SlideShare una empresa de Scribd logo
16
Lo más leído
17
Lo más leído
30
Lo más leído
HORMONAS
DEFINICIÓN.
Las hormonas son sustancias segregadas por células
especializadas, localizadas en glándulas de secreción
interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos),
o también por células epiteliales e intersticiales con el fin
de afectar la función de otras células. También hay
hormonas que actúan sobre la misma célula que las
sintetiza (autocrinas).
Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio
intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas
proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la
degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o
tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron,
sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o
sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en
la comunicación celular.
 Las glándulas de secreción interna o endocrinas son
un conjunto de glándulas que producen sustancias
mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin
conducto excretor, directamente a los capilares
sanguíneos, para que realicen su función en órganos
distantes del cuerpo (órganos blancos). Las cantidades
secretadas son bien pequeñas, más bien trazas, y su
función es estimular una actividad bioquímica o
fisiológica específica.
 El concepto de secreción interna apareció en el siglo
XIX, cuando Claude Bernard lo describió en 1855, pero
no especificó la posibilidad de que existieran mensajeros
que transmitieran señales desde un órgano a otro.
 El término hormona fue acuñado en 1905, a partir del
verbo griego ὁρμἀω (poner en movimiento, estimular),
aunque ya antes se habían descubierto dos funciones
hormonales. La primera fundamentalmente del hígado,
descubierta por Claude Bernard en 1851. La segunda
fue la función de la médula suprarrenal, descubierta
por Vulpian en 1856. La primera hormona que se
descubrió fue la adrenalina, descrita por
el japonés Takamine en 1901. Posteriormente el
estadounidense Kendall aisló la tiroxina en 1914 .
Las principales glándulas que
componen el sistema endocrino son:
 El páncreas.
 La tiroides.
 El hipotálamo.
 La hipófisis (pituitaria).
 La pineal.
 Las glándulas suprarrenales.
 Las gónadas: testículos y ovarios.
 Las paratiroides.
 Los islotes de Langerhans.
 El timo.
Órganos Endócrinos y Hormonas producidas.
Según su naturaleza química, se reconocen tres clases de
hormonas:
Derivadas de aminoácidos (las de tipo amina), son compuestos
pequeños solubles en agua que contienen grupos amino, se derivan de
los aminoácidos tirosina y triptófano, como ejemplo tenemos las
catecolaminas, la adrenalina y las hormonas tiroideas como la tiroxina.
Hormonas peptídicas: están constituidas por cadenas de aminoácidos, bien
oligopéptidos (como la vasopresina) o polipéptidos (como la hormona del
crecimiento). En general, este tipo de hormonas no pueden atravesar la
membrana plasmática de la célula diana, por lo cual los receptores para estas
hormonas se hallan en la superficie celular. Incluyen a todas las hormonas
del hipotálamo y de la pituitaria, y pueden poseer hasta 200 restos
aminoácidos.
Hormonas lipídicas: son esteroides (como la testosterona) o eicosanoides (como las
prostaglandinas), las hormonas adrenocorticales, y las hormonas sexuales, tanto
masculinas (andrógenos) como femeninas (estrógenos), Dado su carácter lipófilo,
atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de las membranas celulares y sus receptores
específicos se hallan en el interior de la célula diana.
Existen hormonas naturales y hormonas
sintéticas. Unas y otras se emplean como
medicamentos en ciertos trastornos, por lo
general, aunque no únicamente, cuando es
necesario compensar su falta o aumentar sus
niveles si son menores de lo normal.
Las hormonas pertenecen al grupo de los
mensajeros químicos, que incluye también a los
neurotransmisores.
La especialidad médica que se encarga del
estudio de las enfermedades relacionadas con
las hormonas es la endocrinología.
MECANISMOS DE ACCIÓN
HORMONAL
El sistema endocrino funciona mediante un orden jerárquico de
mensajes bioquímicos.
Primeramente, el cuerpo envía señales de sus necesidades al sistema
nervioso central. Este a su vez se comunica mediante impulsos
nerviosos con el hipotálamo que produce cierto número de hormonas
reguladoras hipotalámicas que son enviadas a la glándula pituitaria,
localizada debajo del hipotálamo. Cada hormona hipotalámica regula
la secreción de una hormona específica por la porción anterior o
posterior de la pituitaria. Las hormonas pueden ser estimuladoras o
inhibidoras.
La pituitaria, secreta a su vez, otras hormonas que van a otro nivel de
la jerarquía, a las glándulas endocrinas. Estos son los objetivos
iniciales de la cadena. Estas glándulas son estimuladas para secretar
sus hormonas específicas que son transportadas a través de la sangre
a unos receptores hormonales que se encuentran localizados sobre las
células o en su interior, del tejido que es su objetivo final.
HORMONAS_MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL PPT
Las hormonas funcionan en concentraciones muy bajas:
Las concentraciones de las hormonas están comprendidas en un intérvalo de
micromolares (10 -6 M) a picomolares (10 -12 M) cuando el cuerpo está en
reposo. Si la secreción es estimulada, la concentración se eleva por varios
grados de magnitud. Cuando la secreción se detiene la concentración baja
inmediatamente al nivel de inactividad.
Las hormonas tiene una vida corta:
La vida de las hormonas es de sólo unos minutos. Cuando ya no se necesitan,
las hormonas se inactivan por acción enzimática.
Algunas hormonas actúan rápidamente, otras con lentitud:
Fisiológica o bioquímicamente, algunas hormonas proporcionan una respuesta
rápida, como la adrenalina. Otras, como los estrógenos, pueden tardarse horas
o días en hacer efecto. Esta diferencia en el tiempo de respuesta tiene que ver
con la diferencia en el modo de acción.
Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las
células diana, que deben disponer de una serie de
receptores específicos. Hay dos tipos de receptores
celulares:
Receptores de membrana: los usan
las hormonas peptídicas. La
hormona peptídica (1er mensajero)
se fija a un receptor proteico que hay
en la membrana de la célula, y
estimula la actividad de otra proteína
(unidad catalítica), que hace pasar el
ATP (intracelular) a AMP (2º
mensajero), que junto con el calcio
intracelular, activa la enzima
proteína quinasa (responsable de
producir la fosforilación de las
proteínas de la célula, que produce
una acción biológica determinada).
