2
Lo más leído
10
Lo más leído
15
Lo más leído
Hermes con Dionisos niño
•
NOMBRE: Hermes con el niño Dioniso
•
ESCULTOR: ¿Praxíteles? (390?-330 a. C)
•
MATERIAL: Mármol
•
TÉCNICA: Talla
•
MOV. ARTÍSTICO: Arte griego
•
PERIODO: Clásico
•
CRONOLOGÍA: siglo V a. C (340? a. C)
•
LOCALIZACIÓN ORIGINAL: Templo de Hera (Olimpia)
•
LOCALIZACIÓN ACTUAL: Museo Arqueológico de Olimpia.
FICHA TÉCNICA
● Se trata de un grupo escultórico de
bulto redondo, representado de
cuerpo entero, en actitud de pie.
● El material sobre el que ha sido
trabajada la escultura es el mármol.
● La técnica empleada es la talla con
cincel, presenta un modelado suave
y matizado. Las superficies han sido
pulidas delicadamente, y se han
evitado las líneas rectas.
ANÁLISIS TÉCNICO I
• La ilustración representa un grupo
escultórico con dos figuras: un joven en pie,
desnudo y apoyado en un tronco, que
sostiene a un niño en su brazo izquierdo, con
el que parece juguetear. Del mismo brazo
izquierdo de la figura principal pende un
mando con drapeados que casi oculta el
tronco del árbol. El brazo derecho de la
figura adulta está incompleto, aunque según
el mito, llevaría en la mano un racimo de
uvas que es lo que le muestra al niño.
• Aunque el tema es mitológico (se trata de los
dioses Hermes y Dionisos) y su función
inicial fue religiosa, está tratado de una
manera anecdótica y responde a la
representación de un momento fugaz, con un
claro contenido humano y afectuoso.
ANÁLISIS ICONOGÁFICO I
• Hermes era popular entre los dioses ya que era juguetón, inocente y útil.
Hermes ayudó a su padre, Zeus, cuando nació Dioniso. Dioniso era el hijo
de Sémele y Zeus. Cuando Zeus y Sémele se conocieron por primera vez,
Zeus estaba disfrazado con ropas simples. La esposa de Zeus, Hera, estaba
furiosa con ambos: Zeus y Sémele. Hera se disfrazó e hizo a Sémele sentir
curiosidad sobre su amante. La próxima vez que Zeus la visitó, Sémele le
hizo prometer que a la siguiente visita él vendría tal y cual era. A la siguiente
visita, él vino como el dios Zeus, y Sémele fue convertida en cenizas por su
brillantez. Zeus tomó el bebé de Semele, Dioniso, y se lo ató al muslo hasta
que estuvo listo para nacer. Una vez nacido, Zeus se lo entregó a Hermes
para que protegiera al bebé de la esposa de Zeus la cual estaba celosa.
Entonces Hermes puso al bebé Dioniso al cuidado de unas ninfas.
ANÁLISIS ICONOGÁFICO II: MITO
●
En el momento que se representa,
el joven Hermes lleva a su
hermanastro para que lo cuiden las
ninfas, parece ser que ha hecho un
alto en el camino y que ofrecía con
la mano derecha un racimo de
uvas que Dioniso se esfuerza por
alcanzar.
ANÁLISIS ICONOGÁFICO III
ANÁLISIS FORMAL I
I. ANÁLISIS DE LAS SUPERFICIES
●
El rostro y el torso de Hermes se muestran con un perfecto pulido, casi
brillante, sin embargo en la espalda tiene las marcas de los golpes de
raspa y del cincel y en el resto de la escultura sólo está pulida de manera
parcial.
●
Ese pulido crea una sensación de morbidez.
ANÁLISIS FORMAL II
II. COMPOSICIÓN
Composición marcada por el contraste entre
el ritmo ondulante del flanco derecho y la
verticalidad del izquierdo y por el cierre
compositivo de la parte superior mediante
dos diagonales que no amplían el espacio
escultórico sino que lo restringen a los dos
personajes. El desplazamiento hacia la
derecha por la curva praxiteliana se
compensa con el giro de la cabeza de
Hermes hacia la izquierda y la mayor
concentración de masas en esta zona.
