SlideShare una empresa de Scribd logo
1
▪ Definir la hipotermia y reconocer su
importancia en el anciano
▪ Reconocer los factores predisponentes
▪ Clínica
▪ Tratamiento
AGENTS FÍSIC COM A CAUSA DE MALALTIA
PLAN DE ACTUACIÓN ANTE UNA HIPOTERMIA
ACCIDENTAL EN LAS URGENCIAS
INTRAHOSPITALARIAS
DRA IGLESIAS. 2013
2
- Hombre posee una serie de mecanismos de producción y
pérdida de calor, que trabajan en forma coordinada
para mantener una Tª corporal dentro de estrechos
márgenes mediante el centro termorregulador (área
preóptica del hipotálamo anterior), lo que nos confiere la
característica de animales homeotérmicos o de sangre caliente
► Tª axilar: 35,8-37,2ºC ► Tª rectal: + 0,3-0,6ºC
- Hipotermia:  Tª CENTRAL < 35ºC
- Grados de severidad: leve (32-<35ºC), moderada (28-32ºC) y
grave (< 28ºC), medida en recto, esófago, vejiga, tímpano o
grandes vasos: TERMÓMETROS ESPECIALES O SONDAS*
¡¡¡TERMÓMETROS HABITUALES REGISTRAN SOLO HASTA 35ºC!!!
AXILAR TIMPÁNICO RECTAL SONDA RECTAL
3
► Distocias sociales
► Forma de presentación: suele ser
accidental, puede ocurrir en cualquier
estación del año y sin necesidad de
temperaturas extremas en el anciano
La sensación o percepción del frío es
distinta que en el adulto, que sumado
a la lentitud en la transmisión de
impulsos al hipotálamo,  ingestión
calorías en las comidas y  actividad
física, hace que al anciano le resulte
más difícil mantener el equilibrio de la
homeostasia corporal
► Ancianos
► Factores predisponentes
1.-  Producción de calor: hipotiroismo, hipoglicemia, insuficiencia
suprarrenal, malnutrición, patologías invalidantes (AVC, Parkinson, etc.)
pacientes frágiles que padecen alguna enfermedad como IC severa o
IRC, edades extremas, etc.
. Rasgos duros, labios gruesos,
piel seca, párpados entumecidos
expresión letárgica y melancólica
y pelo grueso
. Megaloglosia y lengua con
impresiones dentales
. Manos regordetas, uñas rotas,
piel agrietada y seca e
hiperqueratosis del codo
SUBDIAGNOSTICADA
HIPOTIROISMO
► Factores predisponentes
2.-  Pérdidas de calor:  grasa corporal, exposición al frío (inmersión,
montañismo, patologías invalidantes o distocias sociales), etc.
3.- Alteraciones de la termorregulación
- Disfunción SNC hipotalámica: trauma, hipoxia, neoplasia, AVC, etc.
- Inducida por drogas: OH, barbitúricos y psicotropos = depresores
SNC; salicilatos, anestésicos, etc.
► Tipos
- Hipotermia inducida con fines terapéuticos
- Hipotermia accidental urbana o 2ª exposición prolongada al frío
(pérdida de calor x aire/agua fría)
- Hipotermia por lesión del centro termorregulador (hipotermia
moderada)
► ENFERMERÍA
- Edad
- Tª, humedad ambiente y viento de ese día
- Duración aproximada de la exposición al frío
- Ingesta de drogas de abuso: alcohol, coca, etc.
