EVOLUCIÓN DEL SOFTWAREIntroducciónDurante nuestra carrera como estudiantes hemos sido testigos de los grandes y sorprendentes avances que la tecnología ha desarrollado en los últimos años. Un factor que ha sido relevante en este desarrollo de tecnologías ha sido el Software, además es una característica primordial dentro de las empresas.
ETAPASPrimera Etapa: (1950-1965 aprox)El software era un añadido de la Pc.Existían pocos métodos para la programación. El software se diseñaba a medida.El software era desarrollado y utilizado por la misma persona u organización.Desarrollo de software se realizaba virtualmente sin planificación.Normalmente no existía documentación.
ETAPASSegunda Etapa: (1965-1975 aprox)La multiprogramación y los sistemas multiusuario.Sistemas en tiempo real apoyan a la toma de decisiones.Establecimiento de software como producto y la llegada de casas de software.El software se desarrollaba para su amplia distribución.Comenzaron a extenderse las bibliotecas de software.Empezó la crisis del software.
ETAPASTercera Etapa: (1975-1985 aprox)Sistemas Distribuidos.Ejecución de funciones concurrentes.Incremento en la complejidad de los Sistemas Informáticos.Desarrollo de software para redes y comunicaciones.Llegada y uso de microprocesadores incorporando productos inteligentes. Planificación en el proceso de desarrollo de software.
ETAPASCuarta Etapa: (1985-2000 aprox)Impacto colectivo del softwareSistemas operativos sofisticados, en redes globales y locales.Aplicación de software avanzadas.La industria del software es la cuna de la economía del mundo.Las tecnologías orientadas a objetos.‘Las técnicas de la cuarta generación’.Aparecen redes neuronales, sistemas expertos y la inteligencia artificial.
Problemas que persisten en la evolución del software:Los avances del software continúan dejando atrás nuestra habilidad de construir software.Habilidad de construir programas no pueden ir al mismo ritmo de la demanda de nuevos programas.No llegamos a cumplir con la necesidades del mercado.La sociedad es mas dependiente de las computadoras.Lucha por construir software fiable y de alta calidad.Recursos pobres y diseños inadecuados.
Crisis del Software:El término “crisis del software” se acuñó en 1968, en la primera conferencia organizada por la OTAN sobre desarrollo de software y con él se etiquetaron los problemas que surgían en el desarrollo de sistemas de software. En la misma conferencia se utilizó por primera vez el término "ingeniería del software" para describir el conjunto de conocimientos que existían en aquel estado inicial.
Crisis del Software:Nos referimos a la dificultad en escribir programas libres de defectos, de fácil comprensión y que sean verificables.Los grandes proyectos tenían años de retraso, costaban mas de los presupuestado, irrealizables, difíciles de mantener y con un desempeño pobre.El desarrollo de software estaba en crisis.
Crisis del Software:Los problemas asociados al desarrollo de software se han caracterizado como una crisis.Los problemas van desde un funcionamiento inadecuado de un producto hasta cómo desarrollar software, como mantener el software existente y futuro, además de satisfacer la demanda creciente.
¿Cuáles son las razones para la crisis del software?La respuesta está en el análisis de lossiguientes aspectos:Base inestable Fallas en el manejo de riesgos La complejidad del software Formación del recurso humano
Mitos del Software:11Del administrador del proyecto
Del usuario final o cliente
Del desarrolladorMitos del Administrador Los estándares y procedimientos son toda la guía que los Ing. de software necesitan. Si contamos con la última generación de computadoras tenemos todas las herramientas necesarias.Si fallamos en la planificación, podemos añadir más programadores y adelantar el tiempo perdido.12
Mitos del Cliente Una declaración general de los objetivos del cliente es todo lo necesario para empezar a programar.Los requisitos cambian continuamente, pero los cambios pueden acomodarse fácilmente porque el software es flexible.13
Mitos del Desarrollador Una vez que se escribió el programa y se lo hizo funcionar, el trabajo del Ing. de software está terminado.No hay forma de comprobar la calidad del software hasta no poder ejecutarlo en alguna máquina.Lo único que se entrega al terminar el proyecto es el programa funcionando.14
EL SOFTWARE EN EL PERU
I. TAMAÑO DEL MERCADO PERUANOEl mercado de software en el Perú se encontró valorizado en US$ 138.2 Mil Millones en  el año 2006.
