Instituto Nacional de San
Rafael
Alumno: Edwin Omar Alfaro Quijada
Asignatura: Lenguaje y Literatura
Tema: La Época de Don Miguel de
Cervantes
Grado: 1º Año de Bachillerato General
Sección: “A”
Introducción
Cervantes nació en Madrid, El tuvo una vida lleno de color.
Después de estudiar filosofía y literatura en Italia,alisto
para ser un soldado en Naples en 1570. Pero después de
un año, perdió el uso de su mano izquierda en una batalla.
Unos años después, el fue capturado por unos piratas
Barbary, y fue esclavizado. El persistió así hasta el año
1580, cuando su familia pagó el rescate. Su escritura de
Don Quijote de la Mancha no fue hasta que Cervantes tenia
58 años.
LA EPOCA
DE
DON MIGUEL
DE CERVANTES
Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes (1547-1616) es la figura más famosa
de la literatura española. Novelista, dramaturgo y poeta
con una considerable producción literaria, es recordado
hoy universalmente como el creador de Don Quijote.
Alcalá de Henares, una población cercana a Madrid, en
una familia de la baja nobleza. Su padre, Rodrigo de
Cervantes, era cirujano y gran parte de su infancia
Cervantes la pasó viajando de pueblo en pueblo
acompañando la búsqueda de trabajo de su padre. Don
Rodrigo era bien conocido en Valladolid, Toledo, Segovia y
Madrid por sus deudas, lo que lo llevó a prisión en más de
una ocasión (destino que era muy común en esa época).
A simple vista la vida de Cervantes parece simplemente
una larga cadena de fracasos: fracasó como soldado;
fracasó como poeta y como dramaturgo. Más tarde
encontró empleo como recaudador de impuestos, pero
igualmente allí actuó desastrosamente. Fue acusado de
corrupción y terminó en prisión. Pero esta amplia
experiencia de vida le permitió conocer de primera mano
una gran variedad de tipos humanos y adquirir una profunda
comprensión de la sociedad de su tiempo.
Cervantes tomó contacto con la escritura por primera vez
en 1568, cuando realizó algunos versos en honor de la
difunta Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, sin
duda con el objetivo de obtener favores y dinero. Pero su
carrera literaria fue interrumpida por el servicio militar.
Después de estudiar en Madrid (1568-69), con el humanista
Juan López de Hoyos, en 1570 se unió a la armada
española en Italia.
Cansado de la guerra, intentó retornar a España en 1575,
embarcándose con su hermano Rodrigo en la galera Sol.
Pero el barco fue capturado por los turcos y ambos
hermanos fueron llevados como esclavos a Argel.
Cervantes permaneció cinco años prisionero mientras su
familia intentaba reunir dinero suficiente para pagar su
rescate. Fue puesto en libertad el 19 de septiembre de
1580.
Después de su retorno a Madrid tuvo numerosos empleos
temporarios en la administración, y sólo regresó a la
escritura a una edad relativamente avanzada. Escribió
obras como La Galatea y El trato de Argel, la que trataba
sobre la vida de los esclavos cristianos en Argelia, y
obtuvo cierto éxito. Además de sus dramas, su más
ambicioso trabajo en verso fue Viaje del Parnaso (1614).
Habiendo finalmente contraído matrimonio, Cervantes
llegó a la conclusión que una carrera literaria no sería
suficiente para mantener a su familia. Se trasladó a
Sevilla, donde obtuvo un empleo como abastecedor de la
armada. Sus aventuras no se detienen allí. Obtuvo cierto
éxito pero también algunos enemigos, que hicieron que
sufriera largos períodos de prisión. En una de esas
temporadas de forzada inactividad, comenzó a escribir el
libro que le hizo ganar fama eterna. La primera edición
de Don Quijote apareció en 1605. De acuerdo a la
tradición, fue escrito en la prisión de Argamasilla de Alba,
en La Mancha. La segunda parte de Don Quijote apareció
en 1615. 
La España de Cervantes
La España de Cervantes era una sociedad en transición. La
unión de las coronas de Aragón y Castilla, llevada a cabo a
través del casamiento de Fernando e Isabel, sentó las
bases para la unificación de España y para la creación de
una monarquía absolutista. La caída de Granada, el último
reino morisco de España, fue el acto final de la Reconquista
que se extendió durante siglos. Esta fue prontamente
seguida por el descubrimiento de América y la emergencia
de España como poder económico y militar dominante en
Europa. 
En el momento en que Cervantes nació, Madrid tenía
solamente 4.000 habitantes, tamaño comparable al de
Toledo, Segovia o Valladolid. El crecimiento de Madrid fue
resultado de los fueros o derechos concedidos a la naciente
burguesía española por los reyes de Castilla y León en el
periodo medieval. En el siglo XIV, Fernando VI trasladó la
corte allí para aprovechar las ventajas de la abundancia de
caza, del clima y la pureza del agua. Eso le dio a la
monarquía una base independiente, libre del control de las
noblezas provincianas. 
Las calles de Madrid eran oscuras, estrechas y llenas de
basura pútrida, con cerdos merodeando la suciedad.
Construcciones mal distribuidas, palacios de mal gusto,
calles llenas de basura y restos de animales muertos,
barrios empobrecidos con su atmósfera morisca, las
casuchas de los pobres arremolinadas alrededor de las
casas de los ricos. En todas partes reinaba el hedor de la
basura podrida y, aún peor, fermentando en las calles donde
se la había abandonado al amparo de la oscuridad. La corte
de Madrid no era mucho mejor, según se cuenta, era
conocida como la más sucia de toda Europa. Algunos
embajadores extranjeros la comparaban con una aldea del
interior de África. 
La corrupción era la regla, los funcionarios honestos la
excepción. La iglesia y el estado estaban infestados de un
verdadero ejercito de parásitos y entenados, todos
luchando por conseguir fortuna de los fondos públicos.
Muchos funcionarios vivían una existencia precaria y
estaban dispuestos a vender a su abuela por unos pocos
reales. La venta de cargos era común. Los ministros
particularmente corruptos eran satirizados en versos
insidiosos, pero lo corriente era que no se prestara
demasiada atención a un fenómeno que eran tan común que
llegaba a ser considerado normal.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

