SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertexto Lida Ximena Tabares Docente Medios Virtuales Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Un poco de historia La noción de HIPERTEXTO surgió en 1945 en un texto titulado ‘As we may think’, de Vannevar Bush, quien proponía el dispositivo Memex para hacerlo realidad.  Sobre esta idea naciente de almacenar libros, anotaciones, registros y comunicaciones, que pudieran ser consultados con alta velocidad y flexibilidad,  fueron surgiendo otras propuestas. En 1965 Ted Nelson acuñó la palabra ‘hipertext’ (texto no lineal).
Un poco de historia La aparición del ‘ratón’ y del ‘joystick’ fue fundamental para subir, bajar, retroceder y adelantar. Luego de muchos ires y venires tecnológicos, en 1987, Apple incluye en sus computadores la HyperCard, un sistema para desarrollar aplicaciones.
¿Para qué sirve el hipertexto? Con los sistemas hipertextuales el usuario tiene la posibilidad de acceder a documentos de manera no secuencial a diferencia de sistemas de información tradicionales, en los cuales el acceso es secuencial. Esto permite al usuario crear, agregar, enlazar y compartir información de fuentes diversas.
¿qué es? Es una tecnología que organiza información contenida en bloques, conectados a través de enlaces, cuya activación o selección permite la recuperación de información. Es una tecnología que permite manejar y organizar información almacenada en una red de NODOS conectados por ENLACES.
Hipertexto e hipermedia Los nodos contienen textos, pero también pueden tener gráficos, audio, animaciones, video y otras formas. De ahí que el concepto de HIPERTEXTO haya evolucionado hacia la noción de HIPERMEDIA.
Un proceso mental Nuestra mente funciona como un HIPERTEXTO. Sí, la memoria, los recuerdos, los sentidos y el complejo funcionamiento del pensamiento no permiten un discurrir lineal y ordenado. Es así como un estímulo que llega a través de los sentidos entra al cerebro y hace una especie de link con algún recuerdo; luego un elemento de ese recuerdo lleva a otro pensamiento y así sucesivamente.
La definición de hipertexto de Ted Nelson en 1965 ya anunciaba la revolución que se venía: “Un cuerpo de material escrito o pictórico interconectado en una forma compleja que no puede ser representado en forma conveniente haciendo uso de papel”. ¿Por qué revolución?, preguntarán algunos, porque los libros impresos nos tenían acostumbrados a una forma de lectura secuencial (desde el principio hasta el final), por lo que con el acceso a la información a través del HIPERTEXTO la humanidad dio un gran paso de la UNILINEALIDAD a la MULTINEALIDAD. La primera es propuesta por el autor (emisor) y la segunda abre la participación del receptor en la construcción del discurso.
El hipertexto periodístico Tener en cuenta el modo en que se hacen las búsquedas y destacar hipervínculos de calidad son las dos claves fundamentales de la escritura para Internet Las búsquedas cambian el modo en que escribimos. Ahora tenemos que pensar cuidadosamente en cómo y por qué busca la gente. Debemos usar las palabras que usan ellos, en lugar de las que nos gustaría utilizar a nosotros. Este es un desafío importante para muchos redactores, y lo es especialmente para las grandes organizaciones.
En el periodismo En una revista o periódico se tiene una portada o primera página con unos temas anunciados y hay una lectura sugerida en el orden en que están publicados los artículos.  Así el lector dé el salto directamente a la página que le interesa (pasando por encima de las otras) en los impresos hay una sola dirección de lectura propuesta por los editores o autores.   En la MULTILINEALIDAD se plantea que el usuario entre por donde quiera y que por tanto, el número de recorridos puede ser igual al número de usuarios, incluso mayor, pues  cada usuario puede hacer un recorrido diferente cada vez que ingrese. Con el periodismo digital desaparece el concepto de UNILINEALIDAD.
multilinealidad La MULTILINEALIDAD surge como un principio de libertad en el recorrido de la información que a su vez fue la base del concepto de NAVEGACIÓN. Para el profesor Javier Díaz Noci, el HIPERTEXTO trae cambios estructurales en el periodismo, con respecto al periodismo tradicional. Esto se debe a que al superarse la unilinealidad de los productos impresos, nacen nuevas formas de coherencia. Partimos de las siguientes definiciones:  NODO: unidad de información HIPERVÍNCULOS O ENLACES: son la herramienta para organizar y jerarquizar la información.
