SlideShare una empresa de Scribd logo
VIA INTRAOSEA URGENTE
Carlos Piquer Gómez
HISTORIA DEL ACCESO INTRAÓSEOHISTORIA DEL ACCESO INTRAÓSEO
IO h tili d d t 65 ñ ét d lt tiIO se ha utilizado durante 65 años como un método alternativo y
seguro a la IV.
Hay publicaciones de 4,000 pacientes adultos tratados durante la
Segunda Guerra Mundial .
El acceso IO se perdió durante 40 años, al no haber servicios de
emergencia.g
Se “redescubrió” en 1985 por James Orlowski .
S t bl ió t d d Ad d Lif S t P diát iSe estableció como standard en Advanced Life Support Pediátrico
Recientemente se ha incluido en las revisiones clínicas de la American
Heart Association y la European Resuscitation Council
Carlos Piquer Gómez
VIA INTRAOSEA
• Opción más apropiada para el acceso vascular cuando
la vía intravenosa es difícil o imposible.
Carlos Piquer Gómez
¿ES DOLOROSO EL ACCESO INTRAOSEO?
SENSORES DE DOLOR
PIEL Y PERIOSTIO
SENSORES DE DOLOR
VASOS SANGUÍNEOSPIEL Y PERIOSTIO
(DOLOR SOMÁTICO)
VASOS SANGUÍNEOS
(DOLOR VISCERAL)
Dolor se produce por la distensión del compartimento medular.
Inyectar Lidocaina 2% intraósea para paliarloInyectar Lidocaina 2% intraósea para paliarlo.
(85% de los pacientes están inconscientes).
Carlos Piquer Gómez
INFUSIÓN DE MEDICACIÓN INTRAÓSEA
¿Qué drogas se pueden administrar?
I l l í i tIgual que en la vía intravenosa
Precaución con infusiones de larga duración de drogas
citotóxicas, como el suero salino hipertónico
¿A qué dosis?
Las dosis IV y IO son idénticas
Carlos Piquer Gómez
INFUSIÓN DE MEDICACIÓN INTRAÓSEA
VELOCIDAD DE FLUJO:
Con una bolsa de presión o bomba de perfusión, losCon una bolsa de presión o bomba de perfusión, los
niveles de flujo son similares a los IV
Administar antes de la infusión IO un bolo de 10 cc
PRESIÓN
ARTERIAL
PRESIÓN
VENOSA
120-80 mm Hg 0 A 10 mm Hg
Ó ÓPRESIÓN INTRAÓSEA
35-25 mm Hg
Carlos Piquer Gómez
INFUSIÓN DE MEDICACIÓN INTRAÓSEA
Acceso Tibial es similar a un cateter de 20 G
Acceso Humeral es similar a un cateter de 16 G
Carlos Piquer Gómez
INDICACIONES
“Cuanto más necesita un paciente una vía IVCuanto más necesita un paciente una vía IV,
más difícil es encontrarla”.
Carlos Piquer Gómez
INDICACIONES
• Alternativa ante el acceso intravenoso urgente fallido .
– Atrapados
Alteraciones del nivel de consciencia– Alteraciones del nivel de consciencia
– Compromiso respiratorio
– Shock
– Inestabilidad hemodinámica
– RCP
– Quemados
Politraumatizados– Politraumatizados
– Medicina de emergencia y catastrofes.
INDICACIONES
• Primera opción en vías de acceso difícil en el
medio extrahospitalariomedio extrahospitalario
• Tanto en adultos como en pediatría.
CONTRAINDICACIONES
• Hueso fracturado
• Hueso previamente puncionado
• Huesos extremidades inferiores en traumatismo• Huesos extremidades inferiores en traumatismo
abdominal grave
• Procedimientos ortopédicos previos cerca del
lugar de inserciónlugar de inserción
• Alteraciones óseas
• Incapacidad para localizar el punto de inserción o
excesivo tejido
Carlos Piquer Gómez
PRECAUCIONES
• 24 horas sólamente
Té i é ti• Técnica aséptica
• Autoprotecciónutop otecc ó
COMPLICACIONES
• Fractura
• Síndrome compartimental
• Extravasación• Extravasación
• Osteomielitis
• Rotura del catéter
Carlos Piquer Gómez
COMPLICACION POSIBLE:
ROTURA DEL CATÉTER
No extraer con Extraer con pinzas o alicates
oscilaciones perpendicularmente
Carlos Piquer Gómez
VENTAJAS
• Facilidad para aprender la técnica (intuitivo)
• Rapidez (30-60 segundos)p ( g )
• Alto porcentaje de éxitos
• Posibilidad de administrar cualquier fármaco,
líquido o sangre
• Escasas complicaciones
• Mejora la práctica clínica: salva vidas• Mejora la práctica clínica: salva vidas
• Fácil de mantener (competencia y equipo)
Carlos Piquer Gómez
ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO
• La cavidad medular de los huesos largos está
d il i idocupada por capilares sinusoides.
