SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Endocrino




Procesos Fisiológicos y de Higiene en Imagen
Personal
Introducción
Un sistema se define como un conjunto de órganos semejantes,

ampliamente repartidos por el organismo y que realizan funciones

similares.

Si bien esta definición se aplica de manera evidente en otros sistemas

como el óseo, el muscular o el circulatorio, dada la similitud en las

estructuras que los componen: huesos, músculos y vasos sanguíneos

respectivamente, es más difícil de apreciar en el endocrino, ya que sus

órganos presentan diferencias notables.

No obstante, hay que considerar que todos ellos son glándulas de

secreción interna, con una amplia distribución en el organismo y una

función común: la regulación de procesos orgánicos
Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto

o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan

directamente en el torrente sanguíneo, a diferencia de las glándulas

exocrinas, las cuales liberan sus secreciones sobre la superficie interna

o externa de los tejidos.
El sistema endocrino está formado

por un conjunto de órganos y tejidos

que liberan un tipo de sustancias de

características    y      funciones

especiales llamadas hormonas, que

regulan muchas de las funciones

vitales.
Se llama hormona a toda sustancia química específica secretada por una

célula especializada y que actúa, a su vez, sobre un receptor también

específico, regulando su actividad.



Esta especificidad se traduce en la necesaria existencia de múltiples

hormonas, que se encargan cada una de una función concreta, actuando

sólo sobre las células específicas que intervienen en el proceso que se

pretende regular
Mientras que la función de respuesta inmediata corresponde en general al
sistema nervioso, es el endocrino quien realiza el control de las funciones
corporales de mayor duración o permanencia.
Estos órganos son capaces de autoadaptar sus secreciones gracias a un
mecanismo de retroalimentación o feed-back, cuyo objetivo es mantener
un equilibrio final constante, modificando y adaptando las funciones
orgánicas.
Ejemplos de mecanismos de Feed-back
HIPOTÁLAMO
Hipotálamo
Aunque forma parte orgánica del encéfalo y, por tanto, del sistema

nervioso, se le considera una estructura neuroendocrina ya que sintetiza

hormonas que estimulan o frenan las secreciones de la hipófisis. A estas

hormonas se las conoce como Releasing Factors (RF).

En el hipotálamo se encuentran también centros específicos para controlar

el hambre y la saciedad, que se estimulan según el nivel de glucosa de la

sangre, así como un centro regulador de la temperatura corporal.
Sistema endocrino
Además, el hipotálamo produce la oxitocina, hormona que estimula las

contracciones del útero en el momento del parto. También regula las

variaciones del volumen sanguíneo y de la concentración de los

líquidos corporales segregando la hormona antidiurética (ADH o

vasopresina), que actúa sobre el riñón evitando la pérdida de agua.
HIPOFISIS
Hipófisis

También llamada pituitaria, es una pequeña glándula situada bajo

el hipotálamo y unida a éste por un pedículo. Se la localiza en el

interior de una estructura ósea denominada "silla turca" que se

encuentra en el hueso esfenoides.

La glándula pituitaria a veces se denomina la "glándula maestra"

porque ejerce gran influencia en los otros órganos del cuerpo.
Sistema endocrino
La glándula pituitaria está dividida en dos partes, la parte anterior y la

posterior.

La adenohipófisis es la mitad anterior de la glándula y secreta hormonas

de gran importancia, algunas de las cuales actúan sobre otras glándulas

endocrinas para controlar su crecimiento y ritmo de secreción. La

neurohipófisis, o lóbulo posterior no segrega hormonas por sí misma, sino

que acumula y envía al torrente sanguíneo las producidas por el

hipotálamo
Sistema endocrino
Hormonas más importantes segregadas por la Neurohipófisis


   Hormona         Nombre           Función        Órgano
                                                    diana
   ADH       Vasopresina o       Equilibrio       Riñón
             Antidiurética       hídrico

             Oxitocina           Parto            Útero
                                 Lactancia
   RFs       Releasing Factors   Estimular/fren   Hipófisis
                                 ar secreción
Hormonas más importantes segregadas por la Adenohipófisis


Hormona          Nombre             Función       Órgano         Hormona
                                                   diana         periférica
STH (GH)   Somatotropa            Crecimiento    Huesos      Somatomedina
                                                 Músculos
                                                 Vísceras
TSH        Tiroestimulante        Metabolismo    Tiroides    Tiroxina

ACTH       Adenocorticotropa      Metabolismo    Suprarren   Cortisol
                                  Regulación     al          Aldosterona
                                  Sales                      Andrógenos
                                  Estrés                     Adrenalina
FSH        Folículo Estimulante   Reproducción   Gónadas     Estrógenos
LH         Luteinizante                                      Progestágenos
                                                             Andrógenos

LTH        Prolactina             Lactación      Mama

MSH        Melanocito             Pigmentación   Piel
           Estimulante
Alteraciones en la secreción
de la hormona de crecimiento
(STH)




 Gigantismo, acromegalia y enanismo armónico
TIROIDES
Tiroides
La glándula tiroides está formada por dos lóbulos situados en el cuello, a

ambos lados de la laringe y por delante de la tráquea. Los dos lóbulos

están unidos por una porción más estrecha de tejido glandular, el

istmo, dando al conjunto tiene un aspecto de cazo.



En su interior está organizada en folículos

que almacenan las hormonas producidas

por sus células cuando son estimuladas

por la TSH adenohipofisaria.
Las hormonas del tiroides: triyodotironina (T3) y tiroxina (T4), se

denominan iodotironinas por su contenido en yodo.


                                Actúan     estimulando      la    actividad

                                metabólica, regulan el crecimiento y la

                                maduración de los tejidos del organismo

                                y el estado de alerta físico y mental.

                                El tiroides también secreta una hormona

                                denominada calcitonina, que disminuye

                                los niveles de calcio en la sangre e

                                inhibe su reabsorción ósea.
Las alteraciones del tiroides pueden ser primarias o secundarias. En el

primer caso, el fallo está en la propia glándula, mientras que en las

secundarias, el problema se encuentra en el eje hipotálamo-

hipófisis, el cual no produce el estímulo sobre el tiroides mediante los

RFs o la TSH.


Cuando existe un exceso de

funcionalidad    se    denomina

hipertiroidismo, mientras que si

lo que ocurre es un déficit, se

trata de hipotiroidismo.
En el hipertiroidismo, la piel se vuelve fina, rosada, caliente y húmeda,

con aumento de la sudoración. En las manos aparecen zonas

despigmentadas y en las piernas una infiltración dura a nivel de la

hipodermis. El cabello aumenta su ritmo de crecimiento. Síntomas

generales son la intolerancia al calor y la ansiedad.



