INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
“P I T Á G O R A S”
R.D.R. N°3716
Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo
NOMBRES : Diana Carolina
APELLIDOS : Quijandria Angulo
GRADO : Primero
SECCIÓN : Única
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
“P I T Á G O R A S”
R.D.R. N°3716
Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo
PRESENTACION
Es muy frecuente la dificultad para expresar ideas de forma clara, concisa y precisa a través
del lenguaje oral. Exponer un tema en público y más, convencer a un auditorio, es una tarea
difícil, a la cual nos vemos en situación de hacer con frecuencia.
Sudo frio. ¿Qué hago con las manos?
No sé cómo empezar. No sé cómo terminar.
Pierdo la noción del tiempo
¿Sonrío? ¿Dónde me coloco?
No sé si me han comprendido.
Creo haber hecho el ridículo.
Encontraran algunas pistas que ayudaran a mejorar la manera de expresar y transmitir
ideas; y reafirmar el valor de la palabra siendo herramienta básica.
La palabra es la compañera inseparable de vivencias diarias. El vehiculó más directo a
través del cual llegamos con mayor facilidad a los demás y dejamos que estos lleguen a
nosotros y a lo que pensamos.
Siendo la palabra tan importante, tenemos que aprender a provechar al máximo su uso:
revalorando y ejercitando nuestra capacidad para valernos de ella al hablar en público.
.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
“P I T Á G O R A S”
R.D.R. N°3716
Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo
¿QUÉ ES LA ORATORIA
La oratoria es el arte de hablar en público para convenir y persuadir a los oyentes o mover su ánimo
Una oratoria eficaz no es solo un acto de expresión o de lucimiento personal. El público no va a
disfrutar de un espectáculo, no va a conocer gente nueva, sino a escuchar lo que alguien tiene que
decirles. Una presentación oral es un acto de comunicación
DIFERENCIAS ENTRE LA EXPRESION Y LA COMUNICACIÓN
.
EXPRESAR es manifestar los pensamientos e impresiones mediante palabras, gestos y actitudes.
Proviene del latín expressus que significa exprimido, sacado. Sin embargo, esta idea de “extraer”,
de “hacer salir” no implica necesariamente que era exteriorización sea captada o recibida por el otro
o por los otros.
COMUNICAR, en cambio, es siempre un enlace entre dos puntos, supone establecer
correspondencia de unas personas con otras. Es transmitir, enviar y recibir, la comunicación es cosa
de dos. Proviene del latín comunicare que significa “poner en común, compartir”.
PRINCIPIOS DE LA ORATORIA FACTORES DE LA ORATORIA
ADAPTABILIDAD: Antes de iniciar una oratoria, es
necesario tomar en cuenta las características del
espacio donde estaremos y los participantes que me
escucharan, con la finalidad de adaptar la exposición a
un lenguaje sencillo que todos puedan entender.
AUTENTICIDAD: Un orador tiene que ser autentico,
trasmitir sinceridad, sensibilidad, honestidad, modestia
y entusiasmo.
POSICION: Al momento de exponer, la posición de
las manos, así como los gestos y la mirada, son
elementos claves para culminar con éxito lo que estoy
comunicando a los demás.
VOCABULARIO: Usar un lenguaje sencillo, adaptado
a las necesidades de los participantes.
VOZ: Respirar adecuadamente, hacer pausa durante la
exposición, relajarnos y estar mentalizados
positivamente que todo saldrá bien.
ORADOR: Cuáles son nuestras
dificultades naturales al hablar en
público.
En cuáles puntos podemos apoyarnos
para mejorar.
EL OBJETIVO: Para qué hay que
intervenir. Que esperamos hacer
conseguido después de la presentación.
Que información (conocimientos,
experiencia) debo poner a disposición del
auditorio para lograr los objetivos
propuestos.
EL PÚBLICO: Con quiénes debemos
comunicarnos. Cuáles son sus rasgos más
características. Y, especialmente, en qué
medida coinciden los objetivos del
auditorio. Esta última información nos da
la clave: es el punto de apoyo para que
logremos nuestro objetivo.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
“P I T Á G O R A S”
R.D.R. N°3716
Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo
PLAN ANUAL DE ORATORIA 2015
I. DATOS GENERALES
1. UGEL : Ica
2. Institución Educativa : PITAGORAS
3. Nivel : SECUNDARIA
4. Director : Francisco Huaroto Huachín.
5. Tutora : Quijandria Angulo Diana Carolina
6. Grado : SEGUNDO
7. Turno : TARDE
8. Número de Estudiantes : 24
II. FUNDAMENTACION
La oratoria es el arte de informar, impactar, conmover y entretener por medio de la palabra.
La oratoria es uno de los elementos fundamentales en la unificación de criterios, y de mutua
comprensión entre los diferentes públicos que interactúan.
La intrínseca facultad de la oratoria, está inmersa en cada ser humano, aflorarlo y desarrollarlo
es una de las metas de las personas que buscan un bienestar, como la búsqueda de un real
bienestar colectivo y mancomunado, velando los intereses de los valores trascendentes de una
sociedad
Hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasión; es decir, con eficacia, no es
un lujo sino una necesidad. El 90% de nuestra vida de relación consiste en hablar o escuchar;
sólo el 10% en leer o escribir.
III. ¿QUE BUSCAMOS PARA ESTE AÑO?
 Adquirir un correcto manejo del habla en público.
 Mejorar las comunicaciones interpersonales en todos los ámbitos.
 Lograr un uso consciente y fluido del lenguaje.
 Superar las limitaciones que inhiben la comunicación oral.