• Drenan a un gran seno venoso central que no se
l l h kcolapsa por el shock.
• ACCESO VASCULAR INSTANTANEO
Carlos Piquer Gómez
Adulto – Epífisis tibia derecha
Adulto – Esternón
ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO
ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO
Fármacos y líquidos se absorben con rapidez
similar a una vena periférica.
Carlos Piquer Gómez
ANATOMIA DEL
ACCESO INTRAÓSEO:
LUGARES DE PUNCIÓN
Carlos Piquer Gómez
ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO:
ÓESTERNÓN
Acceso esternal: puede ser necesario si un trauma extremoAcceso esternal: puede ser necesario si un trauma extremo
afecta a piernas y brazos.
Carlos Piquer Gómez
ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO:
TIBIA PROXIMAL (ADULTOS)
• 1-2 cm. Medial y 1 cm. Proximal a la Tuberosidad Tibial.
Ó• EVITAR HIPERFLEXIÓN
1 321 32
Carlos Piquer Gómez
ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO:
TIBIA PROXIMAL (ADULTOS)
Carlos Piquer Gómez
ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO:
TIBIA PROXIMAL (ADULTOS)
Carlos Piquer Gómez
RótulaPierna derecha adulto Tuberosidad
tibi l
Lugar inserción
tibial
Catéter insertado Fiador extraído
Carlos Piquer Gómez
Distancia desde la
tuberosidad tibialtuberosidad tibial
Pequeño espesor de laPequeño espesor de la
piel en el lugar de
inserción
Carlos Piquer Gómez
ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO:
TIBIA PROXIMAL (NIÑOS)
0 6 AÑOS:0-6 AÑOS:
• a 1-2 cm medial y a
1 2 cm distal de la1-2 cm distal de la
tuberosidad tibial
Carlos Piquer Gómez
ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO:
TIBIA DISTAL
• 1-2 cm. Proximal a la
base del maleolo
interno.
Carlos Piquer Gómez
ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO:
TIBIA DISTAL
Carlos Piquer Gómez
ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO:
RADIO
• Metáfisis posterior
distal del radio
(opuesto al área del
pulso radial)pulso radial).
Carlos Piquer Gómez
ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO:
HÚMERO
• Cabeza del húmeroCabeza del húmero
Carlos Piquer Gómez
ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO:
ÚHÚMERO
Apófisis Coracoides Acromion
Carlos Piquer Gómez
ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO:
ÚHÚMERO
Brazo en adducción con elBrazo en adducción con elBrazo en adducción con el
codo apoyado.
Brazo en adducción con el
codo apoyado.
Carlos Piquer Gómez
DISPOSITIVOS INTRAÓSEOS
PISTOLA INTRAÓSEA TALADRO INTRAÓSEO
Carlos Piquer Gómez
DISPOSITIVOS INTRAÓSEOS:
ÓPISTOLA INTRAÓSEA
Carlos Piquer Gómez
DISPOSITIVOS INTRAÓSEOS:
ÓPISTOLA INTRAÓSEA
Carlos Piquer Gómez
DISPOSITIVOS INTRAÓSEOS:
ÓPISTOLA INTRAÓSEA
• El impacto de penetración (0,02 ´´) de un pequeño y agudo fiadorp p ( , ) p q y g
macizo reduce al mínimo la sensación de dolor en el hueso.
Carlos Piquer Gómez
TÉCNICA PISTOLA INTRAÓSEA
• 1/ Desinfectar el lugar de punción.
• 2/ Escoger la profundidad deseada de penetración en2/ Escoger la profundidad deseada de penetración en
la escala desatornillando el mango.
