SlideShare una empresa de Scribd logo
*


    Dra. Luz Castillo Paredes
              2012
*
*Disminución de la capacidad auditiva en diferentes
 grados.


*Es una manifestación presente en casi todas las
 enfermedades del oído y en muchas enfermedades
 sistémicas.


COFOSIS O ANACUSIA: Ausencia total de la
capacidad auditiva
*
*ES LA CAPACIDAD DE PERCIBIR LOS
 SONIDOS, ENTENDERLOS Y REPRODUCIRLOS.


*OIDO: órgano sensorial encargado de la
 captación, transmisión y transducción de los
 sonidos.


*CEREBRO: elabora la función de percepción de los
      sonidos, es donde se reconoce y valora su
                     significado.
*
*TRANSMISIÓN DE SONIDOS

*TRANSDUCCIÓN DE LOS SONIDOS

*PERCEPCIÓN DE LOS SONIDOS
*

    *OÍDO EXTERNO: CAE
    *OÍDO MEDIO: Caja timpánica
     *Membrana timpánica
     *Martillo, yunque, estribo
     *Músculo del martillo, músculo del
      estribo.
*
*
*El sonido ingresa por el CAE.
*El sonido hace vibrar la MT y el aparato osicular.
* La relación entre el diámetro de la MT y la
    ventana oval es de 20/1. Hay una ganancia de
    20 a 1
*Los músculos del martillo y estribo son
 antagónicos, la contracción alternada mueve la
 cadena osicular.
*Reflejo estapediano: ante sonidos > 70 dB,
 protege el oído.
*
*La transmisión del sonido depende de la
    resistencia (Rozamiento, masa y rigidez) que
    ofrecen las estructuras que atraviesa:


Impedancia (impedimento) o resistencia
*
COCLEA O CARACOL:
* ORGANO DE CORTI, MEMBRANAS,
PERILINFA, ENDOLINFA, GANGLIO ESPIRAL
(CORTI)


*VENTANA OVAL: PLATINA

*VENTANA REDONDA: MEMBRANA ELASTICA.
*
*El movimiento de la cadena osicular mueve el
 liquido perilinfático de la cóclea
*El movimiento del liquido perilinfático produce
 ondulaciones en la membrana basilar.
*El órgano de Corti es agitadapor las
 ondulaciones de la membrana basilar.
*
    *Los cilios rozan la lámina tectoria, el movimiento
     estimula a las célula sensoriales que descargan
     neurotransmisores.
    *Neurotransmisores llegan a las terminaciones
     nerviosas y producen el impulso nervioso que se
     transmite a la via nerviosa auditiva.
Hipoacusia 2012
Hipoacusia 2012
Hipoacusia 2012
Hipoacusia 2012
*

    * Órgano de Corti puede ser estimulado por vía ósea.

    * Las células solo son estimuladas cuando las vibraciones
     alcanzan un umbral adecuado a cada una de ellas.
    * El órgano de Corti es el “traductor” selectivo de la
     energía mecánica, en energía nerviosa.
    * Las características de frecuencia e intensidad del
     estimulo son traducidas en impulsos nerviosos.
*
Cada neurona responde a un número determinado de
 influjos por segundo. (ciclos por segundo):
El oído es menos sensible para sonidos por debajo de
 2000 Hz y por encima de 4000 Hz.
* Umbral de audibilidad mínima: 16 Hz
* Umbral de audibilidad máxima: 20 000 Hz.
*
*A mayor intensidad,   mayor el numero de neuronas
 estimuladas.
*Las células ciliadas internas se estimulan con sonidos
 fuertes: de 60 dB a mas.
*Las células ciliadas externas se estimulan
                                          con sonidos
 muy débiles, y también con sonidos muy fuertes
*El umbral de intensidad varia para cada frecuencia.
*El limite de presión máxima: 130 dB, umbral del dolor
Fatiga fisiológica

*La exposición a ruidos intensos reduce la
 sensibilidad auditiva temporalmente.
*Si la exposición es prolongada la perdida
 de sensibilidad es permanente e
 irreversible.
*
*
*La imagen del sonido “ya puesto en forma” por el
 órgano de Corti recorre la vía nerviosa auditiva hasta
 el cerebro.
*En su trayecto sufre numerosas influencias
 provenientes de diferentes centros (integración).
*En las células corticales se produce la transformación
 del influjo nervioso en sensación consciente del
 sonido.
*

Es necesaria la integración psicointelectual, para que
un sonido tenga valor significativo.


