SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS HERRAMIENTAS DE 
LA CALIDAD 
DIPLOMADO IV 
INFORMATICA MEDICA 
DR. E. COSME SUAREZ ORTIZ
HHIISSTTOORRIIAA DDEE LLAA CCAALLIIDDAADD 
CALIDAD 
COSTO 
PRODUCTIVIDAD 
1,000,000 Años 
10,000 Años 
200 Años 
DISEÑO CONFORMANCIA 
CALIDAD 
PRODUCCION
INDICADORES 
No de quejas 
Calidad 
Tiempo 
No de retrasos 
Costo 
Entrega 
Tiempo 
Hs./hombre 
Proyecto 
Accidentes 
Seguridad 
Tipo 
Ausentismo 
Moral 
Los indicadores permiten 
identificar si bajo las condiciones 
actuales del proceso cumple con 
las necesidades de los clientes 
Mano de 
obra/HombreMaquinaria/ 
Equipo 
Método 
Medio 
Ambiente 
Materia 
prima 
SALIDA 
Resultados 
Causas Efecto
Los resultados no son los 
esperados 
Indicador 
Resultado 
real 
Resultado 
Esperado 
Tiempo 
Indicador 
Resultado 
real 
Resultado 
Esperado 
Tiempo 
Indicador 
Resultado 
real 
Resultado 
Esperado 
Tiempo 
Los resultados se apegan a los 
esperado 
Mejores resultados que los 
esperados
EELL CCOONNTTRROOLL DDEE LLAA CCAALLIIDDAADD 
Análisis del 
proceso 
Estandarización 
Aseguramiento 
de resultados 
Para detectar las causas 
principales del problema 
Para evitar que reaparezcan 
las causas principales 
Para garantizar que las causas 
principales están bajo control 
Control de la calidad 
Para eliminar las causas 
principales de los problemas
EELL CCIICCLLOO DDEE CCOONNTTRROOLL 
Quien Qué 
DDRR.. MMIIYYAAUUCCHHII 
Dónde 
Cómo 
Porqué 
Cuándo 
Planear Hacer Verificar Actuar 
Actuar 
Mantenerse así 
Acción 
Remedial 
No 
Si 
Seguimiento 
Ideas 
Actuar 
Mejora 
Mejor 
Más rápido 
Más barato 
Más fácil 
Más seguro 
Más sencillo 
Para resultados 
Actuar 
Acción preventiva 
Para eliminar 
causas 
Ciclo de Corrección
7 HERRAMIENTAS BASICAS 
• Hojas de verificación,de inspección o recolección de datos 
• Diagrama de causa y efecto, de Ishikawa o espina de pescado 
• Diagrama de Pareto, ABC o regla del 20-80 
• Histograma 
• Diagrama de Dispersión 
• Cartas de Control o Gráficos de Control 
• Diagrama de Flujo y Gráficas de barras, de linea, de radar, de banda 
y de pastel 
TECNICAS 
• Lluvia de Ideas 
• 5W/1H 
• Mapéo y analisis de barreras 
• Estratificación
Herramientas 
EEssttrraattiiffiiccaacciióónn 
LLaa EEssttrraattiiffiiccaacciióónn ssee uuttiilliizzaa ppaarraa ccllaassiiffiiccaarr ddaattooss ee iiddeennttiiffiiccaarr 
ssuu eessttrruuccttuurraa.. 
¿CCóómmoo eessttrraattiiffiiccaarr?? 
Mano de 
obra/Hombre 
Maquinaria/ 
Equipo Método 
Medio 
Ambiente 
Materia 
prima 
UUssooss 
• Identificar las causas que tienen mayor influencia en la variación 
• Estructura detallada de un grupo de datos, que permite identificar las 
causas del problema y llevar a cabo las acciones correctivas. 
• Examinar la diferencia en los valores promedio y la variación entre 
diferentes estratos, y tomar medidas contra diferencias que puedan 
existir
HHoojjaa ddee ddaattooss 
ESTADO DE CUENTA 
PERIODO: 4 MESES 
REGISTRADOR: E. G. M. ZONA: SUR 
MUEBLERÍA LUZ 
FECHA:__________________RUTA:_____________ 
RESPONSABLE________________CAMIÓN______ 
DIRECCIÓN No. DE 
REMISIÓN 
ENTREGA 
SI NO 
CAUSA DE 
NO ENTREGA 
Ins. Nte. 403 Col. 
Industrial 
Montevideo 117-3 
Col. Lindavista 
Glorieta 
Camarones y Av. 
Granjas 
Reforma 44 
Entrada A, Int. 4 
0016 
0137 
0437 
1820 
 . 
 . 
X 
X 
No se encontró 
la persona 
No es la 
dirección 
MOTOR DE GENERADOR 
FECHA 
No. DE GENERADOR:_______________HORA:__________ 
OPERADOR:_______________________________________ 
Instrucciones: Marque con una X la situación en que se encuentra cada 
factor. 
FACTOR 
Agua 
Gasolina 
Aceite Motor 
Aceite Hidráulico 
• Rotor 
• Engranes 
Transmisión (ajuste) 
Limpieza Exterior 
NORMAL 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
Observaciones:___________________________________ 
Firma Jefe de Operación:___________________________ 
FALTA 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
( ) 
TIPO DE 
ERROR 
CARGO 
DIFERIDO 
CARGO 
ERRÓNEO 
DIRECCIÓN 
EQUIVOCADA 
NOM. / DIREC. 
