SlideShare una empresa de Scribd logo
Andrés Cuenca 
HIPÓFISIS
Localización 
 Glándula hipófisis 
Se localiza en la base del cerebro, esta protegida por una 
estructura ósea llamada silla turca
Hipófisis
División 
 Partes 
 Ubicaciones de las glándulas pituitaria y pineal. 
 La hipófisis consta de tres partes: 
 Lóbulo anterior o adenohipófisis 
 Hipófisis media o pars intermedia 
 Lóbulo posterior o neurohipófisis
Lóbulo anterior o 
adenohipófisis: 
 La adenohipófisis segrega muchas hormonas de las cuales seis son 
relevantes para la función fisiológica adecuada del organismo, las 
cuales son segregadas por 5 tipos de células diferentes
Lóbulo anterior o 
adenohipófisis:  Células somatótropas que 
segregan GH 
 Células lactotropas, o 
mamótropas que segregan 
PRL 
 Células corticótropas que 
segregan ACTH 
 Células gonadótropas que 
segregan las 
gonadotropinas LH, y FSH 
 Células tirotropas que 
secretan la TSH
Hormona del crecimiento 
 La GH estimula el crecimiento, reproducción celular, y la 
regeneración en humanos y otros animales. 
 Los péptidos liberados por los núcleos neurosecretores 
del hipotálamo (Hormona liberadora de la hormona del 
crecimiento/somatocrinina y Hormona inhibidora de la 
hormona del crecimiento/somatostatina)
Prolactina 
 En mujeres: La prolactina 
aumenta la secreción de 
leche de la glándula 
mamaria. Entre sus efectos 
sobre las células de los 
alveolos mamarios está un 
aumento de la síntesis de 
lactosa y una mayor 
producción de proteínas 
lácteas. 
 En los varones: el 
comportamiento de la 
prolactina puede afectar la 
función adrenal, el 
equilibrio electrolítico, 
ginecomastia, algunas 
veces galactorrea, 
decremento del libido e 
impotencia y otras 
funciones como la de la 
próstata, vesículas 
seminales y testículos
Hormona adrenocorticotropa 
 La ACTH estimula dos de las tres zonas de la corteza suprarrenal que son la 
zona fascicular donde se secretan los glucocorticoides (cortisol y 
corticosterona) y la zona reticular que produce andrógenos como la 
dehidroepiandrosterona (DHEA) y la androstenediona. La ACTH es permisiva, 
aunque no necesaria, sobre la síntesis y secreción de mineralcorticoides 
 La tasa plasmática de ACTH presenta un ciclo circadiano, con una secreción 
mayor durante el día y menor durante la noche. Esto indica que dicha hormona 
y los glucorticoides son muy importantes para la normal actividad vigil.
Hormona luteinizante 
 En la mujer 
 Tiene un papel importante en el proceso de la ovulación.1 Su acción se manifiesta sobre las células de la granulosa del 
folículo De Graaf del ovario. con la liberación continua de LH durante un período de 24-48 horas. 
 La LH induce la secreción rápida de hormonas esteroideas foliculares, que incluyen una pequeña cantidad de 
progesterona—para la preparación del endometrio para una posible implantación lo que hace que el folículo se rompa 
y se transforme en el cuerpo lúteo residual y, por tanto, se produzca la expulsión del óvulo. 
 La LH es necesaria para mantener la función del cuerpo lúteo en las primeras dos semanas. 
 En el hombre 
 En el hombre, la hormona luteinizante lleva el nombre de Hormona Estimulande de las Células Intersticiales,5 
estimula a las células de Leydig en la producción de testosterona, la cual ejerce funciones endocrinas e 
intratesticulares, tales como la espermatogénesis.
Hormona foliculoestimulante 
 La hormona folículo estimulante (FSH) es una hormona del tipo 
gonadotropina 
 La FSH estimula la secreción de estrógenos y, en menor medida, 
de inhibina y otros productos proteicos producidos por las 
