SlideShare una empresa de Scribd logo
PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI ARCILA
MUY IMPORTANTE
EL TIEMPO ES CEREBRO
PACIENTE EN PARO CADA MIN SIN RCCP ES UN 10% DE PROBABILIDAD DE QUE EL PACIENTE NO SALGA DEL PARO
Rcp y codigo azul psf 2015
Ritmo sinusal o normal
El lado derecho del corazón recibe y
bombea hacia los pulmones sangre
pobre en oxigeno.
El lado izquierdo del corazón
recibe sangre oxigenada de los
pulmones y la bombea al resto del
cuerpo.
Rcp y codigo azul psf 2015
Rcp y codigo azul psf 2015
CADENA DE SUPERVIVIENCIAAHA 2015
INTRAHOSPITALARIA
EXTRAHOSPITALARIA
Secuencia para
todas las edades
excepto en
neonatos (recién
nacidos).
Rcp y codigo azul psf 2015
POSICION CORRECTA DEL CUERPO EN
COMPRESIONES TORACICAS
POSICION CORRECTA DE LAS MANOS EN
COMPRESIONES TORACICAS
2 dedos arriba del
apófisis xifoideo se
ubican las manos
entrecruzadas o en el
esternón sobre la
línea bimamilar.
MANIOBRA DE
ELEVACION
FRENTE MENTON
MANIOBRA DE
EXTRACCION O
SUBLUXACION
MANDUBULAR
1. Revisar si el paciente responde o no y tomar pulso y respiración no mas de 10
segundos.
2. Sin pulso alerte al SEM si esta solo si no lo esta mande a alguien.
3. Inicie con 30 compresiones rápidas y fuertes a un de velocidad de entre 100 y 120
compresiones por minuto, cada 30 compresiones de dos ventilaciones de 1 segundo
de duración que eleve el tórax. Este ciclo repítalo 5 veces (30 x 2 cinco veces o
hasta completar 2 minutos).
4. Cada 5 ciclos o 2 minutos revise pulso y respiración por máximo 10 segundos y
reinicie maniobras si no hay pulso (durante
5. este tiempo si hay desfibrilador se verifica ritmo y se
dan las descargas si aplica.
6. Si el paciente esta intubado o tiene un dispositivo de vía aérea
avanzado se dan 200 compresiones mínimo en 2 minutos y la
ventilación se da 1 cada 6 segundos (10 ventilaciones por
minuto asincronicamente a las compresiones torácicas.
Rcp y codigo azul psf 2015
Rcp y codigo azul psf 2015
Algoritmo paro cardiaco
pediátrico con un solo
reanimadorAHA 2015
Algoritmo paro cardiaco
pediátrico con dos
reanimadoresAHA 2015
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA
AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO
(OVACE)
Es la obstrucción de cualquier zona
de la vía respiratoria causada por
cualquier elemento que impida el
paso de aire por este conducto.
Puede llevar a un
parocardiorespiratorio y
posteriormente la muerte en pocos
minutos.
MANIOBRA DE HEINLICH
SIGNO UNIVERSAL DE ASFIXIA
MANIOBRA DE HEINLICH
VIDEO HEIMLICH MANIOBRA
DESFIBRILADOR MONOFASICO
SINCRONICO
ASINCRONICO
DESFIBRILADOR BIFASICO
SINCRONICO
ASINCRONICO
DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATICO (DEA O DAE)
PASO 1: COLOQUE LOS PARCHES.
PASO 2: PRESIONE EL BOTON DE
ANALIZAR (EN ALGUNOS SE PUEDE INCIAR
ELANALISIS AUTOMATICAMENTE)
PASO 3: SI SE RECOMIENDA LA DESCARGA
DESPEJESE DEL PACIENTE Y ACTIVE LA
DESCARGA CON EL BOTON AMARILLO.
FACIL MANEJO PUEDEN USARLO LEGOS.
DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATICO (DEA O DAE)
POSICIÓN CORRECTA DE LAS
PALAS
PRINCIPALES RITMOS DE PARO IMPORTANTES
RITMOS NO DESFIBRILABLES
RITMOS DESFIBRILABLES
VIDEO
1: Secuencias en adulto, niño y lactante C.A.B Y A.B.C en recién nacidos.
2: Se establecen 2 cadenas de supervivencia en adulto una para paro cardiorespiratorio
intrahospitalario y otra para extrahospitalario. Se establecen diferencias entre estos.
3: A nivel intrahospitalario se establecen los ERR (Equipos de respuesta rápidas)
4. Se resalta la importancia de la RCP de alta calidad (compresiones torácicas con
frecuencia y profundidad adecuada, dejando expandir el tórax después de cada
compresión, reduciendo las interrupciones de las compresiones al mínimo, evitando la
excesiva ventilación).
5. Frecuencia de las compresiones mínimo 100 y máximo 120 compresiones por minuto
(entre 100 y 120 compresiones por minuto).