Estructura hipertextual ESTRUCTURA:  es el conjunto de NODOS interrelacionados por los ENLACES y que forman REDES o ESTRUCTURAS RETICULARES.   Para nosotros como periodistas, el HIPERTEXTO nos plantea un gran desafío, pues debemos convertirnos en arquitectos e ingenieros para el diseño y construcción de las  ESTRUCTURAS RETICULARES.
Tipos de enlaces Antes de entrar en el tema de las REDES o ESTRUCTURAS RETICULARES, es importante tener en cuenta los TIPOS DE ENLACES que existen: ENLACES INCRUSTADOS: van dentro del cuerpo de la información, es decir dentro del texto o la imagen. Estos son implícitos y generalmente vinculan nodos externos, por ejemplo, fuentes. ENLACES EN FORMA DE LISTA O MENÚ: son explícitos, es decir mencionan de manera clara el tema que anuncian y son generalmente para vincular documentación interna.
Estructuras hipertextuales Cada uno de los siguientes esquemas constituye una unidad hipertextual que puede ser recorrida por el lector a través de enlaces, vínculos o links, que lo llevan a diferentes tipos de archivos.  Estos son algunos de los modelos básicos, presentados por el español Javier Díaz Noci, en sus libros sobre géneros y estructuras del periodismo digital.
lineal LINEAL: es parecida a la secuencia implícita en el acto de pasar las páginas de un libro, sin posibilidades de hacer una lectura en un orden diferente. Esta estructura proviene del mundo impreso. Los nodos o bloques de información se disponen uno tras otros. La única opción es ir hacia delante y hacia atrás.
lineal Lineal con alternativas
Lineal con alternativas También proviene del mundo impreso. Consiste en mantener un hilo narrativo principal y dar la opción en algunos puntos de hacer desviaciones, para luego volver al tronco central. En los impresos esto se parece a las notas de pie de página. Son alternativas pasajeras que pueden o no consultarse. Generalmente los NODOS secundarios o alternativos se unen mediante un enlace de ida y vuelta al NODO principal del que parten.
Arbóreas ARBÓREA: a partir de un eje determinado se extienden diversas ramificaciones. Es por lo tanto, una estructura que se va extendiendo más o menos. ARBÓREA CON RETORNOS: Es una variación de la anterior pero tiene enlaces de retorno de cada nodo al anterior. ESTRUCTURA ARBÓREA CERRADA: todas las ramificaciones discursivas se hacen confluir en una sola, con lo que la estructura se cierra y adquiere forma de rombo. Una estructura arbórea cerrada tiene una entrada única y múltiples puntos de llegada, desde donde todas las ramificaciones se hacen  confluir en una sola.
arbórea Arbórea  cerrada Arbórea con retornos
Arbórea extendida Muestra la expansión de una estructura arbórea que a partir de un eje determinado, se extiende en diversas ramificaciones. De esta manera, una estructura arbórea tiene una entrada única y múltiples puntos de llegada o "finales".
Arbórea extendida parelela
Enlaces paralelos es la combinación de las estructuras LINEAL  y ARBÓREA. A partir de un eje único, es decir de una sola entrada en la primera página, se desarrollan varias líneas discursivas que a su vez se desarrollan en forma lineal. Díaz Noci da el siguiente ejemplo: “un reportaje sobre varios equipos de la Liga de fútbol que, para cada uno de ellos, proponga una misma estructura: un bloque o nodo para la historia, otro para los jugadores, otro para las opiniones de los entrenadores... Naturalmente, podríamos proponer tres líneas independientes que se unen entre sí, de forma que podamos saltar de la información de un equipo a la del otro, y comenzaríamos entonces a obtener una estructura reticular.
Reflexión Las dos claves del contenido en Internet de GERRY MCGOVERN. Publicado en el periódico El país de España y disponible en línea en:  http://www.elpais.es/articulo/internet/claves/contenido/Internet/elpportec/20050621elpepunet_6/Tes / Consultado el 27 de agosto de 2008.
Ejercicio Retomar un sitio web noticioso e identificar en él: Los tipos de enlaces que emplea La estructura organizativa que posee.  Intentar hacer un mapa de la estructura del sitio.
Cibergrafía Vega, Adriana. ESTRUCTURAS HIPERTEXTUALES.  Vega, Adriana. HIPERTEXTO E HIPERMEDIA