MAL TECLEADO 
T O T A L 
ENE. FEB. MAR. ABR. TOTAL 
III IIII I III 11 
II III IIII II 12 
II III IIII 10 
I IIII 
6 
5 
9 13 10 38 
HOJA DE LOCALIZACIÓN DE DEFECTOS 
MODELO: AZTECA 1 
FECHA DE VERIFICADOR: 
VERIFICACIÓN 
COMENTARIOS: MANIJA FLOJA 
SENSOR SUPERIOR NO PRENDE 
X 
X
MMMMéééétttotoooddddoooossss g ggrrrrááááfffificiciccoooossss 
Gráfica de Pastel 
Gráfica de Barras Gráfica de Líneas 
Gráfica de Radar Gráfica de Banda
PPrriimmeerr PPaassoo:: DDeeffiinniirr eell PPrrooyyeeccttoo 
Definir con claridad el proyecto así como las razones para trabajar en él, la meta 
que se quiere alcanzar deberá estar basada en un indicador sustentado en alguna 
de las dimensiones de la calidad. 
ACCIONES: 
• Determinar el tema del proyecto y su ubicación 
• Justificar el proyecto 
• Definir la meta 
• Definir el plan para alcanzar la meta
MMaattrriizz ddee ppllaanneeaacciióónn 
Etapas 
del 
ciclo Pasos 
Período de 
realización 
de cada etapa 
Paso Qué Quién Dónde Porqué Cuándo Cómo 
1 Definir el 
proyecto 
2 Describir la 
situación actual 
3 Analizar 
hechos y datos 
4 Establecer 
acciones 
5 Ejecutar las accs. 
establecidas 
6 Verificar los 
resultados 
7 Estandarizar 
8 Documentar y 
definir nuevos--_ 
PLANEAR 
HACER 
VERI-FICAR 
ACTUAR 
de la 
ruta 
Actividades 
por realizar Responsable 
de la acción 
Lugar donde 
se realizan 
las actividades 
Justificación 
de cada acción 
Herramientas a 
utilizar, forma 
de trabajo
PPLLAANNEEAACCIIOONN DDEELL TTRRAABBAAJJOO 
5W / 1 H 
WHAT ¿QUE? WHY ¿POR QUE? 
¿Que se hace ahora? 
¿Que se ha estado haciendo? 
¿Que debería hacerse? 
¿Que otra cosa podría hacerse? 
¿Que otra cosa debería hacerse? 
¿Por qué se hace así ahora? 
¿Por qué debe hacerse? 
¿Por qué hacerlo en ese lugar? 
¿Por qué hacerlo en este momento? 
¿Por qué hacerlo de esta manera? 
WHO ¿QUIEN? WHERE ¿DONDE? 
¿Quién lo hará? 
¿Quién lo está haciendo? 
¿Quién debería estarlo haciendo? 
¿Quién otro podrá hacerlo? 
¿Quien mas debería hacerlo? 
¿Dónde se hará? 
¿Dónde se está haciendo? 
¿Dónde debería hacerse? 
¿En que otro lugar podría hacerse? 
¿En que otro lugar debería hacerse? 
WHEN ¿CUANDO? 
¿Cuándo se hará? 
¿Cuándo terminará? 
¿Cuándo debería hacerse? 
¿En qué otra ocasión podría hacerse? 
¿En que otra ocasión debería hacerse? 
HOW ¿COMO? 
¿Cómo se hace actualmente? 
¿Cómo se hará? 
¿Cómo debería hacerse? 
¿Cómo usar este método en otras áreas? 
¿Cómo hacerlo de otro modo?
SSeegguunnddoo PPaassoo:: DDeessccrriibbiirr llaa ssiittuuaacciióónn aaccttuuaall 
Mostrar el comportamiento del problema siempre apoyado en hechos y datos, 
además de representarlos en forma tal que sea fácil de visualizar y entender 
con la finalidad de evidenciar tendencias, comportamientos anormales, 
variaciones significativas, etc. 
ACCIONES: 
• Describir las características del problema 
• Representar los datos
Y 
0.28 
0.30 
0.32 
0.34 
0.36 
0.38 
20 
15 
10 
5 
0 
X 
REPROCESO (MINUTOS) 
FRECUENCIA 
DE 
REPROCESO 
HHIISSTTOOGGRRAAMMAA
TTeerrcceerr PPaassoo:: AAnnaalliizzaarr hheecchhooss yy ddaattooss 
ppaarraa aaiissllaarr llaass ccaauussaass rraaíízz 
Para eliminar realmente el problema, se necesita realizar un análisis profundo del 
proceso para aislar las causas raíz que originan el mal resultado. El análisis se 
basa fuertemente en as experiencias y en los hechos y datos que describen la 
situación actual. 
