SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la ciencia del suelo
•   Al explicar el universo, Aristóteles (384 – 322 A.C.) distinguía cuatro
    formas elementales originadas de la misma materia amorfa a la que un
    espíritu dotado de razón había modelado. Los cuatro elementos o estados
    de la materia eran el fuego, el aire, el agua y la tierra, portadores de
    cualidades "activas" como el frío y el calor y cualidades "pasivas" como la
    sequedad y la humedad.

•   Teofrasto (371 – 286 A.C.), dio al suelo el nombre de "edaphos" para
    distinguirlo de la tierra en sentido cósmico, y distinguió en él un estrato
    superficial de contenido variable de humus, un subsuelo con características
    de capa "grasa" que aportaba nutrientes a las raíces de los pastos o hierbas
    y un substrato que suministraba jugos nutritivos a las raíces de los árboles.
    Por debajo se ubicaba el reinado de la oscuridad.

•   Catón el Viejo (234 – 149 A.C.), prominente científico romano, desarrolló
    una clasificación de los suelos arables basada en su utilidad para la
    producción. Numerosos escritores romanos, que resultaron agudos
    observadores de la naturaleza, derivaron empíricamente relaciones que
    servían de guía para el uso y cuidado de la tierra para la producción de
    alimentos y fibras. Entre ellos deben mencionarse a Varrón, Columela y
    Plinio el Viejo.

•   A la caída del Imperio Romano, la ciencia de los suelos agrícolas se
    estancó y fueron muy pocas las contribuciones producidas hasta mediados
    del siglo XIX, cuando se propusieron nuevas clasificaciones utilitarias.
Período moderno (1800-1860)
Justus von Liebig (1803-1873)
   Padre de la edafología y de la agricultura moderna

                    Padre de la teoría de la nutrición mineral de las
                       plantas,
                    Formulación de la Ley de Mínimos. Liebig (1855)
                       enunció dicha ley en tres partes:

                    1.   Por la deficiencia o ausencia de un
                        constituyente necesario, estando los otros
                        presentes, el suelo no será productivo para
                        aquellos cultivos para los que dicho
                        constituyente es indispensable.
                    2. Con las mismas condiciones atmosféricas para
                        el crecimiento de las plantas, las cosechas son
                        directamente proporcionales a la cantidad de
                        nutrientes aportados.
                    3. En un suelo rico en nutrientes minerales, la
                        cosecha de una parcela no puede ser
                        aumentada añadiendo mayor cantidad de las
                        mismas sustancias.
Philipp Carl Sprengel (1787–1859)

              Padre de la edafología y de la agricultura moderna

              Define el suelo como un ente natural independiente


                “… Y si no siempre se ven los mismos
                resultados, esto se debe o a que el suelo tiene
                suficiente sal, o falta una de las otras
                substancias necesarias para el crecimiento.
                Porque es indiscutible que, cuando las
                plantas necesitan 12 substancias para su
                desarrollo, no crecerán si alguno de ellos no
                está presente, y crecerán de forma deficiente
                si no está disponible en las cantidades
                suficientes que requiere la naturaleza de la
                planta.” Sprengel (1828)
Período moderno (1800-1860)

                                 Francia

                      Boussingault (1802-1887)
Considera los elementos del suelo en dos estados: asimilables y no asimilables.



                            Gran Bretaña

                          Lawes y Gilbert
                         Ensayos sofre fertilización.
V. V. Dokuchaev (1846-1903)
              Padre de la edafología moderna

            Concibió el sistema de perfiles
              A-B-C, extendiendo conceptos
              existentes (Orth, Müller)
            Cristalizó el concepto del suelo
              como        cuerpo       natural
              independiente, y que puede
              apreciarse en un perfil
              compuesto de horizontes. Esto
              facilitó     su     descripción
              sistemática, comparación y
              clasificación
Historiayhorizontes
Discípulos de Dokuchaev
      Sibirtsev, Zajarov, Glinka




            Glinka, 1924. International
            Soil Science Society (ISSS)
Ciencias del suelo en Estados Unidos
•   E. W. Hilgard. “Soils”- análisis de laboratorio
•   Whitney. “Soil Survey”
•   C. F. Marbut “The soils of United States”
•   J. S. Joffe
•   C. E. Kellog “Soil Survey Manual”
Historia reciente (Europa)

• Philippe Duchaufour (1912-2000). Puso de
  manifiesto las interralaciones entre material de
  partida, vegetación, vegetación, tipo de humus y
  suelos.
• D. Hall, J. Russell, G. W. Robinson.
• H. Stremme, M.E. Misterlich.
• D.J. Hissink, W.F.J. van Beers.
• W.L. Kubiena - estudio de la micromorfología de
  suelos.
Historia reciente (Estados Unidos)


•   H. Jenny – desarrollo de la edafología genética
•   H.H. Bennet – estudio de la erosión del suelo
•   Wischmeier and Smith (USLE)
•   W.H. Green and G.A. Ampt – ecuaciones de
    movimiento de agua en el suelo
Edafología en España

