SlideShare una empresa de Scribd logo
Liderazgo en
                Gerencia Comunitaria
                                                          Programa de capacitación




                                      Taller de Oratoria
                                    Manual del Participante
                                     Modulo III: Herramientas de Procesos Educativos




                                                                                       Universidad Católica
                                                                                           Andrés Bello

San Isidro a San José del Avila. Final Av. Baralt Norte. Al lado de la abadía.
Edif. Grupo Social CESAP. Caracas 1010. Venezuela.
Telf.: 58- 212- 862 74 23 Fax: 58- 212- 862 71 82
www.cesap.org.ve prosocialcesap@cantv.net
Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria
                               Manual del participante




                                                                 Introducción




 Es muy frecuente en nuestro trabajo comunitario la dificultad para expresar
 nuestras ideas de forma clara, concisa y precisa a través del lenguaje oral.
 Evidentemente esto se convierte en una limitación que afecta la marcha de
 nuestras actividades y frena la participación de la gente. Muchas veces nos
 encontramos con situaciones como éstas:

                      Invitamos a una reunión… y la gente no asiste.
                  Coordinamos una reunión… y las ideas no salen claras.
                  Hablamos con el vecino… y terminamos confundiéndolo.
                                         En fin…

Estas son situaciones que encontramos todos los días en nuestras prácticas, que
nos hacen reflexionar y ver que no es tan fácil expresar un mensaje, sobre todo
cuando se quiere lograr no sólo su comprensión, sino también la participación de
quienes nos oyen.

En esta ocasión queremos ofrecer algunas pistas que ayuden a mejorar la manera
de expresar y transmitir nuestras ideas; al mismo tiempo buscamos reafirmar el
valor que tiene nuestra palabra, como herramienta básica en el trabajo que
realizamos, pues:


      “Una forma de generar participación es haciéndonos entender”

La palabra es la compañera inseparable de nuestras vivencias diarias. El vehículo
más directo a través del cual llegamos con mayor facilidad a los demás y dejamos
que éstos lleguen a nosotros y a lo que pensamos.

Siendo la palabra tan importante, tenemos que aprender a aprovechar al máximo
su uso: revalorando y ejercitando nuestra capacidad para valernos de ella.




                      Liderazgo en Gerencia Comunitaria                        2
Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria
                            Manual del participante




                                                      Objetivo general



Promover en las (os) participantes la adquisición de conocimientos, así como
el desarrollo de destrezas y habilidades comunicacionales y de oratoria.




                                            Objetivos específicos


   1. Definir oratoria

   2. Identificar las dificultades para hablar en público.

   3. Conocer los principios de la oratoria.




                                                                  Contenidos

   1. Definición y fundamentos básicos de la oratoria.

   2. Dificultades naturales al hablar en público.

   3. Principios de la oratoria.




                   Liderazgo en Gerencia Comunitaria                       3
Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria
                               Manual del participante




                                                                              Oratoria



Para la promoción del liderazgo es necesario hablar bien ante el público, ser
buen orador, trabajar con la palabra.


Uno de los temores más frecuentes entre los líderes comunitarios, es el de hablar
en público. Mucho más cuando de esta actividad dependen los resultados de un
proyecto.

Exponer un tema en público y, más, convencer a un auditorio, es una tarea difícil,
a la cual nos vemos en situación de hacer con mucha frecuencia.

                    Sudo frío. ¿Qué hago con las manos?
                    No sé cómo empezar. No sé cómo terminar.
                    Pierdo la noción del tiempo.
                    ¿Sonrío? ¿Dónde me coloco?
                    No sé si me han comprendido.
                    Creo haber hecho el ridículo.
                    Tropiezo con todo. El sonido no funciona.
                    Alguien del público, enfadado, se acerca amenazante.
                    ¿Qué hago?

Frecuentemente, en nuestro trabajo comunitario, nos encontramos con dificultades
para expresar a través del lenguaje oral, nuestras ideas de forma clara, concisa y
precisa. Ello se convierte en una limitación que afecta la marcha de nuestras
actividades y frena la participación de la gente. Muchas veces nos encontramos
con situaciones como éstas:




                      Liderazgo en Gerencia Comunitaria                              4
Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria
                                Manual del participante




                       Invitamos a una reunión… y la gente no asiste.
                  Coordinamos una reunión… y las ideas no resultan claras.
                   Hablamos con el vecino… y terminamos confundiéndolo.
                                          En fin…

Estas son situaciones que encontramos en nuestras prácticas, que nos hacen
reflexionar y ver que no es tan fácil expresar un mensaje, sobre todo cuando se
quiere lograr no sólo su comprensión, sino también generar la participación de
quienes nos oyen.

Para la promoción del liderazgo es necesario hablar bien ante el público, ser buen
orador, trabajar con la palabra. La palabra es inseparable de nuestras vivencias
diarias. El vehículo más directo a través del cual llegamos con mayor facilidad a
los demás y dejamos que éstos lleguen a nosotros y a lo que pensamos.

