SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE ORATORIA

     BIENVENIDOS
LA TEORÍA DE LA ORATORIA
INTRODUCCIÓN
     Todos nos comunicamos de un modo
u otro, pero hay pocos seres humanos que
son capaces de transmitir sus mensajes con
precisión.


        La   oratoria   nos   permite   expresar   de   modo   eficaz un
pensamiento completo, hablando con propiedad para persuadir a
un auditorio.
¿Qué es la Oratoria?
     La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en
Grecia, donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y
poder político. Había unos profesionales llamados logógrafos que se
encargaban de redactar discursos para los tribunales.


     El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo,
Isócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un
concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un
hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el
progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor
en su arte Demóstenes.
ORATORIA
      La oratoria es el arte de hablar con propiedad y belleza para
persuadir, conmover y deleitar a un auditorio determinado.
EL APARATO RESPIRATORIO

          Y

        LA VOZ
LA RESPIRACIÓN
Es el arte de vivir. Es involuntaria
 y se produce en tres tiempos:

         1.- Inspiración
         2.- Contención
         3.- Espiración


                                Formas de respiración:

                                   a).- Diafragmática
                                     b).- Clavicular
Ejercicio 1 de Respiración


1. Tome aire lentamente por la nariz, manteniendo la boca cerrada.


2. A medida que llene sus pulmones, empuje el diafragma hacia abajo y
deje que se expanda su abdomen.


3. Retenga el aire contando mentalmente hasta cinco.



4. Espire.
Ejercicio 2 de Respiración
Cuando se habla en público es preciso poder inspirar aire muy
rápidamente, sin ruido y ser capaz de espirarlo durante 20 segundo o
más.
Concéntrese primero en la espiración: espire a fondo varias veces,
trate de quedarse sin aire en los pulmones, expúlselo todo haciendo
un gesto de contracción del abdomen. Verá que el aire quiere entrar a
los pulmones por sí solo (sobretodo si intenta mantenerlos vacíos
durante unos segundos).
Intente que la espiración sea lenta, larga y profunda. También
silenciosa (aunque al principio despreocúpese de este importante
detalle). Intente concentrarse en el movimiento del diafragma. Repita
el ejercicio unos 8 minutos (mínimo)
Ejercicio 3 de Respiración
Dediquemos nuestra atención a la inspiración:



Comience por inspirar en respiración completa (abdominal-torácica-
clavicular) contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Después
contenga la respiración contando 1, 2, 3, 4, y por último espira
contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Trate de realizar este
proceso con naturalidad.
Repite el ejercicio hasta que lo domines y puedas ir aumentando los
números en la espiración.
Ejercicio 4 de Respiración
Estando de pie, trate de tomar la mayor cantidad de aire, observe como
se abulta su estómago; luego espire lo más lentamente posible
contando en orden ascendente los números del 1 en adelante. Repita
este ejercicio por espacio de 5 minutos y luego efectúe el conteo
regresivo comenzando por el número mayor alcanzado durante la
primera fase.

                Ejercicio 5 de Respiración
Si desea una autoevaluación diaria, pruebe con este ejercicio: respire y
diga: "Gracias a mi gallina ponedora, los huevitos no me faltan.
Diariamente tengo uno, tengo dos, tengo tres, tengo cuatro, tengo
cinco………………….. (continúe así hasta que le alcance la respiración).
El éxito estará en que cada día tenga más huevitos.
¿QUÉ ES LA VOZ?
    La voz es un fenómeno vibratorio que
se opera en la garganta y se produce en
el aparato fonador. Si tomamos dos hojas de
papel, luego las aproximamos para que estén juntas y,
soplamos a través de ellas, se producirá un movimiento en
ambas hojas y con ello, un sonido. Así mismo, es nuestra voz,
el aire al pasar por las cuerdas vocales, que están cerradas
para ese instante, las obliga a moverse y de esta forma,
producir un ruido, una vibración.
Aparato Fonador
          Órganos Activos
          1. Labio inferior.
          2. Lengua.
          3. Paladar Blando.
          4. Úvula.
          5.Cuerdas vocales.

          Órganos Pasivos
          6. Labio superior.
          7. Incisivos superiores.
          8. Alvéolos.
          9. Paladar duro.
          10. Epiglotis.
Elementos de la Voz


   Los pulmones: Que actúan a
modo de fuelles.

    La glotis: Que es propiamente
un vibrador.

  La cavidad bucal.

  Las fosas nasales.
Los Sonidos

Los sonidos orales se clasifican en:

              Labiales (b)
           Labiodentales (f, v)
           Linguodentales (t)
           Lingualveolares (n)
          Linguopalatares (ch)
               Velares (k)
            Interdentales (z)
Características de la Voz
Importancia de la Voz

       Es   el   factor   determinante   en   la
comunicación oral y depende del adecuado
uso de ella, que nuestros mensajes lleguen
sin deformaciones de interpretación por parte
del receptor.


      Una buena voz, además, de proyectar
una imagen favorable del emisor, contribuye a
que éste pueda presentar sus palabras en
forma más interesante y significativa.
Defectos de la Voz
        Voces Guturales: Músculos de          la
   garganta se contraen.


      Voces Nasales: Velo del paladar se
   contrae.


      Voces Infantiles: Son aquellas demasiado
   atipladas.


     Voces Roncas: Son aquellas disfónicas.


      Voces Temblorosas: Desgaste de las
   cuerdas vocales.
Cuidados de la Voz

            •No ingerir bebidas demasiado frías.
                      Respirar por la nariz.
                            No gritar.

Cuando vaya a hablar no se coloque frente a corrientes
de aire.
                No inspirar olores fuertes.
  No fumar, si se tiene el vicio, tratar de disminuirlo al máximo.
             Evitar el contacto directo con el polvo.
                    Mantener la boca limpia.
            No hablar seguido durante mucho tiempo.

                   No inspirar olores fuertes.
Ejercicios 1 de Fonación



  Pronuncie en voz audible las vocales a, e, i, o, u, y observe los
movimientos que se producen en cada una.




  Pronuncie algunas consonantes: c, r, q, p, s, m, g, j, x, etc.
¿Qué movimientos observa en cada una?
Ejercicios 2 de Fonación
      Parado delante de un espejo para observar el juego de labios,
      comience por vocalizar primero las cinco vocales (a, e, i, o, u),
      esmerándose porque suenen claras, sin levantar ni forzar el tono de
      voz. A intervalos descanse y respire 5 o 6 veces, aspirando lenta y
      profundamente por la nariz y espirando, de la misma forma, por la
      boca. Repita en cada oportunidad que pueda.



                     Ejercicios 3 de Fonación

espejo vocalice las sílabas: as - es - is - os - us, hasta conseguir que la “S” suene
ARTICULACIÓN

     Articular bien es pronunciar distintamente todas
las consonantes. Por definición las vocales son
sonidos producidos por la vibración de las cuerdas
vocales, amplificados por los resonadores de la
laringe, la boca y la nariz, y no modificados de modo
apreciable por los órganos de la articulación.
Importancia de la Articulación



Articular bien permite, entre otras cosas, hacerse
comprender claramente, incluso cuando se habla en
voz baja, y proporciona la debida comprensión de lo
que se diga, lo cual constituye la única manera de
mantener y desarrollar el interés del público.
Vicios de Construcción
           (Barbarismos Prosódicos)

•   Lalación o lambdacismo: Pronunciación viciosa de la letra
“L”, que consiste en sustituirla por la “R” (Comel, Dolmil, Salil,
amol).
•  Rotacismo: Uso vicioso de pronunciar exageradamente o con
carácter gutural en vez de lingual, la letra “R” o sustituirla por
otra (Orfato, Arcancia, Borsillo, Cormillo)
•  Taucismo: Vicio que consiste en pronunciar la letra “T” por
“D” (Madrit, Humildat, Calidat, espíritu).
•  Iotacismo: Pronunciación de la “I” por “E” (Campión, Petrolio,
Orfion)
Ejercicios de Articulación

•  Vocalice palabras con las consonantes L y R tales como: propio,
apropiar, aprovisionar, cantar, dócil, cincel, penal, entre otras;
efectúe ejercicios de respiración.