• Emilio Huguet del Villar (1871-1951)
• 1929 - publica “Geobotánica” con referencia a
  factores edáficos y una clasificación de suelos
• 1931 - publica “El suelo”
• 1937 - “Los suelos de la península luso-
  ibérica”
• 1938 - Primer mapa de suelos de la península
  ibérica 1:1.500.000
Retos de la edafología
• Desarrollo sostenible de la agricultura
• Papel en el ciclo del agua - Escasez de recursos hídricos y
  aprovechamiento sostenible
• Salinización y sodificación
• Contaminación orgánica e inorgánica
• Erosión
• Sumidero de carbono e influencia en los ciclos de los gases de
  efecto invernadero – cambio climático
• Integración con otras disciplinas (Interdisciplinariedad)
• Ordenación del territorio
• Aproximación de las ciencias del suelo a la sociedad
Definición de suelo

• No es posible dar una definición precisa y
  rigurosa de suelo.
• Definiremos “suelo” por medio de una lista de
  sus características más comunes.
• A veces no podremos decidir si un
  determinado material es un suelo o no.
Definición de suelo



  Un suelo es un cuerpo natural en continua
evolución, que es producto del ambiente en el
              cual se encuentra.
Definición de suelo

     Cuerpo dinámico natural que tiene unas
 propiedades producto del efecto combinado del
clima y la actividad biológica, modificadas por la
 topografía, actuando sobre un material parental
    durante un prolongado periodo de tiempo
Definición de suelo


El suelo es el material geológico no consolidado
      situado en la superficie de la Tierra,
 generalmente a menos de 2 m de profundidad.
Definición de suelo


  Un cuerpo estructurado, tridimensional, no
consolidado, constituido por materia mineral y
orgánica que se forma de manera natural en la
superficie de la tierra y es capaz de soportar el
           crecimiento de las plantas
Definición de suelo

Un cuerpo natural con constituyentes minerales y
 orgánicos, dividido en horizontes de potencia y
   profundidad variable que se diferencia del
material subyacente en morfología, composición,
   propiedades físicas, propiedades químicas,
características biológicas o una combinación de
                  las anteriores.
Definición de suelo


“Ente natural organizado e independiente, con
unos constituyentes, propiedades y génesis que
son el resultado de la actuación de una serie de
factores activos (clima, organismos, relieve y
tiempo) sobre un material pasivo (la roca
madre)"
• Perfil = corte en el
  terreno que permite ver el
  suelo desde la superficie
  hasta el material de
  partida, o material
  infrayacente no edafizado


• Horizontes = capas
  diferenciadas que
  conforman un perfil
Horizonte genético
  Capa horizontal, aprox. paralela a la superficie, que difiere de
las capas situadas por encima y por debajo. Se forman durante la
 génesis del suelo. Su formación, llamada horizonación, se debe
       a los procesos edáficos que tienen lugar en el suelo


•   Los horizontes se diferencian unos de otros por:
     – Textura
     – Color
     – Estructura
     – Propiedades químicas
     – Presencia de elementos diferenciados (p.e., piedras, restos vegetales,
       carbón…)
Pedión

• Pedión: Es la
  unidad       más
  pequeña de suelo
  que      contiene
  todos         los
  horizontes de un
  tipo de suelo
  particular.
Pedión
Las dimensiones laterales del pedión han de
ser lo suficientemente grandes para que
permitan estudiar la naturaleza de cualquier
horizonte, aunque sea de espesor variable, o
incluso discontinuo, y las verticales han de
corresponder a todo el suelo. Su forma es
semejante a un prisma hexagonal, y su área
basal varía desde uno a diez metros
cuadrados, dependiendo de la variabilidad
del suelo. El perfil del suelo queda
representado por una cualquiera de las caras
verticales de este pedión .

El conjunto de pedones contiguos con
características     similares,    forma    el
"polipedón" que constituye una unidad de
suelo para la clasificación y cartografía.
Nomenclatura (Dokuchaev)


(Numero prefijo) Letra principal(letra sufijo) (número sufijo)




•   Ciclo edáfico-discontinuidades litológicas (número)
•   Horizonte principal (letra mayúscula)
•   Proceso edáfico principal (letra minúscula)
•   Secuencia (número)
Podzol típico
Horizontes principales
Horizonte H

Acumulaciones de materia orgánica sin
descomponer (>20-30%), saturados en agua
por largos períodos, a menos que esté
drenado artificialmente. Es el horizonte de
las turbas.

Contiene 30%, o más, de materia orgánica,
si la fracción mineral contiene más del 60%
de arcilla, o 20% o más, de materia
orgánica, si la fracción mineral no contiene
arcilla, o cantidades proporcionales
intermedias de carbono orgánico para
contenidos intermedios de arcilla.
Horizontes principales
Horizonte O



Horizonte orgánico. Capa de hojarasca sobre la
superficie del suelo (sin saturar agua; >35%),
frecuente en los bosques.

La materia orgánica se encuentra poco o nada
transformada, siendo claramente visible la
organización biológica de los restos.
Horizontes principales
Horizonte A


Mineral. Formado en la superficie o debajo de
un horizonte O, con mayor % materia orgánica
(transformada) que los horizontes situados
debajo. Típicamente de color gris oscuro, más o
menos negro, pero cuando contiene poca
materia orgánica (suelos cultivados) puede ser
claro. Estructura migajosa y granular.