Intervienen mecanismos neurofisiológicos como:
atención, habituación, condicionamiento,
memorización.
*
* 5 dB a 1000 Hz,
* 7 dB a 500 Hz,
* 11 dB a 250 Hz,
* 21 dB a 125 Hz,
* 35 dB a 63 Hz,
* 55 dB a 31 Hz
* 15 dB a 8000 Hz
* 20 dB a 16000 Hz
Hipoacusia 2012
*
    *35% de personas mayores de 70       años tienen
     déficit auditivo importante.
    *1 a 3 de cada 1000 nacidos     vivos presenta
     hipoacusia congénita severa
    *En edad escolar: de 3 a 13 por cada mil niños
     tiene problema de audición, de ellos el 4 a 9 %
     presentan hipoacusias severas o profundas.
    *50% de hipoacusias en la infancia son adquiridas.
*
    *Niños con hipoacusia tienen dificultad para
     entender palabras con muchos significados.
    *Hacen oraciones mas simples o mas    cortas que
     los que tienen audición normal.
    *No pueden oir las silabas finales que se emiten,
     ni conjugar verbos en diferentes tiempos y
     personas, lo que lleva a un mal uso de verbos,
     sujetos y adjetivos.
*
*No oyen sonidos como: S, Sh, F, T ,K y no lo
    incluyen al hablar.
*Su lenguaje es difícil de entender.
*No oyen su propia voz cuando hablan.
*No tienen buena inflexión.
*Tienen baja autoestima,
*Tienden al Aislamiento social.
*
*Hipoacusia de transmisión o conductiva:
    Patologías de oído externo y oído medio.
*Hipoacusia de percepción o neurosensorial:
  Cocleares: Patologías del oído interno
  Retrococleares: vías nerviosas, centros
      superiores.
*Hipoacusia mixta: órganos de transmisión y
    percepción.
*
    *Congénitas:
      *95% radican en la cóclea
      *90% de ellos tienen familiares normales
      *Pueden no ser evidentes al nacer
    *Adquiridas
      *Pre locutivas
      *Post locutivas
*
    *Leve:       20-40 dB


    *Moderada: 41-70 dB

    *Severa:     71-90 dB


    *Profunda:   >90 dB
*
*Diversas causas determinan aspectos
 funcionales semejantes.
*La misma causa puede afectar varios aparatos
*Exámenes funcionales: Permiten hacer el
 diagnóstico topográfico mas o menos exacto.
*El diagnóstico etiológico es   difícil
 determinar.
*
*Edad
*Sexo
*Antecedentes prenatales, natales y
 postnatales
*Desarrollo psicomotriz: comunicación
*Antecedentes familiares.
*
Investigar sobre:
*Enfermedades de oído externo, medio e
 interno.
*Enfermedades sistémicas: metabólicas,
 cardiovasculares, degenerativas,
 infecciosas, inmunológicas.
*Ocupaciones, hábitos, accidentes,
 medicamentos ototoxicos.
*
*Examen físico general : funciones vitales,
 anatomía craneofacial, vías respiratorias, aparato
 cardiovascular, sistema nervioso.


*Otoscopia: simple, magnificada,
*Acumetría: diapasones.
*
*Emisiones otacústicas automáticas y provocadas
*Audiometría: tonos puros
*Logo audiometría: voz humana
*Timpanometría: mide impedancia
*Potenciales evocados: integridad de vías
 nerviosas
*Emisiones otoacústicas automáticas para recién
 nacidos
*
    *Bioquímica sanguínea
    *Perfil de coagulación
    *Rx de mastoides
    *Rx de peñasco
    *TAC
    *RM
Hipoacusia 2012
*
*Generalmente unilateral.
*Inicio brusco: cerumen impactado, baro
 otitis, OMA, otitis externa. Cuerpos
 extraños, traumatismo.
*Inicio insidioso: OMC en todas sus formas,
 tumores, otoesclerosis.
*Dolor, fiebre, prurito, otorrea, sensación de
 plenitud.
*Autofonía, acufenos graves.
*
Acumetría:
* Weber: lateraliza al lado enfermo
*Rinne: Negativo

