SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
PISTAS DE CONTEXTO
Para empezar, unanimal ouna plantadebenmorir
lo bastante cerca delaguacomoparaserarrastrados
poraquélla pocodespuésdelamuerte.Losminerales
disueltosen elaguacontribuyen alprocesode pre-
servación. Además, el aguaaísla restosde elementos
quepuedencontribuira la descomposicióntotaldeun
organismo.
APRENDAMOS SOBRE FOSILES
CÓMO APLICAR LA HABILIDAD
Seguir instrucciones es una habilidad muy impor-
tante. Por ejemplo, para llevar a cabo un experimento
descrito en un texto de Ciencias, se deben seguir
instrucciones.
Lasinstrucciones de unexperimentose establecende
cierta manera. La mayoría de los conjuntos de instruc-
ciones tiene cinco partes: problema, objetivo, mate-
riales, procedimiento y observaciones o conclusiones.
Problema: Pregunta que debes responder al final
del experimento.
Objetivo:Resultados que se esperan conseguir con
el experimento.
Materiales:Objetosyequiponecesariopara realizar
el experimento.
Procedimiento: Pasos que deben llevarse a cabo
para completar el experimento.
Observacioneso conclusiones: Preguntas por re-
solver o conclusiones obtenidas del resultado del
experimento.
Comolas recetas de cocina,losexperimentos científi-
cosestándiseñadosconpasosespecíficos. Éstospueden
repetirse cualquiernúmerode veces,exactamentecomo
se hizola primeravez. Cuandoleaslasinstruccionesdeun
experimento,nota lostítulos de lascinco partes. Lee los
párrafos que vienena continuaciónde lasinstrucciones.
Ellos tienenla informaciónque haceposible comprender
el experimento.
Lee conatenciónlossiguientespasos. Éstostefacilitan
la lectura de un texto que contiene instrucciones para
un experimento.
1. Lee los párrafosque explican las ideasy asegúrate
de comprenderlos.
2. Lee las cinco partes de las instrucciones: proble-
ma, objetivo, materiales, procedimiento, obser-
vaciones o conclusiones. Debes estar seguro de
comprender el vocabulario científico.
3. Estudia las figuras y diagramas. Asegúrate de leer
los subtítulos y los rótulos.
4. Relee el problema, el objetivo, los materiales, el
procedimiento, las observaciones o conclusiones.
Asegúrate de comprender elprocedimiento antes
de llevar a cabo el experimento.
DESAFÍOS
Emplea un organizador gráfico como elque aparece
a continuación para ordenar las instrucciones y desa-
rrollar el experimento.
Paso 3
Lee el siguiente fragmento. Halla elsignificado de la
palabra subrayada por medio de pistas de contexto que
encuentras en oraciones próximas a aquélla.
El significado de la palabra preservación se puede
inferir en la siguiente oración en la cual se habla de la
importancia del agua para la fosilización.
Cuandoleasuna palabra desconocida ynoencuentres
suficientes pistas de contexto para explicarla, utiliza
un diccionario para averiguar su significado. Puede
ser conveniente terminar la lectura y luego buscar las
palabras que desconozcas. Ten en cuenta que algunas
palabras de difícil significado, aparecen subrayadas
en el texto.
Cómo hacer un fósil
Paso 1
Paso 2
Selección de Ciencias
El siguiente texto explica, paso a paso, cómo
ocurre uno de los tipos más corrientes de
fosilización, que preserva la huella de un ser vivo.
121
Formación de fósiles:
Un proyecto a largo plazo
Para que la formación fósilse produzca, una serie de
acontecimientos afortunados deben suceder. ¡Si cual-
quier parte de la serie falta elfósil nunca se concretará!
De hecho, la fosilización es un suceso bastante raro.
Y es que la naturaleza tiende hacia el reciclaje. Esto
incluye todos los seres vivos y no vivos,
desde plantasyanimales hastarocas
y minerales.