1.Presenta una acumulación de materia
orgánica humificada, íntimamente asociada con
la fracción mineral, o.
2. Tiene una morfología adquirida por
formación del suelo, pero carece de las
propiedades de los horizontes E y B.
Horizontes principales
Horizonte E


Horizonte de fuerte lavado. Típicamente
situado entre un A y un B. Con menos arcilla y
óxidos de Fe y Al que el hor. A y el hor. B.
Con menos materia orgánica que el A. Muy
arenosos y de colores muy claros (altos
values). Estructura de muy bajo grado de
desarrollo (la laminar es típica de este
horizonte).
Horizontes principales
Horizonte B
Horizonte mineral en el cual la estructura de la
   roca está destruida o sólo queda débilmente
   manifiesta, Caracterizado por uno o más de
   los rasgos siguientes:

1. una concentración iluvial de arcilla, hierro,
   aluminio o materia orgánica, solos o
   combinados;

2. una concentración residual de sesquióxidos,
    con relación a los materiales de origen;

3. una alteración del material, a partir de su
    condición original, tal que se forman
    arcillas, se liberan óxidos, o ambas cosas, o
    se produce una estructura granular, en
    bloques o prismática.
Horizontes principales
Horizonte C

Horizonte mineral (o capa) de material no
   consolidado a partir del cual se supone que
   se ha formado un solum y que no presenta
   propiedades de diagnóstico de ningún otro
   horizonte principal.

Blando, suelto, se puede cavar con una azada.
   Puede estar meteorizado pero nunca
   edafizado.

Las acumulaciones de carbonatos, yeso u otras
   sales más solubles se pueden incluir dentro
   de los horizontes C si el horizonte está poco
   afectado por los procesos edáficos.
Horizontes principales
Horizonte R

 Capa de roca continua endurecida. La roca de
    las capas R es suficientemente coherente,
    cuando está húmeda, para no permitir el
    cavar a mano con una azada. La roca puede
    presentar fisuras, pero éstas son demasiado
    escasas y demasiado pequeñas para permitir
    un desarrollo significativo de las raíces.

 El material pedregoso que permite el desarrollo
    de raíces se considera también como
    horizonte C.
Horizontes principales


K. Horizonte con gran acumulación de carbonato cálcico, o
cálcico y magnésico




   Y. Horizonte con gran acumulación de yeso
Horizontes de transición

Se presentan cuando el límite
entre los horizontes inmediatos
es muy difuso, existiendo una
capa ancha de transición con
características intermedias entre
los dos horizontes. Se
representan por la combinación
de dos letras mayúsculas (p.e.,
AE, EB, BE, BC, CB, AB, BA,
AC y CA). La primera letra
indica el horizonte principal al
cual se parece más el horizonte
de transición.
Cifras prefijo
Cuando es necesario distinguir
discontinuidades litológicas, se
usan cifras árabes como prefijos de
la correspondiente denominación
del horizonte.
Por ejemplo, cuando el horizonte C
es diferente del material a partir del
cual se supone que se ha formado el
suelo, situado encima, se puede dar
la siguiente secuencia:Ap,Bw, 2C.
Capas que contrastan fuertemente
dentro del material C, se pueden
presentar como una secuencia:Ap,
E,Bt, C, 2C, 3C,...
Cifras sufijo
Los horizontes designados por una combinación simple de
letras-símbolo pueden ser subdivididos verticalmente si hay
variaciones en alguna propiedad con la profundidad,
numerando cada una de las subdivisiones, consecutivamente,
comenzando en la parte superior del horizonte (p.e. Bt1 -Bt2
-Bt3 -Bt4). El número sufijo siempre va después de todas las
letras símbolo.


La secuencia numérica se aplica a un símbolo solamente, de tal forma
que la secuencia se empieza de nuevo en el caso de que el símbolo
cambie (p.e. Bt1 -Bt2 -Btx1 -Btx2). Sin embargo, una secuencia no se
interrumpe por una discontinuidad litológica (p.e. Bt1 -Bt2 -2Bt3).
Letras sufijo

Siempre que es posible se añade una letra minúscula a la
letra mayúscula para calificar el nombre del horizonte
principal.

Las letras sufijo se pueden combinar, para indicar
propiedades que concurren en un mismo horizonte
principal (p.e.Ahz,Btg,Cck).

Normalmente no deberían usarse más de dos sufijos
juntos.
Principales sufijos
p




horizonte arado, (de
  plow = arar).
  Prácticamente
  siempre referida al
  hor. A, (Ap)
Principales sufijos
h

Acumulación de materia
  orgánica (h de
  humus).
  Normalmente por
  mezcla, en el
  horizonte A de suelos
  vírgenes (Ap y Ah
  son excluyentes) y
  sólo en los podzoles,
  por iluviación, en el
  horizonte B (Ah Bh).
Principales sufijos
b



    Horizonte de suelo
      enterrado (típico de
      fluvisoles) o bicíclico
      (p.e.Btb).
Principales sufijos
c


Acumulación en forma
  de concreciones; este
  sufijo generalmente
  se usa combinado con
  otro que indica la
  naturaleza del
  material
  concrecionado (p.e.,
  Bck, Ccs).
Principales sufijos
g



Moteado (manchas
 rojas, amarillas y
 grises). Refleja
 variaciones en la
 oxidación y reducción
 como consecuencia
 de hidromorfía
 temporal (p.e., Bg,
 Btg, Cg).
Principales sufijos
k



Acumulación de
  carbonato cálcico (si
  los carbonatos están
  en suficiente
  concentración el
  horizonte tiende a ser
  blanco, masivo, o
  concentrado en
  láminas, nódulos o
  cutanes).
Principales sufijos
m