 Estimula el desarrollo del lenguaje y el descubrimiento y manejo del propio cuerpo.
 Ganar confianza y seguridad en la oratoria.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
“P I T Á G O R A S”
R.D.R. N°3716
Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo
Con Estudiantes en la hora de Tutoría
UNIDAD DIAGNOSTICO TEMAS Y/ O
ACTIVIDADES
RECURSOS CRONOGRAMA
M A M J J A S
I
¿Cuándo
comienza el
discurso? Cómo
presentarse.
Cautivar al
auditorio.
Utilización
gestual del
discurso.
Vestimenta, lentes
y accesorios.
Tonos y matices
de voz.
Relajación,
respiración costo
diafragmal.
Planificación de
la exposición.
Improvisación.
Figuras de
dicción.
Presentación del
curso.
La vocalización
Uso de su vida como
un anécdota.
Distintos tipos
de recursos:
power point,
filminas,
láminas,
material
complementari
o. Usos y
abusos de
recursos más
frecuentes.
Conveniencia
y dificultades
de cada uno de
ellos.
II
¿Sabes cómo hablar
en público?
Técnica individual
Gesticulación
Manos y lenguaje
corporal.
III
¿Sabes cómo hablar
en público?
Técnica en grupo
Lenguaje corporal y
comunicación no
verbal.
Gesticulación
Manos
Vocabulario
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS.
Las sesiones enfocaran la construcción y vigencia de acciones que promuevan la práctica de
valores y el desarrollo de las inquietudes planteadas por los alumnos.
 Dinámicas participativas
 Trabajos grupales
 Análisis
 Plenarios
 Encuentro de integración - compañerismo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
“P I T Á G O R A S”
R.D.R. N°3716
Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo
VII. HORARIO DE PRIMER AÑO
TURNO MAÑANA
HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
1 7:50
9:00
2 9:00
10:00
10:00
10:20
R E C E S O
3 10:20
11:20
ORATORIA
4 11:20
12:20
VIII. EVALUACIÓN:
Finalizada cada clase se evaluara a los estudiantes, para al final del bimestre observar los
logros obtenidos.
Ica, Marzo de 2015.
………………………………………… ………………………………………
Docente Director
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
“P I T Á G O R A S”
R.D.R. N°3716
Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo
TEMARIO DE ORATORIA
Elementos de las técnicas de expresión.
Las cualidades necesarias para ser un buen orador.
Planificación del discurso escrito y oral.
La argumentación. Racionalidad y Razonabilidad. Las reglas lógicas del discurso.
Elocuencia no verbal. Cualidades del orador. Lenguaje corporal. Gesto. Cinesis.
Recursos oratorios.
Técnicas para el escenario y los micrófonos.
Técnicas de expresión, debate, negociación y persuasión.
Dinámicas para mantener la atención y el interés del auditorio.
Técnicas de argumentación y refutación.
Persuasión: Definición. Tipos. Alcances y fines. Como obtener resultados positivos. Oratoria y
motivación.
Argumentación: Como organizar nuestro discurso. Alegato y debates.
Figuras retóricas: Diferentes tipos. Como y cuando utilizarlas. Su impacto comunicacional.
Dinámica para involucrar al público en nuestras presentaciones. Como lograr una buena
predisposición.
Los principales factores del miedo a hablar en público y cómo enfrentarlos.
Las técnicas que te darán el poder para controlar tus miedos de una vez por todas.
Incrementarás tu seguridad y convicción personal siendo así más persuasivo al hablar en
público.
Lograr satisfacción plena al hablar en público.
Los 7 Pasos Esenciales para elaborar una Presentación Exitosa.
Cómo proyectarte como un experto por medio de tu presentación.
Dominarás tu tema de tal forma que estarás listo para improvisar y dar respuesta a preguntas de
la sala.
Memorizar ya no será un problema con las técnicas y ejercicios que conocerás.
Técnicas Especiales que te harán un experto en captar la atención y el interés del público.
Métodos para comunicarte 4 veces mejor con tu público y hacer que te entiendan con claridad
incrementando así las probabilidades de convencer y persuadir.
Las claves para convencer al público.
Los 8 ejercicios que acabarán con tus problemas de pronunciación y la mejorarán.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
“P I T Á G O R A S”
R.D.R. N°3716
Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo
Hablar en público con fluidez.
Sabrás cuidar el “arma” de todo orador, su voz, para tenerla 100% lista en todo momento.
Los “efectos especiales” que convertirán tu voz en un instrumento para imprimir naturalidad,
dinamismo y énfasis a tu exposición.
Usar de forma efectiva tu Lenguaje NO Verbal para transmitir seguridad y credibilidad ante el
público.
Cómo usar tu Lenguaje Corporal para captar la atención y darle poder a tus ideas.
Las 9 Reglas Inquebrantables para elaborar diapositivas profesionales y evitar errores garrafales.
Los 7 Puntos a tomar en cuenta a la hora de usar diapositivas y como el máximo sacar provecho
de ellas.
DIFICULTAD AL HABLAR EN PUBLICO ¿Por qué?
No puedes controlar tus nervios a tal punto que al colocarte frente a los demás para exponer tu
tema, tus pensamientos se bloquean y te paralizas por completo.
Llegan sin control continuos pensamientos de fracaso o que las cosas te saldrán mal durante tu
exposición.
La sola idea de hablar en público ya te hace sentir mal, casi que hasta enfermo/a, tal y como si
estuvieras en un callejón sin salida.
Olvidas una que otra parte del tema.
Tienes temor a las burlas o al rechazo de tus ideas.
No sabes cómo enfrentar las preguntas difíciles del público.