Ahora, vamos a concentrar-
nos en los animales sólo por un
minuto. Los animales, muertos
o vivos, son alimento para otros
animales. ¡De los insectos a los dinosaurios, una cria-
tura podría serelalmuerzode otra!Ycualquierparte del
cuerpodel animal que no se consume esgeneralmente
dispersada alrededor; ¡sobras!Losmismo ocurre en el
refrigerador, los restosse convierten en alimento para
las bacterias. Además,estosresiduos pueden estar ex-
puestosalsol, la lluvia, e incluso alsuelo por sí mismo.
Todo ayuda a romperydescomponerlo másrobustode
huesos,cáscarasymadera. Así,sivamos a verun fósil,
algunos acontecimientos muy especializados deben
intervenir en elprocesonatural de la descomposición.
Lo que sigue es el panorama más común para la for-
mación fósil:
Fosilización. Para empezar, un animal o una planta
deben morir lo bastante cerca delagua como para ser
arrastrados poraquélla pocopocodespués de la muerte.
Los minerales disueltos en el agua contribuyen alpro-
ceso de presenvación. Además, elagua aísla restos de
elementos que pueden contribuir a la descomposición
total de un organismo. En el ejemplo siguiente, un
trilobite ha muerto de viejo en el fondo del mar. Las
bacterias consumen las partes del cuerpo suaves pero
dejan intacto el duro exoesqueleto.
Los deltas de los ríos también son buenos para la
rápida acumulación de sedimentos. Esto aísla más a
nuestro trilobite de la descomposición. Ahora tenemos
la formación fósil en marcha.
Lospropios sedimentos tienenuna influencia enorme
en la calidad de nuestro trilobite fósil. Muy finas
partículas granulosas, como las arcillas,
permiten myores detalles en el futuro
fósil. Sedimentos como la arena dan
lugar a menor detalle. La composición
química de los sedimentos también
contribuye. Si el hierro está presente
puede dar a la roca un color rojizo. Los
fosfatos pueden darmatices grises o negros. Lasposi-
bilidades, en verdad, no tienen fin.
Permineralización. A medida que los sedimentos
continúanapilandose, lascapasmásbajasse condensan
porelpesode lascapassuperiores.En un cierto tiempo,
esta presión convierte a los sedimentos en roca.
Si agua rica enminerales se filtra hacia abajo a través
de los sedimentos, el proceso de fosilización tiene una
ocasión incluso mejor de preservar nuestro animal.
Algunos de los minerales se pegan a las partículas del
sedimento, uniéndolas con eficacia enuna masa sólida.
Estos minerales también hacen impacto en nuestro
trilobite original. En el transcurso de millones de años
disuelven la cáscara externa,sustituyendo a veces las
moléculas del exoesqueleto por moléculas de calcita o
de otros minerales. Con eltiempo, la cáscara enterase
sustituye dejando la roca
con la forma exacta del
trilobite.
Sedimentación.Coneltiempo,los sedimentos entie-
rranelexoesqueleto.Cuantomásrápidoesto sucede es
másprobable que la fosilización ocurra. Desplazamien-
tos de tierra y fango ayudan definitivamente.
122 DESAFÍOS
Aplicación de la habilidad: Seguir instrucciones
Levantamiento. Como las placas continentales se
muevenalrededorde la tierra, chocandounasconotras,
se forman las montañas. Los anteriores suelos de mar
se desplazanhacia arriba y se conviertenentierra seca.
Esto es exactamente lo qué le ha sucedido a nuestro
trilobite. ¡La formación fósil es completa ahora pero
nuestro trilobite está enterrado bajo centenares o aún
millares de metros de roca! Gracias almovimiento de
las placas, nuestro trilobite se acercará mása la super-
ficie y estará más cercano al descubrimiento de algún
afortunado buscador de fósiles.
Erosión. La lluvia, el viento, los terremotos, las
heladas y deshielos, todos trabajan para la erosión. En
un cierto plazo las montañas que fueron acumuladas
desaparecen. Entonces, nuestro trilobite fósilvuelve a
ver de nuevo la luz del día.
1. Completa y ordena el procedimiento del siguiente experimento en el organizador gráfico. Lee las pistas que
aparecen en seguida y establece la relación de los pasos del experimento con las etapas de la fosilización.
