SlideShare una empresa de Scribd logo
Ejercicios y prácticas
Herramientas para
la toma de decisiones
Contabilidad
de costos
PEDRO ZAPATA
SÁNCHEZ
Comprende el desarrollo de 100 temas ampliados y de 110 ejercicios con sus
respectivas respuestas sobre los temas imprescindibles para obtener una acreditación
y suficiencia en la contabilidad de costos.
Más de 200 páginas adicionales de información complementaria del libro original.
Segunda edición revisada y aumentada: Bogotá 2015
© Alfaomega Colombiana S.A. 2015
© Pedro Zapata Sánchez
Derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida total ni parcialmente. Ni puede
ser registrada por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún
medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético,electroóptico, fotocopia o cualquier
otro, sin el previo permiso escrito de la editorial.
Portada: Ana Paula Santander
ISBN: 978-958-682-980-9
Impreso en Colombia
Printed and made in Colombia
Empresas del Grupo
COLOMBIA
Alfaomega Colombiana S.A.
Calle 62 No.20-46 esquina, Bogotá
& (57-1) 746 0102
cliente@alfaomegacolombiana.com
MÉXICO
Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V.
Pitágoras 1139, Col del Valle de México D.F.
C.P. 03100 • & (52-55) 5089 7740
Fax (52-55) 5575 2420 - 5575 2420
Sin costo 01-800-020-4396
libreriapitagoras@alfaomega.com.mx
ARGENTINA
Alfaomega Grupo Editor Argentino S.A.
Paraguay 1307 P.B. of. 11, Buenos Aires
& / Fax (54-11) 4811 7183 / 8352 /0887
ventas@alfaomegaeditor.com.ar
CHILE
Alfaomega Grupo Editor S.A.
Dr. Manuel Barros Borgoño 21 Providencia, Santiago
& (56-2) 235 4248 • Fax (56-2) 235 5786
agechile@alfaomega.cl
www.alfaomega.com.co
iii
Contenido
1. Fundamentos
1. 1. Identificación y clasificación de los elementos del costo 2
1. 2. Clasificación de los elementos y cálculo de costos 4
1. 3. Cálculo de costos de producción 6
1. 4. Identificación y clasificación de costos y gastos 7
1. 5. Elaboración de estados financieros-Inpapeles Cía Ltda. 8
1. 6. Elaboración de estados financieros-Generando Calidad S.A. 9
1. 7. Elaboración de estados financieros-Fragancias Cía Ltda. 10
1. 8. Elaboración de estados financieros-El traje perfecto Cía Ltda. 11
1. 9. Elaboración de estados financieros-Imperial S.A. 12
1. 10. Elaboración de estados financieros-Chocolates Primavera S.A. 13
2. Sistema de órdenes de producción, MPD y MOD
2.1 Reconocimiento y clasificación de materiales 17
2.2 Cálculo del costo de compras de materiales en territorio nacional 19
2.3 Liquidación y registro de importación de materiales 21
2.4 Registro de movimiento de materiales directos, métodos de valoración 23
– Aglomerados Co. 23
2.5 Registro de movimientos de materiales directos, métodos valoración- 24
Industrial Cartonera Cía Ltda 24
2.6 Reconocimiento del personal de la empresa industrial 25
2.7 Cálculo del costo de varias compras locales y aplicaciones tributarias 26
2.8 Elaboración de roles de pago y provisiones, registro en El Corte Perfecto S.A. 28
2.9 Elaboración de roles de pago y provisiones, registro en el diario-Editorial Colombia 29
2.10 Elaboración de roles de pago y provisiones, registro en el diario-Industrias Unidas 30
2.11 Cálculo del valor hora-hombre y registro de mano de obra directa 31
2.12 Cálculo y registro de valor hora-hombre promedio 32
2.13 Cálculo de los componentes salariales de MOD 33
2.14 Cálculo y registro de MOD 34
3. Sistema de órdenes de producción, MPD y MOD
3.1 Reconocimiento de los CIF 42
3.2 Registro de los CIF-A la medida S.A. 43
3.3 Registro de los CIF-Bebecitos sanos Cía Ltda 44
3.4 Criterios (parámetros) para asignar los CIF 45
iv
3. 5. Cálculo de tasas alternativas de CIF 46
3. 6. Determinación de la capacidad de producción esperada para 200x+1 47
3. 7. Elaboración del presupuesto de CIF para el año 200x+1 48
3. 8. Cálculo de CIF aplicados y costos de producción 50
3. 9. Cálculo de CIF aplicados y costo de producción 51
3. 10. Elaboración de presupuesto de los CIF y cálculo de las variaciones 52
3. 11. Cálculo de variaciones de los CIF 53
3. 12. Cálculo de variaciones de los CIF 54
3. 13. Cálculo de variaciones de los CIF 55
3. 14. Cálculo de variaciones de los CIF 57
3. 15. Cálculo de variaciones de los CIF 58
3. 16. Cálculo y registro de variaciones de los CIF 59
3. 17. Cálculo de variaciones y liquidación de hoja de costos 61
3. 18. Cálculo de variaciones de los CIF y liquidación de la hoja de costos 62
3. 19. Liquidación de hoja de costos 63
3. 20. Apertura y liquidación de hoja de costos 64
3. 21. Apertura y liquidación de hoja de costos 66
3. 22. Liquidación de hojas de costos 67
4. Sistema de órdenes de producción
4.1 Clasificación y asignación de criterios 69
4.2 Reconocimiento y valoración de CIF y departamentos 70
4.3 Cálculo y registro de variaciones de los CIF, caso 1 71
4.4 Cálculo y registro de variaciones de los CIF, caso 2 72
4.5 Cálculo y registro de variaciones de los CIF, caso 3 74
4.6 Liquidación de hoja de costos por departamentos 76
4.7 Liquidación de hoja de costos por departamentos 77
4.8 Liquidación de hoja de costos por departamentos 78
4.9 Cálculo integral de presupuestos y variaciones CIF 79
5. Sistema de costos por procesos
5.1 Distribución de costos generales 85
5.2 Cálculo de unidades equivalentes 87
5.3 Costeo por procesos 88
5.4 Costeo por procesos 89
5.5 Costeo por procesos 90
5.6 Costos por procesos 91
5.7 Costeo por procesos 92
5.8 Costeo por procesos 93
5.9 Costeo por procesos 94
5.10 Costeo por procesos 95
5.11 Costeo por procesos 96
5.12 Costeo por procesos 97
5.13 Costeo por procesos 98
5.14 Costeo por procesos 99
5.15 Costeo por procesos 100
5.16 Costeo por procesos 101
5.17 Costeo por procesos 102
5.18 Costeo por procesos-integral 103
5.19 Costeo por procesos-integral 106
5.20 Costos conjuntos 112
5.21 Costos conjuntos 113
5.22 Costos conjuntos 116
v
5.23 Costos conjuntos 119
5.24 Costos totales 120
6. Costeo estándar
6.1 Materiales directos estándar 123
6.2 Materiales directos estándar 124
6.3 Materiales directos estándar 125
6.4 Materiales directos estándar 126
6.5 Materiales directos estándar 128
6.6 Materiales directos estándar 129
6.7 Costeo estándar-tres elementos 130
6.8 Costeo estándar tres elementos 131
6.9 Costeo estándar-tres elementos 132
6.10 Costeo estándar-tres elementos 133
6.11 Laboratorio integrador costeo estándar 134
7. Costeo basado en actividades
7.1 Relación de tareas con actividades 141
7.2 Costeo basado en actividades en instituciones de servicios educativos 142
7.3 Costeo ABC en atención médica en clínica particular 144
7.4 Costeo ABC de sostenimiento de estudiante universitario 145
7.5 Actividades de valor agregado total (VA), parcial (VP) y sin valor (SV) 146
7.6 Costeo ABC en empresa textil 149
7.7 Costeo ABC en una empresa de servicios de transporte público interprovincial 152
7.8 Laboratorio integral 155
8. Costeo variable
8.1 Preparación de estados financieros por métodos absorbente y variable 164
8.2 Análisis de sensibilidad en la relación costo-volumen utilidad 166
8.3 Determinación de la capacidad instalada 168
8.4 Cáculo del punto de equilibrio y ganancia del producto 170
8.5 Punto de equilibrio de varios productos 173
8.6 Decisión de atender o rechazar pedidos especiales 175
8.7 Combinar de manera óptima el surtido de productos 179
8.8 Decisión de suprimir una línea de productos 182
8.9 Decisión de vender un producto en el punto de separación o con valor agregado 185
8.10 Decisión de comprar o fabricar partes y piezas 188
8.11 Decisiones para determinar precios de venta 190
Respuestas 191
1
1
Fundamentos
1. fundamentos 2
1.1 Identificación y clasificación de los elementos del costo
a) Identiique con X los costos de producción y los gastos (costos del periodo) en un taller de
confecciones ubicado en la ciudad de Quito.
CONCEPTOS U OBJETOS
Costos de
producción
Costos del
período
Electricidad talleres
Electricidad oficinas administrativas y comerciales
Diesel y gas industrial para calefones
Telefonía celular para vendedores
Telefonía convencional oficinas administrativas
Alimentación personal talleres
Alimentación personal administrativo y vendedores
Depreciación máquinas y equipos
Depreciación equipos de cómputo de contabilidad
Depreciación muebles y enseres administrativos
Publicidad y propaganda
Servicios internet para conectividad comercial
Ropa de trabajo obreros del taller
Ropa de trabajo supervisores del taller
Útiles oficina y limpieza oficinas administrativas y comerciales
Útiles oficina y limpieza talleres y oficinas productivas
Arriendos locales comerciales y oficinas administrativas
Arriendos nave industrial
b) Clasiique según identidad y comportamiento, los siguientes conceptos contables que
corresponden a los componentes del costo de producción de una empresa dedicada a la
fabricación de muebles de madera para oicinas.
1. fundamentos 3
Directo Indirecto Fijo Variable Mixto
Energía eléctrica
Materiales directos: madera, ángulos, chapas y tiraderas
Servicio telefonía fija, incorpora pensión básica
Combustibles y lubricantes
Mantenimiento equipos industriales y máquinas
Servicio alimentación personal de fábrica
Mano de obra soldadores, cerrajeros, pintores
Seguros de materiales, contratados según volumen
Seguros de activos fijos
Mano de obra mecánicos y electricistas
Mano de obra acarreadores, contratados a destajo
Materia prima indirecta
Accesorios y repuestos maquinaria industrial
Depreciación muebles y enseres de fábrica (método línea recta)
Depreciación maquinaria y equipo (método unidades de producción)
Arriendo edificio de fábrica
Arriendo maquinaria industrial
Insumos fábrica (grasas, aceites, franelas)
Seguros de producción en proceso, según volumen
Impuesto municipal a la producción
SEGÚN
IDENTIDAD
SEGÚN
COMPORTAMIENTO
CONCEPTOS U OBJETOS
c) Clasiique según identidad y comportamiento, los siguientes conceptos contables que
corresponden a los componentes del costo de producción de impresos gráicos en general.
Directo Indirecto Fijo Variable Mixto
Energía eléctrica
Materiales directos: papel, cartulina, tintas especiales
Servicio telefonía celular
Combustibles y lubricantes
Mantenimiento guillotinas, impresoras, recogedoras de papel,
encoladoras
Servicio de alimentación personal del taller
Mano de obra supervisores
Seguros de accidentes de trabajo
Seguros de activos fijos
Materia prima indirecta: adhesivos, tintas, grapas, hilos, etc.
Accesorios y repuestos de máquinas
Depreciación muebles y enseres fábrica (método línea recta)
Depreciación maquinaria (métodos unidades de producción)
Arriendo edificio de fábrica
Arriendo maquinaria industrial, según unidades producidas
Insumos de fábrica (grasas, aceites, franela, otros)
Seguros producción en proceso, según volumen
Impuesto municipal a la producción
Mano de obra cortadores, impresores, editores, recogedores y
encoladores
SEGÚN
IDENTIDAD
SEGÚN
COMPORTAMIENTO
CONCEPTOS U OBJETOS
1. fundamentos 4
1.2 Clasificación de los elementos y cálculo de costos
La empresa industrial “Muebles S.A.”, fabricante de muebles metálicos de oicina, presenta la
siguiente información por julio de 200X.
CONCEPTOS U OBJETOS Fijos Variables
Amortizaciones 120,00
Hierro redondo 12,50
Arriendo: 100 por mes 100,00
Beneficios sociales 850,00
Cortadores (jornaleros a destajo) 3,20
Depreciaciones 110,00
Energía eléctrica 0,50
Galones de pintura 0,35
Seguros de equipos 45,00
Soldadores (jornaleros a destajo) 3,30
Supervisor 350,00
Gerente de producción 400,00
Depreciación de herramientas 0,25
Cauchos de las bases 0,30
Hierro angular 8,05
Remaches 0,10
Pintores (jornaleros a destajo) 3,00
Planchas de tool 21,50
Tiñer 0,60
Servicio de alimentación 580,00
Impuestos de fábrica 150,00
SUMAN 2.705,00 53,65
Requerimientos
1. Clasiique los elementos antes citados según la identidad, y el comportamiento.
2. Calcule los costos totales y unitarios por cada forma de clasiicar,
suponiendo que alternativamente se fabricaron:
a. 100 mesas metálicas.
b. 120 mesas metálicas
c. 80 mesas metálicas.
3. Observe los resultados obtenidos en las tres opciones
y de respuesta a las siguientes preguntas:
1. fundamentos 5
• ¿Con qué opción el costo es más conveniente a los intereses de la empresa?
• ¿Con qué opción el costo es más alto?
• ¿Cómo explica esta diferencia de resultados sobre los costos de producción?
• Si la empresa debiera producir 80 mesas (opción C) ya que no tiene más capacidad en
máquinas, tecnología y espacio físico ¿qué propuestas haría a la gerencia para reducir
los costos altos que se presentan en producción?Respuesta clave
Lote Costo unitario
100 unidades 80,70
120 unidades 76,19
80 unidades 87,46
1. fundamentos 6
1.3 Cálculo de costos de producción
La empresa industrial metalmecánica “Fortaleza Cía. Ltda.” proporciona los siguientes
datos del mes de octubre de 200X, con relación al costo de producir 80 mesas en estructura
metálica.
MATERIALES Por unidad Importe $
59 m tubo reforzado 8,10 477,90
95 planchas hierro 29,80 2.831,00
3 galones de pintura 11,00 33,00
1 kg tornillos 2,50 2,50
80 electrodos 0,10 8,00
1/2 kg remaches 4,00 2,00
200 regatones 0,05 10,00
FUERZA LABORAL POR MES
Soldador 210,00
Pintor 150,00
Cortador 150,00
Doblador 150,00
Jefe de producción 300,00
Supervisor 220,00
COSTOS GENERALES
Energía eléctrica 55,00
(se incorpora $ 5,00 pensión básica)
Combustibles 40,00
Depreciaciones (método línea recta) 30,00
Mantenimiento activos fijos 20,00
Arriendos de fábrica 120,00
Requerimientos
1. Clasiicar estos conceptos entre directos e indirectos, y entre ijos y variables.
2. Preparar el informe de costos por el mes para una producción de 80 mesas.
3. Con base a estos mismos datos calcule (utilice este formato) los costos, si en los dos
meses siguientes la producción hubiese sido de 100 y 70 mesas respectivamente.
4. Luego del requerimiento anterior observe y comente sobre los
cambios importantes en los resultados obtenidos.
Respuesta clave #1 / VER PP. 192-210
1. fundamentos 7
1.4 Identificación y clasificación de costos y gastos
Clasiicar los recursos consumidos en administración, comercialización y fabricación de
calzado deportivo de la fábrica de implementos deportivos “Antonio Valencia Cía. Ltda.” por
el mes de marzo de 200x.
RECURSOS CONSUMIDOS Importe Costo periodo Costo del producto
Administ. Comerc. MPD MOD CIF
Cuero 53.620,00 X
Suelas 16.490,00 X
Pegantes 4.120,00 X
Tintas y betún 8.240,00 X
Suministros mantenimiento máq. 1.010,00 X
Operarios corte 14.270,00 X
Operarios acabado 7.930,00 X
Vendedoras almacén 3.170,00 X
Mecánicos 760,00 X
Jefe de planta 1.260,00 X
Supervisores 1.860,00 X
Vigilantes 630,00 X
Secretaria de planta 250,00 X
Arriendo locales de venta 1.260,00 X
Sueldos de administración 1.010,00 X
Depreciación equipos de planta 3.170,00 X
Agua y teléfono de planta 760,00 X
Energía de fábrica 1.640,00 X
Seguro equipos de planta 1.900,00 X
Útiles oficina de administración 300,00 X
Servicios básicos (1) 340,00 170,00 170,00
Depreciación vehículos de reparto 700,00 X
TOTAL RECURSOS 124.690,00 1.480,00 5.300,00 70.110,00 22.200,00 25.600,00
Nota: El 50% de servicios básicos corresponde a comercialización y el resto a administración.
Requerimientos
1. Clasiique entre costo de producción y gastos del periodo.
2. Asigne de manera apropiada dentro de cada categoría a los
elementos del costo y al tipo de gasto según la función.
Respuesta clave #2 / VER PP. 192-210
1. fundamentos 8
1.5 Elaboración de estados financieros-Inpapeles Cía Ltda.
Industrial de terminados de papel “Inpapeles Cía. Ltda.”, le proporciona la siguiente
información contable al 31 de diciembre de 200X.
INVENTARIOS INICIALES AL 1 DE ENERO DE 200X Importe $
Materiales directos 12.890,00
Materiales indirectos 2.379,00
Producción en proceso 8.765,00
Productos terminados 12.890,00
COMPRAS DEL PERIODO
Materiales directos 325.699,00
Materiales indirectos 23.450,00
Mano de obra directa 45.789,00
Mano de obra indirecta 23.785,00
Electricidad 18.769,00
Telefonía 2.340,00
Seguros de accidentes 2.780,00
Seguros contra incendios y robo de máquinas 4.530,00
Arriendo de edificio de fábrica 6.000,00
Ropa de trabajo 2.370,00
Alimentación 8.765,00
Impuestos municipales a la producción 3.490,00
Combustibles y lubricantes 4.870,00
Movilización y transporte 2.318,00
Insumos de fábrica 5.648,00
INVENTARIOS FINALES AL 31 DE DICIEMBRE DE 200X
Materiales directos 21.560,00
Materiales indirectos 3.245,00
Producción en proceso 21.458,00
Productos terminados 3.450,00
Requerimientos
1. Prepare el Estado de costos de productos vendidos del año.
2. Analice los resultados obtenidos, sobre esta base
efectúe un somero análisis que le permita:
a. Evaluar la evolución de los inventarios, suponga que al año esta fábrica labora 246 días.
b. Evaluar el costo de producción y el de ventas sabiendo que las unidades físicas del
único producto fueron:
Respuesta clave #3 / VER PP. 192-210
1. fundamentos 9
1.6 Elaboración de estados financieros-Generando Calidad S.A.
Industrias de plásticos “Generando Calidad S.A.”, al 31 de mayo de 200X, presenta la siguiente
información:
No. CONCEPTOS Importe
1 Depreciación equipos 5.175,00
2 Mano de obra directa 28.125,00
3 Seguros de fábrica 1.400,00
4 Inventarios materia primas (01/05/200X) 16.870,00
5 Suministros de fábrica 1.350,00
6 Impuestos de fábrica 810,00
7 Mano de obra indirecta 9.000,00
8 Inventario artículos terminados (01/05/200X) 11.250,00
9 Compra materias primas 41.625,00
10 Inventario productos en proceso (01/05/200X) 4.770,00
11 Devolución en compras 675,00
12 Energía y alumbrado 7.875,00
13 Mantenimiento y reparaciones 1.800,00
14 Depreciación edificio de fábrica 2.025,00
15 Inventario materias primas (31/05/200X) 15.750,00
16 Gastos de administración 18.000,00
17 Gastos de mercadeo 24.400,00
18 Venta de artículos terminados 150.000,00
DATOS ADICIONALES
Materias primas utilizadas 42.075,00
Costo artículos terminados 99.000,00
Costo productos vendidos 96.750,00
Requerimientos
1. Elaborar el Estado de costos de producción y ventas.
2. Elaborar el Estado de pérdidas y ganancias.
Respuesta clave #4 / VER PP. 192-210
1. fundamentos 10
1.7 Elaboración de estados financieros-Fragancias Cía Ltda.
“Fragancias Cía. Ltda.” es fabricante de perfumes y esencias, el 30 de junio de 200x se
produjo un incendio que destruyó parcialmente el centro de operaciones y el inventario de
producción en proceso. El inventario físico tomado luego del incendio mostró materiales
valorados en $ 30.000,00 y artículos terminados por $ 60.000,00.
Los inventarios al 1 de junio de 200X fueron:
Inventarios al 1 de junio de 200X
Materias primas 15.000,00
Producción en proceso 50.000,00
Artículos terminados 70.000,00
Costos registrados en contabilidad, junio de 200X
Compra de materias primas 55.000,00
Mano de obra directa empleada 40.000,00
Dada la experiencia acumulada se ha establecido que los costos indirectos de fabricación
(CIF) representan aproximadamente el 50% de los costos de mano de obra directa, este
porcentaje puede perfectamente aplicarse al mes de junio:
• Ventas del mes totalizaron $ 150.000,00.
• La utilidad bruta sobre las ventas es del 30%
• Los gastos de comercialización son el 5% de las ventas y sumados
con los gastos administrativos llegan a $ 10.000,00.
Requerimientos
1. Determinar el valor del inventario al momento del incendio
a in de efectuar el reclamo a la aseguradora.
2. Elaborar el Estado de costos de productos vendidos del mes de junio.
3. Preparar el Estado de resultados integral por este periodo.
Respuesta clave #5 / VER PP. 192-210
1. fundamentos 11
1.8 Elaboración de estados financieros-El traje perfecto Cía Ltda.
Complete el siguiente Estado de costos de productos vendidos correspondiente al primer
trimestre del año 200X de la empresa de confecciones “El traje perfecto Cía. Ltda.”
Materia prima directa (utilizada) 12.200,00
MPD (II) 5.000,00
Compras netas 8.600,00
MPD disponible 13.600,00
MPD (IF) -1.400,00
MOD 200,00
Costo primo 12.400,00
Costos indirectos de fabricación 780,00
Materia prima indirecta (MPI) 200,00
Mano de obra indirecta (MOI) 500,00
Carga fabril 80,00
Arriendo fábrica 45,00
Depreciación de fábrica 20,00
Seguro de fábrica 10,00
Impuesto de fábrica 5,00
Costo de fabricación 13.180,00
más Inventario de proceso (II) 1.140,00
Producción en proceso (disponible) 14.320,00
menos Producción en proceso (IF) -820,00
Costo producción A/T del periodo 13.500,00
más atículos terminados (II) 8.400,00
Artículos terminados (disponibles) 21.900,00
menos artículos terminados (IF) -9.000,00
Costo de producción y ventas 12.900,00
Respuesta clave #6 / VER PP. 192-210
1. fundamentos 12
1.9 Elaboración de estados financieros-Imperial S.A.
Prepare los estados inancieros: Costos de producción y ventas, Resultados integral y Balance
general, por el mes que terminó el 31 de enero de 200X de industrias del mueble “Imperial
S.A.”.
CUENTAS Saldos $
MPD (inventario inicial 16.875,00
Compras materia prima directa 41.625,00
MPD (inventario final) 15.750,00
Devoluciones en compras MPD 675,00
MOD 28.125,00
MOI 9.000,00
Depreciación equipos 5.175,00
Seguros de fábrica 1.400,00
Amortizaciones de fábrica 1.350,00
Impuestos de fábrica 810,00
Energía y alumbrado de fábrica 7.875,00
Mantenimiento y reparaciones de fábrica 1.800,00
Depreciación edificio de fábrica 2.025,00
Producción en proceso (PEP inicial) 4.770,00
Producción en proceso (PEP final) 5.405,00
Artículos terminados (inventario inicial) 11.250,00
Artículos terminados (inventario final) 13.500,00
Sueldos administrativos 13.800,00
Movilización y transporte 5.000,00
Depreciación muebles de administración 1.800,00
Servicios básicos administrativos 1.900,00
Comisiones a vendedores 3.900,00
Publicidad 2.600,00
Otros gastos no operacionales 1.500,00
Venta de productos ?
Venta de desperdicios 600,00
Efectivo 8.400,00
Utilidad presente ejercicio 8.850,00
Maquinaria y equipo 45.000,00
Depreciación acumulada -5.900,00
Cuentas por cobrar clientes 18.100,00
Equipo de cómputo 3.600,00
Depreciación acumulada equipo cómputo -2.800,00
Inversiones financieras permanentes 5.200,00
Gastos de desarrollo investigaciones 3.900,00
Amortización acumulada des. Investig. -2.100,00
Cuentas por pagar bancos 10.000,00
Proveedores 32.000,00
Préstamos bancarios prendarios 50.000,00
Depreciación acumulada edificio fábrica 2.025,00
Arriendos precobrados 3.000,00
Edificios de fábrica 48.000,00
Respuesta clave #7 / VER PP. 192-210
1. fundamentos 13
1.10 Elaboración de estados financieros-Chocolates Primavera S.A.
Los saldos ajustados que se obtuvieron del balance de comprobación por el año que terminó
el 31 de diciembre de 200X son:
No. CUENTAS Saldos
Deudor Acreedor
1 Caja 850,00
2 Bancos 40.800,00
3 Inversiones fiduciarias 500,00
4 Caja menor 50,00
5 Clientes 6.300,00
6 Anticipo sueldos y salarios 350,00
7 IVA compras 5.390,00
8 Anticipos previos importaciones 500,00
9 Inventario materia prima directa (IF) 13.580,00
10 Inventario materia prima indirecta (IF) 840,00
11 Inventario producción por procesos (IF) 4.850,00
12 Inventario artículos terminados (IF) 6.900,00
13 Importaciones en tránsito 2.400,00
14 Seguros de fábrica prepagados 750,00
15 Muebles de oficina 4.300,00
16 Equipos de oficina 5.800,00
17 Terrenos 20.000,00
18 Maquinaria y equipo industrial 44.000,00
19 Herramientas y equipo menor de fábrica 6.500,00
20 Derechos de llave 3.000,00
21 Inversiones fiduciarias permanentes 10.000,00
22 Pérdidas ejercicios anteriores 10.000,00
23 Remuneraciones por pagar 12.000,00
24 Préstamo bancario corto plazo 12.000,00
25 Interés acumulado por pagar 2.500,00
26 IVA ventas 1.250,00
27 Proveedores 14.000,00
28 Retención impuesto a la renta en la fuente 690,00
29 Retención aporte personal (Seguro Social) 300,00
30 Retenciones judiciales 100,00
31 Beneficio social por pagar 2.300,00
32 Cuentas por pagar (C/P) 500,00
33 Anticipo futuras ventas 1.000,00
34 Hipoteca por pagar C/P 200,00
35 Préstamo bancario largo plazo 25.000,00
36 Hipoteca por pagar L/P 15.000,00
37 Documentos descontados 500,00
38 Depreciación acumulada activos fijos 5.800,00
39 Provisión cuentas incobrables 320,00
40 Provisión inventarios obsoletos 850,00
41 Amortización acumulada derechos de llaves 250,00
42 Amortización acumulada pérdida ejercios anteriores 2.000,00
43 Capital acciones Calcular
44 Reserva legal 2.800,00
45 Reserva revalorización patrimonio 10.000,00
00
00
00
1. fundamentos 14
ANEXO 1
GASTOS ADMINISTRATIVOS Importe $
Amortización 2.050,00
Depreciación 400,00
Útiles de oficia 500,00
Publicidad 500,00
Sueldos Calcular
Gastos de representación 1.800,00
Movilización y transporte 850,00
TOTAL 18.900,00
ANEXO 2
GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Importe $
Gasto cuentas incobrables 200,00
Otros gastos de venta 1.000,00
Depreciaciones 100,00
Sueldos y comisiones 15.000,00
Movilización y transporte 4.000,00
Útiles de oficina 200,00
Publicidad y propaganda 4.000,00
Viáticos 500,00
TOTAL Calcular
ANEXO 3
GASTOS DE CRÉDITO Y COBRANZAS Importe $
Sueldos 500,00
Movilización y transporte 800,00
Servicios básicos Calcular
Servicios de seguridad 800,00
Donaciones 400,00
TOTAL 3.800,00
ANEXO 4
COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS Importe $
Inventarios iniciales
Materia prima directa 12.800,00
Materia prima indirecta 2.400,00
Producción en proceso ---
Artículos terminados 5.600,00
Compras de:
Materia prima directa Calcular
Devoluciones en compras MPD -2.400,00
Transporte compras MPD 1.900,00
Seguros en compras MPD 500,00
Mano de obra directa 6.450,00
Mano de obra indirecta 3.800,00
Materia prima indirecta 1.900,00
Devolución compras MPI -200,00
Energía eléctrica 1.950,00
Arriendos 2.300,00
Servicios básicos 500,00
Depreciación fábrica 890,00
Amortización fábrica 150,00
Seguros fábrica 700,00
Mantenimiento fábrica 280,00
1. fundamentos 15
Requerimientos
1. Calcular las cifras que deben constar en las celdas indeinidas.
2. Preparar los estados inancieros: Costos de producción y
ventas, Resultados integral y Balance general.
3. Analizar brevemente la situación de costos, económica y inanciera. Luego
comente y recomiende lo pertinente a in de mejorar el rendimiento
sabiendo que la utilidad representa el 7% anual respecto al capital.
Respuesta clave #8 / VER PP. 192-210
16
2
Sistema de órdenes de producción, MPD y MOD
17
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
2.1 Reconocimiento y clasificación de materiales
a) Para la fabricación de muebles metálicos (pupitres, mesas, armarios, archivadores de
oicina y similares) se utilizan los siguientes materiales que debe clasiicar apropiadamente.
Marque con X su respuesta.
Materiales Materiales Insumos de
directos indirectos Fábrica
Tubos redondos
Ángulos
Grasas y aceites
Pintura
Aditivos y tiñer
Láminas de acero
Lijas
Tornillos
Regatones
Cauchos protectores para piso
Martillos, playos y cinceles
Remaches
Sueldas
Sierras y amoladoras
Brochas
Agua potable para aseo
DESCRIPCIÓN
CLASIFICACIÓN
• • •
18
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
b) Para la construcción de una vivienda se utilizan los siguientes materiales (no están todos)
que debe clasiicar apropiadamente. Marque con X su respuesta.
Materiales Materiales Insumos de
directos indirectos Fábrica
Cemento
Arena
Ripio
Sierras y amoladoras
Pintura
Hierro
Alambre galvanizado
Tubos conductores de alambre de luz
Alambre de luz
Puertas
Ventanas
Vidrios
Focos
Tomacorrientes
Enchufes de luz
Llaves de agua
Fregaderos
Baldosas y similares
Tapamarcos
Muebles de cocina empotrados
Aditivos para la construcción
Tubos de agua
Alambre de luz
Taipes, abrazaderas y similares
Agua para la construcción
DESCRIPCIÓN
CLASIFICACIÓN
19
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
2.2 Cálculo del costo de compras de materiales en territorio nacional
a) Una fábrica de alimentos para perros adquiere en la costa del país materiales directos para
elaborar sus productos, el pago realiza con cheque a la vista. Estos fueron los pagos para
adquirir 2.000 kg del material XYZ:
Fecha DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Importe Importe Explicaciones
por kg total
5/03/200X 2.000 kg material XYZ 4,50 9.000,00
2.000 recipientes - embalajes 0,30 600,00
Transporte terrestre 240,00 Gravado con 0% de IVA
Seguros 260,00
SUMAN 10.100,00
IVA 12% 1.183,20
Los productos que fabrica esta empresa están gravados con 12% de IVA.
Requerimientos
1. Calcule el costo total de la adquisición.
2. Calcule el precio unitario del material, previo el ingreso al kárdex.
Respuesta clave #9 / VER PP. 192-210
• • •
b) La fábrica de alimentos de primera necesidad “Como Sano Cía. Ltda.” adquiere en la sierra
centro del país materiales directos para sus productos que están gravados con tarifa 0%
de IVA, los pagos los realiza con cheques a la vista. Éstos fueron los pagos realizados para
adquirir 2.000 kg del material YZ.
Fecha DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Importe Importe Explicaciones
por kg total
5/03/200X 2.000 kg material XYZ 6,30 12.600,00 Gravado con 0% de IVA
2.000 recipientes - embalajes 0,50 1.000,00 12% IVA no incluido en precio
Transporte terrestre 240,00 Gravado con 0% de IVA
Seguros 260,00 12% IVA no incluido en precio
SUMAN 14.100,00
IVA 12% 151,20
20
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
Requerimientos
1. Calcule el costo total de la adquisición.
2. Calcule el precio unitario del material, previo el ingreso al kárdex.
Respuesta clave #10 / VER PP. 192-210
• • •
c) La fábrica de calzado “Camine con Comodidad Cía. Ltda.” adquiere en la sierra centro del
país materiales directos para sus productos de cuero gravados con tarifa 12% de IVA, los pagos se
realizarán en 30 días. Éstos fueron los conceptos reconocidos para adquirir 500 kg de suela y 600
rollos de cuero:
Fecha DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Importe Importe Explicaciones
por kg total
5/03/200X 500 kg de suela 9,00 4.500,00 Gravado con 12% de IVA
600 rollos cuero, 5 kg por rollo 26,00 15.600,00 Gravado con 12% de IVA
Envases 1.450,00 Gravado con 12% de IVA
Tranporte terrestre 440,00 Gravado con 0% de IVA
Seguros 460,00 Gravado con 12% de IVA
SUMAN 22.450,00
IVA 12% 2.641,20
• Los criterios para asignar los costos comunes deben ser establecidos por usted con
objetividad.
Los costos unitarios son referenciales y responden al criterio de distribución igualitaria de los
costos comunes.
Requerimientos
1. Calcule el costo total de la adquisición
2. Calcule el precio unitario de cada material, previo el ingreso al kárdex.
Respuesta clave #11 / VER PP. 192-210
21
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
2.3 Liquidación y registro de importación de materiales
a) “Industrias del vidrio S.A.” al no tener proveedores nacionales decide importar desde Brasil
los siguientes materiales directos, todos los pagos los efectúa mediante giros bancarios. Los
datos esenciales son:
• País de origen: Brasil.
• Proveedor: “Industrias Brasileiras de Químicos Co.”.
• Permiso de importación: 234.
• Fecha de apertura: 2 de mayo de 200X.
• Fecha de liquidación: 2 de junio de 200X.
• Transporte marítimo.
Fecha CONCEPTOS Importe Explicaciones
2/05/200X Pago a exportador de Brasil: 1.300 u de X a $ 15,70 Factura 897
y 500 u de Y a $ 56,50 la unidad (precio FOB)
3/05/200X Pago a transnaviera del Brasil por transporte 1.567,00 Peso. X: 3,2 kg/u, Y: 2,3kg/u
5/05/200X Pago a Continental de Seguros Co. 3.450,00
24/05/200X Honorarios a representante empresa en Brasil 2.500,00
por gestiones y contactos
24/05/200X Derechos arancelarios (15% sobre precio FOB)
27/05/200X Honorarios agente de aduanas 560,00
27/05/200X Tasas por servicios de verificación física (aforo) 349,00
27/05/200X Tasas por servicios administrativos de aduana 600,00
27/05/200X Almacenaje 247,00 Volumen. X: 200 cc/u, Y: 500 cc/u
28/05/200X Estibaje (carga y descarga manual) 260,00
2/06/200X Transporte local 270,00
30/05/200X IVA - pagado en el país
Calcule sobre FOB + seguros + transporte
internacional+derechos
arancelarios+tasas+honorarios+almacenaje+estibaje.
El IVA NO FORMA PARTE DEL COSTO DE LA
IMPORTACIÓN
Nota: debe seleccionar los criterios más adecuados para la asignación de costos generales
inherentes a esta importación.
b) “Industrias Farmacéuticas S.A.”, al no tener proveedores nacionales decide importar
desde Canadá los siguientes materiales directos, todos los pagos los efectúa mediante giros
bancarios. Los datos esenciales son:
• País de origen: Canadá.
• Proveedor: Canadian Co.
• Permiso de importación: 634.
• Fecha de apertura: 12 de diciembre de 200X.
• Fecha de liquidación: 22 de diciembre de 200X.
• Transporte aéreo.
22
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
Fecha CONCEPTOS Importe Explicaciones
12/12/200X Pago exportador de Canadá: 1.300 u de A a $ 5,70 Factura 897
y 500 u de B a $ 16,50 la unidad (precio FOB)
14/12/200X Pago a Canadá de Aviación por transporte 567,00 Peso. A: 1,2 kg/u; B: 1,5 kg/u
16/12/200X Pago a Continel de Seguros Co. 869,50
21/12/200X Derechos arancelarios (2% sobre precio FOB)
21/12/200X Honorario agente de aduanas 260,00
21/12/200X Tasas por servicios de verificación física (aforo) 249,00
21/12/200X Tasas por servicios administrativos aduana 200,00
21/12/200X Almacenaje 247,00 Volumen. A: 200 cc/u; B: 500 cc/u
21/12/200X Estibaje (carga y descarga manual) 160,00
10/12/200X Transporte local 170,00
30/05/200X IVA - pagado en el país Calcule sobre FOB de B + seguros + tranp.
int.+ derechos aranc.+ tasas. Forma parte
del costo. A gravado con 0%
Nota: debe seleccionar los criterios más adecuados para la asignación de los costos generales
inherentes a esta importación.
23
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
2.4 Registro de movimiento de materiales directos, métodos de valoración
– Aglomerados Co.
a) Industrias “Aglomerados Co.” realiza las siguientes operaciones con materiales directos
durante el mes de agosto de 200X. Para este propósito controla sus inventarios utilizando el
sistema de cuenta permanente bajo el método de valoración promedio ponderado.
FECHA OPERACIONES
ago-01
Saldos iniciales: material A 7.800 unidades a $ 27,00 c/u, material B 3.800 unidades a $
38,00 c/u.
ago-03
Compra con cheque: 1.850 unidades material A $ 25,00 c/u, 2.500 de B a $ 42,00 c/u. A
estos precios se debe añadir IVA, además se cancela por transporte $ 4,00 por unidad.
Según factura # 256.
ago-04
De la compra anterior se devuelven 150 u de A y 70 u de B, por no corresponder al
requerimiento, el proveedor reconoce el transporte. Según Nota de Crédito # 23.
ago-08
Se transfiere a producción de la Orden # 001 materiales: 6.280 unidades de A y 4.240 de B,
según Nota de Egreso # 101.
ago-09 De la orden # 001 se devuelven 120 u de A y 50 u de B, por no corresponder al pedido.
ago-12
Compra con cheque lo siguiente: 5.300 u de A a $ 31,00 c/u, los proveedores conceden
descuentos comerciales del 4% (afecta al costo de materiales) más IVA. Según factura #
567.
ago-16 Compra a crédito 4.500 u de B a $ 48,00 c/u más IVA. Según factura # 098.
ago-19
De la compra anterior se devuelve al proveedor el 10% de materiales. Según Nota de
Crédito # 45.
ago-26
Se transfiere a producción la Orden # 001: 1.720 u de A y 2.120 u de B. Según Nota de
Egreso # 102.
ago-27
De la orden # 001 devuelven 150 u de A totalmente dañadas. La empresa decide cargar a
anticipos de sueldos el 50% y el 50% registra como inventario de desperdicios.
Datos adicionales
• Las devoluciones internas y externas se vinculan con la operación inmediata anterior.
• La empresa cumple con los impuestos IVA y las retenciones de impuestos en la fuente,
en todas las compras de materiales. Sin embargo para no distraer la atención del
aprendizaje del tratamiento de los materiales directos, no se aplicarán las retenciones
en la fuente y tan solo se contabilizará el IVA como crédito tributario, puesto que la
empresa vende su producción con tarifa 12%.
Requerimientos
1. Registre las operaciones en el libro diario y en el kárdex
por el método promedio ponderado.
2. Registre el movimiento de los materiales en la orden de producción
#001, abierta para controlar la producción de 400 tableros
aglomerados, solicitada por el almacén de fábrica.
Saldo final material "A" 6.920 x 28,8298 = $ 199.502,80
Saldo final material "B" 3.970 x 45,6956 = $ 181.411,68
b) Utilizando la misma información registre el movimiento de los materiales directos, pero
utilizando el método de valoración denominado “Primeros en entrar, primeros en salir” (PEPS
o FIFO).
24
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
2.5 Registro de movimientos de materiales directos, métodos valoración-
Industrial Cartonera Cía Ltda
El siguiente es el movimiento de los materiales directos de “Industrial Cartonera Cía. Ltda.”,
para esto utiliza el sistema de inventario permanente.
3 enero
estado de situación financiera
Caja-bancos $830,00
Inventario materia prima directa
2.000 u X, $ 13,00 c/u
1.200 u Y, $ 5,50 c/u
Proveedores $50,00
Capital xxx
FECHA OPERACIONES
5-ene
Se adquieren materiales directos a crédito, según factura # 445: 1.500 u material X a $ 13,50, 1.800
u de Y a $ 5,60. A estos precios añadir IVA.
9-ene
De las compras anteriores se devuelven materiales imperfectos según Nota de Crédito # 06, según
el siguiente detalle: 200 u de X, 300 u de Y. Con esta operación la deuda disminuye.
11-ene
Para atender la orden de Producción # 01 se despachan materiales directos con nota # 01 según el
siguiente detalle: 1.300 u de X, 1.100 u de Y.
15-ene
Del despacho anterior se devuelven 50 unidades del material X en buen estado, por no ser
necesarias, según consta en la Nota de devolución # 101.
18-ene
Se adquieren materiales directos con descuento de 5% sobre el precio neto de los artículos, según
consta en la factura # 503: 500 u de X a $ 18,00, 500 u de Y a $ 5,85. A estos precios se añade el
valor del embalaje $ 0,50 por unidad y el IVA. El pago se efectúa con cheque a la vista.
22-ene
De las compras anteriores se devuelven 50 u de X y 50 u de Y, por no responder a las
especificaciones del pedido, se recibe un cheque a favor de la empresa, también se devuelven los
embalajes respectivos.
25-ene
Para satisfacer los requerimientos de planta, se despacha el siguiente material según orden de
producción # 02: 450 u de X, 530 u de Y, según consta en la Nota de despacho # 02.
30-ene
Se constata una devolución interna referida al último despacho, según consta en la nota de
devolución interna # 102, por lo siguiente: 30 u de X y 25 u de Y, por encontrarse en mal estado. Se
estima que el precio que podría obtenerse de estos materiales es del 20% de su costo, los defectos
fueron ocasionados por obreros a quienes se les descontará de sus salarios.
Requerimientos
1. Registrar en el diario estas operaciones, bajo el Sistema Permanente y los
tres métodos de valoración más usuales. Promedio Ponderado y PEPS.
2. Mantener el kárdex por los métodos citados.
3. Obtener un cuadro que resuma las diferencias evidentes de los métodos.
Respuesta clave #12 / VER PP. 192-210
25
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
2.6 Reconocimiento del personal de la empresa industrial
La fábrica de muebles en metal-madera, para hogar y oicina, presenta el siguiente listado de
la nómina actual:
Mano obra Mano obra Gasto Gasto
directa indirecta administrativo comercial
1 Gerente general
2 Presidente de la compañía
3 Subgerente general
4 Contralor
5 Contador general
6 Contador de costos
7 Bodeguero de materiales
8 Secretaria de gerencia general
9 Supervisor de fábrica
10 Jefe de taller
11 Secretaría de producción
12 Pintor
13 Carpintero jefe
14 Carpintero
15 Ayudante de carpintería
16 Cerrajero
17 Soldador
18 Ayudante de cerrajero
19 Acarreador de materiales
20 Vendedor jefe
21 Vendedor
22 Relacionista público
23 Asesor jurídico
24 Despachador de mercaderías
25 Tesorero – pagador
CLASIFICACIÓN
No. DENOMINACIÓN DEL CARGO O FUNCIÓN
Requerimientos
Clasiique y marque con una X, según corresponda a costo de fabricación o al gasto.
26
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
2.7 Cálculo del costo de varias compras locales y aplicaciones tributarias
a) La empresa fabril de tuberías en PVC, es contribuyente especial y por tanto obligada a
retener IVA e Impuesto a la Renta en la fuente, realiza tres adquisiciones locales de materiales
directos.
Fecha Objeto Proveedor Precio IVA I.R. Valor a Forma de
unitario causado retenido pagar pago
2-may Compra materiales directos Cablec S.A - CE
100 u de material X - 0,7 kg 25,00 300,00
200 u de material Y - 1,2 kg 15,00 180,00
260 u de material Z - 0,5 kg 9,00 108,00
Descuento: 3% sobre valor neto Pago contado
Transporte - flete 360,00 0,00
Seguros 460,00 55,20
9-may Compra materiales directos Comerial XX Co. Crédito 15 días
300 u de material X - 0,7 kg 24,60 885,60
80 u de material Y - 1,2 kg 14,90 536,40
160 u de material Z - 0,5 kg 8,70 0,00
Transporte - flete 410,00 0,00
16-may Compra materiales directos Persona natural Crédito 90 días incluye
100 u de material X - 0,7 kg 26,30 315,60 12% interés anual
200 u de material Y - 1,2 kg 15,80 189,60
Transporte - flete 160,00 0,00
Datos adicionales
• Aunque el objeto de la asignatura no son los tributos, sin embargo se deja constancia
que éstos deben cumplir ielmente los deberes tributarios formales.
• Equivalencias: CE = contribuyente especial, CO = contribuyente no especial.
Requerimientos
1. Efectúe los cálculos pertinentes en esta misma plantilla.
2. Establezca a tenor de la NIC-2, los costos unitarios de cada
uno de los tipos de materiales que se adquirieron.
3. Registre en el diario estas compras y en el kárdex, utilice el método promedio.
b) La empresa farmacéutica “Sana Sanita Cía. Ltda.” es contribuyente ordinario y por tanto no
obligada a retener el IVA pero si el Impuesto a la Renta en la fuente, realiza tres adquisiciones
locales de materiales directos:
27
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
Fecha Objeto Proveedor Precio I.R. Valor a IVA Forma de
unitario retenido pagar causado pago
2-may Compra materiales directos INFARMA S.A. - CE
100 u de material X - 0,7 kg 25,00 300,00
200 u de material Y - 1,2 kg 15,00 180,00
260 u de material Z - 0,5 kg 9,00
Descuento: 3% sobre valor neto Pago contado
Transporte - flete 360,00 0,00
Seguros 460,00 55,20
9-may Compra materiales directos LIFE S.A. - CE Crédito 15 días
300 u de material X - 0,7 kg 24,60 885,60
80 u de material Y - 1,2 kg 14,90 536,40
160 u de material Z - 0,5 kg 8,70 0,00
Transporte - flete 410,00 0,00
16-may Compra materiales directos TECNIANDINA S.A. Crédito 90 días incluye
100 u de material X - 0,7 kg 26,30 315,60 12% interés anual
200 u de material Y - 1,2 kg 15,80 189,60
Transporte - flete 160,00 0,00
Datos adicionales
• Aunque el objeto de la asignatura no son los tributos, sin embargo se deja constancia
que éstos deben cumplir ielmente los deberes tributarios formales.
• Equivalencias: CE = contribuyente especial, CO = contribuyente no especial.
• En Ecuador funciona el sistema de retenciones en la fuente IVA e IR, en otros países
se aplica también este mecanismo con procedimientos y condiciones diferentes.
Requerimientos
1. Efectúe los cálculos pertinentes en esta misma plantilla
2. Establezca a tenor de la NIC-2 los costos unitarios de cada
uno de los tipos de materiales que se adquirieron.
3. Registre en el diario estas compras y en el kárdex, utilice el método PEPS.
28
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
2.8 Elaboración de roles de pago y provisiones, registro en El Corte Perfecto S.A.
Los siguientes datos corresponden a la nómina de pagos de salarios del mes de enero de la
fábrica “El Corte Perfecto S.A.”
Nombres Salario # días # días # horas # carga Anticipos Retenc.
unificado laborados pagados extras familiar $ judici.
diario
A 30,00 23 31 0 1 200,00 130,00
B 20,00 17 25 10 3 50,00 30,00
C 15,00 17 25 12 3 50,00 0,00
D 18,00 19 26 0 0 0,00 0,00
E 22,00 12 21 0 0 10,00 40,00
F 25,00 13 23 5 1 40,00 0,00
Nota: en este y todos los casos, los salarios mínimos vitales deben ajustarse año a año, en
función de la determinación del Ministerio respectivo.
Datos adicionales
• La empresa reconoce y paga con cheque los valores netos al in de mes.
• Aprovisiona todos los beneicios de ley, se utiliza el SMVU de $ 354,00 para calcular
el 14° salario, suponga que todos los trabajadores tienen derecho a 15 días de
vacaciones y que todos reciben el fondo de reserva a través del IESS.
• Reconoce por cada carga familiar $ 10,00 y paga hasta un máximo de 2 cargas.
• Las horas extras fueron laboradas en días feriados.
Requerimientos
1. Preparar el rol de pagos de salarios y rol de provisiones de beneicios y prestaciones.
2. Cálculo del valor hora-hombre, suponiendo que todas
las horas laboradas fueron productivas.
3. Asientos en el diario y en el mayor en T.
4. Transferir al costo de producción en proceso (PEP) este elemento según el
siguiente detalle: del total de horas pagadas por MOD el 40% de horas se
asigna en la orden del Producción # 324, el 30% horas a la orden # 325, el 15%
de horas a la orden de Producción # 326 y la diferencia a la orden # 327.
Respuesta clave #13 / VER PP. 192-210
29
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
2.9 Elaboración de roles de pago y provisiones, registro en el diario-Editorial Colombia
La empresa “Editorial Colombia”, proporciona datos obtenidos de: contratos de trabajo,
tarjetas de tiempo y demás informes de enero de 200X.
No. Nombre Salario Días laborados Cargas Préstamo Anticipos
día y pagados familiares IESS
1 A 25,00 31 5 0,00 50,00
2 B 20,00 31 2 10,00 50,00
3 C 15,00 25 3 80,00 50,00
4 D 22,00 20 4 0,00 150,00
5 E 15,00 31 0 0,00 200,00
Datos adicionales
• Paga todos los beneicios y prestaciones económicas mensuales.
• Reconoce $ 10,00 por cada carga familiar en concepto de subsidio.
• Aprovisiona los beneicios económicos periódicos, incluso el fondo de reserva (sus
obreros llevan laborando entre 2 y 5 años).
Requerimientos
1. Elaborar el rol de pagos de salarios directos.
2. Calcular las provisiones periódicas.
3. Registrar en el diario estas operaciones.
4. Calcular el valor hora-hombre promedio.
5. Asignar el costo a las órdenes de producción y a resultados, según sea el caso
a las OP# 001: 146 horas; OP# 002: 246 horas; OP# 003: 460 horas; OP# 004:
130 horas y la diferencia son horas improductivas por falta de materiales.
Respuesta clave #14 / VER PP. 192-210
30
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
2.10 Elaboración de roles de pago y provisiones, registro en el diario-Industrias Unidas
Elabore el rol de pagos del personal directo de “Industrias Unidas Compañía Anónima”,
correspondiente al mes de octubre, los datos disponibles son:
Nombre Salario No. Días No. Horas No. Cargas Anticipos Horas recargo
día trabajados extras familiares nocturno
A 15,00 31 8 0 100,00 8
B 18,00 15 19 5 100,00 30
C 17,00 31 0 2 100,00 0
D 20,00 21 0 2 100,00 0
E 16,00 8 5 1 100,00 10
Datos adicionales
• La industria reconoce todos los beneicios de ley y aprovisiona mensualmente el 13er.,
14to., fondo de reserva pues los trabajadores decidieron que se les pague a través del
IESS, vacaciones y aporte patronal.
• Las horas extras fueron laboradas en días ordinarios por la tarde.
• Reconoce $ 5,00 por cada carga familiar por mes completo, de lo contrario paga la
parte proporcional.
• El pago del valor neto queda pendiente (remuneraciones por pagar).
• Transiera el costo de este elemento según el siguiente detalle: 640 horas a la orden #
001 y 240 horas a la orden # 002.
Requerimientos
1. Elaborar los roles de pago y provisiones.
2. Correr los asientos en el diario tanto del pago como
de la asignación a las hojas de Costos.
3. Llevar esta información a las hojas de costos que corresponda.
Respuesta clave #15 / VER PP. 192-210
31
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
2.11 Cálculo del valor hora-hombre y registro de mano de obra directa
Pastelería “La Unión” tiene un sistema de órdenes de producción y para el pago de sueldos y
salarios del mes de enero del 200X cuenta con la siguiente información:
El costo total de la nómina (incluidos los beneicios y prestaciones)de planta asciende
a $ 8.950,00 por 7.870 horas asistidas al lugar del trabajo y por tanto pagadas, las horas
efectivamente laboradas se han direccionado a las hojas de costos que se indican abajo. De
las horas pagadas 100 horas son improductivas normales y las 200 restantes corresponden a
horas improductivas provocadas por falta de energía eléctrica y materiales.
Hoja de costos Horas
001 380
002 500
003 1.200
004 830
005 736
006 1.380
007 2.020
008 524
Requerimientos
1. Calcular el costo hora-hombre.
2. El costo a aplicar en cada hoja.
3. El costo de las horas improductivas que se cargan a resultados.
4. Registrar en el Diario el pago de la nómina y la transferencia
de MOD a las órdenes de Producción.
Respuesta clave #16 / VER PP. 192-210
32
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
2.12 Cálculo y registro de valor hora-hombre promedio
La compañía “Metal Madera S.A.” paga a sus trabajadores cada diez días. El 10 de enero, el
departamento de personal suministra la siguiente información con respecto al pago en esa
fecha:
Salarios $ 40.000,00, beneicios y prestaciones periódicas $ 12.000,00, del monto se efectúan
las siguientes retenciones:
• 10%, Seguro Social,
• 2%, cuota de sindicato,
• $ 123,00 por préstamos,
• $ 65 por comisariatos.
• # horas-hombre de mano de obra directa: 10.000.
El análisis de la nómina en el siguiente:
60% por concepto de obreros de producción,
20% por salarios de supervisión de fábrica,
5% para empleados de oicina de fábrica,
15% para salarios de mantenimiento de fábrica.
Requerimientos
1. Calcular y registrar en asiento el pago de las remuneraciones
que correspondan exclusivamente a MOD.
2. Registre el consumo de la mano de obra directa usada por la producción.
3. Calcule el costo hora-hombre promedio de los obreros directos.
Respuesta clave #17 / VER PP. 192-210
33
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
2.13 Cálculo de los componentes salariales de MOD
Una empresa industrial proporciona la siguiente información consolidada a in de calcular los
componentes salariales que no están explícitos.
No. COMPONENTE SALARIAL Importe $ Explicación
Rubros que constan en el rol de pagos
1 Salarios acumulados básicos 12.456,00
2 Horas extras 546,00
3 Subsidio familiar 480,00 32 cargas familiares $ 15,00 c/u
4 Recargo nocturno 420,00
Suman ingresos normales Calcule
6 Fondo reserva 0,00 Calcule: todos laboran más de un año
Suman ingresos totales
7 Impuesto a la renta retenido en la fuente 105,00
8 Aportes personales IESS retenidos Todos afiliados, retención 9,35%
9 Descuentos de anticipos de salarios 6.400,00
Neto a pagar Calcule
Rubros en el rol de provisiones
1 Décimo tercer salario 0,00 Calcule
2 Décimo cuarto salario Calcule, 35 trabajadores, SMVU $ 300,00
3 Aporte patronal al IESS 0,00
4 Vacaciones 60% salarios de trabajadores derecho a
20 días, el resto a 15 días
5 Sobresueldo empresarial contrato colectivo 778,50 75% del salario básico
Neto de provisiones Calcule
Requerimientos
1. Calcule los rubros que no están identiicados.
2. Registre en el diario el reconocimiento y pagos respectivos.
3. Calcule el valor hora-hombre promedio.
4. Registre en el diario la aplicación al costo de producción, suponiendo
que el grupo laboró efectivamente 5.830 horas más 60 extras y de este
total 5.600 fueron productivas y la diferencia no productivas.
Respuesta clave #18 / VER PP. 192-210
34
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
2.14 Cálculo y registro de MOD
La planilla de pagos y rol de provisiones de la fábrica “Hogar y Oicina” para los primeros
quince días de diciembre fue de $ 1.700,00, de los cuales $ 600,00 corresponden a sueldos
de administración, $ 500,00 a sueldos de supervisión, $ 100,00 a sueldos de empleados de
mantenimiento y la diferencia corresponde a salarios directos (son 400 horas de trabajo).
Requerimientos
1. Calcule el valor que corresponde a Mano de Obra Directa.
2. Contabilice los roles de pago, inclusive de MOD.
3. Registre el consumo de MOD con cargo a la Orden de Producción #
0034, suponiendo que le corresponden 185 horas de trabajo.
Respuesta clave #19 / VER PP. 192-210
35
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
2.15 Cálculo de componentes de las remuneraciones por sueldos y salarios
De la hoja de costos de la compañía “Buestán S.A.” del mes de diciembre se extractaron los
siguientes datos:
• Mano de obra directa-hoja de costos 1: 345 horas
• Mano de obra directa-hoja de costos 2: 900 horas
• Mano de obra directa-hoja de costos 3: 450 horas
• Durante el periodo, los sueldos básicos de administración tuvieron un costo de $
600,00 y los de ventas $ 400,00. El total de la nómina del periodo tuvo un costo de $
4.200,00 en el cual están incluidos diversos componentes salariales de mano de obra
directa.
Requerimientos
1. Calcule la provisión para beneicios y prestaciones laborales.
• 13° y 14° salarios (SMVU es $ 300,00, son 9 trabajadores de fábrica, 1 administrativo y 1
vendedor).
• Fondo de reserva: ningún trabajador ha cumplido un año de trabajo en la empresa.
• Aporte patronal al IESS.
• Vacaciones (15 días) considerando los valores citados en el planteamiento del problema
como base imponible.
2. Registre el reconocimiento del costo de las distintas remuneraciones,
considerando la retención al IESS por 9,35%.
3. Contabilice el uso y aplicación de mano de obra directa entre las tres
órdenes citadas al inicio y pérdidas por improductividad.
4. Calcule el número de horas laboradas por los obreros directos,
si el costo de la hora-hombre promedio es $ 2,20.
Respuesta clave #20 / VER PP. 192-210
36
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
2.16 Registro de materiales y mano de obra directos
La empresa industrial “Metal América S.A.”, cuya línea de producción es la fabricación de
muebles metálicos, realiza las siguientes operaciones durante abril de 200X:
• 40 planchas de tool, $ 8,95 c/u MPD
• 50 m de hierro angular, $ 8,40 c/m MPD
• 10 galones de pintura, $ 2,45 c/gal MPI
• 8 kg de remaches, $ 1,07 c/kg MPI
De la compra anterior se devuelve
• 5 m de hierro angular
• 1 galón de pintura
• 2 kg de remaches•
Según roles de pago, se cancela los siguientes valores: jornales (directos de producción) $
426,50 y beneicios sociales $ 298,00. La empresa retiene el aporte personal sobre el valor de
los jornales.
Se abre la OP # 123 para elaborar 15 escritorios tipo ejecutivo.
Según requisición # 235 se transiere a taller para dar abasto a la OP # 123 los siguientes
materiales:
• 30 planchas de tool
• 35 m de hierro angular
• 7 galones de pintura
• 6 kg de remaches
Se utiliza en esta orden el 30% del costo total de la mano de obra directa.
De los materiales anteriores existe un sobrante que retorna a bodega de materia prima en
buen estado según el siguiente detalle:
• 3 m de hierro angular
• 1 kg de remaches
Requerimientos
1. Registrar las operaciones en el libro diario, en kárdex de materiales
y artículos terminados, ignore los tributos para este ejercicio.
2. Abrir y registrar el movimiento en la hoja de costos correspondiente a la OP# 123.
3. Determinar el costo primo.
Respuesta clave #21 / VER PP. 192-210
37
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
2.17 Registro del costo primo de producción en el diario y hoja de costos
En la orden # 215 emitida por la compañía “Cronic S.A.” que aplica el sistema órdenes
de producción consta la siguiente información:
Nota despacho # 22 por materiales directos 1.800,00
Devolución interna materiales directos 72,00
Nómina MOD 2.150,00
Deducciones de nómina
Seguro social 82,00
Cuota de sindicato 65,00
Préstamos a trabajadores 20,00
La compañía aprovisiona para prestaciones sociales (beneicios económicos- año) el
20% de su nómina.
Requerimientos
1. Presente los asientos de uso de los materiales y de la mano de obra
directa, así como la aplicación de las prestaciones sociales.
2. Registre íntegramente estos elementos utilizados en
la hoja de costos abierta para la orden # 215 que está
controlando la producción de 100 u del artículo X.
Respuesta clave #22 / VER PP. 192-210
38
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
2.18 Registro del costo de producción en el diario y hoja de costos-Made Sur S.A.
La empresa industrial “Made Sur S.A.” fabrica varios productos y utiliza el sistema de órdenes
de producción. Los inventarios iniciales al 1 de enero de 200X, son los siguientes:
Materia prima directa
• Tablones = 200 U, $ 20,00 C/U
• Tableros Tipo Estándar = 40 U, $ 50,00 C/U
Productos en proceso, orden de producción # 60
• MPD $ 3.500,00
• MOD $ 4.000,00
• CIF $ 1.500,00
Transacciones:
1. Se compra MPD, tablones 400 unidades a $ 22,00 c/u y tableros estándar 50 unidades
a $ 51,00 c/u, nos conceden crédito en esta compra y al resto añada el IVA.
2. Se entrega a la producción tablones para la orden # 60: 250
unidades, para la orden # 61: 300 unidades.
3. Se entrega a la producción tableros estándar para la orden # 60: 6 unidades,
para la orden # 61: 40 unidades y para la orden # 62: 35 unidades.
4. La nómina de mano de obra directa de fábrica totalizó: $ 700,00,
de los cuales se retuvo el 10% como aporte personal al IESS.
Las provisiones de este personal totalizaron $ 280,00.
5. Las horas reconocidas (todas productivas) son 216. el reporte de
boletas de tiempo está dado de la siguiente manera: orden # 60:
136 horas, orden # 61: 38 horas y orden # 62: 42 horas.
6. Los CIF se aplican a la producción a una tasa del 50% del costo de la MOD.
7. Se terminaron las órdenes # 60 y # 61.
8. Se venden los artículos producidos de las órdenes # 60 y # 61,
con un margen de utilidad bruta del 45% sobre el costo.
Datos adicionales
• Orden de producción # 60, se emitió por 100 mesas de 80 x 70 x 60 para el ORI.
• Orden de producción # 61, controla la fabricación de 500 sillas pequeñas para
“Nuestros Niños”.
• Orden de producción # 62, emitida para la fabricación de 600 bancas para la
guardería “Príncipe Azul”.
39
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
Requerimientos
1. Registrar las operaciones en el libro diario.
2. Abrir las hojas de costos respectivas y registrar los elementos directos del costo.
3. Elaborar los estados inancieros: Costo de producción
y ventas, y el Estado de resultados.
Respuesta clave #23 / VER PP. 192-210
40
2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod
2.19 Registro del costo de producción en el diario y hojas de costos-Prótesis a la medida
La empresa industrial “Prótesis a la Medida” presenta la siguiente información al 30 de junio
del 200X.
Inventarios iniciales
Materia prima 800,00
Producción en proceso (orden # 001) 600,00
MPD 280,00
MOD 200,00
CIF 120,00
Artículos terminados 500 u
Operaciones de junio de 200X
Compra materia prima 2.500,00
Devolución en compra 300,00
Mano de obra directa 1.800,00
Costos indirectos de fabricación 1.200,00
Para completar la orden de producción # 001 se utilizaron $ 2.600,00 de la materia prima, el
100% de jornales y costos indirectos de fabricación.
Datos adicionales
• Se terminaron sin novedades ni contratiempos las 5.000 unidades que se están
controlando a través de esta orden.
• Está utilizando el método promedio ponderado para evaluar sus inventarios.
• La empresa ha deinido como política de precios un margen de utilidad bruta del
40%.
• Se venden 5.400 unidades al contado, ignore el aspecto tributario.
Requerimientos
1. Registrar las transacciones en el libro diario.
2. Registrar las operaciones en la hoja de costos.
3. Elaborar el Estado de costos de producción y ventas.
4. Analizar la estructura del costo.
Respuesta clave #24 / VER PP. 192-210
41
3
Sistema de órdenes de producción, MPD y MOD
42
3. sistema de órdenes de producción cif
3.1 Reconocimiento de los CIF
La empresa de refrescos y bebidas “Fresquitos Cía. Ltda.”, presenta el listado valorado de
recursos, a in de que sean reconocidos como costos de producción, activos o gastos, según
corresponda.
No. CONCEPTOS Importe Costos de producción Gastos Activos
$ MPD CIF
1 Alimentación personal administrativo 3.456,00
2 Alimentación personal taller industrial 4.358,00
3 Capacitación supervisores de fábrica 1.000,00
4 Capacitación supervisores de ventas 1.300,00
5 Electricidad trifásica sector industrial 2.156,00
6 Movilización y transporte vendedores 3.477,00
7 Ropa de trabajo obreros de fábrica 2.190,00
8 Aditivos y lubricantes máquinas indus. 2.150,00
9 Seguros accidentes personal taller 890,00
10 Seguros vehículos tranporte productos 1.200,00
11 Agua potable usos industriales 25.400,00
12 Esencias y saborizantes 4.370,00
13 Azúcar y edulcorantes 35.670,00
14 Depreciación máquinas, equipos, herram. 2.400,00
15 Amortización intangibles de fábrica 2.170,00
16 Combustibles máquinas industriales 3.450,00
17 Electricidad bifásica oficinas y locales 1.460,00
18 Útiles aseo y limpieza taller 2.100,00
19 Agua potable consumo de personal adm. 1.230,00
20 Jabas y recipientes 17.800,00
21 Botellas desechables y tapas 12.560,00
22 Botellas retornables 15.000,00
23 Etiquetas 2.500,00
24 Arriendos de bodegas productos termin. 3.600,00
25 Arriendo maquinaria industrial 4.600,00
26 Impuestos patentes municipales produc. 3.800,00
27 Herramientas industriales fábrica 12.400,00
28 Remuneraciones personal administrativo 23.500,00
29 Remuneraciones supervisores fábrica 23.540,00
30 Remuneraciones supervisores ventas 17.900,00
SUMAN 237.627,00
Requerimientos
1. Reconozca los recursos en el grupo que corresponda y valórelos debidamente.
2. Emita su propio concepto de los CIF.
Respuesta clave #25 / VER PP. 192-210
43
3. sistema de órdenes de producción cif
3.2 Registro de los CIF-A la medida S.A.
La empresa de calzado “A la medida S.A.”, durante el mes de enero de 200X efectuó los
siguientes hechos económicos relacionados con los CIF.
Fecha CONCEPTO Importe Explicación
3/200X Arriendo edificio fábrica mensual 1.060,00 Pagado con cheque
5/200X Servicio mantenimiento maquinaria industrial 860,00 Pagado con cheque
6/200X Impuesto patente municipal 1.200,00 Año adelantado, pago cheque
8/200X Adquisición materiales indirectos 3.250,00 Para ser embodegada previo
despacho, crédito 90 días
13/200X Anticipo sueldos a supervisores fábrica 1.500,00 Pagado con cheque
15/200X Compra ropa de trabajo obreros y operarios 786,00 Pagado con cheque
15/200X Pintura locales y oficinas de fábrica 460,00 Pagado con cheque
20/200X Seguros protección de fábrica por año 600,00 Pagado con cheque
22/200X Alimentación personal fábrica 700,00 Pagado con cheque
23/200X Insumos fábrica (grasas, lubricantes, etc.) 360,00 Pagado con cheque
28/200X Talleres materiales indirectos 2.600,00 Bodega nota egreso # 45
31/200X Electricidad $ 560,00, agua potable $ 700,00, 1.738,00 Pago pendiente
telefonía convencional $ 578,00
31/200X Depreciación activos fijos de fábrica 850,00 Registro del mes
31/200X Remuneraciones personal indirecto 3.700,00 Se retiene anticipos y aporte
personal IESS, diferencia queda
pendiente pago
Requerimientos
Registre los CIF históricos o reales en el diario y mayorice en T.
Datos adicionales
• A los precios marcados agregue el IVA, no retenga IR tampoco IVA.
• Lleve a los CIF lo que corresponde al presente mes de los prepagados.
Respuesta clave #26 / VER PP. 192-210
44
3. sistema de órdenes de producción cif
3.3 Registro de los CIF-Bebecitos sanos Cía Ltda
La fábrica de proteicos infantiles “Bebecitos Sanos Cía. Ltda.”, durante el mes de enero de
200X efectuó los siguientes hechos económicos relacionados con los CIF.
Fecha CONCEPTO Importe Explicación
3-ene Arriendo edificio fábrica mensual 1.060,00 Pagado con cheque
5-ene Servicio mant.maquinaria industrial, mensual 860,00 Pagado con cheque
6-ene Impuesto patente municipal 1.200,00 Año adelantado, pago cheque
8-ene Adquisición materiales indirectos 3.250,00 Para ser embodegada previo
despacho, crédito 90 días
13-ene Anticipo sueldos a supervisores fábrica 1.500,00 Pagado con cheque
15-ene Compra ropa de trabajo obreros y operarios 786,00 Pagado con cheque
15-ene Pintura locales y oficinas de fábrica 460,00 Pagado con cheque
20-ene Seguros protección de fábrica por año 600,00 Pagado con cheque
22-ene Alimentación personal fábrica 700,00 Pagado con cheque
23-ene Insumos fábrica (grasas, lubricantes, etc.) 360,00 Pagado con cheque
28-ene Talleres materiales indirectos (adquir. 8/01) 2.600,00 Bodega nota egreso # 45
31-ene Electricidad $ 560,00, agua potable $ 700,00, 1.738,00 Pago pendiente
telefonía convencional $ 578,00
31-ene Depreciación activos fijos de fábrica 850,00 Registro del mes
31-ene Remuneraciones personal indirecto 3.700,00 Se retiene anticipos y aporte
personal IESS, diferencia queda
pendiente pago
Requerimientos
Registre los CIF históricos o reales en el diario y mayorice en T, recuerde que esta empresa
produce artículos gravados con tarifa 0% de IVA.
Datos adicionales
• A los precios marcados agregue el IVA, no retenga IR tampoco IVA.
• Los prepagados lleve a los CIF lo que corresponda al presente mes.
Respuesta clave #27 / VER PP. 192-210
45
3. sistema de órdenes de producción cif
3.4 Criterios (parámetros) para asignar los CIF
Las fábricas que se identiican a continuación desean conocer los criterios alternativos que
tendrían para distribuir sus costos indirectos de manera adecuada, entre las órdenes de
trabajo que atenderán en el próximo periodo.
Conceptos generales Super K - Ecuador - Muebles & Estructuras
CIF alimentos Griferías HT muebles Metálicas
Hércules
Materiales indirectos
Salarios indirectos
Electricidad
Telefonía
Agua potable
Impuestos fábrica
Arriendos edificios
Seguros fábrica
Combustibles, lubricantes
Depreciaciones fábrica
Amortización de fábrica
Método 1-Unidades físicas
Método 2-Horas máquina
Método 3-Horas hombre
M.4 - Costo materiales
directos
M.5 – Costo mano obra
M.6 – Costo primo
Método 7 – Otros
Criterios alternativos
Solo balones
Fabrica balanceados
para mascotas, en
lotes. Son 30 tipos de
productos. Base
preparación son
materiales primos
homogéneos con
precios similares.
Fabrica en lotes todo tipo
de llaves, válvulas,
inyectores de presión. 16
tipos de productos. Utiliza
máquinas de última
generación, carga trabajo
representa 70% de
operación. Máquinas tienen
contadores incorporados,
un estándar por producto.
Confecciona muebles
de hogar bajo pedido.
Mano de obra requiere
habilidades especiales
por gustos de clientes.
Se dispone de horas
aproximadas para
confeccionar modelos,
salarios similares.
Produce solo balones
de fútbol en lotes, un
solo tamaño, usa un
mismo tipo de material
directo
Trabaja a pedido todo
tipo de estructuras
metálicas, usos
industriales y vivienda.
Materiales primos y
tiempo obreros son
más o menos similares
en cualquier tipo de
estructura
46
3. sistema de órdenes de producción cif
3.5 Cálculo de tasas alternativas de CIF
La empresa industrial “Muebles & Enseres S.C.I.”, al 31 de mayo de 200X presenta los
costos indirectos de fabricación (CIF) con el propósito de distribuirlos bajo los métodos de
asignación alternativos, basados en los criterios que a continuación se indican:
• Por el costo primo total,
• Por el costo de la materia prima,
• Por el costo de mano de obra directa,
• Por horas máquina,
• Por horas hombre,
• Número de unidades físicas.
CONCEPTO Costos
Materia prima directa 1.365,00
Mano de obra directa 1.730,00
Costos indirectos de fabricación 1.205,00
Mano de obra indirecta 523,00
Suministros de fábrica 125,00
Depreciaciones 178,00
Mantenimiento 85,00
Energía eléctrica 96,00
Seguro de fábrica 105,00
Herramientas 25,00
Repuestos 68,00
Horas hombre 1.750
Horas máquina 3.750
Unidades producidas 2.500
Requerimientos
1. Calcular las tasas (alternativas) a través de las cuales se asignarán los
costos indirectos de fabricación (CIF) a las órdenes de producción.
2. Indique cuál de éstas sería la ideal si la empresa fabricara un solo
producto o si los productos fueran físicamente parecidos entre sí.
Respuesta clave #28 / VER PP. 192-210
47
3. sistema de órdenes de producción cif
3.6 Determinación de la capacidad de producción esperada para 200x+1
Industrias gráicas “Los Andes Cía. Ltda.”, durante el año 200x imprimió
• 10.000 revistas Variedades del Mundo, cada revista esté impresa en 30 hojas a los dos
lados, en un tamaño INEN-4.
• 26.000 periódicos cada unidad tiene 18 hojas impresas a los dos lados, en un tamaño
doble INEN-4.
• 5.670 libros de química y física, cuyo contenido está impreso en 160 hojas, se edita a
los dos lados en tamaño INEN-4, en 10 hojas se imprimió solo a un lado.
Requerimientos
a) Establezca el nivel de productivo alcanzado en el año 200x expresando la producción en
hojas y en páginas.
b) Si para el año 200x+1, la producción normal se fundamentan en la ventas esperadas y el
nivel de inventarios que se desean dejar a in de año, diga cuál será el nivel de producción en
hojas y en páginas para:
11.400 revistas, al 1° enero se tienen 50 unidades y se desea dejar
al inal del año un inventario de 120 unidades.
30.000 periódicos, los inventarios al inicio es de 0
unidades y al inal del año también será 0.
6.050 libros de química y física, al inicio del año el inventario es de
127 ejemplares y al inal se quiere dejar en 50 unidades.
c) Finalmente seleccione la unidad de medida más apropiada para este caso particular:
1) hojas
2) páginas, justiique la decisión
Respuesta clave #29 / VER PP. 192-210
48
3. sistema de órdenes de producción cif
3.7 Elaboración del presupuesto de CIF para el año 200x+1
Para la producción anterior, la Industria gráica “Los Andes Cía. Ltda.”, consumió los
siguientes recursos indirectos (tome para este caso los resultados de la práctica 3.4,
expresando la producción anterior y la futura en páginas)
CONCEPTOS
Importe $
real 200X
Clase
MPI 24.600,00 Variable
MOI 12.567,00 Fijo
Arriendos de edificio de fábrica 4.800,00 Fijo
Seguros de accidentes de trabajo 890,00 Fijo
Electricidad 5.674,00 Variable
Insumos de fábrica (grasas, aceites, etc) 1.080,00 Variable
Alimentación del personal 8.976,00 Fijo
Movilización y transporte 2.400,00 Fijo
Depreciación de muebles (linea recta) 360,00 Fijo
Depreciación de maquinaria (unidades producción-página) 1.045,00 Variable
Telefonía convencional fija 670,00 Fijo
SUMAN 63.062,00
Condiciones micro y macro económicas previsibles para 200x+1
1. La inlación anual esperada será del 3,6%
2. La tasa máxima de interés anual permitida será del 12%.
3. Los impuestos se mantendrán en los % anteriores.
4. El Gobierno (ejecutivo central) es proveedor de los siguientes servicios:
a. Electricidad, cada Kwh actualmente se compra a $ 0,12, desde
noviembre se reducirá en $ 0,02, El consumo mensual de la
electricidad es más o menos homogéneo. La política de ahorro
obligará a una reducción del 200 Kwh desde el mes de marzo.
b. Telefonía, se mantendrán constantes la tarifas.
5. Se obtendrá un crédito para inanciar parte de los costos directos e indirectos
de fabricación el monto a solicitar será de $ 60.000,00 a 90 días plazo.
• Las compras de MPI, e insumos de fábrica se realizarán, en tres lotes según el siguiente
detalle y cantidad.
• Primer lote a inicios de Enero el 40%
• Segundo lote a inicios de Mayo el 35%
• Tercer lote a inicios de Septiembre el 25%
6. Los arriendos subirán un 5% desde el mes de abril.
7. Las remuneraciones se incrementarán al universo en un 4% desde Enero
y desde Septiembre en un 2% adicional sobre el valor de agosto.
8. Los seguros de accidentes se renovarán desde Julio con un incremento en la
cobertura, lo que implica a la vez un aumento en el costo del 7% sobre el costo actual.
9. El proveedor de la alimentación ha suscrito un nuevo contrato que
prevé un incremento cada tres meses en función de la inlación
promedio mensual. El primer incremento corre desde abril.
10. El transporte subirá un 3% desde abril.
49
3. sistema de órdenes de producción cif
11. Se adquirirá a inicios de junio un computadora adicional para las
oicinas de control de calidad, a un costo de $ 1200, se establece
un valor residual del $ 100,00 y una vida útil de 6 años.
12. La maquinaria con se contará para la producción del siguiente año es la misma, se
mantiene el método y las variables como valor residual, unidades programadas etc.
Requerimientos
a) Elabore el presupuesto de los CIF 200x+1, deje constancia de
todos los cálculos realizados hasta llegar a las cifras propuestas
en este instrumento de planiicación inanciera.
b) Establezca la tasa predeterminada (con 5 decimales) por cada página que se imprima.
c) Aplique con la tasa predeterminada en el numeral anterior los CIF a la
producción terminada de la Orden 001, por 120 libro de química y física.
Respuesta clave #30 / VER PP. 192-210
50
3. sistema de órdenes de producción cif
3.8 Cálculo de CIF aplicados y costos de producción
La fábrica “Omega Cía. Ltda.” ha presupuestado $ 1.500,00 en CIF así como 25.000 horas
de mano de obra directa para toda la producción, para el mes de junio de 200X. La hoja de
costos de OP# 30 de la primera semana de junio tiene registrados $ 2.400,00 por concepto
de materiales directos y 1.500 horas de mano de obra directa a $ 1,60 c/hora. Esta compañía
aplica sus CIF a la producción con base en las horas de mano de obra directa.
Requerimientos
1. Calcule los costos indirectos que deben aplicarse a la producción de dicha semana.
2. Calcule el costo de producción total de dicha orden.
Respuesta clave #31 / VER PP. 192-210
51
3. sistema de órdenes de producción cif
3.9 Cálculo de CIF aplicados y costo de producción
Calcule el monto de los CIF que se aplican a la producción de la orden # 30 del problema
anterior, se tiene en cuenta que en esta oportunidad la empresa aplica sus CIF con base en el
costo de las horas de mano de obra directa reales y para el periodo presupuesta un costo por
horas de mano de obra directa de $ 27.500,00.