- Aspecto nutricional
- Patologías asociadas
- Medicación de base
7
► Fisiopatología
CENTRO TERMOREGULADOR
▪ SISTEMA AFERENTE: termorreceptores periféricos (cutáneos, vasculares
y viscerales). La Tª de la piel varía con el flujo sanguíneo, Tª ambiente,
humedad y velocidad del aire
▪ PROCESADOR CENTRAL INFORMACIÓN: hipotálamo preóptico anterior
▪ SISTEMA EFERENTE: respuestas neuromusculares precoces (temblor) y
 actividad simpática SNC con vasoconstricción periférica y respuestas
neuroendocrinas tardías ( hormonas tiroideas y cortisol)
NPHA
8
► Fisiopatología
- Tª corporal normal es el equilibrio entre producción y pérdida
de calor
- Calor se genera x el metabolismo celular (corazón e hígado) y
se pierde por piel y pulmones
- En respuesta al frío: hipotálamo intenta estimular producción
de calor a través del temblor,  actividad tiroidea y adrenal
▪ La estimulación adrenérgica   catecolaminas  aparecen
mecanismos regulación Tª  temblor,  TA,  FC, FR,  GC y 
diuresis
▪ Vasoconstricción x sistema simpático   pérdida calor al 
flujo sanguíneo a los tejidos periféricos
9
▪ A medida que los mecanismos de compensación del organismo
son insuficientes   actividad metabólica del organismo
► CLÍNICA: “cuadro de síntomas y signos inespecíficos”
- Hipotermia leve (32-<35ºC): temblor y escalofríos (producción
de calor), vasodilatación x  flujo sanguíneo y vasoconstricción
periférica ( diferencia entre Tª ambiente y cutánea y  cantidad
de sangre enfriada por unidad de tiempo)
▪ Piel fría y seca con coloración cianótica y livideces distales
▪ Renal: poliuria (diuresis x frío) x vasoconstricción periférica y
redistribución sanguínea ( flujo renal y  transporte tubular)
▪ NR: apatía, confusión, decaimiento, ataxia, desaparecen poco a
poco escalofríos y a partir 32ºC hasta 28ºC (hipotermia
moderada) aparece hiperreflexia con hipertonía muscular de
tipo “plástica” (rigidez muscular a frigore): rabdomiolisis
▪ CV: taquicardia
▪ Respiratorio: hiperventilación con alcalosis respiratoria
▪ Abdomen: íleo paralítico (gástrico) y afectación pancreática
▪ Endocrino: hiperglicemia
10
- Hipotermia moderada (28-32ºC): pérdida respuestas
compensadoras con desaparición temblores y aparición
De edemas
▪ NR: disartria, confusión, alteración pensamiento y habla, delirio
estupor, alucinaciones x  metabolismo y flujo sanguíneo
cerebral y  velocidad conducción nerviosa: hiporreflexia y
reacción pupilar lenta con midriasis bilateral
▪ Renal: poliuria  oligoanuria (IR prerrenal)
▪ Respiratorio: depresión centro respiratorio  hipoventilación
alveolar con  VM  hipoxemia, hipercapnia y acidosis
respiratoria. Peligro de broncoaspiración
▪ Endocrino: hipoglucemia ▪ Hepático:  depuración fármacos
► ANALÍTICA: trombopenia con alteración función plaquetar,
leucopenia,  viscosidad sanguínea (hipercoagulabilidad) x
hemoconcentración:  2% Hto cada 1ºC  Tª  desplazamiento
izquierda curva disociación Hb
11
▪ CV:  FC (bradicardia sinusal),  GC y  RV (hipotensión arterial
e hipoperfusión tisular con isquemia y acidosis metabólica
► ECG (hipotermia < 34ºC): bradicardia sinusal, PR y QTc
alargado
▪ Si < 32ºC: AC-FA con respuesta ventricular lenta
▪ De 27-29º:  irritabilidad miocárdica  arritmias ventriculares
▪ Onda J de Osborn: deflexión positiva entre porción terminal del
QRS e inicio segmento ST en derivaciones precordiales V1-V4
(despolarización VI). La presencia y el tamaño están en función
de la Tª corporal. Si es muy alta: onda T está invertida
BRADIPNEA-BRADICARDIA- HIPOTENSIÓN
►  Riesgo PC si
 Tª < 32°C
►  Riesgo PC
si  Tª < 28°C
12
- Hipotermia grave (< 28ºC): coma con hipertonía muscular,
midriasis arreactiva, ausencia de reflejos,  FC y GC, arritmias