Fuertemente cementado,
  consolidado, endurecido; este
  sufijo generalmente se usa
  combinado con otro que indica el
  material cementante (p.e., Cmk
  ara un horizonte petrocálcico,
  dentro de un horizonte C; Bms
  indica una costra de hierro,
  dentro de un horizonte B).
Principales sufijos
m



Fuertemente cementado,
  consolidado, endurecido; este
  sufijo generalmente se usa
  combinado con otro que indica el
  material cementante (p.e., Cmk
  ara un horizonte petrocálcico,
  dentro de un horizonte C; Bms
  indica una costra de hierro,
  dentro de un horizonte B).
Principales sufijos
r



Reducción fuerte, como resultado de
  la influencia de la capa freática
  (p.e., Cr), colores gris
  verdoso/azulados (hidromorfía
  permanente, o casi).
Principales sufijos
s
Acumulación de sesquióxidos de Fe y/o Al (p.e.Bs),
  generalmente de colores rojizos o amarillos
Principales sufijos
t
Acumulación de arcilla (p.e., Bt). Casi siempre se trata de
  arcilla iluvial.
Principales sufijos
w
horizonte B de alteración, (de
   weathering =
   meteorización) reflejada,
   con respecto al horizonte
   inferior, por: la arcilla (alto
   contenido, formada in situ),
   y/o el color (más rojo o más
   pardo), y/o la estructura
   (edáfica, no la de las rocas
   originales). Si en el material
   original había carbonatos el
   B se puede formar
   simplemente por lavado de
   estos carbonatos (hor. de
   enriquecimiento residual).
Principales sufijos
w
horizonte B de alteración, (de
   weathering =
   meteorización) reflejada,
   con respecto al horizonte
   inferior, por: la arcilla (alto
   contenido, formada in situ),
   y/o el color (más rojo o más
   pardo), y/o la estructura
   (edáfica, no la de las rocas
   originales). Si en el material
   original había carbonatos el
   B se puede formar
   simplemente por lavado de
   estos carbonatos (hor. de
   enriquecimiento residual).
Principales sufijos
k
Acumulación de carbonatos secundarios (k de kalcium).
  Llamado "ca" en otras terminologías). En B
  (frecuente), en C (muy frecuentemente) y a veces en
  A (Ak Bk Ck).
y
Acumulación de yeso. Ay By Cy




z
Acumulación de sales más solubles que el yeso (y + z =
  sa, en otras terminologías). Az Bz Cz
Principales sufijos
a
e    Grado de descomposición de la materia orgánica del horizonte A

i

na   Acumulación de sodio como catión de cambio

q    Acumulación secundaria de sílice

ox   Acumulación residual de sesquióxidos en suelos tropicales

x    Desarrollo de consistencia, fragilidad, o densidad elevadas

f    Horizonte permanentemente helado

j    Oxidación de sulfuros
Nitidez del límite
Topografía del límite
Horizonte de diagnóstico


  Es un horizonte definido morfométricamente, o al
  menos con la mayor precisión posible, con datos de
 campo y de laboratorio, para la clasificación del suelo


         Corresponden a una determinada organización derivada de los
                   procesos edáficos actuantes en el suelo



FAO - tratan de reflejar horizontes genéticos

Soil Taxonomy – no se corresponden necesariamente con horizontes genéticos
Soil Taxonomy

• Epipedion- se forma en la parte superior del suelo. Se
  caracterizan por presentar un color oscuro debido a la
  acumulación de materia orgánica, o por ser horizontes
  eluviales.

• Endopedion- se forman en el interior del perfil, no en
  la superficie, y derivan de procesos de meteorización
  del material original o de la translocación de
  materiales de la parte superior del suelo.
Solum
Parte del perfil afectada por los procesos edáficos. No es
      necesario que se corresponda con todo el perfil.

Más contenido relacionado

PPTX
Capacidad de campo
PPTX
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
DOC
Practica. el perfil de suelo color del suelo
PPTX
Interpretacion de un analisis de suelos
PPTX
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
PPTX
Suelos Spodosoles
PDF
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Capacidad de campo
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
Practica. el perfil de suelo color del suelo
Interpretacion de un analisis de suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Suelos Spodosoles
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Morfologia del suelo
DOC
Textura del suelo
DOCX
Practica suelos
DOCX
Metodo de bouyoucos
PPTX
Densidad del suelo. exposicion
PPTX
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
PPTX
Zonas de vida según holdridge
PPT
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
PPTX
Tipos de suelos paisajismo
PPTX
Suelos del Orden Molisol
PPTX
Manejo de suelos salinos y sódicos pps
DOCX
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
PDF
Fenologias de cultivos
PPTX
Propiedades quimicas del suelo
PPT
Tema iii morfología y diagnósticos
PDF
Muestreo de suelos
DOCX
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
PPT
propiedades fisicas del suelo
PPTX
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
PPTX
FERTILIDAD DEL SUELO
Morfologia del suelo
Textura del suelo
Practica suelos
Metodo de bouyoucos
Densidad del suelo. exposicion
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Zonas de vida según holdridge
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Tipos de suelos paisajismo
Suelos del Orden Molisol
Manejo de suelos salinos y sódicos pps
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Fenologias de cultivos
Propiedades quimicas del suelo
Tema iii morfología y diagnósticos
Muestreo de suelos
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
propiedades fisicas del suelo
Plan de Fertilización para Cultivos AgrÍcolas
FERTILIDAD DEL SUELO
Publicidad