Recuerda emplear el organizador gráfico para visualizar la información.
a. La plastilina captura la huella del elemento que se va a ‘fosilizar’.
b. El yeso cumple el papel del sedimento que va reemplazar el elemento fosilizado y debe serproporcional al tamaño
de aquél.
c. De la misma forma que los sedimentos tardan su tiempo en secarse,elyeso también debe cumplirun periodo de secado.
d. Cuando un fósil sale a la superficie, deja una huella en la superficie donde se hallaba incrustado.
e. Por lo general, los fósiles toman características de los sedimentos que los conforman.
Problema
¿Cómo ocurre el proceso de fosilización?
Objetivo
Experimento
•Deposita elyesoenelrecipienteyagrega aguagradual-
mente. Sifaltaagua,deinmediatoseformaráunapiedra;
si sobra, quedará como sopa. Lo mejor es mezclar el
agua conelyesohasta que tenga una consistencia más
Esta actividad permite recrear la formación de un
fósil por impresión. Por supuesto, hay que tener en
cuenta que,enelcasode los fósiles reales,este proceso
abarca muchos años.
Materiales
Un kg de yeso, una barra de plastilina, un plato u otro
recipiente hondo, de preferencia de material plástico;
una cuchara, acuarelas o cualquier otro tipo de pintura
soluble en agua y que puedas aplicar con un pincel;
conchas, caracoles, hojas de plantas o cualquiera otra
cosa de la que quieras hacer un fósil.
DESAFÍOS
o menos parecida a la de la pasta dental.
•Una vez listos los moldes, prepara el yeso. Calcula
unas tres o cuatro cucharadas, si se trata de una
concha de mar pequeña o un caracol. Siquieres algo
más grande, entonces aumenta la cantidad de yeso.
•Cuando esté lista la mezcla, con ayuda de la cuchara,
rellena los moldes alras. Cuanto más planos queden,
mejor presentación tendrán los fósiles.
•Cuando elyeso haya endurecido -eso lo compruebas
porque se vuelve másblanco-,retira cuidadosamente
la plastilina.
123
Cómo hacer un fósil
Paso 1:
Paso 2:
Paso 6:
•Lo primero que debeshacer es diseñar los moldes en
plastilina. Emplea la barra completa o arranca algu-
nos trozos para hacer moldes más pequeños. Marca
sobre la plastilina la huella del objeto que deseas
reproducir, teniendo cuidado de que se vean todos
los detalles. Si algo te sale mal, amasa de nuevo y
vuelve a comenzar. Si quieres hacer el fósil de una
hoja, es conveniente que la pongas con las venitas
sobre la plastilina y presiones con un objeto plano y
duro para que no se deforme.
•Si deseas un fósil con una apariencia menos gris,
toma las acuarelas o la pintura que desees y píntalo.
•Cuando estén llenos los moldes, espera hasta que
seque la mezcla. El tiempo depende de la cantidad
de yeso de cada molde. El molde de una hoja puede
tardar de 15 a 30 minutos. El de un animalito podría
Observaciones o conclusiones
La huella estampada en el yeso es semejante a la
impresión que dejan algunos organismos en las rocas
sedimentarias. Es decir, en este tipo de fósiles, elyeso
corresponde alrelleno que reemplaza alorganismo que
dejó la huella.
Paso 3:
tomar un par de días. Es importante esperar que en-
durezca el yeso y no se rompa al desmoldar.
•Espera a que seque y... ¡Ya tienes un fósil!
2. Redacta un escrito en el que relaciones los pasos
del experimento con las etapas de la fosilización.
124
Conexión con la escritura: Investiga sobre un fósil que te llame la atención.Averigua
a qué especie corresponde, cuál es su nombre científico,en dónde fue localizado y cuál
es su antigüedad. Con esos datos, redacta un cuento breve.
DESAFÍOS
Paso 7:
Paso 4:
Paso 5:
1. ¿Cuál es la relación de la fosilización con la descomposición de la materia orgánica?
2. ¿Por qué es importante el agua en la fosilización?
3. ¿Cómo incide la composición química de los sedimentos en la formación de un fósil?
4. ¿Cómo se relaciona la tectónica de placas con la formación de un fósil?
