Universidad Nacional de Chimborazo
Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías
Carrera de Psicología Educativa
Catedra de Pedagogía
Tema:
Juan Federico Herbart
Nombre:
Sebastián Andrés López
Docente
Dr. Patricio Tobar
Filósofo y pedagogo alemán. Nació en Oldemburg, el 4 mayo 1776.En uno de sus viajes
al país de los Alpes visita la escuela de Pestalozzi en Burgdorf, y se entabla entre ambos
una relación que dejará huellas en la obra herbartiana. Desde 1808, con la muerte de Kant
ocupa su puesto en Kónisberg. En 1831 se le ofrece suceder a Hegel en su cátedra de
Berlín; propuesta que no se llevó a cabo. Enseña en Gotinga casi hasta su muerte en 1841.
La figura de H. presenta un relieve muy especial, por su actitud francamente realista, en
un momento en que alcanza pleno auge el idealismo alemán. Postura serena, equilibrada,
racional, tan opuesta al romanticismo reinante, que Ortega y Gasset lo ubica como
pensador de la Ilustración; en cierto sentido puede afirmarse que su pedagogía es una
expresión coherente, con el optimismo intelectualista de la época de las luces.
HECHOS:
· En 1805 Herbart fue nombrado profesor de filosofía en la Universidad de Gotinga.
· Se trasladó a Königsberg (hoy Kaliningrado, Rusia) en 1809 para ocupar un puesto
similar y en 1833 regresó a Gotinga, donde permaneció hasta su muerte.
ACONTECIMIENTOS:
· Pedagogo reformista Zuisa.
· El sistema filosófico de Herbart se deriva del análisis de la experiencia, e integra
la lógica, la metafísica y la estética como elementos coordinados.
APORTES PEDAGÓGICOS
EDUCACIÓN: Una serie de aportes contribuyeron a la definición de la psicología de la
educación, entre ellos tenemos: El estudio de las diferencias individuales, la psicometría,
la psicología evolutiva y el interés por el aprendizaje y la alfabetización. Realizó aportes
de carácter finalista importantes para la educación como es el Concepto cardinal de la
instrucción." No es un medio de aprendizaje, sino más bien el fin de éste; una educación
digna del nombre es aquella que promueve ricos y profundos intereses más bien que
conocimientos específicos: "El interés debe hacer nacer de sí otro interés; lo aprendido se
disipará, pero el interés persistirá por toda la vida."
Sobresale además su interés por la enseñanza clásica la cual deseaba que se enriqueciera
desde el punto de vista matemático científico, en obediencia a su principio de la expansión
multilateral de los intereses. Dicha expansión debe ser gradual, sólida y disciplinada,
como la que es posible realizar en una escuela secundaria libre de preocupaciones
utilitarias, de modo de construir al mismo tiempo el patrimonio intelectual y el carácter
del educando que, según el principio de la instrucción educativa, son virtualmente
coincidentes.
Herbart formuló ciertas distinciones y reglas didácticas que han corrido con una fortuna
acaso superior a su mérito. Por ejemplo, la educación no se basa sólo en la instrucción,
sino también en el gobierno y la disciplina.
Pero el aspecto de la didáctica herbartiana que más se desarrolló y difundió es de los
grados formales de la instrucción.
PEDAGOGÍA: La teoría pedagógica se plantea como un sistema independiente aunque
es posible todavía ver algunos restos de principios filosóficos y psicológicos. El saber
orienta la actividad infantil cuando logra captar los intereses de los niños. Por esta razón
Herbart analiza los procesos básicos de la comprensión y adecua a los mismos la
estructura de la instrucción la cual, según su contenido puede ser expositiva, analítica y
sintética. El pedagogo Herbart se eleva de los elementos empíricos e intuiciones dispersas
hasta los conceptos y la sistematización lógica. Establece por primera vez la posibilidad
de un planteamiento del problema de la educación a nivel científico. Ante la alternativa
ciencia o arte, considera que ambas perspectivas pueden referirse a la educación, pero él
adopta la primera: «nuestra esfera es la ciencia».
METODOLOGÍA: Promotor de la pedagogía científica fundada en la psicología, el
filosofo, pedagogo y educador alemán Jean Frédic Hebart creó un sistema de educación
cuyos principios y métodos de enseñanza se basan en la experiencia.
La educación, tal como Herbart la concibe, aspira sobre todo a formar a la persona
humana. Es una educación con un alto sentido ético que, orientada hacia el desarrollo
completo de la libertad interna, proclama la moralidad y la virtud como fines supremos