                                 Lo más característico es la aparición de

                                 un engrosamiento en el cuello por

                                 hiperplasia de la glándula llamado

                                 bocio, que suele acompañarse de ojos

                                 saltones.
Cuando disminuye la función de la glándula se reduce el metabolismo.

Esto se manifiesta externamente con:

    Cabello seco y frágil, pudiendo aparecer alopecia.

    El vello corporal disminuye, especialmente en axilas, pubis y cola

    de las cejas.

    Uñas débiles y quebradizas.

    Piel seca y pálida, en la que aumenta la descamación.

    En la dermis e hipodermis se produce un infiltrado o falso edema

    (mixedema) que borra los pliegues normales y las arrugas, dando

    lo que se conoce como “cara de luna llena”.
También en el hipotiroidismo suele aparecer bocio, por aumento del

tejido intersticial, pudiendo acompañarse de depresión nerviosa.
El hipotiroidismo en la infancia produce

cretinismo, caracterizado por la detención del

crecimiento, deficiencia mental, imposibilidad

del desarrollo sexual, piel rugosa, mixedema

u obesidad
Sistema endocrino
PARATIROIDES
Paratiroides

Son cuatro pequeñas glándulas de forma oval que se localizan entre

la masa del Tiroides, aunque su número y localización puede

presentar variaciones con cierta frecuencia.

Secretan la PARATOHORMONA (PTH) que regula la concentración

de Calcio en la sangre. Cuando existe déficit de Calcio, la Hormona

Paratiroidea lo extrae de los depósitos del hueso, desmineralizando a

éstos. También actúa en el metabolismo del Fósforo, que está

íntimamente ligado al del Calcio.
Sistema endocrino
Esta hormona tiene el efecto contrario a la de la calcitonina del

tiroides. El calcio juega un papel muy importante en muchos

procesos metabólicos: demasiado calcio (hipercalcemia) o muy poco

(hipocalcemia) puede alterar el funcionamiento normal de músculos

y nervios.


La alteración de estas glándulas

puede afectar también a la

fragilidad ósea, pero no tienen

un efecto directo sobre la piel.
PÁNCREAS
Páncreas Endocrino
El páncreas se encuentra situado en el abdomen, justo detrás de la

parte inferior del estómago. Es una glándula mixta ya que, aunque

forma parte del aparato digestivo con la misión de elaborar y

segregar los jugos pancreáticos al duodeno (secreción exocrina),

también interviene en el sistema endocrino, sintetizando dos

hormonas`principales, la insulina y el glucagón. Ambas actúan

sobre el metabolismo de la glucosa, favoreciendo o frenando

respectivamente su utilización por las células.
Estas hormonas son elaboradas por unos acúmulos de células

especializadas (“α” para el glucagón y “β” para la insulina) que se

encuentran repartidos por todo el órgano, a los que se llama islotes

de Langerhans.

También produce otras hormonas, como la somatostatina y la

gastrina , además del polipéptido pancreático, que ejercen sus

funciones sobre el aparato digestivo y la digestión.

Al conjunto de estos islotes, que trabajan de manera independiente

al resto del órgano, se le denomina páncreas endocrino.
Sistema endocrino
Cuando disminuye el funcionamiento del páncreas endocrino aparece

la diabetes, cuyos síntomas principales se representan en la

ilustración.
Entre las manifestaciones cutáneas se encuentra el prurito o picazón que

no cede con facilidad. También puede darse rubeosis o enrojecimiento

facial con telangiectasias y la dermopatía diabética con pápulas en las

piernas que le dan un aspecto moteado. Los capilares tienen sus

paredes engrosadas, lo que disminuye el aporte nutritivo a la piel.
En consecuencia estas personas sufren con frecuencia infecciones

cutáneas provocadas por hongos o bacterias y hay que tener en cuenta

que sus heridas tardan en cerrarse y se ulceran con facilidad, pudiendo

llegarse a la necesidad de amputar miembros.

La falta de irrigación sobre el

folículo puede inducir la aparición

de alopecias. También, en las zonas

de inyección de la insulina aparece

una degeneración y engrosamiento

del    tejido       graso   subcutáneo

(lipodistrofias).
Las complicaciones más importantes de la diabetes derivan de las

alteraciones circulatorias de pequeños y grandes vasos , que pueden

afectar a múltiples territorios, como por ejemplo a la retina, causando

ceguera      (retinopatía   diabética),   o   al   sistema   de   filtrado

renal, provocando nefropatías e insuficiencia renal.

Desde el punto de vista metabólico, las variaciones de los niveles de

glucosa en sangre, por exceso o por defecto, pueden llevar al coma

diabético.
Sistema endocrino
TIMO
Timo
Es una glándula de gran tamaño durante los primeros años de la vida

del individuo, sufriendo una involución considerable después de la

pubertad. Se encuentra en la parte superior del tórax, cubriendo el

extremo inferior de la tráquea.
Su función principal es la de desarrollar linfocitos. La linfa transporta

glóbulos blancos a este órgano, donde se multiplican y se

transforman en células especiales de lucha contra las infecciones.
Los linfocitos viajan desde el timo a los nódulos linfáticos y al bazo a

través de la circulación sanguínea. También se cree que el timo

sintetiza una hormona esencial para la inmunidad.


Esta hormona, conocida como

factor   humoral     del         timo

(THF),    debe     estar   presente

durante un corto periodo de tiempo

después del nacimiento del niño

para     poder     desarrollar     la

inmunidad mínima necesaria.
Existe una relación entre las alteraciones del timo y la miastenia

grave, enfermedad que consiste en la dificultad o imposibilidad de

contraer los músculos por el desarrollo de anticuerpos que bloquean

los receptores para los neurotransmisores situados en la placa

motora.
EPÍFISIS
Epífisis
También llamada glándula pineal. Es una pequeña glándula que se

localiza en la base del encéfalo, detrás del hipotálamo y cuya

función no se conoce en su totalidad.
La epífisis sintetiza una hormona llamada melatonina, cuya secreción no

es continua, sino que sigue un ritmo circadiano relacionado con la luz y

la oscuridad del ambiente. En consecuencia, regula los ciclos de sueño

y vigilia, produciéndose problemas de insomnio y depresión cuando no

se sintetiza en cantidad suficiente.