Siendo la palabra tan importante, tenemos que aprender a aprovechar al máximo
su uso: revalorando y ejercitando nuestra capacidad para valernos de ella al
hablar en público.




       Definición y fundamentos de la oratoria


¿Qué es la Oratoria?
La oratoria es el arte de hablar en público para convenir y persuadir a los oyentes
o mover su ánimo.

Para hacer una buena presentación oral ante un público no es imprescindible
saber hablar bien, aunque parezca una paradoja. El objetivo de una buena
presentación no es levantar suspiros de admiración (¡pero qué bien habla!); es
establecer comunicación con el propósito determinado de informar y convencer.




                       Liderazgo en Gerencia Comunitaria                              5
Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria
                               Manual del participante



En la medida en que quienes nos escuchan quedan impresionados de lo bien que
hablamos, en cómo decimos las cosas, les estamos distrayendo de lo qué
decimos.


Una oratoria eficaz no es sólo un acto de expresión o de lucimiento personal. El
público no va a disfrutar de un espectáculo, no va a conocer gente nueva, sino a
escuchar lo que alguien tiene que decirles. Una presentación oral es un acto de
comunicación.


Expresión y Comunicación
La diferencia entre expresión y comunicación la observamos desde los orígenes
de estas palabras, desde su etimología:


             Expresar es manifestar los pensamientos e impresiones mediante
             palabras, gestos y actitudes. Proviene del latín expressus que
             significa exprimido, sacado. Sin embargo, esta idea de “extraer”, de
             “hacer salir” no implica necesariamente que esa exteriorización sea
             captada o recibida por el otro o por los otros.


             Comunicar, en cambio, es siempre un enlace entre dos puntos,
             supone establecer correspondencia de unas personas con otras. Es
             transmitir, enviar y recibir, la comunicación es siempre cosa de dos.
             Proviene del latín comunicare que significa “poner en común,
             compartir”.


Esto explica que, a la hora de hablar de presentaciones orales ante un público, tan
importante sea aquél que hace la presentación como los que han de asistir a ella.
Y el eje central es: el objetivo que nos hemos propuesto.




                      Liderazgo en Gerencia Comunitaria                          6
Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria
                   Manual del participante




                            Principios de la oratoria




Adaptabilidad: Antes de iniciar una oratoria, es necesario tomar en
cuenta las características del espacio dónde estaremos y los
participantes que me escucharán, con la finalidad de adaptar la
exposición a un lenguaje sencillo que todos puedan entender.



Autenticidad: Un orador tiene que ser auténtico, trasmitir sinceridad
(coherencia), sensibilidad (corazón), honestidad (transparencia),
modestia (no subestimar) y entusiasmo.



Posición: Al momento de exponer, la posición de las manos, así
como los gestos y la mirada, son elementos claves para culminar con
éxito lo que estoy comunicando a los demás.



Vocabulario: Usar un lenguaje sencillo, adaptado a las necesidades
de los participantes.



Voz: respirar adecuadamente, hacer pausa durante la exposición,
relajarnos y estar mentalizados positivamente que todo saldrá bien.




          Liderazgo en Gerencia Comunitaria                           7
Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria
                               Manual del participante




                                           Factores de la oratoria



Ante una presentación es importante disponer de información acerca de estos tres
factores:


      El orador: Cuáles son nuestras dificultades naturales al hablar en público.
      En cuáles puntos podemos apoyarnos para mejorar.


      El objetivo: Para qué hay que intervenir. Qué esperamos haber conseguido
      después de la presentación. Qué información (conocimientos, experiencia)
      debo poner a disposición del auditorio para lograr los objetivos propuestos.


      El público: Con quiénes debemos comunicarnos. Cuáles son sus rasgos
      más característicos. Y, especialmente, en qué medida coinciden los
      objetivos del auditorio con los nuestros. Esta última información nos da la
      clave: es el punto de apoyo para que logremos nuestro objetivo.




                      Liderazgo en Gerencia Comunitaria                         8
Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria
                   Manual del participante




                                   Reglas de la oratoria



            •   Pronunciación correcta y con buen tono.

            •   Captación y fortalecimiento del interés del público.

            •   Mantenimiento de una mirada calmada y de conjunto.

            •   Presentación de un feliz inicio (introducción),
                elaboración de un buen desarrollo para un final
                (síntesis) brillante.

            •   Precisión en el tema para avanzar juntos.




            Elementos claves de la oratoria


            •   La palabra.

            •   El tema a exponer.

            •   Las experiencias.

            •   Las emociones.

            •   Los sentimientos.

            •   Los recursos con que cuento: espacio, material de
                apoyo.