5. De acuerdo con la información suministrada para el experimento, ¿qué ocurriría si una proporción muy alta
de minerales solidificantes se filtra disuelta en el agua?
6. En tus palabras, describe cada una de las etapas de la fosilización.
7. Escribe laletra del significado correcto frente a cada palabra. (Éstas se encuentran subrayadas dentro del texto).
trilobites
reciclaje
descomposición
sedimentos
exoesqueleto
a. Someter a un proceso un material usado para volverlo a utilizar.
b. Etapa en la cual un organismo entra al estado de putrefacción.
c. Grupo extinto de artrópodos.
d. Piel engrosada y endurecida, por acumulación de materias quitinosas o calcáreas
sobre la epidermis.
e. Materia que, habiendo estado suspendida en un líquido, se posa en elfondo por su
mayor gravedad.
1. ¿Cuál es el propósito de una lista de materiales
dentro de un experimento?
a los factores climáticos en cambio de ser cubierto
por sedimentos?
2. ¿Por qué los pasos de un experimento deben seguir
un orden específico? 4. ¿Cómo ocurre el proceso de fosilización donde lo
que se preserva es un esqueleto y no una huella?
3. ¿Qué ocurriría con un organismo en descomposi-
ción si permaneciera expuesto demasiado tiempo
DESAFÍOS
Interpretación de los hechos – Lectura crítica
Reconocimiento de los hechos
125

Más contenido relacionado

PPTX
Darwin y wallace
DOC
Practica Microscopio
DOC
Lab características de los seres vivos
PDF
Científicos que contribuyeron a la teoría celular
PPTX
Teoría de lamarck
PPTX
La evolución Teorías de la Evolución Teorías Pre evolutivas Transformismo Teo...
PPS
Teoria Evolucion Lamarck
Darwin y wallace
Practica Microscopio
Lab características de los seres vivos
Científicos que contribuyeron a la teoría celular
Teoría de lamarck
La evolución Teorías de la Evolución Teorías Pre evolutivas Transformismo Teo...
Teoria Evolucion Lamarck

La actualidad más candente (20)

PPT
CADENAS Y REDES TRÓFICAS.
PDF
Practica de laboratorio
PPTX
Dominios de la naturaleza
POT
PPS
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
DOC
Evolución por selección natural
PPTX
1.1 Teorías del origen de la vida
DOC
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
DOCX
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
PPTX
Desarrollo historico de la biologia celular y molecular
DOCX
TAXONOMIA
PDF
Evolución y biodiversidad. Hoja de trabajo para biología, primero medio.
DOCX
Taller plan de mejoramiento 8 I periodo 2015 Biología
PPTX
1.fijismo y precursores del evolucionismo
DOCX
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
PPT
Historia de la Teoria Celular
PPTX
Interaccion de organismos en el ecosistema
PDF
Taller de biologia estudio de los seres vivos
PPTX
Teoría de la evolución según Lamarck
PPTX
Sesion3.Ecologia De Las Comunidades
CADENAS Y REDES TRÓFICAS.
Practica de laboratorio
Dominios de la naturaleza
CADENAS ALIMENTARIAS Y REDES TROFICAS
Evolución por selección natural
1.1 Teorías del origen de la vida
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
OBSERVACION CELULAR DE UN CORCHO BIOLOGIA 2014
Desarrollo historico de la biologia celular y molecular
TAXONOMIA
Evolución y biodiversidad. Hoja de trabajo para biología, primero medio.