Respuesta clave #32 / VER PP. 192-210
52
3. sistema de órdenes de producción cif
3.10 Elaboración de presupuesto de los CIF y cálculo de las variaciones
La fábrica “El Corte Perfecto” que utiliza el sistema de costos históricos por órdenes de
producción, elabora su presupuesto de CIF con base en un nivel normal. Dicho presupuesto,
para enero de 200X asciende a $ 15.480,00 por concepto de CIF variables y de 12.000 horas de
mano de obra directa.
La información histórica para el mes de enero de 200X es la siguiente:
• Horas reales de mano de obra directa $ 13.500,00
• Costo total de los CIF $ 16.150,00
Requerimientos
1. Calcule la variación neta de CIF, y
2. Las variaciones de presupuesto.
Respuesta clave #33 / VER PP. 192-210
53
3. sistema de órdenes de producción cif
3.11 Cálculo de variaciones de los CIF
“Partes y Piezas Cía. Ltda.”, es una empresa que elabora su artículo X en su único
departamento de producción, con el sistema órdenes de producción. Proporciona la siguiente
información del mes de junio de 200X:
• CIF reales ijos $ 6.000,00
• CIF reales variables $ 9.000,00
• Producción real mensual unidades $ 160.000,00
Requerimientos
Calcular las variaciones de CIF de esta empresa en el mes de julio del mismo año,
considerando que la base de aplicación de los CIF a la producción son las unidades y la
información para dicho mes:
1. Los CIF presupuestados ijos serán los mismos del costo
real ijo del costo real ijo del mes anterior.
2. Los costos indirectos de fábricas presupuestados variables cambiarán en forma
proporcional al cambio en el volumen de producción del mes de julio.
3. Para el mes de julio se presupuesta el volumen de producción que será
el doble de las unidades reales producidas en el mes anterior.
4. Los CIF totales (ijos y variables) durante julio ascienden a $ 25.000,00.
5. Durante el mes de julio se produjeron, en diferentes
órdenes de producción, 330.000 unidades.
Respuesta clave #34 / VER PP. 192-210
54
3. sistema de órdenes de producción cif
3.12 Cálculo de variaciones de los CIF
Para el año, la compañía “Durex S.A.” hace los siguientes presupuestos de costos indirectos de
fábrica:
• CIF presupuestados ijos $ 1.050,00
• CIF presupuestados variables $ 270,00
Los CIF reales del periodo fueron los siguientes:
• CIF reales ijos $ 1.050,00
• CIF reales variables $ 274,00
Datos adicionales
• Al cierre de libros la cuenta CIFR tiene un saldo de $ 1.324,00.
• Los CIF aplican a la producción con base en las horas de mano de obra directa reales
del periodo.
• Para el periodo se había hecho el siguiente presupuesto:
• Horas de mano de obra directa: 10.000
• El siguiente dato real se suministró en diciembre 31:
• Horas de mano de obra directa: 9.800
Requerimientos
1. Averigüe el verdadero nivel al cual se ejecutó la producción.
2. Calcule y corra el asiento de aplicación de los CIF a la producción.
3. Cierre las cuentas de los CIF aplicados y reales.
4. Calcule la variación de presupuesto y la variación de capacidad.
5. Cierre las cuentas de variaciones.
Respuesta clave #35 / VER PP. 192-210
55
3. sistema de órdenes de producción cif
3.13 Cálculo de variaciones de los CIF
La empresa “PLEC Muebles S.A.” que utiliza el sistema órdenes de producción, aplica sus CIF
a la producción con base en el costo de los materiales directos usados. Elabora el siguiente
presupuesto de CIF a un nivel normal de 100% para el primer semestre:
DATOS
CONCEPTOS CIF fjos CIF variables Total
Materiales indirectos 63,00 63,00
Repuestos 5,00 8,00 13,00
Mano de obra indirecta 329,00 376,00 705,00
Impuestos de fábrica 13,00 0,00 13,00
Depreciación maquinaria 27,00 0,00 27,00
Depreciación edificio fábrica 22,00 0,00 22,00
Herramientas 5,00 3,00 8,00
Otros costos generales 0,00 40,00 40,00
Seguros fábrica 9,00 0,00 9,00
TOTALES 410,00 490,00 900,00
La tasa predeterminada se calcula en función del costo de los materiales directos usados. Para
el periodo se presupuestaron materiales directos por valor de $ 1.800,00.
Los CIF reales del periodo fueron $ 983,00 y los costos que se aplicaron a la producción
tuvieron un valor de $ 970,00.
Requerimientos
1. Calcule las variaciones netas y especíicas de los CIF.
2. Elabore los asientos que sean necesarios, incluyendo los de cierre.
Respuesta clave #36 / VER PP. 192-210
Cálculo de variaciones de los CIF
“Metales alternativos Cía. Ltda.”, cierra libros cada seis meses y utiliza un sistema de órdenes
de producción. En junio 30 (fecha semestral de cierres de libros) la compañía tiene el siguiente
inventario de unidades:
• Sillas plegables 5.000
• al 12-31 espera tener 2.000
• Ventas presupuestadas periodos 103.000
Los costos presupuestados para el segundo semestres son los siguientes:
• CIF presupuestados ijos $ 1.070,00
• CIF presupuestados variables $ 270,00
• TOTAL $ 1.340,00
Los CIF se aplican a la producción con base en las horas de mano de obra directa reales.
La compañía estima que cada unidad de producción presupuestada debe llevar: 0,67 horas/
unidad de sillas plegables.
56
3. sistema de órdenes de producción cif
Los CIF reales para el periodo fueron los siguientes:
• CIF reales ijos $ 1.070,00
• CIF reales variables $ 305,00
• TOTAL $ 1.375,00
Al inalizar el periodo el departamento de producción (único que tiene la empresa)
suministra los siguientes datos reales:
• Unidades producidas (sillas) 90.000
• Horas reales trabajadas 65.000
Requerimientos
1. Calcule las horas presupuestadas para el periodo.
2. Averigüe cuál fue el verdadero nivel de producción.
3. Calcule y corra el asiento de aplicación de los CIF a la producción.
4. Calcule las tres variaciones de CIF.
5. Cierre los CIF reales y aplicados, así como las variaciones
contra las cuentas que correspondan.
Respuesta clave #37 / VER PP. 192-210
57
3. sistema de órdenes de producción cif
3.14 Cálculo de variaciones de los CIF
La compañía manufacturera “Hornos Andinos S.A.”, utiliza el sistema órdenes de producción
y elabora el siguiente presupuesto de CIF con base en un nivel normal de 10.000 horas de
mano de obra directa para el mes de agosto de 200X:
CONCEPTO DE LOS CIF Costos fijos Costo variable
Horas/MOD
Depreciación maquinaria 200,00
Depreciación edificios 400,00
Seguros de fábrica 100,00
Materiales indirectos 1,60
Mano de obra indirecta 200,00 1,40
Otros costos de producción 100,00 1,70
Al inalizar el mes de agosto, la empresa suministra los siguientes costos reales de producción:
Costo material directo 18.800,00
Mano de obra directa 14.670,00
CIF reales 31.796,00
Variación neta (desfavorable) 692,00
Variación de capacidad (desfavorable) 352,00
Horas reales de MOD trabajadas 6.480,00
Requerimientos
1. Calcular el costo real de producción de esta empresa.
2. Elaborar los asientes necesarios, incluyendo el cierre de las variaciones.
Respuesta clave #38 / VER PP. 192-210
58
3. sistema de órdenes de producción cif
3.15 Cálculo de variaciones de los CIF
En diciembre 31 de año 200X, la compañía “Extractos Andinos” tiene los siguientes
presupuestos para el semestre del año siguiente, en su único departamento de producción:
• CIF ijos $ 2.100,00
• CIF variables $ 540,00
• Volumen: horas máquina 10.000
Al inalizar el semestre, se tienen los siguientes datos reales del periodo:
• CIF ijos $ 2.100,00
• CIF variables $ 548,00
• Volumen: horas máquina 10.000
Requerimientos
Tomando en cuenta que esta empresa aplica sus CIF con base en las horas máquina:
1. Calcule y corra el asiento de aplicación de los CIF a la producción del periodo.
2. Averigüe el verdadero nivel de producción.
3. Cierre las cuentas de CIF, mostrando las variaciones de
presupuesto y de capacidad, si se presentan.
Respuesta clave #39 / VER PP. 192-210
59
3. sistema de órdenes de producción cif
3.16 Cálculo y registro de variaciones de los CIF
“Almatec S.A.” es una compañía que opera un sistema de costos históricos por órdenes de
producción. Esta empresa, que elabora tres productos diferentes dispone de la siguiente
información:
Inventario inicial al 1 de enero de 200X artículos terminados
• Producto A 1.500 unidades
• Producto B 2.000 unidades
• Producto C 3.500 unidades
La compañía ha presupuestado el siguiente inventario de unidades para el 30 de junio:
• Producto A 1.500 unidades
• Producto B 2.000 unidades
• Producto C 1.000 unidades
El presupuesto de ventas para cada uno de los productos es el siguiente:
• Producto A 50.000 unidades
• Producto B 35.000 unidades
• Producto C 10.000 unidades
La compañía presupuesta además para el periodo semestral, los costos indirectos de fábrica
con base en un nivel normal de producción:
CONCEPTO Costos Costos
fjos variables
Mano de obra directa 4.800,00
Materiales indirectos 11.200,00
Prestaciones sociales 1.473,00 56,00
(diferentes a mano de obra directa)
Herramientas 300,00
Repuestos para maquinarias 950,00
Depreciación edificio fábrica 1.800,00
Depreciación maquinaria 1.450,00
Depreciación equipo 270,00
Seguro edificio de fábrica 100,00
Impuesto predial de fábrica 312,00
TOTAL 10.205,00 12.506,00
La empresa aplica los CIF a la producción con base en las horas de mano de obra directa y se
estima que cada unidad utiliza:
• ½ hora por unidad de producto A,
• 1 hora por unidad de producto B,
• 2 horas por unidad de producto C.
60
3. sistema de órdenes de producción cif
Al inal del periodo se conocen los siguientes datos reales:
• CIF reales ijos $ 10.500,00
• CIF reales variables $ 12.741,00
• Unidades terminadas: 46.000 u de A
37.500 u de B
14.000 u de C
• Horas reales trabajadas: 22.500 h de A
37.000 h de B
28.000 h de C
Requerimientos
1. Calcule la tasa predeterminada y aplíquela a la producción.
2. Calcule las variaciones netas y especíicas (presupuesto y de eiciencia)
3. Corra los asientos que correspondan a la compra de CIF, a la
determinación de la variación neta y al cierre de la variación neta.
Respuesta clave #40 / VER PP. 192-210
61
3. sistema de órdenes de producción cif
3.17 Cálculo de variaciones y liquidación de hoja de costos
Al inalizar el ciclo contable (31 de diciembre de 200X) de la empresa “Hogar y Oicina”, la
hoja de costos de su único producto sillas plegables, muestra los siguientes datos:
Materiales usados 225.000,00
Mano de obra directa usada 75.000,00
Unidades reales producidas 48.500,00
Presupuesto inicio periodo
CIF fijos 23.500,00
CIF variables 175.200,00
Presupuesto de venta
Sillas 51.500 u
CIF reales final del periodo
CIF fijos 22.505,00
CIF variables 172.150,00
• Inventario al 01-01-200X, 2.500 unidades a un costo unitario de $ 10,16.
• Inventario al 31-12-200X, 1.000 unidades.
Esta empresa aplica sus CIF con base en los datos de unidades físicas de producción y utiliza
el promedio ponderado para evaluar sus inventarios.
Requerimientos
1. Corra los asientos de cargo de los elementos del costo a las órdenes de producción.
2. Calcule los CIF presupuestados al verdadero nivel ce la producción.
3. Calcule las variaciones y cierre los CIF, así como las variaciones
especíicas: de presupuesto y de eiciencia.
4. Calcule el costo de producción de las 47.000 sillas antes
y después de los ajustes por variaciones.
5. Calcule el costo de producción y ventas de las 50.000 sillas vendidas y calcule el valor
de la facturación suponiendo un margen bruto de utilidad del 40% sobre el costo.
Respuesta clave #41 / VER PP. 192-210
62
3. sistema de órdenes de producción cif
3.18 Cálculo de variaciones de los CIF y liquidación de la hoja de costos
La empresa “Venus Cía. Ltda:” que usa el sistema de costos por órdenes de producción, para
averiguar el costo de sus productos, tiene en diciembre 31 de 200X (fecha del cierre anual de
libros) los siguientes datos:
Inventario PEP - materiales 1.590,00
Inventario PEP - mano de obra 520,00
Inventario PEP - CIF 795,00
Inventario inicial de materiales 180,00
Inventario final de materiales 180,00
CIF reales 200 fijos y 580 variables
Costo productos vendidos Antes de ajuste variaciones
La tasa para la aplicación de CIF estuvo basada en el costo de los materiales directos usados.
Se tenían los siguientes datos presupuestados:
CIF presupuestados (total) 800,00
Materiales directos presupuestos 1.600,00
CIF presupuestados fijos 200,00
Requerimientos
1. Abrir la hoja de costos y calcular el costo de producción de la orden
que controló la fabricación de 50 unidades del artículo.
2. Cierre las cuentas de variaciones.
3. Calcule las variaciones: neta, de presupuesto y de eiciencia.
Respuesta clave #42 / VER PP. 192-210
63
3. sistema de órdenes de producción cif
3.19 Liquidación de hoja de costos
La compañía “Inca Cía. Ltda.”, que lleva un sistema de costeo normal por órdenes de
producción, realizó las siguientes transacciones durante el mes de enero de 200X:
• Compró materiales a crédito con descuento del 3% por un total de $ 1.000,00 y
repuestos por valor de $ 300,00.
• Devolvió materiales al proveedor por valor de $ 50,00 y pide le acrediten a su cuenta
pendiente.
• El bodeguero despacha materiales directos:
Nota de Orden de Cantidad
despacho producción
1 31 120,00
5 33 180,00
9 37 270,00
12 material directo 110,00
• Producción devolvió a bodega $ 7,00 de materiales indirectos.
• Otros costos indirectos de fábrica ascendieron a $ 25,00 y fueron cubiertos con
cheque.
• El pago total de la nómina fue $ 400,00 y las deducciones fueron: seguro social $
15,00 y sindicato $ 5,00.
• La distribución de la nómina fue la siguiente:
• Mano de obra directa $ 600,00
• Mano de obra indirecta $ 60,00
• Los beneicios sociales que se provisionan se estiman en 40%.
• La compañía presupuestó los siguientes costos indirectos:
• Variables $ 180,00
• Fijos $ 240,00
• Se presupuestaron igualmente 5.600 horas de mano de obra directa.
• La compañía aplica los CIF con base en la horas de mano de obra directa, se
utilizaron 580 horas de MOD de la cuales 300 le correspondió a la orden # 31.
• Se envió al almacén de productos terminados la orden # 31 debidamente liquidada.
• La compañía vendió la orden # 31 en efectivo, por $ 1.000,00.
• Los saldos iniciales en enero 1º eran los siguientes:
• Inventario materiales $ 200,00
• Inventario artículos terminados $ 0,00
• Inventario PEP $ 0,00
Requerimientos
1. Corra los asientos necesarios para cada una de las transacciones anteriores.
2. Prepare el estado de costo de productos vendidos al 31 de enero.
Respuesta clave # 43 / VER PP. 192-210
64
3. sistema de órdenes de producción cif
3.20 Apertura y liquidación de hoja de costos
La fábrica “Viña del Mar S.A.” lleva sus costos por órdenes de fabricación. De su último
estado de situación inanciera se obtienen los siguientes inventarios:
Inventario materiales directos 700,00
Inventario PEP - OP# 100 425,00
Materia prima directa 235,00
Mano de obra directa 100,00
CIF aplicados 90,00
De sus libros se han tomado los siguientes datos de las operaciones ocurridas durante los
meses de enero y febrero del año 200X, para continuar con la producción de 1.000 botellas
de vino blanco “Dulzura de Viña” comenzados en el período anterior y que terminará de
fabricarse en febrero de 200X.
Enero
• Compró materiales directos a crédito por $ 520,00.
• Producción pide a bodega: materiales directos por $ 780,00.
• La compañía devuelve al vendedor $ 55,00 de materiales y pide le acrediten a su
cuenta pendiente.
• Producción devuelve al almacén materiales directos por $ 28,00.
• Pago con cheque la nómina del personal directo por $ 320,00.
• Deducciones:
Sindicato 22,00
Seguro social 25,00
Anticipo salarios 50,00
• Las prestaciones sociales se estiman en 45% de la nómina.
• Las horas de mano obra directa fueron 255 durante el mes, las misma se carga a la
orden # 100.
Febrero:
• Compra a crédito materiales directos por $ 400,00, así como materiales indirectos
por $ 100,00.
• Producción efectúa el siguiente pedido a bodega:
Materiales directos 538,00
Materiales indirectos 83,00
65
3. sistema de órdenes de producción cif
• La nómina del personal directo ascendió a $ 340,00 con iguales deducciones y
prestaciones del mes pasado y el valor neto deja pendiente de pago.
• Pago mano de obra indirecta por $ 250,00 con las deducciones siguientes: seguridad
social $ 30,00, anticipo de salarios $ 28,00, la diferencia cubrió con cheque.
• Las prestaciones y beneicios de ley equivalen al 45% de la nómina
• Se empleó 268 horas de mano de obra directa que se cargan a la OP# 100.
• Otros CIF ascendieron a $ 120,00 (créditos varios y misceláneos).
• La compañía aplica los CIF por horas de mano de obra directa y su presupuesto para
el bimestre es como sigue:
CIF fijos 300,00
CIF variables 600,00
Horas mano obra directa presupuestadas 750,00
• Terminó las 1.000 botellas de vino y despachó al almacén donde se vendieron 500
unidades a $ 5,00 cada una.
Requerimientos
1. Corra los asientos en el diario general con la información
anterior, incluyendo el cierre de las variaciones.
2. Abra y liquide la hoja de costo # 100.
3. Prepare el estado de costos de productos vendidos bimestral.
4. Elabore el estado de pérdidas y ganancias hasta la utilidad bruta.
Respuesta clave #44 / VER PP. 192-210
66
3. sistema de órdenes de producción cif
3.21 Apertura y liquidación de hoja de costos
La empresa industrial “Metalmecánica Centro S.A.”, cuya línea de producción es la
fabricación de muebles metálicos, realiza las siguientes operaciones durante abril de 200X:
• El presupuesto para los CIF del mes de abril es $ 700,00, del cual 30% son ijos, la
tasa se calcula sobre el costo de la MPD, el presupuesto de costo de materia prima
directa es de $ 2.800,00.
• Según factura # 088 de KYWI S.A. se adquiere lo siguiente:
40 Planchas de tool 8,95 c/u MPD
50 kg hierro angular 8,40 c/kg MPD
10 galones de pintura 2,45 c/gal MPI
8 kg remache 1,07 c/kg MPI
• De la compra anterior se devuelve:
• 5 kg hierro angular
• 1 galón pintura
• 2 kg remache
• Según roles de pago se cancelan y provisionan jornales (directos de producción) $
426,50 y beneicios sociales $ 298,00. La empresa registra el aporte patronal y retiene
el aporte personal.
• Los CIF reales ascienden a $ 600,00 sin incluir los materiales directos.
• Abre la OP# 123 para elaborar 25 sillas tipo ejecutivo.
• Según nota de despacho # 235, se transiere a taller para la orden # 25 lo siguiente:
• 15 planchas de tool
• s25 kg hierro angular
• 5 galones pintura
• 2 kg remaches
• Se utiliza en mano de obra de esta orden el 30% del costo total de MOD.
• De los materiales anteriores existe un sobrante que retorna a bodega de materia
prima: 3 kg de hierro angular y 2 kg de remaches.
• Se termina la OP # 123 y se transiere al almacén de artículos terminados.
• Se venden 15 sillas con un margen de utilidad de 45%.
Requerimientos
1. Registrar las operaciones en el libro diario y en la hoja de costos.
2. Determinar el costo y precio de venta unitarios.
Respuesta clave #45 / VER PP. 192-210
67
3. sistema de órdenes de producción cif
3.22 Liquidación de hojas de costos
La empresa industrial “Trajes Récord Cía. Ltda.” durante junio de 200X ha dado atención a
tres clientes mediante las órdenes respectivas. El detalle de éstas es el siguiente:
• OP# 1, 100 calentadores deportivos, inicio 02/06, terminación 15/06.
• OP# 2, 90 uniformes para el Banco de la Nación, inicio 05/06, terminación 29/06
• OP# 3, 200 mandiles para obreros de la industria, inicio 16/06, terminación 07/07.
•
Durante este mes se han despachado materiales directos:
• $ 1.200,00 para la OP# 1.
• $ 3.400,00 para la OP# 2.
• $ 830,00 para la OP # 3.
Según los tickets de tiempo, las horas asignadas a las órdenes son:
• OP# 645 h
• OP# 2 1.096 h
• OP# 725 h.
En promedio cada hora tiene un costo de $ 1,62.
• Los costos indirectos de fabricación presupuestados fueron $ 12.800,00 para una
producción esperada de 23.900 horas hombre.
• En las fechas esperadas concluyó la fabricación de las OP # 1 y # 2.
• La orden # 1 sin novedades, la orden # 2 reporta lo siguiente: 3 uniformes con fallas
que ameritan un reproceso, con costos adicionales de 10% por cada elemento luego
de lo cual se tendrán 30 unidades de primera. La orden # 3 queda en proceso.
Requerimientos
1. Abrir, mantener y cerrar las hojas de costos # 1 y # 2.
2. Abrir, mantener y actualizar la hoja de costos # 3.
3. Registrar en el diario el uso de los elementos del costo por cada orden
y el envío a la bodega de artículos terminados la OP# 1 y OP# 2.
4. Establecer el saldo de la cuenta inventario PEP al 30 de junio.
5. Registrar la venta del 100% de productos # 1 y # 2 a los siguientes precios unitarios:
calentador se factura a $ 45,00 y cada uniforme a $ 90 más IVA. Se vende al contado.
6. Calcule el perjuicio económico ocasionado por el reproceso.
Respuesta clave #46 / VER PP. 192-210
68
4
Sistema de órdenes de producción
4. sistema de órdenes de producción 69
4 .1 Clasiicació n y asignació n de criterio s
A) El listado que sigue contiene actividades económicas. Identiique la forma de producción
que aplicará la empresa para fabricar sus productos o prestar servicios.
N . INDUSI  E E C ada Oe ac e
pedd l oe e e (e plcac e
1 P drcci leche a e ca
2 C  ecci c oa a edda
3 Ip e e  ca e ee al
4 C  ecci zapao  o pdc 
5 Idro a del ceeo
6 Idro a e aeo peo ile
7 Id.he  á rl  or  ace
8 e c  lzaci e oa 
9 e c  lzaci e re
10 Ela aci pa  paoele a
11 Idro a calzad a a ecala
12 Idro a ela aci al
13 P drcci l c la
14 P drcci a c la
15 P drcci aade a ca e
16 Id. oelec rcac e, celrla
17 Idro a ee aci elco ca
18 Aoeci dca.  poalzac.
19 Rehaloaci hre 
20 e c haoaci h oele
b) Los siguientes conceptos indirectos deben ser distribuidos entre los departamentos de
una empresa industrial. Identiique el criterio y el parámetro que utilizaría para que esta
asignación sea equitativa. Ej: agua potable: # personas.
 CONCEPT CT
1 Mt!# !$%!t#
2 I$#s'# % ()b!
3 *+ % tb,
4 H'!$t# - /s!+ % +t!0$ !$%s#t!
5 1!'$t!0$
6 2'bs#t!b# - sb!$t#
7 1gs +tb
8 Út!# % (!!$ - '+st!0$
9 3s'!$!#t# % # - !'+!4
10 5t!!%% - $g6 $ $7b
11 D+!!0$ % /s!+# - '/s!$!
12 D+!!0$ % 'b!!! - /s!+ % (!!$
13 T($6 - 's$!!$#
14 3gs# % +t!0$ % +#$#
15 3gs# % +t!0$ % t!7# (!,#
16 M$ b !$%!t ,st!7# - '+%# % ()b!
17 I'+s#t# 's$!!+#   +%s!0$
18 M7!!4!0$ - t$#+t
19 1!$% % %!(!!#
20 M$t$!'!$t % t!7# (!,#
4. sistema de órdenes de producción 70
4.2 Reconocimiento y valoración de CIF y departamentos
A) El listado siguiente presenta la denominación de varios departamentos -usualmente
existentes en empresas que fabrican carrocerías metálicas en buses y busetas-. Basados en esta
información realice la clasiicación aproximada.
DENOMINACIÓN Departamentos Departamentos productivos Observaciones
De servicios (Aclare si necesita)
Control de calidad
Diseño del producto
Corte y doblado
Terminados
Supervisión
Dirección
Mantenimiento y reparaciones
Preparación de materiales
Pintura y horneado
Remachado
Armado de asientos
Soldadura
Ajuste general de carrocerías
Estadísticas de producción
Contabilidad de costos
Bodega de materiales
Bodega de productos terminados
Atención al cliente
Recepción materiales y entrega productos
b) De los siguientes departamentos de servicios se deben redistribuir entre los departamentos
productivos aquellos valores que originalmente se presupuestaron y asignaron a los primeros.
¿Qué criterio utilizaría para que esta asignación sea equitativa?
No. DENOMINACIÓN CRITERIOS / PARÁMETROS
1 Control de calidad
2 Diseño del producto
3 Supervisión
4 Dirección
5 Mantenimiento y reparaciones
6
Recepción materiales y entrega
de productos
4. sistema de órdenes de producción 71
4.3 Cálculo y registro de variaciones de los CIF, caso 1
Industrias “Molduras S.A.”, utiliza el sistema órdenes de producción y presenta al cierre del
ejercicio los siguientes datos, tomados de sus dos departamentos productivos:
La tasa predeterminada de aplicación de CIF se calcula en función del costo MPD.
Costos normales P-1 P-2
MPD 588,60 ?
MOD 269,07 301,70
CIF aplicados ? 1.019,20
Total PEP 1.770,00 1.580,90
Costos presupuestados P-1 P-2
MPD ? 250,00
MOD 270,00 300,00
CIF fijos 152,00 215,00
CIF variables 778,00 ?
Total PEP 1.800,00 1.530,00
CIF reales P-1 P-2
CIF fijos 152,00 ?
CIF variables ? 628,25
SUMAN 821,25 843,25
Requerimientos
En base de la información precedente calcule:
1. CIF aplicados en el departamento P-1.
2. Costos reales de MPD en el departamento P-2.
3. Costo presupuestado de la MPD en el departamento P-1.
4. Presupuesto de los CIF variables del departamento P-2.
5. Las tasas predeterminadas de CIF en los dos departamentos.
6. CIF variables reales del departamento P-1.
7. CIF ijos reales del departamento P-2.
8. Nivel de producción al que se trabajó en ambos departamentos.
9. Variación de presupuesto en los dos departamentos.
10. Variación de capacidad en los dos departamentos.
11. La variación neta de CIF en ambos departamentos.
12. Contabilice los CIF reales en cada departamento.
13. Contabilice los CIF que se aplican a la producción en cada departamento.
14. Registre las variaciones netas por cada departamento.
15. Registre el cierre de las variaciones por cada departamento.
16. Diga cómo afectan las variaciones obtenidas en ambos
departamentos, en el estado de costos de productos vendidos.
Respuesta clave # 47 / VER PP. 192-210
4. sistema de órdenes de producción 72
4.4 Cálculo y registro de variaciones de los CIF, caso 2
Usted ha sido contratado para poner en orden todas las cuentas y datos de los dos
departamentos de producción de la compañía “La Única S.A.”, empresa que aplica el sistema
de órdenes de producción.
Los datos a junio 30, fecha semestral del cierre de libros, son los siguientes:
• La nómina de fábrica en junio 30, en el departamento 1 cuesta $ 500,00, de los
cuales $ 150,00 son salarios de supervisores y $ 155,00 salarios de mantenimiento y
guardias.
• El total de la materia prima usada en el departamento 2 tuvo un costo de $ 555,00, de
los cuales $ 160,00 correspondieron a materiales indirectos.
• El costo de materiales directos presupuestados (sumados los dos departamentos)
ascendió a $ 700,00.
• El costo total de la mano de obra directa real (sumandos los dos departamentos)
ascendió a $ 500,00.
• Los CIF se aplican a la producción en ambos departamentos, con base en el costo
primo real.
• Los CIF presupuestados variables en cada departamento son 60% del total de los CIF
presupuestados en el respectivo departamento.
• Otros datos son los siguientes:
DETALLE P - 1 P - 2
Costo de materiales directos presupuestados ? 400,00
Costo de mano de obra directa presupuestada 200,00 ?
Total CIF presupuestados 350,00 385,00
Inventario PEP - MPD 320,00 395,00
Inventario PEP - MOD 195,00 315,00
CIF reales fijos 130,00 160,00
CIF variables 240,00 220,00
Requerimientos
1. Costo de materiales directos presupuestados en el departamento 1.
2. Costo de mano de obra directa presupuestada en el departamento 2.
3. La tasa predeterminada de CIF en el departamento 1 y en el 2.
4. La variación de capacidad en el departamento 1.
5. Los costos indirectos de fabricación aplicados en los dos departamentos.
6. El nivel real de producción en el departamento 1.
7. El nivel real de producción en el departamento 2.
8. Los CIF presupuestados ajustados al nivel real de
producción, en los dos departamentos.
9. La variación de presupuesto en los dos departamentos.
10. La variación neta de CIF en los dos departamentos.
11. ¿Qué efecto tiene la variación neta en los costos en el departamento 1?
4. sistema de órdenes de producción 73
12. ¿Qué efecto tiene la variación neta en los costos en el departamento 2?
13. La variación neta de CIF en el departamento 2.
14. Contabilice los CIF reales en cada departamento.
15. Contabilice los CIF que se aplican a la producción en cada departamento.
16. Registre las variaciones netas por cada departamento.
17. Registre el cierre de las variaciones por cada departamento.
Respuesta clave # 48 / VER PP. 192-210
4. sistema de órdenes de producción 74
4.5 Cálculo y registro de variaciones de los CIF, caso 3
“Parte Automotrices Cía. Ltda.” produce lunas (similares entre sí) para vehículos. El año
anterior la producción fue:
• Departamento productivo 1 23.000 u semielaboradas
• Departamento productivo 2 23.000 u semielaboradas
• Departamento productivo 3 23.000 u.
Para el año 200X se prevé producir 25.000 u. El año anterior los CIF fueron:
Arriendos de fábrica 1.800,00 Fijo
Depreciaciones 1.200,00 Fijo
Energía eléctrica 1.400,00 Mixto
MPI 2.100,00 Variable
Datos adicionales
Para proyección:
• El arriendo se revisará a partir de marzo en el que se incrementará 10%.
• Se comprará una nueva máquina para el departamento productivo 3 que tiene un
costo de $ 2.000,00 misma que se depreciará en 10 años.
• La pensión básica del consumo de energía eléctrica es de $ 20,00 anuales, a partir de
enero la parte variable de la energía se incrementará en 5%.
• Las compras se harán en 4 lotes trimestrales por adelantado. La inlación previsible
será del 6% anual.
• Se reconocen dos departamentos de servicios directos a la producción que son:
servicio médico y de control de calidad.
• Las estadísticas son:
Departamento Área Personas Capacidad Costo Consumo
ocupada (m2
) asignadas instalada (kw) maquinaria medido MPI
S1 30 3 15
S2 32 3 18
P1 53 18 126 4.500,00 41,00%
P2 63 12 149 4.000,00 36,00%
P3 45 10 95 3.500,00 23,00%
• El control de calidad es continuo, en los tres departamentos se requiere la misma
cantidad.
• Los CIF reales durante 200X+1 fueron:
4. sistema de órdenes de producción 75
Arriendos 1.950,00
Depreciación 1.400,00
Energía 1.680,00
MPI 2.410,00
• Durante el ejercicio económico se atendieron las siguientes órdenes de trabajo:
Orden No. Departamento Departamento Departamento Estado
P-1 P-2 P-3
1 3.000 3.000 3.000 Terminado y vendido
2 5.800 5.800 5.800 Terminado y vendido
3 6.800 6.800 6.800 Terminado y en bodega
4 4.000 4.000 4.000 Terminado y en bodega
5 6.100 6.100 6.100 Terminado y en bodega
SUMA 25.700 25.700 25.700
Requerimientos
1. Elaborar el presupuesto al nuevo nivel de producción (PNNP).
2. Establecer la tasa predeterminada.
3. Contabilizar los CIF reales por departamentos.
4. Contabilizar los CIF aplicados.
5. Establecer la variación neta.
6. Registrar la variación neta y direccionar a los inventarios
que corresponda según el estado de avance.
7. Determinar las variaciones especíicas, analizarlas
y comentar sobre las causas y efectos.
Respuesta clave # 49 / VER PP. 192-210
4. sistema de órdenes de producción 76
4.6 Liquidación de hoja de costos por departamentos
La compañía “Ecua-jugos S.A.”, que cierra sus libros cada mes, presupuesta a ines de
diciembre las siguientes cifras para el mes de enero de 200X.
CENTROS PRODUCTIVOS CIF Mano de obra Costo material
directa directo
Departamento de producción 1 3.000,00 1.500,00 1.000,00
Departamento de producción 2 1.800,00 900,00 1.200,00
Departamento de producción 3 800,00 800,00 600,00
Suponga que la orden de trabajo # 151 se terminó en enero 31 y tuvo los siguientes costos:
CENTROS PRODUCTIVOS Material Mano de obra
directo directa
Departamento de producción 1 1.000,00 2.000,00
Departamento de producción 2 2.000,00 3.000,00
Departamento de producción 3 900,00 1.000,00
Requerimientos
1. ¿Cuál será el costo total de la orden # 151 si se hubieran aplicado los CIF a la
producción con base en el costo de las horas de mano de obra directa?
2. ¿Cuál será el costo del mismo trabajo si la aplicación de los CIF a la
producción se hiciera con base en el costo de los materiales directos?
Respuesta clave # 50 / VER PP. 192-210
4. sistema de órdenes de producción 77
4.7 Liquidación de hoja de costos por departamentos
En septiembre 30, fecha mensual de cierre de libros, la empresa “Ecua-sal Cía. Ltda.”, dispone
de la siguiente información:
DETALLE Agosto 31 Septiembre 30
Costo materiales indirectos 80,00 38,00
Inventario materiales directos 0,00
Compra materiales directos 400,00
Nómina total de la empresa 1.350,00
Sueldos vendedores 300,00
Sueldos administración 500,00
Salarios mano de obra indirecta 150,00
Inventario PEP 100,00 200,00
Carga fabril 120,00
Inventario artículos terminados 300,00 100,00
Variación presupuesto (favorable) 5,00
Variación capacidad (favorable) 7,00
Requerimientos
Elabore el estado de costo de productos vendidos de esta empresa en septiembre 30.
Datos adicionales
• Los CIF se aplican a la producción con base en las horas de mano de obra directa.
• Se terminaron en el periodo 200 unidades y la tasa predeterminada de los CIF
ascendió a $ 0,80 por hora hombre.
• Cada unidad terminada tiene un presupuesto de dos horas de mano de obra directa.
• Las horas de mano de obra directa reales del periodo fueron pagadas a $ 1,00 c/h.
Respuesta clave # 51 / VER PP. 192-210
4. sistema de órdenes de producción 78
4.8 Liquidación de hoja de costos por departamentos
Registre en el diario y la hoja de costos las siguientes inversiones, realizadas por “Industrias
Gráicas Sur”, a in de dar atención a la or§den de producción # 234.
• Cliente: Cía Automotores Andina C.A.
• Producto: Impresión de 10.000 aiches publicitarios.
• Fecha de inicio: 5 de abril de 200X.
• Fecha de término: 20 de abril de 200X.
En abril los envíos de materiales directos fueron:
Documento No. Preparación Impresión Corte Embalado
Nota de despacho 24 546,00 231,00 120,00 --
Nota de despacho 28 436,00 678,00 243,00 --
Nota de despacho 35 500,00 356,00 150,00 300,00
Nota de devolución 3 -- -- 69,00 --
SUMAN 1.482,00 1.265,00 582,00 300,00
El costo de la mano de obra de la quincena comprendida entre el 5 y el 20 de abril de 200X se
resume a continuación:
Centros productivos Salarios Beneficios Horas efectivas
Preparación 870,00 300,00 700
Impresión 650,00 250,00 500
Corte 500,00 200,00 300
Embalaje 300,00 100,00 200
SUMAN 2.320,00 850,00 1.700
Las tasas predeterminadas de los CIF se obtienen del siguiente presupuesto en relación con el
volumen deinido en horas hombre de cada departamento:
Centro productivo CIF fijos CIF variables Volumen h-h
Preparación 2.670,00 3.700,00 50.700
Impresión 3.690,00 5.400,00 76.500
Corte 1.608,00 2.680,00 25.600
Embalado 700,00 1.667,00 5.600
SUMAN 8.668,00 13.447,00 158.400
Respuesta clave # 52 / VER PP. 192-210
4. sistema de órdenes de producción 79
4.9 Cálculo integral de presupuestos y variaciones CIF
Farmacéutica “Salud Cía. Ltda.”, es una industria mediana que produce medicamentos por
lotes, por tanto aplica un sistema de órdenes de producción por departamentos. La gerencia
de producción está integrada por las siguientes unidades administrativas y productivas:
DENOMINACIÓN (departamentos) SECTOR CÓDIGO
De formulación del producto Productivo P-1
De compras y gestión de materiales Servicios a la producción S-1
De integración de materiales Productivo P-2
De control de calidad Servicios a la producción S-2
De gerencia de productos Servicios a la producción S-3
Medición de consistencia de producto Productivo P-3
De envasados Productivo P-4
Mantenimiento de maquinaria y equipos Servicios a la producción S-4
El año 200X esta empresa produjo 2.000.000 de unidades del medicamento genérico “A”, para
elaborar cada unidad se requiere 0,15 minutos. Produjo 500.000 u del medicamento “B”, para
lo cual ocupó 0,11 minutos por unidad y 500.000 del tipo “C” con 0,65 minutos por unidad.
Los tres medicamentos pasan por los cuatro procesos productivos y el tiempo requerido en
cada departamento es el siguiente:
DESCRIPCIÓN Medicamento A Medicamento B Medicamento C
Proceso 1 0,05 0,03 0,07
Proceso 2 0,05 0,05 0,05
Proceso 3 0,03 0,02 0,50
Proceso 4 0,02 0,01 0,03
Total minutos 0,15 0,11 0,65
Para el año 200X+1, según el pronóstico, las ventas podrían aumentar en 10% en todos los
productos. En existencias al 1 de enero se encuentran 60.000 u de “A”, 50.000 u de “B” y
30.000 u de “C”. La gerencia ha dispuesto que los inventarios a in del año 200X+1 estén
a la mitad. Con la capacidad actual en máquinas, espacios y equipos se puede aceptar el
incremento deseado.
PRODUCCIÓN ESPERADA PARA EL AÑO 200X+1
Producto Inventario Venta Inventario A producir Tiempo
inicial final horas-máquina
A 60.000 220.000 30.000 2.170.000 5.425,00
B 50.000 55.000 25.000 525.000 962,50
C 30.000 55.000 15.000 535.000 5.796,00
4. sistema de órdenes de producción 80
Datos adicionales
Pronósticos macroeconómicos para el año 200X+1:
• El presupuesto del Estado en la parte pertinente prevé un índice de inlación del 3,6%
anual, con un promedio mensual del 0,3%, que afectará a bienes y servicios de libre
mercado con excepción de aquellos que de manera directa contrate la empresa con
sus proveedores y que se indicará en su momento.
• La tasa de interés activa referencial máxima en préstamos bancarios será del 12%
anual.
• Los salarios se incrementarán en un 5% al básico a partir de marzo del 200X+1.
• El PIB prevé un crecimiento entre el 4% y el 5% anual lo que le permitirá a los
clientes asimilar algún incremento sobre el precio de los productos.
• El precio de los combustibles se incrementarán en un 5% a partir de marzo y de los
servicios básicos en un 3% desde enero de 200x+1.
• El contrato de arriendo de inmueble prevé un incremento mensual de $ 100,00 desde
julio de 200X+1.
• Las tarifas de los impuestos, respecto al año precedente se mantendrán.
Información interna disponible respecto al pasado y al año 200X+1:
Se ha emitido un grupo de políticas de restricción de gastos a in de evitar los innecesarios y
neutralizar el efecto del incremento de precios. Éstas son:
• Ahorro de energía eléctrica en un 2% a partir de marzo de 200X+1. Para su
cumplimiento se hará ciertas adecuaciones que tendrán un costo ijo por única vez
de $ 800,00.
• Se reutilizarán los materiales indirectos y los insumos de fábrica de tal manera que
habrá un ahorro del 2% sobre lo consumido anteriormente.
• Debido a la baja siniestralidad se reducirá la tasa de los seguros de fábrica
contratados en 1%.
Se hará cambios signiicativos en los procesos productivos, lo que implica:
• Reemplazar una máquina de envasado que está obsoleta por otra de última
tecnología, que tendrá un costo de $ 5.000,00. Se depreciarán por el método
de unidades de producción física. Esta máquina está programada para fabricar
50.000.000 unidades de A durante su vida útil.
• La máquina que se reemplaza representa el 30% de la depreciación anual.
• Se ahorrará en materiales indirectos alrededor del 20% del consumo actual.
• Se requerirá una persona menos en el sector de mantenimiento.
• Las estadísticas históricas actualizadas al 31/12/200x que se han establecido a partir
de la contabilidad, dicen:
4. sistema de órdenes de producción 81
No. RUBRO Comportamiento Alcance
1 V E 850.000 x $ 0,20
2 V E 450.000 x $ 0,30
3 Insumos F C $16.300,00
4 Combustibles V E 10.350 x $ 0,94
5 MOI supervisor F E 6 x $ 320,00 + 5%
6 MOI mantenimiento F E 3 x $ 320,00 + 5%
7
Depreciación
maquinaria
V E A: $ 0,03 B: $ 0,02 C: $ 0.025
8 Depreciación muebles F E Compras - costo actual $ 1.300,00
Control calidad $ 1.500,00
Gerencia producción $ 2.100,00
Mantenimiento $ 4.300,00
5% anual, sin valor residual
9 Seguros personal F C $ 1.610,00 = tasa 7%
10 Seguros producción V E $ 0,025 x unidad
11 Energía eléctrica M C Fija $120,00, variable $0,08 por kwh.
Se consumieron 46.890 kw
12 Impuesto producción F E $ 680,00 anual
13 Arriendos F C $ 8.400,00 anual
14 Alimentación F C $ 1,50 x 20 días al mes x 35 personas
15
MOI asistentes
producción
F E 4 x $ 500,00 + 5%
• La producción real alcanzada en el 200x+1, en el que se atendieron 6 órdenes de
producción que han sido debidamente concluidas en este periodo, con las siguientes
estadísticas de uso de horas máquina y detalle de la producción:
PRODUCCIÓN REAL EN HORAS MÁQUINA
OP Producto P-1 P-2 P-3 P-4 Horas total Unidades
(medicina) físicas
1 Tipo A 500,00 500,00 300,00 200,00 1.500,00 600.000
2 Tipo C 291,67 208,33 2.083,33 125,00 2.708,33 250.000
3 Tipo B 262,50 437,50 175,00 87,50 962,50 525.000
4 Tipo A 316,67 316,67 190,00 126,67 950,01 380.000
5 Tipo A 1.125,00 1.125,00 675,00 450,00 3.375,00 1.350.000
6 Tipo C 338,33 241,67 2.416,67 145,00 3.141,67 290.000
SUMAN 2.834,17 2.829,17 5.840,00 1.134,17 12.637,51
• Durante el año 200x+1 se han consumido los siguientes conceptos de los CIF:
4. sistema de órdenes de producción 82
CONCEPTOS Importe real
MPI A 171.568,00
MPI B 130.056,00
Insumos 16.400,00
Combustibles 9.767,00
MOI supervisor 24.192,00
MOI mantenimiento 12.096,00
Depreciación maquinaria 63.900,00
Depreciación muebles 460,00
Seguros personal 1.390,00
Seguros producción 8.480,00
Energía eléctrica (fijo) 120,00
(variable) 4.450,00
Impuesto producción 680,00
Arriendos 8.700,00
Alimentación 14.280,00
MOI asistentes producción 25.200,00
Otros datos
• Las compras a crédito de los materiales indirectos se realizaron en 2 lotes de 50% en
enero y 50% en agosto. El inanciamiento se incluye dentro del precio de compra.
• Los insumos se compran a principios de febrero, se requiere un inanciamiento
bancario por 60 días con la tasa referencial del Banco Central. Plazo 90 días, tasa de
interés 12%.
• Estadísticas generales:
No. hombres m2
Grado riesgo kw instalados No. Máquinas
S1 2 42 1 426 --
S2 3 48 1 117 --
S3 1 33 2 185 --
S4 4 45 2 123 --
P1 9 124 5 816 6
P2 4 315 5 1.250 2
P3 7 217 4 1.010 4
P4 5 184 3 771 3
Totales 35 1.008 23 4.698 15
• Las máquinas industriales comprenden mecanismos especiales pero tienen motor de
igual capacidad y fuerza.
• Los impuestos de producción se distribuyen en partes iguales entre los
departamentos productivos.
• La MOI de supervisores se distribuyen en función del # de máquinas y la MOI de los
asistentes en base del nivel de producción.
• Los insumos en función del # de personas.
• La parte ija de energía se distribuye por igual entre todos los departamentos.
4. sistema de órdenes de producción 83
La redistribución de los costos asignados presupuestariamente a los departamentos de
servicios se asigna como sigue:
• S1 en función de la MPI que consumirá cada departamento productivo.
• S2 en función del nivel de producción medido en horas máquina.
• S3 en partes iguales.
• S4 en función del número de máquinas.
Requerimientos
1. Preparar la cédula presupuestaria de los CIF por departamentos.
2. Calcular la tasa predeterminada.
3. Aplicar las tasas predeterminadas según la producción real alcanzada en el 200X+1.
4. Registrar estos consumos asignando a los departamentos según corresponda.
5. Calcular la variación neta y las especíicas de los CIF.
6. Registrar la variación neta y cargarla a los inventarios según corresponda.
7. Analizar las variaciones y determinar las posibles causas que
provocaron las variaciones desfavorables, especialmente.
84
5
Sistema de costos por procesos
85
5. sistema de costos por procesos
5.1 Distribución de costos generales
1. La fábrica de vidrio “Cristales Cía. Ltda.” desea distribuir los costos generales
de fabricación del mes de enero de 200X entre sus siete departamentos. Los
costos se detallan a continuación (la información procede de contabilidad
y de estadísticas recopiladas por la dirección de producción):
CONCEPTOS Importe Criterios distribución
(ver estadísticas
Electricidad 1.890,00 kw instalados
Alimentación 2.349,00 # personas
Insumos de fábrica 1.090,00 estándar consumo
Seguros accidentes personal 850,00 # personas
Depreciación mobiliario 116,13 Vida útil 10 años
Depreciación maquinaria industrial 350,25 Vida útil 20 años
Arriendo edificio de fábrica 680,00 área asignada
Impuestos - amortización mes 120,00 Partes iguales, dep. productivos
Ropa trabajo - amortización mes 376,00 # personas
Combustibles 1.876,00 consumo medido
Seguros maquinaria, equipos, mobiliario 553,00 Costo activos fijos
Repuestos y accesorios 690,00 Solo departamento P-3
Telefonía y agua potable 450,00 # personas
Suministros de oficina y aseo 367,00 # personas
SUMA 11.757,38
La dirección de producción proporciona las siguientes estadísticas:
DEPARTAMENTOS Código # Área Costo Costo kwh Consumo # tiempo
personas m2
muebles máquinas asig. insumos inspecc. jefe prod.
Dirección producción S-1 2 32 2.679,00 0,00 12 2% 0 0,0
Control calidad S-2 3 31 3.490,00 0,00 14 2% 0 0,0
Supervisión S-3 3 40 1.567,00 0,00 14 3% 0 2,0
Corte P-1 36 245 1.800,00 12.345,00 69 22% 2 1,5
Ensamblaje P-2 32 140 1.500,00 43.215,00 67 35% 1 2,0
Pintura P-3 12 106 1.500,00 12.900,00 98 21% 2 1,5
Terminados P-4 17 147 1.400,00 15.600,00 76 15% 1 1,0
SUMAN 105 741 13.936,00 84.060,00 350 100% 6 8,0
Los costos asignados originalmente a los departamentos de servicios se reasignan a los
productivos de la siguiente forma:
• Dirección producción: en función de tiempo que la gerencia dedica diariamente a los
departamentos productivos.
• Control de calidad: en función al número de inspecciones por producto intermedio.
• Supervisión: en función del # de obreros de los departamentos productivos.
2. La empresa realiza esta misma actividad de distribución
de los CG en el mes de febrero, los datos son:
86
5. sistema de costos por procesos
CONCEPTOS Importe
Electricidad 1.930,00
Alimentación 2.299,00
Insumos de fábrica 1.043,00
Seguro accidentes personales 850,00
Depreciación mobiliario 116,13
Depreciación maquinaria industrial 350,25
Arriendo edificio fábrica 680,00
Impuestos - amortización mensual 120,00
Ropa de trabajo - amortización mensual 376,00
Combustibles 1.776,00
Seguros maquinaria, equipos y mobiliario 553,00
Repuestos y accesorios --
Telefonía y agua potable 380,00
Suministros de oficina y aseo 367,00
SUMA 10.840,38
Las estadísticas y datos son los mismos de enero.
Requerimientos
1. Elaborar la tabla de distribución de los CG de cada uno de los meses.
2. Registrar en el diario los CG que a cada departamento productivo le
corresponde asumir como parte de sus costos de producción.
3. Comentar sobre el procedimiento utilizado, inclusive sobre
los criterios o parámetros de distribución utilizados.
Respuesta clave # 53 / VER PP. 192-210
87
5. sistema de costos por procesos
5.2 Cálculo de unidades equivalentes
1. Una empresa fabril, al 31 de marzo de 200X, proporciona la
siguiente información a in de calcular las unidades equivalentes
en cada uno de los cinco procesos productivos.
CONCEPTO Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5
Unidades recibidas fase anterior 32.000 30.500 30.100 30.000
Unidades comenzadas 36.000 0 0 0 0
Unidades transferidas 32.000 30.500 30.100 30.000 30.000
Unidades terminadas y retenidas 1.900 0 200 0 0
Unidades en proceso 2.100 1.500 180 100 0
Avance según jefe de producción
Materia prima 100% 100% 80% 100%
Mano de obra 90% 80% 60% 60%
Costos generales 90% 70% 50% 60%
Unidades perdidas 0 0 20 0 0
Respuesta clave # 54 / VER PP. 192-210
2. Esta misma empresa, al 31 de abril de 200X, proporciona la
siguiente información a in de calcular las unidades equivalentes
en cada uno de los cinco procesos productivos.
Fase 1
MP 36.000,00
MO 35.790,00
CG 35.790,00
Respuesta clave # 55 / VER PP. 192-210
88
5. sistema de costos por procesos
5.3 Costeo por procesos
La fábrica de muebles “Larga Vida Cía. Ltda.”, presenta la siguiente información del mes de
septiembre de 200X:
• El departamento de corte comenzó cortando 5.000 unidades, se transirieron 4.900
y 100 se quedaron en el proceso con un grado de avance de MP 100%, MO 80% y
CG 80%. Además, ha consumido costos propios según el siguiente detalle: MP $
10.000,00, MO $ 6.000,00 y CG $ 4.000,00.
• El departamento de ensamble ha consumido costos propios según el siguiente
detalle: MP $ 2.800,00, MO $ 5.500,00 y CG $ 9.337,77. Sobre las 4.900 unidades
recibidas, hizo el trabajo que le corresponde y logró terminarlas íntegramente.
• El departamento de terminado recibió 4.800 unidades con un costo total de $
37.277,12 para un unitario de 7,7577. En este mes la empresa invirtió en terminados
lo siguiente: MP $ 3.500,00, MO $ 3.800,00 y CG $ 4198,60. Este departamento
trabajó para las 4.900 unidades pero logró terminar apenas 4.500, las 400 quedan en
proceso, el grado de avance de éstas es el siguiente: MP 90%, MO 70% y CG 60%.
Requerimientos
1. Calcule los costos totales y unitarios y registre en el diario los
costos propios y el traslado al departamento de terminado.
2. Preparar el informe de cantidades.
3. Preparar el informe de costos de producción.
4. Registrar en el diario y libro mayor.
Respuesta clave # 56 / VER PP. 192-210
89
5. sistema de costos por procesos
5.4 Costeo por procesos
La empresa “Textilesa” presenta la siguiente información por el mes de junio de 200X.
CONCEPTO Dpto. 1 Dpto. 2 Dpto. 3
Comenzadas - metros 40.000 0 0
Recibidas dep. Anterior 0 40.000 36.000
Terminadas y transferidas 40.000 36.000 30.000
Terminadas y retenidas 0 2.000 3.000
EN PROCESO 0 2.000 3.000
MP 100% 100%
MO 80% 90%
CG 50% 70%
DATOS SOBRE COSTOS
MP 12.400,00 3.100,00 2.300,00
MO 6.300,00 2.800,00 1.800,00
CG 2.100,00 2.000,00 500,00
Requerimientos
Prepare los informes de cantidades y de costo de producción por el mes de junio de 200X, por
el método promedio ponderado.
Respuesta clave # 57 / VER PP. 192-210
90
5. sistema de costos por procesos
5.5 Costeo por procesos
Datos del ejercicio anterior.
Requerimientos
Determine:
1. Costo unitario de cada metro hasta el departamento 3.
2. Costo total de artículos terminados hasta el departamento 3.
3. Precio de venta al público por el lote producido y terminado (30.000
m), si se adicionan gasto por $ 12.500,00 y utilidad por $ 3.000,00.
4. Los inventarios inales de producción en proceso ¿hasta qué punto son
necesarios? Comente sobre la oportunidad y costo de su presencia.
5. Proponga tres acciones factibles para reducir inventarios
innecesarios de producción en proceso.
Respuesta clave # 58 / VER PP. 192-210
91
5. sistema de costos por procesos
5.6 Costos por procesos
La empresa industrial “Polar C.A.” produce gaseosas tipo personal con 250 cc de contenido,
mediante tres procesos. No tiene inventarios iniciales de producción semielaborada. Durante
el mes de junio de 200X presenta la siguiente información:
Dados de cantidades Dpto. A Dpto. B Dpto. C
Unidades comenzadas 120.000,00
Unidades recibidas 95.000,00 80.000,00
Unidades retenidas 8.000,00 5.000,00
Unidades perdidas normales 5.000,00 0,00 3.000,00
Unidades terminadas y transferidas ? ? 70.000,00
Unidades en proceso ? ? ?
MP 100,00% 100,00% 100,00%
MO 90,00% 80,00% 70,00%
CG 85,00% 75,00% 65,00%
Inversión en el periodo
MP 1.800,00 980,00 450,00
MO 1.240,00 1.150,00 1.020,00
CG 1.100,00 1.050,00 1.010,00
Datos adicionales
• La empresa valora la producción mediante el método promedio ponderado.
• El margen de utilidad para la venta de los productos terminados es del 35% sobre el
costo.
• Se venden 60.000 unidades al contado.
• Los gastos de administración ascienden a $ 420,00 y los de ventas a $ 1.320,00.
Requerimientos
1. Elaborar los informes de cantidades y costos de junio
de 200X por el método promedio.
2. Registrar las operaciones en los libros de la empresa.
3. Elaborar los estados inancieros básicos: Pérdidas-Ganancias y Balance General.
Respuesta clave # 59 / VER PP. 192-210
92
5. sistema de costos por procesos
5.7 Costeo por procesos
La empresa “Infarma S.A.”, fabrica cierto tipo de tabletas para el dolor de cabeza, mediante
tres procesos. La empresa tiene inventarios iniciales de producción en proceso. Durante el
mes de febrero de 200X presenta la siguiente información:
Informe de cantidades Dpto. A Dpto. B Dpto. C
Unidades retenidas 01/02/200X 8.000,00 5.000,00 0,00
Unidades en proceso 01/02/200X 12.000,00 10.000,00 7.000,00
Unidades comenzadas 110.000,00
Unidades recibidas 105.000,00 100.000,00
Unidades retenidas 0,00 9.000,00 6.000,00
Unidades perdidas normales 4.000,00 0,00 5.000,00
Unidades terminadas transferidas ? ? 90.000,00
Unidades en proceso ? ? ?
MP 100% 100% 100%
MO 90% 80% 70%
CG 85% 75% 65%
Costos inventarios iniciales - unitarios
Unidades retenidas 0,03876 0,06794 0,00000
Unidades en proceso
MP 0,01600 0,00904 0,00431
MO 0,01207 0,01057 0,01052
CG 0,01069 0,00957 0,01047
Del departamento anterior 0,00000 0,03876 0,06794
Inversión del periodo
MP 1.780,00 950,00 410,00
MO 1.220,00 1.100,00 1.000,00
CG 1.080,00 1.005,00 995,00
Datos adicionales
• El margen de utilidad para la venta de productos terminados es del 45% sobre el
costo de producción.
• Se venden 85.000 unidades al contado.
• Los gastos que son ijos ascienden a $ 1.860,00.
Requerimientos
1. Elaborar los informes de cantidades y de costos por los
métodos promedio ponderado y PEPS.
2. Registrar las operaciones en los libros de la empresa.
3. Elaborar el estado de pérdidas y ganancias.
Respuesta clave # 60 / VER PP. 192-210
93
5. sistema de costos por procesos
5.8 Costeo por procesos
La empresa privada de aseo y recolección de basura “Ciudad Blanca Cía. Ltda.”, presenta la
siguiente información a in de calcular el costo del servicio. Los datos son los siguientes:
Servicio: transferencia y tratamiento de desechos.
• Proceso 1. Recepción y clasiicación básica u medida: tonelada métrica.
• Proceso 2. Apilamiento u medida: tonelada métrica.
• Proceso 3. Transporte y depósito u medida: tonelada métrica.
Durante el mes de febrero 200X se operaron las siguientes cantidades:
Toneladas métricas Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3
Recibidas 1.500,00 1.460,00 1.450,00
Terminadas y enviadas 1.460,00 1.450,00 1.450,00
En proceso 40,00 0,00 0,00
Materiales al 50%
Mano de obra al 40%
Costos generales al 40%
Pérdidas en proceso 50,00 0,00
Se cargan a resultados
Costo inversión mensual
Materiales 480,00 1.300,00 760,00
Mano de obra 2.670,00 4.560,00 5.700,00
Costos generales 450,00 1.230,00 2.340,00
SUMAN 3.600,00 7.090,00 8.800,00
Gastos atribuibles a esta actividad
Sueldos administrativos 1.465,00
Útiles de oficina 460,00
Depreciación de muebles 340,00
Otros 500,00
SUMAN
Requerimientos
1. Calcular el costo de producir del servicio en cada una de las fases.
2. Calcular el costo de producir y administrar el servicio integral.
3. Identiicar la fase más costosa y las causas para ello.
4. Proponer acciones que conlleven a la reducción de costos.
Respuesta clave # 61 / VER PP. 192-210
94
5. sistema de costos por procesos
5.9 Costeo por procesos
La compañía “Girasoles de España” dedicada a la elaboración de bocaditos de girasol,
embalados en fundas de aluminio, que vende al público en $ 0,30, lleva un sistema de costos
por procesos. Tiene tres departamentos de producción: preparación, enfundado y revisado.
La compañía fue fundada el 15 de febrero y ha tenido magníicos resultados hasta el momento.
El último cierre de libro fue en junio 30, en julio 1 del mismo año la empresa prosiguió su
labor, inalizando sus actividades del año en diciembre 31, con los siguientes resultados en
cada uno de sus departamentos de producción:
• Departamento de preparación
Al iniciar operaciones en el periodo comenzó un total de 25.000 unidades, 20.000 de las
cuales terminó totalmente en relación con el departamento y las envió al de enfundado. En el
proceso perdió 1.000 unidades, quedándose el resto en proceso, terminadas en un 100% por
materiales, un 75% por mano de obra y un 50% por costos generales de fábrica.
Los costos totales del periodo fueron $ 567,00, repartidos así: materiales $ 228,00, mano de
obra $ 225,00 y costos generales $ 114,00.
• Departamento de enfundado
Este departamento recibió las unidades provenientes del de preparación y logró pasar 18.000
unidades terminadas al departamento de revisado. No pasaron al siguiente 1.000 unidades
terminadas y 1.000 que quedaron en proceso con el siguiente porcentaje de elaboración: 100%
materiales, 50% mano de obra y 50% gastos de fábrica.
Los costos del periodo fueron los siguientes: materiales $ 210,00, mano de obra $ 224,00 y
costos generales $ 156,00.
• Departamento de revisado
De las unidades recibidas del departamento anterior terminó 17.500 y las envió al almacén,
quedando 500 en proceso (80% mano de obra y 70% de costos generales).
En este departamento no se usan materiales pero la mano de obra es muy cara debido a la
gran responsabilidad que debe tenerse. El costo en este periodo por tal concepto fue $ 577,00
y por costos generales $ 53,00.
Requerimientos
Basándose en la información anterior:
1. Preparar los informes de unidades y costos de producción.
2. Correr los asientos necesarios.
3. Comentar sobre los resultados obtenidos.
Respuesta clave # 62 / VER PP. 192-210
95
5. sistema de costos por procesos
5.10 Costeo por procesos
La empresa “Metales S.A.” tiene tres departamentos de producción que se dedican a
la fabricación de cernideros metálicos y utiliza el sistema de costos por procesos para
contabilizar sus costos de producción.
De los registros de la empresa se obtienen los siguientes datos para el primer trimestre de un
año cualquiera.
Departamento de fundición
Unidades comenzadas en el periodo 48.000
Unidades terminadas y transferidas 42.000
Unidades terminadas, no transferidas 1.000
Unidades en proceso 3/31/200X 4.000
(100% materiales, 50% mano obra, 50% generales)
Unidades perdidas normales 1.000
Departamento de moldeado y vaciado
Unidades terminadas y transferidas 38.000
Unidades terminadas, no transferidas 2.000
Unidades en proceso 3/31/200X 2.000
(50% mano de obra, 50% generales)
Departamento de acabado
Unidades terminadas y transferidas 36.000
Unidades en proceso 3/31/200X 1.500
(50% mano de obra, 50% generales)
Unidades perdidas normales 500
Los costos de producción durante el periodo son los siguientes:
ELEMENTOS Fundición Moldeado Acabado
vaciado
Materiales 1.710,00 0,00 0,00
Mano de obra 1.499,00 1.269,00 1.694,00
CGF 1.012,00 1.131,00 907,00
Requerimientos
1. Prepare el informe de unidades y el informe de costo de
producción por el método promedio ponderado.
2. Corra los asientos necesarios.
Respuesta clave # 63 / VER PP. 192-210
96
5. sistema de costos por procesos
5.11 Costeo por procesos
La empresa industrial “Codelec S.A.” fabrica sanitarios, para lo cual utiliza varios procesos
(trituración, mezcla, vaciado, pintura, horno, etc.). Durante el mes de mayo de 200X presenta
la siguiente información:
Informe de cantidades Mezcla
Inventario inicial
Unidades retenidas 800
Unidades en proceso 600
Unidades recibidas 24.000
Unidades comenzadas 8.600
Unidades transferidas 30.700
Unidades retenidas 1.200
Unidades perdidas normales 600
Unidades en proceso 1.500
Materia prima 100%
Mano de obra 80%
Costos generales de fabricación 60%
Los porcentajes de producción en proceso se aplicarán al inventario inicial y inal.
Costos unitarios del inventario inicial:
Costos unitarios inventario inicial Trituración Mezcla
Materia prima 8,50 6,65
Mano de obra 10,15 10,00
Costos generales fabricación 6,35 3,35
Costos totales del periodo
Materia prima 133.600,00
Mano de obra 298.800,00
Costos generales fabricación 164.000,00
Costos recibidos de trituración 600.000,00
Dato adicional:
La inspección total se realiza al inalizar el proceso, la empresa considera como mermas
normales el 2% de las unidades transferidas al proceso de vaciado.
Requerimientos
Elaborar los informes de:
1. Cantidades.
2. Costos del proceso mezcla, aplicando el método promedio ponderado.
3. Costos del proceso mezcla, aplicando el método PEPS.
4. Costos del proceso mezcla, aplicando el método UEPS.
Respuesta clave # 64 / VER PP. 192-210
97
5. sistema de costos por procesos
5.12 Costeo por procesos
La empresa “Hilacryl Cía. Ltda.” en una de sus líneas de producción fabrica carretes de hilo
nylon de 500 m. Opera con un sistema de costos por proceso en sus tres departamentos de
producción.
Los siguientes son los datos suministrados por los registros de la compañía para el mes de
junio de 200X:
Departamento de produccón 1
Unidades comenzadas en periodo 18.000
Unidades terminadas y transferidas 16.000
Unidades terminadas no transferidas 500
Unidades en proceso, 6/30/200X (100%, 50%, 75%) 1.000
Unidades perdidas en producción 500
Costos durante el periodo
Materiales 271,00
Mano de obra 314,00
CGF 189,00
Departamento de producción 2
Unidades terminadas y transferidas 13.000
Unidades en proceso, 6/30/200X (100%, 75%, 75%) 2.000
Unidades en producción 1.000
Costos durante el periodo
Materiales 172,00
Mano de obra 268,00
CGF 145,00
Departamento de producción 3
Unidades terminadas y transferidas 11.000
Unidades terminadas, no transferidas 500
Unidades en proceso, 6/30/200X 1.000
(50% mano de obra, 50% generales)
Unidades perdidas en producción 500
Costos durante el periodo
Mano de obra 290,00
CG 170,00
Requerimientos
1. Prepare los informes de unidades y de costos de producción.
2. Corra los asientos necesarios.
Respuesta clave # 65 / VER PP. 192-210
98
5. sistema de costos por procesos
5.13 Costeo por procesos
“Cementos del Caribe S.A.”, que produce cementos Portland-tipo IP en toneladas métricas,
cierra sus libros cada seis meses y utiliza el sistema de costos por procesos.
Al empezar su segundo periodo contable el 1 de junio de 200X dispone de los siguientes datos
inales del periodo inmediatamente anterior, en sus dos departamentos de producción:
Unidades en proceso 30/06/200X Dpto.1 Dpto.2
100% 100%
1.000 50% 2.000 50%
50% 50%
Costo unitario unidades anteriores:
Materiales 11,00 12,00
Mano de obra 15,00 17,00
CGF 10,00 11,00
Las unidades en proceso al 30 de junio de 200X del departamento 2 cuentan con un costo del
departamento anterior (total) de $ 49,00.
Para el nuevo periodo iniciado en julio y terminado en diciembre 31, la empresa dispone de
los siguientes datos:
Estadística de unidades Dpto.1 Dpto.2
Unidades comenzadas 19.000 7.000
Unidades terminadas y transferidas 16.000 20.000
100% 100%
Unidades en proceso, 12/31/200X 1.000 50% 3.000 50%
50% 50%
Unidades perdidas no normales 2.000 2.000
Inversiones del periodo
Materiales 205.000,00 265.000,00
Mano de obra 272.000,00 316.000,00
Generales 187.000,00 236.000,00
Nota: las pérdidas se producen por un desperfecto en el sistema de logística por lo cual se
caliica como pérdida del periodo y por ende no se afecta el costo de producción.
Requerimientos
1. Prepare los informes de unidades.
2. Prepare el informe de producción por el método promedio.
3. Corra los asientos necesarios, no olvide que las pérdidas no son
normales y por ende se deben cargar a resultados.
Respuesta clave # 66 / VER PP. 192-210
99
5. sistema de costos por procesos
5.14 Costeo por procesos
La empresa “Aceites  derivados S.A.”, que cierra sus libros cada año y utiliza el sistema
de costos por procesos, dispone en diciembre 31 de 200X de los siguientes datos en sus dos
departamentos de producción:
Dpto. Anterior, costo por unidad Dpto.1 Dpto.2
PEP final este departamento 0,00 26,00
Materiales 10,00 19,00
Mano de obra 13,00 11,00
CGF 4,00 5,00
Estadísticas unidades, año termina diciembre 31
Unidades Dpto 1 Dpto 2
En proceso inicial 2.000 2.000
Comenzadas en el periodo 18.000 8.000
Terminadas y transferidas 12.000 16.000
Terminadas, no transferidas 1.000 2.000
Perdidas en producción 2.000 1.000
En proceso final 100% 100%
5.000 50% 3.000 50%
50% 50%
Estadísticas de costos, año termina en diciembre 31
Materiales 170.000,00 365.000,00
Mano de obra 204.000,00 214.000,00
CGF 62.800,00 98.000,00
Requerimientos
1. Prepare los informes de unidades.
2. Prepare el informe de producción por el método promedio
3. Corra los asientos necesarios.
Respuesta clave # 67 / VER PP. 192-210
100
5. sistema de costos por procesos
5.15 Costeo por procesos
La siguiente es la información suministrada por la empresa “Bolos y Refrescos S.A.”, en
relación con su producto X.
En octubre 1°, el departamento 2 de producción recibe del mismo departamento, pero del
periodo anterior (septiembre), 40.000 unidades terminadas pero no transferidas, con un costo
total de $ 1.200,00 ($ 441.33 costo del mes anterior, $ 114,49 costo de materia prima, $ 276,48
por mano de obra y $ 367,70 de costos generales). Durante el mes de octubre, el departamento
2 recibe del departamento anterior 60.000 unidades terminadas con un costo unitario de $
0,011033. Para hacer su parte el departamento 2 requirió los siguientes costos de producción:
materiales $ 585,00, mano de obra $ 291,00 y costos generales reales de producción $ 387,00.
Al inalizar el mes de octubre, el departamento 2 termina y transiere al almacén 96.000
unidades, pierde 2.000 unidades caliicadas como normales y le quedan en proceso 2.000
unidades (80%, 60%, 40%).
Requerimientos
Si esta empresa utiliza el sistema de costos históricos por procesos y aplica el método
promedio.
1. Calcular el costo total de unidades almacenadas.
2. Calcular el valor de la ganancia bruta en el periodo, si se tiene en cuenta
que la empresa vendió el 80% de sus unidades almacenadas a $ 0,12 c/u.
3. Correr los asientos en el diario en relación con la información suministrada.
Respuesta clave # 68 / VER PP. 192-210
101
5. sistema de costos por procesos
5.16 Costeo por procesos
Calcule el costo unitario y total de producción del artículo Z, en noviembre de 200X, de la
empresa “Los Andes S.A.”, que usa costos históricos por procesos, con base en la siguiente
información:
El departamento 1 recibe del mes de octubre 2.000 unidades en proceso (60% materiales, 40%
MO, 30% CGF), con costos unitarios de $ 10,00 por materiales, $ 2,00 por mano de obra, $
8,00 por costos generales. Comienza en noviembre 10.000 unidades con los siguientes costos
de producción: $ 98.400,00 por materiales, $ 19.040,00 por mano de obra, $ 81.000,00 por
costos generales.
Durante noviembre el departamento 2 recibe del departamento 1, 12.000 unidades
terminadas en cuanto a la labor en ese departamento, así como 4.000 unidades en proceso
(80% materiales, 60% MO, 60% CGF) provenientes del mismo departamento 2. El periodo
anterior (octubre) con los siguientes costos unitarios: $ 20,00 por concepto del departamento
anterior, $ 8,00 por materiales, $ 1,00 por mano de obra, $ 6,00 por costos generales. Además,
el departamento 2 tiene durante el periodo (noviembre), los siguientes costos de producción:
$ 96.000,00 por materiales, $ 11.900,00 por mano de obra y $ 71.500 por costos generales. Así
mismo, termina y pasa al almacén 13.000 unidades y le quedan 2.000 unidades terminadas no
transferidas y 1.000 unidades en proceso (70% materiales, 60% MO, 40% CGF).
Respuesta clave # 69 / VER PP. 192-210
102
5. sistema de costos por procesos
5.17 Costeo por procesos
La empresa “Extractos Andinos” elabora fundas de pimienta en presentaciones de 100 g,
utiliza costos históricos por procesos y tiene dos departamentos de producción.
Al comenzar el mes de enero, el departamento 2 (enfundado) mantenía un inventario inicial
de 20.000 unidades terminadas, con un costo total de $ 600,00 ($ 220,66 del departamento
anterior y de este departamento $ 175,62 de MP, $ 87,32 MO y $ 116,40 CG).
Durante este mes el departamento 2 recibe del departamento 1, 30.000 unidades terminadas
en cuanto a labor en ese departamento, con un costo total de $ 331,00. En el mismo periodo
de enero el departamento 2 tiene los siguientes costos de producción:
• Materiales $ 292,00
• Mano de obra $ 145,00
• Costos generales de fábrica $ 193,00
Al inalizar el mes de enero el departamento 2 termina y transiere al almacén 48.000
unidades, pierde 1.000 fundas por inundación en un sector del departamento 2 y le quedan
1.000 unidades en proceso (80% materiales, 60% mano de obra, 40% por costos generales.
Requerimientos
1. Calcular el costo total de las unidades que fueron llevadas al almacén.
2. Calcular el costo de las unidades perdidas, considerando que tenían el
mismo porcentaje de elaboración que las unidades terminadas en 2.
3. Determinar el costo total de las unidades en proceso.
4. Corra los asientos respectivos.
Respuesta clave # 70 / VER PP. 192-210
103
5. sistema de costos por procesos
5.18 Costeo por procesos-integral
“Industrias del Plástico S.A.” produce en serie su único y exclusivo artículo denominado
“Plasti-útil”, dispone de dos centros de servicios a la producción y tres procesos productivos,
éstos son:
• S-1 Control de calidad
• S-2 Dirección
• P-1 Preparación
• P-2 Amoldado
• P-3 Terminado
Inicia sus actividades en enero de 200X. Al término de este mes los datos consolidados sobre
inversiones, producción y demás son:
No. CONCEPTOS Valor Control Dirección Preparación Amoldado Terminados Criterio
calidad
1 Arriendo edificio 1.200,00 34 24 89 105 46 Área
2 Electricidad 1.500,00 35 26 125 167 89 kwh instalados
3 Seguros accidentes 400,00 3 x 4 2 x 3 14 x 7 12 x 10 9 x 8 No. personas x nivel riesgo
4 Alimentación 2.000,00 3 2 14 14 9 No. personas x nivel riesgo
SUMAN 5.100,00
Redistribución 2 2 1 No. inspecciones x unidad
Control calidad 3 4 1 Tiempo estimado atención
Los costos generales reconocidos y registrados fueron:
CANTIDADES P1 P2 P3
Comenzadas 5.000 0 0
Recibidas 0 5.000 5.000
Inicial en proceso 0 0 0
Inicial terminada y retenida
Transferida a siguiente proceso 5.000 5.000 5.000
Terminada retenida - final 0 0 0
En proceso (semielaborados) 0 0 0
Inversiones
Materiales 10.000,00 2.500,00 1.800,00
Mano de obra 2.500,00 2.680,00 2.590,00
Costos generales
104
5. sistema de costos por procesos
En el mes de febrero de 200X las condiciones variaron mínimamente. Éstos son los datos
sobre producción e inversiones:
CANTIDADES P1 P2 P3
Comenzadas 5.000 0 0
Recibidas 0 5.000 4.900
Inicial en proceso 0 0 0
Inicial terminada y retenida
Transferida a siguiente proceso 5.000 4.900 4.900
Terminada retenida - final 0 0 0
En proceso (semielaborados) 0 100 0
Materiales 100%
Mano de obra 80%
Costos generales 80%
Unidades perdidas 0 0 0
Inversiones
Materiales 10.000,00 2.500,00 1.800,00
Mano de obra 2.500,00 2.680,00 2.590,00
Costos generales
Mismos valores de Enero 200X
En marzo de 200X las condiciones variaron notoriamente. Éstos son los datos sobre
producción e inversiones:
CANTIDADES P1 P2 P3
Comenzadas 7.000 0 0
Recibidas 0 6.800 6.500
Inicial en proceso 100 0
Inicial terminada y retenida
Transferida a siguiente proceso 6.800 6.500 6.500
Terminada retenida - final 150 220 0
En proceso (semielaborados) 50 180 0
Materiales 100% 100%
Mano de obra 70% 80%
Costos generales 70% 80%
Unidades perdidas 0 0 0
Inversiones
Materiales 14.000,00 2.900,00 2.390,00
Mano de obra 2.600,00 2.880,00 3.000,00
Costos generales
Valores enero 200X + 20%
En abril de 200X las condiciones variaron totalmente. Éstos son los datos sobre producción e
inversiones:
105
5. sistema de costos por procesos
CANTIDADES P1 P2 P3
Comenzadas 7.000 0 100
Recibidas 6.900 7.000
Inicial en proceso 50 220 0
Inicial terminada y retenida 150 180 0
Transferida a siguiente proceso 6.900 7.000 7.100
Terminada retenida - final 200 220 0
En proceso (semielaborados) 80 50 0
Materiales 100% 100%
Mano de obra 70% 80%
Costos generales 70% 80%
Unidades perdidas 20 30 0
Inversiones
Materiales 14.500,00 3.000,00 2.490,00
Mano de obra 2.700,00 3.080,00 3.200,00
Costos generales
Valores enero 200X + 25%
Requerimientos
Para los cuatro meses de operación:
1. Registrar las inversiones de cada elemento.
2. Libro mayor en T de las cuentas de PEP especíicas de cada proceso.
3. Elaborar los informes de cantidades cuidando siempre
que se vaya comprobando su veracidad.
4. Elaborar los informes de costos de producción, veriique
que cada uno de los procesos vayan cuadrando.
5. Registrar las ventas mensuales de todos los productos
que llegan a la bodega a razón de $ 6,50 c/u.
6. Preparar un cuadro resumen del cuatrimestre a in de
evaluar los principales resultados obtenidos.
• Unidades comenzadas y las que llegan efectivamente a bodega.
• Unidades que se van quedando como inventarios inales.
• Unidades que se pierden en los procesos y el impacto que produce la presencia de las
mermas “normales”.
• Evolución de los costos unitarios.
• Inversiones mensuales y totales de cuatrimestre por cada uno de los elementos.
• Utilidad bruta y utilidad de cada mes suponiendo que existen gastos ijos mensuales de
$ 6.800,00.
Respuesta clave # 71 / VER PP. 192-210
106
5. sistema de costos por procesos
5.19 Costeo por procesos-integral
La empresa “Procesos líquidos S.A.” se funda en septiembre de 200X, el lujo de la producción
en unidades y sus costos de los cuatro primeros meses de gestión fueron:
Septiembre. Características
• No hay inventarios iniciales.
• No hay inventarios inales.
• No hay unidades perdidas y tampoco añadidas.
• La fase 2 no utiliza materia prima.
• Proceso 1
Unidades comenzadas 50.000 litros, todos fueron tramitados, terminados y pasados al
proceso 2. Los costos (inversiones) que la empresa realizó en esta fase fueron:
MP 25.000,00
MO 6.000,00
CG0 8.400,00
• Proceso 2
Recibió las 50.000 unidades, trabajó sobre éstas y las terminó y transirió al proceso 3. Para
esto las inversiones fueron.