Receptores intracelulares: los
usan las hormonas esteroideas.
La hormona atraviesa la
membrana de la célula diana por
difusión. Una vez dentro del
citoplasma, penetra incluso en el
núcleo, donde se fija el DNA y
hace que se sintetice ARNm, que
induce a la síntesis de nuevas
proteínas, que se traducirán en
una respuesta fisiológica.
HORMONAS_MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL PPT
MECANISMOS DE REGULACIÓN
DE LA SECRECIÓN
Las glándulas endocrinas y
sus productos hormonales
están especializados en la
regulación general del
organismo así como también
en la autorregulación de un
órgano o tejido. El método que
utiliza el organismo para
regular la concentración de
hormonas es balance entre la
retroalimentación positiva y
negativa, fundamentado en la
regulación de su producción,
metabolismo y excreción.
Las hormonas pueden segregarse en forma cíclica, constituyendo
verdaderos biorritmos (ej: secreción de prolactina durante la lactancia,
secreción de esteroides sexuales durante el ciclo menstrual).
El sistema endocrino constituye un sistema cibernético, capaz de
autorregularse a través de los mecanismos de retroalimentación (feed-
back), los cuales pueden ser de dos tipos:
-Feed-Back positivo: es cuando una glándula segrega una hormona que
estimula a otra glándula para que segregue otra hormona que estimule la
primer glándula.
Ej: la FSH segregada por la hipófisis estimula el desarrollo de folículos
ováricos que segrega estrógenos que estimulan una mayor secreción de
FSH por la hipófisis.
-Feed-Back negativo: cuando una glándula segrega una hormona que
estimula a otra glándula para que segregue una hormona que inhibe a la
primer glándula.
Ej: la ACTH segregada por la hipófisis estimula la secreción de
glucocorticoides adrenales que inhiben la secreción de ACTH por la
hipófisis.
HORMONAS_MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL PPT
Según el número de glándulas involucradas en los
mecanismos de regulación, los circuitos glandulares
pueden clasificarse en:
 Circuitos largos: una glándula regula otra glándula
que regula a una tercer glándula que regula a la
primer glándula, por lo que en el eje están
involucradas tres glándulas.
 Circuito cortos: una glándula regula otra glándula
que regula a la primer glándula, por lo que en el
eje están involucradas sólo dos glándulas.
 Circuitos ultra cortos: una glándula se regula a si
misma.
Las hormonas pueden ser estimuladas o inhibidas por:
Otras hormonas.
Concentración plasmática de iones o nutrientes.
Neuronas y actividad mental.
Cambios ambientales, por ejemplo luz, temperatura, presión
atmosférica.
Un grupo especial de hormonas son las hormonas tróficas
que actúan estimulando la producción de nuevas hormonas
por parte de las glándulas endócrinas. Por ejemplo, la TSH
producida por la hipófisis estimula la liberación de hormonas
tiroideas además de estimular el crecimiento de dicha
glándula. Recientemente se han descubierto las hormonas
del hambre: ghrelina, orexina y péptido Y y sus antagonistas
como la leptina.
HORMONAS_MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL PPT
FUNCIONES EN LAS QUE
PARTICIPAN
Hormonas peptídicas y derivadas de
aminoácidos.
Nombre
Abrevia-
tura
Origen
Mecanismo
de acción
Tejido
Blanco
Efecto
Melatonina Glándula pineal
Hipocampo,
tallo
encefálico,
retina,
intestino, etc.
Antioxidante e induce el sueño.
Serotonina 5-HT
Sistema
nervioso central,
tracto
gastrointestinal
"5-HT"
Tallo
encefálico
Controla el humor, el apetito y el sueño.
Tetrayodotironi
na
T4 Tiroides Directo
La menos activa de las hormonas tiroideas; aumento del metabolismo basal y
de la sensibilidad a las catecolaminas, afecta la síntesis de proteínas.
Triyodotironina T3 Tiroides Directo
La más potente de las hormonas tiroideas: aumento del metabolismo basal y
de la sensibilidad a las catecolaminas, afecta la síntesis de proteínas.
Adrenalina
(o epinefrina)
EPI Médula adrenal
Corazón,
vasos
sanguíneos,
hígado, tejido
adiposo, ojo,
aparato
digestivo
Respuesta de lucha o huida: aumento del ritmo cardíaco y del volumen
sistólico, vasodilatación, aumento del catabolismo del glucógeno en el hígado,
de la lipólisis en los adipocitos; todo ello incrementa el suministro de oxígeno
y glucosa al cerebro y músculo; dilatación de las pupilas; supresión de
procesos no vitales (como la digestión y del sistema inmunitario).
Noradrenalina
(o
norepinefrina)
NRE Médula adrenal Respuesta de lucha o huida: como la adrenalina.
Dopamina
DPM,
PIH o DA
Riñón,
hipotálamo
(neuronas del
núcleo
infundibular)
Aumento del ritmo cardíaco y de la presión arterial
inhibe la liberación de prolactina y hormona liberadora de tirotropina.
Hormona
antimulleriana
AMH
Testículos (células de
Sértoli)
Testículo (tubos de
Müller)
Inhibe el desarrollo de los tubos de Müller en el embrión
masculino.
Adiponectina Acrp30 Tejido adiposo
Hígado, músculo
esquelético, tejido
adiposo
Aumenta la sensibilidad a la insulina por lo que regula el
metabolismo de la glucosa y los ácidos grasos.
Hormona
adrenocorticotrópica
ACTH Hipófisis anterior AMPc Corteza adrenal
Estimula la producción de corticosteroides
(glucocorticoides y andrógenos).
Angiotensinógeno y
angiotensina
AGT Hígado IP3
Vasos sanguíneos,
corteza adrenal
Vasoconstricción, liberación de aldosterona.
Hormona antidiurética
(o vasopresina)
ADH
Hipotálamo (se acumula
en la hipófisis posterior
para su posterior
liberación)
variable
Riñón, vasos
sanguíneos,
hipófisis anterior
Retención de agua en el riñón, vasoconstricción
moderada; liberación de Hormona adrenocorticotrópica de
la hipófisis anterior.
Péptido natriurético
auricular
(o atriopeptina)
ANP
Corazón (células
musculares de la aurícula
derecha)
GMPc Riñón
Regula el balance de agua y electrolitos, reduce la
presión sanguínea.