Ese ritmo ondulante lo determina la
famosa curva praxiteliana,
auténtica seña de identidad del escultor,
que consiste en llevar al extremo el
contraposto, ocasionando un
desplazamiento lateral exagerado hacia la
cadera de la pierna de sostén.
El juego de diagonales en
la parte superior es
claramente deudor de la
obra de Cefisodoto (padre
de Praxíteles) Irene y Plutón
Cambio iconográficos en el siglo IV:
representaciones costumbristas de los
dioses. Aquí, se muestra a Hermes jugando
con Dionisos en un momento de descanso
durante su huída a Nisa (temor a venganza
de Hera por infidelidad de Zeus)
ANÁLISIS FORMAL III
III. VOLUMEN
Es clara la
separación de las
extremidades
respecto al cuerpo
y ell contraposto
rompe con la
frontalidad al
alterar la línea
recta de las
caderas.
ANÁLISIS FORMAL IV
IV. LUZ
Hermes luce un peinado con grandes bucles y
mechones que crea un contraste lumínico con un
cierto claroscuro.
Sus figuras aparecen suavemente sombreadas, con
un juego de luz y sombra que hace borrosos los
perfiles y bellísimos los rostros, como se refleja en la
figura de Hermes, especialmente en los hombros.
ANÁLISIS FIGURATIVO I
I. TRATAMIENTO ANATÓMICO Y SU RELACIÓN CON EL MOVIMIENTO
• Hermes se encuentra dispuesto en una
posición elegante con el contraposto
exagerado de la curva Praxiteliana,
expresando así reposo y serenidad.
Aunque se expresa cierto movimiento
de Dioniso hacia lo que Hermes tendría
en la mano (unas uvas)
• Praxíteles esculpe esta obra trabajando
bien las musculaturas pero sin
exagerarlas.
• Hermes representa el canon ideal
griego según Lisipo (la escultura deberá
medir 8 veces la cabeza)
• Podemos observar que se encuentran
en tamaño jerárquico. Hermes aparece
mucho mas grande en comparación con
Dioniso.
ANÁLISIS FIGURATIVO II
II. TRATAMIENTO Y PSICOLÓGICO
•
La forma de expresión es figurativa y
naturalista, ya que hay un gran interés
por la belleza formal, especialmente en
la figura principal.
•
El Hermes posee un cierto espíritu
femenino y una dulcificación de la
musculatura.
•
La expresión de su rostro es
distanciada e inaccesible, parece que
no hay ninguna relación afectiva entre
Hermes y el niño excepto una cierta
actitud lúdica de Dionisos hacia
Hermes.
ANÁLISIS FIGURATIVO III
III. OTROS ASPECTOS: ANÁLISIS PAISAJÍSTICO Y DE VESTIMENTAS
Hermes es representado apoyado en el
tronco de un árbol prácticamente tapado
por un manto drapeado, hecho de forma
muy realista.
LA OBRA EN SU CONTEXTO I: Contexto espacial y funcional
• Esta obra es religiosa ya que se trataba
de un exvoto entregado al templo de
Hera en Olimpia. Fue hallado “in situ”
durante las excavaciones realizadas en
dicho emplazamiento en 1877. Algunos
historiadores griegos daban testimonio
de que en este Santuario había más de
3.000 estatuas. Actualmente se
encuentra en el Museo Arqueológico de
Olimpia.
• Es posible que la función de esta
escultura fuera la realización como una
alegoría de la paz entre los habitantes
de Elis, que tenían a Hermes como
patrón y Arcadia, que tenían por patrón
a Dioniso, Praxíteles optó por una
dulcificación de las figuras.
LA OBRA EN SU CONTEXTO II: Autor
 Trabajó en mármol y bronce.
 Esculpió formas blandas, suaves, apenas marcando la musculatura.
 El elemento más característico suyo fue la llamada curva praxiteliana que
consiste en que sus figuras adoptan una forma de S invertida, apoyándose en
una sola pierna, por lo que necesitarán otro punto de apoyo.