Carlos Piquer Gómez
TÉCNICA PISTOLA INTRAÓSEA
• 3/ Situar pistola sobre el sitio de punción presionando• 3/ Situar pistola sobre el sitio de punción presionando
firmemente con un ángulo de 90º
Carlos Piquer Gómez
TÉCNICA PISTOLA INTRAÓSEA
• 5/ Accionar presionando la parte trasera contra
los salientes del receptáculo (como unalos salientes del receptáculo (como una
jeringuilla).
Carlos Piquer Gómez
TÉCNICA PISTOLA INTRAÓSEA
• 6/ Retirar la pistola.
• 7/ Extraer el fiador• 7/ Extraer el fiador.
Carlos Piquer Gómez
TÉCNICA PISTOLA INTRAÓSEA
• 8/ Aspirar para comprobar que se está en médula ósea.
(La no aspiración de médula no significa mala ubicación)(La no aspiración de médula no significa mala ubicación).
Carlos Piquer Gómez
TÉCNICA PISTOLA INTRAÓSEA
• 9/ Fijar el pestillo de seguridad9/ Fijar el pestillo de seguridad
alrededor de la aguja sobre la piel.
Carlos Piquer Gómez
TÉCNICA PISTOLA INTRAÓSEA
• Infundir 5-10 cc se Suero Fisiológico para garantizar la
permeabilidad de la vía.p
• Considerar la posibilidad de aplicar Lidocaína 20 mgr
en pacientes conscientes.
Carlos Piquer Gómez
TÉCNICA PISTOLA INTRAÓSEA
• 11/ Administrar sueros y drogas a través de un equipo
de gotero convencional.de gotero convencional.
Para mantener un flujo óptimo, mantener una presión
de hasta 300 mm Hg en el sistema de infusiónde hasta 300 mm Hg en el sistema de infusión.
Carlos Piquer Gómez
PISTOLA INTRAÓSEA
• AZUL (ADULTO):• AZUL (ADULTO):
Adultos (mayor de 12 años).
Aguja calibre 15.
• ROJA (PEDIÁTRICO):OJ ( CO)
Niños de 0 a 12 años.
Aguja calibre 18.
Carlos Piquer Gómez
PISTOLA INTRAÓSEA
Profundidad de penetración del fiador en el hueso:
Niños (0 a 6 años):
MESETA TIBIAL 1 a 1,5 cm:
MALEOLO INTERNO TIBIAL 0 75 a 1 cmMALEOLO INTERNO TIBIAL 0,75 a 1 cm.
Niñ (6 12 ñ )
MESETA TIBIAL 1.5 cm.
Niños (6-12 años)
TIBIA DISTAL 1 cm.
CABEZA DEL HÚMERO 1,5 cm.
Carlos Piquer Gómez
PISTOLA INTRAÓSEA
Profundidad de penetración del fiador en el hueso:
Ad ltAdultos:
MESETA TIBIAL 2,5 cm:
MALEOLO INTERNO TIBIAL 2 cmMALEOLO INTERNO TIBIAL 2 cm.
RADIO DISTAL 1,5 cm.
CABEZA DE HÚMERO 2,5 cm.
Carlos Piquer Gómez
PISTOLA INTRAÓSEA
P f did d d t ió d l fi d l hProfundidad de penetración del fiador en el hueso:
Adultos: 1 - 2.5 cm
Niños: 0.5 - 1.5 cm
Carlos Piquer Gómez
EXTRACCIÓN DEL CATÉTER
Mantener un ángulo de 90º
Rotar en el sentido de las agujas del reloj
Tirar
Carlos Piquer Gómez
EXTRACCIÓN DEL CATÉTER
Aplicar apósito.
Carlos Piquer Gómez
¿DUDAS?¿DUDAS?

Más contenido relacionado

PDF
El acceso intraóseo
PDF
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
PPTX
Bombas de infusion
PPTX
Carro rojo y otros fármacos
PDF
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
PPTX
Sesion farmacologia TUM-Intermedio
PPTX
Técnicas y procedimientos en urgencias
PPT
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...
