SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado Por:
Abg. Karem Rodríguez
Facilitador Tutor:
Dr. Leonardo Castillo
Hipótesis:
 Definición, tipos y características.
Variables.:
 Definición, tipos y características.
Definición conceptual :
 De operacional de las variables contenido.
¿La Hipótesis? Según algunos autores es:
HIPOTESIS
1.- Deben referirse a una situación social real.
2.- Someterse a prueba en un universo y un contexto bien
definido.
3.
Los
términos
(variables)
tienen
que
ser
comprensibles, precisos y lo más Concreto posible.
4.- La relación de las variables debe ser clara y lógica.
5 Los términos y la relación planteada entre variables, deben
poder observarse y medirse, o sea tener referentes en la
realidad.
6 . Deben de estar relacionadas con técnicas disponibles para
probarla.
Hipótesis variables karem-rodriguez
Hipótesis variables karem-rodriguez
• Descriptivas del valor: En estas se toman
las variables de un determinado contexto en
donde podrán ser observadas. Indican la
presencia
de
algún
fenómeno
o
acontecimiento.
• Correlaciónales: Estas suponen que si
alguna de las variables sufre alguna
modificación, esto afectará a otras variables
correspondientes. En estas hipótesis no
importa el orden de las variables ya que no
se establece una relación causa-efecto, por
lo tanto, no se identifican variables
dependientes e independientes.

Estas son explicaciones
tentativas sobre posibles
relaciones entre al menos dos
variables. Dentro de estas
hipótesis existen distintas
clases:
De diferencias entre grupos:
Estas hipótesis buscan determinar las supuestas
diferencias entre grupos. No necesariamente
deben establecer por qué se dan dichas
diferencias.

Que establecen relaciones de causalidad:
Estas hipótesis afirman que existen relaciones
entre las variables y además, explican cómo son
estas relaciones, sumado a esto, establecen entre
las variables relaciones de causa y efecto
establecen una relación Causa- Efecto, por lo
tanto, no se identifican variables dependientes e
independientes.
HIPÓTESIS GENERAL: Es cuando trata de
responder de forma amplia a las dudas
que el investigador tiene acerca de la
relación que existe entre las variables.
Ejemplo: Efectos de la contaminación
del agua que distribuye la ANDA, en la
salud de los habitantes de la colonia
HIPÓTESIS ESPECÍFICA: Aquella
hipótesis que se deriva de la
general, estas tratan de concretizar a la
hipótesis general y hace explícitas las
orientaciones concebidas para resolver
la investigación.
HIPÓTESIS NULA:
Ho Expresa lo contrario, de lo que expresa la hipótesis de
investigación.
HIPÓTESIS ALTERNATIVA:
HA Como su nombre lo indica, la hipótesis alternativa, construye
una explicación alternativa, al problema observado; la cual debe
ser considerada por el investigador, ante las explicaciones que le
presentan la hipótesis de investigación y la hipótesis nula.
Es una característica susceptible de tomar más de un
valor o de ser expresada en varias categorías (Ejemplo:
edad, sexo, educación, ingresos, status, ocupación, etc.).
Están siempre presentes en el proceso de investigación
para descubrirlas y medirlas, estudiarlas e interpretarlas.
Son medidas por sus indicadores y éstos son definidos por
sus valores. Sierra, R. (1994)

Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es
susceptible de medirse u observarse. Adquieren valor para
la investigación científica cuando llegan a relacionarse
con otras variables, es decir, si forman parte de una
hipótesis o teoría.
Que sea exhaustiva:
La variable debe comprender el mayor número de
atributos o valores posible.
Que sea exclusiva:
Los atributos de una variable deben ser mutuamente
excluyentes.

Que sea precisa:
Realizar el mayor número de distinciones posibles.
CONTINUA: Cuando el objeto, suceso o fenómeno de estudio puede adoptar más de un valor en un
continuo, por ejemplo la estatura de las personas es una variable continua ya puede asumir
valores continuos.

DISCRETAS: Hace referencia a la categorización en términos cualitativos entre diferentes
elementos o sujetos, por ejemplo, el sexo, clasificaciones sociales (alta, media, baja).

