Pacheco Soto Blanca Teresa 201419977
Melgoza Ponce Jesús Roberto 201401469
Gali Corro María Josefina 201217241
Cordero Martínez Roberto 200910434
• Es un transtorno de las células
hematopoyéticas causando una
citopenia, por lo que continúa una
anemia y trombosis.
1882: Fue descrita por primera vez por el
Dr. P. Strübing, en un paciente de 29
años
1937: Prueba del “suero
ácido o de Ham”,
formulada por Thomas
Ham.
1980: Se detecta deficiencia
de GPI, especificamente de
los factores CD55 yCD59 del
complemetnot
Existe deficiencia de CD55 y CD59 en la
membrana eritrocitaria, causando
sensibilidad al complemento de
destrucción de membrana (MAC) por
lo que hay una descontrolada lisis.
HPN
HPN
HPN
• Existe una mutacion en el gen
codificador PIG-A que esta situado en
el cromosoma X, éste es necesario
para la síntesis del GPI
HPN
• Puede resultar complejo ya que el cuadro
clinico presentado puede encajar con otras
patologias, es por ello que:
• Debe existir sospecha de la enfermedad.
• Realizar estudios hematológicos.
• Realizar prueba de Ham.
• Realizar citrometría de flujo.
• Dependerá del grado de evolución de la
enfermedad:
Eculizubam: un anticuerpo monoclonal
Humanizado que actúa directamente
Inhibiendo los factores del complemento
Evitando la hemólisis.
Transplante de Médula Ósea:
Es el único tratamiento curativo
Su desventaja es el gran número
De factores a considerar para que
Sea exitoso.
• La HPN es una enfermedad de curso
crónico con una sobrevida media de 10 a
15 años.
• El 25% de los enfermos sobreviven 25 años,
especialmente con Eculizumab.
• Es necesario un seguimiento hematológico
estricto.

Más contenido relacionado

PDF
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
PDF
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
PPTX
Hemoglobinuria ParoxíStica Nocturna
PPTX
Hemoglubinuria paroxistica nocturna
PPT
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
PPTX
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
PPTX
Hemoglobinuria paroxistica aguda
PPT
Hemoglobinuria Paroxistica Nocturna
Hemoglobinuria Paroxística Nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria ParoxíStica Nocturna
Hemoglubinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica aguda
Hemoglobinuria Paroxistica Nocturna

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fisiopatologia HPN. Dr García Erce. Zaragoza Abril 2015
PDF
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
PPTX
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
PPTX
Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)
PPTX
policitemia vera
PDF
Casos clinicos hematologia
DOCX
Policitemias
PPTX
Síndromes mieloproliferativos crónicos
PPTX
Leucemias Cronicas
PPTX
PPTX
Policitemia vera
PPTX
Mielofibrosis con metaplasia mieloide
PPTX
Policitemia vera
PPTX
Sindrome mieloproliferativo
PPTX
Enfermedad de von willebrand
PPTX
PPT
Sindromes mieloproliferativos
PPTX
Repasando. Hematología para estudiantes
PPTX
Thrombotic thrombocytopenic Purpura
PPT
01 s. mieloproliferativos
Fisiopatologia HPN. Dr García Erce. Zaragoza Abril 2015
TRICOLEUCEMIA CASO CLÍNICO
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)
policitemia vera
Casos clinicos hematologia
Policitemias
Síndromes mieloproliferativos crónicos
Leucemias Cronicas
Policitemia vera
Mielofibrosis con metaplasia mieloide
Policitemia vera
Sindrome mieloproliferativo
Enfermedad de von willebrand
Sindromes mieloproliferativos
Repasando. Hematología para estudiantes
Thrombotic thrombocytopenic Purpura
01 s. mieloproliferativos
Publicidad

Similar a HPN (8)

PPTX
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptx
PPSX
4 Deficiencias en la coagulacion
PDF
CASO HEMA 2304 2.pdf
PPTX
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
PPT
asdasdasdasdas asdasdasdasd asdasd asdasdasd
PPTX
Hemofilia
PPT
Anemias
PPTX
trombopoyesis.pptx
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptx
4 Deficiencias en la coagulacion
CASO HEMA 2304 2.pdf
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
asdasdasdasdas asdasdasdasd asdasd asdasdasd
Hemofilia
Anemias
trombopoyesis.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PPTX
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PPTX
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PDF
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PPTX
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
SX METABOLICO.pptx mkvmfskbvmkmvklsdfmvklklv
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Cancer de endometrio y sus fisiopatologia
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
Cancer de ovario y su fisiopatologia completa
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
Tejido sanguíneo.pdf……………………………………………….
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
ABSCESO HEPATICO CASO CLINICO APROPOSITO DE UN CASO
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx

HPN

  • 1. Pacheco Soto Blanca Teresa 201419977 Melgoza Ponce Jesús Roberto 201401469 Gali Corro María Josefina 201217241 Cordero Martínez Roberto 200910434
  • 2. • Es un transtorno de las células hematopoyéticas causando una citopenia, por lo que continúa una anemia y trombosis.
  • 3. 1882: Fue descrita por primera vez por el Dr. P. Strübing, en un paciente de 29 años 1937: Prueba del “suero ácido o de Ham”, formulada por Thomas Ham. 1980: Se detecta deficiencia de GPI, especificamente de los factores CD55 yCD59 del complemetnot
  • 4. Existe deficiencia de CD55 y CD59 en la membrana eritrocitaria, causando sensibilidad al complemento de destrucción de membrana (MAC) por lo que hay una descontrolada lisis.
  • 8. • Existe una mutacion en el gen codificador PIG-A que esta situado en el cromosoma X, éste es necesario para la síntesis del GPI
  • 10. • Puede resultar complejo ya que el cuadro clinico presentado puede encajar con otras patologias, es por ello que: • Debe existir sospecha de la enfermedad. • Realizar estudios hematológicos. • Realizar prueba de Ham. • Realizar citrometría de flujo.
  • 11. • Dependerá del grado de evolución de la enfermedad: Eculizubam: un anticuerpo monoclonal Humanizado que actúa directamente Inhibiendo los factores del complemento Evitando la hemólisis. Transplante de Médula Ósea: Es el único tratamiento curativo Su desventaja es el gran número De factores a considerar para que Sea exitoso.
  • 12. • La HPN es una enfermedad de curso crónico con una sobrevida media de 10 a 15 años. • El 25% de los enfermos sobreviven 25 años, especialmente con Eculizumab. • Es necesario un seguimiento hematológico estricto.