•     Vocalice palabras terminadas en do (Asado, cansado, pelado,
etc.), para evitar decir asao, cansao, pelao, etc. (supresión de
letras).


•    Repita en voz alta el siguiente párrafo: Por el camino verde y
largo iban carros cargados de acíbar amarga. Todas las tardes
descargan los carros su acíbar amarga.
Ejercicios de Articulación
•   La ciudad de Constantinopla está descontantinopolizada, ¿Quién
la descontantinopolizará?. El descontantinopolizador que la
descontantinopolizare, buen descontantinopolizador será.


•    Lea un texto en voz alta, colocando un lápiz de manera horizontal
entre los labios, aprisiónelo suavemente con los dientes y trate de
pronunciar correctamente los fonemas. Sirve para ejercitar los labios
y músculos de la lengua.


•   Diga la siguiente frase: El país puede permitirse los gastos que el
homenaje ocasiona. Primero en forma interrogativa, luego en forma
negativa y finalmente de manera afirmativa.
DICCIÓN


    La dicción se refiere a la forma global de expresión del
idioma. En términos generales, a su locución.



    Para tener una dicción excelente es necesario
pronunciar correctamente, acentuar con elegancia, frasear
respetando las pausas y matizar los sonidos musicales.
Vicios de Dicción

   •   Barbarismo
   •   Hiato cacofónico
   •   Solecismo
   •   Dequeísmo
   •   Queísmo
   •   Cacofonía
   •   Monotonía
   •   Redundancia
   •   Anfibología
Ejercicios de Dicción
Lea diariamente, en voz alta, párrafos de artículos selectos, poesías,
fragmentos de narraciones, entre otros. Hágalo sin prisa. ¡Ojo! la prisa
es mala consejera en la oratoria.

•     Tome un párrafo, de unas cuatro líneas. Transcríbalo eliminando
todos los signos de puntuación (comas, puntos, signos de
interrogación, etc.). Lea el párrafo sin los signos de puntuación
(lógicamente no encontrará sentido) y luego, vuelva a decirlo pero
poniéndole mentalmente los signos. Esta puntuación imaginaria le
exigirá que dé sentido a lo que esta leyendo.

•   Invente una charla de dos minutos sobre cualquier tema, y grabe
esa exposición. Escúchese y analice en qué tropezó. ¿Argumento?
¿Énfasis? ¿Conocimientos? ... ¿qué faltó?
COMUNICACIÓN
     Y
  LENGUAJE
LA COMUNICACIÓN
     Es el proceso que permite la interrelación entre los seres
humanos      y    su        medio    ambiente. Tradicionalmente, la
comunicación     se    ha     definido   como: "el   intercambio   de
sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información
mediante habla, escritura u otro tipo de señales".
Elementos de la Comunicación

Emisor.

Receptor.

Canal.

Mensaje.

Código.

Retroalimentación.
Elementos de la Comunicación
Emisor: El que habla o emite el mensaje.

Receptor o destinatario: El que escucha, observa o lee.

Canal: Medio a través del cual el mensaje del emisor llega
al receptor o destinatario.

Mensaje: Lo que el emisor transmite al receptor o destinatario.

Código: Sistema de señales previamente convenido para poder
entender.

Retroalimentación: Mensaje que envía el receptor al emisor
simultáneamente durante la comunicación.
Tipos de Lenguaje


Oral: (Sonidos).

Corporal: (Gestos o Señas)
Importancia del Lenguaje Oral
  Sin las palabras y la capacidad de
expresarlas por medio de la voz, resultaría en
extremo difícil y, casi imposible, coordinar las
actividades más elementales de la vida en
sociedad.
  Cuando      el    hombre     comunica     sus
necesidades e ideas a otros para lograr su
comprensión o conseguir su cooperación, debe
hablar bien, de modo coherente, convincente y
preciso.

  Para muchos el hablar se ha convertido en vehículo idóneo para
orientar, persuadir o convencer a sus semejantes.
Cualidades del Lenguaje Oral
                  En términos generales significa expresión al alcance de un hombre de cultura media,
 CLARIDAD     pero quiere decir, además, pensamiento diáfano, conceptos bien digeridos, exposición
              limpia con sintaxis correcta y vocabulario al alcance de la mayoría.


 CONCISIÓN        Utilizar sólo palabras indispensables, justas y significativas para expresar lo que se
              quiere decir.


COHERENCIA       En el discurso el correr de las ideas ha de ser tal, que el oyente no se vea precisado a
              coordinarlas en su cerebro.


NATURALIDAD      Un orador será natural cuando se sirve de su propio vocabulario, de su habitual modo
              expresivo.


                    Se refiere tanto a la composición de lo que hablamos, como a las palabras que
              empleamos. Ser sencillo no es, sin embargo, tan fácil como pudiera creerse, porque
 SENCILLEZ    cuando nos situamos frente a un público, que está pendiente de nuestras palabras, un
              sentimiento innato de vanidad o impulso hasta natural de egolatría, nos lleva a tratar de
              distinguirnos de los demás.
Variedades del Lenguaje Oral
      Lenguaje Coloquial: Se caracteriza por ser
informal,      espontánea,       con         frecuentes
interrupciones. El hablante suele incluir refranes,
chistes, dichos. Generalmente apoya lo que dice con
el lenguaje corporal (gestos).
                                       Lenguaje Técnico: Cuando la lengua se emplea
                                 con    la   finalidad     de   explicar   y   de   transmitir
                                 conocimientos propios de una disciplina determinada
                                 se dice que es técnica o científica. La lengua técnica
                                 se    caracteriza   por    ser   denotativa,   carente    de
                                 emotividad y con un léxico o vocabulario muy preciso
                                 y especifico.

   Lenguaje Literario: Es rica en connotaciones. Se
caracteriza por desviarse constantemente de la
forma del habla (tanto en lo fónico como en la
semántica).
Lenguaje Corporal

    En el estudio del lenguaje corporal pondremos especial atención a
tres aspectos sumamente importantes en el orador:

   La presentación.




                                        La posición.



          Los gestos.
Consejos para mejorar la comunicación
                 Aclare sus ideas.

     Examine el propósito de cada comunicación.

        Considere el marco físico y humano.

             Planee las comunicaciones.

         Entregue algo de valor al receptor.

         Dé seguimiento a su comunicación.

    Sus acciones deben apoyan su comunicación.

                Sea un buen oyente.
EL DISCURSO
EL DISCURSO

Instrumento    que       utilizamos    para
comunicar     nuestros     conocimientos,
sentimientos o convicciones a otros.
Tipos o clases de
                     discursos
        En materia de elaboración de los discursos, el orador puede
encontrarse en dos ocasiones diferentes: o bien se le solicita
repentinamente que “haga uso de la palabra” lo que da origen a los
discursos No leídos (improvisados); o bien se le solicita o avisa con
anticipación que tiene que intervenir en una reunión, lo que da origen
a los discursos preparados (leídos, memorizados y mixtos).
Discursos no leídos



“Para improvisar un discurso de 10 minutos
de duración, son necesarios 10 largos años
de preparación”.
Discursos Leídos


Leídos


         Memorizados


                   Mixtos o Ex-tempore
Discursos Leídos
            (Características)


    Se redactan por escrito.




    Se pronuncian leyendo el texto
    directamente.
Discursos Leídos
Ventajas

       El método tiene sus ventajas, pero sólo cuando se trata de
discursos que deban pronunciarse en ocasiones especiales, es decir:


        Cuando un desliz verbal pueda ocasionar consecuencias
desagradables.