Similar a Historiayhorizontes (20)

PPTX
S-1 EDAFOLOGIA INTROD. Y GENERALIDADES..pptx
PDF
Uidad I Conceptos generales Edafología
PDF
Composicion del suelo
PDF
HISTORIA Y FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA DEL SUELO.pdf
PDF
Semana uno parte a sumario-material obligatorio
PPT
001 edafologia antecedentes
PPTX
PPTX
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PDF
Manual de edafologia
 
PDF
Manual de-edafologia-antonio-jordan-argentina
PDF
Generalidades completo
PDF
Generalidades completo
PDF
Manual edafologia
PPTX
MODULO I R SOLORZANO de cacao buena y sostenible.pptx
PDF
Edafologia 1
PDF
Edafologia 1
PDF
Tema6
PDF
CIENCIA Y FERTILIDAD, ZOOTECNIA 2024 II PARCIAL (1)[1].pdf
PPTX
1. INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS, GENERALIDADES (1).pptx
PPTX
El Suelo es el principal componente de la materia viva.pptx
S-1 EDAFOLOGIA INTROD. Y GENERALIDADES..pptx
Uidad I Conceptos generales Edafología
Composicion del suelo
HISTORIA Y FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA DEL SUELO.pdf
Semana uno parte a sumario-material obligatorio
001 edafologia antecedentes
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
Manual de edafologia
 
Manual de-edafologia-antonio-jordan-argentina
Generalidades completo
Generalidades completo
Manual edafologia
MODULO I R SOLORZANO de cacao buena y sostenible.pptx
Edafologia 1
Edafologia 1
Tema6
CIENCIA Y FERTILIDAD, ZOOTECNIA 2024 II PARCIAL (1)[1].pdf
1. INTRODUCCIÓN, CONCEPTOS, GENERALIDADES (1).pptx
El Suelo es el principal componente de la materia viva.pptx
Publicidad

Más de Cát. EDAFOLOGIA (11)

DOC
Agua UNLPpa
PDF
Medicion de agua
PPT
Medición de agua en el suelo
DOC
Estabilidad Estructural Del Suelo
PDF
Humedad (tacto) Textura
PDF
Relaciones De Volumen Y Peso Para Suelos
DOC
Plasticidad
DOC
Plasticidad TP Nº 3
DOC
Estructura
PDF
Estructura
PPT
F F Y Parentales 10
Agua UNLPpa
Medicion de agua
Medición de agua en el suelo
Estabilidad Estructural Del Suelo
Humedad (tacto) Textura
Relaciones De Volumen Y Peso Para Suelos
Plasticidad
Plasticidad TP Nº 3
Estructura
Estructura
F F Y Parentales 10

