller gestión del cambio
Pymetica cmmi gestion del cambio v3.0
Gestion del Cambio
PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA
LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA (PNL)
Cómo salir en Google el primero gracias a AdWords
Trucos LinkedIn para ser un crack en la red de los profesionales
8 errores que están matando tu plan de contenidos
8 aspectos imprescindibles de un análisis SEO
Publicidad

Similar a PNL y COACHING (20)

PPT
Pnlcoaching 123884700395-phpapp01
PPT
PNL Coaching
DOCX
Esto esta mejor pnl
PDF
Esto esta mejor pnl
PDF
METODOLOGIA CIENTIFICA SEGUNDO DE TRABAJO SOCIAL UTA
PDF
Esto esta mejor pnl
PDF
Esto esta mejor pnl vero y mary
PPTX
Programacion Neuro logistica
PDF
PPT
Presentacion Pnl
PPT
PNL para TORPES
PPTX
Què és PNL
PDF
¿QUÉ ES EL PNL?
PPTX
Qué es pnl (programación neurolinguistica).pptx2
PDF
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
PPTX
Tarea3actividad2
PPTX
Qué es pnl (programación neurolinguistica)
Pnlcoaching 123884700395-phpapp01
PNL Coaching
Esto esta mejor pnl
Esto esta mejor pnl
METODOLOGIA CIENTIFICA SEGUNDO DE TRABAJO SOCIAL UTA
Esto esta mejor pnl
Esto esta mejor pnl vero y mary
Programacion Neuro logistica
Presentacion Pnl
PNL para TORPES
Què és PNL
¿QUÉ ES EL PNL?
Qué es pnl (programación neurolinguistica).pptx2
Herramientas acompañamiento-descodificación-biologica
Tarea3actividad2
Qué es pnl (programación neurolinguistica)

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf

PNL y COACHING

  • 1. CURSO DE PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA Y COACHING Por Lucía Molet http://coachingaccion.com Copyleft: El contenido de esta conferencia correspondiente a textos, recursos y diseño puede ser copiado, reproducido o distribuido libremente, siempre que se cite la fuente de procedencia del material Protegido por la licencia “Creative Commons Attribution License”:  http://creativecommons.org/licenses/by/2.1/es/
  • 3. ORIGEN DE LA PNL John Grinder y Richard Bandler (1975) Crearon un modelo coherente, formal y dinámico de cómo funciona la mente humana.
  • 4. Modelaron a 3 excelentes comunicadores: “La estructura de la magia” Milton Ericskson (1901. Nevada) Hipnosis Virginia Satir (1916. Wisconsin) Fritz Perls (1893. Berlin) Terapia sistémica Terapia Gestalt
  • 5. Un modelo de Cambio Aplicable en áreas de: 1º: terapia 2º:desarrollo, ventas, comunicación, inteligencia emocional, negociación, organización, alineación de creencias y valores, descubrimiento de sentido de misión…
  • 6. PROGRAMACIÓN NEURO LINGÜÍSTICA Programación : Nuestro cerebro funciona con programas como si fueran un software que cada uno de nosotros crea, en función de sus circunstancias, y que genera una percepción del mundo. Neuro : Toda la información que obtienen nuestros cinco sentidos es trasladada a través de las neuronas a los “programas” después del adecuado proceso de filtrado, que en cada caso siempre es personal y distinto al de otras personas. Lingüística : El lenguaje es la expresión externa de cómo percibimos el mundo. “ La ciencia o el arte de la excelencia personal”
  • 7. Estímulos físicos Lenguaje PROGRAMACIÓN NEURO LINGÜÍSTICA
  • 8. ¿Cómo? Autoconocimiento de uno mismo Conocer, reconocer y valorar a otros Saber comunicar, escuchar y sintonizar con otros Saber tomar decisiones y afrontar problemas Saber aprender de toda experiencia.
  • 9. ¿PNL para qué? Para que las personas se impliquen Surja creatividad y la innovación Se asuma la responsabilidad personal Haya trabajadores comprometidos con las empresas Las personas sientan que crecen personal y profesionalmente en la organización Sean proactivas y asuman sus responsabilidades con autonomía e iniciativa. Fluya la comunicación Haya reconocimiento y respeto . Empresas de éxito: Empresas que cuidan a las personas y saben cómo liderarlas.
  • 10. En definitiva, la PNL nos proporciona: Una manera de entendernos y entender al otro Herramientas para detectar cómo hacemos bien lo que hacemos bien y replicarlo en cualquier momento Estrategias excelentes para comunicarnos con nosotros mismos y con los otros. Capacidad de comprensión de lo que nos rodea y sobre todo, capacidad de reacción ante nuevos retos. Facilidad para la toma de decisiones adecuadas Reconvertir problemas en oportunidades . Partir de la premisa de la confianza en uno mismo y en otros y trabajar desde el potencial que todos llevamos dentro.
  • 11. ¿Pero, qué es la PNL? ¿Cómo hago lo que hago bien? ¿Cómo podría mejorarlo? ¿Cómo puedo conseguir las habilidades que admiro en otros?
  • 12. CAPÍTULO 2: LAS PRESUPOSICIONES DE LA PNL
  • 13. 2. LAS 17 PRESUPOSICIONES 1.El mapa no es el territorio 2.Toda experiencia tiene una estructura 3.Procesamos la información con los 5 sentidos. 4.Aceptamos con mayor facilidad lo conocido. 5.Las personas tienen ya todos los recursos necesarios para generar cambios y alcanzar los objetivos que se propongan. 6.Todo comportamiento está orientado a la adaptación 7.Todo comportamiento tiene una intención positiva. 8.Tendemos a tomar las mejores decisiones posibles con la información que tenemos. 9.Si no funciona, haz algo distinto, no importa que, pero haz algo distinto. 10.La persona con mayor variabilidad de opciones tiene el control de la situación. 11.Mente y cuerpo forman parte de un mismo sistema. 12.Las personas tenemos 2 niveles de comunicación: consciente e inconsciente. 13.En comunicación no existen fracasos, solo resultados. 14.No puedes no comunicarte. 15.Para reconocer las respuestas es necesarios tener los canales limpios y abiertos. 16.El Rapport es el encuentro de las personas en el mismo modelo del mundo. 17. El significado de mi comunicación es la respuesta que obtengo.
  • 14. 1. El mapa no es el territorio Por nuestra manera de filtrar la información que percibimos, nuestras limitaciones y creencias, sólo observamos una ínfima parte de la realidad. Valores/cultura Actitudes Emociones Creencias Recuerdos Expectativas Habilidad lingüística
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19. 2. Toda experiencia tiene una estructura Estímulo pensamiento /emoción Respuesta Montaña Rusa “y si me monto?”/ agitación Me monto y me divierto Asociación mental: Montaña rusa= divertido Las fobias tiene una estructura
  • 20. 3.Si alguien lo ha hecho, cualquier otro puede hacerlo ¿Cómo lo han hecho? MODELARLOS= Generar modelos de éxito. Bandler y Grinder creían que si ellos podían nosotros también.
  • 21. Ejercicio nº 1: Recuerda un paseo agradable
  • 22. 4. Procesamos la información con los 5 sentidos Organizamos la información según nuestro sistema representacional “favorito” Visual Auditivo Kinestésico
  • 23. 5.Aceptamos con mayor facilidad lo conocido Lo conocido trasmite confianza (marcas, políticos) Reactividad al cambio Cambiar= salir de nuestra zona de confort
  • 24. 6.Las personas tienen ya todos los recursos necesarios para generar cambios y alcanzar los objetivos que se propongan Efecto pigmalión; La profecía que se autocumple “ Tanto si crees que puedes como si crees que no puedes, no te preocupes porque en los dos casos, tienes razón” Henry Ford “ Creer es poder”
  • 25. 7. Todo comportamiento tiene una intención positiva ¿Y cuando hago algo mal? ¿y cuando me enfado? El inconsciente nos protege usando mecanismos de defensa que ya nos sirvieron en el pasado, y nos proporcionan BENEFICIOS APARENTES ¿y cúando tengo miedo? “ Adictos a las emociones” Serotonina Dopamina Adrenalina Noradrenalina..
