HEMOFILIA
STEPHANY VILLA
• La hemofilia es una coagulopatía hereditaria
caracterizada por la deficiencia funcional o
cuantitativa del factor VIII o IX de la
coagulación, debido a un defecto en los genes
que se encuentran localizados en el brazo
largo del cromosoma X.
EPIDEMIOLOGÍA
Incidencia mundial estimada es de 1:5000 en
hombres
Hemofilia b 1:30000 hombres
Actualmente existen registrados más de 150000
pacientes en 77 países.
En México se tienen registrados 5090 pacientes con
hemofilia
Hemofilia A/B
Hemofilia A/B
Etiología
• Genética.
• Hemofilia A o clásica: alteraciones que afectan al
factor VIII.
• Hemofilia B o enfermedad de Christmas:
alteraciones que afectan factor IX.
• El gen que codifica ambos defectos se encuentra
localizado en el brazo largo del cromosoma X.
Etiología
• Los hombres afectados.
• Mujeres portadoras.
• Esto significa que los
hijos de una mujer
portadora tienen 50%
de probabilidades de
tener el gen anormal.
Etiología
• Por lo tanto:
– Todas las hijas de un hemofílico son portadoras obligadas.
– Todos los hijos de un hemofílico son normales.
– Cerca de la mitad de las hermanas de un hemofílicos son portadoras.
– Casi la mitad de los hijos de una portadoras serán hemofílicos.
– Aproximadamente la mitad de las hijas de una portadora serán portadoras.
Etiología
• ¿Las mujeres pueden presentar la enfermedad?
– Solo y únicamente en los siguientes casos:
• Lyonización extrema al azar.
• Hija de padre hemofílico y madre portadora.
• Asociación de la enfermedad con Síndrome de Turner.
Clasificación
• Según el factor afectado:
–Hemofilia A: Factor VIII.
–Hemofilia B : Factor IX.
Clasificación
• Según la gravedad de la enfermedad
– Grave < 1%
– Moderado 1-5%
– Leve >5%
Valores normales 50-150%
Hemofilia A/B
Fisiopatología
• La deficiencia de los factores
VIII o IX se traduce en defecto
en los mecanismos de
activación de la coagulación.
• El factor IX y el VIII actúan de
manera conjunta integrando
un complejo de activación del
Factor X.
• Por lo tanto su deficiencia se
traduce en retardo de la
formación del coágulo debido
a la formación tardía del
polímero de fibrina HEMORRAGIAS
Cuadro clínico
• Se manifiesta principalmente por hemorragias
en músculos y articulaciones (hemartrosis) de
intensidad variable, de acuerdo al nivel
circulante de factor deficiente.
Cuadro clínico
Valor del factor VIII o IX Intensidad Síntomas
0-1% Severa -Hemartrosis espontáneas con
incapacidad
-Hemorragia espontánea intensa (HIC,
Intramuscular)
1-5% Moderada -Hemorragia en circuncisión.
-Hemorragias espontáneas infrecuentes
en articulaciones y tejidos.
-Hemorragia profusa después de cirugía o
traumatismo.
-Hemorragia intensa con lesiones
menores.
>5% Leve -Raramente hemorragias espontáneas.
-Hemorragia intensa que pone en peligro
la vida después de cirugía o traumatismo.
Hemofilia A/B
Cuadro clínico
• Hemorragias
– Hemartrosis:
• Hemorragia intraarticular
es la manifestación clínica
mas frecuente.
• La articulación afectada
está aumentada de
tamaño, caliente,
dolorosa, posición
antiálgica.
• Mas afectados: rodillas,
tobillos y codos.
– Hematomas musculares:
• Psoas, iliacos, glúteos,
gemelos, cuadríceps,
bíceps.
• Posterior a traumatismos.
– Hematuria:
• Se acompaña de dolor
lumbar irradiado a la
pelvis.
– Hemorragias
gastrointestinales:
• Relacionadas a
alteraciones orgánicas.
– Hemorragia SNC:
• Manifestación más grave
de la enfermedad.
– Hemorragia postoperatoria:
– Hemorragias bucales.
DIAGNOSTICO
Los aspectos clave para el diagnóstico son la
historia clínica, con énfasis en los
antecedentes heredofamiliares y el patrón de
herencia, la semiología de la hemorragia, la
exploración física y los exámenes de
laboratorio, tanto de escrutinio como
confirmatorios
El diagnóstico definitivo de la hemofilia y su
clasificación se realizan midiendo el nivel
funcional del FVIII o FIX para la HA o HB,
respectivamente. La mayoría de los pacientes
tiene < 30% de la función del factor en
cuestión. Los pacientes con la forma grave se
diagnostican en el primer año de vida dada su
tendencia hemorrágica y por el nivel del factor
en < 1 unidad/ml.
Hemofilia A/B
El diagnóstico diferencial de la hemofilia se hace
principalmente con la EvW en sus distintas
expresiones, algunas de las cuales tienen un
cuadro clínico similar y niveles muy bajos de
FVIII , situación que mimetiza una hemofilia