   Cuando se requiera una expresión muy exacta y concisa o


    Cuando deban ajustarse a límites pre-fijados de tiempo, como ocurre
en la radio y la televisión.
Discursos Leídos

Desventajas:

   Aunque se lean con mucha eficacia, siempre se sacrificará una parte
    del vigor y la espontaneidad que son esenciales en la comunicación
    oral.
   Se pierde el magnetismo de la mirada, que constituye como es sabido,
    un medio de expresión a menudo importantísimo.
   El lector toma un tono de voz totalmente distinto al utilizado en
    conversaciones o charlas directas, perdiéndose caminos de inflexión
    que se traducen en monotonía.
   En definitiva, se pierde vivacidad, comunicación y el contacto directo.
Discursos Memorizados


Desventajas
  Uso de un lenguaje fácilmente artificial.
  Sintaxis complicada.
  Poca variedad en la inflexión de la voz.
  Posibilidad que entraña el fallo de la memoria (el sólo cambio de una
                               palabra puede romper la secuencia de las
asociaciones).
 No hay lugar a tomar en consideración ciertas circunstancias o
        reacciones inesperadas del público y si hace falta cambiar algo o
se produce una interrupción, se pierde con toda probabilidad el “hilo del
discurso”, hasta el punto de ser muy difícil retomarlo.
Discursos Mixtos


• Se estructura y prepara en todos sus detalles.
•   Generalmente se escribe la totalidad del discurso, pero el orador no
confía las palabras a la memoria, sino que practica el discurso en voz
alta, siguiendo el plan trazado y expresándose con ligeras diferencias
cada vez que lo pronuncia.



• En ocasiones, después de escrito el discurso, se pueden recitar de
memoria unas partes y leer otras.
Preparación del Discurso

      Tanto si debe ser recitado de memoria, leído en
manuscrito, improvisado o presentado ex-tempore, el discurso
seguirá un proceso de preparación, igual para todos los casos,
que comprenderá los siguientes pasos o aspectos:

   Elección del tema.

   Acopio de materiales.

   Construcción del guión.

   Practica en alta voz.
Construcción del Guión


    Esta fase será única cuando el que ha de hablar tiene en su

archivo abundantes datos clasificados y ordenados, e ideas

precisas sobre el tema y su naturaleza, de modo que puedan

ahorrarse los restantes aspectos del proceso que se han señalado
antes.
Esquema Basado en Cuatro Elementos
El Impacto o Iniciación: El objetivo fundamental es captar desde el inicio
mismo del discurso la atención, el interés y la curiosidad del auditorio.

La Introducción: Es la presentación de las ideas que se van a
desarrollar, es decir, que se van a defender o atacar.

El Desarrollo: Esta es la parte más larga del discurso. Consiste en
retomar las ideas y probar o confirmar su veracidad mediante ejemplos,
imágenes, argumentos, comparaciones, razones, entre otros.

La Terminación: Algunos teóricos de la oratoria le llaman conclusión o
epilogo. Debe ser corta e impactante. Lo último que se dice es lo que
más se recuerda.
Esquema en Base al Planteo y Análisis
           de Problemas


● Problematizar el aspecto o cuestión de la cual se va a hablar.

● Explicar sus causas y/o consecuencias.

● Plantear las posibles soluciones.

●   Hacer una exhortación, es decir, un llamado a la acción directa e
inmediata.
Esquema en Base a la Utilización del Factor
                   Tiempo


Retroceder al pasado. ¿Qué fue? (La situación, el hecho, el
problema, el tema)


Actualizar el presente. ¿Qué es y que características presenta en la
actualidad?



Proyectar el futuro. ¿Qué será y que consecuencias traerá?
Esquema en Base a la Respuesta
  Ordenada de Algunos de los Integrantes
                Básicas
           (algunos le llaman la “Fórmula del Reportero”)


¿Qué? Factor acciones: Hechos, Sucesos, Acontecimientos.
¿Quién? Factor Actores - Protagonistas: Hombres, Instituciones.
¿Cuándo? Factor Tiempo: Época, Duración, Circunstancia.

¿Dónde? Factor Espacio: Lugar y Márgenes Operativos.

¿Cómo? Factor Forma: Procedimientos, Comportamientos, Posiciones.

¿Para qué? Factor Intención: Fines, Propósitos, Metas.

¿Porqué? Factor motivo, causas.
La Iniciación y Terminación de los
                Discursos


     Se afirma que las principales dificultades y
“accidentes” del orador se encuentran al
iniciar y al terminar los discursos. Durante el
desarrollo del discurso generalmente no hay
mayores dificultades.
La Iniciación o Introducción
          (Lo que NO DEBE hacerse en la introducción)

 Preámbulos excesivamente largos, porque el público quiere saber
enseguida para que ha sido convocado.
  Comenzar con circunloquios embarazosos o excusas banales más
o menos sinceras, que no sirven sino para perder el tiempo y en el
fondo quieren sólo defensas anticipadas del orador por si las cosas le
salen mal.
  Iniciarlo con un cuento humorístico. Pocos son capaces de narrar
una anécdota con éxito y lo que con ello consigue es desconcentrar al
auditorio.
      Dedicar a los oyentes cumplidos excesivamente efusivos y
claramente fingidos, porque se corre el riesgo que éstos descubran la
falta de autenticidad en el orador y reaccionen en forma desfavorable
ante unos sentimientos que carecen de sinceridad.
La Iniciación o Introducción
                Lo que DEBE hacerse en la introducción
       Referirse al tema o a la ocasión. Puede usarse a veces una introducción
directa, pero sólo cuando el auditorio sienta ya un interés vital sobre el tema que
se va a exponer. Sin embargo, a un oyente apático puede sonarle como falto de
interés. En todo caso la referencia deberá ser breve, explicita y práctica.

        Formular una interrogante. El uso de este recurso puede ser uno de los
métodos más seguros y sencillos para abrir la mente de los oyentes y penetrar en
ella.

       Emplear una cita. Si se tiene cuidado de hacer una buena selección de ésta,
puede constituir un método excelente para presentar un discurso.

          Aprovechar las circunstancia del local o del ambiente. Por ejemplo,
señalando algún objeto o llamando la atención sobre algo que esté aconteciendo
cuando se está desarrollando el acto.
La Terminación o Conclusión


    Lo que se diga al final. Las últimas palabras que quedan sonando
en los oídos del auditorio, serán las que recuerden por más largo
tiempo y aquellas cuyo acertado o desacertado contenido, puede
hacer incluso olvidar los aciertos o tropiezos habidos en el transcurso
de la exposición.


    En el final ha de enfocarse la idea central que desarrolló a través
de toda la exhortación.
Recomendaciones para la Terminación
    Es recomendable que la conclusión contenga los siguientes aspectos:


   Si la naturaleza del tema lo aconsejare, concluir con un reto, una
exhortación a actuar.
 El recuerdo o breve exposición de las diversas etapas recorridas.

   Reformular el punto de vista del orador y valorar los meritos de la
solución que se ha propugnado.

Usar como broche final una frase vigorosa, una fórmula valiente, una cita
elocuente y hasta una pregunta o el planteo de un problema, si el orador no
tiene una respuesta y quiere que el mismo auditorio piense en la solución.
EL ORADOR
EL ORADOR
  “El que quiera aprender a hablar en público ¡Que hable en público!”



 Cuando se dice o pronuncia un discurso frente a un auditorio
determinado, es cuando adquiere toda su vigencia aquella frase que
afirma que “El orador es primo hermano del actor, pero no es actor”. Es
decir: El orador en el momento de pronunciar su discurso debe “hablar”
no sólo con la voz, sino con todo el cuerpo y, para ello, debe añadirle una
cierta dosis de teatralidad o escenificación a su convicción y a su
sinceridad.
Cualidades del buen Orador
      El Orador




Naturalidad

        Simpatía

                  Sensibilidad


                        Ideas Claras

                                 Buena Memoria
¿Cómo se prepara un Orador?