Audiometria:
Desplazamiento de la vía aérea, vía ósea normal
*Timpanometría: curva patológica
*

                    VIA AEREA    VIA OSEA     DIAGNOSTICO


NORMAL              NORMAL       NORMAL       NORMAL


ALT. OIDO EXTERNO   DISMINUIDA   NORMAL       H. CONDUCTIVA


ALT. OIDO MEDIO     DISMINUIDA   NORMAL       H. CONDUCTIVA



ALT. OIDO INTERNO   DISMINUIDA   DISMINUIDA   H. NEUROSENSORIAL
*
               RINNE      WEBER             DIAGNOSTICO




NORMAL         POSITIVO   INDIFERENTE       NORMAL

OIDO EXTERNO   NEGATIVO   AL LADO ENFERMO   HIPOACUSIA CONDUCTIVA


OIDO MEDIO     NEGATIVO   AL LADO ENFERMO   HIPOACUSIA CONDUCTIVA


OIDO INTERNO   POSITIVO   AL LADO SANO      HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL
*
*

* Curva A :
* Curva As




    *
* Curva B




 *
* Curva C




 *
* Curva tipo AD




*
*
*El diagnostico precoz de patologías en el aparato
 de transmisión, mejora el pronóstico.
*Patologías que cursan sin molestias o son
 unilaterales, retardan el diagnóstico, pueden
 causar hipoacusia permanente.
*La audición se recupera en la medida que la
 impedancia del OE o el OM recupera su
 característica normal.
*
*Lesiones adhesivas, anquilosis, desintegración o
 perdida de algún elemento en el aparato de
 transmisión hacen que la hipoacusia sea
 permanente
*Cirugía reconstructiva de La cadena osicular.
*Prótesis estapedial
*Tímpanoplastía
*Miringoplastía
*Plastía de CAE
Hipoacusia 2012
*
*Forma de inicio: Hipoacusia   de inicio brusco o
    insidioso.
*Evolución progresiva o estacionaria
*Uni o bilateral.
*Puede presentarse desde el grado mas leve
    hasta el grado mas profundo (cofosis).
*En niños retarda el desarrollo del lenguaje o
    no aprenden a hablar.
*
*Acúfenos agudos persistentes
*Reclutamiento
*Algiacusia, diplacusia.
*Mareos, vértigo, cefalea, algiacusia,
*Compromiso de otros pares craneales
* Responden a gritos.
*Hablan en voz alta.
*
*No responden al llamarlos
*Elevan el volumen de TV, radio.
*Son hipoactivos o hiperactivos, distraidos.
*Bajo rendimiento escolar
*Trastornos del desarrollo del lenguaje
*Ataxia
*Convulsiones
*
*Hábitos de ocio: discoteca, fiestas.
*Ocupaciones de riesgo: militares, mineros, músicos,
 operadores de maquinas.
*Medicación ototóxica: aminoglucósidos, aspirina,
 furosemida, citotóxicos
*TEC, meningitis, encefalitis, enf. Virales:
 parotiditis, varicela.
*HTA, DM, hiperlipidemias,
*Hipoacusia en familiares.
*
PATOLOGIAS DE LA COCLEA
Enfermedad de Meniere,
Sordera súbita idiopática,
Presbiacusia, ototoxicidad,
Trauma acústico.
Invasión tumoral desde órganos vecinos,
Fractura de peñasco.
*
    *Hipoacusia congénita:
    90 % son neurosensoriales por daño coclear,
    80% no tienen antecedentes familiares.

    *Malformaciones congénitas :Agenesia, hipoplasia.
    *Infecciones en la gestación: TORCH,
    *Síndromes craneofaciales.
*
PATOLOGÍAS RETROCOCLEARES:

* VIII Y VIAS NERVIOSAS:
Infecciones virales,
Neurinoma del acústico,
Fractura del peñasco,
Síndrome pontocerebeloso.
*
    *PATOLOGÍAS CORTICALES

    Tumores, fractura de temporal, TEC,
     Enfermedades degenerativas, metabólicas,
    vasculares,
    Infecciones del SNC: encefalitis, meningitis
     Patologías inmunológicas,
*
*ACUMETRIA

