SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
28
Lo más leído
29
Lo más leído
Mª del Camino Martín Sánchez.
R2 MFyC. Lanzarote.
Hipoacusia y Acúfenos.
HIPOACUSIA
 Disminución o pérdida de la audición. Se estima:
 Ligera: pérdida 30-70 dB.
 Moderada: 71-85 dB
 Grave >86 dB
 Cofosis: pérdida total de la función auditiva en uno/ambos oídos
(>96dB)
 Sordera profesional: Cuando acontece en personas sometidas a
un ruido ambiente continuo > 90-100 dB o >130 dB si es
intermitente. Suele ser bilateral.
 Alrededor del 10% de la población española entre 6-65 años tiene
discapacidad auditiva.
 Afecta al 25-40% de los pacientes >65 años y al 80% de los >85
años
Clasificación
 Hipoacusia de conducción o de transmisión: causadas
por cualquier proceso que limite la llegada del sonido al
oído interno, ya sean defectos en el conducto auditivo
externo, el tímpano o el oído medio.
 Hipoacusia de percepción o neurosensorial: se debe a
lesiones en el oído interno (en su porción coclear o
retrococlear)
 Hipoacusias mixtas: cuando el mecanismo de
transmisión y el perceptor están afectados.
Hipoacusia en la infancia
 La aparición de hipoacusia bilateral durante la primera infancia
repercutirá de manera negativa en diversas áreas del
aprendizaje, lenguajey desarrollo.
 Por ello es muy importante la detección precoz. Se realiza un
cribado a todos los lactantes antes de ser dados de alta
mediante: Otoemisiones acústicas y/o Potenciales evocados
auditivos.
 La detección continúa en consulta de Pediatría donde se
realiza un seguimiento global, atendiendo también este
aspecto. Observar si: se asusta ante ruidos, se tranquiliza con
la voz de la madre, trata de imitar sonidos, cesa su actividad al
oír una conversación…
 Importanteno bajar la guardia ante niños 3-6 años que han
pasado el cribado inicial. Preguntarnos si: tiene un lenguaje
adecuado a edad, sube demasiado el volumen de la tele, tiene
Acude a consulta un paciente con
hipoacusia…
 Anamnesis
• Antecedentes familiares: hipoacusia familiar,
otoesclerosis (el 50% transmitidos por un patrón
dominante), hipoacusias congénitas, consanguinidad.
• Antecedentes personales:
- Características del embarazo, parto, desarrollo infantil,
alteraciones de la voz y del lenguaje.
- Uso de fármacos ototóxicos: los aminoglucósidos
pueden provocar toxicidad coclear (neomicina,
amikacina, vancomicina…), vestibular (estreptomicina) o
ambas (gentamicina, tobramicina) que suele ser
permanente.
Acude a consulta un paciente con
hipoacusia…
* Causan ototoxicidad reversible si se diagnostica
precozmente y se suspende su empleo: salicilatos,
quinina, diuréticos de asa y citostáticos (cisplatino,
bleomicina)
- Consumo de tabaco y alcohol (son ototóxicos)
- Enfermedades sistémicas: diabetes, insuficiencia
suprarrenal e hipotiroidismo.
- Antecedentes laborales (traumatismo acústico) y de
barotrauma (buceo, viaje en avión)
Enfermedad actual
 Modo de presentación:
 Aguda o brusca (tarda minutos o días en instaurarse)
 Progresiva (instauración en semanas o meses)
 Recurrente (episodios fluctuantes)
 Sordera súbita (instauración en segundos o minutos)
 Duración del proceso
 Unilateral / Bilateral
 Coexistencia con otros síntomas: dolor, otorrea, vértigo,
acúfenos.
 Repercusión personal, social y laboral
Enfermedad actual
 El patrón de déficit se puede sospechar con la
anamnesis (si sube demasiado el volumen de la
televisión/radio, si tiene problemas para escuchar el
teléfono, si le cuesta seguir la conversación de un
grupo…)
 Preguntar si el ruido ambiental empeora el problema 
hipoacusia neurosensorial.
* Debemos tener en cuenta que los pacientes que
padecen hipoacusia tardan en consultar porque: no
asumen su déficit de audición, por vergüenza, por
miedo al rechazo…
Sobre todo en ancianos  realizar una búsqueda activa.
Preguntaremos “si o ye n pe ro no e ntie nde n”, típico de la
presbiacusia.
Exploración física
 General:
• Articulación de las palabras y el habla
• Volumen de voz
• Susurrar palabras a medio volumen y a 3 metros con la
boca cubierta para evitar la lectura labial (Detecta
hipoacusias superiores a 30 dB)
 Pares craneales: detectar signos de parálisis facial y
nistagmo
 Nasofaringe: detectar masas ante otitis media serosa
persistente en adultos. Explorar adenopatías del cuello.
Exploración física
 Otoscopia: visualiza el CAE y el tímpano.