células de la granulosa y de Sertoli. Además, aumenta el número 
de receptores de la LH en las células diana, aumentando la 
sensibilidad de dichas células a la LH.
Tirotropina 
 aumenta la secreción de tiroxina y 
triyodotironina 
 produce unos efectos específicos 
sobre la glándula tiroides, como el 
aumento de la proteólisis de 
tiroglobulina (proteína yodada que 
proporciona los aminoácidos para la 
síntesis de las hormonas tiroideas), lo 
que hace que se libere tiroxina y 
triyodotironina a la sangre. 
 A su vez, la secreción de tirotropina 
está controlada por un factor 
regulador hipotalámico, denominado 
hormona liberadora de tirotropina 
(TRH) o tiroliberina.
Hipófisis media o pars 
intermedia:  produce los polipéptidos llamados melanotropinas u 
hormonas estimulantes de los melanocitos, que inducen el 
aumento de la síntesis de melanina de las células de la piel. 
La melatonina forma parte del sistema de señales que 
regulan el ciclo circadiano, pero, es el SNC quien controla el 
ciclo circadiano en la mayoría de sus componentes de los 
sistemas paracrino y endocrino, más que la melatonina en 
sí. 
 Normalmente, la producción de melatonina por la glándula 
pineal es inhibida por la luz y estimulada por la oscuridad. 
Por esta razón la melatonina ha sido llamada "la hormona 
de la oscuridad". La secreción de melatonina alcanza su pico 
en la mitad de la noche, y gradualmente cae durante la 
segunda mitad de la noche.
Lóbulo posterior o 
neurohipófisis:  almacena a las hormonas ADH y oxitocina 
secretadas por las fibras amielínicas de los núcleos 
supraópticos y paraventriculares de las neuronas 
del hipotálamo
Hormona antidiurética 
 La vasopresina es un hormona peptídica que 
controla la reabsorción de moléculas de agua 
mediante la concentración de orina y la 
reducción de su volumen, en los túbulos 
renales afectando así la permeabilidad tisular. 
 Las vasopresinas son hormonas peptídicas 
producidas en el hipotálamo. La mayoría se 
almacenan en la parte posterior de la glándula 
pituitaria (neurohipófisis) con el fin de ser 
liberadas en la corriente sanguínea, siendo 
algunas de ellas liberadas incluso directamente 
en el cerebro. La vasopresina está en elevadas 
concentraciones en el locus coeruleus y en la 
sustancia negra, que son núcleos 
catecolaminérgicos. 
 La vasopresina es liberada principalmente en 
respuesta a cambios en la osmolaridad sérica o 
en el volumen sanguíneo incrementando la 
resistencia vascular periférica y a su vez la 
presión arterial. Recibe su nombre debido a 
que cumple un papel clave como regulador 
homeostático de fluidos, glucosa y sales en la 
sangre.
Oxitocina 
 sintetizada por células nerviosas neurosecretoras magnocelulares en el núcleo supraóptico y el núcleo 
paraventricular del hipotálamo. 
 es una hormona relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa 
también como neurotransmisor en el cerebro. En las mujeres, la oxitocina se libera en grandes cantidades 
tras la distensión del cérvix uterino y la vagina durante el parto. 
 La oxitocina y la vasopresina son las únicas hormonas conocidas liberadas por la glándula pituitaria 
posterior en humanos que actúan a distancia. Sin embargo, las neuronas oxitócicas fabrican otros 
péptidos, incluyendo la hormona liberadora de corticotropina (CRH) y dinorfina. 
 Los principales estímulos que provocan la liberación de la oxitocina hacia la corriente sanguínea son la 
succión del pezón, estimulación de genitales y distensión del cuello uterino, conociéndose a este estímulo 
como Reflejo de Ferguson. 
 También se piensa que su función está asociada con el contacto y el orgasmo.