 Fue el primero en esculpir a una mujer desnuda en una estatua a tamaño
natural.
 Además de la temática anecdótica, y la curva praxiteliana, es característico
del autor el acabado de las superficies con suaves ondulaciones en el
modelado, de modo que la luz parece resbalar sobre las superficies, creando
una especie de “sfumato”, una sutil transición entre las zonas de luz y sombra,
lo que unido además al aire juvenil y al carácter “blando” de sus anatomías,
hacen la obra de este artista inconfundible.
 Otras obras conocidas del autor son el “sátiro escanciador”, “Apolo
Sauroctono” o la “Venus de Cnido”.
Probablemente fuera un exvoto de los que
encargaban los vencedores en concursos
teatrales para colocarlos en la Vía de los
Trípodes.
Sátiro escanciador
En el aspecto temático aquí se aprecia
claramente la humanización de los dioses.
Apolo se muestra bien alejado de
cualquier actitud épica.
Apolo SauroctonoLA OBRA EN SU CONTEXTO III: Otras obras de
Praxíteles
LA OBRA EN SU CONTEXTO IV: Otras obras de Praxíteles
Se trató de una imagen de culto que estuvo situada
en el centro de un tholos.
Primer ejemplo de desnudo femenino. Praxíteles se
ve obligado a buscar una excusa: sorprendemos a la
diosa en el baño sagrado (el paño para secarse
figura sobre la hidria ritual) y al saberse observada se
inclina un poco hacia delante y hacia un lado,
acentuando así el gesto instintivo de cubrirse el sexo
con una mano, mientras que con la otra coge la
prenda con la que se ha de cubrir.
Compositivamente, la primacía del flanco izquierdo
(mirada, pierna flexionada y punto de apoyo) se ve
compensada por el movimiento del brazo derecho,
cuya mano conduce nuestra mirada al sexo.
Ritmo suave y delicado. La curva praxiteliana es
menos acusada.
Venus de Cnido
LA OBRA EN SU CONTEXTO V: Movimiento artístico I
●
La cronología de esta escultura es sobre el año 340 a.C.
●
Superado el momento álgido del Clasicismo pleno, se produce una
tendencia a la estilización de los cánones y a la acentuación del
movimiento.
●
Esta obra pertenece a la Época Clásica, a un período Postclásico
(Siglo IV a.C.), caracterizado por su sensualidad, sentimientos y
nuevo orden de proporciones establecido por uno de los escultores
más importantes de dicho período: Lisipo.
●
Es característico también de esta época, la humanización de los
dioses representándoles en actitudes propias de los mortales, y el
uso del contraposto llevado al extremo. Así como más naturalismo
y composiciones más complejas que en épocas anteriores.
LA OBRA EN SU CONTEXTO VI: Movimiento artístico II
• A este mismo período pertenecen también autores como Lisipo o Scopas.
Ménade, Scopas.Apoxiomenos, Lisipo.
LA OBRA EN SU CONTEXTO VII : La escultura griega
LA OBRA EN SU CONTEXTO VIII : la escultura griega
LA OBRA EN SU CONTEXTO IX : La escultura griega
LA OBRA EN SU CONTEXTO X: Contexto histórico
• La Época Clásica , es el período de la historia de Grecia
comprendido entre la revuelta de Jonia (año 499 a.C., cuando
termina la Época Arcaica) y el reinado de Alejandro Magno
(336 a.C. - 323 a.C., cuando comienza la Época Helenística).
• Se trata de una época histórica en la que el poder las polis
griegas y las manifestaciones culturales que se desarrollan en
ellas alcanzan su apogeo.
• El arte griego de la Época Clásica alcanzó, sobre todo en
escultura, cotas de perfección que lo convirtieron en modelo a
imitar, primero por el arte romando y posteriormente por el
Renacimiento, Clasicismo y Neoclasicismo.
BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Prax%C3%ADteles
http://es.wikipedia.org/wiki/Hermes_con_el_ni%C3%B1o_Dioniso
http://www.guiadegrecia.com/pelopo/hermes.html
http://fmihistoriadelarte.wordpress.com/2013/02/06/postclasicismo-griego/
Presentación realizada por Sandra Lavín y Marina Sanchidrián

Más contenido relacionado

PPT
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
PPT
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
PPTX
La escultura romana
PDF
Augusto de Prima Porta
PPT
La Pintura del Quattrocento
PPTX
ESCULTURA ROMANA
PDF
Hermes con el niño Dionisos
PDF
El David (DONATELLO)
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
Estatua ecuestre de Marco Aurelio
La escultura romana
Augusto de Prima Porta
La Pintura del Quattrocento
ESCULTURA ROMANA
Hermes con el niño Dionisos
El David (DONATELLO)

La actualidad más candente (20)

PPT
Arte Bizantino
PDF
Arte Romano Escultura
PPTX
Arte gótico
PPT
Panteó D’Agripa
PPT
12. LAOCOONT I ELS SEUS FILLS
PPTX
La escultura griega
PDF
Dorífor (policlet)
PPT
éXtasis de santa teresa
PDF
6. COLOSSEU O AMFITEATRE FLAVI
PPT
PPT
Arte Paleocristiano
PPTX
ART GREC (CONTEXT HISTÒRIC)
PPTX
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
PDF
Panteón romano
PDF
Laocoont i els seus fills
PPT
La Escultura Romana El Relieve
PPT
Escultura Griega
PPTX
Fitxa 93 maman
Arte Bizantino
Arte Romano Escultura
Arte gótico
Panteó D’Agripa
12. LAOCOONT I ELS SEUS FILLS
La escultura griega
Dorífor (policlet)
éXtasis de santa teresa
6. COLOSSEU O AMFITEATRE FLAVI
Arte Paleocristiano
ART GREC (CONTEXT HISTÒRIC)
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Panteón romano
Laocoont i els seus fills
La Escultura Romana El Relieve
Escultura Griega
Fitxa 93 maman

Similar a Hermes con Dionisos niño (20)

DOC
Hermes con dionisos
PPT
escultura griega
PPT
Escultura griega
PPTX
Praxíteles
PPTX
Praxíteles
PPTX
Praxíteles
PPT
Escultura Grecia
PPT
C arte griego artes figurativas 2
PPT
C arte griego artes figurativas 2 nueva ley
PPT
3.5.arte griego escultura iii IES JORGE JUAN
PPT
Arte griego artes figurativas 2
PPT
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
PPTX
Escultura griega
PPT
Arte Griego
PPT
Resumen - Grecia
PPT
PPT
Resumen del arte griego
PPTX
4. escultura y cerámicagriega
PPT
Escultura griega
PPTX
La escultura griega
Hermes con dionisos
escultura griega
Escultura griega
Praxíteles
Praxíteles
Praxíteles
Escultura Grecia
C arte griego artes figurativas 2
C arte griego artes figurativas 2 nueva ley
3.5.arte griego escultura iii IES JORGE JUAN
Arte griego artes figurativas 2
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
Escultura griega
Arte Griego
Resumen - Grecia
Resumen del arte griego
4. escultura y cerámicagriega
Escultura griega
La escultura griega

Más de Fernando Alvarez Fernández (20)

PDF
Exposición de una obra de arte
PPTX
Iglesia románica de Santa María de Yermo
PDF
Esquemas al andalus
PDF
Tabla-resumen Al-Andalus
DOC
Cuadernillo descendimiento van der weyden
DOC
Cuadernillo matrimonio arnolfini
DOC
Gótico cultura urbana
DOC
Nacimiento universidades
DOC
Actividades arte gótico
DOC
Tabla arte gótico
DOC
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
PPT
Esquemas Peste negra
DOCX
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
PDF
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
PDF
Actividades románico
PDF
Tabla la cristiandad en la edad media europea
PDF
La figura de napoleón en la revolución francesa
PDF
Esquema revolucion francesa
PDF
El señor de la guerra. cuestionario
Exposición de una obra de arte