Taller plan de mejoramiento 8 I periodo 2015 Biología
1.fijismo y precursores del evolucionismo
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
Historia de la Teoria Celular
Interaccion de organismos en el ecosistema
Taller de biologia estudio de los seres vivos
Teoría de la evolución según Lamarck
Sesion3.Ecologia De Las Comunidades
Publicidad

Similar a HACER FOSILES PRACTICA CIENTIFICA.docx (20)

PPTX
Fosiles
DOCX
Taller fosiles
PPTX
Elaboración de fósiles por inclusión, petrificación,
PDF
Trabajo Geo JJM.pdfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PDF
PALEONTOLOGIA fosilización
DOCX
ACTIVIDAD VIRTUAL 3- CIENCIAS TERCERO
DOCX
Practica 9 ciencias i
PPTX
Fosiles, importancia geológica
PDF
Paleontología
DOC
Formación de fósiles.ok
PPTX
Fósiles
PPTX
PPTX
Clase básica de fósiles
DOCX
Act 30 sep los fosiles
PDF
Ppt-Estudio-de-los-fósiles-7°-y-8°.pdf
PDF
Trabajo fosiles biologia
PPTX
FÓSILES Primera Parte
PPT
Fósiles
Fosiles
Taller fosiles
Elaboración de fósiles por inclusión, petrificación,
Trabajo Geo JJM.pdfnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PALEONTOLOGIA fosilización
ACTIVIDAD VIRTUAL 3- CIENCIAS TERCERO
Practica 9 ciencias i
Fosiles, importancia geológica
Paleontología
Formación de fósiles.ok
Fósiles
Clase básica de fósiles
Act 30 sep los fosiles
Ppt-Estudio-de-los-fósiles-7°-y-8°.pdf
Trabajo fosiles biologia
FÓSILES Primera Parte
Fósiles
Publicidad

Más de UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO (20)

DOCX
HACER FOSILES PRACTICA CIENTIFICA.docx
DOCX
Plasticos en el hogar sep 2021
DOCX
Berledya plan tutorial 2020 educacion a distancia
DOCX
Guia 1 parte uno iiip 6 al 17 de septiembre naturales
DOCX
Actividad dos soluciones sept 6 al 17 de 2021
DOCX
Actividad uno soluciones sept 6 al 17 de 2021
DOCX
Articulo revista colmeba octubre 20 de 2012
DOC
Hoja de vida donaldo ok
DOCX
Donaldo junior rodríguez díaz trabajo de maría
DOCX
Manual pruebas pec
DOC
Megua parque biotematico julio 2012
PDF
Modulo (1) formulas fabricacion2
DOC
Manual practico para jovenes cientifico
DOCX
Competencias y mas
PDF
DONALDO Men colegio distrital metropolitano de barranquilla
DOCX
DONALDO Funpar listado de asistencia__a_la_asamblea_general_de_socios_fundadores
DOCX
DONALDO Funpar invitados
DOCX
DONALDO Funpar acta 003 de_marzo_10_de_2012
DOCX
DONALDO Funpar aceptacion de cargos
HACER FOSILES PRACTICA CIENTIFICA.docx
Plasticos en el hogar sep 2021
Berledya plan tutorial 2020 educacion a distancia
Guia 1 parte uno iiip 6 al 17 de septiembre naturales
Actividad dos soluciones sept 6 al 17 de 2021
Actividad uno soluciones sept 6 al 17 de 2021
Articulo revista colmeba octubre 20 de 2012
Hoja de vida donaldo ok
Donaldo junior rodríguez díaz trabajo de maría
Manual pruebas pec
Megua parque biotematico julio 2012
Modulo (1) formulas fabricacion2
Manual practico para jovenes cientifico
Competencias y mas
DONALDO Men colegio distrital metropolitano de barranquilla
DONALDO Funpar listado de asistencia__a_la_asamblea_general_de_socios_fundadores
DONALDO Funpar invitados
DONALDO Funpar acta 003 de_marzo_10_de_2012
DONALDO Funpar aceptacion de cargos

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

HACER FOSILES PRACTICA CIENTIFICA.docx

  • 1. PISTAS DE CONTEXTO Para empezar, unanimal ouna plantadebenmorir lo bastante cerca delaguacomoparaserarrastrados poraquélla pocodespuésdelamuerte.Losminerales disueltosen elaguacontribuyen alprocesode pre- servación. Además, el aguaaísla restosde elementos quepuedencontribuira la descomposicióntotaldeun organismo. APRENDAMOS SOBRE FOSILES CÓMO APLICAR LA HABILIDAD Seguir instrucciones es una habilidad muy impor- tante. Por ejemplo, para llevar a cabo un experimento descrito en un texto de Ciencias, se deben seguir instrucciones. Lasinstrucciones de unexperimentose establecende cierta manera. La mayoría de los conjuntos de instruc- ciones tiene cinco partes: problema, objetivo, mate- riales, procedimiento y observaciones o conclusiones. Problema: Pregunta que debes responder al final del experimento. Objetivo:Resultados que se esperan conseguir con el experimento. Materiales:Objetosyequiponecesariopara realizar el experimento. Procedimiento: Pasos que deben llevarse a cabo para completar el experimento. Observacioneso conclusiones: Preguntas por re- solver o conclusiones obtenidas del resultado del experimento. Comolas recetas de cocina,losexperimentos científi- cosestándiseñadosconpasosespecíficos. Éstospueden repetirse cualquiernúmerode veces,exactamentecomo se hizola primeravez. Cuandoleaslasinstruccionesdeun experimento,nota lostítulos de lascinco partes. Lee los párrafos que vienena continuaciónde lasinstrucciones. Ellos tienenla informaciónque haceposible comprender el experimento. Lee conatenciónlossiguientespasos. Éstostefacilitan la lectura de un texto que contiene instrucciones para un experimento. 1. Lee los párrafosque explican las ideasy asegúrate de comprenderlos. 2. Lee las cinco partes de las instrucciones: proble- ma, objetivo, materiales, procedimiento, obser- vaciones o conclusiones. Debes estar seguro de comprender el vocabulario científico. 3. Estudia las figuras y diagramas. Asegúrate de leer los subtítulos y los rótulos. 4. Relee el problema, el objetivo, los materiales, el procedimiento, las observaciones o conclusiones. Asegúrate de comprender elprocedimiento antes de llevar a cabo el experimento. DESAFÍOS Emplea un organizador gráfico como elque aparece a continuación para ordenar las instrucciones y desa- rrollar el experimento. Paso 3 Lee el siguiente fragmento. Halla elsignificado de la palabra subrayada por medio de pistas de contexto que encuentras en oraciones próximas a aquélla. El significado de la palabra preservación se puede inferir en la siguiente oración en la cual se habla de la importancia del agua para la fosilización. Cuandoleasuna palabra desconocida ynoencuentres suficientes pistas de contexto para explicarla, utiliza un diccionario para averiguar su significado. Puede ser conveniente terminar la lectura y luego buscar las palabras que desconozcas. Ten en cuenta que algunas palabras de difícil significado, aparecen subrayadas en el texto. Cómo hacer un fósil Paso 1 Paso 2 Selección de Ciencias El siguiente texto explica, paso a paso, cómo ocurre uno de los tipos más corrientes de fosilización, que preserva la huella de un ser vivo. 121
  • 2. Formación de fósiles: Un proyecto a largo plazo Para que la formación fósilse produzca, una serie de acontecimientos afortunados deben suceder. ¡Si cual- quier parte de la serie falta elfósil nunca se concretará! De hecho, la fosilización es un suceso bastante raro. Y es que la naturaleza tiende hacia el reciclaje. Esto incluye todos los seres vivos y no vivos, desde plantasyanimales hastarocas y minerales. Ahora, vamos a concentrar- nos en los animales sólo por un minuto. Los animales, muertos o vivos, son alimento para otros animales. ¡De los insectos a los dinosaurios, una cria- tura podría serelalmuerzode otra!Ycualquierparte del cuerpodel animal que no se consume esgeneralmente dispersada alrededor; ¡sobras!Losmismo ocurre en el refrigerador, los restosse convierten en alimento para las bacterias. Además,estosresiduos pueden estar ex- puestosalsol, la lluvia, e incluso alsuelo por sí mismo. Todo ayuda a romperydescomponerlo másrobustode huesos,cáscarasymadera. Así,sivamos a verun fósil, algunos acontecimientos muy especializados deben intervenir en elprocesonatural de la descomposición. Lo que sigue es el panorama más común para la for- mación fósil: Fosilización. Para empezar, un animal o una planta deben morir lo bastante cerca delagua como para ser arrastrados poraquélla pocopocodespués de la muerte. Los minerales disueltos en el agua contribuyen alpro- ceso de presenvación. Además, elagua aísla restos de elementos que pueden contribuir a la descomposición total de un organismo. En el ejemplo siguiente, un trilobite ha muerto de viejo en el fondo