ODP
Cervantes y El Quijote
PPTX
Sociedad Estamental en la época del Quijote
PPT
Epoca y-costumbres
PPT
El CapitáN Alatriste (cristofer)
PPT
Aproximación a el quijote
PPT
Aproximación a el quijote
PPT
PPTX
Guía de el capitán alatriste
Cervantes y El Quijote
Sociedad Estamental en la época del Quijote
Epoca y-costumbres
El CapitáN Alatriste (cristofer)
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
Guía de el capitán alatriste

La actualidad más candente (20)

PPT
Quijote
PPT
Flamenco y gitanos
DOCX
Trabajo del cid_2
PPT
Martina Yolova
PPT
Unidad 5 6 blog
PPT
Quijote-Cervantes (Formespa)
PPTX
Enviar
PPSX
El Cid (Daniela G. 6º A)
PPT
Historia de la literatura española
PPT
Presentación Barroco
PPTX
El capitán alatriste arturo pérez reverte
PDF
A mat y juniet y la perricholi
DOCX
Panamá, 500 años
DOCX
Cómo nació el día del idioma
PPT
El CapitáN Alatriste
PPTX
Trabajo historia
PPT
La ciudad de los prodigios
PDF
El Capitán Alatriste
PPTX
Assasins creed iv
PPTX
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
Quijote
Flamenco y gitanos
Trabajo del cid_2
Martina Yolova
Unidad 5 6 blog
Quijote-Cervantes (Formespa)
Enviar
El Cid (Daniela G. 6º A)
Historia de la literatura española
Presentación Barroco
El capitán alatriste arturo pérez reverte
A mat y juniet y la perricholi
Panamá, 500 años
Cómo nació el día del idioma
El CapitáN Alatriste
Trabajo historia
La ciudad de los prodigios
El Capitán Alatriste
Assasins creed iv
El capitán alatriste arturo pérez reverte (1)
Publicidad