  • 26. 8. Tendemos a tomar las mejores decisiones posibles con la información que tenemos ¿Qué información tenemos? (pág 65 y presentaciones)
  • 27. 9. Si no funciona haz algo distinto, no importa qué, pero algo distinto. Thomas Edison ¿Qué situación te está provocando bloqueo? ¿Has probado con otras opciones?
  • 28. 10. La persona con mayor variabilidad de opciones tiene el control de la situación Flexibilidad mental “ En momentos de crisis solo la imaginación es más importante que el conocimiento” A. Einstein *Ejercicio creatividad (posibles usos de…)
  • 29. 11. Mente y cuerpo forman parte de un sistema Ser humano= cuerpo+mente+emoción Un alto de las enfermedades son psicosomáticas
  • 30. 12. Las personas tenemos dos niveles de comunicación: Consciente e inconsciente Nivel consciente= 10% Muchos de nuestros comportamientos son inconscientes Nivel inconsciente= 90% de lo que conocemos . (Lenguaje simbólico; Hipnosis. Meditación. Relajación..)
  • 31. 13. En la comunicación no existen fracasos, sólo resultados El resultado de la comunicación depende de tu interpretación. Depende de ti convertirla en útil o no.
  • 32. 14. No puedes no comunicarte Siempre nos estamos comunicando
  • 33. 15. Para reconocer las respuestas es necesario tener los canales limpios y abiertos VIVIR AQUÍ Y AHORA POTENCIA NUESTRAS FACULTADES Escucha activa: Interés, sin juzgar Perdemos información Predisponemos a la otra persona para que se ponga a la defensiva Entorpecemos la comunicación Creamos malos entendidos “ El poder del ahora” Eckhart Tolle Cuando estamos presentes disponemos de mayor conocimiento
  • 34. 16. El rapport es el encuentro de las personas en el mismo modelo del mundo Percibir el mapa del otro, sentirlo, acompasarlo… ¿Cómo? Hablando un lenguaje similar (mismo ritmo, tono) con movimientos y lenguaje corporal parejos con intención plena de comprender lo que el otro quiere decir . (anuncio orange)
  • 35. 17. El significado de mi comunicación es la respuesta que obtengo “ Si no te gusta lo que recibes, presta atención a lo que emites”
  • 36. Ejercicio 1: “la rueda de la vida” para situarnos globalmente Puntúa del 1-10 cómo sientes qué está cada área Escribe dentro lo que tienes y fuera lo que te falta 1.- Familiar y del Hogar 6.- Espiritual y Ética 5.- Social y Cultura 4.- Física y de la Salud 3.- Mental y educativa 2.- Financiera y Profesional YO
  • 37. CAPITULO 3: LOS NIVELES LÓGICOS
  • 38. El iceberg de los niveles lógicos ENTORNO ¿ Dónde? ¿Cúando? ¿Con quién? CONDUCTA ¿Qué? CAPACIDADES ¿Cómo? CRENCIAS VALORES IDENTIDAD ¿Quién? TRANSPERSONAL ¿Para qué? ¿Por qué?
  • 39. Ejemplo niveles lógicos: “ Yo no estoy a la altura de este proyecto ahora” Entorno ¿Dónde, Cúando? Conducta ¿Qué? Capacidades ¿Cómo? Creencias ¿por qué? Identidad ¿Quién?
  • 40. Las creencias nos filtran la realidad Cada uno tiene un conjunto de creencias personalizadas que le dan una visión única de la realidad. Determinan el significado que le damos a cada situación.
  • 41. Creencias que ya no nos sirven Tenemos miles de programas o automatismos, que se instalaron en el pasado, cuando mi ordenador era un spectrum Ya no salen los iconos de esos programas, son “iconos ocultos” que he olvidado que existen pero que siguen actuando en la sombra. Falta espacio para nuevos programas
  • 42. LAS CREENCIAS ¿por qué? “ Si no lo veo, no lo creo” “Si no lo creo, no lo veo” Vemos el mundo desde nuestro mapa. Nos fijamos en lo que creemos que es importante. Discutir consiste en defender tu creencia hasta el final. Para cambiar una creencia: 1º. Darse cuenta 2º. Reformular la nueva creencia 3º. Convertirla en un hábito. (Repetición)
  • 43. Algunas creencias comunes a nuestra cultura PERFECCIONISMO EMOCIONAL “ Siempre debo estar feliz, confiado y en control de mis emociones.” FOBIA EMOCIONAL “ Nunca debo sentirme enfadado, ansioso, inadecuado, celoso o vulnerable.” FOBIA A CONFLICTOS “ Las personas que se quieren nunca deben pelear.” TENER DERECHO “ Las personas deben ser de la forma que yo espero que sean.” BAJA TOLERANCIA A FRUSTRACIÓN “ Nunca debo frustrarme. La vida debe ser feliz.” PERFECCIONISMO DE DESEMPEÑO “ Nunca debo de fracasar o tener un error.” PERFECCIONISMO DE PERCEPCIÓN “ Las personas no me va a querer o aceptar si tengo errores o vulnerabilidades.” MIEDO AL FRACASO “ Mi valor depende de mis logros (o inteligencia, status o atractivo).” MIEDO A LA CRÍTICA O A LA DESAPROBACIÓN “ Necesito la aprobación de todos para tener un valor como persona. MIEDO AL RECHAZO Y A LA SOLEDAD “ Si estoy solo, me sentiré infeliz. Si no soy amado, la vida no vale vivirse.”
  • 44. De identidad : Soy como soy (es que yo soy así) Soy así por naturaleza (he heredado mi forma de ser y no la puedo cambiar) La culpa es de los padres (y yo ya no puedo cambiar) De la salud : Si pasas frío cogerás un catarro Si tu padre es calvo seguramente se te cairá el pelo Leer con luz tenue daña nuestros ojos Es bueno beber 2 litros de agua al día Beber vino da dolor de cabeza El azúcar hace a los niños hiperactivos Con el frío perdemos calor corporal por la cabeza Comer de noche nos engorda Otras: -Los hombres no lloran La vida es sufrimiento, la vida es dura, es sacrificio -Hay que poner la otra mejilla -No te creas lo que te digan
  • 45. Somos lo que creemos ser ¿ Y tú quién crees ser? Ejercicio 2. Detección de creencias: a) Piensa y escribe 5 creencias que consideras que te han l imitado más y te siguen limitando en tu vida o en el trabajo . - - - - - b) Ahora escribe 5 creencias potenciadoras que pueden servirte para sacar lo que hay mejor de ti y que pueden ayudarte a alcanzar tus objetivos (o las que te gustaría tener). - - - - -
  • 46. CAPITULO 4: LOS SISTEMAS REPRESENTACIONALES
  • 47. ¿Qué son los sistemas representacionales? Son patrones de comportamiento específicos de cada persona y se refieren a cómo representamos la información que nos llega * Ejercicio: Recuerda la última reunión que tuviste de trabajo Cada persona tiene un sistema representacional preferente: VISUAL: Percibo la realidad, los recuerdos y la imaginación mayoritariamente con imágenes. AUDITIVO: Pienso, recuerdo e imagino preferentemente con sonidos. KINESTÉSICO: Represento la realidad sobre todo a través de sensaciones físicas (el olfato, el gusto y el tacto)
  • 48. ¿y para qué nos sirve conocer nuestro sistema representacional y el de los otros? Sabiendo esto podremos entendernos mejor y entender mejor el mapa del otro comunicándonos desde su sistema representacional preferente para crear sintonía, rapport, influir, vender… * Ejemplo: tras una reunión
  • 49. ¿Y cómo detectamos los sistemas representacionales que estamos usando? 1. A través del lenguaje: VISUAL AUDITIVO KINESTESICO VER IMAGINAR ENFOCAR APARIENCIA HORIZONTE PINTORESCO VERLO CLARO BRUMOSO MOSTRAR LUMINOSO VISIBLEMENTE A PRIMERA VISTA APARECER ESCLARECER ESCUCHAR ME SUENA ME PREGUNTO ESTAR A TONO RESONANTE MENCIONAR SUENA FUERTE SOY TODO OÍDOS DISCUTIR TE ESCUCHO GRITAR HABLAR ARMONÍA LO HE ODIO CÁLIDO ACOGEDOR ABURRIDO APAGADO COJO LA IDEA LO PILLO FRIALDAD SIGO LA CORRIENTE SUAVE PESADO TIENE FUERZA INSENSIBLE SÓLIDO FIRME