Más contenido relacionado

PDF
El lenguaje televisivo
PDF
Fenomeno de las lenguas en contacto
PPT
El Discurso Publicitario
PPTX
Tiempo historico
PPTX
Semiótica de la publicidad
PPTX
Etiquetas head y body
PPT
¿Qué es un Hipertexto?
PDF
Hipertextos e hipermedia
El lenguaje televisivo
Fenomeno de las lenguas en contacto
El Discurso Publicitario
Tiempo historico
Semiótica de la publicidad
Etiquetas head y body
¿Qué es un Hipertexto?
Hipertextos e hipermedia

Similar a Hipertexto (20)

PPTX
Hipertextos e hipermedia
PPTX
Hipertextos e hipermedia
PPTX
Usos peridísticos del hipertexto
PPS
El Hipertexto
PPTX
Hipertextos e hipermedia
PPTX
Hipertextos e Hipermedia
PPT
Texto, Hipertexto e Hipermedia
PPTX
Sebastian estrada laura sanchez
PDF
Hipertexto2
PPT
Hipertexto y texto
PPTX
Hipertextos e hipermedia
PPTX
Hipertexto
PDF
Hipertexto
PPTX
Usos periodísticos del hipertexto
PPT
Nuevas formas de leer
PDF
PPT
PPTX
Hipertexto educativo res
Hipertextos e hipermedia
Hipertextos e hipermedia
Usos peridísticos del hipertexto
El Hipertexto
Hipertextos e hipermedia
Hipertextos e Hipermedia
Texto, Hipertexto e Hipermedia
Sebastian estrada laura sanchez
Hipertexto2
Hipertexto y texto
Hipertextos e hipermedia
Hipertexto
Hipertexto
Usos periodísticos del hipertexto
Nuevas formas de leer
Hipertexto educativo res
Publicidad

Más de Ximena Tabares (17)

PPT
Exposicion Delitos Info 1[1]
PPT
Medios De CcióN En La Web
PPT
Paradigmas de Interaccion usuario-máquina
PPT
Cambios Sociales Generados Por Las Tic Actualizado
PPT
PPT
Historia De La Interfaz GráFica
PPT
Herramientas web
PPT
Netetiqueta
PPT
Arquitectura de la Información
PPT
Phishing En Colombia
PPT
Copyletf
PPT
Cambios Sociales Generados Por Las Tic Primera Parte
PPT
Medios De CcióN En La Web Editado
PPT
PPT
CaracteríSticas De Los Medios De ComunicacióN En Internet
PPT
Buscadores Y Metabuscadores
PPT
Usabilidad
Exposicion Delitos Info 1[1]
Medios De CcióN En La Web
Paradigmas de Interaccion usuario-máquina
Cambios Sociales Generados Por Las Tic Actualizado
Historia De La Interfaz GráFica
Herramientas web
Netetiqueta
Arquitectura de la Información
Phishing En Colombia
Copyletf
Cambios Sociales Generados Por Las Tic Primera Parte
Medios De CcióN En La Web Editado
CaracteríSticas De Los Medios De ComunicacióN En Internet
Buscadores Y Metabuscadores
Usabilidad
Publicidad

Último (20)

PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf

Hipertexto

  • 1. Hipertexto Lida Ximena Tabares Docente Medios Virtuales Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
  • 2. Un poco de historia La noción de HIPERTEXTO surgió en 1945 en un texto titulado ‘As we may think’, de Vannevar Bush, quien proponía el dispositivo Memex para hacerlo realidad. Sobre esta idea naciente de almacenar libros, anotaciones, registros y comunicaciones, que pudieran ser consultados con alta velocidad y flexibilidad, fueron surgiendo otras propuestas. En 1965 Ted Nelson acuñó la palabra ‘hipertext’ (texto no lineal).
  • 3. Un poco de historia La aparición del ‘ratón’ y del ‘joystick’ fue fundamental para subir, bajar, retroceder y adelantar. Luego de muchos ires y venires tecnológicos, en 1987, Apple incluye en sus computadores la HyperCard, un sistema para desarrollar aplicaciones.
  • 4. ¿Para qué sirve el hipertexto? Con los sistemas hipertextuales el usuario tiene la posibilidad de acceder a documentos de manera no secuencial a diferencia de sistemas de información tradicionales, en los cuales el acceso es secuencial. Esto permite al usuario crear, agregar, enlazar y compartir información de fuentes diversas.
  • 5. ¿qué es? Es una tecnología que organiza información contenida en bloques, conectados a través de enlaces, cuya activación o selección permite la recuperación de información. Es una tecnología que permite manejar y organizar información almacenada en una red de NODOS conectados por ENLACES.
  • 6. Hipertexto e hipermedia Los nodos contienen textos, pero también pueden tener gráficos, audio, animaciones, video y otras formas. De ahí que el concepto de HIPERTEXTO haya evolucionado hacia la noción de HIPERMEDIA.
  • 7. Un proceso mental Nuestra mente funciona como un HIPERTEXTO. Sí, la memoria, los recuerdos, los sentidos y el complejo funcionamiento del pensamiento no permiten un discurrir lineal y ordenado. Es así como un estímulo que llega a través de los sentidos entra al cerebro y hace una especie de link con algún recuerdo; luego un elemento de ese recuerdo lleva a otro pensamiento y así sucesivamente.
  • 8. La definición de hipertexto de Ted Nelson en 1965 ya anunciaba la revolución que se venía: “Un cuerpo de material escrito o pictórico interconectado en una forma compleja que no puede ser representado en forma conveniente haciendo uso de papel”. ¿Por qué revolución?, preguntarán algunos, porque los libros impresos nos tenían acostumbrados a una forma de lectura secuencial (desde el principio hasta el final), por lo que con el acceso a la información a través del HIPERTEXTO la humanidad dio un gran paso de la UNILINEALIDAD a la MULTINEALIDAD. La primera es propuesta por el autor (emisor) y la segunda abre la participación del receptor en la construcción del discurso.
  • 9. El hipertexto periodístico Tener en cuenta el modo en que se hacen las búsquedas y destacar hipervínculos de calidad son las dos claves fundamentales de la escritura para Internet Las búsquedas cambian el modo en que escribimos. Ahora tenemos que pensar cuidadosamente en cómo y por qué busca la gente. Debemos usar las palabras que usan ellos, en lugar de las que nos gustaría utilizar a nosotros. Este es un desafío importante para muchos redactores, y lo es especialmente para las grandes organizaciones.
  • 10. En el periodismo En una revista o periódico se tiene una portada o primera página con unos temas anunciados y hay una lectura sugerida en el orden en que están publicados los artículos. Así el lector dé el salto directamente a la página que le interesa (pasando por encima de las otras) en los impresos hay una sola dirección de lectura propuesta por los editores o autores.   En la MULTILINEALIDAD se plantea que el usuario entre por donde quiera y que por tanto, el número de recorridos puede ser igual al número de usuarios, incluso mayor, pues cada usuario puede hacer un recorrido diferente cada vez que ingrese. Con el periodismo digital desaparece el concepto de UNILINEALIDAD.
  • 11. multilinealidad La MULTILINEALIDAD surge como un principio de libertad en el recorrido de la información que a su vez fue la base del concepto de NAVEGACIÓN. Para el profesor Javier Díaz Noci, el HIPERTEXTO trae cambios estructurales en el periodismo, con respecto al periodismo tradicional. Esto se debe a que al superarse la unilinealidad de los productos impresos, nacen nuevas formas de coherencia. Partimos de las siguientes definiciones: NODO: unidad de información HIPERVÍNCULOS O ENLACES: son la herramienta para organizar y jerarquizar la información.