Tienes problemas para explicar tus ideas con claridad. Cuando terminas, tu público tiene más
dudas que al principio.
Comienzas de forma tranquila, pero conforme avanza la exposición sientes que pierdes el
control y empiezas a entrar en pánico y en un profundo estado nervioso.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
“P I T Á G O R A S”
R.D.R. N°3716
Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
“ P I T Á G O R A S ”
R.D.R. N°3716
Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Área : Oratoria
Contenido : ¿Qué es la oratoria?
¿Que buscamos? : Los alumnos deben hablar con fluidez.
Tiempo : 45 minutos.
Fechas : 11 de Marzo de 2015
Turno : Mañana
Profesora : Quijandria Angulo Diana Carolina
Materiales : Hojas, lapiceros y plumón de pizarra.
APRENDIZAJE PROCEDIMIENTO RECURSOS T
Presentación Realizo la presentación y cada alumno se va
presentando, realizo una referencia de la
oratoria
Participación 05
min.
Desarrollo
La profesora preguntara ¿Cómo fueron sus
vacaciones?
¿Han viajado en algún lugar fuera de la
ciudad?
La profesora al observar los comentarios de
sus estudiantes.
Inicia su clase explicando el contenido de la
oratoria, la importancia de hablar con fluidez.
En general se le enseñara una técnica para
la voz y dejar de tartamudear o pararse en
público.
La profesora contara un anécdota
¿Qué observaron al contar un anécdota?
¿Qué debería de mejorar?
Posteriormente los alumnos escribirán un
anécdota o una historia.
Participación
hojas
Lapicero
Plumón o tiza
para pizarra
25
min.
Cierre
Finalmente expondrán el trabajo de la
anécdota o la historia creada por ellos
mismos.
Preguntarles cómo se sintieron al desarrollo
de la clase.
Hojas
15
min.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
“ P I T Á G O R A S ”
R.D.R. N°3716
Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Área : Oratoria
Contenido : Vocalización
¿Que buscamos? : Los alumnos deben desarrollar la habilidad de vocalización
necesaria para aprender palabras.
Tiempo : 45 minutos.
Fechas : 13 de Marzo de 2015
Turno : Mañana
Profesora : Quijandria Angulo Diana Carolina
Materiales : Hojas de trabajo, lapiceros y plumón de pizarra.
APRENDIZAJE PROCEDIMIENTO RECURSOS T
Presentación
Realizo la presentación correspondiente e
invitarlos a participar con la dinámica “de la
granja” así orientar a los alumnos la forma
de vocalizar satisfactoriamente.
Participación 05
min.
Desarrollo
La profesora invita a los alumnos participen
de forma individual en el canto, ayudándoles
a vocalizar las silabas y palabras.
Empieza a cantar, “En la granja de
Juanito...”, al llegar a la estrofa, le digo el
animal y el alumno tiene que decir el sonido
del animalito; luego dirijo su atención hacia
mi boca e imito el ruido que hace cada
animal.
• Por ejemplo, canta: “En la granja había una
oveja”, asegurándome de que me observen
y digo: “bee-bee”, enfatizando el sonido “B”,
repetidamente.
• Usando los dedos para animarlo a repetir el
sonido “B”, moviéndole el borde de sus
labios.
• Del mismo modo, cuando el sonido de la
vaca “muu-muu”, repite el sonido de la “M”
• Conseguir que imitan los sonidos durante
la canción para que vaya perfeccionando
sus sonidos hasta hacerlos más claros y
vaya finalizando las palabras.
• Al finalizar la canción vayan uniendo al
estribillo, “iiia-iiiaoh!”.
Participación
Cuaderno
Lapicero
Plumón o tiza
para pizarra
25
min.
Cierre Finalmente en grupo cantaran, emitiendo los
sonidos claramente y coordinados.
Preguntarles cómo se sintieron al desarrollo
de la clase.
Hojas 15
min.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
“ P I T Á G O R A S ”
R.D.R. N°3716
Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Área : Oratoria
Contenido : ¿Sabemos hablar en público?
¿Que buscamos? :
- Superar el miedo al ridículo, forma individual
- Valorar la “práctica” como un buen ejercicio de aprendizaje.
- Realizar crítica constructiva.
- Discriminar cuál es el mejor lenguaje gestual y oral en las exposiciones en público.
- Diferenciar entre conversación coloquial y conversación formal.
Tiempo : 45 minutos.
Fechas : 20 de Marzo de 2015
Turno : Mañana
Profesora : Quijandria Angulo Diana Carolina
Materiales :
- - Hoja de observación sobre lenguaje gestual y oral.
APRENDIZAJE PROCEDIMIENTO RECURSOS T
Presentación
La profesora se presentara.
La mayoría del alumnado piensa que puede
defenderse hablando en público sin ningún
problema, sin embargo cuando se enfrenta a la
situación aparecen carencias muy manifiestas y
alarmantes; se pueden evitar situaciones futuras
parecidas para no pasar de nuevo por la “vergüenza”
de hacerlo tan mal.
Participación 05
min.
Desarrollo
Se Pedirá a cada uno de los alumnos que elijan un
tema que le guste, que domine o que le apetezca,
sobre el que va a tener que hablar al resto de la clase
durante unos minutos.
Se le orienta para que realice un guijón del tema de
manera que su exposición tenga un orden lógico y
resulte amena.
Se comienzan las exposiciones.
Los compañeros/as al final de cada exposición
anotan lo observado y a continuación realizan la
crítica constructiva al ponente.
(Es mejor que durante la exposición no anoten nada
para no distraer al ponente).
Participación
Cuaderno
Lapicero
Plumón o tiza
para pizarra
25
min.