6. La profundidad adecuada de las compresiones será adultos entre 5 y 6 cm de
profundidad, niños 5 cm de profundidad, lactantes y recién nacidos 4 cm de
profundidad.
RESUMEN CAMBIOS EN RCP SEGÚN GUIA DE LAAHA 2015
7. Relación compresión ventilación Adulto 1 o 2 reanimadores (30 x 2), Pediátricos
y lactantes 1 reanimador (30x 2), 2 o mas reanimadores (15 x 2), Neonatos (recién
nacidos 3 x 1 3 compresiones 1 ventilación = 90 compresiones y 30 ventilaciones
por minuto mínimo. Si se considera que el paro es de origen cardiaco en RN la
relación compresión ventilación puede ser 15 x 2).
8. Posición de las manos para las compresiones torácicasAdultos 2 manos, Niños
dependiendo del tamaño del niño 2 o 1 mano, Lactantes y RN 1 reanianimador2 dedos
en el centro del tórax 2 reanimadores con los dos pulgares y manos alrededor el tórax.
9. Las interrupciones torácicas no deben tardar mas de 10 segundos al igual que el
chequeo del pulso y la respiración.
10. Después de una descarga reanudar las compresiones lo mas rapido posible y
viceversa después de verificar el ritmo (cada 5 ciclos “2 minutos”).
11. Paciente intubado 100 compresiones x minuto y 1 ventilación cada 6 segundos (10
ventilaciones por minuto) asincrónicamente alas compresiones y con una duración de
un segundo por ventilación (rcp avanzada) .
12. Los reanimadores deben cambiar de lugar cada
2 minutos o 5 ciclos.
CAMBIOS EN RCP SEGÚN GUIA DE LAAHA 2015
13. Si se tiene desfibrilador listo y el ritmo es desfibrilable para la primera descarga prioriza la
descarga sobre las compresiones (no esperar a que termine los 5 ciclos “primera descarga”) en
pediátricos dosis para desfibrilar es 2j/kg para la segunda descarga 4j/k, no exceder los 10j/k.
14. En adultos y adolecentes en paro si hay 1 solo reanimador active el SEM y después de
RCP, en Niños y lactantes si el paro Es presenciado active primero el SEM y después RCP, Si
No es Presenciado inicie RCP por 2 minutos y luego active el SEM, siga con la RCP mientras
llega ayuda.
15. En pacientes con sobredosis con opiáceos con riesgo para la vida el personal lego
entrenado o personal de la salud pueden administrar naloxona 2 mg intra nasal o 0,4 mg
intramuscular, se puede repetir la dosis a los 4 minutos.
16. Para profesionales de la salud si el paciente tiene pulso detectable pero no respira: dar
ventilaciones de rescate cada 5 a 6 segundos (10 a 12 ventilaciones por minuto) comprobar
pulso cada 2 minutos sino hay pulso iniciar RCP.
17. Se suprime la vasopresina en RCP se utilizara siempre adrenalina.
18. Esteroides en conjunto con adrenalina intrahospitalariamente pueden aportar cierto
beneficio.
19. La lidocaína después de resucitación extracorpórea puede resultar
beneficiosa en casos de FV y TV.
CAMBIOS EN RCP SEGÚN GUIA DE LAAHA 2015
Rcp y codigo azul psf 2015
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
PEDIATRICA
CADENA DE SUPERVIVENCIA
PEDIATRICA
La CADENA DE SUPERVIVENCIA
PEDIATRICA incluye 5 eslabones:
• Eslabón 1: Prevención.
• Eslabón 2: RCP precoz y con énfasis en las
compresiones.
• Eslabón 3: Activación del sistema de
emergencias.
• Eslabón 4: Soporte Vital Avanzado.
• Eslabón 5: Cuidados posparo.
El soporte vital básico pediátrico incluye solo los
3 primeros eslabones.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
PEDIATRICA
COMPRESIONES TORACICAS EN
LACTANTES:
Maniobra con los dos pulgares
2 reanimadores
Maniobra con los dos dedos sobre
el esternón 1 reanimador.
COMPRESIONES PARA NIÑO EN ETAPA
ESCOLAR
A: Vía Aérea
La vía aérea de los lactantes y niños en edad escolar la abrimos de la misma
manera que en los adultos, maniobra frente-mentón y la tracción
mandibular en caso de trauma.
B: Respiración
Al dar prioridad a las compresiones torácicas, las ventilaciones que están
comprendidas en la B del protocolo deben darse al terminar la primera serie
de compresiones.
Cuando el reanimador no está entrenado o no es lo suficientemente experto en
este campo, se debe limitar solo a dar compresiones.
Si se cuenta con entrenamiento o experticia en dar ventilaciones, podemos dar
ventilaciones a un ritmo de 30:2, es decir 30 compresiones torácicas y 2
ventilaciones cuando solo hay 1 reanimador, y a un ritmo de 15/2, es decir
15 compresiones torácicas y 2 ventilaciones cuando se encuentran 2
reanimadores y ambos están entrenados para esto.