ACCIONES: 
• Determinar las causas probables 
- Análisis de factores 
- Análisis del diagrama de flujo del proceso 
- Análisis de barreras 
• Determinar las causas potenciales 
• Aislar las causas raíz 
• Acciones remediales y preventivas
LLLLUUVVIIAA DDEE IIDDEEAASS 
Tiempo 
P C C P C C C P P C P C 
Tiempo 
P P P P P P C C C C C 
Procesos de proposición (P) y crítica (C) o análisis de ideas 
Definir un problema 
o 
Tema de interés 
Elegir un moderador 
o 
secretario 
Proponer 
Ideas 
Analizar 
Ideas
500 
400 
300 
200 
100 
0 
100 % 
80 % 
60 % 
40 % 
20 % 
CCAAUUSSAA EEFFEECCTTOO 
DDIIAAGGRRAAMMAA DDEE PPAARREETTOO 
Y 
x 
DDIIAAGGRRAAMMAA DDEE DDIISSPPEERRSSIIOONN
Cuarto Paso: Establecer acciones para 
eliminar las causas raíz 
Determinar acciones preventivas para evitar que el proceso sea afectado de nuevo 
por los efectos de las causas raíz. Además, debemos diseñar un plan de ejecución 
de dichas acciones. 
ACCIONES: 
• Definir propuestas de acción para cada causa raíz 
• Seleccionar las mejores alternativas de acción 
• Diseñar el plan de ejecución de las acciones establecidas 
• Diseñar un plan de recolección de datos 
• Diseñar un plan de contingencias
QQuuiinnttoo PPaassoo:: EEjjeeccuuttaarr llaass aacccciioonneess 
eessttaabblleecciiddaass 
Obtener la información necesaria para que pueda darse un seguimiento a las 
actividades que se van ejecutando, y vigilar su correcto cumplimiento y los 
resultados que van arrojando. 
ACCIONES: 
• Comunicar las acciones establecidas 
• Proporcionar educación y entrenamiento 
• Ejecutar las acciones establecidas 
• Recolectar los datos generados durante la ejecución
SSeexxttoo PPaassoo:: VVeerriiffiiccaarr llooss rreessuullttaaddooss 
Este paso se va dando conjuntamente con la ejecución del plan de acción y el 
objetivo es ir verificando si cada acción fue hecha como se planeó, además de 
que cada resultado parcial debe ser verificado contra los parámetros planeados. 
ACCIONES: 
• Analizar los resultados parciales obtenidos 
• Comparar los resultados finales contra la meta planeada 
• Comparar el antes contra el después 
• Incluir efectos adicionales
SSééppttiimmoo PPaassoo:: EEssttaannddaarriizzaarr 
Incorporar las acciones que se han realizado y han dado los resultados esperados 
a la forma de proceder normalmente en cada puesto de trabajo y así evitar que el 
problema vuelva a surgir. 
ACCIONES: 
• Establecer los procedimientos estándares de operación 
• Comunicar los nuevos procedimientos 
• Proporcionar educación y entrenamiento al personal involucrado 
• Establecer un sistema de aseguramiento
OOccttaavvoo PPaassoo:: DDooccuummeennttaarr yy ddeeffiinniirr 
nnuueevvooss pprrooyyeeccttooss 
Con este paso se concluye la ruta de la calidad y significa la revisión de todo 
lo hecho, su análisis y la síntesis de todas las experiencias adquiridas que serán 
puestas al alcance de todos los miembros del equipo y de la organización en 
general. 
ACCIONES: 
• Definir los problemas restantes 
• Planear lo que hay que hacer con los problemas restantes 
• Reflexionar sobre el proceso realizado 
• Preparar un informe sobre lo realizado y sobre los resultados 
obtenidos 
• Evaluar los pasos de la ruta de calidad 
• Definir nuevos proyectos
CINCO PASOS 
© Definición del problema/discrepancia 
© Acción correctiva inmediata 
© Análisis de causa-raíz del problema 
© Acción correctiva definitiva y 
medidas de prevención 
© Validación
DEL PROCESO... 
 DUEÑO NATURAL 
 AREA DE APOYO 
 AREA DEL PROBLEMA 
 DEPARTAMENTOS QUE 
INTERVIENEN EN LA SOLUCIÓN 
DEL PROBLEMA 
 OTRAS... 
 FECHA DE EMISIÓN:
HERRAMIENTA PASO I PASO II PASO III PASO IV PASO V 
IDENFICIACIÓN 
Y DEFINICIÓN ACCION CAUSA RAIZ ACCION VALIDACION 
DEL PROBLEMA INMEDIATA CORRECTIVA 
DIAGRAMA DE PARETO O 
HISTOGRAMA 0 X 0 
ESTUDIO DE HABILIDAD 0 X 0 
DIAGRAMA CAUSA-EFECTO 0 
LOS 6 PORQUES 0 
LLUVIA DE IDEAS O 
DIAGRAMA DE DISPERSIÓN 0 
ESTRATIFICACIÓN 0 
GRAFICAS DE PASTEL 0 
GRAFICAS DE BARRAS 0 
GRAFICAS DE CONTROL 0 0 X 0 
GRAFICAS DE CORRIDAS X 0 0 
GRAFICOS X-R X 0 0 
GRAFICOS POR ATRIBUTOS X 0 0 
HOJAS DE INSPECCIÓN 0 0 0 
PICTOGRAMAS 0 0 0 
DIAGRAMAS DE FLUJO 0 0 X
DIAGRAMA DE PARETO 
 SU PRINCIPÍO SE BASA EN SEPARAR LOS 
POCOS VITALES DE LOS MUCHOS TRIVIALES. 
 LEY 80-20 
 JUSTIFICA LOS PROBLEMAS MÁS 
IOMPORTANTES A TRAVÉS DE DIFERENTES 
ESCALAS DE MEDICIÓN 
 FIJA PRIORIDADES A LOS ESFUERZOS EN LA 
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, BASÁNDOSE EN 
NIVEL DE IMPORTANCIA.Cuando sea posible, 
jerárquize los errores por su costo y no por su frecuencia 
(costo real).