ventriculares (ritmo idioventricular y FV x alteración Ca/K +
acidosis), oliguria, respiración superficial y apneas (< 24ºC) y
SDRA. Aspecto clínico muerto: frialdad, hipotonía, midriasis y
TA indetectable
“Nadie está muerto, si no lo sigue al normalizar su Tª corporal”
► PLAN DE ACTUACIÓN: SVA, calentamiento interno y externo
NO DEJA SECUELAS
1.- Monitorización: Tª central, FC (ECG), TA, diuresis (SV), PVC
(sin tocar el miocardio). NO A LA PUNCIÓN DE LA ARTERIA
PULMONAR, FR y pulsioximetría continua (orejas o frente)
"SENSOR PEDIÁTRICO
CON PEGATINA" (ÁREA
PEDIÁTRIA UCIAS)
13
2.- Oxigenación: FiO2 0,5 humidificado y caliente, asegurando la
permeabilidad vía aérea. Hipotermia grave: IOT con precaución
por el peligro de FV, que es baja si se oxigena previamente, y
VMI = NO UTILIZAR RELAJANTES MUSCULARES (< 30ºC)
3.- Colocación SNG: íleo paralítico y alta frecuencia pancreatitis
4.- Analítica: perfil sepsis, CPK, lipasa, calcio, hormonas
tiroideas, sistemático orina, urinocultivo y hemocultivos
▪ GSA: (1) Alcalosis respiratoria (2) Acidosis respiratorio (3)
Acidosis metabólica. Por cada ºC  Tª a partir de 37ºC, pH 
0,0147, pCO2  5% y pO2  7,2%. Recomendación: utilizar el
sistema alpha-stat): usar los datos sin corregir la Tª
5.- Reposición de volumen sin lactato, templados (calentados a
37-40ºC) con control de parámetros hemodinámicos (PVC)
10-15 mL/Kg SF 0,9%
► Paciente hipotérmico con alteración
conciencia  requiere de volúmenes
elevados de líquidos x  espacio
intravascular producido x vasodilatación
14
6.- Fármacos y desfibrilación
▪ Fármacos: alcanzan concentraciones tóxicas con el
recalentamiento y las arritmias revierten solas con el
calentamiento: RESTRICCIÓN MÁXIMA ANTIARRÍTMICOS
▪ Miocardio frío (< 30ºC): menor sensibilidad a cardioversión,
MCP y antiarrítmicos
▪ Atropina: no sirve en la bradicardia. Es fisiológica si Tª < 30ºC
▪ Desfibrilación: no debe hacerse RCP si hay registro regular ECG
aunque no se palpe pulso (2ario
vasoconstricción periférica) ni masaje
cardíaco  desencadena FV. No
responde estimulación eléctrica (NO
MCP)
▪ FV y asistolia: medidas habituales (3
descargas a máxima energía). Si son
inefectivas continuar con el masaje
externo hasta alcanzar Tª de 30ºC 
desfibrilación
si
15
FV (3 choques) y fármacos (adrenalina) y si hipotensión  NOR
Los intervalos entre dosis deben duplicarse hasta que se
alcanzan Tª > 35ºC
▪ Vigilar el K: no dar profilácticamente ya que al recalentar puede
alcanzar concentraciones tóxicas pero la hipoK es un factor de
mal pronóstico, el corazón hipotérmico es muy sensible a ella y
responde mal a los antiarrítmicos
▪ Tiamina (100 mg) en ancianos, desnutridos y alcohólicos
▪ Antibióticoterapia: cefalosporinas 3ª generación en ancianos
e immunocomprometidos. Casos graves: añadir aminoglicosido
16
► Tª DEL PACIENTE DEBE AUMENTARSE DE 0,5-2ºC/HORA
- Hipotermia leve (32-<35ºC): el paciente es capaz de tiritar
▪ Recalentamiento externo pasivo abrigándolo ( 0,1-0,7ºC/h y Tª
ambiente > 25ºC)
▪ Recalentamiento externo activo con mantas eléctricas (40-45ºC)
y aire caliente ( Tª de 1-7ºC)
- Hipotermia moderada (28-32ºC): inhalación de O2 caliente a 40-
45ºC y húmedo ( 1-2ºC/h) y líquidos calientes IV a 40ºC (150-
200 mL/h)
- Hipotermia grave < 28ºC: recalentamiento interno activo. Todos
los pacientes PCR en hipotermia
“Nadie está muerto, si no lo sigue al normalizarle su Tª corporal”
17
N Engl J Med 2012;367:1930-8
18
CARDIOPULMONARY BYPASS
1.- NO SE PIENSA EN ESTA PATOLOGÍA
2.- NO SE REGISTRA LA TEMPERATURA
3.- NO SABEMOS DONDE ESTÁ
EL TERMÓMETRO O SONDA
PARA REGISTRAR
LA Tª CENTRAL
CONCLUSIONES
20
BIBLIOGRAFÍA
- Danzl DF, Pozos RS. Accidental hypothermia. N Eng J Med 1994;331:1756-
60.