* Otoscopia neumática (instilación de aire en CAE para observar el
movimiento del tímpano. Se emplea sobre todo en otitis medias
seromucosas en niños)
 Exploración de la trompa de Eustaquio:
 Valsalva o espiración forzada con la boca y nariz
tapadas (El tímpano ha de estar íntegro. Si se abomba
 Valsalva +)
 Toynbee: hacer una deglución con la nariz tapada (el
tímpano se hundirá si está íntegro)
 Acumetría cualitativa:
Se trata de verificar si existe lateralización (prueba de
Weber) y comparar las conducciones aérea y ósea
(prueba de Rinne)
Exploración física
Exploraciones complementarias
 Audiometría verbal:
. Evalúa la capacidad de comprensión de la palabra.
. Se mide la claridad de la audición, valorando el
porcentaje de palabras repetidas correctamente por el
paciente.
. En las hipoacusias de transmisión la inteligiblidad es
normal
. En las HNS la integiblidad está disminuída
. En las H. retrococleares existe discrepancia entre la
audiometría tonal (no refleja mucha pérdida) y verbal
mala discriminación
 Laboratorio: Hemograma (HNS en anemias), VSG,
glucosa (isquemia coclear en diabetes), coagulación,
Exploraciones complementarias
 Exploración audiológica:
Audiometría tonal: Detección de sonidos puros emitidos a
diferentes frecuencias (desde 125 a 8000Hz) e intensidades
(0-120 dB).
Objetivo: hallar el umbral auditivo o la intensidad mínima que
se necesita para detectar un sonido el 50% de las veces. Se
explora la vía aérea (con un auricular) y la ósea (con un
diapasón en la mastoides)
Se registra gráficamente en un audiograma en el que se aprecian 2 curvas (vía
aérea
siempre por debajo). Establece el grado de hipoacusia y el porcentaje de
pérdida.
Audiometría supraliminal: el estímulo auditivo está por encima
del umbral del sujeto. Pretende estudiar la intensidad
Exploraciones complementarias
OI: azul. OD: rojo. VA: ____VO: ----
Audiometría normal.
Exploraciones complementarias
 Impedanciometría o timpanometría: se obstruye el CAE con
una sonda y se producen diferentes presiones. Se registra en
un gráfico la complianza del tímpano. Informa de la movilidad
de las estructuras del oído y de los cambios de presión.
Indicada: niños con otitis serosa.
 Reflejo estapedial: percibe los cambios de resistencia en el
tímpano al contraerse el músculo del estribo cuando se
perciben sonidos > 75 dB. Es útil en la parálisis facial y tumores
del ángulo pontocerebeloso.
 Tomografía computarizada o RMN
En otitis crónica, sospecha de malformaciones, visualización
de esclerosis coclear posmeningítica, neurinoma del acústico,
déficit neurológico, traumatismo en oído o posibilidad de
fractura basal del peñasco.
Pruebas objetivas de audición
 En niños y adultos que no pueden colaborar.
 Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral: evalúan
la actividad cerebral que genera un estímulo auditivo
mediante electrodos de superficie. Distingue toda la vía
auditiva, desde el nervio auditivo distal hasta el mesencéfalo.
En la HNS diferencia la afectación coclear de la retrococlear
y/o central
 Otoemisiones acústicas: Son sonidos o vibraciones acústicas
producidas fisiológicamente por las células ciliadas externas
de la cóclea, que pueden ser registradas en el CAE a través
de un micrófono. Su presencia indica buena función coclear
(umbral auditivo por debajo de 30 dB).
Tratamiento
 Hipoacusia neurosensorial:
 Otitis media serosa: tto antibiótico. Si no mejora el cuadro:
tubos de drenaje transtimpánico (diábolo)
 Ménière: prótesis auditiva y tto sintomático del vértigo
 Inducida por el ruido: prótesis auditivas.
 Ototoxicidad: Suspender. Monitorización sanguínea de
ototóxicos.
 Neurinoma del acústico: resección quirúrgica.
 Presbiacusia: prótesis auditiva
 Enfermedad autoinmunitaria: corticoides
 Herpes simple y zoster: Aciclovir
 Sordera súbita NS: reposo, FiO2 95%, inhalación de
esteroides y derivación a ORL.
Tratamiento
 Hipoacusia de transmisión:
 Otoesclerosis: estapedectomía
 Rotura de membrana redonda u oval: reparación
quirúrgica.
 Perforación timpánica: timpanoplastia.
 HT de larga evolución: tubos de drenaje.
 Tapón de cerumen, cuerpo extraño: extracción
 Hipoacusia mixtas:
 Otoesclerosis: estapedectomía.
 Colesteatoma: antibióticos y cirugía.
 Prevención: hábitos de vida y prevención laboral
Tratamiento
 Cuerpos extraños y tapones de cera.
El tratamiento es la extracción, que puede realizarse a través de 2
técnicas:
. Irrigación: se hace con agua (a la que en algunos casos se le agrega
antiséptico) a 37ºC, para evitar la respuesta calórica vestibular. Se
utiliza una jeringa especial de gran capacidad con punta redondeada.
El chorro tiene que tener una potencia suficiente para desimpactar el
tapón y debe ser dirigido a la pared posteriordel conducto para evitar
la perforación timpánica traumática. Otoscopia posteriorpara verificar
la indemnidad del tímpano.. Extracción a través de visión directa: este método es el
indicado si es paciente tiene antecedente de perforación
timpánica. El tapón se puede extraer con curetas, ganchitos
adecuados (cucharillas) o aspiración, utilizando microscopio
u otoscopio con canal de trabajo (La aspiración debe
realizarse bajo microscopio)
Tratamiento
 Protesis auditivas: La prescripción debe realizarla ORL
basándose en la gravedad de la hipoacusia (cuando el
umbral es >30 dB) y actividad sociolaboral del paciente.