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Historiayhorizontes

  • 1. Historia de la ciencia del suelo
  • 2. Al explicar el universo, Aristóteles (384 – 322 A.C.) distinguía cuatro formas elementales originadas de la misma materia amorfa a la que un espíritu dotado de razón había modelado. Los cuatro elementos o estados de la materia eran el fuego, el aire, el agua y la tierra, portadores de cualidades "activas" como el frío y el calor y cualidades "pasivas" como la sequedad y la humedad. • Teofrasto (371 – 286 A.C.), dio al suelo el nombre de "edaphos" para distinguirlo de la tierra en sentido cósmico, y distinguió en él un estrato superficial de contenido variable de humus, un subsuelo con características de capa "grasa" que aportaba nutrientes a las raíces de los pastos o hierbas y un substrato que suministraba jugos nutritivos a las raíces de los árboles. Por debajo se ubicaba el reinado de la oscuridad. • Catón el Viejo (234 – 149 A.C.), prominente científico romano, desarrolló una clasificación de los suelos arables basada en su utilidad para la producción. Numerosos escritores romanos, que resultaron agudos observadores de la naturaleza, derivaron empíricamente relaciones que servían de guía para el uso y cuidado de la tierra para la producción de alimentos y fibras. Entre ellos deben mencionarse a Varrón, Columela y Plinio el Viejo. • A la caída del Imperio Romano, la ciencia de los suelos agrícolas se estancó y fueron muy pocas las contribuciones producidas hasta mediados del siglo XIX, cuando se propusieron nuevas clasificaciones utilitarias.
  • 4. Justus von Liebig (1803-1873) Padre de la edafología y de la agricultura moderna Padre de la teoría de la nutrición mineral de las plantas, Formulación de la Ley de Mínimos. Liebig (1855) enunció dicha ley en tres partes: 1. Por la deficiencia o ausencia de un constituyente necesario, estando los otros presentes, el suelo no será productivo para aquellos cultivos para los que dicho constituyente es indispensable. 2. Con las mismas condiciones atmosféricas para el crecimiento de las plantas, las cosechas son directamente proporcionales a la cantidad de nutrientes aportados. 3. En un suelo rico en nutrientes minerales, la cosecha de una parcela no puede ser aumentada añadiendo mayor cantidad de las mismas sustancias.
  • 5. Philipp Carl Sprengel (1787–1859) Padre de la edafología y de la agricultura moderna Define el suelo como un ente natural independiente “… Y si no siempre se ven los mismos resultados, esto se debe o a que el suelo tiene suficiente sal, o falta una de las otras substancias necesarias para el crecimiento. Porque es indiscutible que, cuando las plantas necesitan 12 substancias para su desarrollo, no crecerán si alguno de ellos no está presente, y crecerán de forma deficiente si no está disponible en las cantidades suficientes que requiere la naturaleza de la planta.” Sprengel (1828)
  • 6. Período moderno (1800-1860) Francia Boussingault (1802-1887) Considera los elementos del suelo en dos estados: asimilables y no asimilables. Gran Bretaña Lawes y Gilbert Ensayos sofre fertilización.
  • 7. V. V. Dokuchaev (1846-1903) Padre de la edafología moderna Concibió el sistema de perfiles A-B-C, extendiendo conceptos existentes (Orth, Müller) Cristalizó el concepto del suelo como cuerpo natural independiente, y que puede apreciarse en un perfil compuesto de horizontes. Esto facilitó su descripción sistemática, comparación y clasificación
  • 9. Discípulos de Dokuchaev Sibirtsev, Zajarov, Glinka Glinka, 1924. International Soil Science Society (ISSS)
  • 10. Ciencias del suelo en Estados Unidos • E. W. Hilgard. “Soils”- análisis de laboratorio • Whitney. “Soil Survey” • C. F. Marbut “The soils of United States” • J. S. Joffe • C. E. Kellog “Soil Survey Manual”
  • 11. Historia reciente (Europa) • Philippe Duchaufour (1912-2000). Puso de manifiesto las interralaciones entre material de partida, vegetación, vegetación, tipo de humus y suelos. • D. Hall, J. Russell, G. W. Robinson. • H. Stremme, M.E. Misterlich. • D.J. Hissink, W.F.J. van Beers. • W.L. Kubiena - estudio de la micromorfología de suelos.
  • 12. Historia reciente (Estados Unidos) • H. Jenny – desarrollo de la edafología genética • H.H. Bennet – estudio de la erosión del suelo • Wischmeier and Smith (USLE) • W.H. Green and G.A. Ampt – ecuaciones de movimiento de agua en el suelo
  • 13. Edafología en España • Emilio Huguet del Villar (1871-1951) • 1929 - publica “Geobotánica” con referencia a factores edáficos y una clasificación de suelos • 1931 - publica “El suelo” • 1937 - “Los suelos de la península luso- ibérica” • 1938 - Primer mapa de suelos de la península ibérica 1:1.500.000
  • 14. Retos de la edafología • Desarrollo sostenible de la agricultura • Papel en el ciclo del agua - Escasez de recursos hídricos y aprovechamiento sostenible • Salinización y sodificación • Contaminación orgánica e inorgánica • Erosión • Sumidero de carbono e influencia en los ciclos de los gases de efecto invernadero – cambio climático • Integración con otras disciplinas (Interdisciplinariedad) • Ordenación del territorio • Aproximación de las ciencias del suelo a la sociedad
  • 15. Definición de suelo • No es posible dar una definición precisa y rigurosa de suelo. • Definiremos “suelo” por medio de una lista de sus características más comunes. • A veces no podremos decidir si un determinado material es un suelo o no.
  • 16. Definición de suelo Un suelo es un cuerpo natural en continua evolución, que es producto del ambiente en el cual se encuentra.
  • 17. Definición de suelo Cuerpo dinámico natural que tiene unas propiedades producto del efecto combinado del clima y la actividad biológica, modificadas por la topografía, actuando sobre un material parental durante un prolongado periodo de tiempo
  • 18. Definición de suelo El suelo es el material geológico no consolidado situado en la superficie de la Tierra, generalmente a menos de 2 m de profundidad.