REANIMACION
CARDIOPULMONAR EN
EMBARAZADA
PAUTAS GENERALES
La clave para reanimar al hijo es la reanimación de la madre.
Si no se restablece el retorno sanguíneo al corazón de la madre, se perderá a la
madre y al hijo
La madre no puede ser reanimada hasta no restablecer el retorno venoso al
ventrículo derecho mediante desplazamiento manual de la matriz
4 minutos después del paro cardiaco debería realizarse la cesárea perimortem
para facilitar y mejorar la calidad de la reanimación.
TECNICA CON DOS MANOS TECNICA CON UNA MANO
POSICION IDEAL PARA REALIZAR LAS
COMPRESIONES TORACICAS
MANIOBRA DE HEIMLICH EN MUJER
EMBARAZADA
FISIOLOGÍA EN EL EMBARAZO
DESFAVORABLE PARA REANIMACIÓN
• MAYOR CONSUMO DE OXÍGENO
• EDEMA LARÍNGEO
• AUMENTO DE PESO
• COMPRESIÓN DE GRANDES VASOS
• AUMENTO DE REFLUJO PUEDE LLEVAR A
BRONCOASPIRACIÓN
• DIFICULTAD PARA UNA EXPANSIÓN
TORÁCICA ADECUADA
• A PESAR DE LA JUVENTUD DE MUCHAS EMBARAZADAS LA
SOBREVIDAA LAS MANIOBRAS DE RCP ES POBRE 7.0%
• EN EL INTENTO DE REANIMACIÓN EL RESCATADOR TIENE 2
PACIENTES POTENCIALES: MADRE Y FETO.
• LA MEJOR ESPERANZA DE VIDA FETAL ES LA SOBREVIDA
MATERNA
• LA EMBARAZADA EN SITUACIÓN CRITICA EN LAS MANIOBRAS
DE RESCATE CONSIDERAR LOS CAMBIOS FISIOLÓGICOS.
PARA TENER EN CUENTA
VIDEO
CÓDIGO AZUL
PROTOCOLO CÓDIGO AZUL
Es un sistema de alarma que se
activa para el manejo de
pacientes en paro
Cardiorespiratorio por parte de
un grupo entrenado en
funciones previamente
asignadas, con la misión de
ejecutarlo coordinadamente y
en el menor tiempo posible para
lograr así de la manera más
eficiente la reducción en la
Morbimortalidad de este tipo de
pacientes.
COMITÉ DE CÓDIGO AZUL
Encargado de coordinar y supervisar la correcta aplicación del código azul como
parte de las funciones del comité de Emergencias.
El Coordinador de este comité será quien esté a cargo de forma directa de supervisar
las diferentes reanimaciones y de verificar que se lleven a cargo las diferentes
actividades sobre el tema.
ACTIVIDADES DEL COMITÉ
1. Montaje y dotación de los carros de paros.
2. Capacitación del 100% del personal de apoyo clínico en la institución.
3. Ejecución de simulacros periódicamente.
4. Evaluar eficiencia de la respuesta y de la reanimación.
5. Corregir posibles errores que se presenten.
6. Coordinar reuniones periódicas.
DOTACIÓN Y ELEMENTOS DE REANIMACIÓN
Carro de paros
- Equipo de vía aérea
- Equipos para acceso venoso
- Medicamentos
- Material Médico – Quirúrgico
- Cardiodesfibrilador
Algoritmos de manejo
Tarjetas de funciones
bvm
ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO AZUL
La activación por medio de
altoparlante o otros medios
(telefono, timbre).
si es en alto parlante en dos
ocaciones diciendo “codigo azul
(ubicaciondel paciente) codigo azul
(ubicaciondel paciente).
Tambiencon comunicación verbal directa o a través de linea telefonica por la
secretaria de piso al medico de urgencias,con esto permite que todos los miembros
del equipo de reanimación acudan inmediatamente al sitio donde se requiere
reanimar a un paciente y alertar a todos los servicios de apoyo.
PASOS DE RESPUESTA ANTE UN
CÓDIGO AZUL
1. Identifique un posible paro.
2. Active el codigo azul si el paciente no tiene pulso, no respira o no
responde.
3. Inicie compresiones torácicas mientras llega el resto del personal de
apoyo.
4. El personal de apoyo debe llegar con caro de paro y DEA.
5. Al llegar el personal de apoyo con todos los equipos, todos deben
tener una función ya asignada en caso de código azul.
FUNCIONES EN UN CÓDIGO AZUL
EQUIPO DE REANIMACIÓN – CÓDIGO AZUL
1. Líder – Coordinador
1. Asistente de vía aérea
1. Asistente de circulación
1. Asistente de medicamentos
1. Asistente de circulante
1. Auxiliar de historia – “Reloj”
TARJETAS DE REANIMACIÓN – CÓDIGO AZUL
LIDER - COORDINADOR
Solamente coordina – Vía aérea.
