SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Cabudare Edo Lara

Proposiciones

Hoyver Caraballo
18.303.178

Cabudare, Octubre 2013
1.

Definir, previa revisión Bibliográfica una proposición.

Una proposición es una oración que afirma algo. Debemos entender "afirma" en el
sentido de que dice algo de algo, sea que diga lo que es "aquí hay una pelota de rugby" o
que diga lo que no hay "aquí no hay una bicicleta". En ambos casos se afirma algo sobre la
realidad.
La proposición no se identifica con la oración sino con su contenido descriptivo o su
carga informativa, pudiendo haber diferentes oraciones que sean la misma proposición
desde el punto de vista lógico.
2. conectivos lógicos de una proposición.

Conectiva

Notación

Ejempl Análog
Ejemplo de uso en
o
o
el lenguaje natural
de uso natural

Negación

no

No está lloviendo.

Conjunción

y

Está lloviendo y es
de noche.

Disyunción

o

Está lloviendo o es
de noche.

Tabla de verdad
Condicional
material

si... Si está
entonce lloviendo, entonces e
s
s de noche.

Bicondiciona
l

si y sólo Está lloviendo si y
si
sólo si es de noche.

Negación
conjunta

Ni está
ni... ni lloviendo ni es de
noche.

Disyunción
excluyente

O bien está
o bien...
lloviendo, o bien es
o bien
de noche.

4. Conocer las leyes del Álgebra proposicional.
5)Demostración matemática.
La demostración directa, la demostración indirecta, la demostración por
contraposición y la demostración por reducción al absurdo. Cuando veamos las
características de cada uno de estos métodos, podremos ver con cierta claridad cuándo es
uno de ellos preferible a los otros. Empecemos estudiando conjuntamente los dos primeros:
demostración directa y demostración indirecta.
Los métodos de demostración directa e indirecta
Cuando quieres probar que la proposición Si A entonces B es verdadera, lo primero
que tienes que hacer es reconocer quién es la proposición A y quién es B Por lo general,
todo lo que está entre las palabras si y entonces constituye la proposición A , y todo lo que
está después de entonces, la B.
Otra forma de reconocerlo: todo lo que supones que es cierto, o sea, la hipótesis, es
A y todo lo que tienes que probar que es cierto, o sea, la tesis, es B .
El método de demostración indirecta
En el método de demostración indirecta, debes empezar preguntándote: ¿Cómo, o
cuándo, debo concluir que la proposición B es verdadera? Esta pregunta debes hacerla de
forma general. En el ejemplo anterior, pongamos por caso, la pregunta (general) es: ¿Cómo
puedo probar que un triángulo es isósceles?Esta pregunta, obtenida de la proposición B,
la llamaremos en lo que sigue la pregunta clave. Una pregunta clave bien planteada no
debería contener ni símbolos ni otras notaciones (salvo números) del problema que se está
considerando. La llave para muchas demostraciones es formular correctamente la tal
pregunta clave. Una vez que has planteado la pregunta clave, tu paso siguiente en este
método será responderla. Volviendo al ejemplo anterior, ¿cómo puedo probar que un
triángulo es isósceles? Obviamente, una forma es probando que dos de sus lados tienen la
misma longitud. Considerando nuestra figura, deberías probar que x! y . Observa que en la
respuesta a la pregunta clave hay dos fases: en primer lugar, das una respuesta general que
no contiene símbolos del problema planteado: demostrar que un triángulo es isósceles, es
demostrar que dos de sus lados tienen igual longitud. Luego, aplicas esta respuesta a la
situación en cuestión: demostrar que dos de sus lados tienen igual longitud, significa
demostrar que x! y (no que x! z o y! z).Con el método de demostración indirecta, has
construido una nueva proposición,B1, que tiene la propiedad de que si puedes demostrar
que B1, es verdadera, entonces B lo será. En nuestro ejemplo, la nueva proposición es B1:x
!y .Si puedes probar que x!y , entonces el triángulo XYZ es isósceles. Una vez que has
planteado la proposición B 1, todos tus esfuerzos deberían dirigirse a intentar llegar a la
conclusión de que B1 es verdadera, pues entonces seguiría que B es verdadera.
6.

Construir una red de circuitos lógicos de una forma proposicional.Circuitos Lógicos

Los circuitos lógicos o redes de conmutación los podemos identificar con una forma
proposicional. Es decir, dada una forma proposicional, podemos asociarle un circuito; o
dado un circuito podemos asociarle la forma proposicional correspondiente. Además,
usando las leyes del álgebra proposicional podemos simplificar los circuitos en otros más
sencillos, pero que cumplen la misma función que el original. En la figura aparecen
compuertas de dos entradas. Existen compuertas de más entradas disponibles
comercialmente en circuitos integrados (chips) en SSI. En función de la cantidad de
compuertas por chip, se suele clasificar a los CI en escalas de integración:
• SSI, escala de integración pequeña, hasta 10 compuertas por CI
• MSI, escala de integración media, de 10 a 100 compuertas por CI
• LSI, escala de integración grande, de 100 a 1000 compuertas por CI
• VLSI, escala de integración muy grande, más de 1000 compuertas por CI.