HISTOGRAMA 
 HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO QUE 
MUESTRA UNA PANORÁMICA DE CÓMO 
SE COMPORTA LA DISTRIBUCIÓN DE LA 
VARIACIÓN DE LOS DATOS, REFLEJA LA 
CANTIDAD DE VARIACIÓN PROPIA DE 
LOS PROCESOS 
 EL NÚMERO DE BARRAS (CLASES) QUE 
TENDRÁ Y DETERMINARÁ EL TIPO DE 
IMÁGENES DE LA DISTRIBUCIÓN.
HISTOGRAMA 
EL NÚMERO DE CLASES (K) SE 
SELECCIONA EN BASE A LA TABLA 
SIGUIENTE: 
NUM. DE DATOS NUM. DE CLASES 
30 A 45 5,6,7. 
46 A 90 6,7,8, 
91 A 180 8,9,10 
181 A 250 9, 10, 11 
MÁS DE 250 10, 11, 12
ESTUDIO DE HABILIDAD 
 CUANDO SE MIDEN LAS VARIACIONES A 
TRAVÉZ DEL TIEMPO. 
 PODEMOS HACER PREDUCCIONES 
 LA HABILIDAD DE OREDECIR NOS 
PERMITE MANEJARLAS FUNCIONES 
EMPRESARIALES QUE MINIMICEN LA 
INFLUENCIA ADVERSA DE LA VARIACIÓN
ESTUDIO DE HABILIDAD 
1.- CUANTO MÁS SE MIDE UNA CARACTERÍSTICA 
DE UN PRODUCTO, LAS MEDICIONES 
DIFERIRÁN MÁS EN CUANTO MAS PRODUCTOS 
SE MIDAN. 
2.- LA VARIAVILIDAD ES UN HECHO DE LA VIDA 
3.- MEDICIONES DE MUESTRAS PEQUEÑAS, 
FORMAN PATRONES INDEFINIDOS 
4.- REACCIONANDO A CADA VARIACIÓN, COSAS 
PEORES POR AJUSTES EXCESIVOS 
5.- LAS VARIACIONES SON CAUSADAS POR 
COSAS QUE CAMBIAN
ESTUDIO DE HABILIDAD 
CAUSAS DE VARIACIÓN 
LAS DIFERENCIAS PUEDEN SER GRANDES, O 
PUEDEN SER INMENSURABLEMENTE 
PEQUEÑAS, PERO ESTÁN SIEMPRE PRESENTES 
PUEDEN CALSIFICARSE COMO: 
CAUSAS COMUNES 
COMPORTAMIENTO RAZONABLE Y CONSTANTE 
QUE SE COMPARTEN 
CAUSAS ESPECIALES 
ASIGNABLES; NO EXPLICABLES POR 
MEDICIONES
ESTUDIO DE HABILIDAD 
CONTROL Y CAPACIDAD 
POR CONTROL ESTADÍSTICO, INDUCE 
DETERCCIÓN Y ELIMINAN CAUSAS 
ESPECIALES, PUEDE EVALUARSE: 
Cp= INDICE DE LA CAPACIDAD POTENCIAL DEL 
PROCESO 
MEDIDAD DE HABILIDAD DEL PROCESOS PARA 
GENERAR CONSISTENTEMENTE UNA 
CARACTERÍSTICA EN RELACIÓN A LAS 
ESPECIFICACIONES 
DEFINE LO MEJOR QUE EL PROCESO PUEDE 
HACER
ESTUDIO DE HABILIDAD 
C pk=INDICE DE LA CAPACIDAD REAL DEL PROCESO 
MIDE QUE TAN BIEN ESTA GENERANDO UNA 
CARACTERÍSTICA ESPECÍFICA CON RESPECTO A LOS 
LÍMITES DE ESPECIFICACIÓN. 