Ordena medicamentos.
Vigila e interpreta monitores.
Asesora las acciones de los demás.
Revisará correctamente C – A – B.
Cambiar o reemplazar funciones.
Toma la decisiones críticas
(exámenes – procedimientos).
Determina fin de la reanimación.
Define interconsultas.
ASISTENTE DE VIAAÉREA
Escoge el Acceso de Vía Aérea
Solicita apoyo del coorninador
Verifica permeabilidad – oxigenación
Ventilación de manera coordinada
Revisa conexiones permeables
Descartar en IOT:
- Desplazamiento
- Obstrucción
- Neumotórax
- Equipo
ASISTENTE DE MASAJE – CIRCULACIÓN
Verifica signos de Paro Cardíaco.
- Color de piel
- Pulso carotídeo
- Ruidos Cardíacos – Pulmón
- Inconsciencia
Inicia masaje cardíaco.
Informa al líder su relevo.
Desfibrila si es indicado por el líder.
Monitoriza al paciente. Der / Palas.
Verifica cada minuto respuesta RCP.
Mantiene comunicación con el líder.
ASISTENTE DE MEDICAMENTOS
Canaliza vena periférica.
- 2 vías (18 – 16)
- Acceso fácil
LEV: Salino 0.9% - Hartman.
Fijar venoclisis – Permeabilidad.
Administrar medicamentos ordenados.
Vía de acceso medicamentos.
Verifica tiempos de aplicación – dosis.
Informar inconvenientes.
ASISTENTE CIRCULANTE
Atento a las instrucciones del líder.
Retira ropas del paciente (tijera).
Conecta electrodos al paciente.
Encargado de monitorización.
Consigue el desfibrilador.
Pasa sonda vesical y nasogástrica
(sólo bajo orden del líder)
Prepara al paciente y materiales para
los procedimientos requeridos.
Revisa conexiones.
Atento a los demás requerimientos.
releva al asistente de circulación.
AUXILIAR DE HISTORIA CLÍNICA
Registro secuencial de reanimación.
Describe ordenadamente acciones.
Controla tiempos de acciones.
Registra complicaciones y respuestas.
Lleva el tiempo de reanimación.
Informa al lider cada 3 y 5 minutos.
Realiza el informe de reanimación.
Entrega el informe sólo al líder.
Sólo el líder modifica el informe.
Referencias bibliográficas:
• Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA
(American Heart Asociation) y ACE Año 2015.
PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI
casamboni_22@hotmail.com
bibliotecaparamedica.blogspot.com

Más contenido relacionado

PPTX
Rcp basico-y-avanzado
PPTX
Secuencia rápida de intubación
PPT
Politraumatizado y su manejo
PDF
Via intraosea
PPT
Soporte vital básico
PPT
Intubacion endotraqueal
PPT
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
Rcp basico-y-avanzado
Secuencia rápida de intubación
Politraumatizado y su manejo
Via intraosea
Soporte vital básico
Intubacion endotraqueal
URGENCIAS Y EMERGENCIAS

La actualidad más candente (20)

PPT
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
PPTX
Grupo #1 triaje
PPTX
RCP basico y avanzado 2014
PPTX
Parametros de ventilacion mecanica
PPT
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
PDF
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
PPTX
Paro cardiorespiratorio
PPTX
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
PPT
PPTX
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
PPTX
Urgencias
PPTX
OXIGENOTERAPIA
PPT
Introduccion unidad de paciente critico
PPT
Exposicion 1 escalas en urpa
PPT
Soporte Vital Basico Y Avanzado
PPT
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
PDF
Cuidado al paciente con traumatismo
PPT
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
PPTX
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
Grupo #1 triaje
RCP basico y avanzado 2014
Parametros de ventilacion mecanica
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
GUIAS AHA 2020 RCP EN ESPAÑOL
Paro cardiorespiratorio
Reanimación Cardiopulmonar RCP Urgencias
Intubacion traquealClase intubacion traqueal 2015
Urgencias
OXIGENOTERAPIA
Introduccion unidad de paciente critico
Exposicion 1 escalas en urpa
Soporte Vital Basico Y Avanzado
Manejo del paciente politraumatizado en el prehospitalario
Cuidado al paciente con traumatismo
DIAGNOSTICO NANDA 2015-2017 EN SOPORTE NUTRICIONAL
Cuidados de enfermería unidad de shock trauma - CICAT-SALUD
Publicidad

Similar a Rcp y codigo azul psf 2015 (20)

PPTX
Reanimacion cardiopulmonar neonatal.pptx
PPTX
Reanimacion neonatal
PPTX
rcp-olgaeisabel-141211153217-conversion-gate01.pptx
PDF
VALORES NORMALES DEL PULSO.............pdf
PPT
Rcp Basico
PPTX
Reanimacion pediatria
PDF
Soporte vital lactantes y niños. PRIMEROS AUXILIOS
PPT
PDF
Reanimacion cardiopulmonar
PDF
RCP basico en pediatría 2024......…......