Individualizar en cada caso.
. Tipos: - Audífono: envía una señal acústica previamente
procesada a nivel timpánico (retroauricular o
intracraneal)
- Prótesis de estimulación por vía ósea: aplicación de
un vibrador en la mastoides (sobre la piel o en el hueso)
- Implantes: transforman la onda sonora en una señal
eléctrica que es conducida a la cóclea o al tronco cerebral
para su recepción e interpretación (Precisan rehabilitación
para aprender a interpretar nuevos sonidos)
 Cirugía: reconstrucción del CAE, reparación del tímpano,
huesecillos.
Audífonos e implantes
 Audífono retroauricular
 Audífono intrauricular
 Implante coclear
Criterios de derivación a ORL
 Derivación normal: 2-6 semanas
 Hipoacusia en adultos no resuelta mediante tratamiento de la
patología en AP (tapones de cerumen, OMA, otitis externas,
ototubaritis)
 Cuando se precise realizar una audiometría y valoración para
indicación de prótesis auditiva.
 Preferente: 1-2 semanas
 Todos los casos de hipoacusia infantil.
 Urgente: 24-48 horas
 Sordera súbita
 Complicaciones de la OM crónica:
- Intratemporales: mastoiditis, parálisis facial, laberintitis, fístula
laberíntica
- Intracraneales: Otolicuorrea, meningitis, absceso cerebral,
Acúfenos o Tinnitus
ORIGE
N
Percepción de un sonido en ausencia de estímulo acústico
externo. Pueden percibirse en uno o ambos oídos, dentro o fuera
de la cabeza. Puede ser continuo o intermitente y se describe
como un silbido, pitido o zumbido. Resulta muy incómodo para el
paciente.
La prevalencia aumenta con la edad y es más frecuente en varones
Los acúfenos pueden ser:
- Subjetivos: los más frecuentes (sólo los percibe el paciente). La
gran mayoría se debe a exposición al ruido o a la presbiacusia.
- Objetivos: son percibidos tanto por el paciente como por otra
persona. Infrecuentes.
Puede establecerse en cualquier lugar de la vía
auditiva: OM (4%), Coclear (75%) y
SNC (18%)
Acúfenos subjetivos
 Factores otológicos. Alteraciones en:
- Oído externo: cerumen, otitis externa, osteomas.
- Oído medio: otitis media, otoesclerosis, barotrauma,
tumor.
- Oído interno: vértigo de Ménière, presbiacusia,
traumatismo acústico, fármacos (antiinflamatorios, AB
(aminoglucósidos, eritromicina), antidepresivos,
diuréticos de ASA, AAS, tóxicos (Pb, Me, Cu)…)
- Conducto auditivo interno: Neurinoma del acústico.
 Factores centrales: Meningitis, Esclerosis Múltiple,
Traumatismos, Tumores pontocerebelosos, ACV
agudos.
Acúfenos subjetivos
 Factores generales:
- Circulatorios: HTA, Anemia, Artrosis cervical,
Insuficiencia vertebrobasilar, Arterioesclerosis.
- Metabólicos: Hiperlipidemia, DM, Hipotiroidismo e
Hipertiroidismo.
- Odontológicos: Infección dental, Alteración de la
articulación temporomandibular.
- Ansiedad, depresión.
Acúfenos objetivos
 Pulsátiles:
 Rítmico con el pulso: Fístulas arteriovenosas, Aneurismas
arteriales, Tumores glómicos.
 Rítmicos con la respiración: disfunción de la trompa de
Eustaquio.
 Relacionados con grandes pérdidas de peso, chasquido
irregular muy rápido (40-200 por minuto): mioclonías
palatinas
 No pulsátiles:
 Contracciones del músculo del estribo, martillo y mioclonías
palatinas
 Tumores
Ante un paciente con acúfenos…
 Anamnesis:
 Antecedentes familiares: otoesclerosis, acúfenos
 Antecedentes personales:
Quirúrgicos, exposición al ruido (laboral y actividades de
ocio),
barotrauma (vuelo, buceo), patología ótica (otitis, enfermedad
de
Ménière, otoesclerosis), patología neurológica (meningitis,
esclerosis
múltiple), HTA, DSL, DM, exposición a tóxicos, consumo de
alcohol,
tabaco y cafeína.
Enfermedad actual
 Características de los acúfenos:
. Tiempo de evolución y comienzo (brusco/paulatino)
. Tipo de sonido (resonante, ventoso, sibilante, como un chasquido
(espasmo
del músculo extensor del tímpano, estapedio o musculatura palatina)
. Frecuencia: continua, fluctuante (si cursa con hipoacusia y vértigo,
sospechar
enf. Ménière), pulsátil (malformación arteriovenosa, estenosis
carotidea)
. Unilateral o bilateral
. Tono (agudo o grave) y factores atenuantes o agravantes
 Síntomas asociados:
vértigo, hipoacusia, otalgia, otorrea, insomnio, ansiedad y
depresión
* Debemos tener en cuenta que con frecuencia son un signo de
Exploración física
 Otoscopia : membrana timpánica
 Exploración auditiva, vestibular y acumetría con diapasón
 Presión arterial en ambos brazos y exploración general.
