Trastornos del Eje Hipotálamo Hipófisis
Dr. Ricardo A. Muñoz Alcalá Profesor base del Departamento de Fisiopatología y Propedeútica Médico General Diplomado en Nutrición Coordinador del Club de Investigación Estudiantil
Objetivo de la clase Describir la anatomia e histología general de eje hipotalamo hipofisis – corteza suprarrenal Explorar los mecanismos de retroalimentación positiva y negativa que regulan las hormonas hipofisisarias Analizar el efecto fisiológico y clínico fisiopatológico de las diferentes hormonas hipofisiarias Describir las diferentes entidades patológicas en los que se manifiestan alteraciones de las hormonas hipofisiarias
Hipotálamo Definición Hipotálamo es la parte del encéfalo donde la actividad del sistema nervioso autónomo y las glándulas endocrinas controlan directamente varios sistemas y órganos corporales; controlado a su vez por impulsos de centros superiores que dan origen a las emociones y al comportamiento.
 
Hipotálamo Funciones Hace que el organismo responda de manera apropiada a las variaciones del punto de calibración de: Temperatura Volumen Osm ó lalidad Saciedad Contenido de Grasa Corporal
La Hipófisis Concepto Constituye la pareja del hipotálamo, alguna vez considerada la glándula maestra en la regulación de los sistemas endocrinos. Actualmente se sabe que es un administrador intermedio.
Hipófisis Funciones Responde a estímulos del encéfalo (por medio del hipotálamo formando el eje neuroendocrino  hipotálamo-hipófisis  de donde deriva una cascada de productos interactuantes.
 
S. N. C. HIPO- TÁLAMO ADENO- HIPÓFISIS ÓRGANOS TERMINALES ENDOCRINOS TEJIDOS BLANCO PERIFÉRICOS EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
ANATOMÍA HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR HIPOTÁLAMO Área difusa del cerebro localizada en el piso y paredes del tercer ventrículo. Conformada por núcleos hipotalamicos los cuales son racimos neuronales.
El hipotálamo esta conectado a la hipófisis por un tallo en la base del cerebro. Los cilindroejes de algunas neuronas están conectadas directamente a hipófisis posterior. ANATOMÍA HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR
El hipotálamo tiene contacto con el torrente sanguíneo y la capacidad de detectar cambio y estímulos químicos, están neuronas sensitivas transmiten la información (p. e. Temperatura u osmolalidad) a otras neuronas hipotalamicas secretoras especificas. ANATOMÍA HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR
Otras neuronas hipotalamicas secretan hormonas peptidicas en un lecho capilar especializado llamado (sistema portahipofisiario) hacia hipófisis anterior donde hay receptores específicos para cada hormona. Existiendo una conexión muy estrecha entre hipotálamo e hipófisis. ANATOMÍA HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR
HIPÓFISIS La hipófisis esta encajada en la silla turca, por arriba, se encuentra el quiasma óptico y lateralmente los senos cavernosos y estructuras que lo atraviesan, arteria carótida interna, pares craneales III y IV, primera y segunda ramas del V y VI par. ANATOMÍA HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR
Recibidos los factores liberadores por parte del hipotálamo la hipófisis anterior secreta las hormonas que viajan a través del torrente sanguíneo a todo el cuerpo y activan la liberación de otras hormonas desde glándulas endocrinas especificas, que a su vez influyen en diferentes funciones como el crecimiento, la reproducción el metabolismo y respuesta al estrés. ANATOMÍA HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR
A su vez las hormonas secretadas por los tejidos blanco retroalimentan, negativamente, para inhibir la secreción hipotalamica e hipofisiaria. La hipófisis posterior afecta directamente a los tejido blanco periféricos. ANATOMÍA HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR
PRINCIPALES HORMONAS  SECRETADAS POR HIPÓFISIS ANTERIOR Adrenocorticotropica (ACTH) Tirotropina (TSH) Hormona del crecimiento (GH) Prolactina (PRL) Gonadotropinas (LH y FCH) Existe un factor liberador para cada una de ellas secretado hipotálamo
HORMONAS ALMACENADAS EN HIPÓFISIS POSTERIOR Vasopresina también llamada antidiurética (ADH) Oxitócina
FUNCIONES DE CADA UNA DE LAS HORMONAS ACTH: desencadena la síntesis y la secreción de los corticoesteroides a partir de la corteza suprarrenal, glucocorticoides, andrógenos y en cierto grado mineralocorticoides.
TSH: Tirotropina; hormona estimulante de la tiroides para la secreción de tiroxina y triyodotironina. LH y FSH: Gonadotropinas son hormonas glucoproteicas que regulan el eje neuroendocrino del sistema reproductor, estimulando la formación de esteroides en ovario (estrógenos) y en testículo (testosterona). FUNCIONES DE CADA UNA DE LAS HORMONAS
GH: La Hormona del crecimiento induce efectos promotores del mismo. Ejemplo estimula el crecimiento del cartílago, tiene efectos insulinicos, como promotor del almacenamiento del combustible. PRL: Prolactina su función primaria es estimular el desarrollo mamario y la síntesis de leche. FUNCIONES DE CADA UNA DE LAS HORMONAS
 
