SlideShare una empresa de Scribd logo
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Manuel López Muñoz
PRELIMINARES Introducción, materiales, descripciones
¿QUÉ NOS ASUSTA?
"¿Y qué puedo decir del miedo al ridículo, que de tal manera se asienta en las mentes de algunos al comienzo de su discurso que sus miembros se les aflojan cuando están a punto de empezar, y les tiemblan las rodillas, y de ninguna manera son capaces de vencer el miedo? ¿Pues de dónde viene esta compulsión tan sobrecogedora que se cierne sobre los que están a punto de empezar su discurso, si no es del miedo y del riesgo del ridículo? ¿Y de dónde nace este miedo al ridículo sino de un ansia desmesurada de gloria?" EL MIEDO AL RIDÍCULO Fr. Luis de Granada,  Eclesiástica Rhetoricae sive De Ratione Concionandi libri VI , Lisboa, Antonius Riberius, 1576, libro I, capítulo 5. (Trad. M. López-Muñoz)
ENFRENTARSE A LA ANSIEDAD
QUÉ ES LA ANSIEDAD Estudios epidemiológicos dicen que: Gran parte de la población puede sentir ansiedad al hablar en público Se interpreta ese malestar como miedo, inquietud, desasosiego…
CUÁNDO PUEDE APARECER Al expresar una opinión Al hacer una exposición Al hacer preguntas a un orador Al mostrar desacuerdo  Al narrar un hecho…
SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS Aceleración del ritmo cardíaco Rubor facial Sudoración excesiva Tensión muscular Molestias gastrointestinales Dolor de cabeza Dificultad para respirar Sequedad de boca…
SÍNTOMAS CONDUCTUALES Evitación de la situación puede comenzarse la exposición pero no se completa Perturbaciones del habla  bloqueos tartamudez uso de muletillas, redundancias o incoherencias tics o movimientos estereotipados
SÍNTOMAS COGNITIVOS  Pensamientos negativos y recurrentes Miedo a ser evaluado negativamente Miedo a no ser escuchado o a hacer el ridículo Anticipar consecuencias desfavorables Preocupación porque se manifiesten las reacciones somáticas…
CÓMO REDUCIRLA No es malo sentirla Es natural tener algo de miedo cuando nos enfrentamos al público Siempre podemos aprender a hablar en público Practicar hasta ir sintiendo seguiridad Reconocer nuestras emociones nos ayuda a controlar nuestras reacciones Premiarse tras cada intervención
PRIMEROS PASOS Un acercamiento al discurso
PARA TENER EN CUENTA Público Mis objetivos Ideas-fuerza Ideas secundarias Argumentos utilizables Partes del discurso Estrategias Tema / Título Fecha Lugar Ocasión Duración Condiciones del local Previsión de medios auxiliares
IDEAS SOBRE EL DISCURSO Qué NO es  Una perorata Sólo un texto Una ocasión formal Lo que suelta un orador Lo que tiene que aguantar el oyente Qué SÍ es Un enunciado lingüístico formulado con voluntad persuasiva Un fenómeno de comunicación Algo que se puede explicar desde la teoría de la comunicación
DISCURSO Y COMUNICACIÓN   Comprensión de la materia CONTEXTO FACTUAL Diseño del tipo de discurso Tipología de los discursos ORADOR Fases en la elaboración de la materia DISCURSO Funciones del orador AUDITORIO Preparación del discurso Partes del discurso Actualización del discurso CONTEXTO FORMAL
CUALIDADES BÁSICAS DEL ORADOR
AL EMPEZAR EL DISCURSO El orador está siempre tomando decisiones Antes de componer el discurso, debe pensar: De qué va a hablar Ante quién va a hablar Qué estrategia de comunicación le puede resultar más práctica
INTELLECTIO (COMPRENSIÓN) Construcción del discurso
ELABORACIÓN DEL DISCURSO
COMPRENSIÓN
ESTADOS DE LA CUESTIÓN
RECUERDA
EJEMPLOS DE STATUS Impugnación:  ¡Quiero un tribunal! Usted no puede ponerme la nota. Conjetura ¿Está seguro de que soy yo quien se ha copiado?  Definición:  No he copiado: he comprobado la respuesta. Cualidad:  Copiar, copiar… He copiado, pero sólo una pregunta.
CREDIBILIDAD
GRADOS DE CREDIBILIDAD
GRADOS DÉBILES
TIPOLOGÍA DE LOS DISCURSOS
INVENTIO (BÚSQUEDA) Construcción del discurso
CONCEPTO DE BÚSQUEDA Recopilación y selección de materiales Investiga: Argumentos Línea argumental (argumentatio) básica Descalificación de los argumentos del rival (confutatio / refutatio)
CONCEPTO DE BÚSQUEDA El orador queda bajo la tutela de sus conocimientos   Es, sobre todo, un método de trabajo Evita quedarse en blanco
INVENTIO Estrategias de búsqueda de información Resultado de las estrategias de búsqueda
ARGUMENTOS "Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega."
ARGUMENTACIÓN
ARGUMENTACIÓN
DISPOSITIO (ORDENACIÓN) Construcción del discurso
ORDENACIÓN
PARTES DEL DISCURSO
INTRODUCCIÓN
 