          Liderazgo en Gerencia Comunitaria                            9
Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria
                                Manual del participante




 Dificultades naturales al hablar en público


Hay personas que tienen mayor facilidad para hablar en público: más seguridad en
sí mismo, rasgos simpáticos, timbre y potencia de voz adecuados, tienen
entusiasmo y se esfuerzan por convencer.

Esto no significa que si uno carece de estas facilidades no pueda hacer una buena
presentación.

Algunas de las claves están en el tratamiento del tema, el mensaje y en el
contacto, en la empatía con el auditorio, la relación emisor – receptor, como si se
tratase de una relación personal. En estos aspectos, como en muchos otros de
cualquier actividad profesional, puede mejorarse notablemente con la práctica, con
ciertas dosis de observación y con esfuerzo.

La principal dificultad a la hora de hablar ante un público, y en esto coinciden las
estadísticas, son los nervios, es decir, el miedo que provoca los nervios. Un miedo
que traducimos físicamente a un estado de nervios más o menos soterrado, pero
que puede aflorar de muchas maneras:

      •   Sudoración.
      •   Tartamudeo.
      •   Temblor en las piernas o en las manos.
      •   Picores.
      •   Tics irreprimibles que no habíamos observado antes.
      •   Quedarse en blanco.
      •   Pérdida progresiva de voz por dificultades en la respiración.
      •   Necesidad compulsiva de moverse, pasear, intentar extraños pasos de
          baile.
      •   Torpeza física y falta de agilidad mental en general.

             ¿Por qué da miedo hablar en público?
             ¿Por qué alguien capaz de contar chistes con cierto desparpajo ante un grupo de
             amigos, se queda paralizado cuando tiene que hacer una presentación formal?
             ¿Por qué un técnico, quien nos convence en privado con su entusiasmo,
              se apaga ante un grupo numeroso y no consigue hilar más de dos frases seguidas?




                       Liderazgo en Gerencia Comunitaria                                  10
Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria
                                Manual del participante



La respuesta es: la distancia.

La distancia a la cual nos situamos del receptor nos impide recibir su respuesta.
¿Les llega lo que queremos decir? ¿Nos estamos comunicando? ¿Qué piensan
mientras hablamos? ¿Lo estamos haciendo bien?

Al hablar ante un auditorio perdemos el control de la situación, parece no haber
manera de saber si lo estamos haciendo bien.

Con una frase técnica y anglosajona simplificamos: la distancia dificulta el feed-
back

Feed-back es alimentarse mutuamente. Al mismo tiempo que hablamos debemos
darnos cuenta si logramos nuestro objetivo. Debemos estar atentos al público y
percibir si les “llegamos”. Mientras hablamos debemos “escuchar” las miradas y
los gestos de quienes nos atienden. Es una evaluación constante y mutua.

Una de las principales dificultades al hablar en público es generar la evaluación en
el momento de la presentación.
Una presentación oral es una relación triangular en la que el emisor se ofrece
como mediador entre el mensaje y el receptor. Intentamos hacer llegar una
información o una propuesta a un grupo de personas.




                         Preparación y ejecución de una
                                      presentación oral

Antes de hacer la presentación debemos adecuar nuestro mensaje al público
determinado al que vamos a dirigirnos. Se trata de lograr la mayor eficacia posible.
Con esta adecuación del mensaje aparece la vieja discusión escolástica entre el
contenido y la forma: ¿Cuál es la forma más adecuada para presentar un mensaje
determinado?

Pero, el problema es otro: ¿de cuántas formas posibles puede presentarse un
mensaje determinado? Digamos que la vieja discusión entre el contenido y la
forma se ha transformado en una tarea diferente: la del contenido y sus formas.

Comenzamos repasando la información de cada elemento del triángulo: el orador,
el objetivo y el público.




                       Liderazgo en Gerencia Comunitaria                         11
Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria
                               Manual del participante




Una vez que tenemos el grueso de los datos y argumentos sobre el tema, ¿cómo
darles forma?

Adaptemos a nuestras necesidades los consejos de un clásico como es René
Descartes. Una simplificación de El discurso del Método podría resumirse en las
siguientes normas:

      •   Rechace todo aquello que no sea cierto con seguridad.

      •   Divida el tema en tantas partes como le sea posible.

      •   Empiece por lo más fácil y avance hacia lo más difícil de entender.

      •   Resuma.


                                                      La batalla entre el contenido y la forma
                                                        se resuelve consiguiendo información.


Hemos diferenciado dos grandes tipos de objetivos los cuales pueden ayudarnos
para intentar elaborar una tipología de presentaciones orales:

      •   Informativos: exposición de hechos.

      •   Persuasivos: presentación de propuestas.



Otro factor clave, sin duda, es a quién nos dirigimos. Diferenciaremos: Personas
dentro de nuestra organización y personas fuera de nuestra organización.