PPT
Reanimacion basica
PPT
RCP BASICO.ppt
PPTX
Rcp pediatrico y lactante
PPT
Charla RCP Pediátrico
PPTX
RCP reanimación cardio pulmonar adultos .pptx
PPTX
RCP reanimación cardio pulmonar adultos .pptx
Reanimacion cardiopulmonar neonatal.pptx
Reanimacion neonatal
rcp-olgaeisabel-141211153217-conversion-gate01.pptx
VALORES NORMALES DEL PULSO.............pdf
Rcp Basico
Reanimacion pediatria
Soporte vital lactantes y niños. PRIMEROS AUXILIOS
Reanimacion cardiopulmonar
RCP basico en pediatría 2024......…......
Reanimacion basica
RCP BASICO.ppt
Rcp pediatrico y lactante
Charla RCP Pediátrico
RCP reanimación cardio pulmonar adultos .pptx
RCP reanimación cardio pulmonar adultos .pptx
Publicidad

Más de Carlos Andres Sambon Arcila (20)

PDF
Morbilidad materna extrema año 2016
PDF
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
PDF
Guias aha 2015 español
PDF
Seguridad del paciente_guia_2015_1 (1)
DOCX
Manual manejo de ambulancias
PDF
Trauma de craneoencefalico epo
PDF
Trauma de torax psf
PDF
Diccionario basico ilustrado de dispositivos y equipos medicos
PDF
Adelanto recomendaciones rcp 2015
PDF
Primeros auxilios cetasdi 2014
DOCX
Examen sabado rionegro
PDF
Valoracion primaria y secundaria psf
PDF
Protocolo de londres
PDF
13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)
PDF
12. guías para manejo de urgencias tomo ii 2009 (colombia)
PDF
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
PDF
Guía de manejo toxicologica ministerio 2008
PDF
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012
PDF
Signos vitales jader
PDF
Bioseguridad psf
Morbilidad materna extrema año 2016
Inmovilizacion de la columna cervical ( phtls, nexus)
Guias aha 2015 español
Seguridad del paciente_guia_2015_1 (1)
Manual manejo de ambulancias
Trauma de craneoencefalico epo
Trauma de torax psf
Diccionario basico ilustrado de dispositivos y equipos medicos
Adelanto recomendaciones rcp 2015
Primeros auxilios cetasdi 2014
Examen sabado rionegro
Valoracion primaria y secundaria psf
Protocolo de londres
13. guías para manejo de urgencias tomo iii 2009 (colombia)
12. guías para manejo de urgencias tomo ii 2009 (colombia)
11. guías para manejo de urgencias tomo i 2009 (colombia)
Guía de manejo toxicologica ministerio 2008
Guias medicas de atencion prehospitalaria ministerio 2012
Signos vitales jader
Bioseguridad psf

Último (20)

DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
3.Anatomia Patologica.pdf...............
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico

Rcp y codigo azul psf 2015

  • 1. PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI ARCILA
  • 2. MUY IMPORTANTE EL TIEMPO ES CEREBRO PACIENTE EN PARO CADA MIN SIN RCCP ES UN 10% DE PROBABILIDAD DE QUE EL PACIENTE NO SALGA DEL PARO
  • 5. El lado derecho del corazón recibe y bombea hacia los pulmones sangre pobre en oxigeno. El lado izquierdo del corazón recibe sangre oxigenada de los pulmones y la bombea al resto del cuerpo.
  • 8. CADENA DE SUPERVIVIENCIAAHA 2015 INTRAHOSPITALARIA EXTRAHOSPITALARIA
  • 9. Secuencia para todas las edades excepto en neonatos (recién nacidos).
  • 11. POSICION CORRECTA DEL CUERPO EN COMPRESIONES TORACICAS
  • 12. POSICION CORRECTA DE LAS MANOS EN COMPRESIONES TORACICAS 2 dedos arriba del apófisis xifoideo se ubican las manos entrecruzadas o en el esternón sobre la línea bimamilar.
  • 13. MANIOBRA DE ELEVACION FRENTE MENTON MANIOBRA DE EXTRACCION O SUBLUXACION MANDUBULAR
  • 14. 1. Revisar si el paciente responde o no y tomar pulso y respiración no mas de 10 segundos. 2. Sin pulso alerte al SEM si esta solo si no lo esta mande a alguien. 3. Inicie con 30 compresiones rápidas y fuertes a un de velocidad de entre 100 y 120 compresiones por minuto, cada 30 compresiones de dos ventilaciones de 1 segundo de duración que eleve el tórax. Este ciclo repítalo 5 veces (30 x 2 cinco veces o hasta completar 2 minutos). 4. Cada 5 ciclos o 2 minutos revise pulso y respiración por máximo 10 segundos y reinicie maniobras si no hay pulso (durante 5. este tiempo si hay desfibrilador se verifica ritmo y se dan las descargas si aplica. 6. Si el paciente esta intubado o tiene un dispositivo de vía aérea avanzado se dan 200 compresiones mínimo en 2 minutos y la ventilación se da 1 cada 6 segundos (10 ventilaciones por minuto asincronicamente a las compresiones torácicas.