NARRACIÓN
CUALIDADES DE LA NARRACIÓN Brevedad  Sólo lo esencial  Cuidado con la oscuridad Claridad Orden lógico  Expresión correcta Confianza  Adecuación a la realidad  Prestigio del orador
PERORATIO FINAL - Conclusión Simpatía Propuestas concretas Amplificación concreta Resumen de los argumentos Apelación emocional y a la acción Para cerrar, puede usarse: Anécdota Rasgo de humor Cita memorable
ELOCUTIO (COMPOSICIÓN) Construcción del discurso
CONCEPTO DE COMPOSICIÓN Expresión lingüística de los materiales a los que se ha llegado a través de: Comprensión Búsqueda  Orden Requisitos:  corrección lingüística  eficacia persuasiva
ALGO FUNDAMENTAL No dar más información de la necesaria ni menos de la imprescindible El exceso es peor que el defecto
OBJETIVOS DE TODO ESTO
ACTIO (REALIZACIÓN) Construcción del discurso
CONCEPTO DE REALIZACIÓN La realización es la composición del cuerpo Pronunciación y elementos anejos Gestualización Movimientos Estudia también los elementos ambientales del discurso
CONCEPTO DE REALIZACIÓN Otros elementos controlados por el orador: Micrófono Cámaras Imágenes Presentaciones multimedia
REALIZACIÓN
APRENDIZAJE DE LA RETÓRICA De la recepción a la producción
APRENDIZAJE DE LA RETÓRICA Disponibilidad de recursos Pasiva: recepción de discursos Activa: realización de ejercicios de vocabulario, agrupamiento de palabras y lugares Capacidad de realizar discursos Ejercicios de redacción Ejercicios de declamación / improvisación
QUÉ HACER Y NO HACER Consejos prácticos
Piensa y construye tu propio discurso. Plantea preguntas y alienta las inquietudes del auditorio.  No abuses del NOSOTROS. CONSEJOS PRÁCTICOS
Convence con razones, no con decibelios.  No pasa nada si te equivocas.  No pasa nada si pierdes el hilo CONSEJOS PRÁCTICOS
Agradece al auditorio que te preste atención.  Habla claro, pero SIN DEJAR DE SER TÚ MISMO.  CONSEJOS PRÁCTICOS
No pierdas de vista los ojos. Gesticula a tu estilo. Con el vestuario no vas a convencer. Comprueba las condiciones del lugar  y los medios auxiliares. CONSEJOS PRÁCTICOS
Busca público para ensayar. NO arriesgues más de la cuenta ni menos de lo necesario. CONSEJOS PRÁCTICOS
No hagas faenas de aliño. No puedes defender una cosa que en tu vida cotidiana no pones en práctica. CONSEJOS PRÁCTICOS
El orador se empeña en VENCER. El orador le falta el respeto al auditorio. Arrogancia. El auditorio se aburre. LO QUE DESAGRADA A LOS OYENTES
Se percibe que el orador busca su propio beneficio. Se destruyen sistemas de valores y no se ofrecen otros (genera inseguridad). No se toma en serio al auditorio (faena de aliño). LO QUE DESAGRADA A LOS OYENTES
Orador egocéntrico. Orador orgulloso: inflexible, no mantiene su palabra… Orador pusilánime: pide perdón por existir. LO QUE DESAGRADA A LOS OYENTES
Ser uno mismo, no lo que se espera de uno. Hacer virtud de la necesidad: aprovechar las propias limitaciones. Conocer a los demás para saber cómo trabajar con ellos. Practicar constantemente nuevas técnicas y criticarse. Observar y criticar lo que hacen los demás. Pedir consejos sin complejos. RECORDATORIOS
 