 En tinnitus pulsátil: auscultar el cuello, órbita, mastoides y
cráneo en busca de soplos
 Exploración temporomandibular
 Exploración neurológica completa que incluya pares
craneales, Romberg y fondo de ojo para buscar signos de
hipertensión intracraneal
Exploraciones complementarias
 Hemograma, lípidos, glucemia
 TSH y serología luética si la clínica es compatible
 Audiometría completa y Timpanometría
 En función de la sospecha clínica: otoemisiones acústicas,
potenciales evocados, TC o RMN cerebral y del hueso
temporal, eco-Doppler de troncos supraaóricos, incluso
angiografía cerebral
 Evaluación del impacto que causa el acúfeno en la calidad de
vida del paciente mediante el cuestionario THI (Tinnitus
Handicap Inventory). Se puntúa con 4 ptos la respuesta
afirmativa, con 2 la ocasional y 0 la negativa.
0-16 no incapacidad
18-36%  incapacidad leve
38-56%  incapacidad moderada
58-100%  incapacidad grave
Tinnitus Handicap Inventory
Derivación hospitalaria
 Tinnitus persistentes de causa desconocida, sobre todo,
unilaterales.
 Acúfenos objetivos
 Sospecha de acúfenos de origen vascular
 Exploración neurológica patológica
 Cambios en las características del acúfeno, si se añade un
nuevo síntoma (vértigo, hipoacusia, cefaleas)
* Tener en cuenta estos casos en Atención Primaria y derivar,
ya que estamos ayudando a la detección precoz de una
patología que puede ser seria. Pautaremos tratamiento
sintomático en el tiempo de espera para ser citado.
Tratamiento
Debemos atender los factores subyascentes (insomnio,
depresión) y el
acúfeno en sí mismo.
 Tratamiento no farmacológico:
 Eliminar los fármacos que puedan contribuir a los acúfenos
(ototóxicos)
 Si hay hipoacusia, valorar audífono + dispositivo de
enmascaramiento
 Recomendar al acostarse el uso de una radio a volumen bajo
para
enmascarar el tinnitus
 Evitar el consumo de cafeína y tabaco
Tratamiento
 Tratamiento farmacológico:
 Tratar de corregir HTA, DSL, DM (si existen)
 Serc, Idaptan, Tanakene
 Si acúfenos crónicos + depresión: Nortriptilina
 También Amitriptilina (efecto sedante intenso)
 No han demostrado eficacia: lamotrigina, benzodiazepinas,
baclofeno, cinarizina, nicotinamida, cinc…
 Acúfeno vascular: ligadura, embolización angiográfica,
resección
 Mioclonías palatinas: inyección de toxina botulínica a nivel local
Gracias porsu atención

Más contenido relacionado

PPTX
Cuerpo extraño en faringe
PPTX
Hidronefrosis
PPTX
Conflictos religiosos
PPTX
Trombocitopenia inmune primaria
PPT
Mediciones Epidemiologicas
PPT
ATENCION DEL PARTO
PPT
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
PPTX
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Cuerpo extraño en faringe
Hidronefrosis
Conflictos religiosos
Trombocitopenia inmune primaria
Mediciones Epidemiologicas
ATENCION DEL PARTO
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
Acv hemorrágico cuidados de enfermería

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Trauma acústico
PPTX
Otitis media finalisimo
PDF
Patología del oído
PPTX
Otitis externa
PPTX
Otitis media crónica
PDF
Enfermedad de Meniére
PPTX
11 enfermedad de meniere! final
PPTX
PPT
Taller de otoscopia
PPTX
Bronquiolitis aguda
PPT
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
PPTX
Otitis externa maligna
PDF
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
PPTX
Hemorragia subaracnoidea
PPTX
10 fractura nasal y septal
PPTX
PPT
Amigdalitis
PPTX
Audiometria
PPTX
Perforación Timpánica
Trauma acústico
Otitis media finalisimo
Patología del oído
Otitis externa
Otitis media crónica
Enfermedad de Meniére
11 enfermedad de meniere! final
Taller de otoscopia
Bronquiolitis aguda
CUERPOS EXTRAÑOS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
Otitis externa maligna
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
Hemorragia subaracnoidea
10 fractura nasal y septal
Amigdalitis
Audiometria
Perforación Timpánica
Publicidad

Similar a Hipoacusia y acúfenos (20)

PDF
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
PPT
Urgencias orl
PPTX
otitis serosa (ORL)
PPTX
Otología pediatrica
PPT
Manejo patología frecuente en orl
PPTX
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
PDF
tareadeOTORRINOLARINGOLOGÍA-1_removed (1).pdf
PPTX
Semiologia de los oidos
PPTX
paralisis de bell.pptx
PDF
Teoría 11-A (Otorrino 1) Sem 12 de cirugia.pdf
PPTX
TEMA 1: Examen OIDOS Practica Médica II.pptx
PPTX
Patología frecuente en ORL en Atención primaria
PPTX
HIPOACUSIA.pptxssssssssssssssssssssssswww
PPTX
Otoesclerosis
PPT
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
PPT
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
PPTX
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
PPTX
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
PPTX
12.Trauma acústico, Hipoacusia súbita, Barotraumatismo y Presbiacusia..pptx
PPTX
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
(2021 04-27) otoscopia, esa gran desconocida (ppt)
Urgencias orl
otitis serosa (ORL)
Otología pediatrica
Manejo patología frecuente en orl
(2022 03-17) deben estar hablando de mi porque me pitan lo oídos (ppt)
tareadeOTORRINOLARINGOLOGÍA-1_removed (1).pdf
Semiologia de los oidos
paralisis de bell.pptx
Teoría 11-A (Otorrino 1) Sem 12 de cirugia.pdf
TEMA 1: Examen OIDOS Practica Médica II.pptx
Patología frecuente en ORL en Atención primaria
HIPOACUSIA.pptxssssssssssssssssssssssswww
Otoesclerosis
Semiologia del Oido Otorrinolaringologia.ppt
NERVIO VESTIBULOCOCLEAR ( VII PARA CRANEAL)
Patologias del oido interno Alumno: Fernández Gutiérrez Willingtón. Dr. Guill...