  • 50. 2. Con la dirección de los ojos Imágenes construidas Sonidos construidos Sensaciones corporales kinestésico Imágenes recordadas Sonidos recordados Diálogo interno Visualización
  • 51. RECONOCER LOS MOVIMIENTOS DE LOS OJOS PREGUNTAS VISUALES: ¿Cuáles son los colores de la bandera italiana? ¿De qué color son los ojos de tu madre? ¿Cuál de tus amigas lleva el pelo más corto? Construye mentalmente un mueble que sirva para guardar los olores Deletrea la palabra “azul” al revés Visualízate vestido de hippie ¿Cuál era la forma y características de la mesa en que comías cuando eras pequeño? ¿Cuál es el paisaje que más te gustó en tu último viaje? ¿Cuál es la habitación más oscura de tu casa? ¿Imagina un animal mezcla de hormiga y águila Describe con detalle la cara de una persona de tu familia Imagina a algún amigo tuyo vistiendo ropa de mujer
  • 52. Preguntas auditivas Escucha a un bebé llorando Recuerda la voz de tu madre llamándote cuando estaba enfadada ¿Cuál de tus amigos tiene la voz más agradable? Escucha hablar a tu animal preferido. ¿Qué te diría? Tararea internamente la canción favorita de tu adolescencia. Escucha cómo sonaría la voz de tu jefe si hablara como el Pato Donald. Recuerda los sonidos de la naturaleza que te gustan más ¿Cuál es la séptima palabra del padre nuestro? ¿Cómo sonaría la voz de un fantasma? Escucha a una amiga tuya hablando con voz de hombre Recuerda una canción que escuchabas en tu niñez Escucha la voz de alguien que te quiere pronunciando tu nombre
  • 53. Preguntas kinestésicas y de diálogo interno Siente un trozo de hielo dirriténdose en tu espalda ¿Qué se siente al caminar descalzo sobre la arena caliente? Recita para ti mismo una oración de agradecimiento Recuerda como te sentías un día en el que estabas muy cansado Si pudieras formularle una pregunta a Napoleón, ¿qué le preguntarías? Estás en una cuadra de caballos, ¿qué hueles? Recuerda el sabor de una comida que te guste ¿Cuál es la pregunta que harías a Cristobal Colón? ¿Cómo huele el café recién molido? ¿Cuáles son las palabras mas importantes que te han dicho en tu vida? ¿Cuál es la parte de tu cuerpo en la que más sientes el enfado? Siente el pelo de un gato de angora restregándose en tus pies
  • 54. El lenguaje no verbal también nos habla Movimientos ojos Voz Tono, volumen Tensión muscular Respiración Postura y gestos V Alta y rápida Hombros altos Cabeza hacia delante Parpadeo y movimientos rápidos Se señala los ojos Manos muy móviles A Hombros balanceados Cabeza hacia atrás Movimientos intermedios Se señala los oídos Usa palabras precisas K Hombros bajos Cabeza firme Movimientos lentos Se señala y toca el cuerpo Habla despacio
  • 55. Estructura del pensamiento Sistema circular Sistema lineal Sistema en red Imágenes que representan ideas Puede crear varias ideas al mismo tiempo Mover esas imágenes alrededor del tema central, ponerlas en secuencia, agregarle más imágenes, unir dos imágenes para hacer una nueva, etc Ideas abstractas Se concentra en una idea a la vez, Una idea continúa a otra Se expresan bien oralmente y al escribir encuentran palabras exactas para lo que quieren decir Verifican la información que reciben contrastándola con las sensaciones que nos producen El ambiente y la comodidad influyen en la concentración Pensamiento intuitivo
  • 56. Las submodalidades (Blanco/Negro, Brillante, Oscuro, Frío, Caliente, Ruidoso..) Cuando en un recuerdo, modifico las submodalidades , modifico también el recuerdo Tenemos el control de nuestras emociones del pasado y del futuro Visual Auditivo Kinestésico Brillo (oscuro-brillante) Color (Color- blanco/negro) Distancia (cerca-lejos) Movimiento (rápido-lento-parado) Tamaño (grande-pequeño) Localización (ángulo observación) Volumen (alto-bajo) Tono (grave-agudo) Timbre (calidad de la voz) Ritmo (Regular-Irregular) Velocidad (rápido-lento) Ubicación (lugar-precedencia) Intensidad (fuerte-debil) Temperatura ( frío-caliente ) Duración (constante-inconst) Peso (pesado-ligero) Sabor y olor (agradable-desagradable Caract. Específicas) Textura (lisa-rugosa)
  • 57. Ejercicio nº 3: de cambio de percepción con submodalidades 1. Piensa en una experiencia desagradable que hayas tenido en el trabajo. 2. Cierra los ojos y conéctate con la experiencia. “ Mira lo que mirabas, escucha lo que escuchabas, y siente lo que sentías”. 3. Ahora, vas a tener un mando a distancia figurado en la mano, y con el mismo vas a ir jugando, cambiando, modificando y ajustando las submodalidades. VAK. 4. Por ejemplo, con el mando a distancia, ve aumentando la intensidad de los colores de la experiencia y bajando esa intensidad, hasta que sean los que más te agradan. Puedes incorporar nuevos colores. 5. Así, juega con tu mando a distancia con respecto a las sumbodalidades que hemos expuesto, y hasta que puedas quitar complétamente aquello que no te guste o añadir efectos nuevos. Se trata de detectar el cambio de emoción asociado al cambio de submodalidad.
  • 58. Ejercicio nº 4: Coaching para detectar tu sistema representacional preferente ¿Qué te gustaba hacer cuando eras pequeño? ¿Qué te solían decir qué hacías bien o se te daba bien? ¿En qué momento concreto te sentiste especial?
  • 59. CAPÍTULO 5: LA COMUNICACIÓN
  • 60. PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN SEGÚN LA PNL Una persona NO puede No comunicarse Procesamos la información a través de los 5 sentidos y según lo que comprendemos de lo que percibimos damos significado a lo que sucede . (anuncio american..) No existen fracasos en la comunicación, sólo hay resultados Los seres humanos tenemos dos niveles de comunicación: consciente e inconsciente El significado de tu comunicación es la respuesta que recibes, no lo que tu esperabas que el otro comprendiera sobre lo que intentabas comunicar (srek..cebollas) El mapa no es el territorio
  • 61. La persona con más flexibilidad será tenga más control de la situación Rapport es el encuentro de las personas en el mismo Modelo del mundo Para conocer las respuestas es necesario tener los canales sensoriales limpios y abiertos Toda comunicación tiene una intención positiva La atención consciente puede almacenar simultánemente una capacidad máxima de 7 +/- 2 trozos de información (Ley de Miller) Si lo que has hecho no funciona, haz algo distinto. No importa qué, pero haz algo distinto. (¿quién se ha llevado mi queso?)
  • 62. El proceso de la Comunicación No es lo que dices, sino cómo lo dices
  • 63. Comunicación interna y externa Todos producimos 2 formas de comunicación: Comunicación interna: Lo que nos representamos, Decimos y sentimos en nuestro interior Comunicación externa con los demás, por medio de palabras, expresiones del rostro, posturas corporales..