  • 17. Algoritmo paro cardiaco pediátrico con un solo reanimadorAHA 2015
  • 18. Algoritmo paro cardiaco pediátrico con dos reanimadoresAHA 2015
  • 19. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE) Es la obstrucción de cualquier zona de la vía respiratoria causada por cualquier elemento que impida el paso de aire por este conducto. Puede llevar a un parocardiorespiratorio y posteriormente la muerte en pocos minutos.
  • 20. MANIOBRA DE HEINLICH SIGNO UNIVERSAL DE ASFIXIA
  • 21. MANIOBRA DE HEINLICH VIDEO HEIMLICH MANIOBRA
  • 24. DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATICO (DEA O DAE) PASO 1: COLOQUE LOS PARCHES. PASO 2: PRESIONE EL BOTON DE ANALIZAR (EN ALGUNOS SE PUEDE INCIAR ELANALISIS AUTOMATICAMENTE) PASO 3: SI SE RECOMIENDA LA DESCARGA DESPEJESE DEL PACIENTE Y ACTIVE LA DESCARGA CON EL BOTON AMARILLO. FACIL MANEJO PUEDEN USARLO LEGOS.
  • 27. PRINCIPALES RITMOS DE PARO IMPORTANTES RITMOS NO DESFIBRILABLES RITMOS DESFIBRILABLES VIDEO
  • 28. 1: Secuencias en adulto, niño y lactante C.A.B Y A.B.C en recién nacidos. 2: Se establecen 2 cadenas de supervivencia en adulto una para paro cardiorespiratorio intrahospitalario y otra para extrahospitalario. Se establecen diferencias entre estos. 3: A nivel intrahospitalario se establecen los ERR (Equipos de respuesta rápidas) 4. Se resalta la importancia de la RCP de alta calidad (compresiones torácicas con frecuencia y profundidad adecuada, dejando expandir el tórax después de cada compresión, reduciendo las interrupciones de las compresiones al mínimo, evitando la excesiva ventilación). 5. Frecuencia de las compresiones mínimo 100 y máximo 120 compresiones por minuto (entre 100 y 120 compresiones por minuto). 6. La profundidad adecuada de las compresiones será adultos entre 5 y 6 cm de profundidad, niños 5 cm de profundidad, lactantes y recién nacidos 4 cm de profundidad. RESUMEN CAMBIOS EN RCP SEGÚN GUIA DE LAAHA 2015
  • 29. 7. Relación compresión ventilación Adulto 1 o 2 reanimadores (30 x 2), Pediátricos y lactantes 1 reanimador (30x 2), 2 o mas reanimadores (15 x 2), Neonatos (recién nacidos 3 x 1 3 compresiones 1 ventilación = 90 compresiones y 30 ventilaciones por minuto mínimo. Si se considera que el paro es de origen cardiaco en RN la relación compresión ventilación puede ser 15 x 2). 8. Posición de las manos para las compresiones torácicasAdultos 2 manos, Niños dependiendo del tamaño del niño 2 o 1 mano, Lactantes y RN 1 reanianimador2 dedos en el centro del tórax 2 reanimadores con los dos pulgares y manos alrededor el tórax. 9. Las interrupciones torácicas no deben tardar mas de 10 segundos al igual que el chequeo del pulso y la respiración. 10. Después de una descarga reanudar las compresiones lo mas rapido posible y viceversa después de verificar el ritmo (cada 5 ciclos “2 minutos”). 11. Paciente intubado 100 compresiones x minuto y 1 ventilación cada 6 segundos (10 ventilaciones por minuto) asincrónicamente alas compresiones y con una duración de un segundo por ventilación (rcp avanzada) . 12. Los reanimadores deben cambiar de lugar cada 2 minutos o 5 ciclos. CAMBIOS EN RCP SEGÚN GUIA DE LAAHA 2015
  • 30. 13. Si se tiene desfibrilador listo y el ritmo es desfibrilable para la primera descarga prioriza la descarga sobre las compresiones (no esperar a que termine los 5 ciclos “primera descarga”) en pediátricos dosis para desfibrilar es 2j/kg para la segunda descarga 4j/k, no exceder los 10j/k. 14. En adultos y adolecentes en paro si hay 1 solo reanimador active el SEM y después de RCP, en Niños y lactantes si el paro Es presenciado active primero el SEM y después RCP, Si No es Presenciado inicie RCP por 2 minutos y luego active el SEM, siga con la RCP mientras llega ayuda. 