de la instrucción. Respecto al proceder en la enseñanza, la teoría de los grados formales.
La teoría didáctica delos grados formales ha sido la más aprovechada por sus discípulos.
H. habla de dos procedimientos del espíritu para captar la realidad: aprehensión, que
supone la adopción por el pensamiento de una dirección centrífuga, y la reflexión como
dirección centrípeta. En cada uno de estos movimientos se da, a su vez, un doble proceso:
claridad y asociación, sistema y método. El primer paso formal de la instrucción debe
consistir, pues, en la presentación clara, distinta y bien delimitada del objeto a enseñar.
Tras de esta intuición se procurará la asociación o comparación del elemento nuevo con
otros semejantes; La sistematización lo estructura en relación con un todo orgánico y,
finalmente,- el método (de aplicación) consiste en utilizar lo aprehendido y establecer
conexión con la práctica, en todas las formas posibles: elaboraciones originales,
resolución de problemas, etc. H. ha acertado a dejar muy patente que la problemática
pedagógica, por su complejidad y trascendencia, requiere -si se ha de tratar
adecuadamente- atención especial y fundamentación científica. Aunque sus exposiciones
aparezcan con frecuencia cargadas de una excesiva sistematización, varias de sus
aportaciones pedagógicas, como la idea de una instrucción educativa, el concepto de
interés, la formación multilateral, el sentido de la disciplina, la teoría delos grados
formales, etc., han ejercido una influencia excepcional en el movimiento pedagógico del
s. XIX.
MAESTRO: El maestro debe poseer carisma y personalidad para generar interés en el
aprendizaje, ya que esto conforma una pieza esencial en la propuesta pedagógica de
Herbart, tanto así que considera al maestro como un artista, cuya misión es educar.
ESTUDIANTE: Johann Friedrich Herbart Filosofo, Se basó En una filosofía del
funcionamiento de la mente La Mente Funciona sobre Representaciones Memoria
Sentimientos Deseos Herbart Creó una teoría que pretende inferir directamente en los
procesos mentales del estudiante como medio para orientar su formación Mayor objetivo
La Formación Moral del Estudiante.
La Educacion según Herbart
Planteaba que el maestro adquiere el arte de educar en la propia actividad pedagógica
diaria, pero lo logrará más rápidamente en la medida en que domine la teoría de la
educación; decía que el estudio de las teorías pedagógicas prepara al maestro para
percibir, comprender y valorar los fenómenos que se presentan en su trabajo, lo que le
dará la posibilidad de evitar errores en la valoración de sus estudiantes, de los estímulos
y motivos de su conducta y de la importancia de sus actos.
El objetivo de la educación
Para este pedagogo el objetivo de la educación era formar un hombre virtuoso, para lo
que era necesario educarlo de modo que pudiera adaptarse a las relaciones existentes,
que respetaran el orden establecido y que se subordinaran a el.
Planteaba que la educación tenía dos objetivos: los objetivos posibles y los objetivos
necesarios. El primero se refiere a los que el hombre puede plantearse a sí mismo dentro
de determinado campo; el segundo, serían los objetivos imprescindibles a cumplir por el
hombre en cualquier campo de su actividad.
Funciones de la educación
Señala tres funciones esenciales para lograr el fin de la educación (carácter moral): el
gobierno, la instrucción y la disciplina y afirma que el interés es el concepto cardinal de
la instrucción.
Aquí intervienen los cuatro pasos o grados formales de la enseñanza:
Etapa de la claridad o de la mostración del objeto.
Etapa de la asociación o comparación.
Etapa de la sistematización.
Etapa del método o la aplicación.
Obras más importantes
Pedagogía general derivada del fin de la educación (1806).
Elementos esenciales de la metafísica (1806)
Filosofía práctica general (1808)
La psicología como ciencia, con nueva fundamentación en la experiencia, la metafísica
y la Matemática (1824)
Metafísica general con los primeros elementos de una filosofía de las ciencias naturales
(1829).
Bibliografia
 BARTH, P. Pedagogía. 3 ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1936. 478 p
 ANTOLOGÍA de Herbart. Selección e introducción de Lorenzo Luzuriaga. Madrid:
Publicaciones de la Revista de Pedagogía. La Pedagogía Clásica, V.1932
 HERBART, J. F. Bosquejopara un curso de pedagogía. Madrid: Espasa-Calpe,1935. 279
p.
 . Informes de un preceptor. Medellín: La Lectura, 1995. 125 p