MP 0,00
MO 5.800,00
CG0 7.900,00
• Proceso 3
Recibió del proceso anterior 50.000 unidades, las trabajó debidamente, concluyó y las paso a
bodega. Para esto fue necesario lo siguiente:
MP 8.300,00
MO 6.100,00
CG0 8.500,00
107
5. sistema de costos por procesos
Octubre: características
• No hay inventarios iniciales.
• Hay inventarios inales.
• No hay unidades perdidas, tampoco añadidas.
• La fase 2 no utiliza materia prima.
• Proceso 1
Unidades comenzadas 50.000, de éstas 48.000 se procesaron y transirieron al proceso 2, las
2.000 quedan en proceso con el siguiente avance:
MP 100%
MO 80%
CG0 70%
• Proceso 2
Unidades recibidas del proceso anterior 48.000, de éstas se terminaron 47.000 y las 1.000
quedaron en avance:
MP 100%
MO 80%
CG0 80%
• Proceso 3
Unidades recibidas 47.000 todas terminadas y transferidas a bodega.
El informe de costos se ha de preparar con la información proporcionada por contabilidad:
Proceso 1
Costos inventarios iniciales 0,00
Inversiones del mes
MP 25.000,00
MO 6.000,00
CG 8.350,00
Proceso 2
Costos inventarios iniciales 0,00
Inversiones del mes
MP 0,00
MO 5.800,00
CG 7.700,00
Proceso 3
Costos inventarios iniciales 0,00
Inversiones del mes
MP 8.120,00
MO 6.100,00
CG 8.300,00
108
5. sistema de costos por procesos
Noviembre: características
• Hay inventarios iniciales.
• Hay inventarios inales.
• La fase 2 no utiliza materia prima.
• Proceso 1
Tiene un inventario inicial de 2.000 unidades en proceso, a éstos se han incorporado
52.000 unidades nuevas, del total se han despachado al proceso 2, 52.000 unidades, 1.000
unidades están en proceso con el siguiente avance:
MP 100%
MO 80%
CG0 70%
Las 500 unidades restantes están terminadas pero retenidas.
• Proceso 2
Tiene un inventario inicial de 1.000 unidades, ha recibido del departamento anterior
52.500 unidades del total transirió al departamento 3, 51.800 unidades, el resto quedó en
proceso con un avance de:
MP 100%
MO 80%
CG0 80%
• Proceso 3
Recibió del departamento anterior 51.800 unidades y no tienen inventario inicial,
todas estas unidades fueron procesadas y llevadas a bodega.
Datos sobre costos:
• Proceso 1
Estas unidades tienen un costo de 1.430,19, las nuevas inversiones fueron:
Proceso 1
Inventario inicial 1.430,19
Nuevas inversiones
MP 2.600,00
MO 6.050,00
CG0 8.350,00
109
5. sistema de costos por procesos
Nota: a partir de este mes se logró reducir signiicativamente el costo de la MP por
sustitución sin afectar la calidad.
• Proceso 2
El costo del inventario inicial es de $ 1.015,93 y las inversiones fueron:
Proceso 2
Inventario inicial 1.015,93
Nuevas inversiones
MP 0,00
MO 5.860,00
CG0 8.090,00
• Proceso 3
Inventario inicial es cero, las inversiones fueron:
Proceso 3
Inventario inicial 0,00
Nuevas inversiones
MP 8.420,00
MO 6.180,00
CG0 8.500,00
Diciembre: características
• Hay inventarios iniciales
• Hay inventarios inales
• Hay unidades perdidas y añadidas
• La fase 2 no utiliza materia prima
• Proceso 1
Tiene un inventario inicial, a éste se han incorporado 52.000 unidades nuevas, del
total se han despachado al proceso 2, 52.500 unidades, 340 unidades están en proceso con el
siguiente avance:
MP 90%
MO 90%
CG0 70%
600 unidades están terminadas pero retenidas, 60 se han perdido por culpa de un obrero.
110
5. sistema de costos por procesos
• Proceso 2
Tiene un inventario inicial de unidades, ha recibido del departamento anterior 52.500
unidades, del total transirió al departamento 3, 51.800 unidades y el resto quedó en proceso
con un avance de:
MP 100%
MO 70%
CG0 70%
• Proceso 3
Recibió del departamento anterior 51.800 unidades, no tienen inventario inicial. Todas
estas unidades fueron procesadas y se han llevado a bodega 55.000 litros.
El informe de costos se prepara a partir de la siguiente información:
Proceso 1
Inversiones del mes
MP 3.600,00
MO 5.050,00
CG 8.650,00
Proceso 2
Inversiones del mes
MP 0,00
MO 5.860,00
CG 8.090,00
Proceso 3
Costos inventarios iniciales 0,00
Inversiones del mes
MP 9.420,00
MO 6.180,00
CG 8.500,00
Requerimientos
Para cada uno de los meses:
1. Asentar las inversiones realizadas en cada proceso (o departamento)
2. Asentar las transferencias desde departamento a bodega, esta
información llevar al libro mayor de inversiones PEP y recuerde
que en los procesos 1 y 2 existen inventarios iniciales.
3. Preparar el informe de cantidades.
4. Preparar el informe de costos de producción. Suponga que todas las
unidades que llegan a bodega son vendidas a $ 1,50 el litro.
5. Preparar una tabla resumen de los cuatro meses a in de
responder a las siguientes inquietudes de gerencia:
• ¿Qué departamento es el más eiciente y cuál el más deiciente?
• ¿Qué departamento es el que consume más recursos y cuál es el más “barato”?
• ¿Qué efecto económico produce la presencia de los inventarios inales? Si es pernicioso
qué propone hacer.
111
5. sistema de costos por procesos
• ¿Qué efecto produce la presencia de mermas o unidades perdidas normales? ¿Qué
propone para evitarlas o al menos reducirlas?
Respuesta clave # 72 / VER PP. 192-210
112
5. sistema de costos por procesos
5.20 Costos conjuntos
“Industria Molinera del Oriente Cía. Ltda.” presenta la información correspondiente al
mes de enero de 200X. El costo unitario promedio en el punto de separación es $ 52,89, se
produjeron 30.000 qq, mismas que fueron asignadas:
• 10.000 qq al producto A
• 20.000 qq al producto B
Los costos especíicos requeridos para completar el proceso productivo fueron:
Producto A: precio de venta $ 68,00
CONCEPTO MPD MOD CGF SUMAN
Fase 1 1.000,00 2.500,00 2.600,00 6.100,00
Fase 2 3.600,00 2.400,00 2.800,00 8.800,00
SUMA 4.600,00 4.900,00 5.400,00 14.900,00
Producto B: precio de venta $ 56,00
Fase 1 2.800,00 4.500,00 2.600,00 9.900,00
SUMA 2.800,00 4.500,00 2.600,00 9.900,00
Requerimientos
Calcular el costo de los dos lotes producidos si la decisión de asignar el costo en el punto de
separación se lo hiciera utilizando los siguientes criterios:
• Precio de venta.
• Valor neto de realización en el punto de separación.
• Número de unidades asignadas (directo).
Respuesta clave: # 73 / VER PP. 192-210
113
5. sistema de costos por procesos
5.21 Costos conjuntos
Una empresa produce bebidas gaseosas y aguas minerales en presentación de un litro los que
no dejan inventarios inales en ninguno de los procesos. En uno de ellos se pierde el 10% por
evaporación (pérdida normal), los procesos comunes que hacen los costos conjuntos son:
• Proceso 1: preparación
Proceso 1: preparación Litros
Unidades comenzadas 2.000.000
Unidades terminadas 2.000.000
Inversiones en el periodo
Inversiones en el periodo
MP 18.000,00
MO 3.500,00
CG 10.000,00
• Proceso 2: pasteurización
Proceso 2: pasteurización Litros
Cantidades recibidas 200.000
Unidades trasferidas 190.000
Unidades perdidas (normales) 10.000
Inversiones en el periodo
Inversiones en el periodo
MP 8.400,00
MO 9.000,00
CG 11.000,00
La producción se direcciona así:
• Para el agua mineral 100.000 litros que requieren un proceso adicional, el envasado
con las siguientes inversiones:
114
5. sistema de costos por procesos
Envasado Costos
MP 2.400,00
MO 1.800,00
CG 2.500,00
Para gaseosas se direccionan 90.000 litros que requieren dos procesos adicionales con los
siguientes costos especíicos
Gasificación Costos
MP 2.490,00
MO 2.810,00
CG 3.110,00
Envasado Costos
MP 2.180,00
MO 1.710,00
CG 2.460,00
Datos adicionales
Los precios de venta son los siguientes:
• Agua mineral $ 0,55 litro
• Gaseosas $ 1,10 litro
Se evidencian diferencias en la calidad del agua en el punto de separación, precisamente esta
condición permite direccionar el agua a los dos productos, siendo ésta la distribución: agua
de grado 6 a las gaseosas y agua de grado 7 a la mineral.
Requerimientos
1. Elabore los informes de cantidad y costos hasta el punto de separación.
2. Elabore los cuadros de costos integrales por los métodos a)
directo, b) precio de venta y c) grado de calidad.
3. Elabore un cuadro resumen que compare los tres resultados
y comente sobre las diferencias y semejanzas.
4. Recomiende el método más adecuado al tipo de
productos que se elaboran en esta empresa.
Respuesta clave # 74 / VER PP. 192-210
115
5. sistema de costos por procesos
116
5. sistema de costos por procesos
5.22 Costos conjuntos
A) La inca de Juan C. Orbe tiene como negocio la crianza de ganado vacuno en ocasiones
suele vender en pie y en otras luego del análisis respectivo suele faenar y luego venderlo. En el
mes de enero del 200X adquirió 50 cabezas de ganado de un mes de nacido, cada una costo $
120,00. Al cabo de 6 meses éstos serán adultos, para ello invirtieron en alimentos $ 1.500,00,
en medicinas $ 3.700,00, en mano de obra $ 2.500,00, costos generales $ 6.000,00, por lo tanto
los costos conjuntos ascienden a:
Terneros 6.000,00
Alimentación 1.500,00
Medicinas 3.700,00
MO 2.500,00
CG 6.000,00
TOTAL 19.700,00
En promedio a esta edad cada cabeza de ganado pesa 380 kg, dando un total de 19.000 kg.
Existe una oferta para venderlos en pie, por cada cabeza podrán pagar $ 550,00. La otra
opción es vender faenado. El proceso de faenamiento requerirá un costo adicional que se
detalla a continuación:
Materiales 500,00
MO 1.150,00
CG 850,00
SUMA 2.500,00
Del faenamiento se obtienen los siguientes productos principales:
PRODUCTOS PRINCIPALES kg Precio venta
Lomo de falda 8.100 2,60
Lomo de pierna fina 1.800 2,50
Costilla 550 1,30
Cuero 300 1,80
Chuletas 3.000 1,25
SUBPRODUCTOS
Vísceras 380 0,30
Patas y cabeza 2.120 0,40
Total kg útiles 16.250
Requerimientos
1. Determinar el costo integral hasta la fase del faenamiento.
2. Determinar el costo neto hasta el punto de faenamiento.
3. Asignar el costo por kg de los cinco productos principales
tomando como criterio de distribución el precio de venta.
117
5. sistema de costos por procesos
• • •
b) La empresa “Lácteos del Norte” viene procesando regularmente 200.000 litros mensuales
de leche, el costo total conjunto es de $ 100.000,00 en los 3 elementos, dando un costo
promedio de $ 0,50. Conforme el pasado estos 200.000 los distribuye de la siguiente manera:
• 120.000 leche económica
• 50.000 leche en cartón
• 30.000 para yogurt
Esta empresa para completar los artículos terminados requiere de los siguientes costos
especíicos:
• Leche económica $ 20.000,00
precio de venta $ 0,65
• Leche en cartón $ 18.000,00
precio de venta $ 1,10
• Yogurt $ 22.000,00
precio de venta $ 1,40
•
Requerimientos
1. Recrear la situación actual hasta llegar a determinar la utilidad en dos
escenarios, para ello use los métodos directo y precio de venta.
2. Compare los resultados obtenidos por la aplicación de los citados métodos y
comente sobre la diferencia. Suponga que los gastos ijos ascienden a $ 5.600,00.
• • •
c) Una empresa lorícola ha sembrado 2 hectáreas de rosas para la exportación, durante el
proceso de siembra y desarrollo ha invertido:
MP 151.000,00
MO 49.800,00
CG 125.300,00
SUMAN 326.100,00
Al inalizar el proceso de cosecha se determina la producción por 6.350.000 tallos, de éstos
6.000.000 caliican para exportación. Se factura a razón de 4,5 centavos el tallo, el grado de
calidad superior es 10/10.
Los 300.000 tallos restantes quedan en el mercado nacional para venderlos en 1,6 centavos, el
grado de calidad de estos tallos es de 6/10.
118
5. sistema de costos por procesos
Por los 50.000 tallos que faltan se reconocen desperdicios que sirven de abono, este abono es
valorado en $ 2.900,00.
Requerimientos
1. Calcular el costo conjunto y asignar a las dos calidades de lores
por los métodos a) grado de calidad y b) precio de venta.
2. Comentar sobre las diferencias ostensibles que se obtienen al aplicar los métodos.
Respuesta clave # 75 / VER PP. 192-210
119
5. sistema de costos por procesos
5.23 Costos conjuntos
La empresa industrial “Pasteurizadora del Pacíico S.A.” durante el mes de mayo de 200X,
presenta la siguiente información:
Utilizó 100.000 litros de leche cruda a $ 0,23 c/litro, usó fuerza laboral de los obreros por
$ 3.450,00 y los costos generales ascendieron a $ 13.800,00 para el procesamiento de leche
cruda hasta tenerlo en un estado de pasteurización desde donde se direcciona a los lotes que
se indican en el cuadro siguiente. Para completar el proceso productivo de los artículos se
requieren de costos especíicos que constan en el cuadro estadístico básico siguiente:
PRODUCTO Costo Litros Precio Ventas Grado
(litro) específico asignados venta calidad
Leche funda 1.300,00 75.000 0,48 36.000,00 3
Yogurt 2.100,00 22.500 1,28 28.800,00 5
Leche sabores 600,00 2.500 0,98 2.450,00 5
Requerimientos
Con la información anterior se pide:
1. Asignar los costos conjuntos a cada artículo terminado.
Para el efecto use los métodos:
• Número de unidades asignadas a los tres productos.
• Precio de venta.
• Grado de calidad objetiva. 5 es mayor calidad, 1 es la menor calidad.
2. Elaborar un cuadro comparativo a partir del cual obtenga conclusiones
importantes que marquen ventajas y desventajas en cada método.
Respuesta clave # 76 / VER PP. 192-210
120
5. sistema de costos por procesos
5.24 Costos totales
La empresa industrial de lácteos “INDULSA” costea su producción utilizando un sistema
histórico por procesos.
Durante el mes de mayo de 200X procesó leche cruda hasta convertirla en leche pasteurizada
de la que se obtienen tres productos:
• Leche pasteurizada envasada en funda, presentación 1 litro.
• Leche UHT envasada en cartón tetra-pack, presentación 1 litro.
• Mantequilla en paquetes, presentación 500 gr (cada paquete requiere 3 litros de
leche)
Para su terminado inal se requieren procesos e inversiones adicionales que se detallan
enseguida.
Procesos:
Fases conjuntas: estabilización y pasteurización.
Fases especíicas:
• Leche funda, requiere una fase destinada a enfundado
• Leche cartón, requiere dos fases: ultrapasteurizado y encartonado
• Mantequilla, requiere dos fases adicionales: batido y empaquetado.
Inversiones:
INVERSIONES DEL PERIODO Fase A Fase B
Materia prima 130.000,00 30.000,00
Mano de obra 89.000,00 45.000,00
Costos generales de fabricación 46.000,00 26.000,00
INVERSIONES ESPECÍFICAS
Leche pasteurizada en funda
Materia prima 5.000,00 0,00
Mano de obra 15.000,00 0,00
Costos generales de fabricación 8.000,00 0,00
Leche ultra pasteurizada en cartón
Materia prima 20.000,00 6.000,00
Mano de obra 7.000,00 5.000,00
Costos generales de fabricación 3.100,00 3.000,00
Mantequilla en paquetes 500 gr
Materia prima 400,00 200,00
Mano de obra 700,00 400,00
Costos generales de fabricación 600,00
INFORME DE CANTIDADES
Producción global, litros 1.600.000
Transferido a siguiente departamento 1.592.000 1.520.000
Terminado y retenido 0 83.000
Litros añadidos 0 15.000
Litros evaporados 8.000 0
Unidades dañadas provocadas 0 4.000
121
6. costeo estándar
Destino:
Los 1.520.000 litros se asignan así:
• Leche de funda 1.060.000
• Leche de cartón 340.000
• Mantequilla 120.000
Ventas:
PRODUCTO Cantidad Unidad PVP unitario
Leche en funda 1.060.000 litro 0,45
Leche en cartón 332.000 litro 0,70
Mantequilla 35.000 paq. 0,5 kg 1,80
GASTOS DEL PERIODO
Sueldos administrativos 5.890,00
Comisiones vendedores 4.200,00
Publicidad 3.800,00
Depreciaciones 700,00
Servicios básicos , teléfono y agua 1.080,00
Los gastos se asignan a cada línea de producción en base de los costos unitarios de
producción ponderada por la cantidad de litros asignados.
Datos adicionales
• No existen inventarios iniciales, pero si inventarios inales en el punto de separación.
• El método de valoración es el de promedio ponderado.
• Las mermas del primer departamento, caliican como normales.
• Las mermas del segundo departamento se cargan a cuentas por cobrar de los
obreros.
Requerimientos
1. Calcular las unidades equivalentes, los costos conjuntos unitarios
y totales y asignarlos entre los coproductos y subproductos.
2. Determinar el costo total y unitario de producción por cada
línea de productos que incluyan los gastos del periodo.
3. Calcular la utilidad por línea de producción y evaluar la rentabilidad.
4. Comentar sobre el procedimiento de costeo usado por la empresa.
5. Recomendar acciones para reducir costos de producción y del periodo.
Respuesta clave # 77 / VER PP. 192-210
122
6
Costeo estándar
123
6. costeo estándar
6.1 Materiales directos estándar
La compañía “Andes Cía. Ltda.” Lleva un sistema de costos estándar y mantiene su inventario
de materiales al precio real. A continuación la siguiente información relativa a este elemento.
• Tarjeta estándar de los materiales para cada unidad de su producto hierro redondo en
kilos.
Material Estándar Unidad de Estándar Costo
eficiencia medida precio estándar
A 0,50 libras 1,20 0,60
B 2,25 kilos 0,96 2,16
C 3,00 litros 1,16 3,48
• Consumo de materiales durante el periodo:
• Material A: 6.300 lb
• Material B: 23.500 kg
• Material C: 28.400 lt
• Datos sobre materiales disponibles:
Material Inventario Compras Costo Total
inicial compra
A 2.500 x $ 1,30 6.000 1,40 8.400,00
B 23.000 x $ 0,85 13.000 0,85 11.050,00
C 30.600 x $ 1,05 8.000 1,20 9.600,00
• Los registros de la empresa indican además, que se terminaron 8.000 kg y quedaron
3.000 kg en proceso con el siguiente porcentaje de terminación: 100% en cuanto al
material A, 75% el material B y 50% el material C.
Requerimientos
1. Registrar las compras.
2. Abrir y mantener el kárdex de cada material por el método promedio ponderado.
3. Calcular las variaciones totales y especíicas por cada material.
4. Cierre de variaciones.
5. Comentar sobre las posibles causas y efectos de estas variaciones.
Respuesta clave # 78 / VER PP. 192-210
124
6. costeo estándar
6.2 Materiales directos estándar
“Almacenes Chimborazo Cía. Ltda.”, que produce bolsos escolares de cuero y drill, elabora
para un periodo de producción la siguiente hoja de especiicaciones estándar para MPD por
cada bolso:
Material Unidad Precio Cantidad Costo total
estándar estándar estándar
Cuero m2
3,00 0,50 1,500
Drill m2
2,30 0,25 0,575
Al comenzar un periodo de producción (una semana) compran los siguientes materiales:
• Cuero: 600 m2
a $ 3,05 c/m2
• Drill: 300 m2
a $ 2,25 c/m2
Datos reales de producción durante el periodo:
• Unidades comenzadas: 1.000
• Unidades terminadas: 900
• Unidades en proceso: 100, 100% cuero y 60% drill
• Cuero real usado: 520 m2
• Drill real usado: 260 m2
• Se vendieron: 800 unidades
Requerimientos
1. Contabilice la compra de los materiales, utilizando los
métodos al costo estándar y de costo real.
2. Contabilice el uso de los materiales.
3. Calcule las variaciones de precio y cantidad por el método real.
4. Cierre las variaciones aplicando el prorrateo.
Respuesta clave # 79 / VER PP. 192-210
125
6. costeo estándar
6.3 Materiales directos estándar
La compañía “Infarma Cía. Ltda.” tiene dos departamentos de producción, los cuales
utilizan el sistema de costos estándar para contabilizar sus costos de fabricación. La hoja de
especiicaciones elaborada para un periodo cualquiera contiene los siguientes datos:
Descripción Departamento 1 Departamento 2
material
X-1 20 m, $ 2,40 c/m
X-2 8 lb, $ 1,25 c/lb
X-3 3 kg, $ 5,00 c/kg
X-4 10 u, $ 1,50 c/u
Los departamentos de producción suministraron la siguiente información al inal del
periodo:
CONCEPTO Departamento 1 Departamento 2
Unidades terminadas y transferidas 3.500 3.500
Unidades en proceso 500 100% X-1 500 50% X-3
80% X-2 50% X-4
Compra de materiales:
Descripción Departamento 1 Departamento 2
material
X-1 81.000 m, $ 2,45 c/m
X-2 30.500 lb, $ 1,25 c/lb
X-3 17.450 kg, $ 4,80 c/kg
X-4 37.600 u, $ 1,50 c/u
Notas:
• No hay inventario de materiales.
• Para valorar las existencias mantenga el kárdex al método promedio.
• Todo lo comprado se utilizó en los procesos productivos.
Requerimientos
1. Formular los asientos contables para la compra y la utilización
de los materiales, teniendo en consideración que la cuenta
inventario de materiales se mantiene al costo estándar.
2. Lo mismo que en el numeral anterior, pero utilizando el costo real.
3. Calcular las variaciones por los dos métodos y preparar un
cuadro de semejanzas y diferencias entre éstos.
4. Cierre las variaciones aplicando el prorrateo.
Respuesta clave # 80 / VER PP. 192-210
126
6. costeo estándar
6.4 Materiales directos estándar
La compañía “Fármacos S.A.” lleva un sistema de costos estándar y mantiene el inventario
de materiales al costo estándar, para el periodo que se iniciará en julio 1. La unidad de costeo
es una docena de frascos del producto denominado APROBEX. La tarjeta estándar es la
siguiente:
Materiales Cantidad Precio Costo
estándar estándar estándar
K-51 0,90 1,20 1,080
K-58 1,20 1,50 1,800
C-25 0,50 1,35 0,675
C-00 0,30 1,00 0,300
Costo estándar de materiales 3,855
Realizó el siguiente presupuesto para el segundo semestre de 200X para la compra de
materiales requerido en la producción de 10.000 unidades (docena) del producto APROBEX:
Materiales Cantidad Unidad de Costo por
medida unidad
K-51 9.000 kg 1,20
K-58 12.000 lb 1,50
C-25 5.000 kg 1,35
C-00 3.000 lb 1,00
Además, los siguientes datos reales:
• Unidades terminadas: 12.000
• Unidades en proceso: 4.000
Las unidades en proceso tienen el siguiente porcentaje de elaboración: 100% en cuanto a los
materiales MP K-51 y MP K-58, 75% para el material MP C-25 y un 50% para el material MP
C-00.
Entre julio y diciembre la compañía realizó las siguientes compras:
Materiales Cantidad Unidad de Costo
medida total
K-51 9.000 kg 14.300,00
K-58 12.000 lb 21.750,00
C-25 5.000 kg 5.400,00
C-00 3.000 lb 1.900,00
Inventario de materiales al 1ro de julio:
Materiales Cantidad Unidad de Costo
medida unitario
K-51 9.000 kg 1,35
K-58 12.000 lb 1,50
C-25 5.000 kg 1,40
C-00 3.000 lb 1,05
127
6. costeo estándar
El consumo de materiales durante el periodo fue el siguiente:
Materiales Cantidad Unidad de
medida
K-51 15.000 kg
K-58 19.500 lb
C-25 7.200 kg
C-00 4.150 lb
Requerimientos
Para cada uno de los materiales:
1. Corra los asientos de compra y de consumo, establezca las variaciones.
2. Cierre las variaciones aplicando prorrateo.
Respuesta clave # 81 / VER PP. 192-210
128
6. costeo estándar
6.5 Materiales directos estándar
Con los datos del problema anterior averigüe lo mismo que se pide, pero teniendo en cuenta
que en este caso la compañía mantiene el inventario de materiales al costo real.
Respuesta clave # 82 / VER PP. 192-210
129
6. costeo estándar
6.6 Materiales directos estándar
“De Botas y Algo Más S.A.” es una compañía fabricante de botas de cuero. Para un periodo
de producción prevé la fabricación de 1.000 pares de botas. En la hoja de especiicaciones
estándar por MPD se establece que para cada par de botas se requiere 2 kg de cuero a $ 6,00
c/kg.
En el periodo se terminaron y pasaron al almacén 900 pares de botas y quedaron en proceso
100 a las cuales le falta un 20% de cuero para terminarse.
La empresa inició su periodo con un inventario de materiales (cuero) de 255 kg a 5,00 c/
kg. Durante el periodo compró 2.000 kg de cuero a $ 6,20 c/kg y se consumieron en la
producción 2.155 kg.
Requerimientos
1. Presente los asientos contables de la compra de materiales
considerando que se utiliza el método al estándar.
2. Corra el asiento del uso de materiales directos en la producción.
3. Calcule el inventario inal de los materiales.
4. Presente los asientos contables de la compra de materiales,
considerando que se utiliza el método al real.
5. Corra el asiento del uso de materiales directos en la producción.
6. Calcule el inventario inal de materiales, el método
de valoración en el kárdex es el PEPS.
7. Prepare el cierre de las variaciones.
8. Elabore un informe que justiique las variaciones, citando causas y efectos.
Respuesta clave # 83 / VER PP. 192-210
130
6. costeo estándar
6.7 Costeo estándar-tres elementos
La única línea productiva de “Juguetelandia S.A.” está destinada a la fabricación de juguetes.
Para el efecto utiliza costos estándar y el método promedio para valorar el kárdex de
materiales
En enero 1 la compañía cuenta con los siguientes presupuestos y especiicaciones estándar
para cada tipo de juguete:
• Costos indirectos presupuestados ijos: $ 30.000,00
• Costos indirectos presupuestados variables: $ 36.000,00
• Especiicaciones estándar de material plástico: 5 lb a $ 2,40 c/lb
• Especiicaciones estándar de mano de obra: 3 h a $ 1,80 c/h.
• Para el periodo obtuvo una tasa CIF variable de $ 0,80 c/h y la aplicación de los costos
indirectos a la producción se hizo con base en las horas de mano de obra directa reales.
• En enero 1 disponía de un inventario de materiales de $ 120.000,00 a $ 2,40 c/lb y durante el
periodo compró 50.000 lb a $ 2,57 c/lb.
• 11.000 juguetes fueron comenzados a principio del año, de los cuales 1.000 quedaron en
proceso y el resto fueron totalmente terminados y vendidos. Los juguetes que quedaron
en proceso tienen el siguiente porcentaje de elaboración: 100% en cuanto a materiales, 50%
mano de obra y 50% por concepto de costos indirectos.
• Otros datos reales del periodo fueron los siguientes:
• Materiales consumidos 55.000 lb
• Mano de obra utilizada 31.500 h, con un costo de $ 49.612,50
• Costos indirectos reales $ 56.468,00 variables $ 26.468,00
• Los materiales son contabilizados en el momento de la compra al precio real.
Requerimientos
1. Preparar los registros necesarios.
2. Calcule las variaciones netas y especíicas, e identiique
las causas y efectos de dichas variaciones.
3. Cierre las variaciones que se hubieran presentado aplicando el prorrateo.
Respuesta clave # 84 / VER PP. 192-210
131
6. costeo estándar
6.8 Costeo estándar tres elementos
“Palitos S.A.” es una compañía dedicada exclusivamente a la elaboración de palillos inos
para dientes. Téngase en cuenta que esta compañía mantiene el inventario de los materiales
al costo real, cuenta con un solo departamento de producción, aplica costos indirectos a la
producción con base en las horas de mano de obra directa, la siguiente es la tarjeta estándar
para una caja de palillos de dientes:
ELEMENTO Unidad de Estándar Estándar de Costo
medida de precio eficiencia estándar
Materia prima directa pie madera 1,80 0,10 0,180
Mano de obra directa Horas 1,20 0,25 0,300
Costos indirectos de fabricación
Variables Horas MOD 0,30 0,25 0,075
Fijos Horas MOD 0,10 0,25 0,025
Total costo estándar 0,580
Costos indirectos presupuestos a nivel normal de 100%:
• Fijos: $ 100,00
• Variables: $ 300,00
Unidades presupuestadas para el periodo 4.000 cajas de palillos x 100.
Datos reales del año:
• Se compraron a crédito 470 pies cuadrados de madera a $ 1,95 c/pie cuadrado.
• La nómina en el periodo, por concepto de mano de obra directa real, tuvo un costo
de $ 1.572,50 pagados por 1.258 horas efectivas de trabajo.
• En el periodo se consumió madera por un valor de $ 820,95.
• Por mano de obra directa se pagó la utilización de 1.258 horas, tuvo una variación
desfavorable de $ 62,90.
• Los costos indirectos reales alcanzaron un costo de $ 410,00, de los cuales $ 310,00
son variables.
• Se terminaron en el periodo de 4.000 unidades y quedaron en proceso 1.000 u, a las
cuales les falta el 50% de cada elemento.
• Se vendieron a crédito 3.800 cajas a razón de $ 0,80 c/u.
Requerimientos
1. Registre la compra de materiales.
2. Registre el consumo de materiales en la producción.
3. Registre el pago y la aplicación de la nómina.
4. Registre los CIF reales y la aplicación de los costos indirectos a la producción.
5. Cierre los costos indirectos reales y aplicados, determine las variaciones.
6. Cierre las variaciones.
Respuesta clave # 85 / VER PP. 192-210
132
6. costeo estándar
6.9 Costeo estándar-tres elementos
Para el mes de diciembre de 200X, la compañía “Duralex S.A.” que fabrica planchas de
aglomerado especial, utiliza costos estándar, mantiene su inventario de materiales al costo
estándar, la tarjeta estándar para una plancha es la siguiente:
ELEMENTO Unidad de Estándar Estándar de Costo
medida de precio eficiencia estándar
Materia prima directa m3
5,00 20,00 100,00
Mano de obra directa Horas MOD 3,00 1,00 3,00
Costos indirectos de fabricación
Variables Horas MOD 2,70 1,00 2,70
Fijos Horas MOD 1,80 1,00 1,80
Total costo estándar 107,50
Igualmente la compañía había elaborado el siguiente cuadro de presupuestos lexibles para los
costos indirectos de fabricación de dicho mes, tomando como capacidad normal el nivel de
80%.
Niveles de producción 100% 90% 80% 70% 60%
Horas MOD presupuestadas 5.700 5.130 4.560 3.990 3.420
Costos indirectos presupuestados 262.669,00 244.902,00 ? 209.368,30 191.601,00
Fijos ? 85.000,00 85.000,00 85.000,00 ?
Variables 177.669,00 ? 142.135,00 ? 106.601,00
En diciembre 31, la compañía dispone de los siguientes datos reales para su único
departamento de producción:
• Materia prima comprando a crédito 120.000 m3 a $ 4,50 el m3.
• Los materiales utilizados producen una variación desfavorable en la eiciencia de $
5.700,00.
• Utilizó 5.600 horas reales de MOD, obtuvo una variación desfavorable en la tarifa de
$ 1.120,00.
• Costos indirectos reales ijos ascendieron a $ 8.208,00 y los variables a $ 20.807,00.
• Unidades terminadas en el periodo y enviadas al almacén 5.600.
• Unidades en proceso: 100% en materiales y 50% los costos de conversión.
• Unidades vendidas 5.300 al 125% del costo estándar.
Requerimientos
1. Preparar todos los registros contables.
2. Cerrar todas las variaciones.
3. Analizar y escribir las posibles causas de las variaciones.
4. Realizar recomendaciones.
Respuesta clave # 86 / VER PP. 192-210
133
6. costeo estándar
6.10 Costeo estándar-tres elementos
Constructora de viviendas “Covipro Cía. Ltda.” ha preparado para el año 200X+1 la siguiente
hoja de especiicaciones estándar para un metro de construcción en viviendas de clase media.
MPD Cantidad Precio Estándar
Cemento 5 8,00 40,00
Hierro 2 39,00 78,00
Bloques 40 0,30 12,00
SUMAN 130,00
MOD
Movimiento tierra, excavaciones 1,40 h 3,70 5,18
Losas, columnas, paredes 3,00 h 4,60 13,80
Terminados 6,80 h 2,60 17,68
SUMAN 36,66
CIF
Presupuesto estándar 1 46,00 46,00
SUMAN 46,00
COSTO ESTÁNDAR 212,66
Mediante orden de trabajo se atendió la construcción de una unidad de vivienda que mide
300 m2
, para ello requirió:
MPD Cantidad Precio Total
Cemento 1.090 7,60
Hierro 547 42,00
Bloques 12.600 0,36
SUMAN
MOD
Movimiento tierra, excavaciones 420 h 3,70
Losas, columnas, paredes 1.000 h 4,60
Terminados 2.160 h 2,50
SUMAN
CIF
Presupuesto estándar 300 m 46,00
SUMAN
Requerimientos
A partir de estos datos:
1. Calcular costo estándar total y unitario.
2. Calcular las variaciones de precio y cantidad.
3. Registrar las inversiones y la venta a razón de $ 300,00.
4. Identiique las posibles causas y efectos de las variaciones
en la rentabilidad de la empresa.
134
6. costeo estándar
6.11 Laboratorio integrador costeo estándar
Este laboratorio puede ser desarrollado dentro de los espacios que se han dejado en blanco en
las correspondientes páginas. Con el propósito de facilitar y asegurar su resolución se dejan
algunas pistas o respuestas parciales.
Objetivos específicos
A partir del planteamiento del presente caso se describe el procedimiento para:
1. Estructurar la hoja de especiicaciones estándar que
estará vigente durante el año 200X+1.
2. Abrir la hoja de costos, registrar los movimientos tanto en este auxiliar como
en el diario la ejecución de las órdenes de trabajo a valores reales y estándar.
3. Calcular las variaciones netas y especíicas por elemento y por variable.
4. Identiicar las causas probables de las variaciones y
sugerir acciones que eviten se repitan.
Planteamiento
CASO 1
La empresa metalmecánica “San Bartolo” fabrica dos productos: pupitres metálicos
unipersonales y escritorios tipo secretaria en metal-madera. Actualmente (año 200X) para
cada pupitre se requieren los siguientes materiales directos: 1,60 m de láminas de acero y
4,20 m de ángulos redondos. Para el año 200X+1 se ha mejorado el diseño con lo cual se
conseguirá un ahorro de materiales en lugar de 4,20 m de ángulo se utilizará tan solo 4,00 m.
Para el producto escritorios los materiales directos son: plancha de madera en MDF 1,80 m2
y
tubos cuadrados cromados de 7 m. el rediseño del modelo el próximo año permitirá reducir
20 cm de madera MDF, si la producción a alcanzar son 2.000 pupitres y 800 escritorios.
Diga cuántos m de cada uno de estos materiales debo comprar en este año conociendo que
los inventarios iniciales son los siguientes:
• 100 m de planchas de acero,
• 50 m de ángulo redondo,
• 80 m de madera MDF,
• 30 m de tubo cuadrado.
Al inal del año se desea constituir un inventario equivalente del 50%.
135
6. costeo estándar
Pupitres
Láminas de acero Ángulos redondos
2.000 x 1,60 3.200 2.000 x 4,00 8.000
II 100 II 50
IF 50 IF 25
A comprar 3.150 A comprar 7.975
Escritorios
Mádera MDF Tubos cuadrados
800 x 1,60 1.280 800 x 7 5.600
II 80 II 30
IF 40 IF 15
A comprar 1.240 A comprar 5.585
El metro de planchas de acero a diciembre de 200X cuesta $ 11,00. Con el proveedor se ha
irmado un contrato de futuro mediante el cual todo el año se mantendrá el precio actual. La
compra de este material se hará en tres lotes de 800 m a inicios de febrero, 1.700 m a inicios
de marzo y la diferencia 650 al comenzar agosto del año 200X+1.
En cambio el material ángulos redondos se comprará en las mismas fechas establecidas para
las planchas de acero en las siguiente cantidades: 3.000 m, 2.000 m y 2.975 m respectivamente.
El precio se establecerá en función del índice previsto para el año 200X+1, que es el 6% anual.
A diciembre de 200X cada metro cuesta $ 2,30.
Planchas de acero
Meses Cantidad Precio Total
Febrero 800
Marzo 1.700
Agosto 650
TOTAL 3.150 34.650,00
Ángulos redondos
Meses Cantidad Precio Total
Febrero 3.000
Marzo 2.000
Agosto 2.975
TOTAL 7.975
Pupitres
Descripción Unidad Cantidad Unitario Importe
Planchas de acero m 1,60
Ángulos redondos m 4,00
El material MDF tiene un costo de $ 6,25 a diciembre, estará sujeto a la inlación y las
compras se hará en 4 ocasiones: a inicios de enero 380 m, a inicios de abril 260 m, a inicios de
agosto 400 m y a inicios de noviembre 200 m.
136
6. costeo estándar
Los tubos cromados se compran conjuntamente con la madera MDF en las siguientes
cantidades: 1.200 m, 1.500 m, 1.800 m, y se incluye el material adicional en noviembre por
1.085 m. El precio por cada metro es de $ 2,50.
Madera MDF
Meses Cantidad Precio Total
Enero 380 6,25 2.375,00
Abril 260 6,34 1.648,40
Agosto 400 6,47 2.587,50
Novimebre 200 6,56 1.312,50
TOTAL 1.240 6,39 7.923,40
Ángulos redondos
Meses Cantidad Precio Total
Enero 1.200 2,50 3.000,00
Abril 1.500 2,54 3.806,25
Agosto 1.800 2,59 4.657,50
Noviembre 1.085 2,63 2.848,13
TOTAL 5.585 2,56 14.311,88
Escritorio
Descripción Unidad Cantidad Unitario Importe
Madera MDF m
Tubos cuadrados m
Requerimientos. Caso 1
1. Determine la cantidad y precio estándar de los materiales
directos que corresponde a los dos productos.
2. Lleve esta información a las hojas de especiicaciones estándar.
• • •
CASO 2
Respecto a la fuerza laboral, el departamento de RRHH y organización y sistemas,
proporciona la siguiente información a partir de la cual realiza el cálculo. Se requiere de tres
actividades.
Pupitres
• Actividad 1. Corte y doblado: mejor tiempo 30 min, desviación 10 min.
• Actividad 2. Soldadura y pintura: mejor tiempo 45 min, desviación 5 min.
• Actividad 3. Terminados: 20 min.
Para el año 200X la desviación de las dos primeras actividades será de 5 min, esta reducción
se debe a que se ha capacitado a la gente y se ha demostrado con ellos que es factible la
disminución de tiempo. El nuevo tiempo estándar será el promedio de los dos tiempos.
137
6. costeo estándar
Escritorios
• Actividad 1. Corte, doblado y empernado: 2 h 30 min, desviación 20 min. En esta
actividad se puede mejorar el procedimiento, se ha capacitado al menos hábil y su
desviación será 10 min.
• Actividad 2. Pintura y terminado: 2 h 10 min, desviación 30 min. Para el próximo
periodo se cambia el proceso radicalmente por lo que la actividad se cumplirá en 120
min.
La gerencia ha emitido la siguiente política salarial: “se pagará conjuntamente con el salario
básico la cantidad de $ 0,20 por cada minuto de reducción real de tiempo respecto al
estándar establecido en el periodo anterior, concomitantemente a este incentivo se establece
la reducción de $ 0,10 por cada minuto que se tarde el obrero en la ejecución de su tarea
respecto al tiempo estándar permitido.”
Pupitres
Pupitres
Descripción Unidad Horas Salario Importe
Corte y doblado h 0,54
Soldadura y pintura h 0,75
Terminados h 0,25
TOTAL 1,54
El equipo conformado por RRHH y el Financiero trabajan en la deinición de los nuevos
salarios estándar a partir de las siguientes políticas y datos: ninguna actividad es igual, por lo
tanto, los salarios a 31 de diciembre de 200X, de corte y doblado son de: $ 2,50 la hora; los de
soldadura y pintura $ 3,00, y los de terminado, $ 2,30.
Escritorios
Para los de corte y doblado se paga $ 3,60 la hora y para los de pintura y terminados $ 3,40.
Para el año 200X+1 según una primera aproximación del Ministerio de Relaciones Laborales
el salario subirá el 5% a partir de enero. La empresa tiene irmado contratos colectivos de
trabajo mediante los cuales a partir de julio se reconoce un incremento interno igual al
incremento de salario que ijó el gobierno.
Requerimientos. Caso 2
1. Calcular el salario estándar que le corresponderá a cada uno de los trabajadores.
2. Llevar esta información a las hojas de especiicaciones estándar.
138
6. costeo estándar
• • •
CASO 3
Para el próximo año la producción que se debe alcanzar a in de atender los requerimientos
de los clientes son 2.000 pupitres y 800 escritorios, es decir el 10% más de los producido en
el año 200X. En el año 200X para la citada producción (ej. 2.000-10%) se consumieron los
siguientes costos indirectos: materia prima indirecta tipo A $ 5.800,00 y MPI B $ 2.180,00, los
supervisores ganaron en el año $ 4.910. El costo de la electricidad consumida fue de $ 3.120,00
y por alimentación de personal de fábrica se pagó $ 3.000,00.
Las previsiones para el año 200X+1 tendrán los siguientes recursos:
• El precio de los materiales subirá en función del índice de inlación mismo que está
previsto en el 6% anual, las compras de MPI se harán en dos lotes a inicios de enero
el 60% y a inicios de agosto el 40%.
• Los salarios subirán por decreto del gobierno el 5% anual desde enero.
• Cada kw de electricidad a diciembre cuesta $ 0,08 a partir de mayo subirá 10 ctv, el
consumo mensual es más o menos constante.
• El proveedor de alimentación ha irmado un contrato con la empresa, en este se
prevé un incremento trimestral que se computa a razón de 0,5% mensual, el primer
incremento se aplicará a inicios de abril.
Requerimientos. Caso 3
1. Calcular el nivel de producción del año 200X y 200X+1,
en unidades físicas y en horas hombre.
2. Preparar la cédula de los CIF para el año 200X+1.
3. Calcular la tasa estándar para el nuevo año.
Nivel de producción año 200X
Descripción Horas Unitario Total
Pupitres
Escritorio
Nivel de producción año 200X+1 (proyectado)
Descripción Horas Unitario Total
Pupitres
Escritorio
200X Diferencia 200X+1
PRESUPUESTO CIF
Concepto Real Clasificación Proyección Fijo Variable Total
año 200X año 200X+1
MPI A 5.800,00 5.864,96
MPI B 2.180,00 2.204,42
Supervisores 4.910,00 5.155,50
Electricidad 3.120,00 3.640,00
Alimentación 3.000,00 3.067,50
TOTAL 19.010,00 19.932,38 8.223,00
139
7. costeo basado en actividades
• • •
CASO 4
El 5 de enero almacenes “Portugal” solicita la construcción de 30 escritorios, terminará la
producción el 31 de enero. Durante el periodo se ha despachado los siguientes materiales:
• 50 m de madera a $ 6,35/m
• 220 m de tubo a $ 2,50/m.
Se pagaron los siguientes salarios:
• Actividad 1 80 h $ 3,87/h
• Actividad 2 63 h $ 3,65/h
A in de mes se termina la orden # 002 y por lo tanto se aplica CIF a la hoja de costos.
Requerimientos. Caso 4
1. Abrir la hoja de costos estándar que controlará las
órdenes de producción # 001 y # 002.
2. Registrar el uso de la materia prima directa real.
3. Registrar el costo de mano de obra directa.
4. Aplicar los CIF a las órdenes de producción # 001 y # 002.
5. En cada uno de los registros anteriores calcular las variaciones.
6. Analizar mediante la aplicación de fórmulas de variación
especíica por cada elemento y sub elemento.
7. Registrar el envío de los productos terminados a la bodega.
8. Registrar el destino de las variaciones totales.
9. Registrar la venta mediante factura # 101, 180 pupitres a razón de $
50,00 c/u más IVA y con factura # 102 los 30 escritorios a razón de
$ 120,00 c/u más IVA al contado, registre también su costo.
140
7
Costeo basado en actividades
141
7. costeo basado en actividades
7.1 Relación de tareas con actividades
Relacione mediante el código correspondiente, las tareas académicas y administrativas
listadas (no son todas las que se realizan en un centro educativo) en el sector izquierdo con
las actividades relevantes que se presentan en el sector derecho.
Cód.
Tarea
1 Efectuar mapas conceptuales o gráficos explicativos del tema tratado
2 Efectuar tutorías
3 Tomar lecciones escritas u orales
4 Preparar y confirmar notas
5 Tomar exámenes y pruebas escritas
6 Permitir ingreso luego de iniciadas clases
7 Efectuar preguntas para asegurar aprendizaje
8 Revisar con estudiantes resultado de pruebas y exámenes escritos
9 Registrar inasistencias y ausencias
10 Verificación y asentamiento de notas
11 Verificar presencia física de estudiantes
12 Recibir deberes escritos
13 Calificar exámenes escritos
14 Planificar la clase del día siguiente
15 Definir objetivos y metodología clase siguiente
16 Preparar exámenes escritos
17 Exponer marco teórico y ejemplificar para asegurar comprensión
18 Exponer ejemplo del tema desarrollado
19 Preparar y actualizar plan diario de clases
20 Acceder a archivo de expedientes estudiantiles
21 Recalificar exámenes en caso necesario
22 Firmar lista de notas mensuales
23 Llenar y firmar leccionario
24 Recibir trabajos diarios, consultas, investigaciones
25 Prestar libros y computadoras
26 Acomodar libros y documentos de biblioteca
27 Asentamiento oficial de notas en libros
28 Asentamiento oficial de asistencia en libros
29 Atención a estudiantes y público general
30 Levantar actas de sesión de consejo y dirección académica
31 Instalar sesiones de consejo y dirección
32 Entregar leccionarios y materiales de clase al profesor
33 Verificar presencia de docentes en aula
34 Limpieza y aseo de aulas, baños y accesos
Atención a estudiantes y público general
DESCRIPCIÓN DE TAREAS ACTIVIDADES RELEVANTES RELACIONADAS
Evaluar aprendizajes individuales, mediante valoración
Controlar asistencia diaria de estudiantes
Desarrollar clase académica, según plan
Registro de notas, asistencia y mantenimiento de expediente
Ejecución de sesiones de consejo y dirección académica
Servicios de conserjería y generales
Atención de biblioteca y laboratorio de computación
Control de asistencia de docentes
142
7. costeo basado en actividades
7.2 Costeo basado en actividades en instituciones de servicios educativos
Tome los datos de la práctica anterior y la información adicional que consta a continuación
y que fue proporcionada por la Universidad Excelencia, respecto al costo semestral de
funcionamiento de la carrera de administración de empresas.
CONCEPTOS Costos
# estudiantes por aula 30,00
# paralelos 22,00
Valor semestral de matrícula 1.050,00
# materias por semestre 5,00
# créditos semanales por materia 4,00
# semanas efectivas de clase 25,00
# horas por semestre - materias 9.680,00
# días clase semanales 5,00
Costo hora honorario profesor 9,60
DESEMBOLSO SEMESTRAL Costos
Materiales de uso didáctico 53.560,00
Energía eléctrica 9.470,00
Depreciación muebles y enseres 15.560,00
Alquiler equipo uso didáctico 25.500,00
Honorario profesores 122.928,00
Costo permisos funcionamiento 25.700,00
Servicio externalizado - transporte 59.400,00
Telefonía celular fija 43.600,00
Otros servicios básicos 6.480,00
Mantenimiento de activos fijos 14.360,00
Sueldos y salarios administrativos 86.800,00
Incobrables matrículas pendientes 4.000,00
Gastos generales 10.500,00
SUMAN 477.858,00
PRODUCCIÓN POR ACTIVIDAD Cantidad
facturas emitidas 660
estudiantes 660
estudiantes reprobados por materia 280
barridos y recolección diaria de basura 3
registros semestre secretaria por estudiante 12
registros contables semestres 4.300
estados financieros y reportes tributarios 60
notas de depósito emitidas 1.480
exámenes recibidos por paralelo semestre 4
consultas por estudiante, semestre 10
Datos importantes
Actividades administrativas y inancieras:
• Facturación.
• Aseo y mantenimiento de aulas.
• Secretaría, asentamiento de notas y asistencia.
• Registro contable.
• Recaudación y depósitos.
Actividades docentes y dirección académica:
143
7. costeo basado en actividades
• Evaluar los aprendizajes individuales, mediante valoración cuanti-cualitativa
mensual.
• Controlar diariamente la asistencia de estudiantes al aula de clase o laboratorio,
según sea el caso.
• Desarrollar la clase académica según plan de clases.
• Gestión de bibliotecas y laboratorios.
• Sesiones de consejos y dirección académica.
Estadística y datos adicionales
Requerimientos
1. Asignar a las actividades los recursos (costos y gastos) que les corresponda.
2. Asignar a los productos (carreras) los costos de las actividades.
3. Asignar a cada carrera los costos directos.
4. Establecer el costo integral de cada carrera formativa.
CONCEPTO Importe Actividades docentes y dirección académica
Factur. Aseo Secret. Atención Regist. Recaud. Evaluac. Control Desar. Gestión Sesión
Material uso didáctico 53.560,00 Todo
Energía eléctrica 9.470,00 8 focos 6 f 14 f 15 f 8 f 9 f Igual Igual Igual Igual Igual
Depreciación muebles 15.560,00 2.190 m 825 m 3.150 m 930 m 4.120 m 930 m 3.125 m 1.520 m 2.120 m 1.510 m 2.120 m
Alquiler equipo de uso 25.500,00 Todo
Honorarios profesor 122.928,00 5% 12% 65% 0% 18%
Costo de permisos 25.700,00 Igual Igual Igual Igual Igual
Servicio externalizac. 59.400,00 Todo
Telefonía celular y fija 43.600,00 3 1 4 2 1 2
Otros servicios básicos 6.480,00 Igual Igual Igual Igual Igual Igual Igual Igual Igual Igual Igual
Mantenimiento activos 14.360,00 8.433,54 3.177,02 12.130,43 3.581,37 15.865,84 3.581,37 12.034,16 5.853,42 8.163,98 5.814,91 8.163,98
Sueldos y salarios 86.800,00 4 person. 7 pers. 5 pers. 2 pers. 2 pers. 3 pers.
Incobrables matrículas 4.000,00 Todo
Gastos generales 10.500,00 Igual Igual Igual Igual Igual Igual Igual Igual Igual Igual Igual
SUMA 477.858,00
Actividades administrativofinancieras
144
7. costeo basado en actividades
7.3 Costeo ABC en atención médica en clínica particular
Calcule el costo bajo el modelo ABC de una cirugía mayor grado 5 (de corazón abierto), en la
Clínica de Especialidades Cardiovasculares. Se tienen los siguientes datos:
Costo directo de fármacos y medicamentos 342,70
Costo de médicos, enfermeras, etc. (368 h) 2.760,00
Costos indirectos de producir y administrar:
Arriendos mes 800,00
Insumos indirectos mes 1.350,00
Servicios básicos energía eléctrica 956,00
Sueldos administrativos 2.560,00
SUMAN 5.666,00
Actividades relevantes Estadística Área Consumo Consumo Horas
m2
kwh MPI
Aseo y asepsia espacios 2 veces diarias 30 125 0% 2
facturación 26 clientes 36 178 0% 3
Signos vitales 156 tomas 40 256 2% 4
Operaciones 26 cirugías 60 2.069 98% 15
SUMAN 166 2.628 100% 24
Inductores alternativos
• Costo primo.
• Horas hombre profesional.
• Horas estadía en la clínica.
• Grado de complejidad.
145
7. costeo basado en actividades
7.4 Costeo ABC de sostenimiento de estudiante universitario
Asigne a las actividades relevantes identiicadas en el cuadro, en base de parámetros
inductores apropiados, los costos mensuales de un estudiante universitario que vive en la
capital que recibe de sus padres una pensión ija de $ 1.200,00.
CONCEPTO Clase Costo
Arriendo vivienda Indirecto 220,00
Colegiatura Directo 350,00
Transporte escolar Directo 50,00
Alimentos y bebidas Directo 319,00
Servicios básicos Indirecto 80,00
Útiles aseo personal y limpieza Indirecto 30,00
Copias documentos y material estudio Directo 86,00
Diversos Indirecto 65,00
SUMAN 1.200,00
ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN BÁSICA
Movilización Utiliza transporte privado de la universidad
Entretenimiento Fin de semana visita balnearios, bares y campo
Descanso En las noches
Estudio y aprendizaje Cursa 4to. Nivel de ingeniería, asiste 9 horas diarias
Alimentación Prepara sus propios alimentos (según dieta) en 2 horas
Otros datos
• Para ir y volver de la universidad paga transporte escolar.
• Además de las horas de asistencia a clases utiliza 4 horas para estudios en casa.
Descansa y duerme 9 horas.
• El departamento dispone de sala de 12 m2
, comedor 6 m2
, estudio 20 m2
, dormitorio
20 m2
, cocina 12 m2
.
• Diversos: se aplica 30% a estudios, la diferencia a esparcimiento.
• Las tomas y luminarias están instaladas en función del área física de cada espacio.
146
7. costeo basado en actividades
7.5 Actividades de valor agregado total (VA), parcial (VP) y sin valor (SV)
Identiique en el listado de actividades que se desarrollan en la empresa textil “TEXPAC S.A.”
(solo constan las más representativas) aquellas que podrían estar generando valor agregado
para el cliente y para la empresa (VA), cuáles solo para uno de los dos entes (VP) y inalmente
cuáles deinitivamente no generan valor agregado (SV).
Proceso productivo
• Recepción de materiales y otros insumos de fábrica. Comprende el conteo,
veriicación de cantidad y calidad de los insumos y materiales, inaliza con la
recepción de los mismos, que se evidencia en la irma en la nota de despacho.
• Control de calidad mediante inspecciones recurrentes y planiicadas. Se inicia con la
recepción de muestras escogidas al azar y termina con la emisión de informes sobre
la satisfacción de calidad.
• Mantenimiento preventivo de máquinas, equipos y herramientas. Comprende la
revisión planiicada de maquinaria, equipos industriales y herramientas, que se
efectúa los sábados.
• Mantenimiento correctivo de máquinas, equipos y herramientas. Comprende la
reposición de partes y piezas, compostura, arreglo, enderezada, pintura y demás
acciones indispensables para poner en funcionamiento a los activos ijos que se han
dañado.
• Limpieza de ambientes físicos. Comprende barrido de patios, limpieza de vidrios,
puertas y ventanas, recolección de basura y su respectivo depósito en lugares
apropiados de todos los ambientes en donde se desarrollan las actividades
productivas.
• Hilatura. Actividad productiva que se hace a través de máquinas de hilado y
entrecruce.
• Texturizado y reforzamiento. Mediante un proceso químico de texturizado que se
realiza en calderos.
• Terminado y embalado de productos. Que comprende el remate en puntos clave de la
producción, envoltura en fundas de polietileno y sellado automático.
Proceso de gestión en marketing
• Selección de proveedores. Comprende la recepción de ofertas, análisis de contenido
y aseguramiento de la información, contacto con los mejores opcionados y selección
de la mejor oferta.
• Negociación de condiciones de compra. Comprende la conversación indispensable
con el proveedor a in de asegurar que las condiciones sean las más favorables a los
intereses de la empresa.
• Emisión de órdenes de compra. Comprende la emisión, legalización y envío de las
órdenes de compra hacia el proveedor.
• Recepción de materiales, accesorios e insumos. Comprende el conteo, veriicación de
la calidad y pertinencia de la mercadería que se está recibiendo, así como cotejar con
la factura que se recibe junto con la mercadería.
• Recepción de mercadería desde la planta industrial. Comprende el conteo y
147
7. costeo basado en actividades
veriicación de la calidad de la mercadería que ha sido terminada en la planta
industrial y que ingresa a la bodega de productos.
• Recepción y trámite de pedido de clientes. Comprende la atención de pedidos y la
inscripción de pedidos en las formas establecidas así como el envío de éstos a la
unidad de facturación.
• Emisión y legalización de facturas. Comprende la digitación, comprobación de
datos, irmas responsables y distribución de ejemplares.
• Preparación y entrega de mercaderías. Comprende la recepción de la factura,
identiicación, agrupamiento, embalaje de mercaderías respectivas. Se cierra la
actividad con la entrega en bodegas de la empresa a los clientes o transportistas
según sea el caso.
• Registro de ventas y despachos. Comprende todo el proceso de anotación en
bitácoras y auxiliares de los ingresos y salidas de mercaderías.
• Seguimiento de campañas publicitarias. Comprende la evaluación continua del
impacto de los mensajes comerciales, mediante varias formas en especial de sondeos
de opinión.
• Evaluación de posicionamiento de la marca. Comprende la medición de las ventas, la
sectorización de éstas.
•
Proceso de gestión administrativa
• Selección y reclutamiento de personal. Comprende el llamado a candidatos a ocupar
algún puesto de trabajo, por medio de periódicos de la ciudad, recepción y estudio
de las carpetas que acreditan merecimientos, inaliza la actividad con la recepción
de pruebas orales y escritas a los candidatos preseleccionados y la designación del
candidato idóneo para ocupar el cargo.
• Inducción y contratación de personal. Comprende la presentación del nuevo
trabajador ante sus compañeros, reconocimiento de áreas físicas de la empresa,
asignación de funciones y preparación, irma y legalización del contrato de trabajo.
• Seguimiento y evaluación del desempeño. Actividad continua que se lleva a cabo
mediante dos tareas simultáneas: a) reportes diarios de trabajo, formulados por el
jefe inmediato y b) evaluación de resultados mediante la medición de cumplimiento
de metas del grupo.
• Auditorías de trabajo. Comprende la veriicación de los reportes diarios de trabajo
preparados por los jefes inmediatos respecto a las labores desarrolladas por los
subalternos.
• Capacitación y seguimiento de aprendizajes. Actividad que está programada
realizar continuamente, comprende la organización del evento y la inscripción de
los trabajadores, ejecución del curso, seminario, etc., y evaluación de aprendizajes,
termina con el seguimiento de la aplicación de lo aprendido en los puestos de
trabajo.
• Contabilidad de las operaciones. Actividad descentralizada en la parte del registro
original (diario general), pero que necesariamente se concentra en la unidad
contable al momento de validar estas anotaciones, continúa con la mayorización,
ajustes y comprobación diarios y termina con la elaboración semanal de tres estados
inancieros básicos (resultados, balance general y lujo del efectivo) y de cinco
reportes especíicos sobre movimientos de cuentas como caja, cuentas por cobrar,
etc.
148
7. costeo basado en actividades
• Declaraciones y reportes tributarios. A partir de la información contable se preparan
las declaraciones y se efectúan los pagos de impuestos, tasas y contribuciones.
• Auditoría interna de estados inancieros y de gestión administrativa. Comprende
el grupo de tareas relacionadas con la veriicación de cumplimiento de NIIF-NIC al
momento de preparar los estados inancieros así como aseguramiento del sistema de
control interno y de metas y objetivos empresariales.
• Gestión de tesorería. Comprende la recepción de los recursos monetarios (cobros),
el depósito inmediato en cuentas bancarias de la empresa y los pagos a proveedores
mediante cheques u otros medios de pago apropiados.
• Inversiones y desinversiones inancieras. Es una actividad periódica que se realiza
al momento de disponer de excedentes temporales de dinero, comprende la
negociación de productos y tasas de rendimiento, la colocación de los recursos
monetarios, la recepción y custodia de los títulos (valores representativos de las
inversiones) y la cancelación de dichos títulos al momento de su vencimiento.
149
7. costeo basado en actividades
7.6 Costeo ABC en empresa textil
Tome las actividades anteriores y los siguientes datos contables y de gestión obtenidos durante
el mes de marzo de 200X.
1. Costos directos por metro
CONCEPTO Casimir 1001 Casimir 1002 Tela estampada Tela poliéster Tela jean
Materiales directos 28.560,00 13.500,00 9.560,00 23.459,00 39.689,00
Mano de obra directa 2.256,00 1.890,00 935,00 1.846,00 3.540,00
Costo primo 30.816,00 15.390,00 10.495,00 25.305,00 43.229,00
Metros producidos 5.400,00 2.500,00 2.690,00 4.548,00 10.500,00
Costo primo unitario 5,71 6,16 3,90 5,56 4,12
2. Ventas del periodo
CONCEPTO Casimir 1001 Casimir 1002 Tela estampada Tela poliéster Tela jean
Metros vendidos 4.230 2.060 1.950 4.500 10.040
Precio venta por m 10,50 12,10 7,60 9,70 7,50
Facturación mensual 44.415,00 24.926,00 14.820,00 43.650,00 75.300,00
Inventario final, m 1.170 440 1.640 48 460
% ventas/ producción 0,78 0,82 0,72 0,99 0,96
3. Costos indirectos del mes
No. CONCEPTO Clase Costo
1 Materiales indirectos Variable 25.400,00
2 Remuneraciones supervisores de fábrica Fijo 6.580,00
3 Mantenimiento maquinaria y equipo fábrica Mixto-$20,00 fijo 1.200,00
4 Energía eléctrica de fábrica Fijo 1.450,00
5 Energía eléctrica resto de la empresa Fijo 780,00
6 Suministros oficina y computación Fijo 1.435,00
7 Depreciación edificio oficinas y fábrica Fijo 937,60
8 Impuestos de fábrica Fijo 700,00
9 Telefonía Fijo 672,00
10 Comisiones personal de ventas Variable 10.660,00
11 Publicidad y propaganda Fijo 2.400,00
12 Sueldos de personal administrativo Fijo 12.769,00
13 Depreciación activos fijos Fijo 1.736,00
SUMAN 66.719,60
150
7. costeo basado en actividades
4. Datos relevantes del mes
CONCEPTO Casimir Casimir Tela Poliester Jean Total
1001 1002 estampada
# facturas por producto 76 43 97 231 456 903
# inspecciones control metro producto 2 3 1 4 2
# publicaciones por periodico mensual 15 12 2 12 6 47
# gr de hilo por m de producto 700 710 650 690 670
Costo hilo por kg 7,55555 7,60653 5,46754 7,47550 5,64165
# pedidos materiales mensual 34
# recepciones productos mensual 26
# inspecciones maquinaria mensual 16
# reparaciones maquinaria mensual 7
Limpieza diaria locales y oficinas 26
# clientes atentidos 76 43 97 250 408 874
# registros contables 84 123 106 305 489 1.107
Monto inversiones financieras 150.000,00
Rendimiento financiero ganado 2.250,00
# depósitos al mes 42
# días trabajados 31
# turnos al día por 8 horas 3
# de horas improductivas diarias 3
151
7. costeo basado en actividades
5. Estadísticas vigentes a marzo de 200X
ACTIVIDADES Código No. Activos % cons kwh % útiles m2
No. máquinas
person. fijos MPI oficina Costo líneas
PRODUCTIVAS 7.420
Recepción materiales en planta P-1 2 580,00 0 120 2 20 0 1
Control calidad P-1 3 1.560,00 0 370 2 22 2 1
Mantenimiento preventivo P-3 3 1.000,00 0 540 0 26 1 0
Mantenimiento correctivo P-4 4 2.650,00 0 400 0 60 2 0
Limpieza ambientes P-5 2 400,00 0 450 2 18 2 1
Hilatura P-6 36 13.658,00 24 2.050 2 245 12 1
Tinturado P-7 24 14.560,00 29 1.660 1 325 16 1
Texturizado P-8 15 12.500,00 34 1.160 0 215 4 1
Embalado P-9 5 5.300,00 13 670 1 105 2 1
GESTIÓN DE MARKETING 3.126
Selección proveedores M-1 1 760,00 0 196 3 18 0 2
Negociación compras M-2 1 700,00 0 100 3 15 0 3
Emisión órdenes compra M-3 1 600,00 0 180 5 23 0 1
Recepción materiales en bodega M-4 2 1.400,00 0 120 2 180 0 1
Recepción productos terminados M-5 2 1.200,00 0 770 2 150 0 1
Recepción pedidos M-6 4 870,00 0 100 3 24 0 5
Facturación M-7 2 2.570,00 0 960 20 36 0 3
Entrega productos a clientes M-8 3 640,00 0 260 1 48 0 2
Registro de ventas M-9 1 1.430,00 0 120 2 14 0 1
Seguimiento campañas publicit. M-10 2 1.590,00 0 200 2 12 0 1
Evaluación posicionamiento merc. M-11 1 1.560,00 0 120 2 14 0 1
GESTIÓN ADMINISTRATIVA 1.740
Selección y reclutamiento A-1 2 1.870,00 0 220 6 18 0 2
Inducción personla A-2 1 1.580,00 0 80 2 15 0 1
Evaluación desempeño A-3 2 1.300,00 0 140 4 18 0 2
Auditorías de trabajo A-4 3 965,00 0 150 3 16 0 2
Capacitación A-5 2 3.600,00 0 230 12 86 0 4
Registro contable A-6 4 2.870,00 0 200 4 36 0 3
Declaración de impuestos A-7 1 1.060,00 0 130 2 12 0 1
Auditoría interna A-8 2 2.540,00 0 140 4 25 0 1
Gestión tesorería A-9 5 5.480,00 0 350 6 30 0 4
Inversiones financieras A-10 1 1.500,00 0 100 2 18 0 2
SUMAN 137 88.293,00 100 12.286 100 1.844 41 50
Requerimientos
1. Asignar los costos indirectos entre las actividades que han sido seleccionadas.
2. Determinar el costo de cada actividad así como de cada producto de dicha actividad.
3. Asignar los costos de las actividades entre las líneas de productos de la empresa.
4. Determinar los costos unitarios de cada tipo de producto.
5. Determinar la rentabilidad por cada línea de producción
y comentar sobre sus resultados.
6. Proponer acciones correctivas que permitan en el corto plazo reducir los costos.
152
7. costeo basado en actividades
7.7 Costeo ABC en una empresa de servicios de transporte público interprovincial
La empresa de transportes terrestres Velo-seguridad S.A. mantiene tres frecuencias desde
Quito hacia los siguientes destinos: Guayaquil, Manta y Cuenca. Son 20 unidades que rotan
según cronograma preestablecido. En la semana cada unidad realizará tres viajes de ida
y vuelta (cada mes tiene 4,2 semanas) de tal manera que cada unidad realiza 13 recorridos
completos ida y vuelta.
Los siguientes costos directos por kilómetro recorrido están vigentes en cualquiera de las
rutas.
No. CONCEPTO Costo por km
1 Combustibles y lubricantes 0,10
2 Depreciación bus 0,20
3 Salario conductor 0,25
4 Seguro accidentes pasajeros 0,12
Las oicinas de despacho y recepción de pasajeros tienen los siguientes costos ijos directos
por mes:
Oficina Sueldo Telefonía Tasa funcionam. Papelería Publicidad
Quito 880,00 230,00 160,00 50,00 180,00
Guayaquil 960,00 310,00 200,00 50,00 120,00
Manta 940,00 290,00 250,00 50,00 350,00
Cuenca 870,00 247,00 200,00 50,00 400,00
Durante este mes se concretaron las siguientes frecuencias y se transportaron a:
Desde Hasta Regreso No. pasajeros No. unidades
Quito Guayaquil viceversa 9.600 8
Quito Cuenca viceversa 9.590 8
Quito Manta viceversa 4.730 4
TOTAL 23.920 20
Las actividades comunes en los cuatro centros de administración son:
No. DENOMINACIÓN Observaciones
1 Recepción de pasajeros y equipaje ½ h por grupo en cada embarque y desembarque
2 Venta de tiquetes y cobro del valor de pasaje 2 min por pasajero
3 Limpieza y recolección de basura de locales, salas y oficinas 2 veces al día, una hora por vez
4 Control y seguimiento de recorridos mediante monitoreo radial Conexiones c/ media h, o c/40 km de recorrido desde Quito
5 Transportación de pasajeros Según frecuencias autorizadas, c/km demora en promedio 3 min
6 Contabilidad y registro de estadísticas 3 reportes e informes por centro de operaciones
7 Mantenimiento preventivo y correctivo de unidades de transporte Una vez por semana, 8 h por unidad en promedio
Los costos indirectos de operación y administración de un mes son:
153
7. costeo basado en actividades
No. CONCEPTOS Importe Observaciones
1 Matrículas y permisos de funcionamiento 2.400,00 $ 120,00 por vehículo
2 Arriendo edificio oficinas y salas embarque 4.000,00 4 locales, ver detalle de área
3 Servicios básicos 1.430,00 Energía eléctrica
4 Sueldos gerente y 12 despachadores 3.150,00 Incluye beneficios
5 Útiles de limpieza 450,00 Asignación mensual estándar
6 Honorarios profesionales abogado 500,00 Defensa por infracciones tránsito
7 Vigilancia y seguridad, tercerizado 5.620,00 4 centros
8 Seguro de vehículos 2.300,00 20 buses cubre accidentes en ruta
El valor de las tarifas (que se evidencia en la nota de venta respectiva) son:
No. Partida Destino PVP Distancia km Notas
1 Quito Guayaquil 13,00 420 Mismo PVP de retorno
2 Quito Manta 13,00 390 Mismo PVP de retorno
3 Quito Cuenca 15,00 442 Mismo PVP de retorno
Se venden en promedio 40 tiquetes para adultos (20.800 pasajes en un solo sentido) y 6
tiquetes para la tercera edad y niños por unidad y frecuencia (3.120). El valor del pasaje
especial equivalente al 50% del pasaje normal.
Capacidad de embarque por unidad, todos sentados cómodamente: 50 pasajeros.
Estadísticas adicionales elaboradas en base de observación y estudios:
CONCEPTOS a Quito a Manta a Guayaquil a Cuenca Observaciones
# facturas emitidas al mes 6.540 900 3.080 2.560 Una factura por 2 pasajeros
# barridos y recolección de basura 60 60 60 60 2 veces al día en cada oficina
# conexiones por radio 4.800 30 30 30 Desde Quito y retornos
# reportes contables por mes 4 20 2 2 Quito consolidada
# controles parque automotor al mes 80 0 0 0 Por 20 unidades
Los inductores del costo y sus datos principales son:
No. m2
m2
kwh h personal % uso estándar km
actividad ocupados por centro instalados administ. materiales recorridos
1 208 Quito 150 7.600 760 13% A Gyquil y regreso 43.680
2 50 Gyquil 94 400 437 12% A Manta y regreso 25.350
3 10 Manta 70 160 240 40% a Cuenca y regreso 40222
4 20 Cuenca 86 150 520 14%
5 0 0 60 2%
6 32 180 148 12%
7 80 4.500 150 7%
400 12.990 2.315 100%
154
7. costeo basado en actividades
Opciones que deben ser seleccionadas según relación costo-actividad
• Área ocupada.
• Kwh instalados.
• Horas personal administrativo.
• % uso de materiales.
• El abogado se dedica a la defensa de choferes con problemas de infracciones de
tránsito durante la conducción de las unidades.
• Matrículas y permisos aplican exclusivamente a la actividad # 5.
• La vigilancia y seguridad cubre por igual a todas las actividades, en función del área
ocupada.
• Los seguros cubre daños por robo, incendio, volcadura en carretera.
Requerimientos
1. Calcular el costo de cada actividad.
2. Calcular el costo directo e indirecto y el total por cada una de las rutas o frecuencias.
3. Determinar la ruta más rentable para la compañía.
4. Proponga acciones que mejoren la situación económica de la ruta menos rentable.
Respuesta clave # 87 / VER PP. 192-210
155
7. costeo basado en actividades
7.8 Laboratorio integral
Propósitos y objetivos
A continuación se desarrolla un ejemplo que le permitirá al lector comprender mejor el
procedimiento para costear, evaluar los resultados y tomar decisiones basado en actividades.
Los objetivos son:
1. Identiicar los productos evidentes de las actividades que
han sido seleccionadas como relevantes.
2. Elaborar la matriz de asignación de costos indirectos entre las actividades.
3. Analizar los costos de las actividades y comentar sobre
la posibilidad de reducir los costos de éstas.
4. Identiicar los inductores del costo hacia los productos.
5. Preparar la matriz de cálculo de los costos totales y unitarios.
6. Comentar sobre la razonabilidad del costo, la rentabilidad por tipos
de productos y sugerir alternativas de acción respecto a resultados
no deseados tanto de las actividades como de los productos.
Desarrollo
Para la ejecución de este laboratorio se da por entendido que se cumplieron los pasos
previos respecto a la factibilidad y conveniencia económica del proyecto ABC, así como
se establecieron los datos y estadísticas en el proceso de asignación, de igual manera las
actividades seleccionadas son las más representativas -20% del total de actividades que
consumen la mayor cantidad de recursos monetarios-, éstas constan en los datos de esta
práctica. Además se conocen los costos directos que se han establecido mediante el rastreo
preciso de los materiales y la mano de obra directos.
Costos directos
La fábrica de ideos “Doña Lucita” usa el modelo ABC para costear sus cinco tipos de ideos.
Éstos fueron sus costos directos, precio de venta y ventas en fundas de 5 kg, durante el mes de
junio de 200X.
156
7. costeo basado en actividades
Tabla A: Costos directos por tipo de producto
CONCEPTO Fideo tipo 1 Fideo tipo 2 Fideo tipo 3 Fideo tipo 4 Fideo tipo 5
Materia prima 0,80 1,60 0,50 0,90 1,40
Mano obra directa 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60
Costo primo directo 1,40 2,20 1,10 1,50 2,00
Producción funda 5 kg 910 560 1.290 650 130
PVP por funda 2,65 4,02 2,70 4,12 3,85
Ventas - fundas 5 kg 890 560 1.200 640 130
Costos indirectos
CONCEPTO Costo Observaciones
Energía eléctrica 0,15 Kwh que se asigna a todas las actividades
Materiales indirectos 991 Consumo medido
Depreciación maquinaria 148,33 Planta productiva
Seguros de fábrica 300 Para todo el personal
Arriendos 1.300,00 Área medida
Combustibles 100 Consumo medido
Sueldo y beneficios gerente general 1.500,00 Abastece a todas las actividades
Publicidad escrita y hablada 0,25
Actividades relevantes para costeo
• Facturación. Se inicia con la expedición de la orden de compra y termina el
momento en que el cliente se acerca a caja a cancelar.
• Control de calidad. Consiste en inspeccionar in situ en varios puntos clave los
productos en procesamiento.
• Contabilización. Comprende el registro diario mayores y elaboración de estados
inancieros.
• Ventas y promoción. Consiste en hacer el contacto con el cliente, inducir a la compra
y cerrar la negociación. Para inducir a ello se usa entre otros medios la publicidad
radial y escrita.
• Mezcla. Actividad productiva que comprende la mezcla de los materiales directos
basado en una fórmula algo diferente entre los tipos de producto.
• Cocido. Actividad que conlleva el ingreso de la masa en hornos desde donde salen
formados ilamentos de distinto tamaño y calidades según el tipo de producto.
• Enfundado. Actividad inal que implica ingresar el producto en fundas de empaque
debidamente selladas e identiicadas para salir posteriormente a bodega para su
almacenamiento y venta.
Datos estadísticos
Los datos estadísticos requeridos para este ejemplo y que se han establecido durante el
estudio que tuvo lugar en la fase de investigación son:
157
7. costeo basado en actividades
Tabla B: Estadísticas por inductor de costos
Consumo Tiempo No. hombres Área kwh por Consumo Costo
ACTIVIDAD medido gerente actividad m2
actividad MPI maquinaria DRIVER seleccionado
diario (min)
Facturación 35% 30 3 50 20 0% Veces en las facturas
Contabilización 18% 15 4 54 25 0% Partes iguales
Promoción y ventas 26% 250 5 80 58 0% Cantidades vendidas
Cocido 3% 90 12 137 320 60% 6,70 kg, fundas producidas
Mezcla 2% 60 9 145 280 30% 8,50 kg, fundas producidas
Enfundado 3% 60 8 130 230 10% 2,60 Costo primo
Control calidad 13% 35 2 54 67 0% 0,00 # inspecciones producto
Parámetros e inductores
Los parámetros e inductores para asignar los costos de los recursos entre las actividades y de
aquí a los productos son:
• Costo primo.
• Ventas en dólares.
• Volumen de ventas.
• Volumen de producción.
• Número de inspecciones al producto: tipo 1 y 4 requieren 4 inspecciones por parada,
tipo 2, 3 y 5 requieren 2 inspecciones por parada.
• Número de facturas emitidas. 459, en éstas se facturan indistintamente los
productos.
• Veces que constan los productos en las facturas, ideo tipo 1: 374, tipo 2: 235, tipo 3:
589, tipo 4: 321, tipo 5: 79 veces.
• Partes iguales, siempre y cuando no se encuentre un inductor apropiado o se vea
justa esta forma de asignación.
Asignación de recursos
Asignar los recursos entre las actividades que se obtuvieron de la contabilidad inanciera y
que se presenta en forma de cuentas contables. Al efecto se han seleccionado los siguientes
parámetros:
No. CONCEPTO PARÁMETRO
1 Energía eléctrica En base de medición consumo en kwh por actividad
2 Materia prima indirecta En base a consumo medido, estandarizado
3 Depreciación maquinaria Precio activos fijos, método lineal
4 Seguros de personal # personas que intervienen en las actividades
5 Útiles de oficina Consumo medido en cada actividad
6 Sueldos administrativos Tiempo medido de atención a las actividades
7 Comisiones vendedores Asignación directa a actividad que origina el recurso
8 Arriendos En base del área utilizada por cada actividad
Por tanto los recursos asignados a cada actividad queda de la siguiente forma:
158
7. costeo basado en actividades
Tabla C: Asignación de costos indirectos a las actividades
PROCESO PRODUCTIVOS PROCESO COMERCIAL PROC. ADM.
CUENTAS Importe Cocido Mezcla Enfundado C. calidad Facturac. Promoc. Contabiliz.
Energía eléctrica 150,00 48,00 42,00 34,50 10,05 3,00 8,70 3,75
Materiales indirectos 991,00 594,60 297,30 99,10 -- -- -- --
Depreciación máquinas 148,33 55,83 70,83 21,67 -- -- -- --
Seguros del personal 300,00 83,72 62,79 55,81 13,95 20,93 34,88 27,91
Útiles de oficina 100,00 35,00 18,00 25,00 3,00 2,00 3,00 14,00
Sueldo gerencia 1.500,00 250,00 166,67 166,67 97,22 83,33 694,44 41,67
Publicidad 855,00 -- -- -- -- -- 855,00 --
Arriendos 1.300,00 274,00 290,00 260,00 108,00 100,00 160,00 108,00
SUMA 5.344,33 1.341,15 947,59 662,75 232,22 209,26 1.756,02 195,33
Explicaciones sobre la asignación de recursos
• Energía eléctrica. Se supone que es un servicio común que se utiliza en todas las
actividades, en tal razón cada una debe recibir el impacto en función de la cantidad
promedio de kwh que consumen. En este caso los 1.000 kw facturados por la
Empresa Eléctrica del Pacíico a un precio de $ 150,00 le da un costo de $ 0,15 kwh,
este factor se va multiplicando por la cantidad consumida en cada actividad. Por
ejemplo la actividad mezcla se le asignó un valor de $ 42,00 como resultado de
multiplicar $ 0,15 x 280 kwh.