RELACIONA EL RANGO DE LA TOLERANCIA DEL DISEÑO 
CON RESPECTO A LA DISPERSIÓN 
RELACIONA EL PROMEDIO DEL PROCESO CON RESPECTO 
AL VALOR OBJETIVO 
MIDE EL RESULTADO DEL PROCESO 
DEPENDE DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROMEDIO Y DE LA 
DISPERSIÓN DEL PROCESO 
Cpk ES SIEMPRE MENOR O IGUAL A Cp
ESTUDIO DE HABILIDAD 
LOS BENEFICIOS DE LOS INDICES 
Cp Y Cpk 
EN EL CAMINO DE LA MEJORA: 
1.- REDUCIR COSTOS 
2.- INCREMENTAR LA SATISFACCIÓN DEL 
CLIENTE 
3.- REDUCIR LOS TIEMPOS DE ESPERA 
4.- ESPIRAL DE LA MEJORA

Más contenido relacionado

PDF
Herramiebntas de gestion de sst
PDF
PROCESO DE ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ (RCA)
PDF
Herramientas para implantar Calidad ISO 9001
PPT
Ats pets petar
DOCX
Pts 01 administrativos
PDF
Barcia y mosquera las 5 ´´s´´
PDF
Qué es calidad
DOCX
Unidad dos 2.1 caracterización
Herramiebntas de gestion de sst
PROCESO DE ANÁLISIS DE CAUSA RAÍZ (RCA)
Herramientas para implantar Calidad ISO 9001
Ats pets petar
Pts 01 administrativos
Barcia y mosquera las 5 ´´s´´
Qué es calidad
Unidad dos 2.1 caracterización

Destacado (7)

DOCX
6 exa-b1-tu escuelita.org
PPTX
Genichi Taguchi Padre de la CALIDAD
PPTX
Procesos para llegar a la calidad total
PPT
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
PDF
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
PDF
The Outcome Economy
6 exa-b1-tu escuelita.org
Genichi Taguchi Padre de la CALIDAD
Procesos para llegar a la calidad total
Sistemas De Gestión De Calidad (Iso 9001)
The Six Highest Performing B2B Blog Post Formats
The Outcome Economy
Publicidad

Similar a Herramientascal (20)

PPT
Herramientas para la Calidad
PPT
herramientas calidad.ppt
PPT
Calidad Herramientas 2010
PPT
Calidad Herramientas 2010
PPTX
Herramientas de Calidad
PDF
CLASE 11GESTION CALIDAD HEALTH DRA CABRERA ok - Tagged.pdf
DOC
Rutacal2.doc
PPT
AMEF y las 8 disciplinas (8 d)
PPT
Solución de problemas de Calidad
PPT
Solucián a los problemas de Calidad
PPT
Gestion de-la-calidad
PPTX
Herramientas básicas. Solución de problemas
PDF
Excelencia Operativa
PPT
solucion-de-problemas-de-calidad-1199033157792500-2.ppt
PDF
Pdcatoolkit 130420002959-phpapp01
PDF
JUEGO DE HERRAMIENTAS DEL MÉTODO PDCA
PPTX
4.4 MEJORA CONTINUA.pptx
PPTX
Semana 4-gestion por procesos- KPI------
PPTX
Curso_8s_8_Disciplinas.pptx
PPT
P Pt Calidad Supervisores 200810
Herramientas para la Calidad
herramientas calidad.ppt
Calidad Herramientas 2010
Calidad Herramientas 2010
Herramientas de Calidad
CLASE 11GESTION CALIDAD HEALTH DRA CABRERA ok - Tagged.pdf
Rutacal2.doc
AMEF y las 8 disciplinas (8 d)
Solución de problemas de Calidad
Solucián a los problemas de Calidad
Gestion de-la-calidad
Herramientas básicas. Solución de problemas
Excelencia Operativa
solucion-de-problemas-de-calidad-1199033157792500-2.ppt
Pdcatoolkit 130420002959-phpapp01
JUEGO DE HERRAMIENTAS DEL MÉTODO PDCA
4.4 MEJORA CONTINUA.pptx
Semana 4-gestion por procesos- KPI------
Curso_8s_8_Disciplinas.pptx
P Pt Calidad Supervisores 200810
Publicidad

Último (20)

PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PPTX
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
Presentacion ppt rx en soldadura tp 231 vladimir Osuna 7114958 20241.pptx
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos

Herramientascal

  • 1. LAS HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD DIPLOMADO IV INFORMATICA MEDICA DR. E. COSME SUAREZ ORTIZ
  • 2. HHIISSTTOORRIIAA DDEE LLAA CCAALLIIDDAADD CALIDAD COSTO PRODUCTIVIDAD 1,000,000 Años 10,000 Años 200 Años DISEÑO CONFORMANCIA CALIDAD PRODUCCION
  • 3. INDICADORES No de quejas Calidad Tiempo No de retrasos Costo Entrega Tiempo Hs./hombre Proyecto Accidentes Seguridad Tipo Ausentismo Moral Los indicadores permiten identificar si bajo las condiciones actuales del proceso cumple con las necesidades de los clientes Mano de obra/HombreMaquinaria/ Equipo Método Medio Ambiente Materia prima SALIDA Resultados Causas Efecto
  • 4. Los resultados no son los esperados Indicador Resultado real Resultado Esperado Tiempo Indicador Resultado real Resultado Esperado Tiempo Indicador Resultado real Resultado Esperado Tiempo Los resultados se apegan a los esperado Mejores resultados que los esperados
  • 5. EELL CCOONNTTRROOLL DDEE LLAA CCAALLIIDDAADD Análisis del proceso Estandarización Aseguramiento de resultados Para detectar las causas principales del problema Para evitar que reaparezcan las causas principales Para garantizar que las causas principales están bajo control Control de la calidad Para eliminar las causas principales de los problemas