  • 19. Definición de suelo Un cuerpo estructurado, tridimensional, no consolidado, constituido por materia mineral y orgánica que se forma de manera natural en la superficie de la tierra y es capaz de soportar el crecimiento de las plantas
  • 20. Definición de suelo Un cuerpo natural con constituyentes minerales y orgánicos, dividido en horizontes de potencia y profundidad variable que se diferencia del material subyacente en morfología, composición, propiedades físicas, propiedades químicas, características biológicas o una combinación de las anteriores.
  • 21. Definición de suelo “Ente natural organizado e independiente, con unos constituyentes, propiedades y génesis que son el resultado de la actuación de una serie de factores activos (clima, organismos, relieve y tiempo) sobre un material pasivo (la roca madre)"
  • 22. • Perfil = corte en el terreno que permite ver el suelo desde la superficie hasta el material de partida, o material infrayacente no edafizado • Horizontes = capas diferenciadas que conforman un perfil
  • 23. Horizonte genético Capa horizontal, aprox. paralela a la superficie, que difiere de las capas situadas por encima y por debajo. Se forman durante la génesis del suelo. Su formación, llamada horizonación, se debe a los procesos edáficos que tienen lugar en el suelo • Los horizontes se diferencian unos de otros por: – Textura – Color – Estructura – Propiedades químicas – Presencia de elementos diferenciados (p.e., piedras, restos vegetales, carbón…)
  • 24. Pedión • Pedión: Es la unidad más pequeña de suelo que contiene todos los horizontes de un tipo de suelo particular.
  • 25. Pedión Las dimensiones laterales del pedión han de ser lo suficientemente grandes para que permitan estudiar la naturaleza de cualquier horizonte, aunque sea de espesor variable, o incluso discontinuo, y las verticales han de corresponder a todo el suelo. Su forma es semejante a un prisma hexagonal, y su área basal varía desde uno a diez metros cuadrados, dependiendo de la variabilidad del suelo. El perfil del suelo queda representado por una cualquiera de las caras verticales de este pedión . El conjunto de pedones contiguos con características similares, forma el "polipedón" que constituye una unidad de suelo para la clasificación y cartografía.
  • 26. Nomenclatura (Dokuchaev) (Numero prefijo) Letra principal(letra sufijo) (número sufijo) • Ciclo edáfico-discontinuidades litológicas (número) • Horizonte principal (letra mayúscula) • Proceso edáfico principal (letra minúscula) • Secuencia (número)
  • 28. Horizontes principales Horizonte H Acumulaciones de materia orgánica sin descomponer (>20-30%), saturados en agua por largos períodos, a menos que esté drenado artificialmente. Es el horizonte de las turbas. Contiene 30%, o más, de materia orgánica, si la fracción mineral contiene más del 60% de arcilla, o 20% o más, de materia orgánica, si la fracción mineral no contiene arcilla, o cantidades proporcionales intermedias de carbono orgánico para contenidos intermedios de arcilla.
  • 29. Horizontes principales Horizonte O Horizonte orgánico. Capa de hojarasca sobre la superficie del suelo (sin saturar agua; >35%), frecuente en los bosques. La materia orgánica se encuentra poco o nada transformada, siendo claramente visible la organización biológica de los restos.
  • 30. Horizontes principales Horizonte A Mineral. Formado en la superficie o debajo de un horizonte O, con mayor % materia orgánica (transformada) que los horizontes situados debajo. Típicamente de color gris oscuro, más o menos negro, pero cuando contiene poca materia orgánica (suelos cultivados) puede ser claro. Estructura migajosa y granular. 1.Presenta una acumulación de materia orgánica humificada, íntimamente asociada con la fracción mineral, o. 2. Tiene una morfología adquirida por formación del suelo, pero carece de las propiedades de los horizontes E y B.
  • 31. Horizontes principales Horizonte E Horizonte de fuerte lavado. Típicamente situado entre un A y un B. Con menos arcilla y óxidos de Fe y Al que el hor. A y el hor. B. Con menos materia orgánica que el A. Muy arenosos y de colores muy claros (altos values). Estructura de muy bajo grado de desarrollo (la laminar es típica de este horizonte).
  • 32. Horizontes principales Horizonte B Horizonte mineral en el cual la estructura de la roca está destruida o sólo queda débilmente manifiesta, Caracterizado por uno o más de los rasgos siguientes: 1. una concentración iluvial de arcilla, hierro, aluminio o materia orgánica, solos o combinados; 2. una concentración residual de sesquióxidos, con relación a los materiales de origen; 3. una alteración del material, a partir de su condición original, tal que se forman arcillas, se liberan óxidos, o ambas cosas, o se produce una estructura granular, en bloques o prismática.
  • 33. Horizontes principales Horizonte C Horizonte mineral (o capa) de material no consolidado a partir del cual se supone que se ha formado un solum y que no presenta propiedades de diagnóstico de ningún otro horizonte principal. Blando, suelto, se puede cavar con una azada. Puede estar meteorizado pero nunca edafizado. Las acumulaciones de carbonatos, yeso u otras sales más solubles se pueden incluir dentro de los horizontes C si el horizonte está poco afectado por los procesos edáficos.
  • 34. Horizontes principales Horizonte R Capa de roca continua endurecida. La roca de las capas R es suficientemente coherente, cuando está húmeda, para no permitir el cavar a mano con una azada. La roca puede presentar fisuras, pero éstas son demasiado escasas y demasiado pequeñas para permitir un desarrollo significativo de las raíces. El material pedregoso que permite el desarrollo de raíces se considera también como horizonte C.
  • 35. Horizontes principales K. Horizonte con gran acumulación de carbonato cálcico, o cálcico y magnésico Y. Horizonte con gran acumulación de yeso
  • 36. Horizontes de transición Se presentan cuando el límite entre los horizontes inmediatos es muy difuso, existiendo una capa ancha de transición con características intermedias entre los dos horizontes. Se representan por la combinación de dos letras mayúsculas (p.e., AE, EB, BE, BC, CB, AB, BA, AC y CA). La primera letra indica el horizonte principal al cual se parece más el horizonte de transición.
