Del estudiante receptor al estudiante emisor. Más allá del hipertexto: Dialogotexto.   Dr. Juan Quintana
Contenido El hipertexto ¿qué es? Texto e Hipertexto Del texto al hipertexto Hipertexto e interactividad Menos contenido y más actividad dialógica Hiperdocumentos.  Infosicación La escuela monacal Más de lo mismo A trabajar en red Hacia un nuevo paradigma: el hipertexto dialógico Del “viejo hipertexto” al diálogotexto Herramientas de diálogotexto ¿Cómo incluir diálogo en el texto?
Objetivos Al finalizar el taller, los participantes podrán: Reconocer la diferencia entre texto e hipertexto, hipertexto y diálogotexto  Conocer las ventajas del hipertexto sobre el texto y las del diálogotexto sobre el hipertexto Crear hipertextos y diálogotexto Registrar y crear una cuenta en  www.melodysoft  para poder dialogar con el lector (receptor-emisor)
Memex "Imaginemos un dispositivo futuro de uso personal: una suerte de archivo y biblioteca privados; como ha de tener algún nombre, le llamaremos 'memex'. Un memex es un aparato en el que una persona archiva sus libros, sus ficheros y sus comunicaciones; tiene una flexibilidad y una rapidez de consulta tan extraordinarias que puede considerarse una especie de ampliación de la propia memoria". Estas palabras tomadas de "Cabría imaginar..." escrito hace casi 50 años por Vannevar Bush (1945), mucho antes de aparecer los ordenadores personales, cuando apenas había una tecnología incipiente relacionada con los ordenadores, avanzan lo que más tarde se iba a conocer como hipertexto.  Cronología del hipertexto
El hipertexto ¿qué es? Una definición sencilla de hipertexto sería:  un texto en forma digital con múltiples enlaces a otros textos y medios .  Necesidad Meta Elementos Definición
El hipertexto ¿qué es? "...un texto compuesto de fragmentos de otros textos (...) y los nexos electrónicos que los conectan entre sí. La expresión  hipermedia  simplemente extiende la noción de texto hipertextual al incluir información visual, sonora, animación y otras formas de animación. (...) Con hipertexto, pues, me referiré a un medio informático que relaciona información tanto verbal como no verbal."( George P. Landow ).  Cronología Necesidad Meta Elementos Definición
El hipertexto ¿qué es? El conjunto de anclajes que identifican el inicio ( puntos de inicio ). El destino ( puntos de salida ) de cada enlace, o qué conecta con qué. Algunos autores añaden otros elementos secundarios, como:  red de ideas ,  itinerario o navegación ,  secuencialismo. Consiste en 2 elementos: Un conjunto de nodos o lexias, que son los elementos que contienen la información. Los enlaces entre tales nodos. Lo que implica:  Necesidad Meta Elementos Definición
El hipertexto ¿qué es? La meta del hipertexto es la  comunicación  y el  diálogo .  El hipertexto trae nuevos modos de comunicación imposibles de capturar en el texto impreso, como la facultad de crear un hipertexto interactivo, la integración de recursos multimedia, la interacción con el autor, la creación de otro texto... Necesidad Meta Elementos Definición
El hipertexto ¿qué es? El hipertexto responde a una  necesidad  socio-cultural.  El potencial actual de lectura desborda los límites del texto impreso.   Es decir, el hipertexto surge como necesidad socio-cultural de una nueva lectura y, a su vez, está forjando un nuevo tipo de lector. Necesidad Meta Elementos Definición
El hipertexto ¿qué es? Hipertexto Hipermedia Audio Texto Gráficos Animaciones Vídeo
Texto e Hipertexto Para leer se precisa una PC o Pocket PC Puede leerse en cualquier sitio Uso Es necesario disponer de una Laptop o Pocket PC Fácil de portar y usar Portabilidad Texto, imágenes estáticas y dinámicas, audio, vídeo y procedimientos interactivos Texto e imágenes estáticas Morfología del contenido Mapa de navegación Tabla de contenidos Índice/sumario del contenido Navegación . Ciberespacio Lectura. Espacio físico Forma de acceso Pantalla Libro Dispositivo de lectura Electrónico/Digital Papel Soporte No secuencial o multisecuencial Secuencial Estructura de la información HIPERTEXTO TEXTO  
Del Texto al Hipertexto El receptor como emisor Autor-Texto-Lector Medios y Tecnologías
Del Texto al Hipertexto En el discurso de la modernidad ( texto impreso ) el proceso era unidireccional y unívoco. El mensaje era el referente: Emisor (autor)  ->  mensaje (texto)  ->  receptor (lector) En el  discurso antrópico,  discurso de la comunicación, discurso dialógico ( texto digital  e  hipertexto ), el referente es el ser humano y el proceso es multidireccional: En el discurso antrópico, ejemplificado en nuestro caso por el hipertexto, es el lector quien, en el mismo acto de la lectura, construye el centro; y por centro se entiende ahora el contexto desde el cual se efectúa la lectura. El hipertexto, con sus múltiples lexias enlazadas entre sí, facilita también una multiplicidad de lecturas. El hipertexto únicamente potencia, privilegia al lector en el momento de establecer su relación con el autor y el texto ( José  Luis  Gómez Martínez ). Pero el discurso antrópico, obsesionado  por vincular textos y más textos, se ha olvidado del receptor. En la mayoría de los hiperdocumentos está ausente el diálogo del lector con el autor. El receptor como emisor Autor-Texto-Lector autor  texto  lector texto autor lector