Más contenido relacionado

PDF
Cuaderno digital de Helen Caraballo
PPTX
Algebra tarea 1
PPTX
Proposiciones
DOCX
Estructura junis
PPSX
F1 7.4 inferencias inmediatas
PDF
Calculo proposicional - Introducción
PPTX
lógica propocional
PPTX
Inferencias Tautológicas, Equivalencias Tautologicas
Cuaderno digital de Helen Caraballo
Algebra tarea 1
Proposiciones
Estructura junis
F1 7.4 inferencias inmediatas
Calculo proposicional - Introducción
lógica propocional
Inferencias Tautológicas, Equivalencias Tautologicas

La actualidad más candente (19)

DOCX
Informe1
DOCX
Proposicion
PPTX
Diapositivas estructura discreta
PPTX
Pruebas de Validez e invalidez lógica
PPTX
Leyes de álgebra proposicional actividad2 luizei_arias_saiab
PPTX
Leyes de algebra proposicional
DOCX
Estructura Discreta I
PPTX
Lógica Proposicional
PDF
Calculo Proposicional
PDF
Capitulo3: Leyes lógicas
PDF
Proposiciones, Leyes del Algebra de Proposiciones
PPTX
Calculo Proposicional
PPTX
Métodos de demostración directa e indirecta
PPTX
Razonamiento lógico
DOCX
Camilo perez unidad 1, estrutura discretas
PPTX
Algebra
PPTX
El Razonamiento y los Metodos
PPTX
Leyes del algebra de proposiciones
Informe1
Proposicion
Diapositivas estructura discreta
Pruebas de Validez e invalidez lógica
Leyes de álgebra proposicional actividad2 luizei_arias_saiab
Leyes de algebra proposicional
Estructura Discreta I
Lógica Proposicional
Calculo Proposicional
Capitulo3: Leyes lógicas
Proposiciones, Leyes del Algebra de Proposiciones
Calculo Proposicional
Métodos de demostración directa e indirecta
Razonamiento lógico
Camilo perez unidad 1, estrutura discretas
Algebra
El Razonamiento y los Metodos
Leyes del algebra de proposiciones
Publicidad

Similar a Hoyver (20)

DOCX
Estructura Discreta I
PPTX
Proposiciones
PPTX
Estructuras Discretas
DOCX
Lógica trabajo
DOCX
Ernesto
PDF
Informe Objetivo 1: Proposiciones
PDF
Objetivo unidad 1.pdf estructura discreta 1 jhonder orozco
PPTX
Luis Diaz Asignacion I Estructura Discreta Presentacion slideshare
PPT
CÁLCULO PROPOSICIONAL- Luis gimenez
DOCX
Estructura discreta – asignación 1
DOCX
Estructura discreta
DOCX
Luis Diaz Asignacion I Estructura Discreta
PPTX
Rosangela marin asignacion i estructura discreta
DOCX
Estructura
DOCX
Trabajo de estructura discreta
DOCX
Proposiciones
PPTX
Proposiciones matemáticas (pedro rodriguez c.i. 16388340)
DOCX
Leyes del Algebra
PPSX
Calculo proposicional
PPTX
Unidad N I . Cálculo Proposicional
Estructura Discreta I
Proposiciones
Estructuras Discretas
Lógica trabajo
Ernesto
Informe Objetivo 1: Proposiciones
Objetivo unidad 1.pdf estructura discreta 1 jhonder orozco
Luis Diaz Asignacion I Estructura Discreta Presentacion slideshare
CÁLCULO PROPOSICIONAL- Luis gimenez
Estructura discreta – asignación 1
Estructura discreta
Luis Diaz Asignacion I Estructura Discreta
Rosangela marin asignacion i estructura discreta
Estructura
Trabajo de estructura discreta
Proposiciones
Proposiciones matemáticas (pedro rodriguez c.i. 16388340)
Leyes del Algebra
Calculo proposicional
Unidad N I . Cálculo Proposicional
Publicidad