Iglesia románica de Santa María de Yermo
Esquemas al andalus
Tabla-resumen Al-Andalus
Cuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo matrimonio arnolfini
Gótico cultura urbana
Nacimiento universidades
Actividades arte gótico
Tabla arte gótico
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Esquemas Peste negra
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Actividades románico
Tabla la cristiandad en la edad media europea
La figura de napoleón en la revolución francesa
Esquema revolucion francesa
El señor de la guerra. cuestionario

Último (20)

PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Hermes con Dionisos niño

  • 2. • NOMBRE: Hermes con el niño Dioniso • ESCULTOR: ¿Praxíteles? (390?-330 a. C) • MATERIAL: Mármol • TÉCNICA: Talla • MOV. ARTÍSTICO: Arte griego • PERIODO: Clásico • CRONOLOGÍA: siglo V a. C (340? a. C) • LOCALIZACIÓN ORIGINAL: Templo de Hera (Olimpia) • LOCALIZACIÓN ACTUAL: Museo Arqueológico de Olimpia. FICHA TÉCNICA
  • 3. ● Se trata de un grupo escultórico de bulto redondo, representado de cuerpo entero, en actitud de pie. ● El material sobre el que ha sido trabajada la escultura es el mármol. ● La técnica empleada es la talla con cincel, presenta un modelado suave y matizado. Las superficies han sido pulidas delicadamente, y se han evitado las líneas rectas. ANÁLISIS TÉCNICO I
  • 4. • La ilustración representa un grupo escultórico con dos figuras: un joven en pie, desnudo y apoyado en un tronco, que sostiene a un niño en su brazo izquierdo, con el que parece juguetear. Del mismo brazo izquierdo de la figura principal pende un mando con drapeados que casi oculta el tronco del árbol. El brazo derecho de la figura adulta está incompleto, aunque según el mito, llevaría en la mano un racimo de uvas que es lo que le muestra al niño. • Aunque el tema es mitológico (se trata de los dioses Hermes y Dionisos) y su función inicial fue religiosa, está tratado de una manera anecdótica y responde a la representación de un momento fugaz, con un claro contenido humano y afectuoso. ANÁLISIS ICONOGÁFICO I
  • 5. • Hermes era popular entre los dioses ya que era juguetón, inocente y útil. Hermes ayudó a su padre, Zeus, cuando nació Dioniso. Dioniso era el hijo de Sémele y Zeus. Cuando Zeus y Sémele se conocieron por primera vez, Zeus estaba disfrazado con ropas simples. La esposa de Zeus, Hera, estaba furiosa con ambos: Zeus y Sémele. Hera se disfrazó e hizo a Sémele sentir curiosidad sobre su amante. La próxima vez que Zeus la visitó, Sémele le hizo prometer que a la siguiente visita él vendría tal y cual era. A la siguiente visita, él vino como el dios Zeus, y Sémele fue convertida en cenizas por su brillantez. Zeus tomó el bebé de Semele, Dioniso, y se lo ató al muslo hasta que estuvo listo para nacer. Una vez nacido, Zeus se lo entregó a Hermes para que protegiera al bebé de la esposa de Zeus la cual estaba celosa. Entonces Hermes puso al bebé Dioniso al cuidado de unas ninfas. ANÁLISIS ICONOGÁFICO II: MITO
  • 6. ● En el momento que se representa, el joven Hermes lleva a su hermanastro para que lo cuiden las ninfas, parece ser que ha hecho un alto en el camino y que ofrecía con la mano derecha un racimo de uvas que Dioniso se esfuerza por alcanzar. ANÁLISIS ICONOGÁFICO III
  • 7. ANÁLISIS FORMAL I I. ANÁLISIS DE LAS SUPERFICIES ● El rostro y el torso de Hermes se muestran con un perfecto pulido, casi brillante, sin embargo en la espalda tiene las marcas de los golpes de raspa y del cincel y en el resto de la escultura sólo está pulida de manera parcial. ● Ese pulido crea una sensación de morbidez.