También tomaremos en cuenta, el número de personas a quiénes nos dirigimos y
el entorno en el cual vamos a hablar: a persona, a grupo reducido, a grupo
numeroso, en sala de conferencias, en auditorio.




                      Liderazgo en Gerencia Comunitaria                                    12
Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria
                                 Manual del participante




Con esta tipología elemental elaboremos el siguiente cuadro:

                     INFORMATIVOS                         PERSUASIVOS
                     Dentro     Fuera                     Dentro      Fuera
CATEGORÍAS

A persona




A grupo reducido




Sala de
conferencia




A grupo
numeroso:
Auditorio




                        Liderazgo en Gerencia Comunitaria                       13
Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria
                               Manual del participante




Entre otras sugerencias pueden considerarse:


            •   Evitar distraer al auditorio o al interlocutor con algún detalle del
                atuendo, ni al jugar con algún objeto.


            •   Evitar decir todo lo que se sabe, para permitir que el público
                pueda preguntar y participar en la conferencia o charla.


            •   Procurar grabar y escucharse en una cinta para precisar sus
                defectos en articulación y pronunciación de las palabras.


            •   Evitar el uso de muletillas, expresiones restrictivas y negativas,
                perturbadores      de    la   atención.     Las    palabras   expresadas
                positivamente surten mejores efectos que el mismo mensaje
                construido sobre la base de palabras negativas.


            •   Utilizar un estilo inclusivo, para que el público se sienta incluido
                en el diálogo.


            •   Usar pausas y silencios para evitar la monotonía.




                      Liderazgo en Gerencia Comunitaria                               14
Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria
                            Manual del participante




                                                                 Bibliografía




VIDAL, Ana. ¿Cómo hacer de la palabra una herramienta para el trabajo
popular? En: Revista JUNTOS, Junio-Agosto 1997, N°32, p. 15-18


Curso práctico de oratoria. Caracas: CESAP, 1990. 23p.


Técnicas de presentación oral. Caracas: CESAP, 1996. 68p.




                   Liderazgo en Gerencia Comunitaria                       15

Más contenido relacionado

PPT
Presentaciones Exitosas Y Como Hablar En Publico
DOCX
tecnicas para las exposiciones. la oratoria.
DOCX
Oratoria
PPTX
Unidad 3: La comunicación oral para hablar en público
DOC
El arte de exponer en público
ODP
Saber Hablar
DOCX
Importancia de hablar en publico
PPTX
El arte de hablar correctamente
Presentaciones Exitosas Y Como Hablar En Publico
tecnicas para las exposiciones. la oratoria.
Oratoria
Unidad 3: La comunicación oral para hablar en público
El arte de exponer en público
Saber Hablar
Importancia de hablar en publico
El arte de hablar correctamente

La actualidad más candente (20)

DOCX
Qué es saber hablar
PPTX
EL arte de Hablar bien, oratoria.
PPTX
La Oratoria; técnica y arte
PPTX
Diapositivas la oratoria
PPT
Oralidad y discurso_ técnicas para hablar en público
DOCX
Oratoria
DOCX
Reseña : Saber hablar de Antonio Briz
PDF
PPTX
Tecnicas de exposicion oral
PDF
Oratoria para adolescentes
PDF
Tecnicas para hablar en público
PPT
Oratoria y protocolo
PDF
La presentacion oral_de_una_tesis
PDF
Las 9 reglas de la ORatoria Curso de locucion UCV
PPT
Ventajas de La Comunicación
DOCX
Hablar en publico
PPTX
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
PDF
Oratoria.sesion1.sheyla luna
DOC
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
Qué es saber hablar
EL arte de Hablar bien, oratoria.
La Oratoria; técnica y arte
Diapositivas la oratoria
Oralidad y discurso_ técnicas para hablar en público
Oratoria
Reseña : Saber hablar de Antonio Briz
Tecnicas de exposicion oral
Oratoria para adolescentes
Tecnicas para hablar en público
Oratoria y protocolo
La presentacion oral_de_una_tesis
Las 9 reglas de la ORatoria Curso de locucion UCV
Ventajas de La Comunicación
Hablar en publico
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
Oratoria.sesion1.sheyla luna
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Capacitador de Impacto | Motivación Liderazgo Oratoria
PPTX
El liderazgo tarea de oratoria 2013
PPTX
Visajismo flakita
PPT
Medically Important Fungi
PPTX
La historia de la Comestología
PPT
Etiqueta profesional
PPSX
Peinados visajismo
PPT
Webquest: La Etiqueta de los Modales
PPT
Foliculo Pilosebaceo
PPT
Estructura del cabello
PPTX
Principios de estética facial y dental
PPTX
Conceptos basicos de visajismos peinados
PPT
Importancia de las funciones en la vida cotidiana
PPT
La cortesia en la atencion al cliente
PPTX
Fundamentos de la etica profesional diapositivas
PPT
Autoestima
PPT
Gestión del Talento Humano
PPTX
Analisis capilar
PPS
Infecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludo
PPT
Charla de etica profesional (1) diapositivas
Capacitador de Impacto | Motivación Liderazgo Oratoria
El liderazgo tarea de oratoria 2013
Visajismo flakita
Medically Important Fungi
La historia de la Comestología
Etiqueta profesional
Peinados visajismo
Webquest: La Etiqueta de los Modales
Foliculo Pilosebaceo
Estructura del cabello
Principios de estética facial y dental
Conceptos basicos de visajismos peinados
Importancia de las funciones en la vida cotidiana
La cortesia en la atencion al cliente
Fundamentos de la etica profesional diapositivas
Autoestima
Gestión del Talento Humano
Analisis capilar
Infecciones e infestaciones del cabello y cuero cabelludo
Charla de etica profesional (1) diapositivas
Publicidad