INDIVIDUALES: Se diferencia por las particularidades de los individuos, por ejemplo: color de
pelo, nivel educativo.
COLECTIVAS: Se centra las características que presenta un determinado grupo de personas, por
ejemplo, grupos religiosos, deportivos. Etc. Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación
es susceptible de medirse u observarse. Adquieren valor para la investigación científica cuando
llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o teoría.
Es un proceso que se inicia con la definición
de las variables en función de factores
estrictamente medibles a los que se les
llama indicadores. El proceso implica una
definición conceptual de la variables para
romper el concepto difuso que ella
engloba, luego en función de ello se
procese a realizar la definición operacional
de la misma para identificar los indicadores
que permitirán realizar su medición de
forma empírica y cuantitativa.
DEFINICIONES CONCEPTUALES: Son abstracciones
articuladas en palabras que facilitan la
comprensión de las variables. Serán mejores
cuando estén vinculadas a la construcción de la
teoría que respalde la investigación.
DEFINICIONES OPERACIONALES: Son los
procedimientos que describen las actividades que
un observador debe realizar . Especifica las
actividades que deben realizarse para medir una
variable .
1.Indicar la
variable a medir.

3.Establecer las
dimensiones de
las variables.

2.Conceptualizar
la variable.

4.Encontrar los
indicadores de
esas
dimensiones.

5.Determinar las
escalas de
medición de las
variables
Gestión de Actividad

Participación

VARIABLE

Responsabilidad Social Empresarial
de la Agencia Karlem’S C.A. del
sector Turístico, como Estrategia
para el Fortalecimiento de la
Identidad Corporativo de los
trabajadores.

Alcance de la RSE

7-9

10-12

13-15

Jornadas especiales

16-18

Manejo de desechos tóxicos

Formas de la RSE

Beneficiarios

Actividades comunitarias

Elementos de la RSE

4-6

Recompensa

DIMENSIONES

I
T
E
M
1-3

19-21

Calendario de actividades

22-24

Enfoque

25-27

Tiempo de ejecución

28-30

INDICADORES






Bunge Mario. La Investigación Científica.
Editorial Arial. 1983 México.
Martínez Patiño Elías. Elaboración de textos
académicos.
Marquéz R. Omar A. El Proceso de la
Investigación en las Ciencias Sociales. Ediciones
de la Universidad Ezequiel.
Sampieri, R, Fernández,C y Baptista, P. (2006)
Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. 4a
ed. México.
Hipótesis variables karem-rodriguez

Más contenido relacionado

PPT
PresentacióN 1.6
PPT
Hipotesis de una Investigacion
PPTX
Diapositivas nohora hipotesis 2
PPTX
Formulación de hipótesis ppt
PPT
Hipotesis y variables
PDF
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
PDF
Metodología de la investigación
PPTX
Variables e hipótesis
PresentacióN 1.6
Hipotesis de una Investigacion
Diapositivas nohora hipotesis 2
Formulación de hipótesis ppt
Hipotesis y variables
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
Metodología de la investigación
Variables e hipótesis

La actualidad más candente (20)

PPTX
HIPÓTESIS Y VARIABLES
PPTX
PPT
Hipotesis Variables
PPT
Variables e hipótesis
 
PPT
Hipotesis y variables
PPT
Variables hipótesis. Tipos
PPT
Hipotesis y Variables
PPTX
Hipótesis y variables
PDF
9. Hipotesis de la investigación
PDF
Variables e hipótesis (def) sonia
PPT
Hipotesis y variables
PPTX
Conceptos hipotesis
PPTX
Tipos de hipotesis
PDF
Variable e hipotesis
PPT
HIPOTESIS
PDF
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
PPTX
Constructo y variables
PPT
Variables e Hipótesis
PPT
Variables e hipotesis
HIPÓTESIS Y VARIABLES
Hipotesis Variables
Variables e hipótesis
 