El acceso intraóseo
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
Bombas de infusion
Carro rojo y otros fármacos
ACCESOS VASCULARES . COMO LO HAGO? CAPITULO III
Sesion farmacologia TUM-Intermedio
Técnicas y procedimientos en urgencias
MANEJO DE LA VIA AEREA, SIMPLE, SENCILLO Y RAPIDA EN LA EMERGENCIA... ES PA B...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Via intraósea
PDF
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
PDF
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
PPTX
Cuidados de enfermería venoclisis
PPT
Intubacion Endotraqueal
PPT
Intubacion endotraqueal
PPTX
Acceso venoso periferico
PDF
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
PPT
Cuidados En Farmacos Digestivos
PPTX
ANESTESIA REGIONAL
PDF
cateter venoso central
PDF
Farmacia pediátrica
PPTX
Shock hipovolemico
PPTX
Fluidoterapia
PPT
Aspiracion Secreciones
PPTX
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
PPTX
Transfusion sanguínea (enfermería)
 
PPTX
Técnicas de alimentación neonatal
PPTX
Secuencia rápida de intubación
PPTX
Dialisis peritoneal-1
Via intraósea
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería venoclisis
Intubacion Endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Acceso venoso periferico
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Cuidados En Farmacos Digestivos
ANESTESIA REGIONAL
cateter venoso central
Farmacia pediátrica
Shock hipovolemico
Fluidoterapia
Aspiracion Secreciones
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Transfusion sanguínea (enfermería)
 
Técnicas de alimentación neonatal
Secuencia rápida de intubación
Dialisis peritoneal-1

Similar a Via intraosea (20)

PDF
Jogacho Katherine-vía intraósea.pdf
PDF
via intra osea.pdf
DOCX
El acceso intraóseo
PDF
exposicion de Osteoclicis en la especialidad de pediatria
PPTX
Enfermeria y los Accesos Venosos? Solo Venas?
DOCX
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
PPTX
PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 4 (1) [Autoguardado].pptx
PDF
Recomendación intraósea de la SEEUE
PPTX
EZ IO Conferencias Panama, Dr Edgar Arauz, Panama
PPTX
TÉCNICA VÍA INTRAÓSEA.pptx
PDF
Via intraosea en enfermeria de emergencias
PDF
Sesion intraosea
PPT
TALLER INTRAOSEO LIMA PERU
PPTX
via Intraosea ...univ. Edgar Ramiro Balboa Velasco.pptx
PPTX
Tema 18 vías de administración directas o inmediatas
PPTX
ACLS 2019 actualidad cambios según AHA.pptx
PPTX
Acceso vascular de emergencia en pediatria
PPTX
Acceso Venoso Central Femoral.pptx
PDF
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf
Jogacho Katherine-vía intraósea.pdf
via intra osea.pdf
El acceso intraóseo
exposicion de Osteoclicis en la especialidad de pediatria
Enfermeria y los Accesos Venosos? Solo Venas?
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
PROYECTO DE INVESTIGACION GRUPO 4 (1) [Autoguardado].pptx
Recomendación intraósea de la SEEUE
EZ IO Conferencias Panama, Dr Edgar Arauz, Panama
TÉCNICA VÍA INTRAÓSEA.pptx
Via intraosea en enfermeria de emergencias
Sesion intraosea
TALLER INTRAOSEO LIMA PERU
via Intraosea ...univ. Edgar Ramiro Balboa Velasco.pptx
Tema 18 vías de administración directas o inmediatas
ACLS 2019 actualidad cambios según AHA.pptx
Acceso vascular de emergencia en pediatria
Acceso Venoso Central Femoral.pptx
acceso endovenoso[88] copia 2.pdf

Más de mechasvr (20)

PDF
seguridad social en Colombia
PDF
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
PDF
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
PDF
Manual Primer Respondiente
PDF
Primer Respondiente
PDF
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
PPT
Signos vitales
PPT
Res 412 de_2000 colombia
PPT
Ley 1122 de_2007_-Colombia
PPSX
ley-100-de-1993-Colombia
PDF
Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.