Similar a Taller Oratoria (20)

DOCX
I ORATORIA - Prf. Diana Q.A.docx
PPTX
LA ORATORIA PPT.pptx
DOCX
Recomendaciones para la expresión oral
DOCX
Taller de oratoria
PDF
PPT SEMANA 01.pdf
PDF
LIBRO_ARTE_HABLAR_PUBLICO SU IMPORTANCIA
DOCX
5° ACT 5 COM UN 3.docx
PDF
01 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Indice. Presentacion
PPT
Clase hablar en publico retocado
PPTX
Seminario
PPTX
actividades integradoras - II-INGENIERIA CIVIL.pptx
DOC
Plantilla Plan Unidad
PPT
Oratoria delegados
PDF
+ Manual. cómo hablar siempre con eficacia. 2010
PDF
Aprende a hablar en publico
PDF
ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN 2 (MINEDU...
DOCX
Oratoria Upla
PPT
Comunicación
PDF
Oratoria el Arte de Comunicarse en Público - Carlos de la Rosa Vidal
PPT
Curso Conferencia oratoria y presentaciones eficaces
I ORATORIA - Prf. Diana Q.A.docx
LA ORATORIA PPT.pptx
Recomendaciones para la expresión oral
Taller de oratoria
PPT SEMANA 01.pdf
LIBRO_ARTE_HABLAR_PUBLICO SU IMPORTANCIA
5° ACT 5 COM UN 3.docx
01 El Arte De Hablar, Oratoria Eficaz. Indice. Presentacion
Clase hablar en publico retocado
Seminario
actividades integradoras - II-INGENIERIA CIVIL.pptx
Plantilla Plan Unidad
Oratoria delegados
+ Manual. cómo hablar siempre con eficacia. 2010
Aprende a hablar en publico
ORIENTACIONES PARA EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN 2 (MINEDU...
Oratoria Upla
Comunicación
Oratoria el Arte de Comunicarse en Público - Carlos de la Rosa Vidal
Curso Conferencia oratoria y presentaciones eficaces

Más de Javierski (15)

DOCX
Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
PDF
Didacticas Doctrina Social Iglesia
PDF
Manual de Oratoria Profesional
PDF
Doctrina social de la iglesia y sus principios
PDF
Como escribir documentos_científicos[el ensayo]
PDF
1973 advocacion al_hombre
PDF
Mercado de microsoft en la actualidad comentario
PDF
Mercado de microsoft en la actualidad articulo
PDF
Mercado de microsoft en la actualidad ensayo
PDF
Taller COE
PDF
Manual Photoshop Cs5 Avanzado
PDF
A farewell to arms john carlin
PDF
Qué es una reseña
PDF
Ensayo argumentativo
PDF
Como bootear desde_usb
Ensayo subjetividad e intersubjetividad en la alteridad pedagogica
Didacticas Doctrina Social Iglesia
Manual de Oratoria Profesional
Doctrina social de la iglesia y sus principios
Como escribir documentos_científicos[el ensayo]
1973 advocacion al_hombre
Mercado de microsoft en la actualidad comentario
Mercado de microsoft en la actualidad articulo
Mercado de microsoft en la actualidad ensayo
Taller COE
Manual Photoshop Cs5 Avanzado
A farewell to arms john carlin
Qué es una reseña
Ensayo argumentativo
Como bootear desde_usb