Calcitonina CT Tiroides AMPc
Intestino, riñón,
hueso
Construcción del hueso, reducción del nivel de Ca2+
sanguíneo, incrementa el almacenamiento de Ca2+ en los
huesos y su reabsorción en el riñón.
Colecistoquinina CCK Duodeno
Páncreas, vesícula
biliar
Producción de enzimas digestivas (páncreas) y de bilis
(vesícula biliar); supresión del apetito.
Hormona liberadora de
corticotropina
CRH Hipotálamo AMPc Hipófisis anterior Estimula la secreción de hormona adrenocorticotrópica.
Eritropoyetina EPO Riñón
Células madre de la
médula ósea
Estimula la producción de eritrocitos.
Hormona estimuladora del
folículo
FSH
Hipófisis
anterior
AMPc
Ovario,
testículo
Mujer: estimula la maduración del folículo de Graaf del ovario.
Hombre: estimula la espermatogénesis y la producción de proteínas del
semen por las células de Sértolis de los testículos.
Gastrina GRP
Estómago
(células
parietales),
duodeno
Estómago
(células
parietales)
Secreción de ácido gástrico.
Ghrelina Estómago
Hipófisis
anterior
Estimula el apetito y la secreción de hormona del crecimiento.
Glucagón GCG
Páncreas
(células alfa)
AMPc Hígado
Glucogenólisis y gluconeogénesis, lo que incrementa el nivel de glucosa
en sangre.
Hormona liberadora de
gonadotropina
GnRH Hipotálamo IP3
Hipófisis
anterior
Estimula la liberación de Hormona estimuladora del folículo y de hormona
luteinizante.
Somatocrinina GHRH Hipotálamo IP3
Hipófisis
anterior
Estimula la liberación de hormona del crecimiento.
Gonadotropina coriónica
humana
hCG
Placenta
(células del
sincitiotrofoblast
o)
AMPc
Mantenimiento del cuerpo lúteo en el comienzo del embarazo; inhibe la
respuesta inmunitaria contra el embrión.
Lactógeno placentario
humano
HPL Placenta
Estimula la producción de insulina y IGF-1, aumenta la resistencia a la
insulina y la intolerancia a los carbohidratos.
Hormona del crecimiento
(o somatotropina)
GH o hGH
Hipófisis
anterior
Hueso,
músculo,
hígado
Estimula el crecimiento y la mitosis celular, y la liberación de Factor de
crecimiento de tipo insulina tipo I.
Inhibina
Testículo
(células de
Sértoli), ovario
(células
granulosas),
feto (trofoblasto)
Hipófisis
anterior
Inhibe la producción de hormona estimuladora del folículo.
Insulina INS
Páncreas
(células beta)
Tirosin
a
kinasa
tejidos
Estimula la entrada de glucosa desde la sangre a las células, la
glucogenogénesis y la glucólisis en hígado y músculo; estimula la entrada
de lípidos y la síntesis de triglicéridos en los adipocitos y otros efectos
anabólicos.
Factor de crecimiento de
tipo insulina
(o somatomedina)
IGF Hígado
Tirosin
a
kinasa
Efectos análogos a la insulina; regula el crecimiento celular y el
desarrollo.
Leptina LEP Tejido adiposo Disminución del apetito y aumento del metabolismo.
Hormona
luteinizante
LH
Hipófisis
anterior
AMPc Ovario, testículo
Estimula la ovulación; estimula la producción de testosterona por las células de
Leydig.
Hormona
estimuladora de
los melanocitos
MSH
o α-
MSH
Hipófisis
anterior/pars
intermedia
AMPc Melanocitos Melanogénesis (oscurecimiento de la piel).
Orexina Hipotálamo Aumenta el gasto de energía y el apetito.
Oxitocina OXT
Hipófisis
posterior
IP3 Mama, útero, vagina
Estimula la secreción de leche; contracción del cérvix y la vagina; involucrada
en el orgasmo y en la confianza entre la gente;1 y los ritmos circadianos
(temperatura corporal, nivel de actividad, vigilia).2
Parathormona PTH Paratiroides AMPc
Aumenta el Ca2+ sanguíneo e, indirectamente, estimula los osteoclastos;
estimula la reabsorción de Ca2+ en el riñón; activa la vitamina D.
Prolactina PRL
Hipófisis
anterior, útero
Mama, sistema
nervioso central
Producción de leche; placer tras la relación sexual.
Relaxina RLN Útero Función poco clara en humanos.
Secretina SCT
Duodeno
(células S)
Hígado, páncreas,
duodeno (células de
Brunner)
Estimula la secreción de bicarbonato; realza los efectos de la colecistoquinina;
detiene la producción de jugos gástricos.
Somatostatina SRIF
Hipotálamo
(células
neuroendocrin
as del núcleo
periventricular)
, islotes de
Langerhans
(células delta),
aparato
gastrointestina
l
Hipófisis anterior,
aparato
gastrointestinal,
músculo liso, páncreas
Numerosos efectos: inhibe la liberación de hormona del crecimiento y hormona
liberadora de tirotropina; suprime la liberación de gastrina, colecistoquinina,
secretina, y otras muchas hormonas gastrointestinales; reduce las
contracciones del músculo liso intestinal;3 inhibe la liberación de insulina y
glucagón; suprime la secreción exocrina del páncreas.
Trombopoyetina TPO
Hígado, riñón,
músculo
estriado
Megacariocitos Producción de plaquetas.4
Tirotropina TSH
Hipófisis
anterior
AMPc Tiroides Estimula la secreción de tiroxina y triyodotironina.
Hormona
liberadora de
tirotropina
TRH
Hipotálamo
(neuronas
neurosecretoras del
núcleo
paraventricular)
IP3 Hipófisis anterior Estimula la liberación de tirotropina y de prolactina.
Factor
liberador de
prolactina
PRF Hipotálamo Hipófisis anterior Estimula la liberación de prolactina.
Lipotropina PRH Hipófisis anterior
Tejido adiposo,
melanocitos
Estimula la lipólisis y la síntesis de esteroides; estimula la
producción de melanina.
Péptido
natriurético
cerebral
BNP
Corazón (células del
miocardio)
Reducción de la presión sanguínea por reducción de la
resistencia vascular de la circulación sistémica, de la
cantidad de agua, sodio y grasas en la sangre.