Cierre
Al realizar la observación y la crítica con el propio
ponente; esta actividad es muy positiva para el
alumnado y ayuda a asimilar la crítica constructiva.
Participación
15
min.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
“ P I T Á G O R A S ”
R.D.R. N°3716
Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Área : Oratoria
Contenido : ¿sabemos hablar en público?
¿Que buscamos? :
- Superar el miedo al ridículo de forma grupal
- Valorar la “práctica” como un buen ejercicio de aprendizaje.
- Realizar crítica constructiva.
- Discriminar cuál es el mejor lenguaje gestual y oral en las exposiciones en público.
- Diferenciar entre conversación coloquial y conversación formal.
Tiempo : 45 minutos.
Fechas : 27 de Marzo de 2015
Turno : Mañana
Profesora : Quijandria Angulo Diana Carolina
Materiales :
- Hoja de observación sobre lenguaje gestual y oral.
APRENDIZAJE PROCEDIMIENTO RECURSOS T
Presentación
La profesora se presentara.
La mayoría del alumnado piensa que puede
defenderse hablando en público sin ningún
problema, sin embargo cuando se enfrenta a la
situación aparecen carencias muy manifiestas y
alarmantes; se pueden evitar situaciones futuras
parecidas para no pasar de nuevo por la “vergüenza”
de hacerlo tan mal.
Participación 05
min.
Desarrollo
Se Pedirá a los alumnos formen en grupo ya
designada en la clase anterior y les cederá unos
minutos para que repasen sus guiones de una historia
creado por los mismos estudiantes.
Los guiones tiene que ser equitativos, cada alumno
improvisara su guion del personaje distribuido de la
historia y realizada por ellos mismos.
Se le orienta para que realice un guijón del tema de
manera que su exposición tenga un orden lógico y
resulte amena.
Se comienzan las exposiciones.
Los compañeros/as al final de cada exposición
anotan lo observado y a continuación realizan la
crítica constructiva al ponente.
(Es mejor que durante la exposición no anoten nada
para no distraer al ponente).
Participación
Cuaderno
Lapicero
Plumón o tiza
para pizarra
25
min.
Cierre Al realizar la observación y la crítica con el propio
grupo; esta actividad es muy positiva para el
alumnado y ayuda a asimilar la crítica constructiva.
Participación
15
min.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
“ P I T Á G O R A S ”
R.D.R. N°3716
Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo
CONTROL ANECDOTARIO DE LOS ALUMNOS
APELLIDOS Y NOMBRES OCURRENCIAS FECHA Y
HORA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
“ P I T Á G O R A S ”
R.D.R. N°3716
Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo
LISTA DE COTEJO
N° Nombres y
Apellidos
Lee en forma fluida
respetando las
palabras.
Identifica y clasifica
las palabras según el
acento
Respeta las opiniones
de sus compañeros
respecto a la lectura
SI NO SI NO SI NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
“ P I T Á G O R A S ”
R.D.R. N°3716
Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo
LISTA DE COTEJOS
INDICADORES DE
EVALUACION
ALUMNOS
Evitar
distraer
al
auditorio
o
al
interlocutor
con
algún
detalle
del
atuendo,
ni
al
jugar
con
algún
objeto.
Evitar
decir
todo
lo
que
se
sabe,
para
permitir
que
el
público
pueda
preguntar
y
participar
en
la
charla.
Evitar
el
uso
de
muletillas,
expresiones
restrictivas
y
negativas,
perturbadores
de
la
atención.
Dicción,
una
buena
vocalización.
Utilizar
un
estilo
inclusivo,
para
que
el
público
se
sienta
incluido
en
el
dialogo.
Usar
pausar
y
silencios
para
evitar
la
monotonía.
Retórica,
metáfora,
comparación
Amplia
vocabulario
Adquiere
mayor
velocidad
–
ritmo
al
expresarse

Más contenido relacionado

PPTX
La expocision
PPTX
Presentación oratoria para estudiantes.pptx
PPTX
Tecnologia educativa, comunicacion y expresion oral
PDF
ACFrOgAB2gLlpzftJ_2_QCl4_E1WxIKkTKEkM3N72GGxRcPxScBzvZB3Gk5pqJ4P3bYGmkGwyRzHh...
PDF
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
PDF
elementosdelacomprensionoral-escuchaactiva-240617140757-4e29b97b.pdf
PDF
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
PDF
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
La expocision
Presentación oratoria para estudiantes.pptx
Tecnologia educativa, comunicacion y expresion oral
ACFrOgAB2gLlpzftJ_2_QCl4_E1WxIKkTKEkM3N72GGxRcPxScBzvZB3Gk5pqJ4P3bYGmkGwyRzHh...
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
elementosdelacomprensionoral-escuchaactiva-240617140757-4e29b97b.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf

Similar a I ORATORIA - Prf. Diana Q.A.docx (20)

PPTX
Oratoria juridica stefania
PPTX
El arte de hablar en publico (2)
PDF
Cuadro oratoria pedro
PPSX
Comunicacion oral [autoguardado]
PPTX
Exposición Oral
PPTX
Diapositiva Proyecto HCD "Lenguaje corporal y verbal" TEOI
PPTX
Diapositiva proyecto hcd final
PPTX
Diapositiva proyecto HCD
PPTX
Capacitación en comunicación oral. Consejos para tener una buena presentación.