clásica.
DIAGNOSTICO PRENATAL
La técnica más utilizada es la biopsia de las
vellosidades coriónicas. Se realiza entre las
semanas 11-14 de gestación bajo guía
ultrasonográfica y secuenciación posterior
TRATAMIENTO
El estándar de oro para el manejo actual de la
hemofilia se basa en la reposición del factor
faltante, de preferencia en su formato
profiláctico, o en su defecto como tratamiento
oportuno a demanda; este último consiste en
la infusión a la brevedad del factor
hemostático deficiente en dosis óptima y
suficiente de acuerdo con la gravedad de la
lesión.
• Corrección de factor VIII :
 Peso (kg) x % de aumento deseado
2
 Ej: Peso del enfermo: 50 Kg.
 % aumento deseado: 40%
 N º U a administrar: 50 x 40 = 1000 UI
2
administración c/12 hrs.
• Corrección de factor IX:
• Peso (Kg) x % aumento deseado.
• Ej: Peso del enfermo 50kg.
• % del aumento deseado 40%
• N° U a administrar 50x 40 = 2,000UI.
administración c/24 hrs.
Hemofilia A/B
PROFILAXIS
Hemofilia A/B
Complicaciones
• Inhibidores:
– Desarrollo de aloanticuerpos (IgG) que neutralizan el FVIII o FIX que
se transfunde.
– Hemofilia A: 8-20% Hemofilia B 1-5%
• Artropatia hemofílica:
– Discapacidad física del paciente.
– Hemartrosis recurrentes provocan sinovitis reactiva.
• Pseudotumor hemofílico:
– Perdida de la estructura ósea por el crecimiento lento del hematoma
muscular.
• Contaminación viral:
– HIV/Hepatitis B y C/ Parvovirus B19.
BIBLIOGRAFIA
• http://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n3/G
MM_149_2013_3_308-321.pdf
• http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/
gpc/CatalogoMaestro/141_GPC_HEMOFILIA_
PEDIATRICA/Imss_ER.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Hematología. Trastornos de la coagulación
PPT
2. Hemofilia- Pediatría
PDF
Anemia por enfermedad crónica
PPTX
Esferocitosis hereditaria.pptx
PPTX
anemia falciforme
PPTX
Inhibidores en Hemofilia A y B
PPTX
Anemias y laboratorio
Hematología. Trastornos de la coagulación
2. Hemofilia- Pediatría
Anemia por enfermedad crónica
Esferocitosis hereditaria.pptx
anemia falciforme
Inhibidores en Hemofilia A y B
Anemias y laboratorio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hemofilia A y B
PPTX
(2018 11-08) anemias (ptt)
PPTX
Mieloma Múltiple
PPT
PPTX
Aplasia medular final
PPTX
Hemofilia
PPTX
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
PPTX
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
PPT
Hemofilia
PPTX
Asfixia perinatal
PPTX
Frotis de Sangre Periderica
PPT
Leucemia linfocitica aguda
PPSX
Drepanocitosis
PPTX
Anemia sideroblastica
PPTX
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
PDF
Mieloma múltiple
PPTX
Hemolisis
PDF
Enfermedad de cambios minimos
PPT
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
Hemofilia A y B
(2018 11-08) anemias (ptt)
Mieloma Múltiple
Aplasia medular final
Hemofilia
Drepanocitosis o ANEMIA FALCIFORME
Anemia por enfermedad crónica - hemolítica
Hemofilia
Asfixia perinatal
Frotis de Sangre Periderica
Leucemia linfocitica aguda
Drepanocitosis
Anemia sideroblastica
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
Mieloma múltiple
Hemolisis
Enfermedad de cambios minimos
HCM - Egreso - Sindrome Mielodisplasico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Linfoma de hodgkin
PPTX
Linfoma de hodgkin
PPTX
Linfoma Hodgkin
PPTX
Linfoma de Hodgkin
PPTX
Linfoma de Hodgkin
PPTX
LINFOMA HODGKIN
PPT
Hemofilia
PPTX
Hemofilia slide
PPTX
Hemofilia Adquirida
PPT
Aneurismas de la vena de galeno
PPTX
Hemofilia, trombocitopenia y pruebas de coagulacion sanguinea
PPTX
Familia Herpesviridae (herpes simple , varicela y otros)
PPT
Preeclampsia And Eclampsia: An EMS Case Review
PPTX
Citomegalovirus
PPT
Preeclampsia & eclampsia
PPTX
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
PPTX
Mononucleosis infecciosa
PPT
Linfomas
PPT
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
Linfoma Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
LINFOMA HODGKIN
Hemofilia
Hemofilia slide
Hemofilia Adquirida
Aneurismas de la vena de galeno
Hemofilia, trombocitopenia y pruebas de coagulacion sanguinea
Familia Herpesviridae (herpes simple , varicela y otros)
Preeclampsia And Eclampsia: An EMS Case Review
Citomegalovirus
Preeclampsia & eclampsia
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Mononucleosis infecciosa
Linfomas
4. Linfoma de Hodgkin Pediatría
Publicidad