Neuropéptido
Y
NPY Estómago
Aumento de la ingestión de alimentos y disminución de la
actividad física.
Histamina
Estómago (células
ECL)
Estimula la secreción de ácidos gástricos.
Endotelina Estómago (células X)
Músculo liso del
estómago
Contracción del músculo liso del estómago.5
Polipéptido
pancreático
Páncreas (células
PP)
Desconocido.
Renina
Riñón (células
juxtaglomerulares)
Activa el sistema renina-angiotensina por la producción de la
angiotensina I del angiotensinógeno.
Encefalina
Riñón (células
cromafines)
Regula el dolor.
Hormonas lipídicas.
Esteroides
Nombre
Abrevi
a-
tura
Origen
Mecanismo
de acción
Efecto
Cortisol
Glándulas suprarrenales
(células fasciculadas y
reticulares)
Directo
Estimula la gluconeogénesis; inhibe la captación de
glucosa en el músculo y en el tejido adiposo; moviliza los
aminoácidos de los tejidos extrahepáticos; estimula la
lipólisis en el tejido adiposo; efectos antiinflamatorios e
inmunodepresivos.
Aldosterona
Corteza adrenal (células
glomerulares)
Directo
Estimula la reabsorción de sodio y la secreción de potasio
y iones hidrógeno en el riñón, lo que hace aumentar el
volumen sanguíneo.
Testosterona Testículo (células de Leydig) Directo
Crecimiento, aumento de la masa muscular y de la
densidad ósea; maduración de los testículos, formación
del escroto, crecimiento del vello púbico y axilar,
modificación del aparato vocal (la voz se hace más grave).
Dehidroepiandrosterona DHEA
Testículo (células de Leydig),
ovario (células de la teca),
riñón (zona fasciculada zona
reticular)
Directo Similar a la testosterona.
Androstenediona
Glándulas adrenales,
gónadas
Directo Substrato para los estrógenos.
Dihidrotestosterona DHT Múltiple Directo
Controla el incremento del pelo en el cuerpo y la cara,
influye sobre la secreción de las glándulas sebáceas
(causa acné), produce pérdida de cabello, HPB y cáncer
de la próstata.
Estradiol (17β-estradiol) E2
Ovario (folículo de Graaf,
cuerpo lúteo), testículo
(células de Sértoli)
Directo
Crecimiento; promueve la diferenciación de los caracteres
sexuales secundarios femeninos; estimula diversos
factores de coagulación; incrementa la retención de agua
y sodio. Refuerza los cánceres de mama sensibles a
hormonas6 (la supresión de la producción de estrógenos
es un tratamiento para dichos cánceres). En los hombres,
previene la apoptosis de las células germinales;7
retroinhibidor negativo de la síntesis de testosterona en las
células de Leydig.8
Estrona
Ovario (células granulosas),
adipocitos
Directo
Actúa en el desarrollo de los caracteres sexuales y
órganos reproductores femeninos, realiza el
mantenimiento del control electrolítico y aumenta el
anabolismo de proteínas.
Progesterona
Ovario (cuerpo lúteo),
glándulas adrenales, placenta
(durante el embarazo)
Directo
Mantiene el embarazo:9 convierte el endometrio en órgano
secretor, hace al moco cervical permeable al esperma,
inhibe la respuesta inmunitaria contra el embrión,
disminuye la coagulación sanguínea: incrementan la
formación y la agregación plaquetarias, vasoconstricción;
broncoconstricción.
Una gran cantidad de hormonas son usadas como
medicamentos. Las más comúnmente usadas son
estradiol y progesterona en las píldoras anticonceptivas
y en la terapia de reemplazo hormonal, la tiroxina en
forma de levotiroxina en el tratamiento para el
hipotiroidismo, los corticoides para enfermedades
autoinmunes, trastornos respiratorios severos y ciertos
cuadros alérgicos. La insulina es usada por muchos
diabéticos.
Preparaciones locales usadas en otorrinolaringología
frecuentemente contienen equivalentes a la adrenalina.
Los esteroides y la vitamina D son componentes de
ciertas cremas que se utilizan en dermatología.

Más contenido relacionado

PPTX
Hormonas hipofisarias
PPT
Sistema Endocrino
PPTX
Sistema endocrino
PPTX
Sistema endocrino
PDF
20 sistema endocrino
PPT
Sistema Endocrino
PPTX
Diapositivas del sistema endocrino
PPTX
Hormona de crecimiento
Hormonas hipofisarias
Sistema Endocrino
Sistema endocrino
Sistema endocrino
20 sistema endocrino
Sistema Endocrino
Diapositivas del sistema endocrino
Hormona de crecimiento

La actualidad más candente (20)

PPTX
HORMONAS BIOQUÍMICA
PPT
8 fisiologia endocrina (1) (2)
PPT
Glándulas Suprarrenales
PDF
Tabla de hormonas completa
PPT
Fisiologia renal
PPTX
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
PPSX
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS
PPTX
Receptores
ODP
7.10 glandulas sexuales
PPTX
Sistema Endocrino
PPT
QUIMICA DE LAS HORMONAS EN LA MUJER
PPTX
Hormonas hipofisiarias
PPTX
Transporte activo secundario
PPTX
Hipófisis
PPT
Sistema endocrino
PPTX
Eje hipotálamo hipófisis ovario
PPTX
Aparato urinario
PPT
Sistema Endocrino Presentacion
PPT
Hormonas y receptores clase
HORMONAS BIOQUÍMICA
8 fisiologia endocrina (1) (2)
Glándulas Suprarrenales
Tabla de hormonas completa
Fisiologia renal
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
HORMONAS SEXUALES MASCULINAS Y FEMENINAS
Receptores
7.10 glandulas sexuales
Sistema Endocrino
QUIMICA DE LAS HORMONAS EN LA MUJER
Hormonas hipofisiarias
Transporte activo secundario
Hipófisis
Sistema endocrino
Eje hipotálamo hipófisis ovario
Aparato urinario
Sistema Endocrino Presentacion
Hormonas y receptores clase
Publicidad

Similar a HORMONAS_MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL PPT (20)

DOCX
Sistema endocrino
DOCX
Sistema endocrino
PPTX