Del Texto al Hipertexto En el discurso de la modernidad ( texto impreso ) el proceso era unidireccional y unívoco. El mensaje era el referente: Emisor (autor)  ->  mensaje (texto)  ->  receptor (lector) En el discurso antrópico ,  discurso de la comunicación, discurso dialógico ( texto digital  e  hipertexto ), el referente es el ser humano y el proceso es multidireccional: Pero el discurso antrópico, obsesionado  por vincular textos y más textos, se ha olvidado del receptor. En la mayoría de los hiperdocumentos está ausente el diálogo del lector con el autor. El receptor como emisor Autor-Texto-Lector autor  texto  lector texto autor lector
Hipertexto e Interactividad En los entornos de enseñanza basados en la web podemos diferenciar tres niveles de interacción:  Alumno-Contenidos de aprendizaje (Hiperdocumento). Profesor-Alumno (Email, Forms).  Alumno-Alumno (Comunidad Virtual de Aprendizaje, Blogs, Wikis…). Aparece un nuevo "diálogo" multimodal, en el cual la imagen se coloca en el centro de la relación. Esta interactividad se extiende hasta la fabricación de objetos que se vuelven actores, intercambian mensajes entre ellos y con el explorador; de ahí que se les considere con vida y con una autonomía que supera la pura relación instrumental de uso. Los grados de interactividad  que las estrategias hipertextuales ofrecen pueden ser variables: desde la activación de enlaces y  la selección de trayectos hasta la  colaboración  en la escritura y el diseño. La meta del hipertexto es la  comunicación  y el  diálogo . El hipertexto trae nuevos modos de comunicación imposibles de capturar en el texto impreso, como la facultad de crear un hipertexto interactivo, la integración de recursos multimedia, la interacción con el autor, la creación de otro texto... Texto impreso y digital Niveles de interacción
Hipertexto e Interactividad Tenemos ante nosotros dos medios diferentes: el impreso y el digital. El  impreso , unidireccional, con gran estabilidad. El  digital , multi-direccional, multi-secuencial, multi-lineal, dinámico, interactivo. El  texto impreso  propiciaba el monólogo (participación pasiva del lector). El mensaje es el referente. Permitía (impone) el sentido unívoco y un solo significado: el del autor.   El  texto digital  favorece una lectura que podemos considerar liberadora, pues predispone al diálogo (participación activa del lector). El hipertexto se distingue, precisamente, por ser un texto abierto a múltiples posibles secuencias y por exigir una participación activa por parte del lector.  El referente es el ser humano en el acto de comunicarse.  No se trata de un texto con múltiples significados, sino de un lector (o múltiples lectores) que se apropian del texto desde múltiples contextos.   Cualquier texto, cualquier autor, cualquier lector, en fin cualquier actor del escenario actual, es un nodo en la red y puede ser productor de información.   Pero la gran mayoría de los hipertextos carecen de la posibilidad para que el lector sea quien cree, no sólo elija los nodos presentados, su camino, camino no planificado ni presentado por el autor. Entonces sí que podemos parafrasear a Antonio Machado:  lector, no hay texto, el texto se hace al leer . Texto impreso y digital Niveles de interacción
Menos contenido y más diálogo Los contenidos, ahora multiplicados por mil, siguen siendo los mismos. A partir del hipertexto se ha estado poniendo el énfasis en las herramientas informáticas que nos inundan de  contenidos  y de  documentos hipertextuales , sin reconocer que lo importante son los  procesos  de aprendizaje que éstas nos facilitan. El entusiasmo por la prolija información ha hecho que nos olvidemos del lector  A trababjar en red Más de lo mismo La Escuela monacal Infosicacíon Hiper documentos
Menos contenido y más diálogo Con el advenimiento de las TIC se nos ha infoxicado de "contenidos". Se sigue sosteniendo que los contenidos son los conocimientos a adquirir y que existen independientemente de la persona o del proceso de su adquisición (el profesor habla y los alumnos aprenden porque escuchan), o los conocimientos están en las bibliotecas para cuando se les necesite.  Esta tradición académica se ha trasladado directamente a muchas acciones del  e-learning . Se ha entendido que los contenidos consisten en páginas de información (con mayor o menor diseño, animación, tamaño, etc.) que los alumnos van leyendo paso a paso. Y si acaso, se han añadido algunas actividades para que los e-alumnos comprueben lo que saben. Seguimos con el discurso y el  paradigma del libro impreso . A trababjar en red Más de lo mismo La Escuela monacal Infoxicacíon Hiper documentos
Menos contenido y más diálogo Decía Himanen en su libro  La ética del hacker  : “ La ironía es que la actual academia tiende a reproducir la estructura de aprendizaje emisor-receptor propia de los monasterios. La ironía generalmente se amplía cuando la academia construye una  universidad virtual : el resultado es  una escuela monacal computarizada ”. A trababjar en red Más de lo mismo La Escuela monacal Infosicacíon Hiper documentos