- Larach M G. Accidental hypothermia. The Lancet 1995;345:493-98.
- Kollef M, Goodenberger D. Critical care and Medical Emergencies:
hypothermia. En: Ewald GA, McKenzie CR. Manual of Medical Therapeutics
28th. Ed. Little Brown and Co. Boston 1995:207-9.
- Mechem CC. Accidental hypothermia. Up to date 1999.
- Ballester JM, Harchelroad FP. Hipotermia: una enfermedad peligrosa que se
nos escapa. Modern Geriatrics (Ed. Española) 1999;11:34-40.
- Danzl DF. Hypothermia and frosbite. En Branwald E, Fauci AS, Kasper DL,
Hauser SL, Longo DL, Jameson JL.Harrison’s principles of Internal Medicine
15th Ed McGraw-Hill Co 2001:107-10.
- Esparza A. Hipotermia accidental y congelaciones. Ambientales. Libro
electrónico de Temas de Urgencias. Servicio Navarro de Salud.
http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20
de%20temas%20de%20Urgencia/18.Ambientales/Hipotermia.pdf 23-01-
2013.
- Moulia M, Noblia L, Montes M, Mussetti A. Hipotermia accidental.
http://www.rccc.eu/ppc/guias/Hipotermia.htm. 23-01-2013.
- Brown D, Brugger H, Boyd J, PaalP. Accidental Hypothermia. N Engl J Med
2012;367:1930-8. DOI: 10.1056/NEJMra1114208
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
fisipotalogia, trapiento en pacientes con hipotermia
PPT
PPT
Golpe de calor
PPT
Termorregulacion
PDF
Golpe de calor
PDF
4 Shock pdf.pdf
PPTX
Hipotermia e hipertermia
fisipotalogia, trapiento en pacientes con hipotermia
Golpe de calor
Termorregulacion
Golpe de calor
4 Shock pdf.pdf
Hipotermia e hipertermia

Similar a Hipotermia2013_000.ppt (20)

PDF
Hipotermiaehipertermia
PDF
Medioambiente. dra m. virto
PPT
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
PPTX
PPT
4. alteraciones termorreguladoras
PPTX
(2024-02-05) Patologías Temperatura (ptt).pptx
PPTX
HIPOTERMIA INTENCIONAL.hipotermia terapeutica pptx
PPTX
Choque circulatorio hemodinamico
PPTX
casoclnico-151125101516-lva1-app6892.pptx
PPTX
Temperatura ppt.pptx
PPTX
shock uci cuidados de enfemeria ppt.pptx
DOCX
Shock
PPTX
Iam urgencia
PPTX
ESTADO DE CHOQUEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE.pptx
KEY
Alteraciones de la Termorregulación
PDF
Choque e hipotensión
PPTX
Accidente cerebro vascular isquemico neurocirugía
PPTX
Accidente cerebbro vascular squemico NEUROCIRUjia
PDF
Urgencias por Calor
PDF
Hipotermia
Hipotermiaehipertermia
Medioambiente. dra m. virto
Shock, fisiopatologia y tipos unmsm flory ii
4. alteraciones termorreguladoras
(2024-02-05) Patologías Temperatura (ptt).pptx
HIPOTERMIA INTENCIONAL.hipotermia terapeutica pptx
Choque circulatorio hemodinamico
casoclnico-151125101516-lva1-app6892.pptx
Temperatura ppt.pptx
shock uci cuidados de enfemeria ppt.pptx
Shock
Iam urgencia
ESTADO DE CHOQUEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE.pptx
Alteraciones de la Termorregulación
Choque e hipotensión
Accidente cerebro vascular isquemico neurocirugía
Accidente cerebbro vascular squemico NEUROCIRUjia
Urgencias por Calor
Hipotermia
Publicidad

Último (16)

PDF
HISTOPATOLOGIA DAS PRINCIPAIS DOENÇAS GÁSTRICAS.pdf
PPTX
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
PPTX
Mortalidad por IRA en menores de 5 años.pptx
PPTX
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