Fisiologia del Sistema Endocrino Anato.pptx
PPTX
Sistema endocrino
PPTX
introduccion amplia acerca de la diapositiva.pptx
PPTX
SISTEMA ENDOCRINO
PPTX
Equipo 2 biologia
PPTX
FISIOLOGIA HORMONAL.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
DOCX
Sistema endocrino
PPTX
sistemaendcrino.pptx
PDF
PDF
PDF
Sist. endocrino-final-cms
PDF
Sistema endocrino.pdf
PDF
sistema endocrino.pdf
PDF
Sistema endocrino
PDF
Sistema endocrino
PPT
anatomia del sistema endocrino completo 1
PPT
Sistema endocrino
PPT
Sistema endcrino
Sistema endocrino
Sistema endocrino
Fisiologia del Sistema Endocrino Anato.pptx
Sistema endocrino
introduccion amplia acerca de la diapositiva.pptx
SISTEMA ENDOCRINO
Equipo 2 biologia
FISIOLOGIA HORMONAL.pptxᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠᅠ
Sistema endocrino
sistemaendcrino.pptx
Sist. endocrino-final-cms
Sistema endocrino.pdf
sistema endocrino.pdf
Sistema endocrino
Sistema endocrino
anatomia del sistema endocrino completo 1
Sistema endocrino
Sistema endcrino
Publicidad

Más de LEONCIOVASQUEZMARIN2 (20)

PPTX
Introduccion-a-la-geoterapia...............pptx
PPTX
RECOMENDACIONES ANTES DE INICAR LAS CLASES.pptx
PDF
1.3. PRINCIPIOS DE LA ÉTICA y MORAL...pdf
PPTX
ILa Bilia, alimento espiritual - composición y clasificación.pptx
PPTX
manejo de heridas y los primeros auxilios
PPTX
PRESENTACION- KATTERIN MILIAN CHAVEZ.pptx
PPTX
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA RENAL, CLASIFICACION
PPTX
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO PPTR
PPTX
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
PPTX
FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDAS CLASIFICACION CREMAS.
PPT
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, MECANISMOS
PPT
caracteristicas del dolor y su manejo farm
PPT
FORMAS FARMACÉUTICAS O FORMAS DE LOS MEDICAMENTOS.ppt
PPTX
farmacologia-renal-355475-downloadable-5620638.pptx
PPT
mtodosparaelestudiodelasdrogas-140523233608-phpapp01.ppt
PPTX
como funciona la DOSIS UNITARIA 001.pptx
PPT
psicofarmacos y antidepresivos, clasificacion
PPTX
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN EN RECURSOS NATURALES: MÉTODOS DE EXTRACCIÓN
PPTX
HIGIENE.higiene de vida, tipos de higiene
PPT
extraccinmecnicapowerpoint-110520084753-phpapp02.ppt
Introduccion-a-la-geoterapia...............pptx
RECOMENDACIONES ANTES DE INICAR LAS CLASES.pptx
1.3. PRINCIPIOS DE LA ÉTICA y MORAL...pdf
ILa Bilia, alimento espiritual - composición y clasificación.pptx
manejo de heridas y los primeros auxilios
PRESENTACION- KATTERIN MILIAN CHAVEZ.pptx
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA RENAL, CLASIFICACION
FARMACOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO PPTR
formas farmaceuticas pastas-1.DEFINICIONpptx
FORMAS FARMACEUTICAS SOLIDAS CLASIFICACION CREMAS.
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, MECANISMOS
caracteristicas del dolor y su manejo farm
FORMAS FARMACÉUTICAS O FORMAS DE LOS MEDICAMENTOS.ppt
farmacologia-renal-355475-downloadable-5620638.pptx
mtodosparaelestudiodelasdrogas-140523233608-phpapp01.ppt
como funciona la DOSIS UNITARIA 001.pptx
psicofarmacos y antidepresivos, clasificacion
TÉCNICAS DE TRANSFORMACIÓN EN RECURSOS NATURALES: MÉTODOS DE EXTRACCIÓN
HIGIENE.higiene de vida, tipos de higiene
extraccinmecnicapowerpoint-110520084753-phpapp02.ppt

Último (20)

PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Enfermería comunitaria consideraciones g
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

HORMONAS_MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL PPT

  • 2. DEFINICIÓN. Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales con el fin de afectar la función de otras células. También hay hormonas que actúan sobre la misma célula que las sintetiza (autocrinas). Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana (o blanco) a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular.
  • 3.  Las glándulas de secreción interna o endocrinas son un conjunto de glándulas que producen sustancias mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor, directamente a los capilares sanguíneos, para que realicen su función en órganos distantes del cuerpo (órganos blancos). Las cantidades secretadas son bien pequeñas, más bien trazas, y su función es estimular una actividad bioquímica o fisiológica específica.
  • 4.  El concepto de secreción interna apareció en el siglo XIX, cuando Claude Bernard lo describió en 1855, pero no especificó la posibilidad de que existieran mensajeros que transmitieran señales desde un órgano a otro.  El término hormona fue acuñado en 1905, a partir del verbo griego ὁρμἀω (poner en movimiento, estimular), aunque ya antes se habían descubierto dos funciones hormonales. La primera fundamentalmente del hígado, descubierta por Claude Bernard en 1851. La segunda fue la función de la médula suprarrenal, descubierta por Vulpian en 1856. La primera hormona que se descubrió fue la adrenalina, descrita por el japonés Takamine en 1901. Posteriormente el estadounidense Kendall aisló la tiroxina en 1914 .
  • 5. Las principales glándulas que componen el sistema endocrino son:  El páncreas.  La tiroides.  El hipotálamo.  La hipófisis (pituitaria).  La pineal.  Las glándulas suprarrenales.  Las gónadas: testículos y ovarios.  Las paratiroides.  Los islotes de Langerhans.  El timo.
  • 6. Órganos Endócrinos y Hormonas producidas.