• Depreciación de maquinaria. Este servicio es especíico ya que solo se reiere a
los activos ijos usados por las actividades productivas, para el cálculo se utiliza
el método en línea recta considerando 10 años de vida útil, sin valor residual. Por
ejemplo a enfundado le corresponde asumir $ 21,67 ya que el costo de su maquinaria
es de $ 2.600,00, si dividimos para 10 años y para 12 meses se obtiene el resultado
citado ($2.600,00/120= $ 21,667).
• Materiales indirectos. Igual que el caso anterior estos bienes solo son usados por las
actividades productivas, por tanto serán asignados entre éstas en base del consumo
estándar que fue medido en la etapa de investigación. Como ejemplo se toma la
actividad “cocido” a la que se le atribuye un consumo del 60%, por tanto aplicamos
este porcentaje a $ 991,00 obteniendo como resultado $ 594,60.
• Seguros del personal. Este servicio tiene una cobertura general ya que en todas
las actividades intervienen personas, la distribución se podría hacer tomando
exclusivamente el número de ciudadanos que laboran en cada actividad, como ha
sido tratado este ejemplo, pero además se podría combinar con el grado de riesgo
que asumen las personas en tal o cual actividad pero también con el tiempo que
laboran éstas en cada una de las actividades. Para este ejemplo el costo de la prima
mensual fue de $ 300,00, mismo que dividimos para 43 trabajadores y se obtiene un
costo seguro/persona de $ 6,9767 por tanto le corresponde a promoción y ventas $
34,88 (5 trabajadores x $ 6,9767).
• Combustibles. En mayor o menor grado es un bien de uso común que se asigna
en función de consumo por parte de las actividades. En la fase de investigación
se deben hacer las mediciones, de tal manera que el consumo promedio será
porcentualizado (%) y este parámetro servirá para la asignación correspondiente. En
caso de la actividad registro contable le corresponde $ 14,00 ya que utilizó el 14% de
$ 100,00 que es el costo de este recurso.
159
7. costeo basado en actividades
• Remuneración del gerente general. El ejecutivo con más alto rango, tiene sobre sus
hombros la responsabilidad total de la empresa y es su deber planiicar, controlar,
tomar decisiones, entre otras tareas trascendentes, por tal razón el costo de su
trabajo ($ 1.500,00/207 h = 7,3891) debe distribuirse entre todas las actividades
productivas a las que dedica parte importante de las 207 horas al mes (9horas diarias
o 540 min), por lo que los costos asignados a éstas son:
• Cocido: 90 min = 1 ½ h x 23 días x $ 7,246376 = $ 250,00
• Mezcla: 1 h x 23 días x $ 7,246376 = $ 166,67
• Enfundado: 1 h x 23 días x $ 7,246376 = $ 166,67
Arriendos. Como es un servicio compartido por todas las actividades, su costo debe ser
asignado entre éstas en base del área (m2
) que ocupan. En el caso de Control de Calidad por
ejemplo, se le asigna $ 108,00 puesto que ocupa 54 m dentro de un área útil total, es decir $
1.300,00/650 x 54.
Comisión de vendedores. Como es un recurso especíicamente generado por la actividad de
Promoción y Ventas, entonces debe asignársele a ésta el valor íntegro de $ 855,00.
Corresponde sumar los recursos asignados a cada actividad, de esta forma obtendremos su
costo, a partir de este dato se puede diferenciar las actividades más o menos costosas. Para
este caso tenemos que la actividad de promoción y ventas es la más cara con $ 1.756,03, si se
conociera el número de cuñas publicitarias difundidas se obtendría el costo de cada salida.
También se puede calcular cuánto cuesta en promedio vender cada funda de 5 kg, mediante
la siguiente operación $ 1.756,03/2.619 fundas vendidas da como resultado $ 0,67. La actividad
Registro Contable tiene un costo de $ 195,32 si dividiéramos para el número de asientos se
obtendría el costo por cada registro, del mismo modo si dividiéramos el costo de la actividad
para el número de informes contables presentados durante el mes se tendría idea de cuánto
costó cada uno de ellos y así por el estilo. Respecto al costo de Facturación que fue de $
209,26 si este valor relacionamos con el número de facturas expedidas tendremos que cada
factura cuesta $ 0,215 x ($ 209,26/459).
Como se puede evidenciar, en los pocos ejemplos, por la información obtenida se pueden
tomar decisiones importantes como: asignar responsabilidades sobre facturas emitidas y
anuladas, o rediseñar el plan de medios de promoción o buscar otras opciones de registro
contable, etc.
Asignar costos de actividades a productos finales
En este caso entre los diferentes tipos de ideo, para ello es necesario identiicar los inductores
del costo (cost-drivers) que constan en la tabla 7.6 (del capítulo 7) y que pasaron por un
estudio de relación entre las actividades y los productos. En el cuadro siguiente consta el
resultado de esta asignación y luego se describe parcialmente el proceso seguido para llegar a
estas cifras:
160
7. costeo basado en actividades
Tabla D: Asignación de costos indirectos a los productos
ACTIVIDAD Costo Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5
actividad
Cocido 1.341,15 344,76 212,16 488,72 246,26 49,25
Mezcla 947,59 243,59 149,90 345,31 173,99 34,80
Enfundado 662,75 163,63 158,24 182,26 125,23 33,39
Control calidad 232,23 53,42 30,53 70,32 70,87 7,09
Promoción -ventas 1.756,03 456,98 287,54 616,15 328,61 66,75
Facturación 209,26 48,98 30,77 77,13 42,04 10,35
Registro contable 195,32 39,06 39,06 39,06 39,06 39,08
SUMA 5.344,33 1.350,42 908,20 1.818,95 1.026,06 240,71
A continuación se describe el procedimiento para asignar los costos de las actividades a los
productos:
• Cocido. Se seleccionó como inductor el número de kilos–fundas producidas debido
a que para los citados productos es necesario el mismo tipo de cocción. El total de
kilos-fundas producidos es de 3.540, por tanto al ideo tipo 1 le corresponde $ 344,76
($ 1.341,15/3.540 fundas x 910 fundas), así se procede con los otros tipos.
• Mezcla. A esta actividad al igual que a la de cocido se asigna en base del volumen
de producción, por tanto al tipo 2 le corresponde $ 149,90 por esta actividad ($
947,59/3.540 fundas x 560 fundas), para los otros productos el procedimiento de
cálculo es el mismo.
• Enfundado. El costo de esta actividad, en cambio se asigna tomando como inductor
el costo primo debido a que el tipo de enfundado es algo diferente. Para el ideo tipo
4, por ejemplo, se calcula así: el costo de la actividad se divide para el costo primo
de todos los productos (ponderado por sus cantidades) y se multiplica por el costo
primo ponderado del producto en particular ($ 662,75/5.160 x 975) para un costo
asignado de $ 125,23.
• Control de calidad. Que tiene un costo de $ 232,23 ha de compartirse entre todos los
productos en función del número de inspecciones de los cinco lotes. Para el ejemplo
tomemos el ideo tipo 5, que requiere de dos inspecciones por unidad y por parada.
Las inspecciones totales de control fueron 8.520 y el requerimiento particular de 5 es
260, por tanto la operación es $ 232,23/8.520 x 260 para un costo que se asigna al lote
de este producto $ 7,09.
• Promoción y ventas. Actividad que está atada con la facturación, por tanto el
inductor más opcionado es el nivel de ventas en dólares. Para este ejercicio se ha
seleccionado el nivel de ventas en fundas de 5 kg, por tanto el costo asignado al
producto 4, por ejemplo, se obtiene: costo de la actividad $ 1.756,03, 3.420 fundas
fueron vendidas y de éstas 640 corresponden al ideo tipo 4, por tanto el resultado
es $ 328,61 ($1.756,03/3.420x640). Proceder de la misma manera con el resto de
productos.
• Facturación. Su costo $ 209,26 debe asignarse en función del número de facturas que
se emita por cada producto, pero como casi siempre dentro de una misma factura
suele constar más de un tipo de producto entonces
• Debería hacerse el conteo de las veces que un producto aparece en el grupo de
facturas, para este caso son 1.598 veces y el detalle consta en las estadísticas que se
161
8. costeo variable
establecieron en la investigación, por tanto, el costo se asigna según el siguiente
cálculo:
Fideo tipo 1 Fideo tipo 2 Fideo tipo 3 Fideo tipo 4 Fideo tipo 5
209,26/1.598x374 209,26/1.598x235 209,26/1.598x589 209,26/1.598x321 209,26/1.598 x 79
= $ 48,98 = $ 30,77 = $ 77,13 = $ 42,04 = $ 10,35
Registro contable. Para este caso se ha considerado asignarlo en partes iguales, algo que
podría ser arbitrario puesto que se deberían buscar otros inductores, como por ejemplo el
número de asientos que requiere cada tipo de ideos, o quien sabe el mismo monto de ventas
–en dólares o kilos- e inclusive el volumen de producción. Si aceptamos como inductor el
reparto en proporción idéntica entonces a cada lote de productos le corresponderá $ 39,06.
En este aspecto vale insistir que el inductor ideal debe obtenerse del análisis de las relaciones
causales que cada actividad tiene con los productos inales que se desean costear, solo el
conocimiento profundo del proceso productivo, de los productos, de las relaciones de la
organización y en general el empoderarse de la información interna, permitirá la selección
correcta.
No obstante se debe tener presente que a cada actividad le corresponderá un solo inductor,
el que debe mantenerse por un periodo más o menos largo a in de que permita las
comparaciones y evaluaciones.
Integrar costos directos y costos de actividades
Es determinar los costos totales y unitarios de los objetos del costo, en este caso los cinco
tipos de ideos o pasta. Para esto se integrarán los costos directos que constaban en la tabla A
con los costos de las actividades asignadas a los productos que constan en la tabla D para dar
lugar a la siguiente tabla E.
Tabla E: Integración de costos directos e indirectos por producto
DESCRIPCIÓN Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5 Totales
Costo actividades 1.350,42 908,20 1.818,96 1.026,06 240,71 5.344,35
Costo primo directo 1.274,00 1.232,00 1.419,00 975,00 260,00 5.160,00
Costo total productos 2.624,42 2.140,20 3.237,96 2.001,06 500,71 10.504,35
Costo unitario funda 2,88 3,82 2,51 3,08 3,85
La misma que permite identiicar al producto más costoso ideo tipo 5 con $ 3,85 pero con la
inversión más baja de $ 500,71 dada la cantidad fabricada y al producto menos costoso que es
ideo tipo 3 con $ 2,51 pero el lote que más inversión demandó por $ 3.237,76. Así por el estilo
se puede ir perilando algunas ideas que nos permitirán interpretarlas oportunamente como
insumo de la toma de decisiones inherentes al costo.
Note que esta forma de costeo ABC le ofrece una rica y variada gama de datos en varios
niveles y con varias ópticas a partir de los que se deben tomar decisiones transcendentes en
búsqueda de la reducción de costos.
162
8. costeo variable
Análisis de rentabilidad por línea y total
Finalmente es importante realizar el análisis relacional de costos y ventas a in de establecer
el nivel de rentabilidad (en dólares y porcentajes). La siguiente tabla F nos permite tener la
información para este propósito.
Tabla F: Análisis de costos ABC y rendimiento
DESCRIPCIÓN Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5 Totales
Costos unitarios 2,88 3,82 2,51 3,08 3,85
Precio venta unitario 2,65 4,02 2,70 4,12 3,85
Margen unitario -0,23 0,20 0,19 1,04 0,00
Análisis de resultados
Ventas totales 2.358,50 2.251,20 3.240,00 2.636,80 500,50 10.987,00
Costos totales 2.624,42 2.140,20 3.237,96 2.001,06 500,71 10.504,35
Utilidad (pérdida) por tipo -265,92 111,00 2,04 635,74 -0,21 482,65
Margen toal porcentual -0,11 0,05 0,00 0,24 0,00 0,04
La tabla precedente permite observar que el producto 1, arroja una pérdida de $ 265,92, más
preocupante es el hecho que este producto requiere una inversión de $ 2.624,42 es decir 25%
de los recursos utilizados en el proceso productivo del surtido. En el mismo camino está el
ideo tipo 5 que aunque por el momento no arroja pérdida sin embargo podría caer en una
situación lamentable. Hay 3 productos restantes que son rentables, destacándose el ideo
tipo 4 que contribuye mayormente a la utilidad con $ 635,74 es decir el 84% proviene de este
producto, se evidencia que es tan rentable que para obtener esta utilidad apenas se requiere
un costo total de $ 2.001,06, vale decir una de las inversiones más bajas dentro del surtido de
productos.
En general la utilidad de $ 482,65 ya es un estímulo si comparamos con el costo de
producción (ventas) administración establecido por este modelo ABC que es de $ 10.504,35,
pues el margen es un importante 4,39% el análisis podría ser más completo y objetivo si se
dispusieran de otros datos como capital, activos pasivos, utilidades pasadas.
Otros aspectos
Las siguientes alternativas se proponen a in de corregir los resultados negativos de los
productos que no son rentables o al menos no están aportando a la utilidad (ideos tipo 1 y 5)
• Modiicar la mezcla de los productos, es decir dejar de producir 1, toda la capacidad
y recursos dirigirlo a la fabricación del ideo tipo 4, siempre que la competencia lo
permita, recuerde que este producto es el más caro de todos, e igual podría pensarse
con cualquiera de los productos restantes, excepto el 5.
• Buscar la aceleración de las actividades o reducir el costo de las actividades mediante
ahorros o reducción de consumos, especialmente relacionadas con la fabricación del
tipo 1.
• Sustituir los materiales directos o la reducción de tiempos a in de mejorar el costo
primo del producto 1.
• Incrementar los precios de venta siempre que el mercado lo permita. Esta sería la
última de las opciones a estudiar y posiblemente difícil de poner en vigencia.
• Otras que en las práctica se pueden presentar, ya que este ejemplo nos permite
especular en las acciones a tomar en búsqueda de ser más competitivos.
163
8
Costeo variable
164
8. costeo variable
8.1 Preparación de estados inancieros por métodos absorbente y variable
A. La “Empresa Industrial de Aceites Comestibles S.A.” presenta la siguiente información que
corresponde al año que terminó el 31 de diciembre de 200X:
COSTOS DEL PERIODO Por unidad Observaciones
Mano de obra directa 0,85
Materiales directos 2,4
Energía eléctrica 0,2 60 Fijos
Materiales indirectos 0,5
Mano de obra indirecta 2.300,00 Fijos
Arriendos de fábrica 1.300,00 Fijos
Seguros de fábrica 600 Fijos
Depreciaciones de fábrica 0,15
Mantenimiento de maquinaria 380 Fijos
NIVEL DE PRODUCCIÓN 3.120 Unidades
GASTOS DEL SEMESTRE
Sueldos y salarios 14.600,00 Fijos
Publicidad y propaganda 5.600,00 Fijos
Depreciación muebles y máquinas 1.060,00 Fijos
Comisión vendedores 0,5
Energía eléctrica 600 Fijos
Útiles de oficina 540 Fijos
Arriendos locales comerciales 4.600,00 Fijos
DATOS SOBRE VENTAS
Ventas 3.120 unidad Unidad a $ 17,50 c/u
Datos adicionales
• No existen inventarios iniciales.
• El costo de la mano de obra directa es variable.
• No aplicar apropiaciones por participación de trabajadores ni impuesto a la renta.
Respuesta clave # 88 / VER PP. 192-210
• • •
B. La empresa “Industrial del Vidrio S. A.”, ejecutó sus actividades productivas y desde la
contabilidad se reporta en cuentas contables la siguiente situación correspondiente al primer
semestre del año 200X. El 70% de los inventarios PEP y artículos terminados son variables.
165
8. costeo variable
CUENTAS Clase Importe CUENTAS Clase Importe
Inventarios iniciales Inventarios finales
Materiales directos V 15.000,00 Materiales directos V 12.500,00
Materiales indirectos V 1.600,00 Materiales indirectos V 1.890,00
Producción en proceso 70% V 18.000,00 Producción en proceso 70% V 9.780,00
Artículos terminados 70% V 6.500,00 Artículos terminados 70% V 12.450,00
Compras del periodo Resultados
Materiales directos V 435.900,00 Ventas 2.456 unid. 878.788,00
Materiales indirectos V 45.670,00 Gastos del periodo
Mano de obra directa F 97.870,00 Sueldos y beneficios F 45.680,00
Mano de obra indirecta F 35.700,00 Publicidad F 12.600,00
Electricidad F 2.568,00 Servicios básicos F 3.456,00
Combustibles V 38.679,00 Depreciaciones F 2.314,00
Alimentación F 54.699,00 Alimentación F 23.670,00
Depreciaciones V 12.450,00 Comisiones a vendedores V 26.363,64
Útiles de aseo y limpieza F 2.145,00 Útiles de oficina y limpieza F 2.350,00
Requerimientos
1. Prepare los estados de Costos de productos vendidos y el de Resultados
Integral por los métodos absorbente (en base de NIIF) y variable.
2. Identiique los cambios signiicativos y las semejanzas evidentes.
3. Liste las ventajas del uno y del otro método.
Respuesta clave # 89 / VER PP. 192-210
166
8. costeo variable
8.2 Análisis de sensibilidad en la relación costo-volumen utilidad
A. “Curtiembres de la Sierra Co.” viene manteniendo un nivel de producción normal mensual
de 7.600 metros de cuero napa. En diciembre de 200X los resultados económicos fueron:
Ventas 234.840,00
Costos variables
Producción 159.600,00
Comisiones 38.000,00
Margen de contribución 37.240,00
Costos fijos
Producción 18.700,00
Periodo 12.769,00
Utilidad del año 5.771,00
Unidades actuales - m2
cuero napa legítimo 7.600,00
A partir de enero de 200X+1 es previsible una fuerte recesión económica mundial que
reducirá la demanda en 10%, es decir se reduciría la producción a 6.840 unidades. La
gerencia desea tomar a tiempo decisiones que ayuden a encauzar el futuro y precautelar los
intereses de los accionistas quienes desean obtener al menos similar utilidad al del mes de
diciembre del año que termina. Se solicita realizar los cálculos que les permita disponer de la
información necesaria en función de las siguientes alternativas:
• Que se pueda elevar el precio.
• Que se bajen los costos ijos del periodo.
• Que se reduzca costos variables de comercialización.
• Luego de estos resultados proponga la mejor opción.
Respuesta clave # 90 / VER PP. 192-210
Recomendación: la que cada quien considere apropiada bajo criterios acertados.
• • •
B. “Industrias del Calzado Cía. Ltda.” produce y vende un solo tipo de zapato escolar para la
clase popular. Los costos y gastos actuales son:
167
8. costeo variable
Costos producción fijos Gastos fijos
Arriendos edifico fábrica 860,00 Arriendos oficinas 560,00
Mano de obra directa 3.456,00 Sueldos y beneficios 1.469,00
Mano de obra indirecta 1.200,00 Depreciaciones 345,00
Depreciaciones 650,00 Alimentación 250,00
Ropa de trabajo 180,00 Servicios básicos 345,00
Alimentación 678,00 Seguros 439,00
Seguros 399,00 Ropa de trabajo 160,00
Electricidad - pensión básica 20,00
Costos variables por par Gastos variables por par
Materia prima directa 8,60 Comisiones 1,30
Materia prima indirecta 1,80 Precio de venta
Electricidad 0,85 Por cada par 16,80
Insumos de fábrica 1,70
$ Importe por
mes
$ Importe por
mes
Dispone de capacidad y tecnología suiciente para ampliar su producción. El Ministerio de
Educación le propone –a través del Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP)-
un precio de $ 15,90 por par, a partir de lo cual se convertiría en proveedor permanente de
zapatos en los establecimientos educativos públicos por 5 años. La venta sería directa y no
tendría que pagar comisiones a vendedores.
Ante esta oportunidad la gerencia dispone al contador de costos realice los cálculos
respectivos bajo las siguientes situaciones alternativas:
• Que se reduzca el precio, mantener los costos y gastos ijos actuales e incrementar la
utilidad actual en $ 10.000,00 mensuales.
• Que reduzca el precio incrementando los costos y gastos ijos actuales en un 10% y
aumentar su utilidad en $ 10.000,00.
Requerimientos
1. Realice el análisis respectivo con el propósito de determinar
las cifras en los distintos escenarios que se plantean.
2. Sugiera cuál de ellos podría ser el más aconsejado y bajo qué condiciones
sería económicamente viable (cada uno puede tener su propia
respuesta, para que sea viable debe argumentarse debidamente).
168
8. costeo variable
8.3 Determinación de la capacidad instalada
A. Calcule la capacidad instalada teórica, práctica y real de la empresa “Industrial La
Campiña S. A.” que se mide a través de una máquina que marca el nivel de producción de
la empresa, la máquina en referencia está en capacidad de producir en los tres turnos 60
unidades por día.
• Durante el año la producción ideal se calcula suponiendo un trabajo agotador de 365
días, sin descansos.
• La capacidad práctica se establece tomando en cuenta el trabajo programado
de 5 días laborables a la semana en dos turnos, 15 días laborables lo dedican el
mantenimiento y 15 días a vacaciones de sus trabajadores, incluyen dos ines de
semana.
• En cambio la capacidad normal-real se calcula bajo las siguientes condiciones: para
el año venidero la demanda será de 31.500, tendrá en existencias al 1 de enero de
200X+1 la cantidad de 3.100 unidades y desean reducir a la mitad el inventario inal.
Respuesta clave # 91 / VER PP. 192-210
Capacidad teórica 21.900 unidades, capacidad normal o real 29.950 unidades.
• • •
B. Calcule los niveles de producción teórico, práctico y real de la empresa de confecciones
“DORMEL S. A.” domiciliada en la ciudad de Quito. Dispone de 5 máquinas cosedoras,
2 zurcidoras y 2 rematadores, las dos últimas constituyen máquinas vitales puesto que
necesariamente todos los productos pasan por éstas. Por tanto la capacidad de producción
debe calcularse en función de su capacidad. Cada máquina rematadora puede producir
durante 24 horas 50 prendas.
Esta empresa normalmente labora cinco días a la semana, respeta feriados y descanso
obligatorio, además suspende la producción para atender el mantenimiento de todas las
máquinas, el detalle de estas variables son:
• 52 ines de semana.
• 5 feriados que caen dentro de la semana laboral.
• 8 días para realizar el mantenimiento que se realiza sin interrupción incluso los ines
de semana.
• Laboran tres turnos diarios ininterrumpidos.
Para el próximo 200X+1 se prevén ventas de 19.780 prendas, se cuenta con 1.300 unidades
como inventario inicial y la gerencia ha dispuesto reducir este inventario a un stock para dos
días de venta.
169
8. costeo variable
Requerimientos
1. Calcular la capacidad instalada en las dos empresas.
2. Analice la relación de la capacidad práctica con la
producción real que debería ser atendida.
3. Sugiera el uso que debería darse a la capacidad ociosa.
Respuesta clave # 92 / VER PP. 192-210
170
8. costeo variable
8.4 Cáculo del punto de equilibrio y ganancia del producto
A. La fábrica de chapas decorativas “Seguridad Cía. Ltda.” Presenta la siguiente información
respecto a los costos, gastos y precio de venta del mes de agosto de 200X:
Costos de producción fijos
Arriendos 15.700,00
Depreciaciones 10.600,00
Costos del periodo fijos
Sueldos 36.900,00
Publicidad 18.700,00
Costos de producción variables
Materia prima 34,00
Mano de obra 3,70
Costos generales 6,80
Costos del periodo variables
Comisiones en ventas 5,00
Precio de venta 65,00
Utilidad deseada 2% sobre capital $ 370.000,00
Respuesta clave # 93 / VER PP. 192-210
• • •
B. La siguiente información proporciona la fábrica de medias “Rolando” correspondiente al
mes de junio de 200X.
CONCEPTOS Importe
Materiales directos 1,70
Materiales indirectos 0,30
Mano de obra directa - fija 5.000,00
Mano de obra directa - variable 0,50
Mao de obra indirecta - fija 4.700,00
Otros costos indirectos - fijos 2.500,00
Otros costos indirectos - variables 0,80
Precio de venta por par 6,40
Gastos comerciales fijos 5.123,00
Gastos comerciales variables (comisiones ventapar) 1,00
Utilidad deseada 10.000,00
Respuesta clave # 94 / VER PP. 192-210
• • •
171
8. costeo variable
C. La siguiente información proporciona la fábrica de corbatas XYZ, correspondiente al mes
de enero de 200X:
CONCEPTOS $ Importe
Materiales directos - por unidad 1,735
Materiales indirectos - por unidad 0,261
Mano de obra directa - fija 4.567,00
Mano de obra indirecta - fija 3.214,00
Carga fabril indirecta - variable 0,468
Carga fabril indirecta - fija 1.000,00
Gastos administrativos - fijos 8.976,00
Gastos comeraciales - fijos 4.765,00
Gastos comerciales - variables por comisiones 0,500
Precio unitario de venta 5,700
Utilidades mensuales deseadas 1,5% sobre 1.170,00
Inversión de capital de 78.000,00
Respuesta clave # 95 / VER PP. 192-210
• • •
D. Partiendo de los siguientes datos proporcionados por la fábrica de “Chompas Térmicas
Cía. Ltda.”:
Costos de producción fijos - en dólares $ Importe
Arriendos 5.700,00
Depreciaciones 7.600,00
Electricidad 8.560,00
Suman 21.860,00
Sueldos 36.900,00
Publicidad 18.700,00
Servicios básicos 3.078,00
Suman 58.678,00
Materia prima 64,00
Mano de obra 4,70
Costos indirectos 8,80
Suman 77,50
Costos del periodo variables (gastos)
Comisiones en ventas 5,00
Precio de venta 145,70
Utilidad deseada 2% sobre capital de $ 270.000,00
Costos del periodo fijos (gastos)
Costos de producción variables - en dólares
172
8. costeo variable
Requerimientos
1. Calcular los respectivos puntos de equilibrio y de ganancia
tanto en cantidades como en dólares.
2. Demostrar en los respectivos Estados de resultados que se cumplen dichos cálculos.
3. En cada caso comente sobre la cantidad adicional que debe
producirse a in de llegar a la utilidad deseada.
Respuesta clave # 96 / VER PP. 192-210
173
8. costeo variable
8.5 Punto de equilibrio de varios productos
A. Con la siguiente información calcule el punto de equilibrio para el grupo de productos que
fabrica la “Industria de Textiles del Oriente S.A.”.
PRODUCTOS Chompas Blusas Vestidos Total
Precio de venta 28,00 19,00 45,00
Costos variables
Producción 19,00 10,00 25,00
Comisiones 4,00 3,00 6,00
Margen contribución 5,00 6,00 14,00
Costos fijos
Producción 14.567,00
Periodo 18.769,00
HistoriaL de ventas 35% 43% 22% 100%
Respuesta clave # 97 / VER PP. 192-210
• • •
B. La empresa industrial de mobiliario de oicina produce y vende cinco tipos de muebles,
cuyos precios de venta y sus costos variables unitarios, así como el peso porcentual y el total
de los costos ijos del periodo son los siguientes:
CONCEPTOS / ARTÍCULOS Mueble A Mueble B Mueble C Mueble D Mueble E Total
Precio venta unitario 98,00 42,00 34,00 20,00 18,00
Costo variable unitario 56,00 23,00 21,00 15,00 13,00
Margen contribución unitario 42,00 19,00 13,00 5,00 5,00
Costos fijos 34.790,00
Porcentaje venta sobre total 8% 23% 5% 26% 38% 100%
Respuesta clave # 98 / VER PP. 192-210
• • •
C. La empresa “Partes y Piezas Automotrices Cía. Ltda.” fabrica cuatro tipos de partes para
autos, la información sobre margen de contribución y costos ijos se presenta a continuación:
174
8. costeo variable
PRODUCTOS A B C D Totales
Precio de venta 456,00 123,00 350,00 679,00
Costos variables
Producto 335,00 67,00 239,00 456,00
Comisiones venta 5% de PV 22,80 6,15 17,50 33,95
Margen de contribución 98,20 49,85 93,50 189,05
11.145,00
21.868,00
10% 24% 15% 51% 100%
De Producción
Administración y ventas
% ventas histórico
Costos fijos
Requerimientos
1. Calcular y demostrar en el respectivo Estado de resultados el
cumplimiento del punto de equilibrio de las tres empresas citadas.
2. Calcular y demostrar en el respectivo Estado de resultados el
cumplimiento del punto de ganancia si se requiere que sea igual al 3%
de las ventas en el punto de equilibrio de las tres empresas citadas.
3. Comente sobre los resultados económicos y plantee acciones para
propiciar que la metodología sea totalmente aplicable.
Respuesta clave # 99 / VER PP. 192-210
175
8. costeo variable
8.6 Decisión de atender o rechazar pedidos especiales
A. La industria de curtiembres “Oriente Cía. Ltda.” en el año 200X planeó producir 10.000
unidades (capacidad práctica es de 13.000 unidades) del artículo X. Hasta junio ha alcanzado
el 42% de esta producción y en el mejor de los casos llegará a in de año a cumplir el 90% de la
meta. Los costos ijos mensuales promedio son los siguientes:
DE PRODUCCIÓN $ Importe
Mano de obra 18.900,00
CIF
Depreciación maquinaria 5.645,00
Arriendos de planta y equipos 3.245,00
Seguros de protección de accidentes 2.145,00
Suman 29.935,00
Del periodo
Sueldos 3.700,00
Publicidad 5.546,00
Depreciaciónes mobiliario y vehículos 6.789,00
Servicios básicos 3.560,00
Suman 19.595,00
Los costos variables del producto son:
DESCRIPCIÓN MPD MPI MOD MOI CIF COMISIONES SUMA
Producto X 23,00 5,00 4,00 2,00 14,00 3,00 51,00
El precio de venta es de $ 122,50. La cobertura del mercado actual es la provincia de Pichincha
y se atiende directamente a través de los cuatro puntos de venta de fábrica ubicados
estratégicamente en sitios clave de la provincia.
Con la seguridad de no llegar a la utilidad presupuestada de $ 95.000,00 al año se ha buscado
nuevos clientes fuera de la provincia, uno de ellos ha demostrado interés por un pedido de
3.000 unidades, está dispuesto a pagar $ 70,00 por unidad y con entrega en la ciudad de
Ambato. Para esto será necesario letar la carga que tendría un costo de $ 4.500,00, además
solicita un crédito de 60 días, que es el mismo plazo que se da a otros clientes.
El costo de inanciamiento por un préstamo bancario de $ 150.000,00 (necesario como capital
de trabajo para este pedido especial) por 180 días tiene una tasa de 15% anual.
Tome en cuenta estas otras variables, si se decide aceptar el pedido, a in de delinear las
condiciones del contrato que se podría irmar con este potencial cliente.
• Capacidad de producción de la empresa.
• Posibilidad de replicar un pedido de este tipo a futuro.
• Respeto a la actual cobertura de mercado.
• Respeto del precio de venta al público.
176
8. costeo variable
Requerimientos
1. Deinir la situación económica previsible del año 200X
(real hasta junio y proyectada hasta diciembre).
2. Calcule la utilidad marginal si da curso al pedido especial.
3. Presente la situación económica consolidada.
Respuesta clave # 100 / VER PP. 192-210
• • •
B. Calcule la utilidad actual de confecciones “DORMEL S.A.” y estudie la posibilidad de dar
atención o rechazar el pedido especial solicitado por el comerciante Juan Pérez.
Producción normal esperada:
A 2.145 12,00 7,70 0,60
B 4.567 23,00 12,80 1,15
C 10.000 9,50 3,60 0,48
D 2.139 26,00 18,00 1,30
E 772 67,00 47,00 3,35
Suman 19.623
De producción 66.800
Del periodo 20.839
Costos fijos
Cantidad
planificada
PRODUCTO
(prenda)
Precio venta
unitario
Costos
producción
Comisiones en
ventas (5%)
Para el nuevo año los accionistas han planiicado llegar a una utilidad de $ 50.000,00 al
menos. Dado el pedido de gerencia ha realizado contacto con Juan Pérez, comerciante
aincado en Cali-Colombia, quien tiene interés en adquirir la prenda tipo E mismo que
podría ser vendida en ese país, las condiciones que propone para establecer la relación que
podría ser únicamente para este año son:
• Precio ofrecido $ 55,00
• Crédito 90 días
• Costo inanciero 9% anual
• Cantidad 2.800 unidades
• Lugar de entrega Cali
• Costo de exportación $ 1,1
(Incluye lete, seguro, etc.)
Costos fijos adicionales que se incrementan:
• Sueldos y beneicios laborales $ 4.500,00
• Gastos administrativos $ 1.000,00
• Costos que se evitan comisiones
177
8. costeo variable
Otros datos
• Se compromete a promocionar la venta mostrando el país de origen y la marca, por
ninguna razón invadirá mercado ecuatoriano.
• La capacidad teórica es de 36.500 prendas y la práctica 25.100 prendas por año.
Requerimientos
1. Mediante análisis marginal establezca la utilidad que se obtendría de
esta nueva relación comercial y consolide la situación económica.
2. Si la utilidad no cubriera la expectativa de los accionistas de
llegar a una utilidad de $ 50.000,00, cuáles serían las condiciones
de la contraoferta que se le haría al señor Pérez.
3. Suponga que la contraoferta es aceptada por el señor Pérez, en este caso cuál sería la
utilidad especíica del pedido especial y cuál la situación económica consolidada.
Respuesta clave # 101 / VER PP. 192-210
• • •
C. El doctor Juan Lara está en la disyuntiva de mantener el nivel de producción actual de
4.000 unidades al año de su único artículo denominado Ultralex, la cantidad referida utiliza
el 70% de su capacidad práctica. Los costos, gastos y precio se resumen en el siguiente cuadro:
VARIABLES Unidad Fijos anuales $ Costos
Materiales 16,70 CIF 8.600,00
Mano de obra 5,30 Gastos administrativos 4.000,00
CIF 8,60 Comerciales 6.800,00
Comisiones 2,00 Suman 19.400,00
Suman 32,60 Precio de venta 40,00
Situación actual
Las utilidades actuales no satisfacen los requerimientos del empresario, pues ha invertido $
350.000,00 y desea ganar al menos el 5% sobre dicha inversión. Ante esta situación se plantean
tres alternativas:
a. Incrementar el precio de venta hasta en $ 0,30 con el riesgo de disminuir las ventas en
3%.
b. Incrementar la cantidad de unidades hasta en 500, lo que signiica trabajar horas extras,
lo que hará que la mano de obra suba en $ 0,40 por unidad y los CIF ijos en $ 1.000,00. No
subirá el precio por tanto el mercado actual soportaría este nivel de oferta.
c. Atender un pedido especial del cliente Jorge Cepeda quien actualmente compra el 20%
de la producción, concretamente para el pedido especial, plantea las siguientes condiciones:
• Además de comprar lo habitual y pagar el precio histórico quiere abrir un nuevo
mercado en la costa y según su pronóstico de ventas requiere 1.200 unidades por las
que puede pagar $ 30,00 por unidad.
178
8. costeo variable
• La empresa debería afrontar los costos adicionales por mano de obra que se
incrementaría en $ 0,40 por unidad, costos de producción ijos $ 800,00 y costos
ijos del periodo por $ 1.600,00.
Requerimientos
Analice detenidamente cada una de las opciones y seleccione la más aconsejable a los
intereses económicos del Dr. Lara, lo importante en el corto plazo es llegar a la meta de
utilidades.
Respuesta clave # 102 / VER PP. 192-210
179
8. costeo variable
8.7 Combinar de manera óptima el surtido de productos
A. Una fábrica presenta la siguiente información para el año 200X:
Unidades
vendidas Precio de venta Costo variable
Margen
unitario
contribución
Minutos x
máquina
(restricción)
A Camisas 590 16,00 9,00 7,00 30
B Camisetas 2.134 9,00 7,00 2,00 15
C Sacos 900 24,00 15,00 9,00 120
D Pijamas 1.768 12,00 6,00 6,00 90
Gastos fijos administrativos y comerciales 7.123,00
Costos fijos de producción 17.569,00
PRODUCTO
Requerimientos
Identiicar:
1. El producto más rentable, en términos de margen de contribución total.
2. La selección más conveniente del surtido que a futuro debería atender dada la segura
reducción de la capacidad de producción que en año 200X+1 se presentará debido al
deterioro progresivo de la única máquina cortadora disponible –elemento restrictivo
de la fábrica-. Esta reducción será al 90% de la capacidad actual que es de 5.300 horas.
Respuesta clave # 103 / VER PP. 192-210
• • •
B. La empresa industrial XYZ, fabrica cuatro productos cuyas ventas, costos variables,
margen de contribución y costos ijos son los que se muestran en el siguiente cuadro:
PRODUCTOS A B C D Totales
Unidades 569 1.345 329 5.430 7.673
Ventas 5.300,00 14.659,00 6.548,00 13.430,00 39.937,00
Horas máquina por unidad 1,60 2,50 2,00 2,20
Costo variable
Producto 3.357,10 9.818,50 4.573,10 8.145,00 25.893,70
Comisiones ventas 569,00 2.690,00 493,50 3.258,00 7.010,50
Margen contribución 1.373,90 2.150,50 1.481,40 2.027,00 7.032,80
Producción 1.145,00
Administración y ventas 1.868,00
Utilidad del periodo 4.020,00
Hora máquina X 16.876,90
COSTOS Y GASTOS
180
8. costeo variable
Dato adicional:
En el próximo año se prevé una reducción en 1.500 horas de producción de la máquina X, por
lo que necesariamente se tramitan los cuatro productos.
Requerimientos
1. Calcule la utilidad actual y comente sobre la rentabilidad por producto o el déicit.
2. Calcule la mezcla óptima con la restricción de la máquina X.
3. Demuestre en un estado de resultados la utilidad afectada por la restricción.
Respuesta clave # 104 / VER PP. 192-210
• • •
C. Calcule la combinación más adecuada que debería aplicar la industria de confecciones
“Shirt Cía. Ltda.” si se prevé una restricción en la dotación de materia prima al 70% del
requerimiento actual que es de 8.413 metros.
Producto Cantidad Precio Costo Margen Gastos Costos fijos m tela por % ventas
ventas venta variable contribución fijo producción unidad del total
Camisas st. 590 16,00 9,00 7,00 1,50 10,97%
Camisetas 2.130 12,00 7,00 5,00 1,00 39,59%
Camisas lujo. 900 24,00 18,00 6,00 1,50 16,73%
Pijamas 1.760 15,00 13,00 2,00 2,30 32,71%
Total 5.380 6.345,00 15.678,00 100,00%
Respuesta clave # 105 / VER PP. 192-210
• • •
D. La irma auditora Galarza  Asociados, se dedica a prestar servicios profesionales en su
ámbito de competencia, al efecto está por suscribir cinco contratos con clientes de la ciudad.
A continuación los presupuestos por líneas de servicios.
181
8. costeo variable
Auditoría gestión 4.300,00 2.470,00 1.830,00 549,00 1.281,00 12
Examen especial 1.200,00 456,00 744,00 223,00 521,00 4
Consultoría 800,00 360,00 440,00 132,00 308,00 9
Capacitación 1.500,00 950,00 550,00 165,00 385,00 2
Auditoría tributaria 2.500,00 1.470,00 1.030,00 309,00 721,00 9
SUMAN 10.300,00 5.706,00 4.594,00 1.378,00 3.216,00 36
Utilidad por
linea
horas semanales
supervisión
CONCEPTOS
Precio por
contrato
Costos
variables
Margen de
contribución
Costos fijos
Por razones de mercado no se puede contar con supervisores de planta por lo que se debe
contratar a supervisores independientes, mismos que son escasos debido a la temporada alta,
en el mejor de los casos se podrá contar con los servicios de un supervisor durante 20 horas
semanales.
Requerimientos
1. Identiicar los servicios que podrían ser más rentables.
2. Dada la escasez de supervisores cuáles son los contratos que se debería
conirmar y cuáles desechar a in de no quedar mal y entrar en conlictos.
3. Demuestre en un estado de resultados-proforma que su selección es la correcta.
4. Qué sugiere para evitar que esa restricción sea permanente
y por tanto la irma auditora se vea obligada a suspender o
rechazar contratos y por ende sacriicar ganancias.
Respuesta clave # 106 / VER PP. 192-210
182
8. costeo variable
8.8 Decisión de suprimir una línea de productos
A. La industria XYZ fabrica tres tipos de trampolines en los siguientes modelos: redondos,
cuadrados y rectangulares. En la siguiente tabla se presentan los resultados del mes de junio
de 200X*.
89:8;=9 ?@BF@BG JKL@ML@BG ?PQLFUKVLM?G WBQLV
X?FQLG YZ[[[[]00 ^[[[[[]00 _`[[[[]00 Y[[[[[[]00
JBGQBG variables 60.000,00 200.000,00 150.000,00 410.000,00
Margen de contribución 80.000,00 300.000,00 210.000,00 590.000,00
Costos fijos total 95.000,00 257.000,00 178.000,00 530.000,00
Publicidad identificable 41.000,00 110.000,00 65.000,00 216.000,00
Depreciaciones eq. especiales 20.000,00 40.000,00 35.000,00 95.000,00
Salarios supervisores de línea 6.000,00 7.000,00 6.000,00 19.000,00
Costos indirectos fabricación (1) 28.000,00 100.000,00 72.000,00 200.000,00
Utilidad total por línea -15.000,00 43.000,00 32.000,00 60.000,00
(1) Costo fijo asignado en función de las ventas expresadas en unidades monetarias
La administración está preocupada por las continuas pérdidas en su producto trampolín
redondo y busca una recomendación para saber si conviene descontinuar la línea (las
máquinas y equipos que producen estos artículos no tienen valor de reventa). Si se toma la
decisión de suspender la línea se debe despedir a dos supervisores asignados al modelo.
Requerimientos
1. ¿Conviene descontinuar la producción y venta de los productos
redondos? Suponga que la empresa no tiene otro uso para la
porción de máquinas y equipos que quedarían liberados.
2. Presente sus cálculos en un formato sencillo que la gerencia pueda
utilizar sin mayores problemas para evaluar la rentabilidad en
el largo plazo de las distintas líneas de producción.
Respuesta clave # 107 / VER PP. 192-210
• • •
B. La empresa de confecciones deportivas “Si se pudo S. A.” durante el primer semestre de
200X obtuvo los siguientes resultados económicos por segmentos de negocio.
Los costos variables están segmentados y costos ijos no identiicables se presentan en grandes
totales. Una de las líneas de producción no es rentable, en tal virtud se requiere del estudio
pertinente a in de tomar la decisión más apropiada bajo las circunstancias que se comentan
más abajo.
183
8. costeo variable
fjkmnqjuv Unwxy{|m} ~y{{j} j€jqwkkj} yqjk f{wqm{wy}
‚ƒ„00 ‚ „00 ††„00 ‡ˆ„00 ‡ƒƒv‚‚‰„00
fjnqwujum} €{yuŠ‹wuj} ‚v590 Œv456 ‚v897 ‚v340
fjnqidas vendidas 2.560 4.546 2.341 2.540
Inventario inicial 0 90 100 300
Inventario final 30 0 656 100
Horas-hombre unidad 6,50 7,00 1,50 3,50
MPD variable unidad 5,00 8,00 3,00 17,00 99.371,00
MOD variable unidad 2,00 3,00 1,00 6,00 36.339,00
CIF variable unidad 4,00 3,00 2,00 7,00 46.340,00
MOD fijo identificable 1.531,02 3.352,44 934,09 3.772,46 9.590,00 Costos producto
CIF fijo identificable 874,87 1.915,68 533,76 2.155,69 5.480,00 Costos producto
Costo producción (incl inventarios 28.490,00 62.384,00 17.382,00 70.200,00 178.456,00
Publicidad 15.400,00 Publicidad evitable
Movilización vended. 12.760,00 (1) función de ventas
Deprec. Camiones 15.567,00 Función de ventas
Comisiones 6.004,50 Función de ventas
Descuentos 3.002,25 Función de ventas
Sueldos y beneficios 18.700,00 Función costos prod.
Telefonía 8.356,00 Función costos prod.
Electricidad 3.578,00 Función costos prod.
19.737,25
CONCEPTOS
Utilidad total
Precios unitarios venta y ventas total
Costos de producción
Costos comerciales fijos
Costos comerciales variables
Costos administrativos
Aclaración a la tabla nº 25: Los criterios de distribución deben ser deinidos a partir del análisis respectivo y
responderán a la relación del concepto de costo con el efecto que produce en las líneas productivas a las cuales se
asignarán.
Información adicional:
• La capacidad práctica esta utilizada al 100%.
• Ningún producto sustenta o depende de otro.
• Si se decide suprimir la línea o líneas deicitarias, los costos de producción ijos
identiicables podrán evitarse hasta en un 60%, el resto se deberá reasignar entre los
productos que queden dentro del surtido, y su distribución se realizará en función
del costo de producción variable.
• Los costos de publicidad podrían evitarse puesto que ellos contratan por separado.
• Se podría utilizar la capacidad instalada que se libere a in de direccionarla a la línea
que genere el mejor margen de contribución horas-hombre.
• Los costos administrativos y comerciales se distribuyen bajo criterios de causa-
efecto que están deinidos en la columna respectiva (los criterios en este caso son
arbitrarios y no necesariamente son aplicables en todos los casos y empresas).
Requerimientos
1. Completar el Estado de resultados por segmentos e
identiicar la línea que pudiera suprimirse.
2. Efectuar un estudio particular del segmento que pudiera suprimirse
a in de calcular los costos evitables e inevitables.
184
8. costeo variable
3. Identiicar las condiciones y efectos de una decisión de supresión.
4. Proyectar la nueva situación en caso de suprimir y/o reorientar la producción.
Respuesta clave # 108 / VER PP. 192-210
185
8. costeo variable
8.9 Decisión de vender un producto en el punto de separación o con valor agregado
A. Aserradero EL ROBLE Cía. Ltda., prepara varios tipos de madera hasta el punto de estar
lista para el corte, moldeado y lacado (muebles acabados) que en uno de los tipos lo hace la
propia empresa. El precio de la madera en pie (bosques) es idéntico.
• Los costos conjuntos de 11.870 metros de madera de laurel, pino y guayacán
procesados durante un periodo semestral son de $ 102.800,00 y se asignan a cada
línea en función del precio de venta en el punto de separación.
• Los gastos administrativos y comerciales del semestre ascienden a $ 25.370,00 que se
cargan en función del costo en el punto de separación.
• El precio del metro cuadrado terminado como muebles (en laurel) es de $ 19,60. Se
conoce con certeza que el precio de venta del metro de laurel en bruto es de $ 11,30.
• Como el procesamiento de la madera es complicado, más aún conseguir obreros
(carpinteros) para que laboren se está pensando en cerrar el taller y liberar este
espacio que pudiera ser arrendado en $ 430,00 mensuales y vender las máquinas y
herramientas posiblemente en $ 4.500,00, valor que se colocaría en un banco a in de
que gane intereses, con una tasa del 5% anual.
Ž‘ MŽ’“‘”“Ž Terminados
Pino 3.890 11,50
Laurel 4.500 11,30 18.000,00 4.500,00 6.000,00
Guayacán 3.480 12,00
Total 11.870
PRODUCTO
102.800,00
PV en punto de
separación
Costos separables de elaboración
Costo
conjunto
Metros
Requerimientos
1. Calcular la utilidad por línea de producto bajo las condiciones actuales.
2. Calcular la utilidad que se obtendría si se decide vender la madera
de laurel en el punto de separación y no como muebles.
Respuesta clave # 108 / VER PP. 192-210
• • •
B. La inca “El Rodeo Cía. Ltda.” adquirió hace seis meses 40 becerros para la crianza y
posterior venta. Durante el periodo de crianza incurrió en varios costos, los mismos que se
detallan en el siguiente cuadro:
186
8. costeo variable
•–—˜– ™ š›—›— œžŸŸ 00 ™¡ŸŸ 00 ¢£¤Ÿ 00 ¥¤žŸ 00 ¥žŸŸ 00 ¥¤£¥Ÿ 00 ¦¢Ÿ 00
•–—˜– ¢ š›—›— ž¦ŸŸ 00 ¦¢£Ÿ 00 ¥¤žŸ 00 £¡Ÿ 00 ¤œ¡Ÿ 00 ¡¡Ÿ 00
•–—˜– ¡ š›—›— ž™¡Ÿ 00 ™£œŸ 00 ¤¡Ÿ 00 ¢ŸŸ 00 œ¡¤Ÿ 00 ¥Ÿ£Ÿ 00
§¨š–© œžŸŸ 00 £™¡Ÿ 00 ¥¦™¦Ÿ 00 ¦£ŸŸ 00 ž¢¡Ÿ 00 ™œž¡Ÿ 00
ª˜«¬— ­¬—˜¬—
®›©›«–¯›—
°V° ›© ±²› ±¬«
­–³›z–
¤™¥ 50
°«¬š›´²¬ ±¬« ­–³›µ–
¶¬—˜¬
–­¨š¨¯–´¬
455 ·® ›© ±²›
¸´–´
¶¬š±«–
³›­›««¬— A¯²š›©˜–­²¹© Medicinas Mano de obra
La empresa dispone de equipo y espacio para faenar y empacar los productos derivados, para
este proceso los costos especíicos serían:
PROCESO Materiales Mano obra Costos generales Total
Faenamiento 470,00 380,00 460,00 1.310,00
Empaque 1.080,00 568,00 670,00 2.318,00
Traslado a CC 1.250,00 1.250,00
Suman 1.550,00 948,00 2.380,00 4.878,00
La producción neta de productos y subproductos se estima en las siguientes calidades y pesos
(kg).
PRODUCTOS kg Precio venta total ventas
Lomo de falda 2.960 4,06 12.017,60
Lomo de espalda 2.980 3,90 11.622,00
Steak bone 2.980 2,46 7.330,80
Carne corriente 3.560 2,21 7.867,60
Cuero 830 4,06 3.369,80
Suman 42.207,80
Subproductos
Vísceras 1.670 0,90 1.503,00
Extremidades 740 0,80 592,00
Suman 2.095,00
Facturación total 44.302,80
Desperdicios 2.480
Peso (kg)/40 18.200 455,00
Datos adicionales
Los costos separables (o especíicos) se distribuyen entre los cinco productos de la siguiente
forma:
• Faenamiento y transporte en función del peso (kg).
• Empacado en función del precio de venta.
Requerimientos
1. Calcular el costo conjunto total y unitario por los métodos
a) directo, b) precio de venta y c) VNR.
2. Distribuir los costos separables entre los productos
en función de los criterios deinidos.
3. Tome la decisión económica más adecuada entre las dos alternativas que se citan:
187
8. costeo variable
• Vender en pie a los tres, cinco o seis meses.
• Procesar y venderlo empacado en los centros comerciales (CC).
Considere que la depreciación ija de espacio y equipos de faenamiento tiene un costo
semestral de $ 500,00. El ganadero ha recibido una oferta en irme por $ 1.092,50 por cabeza
en pie.
Respuesta clave # 109 / VER PP. 192-210
188
8. costeo variable
8.10 Decisión de comprar o fabricar partes y piezas
A. Supongamos que “Al Hobart S. A.”, sea una industria nacional de partes y piezas
electrónicas que produce entre otros artículos estabilizadores de voltaje de 60 y 320 amperios.
Uno de los componentes indispensables son los denominados brakers. Actualmente se
compra a Cables del Ecuador C. A., por cada uno paga $ 32,80 más IVA (que es crédito
tributario) y $ 0,20 por unidad en concepto de letes. Las compras del primer semestre fueron
de 15.800 unidades.
Dentro del plan estratégico de los próximos 5 años se espera vender conjuntamente con los
estabilizadores 30.000 unidades y exportar a Colombia unos 20.000 brakers anuales, por
tanto se está estudiando la posibilidad de fabricarlo internamente aprovechando algunas
facilidades y experiencias adquiridas en estos 50 años de presencia en el mercado nacional.
Las facilidades logísticas son: espacio suiciente para la planta industrial, mano de obra
comprometida y máquinas multiusos que no se ha aprovechado el 100%.
El costo de producción estándar se ha deinido en los siguientes términos:
ºONCEPTOS Cantidad Unitario Estándar
MPD
Material A 5 2,27 11,35
Material B 2 2,60 5,20
Suma 16,55
MOD Horas Salario hora Estándar
Actividad 1 2,00 1,60 3,20
Actividad 2 0,50 3,00 1,50
Suma 4,70
CIF Horas-hombre Precio Estándar
Tasa estándar 3,50 2,57 9,00
Estándar total 30,25
Los costos hundidos son:
COSTOS HUNDIDOS Valor mensual
Depreciación máquinas - porción 450,00
Uso del espacio físico en planta 360,00
Experiencia y compromiso - aproximado 500,00
Suman 1.310,00
Por otro lado los costos ijos adicionales a los actuales que se requieren para atender este
proyecto de una nueva línea de producción son:
CONCEPTOS Mensual
Costo financiamiento calcular
Sueldos administrativos 1.050,00
Sueldos comerciales 2.156,00
Publicidad específica 500,00
Otros costos comerciales 567,00
189
8. costeo variable
Aclaración a la tabla No. 82: Las máquinas restantes costarán $ 45.000,00, la tasa de interés será del 15% anual.
Requerimientos
Diga si conviene o no seguir con el proyecto de producir internamente:
1. Desde la óptica económica de corto plazo.
2. Desde la óptica económica de largo plazo, esta nueva línea podría permitir que
el valor de las acciones se incrementen en el mercado a partir del segundo año.
3. Desde la óptica comercial, se prevé que la producción y venta de estabilizadores de
voltaje se incrementen debido al déicit energético y a los problemas de calidad del
servicio de las empresas eléctricas de Ecuador y Colombia a donde se exportarán
los brakers y los estabilizadores y con seguridad dejaremos de depender de las
restricciones que Cablec está poniendo a nuestros pedidos. Se estima que la calidad
de nuestra producción será igual o acaso superior al del actual proveedor.
Respuesta clave # 110 / VER PP. 192-210
190
8. costeo variable
8.11 Decisiones para determinar precios de venta
A. Una empresa comercial de arroz pilado adquiere una inca de esta gramínea a razón de $
29,60 el quintal. Para su determinación requiere realizar las siguientes inversiones:
»ROCESOS Fijo Variable
Pilado 7.900,00 2,60
Pérdida proceso pilado 3.600,00
Ensacado 0,80
Transporte producto 1,35
Total 11.500,00 4,75
Gastos comerciales 18.700,00
Gastos administrativos 23.700,00
Total costos y gastos fijos 53.900,00
Requerimientos
Si mensualmente compra 100.000 quintales que vende al por mayor y menor diga cuál
debería ser el precio de venta si el propietario ha invertido en su empresa $ 1.570.000,00.
Los bancos ofrecen un 8% en inversiones a largo plazo, la inlación anual es del 5%. Si el
propietario desea ganar una cantidad igual a la suma de la inlación y la tasa que ofrecen los
bancos, establezca el precio de venta de cada quintal.
Respuesta clave # 111 / VER PP. 192-210
• • •
B. La empresa de productos agrícolas AGRIPITO S.A. que está regulada por el Estado,
dispone de la siguiente información a partir de la cual se propondrá marcar los precios de los
productos desde el mes de junio de 200X.
Políticas y requerimientos de accionistas:
• El precio de venta se ijará en función del costo de producción y gastos, al mismo
que se agregará el 15% en ningún caso podrá ser mayor de aquel establecido por el
Gobierno.
• Los accionistas requieren una rentabilidad antes de participación e impuestos de al
menos la tasa de inlación que será del 6% más un 5% sobre su inversión en aportes
de capital que fue de $ 490.000,00.
191
8. costeo variable
Tipo 1 Saco 380 gr 13,60 1,18 14,78 3.600 53.219,52 16,00
Tipo 2 Saco 380 gr 15,40 1,34 16,74 1.270 21.259,55 20,00
Tipo 3 Saco 380 gr 18,50 1,61 20,11 1.760 35.392,72 25,00
Tipo 4 Saco 380 gr 8,50 0,74 9,24 5.479 50.623,22 12,00
Tipo 5 Saco 380 gr 12,20 1,06 13,26 1.000 13.261,40 14,00
TOTAL 173.756,41
Utilidad esperada 53.900,00
Ref: precio tope
según Gobierno
Costo variable
por saco
PRODUCTO (abono
agrícola)
Unidad
medida
Costos y gastos
fijos por saco Total
Número de
sacos
Costo unitario
integrado
Respuesta clave # 112 / VER PP. 192-210
192
Respuestas clave
193
respuestas clave
Respuestas clave #1
OPCIÓN 80 MESAS
Costos fijos 1.355,00
Costos variables 3.454,40
Costo unitario 60,12
Respuestas clave #2
Costo primo 92.310,00
Costo de conversión 47.800,00
Costo de producción 117.910,00
Gastos administrativos 1.480,00
Gastos comerciales 5.300,00
Respuestas clave #3
Costos de producción del periodo 470.967,00
Costo de productos terminados 458.274,00
Costo de ventas 467.714,00
Respuestas clave #4
Costo primo 70.200,00
Costo del periodo 99.635,00
Costo de producción disponible 104.405,00
Costo de productos vendidos 96.750,00
Utilidad de gestión 10.850,00
Respuestas clave #5
Costo de producción y ventas 105.000,00
Ventas 150.000,00
Utilidad de gestión junio 35.000,00
Inventarios para reclamar 55.000,00
Respuestas clave #6
Carga fabril 80,00
PEP (II) 1.140,00
Artículos terminados disponibles 21.900,00
Costo producción y ventas 12.900,00
194
respuestas clave
Respuestas clave #7
Costo productos vendidos 96.750,00
Utilidad de la gestión 8.850,00
Total activos 154.030,00
Respuestas clave #8
Capital 24.000,00
Utilidad de gestión antes de impuestos 4.850,00
Respuestas clave #9
Costo de adquisición: $11.283,20
Costo unitario $ 5,05.
Respuestas clave #10
Costo de adquisición: $14.251,20
Costo unitario $ 7,13.
Respuestas clave #11
Costo total de la adquisición: $25.091,20
Costo unitario kg suela $ 10,65; cada rollo cuero $ 28,54.
Respuestas clave #12
Método PEPS Promedio
Materia prima X saldo final 300 x 13,00 = $ 3.900,00 2.050 x 13,99 = 28.661,00
1.300 x 13,50 = $ 17.550,00
450 x 17,60 = $ 7.920,00
Materia prima Y saldo final 100 x 5,50 = $ 550,00 1.520 x 5,667 = 8.611,92
970 x 5,60 = $ 5.432,00
450 x 6,057 = $ 2.727,00
Respuestas clave #13
Costo rol de pagos 2.615,85
Costo planilla de provisiones 1.296,87
Costo promedio hora - hombre 3,88
Valor MOD asignado al costo OP# 324 1.917,25
Respuestas clave #14
Respuesta referencial por cambios 14° salario puede ser diferente.
195
respuestas clave
Respuestas clave #15
Referencial por el 14° salario es cambiante.
Valor hombre-hombre promedio 3,26
Cargo a OP # 001 (640) 2.088,6
Cargo a OP # 002 (240) 783,24
Respuestas clave #16
Costo hora -hombre promedio 1,14
MOD (horas productivas) cargado al costo 8.608,83
Costo total horas improductivas 341,17
Respuestas clave #17
Costo de MOD 24.000,00
Costo hora-hombre promedio 2,40
Respuestas clave #18
Valor horas-hombre promedio 3,44
Costo de producción 19.258,77
Pérdida por improductividad 997,32
Respuestas clave #19
Cargo a OP# 0034: $ 231,25.
Respuestas clave #20
Costo de mano de obra directa 4.213,80
Número de horas MOD 1.915,00
Asignación al costo OP# 001 759,00
Gastos administrativos por remuneraciones 772,90
Respuestas clave #21
Costo primo total 754,65
Costo primo unitario 50,31
196
respuestas clave
Respuestas clave #22
Costo primo total 4.308,00
Costo primo unitario 43,08
Respuestas clave #23
Costo de la orden # 60 15.539,53
Costo de cada mesa 155,40
Respuestas clave #24
Costo de producción OP# 001 6.200,00
Costo unitario 1,24
Costo de ventas 6.578,18
Respuestas clave #25
MPD 78.000,00
CIF 57.304,00
Gastos 57.123,00
Activos 45.200,00
Respuestas clave #26
CIF reales: $ 13.264,00
Respuestas clave #27
CIF reales: $ 13.826,48.
Respuestas clave #28
a 0,39
b 0,88
c 0,70
d 0,32
e 0,69
f 0,48
Respuestas clave #29
En el año 200+1 se espera producir 4.699.830 páginas, y respecto a la producción real de
año 200x que fueron 4.229.700 páginas se evidencia un incremento de 470.130 páginas.
197
respuestas clave
Respuestas clave #30
Presupuesto CIF total $69.404,39; tasa predeterminada por página $0,01477;
Aplicar a la OP 001 la cantidad de $ 549,35 (son 37.200 páginas).
Respuestas clave #31
Tasa 0,06
CIF aplicados 90,00
Costo producción total 4.890,00
Respuestas clave #32
Tasa 0,05
CIF aplicados a la orden 130,91
Respuestas clave #33
VN 1.265,00 favorable
VP 1.265,00 favorable
Respuestas clave #34
TP 0,075
VN 250,00 desfavorable
VP 437,50 desfavorable
VC 187,50 favorable
Respuestas clave #35
Nivel de producción 98,00%
VN 30,40 desfavorable
VP 9,40 desfavorable
VC 21,00 desfavorable
Respuestas clave #36
VN 13,00 desfavorable
VP 44,89 desfavorable
VC 31,89 favorable
198
respuestas clave
Respuestas clave #37
Variación neta 75,00 desfavorable
Variación de presupuesto 43,06 desfavorable
Variación de eficiencia 31,94 desfavorable
Respuestas clave #38
Variación de presupuesto 340,00 desfavorable
Costo de producción 65.266,00 ajustado
Respuestas clave #39
TP 0,264
VN 8,00 desfavorable
VP 8,00 desfavorable
VC 0,00
Respuestas clave #40
Variación neta 3.255,17 favorable
Variación de presupuesto 1.554,33 favorable
Variación de capacidad 1.700,83 favorable
Respuestas clave #41
Costo producción 48.000 sillas 487.125,24
Costo producción unitario 10,04
Costo unitario luego de ajustes 10,26
Variación neta 10.529,76 desfavorable
Variación de presupuesto 9.160,83 desfavorable
Variación de capacidad 1.368,93 desfavorable
Respuestas clave #42
Costo producción de la orden 2.905,00
Unitario 58,10
VN 15,00 favorable
Variación de presupuesto 16,25 favorable
Variación de eficiencia 1,25 desfavorable
199
respuestas clave
Respuestas clave #43
Costo producción y ventas $ 779,48.
Respuestas clave #44
Costo producción ajustado OP# 100 3.237,50
Costo unitario 3,24
Variación de presupuesto 152,90 favorable
Variación de capacidad 90,80 desfavorable
Respuestas clave #45
Costo OP# 123 616,16
Costo unitario 24,65
Respuestas clave #46
Tasa predeterminada 0,5355
Costo unitario OP# 1 25,90
Costo unitario OP# 2 70,43 incluye reproceso
Inversión OP# 3 2.392,78 en proceso
Respuestas clave # 47
Variación presupuesto P-1 93,97 favorable
Variación presupuesto P-2 24,65 desfavorable
Variación capacidad P-1 2,89 desfavorable
Variación neta de P-2 16,05 desfavorable
Respuestas clave # 48
Variación presupuesto P-1 13,70 desfavorable
Variación presupuesto P-2 8,30 favorable
Variación capacidad P-1 4,20 favorable
Variación neta P-2 10,50 favorable
Respuestas clave # 49
Tipos de variación S-1 S-2 P-1 P-2 P-3 TOTAL
De capacidad 0,00 0,00 31,16 32,55 30,64 94,36
Favorable Favorable Favorable Favorable
Neta 86,74
Desfavorable
Tasa predeterminada 0,10278 0,10306 0,08028
200
respuestas clave
Respuestas clave # 50
• Costo total si se toma como base de asignación de los CIF el costo de mano de obra:
$ 20.900,00.
• Costo total si se toma como base de asignación de los CIF el costo de materia prima:
$ 12.233,33.
Respuestas clave # 51
• Costo producción y ventas – normal $ 1.300,00, equivale a $ 6,50 costo unitario.
• Costo producción y ventas – ajustado por variaciones $ 1.288,00.
Respuestas clave # 52
Elementos Dpto. Dpto. Dpto. Dpto. TOTAL
preparación impresión corte embalado
MPD 1.482,00 1.265,00 444,00 300,00 3.491,00
MOD 1.170,00 900,00 700,00 400,00 3.170,00
CIF aplicados 87,95 59,41 50,25 84,54 282,15
Total 2.739,95 2.224,41 1.194,25 784,54 6.943,15
Respuestas clave # 53
Asignación de CGF del mes de enero: al Proceso 1, $ 3.242,63; al Proceso 2, $ 3.604,61; al
proceso 3, $ 2.843,11; y al proceso 4, $ 2.067,03.
Respuestas clave # 54
CONCEPTO Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5
Unidades retenidas de marzo 1.900 0 200 0 0
Unidades en proceso, marzo 2.100 1.500 180 100 0
U. Recibidas proceso anterior 33.000 31.800 30.100 30.050
Unidades comenzadas 32.600 0 0 0 0
Unidades transferidas 33.000 31.800 30.100 30.050 30.000
Unidades terminadas y retenidas 1.000 800 850 50 50
Unidades en proceso 2.600 1.900 1.190 100 0
Avance según informes de jefe de producción
Materia prima 100% 100% 80% 100%
Mano de obra 90% 80% 60% 60%
Costos generales 90% 70% 50% 60%
Unidades perdidas 0 100 40 0 0
Respuestas clave # 55
Fase 2
MP 34.500,00
MO 34.120,00
CG 33.930,00
201
respuestas clave
Respuestas clave # 56
¼½¾¿½ ÀÁ¿ÃĽ ÅÃ¾Æ Ç ÈÉ008032
¼½¾¿½ ÀÁ¿ÃĽ ÅÃ¾Æ Ê ÇËÉ008499
¼½¾¿½ ¿½¿ÃÌ ÈÍ500 à bodega 45.038,25
Respuestas clave # 57
Costo total dpto. 3 30.501,61
Costo unitario dpto. 3 0,84804
Costo u. enviadas a almacén 5.441,30
Ventas 38.163,00
Precio de venta unitario 1,27210
Utilidad periodo 2.721,70
Respuestas clave # 58
Costo producción total 25.441,20
Precio venta unitario 1,3647
Venta total 40.941,20
Respuestas clave # 59
Costo producción hasta Dpto. C total 8.111,88
Costo producción hasta Dpto. C unitario 0,1056
Costo unidades enviadas a almacén 7.390,14
Precio unitario de venta 0,1425
Costo producción y venta 70.000 botellas 6.334,20
Utilidad del mes 505,80
Respuestas clave # 60
Costo unitario hasta Dpto. 3 0,09653
Costo producción de 90.000 unidades 8.687,62
Costo producción y venta 85.000 unidades total 8.204,98
Utilidad del ejercicio 1.832,25
Costo PEPS hasta Dpto. 3 0,09662
Costo producción 90.000 unidades 8.695,53
Respuestas clave # 61
COSTOS Totales Unitarios
Departamento 1 3.559,69 2,43815
Departamento 2 10.576,75 7,29431
Departamento 3 19.376,75 13,36328
Total (incluye gastos) 22.141,75 15,27002
202
respuestas clave
Respuestas clave # 62
Costo unitario hasta departamento de revisado $ 0,089655, que es el costo de producción de
cada funda.
Respuestas clave # 63
ÎÏÐÑÏ ÒÓÐÑÓ departamento acabados 8.685,43
Costo unidades enviadas a almacén, total 8.080,18
Costo unidades enviadas a almacén, unitario 0,22445
Método PEPS 8.278,82
Costo unidades enviadas al almacén, total 8.077,41
Costo unidades enviadas al almacén, unitario 0,22437
Valor inventario final 607,41
Inventario final departamento moldeado 650,27
Respuestas clave # 64
Método promedio ponderado
Costo unitario ajustado Dpto. Trituración 25,44910
Costo unitario Dpto. Mezcla 18,64049
Costo unitario hasta Dpto. Mezcla 44,08959
Costo total unidades transferidas Dpto. Vaciado 1.353.550,00
Método PEPS
Costo unitario Dpto. Mezcla 18,64049
Costo unitario hasta Dpto. Mezcla 44,06963
Costo total unidades transferidas Dpto. Vaciado 1.352.045,77
Respuestas clave # 65
Método promedio
Costo unitario departamento 1 0,04490
Hasta departamento 2 0,08231
Hasta departamento 3 0,12393
Respuestas clave # 66
Costo total departamento 2 1.527.794,74
Costo unidades transferidas a almacén 1.251.653,66
Costo unitario (toneladas) 62,58268
Costo unidades dañadas departamento 1 73.986,84
Método PEPS
Costo total departamento 2 1.527.691,43
Costo unidades transferidas a almacén 1.255.565,76
Costo unitario (toneladas) 62,77829
Costo unidades dañadas departamento 2 123.570,27
203
respuestas clave
Respuestas clave # 67
Método promedio
Costo unitario de prodcucción hasta dpto. 2 51,80258
Costo producción total 1.120.918,20
Costo unidades transferidas al almacén 828.841,27
Cargo a obreros 51.802,58
Método PEPS
Costo unitario de prodcucción hasta dpto. 2 50,87894
Costo producción total 1.196,08
Costo unidades transferidas al almacén 909.525,20
Costo unidades en proceso dpto. 2 133.916,83
Respuestas clave # 68
Método promedio
Costo producción unitario 0,03206
Ventas del mes 9.216,00
Utilidad bruta en ventas 6.753,78
Método PEPS
Costo producción unitario 0,03202
Ventas del mes 9.216,00
Utilidad bruta en ventas 6.756,52
Respuestas clave # 69
Método promedio
Costo unitario dpto 1 20,50000
Costo unitario dpto.2 15,34225
Costo unitario hasta dpto. 3 35,84225
Costo unidades trasferidas a almacén 465.949,31
Método PEPS
Costo unidades trasferidas a almacén 465.020,52
Inventario dpto. 2 101.909,48
Respuestas clave # 70
Costo total unidades enviadas a almacén 1.536,65
Costo inventario final 24,35
Respuestas clave # 71
CONCEPTOS Marzo Abril
Costos unitarios hasta P3 4,95947 5,00136
Materia prima utilizada 19.290,00
Mano de obra 8.480,00
Costos generales 6.120,00
Utilidad bruta 10.013,47 10.640,33
Unidades perdidas - normales 30
204
respuestas clave
Respuestas clave # 72
ÔONCEPTOS Septiembre Diciembre
P1 P2 P3 P1 P2 P3
Unidades como inventarios iniciales 0 0 0 1.500 1.700 0
Unidades iniciadas - trabajadas 50.000 50.000 50.000 52.000 52.500 51.800
Unidades enviadas a proceso 50.000 50.000 50.000 52.500 51.800 55.000
Unidades perdidas normales 60
Unidades añadidas 0 0 0 0 0 3.200
Inventarios finales 0 0 0 940 2.400 0
Costos unitarios 0,78800 1,06200 1,52000 0,33767 0,60454 1,00075
Utilidad bruta por litro -0,02000 0,49925
Respuestas clave: # 73
Método directo
Producto A 54,38
Producto B 53,39
Respuestas clave # 74
PRODUCTO Costo Costo Utilidad Costo
conjunto integral rendimiento específico
Agua mineral 31.526,32 28.527,01 26.907,14 6.700,00
Gaseosa 28.373,68 52.822,99 45.742,86 14.750,00
SUMAN 59.900,00 81.350,00 72.650,00 21.450,00
Respuestas clave # 75
Costos conjuntos asignados Método PV Método grado
calidad
Flores exportación 317.554,59 313.786,41
Flores mercado nacional 5.645,41 9.413,59
Costo conjunto neto 323.200,00
Respuestas clave # 76
Costo unitario Costo conjunto Costo unitario total
PRODUCTOS punto separación Método VNR Método estimado
Método # unidades estimado
Leche funda 0,40250 0,29442 0,31176
Yourt 0,40250 0,75515 0,84848
Leche sabor 0,40250 0,47091 0,71091
205
respuestas clave
Respuestas clave # 77
ÕÖ×ØÖ ÙÚÛØÜÝÛÖ ÞÚ pto de separación 0,22775
Costo unitario, asignados costos específicos
Leche funda (litro) 0,25417
Leche cartón (litro) 0,35746
Paquete mantequilla (500 gr) 0,75325
Respuestas clave # 78
Material Variación precio Variación neta
A 1.074,78 desfavorable 2.034,78 desfavorable
B 2.585,00 favorable 2.165,00 favorable
C 2.240,00 favorable 2.356,75 favorable
Respuestas clave # 79
Inventario contabilizado al real
Material Variación Variación
precio cantidad
Cuero 26,00 desfavorable 60,00 desfavorable
Drill 13,00 favorable 46,00 desfavorable
Respuestas clave # 80
Material Variación
total
X-1 6.450,00 desfavorable
X-2 875,00 favorable
Respuestas clave # 81
Material Variación Variación Ajuste a
precio cantidad inv. Mater.
K-51 3.500,00 desfavorable 720,00 desfavorable 1.166,67
C-25 1.350,00 favorable 405,00 favorable 756,00
Respuestas clave # 82
Material Variación Variación
precio cantidad
K-58 6.093,75 desfavorable 450,00 desfavorable
C-00 1.521,67 favorable 50,00 favorable
206
respuestas clave
Respuestas clave # 83
Ißventario final de material 500,00
(método al real)
Débito a inventario producción en proceso 11.760,00
Variación neta 1.451,00 desfavorable
Respuestas clave # 84
Tipo de Materia Mano de Costos
variación prima obra indirectos
Precio 4.675,00 7.087,50 1.268,00
Desfavorable Favorable Desfavorable
Cantidad 0,00 9.000,00
Desfavorable
Neta 4.675,00 7.087,50 10.268,00
Desfavorable Favorable Desfavorable
Respuestas clave # 85
Variación
Neta 289,00 desfavorable
Precio de materiales 106,50 desfavorable
Mano de obra 222,50 desfavorable
CIF 40,00 favorable
Respuestas clave # 86
Variación
Neta 47.310,00 favorable
Eficiencia MOD 150.000,00 favorable
Respuestas clave # 87
Actividad Costo Costo producto Observaciones
por actividad
Rec. pasajeros y equipaje 6.921,67 0,29 por pasajero
Control de recorridos 1.268,07 0,01 por kilómetro
Transportación pasajeros 4.790,64 0,20 por pasajero
Mantenimiento vehículos 2.654,98 132,75 por vehículo
Quito - Guayaquil 7,13
Quito - Manta 8,61 Menos rentable
Quito - Cuenca 6,65
207
respuestas clave
Respuestas clave # 88
àáâãá de producción ventas, método absorbente 17.432,00
Costo de producción ventas, método variable 12.792,00
Utilidad por los dos métodos 8.608,00
Respuestas clave # 89
Costo de productos vendidos absorbente 730.161,00
Costo de productos vendidos absorbente unitario 309,92
Costo de venta variable unitario 227,72
Utilidad 32.193,36
Respuestas clave # 90
Capacidad teórica 21.900 unidades, capacidad normal o real 29.950 unidades.
Respuestas clave # 91
Precio venta 31,44
Gastos fijos 9.045,00
Comisión por unidad 4,46
Respuestas clave # 92
Capacidad Unidades Observaciones
Teórica 36.500 Prendas de vestir, que podria confeccionarse en el mejor de los casos
Práctica 25.000 Prendas de vestir, que podria confeccionarse en condiciones óptimas
Real 18.638 Prendas de vestir, que representa la capacidad normal
Respuestas clave # 93
Punto de equilibrio 5.283,87 unidades, punto de ganancia deseada 5.761,29 unidades.
Respuestas clave # 94
Punto de equilibrio 8.249,05 unidades.
C. La siguiente información proporciona la fábrica de corbatas XYZ, correspondiente al mes
de enero de 200X:
Respuestas clave # 95
Punto de equilibrio 8.232 corbatas (cantidad redondeada), punto con ganancia deseada 8.659
unidades.
208
respuestas clave
Respuestas clave # 96
Punto de equilibrio 1.274 chompas (redondeada) o vender $ 185.670,67. Para una ganancia de $
5.400, se debe producir 1.560 chompas o facturar $ 198.119,72
Respuestas clave # 97
• Chompas 1.575
• Blusas 1.934
• Vestidos 990
Respuestas clave # 98
• A: 240
• B: 691
• C: 150
• D: 781
• E: 1.142
Respuestas clave # 99
• A: 25
• B: 60
• C: 37
• D: 127
Respuestas clave # 100
1. $49.140,00
2. $50.250,00
3. $99.390,00
Respuestas clave # 101
Utilidad inicial del pedido especial $ 10.730,00 aproximado. Contraoferta para alcanzar
utilidad de $ 50.000,00 sería incrementar el precio a $ 57,22 o la cantidad de 3.866 unidades.
Respuestas clave # 102
La opción b es la más adecuada pues al incrementar la cantidad a 4.500 unidades generaría la
mejor utilidad que llegaría a $11.100,00 aproximado.
Respuestas clave # 103
Orden de producción A, B C, D. Utilidad máxima con restricción $ 368,00.
209
respuestas clave
Respuestas clave # 104
Prioridad C, A, B y D. La utilidad bajo restricción sería $ 3.765,21 aproximado.
Respuestas clave # 105
Prioridad productiva será 1º camiseta, 2ª camisas, 3ª camisas de lujo y 4ª pijamas. Bajo
restricción el mejor resultado sería una pérdida de $ 519,00.
Respuestas clave # 106
1ª capacitación, 2ª examen especial, 3ª auditoría de gestión, 4ª auditoría tributaria. No queda
tiempo para auditorías. La utilidad a alcanzar bajo esta priorización sería de $ 2.776,00
aproximado.
Respuestas clave # 107
Los productos redondos son deicitarios, sin embargo su desaparición provocaría una pérdida
para el negocio de $ 14.000,00. Se debe buscar reasignar su capacidad y costos ijos en otros
usos.
Respuestas clave # 108
Los productos deicitarios son C-D, sin embargo la empresa obtiene utilidad. De suprimirse
uno de estos o los dos podrían generar una reducción de la utilidad global, por tanto se
deberá buscar usos alternativos a in de que costos y gastos ijos sean absorbidos por los
nuevos productos.
Respuestas clave # 109
Utilidad actual: $ 18.025,00. Utilidad por completar procesos: $ 14.560,00, que se obtendría a
futuro al vender todos los productos en el punto de separación. Por tanto económicamente
debería mantener la estructura actual.
Respuestas clave # 110
Conviene venderlos en pie porque produce una utilidad de $ 5.940,00. Si lo vende a los 6
meses de edad, la utilidad citada ya reconoce el costo semestral hundido de depreciación
de equipos de faenamiento por $ 500,00, la utilidad al vender carne y demás derivados
procesados apenas es de $ 2.164,80.
Respuestas clave # 111
Producir cuesta $ 31,72 y con el incremento de ventas en este nuevo producto la empresa se
aianzará económicamente.