*AUDIOMETRIA

*TIMPANOMETRIA

*EMISIONES OTOACUSTICAS
PROVOCADAS
*
               RINNE      WEBER             DIAGNOSTICO



NORMAL         POSITIVO   INDIFERENTE       NORMAL

OIDO EXTERNO   NEGATIVO   AL LADO ENFERMO   HIPOACUSIA CONDUCTIVA


OIDO MEDIO     NEGATIVO   AL LADO ENFERMO   HIPOACUSIA CONDUCTIVA


OIDO INTERNO   POSITIVO   AL LADO SANO      HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL
*
*
*
*
*
*
*
    * Kempt (1978): cóclea emite un tipo de energía.
    *Brownell (1983) son células ciliadas externas las
     que producen la energía en forma espontanea y
     provocada.
    *3 kHz en la edad neonatal a 1.5 kHz en la primera
     década de la vida, hasta estabilizarse en 1 kHz en
     el resto de las edades.
    *Presente en 85 a 100% de normo oyentes
*
*Sirven para evaluar la integridad de la cóclea
 en RN,
*La ausencia (negativo) de EOA significa HNS
 congénita
*Es Negativo cuando hay hipoacusia mayor de
 30 dB.
*A partir de los cuarenta años de edad
 disminuyen de manera progresiva.
*
*No requiere la colaboración del paciente, es
 rápido.
* Tiene una sensibilidad de 95%,
 especificidad de 85%
*Falsos negativos por: Secreción en OM,
 cerumen impactado.
*Sirve también para detectar ototoxicidad,
 trauma acústico.
*
*
*Examen de EOA antes de los    tres meses,
 obligatoriamente.
*Son objetivas incruentas y rápidas
*FACTORES DE RIESGO DE HNS CONGENITA
*Infeccion prenatal (factor mas importante),
 prematurez, bajo peso al nacer, hipoxia neonatal,
 y drogas ototóxicas en la madre.
*
*Las HNS son de pronóstico malo.
*Diagnóstico temprano para un apoyo con
    audífonos y programas educativos

*Los niños desde los tres meses pueden ser
    apoyados con audífonos.

*El estudio de audición en RN es importante
    mediante EOA.
*
    *Audífonos

    *Labio lectura

    *Lenguaje de señas

    *Implante coclear
*
    *Hipoacusia que no es recuperable con
     tratamiento medico y/o quirúrgico.

    *Si es bilateral, con perdida mayor de 40 dB en
     el mejor oído, es candidato a usar audífonos.

    *Siempre que sea posible debe ser biaural.
*

*Hipoacusia de origen central

*Cofosis

*Discriminación pobre.

*Diplacusia
*
*

*Hipoacusia neurosensorial coclear, bilateral
 profunda, que no se benefician de los audífonos
 y se sienten motivados por el implante coclear.
* Hipoacusias post-locutivas
*Adultos pre-locutivos: comunicación oral, buena
 motivación.
*
*Enfermedades psiquiátricas severas.
*Enfermedades que contraindiquen la cirugía
 bajo anestesia general.
* Ausencia de motivación hacia la implantación.
*No cumplimiento de los criterios audiológicos.
* Patologías del habla o lenguaje por procesos
 anteriores o simultáneos a la patología de la
 sordera.
Hipoacusia 2012

Más contenido relacionado

PPTX
Hipoacusia
PPT
Hipoacusia y acúfenos
PPTX
Acufeno o tinnitus
PPTX
Disfonía
PPTX
Presbiacusia
PPTX
PPTX
Audiometria
PDF
Enfermedad de Meniére
Hipoacusia
Hipoacusia y acúfenos
Acufeno o tinnitus
Disfonía
Presbiacusia
Audiometria
Enfermedad de Meniére