  • 7. Según su naturaleza química, se reconocen tres clases de hormonas: Derivadas de aminoácidos (las de tipo amina), son compuestos pequeños solubles en agua que contienen grupos amino, se derivan de los aminoácidos tirosina y triptófano, como ejemplo tenemos las catecolaminas, la adrenalina y las hormonas tiroideas como la tiroxina. Hormonas peptídicas: están constituidas por cadenas de aminoácidos, bien oligopéptidos (como la vasopresina) o polipéptidos (como la hormona del crecimiento). En general, este tipo de hormonas no pueden atravesar la membrana plasmática de la célula diana, por lo cual los receptores para estas hormonas se hallan en la superficie celular. Incluyen a todas las hormonas del hipotálamo y de la pituitaria, y pueden poseer hasta 200 restos aminoácidos. Hormonas lipídicas: son esteroides (como la testosterona) o eicosanoides (como las prostaglandinas), las hormonas adrenocorticales, y las hormonas sexuales, tanto masculinas (andrógenos) como femeninas (estrógenos), Dado su carácter lipófilo, atraviesan sin problemas la bicapa lipídica de las membranas celulares y sus receptores específicos se hallan en el interior de la célula diana.
  • 8. Existen hormonas naturales y hormonas sintéticas. Unas y otras se emplean como medicamentos en ciertos trastornos, por lo general, aunque no únicamente, cuando es necesario compensar su falta o aumentar sus niveles si son menores de lo normal. Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluye también a los neurotransmisores. La especialidad médica que se encarga del estudio de las enfermedades relacionadas con las hormonas es la endocrinología.
  • 10. El sistema endocrino funciona mediante un orden jerárquico de mensajes bioquímicos. Primeramente, el cuerpo envía señales de sus necesidades al sistema nervioso central. Este a su vez se comunica mediante impulsos nerviosos con el hipotálamo que produce cierto número de hormonas reguladoras hipotalámicas que son enviadas a la glándula pituitaria, localizada debajo del hipotálamo. Cada hormona hipotalámica regula la secreción de una hormona específica por la porción anterior o posterior de la pituitaria. Las hormonas pueden ser estimuladoras o inhibidoras. La pituitaria, secreta a su vez, otras hormonas que van a otro nivel de la jerarquía, a las glándulas endocrinas. Estos son los objetivos iniciales de la cadena. Estas glándulas son estimuladas para secretar sus hormonas específicas que son transportadas a través de la sangre a unos receptores hormonales que se encuentran localizados sobre las células o en su interior, del tejido que es su objetivo final.
  • 12. Las hormonas funcionan en concentraciones muy bajas: Las concentraciones de las hormonas están comprendidas en un intérvalo de micromolares (10 -6 M) a picomolares (10 -12 M) cuando el cuerpo está en reposo. Si la secreción es estimulada, la concentración se eleva por varios grados de magnitud. Cuando la secreción se detiene la concentración baja inmediatamente al nivel de inactividad. Las hormonas tiene una vida corta: La vida de las hormonas es de sólo unos minutos. Cuando ya no se necesitan, las hormonas se inactivan por acción enzimática. Algunas hormonas actúan rápidamente, otras con lentitud: Fisiológica o bioquímicamente, algunas hormonas proporcionan una respuesta rápida, como la adrenalina. Otras, como los estrógenos, pueden tardarse horas o días en hacer efecto. Esta diferencia en el tiempo de respuesta tiene que ver con la diferencia en el modo de acción.
  • 13. Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células diana, que deben disponer de una serie de receptores específicos. Hay dos tipos de receptores celulares: Receptores de membrana: los usan las hormonas peptídicas. La hormona peptídica (1er mensajero) se fija a un receptor proteico que hay en la membrana de la célula, y estimula la actividad de otra proteína (unidad catalítica), que hace pasar el ATP (intracelular) a AMP (2º mensajero), que junto con el calcio intracelular, activa la enzima proteína quinasa (responsable de producir la fosforilación de las proteínas de la célula, que produce una acción biológica determinada). Receptores intracelulares: los usan las hormonas esteroideas. La hormona atraviesa la membrana de la célula diana por difusión. Una vez dentro del citoplasma, penetra incluso en el núcleo, donde se fija el DNA y hace que se sintetice ARNm, que induce a la síntesis de nuevas proteínas, que se traducirán en una respuesta fisiológica.
  • 16. Las glándulas endocrinas y sus productos hormonales están especializados en la regulación general del organismo así como también en la autorregulación de un órgano o tejido. El método que utiliza el organismo para regular la concentración de hormonas es balance entre la retroalimentación positiva y negativa, fundamentado en la regulación de su producción, metabolismo y excreción.
  • 17. Las hormonas pueden segregarse en forma cíclica, constituyendo verdaderos biorritmos (ej: secreción de prolactina durante la lactancia, secreción de esteroides sexuales durante el ciclo menstrual). El sistema endocrino constituye un sistema cibernético, capaz de autorregularse a través de los mecanismos de retroalimentación (feed- back), los cuales pueden ser de dos tipos: -Feed-Back positivo: es cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue otra hormona que estimule la primer glándula. Ej: la FSH segregada por la hipófisis estimula el desarrollo de folículos ováricos que segrega estrógenos que estimulan una mayor secreción de FSH por la hipófisis. -Feed-Back negativo: cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula para que segregue una hormona que inhibe a la primer glándula. Ej: la ACTH segregada por la hipófisis estimula la secreción de glucocorticoides adrenales que inhiben la secreción de ACTH por la hipófisis.
  • 19. Según el número de glándulas involucradas en los mecanismos de regulación, los circuitos glandulares pueden clasificarse en:  Circuitos largos: una glándula regula otra glándula que regula a una tercer glándula que regula a la primer glándula, por lo que en el eje están involucradas tres glándulas.  Circuito cortos: una glándula regula otra glándula que regula a la primer glándula, por lo que en el eje están involucradas sólo dos glándulas.  Circuitos ultra cortos: una glándula se regula a si misma.
  • 20. Las hormonas pueden ser estimuladas o inhibidas por: Otras hormonas. Concentración plasmática de iones o nutrientes. Neuronas y actividad mental. Cambios ambientales, por ejemplo luz, temperatura, presión atmosférica. Un grupo especial de hormonas son las hormonas tróficas que actúan estimulando la producción de nuevas hormonas por parte de las glándulas endócrinas. Por ejemplo, la TSH producida por la hipófisis estimula la liberación de hormonas tiroideas además de estimular el crecimiento de dicha glándula. Recientemente se han descubierto las hormonas del hambre: ghrelina, orexina y péptido Y y sus antagonistas como la leptina.
