PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI
Los trastornos del sistema cardiovascular son la
principal causa de muerte entre los ancianos.
Las enfermedades cardiovasculares producen unas
3000 muertes por cada 100.000 personas mayores
de 65 años. En 2002 el infarto de miocardio causó
un 29% de las muertes en EE. UU.
El corazón está situado en el mediastino, a la izquierda de la línea media, justo
por encima del diafragma y entre las caras mediales de los pulmones. Se
encuentra detrás del esternón a nivel de la 3°, 4°, 5° y 6° costilla.
El corazon esta compuesto por 3 capas que son:
• Endocardio: es la capa que recubre la parte interna.
• Miocardio: es una masa muscular contráctil, el músculo cardíaco propiamente
dicho.
• Pericardio: es la capa mas externa, es un saco fibroseroso que se encarga de
cubrir a todo el corazón y tiene como función protegerlo.
El corazón está dividido en 4 cámaras:

•Dos superiores: aurículas izquierda y derecha.
•Dos inferiores: ventrículos derecho e izquierdo.
En su parte eléctrica el corazón consta de las
siguientes estructuras:
Nodo sinusal: es quien inicia el impulso
eléctrico para que los músculos cardiacos se
contraigan.
Nodo auriculo ventricular (av): es el punto de
separación de los impulsos entre las aurículas y
ventrículos y donde continúan los impulsos
hacia los ventrículos.
Haz de hiz: es un pequeño segmento después
del nodo AV el cual retarda el impulso eléctrico
por unos milisegundos para evitar que las
aurículas y los ventrículos se contraigan al
mismo tiempo.
Ramas izquierda y derecha: conducen los
impulsos desde el nodo av hasta las fibras de
purkinje.
Fibras de purkinje: conducen los impulsos
eléctricos desde las ramas hasta el resto de las
células musculares de los ventrículos.
Iam psf
Consta de 3 Arterias Epicardicas:
Coronaria Derecha
Descendente anterior
Arteria circunfleja
Es el dolor de pecho que ocurre cuando el corazón no esta recibiendo suficiente
Oxigeno pero aun no hay daño o lesión en el musculo cardiaco.
Es comúnmente opresivo o aplastante.
Raramente dura mas de 15 Minutos

Puede ser Difícil de Diferenciar de un Infarto Agudo al Miocardio tienen poca
diferencia en sus signos y sintomas.
Es una necrosis del músculo cardiaco como consecuencia de una isquemia
severa.
La isquemia se presenta por una oclusión coronaria aguda de origen
trombotico que se produce tras la ruptura de una placa de ateroma
vulnerable.
• Aterosclerosis
• Espasmo coronario
• Embolia

• Disección de una arteria coronaria
Ruptura o erosión
de la capa fibrosa

Agregación de
lípidos, células
inflamatorias,
radicales libres.

Activación del
proceso de
coagulación

Adhesión y
agregación de
plaquetas.
Formación de trombo
oclusivo
Se fundamentan en los factores de riesgo de la aterosclerosis,
los cuales son:
• Tabaquismo
• Sexo Masculino
• Obesidad (IMC >/=30)
• Sedentarismo
• Hipertensión arterial
• Estrés
• Diabetes
•Edad (>55 años para
hombres, >65 años para
mujeres)
Dolor Torácico repentino tipo opresivo y prolongado, se propaga los brazos y
hombros preferentemente del lado izquierdo, a mandíbula y cuello, disnea, en
algunos pacientes dolor a nivel de epigastrio, sensación de ahogo.
Otros síntomas incluyen la diaforesis, debilidad, mareos (en un 10 % de los
casos), palpitaciones, fatiga, náuseas de origen desconocido, vómitos y
desfallecimiento.

La sintomatología atípica se presenta con más frecuencia en ancianos,
diabéticos, Puede presentarse con dolor en localizaciones no frecuentes,
acompañado con disnea súbita. Puede presentarse como síncope, accidente
cerebrovascular, ansiedad, depresión, extrema debilidad.
Los pacientes asintomáticos son aproximadamente un cuarto de todos los
casos de infarto:
Frecuente en personas con diabetes, hipotensos, edad avanzada y
posoperatorios.
Los signos y síntomas suelen ser de menor extensión y de localización
diafragmática
Killip y Kimball describieron la evolución de pacientes con IAM en función
de la presencia o ausencia de hallazgos físicos, permite establecer un
pronóstico de la evolución de la afección.
•Killip I: no hay signos de insuficiencia cardíaca. Mortalidad 6% .
•Killip II: presencia de reales crepitantes en las bases pulmonares, ritmo
de galope e ingurgitación yugular. Mortalidad 17% .
•Killip III: presencia de edema agudo de pulmón. Mortalidad 38% .