  • 64. ¿Para qué es importante saber comunicarse? Para entender lo que sucede Entender a otros Ampliar tu mapa del mundo, tus opciones y tu comprensión de las cosas Conseguir que te comprendan Se excelentes persuadiendo Saber convencer Adaptarte a tu interlocutor y crear sintonía Conseguir resultados más rápidos y mejores Crear armonía Fomentar el respeto No generar o reconducir malos entendidos Aprender mucho Ser respectado y ganarse la confianza de otros Ser productivo y eficiente en el trabajo y en la gestión del equipo
  • 65. EL RAPPORT Estar dentro del mapa del otro y comprenderlo; Sintonizar Comunicación fluida = generación de confianza
  • 66. MACROCONDUCTA Y MICROCONDUCTA En PNL “conducta” se define como: “ Todas las representaciones sensoriales que una persona experimenta y expresa (interna o externamente) y de las que hay evidencia disponible para un observador externo” Hay 2 tipos: La Macro conducta que es manifiesta y fácilmente observable (conducir, hablar, pelear, marearse o montar en bicicleta) La Microconducta incluye fenómenos más sutiles, aunque igualmente importantes, como el ritmo cardíaco, tono de voz, cambios en el color de la piel, dilatación de las pupilas, etc. Estos fenómenos se producen cuando la persona genera imágenes mentales, se habla a sí mismo o recuerda sensaciones.
  • 67. CALIBRAR Calibrar es ejercitarse en el arte de la observación de la MICRO CONDUCTA Reconocer: -Ritmo de la respiración -Posición de la respiración (alta, media o baja) -Movimientos de la nariz (abertura de las aletas) -Tonalidad y color de la piel -Dilatación de los poros -Movimientos y tamaños de los labios -Movimientos de los músculos de las mandíbulas -Dilatación o contracción de las pupilas -Movimientos de los ojos, velocidad del parpadeo -Posición del cuerpo -Pequeños movimientos, gestos, inclinación de la cabeza, etc. -Ritmo cardíaco (observable en el cuello o la parte lateral de la frente)
  • 68. Ejercicio 5: “Aprendiendo a calibrar”: Seleccionar quién es Guía y quién Explorador: 1º: El explorador selecciona 3 experiencias de tu vida intensas que hayas vivido (no traumas) y enuméralas como 1, 2 y 3. 2º: Conéctate con la experiencia 1 “mira lo que mirabas, escucha lo que escuchabas y siente lo que sentías, como si estuvieras allí” El guía observa y calibra las modificaciones corporales que se producen en B y después de un momento le pregunta en cuál parte del cuerpo tiene la sensación (sin que se lo diga). El guía provoca un estado interruptor . Ej: ¿qué vas a hacer esta noche?” 3º. Se repite la misma situación con las experiencias nº 2 y 3. Ahora el explorador elige una de las 3 situaciones en secreto y se conecta como lo que hizo antes “mira lo que mirabas, escucha lo que escuchabas y siente lo que sentías, como si estuvieras allí”. Tras 1 minuto mínimo el Guía le dice el número de la situación con la que se conectó el explorador (intenta adivinar) y explica por qué. Si no acertara con la situación se repite con otra situación (en secreto) Comentarios y rotación de roles.
  • 69. La comunicación es como un baile Entender al otro, respetarlo y conseguir que se sienta entendido y respetado ¿Cómo? 1º Acompasando y 2º Liderando
  • 70. 1º Acompasar El Rapport más que una técnica es un ARTE: hay que estar allí con el “alma”, para contactar con el modelo del mundo de la otra persona. Conocer lo que es importante para esa persona, aceptarlo y saber cómo se sienten. ¿Cómo se hace? Calibrar la micro conducta del otro. Agudizar la percepción . Utilizando palabras, movimientos, gestos, tono, velocidad y ritmo en el habla similar al otro y su sistema representacional preferente . Acompasar con discreción, sutileza y elegancia . (Ej: el ritmo respiratorio) 1º: Acompasar al comienzo de la comunicación
  • 71. 2º Liderar 2º. Una vez hemos creado rapport con la otra persona la podemos dirigir hacia: ciertos movimientos, tonos de voz, palabras, expresiones faciales, de manera que cambie su estado mental y que, además, se mantenga el rapport.
  • 72. Ejercicio nº 6: Aprendiendo a acompasar Grupos de 3: A: Experimentador se va fuera del aula B: Le va a acompasar C: No le va a acompasar Cuando A vuelve con su grupo les va a contar una historia de 3 minutos mientras uno le acompasa y el otro no. Cuando A termina tiene que decir con quién se ha sentido más cómodo hablando.
  • 73. Sesión de coaching para practicar el Rapport: Calibra y Acompasa sin intervenir El objetivo es desarrollar nuestra capacidad de observadores y utilizarla para crear sintonía con los demás. La metodología es sencilla: Utiliza una de estas preguntas para iniciar la sesión de coaching. Lo único que tendrás que hacer después es ESCUCHAR y tomar nota de los cambios en la MICROCONDUCTA . Lo único que puedes decir es “y”, “entonces”, “luego ”. 1.¿Qué parece imposible que, si ocurriera, cambiaría tu vida? 2.¿Qué es importante para tí? 3.¿Qué harías si no tuvieras ningún temor al fracaso? 4.¿Qué es lo que realmente quieres y qué piensas hacer al respecto? 5.¿Qué harías si el resultado estuviera garantizado? 6.¿Qué daría sentido a tu vida? 7.¿Qué echas de menos para sentirte realizado? 8.¿Qué harías con gusto por el resto de tu vida? 9.¿Qué deseas empezar, acabar o continuar en tu vida? 10.¿Qué características tendría tu vida ideal?
  • 74. La profecía autocumplida La profecía que se autorrealiza es, al principio, una definición "falsa" de la situación que despierta un nuevo comportamiento que hace que la falsa concepción original de la situación se vuelva "verdadera". Robert K. Merton
  • 75. La comunicación interior Existen numerosas técnicas de comunicación interior en PNL y todas tienen en común: 1º. Una relajación previa (para ampliar nuestro potencial) 2º. Caracterización en personajes de lo que vayamos a trabajar (para facilitar la comunicación) 3º. Preguntarle directamente por lo que queramos saber 4º. Agradecer lo que está haciendo por nosotros 5º. Dirigir al personaje hacia dónde nos interesa (despedirle, reestructurarle, fusionarle con otro personaje…)
  • 76. EJERCICIO DE RELAJACIÓN PROGRESIVA Cierra los ojos…..siéntate cómodamente…con la espalda recta….las piernas sin cruzar… Toma una respiración profunda…y al exhalar.. siente como tu cuerpo se relaja profundamente…. Concéntrate en tu respiración…..en como entra el aire por tu nariz...llega a tus pulmones lentamente….y sale lentamente dejándote una sensación de relajación profunda. Ahora concéntrate en tus pies, …en los dedos de tus pies….en como se relajan profundamente Concéntrate en tus pies relajados…y siente como esta agradable sensación va subiendo lentamente por tus dos piernas... Siente como se van relajando todas las tensiones de tus piernas… y como esta agradable sensación va subiendo lentamente hasta tu cintura… Concéntrate en tu vientre…..y siente como se va relajando más y más profundamente…. y como esta agradable sensación va subiendo lentamente por todo tu cuerpo… Concéntrate en tus órganos internos….siente como se van relajando todos los órganos de tu cuerpo…. Siente como esta agradable sensación va recorriendo también tu espalda Concéntrate en tu pecho…en como se va relajando más y más profundamente cada vez… Siente como esta agradable sensación va subiendo hasta tus hombros…. Concéntrate en tus hombros….y siente como se van relajando más y más profundamente cada vez.. Concéntrate en tu cuello….relaja todas las tensiones de tu cuello……. Y siente como esta agradable sensación va subiendo por tu cabeza… Concéntrate en la parte superior de tu cabeza…. Y siente como se van relajando más y más profundamente todas las partes de tu cabeza…. La frente…..los ojos……la nariz…..las mandíbulas…..relaja las mandíbulas….siente como esta agradable sensación se expande por toda tu cara…… Toma otra respiración profunda …y al exhalar….siente como tu mente se relaja profundamente. Toma otra respiración profunda.. Y al exhalar …siente como todo tu ser se relaja profundamente.