  • 22. FUNCIONES EN LAS QUE PARTICIPAN
  • 23. Hormonas peptídicas y derivadas de aminoácidos. Nombre Abrevia- tura Origen Mecanismo de acción Tejido Blanco Efecto Melatonina Glándula pineal Hipocampo, tallo encefálico, retina, intestino, etc. Antioxidante e induce el sueño. Serotonina 5-HT Sistema nervioso central, tracto gastrointestinal "5-HT" Tallo encefálico Controla el humor, el apetito y el sueño. Tetrayodotironi na T4 Tiroides Directo La menos activa de las hormonas tiroideas; aumento del metabolismo basal y de la sensibilidad a las catecolaminas, afecta la síntesis de proteínas. Triyodotironina T3 Tiroides Directo La más potente de las hormonas tiroideas: aumento del metabolismo basal y de la sensibilidad a las catecolaminas, afecta la síntesis de proteínas. Adrenalina (o epinefrina) EPI Médula adrenal Corazón, vasos sanguíneos, hígado, tejido adiposo, ojo, aparato digestivo Respuesta de lucha o huida: aumento del ritmo cardíaco y del volumen sistólico, vasodilatación, aumento del catabolismo del glucógeno en el hígado, de la lipólisis en los adipocitos; todo ello incrementa el suministro de oxígeno y glucosa al cerebro y músculo; dilatación de las pupilas; supresión de procesos no vitales (como la digestión y del sistema inmunitario). Noradrenalina (o norepinefrina) NRE Médula adrenal Respuesta de lucha o huida: como la adrenalina. Dopamina DPM, PIH o DA Riñón, hipotálamo (neuronas del núcleo infundibular) Aumento del ritmo cardíaco y de la presión arterial inhibe la liberación de prolactina y hormona liberadora de tirotropina.
  • 24. Hormona antimulleriana AMH Testículos (células de Sértoli) Testículo (tubos de Müller) Inhibe el desarrollo de los tubos de Müller en el embrión masculino. Adiponectina Acrp30 Tejido adiposo Hígado, músculo esquelético, tejido adiposo Aumenta la sensibilidad a la insulina por lo que regula el metabolismo de la glucosa y los ácidos grasos. Hormona adrenocorticotrópica ACTH Hipófisis anterior AMPc Corteza adrenal Estimula la producción de corticosteroides (glucocorticoides y andrógenos). Angiotensinógeno y angiotensina AGT Hígado IP3 Vasos sanguíneos, corteza adrenal Vasoconstricción, liberación de aldosterona. Hormona antidiurética (o vasopresina) ADH Hipotálamo (se acumula en la hipófisis posterior para su posterior liberación) variable Riñón, vasos sanguíneos, hipófisis anterior Retención de agua en el riñón, vasoconstricción moderada; liberación de Hormona adrenocorticotrópica de la hipófisis anterior. Péptido natriurético auricular (o atriopeptina) ANP Corazón (células musculares de la aurícula derecha) GMPc Riñón Regula el balance de agua y electrolitos, reduce la presión sanguínea. Calcitonina CT Tiroides AMPc Intestino, riñón, hueso Construcción del hueso, reducción del nivel de Ca2+ sanguíneo, incrementa el almacenamiento de Ca2+ en los huesos y su reabsorción en el riñón. Colecistoquinina CCK Duodeno Páncreas, vesícula biliar Producción de enzimas digestivas (páncreas) y de bilis (vesícula biliar); supresión del apetito. Hormona liberadora de corticotropina CRH Hipotálamo AMPc Hipófisis anterior Estimula la secreción de hormona adrenocorticotrópica. Eritropoyetina EPO Riñón Células madre de la médula ósea Estimula la producción de eritrocitos.
  • 25. Hormona estimuladora del folículo FSH Hipófisis anterior AMPc Ovario, testículo Mujer: estimula la maduración del folículo de Graaf del ovario. Hombre: estimula la espermatogénesis y la producción de proteínas del semen por las células de Sértolis de los testículos. Gastrina GRP Estómago (células parietales), duodeno Estómago (células parietales) Secreción de ácido gástrico. Ghrelina Estómago Hipófisis anterior Estimula el apetito y la secreción de hormona del crecimiento. Glucagón GCG Páncreas (células alfa) AMPc Hígado Glucogenólisis y gluconeogénesis, lo que incrementa el nivel de glucosa en sangre. Hormona liberadora de gonadotropina GnRH Hipotálamo IP3 Hipófisis anterior Estimula la liberación de Hormona estimuladora del folículo y de hormona luteinizante. Somatocrinina GHRH Hipotálamo IP3 Hipófisis anterior Estimula la liberación de hormona del crecimiento. Gonadotropina coriónica humana hCG Placenta (células del sincitiotrofoblast o) AMPc Mantenimiento del cuerpo lúteo en el comienzo del embarazo; inhibe la respuesta inmunitaria contra el embrión. Lactógeno placentario humano HPL Placenta Estimula la producción de insulina y IGF-1, aumenta la resistencia a la insulina y la intolerancia a los carbohidratos. Hormona del crecimiento (o somatotropina) GH o hGH Hipófisis anterior Hueso, músculo, hígado Estimula el crecimiento y la mitosis celular, y la liberación de Factor de crecimiento de tipo insulina tipo I. Inhibina Testículo (células de Sértoli), ovario (células granulosas), feto (trofoblasto) Hipófisis anterior Inhibe la producción de hormona estimuladora del folículo. Insulina INS Páncreas (células beta) Tirosin a kinasa tejidos Estimula la entrada de glucosa desde la sangre a las células, la glucogenogénesis y la glucólisis en hígado y músculo; estimula la entrada de lípidos y la síntesis de triglicéridos en los adipocitos y otros efectos anabólicos. Factor de crecimiento de tipo insulina (o somatomedina) IGF Hígado Tirosin a kinasa Efectos análogos a la insulina; regula el crecimiento celular y el desarrollo.