Dicho mercado actualmente presenta una tendencia creciente tanto en la producción para el mercado local como para el mercado extranjero.
el creciente ambiente  competitivo de los negocios en Perú ha forzado a la  mayoría de empresas a invertir en sistemas de información.
los usuarios mas grandes de software aplicativo son Las Corporaciones y empresas medianas; Gobierno e instituciones  y la Pequeña Empresa.AGREMIACIONES:En Perú se cuenta con la Asociación peruana de Productores de Software  APESOFT fundada en junio del año 2000.
El objetivo general es el de apoyar al desarrollo empresarial y social de sus miembros, propugnando la elevación de la calidad de sus productos y servicios, brindándoles asistencia en las actividades de comercio exterior.
APESOFT esta constituida por alrededor de 12 empresas de las principales desarrolladoras de Software en el país como Lolimsa, Novatronic, Technopolis, Sistema 10 SAC, F&S Consultoria y Sistemas, Insoft, Isisoft, Sia entre otras EXPORTACIONES DEL SOFTWARE282 mil 644 millones de dólares es el mercado potencial de software peruano en Estados Unidos.
1.880 millones de dólares es el mercado potencial de software peruano en México.
7.700 millones de dólares es el mercado potencial de software peruano en Brasil.
1.260 millones de dólares es el mercado potencial de software peruano en Argentina.TIPOS DE EMPRESA QUE DEMANDAN SOFTWAREEste año las PYME de hotelería, industrias de autos, mediana minería, agroindustrias y textiles son las que están creciendo y solicitando software.
En la pequeña empresa hay un auge en las ventas de sus productos o servicios; ya que el software es también una herramienta que les permite la internacionalización. II. SOFTWARE NACIONAL E IMPORTADO
SOFTWARE NACIONALLas exportaciones de software se sitúan alrededor de 6 millones de dólares anuales, de las cuales corresponden al grupo de APESOFT unos 3.5 millones de dólares.
Según datos de DOMINIO CONSULTORES, el 65% de las empresas proveedoras de tecnologías de información del Perúcrean software de acuerdo a las necesidades de una empresa.

Más contenido relacionado

PDF
Software libre para la economía popular
PPT
SOFTWARE LIBRE EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
PDF
Tecnologia julieta ratzan
PPT
Software libre en la administración pública
PPTX
Análisis SOBRE LA EXPERIENCIA DE ENSAMBLAJE DE HARDWARE EN VENEZUELA
PPTX
El ensamblaje local y su dinamica
PPTX
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
PDF
Tic apropiadas para comunidades de bajo ingreso
Software libre para la economía popular
SOFTWARE LIBRE EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA
Tecnologia julieta ratzan
Software libre en la administración pública
Análisis SOBRE LA EXPERIENCIA DE ENSAMBLAJE DE HARDWARE EN VENEZUELA
El ensamblaje local y su dinamica
Software Libre en la Administración Pública (grupo Maviola)
Tic apropiadas para comunidades de bajo ingreso

La actualidad más candente (10)

DOCX
POLÍTICA PÚBLICA PARA LA ADQUISICIÓN Y USO DEL HARDWARE EN LA ADMINISTRACIÓN ...
PPTX
Globant
PDF
TECNOLOGÍA PARA LOS PAÍSES EN DESARROLLO
PPTX
Quinta generación
PDF
La oportunidad del software libre: capacidades, derechos e innovación. Viabil...
PDF
Nuevas tecnologias viejos hábitos final
PPTX
Ejemplo para Pablo
PDF
Ensayo
DOC
Ensamble de computadoras en venezuela expo
PDF
Jornada ISACA-CV: Software libre (2 de 3)
POLÍTICA PÚBLICA PARA LA ADQUISICIÓN Y USO DEL HARDWARE EN LA ADMINISTRACIÓN ...
Globant
TECNOLOGÍA PARA LOS PAÍSES EN DESARROLLO
Quinta generación
La oportunidad del software libre: capacidades, derechos e innovación. Viabil...