  • 6. EELL CCIICCLLOO DDEE CCOONNTTRROOLL Quien Qué DDRR.. MMIIYYAAUUCCHHII Dónde Cómo Porqué Cuándo Planear Hacer Verificar Actuar Actuar Mantenerse así Acción Remedial No Si Seguimiento Ideas Actuar Mejora Mejor Más rápido Más barato Más fácil Más seguro Más sencillo Para resultados Actuar Acción preventiva Para eliminar causas Ciclo de Corrección
  • 7. 7 HERRAMIENTAS BASICAS • Hojas de verificación,de inspección o recolección de datos • Diagrama de causa y efecto, de Ishikawa o espina de pescado • Diagrama de Pareto, ABC o regla del 20-80 • Histograma • Diagrama de Dispersión • Cartas de Control o Gráficos de Control • Diagrama de Flujo y Gráficas de barras, de linea, de radar, de banda y de pastel TECNICAS • Lluvia de Ideas • 5W/1H • Mapéo y analisis de barreras • Estratificación
  • 8. Herramientas EEssttrraattiiffiiccaacciióónn LLaa EEssttrraattiiffiiccaacciióónn ssee uuttiilliizzaa ppaarraa ccllaassiiffiiccaarr ddaattooss ee iiddeennttiiffiiccaarr ssuu eessttrruuccttuurraa.. ¿CCóómmoo eessttrraattiiffiiccaarr?? Mano de obra/Hombre Maquinaria/ Equipo Método Medio Ambiente Materia prima UUssooss • Identificar las causas que tienen mayor influencia en la variación • Estructura detallada de un grupo de datos, que permite identificar las causas del problema y llevar a cabo las acciones correctivas. • Examinar la diferencia en los valores promedio y la variación entre diferentes estratos, y tomar medidas contra diferencias que puedan existir
  • 9. HHoojjaa ddee ddaattooss ESTADO DE CUENTA PERIODO: 4 MESES REGISTRADOR: E. G. M. ZONA: SUR MUEBLERÍA LUZ FECHA:__________________RUTA:_____________ RESPONSABLE________________CAMIÓN______ DIRECCIÓN No. DE REMISIÓN ENTREGA SI NO CAUSA DE NO ENTREGA Ins. Nte. 403 Col. Industrial Montevideo 117-3 Col. Lindavista Glorieta Camarones y Av. Granjas Reforma 44 Entrada A, Int. 4 0016 0137 0437 1820 . . X X No se encontró la persona No es la dirección MOTOR DE GENERADOR FECHA No. DE GENERADOR:_______________HORA:__________ OPERADOR:_______________________________________ Instrucciones: Marque con una X la situación en que se encuentra cada factor. FACTOR Agua Gasolina Aceite Motor Aceite Hidráulico • Rotor • Engranes Transmisión (ajuste) Limpieza Exterior NORMAL ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) Observaciones:___________________________________ Firma Jefe de Operación:___________________________ FALTA ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) TIPO DE ERROR CARGO DIFERIDO CARGO ERRÓNEO DIRECCIÓN EQUIVOCADA NOM. / DIREC. MAL TECLEADO T O T A L ENE. FEB. MAR. ABR. TOTAL III IIII I III 11 II III IIII II 12 II III IIII 10 I IIII 6 5 9 13 10 38 HOJA DE LOCALIZACIÓN DE DEFECTOS MODELO: AZTECA 1 FECHA DE VERIFICADOR: VERIFICACIÓN COMENTARIOS: MANIJA FLOJA SENSOR SUPERIOR NO PRENDE X X
  • 10. MMMMéééétttotoooddddoooossss g ggrrrrááááfffificiciccoooossss Gráfica de Pastel Gráfica de Barras Gráfica de Líneas Gráfica de Radar Gráfica de Banda
  • 11. PPrriimmeerr PPaassoo:: DDeeffiinniirr eell PPrrooyyeeccttoo Definir con claridad el proyecto así como las razones para trabajar en él, la meta que se quiere alcanzar deberá estar basada en un indicador sustentado en alguna de las dimensiones de la calidad. ACCIONES: • Determinar el tema del proyecto y su ubicación • Justificar el proyecto • Definir la meta • Definir el plan para alcanzar la meta
  • 12. MMaattrriizz ddee ppllaanneeaacciióónn Etapas del ciclo Pasos Período de realización de cada etapa Paso Qué Quién Dónde Porqué Cuándo Cómo 1 Definir el proyecto 2 Describir la situación actual 3 Analizar hechos y datos 4 Establecer acciones 5 Ejecutar las accs. establecidas 6 Verificar los resultados 7 Estandarizar 8 Documentar y definir nuevos--_ PLANEAR HACER VERI-FICAR ACTUAR de la ruta Actividades por realizar Responsable de la acción Lugar donde se realizan las actividades Justificación de cada acción Herramientas a utilizar, forma de trabajo
  • 13. PPLLAANNEEAACCIIOONN DDEELL TTRRAABBAAJJOO 5W / 1 H WHAT ¿QUE? WHY ¿POR QUE? ¿Que se hace ahora? ¿Que se ha estado haciendo? ¿Que debería hacerse? ¿Que otra cosa podría hacerse? ¿Que otra cosa debería hacerse? ¿Por qué se hace así ahora? ¿Por qué debe hacerse? ¿Por qué hacerlo en ese lugar? ¿Por qué hacerlo en este momento? ¿Por qué hacerlo de esta manera? WHO ¿QUIEN? WHERE ¿DONDE? ¿Quién lo hará? ¿Quién lo está haciendo? ¿Quién debería estarlo haciendo? ¿Quién otro podrá hacerlo? ¿Quien mas debería hacerlo? ¿Dónde se hará? ¿Dónde se está haciendo? ¿Dónde debería hacerse? ¿En que otro lugar podría hacerse? ¿En que otro lugar debería hacerse? WHEN ¿CUANDO? ¿Cuándo se hará? ¿Cuándo terminará? ¿Cuándo debería hacerse? ¿En qué otra ocasión podría hacerse? ¿En que otra ocasión debería hacerse? HOW ¿COMO? ¿Cómo se hace actualmente? ¿Cómo se hará? ¿Cómo debería hacerse? ¿Cómo usar este método en otras áreas? ¿Cómo hacerlo de otro modo?