PARA TERMINAR Recursos y créditos
ALGO DE BIBLIOGRAFÍA Jurg Studer, Oratoria. El arte de hablar, disertar, convencer, Barcelona, Ediciones del Drac, 1997. ISBN 848889323X  Juan Antonio Vallejo-Nájera, Aprender a hablar en público hoy, Madrid, Planeta, 2006 , ISBN 8408068636  José Antonio Hernández Guerrero – María del Carmen García Tejera, El arte de hablar. Manual de Retórica práctica y Oratoria moderna , Barcelona, Ariel, 2004, ISBN 8434482592
OTRAS FUENTES El retórico empedernido Wiki de Retórica latina YouTube Twitter www.twitter.com/manlopez Facebook www.facebook.com/manuel.lopezmunoz Correo electrónico [email_address]
CRÉDITOS Presentación creada por Manuel López-Muñoz para la Universidad de Almería. Licencia Creative Commons Puede redistribuirla y utilizarla, pero: Mencionando al autor Sin comercializarla Sin modificarla Sin cambiar los términos de la licencia

Más contenido relacionado

PPT
Oratoria y protocolo
PPT
Oratoria Y Presentaciones Eficaces
PPTX
Taller de oratoria y debate
PDF
Oratoria el Arte de Comunicarse en Público - Carlos de la Rosa Vidal
PPTX
Oratoria
PPTX
Expresion
PPTX
Hablar en público antecedentes , problemas y estrategias
PPT
Power El Arte De Hablar En PúBlico
Oratoria y protocolo
Oratoria Y Presentaciones Eficaces
Taller de oratoria y debate
Oratoria el Arte de Comunicarse en Público - Carlos de la Rosa Vidal
Oratoria
Expresion
Hablar en público antecedentes , problemas y estrategias
Power El Arte De Hablar En PúBlico

La actualidad más candente (17)

PPT
Presentación miedo a hablar en público
PPTX
Cómo hablar en público
PPTX
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
PPTX
EL arte de Hablar bien, oratoria.
PDF
Club de debate para adolescentes
DOCX
Ensayo de hablar en público
PDF
PPTX
Habilidades de comunicación
PPTX
El arte de hablar en publico (2)
DOCX
Importancia de hablar en publico
PPT
Curso de oratoria 2011
PDF
Presentaciones Eficaces
PPTX
Miedo a hablar en público
PPTX
Aprender hablar publico_tdj
PDF
Las 9 reglas de la ORatoria Curso de locucion UCV
Presentación miedo a hablar en público
Cómo hablar en público
Secretos faciles para hablar en público - Módulo 1
EL arte de Hablar bien, oratoria.
Club de debate para adolescentes
Ensayo de hablar en público
Habilidades de comunicación
El arte de hablar en publico (2)
Importancia de hablar en publico
Curso de oratoria 2011
Presentaciones Eficaces
Miedo a hablar en público
Aprender hablar publico_tdj
Las 9 reglas de la ORatoria Curso de locucion UCV
Publicidad

Destacado (6)

PDF
TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA PETICIÓN DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS EN EL E...
PPT
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
 
PPTX
La Comunicación Oral en Público
PPTX
La Oratoria
PPT
Laminas oratoria octubre 2012
PPTX
El discurso, la oratoria y sus características.
TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA PETICIÓN DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS EN EL E...
ENJ-200 La Retórica: Desde Aristóteles al Siglo XXI
 
La Comunicación Oral en Público
La Oratoria
Laminas oratoria octubre 2012
El discurso, la oratoria y sus características.
Publicidad

Similar a Oratoria delegados (20)