Similar a Hingenios (20)

PPTX
Miguel de Cervantes
PPT
Cervantes. Vida y obra.
PPTX
Biografía Miguel de Cervantes
PPT
Cervantes
PPT
Quijote obra - lengua espanola
 
PPS
Quijote
DOCX
¿QUÉ ES EL DÍA DEL IDIOMA?
PPT
PPS
PPT
El Quijote de la Mancha
PPT
Aproximación a el quijote
PPT
Ppt Cervantes Y El Quijote
PPT
Dia del libro
PPT
Aproximación a el quijote
PPT
Quijote[1]
PPT
Quijote
PPT
Aproximación a el quijote
PPT
Aproximación a el quijote
PPS
Aproximacion a el quijote
PPT
Aproximación a el quijote
Miguel de Cervantes
Cervantes. Vida y obra.
Biografía Miguel de Cervantes
Cervantes
Quijote obra - lengua espanola
 
Quijote
¿QUÉ ES EL DÍA DEL IDIOMA?
El Quijote de la Mancha
Aproximación a el quijote
Ppt Cervantes Y El Quijote
Dia del libro
Aproximación a el quijote
Quijote[1]
Quijote
Aproximación a el quijote
Aproximación a el quijote
Aproximacion a el quijote
Aproximación a el quijote
Publicidad