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hipoacusia sensorioneural
PPTX
Hipoacusia
PPTX
Impedanciometria
PPTX
Interpretación de un audiograma audiol. gea
PPT
Sordera súbita
PPTX
Hipoacusia expo
PPTX
(2017-6-13) VÉRTIGO (PPT)
PPTX
PPTX
Presbiacusia
PPTX
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
PPTX
Neurinoma del acústico o schawnnoma vestibular 2013
PPT
Audiologia Electrocoleografia
PPTX
Síndromes vestibulares
PPTX
PPT
Via Extrapiramidal
PPTX
Audiometria
PPTX
Audiometria
PPTX
10 hipoacusias
PPTX
patologia Oido interno
PDF
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia
Impedanciometria
Interpretación de un audiograma audiol. gea
Sordera súbita
Hipoacusia expo
(2017-6-13) VÉRTIGO (PPT)
Presbiacusia
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Neurinoma del acústico o schawnnoma vestibular 2013
Audiologia Electrocoleografia
Síndromes vestibulares
Via Extrapiramidal
Audiometria
Audiometria
10 hipoacusias
patologia Oido interno
Publicidad

Similar a Hipoacusia 2012 (20)

PDF
HIPOACUSIA EN NIÑOS Y ADULTOS
PDF
Resumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdf
DOC
Defaudi
DOCX
Deficiencia auditiva (la sordera)
PDF
HIPOACUSIA SENSORIAL otorrinolaringología copia.pdf
PPT
Trabajo biologia
PDF
C5 - Mecanismos de Audición.pdf
PPTX
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
PPTX
26perdida auditiva
PDF
Semiología del OIDOS17524271982626726.pdf
PPT
Patologia oido interno final
PPTX
Otorrinolaringología hipoacusias.pptx
PPT
Martinez gonzalez michelle
PPT
Hipoacusia
PPT
Repaso de Bases Biológicas de la Conducta de anatomía
PPTX
Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
PPTX
Agudeza auditiva (1)
PPTX
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
HIPOACUSIA EN NIÑOS Y ADULTOS
Resumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdf
Defaudi
Deficiencia auditiva (la sordera)
HIPOACUSIA SENSORIAL otorrinolaringología copia.pdf
Trabajo biologia
C5 - Mecanismos de Audición.pdf
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
26perdida auditiva
Semiología del OIDOS17524271982626726.pdf
Patologia oido interno final
Otorrinolaringología hipoacusias.pptx
Martinez gonzalez michelle
Hipoacusia
Repaso de Bases Biológicas de la Conducta de anatomía
Hipoacusia Infantil - NEO HBT 5 (1) (1).pptx
Agudeza auditiva (1)
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
Publicidad