210
respuestas clave
Respuestas clave # 112
äRODUCTO Costo
(abono agrícola) por saco
Tipo 1 16,00
Tipo 2 19,25
Tipo 3 23,13
Tipo 4 10,63
Tipo 5 4,00

Más contenido relacionado

PDF
5. costos estandar
PDF
EJERCICIO RESUELTO DE SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
PPTX
Costos comerciales
DOCX
Asiento naturaleza y por destino
PDF
Problemas productividad
PPTX
Costos en el corto plazo
PPTX
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
PPTX
COSTOS PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOS
5. costos estandar
EJERCICIO RESUELTO DE SISTEMA DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
Costos comerciales
Asiento naturaleza y por destino
Problemas productividad
Costos en el corto plazo
COSTOS POR ORDENES DE PRODUCCION
COSTOS PREDETERMINADOS: COSTOS ESTANDAR- OBJETIVOS

La actualidad más candente (20)

PDF
Ejercicios de inventarios
PPTX
Costos alex
PDF
Variación de los cif y análisis de la variación
PPTX
Mc3b3dulo 3-vschippacasse
DOCX
Ejercicios practicos costos estimados y estandar
PDF
Estado de resultados
DOC
Practica Emprendedorismo - TURNO NOCHE
PPT
Semana 06 apalancamiento_financiero
PPT
ANALISIS DE LOS COSTOS MIXTOS
PPTX
PPT
Costos estandar
PPTX
Oferta y demanda agregada
PDF
EJERCICIO PRÁCTICO SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS
PPTX
2.2 objetivos, frutos de los costos estimados asi como caso s
PDF
punto de equilibrio
PPTX
Diagrama de flujo de caja
DOC
CATÁLOGO DE CUENTAS. CONTABILIDAD ORIENTADA A LOS NEGOCIOS
PPTX
Costos estandar diapositivas
PPTX
Pérdidas normales y anormales de producción, mapa conceptual
PPT
Costos industriales
Ejercicios de inventarios
Costos alex
Variación de los cif y análisis de la variación
Mc3b3dulo 3-vschippacasse
Ejercicios practicos costos estimados y estandar
Estado de resultados
Practica Emprendedorismo - TURNO NOCHE
Semana 06 apalancamiento_financiero
ANALISIS DE LOS COSTOS MIXTOS
Costos estandar
Oferta y demanda agregada
EJERCICIO PRÁCTICO SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS
2.2 objetivos, frutos de los costos estimados asi como caso s
punto de equilibrio
Diagrama de flujo de caja
CATÁLOGO DE CUENTAS. CONTABILIDAD ORIENTADA A LOS NEGOCIOS
Costos estandar diapositivas
Pérdidas normales y anormales de producción, mapa conceptual
Costos industriales
Publicidad

Similar a Herramientas_para_la_toma_de_decisiones.pdf (20)

DOC
Costos Estandar Pesamatic Trabajo
PDF
Monografía102
DOCX
Momento 4 colaborativo costo y presupuesto
PPTX
Definicion de los costos
PPTX
Costos sena gaes
PPTX
Trabajo de costos stefanny parte 2 corregidooo
PDF
Alba Luz Spehnkuch Valencia Consolidado
PPTX
1.- INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
PDF
MATERIAL 1 CONTACOSTOS 1-UNMSM-2025 DR.BERNARDO SANCHEZ.pdf
PDF
COSTOS.pdf
PPTX
Semana 3 Costos y Planeamiento Presupuestal.pptx
PDF
Costos-ABC-y-presupuestos-Francisco-Toro-Lopez.pdf
PDF
Entrega 1- semana 3.pdf
DOCX
Generalidades de la contabilidad de costos
PPT
Métodos de costeo
PDF
Librocostos pdf (1)
PPT
Presentación UTPL Contabilidad de Costos I
PPTX
UNIDAD 1 COSTOS Y PLANEAMIENTO PRESUPUESTAL.pptx
DOC
Costeo por-ordenes-de-fabricacion
Costos Estandar Pesamatic Trabajo
Monografía102
Momento 4 colaborativo costo y presupuesto
Definicion de los costos
Costos sena gaes
Trabajo de costos stefanny parte 2 corregidooo
Alba Luz Spehnkuch Valencia Consolidado
1.- INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
MATERIAL 1 CONTACOSTOS 1-UNMSM-2025 DR.BERNARDO SANCHEZ.pdf
COSTOS.pdf
Semana 3 Costos y Planeamiento Presupuestal.pptx
Costos-ABC-y-presupuestos-Francisco-Toro-Lopez.pdf
Entrega 1- semana 3.pdf
Generalidades de la contabilidad de costos
Métodos de costeo
Librocostos pdf (1)
Presentación UTPL Contabilidad de Costos I
UNIDAD 1 COSTOS Y PLANEAMIENTO PRESUPUESTAL.pptx
Costeo por-ordenes-de-fabricacion
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe

Herramientas_para_la_toma_de_decisiones.pdf

  • 1. Ejercicios y prácticas Herramientas para la toma de decisiones Contabilidad de costos PEDRO ZAPATA SÁNCHEZ Comprende el desarrollo de 100 temas ampliados y de 110 ejercicios con sus respectivas respuestas sobre los temas imprescindibles para obtener una acreditación y suficiencia en la contabilidad de costos. Más de 200 páginas adicionales de información complementaria del libro original.
  • 2. Segunda edición revisada y aumentada: Bogotá 2015 © Alfaomega Colombiana S.A. 2015 © Pedro Zapata Sánchez Derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida total ni parcialmente. Ni puede ser registrada por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético,electroóptico, fotocopia o cualquier otro, sin el previo permiso escrito de la editorial. Portada: Ana Paula Santander ISBN: 978-958-682-980-9 Impreso en Colombia Printed and made in Colombia Empresas del Grupo COLOMBIA Alfaomega Colombiana S.A. Calle 62 No.20-46 esquina, Bogotá & (57-1) 746 0102 cliente@alfaomegacolombiana.com MÉXICO Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V. Pitágoras 1139, Col del Valle de México D.F. C.P. 03100 • & (52-55) 5089 7740 Fax (52-55) 5575 2420 - 5575 2420 Sin costo 01-800-020-4396 libreriapitagoras@alfaomega.com.mx ARGENTINA Alfaomega Grupo Editor Argentino S.A. Paraguay 1307 P.B. of. 11, Buenos Aires & / Fax (54-11) 4811 7183 / 8352 /0887 ventas@alfaomegaeditor.com.ar CHILE Alfaomega Grupo Editor S.A. Dr. Manuel Barros Borgoño 21 Providencia, Santiago & (56-2) 235 4248 • Fax (56-2) 235 5786 agechile@alfaomega.cl www.alfaomega.com.co
  • 3. iii Contenido 1. Fundamentos 1. 1. Identificación y clasificación de los elementos del costo 2 1. 2. Clasificación de los elementos y cálculo de costos 4 1. 3. Cálculo de costos de producción 6 1. 4. Identificación y clasificación de costos y gastos 7 1. 5. Elaboración de estados financieros-Inpapeles Cía Ltda. 8 1. 6. Elaboración de estados financieros-Generando Calidad S.A. 9 1. 7. Elaboración de estados financieros-Fragancias Cía Ltda. 10 1. 8. Elaboración de estados financieros-El traje perfecto Cía Ltda. 11 1. 9. Elaboración de estados financieros-Imperial S.A. 12 1. 10. Elaboración de estados financieros-Chocolates Primavera S.A. 13 2. Sistema de órdenes de producción, MPD y MOD 2.1 Reconocimiento y clasificación de materiales 17 2.2 Cálculo del costo de compras de materiales en territorio nacional 19 2.3 Liquidación y registro de importación de materiales 21 2.4 Registro de movimiento de materiales directos, métodos de valoración 23 – Aglomerados Co. 23 2.5 Registro de movimientos de materiales directos, métodos valoración- 24 Industrial Cartonera Cía Ltda 24 2.6 Reconocimiento del personal de la empresa industrial 25 2.7 Cálculo del costo de varias compras locales y aplicaciones tributarias 26 2.8 Elaboración de roles de pago y provisiones, registro en El Corte Perfecto S.A. 28 2.9 Elaboración de roles de pago y provisiones, registro en el diario-Editorial Colombia 29 2.10 Elaboración de roles de pago y provisiones, registro en el diario-Industrias Unidas 30 2.11 Cálculo del valor hora-hombre y registro de mano de obra directa 31 2.12 Cálculo y registro de valor hora-hombre promedio 32 2.13 Cálculo de los componentes salariales de MOD 33 2.14 Cálculo y registro de MOD 34 3. Sistema de órdenes de producción, MPD y MOD 3.1 Reconocimiento de los CIF 42 3.2 Registro de los CIF-A la medida S.A. 43 3.3 Registro de los CIF-Bebecitos sanos Cía Ltda 44 3.4 Criterios (parámetros) para asignar los CIF 45
  • 4. iv 3. 5. Cálculo de tasas alternativas de CIF 46 3. 6. Determinación de la capacidad de producción esperada para 200x+1 47 3. 7. Elaboración del presupuesto de CIF para el año 200x+1 48 3. 8. Cálculo de CIF aplicados y costos de producción 50 3. 9. Cálculo de CIF aplicados y costo de producción 51 3. 10. Elaboración de presupuesto de los CIF y cálculo de las variaciones 52 3. 11. Cálculo de variaciones de los CIF 53 3. 12. Cálculo de variaciones de los CIF 54 3. 13. Cálculo de variaciones de los CIF 55 3. 14. Cálculo de variaciones de los CIF 57 3. 15. Cálculo de variaciones de los CIF 58 3. 16. Cálculo y registro de variaciones de los CIF 59 3. 17. Cálculo de variaciones y liquidación de hoja de costos 61 3. 18. Cálculo de variaciones de los CIF y liquidación de la hoja de costos 62 3. 19. Liquidación de hoja de costos 63 3. 20. Apertura y liquidación de hoja de costos 64 3. 21. Apertura y liquidación de hoja de costos 66 3. 22. Liquidación de hojas de costos 67 4. Sistema de órdenes de producción 4.1 Clasificación y asignación de criterios 69 4.2 Reconocimiento y valoración de CIF y departamentos 70 4.3 Cálculo y registro de variaciones de los CIF, caso 1 71 4.4 Cálculo y registro de variaciones de los CIF, caso 2 72 4.5 Cálculo y registro de variaciones de los CIF, caso 3 74 4.6 Liquidación de hoja de costos por departamentos 76 4.7 Liquidación de hoja de costos por departamentos 77 4.8 Liquidación de hoja de costos por departamentos 78 4.9 Cálculo integral de presupuestos y variaciones CIF 79 5. Sistema de costos por procesos 5.1 Distribución de costos generales 85 5.2 Cálculo de unidades equivalentes 87 5.3 Costeo por procesos 88 5.4 Costeo por procesos 89 5.5 Costeo por procesos 90 5.6 Costos por procesos 91 5.7 Costeo por procesos 92 5.8 Costeo por procesos 93 5.9 Costeo por procesos 94 5.10 Costeo por procesos 95 5.11 Costeo por procesos 96 5.12 Costeo por procesos 97 5.13 Costeo por procesos 98 5.14 Costeo por procesos 99 5.15 Costeo por procesos 100 5.16 Costeo por procesos 101 5.17 Costeo por procesos 102 5.18 Costeo por procesos-integral 103 5.19 Costeo por procesos-integral 106 5.20 Costos conjuntos 112 5.21 Costos conjuntos 113 5.22 Costos conjuntos 116
  • 5. v 5.23 Costos conjuntos 119 5.24 Costos totales 120 6. Costeo estándar 6.1 Materiales directos estándar 123 6.2 Materiales directos estándar 124 6.3 Materiales directos estándar 125 6.4 Materiales directos estándar 126 6.5 Materiales directos estándar 128 6.6 Materiales directos estándar 129 6.7 Costeo estándar-tres elementos 130 6.8 Costeo estándar tres elementos 131 6.9 Costeo estándar-tres elementos 132 6.10 Costeo estándar-tres elementos 133 6.11 Laboratorio integrador costeo estándar 134 7. Costeo basado en actividades 7.1 Relación de tareas con actividades 141 7.2 Costeo basado en actividades en instituciones de servicios educativos 142 7.3 Costeo ABC en atención médica en clínica particular 144 7.4 Costeo ABC de sostenimiento de estudiante universitario 145 7.5 Actividades de valor agregado total (VA), parcial (VP) y sin valor (SV) 146 7.6 Costeo ABC en empresa textil 149 7.7 Costeo ABC en una empresa de servicios de transporte público interprovincial 152 7.8 Laboratorio integral 155 8. Costeo variable 8.1 Preparación de estados financieros por métodos absorbente y variable 164 8.2 Análisis de sensibilidad en la relación costo-volumen utilidad 166 8.3 Determinación de la capacidad instalada 168 8.4 Cáculo del punto de equilibrio y ganancia del producto 170 8.5 Punto de equilibrio de varios productos 173 8.6 Decisión de atender o rechazar pedidos especiales 175 8.7 Combinar de manera óptima el surtido de productos 179 8.8 Decisión de suprimir una línea de productos 182 8.9 Decisión de vender un producto en el punto de separación o con valor agregado 185 8.10 Decisión de comprar o fabricar partes y piezas 188 8.11 Decisiones para determinar precios de venta 190 Respuestas 191
  • 7. 1. fundamentos 2 1.1 Identificación y clasificación de los elementos del costo a) Identiique con X los costos de producción y los gastos (costos del periodo) en un taller de confecciones ubicado en la ciudad de Quito. CONCEPTOS U OBJETOS Costos de producción Costos del período Electricidad talleres Electricidad oficinas administrativas y comerciales Diesel y gas industrial para calefones Telefonía celular para vendedores Telefonía convencional oficinas administrativas Alimentación personal talleres Alimentación personal administrativo y vendedores Depreciación máquinas y equipos Depreciación equipos de cómputo de contabilidad Depreciación muebles y enseres administrativos Publicidad y propaganda Servicios internet para conectividad comercial Ropa de trabajo obreros del taller Ropa de trabajo supervisores del taller Útiles oficina y limpieza oficinas administrativas y comerciales Útiles oficina y limpieza talleres y oficinas productivas Arriendos locales comerciales y oficinas administrativas Arriendos nave industrial b) Clasiique según identidad y comportamiento, los siguientes conceptos contables que corresponden a los componentes del costo de producción de una empresa dedicada a la fabricación de muebles de madera para oicinas.
  • 8. 1. fundamentos 3 Directo Indirecto Fijo Variable Mixto Energía eléctrica Materiales directos: madera, ángulos, chapas y tiraderas Servicio telefonía fija, incorpora pensión básica Combustibles y lubricantes Mantenimiento equipos industriales y máquinas Servicio alimentación personal de fábrica Mano de obra soldadores, cerrajeros, pintores Seguros de materiales, contratados según volumen Seguros de activos fijos Mano de obra mecánicos y electricistas Mano de obra acarreadores, contratados a destajo Materia prima indirecta Accesorios y repuestos maquinaria industrial Depreciación muebles y enseres de fábrica (método línea recta) Depreciación maquinaria y equipo (método unidades de producción) Arriendo edificio de fábrica Arriendo maquinaria industrial Insumos fábrica (grasas, aceites, franelas) Seguros de producción en proceso, según volumen Impuesto municipal a la producción SEGÚN IDENTIDAD SEGÚN COMPORTAMIENTO CONCEPTOS U OBJETOS c) Clasiique según identidad y comportamiento, los siguientes conceptos contables que corresponden a los componentes del costo de producción de impresos gráicos en general. Directo Indirecto Fijo Variable Mixto Energía eléctrica Materiales directos: papel, cartulina, tintas especiales Servicio telefonía celular Combustibles y lubricantes Mantenimiento guillotinas, impresoras, recogedoras de papel, encoladoras Servicio de alimentación personal del taller Mano de obra supervisores Seguros de accidentes de trabajo Seguros de activos fijos Materia prima indirecta: adhesivos, tintas, grapas, hilos, etc. Accesorios y repuestos de máquinas Depreciación muebles y enseres fábrica (método línea recta) Depreciación maquinaria (métodos unidades de producción) Arriendo edificio de fábrica Arriendo maquinaria industrial, según unidades producidas Insumos de fábrica (grasas, aceites, franela, otros) Seguros producción en proceso, según volumen Impuesto municipal a la producción Mano de obra cortadores, impresores, editores, recogedores y encoladores SEGÚN IDENTIDAD SEGÚN COMPORTAMIENTO CONCEPTOS U OBJETOS
  • 9. 1. fundamentos 4 1.2 Clasificación de los elementos y cálculo de costos La empresa industrial “Muebles S.A.”, fabricante de muebles metálicos de oicina, presenta la siguiente información por julio de 200X. CONCEPTOS U OBJETOS Fijos Variables Amortizaciones 120,00 Hierro redondo 12,50 Arriendo: 100 por mes 100,00 Beneficios sociales 850,00 Cortadores (jornaleros a destajo) 3,20 Depreciaciones 110,00 Energía eléctrica 0,50 Galones de pintura 0,35 Seguros de equipos 45,00 Soldadores (jornaleros a destajo) 3,30 Supervisor 350,00 Gerente de producción 400,00 Depreciación de herramientas 0,25 Cauchos de las bases 0,30 Hierro angular 8,05 Remaches 0,10 Pintores (jornaleros a destajo) 3,00 Planchas de tool 21,50 Tiñer 0,60 Servicio de alimentación 580,00 Impuestos de fábrica 150,00 SUMAN 2.705,00 53,65 Requerimientos 1. Clasiique los elementos antes citados según la identidad, y el comportamiento. 2. Calcule los costos totales y unitarios por cada forma de clasiicar, suponiendo que alternativamente se fabricaron: a. 100 mesas metálicas. b. 120 mesas metálicas c. 80 mesas metálicas. 3. Observe los resultados obtenidos en las tres opciones y de respuesta a las siguientes preguntas:
  • 10. 1. fundamentos 5 • ¿Con qué opción el costo es más conveniente a los intereses de la empresa? • ¿Con qué opción el costo es más alto? • ¿Cómo explica esta diferencia de resultados sobre los costos de producción? • Si la empresa debiera producir 80 mesas (opción C) ya que no tiene más capacidad en máquinas, tecnología y espacio físico ¿qué propuestas haría a la gerencia para reducir los costos altos que se presentan en producción?Respuesta clave Lote Costo unitario 100 unidades 80,70 120 unidades 76,19 80 unidades 87,46
  • 11. 1. fundamentos 6 1.3 Cálculo de costos de producción La empresa industrial metalmecánica “Fortaleza Cía. Ltda.” proporciona los siguientes datos del mes de octubre de 200X, con relación al costo de producir 80 mesas en estructura metálica. MATERIALES Por unidad Importe $ 59 m tubo reforzado 8,10 477,90 95 planchas hierro 29,80 2.831,00 3 galones de pintura 11,00 33,00 1 kg tornillos 2,50 2,50 80 electrodos 0,10 8,00 1/2 kg remaches 4,00 2,00 200 regatones 0,05 10,00 FUERZA LABORAL POR MES Soldador 210,00 Pintor 150,00 Cortador 150,00 Doblador 150,00 Jefe de producción 300,00 Supervisor 220,00 COSTOS GENERALES Energía eléctrica 55,00 (se incorpora $ 5,00 pensión básica) Combustibles 40,00 Depreciaciones (método línea recta) 30,00 Mantenimiento activos fijos 20,00 Arriendos de fábrica 120,00 Requerimientos 1. Clasiicar estos conceptos entre directos e indirectos, y entre ijos y variables. 2. Preparar el informe de costos por el mes para una producción de 80 mesas. 3. Con base a estos mismos datos calcule (utilice este formato) los costos, si en los dos meses siguientes la producción hubiese sido de 100 y 70 mesas respectivamente. 4. Luego del requerimiento anterior observe y comente sobre los cambios importantes en los resultados obtenidos. Respuesta clave #1 / VER PP. 192-210
  • 12. 1. fundamentos 7 1.4 Identificación y clasificación de costos y gastos Clasiicar los recursos consumidos en administración, comercialización y fabricación de calzado deportivo de la fábrica de implementos deportivos “Antonio Valencia Cía. Ltda.” por el mes de marzo de 200x. RECURSOS CONSUMIDOS Importe Costo periodo Costo del producto Administ. Comerc. MPD MOD CIF Cuero 53.620,00 X Suelas 16.490,00 X Pegantes 4.120,00 X Tintas y betún 8.240,00 X Suministros mantenimiento máq. 1.010,00 X Operarios corte 14.270,00 X Operarios acabado 7.930,00 X Vendedoras almacén 3.170,00 X Mecánicos 760,00 X Jefe de planta 1.260,00 X Supervisores 1.860,00 X Vigilantes 630,00 X Secretaria de planta 250,00 X Arriendo locales de venta 1.260,00 X Sueldos de administración 1.010,00 X Depreciación equipos de planta 3.170,00 X Agua y teléfono de planta 760,00 X Energía de fábrica 1.640,00 X Seguro equipos de planta 1.900,00 X Útiles oficina de administración 300,00 X Servicios básicos (1) 340,00 170,00 170,00 Depreciación vehículos de reparto 700,00 X TOTAL RECURSOS 124.690,00 1.480,00 5.300,00 70.110,00 22.200,00 25.600,00 Nota: El 50% de servicios básicos corresponde a comercialización y el resto a administración. Requerimientos 1. Clasiique entre costo de producción y gastos del periodo. 2. Asigne de manera apropiada dentro de cada categoría a los elementos del costo y al tipo de gasto según la función. Respuesta clave #2 / VER PP. 192-210
  • 13. 1. fundamentos 8 1.5 Elaboración de estados financieros-Inpapeles Cía Ltda. Industrial de terminados de papel “Inpapeles Cía. Ltda.”, le proporciona la siguiente información contable al 31 de diciembre de 200X. INVENTARIOS INICIALES AL 1 DE ENERO DE 200X Importe $ Materiales directos 12.890,00 Materiales indirectos 2.379,00 Producción en proceso 8.765,00 Productos terminados 12.890,00 COMPRAS DEL PERIODO Materiales directos 325.699,00 Materiales indirectos 23.450,00 Mano de obra directa 45.789,00 Mano de obra indirecta 23.785,00 Electricidad 18.769,00 Telefonía 2.340,00 Seguros de accidentes 2.780,00 Seguros contra incendios y robo de máquinas 4.530,00 Arriendo de edificio de fábrica 6.000,00 Ropa de trabajo 2.370,00 Alimentación 8.765,00 Impuestos municipales a la producción 3.490,00 Combustibles y lubricantes 4.870,00 Movilización y transporte 2.318,00 Insumos de fábrica 5.648,00 INVENTARIOS FINALES AL 31 DE DICIEMBRE DE 200X Materiales directos 21.560,00 Materiales indirectos 3.245,00 Producción en proceso 21.458,00 Productos terminados 3.450,00 Requerimientos 1. Prepare el Estado de costos de productos vendidos del año. 2. Analice los resultados obtenidos, sobre esta base efectúe un somero análisis que le permita: a. Evaluar la evolución de los inventarios, suponga que al año esta fábrica labora 246 días. b. Evaluar el costo de producción y el de ventas sabiendo que las unidades físicas del único producto fueron: Respuesta clave #3 / VER PP. 192-210
  • 14. 1. fundamentos 9 1.6 Elaboración de estados financieros-Generando Calidad S.A. Industrias de plásticos “Generando Calidad S.A.”, al 31 de mayo de 200X, presenta la siguiente información: No. CONCEPTOS Importe 1 Depreciación equipos 5.175,00 2 Mano de obra directa 28.125,00 3 Seguros de fábrica 1.400,00 4 Inventarios materia primas (01/05/200X) 16.870,00 5 Suministros de fábrica 1.350,00 6 Impuestos de fábrica 810,00 7 Mano de obra indirecta 9.000,00 8 Inventario artículos terminados (01/05/200X) 11.250,00 9 Compra materias primas 41.625,00 10 Inventario productos en proceso (01/05/200X) 4.770,00 11 Devolución en compras 675,00 12 Energía y alumbrado 7.875,00 13 Mantenimiento y reparaciones 1.800,00 14 Depreciación edificio de fábrica 2.025,00 15 Inventario materias primas (31/05/200X) 15.750,00 16 Gastos de administración 18.000,00 17 Gastos de mercadeo 24.400,00 18 Venta de artículos terminados 150.000,00 DATOS ADICIONALES Materias primas utilizadas 42.075,00 Costo artículos terminados 99.000,00 Costo productos vendidos 96.750,00 Requerimientos 1. Elaborar el Estado de costos de producción y ventas. 2. Elaborar el Estado de pérdidas y ganancias. Respuesta clave #4 / VER PP. 192-210
  • 15. 1. fundamentos 10 1.7 Elaboración de estados financieros-Fragancias Cía Ltda. “Fragancias Cía. Ltda.” es fabricante de perfumes y esencias, el 30 de junio de 200x se produjo un incendio que destruyó parcialmente el centro de operaciones y el inventario de producción en proceso. El inventario físico tomado luego del incendio mostró materiales valorados en $ 30.000,00 y artículos terminados por $ 60.000,00. Los inventarios al 1 de junio de 200X fueron: Inventarios al 1 de junio de 200X Materias primas 15.000,00 Producción en proceso 50.000,00 Artículos terminados 70.000,00 Costos registrados en contabilidad, junio de 200X Compra de materias primas 55.000,00 Mano de obra directa empleada 40.000,00 Dada la experiencia acumulada se ha establecido que los costos indirectos de fabricación (CIF) representan aproximadamente el 50% de los costos de mano de obra directa, este porcentaje puede perfectamente aplicarse al mes de junio: • Ventas del mes totalizaron $ 150.000,00. • La utilidad bruta sobre las ventas es del 30% • Los gastos de comercialización son el 5% de las ventas y sumados con los gastos administrativos llegan a $ 10.000,00. Requerimientos 1. Determinar el valor del inventario al momento del incendio a in de efectuar el reclamo a la aseguradora. 2. Elaborar el Estado de costos de productos vendidos del mes de junio. 3. Preparar el Estado de resultados integral por este periodo. Respuesta clave #5 / VER PP. 192-210
  • 16. 1. fundamentos 11 1.8 Elaboración de estados financieros-El traje perfecto Cía Ltda. Complete el siguiente Estado de costos de productos vendidos correspondiente al primer trimestre del año 200X de la empresa de confecciones “El traje perfecto Cía. Ltda.” Materia prima directa (utilizada) 12.200,00 MPD (II) 5.000,00 Compras netas 8.600,00 MPD disponible 13.600,00 MPD (IF) -1.400,00 MOD 200,00 Costo primo 12.400,00 Costos indirectos de fabricación 780,00 Materia prima indirecta (MPI) 200,00 Mano de obra indirecta (MOI) 500,00 Carga fabril 80,00 Arriendo fábrica 45,00 Depreciación de fábrica 20,00 Seguro de fábrica 10,00 Impuesto de fábrica 5,00 Costo de fabricación 13.180,00 más Inventario de proceso (II) 1.140,00 Producción en proceso (disponible) 14.320,00 menos Producción en proceso (IF) -820,00 Costo producción A/T del periodo 13.500,00 más atículos terminados (II) 8.400,00 Artículos terminados (disponibles) 21.900,00 menos artículos terminados (IF) -9.000,00 Costo de producción y ventas 12.900,00 Respuesta clave #6 / VER PP. 192-210
  • 17. 1. fundamentos 12 1.9 Elaboración de estados financieros-Imperial S.A. Prepare los estados inancieros: Costos de producción y ventas, Resultados integral y Balance general, por el mes que terminó el 31 de enero de 200X de industrias del mueble “Imperial S.A.”. CUENTAS Saldos $ MPD (inventario inicial 16.875,00 Compras materia prima directa 41.625,00 MPD (inventario final) 15.750,00 Devoluciones en compras MPD 675,00 MOD 28.125,00 MOI 9.000,00 Depreciación equipos 5.175,00 Seguros de fábrica 1.400,00 Amortizaciones de fábrica 1.350,00 Impuestos de fábrica 810,00 Energía y alumbrado de fábrica 7.875,00 Mantenimiento y reparaciones de fábrica 1.800,00 Depreciación edificio de fábrica 2.025,00 Producción en proceso (PEP inicial) 4.770,00 Producción en proceso (PEP final) 5.405,00 Artículos terminados (inventario inicial) 11.250,00 Artículos terminados (inventario final) 13.500,00 Sueldos administrativos 13.800,00 Movilización y transporte 5.000,00 Depreciación muebles de administración 1.800,00 Servicios básicos administrativos 1.900,00 Comisiones a vendedores 3.900,00 Publicidad 2.600,00 Otros gastos no operacionales 1.500,00 Venta de productos ? Venta de desperdicios 600,00 Efectivo 8.400,00 Utilidad presente ejercicio 8.850,00 Maquinaria y equipo 45.000,00 Depreciación acumulada -5.900,00 Cuentas por cobrar clientes 18.100,00 Equipo de cómputo 3.600,00 Depreciación acumulada equipo cómputo -2.800,00 Inversiones financieras permanentes 5.200,00 Gastos de desarrollo investigaciones 3.900,00 Amortización acumulada des. Investig. -2.100,00 Cuentas por pagar bancos 10.000,00 Proveedores 32.000,00 Préstamos bancarios prendarios 50.000,00 Depreciación acumulada edificio fábrica 2.025,00 Arriendos precobrados 3.000,00 Edificios de fábrica 48.000,00 Respuesta clave #7 / VER PP. 192-210
  • 18. 1. fundamentos 13 1.10 Elaboración de estados financieros-Chocolates Primavera S.A. Los saldos ajustados que se obtuvieron del balance de comprobación por el año que terminó el 31 de diciembre de 200X son: No. CUENTAS Saldos Deudor Acreedor 1 Caja 850,00 2 Bancos 40.800,00 3 Inversiones fiduciarias 500,00 4 Caja menor 50,00 5 Clientes 6.300,00 6 Anticipo sueldos y salarios 350,00 7 IVA compras 5.390,00 8 Anticipos previos importaciones 500,00 9 Inventario materia prima directa (IF) 13.580,00 10 Inventario materia prima indirecta (IF) 840,00 11 Inventario producción por procesos (IF) 4.850,00 12 Inventario artículos terminados (IF) 6.900,00 13 Importaciones en tránsito 2.400,00 14 Seguros de fábrica prepagados 750,00 15 Muebles de oficina 4.300,00 16 Equipos de oficina 5.800,00 17 Terrenos 20.000,00 18 Maquinaria y equipo industrial 44.000,00 19 Herramientas y equipo menor de fábrica 6.500,00 20 Derechos de llave 3.000,00 21 Inversiones fiduciarias permanentes 10.000,00 22 Pérdidas ejercicios anteriores 10.000,00 23 Remuneraciones por pagar 12.000,00 24 Préstamo bancario corto plazo 12.000,00 25 Interés acumulado por pagar 2.500,00 26 IVA ventas 1.250,00 27 Proveedores 14.000,00 28 Retención impuesto a la renta en la fuente 690,00 29 Retención aporte personal (Seguro Social) 300,00 30 Retenciones judiciales 100,00 31 Beneficio social por pagar 2.300,00 32 Cuentas por pagar (C/P) 500,00 33 Anticipo futuras ventas 1.000,00 34 Hipoteca por pagar C/P 200,00 35 Préstamo bancario largo plazo 25.000,00 36 Hipoteca por pagar L/P 15.000,00 37 Documentos descontados 500,00 38 Depreciación acumulada activos fijos 5.800,00 39 Provisión cuentas incobrables 320,00 40 Provisión inventarios obsoletos 850,00 41 Amortización acumulada derechos de llaves 250,00 42 Amortización acumulada pérdida ejercios anteriores 2.000,00 43 Capital acciones Calcular 44 Reserva legal 2.800,00 45 Reserva revalorización patrimonio 10.000,00 00 00 00
  • 19. 1. fundamentos 14 ANEXO 1 GASTOS ADMINISTRATIVOS Importe $ Amortización 2.050,00 Depreciación 400,00 Útiles de oficia 500,00 Publicidad 500,00 Sueldos Calcular Gastos de representación 1.800,00 Movilización y transporte 850,00 TOTAL 18.900,00 ANEXO 2 GASTOS DE COMERCIALIZACIÓN Importe $ Gasto cuentas incobrables 200,00 Otros gastos de venta 1.000,00 Depreciaciones 100,00 Sueldos y comisiones 15.000,00 Movilización y transporte 4.000,00 Útiles de oficina 200,00 Publicidad y propaganda 4.000,00 Viáticos 500,00 TOTAL Calcular ANEXO 3 GASTOS DE CRÉDITO Y COBRANZAS Importe $ Sueldos 500,00 Movilización y transporte 800,00 Servicios básicos Calcular Servicios de seguridad 800,00 Donaciones 400,00 TOTAL 3.800,00 ANEXO 4 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS Importe $ Inventarios iniciales Materia prima directa 12.800,00 Materia prima indirecta 2.400,00 Producción en proceso --- Artículos terminados 5.600,00 Compras de: Materia prima directa Calcular Devoluciones en compras MPD -2.400,00 Transporte compras MPD 1.900,00 Seguros en compras MPD 500,00 Mano de obra directa 6.450,00 Mano de obra indirecta 3.800,00 Materia prima indirecta 1.900,00 Devolución compras MPI -200,00 Energía eléctrica 1.950,00 Arriendos 2.300,00 Servicios básicos 500,00 Depreciación fábrica 890,00 Amortización fábrica 150,00 Seguros fábrica 700,00 Mantenimiento fábrica 280,00
  • 20. 1. fundamentos 15 Requerimientos 1. Calcular las cifras que deben constar en las celdas indeinidas. 2. Preparar los estados inancieros: Costos de producción y ventas, Resultados integral y Balance general. 3. Analizar brevemente la situación de costos, económica y inanciera. Luego comente y recomiende lo pertinente a in de mejorar el rendimiento sabiendo que la utilidad representa el 7% anual respecto al capital. Respuesta clave #8 / VER PP. 192-210
  • 21. 16 2 Sistema de órdenes de producción, MPD y MOD
  • 22. 17 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod 2.1 Reconocimiento y clasificación de materiales a) Para la fabricación de muebles metálicos (pupitres, mesas, armarios, archivadores de oicina y similares) se utilizan los siguientes materiales que debe clasiicar apropiadamente. Marque con X su respuesta. Materiales Materiales Insumos de directos indirectos Fábrica Tubos redondos Ángulos Grasas y aceites Pintura Aditivos y tiñer Láminas de acero Lijas Tornillos Regatones Cauchos protectores para piso Martillos, playos y cinceles Remaches Sueldas Sierras y amoladoras Brochas Agua potable para aseo DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN • • •
  • 23. 18 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod b) Para la construcción de una vivienda se utilizan los siguientes materiales (no están todos) que debe clasiicar apropiadamente. Marque con X su respuesta. Materiales Materiales Insumos de directos indirectos Fábrica Cemento Arena Ripio Sierras y amoladoras Pintura Hierro Alambre galvanizado Tubos conductores de alambre de luz Alambre de luz Puertas Ventanas Vidrios Focos Tomacorrientes Enchufes de luz Llaves de agua Fregaderos Baldosas y similares Tapamarcos Muebles de cocina empotrados Aditivos para la construcción Tubos de agua Alambre de luz Taipes, abrazaderas y similares Agua para la construcción DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN
  • 24. 19 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod 2.2 Cálculo del costo de compras de materiales en territorio nacional a) Una fábrica de alimentos para perros adquiere en la costa del país materiales directos para elaborar sus productos, el pago realiza con cheque a la vista. Estos fueron los pagos para adquirir 2.000 kg del material XYZ: Fecha DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Importe Importe Explicaciones por kg total 5/03/200X 2.000 kg material XYZ 4,50 9.000,00 2.000 recipientes - embalajes 0,30 600,00 Transporte terrestre 240,00 Gravado con 0% de IVA Seguros 260,00 SUMAN 10.100,00 IVA 12% 1.183,20 Los productos que fabrica esta empresa están gravados con 12% de IVA. Requerimientos 1. Calcule el costo total de la adquisición. 2. Calcule el precio unitario del material, previo el ingreso al kárdex. Respuesta clave #9 / VER PP. 192-210 • • • b) La fábrica de alimentos de primera necesidad “Como Sano Cía. Ltda.” adquiere en la sierra centro del país materiales directos para sus productos que están gravados con tarifa 0% de IVA, los pagos los realiza con cheques a la vista. Éstos fueron los pagos realizados para adquirir 2.000 kg del material YZ. Fecha DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Importe Importe Explicaciones por kg total 5/03/200X 2.000 kg material XYZ 6,30 12.600,00 Gravado con 0% de IVA 2.000 recipientes - embalajes 0,50 1.000,00 12% IVA no incluido en precio Transporte terrestre 240,00 Gravado con 0% de IVA Seguros 260,00 12% IVA no incluido en precio SUMAN 14.100,00 IVA 12% 151,20
  • 25. 20 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod Requerimientos 1. Calcule el costo total de la adquisición. 2. Calcule el precio unitario del material, previo el ingreso al kárdex. Respuesta clave #10 / VER PP. 192-210 • • • c) La fábrica de calzado “Camine con Comodidad Cía. Ltda.” adquiere en la sierra centro del país materiales directos para sus productos de cuero gravados con tarifa 12% de IVA, los pagos se realizarán en 30 días. Éstos fueron los conceptos reconocidos para adquirir 500 kg de suela y 600 rollos de cuero: Fecha DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL Importe Importe Explicaciones por kg total 5/03/200X 500 kg de suela 9,00 4.500,00 Gravado con 12% de IVA 600 rollos cuero, 5 kg por rollo 26,00 15.600,00 Gravado con 12% de IVA Envases 1.450,00 Gravado con 12% de IVA Tranporte terrestre 440,00 Gravado con 0% de IVA Seguros 460,00 Gravado con 12% de IVA SUMAN 22.450,00 IVA 12% 2.641,20 • Los criterios para asignar los costos comunes deben ser establecidos por usted con objetividad. Los costos unitarios son referenciales y responden al criterio de distribución igualitaria de los costos comunes. Requerimientos 1. Calcule el costo total de la adquisición 2. Calcule el precio unitario de cada material, previo el ingreso al kárdex. Respuesta clave #11 / VER PP. 192-210
  • 26. 21 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod 2.3 Liquidación y registro de importación de materiales a) “Industrias del vidrio S.A.” al no tener proveedores nacionales decide importar desde Brasil los siguientes materiales directos, todos los pagos los efectúa mediante giros bancarios. Los datos esenciales son: • País de origen: Brasil. • Proveedor: “Industrias Brasileiras de Químicos Co.”. • Permiso de importación: 234. • Fecha de apertura: 2 de mayo de 200X. • Fecha de liquidación: 2 de junio de 200X. • Transporte marítimo. Fecha CONCEPTOS Importe Explicaciones 2/05/200X Pago a exportador de Brasil: 1.300 u de X a $ 15,70 Factura 897 y 500 u de Y a $ 56,50 la unidad (precio FOB) 3/05/200X Pago a transnaviera del Brasil por transporte 1.567,00 Peso. X: 3,2 kg/u, Y: 2,3kg/u 5/05/200X Pago a Continental de Seguros Co. 3.450,00 24/05/200X Honorarios a representante empresa en Brasil 2.500,00 por gestiones y contactos 24/05/200X Derechos arancelarios (15% sobre precio FOB) 27/05/200X Honorarios agente de aduanas 560,00 27/05/200X Tasas por servicios de verificación física (aforo) 349,00 27/05/200X Tasas por servicios administrativos de aduana 600,00 27/05/200X Almacenaje 247,00 Volumen. X: 200 cc/u, Y: 500 cc/u 28/05/200X Estibaje (carga y descarga manual) 260,00 2/06/200X Transporte local 270,00 30/05/200X IVA - pagado en el país Calcule sobre FOB + seguros + transporte internacional+derechos arancelarios+tasas+honorarios+almacenaje+estibaje. El IVA NO FORMA PARTE DEL COSTO DE LA IMPORTACIÓN Nota: debe seleccionar los criterios más adecuados para la asignación de costos generales inherentes a esta importación. b) “Industrias Farmacéuticas S.A.”, al no tener proveedores nacionales decide importar desde Canadá los siguientes materiales directos, todos los pagos los efectúa mediante giros bancarios. Los datos esenciales son: • País de origen: Canadá. • Proveedor: Canadian Co. • Permiso de importación: 634. • Fecha de apertura: 12 de diciembre de 200X. • Fecha de liquidación: 22 de diciembre de 200X. • Transporte aéreo.
  • 27. 22 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod Fecha CONCEPTOS Importe Explicaciones 12/12/200X Pago exportador de Canadá: 1.300 u de A a $ 5,70 Factura 897 y 500 u de B a $ 16,50 la unidad (precio FOB) 14/12/200X Pago a Canadá de Aviación por transporte 567,00 Peso. A: 1,2 kg/u; B: 1,5 kg/u 16/12/200X Pago a Continel de Seguros Co. 869,50 21/12/200X Derechos arancelarios (2% sobre precio FOB) 21/12/200X Honorario agente de aduanas 260,00 21/12/200X Tasas por servicios de verificación física (aforo) 249,00 21/12/200X Tasas por servicios administrativos aduana 200,00 21/12/200X Almacenaje 247,00 Volumen. A: 200 cc/u; B: 500 cc/u 21/12/200X Estibaje (carga y descarga manual) 160,00 10/12/200X Transporte local 170,00 30/05/200X IVA - pagado en el país Calcule sobre FOB de B + seguros + tranp. int.+ derechos aranc.+ tasas. Forma parte del costo. A gravado con 0% Nota: debe seleccionar los criterios más adecuados para la asignación de los costos generales inherentes a esta importación.
  • 28. 23 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod 2.4 Registro de movimiento de materiales directos, métodos de valoración – Aglomerados Co. a) Industrias “Aglomerados Co.” realiza las siguientes operaciones con materiales directos durante el mes de agosto de 200X. Para este propósito controla sus inventarios utilizando el sistema de cuenta permanente bajo el método de valoración promedio ponderado. FECHA OPERACIONES ago-01 Saldos iniciales: material A 7.800 unidades a $ 27,00 c/u, material B 3.800 unidades a $ 38,00 c/u. ago-03 Compra con cheque: 1.850 unidades material A $ 25,00 c/u, 2.500 de B a $ 42,00 c/u. A estos precios se debe añadir IVA, además se cancela por transporte $ 4,00 por unidad. Según factura # 256. ago-04 De la compra anterior se devuelven 150 u de A y 70 u de B, por no corresponder al requerimiento, el proveedor reconoce el transporte. Según Nota de Crédito # 23. ago-08 Se transfiere a producción de la Orden # 001 materiales: 6.280 unidades de A y 4.240 de B, según Nota de Egreso # 101. ago-09 De la orden # 001 se devuelven 120 u de A y 50 u de B, por no corresponder al pedido. ago-12 Compra con cheque lo siguiente: 5.300 u de A a $ 31,00 c/u, los proveedores conceden descuentos comerciales del 4% (afecta al costo de materiales) más IVA. Según factura # 567. ago-16 Compra a crédito 4.500 u de B a $ 48,00 c/u más IVA. Según factura # 098. ago-19 De la compra anterior se devuelve al proveedor el 10% de materiales. Según Nota de Crédito # 45. ago-26 Se transfiere a producción la Orden # 001: 1.720 u de A y 2.120 u de B. Según Nota de Egreso # 102. ago-27 De la orden # 001 devuelven 150 u de A totalmente dañadas. La empresa decide cargar a anticipos de sueldos el 50% y el 50% registra como inventario de desperdicios. Datos adicionales • Las devoluciones internas y externas se vinculan con la operación inmediata anterior. • La empresa cumple con los impuestos IVA y las retenciones de impuestos en la fuente, en todas las compras de materiales. Sin embargo para no distraer la atención del aprendizaje del tratamiento de los materiales directos, no se aplicarán las retenciones en la fuente y tan solo se contabilizará el IVA como crédito tributario, puesto que la empresa vende su producción con tarifa 12%. Requerimientos 1. Registre las operaciones en el libro diario y en el kárdex por el método promedio ponderado. 2. Registre el movimiento de los materiales en la orden de producción #001, abierta para controlar la producción de 400 tableros aglomerados, solicitada por el almacén de fábrica. Saldo final material "A" 6.920 x 28,8298 = $ 199.502,80 Saldo final material "B" 3.970 x 45,6956 = $ 181.411,68 b) Utilizando la misma información registre el movimiento de los materiales directos, pero utilizando el método de valoración denominado “Primeros en entrar, primeros en salir” (PEPS o FIFO).
  • 29. 24 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod 2.5 Registro de movimientos de materiales directos, métodos valoración- Industrial Cartonera Cía Ltda El siguiente es el movimiento de los materiales directos de “Industrial Cartonera Cía. Ltda.”, para esto utiliza el sistema de inventario permanente. 3 enero estado de situación financiera Caja-bancos $830,00 Inventario materia prima directa 2.000 u X, $ 13,00 c/u 1.200 u Y, $ 5,50 c/u Proveedores $50,00 Capital xxx FECHA OPERACIONES 5-ene Se adquieren materiales directos a crédito, según factura # 445: 1.500 u material X a $ 13,50, 1.800 u de Y a $ 5,60. A estos precios añadir IVA. 9-ene De las compras anteriores se devuelven materiales imperfectos según Nota de Crédito # 06, según el siguiente detalle: 200 u de X, 300 u de Y. Con esta operación la deuda disminuye. 11-ene Para atender la orden de Producción # 01 se despachan materiales directos con nota # 01 según el siguiente detalle: 1.300 u de X, 1.100 u de Y. 15-ene Del despacho anterior se devuelven 50 unidades del material X en buen estado, por no ser necesarias, según consta en la Nota de devolución # 101. 18-ene Se adquieren materiales directos con descuento de 5% sobre el precio neto de los artículos, según consta en la factura # 503: 500 u de X a $ 18,00, 500 u de Y a $ 5,85. A estos precios se añade el valor del embalaje $ 0,50 por unidad y el IVA. El pago se efectúa con cheque a la vista. 22-ene De las compras anteriores se devuelven 50 u de X y 50 u de Y, por no responder a las especificaciones del pedido, se recibe un cheque a favor de la empresa, también se devuelven los embalajes respectivos. 25-ene Para satisfacer los requerimientos de planta, se despacha el siguiente material según orden de producción # 02: 450 u de X, 530 u de Y, según consta en la Nota de despacho # 02. 30-ene Se constata una devolución interna referida al último despacho, según consta en la nota de devolución interna # 102, por lo siguiente: 30 u de X y 25 u de Y, por encontrarse en mal estado. Se estima que el precio que podría obtenerse de estos materiales es del 20% de su costo, los defectos fueron ocasionados por obreros a quienes se les descontará de sus salarios. Requerimientos 1. Registrar en el diario estas operaciones, bajo el Sistema Permanente y los tres métodos de valoración más usuales. Promedio Ponderado y PEPS. 2. Mantener el kárdex por los métodos citados. 3. Obtener un cuadro que resuma las diferencias evidentes de los métodos. Respuesta clave #12 / VER PP. 192-210
  • 30. 25 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod 2.6 Reconocimiento del personal de la empresa industrial La fábrica de muebles en metal-madera, para hogar y oicina, presenta el siguiente listado de la nómina actual: Mano obra Mano obra Gasto Gasto directa indirecta administrativo comercial 1 Gerente general 2 Presidente de la compañía 3 Subgerente general 4 Contralor 5 Contador general 6 Contador de costos 7 Bodeguero de materiales 8 Secretaria de gerencia general 9 Supervisor de fábrica 10 Jefe de taller 11 Secretaría de producción 12 Pintor 13 Carpintero jefe 14 Carpintero 15 Ayudante de carpintería 16 Cerrajero 17 Soldador 18 Ayudante de cerrajero 19 Acarreador de materiales 20 Vendedor jefe 21 Vendedor 22 Relacionista público 23 Asesor jurídico 24 Despachador de mercaderías 25 Tesorero – pagador CLASIFICACIÓN No. DENOMINACIÓN DEL CARGO O FUNCIÓN Requerimientos Clasiique y marque con una X, según corresponda a costo de fabricación o al gasto.
  • 31. 26 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod 2.7 Cálculo del costo de varias compras locales y aplicaciones tributarias a) La empresa fabril de tuberías en PVC, es contribuyente especial y por tanto obligada a retener IVA e Impuesto a la Renta en la fuente, realiza tres adquisiciones locales de materiales directos. Fecha Objeto Proveedor Precio IVA I.R. Valor a Forma de unitario causado retenido pagar pago 2-may Compra materiales directos Cablec S.A - CE 100 u de material X - 0,7 kg 25,00 300,00 200 u de material Y - 1,2 kg 15,00 180,00 260 u de material Z - 0,5 kg 9,00 108,00 Descuento: 3% sobre valor neto Pago contado Transporte - flete 360,00 0,00 Seguros 460,00 55,20 9-may Compra materiales directos Comerial XX Co. Crédito 15 días 300 u de material X - 0,7 kg 24,60 885,60 80 u de material Y - 1,2 kg 14,90 536,40 160 u de material Z - 0,5 kg 8,70 0,00 Transporte - flete 410,00 0,00 16-may Compra materiales directos Persona natural Crédito 90 días incluye 100 u de material X - 0,7 kg 26,30 315,60 12% interés anual 200 u de material Y - 1,2 kg 15,80 189,60 Transporte - flete 160,00 0,00 Datos adicionales • Aunque el objeto de la asignatura no son los tributos, sin embargo se deja constancia que éstos deben cumplir ielmente los deberes tributarios formales. • Equivalencias: CE = contribuyente especial, CO = contribuyente no especial. Requerimientos 1. Efectúe los cálculos pertinentes en esta misma plantilla. 2. Establezca a tenor de la NIC-2, los costos unitarios de cada uno de los tipos de materiales que se adquirieron. 3. Registre en el diario estas compras y en el kárdex, utilice el método promedio. b) La empresa farmacéutica “Sana Sanita Cía. Ltda.” es contribuyente ordinario y por tanto no obligada a retener el IVA pero si el Impuesto a la Renta en la fuente, realiza tres adquisiciones locales de materiales directos:
  • 32. 27 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod Fecha Objeto Proveedor Precio I.R. Valor a IVA Forma de unitario retenido pagar causado pago 2-may Compra materiales directos INFARMA S.A. - CE 100 u de material X - 0,7 kg 25,00 300,00 200 u de material Y - 1,2 kg 15,00 180,00 260 u de material Z - 0,5 kg 9,00 Descuento: 3% sobre valor neto Pago contado Transporte - flete 360,00 0,00 Seguros 460,00 55,20 9-may Compra materiales directos LIFE S.A. - CE Crédito 15 días 300 u de material X - 0,7 kg 24,60 885,60 80 u de material Y - 1,2 kg 14,90 536,40 160 u de material Z - 0,5 kg 8,70 0,00 Transporte - flete 410,00 0,00 16-may Compra materiales directos TECNIANDINA S.A. Crédito 90 días incluye 100 u de material X - 0,7 kg 26,30 315,60 12% interés anual 200 u de material Y - 1,2 kg 15,80 189,60 Transporte - flete 160,00 0,00 Datos adicionales • Aunque el objeto de la asignatura no son los tributos, sin embargo se deja constancia que éstos deben cumplir ielmente los deberes tributarios formales. • Equivalencias: CE = contribuyente especial, CO = contribuyente no especial. • En Ecuador funciona el sistema de retenciones en la fuente IVA e IR, en otros países se aplica también este mecanismo con procedimientos y condiciones diferentes. Requerimientos 1. Efectúe los cálculos pertinentes en esta misma plantilla 2. Establezca a tenor de la NIC-2 los costos unitarios de cada uno de los tipos de materiales que se adquirieron. 3. Registre en el diario estas compras y en el kárdex, utilice el método PEPS.
  • 33. 28 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod 2.8 Elaboración de roles de pago y provisiones, registro en El Corte Perfecto S.A. Los siguientes datos corresponden a la nómina de pagos de salarios del mes de enero de la fábrica “El Corte Perfecto S.A.” Nombres Salario # días # días # horas # carga Anticipos Retenc. unificado laborados pagados extras familiar $ judici. diario A 30,00 23 31 0 1 200,00 130,00 B 20,00 17 25 10 3 50,00 30,00 C 15,00 17 25 12 3 50,00 0,00 D 18,00 19 26 0 0 0,00 0,00 E 22,00 12 21 0 0 10,00 40,00 F 25,00 13 23 5 1 40,00 0,00 Nota: en este y todos los casos, los salarios mínimos vitales deben ajustarse año a año, en función de la determinación del Ministerio respectivo. Datos adicionales • La empresa reconoce y paga con cheque los valores netos al in de mes. • Aprovisiona todos los beneicios de ley, se utiliza el SMVU de $ 354,00 para calcular el 14° salario, suponga que todos los trabajadores tienen derecho a 15 días de vacaciones y que todos reciben el fondo de reserva a través del IESS. • Reconoce por cada carga familiar $ 10,00 y paga hasta un máximo de 2 cargas. • Las horas extras fueron laboradas en días feriados. Requerimientos 1. Preparar el rol de pagos de salarios y rol de provisiones de beneicios y prestaciones. 2. Cálculo del valor hora-hombre, suponiendo que todas las horas laboradas fueron productivas. 3. Asientos en el diario y en el mayor en T. 4. Transferir al costo de producción en proceso (PEP) este elemento según el siguiente detalle: del total de horas pagadas por MOD el 40% de horas se asigna en la orden del Producción # 324, el 30% horas a la orden # 325, el 15% de horas a la orden de Producción # 326 y la diferencia a la orden # 327. Respuesta clave #13 / VER PP. 192-210
  • 34. 29 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod 2.9 Elaboración de roles de pago y provisiones, registro en el diario-Editorial Colombia La empresa “Editorial Colombia”, proporciona datos obtenidos de: contratos de trabajo, tarjetas de tiempo y demás informes de enero de 200X. No. Nombre Salario Días laborados Cargas Préstamo Anticipos día y pagados familiares IESS 1 A 25,00 31 5 0,00 50,00 2 B 20,00 31 2 10,00 50,00 3 C 15,00 25 3 80,00 50,00 4 D 22,00 20 4 0,00 150,00 5 E 15,00 31 0 0,00 200,00 Datos adicionales • Paga todos los beneicios y prestaciones económicas mensuales. • Reconoce $ 10,00 por cada carga familiar en concepto de subsidio. • Aprovisiona los beneicios económicos periódicos, incluso el fondo de reserva (sus obreros llevan laborando entre 2 y 5 años). Requerimientos 1. Elaborar el rol de pagos de salarios directos. 2. Calcular las provisiones periódicas. 3. Registrar en el diario estas operaciones. 4. Calcular el valor hora-hombre promedio. 5. Asignar el costo a las órdenes de producción y a resultados, según sea el caso a las OP# 001: 146 horas; OP# 002: 246 horas; OP# 003: 460 horas; OP# 004: 130 horas y la diferencia son horas improductivas por falta de materiales. Respuesta clave #14 / VER PP. 192-210
  • 35. 30 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod 2.10 Elaboración de roles de pago y provisiones, registro en el diario-Industrias Unidas Elabore el rol de pagos del personal directo de “Industrias Unidas Compañía Anónima”, correspondiente al mes de octubre, los datos disponibles son: Nombre Salario No. Días No. Horas No. Cargas Anticipos Horas recargo día trabajados extras familiares nocturno A 15,00 31 8 0 100,00 8 B 18,00 15 19 5 100,00 30 C 17,00 31 0 2 100,00 0 D 20,00 21 0 2 100,00 0 E 16,00 8 5 1 100,00 10 Datos adicionales • La industria reconoce todos los beneicios de ley y aprovisiona mensualmente el 13er., 14to., fondo de reserva pues los trabajadores decidieron que se les pague a través del IESS, vacaciones y aporte patronal. • Las horas extras fueron laboradas en días ordinarios por la tarde. • Reconoce $ 5,00 por cada carga familiar por mes completo, de lo contrario paga la parte proporcional. • El pago del valor neto queda pendiente (remuneraciones por pagar). • Transiera el costo de este elemento según el siguiente detalle: 640 horas a la orden # 001 y 240 horas a la orden # 002. Requerimientos 1. Elaborar los roles de pago y provisiones. 2. Correr los asientos en el diario tanto del pago como de la asignación a las hojas de Costos. 3. Llevar esta información a las hojas de costos que corresponda. Respuesta clave #15 / VER PP. 192-210
  • 36. 31 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod 2.11 Cálculo del valor hora-hombre y registro de mano de obra directa Pastelería “La Unión” tiene un sistema de órdenes de producción y para el pago de sueldos y salarios del mes de enero del 200X cuenta con la siguiente información: El costo total de la nómina (incluidos los beneicios y prestaciones)de planta asciende a $ 8.950,00 por 7.870 horas asistidas al lugar del trabajo y por tanto pagadas, las horas efectivamente laboradas se han direccionado a las hojas de costos que se indican abajo. De las horas pagadas 100 horas son improductivas normales y las 200 restantes corresponden a horas improductivas provocadas por falta de energía eléctrica y materiales. Hoja de costos Horas 001 380 002 500 003 1.200 004 830 005 736 006 1.380 007 2.020 008 524 Requerimientos 1. Calcular el costo hora-hombre. 2. El costo a aplicar en cada hoja. 3. El costo de las horas improductivas que se cargan a resultados. 4. Registrar en el Diario el pago de la nómina y la transferencia de MOD a las órdenes de Producción. Respuesta clave #16 / VER PP. 192-210
  • 37. 32 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod 2.12 Cálculo y registro de valor hora-hombre promedio La compañía “Metal Madera S.A.” paga a sus trabajadores cada diez días. El 10 de enero, el departamento de personal suministra la siguiente información con respecto al pago en esa fecha: Salarios $ 40.000,00, beneicios y prestaciones periódicas $ 12.000,00, del monto se efectúan las siguientes retenciones: • 10%, Seguro Social, • 2%, cuota de sindicato, • $ 123,00 por préstamos, • $ 65 por comisariatos. • # horas-hombre de mano de obra directa: 10.000. El análisis de la nómina en el siguiente: 60% por concepto de obreros de producción, 20% por salarios de supervisión de fábrica, 5% para empleados de oicina de fábrica, 15% para salarios de mantenimiento de fábrica. Requerimientos 1. Calcular y registrar en asiento el pago de las remuneraciones que correspondan exclusivamente a MOD. 2. Registre el consumo de la mano de obra directa usada por la producción. 3. Calcule el costo hora-hombre promedio de los obreros directos. Respuesta clave #17 / VER PP. 192-210
  • 38. 33 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod 2.13 Cálculo de los componentes salariales de MOD Una empresa industrial proporciona la siguiente información consolidada a in de calcular los componentes salariales que no están explícitos. No. COMPONENTE SALARIAL Importe $ Explicación Rubros que constan en el rol de pagos 1 Salarios acumulados básicos 12.456,00 2 Horas extras 546,00 3 Subsidio familiar 480,00 32 cargas familiares $ 15,00 c/u 4 Recargo nocturno 420,00 Suman ingresos normales Calcule 6 Fondo reserva 0,00 Calcule: todos laboran más de un año Suman ingresos totales 7 Impuesto a la renta retenido en la fuente 105,00 8 Aportes personales IESS retenidos Todos afiliados, retención 9,35% 9 Descuentos de anticipos de salarios 6.400,00 Neto a pagar Calcule Rubros en el rol de provisiones 1 Décimo tercer salario 0,00 Calcule 2 Décimo cuarto salario Calcule, 35 trabajadores, SMVU $ 300,00 3 Aporte patronal al IESS 0,00 4 Vacaciones 60% salarios de trabajadores derecho a 20 días, el resto a 15 días 5 Sobresueldo empresarial contrato colectivo 778,50 75% del salario básico Neto de provisiones Calcule Requerimientos 1. Calcule los rubros que no están identiicados. 2. Registre en el diario el reconocimiento y pagos respectivos. 3. Calcule el valor hora-hombre promedio. 4. Registre en el diario la aplicación al costo de producción, suponiendo que el grupo laboró efectivamente 5.830 horas más 60 extras y de este total 5.600 fueron productivas y la diferencia no productivas. Respuesta clave #18 / VER PP. 192-210
  • 39. 34 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod 2.14 Cálculo y registro de MOD La planilla de pagos y rol de provisiones de la fábrica “Hogar y Oicina” para los primeros quince días de diciembre fue de $ 1.700,00, de los cuales $ 600,00 corresponden a sueldos de administración, $ 500,00 a sueldos de supervisión, $ 100,00 a sueldos de empleados de mantenimiento y la diferencia corresponde a salarios directos (son 400 horas de trabajo). Requerimientos 1. Calcule el valor que corresponde a Mano de Obra Directa. 2. Contabilice los roles de pago, inclusive de MOD. 3. Registre el consumo de MOD con cargo a la Orden de Producción # 0034, suponiendo que le corresponden 185 horas de trabajo. Respuesta clave #19 / VER PP. 192-210
  • 40. 35 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod 2.15 Cálculo de componentes de las remuneraciones por sueldos y salarios De la hoja de costos de la compañía “Buestán S.A.” del mes de diciembre se extractaron los siguientes datos: • Mano de obra directa-hoja de costos 1: 345 horas • Mano de obra directa-hoja de costos 2: 900 horas • Mano de obra directa-hoja de costos 3: 450 horas • Durante el periodo, los sueldos básicos de administración tuvieron un costo de $ 600,00 y los de ventas $ 400,00. El total de la nómina del periodo tuvo un costo de $ 4.200,00 en el cual están incluidos diversos componentes salariales de mano de obra directa. Requerimientos 1. Calcule la provisión para beneicios y prestaciones laborales. • 13° y 14° salarios (SMVU es $ 300,00, son 9 trabajadores de fábrica, 1 administrativo y 1 vendedor). • Fondo de reserva: ningún trabajador ha cumplido un año de trabajo en la empresa. • Aporte patronal al IESS. • Vacaciones (15 días) considerando los valores citados en el planteamiento del problema como base imponible. 2. Registre el reconocimiento del costo de las distintas remuneraciones, considerando la retención al IESS por 9,35%. 3. Contabilice el uso y aplicación de mano de obra directa entre las tres órdenes citadas al inicio y pérdidas por improductividad. 4. Calcule el número de horas laboradas por los obreros directos, si el costo de la hora-hombre promedio es $ 2,20. Respuesta clave #20 / VER PP. 192-210
  • 41. 36 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod 2.16 Registro de materiales y mano de obra directos La empresa industrial “Metal América S.A.”, cuya línea de producción es la fabricación de muebles metálicos, realiza las siguientes operaciones durante abril de 200X: • 40 planchas de tool, $ 8,95 c/u MPD • 50 m de hierro angular, $ 8,40 c/m MPD • 10 galones de pintura, $ 2,45 c/gal MPI • 8 kg de remaches, $ 1,07 c/kg MPI De la compra anterior se devuelve • 5 m de hierro angular • 1 galón de pintura • 2 kg de remaches• Según roles de pago, se cancela los siguientes valores: jornales (directos de producción) $ 426,50 y beneicios sociales $ 298,00. La empresa retiene el aporte personal sobre el valor de los jornales. Se abre la OP # 123 para elaborar 15 escritorios tipo ejecutivo. Según requisición # 235 se transiere a taller para dar abasto a la OP # 123 los siguientes materiales: • 30 planchas de tool • 35 m de hierro angular • 7 galones de pintura • 6 kg de remaches Se utiliza en esta orden el 30% del costo total de la mano de obra directa. De los materiales anteriores existe un sobrante que retorna a bodega de materia prima en buen estado según el siguiente detalle: • 3 m de hierro angular • 1 kg de remaches Requerimientos 1. Registrar las operaciones en el libro diario, en kárdex de materiales y artículos terminados, ignore los tributos para este ejercicio. 2. Abrir y registrar el movimiento en la hoja de costos correspondiente a la OP# 123. 3. Determinar el costo primo. Respuesta clave #21 / VER PP. 192-210
  • 42. 37 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod 2.17 Registro del costo primo de producción en el diario y hoja de costos En la orden # 215 emitida por la compañía “Cronic S.A.” que aplica el sistema órdenes de producción consta la siguiente información: Nota despacho # 22 por materiales directos 1.800,00 Devolución interna materiales directos 72,00 Nómina MOD 2.150,00 Deducciones de nómina Seguro social 82,00 Cuota de sindicato 65,00 Préstamos a trabajadores 20,00 La compañía aprovisiona para prestaciones sociales (beneicios económicos- año) el 20% de su nómina. Requerimientos 1. Presente los asientos de uso de los materiales y de la mano de obra directa, así como la aplicación de las prestaciones sociales. 2. Registre íntegramente estos elementos utilizados en la hoja de costos abierta para la orden # 215 que está controlando la producción de 100 u del artículo X. Respuesta clave #22 / VER PP. 192-210
  • 43. 38 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod 2.18 Registro del costo de producción en el diario y hoja de costos-Made Sur S.A. La empresa industrial “Made Sur S.A.” fabrica varios productos y utiliza el sistema de órdenes de producción. Los inventarios iniciales al 1 de enero de 200X, son los siguientes: Materia prima directa • Tablones = 200 U, $ 20,00 C/U • Tableros Tipo Estándar = 40 U, $ 50,00 C/U Productos en proceso, orden de producción # 60 • MPD $ 3.500,00 • MOD $ 4.000,00 • CIF $ 1.500,00 Transacciones: 1. Se compra MPD, tablones 400 unidades a $ 22,00 c/u y tableros estándar 50 unidades a $ 51,00 c/u, nos conceden crédito en esta compra y al resto añada el IVA. 2. Se entrega a la producción tablones para la orden # 60: 250 unidades, para la orden # 61: 300 unidades. 3. Se entrega a la producción tableros estándar para la orden # 60: 6 unidades, para la orden # 61: 40 unidades y para la orden # 62: 35 unidades. 4. La nómina de mano de obra directa de fábrica totalizó: $ 700,00, de los cuales se retuvo el 10% como aporte personal al IESS. Las provisiones de este personal totalizaron $ 280,00. 5. Las horas reconocidas (todas productivas) son 216. el reporte de boletas de tiempo está dado de la siguiente manera: orden # 60: 136 horas, orden # 61: 38 horas y orden # 62: 42 horas. 6. Los CIF se aplican a la producción a una tasa del 50% del costo de la MOD. 7. Se terminaron las órdenes # 60 y # 61. 8. Se venden los artículos producidos de las órdenes # 60 y # 61, con un margen de utilidad bruta del 45% sobre el costo. Datos adicionales • Orden de producción # 60, se emitió por 100 mesas de 80 x 70 x 60 para el ORI. • Orden de producción # 61, controla la fabricación de 500 sillas pequeñas para “Nuestros Niños”. • Orden de producción # 62, emitida para la fabricación de 600 bancas para la guardería “Príncipe Azul”.
  • 44. 39 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod Requerimientos 1. Registrar las operaciones en el libro diario. 2. Abrir las hojas de costos respectivas y registrar los elementos directos del costo. 3. Elaborar los estados inancieros: Costo de producción y ventas, y el Estado de resultados. Respuesta clave #23 / VER PP. 192-210
  • 45. 40 2. sistema de órdenes de producción, mpd y mod 2.19 Registro del costo de producción en el diario y hojas de costos-Prótesis a la medida La empresa industrial “Prótesis a la Medida” presenta la siguiente información al 30 de junio del 200X. Inventarios iniciales Materia prima 800,00 Producción en proceso (orden # 001) 600,00 MPD 280,00 MOD 200,00 CIF 120,00 Artículos terminados 500 u Operaciones de junio de 200X Compra materia prima 2.500,00 Devolución en compra 300,00 Mano de obra directa 1.800,00 Costos indirectos de fabricación 1.200,00 Para completar la orden de producción # 001 se utilizaron $ 2.600,00 de la materia prima, el 100% de jornales y costos indirectos de fabricación. Datos adicionales • Se terminaron sin novedades ni contratiempos las 5.000 unidades que se están controlando a través de esta orden. • Está utilizando el método promedio ponderado para evaluar sus inventarios. • La empresa ha deinido como política de precios un margen de utilidad bruta del 40%. • Se venden 5.400 unidades al contado, ignore el aspecto tributario. Requerimientos 1. Registrar las transacciones en el libro diario. 2. Registrar las operaciones en la hoja de costos. 3. Elaborar el Estado de costos de producción y ventas. 4. Analizar la estructura del costo. Respuesta clave #24 / VER PP. 192-210
  • 46. 41 3 Sistema de órdenes de producción, MPD y MOD
  • 47. 42 3. sistema de órdenes de producción cif 3.1 Reconocimiento de los CIF La empresa de refrescos y bebidas “Fresquitos Cía. Ltda.”, presenta el listado valorado de recursos, a in de que sean reconocidos como costos de producción, activos o gastos, según corresponda. No. CONCEPTOS Importe Costos de producción Gastos Activos $ MPD CIF 1 Alimentación personal administrativo 3.456,00 2 Alimentación personal taller industrial 4.358,00 3 Capacitación supervisores de fábrica 1.000,00 4 Capacitación supervisores de ventas 1.300,00 5 Electricidad trifásica sector industrial 2.156,00 6 Movilización y transporte vendedores 3.477,00 7 Ropa de trabajo obreros de fábrica 2.190,00 8 Aditivos y lubricantes máquinas indus. 2.150,00 9 Seguros accidentes personal taller 890,00 10 Seguros vehículos tranporte productos 1.200,00 11 Agua potable usos industriales 25.400,00 12 Esencias y saborizantes 4.370,00 13 Azúcar y edulcorantes 35.670,00 14 Depreciación máquinas, equipos, herram. 2.400,00 15 Amortización intangibles de fábrica 2.170,00 16 Combustibles máquinas industriales 3.450,00 17 Electricidad bifásica oficinas y locales 1.460,00 18 Útiles aseo y limpieza taller 2.100,00 19 Agua potable consumo de personal adm. 1.230,00 20 Jabas y recipientes 17.800,00 21 Botellas desechables y tapas 12.560,00 22 Botellas retornables 15.000,00 23 Etiquetas 2.500,00 24 Arriendos de bodegas productos termin. 3.600,00 25 Arriendo maquinaria industrial 4.600,00 26 Impuestos patentes municipales produc. 3.800,00 27 Herramientas industriales fábrica 12.400,00 28 Remuneraciones personal administrativo 23.500,00 29 Remuneraciones supervisores fábrica 23.540,00 30 Remuneraciones supervisores ventas 17.900,00 SUMAN 237.627,00 Requerimientos 1. Reconozca los recursos en el grupo que corresponda y valórelos debidamente. 2. Emita su propio concepto de los CIF. Respuesta clave #25 / VER PP. 192-210
  • 48. 43 3. sistema de órdenes de producción cif 3.2 Registro de los CIF-A la medida S.A. La empresa de calzado “A la medida S.A.”, durante el mes de enero de 200X efectuó los siguientes hechos económicos relacionados con los CIF. Fecha CONCEPTO Importe Explicación 3/200X Arriendo edificio fábrica mensual 1.060,00 Pagado con cheque 5/200X Servicio mantenimiento maquinaria industrial 860,00 Pagado con cheque 6/200X Impuesto patente municipal 1.200,00 Año adelantado, pago cheque 8/200X Adquisición materiales indirectos 3.250,00 Para ser embodegada previo despacho, crédito 90 días 13/200X Anticipo sueldos a supervisores fábrica 1.500,00 Pagado con cheque 15/200X Compra ropa de trabajo obreros y operarios 786,00 Pagado con cheque 15/200X Pintura locales y oficinas de fábrica 460,00 Pagado con cheque 20/200X Seguros protección de fábrica por año 600,00 Pagado con cheque 22/200X Alimentación personal fábrica 700,00 Pagado con cheque 23/200X Insumos fábrica (grasas, lubricantes, etc.) 360,00 Pagado con cheque 28/200X Talleres materiales indirectos 2.600,00 Bodega nota egreso # 45 31/200X Electricidad $ 560,00, agua potable $ 700,00, 1.738,00 Pago pendiente telefonía convencional $ 578,00 31/200X Depreciación activos fijos de fábrica 850,00 Registro del mes 31/200X Remuneraciones personal indirecto 3.700,00 Se retiene anticipos y aporte personal IESS, diferencia queda pendiente pago Requerimientos Registre los CIF históricos o reales en el diario y mayorice en T. Datos adicionales • A los precios marcados agregue el IVA, no retenga IR tampoco IVA. • Lleve a los CIF lo que corresponde al presente mes de los prepagados. Respuesta clave #26 / VER PP. 192-210
  • 49. 44 3. sistema de órdenes de producción cif 3.3 Registro de los CIF-Bebecitos sanos Cía Ltda La fábrica de proteicos infantiles “Bebecitos Sanos Cía. Ltda.”, durante el mes de enero de 200X efectuó los siguientes hechos económicos relacionados con los CIF. Fecha CONCEPTO Importe Explicación 3-ene Arriendo edificio fábrica mensual 1.060,00 Pagado con cheque 5-ene Servicio mant.maquinaria industrial, mensual 860,00 Pagado con cheque 6-ene Impuesto patente municipal 1.200,00 Año adelantado, pago cheque 8-ene Adquisición materiales indirectos 3.250,00 Para ser embodegada previo despacho, crédito 90 días 13-ene Anticipo sueldos a supervisores fábrica 1.500,00 Pagado con cheque 15-ene Compra ropa de trabajo obreros y operarios 786,00 Pagado con cheque 15-ene Pintura locales y oficinas de fábrica 460,00 Pagado con cheque 20-ene Seguros protección de fábrica por año 600,00 Pagado con cheque 22-ene Alimentación personal fábrica 700,00 Pagado con cheque 23-ene Insumos fábrica (grasas, lubricantes, etc.) 360,00 Pagado con cheque 28-ene Talleres materiales indirectos (adquir. 8/01) 2.600,00 Bodega nota egreso # 45 31-ene Electricidad $ 560,00, agua potable $ 700,00, 1.738,00 Pago pendiente telefonía convencional $ 578,00 31-ene Depreciación activos fijos de fábrica 850,00 Registro del mes 31-ene Remuneraciones personal indirecto 3.700,00 Se retiene anticipos y aporte personal IESS, diferencia queda pendiente pago Requerimientos Registre los CIF históricos o reales en el diario y mayorice en T, recuerde que esta empresa produce artículos gravados con tarifa 0% de IVA. Datos adicionales • A los precios marcados agregue el IVA, no retenga IR tampoco IVA. • Los prepagados lleve a los CIF lo que corresponda al presente mes. Respuesta clave #27 / VER PP. 192-210
  • 50. 45 3. sistema de órdenes de producción cif 3.4 Criterios (parámetros) para asignar los CIF Las fábricas que se identiican a continuación desean conocer los criterios alternativos que tendrían para distribuir sus costos indirectos de manera adecuada, entre las órdenes de trabajo que atenderán en el próximo periodo. Conceptos generales Super K - Ecuador - Muebles & Estructuras CIF alimentos Griferías HT muebles Metálicas Hércules Materiales indirectos Salarios indirectos Electricidad Telefonía Agua potable Impuestos fábrica Arriendos edificios Seguros fábrica Combustibles, lubricantes Depreciaciones fábrica Amortización de fábrica Método 1-Unidades físicas Método 2-Horas máquina Método 3-Horas hombre M.4 - Costo materiales directos M.5 – Costo mano obra M.6 – Costo primo Método 7 – Otros Criterios alternativos Solo balones Fabrica balanceados para mascotas, en lotes. Son 30 tipos de productos. Base preparación son materiales primos homogéneos con precios similares. Fabrica en lotes todo tipo de llaves, válvulas, inyectores de presión. 16 tipos de productos. Utiliza máquinas de última generación, carga trabajo representa 70% de operación. Máquinas tienen contadores incorporados, un estándar por producto. Confecciona muebles de hogar bajo pedido. Mano de obra requiere habilidades especiales por gustos de clientes. Se dispone de horas aproximadas para confeccionar modelos, salarios similares. Produce solo balones de fútbol en lotes, un solo tamaño, usa un mismo tipo de material directo Trabaja a pedido todo tipo de estructuras metálicas, usos industriales y vivienda. Materiales primos y tiempo obreros son más o menos similares en cualquier tipo de estructura
  • 51. 46 3. sistema de órdenes de producción cif 3.5 Cálculo de tasas alternativas de CIF La empresa industrial “Muebles & Enseres S.C.I.”, al 31 de mayo de 200X presenta los costos indirectos de fabricación (CIF) con el propósito de distribuirlos bajo los métodos de asignación alternativos, basados en los criterios que a continuación se indican: • Por el costo primo total, • Por el costo de la materia prima, • Por el costo de mano de obra directa, • Por horas máquina, • Por horas hombre, • Número de unidades físicas. CONCEPTO Costos Materia prima directa 1.365,00 Mano de obra directa 1.730,00 Costos indirectos de fabricación 1.205,00 Mano de obra indirecta 523,00 Suministros de fábrica 125,00 Depreciaciones 178,00 Mantenimiento 85,00 Energía eléctrica 96,00 Seguro de fábrica 105,00 Herramientas 25,00 Repuestos 68,00 Horas hombre 1.750 Horas máquina 3.750 Unidades producidas 2.500 Requerimientos 1. Calcular las tasas (alternativas) a través de las cuales se asignarán los costos indirectos de fabricación (CIF) a las órdenes de producción. 2. Indique cuál de éstas sería la ideal si la empresa fabricara un solo producto o si los productos fueran físicamente parecidos entre sí. Respuesta clave #28 / VER PP. 192-210
  • 52. 47 3. sistema de órdenes de producción cif 3.6 Determinación de la capacidad de producción esperada para 200x+1 Industrias gráicas “Los Andes Cía. Ltda.”, durante el año 200x imprimió • 10.000 revistas Variedades del Mundo, cada revista esté impresa en 30 hojas a los dos lados, en un tamaño INEN-4. • 26.000 periódicos cada unidad tiene 18 hojas impresas a los dos lados, en un tamaño doble INEN-4. • 5.670 libros de química y física, cuyo contenido está impreso en 160 hojas, se edita a los dos lados en tamaño INEN-4, en 10 hojas se imprimió solo a un lado. Requerimientos a) Establezca el nivel de productivo alcanzado en el año 200x expresando la producción en hojas y en páginas. b) Si para el año 200x+1, la producción normal se fundamentan en la ventas esperadas y el nivel de inventarios que se desean dejar a in de año, diga cuál será el nivel de producción en hojas y en páginas para: 11.400 revistas, al 1° enero se tienen 50 unidades y se desea dejar al inal del año un inventario de 120 unidades. 30.000 periódicos, los inventarios al inicio es de 0 unidades y al inal del año también será 0. 6.050 libros de química y física, al inicio del año el inventario es de 127 ejemplares y al inal se quiere dejar en 50 unidades. c) Finalmente seleccione la unidad de medida más apropiada para este caso particular: 1) hojas 2) páginas, justiique la decisión Respuesta clave #29 / VER PP. 192-210
  • 53. 48 3. sistema de órdenes de producción cif 3.7 Elaboración del presupuesto de CIF para el año 200x+1 Para la producción anterior, la Industria gráica “Los Andes Cía. Ltda.”, consumió los siguientes recursos indirectos (tome para este caso los resultados de la práctica 3.4, expresando la producción anterior y la futura en páginas) CONCEPTOS Importe $ real 200X Clase MPI 24.600,00 Variable MOI 12.567,00 Fijo Arriendos de edificio de fábrica 4.800,00 Fijo Seguros de accidentes de trabajo 890,00 Fijo Electricidad 5.674,00 Variable Insumos de fábrica (grasas, aceites, etc) 1.080,00 Variable Alimentación del personal 8.976,00 Fijo Movilización y transporte 2.400,00 Fijo Depreciación de muebles (linea recta) 360,00 Fijo Depreciación de maquinaria (unidades producción-página) 1.045,00 Variable Telefonía convencional fija 670,00 Fijo SUMAN 63.062,00 Condiciones micro y macro económicas previsibles para 200x+1 1. La inlación anual esperada será del 3,6% 2. La tasa máxima de interés anual permitida será del 12%. 3. Los impuestos se mantendrán en los % anteriores. 4. El Gobierno (ejecutivo central) es proveedor de los siguientes servicios: a. Electricidad, cada Kwh actualmente se compra a $ 0,12, desde noviembre se reducirá en $ 0,02, El consumo mensual de la electricidad es más o menos homogéneo. La política de ahorro obligará a una reducción del 200 Kwh desde el mes de marzo. b. Telefonía, se mantendrán constantes la tarifas. 5. Se obtendrá un crédito para inanciar parte de los costos directos e indirectos de fabricación el monto a solicitar será de $ 60.000,00 a 90 días plazo. • Las compras de MPI, e insumos de fábrica se realizarán, en tres lotes según el siguiente detalle y cantidad. • Primer lote a inicios de Enero el 40% • Segundo lote a inicios de Mayo el 35% • Tercer lote a inicios de Septiembre el 25% 6. Los arriendos subirán un 5% desde el mes de abril. 7. Las remuneraciones se incrementarán al universo en un 4% desde Enero y desde Septiembre en un 2% adicional sobre el valor de agosto. 8. Los seguros de accidentes se renovarán desde Julio con un incremento en la cobertura, lo que implica a la vez un aumento en el costo del 7% sobre el costo actual. 9. El proveedor de la alimentación ha suscrito un nuevo contrato que prevé un incremento cada tres meses en función de la inlación promedio mensual. El primer incremento corre desde abril. 10. El transporte subirá un 3% desde abril.