Preparación Remota: comprende todo el bagaje cultural personal y
vivencial del orador



Preparación Inmediata: consiste en leer y estudiar, perfeccionar el
lenguaje   y   la   expresión,   aprender   de   los   buenos   oradores
escuchándolos y ejercitarse frecuentemente.
Presentación personal del Orador

•    Antes que el orador empiece a hablar ya su auditorio lo ve y lo
juzga. Es importante, por lo tanto, que cuide todos los aspectos de su
presentación, que pueden influir en la formación de un juicio negativo.



•   La presentación debe ser sencilla y adecuada al tipo de auditorio.
Es necesario, por lo tanto, evitar en la indumentaria todo aquello que
pueda distraer o llamar exageradamente la atención del público y que
pueda traer como consecuencia falta de atención a las ideas que se
les quiere comunicar.
Posición Corporal del Orador
     No hay regla universal que nos diga cómo se debe permanecer
mientras se pronuncia un discurso, pero si se pueden señalar algunas
practicas viciosas que deben desterrarse.

•     No es buena norma dar la impresión de que nos amparamos
detrás de la mesa, escritorio o atril, sino que en ciertos momentos es
conveniente permanecer a un lado y moverse unos pasos para
acentuar el énfasis de las palabras.

•    Cuando se habla de pie causa mala impresión que el orador se
empine de puntillas y descienda otra vez, produciendo un movimiento
de sube y baja, o balanceándose de derecha a izquierda, apoyando el
peso en cada uno de los pies alternativamente.
Posición Corporal del Orador
•   Evitemos que todo el peso del cuerpo descanse sobre los talones.

•     En cuanto a las manos; evite jugar repetidamente con el mismo
botón de la chaqueta, frotárselas continuamente con un jabón invisible,
enlazar y desenlazar sus dedos o mantenerlas en los bolsillos mientras
habla.

•    Si se habla sentado, debe adoptarse una posición cómoda pero lo
suficientemente correcta para no acusar una falta de educación; si se
hace de pie el orador debe mantenerse erguido pero no hasta el punto de
aparentar la rigidez de una estatua, con lo cual podrá causar la impresión
de que está alerta y a la expectativa, mostrando inseguridad en quien
debe controla la situación y debe controlase así mismo.
Los Gestos
     El gesto puede llegar donde la palabra no llega y puede expresar
con fidelidad estados de ánimo que la voz a veces no puede reflejar.



      Los gestos (complemento de la palabra y en contadas ocasiones
sustituto de ellas) son los movimientos “a propósito” realizados por
alguna parte del cuerpo, ya sea la cabeza, los hombros, los brazos o las
manos para reforzar o demostrar lo que decimos.
Características que debemos
       observar en el uso de los Gestos

Sinceridad: Concordancia entre lo que se siente y lo que se revela a través
del gesto o la mímica.

Sincronismo: Cuando las palabras expresen dudas será el momento
preciso en que deba aparecer un rictus dubitativo en el rostro del emisor.

Exactitud: No bastará solamente apuntar un gesto, ni abandonarlo después
de haberlo comenzado.

Diversidad: Se deben usar gestos variados y espaciarlos suficientemente,
ya que la repetición frecuente de un gesto, acaba por importunar.
Gestos Convencionales
                    (manos y brazos)
Señalar, Indicar: Cuando el orador quiere llamar la atención sobre una
idea u objeto, apunta hacia él con el índice de la mano derecha, o la
izquierda.

Dar o Recibir: Tanto para una acción como para la otra, el orador
extiende la mano con la palma hacia arriba.

Rehusar, Rechazar: Con un movimiento oscilante de la mano con la
palma hacia el público, se expresa generalmente la desaprobación de
una idea.

Apretados los Puños: Expresa la intensidad de un sentimiento, como ira
o firme determinación.
Otros Gestos con las Manos y Brazos
   Cuando hable de Dios, del cielo o del destino, levante verticalmente el
brazo derecho con el dedo índice extendido.

   Cuando se dirija al público, señale con el brazo derecho extendido en
línea horizontal y con el índice extendido.

   Cuando desafié, agite el puño tendido a la altura de los ojos.

   Si se refiere al pasado, señale con el brazo hacia atrás.


    Para negar o afirmar, utilice el dedo índice de la mano derecha
moviéndolo en sentido coherente.
El Miedo Escénico

 Sentir temor de hablar en público es lo más natural del mundo.
           Grandes oradores son o han sido tímidos.



 Usted puede aprender a expresarse muy bien y lo logrará si
persevera. Lo primero es vencer el temor, o por lo menos,
disimularlo o convertirlo en un aliado y superar la timidez. Para su
tranquilidad le recordamos que Demóstenes, uno de los más
grandes oradores de toda la historia, era tartamudo y Beethoven
era sordo. De modo que no se queje y siga adelante.
Recomendaciones para controlar
             El Orador


           el miedo Escénico
Antes de empezar: Relájese. Efectúe ejercicios de respiración. Ayudan
a la circulación y, por lo mismo, avivan y despiertan la inteligencia.


Durante la Intervención: Cambie su posición corporal. Camine por el
auditorio a la tarima siempre y cuando sea posible.

Conocer el Tema: Es lo más importante. Si conocemos nuestro tema,
hemos ganado mucho.

Lanzarse al Agua Concéntrese en su tema, piense en lo que tiene que
decir y no en lo que podrían decir los demás.
Recuerde que el buen orador es aquel que:

 Habla lo suficientemente fuerte… para ser oído por todos
Habla con la velocidad suficiente… para poder ser seguido
(por el auditorio).

Articula y pronuncia correctamente.
Encanta a su auditorio halagando su oído por el cuidado que pone en
permanecer en su registro natural, usando además, las inflexiones

correctas, para subrayar su pensamiento.
FINALMENTE, NO OLVIDEN:


EL QUE QUIERA HABLAR
    EN PÚBLICO…….

  ¡QUE HABLE EN
     PÚBLICO¡
GRACIAS




     LCDO. DOUGLAS YONANDER PÉREZ M.
              CEL. 0416-1475053

Más contenido relacionado

PPT
Oratoria power point
PPTX
LA ORATORIA, CONCEPTO, PARTES, ETC
PDF
neuro-oratoria-spanish-edition.pdfdavide
DOCX
Exposicion la oratoria
PDF
CURSO TALLER ORATORIA ELEMENTAL PARA PREDICADORES
PDF
Las 9 reglas de la ORatoria Curso de locucion UCV
PPTX
La Oratoria: El don de la palabra
PPTX
Oratoria power point
LA ORATORIA, CONCEPTO, PARTES, ETC
neuro-oratoria-spanish-edition.pdfdavide
Exposicion la oratoria
CURSO TALLER ORATORIA ELEMENTAL PARA PREDICADORES
Las 9 reglas de la ORatoria Curso de locucion UCV
La Oratoria: El don de la palabra

La actualidad más candente (20)