Más contenido relacionado

DOCX
Informe de john dewey
PPTX
Historia de la pedagogia
PPT
Point pestalozzi
DOCX
Teoria humanista
DOCX
Informe de j ohn dewey
DOCX
Pedagogía liberadora
PPTX
3. grandes pedagogos
PPTX
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación
Informe de john dewey
Historia de la pedagogia
Point pestalozzi
Teoria humanista
Informe de j ohn dewey
Pedagogía liberadora
3. grandes pedagogos
Aportes Didácticos de Diversos Autores a la Educación

La actualidad más candente (20)

DOCX
Pedagogo Juan Amos
PPT
Historia de la Pedagogía
PPT
PRESENTAIN DE Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
PPTX
Teoricos de la educacion.pptx
PPT
Grandes pedagogos, grandes métodos
DOCX
Pedagogia de rousseau
PPT
Herbart
PPTX
Pedagogía de la educación tradicional
PPTX
Grandes pedagogos en la historia
PPTX
Grandes personajes que aportaron a la educación
PPTX
Pedagogos más representativos en la historia.
DOCX
Teoriccos cuadro
PPT
LORENZO LUZURIAGA
PDF
Cuadro comparativo del marco de referencia pe..
PPTX
Pedagosia exponer-completo1
PPTX
PPTX
Paradigma ecologico
DOCX
Autores que hablan de educación
DOCX
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
PPTX
Exposcion pedagogia critica
Pedagogo Juan Amos
Historia de la Pedagogía
PRESENTAIN DE Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Teoricos de la educacion.pptx
Grandes pedagogos, grandes métodos
Pedagogia de rousseau
Herbart
Pedagogía de la educación tradicional
Grandes pedagogos en la historia
Grandes personajes que aportaron a la educación
Pedagogos más representativos en la historia.
Teoriccos cuadro
LORENZO LUZURIAGA
Cuadro comparativo del marco de referencia pe..
Pedagosia exponer-completo1
Paradigma ecologico
Autores que hablan de educación
Los aportes de Juan A. Comenio y Juan J. Rousseau.
Exposcion pedagogia critica
Publicidad

Similar a Herbarh (20)

PDF
Teoría educativa de Johann Friedrich Herbart
PDF
Filosofía de la educación
PDF
Biografia herbart
PPTX
Modulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
PDF
Filosofia de la Educacion
PDF
Filosofia de la Educacion
PDF
revision de los grandes precursores clasicos que han determinaod la educaicon...
PPTX
Filosofía de la educación actividad 2.pptx
ODP
Didactica trabajogrupal 1-maria
PDF
La pedagogía sistemática de johann herbart
PPS
Didactica historica
DOCX
Linea de tiempo Didactica.docx
PPTX
portafolio EDUC 507.pptx
DOCX
Tarea 2 de fundamento filosoficos
PDF
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
PPTX
Teorías Pedagógicas Tradicionales PPT.pptx
PDF
Pensadores pedagógicos.
PPTX
Concepto de pedagogía, y teorías de aprendizaje significativo
PDF
La ética de Johann Friedrich Herbart.
Teoría educativa de Johann Friedrich Herbart
Filosofía de la educación
Biografia herbart
Modulo SlideShare sobre autores de la Didáctica
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la Educacion
revision de los grandes precursores clasicos que han determinaod la educaicon...
Filosofía de la educación actividad 2.pptx
Didactica trabajogrupal 1-maria
La pedagogía sistemática de johann herbart
Didactica historica
Linea de tiempo Didactica.docx
portafolio EDUC 507.pptx
Tarea 2 de fundamento filosoficos
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Teorías Pedagógicas Tradicionales PPT.pptx
Pensadores pedagógicos.
Concepto de pedagogía, y teorías de aprendizaje significativo
La ética de Johann Friedrich Herbart.
Publicidad

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
IPERC...................................
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
IPERC...................................
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