  • 54. 49 3. sistema de órdenes de producción cif 11. Se adquirirá a inicios de junio un computadora adicional para las oicinas de control de calidad, a un costo de $ 1200, se establece un valor residual del $ 100,00 y una vida útil de 6 años. 12. La maquinaria con se contará para la producción del siguiente año es la misma, se mantiene el método y las variables como valor residual, unidades programadas etc. Requerimientos a) Elabore el presupuesto de los CIF 200x+1, deje constancia de todos los cálculos realizados hasta llegar a las cifras propuestas en este instrumento de planiicación inanciera. b) Establezca la tasa predeterminada (con 5 decimales) por cada página que se imprima. c) Aplique con la tasa predeterminada en el numeral anterior los CIF a la producción terminada de la Orden 001, por 120 libro de química y física. Respuesta clave #30 / VER PP. 192-210
  • 55. 50 3. sistema de órdenes de producción cif 3.8 Cálculo de CIF aplicados y costos de producción La fábrica “Omega Cía. Ltda.” ha presupuestado $ 1.500,00 en CIF así como 25.000 horas de mano de obra directa para toda la producción, para el mes de junio de 200X. La hoja de costos de OP# 30 de la primera semana de junio tiene registrados $ 2.400,00 por concepto de materiales directos y 1.500 horas de mano de obra directa a $ 1,60 c/hora. Esta compañía aplica sus CIF a la producción con base en las horas de mano de obra directa. Requerimientos 1. Calcule los costos indirectos que deben aplicarse a la producción de dicha semana. 2. Calcule el costo de producción total de dicha orden. Respuesta clave #31 / VER PP. 192-210
  • 56. 51 3. sistema de órdenes de producción cif 3.9 Cálculo de CIF aplicados y costo de producción Calcule el monto de los CIF que se aplican a la producción de la orden # 30 del problema anterior, se tiene en cuenta que en esta oportunidad la empresa aplica sus CIF con base en el costo de las horas de mano de obra directa reales y para el periodo presupuesta un costo por horas de mano de obra directa de $ 27.500,00. Respuesta clave #32 / VER PP. 192-210
  • 57. 52 3. sistema de órdenes de producción cif 3.10 Elaboración de presupuesto de los CIF y cálculo de las variaciones La fábrica “El Corte Perfecto” que utiliza el sistema de costos históricos por órdenes de producción, elabora su presupuesto de CIF con base en un nivel normal. Dicho presupuesto, para enero de 200X asciende a $ 15.480,00 por concepto de CIF variables y de 12.000 horas de mano de obra directa. La información histórica para el mes de enero de 200X es la siguiente: • Horas reales de mano de obra directa $ 13.500,00 • Costo total de los CIF $ 16.150,00 Requerimientos 1. Calcule la variación neta de CIF, y 2. Las variaciones de presupuesto. Respuesta clave #33 / VER PP. 192-210
  • 58. 53 3. sistema de órdenes de producción cif 3.11 Cálculo de variaciones de los CIF “Partes y Piezas Cía. Ltda.”, es una empresa que elabora su artículo X en su único departamento de producción, con el sistema órdenes de producción. Proporciona la siguiente información del mes de junio de 200X: • CIF reales ijos $ 6.000,00 • CIF reales variables $ 9.000,00 • Producción real mensual unidades $ 160.000,00 Requerimientos Calcular las variaciones de CIF de esta empresa en el mes de julio del mismo año, considerando que la base de aplicación de los CIF a la producción son las unidades y la información para dicho mes: 1. Los CIF presupuestados ijos serán los mismos del costo real ijo del costo real ijo del mes anterior. 2. Los costos indirectos de fábricas presupuestados variables cambiarán en forma proporcional al cambio en el volumen de producción del mes de julio. 3. Para el mes de julio se presupuesta el volumen de producción que será el doble de las unidades reales producidas en el mes anterior. 4. Los CIF totales (ijos y variables) durante julio ascienden a $ 25.000,00. 5. Durante el mes de julio se produjeron, en diferentes órdenes de producción, 330.000 unidades. Respuesta clave #34 / VER PP. 192-210
  • 59. 54 3. sistema de órdenes de producción cif 3.12 Cálculo de variaciones de los CIF Para el año, la compañía “Durex S.A.” hace los siguientes presupuestos de costos indirectos de fábrica: • CIF presupuestados ijos $ 1.050,00 • CIF presupuestados variables $ 270,00 Los CIF reales del periodo fueron los siguientes: • CIF reales ijos $ 1.050,00 • CIF reales variables $ 274,00 Datos adicionales • Al cierre de libros la cuenta CIFR tiene un saldo de $ 1.324,00. • Los CIF aplican a la producción con base en las horas de mano de obra directa reales del periodo. • Para el periodo se había hecho el siguiente presupuesto: • Horas de mano de obra directa: 10.000 • El siguiente dato real se suministró en diciembre 31: • Horas de mano de obra directa: 9.800 Requerimientos 1. Averigüe el verdadero nivel al cual se ejecutó la producción. 2. Calcule y corra el asiento de aplicación de los CIF a la producción. 3. Cierre las cuentas de los CIF aplicados y reales. 4. Calcule la variación de presupuesto y la variación de capacidad. 5. Cierre las cuentas de variaciones. Respuesta clave #35 / VER PP. 192-210
  • 60. 55 3. sistema de órdenes de producción cif 3.13 Cálculo de variaciones de los CIF La empresa “PLEC Muebles S.A.” que utiliza el sistema órdenes de producción, aplica sus CIF a la producción con base en el costo de los materiales directos usados. Elabora el siguiente presupuesto de CIF a un nivel normal de 100% para el primer semestre: DATOS CONCEPTOS CIF fjos CIF variables Total Materiales indirectos 63,00 63,00 Repuestos 5,00 8,00 13,00 Mano de obra indirecta 329,00 376,00 705,00 Impuestos de fábrica 13,00 0,00 13,00 Depreciación maquinaria 27,00 0,00 27,00 Depreciación edificio fábrica 22,00 0,00 22,00 Herramientas 5,00 3,00 8,00 Otros costos generales 0,00 40,00 40,00 Seguros fábrica 9,00 0,00 9,00 TOTALES 410,00 490,00 900,00 La tasa predeterminada se calcula en función del costo de los materiales directos usados. Para el periodo se presupuestaron materiales directos por valor de $ 1.800,00. Los CIF reales del periodo fueron $ 983,00 y los costos que se aplicaron a la producción tuvieron un valor de $ 970,00. Requerimientos 1. Calcule las variaciones netas y especíicas de los CIF. 2. Elabore los asientos que sean necesarios, incluyendo los de cierre. Respuesta clave #36 / VER PP. 192-210 Cálculo de variaciones de los CIF “Metales alternativos Cía. Ltda.”, cierra libros cada seis meses y utiliza un sistema de órdenes de producción. En junio 30 (fecha semestral de cierres de libros) la compañía tiene el siguiente inventario de unidades: • Sillas plegables 5.000 • al 12-31 espera tener 2.000 • Ventas presupuestadas periodos 103.000 Los costos presupuestados para el segundo semestres son los siguientes: • CIF presupuestados ijos $ 1.070,00 • CIF presupuestados variables $ 270,00 • TOTAL $ 1.340,00 Los CIF se aplican a la producción con base en las horas de mano de obra directa reales. La compañía estima que cada unidad de producción presupuestada debe llevar: 0,67 horas/ unidad de sillas plegables.
  • 61. 56 3. sistema de órdenes de producción cif Los CIF reales para el periodo fueron los siguientes: • CIF reales ijos $ 1.070,00 • CIF reales variables $ 305,00 • TOTAL $ 1.375,00 Al inalizar el periodo el departamento de producción (único que tiene la empresa) suministra los siguientes datos reales: • Unidades producidas (sillas) 90.000 • Horas reales trabajadas 65.000 Requerimientos 1. Calcule las horas presupuestadas para el periodo. 2. Averigüe cuál fue el verdadero nivel de producción. 3. Calcule y corra el asiento de aplicación de los CIF a la producción. 4. Calcule las tres variaciones de CIF. 5. Cierre los CIF reales y aplicados, así como las variaciones contra las cuentas que correspondan. Respuesta clave #37 / VER PP. 192-210
  • 62. 57 3. sistema de órdenes de producción cif 3.14 Cálculo de variaciones de los CIF La compañía manufacturera “Hornos Andinos S.A.”, utiliza el sistema órdenes de producción y elabora el siguiente presupuesto de CIF con base en un nivel normal de 10.000 horas de mano de obra directa para el mes de agosto de 200X: CONCEPTO DE LOS CIF Costos fijos Costo variable Horas/MOD Depreciación maquinaria 200,00 Depreciación edificios 400,00 Seguros de fábrica 100,00 Materiales indirectos 1,60 Mano de obra indirecta 200,00 1,40 Otros costos de producción 100,00 1,70 Al inalizar el mes de agosto, la empresa suministra los siguientes costos reales de producción: Costo material directo 18.800,00 Mano de obra directa 14.670,00 CIF reales 31.796,00 Variación neta (desfavorable) 692,00 Variación de capacidad (desfavorable) 352,00 Horas reales de MOD trabajadas 6.480,00 Requerimientos 1. Calcular el costo real de producción de esta empresa. 2. Elaborar los asientes necesarios, incluyendo el cierre de las variaciones. Respuesta clave #38 / VER PP. 192-210
  • 63. 58 3. sistema de órdenes de producción cif 3.15 Cálculo de variaciones de los CIF En diciembre 31 de año 200X, la compañía “Extractos Andinos” tiene los siguientes presupuestos para el semestre del año siguiente, en su único departamento de producción: • CIF ijos $ 2.100,00 • CIF variables $ 540,00 • Volumen: horas máquina 10.000 Al inalizar el semestre, se tienen los siguientes datos reales del periodo: • CIF ijos $ 2.100,00 • CIF variables $ 548,00 • Volumen: horas máquina 10.000 Requerimientos Tomando en cuenta que esta empresa aplica sus CIF con base en las horas máquina: 1. Calcule y corra el asiento de aplicación de los CIF a la producción del periodo. 2. Averigüe el verdadero nivel de producción. 3. Cierre las cuentas de CIF, mostrando las variaciones de presupuesto y de capacidad, si se presentan. Respuesta clave #39 / VER PP. 192-210
  • 64. 59 3. sistema de órdenes de producción cif 3.16 Cálculo y registro de variaciones de los CIF “Almatec S.A.” es una compañía que opera un sistema de costos históricos por órdenes de producción. Esta empresa, que elabora tres productos diferentes dispone de la siguiente información: Inventario inicial al 1 de enero de 200X artículos terminados • Producto A 1.500 unidades • Producto B 2.000 unidades • Producto C 3.500 unidades La compañía ha presupuestado el siguiente inventario de unidades para el 30 de junio: • Producto A 1.500 unidades • Producto B 2.000 unidades • Producto C 1.000 unidades El presupuesto de ventas para cada uno de los productos es el siguiente: • Producto A 50.000 unidades • Producto B 35.000 unidades • Producto C 10.000 unidades La compañía presupuesta además para el periodo semestral, los costos indirectos de fábrica con base en un nivel normal de producción: CONCEPTO Costos Costos fjos variables Mano de obra directa 4.800,00 Materiales indirectos 11.200,00 Prestaciones sociales 1.473,00 56,00 (diferentes a mano de obra directa) Herramientas 300,00 Repuestos para maquinarias 950,00 Depreciación edificio fábrica 1.800,00 Depreciación maquinaria 1.450,00 Depreciación equipo 270,00 Seguro edificio de fábrica 100,00 Impuesto predial de fábrica 312,00 TOTAL 10.205,00 12.506,00 La empresa aplica los CIF a la producción con base en las horas de mano de obra directa y se estima que cada unidad utiliza: • ½ hora por unidad de producto A, • 1 hora por unidad de producto B, • 2 horas por unidad de producto C.
  • 65. 60 3. sistema de órdenes de producción cif Al inal del periodo se conocen los siguientes datos reales: • CIF reales ijos $ 10.500,00 • CIF reales variables $ 12.741,00 • Unidades terminadas: 46.000 u de A 37.500 u de B 14.000 u de C • Horas reales trabajadas: 22.500 h de A 37.000 h de B 28.000 h de C Requerimientos 1. Calcule la tasa predeterminada y aplíquela a la producción. 2. Calcule las variaciones netas y especíicas (presupuesto y de eiciencia) 3. Corra los asientos que correspondan a la compra de CIF, a la determinación de la variación neta y al cierre de la variación neta. Respuesta clave #40 / VER PP. 192-210
  • 66. 61 3. sistema de órdenes de producción cif 3.17 Cálculo de variaciones y liquidación de hoja de costos Al inalizar el ciclo contable (31 de diciembre de 200X) de la empresa “Hogar y Oicina”, la hoja de costos de su único producto sillas plegables, muestra los siguientes datos: Materiales usados 225.000,00 Mano de obra directa usada 75.000,00 Unidades reales producidas 48.500,00 Presupuesto inicio periodo CIF fijos 23.500,00 CIF variables 175.200,00 Presupuesto de venta Sillas 51.500 u CIF reales final del periodo CIF fijos 22.505,00 CIF variables 172.150,00 • Inventario al 01-01-200X, 2.500 unidades a un costo unitario de $ 10,16. • Inventario al 31-12-200X, 1.000 unidades. Esta empresa aplica sus CIF con base en los datos de unidades físicas de producción y utiliza el promedio ponderado para evaluar sus inventarios. Requerimientos 1. Corra los asientos de cargo de los elementos del costo a las órdenes de producción. 2. Calcule los CIF presupuestados al verdadero nivel ce la producción. 3. Calcule las variaciones y cierre los CIF, así como las variaciones especíicas: de presupuesto y de eiciencia. 4. Calcule el costo de producción de las 47.000 sillas antes y después de los ajustes por variaciones. 5. Calcule el costo de producción y ventas de las 50.000 sillas vendidas y calcule el valor de la facturación suponiendo un margen bruto de utilidad del 40% sobre el costo. Respuesta clave #41 / VER PP. 192-210
  • 67. 62 3. sistema de órdenes de producción cif 3.18 Cálculo de variaciones de los CIF y liquidación de la hoja de costos La empresa “Venus Cía. Ltda:” que usa el sistema de costos por órdenes de producción, para averiguar el costo de sus productos, tiene en diciembre 31 de 200X (fecha del cierre anual de libros) los siguientes datos: Inventario PEP - materiales 1.590,00 Inventario PEP - mano de obra 520,00 Inventario PEP - CIF 795,00 Inventario inicial de materiales 180,00 Inventario final de materiales 180,00 CIF reales 200 fijos y 580 variables Costo productos vendidos Antes de ajuste variaciones La tasa para la aplicación de CIF estuvo basada en el costo de los materiales directos usados. Se tenían los siguientes datos presupuestados: CIF presupuestados (total) 800,00 Materiales directos presupuestos 1.600,00 CIF presupuestados fijos 200,00 Requerimientos 1. Abrir la hoja de costos y calcular el costo de producción de la orden que controló la fabricación de 50 unidades del artículo. 2. Cierre las cuentas de variaciones. 3. Calcule las variaciones: neta, de presupuesto y de eiciencia. Respuesta clave #42 / VER PP. 192-210
  • 68. 63 3. sistema de órdenes de producción cif 3.19 Liquidación de hoja de costos La compañía “Inca Cía. Ltda.”, que lleva un sistema de costeo normal por órdenes de producción, realizó las siguientes transacciones durante el mes de enero de 200X: • Compró materiales a crédito con descuento del 3% por un total de $ 1.000,00 y repuestos por valor de $ 300,00. • Devolvió materiales al proveedor por valor de $ 50,00 y pide le acrediten a su cuenta pendiente. • El bodeguero despacha materiales directos: Nota de Orden de Cantidad despacho producción 1 31 120,00 5 33 180,00 9 37 270,00 12 material directo 110,00 • Producción devolvió a bodega $ 7,00 de materiales indirectos. • Otros costos indirectos de fábrica ascendieron a $ 25,00 y fueron cubiertos con cheque. • El pago total de la nómina fue $ 400,00 y las deducciones fueron: seguro social $ 15,00 y sindicato $ 5,00. • La distribución de la nómina fue la siguiente: • Mano de obra directa $ 600,00 • Mano de obra indirecta $ 60,00 • Los beneicios sociales que se provisionan se estiman en 40%. • La compañía presupuestó los siguientes costos indirectos: • Variables $ 180,00 • Fijos $ 240,00 • Se presupuestaron igualmente 5.600 horas de mano de obra directa. • La compañía aplica los CIF con base en la horas de mano de obra directa, se utilizaron 580 horas de MOD de la cuales 300 le correspondió a la orden # 31. • Se envió al almacén de productos terminados la orden # 31 debidamente liquidada. • La compañía vendió la orden # 31 en efectivo, por $ 1.000,00. • Los saldos iniciales en enero 1º eran los siguientes: • Inventario materiales $ 200,00 • Inventario artículos terminados $ 0,00 • Inventario PEP $ 0,00 Requerimientos 1. Corra los asientos necesarios para cada una de las transacciones anteriores. 2. Prepare el estado de costo de productos vendidos al 31 de enero. Respuesta clave # 43 / VER PP. 192-210
  • 69. 64 3. sistema de órdenes de producción cif 3.20 Apertura y liquidación de hoja de costos La fábrica “Viña del Mar S.A.” lleva sus costos por órdenes de fabricación. De su último estado de situación inanciera se obtienen los siguientes inventarios: Inventario materiales directos 700,00 Inventario PEP - OP# 100 425,00 Materia prima directa 235,00 Mano de obra directa 100,00 CIF aplicados 90,00 De sus libros se han tomado los siguientes datos de las operaciones ocurridas durante los meses de enero y febrero del año 200X, para continuar con la producción de 1.000 botellas de vino blanco “Dulzura de Viña” comenzados en el período anterior y que terminará de fabricarse en febrero de 200X. Enero • Compró materiales directos a crédito por $ 520,00. • Producción pide a bodega: materiales directos por $ 780,00. • La compañía devuelve al vendedor $ 55,00 de materiales y pide le acrediten a su cuenta pendiente. • Producción devuelve al almacén materiales directos por $ 28,00. • Pago con cheque la nómina del personal directo por $ 320,00. • Deducciones: Sindicato 22,00 Seguro social 25,00 Anticipo salarios 50,00 • Las prestaciones sociales se estiman en 45% de la nómina. • Las horas de mano obra directa fueron 255 durante el mes, las misma se carga a la orden # 100. Febrero: • Compra a crédito materiales directos por $ 400,00, así como materiales indirectos por $ 100,00. • Producción efectúa el siguiente pedido a bodega: Materiales directos 538,00 Materiales indirectos 83,00
  • 70. 65 3. sistema de órdenes de producción cif • La nómina del personal directo ascendió a $ 340,00 con iguales deducciones y prestaciones del mes pasado y el valor neto deja pendiente de pago. • Pago mano de obra indirecta por $ 250,00 con las deducciones siguientes: seguridad social $ 30,00, anticipo de salarios $ 28,00, la diferencia cubrió con cheque. • Las prestaciones y beneicios de ley equivalen al 45% de la nómina • Se empleó 268 horas de mano de obra directa que se cargan a la OP# 100. • Otros CIF ascendieron a $ 120,00 (créditos varios y misceláneos). • La compañía aplica los CIF por horas de mano de obra directa y su presupuesto para el bimestre es como sigue: CIF fijos 300,00 CIF variables 600,00 Horas mano obra directa presupuestadas 750,00 • Terminó las 1.000 botellas de vino y despachó al almacén donde se vendieron 500 unidades a $ 5,00 cada una. Requerimientos 1. Corra los asientos en el diario general con la información anterior, incluyendo el cierre de las variaciones. 2. Abra y liquide la hoja de costo # 100. 3. Prepare el estado de costos de productos vendidos bimestral. 4. Elabore el estado de pérdidas y ganancias hasta la utilidad bruta. Respuesta clave #44 / VER PP. 192-210
  • 71. 66 3. sistema de órdenes de producción cif 3.21 Apertura y liquidación de hoja de costos La empresa industrial “Metalmecánica Centro S.A.”, cuya línea de producción es la fabricación de muebles metálicos, realiza las siguientes operaciones durante abril de 200X: • El presupuesto para los CIF del mes de abril es $ 700,00, del cual 30% son ijos, la tasa se calcula sobre el costo de la MPD, el presupuesto de costo de materia prima directa es de $ 2.800,00. • Según factura # 088 de KYWI S.A. se adquiere lo siguiente: 40 Planchas de tool 8,95 c/u MPD 50 kg hierro angular 8,40 c/kg MPD 10 galones de pintura 2,45 c/gal MPI 8 kg remache 1,07 c/kg MPI • De la compra anterior se devuelve: • 5 kg hierro angular • 1 galón pintura • 2 kg remache • Según roles de pago se cancelan y provisionan jornales (directos de producción) $ 426,50 y beneicios sociales $ 298,00. La empresa registra el aporte patronal y retiene el aporte personal. • Los CIF reales ascienden a $ 600,00 sin incluir los materiales directos. • Abre la OP# 123 para elaborar 25 sillas tipo ejecutivo. • Según nota de despacho # 235, se transiere a taller para la orden # 25 lo siguiente: • 15 planchas de tool • s25 kg hierro angular • 5 galones pintura • 2 kg remaches • Se utiliza en mano de obra de esta orden el 30% del costo total de MOD. • De los materiales anteriores existe un sobrante que retorna a bodega de materia prima: 3 kg de hierro angular y 2 kg de remaches. • Se termina la OP # 123 y se transiere al almacén de artículos terminados. • Se venden 15 sillas con un margen de utilidad de 45%. Requerimientos 1. Registrar las operaciones en el libro diario y en la hoja de costos. 2. Determinar el costo y precio de venta unitarios. Respuesta clave #45 / VER PP. 192-210
  • 72. 67 3. sistema de órdenes de producción cif 3.22 Liquidación de hojas de costos La empresa industrial “Trajes Récord Cía. Ltda.” durante junio de 200X ha dado atención a tres clientes mediante las órdenes respectivas. El detalle de éstas es el siguiente: • OP# 1, 100 calentadores deportivos, inicio 02/06, terminación 15/06. • OP# 2, 90 uniformes para el Banco de la Nación, inicio 05/06, terminación 29/06 • OP# 3, 200 mandiles para obreros de la industria, inicio 16/06, terminación 07/07. • Durante este mes se han despachado materiales directos: • $ 1.200,00 para la OP# 1. • $ 3.400,00 para la OP# 2. • $ 830,00 para la OP # 3. Según los tickets de tiempo, las horas asignadas a las órdenes son: • OP# 645 h • OP# 2 1.096 h • OP# 725 h. En promedio cada hora tiene un costo de $ 1,62. • Los costos indirectos de fabricación presupuestados fueron $ 12.800,00 para una producción esperada de 23.900 horas hombre. • En las fechas esperadas concluyó la fabricación de las OP # 1 y # 2. • La orden # 1 sin novedades, la orden # 2 reporta lo siguiente: 3 uniformes con fallas que ameritan un reproceso, con costos adicionales de 10% por cada elemento luego de lo cual se tendrán 30 unidades de primera. La orden # 3 queda en proceso. Requerimientos 1. Abrir, mantener y cerrar las hojas de costos # 1 y # 2. 2. Abrir, mantener y actualizar la hoja de costos # 3. 3. Registrar en el diario el uso de los elementos del costo por cada orden y el envío a la bodega de artículos terminados la OP# 1 y OP# 2. 4. Establecer el saldo de la cuenta inventario PEP al 30 de junio. 5. Registrar la venta del 100% de productos # 1 y # 2 a los siguientes precios unitarios: calentador se factura a $ 45,00 y cada uniforme a $ 90 más IVA. Se vende al contado. 6. Calcule el perjuicio económico ocasionado por el reproceso. Respuesta clave #46 / VER PP. 192-210
  • 73. 68 4 Sistema de órdenes de producción
  • 74. 4. sistema de órdenes de producción 69 4 .1 Clasiicació n y asignació n de criterio s A) El listado que sigue contiene actividades económicas. Identiique la forma de producción que aplicará la empresa para fabricar sus productos o prestar servicios. N . INDUSI E E C ada Oe ac e pedd l oe e e (e plcac e 1 P drcci leche a e ca 2 C ecci c oa a edda 3 Ip e e ca e ee al 4 C ecci zapao o pdc 5 Idro a del ceeo 6 Idro a e aeo peo ile 7 Id.he á rl or ace 8 e c lzaci e oa 9 e c lzaci e re 10 Ela aci pa paoele a 11 Idro a calzad a a ecala 12 Idro a ela aci al 13 P drcci l c la 14 P drcci a c la 15 P drcci aade a ca e 16 Id. oelec rcac e, celrla 17 Idro a ee aci elco ca 18 Aoeci dca. poalzac. 19 Rehaloaci hre 20 e c haoaci h oele b) Los siguientes conceptos indirectos deben ser distribuidos entre los departamentos de una empresa industrial. Identiique el criterio y el parámetro que utilizaría para que esta asignación sea equitativa. Ej: agua potable: # personas. CONCEPT CT 1 Mt!# !$%!t# 2 I$#s'# % ()b! 3 *+ % tb, 4 H'!$t# - /s!+ % +t!0$ !$%s#t! 5 1!'$t!0$ 6 2'bs#t!b# - sb!$t# 7 1gs +tb 8 Út!# % (!!$ - '+st!0$ 9 3s'!$!#t# % # - !'+!4 10 5t!!%% - $g6 $ $7b 11 D+!!0$ % /s!+# - '/s!$! 12 D+!!0$ % 'b!!! - /s!+ % (!!$ 13 T($6 - 's$!!$# 14 3gs# % +t!0$ % +#$# 15 3gs# % +t!0$ % t!7# (!,# 16 M$ b !$%!t ,st!7# - '+%# % ()b! 17 I'+s#t# 's$!!+# +%s!0$ 18 M7!!4!0$ - t$#+t 19 1!$% % %!(!!# 20 M$t$!'!$t % t!7# (!,#
  • 75. 4. sistema de órdenes de producción 70 4.2 Reconocimiento y valoración de CIF y departamentos A) El listado siguiente presenta la denominación de varios departamentos -usualmente existentes en empresas que fabrican carrocerías metálicas en buses y busetas-. Basados en esta información realice la clasiicación aproximada. DENOMINACIÓN Departamentos Departamentos productivos Observaciones De servicios (Aclare si necesita) Control de calidad Diseño del producto Corte y doblado Terminados Supervisión Dirección Mantenimiento y reparaciones Preparación de materiales Pintura y horneado Remachado Armado de asientos Soldadura Ajuste general de carrocerías Estadísticas de producción Contabilidad de costos Bodega de materiales Bodega de productos terminados Atención al cliente Recepción materiales y entrega productos b) De los siguientes departamentos de servicios se deben redistribuir entre los departamentos productivos aquellos valores que originalmente se presupuestaron y asignaron a los primeros. ¿Qué criterio utilizaría para que esta asignación sea equitativa? No. DENOMINACIÓN CRITERIOS / PARÁMETROS 1 Control de calidad 2 Diseño del producto 3 Supervisión 4 Dirección 5 Mantenimiento y reparaciones 6 Recepción materiales y entrega de productos
  • 76. 4. sistema de órdenes de producción 71 4.3 Cálculo y registro de variaciones de los CIF, caso 1 Industrias “Molduras S.A.”, utiliza el sistema órdenes de producción y presenta al cierre del ejercicio los siguientes datos, tomados de sus dos departamentos productivos: La tasa predeterminada de aplicación de CIF se calcula en función del costo MPD. Costos normales P-1 P-2 MPD 588,60 ? MOD 269,07 301,70 CIF aplicados ? 1.019,20 Total PEP 1.770,00 1.580,90 Costos presupuestados P-1 P-2 MPD ? 250,00 MOD 270,00 300,00 CIF fijos 152,00 215,00 CIF variables 778,00 ? Total PEP 1.800,00 1.530,00 CIF reales P-1 P-2 CIF fijos 152,00 ? CIF variables ? 628,25 SUMAN 821,25 843,25 Requerimientos En base de la información precedente calcule: 1. CIF aplicados en el departamento P-1. 2. Costos reales de MPD en el departamento P-2. 3. Costo presupuestado de la MPD en el departamento P-1. 4. Presupuesto de los CIF variables del departamento P-2. 5. Las tasas predeterminadas de CIF en los dos departamentos. 6. CIF variables reales del departamento P-1. 7. CIF ijos reales del departamento P-2. 8. Nivel de producción al que se trabajó en ambos departamentos. 9. Variación de presupuesto en los dos departamentos. 10. Variación de capacidad en los dos departamentos. 11. La variación neta de CIF en ambos departamentos. 12. Contabilice los CIF reales en cada departamento. 13. Contabilice los CIF que se aplican a la producción en cada departamento. 14. Registre las variaciones netas por cada departamento. 15. Registre el cierre de las variaciones por cada departamento. 16. Diga cómo afectan las variaciones obtenidas en ambos departamentos, en el estado de costos de productos vendidos. Respuesta clave # 47 / VER PP. 192-210
  • 77. 4. sistema de órdenes de producción 72 4.4 Cálculo y registro de variaciones de los CIF, caso 2 Usted ha sido contratado para poner en orden todas las cuentas y datos de los dos departamentos de producción de la compañía “La Única S.A.”, empresa que aplica el sistema de órdenes de producción. Los datos a junio 30, fecha semestral del cierre de libros, son los siguientes: • La nómina de fábrica en junio 30, en el departamento 1 cuesta $ 500,00, de los cuales $ 150,00 son salarios de supervisores y $ 155,00 salarios de mantenimiento y guardias. • El total de la materia prima usada en el departamento 2 tuvo un costo de $ 555,00, de los cuales $ 160,00 correspondieron a materiales indirectos. • El costo de materiales directos presupuestados (sumados los dos departamentos) ascendió a $ 700,00. • El costo total de la mano de obra directa real (sumandos los dos departamentos) ascendió a $ 500,00. • Los CIF se aplican a la producción en ambos departamentos, con base en el costo primo real. • Los CIF presupuestados variables en cada departamento son 60% del total de los CIF presupuestados en el respectivo departamento. • Otros datos son los siguientes: DETALLE P - 1 P - 2 Costo de materiales directos presupuestados ? 400,00 Costo de mano de obra directa presupuestada 200,00 ? Total CIF presupuestados 350,00 385,00 Inventario PEP - MPD 320,00 395,00 Inventario PEP - MOD 195,00 315,00 CIF reales fijos 130,00 160,00 CIF variables 240,00 220,00 Requerimientos 1. Costo de materiales directos presupuestados en el departamento 1. 2. Costo de mano de obra directa presupuestada en el departamento 2. 3. La tasa predeterminada de CIF en el departamento 1 y en el 2. 4. La variación de capacidad en el departamento 1. 5. Los costos indirectos de fabricación aplicados en los dos departamentos. 6. El nivel real de producción en el departamento 1. 7. El nivel real de producción en el departamento 2. 8. Los CIF presupuestados ajustados al nivel real de producción, en los dos departamentos. 9. La variación de presupuesto en los dos departamentos. 10. La variación neta de CIF en los dos departamentos. 11. ¿Qué efecto tiene la variación neta en los costos en el departamento 1?
  • 78. 4. sistema de órdenes de producción 73 12. ¿Qué efecto tiene la variación neta en los costos en el departamento 2? 13. La variación neta de CIF en el departamento 2. 14. Contabilice los CIF reales en cada departamento. 15. Contabilice los CIF que se aplican a la producción en cada departamento. 16. Registre las variaciones netas por cada departamento. 17. Registre el cierre de las variaciones por cada departamento. Respuesta clave # 48 / VER PP. 192-210
  • 79. 4. sistema de órdenes de producción 74 4.5 Cálculo y registro de variaciones de los CIF, caso 3 “Parte Automotrices Cía. Ltda.” produce lunas (similares entre sí) para vehículos. El año anterior la producción fue: • Departamento productivo 1 23.000 u semielaboradas • Departamento productivo 2 23.000 u semielaboradas • Departamento productivo 3 23.000 u. Para el año 200X se prevé producir 25.000 u. El año anterior los CIF fueron: Arriendos de fábrica 1.800,00 Fijo Depreciaciones 1.200,00 Fijo Energía eléctrica 1.400,00 Mixto MPI 2.100,00 Variable Datos adicionales Para proyección: • El arriendo se revisará a partir de marzo en el que se incrementará 10%. • Se comprará una nueva máquina para el departamento productivo 3 que tiene un costo de $ 2.000,00 misma que se depreciará en 10 años. • La pensión básica del consumo de energía eléctrica es de $ 20,00 anuales, a partir de enero la parte variable de la energía se incrementará en 5%. • Las compras se harán en 4 lotes trimestrales por adelantado. La inlación previsible será del 6% anual. • Se reconocen dos departamentos de servicios directos a la producción que son: servicio médico y de control de calidad. • Las estadísticas son: Departamento Área Personas Capacidad Costo Consumo ocupada (m2 ) asignadas instalada (kw) maquinaria medido MPI S1 30 3 15 S2 32 3 18 P1 53 18 126 4.500,00 41,00% P2 63 12 149 4.000,00 36,00% P3 45 10 95 3.500,00 23,00% • El control de calidad es continuo, en los tres departamentos se requiere la misma cantidad. • Los CIF reales durante 200X+1 fueron:
  • 80. 4. sistema de órdenes de producción 75 Arriendos 1.950,00 Depreciación 1.400,00 Energía 1.680,00 MPI 2.410,00 • Durante el ejercicio económico se atendieron las siguientes órdenes de trabajo: Orden No. Departamento Departamento Departamento Estado P-1 P-2 P-3 1 3.000 3.000 3.000 Terminado y vendido 2 5.800 5.800 5.800 Terminado y vendido 3 6.800 6.800 6.800 Terminado y en bodega 4 4.000 4.000 4.000 Terminado y en bodega 5 6.100 6.100 6.100 Terminado y en bodega SUMA 25.700 25.700 25.700 Requerimientos 1. Elaborar el presupuesto al nuevo nivel de producción (PNNP). 2. Establecer la tasa predeterminada. 3. Contabilizar los CIF reales por departamentos. 4. Contabilizar los CIF aplicados. 5. Establecer la variación neta. 6. Registrar la variación neta y direccionar a los inventarios que corresponda según el estado de avance. 7. Determinar las variaciones especíicas, analizarlas y comentar sobre las causas y efectos. Respuesta clave # 49 / VER PP. 192-210
  • 81. 4. sistema de órdenes de producción 76 4.6 Liquidación de hoja de costos por departamentos La compañía “Ecua-jugos S.A.”, que cierra sus libros cada mes, presupuesta a ines de diciembre las siguientes cifras para el mes de enero de 200X. CENTROS PRODUCTIVOS CIF Mano de obra Costo material directa directo Departamento de producción 1 3.000,00 1.500,00 1.000,00 Departamento de producción 2 1.800,00 900,00 1.200,00 Departamento de producción 3 800,00 800,00 600,00 Suponga que la orden de trabajo # 151 se terminó en enero 31 y tuvo los siguientes costos: CENTROS PRODUCTIVOS Material Mano de obra directo directa Departamento de producción 1 1.000,00 2.000,00 Departamento de producción 2 2.000,00 3.000,00 Departamento de producción 3 900,00 1.000,00 Requerimientos 1. ¿Cuál será el costo total de la orden # 151 si se hubieran aplicado los CIF a la producción con base en el costo de las horas de mano de obra directa? 2. ¿Cuál será el costo del mismo trabajo si la aplicación de los CIF a la producción se hiciera con base en el costo de los materiales directos? Respuesta clave # 50 / VER PP. 192-210
  • 82. 4. sistema de órdenes de producción 77 4.7 Liquidación de hoja de costos por departamentos En septiembre 30, fecha mensual de cierre de libros, la empresa “Ecua-sal Cía. Ltda.”, dispone de la siguiente información: DETALLE Agosto 31 Septiembre 30 Costo materiales indirectos 80,00 38,00 Inventario materiales directos 0,00 Compra materiales directos 400,00 Nómina total de la empresa 1.350,00 Sueldos vendedores 300,00 Sueldos administración 500,00 Salarios mano de obra indirecta 150,00 Inventario PEP 100,00 200,00 Carga fabril 120,00 Inventario artículos terminados 300,00 100,00 Variación presupuesto (favorable) 5,00 Variación capacidad (favorable) 7,00 Requerimientos Elabore el estado de costo de productos vendidos de esta empresa en septiembre 30. Datos adicionales • Los CIF se aplican a la producción con base en las horas de mano de obra directa. • Se terminaron en el periodo 200 unidades y la tasa predeterminada de los CIF ascendió a $ 0,80 por hora hombre. • Cada unidad terminada tiene un presupuesto de dos horas de mano de obra directa. • Las horas de mano de obra directa reales del periodo fueron pagadas a $ 1,00 c/h. Respuesta clave # 51 / VER PP. 192-210
  • 83. 4. sistema de órdenes de producción 78 4.8 Liquidación de hoja de costos por departamentos Registre en el diario y la hoja de costos las siguientes inversiones, realizadas por “Industrias Gráicas Sur”, a in de dar atención a la or§den de producción # 234. • Cliente: Cía Automotores Andina C.A. • Producto: Impresión de 10.000 aiches publicitarios. • Fecha de inicio: 5 de abril de 200X. • Fecha de término: 20 de abril de 200X. En abril los envíos de materiales directos fueron: Documento No. Preparación Impresión Corte Embalado Nota de despacho 24 546,00 231,00 120,00 -- Nota de despacho 28 436,00 678,00 243,00 -- Nota de despacho 35 500,00 356,00 150,00 300,00 Nota de devolución 3 -- -- 69,00 -- SUMAN 1.482,00 1.265,00 582,00 300,00 El costo de la mano de obra de la quincena comprendida entre el 5 y el 20 de abril de 200X se resume a continuación: Centros productivos Salarios Beneficios Horas efectivas Preparación 870,00 300,00 700 Impresión 650,00 250,00 500 Corte 500,00 200,00 300 Embalaje 300,00 100,00 200 SUMAN 2.320,00 850,00 1.700 Las tasas predeterminadas de los CIF se obtienen del siguiente presupuesto en relación con el volumen deinido en horas hombre de cada departamento: Centro productivo CIF fijos CIF variables Volumen h-h Preparación 2.670,00 3.700,00 50.700 Impresión 3.690,00 5.400,00 76.500 Corte 1.608,00 2.680,00 25.600 Embalado 700,00 1.667,00 5.600 SUMAN 8.668,00 13.447,00 158.400 Respuesta clave # 52 / VER PP. 192-210
  • 84. 4. sistema de órdenes de producción 79 4.9 Cálculo integral de presupuestos y variaciones CIF Farmacéutica “Salud Cía. Ltda.”, es una industria mediana que produce medicamentos por lotes, por tanto aplica un sistema de órdenes de producción por departamentos. La gerencia de producción está integrada por las siguientes unidades administrativas y productivas: DENOMINACIÓN (departamentos) SECTOR CÓDIGO De formulación del producto Productivo P-1 De compras y gestión de materiales Servicios a la producción S-1 De integración de materiales Productivo P-2 De control de calidad Servicios a la producción S-2 De gerencia de productos Servicios a la producción S-3 Medición de consistencia de producto Productivo P-3 De envasados Productivo P-4 Mantenimiento de maquinaria y equipos Servicios a la producción S-4 El año 200X esta empresa produjo 2.000.000 de unidades del medicamento genérico “A”, para elaborar cada unidad se requiere 0,15 minutos. Produjo 500.000 u del medicamento “B”, para lo cual ocupó 0,11 minutos por unidad y 500.000 del tipo “C” con 0,65 minutos por unidad. Los tres medicamentos pasan por los cuatro procesos productivos y el tiempo requerido en cada departamento es el siguiente: DESCRIPCIÓN Medicamento A Medicamento B Medicamento C Proceso 1 0,05 0,03 0,07 Proceso 2 0,05 0,05 0,05 Proceso 3 0,03 0,02 0,50 Proceso 4 0,02 0,01 0,03 Total minutos 0,15 0,11 0,65 Para el año 200X+1, según el pronóstico, las ventas podrían aumentar en 10% en todos los productos. En existencias al 1 de enero se encuentran 60.000 u de “A”, 50.000 u de “B” y 30.000 u de “C”. La gerencia ha dispuesto que los inventarios a in del año 200X+1 estén a la mitad. Con la capacidad actual en máquinas, espacios y equipos se puede aceptar el incremento deseado. PRODUCCIÓN ESPERADA PARA EL AÑO 200X+1 Producto Inventario Venta Inventario A producir Tiempo inicial final horas-máquina A 60.000 220.000 30.000 2.170.000 5.425,00 B 50.000 55.000 25.000 525.000 962,50 C 30.000 55.000 15.000 535.000 5.796,00
  • 85. 4. sistema de órdenes de producción 80 Datos adicionales Pronósticos macroeconómicos para el año 200X+1: • El presupuesto del Estado en la parte pertinente prevé un índice de inlación del 3,6% anual, con un promedio mensual del 0,3%, que afectará a bienes y servicios de libre mercado con excepción de aquellos que de manera directa contrate la empresa con sus proveedores y que se indicará en su momento. • La tasa de interés activa referencial máxima en préstamos bancarios será del 12% anual. • Los salarios se incrementarán en un 5% al básico a partir de marzo del 200X+1. • El PIB prevé un crecimiento entre el 4% y el 5% anual lo que le permitirá a los clientes asimilar algún incremento sobre el precio de los productos. • El precio de los combustibles se incrementarán en un 5% a partir de marzo y de los servicios básicos en un 3% desde enero de 200x+1. • El contrato de arriendo de inmueble prevé un incremento mensual de $ 100,00 desde julio de 200X+1. • Las tarifas de los impuestos, respecto al año precedente se mantendrán. Información interna disponible respecto al pasado y al año 200X+1: Se ha emitido un grupo de políticas de restricción de gastos a in de evitar los innecesarios y neutralizar el efecto del incremento de precios. Éstas son: • Ahorro de energía eléctrica en un 2% a partir de marzo de 200X+1. Para su cumplimiento se hará ciertas adecuaciones que tendrán un costo ijo por única vez de $ 800,00. • Se reutilizarán los materiales indirectos y los insumos de fábrica de tal manera que habrá un ahorro del 2% sobre lo consumido anteriormente. • Debido a la baja siniestralidad se reducirá la tasa de los seguros de fábrica contratados en 1%. Se hará cambios signiicativos en los procesos productivos, lo que implica: • Reemplazar una máquina de envasado que está obsoleta por otra de última tecnología, que tendrá un costo de $ 5.000,00. Se depreciarán por el método de unidades de producción física. Esta máquina está programada para fabricar 50.000.000 unidades de A durante su vida útil. • La máquina que se reemplaza representa el 30% de la depreciación anual. • Se ahorrará en materiales indirectos alrededor del 20% del consumo actual. • Se requerirá una persona menos en el sector de mantenimiento. • Las estadísticas históricas actualizadas al 31/12/200x que se han establecido a partir de la contabilidad, dicen:
  • 86. 4. sistema de órdenes de producción 81 No. RUBRO Comportamiento Alcance 1 V E 850.000 x $ 0,20 2 V E 450.000 x $ 0,30 3 Insumos F C $16.300,00 4 Combustibles V E 10.350 x $ 0,94 5 MOI supervisor F E 6 x $ 320,00 + 5% 6 MOI mantenimiento F E 3 x $ 320,00 + 5% 7 Depreciación maquinaria V E A: $ 0,03 B: $ 0,02 C: $ 0.025 8 Depreciación muebles F E Compras - costo actual $ 1.300,00 Control calidad $ 1.500,00 Gerencia producción $ 2.100,00 Mantenimiento $ 4.300,00 5% anual, sin valor residual 9 Seguros personal F C $ 1.610,00 = tasa 7% 10 Seguros producción V E $ 0,025 x unidad 11 Energía eléctrica M C Fija $120,00, variable $0,08 por kwh. Se consumieron 46.890 kw 12 Impuesto producción F E $ 680,00 anual 13 Arriendos F C $ 8.400,00 anual 14 Alimentación F C $ 1,50 x 20 días al mes x 35 personas 15 MOI asistentes producción F E 4 x $ 500,00 + 5% • La producción real alcanzada en el 200x+1, en el que se atendieron 6 órdenes de producción que han sido debidamente concluidas en este periodo, con las siguientes estadísticas de uso de horas máquina y detalle de la producción: PRODUCCIÓN REAL EN HORAS MÁQUINA OP Producto P-1 P-2 P-3 P-4 Horas total Unidades (medicina) físicas 1 Tipo A 500,00 500,00 300,00 200,00 1.500,00 600.000 2 Tipo C 291,67 208,33 2.083,33 125,00 2.708,33 250.000 3 Tipo B 262,50 437,50 175,00 87,50 962,50 525.000 4 Tipo A 316,67 316,67 190,00 126,67 950,01 380.000 5 Tipo A 1.125,00 1.125,00 675,00 450,00 3.375,00 1.350.000 6 Tipo C 338,33 241,67 2.416,67 145,00 3.141,67 290.000 SUMAN 2.834,17 2.829,17 5.840,00 1.134,17 12.637,51 • Durante el año 200x+1 se han consumido los siguientes conceptos de los CIF:
  • 87. 4. sistema de órdenes de producción 82 CONCEPTOS Importe real MPI A 171.568,00 MPI B 130.056,00 Insumos 16.400,00 Combustibles 9.767,00 MOI supervisor 24.192,00 MOI mantenimiento 12.096,00 Depreciación maquinaria 63.900,00 Depreciación muebles 460,00 Seguros personal 1.390,00 Seguros producción 8.480,00 Energía eléctrica (fijo) 120,00 (variable) 4.450,00 Impuesto producción 680,00 Arriendos 8.700,00 Alimentación 14.280,00 MOI asistentes producción 25.200,00 Otros datos • Las compras a crédito de los materiales indirectos se realizaron en 2 lotes de 50% en enero y 50% en agosto. El inanciamiento se incluye dentro del precio de compra. • Los insumos se compran a principios de febrero, se requiere un inanciamiento bancario por 60 días con la tasa referencial del Banco Central. Plazo 90 días, tasa de interés 12%. • Estadísticas generales: No. hombres m2 Grado riesgo kw instalados No. Máquinas S1 2 42 1 426 -- S2 3 48 1 117 -- S3 1 33 2 185 -- S4 4 45 2 123 -- P1 9 124 5 816 6 P2 4 315 5 1.250 2 P3 7 217 4 1.010 4 P4 5 184 3 771 3 Totales 35 1.008 23 4.698 15 • Las máquinas industriales comprenden mecanismos especiales pero tienen motor de igual capacidad y fuerza. • Los impuestos de producción se distribuyen en partes iguales entre los departamentos productivos. • La MOI de supervisores se distribuyen en función del # de máquinas y la MOI de los asistentes en base del nivel de producción. • Los insumos en función del # de personas. • La parte ija de energía se distribuye por igual entre todos los departamentos.
  • 88. 4. sistema de órdenes de producción 83 La redistribución de los costos asignados presupuestariamente a los departamentos de servicios se asigna como sigue: • S1 en función de la MPI que consumirá cada departamento productivo. • S2 en función del nivel de producción medido en horas máquina. • S3 en partes iguales. • S4 en función del número de máquinas. Requerimientos 1. Preparar la cédula presupuestaria de los CIF por departamentos. 2. Calcular la tasa predeterminada. 3. Aplicar las tasas predeterminadas según la producción real alcanzada en el 200X+1. 4. Registrar estos consumos asignando a los departamentos según corresponda. 5. Calcular la variación neta y las especíicas de los CIF. 6. Registrar la variación neta y cargarla a los inventarios según corresponda. 7. Analizar las variaciones y determinar las posibles causas que provocaron las variaciones desfavorables, especialmente.
  • 89. 84 5 Sistema de costos por procesos
  • 90. 85 5. sistema de costos por procesos 5.1 Distribución de costos generales 1. La fábrica de vidrio “Cristales Cía. Ltda.” desea distribuir los costos generales de fabricación del mes de enero de 200X entre sus siete departamentos. Los costos se detallan a continuación (la información procede de contabilidad y de estadísticas recopiladas por la dirección de producción): CONCEPTOS Importe Criterios distribución (ver estadísticas Electricidad 1.890,00 kw instalados Alimentación 2.349,00 # personas Insumos de fábrica 1.090,00 estándar consumo Seguros accidentes personal 850,00 # personas Depreciación mobiliario 116,13 Vida útil 10 años Depreciación maquinaria industrial 350,25 Vida útil 20 años Arriendo edificio de fábrica 680,00 área asignada Impuestos - amortización mes 120,00 Partes iguales, dep. productivos Ropa trabajo - amortización mes 376,00 # personas Combustibles 1.876,00 consumo medido Seguros maquinaria, equipos, mobiliario 553,00 Costo activos fijos Repuestos y accesorios 690,00 Solo departamento P-3 Telefonía y agua potable 450,00 # personas Suministros de oficina y aseo 367,00 # personas SUMA 11.757,38 La dirección de producción proporciona las siguientes estadísticas: DEPARTAMENTOS Código # Área Costo Costo kwh Consumo # tiempo personas m2 muebles máquinas asig. insumos inspecc. jefe prod. Dirección producción S-1 2 32 2.679,00 0,00 12 2% 0 0,0 Control calidad S-2 3 31 3.490,00 0,00 14 2% 0 0,0 Supervisión S-3 3 40 1.567,00 0,00 14 3% 0 2,0 Corte P-1 36 245 1.800,00 12.345,00 69 22% 2 1,5 Ensamblaje P-2 32 140 1.500,00 43.215,00 67 35% 1 2,0 Pintura P-3 12 106 1.500,00 12.900,00 98 21% 2 1,5 Terminados P-4 17 147 1.400,00 15.600,00 76 15% 1 1,0 SUMAN 105 741 13.936,00 84.060,00 350 100% 6 8,0 Los costos asignados originalmente a los departamentos de servicios se reasignan a los productivos de la siguiente forma: • Dirección producción: en función de tiempo que la gerencia dedica diariamente a los departamentos productivos. • Control de calidad: en función al número de inspecciones por producto intermedio. • Supervisión: en función del # de obreros de los departamentos productivos. 2. La empresa realiza esta misma actividad de distribución de los CG en el mes de febrero, los datos son:
  • 91. 86 5. sistema de costos por procesos CONCEPTOS Importe Electricidad 1.930,00 Alimentación 2.299,00 Insumos de fábrica 1.043,00 Seguro accidentes personales 850,00 Depreciación mobiliario 116,13 Depreciación maquinaria industrial 350,25 Arriendo edificio fábrica 680,00 Impuestos - amortización mensual 120,00 Ropa de trabajo - amortización mensual 376,00 Combustibles 1.776,00 Seguros maquinaria, equipos y mobiliario 553,00 Repuestos y accesorios -- Telefonía y agua potable 380,00 Suministros de oficina y aseo 367,00 SUMA 10.840,38 Las estadísticas y datos son los mismos de enero. Requerimientos 1. Elaborar la tabla de distribución de los CG de cada uno de los meses. 2. Registrar en el diario los CG que a cada departamento productivo le corresponde asumir como parte de sus costos de producción. 3. Comentar sobre el procedimiento utilizado, inclusive sobre los criterios o parámetros de distribución utilizados. Respuesta clave # 53 / VER PP. 192-210
  • 92. 87 5. sistema de costos por procesos 5.2 Cálculo de unidades equivalentes 1. Una empresa fabril, al 31 de marzo de 200X, proporciona la siguiente información a in de calcular las unidades equivalentes en cada uno de los cinco procesos productivos. CONCEPTO Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Unidades recibidas fase anterior 32.000 30.500 30.100 30.000 Unidades comenzadas 36.000 0 0 0 0 Unidades transferidas 32.000 30.500 30.100 30.000 30.000 Unidades terminadas y retenidas 1.900 0 200 0 0 Unidades en proceso 2.100 1.500 180 100 0 Avance según jefe de producción Materia prima 100% 100% 80% 100% Mano de obra 90% 80% 60% 60% Costos generales 90% 70% 50% 60% Unidades perdidas 0 0 20 0 0 Respuesta clave # 54 / VER PP. 192-210 2. Esta misma empresa, al 31 de abril de 200X, proporciona la siguiente información a in de calcular las unidades equivalentes en cada uno de los cinco procesos productivos. Fase 1 MP 36.000,00 MO 35.790,00 CG 35.790,00 Respuesta clave # 55 / VER PP. 192-210
  • 93. 88 5. sistema de costos por procesos 5.3 Costeo por procesos La fábrica de muebles “Larga Vida Cía. Ltda.”, presenta la siguiente información del mes de septiembre de 200X: • El departamento de corte comenzó cortando 5.000 unidades, se transirieron 4.900 y 100 se quedaron en el proceso con un grado de avance de MP 100%, MO 80% y CG 80%. Además, ha consumido costos propios según el siguiente detalle: MP $ 10.000,00, MO $ 6.000,00 y CG $ 4.000,00. • El departamento de ensamble ha consumido costos propios según el siguiente detalle: MP $ 2.800,00, MO $ 5.500,00 y CG $ 9.337,77. Sobre las 4.900 unidades recibidas, hizo el trabajo que le corresponde y logró terminarlas íntegramente. • El departamento de terminado recibió 4.800 unidades con un costo total de $ 37.277,12 para un unitario de 7,7577. En este mes la empresa invirtió en terminados lo siguiente: MP $ 3.500,00, MO $ 3.800,00 y CG $ 4198,60. Este departamento trabajó para las 4.900 unidades pero logró terminar apenas 4.500, las 400 quedan en proceso, el grado de avance de éstas es el siguiente: MP 90%, MO 70% y CG 60%. Requerimientos 1. Calcule los costos totales y unitarios y registre en el diario los costos propios y el traslado al departamento de terminado. 2. Preparar el informe de cantidades. 3. Preparar el informe de costos de producción. 4. Registrar en el diario y libro mayor. Respuesta clave # 56 / VER PP. 192-210
  • 94. 89 5. sistema de costos por procesos 5.4 Costeo por procesos La empresa “Textilesa” presenta la siguiente información por el mes de junio de 200X. CONCEPTO Dpto. 1 Dpto. 2 Dpto. 3 Comenzadas - metros 40.000 0 0 Recibidas dep. Anterior 0 40.000 36.000 Terminadas y transferidas 40.000 36.000 30.000 Terminadas y retenidas 0 2.000 3.000 EN PROCESO 0 2.000 3.000 MP 100% 100% MO 80% 90% CG 50% 70% DATOS SOBRE COSTOS MP 12.400,00 3.100,00 2.300,00 MO 6.300,00 2.800,00 1.800,00 CG 2.100,00 2.000,00 500,00 Requerimientos Prepare los informes de cantidades y de costo de producción por el mes de junio de 200X, por el método promedio ponderado. Respuesta clave # 57 / VER PP. 192-210
  • 95. 90 5. sistema de costos por procesos 5.5 Costeo por procesos Datos del ejercicio anterior. Requerimientos Determine: 1. Costo unitario de cada metro hasta el departamento 3. 2. Costo total de artículos terminados hasta el departamento 3. 3. Precio de venta al público por el lote producido y terminado (30.000 m), si se adicionan gasto por $ 12.500,00 y utilidad por $ 3.000,00. 4. Los inventarios inales de producción en proceso ¿hasta qué punto son necesarios? Comente sobre la oportunidad y costo de su presencia. 5. Proponga tres acciones factibles para reducir inventarios innecesarios de producción en proceso. Respuesta clave # 58 / VER PP. 192-210
  • 96. 91 5. sistema de costos por procesos 5.6 Costos por procesos La empresa industrial “Polar C.A.” produce gaseosas tipo personal con 250 cc de contenido, mediante tres procesos. No tiene inventarios iniciales de producción semielaborada. Durante el mes de junio de 200X presenta la siguiente información: Dados de cantidades Dpto. A Dpto. B Dpto. C Unidades comenzadas 120.000,00 Unidades recibidas 95.000,00 80.000,00 Unidades retenidas 8.000,00 5.000,00 Unidades perdidas normales 5.000,00 0,00 3.000,00 Unidades terminadas y transferidas ? ? 70.000,00 Unidades en proceso ? ? ? MP 100,00% 100,00% 100,00% MO 90,00% 80,00% 70,00% CG 85,00% 75,00% 65,00% Inversión en el periodo MP 1.800,00 980,00 450,00 MO 1.240,00 1.150,00 1.020,00 CG 1.100,00 1.050,00 1.010,00 Datos adicionales • La empresa valora la producción mediante el método promedio ponderado. • El margen de utilidad para la venta de los productos terminados es del 35% sobre el costo. • Se venden 60.000 unidades al contado. • Los gastos de administración ascienden a $ 420,00 y los de ventas a $ 1.320,00. Requerimientos 1. Elaborar los informes de cantidades y costos de junio de 200X por el método promedio. 2. Registrar las operaciones en los libros de la empresa. 3. Elaborar los estados inancieros básicos: Pérdidas-Ganancias y Balance General. Respuesta clave # 59 / VER PP. 192-210
  • 97. 92 5. sistema de costos por procesos 5.7 Costeo por procesos La empresa “Infarma S.A.”, fabrica cierto tipo de tabletas para el dolor de cabeza, mediante tres procesos. La empresa tiene inventarios iniciales de producción en proceso. Durante el mes de febrero de 200X presenta la siguiente información: Informe de cantidades Dpto. A Dpto. B Dpto. C Unidades retenidas 01/02/200X 8.000,00 5.000,00 0,00 Unidades en proceso 01/02/200X 12.000,00 10.000,00 7.000,00 Unidades comenzadas 110.000,00 Unidades recibidas 105.000,00 100.000,00 Unidades retenidas 0,00 9.000,00 6.000,00 Unidades perdidas normales 4.000,00 0,00 5.000,00 Unidades terminadas transferidas ? ? 90.000,00 Unidades en proceso ? ? ? MP 100% 100% 100% MO 90% 80% 70% CG 85% 75% 65% Costos inventarios iniciales - unitarios Unidades retenidas 0,03876 0,06794 0,00000 Unidades en proceso MP 0,01600 0,00904 0,00431 MO 0,01207 0,01057 0,01052 CG 0,01069 0,00957 0,01047 Del departamento anterior 0,00000 0,03876 0,06794 Inversión del periodo MP 1.780,00 950,00 410,00 MO 1.220,00 1.100,00 1.000,00 CG 1.080,00 1.005,00 995,00 Datos adicionales • El margen de utilidad para la venta de productos terminados es del 45% sobre el costo de producción. • Se venden 85.000 unidades al contado. • Los gastos que son ijos ascienden a $ 1.860,00. Requerimientos 1. Elaborar los informes de cantidades y de costos por los métodos promedio ponderado y PEPS. 2. Registrar las operaciones en los libros de la empresa. 3. Elaborar el estado de pérdidas y ganancias. Respuesta clave # 60 / VER PP. 192-210
  • 98. 93 5. sistema de costos por procesos 5.8 Costeo por procesos La empresa privada de aseo y recolección de basura “Ciudad Blanca Cía. Ltda.”, presenta la siguiente información a in de calcular el costo del servicio. Los datos son los siguientes: Servicio: transferencia y tratamiento de desechos. • Proceso 1. Recepción y clasiicación básica u medida: tonelada métrica. • Proceso 2. Apilamiento u medida: tonelada métrica. • Proceso 3. Transporte y depósito u medida: tonelada métrica. Durante el mes de febrero 200X se operaron las siguientes cantidades: Toneladas métricas Proceso 1 Proceso 2 Proceso 3 Recibidas 1.500,00 1.460,00 1.450,00 Terminadas y enviadas 1.460,00 1.450,00 1.450,00 En proceso 40,00 0,00 0,00 Materiales al 50% Mano de obra al 40% Costos generales al 40% Pérdidas en proceso 50,00 0,00 Se cargan a resultados Costo inversión mensual Materiales 480,00 1.300,00 760,00 Mano de obra 2.670,00 4.560,00 5.700,00 Costos generales 450,00 1.230,00 2.340,00 SUMAN 3.600,00 7.090,00 8.800,00 Gastos atribuibles a esta actividad Sueldos administrativos 1.465,00 Útiles de oficina 460,00 Depreciación de muebles 340,00 Otros 500,00 SUMAN Requerimientos 1. Calcular el costo de producir del servicio en cada una de las fases. 2. Calcular el costo de producir y administrar el servicio integral. 3. Identiicar la fase más costosa y las causas para ello. 4. Proponer acciones que conlleven a la reducción de costos. Respuesta clave # 61 / VER PP. 192-210
  • 99. 94 5. sistema de costos por procesos 5.9 Costeo por procesos La compañía “Girasoles de España” dedicada a la elaboración de bocaditos de girasol, embalados en fundas de aluminio, que vende al público en $ 0,30, lleva un sistema de costos por procesos. Tiene tres departamentos de producción: preparación, enfundado y revisado. La compañía fue fundada el 15 de febrero y ha tenido magníicos resultados hasta el momento. El último cierre de libro fue en junio 30, en julio 1 del mismo año la empresa prosiguió su labor, inalizando sus actividades del año en diciembre 31, con los siguientes resultados en cada uno de sus departamentos de producción: • Departamento de preparación Al iniciar operaciones en el periodo comenzó un total de 25.000 unidades, 20.000 de las cuales terminó totalmente en relación con el departamento y las envió al de enfundado. En el proceso perdió 1.000 unidades, quedándose el resto en proceso, terminadas en un 100% por materiales, un 75% por mano de obra y un 50% por costos generales de fábrica. Los costos totales del periodo fueron $ 567,00, repartidos así: materiales $ 228,00, mano de obra $ 225,00 y costos generales $ 114,00. • Departamento de enfundado Este departamento recibió las unidades provenientes del de preparación y logró pasar 18.000 unidades terminadas al departamento de revisado. No pasaron al siguiente 1.000 unidades terminadas y 1.000 que quedaron en proceso con el siguiente porcentaje de elaboración: 100% materiales, 50% mano de obra y 50% gastos de fábrica. Los costos del periodo fueron los siguientes: materiales $ 210,00, mano de obra $ 224,00 y costos generales $ 156,00. • Departamento de revisado De las unidades recibidas del departamento anterior terminó 17.500 y las envió al almacén, quedando 500 en proceso (80% mano de obra y 70% de costos generales). En este departamento no se usan materiales pero la mano de obra es muy cara debido a la gran responsabilidad que debe tenerse. El costo en este periodo por tal concepto fue $ 577,00 y por costos generales $ 53,00. Requerimientos Basándose en la información anterior: 1. Preparar los informes de unidades y costos de producción. 2. Correr los asientos necesarios. 3. Comentar sobre los resultados obtenidos. Respuesta clave # 62 / VER PP. 192-210
  • 100. 95 5. sistema de costos por procesos 5.10 Costeo por procesos La empresa “Metales S.A.” tiene tres departamentos de producción que se dedican a la fabricación de cernideros metálicos y utiliza el sistema de costos por procesos para contabilizar sus costos de producción. De los registros de la empresa se obtienen los siguientes datos para el primer trimestre de un año cualquiera. Departamento de fundición Unidades comenzadas en el periodo 48.000 Unidades terminadas y transferidas 42.000 Unidades terminadas, no transferidas 1.000 Unidades en proceso 3/31/200X 4.000 (100% materiales, 50% mano obra, 50% generales) Unidades perdidas normales 1.000 Departamento de moldeado y vaciado Unidades terminadas y transferidas 38.000 Unidades terminadas, no transferidas 2.000 Unidades en proceso 3/31/200X 2.000 (50% mano de obra, 50% generales) Departamento de acabado Unidades terminadas y transferidas 36.000 Unidades en proceso 3/31/200X 1.500 (50% mano de obra, 50% generales) Unidades perdidas normales 500 Los costos de producción durante el periodo son los siguientes: ELEMENTOS Fundición Moldeado Acabado vaciado Materiales 1.710,00 0,00 0,00 Mano de obra 1.499,00 1.269,00 1.694,00 CGF 1.012,00 1.131,00 907,00 Requerimientos 1. Prepare el informe de unidades y el informe de costo de producción por el método promedio ponderado. 2. Corra los asientos necesarios. Respuesta clave # 63 / VER PP. 192-210
  • 101. 96 5. sistema de costos por procesos 5.11 Costeo por procesos La empresa industrial “Codelec S.A.” fabrica sanitarios, para lo cual utiliza varios procesos (trituración, mezcla, vaciado, pintura, horno, etc.). Durante el mes de mayo de 200X presenta la siguiente información: Informe de cantidades Mezcla Inventario inicial Unidades retenidas 800 Unidades en proceso 600 Unidades recibidas 24.000 Unidades comenzadas 8.600 Unidades transferidas 30.700 Unidades retenidas 1.200 Unidades perdidas normales 600 Unidades en proceso 1.500 Materia prima 100% Mano de obra 80% Costos generales de fabricación 60% Los porcentajes de producción en proceso se aplicarán al inventario inicial y inal. Costos unitarios del inventario inicial: Costos unitarios inventario inicial Trituración Mezcla Materia prima 8,50 6,65 Mano de obra 10,15 10,00 Costos generales fabricación 6,35 3,35 Costos totales del periodo Materia prima 133.600,00 Mano de obra 298.800,00 Costos generales fabricación 164.000,00 Costos recibidos de trituración 600.000,00 Dato adicional: La inspección total se realiza al inalizar el proceso, la empresa considera como mermas normales el 2% de las unidades transferidas al proceso de vaciado. Requerimientos Elaborar los informes de: 1. Cantidades. 2. Costos del proceso mezcla, aplicando el método promedio ponderado. 3. Costos del proceso mezcla, aplicando el método PEPS. 4. Costos del proceso mezcla, aplicando el método UEPS. Respuesta clave # 64 / VER PP. 192-210
  • 102. 97 5. sistema de costos por procesos 5.12 Costeo por procesos La empresa “Hilacryl Cía. Ltda.” en una de sus líneas de producción fabrica carretes de hilo nylon de 500 m. Opera con un sistema de costos por proceso en sus tres departamentos de producción. Los siguientes son los datos suministrados por los registros de la compañía para el mes de junio de 200X: Departamento de produccón 1 Unidades comenzadas en periodo 18.000 Unidades terminadas y transferidas 16.000 Unidades terminadas no transferidas 500 Unidades en proceso, 6/30/200X (100%, 50%, 75%) 1.000 Unidades perdidas en producción 500 Costos durante el periodo Materiales 271,00 Mano de obra 314,00 CGF 189,00 Departamento de producción 2 Unidades terminadas y transferidas 13.000 Unidades en proceso, 6/30/200X (100%, 75%, 75%) 2.000 Unidades en producción 1.000 Costos durante el periodo Materiales 172,00 Mano de obra 268,00 CGF 145,00 Departamento de producción 3 Unidades terminadas y transferidas 11.000 Unidades terminadas, no transferidas 500 Unidades en proceso, 6/30/200X 1.000 (50% mano de obra, 50% generales) Unidades perdidas en producción 500 Costos durante el periodo Mano de obra 290,00 CG 170,00 Requerimientos 1. Prepare los informes de unidades y de costos de producción. 2. Corra los asientos necesarios. Respuesta clave # 65 / VER PP. 192-210
  • 103. 98 5. sistema de costos por procesos 5.13 Costeo por procesos “Cementos del Caribe S.A.”, que produce cementos Portland-tipo IP en toneladas métricas, cierra sus libros cada seis meses y utiliza el sistema de costos por procesos. Al empezar su segundo periodo contable el 1 de junio de 200X dispone de los siguientes datos inales del periodo inmediatamente anterior, en sus dos departamentos de producción: Unidades en proceso 30/06/200X Dpto.1 Dpto.2 100% 100% 1.000 50% 2.000 50% 50% 50% Costo unitario unidades anteriores: Materiales 11,00 12,00 Mano de obra 15,00 17,00 CGF 10,00 11,00 Las unidades en proceso al 30 de junio de 200X del departamento 2 cuentan con un costo del departamento anterior (total) de $ 49,00. Para el nuevo periodo iniciado en julio y terminado en diciembre 31, la empresa dispone de los siguientes datos: Estadística de unidades Dpto.1 Dpto.2 Unidades comenzadas 19.000 7.000 Unidades terminadas y transferidas 16.000 20.000 100% 100% Unidades en proceso, 12/31/200X 1.000 50% 3.000 50% 50% 50% Unidades perdidas no normales 2.000 2.000 Inversiones del periodo Materiales 205.000,00 265.000,00 Mano de obra 272.000,00 316.000,00 Generales 187.000,00 236.000,00 Nota: las pérdidas se producen por un desperfecto en el sistema de logística por lo cual se caliica como pérdida del periodo y por ende no se afecta el costo de producción. Requerimientos 1. Prepare los informes de unidades. 2. Prepare el informe de producción por el método promedio. 3. Corra los asientos necesarios, no olvide que las pérdidas no son normales y por ende se deben cargar a resultados. Respuesta clave # 66 / VER PP. 192-210
  • 104. 99 5. sistema de costos por procesos 5.14 Costeo por procesos La empresa “Aceites derivados S.A.”, que cierra sus libros cada año y utiliza el sistema de costos por procesos, dispone en diciembre 31 de 200X de los siguientes datos en sus dos departamentos de producción: Dpto. Anterior, costo por unidad Dpto.1 Dpto.2 PEP final este departamento 0,00 26,00 Materiales 10,00 19,00 Mano de obra 13,00 11,00 CGF 4,00 5,00 Estadísticas unidades, año termina diciembre 31 Unidades Dpto 1 Dpto 2 En proceso inicial 2.000 2.000 Comenzadas en el periodo 18.000 8.000 Terminadas y transferidas 12.000 16.000 Terminadas, no transferidas 1.000 2.000 Perdidas en producción 2.000 1.000 En proceso final 100% 100% 5.000 50% 3.000 50% 50% 50% Estadísticas de costos, año termina en diciembre 31 Materiales 170.000,00 365.000,00 Mano de obra 204.000,00 214.000,00 CGF 62.800,00 98.000,00 Requerimientos 1. Prepare los informes de unidades. 2. Prepare el informe de producción por el método promedio 3. Corra los asientos necesarios. Respuesta clave # 67 / VER PP. 192-210
  • 105. 100 5. sistema de costos por procesos 5.15 Costeo por procesos La siguiente es la información suministrada por la empresa “Bolos y Refrescos S.A.”, en relación con su producto X. En octubre 1°, el departamento 2 de producción recibe del mismo departamento, pero del periodo anterior (septiembre), 40.000 unidades terminadas pero no transferidas, con un costo total de $ 1.200,00 ($ 441.33 costo del mes anterior, $ 114,49 costo de materia prima, $ 276,48 por mano de obra y $ 367,70 de costos generales). Durante el mes de octubre, el departamento 2 recibe del departamento anterior 60.000 unidades terminadas con un costo unitario de $ 0,011033. Para hacer su parte el departamento 2 requirió los siguientes costos de producción: materiales $ 585,00, mano de obra $ 291,00 y costos generales reales de producción $ 387,00. Al inalizar el mes de octubre, el departamento 2 termina y transiere al almacén 96.000 unidades, pierde 2.000 unidades caliicadas como normales y le quedan en proceso 2.000 unidades (80%, 60%, 40%). Requerimientos Si esta empresa utiliza el sistema de costos históricos por procesos y aplica el método promedio. 1. Calcular el costo total de unidades almacenadas. 2. Calcular el valor de la ganancia bruta en el periodo, si se tiene en cuenta que la empresa vendió el 80% de sus unidades almacenadas a $ 0,12 c/u. 3. Correr los asientos en el diario en relación con la información suministrada. Respuesta clave # 68 / VER PP. 192-210
  • 106. 101 5. sistema de costos por procesos 5.16 Costeo por procesos Calcule el costo unitario y total de producción del artículo Z, en noviembre de 200X, de la empresa “Los Andes S.A.”, que usa costos históricos por procesos, con base en la siguiente información: El departamento 1 recibe del mes de octubre 2.000 unidades en proceso (60% materiales, 40% MO, 30% CGF), con costos unitarios de $ 10,00 por materiales, $ 2,00 por mano de obra, $ 8,00 por costos generales. Comienza en noviembre 10.000 unidades con los siguientes costos de producción: $ 98.400,00 por materiales, $ 19.040,00 por mano de obra, $ 81.000,00 por costos generales. Durante noviembre el departamento 2 recibe del departamento 1, 12.000 unidades terminadas en cuanto a la labor en ese departamento, así como 4.000 unidades en proceso (80% materiales, 60% MO, 60% CGF) provenientes del mismo departamento 2. El periodo anterior (octubre) con los siguientes costos unitarios: $ 20,00 por concepto del departamento anterior, $ 8,00 por materiales, $ 1,00 por mano de obra, $ 6,00 por costos generales. Además, el departamento 2 tiene durante el periodo (noviembre), los siguientes costos de producción: $ 96.000,00 por materiales, $ 11.900,00 por mano de obra y $ 71.500 por costos generales. Así mismo, termina y pasa al almacén 13.000 unidades y le quedan 2.000 unidades terminadas no transferidas y 1.000 unidades en proceso (70% materiales, 60% MO, 40% CGF). Respuesta clave # 69 / VER PP. 192-210
  • 107. 102 5. sistema de costos por procesos 5.17 Costeo por procesos La empresa “Extractos Andinos” elabora fundas de pimienta en presentaciones de 100 g, utiliza costos históricos por procesos y tiene dos departamentos de producción. Al comenzar el mes de enero, el departamento 2 (enfundado) mantenía un inventario inicial de 20.000 unidades terminadas, con un costo total de $ 600,00 ($ 220,66 del departamento anterior y de este departamento $ 175,62 de MP, $ 87,32 MO y $ 116,40 CG). Durante este mes el departamento 2 recibe del departamento 1, 30.000 unidades terminadas en cuanto a labor en ese departamento, con un costo total de $ 331,00. En el mismo periodo de enero el departamento 2 tiene los siguientes costos de producción: • Materiales $ 292,00 • Mano de obra $ 145,00 • Costos generales de fábrica $ 193,00 Al inalizar el mes de enero el departamento 2 termina y transiere al almacén 48.000 unidades, pierde 1.000 fundas por inundación en un sector del departamento 2 y le quedan 1.000 unidades en proceso (80% materiales, 60% mano de obra, 40% por costos generales. Requerimientos 1. Calcular el costo total de las unidades que fueron llevadas al almacén. 2. Calcular el costo de las unidades perdidas, considerando que tenían el mismo porcentaje de elaboración que las unidades terminadas en 2. 3. Determinar el costo total de las unidades en proceso. 4. Corra los asientos respectivos. Respuesta clave # 70 / VER PP. 192-210
  • 108. 103 5. sistema de costos por procesos 5.18 Costeo por procesos-integral “Industrias del Plástico S.A.” produce en serie su único y exclusivo artículo denominado “Plasti-útil”, dispone de dos centros de servicios a la producción y tres procesos productivos, éstos son: • S-1 Control de calidad • S-2 Dirección • P-1 Preparación • P-2 Amoldado • P-3 Terminado Inicia sus actividades en enero de 200X. Al término de este mes los datos consolidados sobre inversiones, producción y demás son: No. CONCEPTOS Valor Control Dirección Preparación Amoldado Terminados Criterio calidad 1 Arriendo edificio 1.200,00 34 24 89 105 46 Área 2 Electricidad 1.500,00 35 26 125 167 89 kwh instalados 3 Seguros accidentes 400,00 3 x 4 2 x 3 14 x 7 12 x 10 9 x 8 No. personas x nivel riesgo 4 Alimentación 2.000,00 3 2 14 14 9 No. personas x nivel riesgo SUMAN 5.100,00 Redistribución 2 2 1 No. inspecciones x unidad Control calidad 3 4 1 Tiempo estimado atención Los costos generales reconocidos y registrados fueron: CANTIDADES P1 P2 P3 Comenzadas 5.000 0 0 Recibidas 0 5.000 5.000 Inicial en proceso 0 0 0 Inicial terminada y retenida Transferida a siguiente proceso 5.000 5.000 5.000 Terminada retenida - final 0 0 0 En proceso (semielaborados) 0 0 0 Inversiones Materiales 10.000,00 2.500,00 1.800,00 Mano de obra 2.500,00 2.680,00 2.590,00 Costos generales
  • 109. 104 5. sistema de costos por procesos En el mes de febrero de 200X las condiciones variaron mínimamente. Éstos son los datos sobre producción e inversiones: CANTIDADES P1 P2 P3 Comenzadas 5.000 0 0 Recibidas 0 5.000 4.900 Inicial en proceso 0 0 0 Inicial terminada y retenida Transferida a siguiente proceso 5.000 4.900 4.900 Terminada retenida - final 0 0 0 En proceso (semielaborados) 0 100 0 Materiales 100% Mano de obra 80% Costos generales 80% Unidades perdidas 0 0 0 Inversiones Materiales 10.000,00 2.500,00 1.800,00 Mano de obra 2.500,00 2.680,00 2.590,00 Costos generales Mismos valores de Enero 200X En marzo de 200X las condiciones variaron notoriamente. Éstos son los datos sobre producción e inversiones: CANTIDADES P1 P2 P3 Comenzadas 7.000 0 0 Recibidas 0 6.800 6.500 Inicial en proceso 100 0 Inicial terminada y retenida Transferida a siguiente proceso 6.800 6.500 6.500 Terminada retenida - final 150 220 0 En proceso (semielaborados) 50 180 0 Materiales 100% 100% Mano de obra 70% 80% Costos generales 70% 80% Unidades perdidas 0 0 0 Inversiones Materiales 14.000,00 2.900,00 2.390,00 Mano de obra 2.600,00 2.880,00 3.000,00 Costos generales Valores enero 200X + 20% En abril de 200X las condiciones variaron totalmente. Éstos son los datos sobre producción e inversiones:
  • 110. 105 5. sistema de costos por procesos CANTIDADES P1 P2 P3 Comenzadas 7.000 0 100 Recibidas 6.900 7.000 Inicial en proceso 50 220 0 Inicial terminada y retenida 150 180 0 Transferida a siguiente proceso 6.900 7.000 7.100 Terminada retenida - final 200 220 0 En proceso (semielaborados) 80 50 0 Materiales 100% 100% Mano de obra 70% 80% Costos generales 70% 80% Unidades perdidas 20 30 0 Inversiones Materiales 14.500,00 3.000,00 2.490,00 Mano de obra 2.700,00 3.080,00 3.200,00 Costos generales Valores enero 200X + 25% Requerimientos Para los cuatro meses de operación: 1. Registrar las inversiones de cada elemento. 2. Libro mayor en T de las cuentas de PEP especíicas de cada proceso. 3. Elaborar los informes de cantidades cuidando siempre que se vaya comprobando su veracidad. 4. Elaborar los informes de costos de producción, veriique que cada uno de los procesos vayan cuadrando. 5. Registrar las ventas mensuales de todos los productos que llegan a la bodega a razón de $ 6,50 c/u. 6. Preparar un cuadro resumen del cuatrimestre a in de evaluar los principales resultados obtenidos. • Unidades comenzadas y las que llegan efectivamente a bodega. • Unidades que se van quedando como inventarios inales. • Unidades que se pierden en los procesos y el impacto que produce la presencia de las mermas “normales”. • Evolución de los costos unitarios. • Inversiones mensuales y totales de cuatrimestre por cada uno de los elementos. • Utilidad bruta y utilidad de cada mes suponiendo que existen gastos ijos mensuales de $ 6.800,00. Respuesta clave # 71 / VER PP. 192-210
  • 111. 106 5. sistema de costos por procesos 5.19 Costeo por procesos-integral La empresa “Procesos líquidos S.A.” se funda en septiembre de 200X, el lujo de la producción en unidades y sus costos de los cuatro primeros meses de gestión fueron: Septiembre. Características • No hay inventarios iniciales. • No hay inventarios inales. • No hay unidades perdidas y tampoco añadidas. • La fase 2 no utiliza materia prima. • Proceso 1 Unidades comenzadas 50.000 litros, todos fueron tramitados, terminados y pasados al proceso 2. Los costos (inversiones) que la empresa realizó en esta fase fueron: MP 25.000,00 MO 6.000,00 CG0 8.400,00 • Proceso 2 Recibió las 50.000 unidades, trabajó sobre éstas y las terminó y transirió al proceso 3. Para esto las inversiones fueron. MP 0,00 MO 5.800,00 CG0 7.900,00 • Proceso 3 Recibió del proceso anterior 50.000 unidades, las trabajó debidamente, concluyó y las paso a bodega. Para esto fue necesario lo siguiente: MP 8.300,00 MO 6.100,00 CG0 8.500,00
  • 112. 107 5. sistema de costos por procesos Octubre: características • No hay inventarios iniciales. • Hay inventarios inales. • No hay unidades perdidas, tampoco añadidas. • La fase 2 no utiliza materia prima. • Proceso 1 Unidades comenzadas 50.000, de éstas 48.000 se procesaron y transirieron al proceso 2, las 2.000 quedan en proceso con el siguiente avance: MP 100% MO 80% CG0 70% • Proceso 2 Unidades recibidas del proceso anterior 48.000, de éstas se terminaron 47.000 y las 1.000 quedaron en avance: MP 100% MO 80% CG0 80% • Proceso 3 Unidades recibidas 47.000 todas terminadas y transferidas a bodega. El informe de costos se ha de preparar con la información proporcionada por contabilidad: Proceso 1 Costos inventarios iniciales 0,00 Inversiones del mes MP 25.000,00 MO 6.000,00 CG 8.350,00 Proceso 2 Costos inventarios iniciales 0,00 Inversiones del mes MP 0,00 MO 5.800,00 CG 7.700,00 Proceso 3 Costos inventarios iniciales 0,00 Inversiones del mes MP 8.120,00 MO 6.100,00 CG 8.300,00
  • 113. 108 5. sistema de costos por procesos Noviembre: características • Hay inventarios iniciales. • Hay inventarios inales. • La fase 2 no utiliza materia prima. • Proceso 1 Tiene un inventario inicial de 2.000 unidades en proceso, a éstos se han incorporado 52.000 unidades nuevas, del total se han despachado al proceso 2, 52.000 unidades, 1.000 unidades están en proceso con el siguiente avance: MP 100% MO 80% CG0 70% Las 500 unidades restantes están terminadas pero retenidas. • Proceso 2 Tiene un inventario inicial de 1.000 unidades, ha recibido del departamento anterior 52.500 unidades del total transirió al departamento 3, 51.800 unidades, el resto quedó en proceso con un avance de: MP 100% MO 80% CG0 80% • Proceso 3 Recibió del departamento anterior 51.800 unidades y no tienen inventario inicial, todas estas unidades fueron procesadas y llevadas a bodega. Datos sobre costos: • Proceso 1 Estas unidades tienen un costo de 1.430,19, las nuevas inversiones fueron: Proceso 1 Inventario inicial 1.430,19 Nuevas inversiones MP 2.600,00 MO 6.050,00 CG0 8.350,00
  • 114. 109 5. sistema de costos por procesos Nota: a partir de este mes se logró reducir signiicativamente el costo de la MP por sustitución sin afectar la calidad. • Proceso 2 El costo del inventario inicial es de $ 1.015,93 y las inversiones fueron: Proceso 2 Inventario inicial 1.015,93 Nuevas inversiones MP 0,00 MO 5.860,00 CG0 8.090,00 • Proceso 3 Inventario inicial es cero, las inversiones fueron: Proceso 3 Inventario inicial 0,00 Nuevas inversiones MP 8.420,00 MO 6.180,00 CG0 8.500,00 Diciembre: características • Hay inventarios iniciales • Hay inventarios inales • Hay unidades perdidas y añadidas • La fase 2 no utiliza materia prima • Proceso 1 Tiene un inventario inicial, a éste se han incorporado 52.000 unidades nuevas, del total se han despachado al proceso 2, 52.500 unidades, 340 unidades están en proceso con el siguiente avance: MP 90% MO 90% CG0 70% 600 unidades están terminadas pero retenidas, 60 se han perdido por culpa de un obrero.