•Killip IV: Presencia de shock cardiogénico o hipotensión (presión arterial
sistólica < 90 mm Hg) y vasoconstricción periférica. Mortalidad 81%
El 20% de los pacientes muere antes de llegar al
hospital y la mortalidad en los pacientes que han sido
hospitalizados varia de 8 a 15% aproximadamente y
esto depende del tamaño del infarto.
- Procure que la persona se siente, descanse y trate de mantener la calma.
- Evite que el paciente se movilice o haga esfuerzos esto hace que el corazón requiera
de mas oxigeno y por ende el daño progrese mas rapido.
- Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.
- El paciente debe estar en posición semifowler para que respire con mas facilidad.
- Administre oxigeno a 3 lt/min.
- Si el paciente no tiene perdida de la conciencia puede administrar 300mg de asa vía
oral masticado.
- Canalice 2 accesos venosos de grueso calibre (preferiblemente en le misma
extremidad) y deje conectado a ssn 0.9% pasando a velocidad de mantenimiento.
- Pregúntele si toma medicamentos para el dolor torácico por una enfermedad
cardíaca conocida, como nitroglicerina, y ayúdele a tomarlo.
- Traslade al paciente a un centro asistencial con el nivel de complejidad adecuado para
el tratamiento de la patología del paciente en lo posible que cuente con unidad de
cuidado coronario.
- Monitorice los signos vitales de paciente continuamente (monitor de signos vitales
con monitoria cardiaca) o cada 5 minutos si no se cuenta con monitor.
- Si se tiene disponibilidad de electrocardiógrafo tome un electrocardiograma al
paciente.
- Este preparado con el equipo en caso de un posible paro cardiorespiratorio.
Iam psf

Más contenido relacionado

PPT
Shock cirugia
PPT
Primera Expo Tec Juni
PPTX
Insuficiencia arterial
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Shock cirugia
Primera Expo Tec Juni
Insuficiencia arterial
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

La actualidad más candente (20)

PPT
Hemorragia digestiva alta
 
PDF
Tórax Inestable
PPTX
Shock cardiogenico
PPTX
Epoc según la normativa GOLD
PPTX
muerte neuronal asociada a hipoglicemia
PPTX
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
PPTX
PPTX
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
PPTX
Insuficiencia cardiaca 2015
PPTX
Cardiopatia isquemica
PDF
Hiponatremia asociada a SIADH
PPT
Hiponatremia
PDF
Iv.4. shock septico
PPT
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
PPTX
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
PPTX
Enfermedad Arterial
PPT
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
PPTX
Hemorragia de vias digestivas altas
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
PPTX
(2019 10-8) tep (ppt)
Hemorragia digestiva alta
 
Tórax Inestable
Shock cardiogenico
Epoc según la normativa GOLD
muerte neuronal asociada a hipoglicemia
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
Insuficiencia cardiaca 2015
Cardiopatia isquemica
Hiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia
Iv.4. shock septico
14 Diagnostico Y Manejo Del Shock
(2017-01-31) Dolor abdominal en urgencias. (PPT)
Enfermedad Arterial
Cetoacidosis diabética en Pediatría Fisiopatología Dra Scaiola
Hemorragia de vias digestivas altas
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
(2019 10-8) tep (ppt)
Publicidad

Destacado (8)

PDF
1. quemaduras psf
PPT
PDF
Residuos hospitalarios psf
PDF
Morbilidad materna extrema año 2016
PPT
Manejo residuos hospitalarios
PDF
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
PPTX
What to Upload to SlideShare
PDF
Getting Started With SlideShare
1. quemaduras psf
Residuos hospitalarios psf
Morbilidad materna extrema año 2016
Manejo residuos hospitalarios
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
What to Upload to SlideShare
Getting Started With SlideShare
Publicidad

Similar a Iam psf (20)