DOCX
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
PPTX
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
PPTX
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
PDF
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
PDF
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
PPTX
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
PPTX
Síndrome de isquemia y reperfusión - expo.pptx
PPTX
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
PPTX
Salud_pública__Salud_ambiental_II_PAC_2023 modificada.pptx
PDF
MODULO ADULTO.pdf mantenimiento de cateter
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
HISTOPATOLOGIA DAS PRINCIPAIS DOENÇAS GÁSTRICAS.pdf
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
Mortalidad por IRA en menores de 5 años.pptx
ASMA BRONQUIAL crisis y resuelve la misma
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
EXP. FIEBRE AMARILLA.mosquito, ictericia
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
NICOTINA E TABAGISMO -Drogadependencia.pdf
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
Síndrome de isquemia y reperfusión - expo.pptx
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
Salud_pública__Salud_ambiental_II_PAC_2023 modificada.pptx
MODULO ADULTO.pdf mantenimiento de cateter
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
Publicidad

Hipotermia2013_000.ppt

  • 1. 1 ▪ Definir la hipotermia y reconocer su importancia en el anciano ▪ Reconocer los factores predisponentes ▪ Clínica ▪ Tratamiento AGENTS FÍSIC COM A CAUSA DE MALALTIA PLAN DE ACTUACIÓN ANTE UNA HIPOTERMIA ACCIDENTAL EN LAS URGENCIAS INTRAHOSPITALARIAS DRA IGLESIAS. 2013
  • 2. 2 - Hombre posee una serie de mecanismos de producción y pérdida de calor, que trabajan en forma coordinada para mantener una Tª corporal dentro de estrechos márgenes mediante el centro termorregulador (área preóptica del hipotálamo anterior), lo que nos confiere la característica de animales homeotérmicos o de sangre caliente ► Tª axilar: 35,8-37,2ºC ► Tª rectal: + 0,3-0,6ºC - Hipotermia:  Tª CENTRAL < 35ºC - Grados de severidad: leve (32-<35ºC), moderada (28-32ºC) y grave (< 28ºC), medida en recto, esófago, vejiga, tímpano o grandes vasos: TERMÓMETROS ESPECIALES O SONDAS* ¡¡¡TERMÓMETROS HABITUALES REGISTRAN SOLO HASTA 35ºC!!! AXILAR TIMPÁNICO RECTAL SONDA RECTAL
  • 3. 3 ► Distocias sociales ► Forma de presentación: suele ser accidental, puede ocurrir en cualquier estación del año y sin necesidad de temperaturas extremas en el anciano La sensación o percepción del frío es distinta que en el adulto, que sumado a la lentitud en la transmisión de impulsos al hipotálamo,  ingestión calorías en las comidas y  actividad física, hace que al anciano le resulte más difícil mantener el equilibrio de la homeostasia corporal ► Ancianos
  • 4. ► Factores predisponentes 1.-  Producción de calor: hipotiroismo, hipoglicemia, insuficiencia suprarrenal, malnutrición, patologías invalidantes (AVC, Parkinson, etc.) pacientes frágiles que padecen alguna enfermedad como IC severa o IRC, edades extremas, etc. . Rasgos duros, labios gruesos, piel seca, párpados entumecidos expresión letárgica y melancólica y pelo grueso . Megaloglosia y lengua con impresiones dentales . Manos regordetas, uñas rotas, piel agrietada y seca e hiperqueratosis del codo SUBDIAGNOSTICADA HIPOTIROISMO