  • 115. 110 5. sistema de costos por procesos • Proceso 2 Tiene un inventario inicial de unidades, ha recibido del departamento anterior 52.500 unidades, del total transirió al departamento 3, 51.800 unidades y el resto quedó en proceso con un avance de: MP 100% MO 70% CG0 70% • Proceso 3 Recibió del departamento anterior 51.800 unidades, no tienen inventario inicial. Todas estas unidades fueron procesadas y se han llevado a bodega 55.000 litros. El informe de costos se prepara a partir de la siguiente información: Proceso 1 Inversiones del mes MP 3.600,00 MO 5.050,00 CG 8.650,00 Proceso 2 Inversiones del mes MP 0,00 MO 5.860,00 CG 8.090,00 Proceso 3 Costos inventarios iniciales 0,00 Inversiones del mes MP 9.420,00 MO 6.180,00 CG 8.500,00 Requerimientos Para cada uno de los meses: 1. Asentar las inversiones realizadas en cada proceso (o departamento) 2. Asentar las transferencias desde departamento a bodega, esta información llevar al libro mayor de inversiones PEP y recuerde que en los procesos 1 y 2 existen inventarios iniciales. 3. Preparar el informe de cantidades. 4. Preparar el informe de costos de producción. Suponga que todas las unidades que llegan a bodega son vendidas a $ 1,50 el litro. 5. Preparar una tabla resumen de los cuatro meses a in de responder a las siguientes inquietudes de gerencia: • ¿Qué departamento es el más eiciente y cuál el más deiciente? • ¿Qué departamento es el que consume más recursos y cuál es el más “barato”? • ¿Qué efecto económico produce la presencia de los inventarios inales? Si es pernicioso qué propone hacer.
  • 116. 111 5. sistema de costos por procesos • ¿Qué efecto produce la presencia de mermas o unidades perdidas normales? ¿Qué propone para evitarlas o al menos reducirlas? Respuesta clave # 72 / VER PP. 192-210
  • 117. 112 5. sistema de costos por procesos 5.20 Costos conjuntos “Industria Molinera del Oriente Cía. Ltda.” presenta la información correspondiente al mes de enero de 200X. El costo unitario promedio en el punto de separación es $ 52,89, se produjeron 30.000 qq, mismas que fueron asignadas: • 10.000 qq al producto A • 20.000 qq al producto B Los costos especíicos requeridos para completar el proceso productivo fueron: Producto A: precio de venta $ 68,00 CONCEPTO MPD MOD CGF SUMAN Fase 1 1.000,00 2.500,00 2.600,00 6.100,00 Fase 2 3.600,00 2.400,00 2.800,00 8.800,00 SUMA 4.600,00 4.900,00 5.400,00 14.900,00 Producto B: precio de venta $ 56,00 Fase 1 2.800,00 4.500,00 2.600,00 9.900,00 SUMA 2.800,00 4.500,00 2.600,00 9.900,00 Requerimientos Calcular el costo de los dos lotes producidos si la decisión de asignar el costo en el punto de separación se lo hiciera utilizando los siguientes criterios: • Precio de venta. • Valor neto de realización en el punto de separación. • Número de unidades asignadas (directo). Respuesta clave: # 73 / VER PP. 192-210
  • 118. 113 5. sistema de costos por procesos 5.21 Costos conjuntos Una empresa produce bebidas gaseosas y aguas minerales en presentación de un litro los que no dejan inventarios inales en ninguno de los procesos. En uno de ellos se pierde el 10% por evaporación (pérdida normal), los procesos comunes que hacen los costos conjuntos son: • Proceso 1: preparación Proceso 1: preparación Litros Unidades comenzadas 2.000.000 Unidades terminadas 2.000.000 Inversiones en el periodo Inversiones en el periodo MP 18.000,00 MO 3.500,00 CG 10.000,00 • Proceso 2: pasteurización Proceso 2: pasteurización Litros Cantidades recibidas 200.000 Unidades trasferidas 190.000 Unidades perdidas (normales) 10.000 Inversiones en el periodo Inversiones en el periodo MP 8.400,00 MO 9.000,00 CG 11.000,00 La producción se direcciona así: • Para el agua mineral 100.000 litros que requieren un proceso adicional, el envasado con las siguientes inversiones:
  • 119. 114 5. sistema de costos por procesos Envasado Costos MP 2.400,00 MO 1.800,00 CG 2.500,00 Para gaseosas se direccionan 90.000 litros que requieren dos procesos adicionales con los siguientes costos especíicos Gasificación Costos MP 2.490,00 MO 2.810,00 CG 3.110,00 Envasado Costos MP 2.180,00 MO 1.710,00 CG 2.460,00 Datos adicionales Los precios de venta son los siguientes: • Agua mineral $ 0,55 litro • Gaseosas $ 1,10 litro Se evidencian diferencias en la calidad del agua en el punto de separación, precisamente esta condición permite direccionar el agua a los dos productos, siendo ésta la distribución: agua de grado 6 a las gaseosas y agua de grado 7 a la mineral. Requerimientos 1. Elabore los informes de cantidad y costos hasta el punto de separación. 2. Elabore los cuadros de costos integrales por los métodos a) directo, b) precio de venta y c) grado de calidad. 3. Elabore un cuadro resumen que compare los tres resultados y comente sobre las diferencias y semejanzas. 4. Recomiende el método más adecuado al tipo de productos que se elaboran en esta empresa. Respuesta clave # 74 / VER PP. 192-210
  • 120. 115 5. sistema de costos por procesos
  • 121. 116 5. sistema de costos por procesos 5.22 Costos conjuntos A) La inca de Juan C. Orbe tiene como negocio la crianza de ganado vacuno en ocasiones suele vender en pie y en otras luego del análisis respectivo suele faenar y luego venderlo. En el mes de enero del 200X adquirió 50 cabezas de ganado de un mes de nacido, cada una costo $ 120,00. Al cabo de 6 meses éstos serán adultos, para ello invirtieron en alimentos $ 1.500,00, en medicinas $ 3.700,00, en mano de obra $ 2.500,00, costos generales $ 6.000,00, por lo tanto los costos conjuntos ascienden a: Terneros 6.000,00 Alimentación 1.500,00 Medicinas 3.700,00 MO 2.500,00 CG 6.000,00 TOTAL 19.700,00 En promedio a esta edad cada cabeza de ganado pesa 380 kg, dando un total de 19.000 kg. Existe una oferta para venderlos en pie, por cada cabeza podrán pagar $ 550,00. La otra opción es vender faenado. El proceso de faenamiento requerirá un costo adicional que se detalla a continuación: Materiales 500,00 MO 1.150,00 CG 850,00 SUMA 2.500,00 Del faenamiento se obtienen los siguientes productos principales: PRODUCTOS PRINCIPALES kg Precio venta Lomo de falda 8.100 2,60 Lomo de pierna fina 1.800 2,50 Costilla 550 1,30 Cuero 300 1,80 Chuletas 3.000 1,25 SUBPRODUCTOS Vísceras 380 0,30 Patas y cabeza 2.120 0,40 Total kg útiles 16.250 Requerimientos 1. Determinar el costo integral hasta la fase del faenamiento. 2. Determinar el costo neto hasta el punto de faenamiento. 3. Asignar el costo por kg de los cinco productos principales tomando como criterio de distribución el precio de venta.
  • 122. 117 5. sistema de costos por procesos • • • b) La empresa “Lácteos del Norte” viene procesando regularmente 200.000 litros mensuales de leche, el costo total conjunto es de $ 100.000,00 en los 3 elementos, dando un costo promedio de $ 0,50. Conforme el pasado estos 200.000 los distribuye de la siguiente manera: • 120.000 leche económica • 50.000 leche en cartón • 30.000 para yogurt Esta empresa para completar los artículos terminados requiere de los siguientes costos especíicos: • Leche económica $ 20.000,00 precio de venta $ 0,65 • Leche en cartón $ 18.000,00 precio de venta $ 1,10 • Yogurt $ 22.000,00 precio de venta $ 1,40 • Requerimientos 1. Recrear la situación actual hasta llegar a determinar la utilidad en dos escenarios, para ello use los métodos directo y precio de venta. 2. Compare los resultados obtenidos por la aplicación de los citados métodos y comente sobre la diferencia. Suponga que los gastos ijos ascienden a $ 5.600,00. • • • c) Una empresa lorícola ha sembrado 2 hectáreas de rosas para la exportación, durante el proceso de siembra y desarrollo ha invertido: MP 151.000,00 MO 49.800,00 CG 125.300,00 SUMAN 326.100,00 Al inalizar el proceso de cosecha se determina la producción por 6.350.000 tallos, de éstos 6.000.000 caliican para exportación. Se factura a razón de 4,5 centavos el tallo, el grado de calidad superior es 10/10. Los 300.000 tallos restantes quedan en el mercado nacional para venderlos en 1,6 centavos, el grado de calidad de estos tallos es de 6/10.
  • 123. 118 5. sistema de costos por procesos Por los 50.000 tallos que faltan se reconocen desperdicios que sirven de abono, este abono es valorado en $ 2.900,00. Requerimientos 1. Calcular el costo conjunto y asignar a las dos calidades de lores por los métodos a) grado de calidad y b) precio de venta. 2. Comentar sobre las diferencias ostensibles que se obtienen al aplicar los métodos. Respuesta clave # 75 / VER PP. 192-210
  • 124. 119 5. sistema de costos por procesos 5.23 Costos conjuntos La empresa industrial “Pasteurizadora del Pacíico S.A.” durante el mes de mayo de 200X, presenta la siguiente información: Utilizó 100.000 litros de leche cruda a $ 0,23 c/litro, usó fuerza laboral de los obreros por $ 3.450,00 y los costos generales ascendieron a $ 13.800,00 para el procesamiento de leche cruda hasta tenerlo en un estado de pasteurización desde donde se direcciona a los lotes que se indican en el cuadro siguiente. Para completar el proceso productivo de los artículos se requieren de costos especíicos que constan en el cuadro estadístico básico siguiente: PRODUCTO Costo Litros Precio Ventas Grado (litro) específico asignados venta calidad Leche funda 1.300,00 75.000 0,48 36.000,00 3 Yogurt 2.100,00 22.500 1,28 28.800,00 5 Leche sabores 600,00 2.500 0,98 2.450,00 5 Requerimientos Con la información anterior se pide: 1. Asignar los costos conjuntos a cada artículo terminado. Para el efecto use los métodos: • Número de unidades asignadas a los tres productos. • Precio de venta. • Grado de calidad objetiva. 5 es mayor calidad, 1 es la menor calidad. 2. Elaborar un cuadro comparativo a partir del cual obtenga conclusiones importantes que marquen ventajas y desventajas en cada método. Respuesta clave # 76 / VER PP. 192-210
  • 125. 120 5. sistema de costos por procesos 5.24 Costos totales La empresa industrial de lácteos “INDULSA” costea su producción utilizando un sistema histórico por procesos. Durante el mes de mayo de 200X procesó leche cruda hasta convertirla en leche pasteurizada de la que se obtienen tres productos: • Leche pasteurizada envasada en funda, presentación 1 litro. • Leche UHT envasada en cartón tetra-pack, presentación 1 litro. • Mantequilla en paquetes, presentación 500 gr (cada paquete requiere 3 litros de leche) Para su terminado inal se requieren procesos e inversiones adicionales que se detallan enseguida. Procesos: Fases conjuntas: estabilización y pasteurización. Fases especíicas: • Leche funda, requiere una fase destinada a enfundado • Leche cartón, requiere dos fases: ultrapasteurizado y encartonado • Mantequilla, requiere dos fases adicionales: batido y empaquetado. Inversiones: INVERSIONES DEL PERIODO Fase A Fase B Materia prima 130.000,00 30.000,00 Mano de obra 89.000,00 45.000,00 Costos generales de fabricación 46.000,00 26.000,00 INVERSIONES ESPECÍFICAS Leche pasteurizada en funda Materia prima 5.000,00 0,00 Mano de obra 15.000,00 0,00 Costos generales de fabricación 8.000,00 0,00 Leche ultra pasteurizada en cartón Materia prima 20.000,00 6.000,00 Mano de obra 7.000,00 5.000,00 Costos generales de fabricación 3.100,00 3.000,00 Mantequilla en paquetes 500 gr Materia prima 400,00 200,00 Mano de obra 700,00 400,00 Costos generales de fabricación 600,00 INFORME DE CANTIDADES Producción global, litros 1.600.000 Transferido a siguiente departamento 1.592.000 1.520.000 Terminado y retenido 0 83.000 Litros añadidos 0 15.000 Litros evaporados 8.000 0 Unidades dañadas provocadas 0 4.000
  • 126. 121 6. costeo estándar Destino: Los 1.520.000 litros se asignan así: • Leche de funda 1.060.000 • Leche de cartón 340.000 • Mantequilla 120.000 Ventas: PRODUCTO Cantidad Unidad PVP unitario Leche en funda 1.060.000 litro 0,45 Leche en cartón 332.000 litro 0,70 Mantequilla 35.000 paq. 0,5 kg 1,80 GASTOS DEL PERIODO Sueldos administrativos 5.890,00 Comisiones vendedores 4.200,00 Publicidad 3.800,00 Depreciaciones 700,00 Servicios básicos , teléfono y agua 1.080,00 Los gastos se asignan a cada línea de producción en base de los costos unitarios de producción ponderada por la cantidad de litros asignados. Datos adicionales • No existen inventarios iniciales, pero si inventarios inales en el punto de separación. • El método de valoración es el de promedio ponderado. • Las mermas del primer departamento, caliican como normales. • Las mermas del segundo departamento se cargan a cuentas por cobrar de los obreros. Requerimientos 1. Calcular las unidades equivalentes, los costos conjuntos unitarios y totales y asignarlos entre los coproductos y subproductos. 2. Determinar el costo total y unitario de producción por cada línea de productos que incluyan los gastos del periodo. 3. Calcular la utilidad por línea de producción y evaluar la rentabilidad. 4. Comentar sobre el procedimiento de costeo usado por la empresa. 5. Recomendar acciones para reducir costos de producción y del periodo. Respuesta clave # 77 / VER PP. 192-210
  • 128. 123 6. costeo estándar 6.1 Materiales directos estándar La compañía “Andes Cía. Ltda.” Lleva un sistema de costos estándar y mantiene su inventario de materiales al precio real. A continuación la siguiente información relativa a este elemento. • Tarjeta estándar de los materiales para cada unidad de su producto hierro redondo en kilos. Material Estándar Unidad de Estándar Costo eficiencia medida precio estándar A 0,50 libras 1,20 0,60 B 2,25 kilos 0,96 2,16 C 3,00 litros 1,16 3,48 • Consumo de materiales durante el periodo: • Material A: 6.300 lb • Material B: 23.500 kg • Material C: 28.400 lt • Datos sobre materiales disponibles: Material Inventario Compras Costo Total inicial compra A 2.500 x $ 1,30 6.000 1,40 8.400,00 B 23.000 x $ 0,85 13.000 0,85 11.050,00 C 30.600 x $ 1,05 8.000 1,20 9.600,00 • Los registros de la empresa indican además, que se terminaron 8.000 kg y quedaron 3.000 kg en proceso con el siguiente porcentaje de terminación: 100% en cuanto al material A, 75% el material B y 50% el material C. Requerimientos 1. Registrar las compras. 2. Abrir y mantener el kárdex de cada material por el método promedio ponderado. 3. Calcular las variaciones totales y especíicas por cada material. 4. Cierre de variaciones. 5. Comentar sobre las posibles causas y efectos de estas variaciones. Respuesta clave # 78 / VER PP. 192-210
  • 129. 124 6. costeo estándar 6.2 Materiales directos estándar “Almacenes Chimborazo Cía. Ltda.”, que produce bolsos escolares de cuero y drill, elabora para un periodo de producción la siguiente hoja de especiicaciones estándar para MPD por cada bolso: Material Unidad Precio Cantidad Costo total estándar estándar estándar Cuero m2 3,00 0,50 1,500 Drill m2 2,30 0,25 0,575 Al comenzar un periodo de producción (una semana) compran los siguientes materiales: • Cuero: 600 m2 a $ 3,05 c/m2 • Drill: 300 m2 a $ 2,25 c/m2 Datos reales de producción durante el periodo: • Unidades comenzadas: 1.000 • Unidades terminadas: 900 • Unidades en proceso: 100, 100% cuero y 60% drill • Cuero real usado: 520 m2 • Drill real usado: 260 m2 • Se vendieron: 800 unidades Requerimientos 1. Contabilice la compra de los materiales, utilizando los métodos al costo estándar y de costo real. 2. Contabilice el uso de los materiales. 3. Calcule las variaciones de precio y cantidad por el método real. 4. Cierre las variaciones aplicando el prorrateo. Respuesta clave # 79 / VER PP. 192-210
  • 130. 125 6. costeo estándar 6.3 Materiales directos estándar La compañía “Infarma Cía. Ltda.” tiene dos departamentos de producción, los cuales utilizan el sistema de costos estándar para contabilizar sus costos de fabricación. La hoja de especiicaciones elaborada para un periodo cualquiera contiene los siguientes datos: Descripción Departamento 1 Departamento 2 material X-1 20 m, $ 2,40 c/m X-2 8 lb, $ 1,25 c/lb X-3 3 kg, $ 5,00 c/kg X-4 10 u, $ 1,50 c/u Los departamentos de producción suministraron la siguiente información al inal del periodo: CONCEPTO Departamento 1 Departamento 2 Unidades terminadas y transferidas 3.500 3.500 Unidades en proceso 500 100% X-1 500 50% X-3 80% X-2 50% X-4 Compra de materiales: Descripción Departamento 1 Departamento 2 material X-1 81.000 m, $ 2,45 c/m X-2 30.500 lb, $ 1,25 c/lb X-3 17.450 kg, $ 4,80 c/kg X-4 37.600 u, $ 1,50 c/u Notas: • No hay inventario de materiales. • Para valorar las existencias mantenga el kárdex al método promedio. • Todo lo comprado se utilizó en los procesos productivos. Requerimientos 1. Formular los asientos contables para la compra y la utilización de los materiales, teniendo en consideración que la cuenta inventario de materiales se mantiene al costo estándar. 2. Lo mismo que en el numeral anterior, pero utilizando el costo real. 3. Calcular las variaciones por los dos métodos y preparar un cuadro de semejanzas y diferencias entre éstos. 4. Cierre las variaciones aplicando el prorrateo. Respuesta clave # 80 / VER PP. 192-210
  • 131. 126 6. costeo estándar 6.4 Materiales directos estándar La compañía “Fármacos S.A.” lleva un sistema de costos estándar y mantiene el inventario de materiales al costo estándar, para el periodo que se iniciará en julio 1. La unidad de costeo es una docena de frascos del producto denominado APROBEX. La tarjeta estándar es la siguiente: Materiales Cantidad Precio Costo estándar estándar estándar K-51 0,90 1,20 1,080 K-58 1,20 1,50 1,800 C-25 0,50 1,35 0,675 C-00 0,30 1,00 0,300 Costo estándar de materiales 3,855 Realizó el siguiente presupuesto para el segundo semestre de 200X para la compra de materiales requerido en la producción de 10.000 unidades (docena) del producto APROBEX: Materiales Cantidad Unidad de Costo por medida unidad K-51 9.000 kg 1,20 K-58 12.000 lb 1,50 C-25 5.000 kg 1,35 C-00 3.000 lb 1,00 Además, los siguientes datos reales: • Unidades terminadas: 12.000 • Unidades en proceso: 4.000 Las unidades en proceso tienen el siguiente porcentaje de elaboración: 100% en cuanto a los materiales MP K-51 y MP K-58, 75% para el material MP C-25 y un 50% para el material MP C-00. Entre julio y diciembre la compañía realizó las siguientes compras: Materiales Cantidad Unidad de Costo medida total K-51 9.000 kg 14.300,00 K-58 12.000 lb 21.750,00 C-25 5.000 kg 5.400,00 C-00 3.000 lb 1.900,00 Inventario de materiales al 1ro de julio: Materiales Cantidad Unidad de Costo medida unitario K-51 9.000 kg 1,35 K-58 12.000 lb 1,50 C-25 5.000 kg 1,40 C-00 3.000 lb 1,05
  • 132. 127 6. costeo estándar El consumo de materiales durante el periodo fue el siguiente: Materiales Cantidad Unidad de medida K-51 15.000 kg K-58 19.500 lb C-25 7.200 kg C-00 4.150 lb Requerimientos Para cada uno de los materiales: 1. Corra los asientos de compra y de consumo, establezca las variaciones. 2. Cierre las variaciones aplicando prorrateo. Respuesta clave # 81 / VER PP. 192-210
  • 133. 128 6. costeo estándar 6.5 Materiales directos estándar Con los datos del problema anterior averigüe lo mismo que se pide, pero teniendo en cuenta que en este caso la compañía mantiene el inventario de materiales al costo real. Respuesta clave # 82 / VER PP. 192-210
  • 134. 129 6. costeo estándar 6.6 Materiales directos estándar “De Botas y Algo Más S.A.” es una compañía fabricante de botas de cuero. Para un periodo de producción prevé la fabricación de 1.000 pares de botas. En la hoja de especiicaciones estándar por MPD se establece que para cada par de botas se requiere 2 kg de cuero a $ 6,00 c/kg. En el periodo se terminaron y pasaron al almacén 900 pares de botas y quedaron en proceso 100 a las cuales le falta un 20% de cuero para terminarse. La empresa inició su periodo con un inventario de materiales (cuero) de 255 kg a 5,00 c/ kg. Durante el periodo compró 2.000 kg de cuero a $ 6,20 c/kg y se consumieron en la producción 2.155 kg. Requerimientos 1. Presente los asientos contables de la compra de materiales considerando que se utiliza el método al estándar. 2. Corra el asiento del uso de materiales directos en la producción. 3. Calcule el inventario inal de los materiales. 4. Presente los asientos contables de la compra de materiales, considerando que se utiliza el método al real. 5. Corra el asiento del uso de materiales directos en la producción. 6. Calcule el inventario inal de materiales, el método de valoración en el kárdex es el PEPS. 7. Prepare el cierre de las variaciones. 8. Elabore un informe que justiique las variaciones, citando causas y efectos. Respuesta clave # 83 / VER PP. 192-210
  • 135. 130 6. costeo estándar 6.7 Costeo estándar-tres elementos La única línea productiva de “Juguetelandia S.A.” está destinada a la fabricación de juguetes. Para el efecto utiliza costos estándar y el método promedio para valorar el kárdex de materiales En enero 1 la compañía cuenta con los siguientes presupuestos y especiicaciones estándar para cada tipo de juguete: • Costos indirectos presupuestados ijos: $ 30.000,00 • Costos indirectos presupuestados variables: $ 36.000,00 • Especiicaciones estándar de material plástico: 5 lb a $ 2,40 c/lb • Especiicaciones estándar de mano de obra: 3 h a $ 1,80 c/h. • Para el periodo obtuvo una tasa CIF variable de $ 0,80 c/h y la aplicación de los costos indirectos a la producción se hizo con base en las horas de mano de obra directa reales. • En enero 1 disponía de un inventario de materiales de $ 120.000,00 a $ 2,40 c/lb y durante el periodo compró 50.000 lb a $ 2,57 c/lb. • 11.000 juguetes fueron comenzados a principio del año, de los cuales 1.000 quedaron en proceso y el resto fueron totalmente terminados y vendidos. Los juguetes que quedaron en proceso tienen el siguiente porcentaje de elaboración: 100% en cuanto a materiales, 50% mano de obra y 50% por concepto de costos indirectos. • Otros datos reales del periodo fueron los siguientes: • Materiales consumidos 55.000 lb • Mano de obra utilizada 31.500 h, con un costo de $ 49.612,50 • Costos indirectos reales $ 56.468,00 variables $ 26.468,00 • Los materiales son contabilizados en el momento de la compra al precio real. Requerimientos 1. Preparar los registros necesarios. 2. Calcule las variaciones netas y especíicas, e identiique las causas y efectos de dichas variaciones. 3. Cierre las variaciones que se hubieran presentado aplicando el prorrateo. Respuesta clave # 84 / VER PP. 192-210
  • 136. 131 6. costeo estándar 6.8 Costeo estándar tres elementos “Palitos S.A.” es una compañía dedicada exclusivamente a la elaboración de palillos inos para dientes. Téngase en cuenta que esta compañía mantiene el inventario de los materiales al costo real, cuenta con un solo departamento de producción, aplica costos indirectos a la producción con base en las horas de mano de obra directa, la siguiente es la tarjeta estándar para una caja de palillos de dientes: ELEMENTO Unidad de Estándar Estándar de Costo medida de precio eficiencia estándar Materia prima directa pie madera 1,80 0,10 0,180 Mano de obra directa Horas 1,20 0,25 0,300 Costos indirectos de fabricación Variables Horas MOD 0,30 0,25 0,075 Fijos Horas MOD 0,10 0,25 0,025 Total costo estándar 0,580 Costos indirectos presupuestos a nivel normal de 100%: • Fijos: $ 100,00 • Variables: $ 300,00 Unidades presupuestadas para el periodo 4.000 cajas de palillos x 100. Datos reales del año: • Se compraron a crédito 470 pies cuadrados de madera a $ 1,95 c/pie cuadrado. • La nómina en el periodo, por concepto de mano de obra directa real, tuvo un costo de $ 1.572,50 pagados por 1.258 horas efectivas de trabajo. • En el periodo se consumió madera por un valor de $ 820,95. • Por mano de obra directa se pagó la utilización de 1.258 horas, tuvo una variación desfavorable de $ 62,90. • Los costos indirectos reales alcanzaron un costo de $ 410,00, de los cuales $ 310,00 son variables. • Se terminaron en el periodo de 4.000 unidades y quedaron en proceso 1.000 u, a las cuales les falta el 50% de cada elemento. • Se vendieron a crédito 3.800 cajas a razón de $ 0,80 c/u. Requerimientos 1. Registre la compra de materiales. 2. Registre el consumo de materiales en la producción. 3. Registre el pago y la aplicación de la nómina. 4. Registre los CIF reales y la aplicación de los costos indirectos a la producción. 5. Cierre los costos indirectos reales y aplicados, determine las variaciones. 6. Cierre las variaciones. Respuesta clave # 85 / VER PP. 192-210
  • 137. 132 6. costeo estándar 6.9 Costeo estándar-tres elementos Para el mes de diciembre de 200X, la compañía “Duralex S.A.” que fabrica planchas de aglomerado especial, utiliza costos estándar, mantiene su inventario de materiales al costo estándar, la tarjeta estándar para una plancha es la siguiente: ELEMENTO Unidad de Estándar Estándar de Costo medida de precio eficiencia estándar Materia prima directa m3 5,00 20,00 100,00 Mano de obra directa Horas MOD 3,00 1,00 3,00 Costos indirectos de fabricación Variables Horas MOD 2,70 1,00 2,70 Fijos Horas MOD 1,80 1,00 1,80 Total costo estándar 107,50 Igualmente la compañía había elaborado el siguiente cuadro de presupuestos lexibles para los costos indirectos de fabricación de dicho mes, tomando como capacidad normal el nivel de 80%. Niveles de producción 100% 90% 80% 70% 60% Horas MOD presupuestadas 5.700 5.130 4.560 3.990 3.420 Costos indirectos presupuestados 262.669,00 244.902,00 ? 209.368,30 191.601,00 Fijos ? 85.000,00 85.000,00 85.000,00 ? Variables 177.669,00 ? 142.135,00 ? 106.601,00 En diciembre 31, la compañía dispone de los siguientes datos reales para su único departamento de producción: • Materia prima comprando a crédito 120.000 m3 a $ 4,50 el m3. • Los materiales utilizados producen una variación desfavorable en la eiciencia de $ 5.700,00. • Utilizó 5.600 horas reales de MOD, obtuvo una variación desfavorable en la tarifa de $ 1.120,00. • Costos indirectos reales ijos ascendieron a $ 8.208,00 y los variables a $ 20.807,00. • Unidades terminadas en el periodo y enviadas al almacén 5.600. • Unidades en proceso: 100% en materiales y 50% los costos de conversión. • Unidades vendidas 5.300 al 125% del costo estándar. Requerimientos 1. Preparar todos los registros contables. 2. Cerrar todas las variaciones. 3. Analizar y escribir las posibles causas de las variaciones. 4. Realizar recomendaciones. Respuesta clave # 86 / VER PP. 192-210
  • 138. 133 6. costeo estándar 6.10 Costeo estándar-tres elementos Constructora de viviendas “Covipro Cía. Ltda.” ha preparado para el año 200X+1 la siguiente hoja de especiicaciones estándar para un metro de construcción en viviendas de clase media. MPD Cantidad Precio Estándar Cemento 5 8,00 40,00 Hierro 2 39,00 78,00 Bloques 40 0,30 12,00 SUMAN 130,00 MOD Movimiento tierra, excavaciones 1,40 h 3,70 5,18 Losas, columnas, paredes 3,00 h 4,60 13,80 Terminados 6,80 h 2,60 17,68 SUMAN 36,66 CIF Presupuesto estándar 1 46,00 46,00 SUMAN 46,00 COSTO ESTÁNDAR 212,66 Mediante orden de trabajo se atendió la construcción de una unidad de vivienda que mide 300 m2 , para ello requirió: MPD Cantidad Precio Total Cemento 1.090 7,60 Hierro 547 42,00 Bloques 12.600 0,36 SUMAN MOD Movimiento tierra, excavaciones 420 h 3,70 Losas, columnas, paredes 1.000 h 4,60 Terminados 2.160 h 2,50 SUMAN CIF Presupuesto estándar 300 m 46,00 SUMAN Requerimientos A partir de estos datos: 1. Calcular costo estándar total y unitario. 2. Calcular las variaciones de precio y cantidad. 3. Registrar las inversiones y la venta a razón de $ 300,00. 4. Identiique las posibles causas y efectos de las variaciones en la rentabilidad de la empresa.
  • 139. 134 6. costeo estándar 6.11 Laboratorio integrador costeo estándar Este laboratorio puede ser desarrollado dentro de los espacios que se han dejado en blanco en las correspondientes páginas. Con el propósito de facilitar y asegurar su resolución se dejan algunas pistas o respuestas parciales. Objetivos específicos A partir del planteamiento del presente caso se describe el procedimiento para: 1. Estructurar la hoja de especiicaciones estándar que estará vigente durante el año 200X+1. 2. Abrir la hoja de costos, registrar los movimientos tanto en este auxiliar como en el diario la ejecución de las órdenes de trabajo a valores reales y estándar. 3. Calcular las variaciones netas y especíicas por elemento y por variable. 4. Identiicar las causas probables de las variaciones y sugerir acciones que eviten se repitan. Planteamiento CASO 1 La empresa metalmecánica “San Bartolo” fabrica dos productos: pupitres metálicos unipersonales y escritorios tipo secretaria en metal-madera. Actualmente (año 200X) para cada pupitre se requieren los siguientes materiales directos: 1,60 m de láminas de acero y 4,20 m de ángulos redondos. Para el año 200X+1 se ha mejorado el diseño con lo cual se conseguirá un ahorro de materiales en lugar de 4,20 m de ángulo se utilizará tan solo 4,00 m. Para el producto escritorios los materiales directos son: plancha de madera en MDF 1,80 m2 y tubos cuadrados cromados de 7 m. el rediseño del modelo el próximo año permitirá reducir 20 cm de madera MDF, si la producción a alcanzar son 2.000 pupitres y 800 escritorios. Diga cuántos m de cada uno de estos materiales debo comprar en este año conociendo que los inventarios iniciales son los siguientes: • 100 m de planchas de acero, • 50 m de ángulo redondo, • 80 m de madera MDF, • 30 m de tubo cuadrado. Al inal del año se desea constituir un inventario equivalente del 50%.
  • 140. 135 6. costeo estándar Pupitres Láminas de acero Ángulos redondos 2.000 x 1,60 3.200 2.000 x 4,00 8.000 II 100 II 50 IF 50 IF 25 A comprar 3.150 A comprar 7.975 Escritorios Mádera MDF Tubos cuadrados 800 x 1,60 1.280 800 x 7 5.600 II 80 II 30 IF 40 IF 15 A comprar 1.240 A comprar 5.585 El metro de planchas de acero a diciembre de 200X cuesta $ 11,00. Con el proveedor se ha irmado un contrato de futuro mediante el cual todo el año se mantendrá el precio actual. La compra de este material se hará en tres lotes de 800 m a inicios de febrero, 1.700 m a inicios de marzo y la diferencia 650 al comenzar agosto del año 200X+1. En cambio el material ángulos redondos se comprará en las mismas fechas establecidas para las planchas de acero en las siguiente cantidades: 3.000 m, 2.000 m y 2.975 m respectivamente. El precio se establecerá en función del índice previsto para el año 200X+1, que es el 6% anual. A diciembre de 200X cada metro cuesta $ 2,30. Planchas de acero Meses Cantidad Precio Total Febrero 800 Marzo 1.700 Agosto 650 TOTAL 3.150 34.650,00 Ángulos redondos Meses Cantidad Precio Total Febrero 3.000 Marzo 2.000 Agosto 2.975 TOTAL 7.975 Pupitres Descripción Unidad Cantidad Unitario Importe Planchas de acero m 1,60 Ángulos redondos m 4,00 El material MDF tiene un costo de $ 6,25 a diciembre, estará sujeto a la inlación y las compras se hará en 4 ocasiones: a inicios de enero 380 m, a inicios de abril 260 m, a inicios de agosto 400 m y a inicios de noviembre 200 m.
  • 141. 136 6. costeo estándar Los tubos cromados se compran conjuntamente con la madera MDF en las siguientes cantidades: 1.200 m, 1.500 m, 1.800 m, y se incluye el material adicional en noviembre por 1.085 m. El precio por cada metro es de $ 2,50. Madera MDF Meses Cantidad Precio Total Enero 380 6,25 2.375,00 Abril 260 6,34 1.648,40 Agosto 400 6,47 2.587,50 Novimebre 200 6,56 1.312,50 TOTAL 1.240 6,39 7.923,40 Ángulos redondos Meses Cantidad Precio Total Enero 1.200 2,50 3.000,00 Abril 1.500 2,54 3.806,25 Agosto 1.800 2,59 4.657,50 Noviembre 1.085 2,63 2.848,13 TOTAL 5.585 2,56 14.311,88 Escritorio Descripción Unidad Cantidad Unitario Importe Madera MDF m Tubos cuadrados m Requerimientos. Caso 1 1. Determine la cantidad y precio estándar de los materiales directos que corresponde a los dos productos. 2. Lleve esta información a las hojas de especiicaciones estándar. • • • CASO 2 Respecto a la fuerza laboral, el departamento de RRHH y organización y sistemas, proporciona la siguiente información a partir de la cual realiza el cálculo. Se requiere de tres actividades. Pupitres • Actividad 1. Corte y doblado: mejor tiempo 30 min, desviación 10 min. • Actividad 2. Soldadura y pintura: mejor tiempo 45 min, desviación 5 min. • Actividad 3. Terminados: 20 min. Para el año 200X la desviación de las dos primeras actividades será de 5 min, esta reducción se debe a que se ha capacitado a la gente y se ha demostrado con ellos que es factible la disminución de tiempo. El nuevo tiempo estándar será el promedio de los dos tiempos.
  • 142. 137 6. costeo estándar Escritorios • Actividad 1. Corte, doblado y empernado: 2 h 30 min, desviación 20 min. En esta actividad se puede mejorar el procedimiento, se ha capacitado al menos hábil y su desviación será 10 min. • Actividad 2. Pintura y terminado: 2 h 10 min, desviación 30 min. Para el próximo periodo se cambia el proceso radicalmente por lo que la actividad se cumplirá en 120 min. La gerencia ha emitido la siguiente política salarial: “se pagará conjuntamente con el salario básico la cantidad de $ 0,20 por cada minuto de reducción real de tiempo respecto al estándar establecido en el periodo anterior, concomitantemente a este incentivo se establece la reducción de $ 0,10 por cada minuto que se tarde el obrero en la ejecución de su tarea respecto al tiempo estándar permitido.” Pupitres Pupitres Descripción Unidad Horas Salario Importe Corte y doblado h 0,54 Soldadura y pintura h 0,75 Terminados h 0,25 TOTAL 1,54 El equipo conformado por RRHH y el Financiero trabajan en la deinición de los nuevos salarios estándar a partir de las siguientes políticas y datos: ninguna actividad es igual, por lo tanto, los salarios a 31 de diciembre de 200X, de corte y doblado son de: $ 2,50 la hora; los de soldadura y pintura $ 3,00, y los de terminado, $ 2,30. Escritorios Para los de corte y doblado se paga $ 3,60 la hora y para los de pintura y terminados $ 3,40. Para el año 200X+1 según una primera aproximación del Ministerio de Relaciones Laborales el salario subirá el 5% a partir de enero. La empresa tiene irmado contratos colectivos de trabajo mediante los cuales a partir de julio se reconoce un incremento interno igual al incremento de salario que ijó el gobierno. Requerimientos. Caso 2 1. Calcular el salario estándar que le corresponderá a cada uno de los trabajadores. 2. Llevar esta información a las hojas de especiicaciones estándar.
  • 143. 138 6. costeo estándar • • • CASO 3 Para el próximo año la producción que se debe alcanzar a in de atender los requerimientos de los clientes son 2.000 pupitres y 800 escritorios, es decir el 10% más de los producido en el año 200X. En el año 200X para la citada producción (ej. 2.000-10%) se consumieron los siguientes costos indirectos: materia prima indirecta tipo A $ 5.800,00 y MPI B $ 2.180,00, los supervisores ganaron en el año $ 4.910. El costo de la electricidad consumida fue de $ 3.120,00 y por alimentación de personal de fábrica se pagó $ 3.000,00. Las previsiones para el año 200X+1 tendrán los siguientes recursos: • El precio de los materiales subirá en función del índice de inlación mismo que está previsto en el 6% anual, las compras de MPI se harán en dos lotes a inicios de enero el 60% y a inicios de agosto el 40%. • Los salarios subirán por decreto del gobierno el 5% anual desde enero. • Cada kw de electricidad a diciembre cuesta $ 0,08 a partir de mayo subirá 10 ctv, el consumo mensual es más o menos constante. • El proveedor de alimentación ha irmado un contrato con la empresa, en este se prevé un incremento trimestral que se computa a razón de 0,5% mensual, el primer incremento se aplicará a inicios de abril. Requerimientos. Caso 3 1. Calcular el nivel de producción del año 200X y 200X+1, en unidades físicas y en horas hombre. 2. Preparar la cédula de los CIF para el año 200X+1. 3. Calcular la tasa estándar para el nuevo año. Nivel de producción año 200X Descripción Horas Unitario Total Pupitres Escritorio Nivel de producción año 200X+1 (proyectado) Descripción Horas Unitario Total Pupitres Escritorio 200X Diferencia 200X+1 PRESUPUESTO CIF Concepto Real Clasificación Proyección Fijo Variable Total año 200X año 200X+1 MPI A 5.800,00 5.864,96 MPI B 2.180,00 2.204,42 Supervisores 4.910,00 5.155,50 Electricidad 3.120,00 3.640,00 Alimentación 3.000,00 3.067,50 TOTAL 19.010,00 19.932,38 8.223,00
  • 144. 139 7. costeo basado en actividades • • • CASO 4 El 5 de enero almacenes “Portugal” solicita la construcción de 30 escritorios, terminará la producción el 31 de enero. Durante el periodo se ha despachado los siguientes materiales: • 50 m de madera a $ 6,35/m • 220 m de tubo a $ 2,50/m. Se pagaron los siguientes salarios: • Actividad 1 80 h $ 3,87/h • Actividad 2 63 h $ 3,65/h A in de mes se termina la orden # 002 y por lo tanto se aplica CIF a la hoja de costos. Requerimientos. Caso 4 1. Abrir la hoja de costos estándar que controlará las órdenes de producción # 001 y # 002. 2. Registrar el uso de la materia prima directa real. 3. Registrar el costo de mano de obra directa. 4. Aplicar los CIF a las órdenes de producción # 001 y # 002. 5. En cada uno de los registros anteriores calcular las variaciones. 6. Analizar mediante la aplicación de fórmulas de variación especíica por cada elemento y sub elemento. 7. Registrar el envío de los productos terminados a la bodega. 8. Registrar el destino de las variaciones totales. 9. Registrar la venta mediante factura # 101, 180 pupitres a razón de $ 50,00 c/u más IVA y con factura # 102 los 30 escritorios a razón de $ 120,00 c/u más IVA al contado, registre también su costo.
  • 145. 140 7 Costeo basado en actividades
  • 146. 141 7. costeo basado en actividades 7.1 Relación de tareas con actividades Relacione mediante el código correspondiente, las tareas académicas y administrativas listadas (no son todas las que se realizan en un centro educativo) en el sector izquierdo con las actividades relevantes que se presentan en el sector derecho. Cód. Tarea 1 Efectuar mapas conceptuales o gráficos explicativos del tema tratado 2 Efectuar tutorías 3 Tomar lecciones escritas u orales 4 Preparar y confirmar notas 5 Tomar exámenes y pruebas escritas 6 Permitir ingreso luego de iniciadas clases 7 Efectuar preguntas para asegurar aprendizaje 8 Revisar con estudiantes resultado de pruebas y exámenes escritos 9 Registrar inasistencias y ausencias 10 Verificación y asentamiento de notas 11 Verificar presencia física de estudiantes 12 Recibir deberes escritos 13 Calificar exámenes escritos 14 Planificar la clase del día siguiente 15 Definir objetivos y metodología clase siguiente 16 Preparar exámenes escritos 17 Exponer marco teórico y ejemplificar para asegurar comprensión 18 Exponer ejemplo del tema desarrollado 19 Preparar y actualizar plan diario de clases 20 Acceder a archivo de expedientes estudiantiles 21 Recalificar exámenes en caso necesario 22 Firmar lista de notas mensuales 23 Llenar y firmar leccionario 24 Recibir trabajos diarios, consultas, investigaciones 25 Prestar libros y computadoras 26 Acomodar libros y documentos de biblioteca 27 Asentamiento oficial de notas en libros 28 Asentamiento oficial de asistencia en libros 29 Atención a estudiantes y público general 30 Levantar actas de sesión de consejo y dirección académica 31 Instalar sesiones de consejo y dirección 32 Entregar leccionarios y materiales de clase al profesor 33 Verificar presencia de docentes en aula 34 Limpieza y aseo de aulas, baños y accesos Atención a estudiantes y público general DESCRIPCIÓN DE TAREAS ACTIVIDADES RELEVANTES RELACIONADAS Evaluar aprendizajes individuales, mediante valoración Controlar asistencia diaria de estudiantes Desarrollar clase académica, según plan Registro de notas, asistencia y mantenimiento de expediente Ejecución de sesiones de consejo y dirección académica Servicios de conserjería y generales Atención de biblioteca y laboratorio de computación Control de asistencia de docentes
  • 147. 142 7. costeo basado en actividades 7.2 Costeo basado en actividades en instituciones de servicios educativos Tome los datos de la práctica anterior y la información adicional que consta a continuación y que fue proporcionada por la Universidad Excelencia, respecto al costo semestral de funcionamiento de la carrera de administración de empresas. CONCEPTOS Costos # estudiantes por aula 30,00 # paralelos 22,00 Valor semestral de matrícula 1.050,00 # materias por semestre 5,00 # créditos semanales por materia 4,00 # semanas efectivas de clase 25,00 # horas por semestre - materias 9.680,00 # días clase semanales 5,00 Costo hora honorario profesor 9,60 DESEMBOLSO SEMESTRAL Costos Materiales de uso didáctico 53.560,00 Energía eléctrica 9.470,00 Depreciación muebles y enseres 15.560,00 Alquiler equipo uso didáctico 25.500,00 Honorario profesores 122.928,00 Costo permisos funcionamiento 25.700,00 Servicio externalizado - transporte 59.400,00 Telefonía celular fija 43.600,00 Otros servicios básicos 6.480,00 Mantenimiento de activos fijos 14.360,00 Sueldos y salarios administrativos 86.800,00 Incobrables matrículas pendientes 4.000,00 Gastos generales 10.500,00 SUMAN 477.858,00 PRODUCCIÓN POR ACTIVIDAD Cantidad facturas emitidas 660 estudiantes 660 estudiantes reprobados por materia 280 barridos y recolección diaria de basura 3 registros semestre secretaria por estudiante 12 registros contables semestres 4.300 estados financieros y reportes tributarios 60 notas de depósito emitidas 1.480 exámenes recibidos por paralelo semestre 4 consultas por estudiante, semestre 10 Datos importantes Actividades administrativas y inancieras: • Facturación. • Aseo y mantenimiento de aulas. • Secretaría, asentamiento de notas y asistencia. • Registro contable. • Recaudación y depósitos. Actividades docentes y dirección académica:
  • 148. 143 7. costeo basado en actividades • Evaluar los aprendizajes individuales, mediante valoración cuanti-cualitativa mensual. • Controlar diariamente la asistencia de estudiantes al aula de clase o laboratorio, según sea el caso. • Desarrollar la clase académica según plan de clases. • Gestión de bibliotecas y laboratorios. • Sesiones de consejos y dirección académica. Estadística y datos adicionales Requerimientos 1. Asignar a las actividades los recursos (costos y gastos) que les corresponda. 2. Asignar a los productos (carreras) los costos de las actividades. 3. Asignar a cada carrera los costos directos. 4. Establecer el costo integral de cada carrera formativa. CONCEPTO Importe Actividades docentes y dirección académica Factur. Aseo Secret. Atención Regist. Recaud. Evaluac. Control Desar. Gestión Sesión Material uso didáctico 53.560,00 Todo Energía eléctrica 9.470,00 8 focos 6 f 14 f 15 f 8 f 9 f Igual Igual Igual Igual Igual Depreciación muebles 15.560,00 2.190 m 825 m 3.150 m 930 m 4.120 m 930 m 3.125 m 1.520 m 2.120 m 1.510 m 2.120 m Alquiler equipo de uso 25.500,00 Todo Honorarios profesor 122.928,00 5% 12% 65% 0% 18% Costo de permisos 25.700,00 Igual Igual Igual Igual Igual Servicio externalizac. 59.400,00 Todo Telefonía celular y fija 43.600,00 3 1 4 2 1 2 Otros servicios básicos 6.480,00 Igual Igual Igual Igual Igual Igual Igual Igual Igual Igual Igual Mantenimiento activos 14.360,00 8.433,54 3.177,02 12.130,43 3.581,37 15.865,84 3.581,37 12.034,16 5.853,42 8.163,98 5.814,91 8.163,98 Sueldos y salarios 86.800,00 4 person. 7 pers. 5 pers. 2 pers. 2 pers. 3 pers. Incobrables matrículas 4.000,00 Todo Gastos generales 10.500,00 Igual Igual Igual Igual Igual Igual Igual Igual Igual Igual Igual SUMA 477.858,00 Actividades administrativofinancieras
  • 149. 144 7. costeo basado en actividades 7.3 Costeo ABC en atención médica en clínica particular Calcule el costo bajo el modelo ABC de una cirugía mayor grado 5 (de corazón abierto), en la Clínica de Especialidades Cardiovasculares. Se tienen los siguientes datos: Costo directo de fármacos y medicamentos 342,70 Costo de médicos, enfermeras, etc. (368 h) 2.760,00 Costos indirectos de producir y administrar: Arriendos mes 800,00 Insumos indirectos mes 1.350,00 Servicios básicos energía eléctrica 956,00 Sueldos administrativos 2.560,00 SUMAN 5.666,00 Actividades relevantes Estadística Área Consumo Consumo Horas m2 kwh MPI Aseo y asepsia espacios 2 veces diarias 30 125 0% 2 facturación 26 clientes 36 178 0% 3 Signos vitales 156 tomas 40 256 2% 4 Operaciones 26 cirugías 60 2.069 98% 15 SUMAN 166 2.628 100% 24 Inductores alternativos • Costo primo. • Horas hombre profesional. • Horas estadía en la clínica. • Grado de complejidad.
  • 150. 145 7. costeo basado en actividades 7.4 Costeo ABC de sostenimiento de estudiante universitario Asigne a las actividades relevantes identiicadas en el cuadro, en base de parámetros inductores apropiados, los costos mensuales de un estudiante universitario que vive en la capital que recibe de sus padres una pensión ija de $ 1.200,00. CONCEPTO Clase Costo Arriendo vivienda Indirecto 220,00 Colegiatura Directo 350,00 Transporte escolar Directo 50,00 Alimentos y bebidas Directo 319,00 Servicios básicos Indirecto 80,00 Útiles aseo personal y limpieza Indirecto 30,00 Copias documentos y material estudio Directo 86,00 Diversos Indirecto 65,00 SUMAN 1.200,00 ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN BÁSICA Movilización Utiliza transporte privado de la universidad Entretenimiento Fin de semana visita balnearios, bares y campo Descanso En las noches Estudio y aprendizaje Cursa 4to. Nivel de ingeniería, asiste 9 horas diarias Alimentación Prepara sus propios alimentos (según dieta) en 2 horas Otros datos • Para ir y volver de la universidad paga transporte escolar. • Además de las horas de asistencia a clases utiliza 4 horas para estudios en casa. Descansa y duerme 9 horas. • El departamento dispone de sala de 12 m2 , comedor 6 m2 , estudio 20 m2 , dormitorio 20 m2 , cocina 12 m2 . • Diversos: se aplica 30% a estudios, la diferencia a esparcimiento. • Las tomas y luminarias están instaladas en función del área física de cada espacio.
  • 151. 146 7. costeo basado en actividades 7.5 Actividades de valor agregado total (VA), parcial (VP) y sin valor (SV) Identiique en el listado de actividades que se desarrollan en la empresa textil “TEXPAC S.A.” (solo constan las más representativas) aquellas que podrían estar generando valor agregado para el cliente y para la empresa (VA), cuáles solo para uno de los dos entes (VP) y inalmente cuáles deinitivamente no generan valor agregado (SV). Proceso productivo • Recepción de materiales y otros insumos de fábrica. Comprende el conteo, veriicación de cantidad y calidad de los insumos y materiales, inaliza con la recepción de los mismos, que se evidencia en la irma en la nota de despacho. • Control de calidad mediante inspecciones recurrentes y planiicadas. Se inicia con la recepción de muestras escogidas al azar y termina con la emisión de informes sobre la satisfacción de calidad. • Mantenimiento preventivo de máquinas, equipos y herramientas. Comprende la revisión planiicada de maquinaria, equipos industriales y herramientas, que se efectúa los sábados. • Mantenimiento correctivo de máquinas, equipos y herramientas. Comprende la reposición de partes y piezas, compostura, arreglo, enderezada, pintura y demás acciones indispensables para poner en funcionamiento a los activos ijos que se han dañado. • Limpieza de ambientes físicos. Comprende barrido de patios, limpieza de vidrios, puertas y ventanas, recolección de basura y su respectivo depósito en lugares apropiados de todos los ambientes en donde se desarrollan las actividades productivas. • Hilatura. Actividad productiva que se hace a través de máquinas de hilado y entrecruce. • Texturizado y reforzamiento. Mediante un proceso químico de texturizado que se realiza en calderos. • Terminado y embalado de productos. Que comprende el remate en puntos clave de la producción, envoltura en fundas de polietileno y sellado automático. Proceso de gestión en marketing • Selección de proveedores. Comprende la recepción de ofertas, análisis de contenido y aseguramiento de la información, contacto con los mejores opcionados y selección de la mejor oferta. • Negociación de condiciones de compra. Comprende la conversación indispensable con el proveedor a in de asegurar que las condiciones sean las más favorables a los intereses de la empresa. • Emisión de órdenes de compra. Comprende la emisión, legalización y envío de las órdenes de compra hacia el proveedor. • Recepción de materiales, accesorios e insumos. Comprende el conteo, veriicación de la calidad y pertinencia de la mercadería que se está recibiendo, así como cotejar con la factura que se recibe junto con la mercadería. • Recepción de mercadería desde la planta industrial. Comprende el conteo y
  • 152. 147 7. costeo basado en actividades veriicación de la calidad de la mercadería que ha sido terminada en la planta industrial y que ingresa a la bodega de productos. • Recepción y trámite de pedido de clientes. Comprende la atención de pedidos y la inscripción de pedidos en las formas establecidas así como el envío de éstos a la unidad de facturación. • Emisión y legalización de facturas. Comprende la digitación, comprobación de datos, irmas responsables y distribución de ejemplares. • Preparación y entrega de mercaderías. Comprende la recepción de la factura, identiicación, agrupamiento, embalaje de mercaderías respectivas. Se cierra la actividad con la entrega en bodegas de la empresa a los clientes o transportistas según sea el caso. • Registro de ventas y despachos. Comprende todo el proceso de anotación en bitácoras y auxiliares de los ingresos y salidas de mercaderías. • Seguimiento de campañas publicitarias. Comprende la evaluación continua del impacto de los mensajes comerciales, mediante varias formas en especial de sondeos de opinión. • Evaluación de posicionamiento de la marca. Comprende la medición de las ventas, la sectorización de éstas. • Proceso de gestión administrativa • Selección y reclutamiento de personal. Comprende el llamado a candidatos a ocupar algún puesto de trabajo, por medio de periódicos de la ciudad, recepción y estudio de las carpetas que acreditan merecimientos, inaliza la actividad con la recepción de pruebas orales y escritas a los candidatos preseleccionados y la designación del candidato idóneo para ocupar el cargo. • Inducción y contratación de personal. Comprende la presentación del nuevo trabajador ante sus compañeros, reconocimiento de áreas físicas de la empresa, asignación de funciones y preparación, irma y legalización del contrato de trabajo. • Seguimiento y evaluación del desempeño. Actividad continua que se lleva a cabo mediante dos tareas simultáneas: a) reportes diarios de trabajo, formulados por el jefe inmediato y b) evaluación de resultados mediante la medición de cumplimiento de metas del grupo. • Auditorías de trabajo. Comprende la veriicación de los reportes diarios de trabajo preparados por los jefes inmediatos respecto a las labores desarrolladas por los subalternos. • Capacitación y seguimiento de aprendizajes. Actividad que está programada realizar continuamente, comprende la organización del evento y la inscripción de los trabajadores, ejecución del curso, seminario, etc., y evaluación de aprendizajes, termina con el seguimiento de la aplicación de lo aprendido en los puestos de trabajo. • Contabilidad de las operaciones. Actividad descentralizada en la parte del registro original (diario general), pero que necesariamente se concentra en la unidad contable al momento de validar estas anotaciones, continúa con la mayorización, ajustes y comprobación diarios y termina con la elaboración semanal de tres estados inancieros básicos (resultados, balance general y lujo del efectivo) y de cinco reportes especíicos sobre movimientos de cuentas como caja, cuentas por cobrar, etc.
  • 153. 148 7. costeo basado en actividades • Declaraciones y reportes tributarios. A partir de la información contable se preparan las declaraciones y se efectúan los pagos de impuestos, tasas y contribuciones. • Auditoría interna de estados inancieros y de gestión administrativa. Comprende el grupo de tareas relacionadas con la veriicación de cumplimiento de NIIF-NIC al momento de preparar los estados inancieros así como aseguramiento del sistema de control interno y de metas y objetivos empresariales. • Gestión de tesorería. Comprende la recepción de los recursos monetarios (cobros), el depósito inmediato en cuentas bancarias de la empresa y los pagos a proveedores mediante cheques u otros medios de pago apropiados. • Inversiones y desinversiones inancieras. Es una actividad periódica que se realiza al momento de disponer de excedentes temporales de dinero, comprende la negociación de productos y tasas de rendimiento, la colocación de los recursos monetarios, la recepción y custodia de los títulos (valores representativos de las inversiones) y la cancelación de dichos títulos al momento de su vencimiento.
  • 154. 149 7. costeo basado en actividades 7.6 Costeo ABC en empresa textil Tome las actividades anteriores y los siguientes datos contables y de gestión obtenidos durante el mes de marzo de 200X. 1. Costos directos por metro CONCEPTO Casimir 1001 Casimir 1002 Tela estampada Tela poliéster Tela jean Materiales directos 28.560,00 13.500,00 9.560,00 23.459,00 39.689,00 Mano de obra directa 2.256,00 1.890,00 935,00 1.846,00 3.540,00 Costo primo 30.816,00 15.390,00 10.495,00 25.305,00 43.229,00 Metros producidos 5.400,00 2.500,00 2.690,00 4.548,00 10.500,00 Costo primo unitario 5,71 6,16 3,90 5,56 4,12 2. Ventas del periodo CONCEPTO Casimir 1001 Casimir 1002 Tela estampada Tela poliéster Tela jean Metros vendidos 4.230 2.060 1.950 4.500 10.040 Precio venta por m 10,50 12,10 7,60 9,70 7,50 Facturación mensual 44.415,00 24.926,00 14.820,00 43.650,00 75.300,00 Inventario final, m 1.170 440 1.640 48 460 % ventas/ producción 0,78 0,82 0,72 0,99 0,96 3. Costos indirectos del mes No. CONCEPTO Clase Costo 1 Materiales indirectos Variable 25.400,00 2 Remuneraciones supervisores de fábrica Fijo 6.580,00 3 Mantenimiento maquinaria y equipo fábrica Mixto-$20,00 fijo 1.200,00 4 Energía eléctrica de fábrica Fijo 1.450,00 5 Energía eléctrica resto de la empresa Fijo 780,00 6 Suministros oficina y computación Fijo 1.435,00 7 Depreciación edificio oficinas y fábrica Fijo 937,60 8 Impuestos de fábrica Fijo 700,00 9 Telefonía Fijo 672,00 10 Comisiones personal de ventas Variable 10.660,00 11 Publicidad y propaganda Fijo 2.400,00 12 Sueldos de personal administrativo Fijo 12.769,00 13 Depreciación activos fijos Fijo 1.736,00 SUMAN 66.719,60
  • 155. 150 7. costeo basado en actividades 4. Datos relevantes del mes CONCEPTO Casimir Casimir Tela Poliester Jean Total 1001 1002 estampada # facturas por producto 76 43 97 231 456 903 # inspecciones control metro producto 2 3 1 4 2 # publicaciones por periodico mensual 15 12 2 12 6 47 # gr de hilo por m de producto 700 710 650 690 670 Costo hilo por kg 7,55555 7,60653 5,46754 7,47550 5,64165 # pedidos materiales mensual 34 # recepciones productos mensual 26 # inspecciones maquinaria mensual 16 # reparaciones maquinaria mensual 7 Limpieza diaria locales y oficinas 26 # clientes atentidos 76 43 97 250 408 874 # registros contables 84 123 106 305 489 1.107 Monto inversiones financieras 150.000,00 Rendimiento financiero ganado 2.250,00 # depósitos al mes 42 # días trabajados 31 # turnos al día por 8 horas 3 # de horas improductivas diarias 3
  • 156. 151 7. costeo basado en actividades 5. Estadísticas vigentes a marzo de 200X ACTIVIDADES Código No. Activos % cons kwh % útiles m2 No. máquinas person. fijos MPI oficina Costo líneas PRODUCTIVAS 7.420 Recepción materiales en planta P-1 2 580,00 0 120 2 20 0 1 Control calidad P-1 3 1.560,00 0 370 2 22 2 1 Mantenimiento preventivo P-3 3 1.000,00 0 540 0 26 1 0 Mantenimiento correctivo P-4 4 2.650,00 0 400 0 60 2 0 Limpieza ambientes P-5 2 400,00 0 450 2 18 2 1 Hilatura P-6 36 13.658,00 24 2.050 2 245 12 1 Tinturado P-7 24 14.560,00 29 1.660 1 325 16 1 Texturizado P-8 15 12.500,00 34 1.160 0 215 4 1 Embalado P-9 5 5.300,00 13 670 1 105 2 1 GESTIÓN DE MARKETING 3.126 Selección proveedores M-1 1 760,00 0 196 3 18 0 2 Negociación compras M-2 1 700,00 0 100 3 15 0 3 Emisión órdenes compra M-3 1 600,00 0 180 5 23 0 1 Recepción materiales en bodega M-4 2 1.400,00 0 120 2 180 0 1 Recepción productos terminados M-5 2 1.200,00 0 770 2 150 0 1 Recepción pedidos M-6 4 870,00 0 100 3 24 0 5 Facturación M-7 2 2.570,00 0 960 20 36 0 3 Entrega productos a clientes M-8 3 640,00 0 260 1 48 0 2 Registro de ventas M-9 1 1.430,00 0 120 2 14 0 1 Seguimiento campañas publicit. M-10 2 1.590,00 0 200 2 12 0 1 Evaluación posicionamiento merc. M-11 1 1.560,00 0 120 2 14 0 1 GESTIÓN ADMINISTRATIVA 1.740 Selección y reclutamiento A-1 2 1.870,00 0 220 6 18 0 2 Inducción personla A-2 1 1.580,00 0 80 2 15 0 1 Evaluación desempeño A-3 2 1.300,00 0 140 4 18 0 2 Auditorías de trabajo A-4 3 965,00 0 150 3 16 0 2 Capacitación A-5 2 3.600,00 0 230 12 86 0 4 Registro contable A-6 4 2.870,00 0 200 4 36 0 3 Declaración de impuestos A-7 1 1.060,00 0 130 2 12 0 1 Auditoría interna A-8 2 2.540,00 0 140 4 25 0 1 Gestión tesorería A-9 5 5.480,00 0 350 6 30 0 4 Inversiones financieras A-10 1 1.500,00 0 100 2 18 0 2 SUMAN 137 88.293,00 100 12.286 100 1.844 41 50 Requerimientos 1. Asignar los costos indirectos entre las actividades que han sido seleccionadas. 2. Determinar el costo de cada actividad así como de cada producto de dicha actividad. 3. Asignar los costos de las actividades entre las líneas de productos de la empresa. 4. Determinar los costos unitarios de cada tipo de producto. 5. Determinar la rentabilidad por cada línea de producción y comentar sobre sus resultados. 6. Proponer acciones correctivas que permitan en el corto plazo reducir los costos.
  • 157. 152 7. costeo basado en actividades 7.7 Costeo ABC en una empresa de servicios de transporte público interprovincial La empresa de transportes terrestres Velo-seguridad S.A. mantiene tres frecuencias desde Quito hacia los siguientes destinos: Guayaquil, Manta y Cuenca. Son 20 unidades que rotan según cronograma preestablecido. En la semana cada unidad realizará tres viajes de ida y vuelta (cada mes tiene 4,2 semanas) de tal manera que cada unidad realiza 13 recorridos completos ida y vuelta. Los siguientes costos directos por kilómetro recorrido están vigentes en cualquiera de las rutas. No. CONCEPTO Costo por km 1 Combustibles y lubricantes 0,10 2 Depreciación bus 0,20 3 Salario conductor 0,25 4 Seguro accidentes pasajeros 0,12 Las oicinas de despacho y recepción de pasajeros tienen los siguientes costos ijos directos por mes: Oficina Sueldo Telefonía Tasa funcionam. Papelería Publicidad Quito 880,00 230,00 160,00 50,00 180,00 Guayaquil 960,00 310,00 200,00 50,00 120,00 Manta 940,00 290,00 250,00 50,00 350,00 Cuenca 870,00 247,00 200,00 50,00 400,00 Durante este mes se concretaron las siguientes frecuencias y se transportaron a: Desde Hasta Regreso No. pasajeros No. unidades Quito Guayaquil viceversa 9.600 8 Quito Cuenca viceversa 9.590 8 Quito Manta viceversa 4.730 4 TOTAL 23.920 20 Las actividades comunes en los cuatro centros de administración son: No. DENOMINACIÓN Observaciones 1 Recepción de pasajeros y equipaje ½ h por grupo en cada embarque y desembarque 2 Venta de tiquetes y cobro del valor de pasaje 2 min por pasajero 3 Limpieza y recolección de basura de locales, salas y oficinas 2 veces al día, una hora por vez 4 Control y seguimiento de recorridos mediante monitoreo radial Conexiones c/ media h, o c/40 km de recorrido desde Quito 5 Transportación de pasajeros Según frecuencias autorizadas, c/km demora en promedio 3 min 6 Contabilidad y registro de estadísticas 3 reportes e informes por centro de operaciones 7 Mantenimiento preventivo y correctivo de unidades de transporte Una vez por semana, 8 h por unidad en promedio Los costos indirectos de operación y administración de un mes son:
  • 158. 153 7. costeo basado en actividades No. CONCEPTOS Importe Observaciones 1 Matrículas y permisos de funcionamiento 2.400,00 $ 120,00 por vehículo 2 Arriendo edificio oficinas y salas embarque 4.000,00 4 locales, ver detalle de área 3 Servicios básicos 1.430,00 Energía eléctrica 4 Sueldos gerente y 12 despachadores 3.150,00 Incluye beneficios 5 Útiles de limpieza 450,00 Asignación mensual estándar 6 Honorarios profesionales abogado 500,00 Defensa por infracciones tránsito 7 Vigilancia y seguridad, tercerizado 5.620,00 4 centros 8 Seguro de vehículos 2.300,00 20 buses cubre accidentes en ruta El valor de las tarifas (que se evidencia en la nota de venta respectiva) son: No. Partida Destino PVP Distancia km Notas 1 Quito Guayaquil 13,00 420 Mismo PVP de retorno 2 Quito Manta 13,00 390 Mismo PVP de retorno 3 Quito Cuenca 15,00 442 Mismo PVP de retorno Se venden en promedio 40 tiquetes para adultos (20.800 pasajes en un solo sentido) y 6 tiquetes para la tercera edad y niños por unidad y frecuencia (3.120). El valor del pasaje especial equivalente al 50% del pasaje normal. Capacidad de embarque por unidad, todos sentados cómodamente: 50 pasajeros. Estadísticas adicionales elaboradas en base de observación y estudios: CONCEPTOS a Quito a Manta a Guayaquil a Cuenca Observaciones # facturas emitidas al mes 6.540 900 3.080 2.560 Una factura por 2 pasajeros # barridos y recolección de basura 60 60 60 60 2 veces al día en cada oficina # conexiones por radio 4.800 30 30 30 Desde Quito y retornos # reportes contables por mes 4 20 2 2 Quito consolidada # controles parque automotor al mes 80 0 0 0 Por 20 unidades Los inductores del costo y sus datos principales son: No. m2 m2 kwh h personal % uso estándar km actividad ocupados por centro instalados administ. materiales recorridos 1 208 Quito 150 7.600 760 13% A Gyquil y regreso 43.680 2 50 Gyquil 94 400 437 12% A Manta y regreso 25.350 3 10 Manta 70 160 240 40% a Cuenca y regreso 40222 4 20 Cuenca 86 150 520 14% 5 0 0 60 2% 6 32 180 148 12% 7 80 4.500 150 7% 400 12.990 2.315 100%
  • 159. 154 7. costeo basado en actividades Opciones que deben ser seleccionadas según relación costo-actividad • Área ocupada. • Kwh instalados. • Horas personal administrativo. • % uso de materiales. • El abogado se dedica a la defensa de choferes con problemas de infracciones de tránsito durante la conducción de las unidades. • Matrículas y permisos aplican exclusivamente a la actividad # 5. • La vigilancia y seguridad cubre por igual a todas las actividades, en función del área ocupada. • Los seguros cubre daños por robo, incendio, volcadura en carretera. Requerimientos 1. Calcular el costo de cada actividad. 2. Calcular el costo directo e indirecto y el total por cada una de las rutas o frecuencias. 3. Determinar la ruta más rentable para la compañía. 4. Proponga acciones que mejoren la situación económica de la ruta menos rentable. Respuesta clave # 87 / VER PP. 192-210
  • 160. 155 7. costeo basado en actividades 7.8 Laboratorio integral Propósitos y objetivos A continuación se desarrolla un ejemplo que le permitirá al lector comprender mejor el procedimiento para costear, evaluar los resultados y tomar decisiones basado en actividades. Los objetivos son: 1. Identiicar los productos evidentes de las actividades que han sido seleccionadas como relevantes. 2. Elaborar la matriz de asignación de costos indirectos entre las actividades. 3. Analizar los costos de las actividades y comentar sobre la posibilidad de reducir los costos de éstas. 4. Identiicar los inductores del costo hacia los productos. 5. Preparar la matriz de cálculo de los costos totales y unitarios. 6. Comentar sobre la razonabilidad del costo, la rentabilidad por tipos de productos y sugerir alternativas de acción respecto a resultados no deseados tanto de las actividades como de los productos. Desarrollo Para la ejecución de este laboratorio se da por entendido que se cumplieron los pasos previos respecto a la factibilidad y conveniencia económica del proyecto ABC, así como se establecieron los datos y estadísticas en el proceso de asignación, de igual manera las actividades seleccionadas son las más representativas -20% del total de actividades que consumen la mayor cantidad de recursos monetarios-, éstas constan en los datos de esta práctica. Además se conocen los costos directos que se han establecido mediante el rastreo preciso de los materiales y la mano de obra directos. Costos directos La fábrica de ideos “Doña Lucita” usa el modelo ABC para costear sus cinco tipos de ideos. Éstos fueron sus costos directos, precio de venta y ventas en fundas de 5 kg, durante el mes de junio de 200X.
  • 161. 156 7. costeo basado en actividades Tabla A: Costos directos por tipo de producto CONCEPTO Fideo tipo 1 Fideo tipo 2 Fideo tipo 3 Fideo tipo 4 Fideo tipo 5 Materia prima 0,80 1,60 0,50 0,90 1,40 Mano obra directa 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 Costo primo directo 1,40 2,20 1,10 1,50 2,00 Producción funda 5 kg 910 560 1.290 650 130 PVP por funda 2,65 4,02 2,70 4,12 3,85 Ventas - fundas 5 kg 890 560 1.200 640 130 Costos indirectos CONCEPTO Costo Observaciones Energía eléctrica 0,15 Kwh que se asigna a todas las actividades Materiales indirectos 991 Consumo medido Depreciación maquinaria 148,33 Planta productiva Seguros de fábrica 300 Para todo el personal Arriendos 1.300,00 Área medida Combustibles 100 Consumo medido Sueldo y beneficios gerente general 1.500,00 Abastece a todas las actividades Publicidad escrita y hablada 0,25 Actividades relevantes para costeo • Facturación. Se inicia con la expedición de la orden de compra y termina el momento en que el cliente se acerca a caja a cancelar. • Control de calidad. Consiste en inspeccionar in situ en varios puntos clave los productos en procesamiento. • Contabilización. Comprende el registro diario mayores y elaboración de estados inancieros. • Ventas y promoción. Consiste en hacer el contacto con el cliente, inducir a la compra y cerrar la negociación. Para inducir a ello se usa entre otros medios la publicidad radial y escrita. • Mezcla. Actividad productiva que comprende la mezcla de los materiales directos basado en una fórmula algo diferente entre los tipos de producto. • Cocido. Actividad que conlleva el ingreso de la masa en hornos desde donde salen formados ilamentos de distinto tamaño y calidades según el tipo de producto. • Enfundado. Actividad inal que implica ingresar el producto en fundas de empaque debidamente selladas e identiicadas para salir posteriormente a bodega para su almacenamiento y venta. Datos estadísticos Los datos estadísticos requeridos para este ejemplo y que se han establecido durante el estudio que tuvo lugar en la fase de investigación son:
  • 162. 157 7. costeo basado en actividades Tabla B: Estadísticas por inductor de costos Consumo Tiempo No. hombres Área kwh por Consumo Costo ACTIVIDAD medido gerente actividad m2 actividad MPI maquinaria DRIVER seleccionado diario (min) Facturación 35% 30 3 50 20 0% Veces en las facturas Contabilización 18% 15 4 54 25 0% Partes iguales Promoción y ventas 26% 250 5 80 58 0% Cantidades vendidas Cocido 3% 90 12 137 320 60% 6,70 kg, fundas producidas Mezcla 2% 60 9 145 280 30% 8,50 kg, fundas producidas Enfundado 3% 60 8 130 230 10% 2,60 Costo primo Control calidad 13% 35 2 54 67 0% 0,00 # inspecciones producto Parámetros e inductores Los parámetros e inductores para asignar los costos de los recursos entre las actividades y de aquí a los productos son: • Costo primo. • Ventas en dólares. • Volumen de ventas. • Volumen de producción. • Número de inspecciones al producto: tipo 1 y 4 requieren 4 inspecciones por parada, tipo 2, 3 y 5 requieren 2 inspecciones por parada. • Número de facturas emitidas. 459, en éstas se facturan indistintamente los productos. • Veces que constan los productos en las facturas, ideo tipo 1: 374, tipo 2: 235, tipo 3: 589, tipo 4: 321, tipo 5: 79 veces. • Partes iguales, siempre y cuando no se encuentre un inductor apropiado o se vea justa esta forma de asignación. Asignación de recursos Asignar los recursos entre las actividades que se obtuvieron de la contabilidad inanciera y que se presenta en forma de cuentas contables. Al efecto se han seleccionado los siguientes parámetros: No. CONCEPTO PARÁMETRO 1 Energía eléctrica En base de medición consumo en kwh por actividad 2 Materia prima indirecta En base a consumo medido, estandarizado 3 Depreciación maquinaria Precio activos fijos, método lineal 4 Seguros de personal # personas que intervienen en las actividades 5 Útiles de oficina Consumo medido en cada actividad 6 Sueldos administrativos Tiempo medido de atención a las actividades 7 Comisiones vendedores Asignación directa a actividad que origina el recurso 8 Arriendos En base del área utilizada por cada actividad Por tanto los recursos asignados a cada actividad queda de la siguiente forma:
  • 163. 158 7. costeo basado en actividades Tabla C: Asignación de costos indirectos a las actividades PROCESO PRODUCTIVOS PROCESO COMERCIAL PROC. ADM. CUENTAS Importe Cocido Mezcla Enfundado C. calidad Facturac. Promoc. Contabiliz. Energía eléctrica 150,00 48,00 42,00 34,50 10,05 3,00 8,70 3,75 Materiales indirectos 991,00 594,60 297,30 99,10 -- -- -- -- Depreciación máquinas 148,33 55,83 70,83 21,67 -- -- -- -- Seguros del personal 300,00 83,72 62,79 55,81 13,95 20,93 34,88 27,91 Útiles de oficina 100,00 35,00 18,00 25,00 3,00 2,00 3,00 14,00 Sueldo gerencia 1.500,00 250,00 166,67 166,67 97,22 83,33 694,44 41,67 Publicidad 855,00 -- -- -- -- -- 855,00 -- Arriendos 1.300,00 274,00 290,00 260,00 108,00 100,00 160,00 108,00 SUMA 5.344,33 1.341,15 947,59 662,75 232,22 209,26 1.756,02 195,33 Explicaciones sobre la asignación de recursos • Energía eléctrica. Se supone que es un servicio común que se utiliza en todas las actividades, en tal razón cada una debe recibir el impacto en función de la cantidad promedio de kwh que consumen. En este caso los 1.000 kw facturados por la Empresa Eléctrica del Pacíico a un precio de $ 150,00 le da un costo de $ 0,15 kwh, este factor se va multiplicando por la cantidad consumida en cada actividad. Por ejemplo la actividad mezcla se le asignó un valor de $ 42,00 como resultado de multiplicar $ 0,15 x 280 kwh. • Depreciación de maquinaria. Este servicio es especíico ya que solo se reiere a los activos ijos usados por las actividades productivas, para el cálculo se utiliza el método en línea recta considerando 10 años de vida útil, sin valor residual. Por ejemplo a enfundado le corresponde asumir $ 21,67 ya que el costo de su maquinaria es de $ 2.600,00, si dividimos para 10 años y para 12 meses se obtiene el resultado citado ($2.600,00/120= $ 21,667). • Materiales indirectos. Igual que el caso anterior estos bienes solo son usados por las actividades productivas, por tanto serán asignados entre éstas en base del consumo estándar que fue medido en la etapa de investigación. Como ejemplo se toma la actividad “cocido” a la que se le atribuye un consumo del 60%, por tanto aplicamos este porcentaje a $ 991,00 obteniendo como resultado $ 594,60. • Seguros del personal. Este servicio tiene una cobertura general ya que en todas las actividades intervienen personas, la distribución se podría hacer tomando exclusivamente el número de ciudadanos que laboran en cada actividad, como ha sido tratado este ejemplo, pero además se podría combinar con el grado de riesgo que asumen las personas en tal o cual actividad pero también con el tiempo que laboran éstas en cada una de las actividades. Para este ejemplo el costo de la prima mensual fue de $ 300,00, mismo que dividimos para 43 trabajadores y se obtiene un costo seguro/persona de $ 6,9767 por tanto le corresponde a promoción y ventas $ 34,88 (5 trabajadores x $ 6,9767). • Combustibles. En mayor o menor grado es un bien de uso común que se asigna en función de consumo por parte de las actividades. En la fase de investigación se deben hacer las mediciones, de tal manera que el consumo promedio será porcentualizado (%) y este parámetro servirá para la asignación correspondiente. En caso de la actividad registro contable le corresponde $ 14,00 ya que utilizó el 14% de $ 100,00 que es el costo de este recurso.