DOCX
Practica de word
DOCX
Practica de word
PPTX
Infarto, isquemia, angina, congenitas
PPTX
Patologías del sistema cardíaco
PPT
Infarto agudo de miocardio ppt si
PPTX
INFARTO AL MIOCARDIO
PPTX
Patologias cardiacas
PPTX
Sindrome coronario agudo tratamiento.pptx
PPTX
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PPT
Infarto al miocardio
PPTX
Hypertrophic Cardiomyopathy Disease by Slidesgo.pptx
PDF
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
PPT
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
DOC
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
PPTX
Infarto Agudo de Miocardio IMA
PDF
Enfermedades cardiovasculares jessi y isra.pdf
PPTX
veamos anginas para la practica en el diario
DOCX
Enfermedades que afectan a los deportistas
DOCX
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
DOCX
Síndrome coronario agudo
Practica de word
Practica de word
Infarto, isquemia, angina, congenitas
Patologías del sistema cardíaco
Infarto agudo de miocardio ppt si
INFARTO AL MIOCARDIO
Patologias cardiacas
Sindrome coronario agudo tratamiento.pptx
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Infarto al miocardio
Hypertrophic Cardiomyopathy Disease by Slidesgo.pptx
Cardiopatía Isquémica: Angina de pecho, Infarto de miocardio, Muerte subita
Exposicion infarto agudo de miocardio ima con elevacion del st calvanapon 201...
Marta López Pérez - accidente cerebrovascular (ictus)
Infarto Agudo de Miocardio IMA
Enfermedades cardiovasculares jessi y isra.pdf
veamos anginas para la practica en el diario
Enfermedades que afectan a los deportistas
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
Síndrome coronario agudo

Más de Carlos Andres Sambon Arcila (20)

PDF
Rcp y codigo azul psf 2015
PDF
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
PDF
Guias aha 2015 español
PDF
Seguridad del paciente_guia_2015_1 (1)
DOCX
Manual manejo de ambulancias
PDF
Trauma de craneoencefalico epo
PDF
Trauma de torax psf
PDF
Diccionario basico ilustrado de dispositivos y equipos medicos
PDF
Adelanto recomendaciones rcp 2015
PDF
Primeros auxilios cetasdi 2014
DOCX
Examen sabado rionegro
PDF
Valoracion primaria y secundaria psf
PDF
Protocolo de londres
PDF
13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)
PDF
12. guías para manejo de urgencias tomo ii 2009 (colombia)
PDF
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
PDF
Guía de manejo toxicologica ministerio 2008
PDF
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012
PDF
Signos vitales jader
PDF
Bioseguridad psf
Rcp y codigo azul psf 2015
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Guias aha 2015 español
Seguridad del paciente_guia_2015_1 (1)
Manual manejo de ambulancias
Trauma de craneoencefalico epo
Trauma de torax psf
Diccionario basico ilustrado de dispositivos y equipos medicos
Adelanto recomendaciones rcp 2015
Primeros auxilios cetasdi 2014
Examen sabado rionegro
Valoracion primaria y secundaria psf
Protocolo de londres
13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)
12. guías para manejo de urgencias tomo ii 2009 (colombia)
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
Guía de manejo toxicologica ministerio 2008
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012
Signos vitales jader
Bioseguridad psf