También tiene capacidad antioxidante, y se ha utilizado como protectora

del envejecimiento.    Tiene influencia sobre la maduración sexual y

regula la actividad de los ovarios.
SUPRARRENALES
Suprarrenales
Son dos glándulas que se sitúan sobre los riñones, a modo de

casquete y que constan de dos partes, una externa o corteza

suprarrenal   que   secreta   tres   grandes   grupos   de   hormonas:

Glucocorticoides, Mineralocorticoides y Andrógenos, y otra interna,

denominada médula adrenal, que sintetiza la Adrenalina.
Las glándulas suprarrenales

responden al control que la

Hipófisis realiza a través de la

hormona      adenocorticotropa

(ACTH).
La hormona representativa de los glucocorticoides es el CORTISOL,

que interviene en la mayoría de las funciones metabólicas del

organismo de manera semejante a las hormonas tiroideas.

En situaciones normales es un anabolizante, es decir, favorece los

procesos de síntesis en las células. Además influye en la distribución

de las grasas y tiene efectos antiinflamatorios y antialérgicos.

                       Disminuye      la        formación   de    hueso   y   la

                       inmunidad, contrarresta la acción de la insulina

                       favoreciendo        la    hiperglucemia,    estimula   la

                       secreción de ácidos gástricos y retiene líquidos.
En situaciones de estrés físico o

psíquico aumentan los niveles de

cortisol,    que   actúa   sobre   las

proteínas       desdoblándolas     en

aminoácidos que el hígado se

encarga de convertir en glucosa.

Esto        produce   un    aumento

inmediato de glucosa en la sangre

para dar la energía rápida que se

necesita en las situaciones de

tensión.
Los mineralocorticoides, representados

por la ALDOSTERONA intervienen en

el equilibrio de las sales minerales en

los líquidos orgánicos, especialmente

del Sodio y el Potasio, actuando sobre

su     excreción      renal     y,    en

consecuencia, de gran importancia en

el mantenimiento de la tensión arterial.
Los andrógenos son hormonas sexuales, semejantes a las producidas

por el testículo, que inducen a la masculinización.
Por su parte, la médula adrenal forma la ADRENALINA (epinefrina) y la

NORADRENALINA, hormonas que intervienen cuando se precisa una

respuesta rápida ante un estímulo inesperado que provoca tensión,

preparando al organismo para la agresión o la huída. Son hormonas de

acción rápida.


Sobre el sistema circulatorio acelera el

ritmo   cardiaco   y   se   produce   una

vasoconstricción periférica, con aumento

de la presión sanguínea, para favorecer la

llegada de oxígeno a los órganos vitales y

los músculos.
En el aparato respiratorio aumenta su frecuencia y dilata los

bronquios, mejorando de esta manera el intercambio gaseoso.

También aumenta los niveles de glucosa en sangre, proporcionando

a los músculos la energía necesaria para realizar un esfuerzo

extraordinario.

En el ojo provoca dilatación de la pupila, mejorando la capacidad

visual.

Sobre la piel, la vasoconstricción se muestra como palidez, además

de aumentar la sudoración para regular el aumento de temperatura

producido por el mayor trabajo muscular.
Sistema endocrino
Cuando existe un exceso en la secreción de cortisol

(síndrome de Cushing) se manifiesta en la piel con

la aparición de estrías violáceas en el abdomen de

trayecto vertical, enrojecimiento facial en los

pómulos     y    redistribución    de     la    grasa

corporal, acumulándose en el tórax, lo que da un

aspecto característico de “cara de luna llena”, “boca

de pez” y “giba de búfalo”. La piel se vuelve

delgada y aparecen equimosis (“cardenales”) con

facilidad por fragilidad de los capilares sanguíneos.
Si lo que existe es una disminución de la

síntesis hormonal aumenta la pigmentación

de la piel, especialmente en las zonas de

roce,   los   pliegues   de   flexión   de   las

extremidades y los pezones. Las uñas se

estrían y se oscurecen.
Las alteraciones de los andrógenos suprarrenales pueden llevar a

masculinización en la mujer, con atrofia ovárica y esterilidad, por

estímulo negativo sobre las gonadotropinas hipofisarias.
Las situaciones de estrés mantenido que supongan un exceso en la

formación de adrenalina pueden acompañarse de despigmentación del

cabello, ya que la adrenalina se    sintetiza a partir del aminoácido

Tirosina, que es también el que usa el melanocito para formar las

melaninas. De esta forma, si hay una demanda mayor de adrenalina

por parte del organismo, se establece un mecanismo de competencia

por la tirosina, formándose menos cantidad de pigmentos.
Sistema endocrino
GÓNADAS
Las glándulas sexuales, ovarios en la mujer y testículos en el

hombre, también forman parte del sistema endocrino, ya que

forman las hormonas esteroideas bajo las órdenes del eje

hipotálamo-hipofisario, quien regula su secreción por medio de las

gonadotropinas (FSH y LH).
Los ovarios son dos glándulas ovoides de tamaño mediano localizados en

la porción pélvica del abdomen en la mujer, y unidos por el ligamento

ancho que los sostiene. Son los encargados de la maduración del óvulo y

segregan las hormonas sexuales femeninas que son de dos tipos:

estrógenos y progestágenos, responsables de los caracteres sexuales

secundarios femeninos.
Las hormonas sexuales femeninas se segregan de manera cíclica, dando

lugar al ciclo ovárico o ciclo menstrual. La hipófisis segrega la hormona

Folículo Estimulante (FSH), que induce la maduración del óvulo dentro del

folículo. Bajo este estímulo, el ovario produce estrógenos, que actúan

como hormonas periféricas favoreciendo la aparición y/o el mantenimiento

de los caracteres sexuales secundarios femeninos, como el desarrollo de

las mamas o la distribución ginecoide de la grasa corporal.

                               Sobre el útero inducen la proliferación del

                               endometrio,     tejido   que   lo   recubre

                               internamente. También tienen influencia en

                               la pigmentación, la síntesis de colágeno o

                               el mantenimiento de Calcio en el hueso.
La hipófisis también segrega la hormona Luteinizante (LH). Cuando los

estrógenos ováricos alcanzan un cierto nivel, aumenta la liberación de LH

que provoca la liberación del óvulo y la transformación del folículo en el

llamado cuerpo lúteo.

En ese momento, el ovario comienza la síntesis de progesterona, que se

encarga de preparar el útero para una eventual fecundación del óvulo y su

implantación. Si esta no ocurre, a las dos semanas cesa la producción

hormonal, se degrada el cuerpo lúteo y se desprende el endometrio

durante la menstruación.