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
12.Trauma acústico, Hipoacusia súbita, Barotraumatismo y Presbiacusia..pptx
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Publicidad

Más de Raúl Carceller (20)

PPT
Archivo recuperado 1
PPT
Sección clínica s. apnea del sueño
PDF
Cribado TDAH
PDF
Criterios anticoagulantes-orales
PPT
Taquiarritmias
PDF
Presentacion 3
PPT
3. manejo del paciente con púrpura en a
PPT
Sesión cáncer de colon
PPT
Extracción de anillo del dedo con hilo de
PPT
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
PPT
Sesión atención a la agonía
PPT
Atención al duelo.
PPT
Código ictus
PPT
Dolor toracico atipico
PDF
Antidiabéticos y ERC
PPTX
Algoritmo ERC 2013
DOC
Documento consenso ERC
PPT
Manejo compartido del paciente con erc
PPT
Hepatitis b ok final copia 2
PPTX
Ginecomastia
Archivo recuperado 1
Sección clínica s. apnea del sueño
Cribado TDAH
Criterios anticoagulantes-orales
Taquiarritmias
Presentacion 3
3. manejo del paciente con púrpura en a
Sesión cáncer de colon
Extracción de anillo del dedo con hilo de
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
Sesión atención a la agonía
Atención al duelo.
Código ictus
Dolor toracico atipico
Antidiabéticos y ERC
Algoritmo ERC 2013
Documento consenso ERC
Manejo compartido del paciente con erc
Hepatitis b ok final copia 2
Ginecomastia

Hipoacusia y acúfenos

  • 1. Mª del Camino Martín Sánchez. R2 MFyC. Lanzarote. Hipoacusia y Acúfenos.
  • 2. HIPOACUSIA  Disminución o pérdida de la audición. Se estima:  Ligera: pérdida 30-70 dB.  Moderada: 71-85 dB  Grave >86 dB  Cofosis: pérdida total de la función auditiva en uno/ambos oídos (>96dB)  Sordera profesional: Cuando acontece en personas sometidas a un ruido ambiente continuo > 90-100 dB o >130 dB si es intermitente. Suele ser bilateral.  Alrededor del 10% de la población española entre 6-65 años tiene discapacidad auditiva.  Afecta al 25-40% de los pacientes >65 años y al 80% de los >85 años
  • 3. Clasificación  Hipoacusia de conducción o de transmisión: causadas por cualquier proceso que limite la llegada del sonido al oído interno, ya sean defectos en el conducto auditivo externo, el tímpano o el oído medio.  Hipoacusia de percepción o neurosensorial: se debe a lesiones en el oído interno (en su porción coclear o retrococlear)  Hipoacusias mixtas: cuando el mecanismo de transmisión y el perceptor están afectados.
  • 4. Hipoacusia en la infancia  La aparición de hipoacusia bilateral durante la primera infancia repercutirá de manera negativa en diversas áreas del aprendizaje, lenguajey desarrollo.  Por ello es muy importante la detección precoz. Se realiza un cribado a todos los lactantes antes de ser dados de alta mediante: Otoemisiones acústicas y/o Potenciales evocados auditivos.  La detección continúa en consulta de Pediatría donde se realiza un seguimiento global, atendiendo también este aspecto. Observar si: se asusta ante ruidos, se tranquiliza con la voz de la madre, trata de imitar sonidos, cesa su actividad al oír una conversación…  Importanteno bajar la guardia ante niños 3-6 años que han pasado el cribado inicial. Preguntarnos si: tiene un lenguaje adecuado a edad, sube demasiado el volumen de la tele, tiene
  • 5. Acude a consulta un paciente con hipoacusia…  Anamnesis • Antecedentes familiares: hipoacusia familiar, otoesclerosis (el 50% transmitidos por un patrón dominante), hipoacusias congénitas, consanguinidad. • Antecedentes personales: - Características del embarazo, parto, desarrollo infantil, alteraciones de la voz y del lenguaje. - Uso de fármacos ototóxicos: los aminoglucósidos pueden provocar toxicidad coclear (neomicina, amikacina, vancomicina…), vestibular (estreptomicina) o ambas (gentamicina, tobramicina) que suele ser permanente.