Menos contenido y más diálogo No hace mucho leí en un  blog  de Tecnología Educativa el comentario típico de los detractores del hipertexto:  “ No vamos a decir que para este viaje, hacer las cosas como siempre se han hecho --el profesor delante hablando y los alumnos en filas escuchando, utilizar apuntes más o menos abstrusos, una sola vía de comunicación en un solo sentido, etc.-- hagan falta estas alforjas (tecnología digital, plataformas, etc.). Se puede hacer lo de siempre con algunas o bastantes ventajas: Hacer llegar contenidos literales (los clásicos  apuntes ), información, documentos, imágenes... a gente cada vez más lejana o en horarios más personales. Incluso organizar conferencias convencionales en las que podamos tener acceso a expertos inaccesibles de otro modo, a través de videoconferencias. Y aunque hagamos lo mismo de siempre obtendremos ventaja en ello. Pero en esencia estaremos desaprovechando buena parte del cambio substancial en cuanto a método y a tipo de conocimiento propuesto por los nuevos medios.”  Es decir, seguimos en las mismas, con menos trabajo. A trababjar en red Más de lo mismo La Escuela monacal Infosicacíon Hiper documentos
Menos contenido y más diálogo Christine Steeples y Christopher Jones proponen sustituir la " e " (de electrónico) por “ networked ” (red). De esta forma, el  aprendizaje en red  nos lleva a pensar en los  contenidos  no como algo disociado del proceso de apropiación por parte de los alumnos, sino como algo que está también en las personas (conocimiento práctico), y en las situaciones de diálogo que éstas generan. Es necesario hacer un esfuerzo innovador para que nuestros estudiantes  Ctrl+C  no utilicen la red para copiar sus ensayos sin realizar ningún esfuerzo de investigación, como ‘sucedió con  Paola . A trababjar en red Más de lo mismo La Escuela monacal Infosicacíon Hiper documentos
Hacia un nuevo paradigma: el hipertexto dialógico El receptor (A) puede ser emisor (P) y el emisor receptor. La  verdad  (E+C) está equidistante del emisor y del receptor. Está en la red y en la realidad. Lo virtual es real, no la realidad. No hay  mediador . El acceso a la información es directo. Supuesto : El Alumno puede saber tanto como el Profesor. Aprende en cualquier lugar, de muchas formas, y de por vida. Proceso Foco
Del “viejo hipertexto” al diálogotexto En las culturas basadas en la transmisión oral, el “espacio” del “texto” era dinámico.   La escritura y sobre todo la imprenta trajeron consigo la apariencia de la estabilidad del texto (real en cuanto a la inmutabilidad de los signos impresos)   Se exige ahora volver a la dinamicidad oral, a la lectura dialógica, al “texto dinámico” difícil (quizás imposible) de representar en la versión impresa de un libro, al lector activo, al El concepto de “alfabetización” en el mundo del texto digital ha cambiado; no basta ya con reconocer las letras; el hipertexto exige también un lector activo. La misma estructura del hipertexto requiere que el lector decida qué enlaces va a seguir.   Con la cibercultura el lugar de la obra  se dispersa . Los roles  se reconfiguran  y ya no se puede hablar de un escritor y de un lector como entidades separadas, sino de un  escrilector , alguien que despliega una inteligencia colectiva y produce sus propios textos en forma casi  simultánea  con su recepción“ (Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz). escrilector .
Herramientas de diálogotexto Forms  (La interfaz del email, del foro, del chat y de las comunidades virtuales de aprendizaje son derivaciones de la herramienta  Forms  que aparece en la mayoría de las aplicaciones comerciales). En cualquier parte del documento hipertextual puede integrarse un  textbox  o  textarea  para que el  receptor   emita  su opinión. (Miles de personas que normalmente no cuentan con una voz pública están creando una increíble red comunicativa a través de páginas personales interconectadas, que se comentan unas a otras de manera que lo privado, lo que antes sería un diario, se hace público de un modo nunca visto hasta ahora). Wikis  (Aprendizaje colaborativo). Blogs. Voces de la sociedad Una crítica común de los educadores para con los Sistemas de Gestión de Cursos ( Blackboard ,  WebCT, Moodle ) es que son rígidos, verticales, jerárquicos y que siguen el paradigma de los pupitres en filas con el docente adelante, y que no hay lugar para que el estudiante asuma el liderazgo, para colaboración genuina o para el tipo de trabajo que se requiere para un aprendizaje basado en proyectos y en investigación.  Cada vez más, muchos educadores se inclinan hacia los  blogs  o cuadernos de bitácora como alternativa. Blog Borikén Cuento interactivo Cuento colaborativo
¿Cómo crear hipertexto?  Ctrl+K Selecciona el  punto de inicio  (texto o imágen). Presiona  Ctrl+K   ( Insert/Hyperlink )  – lo que  vas a conectar. Busca en  Look in  o, cuando el documento está en web, pega ( Ctrl+V ) en  Address  el  punto de salida  (destino )  – el  con qué  se conecta.