En caso de embarazo, es la propia placenta la que mantiene la función del

cuerpo lúteo por medio de sus propias gonadotropinas.
Sistema endocrino
Los testículos son también glándulas endocrinas que se encuentran

en la bolsa escrotal. Sintetizan las hormonas sexuales masculinas, los

andrógenos, responsables de la aparición de los caracteres sexuales

secundarios masculinos.
Las hormonas hipofisarias, FSH y LH, también ejercen su acción sobre los

testículos, aunque de una forma diferente a la de la mujer, ya que su

producción es continua en lugar de cíclica. La FSH estimula la producción

y maduración de espermatozoides en el interior de los túbulos seminíferos

(células de Sertoli), mientras que la LH     actúa sobre las células del

intersticio (Leydig) para la producción de la hormona periférica

testosterona.
                            Esta hormona se encarga de la aparición y

                            el mantenimiento de los caracteres sexuales

                            secundarios    masculinos,      tales   como   el

                            crecimiento     del     vello       facial,    el

                            ensanchamiento de la laringe o la distribución

                            de la grasa corporal y el desarrollo muscular.
Las hormonas esteroideas procedentes del ovario, el testículo o las

suprarrenales, tienen una gran influencia sobre la piel y el cabello.

Los   estrógenos    disminuyen     el   funcionamiento    de   la   glándula

sebácea, aunque de una forma limitada ya que no neutralizan

completamente la estimulación androgénica. Sobre el cabello tienen una

acción conservadora, volviendo más lento el ciclo folicular.

Los andrógenos estimulan la secreción sebácea, aumentando las mitosis

celulares y los procesos anabólicos en sus células, con el consiguiente

aumento de tamaño de la glándula.
Sobre los folículos pilosos, los andrógenos actúan de forma diferente

según su localización. Así, concentraciones bajas de andrógenos

estimulan su crecimiento en las áreas axilar y púbica, por eso se

desarrollan por igual tanto en hombres como en mujeres.

Sobre el tórax, extremidades y rostro son necesarias concentraciones

mayores de andrógenos para favorecer el crecimiento, por lo que sólo se

produce de forma natural en los hombres.

Cuando existe un gran desarrollo piloso en la mujer por acción

androgénica, se denomina hirsutismo, el cual puede tener diferentes

grados. Habitualmente se utiliza la     escala de Ferriman y Gallwey

modificada, que utiliza un sistema de puntuación por zonas pilosas.
ESCALA DE FERRIMAN Y GALLWEY




Más información en: http://www.slideshare.net/malaverry/hac-sop-presentation-
                      723480
En el cuero cabelludo, los andrógenos aceleran el ritmo de

crecimiento en los folículos de las áreas frontoparietales, con

acortamiento de los ciclos y formación de alopecias
El testículo forma la testosterona, mientras que las suprarrenales

sintetizan la DHEA o “Dihidroepiandrosterona” y la “α-androstendiona” a

partir del colesterol. Estas hormonas se transforman en testosterona

metabolizándose a nivel de la piel, donde actúan sobre sus células

diana, que son los queratinocitos de la matriz germinativa del folículo y

los adipocitos de la glándula sebácea.


Una vez que han llegado a la célula

diana, sobre la testosterona actúa la

enzima “5-α-reductasa” que la transforma

en DHT o “Dihidrotestosterona”.
Esta sustancia se une a un receptor específico y penetra en el núcleo

celular, induciendo la formación de un ARN que llega hasta los

ribosomas, en los cuales se decodifica su información y se forma la

proteína-enzima que orienta el metabolismo de los queratinocitos de

la matriz folicular hacia un mayor crecimiento del pelo y el

acortamiento del ciclo. Sobre los adipocitos induce la formación de

lípidos.
Como resultado de este proceso, la acción de estas hormonas

provoca cuadros de seborrea, con pitiriasis asociada o no, y alopecia,

tanto en hombres como en mujeres. También puede dar lugar a

hipertricosis e hirsutismo.

Este tipo de alteraciones puede aparecer de forma moderada como

respuesta a cambios hormonales fisiológicos, como los que se

producen    en    la   pubertad,   embarazo/lactancia   y   climaterio,

especialmente en la mujer, ya que en el hombre la acción de estas

hormonas tiene, lógicamente, un ritmo más constante.
También es importante conocer el mecanismo de acción de estas

hormonas puesto que son la principal causa de alopecia masculina y

los tratamientos actuales se dirigen justamente a bloquear la acción

de las enzimas que transforman la testosterona en DHT a nivel de

los queratinocitos foliculares.

Ante la aparición de alguno de estos problemas en mujeres jóvenes

en edad fértil que no los ha padecido con anterioridad, se debe

sospechar siempre la posibilidad de alteraciones hormonales y

recomendar la correspondiente revisión facultativa.
Sistema endocrino

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema Endocrino
PPT
12 sistema endócrino power point color
PPTX
SISTEMA ENDOCRINO
PPT
El Sistema Endocrino
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
PPT
Coloides cristaloides[2]
PPTX
Sistema endocrino
PPTX
Sistema Endocrino
12 sistema endócrino power point color
SISTEMA ENDOCRINO
El Sistema Endocrino
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
Coloides cristaloides[2]
Sistema endocrino

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
PPTX
Powerpoint sistema endócrino
PPTX
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
PPT
Anatomia del sistema endocrino ok
PPT
Sistema Cardiovascular
PPTX
APARATO CARDIOVASCULAR
PPTX
Sistema Endocrino
PPTX
Sistema Endocrino
PPT
Aparato digestivo fisiologia
PPT
SISTEMA ENDOCRINO
PPTX
Hormonas tipos y mecanismo de acción
PPTX
Sistema renal- Formacion de la orina
PPTX
Hipófisis
PPTX
Glandulas exocrinas y endocrinas
PPT
Sistema muscular
PPTX
Clasificación de los huesos del esqueleto humano
PPTX
Histología de músculo
PPT
Fisiología endocrino
Powerpoint sistema endócrino
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO
Anatomia del sistema endocrino ok
Sistema Cardiovascular
APARATO CARDIOVASCULAR
Sistema Endocrino
Sistema Endocrino
Aparato digestivo fisiologia
SISTEMA ENDOCRINO
Hormonas tipos y mecanismo de acción
Sistema renal- Formacion de la orina
Hipófisis
Glandulas exocrinas y endocrinas
Sistema muscular
Clasificación de los huesos del esqueleto humano
Histología de músculo
Fisiología endocrino

Destacado (12)

PPT
La pell: patologia no infecciosa
PPTX
Estudio morfológico de la figura y el rostro 1ª parte
PPTX
Tratamientos por presión (presoterapia)
ODP
Aparell locomotor
PPT
Aparell Locomotor
PPT
Aparell locomotor - Sistema ossi
PPT
Aparell locomotor - Músculs de la cara i el cap
PPT
Aparell locomotor músculs
PPT
Aparell Locomotor- Músculs
ODT
Aparell locomotor
PPTX
La protección de datos
DOC
Banco de rubricas
 