Herbarh

  • 1. Universidad Nacional de Chimborazo Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías Carrera de Psicología Educativa Catedra de Pedagogía Tema: Juan Federico Herbart Nombre: Sebastián Andrés López Docente Dr. Patricio Tobar
  • 2. Filósofo y pedagogo alemán. Nació en Oldemburg, el 4 mayo 1776.En uno de sus viajes al país de los Alpes visita la escuela de Pestalozzi en Burgdorf, y se entabla entre ambos una relación que dejará huellas en la obra herbartiana. Desde 1808, con la muerte de Kant ocupa su puesto en Kónisberg. En 1831 se le ofrece suceder a Hegel en su cátedra de Berlín; propuesta que no se llevó a cabo. Enseña en Gotinga casi hasta su muerte en 1841. La figura de H. presenta un relieve muy especial, por su actitud francamente realista, en un momento en que alcanza pleno auge el idealismo alemán. Postura serena, equilibrada, racional, tan opuesta al romanticismo reinante, que Ortega y Gasset lo ubica como pensador de la Ilustración; en cierto sentido puede afirmarse que su pedagogía es una expresión coherente, con el optimismo intelectualista de la época de las luces. HECHOS: · En 1805 Herbart fue nombrado profesor de filosofía en la Universidad de Gotinga. · Se trasladó a Königsberg (hoy Kaliningrado, Rusia) en 1809 para ocupar un puesto similar y en 1833 regresó a Gotinga, donde permaneció hasta su muerte. ACONTECIMIENTOS: · Pedagogo reformista Zuisa. · El sistema filosófico de Herbart se deriva del análisis de la experiencia, e integra la lógica, la metafísica y la estética como elementos coordinados. APORTES PEDAGÓGICOS EDUCACIÓN: Una serie de aportes contribuyeron a la definición de la psicología de la educación, entre ellos tenemos: El estudio de las diferencias individuales, la psicometría, la psicología evolutiva y el interés por el aprendizaje y la alfabetización. Realizó aportes de carácter finalista importantes para la educación como es el Concepto cardinal de la instrucción." No es un medio de aprendizaje, sino más bien el fin de éste; una educación digna del nombre es aquella que promueve ricos y profundos intereses más bien que conocimientos específicos: "El interés debe hacer nacer de sí otro interés; lo aprendido se disipará, pero el interés persistirá por toda la vida." Sobresale además su interés por la enseñanza clásica la cual deseaba que se enriqueciera desde el punto de vista matemático científico, en obediencia a su principio de la expansión multilateral de los intereses. Dicha expansión debe ser gradual, sólida y disciplinada,
  • 3. como la que es posible realizar en una escuela secundaria libre de preocupaciones utilitarias, de modo de construir al mismo tiempo el patrimonio intelectual y el carácter del educando que, según el principio de la instrucción educativa, son virtualmente coincidentes. Herbart formuló ciertas distinciones y reglas didácticas que han corrido con una fortuna acaso superior a su mérito. Por ejemplo, la educación no se basa sólo en la instrucción, sino también en el gobierno y la disciplina. Pero el aspecto de la didáctica herbartiana que más se desarrolló y difundió es de los grados formales de la instrucción. PEDAGOGÍA: La teoría pedagógica se plantea como un sistema independiente aunque es posible todavía ver algunos restos de principios filosóficos y psicológicos. El saber orienta la actividad infantil cuando logra captar los intereses de los niños. Por esta razón Herbart analiza los procesos básicos de la comprensión y adecua a los mismos la estructura de la instrucción la cual, según su contenido puede ser expositiva, analítica y sintética. El pedagogo Herbart se eleva de los elementos empíricos e intuiciones dispersas hasta los conceptos y la sistematización lógica. Establece por primera vez la posibilidad de un planteamiento del problema de la educación a nivel científico. Ante la alternativa ciencia o arte, considera que ambas perspectivas pueden referirse a la educación, pero él adopta la primera: «nuestra esfera es la ciencia». METODOLOGÍA: Promotor de la pedagogía científica fundada en la psicología, el filosofo, pedagogo y educador alemán Jean Frédic Hebart creó un sistema de educación cuyos principios y métodos de enseñanza se basan en la experiencia. La educación, tal como Herbart la concibe, aspira sobre todo a formar a la persona humana. Es una educación con un alto sentido ético que, orientada hacia el desarrollo completo de la libertad interna, proclama la moralidad y la virtud como fines supremos