  • 6. Acude a consulta un paciente con hipoacusia… * Causan ototoxicidad reversible si se diagnostica precozmente y se suspende su empleo: salicilatos, quinina, diuréticos de asa y citostáticos (cisplatino, bleomicina) - Consumo de tabaco y alcohol (son ototóxicos) - Enfermedades sistémicas: diabetes, insuficiencia suprarrenal e hipotiroidismo. - Antecedentes laborales (traumatismo acústico) y de barotrauma (buceo, viaje en avión)
  • 7. Enfermedad actual  Modo de presentación:  Aguda o brusca (tarda minutos o días en instaurarse)  Progresiva (instauración en semanas o meses)  Recurrente (episodios fluctuantes)  Sordera súbita (instauración en segundos o minutos)  Duración del proceso  Unilateral / Bilateral  Coexistencia con otros síntomas: dolor, otorrea, vértigo, acúfenos.  Repercusión personal, social y laboral
  • 8. Enfermedad actual  El patrón de déficit se puede sospechar con la anamnesis (si sube demasiado el volumen de la televisión/radio, si tiene problemas para escuchar el teléfono, si le cuesta seguir la conversación de un grupo…)  Preguntar si el ruido ambiental empeora el problema  hipoacusia neurosensorial. * Debemos tener en cuenta que los pacientes que padecen hipoacusia tardan en consultar porque: no asumen su déficit de audición, por vergüenza, por miedo al rechazo… Sobre todo en ancianos  realizar una búsqueda activa. Preguntaremos “si o ye n pe ro no e ntie nde n”, típico de la presbiacusia.
  • 9. Exploración física  General: • Articulación de las palabras y el habla • Volumen de voz • Susurrar palabras a medio volumen y a 3 metros con la boca cubierta para evitar la lectura labial (Detecta hipoacusias superiores a 30 dB)  Pares craneales: detectar signos de parálisis facial y nistagmo  Nasofaringe: detectar masas ante otitis media serosa persistente en adultos. Explorar adenopatías del cuello.
  • 10. Exploración física  Otoscopia: visualiza el CAE y el tímpano. * Otoscopia neumática (instilación de aire en CAE para observar el movimiento del tímpano. Se emplea sobre todo en otitis medias seromucosas en niños)  Exploración de la trompa de Eustaquio:  Valsalva o espiración forzada con la boca y nariz tapadas (El tímpano ha de estar íntegro. Si se abomba  Valsalva +)  Toynbee: hacer una deglución con la nariz tapada (el tímpano se hundirá si está íntegro)  Acumetría cualitativa: Se trata de verificar si existe lateralización (prueba de Weber) y comparar las conducciones aérea y ósea (prueba de Rinne)
  • 12. Exploraciones complementarias  Audiometría verbal: . Evalúa la capacidad de comprensión de la palabra. . Se mide la claridad de la audición, valorando el porcentaje de palabras repetidas correctamente por el paciente. . En las hipoacusias de transmisión la inteligiblidad es normal . En las HNS la integiblidad está disminuída . En las H. retrococleares existe discrepancia entre la audiometría tonal (no refleja mucha pérdida) y verbal mala discriminación  Laboratorio: Hemograma (HNS en anemias), VSG, glucosa (isquemia coclear en diabetes), coagulación,
  • 13. Exploraciones complementarias  Exploración audiológica: Audiometría tonal: Detección de sonidos puros emitidos a diferentes frecuencias (desde 125 a 8000Hz) e intensidades (0-120 dB). Objetivo: hallar el umbral auditivo o la intensidad mínima que se necesita para detectar un sonido el 50% de las veces. Se explora la vía aérea (con un auricular) y la ósea (con un diapasón en la mastoides) Se registra gráficamente en un audiograma en el que se aprecian 2 curvas (vía aérea siempre por debajo). Establece el grado de hipoacusia y el porcentaje de pérdida. Audiometría supraliminal: el estímulo auditivo está por encima del umbral del sujeto. Pretende estudiar la intensidad
  • 14. Exploraciones complementarias OI: azul. OD: rojo. VA: ____VO: ---- Audiometría normal.
  • 15. Exploraciones complementarias  Impedanciometría o timpanometría: se obstruye el CAE con una sonda y se producen diferentes presiones. Se registra en un gráfico la complianza del tímpano. Informa de la movilidad de las estructuras del oído y de los cambios de presión. Indicada: niños con otitis serosa.  Reflejo estapedial: percibe los cambios de resistencia en el tímpano al contraerse el músculo del estribo cuando se perciben sonidos > 75 dB. Es útil en la parálisis facial y tumores del ángulo pontocerebeloso.  Tomografía computarizada o RMN En otitis crónica, sospecha de malformaciones, visualización de esclerosis coclear posmeningítica, neurinoma del acústico, déficit neurológico, traumatismo en oído o posibilidad de fractura basal del peñasco.