¿Cómo incluir diálogo en el texto?  Forms con FrontPage Haz clic  aquí  para practicar el procedimiento anterior Abre  FrontPage  y pulsa  Insert/Form.  Arrastra el ratón para sacar fuera la caja de herramientas. Pulsa la herramienta  Form  y presiona la tecla  <ENTER>  varias veces para abrir el marco del Formulario. Escribe o pega el texto del documento. Elige la herramienta Textbox  o Text Area  donde vaya a escribir el estudiante. Regístrate en  www.melodysoft.com  y crea el  identificativo  del formulario. Entra a la vista  de FrontPage y cambia por  para recibir la información.
Comunicación
¿Cómo crear hipertexto?  Ctrl+K Selecciona el  punto de inicio  (texto o imágen). Presiona Ctrl+K  ( Insert/Hyperlink )  – lo que  vas a conectar. Busca en  Look in  o, cuando el documento está en web, pega ( Ctrl+V ) en  Address  el  punto de salida  (destino )  – el  con qué  se conecta.
¿Cómo incluir diálogo en el texto?  Forms con FrontPage Haz clic  aquí  para practicar el procedimiento anterior Abre  FrontPage  y pulsa  Insert/Form.  Arrastra el ratón para sacar fuera la caja de herramientas. Pulsa la herramienta  Form  y presiona la tecla  <ENTER>  varias veces para abrir el marco del Formulario. Escribe o pega el texto del documento. Elige la herramienta Textbox  o Text Area  donde vaya a escribir el estudiante. Regístrate en  www.melodysoft.com  y crea el  identificativo  del formulario. Entra a la vista  de FrontPage y cambia por  para recibir la información.
Esta presentación está disponible  para beneficio de todos en: Al entrar, haga clic en el icono: saberes.net

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación Hipertexto
PPT
Texto, Hipertexto e Hipermedia
PDF
El Hipertexto, herramienta didáctica
PPTX
expo Hipertexto
PDF
Concep lect y_guia_practica
PDF
Hipertexto y postmodernidad
PPT
Hipertexto
PPTX
Hipertextos e hipermedia
Presentación Hipertexto
Texto, Hipertexto e Hipermedia
El Hipertexto, herramienta didáctica
expo Hipertexto
Concep lect y_guia_practica
Hipertexto y postmodernidad
Hipertexto
Hipertextos e hipermedia

La actualidad más candente (20)

PDF
62217512 hipermedia-en-la-ensenanza-universitaria
PPTX
El Hipertexto: Características y elementos que lo componen
PDF
Hipertexto
PPT
Texto y escritura en el universo digital010
DOCX
Semiotica del internet
 
PPTX
El hipertexto educativo
DOC
PDF
Hipertextos e hipermedia
PDF
Hipertexto2
PDF
Hipertexto, reseña
PDF
Capitulo Ii
PPT
Hipertexto Educativo
PDF
ADI Encuentro 2
PDF
El hipertexto digital como herramienta didáctica
PPTX
Producción y recepción textual interactiva
DOCX
Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013
DOC
Activitat Daprenentatge Tema 4
PDF
Hipertexto. obras de literatura electrónica
62217512 hipermedia-en-la-ensenanza-universitaria
El Hipertexto: Características y elementos que lo componen
Hipertexto
Texto y escritura en el universo digital010
Semiotica del internet
 
El hipertexto educativo
Hipertextos e hipermedia
Hipertexto2
Hipertexto, reseña
Capitulo Ii
Hipertexto Educativo
ADI Encuentro 2
El hipertexto digital como herramienta didáctica
Producción y recepción textual interactiva
Nucleo 3. el hipertexto como arena ideologica 2013
Activitat Daprenentatge Tema 4
Hipertexto. obras de literatura electrónica
Publicidad

Destacado (7)

DOCX
The first meeting of the project took place in limassol cyprusreport
PDF
Samra Article Cm Principles For Consideration During Research Projects
PPT
Workshop 2 Elected Members
PPTX
Persian Food Destribution in Malaysia
PPTX
cookbook slideshare for companys
PDF
Cultural observatory- برنامه ریزی فرهنگی
The first meeting of the project took place in limassol cyprusreport
Samra Article Cm Principles For Consideration During Research Projects
Workshop 2 Elected Members
Persian Food Destribution in Malaysia
cookbook slideshare for companys
Cultural observatory- برنامه ریزی فرهنگی
Publicidad

Similar a Hipertexto dialogotexto (20)

PPT
Hipertexto e interactividad
PPS
CóMo Leen Y Escriben Las Nuevas Generaciones
PPTX
Unidad 4. lectura y escritura
PDF
¿Texto o hipertexto? Ese es el dilema
PPTX
Construyendo una definición de hipertexto
PDF
PPTX
Cibercultura - clase 24 de febrero
PPTX
Hipertexto
PPTX
Hipertextos e hipermedia
PPTX
Hipertextos e Hipermedia
PPS
Hipertexto
PPS
Hipertexto
PPT
El Hipertexto
PPT
Hipertexto
PPTX
Hipertexto y literatura expo comple
PPTX
Hipertexto y literatura expo comple
PPTX
Hipertexto y literatura expo comple
PPT
TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN 2da. Parte
PPTX
Daniel steven gonzalez arevalo texto digital
PPT
Abv hipertexto educativou israel
Hipertexto e interactividad
CóMo Leen Y Escriben Las Nuevas Generaciones
Unidad 4. lectura y escritura
¿Texto o hipertexto? Ese es el dilema