PPT
PPTX
Elementos para un buena locución
PPT
Manejo de-la-voz
PPTX
Formas y dimension de la comunicacion paulette
PPT
Locucion mirko
PPT
Comunicación
ODP
Lenguaje corporal
PPT
La oratoria
PPTX
Técnicas de expresión oral
PPSX
Expresión Oral
PPTX
Oratoria
PPTX
Fenomeno de la comunicacion
PPTX
Trabajo en equipo
PPT
Sistema norma-habla cuarto medio
PDF
Presentacion lenguaje corporal
PDF
Tecnicas de respiración y vocalización
PPTX
Paralingüística
PPTX
OBEDIENCIA
PPT
Diccion y oratoria
Elementos para un buena locución
Manejo de-la-voz
Formas y dimension de la comunicacion paulette
Locucion mirko
Comunicación
Lenguaje corporal
La oratoria
Técnicas de expresión oral
Expresión Oral
Oratoria
Fenomeno de la comunicacion
Trabajo en equipo
Sistema norma-habla cuarto medio
Presentacion lenguaje corporal
Tecnicas de respiración y vocalización
Paralingüística
OBEDIENCIA
Diccion y oratoria
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La Oratoria (1) Diapositivas
PPT
Clase Iv Intro Oratoria Pr
PPSX
La Oratoria
PPT
Ejercicios de dicción, articulación e interpretación para locutores
DOCX
Definicion de oratoria
PPS
Talleres Centro Hispalia
DOCX
Ensayo importancia de la oratoria
PPT
Elementos de voz sobre ip
PPTX
Consejos prácticos para el cuidado de la voz
PPTX
La Voz Khalid
PPTX
Tips para Realizar una Exposición Exitosa
PDF
Sumario informativo militar del naufragio de la embarcación TNR-12
PPT
Problemas de pronunciación
PPT
Laminas oratoria octubre 2012
PPTX
Proyecto expresion oral
PPT
curriculo de ensayo
PDF
PDF
Sesion 2 hablar en publico
PPT
La Voz
PPTX
Exposición Oral
La Oratoria (1) Diapositivas
Clase Iv Intro Oratoria Pr
La Oratoria
Ejercicios de dicción, articulación e interpretación para locutores
Definicion de oratoria
Talleres Centro Hispalia
Ensayo importancia de la oratoria
Elementos de voz sobre ip
Consejos prácticos para el cuidado de la voz
La Voz Khalid
Tips para Realizar una Exposición Exitosa
Sumario informativo militar del naufragio de la embarcación TNR-12
Problemas de pronunciación
Laminas oratoria octubre 2012
Proyecto expresion oral
curriculo de ensayo
Sesion 2 hablar en publico
La Voz
Exposición Oral
Publicidad

Similar a Laminas oratoria octubre 2012 (20)

PPT
Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...
PPT
TALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente voz
PPTX
PDF
Curso de locucion 2014
PPTX
Artes Escénicas
PPT
Presentacion del Grupo
PPT
Presentacion del grupo
DOCX
EXPRESION ORAL
DOC
Taller De Voz Ejercicios
PPTX
Nuestra voz
PDF
Ejercicios Locutor
PPT
Taller la voz y el docente
DOCX
Doc 7 ejercicios_para_el_locutor
PDF
3 formato prevencion-voz
PPTX
Taller la voz como herramienta docente universidad
DOC
La voz en la comunicación
PPSX
La voz (1)
PPSX
PPSX
PPSX
La voz (1)
Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...
TALLER DE VOZ DOCENTES colegio ppt docente voz
Curso de locucion 2014
Artes Escénicas
Presentacion del Grupo
Presentacion del grupo
EXPRESION ORAL
Taller De Voz Ejercicios
Nuestra voz
Ejercicios Locutor
Taller la voz y el docente
Doc 7 ejercicios_para_el_locutor
3 formato prevencion-voz
Taller la voz como herramienta docente universidad
La voz en la comunicación
La voz (1)
La voz (1)