Más contenido relacionado

PPTX
Endocrino
PPT
Eje h hcompleto
PPT
Eje Hipotálamo Hipofisis
PPTX
Eje hipotálamo dra. gutiérrez
PPT
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
PPTX
Eje hipotalamo hipofisis ovario
PPTX
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
PPT
65 Fisiopat
Endocrino
Eje h hcompleto
Eje Hipotálamo Hipofisis
Eje hipotálamo dra. gutiérrez
8. conferencia urp eje snc hipotalamo hipofiso testicular
Eje hipotalamo hipofisis ovario
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
65 Fisiopat

La actualidad más candente (20)

PPTX
Generalidades Hipotálamo e Hipófisis
PPTX
2.Generalidades del hipotalamo
PPT
Hormona TróFicas
PPTX
Hipófisis
PPTX
Eje neuro endocrino
PDF
El sistema endocrino
PPTX
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
PPT
CM Y EJE HHO
PPT
Sistema endocrino
PPT
Ejes hipofisiarios
PPTX
Testiculo endocrino
PPT
Eje hipotalamo-hipófisis
PPT
Ejes sistema endocrino
PPTX
Sistema endocrino
PPTX
Sistema Endocrino Parte I
DOC
Compòsicion quimica y función de las hormonas
PPTX
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
PPT
Sistema endocrino 2
PPTX
Hipofisis (diapos)1
PPTX
Endócrino
Generalidades Hipotálamo e Hipófisis
2.Generalidades del hipotalamo
Hormona TróFicas
Hipófisis
Eje neuro endocrino
El sistema endocrino
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
CM Y EJE HHO
Sistema endocrino
Ejes hipofisiarios
Testiculo endocrino
Eje hipotalamo-hipófisis
Ejes sistema endocrino
Sistema endocrino
Sistema Endocrino Parte I
Compòsicion quimica y función de las hormonas
EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS TESTICULO
Sistema endocrino 2
Hipofisis (diapos)1
Endócrino
Publicidad

Similar a Hipófisis (20)

PPT
P resentacion generalidades unidad 3
PPT
P resentacion generalidades unidad 3
DOC
Unidad 7 sistema neuroendocrino
PPTX
Sistema Endocrino
PPTX
Trabajo final hipofisis
PPTX
Sistema endocrino
PPT
Hipofisis
DOCX
Sistema Glandular
PPTX
Semana 14 2024.pptx sistema endocrino obstetricia clase
PPTX
Hormonas y fisiología hipofisaria
PPTX
Sistema Endocrino
PDF
endcrino-pdf.pdf
PPTX
Semana 2_2023.pptx Regulación hipotálamo- hipófisis
PPT
Sistema endocrino 2
PPT
Adenomas de hipofisis pp
PPTX
Repaso del Endocrino Sistema con órganos anexos 2021.pptx
PPTX
Unidad 10, SISTEMA ENDOCRINO FULL
PPTX
Unidad 10, Sistema endocrino
PPT
Ciclo menstrual
PPT
Sistema Endocrino
P resentacion generalidades unidad 3
P resentacion generalidades unidad 3
Unidad 7 sistema neuroendocrino
Sistema Endocrino
Trabajo final hipofisis
Sistema endocrino
Hipofisis
Sistema Glandular
Semana 14 2024.pptx sistema endocrino obstetricia clase
Hormonas y fisiología hipofisaria
Sistema Endocrino
endcrino-pdf.pdf
Semana 2_2023.pptx Regulación hipotálamo- hipófisis
Sistema endocrino 2
Adenomas de hipofisis pp
Repaso del Endocrino Sistema con órganos anexos 2021.pptx
Unidad 10, SISTEMA ENDOCRINO FULL
Unidad 10, Sistema endocrino
Ciclo menstrual
Sistema Endocrino
Publicidad

Más de kuenka (8)

