El cantar del mío Cid y la juglaría

 1. Investiga sobre la figura histórica del Cid y sus hechos fundamentales (quince líneas,
      máximo).

    El Cid o Campeador, mejor conocido por su nombre Rodrigo Díaz de Vivar, fue un
    caballero castellano héroe de la Reconquista contra los moros. Nació en el siglo XI en
    Vivar. Llegó a dominar al frente de su propia mesnada Levante de forma autónoma
    respecto a ningún rey. En una de sus numerosas batallas llegó a conquistar Valencia,
    quien la heredó su esposa Jimena Díaz tras su muerte.

    El cantar del mío Cid recoge las aventuras y las hazañas de Rodrigo en el cantar de
    gesta más importante de la literatura española.

    Don Rodrigo estaba al servicio de el rey Sancho III. Cuando el rey murió, Alfonso IV
    ocupó su lugar, y Rodrigo quedó enemistado con el nuevo rey. Este mandó contraer
    matrimonio al Cid con doña Jimena, dama de la estirpe real.

    En 1079, García Ordóñez, alférez real, acusó a Rodrigo de robar los tributos y la
    entrada en el imperio musulmán. Con ello, Rodrigo fue desterrado. Más tarde ante la
    amenaza almorávide, el rey pidió el regreso del Cid, pero al no llegar a tiempo fue
    desterrado por segunda vez. Rodrigo tras conquistar valencia, se estableció allí.




2. Averigua datos sobre los juglares medievales (quince líneas)
Los juglares medievales eran artistas del entretenimiento en la Europa Medieval
     dotado para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas. Este
     término aparece a mediados del siglo XI.

     El juglar era un personaje diestro en diversas clases de ejercicios circenses como
     bailar, tocar distintos instrumentos, cantar, recitar poemas, e incluso componerlos.
     Vivía de las limosnas conseguidas por sus entretenimientos en las calles, mercados o
     residencias de reyes. Entre los juglares había distintas categorías según la
     especialidad de cada uno y la calidad de cada uno. El término juglar desapareció de
     las cortes renacentistas a mitad del siglo XV.

     Con los juglares se transmite oralmente la primera literatura en lengua romance así
     como los cantos épicos y líricos. El estilo de estas composiciones se caracteriza por su
     dinamismo y rasgos característicos.




3. Copia la tabla donde se diferencia el mester de juglaría del de clerecía.

               Mester de juglaría                                 Mester de clerecía

-Siglo XII, son obras anónimas cuyo objetivo es    -Siglo XIII, autores conocidos que dan a
entretener y proporcionar información sobre        conocer sus obras. Pretenden enseñar
noticias recientes.                                mediante moralejas a través de sus relatos.

- Se transmitían oralmente y para ello era         - Se transmitían individualmente a través de
necesario saberlas de memoria.                     textos escritos.

- La información se obtenía a través de sucesos    - La información era obtenida por los monjes
recientes o de noticias. A ella pertenecen los     del monasterio que transmitían su sabiduría
cantares épicos, cantares de gesta, poemas         adquirida. Pertenecían a este grupo poemas de
amorosos…                                          tipo religioso

-tenían un estilo sencillo, popular y claro. A     - su estilo era más culto, con una escritura más
menudo descuidado y utilizaba recursos de          cuidada y elaborada con muchos recursos
repetición. Utilizaban la lengua romance para      estilísticos. Utilizaban el latín como lengua culta
llegar al público.                                 (aunque experimentó cambios después).
4. Argumento del Cantar. Señala las partes inventadas.

  El argumento del cantar narra la historia del Cid, sobrenombre de Rodrigo Díaz de
  Vivar, que fue desterrado por el rey Alfonso IV a causa de una acusación falsa por parte
  del conde Ordóñez. Se separa de su familia, y emprende numerosas empresas
  militares y grandes conquistas. El prestigio que gana con las sucesivas victorias le lleva
  a conquistar Valencia. Más tarde, el rey permite el regreso del Cid, y le permite
  recuperar a su mujer e hijas, a las que casa con los condes de Carrión. Estos condes
  maltratan a sus esposas y como resultado, el rey Alfonso IV los castiga. Finalmente las
  hijas del Cid se casan con los infantes de Aragón y Navarra.

  Las partes características del cantar son: -Cantar del destierro, Cantar de las bodas,
  Cantar de la afrenta de Corpes.