  • 37. Cifras prefijo Cuando es necesario distinguir discontinuidades litológicas, se usan cifras árabes como prefijos de la correspondiente denominación del horizonte. Por ejemplo, cuando el horizonte C es diferente del material a partir del cual se supone que se ha formado el suelo, situado encima, se puede dar la siguiente secuencia:Ap,Bw, 2C. Capas que contrastan fuertemente dentro del material C, se pueden presentar como una secuencia:Ap, E,Bt, C, 2C, 3C,...
  • 38. Cifras sufijo Los horizontes designados por una combinación simple de letras-símbolo pueden ser subdivididos verticalmente si hay variaciones en alguna propiedad con la profundidad, numerando cada una de las subdivisiones, consecutivamente, comenzando en la parte superior del horizonte (p.e. Bt1 -Bt2 -Bt3 -Bt4). El número sufijo siempre va después de todas las letras símbolo. La secuencia numérica se aplica a un símbolo solamente, de tal forma que la secuencia se empieza de nuevo en el caso de que el símbolo cambie (p.e. Bt1 -Bt2 -Btx1 -Btx2). Sin embargo, una secuencia no se interrumpe por una discontinuidad litológica (p.e. Bt1 -Bt2 -2Bt3).
  • 39. Letras sufijo Siempre que es posible se añade una letra minúscula a la letra mayúscula para calificar el nombre del horizonte principal. Las letras sufijo se pueden combinar, para indicar propiedades que concurren en un mismo horizonte principal (p.e.Ahz,Btg,Cck). Normalmente no deberían usarse más de dos sufijos juntos.
  • 40. Principales sufijos p horizonte arado, (de plow = arar). Prácticamente siempre referida al hor. A, (Ap)
  • 41. Principales sufijos h Acumulación de materia orgánica (h de humus). Normalmente por mezcla, en el horizonte A de suelos vírgenes (Ap y Ah son excluyentes) y sólo en los podzoles, por iluviación, en el horizonte B (Ah Bh).
  • 42. Principales sufijos b Horizonte de suelo enterrado (típico de fluvisoles) o bicíclico (p.e.Btb).
  • 43. Principales sufijos c Acumulación en forma de concreciones; este sufijo generalmente se usa combinado con otro que indica la naturaleza del material concrecionado (p.e., Bck, Ccs).
  • 44. Principales sufijos g Moteado (manchas rojas, amarillas y grises). Refleja variaciones en la oxidación y reducción como consecuencia de hidromorfía temporal (p.e., Bg, Btg, Cg).
  • 45. Principales sufijos k Acumulación de carbonato cálcico (si los carbonatos están en suficiente concentración el horizonte tiende a ser blanco, masivo, o concentrado en láminas, nódulos o cutanes).
  • 46. Principales sufijos m Fuertemente cementado, consolidado, endurecido; este sufijo generalmente se usa combinado con otro que indica el material cementante (p.e., Cmk ara un horizonte petrocálcico, dentro de un horizonte C; Bms indica una costra de hierro, dentro de un horizonte B).
  • 47. Principales sufijos m Fuertemente cementado, consolidado, endurecido; este sufijo generalmente se usa combinado con otro que indica el material cementante (p.e., Cmk ara un horizonte petrocálcico, dentro de un horizonte C; Bms indica una costra de hierro, dentro de un horizonte B).
  • 48. Principales sufijos r Reducción fuerte, como resultado de la influencia de la capa freática (p.e., Cr), colores gris verdoso/azulados (hidromorfía permanente, o casi).
  • 49. Principales sufijos s Acumulación de sesquióxidos de Fe y/o Al (p.e.Bs), generalmente de colores rojizos o amarillos
  • 50. Principales sufijos t Acumulación de arcilla (p.e., Bt). Casi siempre se trata de arcilla iluvial.
  • 51. Principales sufijos w horizonte B de alteración, (de weathering = meteorización) reflejada, con respecto al horizonte inferior, por: la arcilla (alto contenido, formada in situ), y/o el color (más rojo o más pardo), y/o la estructura (edáfica, no la de las rocas originales). Si en el material original había carbonatos el B se puede formar simplemente por lavado de estos carbonatos (hor. de enriquecimiento residual).
  • 52. Principales sufijos w horizonte B de alteración, (de weathering = meteorización) reflejada, con respecto al horizonte inferior, por: la arcilla (alto contenido, formada in situ), y/o el color (más rojo o más pardo), y/o la estructura (edáfica, no la de las rocas originales). Si en el material original había carbonatos el B se puede formar simplemente por lavado de estos carbonatos (hor. de enriquecimiento residual).
  • 53. Principales sufijos k Acumulación de carbonatos secundarios (k de kalcium). Llamado "ca" en otras terminologías). En B (frecuente), en C (muy frecuentemente) y a veces en A (Ak Bk Ck). y Acumulación de yeso. Ay By Cy z Acumulación de sales más solubles que el yeso (y + z = sa, en otras terminologías). Az Bz Cz
  • 54. Principales sufijos a e Grado de descomposición de la materia orgánica del horizonte A i na Acumulación de sodio como catión de cambio q Acumulación secundaria de sílice ox Acumulación residual de sesquióxidos en suelos tropicales x Desarrollo de consistencia, fragilidad, o densidad elevadas f Horizonte permanentemente helado j Oxidación de sulfuros
  • 57. Horizonte de diagnóstico Es un horizonte definido morfométricamente, o al menos con la mayor precisión posible, con datos de campo y de laboratorio, para la clasificación del suelo Corresponden a una determinada organización derivada de los procesos edáficos actuantes en el suelo FAO - tratan de reflejar horizontes genéticos Soil Taxonomy – no se corresponden necesariamente con horizontes genéticos
  • 58. Soil Taxonomy • Epipedion- se forma en la parte superior del suelo. Se caracterizan por presentar un color oscuro debido a la acumulación de materia orgánica, o por ser horizontes eluviales. • Endopedion- se forman en el interior del perfil, no en la superficie, y derivan de procesos de meteorización del material original o de la translocación de materiales de la parte superior del suelo.
  • 59. Solum Parte del perfil afectada por los procesos edáficos. No es necesario que se corresponda con todo el perfil.