15. En pacientes con sobredosis con opiáceos con riesgo para la vida el personal lego entrenado o personal de la salud pueden administrar naloxona 2 mg intra nasal o 0,4 mg intramuscular, se puede repetir la dosis a los 4 minutos. 16. Para profesionales de la salud si el paciente tiene pulso detectable pero no respira: dar ventilaciones de rescate cada 5 a 6 segundos (10 a 12 ventilaciones por minuto) comprobar pulso cada 2 minutos sino hay pulso iniciar RCP. 17. Se suprime la vasopresina en RCP se utilizara siempre adrenalina. 18. Esteroides en conjunto con adrenalina intrahospitalariamente pueden aportar cierto beneficio. 19. La lidocaína después de resucitación extracorpórea puede resultar beneficiosa en casos de FV y TV. CAMBIOS EN RCP SEGÚN GUIA DE LAAHA 2015
  • 33. CADENA DE SUPERVIVENCIA PEDIATRICA La CADENA DE SUPERVIVENCIA PEDIATRICA incluye 5 eslabones:
  • 34. • Eslabón 1: Prevención. • Eslabón 2: RCP precoz y con énfasis en las compresiones. • Eslabón 3: Activación del sistema de emergencias. • Eslabón 4: Soporte Vital Avanzado. • Eslabón 5: Cuidados posparo. El soporte vital básico pediátrico incluye solo los 3 primeros eslabones. CADENA DE SUPERVIVENCIA PEDIATRICA
  • 35. COMPRESIONES TORACICAS EN LACTANTES: Maniobra con los dos pulgares 2 reanimadores Maniobra con los dos dedos sobre el esternón 1 reanimador.
  • 36. COMPRESIONES PARA NIÑO EN ETAPA ESCOLAR
  • 37. A: Vía Aérea La vía aérea de los lactantes y niños en edad escolar la abrimos de la misma manera que en los adultos, maniobra frente-mentón y la tracción mandibular en caso de trauma. B: Respiración Al dar prioridad a las compresiones torácicas, las ventilaciones que están comprendidas en la B del protocolo deben darse al terminar la primera serie de compresiones. Cuando el reanimador no está entrenado o no es lo suficientemente experto en este campo, se debe limitar solo a dar compresiones. Si se cuenta con entrenamiento o experticia en dar ventilaciones, podemos dar ventilaciones a un ritmo de 30:2, es decir 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones cuando solo hay 1 reanimador, y a un ritmo de 15/2, es decir 15 compresiones torácicas y 2 ventilaciones cuando se encuentran 2 reanimadores y ambos están entrenados para esto.
  • 39. PAUTAS GENERALES La clave para reanimar al hijo es la reanimación de la madre. Si no se restablece el retorno sanguíneo al corazón de la madre, se perderá a la madre y al hijo La madre no puede ser reanimada hasta no restablecer el retorno venoso al ventrículo derecho mediante desplazamiento manual de la matriz 4 minutos después del paro cardiaco debería realizarse la cesárea perimortem para facilitar y mejorar la calidad de la reanimación. TECNICA CON DOS MANOS TECNICA CON UNA MANO
  • 40. POSICION IDEAL PARA REALIZAR LAS COMPRESIONES TORACICAS
  • 41. MANIOBRA DE HEIMLICH EN MUJER EMBARAZADA
  • 42. FISIOLOGÍA EN EL EMBARAZO DESFAVORABLE PARA REANIMACIÓN • MAYOR CONSUMO DE OXÍGENO • EDEMA LARÍNGEO • AUMENTO DE PESO • COMPRESIÓN DE GRANDES VASOS • AUMENTO DE REFLUJO PUEDE LLEVAR A BRONCOASPIRACIÓN • DIFICULTAD PARA UNA EXPANSIÓN TORÁCICA ADECUADA
  • 43. • A PESAR DE LA JUVENTUD DE MUCHAS EMBARAZADAS LA SOBREVIDAA LAS MANIOBRAS DE RCP ES POBRE 7.0% • EN EL INTENTO DE REANIMACIÓN EL RESCATADOR TIENE 2 PACIENTES POTENCIALES: MADRE Y FETO. • LA MEJOR ESPERANZA DE VIDA FETAL ES LA SOBREVIDA MATERNA • LA EMBARAZADA EN SITUACIÓN CRITICA EN LAS MANIOBRAS DE RESCATE CONSIDERAR LOS CAMBIOS FISIOLÓGICOS. PARA TENER EN CUENTA VIDEO
  • 45. PROTOCOLO CÓDIGO AZUL Es un sistema de alarma que se activa para el manejo de pacientes en paro Cardiorespiratorio por parte de un grupo entrenado en funciones previamente asignadas, con la misión de ejecutarlo coordinadamente y en el menor tiempo posible para lograr así de la manera más eficiente la reducción en la Morbimortalidad de este tipo de pacientes.