La pell: patologia no infecciosa
Estudio morfológico de la figura y el rostro 1ª parte
Tratamientos por presión (presoterapia)
Aparell locomotor
Aparell Locomotor
Aparell locomotor - Sistema ossi
Aparell locomotor - Músculs de la cara i el cap
Aparell locomotor músculs
Aparell Locomotor- Músculs
Aparell locomotor
La protección de datos
Banco de rubricas
 

Similar a Sistema endocrino (20)

PPTX
sistema-Endocrino-hotmonas-12345678.pptx
PPT
Sistema Endocrino
PPT
Sistema endocrino
PPT
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01
PPT
08 sistema endrocrino
PPT
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
PDF
HIPÓFISIS, HIPOTÁLAMO, GLANDULA TIROIDEA, PARATIROIDEA Y SUPRARRENALES. EXPOS...
DOCX
El Sistema Endocrino
PPTX
Sistema endocrino tarea 5
DOCX
Sistema Glandular
PPT
Sistema Endocrino
PPTX
endocrinología
PPT
Sistema endocrino 2
PPTX
ANATOMÍA DE SISTEMA ENDOCRINO presentación UVM.pptx
PPTX
Sistema endocrino
PPT
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01
PPTX
Hipófisis, tiroides, paratiroides
PDF
S.endocrino
PPTX
Sistema endocrino
PPTX
Seminario de fisiologia endocrina
sistema-Endocrino-hotmonas-12345678.pptx
Sistema Endocrino
Sistema endocrino
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01
08 sistema endrocrino
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
HIPÓFISIS, HIPOTÁLAMO, GLANDULA TIROIDEA, PARATIROIDEA Y SUPRARRENALES. EXPOS...
El Sistema Endocrino
Sistema endocrino tarea 5
Sistema Glandular
Sistema Endocrino
endocrinología
Sistema endocrino 2
ANATOMÍA DE SISTEMA ENDOCRINO presentación UVM.pptx
Sistema endocrino
Sistemaendocrino 100503110911-phpapp01
Hipófisis, tiroides, paratiroides
S.endocrino
Sistema endocrino
Seminario de fisiologia endocrina

Más de Chus Suárez (18)

PPTX
Creación del fondo documental: fuentes
PPTX
Presentación de la propuesta técnica
PPTX
Equipos de diagnóstico: Dermoprime
PPTX
Creación del fondo documental: Autoría
PPTX
Equipos multifunción: Skinlight
PPTX
Creación del fondo documental: formatos
PPTX
Técnicas de depilación avanzada
PPTX
Corrección de la fisonomía a través del peinado
PPT
Analisis capilar
PPTX
Protocolo standard y técnicas de exploración capilar
PPS
Infecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludo
PPS
Alopecias
PPTX
Estudio morfológico de la figura y el rostro 3ª parte
PPTX
Estudio morfológico de la figura y el rostro 2ª parte
PPTX
Artropodos de interés en higiene
PPTX
Lesiones elementales de la piel
PPT
Alteraciones Estructurales Del Tallo Capilar
PPT
Masaje Capilar
Creación del fondo documental: fuentes
Presentación de la propuesta técnica
Equipos de diagnóstico: Dermoprime
Creación del fondo documental: Autoría
Equipos multifunción: Skinlight
Creación del fondo documental: formatos
Técnicas de depilación avanzada
Corrección de la fisonomía a través del peinado
Analisis capilar
Protocolo standard y técnicas de exploración capilar
Infecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludo
Alopecias
Estudio morfológico de la figura y el rostro 3ª parte
Estudio morfológico de la figura y el rostro 2ª parte
Artropodos de interés en higiene
Lesiones elementales de la piel
Alteraciones Estructurales Del Tallo Capilar
Masaje Capilar

Último (20)

PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...