Hoyver

  • 1. Universidad Fermín Toro Cabudare Edo Lara Proposiciones Hoyver Caraballo 18.303.178 Cabudare, Octubre 2013
  • 2. 1. Definir, previa revisión Bibliográfica una proposición. Una proposición es una oración que afirma algo. Debemos entender "afirma" en el sentido de que dice algo de algo, sea que diga lo que es "aquí hay una pelota de rugby" o que diga lo que no hay "aquí no hay una bicicleta". En ambos casos se afirma algo sobre la realidad. La proposición no se identifica con la oración sino con su contenido descriptivo o su carga informativa, pudiendo haber diferentes oraciones que sean la misma proposición desde el punto de vista lógico. 2. conectivos lógicos de una proposición. Conectiva Notación Ejempl Análog Ejemplo de uso en o o el lenguaje natural de uso natural Negación no No está lloviendo. Conjunción y Está lloviendo y es de noche. Disyunción o Está lloviendo o es de noche. Tabla de verdad
  • 3. Condicional material si... Si está entonce lloviendo, entonces e s s de noche. Bicondiciona l si y sólo Está lloviendo si y si sólo si es de noche. Negación conjunta Ni está ni... ni lloviendo ni es de noche. Disyunción excluyente O bien está o bien... lloviendo, o bien es o bien de noche. 4. Conocer las leyes del Álgebra proposicional.
  • 4. 5)Demostración matemática. La demostración directa, la demostración indirecta, la demostración por contraposición y la demostración por reducción al absurdo. Cuando veamos las características de cada uno de estos métodos, podremos ver con cierta claridad cuándo es uno de ellos preferible a los otros. Empecemos estudiando conjuntamente los dos primeros: demostración directa y demostración indirecta. Los métodos de demostración directa e indirecta Cuando quieres probar que la proposición Si A entonces B es verdadera, lo primero que tienes que hacer es reconocer quién es la proposición A y quién es B Por lo general, todo lo que está entre las palabras si y entonces constituye la proposición A , y todo lo que está después de entonces, la B. Otra forma de reconocerlo: todo lo que supones que es cierto, o sea, la hipótesis, es A y todo lo que tienes que probar que es cierto, o sea, la tesis, es B . El método de demostración indirecta En el método de demostración indirecta, debes empezar preguntándote: ¿Cómo, o cuándo, debo concluir que la proposición B es verdadera? Esta pregunta debes hacerla de forma general. En el ejemplo anterior, pongamos por caso, la pregunta (general) es: ¿Cómo puedo probar que un triángulo es isósceles?Esta pregunta, obtenida de la proposición B, la llamaremos en lo que sigue la pregunta clave. Una pregunta clave bien planteada no debería contener ni símbolos ni otras notaciones (salvo números) del problema que se está considerando. La llave para muchas demostraciones es formular correctamente la tal pregunta clave. Una vez que has planteado la pregunta clave, tu paso siguiente en este método será responderla. Volviendo al ejemplo anterior, ¿cómo puedo probar que un triángulo es isósceles? Obviamente, una forma es probando que dos de sus lados tienen la misma longitud. Considerando nuestra figura, deberías probar que x! y . Observa que en la
  • 5. respuesta a la pregunta clave hay dos fases: en primer lugar, das una respuesta general que no contiene símbolos del problema planteado: demostrar que un triángulo es isósceles, es demostrar que dos de sus lados tienen igual longitud. Luego, aplicas esta respuesta a la situación en cuestión: demostrar que dos de sus lados tienen igual longitud, significa demostrar que x! y (no que x! z o y! z).Con el método de demostración indirecta, has construido una nueva proposición,B1, que tiene la propiedad de que si puedes demostrar que B1, es verdadera, entonces B lo será. En nuestro ejemplo, la nueva proposición es B1:x !y .Si puedes probar que x!y , entonces el triángulo XYZ es isósceles. Una vez que has planteado la proposición B 1, todos tus esfuerzos deberían dirigirse a intentar llegar a la conclusión de que B1 es verdadera, pues entonces seguiría que B es verdadera. 6. Construir una red de circuitos lógicos de una forma proposicional.Circuitos Lógicos Los circuitos lógicos o redes de conmutación los podemos identificar con una forma proposicional. Es decir, dada una forma proposicional, podemos asociarle un circuito; o dado un circuito podemos asociarle la forma proposicional correspondiente. Además, usando las leyes del álgebra proposicional podemos simplificar los circuitos en otros más sencillos, pero que cumplen la misma función que el original. En la figura aparecen compuertas de dos entradas. Existen compuertas de más entradas disponibles comercialmente en circuitos integrados (chips) en SSI. En función de la cantidad de compuertas por chip, se suele clasificar a los CI en escalas de integración: • SSI, escala de integración pequeña, hasta 10 compuertas por CI • MSI, escala de integración media, de 10 a 100 compuertas por CI • LSI, escala de integración grande, de 100 a 1000 compuertas por CI • VLSI, escala de integración muy grande, más de 1000 compuertas por CI.