  • 77. EJERCICIO DE HIPNOSIS: PASEO POR LAS MONTAÑAS Ahora imagina que estás dando un paseo por las montañas… Imagínate como si estuvieras ahí…. Dando un paseo muy agradable por las montañas…. Observa todo lo que hay a tu alrededor…. Disfruta de las vistas…de los colores de la naturaleza…. Si te fijas,…puedes distinguir muchos tonos de verde distintos…. Te sientes muy agusto…y sigues andando…..tranquilamente….. Observa los sonidos de la naturaleza….. Si te fijas podrás distinguir varios sonidos de pájaros distintos… Escucha el sonido de tus pasos…. Escucha el sonido de la brisa…. Y siente la brisa en tu cara….. Observa los olores de tu alrededor …… si te fijas podrás distinguir diferentes olores de la naturaleza… Prueba a tocar algún elemento de la naturaleza que tu elijas…..observa su textura…su temperatura…. Observa como te sientes …..los movimientos de tu cuerpo al andar…. Y disfruta de este paseo tan agradable por las montañas…. De repente, a lo lejos, observas un valle….y deseas adentrate en él. Adéntrate en el valle y observa lo que hay en él. Observarás que hay un lugar muy especial esperándote…. Como un templo para que tu lo descubras….. Adéntrate en el templo….y observa lo que hay en su interior….. Porque es un lugar muy especial para ti…. Un lugar al que puedes ir siempre que quieras….a estar contigo mismo…..a relajarte… a buscar inspiración…es para ti…para lo que tu quieras… puedes ir allí siempre que tengas un problema y quieras encontrar una manera de solucionarlo…. úsalo Quédate redecorando el templo a tu gusto unos minutos…. Puedes ponerle lo que tu quieras…..todo está en tu imaginación….. Y una vez termines …y lo sientas a tu gusto……te vas a ir despidiéndo…..y Poco a poco….vas a ir moviendo lentamente tus brazos, tus piernas….y cuando tu lo deses..abrirás tus ojos.
  • 78. Ejercicio de reconciliación interior Piensa en un conflicto interno que tengas últimamente en mente. 1º Relajación: Siéntate y ponte cómodo, sin cruzar las piernas, con la espalda recta, los hombros relajados… Toma una respiración profunda… y al exhalar.. siente la relajación por todo tu cuerpo…….toma otra respiración profunda….y al exalar.. siente la relajación por todo tu cuerpo… 2º Ahora piensa en una parte del conflicto….. y conéctate con esa emoción….siéntelo..localízalo en una parte de tu cuerpo..…. Si fuese un objeto, ¿cómo sería?.. Trata de darle una forma,.. Un color…..una textura….un tamaño….. Y si tuviese sonido, ¿cómo sonaría?....¿te diría algo?...¿tendría algún nombre?... Pónle también un olor…..un sabor…. Trata que sea lo más definido posible y cuando ya lo tengas colócatelo en una de tus manos. Ahora vamos a hacer lo mismo con la otra parte del conflicto Cuando tengas las dos partes del conflicto cada uno en una mano, coloca tus manos de manera en que se enfrenten para poder comunicarse. 3º. Deja que hablen, que se pregunten cosas,… y actúa de intermediario objetivo. 4º. Una vez terminada la conversación, agradéceles lo que han hecho por ti hasta este momento….. 5º.y ahora, pídeles que se reconcilien ¿os gustaría trabajar juntos? Si dicen que sí, entonces vas acercando las manos hasta que se encuentren y poco a poco se van a ir fusionando juntos en uno solo. Cuando hallas acabado, y tengas un solo personaje….llévatelo a tu corazón y siente como se integra de nuevo en ti. Disfruta de esa sensación y date un tiempo antes de abrir de nuevo los ojos.
  • 79. CAPÍTULO 6: EL ARTE DE FORMULAR PREGUNTAS PODEROSAS
  • 80. LA IMPORTANCIA DE LAS PALABRAS Las palabras que utilizamos hablan de cómo percibimos el mundo y nuestra relación con él. Pero una cosa es lo que queremos decir, otra cosa es lo que decimos y otra lo que se interpreta.
  • 81. Percibimos la estructura superficial La estructura superficial La estructura profunda Lo verdaderamente importante es lo que no se dice
  • 82. ¿Cómo pasamos de la estructura profunda a la estructura superficial? EL METAMODELO DEL LENGUAJE Utilizamos 3 sistemas: 1. LA GENERALIZACIÓN-Conjunto : Para no tener que dar todos los detalles : siempre, nunca, nadie, todo, la gente, la vida, el trabajo, el dinero, los pobres, no puedo..) 2. LA OMISIÓN- Partes : Seleccionamos sólo una parte de la información que recibimos o queremos transmitir y que es la que se supone que más importa: (Estoy confuso, me gusta esta chica, él es el mejor, la gente aprende, nadie me respeta, me hizo daño, estoy confuso, necesito ayuda…) 3. LA DISTORSIÓN-Relaciones : Interpretamos el mundo en función de nuestro mapa y damos por sentado que es así, para mí y para el resto. Genera relaciones causa-efecto en función de mi experiencia. (Haces que me enfade, la gente me molesta, todo el mundo piensa que soy malo, es así como deberíamos hacerlo..)
  • 83. Las preguntas: la llave para entrar en el mapa y entender Utilizamos preguntas para obtener información ¿ Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Para quién? Siempre me equivoco……………………………………….………..¿Nunca has acertado?, Nunca llega a la hora…………………………………………………¿Jamás ha llegado a la hora? Nadie me quiere………………………………………………………. ¿Nunca te ha querido nadie? La vida que llevo es muy monótona…………………………….¿Qué aspectos de la vida? No puedo hacerlo……………………………………………………..¿Qué es lo que te lo impide? Tengo que ir a la cena……………………………………………….¿Qué pasaría si no fueras? Estoy confuso……………………………………………………………¿En cuanto a qué estás confuso? Necesito ayuda………………………………………………………….¿Cómo quieres ser ayudado? Haces que me enfade…………………………………………………¿Cómo te hago enfadar? La gente me molesta………………………………………………….¿Cómo te molesta la gente? Todo el mundo me odia……………………………………………..¿Cómo sabes que te odian? Así es como deberíamos hacerlo………………………………….¿Según quién? No utilizamos ¿por qué? Porque no nos suele dar información fiable y se puede percibir como si estuviéramos dando explicaciones
  • 84. Uso elegante del metamodelo 1º. Conseguir y mantener rapport 2º. Utilizar un tono de voz suave y un ritmo de habla adecuados al interlocutor 3º. Mantener la dirección sin prisas. 4º. Decorar las preguntas con frases que suavizan: “Me pregunto..” “¿Puedes decirme…?”, “Me interesa..”, “Tengo curiosidad..” 5º. De vez en cuando repetir sus palabras exactas como feedback. 6º.Si la persona no sabe dónde comenzar (pausa muy larga ó estado de confusión), se le pueden sugerir posibilidades.
  • 85. Ejercicio nº8. Metamodelo 1. Cuestionar entre 2 las siguientes afirmaciones haciendo uso de las preguntas del metamodelo. (dividiros las preguntas) Lo quiero para mañana a primera hora, y bien hecho. Todos son iguales Nunca creí que pudiera pasar No trae buena cara, habrá problemas Éste proyecto es el mejor Casi todo el mundo lo sabe Ven mañana y pásate a verlo No se puede hacer así Pronto les ascenderán Siempre es lo mismo ¡Es injusto! Seguro que me sale mal
  • 86. ¿Para que sirve el metamodelo? Para obtener información de primera calidad, en general mucho más objetiva y clara de lo habitual . Nos permite entender con mucha exactitud lo que otros quieren decir. Nos permite aclarar significados y disminuir malos entendidos. Amplia nuestro mapa del mundo y el mapa del mundo de los otros. Nuestras creencias limitan el mapa, así que el metamodelo ayuda a cuestionarlas. Para identificar cómo se siente una persona, cómo querría sentirse. Para formular objetivos Para identificar limitaciones (los limites están en las palabras, no en el mundo. Con las preguntas del metamodelo podemos cambiar creencias limitadoras) PARA HACER PREGUNTAS PODEROSAS QUE MARCAN LA DIFERENCIA (COACHING)
  • 87. EL RIESGO DE LAS PREGUNTAS Utilizar las preguntas en un entorno de comunicación armónica y de sintonía. Corremos el riesgo de ser percibido como un interrogatorio de 3er grado y resultar completamente contraproducente. Para ello es conveniente utilizar tonos suaves y decorar nuestras preguntas con rescusos como “¿podrías decirme….? o “tengo curiosidad…” o bien “me interesa mucho entender..”. Formular las preguntas con moderación para no sobresaturarnos de información innecesaria.