Sistema endocrino

  • 1. Sistema Endocrino Procesos Fisiológicos y de Higiene en Imagen Personal
  • 2. Introducción Un sistema se define como un conjunto de órganos semejantes, ampliamente repartidos por el organismo y que realizan funciones similares. Si bien esta definición se aplica de manera evidente en otros sistemas como el óseo, el muscular o el circulatorio, dada la similitud en las estructuras que los componen: huesos, músculos y vasos sanguíneos respectivamente, es más difícil de apreciar en el endocrino, ya que sus órganos presentan diferencias notables. No obstante, hay que considerar que todos ellos son glándulas de secreción interna, con una amplia distribución en el organismo y una función común: la regulación de procesos orgánicos
  • 3. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, a diferencia de las glándulas exocrinas, las cuales liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos.
  • 4. El sistema endocrino está formado por un conjunto de órganos y tejidos que liberan un tipo de sustancias de características y funciones especiales llamadas hormonas, que regulan muchas de las funciones vitales.
  • 5. Se llama hormona a toda sustancia química específica secretada por una célula especializada y que actúa, a su vez, sobre un receptor también específico, regulando su actividad. Esta especificidad se traduce en la necesaria existencia de múltiples hormonas, que se encargan cada una de una función concreta, actuando sólo sobre las células específicas que intervienen en el proceso que se pretende regular
  • 6. Mientras que la función de respuesta inmediata corresponde en general al sistema nervioso, es el endocrino quien realiza el control de las funciones corporales de mayor duración o permanencia.
  • 7. Estos órganos son capaces de autoadaptar sus secreciones gracias a un mecanismo de retroalimentación o feed-back, cuyo objetivo es mantener un equilibrio final constante, modificando y adaptando las funciones orgánicas.
  • 8. Ejemplos de mecanismos de Feed-back
  • 10. Hipotálamo Aunque forma parte orgánica del encéfalo y, por tanto, del sistema nervioso, se le considera una estructura neuroendocrina ya que sintetiza hormonas que estimulan o frenan las secreciones de la hipófisis. A estas hormonas se las conoce como Releasing Factors (RF). En el hipotálamo se encuentran también centros específicos para controlar el hambre y la saciedad, que se estimulan según el nivel de glucosa de la sangre, así como un centro regulador de la temperatura corporal.
  • 12. Además, el hipotálamo produce la oxitocina, hormona que estimula las contracciones del útero en el momento del parto. También regula las variaciones del volumen sanguíneo y de la concentración de los líquidos corporales segregando la hormona antidiurética (ADH o vasopresina), que actúa sobre el riñón evitando la pérdida de agua.
  • 14. Hipófisis También llamada pituitaria, es una pequeña glándula situada bajo el hipotálamo y unida a éste por un pedículo. Se la localiza en el interior de una estructura ósea denominada "silla turca" que se encuentra en el hueso esfenoides. La glándula pituitaria a veces se denomina la "glándula maestra" porque ejerce gran influencia en los otros órganos del cuerpo.
  • 16. La glándula pituitaria está dividida en dos partes, la parte anterior y la posterior. La adenohipófisis es la mitad anterior de la glándula y secreta hormonas de gran importancia, algunas de las cuales actúan sobre otras glándulas endocrinas para controlar su crecimiento y ritmo de secreción. La neurohipófisis, o lóbulo posterior no segrega hormonas por sí misma, sino que acumula y envía al torrente sanguíneo las producidas por el hipotálamo
  • 18. Hormonas más importantes segregadas por la Neurohipófisis Hormona Nombre Función Órgano diana ADH Vasopresina o Equilibrio Riñón Antidiurética hídrico Oxitocina Parto Útero Lactancia RFs Releasing Factors Estimular/fren Hipófisis ar secreción
  • 19. Hormonas más importantes segregadas por la Adenohipófisis Hormona Nombre Función Órgano Hormona diana periférica STH (GH) Somatotropa Crecimiento Huesos Somatomedina Músculos Vísceras TSH Tiroestimulante Metabolismo Tiroides Tiroxina ACTH Adenocorticotropa Metabolismo Suprarren Cortisol Regulación al Aldosterona Sales Andrógenos Estrés Adrenalina FSH Folículo Estimulante Reproducción Gónadas Estrógenos LH Luteinizante Progestágenos Andrógenos LTH Prolactina Lactación Mama MSH Melanocito Pigmentación Piel Estimulante
  • 20. Alteraciones en la secreción de la hormona de crecimiento (STH) Gigantismo, acromegalia y enanismo armónico
  • 22. Tiroides La glándula tiroides está formada por dos lóbulos situados en el cuello, a ambos lados de la laringe y por delante de la tráquea. Los dos lóbulos están unidos por una porción más estrecha de tejido glandular, el istmo, dando al conjunto tiene un aspecto de cazo. En su interior está organizada en folículos que almacenan las hormonas producidas por sus células cuando son estimuladas por la TSH adenohipofisaria.
  • 23. Las hormonas del tiroides: triyodotironina (T3) y tiroxina (T4), se denominan iodotironinas por su contenido en yodo. Actúan estimulando la actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y el estado de alerta físico y mental. El tiroides también secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea.
  • 24. Las alteraciones del tiroides pueden ser primarias o secundarias. En el primer caso, el fallo está en la propia glándula, mientras que en las secundarias, el problema se encuentra en el eje hipotálamo- hipófisis, el cual no produce el estímulo sobre el tiroides mediante los RFs o la TSH. Cuando existe un exceso de funcionalidad se denomina hipertiroidismo, mientras que si lo que ocurre es un déficit, se trata de hipotiroidismo.
  • 25. En el hipertiroidismo, la piel se vuelve fina, rosada, caliente y húmeda, con aumento de la sudoración. En las manos aparecen zonas despigmentadas y en las piernas una infiltración dura a nivel de la hipodermis. El cabello aumenta su ritmo de crecimiento. Síntomas generales son la intolerancia al calor y la ansiedad. Lo más característico es la aparición de un engrosamiento en el cuello por hiperplasia de la glándula llamado bocio, que suele acompañarse de ojos saltones.
  • 26. Cuando disminuye la función de la glándula se reduce el metabolismo. Esto se manifiesta externamente con: Cabello seco y frágil, pudiendo aparecer alopecia. El vello corporal disminuye, especialmente en axilas, pubis y cola de las cejas. Uñas débiles y quebradizas. Piel seca y pálida, en la que aumenta la descamación. En la dermis e hipodermis se produce un infiltrado o falso edema (mixedema) que borra los pliegues normales y las arrugas, dando lo que se conoce como “cara de luna llena”.
  • 27. También en el hipotiroidismo suele aparecer bocio, por aumento del tejido intersticial, pudiendo acompañarse de depresión nerviosa.
  • 28. El hipotiroidismo en la infancia produce cretinismo, caracterizado por la detención del crecimiento, deficiencia mental, imposibilidad del desarrollo sexual, piel rugosa, mixedema u obesidad
  • 31. Paratiroides Son cuatro pequeñas glándulas de forma oval que se localizan entre la masa del Tiroides, aunque su número y localización puede presentar variaciones con cierta frecuencia. Secretan la PARATOHORMONA (PTH) que regula la concentración de Calcio en la sangre. Cuando existe déficit de Calcio, la Hormona Paratiroidea lo extrae de los depósitos del hueso, desmineralizando a éstos. También actúa en el metabolismo del Fósforo, que está íntimamente ligado al del Calcio.