  • 5. ► Factores predisponentes 2.-  Pérdidas de calor:  grasa corporal, exposición al frío (inmersión, montañismo, patologías invalidantes o distocias sociales), etc. 3.- Alteraciones de la termorregulación - Disfunción SNC hipotalámica: trauma, hipoxia, neoplasia, AVC, etc. - Inducida por drogas: OH, barbitúricos y psicotropos = depresores SNC; salicilatos, anestésicos, etc. ► Tipos - Hipotermia inducida con fines terapéuticos - Hipotermia accidental urbana o 2ª exposición prolongada al frío (pérdida de calor x aire/agua fría) - Hipotermia por lesión del centro termorregulador (hipotermia moderada)
  • 6. ► ENFERMERÍA - Edad - Tª, humedad ambiente y viento de ese día - Duración aproximada de la exposición al frío - Ingesta de drogas de abuso: alcohol, coca, etc. - Aspecto nutricional - Patologías asociadas - Medicación de base
  • 7. 7 ► Fisiopatología CENTRO TERMOREGULADOR ▪ SISTEMA AFERENTE: termorreceptores periféricos (cutáneos, vasculares y viscerales). La Tª de la piel varía con el flujo sanguíneo, Tª ambiente, humedad y velocidad del aire ▪ PROCESADOR CENTRAL INFORMACIÓN: hipotálamo preóptico anterior ▪ SISTEMA EFERENTE: respuestas neuromusculares precoces (temblor) y  actividad simpática SNC con vasoconstricción periférica y respuestas neuroendocrinas tardías ( hormonas tiroideas y cortisol) NPHA
  • 8. 8 ► Fisiopatología - Tª corporal normal es el equilibrio entre producción y pérdida de calor - Calor se genera x el metabolismo celular (corazón e hígado) y se pierde por piel y pulmones - En respuesta al frío: hipotálamo intenta estimular producción de calor a través del temblor,  actividad tiroidea y adrenal ▪ La estimulación adrenérgica   catecolaminas  aparecen mecanismos regulación Tª  temblor,  TA,  FC, FR,  GC y  diuresis ▪ Vasoconstricción x sistema simpático   pérdida calor al  flujo sanguíneo a los tejidos periféricos
  • 9. 9 ▪ A medida que los mecanismos de compensación del organismo son insuficientes   actividad metabólica del organismo ► CLÍNICA: “cuadro de síntomas y signos inespecíficos” - Hipotermia leve (32-<35ºC): temblor y escalofríos (producción de calor), vasodilatación x  flujo sanguíneo y vasoconstricción periférica ( diferencia entre Tª ambiente y cutánea y  cantidad de sangre enfriada por unidad de tiempo) ▪ Piel fría y seca con coloración cianótica y livideces distales ▪ Renal: poliuria (diuresis x frío) x vasoconstricción periférica y redistribución sanguínea ( flujo renal y  transporte tubular) ▪ NR: apatía, confusión, decaimiento, ataxia, desaparecen poco a poco escalofríos y a partir 32ºC hasta 28ºC (hipotermia moderada) aparece hiperreflexia con hipertonía muscular de tipo “plástica” (rigidez muscular a frigore): rabdomiolisis ▪ CV: taquicardia ▪ Respiratorio: hiperventilación con alcalosis respiratoria ▪ Abdomen: íleo paralítico (gástrico) y afectación pancreática ▪ Endocrino: hiperglicemia