DOCX
LA EXPOSICIÓN ORAL.docx
PPTX
Como aprender a hablar en publico
PDF
Tecnicas de estudio 2
PDF
Taller Oratoria
PPTX
Introducción a la oratoria
PPTX
La Oratoria Definición, Importancia y Situaciones.pptx
PPT
Marchemos contra Filipo - Recetas para hablar en público
PPTX
Presentación1 gabo
PPTX
Presentación1 gabo
PPTX
Presentación1 gabo
PPTX
Presentacion en publico yina daza
Oratoria juridica stefania
El arte de hablar en publico (2)
Cuadro oratoria pedro
Comunicacion oral [autoguardado]
Exposición Oral
Diapositiva Proyecto HCD "Lenguaje corporal y verbal" TEOI
Diapositiva proyecto hcd final
Diapositiva proyecto HCD
Capacitación en comunicación oral. Consejos para tener una buena presentación.
LA EXPOSICIÓN ORAL.docx
Como aprender a hablar en publico
Tecnicas de estudio 2
Taller Oratoria
Introducción a la oratoria
La Oratoria Definición, Importancia y Situaciones.pptx
Marchemos contra Filipo - Recetas para hablar en público
Presentación1 gabo
Presentación1 gabo
Presentación1 gabo
Presentacion en publico yina daza
Publicidad

Más de Artemisaqa (16)

PPTX
los REFRANES.pptx
PDF
Oficio pdfffff.pdf
DOCX
Oficio.docx
DOC
ExamenGJ.doc
PPTX
clase7organizadoresdeconocimiento-161213215026.pptx
DOC
LECTURAS Y SESIONES.doc
DOCX
EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS- TEXTO.docx
PPT
Filosofia diapos.ppt
DOC
Ficha-Que-es-un-Informe-para-Sexto-de-Primaria.doc
DOCX
ÉTICA Y MORAL.docx
PPT
Filosofia.ppt
DOCX
EXAMEN ESCRITO DE COMUNICACIÓN.docx
DOCX
LA SABIDURIA DEL AGUILA.docx
DOCX
USO DE LA LETRA GJ.docx
DOCX
Oficio.docx
DOCX
EL OFICIO - CART.docx
los REFRANES.pptx
Oficio pdfffff.pdf
Oficio.docx
ExamenGJ.doc
clase7organizadoresdeconocimiento-161213215026.pptx
LECTURAS Y SESIONES.doc
EL EVANGELIO SEGÚN MARCOS- TEXTO.docx
Filosofia diapos.ppt
Ficha-Que-es-un-Informe-para-Sexto-de-Primaria.doc
ÉTICA Y MORAL.docx
Filosofia.ppt
EXAMEN ESCRITO DE COMUNICACIÓN.docx
LA SABIDURIA DEL AGUILA.docx
USO DE LA LETRA GJ.docx
Oficio.docx
EL OFICIO - CART.docx
Publicidad

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

I ORATORIA - Prf. Diana Q.A.docx

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “P I T Á G O R A S” R.D.R. N°3716 Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo NOMBRES : Diana Carolina APELLIDOS : Quijandria Angulo GRADO : Primero SECCIÓN : Única
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “P I T Á G O R A S” R.D.R. N°3716 Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo PRESENTACION Es muy frecuente la dificultad para expresar ideas de forma clara, concisa y precisa a través del lenguaje oral. Exponer un tema en público y más, convencer a un auditorio, es una tarea difícil, a la cual nos vemos en situación de hacer con frecuencia. Sudo frio. ¿Qué hago con las manos? No sé cómo empezar. No sé cómo terminar. Pierdo la noción del tiempo ¿Sonrío? ¿Dónde me coloco? No sé si me han comprendido. Creo haber hecho el ridículo. Encontraran algunas pistas que ayudaran a mejorar la manera de expresar y transmitir ideas; y reafirmar el valor de la palabra siendo herramienta básica. La palabra es la compañera inseparable de vivencias diarias. El vehiculó más directo a través del cual llegamos con mayor facilidad a los demás y dejamos que estos lleguen a nosotros y a lo que pensamos. Siendo la palabra tan importante, tenemos que aprender a provechar al máximo su uso: revalorando y ejercitando nuestra capacidad para valernos de ella al hablar en público. .
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “P I T Á G O R A S” R.D.R. N°3716 Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo ¿QUÉ ES LA ORATORIA La oratoria es el arte de hablar en público para convenir y persuadir a los oyentes o mover su ánimo Una oratoria eficaz no es solo un acto de expresión o de lucimiento personal. El público no va a disfrutar de un espectáculo, no va a conocer gente nueva, sino a escuchar lo que alguien tiene que decirles. Una presentación oral es un acto de comunicación DIFERENCIAS ENTRE LA EXPRESION Y LA COMUNICACIÓN . EXPRESAR es manifestar los pensamientos e impresiones mediante palabras, gestos y actitudes. Proviene del latín expressus que significa exprimido, sacado. Sin embargo, esta idea de “extraer”, de “hacer salir” no implica necesariamente que era exteriorización sea captada o recibida por el otro o por los otros. COMUNICAR, en cambio, es siempre un enlace entre dos puntos, supone establecer correspondencia de unas personas con otras. Es transmitir, enviar y recibir, la comunicación es cosa de dos. Proviene del latín comunicare que significa “poner en común, compartir”. PRINCIPIOS DE LA ORATORIA FACTORES DE LA ORATORIA ADAPTABILIDAD: Antes de iniciar una oratoria, es necesario tomar en cuenta las características del espacio donde estaremos y los participantes que me escucharan, con la finalidad de adaptar la exposición a un lenguaje sencillo que todos puedan entender. AUTENTICIDAD: Un orador tiene que ser autentico, trasmitir sinceridad, sensibilidad, honestidad, modestia y entusiasmo. POSICION: Al momento de exponer, la posición de las manos, así como los gestos y la mirada, son elementos claves para culminar con éxito lo que estoy comunicando a los demás. VOCABULARIO: Usar un lenguaje sencillo, adaptado a las necesidades de los participantes. VOZ: Respirar adecuadamente, hacer pausa durante la exposición, relajarnos y estar mentalizados positivamente que todo saldrá bien. ORADOR: Cuáles son nuestras dificultades naturales al hablar en público. En cuáles puntos podemos apoyarnos para mejorar. EL OBJETIVO: Para qué hay que intervenir. Que esperamos hacer conseguido después de la presentación. Que información (conocimientos, experiencia) debo poner a disposición del auditorio para lograr los objetivos propuestos. EL PÚBLICO: Con quiénes debemos comunicarnos. Cuáles son sus rasgos más características. Y, especialmente, en qué medida coinciden los objetivos del auditorio. Esta última información nos da la clave: es el punto de apoyo para que logremos nuestro objetivo.