del mar. Las bacterias consumen las partes del cuerpo suaves pero dejan intacto el duro exoesqueleto. Los deltas de los ríos también son buenos para la rápida acumulación de sedimentos. Esto aísla más a nuestro trilobite de la descomposición. Ahora tenemos la formación fósil en marcha. Lospropios sedimentos tienenuna influencia enorme en la calidad de nuestro trilobite fósil. Muy finas partículas granulosas, como las arcillas, permiten myores detalles en el futuro fósil. Sedimentos como la arena dan lugar a menor detalle. La composición química de los sedimentos también contribuye. Si el hierro está presente puede dar a la roca un color rojizo. Los fosfatos pueden darmatices grises o negros. Lasposi- bilidades, en verdad, no tienen fin. Permineralización. A medida que los sedimentos continúanapilandose, lascapasmásbajasse condensan porelpesode lascapassuperiores.En un cierto tiempo, esta presión convierte a los sedimentos en roca. Si agua rica enminerales se filtra hacia abajo a través de los sedimentos, el proceso de fosilización tiene una ocasión incluso mejor de preservar nuestro animal. Algunos de los minerales se pegan a las partículas del sedimento, uniéndolas con eficacia enuna masa sólida. Estos minerales también hacen impacto en nuestro trilobite original. En el transcurso de millones de años disuelven la cáscara externa,sustituyendo a veces las moléculas del exoesqueleto por moléculas de calcita o de otros minerales. Con eltiempo, la cáscara enterase sustituye dejando la roca con la forma exacta del trilobite. Sedimentación.Coneltiempo,los sedimentos entie- rranelexoesqueleto.Cuantomásrápidoesto sucede es másprobable que la fosilización ocurra. Desplazamien- tos de tierra y fango ayudan definitivamente. 122 DESAFÍOS
  • 3. Aplicación de la habilidad: Seguir instrucciones Levantamiento. Como las placas continentales se muevenalrededorde la tierra, chocandounasconotras, se forman las montañas. Los anteriores suelos de mar se desplazanhacia arriba y se conviertenentierra seca. Esto es exactamente lo qué le ha sucedido a nuestro trilobite. ¡La formación fósil es completa ahora pero nuestro trilobite está enterrado bajo centenares o aún millares de metros de roca! Gracias almovimiento de las placas, nuestro trilobite se acercará mása la super- ficie y estará más cercano al descubrimiento de algún afortunado buscador de fósiles. Erosión. La lluvia, el viento, los terremotos, las heladas y deshielos, todos trabajan para la erosión. En un cierto plazo las montañas que fueron acumuladas desaparecen. Entonces, nuestro trilobite fósilvuelve a ver de nuevo la luz del día. 1. Completa y ordena el procedimiento del siguiente experimento en el organizador gráfico. Lee las pistas que aparecen en seguida y establece la relación de los pasos del experimento con las etapas de la fosilización. Recuerda emplear el organizador gráfico para visualizar la información. a. La plastilina captura la huella del elemento que se va a ‘fosilizar’. b. El yeso cumple el papel del sedimento que va reemplazar el elemento fosilizado y debe serproporcional al tamaño de aquél. c. De la misma forma que los sedimentos tardan su tiempo en secarse,elyeso también debe cumplirun periodo de secado. d. Cuando un fósil sale a la superficie, deja una huella en la superficie donde se hallaba incrustado. e. Por lo general, los fósiles toman características de los sedimentos que los conforman. Problema ¿Cómo ocurre el proceso de fosilización? Objetivo Experimento •Deposita elyesoenelrecipienteyagrega aguagradual- mente. Sifaltaagua,deinmediatoseformaráunapiedra; si sobra, quedará como sopa. Lo mejor es mezclar el agua conelyesohasta que tenga una consistencia más Esta actividad permite recrear la formación de un fósil por impresión. Por supuesto, hay que tener en cuenta que,enelcasode los fósiles reales,este proceso abarca muchos años. Materiales Un kg de yeso, una barra de plastilina, un plato u otro recipiente hondo, de preferencia de