5. Redacción (20 líneas) ¿Quién es para mí un héroe, y por qué?

   Para mi héroe o un modelo a seguir es una persona que ha logrado triunfar en su vida
   pensando y sacrificándose por los demás y no pensando en su propio beneficio.
   Puedo enumerar numerosos personajes que para mi han sido héroes. Uno de ellos es
   Nelson Mandela. Es uno de mis héroes porque no solo ayudó en África, si no que
   cambió consiguió que el mundo empezara a respetar los derechos de los negros.

   Nelson Mandela, no se rindió, a pesar de haber estado muchos años en la cárcel,
   años

Más contenido relacionado

PPSX
El Cid (Daniela G. 6º A)
PPS
El Cid (Juanma 6ºA)
PPT
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
PDF
Protagonistas de el cid
PPT
Trabajo de Investigación Grupo 2
PPT
Los Antagonistas Del Cid
PPT
Trabajo de investigación
El Cid (Daniela G. 6º A)
El Cid (Juanma 6ºA)
La sociedad medieval. Personajes del Cantar I.
Protagonistas de el cid
Trabajo de Investigación Grupo 2
Los Antagonistas Del Cid
Trabajo de investigación

La actualidad más candente (19)

PPSX
El Cid (Francis 6º B)
ODT
Castellano2
PPTX
El cantar del Mio Cid
PDF
Hingenios
PPT
CANTAR DE MIO ÇID
PDF
El cantar de mio cid carolina
DOC
Feudalismo
PDF
Pablo pedro - david - marta de mena
PPT
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
DOCX
Cantar de mio cid
PPT
Edad Media
ODP
El Cid Campeador y su tiempo
PPTX
El Cantar de Mio Cid
PDF
Ana adrián -afonso - dan gómez y daniel barral
PPT
Epoca y-costumbres
PPT
La épica medieval
PPS
Joan PéRez
PPTX
Cantares de gesta
PPTX
Analisis texto poema terminadooo
El Cid (Francis 6º B)
Castellano2
El cantar del Mio Cid
Hingenios
CANTAR DE MIO ÇID
El cantar de mio cid carolina
Feudalismo
Pablo pedro - david - marta de mena
Trascendencia del tema cidiano hasta la actualidad
Cantar de mio cid
Edad Media
El Cid Campeador y su tiempo
El Cantar de Mio Cid
Ana adrián -afonso - dan gómez y daniel barral
Epoca y-costumbres
La épica medieval
Joan PéRez
Cantares de gesta
Analisis texto poema terminadooo
Publicidad

Similar a Trabajo del cid_2 (20)

PPTX
Literatura medieval
PPT
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
PPTX
literatura medieval 2 ESO
PDF
Litmedieval
PPTX
Literatura medieval castellana 3º
PPTX
Lírica popular. Literatura Medieval
PDF
Literatura 1º evaluación 1º bach
PDF
Literatura castellana. Resumen
PDF
Literatura
PDF
Literatura castellana. Resumen
PPTX
Mío cid mecc
PPT
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
PPT
MIO ÇID
PPT
el cantar del mio cid
PDF
Tema 13 copia nueva modificadapdf
PDF
Tema 13 copia nueva modificadapdf
PPT
Menester de juglaria
ODP
Lirica y epica medievales
PPT
Edad media y juglaría dbh3 11-12
PDF
8214862 la-literatura-medieval
Literatura medieval
Literarura+medieval.+comienzos+de+la+lírica.+poema+de+mio+cid
literatura medieval 2 ESO
Litmedieval
Literatura medieval castellana 3º
Lírica popular. Literatura Medieval
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura castellana. Resumen
Literatura
Literatura castellana. Resumen
Mío cid mecc
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
MIO ÇID
el cantar del mio cid
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Menester de juglaria
Lirica y epica medievales
Edad media y juglaría dbh3 11-12
8214862 la-literatura-medieval
Publicidad