Nuevas tecnologias viejos hábitos final
Ejemplo para Pablo
Ensayo
Ensamble de computadoras en venezuela expo
Jornada ISACA-CV: Software libre (2 de 3)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Ing del Software part1
PPTX
Norma tecnica peruana
PPTX
P H P, M Y S Q L Y A P A C H E
PPT
Unidad 9 Patrones De DiseñO
PPT
Sesion1 Introducción Ingeniería Software
PPT
Unidad 3.1 Prueba De Sistemas
PPT
Unidad 6 Mad Modelado Analsis Diagrama De Secuencia Del Sistema
PPT
Unidad 1.1 Que Es La Ing. De Software
PPT
Unidad 2.3 Prueba De Programas
PPT
Unidad 7 Mad Modelado DiseñO Contratos Y Casos De Uso Reales
PPTX
Modelos evolutivos
PPT
Unidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software Modelos Tradicionales
PPT
Unidad 1.2 B Metodos Agiles 1
PPT
Unidad 8 Diagramas De InteraccióN
PPT
Unidad 2.2 Escribiendo El Programa
PPT
Unidad 10 Mad Diagrama De Clases
PPT
Unidad 2 Modelo De Datos
PPT
Unidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De Uso
PPT
Unidad 1 IntroduccióN A Las Bases De Datos
Ing del Software part1
Norma tecnica peruana
P H P, M Y S Q L Y A P A C H E
Unidad 9 Patrones De DiseñO
Sesion1 Introducción Ingeniería Software
Unidad 3.1 Prueba De Sistemas
Unidad 6 Mad Modelado Analsis Diagrama De Secuencia Del Sistema
Unidad 1.1 Que Es La Ing. De Software
Unidad 2.3 Prueba De Programas
Unidad 7 Mad Modelado DiseñO Contratos Y Casos De Uso Reales
Modelos evolutivos
Unidad 1.2 A IntroduccióN A Los Proceso De Software Modelos Tradicionales
Unidad 1.2 B Metodos Agiles 1
Unidad 8 Diagramas De InteraccióN
Unidad 2.2 Escribiendo El Programa
Unidad 10 Mad Diagrama De Clases
Unidad 2 Modelo De Datos
Unidad 4 Mad Modelado Analisis Casos De Uso
Unidad 1 IntroduccióN A Las Bases De Datos
Publicidad

Similar a I N G S O F T W A R E (20)

PPTX
Ing software
PPT
Evolucion software - Ing SW
PPT
Exposicion ingenieria software
PPT
Software Legal
PDF
AIMME: Software Libre (2 de 4)
PPT
Solfware libre
PPT
Evolucion del software crisis y mitos
PPT
Evolucion del software crisis y mitos
PPT
Evolucion del software crisis y mitos
PPT
Evolucion del software crisis y mitos
PPT
Evolucion del software crisis y mitos
PDF
Barrerasa de los Elementos mmmmmmmmmmmmm
PPTX
Software libre
PPT
El Software Legal
PDF
Política Publica y Software Libre.pdf
PDF
Trabajo software libre
DOCX
Clasificación del software
PDF
Soberania Tecnológica, creación de riqueza y futuro para un país
PPTX
Pirateria
Ing software
Evolucion software - Ing SW
Exposicion ingenieria software
Software Legal
AIMME: Software Libre (2 de 4)
Solfware libre
Evolucion del software crisis y mitos
Evolucion del software crisis y mitos
Evolucion del software crisis y mitos
Evolucion del software crisis y mitos
Evolucion del software crisis y mitos
Barrerasa de los Elementos mmmmmmmmmmmmm
Software libre
El Software Legal
Política Publica y Software Libre.pdf
Trabajo software libre
Clasificación del software
Soberania Tecnológica, creación de riqueza y futuro para un país
Pirateria

I N G S O F T W A R E

  • 1. EVOLUCIÓN DEL SOFTWAREIntroducciónDurante nuestra carrera como estudiantes hemos sido testigos de los grandes y sorprendentes avances que la tecnología ha desarrollado en los últimos años. Un factor que ha sido relevante en este desarrollo de tecnologías ha sido el Software, además es una característica primordial dentro de las empresas.