Construyendo una definición de hipertexto
Cibercultura - clase 24 de febrero
Hipertexto
Hipertextos e hipermedia
Hipertextos e Hipermedia
Hipertexto
Hipertexto
El Hipertexto
Hipertexto
Hipertexto y literatura expo comple
Hipertexto y literatura expo comple
Hipertexto y literatura expo comple
TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN 2da. Parte
Daniel steven gonzalez arevalo texto digital
Abv hipertexto educativou israel

Más de Juan Quintana (20)

PDF
Word y PowerPoint. Presentaciones efectivas
PPTX
Resurección por PowerPoint.pptx
PDF
Desarrollo si y base datos
PPTX
Redes y aplicaciones
PPTX
Educación de mínimos revisado
PPTX
Educación de mínimos
PPTX
Educación de mínimos
PPTX
El aprendizaje es ocio (Revisado)
PPTX
El aprendizaje es ocio
PPT
Sharismo: La revolucion del compartir
PPT
Redes sociales para enseñar y aprender 01
PPTX
Educación de mínimos
PPTX
Power point efectivo
PPTX
Educación de mínimos
PPTX
Educación de mínimos
PPTX
Vale más una imagen que mil palabras
PPT
Equipad al Estudiante, NO al salón
PPTX
La nueva escuela
PPT
Avalúo con docs de google
PPTX
Manipulación genética
Word y PowerPoint. Presentaciones efectivas
Resurección por PowerPoint.pptx
Desarrollo si y base datos
Redes y aplicaciones
Educación de mínimos revisado
Educación de mínimos
Educación de mínimos
El aprendizaje es ocio (Revisado)
El aprendizaje es ocio
Sharismo: La revolucion del compartir
Redes sociales para enseñar y aprender 01
Educación de mínimos
Power point efectivo
Educación de mínimos
Educación de mínimos
Vale más una imagen que mil palabras
Equipad al Estudiante, NO al salón
La nueva escuela
Avalúo con docs de google
Manipulación genética

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introducción a la historia de la filosofía
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

Hipertexto dialogotexto

  • 1. Del estudiante receptor al estudiante emisor. Más allá del hipertexto: Dialogotexto. Dr. Juan Quintana
  • 2. Contenido El hipertexto ¿qué es? Texto e Hipertexto Del texto al hipertexto Hipertexto e interactividad Menos contenido y más actividad dialógica Hiperdocumentos. Infosicación La escuela monacal Más de lo mismo A trabajar en red Hacia un nuevo paradigma: el hipertexto dialógico Del “viejo hipertexto” al diálogotexto Herramientas de diálogotexto ¿Cómo incluir diálogo en el texto?
  • 3. Objetivos Al finalizar el taller, los participantes podrán: Reconocer la diferencia entre texto e hipertexto, hipertexto y diálogotexto Conocer las ventajas del hipertexto sobre el texto y las del diálogotexto sobre el hipertexto Crear hipertextos y diálogotexto Registrar y crear una cuenta en www.melodysoft para poder dialogar con el lector (receptor-emisor)
  • 4. Memex &quot;Imaginemos un dispositivo futuro de uso personal: una suerte de archivo y biblioteca privados; como ha de tener algún nombre, le llamaremos 'memex'. Un memex es un aparato en el que una persona archiva sus libros, sus ficheros y sus comunicaciones; tiene una flexibilidad y una rapidez de consulta tan extraordinarias que puede considerarse una especie de ampliación de la propia memoria&quot;. Estas palabras tomadas de &quot;Cabría imaginar...&quot; escrito hace casi 50 años por Vannevar Bush (1945), mucho antes de aparecer los ordenadores personales, cuando apenas había una tecnología incipiente relacionada con los ordenadores, avanzan lo que más tarde se iba a conocer como hipertexto. Cronología del hipertexto
  • 5. El hipertexto ¿qué es? Una definición sencilla de hipertexto sería: un texto en forma digital con múltiples enlaces a otros textos y medios . Necesidad Meta Elementos Definición
  • 6. El hipertexto ¿qué es? &quot;...un texto compuesto de fragmentos de otros textos (...) y los nexos electrónicos que los conectan entre sí. La expresión hipermedia simplemente extiende la noción de texto hipertextual al incluir información visual, sonora, animación y otras formas de animación. (...) Con hipertexto, pues, me referiré a un medio informático que relaciona información tanto verbal como no verbal.&quot;( George P. Landow ). Cronología Necesidad Meta Elementos Definición
  • 7. El hipertexto ¿qué es? El conjunto de anclajes que identifican el inicio ( puntos de inicio ). El destino ( puntos de salida ) de cada enlace, o qué conecta con qué. Algunos autores añaden otros elementos secundarios, como: red de ideas , itinerario o navegación , secuencialismo. Consiste en 2 elementos: Un conjunto de nodos o lexias, que son los elementos que contienen la información. Los enlaces entre tales nodos. Lo que implica: Necesidad Meta Elementos Definición