PPSX
Rol enfermeria en_oncologia
PPSX
Farmacologia del apto respiratorio
PPSX
Síndrome del intestino irritable
PPSX
Requerimientos nutricionales
PPSX
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
PPSX
Trauma cerrado de tórax
PPSX
Hemocultivo
PDF
Cuadros de procedimiento AIEPI
PDF
Norma tecnica de planificacion familiar
seguridad social en Colombia
Sistema de Seguridad Social en Salud régimen subsidiado
Sistema De Seguridad Social En Salud régimen contributivo
Manual Primer Respondiente
Primer Respondiente
Diagnósticos de enfermería, cuidados y manejo del paciente encamado
Signos vitales
Res 412 de_2000 colombia
Ley 1122 de_2007_-Colombia
ley-100-de-1993-Colombia
Biología Celular y Molecular de Robertis- 4 ED.
Rol enfermeria en_oncologia
Farmacologia del apto respiratorio
Síndrome del intestino irritable
Requerimientos nutricionales
Cambios fisiopatológicos y tratamiento de la quemadura
Trauma cerrado de tórax
Hemocultivo
Cuadros de procedimiento AIEPI
Norma tecnica de planificacion familiar

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx

Via intraosea

  • 2. HISTORIA DEL ACCESO INTRAÓSEOHISTORIA DEL ACCESO INTRAÓSEO IO h tili d d t 65 ñ ét d lt tiIO se ha utilizado durante 65 años como un método alternativo y seguro a la IV. Hay publicaciones de 4,000 pacientes adultos tratados durante la Segunda Guerra Mundial . El acceso IO se perdió durante 40 años, al no haber servicios de emergencia.g Se “redescubrió” en 1985 por James Orlowski . S t bl ió t d d Ad d Lif S t P diát iSe estableció como standard en Advanced Life Support Pediátrico Recientemente se ha incluido en las revisiones clínicas de la American Heart Association y la European Resuscitation Council Carlos Piquer Gómez
  • 3. VIA INTRAOSEA • Opción más apropiada para el acceso vascular cuando la vía intravenosa es difícil o imposible. Carlos Piquer Gómez
  • 4. ¿ES DOLOROSO EL ACCESO INTRAOSEO? SENSORES DE DOLOR PIEL Y PERIOSTIO SENSORES DE DOLOR VASOS SANGUÍNEOSPIEL Y PERIOSTIO (DOLOR SOMÁTICO) VASOS SANGUÍNEOS (DOLOR VISCERAL) Dolor se produce por la distensión del compartimento medular. Inyectar Lidocaina 2% intraósea para paliarloInyectar Lidocaina 2% intraósea para paliarlo. (85% de los pacientes están inconscientes). Carlos Piquer Gómez
  • 5. INFUSIÓN DE MEDICACIÓN INTRAÓSEA ¿Qué drogas se pueden administrar? I l l í i tIgual que en la vía intravenosa Precaución con infusiones de larga duración de drogas citotóxicas, como el suero salino hipertónico ¿A qué dosis? Las dosis IV y IO son idénticas Carlos Piquer Gómez
  • 6. INFUSIÓN DE MEDICACIÓN INTRAÓSEA VELOCIDAD DE FLUJO: Con una bolsa de presión o bomba de perfusión, losCon una bolsa de presión o bomba de perfusión, los niveles de flujo son similares a los IV Administar antes de la infusión IO un bolo de 10 cc PRESIÓN ARTERIAL PRESIÓN VENOSA 120-80 mm Hg 0 A 10 mm Hg Ó ÓPRESIÓN INTRAÓSEA 35-25 mm Hg Carlos Piquer Gómez
  • 7. INFUSIÓN DE MEDICACIÓN INTRAÓSEA Acceso Tibial es similar a un cateter de 20 G Acceso Humeral es similar a un cateter de 16 G Carlos Piquer Gómez
  • 8. INDICACIONES “Cuanto más necesita un paciente una vía IVCuanto más necesita un paciente una vía IV, más difícil es encontrarla”. Carlos Piquer Gómez
  • 9. INDICACIONES • Alternativa ante el acceso intravenoso urgente fallido . – Atrapados Alteraciones del nivel de consciencia– Alteraciones del nivel de consciencia – Compromiso respiratorio – Shock – Inestabilidad hemodinámica – RCP – Quemados Politraumatizados– Politraumatizados – Medicina de emergencia y catastrofes.
  • 10. INDICACIONES • Primera opción en vías de acceso difícil en el medio extrahospitalariomedio extrahospitalario • Tanto en adultos como en pediatría.