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf

Taller Oratoria

  • 1. Liderazgo en Gerencia Comunitaria Programa de capacitación Taller de Oratoria Manual del Participante Modulo III: Herramientas de Procesos Educativos Universidad Católica Andrés Bello San Isidro a San José del Avila. Final Av. Baralt Norte. Al lado de la abadía. Edif. Grupo Social CESAP. Caracas 1010. Venezuela. Telf.: 58- 212- 862 74 23 Fax: 58- 212- 862 71 82 www.cesap.org.ve prosocialcesap@cantv.net
  • 2. Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria Manual del participante Introducción Es muy frecuente en nuestro trabajo comunitario la dificultad para expresar nuestras ideas de forma clara, concisa y precisa a través del lenguaje oral. Evidentemente esto se convierte en una limitación que afecta la marcha de nuestras actividades y frena la participación de la gente. Muchas veces nos encontramos con situaciones como éstas: Invitamos a una reunión… y la gente no asiste. Coordinamos una reunión… y las ideas no salen claras. Hablamos con el vecino… y terminamos confundiéndolo. En fin… Estas son situaciones que encontramos todos los días en nuestras prácticas, que nos hacen reflexionar y ver que no es tan fácil expresar un mensaje, sobre todo cuando se quiere lograr no sólo su comprensión, sino también la participación de quienes nos oyen. En esta ocasión queremos ofrecer algunas pistas que ayuden a mejorar la manera de expresar y transmitir nuestras ideas; al mismo tiempo buscamos reafirmar el valor que tiene nuestra palabra, como herramienta básica en el trabajo que realizamos, pues: “Una forma de generar participación es haciéndonos entender” La palabra es la compañera inseparable de nuestras vivencias diarias. El vehículo más directo a través del cual llegamos con mayor facilidad a los demás y dejamos que éstos lleguen a nosotros y a lo que pensamos. Siendo la palabra tan importante, tenemos que aprender a aprovechar al máximo su uso: revalorando y ejercitando nuestra capacidad para valernos de ella. Liderazgo en Gerencia Comunitaria 2
  • 3. Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria Manual del participante Objetivo general Promover en las (os) participantes la adquisición de conocimientos, así como el desarrollo de destrezas y habilidades comunicacionales y de oratoria. Objetivos específicos 1. Definir oratoria 2. Identificar las dificultades para hablar en público. 3. Conocer los principios de la oratoria. Contenidos 1. Definición y fundamentos básicos de la oratoria. 2. Dificultades naturales al hablar en público. 3. Principios de la oratoria. Liderazgo en Gerencia Comunitaria 3
  • 4. Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria Manual del participante Oratoria Para la promoción del liderazgo es necesario hablar bien ante el público, ser buen orador, trabajar con la palabra. Uno de los temores más frecuentes entre los líderes comunitarios, es el de hablar en público. Mucho más cuando de esta actividad dependen los resultados de un proyecto. Exponer un tema en público y, más, convencer a un auditorio, es una tarea difícil, a la cual nos vemos en situación de hacer con mucha frecuencia. Sudo frío. ¿Qué hago con las manos? No sé cómo empezar. No sé cómo terminar. Pierdo la noción del tiempo. ¿Sonrío? ¿Dónde me coloco? No sé si me han comprendido. Creo haber hecho el ridículo. Tropiezo con todo. El sonido no funciona. Alguien del público, enfadado, se acerca amenazante. ¿Qué hago? Frecuentemente, en nuestro trabajo comunitario, nos encontramos con dificultades para expresar a través del lenguaje oral, nuestras ideas de forma clara, concisa y precisa. Ello se convierte en una limitación que afecta la marcha de nuestras actividades y frena la participación de la gente. Muchas veces nos encontramos con situaciones como éstas: Liderazgo en Gerencia Comunitaria 4
  • 5. Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria Manual del participante Invitamos a una reunión… y la gente no asiste. Coordinamos una reunión… y las ideas no resultan claras. Hablamos con el vecino… y terminamos confundiéndolo. En fin… Estas son situaciones que encontramos en nuestras prácticas, que nos hacen reflexionar y ver que no es tan fácil expresar un mensaje, sobre todo cuando se quiere lograr no sólo su comprensión, sino también generar la participación de quienes nos oyen. Para la promoción del liderazgo es necesario hablar bien ante el público, ser buen orador, trabajar con la palabra. La palabra es inseparable de nuestras vivencias diarias. El vehículo más directo a través del cual llegamos con mayor facilidad a los demás y dejamos que éstos lleguen a nosotros y a lo que pensamos. Siendo la palabra tan importante, tenemos que aprender a aprovechar al máximo su uso: revalorando y ejercitando nuestra capacidad para valernos de ella al hablar en público. Definición y fundamentos de la oratoria ¿Qué es la Oratoria? La oratoria es el arte de hablar en público para convenir y persuadir a los oyentes o mover su ánimo. Para hacer una buena presentación oral ante un público no es imprescindible saber hablar bien, aunque parezca una paradoja. El objetivo de una buena presentación no es levantar suspiros de admiración (¡pero qué bien habla!); es establecer comunicación con el propósito determinado de informar y convencer. Liderazgo en Gerencia Comunitaria 5