  • 8. El hipertexto ¿qué es? La meta del hipertexto es la comunicación y el diálogo . El hipertexto trae nuevos modos de comunicación imposibles de capturar en el texto impreso, como la facultad de crear un hipertexto interactivo, la integración de recursos multimedia, la interacción con el autor, la creación de otro texto... Necesidad Meta Elementos Definición
  • 9. El hipertexto ¿qué es? El hipertexto responde a una necesidad socio-cultural. El potencial actual de lectura desborda los límites del texto impreso. Es decir, el hipertexto surge como necesidad socio-cultural de una nueva lectura y, a su vez, está forjando un nuevo tipo de lector. Necesidad Meta Elementos Definición
  • 10. El hipertexto ¿qué es? Hipertexto Hipermedia Audio Texto Gráficos Animaciones Vídeo
  • 11. Texto e Hipertexto Para leer se precisa una PC o Pocket PC Puede leerse en cualquier sitio Uso Es necesario disponer de una Laptop o Pocket PC Fácil de portar y usar Portabilidad Texto, imágenes estáticas y dinámicas, audio, vídeo y procedimientos interactivos Texto e imágenes estáticas Morfología del contenido Mapa de navegación Tabla de contenidos Índice/sumario del contenido Navegación . Ciberespacio Lectura. Espacio físico Forma de acceso Pantalla Libro Dispositivo de lectura Electrónico/Digital Papel Soporte No secuencial o multisecuencial Secuencial Estructura de la información HIPERTEXTO TEXTO  
  • 12. Del Texto al Hipertexto El receptor como emisor Autor-Texto-Lector Medios y Tecnologías
  • 13. Del Texto al Hipertexto En el discurso de la modernidad ( texto impreso ) el proceso era unidireccional y unívoco. El mensaje era el referente: Emisor (autor) -> mensaje (texto) -> receptor (lector) En el discurso antrópico, discurso de la comunicación, discurso dialógico ( texto digital e hipertexto ), el referente es el ser humano y el proceso es multidireccional: En el discurso antrópico, ejemplificado en nuestro caso por el hipertexto, es el lector quien, en el mismo acto de la lectura, construye el centro; y por centro se entiende ahora el contexto desde el cual se efectúa la lectura. El hipertexto, con sus múltiples lexias enlazadas entre sí, facilita también una multiplicidad de lecturas. El hipertexto únicamente potencia, privilegia al lector en el momento de establecer su relación con el autor y el texto ( José Luis Gómez Martínez ). Pero el discurso antrópico, obsesionado por vincular textos y más textos, se ha olvidado del receptor. En la mayoría de los hiperdocumentos está ausente el diálogo del lector con el autor. El receptor como emisor Autor-Texto-Lector autor texto lector texto autor lector
  • 14. Del Texto al Hipertexto En el discurso de la modernidad ( texto impreso ) el proceso era unidireccional y unívoco. El mensaje era el referente: Emisor (autor) -> mensaje (texto) -> receptor (lector) En el discurso antrópico , discurso de la comunicación, discurso dialógico ( texto digital e hipertexto ), el referente es el ser humano y el proceso es multidireccional: Pero el discurso antrópico, obsesionado por vincular textos y más textos, se ha olvidado del receptor. En la mayoría de los hiperdocumentos está ausente el diálogo del lector con el autor. El receptor como emisor Autor-Texto-Lector autor texto lector texto autor lector
  • 15. Hipertexto e Interactividad En los entornos de enseñanza basados en la web podemos diferenciar tres niveles de interacción: Alumno-Contenidos de aprendizaje (Hiperdocumento). Profesor-Alumno (Email, Forms). Alumno-Alumno (Comunidad Virtual de Aprendizaje, Blogs, Wikis…). Aparece un nuevo &quot;diálogo&quot; multimodal, en el cual la imagen se coloca en el centro de la relación. Esta interactividad se extiende hasta la fabricación de objetos que se vuelven actores, intercambian mensajes entre ellos y con el explorador; de ahí que se les considere con vida y con una autonomía que supera la pura relación instrumental de uso. Los grados de interactividad que las estrategias hipertextuales ofrecen pueden ser variables: desde la activación de enlaces y  la selección de trayectos hasta la colaboración en la escritura y el diseño. La meta del hipertexto es la comunicación y el diálogo . El hipertexto trae nuevos modos de comunicación imposibles de capturar en el texto impreso, como la facultad de crear un hipertexto interactivo, la integración de recursos multimedia, la interacción con el autor, la creación de otro texto... Texto impreso y digital Niveles de interacción