Similar a Hemofilia A/B (20)

PDF
12 LEUCEMIA LINFOMA hemofilia.pdf
PPTX
Hemofilias A y B
PPTX
Hemofilia
PPTX
CONFERENCIA ENFERMEDAD POR HEMOFILIA.pptx
PPTX
PPTX
Diapositivas sobre Hemofilias en Niños y tratamiento
PPTX
Hemofilia y EvW.eqjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj3.pptx
PDF
Hemofilia
PPTX
Hemofilia
PDF
Presentacion sobre la_hemofilia_
PPTX
PPTX
Hemofilia
PPTX
Hemofilia A y B
PPTX
Hemofilia A & B, Genética
PPTX
HEMOFILIA.pptx
PPT
Hemofilia.
DOC
HEMOFILIA MEDICINA .....................
12 LEUCEMIA LINFOMA hemofilia.pdf
Hemofilias A y B
Hemofilia
CONFERENCIA ENFERMEDAD POR HEMOFILIA.pptx
Diapositivas sobre Hemofilias en Niños y tratamiento
Hemofilia y EvW.eqjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj3.pptx
Hemofilia
Hemofilia
Presentacion sobre la_hemofilia_
Hemofilia
Hemofilia A y B
Hemofilia A & B, Genética
HEMOFILIA.pptx
Hemofilia.
HEMOFILIA MEDICINA .....................

Último (20)

PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
intervencio y violencia, ppt del manual
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx

Hemofilia A/B

  • 2. • La hemofilia es una coagulopatía hereditaria caracterizada por la deficiencia funcional o cuantitativa del factor VIII o IX de la coagulación, debido a un defecto en los genes que se encuentran localizados en el brazo largo del cromosoma X.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Incidencia mundial estimada es de 1:5000 en hombres Hemofilia b 1:30000 hombres Actualmente existen registrados más de 150000 pacientes en 77 países. En México se tienen registrados 5090 pacientes con hemofilia
  • 6. Etiología • Genética. • Hemofilia A o clásica: alteraciones que afectan al factor VIII. • Hemofilia B o enfermedad de Christmas: alteraciones que afectan factor IX. • El gen que codifica ambos defectos se encuentra localizado en el brazo largo del cromosoma X.
  • 7. Etiología • Los hombres afectados. • Mujeres portadoras. • Esto significa que los hijos de una mujer portadora tienen 50% de probabilidades de tener el gen anormal.
  • 8. Etiología • Por lo tanto: – Todas las hijas de un hemofílico son portadoras obligadas. – Todos los hijos de un hemofílico son normales. – Cerca de la mitad de las hermanas de un hemofílicos son portadoras. – Casi la mitad de los hijos de una portadoras serán hemofílicos. – Aproximadamente la mitad de las hijas de una portadora serán portadoras.
  • 9. Etiología • ¿Las mujeres pueden presentar la enfermedad? – Solo y únicamente en los siguientes casos: • Lyonización extrema al azar. • Hija de padre hemofílico y madre portadora. • Asociación de la enfermedad con Síndrome de Turner.
  • 10. Clasificación • Según el factor afectado: –Hemofilia A: Factor VIII. –Hemofilia B : Factor IX.
  • 11. Clasificación • Según la gravedad de la enfermedad – Grave < 1% – Moderado 1-5% – Leve >5% Valores normales 50-150%
  • 13. Fisiopatología • La deficiencia de los factores VIII o IX se traduce en defecto en los mecanismos de activación de la coagulación. • El factor IX y el VIII actúan de manera conjunta integrando un complejo de activación del Factor X. • Por lo tanto su deficiencia se traduce en retardo de la formación del coágulo debido a la formación tardía del polímero de fibrina HEMORRAGIAS
  • 14. Cuadro clínico • Se manifiesta principalmente por hemorragias en músculos y articulaciones (hemartrosis) de intensidad variable, de acuerdo al nivel circulante de factor deficiente.
  • 15. Cuadro clínico Valor del factor VIII o IX Intensidad Síntomas 0-1% Severa -Hemartrosis espontáneas con incapacidad -Hemorragia espontánea intensa (HIC, Intramuscular) 1-5% Moderada -Hemorragia en circuncisión. -Hemorragias espontáneas infrecuentes en articulaciones y tejidos. -Hemorragia profusa después de cirugía o traumatismo. -Hemorragia intensa con lesiones menores. >5% Leve -Raramente hemorragias espontáneas. -Hemorragia intensa que pone en peligro la vida después de cirugía o traumatismo.
  • 17. Cuadro clínico • Hemorragias – Hemartrosis: • Hemorragia intraarticular es la manifestación clínica mas frecuente. • La articulación afectada está aumentada de tamaño, caliente, dolorosa, posición antiálgica. • Mas afectados: rodillas, tobillos y codos. – Hematomas musculares: • Psoas, iliacos, glúteos, gemelos, cuadríceps, bíceps. • Posterior a traumatismos. – Hematuria: • Se acompaña de dolor lumbar irradiado a la pelvis. – Hemorragias gastrointestinales: • Relacionadas a alteraciones orgánicas. – Hemorragia SNC: • Manifestación más grave de la enfermedad. – Hemorragia postoperatoria: – Hemorragias bucales.
  • 18. DIAGNOSTICO Los aspectos clave para el diagnóstico son la historia clínica, con énfasis en los antecedentes heredofamiliares y el patrón de herencia, la semiología de la hemorragia, la exploración física y los exámenes de laboratorio, tanto de escrutinio como confirmatorios
  • 19. El diagnóstico definitivo de la hemofilia y su clasificación se realizan midiendo el nivel funcional del FVIII o FIX para la HA o HB, respectivamente. La mayoría de los pacientes tiene < 30% de la función del factor en cuestión. Los pacientes con la forma grave se diagnostican en el primer año de vida dada su tendencia hemorrágica y por el nivel del factor en < 1 unidad/ml.
  • 21. El diagnóstico diferencial de la hemofilia se hace principalmente con la EvW en sus distintas expresiones, algunas de las cuales tienen un cuadro clínico similar y niveles muy bajos de FVIII , situación que mimetiza una hemofilia clásica.
  • 22. DIAGNOSTICO PRENATAL La técnica más utilizada es la biopsia de las vellosidades coriónicas. Se realiza entre las semanas 11-14 de gestación bajo guía ultrasonográfica y secuenciación posterior
  • 23. TRATAMIENTO El estándar de oro para el manejo actual de la hemofilia se basa en la reposición del factor faltante, de preferencia en su formato profiláctico, o en su defecto como tratamiento oportuno a demanda; este último consiste en la infusión a la brevedad del factor hemostático deficiente en dosis óptima y suficiente de acuerdo con la gravedad de la lesión.
  • 24. • Corrección de factor VIII :  Peso (kg) x % de aumento deseado 2  Ej: Peso del enfermo: 50 Kg.  % aumento deseado: 40%  N º U a administrar: 50 x 40 = 1000 UI 2 administración c/12 hrs.
  • 25. • Corrección de factor IX: • Peso (Kg) x % aumento deseado. • Ej: Peso del enfermo 50kg. • % del aumento deseado 40% • N° U a administrar 50x 40 = 2,000UI. administración c/24 hrs.
  • 29. Complicaciones • Inhibidores: – Desarrollo de aloanticuerpos (IgG) que neutralizan el FVIII o FIX que se transfunde. – Hemofilia A: 8-20% Hemofilia B 1-5% • Artropatia hemofílica: – Discapacidad física del paciente. – Hemartrosis recurrentes provocan sinovitis reactiva. • Pseudotumor hemofílico: – Perdida de la estructura ósea por el crecimiento lento del hematoma muscular. • Contaminación viral: – HIV/Hepatitis B y C/ Parvovirus B19.

Notas del editor

  • #3: Por lo tanto enfermedad ligada al X.
  • #20: Una particularidad en estos casos es que después del primer mes hay una etapa de quiescencia clínica de casi 6 meses, luego de la cual la hemorragia reaparece con un cuadro clínico muy evidente.
  • #21: Biometría hemática : Normal / Anemia. Tiempo de protrombina (TP): Normal. Tiempo de Trombina (TT): Normal. Tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPa): Alargado. Cuantificación de factor VIII o IX: Bajos.
  • #24: La dosis calculada del FVIII se infunde cada 8-12 h, y el FIX cada 12-24 h. La tabla 3 resume la posología de acuerdo con condiciones típicas. El paciente con inhibidor requiere un tratamiento diferente que escapa al alcance de esta revisió