Iam psf

  • 2. Los trastornos del sistema cardiovascular son la principal causa de muerte entre los ancianos. Las enfermedades cardiovasculares producen unas 3000 muertes por cada 100.000 personas mayores de 65 años. En 2002 el infarto de miocardio causó un 29% de las muertes en EE. UU.
  • 3. El corazón está situado en el mediastino, a la izquierda de la línea media, justo por encima del diafragma y entre las caras mediales de los pulmones. Se encuentra detrás del esternón a nivel de la 3°, 4°, 5° y 6° costilla.
  • 4. El corazon esta compuesto por 3 capas que son: • Endocardio: es la capa que recubre la parte interna. • Miocardio: es una masa muscular contráctil, el músculo cardíaco propiamente dicho. • Pericardio: es la capa mas externa, es un saco fibroseroso que se encarga de cubrir a todo el corazón y tiene como función protegerlo.
  • 5. El corazón está dividido en 4 cámaras: •Dos superiores: aurículas izquierda y derecha. •Dos inferiores: ventrículos derecho e izquierdo.
  • 6. En su parte eléctrica el corazón consta de las siguientes estructuras: Nodo sinusal: es quien inicia el impulso eléctrico para que los músculos cardiacos se contraigan. Nodo auriculo ventricular (av): es el punto de separación de los impulsos entre las aurículas y ventrículos y donde continúan los impulsos hacia los ventrículos. Haz de hiz: es un pequeño segmento después del nodo AV el cual retarda el impulso eléctrico por unos milisegundos para evitar que las aurículas y los ventrículos se contraigan al mismo tiempo. Ramas izquierda y derecha: conducen los impulsos desde el nodo av hasta las fibras de purkinje. Fibras de purkinje: conducen los impulsos eléctricos desde las ramas hasta el resto de las células musculares de los ventrículos.
  • 8. Consta de 3 Arterias Epicardicas: Coronaria Derecha Descendente anterior Arteria circunfleja
  • 9. Es el dolor de pecho que ocurre cuando el corazón no esta recibiendo suficiente Oxigeno pero aun no hay daño o lesión en el musculo cardiaco. Es comúnmente opresivo o aplastante. Raramente dura mas de 15 Minutos Puede ser Difícil de Diferenciar de un Infarto Agudo al Miocardio tienen poca diferencia en sus signos y sintomas.
  • 10. Es una necrosis del músculo cardiaco como consecuencia de una isquemia severa. La isquemia se presenta por una oclusión coronaria aguda de origen trombotico que se produce tras la ruptura de una placa de ateroma vulnerable.
  • 11. • Aterosclerosis • Espasmo coronario • Embolia • Disección de una arteria coronaria
  • 12. Ruptura o erosión de la capa fibrosa Agregación de lípidos, células inflamatorias, radicales libres. Activación del proceso de coagulación Adhesión y agregación de plaquetas. Formación de trombo oclusivo
  • 13. Se fundamentan en los factores de riesgo de la aterosclerosis, los cuales son: • Tabaquismo • Sexo Masculino • Obesidad (IMC >/=30) • Sedentarismo • Hipertensión arterial • Estrés • Diabetes •Edad (>55 años para hombres, >65 años para mujeres)
  • 14. Dolor Torácico repentino tipo opresivo y prolongado, se propaga los brazos y hombros preferentemente del lado izquierdo, a mandíbula y cuello, disnea, en algunos pacientes dolor a nivel de epigastrio, sensación de ahogo. Otros síntomas incluyen la diaforesis, debilidad, mareos (en un 10 % de los casos), palpitaciones, fatiga, náuseas de origen desconocido, vómitos y desfallecimiento. La sintomatología atípica se presenta con más frecuencia en ancianos, diabéticos, Puede presentarse con dolor en localizaciones no frecuentes, acompañado con disnea súbita. Puede presentarse como síncope, accidente cerebrovascular, ansiedad, depresión, extrema debilidad. Los pacientes asintomáticos son aproximadamente un cuarto de todos los casos de infarto: Frecuente en personas con diabetes, hipotensos, edad avanzada y posoperatorios. Los signos y síntomas suelen ser de menor extensión y de localización diafragmática
  • 15. Killip y Kimball describieron la evolución de pacientes con IAM en función de la presencia o ausencia de hallazgos físicos, permite establecer un pronóstico de la evolución de la afección. •Killip I: no hay signos de insuficiencia cardíaca. Mortalidad 6% . •Killip II: presencia de reales crepitantes en las bases pulmonares, ritmo de galope e ingurgitación yugular. Mortalidad 17% . •Killip III: presencia de edema agudo de pulmón. Mortalidad 38% . •Killip IV: Presencia de shock cardiogénico o hipotensión (presión arterial sistólica < 90 mm Hg) y vasoconstricción periférica. Mortalidad 81%
  • 16. El 20% de los pacientes muere antes de llegar al hospital y la mortalidad en los pacientes que han sido hospitalizados varia de 8 a 15% aproximadamente y esto depende del tamaño del infarto.
  • 17. - Procure que la persona se siente, descanse y trate de mantener la calma. - Evite que el paciente se movilice o haga esfuerzos esto hace que el corazón requiera de mas oxigeno y por ende el daño progrese mas rapido. - Afloje cualquier prenda de vestir ajustada. - El paciente debe estar en posición semifowler para que respire con mas facilidad. - Administre oxigeno a 3 lt/min. - Si el paciente no tiene perdida de la conciencia puede administrar 300mg de asa vía oral masticado. - Canalice 2 accesos venosos de grueso calibre (preferiblemente en le misma extremidad) y deje conectado a ssn 0.9% pasando a velocidad de mantenimiento. - Pregúntele si toma medicamentos para el dolor torácico por una enfermedad cardíaca conocida, como nitroglicerina, y ayúdele a tomarlo. - Traslade al paciente a un centro asistencial con el nivel de complejidad adecuado para el tratamiento de la patología del paciente en lo posible que cuente con unidad de cuidado coronario. - Monitorice los signos vitales de paciente continuamente (monitor de signos vitales con monitoria cardiaca) o cada 5 minutos si no se cuenta con monitor. - Si se tiene disponibilidad de electrocardiógrafo tome un electrocardiograma al paciente. - Este preparado con el equipo en caso de un posible paro cardiorespiratorio.