  • 88. Ejercicio nº 9: Cuestionando nuestras creencias limitadoras Vuelve al ejercicio nº 2 de detección de creencias y cuestiónalas con un compañero. Reformúlalas después con detalle o directamente anúlalas.
  • 89. Introducción al Coaching Las primeras referencias en personas del apelativo “Coach” se encuentran en el argot universitario inglés (1840). Eran coach los profesores particulares que ayudaban al estudiante a preparar los exámenes. En 1885 el término aparece referido a los instructores que actuaban como entrenadores atléticos. En 1890 los hijos de las familias acaudaladas norteamericanas tenían un coach particular que les leía libros y les facilitaba las tareas escolares. En nuestro diccionario no aparece la palabra coach. En los diccionarios de traducción inglesa encontramos que coach significa adiestramiento, amaestramiento, guía, instrucción o disciplina.
  • 90. Evolución Histórica El arte de la mayéutica : ayudar, dar luz. Sócrates , Sacaba el conocimiento que sus discípulos tenían dentro y que aún no habían desarrollado. Spinoza matenía que el estado de naturaleza era un estado de supervivencia, pero solamente sobrevivían quienes sabían poner en valor su conocimiento, fuera por intuición o fuera por voluntad. Stuart Mill, adelantó que el potencial de las personas solamente es útil si sale fuera de ellas y lo comparten con los demás, en un proceso de socialización. Y si no saben o no se atreven a hacerlo habrá que ayudarles . Nietsche , en su obra “Así hablaba Zaratustra” exponía que no existe valor fuera de la capacidad humana. Solamente el hombre lleva en su interior la capacidad de desarrollo para la sociedad. Fuera de esto es sólo evolución de la naturaleza.
  • 91. 1913 la Psicología Cognitiva considera el conocimiento desde el hombre como recipiente. En 1925 la Psicología Humanista considera el hombre como un proyecto para convertirse en algo. Los 50 y los 60 Huxley y Maslow consideran el conocimiento como algo consustancial al hombre y como una necesidad del hombre en sí mismo. En los 80 Whitmore considera que para mejorar el desempeño de los seres humanos debemos pensar en el potencial que llevan dentro, pero que no existen soluciones rápidas para ello. En los 90, Leonard Tomas pretende extraer el asombroso potencial del hombre. Para muchos “el padre del coaching personal”.
  • 92. Algunas definiciones 1.Proceso para tomar decisiones sobre lo que una persona quiere, para reconocer su trabajo y sus metas personales y actuar en consecuencia. 2. Método que permite mejorar los desempeños personales y/o profesionales mediante un compromiso y un plan de acción que posibilita alcanzar los objetivos fijados. 3. Proceso de acompañamiento individualizado en el que el directivo libera su talento a través de la detección de sus puntos fuertes, de sus oportunidades de mejora y de la elaboración y seguimiento de un plan de acción concreto.
  • 93. Algunas características técnicas 1. Es una técnica científica 2. Es un proceso de observación 3. Es un método de ayuda 4. Representa un “viaje” de donde estoy a donde quiero ir 5. Tiene que suponer un descubrimiento 6. Tienen que fijarse objetivos concretos 7. Tiene que incluir un plan de acción
  • 94. Tipos de coaching Por su naturaleza: • Personal • Ejecutivo • Organizacional Por su finalidad: • Libre • Dirigido • Concreto Por la participación: • Individual • De equipo Filosofía y técnica es igual en todos los casos
  • 95. Diferencias con otras figuras afines 1. Formación: Esfuerzo sistematizado y planificado para desarrollar el conocimiento, las técnicas y las actitudes de un individuo a través de la experiencia, con el fin de capacitarlo para que pueda desarrollar más eficazmente su actividad. 2 . Mentoring: Proceso de asesoramiento prestado para ampliar los conocimientos de una persona de manera tutelada, flexible y continua, por otra a la que la organización reconoce como idónea. 3. Feed back: Proceso de retroalimentación bilateral entre el profesional y su superior con el que se analizan las actitudes y aptitudes del trabajador, determinándose áreas de mejora.
  • 96. 4. Psicoterapia: Forma de aprendizaje que estudia cómo se adquieren conceptos, sus interacciones recíprocas y sus influencias sobre las emociones potenciales. 5. Entrevista de evaluación: Entrevista entre el empleado y su responsable o jefe de unidad, en la que se evalúan sus comportamientos (parte cualitativa) y sus resultados (parte cuantitativa) con la finalidad de ajustar su sistema retributivo actual y futuro. 6. Autodesarrollo: Proceso por el que una persona decide mejorar determinadas actitudes o aptitudes propias sin ayuda de terceras personas. ( autodidactas).
  • 97. ¿Qué es y qué no es un coach? Un espejo que transmite una imagen fiel Un amigo que sabe lo que te conviene Un facilitador del desarrollo Un confesor que enjuicia Alguien que actúa con generosidad Un consejero que evalúa Alguien que ayuda a descubrir los Un consultor que da soluciones hechas puntos fuertes y oportunidades de mejora Alguien que te ayuda a desarrollarte Una estrella, en torno a quien gira todo Alguien que sirve para pensar en el futuro Un protagonista centrado en si mismo Un catalizador, centrado en las soluciones Un psicólogo centrado en patologías ¿Qué es? ¿Qué no es?
  • 98. El coaching debe centrarse en 3 aspectos: 1º Desarrollar su potencial Optimizar su potencial. Tener éxito en una misión desarrolladora. Adaptarse a un nuevo rol. 2º Adaptarse a nuevas Realidades Adaptarse a las tendencias del entorno (demanda). Adaptarse a las tendencias del negocio. Transitar hacia los requisitos culturales de la organización. Transitar hacia un cambio de rol. 3º Mejorar en su Contribución Mejorar el desempeño para lograr sus objetivos. Resolver un problema de desempeño o de contribución. Resolver una situación problemática.
  • 99. El proceso de coaching SITUACIÓN DE PARTIDA ¿Quién soy? ¿Dónde estoy? SITUACIÓN DE LLEGADA ¿A dónde voy? Proceso principal: Procesos concretos: Reflexión Descubrimiento Acción Hábito
  • 100. Compromiso Del Coach: Credibilidad Confidencialidad Mejora contínua Sentir el coaching Personal Ética Profesional De proceso De lo tratado Ahora y luego Autodescubrimiento Mejora de su técnica Ayuda Sentimiento Del coachee: Voluntad Confidencialidad Crecer Aceptar Querer hacerlo Perseverancia Visualizar a medio y a largo plazo Predisposición positiva Poner objetivos retadores De lo tratado Ahora y luego Dar permiso para que me ayuden Cumplir los objetivos Buscar aliados en otros ámbitos
  • 101. 1ª Sesión de Coaching (Exploratoria) 1º. Áreas de vida: ¿Cómo te encuentras en cada área? ¿Qué resultados persigues? 2º. ¿Qué significa para ti TRIUNFAR? 3º. Imagínate que han pasado ya 4-5 meses y has finalizado el proceso de coaching. ¿Qué es lo que ha cambiado? ¿Cómo te ves?
  • 102. CAPÍTULO 7. OBJETIVOS ¿A DÓNDE QUIERES IR?