  • 2. ETAPASPrimera Etapa: (1950-1965 aprox)El software era un añadido de la Pc.Existían pocos métodos para la programación. El software se diseñaba a medida.El software era desarrollado y utilizado por la misma persona u organización.Desarrollo de software se realizaba virtualmente sin planificación.Normalmente no existía documentación.
  • 3. ETAPASSegunda Etapa: (1965-1975 aprox)La multiprogramación y los sistemas multiusuario.Sistemas en tiempo real apoyan a la toma de decisiones.Establecimiento de software como producto y la llegada de casas de software.El software se desarrollaba para su amplia distribución.Comenzaron a extenderse las bibliotecas de software.Empezó la crisis del software.
  • 4. ETAPASTercera Etapa: (1975-1985 aprox)Sistemas Distribuidos.Ejecución de funciones concurrentes.Incremento en la complejidad de los Sistemas Informáticos.Desarrollo de software para redes y comunicaciones.Llegada y uso de microprocesadores incorporando productos inteligentes. Planificación en el proceso de desarrollo de software.
  • 5. ETAPASCuarta Etapa: (1985-2000 aprox)Impacto colectivo del softwareSistemas operativos sofisticados, en redes globales y locales.Aplicación de software avanzadas.La industria del software es la cuna de la economía del mundo.Las tecnologías orientadas a objetos.‘Las técnicas de la cuarta generación’.Aparecen redes neuronales, sistemas expertos y la inteligencia artificial.
  • 6. Problemas que persisten en la evolución del software:Los avances del software continúan dejando atrás nuestra habilidad de construir software.Habilidad de construir programas no pueden ir al mismo ritmo de la demanda de nuevos programas.No llegamos a cumplir con la necesidades del mercado.La sociedad es mas dependiente de las computadoras.Lucha por construir software fiable y de alta calidad.Recursos pobres y diseños inadecuados.
  • 7. Crisis del Software:El término “crisis del software” se acuñó en 1968, en la primera conferencia organizada por la OTAN sobre desarrollo de software y con él se etiquetaron los problemas que surgían en el desarrollo de sistemas de software. En la misma conferencia se utilizó por primera vez el término "ingeniería del software" para describir el conjunto de conocimientos que existían en aquel estado inicial.
  • 8. Crisis del Software:Nos referimos a la dificultad en escribir programas libres de defectos, de fácil comprensión y que sean verificables.Los grandes proyectos tenían años de retraso, costaban mas de los presupuestado, irrealizables, difíciles de mantener y con un desempeño pobre.El desarrollo de software estaba en crisis.
  • 9. Crisis del Software:Los problemas asociados al desarrollo de software se han caracterizado como una crisis.Los problemas van desde un funcionamiento inadecuado de un producto hasta cómo desarrollar software, como mantener el software existente y futuro, además de satisfacer la demanda creciente.
  • 10. ¿Cuáles son las razones para la crisis del software?La respuesta está en el análisis de lossiguientes aspectos:Base inestable Fallas en el manejo de riesgos La complejidad del software Formación del recurso humano
  • 11. Mitos del Software:11Del administrador del proyecto
  • 12. Del usuario final o cliente
  • 13. Del desarrolladorMitos del Administrador Los estándares y procedimientos son toda la guía que los Ing. de software necesitan. Si contamos con la última generación de computadoras tenemos todas las herramientas necesarias.Si fallamos en la planificación, podemos añadir más programadores y adelantar el tiempo perdido.12
  • 14. Mitos del Cliente Una declaración general de los objetivos del cliente es todo lo necesario para empezar a programar.Los requisitos cambian continuamente, pero los cambios pueden acomodarse fácilmente porque el software es flexible.13
  • 15. Mitos del Desarrollador Una vez que se escribió el programa y se lo hizo funcionar, el trabajo del Ing. de software está terminado.No hay forma de comprobar la calidad del software hasta no poder ejecutarlo en alguna máquina.Lo único que se entrega al terminar el proyecto es el programa funcionando.14
  • 16. EL SOFTWARE EN EL PERU
  • 17. I. TAMAÑO DEL MERCADO PERUANOEl mercado de software en el Perú se encontró valorizado en US$ 138.2 Mil Millones en el año 2006.