  • 164. 159 7. costeo basado en actividades • Remuneración del gerente general. El ejecutivo con más alto rango, tiene sobre sus hombros la responsabilidad total de la empresa y es su deber planiicar, controlar, tomar decisiones, entre otras tareas trascendentes, por tal razón el costo de su trabajo ($ 1.500,00/207 h = 7,3891) debe distribuirse entre todas las actividades productivas a las que dedica parte importante de las 207 horas al mes (9horas diarias o 540 min), por lo que los costos asignados a éstas son: • Cocido: 90 min = 1 ½ h x 23 días x $ 7,246376 = $ 250,00 • Mezcla: 1 h x 23 días x $ 7,246376 = $ 166,67 • Enfundado: 1 h x 23 días x $ 7,246376 = $ 166,67 Arriendos. Como es un servicio compartido por todas las actividades, su costo debe ser asignado entre éstas en base del área (m2 ) que ocupan. En el caso de Control de Calidad por ejemplo, se le asigna $ 108,00 puesto que ocupa 54 m dentro de un área útil total, es decir $ 1.300,00/650 x 54. Comisión de vendedores. Como es un recurso especíicamente generado por la actividad de Promoción y Ventas, entonces debe asignársele a ésta el valor íntegro de $ 855,00. Corresponde sumar los recursos asignados a cada actividad, de esta forma obtendremos su costo, a partir de este dato se puede diferenciar las actividades más o menos costosas. Para este caso tenemos que la actividad de promoción y ventas es la más cara con $ 1.756,03, si se conociera el número de cuñas publicitarias difundidas se obtendría el costo de cada salida. También se puede calcular cuánto cuesta en promedio vender cada funda de 5 kg, mediante la siguiente operación $ 1.756,03/2.619 fundas vendidas da como resultado $ 0,67. La actividad Registro Contable tiene un costo de $ 195,32 si dividiéramos para el número de asientos se obtendría el costo por cada registro, del mismo modo si dividiéramos el costo de la actividad para el número de informes contables presentados durante el mes se tendría idea de cuánto costó cada uno de ellos y así por el estilo. Respecto al costo de Facturación que fue de $ 209,26 si este valor relacionamos con el número de facturas expedidas tendremos que cada factura cuesta $ 0,215 x ($ 209,26/459). Como se puede evidenciar, en los pocos ejemplos, por la información obtenida se pueden tomar decisiones importantes como: asignar responsabilidades sobre facturas emitidas y anuladas, o rediseñar el plan de medios de promoción o buscar otras opciones de registro contable, etc. Asignar costos de actividades a productos finales En este caso entre los diferentes tipos de ideo, para ello es necesario identiicar los inductores del costo (cost-drivers) que constan en la tabla 7.6 (del capítulo 7) y que pasaron por un estudio de relación entre las actividades y los productos. En el cuadro siguiente consta el resultado de esta asignación y luego se describe parcialmente el proceso seguido para llegar a estas cifras:
  • 165. 160 7. costeo basado en actividades Tabla D: Asignación de costos indirectos a los productos ACTIVIDAD Costo Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5 actividad Cocido 1.341,15 344,76 212,16 488,72 246,26 49,25 Mezcla 947,59 243,59 149,90 345,31 173,99 34,80 Enfundado 662,75 163,63 158,24 182,26 125,23 33,39 Control calidad 232,23 53,42 30,53 70,32 70,87 7,09 Promoción -ventas 1.756,03 456,98 287,54 616,15 328,61 66,75 Facturación 209,26 48,98 30,77 77,13 42,04 10,35 Registro contable 195,32 39,06 39,06 39,06 39,06 39,08 SUMA 5.344,33 1.350,42 908,20 1.818,95 1.026,06 240,71 A continuación se describe el procedimiento para asignar los costos de las actividades a los productos: • Cocido. Se seleccionó como inductor el número de kilos–fundas producidas debido a que para los citados productos es necesario el mismo tipo de cocción. El total de kilos-fundas producidos es de 3.540, por tanto al ideo tipo 1 le corresponde $ 344,76 ($ 1.341,15/3.540 fundas x 910 fundas), así se procede con los otros tipos. • Mezcla. A esta actividad al igual que a la de cocido se asigna en base del volumen de producción, por tanto al tipo 2 le corresponde $ 149,90 por esta actividad ($ 947,59/3.540 fundas x 560 fundas), para los otros productos el procedimiento de cálculo es el mismo. • Enfundado. El costo de esta actividad, en cambio se asigna tomando como inductor el costo primo debido a que el tipo de enfundado es algo diferente. Para el ideo tipo 4, por ejemplo, se calcula así: el costo de la actividad se divide para el costo primo de todos los productos (ponderado por sus cantidades) y se multiplica por el costo primo ponderado del producto en particular ($ 662,75/5.160 x 975) para un costo asignado de $ 125,23. • Control de calidad. Que tiene un costo de $ 232,23 ha de compartirse entre todos los productos en función del número de inspecciones de los cinco lotes. Para el ejemplo tomemos el ideo tipo 5, que requiere de dos inspecciones por unidad y por parada. Las inspecciones totales de control fueron 8.520 y el requerimiento particular de 5 es 260, por tanto la operación es $ 232,23/8.520 x 260 para un costo que se asigna al lote de este producto $ 7,09. • Promoción y ventas. Actividad que está atada con la facturación, por tanto el inductor más opcionado es el nivel de ventas en dólares. Para este ejercicio se ha seleccionado el nivel de ventas en fundas de 5 kg, por tanto el costo asignado al producto 4, por ejemplo, se obtiene: costo de la actividad $ 1.756,03, 3.420 fundas fueron vendidas y de éstas 640 corresponden al ideo tipo 4, por tanto el resultado es $ 328,61 ($1.756,03/3.420x640). Proceder de la misma manera con el resto de productos. • Facturación. Su costo $ 209,26 debe asignarse en función del número de facturas que se emita por cada producto, pero como casi siempre dentro de una misma factura suele constar más de un tipo de producto entonces • Debería hacerse el conteo de las veces que un producto aparece en el grupo de facturas, para este caso son 1.598 veces y el detalle consta en las estadísticas que se
  • 166. 161 8. costeo variable establecieron en la investigación, por tanto, el costo se asigna según el siguiente cálculo: Fideo tipo 1 Fideo tipo 2 Fideo tipo 3 Fideo tipo 4 Fideo tipo 5 209,26/1.598x374 209,26/1.598x235 209,26/1.598x589 209,26/1.598x321 209,26/1.598 x 79 = $ 48,98 = $ 30,77 = $ 77,13 = $ 42,04 = $ 10,35 Registro contable. Para este caso se ha considerado asignarlo en partes iguales, algo que podría ser arbitrario puesto que se deberían buscar otros inductores, como por ejemplo el número de asientos que requiere cada tipo de ideos, o quien sabe el mismo monto de ventas –en dólares o kilos- e inclusive el volumen de producción. Si aceptamos como inductor el reparto en proporción idéntica entonces a cada lote de productos le corresponderá $ 39,06. En este aspecto vale insistir que el inductor ideal debe obtenerse del análisis de las relaciones causales que cada actividad tiene con los productos inales que se desean costear, solo el conocimiento profundo del proceso productivo, de los productos, de las relaciones de la organización y en general el empoderarse de la información interna, permitirá la selección correcta. No obstante se debe tener presente que a cada actividad le corresponderá un solo inductor, el que debe mantenerse por un periodo más o menos largo a in de que permita las comparaciones y evaluaciones. Integrar costos directos y costos de actividades Es determinar los costos totales y unitarios de los objetos del costo, en este caso los cinco tipos de ideos o pasta. Para esto se integrarán los costos directos que constaban en la tabla A con los costos de las actividades asignadas a los productos que constan en la tabla D para dar lugar a la siguiente tabla E. Tabla E: Integración de costos directos e indirectos por producto DESCRIPCIÓN Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5 Totales Costo actividades 1.350,42 908,20 1.818,96 1.026,06 240,71 5.344,35 Costo primo directo 1.274,00 1.232,00 1.419,00 975,00 260,00 5.160,00 Costo total productos 2.624,42 2.140,20 3.237,96 2.001,06 500,71 10.504,35 Costo unitario funda 2,88 3,82 2,51 3,08 3,85 La misma que permite identiicar al producto más costoso ideo tipo 5 con $ 3,85 pero con la inversión más baja de $ 500,71 dada la cantidad fabricada y al producto menos costoso que es ideo tipo 3 con $ 2,51 pero el lote que más inversión demandó por $ 3.237,76. Así por el estilo se puede ir perilando algunas ideas que nos permitirán interpretarlas oportunamente como insumo de la toma de decisiones inherentes al costo. Note que esta forma de costeo ABC le ofrece una rica y variada gama de datos en varios niveles y con varias ópticas a partir de los que se deben tomar decisiones transcendentes en búsqueda de la reducción de costos.
  • 167. 162 8. costeo variable Análisis de rentabilidad por línea y total Finalmente es importante realizar el análisis relacional de costos y ventas a in de establecer el nivel de rentabilidad (en dólares y porcentajes). La siguiente tabla F nos permite tener la información para este propósito. Tabla F: Análisis de costos ABC y rendimiento DESCRIPCIÓN Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Tipo 5 Totales Costos unitarios 2,88 3,82 2,51 3,08 3,85 Precio venta unitario 2,65 4,02 2,70 4,12 3,85 Margen unitario -0,23 0,20 0,19 1,04 0,00 Análisis de resultados Ventas totales 2.358,50 2.251,20 3.240,00 2.636,80 500,50 10.987,00 Costos totales 2.624,42 2.140,20 3.237,96 2.001,06 500,71 10.504,35 Utilidad (pérdida) por tipo -265,92 111,00 2,04 635,74 -0,21 482,65 Margen toal porcentual -0,11 0,05 0,00 0,24 0,00 0,04 La tabla precedente permite observar que el producto 1, arroja una pérdida de $ 265,92, más preocupante es el hecho que este producto requiere una inversión de $ 2.624,42 es decir 25% de los recursos utilizados en el proceso productivo del surtido. En el mismo camino está el ideo tipo 5 que aunque por el momento no arroja pérdida sin embargo podría caer en una situación lamentable. Hay 3 productos restantes que son rentables, destacándose el ideo tipo 4 que contribuye mayormente a la utilidad con $ 635,74 es decir el 84% proviene de este producto, se evidencia que es tan rentable que para obtener esta utilidad apenas se requiere un costo total de $ 2.001,06, vale decir una de las inversiones más bajas dentro del surtido de productos. En general la utilidad de $ 482,65 ya es un estímulo si comparamos con el costo de producción (ventas) administración establecido por este modelo ABC que es de $ 10.504,35, pues el margen es un importante 4,39% el análisis podría ser más completo y objetivo si se dispusieran de otros datos como capital, activos pasivos, utilidades pasadas. Otros aspectos Las siguientes alternativas se proponen a in de corregir los resultados negativos de los productos que no son rentables o al menos no están aportando a la utilidad (ideos tipo 1 y 5) • Modiicar la mezcla de los productos, es decir dejar de producir 1, toda la capacidad y recursos dirigirlo a la fabricación del ideo tipo 4, siempre que la competencia lo permita, recuerde que este producto es el más caro de todos, e igual podría pensarse con cualquiera de los productos restantes, excepto el 5. • Buscar la aceleración de las actividades o reducir el costo de las actividades mediante ahorros o reducción de consumos, especialmente relacionadas con la fabricación del tipo 1. • Sustituir los materiales directos o la reducción de tiempos a in de mejorar el costo primo del producto 1. • Incrementar los precios de venta siempre que el mercado lo permita. Esta sería la última de las opciones a estudiar y posiblemente difícil de poner en vigencia. • Otras que en las práctica se pueden presentar, ya que este ejemplo nos permite especular en las acciones a tomar en búsqueda de ser más competitivos.
  • 169. 164 8. costeo variable 8.1 Preparación de estados inancieros por métodos absorbente y variable A. La “Empresa Industrial de Aceites Comestibles S.A.” presenta la siguiente información que corresponde al año que terminó el 31 de diciembre de 200X: COSTOS DEL PERIODO Por unidad Observaciones Mano de obra directa 0,85 Materiales directos 2,4 Energía eléctrica 0,2 60 Fijos Materiales indirectos 0,5 Mano de obra indirecta 2.300,00 Fijos Arriendos de fábrica 1.300,00 Fijos Seguros de fábrica 600 Fijos Depreciaciones de fábrica 0,15 Mantenimiento de maquinaria 380 Fijos NIVEL DE PRODUCCIÓN 3.120 Unidades GASTOS DEL SEMESTRE Sueldos y salarios 14.600,00 Fijos Publicidad y propaganda 5.600,00 Fijos Depreciación muebles y máquinas 1.060,00 Fijos Comisión vendedores 0,5 Energía eléctrica 600 Fijos Útiles de oficina 540 Fijos Arriendos locales comerciales 4.600,00 Fijos DATOS SOBRE VENTAS Ventas 3.120 unidad Unidad a $ 17,50 c/u Datos adicionales • No existen inventarios iniciales. • El costo de la mano de obra directa es variable. • No aplicar apropiaciones por participación de trabajadores ni impuesto a la renta. Respuesta clave # 88 / VER PP. 192-210 • • • B. La empresa “Industrial del Vidrio S. A.”, ejecutó sus actividades productivas y desde la contabilidad se reporta en cuentas contables la siguiente situación correspondiente al primer semestre del año 200X. El 70% de los inventarios PEP y artículos terminados son variables.
  • 170. 165 8. costeo variable CUENTAS Clase Importe CUENTAS Clase Importe Inventarios iniciales Inventarios finales Materiales directos V 15.000,00 Materiales directos V 12.500,00 Materiales indirectos V 1.600,00 Materiales indirectos V 1.890,00 Producción en proceso 70% V 18.000,00 Producción en proceso 70% V 9.780,00 Artículos terminados 70% V 6.500,00 Artículos terminados 70% V 12.450,00 Compras del periodo Resultados Materiales directos V 435.900,00 Ventas 2.456 unid. 878.788,00 Materiales indirectos V 45.670,00 Gastos del periodo Mano de obra directa F 97.870,00 Sueldos y beneficios F 45.680,00 Mano de obra indirecta F 35.700,00 Publicidad F 12.600,00 Electricidad F 2.568,00 Servicios básicos F 3.456,00 Combustibles V 38.679,00 Depreciaciones F 2.314,00 Alimentación F 54.699,00 Alimentación F 23.670,00 Depreciaciones V 12.450,00 Comisiones a vendedores V 26.363,64 Útiles de aseo y limpieza F 2.145,00 Útiles de oficina y limpieza F 2.350,00 Requerimientos 1. Prepare los estados de Costos de productos vendidos y el de Resultados Integral por los métodos absorbente (en base de NIIF) y variable. 2. Identiique los cambios signiicativos y las semejanzas evidentes. 3. Liste las ventajas del uno y del otro método. Respuesta clave # 89 / VER PP. 192-210
  • 171. 166 8. costeo variable 8.2 Análisis de sensibilidad en la relación costo-volumen utilidad A. “Curtiembres de la Sierra Co.” viene manteniendo un nivel de producción normal mensual de 7.600 metros de cuero napa. En diciembre de 200X los resultados económicos fueron: Ventas 234.840,00 Costos variables Producción 159.600,00 Comisiones 38.000,00 Margen de contribución 37.240,00 Costos fijos Producción 18.700,00 Periodo 12.769,00 Utilidad del año 5.771,00 Unidades actuales - m2 cuero napa legítimo 7.600,00 A partir de enero de 200X+1 es previsible una fuerte recesión económica mundial que reducirá la demanda en 10%, es decir se reduciría la producción a 6.840 unidades. La gerencia desea tomar a tiempo decisiones que ayuden a encauzar el futuro y precautelar los intereses de los accionistas quienes desean obtener al menos similar utilidad al del mes de diciembre del año que termina. Se solicita realizar los cálculos que les permita disponer de la información necesaria en función de las siguientes alternativas: • Que se pueda elevar el precio. • Que se bajen los costos ijos del periodo. • Que se reduzca costos variables de comercialización. • Luego de estos resultados proponga la mejor opción. Respuesta clave # 90 / VER PP. 192-210 Recomendación: la que cada quien considere apropiada bajo criterios acertados. • • • B. “Industrias del Calzado Cía. Ltda.” produce y vende un solo tipo de zapato escolar para la clase popular. Los costos y gastos actuales son:
  • 172. 167 8. costeo variable Costos producción fijos Gastos fijos Arriendos edifico fábrica 860,00 Arriendos oficinas 560,00 Mano de obra directa 3.456,00 Sueldos y beneficios 1.469,00 Mano de obra indirecta 1.200,00 Depreciaciones 345,00 Depreciaciones 650,00 Alimentación 250,00 Ropa de trabajo 180,00 Servicios básicos 345,00 Alimentación 678,00 Seguros 439,00 Seguros 399,00 Ropa de trabajo 160,00 Electricidad - pensión básica 20,00 Costos variables por par Gastos variables por par Materia prima directa 8,60 Comisiones 1,30 Materia prima indirecta 1,80 Precio de venta Electricidad 0,85 Por cada par 16,80 Insumos de fábrica 1,70 $ Importe por mes $ Importe por mes Dispone de capacidad y tecnología suiciente para ampliar su producción. El Ministerio de Educación le propone –a través del Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP)- un precio de $ 15,90 por par, a partir de lo cual se convertiría en proveedor permanente de zapatos en los establecimientos educativos públicos por 5 años. La venta sería directa y no tendría que pagar comisiones a vendedores. Ante esta oportunidad la gerencia dispone al contador de costos realice los cálculos respectivos bajo las siguientes situaciones alternativas: • Que se reduzca el precio, mantener los costos y gastos ijos actuales e incrementar la utilidad actual en $ 10.000,00 mensuales. • Que reduzca el precio incrementando los costos y gastos ijos actuales en un 10% y aumentar su utilidad en $ 10.000,00. Requerimientos 1. Realice el análisis respectivo con el propósito de determinar las cifras en los distintos escenarios que se plantean. 2. Sugiera cuál de ellos podría ser el más aconsejado y bajo qué condiciones sería económicamente viable (cada uno puede tener su propia respuesta, para que sea viable debe argumentarse debidamente).
  • 173. 168 8. costeo variable 8.3 Determinación de la capacidad instalada A. Calcule la capacidad instalada teórica, práctica y real de la empresa “Industrial La Campiña S. A.” que se mide a través de una máquina que marca el nivel de producción de la empresa, la máquina en referencia está en capacidad de producir en los tres turnos 60 unidades por día. • Durante el año la producción ideal se calcula suponiendo un trabajo agotador de 365 días, sin descansos. • La capacidad práctica se establece tomando en cuenta el trabajo programado de 5 días laborables a la semana en dos turnos, 15 días laborables lo dedican el mantenimiento y 15 días a vacaciones de sus trabajadores, incluyen dos ines de semana. • En cambio la capacidad normal-real se calcula bajo las siguientes condiciones: para el año venidero la demanda será de 31.500, tendrá en existencias al 1 de enero de 200X+1 la cantidad de 3.100 unidades y desean reducir a la mitad el inventario inal. Respuesta clave # 91 / VER PP. 192-210 Capacidad teórica 21.900 unidades, capacidad normal o real 29.950 unidades. • • • B. Calcule los niveles de producción teórico, práctico y real de la empresa de confecciones “DORMEL S. A.” domiciliada en la ciudad de Quito. Dispone de 5 máquinas cosedoras, 2 zurcidoras y 2 rematadores, las dos últimas constituyen máquinas vitales puesto que necesariamente todos los productos pasan por éstas. Por tanto la capacidad de producción debe calcularse en función de su capacidad. Cada máquina rematadora puede producir durante 24 horas 50 prendas. Esta empresa normalmente labora cinco días a la semana, respeta feriados y descanso obligatorio, además suspende la producción para atender el mantenimiento de todas las máquinas, el detalle de estas variables son: • 52 ines de semana. • 5 feriados que caen dentro de la semana laboral. • 8 días para realizar el mantenimiento que se realiza sin interrupción incluso los ines de semana. • Laboran tres turnos diarios ininterrumpidos. Para el próximo 200X+1 se prevén ventas de 19.780 prendas, se cuenta con 1.300 unidades como inventario inicial y la gerencia ha dispuesto reducir este inventario a un stock para dos días de venta.
  • 174. 169 8. costeo variable Requerimientos 1. Calcular la capacidad instalada en las dos empresas. 2. Analice la relación de la capacidad práctica con la producción real que debería ser atendida. 3. Sugiera el uso que debería darse a la capacidad ociosa. Respuesta clave # 92 / VER PP. 192-210
  • 175. 170 8. costeo variable 8.4 Cáculo del punto de equilibrio y ganancia del producto A. La fábrica de chapas decorativas “Seguridad Cía. Ltda.” Presenta la siguiente información respecto a los costos, gastos y precio de venta del mes de agosto de 200X: Costos de producción fijos Arriendos 15.700,00 Depreciaciones 10.600,00 Costos del periodo fijos Sueldos 36.900,00 Publicidad 18.700,00 Costos de producción variables Materia prima 34,00 Mano de obra 3,70 Costos generales 6,80 Costos del periodo variables Comisiones en ventas 5,00 Precio de venta 65,00 Utilidad deseada 2% sobre capital $ 370.000,00 Respuesta clave # 93 / VER PP. 192-210 • • • B. La siguiente información proporciona la fábrica de medias “Rolando” correspondiente al mes de junio de 200X. CONCEPTOS Importe Materiales directos 1,70 Materiales indirectos 0,30 Mano de obra directa - fija 5.000,00 Mano de obra directa - variable 0,50 Mao de obra indirecta - fija 4.700,00 Otros costos indirectos - fijos 2.500,00 Otros costos indirectos - variables 0,80 Precio de venta por par 6,40 Gastos comerciales fijos 5.123,00 Gastos comerciales variables (comisiones ventapar) 1,00 Utilidad deseada 10.000,00 Respuesta clave # 94 / VER PP. 192-210 • • •
  • 176. 171 8. costeo variable C. La siguiente información proporciona la fábrica de corbatas XYZ, correspondiente al mes de enero de 200X: CONCEPTOS $ Importe Materiales directos - por unidad 1,735 Materiales indirectos - por unidad 0,261 Mano de obra directa - fija 4.567,00 Mano de obra indirecta - fija 3.214,00 Carga fabril indirecta - variable 0,468 Carga fabril indirecta - fija 1.000,00 Gastos administrativos - fijos 8.976,00 Gastos comeraciales - fijos 4.765,00 Gastos comerciales - variables por comisiones 0,500 Precio unitario de venta 5,700 Utilidades mensuales deseadas 1,5% sobre 1.170,00 Inversión de capital de 78.000,00 Respuesta clave # 95 / VER PP. 192-210 • • • D. Partiendo de los siguientes datos proporcionados por la fábrica de “Chompas Térmicas Cía. Ltda.”: Costos de producción fijos - en dólares $ Importe Arriendos 5.700,00 Depreciaciones 7.600,00 Electricidad 8.560,00 Suman 21.860,00 Sueldos 36.900,00 Publicidad 18.700,00 Servicios básicos 3.078,00 Suman 58.678,00 Materia prima 64,00 Mano de obra 4,70 Costos indirectos 8,80 Suman 77,50 Costos del periodo variables (gastos) Comisiones en ventas 5,00 Precio de venta 145,70 Utilidad deseada 2% sobre capital de $ 270.000,00 Costos del periodo fijos (gastos) Costos de producción variables - en dólares
  • 177. 172 8. costeo variable Requerimientos 1. Calcular los respectivos puntos de equilibrio y de ganancia tanto en cantidades como en dólares. 2. Demostrar en los respectivos Estados de resultados que se cumplen dichos cálculos. 3. En cada caso comente sobre la cantidad adicional que debe producirse a in de llegar a la utilidad deseada. Respuesta clave # 96 / VER PP. 192-210
  • 178. 173 8. costeo variable 8.5 Punto de equilibrio de varios productos A. Con la siguiente información calcule el punto de equilibrio para el grupo de productos que fabrica la “Industria de Textiles del Oriente S.A.”. PRODUCTOS Chompas Blusas Vestidos Total Precio de venta 28,00 19,00 45,00 Costos variables Producción 19,00 10,00 25,00 Comisiones 4,00 3,00 6,00 Margen contribución 5,00 6,00 14,00 Costos fijos Producción 14.567,00 Periodo 18.769,00 HistoriaL de ventas 35% 43% 22% 100% Respuesta clave # 97 / VER PP. 192-210 • • • B. La empresa industrial de mobiliario de oicina produce y vende cinco tipos de muebles, cuyos precios de venta y sus costos variables unitarios, así como el peso porcentual y el total de los costos ijos del periodo son los siguientes: CONCEPTOS / ARTÍCULOS Mueble A Mueble B Mueble C Mueble D Mueble E Total Precio venta unitario 98,00 42,00 34,00 20,00 18,00 Costo variable unitario 56,00 23,00 21,00 15,00 13,00 Margen contribución unitario 42,00 19,00 13,00 5,00 5,00 Costos fijos 34.790,00 Porcentaje venta sobre total 8% 23% 5% 26% 38% 100% Respuesta clave # 98 / VER PP. 192-210 • • • C. La empresa “Partes y Piezas Automotrices Cía. Ltda.” fabrica cuatro tipos de partes para autos, la información sobre margen de contribución y costos ijos se presenta a continuación:
  • 179. 174 8. costeo variable PRODUCTOS A B C D Totales Precio de venta 456,00 123,00 350,00 679,00 Costos variables Producto 335,00 67,00 239,00 456,00 Comisiones venta 5% de PV 22,80 6,15 17,50 33,95 Margen de contribución 98,20 49,85 93,50 189,05 11.145,00 21.868,00 10% 24% 15% 51% 100% De Producción Administración y ventas % ventas histórico Costos fijos Requerimientos 1. Calcular y demostrar en el respectivo Estado de resultados el cumplimiento del punto de equilibrio de las tres empresas citadas. 2. Calcular y demostrar en el respectivo Estado de resultados el cumplimiento del punto de ganancia si se requiere que sea igual al 3% de las ventas en el punto de equilibrio de las tres empresas citadas. 3. Comente sobre los resultados económicos y plantee acciones para propiciar que la metodología sea totalmente aplicable. Respuesta clave # 99 / VER PP. 192-210
  • 180. 175 8. costeo variable 8.6 Decisión de atender o rechazar pedidos especiales A. La industria de curtiembres “Oriente Cía. Ltda.” en el año 200X planeó producir 10.000 unidades (capacidad práctica es de 13.000 unidades) del artículo X. Hasta junio ha alcanzado el 42% de esta producción y en el mejor de los casos llegará a in de año a cumplir el 90% de la meta. Los costos ijos mensuales promedio son los siguientes: DE PRODUCCIÓN $ Importe Mano de obra 18.900,00 CIF Depreciación maquinaria 5.645,00 Arriendos de planta y equipos 3.245,00 Seguros de protección de accidentes 2.145,00 Suman 29.935,00 Del periodo Sueldos 3.700,00 Publicidad 5.546,00 Depreciaciónes mobiliario y vehículos 6.789,00 Servicios básicos 3.560,00 Suman 19.595,00 Los costos variables del producto son: DESCRIPCIÓN MPD MPI MOD MOI CIF COMISIONES SUMA Producto X 23,00 5,00 4,00 2,00 14,00 3,00 51,00 El precio de venta es de $ 122,50. La cobertura del mercado actual es la provincia de Pichincha y se atiende directamente a través de los cuatro puntos de venta de fábrica ubicados estratégicamente en sitios clave de la provincia. Con la seguridad de no llegar a la utilidad presupuestada de $ 95.000,00 al año se ha buscado nuevos clientes fuera de la provincia, uno de ellos ha demostrado interés por un pedido de 3.000 unidades, está dispuesto a pagar $ 70,00 por unidad y con entrega en la ciudad de Ambato. Para esto será necesario letar la carga que tendría un costo de $ 4.500,00, además solicita un crédito de 60 días, que es el mismo plazo que se da a otros clientes. El costo de inanciamiento por un préstamo bancario de $ 150.000,00 (necesario como capital de trabajo para este pedido especial) por 180 días tiene una tasa de 15% anual. Tome en cuenta estas otras variables, si se decide aceptar el pedido, a in de delinear las condiciones del contrato que se podría irmar con este potencial cliente. • Capacidad de producción de la empresa. • Posibilidad de replicar un pedido de este tipo a futuro. • Respeto a la actual cobertura de mercado. • Respeto del precio de venta al público.
  • 181. 176 8. costeo variable Requerimientos 1. Deinir la situación económica previsible del año 200X (real hasta junio y proyectada hasta diciembre). 2. Calcule la utilidad marginal si da curso al pedido especial. 3. Presente la situación económica consolidada. Respuesta clave # 100 / VER PP. 192-210 • • • B. Calcule la utilidad actual de confecciones “DORMEL S.A.” y estudie la posibilidad de dar atención o rechazar el pedido especial solicitado por el comerciante Juan Pérez. Producción normal esperada: A 2.145 12,00 7,70 0,60 B 4.567 23,00 12,80 1,15 C 10.000 9,50 3,60 0,48 D 2.139 26,00 18,00 1,30 E 772 67,00 47,00 3,35 Suman 19.623 De producción 66.800 Del periodo 20.839 Costos fijos Cantidad planificada PRODUCTO (prenda) Precio venta unitario Costos producción Comisiones en ventas (5%) Para el nuevo año los accionistas han planiicado llegar a una utilidad de $ 50.000,00 al menos. Dado el pedido de gerencia ha realizado contacto con Juan Pérez, comerciante aincado en Cali-Colombia, quien tiene interés en adquirir la prenda tipo E mismo que podría ser vendida en ese país, las condiciones que propone para establecer la relación que podría ser únicamente para este año son: • Precio ofrecido $ 55,00 • Crédito 90 días • Costo inanciero 9% anual • Cantidad 2.800 unidades • Lugar de entrega Cali • Costo de exportación $ 1,1 (Incluye lete, seguro, etc.) Costos fijos adicionales que se incrementan: • Sueldos y beneicios laborales $ 4.500,00 • Gastos administrativos $ 1.000,00 • Costos que se evitan comisiones
  • 182. 177 8. costeo variable Otros datos • Se compromete a promocionar la venta mostrando el país de origen y la marca, por ninguna razón invadirá mercado ecuatoriano. • La capacidad teórica es de 36.500 prendas y la práctica 25.100 prendas por año. Requerimientos 1. Mediante análisis marginal establezca la utilidad que se obtendría de esta nueva relación comercial y consolide la situación económica. 2. Si la utilidad no cubriera la expectativa de los accionistas de llegar a una utilidad de $ 50.000,00, cuáles serían las condiciones de la contraoferta que se le haría al señor Pérez. 3. Suponga que la contraoferta es aceptada por el señor Pérez, en este caso cuál sería la utilidad especíica del pedido especial y cuál la situación económica consolidada. Respuesta clave # 101 / VER PP. 192-210 • • • C. El doctor Juan Lara está en la disyuntiva de mantener el nivel de producción actual de 4.000 unidades al año de su único artículo denominado Ultralex, la cantidad referida utiliza el 70% de su capacidad práctica. Los costos, gastos y precio se resumen en el siguiente cuadro: VARIABLES Unidad Fijos anuales $ Costos Materiales 16,70 CIF 8.600,00 Mano de obra 5,30 Gastos administrativos 4.000,00 CIF 8,60 Comerciales 6.800,00 Comisiones 2,00 Suman 19.400,00 Suman 32,60 Precio de venta 40,00 Situación actual Las utilidades actuales no satisfacen los requerimientos del empresario, pues ha invertido $ 350.000,00 y desea ganar al menos el 5% sobre dicha inversión. Ante esta situación se plantean tres alternativas: a. Incrementar el precio de venta hasta en $ 0,30 con el riesgo de disminuir las ventas en 3%. b. Incrementar la cantidad de unidades hasta en 500, lo que signiica trabajar horas extras, lo que hará que la mano de obra suba en $ 0,40 por unidad y los CIF ijos en $ 1.000,00. No subirá el precio por tanto el mercado actual soportaría este nivel de oferta. c. Atender un pedido especial del cliente Jorge Cepeda quien actualmente compra el 20% de la producción, concretamente para el pedido especial, plantea las siguientes condiciones: • Además de comprar lo habitual y pagar el precio histórico quiere abrir un nuevo mercado en la costa y según su pronóstico de ventas requiere 1.200 unidades por las que puede pagar $ 30,00 por unidad.
  • 183. 178 8. costeo variable • La empresa debería afrontar los costos adicionales por mano de obra que se incrementaría en $ 0,40 por unidad, costos de producción ijos $ 800,00 y costos ijos del periodo por $ 1.600,00. Requerimientos Analice detenidamente cada una de las opciones y seleccione la más aconsejable a los intereses económicos del Dr. Lara, lo importante en el corto plazo es llegar a la meta de utilidades. Respuesta clave # 102 / VER PP. 192-210
  • 184. 179 8. costeo variable 8.7 Combinar de manera óptima el surtido de productos A. Una fábrica presenta la siguiente información para el año 200X: Unidades vendidas Precio de venta Costo variable Margen unitario contribución Minutos x máquina (restricción) A Camisas 590 16,00 9,00 7,00 30 B Camisetas 2.134 9,00 7,00 2,00 15 C Sacos 900 24,00 15,00 9,00 120 D Pijamas 1.768 12,00 6,00 6,00 90 Gastos fijos administrativos y comerciales 7.123,00 Costos fijos de producción 17.569,00 PRODUCTO Requerimientos Identiicar: 1. El producto más rentable, en términos de margen de contribución total. 2. La selección más conveniente del surtido que a futuro debería atender dada la segura reducción de la capacidad de producción que en año 200X+1 se presentará debido al deterioro progresivo de la única máquina cortadora disponible –elemento restrictivo de la fábrica-. Esta reducción será al 90% de la capacidad actual que es de 5.300 horas. Respuesta clave # 103 / VER PP. 192-210 • • • B. La empresa industrial XYZ, fabrica cuatro productos cuyas ventas, costos variables, margen de contribución y costos ijos son los que se muestran en el siguiente cuadro: PRODUCTOS A B C D Totales Unidades 569 1.345 329 5.430 7.673 Ventas 5.300,00 14.659,00 6.548,00 13.430,00 39.937,00 Horas máquina por unidad 1,60 2,50 2,00 2,20 Costo variable Producto 3.357,10 9.818,50 4.573,10 8.145,00 25.893,70 Comisiones ventas 569,00 2.690,00 493,50 3.258,00 7.010,50 Margen contribución 1.373,90 2.150,50 1.481,40 2.027,00 7.032,80 Producción 1.145,00 Administración y ventas 1.868,00 Utilidad del periodo 4.020,00 Hora máquina X 16.876,90 COSTOS Y GASTOS
  • 185. 180 8. costeo variable Dato adicional: En el próximo año se prevé una reducción en 1.500 horas de producción de la máquina X, por lo que necesariamente se tramitan los cuatro productos. Requerimientos 1. Calcule la utilidad actual y comente sobre la rentabilidad por producto o el déicit. 2. Calcule la mezcla óptima con la restricción de la máquina X. 3. Demuestre en un estado de resultados la utilidad afectada por la restricción. Respuesta clave # 104 / VER PP. 192-210 • • • C. Calcule la combinación más adecuada que debería aplicar la industria de confecciones “Shirt Cía. Ltda.” si se prevé una restricción en la dotación de materia prima al 70% del requerimiento actual que es de 8.413 metros. Producto Cantidad Precio Costo Margen Gastos Costos fijos m tela por % ventas ventas venta variable contribución fijo producción unidad del total Camisas st. 590 16,00 9,00 7,00 1,50 10,97% Camisetas 2.130 12,00 7,00 5,00 1,00 39,59% Camisas lujo. 900 24,00 18,00 6,00 1,50 16,73% Pijamas 1.760 15,00 13,00 2,00 2,30 32,71% Total 5.380 6.345,00 15.678,00 100,00% Respuesta clave # 105 / VER PP. 192-210 • • • D. La irma auditora Galarza Asociados, se dedica a prestar servicios profesionales en su ámbito de competencia, al efecto está por suscribir cinco contratos con clientes de la ciudad. A continuación los presupuestos por líneas de servicios.
  • 186. 181 8. costeo variable Auditoría gestión 4.300,00 2.470,00 1.830,00 549,00 1.281,00 12 Examen especial 1.200,00 456,00 744,00 223,00 521,00 4 Consultoría 800,00 360,00 440,00 132,00 308,00 9 Capacitación 1.500,00 950,00 550,00 165,00 385,00 2 Auditoría tributaria 2.500,00 1.470,00 1.030,00 309,00 721,00 9 SUMAN 10.300,00 5.706,00 4.594,00 1.378,00 3.216,00 36 Utilidad por linea horas semanales supervisión CONCEPTOS Precio por contrato Costos variables Margen de contribución Costos fijos Por razones de mercado no se puede contar con supervisores de planta por lo que se debe contratar a supervisores independientes, mismos que son escasos debido a la temporada alta, en el mejor de los casos se podrá contar con los servicios de un supervisor durante 20 horas semanales. Requerimientos 1. Identiicar los servicios que podrían ser más rentables. 2. Dada la escasez de supervisores cuáles son los contratos que se debería conirmar y cuáles desechar a in de no quedar mal y entrar en conlictos. 3. Demuestre en un estado de resultados-proforma que su selección es la correcta. 4. Qué sugiere para evitar que esa restricción sea permanente y por tanto la irma auditora se vea obligada a suspender o rechazar contratos y por ende sacriicar ganancias. Respuesta clave # 106 / VER PP. 192-210
  • 187. 182 8. costeo variable 8.8 Decisión de suprimir una línea de productos A. La industria XYZ fabrica tres tipos de trampolines en los siguientes modelos: redondos, cuadrados y rectangulares. En la siguiente tabla se presentan los resultados del mes de junio de 200X*. 89:8;=9 ?@BF@BG JKL@ML@BG ?PQLFUKVLM?G WBQLV X?FQLG YZ[[[[]00 ^[[[[[]00 _`[[[[]00 Y[[[[[[]00 JBGQBG variables 60.000,00 200.000,00 150.000,00 410.000,00 Margen de contribución 80.000,00 300.000,00 210.000,00 590.000,00 Costos fijos total 95.000,00 257.000,00 178.000,00 530.000,00 Publicidad identificable 41.000,00 110.000,00 65.000,00 216.000,00 Depreciaciones eq. especiales 20.000,00 40.000,00 35.000,00 95.000,00 Salarios supervisores de línea 6.000,00 7.000,00 6.000,00 19.000,00 Costos indirectos fabricación (1) 28.000,00 100.000,00 72.000,00 200.000,00 Utilidad total por línea -15.000,00 43.000,00 32.000,00 60.000,00 (1) Costo fijo asignado en función de las ventas expresadas en unidades monetarias La administración está preocupada por las continuas pérdidas en su producto trampolín redondo y busca una recomendación para saber si conviene descontinuar la línea (las máquinas y equipos que producen estos artículos no tienen valor de reventa). Si se toma la decisión de suspender la línea se debe despedir a dos supervisores asignados al modelo. Requerimientos 1. ¿Conviene descontinuar la producción y venta de los productos redondos? Suponga que la empresa no tiene otro uso para la porción de máquinas y equipos que quedarían liberados. 2. Presente sus cálculos en un formato sencillo que la gerencia pueda utilizar sin mayores problemas para evaluar la rentabilidad en el largo plazo de las distintas líneas de producción. Respuesta clave # 107 / VER PP. 192-210 • • • B. La empresa de confecciones deportivas “Si se pudo S. A.” durante el primer semestre de 200X obtuvo los siguientes resultados económicos por segmentos de negocio. Los costos variables están segmentados y costos ijos no identiicables se presentan en grandes totales. Una de las líneas de producción no es rentable, en tal virtud se requiere del estudio pertinente a in de tomar la decisión más apropiada bajo las circunstancias que se comentan más abajo.
  • 188. 183 8. costeo variable fjkmnqjuv Unwxy{|m} ~y{{j} j€jqwkkj} yqjk f{wqm{wy} ‚ƒ„00 ‚ „00 ††„00 ‡ˆ„00 ‡ƒƒv‚‚‰„00 fjnqwujum} €{yuŠ‹wuj} ‚v590 Œv456 ‚v897 ‚v340 fjnqidas vendidas 2.560 4.546 2.341 2.540 Inventario inicial 0 90 100 300 Inventario final 30 0 656 100 Horas-hombre unidad 6,50 7,00 1,50 3,50 MPD variable unidad 5,00 8,00 3,00 17,00 99.371,00 MOD variable unidad 2,00 3,00 1,00 6,00 36.339,00 CIF variable unidad 4,00 3,00 2,00 7,00 46.340,00 MOD fijo identificable 1.531,02 3.352,44 934,09 3.772,46 9.590,00 Costos producto CIF fijo identificable 874,87 1.915,68 533,76 2.155,69 5.480,00 Costos producto Costo producción (incl inventarios 28.490,00 62.384,00 17.382,00 70.200,00 178.456,00 Publicidad 15.400,00 Publicidad evitable Movilización vended. 12.760,00 (1) función de ventas Deprec. Camiones 15.567,00 Función de ventas Comisiones 6.004,50 Función de ventas Descuentos 3.002,25 Función de ventas Sueldos y beneficios 18.700,00 Función costos prod. Telefonía 8.356,00 Función costos prod. Electricidad 3.578,00 Función costos prod. 19.737,25 CONCEPTOS Utilidad total Precios unitarios venta y ventas total Costos de producción Costos comerciales fijos Costos comerciales variables Costos administrativos Aclaración a la tabla nº 25: Los criterios de distribución deben ser deinidos a partir del análisis respectivo y responderán a la relación del concepto de costo con el efecto que produce en las líneas productivas a las cuales se asignarán. Información adicional: • La capacidad práctica esta utilizada al 100%. • Ningún producto sustenta o depende de otro. • Si se decide suprimir la línea o líneas deicitarias, los costos de producción ijos identiicables podrán evitarse hasta en un 60%, el resto se deberá reasignar entre los productos que queden dentro del surtido, y su distribución se realizará en función del costo de producción variable. • Los costos de publicidad podrían evitarse puesto que ellos contratan por separado. • Se podría utilizar la capacidad instalada que se libere a in de direccionarla a la línea que genere el mejor margen de contribución horas-hombre. • Los costos administrativos y comerciales se distribuyen bajo criterios de causa- efecto que están deinidos en la columna respectiva (los criterios en este caso son arbitrarios y no necesariamente son aplicables en todos los casos y empresas). Requerimientos 1. Completar el Estado de resultados por segmentos e identiicar la línea que pudiera suprimirse. 2. Efectuar un estudio particular del segmento que pudiera suprimirse a in de calcular los costos evitables e inevitables.
  • 189. 184 8. costeo variable 3. Identiicar las condiciones y efectos de una decisión de supresión. 4. Proyectar la nueva situación en caso de suprimir y/o reorientar la producción. Respuesta clave # 108 / VER PP. 192-210
  • 190. 185 8. costeo variable 8.9 Decisión de vender un producto en el punto de separación o con valor agregado A. Aserradero EL ROBLE Cía. Ltda., prepara varios tipos de madera hasta el punto de estar lista para el corte, moldeado y lacado (muebles acabados) que en uno de los tipos lo hace la propia empresa. El precio de la madera en pie (bosques) es idéntico. • Los costos conjuntos de 11.870 metros de madera de laurel, pino y guayacán procesados durante un periodo semestral son de $ 102.800,00 y se asignan a cada línea en función del precio de venta en el punto de separación. • Los gastos administrativos y comerciales del semestre ascienden a $ 25.370,00 que se cargan en función del costo en el punto de separación. • El precio del metro cuadrado terminado como muebles (en laurel) es de $ 19,60. Se conoce con certeza que el precio de venta del metro de laurel en bruto es de $ 11,30. • Como el procesamiento de la madera es complicado, más aún conseguir obreros (carpinteros) para que laboren se está pensando en cerrar el taller y liberar este espacio que pudiera ser arrendado en $ 430,00 mensuales y vender las máquinas y herramientas posiblemente en $ 4.500,00, valor que se colocaría en un banco a in de que gane intereses, con una tasa del 5% anual. Ž‘ MŽ’“‘”“Ž Terminados Pino 3.890 11,50 Laurel 4.500 11,30 18.000,00 4.500,00 6.000,00 Guayacán 3.480 12,00 Total 11.870 PRODUCTO 102.800,00 PV en punto de separación Costos separables de elaboración Costo conjunto Metros Requerimientos 1. Calcular la utilidad por línea de producto bajo las condiciones actuales. 2. Calcular la utilidad que se obtendría si se decide vender la madera de laurel en el punto de separación y no como muebles. Respuesta clave # 108 / VER PP. 192-210 • • • B. La inca “El Rodeo Cía. Ltda.” adquirió hace seis meses 40 becerros para la crianza y posterior venta. Durante el periodo de crianza incurrió en varios costos, los mismos que se detallan en el siguiente cuadro:
  • 191. 186 8. costeo variable •–—˜– ™ š›—›— œžŸŸ 00 ™¡ŸŸ 00 ¢£¤Ÿ 00 ¥¤žŸ 00 ¥žŸŸ 00 ¥¤£¥Ÿ 00 ¦¢Ÿ 00 •–—˜– ¢ š›—›— ž¦ŸŸ 00 ¦¢£Ÿ 00 ¥¤žŸ 00 £¡Ÿ 00 ¤œ¡Ÿ 00 ¡¡Ÿ 00 •–—˜– ¡ š›—›— ž™¡Ÿ 00 ™£œŸ 00 ¤¡Ÿ 00 ¢ŸŸ 00 œ¡¤Ÿ 00 ¥Ÿ£Ÿ 00 §¨š–© œžŸŸ 00 £™¡Ÿ 00 ¥¦™¦Ÿ 00 ¦£ŸŸ 00 ž¢¡Ÿ 00 ™œž¡Ÿ 00 ª˜«¬— ­¬—˜¬— ®›©›«–¯›— °V° ›© ±²› ±¬« ­–³›z– ¤™¥ 50 °«¬š›´²¬ ±¬« ­–³›µ– ¶¬—˜¬ –­¨š¨¯–´¬ 455 ·® ›© ±²› ¸´–´ ¶¬š±«– ³›­›««¬— A¯²š›©˜–­²¹© Medicinas Mano de obra La empresa dispone de equipo y espacio para faenar y empacar los productos derivados, para este proceso los costos especíicos serían: PROCESO Materiales Mano obra Costos generales Total Faenamiento 470,00 380,00 460,00 1.310,00 Empaque 1.080,00 568,00 670,00 2.318,00 Traslado a CC 1.250,00 1.250,00 Suman 1.550,00 948,00 2.380,00 4.878,00 La producción neta de productos y subproductos se estima en las siguientes calidades y pesos (kg). PRODUCTOS kg Precio venta total ventas Lomo de falda 2.960 4,06 12.017,60 Lomo de espalda 2.980 3,90 11.622,00 Steak bone 2.980 2,46 7.330,80 Carne corriente 3.560 2,21 7.867,60 Cuero 830 4,06 3.369,80 Suman 42.207,80 Subproductos Vísceras 1.670 0,90 1.503,00 Extremidades 740 0,80 592,00 Suman 2.095,00 Facturación total 44.302,80 Desperdicios 2.480 Peso (kg)/40 18.200 455,00 Datos adicionales Los costos separables (o especíicos) se distribuyen entre los cinco productos de la siguiente forma: • Faenamiento y transporte en función del peso (kg). • Empacado en función del precio de venta. Requerimientos 1. Calcular el costo conjunto total y unitario por los métodos a) directo, b) precio de venta y c) VNR. 2. Distribuir los costos separables entre los productos en función de los criterios deinidos. 3. Tome la decisión económica más adecuada entre las dos alternativas que se citan:
  • 192. 187 8. costeo variable • Vender en pie a los tres, cinco o seis meses. • Procesar y venderlo empacado en los centros comerciales (CC). Considere que la depreciación ija de espacio y equipos de faenamiento tiene un costo semestral de $ 500,00. El ganadero ha recibido una oferta en irme por $ 1.092,50 por cabeza en pie. Respuesta clave # 109 / VER PP. 192-210
  • 193. 188 8. costeo variable 8.10 Decisión de comprar o fabricar partes y piezas A. Supongamos que “Al Hobart S. A.”, sea una industria nacional de partes y piezas electrónicas que produce entre otros artículos estabilizadores de voltaje de 60 y 320 amperios. Uno de los componentes indispensables son los denominados brakers. Actualmente se compra a Cables del Ecuador C. A., por cada uno paga $ 32,80 más IVA (que es crédito tributario) y $ 0,20 por unidad en concepto de letes. Las compras del primer semestre fueron de 15.800 unidades. Dentro del plan estratégico de los próximos 5 años se espera vender conjuntamente con los estabilizadores 30.000 unidades y exportar a Colombia unos 20.000 brakers anuales, por tanto se está estudiando la posibilidad de fabricarlo internamente aprovechando algunas facilidades y experiencias adquiridas en estos 50 años de presencia en el mercado nacional. Las facilidades logísticas son: espacio suiciente para la planta industrial, mano de obra comprometida y máquinas multiusos que no se ha aprovechado el 100%. El costo de producción estándar se ha deinido en los siguientes términos: ºONCEPTOS Cantidad Unitario Estándar MPD Material A 5 2,27 11,35 Material B 2 2,60 5,20 Suma 16,55 MOD Horas Salario hora Estándar Actividad 1 2,00 1,60 3,20 Actividad 2 0,50 3,00 1,50 Suma 4,70 CIF Horas-hombre Precio Estándar Tasa estándar 3,50 2,57 9,00 Estándar total 30,25 Los costos hundidos son: COSTOS HUNDIDOS Valor mensual Depreciación máquinas - porción 450,00 Uso del espacio físico en planta 360,00 Experiencia y compromiso - aproximado 500,00 Suman 1.310,00 Por otro lado los costos ijos adicionales a los actuales que se requieren para atender este proyecto de una nueva línea de producción son: CONCEPTOS Mensual Costo financiamiento calcular Sueldos administrativos 1.050,00 Sueldos comerciales 2.156,00 Publicidad específica 500,00 Otros costos comerciales 567,00
  • 194. 189 8. costeo variable Aclaración a la tabla No. 82: Las máquinas restantes costarán $ 45.000,00, la tasa de interés será del 15% anual. Requerimientos Diga si conviene o no seguir con el proyecto de producir internamente: 1. Desde la óptica económica de corto plazo. 2. Desde la óptica económica de largo plazo, esta nueva línea podría permitir que el valor de las acciones se incrementen en el mercado a partir del segundo año. 3. Desde la óptica comercial, se prevé que la producción y venta de estabilizadores de voltaje se incrementen debido al déicit energético y a los problemas de calidad del servicio de las empresas eléctricas de Ecuador y Colombia a donde se exportarán los brakers y los estabilizadores y con seguridad dejaremos de depender de las restricciones que Cablec está poniendo a nuestros pedidos. Se estima que la calidad de nuestra producción será igual o acaso superior al del actual proveedor. Respuesta clave # 110 / VER PP. 192-210
  • 195. 190 8. costeo variable 8.11 Decisiones para determinar precios de venta A. Una empresa comercial de arroz pilado adquiere una inca de esta gramínea a razón de $ 29,60 el quintal. Para su determinación requiere realizar las siguientes inversiones: »ROCESOS Fijo Variable Pilado 7.900,00 2,60 Pérdida proceso pilado 3.600,00 Ensacado 0,80 Transporte producto 1,35 Total 11.500,00 4,75 Gastos comerciales 18.700,00 Gastos administrativos 23.700,00 Total costos y gastos fijos 53.900,00 Requerimientos Si mensualmente compra 100.000 quintales que vende al por mayor y menor diga cuál debería ser el precio de venta si el propietario ha invertido en su empresa $ 1.570.000,00. Los bancos ofrecen un 8% en inversiones a largo plazo, la inlación anual es del 5%. Si el propietario desea ganar una cantidad igual a la suma de la inlación y la tasa que ofrecen los bancos, establezca el precio de venta de cada quintal. Respuesta clave # 111 / VER PP. 192-210 • • • B. La empresa de productos agrícolas AGRIPITO S.A. que está regulada por el Estado, dispone de la siguiente información a partir de la cual se propondrá marcar los precios de los productos desde el mes de junio de 200X. Políticas y requerimientos de accionistas: • El precio de venta se ijará en función del costo de producción y gastos, al mismo que se agregará el 15% en ningún caso podrá ser mayor de aquel establecido por el Gobierno. • Los accionistas requieren una rentabilidad antes de participación e impuestos de al menos la tasa de inlación que será del 6% más un 5% sobre su inversión en aportes de capital que fue de $ 490.000,00.
  • 196. 191 8. costeo variable Tipo 1 Saco 380 gr 13,60 1,18 14,78 3.600 53.219,52 16,00 Tipo 2 Saco 380 gr 15,40 1,34 16,74 1.270 21.259,55 20,00 Tipo 3 Saco 380 gr 18,50 1,61 20,11 1.760 35.392,72 25,00 Tipo 4 Saco 380 gr 8,50 0,74 9,24 5.479 50.623,22 12,00 Tipo 5 Saco 380 gr 12,20 1,06 13,26 1.000 13.261,40 14,00 TOTAL 173.756,41 Utilidad esperada 53.900,00 Ref: precio tope según Gobierno Costo variable por saco PRODUCTO (abono agrícola) Unidad medida Costos y gastos fijos por saco Total Número de sacos Costo unitario integrado Respuesta clave # 112 / VER PP. 192-210
  • 198. 193 respuestas clave Respuestas clave #1 OPCIÓN 80 MESAS Costos fijos 1.355,00 Costos variables 3.454,40 Costo unitario 60,12 Respuestas clave #2 Costo primo 92.310,00 Costo de conversión 47.800,00 Costo de producción 117.910,00 Gastos administrativos 1.480,00 Gastos comerciales 5.300,00 Respuestas clave #3 Costos de producción del periodo 470.967,00 Costo de productos terminados 458.274,00 Costo de ventas 467.714,00 Respuestas clave #4 Costo primo 70.200,00 Costo del periodo 99.635,00 Costo de producción disponible 104.405,00 Costo de productos vendidos 96.750,00 Utilidad de gestión 10.850,00 Respuestas clave #5 Costo de producción y ventas 105.000,00 Ventas 150.000,00 Utilidad de gestión junio 35.000,00 Inventarios para reclamar 55.000,00 Respuestas clave #6 Carga fabril 80,00 PEP (II) 1.140,00 Artículos terminados disponibles 21.900,00 Costo producción y ventas 12.900,00
  • 199. 194 respuestas clave Respuestas clave #7 Costo productos vendidos 96.750,00 Utilidad de la gestión 8.850,00 Total activos 154.030,00 Respuestas clave #8 Capital 24.000,00 Utilidad de gestión antes de impuestos 4.850,00 Respuestas clave #9 Costo de adquisición: $11.283,20 Costo unitario $ 5,05. Respuestas clave #10 Costo de adquisición: $14.251,20 Costo unitario $ 7,13. Respuestas clave #11 Costo total de la adquisición: $25.091,20 Costo unitario kg suela $ 10,65; cada rollo cuero $ 28,54. Respuestas clave #12 Método PEPS Promedio Materia prima X saldo final 300 x 13,00 = $ 3.900,00 2.050 x 13,99 = 28.661,00 1.300 x 13,50 = $ 17.550,00 450 x 17,60 = $ 7.920,00 Materia prima Y saldo final 100 x 5,50 = $ 550,00 1.520 x 5,667 = 8.611,92 970 x 5,60 = $ 5.432,00 450 x 6,057 = $ 2.727,00 Respuestas clave #13 Costo rol de pagos 2.615,85 Costo planilla de provisiones 1.296,87 Costo promedio hora - hombre 3,88 Valor MOD asignado al costo OP# 324 1.917,25 Respuestas clave #14 Respuesta referencial por cambios 14° salario puede ser diferente.
  • 200. 195 respuestas clave Respuestas clave #15 Referencial por el 14° salario es cambiante. Valor hombre-hombre promedio 3,26 Cargo a OP # 001 (640) 2.088,6 Cargo a OP # 002 (240) 783,24 Respuestas clave #16 Costo hora -hombre promedio 1,14 MOD (horas productivas) cargado al costo 8.608,83 Costo total horas improductivas 341,17 Respuestas clave #17 Costo de MOD 24.000,00 Costo hora-hombre promedio 2,40 Respuestas clave #18 Valor horas-hombre promedio 3,44 Costo de producción 19.258,77 Pérdida por improductividad 997,32 Respuestas clave #19 Cargo a OP# 0034: $ 231,25. Respuestas clave #20 Costo de mano de obra directa 4.213,80 Número de horas MOD 1.915,00 Asignación al costo OP# 001 759,00 Gastos administrativos por remuneraciones 772,90 Respuestas clave #21 Costo primo total 754,65 Costo primo unitario 50,31
  • 201. 196 respuestas clave Respuestas clave #22 Costo primo total 4.308,00 Costo primo unitario 43,08 Respuestas clave #23 Costo de la orden # 60 15.539,53 Costo de cada mesa 155,40 Respuestas clave #24 Costo de producción OP# 001 6.200,00 Costo unitario 1,24 Costo de ventas 6.578,18 Respuestas clave #25 MPD 78.000,00 CIF 57.304,00 Gastos 57.123,00 Activos 45.200,00 Respuestas clave #26 CIF reales: $ 13.264,00 Respuestas clave #27 CIF reales: $ 13.826,48. Respuestas clave #28 a 0,39 b 0,88 c 0,70 d 0,32 e 0,69 f 0,48 Respuestas clave #29 En el año 200+1 se espera producir 4.699.830 páginas, y respecto a la producción real de año 200x que fueron 4.229.700 páginas se evidencia un incremento de 470.130 páginas.
  • 202. 197 respuestas clave Respuestas clave #30 Presupuesto CIF total $69.404,39; tasa predeterminada por página $0,01477; Aplicar a la OP 001 la cantidad de $ 549,35 (son 37.200 páginas). Respuestas clave #31 Tasa 0,06 CIF aplicados 90,00 Costo producción total 4.890,00 Respuestas clave #32 Tasa 0,05 CIF aplicados a la orden 130,91 Respuestas clave #33 VN 1.265,00 favorable VP 1.265,00 favorable Respuestas clave #34 TP 0,075 VN 250,00 desfavorable VP 437,50 desfavorable VC 187,50 favorable Respuestas clave #35 Nivel de producción 98,00% VN 30,40 desfavorable VP 9,40 desfavorable VC 21,00 desfavorable Respuestas clave #36 VN 13,00 desfavorable VP 44,89 desfavorable VC 31,89 favorable
  • 203. 198 respuestas clave Respuestas clave #37 Variación neta 75,00 desfavorable Variación de presupuesto 43,06 desfavorable Variación de eficiencia 31,94 desfavorable Respuestas clave #38 Variación de presupuesto 340,00 desfavorable Costo de producción 65.266,00 ajustado Respuestas clave #39 TP 0,264 VN 8,00 desfavorable VP 8,00 desfavorable VC 0,00 Respuestas clave #40 Variación neta 3.255,17 favorable Variación de presupuesto 1.554,33 favorable Variación de capacidad 1.700,83 favorable Respuestas clave #41 Costo producción 48.000 sillas 487.125,24 Costo producción unitario 10,04 Costo unitario luego de ajustes 10,26 Variación neta 10.529,76 desfavorable Variación de presupuesto 9.160,83 desfavorable Variación de capacidad 1.368,93 desfavorable Respuestas clave #42 Costo producción de la orden 2.905,00 Unitario 58,10 VN 15,00 favorable Variación de presupuesto 16,25 favorable Variación de eficiencia 1,25 desfavorable
  • 204. 199 respuestas clave Respuestas clave #43 Costo producción y ventas $ 779,48. Respuestas clave #44 Costo producción ajustado OP# 100 3.237,50 Costo unitario 3,24 Variación de presupuesto 152,90 favorable Variación de capacidad 90,80 desfavorable Respuestas clave #45 Costo OP# 123 616,16 Costo unitario 24,65 Respuestas clave #46 Tasa predeterminada 0,5355 Costo unitario OP# 1 25,90 Costo unitario OP# 2 70,43 incluye reproceso Inversión OP# 3 2.392,78 en proceso Respuestas clave # 47 Variación presupuesto P-1 93,97 favorable Variación presupuesto P-2 24,65 desfavorable Variación capacidad P-1 2,89 desfavorable Variación neta de P-2 16,05 desfavorable Respuestas clave # 48 Variación presupuesto P-1 13,70 desfavorable Variación presupuesto P-2 8,30 favorable Variación capacidad P-1 4,20 favorable Variación neta P-2 10,50 favorable Respuestas clave # 49 Tipos de variación S-1 S-2 P-1 P-2 P-3 TOTAL De capacidad 0,00 0,00 31,16 32,55 30,64 94,36 Favorable Favorable Favorable Favorable Neta 86,74 Desfavorable Tasa predeterminada 0,10278 0,10306 0,08028
  • 205. 200 respuestas clave Respuestas clave # 50 • Costo total si se toma como base de asignación de los CIF el costo de mano de obra: $ 20.900,00. • Costo total si se toma como base de asignación de los CIF el costo de materia prima: $ 12.233,33. Respuestas clave # 51 • Costo producción y ventas – normal $ 1.300,00, equivale a $ 6,50 costo unitario. • Costo producción y ventas – ajustado por variaciones $ 1.288,00. Respuestas clave # 52 Elementos Dpto. Dpto. Dpto. Dpto. TOTAL preparación impresión corte embalado MPD 1.482,00 1.265,00 444,00 300,00 3.491,00 MOD 1.170,00 900,00 700,00 400,00 3.170,00 CIF aplicados 87,95 59,41 50,25 84,54 282,15 Total 2.739,95 2.224,41 1.194,25 784,54 6.943,15 Respuestas clave # 53 Asignación de CGF del mes de enero: al Proceso 1, $ 3.242,63; al Proceso 2, $ 3.604,61; al proceso 3, $ 2.843,11; y al proceso 4, $ 2.067,03. Respuestas clave # 54 CONCEPTO Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5 Unidades retenidas de marzo 1.900 0 200 0 0 Unidades en proceso, marzo 2.100 1.500 180 100 0 U. Recibidas proceso anterior 33.000 31.800 30.100 30.050 Unidades comenzadas 32.600 0 0 0 0 Unidades transferidas 33.000 31.800 30.100 30.050 30.000 Unidades terminadas y retenidas 1.000 800 850 50 50 Unidades en proceso 2.600 1.900 1.190 100 0 Avance según informes de jefe de producción Materia prima 100% 100% 80% 100% Mano de obra 90% 80% 60% 60% Costos generales 90% 70% 50% 60% Unidades perdidas 0 100 40 0 0 Respuestas clave # 55 Fase 2 MP 34.500,00 MO 34.120,00 CG 33.930,00
  • 206. 201 respuestas clave Respuestas clave # 56 ¼½¾¿½ ÀÁ¿ÃĽ ÅÃ¾Æ Ç ÈÉ008032 ¼½¾¿½ ÀÁ¿ÃĽ ÅÃ¾Æ Ê ÇËÉ008499 ¼½¾¿½ ¿½¿ÃÌ ÈÍ500 à bodega 45.038,25 Respuestas clave # 57 Costo total dpto. 3 30.501,61 Costo unitario dpto. 3 0,84804 Costo u. enviadas a almacén 5.441,30 Ventas 38.163,00 Precio de venta unitario 1,27210 Utilidad periodo 2.721,70 Respuestas clave # 58 Costo producción total 25.441,20 Precio venta unitario 1,3647 Venta total 40.941,20 Respuestas clave # 59 Costo producción hasta Dpto. C total 8.111,88 Costo producción hasta Dpto. C unitario 0,1056 Costo unidades enviadas a almacén 7.390,14 Precio unitario de venta 0,1425 Costo producción y venta 70.000 botellas 6.334,20 Utilidad del mes 505,80 Respuestas clave # 60 Costo unitario hasta Dpto. 3 0,09653 Costo producción de 90.000 unidades 8.687,62 Costo producción y venta 85.000 unidades total 8.204,98 Utilidad del ejercicio 1.832,25 Costo PEPS hasta Dpto. 3 0,09662 Costo producción 90.000 unidades 8.695,53 Respuestas clave # 61 COSTOS Totales Unitarios Departamento 1 3.559,69 2,43815 Departamento 2 10.576,75 7,29431 Departamento 3 19.376,75 13,36328 Total (incluye gastos) 22.141,75 15,27002
  • 207. 202 respuestas clave Respuestas clave # 62 Costo unitario hasta departamento de revisado $ 0,089655, que es el costo de producción de cada funda. Respuestas clave # 63 ÎÏÐÑÏ ÒÓÐÑÓ departamento acabados 8.685,43 Costo unidades enviadas a almacén, total 8.080,18 Costo unidades enviadas a almacén, unitario 0,22445 Método PEPS 8.278,82 Costo unidades enviadas al almacén, total 8.077,41 Costo unidades enviadas al almacén, unitario 0,22437 Valor inventario final 607,41 Inventario final departamento moldeado 650,27 Respuestas clave # 64 Método promedio ponderado Costo unitario ajustado Dpto. Trituración 25,44910 Costo unitario Dpto. Mezcla 18,64049 Costo unitario hasta Dpto. Mezcla 44,08959 Costo total unidades transferidas Dpto. Vaciado 1.353.550,00 Método PEPS Costo unitario Dpto. Mezcla 18,64049 Costo unitario hasta Dpto. Mezcla 44,06963 Costo total unidades transferidas Dpto. Vaciado 1.352.045,77 Respuestas clave # 65 Método promedio Costo unitario departamento 1 0,04490 Hasta departamento 2 0,08231 Hasta departamento 3 0,12393 Respuestas clave # 66 Costo total departamento 2 1.527.794,74 Costo unidades transferidas a almacén 1.251.653,66 Costo unitario (toneladas) 62,58268 Costo unidades dañadas departamento 1 73.986,84 Método PEPS Costo total departamento 2 1.527.691,43 Costo unidades transferidas a almacén 1.255.565,76 Costo unitario (toneladas) 62,77829 Costo unidades dañadas departamento 2 123.570,27
  • 208. 203 respuestas clave Respuestas clave # 67 Método promedio Costo unitario de prodcucción hasta dpto. 2 51,80258 Costo producción total 1.120.918,20 Costo unidades transferidas al almacén 828.841,27 Cargo a obreros 51.802,58 Método PEPS Costo unitario de prodcucción hasta dpto. 2 50,87894 Costo producción total 1.196,08 Costo unidades transferidas al almacén 909.525,20 Costo unidades en proceso dpto. 2 133.916,83 Respuestas clave # 68 Método promedio Costo producción unitario 0,03206 Ventas del mes 9.216,00 Utilidad bruta en ventas 6.753,78 Método PEPS Costo producción unitario 0,03202 Ventas del mes 9.216,00 Utilidad bruta en ventas 6.756,52 Respuestas clave # 69 Método promedio Costo unitario dpto 1 20,50000 Costo unitario dpto.2 15,34225 Costo unitario hasta dpto. 3 35,84225 Costo unidades trasferidas a almacén 465.949,31 Método PEPS Costo unidades trasferidas a almacén 465.020,52 Inventario dpto. 2 101.909,48 Respuestas clave # 70 Costo total unidades enviadas a almacén 1.536,65 Costo inventario final 24,35 Respuestas clave # 71 CONCEPTOS Marzo Abril Costos unitarios hasta P3 4,95947 5,00136 Materia prima utilizada 19.290,00 Mano de obra 8.480,00 Costos generales 6.120,00 Utilidad bruta 10.013,47 10.640,33 Unidades perdidas - normales 30
  • 209. 204 respuestas clave Respuestas clave # 72 ÔONCEPTOS Septiembre Diciembre P1 P2 P3 P1 P2 P3 Unidades como inventarios iniciales 0 0 0 1.500 1.700 0 Unidades iniciadas - trabajadas 50.000 50.000 50.000 52.000 52.500 51.800 Unidades enviadas a proceso 50.000 50.000 50.000 52.500 51.800 55.000 Unidades perdidas normales 60 Unidades añadidas 0 0 0 0 0 3.200 Inventarios finales 0 0 0 940 2.400 0 Costos unitarios 0,78800 1,06200 1,52000 0,33767 0,60454 1,00075 Utilidad bruta por litro -0,02000 0,49925 Respuestas clave: # 73 Método directo Producto A 54,38 Producto B 53,39 Respuestas clave # 74 PRODUCTO Costo Costo Utilidad Costo conjunto integral rendimiento específico Agua mineral 31.526,32 28.527,01 26.907,14 6.700,00 Gaseosa 28.373,68 52.822,99 45.742,86 14.750,00 SUMAN 59.900,00 81.350,00 72.650,00 21.450,00 Respuestas clave # 75 Costos conjuntos asignados Método PV Método grado calidad Flores exportación 317.554,59 313.786,41 Flores mercado nacional 5.645,41 9.413,59 Costo conjunto neto 323.200,00 Respuestas clave # 76 Costo unitario Costo conjunto Costo unitario total PRODUCTOS punto separación Método VNR Método estimado Método # unidades estimado Leche funda 0,40250 0,29442 0,31176 Yourt 0,40250 0,75515 0,84848 Leche sabor 0,40250 0,47091 0,71091
  • 210. 205 respuestas clave Respuestas clave # 77 ÕÖ×ØÖ ÙÚÛØÜÝÛÖ ÞÚ pto de separación 0,22775 Costo unitario, asignados costos específicos Leche funda (litro) 0,25417 Leche cartón (litro) 0,35746 Paquete mantequilla (500 gr) 0,75325 Respuestas clave # 78 Material Variación precio Variación neta A 1.074,78 desfavorable 2.034,78 desfavorable B 2.585,00 favorable 2.165,00 favorable C 2.240,00 favorable 2.356,75 favorable Respuestas clave # 79 Inventario contabilizado al real Material Variación Variación precio cantidad Cuero 26,00 desfavorable 60,00 desfavorable Drill 13,00 favorable 46,00 desfavorable Respuestas clave # 80 Material Variación total X-1 6.450,00 desfavorable X-2 875,00 favorable Respuestas clave # 81 Material Variación Variación Ajuste a precio cantidad inv. Mater. K-51 3.500,00 desfavorable 720,00 desfavorable 1.166,67 C-25 1.350,00 favorable 405,00 favorable 756,00 Respuestas clave # 82 Material Variación Variación precio cantidad K-58 6.093,75 desfavorable 450,00 desfavorable C-00 1.521,67 favorable 50,00 favorable
  • 211. 206 respuestas clave Respuestas clave # 83 Ißventario final de material 500,00 (método al real) Débito a inventario producción en proceso 11.760,00 Variación neta 1.451,00 desfavorable Respuestas clave # 84 Tipo de Materia Mano de Costos variación prima obra indirectos Precio 4.675,00 7.087,50 1.268,00 Desfavorable Favorable Desfavorable Cantidad 0,00 9.000,00 Desfavorable Neta 4.675,00 7.087,50 10.268,00 Desfavorable Favorable Desfavorable Respuestas clave # 85 Variación Neta 289,00 desfavorable Precio de materiales 106,50 desfavorable Mano de obra 222,50 desfavorable CIF 40,00 favorable Respuestas clave # 86 Variación Neta 47.310,00 favorable Eficiencia MOD 150.000,00 favorable Respuestas clave # 87 Actividad Costo Costo producto Observaciones por actividad Rec. pasajeros y equipaje 6.921,67 0,29 por pasajero Control de recorridos 1.268,07 0,01 por kilómetro Transportación pasajeros 4.790,64 0,20 por pasajero Mantenimiento vehículos 2.654,98 132,75 por vehículo Quito - Guayaquil 7,13 Quito - Manta 8,61 Menos rentable Quito - Cuenca 6,65
  • 212. 207 respuestas clave Respuestas clave # 88 àáâãá de producción ventas, método absorbente 17.432,00 Costo de producción ventas, método variable 12.792,00 Utilidad por los dos métodos 8.608,00 Respuestas clave # 89 Costo de productos vendidos absorbente 730.161,00 Costo de productos vendidos absorbente unitario 309,92 Costo de venta variable unitario 227,72 Utilidad 32.193,36 Respuestas clave # 90 Capacidad teórica 21.900 unidades, capacidad normal o real 29.950 unidades. Respuestas clave # 91 Precio venta 31,44 Gastos fijos 9.045,00 Comisión por unidad 4,46 Respuestas clave # 92 Capacidad Unidades Observaciones Teórica 36.500 Prendas de vestir, que podria confeccionarse en el mejor de los casos Práctica 25.000 Prendas de vestir, que podria confeccionarse en condiciones óptimas Real 18.638 Prendas de vestir, que representa la capacidad normal Respuestas clave # 93 Punto de equilibrio 5.283,87 unidades, punto de ganancia deseada 5.761,29 unidades. Respuestas clave # 94 Punto de equilibrio 8.249,05 unidades. C. La siguiente información proporciona la fábrica de corbatas XYZ, correspondiente al mes de enero de 200X: Respuestas clave # 95 Punto de equilibrio 8.232 corbatas (cantidad redondeada), punto con ganancia deseada 8.659 unidades.
  • 213. 208 respuestas clave Respuestas clave # 96 Punto de equilibrio 1.274 chompas (redondeada) o vender $ 185.670,67. Para una ganancia de $ 5.400, se debe producir 1.560 chompas o facturar $ 198.119,72 Respuestas clave # 97 • Chompas 1.575 • Blusas 1.934 • Vestidos 990 Respuestas clave # 98 • A: 240 • B: 691 • C: 150 • D: 781 • E: 1.142 Respuestas clave # 99 • A: 25 • B: 60 • C: 37 • D: 127 Respuestas clave # 100 1. $49.140,00 2. $50.250,00 3. $99.390,00 Respuestas clave # 101 Utilidad inicial del pedido especial $ 10.730,00 aproximado. Contraoferta para alcanzar utilidad de $ 50.000,00 sería incrementar el precio a $ 57,22 o la cantidad de 3.866 unidades. Respuestas clave # 102 La opción b es la más adecuada pues al incrementar la cantidad a 4.500 unidades generaría la mejor utilidad que llegaría a $11.100,00 aproximado. Respuestas clave # 103 Orden de producción A, B C, D. Utilidad máxima con restricción $ 368,00.
  • 214. 209 respuestas clave Respuestas clave # 104 Prioridad C, A, B y D. La utilidad bajo restricción sería $ 3.765,21 aproximado. Respuestas clave # 105 Prioridad productiva será 1º camiseta, 2ª camisas, 3ª camisas de lujo y 4ª pijamas. Bajo restricción el mejor resultado sería una pérdida de $ 519,00. Respuestas clave # 106 1ª capacitación, 2ª examen especial, 3ª auditoría de gestión, 4ª auditoría tributaria. No queda tiempo para auditorías. La utilidad a alcanzar bajo esta priorización sería de $ 2.776,00 aproximado. Respuestas clave # 107 Los productos redondos son deicitarios, sin embargo su desaparición provocaría una pérdida para el negocio de $ 14.000,00. Se debe buscar reasignar su capacidad y costos ijos en otros usos. Respuestas clave # 108 Los productos deicitarios son C-D, sin embargo la empresa obtiene utilidad. De suprimirse uno de estos o los dos podrían generar una reducción de la utilidad global, por tanto se deberá buscar usos alternativos a in de que costos y gastos ijos sean absorbidos por los nuevos productos. Respuestas clave # 109 Utilidad actual: $ 18.025,00. Utilidad por completar procesos: $ 14.560,00, que se obtendría a futuro al vender todos los productos en el punto de separación. Por tanto económicamente debería mantener la estructura actual. Respuestas clave # 110 Conviene venderlos en pie porque produce una utilidad de $ 5.940,00. Si lo vende a los 6 meses de edad, la utilidad citada ya reconoce el costo semestral hundido de depreciación de equipos de faenamiento por $ 500,00, la utilidad al vender carne y demás derivados procesados apenas es de $ 2.164,80. Respuestas clave # 111 Producir cuesta $ 31,72 y con el incremento de ventas en este nuevo producto la empresa se aianzará económicamente.
  • 215. 210 respuestas clave Respuestas clave # 112 äRODUCTO Costo (abono agrícola) por saco Tipo 1 16,00 Tipo 2 19,25 Tipo 3 23,13 Tipo 4 10,63 Tipo 5 4,00