  • 16. Pruebas objetivas de audición  En niños y adultos que no pueden colaborar.  Potenciales evocados auditivos del tronco cerebral: evalúan la actividad cerebral que genera un estímulo auditivo mediante electrodos de superficie. Distingue toda la vía auditiva, desde el nervio auditivo distal hasta el mesencéfalo. En la HNS diferencia la afectación coclear de la retrococlear y/o central  Otoemisiones acústicas: Son sonidos o vibraciones acústicas producidas fisiológicamente por las células ciliadas externas de la cóclea, que pueden ser registradas en el CAE a través de un micrófono. Su presencia indica buena función coclear (umbral auditivo por debajo de 30 dB).
  • 17. Tratamiento  Hipoacusia neurosensorial:  Otitis media serosa: tto antibiótico. Si no mejora el cuadro: tubos de drenaje transtimpánico (diábolo)  Ménière: prótesis auditiva y tto sintomático del vértigo  Inducida por el ruido: prótesis auditivas.  Ototoxicidad: Suspender. Monitorización sanguínea de ototóxicos.  Neurinoma del acústico: resección quirúrgica.  Presbiacusia: prótesis auditiva  Enfermedad autoinmunitaria: corticoides  Herpes simple y zoster: Aciclovir  Sordera súbita NS: reposo, FiO2 95%, inhalación de esteroides y derivación a ORL.
  • 18. Tratamiento  Hipoacusia de transmisión:  Otoesclerosis: estapedectomía  Rotura de membrana redonda u oval: reparación quirúrgica.  Perforación timpánica: timpanoplastia.  HT de larga evolución: tubos de drenaje.  Tapón de cerumen, cuerpo extraño: extracción  Hipoacusia mixtas:  Otoesclerosis: estapedectomía.  Colesteatoma: antibióticos y cirugía.  Prevención: hábitos de vida y prevención laboral
  • 19. Tratamiento  Cuerpos extraños y tapones de cera. El tratamiento es la extracción, que puede realizarse a través de 2 técnicas: . Irrigación: se hace con agua (a la que en algunos casos se le agrega antiséptico) a 37ºC, para evitar la respuesta calórica vestibular. Se utiliza una jeringa especial de gran capacidad con punta redondeada. El chorro tiene que tener una potencia suficiente para desimpactar el tapón y debe ser dirigido a la pared posteriordel conducto para evitar la perforación timpánica traumática. Otoscopia posteriorpara verificar la indemnidad del tímpano.. Extracción a través de visión directa: este método es el indicado si es paciente tiene antecedente de perforación timpánica. El tapón se puede extraer con curetas, ganchitos adecuados (cucharillas) o aspiración, utilizando microscopio u otoscopio con canal de trabajo (La aspiración debe realizarse bajo microscopio)
  • 20. Tratamiento  Protesis auditivas: La prescripción debe realizarla ORL basándose en la gravedad de la hipoacusia (cuando el umbral es >30 dB) y actividad sociolaboral del paciente. Individualizar en cada caso. . Tipos: - Audífono: envía una señal acústica previamente procesada a nivel timpánico (retroauricular o intracraneal) - Prótesis de estimulación por vía ósea: aplicación de un vibrador en la mastoides (sobre la piel o en el hueso) - Implantes: transforman la onda sonora en una señal eléctrica que es conducida a la cóclea o al tronco cerebral para su recepción e interpretación (Precisan rehabilitación para aprender a interpretar nuevos sonidos)  Cirugía: reconstrucción del CAE, reparación del tímpano, huesecillos.
  • 21. Audífonos e implantes  Audífono retroauricular  Audífono intrauricular  Implante coclear
  • 22. Criterios de derivación a ORL  Derivación normal: 2-6 semanas  Hipoacusia en adultos no resuelta mediante tratamiento de la patología en AP (tapones de cerumen, OMA, otitis externas, ototubaritis)  Cuando se precise realizar una audiometría y valoración para indicación de prótesis auditiva.  Preferente: 1-2 semanas  Todos los casos de hipoacusia infantil.  Urgente: 24-48 horas  Sordera súbita  Complicaciones de la OM crónica: - Intratemporales: mastoiditis, parálisis facial, laberintitis, fístula laberíntica - Intracraneales: Otolicuorrea, meningitis, absceso cerebral,
  • 23. Acúfenos o Tinnitus ORIGE N Percepción de un sonido en ausencia de estímulo acústico externo. Pueden percibirse en uno o ambos oídos, dentro o fuera de la cabeza. Puede ser continuo o intermitente y se describe como un silbido, pitido o zumbido. Resulta muy incómodo para el paciente. La prevalencia aumenta con la edad y es más frecuente en varones Los acúfenos pueden ser: - Subjetivos: los más frecuentes (sólo los percibe el paciente). La gran mayoría se debe a exposición al ruido o a la presbiacusia. - Objetivos: son percibidos tanto por el paciente como por otra persona. Infrecuentes. Puede establecerse en cualquier lugar de la vía auditiva: OM (4%), Coclear (75%) y SNC (18%)
  • 24. Acúfenos subjetivos  Factores otológicos. Alteraciones en: - Oído externo: cerumen, otitis externa, osteomas. - Oído medio: otitis media, otoesclerosis, barotrauma, tumor. - Oído interno: vértigo de Ménière, presbiacusia, traumatismo acústico, fármacos (antiinflamatorios, AB (aminoglucósidos, eritromicina), antidepresivos, diuréticos de ASA, AAS, tóxicos (Pb, Me, Cu)…) - Conducto auditivo interno: Neurinoma del acústico.  Factores centrales: Meningitis, Esclerosis Múltiple, Traumatismos, Tumores pontocerebelosos, ACV agudos.