  • 6. Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria Manual del participante En la medida en que quienes nos escuchan quedan impresionados de lo bien que hablamos, en cómo decimos las cosas, les estamos distrayendo de lo qué decimos. Una oratoria eficaz no es sólo un acto de expresión o de lucimiento personal. El público no va a disfrutar de un espectáculo, no va a conocer gente nueva, sino a escuchar lo que alguien tiene que decirles. Una presentación oral es un acto de comunicación. Expresión y Comunicación La diferencia entre expresión y comunicación la observamos desde los orígenes de estas palabras, desde su etimología: Expresar es manifestar los pensamientos e impresiones mediante palabras, gestos y actitudes. Proviene del latín expressus que significa exprimido, sacado. Sin embargo, esta idea de “extraer”, de “hacer salir” no implica necesariamente que esa exteriorización sea captada o recibida por el otro o por los otros. Comunicar, en cambio, es siempre un enlace entre dos puntos, supone establecer correspondencia de unas personas con otras. Es transmitir, enviar y recibir, la comunicación es siempre cosa de dos. Proviene del latín comunicare que significa “poner en común, compartir”. Esto explica que, a la hora de hablar de presentaciones orales ante un público, tan importante sea aquél que hace la presentación como los que han de asistir a ella. Y el eje central es: el objetivo que nos hemos propuesto. Liderazgo en Gerencia Comunitaria 6
  • 7. Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria Manual del participante Principios de la oratoria Adaptabilidad: Antes de iniciar una oratoria, es necesario tomar en cuenta las características del espacio dónde estaremos y los participantes que me escucharán, con la finalidad de adaptar la exposición a un lenguaje sencillo que todos puedan entender. Autenticidad: Un orador tiene que ser auténtico, trasmitir sinceridad (coherencia), sensibilidad (corazón), honestidad (transparencia), modestia (no subestimar) y entusiasmo. Posición: Al momento de exponer, la posición de las manos, así como los gestos y la mirada, son elementos claves para culminar con éxito lo que estoy comunicando a los demás. Vocabulario: Usar un lenguaje sencillo, adaptado a las necesidades de los participantes. Voz: respirar adecuadamente, hacer pausa durante la exposición, relajarnos y estar mentalizados positivamente que todo saldrá bien. Liderazgo en Gerencia Comunitaria 7
  • 8. Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria Manual del participante Factores de la oratoria Ante una presentación es importante disponer de información acerca de estos tres factores: El orador: Cuáles son nuestras dificultades naturales al hablar en público. En cuáles puntos podemos apoyarnos para mejorar. El objetivo: Para qué hay que intervenir. Qué esperamos haber conseguido después de la presentación. Qué información (conocimientos, experiencia) debo poner a disposición del auditorio para lograr los objetivos propuestos. El público: Con quiénes debemos comunicarnos. Cuáles son sus rasgos más característicos. Y, especialmente, en qué medida coinciden los objetivos del auditorio con los nuestros. Esta última información nos da la clave: es el punto de apoyo para que logremos nuestro objetivo. Liderazgo en Gerencia Comunitaria 8
  • 9. Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria Manual del participante Reglas de la oratoria • Pronunciación correcta y con buen tono. • Captación y fortalecimiento del interés del público. • Mantenimiento de una mirada calmada y de conjunto. • Presentación de un feliz inicio (introducción), elaboración de un buen desarrollo para un final (síntesis) brillante. • Precisión en el tema para avanzar juntos. Elementos claves de la oratoria • La palabra. • El tema a exponer. • Las experiencias. • Las emociones. • Los sentimientos. • Los recursos con que cuento: espacio, material de apoyo. Liderazgo en Gerencia Comunitaria 9
  • 10. Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria Manual del participante Dificultades naturales al hablar en público Hay personas que tienen mayor facilidad para hablar en público: más seguridad en sí mismo, rasgos simpáticos, timbre y potencia de voz adecuados, tienen entusiasmo y se esfuerzan por convencer. Esto no significa que si uno carece de estas facilidades no pueda hacer una buena presentación. Algunas de las claves están en el tratamiento del tema, el mensaje y en el contacto, en la empatía con el auditorio, la relación emisor – receptor, como si se tratase de una relación personal. En estos aspectos, como en muchos otros de cualquier actividad profesional, puede mejorarse notablemente con la práctica, con ciertas dosis de observación y con esfuerzo. La principal dificultad a la hora de hablar ante un público, y en esto coinciden las estadísticas, son los nervios, es decir, el miedo que provoca los nervios. Un miedo que traducimos físicamente a un estado de nervios más o menos soterrado, pero que puede aflorar de muchas maneras: • Sudoración. • Tartamudeo. • Temblor en las piernas o en las manos. • Picores. • Tics irreprimibles que no habíamos observado antes. • Quedarse en blanco. • Pérdida progresiva de voz por dificultades en la respiración. • Necesidad compulsiva de moverse, pasear, intentar extraños pasos de baile. • Torpeza física y falta de agilidad mental en general. ¿Por qué da miedo hablar en público? ¿Por qué alguien capaz de contar chistes con cierto desparpajo ante un grupo de amigos, se queda paralizado cuando tiene que hacer una presentación formal? ¿Por qué un técnico, quien nos convence en privado con su entusiasmo, se apaga ante un grupo numeroso y no consigue hilar más de dos frases seguidas? Liderazgo en Gerencia Comunitaria 10