PDF
EL DISCURSO es fundamental para realizar diversas actividades
PDF
DIAPOSITIVAS COMUNICACION ORAL, ORATORIA.pdf
PPT
Máster Comunicación 2008
PPTX
Curso de oratoria: Hablar Bien y Convencer
PPTX
LA ORATORIA.pptx
PPTX
LA ORATORIA.pptx resuemen de la oratoria
PPT
Expresion Aula Ual
PPTX
Presentacion diapositiva mejor
PDF
MÓDULO DE ORATORIA-CLASE 1-pdf.pdf
PPTX
Técnicas básicas para hablar en publico.pptx
PPSX
CLASES DE ORATORIA.ppsx
PPT
Retorica abogados
PPTX
material_2019J_NIV004_04_110320.pptx
PPTX
Catedra dialectica
PPTX
LA ORATORIA PPT.pptx
PPT
Diccion y oratoria
PPTX
TALLER DE COMO HABLAR EN PUBLICO 1 2 BGU PPE.pptx
PPTX
4taller de oratoria.pptx
DOCX
Oratoria Upla
EL DISCURSO es fundamental para realizar diversas actividades
DIAPOSITIVAS COMUNICACION ORAL, ORATORIA.pdf
Máster Comunicación 2008
Curso de oratoria: Hablar Bien y Convencer
LA ORATORIA.pptx
LA ORATORIA.pptx resuemen de la oratoria
Expresion Aula Ual
Presentacion diapositiva mejor
MÓDULO DE ORATORIA-CLASE 1-pdf.pdf
Técnicas básicas para hablar en publico.pptx
CLASES DE ORATORIA.ppsx
Retorica abogados
material_2019J_NIV004_04_110320.pptx
Catedra dialectica
LA ORATORIA PPT.pptx
Diccion y oratoria
TALLER DE COMO HABLAR EN PUBLICO 1 2 BGU PPE.pptx
4taller de oratoria.pptx
Oratoria Upla

Más de Manuel López-Muñoz (20)

PDF
La web 2.0 y la Filología Clásica
PDF
Evaluación por competencias en textos latinos (II)
PPTX
Evaluación por competencias en textos latinos (I)
PPTX
¿Cumplió Marco Antonio su palabra? Una lectura retórica del "Julius Caesar", ...
PPTX
Imágenes de Belisario
KEY
Un modelo de estudio de las fuentes textuales en la Retórica Eclesiástica de ...
PPTX
¿Qué tiene de "borromea" la Retórica de Agostino Valier?
PPTX
Institutos 2010
PPTX
Entretenimiento en la Roma antigua
PPTX
Master Comunicacion 2009
PPT
San Pablo en la Ecclesiastica Rhetorica de fray Luis de Granada
PPTX
Roma Mayores 2011
KEY
Introducción a la Sintaxis del Latín
PPT
Familia y vida cotidiana en la Roma antigua
PPT
Master Comunicacion UAL
PPT
Taller Docencia Ual
PPTX
Aspectos formales de la presentación oral y escrita de trabajos
PPT
Informatica y filologia
PPT
Filología en Internet
La web 2.0 y la Filología Clásica
Evaluación por competencias en textos latinos (II)
Evaluación por competencias en textos latinos (I)
¿Cumplió Marco Antonio su palabra? Una lectura retórica del "Julius Caesar", ...
Imágenes de Belisario
Un modelo de estudio de las fuentes textuales en la Retórica Eclesiástica de ...
¿Qué tiene de "borromea" la Retórica de Agostino Valier?
Institutos 2010
Entretenimiento en la Roma antigua
Master Comunicacion 2009
San Pablo en la Ecclesiastica Rhetorica de fray Luis de Granada
Roma Mayores 2011
Introducción a la Sintaxis del Latín
Familia y vida cotidiana en la Roma antigua
Master Comunicacion UAL
Taller Docencia Ual
Aspectos formales de la presentación oral y escrita de trabajos
Informatica y filologia
Filología en Internet

Último (20)

PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Oratoria delegados

  • 1. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Manuel López Muñoz
  • 4. "¿Y qué puedo decir del miedo al ridículo, que de tal manera se asienta en las mentes de algunos al comienzo de su discurso que sus miembros se les aflojan cuando están a punto de empezar, y les tiemblan las rodillas, y de ninguna manera son capaces de vencer el miedo? ¿Pues de dónde viene esta compulsión tan sobrecogedora que se cierne sobre los que están a punto de empezar su discurso, si no es del miedo y del riesgo del ridículo? ¿Y de dónde nace este miedo al ridículo sino de un ansia desmesurada de gloria?" EL MIEDO AL RIDÍCULO Fr. Luis de Granada, Eclesiástica Rhetoricae sive De Ratione Concionandi libri VI , Lisboa, Antonius Riberius, 1576, libro I, capítulo 5. (Trad. M. López-Muñoz)
  • 5. ENFRENTARSE A LA ANSIEDAD
  • 6. QUÉ ES LA ANSIEDAD Estudios epidemiológicos dicen que: Gran parte de la población puede sentir ansiedad al hablar en público Se interpreta ese malestar como miedo, inquietud, desasosiego…
  • 7. CUÁNDO PUEDE APARECER Al expresar una opinión Al hacer una exposición Al hacer preguntas a un orador Al mostrar desacuerdo Al narrar un hecho…
  • 8. SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS Aceleración del ritmo cardíaco Rubor facial Sudoración excesiva Tensión muscular Molestias gastrointestinales Dolor de cabeza Dificultad para respirar Sequedad de boca…
  • 9. SÍNTOMAS CONDUCTUALES Evitación de la situación puede comenzarse la exposición pero no se completa Perturbaciones del habla bloqueos tartamudez uso de muletillas, redundancias o incoherencias tics o movimientos estereotipados
  • 10. SÍNTOMAS COGNITIVOS Pensamientos negativos y recurrentes Miedo a ser evaluado negativamente Miedo a no ser escuchado o a hacer el ridículo Anticipar consecuencias desfavorables Preocupación porque se manifiesten las reacciones somáticas…
  • 11. CÓMO REDUCIRLA No es malo sentirla Es natural tener algo de miedo cuando nos enfrentamos al público Siempre podemos aprender a hablar en público Practicar hasta ir sintiendo seguiridad Reconocer nuestras emociones nos ayuda a controlar nuestras reacciones Premiarse tras cada intervención
  • 12. PRIMEROS PASOS Un acercamiento al discurso
  • 13. PARA TENER EN CUENTA Público Mis objetivos Ideas-fuerza Ideas secundarias Argumentos utilizables Partes del discurso Estrategias Tema / Título Fecha Lugar Ocasión Duración Condiciones del local Previsión de medios auxiliares
  • 14. IDEAS SOBRE EL DISCURSO Qué NO es Una perorata Sólo un texto Una ocasión formal Lo que suelta un orador Lo que tiene que aguantar el oyente Qué SÍ es Un enunciado lingüístico formulado con voluntad persuasiva Un fenómeno de comunicación Algo que se puede explicar desde la teoría de la comunicación
  • 15. DISCURSO Y COMUNICACIÓN Comprensión de la materia CONTEXTO FACTUAL Diseño del tipo de discurso Tipología de los discursos ORADOR Fases en la elaboración de la materia DISCURSO Funciones del orador AUDITORIO Preparación del discurso Partes del discurso Actualización del discurso CONTEXTO FORMAL
  • 17. AL EMPEZAR EL DISCURSO El orador está siempre tomando decisiones Antes de componer el discurso, debe pensar: De qué va a hablar Ante quién va a hablar Qué estrategia de comunicación le puede resultar más práctica
  • 21. ESTADOS DE LA CUESTIÓN
  • 23. EJEMPLOS DE STATUS Impugnación: ¡Quiero un tribunal! Usted no puede ponerme la nota. Conjetura ¿Está seguro de que soy yo quien se ha copiado? Definición: No he copiado: he comprobado la respuesta. Cualidad: Copiar, copiar… He copiado, pero sólo una pregunta.
  • 27. TIPOLOGÍA DE LOS DISCURSOS
  • 29. CONCEPTO DE BÚSQUEDA Recopilación y selección de materiales Investiga: Argumentos Línea argumental (argumentatio) básica Descalificación de los argumentos del rival (confutatio / refutatio)
  • 30. CONCEPTO DE BÚSQUEDA El orador queda bajo la tutela de sus conocimientos Es, sobre todo, un método de trabajo Evita quedarse en blanco
  • 31. INVENTIO Estrategias de búsqueda de información Resultado de las estrategias de búsqueda