DOCX
Historia clinica, trauma de atriccion pie izquierdo
PPTX
Trasendencia de la medicina legal
PPTX
Epidemilogia: Riesgo atribuible en los expuestos
PPTX
Soplos organicos y aorganicos
PPTX
VIH
PPTX
Tumores malignos, carcinoma del endometrio, morfologia
PPTX
Hiperaldosteronismo por andres cuenca
PPTX
Farmacologia de aparato respiratorio glucocorticoides y antileucotrienos por ...
Historia clinica, trauma de atriccion pie izquierdo
Trasendencia de la medicina legal
Epidemilogia: Riesgo atribuible en los expuestos
Soplos organicos y aorganicos
VIH
Tumores malignos, carcinoma del endometrio, morfologia
Hiperaldosteronismo por andres cuenca
Farmacologia de aparato respiratorio glucocorticoides y antileucotrienos por ...

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Enfermería comunitaria consideraciones g
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx

Hipófisis

  • 2. Localización  Glándula hipófisis Se localiza en la base del cerebro, esta protegida por una estructura ósea llamada silla turca
  • 4. División  Partes  Ubicaciones de las glándulas pituitaria y pineal.  La hipófisis consta de tres partes:  Lóbulo anterior o adenohipófisis  Hipófisis media o pars intermedia  Lóbulo posterior o neurohipófisis
  • 5. Lóbulo anterior o adenohipófisis:  La adenohipófisis segrega muchas hormonas de las cuales seis son relevantes para la función fisiológica adecuada del organismo, las cuales son segregadas por 5 tipos de células diferentes
  • 6. Lóbulo anterior o adenohipófisis:  Células somatótropas que segregan GH  Células lactotropas, o mamótropas que segregan PRL  Células corticótropas que segregan ACTH  Células gonadótropas que segregan las gonadotropinas LH, y FSH  Células tirotropas que secretan la TSH
  • 7. Hormona del crecimiento  La GH estimula el crecimiento, reproducción celular, y la regeneración en humanos y otros animales.  Los péptidos liberados por los núcleos neurosecretores del hipotálamo (Hormona liberadora de la hormona del crecimiento/somatocrinina y Hormona inhibidora de la hormona del crecimiento/somatostatina)
  • 8. Prolactina  En mujeres: La prolactina aumenta la secreción de leche de la glándula mamaria. Entre sus efectos sobre las células de los alveolos mamarios está un aumento de la síntesis de lactosa y una mayor producción de proteínas lácteas.  En los varones: el comportamiento de la prolactina puede afectar la función adrenal, el equilibrio electrolítico, ginecomastia, algunas veces galactorrea, decremento del libido e impotencia y otras funciones como la de la próstata, vesículas seminales y testículos
  • 9. Hormona adrenocorticotropa  La ACTH estimula dos de las tres zonas de la corteza suprarrenal que son la zona fascicular donde se secretan los glucocorticoides (cortisol y corticosterona) y la zona reticular que produce andrógenos como la dehidroepiandrosterona (DHEA) y la androstenediona. La ACTH es permisiva, aunque no necesaria, sobre la síntesis y secreción de mineralcorticoides  La tasa plasmática de ACTH presenta un ciclo circadiano, con una secreción mayor durante el día y menor durante la noche. Esto indica que dicha hormona y los glucorticoides son muy importantes para la normal actividad vigil.
  • 10. Hormona luteinizante  En la mujer  Tiene un papel importante en el proceso de la ovulación.1 Su acción se manifiesta sobre las células de la granulosa del folículo De Graaf del ovario. con la liberación continua de LH durante un período de 24-48 horas.  La LH induce la secreción rápida de hormonas esteroideas foliculares, que incluyen una pequeña cantidad de progesterona—para la preparación del endometrio para una posible implantación lo que hace que el folículo se rompa y se transforme en el cuerpo lúteo residual y, por tanto, se produzca la expulsión del óvulo.  La LH es necesaria para mantener la función del cuerpo lúteo en las primeras dos semanas.  En el hombre  En el hombre, la hormona luteinizante lleva el nombre de Hormona Estimulande de las Células Intersticiales,5 estimula a las células de Leydig en la producción de testosterona, la cual ejerce funciones endocrinas e intratesticulares, tales como la espermatogénesis.