 
 
 
 
 
 
ADH: Antidiurética se sintetiza en núcleos supraopticos y paraventriculares del hipotálamo. Su función es conservación del agua libre e inducir la sed. OXITÓCINA: Sintetizada en núcleos supraopticos y para ventriculares; participa en la contracción del músculo liso tanto en la lactancia como durante el parto. FUNCIONES DE CADA UNA DE LAS HORMONAS
TRASTORNOS DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS HIPERTIROIDISMO: Se debe al exceso en la secreción de hormonas tiroideas caracterizado por: intranquilidad, insomnio, temblor, delirium con agitación, perdida de peso, mala concentración, aumento del apetito, intolerancia al calor, habla rápida, y debilidad muscular.
HIPOTIROIDISMO: Ocasionado por la deficiencia en la secreción de hormonas tiroideas con los siguientes signos y síntomas: Lentitud del pensamiento, Letargo, Adinamia, Piel seca, Engrosamiento del pelo, Disminución en la ingestión de alimento, aumento de peso, constipación, intolerancia al frió, habla lenta, cara redonda, piel fría, hipocinesia, debilidad muscular, depresión, y mixedema. TRASTORNOS DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS
SÍNDROME DE CUSHING: Caracterizado por una producción excesiva de cortisol y otras hormonas de la corteza suprarrenal manifestado por: obesidad central, hipertensión, osteoporosis, debilidad muscular, la habilidad emocional, diabetes mellitus, hematomas estrías cutáneas miopatia, depósito de grasa en cara y región ínter escapular (joroba de búfalo), virilización. TRASTORNOS DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS
SÍNDROME DE NELSON: Secreción excesiva de ACTH, que se presenta después de suprarenalectomia bilateral en la enfermedad de CUSHING, caracterizada por pigmentación anormal de la piel, pliegues palmares y en las superficies extensoras de las articulaciones, lengua, uñas, etc. TRASTORNOS DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS
ENFERMEDAD DE ADISON: Se produce cuando se destruye mas del 90% del tejido suprarrenal por causa quirúrgica, tuberculosis, histoplasmosis, coccidioidomicosis, crictococosis, o mecanismo autoinmunitario, se manifiesta por fatiga, debilidad, anorexia, nause a s, y vómitos, pigmentación mucosa y cutánea, hipotensión, y ocasionalmente hipoglucemia. TRASTORNOS DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS
HIPOPITUITARISMO: Déficit en la producción hormonal de la hipófisis, se caracteriza por:  Disfunción sexual Debilidad Fatigabilidad fácil Falta de resistencia al estrés Frió Ayuno Perdida de vello axilar y cúbico TRASTORNOS DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS
HIPOPITUITARISMO Hipotensión arterial Defectos en campo visual Tiroxina libre disminuida Testosterona disminuida Amenorrea Prolactina aumentada FSH y LH disminuidas La resosnacia magnética, revela lesión hipotalamica o hipofisiaria. TRASTORNOS DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS
DIABETES INSÍPIDA: Déficit de vasopresina (AVP), caracterizado por:  Poliuria de 2 a 20 litros por  día Polidipsia  Densidad de la orina menor a 1.006 Sed excesiva Debilidad Fiebre Alteraciones mentales Postración y muerte Por aumento de la concentración serica de sodio y la osmolalidad TRASTORNOS DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS
Bibliografia consultada Burns Mary V. Patophysiology Ed. Appleton & Lange, Stanfor pag 4a7 – 551 2001 Mc Cance – Huether Patophysiology 4a Edición Ed. Mosby St. Louis Missouri pag 1254 2003 Mc Phee.- Ganong. Fisiopatología Médica 4a Edición. Ed. Manual Moderno México pag 403 2004 Manlio Arturo, Patología Clínica 1a Edición Ed. Obsidiana México pag 59 1996
Guyton, Tratado de Fisiología Médica Ed. Interamericana 8a Edición pag. 553 pag 855 – 866 1995 Harrison, Principios de Medicina Interna 15a Edición Vol II pag 2360-2377 Ed. Mc Graw Hill, México, 2002 Mc Phee, Fisiopatología Médica 4a Sdición Ed. Manual Moderno México 2004 pag 365 Martin Abreu, Fundamentos del Diagnóstico Decima Edición 2003 Ed. Méndez Editores, México pag 565 Bibliografia recomendada
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPT
65 Fisiopat. Estud. De Los Trast. Del Eje HipotáLamo Hipó
PPTX
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
PPTX
Eje hipotálamo dra. gutiérrez
PPT
Glandula hipofisis
PPT
Sistema Endocrino (2)
PPTX
Eje neuro endocrino
PPT
Eje Hipotálamo Hipofisis
PPTX
Hipófisis
65 Fisiopat. Estud. De Los Trast. Del Eje HipotáLamo Hipó
EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
Eje hipotálamo dra. gutiérrez
Glandula hipofisis
Sistema Endocrino (2)
Eje neuro endocrino
Eje Hipotálamo Hipofisis
Hipófisis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hormonas hipofisiarias e hipotalámicas.
PPTX
Hormonas
PPSX
Eje hipífósis-hipotálamo
PPT
Eje hipotalamo-hipófisis
PPTX
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
PPTX
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
PPT
Sistema endocrino 2
PPTX
Hipofisis (diapos)1
PPTX
2.Generalidades del hipotalamo
PPTX
Hipofisis
PPTX
Adenohipofisis
PPTX
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
PPTX
Hipófisis
PPTX
Presentación sistema endocrino 2
PPTX
Hipófisis, adenohipofisis
DOCX
Hipófisis - Hormonas
PPT
Eje HipotáLamo HipóFisi Sn
PPTX
Generalidades Hipotálamo e Hipófisis
PPTX
Trabajo final hipofisis
Hormonas hipofisiarias e hipotalámicas.
Hormonas
Eje hipífósis-hipotálamo
Eje hipotalamo-hipófisis
Unidad 7 Hormonas hipofisarias e hipotálamo
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
Sistema endocrino 2
Hipofisis (diapos)1
2.Generalidades del hipotalamo
Hipofisis
Adenohipofisis
Anatomia Y Fisiologia Eje HipotáLamo Hipofisario
Hipófisis
Presentación sistema endocrino 2
Hipófisis, adenohipofisis
Hipófisis - Hormonas
Eje HipotáLamo HipóFisi Sn
Generalidades Hipotálamo e Hipófisis
Trabajo final hipofisis
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Infografias funciones mentales para la emocion y funcion reticular PEDRO GUEVARA
PPTX
Sistema limbico y emociones
PDF
La emociones
PPTX
Funciones Mentales y Emoción
PPTX
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
PPT
Causas de la Contaminación Ambiental
Infografias funciones mentales para la emocion y funcion reticular PEDRO GUEVARA
Sistema limbico y emociones
La emociones
Funciones Mentales y Emoción
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
Causas de la Contaminación Ambiental
Publicidad

Similar a 65 Fisiopat (20)