  • 25. Acúfenos subjetivos  Factores generales: - Circulatorios: HTA, Anemia, Artrosis cervical, Insuficiencia vertebrobasilar, Arterioesclerosis. - Metabólicos: Hiperlipidemia, DM, Hipotiroidismo e Hipertiroidismo. - Odontológicos: Infección dental, Alteración de la articulación temporomandibular. - Ansiedad, depresión.
  • 26. Acúfenos objetivos  Pulsátiles:  Rítmico con el pulso: Fístulas arteriovenosas, Aneurismas arteriales, Tumores glómicos.  Rítmicos con la respiración: disfunción de la trompa de Eustaquio.  Relacionados con grandes pérdidas de peso, chasquido irregular muy rápido (40-200 por minuto): mioclonías palatinas  No pulsátiles:  Contracciones del músculo del estribo, martillo y mioclonías palatinas  Tumores
  • 27. Ante un paciente con acúfenos…  Anamnesis:  Antecedentes familiares: otoesclerosis, acúfenos  Antecedentes personales: Quirúrgicos, exposición al ruido (laboral y actividades de ocio), barotrauma (vuelo, buceo), patología ótica (otitis, enfermedad de Ménière, otoesclerosis), patología neurológica (meningitis, esclerosis múltiple), HTA, DSL, DM, exposición a tóxicos, consumo de alcohol, tabaco y cafeína.
  • 28. Enfermedad actual  Características de los acúfenos: . Tiempo de evolución y comienzo (brusco/paulatino) . Tipo de sonido (resonante, ventoso, sibilante, como un chasquido (espasmo del músculo extensor del tímpano, estapedio o musculatura palatina) . Frecuencia: continua, fluctuante (si cursa con hipoacusia y vértigo, sospechar enf. Ménière), pulsátil (malformación arteriovenosa, estenosis carotidea) . Unilateral o bilateral . Tono (agudo o grave) y factores atenuantes o agravantes  Síntomas asociados: vértigo, hipoacusia, otalgia, otorrea, insomnio, ansiedad y depresión * Debemos tener en cuenta que con frecuencia son un signo de
  • 29. Exploración física  Otoscopia : membrana timpánica  Exploración auditiva, vestibular y acumetría con diapasón  Presión arterial en ambos brazos y exploración general.  En tinnitus pulsátil: auscultar el cuello, órbita, mastoides y cráneo en busca de soplos  Exploración temporomandibular  Exploración neurológica completa que incluya pares craneales, Romberg y fondo de ojo para buscar signos de hipertensión intracraneal
  • 30. Exploraciones complementarias  Hemograma, lípidos, glucemia  TSH y serología luética si la clínica es compatible  Audiometría completa y Timpanometría  En función de la sospecha clínica: otoemisiones acústicas, potenciales evocados, TC o RMN cerebral y del hueso temporal, eco-Doppler de troncos supraaóricos, incluso angiografía cerebral  Evaluación del impacto que causa el acúfeno en la calidad de vida del paciente mediante el cuestionario THI (Tinnitus Handicap Inventory). Se puntúa con 4 ptos la respuesta afirmativa, con 2 la ocasional y 0 la negativa. 0-16 no incapacidad 18-36%  incapacidad leve 38-56%  incapacidad moderada 58-100%  incapacidad grave
  • 32. Derivación hospitalaria  Tinnitus persistentes de causa desconocida, sobre todo, unilaterales.  Acúfenos objetivos  Sospecha de acúfenos de origen vascular  Exploración neurológica patológica  Cambios en las características del acúfeno, si se añade un nuevo síntoma (vértigo, hipoacusia, cefaleas) * Tener en cuenta estos casos en Atención Primaria y derivar, ya que estamos ayudando a la detección precoz de una patología que puede ser seria. Pautaremos tratamiento sintomático en el tiempo de espera para ser citado.
  • 33. Tratamiento Debemos atender los factores subyascentes (insomnio, depresión) y el acúfeno en sí mismo.  Tratamiento no farmacológico:  Eliminar los fármacos que puedan contribuir a los acúfenos (ototóxicos)  Si hay hipoacusia, valorar audífono + dispositivo de enmascaramiento  Recomendar al acostarse el uso de una radio a volumen bajo para enmascarar el tinnitus  Evitar el consumo de cafeína y tabaco
  • 34. Tratamiento  Tratamiento farmacológico:  Tratar de corregir HTA, DSL, DM (si existen)  Serc, Idaptan, Tanakene  Si acúfenos crónicos + depresión: Nortriptilina  También Amitriptilina (efecto sedante intenso)  No han demostrado eficacia: lamotrigina, benzodiazepinas, baclofeno, cinarizina, nicotinamida, cinc…  Acúfeno vascular: ligadura, embolización angiográfica, resección  Mioclonías palatinas: inyección de toxina botulínica a nivel local