  • 32. ARGUMENTOS "Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega."
  • 39.  
  • 41. CUALIDADES DE LA NARRACIÓN Brevedad Sólo lo esencial Cuidado con la oscuridad Claridad Orden lógico Expresión correcta Confianza Adecuación a la realidad Prestigio del orador
  • 42. PERORATIO FINAL - Conclusión Simpatía Propuestas concretas Amplificación concreta Resumen de los argumentos Apelación emocional y a la acción Para cerrar, puede usarse: Anécdota Rasgo de humor Cita memorable
  • 44. CONCEPTO DE COMPOSICIÓN Expresión lingüística de los materiales a los que se ha llegado a través de: Comprensión Búsqueda Orden Requisitos: corrección lingüística eficacia persuasiva
  • 45. ALGO FUNDAMENTAL No dar más información de la necesaria ni menos de la imprescindible El exceso es peor que el defecto
  • 48. CONCEPTO DE REALIZACIÓN La realización es la composición del cuerpo Pronunciación y elementos anejos Gestualización Movimientos Estudia también los elementos ambientales del discurso
  • 49. CONCEPTO DE REALIZACIÓN Otros elementos controlados por el orador: Micrófono Cámaras Imágenes Presentaciones multimedia
  • 51. APRENDIZAJE DE LA RETÓRICA De la recepción a la producción
  • 52. APRENDIZAJE DE LA RETÓRICA Disponibilidad de recursos Pasiva: recepción de discursos Activa: realización de ejercicios de vocabulario, agrupamiento de palabras y lugares Capacidad de realizar discursos Ejercicios de redacción Ejercicios de declamación / improvisación
  • 53. QUÉ HACER Y NO HACER Consejos prácticos
  • 54. Piensa y construye tu propio discurso. Plantea preguntas y alienta las inquietudes del auditorio. No abuses del NOSOTROS. CONSEJOS PRÁCTICOS
  • 55. Convence con razones, no con decibelios. No pasa nada si te equivocas. No pasa nada si pierdes el hilo CONSEJOS PRÁCTICOS
  • 56. Agradece al auditorio que te preste atención. Habla claro, pero SIN DEJAR DE SER TÚ MISMO. CONSEJOS PRÁCTICOS
  • 57. No pierdas de vista los ojos. Gesticula a tu estilo. Con el vestuario no vas a convencer. Comprueba las condiciones del lugar y los medios auxiliares. CONSEJOS PRÁCTICOS
  • 58. Busca público para ensayar. NO arriesgues más de la cuenta ni menos de lo necesario. CONSEJOS PRÁCTICOS
  • 59. No hagas faenas de aliño. No puedes defender una cosa que en tu vida cotidiana no pones en práctica. CONSEJOS PRÁCTICOS
  • 60. El orador se empeña en VENCER. El orador le falta el respeto al auditorio. Arrogancia. El auditorio se aburre. LO QUE DESAGRADA A LOS OYENTES
  • 61. Se percibe que el orador busca su propio beneficio. Se destruyen sistemas de valores y no se ofrecen otros (genera inseguridad). No se toma en serio al auditorio (faena de aliño). LO QUE DESAGRADA A LOS OYENTES
  • 62. Orador egocéntrico. Orador orgulloso: inflexible, no mantiene su palabra… Orador pusilánime: pide perdón por existir. LO QUE DESAGRADA A LOS OYENTES
  • 63. Ser uno mismo, no lo que se espera de uno. Hacer virtud de la necesidad: aprovechar las propias limitaciones. Conocer a los demás para saber cómo trabajar con ellos. Practicar constantemente nuevas técnicas y criticarse. Observar y criticar lo que hacen los demás. Pedir consejos sin complejos. RECORDATORIOS
  • 64.  
  • 65. PARA TERMINAR Recursos y créditos
  • 66. ALGO DE BIBLIOGRAFÍA Jurg Studer, Oratoria. El arte de hablar, disertar, convencer, Barcelona, Ediciones del Drac, 1997. ISBN 848889323X Juan Antonio Vallejo-Nájera, Aprender a hablar en público hoy, Madrid, Planeta, 2006 , ISBN 8408068636 José Antonio Hernández Guerrero – María del Carmen García Tejera, El arte de hablar. Manual de Retórica práctica y Oratoria moderna , Barcelona, Ariel, 2004, ISBN 8434482592
  • 67. OTRAS FUENTES El retórico empedernido Wiki de Retórica latina YouTube Twitter www.twitter.com/manlopez Facebook www.facebook.com/manuel.lopezmunoz Correo electrónico [email_address]
  • 68. CRÉDITOS Presentación creada por Manuel López-Muñoz para la Universidad de Almería. Licencia Creative Commons Puede redistribuirla y utilizarla, pero: Mencionando al autor Sin comercializarla Sin modificarla Sin cambiar los términos de la licencia