PPTX
Sistema endocrino .pptx
PPTX
Sistema endocrino
PPTX
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
PPTX
Sistema endocrino
PPTX
PPT
P resentacion generalidades unidad 3
PPT
P resentacion generalidades unidad 3
PPT
P resentacion generalidades unidad 3
PPT
SISTEMA_ENDOCRINO_2.ppt
PPT
SISTEMA_ENDOCRINO_2.ppt.................
PPT
SISTEMA_ENDOCRINO_2.ppt
PPT
SISTEMA ENDOCRINOLOGIA GINECOLOGIA Y OBST
PPT
SISTEMA_ENDOCRINO_2.ppt es una sección del libro
PPT
SISTEMA_ENDOCRINO_2.ppt
PPT
fARMACOLOGIA MATABOLICA Y ENDOCRINA
PPT
Sistema endocrino
PPTX
Sistema Endocrino: CARACTERISTICAS Y FUNCIONES.pptx (1).pptx
PPTX
Sistema Endocrino: ANATOMIA Y FISIOPATOLOGIA.pptx (1).pptx
PPTX
ENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptx
PDF
HIPÓFISIS, HIPOTÁLAMO, GLANDULA TIROIDEA, PARATIROIDEA Y SUPRARRENALES. EXPOS...
Sistema endocrino .pptx
Sistema endocrino
Trastornos Hipofisiarios y del Crecimiento
Sistema endocrino
P resentacion generalidades unidad 3
P resentacion generalidades unidad 3
P resentacion generalidades unidad 3
SISTEMA_ENDOCRINO_2.ppt
SISTEMA_ENDOCRINO_2.ppt.................
SISTEMA_ENDOCRINO_2.ppt
SISTEMA ENDOCRINOLOGIA GINECOLOGIA Y OBST
SISTEMA_ENDOCRINO_2.ppt es una sección del libro
SISTEMA_ENDOCRINO_2.ppt
fARMACOLOGIA MATABOLICA Y ENDOCRINA
Sistema endocrino
Sistema Endocrino: CARACTERISTICAS Y FUNCIONES.pptx (1).pptx
Sistema Endocrino: ANATOMIA Y FISIOPATOLOGIA.pptx (1).pptx
ENFERMEDADES DEL HIPOTALAMO Y LA HIPOFISIS.pptx
HIPÓFISIS, HIPOTÁLAMO, GLANDULA TIROIDEA, PARATIROIDEA Y SUPRARRENALES. EXPOS...

Más de elgrupo13 (20)

PPS
38 Pbas Func Panc Ilpv
PPS
37 Panc Cronica
PPS
33 Biopsia Hepatica
PPS
36 Panc Aguda
PPS
35 Tumores Pancreas
PPS
32 Cirrosis E Hp Mbf
PPS
1 Erge Mbf
PPS
2 Eap
PPS
3 Tras Mot Esof
PPS
4 Htd
PPS
5 Panendo
PPS
6serie Esofago Gastroduodenal
PPS
10 Manom Y P H
PPS
11 Pbas Heces Ilpv
PPS
13 Malabs Intest
PPS
14 Parasitosis
PPS
15 Enf Inf Int
PPS
17 Colonoscopia
PPS
16 Constipacion
PPS
19 Sx.I.I.Mb
38 Pbas Func Panc Ilpv
37 Panc Cronica
33 Biopsia Hepatica
36 Panc Aguda
35 Tumores Pancreas
32 Cirrosis E Hp Mbf
1 Erge Mbf
2 Eap
3 Tras Mot Esof
4 Htd
5 Panendo
6serie Esofago Gastroduodenal
10 Manom Y P H
11 Pbas Heces Ilpv
13 Malabs Intest
14 Parasitosis
15 Enf Inf Int
17 Colonoscopia
16 Constipacion
19 Sx.I.I.Mb