  • 8. ANÁLISIS FORMAL II II. COMPOSICIÓN Composición marcada por el contraste entre el ritmo ondulante del flanco derecho y la verticalidad del izquierdo y por el cierre compositivo de la parte superior mediante dos diagonales que no amplían el espacio escultórico sino que lo restringen a los dos personajes. El desplazamiento hacia la derecha por la curva praxiteliana se compensa con el giro de la cabeza de Hermes hacia la izquierda y la mayor concentración de masas en esta zona. Ese ritmo ondulante lo determina la famosa curva praxiteliana, auténtica seña de identidad del escultor, que consiste en llevar al extremo el contraposto, ocasionando un desplazamiento lateral exagerado hacia la cadera de la pierna de sostén. El juego de diagonales en la parte superior es claramente deudor de la obra de Cefisodoto (padre de Praxíteles) Irene y Plutón Cambio iconográficos en el siglo IV: representaciones costumbristas de los dioses. Aquí, se muestra a Hermes jugando con Dionisos en un momento de descanso durante su huída a Nisa (temor a venganza de Hera por infidelidad de Zeus)
  • 9. ANÁLISIS FORMAL III III. VOLUMEN Es clara la separación de las extremidades respecto al cuerpo y ell contraposto rompe con la frontalidad al alterar la línea recta de las caderas.
  • 10. ANÁLISIS FORMAL IV IV. LUZ Hermes luce un peinado con grandes bucles y mechones que crea un contraste lumínico con un cierto claroscuro. Sus figuras aparecen suavemente sombreadas, con un juego de luz y sombra que hace borrosos los perfiles y bellísimos los rostros, como se refleja en la figura de Hermes, especialmente en los hombros.
  • 11. ANÁLISIS FIGURATIVO I I. TRATAMIENTO ANATÓMICO Y SU RELACIÓN CON EL MOVIMIENTO • Hermes se encuentra dispuesto en una posición elegante con el contraposto exagerado de la curva Praxiteliana, expresando así reposo y serenidad. Aunque se expresa cierto movimiento de Dioniso hacia lo que Hermes tendría en la mano (unas uvas) • Praxíteles esculpe esta obra trabajando bien las musculaturas pero sin exagerarlas. • Hermes representa el canon ideal griego según Lisipo (la escultura deberá medir 8 veces la cabeza) • Podemos observar que se encuentran en tamaño jerárquico. Hermes aparece mucho mas grande en comparación con Dioniso.
  • 12. ANÁLISIS FIGURATIVO II II. TRATAMIENTO Y PSICOLÓGICO • La forma de expresión es figurativa y naturalista, ya que hay un gran interés por la belleza formal, especialmente en la figura principal. • El Hermes posee un cierto espíritu femenino y una dulcificación de la musculatura. • La expresión de su rostro es distanciada e inaccesible, parece que no hay ninguna relación afectiva entre Hermes y el niño excepto una cierta actitud lúdica de Dionisos hacia Hermes.
  • 13. ANÁLISIS FIGURATIVO III III. OTROS ASPECTOS: ANÁLISIS PAISAJÍSTICO Y DE VESTIMENTAS Hermes es representado apoyado en el tronco de un árbol prácticamente tapado por un manto drapeado, hecho de forma muy realista.
  • 14. LA OBRA EN SU CONTEXTO I: Contexto espacial y funcional • Esta obra es religiosa ya que se trataba de un exvoto entregado al templo de Hera en Olimpia. Fue hallado “in situ” durante las excavaciones realizadas en dicho emplazamiento en 1877. Algunos historiadores griegos daban testimonio de que en este Santuario había más de 3.000 estatuas. Actualmente se encuentra en el Museo Arqueológico de Olimpia. • Es posible que la función de esta escultura fuera la realización como una alegoría de la paz entre los habitantes de Elis, que tenían a Hermes como patrón y Arcadia, que tenían por patrón a Dioniso, Praxíteles optó por una dulcificación de las figuras.