  • 26. Leptina LEP Tejido adiposo Disminución del apetito y aumento del metabolismo. Hormona luteinizante LH Hipófisis anterior AMPc Ovario, testículo Estimula la ovulación; estimula la producción de testosterona por las células de Leydig. Hormona estimuladora de los melanocitos MSH o α- MSH Hipófisis anterior/pars intermedia AMPc Melanocitos Melanogénesis (oscurecimiento de la piel). Orexina Hipotálamo Aumenta el gasto de energía y el apetito. Oxitocina OXT Hipófisis posterior IP3 Mama, útero, vagina Estimula la secreción de leche; contracción del cérvix y la vagina; involucrada en el orgasmo y en la confianza entre la gente;1 y los ritmos circadianos (temperatura corporal, nivel de actividad, vigilia).2 Parathormona PTH Paratiroides AMPc Aumenta el Ca2+ sanguíneo e, indirectamente, estimula los osteoclastos; estimula la reabsorción de Ca2+ en el riñón; activa la vitamina D. Prolactina PRL Hipófisis anterior, útero Mama, sistema nervioso central Producción de leche; placer tras la relación sexual. Relaxina RLN Útero Función poco clara en humanos. Secretina SCT Duodeno (células S) Hígado, páncreas, duodeno (células de Brunner) Estimula la secreción de bicarbonato; realza los efectos de la colecistoquinina; detiene la producción de jugos gástricos. Somatostatina SRIF Hipotálamo (células neuroendocrin as del núcleo periventricular) , islotes de Langerhans (células delta), aparato gastrointestina l Hipófisis anterior, aparato gastrointestinal, músculo liso, páncreas Numerosos efectos: inhibe la liberación de hormona del crecimiento y hormona liberadora de tirotropina; suprime la liberación de gastrina, colecistoquinina, secretina, y otras muchas hormonas gastrointestinales; reduce las contracciones del músculo liso intestinal;3 inhibe la liberación de insulina y glucagón; suprime la secreción exocrina del páncreas. Trombopoyetina TPO Hígado, riñón, músculo estriado Megacariocitos Producción de plaquetas.4 Tirotropina TSH Hipófisis anterior AMPc Tiroides Estimula la secreción de tiroxina y triyodotironina.
  • 27. Hormona liberadora de tirotropina TRH Hipotálamo (neuronas neurosecretoras del núcleo paraventricular) IP3 Hipófisis anterior Estimula la liberación de tirotropina y de prolactina. Factor liberador de prolactina PRF Hipotálamo Hipófisis anterior Estimula la liberación de prolactina. Lipotropina PRH Hipófisis anterior Tejido adiposo, melanocitos Estimula la lipólisis y la síntesis de esteroides; estimula la producción de melanina. Péptido natriurético cerebral BNP Corazón (células del miocardio) Reducción de la presión sanguínea por reducción de la resistencia vascular de la circulación sistémica, de la cantidad de agua, sodio y grasas en la sangre. Neuropéptido Y NPY Estómago Aumento de la ingestión de alimentos y disminución de la actividad física. Histamina Estómago (células ECL) Estimula la secreción de ácidos gástricos. Endotelina Estómago (células X) Músculo liso del estómago Contracción del músculo liso del estómago.5 Polipéptido pancreático Páncreas (células PP) Desconocido. Renina Riñón (células juxtaglomerulares) Activa el sistema renina-angiotensina por la producción de la angiotensina I del angiotensinógeno. Encefalina Riñón (células cromafines) Regula el dolor.
  • 28. Hormonas lipídicas. Esteroides Nombre Abrevi a- tura Origen Mecanismo de acción Efecto Cortisol Glándulas suprarrenales (células fasciculadas y reticulares) Directo Estimula la gluconeogénesis; inhibe la captación de glucosa en el músculo y en el tejido adiposo; moviliza los aminoácidos de los tejidos extrahepáticos; estimula la lipólisis en el tejido adiposo; efectos antiinflamatorios e inmunodepresivos. Aldosterona Corteza adrenal (células glomerulares) Directo Estimula la reabsorción de sodio y la secreción de potasio y iones hidrógeno en el riñón, lo que hace aumentar el volumen sanguíneo. Testosterona Testículo (células de Leydig) Directo Crecimiento, aumento de la masa muscular y de la densidad ósea; maduración de los testículos, formación del escroto, crecimiento del vello púbico y axilar, modificación del aparato vocal (la voz se hace más grave). Dehidroepiandrosterona DHEA Testículo (células de Leydig), ovario (células de la teca), riñón (zona fasciculada zona reticular) Directo Similar a la testosterona. Androstenediona Glándulas adrenales, gónadas Directo Substrato para los estrógenos. Dihidrotestosterona DHT Múltiple Directo Controla el incremento del pelo en el cuerpo y la cara, influye sobre la secreción de las glándulas sebáceas (causa acné), produce pérdida de cabello, HPB y cáncer de la próstata.
  • 29. Estradiol (17β-estradiol) E2 Ovario (folículo de Graaf, cuerpo lúteo), testículo (células de Sértoli) Directo Crecimiento; promueve la diferenciación de los caracteres sexuales secundarios femeninos; estimula diversos factores de coagulación; incrementa la retención de agua y sodio. Refuerza los cánceres de mama sensibles a hormonas6 (la supresión de la producción de estrógenos es un tratamiento para dichos cánceres). En los hombres, previene la apoptosis de las células germinales;7 retroinhibidor negativo de la síntesis de testosterona en las células de Leydig.8 Estrona Ovario (células granulosas), adipocitos Directo Actúa en el desarrollo de los caracteres sexuales y órganos reproductores femeninos, realiza el mantenimiento del control electrolítico y aumenta el anabolismo de proteínas. Progesterona Ovario (cuerpo lúteo), glándulas adrenales, placenta (durante el embarazo) Directo Mantiene el embarazo:9 convierte el endometrio en órgano secretor, hace al moco cervical permeable al esperma, inhibe la respuesta inmunitaria contra el embrión, disminuye la coagulación sanguínea: incrementan la formación y la agregación plaquetarias, vasoconstricción; broncoconstricción.
  • 30. Una gran cantidad de hormonas son usadas como medicamentos. Las más comúnmente usadas son estradiol y progesterona en las píldoras anticonceptivas y en la terapia de reemplazo hormonal, la tiroxina en forma de levotiroxina en el tratamiento para el hipotiroidismo, los corticoides para enfermedades autoinmunes, trastornos respiratorios severos y ciertos cuadros alérgicos. La insulina es usada por muchos diabéticos. Preparaciones locales usadas en otorrinolaringología frecuentemente contienen equivalentes a la adrenalina. Los esteroides y la vitamina D son componentes de ciertas cremas que se utilizan en dermatología.