  • 103. Atrévete a soñar “ Nada sucede si primero no ha habido un sueño” Carl Sandburg Los grandes sueños han revolucionado la sociedad, han movido masas detrás de ellos. Un sueño fue lo que llevó al hombre a la luna, lo que hizo a Gandhi desafiar al imperio británico, lo que hizo a Henry Ford crear la primera distribuidora de automóviles. Si hay algo que nos diferencia a los seres humanos de los animales, es nuestra capacidad para soñar. Nuestra capacidad intelectual es maravillosa, nuestro cerebro es, posiblemente, la máquina más sofisticada y completa de la tierra. Sin embargo, si no hay un sueño, nuestro cerebro trabajará de forma mediocre. “ Haz de tu vida un sueño y de tu sueño una realidad”
  • 104. Cuando somos pequeños soñamos en grande y cuando nos hacemos mayores nos estrellamos con “la realidad”
  • 105. ¡Ojo con lo que pensamos! Todo lo que sucede en nuestro cerebro tiene una entidad física, con base en conexiones neuronales,. Me siento culpable.. Me siento mediocre.. Si repetimos el pensamiento o el comportamiento, la conexión neuronal cada vez será más profunda De la misma manera, si nos planteamos metas pobres, sentiremos la pobreza en nuestra vida, igual que si no conocemos nuestras metas. Porque si no sabemos dónde vamos, no llegaremos a ninguna parte.
  • 106.  
  • 107. PIENSA en grande Pensar en grande nos ilusiona, motiva, nos empuja hacia algo deseable. La pasión y la motivación son fundamentales para dar lo mejor de nosotros mismos, para desarrollar nuestro máximo potencial. Nos abre perspectivas, nos descubre increíbles recursos internos que tenemos escondidos o difuminados, cualidades que nunca hubiéramos imaginado tener, habilidades que no creíamos poseer.
  • 108. Metas grandes a pasos pequeños La magia del Kaizén
  • 109. ¿Quién eres? ¿Qué quieres? ¿A dónde vas?
  • 110. Ejercicio nº 8: Exploración de tu identidad Presente ¿Quién soy? Escribe en un papel todo lo que se te ocurra acerca de “Quién eres” en todos estos niveles: Rol: padre, el mayor de cinco hermanos, hijo, trabajador, jefe, director… Profesiones/títulos: médico, abogado, arquitecto… Objetos que te representan: coche, casa, posesiones… Manifestaciones emocionales: apasionado, tímido, optimista, pesimista, fío, cálido.. Manifestaciones psicológicas: ganador, víctima, verdugo.. Pertenencia a un nivel cultural, racial, ideas políticas, grupo social, económico.. Aspecto físico: alto, guapo, feo, atlético, delgado, gordo, viejo, joven, edad, descripción de datos físicos (altura, peso..). Fotografías: con qué foto se identifica más. Habilidades: jugar al fútbol, ajedrez, memoria prodigiosa, etc.. Después de escribirlo, vuelve a leerlo y obsérvalo con distancia.
  • 111. El yo oculto No somos ninguna de las identidades individuales. Somos el conjunto de todas ellas. Somos el “Yo” que une todas ellas. ¿Podemos cambiar nuestra identidad? Podemos ser lo que decidamos ser Cuando modifico mi identidad modifico todo lo demás Es el cambio más profundo.
  • 113. Ejercicio nº 9. Exploración identidad deseada Escribe en una lista todos los elementos de tu identidad que deseas tener. Decide hoy mismo quién quieres ser, qué cualidades y habilidades quieres tener, qué facetas quieres incluir dentro de tu identidad. Se trata de ensanchar tu identidad, basándote en el ejercicio de la identidad actual. Escribe todo lo que se te ocurra e imagina que ya eres esa persona. Empieza hoy a actuar como la persona que deseas ser.
  • 114. Actuar como si.. En PNL se utiliza la metáfora de las gafas de sol para adquirir cualidades que necesitamos. La técnica consiste en ponerse las gafas de sol metafóricas de la actitud o cualidad que deseamos (seguridad, tranquilidad, confianza, diversión, comprensión, liderazgo….) y actuar como si ya fueras así. Por ejemplo: En una entrevista de trabajo, actúa como si fueras un líder por naturaleza.
  • 115. EJERCICIO nº 7 “EXPLORANDO OBJETIVOS” Casi todos nosotros sin darnos cuenta, dividimos nuestra vida entre lo que nos gusta y lo que no nos gusta. Fue Richard Bandler el que comenzó a hablar sobre estos conceptos llamándolos de acercamiento y alejamiento . Columna de acercamiento Columna de alejamiento SI QUIERO-SI TENGO NO QUIERO- SI TENGO SI QUIERO-NO TENGO NO QUIERO- NO TENGO
  • 116. Analiza las 4 listas ¿Qué lista es la más larga y cuál es la más corta? ¿Cuál ha sido la más fácil de confeccionar? Y ¿cuál la más difícil? Al repasar las listas compara los temas y analiza si son de la misma importancia o si en alguna de ellas hay temas que consideras vitales mientras en otras abundan los secundarios o más triviales. Ahora mismo, ¿cuál de ellas te llama más la atención? Después de estos análisis plantéate qué te ha aportado este trabajo para tu toma de consciencia personal.
  • 117. Auto-Coaching Objetivos (papel y boli) ¿Qué haría sin no pudiera equivocarme? ¿Qué mejoraría o cambiaría en mi vida para darle un gran sentido? Si describiera cómo quiero que sea mi vida en los próximos años, ¿qué palabras utilizaría? ¿Qué metas aparentemente imposibles de alcanzar cambiarían por completo mi vida? ¿Qué podría perder y qué podría ganar si cumplo mis metas?
  • 118. La buena formulación de objetivos S M A R T 3p e S pecífico M edible A lcanzable R ealista en el T iempo P rimera persona P ositivo P resente
  • 119. EJERCICIO DE RELAJACIÓN PROGRESIVA Cierra los ojos…..siéntate cómodamente…con la espalda recta….las piernas sin cruzar… Toma una respiración profunda…y al exhalar.. siente como tu cuerpo se relaja profundamente…. Concéntrate en tu respiración…..en como entra el aire por tu nariz...llega a tus pulmones lentamente….y sale lentamente dejándote una sensación de relajación profunda. Ahora concéntrate en tus pies, …en los dedos de tus pies….en como se relajan profundamente Concéntrate en tus pies relajados…y siente como esta agradable sensación va subiendo lentamente por tus dos piernas... Siente como se van relajando todas las tensiones de tus piernas… y como esta agradable sensación va subiendo lentamente hasta tu cintura… Concéntrate en tu vientre…..y siente como se va relajando más y más profundamente…. y como esta agradable sensación va subiendo lentamente por todo tu cuerpo… Concéntrate en tus órganos internos….siente como se van relajando todos los órganos de tu cuerpo…. Siente como esta agradable sensación va recorriendo también tu espalda Concéntrate en tu pecho…en como se va relajando más y más profundamente cada vez… Siente como esta agradable sensación va subiendo hasta tus hombros…. Concéntrate en tus hombros….y siente como se van relajando más y más profundamente cada vez.. Concéntrate en tu cuello….relaja todas las tensiones de tu cuello……. Y siente como esta agradable sensación va subiendo por tu cabeza… Concéntrate en la parte superior de tu cabeza…. Y siente como se van relajando más y más profundamente todas las partes de tu cabeza…. La frente…..los ojos……la nariz…..las mandíbulas…..relaja las mandíbulas….siente como esta agradable sensación se expande por toda tu cara…… Toma otra respiración profunda …y al exhalar….siente como tu mente se relaja profundamente. Toma otra respiración profunda.. Y al exhalar …siente como todo tu ser se relaja profundamente.
  • 120. Ahora concéntrate en ese objetivo que deseas lograr… Imagínate que ya lo has logrado, que estás ahí y observa detalladamente todo lo que ves…. Escucha con atención todo lo que oyes a tu alrededor…. Concéntrate en tus sensaciones….tus emociones… Concéntrate en todo lo que te provoca estar ahí y sentir que lo has logrado. Ahora quiero que saques tu mando a distancia y te lo coloques en posición para ajustar algunas cosas…. Primero puedes apretar el botón de imagen …y del menú puedes elegir el brillo… juega con el brillo de la imagen…hasta que esté a tu gusto. Ahora que está bien de brillo….eliges el color…. Juega con el color de la imagen hasta que esté a tu gusto. Ahora que está bien de color…eliges el tamaño…Juega con el tamaño de la imagen hasta que esté a tu gusto. Ahora que está bien de tamaño..eliges el movimiento…añade movimiento a tu escena….a la velocidad que tu quieras… Ahora concéntrate en lo que escuchas ahora que has logrado tu objetivo Si quieres, puedes apretar el botón del sonido ….y del menú puedes elegir el volumen...hasta que esté a tu gusto. Ahora que está bien de volumen…..eliges el tono ….juega con el tono de los sonidos hasta que estén a tu gusto…. Ahora que está bien de tono…eliges la velocidad del sonido….juega con la velocidad del sonido hasta que esté a tu gusto…. Ahora concéntrate en las sensaciones que te producen haber logrado tu objetivo Si quieres, puedes apretar el botón de las sensaciones….. ejiges la temperatura….juega con la temperatura hasta que esté a tu gusto Ahora que está bien la temperatura…. Eliges el olor…juega con los olores hasta que estén a tu gusto….