  • 11. Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria Manual del participante La respuesta es: la distancia. La distancia a la cual nos situamos del receptor nos impide recibir su respuesta. ¿Les llega lo que queremos decir? ¿Nos estamos comunicando? ¿Qué piensan mientras hablamos? ¿Lo estamos haciendo bien? Al hablar ante un auditorio perdemos el control de la situación, parece no haber manera de saber si lo estamos haciendo bien. Con una frase técnica y anglosajona simplificamos: la distancia dificulta el feed- back Feed-back es alimentarse mutuamente. Al mismo tiempo que hablamos debemos darnos cuenta si logramos nuestro objetivo. Debemos estar atentos al público y percibir si les “llegamos”. Mientras hablamos debemos “escuchar” las miradas y los gestos de quienes nos atienden. Es una evaluación constante y mutua. Una de las principales dificultades al hablar en público es generar la evaluación en el momento de la presentación. Una presentación oral es una relación triangular en la que el emisor se ofrece como mediador entre el mensaje y el receptor. Intentamos hacer llegar una información o una propuesta a un grupo de personas. Preparación y ejecución de una presentación oral Antes de hacer la presentación debemos adecuar nuestro mensaje al público determinado al que vamos a dirigirnos. Se trata de lograr la mayor eficacia posible. Con esta adecuación del mensaje aparece la vieja discusión escolástica entre el contenido y la forma: ¿Cuál es la forma más adecuada para presentar un mensaje determinado? Pero, el problema es otro: ¿de cuántas formas posibles puede presentarse un mensaje determinado? Digamos que la vieja discusión entre el contenido y la forma se ha transformado en una tarea diferente: la del contenido y sus formas. Comenzamos repasando la información de cada elemento del triángulo: el orador, el objetivo y el público. Liderazgo en Gerencia Comunitaria 11
  • 12. Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria Manual del participante Una vez que tenemos el grueso de los datos y argumentos sobre el tema, ¿cómo darles forma? Adaptemos a nuestras necesidades los consejos de un clásico como es René Descartes. Una simplificación de El discurso del Método podría resumirse en las siguientes normas: • Rechace todo aquello que no sea cierto con seguridad. • Divida el tema en tantas partes como le sea posible. • Empiece por lo más fácil y avance hacia lo más difícil de entender. • Resuma. La batalla entre el contenido y la forma se resuelve consiguiendo información. Hemos diferenciado dos grandes tipos de objetivos los cuales pueden ayudarnos para intentar elaborar una tipología de presentaciones orales: • Informativos: exposición de hechos. • Persuasivos: presentación de propuestas. Otro factor clave, sin duda, es a quién nos dirigimos. Diferenciaremos: Personas dentro de nuestra organización y personas fuera de nuestra organización. También tomaremos en cuenta, el número de personas a quiénes nos dirigimos y el entorno en el cual vamos a hablar: a persona, a grupo reducido, a grupo numeroso, en sala de conferencias, en auditorio. Liderazgo en Gerencia Comunitaria 12
  • 13. Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria Manual del participante Con esta tipología elemental elaboremos el siguiente cuadro: INFORMATIVOS PERSUASIVOS Dentro Fuera Dentro Fuera CATEGORÍAS A persona A grupo reducido Sala de conferencia A grupo numeroso: Auditorio Liderazgo en Gerencia Comunitaria 13
  • 14. Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria Manual del participante Entre otras sugerencias pueden considerarse: • Evitar distraer al auditorio o al interlocutor con algún detalle del atuendo, ni al jugar con algún objeto. • Evitar decir todo lo que se sabe, para permitir que el público pueda preguntar y participar en la conferencia o charla. • Procurar grabar y escucharse en una cinta para precisar sus defectos en articulación y pronunciación de las palabras. • Evitar el uso de muletillas, expresiones restrictivas y negativas, perturbadores de la atención. Las palabras expresadas positivamente surten mejores efectos que el mismo mensaje construido sobre la base de palabras negativas. • Utilizar un estilo inclusivo, para que el público se sienta incluido en el diálogo. • Usar pausas y silencios para evitar la monotonía. Liderazgo en Gerencia Comunitaria 14
  • 15. Módulo IV. Herramientas de procesos educativos Taller: Oratoria Manual del participante Bibliografía VIDAL, Ana. ¿Cómo hacer de la palabra una herramienta para el trabajo popular? En: Revista JUNTOS, Junio-Agosto 1997, N°32, p. 15-18 Curso práctico de oratoria. Caracas: CESAP, 1990. 23p. Técnicas de presentación oral. Caracas: CESAP, 1996. 68p. Liderazgo en Gerencia Comunitaria 15