  • 10. 10 - Hipotermia moderada (28-32ºC): pérdida respuestas compensadoras con desaparición temblores y aparición De edemas ▪ NR: disartria, confusión, alteración pensamiento y habla, delirio estupor, alucinaciones x  metabolismo y flujo sanguíneo cerebral y  velocidad conducción nerviosa: hiporreflexia y reacción pupilar lenta con midriasis bilateral ▪ Renal: poliuria  oligoanuria (IR prerrenal) ▪ Respiratorio: depresión centro respiratorio  hipoventilación alveolar con  VM  hipoxemia, hipercapnia y acidosis respiratoria. Peligro de broncoaspiración ▪ Endocrino: hipoglucemia ▪ Hepático:  depuración fármacos ► ANALÍTICA: trombopenia con alteración función plaquetar, leucopenia,  viscosidad sanguínea (hipercoagulabilidad) x hemoconcentración:  2% Hto cada 1ºC  Tª  desplazamiento izquierda curva disociación Hb
  • 11. 11 ▪ CV:  FC (bradicardia sinusal),  GC y  RV (hipotensión arterial e hipoperfusión tisular con isquemia y acidosis metabólica ► ECG (hipotermia < 34ºC): bradicardia sinusal, PR y QTc alargado ▪ Si < 32ºC: AC-FA con respuesta ventricular lenta ▪ De 27-29º:  irritabilidad miocárdica  arritmias ventriculares ▪ Onda J de Osborn: deflexión positiva entre porción terminal del QRS e inicio segmento ST en derivaciones precordiales V1-V4 (despolarización VI). La presencia y el tamaño están en función de la Tª corporal. Si es muy alta: onda T está invertida BRADIPNEA-BRADICARDIA- HIPOTENSIÓN ►  Riesgo PC si  Tª < 32°C ►  Riesgo PC si  Tª < 28°C
  • 12. 12 - Hipotermia grave (< 28ºC): coma con hipertonía muscular, midriasis arreactiva, ausencia de reflejos,  FC y GC, arritmias ventriculares (ritmo idioventricular y FV x alteración Ca/K + acidosis), oliguria, respiración superficial y apneas (< 24ºC) y SDRA. Aspecto clínico muerto: frialdad, hipotonía, midriasis y TA indetectable “Nadie está muerto, si no lo sigue al normalizar su Tª corporal” ► PLAN DE ACTUACIÓN: SVA, calentamiento interno y externo NO DEJA SECUELAS 1.- Monitorización: Tª central, FC (ECG), TA, diuresis (SV), PVC (sin tocar el miocardio). NO A LA PUNCIÓN DE LA ARTERIA PULMONAR, FR y pulsioximetría continua (orejas o frente) "SENSOR PEDIÁTRICO CON PEGATINA" (ÁREA PEDIÁTRIA UCIAS)
  • 13. 13 2.- Oxigenación: FiO2 0,5 humidificado y caliente, asegurando la permeabilidad vía aérea. Hipotermia grave: IOT con precaución por el peligro de FV, que es baja si se oxigena previamente, y VMI = NO UTILIZAR RELAJANTES MUSCULARES (< 30ºC) 3.- Colocación SNG: íleo paralítico y alta frecuencia pancreatitis 4.- Analítica: perfil sepsis, CPK, lipasa, calcio, hormonas tiroideas, sistemático orina, urinocultivo y hemocultivos ▪ GSA: (1) Alcalosis respiratoria (2) Acidosis respiratorio (3) Acidosis metabólica. Por cada ºC  Tª a partir de 37ºC, pH  0,0147, pCO2  5% y pO2  7,2%. Recomendación: utilizar el sistema alpha-stat): usar los datos sin corregir la Tª 5.- Reposición de volumen sin lactato, templados (calentados a 37-40ºC) con control de parámetros hemodinámicos (PVC) 10-15 mL/Kg SF 0,9% ► Paciente hipotérmico con alteración conciencia  requiere de volúmenes elevados de líquidos x  espacio intravascular producido x vasodilatación