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

Laminas oratoria octubre 2012

  • 1. TALLER DE ORATORIA BIENVENIDOS
  • 2. LA TEORÍA DE LA ORATORIA
  • 3. INTRODUCCIÓN Todos nos comunicamos de un modo u otro, pero hay pocos seres humanos que son capaces de transmitir sus mensajes con precisión. La oratoria nos permite expresar de modo eficaz un pensamiento completo, hablando con propiedad para persuadir a un auditorio.
  • 4. ¿Qué es la Oratoria? La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales. El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Isócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte Demóstenes.
  • 5. ORATORIA La oratoria es el arte de hablar con propiedad y belleza para persuadir, conmover y deleitar a un auditorio determinado.
  • 7. LA RESPIRACIÓN Es el arte de vivir. Es involuntaria y se produce en tres tiempos: 1.- Inspiración 2.- Contención 3.- Espiración Formas de respiración: a).- Diafragmática b).- Clavicular
  • 8. Ejercicio 1 de Respiración 1. Tome aire lentamente por la nariz, manteniendo la boca cerrada. 2. A medida que llene sus pulmones, empuje el diafragma hacia abajo y deje que se expanda su abdomen. 3. Retenga el aire contando mentalmente hasta cinco. 4. Espire.
  • 9. Ejercicio 2 de Respiración Cuando se habla en público es preciso poder inspirar aire muy rápidamente, sin ruido y ser capaz de espirarlo durante 20 segundo o más. Concéntrese primero en la espiración: espire a fondo varias veces, trate de quedarse sin aire en los pulmones, expúlselo todo haciendo un gesto de contracción del abdomen. Verá que el aire quiere entrar a los pulmones por sí solo (sobretodo si intenta mantenerlos vacíos durante unos segundos). Intente que la espiración sea lenta, larga y profunda. También silenciosa (aunque al principio despreocúpese de este importante detalle). Intente concentrarse en el movimiento del diafragma. Repita el ejercicio unos 8 minutos (mínimo)
  • 10. Ejercicio 3 de Respiración Dediquemos nuestra atención a la inspiración: Comience por inspirar en respiración completa (abdominal-torácica- clavicular) contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Después contenga la respiración contando 1, 2, 3, 4, y por último espira contando mentalmente 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. Trate de realizar este proceso con naturalidad. Repite el ejercicio hasta que lo domines y puedas ir aumentando los números en la espiración.
  • 11. Ejercicio 4 de Respiración Estando de pie, trate de tomar la mayor cantidad de aire, observe como se abulta su estómago; luego espire lo más lentamente posible contando en orden ascendente los números del 1 en adelante. Repita este ejercicio por espacio de 5 minutos y luego efectúe el conteo regresivo comenzando por el número mayor alcanzado durante la primera fase. Ejercicio 5 de Respiración Si desea una autoevaluación diaria, pruebe con este ejercicio: respire y diga: "Gracias a mi gallina ponedora, los huevitos no me faltan. Diariamente tengo uno, tengo dos, tengo tres, tengo cuatro, tengo cinco………………….. (continúe así hasta que le alcance la respiración). El éxito estará en que cada día tenga más huevitos.
  • 12. ¿QUÉ ES LA VOZ? La voz es un fenómeno vibratorio que se opera en la garganta y se produce en el aparato fonador. Si tomamos dos hojas de papel, luego las aproximamos para que estén juntas y, soplamos a través de ellas, se producirá un movimiento en ambas hojas y con ello, un sonido. Así mismo, es nuestra voz, el aire al pasar por las cuerdas vocales, que están cerradas para ese instante, las obliga a moverse y de esta forma, producir un ruido, una vibración.
  • 13. Aparato Fonador Órganos Activos 1. Labio inferior. 2. Lengua. 3. Paladar Blando. 4. Úvula. 5.Cuerdas vocales. Órganos Pasivos 6. Labio superior. 7. Incisivos superiores. 8. Alvéolos. 9. Paladar duro. 10. Epiglotis.
  • 14. Elementos de la Voz Los pulmones: Que actúan a modo de fuelles. La glotis: Que es propiamente un vibrador. La cavidad bucal. Las fosas nasales.
  • 15. Los Sonidos Los sonidos orales se clasifican en: Labiales (b) Labiodentales (f, v) Linguodentales (t) Lingualveolares (n) Linguopalatares (ch) Velares (k) Interdentales (z)
  • 17. Importancia de la Voz Es el factor determinante en la comunicación oral y depende del adecuado uso de ella, que nuestros mensajes lleguen sin deformaciones de interpretación por parte del receptor. Una buena voz, además, de proyectar una imagen favorable del emisor, contribuye a que éste pueda presentar sus palabras en forma más interesante y significativa.
  • 18. Defectos de la Voz Voces Guturales: Músculos de la garganta se contraen. Voces Nasales: Velo del paladar se contrae. Voces Infantiles: Son aquellas demasiado atipladas. Voces Roncas: Son aquellas disfónicas. Voces Temblorosas: Desgaste de las cuerdas vocales.
  • 19. Cuidados de la Voz •No ingerir bebidas demasiado frías. Respirar por la nariz. No gritar. Cuando vaya a hablar no se coloque frente a corrientes de aire. No inspirar olores fuertes. No fumar, si se tiene el vicio, tratar de disminuirlo al máximo. Evitar el contacto directo con el polvo. Mantener la boca limpia. No hablar seguido durante mucho tiempo. No inspirar olores fuertes.
  • 20. Ejercicios 1 de Fonación Pronuncie en voz audible las vocales a, e, i, o, u, y observe los movimientos que se producen en cada una. Pronuncie algunas consonantes: c, r, q, p, s, m, g, j, x, etc. ¿Qué movimientos observa en cada una?
  • 21. Ejercicios 2 de Fonación Parado delante de un espejo para observar el juego de labios, comience por vocalizar primero las cinco vocales (a, e, i, o, u), esmerándose porque suenen claras, sin levantar ni forzar el tono de voz. A intervalos descanse y respire 5 o 6 veces, aspirando lenta y profundamente por la nariz y espirando, de la misma forma, por la boca. Repita en cada oportunidad que pueda. Ejercicios 3 de Fonación espejo vocalice las sílabas: as - es - is - os - us, hasta conseguir que la “S” suene
  • 22. ARTICULACIÓN Articular bien es pronunciar distintamente todas las consonantes. Por definición las vocales son sonidos producidos por la vibración de las cuerdas vocales, amplificados por los resonadores de la laringe, la boca y la nariz, y no modificados de modo apreciable por los órganos de la articulación.
  • 23. Importancia de la Articulación Articular bien permite, entre otras cosas, hacerse comprender claramente, incluso cuando se habla en voz baja, y proporciona la debida comprensión de lo que se diga, lo cual constituye la única manera de mantener y desarrollar el interés del público.
  • 24. Vicios de Construcción (Barbarismos Prosódicos) • Lalación o lambdacismo: Pronunciación viciosa de la letra “L”, que consiste en sustituirla por la “R” (Comel, Dolmil, Salil, amol). • Rotacismo: Uso vicioso de pronunciar exageradamente o con carácter gutural en vez de lingual, la letra “R” o sustituirla por otra (Orfato, Arcancia, Borsillo, Cormillo) • Taucismo: Vicio que consiste en pronunciar la letra “T” por “D” (Madrit, Humildat, Calidat, espíritu). • Iotacismo: Pronunciación de la “I” por “E” (Campión, Petrolio, Orfion)
  • 25. Ejercicios de Articulación • Vocalice palabras con las consonantes L y R tales como: propio, apropiar, aprovisionar, cantar, dócil, cincel, penal, entre otras; efectúe ejercicios de respiración. • Vocalice palabras terminadas en do (Asado, cansado, pelado, etc.), para evitar decir asao, cansao, pelao, etc. (supresión de letras). • Repita en voz alta el siguiente párrafo: Por el camino verde y largo iban carros cargados de acíbar amarga. Todas las tardes descargan los carros su acíbar amarga.
  • 26. Ejercicios de Articulación • La ciudad de Constantinopla está descontantinopolizada, ¿Quién la descontantinopolizará?. El descontantinopolizador que la descontantinopolizare, buen descontantinopolizador será. • Lea un texto en voz alta, colocando un lápiz de manera horizontal entre los labios, aprisiónelo suavemente con los dientes y trate de pronunciar correctamente los fonemas. Sirve para ejercitar los labios y músculos de la lengua. • Diga la siguiente frase: El país puede permitirse los gastos que el homenaje ocasiona. Primero en forma interrogativa, luego en forma negativa y finalmente de manera afirmativa.
  • 27. DICCIÓN La dicción se refiere a la forma global de expresión del idioma. En términos generales, a su locución. Para tener una dicción excelente es necesario pronunciar correctamente, acentuar con elegancia, frasear respetando las pausas y matizar los sonidos musicales.
  • 28. Vicios de Dicción • Barbarismo • Hiato cacofónico • Solecismo • Dequeísmo • Queísmo • Cacofonía • Monotonía • Redundancia • Anfibología
  • 29. Ejercicios de Dicción Lea diariamente, en voz alta, párrafos de artículos selectos, poesías, fragmentos de narraciones, entre otros. Hágalo sin prisa. ¡Ojo! la prisa es mala consejera en la oratoria. • Tome un párrafo, de unas cuatro líneas. Transcríbalo eliminando todos los signos de puntuación (comas, puntos, signos de interrogación, etc.). Lea el párrafo sin los signos de puntuación (lógicamente no encontrará sentido) y luego, vuelva a decirlo pero poniéndole mentalmente los signos. Esta puntuación imaginaria le exigirá que dé sentido a lo que esta leyendo. • Invente una charla de dos minutos sobre cualquier tema, y grabe esa exposición. Escúchese y analice en qué tropezó. ¿Argumento? ¿Énfasis? ¿Conocimientos? ... ¿qué faltó?