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

Hingenios

  • 1. Instituto Nacional de San Rafael Alumno: Edwin Omar Alfaro Quijada Asignatura: Lenguaje y Literatura Tema: La Época de Don Miguel de Cervantes Grado: 1º Año de Bachillerato General Sección: “A”
  • 2. Introducción Cervantes nació en Madrid, El tuvo una vida lleno de color. Después de estudiar filosofía y literatura en Italia,alisto para ser un soldado en Naples en 1570. Pero después de un año, perdió el uso de su mano izquierda en una batalla. Unos años después, el fue capturado por unos piratas Barbary, y fue esclavizado. El persistió así hasta el año 1580, cuando su familia pagó el rescate. Su escritura de Don Quijote de la Mancha no fue hasta que Cervantes tenia 58 años.
  • 4. Miguel de Cervantes Miguel de Cervantes (1547-1616) es la figura más famosa de la literatura española. Novelista, dramaturgo y poeta con una considerable producción literaria, es recordado hoy universalmente como el creador de Don Quijote.
  • 5. Alcalá de Henares, una población cercana a Madrid, en una familia de la baja nobleza. Su padre, Rodrigo de Cervantes, era cirujano y gran parte de su infancia Cervantes la pasó viajando de pueblo en pueblo acompañando la búsqueda de trabajo de su padre. Don Rodrigo era bien conocido en Valladolid, Toledo, Segovia y Madrid por sus deudas, lo que lo llevó a prisión en más de una ocasión (destino que era muy común en esa época).
  • 6. A simple vista la vida de Cervantes parece simplemente una larga cadena de fracasos: fracasó como soldado; fracasó como poeta y como dramaturgo. Más tarde encontró empleo como recaudador de impuestos, pero igualmente allí actuó desastrosamente. Fue acusado de corrupción y terminó en prisión. Pero esta amplia experiencia de vida le permitió conocer de primera mano una gran variedad de tipos humanos y adquirir una profunda comprensión de la sociedad de su tiempo.
  • 7. Cervantes tomó contacto con la escritura por primera vez en 1568, cuando realizó algunos versos en honor de la difunta Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II, sin duda con el objetivo de obtener favores y dinero. Pero su carrera literaria fue interrumpida por el servicio militar. Después de estudiar en Madrid (1568-69), con el humanista Juan López de Hoyos, en 1570 se unió a la armada española en Italia.
  • 8. Cansado de la guerra, intentó retornar a España en 1575, embarcándose con su hermano Rodrigo en la galera Sol. Pero el barco fue capturado por los turcos y ambos hermanos fueron llevados como esclavos a Argel. Cervantes permaneció cinco años prisionero mientras su familia intentaba reunir dinero suficiente para pagar su rescate. Fue puesto en libertad el 19 de septiembre de 1580.
  • 9. Después de su retorno a Madrid tuvo numerosos empleos temporarios en la administración, y sólo regresó a la escritura a una edad relativamente avanzada. Escribió obras como La Galatea y El trato de Argel, la que trataba sobre la vida de los esclavos cristianos en Argelia, y obtuvo cierto éxito. Además de sus dramas, su más ambicioso trabajo en verso fue Viaje del Parnaso (1614).
  • 10. Habiendo finalmente contraído matrimonio, Cervantes llegó a la conclusión que una carrera literaria no sería suficiente para mantener a su familia. Se trasladó a Sevilla, donde obtuvo un empleo como abastecedor de la armada. Sus aventuras no se detienen allí. Obtuvo cierto éxito pero también algunos enemigos, que hicieron que sufriera largos períodos de prisión. En una de esas temporadas de forzada inactividad, comenzó a escribir el libro que le hizo ganar fama eterna. La primera edición de Don Quijote apareció en 1605. De acuerdo a la tradición, fue escrito en la prisión de Argamasilla de Alba, en La Mancha. La segunda parte de Don Quijote apareció en 1615. 
  • 11. La España de Cervantes
  • 12. La España de Cervantes era una sociedad en transición. La unión de las coronas de Aragón y Castilla, llevada a cabo a través del casamiento de Fernando e Isabel, sentó las bases para la unificación de España y para la creación de una monarquía absolutista. La caída de Granada, el último reino morisco de España, fue el acto final de la Reconquista que se extendió durante siglos. Esta fue prontamente seguida por el descubrimiento de América y la emergencia de España como poder económico y militar dominante en Europa. 
  • 13. En el momento en que Cervantes nació, Madrid tenía solamente 4.000 habitantes, tamaño comparable al de Toledo, Segovia o Valladolid. El crecimiento de Madrid fue resultado de los fueros o derechos concedidos a la naciente burguesía española por los reyes de Castilla y León en el periodo medieval. En el siglo XIV, Fernando VI trasladó la corte allí para aprovechar las ventajas de la abundancia de caza, del clima y la pureza del agua. Eso le dio a la monarquía una base independiente, libre del control de las noblezas provincianas. 
  • 14. Las calles de Madrid eran oscuras, estrechas y llenas de basura pútrida, con cerdos merodeando la suciedad. Construcciones mal distribuidas, palacios de mal gusto, calles llenas de basura y restos de animales muertos, barrios empobrecidos con su atmósfera morisca, las casuchas de los pobres arremolinadas alrededor de las casas de los ricos. En todas partes reinaba el hedor de la basura podrida y, aún peor, fermentando en las calles donde se la había abandonado al amparo de la oscuridad. La corte de Madrid no era mucho mejor, según se cuenta, era conocida como la más sucia de toda Europa. Algunos embajadores extranjeros la comparaban con una aldea del interior de África. 
  • 15. La corrupción era la regla, los funcionarios honestos la excepción. La iglesia y el estado estaban infestados de un verdadero ejercito de parásitos y entenados, todos luchando por conseguir fortuna de los fondos públicos. Muchos funcionarios vivían una existencia precaria y estaban dispuestos a vender a su abuela por unos pocos reales. La venta de cargos era común. Los ministros particularmente corruptos eran satirizados en versos insidiosos, pero lo corriente era que no se prestara demasiada atención a un fenómeno que eran tan común que llegaba a ser considerado normal.