  • 11. Hormona foliculoestimulante  La hormona folículo estimulante (FSH) es una hormona del tipo gonadotropina  La FSH estimula la secreción de estrógenos y, en menor medida, de inhibina y otros productos proteicos producidos por las células de la granulosa y de Sertoli. Además, aumenta el número de receptores de la LH en las células diana, aumentando la sensibilidad de dichas células a la LH.
  • 12. Tirotropina  aumenta la secreción de tiroxina y triyodotironina  produce unos efectos específicos sobre la glándula tiroides, como el aumento de la proteólisis de tiroglobulina (proteína yodada que proporciona los aminoácidos para la síntesis de las hormonas tiroideas), lo que hace que se libere tiroxina y triyodotironina a la sangre.  A su vez, la secreción de tirotropina está controlada por un factor regulador hipotalámico, denominado hormona liberadora de tirotropina (TRH) o tiroliberina.
  • 13. Hipófisis media o pars intermedia:  produce los polipéptidos llamados melanotropinas u hormonas estimulantes de los melanocitos, que inducen el aumento de la síntesis de melanina de las células de la piel. La melatonina forma parte del sistema de señales que regulan el ciclo circadiano, pero, es el SNC quien controla el ciclo circadiano en la mayoría de sus componentes de los sistemas paracrino y endocrino, más que la melatonina en sí.  Normalmente, la producción de melatonina por la glándula pineal es inhibida por la luz y estimulada por la oscuridad. Por esta razón la melatonina ha sido llamada "la hormona de la oscuridad". La secreción de melatonina alcanza su pico en la mitad de la noche, y gradualmente cae durante la segunda mitad de la noche.
  • 14. Lóbulo posterior o neurohipófisis:  almacena a las hormonas ADH y oxitocina secretadas por las fibras amielínicas de los núcleos supraópticos y paraventriculares de las neuronas del hipotálamo
  • 15. Hormona antidiurética  La vasopresina es un hormona peptídica que controla la reabsorción de moléculas de agua mediante la concentración de orina y la reducción de su volumen, en los túbulos renales afectando así la permeabilidad tisular.  Las vasopresinas son hormonas peptídicas producidas en el hipotálamo. La mayoría se almacenan en la parte posterior de la glándula pituitaria (neurohipófisis) con el fin de ser liberadas en la corriente sanguínea, siendo algunas de ellas liberadas incluso directamente en el cerebro. La vasopresina está en elevadas concentraciones en el locus coeruleus y en la sustancia negra, que son núcleos catecolaminérgicos.  La vasopresina es liberada principalmente en respuesta a cambios en la osmolaridad sérica o en el volumen sanguíneo incrementando la resistencia vascular periférica y a su vez la presión arterial. Recibe su nombre debido a que cumple un papel clave como regulador homeostático de fluidos, glucosa y sales en la sangre.
  • 16. Oxitocina  sintetizada por células nerviosas neurosecretoras magnocelulares en el núcleo supraóptico y el núcleo paraventricular del hipotálamo.  es una hormona relacionada con los patrones sexuales y con la conducta maternal y paternal que actúa también como neurotransmisor en el cerebro. En las mujeres, la oxitocina se libera en grandes cantidades tras la distensión del cérvix uterino y la vagina durante el parto.  La oxitocina y la vasopresina son las únicas hormonas conocidas liberadas por la glándula pituitaria posterior en humanos que actúan a distancia. Sin embargo, las neuronas oxitócicas fabrican otros péptidos, incluyendo la hormona liberadora de corticotropina (CRH) y dinorfina.  Los principales estímulos que provocan la liberación de la oxitocina hacia la corriente sanguínea son la succión del pezón, estimulación de genitales y distensión del cuello uterino, conociéndose a este estímulo como Reflejo de Ferguson.  También se piensa que su función está asociada con el contacto y el orgasmo.