Trabajo del cid_2

  • 1. El cantar del mío Cid y la juglaría 1. Investiga sobre la figura histórica del Cid y sus hechos fundamentales (quince líneas, máximo). El Cid o Campeador, mejor conocido por su nombre Rodrigo Díaz de Vivar, fue un caballero castellano héroe de la Reconquista contra los moros. Nació en el siglo XI en Vivar. Llegó a dominar al frente de su propia mesnada Levante de forma autónoma respecto a ningún rey. En una de sus numerosas batallas llegó a conquistar Valencia, quien la heredó su esposa Jimena Díaz tras su muerte. El cantar del mío Cid recoge las aventuras y las hazañas de Rodrigo en el cantar de gesta más importante de la literatura española. Don Rodrigo estaba al servicio de el rey Sancho III. Cuando el rey murió, Alfonso IV ocupó su lugar, y Rodrigo quedó enemistado con el nuevo rey. Este mandó contraer matrimonio al Cid con doña Jimena, dama de la estirpe real. En 1079, García Ordóñez, alférez real, acusó a Rodrigo de robar los tributos y la entrada en el imperio musulmán. Con ello, Rodrigo fue desterrado. Más tarde ante la amenaza almorávide, el rey pidió el regreso del Cid, pero al no llegar a tiempo fue desterrado por segunda vez. Rodrigo tras conquistar valencia, se estableció allí. 2. Averigua datos sobre los juglares medievales (quince líneas)
  • 2. Los juglares medievales eran artistas del entretenimiento en la Europa Medieval dotado para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas. Este término aparece a mediados del siglo XI. El juglar era un personaje diestro en diversas clases de ejercicios circenses como bailar, tocar distintos instrumentos, cantar, recitar poemas, e incluso componerlos. Vivía de las limosnas conseguidas por sus entretenimientos en las calles, mercados o residencias de reyes. Entre los juglares había distintas categorías según la especialidad de cada uno y la calidad de cada uno. El término juglar desapareció de las cortes renacentistas a mitad del siglo XV. Con los juglares se transmite oralmente la primera literatura en lengua romance así como los cantos épicos y líricos. El estilo de estas composiciones se caracteriza por su dinamismo y rasgos característicos. 3. Copia la tabla donde se diferencia el mester de juglaría del de clerecía. Mester de juglaría Mester de clerecía -Siglo XII, son obras anónimas cuyo objetivo es -Siglo XIII, autores conocidos que dan a entretener y proporcionar información sobre conocer sus obras. Pretenden enseñar noticias recientes. mediante moralejas a través de sus relatos. - Se transmitían oralmente y para ello era - Se transmitían individualmente a través de necesario saberlas de memoria. textos escritos. - La información se obtenía a través de sucesos - La información era obtenida por los monjes recientes o de noticias. A ella pertenecen los del monasterio que transmitían su sabiduría cantares épicos, cantares de gesta, poemas adquirida. Pertenecían a este grupo poemas de amorosos… tipo religioso -tenían un estilo sencillo, popular y claro. A - su estilo era más culto, con una escritura más menudo descuidado y utilizaba recursos de cuidada y elaborada con muchos recursos repetición. Utilizaban la lengua romance para estilísticos. Utilizaban el latín como lengua culta llegar al público. (aunque experimentó cambios después).
  • 3. 4. Argumento del Cantar. Señala las partes inventadas. El argumento del cantar narra la historia del Cid, sobrenombre de Rodrigo Díaz de Vivar, que fue desterrado por el rey Alfonso IV a causa de una acusación falsa por parte del conde Ordóñez. Se separa de su familia, y emprende numerosas empresas militares y grandes conquistas. El prestigio que gana con las sucesivas victorias le lleva a conquistar Valencia. Más tarde, el rey permite el regreso del Cid, y le permite recuperar a su mujer e hijas, a las que casa con los condes de Carrión. Estos condes maltratan a sus esposas y como resultado, el rey Alfonso IV los castiga. Finalmente las hijas del Cid se casan con los infantes de Aragón y Navarra. Las partes características del cantar son: -Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de Corpes. 5. Redacción (20 líneas) ¿Quién es para mí un héroe, y por qué? Para mi héroe o un modelo a seguir es una persona que ha logrado triunfar en su vida pensando y sacrificándose por los demás y no pensando en su propio beneficio. Puedo enumerar numerosos personajes que para mi han sido héroes. Uno de ellos es Nelson Mandela. Es uno de mis héroes porque no solo ayudó en África, si no que cambió consiguió que el mundo empezara a respetar los derechos de los negros. Nelson Mandela, no se rindió, a pesar de haber estado muchos años en la cárcel, años