  • 16. Hipertexto e Interactividad Tenemos ante nosotros dos medios diferentes: el impreso y el digital. El impreso , unidireccional, con gran estabilidad. El digital , multi-direccional, multi-secuencial, multi-lineal, dinámico, interactivo. El texto impreso propiciaba el monólogo (participación pasiva del lector). El mensaje es el referente. Permitía (impone) el sentido unívoco y un solo significado: el del autor. El texto digital favorece una lectura que podemos considerar liberadora, pues predispone al diálogo (participación activa del lector). El hipertexto se distingue, precisamente, por ser un texto abierto a múltiples posibles secuencias y por exigir una participación activa por parte del lector. El referente es el ser humano en el acto de comunicarse. No se trata de un texto con múltiples significados, sino de un lector (o múltiples lectores) que se apropian del texto desde múltiples contextos. Cualquier texto, cualquier autor, cualquier lector, en fin cualquier actor del escenario actual, es un nodo en la red y puede ser productor de información. Pero la gran mayoría de los hipertextos carecen de la posibilidad para que el lector sea quien cree, no sólo elija los nodos presentados, su camino, camino no planificado ni presentado por el autor. Entonces sí que podemos parafrasear a Antonio Machado: lector, no hay texto, el texto se hace al leer . Texto impreso y digital Niveles de interacción
  • 17. Menos contenido y más diálogo Los contenidos, ahora multiplicados por mil, siguen siendo los mismos. A partir del hipertexto se ha estado poniendo el énfasis en las herramientas informáticas que nos inundan de contenidos y de documentos hipertextuales , sin reconocer que lo importante son los procesos de aprendizaje que éstas nos facilitan. El entusiasmo por la prolija información ha hecho que nos olvidemos del lector A trababjar en red Más de lo mismo La Escuela monacal Infosicacíon Hiper documentos
  • 18. Menos contenido y más diálogo Con el advenimiento de las TIC se nos ha infoxicado de &quot;contenidos&quot;. Se sigue sosteniendo que los contenidos son los conocimientos a adquirir y que existen independientemente de la persona o del proceso de su adquisición (el profesor habla y los alumnos aprenden porque escuchan), o los conocimientos están en las bibliotecas para cuando se les necesite. Esta tradición académica se ha trasladado directamente a muchas acciones del e-learning . Se ha entendido que los contenidos consisten en páginas de información (con mayor o menor diseño, animación, tamaño, etc.) que los alumnos van leyendo paso a paso. Y si acaso, se han añadido algunas actividades para que los e-alumnos comprueben lo que saben. Seguimos con el discurso y el paradigma del libro impreso . A trababjar en red Más de lo mismo La Escuela monacal Infoxicacíon Hiper documentos
  • 19. Menos contenido y más diálogo Decía Himanen en su libro La ética del hacker : “ La ironía es que la actual academia tiende a reproducir la estructura de aprendizaje emisor-receptor propia de los monasterios. La ironía generalmente se amplía cuando la academia construye una universidad virtual : el resultado es una escuela monacal computarizada ”. A trababjar en red Más de lo mismo La Escuela monacal Infosicacíon Hiper documentos
  • 20. Menos contenido y más diálogo No hace mucho leí en un blog de Tecnología Educativa el comentario típico de los detractores del hipertexto: “ No vamos a decir que para este viaje, hacer las cosas como siempre se han hecho --el profesor delante hablando y los alumnos en filas escuchando, utilizar apuntes más o menos abstrusos, una sola vía de comunicación en un solo sentido, etc.-- hagan falta estas alforjas (tecnología digital, plataformas, etc.). Se puede hacer lo de siempre con algunas o bastantes ventajas: Hacer llegar contenidos literales (los clásicos apuntes ), información, documentos, imágenes... a gente cada vez más lejana o en horarios más personales. Incluso organizar conferencias convencionales en las que podamos tener acceso a expertos inaccesibles de otro modo, a través de videoconferencias. Y aunque hagamos lo mismo de siempre obtendremos ventaja en ello. Pero en esencia estaremos desaprovechando buena parte del cambio substancial en cuanto a método y a tipo de conocimiento propuesto por los nuevos medios.” Es decir, seguimos en las mismas, con menos trabajo. A trababjar en red Más de lo mismo La Escuela monacal Infosicacíon Hiper documentos
  • 21. Menos contenido y más diálogo Christine Steeples y Christopher Jones proponen sustituir la &quot; e &quot; (de electrónico) por “ networked ” (red). De esta forma, el aprendizaje en red nos lleva a pensar en los contenidos no como algo disociado del proceso de apropiación por parte de los alumnos, sino como algo que está también en las personas (conocimiento práctico), y en las situaciones de diálogo que éstas generan. Es necesario hacer un esfuerzo innovador para que nuestros estudiantes Ctrl+C no utilicen la red para copiar sus ensayos sin realizar ningún esfuerzo de investigación, como ‘sucedió con Paola . A trababjar en red Más de lo mismo La Escuela monacal Infosicacíon Hiper documentos