  • 4. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “P I T Á G O R A S” R.D.R. N°3716 Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo PLAN ANUAL DE ORATORIA 2015 I. DATOS GENERALES 1. UGEL : Ica 2. Institución Educativa : PITAGORAS 3. Nivel : SECUNDARIA 4. Director : Francisco Huaroto Huachín. 5. Tutora : Quijandria Angulo Diana Carolina 6. Grado : SEGUNDO 7. Turno : TARDE 8. Número de Estudiantes : 24 II. FUNDAMENTACION La oratoria es el arte de informar, impactar, conmover y entretener por medio de la palabra. La oratoria es uno de los elementos fundamentales en la unificación de criterios, y de mutua comprensión entre los diferentes públicos que interactúan. La intrínseca facultad de la oratoria, está inmersa en cada ser humano, aflorarlo y desarrollarlo es una de las metas de las personas que buscan un bienestar, como la búsqueda de un real bienestar colectivo y mancomunado, velando los intereses de los valores trascendentes de una sociedad Hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasión; es decir, con eficacia, no es un lujo sino una necesidad. El 90% de nuestra vida de relación consiste en hablar o escuchar; sólo el 10% en leer o escribir. III. ¿QUE BUSCAMOS PARA ESTE AÑO?  Adquirir un correcto manejo del habla en público.  Mejorar las comunicaciones interpersonales en todos los ámbitos.  Lograr un uso consciente y fluido del lenguaje.  Superar las limitaciones que inhiben la comunicación oral.  Estimula el desarrollo del lenguaje y el descubrimiento y manejo del propio cuerpo.  Ganar confianza y seguridad en la oratoria.
  • 5. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “P I T Á G O R A S” R.D.R. N°3716 Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo Con Estudiantes en la hora de Tutoría UNIDAD DIAGNOSTICO TEMAS Y/ O ACTIVIDADES RECURSOS CRONOGRAMA M A M J J A S I ¿Cuándo comienza el discurso? Cómo presentarse. Cautivar al auditorio. Utilización gestual del discurso. Vestimenta, lentes y accesorios. Tonos y matices de voz. Relajación, respiración costo diafragmal. Planificación de la exposición. Improvisación. Figuras de dicción. Presentación del curso. La vocalización Uso de su vida como un anécdota. Distintos tipos de recursos: power point, filminas, láminas, material complementari o. Usos y abusos de recursos más frecuentes. Conveniencia y dificultades de cada uno de ellos. II ¿Sabes cómo hablar en público? Técnica individual Gesticulación Manos y lenguaje corporal. III ¿Sabes cómo hablar en público? Técnica en grupo Lenguaje corporal y comunicación no verbal. Gesticulación Manos Vocabulario VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS. Las sesiones enfocaran la construcción y vigencia de acciones que promuevan la práctica de valores y el desarrollo de las inquietudes planteadas por los alumnos.  Dinámicas participativas  Trabajos grupales  Análisis  Plenarios  Encuentro de integración - compañerismo
  • 6. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “P I T Á G O R A S” R.D.R. N°3716 Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo VII. HORARIO DE PRIMER AÑO TURNO MAÑANA HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES 1 7:50 9:00 2 9:00 10:00 10:00 10:20 R E C E S O 3 10:20 11:20 ORATORIA 4 11:20 12:20 VIII. EVALUACIÓN: Finalizada cada clase se evaluara a los estudiantes, para al final del bimestre observar los logros obtenidos. Ica, Marzo de 2015. ………………………………………… ……………………………………… Docente Director
  • 7. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “P I T Á G O R A S” R.D.R. N°3716 Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo TEMARIO DE ORATORIA Elementos de las técnicas de expresión. Las cualidades necesarias para ser un buen orador. Planificación del discurso escrito y oral. La argumentación. Racionalidad y Razonabilidad. Las reglas lógicas del discurso. Elocuencia no verbal. Cualidades del orador. Lenguaje corporal. Gesto. Cinesis. Recursos oratorios. Técnicas para el escenario y los micrófonos. Técnicas de expresión, debate, negociación y persuasión. Dinámicas para mantener la atención y el interés del auditorio. Técnicas de argumentación y refutación. Persuasión: Definición. Tipos. Alcances y fines. Como obtener resultados positivos. Oratoria y motivación. Argumentación: Como organizar nuestro discurso. Alegato y debates. Figuras retóricas: Diferentes tipos. Como y cuando utilizarlas. Su impacto comunicacional. Dinámica para involucrar al público en nuestras presentaciones. Como lograr una buena predisposición. Los principales factores del miedo a hablar en público y cómo enfrentarlos. Las técnicas que te darán el poder para controlar tus miedos de una vez por todas. Incrementarás tu seguridad y convicción personal siendo así más persuasivo al hablar en público. Lograr satisfacción plena al hablar en público. Los 7 Pasos Esenciales para elaborar una Presentación Exitosa. Cómo proyectarte como un experto por medio de tu presentación. Dominarás tu tema de tal forma que estarás listo para improvisar y dar respuesta a preguntas de la sala. Memorizar ya no será un problema con las técnicas y ejercicios que conocerás. Técnicas Especiales que te harán un experto en captar la atención y el interés del público. Métodos para comunicarte 4 veces mejor con tu público y hacer que te entiendan con claridad incrementando así las probabilidades de convencer y persuadir. Las claves para convencer al público. Los 8 ejercicios que acabarán con tus problemas de pronunciación y la mejorarán.