  • 30. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
  • 31. LA COMUNICACIÓN Es el proceso que permite la interrelación entre los seres humanos y su medio ambiente. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como: "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales".
  • 32. Elementos de la Comunicación Emisor. Receptor. Canal. Mensaje. Código. Retroalimentación.
  • 33. Elementos de la Comunicación Emisor: El que habla o emite el mensaje. Receptor o destinatario: El que escucha, observa o lee. Canal: Medio a través del cual el mensaje del emisor llega al receptor o destinatario. Mensaje: Lo que el emisor transmite al receptor o destinatario. Código: Sistema de señales previamente convenido para poder entender. Retroalimentación: Mensaje que envía el receptor al emisor simultáneamente durante la comunicación.
  • 34. Tipos de Lenguaje Oral: (Sonidos). Corporal: (Gestos o Señas)
  • 35. Importancia del Lenguaje Oral Sin las palabras y la capacidad de expresarlas por medio de la voz, resultaría en extremo difícil y, casi imposible, coordinar las actividades más elementales de la vida en sociedad. Cuando el hombre comunica sus necesidades e ideas a otros para lograr su comprensión o conseguir su cooperación, debe hablar bien, de modo coherente, convincente y preciso. Para muchos el hablar se ha convertido en vehículo idóneo para orientar, persuadir o convencer a sus semejantes.
  • 36. Cualidades del Lenguaje Oral En términos generales significa expresión al alcance de un hombre de cultura media, CLARIDAD pero quiere decir, además, pensamiento diáfano, conceptos bien digeridos, exposición limpia con sintaxis correcta y vocabulario al alcance de la mayoría. CONCISIÓN Utilizar sólo palabras indispensables, justas y significativas para expresar lo que se quiere decir. COHERENCIA En el discurso el correr de las ideas ha de ser tal, que el oyente no se vea precisado a coordinarlas en su cerebro. NATURALIDAD Un orador será natural cuando se sirve de su propio vocabulario, de su habitual modo expresivo. Se refiere tanto a la composición de lo que hablamos, como a las palabras que empleamos. Ser sencillo no es, sin embargo, tan fácil como pudiera creerse, porque SENCILLEZ cuando nos situamos frente a un público, que está pendiente de nuestras palabras, un sentimiento innato de vanidad o impulso hasta natural de egolatría, nos lleva a tratar de distinguirnos de los demás.
  • 37. Variedades del Lenguaje Oral Lenguaje Coloquial: Se caracteriza por ser informal, espontánea, con frecuentes interrupciones. El hablante suele incluir refranes, chistes, dichos. Generalmente apoya lo que dice con el lenguaje corporal (gestos). Lenguaje Técnico: Cuando la lengua se emplea con la finalidad de explicar y de transmitir conocimientos propios de una disciplina determinada se dice que es técnica o científica. La lengua técnica se caracteriza por ser denotativa, carente de emotividad y con un léxico o vocabulario muy preciso y especifico. Lenguaje Literario: Es rica en connotaciones. Se caracteriza por desviarse constantemente de la forma del habla (tanto en lo fónico como en la semántica).
  • 38. Lenguaje Corporal En el estudio del lenguaje corporal pondremos especial atención a tres aspectos sumamente importantes en el orador: La presentación. La posición. Los gestos.
  • 39. Consejos para mejorar la comunicación Aclare sus ideas. Examine el propósito de cada comunicación. Considere el marco físico y humano. Planee las comunicaciones. Entregue algo de valor al receptor. Dé seguimiento a su comunicación. Sus acciones deben apoyan su comunicación. Sea un buen oyente.
  • 41. EL DISCURSO Instrumento que utilizamos para comunicar nuestros conocimientos, sentimientos o convicciones a otros.
  • 42. Tipos o clases de discursos En materia de elaboración de los discursos, el orador puede encontrarse en dos ocasiones diferentes: o bien se le solicita repentinamente que “haga uso de la palabra” lo que da origen a los discursos No leídos (improvisados); o bien se le solicita o avisa con anticipación que tiene que intervenir en una reunión, lo que da origen a los discursos preparados (leídos, memorizados y mixtos).
  • 43. Discursos no leídos “Para improvisar un discurso de 10 minutos de duración, son necesarios 10 largos años de preparación”.
  • 44. Discursos Leídos Leídos Memorizados Mixtos o Ex-tempore
  • 45. Discursos Leídos (Características)  Se redactan por escrito.  Se pronuncian leyendo el texto directamente.
  • 46. Discursos Leídos Ventajas El método tiene sus ventajas, pero sólo cuando se trata de discursos que deban pronunciarse en ocasiones especiales, es decir:  Cuando un desliz verbal pueda ocasionar consecuencias desagradables.  Cuando se requiera una expresión muy exacta y concisa o  Cuando deban ajustarse a límites pre-fijados de tiempo, como ocurre en la radio y la televisión.
  • 47. Discursos Leídos Desventajas:  Aunque se lean con mucha eficacia, siempre se sacrificará una parte del vigor y la espontaneidad que son esenciales en la comunicación oral.  Se pierde el magnetismo de la mirada, que constituye como es sabido, un medio de expresión a menudo importantísimo.  El lector toma un tono de voz totalmente distinto al utilizado en conversaciones o charlas directas, perdiéndose caminos de inflexión que se traducen en monotonía.  En definitiva, se pierde vivacidad, comunicación y el contacto directo.
  • 48. Discursos Memorizados Desventajas  Uso de un lenguaje fácilmente artificial.  Sintaxis complicada.  Poca variedad en la inflexión de la voz.  Posibilidad que entraña el fallo de la memoria (el sólo cambio de una palabra puede romper la secuencia de las asociaciones).  No hay lugar a tomar en consideración ciertas circunstancias o reacciones inesperadas del público y si hace falta cambiar algo o se produce una interrupción, se pierde con toda probabilidad el “hilo del discurso”, hasta el punto de ser muy difícil retomarlo.
  • 49. Discursos Mixtos • Se estructura y prepara en todos sus detalles. • Generalmente se escribe la totalidad del discurso, pero el orador no confía las palabras a la memoria, sino que practica el discurso en voz alta, siguiendo el plan trazado y expresándose con ligeras diferencias cada vez que lo pronuncia. • En ocasiones, después de escrito el discurso, se pueden recitar de memoria unas partes y leer otras.
  • 50. Preparación del Discurso Tanto si debe ser recitado de memoria, leído en manuscrito, improvisado o presentado ex-tempore, el discurso seguirá un proceso de preparación, igual para todos los casos, que comprenderá los siguientes pasos o aspectos:  Elección del tema.  Acopio de materiales.  Construcción del guión.  Practica en alta voz.
  • 51. Construcción del Guión Esta fase será única cuando el que ha de hablar tiene en su archivo abundantes datos clasificados y ordenados, e ideas precisas sobre el tema y su naturaleza, de modo que puedan ahorrarse los restantes aspectos del proceso que se han señalado antes.
  • 52. Esquema Basado en Cuatro Elementos El Impacto o Iniciación: El objetivo fundamental es captar desde el inicio mismo del discurso la atención, el interés y la curiosidad del auditorio. La Introducción: Es la presentación de las ideas que se van a desarrollar, es decir, que se van a defender o atacar. El Desarrollo: Esta es la parte más larga del discurso. Consiste en retomar las ideas y probar o confirmar su veracidad mediante ejemplos, imágenes, argumentos, comparaciones, razones, entre otros. La Terminación: Algunos teóricos de la oratoria le llaman conclusión o epilogo. Debe ser corta e impactante. Lo último que se dice es lo que más se recuerda.
  • 53. Esquema en Base al Planteo y Análisis de Problemas ● Problematizar el aspecto o cuestión de la cual se va a hablar. ● Explicar sus causas y/o consecuencias. ● Plantear las posibles soluciones. ● Hacer una exhortación, es decir, un llamado a la acción directa e inmediata.
  • 54. Esquema en Base a la Utilización del Factor Tiempo Retroceder al pasado. ¿Qué fue? (La situación, el hecho, el problema, el tema) Actualizar el presente. ¿Qué es y que características presenta en la actualidad? Proyectar el futuro. ¿Qué será y que consecuencias traerá?
  • 55. Esquema en Base a la Respuesta Ordenada de Algunos de los Integrantes Básicas (algunos le llaman la “Fórmula del Reportero”) ¿Qué? Factor acciones: Hechos, Sucesos, Acontecimientos. ¿Quién? Factor Actores - Protagonistas: Hombres, Instituciones. ¿Cuándo? Factor Tiempo: Época, Duración, Circunstancia. ¿Dónde? Factor Espacio: Lugar y Márgenes Operativos. ¿Cómo? Factor Forma: Procedimientos, Comportamientos, Posiciones. ¿Para qué? Factor Intención: Fines, Propósitos, Metas. ¿Porqué? Factor motivo, causas.
  • 56. La Iniciación y Terminación de los Discursos Se afirma que las principales dificultades y “accidentes” del orador se encuentran al iniciar y al terminar los discursos. Durante el desarrollo del discurso generalmente no hay mayores dificultades.