Hipotesis y variables
Variables hipótesis. Tipos
Hipotesis y Variables
Hipótesis y variables
9. Hipotesis de la investigación
Variables e hipótesis (def) sonia
Hipotesis y variables
Conceptos hipotesis
Tipos de hipotesis
Variable e hipotesis
HIPOTESIS
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
Constructo y variables
Variables e Hipótesis
Variables e hipotesis
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
VIRUS INFORMATICOS
PDF
Anhang_PM_1_ DWV auf Messe CMT.pdf
PPTX
Arcos plantares y palmares
PDF
11-10AusstellungseröffnungStiftungWilde.pdf
PDF
Plastation4
PPT
Tema 7. Cosas de caballeros
PDF
PM_Russell Hobbs Glass Touch_mDB.pdf
PPTX
La astronomía
PPTX
El Multimetro
PPTX
Reino Animalia
PDF
Kapitalmarkt kompakt.pdf
PDF
gesundheitsforschung[1].pdf
PPTX
567 presentacion trabajo final
PPT
Tema 6. Una historia de cacos
PDF
PPTX
Introduccion a networking
PDF
PM_Wiesenknopf.pdf
DOCX
Planificación de una claseticcccccc
VIRUS INFORMATICOS
Anhang_PM_1_ DWV auf Messe CMT.pdf
Arcos plantares y palmares
11-10AusstellungseröffnungStiftungWilde.pdf
Plastation4
Tema 7. Cosas de caballeros
PM_Russell Hobbs Glass Touch_mDB.pdf
La astronomía
El Multimetro
Reino Animalia
Kapitalmarkt kompakt.pdf
gesundheitsforschung[1].pdf
567 presentacion trabajo final
Tema 6. Una historia de cacos
Introduccion a networking
PM_Wiesenknopf.pdf
Planificación de una claseticcccccc
Publicidad

Similar a Hipótesis variables karem-rodriguez (20)

PPTX
Hipotesis de un problema
PPTX
Hipótesis maria torres
PPTX
Hipotesis y variables
PPTX
Hipotesis y variables
PPTX
Resumen hipotesis
DOCX
Formulacion de Hipotesis
PPTX
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
PPTX
Presentación de hipotesis y variables
PPTX
AI U1 Hipótesis de la Investigación_MHB.pptx
PDF
Hipótesis y variables javier
DOC
semana-11-hipotesis.doc
DOCX
Actividad 1 de seminario Lectivo 2024.docx
PDF
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesis
PPTX
Tipos de investigacion.pptx. bbbbbbbbbbb
PPT
Hipótesis
DOCX
Ensayo - las variables en la investigación
PPTX
Hipotesis de una Investigación
PPTX
Hipotesis Cientifica
DOC
Variables y-operacionalizacion
PDF
Hipótesis y Variables
Hipotesis de un problema
Hipótesis maria torres
Hipotesis y variables
Hipotesis y variables
Resumen hipotesis
Formulacion de Hipotesis
Hipótesis y Variables en Investigación Cuantitativa
Presentación de hipotesis y variables
AI U1 Hipótesis de la Investigación_MHB.pptx
Hipótesis y variables javier
semana-11-hipotesis.doc
Actividad 1 de seminario Lectivo 2024.docx
Unidad 3.3 conceptos variables hipótesis
Tipos de investigacion.pptx. bbbbbbbbbbb
Hipótesis
Ensayo - las variables en la investigación
Hipotesis de una Investigación
Hipotesis Cientifica
Variables y-operacionalizacion
Hipótesis y Variables

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Metodologías Activas con herramientas IAG
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto

Hipótesis variables karem-rodriguez

  • 1. Elaborado Por: Abg. Karem Rodríguez Facilitador Tutor: Dr. Leonardo Castillo
  • 2. Hipótesis:  Definición, tipos y características. Variables.:  Definición, tipos y características. Definición conceptual :  De operacional de las variables contenido.
  • 3. ¿La Hipótesis? Según algunos autores es:
  • 5. 1.- Deben referirse a una situación social real. 2.- Someterse a prueba en un universo y un contexto bien definido. 3. Los términos (variables) tienen que ser comprensibles, precisos y lo más Concreto posible. 4.- La relación de las variables debe ser clara y lógica. 5 Los términos y la relación planteada entre variables, deben poder observarse y medirse, o sea tener referentes en la realidad. 6 . Deben de estar relacionadas con técnicas disponibles para probarla.
  • 8. • Descriptivas del valor: En estas se toman las variables de un determinado contexto en donde podrán ser observadas. Indican la presencia de algún fenómeno o acontecimiento. • Correlaciónales: Estas suponen que si alguna de las variables sufre alguna modificación, esto afectará a otras variables correspondientes. En estas hipótesis no importa el orden de las variables ya que no se establece una relación causa-efecto, por lo tanto, no se identifican variables dependientes e independientes. Estas son explicaciones tentativas sobre posibles relaciones entre al menos dos variables. Dentro de estas hipótesis existen distintas clases:
  • 9. De diferencias entre grupos: Estas hipótesis buscan determinar las supuestas diferencias entre grupos. No necesariamente deben establecer por qué se dan dichas diferencias. Que establecen relaciones de causalidad: Estas hipótesis afirman que existen relaciones entre las variables y además, explican cómo son estas relaciones, sumado a esto, establecen entre las variables relaciones de causa y efecto establecen una relación Causa- Efecto, por lo tanto, no se identifican variables dependientes e independientes.
  • 10. HIPÓTESIS GENERAL: Es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables. Ejemplo: Efectos de la contaminación del agua que distribuye la ANDA, en la salud de los habitantes de la colonia HIPÓTESIS ESPECÍFICA: Aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación.
  • 11. HIPÓTESIS NULA: Ho Expresa lo contrario, de lo que expresa la hipótesis de investigación. HIPÓTESIS ALTERNATIVA: HA Como su nombre lo indica, la hipótesis alternativa, construye una explicación alternativa, al problema observado; la cual debe ser considerada por el investigador, ante las explicaciones que le presentan la hipótesis de investigación y la hipótesis nula.
  • 12. Es una característica susceptible de tomar más de un valor o de ser expresada en varias categorías (Ejemplo: edad, sexo, educación, ingresos, status, ocupación, etc.). Están siempre presentes en el proceso de investigación para descubrirlas y medirlas, estudiarlas e interpretarlas. Son medidas por sus indicadores y éstos son definidos por sus valores. Sierra, R. (1994) Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o teoría.
  • 13. Que sea exhaustiva: La variable debe comprender el mayor número de atributos o valores posible. Que sea exclusiva: Los atributos de una variable deben ser mutuamente excluyentes. Que sea precisa: Realizar el mayor número de distinciones posibles.
  • 14. CONTINUA: Cuando el objeto, suceso o fenómeno de estudio puede adoptar más de un valor en un continuo, por ejemplo la estatura de las personas es una variable continua ya puede asumir valores continuos. DISCRETAS: Hace referencia a la categorización en términos cualitativos entre diferentes elementos o sujetos, por ejemplo, el sexo, clasificaciones sociales (alta, media, baja). INDIVIDUALES: Se diferencia por las particularidades de los individuos, por ejemplo: color de pelo, nivel educativo. COLECTIVAS: Se centra las características que presenta un determinado grupo de personas, por ejemplo, grupos religiosos, deportivos. Etc. Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Adquieren valor para la investigación científica cuando llegan a relacionarse con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o teoría.
  • 15. Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores estrictamente medibles a los que se les llama indicadores. El proceso implica una definición conceptual de la variables para romper el concepto difuso que ella engloba, luego en función de ello se procese a realizar la definición operacional de la misma para identificar los indicadores que permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa.
  • 16. DEFINICIONES CONCEPTUALES: Son abstracciones articuladas en palabras que facilitan la comprensión de las variables. Serán mejores cuando estén vinculadas a la construcción de la teoría que respalde la investigación. DEFINICIONES OPERACIONALES: Son los procedimientos que describen las actividades que un observador debe realizar . Especifica las actividades que deben realizarse para medir una variable .
  • 17. 1.Indicar la variable a medir. 3.Establecer las dimensiones de las variables. 2.Conceptualizar la variable. 4.Encontrar los indicadores de esas dimensiones. 5.Determinar las escalas de medición de las variables
  • 18. Gestión de Actividad Participación VARIABLE Responsabilidad Social Empresarial de la Agencia Karlem’S C.A. del sector Turístico, como Estrategia para el Fortalecimiento de la Identidad Corporativo de los trabajadores. Alcance de la RSE 7-9 10-12 13-15 Jornadas especiales 16-18 Manejo de desechos tóxicos Formas de la RSE Beneficiarios Actividades comunitarias Elementos de la RSE 4-6 Recompensa DIMENSIONES I T E M 1-3 19-21 Calendario de actividades 22-24 Enfoque 25-27 Tiempo de ejecución 28-30 INDICADORES
  • 19.     Bunge Mario. La Investigación Científica. Editorial Arial. 1983 México. Martínez Patiño Elías. Elaboración de textos académicos. Marquéz R. Omar A. El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. Ediciones de la Universidad Ezequiel. Sampieri, R, Fernández,C y Baptista, P. (2006) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. 4a ed. México.