  • 12. Estructura hipertextual ESTRUCTURA: es el conjunto de NODOS interrelacionados por los ENLACES y que forman REDES o ESTRUCTURAS RETICULARES.   Para nosotros como periodistas, el HIPERTEXTO nos plantea un gran desafío, pues debemos convertirnos en arquitectos e ingenieros para el diseño y construcción de las ESTRUCTURAS RETICULARES.
  • 13. Tipos de enlaces Antes de entrar en el tema de las REDES o ESTRUCTURAS RETICULARES, es importante tener en cuenta los TIPOS DE ENLACES que existen: ENLACES INCRUSTADOS: van dentro del cuerpo de la información, es decir dentro del texto o la imagen. Estos son implícitos y generalmente vinculan nodos externos, por ejemplo, fuentes. ENLACES EN FORMA DE LISTA O MENÚ: son explícitos, es decir mencionan de manera clara el tema que anuncian y son generalmente para vincular documentación interna.
  • 14. Estructuras hipertextuales Cada uno de los siguientes esquemas constituye una unidad hipertextual que puede ser recorrida por el lector a través de enlaces, vínculos o links, que lo llevan a diferentes tipos de archivos. Estos son algunos de los modelos básicos, presentados por el español Javier Díaz Noci, en sus libros sobre géneros y estructuras del periodismo digital.
  • 15. lineal LINEAL: es parecida a la secuencia implícita en el acto de pasar las páginas de un libro, sin posibilidades de hacer una lectura en un orden diferente. Esta estructura proviene del mundo impreso. Los nodos o bloques de información se disponen uno tras otros. La única opción es ir hacia delante y hacia atrás.
  • 16. lineal Lineal con alternativas
  • 17. Lineal con alternativas También proviene del mundo impreso. Consiste en mantener un hilo narrativo principal y dar la opción en algunos puntos de hacer desviaciones, para luego volver al tronco central. En los impresos esto se parece a las notas de pie de página. Son alternativas pasajeras que pueden o no consultarse. Generalmente los NODOS secundarios o alternativos se unen mediante un enlace de ida y vuelta al NODO principal del que parten.
  • 18. Arbóreas ARBÓREA: a partir de un eje determinado se extienden diversas ramificaciones. Es por lo tanto, una estructura que se va extendiendo más o menos. ARBÓREA CON RETORNOS: Es una variación de la anterior pero tiene enlaces de retorno de cada nodo al anterior. ESTRUCTURA ARBÓREA CERRADA: todas las ramificaciones discursivas se hacen confluir en una sola, con lo que la estructura se cierra y adquiere forma de rombo. Una estructura arbórea cerrada tiene una entrada única y múltiples puntos de llegada, desde donde todas las ramificaciones se hacen confluir en una sola.
  • 19. arbórea Arbórea cerrada Arbórea con retornos
  • 20. Arbórea extendida Muestra la expansión de una estructura arbórea que a partir de un eje determinado, se extiende en diversas ramificaciones. De esta manera, una estructura arbórea tiene una entrada única y múltiples puntos de llegada o "finales".
  • 22. Enlaces paralelos es la combinación de las estructuras LINEAL y ARBÓREA. A partir de un eje único, es decir de una sola entrada en la primera página, se desarrollan varias líneas discursivas que a su vez se desarrollan en forma lineal. Díaz Noci da el siguiente ejemplo: “un reportaje sobre varios equipos de la Liga de fútbol que, para cada uno de ellos, proponga una misma estructura: un bloque o nodo para la historia, otro para los jugadores, otro para las opiniones de los entrenadores... Naturalmente, podríamos proponer tres líneas independientes que se unen entre sí, de forma que podamos saltar de la información de un equipo a la del otro, y comenzaríamos entonces a obtener una estructura reticular.
  • 23. Reflexión Las dos claves del contenido en Internet de GERRY MCGOVERN. Publicado en el periódico El país de España y disponible en línea en: http://www.elpais.es/articulo/internet/claves/contenido/Internet/elpportec/20050621elpepunet_6/Tes / Consultado el 27 de agosto de 2008.
  • 24. Ejercicio Retomar un sitio web noticioso e identificar en él: Los tipos de enlaces que emplea La estructura organizativa que posee. Intentar hacer un mapa de la estructura del sitio.
  • 25. Cibergrafía Vega, Adriana. ESTRUCTURAS HIPERTEXTUALES. Vega, Adriana. HIPERTEXTO E HIPERMEDIA