  • 57. La Iniciación o Introducción (Lo que NO DEBE hacerse en la introducción)  Preámbulos excesivamente largos, porque el público quiere saber enseguida para que ha sido convocado.  Comenzar con circunloquios embarazosos o excusas banales más o menos sinceras, que no sirven sino para perder el tiempo y en el fondo quieren sólo defensas anticipadas del orador por si las cosas le salen mal.  Iniciarlo con un cuento humorístico. Pocos son capaces de narrar una anécdota con éxito y lo que con ello consigue es desconcentrar al auditorio.  Dedicar a los oyentes cumplidos excesivamente efusivos y claramente fingidos, porque se corre el riesgo que éstos descubran la falta de autenticidad en el orador y reaccionen en forma desfavorable ante unos sentimientos que carecen de sinceridad.
  • 58. La Iniciación o Introducción Lo que DEBE hacerse en la introducción  Referirse al tema o a la ocasión. Puede usarse a veces una introducción directa, pero sólo cuando el auditorio sienta ya un interés vital sobre el tema que se va a exponer. Sin embargo, a un oyente apático puede sonarle como falto de interés. En todo caso la referencia deberá ser breve, explicita y práctica.  Formular una interrogante. El uso de este recurso puede ser uno de los métodos más seguros y sencillos para abrir la mente de los oyentes y penetrar en ella.  Emplear una cita. Si se tiene cuidado de hacer una buena selección de ésta, puede constituir un método excelente para presentar un discurso.  Aprovechar las circunstancia del local o del ambiente. Por ejemplo, señalando algún objeto o llamando la atención sobre algo que esté aconteciendo cuando se está desarrollando el acto.
  • 59. La Terminación o Conclusión Lo que se diga al final. Las últimas palabras que quedan sonando en los oídos del auditorio, serán las que recuerden por más largo tiempo y aquellas cuyo acertado o desacertado contenido, puede hacer incluso olvidar los aciertos o tropiezos habidos en el transcurso de la exposición. En el final ha de enfocarse la idea central que desarrolló a través de toda la exhortación.
  • 60. Recomendaciones para la Terminación Es recomendable que la conclusión contenga los siguientes aspectos:  Si la naturaleza del tema lo aconsejare, concluir con un reto, una exhortación a actuar.  El recuerdo o breve exposición de las diversas etapas recorridas.  Reformular el punto de vista del orador y valorar los meritos de la solución que se ha propugnado. Usar como broche final una frase vigorosa, una fórmula valiente, una cita elocuente y hasta una pregunta o el planteo de un problema, si el orador no tiene una respuesta y quiere que el mismo auditorio piense en la solución.
  • 62. EL ORADOR “El que quiera aprender a hablar en público ¡Que hable en público!” Cuando se dice o pronuncia un discurso frente a un auditorio determinado, es cuando adquiere toda su vigencia aquella frase que afirma que “El orador es primo hermano del actor, pero no es actor”. Es decir: El orador en el momento de pronunciar su discurso debe “hablar” no sólo con la voz, sino con todo el cuerpo y, para ello, debe añadirle una cierta dosis de teatralidad o escenificación a su convicción y a su sinceridad.
  • 63. Cualidades del buen Orador El Orador Naturalidad Simpatía Sensibilidad Ideas Claras Buena Memoria
  • 64. ¿Cómo se prepara un Orador? Preparación Remota: comprende todo el bagaje cultural personal y vivencial del orador Preparación Inmediata: consiste en leer y estudiar, perfeccionar el lenguaje y la expresión, aprender de los buenos oradores escuchándolos y ejercitarse frecuentemente.
  • 65. Presentación personal del Orador • Antes que el orador empiece a hablar ya su auditorio lo ve y lo juzga. Es importante, por lo tanto, que cuide todos los aspectos de su presentación, que pueden influir en la formación de un juicio negativo. • La presentación debe ser sencilla y adecuada al tipo de auditorio. Es necesario, por lo tanto, evitar en la indumentaria todo aquello que pueda distraer o llamar exageradamente la atención del público y que pueda traer como consecuencia falta de atención a las ideas que se les quiere comunicar.
  • 66. Posición Corporal del Orador No hay regla universal que nos diga cómo se debe permanecer mientras se pronuncia un discurso, pero si se pueden señalar algunas practicas viciosas que deben desterrarse. • No es buena norma dar la impresión de que nos amparamos detrás de la mesa, escritorio o atril, sino que en ciertos momentos es conveniente permanecer a un lado y moverse unos pasos para acentuar el énfasis de las palabras. • Cuando se habla de pie causa mala impresión que el orador se empine de puntillas y descienda otra vez, produciendo un movimiento de sube y baja, o balanceándose de derecha a izquierda, apoyando el peso en cada uno de los pies alternativamente.
  • 67. Posición Corporal del Orador • Evitemos que todo el peso del cuerpo descanse sobre los talones. • En cuanto a las manos; evite jugar repetidamente con el mismo botón de la chaqueta, frotárselas continuamente con un jabón invisible, enlazar y desenlazar sus dedos o mantenerlas en los bolsillos mientras habla. • Si se habla sentado, debe adoptarse una posición cómoda pero lo suficientemente correcta para no acusar una falta de educación; si se hace de pie el orador debe mantenerse erguido pero no hasta el punto de aparentar la rigidez de una estatua, con lo cual podrá causar la impresión de que está alerta y a la expectativa, mostrando inseguridad en quien debe controla la situación y debe controlase así mismo.
  • 68. Los Gestos El gesto puede llegar donde la palabra no llega y puede expresar con fidelidad estados de ánimo que la voz a veces no puede reflejar. Los gestos (complemento de la palabra y en contadas ocasiones sustituto de ellas) son los movimientos “a propósito” realizados por alguna parte del cuerpo, ya sea la cabeza, los hombros, los brazos o las manos para reforzar o demostrar lo que decimos.
  • 69. Características que debemos observar en el uso de los Gestos Sinceridad: Concordancia entre lo que se siente y lo que se revela a través del gesto o la mímica. Sincronismo: Cuando las palabras expresen dudas será el momento preciso en que deba aparecer un rictus dubitativo en el rostro del emisor. Exactitud: No bastará solamente apuntar un gesto, ni abandonarlo después de haberlo comenzado. Diversidad: Se deben usar gestos variados y espaciarlos suficientemente, ya que la repetición frecuente de un gesto, acaba por importunar.
  • 70. Gestos Convencionales (manos y brazos) Señalar, Indicar: Cuando el orador quiere llamar la atención sobre una idea u objeto, apunta hacia él con el índice de la mano derecha, o la izquierda. Dar o Recibir: Tanto para una acción como para la otra, el orador extiende la mano con la palma hacia arriba. Rehusar, Rechazar: Con un movimiento oscilante de la mano con la palma hacia el público, se expresa generalmente la desaprobación de una idea. Apretados los Puños: Expresa la intensidad de un sentimiento, como ira o firme determinación.
  • 71. Otros Gestos con las Manos y Brazos  Cuando hable de Dios, del cielo o del destino, levante verticalmente el brazo derecho con el dedo índice extendido.  Cuando se dirija al público, señale con el brazo derecho extendido en línea horizontal y con el índice extendido.  Cuando desafié, agite el puño tendido a la altura de los ojos.  Si se refiere al pasado, señale con el brazo hacia atrás.  Para negar o afirmar, utilice el dedo índice de la mano derecha moviéndolo en sentido coherente.
  • 72. El Miedo Escénico Sentir temor de hablar en público es lo más natural del mundo. Grandes oradores son o han sido tímidos. Usted puede aprender a expresarse muy bien y lo logrará si persevera. Lo primero es vencer el temor, o por lo menos, disimularlo o convertirlo en un aliado y superar la timidez. Para su tranquilidad le recordamos que Demóstenes, uno de los más grandes oradores de toda la historia, era tartamudo y Beethoven era sordo. De modo que no se queje y siga adelante.
  • 73. Recomendaciones para controlar El Orador el miedo Escénico Antes de empezar: Relájese. Efectúe ejercicios de respiración. Ayudan a la circulación y, por lo mismo, avivan y despiertan la inteligencia. Durante la Intervención: Cambie su posición corporal. Camine por el auditorio a la tarima siempre y cuando sea posible. Conocer el Tema: Es lo más importante. Si conocemos nuestro tema, hemos ganado mucho. Lanzarse al Agua Concéntrese en su tema, piense en lo que tiene que decir y no en lo que podrían decir los demás.
  • 74. Recuerde que el buen orador es aquel que:  Habla lo suficientemente fuerte… para ser oído por todos Habla con la velocidad suficiente… para poder ser seguido (por el auditorio). Articula y pronuncia correctamente. Encanta a su auditorio halagando su oído por el cuidado que pone en permanecer en su registro natural, usando además, las inflexiones correctas, para subrayar su pensamiento.
  • 75. FINALMENTE, NO OLVIDEN: EL QUE QUIERA HABLAR EN PÚBLICO……. ¡QUE HABLE EN PÚBLICO¡
  • 76. GRACIAS LCDO. DOUGLAS YONANDER PÉREZ M. CEL. 0416-1475053