  • 46. COMITÉ DE CÓDIGO AZUL Encargado de coordinar y supervisar la correcta aplicación del código azul como parte de las funciones del comité de Emergencias. El Coordinador de este comité será quien esté a cargo de forma directa de supervisar las diferentes reanimaciones y de verificar que se lleven a cargo las diferentes actividades sobre el tema.
  • 47. ACTIVIDADES DEL COMITÉ 1. Montaje y dotación de los carros de paros. 2. Capacitación del 100% del personal de apoyo clínico en la institución. 3. Ejecución de simulacros periódicamente. 4. Evaluar eficiencia de la respuesta y de la reanimación. 5. Corregir posibles errores que se presenten. 6. Coordinar reuniones periódicas.
  • 48. DOTACIÓN Y ELEMENTOS DE REANIMACIÓN Carro de paros - Equipo de vía aérea - Equipos para acceso venoso - Medicamentos - Material Médico – Quirúrgico - Cardiodesfibrilador Algoritmos de manejo Tarjetas de funciones
  • 49. bvm
  • 50. ACTIVACIÓN DEL CÓDIGO AZUL La activación por medio de altoparlante o otros medios (telefono, timbre). si es en alto parlante en dos ocaciones diciendo “codigo azul (ubicaciondel paciente) codigo azul (ubicaciondel paciente). Tambiencon comunicación verbal directa o a través de linea telefonica por la secretaria de piso al medico de urgencias,con esto permite que todos los miembros del equipo de reanimación acudan inmediatamente al sitio donde se requiere reanimar a un paciente y alertar a todos los servicios de apoyo.
  • 51. PASOS DE RESPUESTA ANTE UN CÓDIGO AZUL 1. Identifique un posible paro. 2. Active el codigo azul si el paciente no tiene pulso, no respira o no responde. 3. Inicie compresiones torácicas mientras llega el resto del personal de apoyo. 4. El personal de apoyo debe llegar con caro de paro y DEA. 5. Al llegar el personal de apoyo con todos los equipos, todos deben tener una función ya asignada en caso de código azul.
  • 52. FUNCIONES EN UN CÓDIGO AZUL
  • 53. EQUIPO DE REANIMACIÓN – CÓDIGO AZUL 1. Líder – Coordinador 1. Asistente de vía aérea 1. Asistente de circulación 1. Asistente de medicamentos 1. Asistente de circulante 1. Auxiliar de historia – “Reloj”
  • 54. TARJETAS DE REANIMACIÓN – CÓDIGO AZUL
  • 55. LIDER - COORDINADOR Solamente coordina – Vía aérea. Ordena medicamentos. Vigila e interpreta monitores. Asesora las acciones de los demás. Revisará correctamente C – A – B. Cambiar o reemplazar funciones. Toma la decisiones críticas (exámenes – procedimientos). Determina fin de la reanimación. Define interconsultas.
  • 56. ASISTENTE DE VIAAÉREA Escoge el Acceso de Vía Aérea Solicita apoyo del coorninador Verifica permeabilidad – oxigenación Ventilación de manera coordinada Revisa conexiones permeables Descartar en IOT: - Desplazamiento - Obstrucción - Neumotórax - Equipo
  • 57. ASISTENTE DE MASAJE – CIRCULACIÓN Verifica signos de Paro Cardíaco. - Color de piel - Pulso carotídeo - Ruidos Cardíacos – Pulmón - Inconsciencia Inicia masaje cardíaco. Informa al líder su relevo. Desfibrila si es indicado por el líder. Monitoriza al paciente. Der / Palas. Verifica cada minuto respuesta RCP. Mantiene comunicación con el líder.
  • 58. ASISTENTE DE MEDICAMENTOS Canaliza vena periférica. - 2 vías (18 – 16) - Acceso fácil LEV: Salino 0.9% - Hartman. Fijar venoclisis – Permeabilidad. Administrar medicamentos ordenados. Vía de acceso medicamentos. Verifica tiempos de aplicación – dosis. Informar inconvenientes.
  • 59. ASISTENTE CIRCULANTE Atento a las instrucciones del líder. Retira ropas del paciente (tijera). Conecta electrodos al paciente. Encargado de monitorización. Consigue el desfibrilador. Pasa sonda vesical y nasogástrica (sólo bajo orden del líder) Prepara al paciente y materiales para los procedimientos requeridos. Revisa conexiones. Atento a los demás requerimientos. releva al asistente de circulación.
  • 60. AUXILIAR DE HISTORIA CLÍNICA Registro secuencial de reanimación. Describe ordenadamente acciones. Controla tiempos de acciones. Registra complicaciones y respuestas. Lleva el tiempo de reanimación. Informa al lider cada 3 y 5 minutos. Realiza el informe de reanimación. Entrega el informe sólo al líder. Sólo el líder modifica el informe.
  • 61. Referencias bibliográficas: • Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA (American Heart Asociation) y ACE Año 2015. PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI casamboni_22@hotmail.com bibliotecaparamedica.blogspot.com