  • 14. 14 6.- Fármacos y desfibrilación ▪ Fármacos: alcanzan concentraciones tóxicas con el recalentamiento y las arritmias revierten solas con el calentamiento: RESTRICCIÓN MÁXIMA ANTIARRÍTMICOS ▪ Miocardio frío (< 30ºC): menor sensibilidad a cardioversión, MCP y antiarrítmicos ▪ Atropina: no sirve en la bradicardia. Es fisiológica si Tª < 30ºC ▪ Desfibrilación: no debe hacerse RCP si hay registro regular ECG aunque no se palpe pulso (2ario vasoconstricción periférica) ni masaje cardíaco  desencadena FV. No responde estimulación eléctrica (NO MCP) ▪ FV y asistolia: medidas habituales (3 descargas a máxima energía). Si son inefectivas continuar con el masaje externo hasta alcanzar Tª de 30ºC  desfibrilación si
  • 15. 15 FV (3 choques) y fármacos (adrenalina) y si hipotensión  NOR Los intervalos entre dosis deben duplicarse hasta que se alcanzan Tª > 35ºC ▪ Vigilar el K: no dar profilácticamente ya que al recalentar puede alcanzar concentraciones tóxicas pero la hipoK es un factor de mal pronóstico, el corazón hipotérmico es muy sensible a ella y responde mal a los antiarrítmicos ▪ Tiamina (100 mg) en ancianos, desnutridos y alcohólicos ▪ Antibióticoterapia: cefalosporinas 3ª generación en ancianos e immunocomprometidos. Casos graves: añadir aminoglicosido
  • 16. 16 ► Tª DEL PACIENTE DEBE AUMENTARSE DE 0,5-2ºC/HORA - Hipotermia leve (32-<35ºC): el paciente es capaz de tiritar ▪ Recalentamiento externo pasivo abrigándolo ( 0,1-0,7ºC/h y Tª ambiente > 25ºC) ▪ Recalentamiento externo activo con mantas eléctricas (40-45ºC) y aire caliente ( Tª de 1-7ºC) - Hipotermia moderada (28-32ºC): inhalación de O2 caliente a 40- 45ºC y húmedo ( 1-2ºC/h) y líquidos calientes IV a 40ºC (150- 200 mL/h) - Hipotermia grave < 28ºC: recalentamiento interno activo. Todos los pacientes PCR en hipotermia “Nadie está muerto, si no lo sigue al normalizarle su Tª corporal”
  • 17. 17 N Engl J Med 2012;367:1930-8
  • 19. 1.- NO SE PIENSA EN ESTA PATOLOGÍA 2.- NO SE REGISTRA LA TEMPERATURA 3.- NO SABEMOS DONDE ESTÁ EL TERMÓMETRO O SONDA PARA REGISTRAR LA Tª CENTRAL CONCLUSIONES
  • 20. 20 BIBLIOGRAFÍA - Danzl DF, Pozos RS. Accidental hypothermia. N Eng J Med 1994;331:1756- 60. - Larach M G. Accidental hypothermia. The Lancet 1995;345:493-98. - Kollef M, Goodenberger D. Critical care and Medical Emergencies: hypothermia. En: Ewald GA, McKenzie CR. Manual of Medical Therapeutics 28th. Ed. Little Brown and Co. Boston 1995:207-9. - Mechem CC. Accidental hypothermia. Up to date 1999. - Ballester JM, Harchelroad FP. Hipotermia: una enfermedad peligrosa que se nos escapa. Modern Geriatrics (Ed. Española) 1999;11:34-40. - Danzl DF. Hypothermia and frosbite. En Branwald E, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL.Harrison’s principles of Internal Medicine 15th Ed McGraw-Hill Co 2001:107-10. - Esparza A. Hipotermia accidental y congelaciones. Ambientales. Libro electrónico de Temas de Urgencias. Servicio Navarro de Salud. http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20 de%20temas%20de%20Urgencia/18.Ambientales/Hipotermia.pdf 23-01- 2013. - Moulia M, Noblia L, Montes M, Mussetti A. Hipotermia accidental. http://www.rccc.eu/ppc/guias/Hipotermia.htm. 23-01-2013. - Brown D, Brugger H, Boyd J, PaalP. Accidental Hypothermia. N Engl J Med 2012;367:1930-8. DOI: 10.1056/NEJMra1114208 GRACIAS