  • 11. CONTRAINDICACIONES • Hueso fracturado • Hueso previamente puncionado • Huesos extremidades inferiores en traumatismo• Huesos extremidades inferiores en traumatismo abdominal grave • Procedimientos ortopédicos previos cerca del lugar de inserciónlugar de inserción • Alteraciones óseas • Incapacidad para localizar el punto de inserción o excesivo tejido Carlos Piquer Gómez
  • 12. PRECAUCIONES • 24 horas sólamente Té i é ti• Técnica aséptica • Autoprotecciónutop otecc ó COMPLICACIONES • Fractura • Síndrome compartimental • Extravasación• Extravasación • Osteomielitis • Rotura del catéter Carlos Piquer Gómez
  • 13. COMPLICACION POSIBLE: ROTURA DEL CATÉTER No extraer con Extraer con pinzas o alicates oscilaciones perpendicularmente Carlos Piquer Gómez
  • 14. VENTAJAS • Facilidad para aprender la técnica (intuitivo) • Rapidez (30-60 segundos)p ( g ) • Alto porcentaje de éxitos • Posibilidad de administrar cualquier fármaco, líquido o sangre • Escasas complicaciones • Mejora la práctica clínica: salva vidas• Mejora la práctica clínica: salva vidas • Fácil de mantener (competencia y equipo) Carlos Piquer Gómez
  • 15. ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO • La cavidad medular de los huesos largos está d il i idocupada por capilares sinusoides. • Drenan a un gran seno venoso central que no se l l h kcolapsa por el shock. • ACCESO VASCULAR INSTANTANEO Carlos Piquer Gómez
  • 16. Adulto – Epífisis tibia derecha
  • 18. ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO
  • 19. ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO Fármacos y líquidos se absorben con rapidez similar a una vena periférica. Carlos Piquer Gómez
  • 20. ANATOMIA DEL ACCESO INTRAÓSEO: LUGARES DE PUNCIÓN Carlos Piquer Gómez
  • 21. ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO: ÓESTERNÓN Acceso esternal: puede ser necesario si un trauma extremoAcceso esternal: puede ser necesario si un trauma extremo afecta a piernas y brazos. Carlos Piquer Gómez
  • 22. ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO: TIBIA PROXIMAL (ADULTOS) • 1-2 cm. Medial y 1 cm. Proximal a la Tuberosidad Tibial. Ó• EVITAR HIPERFLEXIÓN 1 321 32 Carlos Piquer Gómez
  • 23. ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO: TIBIA PROXIMAL (ADULTOS) Carlos Piquer Gómez
  • 24. ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO: TIBIA PROXIMAL (ADULTOS) Carlos Piquer Gómez
  • 25. RótulaPierna derecha adulto Tuberosidad tibi l Lugar inserción tibial Catéter insertado Fiador extraído Carlos Piquer Gómez
  • 26. Distancia desde la tuberosidad tibialtuberosidad tibial Pequeño espesor de laPequeño espesor de la piel en el lugar de inserción Carlos Piquer Gómez
  • 27. ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO: TIBIA PROXIMAL (NIÑOS) 0 6 AÑOS:0-6 AÑOS: • a 1-2 cm medial y a 1 2 cm distal de la1-2 cm distal de la tuberosidad tibial Carlos Piquer Gómez
  • 28. ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO: TIBIA DISTAL • 1-2 cm. Proximal a la base del maleolo interno. Carlos Piquer Gómez
  • 29. ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO: TIBIA DISTAL Carlos Piquer Gómez
  • 30. ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO: RADIO • Metáfisis posterior distal del radio (opuesto al área del pulso radial)pulso radial). Carlos Piquer Gómez
  • 31. ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO: HÚMERO • Cabeza del húmeroCabeza del húmero Carlos Piquer Gómez