Hipoacusia 2012

  • 1. * Dra. Luz Castillo Paredes 2012
  • 2. * *Disminución de la capacidad auditiva en diferentes grados. *Es una manifestación presente en casi todas las enfermedades del oído y en muchas enfermedades sistémicas. COFOSIS O ANACUSIA: Ausencia total de la capacidad auditiva
  • 3. * *ES LA CAPACIDAD DE PERCIBIR LOS SONIDOS, ENTENDERLOS Y REPRODUCIRLOS. *OIDO: órgano sensorial encargado de la captación, transmisión y transducción de los sonidos. *CEREBRO: elabora la función de percepción de los sonidos, es donde se reconoce y valora su significado.
  • 4. * *TRANSMISIÓN DE SONIDOS *TRANSDUCCIÓN DE LOS SONIDOS *PERCEPCIÓN DE LOS SONIDOS
  • 5. * *OÍDO EXTERNO: CAE *OÍDO MEDIO: Caja timpánica *Membrana timpánica *Martillo, yunque, estribo *Músculo del martillo, músculo del estribo.
  • 6. *
  • 7. * *El sonido ingresa por el CAE. *El sonido hace vibrar la MT y el aparato osicular. * La relación entre el diámetro de la MT y la ventana oval es de 20/1. Hay una ganancia de 20 a 1 *Los músculos del martillo y estribo son antagónicos, la contracción alternada mueve la cadena osicular. *Reflejo estapediano: ante sonidos > 70 dB, protege el oído.
  • 8. * *La transmisión del sonido depende de la resistencia (Rozamiento, masa y rigidez) que ofrecen las estructuras que atraviesa: Impedancia (impedimento) o resistencia
  • 9. * COCLEA O CARACOL: * ORGANO DE CORTI, MEMBRANAS, PERILINFA, ENDOLINFA, GANGLIO ESPIRAL (CORTI) *VENTANA OVAL: PLATINA *VENTANA REDONDA: MEMBRANA ELASTICA.
  • 10. * *El movimiento de la cadena osicular mueve el liquido perilinfático de la cóclea *El movimiento del liquido perilinfático produce ondulaciones en la membrana basilar. *El órgano de Corti es agitadapor las ondulaciones de la membrana basilar.
  • 11. * *Los cilios rozan la lámina tectoria, el movimiento estimula a las célula sensoriales que descargan neurotransmisores. *Neurotransmisores llegan a las terminaciones nerviosas y producen el impulso nervioso que se transmite a la via nerviosa auditiva.
  • 16. * * Órgano de Corti puede ser estimulado por vía ósea. * Las células solo son estimuladas cuando las vibraciones alcanzan un umbral adecuado a cada una de ellas. * El órgano de Corti es el “traductor” selectivo de la energía mecánica, en energía nerviosa. * Las características de frecuencia e intensidad del estimulo son traducidas en impulsos nerviosos.
  • 17. * Cada neurona responde a un número determinado de influjos por segundo. (ciclos por segundo): El oído es menos sensible para sonidos por debajo de 2000 Hz y por encima de 4000 Hz. * Umbral de audibilidad mínima: 16 Hz * Umbral de audibilidad máxima: 20 000 Hz.
  • 18. * *A mayor intensidad, mayor el numero de neuronas estimuladas. *Las células ciliadas internas se estimulan con sonidos fuertes: de 60 dB a mas. *Las células ciliadas externas se estimulan con sonidos muy débiles, y también con sonidos muy fuertes *El umbral de intensidad varia para cada frecuencia. *El limite de presión máxima: 130 dB, umbral del dolor
  • 19. Fatiga fisiológica *La exposición a ruidos intensos reduce la sensibilidad auditiva temporalmente. *Si la exposición es prolongada la perdida de sensibilidad es permanente e irreversible.
  • 20. *
  • 21. * *La imagen del sonido “ya puesto en forma” por el órgano de Corti recorre la vía nerviosa auditiva hasta el cerebro. *En su trayecto sufre numerosas influencias provenientes de diferentes centros (integración). *En las células corticales se produce la transformación del influjo nervioso en sensación consciente del sonido.
  • 22. * Es necesaria la integración psicointelectual, para que un sonido tenga valor significativo. Intervienen mecanismos neurofisiológicos como: atención, habituación, condicionamiento, memorización.
  • 23. * * 5 dB a 1000 Hz, * 7 dB a 500 Hz, * 11 dB a 250 Hz, * 21 dB a 125 Hz, * 35 dB a 63 Hz, * 55 dB a 31 Hz * 15 dB a 8000 Hz * 20 dB a 16000 Hz
  • 25. * *35% de personas mayores de 70 años tienen déficit auditivo importante. *1 a 3 de cada 1000 nacidos vivos presenta hipoacusia congénita severa *En edad escolar: de 3 a 13 por cada mil niños tiene problema de audición, de ellos el 4 a 9 % presentan hipoacusias severas o profundas. *50% de hipoacusias en la infancia son adquiridas.