65 Fisiopat

  • 1. Trastornos del Eje Hipotálamo Hipófisis
  • 2. Dr. Ricardo A. Muñoz Alcalá Profesor base del Departamento de Fisiopatología y Propedeútica Médico General Diplomado en Nutrición Coordinador del Club de Investigación Estudiantil
  • 3. Objetivo de la clase Describir la anatomia e histología general de eje hipotalamo hipofisis – corteza suprarrenal Explorar los mecanismos de retroalimentación positiva y negativa que regulan las hormonas hipofisisarias Analizar el efecto fisiológico y clínico fisiopatológico de las diferentes hormonas hipofisiarias Describir las diferentes entidades patológicas en los que se manifiestan alteraciones de las hormonas hipofisiarias
  • 4. Hipotálamo Definición Hipotálamo es la parte del encéfalo donde la actividad del sistema nervioso autónomo y las glándulas endocrinas controlan directamente varios sistemas y órganos corporales; controlado a su vez por impulsos de centros superiores que dan origen a las emociones y al comportamiento.
  • 5.  
  • 6. Hipotálamo Funciones Hace que el organismo responda de manera apropiada a las variaciones del punto de calibración de: Temperatura Volumen Osm ó lalidad Saciedad Contenido de Grasa Corporal
  • 7. La Hipófisis Concepto Constituye la pareja del hipotálamo, alguna vez considerada la glándula maestra en la regulación de los sistemas endocrinos. Actualmente se sabe que es un administrador intermedio.
  • 8. Hipófisis Funciones Responde a estímulos del encéfalo (por medio del hipotálamo formando el eje neuroendocrino hipotálamo-hipófisis de donde deriva una cascada de productos interactuantes.
  • 9.  
  • 10. S. N. C. HIPO- TÁLAMO ADENO- HIPÓFISIS ÓRGANOS TERMINALES ENDOCRINOS TEJIDOS BLANCO PERIFÉRICOS EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS
  • 11. ANATOMÍA HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR HIPOTÁLAMO Área difusa del cerebro localizada en el piso y paredes del tercer ventrículo. Conformada por núcleos hipotalamicos los cuales son racimos neuronales.
  • 12. El hipotálamo esta conectado a la hipófisis por un tallo en la base del cerebro. Los cilindroejes de algunas neuronas están conectadas directamente a hipófisis posterior. ANATOMÍA HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR
  • 13. El hipotálamo tiene contacto con el torrente sanguíneo y la capacidad de detectar cambio y estímulos químicos, están neuronas sensitivas transmiten la información (p. e. Temperatura u osmolalidad) a otras neuronas hipotalamicas secretoras especificas. ANATOMÍA HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR
  • 14. Otras neuronas hipotalamicas secretan hormonas peptidicas en un lecho capilar especializado llamado (sistema portahipofisiario) hacia hipófisis anterior donde hay receptores específicos para cada hormona. Existiendo una conexión muy estrecha entre hipotálamo e hipófisis. ANATOMÍA HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR
  • 15. HIPÓFISIS La hipófisis esta encajada en la silla turca, por arriba, se encuentra el quiasma óptico y lateralmente los senos cavernosos y estructuras que lo atraviesan, arteria carótida interna, pares craneales III y IV, primera y segunda ramas del V y VI par. ANATOMÍA HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR
  • 16. Recibidos los factores liberadores por parte del hipotálamo la hipófisis anterior secreta las hormonas que viajan a través del torrente sanguíneo a todo el cuerpo y activan la liberación de otras hormonas desde glándulas endocrinas especificas, que a su vez influyen en diferentes funciones como el crecimiento, la reproducción el metabolismo y respuesta al estrés. ANATOMÍA HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR
  • 17. A su vez las hormonas secretadas por los tejidos blanco retroalimentan, negativamente, para inhibir la secreción hipotalamica e hipofisiaria. La hipófisis posterior afecta directamente a los tejido blanco periféricos. ANATOMÍA HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA CELULAR
  • 18. PRINCIPALES HORMONAS SECRETADAS POR HIPÓFISIS ANTERIOR Adrenocorticotropica (ACTH) Tirotropina (TSH) Hormona del crecimiento (GH) Prolactina (PRL) Gonadotropinas (LH y FCH) Existe un factor liberador para cada una de ellas secretado hipotálamo
  • 19. HORMONAS ALMACENADAS EN HIPÓFISIS POSTERIOR Vasopresina también llamada antidiurética (ADH) Oxitócina
  • 20. FUNCIONES DE CADA UNA DE LAS HORMONAS ACTH: desencadena la síntesis y la secreción de los corticoesteroides a partir de la corteza suprarrenal, glucocorticoides, andrógenos y en cierto grado mineralocorticoides.