  • 22. Hacia un nuevo paradigma: el hipertexto dialógico El receptor (A) puede ser emisor (P) y el emisor receptor. La verdad (E+C) está equidistante del emisor y del receptor. Está en la red y en la realidad. Lo virtual es real, no la realidad. No hay mediador . El acceso a la información es directo. Supuesto : El Alumno puede saber tanto como el Profesor. Aprende en cualquier lugar, de muchas formas, y de por vida. Proceso Foco
  • 23. Del “viejo hipertexto” al diálogotexto En las culturas basadas en la transmisión oral, el “espacio” del “texto” era dinámico. La escritura y sobre todo la imprenta trajeron consigo la apariencia de la estabilidad del texto (real en cuanto a la inmutabilidad de los signos impresos) Se exige ahora volver a la dinamicidad oral, a la lectura dialógica, al “texto dinámico” difícil (quizás imposible) de representar en la versión impresa de un libro, al lector activo, al El concepto de “alfabetización” en el mundo del texto digital ha cambiado; no basta ya con reconocer las letras; el hipertexto exige también un lector activo. La misma estructura del hipertexto requiere que el lector decida qué enlaces va a seguir. Con la cibercultura el lugar de la obra se dispersa . Los roles se reconfiguran y ya no se puede hablar de un escritor y de un lector como entidades separadas, sino de un escrilector , alguien que despliega una inteligencia colectiva y produce sus propios textos en forma casi simultánea con su recepción“ (Jaime Alejandro Rodríguez Ruiz). escrilector .
  • 24. Herramientas de diálogotexto Forms (La interfaz del email, del foro, del chat y de las comunidades virtuales de aprendizaje son derivaciones de la herramienta Forms que aparece en la mayoría de las aplicaciones comerciales). En cualquier parte del documento hipertextual puede integrarse un textbox o textarea para que el receptor emita su opinión. (Miles de personas que normalmente no cuentan con una voz pública están creando una increíble red comunicativa a través de páginas personales interconectadas, que se comentan unas a otras de manera que lo privado, lo que antes sería un diario, se hace público de un modo nunca visto hasta ahora). Wikis (Aprendizaje colaborativo). Blogs. Voces de la sociedad Una crítica común de los educadores para con los Sistemas de Gestión de Cursos ( Blackboard , WebCT, Moodle ) es que son rígidos, verticales, jerárquicos y que siguen el paradigma de los pupitres en filas con el docente adelante, y que no hay lugar para que el estudiante asuma el liderazgo, para colaboración genuina o para el tipo de trabajo que se requiere para un aprendizaje basado en proyectos y en investigación. Cada vez más, muchos educadores se inclinan hacia los blogs o cuadernos de bitácora como alternativa. Blog Borikén Cuento interactivo Cuento colaborativo
  • 25. ¿Cómo crear hipertexto? Ctrl+K Selecciona el punto de inicio (texto o imágen). Presiona Ctrl+K ( Insert/Hyperlink ) – lo que vas a conectar. Busca en Look in o, cuando el documento está en web, pega ( Ctrl+V ) en Address el punto de salida (destino ) – el con qué se conecta.
  • 26. ¿Cómo incluir diálogo en el texto? Forms con FrontPage Haz clic aquí para practicar el procedimiento anterior Abre FrontPage y pulsa Insert/Form. Arrastra el ratón para sacar fuera la caja de herramientas. Pulsa la herramienta Form y presiona la tecla <ENTER> varias veces para abrir el marco del Formulario. Escribe o pega el texto del documento. Elige la herramienta Textbox o Text Area donde vaya a escribir el estudiante. Regístrate en www.melodysoft.com y crea el identificativo del formulario. Entra a la vista de FrontPage y cambia por para recibir la información.
  • 28. ¿Cómo crear hipertexto? Ctrl+K Selecciona el punto de inicio (texto o imágen). Presiona Ctrl+K ( Insert/Hyperlink ) – lo que vas a conectar. Busca en Look in o, cuando el documento está en web, pega ( Ctrl+V ) en Address el punto de salida (destino ) – el con qué se conecta.
  • 29. ¿Cómo incluir diálogo en el texto? Forms con FrontPage Haz clic aquí para practicar el procedimiento anterior Abre FrontPage y pulsa Insert/Form. Arrastra el ratón para sacar fuera la caja de herramientas. Pulsa la herramienta Form y presiona la tecla <ENTER> varias veces para abrir el marco del Formulario. Escribe o pega el texto del documento. Elige la herramienta Textbox o Text Area donde vaya a escribir el estudiante. Regístrate en www.melodysoft.com y crea el identificativo del formulario. Entra a la vista de FrontPage y cambia por para recibir la información.
  • 30. Esta presentación está disponible para beneficio de todos en: Al entrar, haga clic en el icono: saberes.net