  • 32. ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO: ÚHÚMERO Apófisis Coracoides Acromion Carlos Piquer Gómez
  • 33. ANATOMÍA DEL ACCESO INTRAOSEO: ÚHÚMERO Brazo en adducción con elBrazo en adducción con elBrazo en adducción con el codo apoyado. Brazo en adducción con el codo apoyado. Carlos Piquer Gómez
  • 34. DISPOSITIVOS INTRAÓSEOS PISTOLA INTRAÓSEA TALADRO INTRAÓSEO Carlos Piquer Gómez
  • 37. DISPOSITIVOS INTRAÓSEOS: ÓPISTOLA INTRAÓSEA • El impacto de penetración (0,02 ´´) de un pequeño y agudo fiadorp p ( , ) p q y g macizo reduce al mínimo la sensación de dolor en el hueso. Carlos Piquer Gómez
  • 38. TÉCNICA PISTOLA INTRAÓSEA • 1/ Desinfectar el lugar de punción. • 2/ Escoger la profundidad deseada de penetración en2/ Escoger la profundidad deseada de penetración en la escala desatornillando el mango. Carlos Piquer Gómez
  • 39. TÉCNICA PISTOLA INTRAÓSEA • 3/ Situar pistola sobre el sitio de punción presionando• 3/ Situar pistola sobre el sitio de punción presionando firmemente con un ángulo de 90º Carlos Piquer Gómez
  • 40. TÉCNICA PISTOLA INTRAÓSEA • 5/ Accionar presionando la parte trasera contra los salientes del receptáculo (como unalos salientes del receptáculo (como una jeringuilla). Carlos Piquer Gómez
  • 41. TÉCNICA PISTOLA INTRAÓSEA • 6/ Retirar la pistola. • 7/ Extraer el fiador• 7/ Extraer el fiador. Carlos Piquer Gómez
  • 42. TÉCNICA PISTOLA INTRAÓSEA • 8/ Aspirar para comprobar que se está en médula ósea. (La no aspiración de médula no significa mala ubicación)(La no aspiración de médula no significa mala ubicación). Carlos Piquer Gómez
  • 43. TÉCNICA PISTOLA INTRAÓSEA • 9/ Fijar el pestillo de seguridad9/ Fijar el pestillo de seguridad alrededor de la aguja sobre la piel. Carlos Piquer Gómez
  • 44. TÉCNICA PISTOLA INTRAÓSEA • Infundir 5-10 cc se Suero Fisiológico para garantizar la permeabilidad de la vía.p • Considerar la posibilidad de aplicar Lidocaína 20 mgr en pacientes conscientes. Carlos Piquer Gómez
  • 45. TÉCNICA PISTOLA INTRAÓSEA • 11/ Administrar sueros y drogas a través de un equipo de gotero convencional.de gotero convencional. Para mantener un flujo óptimo, mantener una presión de hasta 300 mm Hg en el sistema de infusiónde hasta 300 mm Hg en el sistema de infusión. Carlos Piquer Gómez
  • 46. PISTOLA INTRAÓSEA • AZUL (ADULTO):• AZUL (ADULTO): Adultos (mayor de 12 años). Aguja calibre 15. • ROJA (PEDIÁTRICO):OJ ( CO) Niños de 0 a 12 años. Aguja calibre 18. Carlos Piquer Gómez
  • 47. PISTOLA INTRAÓSEA Profundidad de penetración del fiador en el hueso: Niños (0 a 6 años): MESETA TIBIAL 1 a 1,5 cm: MALEOLO INTERNO TIBIAL 0 75 a 1 cmMALEOLO INTERNO TIBIAL 0,75 a 1 cm. Niñ (6 12 ñ ) MESETA TIBIAL 1.5 cm. Niños (6-12 años) TIBIA DISTAL 1 cm. CABEZA DEL HÚMERO 1,5 cm. Carlos Piquer Gómez
  • 48. PISTOLA INTRAÓSEA Profundidad de penetración del fiador en el hueso: Ad ltAdultos: MESETA TIBIAL 2,5 cm: MALEOLO INTERNO TIBIAL 2 cmMALEOLO INTERNO TIBIAL 2 cm. RADIO DISTAL 1,5 cm. CABEZA DE HÚMERO 2,5 cm. Carlos Piquer Gómez
  • 49. PISTOLA INTRAÓSEA P f did d d t ió d l fi d l hProfundidad de penetración del fiador en el hueso: Adultos: 1 - 2.5 cm Niños: 0.5 - 1.5 cm Carlos Piquer Gómez
  • 50. EXTRACCIÓN DEL CATÉTER Mantener un ángulo de 90º Rotar en el sentido de las agujas del reloj Tirar Carlos Piquer Gómez
  • 51. EXTRACCIÓN DEL CATÉTER Aplicar apósito. Carlos Piquer Gómez