  • 18. Dicho mercado actualmente presenta una tendencia creciente tanto en la producción para el mercado local como para el mercado extranjero.
  • 19. el creciente ambiente competitivo de los negocios en Perú ha forzado a la mayoría de empresas a invertir en sistemas de información.
  • 20. los usuarios mas grandes de software aplicativo son Las Corporaciones y empresas medianas; Gobierno e instituciones y la Pequeña Empresa.AGREMIACIONES:En Perú se cuenta con la Asociación peruana de Productores de Software APESOFT fundada en junio del año 2000.
  • 21. El objetivo general es el de apoyar al desarrollo empresarial y social de sus miembros, propugnando la elevación de la calidad de sus productos y servicios, brindándoles asistencia en las actividades de comercio exterior.
  • 22. APESOFT esta constituida por alrededor de 12 empresas de las principales desarrolladoras de Software en el país como Lolimsa, Novatronic, Technopolis, Sistema 10 SAC, F&S Consultoria y Sistemas, Insoft, Isisoft, Sia entre otras EXPORTACIONES DEL SOFTWARE282 mil 644 millones de dólares es el mercado potencial de software peruano en Estados Unidos.
  • 23. 1.880 millones de dólares es el mercado potencial de software peruano en México.
  • 24. 7.700 millones de dólares es el mercado potencial de software peruano en Brasil.
  • 25. 1.260 millones de dólares es el mercado potencial de software peruano en Argentina.TIPOS DE EMPRESA QUE DEMANDAN SOFTWAREEste año las PYME de hotelería, industrias de autos, mediana minería, agroindustrias y textiles son las que están creciendo y solicitando software.
  • 26. En la pequeña empresa hay un auge en las ventas de sus productos o servicios; ya que el software es también una herramienta que les permite la internacionalización. II. SOFTWARE NACIONAL E IMPORTADO
  • 27. SOFTWARE NACIONALLas exportaciones de software se sitúan alrededor de 6 millones de dólares anuales, de las cuales corresponden al grupo de APESOFT unos 3.5 millones de dólares.
  • 28. Según datos de DOMINIO CONSULTORES, el 65% de las empresas proveedoras de tecnologías de información del Perúcrean software de acuerdo a las necesidades de una empresa.
  • 29. El mercado de software en el Perú se encontró valorizado en US$ 138.2 Mil Millones en el año 2006. Dicho mercado actualmente presenta una tendencia creciente tanto en la producción para el mercado local como para el mercado extranjero.IMPORTACIONES DE SOFTWARELas importaciones totales alcanzaron a US$ 5.5 millones en el 2000.
  • 30. Las más importantes compañías de software extranjeras están representadas en Perú, bien sea a través de oficinas sucursales propias o por distribuidoras locales; siendo los Estados Unidos quien domina el mercado de importación de software (72%) seguido por España y Canadá.COMERCIALIZACION EN EL PERUEstrategias de mercadeo y publicidad Categoría de productos
  • 32. Medios de Promoción Canales de comercialización En el segmento de servicios -Venta DirectaEn el segmento de productos de software, -Mediante OEMs (Fabricantes de Equipos Originales) -Distribuidores y/o agentes comerciales -Software genérico:
  • 33. Contratación con el Estado Utiliza el esquema de licitaciones
  • 34. El proceso de compras de bienes y servicios por parte del Estado
  • 35. Los procesos no públicos
  • 36. Los procesos públicos
  • 38. PIRATERÍA DE SOFTWARE EN EL PERU Piratería de software está en torno al 71%Marco Legal Régimen Promotor de Investigación y Desarrollo
  • 39. Régimen de Protección a la Propiedad Intelectual - Ámbito Administrativo - Ámbito Penal - Ámbito Publico
  • 40. Tipos de Piratería Piratería de usuario final (Softlifting)
  • 41. Uso excesivo del servidor por parte del cliente
  • 43. Instalación en el disco duro
  • 44. Piratería por internet ¡GRACIAS !Integrantes:Reyes OdarMayte