  • 14. SSeegguunnddoo PPaassoo:: DDeessccrriibbiirr llaa ssiittuuaacciióónn aaccttuuaall Mostrar el comportamiento del problema siempre apoyado en hechos y datos, además de representarlos en forma tal que sea fácil de visualizar y entender con la finalidad de evidenciar tendencias, comportamientos anormales, variaciones significativas, etc. ACCIONES: • Describir las características del problema • Representar los datos
  • 15. Y 0.28 0.30 0.32 0.34 0.36 0.38 20 15 10 5 0 X REPROCESO (MINUTOS) FRECUENCIA DE REPROCESO HHIISSTTOOGGRRAAMMAA
  • 16. TTeerrcceerr PPaassoo:: AAnnaalliizzaarr hheecchhooss yy ddaattooss ppaarraa aaiissllaarr llaass ccaauussaass rraaíízz Para eliminar realmente el problema, se necesita realizar un análisis profundo del proceso para aislar las causas raíz que originan el mal resultado. El análisis se basa fuertemente en as experiencias y en los hechos y datos que describen la situación actual. ACCIONES: • Determinar las causas probables - Análisis de factores - Análisis del diagrama de flujo del proceso - Análisis de barreras • Determinar las causas potenciales • Aislar las causas raíz • Acciones remediales y preventivas
  • 17. LLLLUUVVIIAA DDEE IIDDEEAASS Tiempo P C C P C C C P P C P C Tiempo P P P P P P C C C C C Procesos de proposición (P) y crítica (C) o análisis de ideas Definir un problema o Tema de interés Elegir un moderador o secretario Proponer Ideas Analizar Ideas
  • 18. 500 400 300 200 100 0 100 % 80 % 60 % 40 % 20 % CCAAUUSSAA EEFFEECCTTOO DDIIAAGGRRAAMMAA DDEE PPAARREETTOO Y x DDIIAAGGRRAAMMAA DDEE DDIISSPPEERRSSIIOONN
  • 19. Cuarto Paso: Establecer acciones para eliminar las causas raíz Determinar acciones preventivas para evitar que el proceso sea afectado de nuevo por los efectos de las causas raíz. Además, debemos diseñar un plan de ejecución de dichas acciones. ACCIONES: • Definir propuestas de acción para cada causa raíz • Seleccionar las mejores alternativas de acción • Diseñar el plan de ejecución de las acciones establecidas • Diseñar un plan de recolección de datos • Diseñar un plan de contingencias
  • 20. QQuuiinnttoo PPaassoo:: EEjjeeccuuttaarr llaass aacccciioonneess eessttaabblleecciiddaass Obtener la información necesaria para que pueda darse un seguimiento a las actividades que se van ejecutando, y vigilar su correcto cumplimiento y los resultados que van arrojando. ACCIONES: • Comunicar las acciones establecidas • Proporcionar educación y entrenamiento • Ejecutar las acciones establecidas • Recolectar los datos generados durante la ejecución
  • 21. SSeexxttoo PPaassoo:: VVeerriiffiiccaarr llooss rreessuullttaaddooss Este paso se va dando conjuntamente con la ejecución del plan de acción y el objetivo es ir verificando si cada acción fue hecha como se planeó, además de que cada resultado parcial debe ser verificado contra los parámetros planeados. ACCIONES: • Analizar los resultados parciales obtenidos • Comparar los resultados finales contra la meta planeada • Comparar el antes contra el después • Incluir efectos adicionales
  • 22. SSééppttiimmoo PPaassoo:: EEssttaannddaarriizzaarr Incorporar las acciones que se han realizado y han dado los resultados esperados a la forma de proceder normalmente en cada puesto de trabajo y así evitar que el problema vuelva a surgir. ACCIONES: • Establecer los procedimientos estándares de operación • Comunicar los nuevos procedimientos • Proporcionar educación y entrenamiento al personal involucrado • Establecer un sistema de aseguramiento
  • 23. OOccttaavvoo PPaassoo:: DDooccuummeennttaarr yy ddeeffiinniirr nnuueevvooss pprrooyyeeccttooss Con este paso se concluye la ruta de la calidad y significa la revisión de todo lo hecho, su análisis y la síntesis de todas las experiencias adquiridas que serán puestas al alcance de todos los miembros del equipo y de la organización en general. ACCIONES: • Definir los problemas restantes • Planear lo que hay que hacer con los problemas restantes • Reflexionar sobre el proceso realizado • Preparar un informe sobre lo realizado y sobre los resultados obtenidos • Evaluar los pasos de la ruta de calidad • Definir nuevos proyectos
  • 24. CINCO PASOS © Definición del problema/discrepancia © Acción correctiva inmediata © Análisis de causa-raíz del problema © Acción correctiva definitiva y medidas de prevención © Validación
  • 25. DEL PROCESO... DUEÑO NATURAL AREA DE APOYO AREA DEL PROBLEMA DEPARTAMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA OTRAS... FECHA DE EMISIÓN:
  • 26. HERRAMIENTA PASO I PASO II PASO III PASO IV PASO V IDENFICIACIÓN Y DEFINICIÓN ACCION CAUSA RAIZ ACCION VALIDACION DEL PROBLEMA INMEDIATA CORRECTIVA DIAGRAMA DE PARETO O HISTOGRAMA 0 X 0 ESTUDIO DE HABILIDAD 0 X 0 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO 0 LOS 6 PORQUES 0 LLUVIA DE IDEAS O DIAGRAMA DE DISPERSIÓN 0 ESTRATIFICACIÓN 0 GRAFICAS DE PASTEL 0 GRAFICAS DE BARRAS 0 GRAFICAS DE CONTROL 0 0 X 0 GRAFICAS DE CORRIDAS X 0 0 GRAFICOS X-R X 0 0 GRAFICOS POR ATRIBUTOS X 0 0 HOJAS DE INSPECCIÓN 0 0 0 PICTOGRAMAS 0 0 0 DIAGRAMAS DE FLUJO 0 0 X
  • 27. DIAGRAMA DE PARETO SU PRINCIPÍO SE BASA EN SEPARAR LOS POCOS VITALES DE LOS MUCHOS TRIVIALES. LEY 80-20 JUSTIFICA LOS PROBLEMAS MÁS IOMPORTANTES A TRAVÉS DE DIFERENTES ESCALAS DE MEDICIÓN FIJA PRIORIDADES A LOS ESFUERZOS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS, BASÁNDOSE EN NIVEL DE IMPORTANCIA.Cuando sea posible, jerárquize los errores por su costo y no por su frecuencia (costo real).