  • 8. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “P I T Á G O R A S” R.D.R. N°3716 Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo Hablar en público con fluidez. Sabrás cuidar el “arma” de todo orador, su voz, para tenerla 100% lista en todo momento. Los “efectos especiales” que convertirán tu voz en un instrumento para imprimir naturalidad, dinamismo y énfasis a tu exposición. Usar de forma efectiva tu Lenguaje NO Verbal para transmitir seguridad y credibilidad ante el público. Cómo usar tu Lenguaje Corporal para captar la atención y darle poder a tus ideas. Las 9 Reglas Inquebrantables para elaborar diapositivas profesionales y evitar errores garrafales. Los 7 Puntos a tomar en cuenta a la hora de usar diapositivas y como el máximo sacar provecho de ellas. DIFICULTAD AL HABLAR EN PUBLICO ¿Por qué? No puedes controlar tus nervios a tal punto que al colocarte frente a los demás para exponer tu tema, tus pensamientos se bloquean y te paralizas por completo. Llegan sin control continuos pensamientos de fracaso o que las cosas te saldrán mal durante tu exposición. La sola idea de hablar en público ya te hace sentir mal, casi que hasta enfermo/a, tal y como si estuvieras en un callejón sin salida. Olvidas una que otra parte del tema. Tienes temor a las burlas o al rechazo de tus ideas. No sabes cómo enfrentar las preguntas difíciles del público. Tienes problemas para explicar tus ideas con claridad. Cuando terminas, tu público tiene más dudas que al principio. Comienzas de forma tranquila, pero conforme avanza la exposición sientes que pierdes el control y empiezas a entrar en pánico y en un profundo estado nervioso.
  • 9. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “P I T Á G O R A S” R.D.R. N°3716 Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo
  • 10. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “ P I T Á G O R A S ” R.D.R. N°3716 Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo SESIÓN DE APRENDIZAJE Área : Oratoria Contenido : ¿Qué es la oratoria? ¿Que buscamos? : Los alumnos deben hablar con fluidez. Tiempo : 45 minutos. Fechas : 11 de Marzo de 2015 Turno : Mañana Profesora : Quijandria Angulo Diana Carolina Materiales : Hojas, lapiceros y plumón de pizarra. APRENDIZAJE PROCEDIMIENTO RECURSOS T Presentación Realizo la presentación y cada alumno se va presentando, realizo una referencia de la oratoria Participación 05 min. Desarrollo La profesora preguntara ¿Cómo fueron sus vacaciones? ¿Han viajado en algún lugar fuera de la ciudad? La profesora al observar los comentarios de sus estudiantes. Inicia su clase explicando el contenido de la oratoria, la importancia de hablar con fluidez. En general se le enseñara una técnica para la voz y dejar de tartamudear o pararse en público. La profesora contara un anécdota ¿Qué observaron al contar un anécdota? ¿Qué debería de mejorar? Posteriormente los alumnos escribirán un anécdota o una historia. Participación hojas Lapicero Plumón o tiza para pizarra 25 min. Cierre Finalmente expondrán el trabajo de la anécdota o la historia creada por ellos mismos. Preguntarles cómo se sintieron al desarrollo de la clase. Hojas 15 min.
  • 11. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “ P I T Á G O R A S ” R.D.R. N°3716 Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo SESIÓN DE APRENDIZAJE Área : Oratoria Contenido : Vocalización ¿Que buscamos? : Los alumnos deben desarrollar la habilidad de vocalización necesaria para aprender palabras. Tiempo : 45 minutos. Fechas : 13 de Marzo de 2015 Turno : Mañana Profesora : Quijandria Angulo Diana Carolina Materiales : Hojas de trabajo, lapiceros y plumón de pizarra. APRENDIZAJE PROCEDIMIENTO RECURSOS T Presentación Realizo la presentación correspondiente e invitarlos a participar con la dinámica “de la granja” así orientar a los alumnos la forma de vocalizar satisfactoriamente. Participación 05 min. Desarrollo La profesora invita a los alumnos participen de forma individual en el canto, ayudándoles a vocalizar las silabas y palabras. Empieza a cantar, “En la granja de Juanito...”, al llegar a la estrofa, le digo el animal y el alumno tiene que decir el sonido del animalito; luego dirijo su atención hacia mi boca e imito el ruido que hace cada animal. • Por ejemplo, canta: “En la granja había una oveja”, asegurándome de que me observen y digo: “bee-bee”, enfatizando el sonido “B”, repetidamente. • Usando los dedos para animarlo a repetir el sonido “B”, moviéndole el borde de sus labios. • Del mismo modo, cuando el sonido de la vaca “muu-muu”, repite el sonido de la “M” • Conseguir que imitan los sonidos durante la canción para que vaya perfeccionando sus sonidos hasta hacerlos más claros y vaya finalizando las palabras. • Al finalizar la canción vayan uniendo al estribillo, “iiia-iiiaoh!”. Participación Cuaderno Lapicero Plumón o tiza para pizarra 25 min. Cierre Finalmente en grupo cantaran, emitiendo los sonidos claramente y coordinados. Preguntarles cómo se sintieron al desarrollo de la clase. Hojas 15 min.