  • 15. LA OBRA EN SU CONTEXTO II: Autor  Trabajó en mármol y bronce.  Esculpió formas blandas, suaves, apenas marcando la musculatura.  El elemento más característico suyo fue la llamada curva praxiteliana que consiste en que sus figuras adoptan una forma de S invertida, apoyándose en una sola pierna, por lo que necesitarán otro punto de apoyo.  Fue el primero en esculpir a una mujer desnuda en una estatua a tamaño natural.  Además de la temática anecdótica, y la curva praxiteliana, es característico del autor el acabado de las superficies con suaves ondulaciones en el modelado, de modo que la luz parece resbalar sobre las superficies, creando una especie de “sfumato”, una sutil transición entre las zonas de luz y sombra, lo que unido además al aire juvenil y al carácter “blando” de sus anatomías, hacen la obra de este artista inconfundible.  Otras obras conocidas del autor son el “sátiro escanciador”, “Apolo Sauroctono” o la “Venus de Cnido”.
  • 16. Probablemente fuera un exvoto de los que encargaban los vencedores en concursos teatrales para colocarlos en la Vía de los Trípodes. Sátiro escanciador En el aspecto temático aquí se aprecia claramente la humanización de los dioses. Apolo se muestra bien alejado de cualquier actitud épica. Apolo SauroctonoLA OBRA EN SU CONTEXTO III: Otras obras de Praxíteles
  • 17. LA OBRA EN SU CONTEXTO IV: Otras obras de Praxíteles Se trató de una imagen de culto que estuvo situada en el centro de un tholos. Primer ejemplo de desnudo femenino. Praxíteles se ve obligado a buscar una excusa: sorprendemos a la diosa en el baño sagrado (el paño para secarse figura sobre la hidria ritual) y al saberse observada se inclina un poco hacia delante y hacia un lado, acentuando así el gesto instintivo de cubrirse el sexo con una mano, mientras que con la otra coge la prenda con la que se ha de cubrir. Compositivamente, la primacía del flanco izquierdo (mirada, pierna flexionada y punto de apoyo) se ve compensada por el movimiento del brazo derecho, cuya mano conduce nuestra mirada al sexo. Ritmo suave y delicado. La curva praxiteliana es menos acusada. Venus de Cnido
  • 18. LA OBRA EN SU CONTEXTO V: Movimiento artístico I ● La cronología de esta escultura es sobre el año 340 a.C. ● Superado el momento álgido del Clasicismo pleno, se produce una tendencia a la estilización de los cánones y a la acentuación del movimiento. ● Esta obra pertenece a la Época Clásica, a un período Postclásico (Siglo IV a.C.), caracterizado por su sensualidad, sentimientos y nuevo orden de proporciones establecido por uno de los escultores más importantes de dicho período: Lisipo. ● Es característico también de esta época, la humanización de los dioses representándoles en actitudes propias de los mortales, y el uso del contraposto llevado al extremo. Así como más naturalismo y composiciones más complejas que en épocas anteriores.
  • 19. LA OBRA EN SU CONTEXTO VI: Movimiento artístico II • A este mismo período pertenecen también autores como Lisipo o Scopas. Ménade, Scopas.Apoxiomenos, Lisipo.
  • 20. LA OBRA EN SU CONTEXTO VII : La escultura griega
  • 21. LA OBRA EN SU CONTEXTO VIII : la escultura griega
  • 22. LA OBRA EN SU CONTEXTO IX : La escultura griega
  • 23. LA OBRA EN SU CONTEXTO X: Contexto histórico • La Época Clásica , es el período de la historia de Grecia comprendido entre la revuelta de Jonia (año 499 a.C., cuando termina la Época Arcaica) y el reinado de Alejandro Magno (336 a.C. - 323 a.C., cuando comienza la Época Helenística). • Se trata de una época histórica en la que el poder las polis griegas y las manifestaciones culturales que se desarrollan en ellas alcanzan su apogeo. • El arte griego de la Época Clásica alcanzó, sobre todo en escultura, cotas de perfección que lo convirtieron en modelo a imitar, primero por el arte romando y posteriormente por el Renacimiento, Clasicismo y Neoclasicismo.
  • 25. Presentación realizada por Sandra Lavín y Marina Sanchidrián