material plástico; una cuchara, acuarelas o cualquier otro tipo de pintura soluble en agua y que puedas aplicar con un pincel; conchas, caracoles, hojas de plantas o cualquiera otra cosa de la que quieras hacer un fósil. DESAFÍOS o menos parecida a la de la pasta dental. •Una vez listos los moldes, prepara el yeso. Calcula unas tres o cuatro cucharadas, si se trata de una concha de mar pequeña o un caracol. Siquieres algo más grande, entonces aumenta la cantidad de yeso. •Cuando esté lista la mezcla, con ayuda de la cuchara, rellena los moldes alras. Cuanto más planos queden, mejor presentación tendrán los fósiles. •Cuando elyeso haya endurecido -eso lo compruebas porque se vuelve másblanco-,retira cuidadosamente la plastilina. 123
  • 4. Cómo hacer un fósil Paso 1: Paso 2: Paso 6: •Lo primero que debeshacer es diseñar los moldes en plastilina. Emplea la barra completa o arranca algu- nos trozos para hacer moldes más pequeños. Marca sobre la plastilina la huella del objeto que deseas reproducir, teniendo cuidado de que se vean todos los detalles. Si algo te sale mal, amasa de nuevo y vuelve a comenzar. Si quieres hacer el fósil de una hoja, es conveniente que la pongas con las venitas sobre la plastilina y presiones con un objeto plano y duro para que no se deforme. •Si deseas un fósil con una apariencia menos gris, toma las acuarelas o la pintura que desees y píntalo. •Cuando estén llenos los moldes, espera hasta que seque la mezcla. El tiempo depende de la cantidad de yeso de cada molde. El molde de una hoja puede tardar de 15 a 30 minutos. El de un animalito podría Observaciones o conclusiones La huella estampada en el yeso es semejante a la impresión que dejan algunos organismos en las rocas sedimentarias. Es decir, en este tipo de fósiles, elyeso corresponde alrelleno que reemplaza alorganismo que dejó la huella. Paso 3: tomar un par de días. Es importante esperar que en- durezca el yeso y no se rompa al desmoldar. •Espera a que seque y... ¡Ya tienes un fósil! 2. Redacta un escrito en el que relaciones los pasos del experimento con las etapas de la fosilización. 124 Conexión con la escritura: Investiga sobre un fósil que te llame la atención.Averigua a qué especie corresponde, cuál es su nombre científico,en dónde fue localizado y cuál es su antigüedad. Con esos datos, redacta un cuento breve. DESAFÍOS Paso 7: Paso 4: Paso 5:
  • 5. 1. ¿Cuál es la relación de la fosilización con la descomposición de la materia orgánica? 2. ¿Por qué es importante el agua en la fosilización? 3. ¿Cómo incide la composición química de los sedimentos en la formación de un fósil? 4. ¿Cómo se relaciona la tectónica de placas con la formación de un fósil? 5. De acuerdo con la información suministrada para el experimento, ¿qué ocurriría si una proporción muy alta de minerales solidificantes se filtra disuelta en el agua? 6. En tus palabras, describe cada una de las etapas de la fosilización. 7. Escribe laletra del significado correcto frente a cada palabra. (Éstas se encuentran subrayadas dentro del texto). trilobites reciclaje descomposición sedimentos exoesqueleto a. Someter a un proceso un material usado para volverlo a utilizar. b. Etapa en la cual un organismo entra al estado de putrefacción. c. Grupo extinto de artrópodos. d. Piel engrosada y endurecida, por acumulación de materias quitinosas o calcáreas sobre la epidermis. e. Materia que, habiendo estado suspendida en un líquido, se posa en elfondo por su mayor gravedad. 1. ¿Cuál es el propósito de una lista de materiales dentro de un experimento? a los factores climáticos en cambio de ser cubierto por sedimentos? 2. ¿Por qué los pasos de un experimento deben seguir un orden específico? 4. ¿Cómo ocurre el proceso de fosilización donde lo que se preserva es un esqueleto y no una huella? 3. ¿Qué ocurriría con un organismo en descomposi- ción si permaneciera expuesto demasiado tiempo DESAFÍOS Interpretación de los hechos – Lectura crítica Reconocimiento de los hechos 125