  • 33. Esta hormona tiene el efecto contrario a la de la calcitonina del tiroides. El calcio juega un papel muy importante en muchos procesos metabólicos: demasiado calcio (hipercalcemia) o muy poco (hipocalcemia) puede alterar el funcionamiento normal de músculos y nervios. La alteración de estas glándulas puede afectar también a la fragilidad ósea, pero no tienen un efecto directo sobre la piel.
  • 35. Páncreas Endocrino El páncreas se encuentra situado en el abdomen, justo detrás de la parte inferior del estómago. Es una glándula mixta ya que, aunque forma parte del aparato digestivo con la misión de elaborar y segregar los jugos pancreáticos al duodeno (secreción exocrina), también interviene en el sistema endocrino, sintetizando dos hormonas`principales, la insulina y el glucagón. Ambas actúan sobre el metabolismo de la glucosa, favoreciendo o frenando respectivamente su utilización por las células.
  • 36. Estas hormonas son elaboradas por unos acúmulos de células especializadas (“α” para el glucagón y “β” para la insulina) que se encuentran repartidos por todo el órgano, a los que se llama islotes de Langerhans. También produce otras hormonas, como la somatostatina y la gastrina , además del polipéptido pancreático, que ejercen sus funciones sobre el aparato digestivo y la digestión. Al conjunto de estos islotes, que trabajan de manera independiente al resto del órgano, se le denomina páncreas endocrino.
  • 38. Cuando disminuye el funcionamiento del páncreas endocrino aparece la diabetes, cuyos síntomas principales se representan en la ilustración.
  • 39. Entre las manifestaciones cutáneas se encuentra el prurito o picazón que no cede con facilidad. También puede darse rubeosis o enrojecimiento facial con telangiectasias y la dermopatía diabética con pápulas en las piernas que le dan un aspecto moteado. Los capilares tienen sus paredes engrosadas, lo que disminuye el aporte nutritivo a la piel.
  • 40. En consecuencia estas personas sufren con frecuencia infecciones cutáneas provocadas por hongos o bacterias y hay que tener en cuenta que sus heridas tardan en cerrarse y se ulceran con facilidad, pudiendo llegarse a la necesidad de amputar miembros. La falta de irrigación sobre el folículo puede inducir la aparición de alopecias. También, en las zonas de inyección de la insulina aparece una degeneración y engrosamiento del tejido graso subcutáneo (lipodistrofias).
  • 41. Las complicaciones más importantes de la diabetes derivan de las alteraciones circulatorias de pequeños y grandes vasos , que pueden afectar a múltiples territorios, como por ejemplo a la retina, causando ceguera (retinopatía diabética), o al sistema de filtrado renal, provocando nefropatías e insuficiencia renal. Desde el punto de vista metabólico, las variaciones de los niveles de glucosa en sangre, por exceso o por defecto, pueden llevar al coma diabético.
  • 43. TIMO
  • 44. Timo Es una glándula de gran tamaño durante los primeros años de la vida del individuo, sufriendo una involución considerable después de la pubertad. Se encuentra en la parte superior del tórax, cubriendo el extremo inferior de la tráquea.
  • 45. Su función principal es la de desarrollar linfocitos. La linfa transporta glóbulos blancos a este órgano, donde se multiplican y se transforman en células especiales de lucha contra las infecciones.
  • 46. Los linfocitos viajan desde el timo a los nódulos linfáticos y al bazo a través de la circulación sanguínea. También se cree que el timo sintetiza una hormona esencial para la inmunidad. Esta hormona, conocida como factor humoral del timo (THF), debe estar presente durante un corto periodo de tiempo después del nacimiento del niño para poder desarrollar la inmunidad mínima necesaria.
  • 47. Existe una relación entre las alteraciones del timo y la miastenia grave, enfermedad que consiste en la dificultad o imposibilidad de contraer los músculos por el desarrollo de anticuerpos que bloquean los receptores para los neurotransmisores situados en la placa motora.
  • 49. Epífisis También llamada glándula pineal. Es una pequeña glándula que se localiza en la base del encéfalo, detrás del hipotálamo y cuya función no se conoce en su totalidad.
  • 50. La epífisis sintetiza una hormona llamada melatonina, cuya secreción no es continua, sino que sigue un ritmo circadiano relacionado con la luz y la oscuridad del ambiente. En consecuencia, regula los ciclos de sueño y vigilia, produciéndose problemas de insomnio y depresión cuando no se sintetiza en cantidad suficiente. También tiene capacidad antioxidante, y se ha utilizado como protectora del envejecimiento. Tiene influencia sobre la maduración sexual y regula la actividad de los ovarios.
  • 52. Suprarrenales Son dos glándulas que se sitúan sobre los riñones, a modo de casquete y que constan de dos partes, una externa o corteza suprarrenal que secreta tres grandes grupos de hormonas: Glucocorticoides, Mineralocorticoides y Andrógenos, y otra interna, denominada médula adrenal, que sintetiza la Adrenalina.
  • 53. Las glándulas suprarrenales responden al control que la Hipófisis realiza a través de la hormona adenocorticotropa (ACTH).
  • 54. La hormona representativa de los glucocorticoides es el CORTISOL, que interviene en la mayoría de las funciones metabólicas del organismo de manera semejante a las hormonas tiroideas. En situaciones normales es un anabolizante, es decir, favorece los procesos de síntesis en las células. Además influye en la distribución de las grasas y tiene efectos antiinflamatorios y antialérgicos. Disminuye la formación de hueso y la inmunidad, contrarresta la acción de la insulina favoreciendo la hiperglucemia, estimula la secreción de ácidos gástricos y retiene líquidos.
  • 55. En situaciones de estrés físico o psíquico aumentan los niveles de cortisol, que actúa sobre las proteínas desdoblándolas en aminoácidos que el hígado se encarga de convertir en glucosa. Esto produce un aumento inmediato de glucosa en la sangre para dar la energía rápida que se necesita en las situaciones de tensión.
  • 56. Los mineralocorticoides, representados por la ALDOSTERONA intervienen en el equilibrio de las sales minerales en los líquidos orgánicos, especialmente del Sodio y el Potasio, actuando sobre su excreción renal y, en consecuencia, de gran importancia en el mantenimiento de la tensión arterial.
  • 57. Los andrógenos son hormonas sexuales, semejantes a las producidas por el testículo, que inducen a la masculinización.
  • 58. Por su parte, la médula adrenal forma la ADRENALINA (epinefrina) y la NORADRENALINA, hormonas que intervienen cuando se precisa una respuesta rápida ante un estímulo inesperado que provoca tensión, preparando al organismo para la agresión o la huída. Son hormonas de acción rápida. Sobre el sistema circulatorio acelera el ritmo cardiaco y se produce una vasoconstricción periférica, con aumento de la presión sanguínea, para favorecer la llegada de oxígeno a los órganos vitales y los músculos.
  • 59. En el aparato respiratorio aumenta su frecuencia y dilata los bronquios, mejorando de esta manera el intercambio gaseoso. También aumenta los niveles de glucosa en sangre, proporcionando a los músculos la energía necesaria para realizar un esfuerzo extraordinario. En el ojo provoca dilatación de la pupila, mejorando la capacidad visual. Sobre la piel, la vasoconstricción se muestra como palidez, además de aumentar la sudoración para regular el aumento de temperatura producido por el mayor trabajo muscular.
  • 61. Cuando existe un exceso en la secreción de cortisol (síndrome de Cushing) se manifiesta en la piel con la aparición de estrías violáceas en el abdomen de trayecto vertical, enrojecimiento facial en los pómulos y redistribución de la grasa corporal, acumulándose en el tórax, lo que da un aspecto característico de “cara de luna llena”, “boca de pez” y “giba de búfalo”. La piel se vuelve delgada y aparecen equimosis (“cardenales”) con facilidad por fragilidad de los capilares sanguíneos.