  • 26. * *Niños con hipoacusia tienen dificultad para entender palabras con muchos significados. *Hacen oraciones mas simples o mas cortas que los que tienen audición normal. *No pueden oir las silabas finales que se emiten, ni conjugar verbos en diferentes tiempos y personas, lo que lleva a un mal uso de verbos, sujetos y adjetivos.
  • 27. * *No oyen sonidos como: S, Sh, F, T ,K y no lo incluyen al hablar. *Su lenguaje es difícil de entender. *No oyen su propia voz cuando hablan. *No tienen buena inflexión. *Tienen baja autoestima, *Tienden al Aislamiento social.
  • 28. * *Hipoacusia de transmisión o conductiva: Patologías de oído externo y oído medio. *Hipoacusia de percepción o neurosensorial: Cocleares: Patologías del oído interno Retrococleares: vías nerviosas, centros superiores. *Hipoacusia mixta: órganos de transmisión y percepción.
  • 29. * *Congénitas: *95% radican en la cóclea *90% de ellos tienen familiares normales *Pueden no ser evidentes al nacer *Adquiridas *Pre locutivas *Post locutivas
  • 30. * *Leve: 20-40 dB *Moderada: 41-70 dB *Severa: 71-90 dB *Profunda: >90 dB
  • 31. * *Diversas causas determinan aspectos funcionales semejantes. *La misma causa puede afectar varios aparatos *Exámenes funcionales: Permiten hacer el diagnóstico topográfico mas o menos exacto. *El diagnóstico etiológico es difícil determinar.
  • 32. * *Edad *Sexo *Antecedentes prenatales, natales y postnatales *Desarrollo psicomotriz: comunicación *Antecedentes familiares.
  • 33. * Investigar sobre: *Enfermedades de oído externo, medio e interno. *Enfermedades sistémicas: metabólicas, cardiovasculares, degenerativas, infecciosas, inmunológicas. *Ocupaciones, hábitos, accidentes, medicamentos ototoxicos.
  • 34. * *Examen físico general : funciones vitales, anatomía craneofacial, vías respiratorias, aparato cardiovascular, sistema nervioso. *Otoscopia: simple, magnificada, *Acumetría: diapasones.
  • 35. * *Emisiones otacústicas automáticas y provocadas *Audiometría: tonos puros *Logo audiometría: voz humana *Timpanometría: mide impedancia *Potenciales evocados: integridad de vías nerviosas *Emisiones otoacústicas automáticas para recién nacidos
  • 36. * *Bioquímica sanguínea *Perfil de coagulación *Rx de mastoides *Rx de peñasco *TAC *RM
  • 38. * *Generalmente unilateral. *Inicio brusco: cerumen impactado, baro otitis, OMA, otitis externa. Cuerpos extraños, traumatismo. *Inicio insidioso: OMC en todas sus formas, tumores, otoesclerosis. *Dolor, fiebre, prurito, otorrea, sensación de plenitud. *Autofonía, acufenos graves.
  • 39. * Acumetría: * Weber: lateraliza al lado enfermo *Rinne: Negativo Audiometria: Desplazamiento de la vía aérea, vía ósea normal *Timpanometría: curva patológica
  • 40. * VIA AEREA VIA OSEA DIAGNOSTICO NORMAL NORMAL NORMAL NORMAL ALT. OIDO EXTERNO DISMINUIDA NORMAL H. CONDUCTIVA ALT. OIDO MEDIO DISMINUIDA NORMAL H. CONDUCTIVA ALT. OIDO INTERNO DISMINUIDA DISMINUIDA H. NEUROSENSORIAL
  • 41. * RINNE WEBER DIAGNOSTICO NORMAL POSITIVO INDIFERENTE NORMAL OIDO EXTERNO NEGATIVO AL LADO ENFERMO HIPOACUSIA CONDUCTIVA OIDO MEDIO NEGATIVO AL LADO ENFERMO HIPOACUSIA CONDUCTIVA OIDO INTERNO POSITIVO AL LADO SANO HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL
  • 42. *
  • 47. * Curva tipo AD *
  • 48. * *El diagnostico precoz de patologías en el aparato de transmisión, mejora el pronóstico. *Patologías que cursan sin molestias o son unilaterales, retardan el diagnóstico, pueden causar hipoacusia permanente. *La audición se recupera en la medida que la impedancia del OE o el OM recupera su característica normal.
  • 49. * *Lesiones adhesivas, anquilosis, desintegración o perdida de algún elemento en el aparato de transmisión hacen que la hipoacusia sea permanente *Cirugía reconstructiva de La cadena osicular. *Prótesis estapedial *Tímpanoplastía *Miringoplastía *Plastía de CAE
  • 51. * *Forma de inicio: Hipoacusia de inicio brusco o insidioso. *Evolución progresiva o estacionaria *Uni o bilateral. *Puede presentarse desde el grado mas leve hasta el grado mas profundo (cofosis). *En niños retarda el desarrollo del lenguaje o no aprenden a hablar.