de la instrucción. Respecto al proceder en la enseñanza, la teoría de los grados formales. La teoría didáctica delos grados formales ha sido la más aprovechada por sus discípulos. H. habla de dos procedimientos del espíritu para captar la realidad: aprehensión, que supone la adopción por el pensamiento de una dirección centrífuga, y la reflexión como dirección centrípeta. En cada uno de estos movimientos se da, a su vez, un doble proceso: claridad y asociación, sistema y método. El primer paso formal de la instrucción debe consistir, pues, en la presentación clara, distinta y bien delimitada del objeto a enseñar. Tras de esta intuición se procurará la asociación o comparación del elemento nuevo con otros semejantes; La sistematización lo estructura en relación con un todo orgánico y, finalmente,- el método (de aplicación) consiste en utilizar lo aprehendido y establecer conexión con la práctica, en todas las formas posibles: elaboraciones originales, resolución de problemas, etc. H. ha acertado a dejar muy patente que la problemática pedagógica, por su complejidad y trascendencia, requiere -si se ha de tratar
  • 4. adecuadamente- atención especial y fundamentación científica. Aunque sus exposiciones aparezcan con frecuencia cargadas de una excesiva sistematización, varias de sus aportaciones pedagógicas, como la idea de una instrucción educativa, el concepto de interés, la formación multilateral, el sentido de la disciplina, la teoría delos grados formales, etc., han ejercido una influencia excepcional en el movimiento pedagógico del s. XIX. MAESTRO: El maestro debe poseer carisma y personalidad para generar interés en el aprendizaje, ya que esto conforma una pieza esencial en la propuesta pedagógica de Herbart, tanto así que considera al maestro como un artista, cuya misión es educar. ESTUDIANTE: Johann Friedrich Herbart Filosofo, Se basó En una filosofía del funcionamiento de la mente La Mente Funciona sobre Representaciones Memoria Sentimientos Deseos Herbart Creó una teoría que pretende inferir directamente en los procesos mentales del estudiante como medio para orientar su formación Mayor objetivo La Formación Moral del Estudiante. La Educacion según Herbart Planteaba que el maestro adquiere el arte de educar en la propia actividad pedagógica diaria, pero lo logrará más rápidamente en la medida en que domine la teoría de la educación; decía que el estudio de las teorías pedagógicas prepara al maestro para percibir, comprender y valorar los fenómenos que se presentan en su trabajo, lo que le dará la posibilidad de evitar errores en la valoración de sus estudiantes, de los estímulos y motivos de su conducta y de la importancia de sus actos. El objetivo de la educación Para este pedagogo el objetivo de la educación era formar un hombre virtuoso, para lo que era necesario educarlo de modo que pudiera adaptarse a las relaciones existentes, que respetaran el orden establecido y que se subordinaran a el. Planteaba que la educación tenía dos objetivos: los objetivos posibles y los objetivos necesarios. El primero se refiere a los que el hombre puede plantearse a sí mismo dentro de determinado campo; el segundo, serían los objetivos imprescindibles a cumplir por el hombre en cualquier campo de su actividad. Funciones de la educación Señala tres funciones esenciales para lograr el fin de la educación (carácter moral): el gobierno, la instrucción y la disciplina y afirma que el interés es el concepto cardinal de la instrucción. Aquí intervienen los cuatro pasos o grados formales de la enseñanza: Etapa de la claridad o de la mostración del objeto. Etapa de la asociación o comparación.
  • 5. Etapa de la sistematización. Etapa del método o la aplicación. Obras más importantes Pedagogía general derivada del fin de la educación (1806). Elementos esenciales de la metafísica (1806) Filosofía práctica general (1808) La psicología como ciencia, con nueva fundamentación en la experiencia, la metafísica y la Matemática (1824) Metafísica general con los primeros elementos de una filosofía de las ciencias naturales (1829). Bibliografia  BARTH, P. Pedagogía. 3 ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1936. 478 p  ANTOLOGÍA de Herbart. Selección e introducción de Lorenzo Luzuriaga. Madrid: Publicaciones de la Revista de Pedagogía. La Pedagogía Clásica, V.1932  HERBART, J. F. Bosquejopara un curso de pedagogía. Madrid: Espasa-Calpe,1935. 279 p.  . Informes de un preceptor. Medellín: La Lectura, 1995. 125 p