  • 121. Recréate en esta vívida escena que representa el logro de tu objetivo…. En cualquier momento…cuando lo desees puedes volver a ella… Dentro de un rato,…cuando tu lo desees, ..puedes ir saliendo poco a poco de esta escena.. Tomándo consciencia de la temperatura de la sala,..de los ruidos…y poco a poco irás moviéndote y abriéndo los ojos…
  • 122. ¿De qué te alejas? ¿A qué te acercas? ¿Qué es lo que ya no necesitas…? ¿Qué es lo que no quieres vivir..? ¿De qué quieres alejarte? …… . ¿Hacia dónde te diriges? ¿Qué necesitas en este momento…? ¿Qué es lo que quieres vivir…? ……… ¿En qué dirección te mueves?
  • 123. Rompiendo limitaciones ¿Qué te impide conseguirlo? ¿Qué te hace que sigas deseándolo?
  • 124. ¿Qué recurso emocional te vendría bien para conseguirlo? ANCLAJES EMOCIONALES Estímulo Respuesta (emoción) 1º. Trabajar la Respuesta (estado totalmente asociado) 2º. Aplicar el Estímulo en el momento justo 3º. Repetirlo varias veces, empleando el Estímulo exacto.
  • 125. Ejercicio de anclajes 1º. Determina lugar de la mano, presión adecuada y señal que se hará cuando esté reviviendo los sentimientos. 2º. “Elige una experiencia pasada en la que experimentaste la emoción deseada de manera intensa.” 3º. “Cierra los ojos y “ Conéctate con ese momento como si estuvieras allí…mira lo que mirabas..escucha lo que escuchabas…siente lo que sentías y quédate allí….Cuando estés experimentando la emoción házme la señal” 4º. Al hacer la señal, efectúa el anclaje (lugar y presión acordados) durante 30 seg. Calibrándo las reacciones fisiológicas que le producen 5º. “¿Cuál es el lugar del cuerpo en dónde sientes la sensación? “ Ahora imagina un color que se relacione con esta sensación y dímelo” “ Ahora elige una palabra que tenga relación con esta vivencia y repítela interiormente y cuando lo hagas hecho házme la señal” 6º. Al hacer la señal, vuelves a apretar el anclaje en el lugar y con la presión convenidas y dices: “ Revive la experiencia original como si estuvieras allí…mira lo que mirabas…escucha lo que escuchabas….siente lo que sentías…y al conectar con las sensaciones imagina el color relacionado…y la palabra que elegiste…” Manten la presión durante 30 segundos calibrando las reacciones fisiológicas y luego le pides que abra los ojos.. 7º. Distráele para que se desconecte de la sensación 8º. “Vuelve a cerrar los ojos” y le aprietas de nuevo el anclaje y le dices: 9º. “Ahora imagina el color que has elegido…y repítete interiormente la palabra escogida..” 10º. Comentarios sobre qué le ayudó más a conectar con la emoción. Visual, Auditivo o Kinestésico. Pídele que compruebe la eficacia del anclaje disparándoselo él mismo. Si no funciona…volver a repetir eligiendo una experiencia más intensa y más vívida
  • 126. La ley de la atracción Atraemos lo que pensamos o sentimos (los sentimientos son más manejables) Proceso creativo en 3 pasos: 1º. PEDIR ¿Qué quieres atraer? 2º. CREER. ¿Confías en ti? 3º. RECIBIR . ¿Puedes sentirlo cómo si ya lo tuvieras? Y ACTUAR (pon ATENCIÓN a las oportunidades para actuar) Y VISUALIZAR para materializar el resultado final (experiméntalo como si ya fuera tuyo)
  • 127. Tomar decisiones que nos hagan sentir bien. AUTOCOACHING ¿Esta decisión me aporta energía o me la quita? ¿Elijo en libertad o coaccionado por algún miedo? ¿Lo que elijo me conduce a lo excelente o a lo mediocre? ¿Me ofrece satisfacción perdurable o satisfacción transitoria? ¿Elijo desde el temor o desde el amor? ¿Mi elección conserva mis dudas o prescinde de ellas?
  • 128. PERSEGUIR UN SUEÑO Una buena manera de saber si estamos en el camino correcto es procesar cierta información: 1. Hacer caso a la intuición , a la brújula interna, al corazón, que no es que tenga poderosas razones, es que tiene LAS razones. 2.Sentir que es algo que entusiasma , que ilusiona, que produce chispa, que enamora. 3 .Perder la noción del tiempo realizando tu actividad o pensando en ella, o planeando o imaginando. 4.Sentir que vales para ello, aunque puedes tener tus dudas. Sentir que fluyes, que no es un esfuerzo .
  • 129. Ejercicio: ¿Qué quiero conseguir? Imagínate a ti dentro de 5 a 10 años con todo detalle, qué es lo que quieres que halla sucedido. Una vez conectes con la situación pregúntate cuál fue el último paso que tuviste que dar para llegar ahí. “ ¿Qué es lo que hice?” Ahora da un paso atrás en el tiempo y sitúate un año antes. Imagínate allí, y vuélvete a preguntar lo que hiciste. Sigue dando pasos en el tiempo hasta llegar al momento presente, siempre preguntándote por eso que hiciste en cada momento para llegar a tu meta.
  • 130. Ejercicio: Plan de acción en 7 pasos Mi objetivo (SMART) es: Pasos a seguir: 1º: 2º: 3º: 4º: 5º: 6º: 7º: Sabré que lo he conseguido (visión) cuando: Yo, me comprometo a conseguirlo: Fdo:
  • 131. LA MISIÓN: ¿Para qué quiero conseguirlo? (n. transcentental) ¿Qué sentido tiene embarcarme en esta aventura? ¿Qué ganas si sale bien? ¿Qué gana tu entorno? ¿Cuál es tu contribución al mundo y a las personas con tu objetivo? La misión es un sentido de propósito, que te atrae hacia el futuro y que tiende a unificar tus valores, creencias, acciones y da sentido a tu “idea” de quién eres y para qué estás aquí. Lo importante es no perder de vista y refrescar el para qué (este para qué puede cambiar, por supuesto, pues nosotros cambiamos) Decía Víctor Frankl que conociendo el para qué, el cómo vendría solo .
  • 132. Yo soy: Mis fortalezas son: Mi propósito es: Mi objetivo es: Una creencia que me ayudará a conseguirlo es: Mi plan de acción: - - - - - Me comprometo a realizarlo antes de: Barcelona a 30 de Marzo de 2009; Fdo:
  • 133. Test rápido de evaluación del curso Puntúa, por favor, de 0 a 5 (o: Nada y 5: Todo) los siguientes desempeños del curso de PNL Coaching: 1. El contenido del curso era de mi interés. ……………..…………………………1 2 3 4 5 2. La organización de contenidos ha seguido una secuencia lógica…………1 2 3 4 5 3. Los ejercicios prácticos han sido útiles y acertados……………………………1 2 3 4 5 4. La dinámica ha sido entretenida………………………………………………………1 2 3 4 5 5. Me llevo aprendizajes de este curso…………………………………………………1 2 3 4 5 6. La formadora ha comunicado con habilidad los contenidos…………………1 2 3 4 5 7. La preparación y conocimiento de la formadora han sido adecuados para este curso………………………………………………………………………………………………..1 2 3 4 5 8. Se podría mejorar: (sugerencias, por favor) 9. Resume en unas palabras lo que te ha parecido el curso: 10. ¡Muchas gracias por tu colaboración durante todo el curso!