  • 52. * *Acúfenos agudos persistentes *Reclutamiento *Algiacusia, diplacusia. *Mareos, vértigo, cefalea, algiacusia, *Compromiso de otros pares craneales * Responden a gritos. *Hablan en voz alta.
  • 53. * *No responden al llamarlos *Elevan el volumen de TV, radio. *Son hipoactivos o hiperactivos, distraidos. *Bajo rendimiento escolar *Trastornos del desarrollo del lenguaje *Ataxia *Convulsiones
  • 54. * *Hábitos de ocio: discoteca, fiestas. *Ocupaciones de riesgo: militares, mineros, músicos, operadores de maquinas. *Medicación ototóxica: aminoglucósidos, aspirina, furosemida, citotóxicos *TEC, meningitis, encefalitis, enf. Virales: parotiditis, varicela. *HTA, DM, hiperlipidemias, *Hipoacusia en familiares.
  • 55. * PATOLOGIAS DE LA COCLEA Enfermedad de Meniere, Sordera súbita idiopática, Presbiacusia, ototoxicidad, Trauma acústico. Invasión tumoral desde órganos vecinos, Fractura de peñasco.
  • 56. * *Hipoacusia congénita: 90 % son neurosensoriales por daño coclear, 80% no tienen antecedentes familiares. *Malformaciones congénitas :Agenesia, hipoplasia. *Infecciones en la gestación: TORCH, *Síndromes craneofaciales.
  • 57. * PATOLOGÍAS RETROCOCLEARES: * VIII Y VIAS NERVIOSAS: Infecciones virales, Neurinoma del acústico, Fractura del peñasco, Síndrome pontocerebeloso.
  • 58. * *PATOLOGÍAS CORTICALES Tumores, fractura de temporal, TEC, Enfermedades degenerativas, metabólicas, vasculares, Infecciones del SNC: encefalitis, meningitis Patologías inmunológicas,
  • 60. * RINNE WEBER DIAGNOSTICO NORMAL POSITIVO INDIFERENTE NORMAL OIDO EXTERNO NEGATIVO AL LADO ENFERMO HIPOACUSIA CONDUCTIVA OIDO MEDIO NEGATIVO AL LADO ENFERMO HIPOACUSIA CONDUCTIVA OIDO INTERNO POSITIVO AL LADO SANO HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL
  • 61. *
  • 62. *
  • 63. *
  • 64. *
  • 65. *
  • 66. *
  • 67. * * Kempt (1978): cóclea emite un tipo de energía. *Brownell (1983) son células ciliadas externas las que producen la energía en forma espontanea y provocada. *3 kHz en la edad neonatal a 1.5 kHz en la primera década de la vida, hasta estabilizarse en 1 kHz en el resto de las edades. *Presente en 85 a 100% de normo oyentes
  • 68. * *Sirven para evaluar la integridad de la cóclea en RN, *La ausencia (negativo) de EOA significa HNS congénita *Es Negativo cuando hay hipoacusia mayor de 30 dB. *A partir de los cuarenta años de edad disminuyen de manera progresiva.
  • 69. * *No requiere la colaboración del paciente, es rápido. * Tiene una sensibilidad de 95%, especificidad de 85% *Falsos negativos por: Secreción en OM, cerumen impactado. *Sirve también para detectar ototoxicidad, trauma acústico.
  • 70. *
  • 71. * *Examen de EOA antes de los tres meses, obligatoriamente. *Son objetivas incruentas y rápidas *FACTORES DE RIESGO DE HNS CONGENITA *Infeccion prenatal (factor mas importante), prematurez, bajo peso al nacer, hipoxia neonatal, y drogas ototóxicas en la madre.
  • 72. * *Las HNS son de pronóstico malo. *Diagnóstico temprano para un apoyo con audífonos y programas educativos *Los niños desde los tres meses pueden ser apoyados con audífonos. *El estudio de audición en RN es importante mediante EOA.
  • 73. * *Audífonos *Labio lectura *Lenguaje de señas *Implante coclear
  • 74. * *Hipoacusia que no es recuperable con tratamiento medico y/o quirúrgico. *Si es bilateral, con perdida mayor de 40 dB en el mejor oído, es candidato a usar audífonos. *Siempre que sea posible debe ser biaural.
  • 75. * *Hipoacusia de origen central *Cofosis *Discriminación pobre. *Diplacusia
  • 76. *
  • 77. * *Hipoacusia neurosensorial coclear, bilateral profunda, que no se benefician de los audífonos y se sienten motivados por el implante coclear. * Hipoacusias post-locutivas *Adultos pre-locutivos: comunicación oral, buena motivación.
  • 78. * *Enfermedades psiquiátricas severas. *Enfermedades que contraindiquen la cirugía bajo anestesia general. * Ausencia de motivación hacia la implantación. *No cumplimiento de los criterios audiológicos. * Patologías del habla o lenguaje por procesos anteriores o simultáneos a la patología de la sordera.