  • 21. TSH: Tirotropina; hormona estimulante de la tiroides para la secreción de tiroxina y triyodotironina. LH y FSH: Gonadotropinas son hormonas glucoproteicas que regulan el eje neuroendocrino del sistema reproductor, estimulando la formación de esteroides en ovario (estrógenos) y en testículo (testosterona). FUNCIONES DE CADA UNA DE LAS HORMONAS
  • 22. GH: La Hormona del crecimiento induce efectos promotores del mismo. Ejemplo estimula el crecimiento del cartílago, tiene efectos insulinicos, como promotor del almacenamiento del combustible. PRL: Prolactina su función primaria es estimular el desarrollo mamario y la síntesis de leche. FUNCIONES DE CADA UNA DE LAS HORMONAS
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.  
  • 29.  
  • 30. ADH: Antidiurética se sintetiza en núcleos supraopticos y paraventriculares del hipotálamo. Su función es conservación del agua libre e inducir la sed. OXITÓCINA: Sintetizada en núcleos supraopticos y para ventriculares; participa en la contracción del músculo liso tanto en la lactancia como durante el parto. FUNCIONES DE CADA UNA DE LAS HORMONAS
  • 31. TRASTORNOS DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS HIPERTIROIDISMO: Se debe al exceso en la secreción de hormonas tiroideas caracterizado por: intranquilidad, insomnio, temblor, delirium con agitación, perdida de peso, mala concentración, aumento del apetito, intolerancia al calor, habla rápida, y debilidad muscular.
  • 32. HIPOTIROIDISMO: Ocasionado por la deficiencia en la secreción de hormonas tiroideas con los siguientes signos y síntomas: Lentitud del pensamiento, Letargo, Adinamia, Piel seca, Engrosamiento del pelo, Disminución en la ingestión de alimento, aumento de peso, constipación, intolerancia al frió, habla lenta, cara redonda, piel fría, hipocinesia, debilidad muscular, depresión, y mixedema. TRASTORNOS DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS
  • 33. SÍNDROME DE CUSHING: Caracterizado por una producción excesiva de cortisol y otras hormonas de la corteza suprarrenal manifestado por: obesidad central, hipertensión, osteoporosis, debilidad muscular, la habilidad emocional, diabetes mellitus, hematomas estrías cutáneas miopatia, depósito de grasa en cara y región ínter escapular (joroba de búfalo), virilización. TRASTORNOS DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS
  • 34. SÍNDROME DE NELSON: Secreción excesiva de ACTH, que se presenta después de suprarenalectomia bilateral en la enfermedad de CUSHING, caracterizada por pigmentación anormal de la piel, pliegues palmares y en las superficies extensoras de las articulaciones, lengua, uñas, etc. TRASTORNOS DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS
  • 35. ENFERMEDAD DE ADISON: Se produce cuando se destruye mas del 90% del tejido suprarrenal por causa quirúrgica, tuberculosis, histoplasmosis, coccidioidomicosis, crictococosis, o mecanismo autoinmunitario, se manifiesta por fatiga, debilidad, anorexia, nause a s, y vómitos, pigmentación mucosa y cutánea, hipotensión, y ocasionalmente hipoglucemia. TRASTORNOS DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS
  • 36. HIPOPITUITARISMO: Déficit en la producción hormonal de la hipófisis, se caracteriza por: Disfunción sexual Debilidad Fatigabilidad fácil Falta de resistencia al estrés Frió Ayuno Perdida de vello axilar y cúbico TRASTORNOS DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS
  • 37. HIPOPITUITARISMO Hipotensión arterial Defectos en campo visual Tiroxina libre disminuida Testosterona disminuida Amenorrea Prolactina aumentada FSH y LH disminuidas La resosnacia magnética, revela lesión hipotalamica o hipofisiaria. TRASTORNOS DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS
  • 38. DIABETES INSÍPIDA: Déficit de vasopresina (AVP), caracterizado por: Poliuria de 2 a 20 litros por día Polidipsia Densidad de la orina menor a 1.006 Sed excesiva Debilidad Fiebre Alteraciones mentales Postración y muerte Por aumento de la concentración serica de sodio y la osmolalidad TRASTORNOS DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPÓFISIS
  • 39. Bibliografia consultada Burns Mary V. Patophysiology Ed. Appleton & Lange, Stanfor pag 4a7 – 551 2001 Mc Cance – Huether Patophysiology 4a Edición Ed. Mosby St. Louis Missouri pag 1254 2003 Mc Phee.- Ganong. Fisiopatología Médica 4a Edición. Ed. Manual Moderno México pag 403 2004 Manlio Arturo, Patología Clínica 1a Edición Ed. Obsidiana México pag 59 1996
  • 40. Guyton, Tratado de Fisiología Médica Ed. Interamericana 8a Edición pag. 553 pag 855 – 866 1995 Harrison, Principios de Medicina Interna 15a Edición Vol II pag 2360-2377 Ed. Mc Graw Hill, México, 2002 Mc Phee, Fisiopatología Médica 4a Sdición Ed. Manual Moderno México 2004 pag 365 Martin Abreu, Fundamentos del Diagnóstico Decima Edición 2003 Ed. Méndez Editores, México pag 565 Bibliografia recomendada
  • 41. GRACIAS POR SU ATENCIÓN