  • 12. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “ P I T Á G O R A S ” R.D.R. N°3716 Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo SESIÓN DE APRENDIZAJE Área : Oratoria Contenido : ¿Sabemos hablar en público? ¿Que buscamos? : - Superar el miedo al ridículo, forma individual - Valorar la “práctica” como un buen ejercicio de aprendizaje. - Realizar crítica constructiva. - Discriminar cuál es el mejor lenguaje gestual y oral en las exposiciones en público. - Diferenciar entre conversación coloquial y conversación formal. Tiempo : 45 minutos. Fechas : 20 de Marzo de 2015 Turno : Mañana Profesora : Quijandria Angulo Diana Carolina Materiales : - - Hoja de observación sobre lenguaje gestual y oral. APRENDIZAJE PROCEDIMIENTO RECURSOS T Presentación La profesora se presentara. La mayoría del alumnado piensa que puede defenderse hablando en público sin ningún problema, sin embargo cuando se enfrenta a la situación aparecen carencias muy manifiestas y alarmantes; se pueden evitar situaciones futuras parecidas para no pasar de nuevo por la “vergüenza” de hacerlo tan mal. Participación 05 min. Desarrollo Se Pedirá a cada uno de los alumnos que elijan un tema que le guste, que domine o que le apetezca, sobre el que va a tener que hablar al resto de la clase durante unos minutos. Se le orienta para que realice un guijón del tema de manera que su exposición tenga un orden lógico y resulte amena. Se comienzan las exposiciones. Los compañeros/as al final de cada exposición anotan lo observado y a continuación realizan la crítica constructiva al ponente. (Es mejor que durante la exposición no anoten nada para no distraer al ponente). Participación Cuaderno Lapicero Plumón o tiza para pizarra 25 min. Cierre Al realizar la observación y la crítica con el propio ponente; esta actividad es muy positiva para el alumnado y ayuda a asimilar la crítica constructiva. Participación 15 min.
  • 13. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “ P I T Á G O R A S ” R.D.R. N°3716 Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo SESIÓN DE APRENDIZAJE Área : Oratoria Contenido : ¿sabemos hablar en público? ¿Que buscamos? : - Superar el miedo al ridículo de forma grupal - Valorar la “práctica” como un buen ejercicio de aprendizaje. - Realizar crítica constructiva. - Discriminar cuál es el mejor lenguaje gestual y oral en las exposiciones en público. - Diferenciar entre conversación coloquial y conversación formal. Tiempo : 45 minutos. Fechas : 27 de Marzo de 2015 Turno : Mañana Profesora : Quijandria Angulo Diana Carolina Materiales : - Hoja de observación sobre lenguaje gestual y oral. APRENDIZAJE PROCEDIMIENTO RECURSOS T Presentación La profesora se presentara. La mayoría del alumnado piensa que puede defenderse hablando en público sin ningún problema, sin embargo cuando se enfrenta a la situación aparecen carencias muy manifiestas y alarmantes; se pueden evitar situaciones futuras parecidas para no pasar de nuevo por la “vergüenza” de hacerlo tan mal. Participación 05 min. Desarrollo Se Pedirá a los alumnos formen en grupo ya designada en la clase anterior y les cederá unos minutos para que repasen sus guiones de una historia creado por los mismos estudiantes. Los guiones tiene que ser equitativos, cada alumno improvisara su guion del personaje distribuido de la historia y realizada por ellos mismos. Se le orienta para que realice un guijón del tema de manera que su exposición tenga un orden lógico y resulte amena. Se comienzan las exposiciones. Los compañeros/as al final de cada exposición anotan lo observado y a continuación realizan la crítica constructiva al ponente. (Es mejor que durante la exposición no anoten nada para no distraer al ponente). Participación Cuaderno Lapicero Plumón o tiza para pizarra 25 min. Cierre Al realizar la observación y la crítica con el propio grupo; esta actividad es muy positiva para el alumnado y ayuda a asimilar la crítica constructiva. Participación 15 min.
  • 14. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “ P I T Á G O R A S ” R.D.R. N°3716 Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo CONTROL ANECDOTARIO DE LOS ALUMNOS APELLIDOS Y NOMBRES OCURRENCIAS FECHA Y HORA
  • 15. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “ P I T Á G O R A S ” R.D.R. N°3716 Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo LISTA DE COTEJO N° Nombres y Apellidos Lee en forma fluida respetando las palabras. Identifica y clasifica las palabras según el acento Respeta las opiniones de sus compañeros respecto a la lectura SI NO SI NO SI NO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.
  • 16. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “ P I T Á G O R A S ” R.D.R. N°3716 Profesora: Diana Carolina Quijandria Angulo LISTA DE COTEJOS INDICADORES DE EVALUACION ALUMNOS Evitar distraer al auditorio o al interlocutor con algún detalle del atuendo, ni al jugar con algún objeto. Evitar decir todo lo que se sabe, para permitir que el público pueda preguntar y participar en la charla. Evitar el uso de muletillas, expresiones restrictivas y negativas, perturbadores de la atención. Dicción, una buena vocalización. Utilizar un estilo inclusivo, para que el público se sienta incluido en el dialogo. Usar pausar y silencios para evitar la monotonía. Retórica, metáfora, comparación Amplia vocabulario Adquiere mayor velocidad – ritmo al expresarse