  • 62. Si lo que existe es una disminución de la síntesis hormonal aumenta la pigmentación de la piel, especialmente en las zonas de roce, los pliegues de flexión de las extremidades y los pezones. Las uñas se estrían y se oscurecen.
  • 63. Las alteraciones de los andrógenos suprarrenales pueden llevar a masculinización en la mujer, con atrofia ovárica y esterilidad, por estímulo negativo sobre las gonadotropinas hipofisarias.
  • 64. Las situaciones de estrés mantenido que supongan un exceso en la formación de adrenalina pueden acompañarse de despigmentación del cabello, ya que la adrenalina se sintetiza a partir del aminoácido Tirosina, que es también el que usa el melanocito para formar las melaninas. De esta forma, si hay una demanda mayor de adrenalina por parte del organismo, se establece un mecanismo de competencia por la tirosina, formándose menos cantidad de pigmentos.
  • 67. Las glándulas sexuales, ovarios en la mujer y testículos en el hombre, también forman parte del sistema endocrino, ya que forman las hormonas esteroideas bajo las órdenes del eje hipotálamo-hipofisario, quien regula su secreción por medio de las gonadotropinas (FSH y LH).
  • 68. Los ovarios son dos glándulas ovoides de tamaño mediano localizados en la porción pélvica del abdomen en la mujer, y unidos por el ligamento ancho que los sostiene. Son los encargados de la maduración del óvulo y segregan las hormonas sexuales femeninas que son de dos tipos: estrógenos y progestágenos, responsables de los caracteres sexuales secundarios femeninos.
  • 69. Las hormonas sexuales femeninas se segregan de manera cíclica, dando lugar al ciclo ovárico o ciclo menstrual. La hipófisis segrega la hormona Folículo Estimulante (FSH), que induce la maduración del óvulo dentro del folículo. Bajo este estímulo, el ovario produce estrógenos, que actúan como hormonas periféricas favoreciendo la aparición y/o el mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios femeninos, como el desarrollo de las mamas o la distribución ginecoide de la grasa corporal. Sobre el útero inducen la proliferación del endometrio, tejido que lo recubre internamente. También tienen influencia en la pigmentación, la síntesis de colágeno o el mantenimiento de Calcio en el hueso.
  • 70. La hipófisis también segrega la hormona Luteinizante (LH). Cuando los estrógenos ováricos alcanzan un cierto nivel, aumenta la liberación de LH que provoca la liberación del óvulo y la transformación del folículo en el llamado cuerpo lúteo. En ese momento, el ovario comienza la síntesis de progesterona, que se encarga de preparar el útero para una eventual fecundación del óvulo y su implantación. Si esta no ocurre, a las dos semanas cesa la producción hormonal, se degrada el cuerpo lúteo y se desprende el endometrio durante la menstruación. En caso de embarazo, es la propia placenta la que mantiene la función del cuerpo lúteo por medio de sus propias gonadotropinas.
  • 72. Los testículos son también glándulas endocrinas que se encuentran en la bolsa escrotal. Sintetizan las hormonas sexuales masculinas, los andrógenos, responsables de la aparición de los caracteres sexuales secundarios masculinos.
  • 73. Las hormonas hipofisarias, FSH y LH, también ejercen su acción sobre los testículos, aunque de una forma diferente a la de la mujer, ya que su producción es continua en lugar de cíclica. La FSH estimula la producción y maduración de espermatozoides en el interior de los túbulos seminíferos (células de Sertoli), mientras que la LH actúa sobre las células del intersticio (Leydig) para la producción de la hormona periférica testosterona. Esta hormona se encarga de la aparición y el mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios masculinos, tales como el crecimiento del vello facial, el ensanchamiento de la laringe o la distribución de la grasa corporal y el desarrollo muscular.
  • 74. Las hormonas esteroideas procedentes del ovario, el testículo o las suprarrenales, tienen una gran influencia sobre la piel y el cabello. Los estrógenos disminuyen el funcionamiento de la glándula sebácea, aunque de una forma limitada ya que no neutralizan completamente la estimulación androgénica. Sobre el cabello tienen una acción conservadora, volviendo más lento el ciclo folicular. Los andrógenos estimulan la secreción sebácea, aumentando las mitosis celulares y los procesos anabólicos en sus células, con el consiguiente aumento de tamaño de la glándula.
  • 75. Sobre los folículos pilosos, los andrógenos actúan de forma diferente según su localización. Así, concentraciones bajas de andrógenos estimulan su crecimiento en las áreas axilar y púbica, por eso se desarrollan por igual tanto en hombres como en mujeres. Sobre el tórax, extremidades y rostro son necesarias concentraciones mayores de andrógenos para favorecer el crecimiento, por lo que sólo se produce de forma natural en los hombres. Cuando existe un gran desarrollo piloso en la mujer por acción androgénica, se denomina hirsutismo, el cual puede tener diferentes grados. Habitualmente se utiliza la escala de Ferriman y Gallwey modificada, que utiliza un sistema de puntuación por zonas pilosas.
  • 76. ESCALA DE FERRIMAN Y GALLWEY Más información en: http://www.slideshare.net/malaverry/hac-sop-presentation- 723480
  • 77. En el cuero cabelludo, los andrógenos aceleran el ritmo de crecimiento en los folículos de las áreas frontoparietales, con acortamiento de los ciclos y formación de alopecias
  • 78. El testículo forma la testosterona, mientras que las suprarrenales sintetizan la DHEA o “Dihidroepiandrosterona” y la “α-androstendiona” a partir del colesterol. Estas hormonas se transforman en testosterona metabolizándose a nivel de la piel, donde actúan sobre sus células diana, que son los queratinocitos de la matriz germinativa del folículo y los adipocitos de la glándula sebácea. Una vez que han llegado a la célula diana, sobre la testosterona actúa la enzima “5-α-reductasa” que la transforma en DHT o “Dihidrotestosterona”.
  • 79. Esta sustancia se une a un receptor específico y penetra en el núcleo celular, induciendo la formación de un ARN que llega hasta los ribosomas, en los cuales se decodifica su información y se forma la proteína-enzima que orienta el metabolismo de los queratinocitos de la matriz folicular hacia un mayor crecimiento del pelo y el acortamiento del ciclo. Sobre los adipocitos induce la formación de lípidos.
  • 80. Como resultado de este proceso, la acción de estas hormonas provoca cuadros de seborrea, con pitiriasis asociada o no, y alopecia, tanto en hombres como en mujeres. También puede dar lugar a hipertricosis e hirsutismo. Este tipo de alteraciones puede aparecer de forma moderada como respuesta a cambios hormonales fisiológicos, como los que se producen en la pubertad, embarazo/lactancia y climaterio, especialmente en la mujer, ya que en el hombre la acción de estas hormonas tiene, lógicamente, un ritmo más constante.
  • 81. También es importante conocer el mecanismo de acción de estas hormonas puesto que son la principal causa de alopecia masculina y los tratamientos actuales se dirigen justamente a bloquear la acción de las enzimas que transforman la testosterona en DHT a nivel de los queratinocitos foliculares. Ante la aparición de alguno de estos problemas en mujeres jóvenes en edad fértil que no los ha padecido con anterioridad, se debe sospechar siempre la posibilidad de alteraciones hormonales y recomendar la correspondiente revisión facultativa.