  • 28. HISTOGRAMA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO QUE MUESTRA UNA PANORÁMICA DE CÓMO SE COMPORTA LA DISTRIBUCIÓN DE LA VARIACIÓN DE LOS DATOS, REFLEJA LA CANTIDAD DE VARIACIÓN PROPIA DE LOS PROCESOS EL NÚMERO DE BARRAS (CLASES) QUE TENDRÁ Y DETERMINARÁ EL TIPO DE IMÁGENES DE LA DISTRIBUCIÓN.
  • 29. HISTOGRAMA EL NÚMERO DE CLASES (K) SE SELECCIONA EN BASE A LA TABLA SIGUIENTE: NUM. DE DATOS NUM. DE CLASES 30 A 45 5,6,7. 46 A 90 6,7,8, 91 A 180 8,9,10 181 A 250 9, 10, 11 MÁS DE 250 10, 11, 12
  • 30. ESTUDIO DE HABILIDAD CUANDO SE MIDEN LAS VARIACIONES A TRAVÉZ DEL TIEMPO. PODEMOS HACER PREDUCCIONES LA HABILIDAD DE OREDECIR NOS PERMITE MANEJARLAS FUNCIONES EMPRESARIALES QUE MINIMICEN LA INFLUENCIA ADVERSA DE LA VARIACIÓN
  • 31. ESTUDIO DE HABILIDAD 1.- CUANTO MÁS SE MIDE UNA CARACTERÍSTICA DE UN PRODUCTO, LAS MEDICIONES DIFERIRÁN MÁS EN CUANTO MAS PRODUCTOS SE MIDAN. 2.- LA VARIAVILIDAD ES UN HECHO DE LA VIDA 3.- MEDICIONES DE MUESTRAS PEQUEÑAS, FORMAN PATRONES INDEFINIDOS 4.- REACCIONANDO A CADA VARIACIÓN, COSAS PEORES POR AJUSTES EXCESIVOS 5.- LAS VARIACIONES SON CAUSADAS POR COSAS QUE CAMBIAN
  • 32. ESTUDIO DE HABILIDAD CAUSAS DE VARIACIÓN LAS DIFERENCIAS PUEDEN SER GRANDES, O PUEDEN SER INMENSURABLEMENTE PEQUEÑAS, PERO ESTÁN SIEMPRE PRESENTES PUEDEN CALSIFICARSE COMO: CAUSAS COMUNES COMPORTAMIENTO RAZONABLE Y CONSTANTE QUE SE COMPARTEN CAUSAS ESPECIALES ASIGNABLES; NO EXPLICABLES POR MEDICIONES
  • 33. ESTUDIO DE HABILIDAD CONTROL Y CAPACIDAD POR CONTROL ESTADÍSTICO, INDUCE DETERCCIÓN Y ELIMINAN CAUSAS ESPECIALES, PUEDE EVALUARSE: Cp= INDICE DE LA CAPACIDAD POTENCIAL DEL PROCESO MEDIDAD DE HABILIDAD DEL PROCESOS PARA GENERAR CONSISTENTEMENTE UNA CARACTERÍSTICA EN RELACIÓN A LAS ESPECIFICACIONES DEFINE LO MEJOR QUE EL PROCESO PUEDE HACER
  • 34. ESTUDIO DE HABILIDAD C pk=INDICE DE LA CAPACIDAD REAL DEL PROCESO MIDE QUE TAN BIEN ESTA GENERANDO UNA CARACTERÍSTICA ESPECÍFICA CON RESPECTO A LOS LÍMITES DE ESPECIFICACIÓN. RELACIONA EL RANGO DE LA TOLERANCIA DEL DISEÑO CON RESPECTO A LA DISPERSIÓN RELACIONA EL PROMEDIO DEL PROCESO CON RESPECTO AL VALOR OBJETIVO MIDE EL RESULTADO DEL PROCESO DEPENDE DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROMEDIO Y DE LA DISPERSIÓN DEL PROCESO Cpk ES SIEMPRE MENOR O IGUAL A Cp
  • 35. ESTUDIO DE HABILIDAD LOS BENEFICIOS DE LOS INDICES Cp Y Cpk EN EL CAMINO DE LA MEJORA: 1.- REDUCIR COSTOS 2.- INCREMENTAR LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 3.- REDUCIR LOS TIEMPOS DE ESPERA 4.- ESPIRAL DE LA MEJORA